El valor destinado al gasto en alimentos tendrá menos preponderancia en las mediciones oficiales de inflación a partir de 2026 en comparación a este año y los anteriores. En cambio, se incrementarán los conceptos de vivienda y servicios, que sufrieron aumentos muy por encima del índice general de precios: en septiembre el costo de mantener una vivienda creció un 49,3%, mientras que los precios en términos generales lo hicieron en un 31,8%. Leer más
En lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%
El incremento del mes pasado en las expensas estuvo por debajo del registrado en el IPCBA que alcanzó el 2,2%, rompiendo una tendencia que se venía repitiendo en los últimos 6 meses. Leer más
El Índice de Mayores Costos Postales y de Última Milla mostró nuevos aumentos en septiembre con aumentos en combustible, personal y costos financieros
Al igual que había ocurrido en agosto, la canasta básica alimentaria (CBA) y la básica total (CBT), que se usan respectivamente para medir la indigencia y la pobreza, volvieron a mostrar la misma variación y a encarecerse por debajo de la inflación. En este caso, ambas aumentaron 1,4% -el mes previo la cifra había sido de 1%-, mientras que el IPC fue del 2,1%.También en la medición interanual las dos canastas se incrementaron menos que el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Ante una inflación de 31,8%, la CBA se incrementó 23,1% en el período, mientras que la CBT subió 22%.Además, según surge del informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), ambas canastas crecieron por debajo de los precios cuando se analiza el acumulado del año, de enero a septiembre: frente a una inflación de 22%, la CBA aumentó 17,5% y la CBT subió 14,9%. No se trata de un dato menor para el Gobierno, que observa con atención la variación de ambas canastas, ya que, como se dijo, se utilizan para medir el nivel de indigencia y de pobreza. Dado que han crecido por debajo de la inflación, es posible que ello redunde en una disminución del número de indigentes y pobres -aunque esos índices también dependen del nivel de ingresos de los hogares-.En tal sentido, el economista Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), comentó que la canasta básica sigue consistentemente por debajo del IPC porque este está ahora motorizado por los servicios, un factor que la CBT no refleja bien. "A este ritmo, es de esperar que la pobreza siga bajando porque la tasa de crecimiento del salario informal (el salario de los pobres) sigue creciendo por encima. En la medida que la inestabilidad cambiaria no se traslade a alimentos, esta tendencia se mantendrá.Más allá del encarecimiento de las canastas por debajo de la inflación, la cifra necesaria para no ser considerado indigente o pobre sigue siendo difícil de alcanzar para muchos hogares argentinos. Según el Indec, una familia tipo (cuatro integrantes) necesitó en septiembre $527.736 para no se indigente, mientras que lo requerido para no caer en la pobreza ascendió a $1.176.852.En tanto, en el caso de un individuo adulto, la suma necesaria para no caer en la indigencia fue el mes pasado de $170.788, mientras que el monto requerido para no ser catalogado como indigente ascendió a $380.858.Agustín Salvia, sociólogo y director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, dijo que el hecho de que la canasta básica total crezca por debajo de la inflación, va a favorecer la capacidad de consumo. "Pero esto, que es técnico, no se refleja en términos reales en la práctica. En ese contexto no estamos considerando suficientemente la canasta de bienes y servicios que consume la población", explicó el especialista.Ademas, según analizó Salvia, hay servicios, como gas, agua, luz o expensas, que han crecido a un ritmo superior al índice promedio de precios, y que no "no están suficientemente considerados ni en el IPC ni en el valor de la CBT". Y agregó: "Si bien la caída de la pobreza es genuina y real, hay una sobre-representación de esa caída".Por su parte, el economista Mateo Borenstein, de la consultora Empiria, la canasta básica en términos reales cayó 0,7%, principalmente por una caída del precio de los alimentos. "Desde noviembre de 2023, la canasta básica cayó 10%, debido a una caída del 7% del precio de los alimentos", remarcó. Además, Borenstein destacó que el dato de pobreza del primer semestre fue del 31,6% y opinó que "en la medida en que la canasta básica siga aumentando por debajo de la inflación, la canasta continuará abaratándose con efectos positivos en la medición de la pobreza".
Las reservas en aumentaron en 195 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 42.256 millones de reservas. Leer más
El valor de las propiedades en la zona norte del Gran Buenos Aires mantuvo su tendencia alcista en septiembre, con un aumento del 0,6â?¯% mensual y un 1,9â?¯% acumulado en lo que va del año, según el último informe de Zonaprop. En contraste, en la zona oeste-sur, los precios se mantuvieron sin cambios respecto al mes anterior.Mientras algunas zonas del conurbano mantienen cierta estabilidad, la zona norte del Gran Buenos Aires continúa mostrando señales de dinamismo en el mercado inmobiliario. Actualmente, el valor del metro cuadrado en esta región se ubica en US$2350, lo que representa un aumento acumulado del 5,3â?¯% en lo que va de 2025.Si se analiza la evolución interanual â??de septiembre de 2024 a septiembre de 2025â??el 85â?¯% de los barrios de la zona registró aumentos en los precios de publicación.En cuanto a unidades específicas, un departamento medio de dos ambientes (50 m²) en este sector cuesta en promedio US$115.692, mientras que uno de tres ambientes (70 m²) asciende a US$175.453.Un economista revela qué tiene que pasar para que crezca el crédito hipotecario en la ArgentinaA diferencia de lo que ocurre en otras zonas del GBA, donde los precios se mantienen más estables o incluso en retroceso real, en el norte el valor medio acumula una suba del 9% interanual. Los departamentos en pozo, en particular, son los que más impulsan este crecimiento, con incrementos por encima del promedio.¿Cuáles son los barrios más caros y más baratos de zona norte?En el norte del Gran Buenos Aires, La Lucila continúa encabezando el ranking de barrios con los precios de venta más altos, con un valor promedio de US$3654 por metro cuadrado. Le siguen Vicente López (US$3541/m²) y El Cazador, en Escobar, (US$3152/m²), completando el podio de los barrios más caros.Otros barrios que también registran valores elevados, aunque por debajo del top tres, son:Villa Martelli: US$2358/m²Munro: US$2123/m²Ingeniero Maschwitz: US$1847/m²En contraste, Barrio Infico (San Fernando) se posiciona como la opción más accesible para comprar propiedad en la zona, con un valor medio de US$906/m². También figuran entre las más económicas José C. Paz Centro (US$1.007/m²) y Loma Hermosa (US$1.041/m²).¿Qué pasa con los barrios de zona oeste-sur?El valor del metro cuadrado en el GBA oeste-sur se mantuvo prácticamente sin cambios en el último mes, con una suba del 0,1â?¯%. En septiembre, el precio promedio se ubicó en US$1637/m², lo que representa un aumento acumulado del 1,9â?¯% en lo que va de 2025. En términos interanuales, el alza fue del 2â?¯%.Alquileres: la zona en la que los precios subieron casi un 60% en un año y no llegan aún a su techoEn cuanto a unidades específicas, un departamento medio de dos ambientes tiene un precio promedio de US$82.438, mientras que una unidad de tres ambientes alcanza los US$117.764. Al igual que en la zona norte, los departamentos en pozo fueron los que registraron los mayores aumentos en lo que va del año.En relación al valor promedio de los barrios, Tristán Suárez encabeza el ranking de zonas más caras, con un promedio de US$2959/m², seguido por Villa Udaondo (US$2665/m²) y Don Bosco (US$2550/m²). Detrás se ubican:Wilde: US$1625/m²El Palomar: US$1517/m²Villa Atlántida: US$1403/m²En el extremo opuesto, Don Orione se posiciona como el barrio más accesible de la región, con un precio medio de US$550/m². También figuran entre los más económicos Longchamps (US$764/m²) y Villa de los Trabajadores (US$773/m²).
La propagación del virus más allá de la región amazónica, con brotes activos en varios países y la baja inmunización preocupan a expertos y autoridades sanitarias. Cómo deben protegerse quienes viven en zonas endémicas y aquellos que viajen a áreas de circulación viral
más de dos millones de personas enfrentan interrupciones en sus tratamientos debido a la falta de acceso oportuno a fármacos esenciales, según un informe interno de la mayor aseguradora del país
Impulsadas por la fuerte suba de los precios internacionales, las exportaciones de carne vacuna argentina alcanzaron los US$2256 millones entre enero y agosto pasado, lo que representó un crecimiento del 24% interanual y del 20% en comparación con el promedio de los últimos cinco años, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). De esta manera, el complejo cárnico se consolidó como uno de los principales generadores de divisas del país en lo que va del año, pese a que el volumen exportado cayó un 12% interanual por una mayor orientación de la producción al mercado interno.La fortaleza de la demanda internacional y el recorte productivo en Estados Unidos, con existencias bovinas en niveles históricamente bajos, actuaron como los principales motores de esta suba de precios, que promedió un incremento del 40% interanual durante los primeros ocho meses del año.Mejora el colesterol: una campaña nacional impulsa el consumo de un potente alimentoEn detalle, en el sector bovino, pese a una menor cantidad de carne despachada al exterior, los precios de exportación "al alza" consolidaron un importante flujo de divisas. En este sentido, el documento de la BCR subrayó que en los primeros ocho meses de 2025 "los despachos de carne bovina generaron un ingreso de US$2256 millones".Este ingreso significativo se dio en un contexto donde los volúmenes de exportación fueron inferiores a los del año previo, pero la robustez de los precios internacionales compensó ampliamente esta retracción."Ni siquiera hablamos de sueldo": le hicieron una sorpresiva oferta de trabajo que le cambió la vida y hoy recorre miles de kilómetrosProductividad en alza La producción de carne bovina en el país se mantuvo en niveles elevados durante los primeros ocho meses del año. En total, "se produjeron casi 2,1 millones de toneladas (equivalente res con hueso)". Este volumen de producción para el período enero-agosto de 2025 es el segundo registro más alto desde 2010; solamente fue superado por la producción de 2023, que se vio acelerada debido a la sequía.El nivel productivo alcanzado se sitúa incluso ligeramente por encima del promedio de los últimos cinco años para el mismo período, con una diferencia positiva del 0,5%. Para conseguir este volumen de carne, el país "faenó en el período considerado 9 millones de cabezas".Demanda y recuperaciónEn cuanto a la demanda doméstica, "el consumo aparente se recupera" luego del desempeño débil observado en 2024, un año afectado por la recesión y la pérdida de poder adquisitivo ligada a las altas tasas de inflación. En 2025, con una actividad económica que mostró crecimiento interanual en agosto, el consumo de carne vacuna superó los niveles del año previo.El consumo aparente de carne bovina en el acumulado de enero a agosto de 2025 "asciende a cerca de 1,6 millones de toneladas (equivalente res con hueso)". Esta cifra representa "un aumento del 7% con respecto al mismo período del año anterior y ubicándose también un 2% por encima del promedio de los últimos cinco años".En este contexto donde una porción mayor de la producción se volcó al mercado interno, la cantidad de carne bovina despachada al exterior fue inferior a la del año 2024. El volumen exportado totalizó 539.000 toneladas, lo que representa un retroceso interanual del 12%. Sin embargo, la clave para el resultado económico se encuentra en los precios, impulsados por "la gran fortaleza de la demanda a nivel internacional". Según el estudio, el mercado internacional se ve tensionado debido a que Estados Unidos "cuenta con existencias bovinas en niveles históricamente bajos". Gracias a estos factores internacionales y a una demanda vigorosa por parte de la Unión Europea, el valor total exportado creció, a pesar de la caída en el volumen físico.El incremento de precios promedio para todo el período enero-agosto de 2025 promedió el 40% interanual. Como resultado, "las exportaciones de carne vacuna se valuaron en US$2256 millones, creciendo un 24% interanual y un 20% respecto al promedio de los últimos cinco años".Carne aviar y porcinaEl informe de la BCR también analizó los otros componentes del complejo cárnico, con un incremento significativo en el consumo de carne de pollo. Entre enero y agosto, "el consumo de pollo en los ocho primeros meses del año es el más elevado en, al menos, los últimos 10 años". El consumo aparente de carne aviar ascendió a 1,4 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 2% interanual.En paralelo, el sector porcino también mostró solidez, continuando su tendencia ininterrumpida de crecimiento productivo desde 2011. La faena de cerdos en el período enero-agosto alcanzó los 5,5 millones de cabezas, con una producción de más de 526.000 toneladas. El consumo aparente de carne porcina alcanzó un máximo de 573.000 toneladas, un crecimiento interanual del 8,5%.
