austral

Fuente: Perfil
17/09/2025 01:00

La Corte Suprema ordenó que se subasten los bienes de Austral Construcciones, la emblemática empresa de Lázaro Báez

Con esta compañía el empresario ganó una verdadera fortuna gracias a toda la obra pública que realizó para la provincia de Santa Cruz. Leer más

Fuente: Infobae
16/09/2025 16:50

La Corte Suprema ordenó avanzar con la subasta de bienes de Lázaro Báez y Austral Construcciones

Una disputa entre un juzgado penal y uno comercial tuvo que ser resulta por el máximo tribunal. En los próximos días se escucharán las ofertas por el último remanente de vehículos y lotes que le quedan a la empresa

Fuente: Clarín
31/08/2025 06:00

1985: el año de Esperando la carroza, el Plan Austral y el juicio a las Juntas

La primavera democrática estaba en su apogeo que se veía en la cultura popular y

Fuente: Perfil
28/08/2025 19:00

Orcas atacaron por primera vez a una cría de ballena franca austral en El Doradillo

Un grupo de orcas fue visto alimentándose de una cría de ballena franca austral en la playa Las Canteras, frente a Puerto Madryn. El momento fue registrado en video y es analizado por científicos. Leer más

Fuente: La Nación
28/08/2025 04:00

Por primera vez registran ataques de orcas a una ballena franca austral

El fotógrafo Maxi Jonas realizó el primer registro en video y fotografías de las orcas de Península Valdés alimentándose de una cría de ballena franca austral. El hecho inédito ocurrió muy cerca de Puerto Madryn el último viernes 1° de agosto en la playa Las Canteras del Área Natural Protegida de El Doradillo, una zona donde nunca antes se había registrado la presencia de orcas. El evento tiene conmocionados a los fanáticos y a toda la comunidad científica ya que aporta mucho valor acerca del comportamiento de estos animales. Al grupo de orcas las habían visto merodear una semana antes en la lobería de Punta Loma hacia el sur de la ciudad, pero ese día fue especial: regresaron a la lobería, y se las registró realizando varamientos para cazar lobos marinos en una playa donde no suelen varar. Como todas las mañanas, Maxi Jonas había salido bien temprano a hacer fotos de las ballenas en el Golfo Nuevo, pero recibió un llamado inusual de uno de los operadores de buceo que hacen snorkel con los lobos marinos. "¿Dónde estás? Dejá de pavear que están las orcas hace una hora atacando lobos marinos", dice que le avisaron. Entonces se activó. "Fue salir corriendo, agarrar el dron, la cámara y empezar a llamar gente para tratar de establecer algún tipo de red, y avisar a los veedores que iba a volar el dron sobre el área protegida con mi permiso", cuenta. Cuando estaba llegando a playa Paraná, cerca de la lobería, vio a lo lejos desde la costa salir las orcas a toda velocidad rumbo a la ciudad de Madryn, y decidió pegar la vuelta. "Fue una locura, iba manejando cual cazador de tornados en Estados Unidos, esos que persiguen las tormentas", recuerda. Como hace 16 años, Maxi cubre la temporada de orcas en la Punta Norte de la península Valdés -donde más típicamente se ven orcas y donde realizan sus técnicas de caza de lobos marinos-, saben que por lo general las orcas van patrullando las costas en busca de alimento, pero hay que tener mucha paciencia para verlas. "Las orcas navegan muy rápido y no son tan sencillas de divisar de lejos como la ballena franca que se queda quieta, pero su chorro de respiración es un chorro directo hacia arriba, mientras el de la ballena tiene la respiración en forma de V", cuenta. Los botes que acompañaban la trayectoria de las orcas lo ayudaron a ubicarlas. Y, sorprendentemente, estaban encarando hacia el Doradillo- 14 kilómetros al norte de Madryn- donde hay mucha presencia de ballena franca. Hacia allá fue Maxi también, aceleradísimo. "Mi intuición fuerte fue que se iban al Doradillo porque ahí hay tantas ballenas, tantas madres con cría", cuenta. Parece que esa mañana habían contado 144 ballenas en el área.En el Doradillo es común observar ballenas francas australes con sus pequeñas crías directamente desde la costa durante la temporada de reproducción y amamantamiento, que va de mediados de junio a principios de diciembre. Ha sido clasificada como la playa número 51 entre las mejores del mundo según el prestigioso "Premio Playa Dorada 2024" de BeachAtlas. Este reconocimiento subraya no solo su belleza escénica, sino también la experiencia que ofrece a los visitantes por su accesibilidad para la observación y la preservación del ecosistema costero patagónico.Pero, al llegar al Doradillo, le avisaron desde Madryn que las orcas se encontraban frente a la ciudad corriendo delfines. Después de un rato de espera, decidió volver. Maxi -que colabora con la organización Península Valdés Orca Research-, y un grupo de entusiastas, estaban todos en la búsqueda de las orcas e iban emocionados de acá para allá. Las orcas estaban alborotando todas las costas del golfo. "Sabemos que son 30 las orcas residentes que viven en todo el área de Península Valdés y se dividen en grupos familiares. Tenemos un catálogo de identificación, sabemos quién es la madre de quien, cuál hermana o prima de cuálâ?¦ se les conoce todo el linaje y sus características", cuenta. Aclara que la única forma que se tiene de saber algo acerca de ellas es registrándolas para completar el catálogo de foto identificación. Es posible reconocer a las orcas y sus parentescos gracias a las manchas que tienen en el post-ocular y por las marcas que tienen abajo de la montura de la aleta dorsal. "Las vas viendo crecer: muchas de las orcas que hoy vemos se vieron de juveniles y ahora son, por ejemplo, una orca macho con una aleta gigante, entonces uno empieza a generar empatía, a tener conocimiento de su comportamiento e inteligencia, son increíbles", continúa.Un momento emotivoNo fue frente a Madryn donde las filmó. Lo hizo más tarde en el Doradillo. "Cuando volvimos al Doradillo había una cantidad de ballenas francas con un comportamiento que nunca había visto: estaban muy sacadas, respiraban fuerte, le pegaban al agua, se juntaban y estaban todas amontonadas contra la costa, fue increíble", dice. Cuenta que se veían las aletas de las orcas que las rondaban, pero que no podían ver bien desde la costa. Hasta que con el dron divisó tres que se acercaban a las madres con crías, y las comenzaron a observar detrás de la pantalla junto a la guardafauna y los curiosos que comenzaron a reunirse a su alrededor. "Después vemos que a unos 700 metros de la costa había muchas aves- que suelen picotear los restos de lo que cazan las orcas-; entonces llevé el dron ahí y me encontré con un espectáculo dantesco que están estudiando los científicos porque nunca había sido registrado", dice. Explica que se sabía que probablemente se comieran las crías de ballena franca pero que nunca se había visto, solo se había observado orcas atacando otras especies de ballenas, "pero no la franca austral, que es nuestra ballena"."Vimos alucinados cómo las ballenas francas se empezaron a organizar, por decirlo de alguna manera, porque se juntaron unos quince individuos que pusieron sus cabezas juntas como armando una gran bola de francas e iban golpeando las colas mientras se acercaban a donde estaban las orcas para recuperar a la cría, que ya estaba destrozada", relata otra vez emocionado. Cuando lo logran, la cargan en el lomo de la madre, aunque las orcas vuelven a recuperar lo que habían cazado y se lo llevan. "Pero las ballenas estuvieron todo el tiempo tratando de recuperarlo", dice Maxi. Una vez que la orcas finalmente se retiraron, se acercó la que creen era la madre a inspeccionar todo el cuerpo, y lo rodeó una y otra vez muy suavemente. "El comportamiento de las francas me dejó mudo", confiesa admirado.Como hay mucha información en esos videos, Maxi aún no publicó el material fílmico en sus redes ya que lo están viendo, cuadro por cuadro, los científicos con los que trabaja en el Península Valdés Orca Research, junto con el Instituto de Conservación de Ballenas, quienes también las registraron después en otra playa, navegando y saltando sobre las ballenas con sus crías.Amor por las ballenasPara cerrar, el fotógrafo cuenta que tiene un ritual diario en época de ballenas: sentarse en la arena al amanecer a ver qué le regala el mar, que a esa hora mágica de luz es todos los días distinto. Nació en Buenos Aires, pero a los cuatro años ya estaba en Trelew con su familia, y ya hace 22 que vive en Puerto Madryn. Allí le agarró la locura por las ballenas cuando vivía en un edificio a quince cuadras del mar y de noche se escuchaban los soplidos de las ballenas y cómo golpeaban las colas en el agua. Se convirtió en un apasionado de las ballenas y empezó a mirarlas de otra manera: arrancó con una foto de la cola de ballena por temporada y pronto descubrió que "es un mamífero que se relaciona, que tiene sus crías, que se mira, se tocanâ?¦ toda una locura". Dice que todo esto lo pone al alcance de mucha gente a través de sus fotografías y videos, contenido que se viraliza rápido. "Soy su agente de prensa, que le cuenta a la gente común qué es una ballena", ríe. Junto a otros fanáticos locales de este cetáceo coincide en que nunca vieron tantos ejemplares como se está viendo esta temporada, incluso en la bahía frente a la ciudad. "Nuestra ballena ha ido recuperando tan bien su población desde que se dejó de cazar y se la comenzó a proteger que cada año tenemos más animales y más cerca", dice, y explica que cuando se las cazaba era la presa perfecta por ser muy amigable, porque no se escapaba de las embarcaciones, y porque cuando se las mataba, flotaban. "Fue muy castigada, pero por suerte ahora hay mucha conciencia de lo grandioso que es este animal y se lo disfruta de otra manera", concluye.

