Los malos sueños no solo pueden afectar al buen descanso, sino que también afectan al estado de ánimo y la concentración
El objetivo principal de esta medida es atender la demanda de quienes buscan aprovechar promociones
la controversia sobre la respuesEl dirigente lamentó en sus mensajes: "No tendríamos que estar hoy lamentando su muerte"ta estatal ante el crimen abre un nuevo capítulo en la discusión pública
El gobernador Rogelio Frigerio firmó con la Anses un convenio por el cual el organismo le transferirá esa cifra en cuotas. El reclamo de la provincia era por $154 mil millones y el saldo se compensará más adelante. Esto suspende la demanda ante la Corte Suprema
La Conferencia Episcopal dijo a través de un comunicado que debe apuntarse a la "construcción de una patria donde todos tengan lugar para vivir y construir una existencia digna".
El secretario de Seguridad llegará acompañado por el secretario de Defensa, el general Ricardo Revilla Trejo
En la reunión participan autoridades educativas y gubernamentales enfocados en mejorar la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en Oaxaca
El Frente Nacional por la Salud de las Personas con VIH denuncia el recorte de al menos 40% de los fondos destinados para prevenir y atender el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual en 2026. A la crisis sanitaria que atraviesa el sector público, se suma la crisis económica, que pega fuerte en poblaciones vulnerables.
Tras los desastres que ha tenido el este del país, la mandataria ya busca cómo atender los estragos de las más recientes tormentas
La acumulación constante de desechos cerca de la Casa Hogar de las Niñas de Tláhuac genera alarma por posibles afectaciones a la salud de menores
Las senadoras Lizeth Sánchez y Laura Itzel Castillo propondrán que el 18 de octubre sea el "Día Nacional de la salud en la menopausia"
El organismo indicó que las manifestaciones del 14 y 15 de octubre no afectaron significativamente la atención a contribuyentes y reiteró su disposición al diálogo con el personal inconforme
Cada año se registran 30.000 paradas cardiacas fuera de los hospitales
El presidente Gustavo Petro dispuso que la Sociedad de Activos Especiales destine oro decomisado al narcotráfico para acciones humanitarias en la Franja de Gaza
Hace 12 años, cuando nació Nina, sus padres sabían que si querían una vacante en el colegio de la zona norte que habían elegido, no debían demorar. Por eso, en abril, cuando la beba tenía solo tres meses, María F. y Joaquín se presentaron para anotarse en lista de espera para al año siguiente confirmar la vacante en sala de 2. Una amiga de María había hecho lo mismo estando embarazada para asegurarse un lugar, aunque no la inscribieron porque tenían que tener un documento y un nombre para asentar. El año pasado, cuando nació su sobrina, María le recomendó a su hermana que no demorara en anotarla si quería una vacante. Pero cuando fueron a averiguar, se encontraron con que el panorama había cambiado. Ya no había lista de espera y le recomendaron que volviera este año para inscribirla directamente.Esta es una realidad que se repite en la mayoría de los colegios en los que antes conseguir una vacante era una misión muy difícil, que había que encarar con mucha anticipación. Y se hace más marcado en los colegios más tradicionales, que en otras épocas tenían lista de espera y hoy en realidad tienen abiertas las inscripciones todo el año. Algunas ponen carteles en las puertas que indican que las inscripciones están abiertas para 2026, aunque la mayoría prefiere publicarlo en sus redes sociales. La inquietud no es menor: la caída en las inscripciones que en estos años se venía haciendo sentir en el nivel inicial comienza a irradiarse a la primaria. Una estadística que preocupa: un informe del gobierno porteño advierte que en 2025 la matrícula de ingresantes a primer grado cayó un 25% respecto a 2020. Para 2028, en apenas dos años lectivos, esa caída alcanzará a todo el nivel primario.De allí, que muchas escuelas están desplegando sus estrategias para paliar de alguna manera la caída. Desde contratar consultoras especializadas para saber cómo moverse en este nuevo mercado, hasta habilitar talleres a contraturno o doble jornada desde sala de tres, incorporar salas mixtas en colegios tradicionalmente solo de varones o de mujeres, hacer focus groups con las familias para conocer mejor sus demandas, hasta armar salas de nivel inicial que agrupan distintas edades. La gran incógnita y preocupación es qué va a pasar cuando esos niños y niñas que hoy están en salas de nivel inicial que apenas superan los 15 chicos, lleguen a la primaria.La caída de la natalidad en los últimos años es tan marcada que ya se nota una merma enorme en la matrícula. Las autoridades de los colegios cuentan que cada vez es más difícil completar una sala de 20 chicos.Un informe del gobierno porteño indica que la caída de la tasa de nacimientos fue del 36% en la cantidad de nacimientos entre 2014 y 2022 a nivel nacional, y del 44% en la Ciudad de Buenos Aires, con especial efecto en zona sur de la Ciudad. Esto implica una reducción de casi el 35% de los alumnos que se inscriben en el nivel inicial con respecto a 2019. Y los datos que se proyectan sobre primaria no son más alentadores. En 2025 la matrícula de ingresantes a primer grado (estatal y privado) cayó un 25% respecto a 2020 (de 41.117 ingresantes en 2020 a 30.686). Además, entre 2023 y 2026 se estima que habrá aproximadamente 7400 estudiantes menos en jardines estatales y cerca de 7600 en los privados.Otro dato: en primer grado, entre 2023 y 2028 las escuelas estatales perderán 6000 alumnos y alumnas y el sector privado aproximadamente 5700 estudiantes, señala el informe al que tuvo acceso LA NACION, que apunta que esta situación, por otro lado plantea una serie de oportunidades: "Posibilidad de avanzar en la ampliación de la jornada escolar, reorganizar la oferta en todos los turnos y potencial para fortalecer políticas de inclusión educativa", dice el documento. Dependerá claro de las políticas que se implementen.La preocupación por la constante baja en la matriculación no es menor. En estos días, se conoció que el Instituto Anunciación de María, histórico colegio de Belgrano R, anunció a las familias que cerraría sus puertas al fin del ciclo lectivo y que el edificio sería puesto a la venta. La noticia generó estupor y angustia en la comunidad de familias. Según explicaron las autoridades, el colegio enfrenta una grave crisis de matrícula en el nivel inicial y en los primeros años de primaria, con cursos que rondan los nueve alumnos por año. Mientras tanto, en los últimos años de primaria y en toda la secundaria, el colegio mantiene su alumnado histórico, que ronda los 28 chicos por año."Ustedes son testigos de los cambios que se están dado en la sociedad en general: la disminución de la natalidad, sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires, el impacto de la pandemia y la baja matrícula que afectó gravemente a muchas instituciones educativas, especialmente a nuestro querido Instituto Anunciación de María", leyó desde el escenario, el miércoles pasado, frente a la comunidad educativa, la madre superiora provincial de las hermanas vicentinas, la hermana María Celia Aguilar.Desafíos"El caso del Anunciación encarna desafíos que atraviesan muchas escuelas privadas: hoy esa institución contaba con alrededor de 310 alumnos; sin embargo, en los niveles iniciales los cursos descendían a apenas nueve alumnos, y se acusa una caída de matrícula de hasta un 80 % en inicial y 40 % en primaria. Esto no es un hecho aislado. La Argentina â??y en particular la Ciudad de Buenos Airesâ?? atraviesa una baja de natalidad sostenida, lo que intensifica la competencia entre escuelas por cada matrícula", apunta Martín Zurita, secretario ejecutivo de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (Aiepa). "Frente a este panorama, es más urgente que nunca otorgar protección especial a las escuelas de gestión privada. Son faros educativos con propuestas diversas, que suman pluralidad y