El presidente interino afirmó que su gobierno estudia acercamientos con El Salvador para compartir experiencias en seguridad, aunque aún no ha contactado al líder de ese país
La décima edición de la Guía EVOOLEUM ha elegido los 100 mejores aceites de oliva vírgenes extra del mundo en la cosecha de 2024/25
En las cárceles arrasó Fuerza Patria.El resultado terminó más ajustado que en el conteo provisorio que se conoció después del 26 de octubre pero confirmó el triunfo libertario.Cuál fue la diferencia final.
El presidente de la República, con un duro mensaje en las redes sociales, rechazó los señalamientos frente a lo que, en su momento, habría sido su postura frente a este ataque del M-19 a la estructura; pese a que en el pasado llamó "genio" al que ideó el plan
la congestión y la respuesta de los organismos de emergencia marcaron la jornada en una de las arterias principales de la ciudad
Los directores ejecutivos de bancos y fondos de inversión esperan un escenario bajista, pero consideran que el riesgo sistémico se redujo.
La senadora y precandidata presidencial resaltó en entrevista que las diferencias ideológicas no han sido un obstáculo para alcanzar acuerdos, basados en la conversación entre sectores opuestos
El agente sufrió una fractura durante una intervención policial, pero no existió agresión, delito ni procedimiento penal contra terceros
El mandatario colombiano anunció en una entrevista internacional que participará en el Consejo de Seguridad de la ONU e insistió en que las sanciones de Washington se deben a sus posiciones críticas sobre intervenciones extranjeras
Durante el décimo mes del año, la industria vendió un total de 51.982 unidades. Cuáles fueron las marcas más vendidas. Leer más
El regreso a su domicilio se produjo a última hora del sábado
Oneida Escobar expreso que le tocó aprender a ser fuerte, pero el recuerdo de su hijo permanece arraigado en su corazón
PJ ordenará su ubicación y captura si es que no se presenta a la próxima sesión del juicio por el golpe de Estado. Sus abogados no han logrado comunicarse con la expremier
Según el Observatorio de Seguridad Ciudadana, en septiembre se registraron 15.204 hechos presuntamente delictivos en la provincia. Los delitos contra la propiedad concentran la mayoría. También se redujeron los homicidios y las muertes viales respecto al año pasado. Leer más
Juan Carlos Portugal explicó que no respaldaría a la expresidenta en una eventual candidatura presidencial debido a que su padrón electoral corresponde a la región sureña
Debido a distintos factores la mayoría de los empleados en España no notan una mejora real en su economía aunque le suban el sueldo
Activar ciertas funciones de seguridad puede ayudarte a localizar, bloquear o borrar tu teléfono si es robado o se pierde
La Administración del Seguro Social (SSA, por sus siglas en inglés) es la agencia de gobierno encargada de calcular y depositar los beneficios que los jubilados en EE.UU. reciben cada mes. Existe un consejo que las autoridades recomiendan para conseguir la mayor cantidad de dinero posible al dejar de trabajar. Sin embargo, una encuesta descubrió que la mayoría de los estadounidenses prefieren evitarlo por varias razones.El consejo para ganar más dinero del Seguro SocialLa SSA explicó en su página oficial que la plena edad de jubilación (full retirement age) es la edad a partir de la cual las personas son candidatas para recibir los beneficios completos que ofrece la dependencia de gobierno.La agencia señaló que esta edad depende de la fecha de nacimiento de cada individuo, pero suele ubicarse entre los 66 y 67 años. De acuerdo con la SSA, el pago mensual del Seguro Social será más grande entre más años se espere antes de jubilarse (el límite es a los 70 años).Esto ocurre porque la dependencia toma en cuenta la cantidad de años trabajados, en especial aquellos cuando se recibieron los mayores ingresos indexados, para establecer cuánto dinero recibirá cada persona al jubilarse, como detalló su página de internet.La edad mínima para retirarse es a los 62 años. Aunque para llegar a los 67 y alcanzar los beneficios máximos de jubilación requeriría laborar cinco años más, la gran mayoría de los estadounidenses planean dejar de trabajar antes de su plena edad de jubilación. Incluso aunque eso signifique que recibirán menos dinero del Seguro Social.Schroders es una empresa de gestión de inversiones que en 2025 encuestó a 1500 adultos en EE.UU. para conocer sus decisiones y opiniones financieras sobre la jubilación.La investigación descubrió que el 90% de sus participantes tenían pensado ignorar la recomendación de esperar antes de retirarse para conseguir los beneficios completos de la SSA.Por qué las personas no quieren esperar hasta su plena edad de jubilaciónUn estadounidense que se jubiló a los 70 años recibe hasta 24% más dinero en comparación con alguien que se retiró a los 67 años, según CBS News. Por eso, los expertos calculan que las personas podrían perder la oportunidad de recibir 182 mil dólares en total si toman la decisión de dejar de trabajar antes de los 70 años.Existen múltiples razones por las cuales nueve de cada 10 empleados de EE.UU. prefieren no esperar hasta cumplir 70 años para jubilarse. Una encuesta de 2023 de Transamerica Center for Retirement Studies (Centro Transamericano de Estudios de Jubilación) reveló que la mayoría de las personas no se retiran en la fecha que tenían planeada.El 56% de los participantes respondió que tuvieron que abandonar su trabajo antes de lo pensado, mientras que un 7% lo hizo después de lo que habían imaginado.Entre las personas que se jubilaron antes de tiempo, el 45% lo hicieron por cuestiones de salud, como limitaciones físicas o una discapacidad. El 42% lo decidió por motivos relacionados a su último empleo, como sentirse insatisfechos con su carrera o por cambios en su lugar de trabajo.La situación actual de los jubilados en EE.UU.Otros datos relevantes que Schroders descubrió sobre la vida financiera de las personas jubiladas en Estados Unidos fueron los siguientes:El 40% de los encuestados creen que tienen suficiente dinero para vivir después de dejar de trabajar.45% de los adultos aseguraron que sus gastos después de retirarse fueron mayores de lo que esperaban.El 62% no están seguros de cuánto tiempo más durarán sus ahorros.El 27% de los participantes reportó que se preocupan por temas relacionados con el dinero al menos una hora cada día.25% de los jubilados compartieron que las preocupaciones por su situación financiera les han quitado el sueño.
