Donald Trump llegará a la presidencia de Estados Unidos el próximo lunes 20 de enero. A medida que la fecha se acerca, muchos migrantes muestran preocupación por las deportaciones masivas que el republicano prometió en campaña. En esa línea, la nueva jefa de la policía del condado de Miami Dade respondió y explicó cómo actuarán sus agentes.El pasado martes 7 de enero, Rosie Cordero-Stutz tomó juramento para convertirse en la sheriff de Miami-Dade, cargo que ocupará durante los próximos cuatro años. Además, la republicana hizo historia como la primera hispana en el puesto y, por primera vez en más de 50 años, la oficina policial estará dirigida por una mujer.La nueva sheriff de Miami-Dade advierte sobre las deportaciones masivasCordero-Stutz explicó que su oficina no ayudará a llevar a cabo deportaciones masivas. En una entrevista con CBS News, la funcionaria destacó que sus agentes no actuarían como oficiales de control de inmigración, aun cuando Trump ha prometido expulsiones a gran escala como prioridad en su regreso a la Casa Blanca."No voy a dejar que mis agentes hagan ese trabajo. De la misma manera, siempre me aseguraré de que nuestra comunidad esté segura. Por supuesto, la inmigración afectará a nuestra comunidad, pero nos aseguraremos de seguir brindando un buen servicio público", precisó.La nueva jefa de la policía también hizo énfasis en las preocupaciones de los indocumentados en Miami-Dade, particularmente las mujeres, quienes pueden temer denunciar delitos debido a posibles riesgos de deportación. "Nuestra prioridad es la seguridad. Su estatus en materia de inmigración no es algo que pidamos", agregó.En ese sentido, Cordero-Stutz indicó que si alguien entra en contacto con la policía porque ha infringido la ley y está detenido, y tiene algún tipo de retención o documentación migratoria, será llevado con las autoridades federales. "Haremos lo correcto, que es obedecer la ley y entregarlos al gobierno federal", dijo.Quién es la nueva sheriff hispana para Miami-DadeJunto con el nuevo puesto, el nombre de la agencia de aplicación de la ley del condado cambiará a Oficina del Sheriff de Miami-Dade (MDSO, por sus siglas en inglés), por lo que el Departamento de Policía dejará de existir.Durante las últimas seis décadas, el director de policía del condado ha sido designado por el alcalde. En el caso de un sheriff, este es electo por el pueblo por un período de cuatro años. Sin embargo, una enmienda constitucional requirió que los residentes votarán y, en noviembre pasado, Cordero-Stutz derrotó al candidato demócrata James Reyes.La nueva sheriff nació de una madre inmigrante dominicana que la crio en el barrio de Washington Heights en Manhattan, y más tarde en Flushing, Queens, Nueva York, señala un comunicado del condado. Se unió al Departamento de Policía de Miami-Dade en 1996 como agente de patrulla en el Distrito Northside.El 13 de noviembre de 2021, los agentes de la ley dominicanos de Florida la nombraron su "Mujer del año" durante su gala anual. "Lo que significa para mí es que soy reconocida no solo por mis compañeros de la ley, sino por mis hermanos y hermanas de la ley dominicana", dijo en su discurso de aceptación.Ahora, Cordero-Stutz no responderá ante el alcalde y será independiente mientras dirige a los 3200 oficiales juramentados y administra un presupuesto de 1200 millones de dólares, según CBS News. En Florida, el sheriff electo supervisa la aplicación de la ley, las operaciones carcelarias, la seguridad de los tribunales y los procesos legales.
En medio del rally por demanda de activos argentinos, que se dispararon desde la victoria de Javier Milei, la cotización de la acción de YPF tuvo una suba de 163% en dólares, si se tiene en cuenta que el 10 de diciembre de 2023 valía US$17,14 y actualmente cotiza a US$45. Esto implica que la valuación total de la empresa pasó de US$6736 millones a US$17.685 millones. Es decir, logró una mejora de más de US$10.000 millones en apenas un lapso de 13 meses.De esta manera, YPF ya superó ampliamente el valor que tenía previo a su expropiación, en abril de 2012, y alcanzó su capitalización más alta desde 2011. A esa cifra hay que descontarle la inflación norteamericana."El valor de la acción depende de cuatro factores â??dice Marin a LA NACIONâ??. Se debe, en primer lugar, a un excelente programa económico del Gobierno. Luego, al programa imbatible que estamos llevando adelante con una misión muy clara en el Plan 4x4 de cuadriplicar el valor de la compañía en cuatro años. También tenemos un cambio muy fuerte en la gestión, con foco en la rentabilidad y la generación de valor, y por último, la comunicación que ha sido muy importante para dar a conocer lo que hacemos".La dinámica de YPF no está exenta de la de otras empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Nueva York (NYSE, por sus siglas en inglés), pero superó ampliamente la rentabilidad de otras compañías energéticas como Vista, fundada por Miguel Galuccio, y Pampa Energía, de la familia Mindlin, cuyas cotizaciones subieron 79% y 99% en el mismo período, respectivamente."Si se toma el valor por acre de Vista (Pampa es más difícil de calcular porque tiene otros negocios), a YPF todavía le faltaría mucho recorrido", destacan en el Gobierno.Esta mirada es compartida por Jefferies Group, uno de los mayores fondos de inversión internacionales, que ayer publicó un informe en el cual señala que el valor de la acción de YPF podría subir 36%, a US$60 en los próximos 12 meses en el escenario base. "El mercado subestima el impacto positivo de la venta de activos maduros y el creciente enfoque en los desarrollos de petróleo no convencional de alta rentabilidad en la Argentina. También vemos a YPF como uno de los nombres más apalancados en nuestra cobertura de la situación macro del país", señalaron.La presidencia de Horacio Marín al frente de YPF, designado por el gobierno de Milei en diciembre de 2023, implicó un cambio en la manera de gestionar la petrolera, donde el Estado tiene el 51% de las acciones.En primer lugar, hubo un fuerte aumento de precios de la nafta y el gasoil, con el objetivo de llevarlos a los valores de paridad de importación (el costo que tendría si hubiese que comprarlos del exterior). Esto fue clave para mejorar el balance de la empresa, ya que el despacho de combustibles es la principal fuente de ingresos de la compañía.En segundo término, se tomó la decisión de vender los yacimientos de más de 50 años que la petrolera tenía repartidos en el país para concentrar las inversiones en sus activos de Vaca Muerta, que tienen mayor rentabilidad. Esta decisión marcó un quiebre también con gestiones anteriores, en las cuales se decidía sobre las inversiones según las afinidades políticas de las provincias.En el último año, además, la producción de petróleo creció 36% en Vaca Muerta e YPF se constituyó como la principal empresa exportadora del país. De esta forma, superó a Pan American Energy (PAE) con ventas al exterior por más de 40.000 barriles diarios. Esta política fue una continuidad de la medida tomada durante la gestión anterior de YPF, con la cual se había logrado que la petrolera volviese a exportar crudo a Chile a través del oleoducto trasandino (Otasa), luego de 17 años de inactividad.Marín, a su vez, se puso al frente del proyecto de infraestructura más grande de las últimas décadas, que demandará una inversión de US$3000 millones. El plan consiste en la construcción de un nuevo oleoducto que conectará Vaca Muerta con Río Negro, y que aumentará en más de 500.000 barriles de petróleo por día las exportaciones de la industria a partir de 2027, lo que sería equivalente a casi US$13.000 millones al año.En lo que se refiere al gas, en el último año YPF cambió a su histórico socio Petronas por la angloholandesa Shell para llevar adelante el ambicioso proyecto de exportación de gas natural licuado (GNL). Esto implica la llegada de buques de licuefacción que realizan el proceso para convertir el gas de su estado natural a líquido y la posterior construcción de una planta en tierra con el mismo propósito.El análisis en el mercado financiero"La acción de YPF alcanzó su valor previo a la expropiación y cerró un año extraordinario. Comenzó 2024 en US$17, lateralizó entre los 20 y 22, y finalizó con un rally impresionante hasta los US$45. Es una acción que estuvo fuertemente subvaluada en el año y se pudo consolidar fuertemente. También mucho de esto tiene que ver con la reducción del riesgo país, que afecta el descuento de los flujos futuros que esperamos para las compañías. Cuanto más bajo sea el riesgo país, más valen las empresas", explicó Matías Cattaruzzi, asesor financiero de Adcap."De cara al futuro, YPF tiene un potencial de crecimiento impresionante, respaldado por eficiencia operativa, las mejores curvas de producción del mundo y un modelo de negocio sólido. Si los precios del crudo se mantienen estables, la compañía está bien posicionada para sostener su rentabilidad y consolidar su liderazgo. Es factible que veamos la compañía en más de US$60 para finales del año que viene", coincidió el analista."El precio actual de la acción de YPF tocó su máximo desde la expropiación gracias a tres palancas. Primero está el ángulo macroeconómico, que principalmente incluye la expectativa de continuada normalización macroeconómica y la consecuente caída de riesgo país. Segundo, un gran motivo sectorial, que es la sostenida mejora en la productividad de las operaciones shale. Esto les permite a las productoras de hidrocarburos en Vaca Muerta ser competitivas incluso a US$50 por barril. Tercero, a nivel compañía, tenemos la mayor autonomía para determinar precios de combustibles y la llegada de un nuevo management que ha comenzado a disparar grandes proyectos en infraestructura y que también intenta refocalizar a la compañía en lo que mejor sabe hacer", dijo Ezequiel Fernández, analista de Balanz."Estos tres factores justifican la subida de precio, aunque tal vez la valuación ha corrido un poco adelante del delivery, pero las oportunidades de crecimiento son reales. A modo de comparativa, destacamos que YPF cotiza a ~4.5x Ebitda [ganancia antes de deducir los impuestos, intereses, y amortizaciones], mientras que Ecopetrol y Petrobras lo hacen más cerca de 3x. No parece un premio excesivo dado el potencial", agregó.Entre los riesgos que podría enfrentar la petrolera, sin embargo, se menciona la influencia que podría tener un deterioro en las condiciones macroeconómicas y que el ritmo de aumento de los precios de los combustibles sea menor a la inflación. "El acceso limitado a la financiación externa también podría restringir las inversiones en Vaca Muerta, si la nueva infraestructura se retrasa. Y el precio internacional del barril podría caer a US$50 en el largo plazo desde los actuales US$75â?³, son otros de los factores que mencionaron en Jefferies.
