arriazu

Fuente: La Nación
13/06/2025 17:00

Cavallo y Arriazu se pusieron de acuerdo en el consejo que le darían a Milei

Los analistas Domingo Cavallo y Ricardo Arriazu, muy cercanos en su pensamiento económico al presidente Javier Milei, volvieron a advertir esta semana sobre la falta de acumulación de reservas. Dijeron que es necesario para que el Banco Central (BCRA) tenga "espalda ante cualquier eventualidad" y para eliminar la expectativa de que se produzca una fuerte devaluación a futuro.En una charla que brindaron en el summit organizado por Facimex, ambos economistas analizaron la situación actual, dijeron que la Argentina no puede darse el lujo de "hacer pasos en falso". Advirtieron también sobre la inflación en dólares, dijeron que eso afecta la competitividad del país y señalaron los peligros de abrir la economía con un tipo de cambio apreciado y sin un plan de reconversión de los sectores afectados.En primer lugar, ambos analistas elogiaron la política fiscal del Gobierno y dijeron que, a diferencia de otras veces, actualmente es el Presidente el que tiene la convicción de reducir el gasto y no solo lo es el ministro de Economía.Esta situación, indicaron, podría ayudar a explicar "por qué esta vez puede ser diferente". Sin embargo, dijeron que hay que generar otras condiciones para que el programa económico sea sostenible en el tiempo.En ese sentido, tanto Cavallo como Arriazu destacaron la falta de reservas del BCRA. "Es muy importante que el Gobierno logre acumular reservas propias, no tanto por el endeudamiento, sino por superávit de la balanza de pagos, que lo habilite a comprar divisas. A mí me gusta la idea de estabilizar el tipo de cambio, pero hay que hacerlo comprando reservas", dijo el exministro de Economía de la convertibilidad.Cavallo dijo que si el Banco Central comprara US$40 millones diarios, para fijarse una meta, eso le daría US$800 millones al mes y entre US$8000 y US$9000 millones al año. "No creo que eso vaya a provocar un aumento muy grande del tipo de cambio. Y aunque se aumentara, con la disciplina fiscal que se ha logrado, el traslado a precios sería marginal y por un plazo corto", dijo.El también expresidente del Banco Central volvió a enfatizar que la compra de divisas "quizás postergaría un poco el descenso de la tasa de inflación", pero advirtió: "Eliminar la inflación sin haber acumulado reservas es peligroso, porque puede haber, a partir de un determinado momento, una expectativa de que se va a producir una fuerte devaluación. Eso depende también de la situación política y de cuán segura esté la gente de si el Gobierno va a seguir con las reformas estructurales".El economista cordobés dijo que la acumulación de reservas no solo permite asegurar el pago de las importaciones y el servicio de la deuda, sino también facilita que el dólar funcione como moneda de intermediación financiera y que haya expansión del crédito basado en esa divisa. También dijo que ayudaría a que haya una remonetización en pesos, ya que se emiten para comprar dólares, y esto ayudaría a que bajen las tasas de interés y a que el crédito permita la reactivación de la economía."Con el crédito bancario en dólares y en pesos, está siempre el riesgo de una corrida bancaria, que es lo que nos pasó en 2001. Para enfrentar eso y mantener la estabilidad del sistema financiero, se necesita capacidad del Banco Central de eventualmente proveer liquidez. Por eso se necesitan mucho las reservas. El programa económico tiene que encontrar la forma de empezar a acumular reservas para consolidar el clima de estabilidad y posibilitar un crecimiento sostenido de la economía", dijo Cavallo.Arriazu coincidió "con el Mingo", como le dijo, y criticó el sistema de bandas cambiarias, ya que el economista considera que el régimen de flotación no es el mejor para un país bimonetario como la Argentina."No estoy a favor de la banda, hemos metido un grado de incertidumbre y problemas para comprar dólares. Igualmente, al haberse estabilizado el tipo de cambio, no hubo problema y nadie puede decir que el Gobierno lo está atrasando. Pero, dentro de eso, querer llevar el tipo de cambio abajo para destruir la inflación tiene enormes problemas. Yo ya estaría comprando reservas", dijo el economista tucumano. En este sentido, Arriazu dijo que todavía "hay que ser muy cuidadosos en cómo se maneja el tipo de cambio", ya que la Argentina "no puede darse el lujo de hacer pasos en falso"."Cuando yo supuestamente dije en una charla informal