art

Fuente: Infobae
05/05/2025 19:24

Multaron a una abogada por demandar a una ART equivocada en un juicio por accidente

Tendrá que pagar el equivalente al diez por ciento del sueldo mensual de un juez nacional de primera instancia en lo Civil de la ciudad de Buenos Aires

Fuente: La Nación
29/04/2025 19:00

A 17 años de su muerte, la triste historia de Rui Torres, el presentador mexicano de Art Attack

"Este es el programa que te demuestra que no necesitas ser un experto para ser un gran artista. Así que, ¡al ataque!", era la frase con la que Rutilio Torres Malecón, más conocido como Rui Torres, encabezaba cada una de las emisiones de Art Attack, el programa de televisión infantil que se emitió en Disney Channel y que tenía al presentador mexicano al frente de la versión latina. El conductor estuvo al mando del ciclo entre 2000 y 2002; sin embargo, aquellos dos años fueron suficientes para que se ganara el amor y el reconocimiento del público."¡Lápiz, papel y alerta!", era otro de los eslóganes que aparecían en pantalla para indicar que era hora de poner manos a la obra. Aunque la gran mayoría llegó a pensar -como suele ocurrir en el mundo del arte- que encontrar los materiales podría terminar dándole un fuerte dolor de cabeza, no había que desesperar, ya que con solo buscarlos en casa se podían encontrar: tubitos de cartón, botellas, envases, papel de diario, crayones, tapitas y tijeras. Pero el crédito no solo se lo llevaban las manualidades, sino también los distintos trucos para terminarlas. Uno de los más populares era el engrudo especial, la mezcla simple y económica a base de pegamento blanco y agua, ideal para una gran variedad de aplicaciones. Pese a que las dos temporadas que grabó Rui Torres en Londres fueron un éxito, el joven decidió regresar a México para pasar más tiempo con su familia y fue el presentador español Jordi Cruz Pérez quien lo reemplazó. Si bien este era un rostro nuevo para Latinoamérica, Cruz venía de estar al mando de la versión española de Art Attack desde 1998. Lejos de los reflectores, Torres continuó con sus estudios en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), donde se graduó en Ingeniería Telemática, y también inició sus estudios de Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), carrera a la que ingresó por ser uno de los estudiantes de mayor puntaje en la convocatoria, lo que lo llevó a quedar seleccionado entre más de 53.000 aspirantes.Al regresar a su país natal, Rui se encontraría con la tragedia. Aunque poco se sabía de su vida privada, trascendió que estaba casado con una mujer llamada Elena y que, tiempo después de dejar el ciclo creado originalmente por la cadena británica ITV en 1990, se había convertido en padre.En 2006, su hija de dos años falleció a causa de una fuerte pulmonía contraída durante un viaje familiar al estado de Zacatecas. Esto lo sumergió en una profunda depresión, la cual muchos señalaron como la razón de su muerte, que se dio el 24 de febrero de 2008, cuando tenía 31 años. Se habló de sobredosis de antidepresivos y hasta de suicidio; sin embargo, la causa de su deceso, hasta el día de hoy, es un misterio, dado que su círculo íntimo optó por no hablar al respecto. En ese momento, desde el instituto ITAM, emitieron un comunicado con el que anunciaron la triste noticia. "La comunidad del ITAM le ofrece a la familia Torres Malecón su más sentido pésame por el fallecimiento de Rutilio, hermano de la maestra Maricruz Torres, acaecido el pasado 24 de febrero. Siempre será recordado con cariño por su familia y amigos", escribieron. En diálogo con LA NACION, Jordi Cruz Pérez, quien actualmente tiene 48 años y llegó a conocer a Rui antes de reemplazarlo en la conducción del ciclo, se refirió a su triste muerte: "Yo tengo una versión de todo lo que ocurrió, pero como no la puedo constatar, nunca la he contado ni nunca la contaré. A mí me dio mucha pena porque lo que sé a ciencia cierta es que, para Rui, hacer Art Attack fue algo que marcó un antes y un después en su vida". Para muchos, Rui Torres fue y es la cara de Art Attack. Debido a esto es que a 17 años de su repentino fallecimiento, los seguidores del ciclo todavía lo recuerdan con cariño. Como no hay redes sociales suyas o alguna página donde escribirle, muchos expresan su afecto en algunos videos de YouTube, app en la que todavía hay varios recortes suyos, uno de los pocos registros de lo que fue su paso por la TV.Con intención de homenajearlo en un nuevo aniversario de su partida, la cuenta de Instagram Momos_saad realizó un posteo especial el último 24 de febrero. "Hoy se cumplen 17 años del fallecimiento de Rui Torres, el presentador de Art Attack que enseñó a toda una generación que no necesitamos ser expertos para ser grandes artistas", escribieron. En pocas horas, la publicación ya tenía casi 400.000 likes y cientos de comentarios. "Con mis 28 años sigo recordando las cosas que he aprendido cuando miraba el programa a mis 9 años. Siempre vas a ser una parte de mi/nuestra generación. Gracias"; "Todavía duele. ¡Mi ídolo de la infancia!"; "Gracias por apostar en mí!! Hoy soy una gran artista gracias a tus consejos" y "Qué bello recordar mi niñez con tanta creatividad y sueños gracias a este programa. Siempre lo recuerdo con mucho cariño", fueron solo algunos de los mensajes que dejaron sus fanáticos en la publicación.En aquella foto -y como de costumbre- Rui sonríe delante de la escenografía del programa que conducía y que lo llevó a la fama, y en sus manos sostiene una de las tantas manualidades que enseñó a hacer frente a cámara y que, quizás, algunos de sus fanáticos hoy atesoran en sus casas.

