Son gritos en el silencio. En un silencio que hasta no hace mucho aturdía en un Ariake Arena semivacío. Hay marcas en la piel. El rock nacional retumba desde los altavoces, musicalizando el golpe, interviniendo desde lo conceptual. "Maldición, va a ser un día hermoso", se escucha. Y lo es. Para un equipo que hace historia: superó a Brasil por el tercer puesto de los Juegos Olímpicos de Tokio 2021, en un electrizante 3-2. Y para un Facundo Conte que siente que el círculo cierra. Que Facundo es Conte. Y el abrazo con papá Hugo, medalla de bronce mediante, es la última aceptación de un círculo que se cierra, de un hilo deportivo y familiar que lo acompañó a lo largo de su carrera. "Fue el momento más mágico y estresante de toda mi vida", reconoce, en diálogo con Conversaciones de LA NACION.Es "El heredero". El que no llevaba el apellido en la camiseta; el que se fue joven a Europa; el que encontró la sanación a la presión y los dolores de la mano de la meditación. El que nació diez meses después de la medalla de bronce de su padre en Seúl 1988, y que sintió que se cumplió "en algún punto" aquello para lo que él había nacido. Y el que asumió todo eso, y algunas cosas más, recién cuando tuvo la medalla en la mano. Un punto de inflexión que lo impulsó al regreso a la Argentina, y al retiro junto a los suyos.A sus 36 años, el vóleibol es parte de un pasado reciente del que se siente orgulloso. Aunque ahora mire hacia un futuro diferente. Partió a Italia a los 18 y su recorrido incluye pasos por Rusia, Polonia, China, Qatar y Brasil; además de haber disputado cuatro Juegos Olímpicos, Mundiales, Ligas de las Naciones, Panamericanos y Sudamericanos. Un deportista itinerante que cerró su ciclo en Ciudad, cerca de su familia, acompañado por un público más cercano que le hizo completar el rompecabezas emocional. Dice que se ahora se permite "sentir". Que la meditación y el yoga equilibraron su vínculo cuerpo-mente después del cimbronazo que significó la eliminación con Brasil en los Juegos Olímpicos de Río 2026 y una serie de lesiones y dolores que no lo dejaban en paz. Y que ese bienestar integral no solo estiró su carrera y acomodó esos muebles algo desordenados (que incluían la mochila del linaje familiar) sino que también lo ayudó a tomar la última decisión, la del retiro. Un privilegio para pocos: poder decir "hasta acá" a los 34 años, después de haber cumplido una serie de objetivos personales y grupales. Primero fue el adiós en la selección; después, los últimos meses en el club. Pero para Conte, vinculado a la camiseta albiceleste desde tan joven, no había opción: "Cuando me retiré, no me imaginaba mi vida sin jugar para la Argentina. Para mí, no hay vóley sin selección".¿Cómo llegás hasta acá? Cómo se vive esta esta vida post retiro y todo ese camino que te trajo a este momento. Es muy todo muy fresco todavía, a la vez parece que pasó mucho más tiempo. Acostumbrado a una rutina, a un ritmo muy intenso, al entrenamiento, a tener que responder, a los partidos, a la tensión. Hoy poder estar así me costó, pero ya empiezo a sentirme más tranquilo. Ese modo guerrero este se va apagando.¿Se va apagando o dirigís la energía a otro lado?Se va apagando. Transformando. Me gusta hacer deporte, estoy conectado con mi cuerpo, como toda mi vida, me encanta, de hecho uno no es deportista solo cuando es profesional, sino que deportistas somos probablemente muchísimos en esta oficina. Porque lo llevamos adentro. Entonces, eso está conmigo y disfruto mucho de hacer deporte hoy desde un lugar diferente. Por ahí disfruto muchísimo un pádel con amigos en el cual no somos buenos. Y eso me hace conectar de nuevo con la diversión del juego más que con la performance.¿Lo lúdico?Exacto, esa es la base del deporte. Era conectarme un poco también con eso que a lo largo del tiempo con obligaciones y objetivos que requieren de una dedicación y una insistencia muy fuerte, nos olvidamos un poco del juego, de divertirnos, de pasarla bien con amigos. Ese fue también en parte el motivo de volver a la Argentina a jugar los últimos años. Fue espectacular porque no podía pensar en dejar sin que muchos de mi familia y de mis amigos me vieran jugar en vivo. Desde los Juegos Olímpicos algo cambió en mí, en cómo yo me sentía.¿Los Juegos de Tokio?Sí, después de la medalla algo cambió. Nací 10 meses después de mi viejo ganando la medalla olímpica en Seúl, entonces desde la epigenética, y energéticamente también, con todo el devenir de mi vida, llegar hasta ese momento 33 años después y ganar la misma medalla fue un montón. Y se había cumplido en algún punto para lo que yo había nacido, ¿no? Entre comillas. Y en un Juego Olímpico raro. Sin meternos en partidos puntuales o en situaciones puntuales, pero hay un viaje previo a Europa; la imposibilidad de volver a la Argentina; se quedan allá; los estadios vacíos; papá en la tribuna desde otro lado; vos jugando; la medalla, y el triunfo a Brasil. Parece como que se da todo. Tildar cada punto de lo que hubieses deseado en algún momento se cumplió ahí. Sí, y lo más hermoso es que los puntos se unen hacia atrás, ¿no? Entonces, al momento que sucedió, o el tiempo en realidad después de toda esa emoción que me duró meses, empecé a unir los puntos justamente de cómo se fueron dando las cosas. Nosotros íbamos a volver en una etapa post Covid, pero en ese momento estábamos jugando la Liga Mundial en Italia, en burbuja, y querían que volviéramos a Buenos Aires a entrenar y del equipo nos negamos y dijimos: "No, nosotros nos quedamos para cuidarnos porque en un mes tenemos los Juegos Olímpicos". Muchos no iban a ver las familias por tres meses, sus hijos y todo, pero el objetivo era muy grande. No estábamos pasando un buen momento como equipo y después creo que sucedió todo perfecto. Se congenió todo, pero ¿de qué manera? ¿Fue un poco esa unión de grupo? ¿Fue otro poco de los resultados que se van dando? ¿Darse cuenta a lo largo del torneo que tenían para algo más? Creo que varios de nosotros lo vivimos como si fuese lo último que íbamos a jugar. De hecho, yo lo estaba pensando muy seriamente. Sebastián Solé dejó la selección después de eso, que es un "brother" para mí [se toca el corazón] y hemos tenido miles de batallas juntos, crecimos en las inferiores juntos. Y para mí es un líder indiscutido de la selección. Ya que se vaya él para mí fue un cambio muy importante. Luciano [De Cecco] también estaba en algo así. Yo lo tenía pensado, después sucedió la medalla y dije: "Estuvimos tantos años esperando las buenas, pasando por las malas, esperando y creyendo que las buenas iban a suceder, que no me puedo ir ahora que las buenas vinieron. ¡Lo quiero aprovechar, quiero disfrutar, quiero poder también divertirme con la gente!". Y después de tanto tiempo haber trabajado por eso poder transmitirlo también. Y al año siguiente ganamos el Sudamericano por primera vez en la historia, lo cual fue increíble, y fue muy gratificante haber logrado ese objetivo.Y después ya quedaba menos para París...Y sí, después ya quedaba menos para París, porque justo como se había movido Tokio por el Covid, y quedaba menos tiempo entre uno y otro. Entonces, todos me decían "che, te podés quedar". Y después terminó París y todo el mundo diciéndome "dale ahora al mundial". Sí, ok, pero así no hay fin. Es una rutina también que te absorbe mucho, imagino.Exacto.Pero en esta nueva vida, en el post retiro, un poco más distendido, ¿Qué queda de todo eso que pasó? ¿Un poco de nostalgia hacia atrás, pero al mismo tiempo decir, "che, miro para adelante, trato de acomodar mi vida"?Voy a ser absolutamente sincero: no pensé en vóley ni un día. Como que solté y pasó también relativamente poco también. Muchos cambios, estuve de viaje mucho tiempo. Parece un proceso lógico...Tuve un momento como de negación y tratar de esquivarle al argumento. Obviamente trajo un montón de cambios a mi vida, tuve que atravesar emociones también que antes por ahí podía descargar a nivel deportivo en una cancha y que ahora las tenía que enfrentar o con las personas que elegía para tener al lado o conmigo mismo. Fue interesante ir también descubriendo otra parte de mí. Que por eso también elegí dejar de jugar, porque sentía que podía expandirme más como persona. Conocerte más en otros aspectos...Haciendo cosas diferentes. El haber vuelto a la Argentina y y estar acá me puso en contacto con mucha más gente. Antes, por ahí, cuando vivía en el exterior, las personas con las que me relacionaba estaban más ligadas justamente al equipo. Y la mirada era cerrada, quedaba ahí. Pero ahora se empezaron a generar otros movimientos en mi vida, que me encantan y estoy dispuesto a descubrirlos. Siento que dentro de una cancha aprendí todo lo que tenía que para aprender, más allá que siempre podemos aprender cosas nuevas, y di absolutamente todo lo que tenía para dar. Y estoy tan feliz de poder cuidarme el cuerpo, de no levantarme con dolor. Ahora puedo permitirme sentir. Porque tenemos que entrenar siempre a pesar de las adversidades; como todos tenemos que trabajar también así. Poniendo el cuerpo, con dolor. El dolor en el cuerpo es un tema. Decía "me siento joven, me siento bien", pero me levantaba a la mañana con mucho dolor. Entonces la decisión fue más integral, de bienestar.¿Y esa energía ahora dónde está? Está en eso, en cuidarme, en darme los gustos que no he podido darme tal vez en el pasado. Hace poco me fui de viaje por cinco meses con pasaje de ida, como haría alguien que termina el colegio y dice, "che, me toca un año sabático." Y se va. Estoy muy feliz que haya sucedido. Soñé mucho para este momento.Se nota que lo estás disfrutando...Re. Lo estoy disfrutando mucho. Amo haber jugado tanto tiempo y haberme descargado tanto porque hoy me siento también libre a la vez. Sé que di absolutamente todo lo que tenía para dar, entonces como que me siento más libre de movimiento, sin remordimientos de "¿qué pasará?"... Porque después de Tokio fue un "¿y qué pasa si dejo ahora?" y después me saqué deportivamente las ganas de volver a Argentina, de jugar acá, jugar delante de mis primos, gritar una tribuna y que esté mi familia gritándome un punto. Para mí era increíble porque yo le gritaba así a los polacos, a los rusos, a los chinos, que no conocía a nadie. Y terminaba el partido y me iba. Y acá le iba a gritar un punto a alguien así en la tribuna y estaba, no sé, mi tío. Nos abrazábamos, se ponían feliz por mí. Entonces me conectó también con una alegría más propia. Era algo que necesitabas para llenar ese espacio por irte muy joven afuera...A los 18 años ya me fui, terminé el colegio y sentía ese sabor de que necesitaba de mi casa o qué pasa qué pasaría si estuviese viviendo en Argentina, ¿viste? O siempre proyectando de mi vida en Argentina, ¿no? "Porque cuando vuelva..." y volví y me enfrenté con un montón de cosas, con una nueva parte de mí, lo cual fue muy divertido. Por eso estoy tan contento de esa decisión de haber vuelto porque me dio también la libertad de conocerme y entender qué no necesito.Y con el lujo que no muchos se pueden dar, quizás como un privilegiado por la carrera que tuviste, de decidir cuándo es ese punto final.Estoy muy feliz y agradecido que la vida me haya dado esta oportunidad de decir hasta acá. Me voy bien, me voy feliz, con mi familia, en la selección, en un Juego Olímpico. Podría haber seguido jugando, sí. Físicamente soy joven. Tenía 34 cuando me retiré, pero no imaginaba mi vida sin jugar para la selección. Para mí no hay vóley sin selección, es como que no podía separarlo y seguir teniendo contratos en clubes. Entonces al decidir dejar de jugar la selección yo no le veía sentido a seguir exponiendo mi cuerpo a eso, pagando el precio del alto rendimiento y que no sea representando a la Argentina. Entonces cuando decidía hacerlo, decidí hacerlo del todo.¿Qué mensaje le podés transmitir a los jóvenes? Hay chicos que te siguen, hiciste un campus, por ejemplo. Más allá de lo técnico, ¿es la dedicación?Me gustaría mucho compartir con los chicos todo lo que he aprendido. Yo la aprendí de muchos entrenadores y de mi viejo, que tenía la suerte de tener en mi casa a alguien que me tiraba data como nadie. Poder compartir esa información me encantaría, lo estoy ideando también. Lo estoy ideando también para entender cómo hacerlo.Porque te tienen como espejo... Para mí lo más importante es que lo disfruten. Que se diviertan, yo no puedo creer que esté retirado. Aprovéchenlo, diviértanse sea en el nivel que sea, en las circunstancias que sean. Jueguen, jueguen, diviértanse. Después el resultado es anecdótico justamente porque nos quedan después todos los momentos hermosos que vivimos en una cancha más que el resultado final que es un momento. ¿Qué quedó del grupo de Tokio? ¿Quedó un grupo de amigos? ¿Quedó un grupo de gente que se quedó ahí con ese premio y punto?En un equipo hay un montón de cosas, hay un montón de personas, un montón de personalidades, y algunos objetivos también. Creo que funcionamos muy bien, que pudimos limar nuestras asperezas en momentos importantes en pos de la selección. Tengo hermanos-guerreros con los que voy a cualquier lado, me llaman y estoy para lo que sea. Pero somos 20 personas en un equipo, y es normal que en un equipo de trabajo tengas algunos más cercanos que otros.Se complementaron como equipo y como grupo...Creo que ese el punto. Con, en teoría, los mejores jugadores de cada posición del país. Y no importa si yo me llevo bien o si no me llevo bien. Eso a lo sumo va a hacer que podamos jugar mejor o peor. Creo realmente que lo más importante es el bienestar del grupo porque hace que después en los momentos difíciles puedas puedas mirar al costado y tener a alguien al lado que no te transmita duda. Saber que todos están codo a codo. Y en los Juegos de Tokio y el año siguiente creo que entendimos mejor cómo podíamos hacer eso. En otros momentos pecamos de ansiosos. Y después, llegamos a momentos importantes con el aprendizaje de haber perdido, lo cual fue una enseñanza hermosa. En ese haber perdido me quedo con algo que te escuchaba alguna vez, ¿firmás todas las derrotas con Brasil, al que nunca le habías ganado en mayores, por ese partido del bronce...?Exacto. Me encanta. Yo hasta jugar ese partido justamente contra Brasil por el tercer puesto no la había ganado nunca en mayores. Solo en los Panamericanos 2015, pero era una situación particular. No le había ganado nunca a ese equipo. Y jugamos en la zona y estábamos controlando un partido que para ellos fue épico y para nosotros fue... [se lamenta con el recuerdo del 2-3 en Tokio, por la primer ronda]. Yo no pude dormir esa noche. Yo estaba: "No lo puedo creer, no lo puedo creer, no lo puedo creer, no lo puedo creer". Era un partido ganado que lo perdimos. Y me decía: "Bueno, ¿no le voy a ganar nunca a Brasil?". Y se terminó presentando el último partido. Que yo me quería matar cuando me enteré que era con ellos. Pero habíamos estado tan cerca y era tan fresca esa sensación que siento que eso nos dio una fortaleza muy importante para encarar el partido. Que lo vimos con el "¿Saben qué? No tenemos nada que perder. Estamos acá con Brasil, que nos había ganado siempre, por una medalla que nosotros hemos ganado una vez en la historia. ¿Qué tenemos para perder? Juguemos".Habían demostrado en esa derrota 3-2 que ustedes estaban para ganar, e internamente eso también jugó a favor...Exacto. Vos te podés encontrar muy lejos en el juego, en la dinámica. Pero no. Estaban ahí.Sí, lo perdimos nosotros, siete puntos arriba para terminar un partido. Fue muy loco eso, y muy épico lo que sucedió después. Por eso digo que se disfrute el momento porque el resultado está fuera del control, y lo único que estaba en el control nuestro en ese momento por la medalla era el presente. Era jugar cada pelota. Y en los videos, como había silencio, se escucha mi voz diciendo: "Una más, una más". Fue el momento más mágico y estresante de toda mi vida.En el estadio se escucha el relato de José Montesano, los gritos de ustedes. ¿Escuchabas ese relato? ¿Los motivaba? ¿Les pasaba algo?Lo escuchaba más en el momento en el que el sacador se tira la pelota. Ahí hay un silencio que es como un suspiro. Que es como que se calma todo por un segundo. Los receptores están atentos, todos están atentos a ver qué pasa. Entonces, en ese momento por ahí me pasaba que estaba en el saque, iba a sacar y me tiraba la pelota y escuchaba: "¡Va el heredero!". Nunca me pasó en la vida, es increíble. Y tan irónico que lo más increíble que me pasó en la vida fue en un estadio vacío. Es como que no lo puedo creer.De la bronca a lo mágico. De una punta a la otra.Fue absolutamente mágico, pero con el tiempo uniendo los puntos hacia atrás digo: "Qué loco que esta locura haya sucedido en un estadio vacío". No lo puedo creer. Y yo realmente lo viví como si fuese lo último que iba a jugar con la selección.Ese "Heredero" que se escuchaba, ¿Lo tomabas mejor? ¿Lo entendías?Lo asumí con la medalla. Porque apenas me fui de Argentina y estaba en el exterior en la remera me ponía Facundo en lugar del apellido. Porque Facundo es lo más argentino que hay. Y escribirlo en la remera me pareció como una buena forma de separarme y crear mi propia identidad. Y la medalla olímpica llega en un estadio vacío en el que con el único que me puedo abrazar después del torneo es con mi padre. La misma medalla, contra el mismo rival, el mismo resultado, el mismo continente y es como que... "Ok. Listo". Estaba tratando de controlar esa situación y fue pensar en que no lo controlo, o a la vez tal vez sí. Fue todo tan mágico que no puedo hacer resistencia ante eso. Entonces, ahí fue que lo acepté. Y es increíble porque vino después de un momento tan alucinanteTan al límite...Y ahí fue que me tatué el siete en el cuello. Lo ganamos un 7 de agosto, también. Y representaba ese momento inmortalizado en mí que cambió absolutamente todo lo que yo creía hasta ese momento y todo lo que sucedió después de ese momento.