Tras un año catastrófico, La Libertad Avanza se impuso en 16 de los 24 distritos. Y arañó el 40% de los votos en todo el país. Los mercados celebran un escenario inmejorable: un Milei fortalecido, pero obligado a negociar con la política, y un kirchnerismo en declinación. También ganó Donald Trump. Leer más
El debut de la Boleta Única de Papel (BUP) en las elecciones nacionales fue un éxito: no hubo denuncias de irregularidades en ningún centro de votación, ni robo de boletas y el escrutinio fue veloz. Sin embargo, casi se duplicó el porcentaje de votos nulos contra la última elección legislativa, debido a errores de los electores al marcar la cruz en la boleta, pues era la primera vez que lo hacían. En porcentaje, el voto nulo en esta elección fue del 2,46 por ciento, cuando en la última legislativa de 2021 fue de 1,8 por ciento. Aquella fue la elección de la pandemia.En cambio, si se lo compara con las elecciones presidenciales de 2023, el numero de votos nulos casi se triplica. En 2023, el voto nulo había sido del 0,8 por ciento. El numero total de votos nulos en la elección de este domingo fue de 567.077. En 2023 hubo 220.717 votos nulos.Este porcentaje de voto nulo en el debut de la BUP es concordante con la experiencia mundial cuando se pone en marcha este mecanismo, dijeron fuentes de la justicia electoral nacional. La Cámara Nacional Electoral realizará un estudio de los votos nulos y blancos en el primer trimestre de 2026 para llegar a una conclusión sobre el sistema de votación, de cara a las elecciones presidenciales.El máximo tribunal electoral hizo un balance celebratorio de la experiencia. "Debut exitoso del nuevo instrumento de votación. La Boleta Única de Papel superó las expectativas. La Cámara Nacional Electoral desde el año 2007 impulsa su implementación que garantiza la oferta electoral, pone en igualdad de condiciones a las agrupaciones políticas y permite la libertad de elección de la ciudadanía", dijeron fuentes del tribunal a LA NACION.En comicios anteriores, el aumento del voto nulo ya se verificó, por ejemplo, en Córdoba y en Santa Fe, donde el sistema de boleta única de papel se aplica en las elecciones locales desde 2011. En Santa Fe hubo un voto nulo de entre 4 y 5% para los cargos ejecutivos en el debut y en Córdoba el voto nulo pasó del 1,90% a 2,36% cuando se aplicó por primera vez la BUP.Esto ocurre por ejemplo, porque hubo votantes que colocaron más de una cruz en la misma categoría o que, si en su distrito se elegían tanto senadores como diputados, no marcaron su decisión en ambas categorías.Votos en blancoEl escrutinio determinó que los votos en blanco en esta elección fueron del 2,71 por ciento. En total, hubo 29.540. Las cifras disponibles de votos en blanco en otras elecciones legislativas muestran conclusiones variables: en 2021 fue del 3,80 por ciento y en 2023, del 1,95 por ciento, con una gran diferencia con las PASO, donde casi había llegado al 4%.El voto en blanco tiene un comportamiento diferente del voto nulo, porque puede estar asociado al "voto bronca" o a la insatisfacción ante la oferta electoral, y no está vinculado necesariamente con un error a la hora de marcar la elección en la boleta. Se consideraron votos en blanco en esta elección cuando el elector dejó sin marcar casilleros de alguna categoría.Al anunciar los resultados de esta elección, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue el primero que salió a destacar el éxito de la BUP. Dijo que el mecanismo es una garantía de transparencia y eficiencia. "Queríamos transmitirles nuestra alegría por la tarea cumplida y mostrarles a los argentinos que el proyecto de BUP tenía sentido desde todos los puntos de vista que lo quieran ver", afirmó.Francos remarcó que la BUP permitió igualdad de condiciones para todas las fuerzas políticas y agilizó el proceso para los votantes. Además, destacó que los resultados provisionales de diputados y senadores nacionales pudieron estar rápidamente disponibles. Francos destacó que la ley que permitió aplicar a nivel nacional la BUP se realizó en la gestión de Javier Milei, aunque el proceso que permitió su puesta en marcha lleva 20 años: la BUP, que dejó de lado la montaña de boletas partidarias que llenaban los cuartos oscuros, es producto del trabajo conjunto de dirigentes de partidos políticos de todos los sectores y organizaciones de la sociedad civil.La BUP fue impulsada desde sus inicios por la Red de Acción Política (RAP), una ONG silenciosa que integran empresarios y políticos del peronismo, Pro, el radicalismo, el socialismo y la Coalición Cívica."La implementación fue muy buena. No dudaba que iba a ser así; no es que nos lanzábamos a la pileta con algo nuevo, es lo que ya se hacía en otros países y en otras provincias. Lo mas loco es que nos llevó tanto tiempo adoptar un sistema que es mejor", dijo Alan Clutterbuck, director de RAP. Explicó que este mecanismo de votación "garantiza dos cosas: que todo ciudadano argentino pudo votar a la persona que quiso; y que todos los candidatos estaban en la misma boleta"."Eso nos tiene que poner contentos: se trata de una mejora en la calidad de la democracia, más transparencia, más derechos electorales básicos", indicó, para minimizar el aumento de los votos nulos: "Esto siempre pasa en la primera vez".El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) fue otro de los promotores de esta experiencia. "Estamos muy felices por ver esto hecho realidad. Un trabajo de tantos años impulsando un nuevo instrumento de votación que garantiza la oferta completa y que facilita la traducción de las preferencias del electorado en representantes, que en un contexto de crisis de representación es súper importante", dijo a LA NACION Gala Díaz Langou, directora ejecutiva de Cippec.Enfatizó que "el proceso de votación fue ágil, y en la mayor parte de los centros se manifestaron los votos con mucha celeridad". Otro de los organismos que intervino fue el Club Político Argentino, que este domingo expresó: "Celebramos la mejora sustancial que provee la implementación de la boleta única. Todo mecanismo que mejore la transparencia y facilite la representación ciudadana es un avance significativo en nuestro sistema democrático".El proceso para empezar a usar la BUP arrancó en 2002. Pero la crisis política no los dejó despegar, pese a que se reunieron medio millón de firmas para avanzar con el proceso. El proyecto de ley que se terminó aprobando el 1° de octubre de 2024 se había presentado en 2022. Solo 16 países en el mundo no usaban este sistema.Los senadores que impulsaron el proyecto de ley fueron Guillermo Snopek (PJ), Esteban Bullrich (Pro), Dalmacio Mera (PJ) y Pamela Verasay (UCR) y los diputados Gustavo Menna (UCR), Mayda Cresto (PJ), Paulo Cassinerio (PJ), Omar de Marchi (Pro), Enrique Estévez (PS), Graciela Ocaña (CP), Marcela Campagnoli (CC), Brenda Austin (UCR) e Ingrid Jetter (Pro).
Apenas pasó el aplastante triunfo peronista en PBA, alertaron que podía despertar una apoyo dormido al Gobierno. La mayoría también sostuvo que ganaría LLA a nivel nacional. Y nunca le dieron aire al armado de los gobernadores.
El secretario electoral federal, Guillermo Fernández, informó que la jornada se desarrolló con normalidad y calificó de "muy buena" la implementación de la boleta única, utilizada por primera vez a nivel nacional. Leer más
El exmandatario emitió su voto en la Ciudad de Buenos Aires, dijo que espera "una elección pareja y que el mercado se calme" y contó que no habló con el Presidente en los últimos días. "Él sabe mi número, si necesita algo, me va a llamar"
Llueve en gran parte del país, con acumulados que superan los 100 milímetros en el norte de Buenos Aires, el sur de Santa Fe y el centro de Córdoba, en gran parte de la región agrícola núcleo. El sistema frontal, que avanza de sur a norte, deja tormentas de variada intensidad e impulsa allí la campaña agrícola, aunque no se descartan problemas de encharcamientos para lotes implantados o de enfermedades en el trigo. Sin embargo, en el centro oeste bonaerense, donde los productores afrontan inundaciones, crece la preocupación por nuevas lluvias.Según los especialistas, las precipitaciones llegaron en un momento clave para el trigo, que atraviesa su etapa de espigazón y llenado de granos. También permitirán avanzar con la siembra de soja y aliviar el estrés de los maíces tempranos, en pleno crecimiento. Detrás de estas precipitaciones se espera el ingreso de una masa de aire frío, lo que mantiene encendida el alerta por posibles heladas en buena parte de la región pampeana.En diálogo con LA NACION, Florencia Poeta, de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), señaló que en la región núcleo las lluvias fueron "muy buenas y bastante generalizadas, con acumulados de entre 60 y 100 milímetros, bien repartidos". De acuerdo con los registros de la entidad, hasta las 9 de la mañana de hoy se informaban los siguientes valores: Guatimozín, 110 mm; Pergamino, 100 mm; Rojas, 72 mm; General Pinto, 68 mm; Chacabuco, 66 mm; y Canals, 66 mm.Subirán al 5%: el Gobierno no tiene previsto prorrogar las retenciones a cero para dos carnes y se desata un clamorPoeta explicó que el impacto de las lluvias dependerá de cada cultivo, aunque en el caso del trigo los resultados son muy alentadores. "Llegaron bien. El cultivo está en su etapa crítica, en espigazón y llenando granos, así que donde no hubo granizo, el agua cayó bárbaro", dijo. Y agregó: "Este año hay muchísimas espigas por metro cuadrado, unas 500 o 600, cuando lo normal son unas 350, así que hacía falta esta recarga para completar bien el llenado".Poeta señaló además que las precipitaciones son una buena noticia para la soja, ya que todavía se está dentro de la ventana óptima de siembra y en muchos lotes faltaban algunos milímetros para lograr una buena cama de implantación. "Ahora, con esta humedad, se va a generalizar la siembra", apuntó. Ayer la entidad detalló que la siembra de la oleaginosa de primera ya cubre un 5 % de las 5,5 millones de hectáreas proyectadas en la región agrícola núcleo.En cuanto a los maíces tempranos, que se encuentran entre los estadios vegetativos V3 y V6, indicó que el agua vino "muy bien" para recargar los perfiles y seguir el ciclo sin estrés. Solo en algunos lugares donde llovió demasiado podría haber "lavado de nitrógeno", pero en líneas generales el balance es "muy positivo".https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/subiran-al-5-el-gobierno-le-pondra-fin-a-las-retenciones-cero-a-dos-carnes-nid23102025/De todos modos, advirtió que la preocupación hacia adelante es el frío. "Para los próximos días se esperan temperaturas bajas, de entre 0 y 5 grados, y si se llegan a dar heladas fuertes podrían complicar a los trigos justo en plena etapa de llenado. Y en los maíces que están más avanzados también puede ser un problema. Habrá que ver la intensidad y duración, pero es algo que tiene en alerta a la zona", afirmó.Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Cecilia Conde coincidió en que las precipitaciones aportaron una mejora general del perfil hídrico en las regiones que mostraban déficit, aunque advirtió que podrían generar "nuevos excesos" en sectores bajos del centro y oeste bonaerense, "ralentizando las labores de siembra y dificultando el ingreso de maquinaria en el campo". Este evento, agregó, resulta beneficioso para los lotes tempranos de maíz ubicados en el Núcleo Norte y en el centro-norte de Córdoba, "donde comenzaban a observarse signos de déficit hídrico"."Los aportes permitirán recomponer la humedad en los primeros centímetros del suelo, favoreciendo el crecimiento inicial y asegurando una adecuada implantación en sectores que presentaban condiciones entre regulares y secas", precisó.En cuanto al girasol, señaló que "las nuevas precipitaciones podrían retrasar nuevamente la siembra sobre el sudeste bonaerense y la cuenca del Salado, donde ya se registraban demoras significativas respecto del promedio histórico". No obstante, aclaró que "el aporte de humedad será favorable para el área en pie, especialmente hacia el centro del país, donde se requiere sostener la condición adecuada u óptima observada hasta el momento".Por último, la analista destacó que "las lluvias resultan óptimas para el inicio de la siembra de soja, ya que en varias zonas del centro y norte del área agrícola se registraba un marcado déficit hídrico en el agua superficial".Estas condiciones son consecuencia del sistema frontal que desde ayer atraviesa el país, explicó el meteorólogo Leandro de Benedectis. "Lo más destacado de este evento es la cantidad de agua caída. Se registraron hasta 100 o 110 milímetros en el norte de Buenos Aires, mientras que en La Pampa los valores fueron mucho menores, incluso magros en algunos casos", detalló.El especialista señaló que se trata de una situación contradictoria: "Buenos Aires, que ya está excedida de agua, recibió los acumulados más altos, mientras que La Pampa, que necesita lluvias, volvió a quedar al margen". En Córdoba, las precipitaciones fueron desparejas â??mayores en el centro-este, más escasas hacia el sudoesteâ??, y en el sur santafesino los acumulados se asemejaron a los bonaerenses.De Benedectis agregó que el frente seguirá avanzando hacia el norte y que entre esta noche y mañana se esperan tormentas más fuertes en Santa Fe, Entre Ríos, Santiago del Estero y el NOA. "Actualmente, en el norte de Santa Fe y en Santiago del Estero hace calor extremo, pero cuando llegue el frente se van a generar lluvias y tormentas de variada intensidad. No tanto por el acumulado, sino por ráfagas y posible caída de granizo", explicó.Detrás del sistema ingresará una masa de aire frío, que provocará un marcado descenso de temperaturas desde el domingo y especialmente entre martes y miércoles próximos. "Las heladas podrían afectar al sur de Buenos Aires y al centro-sur de La Pampa, justo cuando el trigo y la cebada están en etapas sensibles", advirtió el meteorólogo.Aunque el riesgo es alto, De Benedectis aclaró que la humedad que dejan estas lluvias podría amortiguar los efectos del frío, ya que el suelo húmedo modera las bajas térmicas y reduce la probabilidad de heladas severas. "Aun así, es un escenario que hay que seguir de cerca", concluyó.
Las declaraciones del presidente de la República se dieron durante el primer día de estado de emergencia que rige en Lima y Callao
El impago de la pensión alimentaria está considerado como un delito de abandono que puede acarrear hasta un año de prisión
Las personas con tendencia ansiosa suelen vivir en un estado constante de alerta, lo que genera estrés y activa temores
Un sacerdote bromeó durante un bautizo y su comentario desató miles de reacciones entre usuarios de redes sociales.
El artista puertorriqueño, de 49 años, habló con Billboard sobre su proceso personal tras su divorcio y su acercamiento a la fe cristiana.
Luego de que en 2022, Daddy Yankee anunciara su retiro de los escenarios y, un año después, su conversión al cristianismo, el famoso atravesó un divorcio mediático y evadió las entrevistas. Pero, este año, con su regreso a la música, el reguetonero compartió detalles de su vida privada en una conversación íntima con los medios de comunicación.El mensaje de Daddy Yankee tras su regreso a la músicaUn año después de que el intérprete de Gasolina compartiera su conversión al cristianismo con todos sus fans, en diciembre de 2023, Mireddys González, le pidió el divorcio.Aunque al inicio la separación se manejó de manera cordial, ambos tuvieron problemas que se tornaron mediáticos debido a los negocios que sostenían en común, por lo que Daddy Yankee lanzó un consejo que le habría gustado recibir antes de llegar al altar, según Billboard."Aunque no sean famosos ni exitosos, y están comenzando su carrera, cásense con capitulación. Aunque tu carrera no haya explotado, aunque no te reconozcan. Porque la música es impredecible", dijo Yankee en una advertencia dirigida a los nuevos artistas, tanto masculinos como femeninos.El cantante de Puerto Rico aconsejó establecer estos contratos para acordar la economía matrimonial y también proteger el patrimonio individual, debido a que su expareja, además de ser su esposa, también fue su socia, presidenta de su sello discográfico, e integrante de la junta directiva.Cabe destacar que pocas semanas después de que el reguetonero anunciara su divorcio a través de una carta, Ramón Ayala, nombre real del artista, presentó una orden judicial en contra de González y la acusó del retiro de millones de dólares de sus cuentas bancarias sin su autorización.Daddy Yankee vuelve a la música con Lamento en BaileEl nuevo álbum de Daddy Yankee, llamado Lamento en Baile, está inspirado en los momentos difíciles que atravesó el artista, quien aseguró que se puede sanar a través de la música, misma con la que busca inspirar y celebrar, según compartió en sus redes sociales."Cada tema cuenta una historia desde mi corazón, no puedo esperar a que mis fans bailen y sientan este viaje conmigo", expresó.El famoso también compartió que el nombre de su proyecto surge por una cita del Salmo 30:11 que dice: "Has cambiado mi lamento en baile; desataste mi cilicio y me ceñiste de alegría."Para el reguetonero, esta frase de la biblia representa un significado poderoso que indica que Dios puede transformar el dolor en gozo. La lista de canciones del nuevo disco del puertorriqueño son:"¿Quién es Dios?""Tan invitao'""T alabaré""Sonríele""ABCD""El toque""Jezabel y Judas""DTB""Tu amor me conviene""Principios y valores""Obra en mí""Love""Jardín rojo""Toy hermoso""Gloria Él""Ayo ayo""Súbete""Una vida""LEB"La historia de amor entre Daddy Yankee y Mireddys GonzálezEn diciembre de 2024, Ramón Ayala confirmó a través de sus redes sociales su divorcio con Mireddys González, ambos estuvieron juntos durante casi tres décadas y su historia de amor inspiraba a muchos de los fans del artista, según Telemundo.La pareja fue una de las más estables dentro de la industria musical por al menos 29 años, ambos se conocieron cuando eran adolescentes y Yankee aún no alcanzaba la fama internacional. Su vida matrimonial y familiar se mantuvo privada pese al éxito internacional del intérprete. Con tres hijos en común, la pareja se consolidó como una de las más exitosas de la industria. Ayala ha saltado a la fama como uno de los máximos exponentes y pioneros de la música urbana, todo esto con Mireddys a su lado, ya que además de su esposa, también fue socia en los negocios del cantante.
El titular de automotriz anticipó una fuerte recuperación del sector, destacó la importancia de la competitividad y subrayó la necesidad de políticas públicas que impulsen el desarrollo y la modernización del parque automotor argentino
Investigadores de la University College de Londres descubren que abandonar el tabaco tiene efectos duraderos en la mente
Hubo más entusiasmo en acciones y bonos, pero sigue reinando la prudencia. Muchos quieren ver la letra chica del acuerdo, además de aguardar el resultado de las elecciones de octubre
El vocero presidencial habló en el Coloquio de IDEA ante empresarios. Destacó la ayuda de Estados Unidos. Javier Milei no irá al evento
La medida elimina los vacíos legales que permitían a ciertos productos evadir las advertencias sanitarias y refuerza la transparencia en la información alimentaria para proteger la salud de los consumidores
El promedio de las expensas porteñas mostró una suba moderada, pero los administradores alertan por la creciente mora y las tensiones en las asambleas.