Fuente: La Nación
29/04/2025 14:00

El legado de una elite "osada": los cien años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro

Un siglo después de la inauguración de la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industrias Modernas de París, el Día Internacional del Art Déco se celebró ayer en la Casa Virasoro, construida también hace cien años para su familia por un pionero de ese estilo en Buenos Aires. "Alejandro Virasoro quiso ser arquitecto; su padre no quería y lo mandó a un campo en San Luis. Pero él insistía, así que vino, pidió de rendir libre, y se recibió con 21 años. Trabajó en un estudio y después decidió tener su propia empresa", recordó Adriana Piastrellini, fundadora de Art Decó Buenos Aires Argentina (AdbA). En un acto realizado anoche anunció la colocación de una placa conmemorativa en la antigua residencia de Agüero 2038, declarada Monumento Histórico Nacional y como "sitio de valor cultural" por la legislatura porteña.El legado del arquitecto, agregó, incluyó además edificios emblemáticos como la Casa del Teatro; el Banco El Hogar Argentino; el edificio La Equitativa del Plata -que alojó la Aeroposta, rama local de la francesa Aéropostale, dirigida por Antoine de Saint Exupéry- y la casa de la familia Basavilbaso, actual sede del Club Sirio Libanés, cuyos interiores siguen intactos."Virasoro fue disruptivo, impulsó en su obra el Art Déco, desplazando al eclecticismo historicista. Construyó bancos, casas de renta, oficinas, cines y residencias particulares. Casi todo se preservó, menos las casas. Celebremos que su casa de Agüero sigue aquí, milagrosamente, con nosotros", dijo a LA NACION Hugo Pontoriero, director del Museo Nacional de Arte Decorativo (MNAD), que impulsa hasta julio un ciclo de charlas gratuitas para "explorar la influencia del Art Déco, el Racionalismo y sus derivaciones en la Argentina". También la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes lanzó una serie de cursos que continúan hasta octubre. View this post on Instagram A post shared by MNAD El Decorativo (@museodecorativo)Entre los expertos que participan del ciclo del MNAD se cuentan Fabio Grementieri y Marcelo Nougues. "Virasoro fue precursor en la utilización del Art Déco en sincronía con la aparición y el desarrollo del estilo en Europa y Estados Unidos -dijo Grementieri a LA NACION-. Pero su innovación no fue solamente estilística, sino también en aspectos constructivos y en una amplia utilización de estructuras de hormigón armado y de revoque símil piedra. Montó además una empresa que realizaba proyectos y construcción de obra en tiempo récord, de gran impacto en el quehacer arquitectónico de Buenos Aires de la época. Su casa es un ejemplo singular, ya que la mayoría de sus obras son edificios de oficina o de departamentos de renta". Coincide Nougues en que "su arquitectura residencial es muy interesante, pero no es muy vasta. Son tres, cuatro, cinco casas como máximo. Tener una casa Art Déco como la de la Calle Agüero no era muy bien visto en la burguesía porteña, porque era muy de vanguardia. Era un poquito hollywoodense, cinematográfico, para el establishment argentino. Era una élite intelectual bastante vanguardista y osada la que hacía estas casas".

