"Una señora sufrió una arritmia y tuvo que ser evacuada en ambulancia. Otro pasajero con respirador se quedó sin batería. Hay personas mayores, niños y pasajeros totalmente abandonados, con ansiedad, hambre y sin explicaciones", denuncia uno de los viajeros
El serbio y la bielorrusa siguen protagonizando momentos y cruces divertidos en la previa del Grand Slam inglés.El español y la británica, en tanto, la pasan cada vez mejor cada vez que están juntos.
Aunque la tasa de desempleo general cayó, los indicadores muestran profundas disparidades entre regiones, hombres y mujeres, además de un grave panorama para los jóvenes
El video se viralizó y usuarios comentaron de lo sucedido
"Estaba sola cuando sonaron las alarmas y mis tíos y una amiga me llamaron para que fuera al refugio urgente. Ahí supe que algo grave pasaba". Así recuerda ese momento Melanie Abulafia, una joven argentina residente en Madrid que se encontraba en Tel Aviv cuando comenzó la reciente escalada bélica entre Israel e Irán. Como muchos turistas, se vio sorprendida por las alarmas que llegan directamente al celular por geolocalización. "Decían que había ataques desde Irán, pero nadie sabía bien qué hacer. Fue todo muy confuso al principio", explica en diálogo con LA NACION.Abulafia permanece hoy en las afueras de Tel Aviv, junto a sus familiares. "En el departamento donde vivía, en el centro, se escuchaban los impactos con muchísima fuerza. Un día incluso llegó a vibrar el refugio interno porque un misil cayó muy cerca. Por eso decidí venir a quedarme con mi familia, donde los bombardeos se sienten más lejanos".Aunque está en contacto con la embajada argentina y fue incluida en los planes de evacuación terrestre vía Egipto, prefirió no sumarse por el momento. "Nos dijeron que eran seis horas en micro y preferí quedarme hasta que abrieran el espacio aéreo en Israel ya que no me sentía tranquila". Sin embargo, aclaró que se sintió respaldada por la embajada, que además le brindó una alternativa que aún está evaluando.La Cancillería fue consultada sobre los planes de repatriación coordinados por la embajada argentina en Israel, pero al cierre de este artículo no había brindado una respuesta.Muchas personas consultadas eligieron mantener un perfil bajo y evitar exponerse públicamente, por eso afirman que prefieren brindar testimonio una vez que lleguen a Buenos Aires. Otra argentina de 26 años, que prefirió mantener el anonimato y vive en Tel Aviv desde hace casi tres años, fue aún más categórica: "Como ciudadana israelí, es más peligroso que me acerque a cualquier frontera a intentar salir, que quedarme acá", afirma en diálogo con LA NACION, en referencia a los vuelos de repatriación organizados por la embajada argentina, que comenzarán a partir de este domingo desde Egipto.El Aeropuerto Internacional Ben Gurión, principal vía aérea de Israel, permanece cerrado desde el 12 de junio y hasta nuevo aviso, lo que ha impulsado la circulación de opciones alternativas de evacuación en los grupos de WhatsApp de argentinos varados. Entre las más mencionadas figuran la salida terrestre hacia Jordania â??por Amán o Áqabaâ??, el cruce a Egipto a través de Sharm el-Sheikh y la posibilidad de embarcar hacia Chipre.Aunque algunas agencias turísticas ofrecen traslados desde Israel hasta esos destinos, la embajada argentina advierte en su página oficial que "no recomienda ni se hace responsable por esas vías".El Ministerio de Turismo de Israel informó que unos 22.000 turistas solicitaron salir del país desde que comenzó la guerra, pero el espacio aéreo sigue cerrado. De los 40.000 visitantes que había al estallar el conflicto, alrededor de 32.000 aún permanecen en el país, mientras algunos lograron salir por vía terrestre.Hasta ahora, los vuelos organizados por el gobierno israelí estaban destinados exclusivamente al regreso gradual de ciudadanos varados en el exterior, sin habilitar la salida de turistas ni de residentes extranjeros. La decisión apuntaba a evitar aglomeraciones en el aeropuerto Ben Gurión â??blanco frecuente de ataques con misilesâ?? y a minimizar el tiempo que los aviones permanecen en tierra.Sin embargo, este viernes, la ministra de Transporte, Miri Regev, anunció que Israel se prepara para autorizar vuelos de salida a partir del lunes. La medida, aún sujeta a la aprobación de un comité de excepciones, dará prioridad a personas con necesidades humanitarias, urgencias médicas, grupos de jóvenes y delegaciones deportivas."Más allá de la forma de salir, lo que te puedo decir es que la gente aquí en Israel, por supuesto que está angustiada, movilizada, sin dormir", expresa a LA NACION el rabino argentino Alejandro Avruj, conocido en la comunidad como, Rab Avruj, el cual quedó varado en Jerusalén, luego de viajar para asistir a la entrega del premio Génesis al presidente Javier Milei. El evento fue el jueves, y esa misma noche "se desató todo". Planeaba regresar a la Argentina tras pasar el Shabat, pero quedó varado desde hace casi una semana. "Los ataques son por las noches. No hubo bajas militares, los misiles están dirigidos a la población civil", explicó. La sensación de vulnerabilidad está a flor de piel: "Hoy para mucha gente es muy importante y prioritario salir de esta zona de conflicto".En un país habituado a las amenazas, el miedo no desaparece. "En Israel llueven misiles desde hace años. El sur con Hamas, el norte con Hezbollah. Este es el único país donde es obligatorio construir refugios antimisiles en cada departamento, en cada escuela, hospital, incluso en las calles. Pero eso no significa que sea normal. No lo es", sostiene. En medio de la tensión, asegura que la población "quiere dormir tranquila por las noches".Avruj, que ahora se encuentra acompañado por su esposa, también destacó el papel de la diplomacia argentina. "La embajada se portó muy bien, estuvimos en contacto continuamente. Hay varios grupos de WhatsApp y una red de comunicación para argentinos que están acá varados", relata. Desde el sur del país, otro testimonio aporta una mirada complementaria. "Sí, estamos pasando momentos duros", reconoce Itai Ziperfal, un israelí de origen argentino que vive en Eilat, desde donde estuvo ayudando a decenas de turistas â??en su mayoría argentinosâ?? a salir del país. "Mucha gente me llamó angustiada, sin saber qué hacer. Hoy mismo me contactó una familia: el papá argentino, la hija con necesidades especiales, la mamá en tratamiento con pastillasâ?¦ No saben si esperar el vuelo de la embajada o buscar otra salida". La sensación de desprotección es generalizada. "Me preguntan todo el tiempo qué hacer, qué opciones hay. Y claro que en este contexto hay mucho miedo e incertidumbre".Como operador turístico, Ziperfal ya había empezado a mover gente por tierra incluso antes del primer ataque. "Antes de que empiece el conflicto, llevé a unos clientes a cruzar la frontera con mi gente de confianza. Al día siguiente empezó todo y el volumen de consultas se disparó". Desde entonces, organizó unas 15 evacuaciones informales. "Algunos ni tenían plata. Otros simplemente querían que alguien les explicara qué hacer".En medio del caos, su rol se volvió clave. Para él, poder colaborar se volvió una misión. "Me quedo en Eilat, que está más tranquilo y eso me permite ayudar a mucha gente. No cobro ganancias, solo lo necesario para los viajes. Los preparo para cruzar: pasaportes, visados, efectivo, transporte. Los acompaño hasta la frontera. Es una satisfacción poder dar una mano". Las salidas por tierra, asegura, fueron exitosas. "Todos los viajes salieron bien. Uno se demoró media hora, a otro le preguntaron más, pero nada fuera de lo común. Cruzar de Israel a Egipto o Jordania es como pasar a otro mundo".La resiliencia, dice Ziperfal, está en el ADN del país. "La mayoría entiende que esto pasará. Que hay que resistir, y después se verá. Las protestas contra el gobierno van a volver, pero hoy la prioridad es otra: la vida, la seguridad, seguir adelante".Desde una postura crítica al gobierno actual, el guía turístico destaca, sin embargo, el amplio consenso social que se genera en momentos de emergencia. "Como israelí que nunca votó â??ni va a votarâ?? al primer ministro, te digo que sabemos dejar las diferencias de lado en este tipo de situaciones. El 90% de la población está unida en torno a la idea de que ahora lo importante es poder vivir acá sin amenazas", afirma. En ese mismo sentido, el Rabino Avruj subraya la gravedad de la amenaza externa: "Nosotros conocemos lo que es el fanatismo religioso y terrorista de Irán, que destruyó dos veces el corazón de Argentina".
Ante el aumento de ataques con misiles, el canciller Elmer Schialer declaró que solo un connacional ha contactado a la embajada de Perú en Tel Aviv para pedir rutas de evacuación
El actor y su esposa, Kristal Cid, se encuentran a la espera de su tercer hijo
Un grupo de 11 agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) permanece confinado junto a migrantes deportados de Estados Unidos en un contenedor metálico en África. En específico, los extranjeros fueron trasladaron a Djibouti luego de que un juez de EE.UU. frenara un vuelo con destino a Sudán del Sur que violaba una orden judicial. Ahora enfrentan la amenaza constante de malaria y ataques con cohetes desde Yemen, según informes oficiales.La interrupción del vuelo de deportados que dejó confinados a agentes del ICE y migrantes en un contenedor en ÁfricaEl juez Brian Murphy suspendió la deportación de un grupo de migrantes de Cuba, Vietnam, Myanmar, Laos y México. Según The Washington Post, el magistrado afirmó que el vuelo violaba su orden de no enviar personas a países donde no son ciudadanos sin antes darles la oportunidad de solicitar protección humanitaria.En este contexto, la administración Donald Trump los desvió a Djibouti, donde se encuentra el único centro militar estadounidense en África. Por su parte, Mellissa Harper, funcionaria de Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), detalló que agentes y migrantes llegaron a ese destino sin preparación. A las pocas horas, comenzaron los síntomas de infección respiratoria.Condiciones de encierro y malestar institucional: el caso de los agentes del ICE y los migrantes en DjiboutiAunque el gobierno podrían haber elegido regresar a los migrantes a Estados Unidos, los trasladaron a Djibouti. Allí, a fines de mayo, los agentes del ICE convirtieron un contenedor en una instalación improvisada de detención en la base naval estadounidense Camp Lemonnier, según Harper.Allí, los oficiales custodian a ocho personas condenadas por delitos graves, como:HomicidioAbuso sexualRobo armadoLos agentes tienen turnos de 12 horas, utilizan un remolque como vivienda y trasladan a los migrantes de forma individual al baño o la ducha. Según Harper, el lugar tiene baja iluminación, lo que agrava los riesgos de su seguridad.Además, la alta funcionaria del ICE también aclaró que empleados del Departamento de Defensa "han expresado frustración" por tener que convivir cerca de detenidos violentos.Enfermedades, calor extremo y contaminación: la crítica situación en DjiboutiDurante el día, las temperaturas superan los 100 °F (38°C). Por la noche, una nube de humo contaminante cubre el área debido a la quema de basura y desechos humanos en los alrededores. Algunos oficiales deben dormir con mascarillas N95 debido a la contaminación. Harper informó que los afectados sufren tos, fiebre y dolores articulares. Tampoco pudieron acceder de inmediato a los tratamientos necesarios. Solo algunos días después consiguieron medicamentos básicos como paracetamol, gotas y aerosoles. Sin embargo, "no se sabe cuánto durarán los suministros médicos", de acuerdo a la funcionaria.Según el procurador general John Sauer, esta situación "interrumpe las operaciones de la base, consume recursos esenciales para el personal militar y perjudica la seguridad nacional estadounidense". Críticas a la decisión judicial y al Departamento de Seguridad NacionalEl gobierno estadounidense pidió a la Corte Suprema de Justicia anular la orden de Murphy bajo el argumento de que afecta su autoridad para ejecutar deportaciones cuando los países de origen no aceptan a los expulsados.Por su parte, la portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), Tricia McLaughlin, culpó al juez por la situación. En ese sentido, aseguró que expuso a los agentes a condiciones insalubres y amenazas terroristas desde Yemen. "Es repudiable y patológico", publicó en su cuenta de X. Uno de los detenidos, Jesús Muñoz Gutiérrez, fue condenado por homicidio en Florida y enviado a Djibouti sin aviso a México. En concordancia, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo en conferencia de prensa que Estados Unidos no siguió los protocolos y que estudian su posible repatriación. Por otro lado, la abogada Trina Realmuto expresó su preocupación por el estado de salud los migrantes. Además, señaló que desconocen si están esposados y cómo los afecta el entorno.