Un informe de Analytica revela cuánto impacta en cada presupuesto familiar la diferencia de precios en el supermercado y los factores que explican la brecha territorial del gasto en productos básicos
Los precios se dispararon en el Mercado Central y se abrió una brecha del 92% con los supermercados. Las frutas subieron casi 20 por ciento
La demanda de los ahorristas continúa en alza, aunque por ahora las divisas se mantienen en los bancos
Por primera vez en lo que va del año el valor de las propiedades prácticamente no aumentó. En septiembre -el último mes relevado- no solo el valor promedio del m² de los departamentos subió 0,1% en comparación con agosto sino que en el caso de las casas hubo una disminución del 0,1% del precio promedio publicado.De esta manera, de acuerdo al último informe de Zonaprop, el precio del m² de un dos ambientes promedio en la Ciudad se ubica en los US$2452. En 2025, los valores de este segmento aumentaron un 5,5% y los precios de venta subieron un 5,9%, en comparación con septiembre de 2024. Bombas de calor: la forma más eficiente y sustentable de disfrutar tu pileta todo el añoMientras que por tipología, los valores son los siguientes: un monoambiente de 40 m² en CABA se ubica en los US$107.493, en promedio; un dos ambientes de 50 m², en los US$129.613; y un tres ambientes de 70 m², en los US$178.984.Pero, cabe destacar que estos números corresponden a un promedio de todos los barrios de la ciudad. Hay zonas en las que los aumentos evidenciaron un alza mucho mayor a otras; el 96% de los barrios registra suba interanual y los del noroeste y suroeste de la ciudad son los de mayor incremento. A continuación se presentan los que más aumentaron las propiedades.Los barrios que más aumentaron sus departamentosEn este sentido, los tres barrios que mayor aumento evidenciaron en los departamentos publicados a la venta en el último mes, al hacer la comparación con el año anterior, son:Villa Riachuelo: Con un 13,6% más. Tiene un valor actual de US$1624/m²Núñez: aumentó un 13,5%, con un precio promedio de US$3344/m²Villa Pueyrredón: subió un 12,7%. Con un m² de US$2280/m²Mientras que, por el lado contrario, hay barrios que prácticamente no subieron sus valores promedio y hay uno que bajó su valor. Estos son:La Boca: subió un 0,03% y tiene un valor de mercado de US$1566/m²Parque patricios: disminuyó un 1,2%, con un precio promedio de US$1736/m²Versalles: También presentó una significativa baja de precio, con un 5,4% menos que el año anterior, y se ubica en los US$1760/m² en promedioBombas de calor: la forma más eficiente y sustentable de disfrutar tu pileta todo el añoLos barrios más caros para comprar un departamento:Puerto Madero: US$6136/m²Palermo: US$3411/m²Núñez: US$3344/m²Los más baratos:La Boca: US$1566/m²Nueva Pompeya: US$1465/m²Lugano: US$1063/m²¿Qué pasa con las casas?La situación de las casas es distinta a la de los departamentos. En este caso, el valor promedio de una propiedad de tres dormitorios y 170 m² tiene un valor de US$299.163, mientras que una de cuatro dormitorios y 260 m² alcanza los US$491.142.En este caso, el precio medio en CABA disminuyó un 0.1% en septiembre y se ubica en US$1826/m². En 2025 acumula un incremento de 5.9%, por arriba del incremento de los departamentos (5.5%). Mientras que, en los últimos 12 meses el precio sube 6.4%. Las casas grandes (cuatro o más dormitorios) son las de mayor incremento de precio interanual.Los barrios que más aumentaron en este segmento son:Recoleta: aumentó un 20,3%Villa Crespo: con un 19,3% másSan Telmo: subió un 14,6%Los más baratosLa Boca: US$773/m²Nueva Pompeya: US$727/m²Villa Soldati: US$716/m²
El corredor inmobiliario analizó el fuerte crecimiento de la oferta de alquileres y los problemas estructurales que enfrentan propietarios e inquilinos por los costos fijos. Leer más
Aunque en lo que va del año los valores subieron un 50% menos que el dólar y la inflación, la industria automotriz actualizó las listas de octubre subiendo un 3,7% promedio
Las reservas aumentaron en 1.857 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 42.231 millones de reservas. Leer más
El mercado de granos cerró este martes con subas en los precios disponibles y bajas en los futuros. Fue durante una rueda de poca intensidad comercial. La soja disponible subió $6000 por tonelada, un 1,3%, y terminó en $483.000 por tonelada. En el segmento a término, futuro, la posición noviembre retrocedió US$4,1, un 1,2%, y cerró en US$346,9, mientras que la posición mayo 2026 [nueva cosecha] bajó US$2,7, a US$315,3.Según explicaron los especialistas, el dólar más alto ayudó a mantener los precios en pesos, pero no alcanzó para generar una gran cantidad de operaciones. Muchos productores y compradores estuvieron más pendientes de lo que pasaba en el frente financiero que de concretar nuevas ventas o compras.En diálogo con LA NACION, Eugenio Irazuegui, de la corredora Zeni, detalló que "la operatoria granaria se vio influenciada por una nueva suba en el tipo de cambio, a través de las ofertas de compra en el segmento disponible". En este contexto, la soja volvió a ser el producto más negociado, "con propuestas que fueron ajustándose con el correr de la rueda"."Odio las retenciones": Milei dijo que con la fugaz quita del impuesto los productores "se beneficiaron"Mientras tanto, "en la operatoria a término se registraron retrocesos de forma generalizada y oscilaron en un rango de 2,70 a 4,90 dólares por tonelada según el contrato", detalló el analista.Para Lorena D'Angelo, analista de mercados de AZ Group, "hoy los precios para la originación de soja disponible se mantuvieron sin cambios, o en realidad reflejaron prácticamente el mismo valor de ayer en dólares. En pesos, mejoraron por la suba del tipo de cambio".Según explicó, esta dinámica se debe a que "los compradores de soja todavía necesitan originar mercadería para cubrir las ventas al exterior que ya declararon".En el mercado a término, el comportamiento fue similar al de jornadas anteriores, con una operatoria tranquila y bajas en los valores. D'Angelo señaló que "esto se explica principalmente por el contexto internacional, que mostró caídas, y también porque, a medida que pasa el tiempo, los precios futuros deberían empezar a reflejar efectivamente el regreso de los derechos de exportación para todos los productos".Además, recordó que si se toma en cuenta la reinstalación de derechos de exportación, los valores futuros deberían estar más bajos, por lo que aún puede considerarse "una oportunidad para tomar precio".El frente financiero local también incidió en la dinámica comercial. "Más allá de que hoy el mercado estuvo atento a lo que pasaba en el frente financiero, ya que era el último día en que los exportadores ingresan las divisas correspondientes a las ventas al exterior, el tipo de cambio volvió a subir. Eso lleva a que muchos productores aprovechen para vender soja disponible en pesos, ya que, al menos por ahora, ese precio no está bajando, a diferencia de lo que ocurre en el mercado de futuros", explicó D'Angelo."Odio las retenciones": Milei dijo que con la fugaz quita del impuesto los productores "se beneficiaron"En el plano internacional, la soja profundizó la tendencia bajista y se negoció en mínimos de seis semanas, presionada por el avance de la cosecha estadounidense y la mejora en la condición de los cultivos.Según explicó Irazuegui, la soja "volvió a negociarse en mínimos de seis semanas" en la Bolsa de Chicago en un contexto marcado por el avance de la cosecha estadounidense y la mejora en el estado de los cultivos. "Con la cosecha norteamericana en marcha, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) asimila los rendimientos parciales y las fases fenológicas finales de los cultivos", indicó. A esto se sumó la ausencia de China como compradora relevante, lo que debilitó el mercado en Chicago.En maíz, la reacción también fue negativa tras conocerse datos de existencias mayores a lo esperado. Irazuegui detalló que, en los últimos tres meses, el consumo interno y las exportaciones estadounidenses totalizaron 79,06 millones de toneladas, y que las existencias físicas quedaron en 38,9 millones, un 14,6 % por encima del promedio estimado por el mercado. ¿Niño o Niña?: se conoció qué va a pasar con el clima en un momento decisivo"La cifra añadió presión en la operatoria, engrosando los stocks iniciales para la próxima campaña", explicó. Bajo estas condiciones, los contratos diciembre 2025 ajustaron en US$163,58 la tonelada reflejando la preocupación del mercado por una oferta más abultada al inicio del nuevo ciclo comercial.
