La obligación se extiende a "la totalidad de los servicios básicos de interés general y a cualquier empresa de más de 250 trabajadores o que facture más de 50 millones anuales"
La congresista lanzó duros cuestionamientos a la estrategia del mandatario para atender la proliferación de residuos en las calles capitalinas
Cuando Micaela tenía 13 años, tuvo un bebé en una maternidad pública de Rosario que fue entregado en adopción mediante un consentimiento no informado. Desde entonces, ella lucha por recuperar a su hijo, que es criado por otra familia. Recién ahora la justicia santafesina decidió que se resuelva la restitución, previa escucha del niño, hoy de once años. Por este caso, el estado argentino fue condenado en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Las autoridades informaron que ser actualizará la información cada ocho horas para que la ciudadanía pueda saber información de sus familiares
De acuerdo a la titular del MIMP, Ana Peña Cardoza, con esta medida se está "protegiendo y cuidando de forma integral a todo el grupo familiar"
La SEGIAGUA atendió encharcamientos y reforzó la vigilancia en 15 alcaldías
La mandataria reconoció la disposición de líderes estatales de la alianza PRIAN y Movimiento Ciudadano para trabajar en conjunto pese a desacuerdos
En el Perú, la detección temprana del cáncer infantil enfrenta serias limitaciones por la falta de equipos médicos como el angiógrafo
Durante la primera edición de la Reunión Nacional de Políticas en Salud Pública, autoridades sanitarias buscan mejorar atención médica a la población mexicana
El negocio, fundado por un emprendedor argentino en 2022, sufrió pintadas, carteles y una avalancha de reseñas negativas
Una pareja fue a comprar un helado, hizo el pedido en catalán y una diferencia lingüística con el empleado desató una fuerte disputa.Denuncias, destrozos y la respuesta del comercio fundado por el argentino Leandro Rincón en 2022.
La gobernadora presentó avances en el combate al alga marina, durante una visita de la presidenta Claudia Sheinbaum en el estado
Tendrá consultorios, quirófano, prequirófano, enfermería, caniles y caballerizas.La propuesta abarca desde castraciones de perros y gatos a partir de los seis meses hasta vacunación antirrábica desde los tres meses de edad.
Las mujeres embarazadas no deben viajar a partir de la semana 36 de gestación
Ante un incremento exponencial de casos de estafas virtuales, la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp identificó cuatro prefijos que debes evitar atender o contestar mensajes.El modus operandi, generalmente, se da por mensajes de WhatsApp ofreciendo servicios o inversiones a bajo costo que seducen a las personas. Ante la suba de casos y denuncias a entes públicos, WhatsApp alertó sobre estos números que deben ser bloqueados o eliminados.Los prefijos señalados son: +62 (Indonesia); +91 (India); +967 (Yemen) y +212 (Marruecos). Estos cuatro números quedaron en la mira tras varias denuncias de los usuarios, quienes reciben, asiduamente, mensajes de remitentes desconocidos.Con números ficticios, los estafadores sacan a relucir todas las artimañas posibles para seducir a la persona que está del otro lado de la pantalla con propuestas utópicas e inalcanzables. Este fenómeno que creció en el último tiempo obligó a WhatsApp a mejorar los mecanismos de seguridad con el fin de frenar la ola delictiva.Según expertos en ciberdelitos, existen diferentes indicadores específicos para detectar una estafa: Su mensaje incluye promesas económicas, enlaces sospechosos o un tono desmedido de urgenciaLas primeras palabras que utiliza contiene un lenguaje genérico como "Hola" o "Quiero hablar con vos"El prefijo pertenece a un país lejano o sospechoso.
La legisladora del PVEM destaca el papel de la tecnología móvil en la comunicación eficiente de problemas urbanos.
"Hay una buena chance de que funcione todo más sostenible y con menor fluctuación", dice Daniel Marx, al analizar el escenario financiero local tras las últimas fluctuaciones de la tasa de interés y la suba del tipo de cambio. Según el exsecretario de Finanzas, la "volatilidad" en el mercado tras el fin de las Lefi debería estabilizarse en las próximas semanas, aunque plantea que el Gobierno debería establecer un esquema de "reglas de juego" más claras en cuanto a "la interacción entre lo fiscal y lo monetario, el rol del BCRA y cómo se financia el Tesoro".Qué Preocupa A Las Empresas, Según Daniel Marx-¿Qué análisis hace de los últimos movimientos?-En abril, cuando se cambió el criterio del mercado cambiario con la carta de intención con el FMI, apareció una interpretación de un tipo de cambio flotante. Mucha gente lo leyó como una flotación administrada, es decir, que el BCRA iba a ir acumulando reservas, aprovechando la estacionalidad de la venta de la cosecha gruesa, para después enfrentar momentos distintos. Eso no ocurrió y generó también un mercado donde se vio como un exceso temporario de ofertas de divisas, temporarios por esa estacionalidad, un exceso porque no había previsto o no se vio un reemplazo al BCRA para eliminar o amortiguar volatilidad. Entonces, cuando se acaba esa estacionalidad, que además fue incentivada por el manejo de las retenciones, hay que esperar que el movimiento se dé para el otro lado.-¿Qué implicó esa decisión?-Se interpretaba en la carta de intención que el BCRA, aparte del Tesoro, podía intervenir dentro de las bandas. No lo hizo, y el Tesoro apareció comprando algunas divisas más tarde, pero en montos distintos a los que se decía. También hubo algunos movimientos en cuanto a tratar de acumular divisas o reservas tomando deuda, pero por montos inferiores y un sistema distinto al que se había interpretado. Y a eso se superpone después la decisión de eliminar las Lefi.-¿Cómo analiza eso?