¿Cuánto te sirvió la meditación? ¿En qué momento la abrazaste y cuándo te sirvió o te sirve en el día a día?Empecé hace unos nueve años, post Juegos Olímpicos de 2016.Ustedes hacen un grupo perfecto, Brasil muy mal en su grupo. Y se cruzan con Brasil en los cuartos de final...¡Que sale último de su grupo!, es una cosa impensada, que no había pasado nunca, bueno, sucedió y perdemos. En ese momento no sabía de dónde agarrarme. Porque el momento perfecto no era el momento prefecto: estar primeros del grupo, ganarle a Rusia, a Estados Unidos. Estábamos en una situación increíble. Y fue palo y a la bolsa. Fue muy duro aceptarlo. Y en ese momento sufrí mucho con el cuerpo, con los dolores. Entonces empecé a buscar otras herramientas porque lo que tenía no me funcionaba. Yo estaba tratando de controlar un resultado y no sucedía. Entonces, había frustración, estaba quemado. Y toqué fondo. Abrazar la espiritualidad fue un momento muy importante porque me reconecté y entendí por qué era que hacía las cosas. Empecé a sanar el cuerpo a través del yoga, la elongación, la respiración. Y después todo se empezó a desbloquear, porque cuando meditamos nuestro cerebro también se oxigena mejor. Un montón de procesos químicos suceden en nuestro cuerpo y los empecé a sentir. Y después de eso, en los Juegos Olímpicos siguientes ganamos la medalla, entonces es como que fue genial. ¡Es el camino! Al menos, es lo que sentí.Durante mucho tiempo no se hablaba del tema. Fue un tema tabú hablar de la salud mental del deportista, de su salud en general. De si el deporte de alto rendimiento es saludable a cierto punto. Y es importante que vos tengas que abrazar algo diferente a lo que venías haciendo para decir: "Esta es la manera de estirar mi carrera, de sanar". Lo hiciste y te sentiste muy cómodo, está claro.Sí, sin duda. Me ayudó a lidiar con mis emociones, que básicamente es la vida. El desenvolvimiento de nuestra vida se trata de reacciones a emociones que tenemos constantemente. Si reaccionas bien y pacientemente el desenvolvimiento va a ser más suave, y un poco más fuerte si reaccionamos mal. Entonces, aprender a conocerme, saber cuáles son las cosas que me hacen bien, las cosas que me hacen mal. Lo mismo en las relaciones, ¿no? Son también muy importantes las personas que elegimos para relacionarnos porque nos comunicamos con esas personas y son espejos para entender cómo nos proyectamos para el afuera. Porque muchas cosas de lo que nos pasa en la mente que al exteriorizarlo es muy diferente. Empecé a comunicarme también mejor, porque hasta ese momento me sentía muy solo. Poder abrirte, sociabilizar de otra manera...Abrirme y entender que mi vulnerabilidad no era una debilidad porque estaban directamente conectadas. Lo vivimos así y más siendo hombre. Entonces poder enfrentarme a eso, romper con eso y sensibilizarme. Empecé a llorar de nuevo. Yo llevaba 10 años sin que se me caiga una lágrima. Entonces poder sensibilizarme de nuevo me puso en contacto con otras partes de mí, con cosas que quería más y quería menos. Y entonces fue que yo estaba en China y decidí irme a Brasil. Fue decir: "No voy más al invierno, voy a Brasil, bailo samba, me meto en el mar, aprovecho los fines de semana libres. Disfruto porque quiero aprovechar lo que hago. ¿Trabajo para vivir o vivo para trabajar?". Porque en el deporte es una línea sumamente fina, en lo pasional y en lo estrictamente laboral. Yo disfruto de jugar, pero por ahí no todos los días. Poder desconectarme de eso me hizo muy bien, y poder conectarme conmigo. Con lo que sí me gustaba, con lo que quería vivir, la gente con la que quería compartir. Creo que fue algo muy interesante y me quitó también el miedo, el miedo a soltar el vóley, que me dio absolutamente todo, muchas experiencias, muchísimo amor. No lo niego, solo que hay momentos más y menos. Pero estoy muy feliz de haber sido voleibolista, de ser deportista. Amo el deporte. Y me gustaría compartir ese amor también por el deporte porque las mejores cosas que me pasaron en la vida deportivamente me pasaron cuando estaba conectado emocionalmente con el objetivo. Eso cambió la ecuación completamente. En la ecuación ponés pasión y ya cambia todo el resultado. Entonces empecé a tomar decisiones que me representaran a la hora de embarcarme en algo porque le estoy poniendo mi cuerpo, mi energía, toda la fuerza que tengo todos los días. Algo que te llene de todos lados. Lo deportivo, lo mental, del cuidado personal.Sí, creo que hoy se habla muchísimo de salud mental y está buenísimo. Bienvenido. Porque creo que todos estamos en grado de hablar de salud mental. Porque.. ¿Qué es normal? ¿no? Estamos acostumbrados a vivir sobre una presión que no es necesaria. Y en el camino aprendí que cómo nos tomamos las cosas es realmente una lección, más allá de lo que estemos viviendo y la emoción que estemos atravesando. Cómo reaccionar a eso es la real decisión que tenemos en nuestra vida.Vamos con un pequeño ping-pong... ¿Tu mayor virtud?El entusiasmo. Soy una persona muy entusiasta. Y lo he puesto todo tanto en el vóley que hoy me pone muy feliz ponerlo en mi vida, porque hay muchísimas cosas que me generan entusiasmo.¿Qué rasgo te enorgullece? ¿Puede ser el entusiasmo? ¿La pasión?Sí, el entusiasmo. Porque es contagioso. Es una virtud muy hermosa, y aprendí también a dejarme ser. Porque tendemos a "no voy a mostrar tanto entusiasmo por esto, que capaz piensan que estoy loco". Y era al revés, eso me estaba limitando. Entonces ser entusiasta es mi energía.Y, ¿qué te da bronca?La incoherencia. La incoherencia y la mentira, ¿no? Que juntas crean escenarios fatales. Y es muy triste ese engaño siendo un entusiasta. El engaño, las conveniencias o la falsedad me conflictúan mucho. Nunca pude hacerles caso omiso. Eso suele frustrar, porque uno siente que está dando todo y del otro lado no...Y en el deporte. por más romantizado que esté, también sucede muchísimo. Estoy realmente muy feliz de que mi entusiasmo haya sido más fuerte que mis broncas. ¿Con quién te gustaría tener una charla?Diría con Leo Messi. Me parece muy interesante lo que vive y qué herramientas utiliza. Cómo lidiar con ciertas cosas, exigencias, miradas, expectativas. Imagino que es un por 1000 a lo que yo haya vivido, pero las emociones igual las vivimos todos igual. Entonces me gustaría poder saber más sobre cómo ha manejado eso, porque a mí me ha costado un gran tiempo de mi carrera poder entender qué era lo que sucedía y cómo podía suceder.Y la última, ¿Cómo querés que te recuerden o qué querés que digan de vos? De acá a 20 o 50 años. ¿Qué deja Facundo Conte? ¿Qué dejó en su carrera?Reconectarnos con el entusiasmo, con el amor, con las ganas de vivir. Me ha pasado mucho de estar enroscado en una de que "siempre hay algo que me quejo" y la verdad son elecciones que hacemos constantemente, el tema es que aprendimos a hacerlas en automático. Entonces, creo que me gusta poder dejar un entusiasmo, un mensaje de entusiasmo y amor justamente por lo que hacemos, sea lo que sea que hagamos. Y eso me ha empujado a mí a tomar mi decisión también de dejar de jugar, ese entusiasmo por descubrir. Creo que es hermoso. Y no sé si espero ser recordado, espero hacer de este mundo un mundo mejor. Y ojalá que haya mucha gente nueva que nos vuele la cabeza en el deporte argentino y en todo. ¿Pero que se queden con eso al menos, ya te llena?Ojalá que sea así. El deporte me ha dado la posibilidad de impactar en algún en algunas vidas y recibir ese cariño y ese amor para mí fue transformador. Poder venir a Argentina justamente y recibir todo el cariño que recibí después de los Juegos Olímpicos fue increíble. Porque era tan impersonal eso viviendo afuera, que fue increíble y estoy muy agradecido. Por eso espero y deseo poder dejar un buen mensaje.
En unas elecciones consideradas "fraudulentas", el veterano líder se impuso para gobernar siete años.Terminaría su mandato a la edad de 99 años.
"¡Adorni, Adorni!", se escuchó en el repleto Salón Blanco de la Casa Rosada, mientras el presidente Javier Milei asentía. A su lado, Manuel Adorni vivía con una sonrisa sus últimos minutos antes de jurar como jefe de Gabinete, en reemplazo del renunciado Guillermo Francos.El gabinete nacional casi completo -solo faltó el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona-, otros funcionarios, diputados libertarios, periodistas y los familiares del ya exportavoz presidencial fueron el marco para la jura de Adorni, que el Presidente encabezó un par de horas antes de su viaje a los Estados Unidos, donde participará de la America Business Forum y de la cumbre de la CPAC. Los aplausos, prolongados, comenzaron cuando Milei y Adorni entraron al salón, cinco minutos después del mediodía, y continuaron durante la breve ceremonia de jura. El clima de jolgorio generalizado sirvió para mostrar algunas imágenes pensadas para alejar los rumores que crecen sobre la interna entre la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el asesor presidencial Santiago Caputo. Además de saludar cordialmente a "El Jefe", y sin quitarse sus anteojos de sol, Caputo pasó largo rato conversando con Eduardo "Lule" Menem, encargado de la campaña nacional hasta que el escándalo de las presuntas coimas en la Agencia de Discapacidad y la derrota en territorio bonaerense, el 7 de septiembre pasado, obligaron al Gobierno a correrlo de escena. Luego de recibir un largo y afectuoso abrazo del Presidente, Caputo completó la ronda de saludos al abrazar, luego de la jura, a Adorni, soldado de Karina Milei y del propio Presidente durante los casi dos años en los que trabajó como portavoz presidencial. Sin dejar el hermetismo, cerca de Adorni confirmaron que el flamante ministro coordinador ya tomó las primeras decisiones operativas. Además de preparar una nueva reunión de gobernadores para la próxima semana, el jefe de Gabinete prevé mudarse entre viernes y lunes al despacho que, hasta el fin de la semana pasada, utilizaba Francos, en la plata baja de la Casa Rosada.En el despacho que ocupaba el ministro del Interior, Lisandro Catalán, estará Diego Santilli, designado en su lugar pero con jura postergada. "Manuel va a estar encantado de tomar café con Santilli", comentaron cerca del ministro coordinador, desmintiendo los rumores que ubicaban a Santilli fuera de la Casa Rosada, en las oficinas que el Ministerio del Interior tiene en la calle 25 de mayo. Las conferencias de prensa, su especialidad desde el inicio del gobierno de La Libertad Avanza, seguirán estando entre las atribuciones de Adorni. Marcos Peña, durante el gobierno de Mauricio Macri, es el antecedente inmediato de un jefe de gabinete que se encargaba, además, de la difusión y comunicación de los actos de gobierno. El llamado a las sesiones extraordinarias del Congreso para tratar las reformas que impulsa el Presidente se daría también en breve. Iría del 11 al 31 de diciembre, según fuentes oficiales. En cuanto a la nueva estructura que lo acompañará en la gestión, Adorni se reunirá en las próximas horas con los funcionarios heredados de Francos. El vicejefe de gabinete José "Cochi" Rolandi y su equipo serán los primeros, y le seguirán otros en los próximos días. Al secretario de Asuntos Estratégicos, José Luis Vila, cercano a Francos, le aceptará la renuncia presentada el sábado. Distinto será el destino de Daniel Scioli, que seguirá en su cargo de secretario de Turismo, Ambiente y Deporte, informaron. "Daniel sigue por los próximos cuarenta años", bromearon cerca del jefe de gabinete, dando por descontado que el exgobernador bonaerense y exvicepresidente continuará formando parte del gobierno libertario, bajo la órbita de la jefatura de gabinete y a pesar de la renuncia de su antiguo socio político, el ya exjefe de gabinete Francos.
Ni en la época de las recordadas "relaciones carnales", que encabezó el entonces presidente Carlos Menem en los noventa, las visitas habían sido tantas y tan diversas. Hoy por la tarde, el presidente Javier Milei iniciará un nuevo viaje a los Estados Unidos, el número 14 en lo que va de su gestión, que araña los 22 meses.La llegada de Milei a Miami para participar del America Business Forum y de una nueva reunión de la CPAC, luego de reunirse con diputados y tomarle juramento a Manuel Adorni como jefe de gabinete, sigue un patrón común. De esos 14 viajes, solo 4 respondieron a misiones oficiales: dos discursos en la ONU, la asunción de Donald Trump como presidente, en enero pasado, y la reunión oficial que sostuvieron ambos mandatarios en la Casa Blanca, hace tres semanas. El resto se reparte entre repetidas participaciones en las cumbres de la ultraconservadora CPAC; la recepción de premios internacionales como el "León de la Libertad" o el del Instituto Milken, visitas a sitios y personalidades de la comunidad judía, como la tumba del Rebe de Lubavitch en Queens (que también visitara como presidente electo, en noviembre de 2023), o reuniones con empresarios como Elon Musk. "Durante el gobierno de Carlos Menem tuvimos un gran vínculo con Estados Unidos. George Bush padre lo invitó a su casa en Maine, y doña Bárbara le hacía los fideos con estofado. También con [Bill] Clinton tuvo muy buen vínculo, siempre en viajes oficiales", afirmó a LA NACION Fernando Petrella, vicecanciller durante buena parte de los diez años en los que Menem -hoy referente indiscutido del mundo libertario- pasó en la Casa Rosada, primero con Domingo Cavallo como canciller y luego, con Guido Di Tella. "Siempre eran temas específicos de la agenda bilateral y la agenda de Naciones Unidas", recalca Petrella, acaso para marcar diferencias con el estilo y los objetivos de los viajes de Milei, bastante alejados del protocolo en la mayoría de los casos. Los Estados Unidos de Trump son el principal destino elegido por el Presidente, en comparación con el resto de los países del mundo. La Italia de Georgia Meloni, otra de las aliadas del Presidente, le sigue con cinco visitas; luego aparecen España -sin ver al presidente socialista Pedro Sánchez- con tres, Suiza y el Vaticano (reuniones con los Papas Francisco y León XIV, más el funeral del pontífice argentino) con la misma cantidad, y dos visitas a Israel (su segundo aliado en orden de prioridades), Francia, Paraguay y Brasil, este último, sin contacto posible con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, a quien sí saludó fríamente en un par de cumbres internacionales. El escaso vínculo del gobierno libertario con los vecinos sudamericanos queda en evidencia, además, con los solitarios viajes a Uruguay (cumbre del Mercosur) y Chile (reunión con empresarios), sin pisar aún Colombia, Perú, Ecuador ni Venezuela. A Bolivia, después de casi dos años, Milei llegará el sábado, para la asunción del nuevo presidente Rodrigo Paz, luego de dos décadas de predominio del MAS de Evo Morales y Luis Arce, con quienes Milei tuvo nulo contacto. En total, fueron 27 los países visitados por fuera de EE.UU. (varios de ellos en la misma gira), lo que equivale a decir que uno de cada tres destinos presidenciales en el exterior fueron alguna de las ciudades -centrales o no tanto- de la geografía norteamericana.Entre las deudas pendientes, y a pesar de sus repetidas promesas, Milei no llegó aún a China, principal competidor político y económico de Trump. La cumbre de la Celac-China, en enero pasado, fue una de las ocasiones previstas para el acercamiento físico entre Milei y el gobierno de Xi Jinping, pero finalmente su llegada no se concretó. Tampoco estuvo en la India, otro de los principales socios comerciales de la Argentina, ni fue a la Federación Rusa de Vladimir Putin, enfrascada en una guerra de más de tres años con Ucrania. El estrecho vínculo de Milei con el presidente ucraniano Volodimir Zelensky -quien estuvo en la asunción de Milei en diciembre de 2023- se fue enfriando con el correr de los meses, y al compás de las intenciones de Trump de poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania. Los gestos de Milei a Estados Unidos, al margen de los viajes, son frecuentes. Ayer mismo recibió en la Casa Rosada las credenciales de Peter Lamelas, el nuevo embajador norteamericano en el país y muy crítico con China, llegado el viernes pasado. Incluido en un acto conjunto con otros cinco diplomáticos (entre ellos los de la Unión Europea y Gran Bretaña), Lamelas tuvo trato preferencial porque fue recibido por Milei en su despacho durante unos minutos. Gestos de un vínculo bilateral que en la Casa Rosada califican de "óptimo", que tuvo como episodio reciente la ayuda económica norteamericana previa a las elecciones y que tendrá en las próximas horas un nuevo capítulo, tal vez con una nueva foto de Milei con Trump.