Fuente: La Nación
25/03/2025 18:18

Tras los pasos de Saint-Exupéry en el Buenos Aires del Art Decó

Bastones blancos y verdes marcan el ritmo sobre las veredas mientras el grupo avanza entre edificios que evocan el esplendor de una Argentina próspera. Es un recorrido singular: un paseo inclusivo que, en el centenario del Art Decó, invita a personas con y sin discapacidad visual a explorar la vanguardia arquitectónica del siglo pasado y revivir el legado de Antoine de Saint-Exupéry en Buenos Aires, a 125 años del natalicio del autor de El principito.La propuesta, organizada por la Asociación AdbA-Art Decó Buenos Aires Argentina, hace escala en edificios de la ciudad vinculados, directa o indirectamente, a la vida del piloto y escritor francés. El itinerario parte del ex Hotel Majestic, un emblema de la Avenida de Mayo, con su fachada simétrica y líneas rectas, donde el aviador se hospedó en 1929 enviado por Aeroposta, compañía filial de la Générale Aéropostale de Francia. Allí conoció al arquitecto Le Corbusier y también germinaron algunas de las ideas que plasmaría en sus obras.Junto al Majestic, la antigua sede del diario Crítica capta la atención del grupo guiado por la arquitecta Adriana Piastrellini, presidenta de la asociación, quien conduce a los asistentes a explorar de manera táctil los relieves ornamentales del portón, ubicado bajo el balcón retraído de la oficina que alguna vez ocupó Natalio Botana. Antes de seguir la misma ruta que Saint-Exupéry recorría a pie desde la Avenida de Mayo hacia el edificio de La Equitativa del Plata, donde se ubicaban las oficinas de la aeronáutica, se abren las puertas del viejo hotel, actualmente en restauración, dejando entrever los mosaicos de granito irregulares y los vidrios curvos del acceso.El paseo prosigue hacia el Tortoni, donde "cantaba Gardel, nuestra gran voz Art Decó", explica Piastrellini, ya en el bar notable. En el interior, en uno de sus salones, revela la arquitecta cómo Saint-Exupéry conoció a la escultora y escritora salvadoreña Consuelo Suncín de Sandoval, su futura esposa, La Rosa, y comenta que, a pesar de las diversas versiones sobre este encuentro, "fue en este salón donde su amigo en común Benjamín Crémieux los presentó durante el concierto Cuatro Homenajes del pianista Ricardo Viñes".La escultura Mi Tonio, impresión en 3D obra de Piastrellini, recrea los bustos del escritor y su gran amor. "La nariz es prominente y los labios, finosâ?¦", comenta uno de los asistentes mientras explora con los dedos el rostro del aviador. La experiencia háptica, diseñada para personas ciegas, se complementa con realidad aumentada a través de un código QR.Tras dejar atrás el emblemático café, el recorrido continúa hacia el anexo del Gran Hotel España, obra del arquitecto Jorge Kálnay en la calle Tacuarí, donde Consuelo se alojaba durante su estadía en Buenos Aires. El grupo sube las escaleras del edificio, que aún hoy funciona como alojamiento, y explora a través del tacto los rosetones del hall, el mármol de la recepción y el bronce tallado de los llaveros de las habitaciones.A unos 200 metros, se alza imponente el edificio de la Equitativa del Plata, primera sede de la aeropostal francesa que Saint-Exupéry dirigió en Argentina. Diseñado por Alejandro Virasoro, este emblemático