-El Gobierno pensó que los bancos iban a comprar otros títulos públicos y no lo hicieron, con esa velocidad, por lo menos, y esto generó esta baja de tasas, exceso de liquidez inicial, movimiento cambiario exacerbado. Después, una ida y vuelta con los pases pasivos del BCRA. Ahora, la situación estaría un poquito más regularizada. Pero queda pendiente la incógnita para muchos de cuál va a ser el manejo en el futuro entre lo cambiario, lo monetario y lo fiscal. En el sentido de si se va a intervenir o no, cómo va a funcionar el mercado monetario, si es decidido desde el Tesoro o también con el BCRA, con algunos de los mecanismos previstos que tienen que ver con un mercado de pases, por ejemplo.-¿Puede cambiar algo tras la aprobación de la primera revisión del acuerdo con el FMI?-A partir de conocer los detalles del nuevo esquema, espero que contenga los elementos que aclaren el funcionamiento de la interacción entre el mercado cambiario, el monetario y el financiamiento del Tesoro. Esto es, en definitiva, que se busque disminuir los elementos de volatilidad que notamos últimamente a través de un diseño que sea bastante más sostenible a lo largo del tiempo, y en ese sentido, cómo interactúan las reglas de juego y los agentes que acceden a estos tres pilares.Las Perspectivas Para La Oferta Y Demanda De Dólares, Según Daniel Marx-¿Qué impacto puede tener esta volatilidad de tasas y tipo de cambio sobre otras variables de la economía?-Yo creo que acá hay un reacomodamiento y ahora se va a buscar una renovada forma de funcionamiento entre estos tres parámetros. Y está teniendo algún efecto sobre actividad en el cortísimo plazo, pero después debería ser favorable. -¿Por qué? ¿Qué significa esto?-Que el impacto del deslizamiento cambiario sobre el nivel general de precios sería menor y muy temporario. Estabilizado, las tasas de interés deberían ser más compatibles con una menor tasa de inflación y menor tasa de devaluación esperada. Y en actividad también, porque la cuenta corriente cambiaria disminuiría su déficit y se mejoraría la competitividad de algunos, que estaban más expuestos. -¿Cuál es su visión sobre este nivel del dólar, después de la suba de las últimas semanas?-El nivel previo estaba como exacerbado por los incentivos temporarios y el actual está mucho más cercano a lo que sería un funcionamiento más sostenible, estable en el tiempo. Hay que ver cómo termina de acomodarse y cómo se aclaran las demás cosas en consecuencia. Y después, creo que hay una buena chance de que funcione todo más armónicamente, más sostenible y con menor fluctuación. -Mencionó la cuestión de la estacionalidad en la oferta de divisas. ¿Qué observa hacia adelante en cuanto a la demanda y la oferta de dólares?-Creo que tendríamos una cuenta comercial, corregida por estacionalidad, pero puesta en régimen, con mayor oferta neta de divisas de lo que teníamos antes. Y después queda la llamada cuenta capital, que en parte es lo que el Gobierno estuvo alimentando para contrarrestar el faltante del lado comercial, con toma de alguna deuda. Y después viene el sector privado. Ahí, yo diría que hay algo que afectó bastante en estos últimos meses también, que han sido la llamada formación de activos externos netos por las personas físicas. Eso, en un nuevo escenario corregido, entre tipo de cambio, tasas de interés vistas como sostenibles, pero favoreciendo las tenencias locales, y mejora en el clima de inversión, debería corregirse también. Y después vienen los otros flujos de capitales privados, básicamente vinculados a inversión, que también, cuando los precios relativos, y me refiero desde el tipo de cambio, costos locales y otros ya en un equilibrio más estable, deberían ser más favorables también.-¿Qué consultan las empresas? ¿Cuáles son sus preocupaciones, pensando en la inversión?-Se notan movimientos de argentinos comprando, o más bien interesados en invertir. Eso es un primer paso interpretado favorablemente, con lecturas favorables, porque muchas veces son los argentinos los primeros en darse vuelta y salir. Eso por el lado de la inversión real. Pero también quieren ver cómo terminan de acomodarse las reglas de juegos de mediano plazo. Esto tiene una lectura política, pero también tiene una lectura de precios relativos, incluyendo tipo de cambio y tasa de interés. Y después están estos movimientos de portafolios privados, llamémosle también, que hoy están a la expectativa, creo con algún grado de incertidumbre, que se refleja en búsqueda de refugio. Si vos le bajás el riesgo y mejorás la perspectiva de mediano y largo plazo, esas salidas de capitales privadas, de personas, deberían disminuir e incluso tener signo contrario de ingreso. -Cuando habla de buscar refugio, ¿qué se busca?-El refugio más conocido acá es el dólar. Lo que sí creo es que a diferencia de otras veces hay muchos de estos dólares que quedan con riesgo argentino. Antes era sacarlos lo más lejos de Argentina, y ahora hay parte que se queda en los bancos como depósitos y parte que compran títulos dolarizados o semidolarizados de compañías.-Hablando de riesgo, ¿por qué no bajó el riesgo país?-Creo que eso tiene que ver primordialmente con que no hubo convencimiento de la estabilidad de las reglas de juego cambiarias y monetarias de corto plazo. Hubo un tema de interpretaciones distintas, lo que hablábamos hace un rato, de que no estaba claro cómo iba a funcionar esta armonía entre los tres pilares de corto plazo. Después, hay algún tema de validación de la dirección de los fundamentales políticos. Creo que las elecciones que se vienen es algún indicador, pero más que todo influyó lo anterior.-¿Qué impacto tiene el factor político o el resultado electoral?-Yo más que mirar la cuestión electoral, creo que lo que se quiere ver son estabilidad de reglas de juego, de políticas de Estado, y no tanto personalismo muchas veces. Se entiende que las personalidades juegan un rol muy importante, pero digo esto porque la Argentina cambia mucho de dirección con las personalidades. Por eso uno quisiera que disminuya la incidencia de los cambios de las personas. -Y en cuanto a los sectores que pueda generar algún tipo de dinamismo en la inversión, ¿qué perspectivas observan?