Fuente: La Nación
27/08/2025 20:00

Descubren en la Patagonia austral una nueva especie de cocodrilo carnívoro de 70 millones de años

EL CALAFATE.- Los restos fosilizados de una nueva especie de cocodrilo carnívoro de 70 millones de años que habitó la región hacia el final de la era de los dinosaurios, fue descubierto a pocos kilómetros de aquí por un equipo internacional de paleontólogos en un yacimiento que se ha convertido en un punto clave para reconstruir la vida del Cretácico en la Patagonia.El equipo liderado por los paleontólogos argentinos Fernando Novas (CONICET â?? Fundación Félix de Azara, institución en la que recientemente se incorporó como investigador) y Diego Pol (CONICET â?? Museo Argentino de Ciencias Naturales), junto a los científicos japoneses Makoto Manabe y Takanobu Tsuihiji de la Universidad de Tokio, fueron quienes dieron con el hallazgo. El estudio fue publicado en la revista científica internacional PLOS One.El yacimiento se encuentra dentro de la Estancia Anita, a 30 kilómetros al sudoeste de El Calafate y cercana al Parque Nacional Los Glaciares, en un área que en los últimos años ha sido próspera en descubrimientos notables de dinosaurios como Maip macrothorax, Nullotitan glaciares e Isasicursor santacrucensis, además de fósiles de peces, ranas, tortugas, serpientes, plesiosaurios, insectos, plantas y pequeños mamíferos.La nueva especie fue bautizada Kostensuchus atrox, integrante extinto de la familia Peirosauridae, que habitó Sudamérica y África durante el Cretácico. El nombre del género combina "Kosten" (viento, en lengua aonikenk) con "suchus" (en referencia al dios egipcio con cabeza de cocodrilo), mientras que el epíteto atrox significa "feroz" en latín, resaltando su rol de gran depredador en aquel ecosistema."El fósil se halló incrustado en una concreción rocosa e incluye buena parte del esqueleto, con un cráneo completo excepcionalmente conservado. Tras años de preparación en laboratorio, los investigadores confirmaron que se trataba de una especie desconocida hasta ahora", detallaron a través de un comunicado de prensa difundido por la Fundación Félix de Azara.Con un cráneo de casi 50 centímetros y un cuerpo que superaba los tres metros de largo, Kostensuchus se posiciona como un depredador ápice capaz de cazar animales de diverso tamaño, incluidos dinosaurios pequeños y medianos. Su hocico, más corto, ancho y robusto que el de sus parientes cercanos, estaba armado con más de 50 dientes afilados â?? algunos de más de 5 cm de longitud â?? con bordes aserrados para cortar carne, rasgo típico de reptiles carnívoros. La mandíbula inferior profunda revela la presencia de poderosos músculos para ejercer una mordida excepcionalmente fuerte.A diferencia de los cocodrilos actuales, Kostensuchus probablemente llevaba un estilo de vida más terrestre o semiacuático, con adaptaciones para la caza activa y una diversidad ecológica que lo coloca, junto al dinosaurio carnívoro Maip macrothorax, en la cima de la cadena alimenticia del Cretácico patagónico, detallaron los paleontólogos a través de la publicación científica. Según los expertos, este descubrimiento aporta nueva evidencia de la notable diversidad ecológica de los cocodrilos en Sudamérica durante el Cretácico, un grupo que coexistió con los dinosaurios en formas que iban desde especies acuáticas y terrestres hasta depredadores e incluso herbívoros, sin equivalentes entre los cocodrilos actuales.Toda esta riqueza se perdió en la extinción masiva que acabó con los dinosaurios no avianos hace 66 millones de años. Solo unas pocas especies sobrevivieron y dieron origen a los cocodrilos modernos, mucho menos diversos y restringidos a un nicho acuático específico.El estudio fue publicado en la revista científica internacional PLOS One.

Fuente: Infobae
21/08/2025 21:23

Austral Group reemplaza navío hundido con joya tecnológica que completó travesía de 42 días para llegar al Perú, ¿dónde fue construida?

Y cuatro más están en camino. La adquisición de Austral forma parte de una operación financiera valuada en más de 50 millones de dólares para fortalecer su flota pesquera

Fuente: Infobae
19/08/2025 16:18

Niña colombiana reveló quién es la persona más famosa de Chile y su video se volvió viral en el país austral

La respuesta de la infante generó un debate nacional en el país austral entre los usuarios a través de redes sociales

Fuente: Infobae
13/08/2025 00:58

Subastarán los bienes embargados de Austral Construcciones y Santa Cruz quiere comprar un obrador

Es la empresa de Lázaro Báez que declaró la quiebra en 2017. El remate, previsto para septiembre, incluirá propiedades, vehículos y maquinaria pesada

Fuente: La Nación
10/08/2025 01:00

La ola más austral (y la más gélida). La expedición de dos hermanos que surfearon en la Antártida para proteger sus mares

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Gauchos del Mar La expedición de dos hermanos que surfearon en la Antártida para proteger sus mares

Fuente: La Nación
08/08/2025 14:00

El gobernador Vidal quiere comprar el obrador principal de Austral Construcciones para instalar actividades productivas

EL CALAFATE.- El gobierno de Santa Cruz formalizó una oferta para adquirir el obrador principal de la empresa Austral Construcciones, ubicado en la ciudad de Río Gallegos, que se encuentra en proceso de liquidación desde el 2017 cuando se inició la quiebra de la empresa constructora de Lázaro Báez. La gestión de Claudio Vidal ofertó U$S 2.000.000 millones con la intención de reconvertir al emblemático predio de la constructora en un polo de actividades productivas.El ofrecimiento de compra se realizó ante el Juzgado Comercial 28, secretaria 55 que lleva adelante la quiebra de Austral Construcciones SA, y que a la fecha solo le resta subastar el obrador central para terminar con la venta de los inmuebles que estaban a nombre de la empresa. El predio forma también parte del listado que los peritos de la Corte Suprema determinaron, en el marco de la causa Vialidad, que deberán ser decomisados en caso que el próximo 13 de agosto los nueve condenados â?? entre ellos Báez- no aporten $684.990.350.139,86.Si no entregan ese dinero, la Justicia avanzará en el decomiso de los bienes de cada uno, que por ahora están embargados. Por esta razón, e interesados tanto en los galpones, como en la estratégica ubicación sobre la Ruta Nacional 3, a 6 km del centro de Río Gallegos y en el ingreso al aeropuerto internacional, es que el gobierno santacruceño se presentó en la causa y depositó $ 256.000.000 para mostrar su voluntad de compra que fue afectado a un plazo fijo renovable cada treinta días, a tasa preferencial, según lo dispuesto por el juez subrogante Jorge Sícoli.La oferta fue trasladada a la sindicatura, al Banco de la Nación Argentina, y a los martilleros intervinientes en el proceso en tanto que la acción de parte del estado provincial la está llevando con suma discreción el directorio de la empresa estatal "Santa Cruz Puede SAU" y el fiscal de Estado, Ramiro Castillo, quienes presentaron una propuesta de venta directa a favor de la sociedad comercial cuyo único accionista es el Estado provincial.El inmueble en cuestión fue uno de los principales centros operativos de Austral Construcciones en la provincia, y cuenta con infraestructura apta para ser reutilizada en proyectos industriales, logísticos o de servicios. La empresa estatal fue creada el año pasado durante el primer año de gobierno de Vidal y fue nombrada con la frase que el propio gobernador usó en campaña y suele repetir en sus discursos.Santa Cruz Puede SAU, â?? creada con el propósito de impulsar el desarrollo productivo de la provincia mediante la innovación, la sostenibilidad y el compromiso con las comunidades, generando un impacto positivo- expuso ante la justicia los proyectos a los que podrían destinar el predio: un aserradero móvil que realizará la explotación racional de la lenga y el ñire, con base en la cordillera pero que prevé un proceso de industrialización en Río Gallegos; una fábrica de ensamblado de calzado industrial para atender las demandas de la actividad minera y petrolera, una planta de fraccionamiento de víveres destinada a los programas sociales, una planta de alimento balanceado estratégico para la producción agropecuaria y una unidad de producción avícola enfocada en la cría de gallinas ponedoras. Según surge del expediente que se tramita la empresa necesita de instalaciones que permitan poner en marcha las maquinarias y realizar los procesos productivos y consideran que con una previa adecuación los enormes galpones abandonados desde el año 2016 y que supo albergar centenares de maquinarias y vehículos, hoy sería el lugar ideal para llevar adelante los proyectos estatales. Sin mantenimiento aunque con seguridad, los custodios judiciales de los bienes debieron establecer seguridad en torno al obrador para evitar robos y saqueos, aún así, no se pudo parar el deterioro de las inclemencias climáticas. La propuesta, firmada por Gustavo Sívori, presidente de "Santa Cruz Puede SAU", ofrece adquirir el inmueble en el estado que se encuentra por U$S 2.000.000 a pagar en pesos al cambio oficial, dentro de los diez días que quede firme la operación, y la oferta incluye el pago del IVA, la comisión a martilleros y los impuestos provinciales. Del mismo modo la empresa estatal propone asumir el compromiso de constituirse en depositario de la documentación de la quiebra que se encuentra en el predio, para lo cual destinará un lugar específico en el predio, como también de las máquinas y bienes de terceros que aún están allí, como también se ofrecen a gestionar el traslado o devolución. En el mismo plan, solicitan que de existir otras ofertas, se les reconozca el carácter de ser los primeros oferentes y se les otorgue el derecho de mejorar la misma. Consultados por este medio, la empresa estatal desistió de hacer declaraciones a la espera que se desarrolle la suerte del expediente.Ante la consulta de LA NACION, fuentes del Estudio Stupnik, que tiene a su cargo la sindicatura que lleva adelante la liquidación de los activos de Austral, detallaron que todos los bienes inmuebles de la quiebra ya han sido vendidos bajo la modalidad de remate y solo resta el predio donde se encuentra el Obrador Central de la firma, con una hipoteca a favor del Banco de la Nación Argentina.Austral Construcciones S.A., declarada en quiebra en el año 2017, la empresa, fundada por Lázaro Báez, tuvo un rol central en la obra pública durante los gobiernos kirchneristas, y acumuló 51 contratos en Santa Cruz y otras provincias. La causa judicial que derivó en su quiebra incluyó investigaciones por lavado de dinero, evasión fiscal y administración fraudulenta. Las 51 obras fueron investigadas de la causa Vialidad. El obrador de Río Gallegos es uno de los activos más relevantes, tanto por su tamaño como por su ubicación estratégica por tal razón, la iniciativa se enmarca en una política de recuperación de activos improductivos, impulsada por la administración de Vidal.El expediente judicial, identificado como N° 22216/2017, continúa en trámite en el Juzgado Comercial N°28, Secretaría N°55, y aún faltan definiciones para saber si se aceptará la oferta del gobierno de Vidal. De confirmarse, el otro predio constructor, pasará a manos del estado y los galpones volverán a recobrar la actividad que tuvo la década pasada.