"Sentir miedo de que te peguen solo por existir no debería ser normal". Valentín Podestá Gazzolo tiene 38 años y dice esas palabras con una tristeza que suena a enojo e impotencia. En noviembre del año pasado fue golpeado por dos desconocidos cuando paseaba con su novio en su ciudad natal, Bahía Blanca. Sin mediar palabras, lo tiraron al suelo. Sintió cada golpe hasta que dejó de sentir. Le habían dañado la médula espinal. Hace una semana, después de 10 meses de internación, trata de volver a caminar."¡Dejame a mí, siempre quise pegarle a uno de estos!". Cuando Juan Sabín, de 24 años, vio que dos jóvenes que no conocía se peleaban por agredirlo, en pleno Palermo, sintió miedo. Enseguida recibió una patada que le partió la mandíbula en dos. La sangre comenzó a brotar de su boca, y los agresores desaparecieron. "Me pegaron por gay", dice. Hoy tiene 10 placas de hierro en la mandíbula, va a sesiones de kinesiología y empezó terapia para superar ese violento episodio.Las agresiones contra personas LGBTQ+, como las que sufrieron Valentín y Juan, son cada vez más frecuentes, según un relevamiento del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBTQ+, que depende del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. Durante el primer semestre de 2025, el observatorio registró 102 casos, cifra que representa un aumento del 70% en comparación con el mismo período del año pasado, cuando se contabilizaron 60 casos. "El promedio de todo un año solía ser de aproximadamente 120 o 130. Esto indica un aumento preocupante de la violencia", dice María Rachid, titular del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría porteña y presidenta de la Federación Argentina LGBTQ+ (FALGBT). Rachid habla de crímenes de odio para referirse a las agresiones dirigidas a un grupo determinado, como el LGBTQ+, que pueden llevar o no a la muerte. Entre los 102 casos, hubo 17 muertes por asesinatos y suicidios. La evolución histórica de las agresiones confirma un preocupante crecimiento: en todo 2024 se dieron 140 casos; en 2023, 133; en 2022, 129; y en 2021, 120. La modalidad más extendida de esos crímenes de odio es el uso directo de la fuerza física, como los golpes, presentes en el 57,8â?¯% de los casos. En el 35,3% de los episodios registrados, los agresores son particulares y de ellos, el 41,6â?¯% son personas desconocidas para las víctimas.Amnistía Internacional Argentina también advierte este aumento y señala que los crímenes de odio no son hechos aislados. Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, suelen estar precedidos por un contexto de deshumanización y discriminación hacia las personas LGBT, explica Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina. "Ante este escenario, es urgente que el Estado reafirme su compromiso con la igualdad y la protección de derechos", dice. "Me pegaron por ser gay"Juan Sabín vive junto a su madre y sus abuelos en Grand Bourg, en la zona noroeste de la provincia de Buenos Aires. Esa semana de agosto, la del ataque, había paseado por las zonas turísticas de la Ciudad de Buenos Aires con un amigo estadounidense que lo visitaba. El viernes 16 por la noche fueron a bailar a Rheo, un boliche de Palermo. "La pasamos muy bien hasta que veo a mi amigo llorando, la familia le había enviado un mensaje diciéndole que había fallecido su abuela, así que nos fuimos", recuerda Juan. Eran cerca de las seis de la mañana. Caminaron hasta Avenida del Libertador e Infanta Isabel para pedir un auto. El amigo de Juan lloraba y Juan intentaba consolarlo. Dos jóvenes, de unos 20 años, que pasaron cerca de ellos, comenzaron a sollozar burlonamente. "Les dije que no daba lo que hacían y enseguida me encararon", cuenta Juan. Después vendría la patada y la sangre. "Pensé que me moría desangrado. ¿A qué desquiciado se le ocurre pegarle a alguien solo por existir?", dice indignado Juan. â??¿Sentís que últimamente te señalan más que otras veces por ser gay? â??La vida de un gay es un poco así lamentablemente. Siempre vivimos alguna situación amenazante, pero nunca me pasó que de la nada me quieran golpear salvajemente. "Ya no me siento libre""Nunca antes pasé por una situación violenta como esta", dice Valentín a LA NACION en una conversación telefónica. Hasta el 27 de noviembre del año pasado, para él, caminar por la calle de la mano con su novio Javier era algo usual. "Eran las 18, estábamos caminando de la mano por la plaza Rivadavia y de la nada vinieron dos chicos y nos empezaron a pegar. Uno le dio un fierrazo en la cabeza a mi novio y después me tiraron al suelo. Me pateaban el pecho, me gritaban barbaridades. Por suerte, Javier me los sacó de encima o me mataban", relata. Los agresores le fracturaron una vértebra, lo que ocasionó la compresión de una zona de la médula que progresivamente, en los días sucesivos, lo dejó inmóvil. Fue operado en un hospital local y luego comenzó un tratamiento intensivo en el centro de rehabilitación neurológico Fleni, en Escobar. "Cuando llegó al Fleni era una tabla, ahora está aprendiendo a caminar de nuevo. Su vida y la de toda la familia cambiaron desde el ataque", cuenta con angustia Virginia, la madre de Valentín. La semana pasada el joven volvió a su hogar tras ser dado de alta. Hoy se mueve en silla de ruedas y se maneja con un andador. "Ya no me siento libre de volver a salir de la mano con mi novio. Siento miedo. No es justo", lamenta.Discursos de odioDesde el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio señalan que la repetición sistemática de "discursos de odio" desde las esferas de poder ha sido determinante en el aumento de las agresiones. "Creemos que la violencia se legitima desde los discursos. Por ejemplo, en dichos del presidente Javier Milei y de otras personas relacionadas al gobierno nacional", opina Rachid.Ricardo Vallarino, presidente de la organización civil 100% Diversidad Y Derechos, coincide en que es "esperable un aumento de la violencia" contra la comunidad LGBTQ+ ya que se están dando "muchos factores" para que así sea, entre ellos "los discursos oficiales que autorizan la violencia" y están "cargados de prejuicios". Es preocupante "cómo las narrativas que presentan a las personas LGBTI+ como una 'amenaza para la familia o la infancia' se consolidan a nivel global", dice Belski, la directora de Amnistía Internacional Argentina. Explica que esas narrativas se utilizan para "justificar retrocesos legales y ataques a derechos ya conquistados" y que son particularmente graves cuando se expanden desde el poder porque tienen "consecuencias concretas en el aumento de la violencia contra la comunidad LGBTI".Los tres referentes hacen alusión a diferentes situaciones, como cuando Milei dio su polémico discurso en Davos y cuestionó lo "woke" y la "ideología de género" con un ejemplo en el que relacionó la homosexualidad con la pedofilia. Otro momento controversial fue el que desató el ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, quien el año pasado aseguró: "Nosotros rechazamos la diversidad de identidades sexuales que no se alinean con la biología. Son inventos subjetivos". Denunciar para visibilizarJuan denunció el ataque que sufrió en la Fiscalía 13 de Palermo y se analizan las cámaras de seguridad de la zona para identificar a los agresores. Valentín se demoró en denunciar porque los hombres lo habían amenazado; para cuando se decidió, las cámaras de seguridad de la plaza ya habían sido borradas.De acuerdo a Rachid es importante que las denuncias se realicen ante la Justicia y si es posible, también ante organismos como las Defensorías del Pueblo de cada ciudad y la FALGBT para visibilizar la problemática. Los datos expuestos por el Observatorio LGBTQ+ se recabaron de notas periodísticas y denuncias ante la Defensoría LGBT+ y la FALGBT."Suele haber un subregistro de los crímenes de odio porque en las fiscalías no se registran como crímenes de odio y porque hay familias que quieren ocultar la orientación sexual de la víctima", señala Rachid.Es esencial que las víctimas sepan que cuando denuncian una agresión por su condición de género, hay una legislación que los protege. En la ciudad de Buenos Aires, un artículo contravencional castiga la discriminación y a nivel nacional existe la Ley Nacional 23.592 o Antidiscriminatoria. Sin embargo, Rachid cree que no son suficientes: "En algunas situaciones es difícil probar la dicriminación a través de una contravención". En tanto, la Ley 23.592 "ofrece la posibilidad de un juicio patrimonial, pero es muy costoso". Es por eso que lamenta la disolución del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) por parte del gobierno actual. Además de recibir denuncias, el Inadi intervenía para que cesara la conducta discriminatoria, proponía mediaciones para acercar a las partes y planteaba una capacitación para informar, sensibilizar e ir cambiando las visiones discriminatorias. "Ahora que no existe el Inadi, el Ministerio de Justicia debería más que nunca impulsar políticas antidiscriminatorias y acatar los tratados de organismos internacionales sobre el tema, ya que así lo determina la Ley de Ministerios, pero no hace nada", dice Rachid.LA NACION consultó a la cartera de Justicia para saber si se prevén políticas ante el aumento de casos de agresiones contra el colectivo LGBTQ+, pero no obtuvo respuestas.Juan cree que las agresiones contra la comunidad LGBTQ+ "están naturalizadas" incluso desde los chistes que se hacen a diario: "A veces te dicen 'es solo una broma', pero si nadie les para el carro siempre va a alguien que se sienta cómodo de agredir a otro solo porque es diferente".Más InformaciónEn la ciudad y la provincia de Buenos Aires, hay varios espacios donde pedir asesoramiento: La Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra en Avenida Belgrano 673, de CABA. Si querés saber más, podés hacer click aquí; si querés comunicarte, podés mandar un mail a defensoria@lgbt.org.ar o llamar al 011-4338-4900 int.8106 ó al 0800-999-3722.La Fiscalía especializada en Discriminación Nº13 se encuentra en Beruti 3345, piso 3, Palermo. Si querés comunicarte, podés llamar al 4014-1916/1928 o escribir a fiscaliapcyf13@fiscalias.gob.arLa Dirección de Derechos Humanos del Gobierno de CABASi querés saber más sobre la Federación Argentina LGBTQ+, podés hacer click aquí.En la Provincia de Buenos Aires podés buscar asesoramiento en la Defensoría LGBTQ+ dependiente de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires que se encuentra en Calle 50 Nº687, en La Plata y podés llamarlos al 0800 222 5262. También podés recurrir al Ministerio Público Fiscal, hacé click aquí para tener más información.
Un aviso de aumento en el alquiler cambió el rumbo de la vida de Morgan Pearson. Después de dos años en el centro de Chicago, se enfrentó a la disyuntiva de pagar US$200 más por mes o mudarse a un barrio más barato. Mientras dudaba entre estas opciones, surgió un plan disruptivo: mudarse a un barco en Los Ángeles. Probó esta tercera vía y no se arrepiente: "Me encanta".De un estudio en un rascacielos a una casa flotanteMorgan contó que la opción de mudarse a una casa flotante surgió por casualidad. "Cuando hablaba con una amiga sobre mi situación de mi alquiler, ella me sugirió que dejara mis cosas en un depósito y me fuera a quedar en su barco durante un mes o dos para probar la vida en la Costa Oeste", escribió en Business Insider.Esa charla lo cambió todo. "En pocas palabras lo hice", señaló la joven escritora, quien desde entonces vive sobre el agua. Al principio, el contraste entre vivir en un estudio en un rascacielos y una embarcación con espacios reducidos fue fuerte, pero aseguró que se adaptó rápido y que ahora disfruta cada día: "Me encanta la vida en un barco a tiempo completo".Ventajas de vivir en un barco: vistas, ahorro y ambiente socialLa joven explicó que vive en el barco con su pareja hace dos años. Su lugar favorito de la embarcación es la terraza trasera. "Mi novia la convirtió en un acogedor patio donde podemos cenar, recibir amigos o simplemente relajarnos junto a la fogata mientras se pone el sol", detalló.El contacto directo con el mar es parte del encanto. "Podemos practicar paddle surf o kayak fácilmente, e incluso tenemos un pequeño bote que usamos para ver delfines mientras tomamos el café de la mañana. Nunca me canso de las vistas, ni de estar, literalmente, a dos pasos del océano", afirmó.Otro punto a favor de la casa flotante fue su costo. "La vida en barco también resultó ser más asequible de lo que esperaba", señaló. En vez de pagar alquiler tradicional, Pearson abona una tarifa de amarre. "Es como alquilar un departamento, pero nuestra 'unidad' es un espacio en el puerto deportivo donde amarramos nuestro barco", comentó.Ese pago mensual, que incluye electricidad, agua y servicios como duchas y lavandería, se mantiene por debajo de los US$1200. "Mucho menor que la de la mayoría de los departamentos tipo estudio (sin vistas al agua) de nuestra zona", subrayó.Más allá del ahorro, Pearson destacó el ambiente social en el puerto. "Los puertos deportivos atraen a todo tipo de personas: algunos viven a bordo a tiempo completo, otros vienen por temporadas, pero en mi experiencia, todos se cuidan entre sí. Es un ambiente unido y acogedor, algo poco común en una gran ciudad".Las complicaciones de vivir en una casa flotanteLa vida en un barco, sin embargo, no está libre de complicaciones. Mantener la embarcación demanda tiempo y esfuerzo. "Solo en los últimos meses, hemos reemplazado una bomba de ducha, reparado una bomba de achique que no funciona correctamente y hemos mantenido la limpieza mensual del fondo para evitar la proliferación de algas y percebes en el casco", contó.Las tareas manuales también forman parte de la rutina. "Hay que realizar trabajos de carpintería, como lijar y volver a sellar la teca, lo cual requiere mucho tiempo y es esencial para mantener el barco en buen estado y protegido", dijo.El espacio reducido requiere adaptación. "La cocina y las áreas de trabajo del barco son innegablemente compactas. Lo hemos logrado, especialmente con un dormitorio espacioso y buenas soluciones de almacenamiento, pero requiere algo de creatividad", explicó.Una vida sin planes de regresoA pesar de esos desafíos, Morgan afirmó que no volvería a un departamento. "Una vez que tomas tu café de la mañana mientras observas delfines, es difícil imaginar otra cosa", reveló.La joven relató que, por el momento, no piensan dejar su casa flotante. "Nuestro objetivo a largo plazo es establecernos en algún lugar del Mediterráneo, vivir en un barco y navegar entre países", concluyó.