-Hay una gran apuesta por recursos naturales, con los temas vinculados al agro, que siguen, y se habla de petróleo, gas y minería. Mi impresión es que eso ayuda en términos cambiarios, pero también es interesante tratar de diversificar, no por decisiones administrativas, sino más bien por cuáles son las condiciones que permiten que esto se desarrolle. Y ahí creo que hay muchas oportunidades, por ejemplo, en determinados tipos de servicios, que además están menos sujetos a las cuestiones geopolíticas, que tienen bastante incidencia en el comercio internacional estos días.-Mencionó la cuestión fiscal. ¿Cómo observa esa gestión hacia adelante?-Creo que es bienvenida la búsqueda de un superávit primario, y en cómo se persiste en esto. Y también, en cómo es el esquema de financiamiento del Tesoro. -¿En qué sentido? Suele haber debates por cómo se computan los intereses y la capitalización en los instrumentos en pesosâ?¦-Sí, por eso hablé del primario. Creo que el otroâ?¦son metodologías que cambian, para decirlo de alguna forma. Pero bueno, creo que los avances en esa materia han sido notables, y no hay que despreciarlo. Después uno aplicará la metodología que considera adecuada.-¿Es sostenible?-Sí, es un tema a seguir, lo veo sostenible, con algunas fluctuaciones. Pero me refería más que todo a la interacción entre lo fiscal y lo monetario, el rol del BCRA y cómo se financia eso. Está claro que el BCRA no va a financiar al Tesoro, y me parece bien, pero también hay que ver, porque existen desfasajes temporarios, cosas que atender en la transición entre lo que son las fuentes de financiamiento del Tesoro, más allá del resultado fiscal, con el mercado local y el mercado externo, en distintas monedas.-¿Ve un horizonte donde el país pueda volver a los mercados internacionales?-Creo que sí. Hoy la Argentina es un mercado marginal, de alguna forma, dentro del espectro de los capitales internacionales, y las cotizaciones de los títulos soberanos son cotizaciones que en general son comparables a países con problemas importantes. En la medida que la Argentina supere esto, que es totalmente factible, eso se va a corregir y va a poder reacceder. Pero acá, yo creo que es importante pensar que no son compartimentos estancos separados entre lo internacional y lo local. Muchos países tienen ratios de deuda-producto muchísimo más altos que acá. La Argentina tiene contingencias y tiene una historia, pero también tiene que construir un recorrido para ir demostrando que puede sostenerse como un país que tiene acceso a su mercado.
Falta de insumos, salarios insuficientes, "aprietes" por los reclamos y respuestas inexistentes. Los trabajadores de salud del municipio de La Matanza volvieron a reclamar por una recomposición salarial al intendente Fernando Espinoza (Unión por la Patria). Trabajadores de los cuatro hospitales municipales del distrito -el Policlínico Central; el del Niño, de San Justo; el Materno Infantil José Equiza, de González Catán, y el Materno Infantil Teresa Germani, de Laferrere- junto con los dos especializados, Cemefir y el Centro Odontológico Municipal, y de las salas de salud reclaman una recomposición salarial. Analizan volver a las asambleas permanentes como a principio de año cuando el reclamo incluso llegó hasta movilizaciones y cortes de la ruta 3.Los médicos explican la desproporción del personal disponible para atender y la demanda existente. Tras haber estado cerrada en 2023 por falta de personal, la guardia del Hospital del Niño está abierta gracias a una reorganización operativa con la que lograron alcanzar contar con dos pediatras por día para atender alrededor de unos 250 niños. Pero solo atienden urgencias y demanda espontanea hasta las 17. En el Germani y en el Equiza, sin embargo, dos días por semana no tienen guardias por falta de personal. A su vez, la situación se ve empeorada por la crisis general que atraviesa el sistema sanitario. "El Posadas tuvo un éxodo de gente del servicio de traumatología infantil y también del de cirugía, entonces la mayor parte de los días no hay ni cirugía ni traumatología infantil. De por sí nosotros en el hospital atendíamos a la comunidad propia de La Matanza, más la gente que viene de Morón, de Cañuelas, de Merlo, de Pontevedra. Y ahora se sumó a un montón de chicos que absorbía el Posadas, sobre todo en estas dos especialidades, que redundan en el hospital. De hecho, nosotros estamos recibiendo solicitudes de derivación de Zárate, de Las Heras. El área de injerencia del hospital es cada vez mayor, con cada vez menos personal", puntualizó a LA NACIÓN la pediatra Sandra Verta del Hospital del Niño, de San Justo. "Lo que nos preocupa es lo que venimos advirtiendo desde hace tanto tiempo, en 2023 puntualmente fue un cimbronazo el aumento tan gigante de la demanda en relación al personal y a los sueldos que cobraban que hizo que hubiera que cerrar la guardia y estamos viendo espantados que hay determinados indicadores que se van repitiendo, sobre todo ahora en la época de invierno, que para la pediatría es más complicada", describió. Según señaló, la semana pasada se acabaron las camas de terapia del hospital, la única terapia pediátrica de la zona, y tuvieron pacientes con respirador en la guardia. No hay lugares de permanencia para abordar la crisis de salud mental de los adolescentes. "Son atendidos por los pediatras en la situación de emergencia hasta que un psiquiatra los pueda ver", contó Verta. El hospital tiene solo el 30% del personal que debería. Los turnos son limitados porque el personal es también limitado en todas las especialidades. Solo a modo de ejemplo, contaban con tres cardiólogos y solo quedó una, de los cuatro gastroenterólogos, ahora hay dos. "Otros efectores tampoco pueden absorber la demanda de más baja complejidad, entonces todo redunda en el hospital. Del presupuesto de salud de La Matanza casi un 75% se deriva