El jurado de la Fundación Princesa de Asturias ha dado a conocer la decisión este martes en Oviedo
Hoy funciona como museo en el litoral asturiano.Cuál es la historia del lugar.
Este arenal descubre un paisaje de gran belleza y es un destino ideal para el verano gracias a sus aguas y arena fina
Este arenal es famoso por su arena blanca e increíbles formaciones rocosas llenas de leyendas
Este arenal regala uno de los paisajes más impresionantes de Asturias cuando sube la marea y durante el verano ofrece infinidad de actividades
Numerosos equipos luchan por sofocar los focos en diferentes concejos asturianos, mientras refuerzos de otras regiones y medios aéreos participan en las tareas para impedir que el fuego se propague y evaluar nuevas tácticas ante posibles riesgos
Las lluvias y el descenso térmico permiten frenar el avance de los focos en la región, según las autoridades, que destacan que el perímetro apenas varió durante la noche y apelan a la ciudadanía a extremar la precaución
MADRID.- Las alarmas se dispararon en la cordillera Cantábrica. En un año â??entre julio de 2024 y agosto 2025â?? se encontraron cuatro osos pardos (Ursus arctos) muertos a manos de furtivos en Asturias, una situación inédita. Tres de ellos cayeron en lazos que los estrangularon (dos el verano pasado y otro este 18 de julio) y al último le dispararon con una escopeta de perdigones este 2 de agosto al lado de una vivienda. Este pico de furtivismo, un delito castigado con penas de cárcel al ser un animal con la máxima protección, denota grietas en la convivencia con el plantígrado y un cambio en la percepción social, sobre todo en ganaderos, que comienzan a pedir el control de la especie catalogada en peligro de extinción.¿Puede ser una casualidad? Guillermo Palomero, director de la Fundación Oso Pardo (FOP), lo descarta. "Son demasiados y puede haber más, porque estamos pendientes de otras tres necropsias, además de que hay restos en tan mal estado que es imposible determinar qué ocurrió", responde. Osos siempre mueren, pero "parece que los furtivos están perdiendo el miedo y eso es una señal de que el programa de conservación falló en la coexistencia con los humanos por un mal enfoque y el Principado de Asturias tiene mucho que decir ahí", añade Roberto Hartasánchez, presidente de la organización conservacionista Fapas.Les preocupa que se esté resquebrajando la aceptación social de la especie. "Costó mucho ganarla y hay que cuidarla y mimarla como el mejor tesoro", asegura Palomero. Esta falta de apoyo podría comprometer los logros de un programa de décadas que consiguió que la población del plantígrado crezca de los entre 50 y 80 ejemplares que quedaban en los años noventa a los alrededor de 400 actuales, según el censo oficial. De ellos, 370 forman en la población occidental de la Cordillera Cantábrica (Castilla y León, Asturias, Cantabria y Galicia) y el resto la de los Pirineos. Estos últimos proceden de una reintroducción de osos de Eslovenia.Animadversión injustificadaRoberto Galán, de la empresa Natura Somiedo, corroboró ese cambio de percepción tras realizar entrevistas durante tres meses en los lugares de la Cordillera Cantábrica. Se encontró con una animadversión en algunos lugares "injustificada porque no se basa en ningún dato objetivo, sino en informaciones de los medios poco contrastadas, en comentarios â?