La victoria en la competencia global reforzó el posicionamiento del plato típico y beneficia a cientos de miles de familias dedicadas a la industria del cerdo en el país
Las variaciones de precios fueron desiguales en las góndolas. Algunos productos registraron leves bajas
La canasta se incrementó un 526%, mientras la inflación de ese período fue del 164 por ciento
Fue 2,2% en julio versus una inflación de 1,9% de acuerdo con los datos del INDEC.
El sector privado no registrado fue el que más aumentó, mientras que el empleo público provincial también mostró variaciones por encima del promedio
Los microorganismos que preocupan a los expertos requieren de potentes fármacos vía intravenosa para ser tratados
Más de la mitad de los modelos más vendidos quedaron debajo de la suba de los precios
El conflicto armado y los enfrentamientos entre grupos ilegales provocó una crisis sin precedentes, con más de 79.500 personas forzadas a abandonar sus hogares, señaló la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU
La piratería del asfalto se "federalizó". La conclusión surge de un estudio donde se analizaron los 4490 robos a vehículos que transportaban mercadería denunciados entre el 1 de julio de 2023 y el 31 de agosto pasado: esta modalidad delictiva tuvo un crecimiento del 5 por ciento en el interior del país respecto a un informe anterior.Las estadísticas fueron presentadas por la Mesa Interempresarial de Piratería de Camiones, equipo liderado por los abogados Víctor Varone y Gabriel Iezzi y del que participan más de 100 empresas integrantes de la cadena logística y vinculadas al tema, dentro de las cuales figuran dadores de carga, transportistas, aseguradores, brokers, supermercadistas, operadores postales y gerentes de seguridad y logística. "En esta XVII edición del documento de trabajo de la Mesa Interempresarial de Piratería de Camiones se relevaron 4490 incidentes. El análisis del nuevo modus operandi de los delincuentes permitió distinguir entre los ataques a vehículos de gran porte y los dirigidos a vehículos de menor porte. Según la nueva estadística, el robo de camiones de gran porte promedia 3,3 incidentes diarios, mientras que los de menor porte alcanzan aproximadamente 9 por día (es decir más de 12 cada 24 horas). Se observa una baja en los primeros y un incremento en los segundos", se sostuvo en las conclusiones del estudio, a las que tuvo acceso LA NACION.El 52 por ciento de los robos ocurrieron en la provincia de Buenos Aires, el 20% en la ciudad de Buenos Aires y el 28 restante en el interior del país."Según las estadísticas recientes, el delito se federalizó aún más, con un aumento de 5 puntos en el interior del país [en comparación con el informe que reveló los robos ocurridos entre el 1 de julio de 2023 y el 31 de agosto de 2024]", se sostuvo en las conclusiones del estudio presentado ayer. En la ciudad de Buenos Aires, los barrios más afectados son Villa Crespo, Almagro, Núñez, Belgrano, Saavedra, Mataderos, Barracas y La Boca. En el conurbano bonaerense, la piratería del asfalto aumentó un cinco por ciento en la zona norte, donde ocurrieron el 23% de los robos. La zona oeste sigue siendo la que más asaltos tiene, con el 45% de los casos, y en zona sur sucedió el 32% de los ataques.El "blanco preferido" de los piratas del asalto, según el informe, fueron las camionetas y vehículos utilitarios que transportan la mercadería que se vende por Internet.En este modus operandi, según a LA NACION explicó Varone, existe una salvedad: los delincuentes, en muchos casos, no roban el vehículo, sustraen parte de la carga cuando el chofer desciende para entregar un pedido en particular."En relación con la modalidad de ejecución del robo, los momentos más aprovechados por los delincuentes continúan siendo la carga y descarga y la detención eventual (como semáforos). Entre ambas modalidades concentran el 71% de los casos. La modalidad denominada pirañas del asfalto sigue siendo frecuente, pero se observa una mayor organización: aumentan los hechos, aunque la cantidad de mercadería sustraída se mantiene similar", se sostuvo en la presentación de la XVII edición del documento de trabajo de la Mesa Interempresarial de Piratería de Camiones.En el citado informe se hizo un ranking del tipo de mercadería roban los piratas del asfalto: de los 4490 ataques, en un 38 por ciento de los casos sustrajeron mercadería del sector de los comestibles; un 24% por ciento el rubro de paquetería (en su mayoría productos del e-comerce), un 13%, industria textil, y un 12%, electrodomésticos.Si bien hace 16 años que se hace el informe sobre los robos de esta modalidad delictiva, hace diez se comenzó a analizar los "casos judicializados"."Nunca dejaremos de destacar el trabajo del Ministerio Público Fiscal y sus fiscalías especializadas. El nivel de hechos judicializados y de condenas ha aumentado. Se amplió el alcance de las investigaciones y se incorporaron más personas de la cadena delictiva al área de castigo. Se han dictado condenas contra: dueños de camiones utilizados para trasladar mercadería robada; propietarios de galpones o inmuebles donde se almacenaba y distribuía la mercadería, y choferes (algunos admitieron haber entregado la carga y otros fueron descubiertos en el momento del robo)", se explicó en el informe.Como sucedió en estudios anteriores, la Mesa Interempresarial de Piratería de Camiones concluye el informe con una serie de recomendaciones para intentar disminuir los robos, según experiencias internacionales."La instalación de cámaras de vigilancia en rutas y áreas de servicio, la aplicación de inteligencia artificial para anticipar incidentes y la incorporación de sistemas de rastreo en tiempo real han permitido mejorar la prevención y garantizar respuestas más rápidas, En segundo lugar, las campañas de concientización. Estas experiencias han mostrado que trabajar con transportistas, empresas y ciudadanía en general es fundamental para reducir la tolerancia social al delito y promover prácticas de seguridad más efectivas. Por último, la colaboración transnacional: xasos como los de Europol en Europa o los grupos de trabajo multijurisdiccionales se evidencia en la coordinación entre fuerzas federales, estatales, locales y privadas que resulta esencial para desarticular organizaciones criminales que operan en múltiples países", se afirmó.Y para concluir se sostuvo: "En conjunto, estas experiencias muestran que la combinación de tecnología, prevención y cooperación internacional es el camino más eficaz para reducir este tipo de delitos".
MENDOZA.- Pasó casi inadvertido el mes pasado, pero tomó fuerza en los últimos días, en medio de los reclamos salariales por la reapertura de paritarias y de la reforma del estatuto de los estatales que encabezaron ayer militantes de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). En Mendoza, el gobernador radical Alfredo Cornejo, su gabinete de ministros y los legisladores, tuvieron un alza del 40% en sus haberes.En el caso del mandatario y su equipo, el aumento llegó por estar atado a disposiciones especiales acordadas en paritarias de la Administración Central, y tiene su impacto en la Legislatura porque las dietas están supeditadas al haber del jefe del Poder Ejecutivo. Lo mismo ocurre con algunos intendentes y concejales. De esta forma, Cornejo pasó de cobrar $4,7 millones a más de $6,6 millones en bruto, por lo que de bolsillo, quedaría en $5 millones, aproximadamente. Desde el Gobierno provincial explicaron a LA NACION que la actualización en el salario del mandatario responde a lo acordado para la clase 13 del régimen estatal ATE. Así, de acuerdo con el escalafón establecido por ley, el gobernador debe percibir el doble de lo que cobra un agente de esa categoría. "Esta actualización es en virtud de la paritaria, porque había un ítem de productividad que no se aplicaba a la clase 13 del régimen 05, y se unificó, por lo que buena parte de los empleados pasaron a tenerlo. Como el gobernador cobra dos clases 13 full, no hubo un aumento específico, sino que se dio en el marco de la negociación paritaria, tras acuerdos y reglamentaciones por escalas", señaló a LA NACION el ministro de Gobierno de Mendoza, Natalio Mema. Añadió que los números responden a lo que establece la ley y que no es atributo del Poder Ejecutivo definir los salarios. En tanto, el funcionario aclaró que para dar de baja este tipo de ajustes es necesario modificar la normativa vigente, como son las leyes 8832 y 5811. Una importante fuente del Poder Ejecutivo defendió la actual disposición que se desprende de la mesa de negociación con los gremios estatales, sobre la base de la ley con la que se calcula el salario de los principales funcionarios de la provincia. "Sigue siendo el gobernador que menos gana en todo el país. Muchos ni siquiera publican sus salarios", expuso el dirigente. Con estos ajustes, también se vieron beneficiados los diputados y senadores, ya que la dieta que perciben es equivalente al 95% del sueldo del gobernador. Asimismo, la medida alcanzó a algunas intendencias y concejos deliberantes.Reclamo de estatalesEl incremento cayó como un balde de agua fría en algunos sectores estatales, que viene peleando por mejoras salariales, teniendo en cuenta que las subas promedio cada dos meses durante 2025 no supera el 4%.Lautaro Jiménez, docente y dirigente de la Izquierda, además de candidato a diputado provincial, recordó los magros aumentos que vienen teniendo los educadores en la provincia y cargó contra la actualización que tuvieron los máximos funcionarios mendocinos. Fue uno de los primeros en advertir, a comienzos de agosto, lo que estaba pasando con los sueldos de los funcionarios. Así lo expresó en un mensaje en las redes sociales. "¡Caraduras! Cornejo y sus funcionarios se colgaron del Fondo Estímulo para empleados y llevaron sus dietas de $4.713.432 a $6.609.244. 40% de aumento a los Diputados y... ¡4% a los maestros! ¡Anulen el dietazo de la casta y equiparen los sueldos docentes a la canasta familiar!", expresó.En diálogo con LA NACION, el dirigente del Frente de Izquierda de los Trabajadores, volvió a cargar contra la actualización de los haberes de la clase política. "Nunca en la historia de Mendoza se había tomado una medida semejante: en un mismo día 4% de aumento para los maestros y 40% de aumento para gobernador, diputados y senadores, llevando el monto de sus dietas arriba de los 6 millones de pesos y dejando a los empleados públicos debajo de la canasta básica y lo perdido con la inflación", indicó Jiménez. "Mendoza tiene salarios que están entre los más bajos del país, pero sus diputados provinciales ya cobra más que los diputados nacionales. Lo contrario de lo que había propuesto Milei en campaña: ajuste para las personas más vulnerables y aumentos millonarios para los bolsillos de la casta", añadió el docente, quien aseguró que este "premio a la casta" tiene un objetivo. "Acá lo que se busca es conseguir que los diputados y senadores sigan dándole mayoría automática en la Legislatura de Mendoza al saqueo que Cornejo lleva adelante", completó.En tanto, en el mismo sentido, se expidió Claudia Iturbe, titular de Ampros, el gremio de los profesionales de la Salud. "El aumento es solo para ellos", dijo a LA NACIÓN, mientras participaba de diferentes marchas para rechazar los proyectos del oficialismo, especialmente la modificación del Estatuto del Empleado Público. También se sumó la movilización de ayer en defensa de las universidades públicas, al tiempo que reclamó con carácter de urgencia la reapertura de paritarias. "Es un verdadero escándalo, que el gobernador haya blanqueado la pérdida del poder adquisitivo desde el 2020 y se haya dado el 40% solo para él y sus funcionarios políticos, además de lo que se actualizó por inflación en paritaria, como el resto de los estatales. A los profesionales de la salud solo nos dio el 15% hasta fin de año; tenemos los sueldos más bajos del país, porque quedamos atrasados desde la pandemia, que es justamente ese 40% que sí ya tiene Cornejo", señaló la dirigente, candidata a senadora provincial por el frente Provincia Unidas.Por su parte, desde ATE, en medio de las protestas, también salieron con dureza a cuestionar el incremento que tuvieron los funcionarios en sus haberes y reclaman repuestas inmediatas. "Es un desastre todo lo que vivimos. Los estatales recibieron por decreto una suba del 10% en tres cuotas y el gobernador un 40% de 4,6 millones de pesos. Hay que tener en cuenta que toda la dirigencia política en Mendoza es rica: gobernador, legisladores, intendentes y asesores. Ahora, con la reforma también incorporan a los secretarios privados. Es un esquema lamentable que estamos padeciendo, donde un enfermero cobra 700.000 pesos por 40 horas semanales. Queremos reapertura de paritarias concreta, definitiva, con los incentivos correspondientes para que ningún trabajador cobre menos de 1,3 millones de pesos. Acá los que no se recortaron son la clase política", expresó a LA NACION Roberto Macho, titular de ATE.
