atletismo

Fuente: La Nación
04/10/2025 03:36

El increíble salto con el que Brian Impellizzeri ganó la medalla de oro en el Mundial de Para Atletismo

El atleta paralímpico argentino Brian Impellizzeri ganó la medalla de oro en salto en largo T37 en el Mundial de Para Atletismo de Nueva Delhi, India, y se consagró bicampeón, luego de haber obtenido también el máximo premio en París 2024. El rosarino, que también había conseguido la plateada en Tokio 2020, registró 6,63 metros y se subió a lo más alto del podio en el Estadio Nehru."La verdad que me siento muy contento de poder renovar este logro. Hoy [viernes] nos convertimos en bicampeones mundiales. La primera vez fue en 2023 en París. También venimos de ser campeones en el paralímpico del año pasado -París 2024-. Esto habla muy bien del trabajo que hacemos junto con mi entrenador y el equipo detrás, como el nutricionista, preparadores físicos, kinesiólogos y muchas personas más que siempre están apoyándonos. Verdaderamente creo que eso es lo importante dentro del deportista", expresó Impellizzeri en un video que compartió en sus redes sociales tras la victoria.Además continuó: "Estoy muy feliz del oro y que se haya concretado de esta manera, como tanto lo pensamos y deseamos. Esta medalla va dedicada a todos aquellos que trabajan día a día para que nosotros estemos acá y mantengamos el máximo rendimiento. La Argentina es un país inmenso, así que muchas gracias por el aguante". View this post on Instagram A post shared by World Para Athletics (@paraathletics)Con su salto, Impellizzeri estuvo cerca de romper el récord mundial de distancia, el cual mantiene el atleta paralímpico chino Guangxu Shang, quien en los juegos de Río de Janeiro hizo 6,77 metros.Nacido en Rosario el 30 julio de 1998, practicó distintas disciplinas desde chiquito, como tenis, básquet, vóley y hasta deportes urbanos como el parkour, el skate o el BMX. Impellizzeri tiene una hemiplejia en el lado izquierdo del cuerpo por una leve parálisis cerebral congénita que le provoca menor rango articular, menos fuerza y menor posibilidad de reacción y le limita los movimientos del brazo y la pierna. View this post on Instagram A post shared by Americas Paralympic Committee (@paralympicsapc)En India, la Argentina sumó tres medallas: además de Impellizzeri se consagraron Hernán Urra y Fernando Vázquez, también medallistas paralímpicos en París 2024.Vázquez saltó 7,01 y se coronó campeón en la categoría T12 -logrando también la medalla de oro-, mientras que Urra obtuvo la de plata tras un lanzamiento de bala que selló una marca de 16,77. Además, el atleta paralímpico Alexis Chávez estuvo cerca de sumarse a la lista y conseguir una medalla: quedó tercero en la final de los 100 metros T36 con un tiempo de 12,05. En total, la Argentina presentó de ocho atletas en el Mundial de Para Atletismo, que contó con de más de 1000 deportistas de distintas nacionalidades. También participaron Maximiliano Villa, Araceli Rotela, Lucía Montenegro y Gabriel Sosa, y completaron la delegación los entrenadores Pablo Fornari, Federico Salazar, Martín Arroyo, Ariel González y Bruno Zanacchi.

Fuente: Clarín
01/10/2025 07:18

El atletismo argentino y una crisis sin fin: por qué cada vez estamos más lejos del mundo y a la cola en Sudamérica

"Hay chicos de selección que los aplazan en Educación física", explica el coordinador de la CADA.El Mundial de Tokio expuso la realidad: 53 países lograron medalla y Argentina sigue en deuda.Más allá del esfuerzo y el talento, las jóvenes promesas no logran explotar: a qué se debe.

Fuente: La Nación
25/09/2025 18:18

La campeona de atletismo Shewarge Alene murió a los 30 años tras descompensarse en un entrenamiento

La campeona de atletismo Shewarge Alene murió tras descompensarse en un entrenamiento en la región de Addis Ababa, Etiopía. La mujer, de 30 años, fue trasladada a un hospital, donde falleció. La noticia fue confirmada por el Maratón de Estocolmo de Adidas, del cual había salido campeona en la capital sueca en mayo de este año. "Con profundo pesar recibimos la noticia del fallecimiento de Shewarge Alene, ganadora del Maratón de Estocolmo Adidas 2025. Shewarge Alene se sintió mal durante un entrenamiento y fue trasladada al hospital, donde lamentablemente no pudieron salvarle la vida", explicaron. También enviaron sus condolencias a su familia y allegados: "Acompañamos en nuestros pensamientos a su familia y seres queridos". Por el momento se desconocen las causas de su muerte.Alene había ganado la carrera en mayo con un tiempo de dos horas, 30 minutos y 38 segundos. Se sumó a su serie de victorias a lo largo del mundo, que incluyeron dos medallas de oro en la ciudad de México. La atleta vivió allí el último tiempo hasta que decidió volver a su país para entrenar. Alene era reconocida en la disciplina: había competido en 27 maratones y ganado doce. Su mejor tiempo fue de 2 horas, 27 minutos y 26 segundos, que registró en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, en 2023, reportó la BBC. Actualmente se encontraba en el auge de su carrera al ganar el evento realizado en Estocolmo este año. Sus valores estables a lo largo del tiempo la convirtieron en una atleta consistente para los maratones.La organización African Atletics United dejó un sentido mensaje en sus redes sociales: "La maratonista etíope Shewarge Alene Amare ha fallecido lamentablemente, según informes de corredores etíopes. Amare, quien ganó recientemente la Maratón de Estocolmo con un tiempo de 2:30:58 a finales de mayo, se sintió mal durante un entrenamiento en Addis Ababa. Fue trasladada al hospital, donde falleció trágicamente. Que su alma descanse en paz".

Fuente: La Nación
22/09/2025 09:00

Mundial de atletismo: los argentinos, las grandes figuras y los momentos más destacados