enriquecen el sistema. Los equipos directivos y docentes que las integran poseen una formación profesional y una tradición que no podemos permitir que se pierda", agrega Zurita.Un informe de Aiepa de principios de año ya advertía esta situación: "el fenómeno presenta desafíos estructurales. Una de las problemáticas más apremiantes es la normativa que exige un número mínimo de alumnos para que las instituciones puedan acceder a los aportes estatales. Necesitamos revisar la normativa que requiere un número determinado de estudiantes para conservar el aporte estatal. Hoy tenemos menos alumnos, pero igual cantidad de cursos y cargos. Esta regulación, que se diseñó en tiempos de mayor natalidad y mayor demanda de vacantes educativas, no es sostenible en el contexto actual y mucho menos en el que se avecina en los próximos años", dice el documento.La caída del ingreso de nuevos alumnos no solo preocupa al sistema privado. El informe de Aiepa apunta: "en 2023 ingresaron 102.000 alumnos menos a la primaria que en 2011, lo que representa una disminución del 12,6% en la matrícula general. El fenómeno se refleja principalmente en el sector estatal, cuya caída es del 15%. En cambio, en las escuelas privadas, la reducción es del 6%", señala. Justamente, en el sistema público en estos días se generó cierta polémica por la posible fusión de grados de escuelas públicas porteñas para el próximo año, ante la caída de la matrícula. Están evaluando la posibilidad de unificarlos en los cursos donde no se alcanza el mínimo operativo, pero la confirmación llegará luego de tener los datos de las inscripciones, se informó oportunamente desde el Ministerio de Educación de la ciudad."Vamos a tomar decisiones en base a la realidad y los datos concretos. Es algo que sucede. La conversación es con toda la línea jerárquica del sistema: supervisores, directores y equipos de cada institución. Y también con los gremios, el estatuto docente prevé este tipo de reorganizaciones", indicaron fuentes de la Ciudad, y remarcaron que no implica cierre de escuelas sino la administración de la matrícula existente.Carlos Meira dirige una consultora que lleva su apellido y que suele ser convocada por algunas de las instituciones más prestigiosas y que históricamente nunca se habían enfrentado al dilema de la baja de matrículas. Prácticamente siempre trabajaron con lista de espera y hoy, en cambio se encuentran con su convocatoria de inscripciones abierta de febrero a diciembre. Modernizarse"Vemos con preocupación que muchos establecimientos privados no han transitado aún el camino de la transformación digital necesaria para afrontar los desafíos de generación y captación de la demanda de nuevos alumnos. El mundo digital se ha transformado en el primer lugar donde los padres de familia buscan información para elegir colegio. Esto requiere que los colegios profesionalicen su gestión de marketing y comunicación. No alcanza solo con mejorar y modernizar sus propuestas de valor educativa o den respuestas a las nuevas inquietudes de los padres, como el uso del celular u otros dispositivos o el impacto de la IA en la educación. Los que no estén a la altura de la información y la propuesta que buscan las familias, los que no profesionalicen su propuesta corren seriamente el riesgo de desaparecer", asegura.Y menciona estrategias que están desplegando colegios en todo el país, desde abrirse a los horarios flexibles de trabajo de los padres, hasta algunos que han decidido mudar literalmente su oferta a zonas en las que los nuevos desarrollos urbanos concentran una nueva demanda de oferta educativa.Escuchar a las familias, armar estrategias conjuntas, ser flexibles a los pedidos, ampliar el target incorporando cursos mixtos, aunque tradicionalmente fueran de solo mujeres o solo varones, son algunas de las estrategias que despliegan por estos días algunos colegios para lograr cubrir todas las vacantes."Hasta antes de la pandemia trabajamos con lista de espera. Hoy ya no. Antes teníamos unos 27 o 28 chicos por sala. Hoy, como mucho son 21. Las familias tienen menos hijos. Antes teníamos familias de cuatro o cinco hijos, hoy eso es una rareza. Porque la mayoría de las mamás son profesionales, ya no son amas de casa, como ocurría hace unos 15 años. Tuvimos que adaptarnos a esta nueva realidad. En las salas de 3 y 4, que eran jornada simple, las familias nos pedían jornada doble por el tema laboral. Entonces sumamos talleres a la tarde para sala de 3 y a la sala de 4 la hicimos jornada completa", explica Macarena Irarrázaval, representante del colegio San Felipe, de Don Torcuato."Aprendimos a anticiparnos a las necesidades de las familias, que los chicos más chicos puedan estar más horas en el colegio se planteó como una necesidad, ya que la mayoría de las madres trabaja. De esa forma, les permite evitar tener que contratar una niñera muchas horas. Son estrategias. También nos pedían talleres, para que los horarios fueran flexibles, y como son los horarios laborables de las madres y los padres con el home office. Nos tuvimos que adaptar", cuenta. "Atentos a esta realidad, en el Colegio San Martín de Tours en los últimos años hemos implementado diferentes estrategias: incorporamos sala de 2, talleres de inteligencias múltiples de jornada extendida, aulas flexibles y prehora para nivel inicial. Esto busca acompañar las nuevas necesidades de las familias de hoy. También desde este año el colegio es mixto, para que las familias puedan educar a todos sus hijos en una misma institución", apunta Mariana Gallagher, directora general del San Martín de Tours."A la vez, el proceso de inscripciones está abierto todo el año, se realizan reuniones informativas y open school, que es un día de puertas abiertas para que los interesados puedan conocer nuestro proyecto educativo y experimentar cómo aprenden nuestros alumnos en el colegio. Hemos tenido muy buena respuesta a estas estrategias y estamos con mucho interés y buen nivel de inscriptos para 2026. De hecho, hemos aumentado el número de alumnos en casi todas las salas de nivel inicial", cuenta Gallagher. "Nosotros estamos atentos, no solo a las cuestiones que inciden de forma directa en el proceso de inscripciones, matrícula, sino otros factores que se ven en el largo plazo. También estamos trabajando muy profundo en el concepto de familia, porque uno cuando educa siempre piensa en el futuro y lo que vamos aportando. Uno quiere formar jóvenes que en el futuro quieran tener familias, no que no quieran tener hijos y que en un futuro no tengamos más niños. El valor de la familia también es importante trabajarlo", aporta Gallagher.
Hasta el momento se ha registrado la muerte de cuatro personas por este suceso
La alcaldesa consideró "inhumano" que el IMSS no atienda el caso, a pesar de que la guardería es subrogada por la institución
La ayuda del Tesoro norteamericano consiste en dos cuestiones: el "swap" de U$S 20.000 para fortalecer las reservas y garantías bancarias para poder emitir nueva deuda. También espera un alineamiento total con la administración Trump.
El programa se diseñó con los lineamientos recomendados por la OMS y se implementará en los planteles de la ENP y CCH
Autoridades de la Ciudad de México indicaron que han tenido diálogo con los establecimientos afectados
El propietario del bar Danus, en Tordera, muestra la documentación de una inspección de la Generalitat tras una denuncia por no usar el catalán con los clientes
La Conferencia Episcopal Peruana señaló que el paro de transportistas es un reclamo justo frente a la inseguridad e instó a las autoridades "a escuchar con responsabilidad" las demandas sociales
La ANI anunció que se aseguraron recursos para ejecutar obras de mitigación, estudios y monitoreo en la carretera al Llano
El dentista británico Gautam Sharma viajó al Perú para brindar atención dental de emergencia a más de mil niños en zonas rurales. Calificó la experiencia como una de las más gratificantes de su carrera
Alejandro Cipolla explicó la situación judicial de la hija de Jorge Rial.Los motivos por los que le revocaron la excarcelación.