El especialista en Ciencias Biológicas destaca los beneficios celulares del ayuno prolongado, como la activación de la autofagia y la mejora del bienestar general, especialmente en adultos y deportistas
La Sala ha subrayado que el hecho de que el hombre contara con el apoyo de sus padres para cubrir los horarios laborales no constituía una deficiencia, sino un ejemplo de cooperación familiar positiva y habitual en estos casos
El Centro de Investigaciones Sociológicas ha contratado a una empresa para que le reclute los participantes de 62 grupos de discusión. Aunque ofrecía más dinero, la oferta ha sido la misma que en 2024. Los encuestados percibirán esa cantidad o el equivalente en cheques regalo
El experto expone la realidad de quienes residen en sus lugares de trabajo y reciben sueldos mínimos, recordando que la normativa vigente ampara a todas, independientemente de su situación legal
Solo la radiación ultravioleta B, presente en la luz solar directa y no a través de cristales, permite que la piel produzca esta vitamina esencial
En diálogo con Infobae, el candidato de Fuerza Patria a senador por CABA dijo que el Gobierno tiene que recibir un "mensaje contundente" que no pueden darle los partidos más pequeños
Compañerismo y humor. Para el autor fue más sencillo lidiar con la idea de sentirse distinto gracias a su capacidad para entablar vínculos sólidos y mirar la realidad con "chispa" e ironía.
El letrado se dirige especialmente a las mujeres migrantes que aceptan condiciones precarias por miedo a perder su fuente de ingresos o ser denunciadas
El presidente no le dedicó un mensaje exclusivo a María Corina Machado, sino que se refirió en su mensaje a la Nobel de Paz 2004, la profesora keniana Wangari Maathai, fallecida en 2011
La prueba de fuego de una amistad ocurre cuando nos dice algo que nos duele y aceptamos a la otra persona, dice el experto en psicología positiva.La estima y el reconocimiento de las habilidades del otro son claves de este tipo de relaciones.
Un nuevo evento que tenía emocionados a los capitalinos sufrió cambios en su programación
.. Leer más
WASHINGTON.- El presidente Donald Trump está al borde del mayor logro diplomático de su segundo mandato: el cese de la brutal guerra entre Israel y Hamas, y el miércoles por la noche dejó en claro que estaba ansioso por volar al Medio Oriente para presidir un cese del fuego y dar la bienvenida a los rehenes que han pasado dos largos años en cautiverio subterráneo.Para Trump, el éxito en esta proyecto es la prueba definitiva de su autodenominado objetivo de negociador y pacificador, y un camino hacia el Premio Nobel de la Paz que tan abiertamente ha codiciado. Casualmente, el ganador de 2025 se anunciará apenas horas antes de su posible partida para dar su vuelta de la victoria en Egipto e Israel.Mucho podría salir mal en los próximos días, y en Medio Oriente suele suceder. El acuerdo de "paz" que Trump anunció en Truth Social el miércoles por la noche podría parecer más bien una pausa temporal en una guerra que comenzó con la fundación de Israel en 1948 y que nunca ha terminado.Pero si Trump logra mantener este acuerdo, si Hamas entrega a sus últimos 20 rehenes vivos este fin de semana y, con ellos, su poder de negociación, sería un paso extraordinario hacia el tipo de plan de paz que Trump y su predecesor, Joe Biden, han presionado para lograr, a pesar de las numerosas distracciones. Y si Trump logra que el primer ministro Benjamin Netanyahu retire las tropas de la ciudad de Gaza y abandone su plan de tomar el control de los restos destrozados de Gaza, si logra detener la masacre que ha matado a 1200 personas en Israel y a más de 60.000 palestinos, habrá logrado lo que muchos antes que él intentaron: superar en estrategia a un aliado difícil y ahora aislado."Este alto el fuego y la liberación de rehenes, si se concreta, solo se materializaron gracias a la disposición de Trump a presionar al primer ministro Netanyahu", declaró Aaron David Miller, del Fondo Carnegie para la Paz Internacional, quien a menudo ha criticado las idas y venidas de Trump en Medio Oriente. "Ningún presidente, ni republicano ni demócrata, ha sido jamás más duro con un primer ministro israelí en asuntos tan cruciales para su política o los intereses de seguridad de su país".Trump sabe que, con diferencia, el mayor logro internacional de su primer mandato fueron los Acuerdos de Abraham, que normalizaron las relaciones entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos y Bahrein, los primeros estados árabes en reconocer a Israel en un cuarto de siglo. Sudán y Marruecos se unieron posteriormente. Fue el temor de que Arabia Saudita, hogar de muchos de los lugares más sagrados de la fe musulmana, estuviera a punto de unirse a esos acuerdos lo que contribuyó a que Hamas cometiera el horror del ataque del 7 de octubre de 2023.Pero en muchos sentidos, detener la carnicería de esta guerra â??que destruyó el liderazgo de Hamas, el 90 por ciento de los hogares de Gaza y, en última instancia, destrozó la posición global de Israelâ?? es un logro aún mayor.La feroz reacción de Israel al ataque, el peor contra los judíos desde el Holocausto, dejó al país en una situación inusual: más poderoso que nunca y también más aislado. En las últimas semanas, la campaña militar israelí en Gaza impulsó a muchos de sus aliados más cercanos a pedir la creación de un Estado palestino, incluso sin un plan concreto sobre su ubicación ni quién lo gobernaría. Y en todo el mundo, la destrucción de Gaza por parte de Israel, su disposición a matar a docenas de palestinos para eliminar a un solo líder de Hamas y la idea de expulsar a los palestinos de su refugio causaron un enorme daño moral y político al Estado israelí. Podría llevar una generación o más repararlo.También podría cambiar la política de la región.Con la guerra aún en curso y 48 rehenes cautivos, 28 de los cuales se cree que murieron, Netanyahu se encuentra en un momento político de gran auge. Declaró a sus partidarios y críticos que había cumplido su promesa de aniquilar a los líderes de Hamas. Utilizó beepers y walkie-talkies explosivos para matar y mutilar a altos dirigentes de Hezbollah, contribuyó a debilitar al gobierno de Al-Assad en Siria hasta su colapso y asesinó a una generación de científicos nucleares y líderes militares iraníes en una guerra de 12 días que culminó con un ataque estadounidense a las principales instalaciones nucleares de Irán.Pero Netanyahu también se extralimitó, y Trump y sus asesores vieron la oportunidad de frenarlo. La magnitud de la destrucción en Gaza repugnaba a la comunidad internacional. Su decisión de bombardear a los negociadores de Hamas en Qatar conmocionó a la Casa Blanca de Trump. El estadounidense, quien nunca se disculpa, obligó al israelí a hacer exactamente eso con los líderes de Qatar, incluso publicando fotos de la llamada. Y de paso, manipuló a Netanyahu para que aceptara un plan de 20 puntos, uno que el líder israelí apostaba a que Hamas rechazaría.Para sorpresa de muchos, aceptó las primeras medidas. No tenía otra opción. La magnitud de los daños, tanto humanos como físicos, socavó el menguante apoyo a Hamas entre los gazatíes supervivientes. Los Estados árabes y Turquía insistieron tardíamente en que se rindiera.Ahora Trump declarará que este capítulo ha terminado y, con suerte, puede que tenga razón.Dudas sobre el futuroSi el plan de paz avanza, Trump podría tener el mismo derecho a reclamar ese Nobel que los cuatro presidentes estadounidenses que lo han ganado en el pasado, aunque con menos pompa y presión política. (Se trata de Theodore Roosevelt, Woodrow Wilson, Barack Obama y Jimmy Carter, quien recibió uno décadas después de dejar la Casa Blanca).Pero no está nada claro que el conflicto esté realmente llegando a su fin. Las declaraciones de Trump y Netanyahu se refirieron únicamente al primer paso: el intercambio de rehenes por prisioneros y la retirada de las tropas israelíes a una línea aún por definir. Pasar a la siguiente etapa, donde Hamas tendría que entregar las armas y, aún más difícil, su pretensión de gobernar Gaza, podría resultar incluso más difícil que traer a casa a los rehenes, vivos y muertos. Hamas podría resistirse a los siguientes pasos, al igual que Netanyahu, quien argumenta que la tarea no estará terminada hasta que se dé caza a todos los combatientes de Hamas en los ataques del 7 de octubre. Cualquiera de estas medidas podría desmantelar el frágil alto el fuego.No está claro cómo Estados Unidos y sus aliados reunirán un liderazgo interino "tecnócrata" ni se asegurarán de que el liderazgo del país se purgue de las simpatías hacia Hamas. Parece improbable que Israel se retire mientras queden restos de Hamas, y tal vez incluso después de que desaparezcan. Nadie parece capaz de explicar qué papel, si es que alguno, desempeñará la Autoridad Palestina.La historia de la región sugiere que la elaboración de acuerdos de paz para poner fin a los conflictos es similar a la limpieza después de una erupción volcánica: existe la certeza de que volverá a ocurrir. Simplemente es difícil saber cuándo ni con qué intensidad.