¦ y ahí empieza el bucle que crece".En el parque natural de Somiedo, con una importante población osera que genera ingresos por el turismo, la situación es diferente. "Aquí existe una pequeña burbuja porque atrae a visitantes y la visión es positiva", comenta.Otro guía de naturaleza, Alejandro González, de la empresa Esbardo, empezó a trabajar con el oso "cuando estaba saliendo del peligro crítico, un periodo de bonanza en el que existía un esfuerzo conjunto de la sociedad". Hará unos cinco años, empezó a oír opiniones en contra, "que ahora se instalaron y aunque no son generalizadas, son de un sector importante".Los datos del Principado de Asturias muestran un incremento en los daños. Si en el año 2020 hubo 351 ataques en colmenas, ganado y cultivos, en 2024 fueron 544, un aumento del 50%. Las cabezas de ganado afectadas pasaron de 104 a 167, las colmenas de 128 a 143, aunque en 2023 fueron 80; y los cultivos de 119 a 234. Las indemnizaciones también han crecido: en 2020 se pagaron 168.697, que ascendieron a 328.084 en 2024.Marcelino Marcos, consejero de Medio Rural y Política Agraria del Principado, considera, sin embargo, que no existe una pérdida de concienciación y que hay que "dejar investigar a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado". En cuanto a si existe sobrepoblación, responde que "hay que ir analizando no solo la cantidad, sino el comportamiento de los osos". Además, advierte de que "la convivencia entre las especies es importante, pero siempre que no perjudique de manera relevante el desarrollo de actividades económicas". El papel de la Administración, añade, es mantener una posición equilibrada en la polarización existente con la fauna salvaje, "entre los que quieren que estén todos y los que no quieren ninguno".Una polarización que Hartasánchez, de Fapas, achaca precisamente a los políticos. "Se convierte a la fauna salvaje en un instrumento de lucha política como pasó con el lobo, la beligerancia de las comunidades autónomas por pedir que se permita volver a cazar lleva a la sociedad a esas posturas extremas y al oso se le mete en el mismo saco", sostiene. Asturias anunció la caza de 53 lobos a las dos semanas de la desprotección de la especie al norte del Duero.El alcalde de Belmonte de Miranda, Gilberto Alonso, el concejo al que pertenece Cuevas (la aldea donde mataron al oso de un disparo con un cartucho de perdigones el 2 de agosto) se aleja de esta polarización y no cree que fuera ninguno de sus vecinos. Es consciente de que el plantígrado puede ser un problema y que la gente tiene miedo, pero al mismo tiempo considera que la situación no es tan grave como con el lobo.Control poblacionalCon el lobo es más complicado, concede Mercedes Cruzado, ganadera y secretaria general de COAG en el Principado, pero el oso está convirtiendo en "un problema importantísimo", sobre todo en zonas donde "nadie se acordaba de ellos". Aboga por "un control poblacional como se hace con el lobo, por su reclusión en algún sitio, o por medidas para que no se multipliquen". Puntualiza que no se trata de extinguir a las especies ni de negar su beneficio medioambiental, pero como lo tiene la ganadería extensiva que es "la que limpia los montes".Si hay quienes conocen al oso cantábrico son Juan José Riesco y su mujer María Teresa Álvarez, que conviven en su día a día con él, además de ser propietarios de .000 colmenas distribuidas entre Laciana y Babia, (León) y Somiedo y Belmonte (Asturias). No lo dudan: "Hay un exceso de osos" y no les extrañaría que se convirtiera en una especie cinegética como el jabalí o el corzo."Lo tenemos en casa [viven en Lumajo de Laciana], lo vimos debajo del balcón y hay que tener cierta precaución cuando sales", comentan. El último daño lo sufrieron el 5 de agosto, cuando entró en una finca cerrada: "Destrozó los cerezos y se comió una oveja, el problema es que la Junta de Castilla y León tarda entre dos y tres años en pagar los daños".Antonio Resti es ganadero en Grado, convive con oso y lobo y tiene claro que algo está fallando: "Se