Fuente: Clarín
11/07/2025 12:00

La ciudad más austral, ¿Ushuaia o Puerto Williams?

Con un inocente mensaje en las redes sociales, el presidente chileno Gabriel Boric apela al nacionalismo territorial que mira de reojo al vecino, y reflota una controversia ya saldada.

Fuente: Perfil
10/07/2025 01:36

Gabriel Boric negó el título de Ushuaia como ciudad más austral y abrió una nueva polémica con Argentina

En una publicación en su cuenta de X, el presidente chileno respondió a un tuit y reabrió el debate entre Argentina y Chile. Leer más

Fuente: La Nación
08/07/2025 17:00

¿Ushuaia es la ciudad más austral del mundo? Boric dijo que no y reavivó la polémica

El presidente de Chile, Gabriel Boric, volvió a involucrarse este martes en una disputa histórica con la Argentina al afirmar en un posteo en sus redes sociales que la ciudad más austral del mundo no es Ushuaia sino que es Puerto Williams.A través de una publicación en su cuenta de X, el mandatario chileno respondió a un posteo de Enséñame de Ciencia, usuario con 1,8 millones de seguidores, con información general acerca de Ushuaia. En el posteo, la cuenta mencionaba que la ciudad argentina era en efecto la más austral del planeta."Ushuaia, conocida como la 'ciudad del fin del mundo', es la ciudad más austral del planeta, ubicada en la provincia de Tierra del Fuego, Argentina. Rodeada por montañas nevadas, bosques y el canal Beagle, Ushuaia es un destino espectacular para los amantes de la naturaleza y la aventura. Desde esta ciudad, parten expediciones hacia la Antártida, y se pueden disfrutar actividades como senderismo, esquí, avistamiento de fauna marina y paseos en barco", enlista la publicación.La ciudad más austral del planeta es Puerto Williams, con Hospital, Escuela y Liceo públicos, presencia importante de nuestra Armada, Tribunales de Justicia, Centros de Investigación científica y una pujante sociedad civil. Está ubicada en la Isla Navarino, a orillas del canalâ?¦ pic.twitter.com/JlrOKoUnCY— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) July 8, 2025"Dato curioso: Ushuaia se encuentra tan cerca de la Antártida que, durante el verano austral, el sol puede estar presente hasta las 11 de la noche, creando días largos ideales para explorar la región", agrega, junto a un mapa que señala la ubicación de la ciudad y una foto de un atardecer.Unas horas más tarde, Boric reaccionó a la publicación desde su cuenta oficial, contradiciendo a la información. "La ciudad más austral del planeta es Puerto Williams, con Hospital, Escuela y Liceo públicos, presencia importante de nuestra Armada, Tribunales de Justicia, Centros de Investigación científica y una pujante sociedad civil. Está ubicada en la Isla Navarino, a orillas del canal Beagle y es parte de la comuna de Cabo de Hornos", indicó el mandatario. Y agregó: "Orgullo chileno!".Cruzando el Canal Beagle desde Ushuaia se llega a Puerto Williams, la capital de la provincia Antártica Chilena. En Chile, esta localidad ubicada al norte de la isla Navarino se adjudica el título de ciudad más austral, pero desde Ushuaia cuestionan su condición de ciudad por su escasa población fija: tiene aproximadamente 2000 habitantes. Es por eso que se la considera, en cambio, un asentamiento administrativo. La mitad de la población pertenece a la Armada de Chile. La otra mitad está integrada por miembros de la población civil dedicados al turismo, los servicios gubernamentales y la pesca. Allí también habitan los descendientes actuales del pueblo indígena Yagán.En 2019, Chile cambió su legislación para que el poblado transandino de Puerto Williams se convierta en ciudad en la norma.El posteo de Boric tuvo una fuerte repercusión en X, con más de 140.000 vistas en dos horas y unas 350 respuestas, la mayoría inmersos en el debate de si Puerto Williams puede ser considerada una ciudad y, en consecuencia, si se trata de la ciudad más austral del mundo.El presidente chileno tiene un cariño especial por la Zona Austral de Chile. Es oriundo de Punta Arenas, una ciudad en el extremo sur del país, ubicada en el estrecho de Magallanes. Al ser la ciudad más poblada y cosmopolita de la Patagonia chilena, recibe anualmente cientos de turistas ansiosos por conocer los paisajes naturales. Fue el puerto principal de navegación entre el océano pacífico y el atlántico antes de la apertura del Canal de Panamá.Por esta razón, Boric suele visitar el sur del país. De hecho, este año lo eligió como destino para irse de vacaciones. El mandatario pasó cinco días en la isla Navarino, donde realizó un trekking de alta exigencia en un cordón montañoso que comenzó precisamente en Puerto Williams.Con información de El Mercurio

Fuente: Infobae
05/07/2025 04:27

Programa Ballena Franca Austral: cómo trabaja la ONG que vela por esta especie en peligro de extinción

A 55 años de su creación, liderado por el Instituto de Conservación de Ballenas en Argentina, en cooperación con Ocean Alliance de Estados Unidos, este equipo de científicos demuestra el impacto real de la ciencia a largo plazo en la protección de las ballenas y su hábitat

Fuente: La Nación
01/06/2025 01:00

Nuevos fuegos para la provincia más austral

Fuente: Perfil
27/05/2025 08:00

La jueza Julieta Makintach fue suspendida como docente en la Universidad Austral

La magistrada está bajo investigación penal por haber participado en grabaciones dentro del tribunal sin autorización. Eso ocurre en el marco del juicio que busca esclarecer la muerte de Diego Maradona y tiene como imputados al médico Leopoldo Luque y a la psiquiatra Agustina Cosachov. Leer más

Fuente: La Nación
26/05/2025 21:00

La Universidad Austral suspendió a la jueza del caso Maradona en medio del escándalo por el documental

La jueza Julieta Makintach fue suspendida como docente de la Universidad Austral, donde dictaba clases de Derecho Penal. Según supo LA NACION de fuentes allegadas a la casa de altos estudios, se determinó el cese de las tareas que realizaba la magistrada en la Facultad de Derecho "por tiempo indeterminado".La decisión fue tomada poco después de que se filtraran imágenes de un documental sobre el juicio por la muerte de Diego Maradona. Esta producción tenía como protagonista a la misma Makintach, una de las tres personas que integran el Tribunal Oral en lo Criminal N.º 3 de San Isidro y encargada de juzgar a siete profesionales de la salud por presunta negligencia en el fallecimiento del ídolo argentino."La Facultad de Derecho de la Universidad Austral informa que, a partir de este lunes 26 de mayo, han quedado interrumpidas por tiempo indeterminado las tareas docentes de dedicación simple que venía desempeñando Julieta Makintach en nuestra institución. Conforme a nuestras normativas internas, se ha ordenado la instrucción de un sumario para analizar el caso. Adicionalmente, se ha dispuesto de manera cautelar la suspensión inmediata de sus funciones docentes", reza el escrito al que accedió este medio.En los videos, la jueza realiza diversas tomas donde habla a cámara, cuenta quién es, cuál era su rol y desfila por los pasillos de los tribunales situados en la calle Ituzaingó 340. Se trata de fragmentos en crudo que fueron tomados durante los primeros días del proceso judicial. La justicia ya tiene este material a su disposición. Las tomas fueron hechas por Jorge Huarte, camarógrafo independiente.En medio del escándalo, el TOC N°3 decidió la semana pasada suspender el juicio por siete días. La pausa forzada fue solicitada por Patricio Ferrari, uno de los fiscales generales de San Isidro. "Nos parece prudente el aplazamiento para resolver un tema que aparece trayendo aparejada gravedad institucional", sostuvo Ferrari al fundamentar la solicitud. El proceso judicial se reanudará el martes. Si se confirma la participación de la jueza en el proyecto audiovisual, el juicio podría anularse y tendría que comenzar desde cero.Makintach niega las acusaciones en su contra. Sostiene que solo se filmó lo autorizado por la Suprema Corte de Justicia bonaerense. "No hubo privilegios para nadie. Solo se filma lo autorizado por la Suprema Corte de Justicia bonaerense [los lineamientos de la acusación de la defensa, los alegatos y el veredicto se transmiten en directo]", aseveró en una conversación telefónica con LA NACION.Mientras tanto, el juez del tribunal de Alzada, Luís Cayuela, reveló este lunes -en una respuesta por escrito a la fiscal Cecilia Chaieb- que la magistrada nunca pidió autorización para filmar. "En mi carácter de juez de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal del Departamento Judicial San Isidro, tengo el agrado de dirigirme a usted a los efectos de informarle que ni la doctora Julieta Makintach, como así tampoco el resto de los magistrados y funcionarios que integran los tribunales orales en lo criminal N°2 y N°3 solicitaron permiso alguno para utilizar las instalaciones del palacio central de Tribunales, situado en Ituzaingó 340, en la fecha consignada", se lee en una de las páginas del libro de guardia de los Tribunales de San Isidro.El legajo de la jueza MakintachLa magistrada proviene de una familia judicial. Es hija del exjuez Juan Makintach, con destacada trayectoria en el fuero penal de San Isidro. Ingresó en los Tribunales de San Isidro en 1998 en el Juzgado de Transición Nº4, cuando comenzó a regir el nuevo Código Procesal Penal que instauró el sistema acusatorio en la provincia de Buenos Aires. De allí pasó a la secretaría del Juzgado de Garantías Nº3 del Departamento Judicial San Isidro.Fue su paso previo antes de desembarcar como jueza de Tribunal Criminal Nº2 del Departamento Judicial San Isidro, lugar que ocupa desde el 8 de marzo de 2017. Es además especialista y magíster en Derecho Penal por la Universidad Austral. Hasta hoy, ejercía como profesora adjunta regular de la carrera de grado en Penal 2 en esa casa de altos estudios. En su perfil de la red social laboral LinkedIn dice ser asimismo coach ontológica.

Fuente: Ámbito
26/05/2025 17:21

Caso Maradona: la Universidad Austral suspendió a la jueza Makintach tras el escándalo del documental

La institución le aplicó una sanción indefinida tras revelarse su participación en una filmación ilegal durante el juicio por la muerte del astro argentino.