La jurista, de 62 años y nacida en Arequipa, prometió trabajar por una justicia autónoma, moderna, igualitaria y con enfoque de género
Un presunto acto de abuso de autoridad cometido durante un procedimiento policial en Suba desencadenó investigaciones penales y disciplinarias contra la uniformada de la Policía Nacional
El presidente de AFA destacó que se trata de una institución "clave para mejorar la calidad de los vecinos de la región".
Sin acto de asunción y con una reunión de gestión con Carlos Bianco, Martín Marinucci se incorporó al Gabinete de Axel Kicillof. Hablaron de revisar el sistema de fotomultas y la VTV
El total del personal público desvinculado se compone de las reducciones en la Administración centralizada y descentralizada (21.408), de las Empresas del Estado (11.951) y del Personal Militar y de Seguridad (2.577). Leer más
CÓRDOBA.- Diana Mondino elige el silencio. Por el momento y a dos meses de que fuera echada del gobierno por Javier Milei, la excanciller sigue sin dar ningún tipo de entrevistas. Pese a los trascendidos que circularon después de su remoción, nunca nadie del Gobierno libertario la llamó nuevamente. Fue el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien dejó esa puerta abierta al decir que hubo un "desentendimiento en un tema significativo para el Presidente", para agregar: "La tenemos en cuenta".Mondino no solo no da entrevistas sino que abandonó las redes sociales, las mismas que disfrutaba antes de ser designada. Las maneja con habilidad: usaba memes, hacía comentarios mordaces, chistes y fijaba sus opiniones sobre la actualidad. El último posteo en X (ex-Twitter) es del 31 de octubre y corresponde a su carta de agradecimiento a Javier Milei por haberla convocado. En Instagram, a esa publicación le sigue una de una foto de ella viajando en colectivo, que es de casi un mes después, y cuyo original surgió de la cuenta @somoslibertarioslibres; sumó 45.0255 "me gusta".Al sr. Presidente,Ha sido un gran honor trabajar estos meses con Ud. y todo el gobierno en este proyecto para levantar Argentina. Presento mi renuncia al cargo con el que me honrara sabiendo que he hecho todo lo posible, con gran esfuerzo y dedicación -y lo volvería a hacer-â?¦— Diana Mondino (@DianaMondino) October 31, 2024El miércoles 30 de octubre, el Presidente le pidió la renuncia después de que Ricardo Lagorio, entonces representante argentino en la ONU, votara en contra del embargo a Cuba en la asamblea general de ese organismo. Para Javier Milei, la necesidad de preservar el apoyo de la región a la "cuestión Malvinas" no fue un argumento suficiente y, furioso, echó a la ministra.El Gobierno admite que la situación del gendarme es "muy compleja": no puede aún designarle un abogadoLa economista y empresaria cordobesa, quien ya venía sufriendo un desgaste, se enteró por los medios de que ya no era parte del gabinete. Fue víctima del mismo trato dispensado, por ejemplo, a Nicolás Posse o Guillermo Ferraro, quienes habían ocupado la Jefatura de Gabinete y el Ministerio de Infraestructura. Ella lo llamó al Presidente, que fue cortante.Antes de su despido, varios amigos de Mondino le habían recomendado que dejara el cargo, que no tenía motivos para "someterse" al "ninguneo" de no sumarla a viajes claves al exterior, de que le designaran funcionarios sin consultarla o le arrebataran áreas y funciones de la Cancillería. También ella había tenido varios traspiés en su gestión por declaraciones desafortunadas. La tensión era con "el Jefe", Karina Milei, y con Santiago Caputo. Decidió seguir, mientras se definía como "orgánica". En Córdoba algunos libertarios la imaginaron cabeza de la lista de diputados en 2025. Hoy no parecer ser ese su destino.A días de ser expulsada del Gobierno, Mondino regresó a la docencia en la Universidad del CEMA, donde ya era docente cuando la convocaron para la Cancillería. Mantenía su escritorio y sus plantas. Es que a la economista le encanta ocuparse de ellas, en su trabajo y también en su casa, sea la de la ciudad de Córdoba como la de Buenos Aires. Cuando no se encarga ella, chequea que otro las "cuide".Va y viene entre las dos ciudades para cumplir con su familia y sus trabajos. Tiene dos hijos y un nieto de tres años. Además de que su mamá, con quien es muy unida, vive y está radicada en Córdoba. Lleva 41 años casada con Eugenio Pendás, que fue funcionario de Roque Fernández en el gobierno de Carlos Menem. Su hermano, el economista Guillermo Mondino, está radicado en los Estados Unidos, donde es dueño de un fondo de inversión."No hay mucha diferencia con lo que hacía antes de ser designada -dice un allegado-. Solo aparece menos en los medios, pero por el resto, hace lo de siempre. Siempre tuvo muchas actividades, muchas relaciones. No fue al Gobierno porque necesitaba un sueldo". View this post on Instagram A post shared by Diana Mondino (@diana_mondino)Aun cuando se mantiene en silencio, el Presidente la sigue cuestionando públicamente. Por eso mismo, elige un perfil bajo que no le era habitual. Mondino se siente cómoda estando en escena, pero decidió correrse y salir del blanco. Javier Milei suele hacer gala de que la Canciller le "duró 30 minutos" para enfatizar que quien no se alinea con sus posiciones no puede estar cerca.Exintegrante del consejo directivo de la Bolsa de Comercio de Córdoba y de cuyas reuniones participaba activamente, Mondino optó por no estar en el almuerzo al que asistió el Presidente para inaugurar la nueva sede. Aunque fue invitada expresamente por el titular de la entidad, explicó que tenía agenda en la Capital Federal.El armado de la coalición del dólar barato y la inflación descendenteTambién la figura de su hijo, Francisco Pendás, se diluyó entre los libertarios cordobeses, donde el diputado nacional Gabriel Bornoroni -avalado por Karina Milei y Martín Menem- concentra todo el poder. Pendas trabajó fuertemente cuando Javier Milei aspiraba a llegar a la Casa Rosada. Lo hizo desde la juventud del Partido Demócrata, uno de los espacios que se alió a La Libertad Avanza (LLA). Aunque porteño de nacimiento, está radicado en Córdoba, donde es parte de la empresa familiar, el Banco Roela.Hace unos meses fue denunciado judicialmente por dos emprendedores informáticos cuando mantuvieron un forcejeo durante una reunión organizada por Cámara Argentina de Pequeños Proveedores de Internet y el Banco Roela. Habían asistido con un pañuelo verde en apoyo al aborto, blanco por las Abuelas de Plaza de Mayo y uno de apoyo a Palestina; Pendás intentó expulsarlos a los empujones, incluso tomando a uno del cuello.