El telón bajó en el Estadio Nacional de Tokio después de nueve días intensos, veloces y memorables. El 20° Campeonato Mundial de Atletismo quedará en la historia no solo por los registros batidos y las leyendas que ampliaron su mito, sino también por la confirmación del poderío de Estados Unidos, la consolidación de África en el fondo y mediofondo, la histórica cosecha latinoamericana y la despedida de una de las reinas del sprint.El atletismo latinoamericano vivió en Tokio su Mundial más exitoso, con 15 medallas, con lo que superó largamente su marca anterior en Sevilla 1999 y Budapest 2023 (ambas con 10). Tres fueron de oro: la cubana Leyanis Pérez en triple salto (14,94 m), el brasileño Caio Bonfim en los 20 km marcha (1h18m35s) y la ecuatoriana Juleisy Angulo en lanzamiento de jabalina (65,12 m).El regreso más esperado fue el de la venezolana Yulimar Rojas, múltiple campeona y dueña de los últimos cuatro títulos mundiales. Volvió tras una durísima lesión en el tendón de Aquiles y se llevó un bronce (14,76 m) con sabor agridulce: "Es fruto de mucho sacrificio. Pudo ser mejor, pero estoy feliz de estar acá", dijo entre lágrimas.Además, Cuba celebró después de seis años con los bronces de Lázaro Martínez (salto triple) y Silinda Morales (disco). Brasil festejó la plata de Alison dos Santos (400 vallas). Ecuador sumó también el bronce de Paula Torres en los 20 km marcha.La llegada a la meta de la uruguaya Julia Paternain en la maratón del Mundial de Atletismo de TokioMéxico rompió una sequía de ocho años sin podios: Uziel Muñoz fue plata en bala y Alegna González repitió el color en marcha 20 km. Uruguay, en tanto, sorprendió con el bronce de Julia Paternain en maratón, primera medalla mundialista de su historia. Colombia aportó con Natalia Linares (bronce en salto largo) y Puerto Rico se colgó otro bronce con Ayden Owens-Delerme en decatlón.¿La Argentina? Se presentó con cinco atletas, cuatro de ellos debutantes en Mundiales. Elián Larregina (400 metros llanos) fue el más destacado, corriendo por debajo de los 45 segundos (44s97). Sin embargo, quedó apenas afuera de la semifinal: terminó 25° en la clasificación cuando entraban los 24 mejores. Corrió en una serie de altísimo nivel, con registros todos por debajo de 44s70. View this post on Instagram A post shared by CADA ATLETISMO (@cada.atletismo)Joaquín Gómez (lanzamiento del martillo) terminó 12° en su grupo (27° en la general entre 36 competidores) con una marca de 72,68 metros en su segundo intento. Micaela Levaggi (1.500 metros llanos) tuvo su debut mundialista y estableció un nuevo récord argentino con 4m09s76, con lo cual mejoró su marca de 4m10s92 lograda en julio. Fue 12ª en su serie y terminó 41ª entre 57 participantes, sin acceder a semifinales, pero con un avance notable para el mediofondo argentino.Además, Chiara Milena Mainetti (maratón femenino), también debutante en Mundiales, completó la prueba en condiciones extremas de calor y humedad, y finalizó en el 50° puesto en el circuito que finalizó en el Estadio Nacional. Diego Lacamoire (1.500 metros llanos), el bicampeón sudamericano, sufrió un tirón en la última recta de su serie y quedó 14° con 3m57s42, lejos de su mejor marca (3m38s92, en Budapest 2023). El balance deja un récord nacional (Levaggi), otra vez un registro sub-45 en 400 metros (Larregina) y la confirmación de que hay una base en construcción, pero todavía sin clasificaciones a las rondas decisivas.Los mejores, uno por unoEl medallero fue elocuente: Estados Unidos sumó 16 oros y un total de 26 medallas, para liderar por quinta edición consecutiva. Kenia terminó segunda, con 7 títulos y 11 preseas en total.Más allá del análisis general de un Mundial impecable en cuanto a la organización y que marcó el regreso del público a la alta competencia en Tokio luego de los Juegos Olímpicos atravesados por la pandemia de Covid, fueron varias las figuras individuales que se destacaron.Si hay un atleta que parece vivir en un universo aparte, ese es Armand Duplantis. El sueco volvió a demostrar que el salto con garrocha es un arte que domina como nadie. Con el oro asegurado, Mondo pidió la varilla en 6,30 metros, y tras dos derribos, en el tercer intento voló. Récord mundial por decimocuarta vez y un estadio rendido a sus pies.El festejo fue tan suyo como compartido: corrió hacia las tribunas, besó a su prometida Desiré Inglander y les regaló a los 60.000 espectadores un instante eterno. "Un récord más de Duplantis y en World Athletics se quedan sin fiesta de Navidad. Si lo bate dos veces, se quedan también sin la de verano", bromeó Sebastian Coe, presidente de la federación, recordando los 100.000 dólares que el sueco recibe cada vez que rompe su propia plusmarca.Si lo de Duplantis fue dominio, lo de Sydney McLaughlin-Levrone fue audacia. La estadounidense, reina de los 400 metros con vallas, se atrevió a cambiar de prueba y brillar en los 400m llanos, donde no había una mujer por debajo de los 48 segundos desde 1985.Ganó con un tiempo de 47s78, apenas 18 centésimas más lento que el histórico récord de la alemana Marita Koch, vigente desde hace cuatro décadas. Detrás suyo llegó la dominicana Marileidy Paulino, con 47s98, convirtiéndose ambas en protagonistas de una de las mejores carreras de la historia. "Hace mucho que soñaba con esto", dijo Sydney, que además se colgó el oro en el 4x400.El Mundial también necesitaba un nombre propio en el sprint, y lo encontró en Melissa Jefferson-Wooden. La estadounidense se llevó el triplete 100-200-4x100, algo que solo Usain Bolt había logrado con semejante autoridad.Primero voló en los 100 metros con 10s61, luego arrasó en los 200 con 21s68, y finalmente completó la fiesta en el relevo corto, con un tiempo de 41s75. Una consagración completa, que además potenció a figuras como Noah Lyles (oro en 200 y 4x100) y la propia McLaughlin-Levrone.En la marcha, la gran figura fue la española María Pérez, que conquistó los 20 y 35 kilómetros, tal como había hecho en Budapest 2023. Solo leyendas como Usain Bolt, Carl Lewis y Mo Farah habían logrado dobletes mundiales en ediciones consecutivas. "Soy la mujer más feliz del mundo. No vine a superarme en la historia del deporte, sino a superarme a mí misma", dijo emocionada tras su cuarto oro mundial.La keniana Beatrice Chebet reafirmó lo conseguido en París 2024: se quedó con los 5000 y los 10.000 metros, consolidada como la gran figura del fondo mundial. En la distancia larga ganó con un sólido 30m37s61, y en los 5000 superó a su amiga y compatriota Faith Kipyegon, en una final de ensueño que cerró en 14m54s36. Kipyegon, por su parte, sumó otro oro en los 1500, su cuarto consecutivo, mientras que el joven Emmanuel Wanyonyi brilló en los 800 metros (1m46s81).La maratón más pareja de la historiaTokio fue testigo de una hazaña que quedará grabada a fuego: la maratón masculina se definió en un dramático "foto finish" que mantuvo a todos en vilo, con el tanzano Alphonce Simbu superando por apenas tres centésimas de segundo a Amanal Petros, el eritreo que representa a Alemania.La escena fue tan infrecuente que los propios protagonistas la compararon con una carrera de velocidad, y es que, después de correr durante más de dos horas y trazar un recorrido de 42,195 kilómetros (26,2 millas) por las calles de la capital japonesa, la diferencia entre el oro y la plata fue la más estrecha jamás registrada en la historia de los campeonatos mundiales.Simbu y Petros protagonizaron un sprint final memorable. Ambos ingresaron a la pista junto al italiano Iliass Aouani, quien pronto quedó rezagado. Petros, quien nació en Eritrea pero compite con la bandera de Alemania, había lanzado un ataque en la curva inicial y logró abrir una ventaja de casi 10 metros a falta de 30 para la meta. Pero la fatiga hizo lo suyo; en la recta final, el alemán perdió fuerza y Simbu, con un último impulso, lo superó justo sobre la línea de llegada.El ajustadísimo final de la maratón masculina en el Mundial de atletismoEl desenlace fue tan ajustado que requirió una revisión del "foto finish" para determinar al campeón. El cronómetro marcó 2h09m48s para ambos atletas, un tiempo idéntico, pero la tecnología fue implacable al dictaminar una diferencia de apenas 0,03 segundos.De vender celulares al oro olímpico en tres añosCordell Tinch creció en Green Bay, la ciudad que respira fútbol americano a través de los Packers. No sorprende, entonces, que sus primeros sueños deportivos estuvieran orientados hacia la NFL. Potente, fuerte, rápido: las condiciones estaban. Pero su camino universitario fue corto y, tras algunos contratiempos, optó por cambiar de rumbo. Encontró en el atletismo una vía diferente para su físico privilegiado.En 2019, todavía como universitario, mostró destellos interesantes en las vallas. Pero la pandemia de Covid-19 en 2020 lo empujó a una crisis personal. La motivación desapareció y el deporte dejó de ser prioridad. El joven atleta pasó a encadenar trabajos comunes: vendedor de teléfonos, instalador de cables, operario en una fábrica de papel. Sin embargo, se reencontró con el atletismo y en solo tres años se coronó campeón mundial en los 110m con vallas. "Si alguien me hubiera dicho hace tres años que iba a ser campeón del mundo, lo habría tratado de loco", admite Tinch. La paradoja de su carrera es que, en buena medida, la pausa que tomó entre 2020 y 2023 lo hizo valorar más lo que hoy vive. "Si volviera atrás, no cambiaría nada. Ese descanso me permitió llegar hasta acá. Creo que siempre tuve talento, pero mentalmente no estaba preparado. Y el atletismo exige mucho en ese aspecto".La despedida de una leyendaTokio también será recordado como el último Mundial de Shelly-Ann Fraser-Pryce. La velocista jamaicana de 38 años cerró su extraordinaria carrera con una plata en el 4x100, en el mismo país donde había debutado en 2007."Me siento especial. Es un privilegio terminar así, con mi gente en la tribuna y pasando el testigo a la nueva generación", dijo la atleta que acumuló 17 medallas mundiales y tres oros olímpicos. Su círculo se cerró en Japón, donde todo había comenzado. View this post on Instagram A post shared by Shelly-Ann Fraser-Pryce (@realshellyannfp)En su cuenta de Instagram publicó un sentido video con un mensaje contundente: "Llevaba oro en mi pelo mucho antes de ganarlo en mi pecho. El pelo, las uñas, las pestañas. Nunca fueron distracciones. Eran recordatorios: que podés aparecer como vos mismo, que podés ser poderosa y bonita, concentrada y volar. No dejes que nadie te diga lo contrario. No tienes que elegir. Nunca lo hice, y vos tampoco".Todos los podios del Mundial de Atletismo Tokio 2025Mujeres100 metros:Melissa Jefferson-Wooden (USA) 10.61Tina Clayton (JAM) 10.76Julien Alfred (LCA) 10.84200 m:Melissa Jefferson-Wooden (USA) 21.68Amy Hunt (GBR) 22.14Shericka Jackson (JAM) 22.18400 m:Sydney McLaughlin-Levrone (USA) 47.78Marileidy Paulino (DOM) 47.98Salwa Eid Naser (BRN) 48.19800 m:Lilian Odira (KEN) 1:54.62Georgia Bell (GBR) 1:54.90Keely Hodgkinson (GBR) 1:54.911500 m:Faith Kipyegon (KEN) 3:52.15Dorcas Ewoi (KEN) 3:54.92Jessica Hull (AUS) 3:55.165000 m:Beatrice Chebet (KEN) 14:54.36Faith Kipyegon (KEN) 14:55.07Nadia Battocletti (ITA) 14:55.4210.000 m:Beatrice Chebet (KEN) 30:37.61Nadia Battocletti (ITA) 30:38.23Gudaf Tsegay (ETH) 30:39.65100 m vallas:Ditaji Kambundji (SUI) 12.24Tobi Amusan (NGR) 12.29Grace Stark (USA) 12.34400 m vallas:Femke Bol (NED) 51.54Jasmine Jones (USA) 52.08Emma Zapletalova (SVK) 53.003000 m obstáculos:Faith Cherotich (KEN) 8:51.59Winfred Yavi (BRN) 8:56.46Sembo Alemayehu (ETH) 8:58.86Salto en alto:Nicola Olyslagers (AUS) 2.00Maryia Zhodzik (POL) 2.00Angelina Topic (SRB) 1.97Salto con garrocha:Katie Moon (USA) 4,90 mSandi Morris (USA) 4,85 mTina Sutej (SLO) 4,80 mSalto en largo:Tara Davis-Woodhall (USA) 7,13 mMalaika Mihambo (GER) 6,99 mNatalia Linares (COL) 6,92 mTriple salto:Leyanis Pérez (CUB) 14,94 mThea Lafond (DMA) 14,89 mYulimar Rojas (VEN) 14,76 mLanzamiento de bala:Jessica Schilder (NED) 20,29 mChase Jackson (USA) 20,21 mMaddison-Lee Wesche (NZL) 20,06 mLanzamiento de disco:Valarie Allman (USA) 69,48 mJorinde Van Klinken (NED) 67,50 mSilinda Morales (CUB) 67,25 mLanzamiento de martillo:Camryn Rogers (CAN) 80,51 mZhao Jie (CHN) 77,60 mZhang Jiale (CHN) 77,10 mLanzamiento de jabalina:Yuleisy Angulo (ECU) 65,12Anete Kocina (LAT) 64,64Mackenzie Little (AUS) 63,58Heptatlón:Anna Hall (USA) 6888 ptsKate O'Connor (IRL) 6714Katarina Johnson-Thompson (GBR) y Taliyah Brooks (USA), ambas con 65814x100 m:Estados Unidos 41.75Jamaica 41.79Alemania 41.874x400 m:Estados Unidos 3:16.61Jamaica 3:19.25Países Bajos 3:20.18Maratón:Peres Jepchirchir (KEN) 2:24:43Tigist Assefa (ETH) 2:24:45Julia Paternain (URU) 2:27:2320 km marcha:María Pérez (ESP) 1:25:54Alegna González (MEX) 1:26:06Nanako Fujii (JPN) 1:26:1835 km marcha:María Pérez (ESP) 2:39:01Antonella Palmisano (ITA) 2:42:24Paula Torres (ECU) 2:42:44Hombres100 m:Oblique Seville (JAM) 9.77Kishane Thompson (JAM) 9.82Noah Lyles (USA) 9.89200 m:Noah Lyles (USA) 19.52Kenneth Bednarek (USA) 19.58Bryan Levell (JAM) 19.64400 m:Busang Collen Kebinatshipi (BOT) 43.53Jereem Richards (TRI) 43.72Bayapo Ndori (BOT) 44.20800 m:Emmanuel Wanyonyi (KEN) 1:41.86Djamel Sedjati (ALG) 1:41.90Marco Arop (CAN) 1:41.951.500 m:Isaac Nader (POR) 3:34.10Jake Wightman (GBR) 3:34.12Raynold Kipkorir (KEN) 3:34.255.000 m:Cole Hocker (USA) 12:58.30Isaac Kimeli (BEL) 12:58.78Jimmy Gressier (FRA) 12:59.3310.000 m:Jimmy Gressier (FRA) 28:55.77Yomif Kejelcha (ETH) 28:55.83Andreas Almgren (SWE) 28:56.02110 m vallas:Cordell Tinch (USA) 12.99Orlando Bennett (JAM) 13.08Tyler Mason (JAM) 13.12400 m vallas:Rai Benjamin (USA) 46.52Alison Dos Santos (BRA) 46.84Abderrahman Samba (QAT) 47.063.000 m obstáculos:George Beamish (NZL) 8:33.88Soufiane Elbakkali (MAR) 8:33.95Edmund Serem (KEN) 8:34.56Salto en alto:Hamish Kerr (NZL) 2,36 mWoo Sanghyeok (KOR) 2,34 mJan Stefela (CZE) 2,31 mSalto con garrocha:Armand Duplantis (SWE) 6,30 m (récord del mundo)Emmanouil Karalís (GRE) 6,00 mKurtis Marschall (AUS) 5,95 mSalto en largo:Mattia Furlani (ITA) 8,39 mTajay Gayle (JAM) 8,34 mShi Yuhao (CHN) 8,33 mTriple salto:Pedro Pablo Pichardo (POR) 17,91 mAndrea Dallavalle (ITA) 17,64 mLázaro Martínez (CUB) 17,49 mLanzamiento de bala:Ryan Crouser (USA) 22,34 mUziel Muñoz (MEX) 21,97 mLeonardo Fabbri (ITA) 21,94 mLanzamiento de disco:Daniel Stahl (SWE) 70,47 mMykolas Alekna (LTU) 67,84 mAlex Rose (SAM) 66,96Lanzamiento de martillo:Ethan Katzberg (CAN) 84,70 mMerlin Hummel (GER) 82,77 mBence Halasz (HUN) 82,69 mLanzamiento de jabalina:Keshorn Walcott (TTO) 88,16 mAnderson Peters (GRN) 87,38 mCurtis Thompson (USA) 86,67 mDecatlón:Leo Neugebauer (GER) 8804 puntosAyden Owens-Delerme (PUR) 8784Kyle Garland (USA) 87034x100 m:Estados Unidos 37.29Canadá 37.55Países Bajos 37,814x400 m:Botsuana 2:57.76Estados Unidos 2:57.83Sudáfrica 2:57.83Maratón:Alphonce Simbu (TAN) 2:09:48Amanal Petros (GER) 2:09:48Iliass Aouani (ITA) 2:09:5320 km marcha:Caio Bonfim (BRA) 1:18:35Wang Zhaozhao (CHN) 1:18:43Paul McGrath (ESP) 1:18:4535 km marcha:Evan Dunfee (CAN) 2:28:22Caio Bonfim (BRA) 2:28:55Hayato Katsuki (JPN) 2:29:16Mixto4x400 m:Estados Unidos 3:08.80Países Bajos 3:09.96Bélgica 3:10.61