En el INTA hay mucho que defender. Y para ello, hace falta un cambio de rumbo drástico y racional.Bitrenes, ferrocarriles, bonos de carbono, recursos hidricos sin aprovechar, mientras campea la pobreza.
"No somos responsables del desorden de las autoridades involucradas"; piden la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum
Según informó el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, las familias afectadas recibirán el acompañamiento psicosocial necesario para enfrentar esta pérdida
La tormenta paralizó el transporte y dejó impactantes escenas que fueron compartidas masivamente en redes sociales.
En una nueva edición de la reunión que organiza Perfil Córdoba, una docena de mandatarios de la provincia debatieron el escenario de cara a octubre y cómo es administrar con un fuerte recorte de recursos. El equilibrio entre un electorado que "banca" las políticas de Milei y el mandato partidario. Leer más
Hasta el momento no se ha pronunciado autoridades municipales sobre este hecho
Es un gran momento para las series argentinas. En lo que va del año, Envidiosa, Atrapados y El Eternauta, tres producciones locales, lograron posicionarse entre los más visto en Netflix a nivel global. Miguel Cohan es uno de los directores de Atrapados, junto con Hernán Goldfrid, y conversó con LA NACION sobre el estado de la industria audiovisual en nuestro país y sobre la conversación social que despertó el boom de estas series.-La serie Atrapados tuvo una gran repercusión a nivel social. Despertó interés y diálogo entre padres e hijos sobre el uso de las redes sociales y el mundo digital...-No tengo respuestas concretas y exactas para darte sobre por qué generó tanto interés. Creo que existe una intuición en la que uno va trabajando a medida que va creando un guion. Uno no deja de ser un sujeto totalmente contextualizado en su propia realidad y capta lo que lo rodea. La idea fue adaptar la novela de Harlan Coben a la actualidad, en donde los celulares y, sobre todo las redes sociales, son omnipresentes. -¿Cómo te tocó la serie a nivel personal? ¿Cambió algo en el vínculo con tus hijos?-Como padre de dos hijos, y uno adolescente, es un tema que me interpela. Me acuerdo de que en el primer gran ensayo que tuvimos con todo los chicos más jóvenes del elenco, que eran alrededor de 12, les preguntamos si no era un poco exagerado lo que planteaba el guion. Les preguntamos directamente: "¿Ustedes conocen personas o tienen amigos que utilizan plataformas digitales para monetizar su intimidad?" Y todos tenían dos o tres amigos que habían producido ese tipo de contenido. Ninguno estaba ajeno a eso. A ninguno le parecía algo de otro mundo y, como adultos y padres, darnos cuenta de esa brecha generacional fue impactante.-¿Pensás que a los adultos les falta escuchar más a los adolescentes para poder captar el mundo virtual en el que están metidos?-Creo que históricamente en todas las eras a los padres siempre les falta escuchar un poco más a los hijos. Y ahora eso está exacerbado hasta la locura. Creo que lo mejor que podemos hacer es escucharlos. Todo esto lo digo desde mi pura intuición. Creo que sin perder el rol de padres, tenemos que entender lo que le pasa a los chicos en las redes sociales para poder lidiar con eso y saber cómo acompañarlos. Es algo que se está transformando permanentemente.-La serie impulsó diálogos y debates dentro de las familias...-Creo que eso es una de las cosas más espectaculares que uno puede conseguir haciendo ficción: sentir que uno está generando una conversación allá afuera. Evidentemente, son temas que necesitamos hablar. Lo que más me preocupa es que los más chicos ven cada vez menos ficción. Ven streamings, redes sociales, pero no consumen ficción. Sin la ficción, ¿cómo se van a construir metáforas? ¿Cómo se van a construir los mitos sociales que establecen parámetros morales? -Un mundo con menos historias de ficción ¿es un mundo más "robótico" que pierde humanidad?-Yo a mis hijos los bombardeo de ficción a como dé lugar, porque pensar en que a los más jóvenes no los convocan las historias de ficción me resulta angustiante. La ficción es una herramienta que nos ayuda a ser más empáticos. Por ejemplo, las historias de los héroes que se sacrifican por un bien mayor las considero fundamentales para la vida en sociedad. -¿Se viene una segunda temporada de Atrapados?-No, no creo. Tanto los libros de Coben como las series basadas en sus novelas son autoconclusivos. El proyecto siempre se gestó con la idea de hacer una sola temporada y yo estoy contento con que sea así. -En Atrapados tuviste que adaptar una novela para convertirla en un guion audiovisual, ¿qué te pareció la adaptación de El Eternauta? -¡Me encantó! Siempre hacer una adaptación es algo apasionante. No deja de ser una lectura particular sobre un material. Tenés que traicionar a la novela antes que la novela te traicione y le tenés que proponer a los lectores del material original que se animen a generar una nueva conversación, una nueva lectura, una nueva interpretación y eso no siempre es exitoso. En el caso, de El Eternauta funcionó y le dio a la novela original una nueva vida, a mí eso me parece espectacular. Hay mucha gente acercándose ahora a leer el cómic. -El estreno de El Eternauta también tuvo muy buena repercusión a nivel global. ¿Cómo ves este momento para las series argentinas? -En un país normal, en un momento como este, donde las plataformas están invirtiendo como nunca, o por lo menos Netflix está invirtiendo como nunca en hacer producciones de alta calidad para que viajen por todo el mundo, el Estado debería invertir más en esto. Llegamos a este momento gracias a que la historia del cine argentino es infinita, riquísima y superpotente. Todo eso es un proceso que lleva años. La Argentina debería verse como un caso de éxito: gracias a todo el desarrollo histórico de la ficción que hubo en el país, del cual el Estado fue parte esencial, hoy estamos produciendo cosas de altísimo nivel. Tenemos que seguir haciéndolo más y mejor. En este Festival de Cannes no se presentó ninguna película argentina. No sé hace cuántos años que no había ninguna ficción argentina en Cannes. ¿Qué va a pasar si no empezamos a generar más películas por fuera de las plataformas? ¿Qué va a pasar si solo dependemos de que las plataformas -que tienen otra estructura económica y otras necesidades- son las únicas que construyen ficción?
Los empresarios españoles evacuados a la embajada en Trípoli enfrentan la escalada de violencia por enfrentamientos entre milicias, mientras esperan instrucciones para su regreso a España
El transporte público capitalino informó sobre la situación a través de sus redes sociales oficiales
Los ataques entre bandos se ha intensificado esta semana tras del asesinato de un líder armado en la capital de Libia
Los riesgos a los que se exponen las niñas, niños y adolescentes por el uso temprano, excesivo y sin acompañamiento de las pantallas son muchos: desde la exposición a pornografía y a las apuestas online (y la posibilidad de que caigan en una adicción) hasta el grooming y el ciberbullying. Frente a este complejo panorama, padres, docentes y adultos cuidadores en general están llenos de preguntas: ¿A partir de qué edad puedo comprarle un celular a mi hijo? ¿Es bueno que los niños manejen redes sociales? ¿A qué potenciales peligros se exponen y qué consecuencias pueden tener para su salud física y emocional? ¿Cómo acompañarnos en el uso seguro y divertido de las pantallas? ¿De qué forma puedo poner límites claros y lograr que efectivamente se cumplan? ¿Qué medidas deberían tomarse desde la escuela?En ese contexto surge "Atrapados en las redes. El desafío de cuidar la infancia y adolescencia en la era digital", un evento organizado por Fundación La Nación. Se hará el próximo viernes 23 de mayo de 9.30 a 11.30 horas y será transmitido en vivo por la web de lanacion.com.ar y el canal de YouTube de LA NACION.Inscribite sin cargo haciendo click acáAlgunos de los objetivos del evento son que los adultos puedan dejar de lado la impotencia que muchas veces sienten frente a chicos que pasan horas conectados a las pantallas y desconectados de todo lo demás, empoderarlos para que logren pasar a la acción entendiendo que nunca es demasiado tarde para actuar, y darles herramientas precisas para acompañar a los chicos en todas las etapas de su desarrollo. El evento, conducido por los periodistas José del Río y María Ayuso, contará con la participación de destacados especialistas: Silvina Pedrouzo, pediatra especialista en desarrollo infantil y pantallas y presidente de la Subcomisión de TICS de la Sociedad Argentina de Pediatría; Agustín Dellepiane, psicólogo especialista en ludopatía y tecnodependencias; Luciana Schwartz, una de las fundadoras de Manos Libres, un movimiento de padres que promueve una crianza más consciente, basada en la conexión real, el juego y la socialización; Matias Muñoz, psicólogo dedicado a formar y acompañar a familias, docentes y profesionales de la salud; Lucía Fainboim, especialista en crianza y ciudadanía digital, y directora de la consultora Bienestar Digital; y Darío Alvarez Klar, profesor con especialización en gestión educativa y fundador de la Red Itínere, que agrupa nueve colegios en Argentina y Uruguay. Para participar del evento hay que inscribirse de forma gratuita haciendo click acá.
Los "Rasputines detrás del poder" hacen que no se baje a votar la "ficha limpia" o, lo que resulta teatralmente más convincente, que algunos cambien especialmente su voto", sintetiza el autor. "Mientras todos alimentan sus bolsillos, adelgazan los de los ciudadanos", agrega. Leer más
El deporte está de luto, en especial el motociclismo. Los pilotos Owen Jenner (21 años) y el neozelandés Shane Richardson (29 años), murieron en una accidente que afectó a 11 corredores en un choque masivo en la primera curva durante el desarrollo del British Superbikes en el circuito de Oulton Park, al norte de Inglaterra, mientras que un tercer participante padece "importantes lesiones" en la espalda y el abdomen.Todo sucedió en apenas un puñado de segundos, un piloto perdió el control al salir de la primera curva, lo que provocó que derrapara por el asfalto y chocara con otro competidor. En ese momento varias motos no pudieron esquivar este accidente y quedaron atrapadas en esa situación, que resultó tan grave que hasta una de las máquinas se incendió.Ante la gravedad del incidente las cámaras de televisión cortaron la transmisión oficial de la prueba, que fue inmediatamente suspendida. La policía de Cheshire informó que ya están investigando las causas de las muertes. "Debido a la gravedad del incidente y a la intervención médica en curso, el resto del evento fue cancelado", comunicó la policía local.A tragic crash involving 11 motorcycles during a British Superbikes support race has claimed the lives of two riders. pic.twitter.com/TqKp1X0TH9— NOVEXA (@Novexa24) May 6, 2025En un comunicado oficial MotorSport Vision Racing (MSVR) confirmó la noticia del fallecimiento de Jenner y Richardson: "Al inicio de la carrera del Campeonato Británico de Superbikes Quattro Group en Oulton Park, al salir de la primera curva, Old Hall, en la primera vuelta, se produjo un incidente en cadena que provocó la caída de 11 pilotos. La carrera se detuvo inmediatamente y se desplegaron los servicios médicos en pista. Debido a la extrema gravedad del incidente y a la intervención médica en curso, se canceló el resto del evento del Campeonato Británico de Superbikes Bennetts. Este catastrófico accidente ha provocado trágicamente dos pilotos con lesiones mortales y otro con lesiones graves".Además, dieron detalles de qué sucedió con los dos pilotos que murieron en este accidente: "Owen Jenner (21) fue atendido en primera instancia en la pista y posteriormente trasladado al centro médico del circuito, donde, a pesar de los intentos de reanimación, falleció a causa de una lesión catastrófica en la cabeza", informaron las autoridadesEl joven británico debutaba esta temporada en la categoría Supersport con el equipo Rapid Honda, tras haber logrado en los últimos años una buena tarea en las categorías formativas del BSB. En su palmarés destacaban el título del British Junior Supersport en 2020, el campeonato Junior Superstock en 2023 y el más reciente triunfo en la GP2 británica en 2024.This sport can be so cruel ð???Shane Richardson and Owen Jenner have tragically lost their lives today at Oulton Park following an incident in the Supersport raceMay they rest in peaceThoughts are with their loved ones pic.twitter.com/pe8owUoN60— Everything Moto Racing (@everythingmrace) May 5, 2025El neozelandés Shane Richardson que era piloto del Astro JJR HIPPO Suzuki, también fue asistido en el lugar del accidente antes de ser llevado al centro médico del circuito. Posteriormente, fue trasladado al Royal Stoke University Hospital con graves lesiones en el pecho, pero falleció antes de llegar al centro hospitalario.Richardson había finalizado en la novena posición del campeonato Supersport en 2024 y contaba con una extensa trayectoria en el motociclismo británico, incluyendo pasos por los campeonatos nacionales de Superstock 600 y 1000, además de experiencias previas en MotoAmerica.El accidente dejó también a otro piloto gravemente herido: Tom Tunstall, de 47 años, que fue ingresado con "lesiones significativas en la espalda y el abdomen", y se encuentra bajo observación médica en el Royal Stoke University Hospital.Otros cinco pilotos (Carl Harris, Max Morgan, Cameron Hall, Freddie Barnes y Morgan McLaren-Wood) fueron trasladados al centro médico del circuito con lesiones leves que no requirieron traslado hospitalario. Los pilotos Lewis Jones, Corey Tinker y George Edwards resultaron ilesos en la caída.