Francisco Sevillano descubre en el archivo de Juan Negrín documentos que evidencian el control directo de la propaganda de guerra en el bando republicano a partir de 1937
LA PLATA. - La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires sancionó en la madrugada de este viernes una nueva ley de jubilaciones del Banco Provincia (Bapro) y renovó autoridades: asumió la presidencia Alexis Guerrera -un hombre de Sergio Massa- en reemplazo de Alejandro Dichiara.Sin embargo, el Presupuesto y la Ley Impositiva 2025 no llegaron al recinto. En particular se trabó la formación de los dos tercios de los votos para aprobar un nuevo endeudamiento: Axel Kicillof había pedido autorización para tomar deuda por 1.1 billones de pesos -en moneda extranjera- más letras del tesoro y financiamiento con organismos multinacionales (ya aprobado en años pasados) por otro 1.2 billones de pesos.Pero más allá de los números sobrevoló malestar político con los intendentes tras lograr que se introduzca en la discusión un fondo para los municipios de unos 400 mil millones y por la discusión alrededor de la ley que limita la reelección de alcaldes, legisladores, concejeros y concejales. Tampoco hubo acuerdo tras el fallo de la Corte Nacional que puso límite a la reelección indefinida de Gildo Insfrán (Formosa).La Cámara de Diputados sesionó entre la una y las dos de la madrugada. Se limitó a derogar la Ley 15.008 (conocida como ley Vidal), que había reducido el haber jubilatorio de los empleados del Banco Provincia al 70 por ciento móvil, el de las pensiones e igualado la edad jubilatoria para varones y mujeres en 65 años.Esta nueva norma aprobada posibilita la restitución del 82 por ciento móvil para los pasivos del banco pero contempla ampliación de los aportes de hasta el 16 por ciento de los trabajadores activos para reducir el déficit de la caja, algo que ya había querido corregir la exgobernadora María Eugenia Vidal.La sesión contó con las presencias de trabajadores del Bapro. En el recinto la diputada Susana González (Unión por la Patria) argumentó que los cambios eran necesarios "porque la ley era tan pero tan aberrante, que llovieron más de seis mil amparos ante la Justicia", según precisó la legisladora, que es abogada previsionalista.Sin embargo los cambios a la ley de jubilaciones del Banco Provincia fueron criticados desde el interior de Unión por la Patria. "Vamos a tener un descalce financiero de magnitud", advirtió Ricardo Lissalde, que votó en contra del bloque oficialista. "El banco es de los 17 millones de bonaerenses. Se están introduciendo elementos jurídicos de dudosa constitucionalidad. Esta caja tiene un problema de pirámide poblacional que no se soluciona", dijo.Por su parte el Frente de Izquierda Unidad acompañó con malestar la aprobación ya que denunció que "no todos los derechos quitados por el gobierno de María Eugenia Vidal fueron restituidos". El dirigente sindical Guillermo Pacagnini del Frente de Izquierda Unidad enumeró: "Es muy importante la derogación de la ley Vidal y la restitución del 82 por ciento móvil". Pero denunció: "Los fondos de la caja quedan sujetos a especulaciones financieras. Y el déficit de la caja lo van a terminar de pagar los trabajadores".Desde Pro se opusieron a la derogación de la llamada ley Vidal ya que argumentaron que la norma permitió reducir el déficit de la caja del banco del 52 al 23,7 por ciento. Además denunciaron que pone en riesgo la posibilidad de brindar protección social a futuro.La sesión en Diputados comenzó pasada la una de la mañana, tras un cuarto intermedio, en medio de un escándalo y diferencias en el interior de los bloques. "No conocemos los cambios en el Presupuesto y la Ley Impositiva que se negociaron de espaldas a los trabajadores y al pueblo", denunció Laura Kano Kelly, PTS- Frente de Izquierda Unidad, y expresó: "Doy mi rechazo más profundo a los métodos que se adquirieron hoy. No tenemos idea de lo que se estuvo negociando, lo que es elemental para garantizar la democracia", dijo.En la sesión en tanto el Presupuesto y la Ley Impositiva 2025 no tuvieron acuerdo para ser debatidos, pese a que habían logrado dictámenes positivos en comisión la semana pasada.Axel Kicillof, atento a las negociacionesEl gobernador de la provincia de Buenos Aires siguió toda negociación con los intendentes por el Presupuesto y la Ley Impositiva. El pedido de más dinero lo lideraron los alcaldes radicales y lo siguieron los intendentes del peronismo -que almorzaron el martes con el gobernador Axel Kicillof y más tarde se reunieron con la vicegobernadora Verónica Magario- y autoridades de las cámaras de Senadores y de Diputados, donde se debaten los números.En cambio, los intendentes de Pro se opusieron. "No estamos en la negociación. No coincidimos con ese enfoque y seguramente votaremos en contra", dijo uno de los alcaldes que llegó a gobernar una comuna del Gran Buenos Aires junto a Mauricio Macri y ahora está cerca de Javier Milei.El fondo para los municipios acordado para 2024 fue de 116 mil millones de pesos. El dinero que finalmente se giró fue mayor. El Poder Ejecutivo llegó a ofrecer un traspaso de fondos a los municipios de 400 mil millones.Gasto y financiamientoLa provincia de Buenos Aires prevé para 2025 un gasto de 34 billones de pesos con un déficit primario de 600 mil millones más el déficit financiero 1.4 billones y una necesidad de financiamiento de 2.4 billones de pesos.El Poder Ejecutivo solicitó permiso para tomar nueva deuda neta por 1.1 billones de pesos -en moneda extranjera- más letras del tesoro y financiamiento con organismos multinacionales (ya aprobado en años pasados) por otro 1.2 billones de pesos.Para aprobar un nuevo endeudamiento Kicillof necesita dos tercios de los votos de la Legislatura. Por tanto en las próximas horas busca consenso para construir ese número: en la Cámara de Diputados tiene 37 de 92 escaños; y en la Cámara de Senadores tiene 21 de 46. En este marco tanto la Cámara de Diputados como la de Senadores se "autoconvocaron" a sesiones extraordinarias (un mecanismo habilitado por la Constitución provincial).
Diego Milito asumió este jueves por la tarde como nuevo presidente de Racing, tras haberse impuesto en las elecciones del domingo con el 60% de los votos. Desde el centro deportivo del club, y en compañía de el exministro de Economía Hernán Lacunza (vicepresidente) y Martín Ferré (vicepresidente segundo), el "Príncipe" le propuso a hinchas, socios, futbolistas y plantel técnico dar un "salto de calidad" y llevar al club con sede en Avellaneda "a lo más alto"."El pasado domingo, nuestros hinchas, socios y socias nos han dado... nos han elegido y nos han dado esta hermosa posibilidad de conducir. Estoy muy feliz. Esta asamblea hoy acá no hay mayorías, no hay minorías. Acá hay racingismo y así debe ser", sostuvo Milito al principio de su discurso. "A partir de hoy, arranca una nueva etapa donde los necesito a todos", remarcó luego, ante la atenta mirada de Lacunza y Ferré, y con los aplausos de simpatizantes de fondo.LE CANTAN A MILITO ð??¶â?¶ El hincha de Racing se hizo presente en la asunción del nuevo presidente de la Academia. #DSPORTSNoticias pic.twitter.com/e3nE6v11O7— DSPORTS (@DSports) December 19, 2024"Queremos construir un club de puertas abiertas, un club de escucha al socio, de que todos se sientan parte. Todos ustedes tienen esta hermosa responsabilidad de llevarlo a cabo", le encomendó a la fanaticada. "Por último, estoy muy convencido de que a partir de hoy comienza un gran cambio en nuestro club. Entre todos, debemos dar ese salto de calidad y llevar a Racing a lo más alto. Y cuento con ustedes, con cada uno de ustedes", sumó.Y completó: "Voy a defender a Racing siempre, como lo hice en la cancha en cada partido. De eso no tengan dudas. Daré todo por esta camiseta, por este club". Concluido el discurso del ídolo de La Academia, la barra del club saludó al nuevo presidente al grito de "Milito, te saluda la Guardia Imperial".El desarrollo de los comicios y el camino de Milito hacia la presidenciaDesde las 8 de la mañana y hasta las 18 del domingo, miles de socios de todo el país se dieron cita en el polideportivo Jorge Camba para elegir entre dos opciones de mucho peso. Por un lado, el oficialismo de Víctor Blanco, el presidente con más años en el cargo (12) y más títulos cosechados (6). Por el otro, Milito, el ídolo que fue campeón en 2001 y 2014, al que los hinchas homenajearon en 2016 con una calle que lleva su nombre y cuya postulación fue una sorpresa.El clima acompañó y los socios de Racing participaron de una de las elecciones más importantes de las últimas décadas. En 2014 votaron 9849 socios sobre unos 20.000 habilitados. En 2017, 7.411 sobre alrededor de 25.000. En 2000, con la cuarentena ya flexibilizada, 6758 sobre 33.000 en condiciones de votar. Esta vez asistieron más de 16.000 personas sobre una base cercana a los 38.000. Una jornada histórica en cantidad de concurrentes.Blanco y Milito trabajaron juntos entre 2017 y 2020: uno como presidente, otro como manager. Pero no congeniaron. A pesar de los campeonatos (Superliga y Trofeo de Campeones 2019), las diferencias fueron irremediables. Desde entonces, el empresario de 78 años y el exdelantero de 45 transitaron sus caminos por carriles diferentes. Milito renunció un mes antes de las elecciones de 2020. Blanco reeligió y siguió cosechando éxitos: Trofeo de Campeones y Supercopa Internacional 2022 y Copa Sudamericana 2024, con una envidiable solvencia económica que no siempre se vio reflejada en obras y beneficios para los socios.La decisión de Milito de candidatearse a la presidencia de Racing sacudió los cimientos del oficialismo a cuatro meses de las elecciones en el club. Blanco, que parecía decidido a buscar la reelección, puso en duda su participación en las urnas. Afloraron otros apellidos como el del exvice Miguel Jiménez, quien luego declinó su candidatura. Se especuló incluso con una lista de unidad y hasta con la posibilidad de que Milito asumiera el cargo sin siquiera presentar oposición. Pero el mapa político mutó a partir de la clasificación de la Academia a semifinales de la Copa Sudamericana. Tras el 0-1 en Brasil, el equipo aplastó 4-0 a Athletico Paranaense y se metió entre los cuatro mejores. Fortalecido por el triunfo, Blanco lanzó su candidatura a vicepresidente 1º por la lista Racing Gana, con el secretario general Christian Devia a la cabeza y el respaldó tácito de Gustavo Costas, quien pactó con el oficialismo la renovación de su contrato ad referéndum del resultado electoral.El Príncipe jugó a fondo en el tramo final de una campaña completamente polarizada. Acusó a Devia y Blanco de querer "perpetuarse en el poder" y castigó duramente al oficialismo luego de confirmarse que las elecciones se realizarían este domingo, tras el anuncio de la AFA de que el partido con River se jugaría de sábado. "Le dan la espalda al hincha. Lo único que quieren es que haya la menos participación posible", arremetió.Milito se preparó durante años para combatir el blanquismo más duro. Y consiguió sumar a varias agrupaciones a su espacio como Racing Cambia, Más Racing, Movimiento 19 de Noviembre, Por y Para Racing, Todo por Racing, Agrupación La Acadé, Racing Vuelve y Racing de los Socios.La modernización del Cilindro y la profesionalización de todas las áreas del club fueron las principales promesas de su plataforma electoral. Se entrevistó con entrenadores, directores deportivos y presidentes de los principales clubes de Europa. Y viajó al GP de la Fórmula 1 en Brasil invitado por la empresa de neumáticos Pirelli, que podría ser sponsor de Racing a partir de 2025. Cercano a Guillermo Marín, gerenciador de la Academia entre 2000 y 2006, en los años posteriores a la quiebra, eligió a dos dirigentes de la esfera nacional como parte de su trinomio: Lacunza, quien también se desenvolvió como ministro de Economía bonaerense en tiempos de María Eugenia Vidal, y Martín Ferré, hombre de Daniel Scioli (fue ministro de Desarrollo Social en su gestión en la provincia), congresal nacional del Partido Justicialista y exdirigente de Racing entre 2008 y 2011. Dos personas con ideologías opuestas que Milito unió por su experiencia política y "las ganas de trabajar".Para espantar rumores, el exfutbolista de Genoa, Zaragoza e Inter de Milán buscó captar el voto anti-SAD y aclaró que Racing no se convertirá en sociedad anónima aunque sí se mostró a favor de la inyección de capitales privados para realizar, por ejemplo, las obras de remodelación en el estadio.
