"Sentí un nudo en el estómago, fue muy perturbador", dijo el máximo responsable de la liga de básquetbol.Este viernes, el entrenador de Portland y el base de Miami habían sido arrestados por agentes federales.Silver, además, les pidió disculpas a los aficionados.
El gobierno de Estados Unidos deportó a 3581 migrantes dominicanos en lo que va de 2025, una cifra récord con respecto a las estadísticas de los últimos cinco años. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) realizó una mayor cantidad de arrestos en cuatro ciudades principales del territorio.Las ciudades con más arrestos de dominicanos que fueron deportados por el ICEUn informe de la Dirección General de Migración (DGM) de República Dominicana, publicado el 12 de octubre y detallado por AFP, señaló que el 67% de los migrantes de ese origen deportados de Estados Unidos en 2025 presentaron antecedentes penales. En tanto, el 33% fueron detenidos en las redadas a cargo del ICE.Las cuatro ciudades que el organismo resaltó con una mayor cantidad de dominicanos arrestados por el ICE que posteriormente fueron deportados de EE.UU. este año fueron:Nueva York, Nueva YorkBoston, MassachusettsLos Ángeles, CaliforniaFiladelfia, PensilvaniaQué delitos cometieron los migrantes dominicanos deportados de EE.UU.El informe detalló, 2452 dominicanos deportados, lo que representan el 68,47% del total, fue por "migración ilegal". En tanto, se notificaron otros delitos que derivaron en el arresto y expulsión por el ICE, entre los que se encontraron:Delitos relacionados con drogas: 553 casos identificados.Asaltos: 126 casos.Violencia: 101 casos.Portación ilegal de armas: 67 casos.Delitos sexuales: 42 casos.Homicidios: 35 casos.Fraude: 22 casos.Uso de documentación falsa: 17 casos.Contrabando y trata de personas: sin identificación del número de casos.El organismo también señaló que el 90,23% de los dominicanos deportados de EE.UU. eran hombres, mientras que las mujeres representaron el 9,77%."Las cifras se han ido incrementando desde que el presidente Donald Trump, exponiendo razones de seguridad y economía, decidió endurecer su política de deportaciones de inmigrantes, especialmente por estatus legal, antecedentes penales o que, a juicio de las autoridades, representen un potencial riesgo para ese país", precisó el comunicado oficial.El mandatario republicano fijó su objetivo en un millón de expulsiones de extranjeros al año, a cargo del ICE y de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). En los primeros seis meses de su gobierno, se registraron 150 mil deportaciones entre ambas agencias.El destino de los dominicanos deportados de EE.UU. por el ICELos dominicanos expulsados del territorio norteamericano son recibidos en el aeropuerto de su país de origen y trasladados al centro de retención de Haina, ubicado en el municipio Bajos de Haina de San Cristóbal, según detalló el organismo. Allí, se realiza una primera instancia de identificación."Aquellos sin procesos pendientes en República Dominicana son entregados a sus familiares", precisaron. Y añadieron: "Los que registran antecedentes o casos abiertos son remitidos a la Procuraduría General de la República".En tanto, la DGM indicó que nueve de los 3581 dominicanos deportados (el 0,25%) decidió regresar de forma voluntaria a su país de origen.Por su parte, el país caribeño también implementó medidas de control migratorio bajo el gobierno de Luis Abinader, enfocado principalmente en los migrantes de Haití que ingresan al territorio.
La acción coordinada por la DEA involucró a múltiples agencias y países
El presidente estadounidense aseguró que la detención de una escalera mecánica, el apagón del teleprompter y problemas de sonido fueron parte de un plan en su contra durante la cumbre en Nueva York. Naciones Unidas desestimó las acusaciones y atribuyó los incidentes a errores técnicos y al propio equipo de la Casa Blanca
Autoridades de EEUU ejecutan operación masiva con cientos de detenciones, mega decomisos de droga sintética y millones de dólares
Autoridades federales endurecen los procedimientos para la entrega de menores migrantes bajo custodia gubernamental, imponiendo nuevas etapas de verificación y participación de agentes de inmigración en los centros de atención
Diecisiete personas fueron detenidas y se realizaron más de 80 allanamientos en distintos barrios y localidades de Córdoba, en el marco de una serie de investigaciones por robos y estafas ocurridos en esa provincia y en Salta.Los procedimientos se llevaron a cabo de manera coordinada entre fuerzas de seguridad de Córdoba y Salta, con el objetivo de desarticular grupos dedicados a entraderas, robo de vehículos y estafas telefónicas. Según informaron fuentes oficiales, los sospechosos actuaban en diferentes estructuras y con modalidades propias, lo que motivó la ejecución simultánea de los operativos.Entre los delitos que se les imputan figuran asociación ilícita, robo calificado, estafas reiteradas y tenencia de estupefacientes con fines de comercialización.Por un lado, en los barrios cordobeses Estación Flores y Villa Libertador, personal del Departamento Robos y Hurtos de la Policía de Córdoba detuvo a dos hombres de 32 y 37 años, ambos con frondosos antecedentes, acusados de ser los autores de una entradera en una vivienda de un barrio cerrado situado en la capital de Salta. El asalto había sido cometido a mano armada y los ladrones se habían llevado dinero en efectivo y distintos objetos de valor. Los investigadores detallaron que los sospechosos operaban siempre bajo la misma modalidad y ya estaban bajo la lupa por delitos similares cometidos en los últimos años.Otro de los operativos desplegados se concentró exclusivamente en el delito de sustracción sistemática de vehículos. En este contexto, efectivos del Departamento de Sustracción de Automotores realizaron allanamientos en los barrios cordobeses Santa Isabel, Argüello, Parque Capital, Villa Libertador, Nuestro Hogar 3 y Comercial, donde fueron aprehendidos ocho delincuentes cordobeses: seis hombres y dos mujeres. Según informaron fuentes oficiales a LA NACION, los acusados alquilaban autos en distintas agencias de la provincia de Salta y nunca los devolvían. Tras una ardua investigación, las autoridades pudieron verificar que varios de esos rodados estaban en la provincia de Córdoba y hasta en territorio boliviano, lo que evidencia el alcance regional de la maniobra. Durante los allanamientos, además, la policía secuestró 1,5 kilos de marihuana, lo que abrió otra línea judicial por tenencia de estupefacientes con fines de comercialización.El tercer eje de los operativos se centró en el establecimiento penitenciario N°6 de Río Cuarto, donde investigadores del departamento de Delitos Económicos detectaron que en cinco celdas se organizaban estafas telefónicas, incluso a través de redes sociales, contra víctimas salteñas. Todo ello bajo la promesa de vender productos que no existían: los reclusos obtenían transferencias y se quedaban con el dinero.Este último esquema delictivo funcionaba con colaboradores externos, conocidos en la jerga policial como "mulas digitales", que servían de nexo para mover los fondos de manera encubierta. Con esa pista, se allanaron domicilios situados en la localidad de Las Perdices y viviendas del municipio de General Cabrera. En total, por esta modalidad, fueron arrestadas siete personas, que quedaron a disposición de la Justicia.Los 17 detenidos, entre ellos hombres y mujeres de distintas edades, no formaban parte de una misma organización, sino de bandas criminales diferentes, que operaban con modalidades propias en Córdoba y Salta. Ahora, se encuentran imputados por delitos que van desde asociación ilícita, robo calificado y estafas reiteradas, hasta tenencia de estupefacientes con fines de comercialización. La investigación continuará con distintas líneas abiertas: identificar si existen otros integrantes prófugos vinculados a cada una de las estructuras desbaratadas, y reconstruir el flujo financiero de los bienes obtenidos ilegalmente, así como el destino final de los vehículos robados que fueron localizados en Córdoba y hasta en Bolivia. El despliegue de los diferentes allanamientos fue supervisado por el ministro de Seguridad de Córdoba, Juan Pablo Quinteros, junto a su par salteño, Gaspar Javier Solá Usandivaras. Estuvieron presentes el jefe de la Policía de Córdoba, Leonardo Gutiérrez; el subjefe de la Policía de Córdoba, Marcelo Marín; el director general de Investigaciones Criminales, Alberto Bietti. También participaron autoridades de la fuerza salteña como el jefe del Departamento de Investigaciones de la Policía, Diego Yapo, y el titular de la división Sustracción de Automotores, Gavino Barboza.Tras las detenciones, el ministro de Seguridad cordobés destacó la magnitud del procedimiento: "Pudimos desarticular distintas bandas que operaban en Córdoba y en Salta con diversas modalidades: desde asaltos a mano armada en domicilios, tráfico de vehículos robados, hasta estafas telefónicas".Quinteros remarcó que este tipo de investigaciones requieren del trabajo fuertemente articulado entre los ministerios de Seguridad de ambas provincias, las justicias provinciales y las fuerzas policiales. "Claramente, estos delincuentes creían que gozarían de impunidad, por la mecánica de estos delitos que eran ejecutados en otros distritos, pero por un fuerte y serio trabajo tanto de la Justicia como de las áreas de Investigación Criminal de la Policía de Córdoba y de Salta, los localizamos, fuimos a buscar, y hoy están presos", concluyó.
Los cambios implementados por ICE para este año. Zonas y operativos.
La Fiscalía General de Justicia del Estado intensifica su lucha contra la impunidad con penas que varían según la gravedad de los delitos
Durante los primeros meses del segundo mandato de Donald Trump, los arrestos realizados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) se dispararon en Estados Unidos, con un foco claro en los estados del sur y las zonas fronterizas. Entre el 20 de enero y el 27 de junio de 2025, la agencia llevó a cabo más de 109 mil arrestos, un incremento del 120% respecto del mismo período del año anterior.Texas, el epicentro de las detenciones migratorias del ICEEn el mapa nacional de arrestos, Texas se ubicó como el epicentro de la actividad del ICE, al concentrar el 23,2% del total de detenciones efectuadas en el país norteamericano en los primeros seis meses del año. En tanto, el podio lo completaron Florida, con un 11,1%, y California, con un 7,1%. Más atrás se ubicaron Georgia (4,1%) y Arizona (3,2%). En el extremo opuesto, Vermont, Alaska y Montana sumaron en conjunto apenas un centenar de arrestos.El top diez de los estados de EE.UU. con mayor cantidad de arrestos del ICE en 2025Texas: 23,2%Florida: 11,1%California: 7,1%Georgia: 4,1%Arizona: 3,2%Nueva York: 3,2%Virginia: 3,1%Nueva Jersey: 2,8%Tennessee: 2,7%Massachusetts 2,6%De acuerdo con Kathleen Bush-Joseph, analista del Migration Policy Institute, la concentración de arrestos en estados como Texas no sorprende. "Es más fácil para el ICE detener personas en cárceles estatales y locales donde existe cooperación con las autoridades federales", señaló en diálogo con CBS. Estados con políticas santuario, como California, también figuran entre los más afectados debido al tamaño de sus comunidades inmigrantes, aunque con mayores dificultades para que la agencia federal actúe directamente desde las cárceles locales.El análisis de CBS News, basado en datos del Deportation Data Project, muestra que el perfil de las personas detenidas tiene un predominio de ciudadanos latinoamericanos y caribeños. Casi 40.000 de los arrestados fueron mexicanos, mientras que los guatemaltecos y hondureños sumaron cerca de 15.000 y 12.000, respectivamente. Venezuela y El Salvador también destacaron con alrededor de 8000 y más de 5000 ciudadanos detenidos.Las ciudades de Estados Unidos y Texas con más operativos del ICEEl informe del Immigration Research Initiative, basado en los mismos datos del Deportation Data Project, reveló que las detenciones no solo se concentraron en ciertos estados, sino también en áreas metropolitanas específicas, denominadas por el ICE como "áreas de responsabilidad".Estas zonas se corresponden con las oficinas de operaciones de la agencia y presentan patrones distintos de actividad.Estas son las ciudades estadounidenses con mayores incrementos y niveles de arrestos:Miami: presentó uno de los mayores aumentos en el número de detenciones, con picos asociados tanto a programas de cooperación preexistentes como a arrestos en protestas recientes.Atlanta: experimentó un fuerte crecimiento tras la asunción de Trump, vinculado a la participación previa en programas de colaboración con el ICE.Boston: registró la suba más pronunciada de EE.UU., con un incremento del 292% respecto del promedio anterior a enero de 2025, impulsado por redadas masivas como la del 18 de marzo.San Diego: tuvo el segundo mayor aumento, con un 289%, concentrado en arrestos en contextos de protestas y operativos localizados.Denver: protagonizó un repunte visible a finales de enero, cuando se produjo un operativo generalizado en toda la ciudad.Los Ángeles: mostró un aumento drástico en arrestos a partir de mayo, justo antes de las manifestaciones contra el ICE.Nueva York: vivió un operativo destacado el 16 de abril, con la detención de más de 200 personas en un solo día. Según información obtenida por el Proyecto de Datos sobre Deportaciones y analizada por Bloomberg, más de 1900 personas fueron arrestadas por el ICE en la Gran Manzana desde el 20 de enero, lo que representa una suba del 11%.Respecto a Texas, el informe indica que las zonas que experimentaron aumentos inmediatos y significativos en los arrestos son aquellas que eran parte del Programa para Extranjeros Delincuentes (CAP, por sus siglas en inglés) desde antes que comience el segundo gobierno de Trump. En este sentido, aparecen granes ciudaes como Dallas y Houston.Estos picos de actividad, según el Immigration Research Initiative, responden a tres patrones principales:Incrementos inmediatos tras la llegada de Trump en áreas que ya participaban de programas de cooperación con ICE, como Atlanta, Chicago, Dallas, Houston, Miami y Nueva Orleans.Auge de arrestos ligados a redadas a gran escala en ciudades específicas.Detenciones "ubicadas" relacionadas con protestas, como en Los Ángeles, Miami y San Diego, que no siguen el patrón habitual de la agencia y afectan principalmente a personas sin antecedentes penales.