Este leve incremento rompe con la tendencia de las últimas dos mediciones semanales, que habían tenido variaciones negativas. Leer más
Por sexto mes consecutivo, el incremento en el valor de las expensas se ubicó por encima de la variación inflacionaria en el distrito. Leer más
El mercado aviar argentino atraviesa un récord de importaciones y un freno exportador, aunque la tendencia podría revertirse en los próximos meses
Las reservas subieron en 21 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 40.541 millones de reservas. Leer más
La inflación porteña retrocedió en agosto y marcó 1,6%.Cuándo se conoce el índice a nivel nacional.
Así lo demostró un relevamiento por las listas de precios de las marcas que venden autos y pick-up de consumo masivo, realizado en los 9 fabricantes de Argentina entre mayo y septiembre. Leer más
Las marcas tienen estrategias comerciales distintas. Mientras unos aplican incrementos regulares, otros los difieren para aplicar más tarde
El precio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires continúa en aumento, a pesar de que en el último mes se pudo ver una desaceleración en el incremento intermensual de los inmuebles usados. En agosto -el último mes relevado-, el valor del m² de los departamentos subió 0,4% en promedio en comparación con julio y 6,5% en el último año, de acuerdo al informe de Zonaprop.De esta manera, el precio del m² de un dos ambientes promedio en la Ciudad se ubica en los US$2450, con un valor medio de US$3001 de las unidades en pozo, US$2891 para los a estrenar y US$2218 para los usados.Mientras que por tipología, los valores son los siguientes: un monoambiente de 40 m² en CABA se ubica en los US$107.530, en promedio; un dos ambientes de 50 m², en los US$129.621; y un tres ambientes de 70 m², en los US$178.698. Así está la tabla de precios de la construcción en septiembre 2025Pero, cabe destacar que estos números corresponden a un promedio de todos los barrios de la ciudad. Hay zonas en las que los aumentos evidenciaron un alza mucho mayor a otras; el 98% de los barrios registra suba interanual y los del noroeste y suroeste de la ciudad son los de mayor incremento. A continuación se presentan los que más aumentaron las propiedades.Los barrios que más aumentaron sus departamentosEn este sentido, los tres barrios que mayor aumento evidenciaron en los departamentos publicados a la venta en el último mes, al hacer la comparación con el año anterior, son:Villa Riachuelo: con un 15% más. Tiene un valor actual de US$1639/m²Núñez: aumentó un 13,7%, con un precio promedio de US$3312/m²Villa Pueyrredón: subió un 12,1%. Con un m² de US$2263Mientras que, por el lado contrario, hay barrios que prácticamente no subieron sus valores promedio y hay uno que bajó su valor. Estos son:Retiro: subió un 1,1% y tiene un valor de mercado de US$2647/m²Parque Avellaneda: aumentó un 1% y el precio actual ronda los US$1590/m²Versalles: es el único que bajó de precio, con un 4,3% menos que el año anterior, y se ubica en los US$1760/m² en promedioDónde queda el terreno que se vendió por el triple de su valor inicial en menos de cuatro horasLos barrios más caros para comprar un departamento:Puerto Madero: US$6138/m²Palermo: US$3426/m²Núñez: US$3312/m²Los más baratos:La Boca: US$1578/m²Nueva Pompeya: US$1440/m²Lugano: US$1057/m²¿Qué pasa con las casas?La situación de las casas es muy distinta a la de los departamentos. En este caso, el valor promedio de una propiedad de tres dormitorios y 170 m² tiene un valor de US$298.000, mientras que una de cuatro dormitorios y 260 m² alcanza los US$493.000. En este caso, el precio medio en CABA subió 0.7% en agosto y se ubica en US$1828 por m². En 2025 acumula un incremento de 6%, por arriba del incremento de los departamentos (5.4%). Mientras que, en los últimos 12 meses el precio sube 6.7%. Las casas grandes (cuatro o más dormitorios) son las de mayor incremento de precio interanual.Los barrios que más aumentaron en este segmento son:Villa Crespo: con un 23,4% másRecoleta: aumentó un 15,7%Belgrano: subió un 14,2%Pero también, al igual que los departamentos, hay barrios que evidenciaron bajas importantes. Estos son:Villa Real: bajó un 4,7%Villa General Mitre: la disminución fue del 5,6%Boedo: fue el que más bajó, con el 5,8%Cuánto cuesta construir una casa "barata" de 100 metros cuadrados en agosto 2025Los barrios más caros para comprar una casa:Palermo: US$3527/m²Belgrano: US$2937/m²Recoleta: US$2500/m²Los más baratos:La Boca: US$788/m²Nueva Pompeya: US$763/m²Villa Soldati: US$713/m²
Uno de los eventos musicales más convocantes tiene su programación confirmada y hay entradas que cuestan hasta 1 millón de pesos.
En el sector de panaderías indicaron que la situación es cada vez más complicada ante los aumentos, y la baja de entre un 30% y un 35% en el consumo.
El proyecto se implementó en la Facultad de Ciencias Económicas e involucra a más de 300 docentes y 3.000 estudiantes. Buscan integrar IA en la enseñanza universitaria
Luego de haber sido quien más aumentó en agosto, Stellantis es la única compañía que aplicó un incremento mínimo del 0,5% para este mes. Otras marcas decidieron subas más fuertes
Las reservas aumentaron en 70 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 41.243 millones de reservas. Leer más
En un relevamiento que hizo Consumidores Libres en CABA detectó que los precios de los juguetes para el Día del Niño subieron en promedio 30,41%, aunque con aumentos muy dispares. Los rompecabezas muestran precios casi 140% superiores, mientras que las bicicletas no llegan a subas del 30%. Leer más
La canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT) registraron en julio un incremento del 1,9%, en línea con la inflación del séptimo mes del año. Los datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) muestran que en el acumulado de 2025 ambas canastas subieron menos que el índice de precios al consumidor (IPC): entre enero y julio, el IPC avanzó 17,3%, mientras que la CBA aumentó 14,7% y la CBT, 12,2%.En la comparación interanual, la tendencia se repite: frente a una inflación del 36,6% en los últimos 12 meses, la CBA subió 27% y la CBT, 27,6%.El ritmo de aumento de las canastas, sin embargo, se aceleró en julio. La CBA y la CBT habían crecido en junio 1,1% y 1,6%, respectivamente. Es decir, por debajo del 1,9% del mes pasado. Se trata de un dato significativo porque la CBA define la línea de indigencia y la CBT marca el mínimo de ingresos que se necesita para no caer en la pobreza.Según el Indec, en julio una familia tipo de cuatro miembros precisó $1.149.353 para no caer en la pobreza y $515.405 para evitar la indigencia. En el caso de un adulto, los montos fueron de $371.959 y $166.798, respectivamente."Son cifras que siguen siendo relativamente positivas para la gestión y la administración de los ingresos de las familias", analizó director del Observatorio de la Deuda Social, de la Universidad Católica Argentina (UCA), Agustín Salvia. Sin embargo, el especialista comenzó a hablar de cierto estancamiento de las mejoras observadas desde el segundo semestre del año pasado.En simultáneo, consideró que la dinámica actual puede generar una "caída estadística de la pobreza pero no te está reflejando efectivamente una mayor capacidad de consumo corriente de los hogares". Por su parte, el economista Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, enfatizó que "se aceleró la suba del costo de ambas canastas" y argumentó que esto pudo haberse debido a la reversión de la deflación que se había observado en frutas y verduras durante los meses previos.Asimismo, Caprarulo proyectó: "En agosto la expectativa está puesta sobre los impactos del aumento en el precio del dólar, aunque de todas formas aún desde Analytica no notamos un cambio en la tendencia".La CBA se calcula considerando los requerimientos normativos de calorías y proteínas indispensables para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, con actividad moderada, cubra sus necesidades durante un mes (adulto equivalente). La selección y cantidad de alimentos se basa en los hábitos de consumo relevados por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).Por su parte, la CBT amplía la CBA incluyendo bienes y servicios no alimentarios. Su estimación se realiza mediante el coeficiente de Engel (CdE), que relaciona el gasto en alimentos con el gasto total observado en la población de referencia, según detalla el informe oficial.
Así se desprende de un nuevo informe titulado "No era la casta, eras vos", elaborado por la agrupación "Comunidad". Es en relación a diciembre de 2023.
Las reservas aumentaron en 12 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 41.988 millones de reservas. Leer más
En el segundo trimestre del año, los departamentos en locación mantuvieron la desaceleración en sus valores aunque en un ritmo menor a meses anteriores
La inflación en el rubro se aceleró pero el traslado a precios de la volatilidad del tipo de cambio fue "acotado y heterogéneo", según analistas. Otros factores colaboraron con las subas
Aunque acotado, la suba del dólar de julio tuvo impacto en los precios de la primera semana de agosto, que presionarán a la inflación.El miércoles, el Indec dará a conocer el índice de precios de julio.
Según el último reporte del Indec, en el primer semestre del año todas las carteras redujeron su dotación de trabajadores. La excepción fueron las dependencias de Seguridad y Justicia, que tuvieron crecimientos del 13,8% y 28,4%, respectivamente. Entre noviembre de 2023 y junio de 2025, el personal de la administración pública se redujo en 54 mil puestos de trabajo y los salarios perdieron el 25% de su poder adquisitivo. Cómo se reparte la caída. Leer más
El incremento sin precedentes convirtió a la extorsión en un "impuesto criminal" que golpea a comerciantes, transportistas y ciudadanos, mientras el Estado muestra una respuesta insuficiente
Los precios de las propiedades continúan en aumento y la ciudad de Buenos Aires es la gran protagonista de este reacomodamiento del mercado inmobiliario. En este sentido, de acuerdo a un informe privado, el precio medio en la ciudad en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.El relevamiento, realizado por la plataforma inmobiliaria Zonaprop, informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual. La noticia que nadie quería escuchar sobre los créditos hipotecariosAdemás, actualmente, el precio medio en CABA se ubica 13,5% por arriba del mínimo alcanzado en junio de 2023. Mientras que, en el caso de las casas, el precio medio sube un 1.1% en julio -intermensual- y se ubica en US$1815/m². En el caso de la comparación interanual, el alza fue del 6,1%En números concretos, un monoambiente tiene un valor de US$106.978 -con US$2547/m²-, mientras que un departamento de dos ambientes se ubica en US$128.988 -US$2457/m²- y uno de tres ambientes cuesta US$178.155 -US$2424/m²-. Los barrios que más subieronAl hacer la comparación por barrios, la mayor suba en el último año se dio en: Núñez, que aumentó un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, subió un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%. En estos casos, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente. Mientras que, por el lado contrario, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.Vale aclarar que el 96% de los barrios de la Ciudad registra subas interanuales. El mapa señala en color que los barrios del noroeste de la y algunos del suroeste son los que mayor incremento tuvieron.Miami: el inesperado momento que atraviesa el mercado de propiedades de la FloridaLos barrios más caros para comprarAl centrar el análisis en los precios, los barrios más caros son: Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios más caros para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completan el podio.Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).Los precios de las casasSi el análisis de precios se traslada a las casas, estas subieron 1,1% en julio, aunque acumulan un incremento del 5,3% en lo que va del 2025 y un 6,1% en los últimos 12 meses.El metro cuadrado promedio está en US$1815. De esta forma, una casa de 170 m² cubiertos, con tres habitaciones, promedia los US$297.761. Por su parte, una de mayor tamaño, con 260 m² y cuatro dormitorios, ronda los US$488.509.Qué hacer si un inquilino no paga el alquilerSi el análisis se focaliza en los barrios, Palermo cuenta con la oferta de casas más caras, con un m² promedio de US$3499.Le sigue Belgrano (US$2951/m²) y Recoleta (US$2446/m²). Del otro lado, Villa Soldati (US$699/m²), Nueva Pompeya (US$757/m²) y La Boca (US$820/m²) cuentan con la oferta más económica de casas en la Ciudad.