edificio es una de las grandes joyas del Art Decó porteño. Durante la visita, Juan Virasoro, nieto del arquitecto, comparte anécdotas sobre la controversia que rodeó a su abuelo debido a su rechazo a ciertos cánones tradicionales. "Renunció a la Sociedad de Arquitectos en los años 30, pero con el tiempo fue reconocido por su impacto en el urbanismo", comenta.A pocos metros de allí, en la Galería Güemes, el recorrido toma un carácter mágico. En el sexto piso de este histórico edificio, Saint-Exupéry vivió por un tiempo en un departamento que guarda una peculiar anécdota: en uno de sus viajes al sur, el aviador trajo consigo una foca que mantenía en la bañera del inmueble como mascota. Mientras Piastrellini relata este curioso dato, los visitantes se preparan para concluir la actividad distendidos en el rooftop del edificio, desde donde se puede disfrutar de vistas impresionantes de las cúpulas porteñas."Este tipo de actividades son muy importantes para las personas con discapacidad visual, donde se describe lo que no vemos o se nos permite tocar esculturas, ya que para nosotros la mano es algo fundamental", comenta Laura, quien participó en la actividad.Para Elsa Ayala, ingeniera que perdió la visión de forma progresiva y colaboradora de la Biblioteca Argentina para Ciegos, la ruta inclusiva resultó "interesante, didáctica y enriquecida por el valioso aporte del nieto de Virasoro". Rafael Ángel, kinesiólogo y acompañante terapéutico en salud mental, quien perdió la vista de forma repentina, subraya asimismo la importancia de ampliar la oferta cultural para las personas ciegas.Elsa y Rafael se conocieron en una colonia en Parque Avellaneda. "Se dice que una imagen vale más que mil palabras, pero también está la frase de Saint-Exupéry sobre lo esencial. Vivimos en un mundo dominado por lo visual, pero quizá deberíamos detenernos y comunicarnos más allá de la mirada, a través del diálogo y la conversación, tal como ocurrió cuando conocí a Rafael hace 8 años: él ya ciego y yo apenas pudiendo reconocer sus rasgos", concluye la ingeniera.El viaje por el Buenos Aires del Art Decó, con sus texturas, luces y memorias, no solo honra el legado del escritor, sino que lo hace accesible a un público diverso en el marco del proyecto Vuelo de regreso, que abarca otras rutas y muestras inmersivas en torno a la figura del autor de El Principito. El objetivo de la asociación es conectar este recorrido con otros circuitos históricos de la Aeroposta, desde Mar del Plata hasta la Patagonia, con paradas en Concordia y la Laguna del Diamante en Mendoza, donde Saint-Exupéry sufrió un accidente aéreo. AdbA también propone extender las experiencias hápticas a los grandes museos del país, incorporando miniaturas táctiles junto a las obras originales para que las personas con discapacidad visual puedan apreciar el arte de una manera más inclusiva.Para agendarPara más información e inscripciones sobre los próximos recorridos inclusivos organizados por AdbA, los interesados pueden escribir al correo electrónico adbavueloderegreso@gmail.com

Fuente: Página 12
07/03/2025 18:47

Alvaro Díaz en Complejo C Art Media: quizás sí, quizás no

Una hora y media de show, un bis, mucho humo (literal) y varios intercambios "didácticos" para que el público complete alguna frase.