Fuente: La Nación
20/09/2025 19:36

Mundial de Atletismo: la ecuatoriana Juleisy Angulo logró por sorpresa el oro mundial en jabalina

La ecuatoriana Juleisy Angulo consiguió una medalla de oro mundial tan inesperada como histórica para su país en el lanzamiento de jabalina, en el Mundial que se desarrolla en Tokio.Angulo mejoró su récord nacional para llegar a 65,12 metros y dominar un podio en el que la letona Anete Sietina fue segunda (64.64) y la australiana Mackenzie Little, tercera (63.58).Angulo, de 24 años, no estaba de entrada en los pronósticos de los candidatos, tras llegar a la capital japonesa apenas como la decimocuarta que más lejos había llegado esta temporada y 31ª del ranking.Pero en el segundo intento, la forzuda de El Oro envió la jabalina a un sorprendente 65,12 metros, mejorando la plusmarca nacional que había establecido el viernes en la ronda de clasificación, cuando había enviado a 63,25 metros.Ninguna de las competidoras pudo mejorar ese segundo intento de Angulo, que dominó ya el concurso hasta el final.Es la segunda medalla de Ecuador en este Mundial de Tokio, después del bronce de Paula Torres el pasado sábado en los 35 kilómetros marcha, y sobre todo se trata de un hito histórico para el atletismo de Ecuador, ya que es la primera presea mundial que logra en una prueba de lanzamiento.En total son ahora ocho las medallas mundiales del país y seis de las anteriores fueron en pruebas de marcha, cuatro con el mítico Jefferson Pérez (plata en 1999, oro en 2003, 2005 y 2007 en 20 km), una con Daniel Pintado (plata en 2023 en 35 km) y el bronce de Paula Torres en 35 km en el inicio de Tokio 2025.ð??¨CAMPEONA MUNDIAL!!!!ð??¨Juleisy Angulo se queda con la medalla de Oro en lanzamiento de jabalina en el Campeonato Mundial de Atletismo en #Tokyo2025WorldAthletics con récord nacional 65.12 en su segundo intento ¡¡¡Histórico para el #TeamEcuadorð??ªð??¨!!!Es la primera ecuatorianaâ?¦ pic.twitter.com/rBD3mCWWlT— Team Ecuador (@TeamEcuador_Oly) September 20, 2025El otro metal mundialista ecuatoriano lo logró en Doha 2019 el velocista Álex Quiñónez, que fue bronce en 200 metros, dos años antes de morir asesinado en un tiroteo.En cuanto a la participación de los sudamericanos, las dos colombianas de la final no pudieron subirse al podio. Flor Ruiz, que en el anterior Mundial vio escaparse la medalla de oro en el último lanzamiento y se quedó entonces con una plata amarga, quedó ahora en sexta posición (62,32 m), mientras que su compatriota Valentina Barrios fue undécima con 59,14 metros.Mientras, las cámaras seguían posándose sobre Juleisy Angulo, que se mostró emocionada por su sorprendente oro en el Mundial y consideró que "abre una puerta" en su carrera que espera aprovechar."Estoy agradecida por esta puerta enorme que se me abre y la voy a aprovechar. Hay Juleisy y hay Ecuador para rato", prometió en un mensaje dedicado a los aficionados de su país."Estoy muy emocionada. Es algo que venía buscando desde hacía mucho tiempo. Esto es historia para Ecuador, ¡Por primera vez en el lanzamiento de jabalina tenemos una medalla de oro!", añadió.GOLDEN ARM. ð??ªð??¨ð??ª Ecuador's Juleisy Angulo takes gold in the women's javelin final, with a 65.12m throw.#WorldAthleticsChamps pic.twitter.com/dqZBMZ1k4X— The Olympic Games (@Olympics) September 20, 2025Ella misma admitió que le sorprendió lo bien que ha estado lanzando en Tokio. "Venía en realidad aquí solo para clasificar a la final. Pero como ya dije, siempre hay sorpresas y hoy se me ha dado a mí. Venía trabajando muy duro para estoy y se han visto los resultados", se enorgulleció."Es mi tercer Mundial y creo que me ayudó tener esa experiencia. Sabía a dónde venía y sabía qué venía a buscar. Soñé con una medalla mundial desde que empecé en el atletismo. He enfrentado adversidades, como dos cirugías en la rodilla izquierda. Pero perseveré. Nunca me rendí", confió.LA MEJOR PARTICIPACIÓN!!! ð???ð???Felicitaciones a @FEcAtletismo ha hecho historia en los Campeonatos Mundiales de Atletismo con su participación en #Tokyo2025ð?¥?Juleisy Angulo en Jabalinað?¥?Paula Torres 35 km marchaQue gran gestión de su presidente @drmanolobravo en 8 años 10â?¦ pic.twitter.com/wiok72Qdp9— Comite_Olimpico_Ecu (@ECUADORolimpico) September 20, 2025Juleisy se mostró también muy agradecida porque sintió "el apoyo incondicional" de Ecuador desde la distancia y confió en dar a sus compatriotas nuevas alegrías en un futuro."Para mí es un orgullo representar al Ecuador. Me siento muy querida por todos y yo también les quiero", insistió, sin dejar de dirigirse a sus compatriotas.

Fuente: Infobae
20/09/2025 15:51

Atletismo inclusivo toma fuerza en Colombia con la Carrera Ser Inspiración 2025: conozca los detalles

La competencia, reconocida por medios internacionales, amplía su alcance con categorías adaptadas y alianzas estratégicas, consolidando a Buga como sede del encuentro atlético más incluyente de la región

Fuente: La Nación
19/09/2025 20:18

Mundial de atletismo: Rai Benjamin ganó, lo descalificaron y enseguida recuperó la medalla

Luego de sufrir una descalificación instantes después de terminar la final este viernes en Tokio, el estadounidense Rai Benjamin recuperó el primer puesto minutos más tarde tras presentar un recurso y finalmente fue confirmado como nuevo campeón mundial de 400 metros vallas. Así, el brasileño Alison Dos Santos se quedó con la plata, tras haber sido advertido de que se quedaría con la de oro. Fue la final más increíble del Mundial de atletismo.Durante unos instantes, el vallista paulista, segundo de la carrera con 46s84/100, había sido ascendido al primer lugar por esa descalificación, pero volvió luego al segundo, detrás de Benjamin, ganador en 46s52/100, y por delante del catarí Abderrahman Samba (47s06), que se quedó con el bronce. En tanto, el defensor del título, el noruego Karsten Warholm, fue la gran decepción con un quinto lugar (47s58)."Estábamos sentados y Dos Santos dijo que los árbitros estaban examinando la carrera por una descalificación. Entonces pregunté si es que había pisado la línea o qué había ocurrido", relató Benjamin después de la carrera. Su nombre figuró instantes después descalificado con la mención "Regla World Athletics TR22.6.3", referente a cuando una valla es derribada e impacta en otros atletas. Aunque venció con amplitud, Benjamin había tirado la última de sus vallas, pero ésta no afectó la carrera de ningún otro competidor.Finalmente, su recurso prosperó unos minutos después y el norteamericano pudo respirar aliviado, colocarse la corona y posar para los fotógrafos, que ya lo habían retratado en la pista festejando con la bandera de su país segundos después de trasponer la meta.La final de los 400 metros con valla Dos Santos vivió una montaña rusa de emociones en Tokio, donde ocupó finalmente el segundo escalón del podio pese a haber sido designado como campeón por unos instantes. "No entregaron las medallas de inmediato. Estábamos ahí bebiendo agua, descansando y tomando aire. Me llamaron desde la grada y ahí me dijeron que Rai estaba descalificado y que yo tenía el oro", revivió Alison sobre cómo atravesó esos momentos.Pero su condición de campeón del mundo le duró muy poco, puesto que el recurso interpuesto rápidamente por Benjamin tuvo éxito y se lo reclasificó. Entonces, Alison Dos Santos volvió a bajar imaginariamente un piso, hasta el segundo lugar de la clasificación."Si no pasa nada irregular, no es así como quiero ganar el oro. Quiero lograrlo ganando la carrera. Así que no estoy triste por la plata, estoy feliz", aseguró el sudamericano, que fue bronce olímpico en Tokio 2020 y París 2024 en una prueba de grandísima exigencia también en la actualidad, por el altísimo nivel de los competidores. Logró su segunda medalla mundialista, tres años después de haber sido el campeón en Eugene 2022."Siento que la perfección no existe. Cuando corro intento acercarme a ello. Me enfoco en esto como cuando entreno, como si estuviera solo en la pista. Es como si fuera lo mismo, yo luchando contra mí mismo, yo contra el reloj", describió.Para Brasil se trata de la 18a medalla mundial de su historia, aunque solamente dos son doradas. La de Dos Santos hace tres años se sumó a la lograda por la garrochista Fabiana Murer en 2011. En Tokio, la cuenta de medallas de ese país se eleva a dos, después de la plata de Caio Bonfim en el primer día de competición, en los 35 kilómetros marcha.

Fuente: La Nación
19/09/2025 16:18

Mundial de Atletismo: Noah Lyles ganó su cuarto oro seguido en los 200 metros, igualó a Bolt y conquistó a los japoneses