Los hermanos han compartido lo sucedido tras haber permanecido durante horas encerrados en un tren que hacía el recorrido Madrid-Sevilla
Aunque sin mencionarlo, la capitana histórica de la Selección Colombia aseguró que se trataba de personas que se quedaron atrapados en otra época y lo cierto era que los equipos femeninos llenan también los estadios
Se estima que hay más de US$ 5.000 millones que las empresas no pudieron sacar de la Argentina desde septiembre 2019.Las compañías tuvieron que reinvertir sus ganancias, pero el cepo impidió que desarrollaran proyectos de mayor magnitud.
En diferentes puntos de España y otras localidades europeas, numerosas personas relataron que vivieron momentos de angustia por la falta de luz eléctrica
Una caída de 11.000 megavatios causó cortes eléctricos en todo el país. Los terminales aéreos registran problemas operativos que complican el despegue de aviones
Naiara Fernández solicita al Gobierno vasco y a las instituciones competentes soluciones urgentes para los atuneros vascos paralizados en Dakar tras la no renovación del acuerdo entre Senegal y la UE
Tres ejemplares de lobo marino fueron liberados de redes abandonadas en Baja California gracias a un esfuerzo coordinado por Profepa y organizaciones civiles
Los CEOs de Apple, Microsoft, Nvidia, Amazon, Tesla, Google y Meta buscan evitar que los aranceles a China perjudiquen sus negocios.Pactos silenciosos, cenas millonarias y tensiones públicas.
â??Los vuelos 1828 y 599 de Delta Air Lines, procedentes de Cabo San Lucas y Ciudad de México respectivamente, experimentaron un significativo retraso durante el pasado 10 de abril de 2025. Pese a que ambos vuelos estaban programados para aterrizar en Atlanta, fueron desviados al Aeropuerto Regional de Montgomery (Alabama) debido a fuertes tormentas en el sureste de Estados Unidos. ¿Por qué dos vuelos procedentes de México demoraron siete horas en aterrizar en EE.UU.?Esa no fue la única causa para el retraso. Dado que el Aeropuerto Regional de Montgomery no cuenta con instalaciones ni personal de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU (CBP, por sus siglas en inglés), no era posible procesar los vuelos para que los pasajeros pudieran desembarcar.Casi 300 pasajeros de Delta Air Lines (147 del vuelo 599 y 150 del vuelo 1828) tuvieron que permanecer a bordo de sus respectivas aeronaves cuando fueron desviados de Atlanta hacia al Aeropuerto Regional de Montgomery en Alabama. Durante toda la noche, desde las 10:30 PM hasta las 5:00 AM del día siguiente, ninguno de los viajeros pudo desembarcar.Si bien la razón primaria del desvío y del retraso fueron las tormentas del sureste de EE.UU, la falta de la CBP en Montgomery fue un factor determinante para tener varados a los pasajeros. Y es que si bien en un inicio se consideró desviar los vuelos al Aeropuerto Internacional de Birmingham, en Alabama (que sí cuenta con servicios de aduanas), las condiciones climáticas lo hicieron inviable. â??El arreglo con las autoridades y la resolución a los vuelos mexicanos varados Tras una drástica demora y la comprensible molestia de los pasajeros, el personal de Delta Air Lines logró un "acuerdo especial" con las autoridades del aeropuerto de Montgomery y con varios representantes de la CBP. De esta forma, se permitió que los pasajeros desembarcaran y fueran procesados adecuadamente. En añadidura a lo anterior, Delta Air Lines ofreció disculpas a los pasajeros mediante un comunicado que extendieron a diferentes medios. "Ofrecemos nuestras más sinceras disculpas por esta experiencia (...) No cumplimos con nuestro objetivo de servir y cuidar a nuestros clientes (...) Nos estamos comunicando con cada cliente para ofrecerles un reembolso completo de su reserva", se lee en el escrito.Testimonios de pasajeros y preocupaciones futuras por la respuesta a emergenciasAnte la viralidad que cobró el hecho en redes sociales, múltiples pasajeros fueron buscados por medios estadounidenses para contar su experiencia. En resumidas cuentas y más allá del sabotaje a los planes para llegar a casa y/o descansar tras el viaje, el incidente generó preocupaciones sobre la planificación de emergencias, así como por la urgencia de protocolos más eficaces para manejar desvíos de vuelos internacionales.La cadena CNN destacó el testimonio de Laura Forbes, originaria de Boston. "Luego de estar horas varados, tuvimos que salir a la pista; hacía un frío glacial, estaba oscuro y había cientos de nosotros allí de pie (...) tenía sueño y hambre, y todavía tuve que pasar tres horas en trámites de aduana para retomar mi ruta original", explicó Forbes.La principal problemática actual es que CBP sólo está presente en aeropuertos con vuelos internacionales regulares. Por ello, aeropuertos regionales o pequeños en EE.UU., al no recibir vuelos desde el extranjero, no "necesitan" contar con agentes ni sistemas de procesamiento aduanal.Pese a lo anterior, incidentes como el retraso de los vuelos 1828 y 599 de Delta Air Lines lograron alarmar a la comunidad. Aún así, dado que un aeropuerto debe solicitar formalmente la presencia de CBP y cumplir con requisitos federales de seguridad, los costos de operación no resultan rentables para todas las instalaciones.
El hecho ocurrió durante la jornada del viernes en el parque de diversiones ubicado en Arlington, Texas, cuando uno de los juegos más reconocidos del recinto interrumpió su funcionamiento
La norma se suma a la anunciada la semana pasada y que libera las utilidades desde el ejercicio 2025.
Los números del grooming son muy elocuentes: el 49% de los adolescentes argentinos conversaron con extraños en redes sociales y juegos online. Siete de cada diez recibieron propuestas de "noviazgo" por parte de un desconocido en esos vínculos virtuales. Y al 25% les pidieron "imágenes de desnudez o semidesnudez" por internet, según una encuesta hecha por la ONG Grooming Argentina. Se trata de una realidad que para muchos padres es completamente desconocida y a la que también muchos parecen estar abriendo los ojos, a la luz de la últimas series que son furor en Netflix, como la británica Adolescencia y la argentina Atrapados, que en su primera semana se posicionó como la más vista de habla hispana de la plataforma a nivel mundial.Miguel Cohan es uno de los directores de Atrapados, junto con Hernán Goldfrid. Dirigirla significó adentrarse en un mundo de adolescentes que le era ajeno, pero que como padre intuye y teme: "Cuando a los chicos les entregamos internet libremente, muchos padres no nos preguntamos dónde están. Pensamos que cómo están en la habitación, en casa, como están presencialmente cuidados, están seguros", dice Cohan en una entrevista con LA NACION, para hablar sobre grooming y los dilemas de la adolescencia que refleja la serie.-Muchos se engancharon con Adolescencia y con Atrapados. Son piezas completamente distintas, pero tienen una coincidencia temática. En el mundo adulto se instaló la sensación de desconocimiento y de temor por no saber qué pasa la vida social virtual de los hijos adolescentes.-Sí, fue una casualidad, pero se ve que evidentemente es un tema que está flotando en el aire: los vínculos de los adolescentes con redes sociales o internet y el lugar que tienen sus padres o los adultos en esto. Nunca quisimos hacer una serie sobre las pantallas, ni hacer una denuncia. Es uno de los temas que toca la serie, evidentemente es uno de los temas más visibles y es el que genera también más repercusión, como vos decís, haciendo un puente con Adolescencia, que creo que sí se centra más en esto.-¿Cómo fue la decisión de incluir ese mundo digital en la serie? Porque, como punto de partida se tomó el libro de Harlan Coben que no hablaba de grooming. -Netflix nos ofreció hacer una adaptación de una novela de Coben escrita y publicada en 2010, y contarla como si fuera una historia local. La novela originalmente arrancaba con una situación similar: hay una periodista que chateaba con un adulto que se había hecho pasar por joven, o sea, en un caso de grooming. Pero en la novela no aparece el término, porque en ese momento recién se empezaba y el concepto apareció después. Cuando empezamos a trabajar la adaptación y decidimos contarla en la actualidad, ese concepto empezó a tener una presencia exponencial. En la novela había una semilla. Pero un dato no menor es que en varias novelas Harlan Coben escribe sobre esa desconexión que existe entre el mundo de los adultos y el mundo de los jóvenes, entre los padres y los hijos. -Tampoco existía la plataforma equivalente a Onlyfans.-La plataforma a la cual Martina, una de los personajes, va subiendo ese material y cobrando por hacerlo no existía en la novela original. Eso a nosotros nos pareció superactual y que muestra las bases de esta desconexión que tenemos hoy entre nosotros y los chicos.-Hay una escena en la que la protagonista se sorprende cuando le pregunta a su hijo si usa esa plataforma y el chico le responde que sí. ¿Esto es tan frecuente entre los adolescentes?-Hay una anécdota. Los actores todos tienen más de 18 años cumplidos. Pero bueno, el año pasado tenían 17. Tenemos un elenco grande y en el primer ensayo nos juntamos todos en una mesa larga; eran 12 chicos o más, y estábamos yo, el otro director y la directora de casting. Alguno comentó algo sobre la plataforma que usa el personaje Martina y en un momento yo les pregunto: "¿Ustedes conocen a alguien que haga algo parecido, que publique, o que incluso gane dinero con material íntimo?" Y todos, todos, dijeron que sí. Nos sorprendió. Hasta ese momento, venía trabajando con mis colegas, todos adultos, el director de fotografía, la directora de arte, la productora, todos analógicos en el mundo digital. Y ahí caímos en cuenta de esa brecha. Muchos del equipo contaban con el guion en mano, iban y hablaban con sus hijos, y descubrían de repente cosas que no se imaginaban. Fue muy notorio, mientras que los analógicos nos preguntábamos "Che, ¿pero esto es así, realmente es así?", todos ellos tenían algún tipo de experiencia. Quizás a ellos lo que les parecía más zarpado de Martina era pasar a lo presencial. -¿Es decir que, difundir material íntimo, mientras sea virtual no les parece riesgoso? Es otro concepto del peligro.-Exacto. Porque lo virtual está en un mundo donde, para esta generación, está normalizado. No tienen esa percepción de lo real, de peligro. Cuando pasan a lo presencial, ahí sí hay una noción de otro nivel. No sé, yo no soy experto, estoy aprendiendo como padre, como todos los padres. Creo que en realidad estamos todos descubriendo todo el tiempo cómo es, porque se está reinventando delante de nosotros todo el tiempo. -¿Cómo padre te enfrentás a estas situaciones también?-Mis hijos son un poco más chicos. El más grande tiene 13 y el más chico, 7. El otro día, en el colegio, la maestra nos empezó a plantear a los padres de segundo grado los problemas en las pantallas, sabiendo que todavía nuestros hijos no tienen celular. Pero nos dijo: "Va a llegar en algún momento y nos parece que está bueno que nosotros como comunidad empecemos a trabajarlo y a hablarlo". Un ejemplo que nos dio me pareció interesante: ¿dejaríamos a nuestro hijo estar todo el día afuera, en la calle, con un grupo de gente que no conocemos? ¿Y cuando vuelva, si vuelve, no le preguntamos cómo le fue, con quién estuvo, qué hizo, sino que daríamos por sentado que estuvo todo bien? Bueno, cuando a los chicos les entregamos internet libremente, muchos padres no nos preguntamos dónde están. Pensamos que cómo están en la habitación, en casa, como están presencialmente cuidados, están seguros. En cambio, el universo virtual genera una especie de "No sé, no pregunto, no me entero". -En una escena aparece la hermana de Martina, con auriculares bailando y el padre le dice "Sacátelos, todo el día con eso". Por ahí estamos en ese punto de decirles dejar el celular o desconectarte, pero nos cuesta preguntarles, interesarnos. -Sí, estamos en territorio desconocido. Hay una cosa que está un poco más instalada en la paternidad, que es esto de que a mi hijo le tengo que enseñar herramientas para que cuando salga a la calle pueda cruzar bien la calle, andar en bicicleta, no hablar con extraños, cosas que nos enseñaron nosotros los padres. Pero ese cuidado que tenemos, cuando lo pasamos al universo virtual, recae en la prohibición. Es más sencillo decir no hagas esto, que tratar de entrar, de entenderlo primero y después darles herramientas a los chicos para que sean autónomos de una manera segura en el mundo digital. De todas formas, todo esto que te digo que suena como muy claro, yo como padre también siento que no tenemos idea de nada, que todo esto se está gestando delante nuestro permanentemente, es un sistema que está mutando y que nadie sabe realmente cómo son sus reglas, su lenguaje. La gran diferencia es que los chicos están adentro y nosotros estamos afuera.