Salida se da en medio de la suspensión por parte del Poder Judicial por un plazo de 18 meses, en el marco del caso 'Policías albañiles', donde se le acusa de presuntos delitos de peculado, colusión agravada y abuso de autoridad
Ojeda, que anteriormente desempeñó funciones en la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (Eaeb), será el responsable de coordinar la implementación de un renovado plan para el manejo de basuras en la capital del país
Autoridades capitalinas y federales colaboran en la investigación del siniestro, mientras hospitales atienden a heridos y organismos de apoyo ofrecen asistencia psicológica y legal a los afectados
La vicegobernadora bonaerense y candidata a diputada provincial fue increpada por la periodista durante su votación en las elecciones de la Provincia de Buenos Aires. Magario evitó responder si renunciará a su actual cargo para asumir en la Legislatura. Leer más
Antes de asumir su puesto, el perro recibió meses de entrenamiento en obediencia y socialización para desarrollar todas las habilidades necesarias para su rol a bordo
La que fuera periodista de RTVE ha tomado el testigo de María Dolores Ocaña, quien estuvo nueve meses al frente de este cargo
La primera vicepresidencia la mantendrá Morena con Segio Gutiérrez Luna
Con 101 votos a favor quedó aprobada la nueva integración de la Mesa Directiva para el Segundo Año de la LXVI Legislatura
El actor peruano celebra su primer papel principal en cine con la película de Guillermo Castañeda, mientras combina su regreso a la televisión con Eres mi bien y prepara nuevos proyectos musicales.
El exdirector de la Casa de la Literatura Peruana estuvo a cargo de la institución cuando se le retiró el Premio CASLIT a Juan Acevedo
La Cancillería atraviesa una fase de transición con nuevos desafíos en política exterior y asuntos migratorios, tras varios relevos en la jefatura del Ministerio de Relaciones Exteriores
Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, anunció que la compañía continuará como operador único tras la salida de Shell
La funcionaria ejerció desde diciembre de 2022 el cargo de viceministra de Políticas y Evaluación Social en el MIDIS
Colisión. APN anula el PLANEFA 2025 tras decisión del Tribunal de Solución de Controversias del Minam, por lo que funciones de fiscalización ambiental recaerán, en adelante, sobre MTC y OEFA. ¿Qué está pasando en el sector portuario?
La transferencia gratuita de contratos 'offshore' fortalece la posición de Ecopetrol en exploración y producción de gas natural, mientras la Superintendencia de Industria y Comercio evalúa el impacto en la competencia del sector energético
Al fútbol sudamericano lo ha sacudido un escándalo de proporciones. Los ecos de la barbarie que cubrió el estadio Libertadores de América-Ricardo Enrique Bochini la noche del miércoles siguen repiqueteando con demasiado estruendo, tanto que impide siquiera empezar a clarificar por qué sucedió lo que sucedió. Los canales de noticias de medio planeta se ocuparon de repetir durante las 24 horas siguientes las salvajes imágenes que frustraron el partido de Copa Sudamericana entre Independiente y Universidad de Chile (cancelado en el minuto 2 del segundo tiempo); pero nadie por el momento es capaz de dar certezas sobre por qué no se tomaron las necesarias medidas preventivas para evitar el desastre.Los niveles de violencia alcanzados, primero con el lanzamiento indiscriminado de objetos desde la tribuna alta que ocupaban los simpatizantes de la U hacia los del Rojo que estaban en la bandeja inferior; y después, con el desorbitado ataque de integrantes de una de las dos barras bravas del equipo local (tampoco queda del todo claro cuál de ellas fue la que actuó) sobre el último grupo de hinchas chilenos que quedaba en las gradas, tuvieron el efecto de un vendaval que azotó diversos ámbitos de la actualidad en los dos países. El deportivo, por supuesto, pero también el policial, el judicial, el sanitario y desde ya el político. El presidente chileno Gabriel Boric publicó un mensaje de preocupación pocos minutos después de los episodios; el ministro del Interior trasandino se trasladó de urgencia a la Argentina; y las autoridades de Nación y Provincia de Buenos Aires se enzarzaron en un largo pase de facturas a sólo 19 días para las trascendentales elecciones legislativas en el distrito más grande y poblado del país.Lo sucedido en Avellaneda entre las hinchadas de Independiente y Universidad de Chile está mal en demasiados sentidos, desde la violencia en las barras hasta la evidente irresponsabilidad en la organización. La justicia deberá determinar los responsables. Ahora nuestraâ?¦— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) August 21, 2025Mientras los principales dirigentes de Independiente -el presidente Néstor Grindetti, el vicepresidente Carlos Montaña y el secretario general Daniel Seoane- viajaron rápidamente a la sede de la Conmebol, en Paraguay, para intentar que la entidad de Avellaneda salga lo más indemne posible de las sanciones que dictará el organismo, el eje del debate quedó centrado en determinar y deslindar responsabilidades en torno a la evidente ineficacia del operativo de seguridad. Por ahora, el ejercicio tiene un gran parecido con el viejo juego de El Gran Bonete: "¿Quién organizó el sistema preventivo?". "¿Yo señor?". "¡Sí señor!". "¡No Señor!" "¿Entonces quién fue?". Por ahora, las múltiples respuestas dependen del cristal con que se miren.Temprano por la mañana del jueves, el Ministerio del Interior de la Nación emitió un comunicado responsabilizando de manera directa a la policía bonaerense y la Aprevide (Agencia de Prevención de Violencia en el Deporte), dependiente del Ministerio de Seguridad provincial. "Condujeron un dispositivo con fallas graves: ingreso violento de la barra visitante, destrozos, proyectiles, deficiencias en las requisas", reza el comunicado que, además, hace hincapié en otros dos puntos. Por un lado, se asegura que se desoyó "la recomendación de Conmebol de instalar redes de contención" en el balcón de esa bandeja superior donde se instalaron los hinchas de la U (una versión no confirmada asegura que al club también se le sugirió, sin éxito, dejar vacía la Pavoni baja). Por otro, desde Interior se critica la orden de "no intervención" recibida por la policía.La apertura de fuego cruzado en la política nacional no quedó sólo en eso. Desde su cuenta de X, la ministra Patricia Bullrich trató de "inútil" al gobernador Axel Kicillof, referente de la oposición al Poder Ejecutivo que encabeza Javier Milei, y acusó a la institución bonaerense de convivir "con los barras y sus negocios".La gobernación con sede en La Plata no emitió ningún documento oficial, pero tampoco se quedó en silencio. Javier Alonso, ministro de Seguridad, al margen de tratar a Bullrich de "mentirosa", esquivó la dirección de las acusaciones, eludió la responsabilidad de las fuerzas de seguridad de la provincia "que solo deben garantizar el orden en el exterior del estadio", y apuntó hacia otros dos protagonistas. Por una parte, la agencia de seguridad privada que debería cumplir esa tarea en el interior: "No había un cordón de agentes limitando la acción de los hinchas visitantes hacia las gargantas de las esquinas (las uniones entre tribunas), ni tampoco impidiendo que los hinchas 'balconeen' hacia la parte de abajo", sostuvo el ministro. Independiente tiene contratada para dicha función a la empresa Up, con la cual LA NACION intentó contactar varias veces, sin recibir respuesta alguna.Además, Alonso puso el dedo sobre la propia Conmebol: "Antes del final del primer tiempo, la policía bonaerense le dijo al oficial delegado que debía suspender el partido. Después, cuando la situación ya era complicada, pretendían que la Infantería subiera a reprimir. Era una locura, de ninguna manera íbamos a hacer eso. Hubiera sido otra Puerta 12", sentenció.Por la tarde, y en una conferencia de prensa conjunta con Álvaro Elizalde, ministro del Interior chileno, Bullrich coincidió en un punto con Alonso: "Las decisiones tienen que ser rápidas y concretas, no se puede estar tres horas viendo si se suspende o no el partido. La Conmebol fue parte del problema", sostuvo. En cambio, disintió en cuando al accionar policial: "Si van 800 efectivos de las fuerzas de seguridad es para que actúen cuando se tira la primera piedra, no para que miren lo que está sucediendo", dijo.A su vez, la Confederación Sudamericana de Fútbol aportó su granito de arena a la confusión general, instando "a todos los clubes participantes de sus competiciones, en su calidad de responsables de la seguridad cuando actúan de locales, a implementar las máximas medidas de prevención y control", es decir, lavándose las manos, aunque advirtiendo que "actuará con la mayor firmeza" conforme al reglamento de la Comisión Disciplinaria. Algo que, por otro lado, ya había reclamado horas antes Gianni Infantino, el titular de la FIFA.El mensaje que publicó Gianni Infantino, presidente de la FIFA, tras lo sucedido en el estadio de Independiente. pic.twitter.com/YPOdMEgt6I— SportsCenter (@SC_ESPN) August 21, 2025Desde el club, entretanto, simplemente tiraron la pelota afuera. Todavía en la medianoche del miércoles, Néstor Grindetti había afirmado que Independiente "no tuvo nada que ver", aclarando que "el operativo se determinó en un comité formado junto a Conmebol, el club visitante e Independiente" [en un comunicado difundido por la entidad varias horas más tarde se incluye también a la policía de la provincia, Aprevide y Carabineros de Chile], para asegurar que "las previsiones fueron las lógicas".El posterior comunicado también debió salvar el "olvido" de Grindetti, quien no dijo ni una palabra sobre el ataque de los barras del Rojo que acabó con la batalla en la tribuna Pavoni alta. "Se produjeron agresiones inaceptables por parte de grupos locales", puede leerse de manera escueta acerca de las imágenes que han recorrido el mundo mostrando el lanzamiento al vacío de una persona [Gonzalo Alfaro, uno de los dos que permanecen internados en el Hospital Fiorito, en su caso, en terapia intensiva] y el apaleamiento de otras muchas, golpeadas y desnudadas.Miren cómo se tira este desde la tribuna, probablemente haya muerto.#Independiente #UdeChile pic.twitter.com/wF0kuP2bGM— Eric sin K (@Eric_Artic) August 21, 2025El exintendente de Lanús, en todo caso, no se diferenció demasiado de lo que dijeron al otro lado de la cordillera. En un comunicado emitido a última hora de la tarde, Universidad de Chile habla exclusivamente de "la golpiza brutal e inhumana sufrida por nuestros hinchas", y denuncia "falta de garantías" por parte de Independiente y las autoridades locales. Más temprano, la Asociación Nacional de Fútbol Profesional de Chile iba en el mismo sentido y hasta se alineaba con 'Los de Abajo', el grupo más violento y peligroso de hinchas del club azul, que en un posteo de Facebook nada dice de las acciones provocadas por sus compañeros en el Bochini, que habrían incluido posibles ultrajes contra el personal femenino de limpieza de los baños del estadio.Cámaras destrozadasLas investigaciones, que quedaron a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N°4 de Avellaneda, se iniciaron el jueves mismo, y por ahora se dirigen a reconstruir los hechos -con la dificultad añadida de que, según denuncia Independiente, las cámaras de seguridad de la tribuna que ocuparon los hinchas chilenos fueron el primer objetivo de sus ataques y quedaron inutilizadas- y a identificar a los agresores de la barra local que participaron en la golpiza final. Hasta ahora, solo 2 de las más de 90 personas que continuaban detenidas eran simpatizantes del Rojo.Al margen de la guerra de declaraciones, la segunda cuestión que concitó el interés durante el día después de la batalla, fue lo que pueda ocurrir con los clubes implicados de aquí en más. Alrededor de las 14, un comunicado falso, atribuido a la Conmebol, aseguraba que ambas instituciones serían eliminadas de la presente Copa Sudamericana y se les prohibiría participar en competencias internacionales hasta 2028. La conmoción duró pocos minutos, pero sirvió para preparar el terreno para el futuro."Nosotros venimos a contar los hechos. Tenemos derecho a los puntos y a que Independiente no reciba ningún castigo", afirmó Grindetti en su llegada a Asunción. Las previsiones no parecen ir en ese sentido. Las solicitudes de "castigo ejemplar" se repiten desde ángulos muy diversos, las evidentes falencias del operativo de seguridad, y los desacuerdos entre unos y otros a la hora de explicar cómo se organizó y se puso en funcionamiento, no colaboran con la postura que sostiene el Rojo.Néstor Grindetti, presidente de Independiente, EN VIVO: "Le corresponde una sanción a la U por lo sucedido. Nosotros vamos a defender los intereses de Independiente ante CONMEBOL". pic.twitter.com/1ZHOZ3pQ61— TyC Sports (@TyCSports) August 21, 2025El organismo rector del fútbol sudamericano tiene tiempo suficiente para dictar sentencia, ya que los cuartos de final están programados para el 16 y el 23 de septiembre, pero este mismo domingo, el equipo que dirige Julio Vaccari debe entrar otra vez en la cancha -si las condiciones del estadio lo permiten- para enfrentar a Platense por el torneo Clausura, y el clima que puede rodear el partido no será fácil para los dirigentes de la institución.A la desprotección que sintieron los socios en la tribuna que recibió las mayores agresiones y la falta de respuesta rápida de los responsables del club, se suma un descontento que ya se arrastraba desde el martes pasado. Ese día se celebró la Asamblea Especial de Representantes de Socios para aprobar balance y presupuesto de la entidad, convocada en la misma fecha que Racing jugaba contra Peñarol por la Copa Libertadores. La coincidencia motivó que, por razones de seguridad, las autoridades bonaerenses obligaran a cerrar la sede y, de ese modo, el cónclave se desarrolló casi sin presencia de público y con escasa participación opositora.Lo ocurrido 24 horas más tarde fue una gota mayor en la mirada negativa hacia la comisión directiva. De hecho, durante el tiempo de espera hasta la cancelación del partido, los hinchas cantaron varias veces insultando a sus dirigentes. Si se le añade que el Rojo marcha último en su zona y la muy posible eliminación de la Copa Sudamericana, resulta sencillo suponer otra noche de alta tensión ambiental ante el Calamar.Como viene sucediendo en las últimas tres décadas, el otrora orgulloso Rey de Copas sigue llenando páginas que exceden el deporte e invaden la política, las secciones policiales y los juzgados. La del miércoles se tiñó de un color negro furioso y promete seguir vigente hasta tanto se sepa la sanción que recibirá el club y las conclusiones que deslinden responsabilidades. Si es que por una vez se logra descubrir quiénes fueron los grandes bonetes de un nuevo y tenebroso escándalo.