La presidenta indicó que no ha dialogado personalmente con el rector de la UNAM tras el asesinato del estudiante
La organización consideró que el caso es una evidencia de carencias estructurales entorno al desarrollo de los jóvenes
La Sociedad de Cirugía de Bogotá anunció el fin de su acuerdo con la aseguradora, por deudas acumuladas y falta de interlocución, lo que obligará a la reubicación de pacientes a partir de diciembre de 2025
El detonante fue apenas un grito de su hermano, de 8 años, que estaba jugando a la Play. Nunca había ocurrido antes. Gala, de 14, de pronto, estaba desencajada. Empezó a vociferar, a tirar cosas e intentó pegarle a su madre, que no sabía qué hacer. El desborde duró unos minutos y después del episodio se quedó dormida por 10 horas. Al despertar, fue como si nada hubiera ocurrido. La ayuda psiquiátrica no podía esperar.Los padres consultaron a su pediatra y a la psicóloga que la estaba tratando desde que habían descubierto que se lesionaba. Eran pequeñas heridas en las piernas y en los brazos, cada vez más frecuentes. La recomendación fue un psiquiatra infantojuvenil. Y allí se encontraron con un callejón sin salida: nadie atendía por su prepaga y, aun en forma particular, pagando lo que fuera, con suerte le daban turno para dos meses más adelante. Los desbordes se repitieron pocos días después. Al menor estímulo, volvía el estallido. Hace menos de un año, sin motivo aparente, Gala empezó a revolear objetos, rompió un vidrio y solo se calmó cuando se vio las piernas lastimadas. En esa oportunidad, la psicóloga y el pediatra coincidieron en que el cuadro era urgente. Los padres ya no podían manejar la situación. El médico de la ambulancia le dio un calmante y decidió llevarla a la guardia de un sanatorio donde quedó internada. Estuvo 48 horas en una sala común, adaptada, algo que se volvió frecuente en los últimos años debido al incremento de internaciones por emergencias psiquiátricas en adolescentes. La sala no tenía ventanas ni espejos el baño, para evitar cualquier autolesión. Dos días después, pese a lo complejo del caso, Gala volvió a su casa, pero con mucha medicación. Recién dos semanas más adelante, los padres consiguieron un turno con un psiquiatra, tras haber llamado a más de 20 profesionales. Todos le decían lo mismo, estaban con agendas colapsadas. Si era una urgencia, tenían que volver a la guardia, nadie tenía turnos disponibles.Acceder a un psiquiatra infantojuvenil es una misión cada vez más difícil, en medio de la enorme crisis de salud mental que atraviesa la adolescencia, sobre todo, desde la pandemia. En la Argentina, hay solo 454 psiquiatras infantojuveniles en actividad y 3945 psiquiatras generales, según datos del Ministerio de Salud de la Nación a los que accedió este medio tras un pedido de acceso a la información pública realizado por el equipo de LA NACION Data.Dicho de otro modo, hay cuatro psiquiatras infantojuveniles activos por cada 100.000 niños, niñas y adolescentes. Cuando se analiza esa tasa por provincia, las desigualdades territoriales se vuelven evidentes: la ciudad de Buenos Aires concentra la mayor disponibilidad de especialistas, con 39 cada 100.000 chicos de hasta 18 años. En el otro extremo, se ubican seis provincias en las que no hay ningún profesional que atienda niños y adolescentes: Corrientes, Formosa, Misiones, San Luis, Santiago del Estero y Tierra del Fuego."Tengo que rechazar unos diez llamados por semana""Yo tengo que rechazar unos diez llamados por semana. Y son pedidos desesperados. 'Por favor, doctora, un huequito en la agenda'. A una esto la angustia porque no consiguen en otro lado tampoco". Quien habla es la psiquiatra Andrea Abadi, responsable del departamento de Psiquiatría Infanto Juvenil de Ineco, una de las especialistas más destacadas del país. "Además, hay pocos lugares para internaciones y son pocas las clínicas que tienen guardias activas de psiquiatría para niños y adolescentes", explica. En estos días, en el marco del Congreso de la Sociedad Argentina de Psiquiatría que se realiza en Mar del Plata, Abadi y su equipo van a presentar un curso de farmacología para psiquiatras generales, para formarlos y habilitarlos para que puedan atender chicos."Tengo pacientes por Zoom en provincias como Chaco o Corrientes, porque no consiguen especialistas. Les pido que busquen un psiquiatra para adultos y yo lo oriento. Es muy difícil. Por eso, armamos un curso para enseñarles a manejar las crisis en pacientes pediátricos. Hoy es muy frecuente, en hospitales y clínicas, recibir a diario cuadros de chicos de 8 años que llegan rompiendo todo", relata la experta."En el sistema público y en el sistema privado es muy complejo conseguir una internación psiquiátrica para un adolescente o un niño. Muchas veces vuelven con indicaciones y mucha medicación a su casa, pero lo cierto es que el entorno familiar no está en condiciones de contenerlo, y la familia va a tardar varios meses en conseguir terapeutas", describe Abadi."Estamos desbordados"Hoy, en la ciudad de Buenos Aires, hay dos hospitales públicos de salud mental que atienden emergencias: el Tobar García, que recibe a niños y tiene capacidad para 64 pacientes, y el Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato de Alvear, que trata a adolescentes desde 14 años, además de adultos. Allí, hay dos salas dispuestas para la internación de hasta 12 adolescentes.Otros hospitales pediátricos como el Ricardo Gutiérrez y el Pedro de Elizalde cuentan con guardias y destinan salas de internación a situaciones de emergencias de salud mental. Javier Indart es director del Elizalde y afirma que, desde la pandemia, la cantidad de emergencias se multiplicaron. "Hoy estamos desbordados. Hoy tenemos entre 15 y 20 pacientes internados en el sector de psiquiatría infantil y cada día recibimos por lo menos otras diez consultas de urgencias psiquiátricas, desde un chico con excitación psicomotriz, que puede ser un paciente que tiene un diagnóstico de base como Trastorno del Espectro Autista (TEA) que está desregulado, un adolescente con trastornos alimentarios que llega a situaciones extremas o intentos de suicidio", refleja el profesional que forma parte del sistema de salud de la ciudad de Buenos Aires.Hablemos de suicidio: guía para prevenir y saber cómo actuarSe trata de un problema estructural que no escapa a ninguna jurisdicción y que se replica a nivel global. "Hay días que llegan unos 20 niños y adolescentes. Detrás hay depresiones, angustia, violencia familiar. Si la situación reviste un riesgo inminente se lo interna. Muchas veces, ante la gran demanda, son unas 24 o 48 horas donde se lo estabiliza desde lo clínico y después, dependiendo del caso, de cómo evoluciona la situación de peligro, se decide si se lo interna en una sala o si vuelve a su casa. Pero siempre, tenemos que asegurarnos que salga con un plan para abordar esa situación. El problema es que como las familias no consiguen terapeutas, psiquiatras, psicólogos, todo el equipo que se necesita, los volvemos a citar a diario o en la semana, porque a veces son varios meses hasta que consiguen un profesional", explica Indart. Los pacientes suelen recurrir al sistema público pese a contar con prepagas debido a la dificultad para conseguir especialistas o lugares de internación en el ámbito privado. "Vemos con preocupación que esta no es una situación estacional sino que se incrementa día a día", dice Andres Luccisano, subjefe del Servicio de Salud Mental Pediátrica del Hospital Italiano."Las situaciones en las que un niño o un adolescente recurrían a un psiquiatra cambiaron radicalmente. Hoy, prácticamente, todos los días recibimos una situación de emergencia psiquiátrica infantil o adolescente. En 2019, recibíamos unas 139 emergencias en el año. Ahora, son unas 360 al año, es decir, casi todos los días", señala el profesional.La evaluación de cada paciente requiere un estricto protocolo. "Si hay situaciones como que se haya cortado o haya ingerido algo, la internación es para resguardar la vida. Se convoca al equipo, tenemos una guardia de salud mental que es un mix activo pasivo, y si es necesario, hacemos una internación psiquiátrica, que hoy por la Ley de Salud Mental, en caso de menores de edad es involuntaria", explica Luccisano.Por ley, todos los hospitales y clínicas polivalentes deben tener un lugar preparado, además de las camas de guardia, para realizar una internación psiquiátrica. La habitación tiene que estar preparada para que no existan riesgos de autolesiones, fugas u otros peligros. En general, las