Bar Leone, ubicado en el distrito Central de Hong Kong, obtuvo los máximos honores en una gala en la que España ha conseguido de nuevo un hueco principal
Especialista enfatiza que la ausencia de síntomas no garantiza que un perro esté libre de pulgas o parásitos, incluso si se mantiene dentro del hogar. Mantener un control preventivo mediante desparasitación y revisiones periódicas es fundamental para evitar garantizar el bienestar del animal y su familia
El 87 % de los encuestados en el Barómetro FOOD 2025 presta más atención a una dieta equilibrada y exige frescura y más verduras como nuevo estándar para una alimentación saludable en los restaurantes
La economista señaló que la política cambiaria actual distorsiona la economía y debilita aún más la recuperación interna. Leer más
El letrado alerta en conversación con este medio sobre los abusos más frecuentes en el entorno laboral español y explica cómo los trabajadores pueden protegerse legalmente
El Presidente aseguró que no permitirán que "una operación maliciosa" ponga "en riesgo" el cambio que impulsan. Fue apenas minutos después de que el economista declinará su postulación.
La mayoría de los fines de semana en la Sociedad de Bienestar Animal de Sudáfrica son como una montaña rusa, llenos de giros, subidas y bajadas. Pero ese domingo, además de la adrenalina de siempre, trajo consigo una experiencia inolvidable, tanto para los voluntarios del lugar como para un perrito muy especial: un Schnauzer miniatura de 15 años.El perro había sido encontrado deambulando por la concurrida calle Koeberg, en Sudáfrica, aterrorizado y desorientado. Tim Shaw, un amable transeúnte que circulaba por la zona, reconoció que estaba en problemas y, al ver el pánico del perro, corrió rápidamente a casa a buscar unas mantas y un cesto de ropa para poder atraparlo. Lo abandonaron en una caja con otros cachorros, adoptaron a todos menos a él y una coincidencia cambió su suerte: "El perro perfecto es el que te toca"Al principio, el perro intentó escapar e incluso quiso morder a Shaw, a quien le llevó casi toda la mañana ganarse su confianza. Pero, finalmente, el animal sintió que estaba en buenas manos. Ya en casa de Shaw, se calmó lo suficiente como para que el joven lo acicalara con cuidado y lo dejara acercarse con comida y agua.Horas más tarde, Shaw se tomó el tiempo necesario para cortar el pelo enmarañado que agobiaba al perro y le causaba una enorme incomodidad. Mientras le cortaba las rastas, encontró un trozo de alambre incrustado en una de sus patas delanteras, lo que debió de haber agravado sus años de dolor y sufrimiento.Luego de unas horas en las que el perro pudo tranquilizarse, Shaw llevó al perro a la Clínica Veterinaria Forest Drive en Pinelands. Desde allí se comunicaron con la Sociedad de Bienestar Animal de Sudáfrica para que se encargaran de su cuidado. Antes de ser trasladado, el perro de 15 años se sometió a un examen veterinario exhaustivo. Durante el control clínico, se descubrió que estaba completamente ciego por cataratas, que tenía los dientes muy descuidados, que estaba extremadamente ansioso y que tenía el pelaje muy enmarañado. Parecía un náufrago: olvidado, asustado y frágil.Pero el animal tenía dos cosas a su favor: un amable desconocido que se había desvivido por ayudarlo y un microchip que podía rastrearlo hasta su casa."Cuando contactamos al número asociado a su microchip, su tutor se quedó atónito. Karnallie, como se llamaba el perro, había sido robado de su casa en Oranjezicht hacía trece años. Su familia pasó meses buscándolo, y finalmente aceptaron la dolorosa pérdida. En los años transcurridos desde entonces, habían adoptado tres perros rescatados. Y la realidad era que, aunque doliera, ya no estaban en condiciones de llevar a Karnallie a casa con ellos", escribieron desde la Sociedad de Bienestar Animal de Sudáfrica.Pero ese no sería el final de la historia para Karnallie. Cuando Shaw se enteró de la situación de la familia, no dudó y le ofreció a Karnallie un hogar lleno de amor. Insistió en que este valiente perrito conocería el amor, el consuelo y el suave toque de una mano amable en sus últimos días."No solemos presenciar milagros como este: un reencuentro que se ha gestado durante más de una década, una vida salvada y una segunda oportunidad concedida justo a tiempo. Aunque los años de abandono de Karnallie le han pasado factura y su vida puede ser corta, nos consuela saber que los días venideros estarán llenos de calidez, amor y dignidad", escribieron emocionados desde la Sociedad de Bienestar Animal de Sudáfrica.Para Karnallie, ahora Rufus, el largo viaje a casa no terminó donde empezó, sino exactamente donde debía estar.Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com
El proceso judicial israelí obliga a los extranjeros detenidos en el contexto de la flotilla humanitaria a admitir una infracción para acceder a la expulsión rápida, aunque su ingreso al país se produjo bajo custodia.