tiene que llegar a un entendimiento y una de las cuestiones más importantes es que la Administración pague los daños sin poner tantas trabas". Él dejó unas parcelas a Fapas para plantar cerezos y que el oso coma; de esta manera el plantígrado dejó en paz al ganado que hay en la zona, en un ejemplo de solución posible. En este sentido, el Ministerio para la Transición Ecológica, informó este marzo en la presentación de los resultados de un programa Life para el oso de que se plantaron 150.000 árboles y arbustos productores de frutos de verano e invierno.La persecución del oso se extiende a Rumanía que pidió a la Unión Europea (UE) su desprotección, pero se trata de situaciones completamente diferentes a la española. En primer lugar, por la cantidad de animales, se estima que en ese país existen entre 10.419 y 12.770 osos pardos, cuando el número ideal oscila entre los 4000 que calcula el Gobierno y los 8000 de las organizaciones ecologistas. En segundo, por los encontronazos con la especie que allí son más frecuentes y letales: según datos oficiales, 26 personas murieron entre 2004 y 2024 al ser atacadas por estos animales y 274 resultaron heridas.En España, en cambio, la FOP tiene contabilizados desde 1989 ocho sucesos de ese tipo y "causados por encuentros súbitos, que duran unos segundos hasta que el oso huye". "No ha habido ninguna muerte", puntualiza Palomero. El último lo sufrió una mujer que se topó con un oso cuando paseaba por la carretera en Cangas del Narcea en 2021. El plantígrado le propinó un zarpazo en la mandíbula y la tiró al suelo, lo que le provocó una rotura de cadera y la pérdida de parte de la piel de la cara y de varios dientes.Por Esther Sánchez
El pueblo asturiano es uno de los destinos más interesantes por sus edificaciones históricas y sus entornos naturales
Trevín ha fallecido este martes a los 69 años en su domicilio de Llanes tras una enfermedad que se prolongaba desde hace meses
El caso ha recaído en el Juzgado de Primera Instancia número 11 de Gijón, localidad en la que ella reside
Este arenal se emplaza en un paisaje protegido y es perfecto para visitar durante los meses de verano
El diario británico ha destacado las mejores ciudades españolas por su oferta gastronómica
La Guardia Civil encontró a la mujer muerta cuando llegó al domicilio de la pareja. No constaban denuncias contra el agresor
"Los hechos han demostrado que utilizó la incapacidad temporal para eludir la prestación de servicios laborales", dicta la sentencia
Tras abandonar el hotel donde trabajaba, se ha trasladado a Logroño, donde vive su pareja y busca una nueva oportunidad
Estas fortalezas descubren el rico patrimonio de esta región e infinidad de secretos
La Fiscalía del Principado de Asturias acusa a un hombre de facilitar el consumo de cocaína y hachís a menores, solicitando ocho años de prisión por delitos relacionados con la salud pública
La fragata 'Blas de Lezo', reconocida por su avanzada tecnología, recibe a la Princesa de Asturias para su formación, participando en ejercicios operativos y ampliando sus habilidades en la marina española
Entre los logros de su carrera se encuentra la identificación de algunos de los genes que causan el cáncer de mama
Pese a ser uno de los núcleos con mayor valor patrimonial del norte de España y destacar por su combinación de historia y naturaleza, logra seguir al margen del turismo masivo
La consejera de Cultura presenta el preacuerdo con sindicatos como clave para mejorar la educación pública en Asturias, mientras Vox critica la gestión del gobierno y plantea dudas sobre financiamiento
La princesa Leonor es la heredera al trono de España.Descubrí qué esta haciendo la futura reina en la actualidad.