Fuente: Infobae
15/02/2025 02:13

El edificio con balcones de teatro y joya del Art Nouveau en CABA: dónde está y cuánto cuesta vivir allí

Construido por el arquitecto Rodolfo Schafer y finalizado en 1913, es un ejemplo destacado del estilo eclecticista, con toques del modernismo catalán y reminiscencias medievales. Algunas unidades fueron reconvertidas a razón de USD 750 por m2

Fuente: Infobae
23/01/2025 22:53

Miami Beach impulsa la renovación de sus hoteles Art Deco con un programa de subsidios

Un plan de financiamiento busca modernizar las emblemáticas fachadas de establecimientos históricos, preservando su valor arquitectónico y fortaleciendo el atractivo turístico de la ciudad

Fuente: La Nación
21/01/2025 22:18

El Gobierno eliminó topes tarifarios de las ART, mientras en el sector se evalúan subas por la alta judicialidad

Al dar un paso más en su plan de desregular la economía argentina, el Gobierno derogó una norma de 2013 que fijaba límites mínimos y máximos (pisos y topes) para las tarifas de las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (ART), definidas como porcentajes de las nóminas salariales. A partir de la decisión, concretada con la resolución 18 de la Superintendencia de Seguros de la Nación, surgieron dudas sobre cuál será el efecto en el precio de los seguros. En rigor, hoy en el sector se evalúan aumentos, pero por otros motivos, como la alta judicialidad.Fuentes de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) explicaron a LA NACION que, a diferencia de lo que ocurría con las prepagas, en este rubro los precios no estaban regulados, "por lo cual no debería ahora producirse una explosión de aumentos" a causa de la nueva resolución. Y agregaron: "Se trata de una actividad que funciona de acuerdo al mercado y en la que hay mucha competencia; por eso, no sería posible un abuso con los precios".Nuevas proyecciones: la Argentina estará entre los cinco países que más crecerán en 2025, según el FMIConsultados por LA NACION sobre los motivos de la decisión administrativa, en la Superintendencia de Seguros se remitieron a lo dispuesto, al comentar: "Mediante la RESOL-2025-18-APN-SSN#MEC, se derogó la Resolución 38.064/2013, eliminando los límites (mínimos y máximos) para la confección de los cuadros tarifarios de las aseguradoras de riesgos del trabajo (ART)".Juan Carlos Mosquera, director de Operaciones de la Segunda Seguros, explicó que cada aseguradora tenía presentados sus cuadros tarifarios, que se regían por un piso y un techo que ahora fueron eliminados. "De esta manera, cada ART podrá acomodar las tarifas según su negocio. Una empresa muy castigada por la siniestralidad a lo largo del tiempo fue ajustando la alícuota y quizá estaba en el tope y no podía aumentar más. Ahora, esto permite que, si hay necesidad por un mal resultado de una empresa, se pueda ajustar", afirmó.El promedio actual de precios del mercado es de 2,60% sobre la masa salarial. Los topes fijados en su momento eran, según la actividad, de 15%, 20% o 25%. "Hay actividades que pagan 8% o 9% y otras que pagan 0,50%. Ahora no va a haber ni piso ni techo. Habrá aumentos generales por diversos motivos, como la mayor siniestralidad y la litigiosidad, pero por efecto directo de esta desregulación solo se darán aumentos en aquellas ART que trabajan con empresas de alta siniestralidad y que el tope que tenían hasta el momento no les permitía cubrir eso", consideró Mosquera.Cualquier aumento debe ser comunicado con tres meses de antelación al empleador, que tiene la posibilidad de cambiar de ART una vez al año. Actualmente en el mercado hay una veintena de jugadores (el total de aseguradoras de todas las ramas en el país es de 185) y los ocho que lideran concentran el 80% de la facturación total.El abogado Guillermo Bolado, exvicesuperintendente de Seguros de la Nación, se mostró de acuerdo con la derogación dispuesta por la Superintendencia de Seguros. "Es un paso positivo la eliminación de esa norma [la que fijaba límites]. Elevaba costos a las empresas sin siniestralidad y subsidiaba a otras con siniestralidad, repartiendo el mayor costo en sus competidores con más prevención. Como se pagaba una alícuota promedio por sector, no había incentivo a invertir en prevención", argumentó.Según explicó Bolado, la normativa de la SSN dice que "las primas tienen que ser suficientes", y en el caso de las ART, "las primas no eran suficientes". Y opinó: "A los empleadores se les va a encarecer el costo de las ART, que había bajado porque también se había reducido la siniestralidad, pero ahora la siniestralidad volvió a crecer, por lo cual se requiere una prima mensual más cara para poder financiar eso".En línea con eso, la resolución 18/2025, que deroga la 38.064/2013 consigna: "Se propicia de esta manera la eficiencia en el control por parte de la Superintendencia de Seguros sobre primas suficientes y solvencia del sector, promoviendo la responsabilidad de las entidades en la definición de tarifas, políticas de suscripción y retención de riesgos". Y concluye: "A partir de su entrada en vigencia, las suscripciones o renovaciones efectuadas por las ART deberán ajustarse a sus cuadros tarifarios evitando tanto la infratarifación como las primas abusivas".¿Qué pasará de ahora en más con las tarifas de los seguros de riesgos laborales? Bolado consideró que seguramente habrá ajustes en todas las ART, pero en la mayoría de ellas será por motivos que ya se venían dando, como mayor siniestralidad o litigiosidad. "Como efecto directo de la reciente derogación de la norma que fijaba topes, solo subirán las que estaban al filo del límite máximo y necesitaban aumentar más que eso porque, sino, no cubrían la alta siniestralidad", aclaró el especialista.