instituciones los reciben hasta que se resuelve el cuadro agudo y luego se le pide a la familia que gestione un traslado a una clínica de salud mental, algo que no es sencillo. Demanda incesante y riesgo de vida"Es muy complejo armar equipos con psiquiatras porque están colapsados", resume la psicóloga Marina Manzione. "Como terapeuta uno tiene el teléfono 24/7 y desde la pandemia se siguen incrementando los casos. Hace algunos meses, una paciente mía tuvo un intento de suicido. Vino la ambulancia, la internaron, pero poco después le dieron de alta con la indicación de un tratamiento a seguir con un psiquiatra. Sin embargo, no conseguíamos. Entonces, lo que se hace es generar un dispositivo de contención familiar. Armamos un sistema de guardias, donde participaban la familia, hasta los vecinos y el colegio, porque teníamos que garantizar que la paciente no quedara sola en ningún momento", indica.El colegio ocupa un lugar central. "Tenés que entrenar a los acompañantes en psicoeducación para que estén en condiciones de contener emocionalmente y saber cuándo pedir ayuda. Obviamente, una está ahí todo el tiempo monitoreando por teléfono y con visitas, pero no es lo ideal", plantea.Andrea Spinosa es coordinadora del departamento de Salud Mental de Medicus. "Tengo el servicio desbordado. Los consultorios que atienden adolescentes están llenos y el pronóstico es complicado. Hay un cambio en la estructura familiar, antes la adolescencia empezaba a los 14, ahora es desde los 11. Estamos recibiendo cuadros que requieren internación por conductas autolesivas desde los 11 años. La idea es no medicalizar ni internar en infancia y adolescencia, pero muchas veces no tenemos otras opciones para dar respuesta", dice."Antes de la pandemia recibíamos unos tres llamados telefónicos por emergencias psiquiátricas con niños o adolescentes. Ahora es todos los días. Nos llaman padres de chicos de 8 años con ideas de muerte o que hace días dejaron de comer", señala. Y remata: "Nunca hay que pensar que están queriendo llamar la atención, siempre hay que pedir ayuda de inmediato".Guía sobre trastornos de la alimentación: dónde pedir ayuda"Los adolescentes están explotando y la enorme crisis contrasta con la poca cantidad de especialistas. familias llaman y les dicen dos meses y medio. Para alguien que acaba de vivir una situación extrema esos es una eternidad. Hoy, muchos de los adolescentes que están en crisis eran niños durante la pandemia. Las causas son muchas. Muchos chicos quedaron expuestos desde muy temprano a las pantallas. Ese cerebro se fue estructurando con una necesidad de pantallas, de recompensa inmediata", aporta Juana Poulisis, psiquiatra, magister en Psiconeurofarmacología, especializada en trastornos de la alimentación.El trabajo con los padres es paralelo al tratamiento con los menores y la familia entera atraviesa estas crisis. "La pandemia dejó un terreno más fértil para la proliferación de trastornos y adicciones. Y ahí reaparece el rol del padre y la madre. Cuando hay un trastorno trabajás con los padres en la importancia de su participación en las conductas de sus hijos, en los hábitos de sueño, de comida, de vida digital. Necesitamos que los padres se vuelvan a meter con la conducta", señala.Eduardo Bunge es un profesor e investigador académico y psicólogo argentino de la Universidad de Palo Alto, en Silicon Valley, experto en terapia infantil y autor de muchos de los protocolos utilizados con chicos en psicoterapia. Junto a otro argentino creó un herramienta de inteligencia artificial llamada Parente, destinada a asistir a los padres de hijos con trastornos de la conducta, que siempre debe ser complementada con una terapia tradicional. "Todas las semanas recibo llamados desesperados de personas que, aunque son millonarios, no pueden conseguir un terapeuta para su hijo. Esto ocurre en la Argentina y también en Estados Unidos, y en el resto del mundo", señala. "La psicoterapia puede ayudar en muchas cuestiones, pero hay otras en las que se requiere la intervención de un médico psiquiatra. Por eso, la escasez de especialistas es un verdadero problema", apunta Bunge.El modelo que diseñó ofrece a los padres pautas para actuar ante situaciones de conflicto. "Los terapeutas solo estamos unos 50 minutos a la semana con los pacientes, en cambio los padres están todo el día y con la orientación adecuada, en nuestro caso, basados en los mejores papers certificados, pueden lograr grandes cosas. Pero hay que decir que la herramienta solo se puede usar, combinada con terapia tradicional. Esta es una opción que surgió porque realmente la salud mental está en crisis para dar respuesta a la situación actual", señala el investigador.
Por incumplimientos prolongados en los pagos y falta de respuesta a las reclamaciones, la clínica pondrá fin a la atención de los afiliados de la aseguradora, redireccionando a los pacientes a otros proveedores
El Ministerio de Salud anunció que desplegará equipos móviles con personal médico y de enfermería para asistir a los fieles durante todo el trayecto de las procesiones del mes morado
La iniciativa del Gobierno de Sinaloa fue respaldada por la Comisión de los Derechos Humanos del estado
El director del Hospital Simón Bolívar confirmó que se dio aviso a la Universidad Nacional de Cajamarca, de donde es alumno, a fin de que se investigue
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) anunció la inauguración de dos nuevas oficinas en Estados Unidos, que se dedican a la atención de viajeros internacionales. Los procedimientos en los que se centran estas sucursales son los trámites de inscripción Global Entry, uno de los más demandados.Dónde se encuentran las dos nuevas oficinas de la CBP para inscripciones de Global EntryEn el comunicado oficial de la CBP, publicado el miércoles 17 de septiembre, se detalló la apertura de dos Centros de Inscripción de Global Entry en la Costa del Golfo. La agencia federal manifestó el objetivo de incrementar sus recursos para facilitar los trámites de este programa, que presenta una mayor demanda.Estas son las dos nuevas ubicaciones de las oficinas de la CBP destinadas a los programas de viajero confiable son:Trent Lott International Airport, en Moss Point (Mississippi): en el 8301 de Saracennia Rd., Suite 6.Chattanooga Metropolitan Airport (Tennessee): en el 1001 Airport Road., Suite 26."La demanda del programa Global Entry Trusted Traveler sigue creciendo", enfatizó el director de operaciones de campo de la CBP en Nueva Orleans, Steven Svainoha, quien destacó que las prioridades de la agencia son la facilitación de viajes y la seguridad nacional.Las dos nuevas oficinas ya permiten reservas de turnos para tramitar el programa del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).Las ocho oficinas de la CBP en la Costa del Golfo para trámites Global EntryAdemás de las dos oficinas recientemente inauguradas, la agencia federal cuenta con otros seis centros de atención destinados a los procedimientos de viajero confiable:Gulfport, Mississippi: en el 14091 de Customs Blvd.Memphis, Tennessee: en el 2491 de Winchester Rd.Nashville, Tennessee: en el 1 de Terminal Drive.Huntsville, Alabama: en el segundo piso del Aeropuerto Internacional de Huntsville.Mobile, Alabama: en el 8400 de Airport Blvd.Nueva Orleans, Luisiana: en el 1 de Terminal Drive.Cómo es el proceso para solicitar un programa Global Entry de viajeros confiablesEste permiso otorga el acceso más rápido y facilitado a los pasajeros elegibles en los aeropuertos principales de Estados Unidos, así como en puertos terrestres y marítimos. La aprobación de una tarjeta de viajero confiable requiere una revisión periódica de los antecedentes penales y una entrevista personal por parte de las autoridades, para verificar que no se representa una amenaza para la seguridad pública y nacional.Global Entry se utiliza para el ingreso a EE.UU. y cuenta en la actualidad con más de diez millones de miembros. Este es el procedimiento para la solicitud ante la CBP:Crear una cuenta en línea de Programas de Viajeros Confiables.Completar el formulario de solicitud y abonar la tarifa correspondiente de 120 dólares.Programar una entrevista con las autoridades en un Centro de Inscripción de Global Entry.Presentar el pasaporte y otro documento de identificación en el encuentro con la CBP, que puede ser la licencia de conducir o la green card.La agencia federal detalló que el plazo de aprobación de las solicitudes ronda las dos semanas en el 80% de los casos, aunque otros pueden presentar demoras de hasta un año o más.