Fuente: La Nación
13/05/2025 10:00

El parque austral que es refugio de especies en peligro y estrenó un moderno planetario

Para llegar hay que atravesar la estepa, ese territorio que prevalece en la Patagonia austral. Un dominio amarillo de coirones y expresiones mínimas, inmenso, constante, que genera un sentimiento muy parecido a la euforia y a la melancolía a la vez.Aterrizamos en Comodoro Rivadavia y manejamos hacia Santa Cruz hasta encontrar la RN 40. Dejamos atrás el pueblo de Perito Moreno, el último destino urbano antes del portal Cañadón Pinturas, uno de los tantos ingresos al Parque Patagonia. Allí, la cosa empieza a cambiar: la estepa se alterna con mesetas, cañadones y humedales. Hacia el oeste, cuando el cielo está despejado, se adivinan los Andes y el gran cerro San Lorenzo de 3.750 metros de altura.Llegamos al atardecer, acompañados por Marian Labourt de la fundación Rewilding Argentina, que gestiona las 92.000 hectáreas del área que aún no se donaron al Estado nacional. Hay que recordar que, al oeste y al norte, este parque es vecino del Parque Nacional Patagonia y, al este, del Parque Provincial Cueva de las Manos.Los grupos de guanacos aparecen a ambos lados del camino. Más allá, unos choiques se empeñan en husmear la tierra en busca de alimento. Los veremos una y otra vez durante los próximos días.Dormir bajo las estrellasLlegar a La Posta de Los Toldos es una suerte de premio, después de manejar seis horas desde Comodoro Rivadavia, que es la vía más rápida para los que vienen desde el norte del país.La estufa a leña está encendida en el amplio living que oficia de recepción y comedor con grandes ventanales por donde se cuela el paisaje. Gabriela Rüttimann, la anfitriona, nos recibe con una cálida bienvenida. Nos instalamos en los cuartos, que tienen todas las comodidades necesarias para enfrentar el clima áspero de la zona.La cena se comparte en una gran mesa con los huéspedes de la posada: una idea que fomenta el intercambio de experiencias e historias. El menú, casero, delicioso, elaborado con productos locales, se organiza en tres pasos que se disfrutan con largas charlas y una copa de vino.Antes de irnos a dormir, vamos en grupo hasta un pequeño observatorio de piedra a cielo abierto, a unos metros de la hostería. El fuego está listo y los cueritos de oveja están dispuestos para que nos sentemos a mirar las estrellas sin apuro.Si hay algo que caracteriza a las personas que trabajan en el parque, es el compromiso con el proyecto de Rewilding, no importa la tarea que desempeñen. El valor del cuidado y la recuperación de la vida silvestre termina contagiando. Uno regresa, inevitablemente, más consciente de lo que llegó.El parque tiene unos 100 kilómetros de senderos acondicionados para caminar. Todos son autoguiados y fueron diseñados con un criterio panorámico. Además, se realizaron trabajos para facilitar el tránsito mediante escalones y plataformas que se integran al paisaje. Hay trayectos de baja, media y alta dificultad, pero todos suelen ser muy amables. Algunos senderos se enlazan formando circuitos más largos; otros requieren un traslado en auto para iniciarlos. Todos tienen cartelería y servicios de baños secos.Aquellos que busquen un desafío extra, por fuera de los senderos, deberán contratar un guía autorizado. Está prohibido adentrarse por las suyas, para evitar accidentes o perderse.Cómo empezó todoEl Parque Patagonia se encuentra al sur de la meseta del lago Buenos Aires. Una porción menor, sin embargo, está situada al norte, con tierras privadas en el medio. Ese sector -que hoy es Parque Nacional- corresponde a lo que fue la estancia La Ascensión y se accede por el portal del mismo nombre.El sueño de Rewilding Argentina es que todo sea, algún día, una gran región binacional preservada que continúe más allá de la frontera (N de la R: en Chile, ya existe el Parque Nacional Patagonia, en cuya formación intervino la misma fundación).Del lado argentino, la iniciativa surgió para proteger al macá tobiano. La población de esta ave endémica de Santa Cruz había decrecido en un 80% cuando la fundación Aves Argentinas, que trabajaba en la problemática, fue a pedirle ayudar a Douglas Tompkins (1943-2015). El hombre -multimillonario y filántropo-, que ya venía trabajando en los esteros del Iberá con varias especies en peligro, los ayudó. Básicamente, consiguió los fondos para comprar las tierras que constituían uno de los últimos refugios de la especie. El Unco, la estación biológicaPara empezar a conocer el parque, nada mejor que adentrarnos en el trabajo de restauración del ecosistema. Entonces, partimos hacia la estación biológica El Unco en compañía de dos de sus integrantes, Jorge Maldonado y Nicolás Gizzi. La idea de esta nueva propuesta para el visitante es mostrar cómo se trabaja puertas adentro.La estación ocupa a unas 15 personas; algunos se dedican a las tareas científicas de recopilación de datos y elaboración de conclusiones; otros salen al campo. Además, hay un programa de voluntarios que permite a los interesados con un perfil acorde sumarse a las diferentes tareas.De camino, sobre la RN 40, comprobamos lo que unos huéspedes nos comentaron durante la cena en la posada. En varios sectores del camino, enganchados en los alambrados que delimitan las propiedades privadas, hay restos de guanacos que se quedaron atascados y murieron. Los huesos y el cuero ajados por el sol y el tiempo ponen en evidencia un problema serio."Rewilding ya sacó la última línea de alambre en todo el cercado perimetral, lo que disminuyó la mortandad", asegura Jorge. A esa altura, el guanaco salta y no se queda enganchado. El guanaco no conoce los límites de los hombres y sigue por instinto su ruta ancestral", concluye. Una vez, en El Unco salimos a recorrer el humedal, que tiene 22 hectáreas y se restituyó luego de encauzar las vertientes y suspender la ganadería y la agricultura. El sitio es el nuevo hogar del coipo, una de las especies que se trajeron hasta aquí porque había desaparecido en la zona. Un gran número de cámaras trampa dan testimonio del programa de seguimiento.El coipo es importante porque dispersa juncos y el junco impide la evaporación del agua de los humedales, incluso en la estación seca. Además, crea plataformas vegetales sobre el agua, hecho que facilita la nidificación de las aves migratorias que terminan adoptando el lugar dentro de su ruta. Es una suerte de ingeniero que crea caminos internos en el humedal, que delimita sendas para que otras especies transiten con facilidad: les hace la vida más fácil para que se queden.El humedal atrae y multiplica la vida. En toda la zona, hay 34 variedades de aves. Mientras lo recorremos, vemos patos overos, gallaretas; incluso es posible avistar gallinetas australes, una especie que tiene aquí su población más numerosa y que, hasta 1998, se creía extinta. "Detectamos 60 individuos, los anillamos y les pusimos transmisores de VHF para aprender sus hábitos", nos cuentan.Otros programas apuntan al seguimiento del gato del pajonal, una especie bastante difícil de observar, lo llaman "gato fantasma". También hay proyectos de seguimiento y estudio de pumas en las diferentes etapas de desarrollo. Iniciativas vinculadas al chinchillón anaranjado, a los mesodepredadores (animales de gran tamaño que cazan y son cazados), al choique y al guanaco.Estas dos últimas especies abundan en la zona, aunque su población podría ser mayor en relación con la extensión de tierra disponible. En estos casos, la idea es translocar individuos hacia zonas donde hayan desaparecido. Varios choiques ya viajaron al Chaco y a La Pampa. Incluso, unos 15 cruzaron la frontera hacia Chile en el primer traslado de fauna silvestre transnacional de toda Sudamérica, justo un día antes de nuestra llegada.El próximo sueño es la reintroducción del huemul, extinto en el área. Vamos a visitar el gigantesco corral que tienen preparado, mientras nos explican los estudios necesarios para que la tarea sea un éxito. Estos proyectos demandan una gran investigación y trabajo previo."Muchas de estas iniciativas se concretan con el apoyo de la fundación Freyja y apuntan a la restauración de los ambientes, la erradicación de especies exóticas y la divulgación", señala Marian Labourt.Nos dan una verdadera clase sobre los diferentes elementos usados para identificar especies, todos dotados de última tecnología: collares con transmisores para los pumas hasta diminutos dispositivos para las aves, que mediante cámaras o señales VHF, conectadas a un satélite, generan información sobre hábitos, desplazamientos e interacciones.Buscando a Sable El almuerzo transcurre con una vista soñada al Cañadón Caracoles. Las últimas margaritas silvestres aparecen enhiestas con sus pimpollos blancos antes de que lleguen los grandes fríos. Jorge nos propone salir a buscar pumas. En su receptor, ha captado una señal intensa de Sable, una de las hembras que monitorean hace tiempo. Allá vamos con la antena que trabaja por telemetría y funciona como una brújula. Primero en camioneta y luego a pura caminata cerro arriba, tratando de hablar suave y pisar aún más suave.Es difícil divisar a Sable, aunque la señal es cada vez más fuerte cuando llegamos a un pequeño cañadón por donde corre un arroyito. Los binoculares no devuelven ninguna imagen hasta que Nicolás la advierte entre unos arbustos. Aunque intentamos acercarnos, no logramos volver a verla. Se ha metido en un matorral, en la base del cañadón, y es peligroso acercarse porque anda con dos cachorros. Tierra de trekkersFrente a la hostería Los Toldos está el inicio del sendero Tierra de Colores, uno de los más atractivos. Es muy fácil, no lleva más de una hora y atraviesa una formación del Jurásico donde afloran colores increíbles: marrón, amarillo, ocre y, sobre todo, varios tonos de rojo, producto del óxido de hierro en diferentes momentos de oxidación.A lo lejos se avizora la meseta del lago Buenos Aires. Más adelante, aparece la meseta Sumich, otro macizo destacado de la zona.El día es soleado y el viento está completamente ausente, algo poco frecuente en la región, así que caminar es una delicia. Los días sin viento van a ser la característica de las jornadas que vendrán, por lo que agradecemos este inesperado gesto de la naturaleza.Reponemos fuerzas con un sabroso almuerzo en la hostería. Hoy, el menú invita con pastel de carne de cordero y cabutia, siempre con una entrada previa y un postre: esta vez, chocotorta.Por la tarde nos espera el sendero La Guanaca, unos seis