El coeficiente de Gini se redujo a 0,424 en el segundo trimestre de 2025, lo que refleja una mejora en la distribución del ingreso, pero las diferencias siguen siendo grandes
El arrendatario deberá vivir por lo menos seis meses en la propiedad y avisar con un mínimo de treinta días si desea abandonar la casa y recuperar su depósito
El ministro del Interior del régimen venezolano acotó que 67 eventos tuvieron lugar en las "últimas 24 horas", aunque no ofreció detalles
El letrado insta a los afectados por estafas electrónicas como el 'smishing' a exigir a la entidad financiera una devolución, ya que es quien tiene custodia de los fondos
El tribunal ha fundamentado su decisión en la imposibilidad de acreditar de manera concluyente la existencia de un engaño, elemento indispensable para la configuración de este delito
Con respecto al tipo de grano, el 50,4% de las compras corresponde a la variedad arábica (de Brasil, Colombia o India), mientras que el 49,6% es de robusta, variedad dominante en Vietnam
El ex habitante de 'La Casa de los Famosos' no pierde el tiempo y considera que su sobrino debe sacar ventaja de la reciente eliminación
Salvador Di Stefano se refirió también al impacto de las próximas elecciones. "Hoy no importa el resultado electoral, es la capacidad de alianza que logre el Gobierno", señaló. Y agregó que "tiene que haber un cambio con alianzas que le permita sacar leyes en el Congreso". Leer más
SANTIAGO, Chile.- Cuando faltan 48 días para las presidenciales en Chile, Jeanette Jara, la candidata comunista del oficialismo, se mantiene en la cima de las encuestas de opinión a medida que se acerca la fecha de las elecciones del 16 de noviembre, que definirán al sucesor del líder del Frente Amplio, Gabriel Boric.Se trata de un fenómeno inédito desde el retorno a la democracia en 1990: por primera vez, una exponente del comunismo renovado lidera la carrera presidencial.Según el sondeo Pulso Ciudadano de Activa Research, publicado este domingo, Jara, representante del pacto de centroizquierda Unidad por Chile, obtiene un 23,9% de las preferencias, experimentando una leve disminución respecto a mediciones previas. El estudio también arroja un reacomodo en el tablero político: la mayor sorpresa es el descenso de la candidata de centroderecha Evelyn Matthei, quien cayó al cuarto lugar con un 11,7%. Matthei fue superada por Franco Parisi, del Partido de la Gente, que alcanzó un 11,8%, un incremento de 3,3 puntos, el más significativo entre los ocho postulantes.José Antonio Kast, abanderado del Partido Republicano, se mantiene en segundo lugar con un 17,8%, aunque registra una baja de 1,6 puntos. Pese a que Jara lidera, el sondeo advierte que no conseguiría imponerse ni a Kast ni a Matthei en una eventual segunda vuelta.En paralelo, la encuesta Criteria, también difundida hoy, confirmó el liderazgo de Jara con un 30% de las preferencias. Kast aparece segundo con 24%, mientras Matthei, que perdió dos puntos, se ubica tercera con un 14%. Más atrás figura Johannes Kaiser, representante de la ultraderecha, con un 10%, y Parisi con un 9%. Esta medición resalta que, aunque Jara domina la primera vuelta, Kast es visto por la mayoría como el candidato con mayores posibilidades de convertirse en presidente.Impulsada por sus logros al frente del Ministerio del Trabajo en el gobierno de Gabriel Boric y una cuidadosa campaña digital que apuesta por el diálogo y la moderación, Jara, de 51 años, ha sabido dulcificar el mensaje comunista tradicional y colocarse como la figura central de la coalición oficialista. Ella misma insiste: "Yo no soy la candidata del Partido Comunista, soy la candidata de la coalición de centroizquierda", en alusión a la alianza que reúne al Frente Amplio, el Partido Socialista y el Partido Liberal, entre otros.Nacida el 23 de abril de 1974 en la comuna de Conchalí, en Santiago, Jara es abogada y milita en el Partido Comunista desde los 14 años. Hija de una ama de casa y un mecánico, es la mayor de cinco hermanos y la primera universitaria de su familia.Su carrera política comenzó en las Juventudes Comunistas durante los últimos años de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y se consolidó en el movimiento estudiantil: en 1997 fue presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago. Más tarde se desempeñó como administradora pública en el Servicio de Impuestos Internos, donde también fue dirigente sindical de la Asociación de Fiscalizadores.Durante el segundo mandato de Michelle Bachelet (2014-2018) ejerció como subsecretaria de Previsión Social, y en la administración de Boric alcanzó uno de sus puntos más altos como ministra de Trabajo (ejerció el cargo hasta abril de 2025). Desde ese cargo impulsó reformas emblemáticas: la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales, la implementación de una ley contra el acoso laboral, la reforma del sistema de pensiones y la negociación para elevar el salario mínimo a 539.000 pesos (unos 565 dólares) a partir del 1° de enero próximo."Ella impulsó todas estas reformas; entonces, tiene un vínculo (con los trabajadores) y además es muy empática, simpática, no es la política tradicional. Eso a la gente le gusta mucho, por lo que ha ganado cierta adhesión", explicó Claudio Fuentes, director del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales de Chile.Agencias ANSA y AP
Los ciberdelincuentes perfeccionan sus técnicas de phishing y smishing, enviando mensajes que imitan a los bancos para robar información personal y vaciar cuentas
Alcalde manifestó su postura, acusó de hipocresía y reiteró su opinión sobre la falta de cambios reales en el panorama político representado por este nuevo bloque opositor
Aunque la rabia se considera contenida en Argentina gracias a campañas de vacunación, los especialistas advierten que los casos de rabia animal vienen en aumento y que la prevención no puede relajarse. La vacunación anual sigue siendo la barrera más eficaz contra un virus que, una vez declarado, resulta mortal en todos los casos. Los expertos remarcan que los chicos son las principales víctimas de mordeduras. Leer más
Luego de que el Gobierno diera por finalizado el esquema de retenciones cero tras alcanzar la meta fijada de US$7000 millones y que se informara que los Derechos de Exportación (DEX) para granos regresaban a su nivel anterior (la soja al 26% y el maíz al 9,5%, entre otros granos), el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que el esquema de DEX a cero para la exportación de carnes aviar y bovina continúa sin cupo hasta el 31 de octubre próximo.A través de su cuenta personal de la red social X, Adorni dijo: "El esquema de retenciones cero para la exportación de carnes avícolas y bovinas continúa sin cupo hasta el 31 de octubre próximo. Fin".Si bien la suspensión del cobro de las retenciones para estas carnes fue recibida en el sector como una señal positiva, en la industria exportadora de carne ya anticiparon, cuando salió el decreto 685/2025, que en la práctica es de difícil aplicación."Llama la atención": el campo dijo que el beneficio de retenciones cero fue un "negocio muy grande para pocos"La medida llevó a 0% las retenciones para novillo y vaquillona, las dos categorías que aún tributaban un 5%. Sin embargo, en el sector exportador advirtieron que el esquema es inviable, ya que obliga a liquidar el 90% de las divisas en un plazo máximo de tres días hábiles, tras oficializarse el permiso de embarque, una exigencia que choca con la lógica del negocio cárnico, muy distinta a la de los granos.El esquema de retenciones cero para la exportación de carnes avícolas y bovinas continúa sin cupo hasta el 31 de octubre próximo.Fin.— Manuel Adorni (@madorni) September 25, 2025"No trabajamos como los exportadores de granos, que tiene otra metodología y otro tipo de financiamiento", advirtieron fuentes del sector. En el caso de China, principal destino de las exportaciones argentinas, los contratos se cobran con un anticipo del 30% y el 70% restante al arribo de la mercadería, que demora unos 60 días. "Con un transit time [tránsito marítimo] de 60 días, no se llega en 40 días que dura la medida del Gobierno, de ninguna manera", remarcaron a LA NACION el día que salió el decreto."Se terminó": el titular de ARCA ratificó que no continuará la quita de las retencionesVale recordar que el decreto estableció la obligatoriedad de liquidar las divisas en un plazo máximo de tres días y ese es el motivo de la inaplicabilidad. "Operaciones de contado hay muy pocas, así que prácticamente nosotros no lo vamos a poder aprovechar. Pese a que es una buena medida, no lo vamos a poder aprovechar por los tres días. Si esto tuviera 90 días lo podríamos aprovechar, por supuesto. Al poner tres días como condición para liquidar el permiso es lo que lo vuelve imposible, porque el sistema de comercialización nuestro no es de contado", añadieron en la industria frigorífica, que analiza realizar gestiones para pedir una modificación.La complicación se agrava por la vigencia limitada de la medida, que alcanza apenas 40 días. "Vamos a intentar algún tipo de gestión, pero se trata de un decreto y solo puede modificarse con otro decreto", advirtieron en el sector exportador.Según estimaciones privadas, el costo fiscal de eliminar las retenciones al novillo y a la vaquillona resulta prácticamente insignificante. "En el caso de la carne, el impacto para el Estado es bajo: alrededor de US$110 millones al año. Es una cifra mínima. Si no existiera la traba de los tres días para liquidar divisas, podríamos capturar un beneficio real de unos 17,5 millones de dólares", indicaron.Para dimensionar, la industria recordó que en agosto pasado se exportaron casi US$400 millones en carne vacuna, y que en estos 40 días se podrían alcanzar los US$500 millones. Al descontar la vaca que va a China â??que ya estaba libre de retencionesâ??, quedarían US$350 millones alcanzados por el beneficio. "El 5% de eso son US$17,5 millones. Ese es el beneficio concreto para la cadena, insignificante para la recaudación del fisco, pero importante para nosotros", explicaron.El reclamo del sector frigorífico apunta a dos ejes: demostrar al Gobierno que el costo fiscal es bajo y pedir la eliminación de la temporalidad y del plazo de liquidación a tres días. "Tenemos una demanda muy interesante en el mercado internacional y una carencia de materia prima, que es el novillo. Eliminar esa condición nos daría competitividad y derramaría también en los productores", remarcaron.