La abogada y exministra liderará el órgano rector de la petrolera desde agosto de 2025 en un contexto de retos estratégicos y transición energética
Tras acumular experiencia junto al filial y ser figura clave en la historia del club amarillo, el exjugador profesional da un paso adelante y se une al equipo técnico liderado por Jaka Lakovic, según anunció la entidad
La designación de Juliana Guerrero, de 23 años, como viceministra de Juventudes genera críticas por su falta de preparación y por el escándalo por el supuesto uso de recursos estatales para traslados personales
La Ley 675 de 2001 establece responsabilidades según el tipo de parqueadero y el origen de los daños ocasionados
La aún esposa del pelotero publicó un mensaje con duras acusaciones hacia Christian Cueva, cuestionando su rol como padre y llamándolo "mitómano".
El célebre maestro pastelero advierte sobre la falta de recambio entre profesionales y estudiantes en escuelas culinarias, aludiendo a la escasa atracción por la repostería y la necesidad de mostrar a los jóvenes la realidad del sector
Ron DeSantis lanzó una provocadora advertencia sobre el futuro político y social de Nueva York si Zohran Mamdani llega a la alcaldía. Con tono sarcástico, el gobernador del Estado Soleado anticipó una posible migración de policías de la Gran Manzana hacia su jurisdicción, luego de insinuar que el liderazgo del joven progresista podría ahuyentar tanto a las fuerzas de seguridad como a residentes de alto poder adquisitivo.DeSantis pronosticó un éxodo policial de Nueva York hacia Florida si Zohran Mamdani es alcaldeDurante su intervención en la Conferencia de Verano 2025 de la Asociación de Sheriffs de Florida, celebrada en Orlando, Ron DeSantis profundizó sus críticas hacia la figura de Zohran Mamdani. Al referirse a las elecciones que se celebrarán en noviembre en la Gran Manzana, en las que el legislador parte como, el gobernador pronosticó que una eventual victoria del político de 33 años podría desembocar en un aluvión de agentes del Departamento de Policía de Nueva York deseosos de trabajar en el Estado del Sol, según consignó Newsweek."Van a terminar en esta conferencia el próximo año, probablemente, hablando de que eligieron a un alcalde antipolicial en Nueva York, y que ahora todos esos policías quieren venir a trabajar a nuestras agencias para obtener el bono de 5000 dólares", aseguró el mandatario republicano.Luego redobló la apuesta: "¿Querrían ponerse un uniforme y salir a servir si el alcalde ni siquiera cree que su agencia debería existir ni recibir financiación alguna, que la policía no debería entrar en zonas peligrosas ni que debería enviar trabajadores sociales? Eso no me convence y no creo que nadie que lleve el uniforme piense que esas políticas tendrán éxito".En sus declaraciones, DeSantis no solo apuntó a la política de seguridad de Mamdani, sino también al contexto más amplio de atracción que representa Florida para aquellos que desean menor presión fiscal y un ambiente más amigable con las fuerzas del orden. En su discurso, destacó el bono de US$5000 que su gobierno ofrece a oficiales que se trasladen al estado, como parte de su programa de incentivos para reforzar el sistema policial local.Qué propone Zohran Mamdani para Nueva YorkZohran Mamdani, asambleísta por Queens y autodefinido como socialista democrático, basó su campaña en una plataforma de reformas de raíz progresista. Con un perfil muy distinto al de sus contrincantes, prometió una transformación estructural de los servicios públicos en Nueva York, así como una redefinición del rol de las fuerzas policiales.Entre sus principales promesas se encuentran:Congelar los alquileres para más de dos millones de residentes, en un intento por frenar el encarecimiento del acceso a la vivienda.Establecer el transporte público gratuito, para garantizar la movilidad sin barreras económicas.Crear supermercados gestionados por el municipio, con el objetivo de reducir la especulación sobre los precios de productos básicos.Ofrecer cuidado infantil gratuito para niños pequeños, lo que facilitaría la inserción laboral de padres y madres.Elevar el salario mínimo a US$30 por hora hacia el año 2030.En materia de seguridad, Mamdani propuso crear un Departamento de Seguridad Comunitaria, cuya misión será ampliar la presencia de equipos de asistencia social en subterráneos y programas de prevención de violencia. A esto suma una política fiscal de corte redistributivo, con subas de impuestos a corporaciones, gravámenes adicionales para millonarios, más control sobre contratos públicos y una mayor dotación de auditores fiscales, con lo cual estima recaudar hasta US$10.000 millones adicionales por año.La advertencia de DeSantis sobre un nuevo auge inmobiliario en Florida si gana Zohran MamdaniEl enfrentamiento entre ambos dirigentes no es nuevo. En junio pasado, en vísperas de las elecciones primarias demócratas en Nueva York, DeSantis ya había lanzado una provocación en sus redes sociales, en respuesta a una encuesta que mostraba a Mamdani como líder sobre Andrew Cuomo en intención de voto. El gobernador de Florida escribió en su cuenta de X: "Justo cuando pensabas que el mercado inmobiliario en Palm Beach no podía subir másâ?¦".Con ese mensaje, DeSantis ironizó sobre un eventual repunte en el mercado del sur de Florida, basado en una migración acelerada desde Nueva York. La publicación fue interpretada como una respuesta directa al fenómeno que, en los últimos años, provocó la llegada masiva de residentes neoyorquinos al Estado Soleado, especialmente a condados como Palm Beach y Miami-Dade, atraídos por menores impuestos y una atmósfera más favorable a la inversión privada.Según datos de la Comisión Ciudadana de Presupuesto (CBC, por sus siglas en inglés), entre 2017 y 2022 más de 30.000 contribuyentes de alto nivel abandonaron la ciudad de Nueva York. La pérdida fiscal para la metrópolis alcanzó los US$9200 millones en ingresos personales.