Tiene 32 años y es hija de Julio Ricardo Grondona, que será su vice.Empezó a trabajar en el club a los 18 años, en el departamento de prensa.En sus primeras horas, se reunió con Jorge Ferraresi, intendente de Avellaneda.
"Estás hablando con el exgerente de programación de América", confirma Marcelo Tinelli a LA NACIÓN, dando por finalizados los rumores que circulaban en los pasillos de la industria de la televisión."El Chato Prada asumió el lunes pasado", reafirma el conductor, quien concluyó con ese rol luego de dos años de gestión, desde que se mudó de eltrece -su "casa" de la última década- a la señal de Palermo. Desde el canal, en tanto, habían evitado dar precisiones al respecto, aunque sí confirmaron que Ana Laura Guevara se mantenía como coordinadora de programación, puesto que asumió en junio pasado. Pablo "Chato" Prada trabaja junto a Marcelo Tinelli desde hace varias décadas, siendo una de las manos derecha del conductor. "Me encanta que una persona cercana a mí siga en ese lugar", confiesa Tinelli, quien no duda en agradecer a las autoridades de América por la confianza que depositaron en él para llevar adelante los destinos artísticos de la señal. Además, el también productor y empresario reconoce que su voz y voto tuvo peso a la hora de elegir el nombre de su reemplazante. "El Chato es una persona hiper talentosa y tiene ese lugar muy merecido".-¿Tuviste que ver en esa decisión?-Sí, mucho.IncansableEste año, a pesar de no haber estado frente a cámara -al menos en la televisión abierta de nuestro país- Marcelo Tinelli viajó a México para grabar LOL, el certamen de humoristas que es un éxito en el mundo; su compañía LaFlia produjo Cantando 2024 con la conducción de Florencia Peña y, en enero próximo, Prime Video estrenará Los Tinelli, una serie en torno a la vida real y personal de la estrella televisiva, donde se desnudará su cotidianeidad y la de su familia, formato que grabó durante los últimos meses. View this post on Instagram A post shared by Prime Video LATAM (@primevideolat)Entre tanto trabajo, el conductor continuó ocupando, con bajo perfil, la gerencia de programación de América, cargo que abandonó hace pocas horas, luego de dos años donde su compañía hizo pie primero con el Bailando y, este año, con una nueva temporada del Cantando.Dejar la gerencia de programación del canal no implica su salida total de esta señal. "La prioridad la tiene el canal", reconoce Tinelli en torno a las negociaciones entabladas para el regreso de ShowMatch y del Bailando durante el invierno 2025.
El gobernador bonaerense no asistió a la asunción de la ex presidenta al frente del partido. Estuvo de recorrida por municipios de la Cuarta sección electoral. Hubo algún intento de mediación a contrarreloj
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, publicó el detalle de la reducción de la planta estatal mes por mes
La fiscalía de Andrés Godoy designó interventores judiciales para administrar el barrio cerrado tras las imputaciones por estafa contra la conducción anterior. Vecinos y representantes legales participaron del traspaso de poder. Leer más
El jefe de Estado largó fuertes cuestionamientos en la cumbre que se llevó a cabo en Montevideo donde Argentina asumió la presidencia pretempore en un clima de fuertes tensiones, sobre todo entre el líder libertario y el jefe de Estado de Brasil, Lula Da Silva. Pidió liberar las "ataduras" comerciales y reclamó flexibilización en los acuerdos. Aseguró que durante su gestión, estos temas serán revisados. Acompañó con su firma el acuerdo con la Unión Europea que cuestionan presidentes como Emmanuel Macron y Giorgia Meloni, a quienes recibió recientemente en la Argentina. Leer más
En noviembre, el abogado solicitó no asumir el cargo ante el presidente de la República. En su posesión, aseguró que queda evidenciada la independencia de la justicia
El combinado británico tendrá a un DT extranjero por tercera vez en su historia.Reemplazará a Gareth Southgate que llegó a la final en las últimas dos Eurocopas."Es vergonzoso para nosotros", dijo Jamie Carragher sobre la designación del bávaro.
Jimmy Rane logró transformar una pequeña empresa familiar de tratamiento de madera que estaba en bancarrota en un imperio. A sus 76 años, dirige Great Southern Wood Preserving, una de las compañías líderes en la industria de la madera tratada de EE.UU., y ostenta una fortuna estimada en 1200 millones de dólares. En ese proceso, atravesó un difícil camino, pero su estrategia fue clave.De una planta en quiebra a un gigante del mercadoLa historia de Rane con Great Southern comenzó en 1970, con una tragedia: sus suegros, dueños de la empresa, murieron en un accidente de tránsito. En ese momento, la compañía estaba al borde de la quiebra, con ventas anuales por US$163 mil. Sin embargo, Rane vio una oportunidad y decidió hacerse cargo del negocio.Años más tarde, gracias a su visión empresarial y creatividad en el marketing, la pequeña compañía familiar de Abbeville, en el estado de Alabama, se convirtió en una de las cuatro más grandes del sector en Estados Unidos.Rane logró diferenciarse entre todos sus competidores. "Tuvo la visión de inventar su propia marca, YellaWood, y agregar etiquetas brillantes de color amarillo, que desviaron la atención del tono de madera verde y crearon una percepción de producto premium", indico David Koenig, editor de Building Products Digest a Forbes Colombia.El marketing: la fórmula clave de la empresaUno de los factores clave en el éxito de Rane fue su enfoque innovador en el marketing. Inspirado por un curso que tomó en la Harvard Business School, el empresario buscó diferenciar su producto en un mercado altamente competitivo. Así creó la marca YellaWood, cuya madera tratada se destacaba por su color amarillo brillante, alejándose del tradicional verde opaco de los productos de otras empresas.Rane no se limitó solo a cambiar el color de su producto y a colocar etiquetas llamativas. También invirtió en publicidad de alto impacto y patrocinó equipos de fútbol americano universitario durante los años 80 y 90. Incluso llegó a contratar a entrenadores de este deporte como voceros, entre ellos figuras legendarias como Bobby Bowden de Florida State y Pat Dye de Auburn.Pero eso no fue todo. El propio Rane protagonizó una serie de comerciales de televisión, bajo el personaje de "Yella Fella", un vaquero que luchaba contra el crimen y promocionaba su marca. Estos anuncios, emitidos entre 2004 y 2012, se estructuraban como episodios de una serie de suspenso para mantener al público cautivado."El marketing jugó un papel crucial porque estábamos luchando por crecer", reconoció Rane, quien en declaraciones a Forbes recordó que al principio, "cuando intentaba hablar con un comprador sobre la calidad de nuestra madera, la primera y última pregunta que hacían era: '¿cuál es su precio?'". Asimismo, destacó que fue gracias al marketing y a la publicidad que sus productos se hicieron conocidos y pudo captar la atención de los clientes.La expansión de Great SouthernCon el paso del tiempo, Great Southern comenzó a crecer y expandirse. Entre 2007 y 2012, Rane aprovechó la recesión económica y compró siete plantas de tratamiento de madera en todo el este de EE.UU., con lo que duplicó su tamaño y logró expandir su presencia en 12 estados. Actualmente, la compañía opera 15 instalaciones, emplea a unas 1900 personas y tiene ingresos por US$ 2000 millones anuales.Este crecimiento le permitió ganar importantes clientes, como Home Depot, uno de los mayores minoristas de materiales de construcción de EE.UU. Además, la pandemia de Covid-19 resultó ser un motor de crecimiento para la empresa, ya que la demanda de madera tratada se disparó a medida que los consumidores renovaban y remodelaban sus hogares.