La prescripción adquisitiva o usucapión es un mecanismo legal ideado para regular la propiedad, proteger a quienes usan bienes de buena fe y fomenta el aprovechamiento responsable de inmuebles
Los precios en España registrarán incrementos equivalentes a los del PIB: 2,6% en 2025 y 2% en 2026
El condenado reveló detalles de la venganza que cobró por la muerte de su familiar
Los especialistas insisten en la importancia de establecer instrucciones claras sobre las últimas voluntades, independientemente de la situación económica de cada individuo
Si bien se designó a Pablo Sánchez como titular del Ministerio Público interino, sería solo con el fin de convocar a la junta de fiscales supremos para votar por quien se quedará al frente durante la suspensión de Delia Espinoza
El exgobernador y precandidato cuestionó la manera como el ex jefe de Despacho llegó al Gobierno Petro: "Empresa cazatalentos"
Según el Ministerio Público, la empresa tenía conocimiento de la situación médica de la empleada
El viceministro de economía, oriundo de chile, se mostró confiado en el programa económico a pesar de que calificó a la economía financiera como "histriónica". Leer más
La actriz vallecaucana elogió la intervención del presidente tras la decisión de Estados Unidos, por el uso de cifras y la firmeza del mensaje, pese a sus diferencias con el mandatario en temas de género
Esa tarde soleada, todos estaban ocupados con sus tareas habituales cuando recibieron el llamado a la línea 140 por parte de varios usuarios. En el ramal Pilar, a la altura del km 26 sobre el cantero central que divide las autopistas mano a capital y mano a provincia, había un animal atrapado. De inmediato y sin tiempo que perder, se activaron los protocolos de rescate y hacia el lugar partieron los móviles junto a los compañeros disponibles en ese momento. Mientras, se encendían las alertas en el grupo de WhatsApp interno que conforman 30 trabajadores de Autopistas Panamericanas que, de manera independiente, dedican su tiempo, esfuerzo y dinero a rescatar animales que quedan atrapados o son atropellados en esas vías de circulación. Lo ataron a una moto y lo arrastraron para que muriera, pero un grupo de vecinos llegó justo a tiempo: "Era un viejito y estaba inconsciente""Fueron momentos de angustia y tensión""Cuando llegamos, allí estaba ella, acurrucada en el pasto, apenas se veía. Los autos pasaban a toda velocidad, el tráfico era indescriptible. Corría riesgo su vida. Fueron momentos de mucha angustia y tensión: en la Panamericana todo es cuestión de segundos y ese ritmo nunca perdona", detalla Victoria Catalano, al frente de @rescataditosdelsol, un equipo de voluntarios que asiste a animales atropellados perdidos y junta dinero para poder costear el alimento y los tratamientos veterinarios que necesita cada uno de los rescatados.Ailén Kruger, una de las compañeras del equipo, descendió de uno de los móviles, puso a resguardo al animal y el móvil se dirigió con prisa hacia la base. Luego de revisar que no tuviera ninguna herida grave, lo llevaron al veterinario. En el consultorio, pudieron saber que se trataba de una perra hembra adulta de más de 10 años, que evidenciaba pérdida de visión y estaba castrada. Su frágil cuerpo también mostraba claros signos de artrosis, producto de su avanzada edad. "Pero hubo un dato no menor que nos llamó la atención: presentaba desnutrición. Nuestra nueva amiga estaba 2 kilos por debajo del peso que debía de tener, además de tener pulgas y garrapatas". "Teníamos sentimientos encontrados"Ya con un panorama más completo, comenzó la búsqueda en redes sociales para saber si Ciru, como habían bautizado a la abuelita, tenía familia. "Desde nuestra organización, buscamos fomentar la concientización sobre la adopción responsable y una convivencia armoniosa. Hacemos hincapié en la relevancia del transporte seguro para los animales, incentivando el uso de cinturones de seguridad y caniles protectores a fin de evitar incidentes y asegurar un viaje tranquilo para la familia". Al poco tiempo, finalmente apareció la familia. Hacía dos días se había escapado de su casa ya que accidentalmente había quedado el portón abierto. "Los reencuentros nos alegran siempre el corazón. Pero esta vez la sensación era diferente. En el fondo teníamos algunas contradicciones. Por un lado la ilusión de ver a Ailén y a Ciru juntas. Ellas se habían elegido: ese amor, esa conexión, ese cariño a primera vista que tuvieron desde el momento del rescate emocionaban a todos. Por otro lado, estaba su familia que, si bien la tenía hace años, desde nuestra mirada, no le estaba dando los cuidados básicos y necesarios". "Ciru tenía la oportunidad de mejorar su vida"Luego de pensar sobre el asunto, evaluar las opciones y priorizar siempre el bienestar y la seguridad de la perra, Victoria logró dialogar con la familia desde el respeto y la comprensión. "Pude saber que Ciru estaba a cargo de una mujer con dos hijos, que trabaja como enfermera y pasa muchas horas fuera de su domicilio -incluso en guardias de tres días seguidos- para poder sostener a su familia. Me dolió escuchar la dura situación de esa mujer. Pero sabía que las dos entendíamos que Ciru tenía una oportunidad de mejorar los años que le quedaban de vida".Ciru es una viejita y fue rescatada en Panamericana.Ciru, que había sido rescatada de cachorra por esa mujer en San Miguel, pasaba mucho tiempo solita en su casa y ya se había escapado en otras ocasiones. "Con lágrimas en los ojos y la voz entrecortada, llegamos al acuerdo de que Ciru no estaba teniendo la calidad de vida, ni la atención, ni los cuidados que merecía y requería. La mujer entendió que darla en adopción responsable era un acto de amor". Ciru fue adoptada por Ailén, quien le salvó la vida en el cantero central y que desde el primer contacto había quedado cautivada por la ternura de la perrita. El amor fue recíproco. "Confiamos en que nuestra historia sirva para que cada vez más gente conozca el trabajo que hacemos desde el corazón, para contagiar las ganas, para que estos gestos se repliquen en otros concesionarios y ramales. Ojalá en algún momento podamos tener las herramientas suficientes para poder atender todos los casos, porque es tan alta la demanda que no llegamos con todos ellos. Soñamos con tener algún espacio físico, para poder armar caniles, transitar de forma segura y rescatarlos a todos para poder ponerlos a salvo", concluye Victoria.*En este link hay diferentes formas de ayudar a Rescataditos del Sol. Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com
El Gobierno aún no promulgó la ley de emergencia en Discapacidad que el Congreso ratificó luego del veto de Javier Milei. El Senado, el último lunes, le comunicó a la Casa Rosada sobre la insistencia de la ley, pero el Poder Ejecutivo no la publicó en el Boletín Oficial, pese a que -según los expertos- ya entró en vigencia porque tuvo el respaldo de más de dos tercios de ambas Cámaras. El Presidente había dicho -antes de que la oposición revirtiera su veto- que estaba dispuesto a judicializar la norma en caso de que el parlamento insistiera con el proyecto. Si bien en Balcarce 50 el tema sigue bajo análisis (y todavía no descartan de plano buscar un artilugio legal), en las últimas horas altas fuentes oficiales deslizaron que lo más probable es que se desista de la vía judicial. "Eso sí, vamos a reglamentar de la ley solo lo que se pueda aplicar en términos presupuestarios", señaló a LA NACION un funcionario del Gobierno que asistió a las reuniones de gabinete y a las mesas políticas de los últimos días, luego de la derrota de La Libertad Avanza en la Provincia. El artículo 19° de la ley de Discapacidad señala que la reglamentación debería realizarse "dentro de los treinta días de su sanción". El Senado insistió con el proyecto el 4 de septiembre. Para que la ley se ponga efectivamente en marcha, la reglamentación debería definir una compensación presupuestaria desde la Jefatura de Gabinete para nutrir a la Agencia de Discapacidad (Andis). Por otro lado, ese organismo (que depende del Ministerio de Salud), debería poner en práctica un nuevo nomenclador para actualizar las prestaciones del sistema.Puntos críticosSegún pudo saber LA NACION, en los análisis previos que el Gobierno hizo de la ley de emergencia en Discapacidad -cuyo autor es el diputado Daniel Arroyo (UP)- el Poder Ejecutivo encendió una luz de alarma por los artículos que apuntan a otorgarles pensiones no contributivas a todas las personas que tengan un Certificado Único de Discapacidad (CUD). Actualmente, hay más de 1.900.000 personas con CUD, pero de ellas, solo 1.200.000 tienen una pensión por invalidez (equivalente al 70% de una jubilación mínima más un bono de $70.000). El artículo 6° de la ley ratificada por el Congreso señala que "podrán ser titulares de la Pensión No Contributiva por Discapacidad las personas que cumplan con acreditar la condición de discapacidad conforme el proceso de obtención del CUD". Además, el proyecto prevé otorgar pensiones por invalidez "a las persona de setenta o más años de edad sin suficientes recursos propios, no amparadas por un régimen de previsión". Esos son los puntos que más inquietan al Gobierno por su impacto fiscal. La gestión de Milei, en cambio, se había manifestado más proclive a actualizar los montos de los aranceles que se les pagan a los prestadores del sistema (terapistas, transportistas, asistentes) y que están sin actualizarse desde diciembre de 2024. El Gobierno Nacional está considerando un aumento en todas las prestaciones destinadas a personas con discapacidad.Nuestra decisión es priorizar la atención de las personas con discapacidad, fortaleciendo las prestaciones médicas, terapéuticas y de apoyo. Este aumentoâ?¦— Manuel Adorni (@madorni) August 20, 2025El proyecto sancionado señala que el Poder Ejecutivo nacional deberá disponer una compensación de emergencia a los prestadores del Sistema a favor de las Personas con Discapacidad "teniendo en cuenta la diferencia entre el porcentaje del valor de los aranceles aprobados durante el año 2024 y el porcentaje del Índice de Precios al Consumidor (IPC)". Es decir: para el cálculo se debería retroceder hasta diciembre de 2023 (antes de la devaluación) y actualizar los aranceles por inflación hasta la actualidad, descontando los aumentos que se otorgaron el año pasado. Además, la ley apunta que, hacia adelante, "los valores de los aranceles del Sistema se actualizarán mensualmente conforme al IPC el Indec". Cuando el Congreso estaba tratando la insistencia a la ley -justo antes de que estallara el caso de Diego Spagnuolo- el vocero Manuel Adorni había publicado en la red social X: "El Gobierno está considerando un aumento en todas las prestaciones destinadas a personas con discapacidad. Nuestra decisión es priorizar la atención, fortaleciendo las prestaciones médicas, terapéuticas y de apoyo. La medida se podría ejecutar gracias a los ahorros a partir de auditar las pensiones por invalidez mal otorgadas y terminar con curros".El problema es que la gestión de Spagnuolo dio de baja 25.000 pensiones por invalidez (de un universo de 1.200.000) y suspendió alrededor de 100.000 más. Ahora se conoce que esa auditoría tuvo fallas y que en muchos casos hubo suspensiones a personas que necesitaban los recursos, solo porque el domicilio que habían declarado para ser notificados ya no estaba vigente. Por eso, hoy hay un número importante de reclamos de personas con discapacidad para que se les restituya la asignación.