La obligación se extiende a "la totalidad de los servicios básicos de interés general y a cualquier empresa de más de 250 trabajadores o que facture más de 50 millones anuales"
La congresista lanzó duros cuestionamientos a la estrategia del mandatario para atender la proliferación de residuos en las calles capitalinas
Cuando Micaela tenía 13 años, tuvo un bebé en una maternidad pública de Rosario que fue entregado en adopción mediante un consentimiento no informado. Desde entonces, ella lucha por recuperar a su hijo, que es criado por otra familia. Recién ahora la justicia santafesina decidió que se resuelva la restitución, previa escucha del niño, hoy de once años. Por este caso, el estado argentino fue condenado en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Las autoridades informaron que ser actualizará la información cada ocho horas para que la ciudadanía pueda saber información de sus familiares
De acuerdo a la titular del MIMP, Ana Peña Cardoza, con esta medida se está "protegiendo y cuidando de forma integral a todo el grupo familiar"
La SEGIAGUA atendió encharcamientos y reforzó la vigilancia en 15 alcaldías
La mandataria reconoció la disposición de líderes estatales de la alianza PRIAN y Movimiento Ciudadano para trabajar en conjunto pese a desacuerdos
En el Perú, la detección temprana del cáncer infantil enfrenta serias limitaciones por la falta de equipos médicos como el angiógrafo
Durante la primera edición de la Reunión Nacional de Políticas en Salud Pública, autoridades sanitarias buscan mejorar atención médica a la población mexicana
El negocio, fundado por un emprendedor argentino en 2022, sufrió pintadas, carteles y una avalancha de reseñas negativas
Una pareja fue a comprar un helado, hizo el pedido en catalán y una diferencia lingüística con el empleado desató una fuerte disputa.Denuncias, destrozos y la respuesta del comercio fundado por el argentino Leandro Rincón en 2022.
La gobernadora presentó avances en el combate al alga marina, durante una visita de la presidenta Claudia Sheinbaum en el estado
Tendrá consultorios, quirófano, prequirófano, enfermería, caniles y caballerizas.La propuesta abarca desde castraciones de perros y gatos a partir de los seis meses hasta vacunación antirrábica desde los tres meses de edad.
Las mujeres embarazadas no deben viajar a partir de la semana 36 de gestación
Ante un incremento exponencial de casos de estafas virtuales, la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp identificó cuatro prefijos que debes evitar atender o contestar mensajes.El modus operandi, generalmente, se da por mensajes de WhatsApp ofreciendo servicios o inversiones a bajo costo que seducen a las personas. Ante la suba de casos y denuncias a entes públicos, WhatsApp alertó sobre estos números que deben ser bloqueados o eliminados.Los prefijos señalados son: +62 (Indonesia); +91 (India); +967 (Yemen) y +212 (Marruecos). Estos cuatro números quedaron en la mira tras varias denuncias de los usuarios, quienes reciben, asiduamente, mensajes de remitentes desconocidos.Con números ficticios, los estafadores sacan a relucir todas las artimañas posibles para seducir a la persona que está del otro lado de la pantalla con propuestas utópicas e inalcanzables. Este fenómeno que creció en el último tiempo obligó a WhatsApp a mejorar los mecanismos de seguridad con el fin de frenar la ola delictiva.Según expertos en ciberdelitos, existen diferentes indicadores específicos para detectar una estafa: Su mensaje incluye promesas económicas, enlaces sospechosos o un tono desmedido de urgenciaLas primeras palabras que utiliza contiene un lenguaje genérico como "Hola" o "Quiero hablar con vos"El prefijo pertenece a un país lejano o sospechoso.
La legisladora del PVEM destaca el papel de la tecnología móvil en la comunicación eficiente de problemas urbanos.
"Hay una buena chance de que funcione todo más sostenible y con menor fluctuación", dice Daniel Marx, al analizar el escenario financiero local tras las últimas fluctuaciones de la tasa de interés y la suba del tipo de cambio. Según el exsecretario de Finanzas, la "volatilidad" en el mercado tras el fin de las Lefi debería estabilizarse en las próximas semanas, aunque plantea que el Gobierno debería establecer un esquema de "reglas de juego" más claras en cuanto a "la interacción entre lo fiscal y lo monetario, el rol del BCRA y cómo se financia el Tesoro".Qué Preocupa A Las Empresas, Según Daniel Marx-¿Qué análisis hace de los últimos movimientos?-En abril, cuando se cambió el criterio del mercado cambiario con la carta de intención con el FMI, apareció una interpretación de un tipo de cambio flotante. Mucha gente lo leyó como una flotación administrada, es decir, que el BCRA iba a ir acumulando reservas, aprovechando la estacionalidad de la venta de la cosecha gruesa, para después enfrentar momentos distintos. Eso no ocurrió y generó también un mercado donde se vio como un exceso temporario de ofertas de divisas, temporarios por esa estacionalidad, un exceso porque no había previsto o no se vio un reemplazo al BCRA para eliminar o amortiguar volatilidad. Entonces, cuando se acaba esa estacionalidad, que además fue incentivada por el manejo de las retenciones, hay que esperar que el movimiento se dé para el otro lado.-¿Qué implicó esa decisión?-Se interpretaba en la carta de intención que el BCRA, aparte del Tesoro, podía intervenir dentro de las bandas. No lo hizo, y el Tesoro apareció comprando algunas divisas más tarde, pero en montos distintos a los que se decía. También hubo algunos movimientos en cuanto a tratar de acumular divisas o reservas tomando deuda, pero por montos inferiores y un sistema distinto al que se había interpretado. Y a eso se superpone después la decisión de eliminar las Lefi.-¿Cómo analiza eso?-El Gobierno pensó que los bancos iban a comprar otros títulos públicos y no lo hicieron, con esa velocidad, por lo menos, y esto generó esta baja de tasas, exceso de liquidez inicial, movimiento cambiario exacerbado. Después, una ida y vuelta con los pases pasivos del BCRA. Ahora, la situación estaría un poquito más regularizada. Pero queda pendiente la incógnita para muchos de cuál va a ser el manejo en el futuro entre lo cambiario, lo monetario y lo fiscal. En el sentido de si se va a intervenir o no, cómo va a funcionar el mercado monetario, si es decidido desde el Tesoro o también con el BCRA, con algunos de los mecanismos previstos que tienen que ver con un mercado de pases, por ejemplo.-¿Puede cambiar algo tras la aprobación de la primera revisión del acuerdo con el FMI?-A partir de conocer los detalles del nuevo esquema, espero que contenga los elementos que aclaren el funcionamiento de la interacción entre el mercado cambiario, el monetario y el financiamiento del Tesoro. Esto es, en definitiva, que se busque disminuir los elementos de volatilidad que notamos últimamente a través de un diseño que sea bastante más sostenible a lo largo del tiempo, y en ese sentido, cómo interactúan las reglas de juego y los agentes que acceden a estos tres pilares.Las Perspectivas Para La Oferta Y Demanda De Dólares, Según Daniel Marx-¿Qué impacto puede tener esta volatilidad de tasas y tipo de cambio sobre otras variables de la economía?