Matías Almeyda se fue de River el 28 de noviembre de 2012, después de sufrir el descenso como jugador y de ser el entrenador del regreso a primera. Meses después, fue despedido por Daniel Passarella, el presidente de River, en una época traumática para el gigante, suerte de prólogo de los años más maravillosos.El Pelado casi se quiebra en su despedida. "Me voy contento de haber devuelto a River a la A, de donde nunca debió haberse ido. Hoy me voy y River está afuera de la zona del descenso, sabiendo que tal vez tendríamos que tener unos puntos más, pero en algunos partidos no estuvimos a la altura, y no se logró. Me voy dolorido porque esto me ha costado mucho. En estos últimos seis meses me consumí, dejé parte de mi vida por esta camiseta, que es lo más importante. Ni Almeyda, ni Passarella, ni quien venga es más importante que este escudo. El que quiere a River tiene que hacer como yo: venir por amor y saber cuándo dar un paso al costado", transmitía en vivo la vorágine de esos días.Antes del breve y exitoso regreso de Ramón Díaz, mucho antes de la era Gallardo, el Pelado pedía piedad. "Siempre pregoné la paz para este club, y ojalá desde mañana esa paz aparezca, aunque no creo ser yo el problema. No soy de esa gente que deja mierda y se va. Hoy dejo River y desde mañana voy a ser el hincha número uno, pero en River se tejen un montón de telas de araña. Y las arañas van comiendo y se van alimentando porque necesitan engordar. Yo no fui araña ni telaraña. Yo fui un tipo puro, con honor".A la distancia, River y Almeyda se miran con desconfianza. Símbolo del club de otro tiempo, su relación con Passarella, la conflictiva salida del Gordo Cavenaghi y Chori Domínguez y, sobre todo, haber sido un protagonista central de un recuerdo imposible, más de una vez astillaron su corazón. Y dijo que a River no vuelve nunca más."A River lo llevo en lo más profundo de mi corazón. Como hincha queda ese cariño, pero dirigirlo, no. Estuve en el momento que tuve que estar. No está dentro de mis posibilidades y mis ganas. Creo que hay un montón de nuevos entrenadores que van a poder llegar a una vez que Marcelo (Gallardo) decida irse. Lo viví muy lindo como jugador, con una etapa muy negra al final", contó, años atrás, en una charla radial.Crack del mediocampo, figura en Lazio (sobre todo), Parma y hasta en Inter, aquellas noches siguen despertándolo al amanecer. "No me pude retirar como jugador donde nací, viví y trabajé. Me tocó dirigir la etapa más oscura, ya está. Algunos estamos para estos sacrificios y otros para otras cosas importantes. Lo mío ya pasó", llegó a decir.Lo repitió más de una vez. River les abrió las puertas (se las sigue abriendo) a múltiples caras que pasaron con éxito por el Monumental. Jugadores y entrenadores. El Pelado prefiere ir al palco y muy de vez en cuando. Su carrera viajó por otros rumbos, más terrenales y en los que su vida personal, familiar, estuvo en el centro de la mesa. Banfield, Chivas, San José Earthquakes, AEK Atenas. Más allá de su habitual propuesta ofensiva y los nueve títulos, como DT prefiere caminar del lado de la vereda de la sombra. "Pasé lo que pasé, me consumió siete años de vida el hecho de haber dirigido en esa presión y volver otra vez a ese castigo... porque sería una comparación. Tuve que estar en el momento que había que estar. Si había que darle amor al club, yo se lo di", recordó, más de una vez.Ahora, como flamante entrenador de Sevilla, siente que patea el tablero: se trata de una vuelta a las grandes ligas. No solo debe despertar a un grande dormido: es el desafío más importante de su carrera. "Nací futbolista y voy a morir futbolista. Lo que ustedes viven, yo lo viví. Va a ser un lindo reto; lo importantes es que estemos juntos con humildad", manifestó, en la primera charla con un plantel huérfano de talento, con la motivación del Bambino Veira y los viejos libros.Almeyda fue transferido por 9.360.000 dólares (1000 millones de pesetas, una locura para 1996), el pase más caro de la entidad española en ese tiempo y jugó 28 partidos en Sevilla durante la temporada 1996-97; luego voló rumbo a Lazio. Se trata del sexto argentino que dirige a Sevilla, después de Helenio Herrera, Roque Olsen, Carlos Bilardo, Jorge Sampaoli y Eduardo Berizzo. ð?«¡ Charla a la primera plantilla en el día 1 de la pretemporada 25/26 ð??ªð??½â?¤ï¸?ð??£ï¸? "Es momento de reconstrucción".ð??£ï¸? "Esto es el Sevilla".ð??£ï¸? "Elegí esto porque me gusta ganar". pic.twitter.com/QacbitaPhv— Sevilla Fútbol Club (@SevillaFC) July 6, 2025"Les prometo que dejaré hasta la última gota de sudor por esta camiseta y por este club", cuenta recientemente el Pelado, siempre con una sonrisa a mano, una imagen que desmiente el lógico transcurrir del tiempo y, sobre todo, antiguas angustias existenciales. Lo contó tiempo atrás en una profunda entrevista con LA NACION"... Te preparan solo para jugar y rendir, como un producto, y ahí el fútbol es hipócrita. Y la gran mayoría de los jugadores, que no tienen una preparación de base, se creen que el fútbol es eternoâ?¦ y sepan que no es eterno. No les mientan. Y también está el jugador que, porque le pega bien a la pelota, se cree que está tres escalones arriba de los mortales. Mentira. Cuando yo asumí como entrenador llevé a River a un biólogo muy reconocido mundialmente [Estanislao Bachrach] porque quería que analizara las mentes y les explicara a los jugadores el funcionamiento del cerebro. Yo dije muchas cosas que quedaron ahíâ?¦ Es como todo. Si vos abrís cabezas en un país, ¿qué pasa?"...-Puede ser peligroso para los intereses de determinado sector.-En el fútbol es igual. No conviene formar ni educar. Así quedan jugadores tirados, campeones del mundo que piden plata a la salida de un restaurante ¿y dónde están los que te apoyaban? Lo estamos viviendo con el caso de 'Ciri' [Ezequiel Cirigliano] y yo así conozco a un montón, y también porque lo viví en carne propia. Pero mejor esconderlos. Hace años que digo esto y no fui escuchado nunca, fui minimizado. Y hablaba con profundidad porque me pasaba a mí y porque veía a un montón de compañeros con problemas anímicos. Estos temas se tocan solo cuando hay algún suicidio, y después, otra vez silencio. Todos los días se podría estar ayudando, y no solo con un psicólogo. Psicólogo ponen todos por obligación, pero sin convicción. Es más profunda la problemática. Hay que preparar de verdad al ser humano, no al jugador de fútbol, que es un rato.La intensidad del @peladoalmeyda en su primer entrenamiento ð??ªð??½ð?¥µ pic.twitter.com/DkK1WXu2PV— Sevilla Fútbol Club (@SevillaFC) July 6, 2025Almeyda siempre pateó el tablero. Desde pequeño, en su Azul natal. En el Monumental, en la selección, en el mundo. Ahora lo cobija Sevilla y las heridas, del otro lado del océano.
Se trata de la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano, que estaba a cargo de César Torres, quien continuará en la gestión.
La implementación de agentes autónomos en la empresa permite que la IA ejecute gran parte del trabajo interno, ajustando la estructura de personal tradicional
El gerente legal de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros explicó que, aunque las deudas no se heredan, las entidades financieras cuentan con diversas opciones para hacer efectivo el cobro del monto pendiente
El vicesecretario de Estado Christopher Landau cuestionó la posición del foro regional ante la dictadura de Maduro, durante su participación en la asamblea ordinaria que concluye hoy en Antigua
"Él era víctima de mandatos judiciales arbitrarios e ilegales", dijo el letrado en la audiencia donde solicitó que se le imponga comparecencia con restricciones al líder de Perú Libre
Una nueva página se escribe en la historia del olimpismo. Por primera vez en sus 130 años de existencia, el Comité Olímpico Internacional (COI) es presidido por una mujer. Y, también por primera vez, por una persona africana. La protagonista de este doble hito es Kirsty Coventry, la exnadadora zimbabuense de 41 años y séptuple medallista olímpica, que sucede al alemán Thomas Bach en el cargo más influyente del deporte global.La ceremonia del traspaso, celebrada este lunes en Lausana, no solo marcó el fin de un ciclo de 12 años, sino también el inicio de una nueva era que aspira a profundizar los cambios que el COI inició en la última década. Bach, visiblemente emocionado, describió el momento como "un mensaje muy fuerte al mundo" y elogió el perfil de su sucesora: "Ella refleja la verdadera naturaleza mundial de nuestro movimiento y su orientación hacia la juventud".Coventry, quien asume un mandato inicial de ocho años (prorrogables por otros cuatro), había sido elegida en marzo en Grecia, imponiéndose en primera vuelta a otros seis candidatos. Lo hizo con un discurso sencillo pero contundente: "Cuando tenía nueve años, jamás hubiera imaginado que estaría aquí, con la posibilidad de devolverle al movimiento olímpico todo lo que me dio".Pero más allá del simbolismo, los desafíos que enfrenta son múltiples, urgentes y, en algunos casos, altamente sensibles.Test de género y presión de las federacionesUno de los temas que dominará su agenda desde el inicio es el de los test de género para el acceso a las competencias femeninas. El tema, dejado en manos de las federaciones internacionales desde 2021, ha regresado con fuerza. En los últimos meses, World Athletics (atletismo), World Aquatics (natación) y la recientemente creada World Boxing reintrodujeron controles cromosómicos que habían sido abandonados tras los Juegos Olímpicos de 1996.Las nuevas normativas exigen la ausencia del gen SRY (ubicado en el cromosoma Y, indicador biológico de masculinidad) como condición para competir en categoría femenina. El procedimiento, aunque presentado como un test PCR no invasivo, ha generado una fuerte polémica en la comunidad médica y entre activistas por los derechos humanos. La Asociación Médica Mundial, organismos científicos y sociólogos especializados advierten que el test es "científicamente impreciso, éticamente cuestionable y potencialmente dañino".En este contexto, Coventry prometió la creación de un "grupo de trabajo" para encontrar una "decisión común" que equilibre la protección de las deportistas femeninas con el respeto a la diversidad de género. No será una tarea sencilla. La zimbabuense enfrentará una fuerte presión de sectores que reclaman definiciones concretas, mientras que otros exigen evitar prácticas que ya provocaron marginaciones traumáticas, como la sufrida por Caster Semenya o la española María José Martínez Patiño.Un mandato con muchos frentes abiertosAdemás del tema de género, la nueva presidenta deberá definir pronto otras cuestiones clave. Una de ellas es la continuidad de la exclusión parcial de atletas rusos y bielorrusos, en el contexto de la guerra en Ucrania. En los Juegos de París 2024, podrán competir solo en pruebas individuales y bajo bandera neutral. Falta saber si esa política se mantendrá para los Juegos de Invierno de Milán-Cortina 2026.También será fundamental la relación con Estados Unidos, de cara a los Juegos de Los Ángeles 2028. Coventry, que durante su campaña evitó los grandes viajes para preservar su privacidad familiar (dio a luz a su segunda hija durante ese período), ya adelantó con ironía que sabe lidiar con figuras de peso: "Desde los 20 años, tuve que enfrentarme a hombres difíciles en cargos altos. Aprendí que la comunicación será la clave, y es algo que debe producirse pronto", declaró en marzo.Otra decisión estratégica será la designación de la sede de los Juegos Olímpicos de 2036. India, Sudáfrica, Turquía, Hungría, Qatar y Arabia Saudita ya manifestaron su interés. La elección pondrá a prueba la capacidad del COI para conciliar ambiciones geopolíticas, demandas éticas y sostenibilidad ambiental, en un escenario internacional cada vez más complejo.Un legado por construirCoventry no llega desde fuera del sistema. Forma parte del COI desde 2013, fue ministra de Deportes en Zimbabue y presidió la comisión de atletas. Su perfil híbrido â??deportista de élite, dirigente política, mujer africanaâ?? simboliza el rumbo que la organización quiere consolidar: una estructura más internacional, más femenina y menos dominada por las élites tradicionales europeas.A diferencia de Bach, que supo dotar al COI de estabilidad institucional y de una notable prosperidad financiera (el acuerdo con NBC Universal está asegurado hasta 2036), la nueva presidenta no cuenta todavía con una propuesta reformista clara. Su elección fue más bien una apuesta por la continuidad, pero con rostro nuevo.Sin embargo, su mandato podría convertirse en uno de los más transformadores si logra avanzar en un modelo económico que amplíe el apoyo a los deportistas de base â??"no sólo a los olímpicos, sino a quienes quieren serlo", como dijo recientementeâ??, y si se convierte en puente entre el COI y una juventud global cada vez más demandante.Por ahora, Coventry comienza su mandato escuchando a los miembros del COI para diseñar "una nueva hoja de ruta". La misma paciencia y dedicación que la llevaron a ganar siete medallas olímpicas podrían ahora servirle para liderar una institución que, más allá del deporte, sigue siendo un actor clave en la diplomacia, la inclusión y el debate social a escala mundial.Con información de AFP
La nueva dirigencia priista apuesta por el trabajo territorial y la cercanía con la ciudadanía para recuperar Cuernavaca
Luego de un impasse de casi seis años, Fernando Subirats ya está confirmado para volver a comandar los destinos de Radio Nacional y su red federal de 102 emisoras, luego de la renuncia de Héctor Cavallero, quien había asumido en ese lugar en febrero de 2024, como parte de la reestructuración de los medios estatales llevada adelante por el gobierno de Javier Milei. Asumirá su nuevo rol la semana próxima, según pudo saber LA NACION. Subirats cuenta con una extensa trayectoria en los medios de comunicación, desempeñándose tanto en las áreas periodísticas como en el manejo directivo y gerencial de holdings y emisoras de radio. Es periodista, productor, docente universitario y psicólogo social. Desde enero de 2019 se desempeñaba como gerente periodístico de Alpha Media Group, compañía que contiene a las emisoras radiales Rivadavia, Rock & Pop, Splendid, Metro y Blue, entre las más destacadas, y comanda los destinos de la publicación local de Newsweek y de la agencia Noticias Argentinas. Además, desde diciembre de 2019 hasta febrero de 2024, fue gerente de contenidos y programación de Radio Rivadavia. Hoy fue su último día en Alpha Media Group, lugar que deja para enfrentar este nuevo desafío laboralSubirats es un profesional que conoce la dinámica de Radio Nacional, cuya frecuencia de AM 870 es su principal voz, pero que también cuenta con Rock, Folklórica y Clásica y, bajo su órbita también trabaja la RAE (Radiodifusión Argentina al Exterior) con cobertura internacional. Entre enero de 2016 y diciembre de 2018, el comunicador ocupó la gerencia periodística de la amplitud modulada más antigua del país. Desde junio a diciembre de 2018, también desempeñó el cargo de subdirector de Nacional y, entre diciembre de ese año y el mismo mes de 2019, su cargo fue de director ejecutivo, tras la renuncia de Ana Gerschenson. Luego, Subirats se sumó a la gestión privada en Alpha Media Group. Formado en el Círculo de la Prensa, previamente, había sido parte de las radios Mitre y Continental, y conformó el staff del diario El Cordillerano. Paso al costadoEl panorama que deberá afrontar Subirats en Radio Nacional es el mismo que atraviesan otros medios estatales, que están llevando adelante un plan de achicamiento de su planta de trabajadores y también de reducción de programas y cambios en sus modos de producción."Nosotros fuimos achicando en todos los lugares donde se podía, donde la gente estaba dispuesta a hacer un retiro voluntario, buscando los mejores profesionales, achicamos horas extras, achicamos días complementarios, transmisiones en exteriores", reconoció Héctor Cavallero a LA NACION en una entrevista publicada el pasado 5 de junio, cuando confirmó su desvinculación de la emisora oficial para dedicarse, exclusivamente, a la producción en la industria del entretenimiento, áreas que definieron su trayectoria profesional, tal como sucede en la actualidad con la exitosa pieza teatral Cuando Frank conoció a Carlitos, de la que es uno de sus productores. Además, Cavallero expresó que poner en marcha nuevos proyectos es "muy difícil porque se necesita mucha plata": "Hay para poner toda la tecnología que necesitan las 102 radios, es una inversión enorme y creo que, en este momento del país y la economía, no es una prioridad invertir en los medios". La próxima semana, el flamante director de Radio Nacional de probada trayectoria llegará entonces a su despacho del histórico edificio art decó, ubicado en la calle Maipú 555, y se enfrentará con este desafiante panorama. La grilla actualHoy, la grilla de LRA 1, la AM 870 de Radio Nacional, cuenta en su staff artístico y periodístico con nombres de probada trayectoria como Guillermo Mazzuca, Adrián Noriega, Mariano del Mazo, Nora Briozzo, Guillermo Stronati y Andrea Estévez Mirson, entre otros profesionales. Además, figuras como Diego Ramos -ocupando la codiciada primera mañana-, Sandra Mihanovich, Aníbal Pachano y Nicolás Pauls forman parte de la grilla que, en principio, no sería modificada por la nueva gestión que asumirá en la emisora.