kilómetros que llevan hasta la cima del cerro Amarillo. Desde arriba se puede ver la confluencia de los cañadones Pinturas y Caracoles, con el río Pinturas que se desliza entre ambos. Si giramos la cabeza, se divisan los cerros Chato y Poivre. Lo mejor: una pareja de cóndores planea en lo alto.Una mujer, un planetario El Centro de Interpretación y Planetario lleva el nombre de la mujer que lo soñó, Elsa Rosenvasser Feher. Esta física argentina desarrolló gran parte de su carrera en los Estados Unidos. Fue integrante del Exploratorium de San Francisco y dirigió el Centro Interactivo de Ciencias Reuben Fleet, en San Diego. En sus últimos años, decidió dejar un legado para su país de origen. El planetario es su herencia.Los 800 m2 fueron diseñados por el artista Leandro Panetta y el arquitecto Oscar Romero del estudio Spirit. La construcción se mimetiza con el paisaje y su peculiaridad se descubre dentro. La fachada de vidrio que da paso al acceso está cubierta por una serie de varillas de madera intercaladas. El material proviene de los alambrados que se quitaron para facilitar la libre circulación de la fauna, en la etapa inicial del proyecto. Una vez dentro, las maderitas se continúan en el revestimiento de las paredes de manera envolvente, y se prolonga hacia el techo formando las órbitas de los planetas alrededor del sol. Allí, en el centro, está nuestra estrella principal, representada con cientos de tablitas de metal rojo que fueron numeradas por los diseñadores del 1 al 5. Cada número indica una inclinación diferente que, a la luz del día, va dibujando sobre la superficie zonas más sombrías que corresponden a las manchas solares."Al principio, todo el Universo estaba concentrado en un punto y allí ya estabas vos", dice el cartel que inicia el recorrido e invita a un largo viaje por el desarrollo geológico de la región, la evolución de las especies y el progreso cultural de los grupos humanos. Luego, hay un sector reservado a la crisis de la biodiversidad y a las estrategias para recuperar los ecosistemas. Al final, en el auditorio del planetario, llega el momento más placentero: un viaje por la noche del Universo y sus principales constelaciones.Cuando salimos, ya oscureció. El cielo patagónico reproduce, de verdad, la magia de las estrellas en el firmamento.Nos esperan en el fogón de La Señalada, un antiguo puesto de estancia reconvertido para dar de comer a aquellos que decidan acampar en los alrededores. Cuenta con sanitarios y varias empalizadas de madera en forma de medialuna que protegen a las carpas del viento.Aquellos que quieran probar una noche de camping, sin equipo ni experiencia, podrán reservar el nuevo servicio que espera al pasajero con la carpa armada, camastro, bolsa de dormir lista y varias frazadas extras.Pinturas únicas Temprano partimos hacia la Cueva de las Manos. Se puede llegar en vehículo, pero nosotras seguimos la tradición del trekking y tomamos el sendero Cañadón Pinturas. El camino recorre este accidente geográfico desde lo alto y devuelve lindísimas panorámicas de los muros de piedra que caen a pique. Descendemos y cruzamos el río Pinturas. En un paredón, decenas de viajeros dejaron estampadas sus manos con el barro del río, nosotras no somos menos.La zona se formó durante un proceso que se inició hace 150 millones de años, en el Jurásico. La gran cueva aparece en lo alto del cañadón y guarda valiosas pinturas, pero no es el único tesoro. Alrededor se distinguen metros y metros de paneles pintados sobre la roca en diferentes momentos; los más antiguos, hace 9.300 años. Sus hacedores fueron los primeros habitantes de la región, cazadores recolectores que seguían la ruta del guanaco.Si bien las pinturas eran conocidas por los lugareños, tomaron relevancia cerca de 1940, "cuando el sacerdote italiano Alberto de Agostini llegó a la zona. El religioso las fotografió y publicó ese material en un libro llamado Andes Patagónicos", nos cuenta la guía de sitio.El estudio científico y sistemático del lugar se inició recién en 1972, con el arqueólogo Carlos Gradín y su equipo. "Ellos dividieron todo el material en tres grupos según su antigüedad, basados en la coloración, el diseño, la técnica y los datos que les otorgó el método de carbono 14 al analizar los utensilios encontrados durante las excavaciones", agrega nuestra guía.Aquí se identifican la mayor cantidad de manos pintadas del mundo, unas 800. Además, hay escenas de caza y motivos simbólicos, cuyo significado resulta difícil de afirmar.Para pintar las manos se usaba la técnica del negativo: se colocaba la mano sobre la piedra y con un trozo de cuero de guanaco se esparcía la pintura alrededor; otras veces, soplaban a través de un hueso ahuecado con la boca llena de color.Según los investigadores, dejar las manos pintadas era un símbolo de presencia, algo así como decir yo estuve aquí. A su vez, el descubrimiento de manos infantiles indicaría que se trataba de una práctica cultural, una costumbre que se pasaba de generación en generación. Bautismo de escalada Gina Legnazzi y Damián Borg de Huellas Aventura Sur nos esperan para un bautismo de escalada en el Cañadón Caracoles. De camino, paramos a almorzar en el mirador El Cóndor.Volvemos a la ruta y Gina nos cuenta sobre la organización familiar de los guanacos que viven en grupo: un macho dominante y un harén de hembras. "Los machos juveniles -señala- también se agrupan para protegerse, hasta que alguno logra destituir a un macho viejo y apoderarse de sus hembras".Los choiques se organizan de modo muy diferente. En este caso, el macho se ocupa de casi todo. "Es un papá luchón -agrega Gina divertida-, el encargado de armar el nido, incubar los huevos y criar a los pichones, que aquí llaman charitos". La escalada se organiza en un área específica del Cañadón Caracoles. Allí, las paredes de roca ignimbrita (roca plutónica de origen volcánico) son adecuadas para esta actividad.Los chicos preparan la vía y nos dan las instrucciones. Casco, arnés, todo listo para empezar a trepar. Los muros tienen hasta 250 metros de altura, pero nosotras empezamos por una pared de nueve metros, sencilla para iniciados. El primer ascenso es costoso y hay que luchar contra el vértigo, pero después del segundo intento, uno gana seguridad y te entran las ganas de subir y bajar en continuado.El atardecer nos encuentra en la boca del cañadón con el mate listo y un licorcito de cereza casero que hacen en Los Antiguos para celebrar la aventura.La última mañana, justo antes de partir, nos cruzamos en la posada con Kris Tompkins, esposa y cocreadora de los proyectos conservacionistas que lideró junto con su marido, Douglas Tompkins.Es raro ver una leyenda en vivo y en directo. Pero ahí está: menuda, ágil, llena de energía; nos sonríe antes de partir. La vemos treparse a la camioneta con un grupo de Rewilding porque van a reunirse con los científicos de la estación biológica. Datos útilesCÓMO LLEGARPara los que vienen desde fuera de la Patagonia, la vía más rápida es volar a Comodoro Rivadavia y alquilar auto allí. Hasta el parque son unas seis horas (456 km) por RN 26 asfaltada en buen estado. Luego se empalma con la RN 40. Atención con el trecho entre Río Mayo y Perito Moreno, unos 40 km, que presentan grandes pozos difíciles de divisar a la distancia. Vaya despacio y con atención para sortearlos.Otra alternativa es tomar un bus desde Comodoro Rivadavia a Perito Moreno y desde allí un transfer durante 56 kilómetros.El Parque es también un alto interesante para aquellos que recorren la porción sur de la RN 40. DÓNDE DORMIRPORTAL CAÑADÓN PINTURASPOSTA DE LOS TOLDOS T: +54 9 379 407-4512reservas@lapostadelostoldos.comIG: @lapostadelostoldosNueve habitaciones con buena calefacción, restaurante, cocina a leña y área de fogones. Desde u$s 300 por persona en base doble, incluye desayuno, almuerzo, merienda y cena. Si se solicita un guía para las caminatas, la tarifa asciende a u$s 400 por huésped. Descuentos a menores. Válidas de octubre a marzo 2026. Recibe a comer pasajeros no hospedados (previa reserva). Tarifa 2024/2025: desde u$s 30 por persona el almuerzo y u$s 45 la cena.CAMPING EL MOLLARreservas@lapostadelostoldos.comIG: @lapostadelostoldosA pasos de la Posta de Los Toldos (que atiende las reservas), ofrece seis empalizadas de madera para armar la carpa, apto motorhome. Fogones y un edificio central compartido con living, lavadero de vajilla y baños con duchas. CAMPING LA SEÑALADACamino principal hacia el Cañadón Pinturas.destino@parquepatagoniaargentina.orgT: +54 9 297 500-0145Parapetos privados que resguardan las carpas del viento. Fogón de uso común, baños secos, duchas con agua caliente. Con servicio de carpa, camastro y bolsa de dormir, $25.000, con desayuno $40.000 y con pensión completa $80.000, siempre por persona.El derecho de acampe (con carpa propia) u$s 15 (1 a 3 pasajeros) y u$s 20 para 4 pasajeros. CAMPING LA CONFLUENCIA Valle del Río Pinturas.destino@parquepatagoniaargentina.orgWS: +54 9 297 500-0145Plataformas a cada lado de río, linda arboleda. Gratuito con reserva previa.DÓNDE COMERLA SEÑALADAJunto al camping, un antiguo puesto de estancia convertido en almacén de campo. Viandas, bebidas, agua y artículos locales. Cena con reserva.CENTRO DE INFORMES CUEVA DE LAS MANOSRP 97.En el camino de acceso. Sándwiches, cosas dulces y bebidas.PASEOS Y EXCURSIONESPOSTA DE LOS TOLDOSAquí se gestiona el día en la estación biológica El Unco, u$s 105 por persona con almuerzo y merienda.CENTRO DE INTERPETACIÓN Y PLANETARIO Abre todos los días de 9 a 13 y de 16 a 20. Gratis.HUELLAS AVENTURA SUR WS: +54 9 2963 41-2121www.huellasaventurasur.comhuellas.aventura.surEspecialistas en programas a medida. Iniciación a la escalada en el cañadón Caracoles con almuerzo tipo pic nic, us$150 por persona.El CHOIQUET: (351) 309-2452elchoiquesur@gmail.comIG: @elchoiqueguiaSalidas con guías expertos en vida silvestre y fotografía para avistaje de fauna: cóndores, choiques, guanacos y pumas. Son grupos pequeños que recorren el parque y campos privados aledaños. Combinan traslados en 4x4 y caminatas de esfuerzo medio (4 a 5 horas). Todo el año. En inverno se puede ver la impresionante migración de los guanacos. Desde u$s 250 por grupo para 4 personas.PARQUE PROVINCIAL CUEVA DE LAS MANOSinapl.cultura.gob.ar/noticia/probWS: +54 9 297 458-6374Abre todo el año. De octubre a marzo visitas cada hora de 9 a 19. De abril a septiembre de 11 a 16. Chequear el camino antes de salir con vialidad. $12.000 para extranjeros; $3.000 para argentinos.