que se podían venir las bandas cambiarias, al día siguiente, todas las mesas de dinero reaccionaron, ya que el carry trade es una apuesta entre tasa de devaluación y la tasa de interés. Si uno cree que puede venir una suba de la tasa de devaluación, todo el mundo automáticamente pasa a cerrar posiciones y se pierden reservas. Todo eso es el impacto de cuando uno maneja mal el tipo de cambio", dijo.Arriazu dijo que hay que acumular US$100.000 millones de reservas, que nunca se van a acumular por la cuenta corriente. Como ejemplo, señaló que Brasil acumuló US$370.000 millones a través de la cuenta capital. "En ese período tuvo déficit en cuenta corriente. Pero hay que acumularla para tener la espalda ante cualquier eventualidad", dijo.Arriazu consideró igualmente una buena iniciativa las medidas del BCRA y del Ministerio de Economía que se anunciaron esta semana, ya que permiten acumular reservas, pero criticó que se incentive a los argentinos a gastar los dólares que están ahorrados."Sería un grave error tratar de incentivar a la gente a que gaste lo que tiene ahorrado. Eso generaría un exceso de demanda de bienes y un exceso de oferta de pesos, lo cual haría subir los precios en dólares. Los argentinos sacan por año fuera del sistema US$20.000 millones. Basta con que saquen US$10.000 millones para que la economía tenga una tremenda reactivación. Ese dinero va a servir en las próximas etapas, cuando haya que aumentar el stock de capital e invertir, pero eso se hace con confianza", dijo Arriazu.Con relación al riesgo país, dijo que si bien la Argentina tiene los mejores números macro de América Latina, tiene un nivel de 650 puntos básicos, cuando el promedio de América Latina es menos de 400, y Uruguay y Paraguay tienen menos de 100 unidades. "La explicación está en nuestra historia. Somos estafadores seriales y el problema es que la gente no sabe si no va a venir otro estafador serial", señaló.¿Puede ser distinto esta vez?Cavallo destacó que esta vez "puede ser diferente porque el compromiso del equilibrio fiscal no es solo del ministro de Economía, sino del propio Presidente". El padre de la convertibilidad destacó esa convicción de Milei, aunque dijo que a veces "se mete en explicaciones teóricas que nadie entiende y que incluso confunden a los propios economistas".También señaló que en términos del funcionamiento de la economía, "sería mejor que el Gobierno no pensara tanto en las elecciones de octubre"."De todas maneras, el resultado de las elecciones es clave, obviamente, para que después se puedan introducir los cambios en las leyes, pero a mí me parece que no tiene que abusar el Gobierno en tratar de inducir resultados que la gente pueda ver como artificiales y no sostenibles en el tiempo", dijo Cavallo.Por último, señaló que en el tema de la apertura de la economía, "no tiene efecto muy positivo hacerlo con un tipo de cambio bajo o habiendo forzado una apreciación del peso, porque obviamente se va a causar mucho daño".La mejor forma de hacerlo, por lo tanto, es avanzando con la desregulación de la economía. "Tiene que haber una desregulación en todo lo que es el comercio exterior, sobre todo eliminando retenciones, y lo mismo con la intermediación financiera. Para mí va demasiado lento y con pocas precisiones respecto de a qué ritmo y de qué manera va a ir avanzando", señaló.Arriazu advirtió también por los riesgos internacionales, sobre todo por la política comercial llevada adelante por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En el plano local, dijo que la clave está en que la convicción fiscal sea del Presidente. "Si además consigue apoyo de la gente en las elecciones, sería necesario para evitar que esto que se logró no se pierda", señaló.Para ello, volvió a advertir sobre los sectores "perdedores" con la apertura de la economía. "El proteccionismo castiga a los sectores que realmente tienen ventajas comparativas. Hay que cambiar eso y lamentablemente no hay otra alternativa que destruir. Eso va a generar bolsones de pobreza y de desempleo, que pueden generar problemas políticos. Por eso hay que estudiar dónde van a estar los sectores perdedores. Si se hace más lento, no se hace nunca. Pero al mismo tiempo, el que quiebra no es culpa de él. El que quiebra es porque le generaron los incentivos para que él invierta porque era la manera de producir. Saliendo de los equilibrios macro, este es el gran desafío que tenemos para que justamente el programa tenga sustentabilidad", concluyó Arriazu.