LONDRES.- Un total de al menos 466 partidarios de Palestine Action fueron detenidos el sábado durante una manifestación en Londres de apoyo a esta organización propalestina, que se encuentra prohibida luego de ser clasificada como "terrorista", indicó la policía londinense.A principios de julio, el Parlamento aprobó una ley que proscribió al grupo y convirtió en delito apoyarlo públicamente. Esto ocurrió después de que varios activistas irrumpieran en una base de la Real Fuerza Aérea y vandalizaran dos aviones cisterna en protesta contra el apoyo de Reino Unido a la ofensiva de Israel contra Hamas en la Franja de Gaza.Simpatizantes del grupo, que en el último mes han llevado a cabo una serie de protestas en todo Reino Unido, argumentan que la ley restringe ilegalmente la libertad de expresión, desafiando a la policía a arrestarlos.La ONU consideró "desproporcionada" esta prohibición.Este sábado, la policía metropolitana también arrestó a siete personas por otras infracciones, entre ellas agresiones contra agentes, aunque ninguno resultó gravemente herido.La policía precisó haber detenido o estar "en proceso de hacerlo" a todas las personas que portaban la pancarta "Me opongo al genocidio, apoyo a Palestine Action".En el lugar, manifestantes exhibieron otras pancartas como "Actuar contra el genocidio no es un delito" o "Free Palestine".El gobierno británico afirma que quienes apoyan al grupo "desconocen la verdadera naturaleza" de Palestine Action."No se trata de una organización no violenta", aseguró la ministra del Interior Yvette Cooper, declarando disponer de "informaciones preocupantes" sobre sus proyectos.Pertenecer a un grupo prohibido o incitar a apoyarlo puede conllevar hasta 14 años de cárcel.El grupo se presenta como una "red de acción directa" destinada a denunciar "la complicidad británica" con el Estado de Israel, especialmente en la venta de armas.Los partidarios del grupo impugnaron la prohibición en los tribunales, diciendo que el gobierno fue demasiado lejos al declarar a Palestine Action como una "organización terrorista"."Una vez que se separa el significado de 'terrorismo' de las campañas de violencia contra una población civil y se extiende para incluir a aquellos que causan daño económico o vergüenza a los ricos, a los poderosos y a los criminales, entonces el derecho a la libertad de expresión no tiene sentido y la democracia está muerta", afirma en su sitio web Defend Our Juries, el grupo que organizó la protesta de este sábado.Agencias AFP y AP
El estado de Washington registró un marcado ascenso en los arrestos por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en los primeros seis meses de 2025. Según el Proyecto de Datos de Deportación de la Facultad de Derecho de UC Berkeley, la cifra mensual de personas detenidas en esta región se duplicó.Aumento de detenciones del ICE en el estado de WashingtonEn el mes de junio, al menos 275 personas fueron arrestadas en Washington por agentes de ICE. Este número contrasta con los totales mensuales de enero a mayo, donde las detenciones fluctuaron entre 84 y 137 casos. Los datos, que se basan en registros internos de la agencia federal, fueron recopilados por la Facultad de Derecho de UC Berkeley y retomados por KING 5. Además, revelan un patrón que se alinea con tendencias observadas a nivel nacional.Hasta ahora, el total acumulado de arrestos por el ICE en Washington alcanza un mínimo de 817 personas. Si bien la información recopilada no es completamente exhaustiva, los registros disponibles permiten señalar un crecimiento consistente.Operativos del ICE reflejan una tendencia nacionalEl alza de detenciones por parte del ICE en el estado de Washington no ocurrió de manera aislada. El patrón que se observó en esta región forma parte de una tendencia más amplia que también se replicó en otras zonas del país norteamericano. A nivel nacional, la cantidad de personas bajo custodia de la agencia migratoria aumentó en aproximadamente 15.000 desde comienzos de año, por lo que alcanzó una cifra estimada de 56.945 personas hacia finales de julio.Aunque estados como Nueva York y California se vieron como los epicentros de las redadas, las cifras actuales indicaron que otras regiones, como el noroeste del país norteamericano, también comenzaron a encabezar las estadísticas. Las detenciones se producen en un contexto político marcado por una postura más estricta en materia migratoria desde el inicio del segundo mandato del presidente Donald Trump.Métodos y lugares de arresto del ICE en Estados UnidosLa agencia federal tiene como estrategia la ejecución de arrestos en el interior del territorio estadounidense, más allá de los puntos fronterizos. Muchas detenciones ocurren tras colaboraciones con autoridades locales, especialmente dentro de centros penitenciarios. Una vez que un individuo cumple una sentencia o enfrenta un proceso, el ICE puede proceder con una orden de detención migratoria.Aunque existen denuncias sobre arrestos en espacios considerados sensibles, como edificios judiciales o lugares de trabajo, la mayoría de los operativos conocidos en Washington durante 2025 tuvieron lugar en instalaciones correccionales, según lo retomado por KING 5.En la región de Seattle, parte del Área de Responsabilidad de ICE, no todos los arrestos incluyeron información detallada sobre el lugar exacto de detención. No obstante, los datos disponibles permitieron observar un patrón estable en cuanto al tipo de lugar donde se ejecutaron estos procedimientos.Cifras nacionales refuerzan la tendencia observada en WashingtonEl incremento en el número de arrestos por parte del ICE no se limita a Washington. De acuerdo con un informe de The Washington Post, publicado el 3 de julio basado en documentos internos y registros obtenidos mediante demandas de acceso a la información, el número total de detenciones a nivel nacional también se duplicó en comparación con el mismo periodo del año anterior.Desde el 20 de enero, la agencia federal ha mantenido un promedio de cerca de 1000 arrestos diarios. A finales de junio, ese objetivo diario se elevó hasta los 3000, lo cual representó una intensificación significativa en la actividad migratoria federal. En total, ICE reportó más de 273 mil detenciones y cerca de 239 mil deportaciones en lo que va del año.Uno de los puntos más relevantes del informe es que aproximadamente el 60% de los detenidos actualmente no cuenta con antecedentes penales ni enfrenta cargos pendientes. Esto contrasta con declaraciones oficiales del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) que subrayan una política centrada en la captura de individuos considerados peligrosos.Política migratoria y cooperación local: las claves de la distribución de arrestosLa distribución de los arrestos por parte del ICE está determinada tanto por factores políticos como por elementos geográficos. En estados donde las autoridades locales cooperan activamente con las agencias federales de inmigración, como ocurre en Texas y Florida, el número suele ser mayor, según un reciente informe, con datos actualizados, publicado por CBS News.En contraste, jurisdicciones que aplican políticas de "ciudades santuario" imponen mayores obstáculos operativos, lo que obliga a la agencia a destinar más recursos para lograr detenciones. Aun así, la demografía de ciertos estados, como California, permite que se mantengan cifras elevadas de arrestos a pesar de políticas locales restrictivas.El medio estadounidense aseguró que estas acciones llevadas a cabo por la agencia de migración tuvo un aumento del 120% desde que Donald Trump asumió la presidencia. Este porcentaje se distribuyó en todo el territorio estadounidense, pero, según su actualización, el mayor índice se vio en lugares como:Texas: 23,2%Florida: 11,1%California: 7,1%Georgia: 4,1%Arizona: 3,2%Nueva York: 3,1%Virginia: 3,1%De acuerdo con el análisis de CBS News, entre los individuos arrestados por ICE desde el 20 de enero hasta el 27 de junio de 2025, la mayoría proviene de Latinoamérica o el Caribe. Los cinco países más comunes entre los detenidos son:México: cerca de 40.000.Guatemala: 15.000.Honduras: 12.000.Venezuela: 8000.El Salvador: más de 5000.Esta distribución coincide con las tendencias migratorias recientes y refleja la proximidad geográfica entre EE.UU. y estas regiones.