Fuente: Clarín
19/01/2025 23:00

Las ART presionan al Gobierno y amenazan con aumentos del 40% desde esta semana

Las compañías aseguran que por el crecimiento de la industria del juicio "el negocio está quebrado".El Gobierno habla de "cartelización" del sector.El rol de Experta, la ART de la familia Werthein.

Fuente: La Nación
18/01/2025 18:18

Cinco propuestas para hacer Art & Wine, la tendencia que es furor este verano

La experiencia Art & Wine se posiciona como una de las tendencias más atractivas de esta temporada, ya que fusiona el arte y el vino en propuestas únicas que invitan a disfrutar del verano de una manera diferente. Esta modalidad, que combina talleres artísticos con degustaciones de vinos, ganó popularidad en todo el mundo y se afianza como una opción ideal para quienes buscan actividades enriquecedoras y sensoriales.Aunque esta tendencia existe desde hace más de una década en países como Estados Unidos y Francia, tomó un nuevo impulso durante la pandemia, cuando las personas comenzaron a valorar experiencias más íntimas y creativas. En estos eventos, los asistentes pueden explorar diversas disciplinas artísticas, como pintura, cerámica o escritura, mientras degustan vinos cuidadosamente seleccionados que potencian la experiencia.5 propuestas únicas para este verano en Buenos Aires1. Cata de historias por PeliplatEste evento combina la crítica cinematográfica con la gastronomía y el vino. Durante el encuentro, se proyectan escenas de películas y series con temáticas culinarias, acompañadas de catas de vinos y platos que reflejan cada momento. Además, los participantes pueden perfeccionar sus habilidades de escritura sobre cine en un taller práctico guiado por expertos.Al finalizar, los asistentes pueden optar por leer las reseñas escritas a los demás para incentivar el debate y subirlas al sitio oficial del evento, para que otras personas puedan charlar de la película elegida de forma anónima.Este evento es de capacidad limitada, ya que se celebra una vez al mes para 80 personas y con entrada gratuita. En enero se llevará adelante el día jueves 30 a partir de las 19 horas en Huerta (Dorrego 2133, CABA). Lo único que se solicita a los asistentes es estar registrados con un usuario en el sitio oficial.2. Reina Falsa: vino y cerámicaEn Reina Falsa, el arte y la conexión se encuentran en una propuesta especial que combina talleres de cerámica con la degustación de vinos exclusivos. Este emprendimiento liderado por Daniela y Sofía, madre e hija que decidieron unir sus talentos, nació con la intención de compartir la pasión por la cerámica en un ambiente cálido y relajado, como lo fue en un primer momento el jardín de su casa. A medida que el público las conoció, pudieron mejorar su espacio y hoy se hace en su propia sala de eventos en La Plata.Una de sus propuestas más llamativas es la de la creación de bonitos floreros para el hogar. Cada taller comienza con una introducción a los conceptos básicos de cerámica, e incluye materiales, colores y técnicas para manejar las piezas. Los participantes pueden personalizar su florero con el diseño que más les guste, todo en un ambiente lúdico y relajado.Para acompañar esta experiencia, los asistentes disfrutan de vinos seleccionados de bodegas boutique como @primerajuntaoficial, quienes explican las variedades y notas de sabor de cada copa. La velada culmina con una cena completa, que incluye opciones personalizadas