Fuente: La Nación
11/04/2025 09:36

A 34 años del Hudson: el pueblo que se quedó sin amanecer por el volcán cumplió un sueño para la cereza más austral del mundo

EL CALAFATE.- Los productores de cerezas de la localidad de Los Antiguos, 34 años después de haber sufrido las cenizas del volcán Hudson, lograron un hito histórico: la Denominación de Origen, DO "Cereza del Valle de Los Antiguos-Patagonia", que les permitirá seguir posicionando su destacado producto en el exterior por su calidad premium y por ser la cosecha más austral del mundo.Ahora los productores de cerezas de la localidad ubicada sobre el Lago Buenos Aires, junto al límite fronterizo con Chile, cumplieron un sueño que empezó a gestarse hace más de cinco años: lograr que el producto cosechado y empaquetado en origen se encuentre entre los selectos del país que llevan la DO, una carta de presentación de calidad y prestigio mundial."El que está en el rubro, valora este sello, sabe que detrás de eso hay un proceso de control de calidad y es una garantía para el producto", aseguró el ingeniero Federico Guerendiain uno de los impulsores de que la cereza ahora cuente con el reconocimiento de marca. "No más carne argentina": la máxima autoridad agrícola de Estados Unidos dijo una picante frase y en el país le respondieronEs imposible separar la historia de Los Antiguos del estallido del volcán Hudson. Muchos de quienes hoy celebran la DO para su producto estaban en la localidad la mañana del 13 de agosto de 1991, cuando el pueblo no tuvo amanecer. Una tormenta de cenizas lo tapó todo y durante varios días reinó la noche. Familias enteras se fueron; otras resistieron. Más de tres décadas después, este verano lograron una zafra de 2000 toneladas de cerezas, buena parte la exportan, explotan el turismo rural y se han convertido en un valle fértil en medio de la estepa patagónica. En 1991 los restos volcánicos del Hudson alcanzaron los 18.000 metros de altura y por efecto del viento sepultaron 10 millones de hectáreas patagónicas, cerca de 600.000 ovejas de la región murieron por la falta de pasturas y agua, y un tendal de chacras y estancias quedaron arruinadas. Nada volvió a florecer durante años y pocos apostaban a la recuperación del lugar.El clima frío, los suelos arenosos y la abundancia de agua le dieron al lugar un microclima para sembrar cerezas tardías, cultivo que empezó a experimentarse a principio de los '80. Pero después del Hudson parecía imposible que volviera a florecer. Sin embargo, con cenizas y todo hubo quienes se animaron a migrar a Los Antiguos."El volcán nos puso en el mapa, durante meses guardé el diario con la historia de Los Antiguos hasta que me salió trabajo aquí", cuenta hoy Federico Guerendain, que a poco de recibirse de ingeniero agrónomo migró al sur desde Buenos Aires. Llegó en 1993, fue gerente de la Cooperativa El Oasis, que nuclea a un grupo importante de productores, después se convirtió en productor, ahora es tesorero y también integra la Asociación Civil que promovió la DO.El miércoles se publicó en el Boletín Oficial la resolución de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía que reconoce oficialmente la Denominación de Origen (DO) "Cereza del Valle de Los Antiguos - Patagonia". Es el resultado que por mas de cinco años llevaron adelante un grupo de productores tanto de la Cooperativa El Oasis como de la firma Río Alara que conformaron la Asociación Civil Consejo de la Denominación de Origen Cereza del Valle de Los Antiguos - Patagonia."Quienes quieran producir bajo la DO deberán ser parte de la Asociación Civil, y cumplir con todos los detalles técnicos previstos por la normativa para ser considerado una fruta de calidad. Como nos toca supervisar todo el proceso ahora es el turno que nos capacitemos con un asesor externo para llevar adelante todo lo que se viene", explicó Guerendain a LA NACION. No toda la cereza llevará el logo de DO, solo aquella que cumpla con los parámetros de calidad. El ingeniero agrónomo aseguró que es común que en muchos lugares del país se comercialice "cereza de Los Antiguos cuando en realidad no lo es, el respaldo del DO debe frenar esto, la marca estará protegida y además por tener el sello del DO los productores recibirán un reintegro a las exportaciones del 0,5%". El INTA de Los Antiguos jugó un papel clave en este proceso: aportó determinaciones sobre la calidad del fruto que permitieron caracterizar a la cereza local y diferenciarla del resto del país y el mundo. Asimismo promovió la articulación institucional que permitió consolidar el formulario de registro de la DO, contemplando aspectos del entorno geográfico-natural, histórico, social y las prácticas de manejo que emplean los productores para obtener una fruta con identidad única.Una de las responsables de la actividad, la doctora Liliana San Martino, de la Agencia de Extensión Rural de Los Antiguos, destacó que la DO "es importante porque la cereza de Los Antiguos tiene una reputación establecida a nivel mundial por su calidad y características particulares. Que esto se reconozca con una DO, refuerza esto y protege al producto cereza de Los Antiguos", aseguró Destacó que para el INTA es un logro muy importante. "Cuenta con un grupo de trabajo a nivel nacional especializado en este tema (vinculado a la plataforma de agregado de valor) que acompañó desde su experiencia en los talleres que se realizaron", subrayó San Martino en un comunicado de prensa difundido por el INTA. Guerendain detalló que fue necesario que la cereza sea un producto identificable y con características propias. Como parte del proceso organizaron tres degustaciones a ciegas, durante tres temporadas seguidas donde les hicieron probar a personas, con paladar calificado, cerezas de Mendoza, de Trelew y de Los Antiguos. "La cereza debe tener una firmeza determinada por parámetros, al igual que el grado de dulzura medida en grados de azúcar y una carta de colores específico, nuestra cereza es muy dulce, tiene más azúcar porque la amplitud térmica de enero con noches frías que rondan los 3 o 4 grados y días cálidos que permite que el frío transforme más ácidos en azúcares que las cerezas de otras latitudes", detalló el productor. Se la conoce como cosecha tardía porque la zafra recién es en enero, la última del continente, al haber menos temperatura, - acelerador natural de maduración- el proceso es más lento, de 80 días como mínimo. Mientras en Mendoza la floración se da a mediados de septiembre, en Los Antiguos recién ocurre a partir del 10 de octubre y la cosecha se da tres meses después. La producción de todo el valle rondó las 2000 toneladas en la última temporada, a nivel volumen fue de las mejores temporadas, y la exportación llegó a Estados Unidos, España países de Medio Oriente y este año se incluyó Estonia.

Fuente: Perfil
09/04/2025 14:18

Experto de la Universidad Austral: "La mayoría de los paros generales son en el mes de abril"

Marcelo Bermolén, director del Observatorio de Calidad Institucional, señaló que los únicos presidentes que no enfrentaron huelgas en abril fueron Alberto Fernández y Fernando De La Rúa. Leer más

Fuente: La Nación
05/04/2025 08:00

La historia de la pizzería más austral del mundo y la variedad que la hizo famosa