RICHMOND, Virginia.- La demócrata Abigail Spanberger ganó el martes la elección para gobernadora de Virginia al derrotar a la vicegobernadora republicana Winsome Earle-Sears y otorgó a los demócratas una victoria clave de cara a las elecciones de mitad de mandato de 2026. Se convertirá en la primera mujer en gobernar el estado."Esta noche enviamos un mensaje", dijo en su primer discurso tras conocer su triunfo. También señaló que el estado "eligió el pragmatismo sobre el partidismo" y "nuestra Mancomunidad sobre el caos".En una época de extrema polarización, el discurso de victoria de Spanberger en la contienda por la gobernación de Virginia tuvo un tono sorprendentemente bipartidista. Elogió a su rival derrotada y prometió ser gobernadora para los votantes que se opusieron a ella. "Mi objetivo y mi intención es servir a todos los virginianos", afirmó, alejándose así del discurso excluyente del presidente Trump.La victoria de Spanberger cambiará el control partidista de la gobernación cuando la excongresista remplace al gobernador republicano saliente Glenn Youngkin. Spanberger, una demócrata moderada que cumplió tres mandatos en el Congreso, derrotó a Earle-Sears, una republicana conservadora que juró lealtad a Trump a pesar de que él hizo poco por ayudar a su campaña, que carecía de fondos.Spanberger es una exoficial de la CIA que pasó años en el extranjero trabajando encubierta. Durante la campaña destacó sus antecedentes en seguridad pública como una respuesta directa al ataque republicano de que los demócratas son blandos contra el crimen.Su victoria culmina un ascenso político que se ha producido íntegramente durante la era Trump en la política estadounidense. Elegida por primera vez al Congreso en la ola demócrata de 2018, demostró estar dispuesta a desafiar a su partido, votando en contra de la representante Nancy Pelosi en la contienda de 2019 por la presidencia de la Cámara de Representantes y, en 2021, cuando los votantes de Virginia expulsaron a los demócratas del poder en el estado, criticando duramente al presidente Joe Biden por ser demasiado progresista .Ganó con una campaña que enfatizaba los temas económicos, una estrategia que podría servir como modelo para otros demócratas en las elecciones del próximo año mientras intentan romper el control del presidente Donald Trump y los republicanos en Washington y ganar terreno en las legislaturas estatales.Durante toda la campaña, Spanberger formuló cuidadosamente argumentos económicos contra las políticas de Trump, mientras gastaba sumas considerables en anuncios que vinculaban a Earle-Sears con el presidente. Hizo campaña en todo el estado, incluidas áreas con tendencia republicana. Sin embargo, también enfatizó su apoyo a los derechos al aborto en el último estado del viejo sur que no ha promulgado nuevas restricciones o prohibiciones sobre el procedimiento, y criticó al Departamento de Eficiencia Gubernamental de Trump, el cierre del gobierno de Estados Unidos y su impacto negativo en un estado con cientos de miles de empleados federales.Ese enfoque ayudó a animar a los principales partidarios de los demócratas y también atrajo a los votantes indecisos que eligieron a Youngkin hace cuatro años.Mientras tanto, los republicanos deben lidiar nuevamente con una derrota en un estado reñido.Trump nunca hizo campaña para Earle-Sears, aunque le dio su tibio apoyo. Su alianza incómoda plantea preguntas sobre el candidato republicano ideal para elecciones generales disputadas y sobre cómo la volátil posición del presidente con los votantes podría afectar a los candidatos republicanos el próximo año. Las elecciones de mitad de mandato decidirán el control de las legislaturas estatales en docenas de estados y determinarán si los republicanos mantienen mayorías en Washington durante los últimos años de la presidencia de Trump.TrayectoriaSpanberger, de 46 años, basó su campaña en la promesa de proteger la economía de Virginia de las tácticas agresivas de la segunda administración de Trump, que recortó el servicio civil, impuso aranceles y promovido un proyecto de ley de reconciliación que restringe el ya frágil sistema de salud del estado .La trayectoria de Spanberger también influyó decisivamente en su victoria. Como exagente de la CIA, destacó su experiencia en el servicio público y la seguridad nacional. Además, se presentó como madre de hijas educadas en las escuelas públicas de Virginia y veterana del Capitolio, representante de un distrito electoral clave y colaboradora bipartidista.La estrategia ayudó a la candidata demócrata a resistir los ataques de Earle-Sears sobre temas culturales, en particular la afirmación del republicano de que Spanberger es una extremista en materia de derechos civiles y atención médica para personas transgénero. Spanberger, que defendió consistentemente que los distritos escolares locales deberían decidir si los estudiantes transgénero pueden participar en deportes competitivos, presentó a su oponente como la candidata más alejada del centro del electorado de Virginia.Su estrategia se asemejaba a la que los demócratas emplearon para arrebatar el control de la Cámara de Representantes en las elecciones de mitad de mandato de 2018, en la primera presidencia de Trump. Spanberger figuraba entre varias mujeres destacadas que aportaron experiencia en seguridad nacional o en el ámbito militar a sus campañas en distritos clave. Otra de ellas, la representante Mikie Sherrill, aspiraba el martes a convertirse en la gobernadora demócrata de Nueva Jersey.Al llegar a Washington como congresista, Spanberger se centró en asuntos de menor repercusión: llevar internet de banda ancha a las zonas rurales , combatir el narcotráfico y los servicios para veteranos. Rápidamente se labró una reputación por su capacidad para colaborar con colegas de todo el espectro político.En su nuevo cargo, se enfrentará a un panorama económico cada vez más adverso, al aumento de las facturas de servicios públicos y al creciente desempleo, en parte debido a la reducción del gasto público federal durante la administración Trump. Sin embargo, podría contar con la ventaja de una legislatura favorable si los demócratas logran mantener su mayoría en la Cámara de Delegados. Spanberger ganó a pesar de una sorpresa de última hora que amenazó la candidatura demócrata de Virginia. En octubre, informes de prensa revelaron que Jay Jones, el candidato demócrata a fiscal general, envió mensajes de texto en 2022 sugiriendo que el expresidente republicano de la Cámara de Representantes recibiera "dos balazos en la cabeza".Los republicanos de todo Estados Unidos, incluidos Trump y Earle-Sears, exigieron que Jones se retirara de la contienda. Él se disculpó y dijo estar avergonzado por los mensajes, pero se negó a abandonar la carrera.La polémica persiguió a Spanberger. Condenó los mensajes de texto, pero no llegó a pedirle a Jones que se retirara de la contienda, y cabe destacar que no retiró su apoyo."He denunciado la violencia política, la retórica política", dijo Spanberger en su único debate con Earle-Sears, "sin importar quién esté al frente".Agencia AP y diario The New York Times
WASHINGTON.- En el primer test electoral de la segunda presidencia de Donald Trump, con contiendas en distintos estados que marcarán un termómetro sobre su gestión, los focos de Estados Unidos están puestos esta noche en la ciudad de Nueva York, donde el candidato demócrata socialista Zohran Mamdani, convertido en un enemigo político del mandatario republicano, busca ratificar su favoritismo en la encuestas.En el primer resultado de la noche electoral, los demócratas lograron recuperar el estado de Virginia, que por primera vez tendrá una gobernadora mujer. Según las proyecciones de los principales medios norteamericanos, Abigail Spanberger se impuso sobre Winsome Earle-Sears, del Partido Republicano, que hasta ahora gobernaba ese estado. Tras una campaña centrada en atacar las políticas de Trump, se convertirá en la primera mujer en gobernar ese estado.Los resultados de las elecciones a gobernador de Virginia â??que se celebran un año después de las generalesâ?? suelen considerarse un indicador político de las contiendas en los comicios de mitad de mandato del año siguiente.Este año concentraba un especial interés porque Virginia -estado vecino al Distrito de Columbia- es hogar de más de 300.000 trabajadores federales, muchos de los cuales se vieron afectados por la estrategia del Departamento de Eficiencia Gubernamental de la administración Trump para recortar la fuerza laboral y por el actual cierre del gobierno federal (shutdown), que llegó a un récord de extensión (35 días) y que no tiene fin a la vista.AP Projection: Abigail Spanberger (D) wins Virginia Governor's Race. pic.twitter.com/4lZTBRYTcG— CSPAN (@cspan) November 5, 2025Los demócratas también esperan dar el golpe en la ciudad de Nueva York. Convertido en un fenómeno político dentro del Partido Demócrata, Mamdani, de 34 años, tiene como principal adversario al exgobernador Andrew Cuomo, quien se presentó como independiente y fue respaldado por Trump. Según las encuestas, el candidato de origen ugandés e identificado como musulmán llegó a los comicios con diez puntos de ventaja en intención de voto. Las urnas en Nueva York cierran a las 21 (hora local, 23 en la Argentina).En caso de ganar la alcaldía para la principal ciudad norteamericana, cuna del propio Trump, Mamdani se perfila para continuar su ascendente carrera en el Partido Demócrata y convertirse en un contrapeso al líder republicano, cuando falta un año para las elecciones de medio término.Este martes, luego de emitir su voto, el joven candidato fue consultado sobre las amenazas de Trump de reducir los fondos federales a "La Gran Manzana" si resultara electo. "Trataré sus palabras como lo que son: declaraciones de un presidente, no la ley del país. Nueva York necesita un alcalde que defienda a sus habitantes, no uno que los sacrifique para evitar enfrentarse al poder federal", desafió Mamdani, calificado por el presidente como un "comunista".El hasta ahora representante de Queens en la legislatura estatal añadió que, en caso de ganar, empleará todos los medios legales disponibles "para asegurar que la ciudad reciba cada dólar que le corresponde", y afirmó que no será "intimidado por Trump ni por nadie".El lunes por la noche, en un duro posteo en su red Truth Social, Trump advirtió que si Mamdani resultara electo era "muy poco probable que contribuya con fondos federales, salvo el mínimo exigido", a su "querida primera ciudad". Y amplió: "Con un comunista, esta ciudad que en su día fue grande no tiene ninguna posibilidad de éxito, ¡ni siquiera de sobrevivir! La situación solo puede empeorar".En ese mensaje, Trump había llamado a votar por Cuomo en detrimento del candidato republicano, Curtis Sliwa, al ser el exgobernador de Nueva York quien marchaba segundo en las encuestas de intención de voto.De 67 años, Cuomo intentaba volver a un cargo público luego de renunciar a la gobernación hace cuatro años, tras una serie de acusaciones de acoso sexual a varias mujeres que él negó.Mamdani, que alteró el panorama político neoyorquino con sus propuestas extremas, impulsó su candidatura al conectar con muchos votantes descontentos con la gestión de Trump y con el propio Partido Demócrata, al que le ha costado reacomodarse tras la amplia derrota electoral de hace un año.En ese sentido, la jornada electoral de este martes era considerada como una gran oportunidad para la oposición para revitalizarse, en momentos en que, según varias encuestas, Trump enfrenta los niveles más altos de desaprobación a su gestión.Mamdani construyó su candidatura con un fuerte uso de las redes sociales y con una campaña enfocada en cómo lograr que Nueva York sea un lugar más asequible para vivir. También defendió ideas como el transporte público gratuito, supermercados de alimentos gestionados por la ciudad y la guardería universal, a la vez que aboga por aumentar los impuestos a los residentes más ricos para solventar los planes sociales. En caso de ganar, se convertiría en el primer alcalde musulmán de la ciudad.Según los analistas norteamericanos, en caso de que Mamdani ganara sería probable que las figuras del establishment demócrata que tardaron en respaldar su candidatura se enfrenten a más preguntas sobre su gestión al frente de Nueva York. Una victoria amplia supondría un mandato electoral para la visión de corte socialista que él y sus laderos han apoyado durante años.Además, también quedaría en el foco la dinámica en la relación con el presidente, quien advirtió que Mamdani se enfrentaría a problemas con Washington "como ningún otro alcalde en la historia" de la ciudad. El joven candidato se autodenominó como "la peor pesadilla de Donald Trump", y prometió hacerle frente.En un Partido Demócrata que busca impulsar nuevas figuras que capten a norteamericanos desencantados, para muchos el ascenso de Mamdani resultó una bocanada de aire fresco. Sin embargo, también generó preocupación en otros sectores, en los que temen que los intentos del Partido Republicano por calificar a la oposición de extremista resulten más efectivos con un "demócrata socialista" al frente de la ciudad más poblada del país, con unos 8,5 millones de habitantes.Además de la ciudad de Nueva York, otro duelo -la elección a gobernador en Nueva Jersey- también era seguido con mucha atención porque, como el de Virginia, su resultado podría empezar a marcar la pauta de la campaña para las elecciones de mitad de mandato del año próximo que redefinirán el Congreso, dominado por los republicanos.La congresista Mikie Sherrill, de Nueva Jersey, un importante estado de la costa este, intentaba aprovechar el disgusto de sus partidarios con la gestión de Trump para convertirse en gobernadora.Sherrill era favorita en los sondeos por un leve margen. Se enfrentaba al republicano Jack Ciattarelli en la elección para suceder al gobernador demócrata Phil Murphy.En California y PensilvaniaEste martes también hay elecciones de distinta índole en otros estados. En California deciden sobre una nueva redistribución de distritos electorales que podría cambiar el control de la Cámara de Representantes, actualmente en manos republicanas.La Proposición 50, impulsada por el gobernador demócrata Gavin Newsom, responde a la nueva redistribución de distritos electorales de Texas, aprobada por los republicanos en agosto, como parte de los esfuerzos de Trump por mantener el control republicano de la Cámara de Representantes en las elecciones de mitad de mandato de 2026. En tanto, en Pensilvania, un estado pendular clave a nivel nacional, el control de la Corte Suprema local está en juego: los votantes decidirán si mantienen a tres magistrados de la mayoría demócrata de 5-2 en el alto tribunal.
Con la presencia de Chiqui Tapia, Jorge Brito entregó el mandato al hombre que dirigirá al club por los próximos cuatro años. "Somos hinchas de River con las mismas preocupaciones que todos", aseguró Di Carlo.
Stefano Di Carlo asumió este lunes como nuevo presidente de River en el Salón de Honor del Monumental. El dirigente había ganado ampliamente la elección el último sábado contra otros cuatro candidatos. El postulante por el oficialismo, que reemplaza a Jorge Brito, se impuso con 61,77% del total de los alrededor de 26.000 votos, un caudal general de sufragios que marcó un récord en la historia del club millonario. La marca máxima había sido de la elección de 2021, cuando 19.833 socios acudieron a las urnas.Las principales autoridades que acompañarán a Di Carlo como presidente son: Andrés Ballotta (Vicepresidente 1°), Ignacio Villarroel (Vicepresidente 2°) y Mariano Taratuty (Vicepresidente 3°). Es el primer mandatario más joven de la historia moderna de la institución: solo Leopoldo Bard (socio fundador) y Antonio Vespucio Liberti ocuparon ese cargo siendo más jóvenes, en épocas en blanco y negro.Claudio Tapia, presidente de la AFA, estuvo presente. También Mostaza Merlo, con una elegante corbata roja que combinó con una camisa blanca, Oscar Ruggeri y David Trezeguet, exfutbolista e hincha millonario. Hugo Santilli, "el presidente campeón del mundo", lo elogió Di Carlo. Y Rodolfo D'Onofrio, expresidente de River que acompañó en la lista a Stefano Di Carlo, también muy aplaudido: "El hombre que nos devolvió todo, el que lideró todo, de dar los pasos que había que dar, consiguiendo los títulos más importantes". Y luego elogió a Jorge Brito.Jorge Brito, el presidente saliente, comenzó el acto diciendo: "Estoy emocionado. Es un día que nunca me voy a olvidar. Cuando empezamos hace 12 años con D'Onofrio, con Matías Patanian, y varios dirigentes más: un día como hoy en la confitería del club, un club que no tenía ni aire acondicionado en pleno diciembre. El presidente (Daniel Passarella) no podía hacer el traspaso. Diego Turnes, que siempre se lo voy a valorar, sí tuvo las agallas para hacerlo y a partir de ahí empezó el camino. El club estaba quebrado. Estaba muy cerca de la convocatoria. No teníamos información ni de cuánto se debía, por eso era complejo encontrar soluciones. Pero hicimos el Fideicomiso y empezamos a salir adelante". Y agregó: "Tuvimos la locura de proyectos, y se llevaron a cabo. Después cuando me tocó ser presidente se logró la remodelación del estadio pero también que crezcan los socios. No hacen falta los fondos de inversión, no hacen falta los jeques árabes para lograr cosas. ¿Cómo se consiguieron los recursos para todo esto? Stefano Di Carlo es una persona que se crio acá, se educó acá, él puede decir que River es su primera casa. Stefano tuvo mucho que ver con la plataforma del River ID, que hayan 300.000 socios. Estoy convencido que Stefano va a ser un gran presidente de River. Tiene todas las cualidades para que este modelo que se creó hace 12 años siga creciendo".Tras el traspaso del mando con firmas en el acta del club y la entrega del diploma, le tocó el turno de la palabra a Stefano Di Carlo: "Me crie en este club. Conozco la historia y el peso de este club. River no es un club para un barrio, sino para una gran ciudad. Todo se construyó con el amor de los socios, somos una sociedad sin fines de lucro".Y agregó: "Son muchos los desafíos. Es una continuidad pero a la vez una nuevo etapa. Teneos que tener claro que no hay que perder de vista el objetivo: no hay que sobresaltarse, los momentos no deben tapar los planes. Tengan los socios toda la tranquilidad que este proceso que arrancó con Jorge, con Rodolfo y con Matías, se seguirá en la misma dirección. No nos tenemos que confundir con el momento. El hincha de River no está acostumbrado, no nos representa la manera de juego, pero este plan tiene momentos y se sale adelante en tanto tengamos en claro el camino. Estamos todos muy unidos entre el cuerpo técnico, los dirigentes y los jugadores, así incluso en la política interna. Esa mancomunión nos va a sacar adelante. El horizonte es el mismo. Vamos a corregir cosas, haremos evaluaciones. Hay que tener templanza y fe en esta Comisión Directiva para hacer seguir creciendo a River". Una de las prioridades para Di Carlo está en la obtención de campeonatos: "Volver a obtener resultados deportivos es nuestra prioridad absoluta. Estamos atravesando un mal momento que no nos gusta ni es al que estamos acostumbrados. Sabemos que no es lo que el hincha quiere. Vamos a trabajar en eso y a hacer las evaluaciones al final de la competencia", dijo.¡Felicitaciones a las nuevas autoridades de nuestro Club! ð??? @stefanocdicarlo (Presidente), Andrés Ballotta (Vicepresidente 1°), Ignacio Villarroel (Vicepresidente 2°) y Mariano Taratuty (Vicepresidente 3°) â?ªï¸?ð??´â?ªï¸? pic.twitter.com/Pgm0ksxrYy— River Plate (@RiverPlate) November 2, 2025Entre esas primeras tareas que deberá resolver como presidente de River será la continuidad de Marcelo Gallardo como DT para 2026, ya que el contrato del entrenador vence en diciembre. El equipo atraviesa una crisis futbolística, que fue potenciada por la derrota de este domingo ante Gimnasia por 1-0, en el Monumental, por la 14° fecha del torneo Clausura y justo en la antesala del superclásico. Tras ganar las elecciones, Di Carlo había dicho sobre una posible continuidad de Gallardo: "A Marcelo (Gallardo) lo acompañamos con convicción, no solo por su historia y lo que representa para River, sino por la calidad de profesional que es. Sostener un proyecto en la victoria es muy sencillo, consiste simplemente en disfrutarlo. El verdadero desafío es hacerlo cuando las cosas no salen tan bien como se pretende".Di Carlo recibió 15.960 preferencias en los votos y lo convirtió en el candidato más elegido de la historia. El nuevo mandatario, de apenas 36 años encabeza la comisión directiva por cuatro años, el tope impuesto por el saliente Brito. Así, la familia Di Carlo pone un nuevo integrante en la presidencia millonaria: Osvaldo, abuelo de Stefano, ejerció el cargo a fines de los ochenta.Entre las 125 mesas de las elecciones, lejos en los registros de Di Carlo figuraron Carlos Trillo, con 16,22% y 4191 sufragios; Luis Belli, con 9,68% y 2502; Daniel Kiper, con 8,29% y 2141, y Pablo Lunati, con 4,04% y 1045. La votación récord incluyó algo así como 30% del padrón, compuesto por 87.286 socios. Además de presidente, fueron elegidos los ocupantes de tres cargos de vicepresidente, 21 de vocales titulares y 16 de vocales suplentes. También se renovarán 10 fiscalizadores titulares y seis suplentes, más 150 representantes de socios titulares y 60 suplentes.Licenciado en Administración y también Gestión de Políticas Públicas, títulos que obtuvo en la UBA y en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, respectivamente, Stefano, como lo llaman en la vida política de la institución, hoy desarrolla su actividad laboral como accionista del Grupo IDIX, compuesto por cuatro compañías. Es socio de River desde 2002, cuando fue inscripto por su abuelo materno, "Titi" Di Carlo, presidente de River durante 1989 como sustituto del renunciante Hugo Santilli. Este lunes se puso la camiseta para disputar su partido más importante.
Con 36 años y tras imponerse con el 61,77% de los votos, aseguró que su gestión seguirá el camino trazado por Rodolfo D'Onofrio y Jorge Brito, y pidió "confianza" a los socios.