para vegetarianos o personas celíacas, lo que crea un entorno inclusivo para todos.El precio total de la actividad es de $34.000 y se debe abonar el 50% antes de asistir. Las próximas fechas son el 26 de enero y 19 de febrero de 19:30 a 23:00.3. J&V: Joyería y vinoEste proyecto liderado por dos hermanas, surgió como una alternativa única para quienes buscan una experiencia artística diferente. Joyería & Vino combina la creación de piezas únicas con la degustación de vinos provenientes de bodegas familiares del país.La idea nació en 2022 en San Fernando y se consolidó en 2023 como un espacio donde el oficio detrás de las joyas tiene un valor especial, al igual que los vinos menos conocidos que no se encuentran en supermercados.Los encuentros se realizan en Av. del Libertador 14806, Acassuso, y también organizan eventos privados para cumpleaños o celebraciones. Las fechas de las actividades se anuncian en sus redes sociales. Además, todos los materiales son entregados por sus creadoras, quienes ayudan a los participantes a formar sus pulseras, anillos y bonitos colgantes. No se necesita experiencia previa para realizarlo.4. Helka: tarot y vinoEl Tarot y la astrología atraviesan un momento de auge, ya que gran cantidad de personas quieren saber más sobre sí mismos y realizar introspecciones esotéricas. Helka Wine Bar es uno de los espacios que mejor combina estas disciplinas con el placer del vino. Ubicado en una antigua casona en Colegiales, este wine bar nació durante la cuarentena y, desde entonces, es muy conocido en el ambiente del Art Wine. En redes sociales cuentan con más de 60 mil seguidores, quienes esperan semana a semana sus propuestas.En Helka, las modalidades de lectura de cartas varían entre enfoques tradicionales e informales. Además, las tarotistas y astrólogas colaboran con el equipo del bar para realizar una curaduría única: se seleccionan vinos según el signo zodiacal, el ascendente y la luna de los participantes, lo que crea una experiencia personalizada y simbólica para cada perfil.El local está ubicado en Capitán General Ramón Freire 1117, Colegiales, y tiene abiertas sus puertas de martes a domingo sin necesidad de reserva previa.5. Art PointPara los amantes de la pintura y quienes buscan una experiencia creativa única, este taller permite pintar con témperas fluorescentes en lienzos iluminados por luz violeta mientras disfrutan de vino, sushi o woks saludables. La actividad está diseñada para ser inclusiva, lo que permite también la participación de niños.Los asistentes podrán llevarse su obra de arte al finalizar y no necesitan tener experiencia previa en pintura. "Lo mejor de todo es que no necesitas saber de pintura", aseguran los organizadores. La experiencia comienza cuando las luces del estudio se apagan, y solo las luces violetas resaltan los colores fluorescentes. Además, una playlist cuidadosamente seleccionada estimula la imaginación durante el proceso creativo. Se recomienda llevar ropa cómoda y que pueda mancharse para no estar al pendiente de las posibles manchas que puedan ocurrir.Este evento se lleva adelante los días jueves, viernes y sábados durante el horario de la tarde o la noche, aunque las reservas deben realizarse con dos días de anticipación por la alta demanda. El precio por persona es de $21.000. Actualmente, tienen dos sedes, una ubicada en el barrio de Palermo y otra en Vicente López.




© 2017 - EsPrimicia.com