-Yo creo que acá hay un reacomodamiento y ahora se va a buscar una renovada forma de funcionamiento entre estos tres parámetros. Y está teniendo algún efecto sobre actividad en el cortísimo plazo, pero después debería ser favorable. -¿Por qué? ¿Qué significa esto?-Que el impacto del deslizamiento cambiario sobre el nivel general de precios sería menor y muy temporario. Estabilizado, las tasas de interés deberían ser más compatibles con una menor tasa de inflación y menor tasa de devaluación esperada. Y en actividad también, porque la cuenta corriente cambiaria disminuiría su déficit y se mejoraría la competitividad de algunos, que estaban más expuestos. -¿Cuál es su visión sobre este nivel del dólar, después de la suba de las últimas semanas?-El nivel previo estaba como exacerbado por los incentivos temporarios y el actual está mucho más cercano a lo que sería un funcionamiento más sostenible, estable en el tiempo. Hay que ver cómo termina de acomodarse y cómo se aclaran las demás cosas en consecuencia. Y después, creo que hay una buena chance de que funcione todo más armónicamente, más sostenible y con menor fluctuación. -Mencionó la cuestión de la estacionalidad en la oferta de divisas. ¿Qué observa hacia adelante en cuanto a la demanda y la oferta de dólares?-Creo que tendríamos una cuenta comercial, corregida por estacionalidad, pero puesta en régimen, con mayor oferta neta de divisas de lo que teníamos antes. Y después queda la llamada cuenta capital, que en parte es lo que el Gobierno estuvo alimentando para contrarrestar el faltante del lado comercial, con toma de alguna deuda. Y después viene el sector privado. Ahí, yo diría que hay algo que afectó bastante en estos últimos meses también, que han sido la llamada formación de activos externos netos por las personas físicas. Eso, en un nuevo escenario corregido, entre tipo de cambio, tasas de interés vistas como sostenibles, pero favoreciendo las tenencias locales, y mejora en el clima de inversión, debería corregirse también. Y después vienen los otros flujos de capitales privados, básicamente vinculados a inversión, que también, cuando los precios relativos, y me refiero desde el tipo de cambio, costos locales y otros ya en un equilibrio más estable, deberían ser más favorables también.-¿Qué consultan las empresas? ¿Cuáles son sus preocupaciones, pensando en la inversión?-Se notan movimientos de argentinos comprando, o más bien interesados en invertir. Eso es un primer paso interpretado favorablemente, con lecturas favorables, porque muchas veces son los argentinos los primeros en darse vuelta y salir. Eso por el lado de la inversión real. Pero también quieren ver cómo terminan de acomodarse las reglas de juegos de mediano plazo. Esto tiene una lectura política, pero también tiene una lectura de precios relativos, incluyendo tipo de cambio y tasa de interés. Y después están estos movimientos de portafolios privados, llamémosle también, que hoy están a la expectativa, creo con algún grado de incertidumbre, que se refleja en búsqueda de refugio. Si vos le bajás el riesgo y mejorás la perspectiva de mediano y largo plazo, esas salidas de capitales privadas, de personas, deberían disminuir e incluso tener signo contrario de ingreso. -Cuando habla de buscar refugio, ¿qué se busca?-El refugio más conocido acá es el dólar. Lo que sí creo es que a diferencia de otras veces hay muchos de estos dólares que quedan con riesgo argentino. Antes era sacarlos lo más lejos de Argentina, y ahora hay parte que se queda en los bancos como depósitos y parte que compran títulos dolarizados o semidolarizados de compañías.-Hablando de riesgo, ¿por qué no bajó el riesgo país?-Creo que eso tiene que ver primordialmente con que no hubo convencimiento de la estabilidad de las reglas de juego cambiarias y monetarias de corto plazo. Hubo un tema de interpretaciones distintas, lo que hablábamos hace un rato, de que no estaba claro cómo iba a funcionar esta armonía entre los tres pilares de corto plazo. Después, hay algún tema de validación de la dirección de los fundamentales políticos. Creo que las elecciones que se vienen es algún indicador, pero más que todo influyó lo anterior.-¿Qué impacto tiene el factor político o el resultado electoral?-Yo más que mirar la cuestión electoral, creo que lo que se quiere ver son estabilidad de reglas de juego, de políticas de Estado, y no tanto personalismo muchas veces. Se entiende que las personalidades juegan un rol muy importante, pero digo esto porque la Argentina cambia mucho de dirección con las personalidades. Por eso uno quisiera que disminuya la incidencia de los cambios de las personas. -Y en cuanto a los sectores que pueda generar algún tipo de dinamismo en la inversión, ¿qué perspectivas observan?-Hay una gran apuesta por recursos naturales, con los temas vinculados al agro, que siguen, y se habla de petróleo, gas y minería. Mi impresión es que eso ayuda en términos cambiarios, pero también es interesante tratar de diversificar, no por decisiones administrativas, sino más bien por cuáles son las condiciones que permiten que esto se desarrolle. Y ahí creo que hay muchas oportunidades, por ejemplo, en determinados tipos de servicios, que además están menos sujetos a las cuestiones geopolíticas, que tienen bastante incidencia en el comercio internacional estos días.-Mencionó la cuestión fiscal. ¿Cómo observa esa gestión hacia adelante?-Creo que es bienvenida la búsqueda de un superávit primario, y en cómo se persiste en esto. Y también, en cómo es el esquema de financiamiento del Tesoro. -¿En qué sentido? Suele haber debates por cómo se computan los intereses y la capitalización en los instrumentos en pesosâ?¦-Sí, por eso hablé del primario. Creo que el otroâ?¦son metodologías que cambian, para decirlo de alguna forma. Pero bueno, creo que los avances en esa materia han sido notables, y no hay que despreciarlo. Después uno aplicará la metodología que considera adecuada.-¿Es sostenible?-Sí, es un tema a seguir, lo veo sostenible, con algunas fluctuaciones. Pero me refería más que todo a la interacción entre lo fiscal y lo monetario, el rol del BCRA y cómo se financia eso. Está claro que el BCRA no va a financiar al Tesoro, y me parece bien, pero también hay que ver, porque existen desfasajes temporarios, cosas que atender en la transición entre lo que son las fuentes de financiamiento del Tesoro, más allá del resultado fiscal, con el mercado local y el mercado externo, en distintas monedas.-¿Ve un horizonte donde el país pueda volver a los mercados internacionales?-Creo que sí. Hoy la Argentina es un mercado marginal, de alguna forma, dentro del espectro de los capitales internacionales, y las cotizaciones de los títulos soberanos son cotizaciones que en general son comparables a países con problemas importantes. En la medida que la Argentina supere esto, que es totalmente factible, eso se va a corregir y va a poder reacceder. Pero acá, yo creo que es importante pensar que no son compartimentos estancos separados entre lo internacional y lo local. Muchos países tienen ratios de deuda-producto muchísimo más altos que acá. La Argentina tiene contingencias y tiene una historia, pero también tiene que construir un recorrido para ir demostrando que puede sostenerse como un país que tiene acceso a su mercado.