Eran las 20.23. Luego de conducir su primera práctica como flamante técnico de Boca, Fernando Gago se presentó en sociedad en el predio xeneize de Ezeiza; sonriente, casi exultante como pocas veces en su vida futbolera. Habitualmente serio, concentrado, analítico, mostró en su "regreso a casa" todo el entusiasmo, contenido al menos en los últimos largos días de negociaciones y polémicas. Asumió el desafío de su vida, en el club en donde exhibió sus primeras destrezas. Tiempo después, Real Madrid y la selección. Pero antes, mucho antes y para siempre, Boca."Son muchas sensaciones, la parte emotiva, los recuerdos. Me hicieron crecer como persona, como jugador. Estoy en otro lugar, tengo ganas de lograr algo importante", fueron sus primeras palabras, acompañado apenas un minuto por Juan Román Riquelme ("está llena la sala, eh..., eso es maravilloso, los bosteros estamos muy contentos"), el ahora señalado presidente que sabe que se juega algo más que el futuro como dirigente con la decisión del regreso de un hijo pródigo.Primer entrenamiento como DT en @BocaPredio â??ð??? pic.twitter.com/NbUudPQaMw— Boca Juniors (@BocaJrsOficial) October 15, 2024De romántica propuesta táctica, aunque con resultados de todos los colores. No se trata de un ganador, precisamente, como DT. Pero algo es claro: Boca es la plataforma ideal para el despegue, de un estilo atrevido que hace mucho tiempo el equipo xeneize no muestra en continuado. De algún modo, Boca necesitaba a Gago. Y Pintita precisaba de la arrolladora fuerza xeneize. "Desde que llegué al club en 1996, debutar en primera, jugar partidos... Lo de ahora tiene una responsabilidad personal. Voy a tratar lo mejor de mí, que los jugadores entiendan que están en el mejor club", sorprendió con su reflexión.El entrenador que reemplaza a Diego Martínez arribó este domingo a la Argentina, cuando dejó la frase que conmovió al Mundo Boca. También, a los más escépticos. "Vuelvo a casa", fue su primer mensaje. De 38 años, volvió a nuestro país junto con su familia. Fueron horas frenéticas: firmó el contrato, dirigió al plantel xeneize y tomó la palabra. "Cambiar se cambia constantemente. Eso te lo da el tiempo. Mi idea es bajar cuanto antes lo conceptual. Ser un equipo protagonista, que tenga mucho peso ofensivo. Tener la pelota, tener esa intensidad", rubricó.Su primera vez será contra Tigre, este sábado, a las 19.15, en Victoria, frente a otro joven conductor y de su misma ideología: Sebastián Domínguez, de 44 años. "Voy a ser corto y sincero, mañana vamos a hacer una conferencia buena. Agradezco mucho. También al hincha de Boca por todo el cariño que recibí en estos días. Vuelvo a casa", había expresado en el aeropuerto de Ezeiza. Y este lunes amplió el concepto. "Los sueños y la imaginación siempre están. Te ponés metas y las vas tratando de conseguir. Hoy es el momento, me siento en un momento personal muy bueno".Estás en casa, Fer ð?¤© pic.twitter.com/DMG5gSnvih— Boca Juniors (@BocaJrsOficial) October 14, 2024Ante el Matador, Gago tendrá su primer desafío en un exigente calendario. Más allá de su paladar, Boca necesita ganar y ganar, ya que todavía no tiene asegurada su participación en la próxima Copa Libertadores. El Xeneize, décimo en la Liga Profesional de Fútbol y en los cuartos de final de la Copa Argentina, ya conoce sus próximos compromisos para Gago, que estará acompañado por Fabricio Coloccini y Diego Cogliandro, como ayudantes de campo, Roberto Luzzi y Cristian Aquino como preparadores físicos y Cristian Muñoz, como entrenador de arqueros.Luego del partido de la fecha 18 del certamen doméstico ante el Matador en el pintoresco José Dellagiovanna, Boca jugará el miércoles 23 de octubre desde las 21.10 ante Gimnasia y Esgrima La Plata por la Copa Argentina. "Los equipos de Boca que salieron campeones jugaban bien. Yo tengo una idea, confío y creo en eso. Hay algo que es innegociable: jugar y correr. Cuando no tenemos la pelota, tenemos que buscarla, para volver a intentarlo", explicó.¡Te estábamos esperando, Fernando! ð?«?ð???ð??? pic.twitter.com/fMG3c4ggrE— Boca Juniors (@BocaJrsOficial) October 14, 2024Gago arribó en diciembre de 2023 a Chivas. Diez meses más tarde, ante un movimiento de fichas favorable para su vuelta al fútbol argentino, el exfutbolista de Real Madrid no dudó frente a una oferta muy tentadora. Y luego de una negociación que duró varios días, Pintita aceptó el ofrecimiento. Habrá que pagar cerca de 2 millones de dólares por su salida del popular club mexicano. "Recibí la oferta el martes pasado. El que me quiera creer, que me crea...", dijo.Tras su retiro profesional con la camiseta de Vélez en 2020 por sus múltiples y serias lesiones, el mediocampista decidió rápidamente dar vuelta la página y dedicarse de lleno a ser director técnico. Su primera experiencia fue en Aldosivi de Mar del Plata, donde no le fue nada bien, más allá de que sorprendió a todos con la premisa de salir jugando. Más tarde, asumió como DT de Racing. En la estación Avellaneda logró dos títulos, justamente en dos definiciones ante Boca (Trofeo de Campeones 2022 y la Supercopa Internacional 2023). Tiempo después, al perder un clásico ante Independiente, dejó su cargo.Gago firmó su vínculo con Boca y es el nuevo entrenador Xeneize.¡Bienvenido a casa, Fernando! ð???ð???ð??? pic.twitter.com/rnQ1dv8Lyz— Boca Juniors (@BocaJrsOficial) October 14, 2024Por el estilo ofensivo y la búsqueda de protagonismo que el entrenador le impone a sus equipos, queda claro que su sistema táctico preferido es el 4-3-3. En ese sentido, puede tener una consideración alta y más chances de titularidad Exequiel Zeballos, que exhibió un muy buen nivel en los últimos partidos de la era Martínez y se mostró plenamente recuperado de las dos graves lesiones sufridas en los últimos dos años (una fractura de tobillo y una rotura de ligamentos cruzados).¿Qué más dijo?Su método. "De sistemas de juego puedo jugar con dos (volantes) en el medio, con tres en el medio, con línea de 3. No he variado. Por eso los jugadores tienen que tener claros los movimientos que quiero y pretendo en cada partido. Va a ser un equipo que quiere tener la pelota, que va a querer atacar e ir a buscar el partido".El plantel. "¿Cuántos jugadores nombraron desde que llegué? No hablé con nadie. Hay que respetar a los futbolistas que están acá. El balance se hará cuando termine todo, se programará, se hablará de lo que pueda venir y se pueda ir, ahora no es momento, por respeto a mis jugadores. No hablaré con ninguno si se puede ir o se quede, no me interesa. Para mí, los mejores los tengo acá adentro. Es el mensaje que doy y que siento".La polémica. "Se habló por tres, cuatro semanas... La primera llamada de Boca la recibí el martes pasado. El que me quiera creer, me cree, el que no quiera creer, no me cree. Tengo testigos, lo saben; de última, le piden el registro de llamada. Se habló durante demasiado tiempo, cuando uno lo ve y lo siente de lo que se está diciendo, de amigos, cuando te dicen 'te llamaron' y dije 'no me llamó nadie', tomé la decisión que creí lo mejor para mí de lo deportivo y personal. Fue una decisión muy fácil. Leí que muchos no me creían, pero la verdad es esa: el llamado fue el martes pasado".Dentro de la cautela con la que siempre se manejó el hombre nacido en Ciudadela y uno de los más jóvenes de la historia en dirigir a Boca, se destaca una declaración sobre lo que es, para él, estar al frente del club de sus amores. En una entrevista realizada en 2021 había dicho: "Primero tengo que tener la capacidad para poder dirigir. Sentirme capaz, con las ideas claras y el convencimiento de poder hacerlo. Yo creo que el entrenador tiene que ir formándose, tiene que ir aprendiendo, tiene que ir creciendo y eso te lleva tiempo".Ahora sí: llegó su momento. El tiempo es hoy.
Desde que asumió Javier Milei como presidente, en diciembre del año pasado, hubo un cambio de tendencia pocas veces vista en la historia argentina: actualmente hay más ahorristas que venden sus dólares a través del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) que aquellos que compran. En los últimos cinco años, entre el endurecimiento del cepo cambiario, la aparición de nuevos impuestos y un cupo máximo de US$200 mensuales, la gente dejó de ir a los bancos y las casas de cambio para hacerse de los billetes verdes y buscó otras maneras de dolarizarse.Los datos son oficiales y surgen del último informe de Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario, que elabora mensualmente el Banco Central (BCRA). En agosto, hubo 145.000 argentinos que vendieron billetes en el mercado oficial por un total de US$11 millones.En cambio, se registraron tan solo 45.000 compradores en todo el país, quienes se hicieron de US$8 millones (unos US$177 por cabeza).Tensión en Medio Oriente: sube el valor internacional del crudo el día de la baja de naftas en la ArgentinaSe trata del octavo mes consecutivo en el cual se registra este fenómeno. En enero, hubo 198.000 vendedores y 138.000 compradores; febrero terminó con 207.000 personas que volcaron sus billetes en el sistema y 98.000 que buscaron hacerse de ahorros; mientras que en marzo, la relación fue de 201.000 individuos que sacaron los dólares debajo del colchón y 65.000 que accedieron a la cotización oficial.Con el correr de los meses, la tendencia se consolidó. En abril hubo 208.000 personas que vendieron dólares billetes en el mercado oficial y 51.000 compradores. En mayo, se registraron 207.000 vendedores y 52.000 argentinos compraron billetes verdes en un banco o casa de cambio formal. En junio, se presentaron 181.000 individuos vendedores y 58.000 compradores. Finalmente, en julio hubo 177.000 que se deshicieron de los dólares y 97.000 que los adquirieron.De acuerdo con estimaciones del economista Santiago Bulat, que haya más venta de dólares billetes que compras solo ocurrió el 17% del tiempo de los últimos 21 años. Esto empezó a registrarse a partir del 13 de diciembre, cuando el Banco Central convalidó un salto cambiario del 54% y el dólar oficial se disparó.Por un lado, los vendedores pasaron de recibir de $400 a $876 por dólar, al tomar como referencia al Banco Nación. Aunque hoy sigue posicionándose como uno de los valores más bajos del mercado, a $990,50, el escenario de pax cambiaria que atraviesan los tipos de cambio financieros volvió a esta cifra un poco más atractiva.El Gobierno bajará impuestos a 89 productos importados y espera que impacte en preciosPor el otro, en ese entonces el Gobierno modificó también los impuestos que rigen sobre el dólar ahorro, y la carga tributaria se redujo de un 155% a un 60%, lo que no impidió que la cotización trepe a $1401 y se convierta en el valor más alto del mercado de cambios.Actualmente, al sumarle al tipo de cambio minorista un 30% de impuesto PAIS y un 30% a cuenta de Ganancias, da como resultado un valor de $1585,80 en Banco Nación. Este precio se aplica a quienes hagan uso del cupo mensual de US$200, así como también para aquellos que viajen al exterior y paguen los consumos con su tarjeta de crédito, o para compras que se realicen con proveedores del exterior.Nuevas vías de dolarizaciónDe todas formas, para los ahorristas minoristas, hoy en día el mercado oficial de cambios es prácticamente inexistente. A modo de comparación, en julio de 2020, casi cuatro millones de personas se hicieron de dólares a través del banco o una casa de cambio oficial. Pero, desde entonces, el número mermó hasta los 45.000 compradores actuales.Tras la vuelta del cepo cambiario a finales de 2019, el Gobierno endureció las condiciones para acceder a esta cotización y encareció su precio mediante la creación de nuevos impuestos. Estas medidas, que buscaron desalentar la demanda, tuvieron el objetivo de proteger las reservas del Banco Central.Dólar ahorro, se renueva el cupo: quiénes pueden comprar US$200 al valor oficial en octubreAun así, los argentinos encontraron distintas maneras de dolarizarse. Algunos ahorristas optaron por el dólar blue, que actualmente se vende a $1220 en la informalidad de las cuevas y arbolitos. Otro tanto, se inclinaron por las criptomonedas estables, activos que tienen paridad uno a uno frente a la moneda estadounidense (hoy el USDC cotiza a $1242).Sin embargo, la herramienta que más cobró popularidad fue el dólar MEP ($1219), y el mercado financiero se desarrolló para facilitarle la operatoria a los usuarios. Sin cepo cambiario (la actual administración de gobierno eliminó casi todas las restricciones que existían en julio de este año), los ahorristas pueden dolarizarse legalmente de esta manera a través de bancos, sociedades de bolsa y hasta billeteras digitales.