Una investigación federal derivó en la captura de 28 personas y la emisión de varias órdenes de arresto adicionales, como parte de una acción conjunta llevada a cabo en Florida por el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés). Las detenciones se realizaron a raíz de un tiroteo ocurrido el pasado 8 de marzo de 2025, durante la popular Semana de la Bicicleta en New Smyrna Beach.Golpe coordinado contra pandillas tras hechos violentos en evento masivoEl operativo, denominado Operation Mongolian Beef, fue ejecutado por una coalición de agencias encabezadas por la división del FBI en Jacksonville y contó con el apoyo de la rama de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), la Oficina del Sheriff del Condado de Volusia y la Fiscalía Estatal del Séptimo Circuito Judicial.Operation Mongolian Beef: así fue el operativo del ICE y el FBI para arrestar a decenas de personas en FloridaLa estrategia responde a un evento donde bandas rivales de motociclistas se enfrentaron en las inmediaciones de una estación de servicio, lo que provocó una situación de alto riesgo para civiles.Según el reporte oficial, al menos siete armas fueron detectadas en la escena del incidente, en el que participaron miembros de dos grupos opuestos: los Warlocks y los Mongols. Las autoridades apuntan a una escalada de violencia previamente documentada entre ambas organizaciones.Acciones judiciales y allanamientos múltiples en varios condadosAdemás de los arrestos, las autoridades ejecutaron 14 órdenes de allanamiento en propiedades ubicadas en varios puntos de Florida y Virginia. Entre los sitios registrados se encuentra el club de motociclistas Mongols en Edgewater, así como viviendas privadas en los condados de Volusia, Brevard, Miami-Dade, Palm Beach y Polk. También se allanó una residencia en el estado de Virginia.Las personas detenidas enfrentan cargos por disturbios agravados, según el estatuto 870.01(3) de la ley de Florida, que contempla penas de hasta 15 años de prisión por participación en disturbios con más de 25 individuos implicados. Tres sospechosos aún no han sido capturados, pero sus órdenes de arresto siguen vigentes.El FBI comunicó que este despliegue forma parte de una estrategia de largo plazo para reducir el crimen violento y desarticular redes delictivas que operan a nivel interestatal.Pandillas en la mira: ¿Quiénes son los detenidos?El Operation Mongolian Beef culminó con la detención de 28 personas. El reporte oficial aseguró que se trata de:Tyler Maxamillian ArayaMax Martín BastuardoGary Robert Bedsaul (arresto aún pendiente)Juan Pablo BertrandChristopher Allen BoydPeri John ButlerPablo Jorge Cardoza BaptistaJarrad Bryce CawleyFrancis G. GómezDaniel HernándezSean Jeffery HoholikTrevor Frank Kopp (arresto aún pendiente)Kevin KoulMatthew David LimperatosDaniel William MacumberRobert Brandon ManessShawn Anthony MarshallSteve Patino-RangelJustin Ballard PerryChadwick Lee PriceMichael Ángel RodríguezMario Silvestri (arresto aún pendiente)Spencer Ryan SkipworthTimothy Adam StephensJosé Harry James SummerhillAnthony Christopher TrimboliJacob Rolando VélezClinton Neal Walker (previamente arrestado y acusado en relación con este tiroteo)Douglas Ray WhiteKash WilliamsGaige Alexander WilsonEl grupo Mongols, señalado como organización criminal por diversas agencias federales, ha sido relacionado con actividades ilegales como extorsión, narcotráfico, asesinatos y robos. La entidad es considerada una amenaza tanto a nivel estatal como nacional. Tres de los sospechosos detenidos también habían sido identificados en otro enfrentamiento armado registrado en 2023.Durante la ejecución de las órdenes judiciales, los agentes incautaron más de 20 armas de fuego, teléfonos móviles, dispositivos electrónicos y municiones. El objetivo de esta intervención, según informaron los agentes federales, no solo fue detener a los involucrados, sino también recolectar pruebas para posibles cargos adicionales.El sheriff del condado de Volusia, Mike Chitwood, indicó que las acciones tomadas buscan devolver la seguridad a las comunidades afectadas y enviar un mensaje claro a las organizaciones criminales. "No vamos a tolerar esta estupidez ilegal", dijo en un video publicado en las redes sociales. "Ustedes encendieron la mecha cuando actuaron como una banda de sinvergüenzas y pensaron que se saldrían con la suya. Y hoy la ley toma de nuevo las calles", agregó.Chitwood explicó en conferencia que el tiroteo fue provocado por la rápida llegada de los Mongols al lugar donde se encontraban los Warlocks. Imágenes y videos de vigilancia muestran cómo los grupos se enfrentaron en cuestión de minutos, lo que provocó que civiles corrieran a resguardarse.Las imagenes del tiroteo producido en New Smyrna BeachCompromiso federal y coordinación interinstitucionalEl agente especial del FBI en Jacksonville, Jason Carley, declaró que el éxito del operativo refleja el compromiso de la agencia con la seguridad ciudadana. Destacó que la cooperación entre agencias locales, estatales y federales fue clave para planear y ejecutar la redada en distintos puntos. "No hay duda, el Condado de Volusia y, de hecho, todo el estado de Florida está más seguro hoy con estos delincuentes violentos fuera de las calles", aseguró en X.El ICE también utilizó las redes sociales para compartir los resultados del operativo. "Los agentes especiales están orgullosos de trabajar con nuestros socios policiales del FBI y Florida en este caso", publicaron en X. "Busque 'HSI' en nuestro sitio web para ver cómo ICE protege a la nación de mucho más que solo inmigrantes ilegales", ratificaron.En total, más de 30 agencias participaron en la operación. Según las autoridades, esta red de colaboración ha sido fundamental para llevar a cabo investigaciones complejas que trascienden jurisdicciones.
En medio de las crecientes redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en California, el gobernador Gavin Newsom lanzó una nueva crítica contra el presidente Donald Trump por la modalidad de detención de migrantes. Entre los cuestionamientos, lamentó que los agentes estén vestidos de civil y en autos sin identificar. "Los hacen desaparecer", afirmó el mandatario. Gavin Newsom cuestiona las detenciones del ICE en CaliforniaEl mandatario de California lanzó un fuerte cuestionamiento al gobierno federal por las crecientes redadas de agentes del ICE vestidos de civil y sin distintivos en el estado. "Los agentes de inmigración de Donald Trump desfilan enmascarados, en autos sin identificación, y arrebatan a gente trabajadora de las calles", criticó en una publicación en redes sociales que acompañó con un video de sus declaraciones en conferencia de prensa.Luego, el gobernador continuó: "Los arrancan de sus familias y los hacen desaparecer en laberintos de detención federales solo para cumplir con cuotas de arrestos indiscriminados". Los dichos de Newsom refieren a que, desde mediados de mayo, la agencia federal intensificó las capturas en línea con el pedido de la Casa Blanca de alcanzar un objetivo de 3000 detenciones de inmigrantes diarias. En ese contexto, el mandatario sumó un nuevo capítulo a sus cruces con el presidente estadounidense al repudiar las detenciones en conferencia de prensa. "Mujeres gritando porque están siendo arrestadas por personas con máscaras que se niegan a proporcionar identificaciones y coches sin marca en medio del día, sin ninguna orden de arresto, sin ningún historial criminal, desesperadas solo para proporcionar medicamentos a sus hijos pequeños, simplemente desaparecen en los Estados Unidos de América", graficó.De acuerdo a The New York Times, desde que el mandatario republicano regresó a la Casa Blanca el 20 de enero pasado, los oficiales de ICE detuvieron a 5860 personas en California, lo que representa un promedio de 41 diarios.Si bien los arrestos de migrantes por parte de la agencia federal se incrementaron notablemente en 38 estados del territorio norteamericano, específicamente en el Estado Dorado, el incremento fue 123%.La dura crítica de Gavin Newsom contra el ICE en California y en defensa de los migrantes: "Los hacen desaparecer"Críticas a Trump por mantener a la Guardia Nacional en CaliforniaNewsom criticó, además, la presencia de la Guardia Nacional en el Estado Dorado. Las fuerzas se encuentran en el territorio californiano desde que comenzaron las protestas contra las detenciones de extranjeros el pasado 1° de junio. "Hay 4000 militares malgastando cientos de millones de dólares. Militares que no están funcionando en nuestros parques y plazas. Se han apoderado de la Guardia Nacional, que son maestros que se supone que están enseñando en las escuelas de verano", lamentó.En ese sentido, cuestionó la decisión de la administración de Donald Trump de mantener a tropas federales desplegadas en Los Ángeles, en lugar de que realicen sus funciones habituales. Fundamentalmente, sobre aquellas especializadas en emergencias, ya que California enfrenta su temporada de incendios y el pronóstico climático anticipa nuevas olas de calor y fuertes vientos. "Han quitado a hombres y mujeres de la Guardia Nacional de nuestros esfuerzos contra los incendios. Han sacado a la Guardia Nacional de departamentos de bomberos y oficinas de paramédicos que no pueden estar allí en emergencias y están sentados ahí en las armerías, puro teatro, sin hacer nada", aseveró.
El endurecimiento de las políticas migratorias de la administración de Donald Trump llevó a un crecimiento exponencial de las detenciones por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés). En ese escenario, Florida es uno de los estados que registra la mayor cantidad de arrestos diarios desde el 20 de enero de este año.Florida es uno de los estados con mayor cantidad de detenciones de migrantesDe acuerdo con un seguimiento que realizó The New York Times, Florida es el segundo estado con mayor cantidad de detenciones realizadas por el ICE entre enero y mayo de 2025. Con cerca de 11.000 arrestos desde ese momento, solo es superado por Texas, con casi 20.000.En promedio, Florida registró 64 arrestos diarios, por lo que las detenciones se incrementaron en un 219%, en comparación con las cifras de 2024. El informe demostró cómo la tendencia comenzó a aumentar desde el inicio de la segunda administración de Donald Trump. Cabe resaltar que los números comprenden a las crecientes redadas de ICE, que desde mediados de mayo empezaron a tener un objetivo mínimo de 3000 arrestos diarios fijados por Stephen Miller, el subjefe de gabinete de la Casa Blanca.Cuáles son los estados con mayor cantidad de detencionesEn el informe, que incluye a todo el territorio de EE.UU., otros cuatro estados mostraron una gran cantidad de arrestos entre enero y mayo de 2025. TexasEl Estado de la Estrella Solitaria se ubicó primero en la lista, ya que registra la mayor cantidad de detenciones en este periodo por parte del ICE. Desde el 20 de enero de este año, la agencia lleva arrestadas a 20.000 personas en Texas. Ese número refleja un promedio de 142 detenciones por día y un aumento del 92% con respecto a 2024.Nueva YorkEl Estado Imperial registró también uno de los aumentos más destacados en la comparativa con 2024, tras el endurecimiento de las políticas migratorias. De acuerdo con The New York Times, el promedio de detenciones diarias es de 60, con un 79% de aumento.CaliforniaEn el Estado Dorado, ICE alcanzó un promedio de 41 arrestos diarios desde el 20 de enero, lo que representa un incremento del 123% en la comparación con el año pasado. GeorgiaEl estado del sureste alcanzó el promedio de 20 arrestos diarios, es decir, un aumento del 267% en las detenciones. Este incremento surgió por la cooperación de las autoridades locales con el organismo a través del Programa de Inmigración 287(g).Gran parte de estos estados son considerados "santuario". A mediados de junio, el propio presidente Donald Trump había solicitado incrementar los esfuerzos de ICE en grandes ciudades como Nueva York, Chicago y Los Ángeles."Quiero que el ICE, la Patrulla Fronteriza y nuestros grandes y patrióticos Oficiales de Cumplimiento de la Ley, se enfoquen en nuestras ciudades infestadas de crimen y muerte, y aquellos lugares donde las ciudades santuario juegan un papel tan grande", había sostenido en una publicación de Truth Social.
Este año, el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) comenzó a participar en los operativos contra migrantes que lleva adelante el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en distintas partes de EE.UU. Sin embargo, muy pronto reducirá su presencia y apoyo en las redadas. Por qué el FBI reduce su apoyo en redadas migratorias del ICEEl número de agentes del FBI designados para los planes de identificación y detención de extranjeros no autorizados en EE.UU., ordenados por el presidente Donald Trump, disminuirá de forma temporal.Así lo indicaron fuentes a CNN, que señalaron que esta medida tiene el objetivo de dirigir los esfuerzos de la agencia federal a "cualquier potencial amenaza" para EE.UU. que pueda resultar del ataque a las instalaciones nucleares de Irán, ocurridas el 21 de junio pasado. La cifra de oficiales del FBI que serán transferidos a esas funciones aún está por fijarse.Según detallaron, la administración decidió destinar estos efectivos a la protección en distintas regiones del territorio norteamericano, aunque una parte continuará en las operaciones de control migratorio junto al ICE. Si se modifica el panorama actual internacional, los oficiales regresarían a sus funciones cotidianas, que siguen siendo una prioridad en la agenda estadounidense.El FBI se centrará en los riesgos de un ataque por parte de Irán al territorio norteamericano, luego de que Trump ordenara el bombardeo de tres instalaciones nucleares: Fordo, Natanz e Isfahán.Qué dijo Trump sobre el conflicto con IránEl mandatario republicano señaló el viernes 27 de junio que consideraría "sin dudarlo" atacar de nuevo a ese país si los datos de inteligencia concluyen que puede enriquecer uranio a los niveles requeridos para fabricar armas atómicas.En una rueda de prensa en la Casa Blanca, Trump respondió a una pregunta sobre si se plantearía realizar nuevas ofensivas aéreas si Irán no ponía fin a sus ambiciones nucleares: "Sin duda. Absolutamente", puntualizó.En tanto, aseguró que no se encuentra actualmente en diálogo con ese país. "No le estoy ofreciendo nada a Irán, a diferencia de Obama", señaló el mandatario republicano a través de su perfil en Truth Social el lunes 30 de junio.Y continuó: "Ni siquiera estoy hablando con ellos después de que destruimos totalmente sus instalaciones nucleares".El presidente de Estados Unidos se refirió al Plan de Acción Integral Conjunto, un acuerdo internacional sobre el programa nuclear de Irán, que se firmó en 2015. Ese pacto se presentó con el objetivo de limitar las actividades a cambio de la eliminación de las sanciones internacionales que se habían aplicado.En tanto, las naciones implicadas en el acuerdo firmado en su momento son Irán, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (China, Francia, Reino Unido, Rusia y Estados Unidos), además de Alemania y la Unión Europea.Por su parte, el viceministro de Relaciones Exteriores de Irán, Majid Tajt-Ravanchi, señaló el fin de semana que las conversaciones entre Washington y Teherán no pueden reanudarse si EE.UU. no descarta nuevos ataques.