-¿Tuvieron alguna repercusión del autor por la adaptación?-Sí, Harlan Coben tiene un acuerdo con Netflix por lo cual se están adaptando 12 o 14 novelas de él. El es un autor best seller internacional, tiene más de 100 millones de novelas vendidas. En un momento hizo un acuerdo con Netflix y empezaron a hacer adaptaciones, primero en Inglaterra, después en España, dos en Polonia, dos en Francia. Este proyecto era la primera vez que lo hacían en Latinoamérica. Y Harlan, que estuvo acá en la Argentina para la presentación, quedó muy contento. Creo que como autor tiene una posición muy clara, muy sana, en la cual entiende que las novelas son sus novelas, están en la biblioteca para quien las quiera leer. Las series son obras en sí mismas, que empezaron quizá tomando la novela como punto de partida y que pueden tomar caminos diversos. -Hay una escena al comienzo de la serie, cuando a la periodista le pregunta a un grupo de chicos si alguna vez los contactó un adulto y una chica le dice: "Quiere decir si nos hicieron grooming". Y la mayoría levantan la mano. ¿Fue una manera de incluir la estadística? -Cualquier chico o chica que juegue online ha recibido mensajes, invitaciones de gente que no conoce, infinitas; más, atravesado por la pandemia. El año que estuvimos encerrados tomé conciencia. Después de jugar con la Play con mi hijo, era una catarata de mensajes. No paraban de llegar invitaciones a jugar, comentarios. Muchas, la mayoría, seguramente inocentes y otras no sabés. Nosotros como papás las veíamos porque estábamos todos encerrados en el mismo lugar. Ahí tomé una conciencia que antes no tenía. Y la pregunta que uno se hace es qué hubiese ocurrido si no estábamos ahí. El juego que hicimos con la escena, donde la chica le dice a la periodista si se refiere al grooming, apunta a mostrar algo que nos pasa permanentemente a los adultos: cuando nosotros nos enteramos o entendemos algo, los chicos ya resetearon y están más adelante. Eso creo que es un gran desafío, poder enseñar herramientas para algo que ni siquiera conocemos. -¿Te pasó algo así en el diálogo con los adolescentes durante el rodaje?-Cuando estábamos hablando de la plataforma, viste que uno habla con eufemismos, no sabés cómo se dice o cómo ellos le dicen. Esto de publicar fotos, me dijeron, "esto se dice monetizar material íntimo en las redes". Me acuerdo de que venía también alguien del equipo que decía "Che, le di el guion a mi hijo para que lo lea, le fui a preguntar si conocía esto y conocía todo". Había pensado "Mi hijo seguro que no conoce". Nos pasa a todos. Y eso se refleja en la escena en la que la periodista se entera de que su hijo consume también esa plataforma.
Un equipo colaborativo enfrentó serios retos para liberar especies afectadas por redes de pesca mientras aplicaba protocolos de seguridad
Malena, de 16 años tenía que estar en clases de intensificación, para ver si aprobaba las materias que había arrastrado. Pero no se presentó a ninguna clase. Sus ausencias llamaron la atención en el colegio, y alguien del equipo de orientación escolar se acercó hasta la casa. Allí hablaron con sus padres, que tampoco sabían de ella y se activó un operativo de búsqueda. Lograron encontrarla y desactivar el viaje que tenía planeado. Había conocido alguien chateando en un juego en red y después de hacerse amigos, le propuso que viajara a conocerlo, le envió plata para que sacara un pasaje y contactos para tramitar un permiso fraudulento para salir del país. Su destino, Ecuador, donde seguramente se encontraría con una realidad de trata, muy distinta al viaje romántico que le habían prometido. Lograron evitar ese viaje y abrirle los ojos: se había convertido en una víctima de grooming.La historia bien podría ser parte de Atrapados, la serie que por estos días captura la atención en Netflix, tanto en la Argentina como en el resto del mundo, donde en la primera semana se posicionó como la más vista de habla hispana. Muchos la eligieron como una suerte de secuela de Adolescencia, la serie británica, por la continuidad temática. Es que justamente, el indescifrable mundo adolescente y los usos y abusos de internet hoy están en el centro de la conversación social.Pero Malena, aunque ese no es su nombre real, no es un personaje de ficción sino un caso real que ocurrió en una escuela bonaerense el año pasado, y que tal como relata el subsecretario de Educación provincial, Pablo Urquiza, se logró detectar y frenar gracias a la pronta intervención del equipo de orientación escolar. Porque esta es una realidad que también toca de cerca a los adolescentes argentinos y que preocupa a los padres.¿Qué es el grooming? "Es la acción intencional de un adulto para acosar sexualmente a un chico o a un adolescente mediante el uso de internet", explica Roxana Morduchowicz, doctora en comunicación, especialista en cultura juvenil y consultora principal de Unesco en Ciudadanía Digital. "Se trata de un adulto que se hace pasar por un par de la misma edad que el acosado, con fines sexuales", explica. Es un delito que se castiga con prisión de 6 meses a 4 años y que figura en el Código Penal desde 2013.Los números del grooming¿Cuán frecuente es? Bastante. "Aunque no siempre termina en secuestro, violación o trata, no son pocos los adolescentes argentinos que resultan contactados por estas redes internacionales de pedofilia que encuentran en el uso cada vez más temprano de la tecnología sin supervisión por parte de los chicos, su canal más efectivo para difundirse", explica Hernán Navarro, fundador de la ONG Grooming Argentina, que cuenta que desde que Adolescencia y Atrapados están en pantalla pasaron de recibir 20 llamados diarios a más de 100. No todos son casos, y muchos derivan en otras denuncias que no están vinculadas con el grooming, pero sí con delitos digitales. Por ejemplo, hay muchas denuncias de adolescentes de quienes se difunden fotos de desnudos creadas por inteligencia artificial y que se venden en grupos de WhatsApp. Los casos que se detectan como configuración de un delito, se denuncian en el mismo día y se da intervención a la Policía Federal y al Ministerio Público Fiscal.Algunos números que iluminan el problema: cuatro de cada 10 niños argentinos accede a un teléfono celular antes de los 9 años, según una encuesta que hizo Grooming Latam el año pasado entre 17.000 niño y adolescentes de entre 9 y 17 años. Los argentinos son los que más temprano acceden al celular. Cerca del 60% de los chicos argentinos permanecen conectados a internet por al menos 7 horas diarias, sin incluir el tiempo en consolas de juego. El 49% dijeron que conversaron con extraños en redes sociales y juegos online. Siete de cada 10 recibieron propuestas de "noviazgo", por parte de un desconocido en esos vínculos virtuales. Y al 25% les pidieron "imágenes de desnudez o semidesnudez" por internet. Por otra parte, el 85 % de los chicos argentinos encuestados afirman saber más de tecnología que sus padres, madres o cuidadores".El director de Atrapados y cómo se metió en el tema"No quisimos hacer una serie sobre grooming, o hacer una denuncia sobre las pantallas, sino que es uno de los temas que toca la serie. Pero evidentemente es un tema que está latente y toca. Porque pone en evidencia la enorme desconexión que hay entre el mundo adolescente y el de los adultos", dice Miguel Cohan, director de la serie Atrapados, en diálogo con LA NACION. Justamente, la serie es una adaptación de una novela del escritor norteamericano Harlan Coben, que en muchos de sus libros aborda ese conflicto generacional. Y lo hace, incluso desde antes de que las redes sociales e internet fueran lo que son . De hecho, la novela original se publicó en 2010, y no emplea el término grooming, porque todavía no se había adoptado ese nombre para llamar así a ese delito. ¿Por qué se decidió ambientar la serie en la actualidad y actualizar algunos conceptos?Todo se hizo con acuerdo de Coben, que fue productor general, detalla Cohan. El arreglo era tomar la novela como punto de partida y desarrollar la serie como una historia local y actual. Y allí comenzó la tarea. Una experiencia personal le había dado vueltas a la hora de escribir el guion, cuenta. Durante la pandemia, su hijo mayor, que tiene hoy 13 años, recibía todo el tiempo invitaciones de desconocidos con los que había jugado con la Play. "Yo lo vi, porque estaba ahí, pero en otra situación no lo hubiera visto. Y esto le pasa a la mayoría de los chicos que juegan en red. La mayoría son mensajes inocentes, pero es una gran puerta abierta a no sabemos dónde", dice Cohan."Mi hijo más chico empezó segundo grado este año, y en la reunión de padres nos habló la maestra del uso del celular, y eso que la mayoría no tiene. Nos preguntó, si nosotros dejaríamos salir a nuestros hijos a dar vueltas por el barrio, por unas ocho o diez horas y si después les abriríamos la puerta como si nada, sin preguntarles donde estuvieron o con quién, qué hicieron, qué vieron, lo que sea. Esto es lo mismo, solo que no nos damos cuenta", dice el director de la serie. View this post on Instagram A post shared by Che Netflix (@chenetflix)La sensación de vulnerabilidad y de puerta abierta a muchas cosas, quedó reflejada en la serie en una de las escenas, cuando la protagonista, la periodista Ema Garay, les pregunta a un grupo de chicos de una escuela si alguna vez los había contactado algún adulto o que ellos creyeran que fuera un adulto y que se hacía pasar por alguien de su edad. La mayoría de los chicos levantó la mano.Fue un proceso similar al que sometían el guion, a medida que lo escribían. "Éramos todos adultos, analógicos, y empezamos a hablar con nuestros hijos. Muchos decían que después de esas charlas descubrían cosas que no se imaginaban. Para nosotros también fue descubrir un mundo nuevo", cuenta.Cuando empezaron a filmar, durante uno de los ensayos, Cohan y su equipo se quedaron sentados en una mesa larga con unos 12 adolescentes. Si bien se retrata la vida de chicos de secundaria, por cuestiones legales, todos los actores (a excepción de la hermana de Martina, la chica que sufre grooming) son mayores de 18 años. En la serie, además del tema del grooming aparece el uso de una plataforma que se llama ConX, donde adolescentes publican contenido de tipo sexual y reciben recompensas económicas por hacerlo. Es el equivalente a tener un perfil en OnlyFans, solo que esta plataforma, al menos legalmente no permite que haya menores, aunque hubo denuncias al respecto en Gran Bretaña. "Hablando con los chicos, en esa mesa, les pregunté si ellos conocían alguien que ganara plata de esa forma. O, como ellos me explicaron que se dice, monetizar contenido íntimo, y todos dijeron que sí", cuenta Cohan."Cuando les preguntaba sobre lo que hacía Martina, a todos les parecía normal. A ninguno le sorprendía, lo zarpado, me dijeron era pasar de lo virtual a lo presencial. Como que la noción de peligro para ellos tiene que ver con eso. En lo virtual están o se sienten seguros", cuenta el director de Atrapados."Los padres estamos en territorio desconocido. Sabemos que cuando crecen tenemos que enseñarles a moverse en la calle, con cada vez más cuidados. Pero ese cuidado, cuando lo pasamos al universo de lo virtual, se vuelve más una