El diplomático designado por Donald Trump llegó este lunes a Buenos Aires para presentar cartas credenciales ante el canciller Pablo Quirno y Javier Milei. Prometió fortalecer la alianza y alinear intereses estratégicos entre ambos países. Leer más
WASHINGTON.- Un virtual test sobre los primeros nueve meses de gobierno de Donald Trump y una oportunidad para los demócratas para revitalizarse a falta de un año para los comicios de medio término. Así se presentan en Estados Unidos las primeras elecciones generales en lo que va de la segunda presidencia del líder republicano. Tendrán lugar este martes y los principales focos están sobre las disputas por la alcaldía de Nueva York y las gobernaciones de Virginia y Nueva Jersey.Un año después de la amplia derrota en las elecciones presidenciales del 5 de noviembre pasado, el Partido Demócrata busca retomar impulso y capitalizar el momentum de creciente descontento de muchos norteamericanos con la gestión de Trump, según marcan varias encuestas de los últimos días.En la ciudad de Nueva York, Zohran Mamdani, el demócrata socialista de 34 años con un fulgurante ascenso y favorito a ganar, se enfrenta al exgobernador Andrew Cuomo, quien se presenta como independiente, y el republicano conservador Curtis Sliwa.El fenómeno MamdaniMamdani, que en caso de imponerse se convertirá en el primer alcalde musulmán de Nueva York, conmocionó al mundo político cuando derrotó a Cuomo en las primarias de junio con una enérgica campaña centrada en hacer de la ciudad un lugar más asequible para vivir.Trump lo ha apuntado como un enemigo político, con fuertes críticas que renovó en la entrevista que concedió a la cadena CBS. "Comunista, no socialista", interrumpió el presidente a su entrevistadora, Norah O'Donnell, al ser consultado por Mamdani. "Es mucho peor que un socialista", reforzó."Será difícil para mí, como presidente, dar mucho dinero a Nueva York. Porque si tienes a un comunista gobernando Nueva York, lo único que estás haciendo es malgastar el dinero que envías allí", dijo Trump, oriundo de la "Gran Manzana".Some have called Zohran Mamdani, the Democratic socialist front-runner for New York City mayor, a left-wing version of President Trump."I think I'm a much better looking person than him," says Trump, after calling Mamdani a "communist." pic.twitter.com/p9FDWNcoGs— 60 Minutes (@60Minutes) November 2, 2025Mamdani, con 43% de intención de voto, supera por 10 puntos en la intención de voto a Cuomo, y por 30 a Sliwa. El ganador reemplazará al demócrata Eric Adams.El joven candidato -que ha hecho un uso intenso de las redes sociales para su campaña- logró impulsar su figura al conectar con muchos votantes descontentos en un momento en que la confianza en el Partido Demócrata entre sus propios miembros está en un nivel bajo.Sin embargo, hay una extendida preocupación sobre si podrá cumplir sus ambiciosas promesas y de qué manera, a raíz de su falta de experiencia en un cargo ejecutivo, afrontará la confrontación con Trump a la que seguramente quedará expuesto. Además, Mamdani mantiene una relación tirante con miembros de la cúpula demócrata, al haberse catapultado como una figura de escala nacional para los sectores más de izquierda.Nacido en Kampala, Uganda, y representante de Queens en la legislatura estatal, Mamdani tiene entre sus promesas gravar a los millonarios para financiar la ampliación de programas sociales. Su ideología es similar a la del veterano senador Bernie Sanders y la congresista Alexandria Ocasio-Cortez, con quienes ha compartido escenario varias veces.Figuras del partido como la gobernadora Kathy Hochul (Nueva York) y el líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, finalmente respaldaron a Mamdani meses después de que ganara la nominación para la alcaldía. Además, el expresidente Barack Obama llamó el sábado al candidato, elogió su campaña y se ofreció a ser un "consejero" en el futuro, según reveló The New York Times.Las contiendas en Nueva Jersey y VirginiaAunque este martes no se decidirán contiendas federales que pudieran limitar significativamente el poder de Trump, las elecciones a gobernador en Nueva Jersey y Virginia también acaparan la atención de una jornada electoral que empezará a marcar la pauta de la campaña de republicanos y demócratas para los comicios de mitad de mandato de 2026 que definirán el nuevo Congreso.Las últimas encuestas que mostraron un aumento de la desaprobación a la gestión de Trump entusiasmaron a los demócratas. El promedio de sondeos que elabora The New York Times muestra una aprobación de 43% y un rechazo de 55%, un índice negativo de -12 puntos, el mayor en lo que va de su segundo mandato.La más contundente fue la de The Economist/YouGov: 39% a 58% (-19), uno de los peores niveles de sus dos administraciones, con temas como manejo de la migración, economía e inflación como preocupaciones centrales. Mientras, el cierre del gobierno federal (shutdown) lleva 34 días y está cerca de alcanzar un récord. En Virginia, estado vecino al Distrito de Columbia y uno de los principales de la costa este, las últimas encuestas le otorgan una clara ventaja de más de diez puntos a la candidata demócrata, Abigail Spanberger, por sobre la republicana Winsome Earle-Sears, candidata del oficialismo local, a cargo del gobernador Glenn Youngkin.La campaña de Spanberger se ha centrado en reducir el costo de vida en Virginia, aumentar los fondos para las escuelas públicas y proteger los derechos reproductivos, y en sus actos afirmó que trabajará en línea con las políticas del Partido Demócrata. El sábado, la candidata, de 46 años, recibió el respaldo de Obama en uno de sus últimos eventos antes de los comicios. El exmandatario -aún una de las principales espadas demócratas- también buscó movilizar votantes en Nueva Jersey, otro importante estado de la costa este, para impulsar la candidatura de Mikie Sherrill, de 53 años y favorita en los sondeos por un leve margen. Se enfrentará al republicano Jack Ciattarelli en la contienda para suceder al gobernador demócrata Phil Murphy."Donde antes el Partido Demócrata se enfrentaba a fuertes obstáculos, ahora parece que tenemos viento a favor y, sin duda, un gran impulso", confió Ken Martin, presidente del Comité Nacional Demócrata. "No se trata solo de una ola anti-Trump", añadió.Históricamente, las elecciones en Nueva Jersey y Virginia han sido seguidas de cerca a nivel nacional como un termómetro del sentir del electorado hacia el partido que ocupa la Casa Blanca. En Nueva Jersey, los votantes eligieron a un gobernador del partido opuesto al del presidente en funciones en todas las elecciones desde 1989 hasta 2017. Esa racha se rompió en 2021, con la reelección de Murphy y la llegada de Joe Biden a la presidencia.En California y PensilvaniaTambién habrá elecciones de distinta índole en otros estados. En California decidirán sobre una nueva redistribución de distritos electorales que podría cambiar el control de la Cámara de Representantes, actualmente en manos republicanas.La Proposición 50, impulsada por el gobernador demócrata Gavin Newsom, responde a la nueva redistribución de distritos electorales de Texas, aprobada por los republicanos en agosto, como parte de los esfuerzos de Trump por mantener el control republicano de la Cámara de Representantes en las elecciones de mitad de mandato de 2026. En tanto, en Pensilvania, un estado pendular clave a nivel nacional, el control de la Corte Suprema local estará en juego: los votantes decidirán si mantienen a tres magistrados de la mayoría demócrata de 5-2 en el alto tribunal.
María José Ardila fue desconectada luego de permanecer cinco días en una Unidad de Cuidados Intensivos de una institución médica de la capital del Valle del Cauca
El proceso judicial contra los expresidentes del Senado y la Cámara avanza hacia su etapa decisiva, luego de que se determinara que existen méritos suficientes para que respondan ante la justicia por el caso de los carrotanques en La Guajira
Al menos la mitad de los directores de las oficinas de Inmigración y Control de Aduanas serán reemplazados, en una medida que refuerza la presencia de agentes de la Patrulla Fronteriza en operaciones dentro del país.
La abogada samaria y precandidata presidencial en Colombia impulsa una estrategia para lograr la excarcelación del creador de la pirámide ilegal DMG por cumplimiento de condena
El análisis identifica dos períodos y destaca la dinámica de los últimos cinco meses. Cómo se mueven precios minoristas y mayoristas
El gobernador Hugo Passalacqua y autoridades de los tres poderes del Estado participaron de la ceremonia. Leer más
El nuevo inquilino de la Casa de Pizarro no estuvo excento del escrutinio de los peruanos. De esta manera, se pudo conocer su actividad en redes sociales
Quien era el presidente del Congreso juró hasta julio de 2026.Tiene 38 años, es abogado y miembro de la bancada "Somos Perú".
El video revela que Emergencias asumía el control del barranco del Poyo a las 12:28, justo cuando se decretaban las alertas hidrológicas en los dos cauces
Independiente, último en la zona A del Clausura, cada vez más lejos de la clasificación a la etapa final del torneo, comienza una nueva etapa, al menos desde la conducción, con Gustavo Quinteros como DT, en reemplazo de Julio Vaccari. El exentrenador de Vélez Sarsfield y Gremio, entre otros clubes, desembarcó con un mensaje claro, a pocas horas del clásico con Racing, el domingo, en el Cilindro de Avellaneda. "Les dije a los dirigentes que quería armar un equipo para ser campeón", sentenció el técnico este lunes, durante la conferencia de prensa."Por ahí se pueden haber sorprendidos, pero les dije lo que quería, poniendo un objetivo grande para poder crecer. Es un objetivo que lo tienen 30 o 25 equipos, pero tenemos que entender que es una idea que a mí... pensar en grande siempre me hizo conseguir objetivos. Independiente es un club que te puede dar esa posibilidad, tiene un gran plantel", profundizó Quinteros, de 60 años. El DT se sentó ayer en un palco del estadio del Rojo y pudo apreciar en vivo el apático empate 1-1 ante San Lorenzo. Su debut será muy demandante, ante Racing. "Cuando decidí venir y aceptar esta propuesta de Independiente no pensé en el partido que me podía tocar; pensé en formar un equipo que sea capaz de pelear títulos, de conseguir objetivos importantes. Nos tocó Racing, un clásico, un equipo complicado como cualquier otro del fútbol argentino. Es muy difícil el fútbol argentino, por distintas maneras del juego y de organizarse defensivamente. O te enfrentás con un equipo que intenta salir desde el juego en un fin de semana y al otro partido te encontrás con juego directo en segunda pelota todo el partido, entonces tenemos que resolver problemas todo el tiempo. Se están haciendo muchos goles de juego aéreo, de córner, de pelotas de costado, de rebotes dentro del área", expresó. Con la mira en el clásico ante Racingð??£ð??´ "JUGAR EL CLÁSICO ES UNA OPORTUNIDAD PARA REVERTIR UNA SITUACIÓN ADVERSA"Gustavo Quinteros se refirió a su debut en Independiente en el clásico ante Racing. pic.twitter.com/PdZA7bSjXX— TyC Sports (@TyCSports) September 22, 2025Y añadió, puntualmente sobre el duelo ante la Academia: "Jugar el clásico puede ser para el jugador una oportunidad enorme para revertir una situación adversa desde lo mental. Entonces, tendremos que tener charlas todos los días en forma individual o grupal para darle la confianza a los jugadores. Es una oportunidad para empezar a poner a Independiente en los lugares en los que tiene que estar este club".El entrenador ensayó una suerte de diagnóstico sobre el presente del equipo: "El análisis uno lo puede hacer desde las características que ve, la idea de juego, cómo resolvieron los jugadores las situaciones que en otros momentos lo hacían de una manera mejor... Hay que devolverle la confianza a los jugadores, recuperar esa confianza para que cada jugador pueda dar el máximo. Yo veo que con trabajo, sobre todo en la parte anímica y buscando las herramientas, los jugadores lo pueden hacer mucho mejor". Quinteros le agradeció por la oportunidad a la dirigencia de Independiente y a "la hinchada", porque "me paran todo el tiempo en la calle, me dicen cosas y eso me motiva más". Y agregó: "Voy a dar todo, todo... ojalá que sea en este, pero sí el año que viene, para que Independiente esté entre los primeros, siempre". Admirador de entrenadores tan diversos como Arrigo Sacchi, Pep Guardiola, Marcelo Bielsa, Jürgen Klopp o José Omar Pastoriza, Quinteros asume las riendas de otro plantel al que debe ayudar a levantarse. Lo hace conociendo lo que tiene en el vestuario. También lo que le falta, incluyendo el tiempo.
La responsable de la agencia dijo que es ella misma quien aparece en el video como protagonista. Leer más
Después de terminar penúltimo y último en las dos sesiones de entrenamiento de la Fórmula 1 en el circuito callejero de Bakú (Azerbaiyán), el argentino Franco Colapinto se sinceró sobre las posibilidades de su Alpine en ese trazado: "Estamos muy, muy lejos", dijo en un breve contacto con la prensa tras concluir la actividad del viernes."No vi mucha mejora de la primera a la segunda práctica. Nos está costando mucho en esta pista con muchos baches, un circuito callejero de tanta curva lenta en el que no estamos encontrando el balance", añadió el piloto argentino en declaraciones a ESPN. Y continuó: "Creo que Pierre (Gasly, su compañero de equipo) hizo unos cambios que ayudaron un poco y mejoró un poquito. Hay que trabajar para mañana, pero está siendo un día difícil. Estamos muy, muy lejos. Así queâ?¦ a laburar para mañana". "NOS ESTÁ COSTANDO MUCHO EN ESTA PISTA, ESTAMOS MUY LEJOS". Franco Colapinto analizó el rendimiento de su Alpine en la FP2 en Bakú.ð??º #AzerbaijanGP | Toda la temporada de #F1 por #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/kMXbMstLpJ— SportsCenter (@SC_ESPN) September 19, 2025La actividad de Colapinto continuará este sábado desde las 5.30 de la mañana (hora de la Argentina) con la tercera práctica libre en el mismo trazado de la capital azerí. Más tarde, y desde las 9 de la mañana (hora de la Argentina), el pilarense correrá la clasificación para el Gran Premio de Azerbaiyán, que se correrá el domingo desde las 8 de la mañana (hora de la Argentina).En la segunda de las dos prácticas del viernes, Colapinto quedó a 355 milésimas del español Fernando Alonso, quien terminó en el puesto 19. Y a más de dos segundos del inglés Lewis Hamilton, el más rápido del entrenamiento. La escasa carga aerodinámica que plantearon los ingenieros en los autos de la escudería francesa hizo que los Alpine no perdieran rendimiento en el sector de la recta -que se hace a fondo-, pero que se complicaran (y mucho) en las partes trabadas. Como ejemplo, el sector 2 de la pista azerí tiene ¡10 curvas! Si el auto no va bien allí, la vuelta termina siendo mala. Y lo padecieron tanto Pierre Gasly como Franco Colapinto."Es un poco el compromiso que tenemos (el de la baja carga). Nos está costando. Ahora hay que trabajar para mañana, pero obviamente es un circuito que nos está costando", asumió Colapinto en la nota con ESPN. Los ingenieros de Alpine tienen trabajo.El resumen de la segunda práctica en BakúEsta vez, los autos de la escudería francesa no penaron tanto por la falta de velocidad, sino más bien por su inestabilidad en las curvas. Los cambios aerodinámicos hicieron que no perdieran demasiado tiempo en las zonas de rectas y aceleración a fondo. Sin embargo, los autos de Franco Colapinto y el francés Pierre Gasly sufrieron en las zonas trabadas del circuito callejero de Bakú.Así, en el primer entrenamiento del viernes, caracterizado por un incidente en la pista -desprendimiento de un pianito- que mandó a los pilotos a boxes, Colapinto terminó 19º y Gasly fue vigésimo. En la segunda tanda, el argentino concluyó último a más de dos segundos del líder, Lewis Hamilton. El piloto francés mejoró un poco y subió hasta el puesto 16. Quedó a 1.381 segundos del inglés de Ferrari.Lo mejor del viernes en BakúJustamente el equipo italiano fue el gran protaginista: Hamilton dominó la segunda tanda, en la que Lando Norris (McLaren) no pudo recuperarse de un golpe en la suspensión trasera. El Cavallino Rampante hizo el 1-2 con Leclerc en el segundo lugar. Y por detrás se ubicaron ambos Mercedes: los de George Russell (3º) y el italiano Andrea Kimi Antonelli (4º).Antes, en la primera práctica en el circuito callejero de Bakú, Colapinto había estado un poco mejor. En una tanda que estuvo casi 25 minutos detenida por un incidente con un pianito y los funcionarios de la carrera debieron arreglarlo, el argentino terminó en el puesto 19, por delante de Gasly. Fue 119 milésimas más rápido que el piloto galo.
WASHINGTON.- Por primera vez en lo que va del año, la Reserva Federal (Fed, en la jerga financiera) recortó los tipos de interés un cuarto de punto porcentual este miércoles, a 4-4,25%, en línea con lo que esperaban los analistas, mientras que podrían producirse dos recortes más este año a la luz de los crecientes riesgos a los que se enfrenta el mercado laboral norteamericano.Los funcionarios de la Fed, liderada por su presidente, Jerome Powell, habían decidido mantener la tasa sin cambios este año mientras evaluaban el impacto de la guerra arancelaria que lanzó Donald Trump en su regreso a la presidencia, el endurecimiento de las leyes migratorias y otras políticas de la administración republicana en materia económica. Este es el primer recorte en la actual gestión del líder republicano, que desde hace meses presionaba para que hubiera recortes.La decisión que se anunció esta tarde no contó con el apoyo unánime en la Fed, siendo la segunda reunión consecutiva en la que al menos un miembro de la Junta de Gobernadores mostró su desacuerdo.Stephen Miran, elegido por Trump para formar parte de la Fed y que prestó juramento pocos minutos antes del inicio de la reunión de dos días el martes, votó a favor de una reducción de medio punto.El enfoque adoptado por el Banco Central norteamericano, que en el último tiempo estaba centrado en la inflación (2,9% interanual en agosto), se desplazó al mercado laboral, debido a que el ritmo de contrataciones se estancó en los últimos meses y la tasa de desempleo aumentó ligeramente (4,3% el mes pasado)."Los riesgos a la baja para el empleo han aumentado", señaló la Fed en un comunicado luego de su reunión de dos días.El crecimiento del empleo se desaceleró drásticamente, con un promedio mensual de solo 29.000 puestos de trabajo durante el trimestre finalizado en agosto. En mayo, el promedio se había situado en torno a los 130.000. Si bien los consumidores siguen gastando y la tasa de desempleo se mantiene estable, con leves oscilaciones, la escasa contratación generó preocupación de que el mercado laboral sea ahora mucho más vulnerable que a principios de año.Unos tipos de interés más bajos podrían reducir los costos de financiación de hipotecas, préstamos para autos y préstamos empresariales, e impulsar el crecimiento y la contratación, señalan los especialistas."Los indicadores recientes sugieren que el crecimiento de la actividad económica se moderó en el primer semestre del año. Las ganancias de empleo se han desacelerado y la tasa de desempleo aumentó, pero sigue siendo baja. La inflación subió y sigue siendo algo elevada", indicó la Fed en un comunicado.Los funcionarios de la Fed también señalaron que esperan reducir su tasa de interés dos veces más este año, pero solo una en 2026. Antes de la reunión que finalizó este miércoles, los inversores en Wall Street habían proyectado cinco recortes para lo que resta de este año y el próximo, con lo que podrían mostrar un descontento con el camino trazado por el Banco Central.La decisión, según los expertos, podría beneficiar a los mercados emergentes, como la Argentina, porque llevaría a que los inversores pongan el foco en buscar mayor rentabilidad fuera del sistema financiero norteamericano.Quedan dos reuniones más de la Fed este año, previstas para octubre y diciembre, y las nuevas proyecciones publicadas el miércoles mostraron que la mayoría de los funcionarios esperan una reducción de medio punto porcentual en las tasas de interés, lo que situaría los costos de los préstamos en un rango de 3,5-3,75%. Los economistas pronostican que podría haber más disensos en las votaciones de la Junta de Gobernadores, que incluye a Miran y a otros dos designados por Trump durante su primer mandato, así como a una gobernadora, Lisa Cook, a quien el presidente busca destituir.Es la primera vez que un presidente intenta destituir a un gobernador de la Fed en los 112 años de historia del Banco Central norteamericano, en lo que muchos expertos calificaron como un ataque sin precedentes a la independencia de la Fed. El legislador Brendan Boyle, de Pensilvania, el demócrata de mayor rango en el Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes, señaló que el recorte de tasas era una señal de que la economía de Trump no marcha bien y advirtió que se avecina una estanflación."La Reserva Federal no está recortando las tasas porque la economía esté fuerte. Las está recortando porque Trump la está saboteando en forma imprudente", dijo.