Los datos reflejan la aceleración de procesos de radicalización y la incidencia creciente entre jóvenes, un fenómeno que preocupa en cuanto a la prevención y anticipación de nuevos atentados
Al comenzar el segundo mandato de la administración Trump, aumentaron los arrestos por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) en los distintos estados. Uno de ellos, Texas, registra la mayor cantidad de detenciones diarias desde el 20 de enero de este año. Texas, el estado con mayor número de arrestos por parte del ICEDe acuerdo con un estudio presentado por The New York Times, Texas es el estado con la mayor cantidad de detenciones por parte del ICE. A partir del 20 de enero de este año, la agencia arrestó a cerca de 20 mil personas en el estado. Este número refleja un promedio de 142 detenciones por día y un incremento del 92% de los arrestos a partir de 2024. Esto se ilustra en un gráfico que muestra cómo la tendencia de arrestos aumentó desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.La lista de los estados con la mayor cantidad de detenciones Seguido a Texas, hay cuatro estados que tuvieron una tendencia muy alta con respecto a la cantidad de arrestos por parte del ICE: Florida El Estado del Sol acumula cerca de 11 mil arrestos desde el 20 de enero de este año. El registro promedio de detenciones diarias es de 64, por lo que el porcentaje de las redadas aumentó un 219%.GeorgiaEl estado sureste alcanzó el promedio de 20 arrestos diarios por parte del ICE, lo que representa un aumento del 267% en las detenciones. Este incremento surgió por la cooperación de las autoridades locales con el organismo a través del Programa de Inmigración 287(g). Nueva York El Estado Imperial registró uno de los aumentos más destacados con respecto a las políticas migratorias del ICE. De acuerdo con The New York Times, el promedio actual de arrestos diarios es de 60, con un 79% de aumento. Cuál es el estado que registró el aumento porcentual más alto de arrestos por díaOtros estados presentaron un cambio radical en cuanto a sus políticas migratorias. En Idaho, el estado con más de dos millones de habitantes, se realizaron cerca de 300 arrestos este año, un promedio de más de dos al día.Esta tendencia refleja un aumento del 927% a partir del 20 de enero de este año. Los meses con mayor cantidad de arrestos fueron marzo y mayo. A qué se debe el aumento de arrestos por parte del ICE en Estados UnidosEl incremento de las redadas surge poco después de iniciar el segundo mandato de Donald Trump, que tiene como objetivo endurecer las políticas migratorias de EE.UU. Para llevar a cabo estas demandas, Stephen Miller, el subjefe de gabinete de políticas de la Casa Blanca, estableció en mayo de este año que la agencia federal debía cumplir los 3000 arrestos diarios de personas indocumentadas. A raíz de este pedido, alcanzó un promedio de 1100 detenciones. Un número muy alto, pero lejos del objetivo del gobierno de Trump."Estamos buscando establecer una meta de un mínimo de 3.000 arrestos para ICE cada día. (El presidente Donald Trump) busca presionar para que esa cifra aumente cada día y podamos sacar de nuestro país a todos los inmigrantes ilegales de Biden que inundaron nuestro país durante cuatro años", aseveró Miller en contacto con Fox News.
La preocupación crece entre los hinchas por la presencia de agentes federales migratorios en los estadios del Mundial de Clubes. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) eliminó una publicación en redes sociales tras recibir un reclamo de FIFA. Sin embargo, el despliegue de oficiales continuará durante los partidos.Club Mundial de Clubes: operativos del ICE y la CBP generan alertaLa presencia de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) en el torneo despertó críticas y temor. El pasado viernes, la CBP publicó en X que estaría "uniformado y equipado para brindar seguridad desde el partido inaugural entre Inter Miami y Al-Ahly". Según fuentes del The New York Times, la publicación, que había generado miles de interacciones, fue eliminada luego de que la FIFA expresara su preocupación. El máximo organismo del fútbol se mostró inquieta por el efecto que puede tener la presencia de estas agencias en la asistencia al torneo.Agentes en el Mundial de Clubes: seguridad o intimidaciónUn vocero de la CBP afirmó que la agencia trabaja para garantizar la seguridad del evento como en otros torneos o espectáculos deportivos masivos, tales como el Super Bowl. "Nuestra misión no cambia", aseguró en una declaración enviada a The Athletic. Esta institución incluye a su unidad de operaciones aéreas y marítimas para aplicar restricciones temporales de vuelo durante los encuentros.Por su parte, el ICE también participará en los operativos de seguridad, según confirmó a NBC Miami. La agencia recordó que los no ciudadanos deben portar documentación que acredite su estatus legal, lo que generó reacciones negativas entre organizaciones migrantes.Mundial de Clubes: organizaciones denuncian un clima de intimidaciónThomas Kennedy, de Florida Immigrant Coalition, consideró que el mensaje de la CBP era "un poco críptico". "Insinúa que la gente debería tener sus papeles en regla para asistir a los partidos", explicó. Según él, eso podría hacer que potenciales fanáticos "tengan menos ganas de ir a ver los partidos simplemente por intimidación".Por su parte, George Escobar, de la organización CASA, cuestionó la militarización del evento en USA TODAY: "Los deportes deben unir, no usarse como blanco de agendas políticas". Y agregó que lo que ocurre "no es descripción de los Juegos Olímpicos de 1936, sino del recibimiento del gobierno de Trump".Por otro lado, John Sandweg, exdirector interino del ICE, dijo al mencionado medio que la participación de estas agencias en eventos deportivos no es nueva, pero que el actual contexto político cambia la percepción. "Con esta administración nunca se sabe si hay otras intenciones", sostuvo Sandweg. Hinchas latinos y la preocupación por ser blancos del ICE y la CBPGerald Foston, presidente nacional de Sammers SC, expresó su preocupación como aficionado afroamericano. "Me han confundido con dominicano, ¿debo ir al estadio con el pasaporte?", se preguntó en declaraciones a NorthJersey.com.El Mundial de Clubes cuenta con 32 equipos de 20 países y será una antesala del Mundial 2026 y los Juegos Olímpicos 2028. La comunidad latina, una de las principales apuntadas de la política migratoria de Trump, representa una parte importante del público del torneo.La FIFA redobló su campaña de promoción tras una baja demanda inicial. Ofrecieron entradas a bajo costo para estudiantes en Miami. Gianni Infantino, presidente de la organización, minimizó la polémica: "Garantizar la seguridad de los fans es nuestra prioridad", declaró el 10 de junio.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) detuvo en Arizona a Rubén Martínez Chilel, un ciudadano guatemalteco con una condena por conducir bajo los efectos del alcohol. Según una publicación oficial de la agencia, con el arresto busca reforzar la seguridad vial y prevenir delitos cometidos por personas en situación migratoria irregular. El ICE va contra los conductores que infrinjan la leyA través de una publicación realizada el 12 de junio en la cuenta oficial de X de Operaciones de Detención y Deportación de Phoenix (ERO, por sus siglas en inglés), las autoridades señalaron que "los conductores de Arizona están más seguros hoy después de que agentes arrestaran a Rubén Martínez Chilel, un extranjero (en situación) ilegal guatemalteco que tiene una condena por conducir bajo los efectos del alcohol".En el mismo comunicado, la agencia sostuvo: "Estados Unidos no tolerará que extranjeros criminales pongan en peligro a los ciudadanos que respetan la ley".¿Quiénes corren mayor riesgo de ser arrestados y deportados por el ICE en 2025?El ICE reforzó sus acciones en 2025. Según la organización Illinois Legal Aid Online (ILAO), los migrantes con antecedentes penales, ingresos recientes al país sin autorización o faltas a las citas judiciales enfrentan mayor exposición a medidas migratorias.Los perfiles señalados incluyen a personas con delitos violentos, condenas repetidas, vínculos con pandillas o registros por infracciones de tránsito graves, como es el caso de Martínez Chilel. También figuran quienes cruzaron la frontera después de 2020 o no cumplieron órdenes de la corte de inmigración.El Immigrant Defense Project alertó que incluso quienes tengan residencia legal o visas pueden figurar en operativos si cuentan con antecedentes, aunque la pena haya sido leve o se trate de un caso antiguo. La agencia accede a datos mediante formularios oficiales, huellas y registros policiales o vehiculares.¿Qué sanciones enfrenta un migrante que conduce bajo los efectos del alcohol en Arizona?En Arizona, conducir bajo los efectos del alcohol o drogas puede derivar en penas de prisión obligatoria, incluso en la primera infracción. Según el Departamento de Transporte de Arizona, una primera condena por DUI, como se clasifica a estos delitos, implica al menos 10 días consecutivos de cárcel y una multa mínima de US$1250.Si la persona comete una segunda infracción, la pena mínima asciende a 90 días de prisión, con una multa que no puede ser inferior a US$3000.Cuando el nivel de alcohol en sangre es igual o superior a 0,15 %, se considera un DUI extremo. En ese caso:Por un primer delito, la ley exige al menos 30 días de cárcel sin posibilidad de libertad condicional y una multa mínima de 2500 dólares.En caso de reincidencia, la pena se eleva a 120 días como mínimo y la multa a US$3250.Finalmente, un DUI agravado, como manejar en estado de ebriedad con la licencia suspendida o con un menor de 15 años en el vehículo, conlleva una condena de hasta dos años de prisión obligatoria. Un punto importante a tener en cuenta es que Arizona no otorga licencias de conducir a migrantes indocumentados. La ley estatal exige prueba de presencia legal en Estados Unidos para poder acceder a ese documento, lo que excluye a quienes no tienen un estatus migratorio regular.