Gustavo Petro aceptó, el 6 de marzo de 2025, la renuncia de Luis Carlos Reyes y solo hasta ahora hizo el nombramiento oficial de su reemplazo
Para varios miembros del Legislativo, las decisiones del jefe de Estado van en contra de la Constitución Política de 1991
Con solo 40 años, el diseñador norirlandés Jonathan Anderson asume el control total de Dior, convirtiéndose en el director artístico de las líneas masculina y femenina por primera vez desde Christian Dior. Leer más
Mariano Recalde y Víctor Santa María conducirán la estrategia para las elecciones del 26 de octubre, a diferencia de los comicios locales, donde Olmos y Santoro estuvieron a cargo de las decisiones
El entrenador ya dejó el predio del "Ciclón" tras su último contacto con el plantel. Con la postura de no perder el tiempo, esta misma tarde dirigirá la práctica del "Xeneize".
La legislación no obliga al arrendador a ofrecer esta mejora, salvo en una excepción
"No hay nada". Esa fue la breve frase que recibió LA NACION desde Boca cuando este domingo a la noche consultó sobre la planificación semanal, en medio de un contexto donde los rumores de un tercer ciclo de Miguel Ángel Russo al frente del equipo son cada vez más fuertes. La eliminación ante Platense en las semifinales del torneo Apertura le puso punto final a la competencia de San Lorenzo en el plano local y el foco está puesto justamente en el futuro del DT, que evitó referirse justamente a eso en la conferencia de prensa post partido. Su voz era esperada desde el jueves, cuando desde Boca instalaron su nombre como el principal candidato a ser el sucesor de Mariano Herrón (el interino que reemplazó a Fernando Gago) al frente del equipo xeneize. Pero su decisión de no referirse a ese tema no hizo más que potenciar lo que se viene hablando desde entonces."No voy a hablar sobre mi futuro ni de mi continuidad. Hoy hablo de San Lorenzo y nada más. De lo demás voy a hablar cuando yo quiera. Hoy me invade el dolor de los chicos", dijo Russo, algo incómodo con una inevitable primera pregunta."VOY A HABLAR CUANDO YO QUIERA." Miguelo Russo evitó hablar sobre Boca.ð??º #ESPNF10 | #DisneyPlus pic.twitter.com/jsfXA6DqIK— SportsCenter (@SC_ESPN) May 25, 2025Acerca de las versiones que aseveran que este martes iniciará su tercer ciclo al frente de Boca, el experimentado DT eligió no hablar: "Todo lo que digan, yo no escucho nada, ni me interesa. Hay que saber hablar, decir las cosas, y las cosas que tengo que hablar después las hablo personalmente. No escucho los rumores, ni me interesan".Esas dos frases no hicieron más que potenciar un hecho que inevitablemente se definirá este lunes. Los más optimistas aseveran que Russo dirigirá la práctica del martes en Boca Predio, en el regreso de las mini-vacaciones que tuvo el plantel tras la caída con Independiente, y en lo que será el inicio del trabajo rumbo al Mundial de Clubes, donde debutará con Benfica el lunes 16 de junio. De confirmarse, será apenas el cuarto entrenador en tener tres ciclos en el club azul y oro, luego de Mario Fortunato, José D'Amico y Carlos Bianchi.Más claro: de no haber existido contacto alguno con Juan Román Riquelme o alguno de los integrantes del Consejo de Fútbol, Russo podría haber negado todo y desmentir esas versiones, algo que no hizo. Algo así había hecho el DT de Estudiantes, Eduardo Domínguez, quien fue irónico cuando a comienzos de mayo le hicieron esa misma consulta. "Los números que no conozco no los atiendo. A mis contactos sí los atiendo", dijo.Volviendo a Russo, el hombre de 69 años ya venía evaluando irse de San Lorenzo apenas concluyera su participación en este torneo, mucho tiempo antes de que su nombre apareciera sobre la mesa de la oficina de Riquelme, el mismo que lo echó en agosto de 2021 luego de una cadena de resultados adversos.Una deuda económica y el contexto volcánico de San Lorenzo, con el presidente Marcelo Moretti acusado de recibir sobornos a cambio de promover a juveniles, terminaron de convencerlo de cerrar este ciclo, consciente de que la tarea de reacomodar las piezas en un club de Boedo que atraviesa una grave crisis institucional superó las expectativas, con el equipo alcanzando las semifinales del torneo.Mientras, en los últimos días Boca jugó sus cartas. Como esa frase que se popularizó en redes sociales que dice: "No diré nada, pero daré señales", desde el club hubo hermetismo en lo referido a declaraciones oficiales, pero al mismo tiempo se encargaron de ir dejando pistas.La última fue el viernes, cuando una persona que suele ir todos los días al predio de Ezeiza le dijo a LA NACION "Lo viejo funciona", un claro guiño a la serie de moda, El Eternauta, y al mismo tiempo al perfil experimentado del sucesor de Fernando Gago.En el camino parecen quedar todos los otros nombres que ocuparon horas de pantalla y páginas de medios web y gráficos durante las últimas semanas, entre los que se destacó Gustavo Quinteros (siempre apareció como uno de los principales candidatos, pero desde su entorno le afirmaron a LA NACION que nadie de Boca se comunicó con él, a pesar de que estaba muy entusiasmado con aceptar la propuesta).El dolor de la derrotaEn lo referido al partido con Platense, Russo destacó la fortaleza de los futbolistas: "No es fácil manejar planteles. No es simple. Me quedo con el profesionalismo que han tenido los muchachos. A nivel de grupo hemos sacado muchas cosas, los chicos fueron creciendo"."HOY ES DURO MANTENER TODO." Miguelo Russo habló sobre las dificultades del fútbol actual.ð??º #ESPNF10 | #DisneyPlus pic.twitter.com/2Xy5pjqMns— SportsCenter (@SC_ESPN) May 25, 2025El DT también hizo referencia a lo complicado que es mantener un proceso de trabajo en el fútbol argentino, y todos los factores externos que pueden atentar contra ello: "En el fútbol argentino cada vez que termina un torneo siempre hay que empezar de nuevo. Es siempre así. Es duro mantener todo. Me pasó en Central, que estábamos muy bien y uno que tiró una piedra contra Peñarol me arruinó todo. De ahí a todo lo que vino después hubo un cambio muy grande en lo cual yo no tuve nada que ver". Luego, sorprendió con una frase: "Es todo así. Yo me acuerdo de todo, tengo memoria y hago repaso de todo".Finalmente, ante la consulta referida con el próximo compromiso de San Lorenzo (tiene programado para el miércoles 4 de junio enfrentar a Quilmes por la Copa Argentina), resumió: "Ese partido es un error. No tenés a Vombergar, no tenés a varios lesionados. Es un lío, en el buen sentido. Yo pensé que lo iban a suspender, pero son cosas de la AFA. A San Lorenzo le va a costar mucho"."A SAN LORENZO LE VA A COSTAR MUCHO..." atención a las palabras de Miguelo Russo sobre el próximo partido del Ciclón: la Copa Argentina. pic.twitter.com/v0gwQCzGve— SportsCenter (@SC_ESPN) May 25, 2025Una vez que el vestuario local del estadio Pedro Bidegain quedó vacío llegaron las últimas pistas sobre el futuro del DT: no retiró sus pertenencias, le pidió a la dirigencia que postergue ese encuentro previsto para la semana próxima y no les dijo nada a los futbolistas en relación a su futuro inmediato. La planificación, al menos en los hechos, sigue igual,Miguel Ángel Russo tiene que definir qué hará a partir de ahora y sabe que es hora poner en práctica una frase que suele usar: tomar decisiones.