El Máximo Tribunal declaró su competencia originaria en la demanda presentada en abril de 2024, donde la provincia reclama más de 154.000 millones de pesos en transferencias previstas en el Consenso Fiscal del año 2017
El funcionario inglés presentó las cartas credenciales ante el canciller Gerardo Werthein durante una reunión que mantuvieron en la sede del Palacio San Martín
En menos de dos años, las Fuerzas Armadas perdieron 18.659 militares, que pidieron la baja desmotivados por el retraso salarial y la falta de estímulos profesionales. Así surge del informe que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, presentó en la Cámara de Diputados y de las interpretaciones que se hacen puertas adentro de los cuarteles.El informe del jefe de Gabinete, que responde a las preguntas de los legisladores con datos aportados por el Ministerio de Defensa el mes pasado, revela que a partir del 10 de diciembre de 2023, fecha en que asumió el presidente Javier Milei, dejaron las fuerzas 840 oficiales, 2398 suboficiales y 15.421 soldados voluntarios. La mayor deserción se dio en las filas del Ejército y, especialmente, entre los uniformados que conforman la tropa voluntaria. Las Fuerzas Armadas tienen hoy un plantel de 83.000 militares desplegados en todo el país. Según el detalle ofrecido por Francos, de los 18.659 efectivos que pidieron la baja, 14.614 pertenecen al Ejército, 2971 a la Fuerza Aérea y 1074 a la Armada. En distintas unidades coinciden en que la cantidad de bajas no es compensada por los egresos de los institutos de formación militar. Ya en julio pasado LA NACION reveló que más de 2200 militares y efectivos de seguridad habían pedido la baja en el primer semestre del año, por los bajos salarios."No es un problema nuevo, se viene dando hace diez años. Pero no por eso deja de ser alarmante y preocupante", dijo a LA NACION un general en actividad, que mira los números con preocupación.En cambio, en sectores cercanos a la conducción de las Fuerzas Armadas relativizaron las cifras. "Es un número excesivo. Además de las bajas debe contabilizar el personal retirado, que no es lo mismo. El retiro comprende a los que cumplen los años de servicio. Desde el punto de vista estadístico no presenta ninguna alarma. El movimiento de soldados es normal. Todos los años hay bajas y altas", argumentó la fuente castrense, ante una consulta de LA NACION.Soldados voluntariosLa mayor deserción se registra en el servicio militar voluntario, que incorpora soldados por contratos que se extienden por dos o cuatro años, al cabo de los cuales tienen posibilidades de sumarse al Ejército, la Armada o la Fuerza Aérea. En ese universo, la renovación es constante, dado que no pueden permanecer más allá de los 28 años de edad, pero llama la atención, principalmente en el Ejército, la alta proporción de bajas, que desde diciembre de 2023 acumula 12.866 soldados."Las mayores bajas se dan en las grandes ciudades como Buenos Aires y Córdoba, donde los costos de vida son más altos y existen mejores ofertas laborales, en un contexto de crisis. Por ejemplo, un cabo enfermero en un Hospital Militar cobra en mano $500.000, pero es muy requerido en el ámbito civil y al incorporarse al sector privado, al día siguiente de su baja pasa a cobrar $ 1.000.000", evaluó una fuente militar.Además, al formar sus propias policías, los gobiernos de la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Córdoba proponen ofertas tentadoras a oficiales y suboficiales jóvenes y capacitados de las Fuerzas Armadas para que, una vez producida la baja, se sumen a las fuerzas locales, con el reconocimiento de la antigüedad y el grado, pero con un sueldo duplicado o triplicado, mejores condiciones laborales y una cobertura de salud más completa. En ese sentido, la crisis del Instituto Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (Iosfa), que arrastra una deuda de $210.000 millones y castiga a sus afiliados con un cese de prestaciones en varios distritos, conforma un panorama más caótico.El retraso salarialLos militares conservan el reclamo de la equiparación de haberes con las fuerzas de seguridad, una promesa que lleva ya varios años y, por lo menos, dos gobiernos. En muchos casos, los oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas pelean por no caer bajo la línea de pobreza, que para una familia tipo, según el Indec, ascendía en junio último a $1.128.398.Los bajos salarios impactan particularmente en las jerarquías más bajas. Mientras un capitán y un teniente de navío cobran $1.055.067, la remuneración de un teniente primero y de un teniente de fragata llega a $938.420. Un teniente del Ejército y un teniente de corbeta perciben $846.017 y un subteniente, un guardiamarina y un alférez -las categorías más bajas entre los oficiales- cobran $766.215.Entre los suboficiales, un sargento y un cabo principal perciben $810.933, un cabo primero, $727.764 y un cabo segundo, $673.588.En el interior de las fuerzas entienden que la problemática salarial es decisiva, dado que el estilo de vida de los militares, en general, obliga a tener un solo ingreso familiar, porque con cada cambio de destino su cónyuge suele perder su trabajo. "También existen privaciones relativas a su entorno familiar y de amigos, que muchas veces influye en la decisión de pedir la baja, pese a la vocación", señaló una fuente castrense.Incluso, hay voces que sostienen que los suboficiales presentan mejores condiciones relativas que los oficiales que los mandan. "La mayor permanencia en los destinos permite a los suboficiales que su pareja o cónyuge tenga un trabajo más estable y acceso a planes provinciales de vivienda y a emprendimientos. Algunos consideran que tal vez les habría convenido ser suboficial. La diferencia de responsabilidades no está reflejada en las escalas salariales", señaló una de las fuentes consultadas. "Hoy la información circula con rapidez y los jóvenes oficiales advierten que en las Fuerzas Armadas de países vecinos, a diferencia de la situación local, proveen el uniforme y las botas. "Acá duran seis meses y las fuerzas entrega anualmente un 20% de las necesidades. En las fotos de ejercicios militares se puede ver el nivel de desgaste de los materiales y elementos", resumen las fuentes consultadas.Como ejemplo ilustrativo de las restricciones en el equipamiento, muchos militares en el Ejército portan los mismos fusiles FAL que se usaban en Malvinas, un arma con 70 años de vigencia, sin todos los accesorios de tiro y visión de un arma moderna."Los morteros pesados, de 120 milímetros, han pasado periodos de cuatro o cinco años sin municiones y unos pocos al año para los morteros de 81 milímetros. La artillería de 105 milímetros recibe unos 40 a 60 proyectiles anuales, lo que alcanza apenas para una sesión de tiro de escuela. Armas antitanque modernas, como el AT4, fueron compradas de a una para cada unidad y hacen solo un disparo al año", describen en los cuarteles, al señalar que ello impacta en la insatisfacción profesional y la consecuente pérdida de vocación militar.
Un 59% cree que la situación económica está peor que en 2024 y un 57% proyecta que empeorará en 2026. La gestión de Milei suma 57% de desaprobación. Leer más
Fue una rueda electoral. Los inversores con sus apuestas dieron su voto positivo al Gobierno El Tesoro gastó 25% de sus depósitos en 3 días
El flamante secretario reemplazará a Alejandro Vilches, quien fue nombrado como interventor de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Leer más
La inclusión de figuras como Daniel Quintero y Alfredo Saade genera debate dentro de la coalición, mientras persisten resistencias y obstáculos legales
La Sala de Casación Penal deberá decidir en un plazo máximo de 20 días si confirma, modifica o revoca el fallo del Tribunal Superior de Bogotá, que cuestionó la detención domiciliaria del exmandatario
Juan viviÌ?a solo con Philippe, su perro salchicha, en un departamento sobre la calle CrisoÌ?logo Larralde. "Mi mundo eran 50m2, un piano Steinway & Sons en el centro del living y una coleccioÌ?n de objetos cuidadosamente organizada", relata como preludio de la manÌ?ana en que, paseando a Philippe por el Parque Saavedra, conocioÌ? a Sami, una instructora de yoga, que caminaba con su perra Olga. "Fue amor a primera vista. Desde ese encuentro se instaloÌ? algo difiÌ?cil de nombrar, pero imposible de ignorar, y no tardamos mucho en apostar por eso que se habiÌ?a encendido entre nosotros. Primero convivimos en mi 'Museo de la calle Larralde' y cuatro meses despueÌ?s, con Philippe, Olga y un bebeÌ? en camino, supimos que era hora de movernos para seguir construyendo nuestra vida juntos". Otro capítuloEn Olivos empezoÌ? otro capiÌ?tulo de la historia: el del chalet en la calle FeÌ?lix Amador, donde Juan MartiÌ?n asumioÌ? la tarea de hacer eÌ?l mismo la reforma de su hogar. "Amador es mucho maÌ?s que un proyecto de arquitectura; hay diÌ?as en que no puedo creer tener una casa y una familia con todo este amor. Es como un suenÌ?o hecho realidad".EncareÌ? esta reforma como un proyecto personal, sin arquitecto, pero con la mirada generosa de profesionales cercanos. Empezaba a las cinco de la manÌ?ana y cerraba la obra al anochecer. Fue un trabajo artesanal y tambieÌ?n emocional.Juan Martín Teitelbaum, dueño de casaObra propiaSin los viejos tabiques, la casa brilla y luce la bow window del frente en todo su esplendor. Con la intencioÌ?n de unificar la planta, reemplazaron los muros de carga por tres columnas de hormigoÌ?n unidas por vigas doble T. En el medio del ambiente principal, dejaron una a la vista. "No la revestimos porque es el corazoÌ?n de la casa", explica Juan.Para un ambiente especial, dirigieron luces caÌ?lidas de muy baja intensidad al follaje de los potus.La premisa: abrir e integrarLa vieja cocina era una tira que corría en paralelo al jardín uniendo el cuarto de servicio y el lavadero. Ahora es un espacio integrado, funcional y estético.En la cara que da al jardiÌ?n, el ventanal de hierro repartido con vidrios laminados de seguridad completoÌ? el concepto de la reforma."SonÌ?aba con una cotidianidad donde quien estuviera en el living pudiera hablar con el que estaba cocinando o descansando en la pileta. Mi visioÌ?n era un espacio amplio y abierto, como un loft industrial neoyorquino".También el exteriorUn solo cerramiento vidriado y el mismo piso en la cocina y en la galeriÌ?a ayudan a integrar el exterior. Arriba se distingue la ventana de la suite, ahora orientada al jardiÌ?n.El tiÌ?pico cuarto "guarda-tutti" del fondo se acondicionoÌ? como playroom para que las chicas tuvieran un espacio de juego en planta baja, ademaÌ?s del que les brinda su dormitorio en el primer piso.Paso a pasoLa nueva caja blanca, con un uÌ?nico piso de madera, aprovecha mejor lo que ofrece el contrafrente vidriado.Qué se hizoSe demolieron todos los tabiques divisorios de la planta baja y se reforzoÌ? la estructura con columnas y vigas.La cocina original tipo pasillo se reemplazoÌ? por una nueva, integrada al living-comedor.En el contrafrente, se colocoÌ? un cerramiento de vidrio repartido.Cambiando el revestimiento de pared y los pisos, convirtieron un viejo cuarto de herramientas en playroom.Para conformar la suite, reubicaron las ventanas y sumaron un banÌ?o tomando la superficie de un escritorio contiguo.La caÌ?mara de aire en el techo fue acondicionada como un ambiente maÌ?s con salida a la terraza, otra incorporacioÌ?n que no existiÌ?a, con acceso desde el pasillo de los cuartos y tambieÌ?n a traveÌ?s de una escalera exterior.Escaleras arribaConservaron las puertas y ventanas de cedro con sus herrajes y las tinÌ?eron.Pisos hidrolaqueados sin el brillo del barniz, para un acabado más natural.El cuarto principal incorporó un baño en suite tomando un escritorio contiguo.Fue una obra grande, porque no dejamos ni un centiÌ?metro de desperdicio: se aprovechoÌ? hasta el techo, con una escalera plegable. Todo el proceso fue desafiante, pero lo hice con gusto y aprendiÌ? mucho.El broche de oroNi el altillo ni la terraza existían: este sector era una cámara de aire.Cuando pensaÌ?s que ya viste toda la casa, se abre una puertita, baja una escalera y aparece una terraza de peliÌ?cula. Esa fue mi idea, como una fantasiÌ?a, y siento que quedoÌ? increiÌ?ble.
Un equipo de la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales lidera las diligencias para identificar a los responsables del ataque, que deja, hasta el momento, cinco muertos y más de 40 heridos
WASHINGTON.- El gobierno de Estados Unidos anunció este lunes que revocó alrededor de 6000 visas de estudiantes desde que Marco Rubio asumió como secretario de Estado, hace siete meses. La medida forma parte de la estrategia impulsada por la administración de Donald Trump para reforzar los controles migratorios y restringir el ingreso de extranjeros al sistema académico norteamericano.Un funcionario del Departamento de Estado detalló que las cancelaciones respondieron a excesos en la estadía permitida y a múltiples violaciones de las normas migratorias. Entre las razones citadas figuran agresiones, conducir bajo efectos de alcohol o drogas, robos y apoyo a organizaciones terroristas.De la cifra total, unas 4000 revocatorias estuvieron relacionadas con delitos tipificados en la ley, mientras que entre 200 y 300 estudiantes fueron acusados de actividades de apoyo al grupo islamista Hamas, incluido en la lista de organizaciones terroristas de Washington. En tanto, cerca de 800 alumnos enfrentaron arrestos o cargos judiciales por agresión.El alcance de la medida es mayor que en administraciones previas. El Departamento de Estado confirmó que durante 2025 fueron revocadas unas 40.000 visas en total, no solo estudiantiles, una cifra que más que duplica las 16.000 cancelaciones registradas en el mismo período bajo la presidencia de Joe Biden.Aunque no se dieron cifras desagregadas por país, la decisión genera especial atención tras la promesa de Rubio de "ser agresivo y enfocar la revisión en los estudiantes de China". En mayo, en plena escalada de tensiones con Pekín, el secretario de Estado anunció que se revocarían visas a quienes tuvieran vínculos con el Partido Comunista o cursaran estudios en áreas consideradas críticas para la seguridad nacional.Las restricciones también alcanzaron a los estudiantes que participaron en protestas propalestinas en universidades de todo el país. En marzo, Rubio afirmó que retiraba visas "a diario" y llegó a calificar de "lunáticos" a los estudiantes activistas. Además, acusó a quienes cuestionan la política israelí de antisemitismo, algo que los manifestantes rechazan.Estas decisiones se suman a otros pasos polémicos de la administración Trump. Entre ellos, la orden a las embajadas de suspender las citas para visas estudiantiles y la revocación de la autorización a la Universidad de Harvard para admitir alumnos internacionales, iniciativa que finalmente fue bloqueada por un juez federal.Casos emblemáticosLa política ya enfrenta reveses judiciales en algunos de los casos más notorios. Uno de ellos es el de Mahmoud Khalil, residente permanente en Estados Unidos y líder de una protesta propalestina en la Universidad de Columbia. Detenido durante semanas, fue liberado en junio por orden de un juez. Khalil, cuyo hijo nació mientras estaba bajo custodia, demandó a la administración Trump al sostener que se buscó "aterrorizarlo" mediante su detención.El otro caso es el de Rumeysa Ozturk, estudiante turca de posgrado en la Universidad de Tufts. Ozturk fue arrestada en Massachusetts por agentes enmascarados y vestidos de civil tras publicar en el diario universitario un artículo crítico sobre Israel. Liberada en mayo, permanece a la espera de que la justicia evalúe nuevos argumentos.Ambos episodios alimentaron el debate sobre el alcance de las políticas migratorias y sobre la tensión entre seguridad nacional y derechos civiles en los campus.Rubio defendió la ofensiva y sostuvo que el gobierno estadounidense tiene el derecho soberano de emitir y revocar visas sin revisión judicial, argumentando que los ciudadanos extranjeros no cuentan con garantías constitucionales en materia de libertad de expresión dentro de Estados Unidos. La postura coincide con la narrativa de Trump, que convirtió la inmigración en un eje central de su agenda electoral y de gobierno.Para la Casa Blanca, las universidades se han convertido en un nuevo frente de la batalla política y migratoria. Los críticos, en cambio, señalan que las medidas buscan intimidar a disidentes y restringir la diversidad en el sistema académico. Con más de 6000 visas estudiantiles ya revocadas y decenas de miles de extranjeros bajo revisión, la política de Rubio promete seguir generando polémica dentro y fuera de Estados Unidos.Agencias AFP y AP
El extenista se postula como primer diputado de la lista de La Libertad Avanza.En caso de ser electo, no asumirá el cargo que ganó como legislador provincial y ocupará una silla en el Congreso nacional.
El actor enfrentó duras críticas en redes sociales durante su debut como director de cine, luego de que algunas de sus declaraciones fueran sacadas de contexto.
El dato lo publicó la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. El 99,7% son PyMEs de menos de 50 trabajadores. El periodista económico Guido Bambini analizó la caída del consumo y el encarecimiento del crédito ocasionado por la suba de tasas, elementos que configuran un escenario complejo para empleadores y trabajadores. Leer más
Florián, que también es politólogo y un activista por los derechos de la población Lgbti+, llega a la cartera en medio de tensiones vinculadas principalmente a una deficiente ejecución presupuestal
Economía de No Ficción. Pedro José Bonanni fue el menos conocido de los 6 ministros de aquel gobierno peronista. Se planteó 11 objetivos y como no sabía cómo alcanzarlos solicitó "asesoramiento" en público.