Las redadas recientes afectaron sectores estratégicos como el agrícola y el hotelero. Operativos generaron temor entre trabajadores y complicaron la estabilidad de las empresas
Debido al aumento de detenciones por parte de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE, por sus siglas en inglés) en los juzgados de Carolina del Norte, muchos expertos en migración recomiendan a las personas indocumentadas tomar precauciones extras cuando asistan a una audiencia para aclarar su estatus. Una buena alternativa actual es solicitar que el procedimiento se realice mediante una videollamada.Videollamada, la opción para atender la audiencia de migración y evitar al ICEDadas las historias sobre personas indocumentadas que son arrestadas durante su audiencia migratoria, los abogados de López Law Firm (ubicados en el primer piso de la Corte de Inmigración en Charlotte, Carolina del Norte) recomendaron a quienes no tengan estatus hacer lo posible por pasar su cita a formato de videollamada.Dichos asesores aseguraron que cualquier persona que tenga una cita frente a un juez de inmigración puede pedir una audiencia por videollamada, independientemente del motivo de la misma. "No importa si la persona pide asilo, pasa por la cancelación de una expulsión, o solo debe concretar un ajuste de estatus, su audiencia puede ser por videollamada o por la aplicación Webex", afirmaron los abogados mediante un texto especializado.Sin embargo, también es importante saber que la solicitud para la audiencia por videollamada debe tener una razón válida. Adicionalmente, se debe considerar que la decisión de aceptar la moción dependerá del juez a cargo.El texto establece además que, si bien una persona puede solicitar el cambio de modalidad por sí misma, es mucho más probable que la videollamada se acepte si un abogado esclarece la situación. "Un abogado ya sabe cómo hacer el procedimiento porque está familiarizado con las reglas del manual de la Corte de Inmigración", advirtieron en el artículo de López Law Firm. En todo proceso para solicitar una audiencia por videollamada, el inmigrante debe adjuntar pruebas que justifiquen su solicitud (cartas médicas, declaraciones juradas, etc.). La anticipación también es clave para una moción aprobada: los expertos recomiendan iniciar la solicitud entre 15 y 30 días antes de la fecha de audiencia. Qué dice la legislación de Carolina del Norte sobre la intervención del ICE en cortes o juzgadosA diferencia de otras entidades en EE.UU., en Carolina del Norte no existe una ley estatal que prohíba que el ICE realice arrestos en cortes o juzgados. Esto significa que, en ausencia de restricciones explícitas, los agentes federales pueden operar en lugares judiciales.Adicionalmente, la ley estatal G.S.â?¯162â??62 establece que los policías locales pueden colaborar voluntariamente con el ICE al:Emitir detenciones de inmigración (detainers) por hasta 48â?¯horas.Notificar a los agentes del ICE sobre la liberación de un detenido hasta 48 horas antes. Estos procedimientos no son obligatorios, pero existe cierta presión legislativa para que lo sean mediante proyectos como el House Bill 318.Arrestos del ICE en cortes o juzgados desde enero de 2025Desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca en enero de 2025, la política federal modificada por ICE/DHS permite arrestos en y alrededor de juzgados si se cree que el objetivo de una operación específica estará ahí.Si bien no hay cifras federales exactas sobre cuántos casos judiciales se concretaron desde entonces a nivel nacional, medios locales de Nueva York como The City constataron el arresto de siete a diez personas en cortes durante varios días consecutivos.Adicionalmente, AP News destacó el caso de Arnuel Márquez Colmenarez en el estado de New Hampshire. El pasado 20 de febrero de 2025, el hombre venezolano de 33 años de edad fue interceptado por agentes del ICE dentro de la Corte del Circuito de Nashua.
La alcaldesa de la megalópolis ordenó la medida para actuar contra manifestantes violentos. Rige desde las 8 de anoche y hasta las 6 de la madrugada de este miércoles.Trump llamó a los manifestantes "animales".
La medida fue implementada tras varios días de protestas en rechazo a la política migratoria de Trump y el despliegue de fuerzas militares en la ciudad
La administración Trump está instruyendo a los funcionarios de inmigración a aumentar las detenciones a 3.000 al día con el objetivo de superar el millón al año. Leer más
El gobierno de Estados Unidos aumentó el objetivo de arrestos de inmigrantes diario por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, y el subjefe de gabinete de la Casa Blanca, Stephen Miller, protagonizaron una reunión con los agentes federales para definir las nuevas metas.El nuevo objetivo de arrestos de inmigrantes para el ICESegún información revelada por Axios, el 21 de mayo se realizó una reunión en la sede de la agencia federal en Washington D. C., entre los representantes de los oficiales federales y los miembros de la administración Donald Trump. El principal objetivo del encuentro fue incrementar el objetivo de detenciones de migrantes en todo Estados Unidos.Fuentes cercanas a la reunión señalaron que los funcionarios federales exigieron a los agentes del ICE incrementar el número de detenciones diarias a 3000, dado que el actual se situaba entre 1200 y 1500. Esta directiva se enmarca en el objetivo de cumplir con la deportación más grande de la historia de EE.UU. por parte de Donald Trump, que incluyó la expulsión de un millón de migrantes al año.Desde que el mandatario republicano regresó a la Casa Blanca, la agencia federal realizó redadas en todo el país y envió a extranjeros no autorizados a los más de 200 centros de detención en el territorio. Pero, en las últimas semanas, se produjo un descenso en el promedio de cruces fronterizos, por lo que los miembros de la administración decidieron incrementar la presión a los oficiales.Las fuentes mencionadas alegaron que Miller utilizó un tono severo en la reunión con los agentes del ICE y que tanto el funcionario como Noem dieron a entender que sus puestos de trabajo estarían en jaque si no se completan las metas propuestas.¿Cuántos migrantes hay bajo custodia del ICE en la actualidad?Un informe del Centro de Acceso a los Registros de Transacciones (TRAC, por sus siglas en inglés) dio a conocer a principios de marzo que casi 42.000 personas se encuentran bajo custodia del ICE. En tanto, los centros de detención superaron sus máximos de capacidad. Tras la finalización de la administración de Joe Biden, la entidad indicó que los arrestados eran 39.703, el 12 de enero.Para mediados de abril, la administración federal había deportado a poco más de 212.000 migrantes del suelo estadounidense, por lo que los objetivos del presidente republicano pueden presentar dificultades para lograrse.En tanto, días atrás se aprobó en la Cámara de Representantes el "gran y hermoso proyecto de ley" promulgado por Trump, que proyecta destinar más presupuesto a los esfuerzos de control migratorio. Entre las medidas, el gobierno federal pretende incrementar el número de guardias fronterizos, con el fin de cumplir con la expulsión de un millón de extranjeros no autorizados al año.Asimismo, si esta norma llega a aprobarse, los migrantes que no cuenten con número del Seguro Social o green card quedarían fuera de créditos fiscales clave. También sufrirían recortes en la cobertura médica y restricciones para el acceso a programas de beneficios, como el de Asistencia Nutricional Suplementaria, conocido como SNAP.
Tres funcionarios de los astilleros fueron detenidos, entre ellos el ingeniero jefe, informaron los medios estatales.
WASHINGTON.- Robert M., un norteamericano de 35 años que trabaja en el mundo académico en Washington, añora sus años en Buenos Aires, donde estudió y llegó a trabajar en un área del gobierno nacional. "Me encantaría volver pronto de visita", dice en perfecto español, con acento porteño. "Pero ahora no es el momento. Tengo miedo por lo que pueda pasar con mi esposa, que es brasileña", señala, en medio del temor expandido en Estados Unidos entre millones de residentes legales por la intensificación de la ofensiva migratoria del gobierno de Donald Trump, con los estudiantes extranjeros de Harvard como último eslabón.La mujer de Robert M., dos años menor, obtuvo hace 13 meses la green card, la autorización legal para vivir y trabajar en Estados Unidos sin restricciones temporales. "Leí casos de migrantes con la Tarjeta de Residente Permanente que al volver al país fueron retenidos durante horas en el aeropuerto, o directamente arrestados. Queremos ir a la Argentina y Brasil, pero no nos podemos arriesgar a esa situación", explica Robert M., que prefiere resguardar su identidad. "Tampoco quiero dejarla sola aquí, puede pasar cualquier cosa hasta en un control en la calle", confiesa a LA NACION.Su relato es solo uno de los que se multiplican en Estados Unidos de migrantes legales -como los 12,8 millones con green card u otros con distintos visados- que tienen miedo a ser demorados, arrestados o, incluso, deportados por las autoridades migratorias, a medida que se revelan varios casos de ese tipo desde el regreso de Trump a la Casa Blanca, el 20 de enero."Hay un miedo a hablar en una magnitud que yo no había visto nunca", dice, sorprendido, un investigador argentino en Illinois que lleva más de 25 años en el país."Lo que llama mucho la atención de estos casos es que han sido más visibles y con consecuencias más directas. Hay una mayor investigación por parte del gobierno para identificar cualquier situación de antecedente legal, aunque sea menor, lo cual puede llevar a que una persona que es residente permanente legal pueda perder el beneficio", explica a LA NACION Ariel Ruiz Soto, experto del Migration Policy Institute (MPI). Soto remarca que no es la primera vez que se dan casos de este tipo, pero sí que se está poniendo "un nuevo énfasis de presión pública" para que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) ahora se ocupe de este tipo de operaciones y les dé mayor visibilidad. El objetivo, claro, es mostrar un alto nivel de acción para avanzar con una de las grandes promesas de campaña de Trump: la lucha contra la migración ilegal."Desde febrero empecé a recibir muchas llamadas y gestiones para consultas de residentes permanentes, personas con estatus legal y ciudadanos norteamericanos. Eso sí es algo nuevo, que no había visto durante la primera administración Trump", contó a LA NACION Helena Tetzeli, abogada experta en temas migratorios con una larga trayectoria en Miami."Para mí, esas llamadas han sido chocantes. Muchos tienen miedo de viajar al exterior, quieren información y asesoramiento acerca de sus derechos, por si acaso los para un policía u otro agente federal", agregó.Es un caso similar al de muchos estudiantes extranjeros de Harvard, en medio de la batalla judicial con el gobierno luego de que la administración Trump revocara la facultad de la universidad para matricular estudiantes extranjeros con el riesgo de perder sus visas. Aunque la medida fue bloqueada este viernes por la Justicia, la incertidumbre de los cerca de 6800 alumnos extranjeros está lejos de quedar despejada. La disputa en los tribunales promete continuar. Alumnos argentinos de Harvard consultados por LA NACION pusieron énfasis en el temor que hay por los viajes, tanto para salir de Estados Unidos como para volver a entrar desde el exterior, ante los casos de revocaciones de visas o interrogatorios en los aeropuertos al llegar al país.Respecto a los casos más visibles de arrestos de green card holders, como se los llama aquí, los especialistas resaltan el del alemán Fabian Schmidt, de 34 años y con residencia legal permanente en Estados Unidos. Las autoridades migratorias lo detuvieron a su llegada al aeropuerto internacional de Boston el 7 de marzo. Fue interrogado por delitos menores que había enfrentado hacía 10 años, y posteriormente fue trasladado a un centro de detención federal en Rhode Island. Tras dos meses, fue liberado.También fue llamativo el caso del argentino Agustín Gentile, de 31 años, arrestado por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) tras regresar de un viaje al exterior al aeropuerto de Los Ángeles. Las autoridades detectaron que tenía antecedentes y comenzó un proceso que derivó en el traslado al centro de detención Stewart, en Georgia, y con la posibilidad de que sea deportado del país donde vive desde hace 18 años. La semana pasada tuvo la audiencia prevista ante una jueza, y tuvo el acompañamiento del consulado argentino en Atlanta, según supo LA NACION.De acuerdo a un estudio reciente del Pew Research Center, uno de cada cinco adultos norteamericanos (19%) dice que le preocupa mucho o algo que un familiar o un amigo íntimo puedan ser deportados. Esa cifra sube al 42% entre los adultos hispanos, mientras que el 30% de los inmigrantes afirman que les preocupa que se les pueda pedir una prueba de su ciudadanía estadounidense o de su estatus migratorio."Como esa encuesta fue hecha entre finales de febrero y principios de marzo, es posible que las actitudes de las personas hayan cambiado desde entonces. En ese momento la administración Trump ya había comenzado a implementar sus planes migratorios, pero no a usar la Ley de Enemigos Extranjeros ni a eliminar las protecciones de deportación para venezolanos, cubanos, haitianos y nicaragüenses. Hoy los números serían diferentes", advierte a LA NACION Jens Manuel Krogstad, uno de los autores del informe. No