Será la primera misa oficiada por el sumo pontífice que los fieles latinoamericanos podrán ver en horas de la mañana. Agenda del papa incluye una actividad adicional fuera del Vaticano
QUITO.- El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, prestó juramento este sábado para un segundo mandato con la promesa de "salvar" de las "mafias" al país, golpeado por bandas locales aliadas con grupos ilegales extranjeros que lo volvieron el más violento de la región."Esta es una confrontación directa con estructuras criminales organizadas", dijo el mandatario de 37 años tras tomar posesión en Quito ante la Asamblea Nacional. Noboa garantizó que "no habrá tregua contra la delincuencia".Noboa, reelegido en abril tras derrotar en balotaje a la izquierdista Luisa González, ejercerá un mandato de cuatro años. La oposición, liderada por el expresidente en el exilio, Rafael Correa, continúa denunciando fraude sin presentar ningún indicio y se ausentó del acto. Las acusaciones de fraude electoral fueron desestimadas en su momento por observadores internacionales.El millonario empresario llegó por primera vez a la presidencia de esta nación de 18 millones de habitantes en 2023 tras unas elecciones anticipadas y en medio de una ola de violencia sin precedentes atribuida al narcotráfico.Los grupos criminales dedicados al tráfico de cocaína desafiaron al Estado y ubicaron a Ecuador como el país con los peores índices de homicidios en América Latina, de acuerdo con el centro de estudios Insight Crime.Durante su primer año de mandato los homicidios cayeron, lo que atribuyó a su política de mano dura contra el crimen y a la declaratoria de conflicto armado interno, que le permitió al presidente desplegar a las Fuerzas Armadas en las calles y cárceles.Noboa utilizó esas cifras como bandera de campaña. Pero fue sobre todo el rechazo de buena parte del electorado hacia el controvertido Correa, cuya presidencia (2007-2017) estuvo aliada al chavismo venezolano, lo que impulsó su reelección.Pese a las proclamas de Noboa, las cifras de la violencia volvieron a subir y desde el año pasado se hicieron nuevamente agobiantes. Entre enero y abril de 2025 Ecuador registró 3084 homicidios, lo que convierte este inicio de año en el más violento desde que se tiene registro."Yo sé que mi deber no es alejarme de un conflicto porque nunca se había resuelto antes. No es mirar hacia otro lado para ahorrarme el desgaste que significa luchar contra criminales que se han creído dueños del país durante años", subrayó.Presencia extranjera Al acto asistieron los presidentes de Colombia y Perú, Gustavo Petro y Dina Boluarte, respectivamente, el secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., en representación del presidente Donald Trump y los cancilleres de Brasil, Bolivia y Costa Rica.Para combatir el crimen organizado, Noboa buscó estrechar su alianza con Estados Unidos, anunció que permitiría el ingreso de fuerzas extranjeras, y recientemente afirmó que Israel quiere "ayudar" con inteligencia para aplicar en esa lucha.Otro de los grandes desafíos del nuevo mandato será reactivar la economía y reducir el desempleo, dos necesidades cruciales del electorado. Solo el 33% de ecuatorianos tienen empleo pleno, según estadísticas oficiales, mientras el resto se desenvuelve en la informalidad.Desde el exterior del Palacio de Carondelet, el jefe de Estado resaltó el compromiso del gobierno con los sectores marginados y dijo que su administración devolverá la fuerza a quienes "han vivido en la desolación durante demasiado tiempo".Mauricio Alarcón, director de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, criticó la administración de Noboa, que le "faltó hacer gestión pública porque se dedicó a hacer campaña". Y agregó que "ahora ya no tiene excusas, ya tiene un mandato de cuatro años, tiene mayoría en la Asamblea. Ahora debe empezar a trabajar".El analista señaló la urgencia de atender la inseguridad y dejar "la visión securitista" y "de dádivas de bonos" y trabajar en el problema de fondo, que es "la falta de oportunidades, de nuevas fuentes de empleo que lleva a sectores de la población a ir por el lado del crimen organizado".Agencias AFP y AP
Lo hará a través de su Dirección de Asuntos Contenciosos, sus abogados. Hasta ahora ese rol lo cumplía exclusivamente el Ministerio de Justicia. Leer más
Durante la misa, el presidente de Colombia fue captado en imágenes mientras saludaba de forma breve a algunos asistentes y sostenía una conversación con el presidente de Ecuador, Daniel Noboa. Un detalle destacado de su participación fue la compañía de su hija menor, Antonella
El papa León XIV comienza oficialmente su pontificado este domingo con una misa en la Plaza San Pedro, en el Vaticano, que contará con la presencia de más de 150 delegaciones internacionales y una multitud estimada en 250.000 fieles. Según informó la Oficina de Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice, la celebración marcará el inicio del ministerio petrino de Robert Francis Prevost, el estadounidense-peruano elegido como sucesor del fallecido papa Francisco.El acto tiene su punto central una misa al aire libre frente a la Basílica de San Pedro. Una hora antes, León XIV recorrerá la plaza en papamóvil para saludar a los fieles. Participarán jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo, entre ellos Sergio Mattarella y Giorgia Meloni por Italia; Dina Boluarte por Perú, país donde Prevost fue misionero; y James David Vance junto a Marco Rubio por Estados Unidos, su nación de origen.A nivel protocolar, las delegaciones se ubicarán según un orden de prioridad: primero Italia, luego Perú y finalmente Estados Unidos. El resto se acomodará alfabéticamente, según el nombre en francés de cada país. Entre las presencias destacadas están los reyes Felipe y Letizia de España; Felipe y Matilde de Bélgica; Máxima de los Países Bajos; el príncipe Alberto y la princesa Charlene de Mónaco; y Enrique de Luxemburgo.Desde la Argentina, el presidente Javier Milei viajará a Roma para participar del evento, lo que le impedirá votar en las elecciones legislativas porteñas, que también se celebran este domingo. Según confirmaron fuentes oficiales, la comitiva estará integrada también por la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y el canciller Gerardo Werthein.También asistirán el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky; el israelí Isaac Herzog; el colombiano Gustavo Petro; el libanés Joseph Aoun; el húngaro Tamás Suklyok; el polaco Andrzej Duda; el portugués Marcelo Rebelo de Sousa y el eslovaco Peter Pellegrini. En representación de la Unión Europea estarán Ursula von der Leyen y Roberta Metsola. También confirmaron su participación Anthony Albanese (Australia), Christian Stocker (Austria), François Bayrou (Francia) y Mark Carney (Canadá).Durante la ceremonia, tres cardenales representativos de distintos continentes impondrán las insignias litúrgicas propias del pontificado: el palio y el Anillo del Pescador. Se trata de los cardenales Dominique Mamberti (Francia), Fridolin Ambongo Besungu (República Democrática del Congo) y Luis Antonio Tagle (Filipinas).El palio, elaborado con lana de corderos, simboliza la figura del Buen Pastor que carga a la oveja sobre sus hombros y alude al triple llamado de Jesús a Pedro de apacentar a sus corderos. El Anillo del Pescador, por su parte, remite a la autoridad pastoral de Pedro, primer vicario de Cristo, y representa su misión de confirmar en la fe a los hermanos.La inicia en el interior de la Basílica con una oración del Papa ante la tumba de San Pedro. Luego se entonan las alabanzas en procesión hacia el altar exterior. El atrio de la Basílica se decora con un tapiz que representa la pesca milagrosa, basado en un diseño de Rafael Sanzio. En el altar se ubica una imagen de la Virgen del Buen Consejo, proveniente del santuario mariano de Genazzano.La Liturgia de la Palabra incluye lecturas en español, italiano e inglés. El pasaje evangélico es leído en latín y griego, y aborda el momento en que Jesús pregunta tres veces a Pedro si lo ama y le encomienda el cuidado de su rebaño. Este pasaje es central en la doctrina sobre el primado del Papa en la Iglesia católica.Después de la proclamación del Evangelio, los tres cardenales asignados realizan la imposición del palio, la entrega del anillo y una invocación al Espíritu Santo. Luego se celebra el rito de la "obediencia", en el que doce personas representativas del pueblo de Dios -entre ellas una pareja, dos jóvenes y el prepósito general de los jesuitas- expresan su fidelidad al nuevo Pontífice.La ceremonia continúa con la homilía papal, el rezo del Credo y la oración universal. Después se lleva a cabo la Liturgia Eucarística, con la plegaria del "Canon Romano" y el rito de comunión.En los ritos finales, León XIV imparte la bendición solemne, basada en la imagen bíblica de la vid y el sarmiento, que invoca la protección de Dios sobre la Iglesia. Al concluir, saluda a los representantes de las delegaciones oficiales desde el Altar de la Confesión.Con información de AFP y AP.
Arana se desempeñó como titular del Ministerio de Justicia. El nuevo premier es investigado por el caso 'Cuellos Blancos' y su cercanía con el prófugo César Hinostroza
La salida de Mogetta, que se hizo efectiva el pasado 9 de mayo, fue agradecida formalmente por el Poder Ejecutivo. La salida de Mogetta fue aceptada sin cuestionamientos, y se le agradeció públicamente por su "compromiso con los objetivos del Gobierno".
El técnico del CD Tenerife se prepara para el partido contra el Racing de Ferrol, consciente del inminente descenso y la necesidad de mantener la competitividad en la recta final de LaLiga Hypermotion
El profesional con trayectoria en el sector energético tomará las riendas de la compañía en un momento crucial de cambios internos. Su llegada se da tras la salida del anterior presidente, en medio de un reciente remezón que ha implicado la desvinculación de más de 10 directivos clave en la empresa
Este viernes se formalizó la entrega y recepción institucional tras nueva ley de simplificación administrativa
Natalie Milian Orbis fue designada oficialmente como comisionada del Distrito 6 de Miami-Dade. Su nombramiento, respaldado por un amplio consenso entre líderes locales, gremios y vecinos, marca una nueva etapa para esta región estratégica del condado. Exvicealcaldesa de la ciudad de West Miami y funcionaria de carrera desde 2006, esta dirigente política se comprometió a aportar soluciones concretas, cercanía con la comunidad y un estilo de liderazgo enfocado en resultados inmediatos.Así llegó Natalie Milian Orbis a Miami-DadeEl nombramiento de Natalie Milian Orbis se produjo el 6 de mayo de 2025, luego de que el entonces comisionado Kevin Marino Cabrera dejara su banca para asumir como embajador de Estados Unidos en Panamá. Su salida, confirmada por el Senado el 9 de abril, abrió la vacante en el Distrito 6, que abarca zonas clave del condado de Miami-Dade y representa una diversidad cultural y social muy marcada.Según detalló CBS News Miami, la Junta de Comisionados del Condado de Miami-Dade seleccionó a Milian Orbis para ocupar ese espacio con el objetivo de mantener la estabilidad institucional y la eficiencia operativa. La nueva comisionada anunció que su equipo continuará con el trabajo en las oficinas existentes, lo que asegura una transición sin interrupciones. También adelantó que recorrerá los distintos barrios del distrito para escuchar de primera mano a los habitantes. "El Distrito 6 alberga municipios vibrantes y vecindarios no incorporados, todos con necesidades y voces únicas", expresó.Una funcionaria con casi 20 años de experiencia en el condado: ¿quién es Natalie Milian Orbis?Desde sus comienzos en 2006, Natalie Milian Orbis se destacó en diversas áreas clave del gobierno de Miami-Dade, según cuenta el portal del condado. Durante casi dos décadas, trabajó bajo la dirección de varios comisionados del condado, lo que le brindó una perspectiva integral sobre el funcionamiento gubernamental. En ese camino, lideró proyectos de mejora en ámbitos como:Tramitación de permisos y reformas administrativas.Desarrollo de infraestructura pública.Programas de acceso a la vivienda.Fortalecimiento de la seguridad ciudadana.Impulso de la actividad económica local.Su perfil, de acuerdo al portal, se consolidó como el de una solucionadora de problemas, con fuerte orientación al trabajo conjunto entre vecinos, pequeñas empresas y organismos públicos. Desde el sitio oficial del condado de Miami-Dade la describieron como una "servidora pública de toda la vida y madre orgullosa" que "trabajó para mejorar la capacidad de respuesta del gobierno y hacerlo más accesible para todos".Familia, valores y arraigo en Miami-DadeNatalie Milian Orbis vive con su esposo, Manuel, y sus dos hijos en la ciudad de West Miami. En específico, compraron una casa en la misma calle donde alguna vez vivieron la madre y los abuelos de su pareja.Su visión para el futuro del Distrito 6 está marcada por la cercanía territorial y por una administración que, según ella misma expresó, buscará estar "en todos los rincones". Con su postulación ya presentada para las elecciones de agosto de 2026, todo indica que su actual gestión podría transformarse en una plataforma electoral sólida.Desde el gobierno de Miami-Dade remarcaron que su trayectoria y su conocimiento de los engranajes institucionales la posicionan como una figura idónea para asumir este desafío. En tanto, desde CBS News Miami destacaron su compromiso con "la accesibilidad y la eficiencia".