El dato fue publicado por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Durante la emisión número 100 del programa "QR!", el conductor Pablo Caruso y el economista Hernán Letcher analizaron el retroceso del empleo y de los salarios en la Argentina. Además, advirtieron sobre la existencia de una suerte de "reforma laboral" encubierta y señalaron el deterioro de la clase media. Leer más
Se trata del mayor número de homicidios registrados en la historia moderna del país, con un promedio diario de 5.1 asesinatos
La asociación representa a las cámaras que nuclean a la mayoría de los medios de comunicación de Argentina, incluidos los del interior del país. Leer más
El tribunal de paz resolvió asumir la competencia sobre siete homicidios relevantes, en un fallo que los vincula con crímenes cometidos por la Red Urbana Antonio Nariño
Monza intenta refundarse de arriba abajo, desde la venta del propio club, que estuvo durante años en manos de Silvio Berlusconi y pasó recientemente a las del fondo estadounidense Beckett Layne Ventures, hasta la coordinación de las divisiones juveniles. En medio de esos cambios rotundos apareció un argentino para encargarse de una función clave en el fútbol europeo: Nicolás Burdisso es el hombre por el que apuesta Monza para retornar a la primera categoría del calcio tras el descenso sufrido en los últimos meses.El exzaguero fue designado este viernes como director deportivo de la institución, que luego tres años en la Serie A descendió a la Serie B: una pobre labor lo dejó en el último puesto de los 20 equipos de la liga italiana mayor, con apenas tres triunfos en 38 jornadas. Se trata de un ambiente, el del fútbol de Italia, que el cordobés nacido en Altos de Chipión conoce por su carrera posterior a su salida de Boca, sucedida en 2004. Ni siquiera regresó a la Argentina como jugador: vistió a lo largo de 18 años las camisetas de Inter, Roma, Genoa y Torino.En 2019 comenzó su experiencia como director deportivo, tras replantearse su vocación sobre el final de su trayectoria de futbolista. Lo explicó en el programa Clank!: "Siempre me preparé para ser entrenador porque mi papá lo es, pero entendí que había algo mucho más grande que entrenar un equipo. La organización, el mercado, la comunicación y bajar una línea, liderar un proyecto. Me preparé y dejé que el destino hiciera el juego". La primera puerta que se le abrió para esa función fue la de Boca, y Burdisso no dudó de volver.Fue poco después de que el club xeneize perdiera la final de la Copa Libertadores ante River en Madrid, y al presidente Daniel Angelici le urgió en su último año de mandato reestructurar el fútbol del club tras la salida de Guillermo Barros Schelotto al cabo de tres años como director técnico. Burdisso fue su última bala, en pos de un golpe de timón en la conducción para conquistar esa séptima copa que aún sigue siendo un anhelo. Y en su regreso, Burdisso se hizo cargo de la elección del entrenador: Gustavo Alfaro."El director deportivo, o manager, es el responsable del proyecto del director técnico; conoce las formas y los tiempos para encararlo. Dialogamos con la gente que comanda el club y vemos qué nos ofrece. Trabajar sin un presupuesto me hace mejor en mi trabajo: veo qué va surgiendo", detalló en aquella charla."En cuanto al director técnico, que paso a decidir yo, necesito que sea claro en el perfil futbolístico en su plan y en cuanto a qué prototipo de jugadores quiere. No un nombre en particular: eso es negativo, porque tiene un conocimiento muy limitado del mercado y es entonces cuando entra nuestra preparación para abrir el abanico", agregó acerca de su método, que ahora impondrá en Monza.Luego de un año en Boca, club del que partió tras la llegada de Juan Román Riquelme a la dirigencia en el club, en 2021 Burdisso tomó el mismo trabajo pero en Fiorentina. Un éxito, más allá del vacío de trofeos: su labor, a la que puso fin a mediados de 2024, propició el acceso a tres finales, incluidas dos de Conference League.Adriano Galliani, administrador delegado desde 2018 y vicepresidente honorario desde 2022, apunta a hacer regresar a Monza a la máxima categoría de la mano de Burdisso. Francesco Vallone tendrá a su cargo la coordinación del área técnica, bajo el mando del argentino. "Es una cuestión personal: quiero liderar un proyecto", había deslizado Burdisso al irse de Fiorentina. Monza le da esa posibilidad.
El presidente participará de un congreso de Iglesias Evangélicas, donde dará un discurso en el templo Portal del Cielo. Lo recibirá Leandro Zdero, con quien mantiene una alianza electoral. Leer más
El empresario automotriz fue elegido por unanimidad tras intensas negociaciones internas. Apuesta al trabajo en equipo y ya rompió el molde con un "desayuno de trabajo". Leer más
Ante la escasez de dotación y el aumento de ataques armados, la administración departamental destinó recursos propios para adquirir botas, chalecos y cascos, buscando mejorar la protección de policías y militares en zonas críticas
El contrato contemplaba la ejecución de 2,5 km de vía, tres estaciones de TransMilenio, un puente peatonal, tres cicloestaciones y más de 84.000 metros cuadrados de espacio público
El nivel de la caída es comparable con el de la destrucción de empresas ocurrida durante la pandemia de COVID-19. Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), describió en "Desde el canil" la emergencia que atraviesa el tejido productivo argentino. Leer más
El exministro de Defensa asumió el nuevo cargo en un momento crucial para la Iglesia católica y en un contexto de grandes desafíos para el diálogo como pilar de la política exterior
Ha denunciado en varias oportunidades que ha sido objeto de amenazas, incluso, luego del atentado, emitió una comunicación afirmando que le había llegado la información de que ella y otra figura política serían las próximas víctimas
El aguerrido ex mediocampista ocupará el lugar que quedó vacante después del despido de Luciano Spalletti.Su debut será recién en septiembre, cuando la Azzurra juegue con Estonia por las Eliminatorias para el Mundial 2026.
Las auditorías en Salud comenzaron a funcionar como una topadora. Ese es el caso de la Obra Social del Personal Aduanero que, según fuentes oficiales, decidió avanzar con la baja voluntaria tras la solicitud de información y documentación de las autoridades nacionales. Asimismo, otras 11 entidades se encuentran en proceso preventivo de crisis y esta semana, tal cual adelantan, también podrían eliminarse. Entre ellas, se encuentra la de los técnicos de fútbol.La Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), en la gestión libertaria, ganó notoriedad por el conflicto que el Gobierno mantuvo con las prepagas y por el fin de la triangulación entre ellas, sus usuarios y obras sociales que no eran las que brindaban prestaciones. Pero, "tras bambalinas", impulsó auditorías a las entidades cuyas primeras consecuencias empezaron a sentirse.Este martes dejó de existir la primera obra social desde que comenzó este proceso: la de los Aduaneros. Tal como indicaron desde despachos oficiales, "ellos solicitaron la baja voluntariamente". Las autoridades adjudicaron dicha situación a la intención de evitar un ida y vuelta de documentación en medio de las auditorías iniciadas.Un dato relevante sobre la situación de esta obra social, y que el Gobierno destacó en el Boletín Oficial, es que no registraba actividad. "No tuvo actividad desde su inscripción, por lo tanto, no ha tenido beneficiarios bajo cobertura ni desarrolló ninguna prestación médico asistencial", indicó la resolución firmada por el superintendente de Servicios de Salud, Gabriel Oriolo.En paralelo a esto, el Gobierno asegura que habrá más entidades que dejarán de pertenecer al Registro Nacional de Agentes de Salud, donde conviven obras sociales y prepagas habilitadas. De hecho, hay 11 que están en la mira.Según adelantaron fuentes oficiales, ese listado está compuesto por la Obra Social del Personal de la Industria del Fósforo, Encendido y Afines; la Obra Social del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas; la Obra Social de Agentes de Propaganda Médica de Entre Ríos; la Obra Social de Técnicos de Fútbol; la Obra Social de Volkswagen Argentina; la Obra Social de Fedecámaras; la Obra Social de Empleados de Prensa de Córdoba; la Obra Social Peones de Taxis de Rosario; la Obra Social del Personal de Seguridad Comercial, Industrial e Investigaciones Privadas; la Obra Social del Personal de Prensa de Mendoza; y la Obra Social del Personal del Azúcar del Ingenio Ledesma.El caso de estas 11 es distinto al de los Aduaneros, ya que no solicitaron su baja voluntariamente. Atraviesan una situación de crisis. En consecuencia, se espera un plan de contingencia para ellas. Si no fuera diseñado, las autoridades podrían proceder a eliminarlas del Registro Nacional de Agentes de Salud."Los Agentes del Seguro deben tener sus cuentas en orden y ofrecer prestaciones de calidad a sus afiliados. No hay lugar para entidades irregulares. Quienes no funcionen correctamente se liquidarán", señalaron fuentes oficiales.De esta manera, destacaron que la SSS retomó auditorías a obras sociales y a prepagas que "hace años" no se hacían.Este nuevo panorama del universo de las obras sociales comenzó a mostrar sus primeras modificaciones luego del fin de la intermediación que ellas ejercían entre usuarios y prepagas. Según estimaciones oficiales, ese sistema absorbía $30.000 mensuales. Ese era el dinero que se quedaban obras sociales por el solo hecho de intermediar entre trabajadores registrados que derivaban sus aportes a las empresas de medicina privada.La gestión libertaria dispuso el fin de esa triangulación en enero de este año. "Un golpe contra la casta", describieron en su momento. En el Gobierno hablaban de "sellos de goma", en situaciones en las que las obras sociales solo persistían por ser intermediadoras, sin brindar prestaciones. Este esquema quedó vigente solo en los casos en los que los usuarios hayan manifestado su deseo de conservarlo.
La entidad implementará una reestructuración bajo la conducción de Betina Surballe. Buscan regularizar deudas para asegurar la continuidad de los servicios
Con el aval del Congreso, la mandataria participará en un encuentro global sobre sostenibilidad marina donde también mantendrá un diálogo con su homólogo francés en busca de fortalecer relaciones bilaterales clave para el país
BRASILIA.- El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, enfrenta la peor crisis de popularidad desde que asumió su tercer mandato en enero de 2023. Una nueva encuesta de la consultora Genial/Quaest reveló este miércoles que la desaprobación alcanzó un récord del 57%, mientras que la aprobación de su gestión se mantiene en el 40%.Aunque los números apenas varían respecto a marzo (56% y 41%, respectivamente), marcan un hito preocupante: Lula comenzó a perder apoyo incluso entre su base más fiel. Entre los brasileños con ingresos de hasta dos salarios mínimos, tradicional bastión del Partido de los Trabajadores (PT), hoy hay un empate técnico: 50% aprueba la gestión y 49% la desaprueba. En julio de 2024, ese apoyo era del 69%.Este deterioro coincide con el impacto del escándalo de corrupción más reciente que sacude al país, el llamado "fraude del INSS" (Instituto Nacional de Seguridad Social), un esquema de descuentos indebidos en pensiones que afectó a seis millones de jubilados y causó perjuicios superiores a los 1100 millones de dólares.La investigación comenzó cuando una ciudadana de Feira de Santana, en el estado de Bahía, noreste de Brasil, denunció deducciones irregulares en su jubilación ante el Ministerio Público Federal, lo que destapó una red de corrupción masiva.El 97,6% de los beneficiarios del INSS sufrió descuentos no autorizados en sus haberes para pagar cuotas a sindicatos y asociaciones. El caso golpea de cerca a Lula. Entre los involucrados aparece un sindicato vinculado a Frei Chico, hermano mayor del presidente, quien ocupa un cargo directivo.El mandatario intentó distanciarse del escándalo, asegurando que los descuentos comenzaron antes de su llegada al poder. Sin embargo, si bien el esquema operó entre 2019 y 2024, los datos muestran que se intensificó durante su actual administración.Según la encuesta, el 31% de los brasileños responsabiliza al gobierno de Lula por los desvíos, frente al 14% que culpa directamente al INSS y apenas el 8% que señala al expresidente Jair Bolsonaro. El contexto agrava la crisis de imagen del presidente, incluso cuando otros indicadores, como la percepción económica, muestran leves mejoras."Es una crisis significativa, no sólo por la fotografía actual, sino por la película completa. Ya son varias encuestas que reflejan una caída persistente de la aprobación y dificultades para revertir la tendencia. El gobierno no consigue generar buenas noticias", dijo a LA NACION el politólogo Leandro Consentino, del instituto Insper de San Pablo.En las últimas semanas, el Ejecutivo anunció medidas destinadas a mejorar la percepción ciudadana: eliminó aranceles de importación sobre alimentos y ordenó reducciones en tarifas eléctricas para 100 millones de consumidores. Sin embargo, la erosión de su popularidad continúa.Otra encuesta de Genial/Quaest mostró que el 56% de los brasileños considera que este tercer mandato de Lula es peor que los dos anteriores, un aumento de dos puntos desde marzo. Además, el 44% cree que el gobierno actual es peor que el de Bolsonaro, una inversión respecto a julio de 2024, cuando el 51% veía a Lula como un mejor presidente que su antecesor. Hoy, ese apoyo cayó al 40%.Las cifras muestran una tendencia consolidada: en julio de 2024, había empate técnico entre quienes evaluaban esta gestión como mejor (40%) o peor (39%) que las anteriores. En enero de 2025, las opiniones negativas subieron al 45% y ahora alcanzan el 56%, el nivel más alto registrado hasta ahora.Lula, por su parte, sigue transmitiendo confianza. El domingo pasado, aseguró que si mantiene el ritmo actual de gestión, "la extrema derecha no volverá" al poder en 2026. "Pueden estar seguros de que, si me mantengo apasionado y motivado, la extrema derecha no vuelve a gobernar este país", afirmó.Sin embargo, una segunda encuesta, publicada el viernes pasado por Atlas/Bloomberg, entregó otro dato alarmante para el oficialismo: por primera vez, Lula perdería en una eventual segunda vuelta en 2026 frente a Tarcísio de Freitas, actual gobernador de San Pablo y potencial heredero del bolsonarismo, por una diferencia de 3,8 puntos.La posible candidatura de Freitas, en caso de que Bolsonaro permanezca inhabilitado, empieza a tomar fuerza ante el desgaste del presidente. "Debilitado, el gobierno es cada vez más rehén del Centrão en el Congreso, lo que compromete su capacidad de llegar fortalecido a una eventual reelección", advierte Consentino."El único dato alentador para el gobierno es que, por ahora, la oposición no se ha unido en torno a una figura", concluye el politólogo.
De acuerdo con la información oficial, el ingeniero cartagenero liderará la entidad con una agenda centrada en la legalidad, la seguridad vial y la transformación digital del sector del transporte
Tras su polémica salida de San Lorenzo, el experimentado Miguel Ángel Russo asumió como nuevo DT de Boca y habló en conferencia este mediodía.
La estimación corresponde al salario privado registrado. En marzo se quebró la tendencia de recuperación de los ingresos de comienzos de año. El Gobierno apuesta a pisar paritarias y usar los sueldos de los trabajadores como ancla inflacionaria. Leer más
El pontífice reafirmó su compromiso con los más vulnerables y pidió oración por la Iglesia en China, en una jornada marcada por gestos de cercanía, llamados a la paz y fuertes símbolos eclesiásticos. Leer más
ROMA.- En su tercer domingo como papa, León XIV le dedicó su jornada a la ciudad de Roma, corazón del catolicismo. Por la tarde, en una ceremonia solemne, asumió oficialmente como obispo de Roma al tomar posesión de la Basílica de San Juan de Letrán, recibió un homenaje del alcalde de la capital a los pies del Capitolio, donde le impartió una bendición a la ciudad y visitó nuevamente la Basílica de Santa María la Mayor para venerar a la Virgen Salus Populi Romani, de la que era devoto su predecesor y para rezar ante la tumba de Francisco.Robert Francis Prevost, el primer papa agustino y estadounidense, pero también peruano, se mostró en todo momento emocionado, pero contenido y sobre todo, humilde. Luego de sentarse en la "cathedra romana" de la Basílica de San Juan de Letrán, símbolo de su autoridad, se presentó como obispo de Roma "a la escucha de todos, para aprender, comprender y decidir juntos". "Cristiano con ustedes y obispo para ustedes", dijo también, citando a San Agustín. "Les pido que me ayuden a realizarlo mediante un esfuerzo común de oración y de caridad, recordando las palabras de san León Magno: 'Que en todas las cosas que hacemos rectamente, Cristo es quien realiza la obra de nuestro ministerio. No nos gloriamos en nosotros, que nada podemos sin Él, sino en aquel que es nuestro poder'", evocó. "A estas palabras quisiera agregar las del beato Juan Pablo I, que el 23 de septiembre de 1978, con el rostro radiante y sereno que ya le había valido el apelativo de 'el Papa de la sonrisa', saludaba así a su nueva familia diocesana: 'San Pío X, al entrar como patriarca en Venecia, exclamó en San Marcos: '¿Qué sería de mí, venecianos, si no los amara?' Algo parecido digo yo a los romanos: puedo asegurarles que los amo, que solamente deseo servirlos y poner a disposición de todos mis pobres fuerzas, todo lo poco que tengo y que soy. También yo quisiera expresarles todo mi afecto, con el deseo de compartir con ustedes, en el camino común, alegrías y dolores, fatigas y esperanzas. Del mismo modo, les ofrezco 'todo lo poco que tengo y que soy', y eso lo confío a la intercesión de los santos Pedro y Pablo y a la de tantos otros hermanos y hermanas cuya santidad ha iluminado la historia de esta Iglesia y las calles de esta ciudad", aseguró. Lo escuchaban entonces decenas de cardenales, obispos y sacerdotes que concelebraron junto a él una misa solemne marcada por bellísimos coros en la Basílica de San Juan de Letrán, colmada para la ocasión. Fue el papa León XIII, de quien el nuevo Pontífice tomó el nombre, el que en 1884 hizo restaurar esta iglesia pontificia y movió la cátedra de este templo, en el que quiso ser sepultado junto a otros 21 sucesores de Pedro. Al principio de su homilía, León XIV, de 69 años, subrayó que la Iglesia de Roma es heredera de una gran historia, consolidada en el testimonio de Pedro, de Pablo y de innumerables mártires, y "tiene una misión única, perfectamente indicada por lo que está escrito en la fachada de esta catedral: ser mater ómnium ecclesiarum, Madre de todas las Iglesias". Recordó luego que "frecuentemente el papa Francisco nos invitaba a reflexionar sobre la dimensión materna de la Iglesia y sobre las características que le son propias: la ternura, la disponibilidad al sacrificio y esa capacidad de escucha que permite no sólo socorrer, sino a menudo prever las necesidades y las expectativas, antes incluso de que se formulen. Son rasgos que deseamos que vayan creciendo en el Pueblo de Dios en todas partes, también aquí, en nuestra gran familia diocesana: en los fieles, en los pastores y, antes que nadie, en mí mismo", afirmó. Saludó luego desde el balcón central de la basílica a las centenares de personas que siguieron afuera a través de pantallas gigantes la celebración. "¡Gracias por caminar juntos!", exclamó, al llamar a los fieles presentes, especialmente durante el Jubileo en curso, a ser testimonio de esperanza en un mundo que sufre por guerras, violencia y pobreza. Antes, a los pies de la colina del Capitolio -sede de la comuna de Roma-, donde recibió el homenaje del alcalde, Roberto Gualtieri y el aplauso de una multitud, León XIV también pronunció palabras llenas de humildad: "Al iniciar oficialmente mi ministerio como pastor de esta diócesis, siento la grave pero apasionada responsabilidad de servir a todos sus miembros, teniendo en el corazón ante todo la fe del pueblo de Dios y, por tanto, el bien común de la sociedad", dijo. "Para este último propósito somos colaboradores, cada uno en nuestro propio ámbito institucional. Inmediatamente después de la elección, recordé a los hermanos y hermanas reunidos en la Plaza de San Pedro que soy con ellos cristiano y para ellos obispo: de modo especial, hoy puedo decir que para ustedes y con ustedes ¡soy romano!", agregó."Hoy puedo decir que por vosotros y con vosotros ¡soy romano!"#LeónXIV recibe el homenaje de #Roma en nombre del alcalde @gualtierieurope, a los pies del #Campidoglio, el Ayuntamiento de Roma. pic.twitter.com/H5y6m3TlP8— Eva Fernández (@evaenlaradio) May 25, 2025Subrayó después la importancia de estar cerca de los más necesitados. "Desde hace dos milenios la Iglesia vive su apostolado en Roma, anunciando el Evangelio de Cristo y dedicándose a la caridad. La educación de los jóvenes y la asistencia a los que sufren, la dedicación a los menos favorecidos y el cultivo de las artes son expresiones de ese cuidado de la dignidad humana que debemos sostener en todo momento, especialmente hacia los pequeños, los débiles y los pobres", subrayó.Al mediodía, cuando por primera vez se asomó a la ventana de su despacho del tercer piso del Palacio Apostólico para la tradicional oración mariana del Regina Coeli, el Papa agradeció a los miles presentes en la Plaza de San Pedro las muestras de cariño. Y, como su predecesor, pidió que rezaran por él. "Estoy todavía en los inicios de mi ministerio entre ustedes y deseo agradecerles ante todo el afecto que me están manifestando, al mismo tiempo les pido que me sostengan con su oración y cercanía", exhortó, desatando aplausos."En todo aquello a lo que el Señor nos llama, tanto en el camino de la vida como en el de la fe, nos sentimos a veces insuficientes. Sin embargo, el Evangelio de este domingo justamente nos dice que no debemos fijarnos en nuestras fuerzas, sino en la misericordia del Señor que nos ha elegido, seguros de que el Espíritu Santo nos guía y nos enseña todo", resaltó.Desde hace pocos días he comenzado mi ministerio entre ustedes y deseo ante todo agradecerles el afecto que me están manifestando, al mismo tiempo les pido que me sostengan con su oración y cercanía.— Papa León XIV (@Pontifex_es) May 25, 2025Al recordar, por otro lado, el décimo aniversario de la encíclia Laudato sí, sobre el cuidado de la casa común, de Francisco, llamó a todos a seguir estando comprometido a escuchar "el doble grito de la Tierra y de los pobres".La jornada dedicada a Roma concluyó pasadas las 19.30 locales en la Basílica de Santa María la Mayor, a la que León XIV llegó en papamóvil desde la Basílica de San Juan de Letrán. Allí, luego de rezar ante el ícono de la Virgen Salus Populi Romani, a quien le imploró que cuidara a Roma y a los romanos, el Papa se detuvo algunos minutos a rezar ante la simple tumba de Francisco, como ya había hecho al día siguiente de haber sido elegido. Ahora @Pontifex_es rezando nuevamente ante la tumba de Francisco en la Basílica de Santa María la Mayor, después de haber venerado a la Virgen Salus Populi Romani y tomado posesión de la cátedra romana en la Basílica de San Juan de Letrán pic.twitter.com/fAANpT8Jt5— Elisabetta Piqué (@bettapique) May 25, 2025Luego, también desde allí se asomó a saludar a la multitud desde el balcón central de la basílica. Entonces agradeció a las miles de personas presentes en el barrio del Esquilino, revolucionado por su presencia, renovó su devoción a la Virgen Salus Populi Romani, considerada la protectora de la capital, a quien le imploró que "nos ayude a caminar juntos, unidos como una única familia de Dios". Aclamado al grito de "¡Leone! ¡Leone!", se despidió con un simple "buenas noches todos y muchas gracias".