CIUDAD DE MÉXICO.- Claudia Sheinbaum asumió este martes la presidencia de México y se convirtió en la primera mujer en liderar el país en más de 200 años de historia independiente. A sus 62 años, la científica y exalcaldesa de Ciudad de México hereda un país marcado por la violencia y la incertidumbre económica, así como por las polémicas reformas constitucionales impulsadas por su mentor, Andrés Manuel López Obrador.Sheinbaum recibió la banda presidencial de manos de la presidenta de la Cámara de Diputados, Ifigenia Martínez, una histórica luchadora de la izquierda mexicana de 94 años, y bajo la atenta mirada de López Obrador."Protesto guardar y hacer guardar la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de presidenta de la República que el pueblo me ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la unión. Y si así no lo hiciere, que la nación me lo demande", dijo Sheinbaum en la apertura de su discurso.Sus palabras fueron respondidas con vivas a la nueva mandataria y a México.Damas y caballeros, Claudia Sheinbaum rinde protesta como Presidenta de México ð??²ð??½ #TomaDeProtesta pic.twitter.com/GhMbfzn5jO— Carlos Hidalgo (@CarlosHidalgoo) October 1, 2024En su primer discurso como la primera presidenta de México, Sheinbaum elogió a su antecesor a quien calificó como "el dirigente político y luchador social más importante de la historia modera" y el más querido. También, dijo, para millones es "el mejor presidente de México".Desde el podio de la Cámara de Diputados, la nueva mandataria dijo que si bien López Obrador no quiere monumentos, ni que se ponga su nombre a alguna calle, eso no será necesario porque "usted estará para siempre en el corazón del pueblo de México". López Obrador la escuchaba a unos metros en la tribuna legislativa. "Hasta siempre hermano, amigo, compañero Andrés Manuel López Obrador", añadió."En nuestro gobierno garantizaremos todas las libertades como principio democrático", prometió Sheinbaum. "Se respetarán los derechos humanos y nunca se utilizará la fuerza del Estado para reprimir al pueblo. Cualquiera que diga que habrá autoritarismo estará mintiendo", puntualizó.Durante la ceremonia de asunción, destacaron las presencias de varios líderes internacionales, como el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, la primera dama de Estados Unidos, Jill Biden, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, el presidente chileno, Gabriel Boric, y el mandatario colombiano, Gustavo Petro.En los 50 minutos que duró su discurso, Sheinbaum dio a conocer sus 100 compromisos de gobierno, entre ellos mantener la autonomía del Banco Central y aplicar disciplina fiscal, así como garantizar certeza para los inversionistas nacionales y extranjeros y adoptar políticas en pos del cambio climático que se anunciarán en los próximos días.DesafíosSheinbaum llega al poder con el respaldo de una aplastante victoria en las elecciones de junio, donde obtuvo casi el 60% de los votos. Su mandato estará profundamente marcado por la promesa de continuidad con el proyecto de su predecesor, apostando por consolidar los logros sociales y económicos, pero también enfrentando los retos que dejó López Obrador. Entre ellos, destaca la persistente inseguridad vinculada al crimen organizado, una economía debilitada y la presión internacional por las reformas judiciales y militares que están en marcha.En un discurso en el Congreso tras asumir la presidencia de México, Sheinbaum esta problemática y afirmó que "no regresará la irresponsable guerra contra el narco de (el expresidente Felipe) Calderón (2006-2012)".Al delinear su estrategia de seguridad dijo que se enfocará en cuatro ejes: la atención de las causas de la violencia, las labores de inteligencia, la investigación y el fortalecimiento de la Guardia Nacional, que recientemente pasó a estar bajo el control del ejército.La nueva presidenta ha insistido en que su gobierno priorizará la lucha contra la desigualdad, manteniendo los programas sociales que su antecesor implementó, y al mismo tiempo prometió seguir apoyándose en las fuerzas armadas para combatir la violencia.Sin embargo, uno de los mayores desafíos será calmar a los inversionistas, preocupados por las reformas judiciales que permitirán la elección de jueces por voto popular y que, según expertos, podrían amenazar la estabilidad del Estado de derecho y generar incertidumbre en el clima de negocios."El principal desafío para la presidenta Claudia Sheinbaum será reforzar la confianza del mercado y ofrecer un marco regulatorio y de políticas predecibles y favorables a la inversión", afirmó Alberto Ramos, jefe del equipo de Investigación Económica para América Latina de Goldman Sachs. Con un déficit fiscal que se estima en 5.9% del PIB para el cierre de este año, Sheinbaum deberá encontrar formas de reducirlo sin recurrir a una reforma fiscal profunda, lo cual ha descartado por ahora.A nivel internacional, la relación con Estados Unidos será crítica, especialmente con las elecciones presidenciales de noviembre en ese país. Si Donald Trump regresa al poder, México podría enfrentarse a aranceles más estrictos y un enfoque más radical en temas migratorios y comerciales, lo que complicaría aún más el panorama.Uno de los aspectos que más expectativas genera es el hecho de que México será gobernado por una mujer por primera vez.Claudia Sheinbaum Pardo es oficialmente la primera mujer Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos.México hace historia. pic.twitter.com/kNQNNyE0Ee— Michael Oviedo (@Mike_Oviedo) October 1, 2024"Es tiempo de transformación, es tiempo de mujeres. Por primera vez llegamos las mujeres a dirigir los destinos de nuestra hermosa nación", dijo Sheinbaum este martes al resaltar su rol histórico como la primera mujer que llega a la presidencia y recordó que "no llego sola, llegamos todas".Aunque esto es visto como un avance histórico, Jennifer Piscopo, experta en temas de género, advirtió: "Las mujeres que llegan primero a algo son símbolos poderosos, pero no tienen poderes mágicos, especialmente cuando los retos de gobierno son tan grandes". En efecto, Sheinbaum deberá lidiar con la violencia que afecta a gran parte del país, manteniendo el enfoque de López Obrador de evitar confrontaciones directas con los cárteles.PosicionamientosAdemás, su perfil como científica, con un doctorado en ingeniería energética, le ha permitido distanciarse ligeramente del estilo más confrontativo de su mentor. En varias ocasiones ha destacado su enfoque basado en datos y ha incorporado a su equipo a expertos académicos.No obstante, en temas sensibles como el aborto o la desaparición de personas, Sheinbaum ha mantenido una postura reservada, lo que generó críticas entre los colectivos feministas y de derechos humanos.Los primeros meses de su gobierno estarán bajo la lupa no solo por sus políticas económicas y de seguridad, sino también por su capacidad para mantener la estabilidad institucional en medio de un panorama volátil, tanto en México como en el exterior. Con el control del Congreso en manos de su partido, Morena, Sheinbaum contará con una ventaja política significativa, al menos hasta 2027, para implementar su visión de país.Entre los desafíos más inmediatos también está la situación en Sinaloa, un estado golpeado por la violencia entre facciones del Cártel de Sinaloa, que han intensificado sus enfrentamientos desde que algunos de sus líderes fueron detenidos en Estados Unidos.Agencias AP, AFP y Reuters
Recibió el mando tras los seis años de su copartidario, Andrés Manuel López Obrador. En el salón principal del Palacio de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados, su asunción fue seguida entre otros por los jefes de Estado de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, de Cuba, Miguel Díaz-Canel, de Colombia, Gustavo Petro, de Chile, Gabriel Boric y de Bolivia, Luis Arce, así como la primera dama estadounidense, Jill Biden.
"Vamos a trabajar en equipo para dar respuesta a las necesidades de la gente", dijo el ministro de Gobierno, Ricardo Villada, al poner en funciones al comisionado que reemplazará al detenido ex intendente Carlos Martínez.