al hospital, si la situación que estamos pasando nosotros es calamitosa, si nosotros no tenemos recursos ellos tienen mucho menos. Esto empieza a generar un desgaste para el personal que se ve superado por la cantidad de pacientes que hace que la gente se canse y se vaya sumado a que tampoco el esfuerzo por sostener el sistema y la atención tampoco se ve reflejado en los sueldos que cobramos", cerró. Por un cargo de 36 horas por semana, los médicos cobran $1.400.000.Hoy la convocatoria de los trabajadores de Salud fue en el Policlínico Central, ubicado sobre la calle Almafuerte, al lado de la municipalidad. La zona está totalmente cortada por obras para hacer semipeatonal las calles de la plaza de San Justo. El Policlínico, en tanto, está empapelado por reclamos. "Peatonal nueva, sueldos viejos", "Ya no es un reclamo, es un grito de auxilio". "Necesitamos sueldos dignos". "No sé cómo llegamos a esto. Es una desidia total", dijo a este medio Noelia Warner, administrativa de la institución hace 23 años. "Yo no llego a los $600.000 con 30 horas semanales, el cargo administrativo tiene ese valor en el municipio. Yo vivo acá a 20 cuadras, siempre pagué mis impuestos, todos pagamos. No es que el municipio no tiene plata, no sé qué hacen con la plata", agregó. A las complicaciones con las que se acostumbraron a trabajar, se le sumó desde la semana pasada la falta de sistema que obligó a tomar los turnos manualmente. En el Policlínico, por ejemplo, apenas quedaron dos personas para atender por ventanilla. Los trabajadores, además, tienen miedo de no cobrar su próximo sueldo dado que la falla afecta a toda la red municipal. LA NACIÓN intentó conocer la postura de la Intendencia de La Matanza sobre el conflicto, pero no obtuvo respuestas al cierre de esta nota."Tenemos una sala de parto inhabilitada, porque a la otra se le rompió el aire y no vienen a arreglarla. Si viene un parto simultáneo, estamos usando el quirófano de guardia, es una lotería", describió Rosario, licenciada en enfermería que trabaja hace 15 años en el Hospital Materno Infantil Teresa Germani, de Laferrere. Por siete horas su sueldo alcanza los $700.000. "Estamos trabajando horrible. No hay insumos, es una miseria lo que ganamos, da mucha bronca. Antes teníamos seguridad, ahora no. Hasta diciembre de 2024 el municipio compraba agua, después nos tuvimos que empezar a comprar bidones y los necesitamos para las mamaderas", describió Jésica Ávila, también enfermera. Coinciden en que muchos trabajadores no se quejan por miedo a represalias. Las banderas con reclamos las sacaron más de una vez y también, según los trabajadores han controlado quiénes asisten a los reclamos. Además, estos sectores autoconvocados aseguraron que el Sindicato de Trabajadores Municipales de La Matanza no se involucra en las protestas ni tampoco colabora para solucionar el conflicto. "Yo trabajo en imágenes, no tenemos películas. Para que los pacientes se la puedan llevar, lo que hacemos es pedirles su celular y le sacamos una foto", describió la licenciada Mariela González que trabaja en el Materno Infantil José Equiza. "Hace 10 años casi que no tenemos aumentos, se olvidaron. Los cargos que quedan libres no se vuelven a cubrir, no se hacen más concursos, no se recategoriza al personal y todos los que ingresan lo hacen como monotributistas", describió Beatriz González, fonoaudióloga del Cemefir.
El funcionario fue enfático en señalar que las determinaciones legislativas han incidido directamente en las limitaciones financieras de la unidad
Esta iniciativa busca evitar que se agrave la presión sobre los centros de alta complejidad y mejorar la calidad del servicio para los usuarios
La Superintendencia Nacional de Salud recuerda que hospitales y clínicas no pueden negar atención urgente, sin importar seguro, documento o procedencia
Los Centros LIBRE son espacios destinados para las mujeres de México que ofrecen atención integral tanto para la prevención y la atención de las violencias
El plan inicia con la captura de animales en situación de calle bajo protocolos seguros y respetuosos
La prevención no solo evita pérdidas, también asegura la estabilidad a largo plazo del negocio. Para el especialista, la protección debe incluir desde videovigilancia hasta planes de contingencia digital
El servicio gratuito busca proteger a niñas, niños y adolescentes en situación de violencia o desprotección familiar, incluso los propios menores pueden comunicarse para solicitar ayuda
Juan David Quintero cuestiona que el presidente haya sancionado la Ley 111 a pesar de las múltiples advertencias del Ministerio de Transporte y expertos en seguridad vial
El director de la entidad, Carlos Carrillo, aseguró que los recortes presupuestales y el rechazo de la ley de financiamiento por parte del Congreso tienen en problemas a la unidad
Las autoridades denunciaron que los socorristas han sido blanco de múltiples intimidaciones en Antioquia, al punto de verse inmersos en enfrentamientos armados
El mandatario colombiano le ofreció al encargado de negocios de Estados Unidos en Colombia la experiencia del país para ayudar en la tragedia por las inundaciones en Texas
Reconciliar el apetito sexual con el proceso oncológico puede ayudar a aliviar las consecuencias psicológicas de la enfermedad
Con esta medida, las autoridades morelenses dan cumplimiento a parte de los compromisos con colectivos y organizaciones defensoras de los derechos de los animales
Desde 2016, una ONG médica lleva atención integral a comunidades aisladas de Chaco para brindar salud en zonas vulnerables.Sendero Originario realiza campañas médicas cada cuatro meses, recorriendo kilómetros de monte para atender a más de 3.500 personas.
La iniciativa presentada en el Congreso pretende institucionalizar la atención a desapariciones, dotando de recursos y atribuciones a una nueva comisión
La familia abrió una clínica hace dos años.Atendíeron a decenas de pacientes y embolsaron casi U$S 200.000.