prohibición, no hagas esto, en un dejá el celular o sacate los auriculares, que en tratar de entenderlo o darles herramientas para que sean autónomos de una manera segura. Siento que dicho así parece que lo tengo muy en claro, pero no es así. Esto se está gestando todo el tiempo, está mutando todo el tiempo, delante de nuestros ojos, la diferencia es que ellos están adentro y nosotros afuera", asegura Cohan.La periodista justiciera"La serie Atrapados aborda una temática tan delicada como urgente: La violencia sexual a niñas, niños y adolescentes en el entorno digital. A través de la figura de una periodista devenida justiciera, la producción se sumerge en casos de grooming, acoso y violencia digital. No obstante, detrás de su loable intención de visibilizar una problemática social, la narrativa incurre en varios errores conceptuales, técnicos y éticos desde el abordaje del delito, que merecen ser señalados", apunta Navarro.Y explica que no se busca polemizar ni cuestionar la narrativa de la serie, sino que por el contrario evitar que los padres o adultos que sospechan que sus hijos son víctimas de grooming utilicen ciertas prácticas que están en la creencia popular, pero que ante la Justicia se convierten en esos casos que no se pueden denunciar porque terminan invalidando la prueba. Por ejemplo, cuando los padres chatean con el supuesto acosador, haciéndose pasar por su hijo, tal como hace la periodista. Allí serían ellos los que están cometiendo un delito o instigando a que se cometa uno, se explica. O bien, no podrán denunciar al acosador, ya que en la práctica eran dos adultos chateando, explica Navarro. "Hay que actuar inteligentemente y asesorarse. Muchas de las formas que aparecen en la serie no son las correctas. Tampoco compartimos la forma en que se caracteriza ni al acosador ni como se revictimiza a la víctima, centrando toda la investigación en ella y en su familia, en lugar de enfocarse en el sospechoso", apunta Navarro.Morduchowicz explica que el proceso del grooming no es inmediato. Ni de un día para el otro. Los acosadores despliegan una estrategia que puede durar meses y la clave es al principio parecen inofensivos, porque la clave es ganarse la confianza de ese adolescente. Hay cinco etapas que pueden durar meses, dice. La primera es el adulto empieza por construir un vínculo de confianza, a tratar de que la persona sienta que puede relacionarse, seguro. Se vuelve su amigo, con quien chatea todo el día, que lo entiende. La segunda etapa es aislar a la víctima, le dice este es un momento entre vos y yo, no hace falta que le cuentes a tus padres ni a tus amigos."La tercera es empezar a incorporar a ese vínculo de confianza, charlas sobre sexo, como las que aparecen en Atrapados, mensajes con doble sentido. La cuarta ya es un periodo de intimidad, o sea, le pide fotos o que haga posteos, como que hay vínculo, se deja de hablar en abstracto. Y la última, las amenazas y más exigencias, del tipo de 'si no me seguís mandando fotos, videos, voy a subirlo a las redes, voy a contarle a tus amigos, a tus padres'. Junto a las amenazas llegan más exigencias de más acción sexual. Es un círculo difícil de salir porque cuando empiezan las amenazas, la víctima, es menor, siente que su mundo se cae. Es lo peor que le puede pasar. Ser popular y tener muchos amigos es muy importante, es un valor", explica la especialista."Hay recomendaciones que los padres no se tienen que cansar de hacer, aunque sus hijos desafíen los límites. Y es insistir en que no conversen con extraños. Los chicos tienen una sensación de inmunidad, de que a ellos, que conocen la tecnología, no les va a pasar. Pero el problema es que ellos tienen un conocimiento instrumental de la herramienta. Pero no pueden hacer un uso reflexivo o crítico. Es parte de la adolescencia. Pero los adultos no debemos verlos como expertos. Tenemos que preguntarles, interesarnos, meternos. Aunque nos respondan con monosílabos. Dejarlos solos es lo peor que podemos hacer", dice Morduchowicz.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Esa casa frente al lago, esa estructura abandonada al lado de una cascada, ese aserradero en medio del bosque, esa roca desde la que saltan los protagonistas. El ojo curioso del local y del turista habitué entra en modo detective e intenta descifrar en qué rincones de esta ciudad se filmó cada una de las escenas de la serie Atrapados. Basada en la novela Caught del autor estadounidense Harlan Coben, la miniserie fue producida por Haddock Films, una empresa argentina que aquí contrató a la productora local Me Mata Producciones. En diálogo con LA NACIÓN, una de sus fundadoras, Tatiana Cannistraci, no esconde el entusiasmo al hablar de Atrapados, que logró ser top 1 a nivel global de series de habla no inglesa en Netflix. "Mi hermano vive en Inglaterra y me decía que allá es top 4. Estamos felices, orgullosos de haber sido parte de una producción épica en la que Bariloche es vista en millones de hogares en todo el mundo. Y muchos van a querer venir a conocer estos paisajes", dice Cannistraci, fixer (coordinadora de la logística) local.Con más de 460 profesionales que formaron parte del equipo de producción y casi 100 actrices y actores en el elenco, la serie se filmó durante siete semanas en Buenos Aires (allí se usaron 15 locaciones que simulaban ser barilochenses) y durante cinco semanas en esta ciudad patagónica: aquí se utilizaron 21 locaciones, muchas de ellas dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi."Cuando recibimos el guion, lo primero que hicimos fue un desglose de todas las locaciones que se necesitaban, teniendo en cuenta la cantidad de días que se filmaría en cada lugar, cantidad de gente y de vehículos a utilizar, entre otros aspectos", explica Valeria Bischoff, jefa de locaciones en Bariloche. El equipo buscó que la mayor parte de las locaciones fueran en el ejido municipal, en los alrededores del Centro Cívico, como el puerto, la comisaría y el skate park, que aparecen en muchas de las escenas.La Film Commission Bariloche fue la encargada de intermediar y articular con organismos como Tránsito, Defensa Civil, Gendarmería, entre otros. Bischoff suma que el listado de opciones también incluyó propiedades privadas como, lo que internamente en la producción, llaman la "Casa Ema" (donde vive el personaje de Soledad Villamil con su hijo), la "Casa Fiesta" (donde el grupo de adolescentes organiza una fiesta clandestina) y la "Fundación Fronteras" (donde realiza un trabajo solidario el personaje que interpreta Alberto Ammann)."Cada producción es un gran rompecabezas, y mucho más en el caso de Atrapados, que fue una producción muy grande. En equipo, cada una de las áreas aportó necesidades y posibilidades. Eso permitió armar un plan de filmación preciso. Filmar en Bariloche implica pensar en los accesos a los lugares, caminos de ripio, subidas y bajadas, dónde se puede estacionar. Y además del scouting [búsqueda] creativo, se hizo el técnico, para cumplir con cada una de las necesidades", subraya la jefa de locaciones.Y agrega: "A mí me gusta pensarlo como una conversación constante: para filmar en la 'Casa Fiesta', por ejemplo, necesitábamos que la casa de enfrente tuviera una luz prendida en la ventana. Nos comunicamos siempre con los vecinos, para que sepan qué va a pasar, en qué horarios y demás. Fue clave hacerlos partícipes, como hicimos en el monoblock del barrio Ada María Elflein, donde vive el personaje de Gael. En la 'Casa Ema' hicimos un montón de cambios: los propietarios nos abrieron su hogar, estuvimos mucho tiempo ahí y hoy agradecen la experiencia". Mostrar Bariloche y sus bellezas naturales también fue importante para los productores, con especial acento en cuidar el ambiente. Bischoff tiene 15 años de experiencia en esta ciudad y destaca que Atrapados es, hasta ahora, la producción más grande en Bariloche. Además de contar con la participación de más de 800 extras, se usaron seis motorhomes, seis camiones, decenas de generadores, diez camionetas, entre otros recursos. A veces se filmaba en dos lugares diferentes al mismo tiempo. "En 2017 se filmó aquí Operation Finale, para la Metro-Goldwyn-Mayer, que fue más grande aún en cantidad de gente y de vehículos, pero solo se filmaron cinco días en Bariloche. Esta vez fueron cinco semanas", señala. Solo para esta producción hubo 225 personas alojadas en distintos hoteles de la ciudad. En ese sentido, además de centralizar y gestionar permisos de filmación, desde la Film Commission Bariloche tienen como objetivos promover la ciudad como destino de producciones audiovisuales y fortalecer la industria local. El rotundo éxito de Atrapados seguramente tendrá un impacto turístico también, con visitantes nacionales y extranjeros que querrán tomarse una foto en los escenarios por los que anduvieron los protagonistas de la miniserie. A continuación, 11 puntos de un imaginario recorrido que reúna el fanatismo audiovisual con el disfrute turístico: Skate parkCon el lago Nahuel Huapi de fondo, es un punto de encuentro obligado entre los skateboarders. Hasta allí va el personaje de Soledad Villamil (Ema Garay) en busca de su sospechoso.Puente sobre el río ÑirihuauEl lugar donde Leo Mercer (Alberto Ammann) enfrenta la furia del padre de una de las adolescentes abusadas se ubica en la estepa, a 16 km del Centro Cívico.Puente Lago MorenoEl puente que divide el lago Moreno este y oeste es atravesado varias veces en la serie por el personaje de Villamil. Desde allí, y por la playa "Sin Viento", parte un sendero que permite conocer la roca desde donde saltan al agua los personajes de Juan Minujín y Ammann.Parque TecnológicoEl lugar en el que trabaja Marcos Brown (Minujín) se encuentra sobre la ruta 40, a unos 10 km de la ciudad.Monoblock barrio Elflein (Casa Gael)Hasta allí van los padres de Martina a buscar a su hija. El edificio se ubica en la intersección entre las calles Rolando y La Paz, a 3 km del Centro Cívico.Lago GutiérrezEse espejo de agua al sur de Bariloche fue el centro de las escenas en que se ve el bote a la deriva, donde la Policía encuentra el pañuelo de Martina.Hall biblioteca Sarmiento (Centro Cívico)Martina se presenta a una audición de violín e ingresa por ese hall con vista al lago Nahuel Huapi, en el Centro Cívico. Los interiores fueron filmados en Buenos Aires.Comisaría (Centro Cívico)La comisaría Segunda del Centro Cívico es visitada varias veces por la periodista Ema Garay. Allí mantiene diversas charlas con el comisario Herrera (Fernán Mirás). Los interiores de la comisaría fueron filmados en Buenos Aires.Puerto San CarlosDiversas escenas de Atrapados muestran el puerto frente al Centro Cívico. Hasta ese muelle llevan el bote en el que Martina fue vista por última vez.Edificio Movilidad Parques NacionalesEn el primer episodio, una combi amarilla del Correo parte de ese edificio (ubicado sobre la avenida 12 de octubre), atraviesa la ciudad y el puente sobre el lago Moreno hasta la casa de Ema Garay.Camping Musical (Fundación Fronteras)Con vistas al cerro López, allí trabaja Leo Mercer. Las instalaciones de la fundación pertenecen al Camping Musical, creado en 1950 y famoso por sus seminarios estivales de formación artística. Es privado pero allí se realizan diversos espectáculos culturales.Algunas de las locaciones utilizadas en Atrapados no pueden ser reveladas para respetar la privacidad de los propietarios, por disposición de Parques Nacionales o porque no están habilitados para el público. De todos modos, este recorrido propuesto permitirá a los fans sumergirse en los paisajes y recrear las escenas del universo de la miniserie.
Vecinos de la localidad de Puagmaray, en el distrito de Huachón, trabajaron durante varias horas para recuperar los restos de las víctimas, quienes ahora son velados por sus familiares. Las intensas lluvias que han azotado el país han dejado más de 90 fallecidos
Este estreno marca la primera adaptación audiovisual de una novela de Harlan Coben realizada en Latinoamérica, sumándose a la exitosa colección de adaptaciones internacionales ya disponibles en Netflix.