Fuente: Perfil
10/06/2025 21:00

Ricardo Arriazu advirtió sobre un peligro que puede generar el "Plan colchón": "Inflación en dólares"

El economista, quien es muy escuchado por el presidente Javier Milei, opinó sobre la iniciativa que busca atraer dólares no declaradas para remonetizar la economía. Leer más

Fuente: Perfil
27/05/2025 20:00

Ricardo Arriazu advirtió que Argentina será un país caro: "Generará quiebras y creación"

Uno de los economistas más escuchados por el presidente Javier Milei señaló que el Banco Central debería enfocarse en lograr un nivel de reservas de US$ 100.000 millones para asegurar la sustentabilidad económica Leer más

Fuente: La Nación
27/05/2025 14:00

Arriazu dijo que la Argentina tiene que sumar US$100.000 millones de reservas

El economista Ricardo Arriazu habló hoy sobre la situación económica y se diferenció del Gobierno en cuanto a la política monetaria. Dijo que la Argentina necesita acumular US$100.000 millones de reservas y señaló que el Gobierno tendría que haber intervenido en el mercado cambiario para comprar dólares."El Gobierno se reservó la posibilidad de intervenir en el medio de la banda. No quiere hacerlo porque quiere que [el tipo de cambio] caiga y toque el piso de la banda. Yo ya hubiera intervenido en el mercado", dijo el economista, quien participó del evento financiero organizado por VALO en el museo Malba.Arriazu dijo que el país debería sumar US$100.000 millones de reservas y, a modo de ejemplo, mencionó a Brasil, que tiene US$370.000 millones en su banco central. "La Argentina es el único país que tiene superávit gemelo en América Latina y es uno de los pocos del mundo. Eso nos protege enormemente. Brasil, en cambio, tiene un enorme problema fiscal, pero tiene US$370.000 millones de reservas. En el último tiempo perdió US$40.000 millones, pero todavía tiene US$370.000 millones", dijo.Para sumar reservas, dijo que nunca se va a llegar a los US$100.000 millones por la cuenta corriente. "Eso tiene que venir por la cuenta capital y eso significa confianza. También tiene que haber intervención en el mercado [cambiario]. De ahí viene mi problema con las bandas, porque no se interviene", dijo.Luego, mencionó la estrategia del Gobierno de emitir un bono, al cual los inversores se suscriben con dólares y después se les paga en pesos. "Eso va a la reserva. Claramente, en algún momento el Gobierno va a volver al mercado voluntario de capitales de afuera", comentó.Sin embargo, dijo que la mayor parte de los dólares van a llegar a través de inversiones. Por ejemplo, mencionó el proyecto de cobre de Filo del Sol, en San Juan, que demanda una inversión de al menos US$7000 millones para su desarrollo. "Los dólares van a venir y para que el tipo de cambio no se derrumbe, este es el momento donde la Argentina tiene que comprar. El país tiene que sacarse de encima lo del problema de la emisión monetaria no deseada. China y Japón multiplicaron por 100 su base monetaria y no tuvieron inflación", dijo Arriazu.El economista explicó que eso se debió a que "la demanda de base era mucho más grande que la oferta de origen interno". Por lo tanto, señaló que la manera de satisfacerlo era comprando dólares. "Por eso acumularon semejante cantidad de reserva, US$3 trillones cada uno. La Argentina, por sustentabilidad futura, necesita US$100.000 millones de reserva", dijo."La Argentina va a ser un país caro"Arriazu también señaló que el país tenderá a ser caro si se desarrollan todos los sectores que generan expectativa, como la energía y la minería. "Va a ser un país caro, como lo fue en la época de oro. Eso va a provocar quiebras y creación", advirtió.En este sentido, dijo que la "destrucción es siempre más rápida que la creación". Y volvió a advertir: "Eso puede generar bolsones de pobreza y de descontento. Algunas [empresas] que quiebren cuando no deberían quebrar, otras deberían desaparecer, pero es duro porque hay gente que está metida adentro. Por eso me atreví a sugerir que una de las mejores inversiones que tiene que hacer la Argentina es un modelo de equilibrio general, analizando dónde van a estar los cuellos de botella y cómo se puede ayudar a resolverlo".Finalmente, Arriazu se refirió a tres desafíos de corto plazo que podrían "generar problemas" en la economía argentina."El primero es que haya una crisis internacional por combinación de guerra comercial y explosión de una burbuja. Eso es lo que pasó en el año 1929. Le doy poca probabilidad a eso, pero algo de probabilidad tiene, y eso bajaría claramente los precios internacionales, bajaría los volúmenes de exportación, habría deflación. Es poco probable, pero ese es un problema", dijo el economista.Luego, señaló que el segundo problema podría ser que "nos equivoquemos en algunas variables de corto plazo de carácter bimonetario". En ese sentido, dijo que la Argentina está creciendo al ritmo del 8% del PBI. "No necesitamos incentivarle a que crezca más rápido, porque si no, vamos a tener un aumento de precio en dólares", indicó.Por último, dijo que "por lejos" lo más importante es la política de la Argentina. "¿Cómo sabemos que esta vez va a ser distinto? Afuera quieren ver que los argentinos apoyan el proceso. La espera de esto es lo que de alguna manera está demorando [la llegada de inversiones]. Si eso cambia, el proceso va a ser mucho más rápido", concluyó.