El Instituto Departamental de Salud de Nariño concretó un acuerdo con autoridades indígenas para integrar saberes ancestrales en el sistema de salud
La oportuna atención de las autoridades permitió que el criminal no se llevara a una menor de edad o terminara asesinando a quien sería su pareja
La jefa de gobierno de la Ciudad de México anunció el arranque del operativo en mayo
La secretaria de Salud, María Cristina Lesmes, expresó su preocupación por las víctimas de los ataques, que dependen de la solidaridad ciudadana
Campañas solidarias de la Cruz Roja y Bomberos buscan recaudar fondos y donaciones para reconstruir viviendas e infraestructuras afectadas por el evento telúrico en el departamento
Además del paso constante de migrantes, la crisis en la selva ha provocado un daño ambiental que puede tardar años en resolverse
Más de 200 organizaciones de pacientes y actores sociales solicitaron un diálogo directo con el presidente para abordar el colapso del sistema de salud en el país
El Consejo de Ministros aprueba la transferencia de más de 4,8 millones de euros al CIS para cubrir necesidades esenciales en estudios y trabajos técnicos bajo la dirección de José Félix Tezanos
De cara al conflicto en donde el gobierno de Donald Trump plantea prohibir a la Universidad de Harvard recibir estudiantes extranjeros, la escuela superior no solo se amparó con una demanda federal, sino que continúa con su incentivo de premios para potenciales estudiantes internacionales. Uno de los galardonados fue el joven mexicano Leonardo Gámez, quien con 17 años de edad, fue reconocido por sus investigaciones sobre Inteligencia Artificial (IA). Leonardo Gámez, el estudiante mexicano reconocido por Harvard En un contexto en el que Donald Trump desea que dejen de entrar estudiantes extranjeros a Harvard, la reconocida universidad no solo se amparó ante la orden oficial, sino que todavía incentiva el talento de jóvenes como Leonardo Gámez.Este mexicano de 17 años cuenta con un historial relevante en su preparatoria: la escuela PrepaTEC (perteneciente al Tecnológico de Monterrey). Gracias a su dedicación, Leonardo fue premiado con el Harvard Prize Book Award 2025, un galardón otorgado por clubes de exalumnos de Harvard a estudiantes destacados por su excelencia académica, liderazgo y compromiso social. Desde temprana edad, Leonardo demostró una profunda vocación por la ciencia, a sus 17 años ya desarrolló un proyecto con impacto social que le valió los aplausos desde Harvard. En la ceremonia de premiación, realizada en las instalaciones de PrepaTec Ciudad de México (CCM), Leonardo tuvo la oportunidad de pronunciarse ante el Club Harvard de México: "Me faltan las palabras para expresar lo agradecido que me siento y lo surreal que también se siente ganar un premio como este".Pese a la variedad de investigaciones que el joven tiene en su acervo, la Universidad de Harvard se fijó específicamente en su aplicación ResQ AI, una plataforma de IA diseñada para optimizar los tiempos de respuesta en emergencias médicas. Dicho proyecto también fue presentado en la Space Exploration Educators Conference 2024 en el Space Center de Houston (Texas). En palabras simples, la tecnología desarrollada por Leonardo Gámez resaltó por optimizar el tiempo de respuesta cuando existe una emergencia relacionada con la salud.ResQ AI: la aplicación de un joven mexicano que impresionó a HarvardResQ AI, de Leonardo Gámez, es una app diseñada para analizar datos médicos en tiempo real, y así, según explica la página académica Conecta, proporcionar recomendaciones que ayuden a los servicios de emergencia a:Priorizar llamadas, según nivel de urgencia.Asignar recursos de manera más eficiente (ambulancias, personal médico, camillas, etc.).Reducir el tiempo de respuesta en situaciones críticas como ataques cardíacos, accidentes o emergencias respiratorias.Según se explica en la página mencionada, Leonardo empleó modelos de IA y machine learning entrenados con datos de emergencias reales; y así, al integrar variables como la ubicación, el tipo de incidente y el tiempo de llegada, la app arroja los métodos de atención más eficaces.¿El proyecto le permitirá estudiar Harvard?Aunque recibir el Harvard Prize Book Award no garantiza la admisión de Leonardo Gámez a la Universidad de Harvard, el reconocimiento sí forma una parte importante de su perfil académico para estudiar en Estados Unidos en el corto plazo. Según expresó el propio Leonardo en su semblanza de Conecta, pronto presentará el examen de admisión SAT, y tiene la intención de estudiar la licenciatura en Física en alguna universidad de Estados Unidos.Así, pese a que el Harvard Prize Book Award no es un pase automático para las aulas de la universidad, sí refuerza el perfil académico, y en el futuro, podría ser un factor favorable para las futuras aplicaciones universitarias de Leonardo Gámez.Leonardo reveló en entrevista con el medio MXC que este verano de 2025 participará en un programa de investigación de física cuántica para la Slovak Academy of Sciences en Bratislava (Eslovaquia). Al igual que su reciente galardón de Harvard, esta experiencia lo guiará para cumplir su sueño de ser astronauta.