Noah Lyles volvió a escribir su nombre en la historia del atletismo con una victoria categórica en los 200 metros del Mundial de Tokio 2025. Con un tiempo de 19 segundos y 52 centésimas, el estadounidense de 28 años se coronó campeón del mundo por cuarta vez consecutiva en esta distancia e igualó una marca que hasta ahora solo había logrado Usain Bolt. Pero más allá del registro deportivo, Lyles conmovió al público japonés con un gesto que reveló su costado más personal: al cruzar la meta, celebró como Goku, su personaje favorito de animé, con un "kamehameha" simbólico de la serie Dragon Ball, que hizo vibrar al estadio.En un país donde el atletismo convive con una veneración especial por la cultura pop, Lyles encontró la fórmula perfecta para convertirse en un ídolo: la mezcla de talento y carisma y su devoción por el manga, las historietas típicas de Japón. Su relación con el país no es nueva ni superficial. Desde el inicio de su carrera, ha dejado en claro que el animé es parte de su identidad. En Tokio, con una nueva medalla dorada en la media vuelta de pista, consolidó no solo su reinado en la distancia, sino también su estatus de ícono cultural."Soy un gran fan de Dragon Ball Z y para ganar hace falta ese ultrainstinto que Goku logra en su forma final", explicó tiempo atrás sobre el famoso personaje de la serie de animé. En aquel momento, compitió con el pelo teñido de plateado en homenaje al personaje y también corrió con medias decoradas con imágenes de otro manga, "Buku No Hero Academia", de Hirofumi Neda, ambientado en un mundo de superhéroes y villanos.Este viernes, tras superar por 0.06 a su compatriota Kenny Bednarek (19.58) y por 0.12 al jamaiquino Bryan Levell (19.64), repitió el gesto que se volvió una marca registrada: empujó sus manos al frente, con los dedos extendidos, como si lanzara una bola de energía invisible, ataque característico de Son Goku en la serie.Su carrera, sin embargo, va mucho más allá del espectáculo y su fanatismo por el animé. Lyles es el vigente heredero de la estirpe de Usain Bolt, tanto por su performance como por su magnetismo. Con esta nueva victoria, suma su novena medalla mundial, la séptima dorada, y vuelve a dominar una prueba que lo consagró en Doha 2019 y que lo había visto relegado en París 2024, donde empezó muy bien con oro en 100 metros, pero una infección de Covid-19 lo condicionó al bronce en los 200. Ahora, en su regreso a tierras japonesas, logró desquitarse con autoridad.En los últimos días, compartió en redes sociales imágenes recorriendo barrios emblemáticos de Tokio como Shinjuku, firmando autógrafos y posando con merchandising donde aparece él mismo caricaturizado como personaje de animé. Esa comunión con el público local no es forzada: en Japón, lo llaman "el otaku más rápido de la humanidad", en referencia a los fanáticos extremos del manga y el animé. Un apodo que Lyles adoptó con orgullo.Nacido en Gainesville, Florida, en 1997, Lyles no la tuvo fácil en sus primeros años. Sufría asma crónico severo, dislexia y TDAH, lo que le dificultaba tanto el deporte como el rendimiento escolar. Sin embargo, encontró en la pista un canal de expresión. Su formación en gimnasia lo dotó de una técnica depurada, pero fue en el atletismo donde explotó su verdadero potencial. Con el aliento de sus padres, ambos exatletas universitarios, y el acompañamiento de docentes que lo ayudaron a encontrar confianza en sí mismo, el adolescente tímido se transformó en una figura luminosa.Su historia se alimenta de esas contradicciones: un joven con ataques de asma que se convirtió en el hombre más veloz del planeta en 200 metros; un estudiante que luchaba con las letras, pero halló en el arte y la fe su motor. Lyles nunca ocultó sus batallas internas. En 2020 contó que había atravesado una fuerte depresión y que estaba en terapia. "Pasé por una tormenta de pensamientos oscuros. Pero ahora estoy acá. Soy el tercer hombre más rápido de la historia en los 200. Lo importante no es lo que te pasa, sino cómo seguís luchando", confesó.Detrás del atleta hay un artista. Lyles suele sorprender con celebraciones teatrales: se arrodilla, se arranca la camiseta al estilo Hulk o saca cartas de "Yu-Gi-Oh!", otro conocido anime, de su indumentaria, como hizo en los Trials 2024. Su vestimenta en la MET Gala, su participación en documentales de Netflix, sus cruces con figuras de la NBA por considerar que "ser campeón mundial" debe reservarse para competencias internacionales, confirman que no es una figura convencional.En Tokio, todo eso confluyó. En una pista donde ya había logrado bronce en los Juegos Olímpicos de 2021, volvió a brillar cinco días después de haber sido tercero en los 100 metros, superado por Oblique Seville y Kishane Thompson. Su ambición no se detiene. Este fin de semana buscará un nuevo oro con el equipo estadounidense en el relevo 4x100, otra oportunidad para ampliar un legado que crece con cada temporada.Lyles no es solo un velocista excepcional, es un símbolo de superación que inspira a una generación. En un deporte cada vez más globalizado, donde los talentos emergen desde África, el Caribe y Asia, su figura se destaca no solo por sus logros, sino por el relato que lo acompaña: un niño que no podía correr, que dudaba de sí mismo, y que terminó venciendo todas las etiquetas que le impusieron.En el Mundial de Atletismo 2025, lo volvió a dejar claro: su historia no está solo en el cronómetro, sino en la forma en que corre, celebra y se conecta con el mundo. Noah Lyles no es un atleta más. Es, como lo definió un fan japonés, "el Goku del atletismo".Con información de AFP

Fuente: Clarín
19/09/2025 15:18

Fiesta total del USA Team en el Mundial de Atletismo: Jefferson-Wooden logró un doblete en velocidad y Noah Lyles igualó a Usain Bolt

La atleta, sensación en Tokio, ya había ganado en los 100 metros y ahora repitió en los 200.Desde 2013 que no se daba semejante dominio, que puede extenderse en los 4x100.Lyles por su parte se consagró por cuarta vez en los 200, alcanzando a la leyenda jamaiquina.

Fuente: La Nación
18/09/2025 12:36

McLaughlin-Levrone logró la medalla de oro en los 400 metros del Mundial de atletismo con un tiempo que hace tambalear un récord de hace 40 años

En una final para la historia, la estadounidense Sydney McLaughlin-Levrone logró este jueves en Tokio el oro mundial de 400 metros con la segunda mejor marca de la historia (47.78), superando a la defensora del título, la dominicana Marileidy Paulino, plata con 47.98 metros. Desde 1985 ninguna atleta había dado la vuelta al estadio en menos de 48 segundos y en esta carrera lo hicieron dos, mientras que la bareiní Salwa Eid Naser se quedó con el bronce (48.19).La de Paulino, campeona olímpica, fue la tercera mejor marca de todos los tiempos, superando la de la checoslovaca Jarmila Kratochvilova (47.99 en 1983), pero ni esa hazaña le permitió revalidar el título mundial que había logrado hace dos años en Budapest. Lo que sí dejaron claro tanto McLaughlin-Levrone como la dominicana es que el viejo récord mundial de la alemana Marita Koch (47.60, en pie desde 1985) puede empezar a tambalear.McLaughlin-Levrone, campeona olímpica y plusmarquista mundial de 400 metros vallas, salda así con un gran éxito su apuesta de este año por los 400 metros. Su oro es el cuarto que consigue en un Mundial, después del de 400 metros vallas en 2022 y dos con el relevo 4x400 metros (2019 y 2022). A ello suma otra medalla, la plata de 400 metros vallas en 2019.La colección de medallas es espectacular porque a ello le agregó dos dobletes de oros en los últimos Juegos Olímpicos, donde se impuso en 400 metros vallas y el relevo 4x400 metros tanto en Tokio en 2021 como en París 2024. Pero sobre todo, el éxito de este jueves recompensa su osadía, después de sorprender hace unos meses anunciando que no iba a competir en su prueba de referencia en este Mundial de Tokio para tratar de buscar el título en los 400 metros.Destrona en esa prueba a Paulino, que sigue rebajando sus marcas, pero que debe conformarse con la plata. Es la cuarta medalla que consigue en un Mundial, después de dos oros (relevo mixto 4x400 m en 2022, 400 m en 2023) y otra plata (400 m en 2022). República Dominicana suma su novena medalla en un Mundial de atletismo, donde Marileidy Paulino ha estado implicada en más de la mitad (cuatro individuales y una en relevos), lo que le hace estar por delante del mito nacional Félix Sánchez (dos oros y una plata en 400 metros vallas, entre 2001 y 2007).Al cruzar la meta, McLaughlin-Levrone miró el reloj y se llevó las manos a la cabeza, aparentemente aturdida por lo conseguido. En la antesala del Mundial, la corredora de 26 años había afirmado que las mujeres debían enfocarse en romper la barrera de los 48 segundos antes de intentar superar lo que antes se consideraba un récord mundial inalcanzable.El triunfo de Sydney McLaughlin-Levronela victoria de Sydney McLaughlin-Levrone en los 400m"Es muy gratificante salir de mi zona de confort. Quiero ser la mejor atleta integral posible y este es uno de esos retos que creo que había estado posponiendo. Quería dar un paso al frente de una manera diferente", había declarado McLaughlin-Levrone en una entrevista con Olympics.com antes del Mundial de Atletismo 2025.También, marcó la diferencia entre competir en 400 metros llanos y con vallas. "Los 400 metros son más un juego mental que las vallas", explicó la estadounidense sobre el desafío. "Una pensaría en las vallas, en los pasos, pero hay mucha más reflexión involucrada en los 400 metros llanos. Sí es verdad que echo un poco de menos las vallas cuando corro. Pero ha sido ganancia en el aspecto mental Y creo que eso me ha impulsado como atleta a crecer de diferentes maneras que quizás en su momento no creía necesarias".En tanto, Paulino compartió su emoción: "Gracias a Dios por darme la oportunidad de bajar de los 48 segundos". La dominicana está convencida de poder lograr algún día el récord del mundo de Marita Koch. "Como dice una canción, no descansaré hasta poder hacerlo". Y agregó: "La medalla se la dedico a mi madre porque me estuvo acompañando aquí. También al resto de mi familia, al pueblo dominicano, a mi entrenador.Kebinatshipi, en los 400m de varonesEl atleta botsuano Busang Collen Kebinatshipi se proclamó campeón del mundo de los 400m llanos, este jueves en Tokio, con un crono de 43.53, lo que supone la mejor marca de la temporada. Ya en cabeza al llegar a la primera curva, el africano de 21 años terminó por delante del trinitense Jereem Richards (43.72) y de su compatriota Bayapo Ndori (44.20). Ausentes el campeón olímpico hace un año en París, el estadounidense Quincy Hall, lesionado, y el británico Matthew Hudson-Smith, subcampeón mundial y olímpico que fue eliminado en semifinales, Kebinatshipi era el gran candidato al oro, tras haber logrado su mejor marca personal en semis y confirmó su candidatura. El estadounidense Jacory Patterson, ganador de la final de la Liga de Diamante en Zúrich, sólo fue séptimo con una marca de (44.70).Yulimar Rojas cede su coronaTambién el jueves, la cubana Leyanis Pérez se consagró campeona en el salto triple gracias a una marca de 14,94 metros, la mejor del año. Pérez doblegó a las últimas dos campeonas olímpicas. Thea LaFond logró un salto de 14,89 para darle la medalla de plata a Dominica y la venezolana Yulimar Rojas obtuvo el bronce con 14,76.Rojas fue destronada como campeona mundial tras encadenar cuatro títulos seguidos desde la cita de Londres 2018. La venezolana de 29 años reapareció en la alta competencia en Tokio tras la lesión en el tendón de Aquiles que sufrió el año pasado y que le impidió ir a los Juegos Olímpicos de París 2024.Agencias AFP, AP y Olympics

Fuente: La Nación
15/09/2025 17:18

Un tanzano ganó la Maratón más peleada de la historia en el Mundial de Atletismo de Tokio