le hizo falta aclarar que los porcentajes actuales serían superiores.Temores y precaucionesLos relatos del temor y las nuevas precauciones que toman los extranjeros legales son recurrentes y variopintos. Un profesor universitario argentino residente en el estado de Delaware contó que desde que empezaron a surgir los casos, sale "a todos lados" con su formulario I-797, una carta que envía el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis) que acredita su estatus legal. "Jamás lo había sacado de mi casa antes. Tengo la paranoia de perderlo o que alguien me robe la mochila", le dice a LA NACION, mientras muestra la copia. "Lo cuido más que a mi corazón", agrega. Alumnos extranjeros de distintas universidades, con visas de estudiante, relatan que tienen temor a ser parados en controles policiales cuando manejan, y que les pidan algún papel que no tienen a mano. "Eso es notable. Yo por suerte no manejo", dice a LA NACION un empleado alemán de una universidad, que prefiere resguardar su identidad.Otros extranjeros con papeles que viven desde hace años en Estados Unidos cuentan que incluso empezaron a llamar a sus contadores para cerciorarse de que tienen en regla sus historiales impositivos. "A ver si me sale una declaración jurada mal hecha hace cinco años... Hoy todo puede ser una razón válida para los agentes federales", dice un argentino que vive en Washington a este diario. "Las green cards y visas son un privilegio, no un derecho. Todos deberían estar alerta", fue una de las advertencias del Uscis en las últimas semanas, que subrayan el enfoque ampliado de la administración Trump en la aplicación de las leyes migratorias, dirigidas cada vez más no solo a los indocumentados, sino también a los residentes legales.Coming to America and receiving a visa or green card is a privilege. Our laws and values must be respected. If you advocate for violence, endorse or support terrorist activity, or encourage others to do so, you are no longer eligible to stay in the U.S. pic.twitter.com/dMinvxzVzO— USCIS (@USCIS) April 30, 2025En el centro de ese cambio se encuentra una política cada vez más centrada en la vigilancia de las redes sociales y el escrutinio ideológico, advierten organizaciones de defensa de derechos civiles.En esa línea, hay profesores universitarios a quienes las autoridades académicas les "sugieren" borrar cualquier viejo posteo en redes sociales que sea crítico con Trump o con los republicanos. "Aunque sea una nota del The New York Times u otro diario con un tono negativo. Cualquier cosa que se asemeje", cuentan a este diario.También es recurrente que, al hablar mucho de estos temas con otros residentes legales, a los jóvenes les aparezcan historias en los feeds de sus celulares con noticias de detenciones del ICE. "Es lo mismo que pasa con las publicidades en Instagram, pero con este tema", dice a LA NACION un estudiante mexicano que vive en Los Ángeles.En marzo pasado, el Uscis había anunciado que pronto requeriría que los solicitantes de green cards revelen todas sus direcciones de redes sociales, parte de un esfuerzo de investigación más amplio que la agencia señala que es esencial para la seguridad nacional.La información se usaría para "verificación de identidad, investigación y evaluación de seguridad nacional", y afectaría a más de 2,5 millones de solicitantes. Los críticos de la medida advierten que su alcance y subjetividad podrían socavar la libertad de expresión."Hay un gran énfasis de las agencias del gobierno en identificar personas que generalmente están en desacuerdo por razones políticas al gobierno", advierte Soto.El DHS anunció en abril que examinaría las redes sociales de los migrantes en busca de indicios de antisemitismo, lo que dijo que sería motivo para "denegar las solicitudes de prestaciones de inmigración". El análisis busca pruebas de "apoyo, apología, promoción o respaldo del terrorismo antisemita".El propio vicepresidente JD Vance se metió el mes pasado en el debate. "Un titular de una green card, aunque me caiga bien, no tiene derecho indefinido a estar en Estados Unidos", dijo a Fox News. "Los ciudadanos estadounidenses tienen derechos diferentes de las personas que tienen tarjetas de residencia o visados de estudiante. Así que mi actitud al respecto es que no se trata fundamentalmente de libertad de expresión. Sí se trata de seguridad nacional", justificó.Una mexicana de 38 años con una green card en el estado de Texas, casada con un ciudadano estadounidense, deseaba visitar a su familia en Chihuahua, pero le inquietaba "mucho" lo que pudiera pasar al volver a cruzar a Estados Unidos. Desistió del viaje. "Mi preocupación es que esto no cambie pronto", dice. El temor a los controles en cualquier punto de entrada al país -aéreos o terrestres- es uno de los más citados."Hemos sido contratados preventivamente por residentes permanentes que desean viajar, porque habían sido activos en redes sociales expresándose políticamente. Tenían miedo de tener algún problema en la puerta de entrada de Estados Unidos al volver", reveló Tetzeli, que cuenta que dan consejos a los clientes que consultan acerca de las medidas que pueden tomar al entrar al país para proteger el acceso a celulares o laptops por parte de agentes federales."El miedo de muchos no es solamente de salir del país, sino también acceder a servicios y beneficios para los que son completamente elegibles, y eso es lo que es está afectando a muchos residentes legales: de cierta manera los está enjaulando el temor a hacer determinadas cosas, como antes había pasado con los indocumentados", amplió Soto.En busca de la ciudadaníaSegún estudios del Pew Research Center, de los cerca de 46,1 millones de inmigrantes que viven en Estados Unidos, el 77% son legales (49% está naturalizado, 24% tiene residencia permanente y 4%, temporal), mientras que el 23% son indocumentados. A medida que la administración Trump intensifica su aplicación de las leyes migratorias, otro fenómeno crece a la par: el de los titulares de green card que buscan avanzar con los trámites para obtener la ciudadanía estadounidense, con la esperanza de asegurar su estadía en el país. No asoma como algo sencillo, dada la dura postura del gobierno, advierten asociaciones de derechos de migrantes y abogados especializados. La abogada LaToya Pompy, experta en temas migratorios en Nueva York, contó que aconseja a los titulares de green card que no permanezcan fuera de Estados Unidos más de seis meses. Si lo hacen, dice, es posible que el gobierno "alegue que abandonaron su residencia".El gobierno de Trump también amplió su radio de presión con una propuesta para un impuesto del 5% a las remesas enviadas desde Estados Unidos, que debate ahora el Congreso. La iniciativa angustia a migrantes cuyas familias dependen de ese dinero: el gravamen afectaría a más de 40 millones de personas, tanto indocumentadas como residentes con green card y otros visados, alertó el Caucus Hispano del Congreso (CHC).La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), una organización que defiende los derechos civiles, tiene publicada en su sitio web una guía detallada con explicaciones de cómo debe actuar un residente en distintas situaciones, como por ejemplo si las fuerzas de seguridad preguntan por su situación migratoria.Aunque la estructura sobre la migración es amplia, el asesor Stephen Miller, de ideología ultraconservadora, es apuntado por los especialistas como el cerebro detrás de las políticas más radicales de Trump en la materia, y acumula poder e influencia. "Está explorando los límites de la autoridad ejecutiva", advierte Soto.
El operativo incluiría personal especializado en vigilancia aérea y marítima asignado a zonas urbanas
CARACAS.- El ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, comunicó el viernes la detención del dirigente opositor Juan Pablo Guanipa, a quien relacionó con una supuesta "red terrorista" para atentar contra las elecciones legislativas y de gobernadores del domingo. También anunció que arrestaron a un abogado argentino junto a un grupo de venezolanos, sin dar mayores detalles.Según informó Cabello en un anuncio televisado, el argentino detenido es Germán Darío Giuliano, y mostró una foto de él. Según dijo, fue capturado en un velero junto a tres venezolanos, pero no precisó de qué se lo acusa.Diosdado Cabello aseguró que el argentino Germán Darío Giuliani fue detenido en un veleroEn la clandestinidad, Guanipa era un cercano colaborador de la líder opositora María Corina Machado, quien lo llamaba "hermano".Guanipa integró el Parlamento electo en 2015, controlado por la oposición. Fue de hecho su vicepresidente en 2020, cuando Juan Guaidó presidía la cámara y era reconocido como presidente interino de Venezuela por Estados Unidos, Colombia y otros países."Es uno de los jefes de esta red terrorista", dijo Cabello en la televisión estatal. "Se le capturaron cuatro teléfonos, además de una laptop. Ahí está todo el plan".Cabello anunció además la detención de otras personas supuestamente vinculadas a la "conspiración", incluidos extranjeros, y mostró imágenes de Guanipa esposado con un chaleco antibalas, escoltado por policías vestidos de negro y encapuchados.Un mensaje apareció poco después publicado en la cuenta de Guanipa en X: "Si están leyendo esto es porque he sido secuestrado por las fuerzas del régimen de Nicoláas Maduro"."No tengo certeza de qué me irá a pasar a mi en las próximas horas, días y semanas. Pero de lo que sí estoy seguro, es que ganaremos la larga lucha en contra de la dictadura", agregaba en el texto.Agencias AFP y Reuters
Lo informó Diosdado Cabello.Se trata del abogado Germán Giuliani.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, anunció este lunes un ambicioso plan para reforzar las operaciones de detención y deportación de migrantes indocumentados en el Estado Soleado. Durante una conferencia de prensa en Tampa, el mandatario estatal republicano detalló las medidas que ya están en marcha y las que se implementarán en los próximos meses, en coordinación con el gobierno federal.Un plan aún más agresivo en camino: el futuro de Florida y la migraciónDeSantis adelantó que su administración presentó un plan al gobierno federal para ampliar aún más las capacidades de deportación de Florida. La propuesta incluye: La utilización de abogados militares como jueces de inmigraciónLa habilitación de centros de detención temporalesLa logística para vuelos de deportación directa a países de origen"Tenemos la mejor capacidad de gestión de emergencias del país. Podemos aplicar eso aquí", afirmó DeSantisEl mandatario estatal no ocultó su frustración con otros estados que, en su opinión, no siguieron el ejemplo de Florida. "Más de la mitad de las agencias policiales del país con acuerdos 287 (g) están aquí. ¿Dónde están los demás?", cuestionó.E-Verify y otras medidas para disuadir la inmigración ilegal impulsadas por DeSantisEntre las herramientas implementadas, DeSantis destacó el uso de E-Verify, un sistema que verifica la elegibilidad laboral de los empleados. "Florida es el estado que más lo utiliza, muy por encima de California o Texas", afirmó. Según explicó, permite detectar a quienes trabajan sin autorización, lo que desincentiva la migración irregular.Además, el estado prohibió la emisión de licencias de conducir y documentos de identidad para inmigrantes ilegales, incluso aquellos expedidos por organizaciones no gubernamentales. "No queremos dar la apariencia de que estas personas tienen derecho a estar aquí cuando no es así", sostuvo. Otra medida controvertida fue la exigencia a los hospitales de reportar los costos médicos asociados a pacientes indocumentados, lo que, según DeSantis, redujo significativamente su utilización de servicios de emergencia.Operaciones conjuntas y deportaciones masivas de FloridaUno de los puntos más destacados de su discurso fue la Operación "Marea Alta", una iniciativa conjunta entre agencias estatales y federales que resultó en la captura de más de 1000 indocumentados en solo unos días. Entre los arrestados, DeSantis mencionó la presencia de miembros de pandillas como MS-13 y grupos criminales venezolanos, así como también personas con órdenes de deportación previas. "Muchos ya habían pasado por procesos judiciales y tenían órdenes de remoción finales. No hay nada más que debatir", argumentó.El gobernador también se refirió a la reciente designación de más de 100 agentes de la Patrulla de Carreteras de Florida como "alguaciles federales adjuntos", lo que les permite ejecutar órdenes de arresto migratorias de manera independiente. "Ningún otro estado está haciendo esto", enfatizó.Un histórico rechazo a las "ciudades santuario": la postura de DeSantis para FloridaDesde que asumió como gobernador en 2019, DeSantis mantuvo una postura dura contra la migración ilegal. Una de sus primeras acciones fue prohibir las llamadas "ciudades santuario", jurisdicciones que limitan la colaboración con las autoridades federales de inmigración. "Cuando llegué, Florida permitía estas ciudades, y dije: 'No, aquí no'", recordó el gobernador en conferencia de prensa. Aseguró que, desde entonces, su administración trabajó para endurecer las políticas estatales, aunque admitió que el panorama se complicó con la llegada de Joe Biden a la presidencia en 2021."Biden básicamente prometió no hacer cumplir las leyes fronterizas", afirmó DeSantis, al criticar lo que calificó como una "postura radical" del gobierno demócrata. Según el mandatario, esta falta de control incentivó el arribo masiva de migrantes al Estado Soleado.