El centro comercial Real Plaza de Juliaca se inundó tras las intensas lluvias, afectando a clientes y trabajadores. El colapso del sistema de drenaje dejó pasillos llenos de agua
Sunita Williams y Barry "Butch" Wilmore dieron una conferencia de prensa.Aterrizaron en la Tierra a mediados de marzo.
Atrapados (Argentina/2025). Dirección: Miguel Cohan, Hernán Goldfrid. Guion: Miguel Cohan, Ana Cohan, María Meira, Gonzalo Salaya, basada en la novela Caught, de Harlan Coben. Fotografía: Gurí Saposnik y Manuel Rebellaâ??. Música: Leo Sujatovichâ??. Edición: Santiago Parysow, Rosario Suárezâ??. Elenco: Soledad Villamil, Juan Minujín, Alberto Ammann, Matías Recalt, Carmela Rivero, Fernán Mirás, Mike Amigorena. Cantidad de capítulos: 6. Disponible en: Netflix. Nuestra opinión: muy buena.Al novelista estadounidense Harlan Coben le llevó una buena cantidad de tiempo que sus historias policiales dieran el salto a la pantalla, prácticamente una década. Tuvo que llegar una promisoria sociedad con Netflix, para que las adaptaciones de sus obras adquirieran la masividad que tenían sus pares en papel.Los motivos pueden ser varios, pero quizás el más importante es que Coben no es precisamente un escritor virtuoso; sí prolífico y popular, pero la verdad es que sus historias dejan bastante que desear. Salvo excepciones, se trata de policiales lineales, efectistas; con una absurda cantidad de personajes -en general necesarios para justificar los varios cientos de páginas de cada obra-, y subtramas en directa proporción, que muchas veces no conducen a ninguna parte. Es por eso, que a la hora de encarar un proyecto que lleve su firma, es fundamental poner especial atención en la adaptación y asegurarse de que se ha sacado todo lo que sobra, y potenciado lo realmente interesante. Atrapados es un excelente ejemplo de ello.Si se compara la serie de seis capítulos que acaba de lanzar Netflix, con el libro homónimo que la inspira, se descubrirá que este último se pierde en situaciones irrelevantes, en muchos casos de índole judicial; personajes soberbios y básicos, difíciles para la identificación, y una trama que naufraga en multiplicidad de aristas. La serie argentina, en cambio, borra de un plumazo todo eso, para construir un relato potente y consistente, aggiornado a la sociedad actual (la novela es de 2010) y al rol esencial que ocupan hoy las redes sociales, el periodismo digital y las nuevas tecnologíasLa periodista Ema Garay (Soledad Villamil) se dedica a investigar casos de abuso de menores para un medio de Bariloche en el que trabaja. Su última investigación la lleva a una fundación en la que conoce a Leo Mercer (Alberto Amman), un hombre muy querido en la comunidad por su compromiso social. Sin embargo, la información que obtiene la lleva a concluir que en realidad se trata de un abusador, que se conecta con chicas a través de un juego en línea, y las seduce para luego violarlas. Ema le tiende una trampa, lo filma, pero el hombre logra escapar. La publicación del video en sus redes desata una serie de acontecimientos en los que toda la comunidad toma partido. Al mismo tiempo desaparece una nueva joven, Martina Schulz (Carmela Rivero), y Ema comienza a preguntarse: ¿se trata de otra víctima de Leo Mercer, o en realidad cometió un terrible error?El ambiente que propone Atrapados, al menos en su columna vertebral, está más cerca de Twin Peaks que de la obra de Coben. Martina Schulz bien podría ser una Laura Palmer local, y los múltiples giros que da la historia, trabajan como capas de un entramado que no se queda solo en el hecho policial, sino que se traslada a otros ámbitos, donde nadie es totalmente inocente.El director y guionista Miguel Cohan (Betibú, La misma sangre, El reino) presenta dos mundos igualmente perdidos: el de los adultos y el de los adolescentes. Cada uno con sus reglas, que al entrecruzarse entran en colisión. Con el grooming como motor de la historia (más presente, y trabajado de manera más adulta que en la novela), la serie toma posición sobre la problemática y la expone, sin por ello resignar su condición de thriller policial. Al mismo tiempo, aparece subrayada una crítica al papel del periodismo como juez y jurado, y al buen y mal uso de las identidades virtuales.Si la adaptación es fundamental para darle nuevos bríos a una materia prima que los necesitaba, el elenco termina de elevar lo que se quiere contar. Aunque a esta altura, ya sea una obviedad, no hay papel menor para Soledad Villamil. Sea en una historia de género, o arriba de un escenario, la actriz se las rebusca para encontrar el tono justo. Su Ema Garay tiene la fortaleza para enfrentarse a un abusador, como también la vulnerabilidad para lidiar con heridas del pasado y con su rol de madre. El papel exige un amplio registro, que la actriz cumple a puro talento. Juan Minujín y Alberto Amman completan el virtuoso trío. Ambos actores, a pesar de la disparidad de sus roles, afrontan situaciones opuestas complementarias con idéntica solvencia, un vaivén exigido del que siempre salen indemnes. Por otro lado, el grupo de jóvenes encabezado por Carmela Rivero y Matías Recalt cumplen en la representación de una generación de códigos propios, muchas veces inentendibles para el mundo adulto. Completa el cuadro de honor, un excelente trabajo de Fernán Mirás, y la efectiva aparición, aunque breve, de Mike Amigorena.Atrapados se presenta como un muy atractivo y contundente rompecabezas, que tanto en su propósito como en su alcance, supera a la obra en la que se basa. Dándose incluso el lujo de imprimirle una impronta local que suma, y mucho.
La producción, basada en una novela de Harlan Coben, se posiciona entre lo más visto de Netflix en 87 países
La verdadera magnitud del desastre del sismo de 7,7 grados recién apenas está empezando a revelarse. La cifra oficial de víctimas fatales ya pasó los 1000, pero crece hora a hora y estimar sus verdaderos alcances todavía resulta imposible. Leer más
Atrapados se estrenó en Netflix este miércoles 26 de marzo y ya forma parte del ranking de lo más visto por los suscriptores de Argentina. La miniserie de seis episodios está basada en la novela Caught del autor estadounidense Harlan Coben y fue tal la aceptación que alcanzó en tan solo horas, que los que ya vieron la ficción protagonizada por Soledad Villamil quieren saber qué otras novelas del escritor se trasladaron a la pantalla. Coben escribe sobre desapariciones, las cuales tienen varios giros inesperados. El misterio y suspenso son los géneros que lo caracterizan y es ese condimento que mantiene cautivo al público de principio a fin en la ficción que tiene lugar en la ciudad de Bariloche, donde la periodista Ema Garay (Villamil) gana proyección en el periodismo digital al atrapar criminales que suelen evadir la justicia. "Su vida da un vuelco impensado cuando conoce a Leo Mercer, un referente social que termina siendo el principal sospechoso de su investigación sobre la desaparición de una joven de 16 años. Mientras intenta llegar a la verdad, Ema se verá obligada a confrontarse con ella misma", completa la sinopsis oficial.Pero, ¿cuáles otras series están basadas en los libros de Harlan Coben?1. Última oportunidad (2014)La historia comienza con el secuestro de Alice, la hija de 6 años de Marc y Judith Séguier. Los secuestradores exigen un rescate, pero Marc, que es cirujano, está decidido a hacer todo lo posible para recuperar a su hija.A medida que la investigación avanza, Marc se convierte en el principal sospechoso de la policía y su familia se ve envuelta en una red de mentiras y secretos. Debido a esto es que deberá luchar para no solo encontrar a su hija, sino también demostrar su inocencia. Duración: 6 episodios.Última Oportunidad se puede ver en Amazon Prime Video.2. The Five (2016) Todo comienza con la desaparición de Jesse, un niño de 5 años, en un parque de diversiones. Veinte años después, Mark, un detective privado y amigo de la infancia de Jesse, recibe un mensaje anónimo que afirma que Jesse está vivo.En ese sentido, el investigador reúne a su grupo de amigos de la infancia, incluyendo a Danny, Emily y Juliet, para investigar la verdad sobre la desaparición. Duración: 10 episodios.The Five se puede ver en Amazon Prime Video.3. Bosque Adentro (2020)La historia sigue la desaparición de una joven llamada Artur, cuyo cuerpo es encontrado en un bosque. El fiscal PaweÅ? KopiÅ?ski, que está investigando el caso, descubre que el asesinato está relacionado con la desaparición de su hermana, que ocurrió 25 años atrás.Duración: 6 episodios.Bosque Adentro se puede ver en Netflix.4. Por siempre jamás (2021)Todo comienza con la desaparición de Alexandre, el hermano de Guillaume. Guillaume siempre sintió culpa por no haber podido proteger a su hermano. Diez años después, recibe un mensaje anónimo que afirma que Alexandre está vivo. Debido a esto es que comienza a investigar y descubre que su hermano puede estar involucrado en una serie de crímenes.Duración: 5 episodios.Gone for Good se puede ver en Netflix.5. Engaños (2024)La trama sigue a Maya Stern, una exsoldado que intenta superar el asesinato de su marido, Joe. Sin embargo, todo cambia cuando ve a su supuestamente difunto marido en una cámara de vigilancia. Maya comienza a investigar y descubre una siniestra conspiración que la lleva a cuestionar todo lo que creía saber sobre su familia y su pasado. Duración: 4 episodios.Engaños se puede ver en Netflix.