GUAYAQUIL, Ecuador (Enviado especial).- El pitazo final de Wilmar Roldán en Guayaquil encontró a la Argentina en silencio. En las tribunas, el ruido era ensordecedor: las cornetas, parecidas a aquellas vuvuzelas del Mundial de Sudáfrica, no paraban un segundo y los ecuatorianos celebraban la despedida de Enner Valencia, su máximo goleador, que no volverá a jugar las eliminatorias. Del otro lado, los jugadores argentinos se desplomaban en el césped, agotados por el calor y la humedad, como si no quedara energía. Algunos caminaban lento, con la mirada perdida. No había puntos en juego porque la clasificación estaba asegurada, pero el partido se vivió con la tensión de una final, y a eso se sumaba el desgaste del viaje que ya había pasado y el que todavía restaba hacia los distintos destinos. Fue el cierre de un torneo clasificatorio que se hizo demasiado largo para la selección, y que deja un panorama distinto: varios meses sin competencia real y una lista de futbolistas casi armada, aunque nunca del todo cerrada, camino al Mundial.El contexto de Guayaquil no ayudó. El clima en la cancha fue pesado y el equipo tuvo que hacer un esfuerzo extra para intentar dar vuelta el resultado. Encima, la expulsión de Nicolás Otamendi dejó al equipo con un jugador menos en un tramo clave, en el que Ecuador sacó la ventaja. Por eso, luego del partido, los futbolistas hablaron más de lo que había significado el proceso que de la caída en sí. No hubo expresiones de derrota. La sensación general fue que todos necesitaban un descanso. En conferencia, Scaloni fue breve en sus respuestas: analizó el partido, lamentó la roja al capitán y destacó la actuación de Ecuador, aunque no fue consultado sobre el futuro. Igual, antes de viajar a Guayaquil ya había dejado algunas definiciones y anticipó que tiene en la cabeza la base del equipo que llevará al Mundial.Paradójicamente, la selección enfrentará un momento difícil justo ahora, cuando no tiene grandes partidos por delante: Scaloni dispondrá poco tiempo con los jugadores y Argentina pasará más horas en hoteles y aeropuertos que trabajando en Ezeiza, lo que complica la preparación de cara a lo que viene. En octubre habrá una gira por Estados Unidos, con partidos frente a Venezuela y Puerto Rico, dos selecciones que no estarán en el Mundial. En noviembre, la agenda marca viajes a Angola y a la India, todavía con rivales por confirmar. La Finalissima ante España está programada para marzo, aunque Scaloni ya avisó que preferiría no jugarla tan cerca del Mundial. Y en junio, como siempre, se organizarán dos amistosos antes del torneo. Ninguno de esos compromisos tendrá la exigencia de unas eliminatorias: el desafío será mantener a los jugadores concentrados y con ritmo competitivo.Scaloni también aprovechará este tiempo para repasar errores y ajustar detalles, aun sin tener a los jugadores en el día a día. En los últimos meses se notó una merma del equipo fuera de casa. Más allá de los triunfos en fila ante Uruguay y Chile, hubo señales de alerta en partidos hostiles: la caída 2-1 en Barranquilla frente a Colombia bajo un calor extremo, el empate en Maturín en una cancha arruinada por la lluvia, la caída con Paraguay en Asunción y ahora la derrota en Guayaquil. Escenarios que pueden repetirse en un Mundial y que obligan a pensar alternativas.El tema central, más allá de los viajes y del análisis interno, es la lista. A simple vista, los nombres parecen estar claros. La base está formada por los jugadores que estuvieron en Qatar, aunque el antecedente de 2022 muestra que siempre puede haber imprevistos: Nicolás González y Joaquín Correa fueron desafectados sobre la hora por lesión, y Giovani Lo Celso, que pintaba para titular, quedó al margen por el mismo motivo. Esos huecos abrieron la puerta a jugadores como Enzo Fernández o Alexis Mac Allister, que terminaron siendo piezas clave. Scaloni aprendió de esa situación y siempre mantiene apuntados a varios futbolistas más allá de los convocados, porque cualquier imprevisto puede cambiar todo.El margen de sorpresa es hoy más reducido. Sin competencia oficial de por medio, resulta difícil que alguien se gane un lugar de cero. Pero pueden aparecer situaciones excepcionales. También habrá que ver qué pasa con los lesionados: Lisandro Martínez está en recuperación de la rodilla, y Otamendi, por la roja en Ecuador, en principio se perdería el debut en el Mundial, salvo que haya amnistía. Esa baja, por ejemplo, podría empujar a Scaloni a sumar otro central y prescindir de un jugador en otra posición. Lo más probable es que solo dos o tres puestos sigan abiertos hasta el final. Y que la definición pase más por el rendimiento en los clubes que por los amistosos de la selección. En ese sentido, el calendario ayuda poco: habrá pocas posibilidades para probar de verdad. La prioridad del técnico, entonces, será darle continuidad al grupo y mantenerlo unido.Los campeones, está claro, reciben un trato especial del cuerpo técnico. Se vio en las últimas convocatorias: algunos futbolistas no estaban en su mejor nivel, pero forman parte de la columna vertebral del equipo, que trasciende lo que sucede en la cancha. En el filo de una competencia tan importante, los técnicos suelen evitar cambios que alteren la armonía del plantel, más aún después de todo lo que este grupo de jugadores vivió y demostró juntos, con liderazgos bien definidos y jóvenes que de a poco van haciendo sus primeras armas, pero respetando los rangos.La selección entra ahora en una etapa distinta. No habrá eliminatorias ni Copas en el medio. Habrá giras, amistosos y mucha espera. El desafío será sostener el fuego interno sin la presión de los puntos y llegar a la cita mundialista con la misma energía que en Qatar. En Guayaquil quedó claro lo costoso que puede resultar un partido aun cuando se juega por el honor. Más allá de la caída con Ecuador, el proceso no acepta demasiadas críticas, aunque Argentina se ganó el derecho a ser exigida siempre, y en esa búsqueda Scaloni ya empezó a pensar en lo que viene.
Los títulos públicos en dólares promediaron una mejora de 1,5%, que permitió reducir la brecha de tasas con los bonos del Tesoro norteamericano a la zona de 1.050 puntos