Ante la presencia del "militante" Pullaro y su "hermano" de Loredo, el flamante titular del partido exhortó a todos a trabajar junto a los aliados con "el pie dentro del plato" en un programa de gobierno para el próximo candidato a gobernador. Leer más
Será esta tarde en Parque Lezama, donde el Presidente había cerrado su campaña como candidato a diputado nacional en 2021. Buscará impregnarle épica y nostalgia y recuperar fuerza política de cara al 2025
Las empresas con menos de 5 empleados han sido las principales víctimas de una economía en recesión, marcada por la caída del consumo y la contracción del PBI
El líder de la coalición marxista Poder Popular Nacional, superó al opositor Sajith Premadasa y a otros 36 candidatos en las elecciones presidenciales. Quién es, qué propone y por qué llegó al poder. Leer más
La "motosierra" se concentró en salarios, obra pública y transferencias a municipios. Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe concentraron casi el 60% del ajuste. Hubo superávit en el primer semestre
Dentro de la lista de problemas económicos que heredó el Gobierno, del que menos se habla es de la distorsión de precios relativos. Es una de las tres grandes operaciones macroeconómicas que el equipo económico de Luis Caputo tuvo que atacar, junto con la situación fiscal y el saneamiento del balance del Banco Central (BCRA), como dijo el economista Esteban Domecq.La distorsión de los precios relativos se reflejó en los datos de inflación del año pasado: según el Indec, mientras que los alimentos y bebidas no alcohólicas habían subido sus precios en promedio 251,3%, el rubro de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles lo hizo un 149%.Esta diferencia se debe a que los precios de los alimentos, que son bienes transables que se comercializan de un país a otro, son más sensibles a las variaciones de los tipos de cambios (oficial y paralelos), mientras que en los servicios hay en general mayores condicionamientos internos, con injerencia de los entes reguladores para ralentizar los aumentos de tarifas.Desde que asumió Javier Milei, el 10 de diciembre pasado, en cambio, según el Indec, los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron en promedio 136%, mientras que el rubro de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles lo hizo un 219%. Esto refleja la política tarifaria que aplicó el Gobierno sobre los servicios públicos, que tenían los precios parcialmente congelados. La actualización de los valores para los usuarios significó al fisco una baja sustancial del gasto en subsidios."Los sectores más rezagados están tirando el dato de inflación headline para arriba, mientras que los más adelantados ya crecen al ritmo de crawling peg", destacó esta semana Leonardo Chialva, analista de Delphos Investment.Un informe de la consultora Equilibra dice que el ancla cambiaria de devaluación mensual de 2% funciona, ya que los precios de los bienes -en su mayoría transables- viajaron a un ritmo promedio mensual de 3,3% entre mayo y agosto, mientras que la inflación en servicios -principalmente no transables- fue del doble: 6,6% promedio mensual.Los precios de los servicios privados -turismo, gastronomía, prepagas, telecomunicaciones, que son intensivos en mano de obra- se movieron al 6,7% mensual promedio en los últimos cuatro meses, de la mano de la fuerte expansión del salario privado formal (superó 6% promedio mensual en dicho período), mientras que los servicios públicos, que dependen de decisiones de las autoridades, aumentaron 6,5% mensual promedio, dijo la consultora."Los precios relativos que había que ajustar era tipo de cambio oficial, tarifas y salarios", dijo Lorenzo Sigaut, economista de Equilibra. En este sentido, desde diciembre a la fecha, mientras que la inflación acumulada fue 144%; el tipo de cambio oficial subió 166%; el blue, 41%, y el MEP, 36%. "Hay un consenso de que el tipo de cambio está volviendo a atrasarse, ya que en términos reales no está muy lejos de noviembre", indicó el analista.En cuanto a los salarios, según datos de la Secretaría de Trabajo, el empleo registrado privado está solo 0,3% por debajo del nivel que tenía en noviembre de 2023, previo a la devaluación de diciembre. "A diferencia de otras etapas, esta vez el crecimiento [de los salarios] se da con corrección de precios relativos", dijo Martín Vauthier, asesor de Caputo y director del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE).El empleo registrado del sector privado, sin embargo, representa la mitad del mercado laboral de la Argentina, mientras que el empleo público alcanza al 30% del total y los trabajadores informales, el 20% restante. Los últimos dos sectores todavía pierden poder adquisitivo frente a la inflación, por lo tanto, solo la mitad del mercado laboral logró recomponer sus ingresos con relación a noviembre pasado."Tuvimos un sinceramiento cambiario seguido por un esquema que utiliza ancla cambiaria, además del esfuerzo del ancla fiscal. En ese contexto, es lógico que los precios que primero subieron fueron los de los rubros que mayor componente transables tienen y después los regulados, que son clave como parte del proceso de consolidación fiscal. Los que quedaron detrás fueron los no transables no regulados, como gimnasios, peluquerías, limpieza y hasta servicios de logística y almacenamiento", analiza el economista Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier."En la medida que la economía tocó piso y comenzó a recuperarse de la mano con el proceso de remonetización, todos esos precios empiezan a recuperar el terreno perdido. Eso también es parte del proceso de ajuste de precios relativos, y el proceso de apreciación real ayuda a explicar la resistencia de 4% sin recurrir a explicaciones raras. Lo que deberíamos ver es que rubros como alimentos o equipamiento y mantenimiento del hogar empiezan a converger más rápido al crawling de 2% mensual, mientras que otros rubros como servicios varios y partes de transporte no reguladas tardan más", agregó Caamaño.El ajuste de los precios relativos, sin embargo, volverá a "resetearse", si el Banco Central aplica una nueva corrección cambiaria, que impactará en la inflación con una primera aceleración de precios de los bienes transables, que son los que primeros que hacen el "pass through" de los costos de la devaluación.
El ajuste económico y lo que pesa sobre el bolsillo de los argentinos no reconoce roscas políticas. Mientras Javier Milei se anota triunfos circunstanciales, su imagen y la confianza en la gestión de gobierno y las expectativas a futuro están en crisis. Leer más
El diputado había votado a favor de compensar a los jubilados y tras una gestión de Rogelio Frigerio se vuelve a su provincia en la represa Salto Grande. Con su baja, el gobierno se acerca a ratificar el veto de Milei. Leer más
Reproches en el recinto y dardos en redes. Hasta denuncian un "cambio de favores". Eso recibió por parte de la oposición el diputado radical Pedro Galimberti, quien dejó su banca dos días antes de la sesión para tratar el veto de Javier Milei a la reforma que aumenta los haberes jubilatorios, iniciativa impulsada por la Unión Cívica Radical (UCR). El ahora funcionario nacional desembarcó esta semana en la comisión que administra la represa Salto Grande, ubicada en su provincia natal, Entre Ríos. Y percibirá un sueldo en dólares. Según pudo saber LA NACION el ofrecimiento a Galimberti fue hace más de dos meses. Sin embargo Cancillería, a cargo de Diana Mondino, oficializó el nombramiento recién esta semana, de acuerdo con lo que reclama un colaborador del partido al tanto de la trastienda de la negociación entre el gobernador, Rogelio Frigerio, y el gobierno nacional. El cambio fue oportuno para la administración mileísta y motivo de queja. Y es que el exdiputado es muy crítico hacia la gestión. Incluso presentó una denuncia contra el Presidente por su viaje a España por utilizar fondos públicos para viajar a la cumbre del partido derechista Vox, liderado por Santiago Abascal.Frigerio le ganó la interna de Juntos por el Cambio a Galimberti para ser candidato a gobernador el 13 de agosto del año pasado. Tras ello, el exdiputado le garantizó su apoyo para la gobernación. En consecuencia, según fuentes del radicalismo en diálogo con este mede, hace algunos meses ambos sellaron un nuevo acuerdo. Fue en ese marco que el exministro del Interior del expresidente Mauricio Macri le propuso al gobierno libertario el nombre de Galimberti para que vuelva a su provincia y "haga política" allí.En este marco, al menos hace dos meses, el radical aceptó el cargo, pero por circunstancias que no se dieron a conocer Cancillería se demoró en comunicarlo. "Durmió la designación. Pero ahora la firmaron el lunes, salió en el Boletín Oficial el martes y él presentó la renuncia en Diputados porque no podía tener los dos cargos", se limitó a decir una fuente a LA NACION ante la consulta de si el nombramiento se atrasó adrede en represalia por las críticas a los viajes del libertario y por no acompañar al oficialismo desde su banca."Desígnase en el cargo de integrante de la Delegación Argentina ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande al doctor Pedro Jorge Galimberti", dice el Decreto 808/2024 publicado este martes y firmado por Mondino y Milei. Ahora el antes legislador tendrá un puesto en el organismo binacional creado por la Argentina y Uruguay que comanda esa represa y central hidroeléctrica.A Galimberti le reprochan otra cosa. Y es que para reemplazar su puesto debía asumir Mauricio Davico, hombre cercano a Frigerio, intendente de Gualeguaychú y el siguiente varón en la lista de Juntos por el Cambio. Sin embargo, Davico rechazó la banca y le tocó el turno a Nancy Vallejos, de Pro, que tomó juramento este miércoles antes de la sesión que trata el veto a la reforma jubilatoria. En una pulseada donde el oficialismo intenta blindar la decisión del Ejecutivo mientras que la oposición busca los dos tercios para dar otro revés, en Casa Rosada consiguieron otro voto: el de la flamante diputada.En la sesión de Diputados, le negaron la palabra a mi compañero @NicolasdelCano en el momento en el que se quería oponer a que el diputado Galimberti pueda renunciar a su cargo al inicio de la sesión, ya que debería hacerlo al final.Esto corrobora que hay un acto de intercambioâ?¦— Myriam Bregman (@myriambregman) September 11, 2024"Se está comiendo reclamos como los cinco radicales [Pablo Cervi (Neuquén), Martín Arjol (Misiones), Luis Picat (Córdoba), Mariano Campero (Tucumán) y José Tournier (Corrientes)] que fueron a ver a Milei y que cambiarían su voto. Pero Galimberti sigue siendo crítico de Milei. No le votó casi nada", agregó la misma fuente. Lejos estuvo el ahora funcionario nacional de acordar con el libertario, según pudo reconstruir este medio, sino que fue un pacto con el gobernador entrerriano. Igualmente cerca de Galimberti apuntan a un "timing político" para oficializar el nombramiento debido a que Milei necesitaba sumar apoyo para la sesión."Él siempre votó contra Milei. No tiene nada que ver con La Libertad Avanza. Aceptó el cargo propuesto por la provincia", justifican. Igualmente, tampoco Galimberti ocultó su designación y le agradeció a Frigerio en sus redes sociales. "Se trata de una decisión meditada y acordada con los dirigentes, con quienes compartimos proyectos en común y, en particular, con los de la región de Santo Grande, donde la construcción de la represa modificó sustancialmente la vida de la población", escribió.Se trata de una decisión meditada y acordada con los dirigentes con quienes compartimos proyectos en común y, en particular, con los de la región de Santo Grande, donde la construcción de la represa modificó sustancialmente la vida de la población.— Pedro Galimberti (@pjgalimberti) September 10, 2024Luego ahondó sobre su rol: "Mi tarea en este organismo binacional será representar los intereses de los entrerrianos. Salto Grande entiende en lo que, para mí, es un asunto fundamental para el desarrollo y el crecimiento, la producción y transmisión de energía. Sobre estos temas vengo trabajando hace varios años, en la escala micro y también en mi función legislativa"."La energía, estoy convencido, es parte de la agenda de problemas del presente, pero sobre todo del futuro. Tendremos, en esta materia, una tarea ardua, no exenta de escollos, para generar una mejor compensación, para los entrerrianos, por la energía producida al Sistema Nacional. Como en cada lugar que me he desempeñado asumo el desafío de trabajar mucho y representar los intereses de los entrerrianos de la mejor manera en este asunto estratégico para mi provincia", agregó.