Angela María Buitrago manifestó que desde ese momento comenzaron las presiones, y envíos de hojas de vida para reemplazar funcionarios por candidatos sugeridos por terceros con intereses administrativos o personales
Es la primera mujer que asume la presidencia de la entidad que cobija a la UIA, la Bolsa, la Rural y la Cámara de Comercio.
El cantante tomó la posición de la empresaria de fajas en medio de la prueba impuesta por el Jefe del programa y sorprendió con contenido junto a La Toxicosteña
En sus primeras declaraciones como presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Ricardo Marra expresó: "La Bolsa, en la mayoría de los años, es manejada por nuestro sector, y no lo vemos bien que la manejen ni los compradores ni los vendedores". Leer más
El último viernes, una docena de comercios engordó la cifra. Encima, los proveedores anunciaron un incremento de hasta el 10 por ciento en los insumos.
La central fabril renovó sus autoridades por el período 2025-2027.La agenda de desafíos que deberá enfrentar el nuevo titular de la entidad.
En el segmento mayorista, la contracción es más profunda. La baja de las ventas contrasta con el avance en la actividad económica. Qué se espera para los próximos meses
En la mesa de "QR", emitido de lunes a viernes a las 22 por Bravo TV, se analizaron las causas del derrumbe del consumo registrado entre noviembre de 2023 y febrero del 2025. Enciende luces de alarma el estancamiento que caracteriza al piso de la caída. Leer más
Con respecto a los aumentos salariales que suelen discutirse con el Gobierno, la economista, Mara Pedrazzoli, resaltó que, "en lo que va del año, las paritarias se están firmando por debajo de la inflación". Leer más
Cuando muchos suponen que, con el paso de los años, el cuerpo empieza a imponer límites que parecen imposibles de superar, Alberto Cormillot demostró, una vez más, que la edad no siempre es un obstáculo, sino muchas veces una invitación a desafiar lo establecido. A sus 86 años, el médico nutricionista más reconocido del país volvió a sorprender al colocarse el arnés y elevarse por el aire para realizar a una de sus pasiones menos conocidas: la danza aérea. Lejos de los consultorios, esta disciplina no solo le permite mantenerse en movimiento, sino también expresarse y, sobre todo, disfrutar. Sin lugar a dudas, su más reciente hazaña no tardó en captar la atención y despertar admiración."Aéreo... Volviendo... Lo que cuestaâ?¦", escribió mediante su cuenta de Instagram y acompañó sus palabras con un video donde se lo ve practicar danza aérea junto a su profesora. En las imágenes, Cormillot aparece suspendido por un arnés, moviéndose con soltura mientras estira los brazos y deja fluir una coreografía improvisada. De inmediato, su presencia frente a cámara, marcada por la precisión de los movimientos y una actitud completamente entregada a la actividad, no pasó desapercibida. Con ropa deportiva y gran serenidad, se pudo ver al médico girar boca abajo en el aire con una naturalidad que sorprendió a sus seguidores.Como era de esperarse, la publicación no tardó en generar sorpresa y admiración. Esto si se tiene en cuenta que, en un contexto donde muchas veces se asocia la vejez con el retiro o el descanso, ver a Cormillot colgado de un arnés girar en el aire rompió con varios prejuicios y despertó una oleada de comentarios positivos."Toda mi admiración para usted"; "Genio, esa vitalidad es la que no hay que perder"; "La edad es solo un número"; "Es un ejemplo a seguir de que siempre se puede"; "¡Qué grande Doc.! Me hace emocionar"; "Es un gran ejemplo, y yo con 52 años no salgo ni a caminar" y "Un gran ejemplo que todo se logra", fueron solo algunos de los cientos de comentarios que inundaron su publicación. Cabe destacar que no es la primera vez que Alberto Cormillot comparte esta faceta poco conocida, que demuestra su inquietud por aprender y desafiarse. Resulta que, en noviembre del año pasado, durante una muestra organizada por su profesor Agustín, el médico ya había sorprendido al público colgado del techo. No es la primera vez que Alberto Cormillot se muestra realizando danza aérea (Video: Instagram)Además, en junio de 2023, también bailó en suspensión al ritmo de "Quiénes son", la canción de Lali Espósito. Con su habitual humor y energía, en aquel entonces expresó en sus redes: "¡En la clase de aéreo de Paula Illane hicimos una coreografía con esta canción de Lali que me encantó! ¡Felicitaciones Lali por este lanzamiento! ¡Gracias Paula por las clases espectaculares de siempre! ¡Gracias Estefi y Emilio que me acompañaron!". Mediante sus redes sociales, Alberto Cormillot suele compartir varios fragmentos de sus entrenamientos. Pero, no lo hace solo, sino que también la comparte con su familia, como su esposa Estefanía y su hijo Emilio, lo que hace de este momento algo aún más especial y significativo.
La jueza, primera mujer en integrar el máximo tribunal de la provincia, reemplaza a Sergio Torres como parte del sistema de rotación anual establecido por la Constitución bonaerense. Actualmente, la Corte funciona con solo tres miembros.
Todos están imputados por asociación ilícita y estafa reiterada. Para los querellantes es la defraudación inmobiliaria más impactante y descomunal de los últimos años. Leer más
El fiscal Anticorrupción elevó a juicio al edil Francisco Javier Albarracín, electo en 2023 en la lista oficialista encabezada por el intendente Pablo Cornet. Considera que es incompatible presidir un ente contratado por el municipio y ser miembro del Concejo Deliberante. Leer más
El jefe de Estado, que recibió de su par, Xiomara Castro de Honduras, el mandato de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños para los próximos dos años, insistió en su postura frente a la organización trasnacional; la misma que causó una fuerte polémica con la secretaria de Seguridad de EE. UU., Kristin Noem
Lo dijo el titular de la Agencia de Recaudación de Buenos Aires, Cristian Girard. El monto equivale a cerca de u$s12 mil millones.
NUEVA YORK.- Los aranceles que el presidente estadounidense, Donald Trump, había amenazado con imponer desde hace tiempo han sumido al país en una serie de guerras comerciales a nivel internacional, mientras crece la incertidumbre debido a los nuevos gravámenes.Trump no es ajeno a los aranceles. Durante su primer mandato inició una guerra comercial, apuntando particularmente a China al imponer impuestos a la mayoría de sus productos. Pekín respondió con sus propios aranceles de represalia sobre productos estadounidenses, que van desde frutas hasta importaciones automotrices. Paralelamente, en 2020, Trump recurrió nuevamente a la amenaza de imponer aranceles como herramienta de presión para forzar a Canadá y México a renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, dando origen al actual Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Cuando Joe Biden asumió la presidencia, decidió mantener la mayoría de los aranceles que Trump había impuesto previamente a China, e incluso introdujo algunas restricciones adicionales. No obstante, su administración señaló que adoptaría un enfoque más estratégico y puntual en la aplicación de estas medidas.En la actualidad, algunos economistas enfatizan que en esta ocasión podría haber mayores consecuencias para las empresas y economías de todo el mundo bajo los aranceles más amplios de Trump, y que probablemente los precios más altos obligarán a los consumidores a ser ellos los que paguen la factura.A continuación, un repaso cronológico de cómo se llegó a este punto:20 de eneroTrump asume la presidencia. En su discurso inaugural, reitera su compromiso de "imponer aranceles e impuestos a países extranjeros para beneficiar a nuestros ciudadanos". Además, vuelve a mencionar su intención de crear una nueva agencia llamada Servicio Externo de Impuestos, aunque esta aún no ha sido puesta en marcha.Ese mismo día, anuncia que planea aplicar aranceles del 25% a las importaciones provenientes de Canadá y México a partir del 1 de febrero. Sin embargo, evita dar detalles concretos sobre sus planes respecto a las importaciones chinas, manteniendo el suspenso sobre posibles medidas futuras.26 de eneroTrump amenaza con imponer aranceles del 25% a todas las importaciones provenientes de Colombia, junto con otras posibles medidas de represalia, luego de que el presidente Gustavo Petro rechazara la llegada de dos aviones militares estadounidenses que transportaban migrantes hacia el país. Petro acusó a Trump de no tratar a los migrantes con dignidad durante el proceso de deportación.En respuesta, el gobierno colombiano anunció un aumento del 25% en los aranceles aplicados a productos estadounidenses. Sin embargo, más adelante Colombia dio marcha atrás en su decisión y aceptó la llegada de los vuelos con migrantes. Poco después, ambos países informaron que habían alcanzado una tregua en la disputa comercial.ð??¨The Government of Colombia has agreed to all of President Trump's terms pic.twitter.com/mQocusSGOC— Karoline Leavitt (@PressSec) January 27, 20251 de febreroTrump firma una orden ejecutiva para imponer aranceles a las importaciones provenientes de México, Canadá y China: un 10% sobre todos los productos importados desde China, y un 25% sobre los provenientes de México y Canadá, con vigencia a partir del 4 de febrero. El presidente estadounidense justificó la medida al declarar una emergencia nacional, aparentemente motivada por preocupaciones relacionadas con la inmigración indocumentada y el tráfico de drogas.La decisión desata una inmediata ola de indignación en los tres países afectados, que prometen tomar represalias en respuesta a la medida.3 de febreroTrump acuerda una pausa de 30 días en sus amenazas de imponer aranceles a México y Canadá, luego de que ambos socios comerciales adoptaran medidas destinadas a calmar las preocupaciones del mandatario en torno a la seguridad fronteriza y el combate al tráfico de drogas.4 de febreroEntran en vigor los nuevos aranceles del 10% impuestos por Trump a todas las importaciones provenientes de China. Pekín responde el mismo día con una serie de contramedidas, que incluyen nuevos aranceles sobre productos estadounidenses y el inicio de una investigación antimonopolio contra Google.A partir del 10 de febrero, se aplican los aranceles del 15% impuestos por China a productos como carbón y gas natural licuado, junto con un gravamen del 10% sobre petróleo crudo, maquinaria agrícola y vehículos de gran tamaño importados desde Estados Unidos.10 de febreroTrump anuncia planes para aumentar los aranceles sobre el acero y el aluminio a partir del 12 de marzo. Elimina las exenciones que había otorgado en 2018, lo que implica que todas las importaciones de acero estarán gravadas con un arancel mínimo del 25%. Además, incrementa los aranceles de 2018 sobre el aluminio, elevándolos del 10% al 25%.13 de febreroTrump anuncia un plan para aplicar aranceles "recíprocos", prometiendo incrementar los aranceles estadounidenses para igualar las tasas impositivas que otros países imponen sobre las importaciones, "por razones de equidad". Algunos economistas advierten que la implementación de aranceles recíprocos, que marcaría un cambio radical respecto a la política comercial seguida durante décadas, podría generar caos para las empresas globales.Más allá de China, Canadá y México, Trump deja claro que otros países, como la India y varias naciones europeas, también estarán en la mira y no se librarán de aranceles más altos.25 de febreroTrump firma una orden ejecutiva en la que instruye al Departamento de Comercio a evaluar la necesidad de imponer un arancel sobre el cobre importado, con el objetivo de proteger la seguridad nacional. En su declaración, resalta que este material es crucial para la defensa de Estados Unidos, así como para la infraestructura y las tecnologías emergentes.1 de marzoTrump firma una orden ejecutiva adicional en la que solicita al Departamento de Comercio evaluar la necesidad de imponer aranceles a la madera y la madera aserrada, con el fin de proteger la seguridad nacional. Argumenta que tanto la industria de la construcción como el ejército dependen de un suministro estable de productos de madera dentro de Estados Unidos.4 de marzoLos aranceles del 25% impuestos por Trump a las importaciones provenientes de Canadá y México entran en vigor, aunque se limita al 10% el gravamen sobre la energía canadiense. Además, Trump duplica el arancel sobre todas las importaciones chinas, elevándolo al 20%.Ante esta medida, los tres países afectados prometen tomar represalias. El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anuncia la implementación de aranceles sobre más de 100.000 millones de dólares en productos estadounidenses durante un período de 21 días. Por su parte, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, señala que su país responderá con aranceles de represalia sobre productos estadounidenses, aunque aún no especifica cuáles serán los productos objetivos, y expresa su esperanza de que las tensiones puedan disminuir.The moment U.S. tariffs came into effect this morning, so did the Canadian response.Canada will be implementing 25% tariffs against $155 billion of American products.Starting with $30 billion worth of goods immediately, and the remaining $125 billion in 21 days' time.— Justin Trudeau (@JustinTrudeau) March 4, 2025Mientras tanto, China impone aranceles de hasta el 15% sobre una amplia gama de exportaciones agrícolas clave de Estados Unidos, los cuales entrarían en vigor el 10 de marzo. Además, amplía en aproximadamente dos docenas el número de empresas estadounidenses que estarán sujetas a controles de exportación y otras restricciones.5 de marzoTrump otorga una exención de un mes en sus nuevos aranceles a productos de México y Canadá para los fabricantes estadounidenses de automóviles. Esta pausa se produce tras las conversaciones del presidente con los líderes de los tres principales fabricantes de automóviles en Estados Unidos: Ford, General Motors y Stellantis.6 de marzoTrump decide posponer por un mes los aranceles del 25% sobre numerosas importaciones de México y algunas de Canadá, aunque mantiene su plan de imponer aranceles "recíprocos" a partir del 2 de abril.Reconociendo los avances de la presidenta Sheinbaum en temas de seguridad fronteriza y lucha contra el contrabando de drogas, Trump optó por suspender temporalmente los aranceles. Esta medida también ayudó a reducir, en parte, las tensiones con Canadá, aunque la indignación y la incertidumbre siguen presentes. A pesar de ello, después de imponer aranceles de represalia iniciales por 21.000 millones de dólares sobre productos de Estados Unidos, el gobierno canadiense anunció la suspensión de su segunda ola de aranceles de represalia, que sumaba 87.000 millones de dólares estadounidenses.10 de marzoEntran en vigor los aranceles de represalia del 15% impuestos por China sobre productos agrícolas clave de Estados Unidos, como pollo, cerdo, soja y carne de res. Los productos que ya se encuentran en tránsito estarán exentos de los aranceles hasta el 12 de abril, según el anuncio previo del Ministerio de Comercio de China.12 de marzoEntran en vigor los nuevos aranceles de Trump sobre todas las importaciones de acero y aluminio, los cuales ahora están gravados con un 25% de manera general. Trump ordenó eliminar las exenciones previamente aplicadas al acero y aumentar el gravamen sobre el aluminio en comparación con los aranceles impuestos en 2018.La Unión Europea toma medidas comerciales de represalia, prometiendo nuevos aranceles a productos industriales y agrícolas provenientes de Estados Unidos. Estas medidas afectarán productos estadounidenses por un valor aproximado de 28.000 millones de dólares e incluirán no solo acero y aluminio, sino también textiles, electrodomésticos y productos agrícolas. Entre los artículos afectados estarán las motos, el bourbon, la mantequilla de maní y los jean, tal como ocurrió durante el primer mandato de Trump. El bloque de 27 países anunció más tarde que retrasará esta acción de represalia hasta mediados de abril.Mientras tanto, Canadá revela sus planes para imponer aranceles de represalia por un valor de 20.700 millones de dólares sobre las importaciones estadounidenses, los cuales entrarán en vigor el 13 de marzo.13 de marzoTrump amenaza con imponer un arancel del 200% sobre el vino, el champán y los licores europeos si la UE sigue adelante con sus planes previamente anunciados de aplicar un arancel del 50% sobre el whisky estadounidense.24 de marzoTrump anuncia que impondrá un arancel del 25% sobre todas las importaciones de cualquier país que compre petróleo o gas de Venezuela, además de aplicar nuevos aranceles directamente al país sudamericano, a partir del 2 de abril.Es probable que estos aranceles se sumen a los impuestos que ya enfrenta China, que en 2023 adquirió el 68% del petróleo exportado por Venezuela, según la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos. Sin embargo, varios otros países, incluido el propio Estados Unidos, también reciben petróleo venezolano.26 de marzoTrump anuncia la imposición de un arancel del 25% a las importaciones de automóviles, una medida que, según la Casa Blanca, impulsará la fabricación nacional. Sin embargo, también podría generar presión financiera sobre los fabricantes de automóviles, que dependen de cadenas de suministro globales.Los aranceles sobre las importaciones de automóviles comenzarían a aplicarse el 3 de abril, inicialmente afectando a los autos importados en su totalidad. Posteriormente, los aranceles se ampliarán en las semanas siguientes a ciertas autopartes, hasta llegar a su plena implementación el 3 de mayo.2 de abrilEn lo que ha denominado el "Día de la Liberación", Trump anuncia los aranceles "recíprocos" que había prometido durante mucho tiempo, estableciendo un impuesto base del 10% sobre las importaciones de todos los países, además de imponer tasas arancelarias más altas a las naciones que tienen superávits comerciales con Estados Unidos.Entre estos gravámenes más elevados, Trump señala que Washington cobrará un impuesto del 34% sobre las importaciones de China, un 20% sobre las importaciones de la Unión Europea, un 25% sobre las de Corea del Sur, un 24% sobre las de Japón y un 32% sobre las de Taiwán. El mandatario declara una emergencia económica nacional como medida para implementar estos amplios impuestos a las importaciones.3 de abrilEntran en vigor los aranceles automotrices anunciados previamente por Trump. El primer ministro Mark Carney dice que Canadá igualará los impuestos del 25% con un arancel a los vehículos importados de Estados Unidos.The global economy is fundamentally different today than it was yesterday. We must respond with both purpose and force. pic.twitter.com/CbfKZRQoEq— Mark Carney (@MarkJCarney) April 3, 20254 de abrilChina responde a las medidas arancelarias imponiendo un arancel del 34% a las importaciones provenientes de Estados Unidos. Esta medida es parte de su estrategia para contrarrestar los efectos de los aranceles impuestos por Trump, y refleja la intensificación de las tensiones comerciales entre ambos países.Agencia AP
La institución comunicó que se trata de un funcionario estadounidense con más de 30 años de experiencia en el campo de los derechos humanos
El Presidente llegó a Estados Unidos donde recibirá una condecoración en Florida. Es la décima que el mandatario argentino viaja al país norteamericano.