La unidad tuvo que hacer el pago correspondiente cuando buscaba ingresar a la ciudad tras tomar erróneamente el tramo vial entre la capital colombiana y Girardot
El sociólogo Manuel Espín refleja en su último libro la visión bajo la que nuestros padres y abuelos vivieron la sexualidad y el sexo, marcados por la férrea moral cristiana que solo dejaba escapar a unos cuantos
El Gobierno critica a Feijóo por convocar una manifestación contra Sánchez mientras ignora las protestas en Valencia por la gestión de la dana y demanda la dimisión de Carlos Mazón
El gobierno señaló que no dará concesiones más allá de lo que permite el presupuesto federal
El Papa Francisco en Laudato Si' sigue vigente. Frente a un mundo que avanza en dirección contraria, estamos a tiempo de despertar del piloto automático, recuperar el sentido de lo común y actuar juntos para habitar el planeta con justicia, conciencia y esperanza
El encuentro entre el Atlético de Madrid y el Betis se interrumpió por la atención médica a un aficionado, con el marcador en 1-0 y la Cruz Roja presente en el estadio
El incidente náutico en el que murieron dos uniformados mexicanos ha causado revuelo en todo el mundo. Colombia no es la excepción
Alrededor de 200 profesionales de la salud mental visitarán las escuelas cada 15 días para brindar acompañamiento psicosocial
La Fiscalía encontró que los señalados cobraban 'vacunas' que oscilaban entre los trescientos mil y los setecientos mil pesos semanales a cambio de no efectuar ataques contra conductores y dueños de establecimientos comerciales
De acuerdo con el INEGI se reportan aproximadamente 60,000 muertes al año
El alcalde de la ciudad cuestionó la falta de respaldo del Gobierno frente a la emergencia causada por desastres naturales que han cobrado vidas y generado deslizamientos en zonas vulnerables
La estética de fábricas abandonas y edificios vacíos y desangelados acompaña a varios de los videos y visualizers de No vayas a atender cuando el demonio llama, el sexto álbum de estudio de Lali. El primero de ellos se ve en "33â?³, el corte que ya conocimos, el que hace con Dillom y que ella eligió para abrir un viaje por momentos muy personal e introspectivo, por otros de fantasía, pero en todos los casos con la fuerte impronta que la precede.Hace 33 años que Mariana "Lali" Espósito vino al mundo y 11 que decidió explorar su faceta de cantante, autora y compositora. Como toda persona que primero se hace conocida por una actividad determinada -en su caso, la actuación-, emprender otra puede ser complejo, arduo, no exento de comentarios socarrones y tantas otras barreras que solo la insistencia, la tozudez, el convencimiento y el talento de alguien como Lali puede ostentar."Estoy en la cresta de la ola y no da vértigo, antes buscaba el hit y ahora hago clásicos", canta Lali aquí. No vamos a decir que es su obra más madura porque esa frase ya se usó millones de veces en las reseñas de discos. En cambio, vamos a optar por acotar que es su disco más Lali. Se la observa locuaz, sensual, divertida; puede reírse de la figura de ícono pop en la que se convirtió y de la que aprendió a leer la letra chica sobre la marcha.Si Dillom es su contraparte masculina en "33â?³, Duki lo es en "Plástico". De allí en adelante no comparte canciones con nadie más salvo con su espejo, que le devuelve una imagen distinta cada vez. Hay algo de las "enseñanzas" de Charly García que Lali incorpora aquí. Puede ser esa estrella que acompaña la estética del disco, que tranquilamente pudo haber sido diseñada por él; puede ser el grito sampleado que abre "No me dejan salir", que aquí aparece tímidamente en "Plástico". Pero sobre todas las cosas es la energía saynomoreana que sobrevuela las once pistas, incluidos los interludios "Sensacional éxito" y "Fin de transmisión". En este último, la voz histórica de la guía telefónica (no tengo los créditos pero permítanme jugarme: es Marita Monteleone) locuta: "Aquí finaliza el álbum seudo-rockero de Lali... Confiamos en que lo van a reproducir hasta que sus familias los odien. Gracias por apoyar a su popstar favorita, y recuerden...", se escucha, seguido, precisamente, del ruido del fin de transmisión de la era de los televisores de tubo.Pero detengámonos en "Plástico", donde Lali suelta la frase que da nombre al disco y donde después de un comienzo con aires darkies lo deja todo en el estribillo: "Ahora que sueno en la radio me buscan. Ahora que ya lleno estadios les gusta. Son de plástico. Ahora que nunca me caigo se frustran. Ahora que no me lo guardo se asustan. Son de plástico". Los que se sientan aludidos, y volviendo a Charly, ¿se bancarán ese defecto?En el video de "Lokura" vuelven a aparecer las ventanas sin vidrios, los ladrillos a la vista de una mole abandonada y que una Lali encuerada camina a paso firme. Es la misma que canta sobre un chico malo que "todas lo ven pasar" y que sólo a ella la va a buscar. Si en "Lokura" se impone el rock, en el tema siguiente el clima cambia por completo. "Morir de amor" es una canción romántica, de esas en las que su intérprete confiesa que aunque haya muerto de amor en el pasado vale la pena intentarlo de nuevo. "Nunca fui fan de los payasos ni de la pasta de campeón. Casi que no respiro si creo que escucho tu voz", asume.El mid-tempo "No hay héroes" lleva el ADN de la balada pop argenta ("No hay héroes ni villanos, en la guerra nadie gana... nadie puede salvarnos y no es fácil la jugada"), mientras que "Pendeja" retoma el clima rockero, el mismo que Lali aprovecha para sacar su faceta más confesional y provocadora. "Esto es lo que más me excita. Me encanta cuando gritan que soy una pendeja, si soy una pendeja. No traiciona el que te avisa, el diablo no va a misa, si soy una pendeja...".Otra balada, "Perdedor", empieza a cerrar el álbum, que finaliza con el segundo y último intervalo en plan tanda de Telefe, "Sensacional éxito": "El fenómeno infanto-juvenil devenida en ícono pop... ¿La heroína definitiva que demanda la época? ¿La mayor delincuente de la que se tenga memoria? No importa nada, es el nuevo disco de Lali"."Contra la pared, no llegamos a la cama baby", canta en esa explosión pop que es "Sexy", canción con destino de hit y de pista de baile que se complementa muy bien con otro track: "Novia II", una suerte de guiño lésbico al "Y qué" de Babasónicos: "Ella dice que sos aburrido, esta noche no quiero testigos. Hoy tu novia se viene conmigo, ¡oh si!, ¿y qué? ¿y qué?".