Se trata de datos oficiales a los que tuvo acceso Infobae y muestran el impacto de los incrementos en los usuarios residenciales. Las provincias en las que más crecieron los beneficiarios coinciden con las regiones en las que más subió la pobreza. Por qué cae el gasto público en subvenciones
"La motosierra no se detiene nunca", cuentan que dice Javier Milei cuando le preguntan sobre si seguirá el ajuste en el empleo público, pero también sobre otros recortes en el Estado. "La motosierra sigue en todo lo que pueda", repite el Presidente a sus interlocutores. Desde que el libertario se hizo cargo de la conducción en Casa Rosada, entre diciembre y julio (último dato disponible) la cantidad de puestos de trabajo en la administración pública nacional, empresas y sociedades del Estado se redujeron en 30.936. La motosierra de Milei rebanó un 9,1% de la planta, que pasó de 341.473 a fin de año pasado a 310.537 a través de discontinuar contratos, retiros y despidos, según datos procesados por Iaraf con base a los que los distintos organismos y dependencias envían a Empleo Público (Jefatura de Gabinete) para después derivan al Indec. Al ordenar los entes según la reducción absoluta de puestos, el Iaraf que conduce Nadín Argañaraz indicó que se tiene la Administración Central, el Correo Oficial, la Anses, el Conicet y AySA lideran las reducciones. "Desde el punto de vista de la intensidad de la reducción sobre la dotación de diciembre de 2023, las mayores caídas se centran en Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (-58.5%), Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (-30.3%), Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (-29.7%), la Agencia Nacional de Discapacidad (-28.2%), Ente Nacional de Comunicaciones (-26.6%) y Correo Oficial de la República Argentina (-24.2%)", indicó el Iaraf. El dato oficial del Indec dijeron en el organismo a LA NACION no sufre atrasos en su relevamiento, pero sí ocurre que hay meses en los que algunos organismos no entregan la información a tiempo, por lo que se imputan los datos y después se actualizan. Provincias, municipios y el cepo"Provincias y municipios no es mi tema, ya que es un país federal", cuenta Milei a quienes le preguntan por lo que se hacen los gobernadores e intendentes. Es que la gran masa de empleo público se registra en municipios y provincias. Si se toma el último dato disponible, el empleo público total del Sistema Integrado Previsional Argentino -esto implica que es el trabajo registrado en el Estado y no aquel que brindan muchos monotributistas precarizados-, la cantidad de trabajadores llegaba en mayo (último dato publicado) a 3.446.700. Entre fines de noviembre y el quinto mes del año, se registran 36.900 trabajadores menos, lo que implicaría que gran parte del ajuste en el sector público lo hizo Milei y no los caciques de provincias y municipios. Vale aclarar que hay 14 cajas previsionales no transferidas a la nación, por lo que podría pensarse que esos distritos no envían sus datos a la Secretaría de Trabajo para que los consolide. Sin embargo, contaron algunas fuentes encargadas de procesar esos números, que curiosamente todos los distritos cumplen con el requisito de enviar puntualmente la información desde que se instaló el cepo cambiario en la Argentina. Es que muchos empleados públicos -habilitados por el Estado para hacerse de dólares subsidiados a precio oficial- se quejaban de que no aparecían registrados por el SIPA, lo que les imposibilitaba la adquisición de la divisa extranjera. El impulso a transparentar a los empleados públicos en las provincias y municipios -tienen a cargo, las fuerzas de seguridad, los trabajadores de la salud y de la enseñanza- es probablemente una de las únicas virtudes que aportó el cepo.Si bien las provincias y los municipios no ajustaron fuertemente sus plantillas de trabajadores, por lo menos, aquellos en blanco, sí se cortó con un crecimiento ininterrumpido que mostraba la serie. En enero de 2012, los empleados públicos eran 2,5 millones; llegaron a 3 millones en mayo de 2015; y rozaron los 3,5 millones al cierre del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner. En la administración centralLos Informes de Ocupación que hace el Ministerio de Economía muestran el desglose de lo que fue atravesado por la motosierra. Por ejemplo, entre el último trimestre de 2023 y el segundo de 2024, el personal permanente y transitorio creció en cantidad de personal ocupado en el Poder Ejecutivo. Se sumaron 1500 personas, un indicio de por qué la relación entre el Gobierno y UPCN no es tan conflictiva. En tanto, hay 9265 contratados menos. En otros entes del sector público no financiero, en el mismo período, aparece una caída de 535 transitorios y permanentes, y de 89 contratados. El Poder Judicial sumó 53 trabajadores. En las empresas del Estado se registraron 31.458 empleados en el segundo trimestre. No se conoce el cambio contra el año pasado, porque -según los datos de Economía- no había relevamientos de trabajadores en las empresas públicas antes. Es curioso. El excel oficial afirma que recién comenzó en enero.
Los datos que publican el Ministerio de Economía y la Anses relativizan -e incluso desmienten- que en los primeros ocho meses de la gestión de Javier Milei el poder adquisitivo de los jubilados "voló en dólares" y que sus ingresos se ubican "un 5% arriba en términos reales". De tan altisonante, la frase del presidente desató una oleada de críticas de la oposición, que busca unir filas en el Congreso para resistir el veto a la ley que establecía una recomposición del 8,1% en los haberes y una nueva fórmula de movilidad.Este mes las jubilaciones aumentarán un 4,03% conforme al índice de inflación de julio pasado. Con esta actualización el haber mínimo será de $234.540, pero como el Gobierno decidió mantener congelado este mes el pago del bono mensual -$70.000 mensuales, el mismo valor desde marzo pasado-, el ingreso total caerá en términos reales. Es lo que sucedió el mes pasado: según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), los haberes mínimos (con bonos), cayeron 4,9% real respecto a diciembre. En su informe de ejecución presupuestaria del mes pasado, la OPC da cuenta también que, "como consecuencia de la actualización de haberes por debajo de la inflación, parcialmente compensado por la aplicación de bonos otorgados a los jubilados y pensionados de menores ingresos", el poder de compra promedio en estos siete meses cayó un 29,2% en términos reales respecto del mismo período de 2023. En tanto, los jubilados que cobran el haber mínimo perdieron un 18,5% interanual. Según el último informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), al mantener congelado el valor del bono, las jubilaciones mínimas sufrieron un recorte equivalente a $52.000. "Desde marzo, el bono compensatorio que vienen cobrando los jubilados fue congelado en $70.000, licuando mes a mes su capacidad de compra. Los datos muestran que, mientras que los haberes se incrementaron entre marzo y septiembre un 74,3%, al incluirse el pago del bono, la mínima sólo aumentó 48,9%. Si el bono se hubiese actualizado en la misma proporción, debería alcanzar los $122.010 en setiembre, es decir, $52.010 más de lo actual", señala.La licuación de las jubilaciones por efecto de la inflación fue clave para que el Gobierno pueda equilibrar las cuentas públicas e, incluso, ostentar superávit fiscal y financiero. Según la OPC, durante el primer semestre del año los gastos totales cayeron 29% interanual: cerca de un tercio de esta reducción se explicó por la caída real de las jubilaciones y pensiones.Cómo puede decir el Presidente con Majul que voló el poder adquisitivo de los jubilados. Es una falta de respeto y no ver la realidad. Estamos muchísimo más caros en dólares y la @OPC_ARG ha confirmado que la mínima está 5% por debajo de cuando Milei comenzó su mandato.— Alejandro Cacace (@alejandrocacace) September 2, 2024El veto presidencial a la ley jubilatoria que sancionó el Congreso, la cual establecía una recomposición del 8,1% por la inflación no reconocida de enero pasado, confirma que el Gobierno no está dispuesto a sacrificar el equilibrio fiscal alcanzado pese al costo político que ello podría implicar. Incluso pese al riesgo de que la oposición, en el Congreso, intente nuevamente reunir los dos tercios de los votos de los legisladores presentes para insistir con la ley votada.Si bien esta posibilidad se asoma por ahora difícil, sobre todo en la Cámara de Diputados, los opositores comenzaron a caldear el clima. La visita del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien mañana dará su primer informe de gestión en el recinto, marcará el termómetro. No será una sesión sencilla."El presidente vetó el aumento a los jubilados sancionado por ley en el Congreso. Ante un gobierno insensible, tenemos que insistir con la ley en defensa de nuestros adultos mayores", enfatizó el jefe de la UCR, el senador Martín Lousteau."Para Milei, la casta son los jubilados", sentenció, por su parte, la diputada de Unión por la Patria Victoria Tolosa Paz. En el mismo sentido se expresó Juan Brugge, de Encuentro Federal. "Vamos a rechazar el veto", anticipó.Frente a la ofensiva, el jefe de bloque de diputados de Pro, Cristian Ritondo, ensayó una justificación para el veto en nombre del oficialismo. "Se sancionó una ley que hoy el Poder Ejecutivo no puede pagar", se sinceró.
El rector normalizador prohibió el ingreso al establecimiento fundado por Hebe de Bonafini, por cuestiones de seguridad. La Policía Federal impidió la entrada por la fuerza a manifestantes y alumnos