La jefa de gobierno reconoció el nombramiento del nuevo funcionario que ocupará la titularidad del tranvía en 2025
Según la entidad, se ha puesto a disposición de los allegados de las víctimas un equipo multidisciplinario para brindarles defensa gratuita
PARÍS.- Friedrich Merz asume sus funciones este martes 6 de mayo en Berlín, al frente de un gobierno de coalición de centroderecha y centroizquierda. El nuevo canciller alemán, que se declara decididamente pro-europeo, tendrá rápidamente la ocasión de demostrarlo. Aunque ese no será sin duda su único desafío. Presidente del partido conservador demócrata-cristiano (CDU), Merz será elegido oficialmente el por la cámara de diputados (Bundestag) décimo canciller de la historia de la República Federal, nacida de la liberación del 8 de mayo de 1945.Esa votación es el fruto del parlamentarismo en vigor en Alemania desde hace 75 años, a la vez fuente de orgullo y de nueva inquietud, ante el avance de la extrema derecha, convertida en la principal fuerza de oposición. En directa línea con la década Merkel, los adversarios de ayer, demócrata-cristianos y social-demócratas, se aliaron por quinta vez en la historia para formar una coalición de gobierno. Cada uno de los partidos presentó separadamente a sus ministros, cuyas atribuciones â??con excepción del ministerio de Relaciones Exteriores, confiado a un conservadorâ?? no se alejan demasiado de la tradición. Momento críticoEse ritual de estabilidad, muy respetado en Alemania, contrasta con el ambiente político y económico crítico en el cual Merz, de 69 años, asume sus funciones. "Esta vez no hay euforia. La confianza de la opinión pública ante el Estado se derrumba", reconoció hace una semana el nuevo canciller. "En caso de fracaso, la extrema derecha podría ganar las elecciones de 2029 y eso sería el fin de la estabilidad parlamentaria alemana", agregó Merz. El partido de derecha radical Alternativa para Alemania (AfD) tiene actualmente 152 diputados en el Bundestag y, sobre todo en el terreno de la inmigración ilegal, la clase política tradicional no consigue frenar su ascenso. Por otra parte, hace dos semanas, el gobierno saliente de Olaf Scholz anunció para 2025 una parálisis de la economía alemana, particularmente vulnerable a las tarifas aduaneras impuestas por Donald Trump. "Por habitante, Alemania es más pobre hoy que en 2017. Nunca semejante evolución se produjo en la historia de este país después de la guerra", señala Stefan Legge, vicedirector del Instituto de Economía de Saint Gallen. Tras dos años de recesión, las infraestructuras padecen la falta de inversiones públicas, agravando así las fallas estructurales del "made in Germany".Prioridades En todo caso, los nuevos ministros han sido nombrados y el contrato de coalición firmado. Las puertas de la cancillería alemana están abiertas para Merz, quien también ha puesto la prioridad en la economía y la defensa de su país. Fue en un antiguo gasómetro de Berlín transformado en sala de conferencias high-tech donde los tres partidos que componen el nuevo gobierno decidieron firmar el espeso contrato de coalición. El documento, de 146 páginas meticulosamente negociado les servirá de hoja de ruta durante los próximos cuatro años. Para Friedrich Merz, ese sitio es emblemático de la misión principal que se ha fijado su gobierno: reforzar la economía mediante inversiones y reformas. Los ministrosSentados en la primera fila de la sala, estuvieron los ministros que lo acompañarán. Siete social-demócratas (SPD), siete de su propio partido, la democracia cristiana (CDU) y tres de su partido hermano, la CDU. El nuevo canciller se ha rodeado de fieles y de expertos. Entre ellos, la nueva ministra de Economía, Katherina Reiche, de 51 años. Esa química originaria de Brandeburgo, demócrata-cristiana y muy conservadora, opuesta al casamiento igualitario, se había despedido de la política en 2015 después de haber sido diputada durante unos 20 años. Partidaria de las centrales nucleares en un país que decidió terminar con ellas durante el gobierno de Angela Merkel, dirigía en Dusseldorf una filial del grupo energético E.on. Para ocuparse de la misión urgente de modernizar un país muy atrasado en el terreno numérico, Merz escogió a Karsten Wildberger. Sin etiqueta política, ese físico de formación y empresario en grupos de telecomunicación estará al frente del nuevo ministerio de la Modernización del Estado. El social-demócrata Alexander Dobrint, de 54 años, futuro ministro del Interior, deberá ocuparse de la difícil cuestión del refuerzo de los controles fronterizos para limitar la inmigración ilegal, la otra prioridad que se ha fijado Merz, y uno de los temas que más movilizan a los alemanes. Ese bávaro, diputado desde hace 23 años, había hecho un fugaz y cuestionado paso por el ministerio de Transportes entre 2013 y 2017. Se le reprocha sobre todo no haber invertido lo necesario en la Deutsche Bahn, la empresa de ferrocarriles alemana. Johann Wadephul, de 62 años, será el responsable de la cartera de Relaciones Exteriores. Hombre del norte de Alemania, muy cercano al nuevo canciller, es la primera vez en 60 años que un demócrata-cristiano ocupa ese puesto. Wadephul es jurista, experto en política exterior y cuestiones de seguridad dentro de su partido. Merz, que no ha cesado de repetir que "la voz de Alemania se hará oír nuevamente en Europa y en el mundo" ha hecho de la política exterior una cuestión personal. El nuevo canciller prevé la creación de un Consejo de Seguridad Nacional en la Cancillería, encargado de monitorear esas cuestiones. Wadephul, ex soldado, defensor de la relación transatlántica, mantiene buenas relaciones en la OTAN y siempre fue partidario de la entrega de armas pesadas a Ucrania. Los social-demócratas contarán con dos personalidades destacadas en el nuevo gobierno: Lars Klingbeil, de 47 años, jefe de grupo parlamentario del partido (SPD), se convierte en vicecanciller y ministro de Finanzas, uno de los puestos clave de los próximos años, ocupado hasta ahora tradicionalmente por el partido liberal. Klingbeil fue uno de los principales negociadores del contrato de coalición, consiguiendo imponer el sello social-demócrata a pesar del malísimo escore de su partido (16,4% de los votos) en las legislativas del 23 de febrero. Hijo de un soldado de la Bundeswehr, miembro del ala derecha del SPD, logró convertirse en poco tiempo en el hombre fuerte de su partido. Todos lo imaginaban y así sucedió: Boris Pistorius, el muy popular ministro de Defensa del equipo de Olaf Scholz, conserva esa cartera que ocupa desde 2023. Encargado de modernizar las fuerzas armadas y muy apreciado por los militares, Pistorius no cesa de clamar en favor de un aumento del presupuesto de defensa y el envío de armas a Ucrania. El hombre político preferido de los alemanes, se dice que, si él hubiera sido el candidato de los social-demócratas a la cancillería en lugar de Olaf Scholz, el partido hubiese tenido una posibilidad de ganar en las últimas legislativas. En cuanto a Europa, el nuevo equipo de gobierno alemán asume sus funciones en momentos en que la UE se ve confrontada a los mayores desafíos estratégicos y geopolíticos desde el fin de la guerra fría, hace 35 años. Merz demostró ser consciente de esos desafíos multiplicando las declaraciones radicales sobre la degradación de la relación transatlántica y la urgencia de que Europa asuma su propio destino. Y es sin duda en París, donde el nuevo canciller hará â??como lo quiere la tradiciónâ?? su primera visita al exterior este miércoles donde las expectativa son más grandes.
la ertzaintza toma el control de la seguridad en los puertos de bilbao y pasaia, fortaleciendo el autogobierno vasco y ampliando su papel en el espacio schengen
Naturgy cortó el suministro eléctrico en este barrio de Madrid en 2020, alegando que existían conexiones ilegales para suministrar actividades ilícitas como el cultivo de marihuana. Desde entonces, los vecinos piden unas soluciones que no llegan
El empresario bonaerense, actual presidente de la Uipba y titular de Cerámica Alberdi, asumirá hoy como nuevo titular de central fabril, en reemplazo de Daniel Funes de Rioja. Estará al frente de la entidad durante dos años
El arzobispo de Córdoba es uno de los dos argentinos con derecho a votar al próximo Papa. Su presencia refuerza el rol de Argentina en este momento histórico para el catolicismo. Leer más
Sevilla evalúa salidas de Suso, Pedro Ortiz, Valentín Barco e Iheanacho, mientras busca jugadores que refuercen la plantilla; negociaciones activas en la última fase del mercado de fichajes
El reconocido escritor peruano conversó con Infobae Perú acerca del poder transformador de las letras, los principales retos en su carrera y la labor del periodismo en el país
El economista enumeró los pros y contras de llevar al billete al piso de la banda cambiaria fijada por el acuerdo con el FMI.
El jefe de asesores de Javier Milei será confirmado esta tarde como presidente de Nucleoeléctrica y nombrará otros miembros en el directorio de la compañía. Anticipó que no se realizará el proyecto Atucha III con China
El industrial bonaerense encabezó la única lista, con respaldo de Techint, Ledesma y Arcor, entre otros tanques. Si bien no será opositora, la nueva UIA trabajará en propuestas que contemplen un plan industrial, hasta ahora olvidado por el Gobierno. Habrá una sola mujer en todo el Comité Ejecutivo. Leer más
El Govern busca mecanismos para gobernar y dialogar con sus socios tras la negativa de ERC a negociar los presupuestos de 2025, enfrentando un nuevo escenario político en Catalunya
Las bolsas europeas muestran movimientos dispares al inicio de la jornada, en un contexto de cambio político con la asunción de Donald Trump y la festividad en Wall Street.