Parma cuenta con una sólida trayectoria en el sector financiero, tanto a nivel local como internacional. Su llegada "es una gran oportunidad para seguir fortaleciendo nuestro banco y proyectarnos hacia el futuro con más crecimiento e innovación", destacó Jorge Brito, presidente de Banco Macro.
El gobernador recibió la presidencia pro tempore del santafesino Maximiliano Pullaro. Reivindicó la necesidad de que el Estado construya infraestructura y volvió a reclamar que se eliminen las retenciones al campo. Leer más
El alto tribunal investigará la supuesta participación del líder de la cartera en hechos relacionados con tráfico de influencias y cohecho en 2008
Cumplió tres décadas en el poder el año pasado, y sus oponentes políticos han denunciado la elección del 26 de enero, cuidadosamente orquestada, calificándola como una farsa. La Comisión Central Electoral declaró que el mandatario ganó con casi el 87% de los votos.
Natividad Terán había sido condenado por brindar apoyo logístico y político a narcos que cruzaban marihuana entre Corrientes y Paraguay. Acordó un juicio abreviado y salió en libertad en 2019.
Grupo Bind tiene un nuevo charmain en la Argentina. El grupo financiero confirmó su incorporación, como parte de su estrategia de consolidarse como referente en innovación y en servicio en el sector.Se trata de Ariel Sigal, un ejecutivo con extensa carrera en la industria financiera. Graduado de contador en la Universidad de Buenos Aires, con un mástter en Finanzas en la UCEMA , se desempeñó tanto en la plaza local como en otros mercadosSigal fue Chairman para Latinoamérica del Deutsche Bank y previamente trabajó para JP Morgan en New York y Citibank. También trabajó con algunos de los fondos de inversión más importantes de mercados emergentes, como Discovery Capital. Fue director de Banco Macro y, en su paso por la gestión pública, fue jefe de Gabinete y encargado del área internacional del Ministerio de Hacienda durante la presidencia Argentina del G20 en 2018. En los últimos seis años, se desempeñó como presidente en Aleph Capital Advisors."En un contexto donde Argentina ofrece enormes oportunidades, me comprometo a aportar mi experiencia para seguir consolidando el liderazgo de Bind en el ecosistema financiero argentino", señaló Sigal en un posteo en su cuenta de LinkedIn.Asimismo, mediante un comunicado, Sigal aseguró: "Mi compromiso como chairman del grupo es ser un protagonista en la transformación y trabajar para consolidar al Grupo Bind como un claro líder del sector financiero argentino".El ejecutivo llega en un momento clave para la industria. "La combinación de un cambio macroeconómico y la disrupción fintech redefine el negocio financiero en Argentina", aseguraron desde la firma. Grupo Bind está confirmado por un ecosistema de marcas que incluye: BIND Banco, BIND Inversiones, BIND Garantías, BIND Seguros, BIND Leasing, Credicuotas, Tienda Júbilo, B-Trader, y Poincenot Tech Studio.
Mark Carney asumió ayer como primer ministro de Canadá y sustituyó a Justin Trudeau, quien dimitó en enero luego de perder apoyo. Carney, que fue director del Banco Central de Canadá, deberá resolver los problemas que provoca la administración Trump con los nuevos aranceles y las amenazas de anexión. Leer más
OTTAWA.- El exdirector del banco central de Canadá, Mark Carney, asumió este viernes como nuevo primer ministro del país, en sustitución de Justin Trudeau y en medio de fuertes tensiones con su poderoso vecino Estados Unidos por la guerra de aranceles e incluso amenazas de anexión.Trudeau, que gobernó el país durante una década (2015-2025), anunció su dimisión en enero tras perder apoyo político. El Partido Liberal eligió a Carney para sucederlo con la esperanza de que su experiencia al frente de los bancos centrales de Canadá e Inglaterra durante crisis históricas tranquilice a la población, que se enfrenta a una guerra comercial potencialmente devastadora.Trudeau se despidió en las redes con un mensaje en el que agradeció la confianza puesta en él, "y por concederme el privilegio de servir al mejor país y al mejor pueblo en el mundo".Thank you, Canada â?? for trusting in me, for challenging me, and for granting me the privilege to serve the best country, and the best people, on earth.— Justin Trudeau (@JustinTrudeau) March 14, 2025Carney, un novato en la política que cumplirá 60 años el domingo, juró su cargo en una ceremonia en Ottawa ante la gobernadora general Mary Simon, representante del rey Carlos III, jefe de Estado de Canadá.El nuevo primer ministro asume en medio de la tormenta generada por los aranceles a las importaciones impuestos por Trump, que ha hecho reiterados llamados a que Canadá se convierta en el estado 51 de Estados Unidos.Al asumir este viernes, Carney declaró su disposición a encontrar vías para trabajar conjuntamente con Trump. Pero reiteró que "Canadá nunca jamás será parte de Estados Unidos, de ninguna manera", una afirmación que ya había hecho al resultar electo la semana pasada como nuevo líder del Partido Liberal.Carney tiene previsto viajar a Londres y París la próxima semana, dijo un diplomático al tanto de los planes. Canadá ha tratado de reforzar sus alianzas en Europa a medida que sus relaciones con Estados Unidos caían a mínimos sin precedentes.Carney nunca fue electo a un cargo público, pero sus habilidades de campaña se pondrán a prueba pronto, ya que Canadá debe celebrar una elección general este año. Según el sistema político canadiense, los afiliados del Partido Liberal gobernante eligieron al nuevo líder que asumió el cargo de premier hasta que se convoque a elecciones en algún momento antes de octubre próximo."Listo para negociar"Carney ha dicho que está "listo para sentarse" con Trump para negociar un nuevo acuerdo comercial y así evitar más conflictos económicos.Esta semana entraron en vigor los aranceles del 25% que Estados Unidos impuso a las importaciones de acero y aluminio, y Canadá respondió con nuevos aranceles sobre los productos estadounidenses.Carney trabajó en el banco de inversiones Goldman Sachs antes de dirigir el banco central de Canadá durante la crisis financiera de 2008-2009 y el Banco de Inglaterra durante las turbulencias del Brexit.Se presenta como alguien sólidamente preparado para liderar un país sacudido por la guerra comercial impulsada por Estados Unidos, un país que era su mayor aliado y en el que, según Carney, Canadá "ya no puede confiar".Frente a las próximas elecciones canadienses, las encuestas de opinión recientes reflejaban un leve favoritismo por la oposición conservadora, y las amenazas de Trump estarán en el centro de la campaña electoral.Desde el comienzo de su segundo mandato, Trump ha utilizado los aranceles como herramienta de presión con sus socios comerciales, como un incentivo para que las empresas se instalen en el país y como fuente de ingresos para las finanzas federales.Trump exige a China, México y Canadá que hagan más para frenar el tráfico de fentanilo a Estados Unidos, aunque en el caso de Canadá el contrabando por la frontera es insignificante.Agencias AFP y AP
Con más de 35 años de experiencia y 6.700 horas de vuelo, liderará estrategias para enfrentar las amenazas del país
El Club Tigres sorprendió este domingo al informar que Guido Pizarro anunció su retiro a los 34 años y asumirá como nuevo entrenador del equipo tras la salida del serbio Veljko Paunovic, quien fue despedido luego de la victoria ante Necaxa por 2-1 por la décima jornada del Clausura 2025 de la Liga MX.La decisión se dio a conocer a través de un comunicado oficial, en el que se confirmó que Pizarro, mediocampista que en los últimos tiempos también llegó a jugar como primer marcador central, se retira de la actividad profesional de manera inmediata para tomar las riendas del equipo."Hoy es un día histórico para esta institución, pues Guido Pizarro ha decidido retirarse como jugador del Club Tigres. Asimismo, debido a su trayectoria, liderazgo y preparación, la directiva ha tomado la decisión de nombrarlo como nuevo entrenador de nuestro equipo", informó la entidad mexicana.Le damos la bienvenida a Guido Pizarro como nuevo director técnico de Club Tigres. Un nuevo compromiso. Siempre Tigre. pic.twitter.com/0Jkv4g49fR— Club Tigres ð??¯ (@TigresOficial) March 2, 2025El mediocampista argentino, de 34 años, disputó su último partido como profesional el sábado pasado, cuando fue titular y capitán en el triunfo frente a Necaxa. Sin embargo, la relación entre Paunovic y el plantel venía deteriorándose desde el torneo pasado, lo que precipitó su salida tras solo diez jornadas.Pizarro, uno de los máximos referentes del club, dejará su legado como futbolista con un palmarés de 10 títulos, entre ellos cinco campeonatos de la Liga MX y la Liga de Campeones de la Concacaf 2020.La determinación no fue improvisada. Desde hace tiempo, el club trabajaba con el jugador para que pudiera hacer la transición de futbolista a entrenador dentro de la institución. Pizarro cuenta con la preparación académica y había comenzado a delinear su perfil como técnico mientras aún estaba en actividad.El flamante entrenador estará acompañado por Maximiliano Velázquez y Manuel Fernández como asistentes, mientras que Javier Bustos será el preparador físico del nuevo cuerpo técnico.El debut oficial de Pizarro en el banco será este martes, cuando Tigres visite al Cincinnati FC en el partido de ida por los octavos de final de la Copa de Campeones de la Concacaf en el TQL Stadium. En el ámbito local, su primer partido como entrenador por la Liga MX será el próximo sábado, cuando Tigres reciba a Querétaro por la undécima fecha del Clausura 2025.Guido Hernán Pizarro nació en Buenos Aires, el 26 de febrero de 1990. Diestro, se desempeñó como mediocampista central y también como defensor central. Su carrera se destacó por su jerarquía, liderazgo y capacidad para recuperar y distribuir el balón.Debutó profesionalmente en Lanús en 2009, donde se consolidó como titular y mostró sus dotes como volante mixto, con capacidades defensivas y también con llegada al gol. Permaneció en el club hasta 2013, disputando más de 100 partidos y siendo parte del equipo que ganó la Copa Sudamericana 2013, aunque dejó el club antes de la consagración.Ese mismo año fue transferido a Tigres de México, club donde se convirtió en ídolo. Su primera etapa se extendió hasta 2017, conquistando tres títulos de Liga MX (Apertura 2015, Apertura 2016 y Apertura 2017). Su capacidad para manejar los tiempos del equipo lo hizo pieza clave del esquema.En 2017 tuvo su primera experiencia europea cuando emigró a Sevilla, de España. Y aunque solo estuvo una temporada dejó una buena impresión por su entrega y rendimiento, pero decidió regresar a Tigres al año siguiente. A su regreso se convirtió en el capitán y referente del equipo. Conquistó la Liga de Campeones de la Concacaf 2020, título que le permitió disputar el Mundial de Clubes de la FIFA 2020, donde Tigres llegó a la final (derrota 1-0 ante el Bayern Munich). En total, ganó siete títulos con la institución mexicana.Pizarro tuvo algunas oportunidades con la selección Argentina, debutando en 2017 bajo la dirección de Jorge Sampaoli. Si bien no fue convocado con frecuencia, formó parte del plantel que disputó las Eliminatorias para el Mundial de Rusia 2018.A lo Cholo SimeoneEste cambio de rol de Pizarro de un día para otro tiene varios ejemplos a nivel mundial. El más cercano en la memoria es el que tuvo como protagonista a Diego Simeone en febrero de 2006.El Cholo había llegado a Racing como jugador, cumpliendo un sueño personal, y las urgencias del equipo derivaron en que se hiciera cargo del equipo, justo antes de un clásico ante Independiente."El jugador de fútbol quedará atrás y aparecerá el entrenador con ideas claras, entusiasmo y un objetivo concreto", fue lo primero que dijo. A fin de ese año ya se había coronado campeón del fútbol argentino con Estudiantes de La Plata, ganándole una final a Boca en la cancha de Vélez, en lo que fue el primero de varios títulos en su exitosa carrera.
Luego de cinco años de gobierno de centroderecha, Luis Lacalle Pou dejó su lugar, con 54% de popularidad, para Yamandú Orsi. El nuevo presidente de Uruguay, de 57 años, continúa el legado de su padrino político, el popular exmandatario José "Pepe" Mujica, quien estuvo presente en la ceremonia. Delegados de más de sesenta países asistieron a la asunción, pero Javier Milei no concurrió, aunque envió representantes diplomáticos. Leer más
MONTEVIDEO.- Tres bastones apoyados en el balcón. Tres expresidentes que debieron apoyarse en esos bastones para moverse por el Salón de los Pasos Perdidos. Tres expresidentes que reflejan ideologías diferentes, que representan pensamientos contrapuestos y que estaban ahí, en el majestuoso Palacio Legislativo, para escuchar con atención el discurso del nuevo presidente y transmitir su apoyo a la democracia y deseos de buena gestión.El profesor de historia Yamandú Orsi, del izquierdista Frente Amplio, asumió este sábado como presidente de Uruguay hasta 2030 en el día que el país celebró los 40 años de democracia. En tiempos en que el mundo sufre desvíos autoritarios o de falta de apego a la institucionalidad, este país se jactó de dar una imagen republicana que fue elogiada por gobernantes que llegaron del exterior para sumarse a la ceremonia.En ese balcón de la Asamblea General se abrazaron los expresidentes Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000), Luis Alberto Lacalle (1990-1995) y José "Pepe" Mujica (2010-2015), y conversaron amablemente durante la ceremonia. El primero es un colorado batllista socialdemócrata, el segundo es un blanco nacionalista liberal y el tercero, un frenteamplista tupamaro, que irrumpió a la vida política como maoísta.Orsi agradeció especialmente a cada uno de ellos, que fueron ovacionados con aplausos, y recordó a quienes "lamentablemente no están", también ovacionados: el colorado liberal Jorge Batlle (2000-2005) y el frenteamplista socialista Tabaré Vázquez (2005-2010 y 2015-2020).En tanto, el presidente saliente, el blanco liberal Luis Lacalle Pou (2020-2025), esperaba en la Plaza Independencia frente a la Casa de Gobierno, para traspasar la banda presidencial y desear suerte a su sucesor y adversario político.La sesión parlamentaria del sábado comenzó con la llegada de Orsi y la nueva vicepresidenta, Carolina Cosse, que fueron recibidos por una delegación de todos los partidos. Varios de los mandatarios visitantes -entre los que no estaba el argentino Javier Milei, quien decidió quedarse en la Argentina para preparar su discurso ante la Asamblea Legislativa- destacaron estos gestos y hechos como una demostración de por qué Uruguay es el único país de América del Sur considerado "democracia plena" en un ranking de The Economist, con respeto a la separación de poderes y con lógica confrontación ideológica, pero sin "grieta".Cada gobierno ha dado continuidad a líneas generales del anterior y eso lo ratificó Orsi en su discurso: "No comienza un tiempo de refundación, sino uno de nuevas propuestas y de construcción permanente".Agregó que "este gobierno llega precedido de esa acumulación positiva" de gobiernos anteriores y que gracias a eso se han "conquistado cada vez más derechos, cada vez más desarrollo cultural, artístico y científico". "Esa acumulación positiva ha permitido también que Uruguay sea un país de reglas estables, donde los contratos se cumplen, donde el Estado honra sus compromisos, donde la estabilidad macroeconómica es una política de Estado", dijo el nuevo presidente.Orsi dijo que se podrá "discrepar en los instrumentos para lograr un mayor reparto de los frutos del trabajo nacional", pero que no se puede "ignorar las reglas de funcionamiento de la política que Uruguay mantiene desde su restauración democrática".En su discurso ante el Parlamento, el nuevo presidente dijo que su plan de gobierno tendrá como objetivos la aceleración de la tasa de crecimiento, la inserción social de las familias pobres y el combate firme al crimen organizado.En el CongresoEl Frente Amplio tiene 17 votos en un Senado compuesto por 31 miembros, pero cuenta con 48 diputados en la Cámara de Representantes de 99 bancas, o sea que le faltan dos votos para asegurar la mayoría. Esa es una novedad para la izquierda porque en sus tres períodos anteriores contó con mayoría propia en cada cámara.La oposición se compone por los partidos que estaban en el gobierno en torno a Luis Lacalle Pou y que ahora dan pasos para constituir la Coalición Republicana, como un lema común no solo para votar juntos sino para articular políticamente.Colorados, blancos y los socialcristianos y socialdemócratas del Partido Independiente se lamentaron de la derrota electoral de noviembre y recordaban que si hubieran votado bajo un lema común, como hace la izquierda, podían haber tenido mayoría en Senado y en Diputados, y hubiesen llegado al balotaje con mejores chances.De esa forma, el sistema político pasa a un choque de dos bloques: la coalición de izquierda Frente Amplio en el gobierno, por un lado, y la alianza de centro y derecha, Coalición Republicana, por el otro. En el medio queda un movimiento antisistema -Identidad Soberana- liderado por un abogado mediático que tiene dos votos en Diputados y transmite que rechaza a los dos bloques, a los que considera iguales.Sobre las 17, luego del ceremonial del Parlamento y antes de la fiesta de espectáculos en las calles, Lacalle Pou se sacó la banda presidencial se la colgó a Orsi, le habló al oído, le abrazó y lo aplaudió. "Estoy a la orden", le dijo. Orsi juntó sus manos en señal de agradecimiento."El país es uno solo", remarcó el flamante mandatario. "Hay mucho para hacer, sin duda, pero lo tenemos que hacer con la cabeza y el corazón siempre puestos en aquellos que más nos necesitan. Hay un pueblo que nos espera, que tiene muchas expectativas en cada cambio de gobierno", dijo frente a los seguidores que fueron a ver el acto.Queda esa imagen y la de los tres expresidentes juntos como fotos históricas de un día histórico para Uruguay.Esos tres expresidentes, con bastante más de 80 años cada uno, comenzaron su vida política a final de los años cincuenta. Sanguinetti fue ministro de Estado mientras Lacalle era diputado y Mujica era revolucionario en armas, mientras Orsi era un niño que jugaba en el caserío de sus padres en una localidad de Canelones, llamada "Tierra de Campeones".
El delfín de José "Pepe" Mujica juró frente al Parlamento, ante la presencia de líderes extranjeros y ex presidentes de su país.El Frente Amplio vuelve al poder después de cinco años de gobierno conservador.
El balance fue realizado a través de una investigación interna del Ejército. En los próximos días Hamás e Israel deben terminar de negociar la segunda fase de la tregua. Leer más