Karla Quintero, candidata a jueza civil, destacó que muchos de estos delitos se realizan con escrituras falsas
En pleno éxito, Bersuit Vergarabat se convirtió en la banda de apoyo del Salmón, que hacía cinco años no tocaba.Derivó en una serie de shows (varios Luna Park) y en un disco en vivo llamado "El Regreso". Hablan los músicos de la banda y Bebe Contepomi, a quien durante años sindicaron como el de la idea.
Esta partida, criticada por Sumar dentro del Ejecutivo, "no está vinculada" con el compromiso de Sánchez de llegar antes de 2029 al 2% del PIB del gasto militar
La atención se había suspendido con el decreto que puso límites a la obtención de la ciudadanía. Qué pasa con quienes tenían turno esta semana.
Mientras las lluvias continúan, pobladores y trabajadores improvisan soluciones para enfrentar el aislamiento. La falta de respuesta estatal deja a estas comunidades en el abandono
El álbum estará compuesto por quince canciones, entre las que se encuentran "Fanático", el tema con indirectas hacia el presidente Javier Milei, "No me importa" y "Mejor que vos", la colaboración con Miranda!. Leer más
La solución al "acoso comercial" implica que las empresas deban implementar una forma gratuita y sencilla para que los usuarios puedan revocar la autorización de uso de sus datos para publicidad y ventas
El animal fue puesto en manos de las autoridades, para que determinen si representa un peligro latente, y su dueño tendrá que enfrentarse al delito de agresión contra servidor público
Llegó el otoño y las temperaturas comienzan a descender. Los días se acortan y el cuerpo necesita adaptarse a esta transición con nuevas necesidades nutricionales. Debemos fortalecer el sistema inmune para enfrentar los resfríos y las gripes típicas de esta época y también asegurarnos una alimentación equilibrada que aproveche los alimentos de temporada que la naturaleza ofrece.A continuación, exploraremos qué cambios en la alimentación realizar en otoño, así como qué alimentos consumir para mantenerte saludable.Adaptar la dieta a los cambios de temperaturaEn otoño, es común que las temperaturas bajen y aumente la humedad, lo que puede acarrear la aparición de resfriados y otros malestares. Para enfrentar esta transición, es recomendable:Priorizar alimentos calientes: sopas, guisos e infusiones que ayuden a mantener el cuerpo caliente y aporten nutrientes esenciales.Consumir grasas saludables: están presentes en frutos secos, semillas, palta y aceite de oliva, son claves para mantener la energía y fortalecer el organismo.Aumentar la ingesta de fibra: legumbres, cereales integrales y verduras de raíz, favorecen la saciedad y la salud digestiva.Aunque el calor disminuye, mantenerse hidratado sigue siendo esencial. Optá por infusiones tibias y platos de cuchara calientes, como sopas y guisos son opciones nutritivas y reconfortantes.Comer frutas y verduras de estaciónEl otoño, que abarca desde fines de marzo hasta junio, trae consigo una variedad de productos frescos y nutritivos. Consumir productos de temporada es una excelente estrategia para aprovechar al máximo sus nutrientes, reducir costos y elegir opciones más frescas y sabrosas. En esta estación, las frutas y verduras disponibles suelen ser ricas en antioxidantes, vitaminas y minerales esenciales para fortalecer el organismo y adaptarse a los cambios de temperatura. Algunas opciones destacadas son:Calabaza y zapallo: disponible en sus variedades como el zapallo criollo o cabutia , es rico en vitamina A (beta carotenos), fibra y antioxidantes. Ideal para sopas, purés o asados, aporta calidez y saciedad en los días frescos.Boniato: un tubérculo versátil y repleto de carbohidratos complejos, vitamina C y potasio. Perfecto para hornear o incluir en guisos otoñales.Manzanas y peras: estas frutas son abundantes en otoño; aportan fibra, vitamina C y antioxidantes. Son ideales para entre horas o en postres saludables como compotas.Cítricos: naranjas, mandarinas y pomelos. Aunque su pico se da más hacia el invierno, comienzan a aparecer ahora. Son una excelente fuente de vitamina C, clave para el sistema inmune.Hojas verdes: acelga, espinaca. Ricas en hierro, magnesio y vitaminas del complejo B, son perfectas para ensaladas tibias o salteados.Además de su valor nutricional, los alimentos de estación suelen ser más accesibles y tienen menor impacto ambiental, ya que no requieren largos procesos de almacenamiento o transporte. Es recomendable aprovechar las cocciones lentas y de olla, en preparaciones como sopas y guisos que permiten conservar mejor los nutrientes y potenciar los sabores característicos de la estación, así como las frutas incorporarlas de manera sencilla en jugos naturales o licuados.Fortalecer el sistema inmune desde el platoEl cambio de estación puede debilitar las defensas, es fundamental incluir alimentos que fortalezcan el sistema inmune. Asegurá la variedad de colores en el plato y combiná alimentos que garanticen el aporte de vitaminas y minerales. Aquí algunos aliados otoñales:Ajo y cebolla: ambos tienen propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias gracias a compuestos como la alicina (en el ajo). Son ideales para sumar a guisos o sopas.Jengibre: fácil de incorporar en infusiones o rallado en platos, tiene efectos antiinflamatorios y ayuda a aliviar síntomas de resfríos.Miel: un clásico natural con propiedades antibacterianas. Perfecta para endulzar té o combinar con limón en bebidas calientes.Semillas: chía o lino, por ejemplo. Aportan omega-3 y zinc, nutrientes que apoyan las defensas. Se pueden agregar a yogures o sopas.Probióticos (yogur natural): fortalecen la microbiota intestinal, que juega un rol clave en la inmunidad. Combínalo con frutas de temporada.Frutos secos (nueces, almendras): aunque no son de cosecha otoñal, su disponibilidad y consumo aumentan en esta época. Aportan grasas