Rocío Jiménez toma posesión como nueva presidenta del consejo de administración de Bizum, tras el mandato de Anna Puigoriol, consolidando el liderazgo de CaixaBank en la plataforma de pagos
Más cambios desde jirón Junín. El FONAFE es una entidad adscrita al MEF que tiene como misión normar y dirigir la actividad empresarial del Estado. Bajo su manto se encuentran empresas estratégicas como Perupetro, EsSalud, el Banco de la Nación, Agrobanco, Sedapal, entre otras
Anudado. Así anda River, sin poder soltarse, sin poder liberar su juego para fluir libremente. El equipo no puede llenarse de esa confianza que aportan los buenos momentos, que han sido escasos en estos cuatro meses. Los goles perdidos se acumulan, los desarrollos de los partidos se repiten aunque cambien los rivales, los niveles individuales no repuntan, y el engranaje colectivo no se sostiene, más allá de algunos destellos. Con solo siete triunfos y 15 goles en los 17 partidos del año, el hincha volvió a despedir con silbidos al plantel en el Monumental tras el 1-1 con Talleres que decretó el cuarto empate consecutivo en el Torneo Apertura. Y aunque el foco del enojo se centra en los jugadores por el acumulado de los últimos años, hoy hasta el emblema Marcelo Gallardo recibe algunos cuestionamientos en un segundo ciclo en el que aún no pudo inyectarle su ADN al equipo. Todo un síntoma."Gallardo es de River, de River de verdad", clamó el Monumental en el recibimiento del domingo, tras el clásico "Muñeco, Muñeco" que retumba desde las cuatro tribunas del estadio en cada partido. Es natural: la figura del DT más ganador de la historia con 14 títulos y hasta una estatua en la puerta del club es el gran sostén de este momento. Toda una vida en el club y ocho años gloriosos entre 2014 y 2022 lo presentan como el entrenador más capacitado para sentarse en el banco. Y por eso tiene una enorme espalda con los hinchas, que hoy apuntan más a los jugadores, silbados en la antesala y en el cierre. Pero que el entrenador que cambió la historia moderna de River tenga críticas futbolísticas encima, que ya reciba algunas balas por sus decisiones que antes le pasaban por al ladoâ?¦ es inesperado. Pero esa también es su propia vara. La que él mismo estableció."¿Cómo no les van a afectar los silbidos a los jugadores? Somos seres humanos. Después está la capacidad de sortearlo. La pelota puede entrar o no, pero no vamos a dejar de intentar. No nos vamos a esconder. Jugar en River es un privilegio, pero tenés que aceptar la exigencia y sortear esos momentos de reprobación, eso es parte de jugar en River. Yo conocí esas exigencias, hay que aceptarlo, si no te pasa de largo esto", dijo Gallardo en la conferencia de prensa, más de una hora después del cierre del partido.El entrenador millonario estuvo cerca de no acudir a los micrófonos, tal como ocurrió tras el 1-1 con Sarmiento, en Junín. ¿Por qué? "Estaba dudando si venía o no venía para hablar de lo mismo. Dije: 'Bueno, voy a tratar de ir y hacerla corta'. No tengo mucho más para decir que esto", explicó y aceptó una última -cuarta- pregunta. Otro reflejo del presente.En los últimos dos mercados de pases, River invirtió más de 50 millones de dólares e incorporó doce jugadores tras el regreso de Gallardo. Prácticamente un equipo nuevo. Y eso también sube la vara de la exigencia, reparte responsabilidades y presenta un escenario de enorme expectativa, con la Copa Libertadores y el Mundial de Clubes en resaltador en el calendario.El entrenador lo sabe: "Hay expectativas sobre los jugadores y no está mal. Es producto de la categoría del plantel. Hay que intentar imponerse. Estamos haciendo méritos. Hasta ahora estamos en un nivel medio. Es un equipo que no ha podido atravesar esa barrera que se generó".Por otro lado, para entender parte de este impensado escenario con reprobaciones hay que retrotraerse en el tiempo. Porque la historia tiene su arrastre. Ya pasaron 21 meses de aquel River de Martín Demichelis que se consagró campeón de la Liga Profesional en julio de 2023 con cuatro fechas de ventaja y un fútbol de alto vuelo. A partir de ese momento, y con los rápidos golpazos en la Copa Argentina y la Copa Libertadores, el equipo nunca volvió a un nivel similar. Tuvo buenos partidos, momentos aislados, pero jamás encontró regularidad, al punto tal que desde ese título sólo se quedó con el Trofeo de Campeones en el cierre de 2023 y la Supercopa Argentina en el comienzo de 2024, dos torneos de partido único.Ni siquiera con el regreso de Gallardo encaminó aún su rumbo tras más de ocho meses. Sumado a eso, el último año del Muñeco tampoco había sido positivo: 2022 fue su única temporada completa sin títulos, con un juego muy irregular.Este año, el quiebre fue la caída con Talleres en la Supercopa Internacional del 5 de marzo, en Asunción. Luego de esa derrota por penales, el hincha se cansó: hoy Manuel Lanzini parece ser el foco de la reprobación, pero el domingo también fue silbado Miguel Ángel Borja, y semanas atrás fueron apuntados Maximiliano Meza, Federico Gattoni, Leandro González Pirez y Santiago Simón, entre otros. Los históricos, los campeones de la Copa Libertadores y los jóvenes, quedaron al margen de la bronca del hincha. Con lesiones a cuestas -Paulo Díaz se desgarró y el plantel acumula 12 problemas musculares en el año- y rendimientos que no se sostienen, solamente Franco Armani, Gonzalo Montiel y Franco Mastantuono parecen haberse consolidado en el equipo titular por su nivel sostenido."El análisis es claro: generamos expectativa como un equipo que puede producir más de lo que produce y no concreta lo que produce, y ahí nos está faltando. Es algo reiterativo en esta seguidilla de partidos: sin goles no podés ganar. Jugamos mejor que los rivales y generamos situaciones, pero no concretamos", agregó el DT. "La llegada del gol nos daría tranquilidad, confianza para los futbolistas y una porción de esa necesidad de no tener que alborotarse a la hora de ir en la búsqueda permanente. Sería el reconocimiento de que lo bueno que hacés da fruto: si no hacés nada para ganar estaríamos preocupados, pero se hacen los méritos y no lo estamos traduciendo en la expectativa que todos tenemos. No podemos caer en la decepción", amplió Gallardo.Así está River, intentando no caer en la decepción colectiva. El Muñeco asume su rol de líder protector y se hace cargo de que el equipo por ahora no cumple sus expectativas, pero también baja un mensaje optimista: necesita destrabar la cabeza con los goles que se pierde. En parte, los números sostienen ese discurso porque su equipo lidera diversas estadísticas en el Torneo Apertura: es el equipo con más ocasiones claras (y más falladas), más tiros a palos (8), más posesión (67%) y más tiros y tiros a puerta por partido (16,5 y 5,2) y el segundo que menos goles recibe (8). Pero todas las frías estadísticas no exponen el caliente momento de un equipo que no reacciona. Y la paciencia, lejos de crecer, disminuye.
Diego Cocca subraya la importancia de mantener la mentalidad competitiva en el Real Valladolid para enfrentar al Espanyol, un rival directo en búsqueda de puntos vitales en la liga
Frederic Zoghaib Kachar, director general del diario brasileño O Globo, fue designado presidente del Grupo de Diarios América (GDA) para el periodo 2025-2027. En el evento se destacó la necesidad de continuar con la revolución tecnológica y remarcar el buen periodismo que hacen los doce diarios independientes que tienen la mayor influencia en América Latina y el Caribe y que integran GDA, entre ellos LA NACION. La entrega de la presidencia se realizó en las instalaciones de O Globo, un periódico líder en Brasil y que cumplió 100 años. Fue Juan Francisco Ealy Lanz Duret, vicepresidente y director general de El Universal, quien hizo entrega con los resultados financieros de su gestión (2023-2025) y destacó la colaboración entre las doce redacciones para la generación de contenidos: columnas, reportajes y entrevistas.Por su parte, Zoghaib Kachar resaltó en su mensaje la viabilidad financiera como sustento de la libertad de expresión.El GDA fue fundado en 1991 y está integrado por diarios líderes: LA NACION, de la Argentina; El Universal, de México; O Globo, de Brasil; El Mercurio, de Chile; El Tiempo, de Colombia; La Nación, de Costa Rica; El Comercio, de Perú; El Nuevo Día, de Puerto Rico; El País, de Uruguay; El Nacional, de Venezuela; La Prensa Gráfica, de El Salvador; y Listín Diario, de República Dominicana.Asimismo el grupo tiene una audiencia superior a cinco millones de lectores diarios en sus medios impresos, más de 200 millones de usuarios únicos y más de mil millones de páginas vistas al mes en su red digital, lo que denota el alcance de la red en América Latina y el Caribe. Cada uno de los miembros cuenta con una larga tradición en la región, con un promedio de antigüedad de 95 años. LA NACION, en tanto, tiene 155 años de trayectoria desde su fundación en 1870.Libertad, independencia, un periodismo basado en datos, en hechos, credibilidad y estabilidad convierten a los medios que integran el GDA en la mejor fuente de información en América Latina y en una alianza que, ahora bajo el mando de O Globo, buscará fortalecerse en la era de la información digital y la Inteligencia Artificial.
Bolsas y Mercados Argentinos renovó su estructura y nombró por primera vez a un nuevo presidente desde su creación en 2017. La entidad, que integra y representa a los principales actores del mercado de valores del país, quedará ahora presidida por Claudio Zuchovicki.Se trata de un referente argentino con más de 30 años de experiencia en el sector del mercado de capitales. Licenciado en Administración de Empresas en la UADE, Zuchovicki fue vicepresidente de la consultora Silver Cloud Advisor y gerente de Desarrollo de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires."Con una trayectoria destacada, hoy es uno de los principales voceros de las oportunidades y herramientas del mercado, dado su rol de divulgador y de educador financiero. Su experiencia y capacidad profesional para analizar contextos y generar alternativas favorables, conjuntamente con sus cualidades de líder que devienen del conocimiento y su talento para transmitirlo, lo posicionan como un excelente referente para la nueva etapa de BYMA", señalaron desde Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA), mediante un comunicado.De acuerdo a lo informado, Zuchovicki tendrá la responsabilidad de continuar con una prioridad central para ByMA: profundizar la integración entre la inversión y el financiamiento del sector productivo."Mi desafío será el de convocar a una mayor cantidad de personas para que aprendan a invertir y a mejorar su situación económica personal a través de los productos disponibles en nuestro mercado de valores. Necesitamos más mercado de capitales. Tenemos que aumentar la base de inversores para financiar nuestro sector productivo y generar un mayor bienestar para la Argentina. Mi tarea será acercar el mercado a la gente y a las empresas al mercado para financiar la producción de nuestro país. Nuestro desafío es seguir integrándonos, aumentar la eficiencia y ser competitivos respecto a mercados externos. Queremos ayudar a que los inversores confíen cada vez más en las empresas argentinas y éstas en el mercado", remarcó.Zuchovicki reemplazará en la Presidencia de la entidad a Ernesto Allaria, quien tomará ahora el rol de vicepresidente. Se trata de un referente en la historia de desarrollo del mercado de capitales argentino: fue parte del proyecto de gestación de BYMA, que dio inicio en 2017 a su actividad. "Hoy asumo un nuevo rol en la organización con la certeza de haber cumplido el compromiso asumido en 2017 en cada paso, en cada proyecto, en cada decisión, en cada hito, y con la motivación de que aún se mantiene vigente: transformar la inversión en trabajo y desarrollo. Como presidente de BYMA me enfoqué en fortalecer la institucionalidad, la continuidad, la unidad, la integración por medio de la transparencia y la eficiencia. Ahora estamos listos para dar otro paso en este desafío", señaló Allaria.Y añadió: "Acepto este nuevo rol con la misma vocación con la que comencé este proyecto hace siete años: acompañar aportando lo mejor para lo que hoy la organización necesita. BYMA nació pensando en las necesidades de las empresas y las personas, es decir, de todos los participantes del mercado".Claudio Zuchovicki y Ernesto Allaria fueron designados presidente y vicepresidente, respectivamente, por las autoridades del nuevo Directorio de BYMA. Estas fueron también elegidas ayer, durante la octava asamblea general de accionistas. Nuevo presidente, nueva etapa de ByMACreada en 2017, ByMA fue conducida con un propósito central: transformar la inversión en trabajo y desarrollo para el bienestar de la sociedad argentina."Con niveles de actividad que en la actualidad alcanzaron el 1 millón de operaciones diarias y su promedio en una jornada se aloja en 787.000, ante las 35.113 operaciones diarias que promediaban en 2019, es posible confirmar que el mercado argentino y BYMA alcanzaron un nuevo nivel de madurez que instauran nuevas oportunidades, enmarcadas en las posibilidades que avizora el contexto internacional", consideraron desde la entdad.Y añadieron: "Con foco en que el mercado sea el motor del desarrollo económico de Argentina, los proyectos venideros estarán enfocados en acercar aún más los beneficios del mercado de capitales a la gente, que la sociedad argentina transforme sus ahorros en inversiones, y que esos recursos estén disponibles para que el sistema productivo acceda a un mayor nivel de financiamiento. Integrando a todos los sectores del mercado local para darle a la bolsa argentina un mayor peso y visibilidad en la región y en el mundo". En esa línea, Gonzalo Pascual Merlo, CEO de ByMA, indicó: "2024 marcó un punto de inflexión en el mercado de capitales argentino, concluyó con más de 16,5 millones de cuentas comitentes abiertas en nuestra caja de valores. Elevamos los estándares en términos de tecnología, innovación, eficiencia, educación y acceso al financiamiento. Nuevos productos, desarrollos, soluciones y acuerdos con líderes mundiales. Incorporamos lo mejor de la tecnología world-class al mercado local. Así, BYMA consolidó su transformación, pero sobre todo impulsó el avance del ecosistema financiero argentino, que se acercó notablemente a la sociedad argentina. Un año en el que las cifras evidencian una conexión cada vez más tangible entre el mercado de capitales y la economía real.".Y añadió: "La definición de un nuevo Presidente está orientada al nuevo desafío que tiene la Argentina y que BYMA asume como propio: el de financiar al sector productivo con un mercado de capitales más amplio en cantidad y calidad. El camino recorrido hasta acá nos permitió construir las capacidades, ahora es momento de amplificar el impacto. Ya tenemos la infraestructura de base para impulsar el desarrollo económico de la Argentina. Hoy invertir y financiarse en el Mercado de Capitales es el escenario seguro, regulado y transparente. Queremos visibilizar esta posibilidad, ampliar la base de inversores para potenciar la economía real".