Más de un mes después de que estuvieran encerrados en el hotel Decápolis de Ciudad de Panamá pidiendo auxilio por las ventanas, decenas de migrantes asiáticos y africanos deportados desde EE.UU. siguen en Panamá sin un rumbo claro.Son hombres, mujeres y niños provenientes de países como Irán, Afganistán, Nepal, Pakistán, Somalia, Eritrea, Camerún, Etiopía, China y Rusia, según le contó a BBC Mundo un vocero de Fe y Alegría, una organización religiosa que actualmente acoge a 61 de ellos en Ciudad de Panamá.De acuerdo con las cifras más recientes del gobierno de Panamá, 192 de los 299 migrantes que llegaron a ese país deportados desde Estados Unidos aceptaron voluntariamente regresar a sus respectivos países.A los restantes, se les otorgó un permiso temporal humanitario por 30 días, que se puede extender por 60 días más. Luego de ese plazo, podrán ser deportados de Panamá.La BBC habló con tres de los migrantes en Panamá, dos iraníes y un afgano, que afirmaron que se encontraban en una situación incierta. No tienen dinero ni a donde ir.Los tres coinciden en que regresar a su país de origen no es una alternativa."En 2022, decidí cambiar mi religión y ser cristiana. En Irán, el castigo por eso es la muerte", le dijo Artemis Ghasemzadeh a la BBC.La directora para las Américas de Human Rights Watch (HRW), Juanita Goebertus, le dijo a BBC Mundo que esa organización identificó de primera mano "casos con claros indicios de persecución, lo que impide que estas personas sean devueltas a sus países de origen sin poner sus vidas en peligro".El gobierno de Panamá dijo que los migrantes que no pueden regresar a su país de origen tendrán que buscar un tercer país que esté dispuesto a recibirlos.Aquellos que hablaron con la BBC, sin embargo, no habían encontrado a donde ir.¿Cómo terminaron en Panamá?Artemis decidió huir de Irán luego de que el gobierno de ese país encontrara una iglesia cristiana clandestina y arrestara a dos de sus amigos.Según le contó a la BBC, desde el asesinato de Mahsa Amini â??una joven iraní que fue arrestada y golpeada por no llevar correctamente el hiyabâ??, había tenido "muchos problemas en Irán con el hiyab".Para llegar a EE.UU., Artemis voló primero a Emiratos Árabes Unidos, de ahí a Corea del Sur y finalmente a México, desde donde cruzó la frontera de forma irregular junto a su hermano mayor. Su intención era pedir un asilo.En San Diego, California, fue detenida por una patrulla fronteriza.Al cabo de unos días, a ella y decenas de migrantes más les dijeron que los iban a trasladar a Texas, pero en realidad terminó en Ciudad de Panamá.Panamá recibió a 299 migrantes como Artemis como parte de un acuerdo con la administración de Donald Trump.BBC Mundo contactó tanto al gobierno de Panamá como al de EE.UU. para conocer detalles de ese acuerdo, pero no recibió respuesta.Los migrantes fueron alojados inicialmente en el lujoso Hotel Decápolis durante una semana.En ese momento, el ministro de Seguridad panameño, Frank Ábrego, señaló que no se encontraban detenidos sino "bajo la custodia temporal nuestra para su protección" y la supervisión de organismos de la ONU.Pero Hoh*, un migrante afgano que habló con la BBC, dijo que "en ese hotel estuvimos como prisioneros"."En la puerta de la habitación había guardias de seguridad, policías y agentes de migración", describió.En fotos quedó registrado cómo varios de los migrantes pedían ayuda a través de las ventanas del hotel, dado que se les impidió su comunicación con el exterior y su acceso a abogados."Estas personas fueron víctimas de un procedimiento arbitrario y trasladadas de manera sumaria a Panamá, sin la posibilidad de solicitar refugio, sin acceso a abogados y completamente incomunicadas durante semanas", señaló Goebertus.Al cabo de una semana, el gobierno panameño anunció que 171 de los migrantes habían aceptado retornar voluntariamente a sus respectivos países y que EE.UU. correría con los gastos de transporte.Los migrantes que no accedieron a ser devueltos a sus países, informó el ministro Ábrego, serían trasladados a una Estación Temporal de Recepción de Migrantes (ETRM) llamada San Vicente.San Vicente es un albergue situado a la salida de la selva del Darién que se solía utilizar para recibir a los migrantes que iban en camino a EE.UU. Según datos del gobierno de Panamá, el tránsito del Darién disminuyó en un 99%.Hoh no se había enterado de esa decisión cuando se subió por instrucción de los guardias de seguridad a un bus frente al hotel Decápolis."Nos dijeron que nos iban a cambiar de hotel, nos subieron a un bus y, después de 8 horas, nos dimos cuenta de que estábamos en la selva del Darién".El albergue en el DariénLos tres entrevistados por la BBC coincidieron en que las condiciones en el albergue del Darién eran pésimas y que fueron maltratados por las autoridades panameñas."Tengo diabetes y no me dieron mi medicina. Mis niveles de azúcar están muy altos y nadie me ayuda aquí. Me tratan como un criminal, un asesino", describió Arsalan, quien también es iraní."La comida que nos daban no parecía comida. Los campamentos estaban sucios y había hongos y gérmenes por todas partes", añadió. "En general, no nos trataron de manera humanitaria".Por su parte, Hoh relató que un guardia los seguía todo el tiempo, incluso cuando tenían que ir al baño.Y añadió: "La comida era terrible e insuficiente. Cuando les dijimos que no era suficiente comida para nosotros, nos dijeron que eran las órdenes del gobierno de Panamá".Según el gobierno panameño, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la ACNUR, agencias dependientes de Naciones Unidas, estaban a cargo del cuidado de los migrantes en la ETMR de San Vicente.Un vocero de la OIM, sin embargo, le dijo a BBC Mundo el 20 de febrero que esa organización no tenía presencia allí.De acuerdo con el testimonio de Artemis, no fue sino hasta días después que llegaron a San Vicente los organismos de Naciones Unidas."Migración no tuvo un buen comportamiento con nosotros", señaló la migrante iraní.La directora de HRW para las Américas dijo que los migrantes estuvieron detenidos "en condiciones inadecuadas, sin conocer su destino ni poder ejercer sus derechos básicos".A la derivaEl 7 de marzo, cuando los migrantes ya habían cumplido dos semanas en San Vicente, el ministro Ábrego anunció que Panamá los liberaría y les daría un permiso para permanecer en el país por 30 días, con posibilidad de extenderlo por 60 días más.En línea con esa decisión, buses de Migración Panamá los trasladaron ese mismo fin de semana hasta la terminal de Albrook, en Ciudad de Panamá. Allí, fueron dejados en libertad.En su entrevista con la BBC poco después de llegar a Ciudad de Panamá, Artemis señaló que estaban felices de recobrar la libertad, pero angustiados por no saber qué iba a pasar con ellos."No podemos volver a nuestros países, no podemos encontrar otro país, no sabemos qué va a pasar", coincidió Hoh.Su situación es especialmente complicada, porque no tienen dinero ni contactos ni saben hablar español."Ahora podemos salir, comprar algo de la tienda, caminar por la carretera sin policía. ¿Cuál es el principal problema? Que todos nosotros nos quedamos sin dinero. Gastamos todo lo que teníamos en el camino hacia EE.UU.", añadió.Al momento de hablar con la BBC, los migrantes se encontraban en un hotel de Ciudad de Panamá. "No sé quién pagó por nosotros. Solo nos dijeron que esta noche nos íbamos a quedar en este hotel. Mañana no sabemos a donde vamos a ir"."Comprobamos que fueron abandonadas en una estación de autobuses en Ciudad de Panamá, muchas sin un lugar donde quedarse", le dijo a BBC Mundo la directora de HRW para las Américas, Juanita Goebertus.Que los migrantes hayan sido liberados supone un cambio en el plan inicial que acordaron Panamá y EE.UU., según el cual el país centroamericano sería solo un intermediario que los custodiaría en el proceso de retorno a su país, no un receptor.BBC Mundo contactó al Ministerio de Seguridad de Panamá y al Servicio Nacional de Migración para preguntar cómo se tomó esa decisión y qué medidas se tomaron para garantizar los derechos de los migrantes desde que fueron liberados, pero no recibió respuesta.Según Goebertus, "por más ilegal que haya sido su expulsión de Estados Unidos, estos nacionales de terceros países están ahora bajo la responsabilidad del gobierno de Panamá, que aceptó recibirlos".El periódico The New York Times reveló que un grupo de abogados presentó una demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos acusando a Panamá de violar los derechos de este grupo de migrantes.HRW le dijo a BBC Mundo que compartirá la información que documentó con los abogados del caso y que espera que su trabajo contribuya a "establecer responsabilidades y prevenir futuras expulsiones ilegales".Durmiendo en un gimnasioDesde que llegaron de nuevo a Ciudad de Panamá, los migrantes contaron con la ayuda de la Iglesia católica.La mayoría de ellos están viviendo en un gimnasio de Fe y Alegría, una organización católica con presencia en la mayoría de los países de América Latina dedicada principalmente a la educación de comunidades vulnerables."Nosotros tenemos una casa de atención, en donde hay unas camas, y ahí colocamos a las mujeres", explicó a BBC Mundo Elías Cornejo, coordinador del área de atención a migrantes de dicha organización, pero aclaró que no se trata propiamente de un albergue.Allí llegaron, según Cornejo, 69 personas â??27 hombres y 42 mujeresâ??. Nueve de ellos decidieron pedir refugio en Panamá y los demás están "en proceso de decidir qué van a hacer".La directora de HRW para las Américas planteó que los migrantes "tienen derecho a solicitar asilo y a que sus solicitudes sean evaluadas de manera completa, justa y conforme al derecho internacional".Sobre su interlocución con el gobierno, Cornejo dijo que este se niega a hablar con ellos."En principio para nosotros es mejor, porque la experiencia que ellos [los migrantes] tuvieron con las autoridades no fue buena", señaló."Si el gobierno llegara a presentarse en Fe y Alegría, nos haría un daño terrible, porque la gente dejaría de confiar en nosotros. Considerarían que le estamos dando pie al gobierno para que otra vez los detengan", concluyó Cornejo.A pesar de la ayuda con la que cuentan por el momento, el futuro de los migrantes sigue siendo incierto. No está claro qué pasará con ellos una vez se cumplan los 30 días que tienen para salir de Panamá â??que se cumplen el 7 de abrilâ?? ni qué tienen que hacer para extender el permiso.Tampoco se sabe si llegarán nuevos migrantes expulsados de EE.UU. a Panamá, aunque el presidente José Raúl Mulino afirmó en una rueda de prensa: "Yo no tengo mucha disposición a hacerlo porque nos dejan con el problema".A Costa Rica, también llegaron 200 migrantes expulsados de EE.UU. en febrero, la mayoría de los cuales se encuentran en un limbo similar.Tras mes y medio en Panamá, Artemis, Arsalan y Hoh piden una sola cosa: "Libertad y un lugar normal para vivir. Eso es suficiente para nosotros".*Su nombre fue cambiado por uno ficticio para proteger su identidad.Santiago Vanegas y Sheida Hooshmandi
¿Quién es el verdadero culpable de la desaparición de Martina? Así culmina la adaptación argentina de la novela de Harlan Coben
Víctimas de comercio ilegal y condiciones extremas, ahora habitan un recinto construido especialmente para ellos
Para el Gobierno, es una de las fuentes potenciales de presión sobre el dólar en caso de un desarme de los controles cambiarios. En 2024 el BCRA utilizó los bonos Bopreal para que las compañías puedan girar parte de sus utilidades
Con la omnipresencia de Bariloche, este thriller sigue a una periodista en el centro de un caso que involucra violencia sexual y menores. Grooming, femicidio, clasismo más el sello de Harlan Coben se desprenden de esta producción de envergadura global con un perceptible tono localista.
El afamado escritor y productor de series para la plataforma asistió a la premiere local de la ficción que estará disponible el miércoles 26.Es la primera adaptación de una novela suya al mercado argentino y está ambientada en Bariloche. ¿Quién es Coben y cómo hacen sus series para atrapar a todo el mundo?
Intentaron sobornar a los policías para evitar la detención, uno tenía antecedentes penales
En respuesta a la presencia de los actores armados, algunas comunidades indígenas intervinieron para exigir su retirada del municipio
El poblado de Nome debía recibir una antitoxina para no morir. La comunidad estaba aislada por la nieve y era imposible llegar hasta ella para transportar los medicamentos. Desesperados, los pobladores montaron un sistema de postas con trineos para llevarlos atravesando montañas y pasos nevados. Muchos hombres y perros murieron en el intento, hasta que el 17 de marzo de 1925, el trineo guiado por Balto llegó con la cura
Jefe de la región policial de Cusco afirma que todo el grupo se encuentra saludable, pero es necesario que salgan del lugar. El ingreso a la laguna Humantay ha quedado suspendido por el incidente
Puertos cerrados y vuelos cancelados a causa de un ciclón de categoría 2. Una barco se inclinó 14 grados a causa de los fuertes vientos.
Bomberos capitalinos acudieron al llamado de emergencia para auxiliar a las personas
Sunita Williams y Butch Wilmore despegaron en una misión experimental de ocho días a bordo de la cápsula Starliner de Boeing, pero problemas técnicos en la nave los obligaron a extender su estancia en el espacio
Butch Wilmore y Suni Williams cruzaron a Donald Trump y Elon Musk.Los astronautas dieron una conferencia de prensa desde la Estación Espacial Internacional.
Los equipos de emergencia desplegaron una compleja operación para poner a salvo a los operarios, cuya plataforma se balanceaba peligrosamente debido a las ráfagas de viento
Al lugar llegaron al menos cuatro ambulancias a la espera de socorrer a otras cinco personas que permanecerían atrapadas en la mina, según el último reporte emitido por el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel. Uno de los heridos fue trasladado a un hospital en Bogotá para atención especializada
Un laberinto es un "lugar formado artificiosamente por calles y encrucijadas, para confundir a quien se adentre en él, de modo que no pueda acertar con la salida". Así lo define la Real Academia Española y brinda muchas pistas sobre su función y objetivo: artificioso, confuso y, por ende, difícil escapar de él. El de la imagen es el más grande del mundo con sus 3000 metros cuadrados y con paredes de nieve de 2 metros de altura. Está en un parque de aventuras invernales en Zakopane, Polonia. La vista aérea permite observar a aquellos que se han animado al desafío que les propone recorrer y desentrañar esta maraña. Muchos es probable que ante la sola idea de encontrarse atrapados se disuadan y se dejen ganar por la claustrofobia. Las encrucijadas, tanto físicas como mentales, son tentadoras para algunos y alienantes para otros. Cada cual elige su propia aventura: adentrarse o abstenerse.