La psicóloga Alejandra Rossi analizó el alarmante incremento de muertes autoprovocadas en la ciudad, que pasaron de 92 casos en 2019 a 125 en 2024. La especialista destacó la importancia de la contención social y criticó el aislamiento generado por las redes sociales como factor de riesgo. Leer más
En el mes de Fiestas Patrias, donde los peruanos salieron más a comer y disfrutaron los feriados viajando, justamente subió el costo alrededor de estas actividades
El Index Zonaprop reveló que el valor de los departamentos en venta subió un 6,7% y el de las casas un 6,1%. Leer más
El metro cuadrado de publicación de las propiedades se mantiene en ascenso en la Ciudad de Buenos Aires desde hace casi dos años, pero no todas las zonas tuvieron los mismos aumentos. De hecho, aunque el aumento promedio en el último año fue casi del 7%, hubo barrios que duplicaron ese crecimiento. Así lo reveló un informe de Zonaprop, que asegura que el metro cuadrado de venta de los departamentos en CABA se ubicó en promedio en US$2440 en julio y registró un aumento del 0,5% mensual. En lo que va del año acumula una suba del 5%, aunque en los últimos 12 meses el precio alcanzó un alza del 6,7%. Cuánto cuesta construir una casa "barata" de 100 metros cuadrados en julio 2025De esta forma, un monoambiente de 40 m² se vende en promedio por US$106.978; un dos ambientes de 50 m² se consigue por un promedio de US$128.988 y un tres ambientes de 70 m² por US$178.155.Si el análisis se lleva a cada barrio en particular, Núñez es el que más aumentó de precio en el último año, con un 14,7% de alza. Le sigue Villa Riachuelo, que tuvo una suba del 13,3%, y, por último, Mataderos, con un 12,4% de ascenso interanual en los precios de venta de publicación.Del otro lado, entre los barrios con mayores bajas de precios están Parque Avellaneda, con una disminución del 1,9% en sus valores. Le sigue Versalles, con una baja del 1,6%. Por último, Retiro completa el podio, aunque en este caso no bajó de precio, sino que tuvo la menor suba interanual, del 0,8%. ¿Qué diferencia hay entre una casa prefabricada y una casa modular?Vale aclarar que el 96% de los barrios de la Ciudad registra subas interanuales. El mapa señala en color que los barrios del noroeste de la ciudad y algunos del suroeste son los que mayor incremento tuvieron.¿Cuánto cuesta una casa en CABA?Si el análisis de precios se traslada a las casas, estas subieron 1,1% en julio, aunque acumulan un incremento del 5,3% en lo que va del 2025 y un 6,1% en los últimos 12 meses. El metro cuadrado promedio está en US$1815. De esta forma, una casa de 170 m² cubiertos, con tres habitaciones, promedia los US$297.761. Por su parte, una de mayor tamaño, con 260 m² y cuatro dormitorios, ronda los US$488.509. Ya se puede registrar un boleto de compraventa por las propiedades en construcciónSi el análisis se focaliza en los barrios, Palermo cuenta con la oferta de casas más caras, con un m² promedio de US$3499. Le sigue Belgrano (US$2951/m²) y Recoleta (US$2446/m²). Del otro lado, Villa Soldati (US$699/m²), Nueva Pompeya (US$757/m²) y La Boca (US$820/m²) cuentan con la oferta más económica de casas en la Ciudad. Ahora bien, si el análisis se centra en los departamentos, el ranking cambia un poco: Puerto Madero cuenta con la oferta más cara del mercado (US$6124/m²), seguido de Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²). Por su parte, Lugano presenta la oferta más económica de la zona, con un metro cuadrado promedio en US$1070/m². Le sigue Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).¿Cuál es hoy la rentabilidad en CABA?La inversión en real estate poco a poco va recuperando su atractivo, aunque en julio retrocedió levemente y se ubicó en 5,39% bruto anual. De esta forma, se necesitan 18,6 años de alquiler para recuperar la inversión, 21,3% menos de lo requerido un año atrás.Si se baja nuevamente al análisis de los barrios, Lugano cuenta con la mayor rentabilidad, con un 9,2% de retorno. Le sigue Nueva Pompeya, con 8,4%, y Parque Avellaneda, con 7,8%. Del otro lado, Puerto Madero cuenta con el retorno de inversión más bajo (3,7%). Le sigue Palermo (4,2%) y Núñez (4,4%).
El turismo emisivo volvió a estar muy por encima del receptivo. Los destinos más elegidos por los argentinos fueron en Brasil en el sexto mes de 2025. Leer más
Los datos se desprenden de un informe elaborado por la Federación Argentina LGBT+. El incremento de la violencia contra la comunidad LGBT + es "producto del clima de violencia", afirman. "Se genera desde sectores de mucho poder como el Gobierno nacional", detallaron con preocupación.
El incremento se basó en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), correspondiente al mes de junio, informado por el INDEC
Las reservas crecieron en 74 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 40.430 millones de reservas. Leer más
Mientras los gobernadores buscan, a través de proyectos legislativos, obtener mayores ingresos mediante la coparticipación de los Adelantos del Tesoro y del impuesto a los combustibles, un informe privado revela que las provincias argentinas y la Ciudad de Buenos Aires aumentaron su gasto público en el primer trimestre de 2025, lo que provocó una reducción del superávit fiscal en términos reales. A pesar del crecimiento de los ingresos, el ritmo del gasto fue mayor, lo que impactó en las cuentas fiscales del consolidado de 23 jurisdicciones subnacionales.Según un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), que excluye a La Pampa del análisis por no disponer de información completa, los ingresos corrientes de las provincias y CABA tuvieron una suba real interanual del 8%, mientras que los ingresos de capital crecieron un 49%. En conjunto, los ingresos totales aumentaron un 8,2% real con respecto al mismo período de 2024.YPF sube los precios de los combustibles un 2,5% desde esta medianocheDel lado del gasto, el crecimiento fue más acelerado. Los gastos corrientes subieron un 15,5% interanual en términos reales y el gasto de capital aumentó un 24,2%, lo que llevó a una suba total del gasto público del 16,1%. Al descontar los intereses de deuda (que cayeron un 31,7% real), el gasto primario â??que representa el grueso de las erogaciones estatalesâ?? se incrementó un 17,8%."En 2025 el resultado primario fue superavitario por $2,8 billones en moneda de junio de 2025, lo que implica un descenso real interanual de 39,5%. El resultado fiscal fue superavitario por $2,2 billones en moneda de junio de 2025, luego de haberse registrado un superávit fiscal de $3,8 billones en moneda de junio de 2025 en 2024. Es decir, el aumento del gasto primario real generó una reducción del superávit fiscal real del 41,2%", dijeron.Perspectivas para el resto del añoHacia la segunda mitad del año, los autores del informe (que no desglosa los números provincia por provincia) señalaron que, teniendo en cuenta el incremento de transferencias automáticas al primer semestre del 3,6% real interanual, un escenario muy optimista posiciona a los ingresos con un aumento real posible del 5% durante todo 2025, a nivel consolidado."Esta perspectiva de ingresos hace que, si el gasto provincial crece más que ese techo, se reducirá el resultado fiscal obtenido en 2024. Pero se insiste con que es un techo muy optimista. Lo más probable a esta altura del año es que los ingresos totales crezcan menos", agregaron.Por último, indicaron que el gasto provincial va a reducir su ritmo de crecimiento durante los próximos meses. A nivel de jurisdicciones, habrá que observar la velocidad de desaceleración de cada una. De eso dependerán los cambios en los resultados fiscales. "Si una jurisdicción quiere sostener un mayor aumento del gasto, va a disminuir su resultado fiscal positivo en caso de tenerlo e, inclusive, puede ingresar en el terreno del déficit", concluyeron.
Ramona Nicolasa Mercado, está desaparecida desde el 26 de abril de 2005 en la ciudad de La Rioja. Tenía 13 años. Leer más
El Gobierno nacional asegura que los ingresos de las provincias crecieron 8%. aunque están aún por debajo de 2023. En 2024 los gobiernos provinciales ajustaron sus erogaciones menos que Nación. Ocho jurisdicciones tienen déficit financiero
Aumentaron los procedimientos antidrogas en los asentamientos situados en la ciudad de Buenos Aires. En los primeros seis meses de 2025 se concretaron 3815 operativos a cargo de la Policía de la Ciudad, cifra que representa crecimiento con relación a los 2690 operaciones registradas entre enero y junio del año pasado. También creció la cantidad de detenidos en esos barrios carenciados y se duplicó el número de búnkeres detectados y clausurados en la comparación semestral, según los datos oficiales.Este año fueron cerradas 13 viviendas en las que se acopiaban y vendían drogas en las villas porteñas. Esas casas servían a modo de los llamados búnkeres de droga, puestos de venta de estupefacientes que reciben ese nombre por las particularidades de sus construcciones, en las que el vendedor minorista no entra en contacto con el consumidor, realizándose la compra-venta a través de ranuras en paredes o en ventanas metálicas. En los operativos realizados en los asentamientos por la Policía de la Ciudad fueron detenidos 3950 sospechosos durante el primer semestre de este año y se secuestraron algo más de 26 kilos de cocaína. Ese dato de decomiso de drogas no es menor. Puede pensarse en los cargamentos interceptados en la frontera norte, donde entre 100 y 200 kilos de cocaína son decomisados en un procedimiento de mediano porte o en los 400 kilos que son incautados cada vez que una avioneta narco pierde el rumbo, pero no son esos operativos el espejo para visualizar la importancia de los decomisos en las villas porteñas. Es que en esos asentamientos la clave es el narcomenudeo, que mueve la droga en dosis de apenas unos gramos. La violencia narco siempre gira alrededor del búnker minorista de drogas.En Rosario entendieron a fuerza de balas y sangre que la pelea se planteaba frente al puesto de venta de drogas. Durante años se ignoró allí esa premisa. La violencia se revirtió solo cuando se atacaron de frente a los búnkeres.Y en eso mucho tiene que ver la ley 26.052, que desfederalizó algunos de los delitos previstos en la ley 23.737, la norma antidrogas más importante en la Argentina. La Policía de la Ciudad puede actuar contra la estructura narco de venta de drogas a partir de la adhesión a la ley 26.052. Frenar el narcomenudeo queda así como misión de la fuerza de seguridad local, dejándose a las fuerzas federales la tarea de investigación sobre organizaciones complejas de narcotráfico.Esa ley 26.052 fue aprobada en el Congreso en 2005 a pedido de la provincia de Buenos Aires, que meter a la policía bonaerense en la lucha contra el microtráfico. Extrañamente, hace un tiempo que las autoridades provinciales hablan de retirar la adhesión a esa norma, que, se recuerda, fue promulgada solamente a solicitud de Buenos Aires. Es más, pasó una década hasta que otra provincia sumó a su policía contra el narcomenudeo. Y ni siquiera la mitad de los distritos hizo propia esa ley, ya que luego de 20 años de vigencia solo se aplica en la ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Airs, Córdoba, Salta, Chaco, Formosa, Entre Ríos, Santiago del Estero y Santa Fe. Las autoridades santafesinas recién aprobaron el ingreso provincial a la propuesta de combatir el narcomenudeo en 2023, casi una década después de que se iniciase allí una guerra de baja intensidad entre clanes narco. A partir de esa decisión y con el posterior apoyo nacional, Rosario revirtió las estadísticas de homicidios. La idea de que el búnker de narcomenudeo es un difusor de violencia es compartida por las autoridades porteñas. Por eso se puso el foco en golpear ese microtráfico que cuando crece deriva en múltiples delitos. Y para trabajar directamente en los asentamientos, la Policía de la Ciudad tiene a 1500 efectivos que caminan -siempre en grupos de tres- los pasillos de las villas porteñas.Ese grupo está bajo dirección de la Superintendencia Pacificación de Barrios y es conocida con un nombre más simple: Policía Barrial."La Superintendencia Pacificación de Barrios está conformada por personal especialmente capacitado para afrontar la problemática que se presentan en los asentamientos, organizándose en grupos de patrullaje que no solo atienden emergencias vinculadas a delitos, sino que también coordinan la respuesta frente a situaciones de urgencia, como la asistencia y evacuación de personas que requieren asistencia médica inmediata o casos de violencia de género", explicaron fuentes porteñas.Ese grupo de Policía Barrial está activo en los asentamientos más grandes de la ciudad, incluyéndose desde esta año la villa 1-11-14.