Falta de insumos, salarios insuficientes, "aprietes" por los reclamos y respuestas inexistentes. Los trabajadores de salud del municipio de La Matanza volvieron a reclamar por una recomposición salarial al intendente Fernando Espinoza (Unión por la Patria). Trabajadores de los cuatro hospitales municipales del distrito -el Policlínico Central; el del Niño, de San Justo; el Materno Infantil José Equiza, de González Catán, y el Materno Infantil Teresa Germani, de Laferrere- junto con los dos especializados, Cemefir y el Centro Odontológico Municipal, y de las salas de salud reclaman una recomposición salarial. Analizan volver a las asambleas permanentes como a principio de año cuando el reclamo incluso llegó hasta movilizaciones y cortes de la ruta 3.Los médicos explican la desproporción del personal disponible para atender y la demanda existente. Tras haber estado cerrada en 2023 por falta de personal, la guardia del Hospital del Niño está abierta gracias a una reorganización operativa con la que lograron alcanzar contar con dos pediatras por día para atender alrededor de unos 250 niños. Pero solo atienden urgencias y demanda espontanea hasta las 17. En el Germani y en el Equiza, sin embargo, dos días por semana no tienen guardias por falta de personal. A su vez, la situación se ve empeorada por la crisis general que atraviesa el sistema sanitario. "El Posadas tuvo un éxodo de gente del servicio de traumatología infantil y también del de cirugía, entonces la mayor parte de los días no hay ni cirugía ni traumatología infantil. De por sí nosotros en el hospital atendíamos a la comunidad propia de La Matanza, más la gente que viene de Morón, de Cañuelas, de Merlo, de Pontevedra. Y ahora se sumó a un montón de chicos que absorbía el Posadas, sobre todo en estas dos especialidades, que redundan en el hospital. De hecho, nosotros estamos recibiendo solicitudes de derivación de Zárate, de Las Heras. El área de injerencia del hospital es cada vez mayor, con cada vez menos personal", puntualizó a LA NACIÓN la pediatra Sandra Verta del Hospital del Niño, de San Justo. "Lo que nos preocupa es lo que venimos advirtiendo desde hace tanto tiempo, en 2023 puntualmente fue un cimbronazo el aumento tan gigante de la demanda en relación al personal y a los sueldos que cobraban que hizo que hubiera que cerrar la guardia y estamos viendo espantados que hay determinados indicadores que se van repitiendo, sobre todo ahora en la época de invierno, que para la pediatría es más complicada", describió. Según señaló, la semana pasada se acabaron las camas de terapia del hospital, la única terapia pediátrica de la zona, y tuvieron pacientes con respirador en la guardia. No hay lugares de permanencia para abordar la crisis de salud mental de los adolescentes. "Son atendidos por los pediatras en la situación de emergencia hasta que un psiquiatra los pueda ver", contó Verta. El hospital tiene solo el 30% del personal que debería. Los turnos son limitados porque el personal es también limitado en todas las especialidades. Solo a modo de ejemplo, contaban con tres cardiólogos y solo quedó una, de los cuatro gastroenterólogos, ahora hay dos. "Otros efectores tampoco pueden absorber la demanda de más baja complejidad, entonces todo redunda en el hospital. Del presupuesto de salud de La Matanza casi un 75% se deriva al hospital, si la situación que estamos pasando nosotros es calamitosa, si nosotros no tenemos recursos ellos tienen mucho menos. Esto empieza a generar un desgaste para el personal que se ve superado por la cantidad de pacientes que hace que la gente se canse y se vaya sumado a que tampoco el esfuerzo por sostener el sistema y la atención tampoco se ve reflejado en los sueldos que cobramos", cerró. Por un cargo de 36 horas por semana, los médicos cobran $1.400.000.Hoy la convocatoria de los trabajadores de Salud fue en el Policlínico Central, ubicado sobre la calle Almafuerte, al lado de la municipalidad. La zona está totalmente cortada por obras para hacer semipeatonal las calles de la plaza de San Justo. El Policlínico, en tanto, está empapelado por reclamos. "Peatonal nueva, sueldos viejos", "Ya no es un reclamo, es un grito de auxilio". "Necesitamos sueldos dignos". "No sé cómo llegamos a esto. Es una desidia total", dijo a este medio Noelia Warner, administrativa de la institución hace 23 años. "Yo no llego a los $600.000 con 30 horas semanales, el cargo administrativo tiene ese valor en el municipio. Yo vivo acá a 20 cuadras, siempre pagué mis impuestos, todos pagamos. No es que el municipio no tiene plata, no sé qué hacen con la plata", agregó. A las complicaciones con las que se acostumbraron a trabajar, se le sumó desde la semana pasada la falta de sistema que obligó a tomar los turnos manualmente. En el Policlínico, por ejemplo, apenas quedaron dos personas para atender por ventanilla. Los trabajadores, además, tienen miedo de no cobrar su próximo sueldo dado que la falla afecta a toda la red municipal. LA NACIÓN intentó conocer la postura de la Intendencia de La Matanza sobre el conflicto, pero no obtuvo respuestas al cierre de esta nota."Tenemos una sala de parto inhabilitada, porque a la otra se le rompió el aire y no vienen a arreglarla. Si viene un parto simultáneo, estamos usando el quirófano de guardia, es una lotería", describió Rosario, licenciada en enfermería que trabaja hace 15 años en el Hospital Materno Infantil Teresa Germani, de Laferrere. Por siete horas su sueldo alcanza los $700.000. "Estamos trabajando horrible. No hay insumos, es una miseria lo que ganamos, da mucha bronca. Antes teníamos seguridad, ahora no. Hasta diciembre de 2024 el municipio compraba agua, después nos tuvimos que empezar a comprar bidones y los necesitamos para las mamaderas", describió Jésica Ávila, también enfermera. Coinciden en que muchos trabajadores no se quejan por miedo a represalias. Las banderas con reclamos las sacaron más de una vez y también, según los trabajadores han controlado quiénes asisten a los reclamos. Además, estos sectores autoconvocados aseguraron que el Sindicato de Trabajadores Municipales de La Matanza no se involucra en las protestas ni tampoco colabora para solucionar el conflicto. "Yo trabajo en imágenes, no tenemos películas. Para que los pacientes se la puedan llevar, lo que hacemos es pedirles su celular y le sacamos una foto", describió la licenciada Mariela González que trabaja en el Materno Infantil José Equiza. "Hace 10 años casi que no tenemos aumentos, se olvidaron. Los cargos que quedan libres no se vuelven a cubrir, no se hacen más concursos, no se recategoriza al personal y todos los que ingresan lo hacen como monotributistas", describió Beatriz González, fonoaudióloga del Cemefir.
El funcionario fue enfático en señalar que las determinaciones legislativas han incidido directamente en las limitaciones financieras de la unidad
Esta iniciativa busca evitar que se agrave la presión sobre los centros de alta complejidad y mejorar la calidad del servicio para los usuarios
La Superintendencia Nacional de Salud recuerda que hospitales y clínicas no pueden negar atención urgente, sin importar seguro, documento o procedencia
Los Centros LIBRE son espacios destinados para las mujeres de México que ofrecen atención integral tanto para la prevención y la atención de las violencias
El plan inicia con la captura de animales en situación de calle bajo protocolos seguros y respetuosos
La prevención no solo evita pérdidas, también asegura la estabilidad a largo plazo del negocio. Para el especialista, la protección debe incluir desde videovigilancia hasta planes de contingencia digital
El servicio gratuito busca proteger a niñas, niños y adolescentes en situación de violencia o desprotección familiar, incluso los propios menores pueden comunicarse para solicitar ayuda
Juan David Quintero cuestiona que el presidente haya sancionado la Ley 111 a pesar de las múltiples advertencias del Ministerio de Transporte y expertos en seguridad vial
El director de la entidad, Carlos Carrillo, aseguró que los recortes presupuestales y el rechazo de la ley de financiamiento por parte del Congreso tienen en problemas a la unidad
Las autoridades denunciaron que los socorristas han sido blanco de múltiples intimidaciones en Antioquia, al punto de verse inmersos en enfrentamientos armados
El mandatario colombiano le ofreció al encargado de negocios de Estados Unidos en Colombia la experiencia del país para ayudar en la tragedia por las inundaciones en Texas
Reconciliar el apetito sexual con el proceso oncológico puede ayudar a aliviar las consecuencias psicológicas de la enfermedad
Con esta medida, las autoridades morelenses dan cumplimiento a parte de los compromisos con colectivos y organizaciones defensoras de los derechos de los animales
Desde 2016, una ONG médica lleva atención integral a comunidades aisladas de Chaco para brindar salud en zonas vulnerables.Sendero Originario realiza campañas médicas cada cuatro meses, recorriendo kilómetros de monte para atender a más de 3.500 personas.