El uruguayo les solicitó a los jefes de Estado en Honduras, Brasil y Colombia consolidar y estrechar los vínculos en América Latina para enfrentar los nuevos retos en la política mundial
El nuevo secretario de Comunicaciones y Prensa reemplazará a Gustavo Gómez, que estuvo al lado del presidente desde agosto del 2024 hasta que presentó su renuncia, en febrero del 2025
Manuel Adorni, flamante primer candidato a legislador porteño de La Libertad Avanza (LLA), seguirá oficiando como vocero presidencial por lo menos hasta diciembre, cuando, en caso de acceder a una banca en la Legislatura, debería dejar su cargo nacional. Es decir, continuará con sus tareas al frente de la comunicación oficial durante la campaña electoral previa a las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires, previstas para el 18 de mayo. En la Casa Rosada aseguraron que el portavoz seguirá ocupando su rol en el Gobierno y, en simultáneo, será la principal cara de la campaña de los libertarios en la Ciudad. "Diciembre es ciencia ficción", se limitaron a responder en Balcarce 50 consultados sobre qué hará en caso de obtener un escaño. Aseguraron que, de manera oficial, "no está nada definido" sobre cómo continuará con el recambio legislativo.La maniobra del Gobierno para neutralizar el paro de la CGT y evitar que adhieran los colectivosOtros colaboradores del Gobierno, no obstante, deslizaron que lo más probable es que Adorni deje su puesto en Nación para asumir en la Legislatura. Según trascendió en las últimas semanas, Karina Milei se opone a las candidaturas testimoniales. Dice, puertas adentro, que tienen "olor a casta". Hay quienes especularon con que, entonces, Adorni podría tener doble rol y seguir siendo portavoz de Javier Milei "ad honorem". El problema es que la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, en su artículo 73, señala que la función de diputado porteño "es incompatible con el ejercicio de cualquier empleo o función pública nacional, provincial, municipal o de la Ciudad, salvo la investigación en organismos estatales o la docencia".De ahí que, aunque en la sede de gobierno mantengan el misterio, nada indica que el pueda permanecer en el puesto en caso de ingresar a la Legislatura. En el fondo, el plan de Karina Milei, jefa política de Adorni, y del propio vocero es pensar en el largo plazo y posicionar al funcionario para disputar la Ciudad en 2027. En principio, de acá a diciembre, Adorni continuará en su rol de vocero, con las conferencias de prensa en la Casa Rosada como una de sus vidrieras, además de la campaña tradicional.Fuentes de La Libertad Avanza señalaron que Adorni no solo seguirá siendo el protavoz del Gobierno sino también el "principal vocero de la campaña porteña". El funcionario optó por llamarse a silencio en las horas posteriores al anuncio. "Ni siquiera está respondiendo los WhatsApp. Va a esperar a que se oficialice", señalaron en su entorno. Las listas de la Ciudad cierran en el último minuto de este sábado. No esta previsto por ahora un acto de campaña de los libertarios este fin de semana.Se espera que el candidato libertario firme las actas, sin demasiada puesta en escena. Lo más probable es que se muestre en una sede del partido junto con Karina Milei y con Pilar Ramírez, titular del bloque de LLA en la Legislatura y lugarteniente de la hermana del Presidente en la Ciudad, además de una figura clave en el armado porteño.Si bien todavía la lista está en borrador, suena para el segundo lugar Solana Pelayo, una de las directoras del Banco de la Nación Argentina (BNA). En tercer lugar, iría Nicolas Pakgojz, titular de la Agencia de Administración de Bienes de Estado (AABE) y exjefe de Gabinete de la Secretaría de Desarrollo Urbano durante el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta.El cuarto lugar sería para Andrea Freguia, una de las asesoras en la Legislatura de Pilar Ramírez. El quinto puesto sería para Juan Pablo Arenaza, hombre de Patricia Bullrich.La disputaLas elecciones en la Ciudad, pautadas para el 18 de mayo, se convirtieron en una cita con las urnas crucial, que va a marcar el calendario electoral. No solo porque se va a escenificar la cruda puja que hay entre Pro y LLA (que pretende desbancar a sus aliados nacionales en su casa matriz), sino por el volumen de los candidatos que jugarán. Habrá una atomización de ofertas potentes que van desde Leandro Santoro, por el peronismo, hasta Rodríguez Larreta, por su espacio, MAD, y un expatriado del espacio libertario, Ramiro Marra, que anoche comunicó su postulación con la Ucedé.Por su parte, Pro encabezaría su lista con la diputada Silvia Lospennato y planea una campaña coral, con las principales figuras del partido haciendo campaña.Los libertarios decidieron postular Adorni luego de varias semanas de dudas y de búsqueda infructuosa de candidatos alternativos. La mayor traba estaba dada porque Karina -la dueña de la lapicera en LLA- no quería resignar al vocero presidencial, porque él administra una cuota de poder importante en la Casa Rosada y tiene su plena confianza para la tarea nacional.Los libertarios buscaron sin éxito otros postulantes con las mismas características en términos de nivel de conocimiento, buena imagen, identificación plena con las ideas del Presidente y capacidad de oratoria. Pero no lo encontraron. Y optaron por sacar a la cancha a Adorni, uno de los principales laderos de los hermanos Milei.
Será la base de los reclamos al gobierno nacional, que se suma a la deuda previsional que Nación mantiene con las tres provincias. Unidad de los gobernadores del bloque en un año electoral, aunque con realidades diferentes. Leer más
El nombramiento de Pedro Chira Fernández, expresidente de Petroperú, llega en un momento crítico para el sector petrolero, tras la salida de Altamesa del Lote 192 de la selva y la controversia por la precalificación de La Ponderosa y dos constructoras chinas para operar los lotes I y VI de Talara por 30 años
Otro Gago. Otros jugadores. Otro clima. Otro Boca. Si un extraterrestre, despojado de todo contexto, descendía este domingo en la Bombonera, no hubiese entendido, tal vez, cómo es que este buen equipo de Pintita consumó hace menos de tres semanas uno de los papelones más grandes de su historia en la Libertadores y tuvo a su DT en la cuerda floja hasta esta serie de seis triunfos consecutivos que lo convierten en puntero de la Zona B y natural candidato en el Torneo Apertura. Pero Gago supo cambiar a tiempo y convirtió a Boca en un equipo sólido y sin estridencias que encontró su pico máximo de rendimiento cuando menos se lo esperaba. Sí, mejor tarde que nunca...Boca fue un equipo comprometido y fiel a su historia que mantuvo la altísima efectividad de los últimos partidos (cinco remates al arco, cuatro goles) y redujo a su mínima expresión a un siempre competitivo Defensa y Justicia. Como ante Central y Central Córdoba, el Xeneize abrió el partido en su primera chance clara y manejó el trámite con muchísima autoridad. La tarde no pudo empezar mejor porque quien empujó a la red el rastrero pase de Palacios no fue otro que Edinson Cavani, el goleador que lleva un mes y medio con la pólvora mojada y no perdonó frente al arco vacío, en una acción muy similar a la desperdiciada en el descuento con Alianza Lima. El uruguayo se diluyó cuando intentó ayudar en la gestación, pero recuperó la voracidad en el área contraria y, sobre todo, la confianza en sí mismo. La Bombonera premió el esfuerzo de un Boca liberado de tensiones tras la derrota con los peruanos que jugó uno de los mejores partidos de la era Gago. El DT aprendió la lección de la Copa y ya no se apoya en aquellos jugadores de experiencia que demostraron no estar a la altura. Juegan los que están mejor.Gago apostó por un equipo lógico, a la vieja fórmula del 11 de memoria. Un 4-3-1-2 de manual, con laterales que van y vienen, un 5 metedor, un enganche clásico de los que ya no hay y dos tanques metidos en el área dispuestos a convertir en gol cualquier pelota que les pase cerca. La heladera en la cocina y el inodoro en el baño. Con una idea clara, sin experimentos ni posiciones inventadas, Boca dio otro golpe sobre la mesa y demostró que está para pelear hasta el final.Lo mejor del partidoBoca se reconvirtió futbolísticamente a partir de la inclusión de Milton Delgado. Quite, primer pase y cabeza siempre levantada para el pibe del Sub 20 que mostró sus credenciales en el Sudamericano de Venezuela y en puñado de partidos relegó al banco a tres refuerzos costosos como Rodrigo Battaglia, Tomás Belmonte e Ignacio Miramón. Siempre bien ubicado, el joven de 19 años volvió a ser uno de los puntos más altos del equipo y el jugador más aplaudido por los hinchas en la previa del partido, junto con Milton Giménez y Edinson Cavani, y muy lejos de un Gago que pasó prácticamente inadvertido.Pero hay que darle sus méritos al DT, que supo cambiar a tiempo y potenció el nivel de varios futbolistas que venían en baja. Flotando detrás de los 9, bien cerquita del área y sin tantas responsabilidades en el retroceso, Palacios se mostró más cómodo y, con espacio y tiempo para crear, brindó dos asistencias para los primeros dos goles de Boca, pese a que el 2-0 fue, a decir verdad, una obra maestra de Giménez. El exBanfield recibió en el vértice del área y sin anunciar jamás su remate desenfundó un sablazo de derecha que se clavó arriba junto al primer palo de Bologna. Un gol a lo Batistuta para empezar a cerrar un triunfo que casi nunca corrió peligro.La única mala para Boca fue la lesión de Williams Alarcón, el chileno que parecía empezar a ganarse un lugar y dejó la cancha a los 23 minutos del primer tiempo con gestos de dolor y tomándose su rodilla derecha. Le harán estudios este lunes, aunque el panorama pinta complicado.¿Defensa? Poquito y nada. Un equipo con buenas intenciones pero que de tan ordenado se tornó previsible. Que casi no inquietó a Marchesin (un disparo de larga distancia de Kevin Gutiérrez que pasó cerquita y un cabezazo en el segundo tiempo) y ofreció demasiadas ventajas en el fondo ante un Boca que impiadoso que liquidó el asunto en el arranque del segundo tiempo (otra vez Giménez) y le puso el moño a la victoria con el grito final de Merentiel, otro que siempre cumple.Fue un partido completo el de Boca. De área a área y en todos los aspectos del juego. Manejó los tiempos y los momentos del partido, no se conformó con la ventaja de un gol y, sin generar demasiadas situaciones, llevó el partido a su terreno y mantuvo a Defensa siempre lejos del arco de Marchesin, espectador de lujo durante la mayor parte de la noche.Boca entendió que el año no estaba perdido y aceleró a fondo en un Apertura que está para cualquiera. Hilvanó su sexta victoria consecutiva y se acomodó en la cima de la Zona A, al menos hasta que Tigre (escolta con un punto menos) reciba este lunes a Central Córdoba. Dato a tener en cuenta: el líder de cada zona define siempre de local en los playoffs, y Boca está invicto de local en todo el ciclo Gagoâ?¦Un triunfo para ponerse de pie después de un golpe que parecía de nocaut.
Después de cuatro años, la obra solo alcanza un 30% de avance, pues de los 38 segmentos viales que debían completarse, únicamente se finalizaron seis