La economista, Adriana Marinelli, expresó que, "hay una presión con la cual el Gobierno está dispuesto a pagar más tasa para contener de alguna forma el dólar". Leer más
Aunque en junio se registró una leve merma con respecto al mes anterior, desde el Colegio de Escribanos boanerense destacan la dinámica del sector en 2025. Leer más
La variación del mes de junio fue impulsada por subas en productos nacionales, especialmente tabaco, petróleo y alimentos
Según un relevamiento privado, los valores de los departamentos se incrementaron 19% en la primera mitad del año
A pesar del crecimiento sostenido de la oferta de propiedades, los precios acumularon una suba de casi 20%. Cuáles son los barios más caros y los más baratos para alquilar. Leer más
Las reservas aumentaron en 499 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 39.551 millones de reservas. Leer más
El éxito de ventas de vehículos nuevos en lo que va del año tiene relación con las tasas 0% que subvencionan las marcas, pero también con la decisión de aumentar sus valores por debajo de la inflación
El consumo personal representa el 80% del total, mientras que los pedidos con fines comerciales se redujeron al 20%. Adjudican ese crecimiento a la flexibilización en las normativas de los courier. Leer más
Es debido a una nueva suba en el precio de la nafta súper. Cuáles son los nuevos valores. Leer más
Además de la rapidez, los pagos digitales permiten a los usuarios llevar un historial de sus gastos y contar con comprobantes inmediatos, facilitando el control financiero personal
Las tendencias del mercado porteño muestran que, tras cerca de dos años de suba ininterrumpida, los departamentos en la Ciudad de Buenos Aires registraron un incremento intermensual leve del 0,7% en junio de 2025, según el último informe conjunto de Mercado Libre y Udesa. Este alza se complementa con una variación interanual del 8,4% en el precio de venta promedio, que se ubicó en US$2567 por metro cuadrado en junio pasado.En contraste, las casas mantuvieron su precio estable: el valor promedio de venta por m² apenas cayó un 1,1% en términos interanuales y no mostró cambios significativos mes a mes.Un proyecto de US$110 millones cambiará Palermo HollywoodLos barrios que más aumentaron en el último mesEn el caso de los departamentos, los monoambientes se cotizaron en US$2710/m², los dos ambientes en US$2621, los tres ambientes en US$2462 y los de cuatro ambientes en US$2596. De acuerdo al informe, Caballito lideró el crecimiento intermensual, con un salto del 3,7%, y un precio de US$2411/m².Mientras que Agronomía se ubicó segundo, con un avance de 2% y un valor de US$2220/m². Detrás de ellos, Chacarita y Saavedra aportaron subas de 0,6%, mientras que Belgrano creció 0,5%. En el extremo opuesto, Villa Urquiza mostró una caída de 2,4% y Colegiales un retroceso de 0,7%.Es empresario de la construcción y asegura que crear millares de hogares es posible, incluso cuando "no hay plata"Por el lado de las casas, la situación es distinta:Villa Urquiza encabezó las subas mensuales en casas con un 5,4%, alcanzando US$1.746/m²Núñez siguió con un alza del 4,2% y un precio de US$2047/m²Caballito subió 2,3% y registra un valor de US$1696/m²Mientras que, por el lado contrario, Parque Chacabuco cayó 0,5% y Versalles registró la mayor caída intermensual (-4,5%), con un precio de US$1248/m². El resto de los barrios se movió en rangos acotados, reflejando un mercado de casas más equilibrado pero con menor dinamismo que el de departamentos.La situación interanualDe acuerdo a los aumentos registrados en comparación con el mismo mes pero del año anterior, los barrios con mayores subas difieren de la situación a nivel mensual. En este caso, las zonas con los valores del metro cuadrado de los departamentos que más subieron se ubican de la siguiente manera:Villa Ortuzar: una suba del 10,8%Agronomía: aumentó un 10,5%Villa Urquiza: el alza fue del 9,6%Devoto: registró un incremento del 9,4% Saavedra: subió 9,1%Por el lado contrario se encuentran: Retiro (3,6%), Caballito (3,9%) y Puerto Madero (4,2%).Crédito hipotecario: lanzan una web que solo muestra propiedades que se pueden financiarAl referirse a las casas, las mayores subas se visualizaron en los siguientes barrios:Belgrano: registró un aumento del 12,4%Palermo: subió un 12,3% Villa Pueyrredón: tuvo un alza del 10,3%Devoto: aumentó un 10%Villa Urquiza: el aumento fue del 6,4%En la vereda de enfrente hay barrios que registraron bajas interanuales, estos son: Flores (-4,6%), Versalles (-3,7%), Floresta: (-0,5%) y Parque Chacabuco (-0,3%).
A nivel de localidades, los barrios más afectados por la percepción de inseguridad fueron Chapinero con 55,7%, Teusaquillo con 59,8% y La Candelaria con 60,1%
Además del crecimiento del turismo emisivo, volvió a caer la cantidad de visitantes extranjeros, de acuerdo con datos del INDEC. Leer más
Las reservas aumentaron en 331 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 41.218 millones de reservas. Leer más
Aunque el NOA y el NEA lograron mejorar sus ventas externas, el desplome en la región Pampeana y la Patagonia arrastraron el resultado global
De enero a junio hubo varios vehículos que bajaron por la quita del impuesto interno. Pero entre los 153 modelos que subieron el promedio fue del 6,8 por ciento
Los casos subieron respecto al mes anterior y ocurrieron en la vía pública. Además, hubo un incremento en el rango horario de 18 a 24 hs.
Para el ICE y el FBI se convirtió en prioridad la búsqueda del joven de 25 años, luego de que se fugó de un centro de detención en el estado de Nueva Jersey, usado para albergar migrantes con situación legal irregular
El último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud detalló la situación de las infecciones respiratorias. Las recomendaciones de los expertos
Se trata del cuarto incremento mensual consecutivo. Los autoservicios mayoristas registraron una caída, según datos del INDEC. Leer más
El sector de la aviación enfrenta una ola sin precedentes de ciberataques, con un crecimiento del 600% interanual. Las amenazas impactan en aerolíneas, aeropuertos y proveedores, y alimentan un mercado global de ciberseguridad que superará los u$s5.300 millones en 2025.
En ese contexto, especialistas del Ministerio de Salud remarcan la importancia de reforzar la vacunación y tomar medidas preventivas que reduzcan la propagación de los virus. Leer más
La capital de Córdoba ocupó el segundo lugar nacional en gasto per cápita en turismo interno, siendo superada únicamente por San Andrés. La ampliación de la oferta para visitantes ha sido clave para atraer la atención
Aunque la suba mensual fue menor que en los meses anteriores, los datos de CEDOL confirman una tendencia sostenida de incrementos. El alza de insumos y servicios clave sigue impactando en la cadena logística
Los activos internacionales subieron USD 1.133 millones, a USD 38.817 millones, el nivel más alto en un mes
El streaming y las ventas del pack de seis de los títulos seminales de Swift se dispararon en los días posteriores a la noticia, el viernes por la mañana, de que había comprado su catálogo inicial a Shamrock Holdings.
El sistema registró un fuerte incremento en los retrasos prolongados. Aun así, la puntualidad promedio fue del 81%, pero con marcadas diferencias según la aerolínea
El mercado inmobiliario vivió un despertar en el 2024, año en que los precios de publicación de CABA volvieron a subir, luego de cinco de años en que los valores se mantuvieran en caída, y en el que se multiplicaron las operaciones de compraventa, ya que cerró con casi 55.000 escrituras en la ciudad de Buenos Aires, un 37% más que el año anterior. Hoy, ese resurgimiento se consolida y algunos barrios son los principales expositores de esto, ya que, aunque en los últimos 12 meses (mayo de 2024 a mayo de 2025) los precios de publicación de los departamentos subieron en promedio un 9,9%, según Mercado Libre, hay barrios de la ciudad de Buenos Aires donde esos incrementos alcanzan casi el 15%. Así es la mansión que George Clooney compró hace más de 20 años por US$10 millones y hoy vale US$100 millonesUno de ellos es Villa Urquiza, una zona en la cual los valores de publicación crecieron un 14,7% en el último año. Los otros dos que completan el podio son Villa Devoto, donde el incremento interanual fue del 11,4% y Belgrano, donde los inmuebles subieron 10,9%.En el caso de los últimos dos barrios, se trata de zonas que, actualmente, cuentan con muchas construcciones. En ese sentido, algunos brokers opinan que el aumento fuerte en esos puntos puede deberse a que son zonas que concentran una gran cantidad de construcciones nuevas. De esta forma, con el costo de construcción en dólares en alza, que acumula un aumento del 126% desde octubre de 2023, los valores pueden haber sido empujados hacia arriba por este fenómeno.Vale agregar que, los tres barrios que integran el ranking son zonas muy demandadas, ya que se trata de lugares que hoy cuentan con "vida propia": están equipados con polos gastronómicos y comerciales, que brindan oferta de entretenimiento y gastronómico a los residentes del lugar, sin necesidad de ir a Palermo para encontrarla. Además, son vecinos de otros puntos buscados, ya que Belgrano está cerca de Núñez y Palermo, Villa Urquiza se ubica al lado de Belgrano y Devoto destaca por su acceso y cercanía a vías de conexión con otras zonas. Se conoció el destino de un edificio icónico ubicado en una esquina de Recoleta ¿Cuáles fueron los barrios en donde más aumentaron las casas?El informe revela que Pilar fue el municipio del AMBA (sin contar CABA) donde se registró el mayor aumento interanual de casas. El crecimiento fue del 9,1% en mayo, comparado con el mismo mes un año atrás. Si el análisis es del aumento promedio en cada zona, según las tipologías, es posible ver que en CABA las casas subieron un 1,3%, mientras que el crecimiento en los departamentos fue del 9,9%. En zona norte, las casas bajaron de precio y se redujeron en un 0,6%. Los departamentos, por su parte, crecieron un 4,8% en esa zona. Son argentinos y rompieron los esquemas de una industria: "Si trabajaste ahí, podés hacerlo en cualquier lado"De esta forma, el metro cuadrado de los departamentos se ubica en US$2565 en CABA y en US$2125 en zona norte. Si se detalla barrio por barrio, en CABA, Puerto Madero encabeza el ranking de los barrios con un metro cuadrado medio de US$5904; Palermo sigue por detrás, con US$3442 el m². Belgrano completa el podio, con US$3201 el m². En zona norte, Vicente López encabeza la lista de barrios más caros con un metro cuadrado a US$2823; le sigue San Isidro, con US$2582, y luego Tigre, con US$2555.