El Mundial de Atletismo que se está disputando en Tokio fue testigo de una hazaña atlética que quedará grabada a fuego en la historia: la maratón masculino se definió este lunes en un dramático "foto finish" que mantuvo a todos en vilo, con el tanzano Alphonce Simbu superando por apenas tres centésimas de segundo a Amanal Petros, el eritreo que representa a Alemania. La escena fue tan infrecuente que los propios protagonistas la compararon con una carrera de velocidad, y es que, después de correr durante más de dos horas y trazar un recorrido de 42,1 kilómetros (26,2 millas) por las calles de la capital japonesa, la diferencia entre el oro y la plata fue la más estrecha jamás registrada en la historia de los campeonatos mundiales.El ajustadísimo final de la maratón masculina en el Mundial de atletismoLa jornada comenzó con un presagio de lo que sería una carrera inolvidable. Una salida en falso del keniano Vincent Ngetich obligó a los oficiales a llamar a los corredores de regreso después de unos 100 metros, aunque en carreras de larga distancia nadie es eliminado por este tipo de incidente. Las condiciones climáticas, con temperaturas que alcanzaron los 27 grados y una humedad del 90%, convirtieron la prueba en un auténtico desafío de resistencia desde el inicio. El grupo de cabeza, que hasta el kilómetro 30 incluía a una docena de corredores de élite como el ugandés Abel Chelangat, el estadounidense Clayton Young y el británico Emile Cairess, se fue reduciendo a medida que avanzaba la carrera y las exigentes condiciones físicas comenzaban a hacer estragos en la resistencia de los atletas.El drama se intensificó en los últimos kilómetros, culminando en ese sprint final electrizante en la recta de la pista del Estadio Nacional. Simbu, sin embargo, estuvo a punto de perderlo todo en el último giro hacia el estadio. "Vi a algunas personas señalando en una dirección, y las motocicletas yendo en la otra", comentó, admitiendo su confusión. Fue gracias a sus rivales, Petros y el italiano Iliass Aouani, medallista de bronce, quienes se encargaron de señalarle la dirección correcta, que Simbu pudo retomar el camino, aunque este desliz le costó momentáneamente el liderazgo.Una vez de vuelta en la trayectoria correcta, Simbu recordó su determinación: "mi mente decía, tienes que hacer lo que sea necesario para entrar al estadio y terminar esto". Y así fue. La resolución de la prueba mantuvo en vilo a los espectadores hasta el último instante en el Estadio Nacional de Japón. Simbu y Petros protagonizaron un sprint final memorable. Ambos ingresaron a la pista junto al italiano Iliass Aouani, quien pronto quedó rezagado. Petros, quien nació en Eritrea pero compite con la bandera de Alemania, había lanzado un ataque en la curva inicial y logró abrir una ventaja de casi 10 metros a falta de 30 para la meta. Pero la fatiga hizo lo suyo; en la recta final, el alemán perdió fuerza y Simbu, con un último impulso, lo superó justo sobre la línea de llegada.El desenlace fue tan ajustado que requirió una revisión del "foto finish" para determinar al campeón. El cronómetro marcó 2h09m48s para ambos atletas, un tiempo idéntico, pero la tecnología fue implacable al dictaminar una diferencia de apenas 0,03 segundos. Para ponerlo en perspectiva, las diferencias en las carreras de 100 metros masculinas y femeninas del domingo anterior fueron de 0,15 y 0,05 segundos respectivamente, lo que subraya la increíble cercanía de este maratón. De hecho, fue el segundo día consecutivo en que un maratón se decidía con un sprint hacia la meta, ya que el día anterior, la keniana Peres Jepchirchir ganó la carrera femenina por 0,2 segundos, pero la victoria de Simbu superó esa marca de cierre ajustado."Nunca vi algo así en un maratón", afirmó Petros tras ser superado, a pesar de haberse lanzado y caído sobre la línea de meta. "Fue algo parecido a los 100 metros", añadió. Simbu, con la emoción a flor de piel, resumió el momento: "Fue solo intentar, intentar, intentar, y terminé apenas por delante".La victoria de Alphonce Simbu no es solo un triunfo personal; es un hito histórico para su nación. Simbu le dio a Tanzania su primera medalla olímpica de oro o de campeonato mundial en cualquier evento. "Hoy hice historia. Conseguí la primera medalla de oro de Tanzania en un Mundial", declaró con orgullo. El propio corredor había subido al podio en el Mundial de Londres 2017, donde obtuvo el bronce, y este mismo año fue subcampeón en el Maratón de Boston, solo superado por el keniano John Korir.El campeón mundial también relató la determinación que tuvo durante la prueba: "Al llegar, me dije a mí mismo que no me rendiría. Me quedé con el grupo, que me ayudó a terminar muy bien. Sólo hay que ver la meta y el tranco. Al entrar al estadio, no estaba seguro de si ganaría, pero al llegar a meta, cuando vi las pantallas de vídeo y me vi en los resultados me sentí aliviado".Por su parte, Petros, que rozó el oro, compartió su decepción y su espíritu deportivo: "Llegando a la meta pensaba en la victoria, así que me siento muy triste, pero tengo que aceptarlo. Como atleta, tenés que aprender para el mañana, seguir entrenando duro, seguir intentándolo, y sentirte agradecido por esa medalla de plata".El podio lo completó el italiano Iliass Aouani, quien cruzó la meta en 2:09:53. El israelí Haimro Alame finalizó cuarto (2:10:03). Entre los locales, Ryota Kondo fue el mejor japonés, ocupando la undécima posición con un tiempo de 2:10:53. La participación latinoamericana también tuvo su lugar, con el uruguayo Christian Zamora como el mejor clasificado de la región, finalizando en el puesto 32 con un tiempo de 2:16:09. El mexicano Marcelo Laguera ocupó la posición 48 con 2:20:56, mientras que el chileno Hugo Catrileo terminó 54º con 2:23:29.Originario de Arusha y habituado a entrenar a 2.400 metros de altitud cerca del Kilimanjaro, Simbu atribuyó parte de su éxito a la preparación específica para las condiciones de Tokio. "Antes de este evento, me entrenaba en Tanzania y las condiciones allí me ayudaron a ganar esta carrera. Recuerdo que, cuando estuve en París el año pasado, en los Juegos Olímpicos, fue muy difícil por las cuestas y todo tipo de subidas y bajadas. Así que, antes de Tokio, decidí entrenar en diferentes superficies. A veces iba a cuestas y eso fue lo que marcó la diferencia aquí", explicó, demostrando una planificación meticulosa.Tras su histórica victoria, Simbu recibió una invitación para competir en el maratón de Nueva York en noviembre. El atleta tanzano dejó claro que analizará junto a su equipo la posibilidad de asumir ese nuevo desafío, consciente de la exigencia que representa una prueba de tal magnitud.

Fuente: La Nación
15/09/2025 12:18

Quién es Julia Paternain, la uruguaya que hizo historia sin darse cuenta con un bronce en la Maratón del Mundial de Atletismo

Un, dos. Un, dos. Un, dos. Un, dos. La mirada enfocada y a paso firme. Así ingresó Julia Paternain al estadio olímpico de Tokio para recorrer los últimos metros de la maratón femenina del Mundial de Atletismo. Y así continuó, movilizada por la ovación del público y, al mismo tiempo, sin tener la más mínima idea de lo que estaba logrando. Y entonces, cuando finalmente cruzó la meta y hubo más aplausos y ella miraba para todos los costados buscando a sus contrincantes, un oficial le gritó que había llegado en el tercer lugar. Exhausta y todavía sorprendida, se llevó la mano derecha a la frente y luego exhibió tres dedos, como intentando confirmar y asimilar lo realizado."¿Tercera?", pareció pensar en ese instante, que mutó de inmediato a una felicidad desbordante. Acto seguido, Julia se tomó fuerte la musculosa celeste, la agitó, volvió a tomarse la cabeza con las dos manos, miró de nuevo a todo el estadio japonés, rió a carcajadas y gritó ante las cámaras: "¡Uruguay! ¡Vamos Uruguay!".La llegada a la meta de la uruguaya Julia Paternain en la maratón del Mundial de Atletismo de TokioMucho después escribió en su Instagram: "¡¿QUÉ ACABA DE PASAR?! Todavía me cuesta poner en palabras lo que siento después de la carrera de ayer. Nunca en mis sueños más locos pensé que algún día diría esto: soy medallista de bronce en el Campeonato Mundial".El podio logrado por Paternain es un un hito que reescribe la historia del deporte uruguayo. Esta maratonista de 25 años y con una vida tan nómade como su espíritu competitivo conquistó la medalla de bronce en el maratón femenino del Mundial de Atletismo que se realiza en Tokio. Absolutamente nadie pronosticaba esto, que, jugando con aquel Maracanazo de 1950, bien puede bautizarse como un "Tokiazo". Su proeza quedará marcada para siempre en el calendario deportivo del país vecino y de toda Sudamérica. Este 14 de septiembre no será a partir de ahora un día cualquiera para la pasión charrúa. El bronce representa la primera medalla para Uruguay en un Campeonato del Mundo de mayores. Con un dato más que asombra: es la segunda vez en su vida que Julia corre un maratón. View this post on Instagram A post shared by World Athletics (@worldathletics)El escenario, el mismo donde se celebraron los Juegos Olímpicos en 2021, fue testigo de una carrera que puso a prueba la resistencia humana bajo un clima "agobiante" por la combinación de calor y humedad en el verano tardío de Tokio. De las 73 atletas que largaron, solo 63 lograron finalizar, muchas de ellas lejos de sus marcas habituales. Pero nada detuvo a Paternain, que al cruzar los 10 kilómetros aparecía en el puesto 30. Sin dudas, la planificación y la táctica empleadas fueron un gran acierto. La uruguaya se mantuvo al acecho del grupo líder, oscilando entre los puestos 10 y 15 hasta el kilómetro 30. Fue entonces, en el famoso "muro", cuando las fuerzas empezaron a flaquear para muchas de las contendientes. Y entonces, como si fuera un relojito, Julia conservó su ritmo y su plan de carrera, que terminó con un tiempo de 2 horas, 27 minutos y 23 segundos.El podio la ubicó detrás de dos estrellas indiscutibles de la disciplina: la campeona olímpica en Tokio 2020, Peres Jepchirchir de Kenia, quien se alzó con el oro con un tiempo de 2h24:43, y la subcampeona olímpica en París 2024, Tigst Assefa de Etiopía, que obtuvo la plata con 2h24:45. Los dos segundos de diferencia entre ambas expone la definición dramática y emocionante que se dio en la lucha por el oro, que recién se definió en la última curva. Curiosamente, Jepchirchir, a sus 31 años, revalidó su idilio con Japón, donde ya había ganado el oro olímpico en 2021. Aunque ese desenlace de película fue en parte eclipsado por la hazaña de Paternain, quien se convirtió en la sensación de la jornada y acaparó los flashes.EPIC finish in the women's marathonð??°ð??ª Peres Jepchirchir and ð??ªð??¹ Tigist Assefa trade the lead MULTIPLE times in the last 400mJepchirchir adds to her Olympic win from Japan 4 years ago, the first woman to win the marathon at the Olympics and Worlds since Rosa Mota (1987, 1988) pic.twitter.com/b6kSlorl0D— Owen Corbett (@slowencorbett02) September 14, 2025Lo más sorprendente de esta gesta fue la propia reacción de Julia. Al cruzar la línea de meta en soledad, rodeada de celebraciones, Paternain, según contó después, no tenía claro ni siquiera si había terminado la carrera. "Estaba aterrada de que no fuera la meta", confesó medio en broma en declaraciones a World Athletics. Y agregó: "Todavía pensaba que quedaban otros 400 metros para el final. No me lo creía. Uno de los oficiales me tuvo que decir que había terminado". View this post on Instagram A post shared by confederacionatleticauruguay (@atletismocau)Su incredulidad era tal que ni siquiera ella sabía que había terminado tercera. "Sólo quería completar la carrera, a esa altura ya me dolía todoâ?¦ Cuando se acercó un oficial y me dijo que había ganado la medalla de bronce no lo podía creer". Ella misma explicó que esa falta de conocimiento fue una ventaja: "Creo que eso fue bueno porque así me ahorré estar pensando en que tenía una medalla y que la podía perder. En ese momento yo no pensaba, solo quería llegar al final porque me dolía todo. Solo estaba pensando en hacer mi carrera y terminar donde terminara".Una uruguaya nacida enâ?¦ MéxicoMás allá de la sorpresa, su amor por Uruguay resonó en cada declaración. "Me encanta correr para Uruguay", afirmó Paternain. "Es un país chico pero con mucho corazón, es un orgullo y sé que a mis padres los deja muy contentos". Con tres pasaportes (Uruguay, México e Inglaterra) y una green card (el documento oficial de los Estados Unidos que otorga a un extranjero el derecho a vivir y trabajar permanentemente en el país), Julia se definió como "una trotamundos", pero afirmó: "Mi sangre es uruguaya, aunque mi acento sea un poco raro. Mis padres son de Uruguay, toda mi familia es de allí, yo nací y crecí afuera pero estuve yendo allí. Para las fiestas, al Parque Rodóâ?¦". Con una sonrisa, bromeó sobre su único defecto charrúa: "No me gusta el mate, creo que es lo único, pero por lo demás soy uruguaya". Un detalle que no pasó desapercibido fue que compitió con las uñas pintadas de celeste y exhibió orgullosa su musculosa con el nombre de Uruguay ante las cámaras.La historia de Julia Paternain es tan particular como su triunfo. Nacida en León, Guanajuato, México, el 29 de septiembre de 1999, es hija de dos uruguayos, Graciela Muñiz y Gabriel Paternain. Sus padres, ambos graduados de la Universidad de la República, emigraron de Uruguay hace tres décadas. Gabriel es un calificado profesor de Matemática que enseña en la Universidad de Cambridge, mientras que Graciela es profesora de la cátedra de Envejecimiento, Salud y Métodos en la Universidad de Edimburgo.Su infancia y adolescencia transcurrieron en Gran Bretaña, país al que representó deportivamente en un Campeonato Europeo juvenil hace seis años. Compitió por Gran Bretaña en eventos importantes como el Europeo Sub 20 de carreras de calle de Oderzo en 2018 y el Europeo Sub 23 de Gávle, Suecia, donde obtuvo un sexto puesto en los 10.000 metros. View this post on Instagram A post shared by Julia Paternain (@juliapaternain_)Posteriormente, se trasladó a Estados Unidos para continuar su formación académica y atlética en universidades de renombre como Penn State primero y Arkansas después.Hasta principios de 2023, su único vínculo con Uruguay eran sus padres. Sin embargo, ese año tomó una decisión trascendental: "Me puse a pensar qué quería hacer con el atletismo", declaró. Entonces, decidió representar al país de sus padres, un proceso que la llevó a cambiar su nacionalidad ante World Athletics, dejando atrás a Gran Bretaña. Los trámites duraron más de un año. Fue su madre quien se comunicó con la Confederación Atlética del Uruguay (CAU) en mayo de 2023 para manifestar la intención de Julia de correr por su país. En diciembre de ese año Julia visitó Uruguay para las fiestas, renovó su pasaporte uruguayo y se hizo socia de Nacional, el club del cual es hincha toda la familia Paternain. Tras una larga gestión administrativa y burocrática por parte de la CAU y la Secretaría Nacional del Deporte (SND), la aprobación de World Athletics para que Paternain compitiera por Uruguay llegó en agosto de 2024. Sin embargo, su debut oficial con la Celeste se concretó el 19 de enero de 2025 en la media maratón de Houston. En esa competencia, Julia arrasó con los récords nacionales, batiendo las marcas de 5k, 10k, 20k y media maratón. Con un tiempo de 1:12:01 en media maratón, pulverizó el récord anterior de Lorena Sosa (1:17â?²13â?³) y también estableció nuevas marcas en los parciales de 5 kilómetros (16â?²53â?³), 10 kilómetros (33â?²34â?³) y 20 kilómetros (1:08â?²15â?³).Luego, en marzo, llegó su debut en la distancia madre. Corrió el primer maratón de su vida en Valley Cottage, Nueva York, en el evento McKirdy Micro Road to Tokio. Allí ganó con amplitud y dejó atrás el récord uruguayo por más de veinte minutos, estableciendo un impresionante tiempo de 2 horas, 27 minutos y 9 segundos. Esta marca le otorgó el boleto y los puntos clasificatorios para este Mundial de Atletismo en suelo japonés.La medalla de Paternain no es solo un logro personal; es un hecho sin precedentes para Uruguay y se convirtió en la conquista más grande en la historia del atletismo uruguayo. Nunca antes el país vecino había alcanzado una medalla en el atletismo olímpico o en los Mundiales, que se realizan desde 1983. Hasta ahora, los mejores resultados habían sido el 12º puesto de Ricardo Vera en la final de los 3.000 metros con obstáculos en Stuttgart (1993) y el 9º de Emiliano Lasa en la final del salto en largo en Londres 2017. La medalla de Julia sacudió al atletismo uruguayo y esta gesta solo es comparable a la medalla de plata en ciclismo lograda por Milton Wynants en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000.Actualmente, Julia Paternain vive y se entrena en Flagstaff, Arizona, bajo la dirección técnica de Jack Polerecy. Esta localidad es un reconocido centro de preparación para corredores de mediofondo y fondo en Estados Unidos, donde se entrena en altura, a unos 2300 metros sobre el nivel del mar. View this post on Instagram A post shared by Julia Paternain (@juliapaternain_)"Eso te deja preparada. Cuando bajás desde ahí, estás preparada. También en los últimos tiempos hice muchas subidas para estar preparada para los últimos cinco kilómetros del recorrido en el circuito de Tokio", explicó la atleta tras la carrera.A pesar de este éxito impresionante y con los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 en el horizonte, Julia prefiere no hacer planes a corto plazo. "No sé qué voy a hacer ahora. Si me hubieran preguntado hace un año si iba a correr un maratón, no lo hubiera sabido", reconoció. Lo que sí tiene claro es el mensaje que quiere transmitir. "Me encantaría ser un ejemplo para las jóvenes de Sudamérica, para que vean que todo es posible. No importa de dónde vengas. Solo necesitás un par de zapatillas".