PUERTO ALMANZA, Tierra del Fuego.â?? "Es la pizzería más austral del mundo en el último rincón de nuestro país", dice, orgulloso, Hugo Peralta desde Zorro Viejo, su local que construyó en la ladera de una montaña frente al Canal Beagle en Puerto Almanza, la localidad de 50 habitantes a 75 kilómetros de Ushuaia, en la inhóspita Península Mitre, en Tierra del Fuego. Se hizo viral por su original creación: la pizza tricolor, que incluye callos de vieiras, merluza negra y centolla."Es una poesía de sabores", dice Peralta. Se define un "buscavidas" y llegó a la isla en 1989 desde Isidro Casanovas (La Matanza), trabajó donde vio señales, una de ellas lo llevó a esta pequeña localidad austral donde gran parte de sus habitantes son pescadores artesanales que buscan el tesoro más preciado: la centolla. "Cuando vi el lugar supe que quería venir a vivir acá", dice. Lo logró en 1998.Tuvo una idea: cultivar mejillones, aprendió el oficio y la dieron un permiso para realizar la actividad y un pedazo de tierra. "Pura roca en la montaña", dice Peralta. La geografía de Almanza es caprichosa, la Cordillera de los Andes alcanza su última expresión dejando apenas una delgada porción de tierra antes de perderse en el canal Beagle. En ese minúsculo espacio se ubican las casas y la única calle."El Viejo Zorro nació por mi locura por las pizzas", dice Peralta. Inició su actividad como cultivador de mejillones y a la par comenzó a vender leña y carbón. También vio otra señal: los turistas que comenzaban a venir no tenían dónde quedarse a dormir. Compró tres carpas grandes, bolsas de dormir y construyó tres fogones. "Me rompí todo el cuerpo", dice al referirse a ganarle terreno a la montaña para hacer un espacio para instalar su hospedaje. Precario y cálido.Una familia de Río Grande se quedó varios días, tenían hijos. Al tercer día, la madre de unos de ellos le confiesa que los niños estaban cansados de comer cordero. "¿No me hacés algo?", le pregunto. Hugo le dijo que no tenía nada, que solo estaba haciéndose una pizza con mejillones. Le madre les comunicó a los chicos y ellos, al unísono respondieron que sí. Listo. "La vida puede cambiar en un segundo", dice Peralta. Le dio la pizza que estaba haciéndose para él."Queremos tres más", le dijo aquella madre. Se las hizo, y los adultos dejaron de comer cordero, eligiendo la pizza. Él mismo la amasaba. Hasta ese entonces tenía su casa, pequeña, y otro salón de ventas donde tenía las bolsas de carbón y leña. No tenía redes sociales. La familia de Río Grande les saca fotos a las pizzas y las subieron a las suyas. "El Canal se expresa con señales", dice Peralta. Las volvió a tener."Me llamaron para pedir reserva", dice. Pensó que era para el hospedaje. Pero del otro lado del teléfono le dijeron el motivo real: "Queremos mesa para probar las pizzas". Peralta miró el ventanal y la visión plena del canal le aspó su espíritu. Como suelen responder aquellos que no tienen miedo a dar saltos al vacío, le dijo que si. Que podían venir a comer, pero antes, debía hacer un restaurante que no tenía. "Les dije que tenía lugar recién para dentro de 15 días", cuenta Peralta. La respuesta fue afirmativa. Entonces cortó y usó esas dos semanas para montar la pizzería."No tenía platos, cubiertos, mesa: jamás en mi vida había trabajado en gastronomía", cuenta Peralta. Aunque corría con ventaja: siempre amasó. "La pizza es mi vida", dice. Y se corrige: "Las como todos los días y a donde voy, solo como pizza". En esas dos semanas montó su pizzería y a fines de 2018 recibió al grupo que había reservado. Quedaron encantados.La tricolor"Así nació Zorro Viejo", resume Peralta. "La pizza tricolor está patentada", anticipa. Sabe que tocó un filamento que tiene un alto porcentaje de emoción popular, la pizza, con un suspiro de lujo: las delicias de mar. "Es una pizza gourmet, única en el país y no tengo noticias que exista algo igual en el mundo", asegura Peralta. Ágil de reflejos, también hizo su propia cerveza. El maridaje se completa con una visión panorámica al Canal Beagle, ese pasillo melancólico de agua helada.¿Qué es la pizza tricolor? "Quise hacer algo que no se ofrecía en Almanza", dice Peralta. Siempre con la sencillez como conducta elemental, simplemente tuvo que montar sobre la muzzarella la riqueza del Canal y del Atlántico Sur. La versión original lleva callos de vieiras, centolla y merluza negra. "¿Dónde viste una pizza con merluza negra?", se pregunta, y es difícil hallar una respuesta, al menos en la Argentina.La pizza tricolor tiene variantes, esa paleta cromática comestible se modifica según la pesca del día. Puede incluir salmón salvaje, trucha, o mejillones. La centolla no se toca. "No se puede probar una pizza de mar más rica", afirma su creador. El acierto está en que cada parte de la pizza tiene un sabor independiente. "No es una mezcla de aromas, en cada porción sentís la pureza de cada producto", dice Peralta. Esto se debe al ambiente prístino del Canal Beagle. "No está contaminado y queremos que así permanezca", asegura.Puerto Almanza es un ancladero donde fondean barcazas pesqueras y valeros, muchos vienen en expediciones con intenciones de dar la vuelta al mundo, y aquí hacen una parada antes de enfrentarse al tormentoso y mítico cementerio de barcos, el Cabo de Hornos, a un poco más de cien millas al sur. El pueblo está frente a Puerto Williams, una localidad chilena en la isla Navarino. Tiene 2000 habitantes y gran parte de su población pertenece a la Armada chilena.Población permanenteAlmanza tiene población permanente desde 1967, cuando la Prefectura montó un puesto. Ambos países desde siempre fueron celosos de su soberanía austral. La tensión tuvo su epicentro en la isla Gable, frente a la localidad ese año cuando la armada chilena interceptó una barca pesquera argentina que navegaba en aguas nacionales pescando centolla y lo obligó a retirarse del lugar. El conflicto escaló y estuvo a punto de llevar a la guerra a los dos países.Todavía pueden verse viejos y oxidados cañones, hoy invadidos por la vegetación, en las calles de Almanza que apuntan a Puerto Williams. Aunque a ambas localidades solo la distancian 3 kilómetros (el propio Canal sirve como límite entre ambos países), no es tal ninguna comunicación. En Puerto Almanza no existe un puesto de aduana. Una embarcación del hotel Los Cauquenes en Ushuaia hace el cruce, desde la ciudad más austral del mundo."Me conmueve todos los días", dice Sergio Corbo al mirar el Canal y las cumbres nevadas de la isla Navarino, es un histórico: vive desde hace treinta años en Puerto Almanza. Nacido en Montevideo, es vecino de Peralta y quien le enseñó las artes de pesca y cultivar mejillones. Fue el tercer habitante que llegó. Su mirada es cristalina, y sus 65 años no impactan en ella. Reflexivo, no cree en las casualidades. Como a todos, Almanza lo atrajo por hechizo."Pensé que sería fantástico poder vivir acá", recuerda cuando conoció el lugar. Abriéndose camino en su nueva vida, y sin tener conocimiento, comenzó a cultivar mejillones. "Son los más ricos y grandes del mundo", dice. Explica por qué, la ONU hizo un estudio, en Galicia (considerada la región donde crecen los mejores), determinó, siempre según Corbo, que allí tienen un rendimiento de 18% de carne mientras que en el Canal Beagle, 45%."Nuestros mejillones son tres veces más carnosos que los que dicen ser los mejores del mundo", esgrime Corbo. Con esta realidad, hace tres décadas abrió las puertas de su casa y dio de comer a los primeros curiosos que se acercaban a un -para ese entonces- inhóspito paraje de pescadores. Así nació, "La Sirena y el Capitán", el primer restaurante de Almanza. Visionario, abrió el camino para convertir a este oculto y desguarnecido caserío colorido de chapa y madera en un polo gastronómico al final del mapa."Es muy importante lo que hizo Sergio", dice Peralta, son vecinos y amigos. La pizza tricolor ahora es la sensación. Todos vienen a probarla, desde Río Grande, Tolhuin, la siempre luminosa Ushuaia. Motoqueros y viajeros de todas partes del planeta entran a diario. En Puerto Almanza se siente la lejanía, el callado silencio del fin del mundo. "Ahora el sol es chileno", dice Peralta.En la única calle, de tierra, y más adelante con nieve y hielo, la vida se registra sin la luz solar. La ubicación geográfica, vuelve caprichoso el movimiento del sol, quedan detrás de la montaña. La isla Navarino y el Canal se ven soleados, un sol frío pero resplandeciente y brillante. "En septiembre volveremos a verlo en Almanza", dice Peralta. El agua potable la sacan de un río cercano, en invierno se congela y tienen que partir una dura costra de hielo para llegar al vital elemento."Es una vida dura", reclama Corbo. Su hija está al frente del restaurante y a las 23 horas debe ir a tirar la red en las heladas aguas del Canal, a las 5, de noche y con temperaturas bajo cero, volver y recogerlas. "Pero es una vida tranquila, y emocionante", afirma Corbo. En invierno, aquí hay jornadas grises de hasta 20 bajo cero.En "El Viejo Zorro" el calor del horno y la salamandra, entibian las paredes. Abierto todo el año de jueves a domingo. Peralta además amasa empanadas de róbalo, salmón salvaje, mejillones, mauchos y truchas. La intimidad del salón con vista al canal es reconfortante, probablemente feliz. Es raro sentir el aroma de la pizza en una aldea de pescadores, aunque todos los demás sabores que la decoran son marinos. "Vivir acá es un vivir en un paraíso helado", dice alegre Peralta. Su alegría es contagiosa.

Fuente: Infobae
18/03/2025 11:18

La Universidad Austral lanza diplomaturas en Ciberseguridad y Data Governance

Ambas propuestas comenzarán en el mes de abril

Fuente: Perfil
25/02/2025 20:00

García Mansilla, el jurista de la Universidad Austral designado por Milei para la Corte Suprema

Decano de Facultad de Derecho de la Universidad Austral, también es director ejecutivo de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos. Su tesis se basó en la "crisis en la separación de poderes" de la Argentina. Leer más

Fuente: Clarín
25/02/2025 18:36

La justicia federal investiga a Cristina Kirchner por el plus de "zona austral" que cobró viviendo en Capital Federal

Son seis millones de pesos, incluidos en las dos pensiones que recibe como exjefa de Estado y viuda de otro presidente.El fiscal Pollicita comenzó a averiguar si cometió los delitos de administración fraudulenta, estafa, falsedad ideológica.

Fuente: Infobae
18/02/2025 02:31

La Universidad Austral incorpora dos diplomaturas en ciberseguridad y gobernanza de datos

Las carreras abordan desafíos críticos relacionados con seguridad digital, privacidad y data governance. Más de 1300 profesionales pasaron ya por estos posgrados, enfocados en disciplinas que tienen una alta demanda en el mercado laboral

Fuente: Infobae
04/02/2025 16:13

CFK apuntó contra Milei tras ser denunciada por cobrar por vivir en zona austral: "Necesitás un psiquiatra"

La ex presidenta explicó por qué vive en la Ciudad de Buenos Aires y mantiene su domicilio en la Patagonia. ANSES la acusó de "estafa, defraudación y falsedad ideológica"

Fuente: Infobae
04/02/2025 14:21

El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar bonificaciones por "vivir" en zona austral cuando en realidad residía en CABA

En la presentación judicial, la ANSES acusó a la ex mandataria por presunta defraudación y falsedad ideológica. Cobraba 6 millones de pesos mensuales por ese beneficio, aunque residía en la Ciudad de Buenos Aires durante sus mandatos

Fuente: Perfil
04/02/2025 14:00

El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar un plus jubilatorio por "vivir" en zona austral cuando residía en CABA

El Ministerio de Capital Humano acusó a la expresidenta por estafa y defraudación a la Administración Pública por cobrar ese beneficio cuando en realidad residía en la Ciudad de Buenos Aires durante sus mandatos. Leer más

Fuente: Perfil
04/02/2025 10:00

La División de Patrullado Austral de la Armada Argentina realiza ejercicios de adiestramiento en el Canal de Beagle

Las embarcaciones de la ARA llevaron a cabo maniobras de abarloamiento (buque a buque) en aguas abiertas, reconocimiento de puestos de acecho, formaciones tácticas y traspaso de dotaciones. Leer más