Fuente: Perfil
17/04/2025 14:18

Camilo Tiscornia: "No estoy de acuerdo con Arriazu sobre que Argentina precisa dólar fijo"

El consultor económico sostuvo que la flotación cambiaria permite el ajuste frente a los cambios de las condiciones externas en un complejo escenario global, a diferencia del tipo de cambio fijo. Leer más

Fuente: Perfil
09/04/2025 14:18

"Chiantiazu": el cruce de Giacomini a Arriazu por las proyecciones de los dólares de la energía en medio de la caída del precio del petróleo

El economista Ricardo Arriazu estimó el año pasado que Argentina lograría un superávit energético por USD 12.000 millones este año. El nuevo contexto internacional de guerra comercial provocó una baja en el precio de los commodities. Leer más

Fuente: Clarín
02/04/2025 11:18

Dólar: para Ricardo Arriazu, hay "cuatro posibles escenarios" tras el acuerdo con el FMI

El reconocido economista destacó el acuerdo con el Fondo, aunque advirtió que no será suficiente para "eliminar" el cepo.

Fuente: Ámbito
02/04/2025 09:48

Dólar: los cuatro escenarios que analiza Ricardo Arriazu tras el acuerdo con el FMI

Según el reconocido economista, la clave está en la política cambiaria. Los cuatro escenarios posibles que imagina.

Fuente: Perfil
01/04/2025 17:18

Arriazu: "No hay pesos para decir que esto va a explotar, solo hay presiones políticas"

Para el economista todo se va a tranquilizar luego del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Al mismo tiempo, consideró que hay muy poca información oficial. "Una flotación con banda para conformar al FMI, es una estupidez", sentenció. Leer más

Fuente: Perfil
01/04/2025 15:18

Para Ricardo Arriazu, el préstamo del FMI "no alcanza para abrir el cepo"

El economista que es escuchado por Javier Milei, se refirió a las turbulencias de los mercados mundiales y la situación particular de la Argentina. Leer más

Fuente: La Nación
01/04/2025 12:00

Ricardo Arriazu: "¿Se lo puede derrotar al Banco Central aun sin acuerdo con el FMI? No, porque no hay pesos"