Aunque llamativo, el arresto en el aeropuerto de Los Ángeles del argentino que vivió legalmente en Estados Unidos durante 18 años ilustra de manera clara las políticas implementadas por Donald Trump, quien durante su campaña presidencial prometió endurecer las leyes migratorias y erradicar lo que consideraba abusos en el sistema de inmigración del país.La detención se enmarca dentro de las recientes advertencias emitidas por su administración a los titulares de la green card, a quienes el gobierno dejó claro que este estatus no garantiza una permanencia indefinida y que cualquier acción percibida como una amenaza para la seguridad nacional podría tener consecuencias graves. Según trascendió, los supuestos antecedentes legales del argentino Agustín Gentile (31) podrían haber sido un factor determinante en la confiscación de su tarjeta de residencia y su posterior arresto.Este es el primer caso conocido públicamente de un inmigrante argentino arrestado durante el segundo mandato de Trump, pero no se trata de una práctica nueva. De hecho, durante la administración de Joe Biden, la Oficina de Detención y Deportación (ERO, por sus siglas en inglés), una división del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), arrestó a 322 inmigrantes argentinos. No obstante, su enfoque fue menos severo, ya que sus directrices permitían una evaluación más flexible de cada caso, considerando factores como la gravedad del delito, el tiempo de residencia y el impacto en la familia, explicó a LA NACION Colleen Putzel-Kavanaugh, analista de políticas asociada del Programa de Políticas de Inmigración de Estados Unidos del Migration Policy Institute."Se instruyó a los agentes a considerar la 'totalidad de las circunstancias' de cada caso y los factores atenuantes", indicó la experta. Por el contrario, cuando Trump asumió la presidencia, derogó esas directrices, lo que resultó en un enfoque mucho más estricto y menos flexible hacia la inmigración. "Aunque las prioridades siguen siendo las amenazas a la seguridad nacional, tanto en sus declaraciones como en sus acciones, la administración ha dejado claro que cualquier persona considerada 'removible' corre el riesgo de ser deportada", precisó Putzel-Kavanaugh. Aunque el ICE aún no ha publicado las cifras desglosadas por nacionalidad correspondientes al actual mandato de Trump, los datos generales de sus primeros 100 días en el poder ofrecen una muestra del endurecimiento de su política migratoria. En ese período, el gobierno detuvo a 158.000 personas en situación migratoria irregular. La administración sostiene que ICE ha concentrado sus esfuerzos en detener a "lo peor de lo peor", aunque la realidad muestra un panorama más matizado: entre los detenidos hay también personas con infracciones menores, como multas de tránsito o incidentes viales.En paralelo, el gobierno ya ha deportado a unas 142.000 personas y ha manifestado su intención de superar el número de remociones alcanzado durante el mandato de Biden, que, contrariamente a la percepción general, fue mayor que el de Trump en su primera presidencia: más de 1,5 millones de inmigrantes fueron deportados entre 2021 y 2024. "Esto es solo el comienzo", advirtió Trump, dejando en claro que su política migratoria continuará con mano dura.En este contexto, los datos sobre los arrestos de ciudadanos argentinos durante el período previo ayudan a dimensionar el alcance de estas medidas. Entre 2021 y 2024, bajo la presidencia de Biden, del total de 322 arrestos, el 29% (93 casos) ocurrieron en Miami, la ciudad estadounidense con la mayor comunidad argentina. Le siguen Newark, con 30 arrestos; Chicago, con 23; Los Ángeles, con 19; Houston, con 14; y Nueva York y Boston, con 12 arrestos cada una. El resto se distribuye en otras "áreas de responsabilidad" que ICE define según sus divisiones regionales.En cuanto al historial judicial, de los 322 arrestos de ciudadanos argentinos entre 2021 y 2024, 101 corresponden a personas que ya habían sido condenadas penalmente en Estados Unidos al momento de su arresto, mientras que 66 enfrentaban cargos penales aún pendientes. Los 155 restantes no tenían condenas ni acusaciones penales vigentes, pero habían incurrido en violaciones a las leyes migratorias, como exceder el tiempo de estadía permitido por su visa o incumplir las condiciones del Programa de Exención de Visa.En lo que respecta a las detenciones, el número total de argentinos detenidos en Estados Unidos entre 2021 y enero de 2025 asciende a 644. No obstante, las cifras aún no han sido actualizadas desde el regreso de Trump a la presidencia.Es importante señalar que el arresto y la detención por parte del ICE son acciones distintas, aunque vinculadas. La diferencia radica en que los arrestos solo incluyen a las personas detenidas directamente por ICE, mientras que las detenciones abarcan a todas las personas que pasan a custodia de ICE, incluidas las transferidas desde otras agencias como la Patrulla Fronteriza (CBP) o cárceles locales. Las detenciones también incluyen a quienes se entregan voluntariamente o son derivados por tribunales, lo que hace que su número sea generalmente mayor que el de los arrestos.Del total de detenciones de argentinos registradas en ese período, 126 ocurrieron en Phoenix, Arizona, una ciudad que alberga una de las principales oficinas de la ERO y que se ha consolidado como un centro clave para los operativos migratorios. Además, su cercanía a importantes centros de detención, como los de Eloy y Florence, refuerza su papel estratégico. Le siguen Miami, con 107 detenciones, y San Antonio, con 85.Otras medidas migratorias relevantes incluyen las remociones. Entre 2021 y enero de 2025, un total de 312 ciudadanos argentinos fueron deportados de Estados Unidos. Este término se refiere al proceso formal mediante el cual un extranjero es expulsado del país tras la emisión de una orden de remoción por parte de un tribunal de inmigración u otra autoridad competente. Las remociones comprenden tanto las salidas voluntarias acordadas con las autoridades como las expulsiones forzadas.Paralelamente, 59 argentinos se encuentran actualmente bajo el programa de Alternativas a la Detención (ATD, por sus siglas en inglés). Se trata de iniciativas diseñadas para permitir que personas involucradas en procesos migratorios permanezcan en la comunidad mientras cumplen con las condiciones impuestas por el ICE. Estas alternativas buscan reducir la dependencia de los centros de detención, garantizando al mismo tiempo que los individuos se presenten ante las autoridades migratorias y acaten las órdenes de remoción cuando corresponda.La creciente saturación del sistema también ha incentivado el uso de estas medidas. A comienzos de 2025, ICE contaba con financiamiento para apenas 41.500 camas en centros de detención, una cifra insuficiente frente a la cantidad de personas sujetas a procesos de deportación. Como consecuencia, muchas de ellas â??incluso aquellas con antecedentes penalesâ?? permanecen en libertad supervisada mientras se define su situación migratoria.LA NACION intentó en reiteradas ocasiones comunicarse con la Cancillería argentina y con varios consulados argentinos en Estados Unidos para consultar si estaban al tanto de la situación de los ciudadanos arrestados, detenidos o deportados por las autoridades migratorias estadounidenses, pero al momento de la publicación de esta nota no se obtuvo respuesta.
Donald Trump firmó este lunes dos nuevas órdenes ejecutivas con un objetivo claro: endurecer el control sobre inmigrantes ilegales y reforzar las capacidades de las fuerzas de seguridad. Las medidas buscan responder a lo que el presidente de Estados Unidos describe como una "invasión" en la frontera sur y una crisis alimentada por la falta de cooperación de algunos gobiernos estatales y locales.Golpe a las "ciudades santuario": el foco de la orden firmada por TrumpLa primera orden, Protecting American Communities from Criminal Aliens, se centra en combatir lo que Trump llama una "insurrección" de jurisdicciones que se niegan a colaborar con las leyes migratorias federales. Según la disposición firmada el 28 de abril desde la Casa Blanca, la administración apunta contra las "ciudades santuario", que evitan colaborar con las fuerzas federales en materia migratoria.La medida establece:Identificación de jurisdicciones rebeldes: en un plazo de 30 días, el Fiscal General, junto al Secretario de Seguridad Nacional, publicará una lista de estados y ciudades que obstaculizan la aplicación de leyes migratorias federales. Este punteo se actualizará de forma periódica.Notificación y sanciones: una vez identificadas, las jurisdicciones recibirán notificaciones oficiales por su "desafío" a las leyes federales. Si persisten en su posición, el gobierno federal suspenderá o terminará fondos, subvenciones y contratos provenientes de distintas agencias.Restricción de beneficios: se implementarán mecanismos para verificar la elegibilidad de individuos que reciben beneficios públicos federales en estas jurisdicciones, lo que impediría que inmigrantes ilegales accedan a servicios financiados por el Estado.Protección de ciudadanos estadounidenses: la orden también instruye al Fiscal General a detener cualquier normativa estatal o local que favorezca a inmigrantes ilegales por encima de ciudadanos estadounidenses, como la concesión de matrículas universitarias a inmigrantes en detrimento de ciudadanos de otros estados.Trump justificó estas medidas al afirmar que la administración anterior "permitió la entrada descontrolada de millones de extranjeros ilegales", lo que, según el documento, puso en riesgo la seguridad nacional y pública debido a la presencia de carteles de droga, organizaciones criminales transnacionales y otros actores hostiles en la frontera sur.La orden, además de reafirmar la supremacía federal en materia migratoria, advierte que el incumplimiento por parte de gobiernos estatales y locales puede constituir delitos como obstrucción de la Justicia, conspiración contra Estados Unidos y violaciones de la Ley RICO (Racketeer Influenced and Corrupt Organizations Act).La segunda orden de Trump: refuerzo a las fuerzas de seguridad y respaldo legal La segunda orden ejecutiva complementa la primera al enfocarse en fortalecer la capacidad de las fuerzas de seguridad para combatir el crimen sin restricciones políticas o legales impuestas a nivel local.Entre los ejes principales de esta disposición se destacan:Protección legal para agentes de seguridad: el Fiscal General deberá crear un mecanismo que brinde recursos legales y compensación a oficiales que enfrenten gastos o responsabilidades injustas derivadas de acciones realizadas en cumplimiento de su deber. Optimización de recursos federales: se maximizará la utilización de recursos federales para, entre otras cosas: establecer nuevas prácticas que permitan a las fuerzas estatales y locales combatir con mayor eficacia la criminalidad en sus comunidades; mejorar la capacitación de oficiales de policía mediante acceso ampliado a programas de formación; incrementar los salarios y beneficios para el personal de seguridad.Uso de activos militares para la seguridad interna: en un plazo de 90 días, el Secretario de Defensa, en coordinación con el Fiscal General, evaluará la manera más efectiva de utilizar activos militares y de seguridad nacional para apoyar a las fuerzas locales en la prevención del crimen. Esto incluirá la provisión de equipamiento excedente, entrenamiento y capacidades no letales.Responsabilidad de autoridades estatales y locales: se priorizará la persecución legal de funcionarios que obstruyan la aplicación de leyes penales o implementen políticas de "diversidad, equidad e inclusión" que limiten la labor de los cuerpos de seguridad o pongan en riesgo a los ciudadanos.Trump endurece su postura ante la inmigración y fortalece las fuerzas de seguridad Ambas órdenes reflejan la intención de Trump de restaurar lo que considera un "orden legal" tanto en materia migratoria como de seguridad pública. La Casa Blanca subrayó que estas medidas se implementarán bajo estricto respeto de la legislación vigente y la disponibilidad presupuestaria, lo que deja en claro que no se crearán nuevos derechos o beneficios legales a terceros.Con estas acciones, el mandatario vuelve a colocar en el centro del debate las políticas de inmigración y seguridad, al reforzar la narrativa de "proteger a los estadounidenses" frente a la criminalidad y la inmigración ilegal.