Fuente: La Nación
29/01/2025 18:00

SOS Animales Argentinos. Especies amenazadas: puma, nutria, yaguareté y ballena franca austral: el proyecto multiplataforma de LA NACION para conocer y cuidar la naturaleza

html{box-sizing:border-box;-webkit-text-size-adjust:100%;word-break:normal;-moz-tab-size:4;-o-tab-size:4;tab-size:4}*,:after,:before{background-repeat:no-repeat;box-sizing:inherit}:after,:before{text-decoration:inherit;vertical-align:inherit}*{padding:0;margin:0}hr{overflow:visible;height:0;color:inherit}details,main{display:block}summary{display:list-item}small{font-size:80%}[hidden]{display:none}abbr[title]{border-bottom:none;text-decoration:underline;-webkit-text-decoration:underline dotted;text-decoration:underline dotted}a{background-color:transparent}a:active,a:hover{outline-width:0}code,kbd,pre,samp{font-family:monospace,monospace}pre{font-size:1em}b,strong{font-weight:bolder}sub,sup{font-size:75%;line-height:0;position:relative;vertical-align:baseline}sub{bottom:-.25em}sup{top:-.5em}table{border-color:inherit;text-indent:0}input{border-radius:0}[disabled]{cursor:default}[type=number]::-webkit-inner-spin-button,[type=number]::-webkit-outer-spin-button{height:auto}[type=search]{-webkit-appearance:textfield;outline-offset:-2px}[type=search]::-webkit-search-decoration{-webkit-appearance:none}textarea{overflow:auto;resize:vertical}button,input,optgroup,select,textarea{font:inherit}optgroup{font-weight:700}button{overflow:visible}button,select{text-transform:none}[role=button],[type=button],[type=reset],[type=submit],button{cursor:pointer;color:inherit}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button::-moz-focus-inner{border-style:none;padding:0}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button:-moz-focusring{outline:1px dotted ButtonText}[type=reset],[type=submit],button,html [type=button]{-webkit-appearance:button}button,input,select,textarea{background-color:transparent;border-style:none}a:focus,button:focus,input:focus,select:focus,textarea:focus{outline-width:0}select{-moz-appearance:none;-webkit-appearance:none}select::-ms-expand{display:none}select::-ms-value{color:currentColor}legend{border:0;color:inherit;display:table;white-space:normal;max-width:100%}::-webkit-file-upload-button{-webkit-appearance:button;color:inherit;font:inherit}img{border-style:none}progress{vertical-align:baseline}[aria-busy=true]{cursor:progress}[aria-controls]{cursor:pointer}[aria-disabled=true]{cursor:default}html{--suecaslabextrabold:suecaslabextrabold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabbold:suecaslabbold,Georgia;--suecaslabsemibold:suecaslabsemibold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabheavy:suecaslabheavy,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabmedium:suecaslabmedium,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabextralight:suecaslabextralight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslablight:suecaslablight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslab:suecaslab,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabthin:suecaslabthin,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecananobold:suecananobold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananosemibold:suecananosemibold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananoheavy:suecananoheavy,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananomedium:suecananomedium,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananolight:suecananolight,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecanano:suecanano,Arial,Helvetica,sans-serif;--arial:Arial,Helvetica,sans-serif;--prumo:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoLNVF:"Prumo",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoItalicLNVF:"Prumo Italic",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--nota-font:Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--text-font:var(--suecaslablight);--feature-font:var(--suecaslabmedium);--heading-font:var(--suecaslabbold);--heading-font-prumo:var(--prumoLNVF);--sans-font:var(--arial);--white:#fff;--dark-gray:#333;--light-gray:#f5f5f5;--bright-gray:#dedede;--medium-gray:#888;--blue:#0060ff;--green:#28a745;--light-blue:#17a2b8;--yellow:#ffe500;--red:#c82333;--col-text:var(--dark-gray);--col-bg:var(--white);--col-medium:var(--medium-gray);--col-accent:var(--yellow);--col-info:var(--blue);--col-silent:var(--light-gray);--col-secondary:var(--bright-gray);--col-success:var(--green);--col-danger:var(--red);--borde-apertura:1px solid var(--medium-gray);--fs-base:1rem;--t1:calc(var(--fs-base)*3.75);--t2:calc(var(--fs-base)*3);--t3:calc(var(--fs-base)*2.25);--t4:calc(var(--fs-base)*1.875);--t5:calc(var(--fs-base)*1.5);--t6:calc(var(--fs-base)*1.1875);--t7:var(--fs-base);--t8:calc(var(--fs-base)*0.875);--t9:calc(var(--fs-base)*0.75);--t10:calc(var(--fs-base)*0.6875);--display1:7rem;--medium-box:1260px;--tablet-box:768px;--small-box:740px;--mini-box:350px;--0_5-esp:calc(1rem*0.5);--0_5-esp:calc(var(--1-esp)*0.5);--1-esp:1rem;--1_5-esp:calc(1rem*1.5);--1_5-esp:calc(var(--1-esp)*1.5);--2-esp:calc(1rem*2);--2-esp:calc(var(--1-esp)*2);--3-esp:calc(1rem*3);--3-esp:calc(var(--1-esp)*3);--4-esp:calc(1rem*4);--4-esp:calc(var(--1-esp)*4);--scroll-behavior:auto;scroll-behavior:auto;font-size:16px}.nd-app{font-family:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--prumo);font-size:1rem;font-size:var(--t7);line-height:1.5;color:#333;color:var(--col-text);background-color:#fff;background-color:var(--col-bg);transition:opacity .5s ease}.nd-app a{text-decoration:underline}.nd-app a[href]:hover{opacity:.8}.nd-app b{font-weight:700}.nd-app.loaded{opacity:1}.nd-componentes{opacity:0}.nd-componentes.loaded{opacity:1}main#item-nota{margin-top:0!important}iframe#iLogout,iframe[name=iLogout]{display:none}.nd-t1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}h1,h2,h3,h4,h5,h6{font-weight:400;text-align:center;line-height:1.5;margin:calc(1rem*.5) auto;margin:var(--0_5-esp) auto;font-family:Prumo,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--heading-font-prumo);line-height:1.2}@media (max-width:1260px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding:0 1rem;padding:0 var(--1-esp)}}@media (max-width:768px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding-left:0;padding-bottom:0;padding-right:0;padding-top:0}}.nd-t1,h1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}.nd-t2,h2{font-size:calc(1rem*3);font-size:var(--t2)}.nd-t3,h3{font-size:calc(1rem*2.25);font-size:var(--t3)}.nd-t4,h4{font-size:calc(1rem*1.875);font-size:var(--t4)}.nd-t5,h5{font-size:calc(1rem*1.5);font-size:var(--t5)}.nd-t6,h6{font-size:calc(1rem*1.1875);font-size:var(--t6)}.nd-t7{font-size:1rem;font-size:var(--t7)}.nd-t8{font-size:calc(1rem*.875);font-size:var(--t8)}.nd-t9{font-size:calc(1rem*.75);font-size:var(--t9)}.nd-t10{font-size:calc(1rem*.6875);font-size:var(--t10)}.nd-col-text{color:#333;color:var(--col-text)}.nd-col-bg{color:#fff;color:var(--col-bg)}.nd-col-medium{color:#888;color:var(--col-medium)}.nd-col-accent{color:#ffe500;color:var(--col-accent)}.nd-col-info{color:#0060ff;color:var(--col-info)}.nd-col-secondary{color:#dedede;color:var(--col-secondary)}.nd-col-success{color:#28a745;color:var(--col-success)}.nd-col-danger{color:#c82333;color:var(--col-danger)}.nd-bg-text{background-color:#333;background-color:var(--col-text)}.nd-bg-bg{background-color:#fff;background-color:var(--col-bg)}.nd-bg-medium{background-color:#888;background-color:var(--col-medium)}.nd-bg-accent{background-color:#ffe500;background-color:var(--col-accent)}.nd-bg-info{background-color:#0060ff;background-color:var(--col-info)}.nd-bg-secondary{background-color:#dedede;background-color:var(--col-secondary)}.nd-bg-success{background-color:#28a745;background-color:var(--col-success)}.nd-bg-danger{background-color:#c82333;background-color:var(--col-danger)}.nd-light{--col-bg:var(--white);--col-text:var(--dark-gray)}.nd-dark{--col-bg:var(--dark-gray);--col-text:var(--white)}.nd-medium{max-width:1260px;max-width:var(--medium-box)}.nd-medium,.nd-small{margin-right:auto;margin-left:auto}.nd-small{max-width:740px;max-width:var(--small-box)}.nd-mini{max-width:350px;max-width:var(--mini-box);margin-right:auto;margin-left:auto}.nuxt-progress{position:fixed;top:0;left:0;right:0;height:2px;width:0;opacity:1;transition:width .1s,opacity .4s;background-color:#000;z-index:999999}.nuxt-progress.nuxt-progress-notransition{transition:none}.nuxt-progress-failed{background-color:red} div#preload{position: fixed; top: 0; right: 0; left: 0; bottom: 0; background: black; z-index: 90; background-color: #fff; pointer-events: none; transition: all 0.5s ease-in-out;}div#preload.loaded{opacity: 0;}div#preload.loaded svg#stroke{animation: none;}div.logo{width: 80px; height: 80px; margin: 0 auto; position: fixed; left: 50%; margin-left: -40px; top: 250px;}.st0 path{fill: #000 !important;}svg#stroke{-webkit-animation: 2s linear infinite svg-animation; animation: 2s linear infinite svg-animation; max-width: 100px; position: absolute; top: 0; left: 0;}@keyframes svg-animation{0%{-webkit-transform: rotateZ(0deg); -ms-transform: rotate(0deg); transform: rotateZ(0deg);}100%{-webkit-transform: rotateZ(360deg); -ms-transform: rotate(360deg); transform: rotateZ(360deg);}}circle{-webkit-animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; display: block; fill: transparent; stroke: #000; stroke-linecap: round; stroke-dasharray: 283; stroke-dashoffset: 280; stroke-width: 6px; -webkit-transform-origin: 50% 50%; -ms-transform-origin: 50% 50%; transform-origin: 50% 50%;}@-webkit-keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}}@keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}} SOS ANIMALES ARGENTINOS Especies amenazadas Puma, nutria, yaguareté y ballena franca austral: el proyecto multiplataforma de LA NACION para conocer y cuidar la naturaleza .common-main-header{ position:relative !important; }

Fuente: Clarín
18/01/2025 17:00

"El rafting más austral de la Argentina": cómo es la excursión en El Chaltén en la que murieron tres turistas

Dos hombres y una mujer de nacionalidad india fallecieron cuando el gomón se dio vuelta.La travesía es considerada de riesgo "moderado" y apta para inexpertos por la empresa que la organiza.




© 2017 - EsPrimicia.com