El PP de Asturias ofrece apoyo al Gobierno de Barbón para facilitar un crédito extraordinario que financie un acuerdo con los docentes y ponga fin al conflicto educativo en la región
Este miércoles se dio a conocer que el Museo Nacional de Antropología de México fue galardonado con este premio
El festejo por el galardón se vio opacado este miércoles, hasta el momento, visitantes nacionales e internacionales no han logrado ingresar al recinto
Álvaro Queipo exige la dimisión del Gobierno asturiano ante el conflicto educativo y critica la falta de acción de Adrián Barbón, llamando a un adelanto electoral y reconociendo las demandas del profesorado
Con motivo del Día Mundial de la Bicicleta, estos recorridos descubren destinos maravillosos donde combina naturaleza e historia
Treinta y dos candidaturas de veintitrés nacionalidades compiten por el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025, que se fallará el 4 de junio en Oviedo
La nave, situada en la zona rural del concejo, se encontraba en fase de ampliación para alojar una explotación de ganado vacuno
Considerada como una de las mejores tenistas de la historia, acumula un palmarés de 73 títulos individuales, 23 dobles, 2 dobles mixtos (ambos Grand Slam) y cuatro medallas de oro olímpicas
El precio promedio de vivienda en este pueblo es un cuarto del nacional y la mitad del regional: 585 euros por metro cuadrado
La Administración asturiana entendió que la actuación de la heredera tenía como objetivo eludir el pago del tributo en una región con menor carga fiscal, y le impuso una sanción de más de 31.000 euros
El jurado del Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025 anunciará hoy al galardonado entre cuarenta y nueve candidaturas de diecinueve nacionalidades en una sesión telemática por apagón en la Península Ibérica
MADRID.â?? La fotógrafa Graciela Iturbide (Ciudad de México, 1942) fue distinguida hoy con el Premio Princesa de Asturias de las Artes. El jurado decidió, por unanimidad, otorgarle este prestigioso galardón y destacó la mirada de esta artista que va "desde lo primitivo a lo contemporáneo; desde la crudeza de la realidad social hasta la magia espontánea del instante". La obra de la fotógrafa se presentó en varias ocasiones en Buenos Aires.Tres princesas transatlánticas se subieron a la ola revolucionaria ante la tormenta del mundo"También sueño en blanco y negro", decía Graciela Iturbide a El País en 2022 y celebraba su arte y su sello, y el ritual que significa para ella la fotografía y su posterior revelado y edición. Su obra tiene un esencia documental, motivo por el cual recorrió Latinoamérica y en 1978 fue designada por el Archivo Etnográfico del Instituto Nacional Indigenista de México, dirigido por entonces por Juan Rulfo, para documentar la población indígena de su país. "Dueña de una mirada innovadora y dotada de una extraordinaria profundidad artística, la lente de Iturbide ha retratado la naturaleza humana a través de fotografías cargadas de simbolismo, que crean un mundo propio: desde lo primitivo a lo contemporáneo; desde la crudeza de la realidad social hasta la magia espontánea del instante", expresa el fallo del jurado. En 2016 se realizó en Buenos Aires una retrospectiva en la obra de Iturbide, quien retrató por ejemplo a Frida Kahlo, en Fototeca Latinoamericana (FoLa); también se presentó en el Museo Nacional de Bellas Artes en 1989 y en el año 2000, en una exposición curada por Sara Facio.En sus inicios, Iturbide quiso ser directora de cine. Estudió en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Allí conoció al fotógrafo Manuel Álvarez Bravo, quien sería una gran influencia en su obra. Amiga de Henri Cartier Bresson, trabajó con él en algunas ocasiones. Además de recorrer América Latina, Iturbide recorrió Alemania, India, Madagascar, Hungría, Francia y Estados Unidos. Sus obras se exhibieron en el Centro Pompidou de París, el San Francisco Museum of Modern Art, el Philadelphia Museum of Art, el Getty Museum, el Fotomuseum Winterthur y la Barbican Art Gallery, entre otros. Oficial de la Orden de las Artes y las Letras de Francia y doctora honoris causa por el Columbia College de Chicago y el San Francisco Art Institute, Iturbide obtuvo el premio de la W. Eugene Smith Memorial Fund (1987), el Grand Prize Mois de la Photo (1988), la Guggenheim Fellowship (1988), el premio Hugo Erfurth ( 1989), el International Grand Prize de Japón (1990), el Premio Nacional de Ciencias y Artes de México (2008), el Hasselblad, en Suecia (2008), el premio PHotoESPAÑA (2010), el Lucie Award (2010), el Premio Cornell Capa del Centro Internacional de Fotografía (2015) y el premio William Klein de la Academia de Bellas Artes de Francia (2023)."Una de las principales características de la personalidad de Iturbide es su humildad. Esta actitud les da sentido a todos sus actos y, por supuesto, se manifiesta en su manera de fotografiar. «Nunca tomo una foto sin avisar», sentencia cuando le preguntan por el enorme magnetismo que emanan sus personajes", escribió Daniel Merle en LA NACION, con motivo de la retrospectiva de Iturbide en Buenos Aires. El jurado del Premio Princesa de Asturias de las Artes, presidido presidido por Miguel Zugaza Miranda, está integrado por Aarón Zapico Braña, Carlos Urroz Arancibia, Claude Bussac, Oliver Díaz Suárez, Josep Maria Flotats i Picas, Maribel López Zambrana, Joan Matabosch Grifoll, Isabel Muñoz Villalonga, María Pagés Madrigal, Christina Rosenvinge Hepworth y Teresa Sapey. "La obra de Graciela Iturbide, en blanco y negro, combina lo documental con un sentido poético de la imagen. A través de su cámara capta la vida cotidiana de México, con una mirada profunda, respetuosa y evocadora. Sus imágenes no solo muestran lo que ve, sino también lo que siente. Cada fotografía tiene una carga emocional y cultural que nos invita a mirar más allá de lo visible", destacó el jurado. El Princesa de Asturias está dotado con una escultura de Joan Miró, símbolo representativo del premio y por una recompensa de 50.000 euros. La ceremonia de entrega se celebrará en el mes de octubre ante la presencia de los Reyes de España y de la Princesa de Asturias.