Los datos del Instituto de Estadística y Censos porteño señalan que "en el primer cuatrimestre de 2025 la tasa de ocupación de locales comerciales en la Ciudad de Buenos Aires se ubicó en el 90,3%.Alcanzó la tercera caída interanual consecutiva (-0,9 puntos porcentuales).
El servicio postal emitió una advertencia tras registrar un repunte de incidentes en zonas urbanas y suburbanas, e instó a propietarios de animales a extremar precauciones para evitar nuevas agresiones durante las rutas de entrega
La Administración Nacional de la Seguridad Social estableció nuevos montos mínimos y máximos para junio, sumando un bono extraordinario para los adultos mayores
Mientras la motosierra de la Casa Rosada se ensaña en ajustar el gasto en distintas reparticiones del Estado, la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), que depende de la Presidencia, goza de excelente salud. En estos primeros cinco meses del año el presupuesto global del organismo trepó un 68%, ya que pasó de $48.253 millones a $80.872 millones. Pero el rubro que tuvo un crecimiento verdaderamente exponencial fue el de los gastos reservados que manejan los espías: desde enero hasta la fecha aumentó un 254%, ya que según los datos oficiales que publica el Ministerio de Economía, en enero pasado los gastos reservados de la SIDE totalizaban $3794 millones y cinco meses después treparon a los $13.436 millones actuales. Es una de las partidas más importantes del organismo: constituye el 17% de su presupuesto y, en virtud del carácter secreto, no se puede hacer público el uso de esos fondos por razones de seguridad nacional. El control de estos gastos está a cargo de la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia del Congreso.El aumento presupuestario de la SIDE y sus gastos reservados se ejecutaron por medio de dos medidas: el primero fue el DNU 186/25 de marzo pasado, por el cual se autorizó una suba de $1625 millones para gastos reservados dentro de un incremento global de $7366 millones para toda la SIDE. El segundo aumento fue más polémico: por medio de la decisión administrativa publicada el 5 de este mes, el Gobierno aumentó en $25.000 millones el presupuesto de la SIDE, de los cuales poco más de $8000 millones tenían como destino los gastos reservados.También se aumentó de manera considerable la partida destinada a bienes de uso del organismo, que trepó a $7.685 millones (1560% de aumento en cinco meses). En su momento fuentes oficiales cercanas a la central de inteligencia afirmaron a LA NACION que la suma otorgada a la SIDE no era considerable si se tiene en cuenta que "las inversiones en tecnología son caras, a precios internacionales". También adujeron que otras administraciones provinciales también gastaron "millones" en adecuar su tecnología de inteligencia en el pasado reciente.Reacción del CongresoNinguna de las dos disposiciones -el DNU 186 y la decisión administrativa 10- tuvo todavía tratamiento en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, que es la encargada de revisar los decretos presidenciales. Empero, los legisladores de la oposición que integran la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos de Inteligencia, que preside el senador Martín Lousteau, tomaron nota del asunto. La semana próxima tiene previsto reunirse y no descartan citar al titular de la SIDE, Santiago Nieffert, para que rinda cuentas sobre el destino de esos gastos.Quien solicitó la citación del jefe de los espías fue el diputado Pablo Juliano (Democracia para Siempre) a partir de la revelación periodística de LA NACION que informó que el Plan de Inteligencia Nacional (PIN) que elaboró la SIDE para los próximos años podría abrir la puerta al espionaje interno. Según publicó LA NACION, algunos de esos lineamientos reafirman las prioridades trazadas por gestiones anteriores, como la prevención del terrorismo y la lucha contra el crimen organizado o velar por los intereses argentinos en el Atlántico Sur y el sector antártico. Pero también entreabrió la puerta a eventuales tareas de espionaje interno que podrían recaer sobre periodistas, economistas y todo aquel que cuestione al presidente Javier Milei o a sus funcionarios.Asimismo, a fines de enero pasado la SIDE emitió una directiva secreta por la cual ordenó "identificar y monitorear" a todos los "grupos sociales vulnerables" de la Argentina y a cualquier "actor no estatal" que pueda capitalizar la "creciente polarización política para expandir su influencia" en el electorado local. Esta revelación, también publicada por LA NACION, lleva la firma del director general de Operaciones del organismo, Diego Kravetz.En medio de esta controversia cobra dimensión el aumento otorgado a los gastos reservados de la SIDE en apenas cinco meses. De todas maneras, esta cifra -poco más de $13.000 millones- todavía está lejos del presupuesto que originalmente pretendía dotarle la Casa Rosada al organismo de inteligencia. En efecto, el año pasado el asesor estrella Santiago Caputo impulsó el DNU 656/24 por el cual aumentó en $100.000 millones los gastos reservados. Sin embargo, la medida desató tal revuelo en el Congreso que pasó a la historia por haber sido el primero en ser rechazado por ambas cámaras desde la reforma constitucional de 1994. La decisión de los legisladores obligó a la SIDE a devolver los $100 mil millones asignados; la devolución se formalizó recién en diciembre pasado por medio de otro DNU por el que se dispusieron diversas modificaciones presupuestarias. Luego de este revés sufrido en el Congreso, el Poder Ejecutivo optó por otra estrategia: aumentar el presupuesto de la SIDE a cuentagotas para que los montos pasen por debajo del radar de la oposición.
Así como hace un par de años las entidades financieras competían por las tasas en pesos, ahora los bancos y las billeteras digitales se amoldaron al bimonetarismo: la pelea es por los dólares. Luego de que el Gobierno anunciara la semana pasada una batería de medidas para que los argentinos saquen los dólares "de debajo del colchón" y los inyecten en la economía, hubo bancos que salieron a tentar a los clientes con tasas en dólares que duplican la inflación de Estados Unidos.Este fue el caso del Banco Macro, que comunicó que los ahorristas que hagan un plazo fijo en moneda dura podrán acceder a una tasa de hasta 5,15% anual. "No duermas sobre tus dólares, hacelos crecer en Banco Macro", salió a comunicarle a sus clientes. Inflación: esto es lo que dicen las consultoras que difundió Javier MileiPero no fue el único. En la página web del BBVA se promociona una tasa en dólares del 4,5% anual para aquellos clientes que hagan un plazo fijo a más de 270 días (nueve meses). Mientras que Galicia aumentó el 21 de mayo pasado la tasa del plazo fijo en dólares y paga entre 2,4% y 3,9% anual, dependiendo del segmento y el plazo de colocación.A modo de comparación, estas tasas están en torno a lo que paga un bono del Tesoro de Estados Unidos y en algunos casos duplican la inflación americana, que en abril marcó un 2,3% anual. Sin embargo, la tendencia todavía no está generalizada y hay bancos que siguen con la tasa planchada al 0,5% anual, una cifra que se había convertido en la norma en los últimos años. Otras de las herramientas que cobraron popularidad son las cuentas remuneradas en dólares. El Banco del Sol anunció a finales de marzo que aumentaría la tasa nominal anual (TNA) de sus cajas de ahorro en dólares al 1,25% anual, con acreditación mensual de intereses. "Esta propuesta le permite a los clientes generar rendimientos sobre los saldos en dólares sin comprometer la liquidez ni la seguridad de sus fondos", explicaron. Un mes más tarde se sumó el Banco Supervielle, que lanzó su cuenta remunerada en dólares con tasa del 2% anual, siempre y cuando se acrediten los sueldos en la entidad. "Estamos viendo un interés creciente, el saldo de depósitos en dólares creció un 15% desde marzo a la fecha", le contaron a LA NACIÓN. Si bien todavía no subieron la tasa del plazo fijo, lo tienen bajo análisis.Matías Rajnerman: "Hoy el límite al tipo de cambio está en los vencimientos de deuda externa de 2026 y 2027"Este incentivo también lo sumó Galicia la semana pasada, que le permitirá a sus clientes que los saldos en la caja de ahorro en dólares generen una remuneración del 2% anual, con un tope de saldo por persona de US$10.000. Además, incorporaron la opción de poder elegir recibir los reintegros en promociones (cashback) de manera inmediata en moneda dura, al dólar oficial del momento de la transacción. "Lo hacemos porque nos interesa desarrollar el ecosistema de dólares en Galicia y, en ese marco, salimos con cuenta remunerada y cashback en dólares, así como también mejoramos las tasas de plazos fijos. Hace unos meses también sacamos nuestro fondo money market en dólares, Fima Premium Dólares. Queremos que nuestros clientes y el mercado cuando piensen en ahorrar o invertir en dólares piensen en Galicia", dijeron desde la entidad. De todos modos, no se trata de un fenómeno que únicamente ocurra en los bancos. Mercado Pago fue uno de los impulsores de las cuentas remuneradas en dólares a finales de febrero, con una tasa del 2,6% anual, para aquellos clientes que compraron MEP a través de la aplicación. Personal Pay, Prex y Naranja X son otras de las billeteras digitales que habilitaron esta herramienta. "Lo que vemos es que vía lo que el Gobierno pretende hacer, que es una dolarización endógena de la economía, es probable que haya más transacciones de cobro, pago e incluso de financiaciones en dólares. Por eso es sano tener claramente una abundante base de depósitos y, para que eso ocurra, es saludable pagar una adecuada remuneración para sacar los dólares del colchón y que los inserten en el sistema", explicaron en off desde un banco. Movimientos en dólaresEstos anuncios vienen de la mano de las medidas que tomó el Gobierno para empujar la competencia de monedas dentro de la Argentina. Primero, fue con el blanqueo de capitales, en septiembre del año pasado. Le siguieron los pagos en dólares con tarjeta de débito a finales de febrero. Mientras que la semana pasada se anunció un nuevo régimen fiscal para que los ahorristas empiecen a gastar los dólares que tenían fuera del sistema. Este combo de medidas hizo que las transacciones en moneda dura aumentaran. Arriazu dijo que la Argentina tiene que sumar US$100.000 millones de reservasAunque el Santander no subió la tasa de los plazos fijos en dólares, ni creó cuenta remunerada en esa moneda, contaron que de un total de 215.000 pymes clientes, el 59% ya cuenta con cuentas en dólares. Y el número va en ascenso: mientras que a comienzos de este año abrían 1000 cuentas mensuales, esta cifra trepó a 1300 por mes.Maria Castiglioni explica sobre los dólares bajo el colchónLo mismo sucede con el saldo en moneda dura. El total de los dólares administrados por estas cuentas aumentó 88% en los últimos 12 meses y supera los US$800 millones. "Observamos un crecimiento significativo en los cobros y pagos en dólares", señaló Ezequiel Sapia, responsable del segmento Pymes e Instituciones en Santander. Desde Santander indicaron que también tuvieron un incremento en el uso de fondos de inversión en dólares por parte de las pymes. En abril del año pasado, unas 300 invertían en este tipo de instrumentos, mientras que el mes pasado el número superó las 3000, con un volumen invertido de más de US$200 millones. Esto implicó un crecimiento de 13 veces en términos de montos.
La nueva víctima fatal se registró en el hospital público de Balcarce. El juez federal Ernesto Kreplak ordenó a todas las provincias reportar los fallecidos por incidencia de las bacterias con las que estaba contaminada las ampollas de la droga