CÓRDOBA.- Ricardo Arriazu, uno de los economistas más cercanos a Javier Milei, subrayó que hay una "fuerte incertidumbre" en la economía mundial y en la de Argentina. Aclaró que "no le preocupa" la local y sí la internacional."Esta semana con todos los ruidos, con la salida del carry trade, en lugar de comprar vendieron. ¿Se lo puede derrotar al Banco Central aun sin acuerdo con el FMI? No, porque hay restricción de cambios. No hay pesos, con control de cambios, para decir que va a explotar. Se va a tranquilizar, pero llevará tiempo", definió, sobre los movimientos cambiarios de las últimas semanas.El economista disertó en Córdoba invitado por C&C Inversiones. "El Gobierno ha estado pagando deuda, por eso no acumula reservas. En mi opinión, ha estado haciendo bien. Los organismos internacionales aplauden pero mientras tanto dicen 'Pagame'", dijo. Para este año, Arriazu proyecta que el Banco Central comprará US$12.000 millones porque descuenta que se calmará la demanda de divisas del público.Sobre el desembolso de US$20.000 millones que haría el FMI, con una primera entrega de US$8000 millones, afirmó que "aumenta el poder de fuego del Central pero no alcanza para abrir el cepo". Estima que primero debe avanzar en la cancelación de dividendos y analiza que Economía hará "lo mismo que con los importadores: los irá llamando y acomodando, y el resto, liberará de a poco".La expectativa de Arriazu es que el Gobierno esperará a que el riesgo país llegue a 500 puntos y saldrá a los mercados internacionales. "Si son exitosos, será después de las elecciones", indicó. "Para estar tranquilos harían falta unos US$40.000 millones", añadió.A la hora de analizar los vencimientos a cancelar este año (US$7761 millones de capital), Arriazu repasó que el Gobierno en el 2024 consiguió financiamiento no pagando por US$17.284 millones, con lo que las reservas netas del Banco Central eran negativas en US$31.000 millones. "Por eso era imposible abrir el cepo, porque era hiperinflación inmediata", dijo.Además, repasó las "enseñanzas" que dejó el 2024 para la Argentina y proyectó una inflación de 18% anual de punta a punta bajo los supuestos de que las tarifas suben 10%, que se mantienen los precios internacionales y que continúa el crawling peg de 1%."La clave está en la política cambiaria", afirmó y ratificó que sería "una estupidez" que el Gobierno deje flotar el dólar entre bandas cambiarias que es lo que sugiere el Fondo Monetario Internacional (FMI). A su criterio el cambio es que, a mitad de año, el crawling peg pase a medio punto mensual.Destacó que la economía el año pasado creció "más fuerte" de lo esperado, y por el arrastre "revisó al alza" las estimaciones para el 2025. Sobre el comportamiento de la demanda agregada, admitió que si bajan los precios internacionales golpea a la Argentina al igual que si la gente compra dólares con los pesos.Contexto internacionalA la incertidumbre mundial la vinculó con las políticas instrumentadas por Donald Trump que "no se saben si son estrategias negociadoras o aplicaciones que hará en la realidad". Apuntó que Estados Unidos tiene un déficit comercial crónico que "no se resuelve con aranceles, como lo demuestra la experiencia argentina". Refirió que el impacto de los aranceles será una "suba de la inflación", a la vez que la expulsión de los emigrantes dejará al país sin mano de obra suficiente y "subirán los salarios"."Los mercados no saben si esto es negociación o no y reaccionan en función de lo que creen. El dólar se está apreciando, lo opuesto a lo que quería Trump", definió y repasó estadísticas que marcan una expectativa de inflación creciente a largo plazo.Para Arriazu el mayor riesgo es que la guerra comercial coincida con la explosión de la burbuja de activos: "La última fue en 2008. Es una combinación peligrosa; ambos impactos se potencian y bajan el comercio, los precios de materias primas, los niveles de actividad y el bienestar. La 'gran depresión' es un ejemplo. No estoy pronosticando que vaya a pasar lo mismo, pero la gran duda es si hay una burbuja. Si uno mirara el valor histórico, es claro que no, pero el 72% del alza del año pasado está concentrada en los 'siete magníficos'. Creo que es una mezcla de burbuja y cambio estructural".

Fuente: La Nación
27/03/2025 18:00

Acuerdo con el FMI: Arriazu analizó "la corrida" del dólar y dio su opinión sobre el préstamo de US$20.000 millones