Fuente: Clarín
15/09/2025 00:18

Mundial de atletismo de Tokio: Melissa Jefferson-Wooden voló sobre la pista del Estadio Olímpico y es la nueva reina de la velocidad

La gran protagonista del domingo fue la estadounidense con su victoria en los 100 metros femeninos.Con un tiempo de 10s61, logró el récord del campeonato y la cuarta mejor marca de todos los tiempos."Todo pasó en un abrir y cerrar de ojos. Nunca he sido tan feliz como ahora", dijo incrédula.

Fuente: Perfil
14/09/2025 22:00

Quién es Oblique Seville, el "heredero" de Usain Bolt y nuevo campeón mundial de atletismo de los 100 metros

En el Mundial de Tokio, el joven jamaiquino de 24 años se impuso con una marca de 9.77 segundos y todos lo señalan como el posible sucesor del histórico Usain Bolt. Leer más

Fuente: Ámbito
14/09/2025 18:32

Histórico: en la segunda maratón de su carrera, consiguió la primera medalla para Uruguay en mundiales de atletismo

La joven de 25 años Julia Paternain no se había dado cuenta del logro que había conseguido al momento de cruzar la meta, no festejó y mostró desconcierto.

Fuente: Infobae
14/09/2025 00:00

Marta García afronta el Mundial de Atletismo de Tokio tras pulverizar el récord español en 5.000 metros: "Creo que llego en un buen estado de forma"

La atleta española habla con 'Infobae España' de su gran reto y de su preparación

Fuente: Clarín
13/09/2025 13:18

Mundial de Atletismo: Micaela Levaggi batió el récord argentino de los 1500 metros

La marplatense estableció un registro de 4:09.76 y mejoró por 1.16 segundos su propia plusmarca.Terminó 12ª en su serie y no pudo acceder a las semifinales.Más tarde debutarán Chiara Mainetti y Diego Lacamoire.

Fuente: La Nación
11/09/2025 11:36

El atletismo vuelve a Tokio tras los Juegos Olímpicos: las 10 grandes figuras que hay que seguir

Cuatro años después de los Juegos Olímpicos de 2021 que se disputaron ante el abrumador silencio de las tribunas vacías por la pandemia del coronavirus, el atletismo regresa a Tokio con un Mundial que busca sacarse aquella espina. El Estadio Nacional, que en 1991 ya fue sede del primer Mundial de atletismo celebrado en Asia, volverá a latir desde este sábado y hasta el domingo 21, ahora con público y con el fervor, el color y el calor humano que le faltó a la cita olímpica.La comparación resulta inevitable. Hace cuatro años los atletas compitieron en una burbuja sanitaria, con testeos diarios, barbijos y un clima deprimente. Hoy, en cambio, Tokio los recibe con actividades públicas, ruedas de prensa, carteles gigantes decorando estaciones de subterráneo y la posibilidad de convivir e interactuar con integrantes de otras delegaciones. "Lo de 2021 fue extraño para todo el mundo, casi apocalíptico, de alguna forma. No era fácil disfrutarlo, simplemente asustaba. Así que estoy feliz por tener ahora una experiencia más real", confesó Armand Duplantis, la gran figura del salto con garrocha, que en aquellos Juegos recibió su oro con barbijo.Además del plusmarquista sueco, entre las grandes protagonistas que regresan a Tokio está la venezolana Yulimar Rojas, que en 2021 voló hasta los 15,67 metros para batir por primera vez el récord mundial de triple salto. Su gesta, celebrada entonces en silencio, fue apenas el comienzo: meses más tarde, en marzo de 2022, llevó la marca a 15,74.Después, la lesión sufrida en abril de 2024 la alejó de las pistas y de los focos. Dos años sin competir en su especialidad generan un interrogante inevitable: ¿cómo llegará la campeona a esta cita? Su estado de forma será uno de los grandes atractivos de un Mundial que, además, promete ver si los jamaicanos Kishane Thompson y Oblique Seville son capaces de destronar a Noah Lyles en la velocidad, o si Duplantis puede desafiar los límites del cuerpo humano e ir más allá de los 6,30 metros.El otro gran debate del campeonato no se dará en la pista, sino fuera de ella. Desde el 1° de septiembre, las atletas que compitan en categoría femenina deben someterse a un test cromosómico para acreditar su feminidad y poder participar en competencias internacionales. Se trata de un examen que, según World Athletics, se realiza "una vez en la vida" y cuyo objetivo es "proteger el deporte femenino".La medida, que llega después de años de controversias sobre atletas intersexuales o transgénero, ya despertó fuertes críticas. "Es jurídicamente discutible, éticamente delicado y científicamente simplista", opinó la alemana Malaika Mihambo, campeona olímpica de salto en largo en Tokio 2021. En Francia, donde este tipo de estudios están prohibidos, las atletas tuvieron que viajar a otros países para poder cumplir con la normativa a tiempo.Si algo aprendieron los organizadores de Tokio 2021 es que el clima también juega. Este Mundial debía disputarse en septiembre para evitar los picos de calor del verano japonés, pero el archipiélago atraviesa temperaturas inusualmente altas, con registros que superan los 33 grados y una humedad asfixiante."Tenemos, efectivamente, un problema con el calor en Tokio", admitió sin rodeos Sebastian Coe, presidente de World Athletics. El riesgo obligó a la organización a mover piezas: las pruebas de marcha y maratón de los tres primeros días comenzarán media hora antes de lo previsto, a las 7.30 de la mañana, para intentar esquivar las horas más agobiantes.Las 10 grandes figuras que no hay que perderseEl fenómenoArmand Duplantis convirtió el salto con garrocha en un espectáculo en sí mismo. El sueco llega a Japón tras haber mejorado 13 veces el récord del mundo en apenas cinco años. Su última proeza fue en Budapest, cuando llevó la vara a 6,29 metros. Nadie descarta que en Tokio intente desafiar la barrera de 6,30.La reina del mediofondoLa keniana Faith Kipyegon atraviesa un estado de forma inmejorable. Plusmarquista en 1.500 y la milla, firmó también la segunda mejor marca de la historia en 3.000 metros (8:07.04). Defiende doble corona en 1.500 y 5.000, y aunque en París no pudo bajar de los 4 minutos en la milla (se quedó en 4:06.42), su ambición sigue intacta.La esperanza estadounidenseEn la velocidad, los focos apuntan a Noah Lyles, dueño de un doble oro en Budapest (100 y 200) y heredero de los récords de Usain Bolt. El estadounidense, más sólido en los 200 metros (19.63), tendrá en Tokio un mano a mano imperdible con el botsuano Letsile Tebogo. En los 100, su 9.90 no parece suficiente frente a la amenaza de Jamaica: Kishane Thompson ya corrió en 9.75, el mejor registro de la última década.Un clásico del aireLa ucraniana Yaroslava Mahuchikh defiende el oro en salto en alto, pero la australiana Nicola Olyslagers â??campeona del Diamante con 2,04 metrosâ?? aparece como seria candidata. Una rivalidad que mezcla talento, estrategia y hasta rituales: Olyslagers anota cada intento en una libreta y los puntúa según sensaciones.El hombre de las vallasEl estadounidense Cordell Tinch es la revelación del año. Con 12.87, lidera el ranking en 110 metros vallas y ostenta tres de las cuatro mejores marcas de 2025. Favorito indiscutido al oro, tendrá en Tokio la oportunidad de consolidar su irrupción en la elite.Los dueños de los 400m vallasLa neerlandesa Femke Bol domina a placer los 400 con vallas: ocho de las diez mejores marcas del año son suyas. En Tokio, buscará revalidar su oro mundial, sin Sydney McLaughlin como rival directa (la estadounidense correrá solo en 400 llanos).En la rama masculina, el noruego Karsten Warholm (46.28) sueña con su cuarto título. Pero no la tendrá fácil: Rai Benjamin y Alison Dos Santos ya lo vencieron este año. "Estamos intercambiando golpes y eso es lo que la gente quiere ver", advirtió Benjamin, actual campeón olímpico.La amenaza en los 400m llanosLa bareiní Salwa Eid Naser llega como líder del año (48.67) y busca repetir el título que ya logró en Doha. Enfrente tendrá a la campeona olímpica Marileidy Paulino y a Sydney McLaughlin. Un triángulo de poder que promete una final eléctrica.La ilusión japonesaLocal y figura: Haruka Kitaguchi, campeona mundial y olímpica en jabalina, será la gran atracción para el público nipón. La japonesa, que ya hizo historia con el bronce de 2022, quiere ratificar su reinado. Aunque en 2025 no mostró su mejor versión, la motivación de lanzar en casa la convierte en candidata natural.Regresos con incógnitasNo todo son certezas en Tokio. El regreso de Yulimar Rojas, tras romperse el tendón de Aquiles en 2024, despierta dudas. El noruego Jakob Ingebrigtsen, tocado en el mismo tendón, se anota en 1.500 y 5.000 sin rodaje previo. Y el cubano-español Jordan Díaz, pese a molestias físicas, intentará subir al podio en triple.Un peso pesado en TokioEn lanzamiento de bala, la estadounidense Chase Jackson quiere su tercer título mundial. Este año lanzó 20,95 metros y superó su propio récord nacional. La nigeriana Yemisi Ogunleye, campeona olímpica, aparece como su principal rival. "Convierto la decepción en algo bueno", afirmó Jackson, que busca revancha tras quedar fuera de la final en París.