La documentalista visual es uno de los íconos más importantes en el país
Claudia Montes, la Miss Asturias 2017, declara como testigo en el Tribunal Supremo en el 'caso Koldo', investigando las contrataciones irregulares vinculadas al exministro de Transportes José Luis Ábalos
*Por Paula RosasPadre del realismo mágico, precursor del boom latinoamericano, coloso de las letras y renovador del lenguaje, el escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias visibilizó el mundo indígena y la cultura maya, y fue pionero en llevar a la literatura del continente el retrato de un dictador.Asturias es uno de los únicos seis premios Nobel de Literatura que ha dado América Latina.Pero, a diferencia del mexicano Octavio Paz, el peruano Mario Vargas Llosa, el colombiano Gabriel García Márquez o los chilenos Gabriela Mistral y Pablo Neruda, el guatemalteco es casi un desconocido para muchos lectores en el continente.Trabajos monumentales como "Hombres de maíz", "Leyendas de Guatemala" o "El señor presidente" lo condujeron en 1967 a Estocolmo y a la cumbre de la literatura.Pero otro libro, publicado proverbialmente ese mismo año, lo condenó al olvido.La agria disputa que mantuvo con García Márquez por sus críticas a "Cien años de soledad", además de las rencillas y las diferencias políticas y generacionales que vivió en su madurez opacaron su obra poco después de recibir el Nobel y justo antes de su muerte en 1974 en Madrid.Su personaje se vio también arrastrado por las dinámicas de la guerra fría: hombre de izquierda obligado al exilio por las dictaduras durante años, acabó, sin embargo, siendo rechazado por una parte de la izquierda latinoamericana.Enterrado en París en el cementerio de Père Lachaise por deseo de su familia, que no quiso en ese momento que fuera sepultado en Guatemala o en España porque ambos países vivían bajo dictaduras, volverá finalmente a su tierra natal cuando se han cumplido 50 años de su muerte y 125 de su nacimiento, según anunció su familia.Aunque aún no hay una fecha exacta para su regreso, el gobierno guatemalteco ha lanzado ya un concurso para que artistas del país diseñen el monumento fúnebre que guardará sus cenizas.La "guatemalidad"Nacido en 1899 en el seno de una familia medianamente acomodada, siendo niño su familia tuvo que emigrar de la capital a la granja de los abuelos porque el padre de Asturias, que era abogado y juez, se quedó sin trabajo tras negarse a encarcelar a unos estudiantes críticos con el régimen de Manuel Estrada Cabrera.Allí entró en contacto con el mundo indígena por primera vez y fue a través de su niñera, una joven indígena que le contaba cuentos, leyendas y mitos mayas, que se despertó su interés por ese mundo fascinante y onírico que luego plasmaría en sus libros.Se licenció en Derecho y fue uno de los fundadores de la Universidad Popular. Viajó en 1923 a París, donde viviría durante 10 años, estudiando etnología en la Sorbona, profundizando en el estudio de la religión maya y rodeándose de un círculo de escritores e intelectuales, entre ellos el surrealista André Breton.Su obra, fuertemente marcada por la crítica social y política, creó universos narrativos mágicos en los que lo onírico y la mitología indígena se mezclaban con lo cotidiano en un cóctel que años después se bautizaría como "realismo mágico".La tierra y el tiempo en el que vivió están muy presentes en sus páginas. "Hay una guatemalidad muy fuerte en la obra de Asturias, así como una forma muy asturiana de decir y de nombrar las cosas", explica a BBC Mundo la escritora y editora guatemalteca Carmen Lucía Alvarado.Uno de los mejores ejemplos de ello es "Hombres de maíz", que narra la resistencia de los pueblos indígenas