saludables y vitamina E.Los nutrientes clave para fortalecer las defensas ante el cambio de estación â??y prevenir gripes y resfríos típicos de la transición de estaciónâ?? incluyen alimentos con vitamina C (que ayuda a la producción de glóbulos blancos y combate infecciones), zinc y vitamina D (que es fundamental para el sistema inmune). Aunque en otoño hay menos exposición al sol, esta vitamina puede obtenerse de alimentos como pescados grasos, huevos y lácteos fortificados. El Omega 3 ayuda a reducir la inflamación y fortalecer el sistema inmune.El otoño es una excelente oportunidad para reforzar nuestra alimentación con productos locales y de temporada. Adoptar una dieta equilibrada y rica en nutrientes esenciales no solo nos ayuda a mantenernos saludables, sino que también fortalece nuestro sistema inmune y nos prepara para los cambios climáticos. ¡Aprovechemos los alimentos que nos brinda esta estación!Recetas para el otoñoSopa de zanahoria jengibre y cúrcumaIngredientes:2 cucharadas de aceite de oliva½ puerro cortado fino1 diente de ajo picado2,5 centímetros de jengibre rallado6 zanahorias cortadas en rodajaspizca de sal¼ cucharadita de canela molida2,5 cm de raíz de cúrcuma rallada (o ½ cucharadita molida)4 tazas de agua2 cucharadas de perejil picado o semillas para decorarPreparación:Colocar el aceite en una olla a fuego medio.Añadir los puerros, ajo, jengibre molido, y saltear dos minutos.Añadir zanahorias, sal, canela y cúrcuma, revolver 3 o 4 minutos, añadir agua y dejar que hierva.Bajar el fuego y cocinar hasta que las zanahorias estén tiernas, 15 minutos.Licuar, servir y decorar con perejil picado, cilantro o semillas. Podes rallar jengibre para darle un sabor más fuerte.Tarta de puerros y queso con masa de boniato y cabutiaPara la masa cocinar:2 tazas zapallo cabutia en trozos1 boniato medianoHacer puré y enfriar. Agregar y mezclar:6 cucharadas de almidón de maíz4 cucharadas de harina, la que seaCondimentar a gustoColocar y estirar la masa en asadera aceitada. Llevar a horno 15â?²' ó que quede crocante.Para el relleno:Saltear 4 puerros. Pisar 4 zanahorias cocidas. Mezclarlos y agregar1 taza de leche descremada2 cucharadas de queso crema2 huevosSal, pimienta y hierbas a gustoProcedimiento:Colocar el relleno sobre la masa de boniato y cabutia.Espolvorear con 2 cucharadas de sopa de queso parmesano.Llevar a horno moderado hasta dorar y servir.Tarta/budín de Manzana, coco y chía sin harinasIngredientes3 huevosEdulcorante a gusto o miel es opcional10 cucharadas de coco rallado2 cucharadas de semillas de chíaEsencia de vainilla o jugo de limón o canela2 cucharadas de polvo para hornear2 manzanas chicas cortada en cuadraditos o ralladas grueso.Extra: podés sumar nueces picadas.Preparación:Batir los huevos, edulcorante, polvo de hornear, coco y semillas de chía.Integrar bien y agregar las manzanas cortadas en cuadraditos o ralladas. (Ahí agregale las nueces si querés)Colocar en recipiente (tartera, budinera o muffinera) y llevar al horno a 180° por 20 minutos.Por Lorena Balerio
La solicitud fue denegada por la empresa, que argumentó "razones organizativas"
Las peticiones de asilo por resolver aumentaron en 2024 hasta superar las 242.000, un 27% más que el año anterior, pero el Ejecutivo cree que los datos no muestran "una imposibilidad de acceso al procedimiento"
Leer más
El hospital Alma Máter anunció el cierre de los servicios ambulatorios y hospitalarios, debido a millonarias deudas que no le han sido pagadas y que impiden dar continuidad a la atención a usuarios. Solo atenderá urgencias vitales
Más de 200 colectivos y familiares de desaparecidos exigen cambios en las instituciones encargadas de búsqueda e identificación, y advierten omisiones en la aplicación de la ley vigente
El alto índice de violencia en la ciudad condujo a que se realizara la propuesta del toque de queda, considerándolo una medida de suma urgencia, mencionando a la Administración distrital para que tenga en cuenta esta iniciativa
El gobierno federal impulsa estrategias concretas para reforzar mecanismos de búsqueda, justicia y atención a familiares de personas desaparecidas, enfrentando un problema que afecta a miles de familias
El acuerdo de trabajo contará con una vigencia indefinida y estará bajo la coordinación de dos responsables por cada institución: Pablo Yanes Rizo y Enrique del Val Blanco
Estos hechos provocaron indignación en decenas de personas que presenciaron la manera en que se realizó el desalojo del perro
Cristina Valido solicita al Gobierno que asuma el coste sanitario causado por la llegada de 43.000 migrantes a Canarias, destacando la falta de solidaridad de otras comunidades y la deteriorada salud de los afectados
Los ciudadanos están en alerta por la seguridad en el manejo de sustancias químicas en el lugar
Viceministro de Desarrollo Rural destacó que cualquier solución a la crisis actual debe contemplar una transformación estructural del sector arrocero, pues de lo contrario, problemáticas como la caída del precio de la carga podrían repetirse en los próximos meses
El alcalde de Lima y líder de Renovación Popular utilizó su cuenta de X para cuestionar la salida del cocinero de un reality televisivo
Entre los grandes pendientes que tiene el Estado mexicano con la agenda de género, está la reparación integral del daño en los casos de feminicidio
La doctora aseguró que tomó la decisión de pausar el procedimiento y responder de inmediato para evitar que el paciente quedara sin cobertura y se enfrentara a una deuda médica difícil de pagar
La institución resaltó la preparación de sus agentes. Un acto que impactó a la comunidad, mostrando cómo manejaron un parto en circunstancias extraordinarias
El director general Félix León Martínez anunció que por anomalías, se suspendió pagos a las IPS que radicaron reclamaciones por más de setenta mil millones de pesos