Fuente: Perfil
22/08/2025 15:18

Julio Zamora inauguró en Tigre la primera pista de atletismo homologada en zona norte

El intendente presentó la Pista Municipal de Atletismo "Abel Acevedo" en el Polideportivo Sarmiento. Con 400 metros y seis carriles, permitirá competencias internacionales y busca impulsar la inclusión social a través del deporte. Leer más

Fuente: La Nación
18/08/2025 16:18

Fútbol, atletismo y boxeo: así fueron los primeros Juegos Mundiales para Robots Humanoides

Un total de más de 500 robots humanoides en 280 equipos de 16 países participaron de la primera edición de los World Humanoid Robot Games que ofrecieron competencias de atletismo, fútbol, danza, boxeo y artes marciales en el National Speed Skating Oval, estadio con capacidad para 12.000 personas situado en Pekín.Robots de Estados Unidos, Alemania y Japón se destacaron especialmente en las competencias celebradas en el recinto construido para los Juegos Olímpicos Invernales de 2022 celebrados en la capital de China.El torneo se llevó a cabo en un momento en el que China intensificó sus esfuerzos para desarrollar robots humanoides impulsados por inteligencia artificial, y los organizadores enfatizaron que el propósito de las competencias era probar y perfeccionar la robótica existente.La intención de estos JuegosDe hecho, los deportes se consideran una excelente manera de probar la toma de decisiones, las habilidades motoras y las capacidades de control de un robot, que buscarán aplicarse posteriormente en entornos reales como fábricas y hogares.Todo esto forma parte del compromiso de China de convertirse en un líder mundial en robótica humanoide, pues el gobierno del gigante asiático ya preparó un plan nacional para construir una industria humanoides de clase mundial para 2027.No es casualidad que varias ciudades, incluidas Pekín y Shanghái, hayan establecido fondos por valor de 10.000 millones de yuanes (unos 1200 millones de dólares) para la industria robótica.Además, como escribió recientemente el Diario del Pueblo, dado el envejecimiento de la población en un futuro no muy lejano, se evalúa que los robots ofrezcan apoyo práctico y emocional a las personas mayores."La visión del cuidado robótico de ancianos no está lejos", se lee en la nota del periódico.Robots are already like this, I couldn't believe it two years ago. The Robot Games in Beijing. pic.twitter.com/KCKzV3F1OA— Sharing Travel (@TripInChina) August 17, 2025 También se evalúa que los robots humanoides puedan reemplazar a los trabajadores en las líneas de producción, así que, mientras tanto, prueben con los deportes, ya que otros países también se han sumado a la iniciativa.De esta manera, en los últimos días se vio en Pekín a robots con cascos y guantes protectores compitiendo en boxeo tailandés y taekwondo, pero también se registraron carreras de 100 metros.Los robots también modelaron sombreros y ropa de moda junto a modelos humanos. En un percance, un robot modelo cayó y tuvo que ser retirado del escenario por dos seres humanos.Meanwhile, the robots in China pic.twitter.com/OSjq6D0LHR— non aesthetic things (@PicturesFoIder) August 16, 2025 Un partido de futsal fue uno de los primeros eventos del viernes por la mañana, allí se vio a diez robots del tamaño de un niño, que se desplazaban pesadamente por el campo, a menudo atrapados en un tumulto o cayendo en masa.Un robot jugador de fútbol anotó un gol después de varios intentos, causando que el robot arquero cayera al suelo. Sin embargo, durante una carrera de 1500 metros, los humanoides de la empresa nacional Unitree salieron a la pista a un ritmo impresionante, superando fácilmente a sus rivales.ð??¨ð??³The 100-meter dash at the World Humanoid Robot Games, Beijing, China#CHINA #ROBOTICS #humanoid #HumanoidRobots pic.twitter.com/vbfJ04OgfF— CN Wire (@Sino_Market) August 15, 2025 El robot más rápido observado por AFP, terminó en 6:29:37, muy por debajo del récord mundial masculino de 3:26:00.Con información de AFP, ANSA y AP

Fuente: Clarín
04/08/2025 20:18

Cooper Lutkenhaus tiene apenas 16 años y revolucionó el atletismo mundial con una marca infernal en los 800 metros

El chico asombró en los trials de Estados Unidos, en Oregon. Recorrió la distancia en 1m42s27 y se clasificó para el Mundial de Tokio.Es el sexto mejor registro del año y el 18° de la historia.

Fuente: Infobae
03/08/2025 09:00

Adrián Ben y Esther Guerrero, reyes de los 1.500 metros en el Nacional de atletismo

Con actuaciones destacadas, los máximos favoritos lograron imponerse en las finales disputadas en Tarragona y ampliaron sus galardones individuales, mientras otras pruebas también dejaron récords y títulos inéditos en una jornada emocionante del atletismo español

Fuente: Infobae
02/08/2025 02:02

Paul McGrath e Inés López ganan los primeros oros en el Nacional de atletismo de Tarragona

El 105º Campeonato de España al aire libre inició en Tarragona con victorias destacadas en marcha y disco, donde Paul McGrath expresó su satisfacción y anticipó el Mundial, mientras Inés López defendió con éxito su corona nacional

Fuente: La Nación
31/07/2025 14:36

La Federación Mundial de Atletismo exigirá un test genético para la categoría femenina

PARÍS.- Las atletas sólo podrán competir en categoría femenina en competiciones de clasificación mundial si superan una única prueba genética, en lo que la Federación Mundial de Atletismo consideró un intento de "proteger la integridad del deporte", según informó este miércoles World Athletics.La prueba única del gen SRY, que ayuda a determinar el sexo biológico, puede realizarse mediante un raspado en la parte interior de la mejilla o un análisis de sangre. El protocolo de control será supervisado por las federaciones que forman parte y la nueva normativa entrará en vigor el 1 de septiembre, antes de los Campeonatos del Mundo de Atletismo que se celebrarán del 13 al 21 de septiembre en Tokio."En un deporte que trata permanentemente de atraer a más mujeres, es muy importante que entren en él creyendo que no existe un techo de cristal biológico", declaró en un comunicado el presidente de World Athletics, Sebastian Coe."La prueba para confirmar el sexo biológico es un paso muy importante para garantizar que así sea. Estamos diciendo que, a nivel de elite, para competir en categoría femenina hay que ser biológicamente mujer. El Consejo de World Athletics y yo siempre hemos tenido muy claro que el sexo no puede prevalecer sobre la biología", agregó.El atletismo lleva años debatiendo los criterios de elegibilidad para competir en pruebas femeninas, entre interrogantes sobre las ventajas biológicas de los atletas transexuales y los que presentan diferencias de desarrollo sexual (DSD, por sus siglas en inglés).World Athletics prohíbe a los transexuales que hayan pasado por la pubertad masculina competir en pruebas femeninas, mientras que exige a las atletas con DSD cuyos cuerpos producen altos niveles de testosterona que los reduzcan para ser elegibles.Un equipo había considerado este año que estas pruebas no eran lo suficientemente estrictas y una de las recomendaciones que hicieron para revisarlas fue la realización de una prueba previa de detección del gen SRY que revela la presencia del cromosoma Y, indicador del sexo biológico.La polémica con la boxeadora en los Juegos OlímpicosLa argelina Imane Khelif estuvo inmersa en una polémica durante los Juegos Olímpicos luego de que se conociera que había sido descalificada en 2023 en el Mundial femenino por no superar una prueba de elegibilidad de género, cuyos detalles no se hicieron públicos. Las suspensiones fueron decididas por la IBA, organismo enfrentado al Comité Olímpico Internacional (COI) y al que se retiró de la organización del torneo de París-2024 por problemas de ética y transparencia.De esta forma, la Asociación Internacional de Boxeo (IBA) la descalificó de los Mundiales Nueva Delhi 2023, después de realizarle estudios en los que se "ponía en duda su condición de mujer". En tanto Khelif sí pudo ingresar en París 2024 por disposición del Comité Olímpico Internacional (COI) y consiguió ganar la competencia.Con información de AFP y Reuters

Fuente: Clarín
06/07/2025 07:00

Cómo Nike, Adidas y Asics financian los nuevos récords dentro del atletismo

Apuntalan a las figuras para que consigan marcas "imposibles" y se quedan con el rédito comercial. El caso más reciente, la keniata Faith Kipyegon.