frente a la modernidad, y que tiene como protagonista a su personaje literario más célebre, Gaspar Ilom.Años más tarde, su hijo Rodrigo, fundador de la guerrilla guatemalteca Organización del Pueblo en Armas, tomaría prestado Gaspar Ilom como nombre de guerra.El éxito internacional de Asturias abrió el camino para otros autores que llegarían después de él. El Nobel puso el foco en los escritores de América Latina, que habían bebido de las fuentes de Asturias, y que más tarde se convertirían en lo que conocemos como la generación del boom."Miguel Ángel Asturias fue uno de los grandes renovadores del idioma, que asumió, sin ningún tipo de complejos, el encuentro entre dos barrocos: el barroco indígena, maya, y el encuentro con el barroco español del siglo XVI y XVII", señala el escritor guatemalteco Arnoldo Gálvez.Esa explosión poética del lenguaje, barroco, sonoro, complejo y con un fuerte sabor maya, "se lee cuesta arriba", reconoce, sin embargo, Gálvez a BBC Mundo.Y este es otro de los motivos de ese "olvido" del Nobel guatemalteco.En una época en la que se da preferencia a la narración y a la comunicación de un argumento y una historia, como es la nuestra, el estilo de Asturias, en el que se prioriza "estirar los límites del lenguaje", según Gálvez, ha quedado al margen de los intereses editoriales contemporáneos.La disputa con García MárquezPero, volvamos al principio y al libro que selló su destino.Asturias recibió el Nobel en 1967, el mismo año en que se publicó "Cien años de soledad".La novela fue un éxito desde su publicación, e impulsó a García Márquez a la fama internacional.Sin embargo, en una entrevista con la revista española Triunfo en 1971, Asturias aseguró que la novela del colombiano era una "grosera copia" de "La búsqueda de lo absoluto", de Honoré de Balzac."Sin duda era una tontería no demasiado bien pensada, y los amigos de García Márquez y esa generación que estaba ganando tanto prestigio en ese momento se vuelcan a criticar a Asturias", relata Arnoldo Gálvez.En una década, los años 70, en la que los escritores latinoamericanos están enfrentados por diferencias de generación, visiones políticas y por el control de los mercados editoriales, que fueron fundamentales para el despegue del boom, Asturias era un blanco atractivo en estas polémicas, pues rebatiéndolo, descalificándolo, ciertos autores afirmaban la propia imagen pública", defiende el historiador guatemalteco Julio César Pinto Soria.Para ellos fue "como tocar a Dios con las manos sucias", escribió el investigador en un artículo publicado en El Periódico en 2013.El ensañamiento de los jóvenes del boom con el veterano fue feroz: lo tildaron de "viejo chocho", "gagá", "rencoroso" e "ignorante".En defensa de Asturias, la crítica del guatemalteco no surgía de la nada.Él mismo había sido durante años dardo de las punzadas de Gabo, quien en 1968 dijo del Nobel en una entrevista que "antes que Asturias, el premio se lo merecían Neruda y Borges, por este orden"."La postura política de Borges es más honrada que la de Asturias, quien se ha vendido para conseguirlo", aseguró.Esa nueva generación de escritores, sin embargo, había leído sus obras y se había nutrido de ellas."Influyó en todos esos jóvenes, hay cartas que demuestran el respeto y la intención que tenían de acercarse a Asturias, le mandaban sus libros y él hacía cosas para moverlos. Pero estaban creciendo como una ola inmensa a nivel mediático, Asturias era del 'establishment' y se lo comen, deciden 'matar al padre', matar a Asturias", cuenta Carmen Lucía Alvarado.Nada más viejo en la historia de la literatura que las peleas públicas entre escritores. Pero la de Asturias con los jóvenes del boom llegó cuando el