Fuerte temporal de viento provoca caídas de árboles, cortes de carreteras y alertas de emergencia en Cataluña, afectando a pasajeros de tren y generando primeras nevadas en el Pirineo
Fuerte temporal de viento provoca la caída de un árbol en Marçà, bloqueando el tren R15 de Rodalies y dejando a 150 pasajeros atrapados durante dos horas en Tarragona
Uno de los transportadores expresó su preocupación por el estado de la carga que transporta y las difíciles condiciones climáticas en la zona
Familias enteras quedaron varadas en el municipio de Los Andes, por decisión del frente Franco Benavides, perteneciente a las disidencias del Estado Mayor Central
Los oficiales serán ascendidos debido a su labor para salvaguardar la integridad de las personas que se encontraban en peligro
Este lunes 20 de enero, Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos. Entre sus primeras órdenes declaró una emergencia nacional en la frontera sur y eliminó la función de entrada a extranjeros a través de la app CBP One. Ante los decretos, Claudia Sheinbaum, mandataria de México, anunció apoyo a sus connacionales."México te abraza": Sheinbaum anuncia iniciativa para migrantes que regresenEn la mañanera del pueblo, Sheinbaum presentó la estrategia "México te abraza", para garantizar que los migrantes mexicanos en Estados Unidos que regresen al país puedan acceder a los Programas para el Bienestar, a la seguridad social, al empleo y, en caso de llegar sin recursos, a un apoyo económico."A nuestros paisanos y paisanas decirles que, primero, que no están solos; y, segundo, que también hay que guardar la calma, que hay que ver también cómo se desarrolla durante estas semanas el proceso", puntualizó.Por su parte, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, explicó la aplicación de la estrategia "México te abraza", en la que participarán todas las dependencias de gobierno. Con ella, los migrantes deportados tendrán acceso a la Tarjeta Bienestar Paisano, con la que podrán disponer de un apoyo de 2000 pesos (el equivalente a casi US$100 para cubrir gastos en el traslado.También destacó que se les afiliará al Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), se les brindará acceso a los apoyos de vivienda social a través de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).Claudia Sheinbaum anuncia apoyo a migrantes mexicanosAgregó que ya se ha capacitado a servidores públicos de todas las dependencias y se generaron acuerdos con los gobiernos fronterizos de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, así como los estados que tienen mayor número de mexicanos en EE.UU. como Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Michoacán, Guanajuato, Estado de México, Sinaloa y Jalisco.También que se han coordinado acciones con organismos nacionales e internacionales, con la Comisión de Derechos Humanos y con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) para la recepción y la vinculación laboral de los connacionales.El gobierno de México buscará negociar la cancelación de la app CBP OneLuego de los decretos de Trump, el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP, por sus siglas en inglés) confirmó que todas las citas existentes en la app CBP One fueron canceladas, lo que dejó en situación de incertidumbre a miles de solicitantes de asilo."A partir del 20 de enero de 2025, las funcionalidades de CBP One que anteriormente permitían a los extranjeros indocumentados presentar información por adelantado y programar citas en ocho puertos de entrada de la frontera suroeste ya no están disponibles, y las citas existentes han sido canceladas", anunciaron en el sitio web.Al respecto, Sheinbaum señaló que confía en que habrá acuerdos con el presidente de Estados Unidos. "Nosotros uno de los temas que vamos a plantear es que se permita, sea esta aplicación u otras aplicaciones, que podamos tener un esquema similar para que, desde un país de Centroamérica o desde sus propios países o en el sur de México, pueda seguir esta posibilidad de acceder".La mandataria añadió que la app ha ayudado mucho para evitar la presión fronteriza en el norte de México y en el sur de Estados Unidos.El gobierno de México también anunció la creación de la aplicación ConsulApp, diseñada para brindar apoyo en situaciones de emergencia a los migrantes a través de la digitalización de trámites y ayuda de un equipo jurídico que orientará y defenderá a los usuarios en EE.UU., independientemente de su estatus migratorio o del lugar en el que se encuentren.
Por tan solo un día, Odalys Fundicheli y su nieta Lía se han quedado atrapadas en un limbo del que casi nadie sabe cómo salir. Fundicheli, de 62 años, viene de Cuba y tenía la cita para cruzar la frontera a Estados Unidos por Tijuana (México) este martes. Al otro lado le esperaba su familia. Pero el CBP One, aplicación que abrió el Gobierno estadunidense para gestionar de forma regulada las entradas, ha dejado de existir con la toma de posesión de Donald Trump. Un día antes de su turno, todo se ha venido abajo y todas las citas han sido canceladas. "Sentimos mucha frustración e impotencia", dice la mujer, mientras su nieta, de 14 años, llora al lado. "Íbamos a juntarnos con mi hija, que vive en Dallas, pero dicen que la aplicación está cancelada. No sé qué va a ser de nosotras, es la primera vez que salíamos de Cuba", reconoce Fundicheli. Como ellas, miles de personas se han quedado desamparadas, desde este lunes, en la frontera entre México y Estados Unidos.Trump todavía hablaba en su discurso inaugural cuando, al otro lado del muro, el futuro de miles de migrantes se evaporaba. El presidente cumplió sus amenazas de eliminar el CBP One y los sistemas para pedir asilo antes incluso de terminar la presentación de su nuevo Gobierno. Miles de personas han visto así terminar su sueño americano antes de empezar. Todas ellas quedan ahora en una situación de indefensión en territorio mexicano, donde algunas tienen permiso para transitar en el país durante 20 días y muchas otras ni siquiera eso.Solo unas horas han marcado la diferencia. La madrugada del lunes todavía cruzaron a Estados Unidos los últimos grupos de migrantes bajo la Administración Biden. José Louiza iba en el siguiente turno, el de las 13.00, con su esposa y su hijo, de 13 años. Llevaban impresa la confirmación de su cita, y cada uno, una mochila de tela. Esperaron pacientes y callados en el frío a bajo cero de Ciudad Juárez mientras pasaban las horas. Un poco antes de las 11.00 llegó el aviso: "Las citas existentes programadas de CBP One ya no son válidas". Tras leerlo, su esposa se tiró desesperada al suelo, en un gesto que recoge la impotencia detrás de nueve meses de viaje, el esfuerzo de cruzar una selva y seis países para quedarse a tan solo a un paso. "No es humano", resume Louiza, que era pescador en Venezuela.La caída de este sistema ha sido un puñetazo al ánimo migrante. En México, miles de personas entraban cada día en la aplicación esperando ser las elegidas para una entrevista en uno de los ocho puntos fronterizos. Con esa esperanza aguantaban la extorsión y los secuestros, los trabajos precarios mal pagados, el hambre, el frío y el miedo. Con esa esperanza también evitaban los cruces irregulares y pagar a coyotes (traficantes que introducen ilegalmente a personas en Estados Unidos) para que les ayudaran a pasar sin papeles. "El que va a salir ganando de todo esto va a ser el crimen, eso sin lugar a dudas", resume Juan Fierro, pastor del albergue El Buen Samaritano, de Ciudad Juárez.En la ciudad fronteriza todo estaba tranquilo hasta hoy, cuando todo se ha vuelto triste. Los grupos se reparten, unos llegan a las iglesias y a los comedores, otros a las garitas de los puentes. La súplica es la misma: "Perdonen, buscamos orientación". Nadie sabe con certeza qué opciones le quedan. De momento, pocas. Trump ha anunciado que va a establecer de nuevo el programa Quédate en México (MPP), que obliga a los migrantes a esperar en suelo mexicano para tener una cita con la que continuar su trámite de refugio en el país vecino. Un trámite largo y costoso que ya salió mal en 2019 y con el que el Gobierno de Claudia Sheinbaum no ha dicho todavía estar de acuerdo.Con esta medida, Trump endosa el manejo de la crisis migratoria al Gobierno mexicano, que tendrá que hacer frente también a las oleadas de deportados mexicanos (todavía queda en duda qué sucederá con los migrantes de otros países). El lunes, el nuevo presidente solo añadió más leña a la incertidumbre, cuando declaró la emergencia nacional en la frontera sur para, entre otras medidas, reforzarla con la presencia del Ejército.Citas canceladasFamilias enteras pensaban el lunes que todavía tendrían oportunidad de pasar al otro lado. Es el caso de Giovanni, de 38 años, y su esposa Narkys, de 37, originarios de Venezuela. Los dos esperaban frente a la entrada del puerto fronterizo de El Chaparral, en Tijuana. "Siente uno ahora mismo tantas cosas", contaba Giovanni con resignación y mucha tristeza. "Si usted supiera por todo lo que hemos pasado para llegar hasta acáâ?¦". Él y su esposa salieron de Caracas hace más de un año y estaban esperando en Tapachula a que les llegara la cita. La tenían el 20 de enero a las 13.00. "Nos acaba de llegar un email que dice que todas las citas fueron canceladas", lamenta. El venezolano no sabe aún qué harán, porque gastaron todo su dinero para viajar hasta la frontera. La misma escena de desolación se repitió este lunes de Tijuana a Matamoros, en los ocho puertos de entrada en los que se tramitaban las 1.450 citas diarias del CBP One.El MPP, la propuesta de Trump, ya se implementó en 2019. Durante el tiempo que estuvo activa, hasta 2022, más de 71.000 migrantes fueron obligados a quedarse en suelo mexicano hasta recibir respuesta a su solicitud de asilo, según los datos de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA). Aquella llegada de migrantes fue atendida de manera muy precaria por México, en condiciones de hacinamiento, insalubridad e inseguridad para miles de personas."[La llegada del MPP] Es una decisión unilateral que toman ellos, pero no necesariamente lo compartimos y tenemos un enfoque distinto, pero vamos encontrando los mecanismos de ajuste. Desde luego no implica obligaciones para México, se puede llegar a algunos acuerdos", declaró el lunes el secretario de Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, en conferencia de prensa. Además de esta medida, el Gobierno mexicano tendrá que lidiar con las anunciadas deportaciones masivas. Trump ha amenazado con mandar a México a millones de personas indocumentadas."Tengo miedo de lo que puede pasar ahora", dice el padre Pat Murphy, director de la Casa del Migrante de Tijuana. El albergue tiene capacidad máxima para 180 personas, y él augura que dentro de poco el espacio no será suficiente: "La gente sigue llegando del sur y van a deportar a mucha gente del norte, temo que venga una crisis migratoria peor que la que ya vivimos", dice.El Gobierno mexicano ha asegurado que están preparándose para la llegada masiva de migrantes. Sin embargo, las autoridades locales lo ven con preocupación. La ciudad de Tijuana decretó la semana pasada una alerta: "Tenemos que tomarnos en serio las amenazas de Donald Trump y tomar las medidas que sean necesarias", cuenta a EL PAÍS José Luis Pérez Canchola, director de Atención al Migrante en el Ayuntamiento de Tijuana, que insiste en el trabajo coordinado con las autoridades federales y en que se reactive el fondo federal de migralidad con 1000 millones de pesos.Pocas horas después de la publicación de este artículo, el funcionario municipal ha sido despedido de su cargo. "A consecuencia de mis recientes declaraciones sobre la necesidad de dar una atención a la población en tránsito y por demandar una efectiva coordinación de los tres niveles de Gobierno, el secretario general de Gobierno me acusó de exagerar y mentir, pidiéndome firmar la renuncia", ha compartido Pérez Canchola a través de un comunicado.DeportacionesEn Tijuana existen 44 albergues, la mayoría gestionados por iglesias de diferente credo, con capacidad para unas 5.000 personas. El Gobierno municipal está habilitando un nuevo albergue con espacio para otras 3.000 personas. En Ciudad Juárez, Enrique Serrano, coordinador general del Consejo Estatal de Población, apuesta por buscar un diálogo con el lado estadounidense: "No hay información oficial de una programación de deportación, sabemos que se va a dar, pero no sabemos cuándo, por dónde o qué cantidad. Esperamos que la diplomacia mexicana acuerde con el Gobierno norteamericano para que se hagan deportaciones programadas y concertadas con el Gobierno mexicano, para que nosotros podamos atender a esa población", afirma. De momento se va a construir un campamento, con carpas, en un terreno cercano al muro que separa de El Paso para poder albergar a 5000 personas.Por su parte, el Gobierno de Sheinbaum pondrá en marcha el plan México te abraza, que ofrecerá atención integral a los migrantes mexicanos que lleguen de Estados Unidos. La presidenta aseguró a sus compatriotas que no están solos. "Cuando lleguen a México hay un programa que tiene que ver con apoyos del Bienestar, ingreso al IMSS, apoyo para el empleo, transporte para que puedan llegar a sus lugares de origen y un pequeño apoyo inicial si llegan sin recursos", explicó la presidenta este lunes.