Fuente: La Nación
05/07/2025 20:18

Beatrice Chebet causa un impacto en el atletismo: batió el récord mundial de los 5000 metros

La keniana Beatrice Chebet, doble campeona olímpica, estableció este sábado un nuevo récord mundial en los 5000 metros con un tiempo de 13 minutos 58.06 segundos durante la reunión de la Diamond League de Eugene, en Oregón (Estados Unidos).Chebet, que ya había batido el récord de los 10.000 m en Eugene hace un año, se convirtió el sábado en la primera mujer que rompe la barrera de los 14 minutos en los 5.000 metros.Con un esprint arrollador, Chebet superó a su compatriota Agnes Jebet Ngetich (14:01.29) y a la etíope Gudaf Tsegay (14:04.41), la antigua plusmarquista mundial.Tsegay estableció el récord anterior dos años atrás, también en el Hayward Field de Eugene, en 14:00.21 minutos.Con ayuda de liebres que marcaron el ritmo inicial, Chebet tomó la cabeza con más de la mitad del recorrido por delante.A pocas vueltas de la meta, la keniana perdió contacto con la luz verde que bordea la pista, que marca el ritmo del récord mundial, pero aceleró de forma brutal en una última vuelta que completó en 61 segundos y le valió esta nueva plusmarca.A sus 25 años, Chebet consolidó su dominio en las pruebas de fondo, con su oro olímpico y récord mundial en los 5.000 metros y en los 10.000. - Kishane Thompson domina los 100 metros -La nueva hazaña de Chebet dio brillo a la parada de la Liga de Diamante en la emblemática Eugene, una localidad de apenas 175.000 habitantes con una larga tradición de atletismo.En otras pruebas, el jamaiquino Kishane Thompson triunfó en los 100 metros planos con un tiempo de 9.85 segundos (0.4 m/s).El subcampeón olímpico de los Juegos de París en 2024 superó al británico Zharnel Hughes (9.91) y al estadounidense Trayvon Bromell (9.94).El jamaiquino corroboró así el gran momento de forma exhibido en el campeonato nacional de Jamaica, donde asombró con un tiempo de 9.75 que lo convirtió en el sexto hombre más rápido de la historia.Thompson se perfila como favorito al oro en el próximo Mundial de atletismo, que se celebra en Tokio del 13 al 21 de septiembre, a la espera de comprobar el estado del campeón olímpico, el estadounidense Noah Lyles, que este año no ha competido en los 100 metros.En los 400 m vallas, el brasileño Alison dos Santos, campeón mundial en 2022, derrotó al monarca olímpico, el estadounidense Rai Benjamin, en un reñido duelo (46.65 a 46.71).Por su lado, el etíope Biniam Mehary, en los 10.000 metros, y el estadounidense Rudy Winkler, en lanzamiento de martillo, lograron las mejores marcas del año.Mehary, la nueva promesa etíope a sus 18 años, se impuso en una carrera muy competitiva con un tiempo de 26 minutos 43.82 segundos.Fue secundado en el podio por sus experimentados compatriotas y medallistas olímpicos Berihu Aregawi (26:43.84) y Selemon Barega (26:44.13).Por su parte, Winkler, de 30 años, lanzó su martillo a 83,16 metros, un nuevo récord estadounidense y el mejor lanzamiento en la historia de la Liga de Diamante.

Fuente: Clarín
22/06/2025 15:18

Elián Larregina mejoró otra vez un récord del atletismo nacional: ganó los 400 metros llanos en Francia con un registro de línea mundial

El velocista argentino dio una nueva demostración de su notable talento.Superó a un senegalés, un francés y un belga.

Fuente: Infobae
08/06/2025 11:19

Recibe prestaciones por discapacidad mientras participa en competiciones de atletismo: la mujer es condenada por fraude aunque sí padece esclerosis múltiple

Sarah Morris, ciudadana británica de 50 años, alegó que la gravedad de su enfermedad era tal que no podía cocinar de pie ni salir de casa: las fotos que publicó participando en maratones desmintieron su relato

Fuente: Infobae
27/05/2025 13:20

Gremios de Cali enfrentan nuevo reto: pagar por el uso del espacio público, incluyendo carreras de atletismo

Con la implementación prevista para este año, algunos sectores económicos y deportivos muestran disposición a cumplir, mientras otros expresan inquietudes sobre la medida

Fuente: Infobae
26/05/2025 04:46

Javier Álvarez Salgado y Loly García, amor por el atletismo sobre la pista de ceniza

Javier Álvarez Salgado y Loly García, pioneros del atletismo español, celebran 61 años de amor y logros en una emotiva ceremonia en la Universidad Complutense de Madrid

Fuente: Infobae
26/05/2025 04:46

Mariano Haro, en el recuerdo del atletismo español

Emotivo homenaje a Mariano Haro en el Memorial Miguel de la Quadra Salcedo, con la participación de leyendas del atletismo español y un evento que celebra la inclusividad y el amor por el deporte

Fuente: Infobae
16/05/2025 00:14

Apuñaló a su compañero en una carrera de atletismo, pero aún así recibirá su diploma de graduación

Karmelo Anthony, cumplió con los requisitos académicos pero no podrá participar en la ceremonia escolar

Fuente: Clarín
25/04/2025 18:00

Sudamericano de atletismo: tres oros y un récord argentino en el primer día de acción en Mar del Plata

Micaela Levaggi, Diego Lacamoire y Joaquín Gómez, con plusmarca incluida, subieron a lo más alto del podio.Florencia Borelli fue segunda en los 10 mil metros y se llevó la plata.

Fuente: Clarín
25/04/2025 07:00

La expectativa dorada de Argentina en el Sudamericano de Atletismo: los 64 deportistas albicelestes que intentarán sacar boleto al Mundial de Tokio

Se disputará este fin de semana en Mar del Plata, en el mismo lugar que fue el corazón hace 30 años de los Juegos Panamericanos 1995.La delegación local es la segunda más numerosa, después de Brasil.

Fuente: Infobae
20/04/2025 16:03

Entrenador de atletismo es condenado a 18 años de prisión por pederastia en Baja California

Manuel López Varela, entrenador en Playas de Rosarito, fue sentenciado por abuso sexual tras aprovechar su posición de confianza sobre una menor

Fuente: Clarín
03/04/2025 23:00

Horror y drama en Texas: un chico de 17 años apuñaló en el corazón y mató a un compañero durante una prueba de atletismo

Austin Metcalf, un estudiante de tercer año de la escuela secundaria Frisco Memorial, murió en el acto.Su gemelo, Hunter, fue testigo del asesinato: corrió a asistirlo y lo vio morir en sus brazos.Karmelo Anthony, el atacante, fue encarcelado y no tuvo derecho a fianza.

Fuente: Ámbito
03/04/2025 09:40

Locura en EEUU: un menor apuñaló y mató a otro en un torneo de atletismo escolar

Según testigos, la discusión entre los protagonistas comenzó por un desacuerdo sobre los asientos en la tribuna del evento.

Fuente: Clarín
13/03/2025 22:00

Con el Sudamericano de Mayores, Mar del Plata será en abril el centro del atletismo de la región

Se realizará entre el 25 y 27 de abril en la pista sintética del Estadio Municipal de Mar del Plata.Estarán, entre otros, Florencia Borelli, quien este año se concentrará en la prueba de 10 mil metros, y Elián Larregina, semifinalista olímpico de los 400 metros.

Fuente: Infobae
11/03/2025 13:12

Los negocios de Ana Peleteiro fuera de las pistas de atletismo: de ser socia de un jugador del Real Madrid a su presencia en redes sociales

Es, sin duda, una de las atletas más destacas del panorama deportivo español. Pero también ha querido llevar su faceta profesional más allá de las pistas

Fuente: La Nación
11/03/2025 11:00

Un atleta fue descalificado por empujar a su rival en la llegada a la meta en un Campeonato Sub 20 de atletismo en España

El Campeonato de España Sub-20 de pista cubierta quedó envuelto en la polémica tras un insólito episodio ocurrido en la final de los 1.500 metros, donde el atleta Mario Palencia, de 18 años, fue descalificado por empujar a su rival Daniel López en los últimos metros de la carrera. El incidente, que tuvo lugar en el pabellón de Salamanca, sorprendió a los espectadores y generó un intenso debate sobre la conducta antideportiva en el atletismo.Según informaron medios españoles, entre ellos el diario Marca, el hecho ocurrió cuando López, que marchaba en la segunda posición, realizó un movimiento hacia la derecha en la recta final de la competencia. Palencia, aparentemente frustrado al verse bloqueado en su intento de adelantamiento, reaccionó con un empujón que provocó la caída de su oponente a escasos centímetros de la línea de meta.A pesar de la caída, López logró cruzar la meta en el segundo lugar, pero la agresión fue sancionada de inmediato por los jueces, quienes aplicaron el reglamento RT7.1 de la Federación Española de Atletismo, que prohíbe expresamente este tipo de conductas. Palencia fue descalificado y su resultado anulado, en una decisión que generó opiniones divididas entre entrenadores y especialistas del atletismo español.La prueba había reunido a los tres grandes favoritos del certamen: Guillermo Sánchez, Daniel López y Mario Palencia, quienes habían dominado sus respectivas series clasificatorias. Desde la salida, la carrera se desarrolló con un alto nivel competitivo, con Sánchez liderando el grupo y López y Palencia peleando por los puestos de escolta.El joven Guillermo Sánchez, también de 18 años, se consagró campeón con un tiempo de 3:54.55, levantando los brazos en señal de victoria al cruzar la meta. Sin embargo, la atención se desvió rápidamente al altercado entre sus rivales.Las imágenes difundidas por LaLigaTV mostraron cómo, en la última vuelta, López y Palencia ya habían tenido un primer roce cuando el segundo intentó adelantar al primero en un sector ajustado de la pista. Este antecedente sumó tensión al desenlace, que terminó con el empujón y la caída de López.La sanción aplicada a Palencia se fundamentó en el reglamento internacional del atletismo, que establece en su artículo RT7.1 que "los atletas deben participar en las competiciones con buena fe y sin incurrir en conductas antideportivas o inapropiadas".Los jueces de la competencia, tras revisar las imágenes, no dudaron en mostrar la tarjeta roja y confirmar la descalificación. La decisión fue avalada por la Federación Española de Atletismo, que enfatizó su compromiso con la integridad del deporte.Este tipo de sanciones buscan evitar situaciones que comprometan el espíritu de la competencia y que puedan sentar precedentes negativos en las categorías formativas del atletismo.El incidente en España se produjo apenas días después de otro episodio de conducta antideportiva en el atletismo juvenil, esta vez en Estados Unidos, durante la final estatal de relevos 4x200 metros en el estado de Virginia.La agresión de una atleta a otra con un testimonioEn esa competencia, una atleta del equipo de IC Norcom High School fue descalificada tras golpear a una rival con el testigo de relevo, en una acción que dejó fuera de carrera a su oponente, Kaelen Tucker, del equipo de Brookville High School.Según detalló Running Magazine, el ataque se produjo cuando Tucker, que había superado a su rival en el tramo final de su relevo, recibió un fuerte golpe en la nuca con la barra metálica que los atletas utilizan para el cambio de posta. La agresión fue detectada de inmediato por los jueces, quienes expulsaron a la corredora infractora y anularon la participación de su equipo en la prueba.Tucker sufrió una conmoción cerebral y una posible fractura de cráneo, lo que derivó en una internación. "Cuando llegamos a la curva, ella siguió golpeándome en el brazo y cuando salimos de la curva finalmente la pasé y fue entonces cuando me golpeó con el testimonio", dijo Tucker.El hecho generó indignación en la comunidad atlética estadounidense y reforzó la necesidad de aplicar sanciones ejemplares para evitar que este tipo de conductas se repitan en el atletismo juvenil.

Fuente: Infobae
30/01/2025 01:44

Espectador muere tras ser golpeado por un martillo en una competencia de atletismo escolar en Colorado

El accidente ocurrió durante un evento deportivo estudiantil, cuando un implemento de lanzamiento superó las medidas de seguridad y alcanzó a uno de los asistentes




© 2017 - EsPrimicia.com