Nobel era ya un autor septuagenario, que fallecería pocos años después."No tuvo tiempo, como los otros escritores del boom latinoamericano de los años sesenta, de proteger su obra contra el olvido. Tampoco contó con un país que lo respaldara, ni entonces ni después", señala Pinto Soria.Polémicas diplomáticasSu relación con los distintos gobiernos y dictaduras guatemaltecas no solo marcaron su obra -producto de estas vivencias fue, por ejemplo, "El señor presidente"-, sino también su imagen.Asturias fue un hombre de izquierdas que sufrió el exilio durante varios periodos de su vida por su enfrentamiento a las distintas dictaduras que sacudieron a su país.Pero cuando recibió el Nobel en 1967, Asturias había sido nombrado un año antes embajador en París por el gobierno de Julio César Méndez Montenegro, que, "aunque tenía una pátina más o menos democrática, era un gobierno controlado en última instancia por militares, por lo que se empiezan a hacer una serie de cuestionamientos éticos sobre su figura", explica Arnoldo Álvarez.Asturias ya tenía una amplia experiencia como diplomático.Tras la revolución de 1944 en Guatemala, que derrocó al régimen de Jorge Ubico, Asturias desempeñó distintos puestos diplomáticos en México, Argentina y El Salvador. Fue nombrado por el gobierno democrático de Juan José Arévalo (padre del actual presidente Bernardo Arévalo), que floreció en lo que se conocen como "los 10 años de primavera".Pero el golpe de Estado que dio en 1954 Carlos Castillo Armas con el apoyo de la CIA lo condenó al exilio, donde fue despojado de su nacionalidad.Asturias fue señalado de comunista y sus libros prohibidos en Guatemala, señala Pinto Soria.Él sufrió ese exilio como un desgarro, afirmaba que "estaba dentro de Guatemala, que nunca lo podrían sacar", y que "para poder ser, escribir, necesitaba siempre volver a escuchar esa voz", escribe el historiador.Así que cuando Montenegro le ofreció en 1966 rehabilitar su figura y ser embajador en París, Asturias no lo dudó.Ese año había recibido el Premio Lenin de la Paz, que otorgaba la Unión Soviética a los individuos que habían contribuido a la paz entre los pueblos, y al año siguiente recibió el Nobel.Pero su aceptación del cargo diplomático fue acompañada de demoledoras críticas de algunos sectores de la izquierda latinoamericana, que luego fueron ampliadas por la disputa con la generación del boom.Así que, poco después de alcanzar la fama mundial, su figura fue poco a poco siendo relegada y su obra caería en el olvido."Un país invisible"Para Carmen Lucía Alvarado, hay que buscar razones políticas e históricas para explicar ese fenómeno, "pero no solo en la figura de Asturias, sino de Guatemala como país".A Guatemala "no se le perdonó la contrarrevolución", que quedó como una tara a ojos de sus vecinos, argumenta Alvarado."Pienso asimismo en la condición de clase de los países, que afecta a todo o que hagamos y pensemos, y en la que Guatemala está abajo", opina la escritora y fundadora de Catafixia Editorial.Y esto se percibe, también, en la literatura y el mundo editorial, afirma: "Hay una hegemonía de la latinoamericanidad, de lo que debe ser Latinoamérica en la literatura, que es México, Argentina, Colombia, si sos poeta sos Chileâ?¦ pero Centroamérica tenemos que lidiar con el hecho de ser invisibles".
Claudia Montes y Juan Ignacio Díaz Bidart testificarán en el Tribunal Supremo sobre presuntas contrataciones irregulares y reuniones vinculadas a José Luis Ábalos en el denominado 'caso Koldo'
Santa Bárbara Sistemas ya produce los blindados que le encargó Riga el año pasado. Las primeras unidades serán entregada en 2026
El escritor ya había sido galardonado con el Premio Cervantes en 2016.