La iniciativa presentada en el Congreso pretende institucionalizar la atención a desapariciones, dotando de recursos y atribuciones a una nueva comisión
La familia abrió una clínica hace dos años.Atendíeron a decenas de pacientes y embolsaron casi U$S 200.000.
El Instituto Departamental de Salud de Nariño concretó un acuerdo con autoridades indígenas para integrar saberes ancestrales en el sistema de salud
La oportuna atención de las autoridades permitió que el criminal no se llevara a una menor de edad o terminara asesinando a quien sería su pareja
La jefa de gobierno de la Ciudad de México anunció el arranque del operativo en mayo
La secretaria de Salud, María Cristina Lesmes, expresó su preocupación por las víctimas de los ataques, que dependen de la solidaridad ciudadana
Campañas solidarias de la Cruz Roja y Bomberos buscan recaudar fondos y donaciones para reconstruir viviendas e infraestructuras afectadas por el evento telúrico en el departamento
Además del paso constante de migrantes, la crisis en la selva ha provocado un daño ambiental que puede tardar años en resolverse
Más de 200 organizaciones de pacientes y actores sociales solicitaron un diálogo directo con el presidente para abordar el colapso del sistema de salud en el país
El Consejo de Ministros aprueba la transferencia de más de 4,8 millones de euros al CIS para cubrir necesidades esenciales en estudios y trabajos técnicos bajo la dirección de José Félix Tezanos
De cara al conflicto en donde el gobierno de Donald Trump plantea prohibir a la Universidad de Harvard recibir estudiantes extranjeros, la escuela superior no solo se amparó con una demanda federal, sino que continúa con su incentivo de premios para potenciales estudiantes internacionales. Uno de los galardonados fue el joven mexicano Leonardo Gámez, quien con 17 años de edad, fue reconocido por sus investigaciones sobre Inteligencia Artificial (IA). Leonardo Gámez, el estudiante mexicano reconocido por Harvard En un contexto en el que Donald Trump desea que dejen de entrar estudiantes extranjeros a Harvard, la reconocida universidad no solo se amparó ante la orden oficial, sino que todavía incentiva el talento de jóvenes como Leonardo Gámez.Este mexicano de 17 años cuenta con un historial relevante en su preparatoria: la escuela PrepaTEC (perteneciente al Tecnológico de Monterrey). Gracias a su dedicación, Leonardo fue premiado con el Harvard Prize Book Award 2025, un galardón otorgado por clubes de exalumnos de Harvard a estudiantes destacados por su excelencia académica, liderazgo y compromiso social. Desde temprana edad, Leonardo demostró una profunda vocación por la ciencia, a sus 17 años ya desarrolló un proyecto con impacto social que le valió los aplausos desde Harvard. En la ceremonia de premiación, realizada en las instalaciones de PrepaTec Ciudad de México (CCM), Leonardo tuvo la oportunidad de pronunciarse ante el Club Harvard de México: "Me faltan las palabras para expresar lo agradecido que me siento y lo surreal que también se siente ganar un premio como este".Pese a la variedad de investigaciones que el joven tiene en su acervo, la Universidad de Harvard se fijó específicamente en su aplicación ResQ AI, una plataforma de IA diseñada para optimizar los tiempos de respuesta en emergencias médicas. Dicho proyecto también fue presentado en la Space Exploration Educators Conference 2024 en el Space Center de Houston (Texas). En palabras simples, la tecnología desarrollada por Leonardo Gámez resaltó por optimizar el tiempo de respuesta cuando existe una emergencia relacionada con la salud.ResQ AI: la aplicación de un joven mexicano que impresionó a HarvardResQ AI, de Leonardo Gámez, es una app diseñada para analizar datos médicos en tiempo real, y así, según explica la página académica Conecta, proporcionar recomendaciones que ayuden a los servicios de emergencia a:Priorizar llamadas, según nivel de urgencia.Asignar recursos de manera más eficiente (ambulancias, personal médico, camillas, etc.).Reducir el tiempo de respuesta en situaciones críticas como ataques cardíacos, accidentes o emergencias respiratorias.Según se explica en la página mencionada, Leonardo empleó modelos de IA y machine learning entrenados con datos de emergencias reales; y así, al integrar variables como la ubicación, el tipo de incidente y el tiempo de llegada, la app arroja los métodos de atención más eficaces.¿El proyecto le permitirá estudiar Harvard?Aunque recibir el Harvard Prize Book Award no garantiza la admisión de Leonardo Gámez a la Universidad de Harvard, el reconocimiento sí forma una parte importante de su perfil académico para estudiar en Estados Unidos en el corto plazo. Según expresó el propio Leonardo en su semblanza de Conecta, pronto presentará el examen de admisión SAT, y tiene la intención de estudiar la licenciatura en Física en alguna universidad de Estados Unidos.Así, pese a que el Harvard Prize Book Award no es un pase automático para las aulas de la universidad, sí refuerza el perfil académico, y en el futuro, podría ser un factor favorable para las futuras aplicaciones universitarias de Leonardo Gámez.Leonardo reveló en entrevista con el medio MXC que este verano de 2025 participará en un programa de investigación de física cuántica para la Slovak Academy of Sciences en Bratislava (Eslovaquia). Al igual que su reciente galardón de Harvard, esta experiencia lo guiará para cumplir su sueño de ser astronauta.
La unidad tuvo que hacer el pago correspondiente cuando buscaba ingresar a la ciudad tras tomar erróneamente el tramo vial entre la capital colombiana y Girardot
El sociólogo Manuel Espín refleja en su último libro la visión bajo la que nuestros padres y abuelos vivieron la sexualidad y el sexo, marcados por la férrea moral cristiana que solo dejaba escapar a unos cuantos
El Gobierno critica a Feijóo por convocar una manifestación contra Sánchez mientras ignora las protestas en Valencia por la gestión de la dana y demanda la dimisión de Carlos Mazón
El gobierno señaló que no dará concesiones más allá de lo que permite el presupuesto federal
El Papa Francisco en Laudato Si' sigue vigente. Frente a un mundo que avanza en dirección contraria, estamos a tiempo de despertar del piloto automático, recuperar el sentido de lo común y actuar juntos para habitar el planeta con justicia, conciencia y esperanza
El encuentro entre el Atlético de Madrid y el Betis se interrumpió por la atención médica a un aficionado, con el marcador en 1-0 y la Cruz Roja presente en el estadio
El incidente náutico en el que murieron dos uniformados mexicanos ha causado revuelo en todo el mundo. Colombia no es la excepción
Alrededor de 200 profesionales de la salud mental visitarán las escuelas cada 15 días para brindar acompañamiento psicosocial
La Fiscalía encontró que los señalados cobraban 'vacunas' que oscilaban entre los trescientos mil y los setecientos mil pesos semanales a cambio de no efectuar ataques contra conductores y dueños de establecimientos comerciales