A la misma hora que el ministro de Economía, Luis Caputo, confirmaba que el Fondo Monetario Internacional (FMI) prestará US$20.000 millones a la Argentina, el economista Ricardo Arriazu hacía una exposición ante clientes del banco Galicia. El analista con mejor llegada al Gobierno dijo que esta noticia debería contribuir a mejor la confianza del mercado, lo cual permitiría que el Banco Central (BCRA) deje de vender reservas y ayudaría a que baje el riesgo país.Por lo pronto, hoy la entidad volvió a vender reservas, por US$84 millones, y acumula ventas por US$1445 millones en las últimas nueve ruedas cambiarias. El riesgo país, en tanto, cayó tres unidades a 759 puntos básicos.El Ministerio de Economía indicó hoy que habrá un nuevo Programa de Facilidades Extendidas por US$20.000 millones que tendrá un plazo de gracia de cuatro años y medio. Con este desembolso, que no llegaría al BCRA en un solo desembolso inicial, se deberá pagar la deuda vieja de US$40.000 millones con el FMI del programa anterior.Caputo no dio detalles de qué pasará con la política cambiaria y monetaria luego de que se firme este nuevo acuerdo, pero Arriazu opinó acerca de la posibilidad de que se aplique el esquema de bandas cambiarias, que establece un límite a la volatilidad del tipo de cambio oficial. "Eso podría generar inestabilidad en las tasas de interés", señaló y aclaró que a él, como asesor, no le gustan, más allá de la decisión final que podría tomar el Gobierno."Lo que pasó con la corrida es que la gente había venido a hacer carry trade. Eso es una apuesta sobre el dólar, en realidad, porque se traen las divisas, se venden y se ponen a rendir bajo la tasa de interés, con la expectativa de que la tasa de devaluación sea menor. Pero cuando se generó la desconfianza de que la tasa de devaluación podría ser mayor a la tasa de interés, los inversores pensaron que iban a perder y salieron corriendo. Todavía no hay corrida a nivel de público general, así que fue un buen anuncio y debería contribuir a calmar el mercado", dijo Arriazu.Con relación a las declaraciones de Caputo de que las reservas brutas van a subir de los actuales US$26.262 a US$50.000 millones, señaló: "Eso implica que el flujo neto entre el Fondo, Banco Mundial y compañía van a ser US$22.000 millones, porque un atraso de pagos no me cambia las reservas brutas. Esto es más de lo que esperaba"."Todo esto debería contribuir a que dejen de vender reservas y a que baje el riesgo país. Si la Argentina consigue plata de los organismos internacionales es bueno además porque de todos los pagos que se hicieron, la mayoría fue con los propios organismos. Entonces, esto ayudará a que baje a 500 puntos el riesgo país y ahí se debería volver al mercado internacional", agregó.Arriazu también dijo que el dinero fresco va a ser usado para pagar deuda. En particular, el Gobierno dijo que van a rescatar las letras intransferibles que el Tesoro le colocó al Banco Central (BCRA). "Como la entidad valuó esas letras al valor de rescate y el Tesoro las contabiliza a valor nominal, habrá una ganancia en esta operación", indicó.Sin embargo, dijo que el dinero "no alcanza para abrir el cepo" y volvió a repetir: "Soy enemigo del cepo, pero más enemigo del colapso social si lo abro cuando no se puede".El economista también estimó que hay dividendos atrasados de pago por entre US$7000 millones y US$10.000 millones, pero señaló que el Gobierno va a resolver este tema igual que hizo anteriormente con la deuda comercial de importadores; es decir, les dará un bono.También se refirió a lo que podría ser una corrida cambiaria de todas las tenencias monetarias en pesos. "Como mínimo son US$35.000 millones. No se puede sacar el cepo, pero como van a llegar dólares, las restricciones se van a ir flexibilizando. Por ejemplo, se podrá sacar las restricciones de ir de un mercado a otro", indicó, en referencia a las prohibiciones de operar en el mercado oficial de cambios si antes se operó en el contado con liquidación (CCL)."Esto podría hacer bajar el riesgo país y el Gobierno podría salir al mercado de capitales y con eso empezaría a sentar las bases para eliminar totalmente el cepo", dijo Arriazu.Luego señaló que no prefiere un sistema donde haya libre flotación del tipo de cambio "mientras que el dólar sea unidad de cuenta, porque cuando se mueve la divisa, se mueven todos los precios de la economía". Por último, indicó: "El Fondo quería para la Argentina una apertura del cepo, flotación del tipo de cambio y suba de las tasas de interés, pero eso iba a terminar en una hiperinflación automáticamente. Ahora reconoce que se equivocó, pero creo que no sabe por qué se equivocó. La Argentina no va a aceptar un sistema como en 2018, que tenga bandas cambiarias, porque puede comprar, pero no puede vender. ¿Para qué tiene las reservas? ¿De adorno? ¿Para qué sirven si no se pueden usar?""Creo que la Argentina se va a mantener firme con esto. Existe una posibilidad que pongan las bandas que para mí es un error, pero no va a cambiar la esencia del programa. La calma va a volver a los mercados si todo esto pasa y vuelve la confianza", concluyó.

Fuente: Perfil
20/03/2025 09:36

Volvió el fantasma recurrente del dólar de la mano de Ricardo Arriazu

Regresó este fenómeno de refugio y escapatoria en este mes, sin duda impulsado por la intoxicación de los mercados internacionales ante la desconfianza que Donald Trump provocó en los mercados. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com