MADRID.â?? El escritor español Eduardo Mendoza fue distinguido con el Premio Princesa de Asturias de las Letras tras imponerse ante 24 candidaturas. El jurado del galardón expresó su "decisivo aporte a las letras españolas en el último medio siglo" y destacó que el autor es un "proveedor de felicidad para los lectores". Ya había obtenido el Premio Cervantes y el Premio Planeta. En Oviedo se anunció hoy al mediodía el nombre del nuevo ganador del Premio Princesa de Asturias: Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943). Se impuso ante 24 candidaturas de 16 nacionalidades en esta XLV edición. El año pasado fue distinguida en esta categoría la poeta ensayista y periodista rumana Ana Blandiana. Debate mundial por el futuro de los museos y los artistasAdemás del amplio público al que se dirigen sus novelas, que gozan de extenso reconocimiento internacional, el jurado consideró: "Su prosa clara engloba tanto el lenguaje popular como los cultismos más inesperados. En sus libros sobresalen el sentido del humor y la visión desenfadada y humanista de la existencia. Eduardo Mendoza es un proveedor de felicidad para los lectores y su obra tiene el mérito de llegar a todas las generaciones que hoy se reconocen en sus luminosas página". Ganador del Premio Cervantes, en 2016, también obtuvo el Premio Planeta en 2010 por Riña de gatos, una novela ambientada en Madrid cuando estaba por iniciarse la Guerra Civil. Su primera novela fue La verdad sobre el caso Savolta (1975), considerada por la crítica como la primera novela de la Transición española. El misterio de la cripta embrujada (1979), El laberinto de las aceitunas (1982), La ciudad de los prodigios (1986), La isla inaudita (1989), Sin noticias de Gurb (1991), El año del diluvio (1992), Una comedia ligera (1996), La aventura del tocador de señoras (2001), El último trayecto de Horacio Dos (2002), Mauricio o las elecciones primarias (2006), El asombroso viaje de Pomponio Flato (2008), El enredo de la bolsa y la vida (2012), El secreto de la modelo extraviada (2015), la trilogía Las tres leyes del movimiento (El rey recibe, publicada en 2018; El negociado del yin y el yang, publicada en 2019, y Transbordo en Moscú, en 2021) y Tres enigmas para la Organización (2024). Obtuvo el Premio Ciudad de Barcelona (1987) por La ciudad de los prodigios, que también recibió en 1988 el Premio al Mejor Libro del Año en Francia y Una comedia ligera le valió el Premio al Mejor Libro Extranjero en Francia en 1998. La aventura del tocador de señoras mereció en 2002 el Premio al Mejor Libro del Año del Gremio de Libreros de Madrid. El Premio Princesa de Asturias de Letras busca destacar la "labor de cultivo y perfeccionamiento de la creación literaria en todos sus géneros". El jurado está presidido por el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, e integrado por otros doce expertos, entre los que se encuentran la argentina Sheila Cremaschi, directora del Hay Sevilla Forum y el Hay Segovia (festival que obtenido el premio Princesa de Asturias), Xuan Bello Fernández, María Dueñas Vinuesa, Jesús García Calero, Pablo Gil Cuevas, Francisco Goyanes Martínez, Lola Larumbe Doral, Inés Martín Rodrigo, Ana Santos , Aramburo, Marisol Schulz Manaut y Sergio Vila-Sanjuán Robert. La semana pasada se anunció el galardón en la categoría de Humanidades para el filósofo surcoreano Byung-Chul Han. El Princesa de Asturias está dotado con una escultura de Joan Miró, símbolo representativo del premio y por una recompensa de 50.000 euros. La ceremonia de entrega se celebrará en el mes de octubre ante la presencia de los Reyes de España y de la Princesa de Asturias.
La decisión fue anunciada esta miércoles por el jurado a cargo del prestigioso galardón.Se destacó que su novelas "combinan la voluntad de innovación con la capacidad de llegar a un público muy amplio".