El gobierno de Estados Unidos mantiene bajo observación a ciertos migrantes con antecedentes específicos, según las últimas estadísticas publicadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). La agencia federal detalló los perfiles que las Oficinas de Cumplimiento y Deportación (ERO, por sus siglas en inglés) priorizan para sus futuros operativos de arresto y deportación, en una lista encabezada por personas condenadas o procesadas por delitos graves.Migrantes con antecedentes penales que ICE prioriza para arrestos y deportaciones en EE.UU.El informe, actualizado hasta diciembre de 2024 y difundido el pasado 15 de abril, confirma que las detenciones de ERO responden a criterios de seguridad pública y nacional. Los datos permiten entender con precisión quiénes integran la nómina de migrantes en riesgo de arresto.La mayor parte de los arrestos de ERO se concentra en migrantes con antecedentes criminales. Según ICE, los delitos que colocan a una persona en situación prioritaria incluyen:Manejo bajo los efectos de alcohol o drogas (DUI, por sus siglas en inglés).Posesión o tráfico de estupefacientes.Agresiones físicas y casos de violencia doméstica.Violaciones graves de tránsito, como atropello y fuga.Además, integran esta categoría quienes ya fueron deportados y reingresaron ilegalmente al país norteamericano. En estos casos, el historial penal y la reincidencia determinan su lugar en la lista de futuras detenciones.Migrantes procesados, fugitivos de inmigración y casos prioritarios para ICEEl organismo también apunta a migrantes con causas penales pendientes. Se trata de personas acusadas por delitos estatales o federales que aún esperan sentencia, pero figuran en registros policiales activos.A esa nómina se suman los fugitivos de inmigración, es decir, quienes desobedecieron órdenes finales de deportación. Según ICE, estos casos representan una prioridad operativa, especialmente cuando involucran antecedentes criminales o reincidencias.Casos vinculados a seguridad nacional y criminales internacionalesOtro grupo relevante en la lista de ERO incluye a migrantes investigados por delitos contra la seguridad nacional. Entre ellos, personas vinculadas a listas de vigilancia antiterrorista o con historial de violaciones a los derechos humanos, como crímenes de guerra o tortura.El informe destaca, además, la colaboración con agencias internacionales como Interpol, lo que permite ubicar a fugitivos buscados en otros países por delitos como homicidios, fraudes o corrupción.Quiénes pueden pedir revisión de arresto: operativos selectivos y excepciones humanitariasSegún ICE, las Oficinas de Cumplimiento y Deportación operan de manera segmentada en zonas con alta tasa de delitos migratorios. Para eso, coordinan arrestos con cárceles estatales y federales y realizan operativos basados en inteligencia, cruzando información con bases de datos nacionales e internacionales, como Interpol y registros de agencias locales. No obstante, el organismo sostiene que evalúa de forma individual las circunstancias humanitarias antes de proceder con una detención. Quienes figuren en la lista de futuros arrestos pueden solicitar una revisión si acreditan, por ejemplo, ser padres de menores estadounidenses, padecer enfermedades graves o enfrentar situaciones de vulnerabilidad reconocidas por las normas migratorias vigentes. Las estadísticas completas y desglosadas por tipo de delito y nacionalidad están disponibles en el sitio oficial de ICE, con una próxima actualización prevista para el segundo trimestre de 2025.
La policía de Florida debe suspender los arrestos por inmigración tras una orden judicial que se emitió luego del arresto erróneo de un ciudadano estadounidense. La medida afecta directamente la aplicación de una nueva ley estatal que criminaliza el ingreso de inmigrantes indocumentados al territorio.El fiscal general de Florida ordenó el fin de los arrestos a inmigrantesEl fiscal general James Uthmeier ordenó a las agencias estatales detener la aplicación de la ley de inmigración de Florida. La decisión llegó tras una audiencia celebrada el viernes en el tribunal federal de Miami.Allí, según el Miami Herald, la jueza Kathleen Williams manifestó que estaba "asombrada" por los arrestos que se realizaron a pesar de una restricción previa que ella misma había dictaminado desde el 4 de abril que bloqueaba la ley SB4-C. Los abogados que demandaron al estado informaron que hubo al menos 15 detenciones en las dos semanas siguientes, incluida la de Juan Carlos López Gómez, un ciudadano nacido en Georgia arrestado erróneamente.La jueza Williams extendió la restricción judicial por 11 días másAunque no declaró en desacato a las autoridades, Williams decidió ampliar la orden de restricción inicial ante el incumplimiento. La jueza fue tajante al recordar que tanto los funcionarios del estado como las fuerzas de seguridad deben acatar su dictamen.La magistrada cuestionó la falta de coordinación entre fiscales y policías. "Nunca se me ocurrió que los fiscales estatales no darían instrucciones para evitar estos desafortunados arrestos", afirmó durante la audiencia.¿Quién es el ciudadano de Georgia arrestado por error?El caso que desató la decisión fue el de Juan Carlos López Gómez, una persona de 20 años nacida en Georgia. Las autoridades consideraron que se trataba de un inmigrante indocumentado que había ingresado a Florida sin autorización, pero en realidad era ciudadano estadounidense.López Gómez fue detenido por la Patrulla de Carreteras de Florida (FHP, por sus siglas en inglés). Esta agencia, señalada durante la audiencia, argumentó que el detenido declaró no tener autorización legal para permanecer en el país norteamericano y que existía una orden federal de detención contra él. Sin embargo, no explicó por qué se realizó el arresto pese a la prohibición judicial.Por su parte, aunque acató la orden, el fiscal general manifestó su desacuerdo con la jueza Williams. En un correo citado por el Miami Herald, Uthmeier consideró que la decisión era "errónea en cuanto al fondo y excesivamente amplia".Uthmeier sostuvo que la orden judicial debería aplicar solo a la Fiscalía General y no a las fuerzas del orden. En su opinión, un tribunal de distrito no puede obligar a los agentes estatales a cumplir con restricciones dirigidas a otras partes.¿Ley migratoria suspendida en Florida? La causa seguirá en tribunalesLa norma de Florida convierte en delito menor ingresar al estado sin autorización migratoria. Fue impulsada por el gobierno estatal y generó rechazo en diversas organizaciones por su carácter punitivo. Por eso, la jueza Willims había decidido suspenderla provisoriamente."De no suspenderse de inmediato la aplicación de la ley, sufrirán un daño irreparable al correr el riesgo de arresto, procesamiento y detención en virtud de una ley estatal inconstitucional", escribió Williams en el mandato judicial estatal. Sin embargo, las detenciones recientes violaron su orden.El 29 de abril se celebrará una nueva audiencia en el tribunal federal. La jueza Williams podría decidir si mantiene la suspensión o si impone sanciones ante nuevos incumplimientos.El fiscal Uthmeier anticipó que llevará el caso a una instancia superior en caso de ser necesario. También reafirmó su intención de seguir argumentando en contra de la orden de Williams, incluso ante una corte de apelaciones.
Cinco personas con órdenes de aprehensión por diversos delitos fueron detenidas en un operativo coordinado
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, no tardó en responder al revés judicial que recibió su ley contra la inmigración ilegal. En un video difundido en sus redes sociales, acusó a una jueza federal de actuar con sesgo ideológico y aseguró que el estado apelará la decisión que impide la aplicación de la normativa SB 4C. La disputa, que ya se instaló en el terreno judicial, podría llegar hasta la Corte Suprema de Estados Unidos.DeSantis contra el fallo: "Los arrestos fueron legales y la ley es constitucional"El gobernador publicó un mensaje grabado en video en el que cuestionó con dureza la resolución judicial que bloqueó su legislación migratoria. En específico, acusó a la magistrada que dictó el fallo de actuar por motivaciones políticas y de invadir facultades que, según él, corresponden a los estados.Ron DeSantis anunció apelación tras bloqueo judicial a la ley SB 4C"Un nuevo día, otro juez activista federal que piensa que el Poder Judicial debería definir la política migratoria en lugar de los funcionarios electos", afirmó DeSantis en su primera declaración pública sobre el fallo. El gobernador apuntó contra la magistrada del Distrito Sur de Florida, Kathleen M. Williams, a quien calificó como un "jueza liberal", por haber considerado que las disposiciones de la ley estatal violan la Constitución de Estados Unidos.Asimismo, señaló que esperaba este tipo de reacción por parte de la Justicia y sostuvo que no le sorprendió el desenlace. "Anticipamos esto. Sabíamos que buscarían un foro favorable para obtener este resultado", expresó, en clara referencia a la presentación que realizaron organizaciones civiles ante el Tribunal Federal.Además, defendió la autoridad del estado de Florida para tomar medidas en materia migratoria: "Tenemos derecho, bajo nuestra Constitución estatal y nuestras facultades policiales, a responsabilizar a quienes ingresan ilegalmente". En ese sentido, insistió en que los arrestos ya realizados fueron correctos y que las leyes que firmó "son totalmente constitucionales".DeSantis anticipó que el estado apelará el fallo y que está dispuesto a llevar el caso hasta la Corte Suprema. "No vamos a levantar el pie del acelerador en cuanto a la aplicación de las leyes migratorias federales", advirtió. También remarcó que existen convenios vigentes con la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y que muchas agencias estatales y locales fueron autorizadas a colaborar con las tareas migratorias.Qué dice la ley SB 4C de DeSantis que quedó bloqueadaLa norma firmada por DeSantis el pasado 13 de febrero permite que agentes policiales estatales y locales arresten y acusen penalmente a personas que hayan ingresado a Estados Unidos por fuera de los canales migratorios oficiales.El gobernador presentó esta ley como un refuerzo a la seguridad estatal, pero los detractores aseguran que invade competencias federales y criminaliza a quienes están en proceso de regularizar su estatus migratorio.El conflicto legal surgió a partir de una demanda federal presentada por organizaciones como Florida Immigrant Coalition y Farmworker Association of Florida. El documento judicial sostiene que la ley:Contradice la Cláusula de Supremacía de la Constitución, que establece que las leyes federales prevalecen por sobre las estatales.Criminaliza a personas con trámites migratorios en curso, incluidas víctimas de delitos que solicitaron visas humanitarias.Obliga a la policía estatal a tomar decisiones para las cuales no ha recibido capacitación en inmigración.No contempla excepciones para personas que huyen de la violencia o que tienen pedidos de asilo en trámite.Desde la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), una de las entidades que promueve el litigio, calificaron la norma como "cruel y peligrosa".Bacardi Jackson, directora ejecutiva de ACLU en Florida, advirtió que la normativa "pretende arrebatarle poder al gobierno federal y otorgárselo a oficiales estatales sin formación, poniendo en riesgo a familias enteras".Mientras se resuelve la apelación, la normativa firmada por DeSantis sigue bloqueada. La justicia, por ahora, tiene la última palabra.
La alta comisionada adjunta de la oficina de Naciones Unidas para los DDHH, Nada Al Nashif, subrayó que "la independencia judicial no es respetada ni garantizada" en el país
Organizaciones señalan que redadas migratorias recientes incumplieron un acuerdo legal que restringe las acciones de ICE en seis estados del medio oeste estadounidense
Un grupo de 22 personas afectadas por arrestos que consideran ilegales presentó una acción judicial contra el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés). La demanda, interpuesta en una corte federal en Chicago, busca la liberación de dos personas que aún están detenidas y que el gobierno tome medidas para evitar futuras aprehensiones sin orden judicial. Además, el documento asegura que la agencia incumplió un acuerdo judicial de 2022 que establecía límites a sus prácticas.Arrestos sin orden judicial y operativos masivos del ICELas detenciones ocurrieron durante las primeras semanas de la nueva administración Donald Trump. Entre los afectados se encuentra Abel Orozco, quien fue arrestado por agentes del ICE el 26 de enero cuando regresaba a su hogar en Lyons, Illinois, tras comprar tamales para su familia.Su esposa, Yolanda Orozco, expresó la angustia que vivió desde entonces: "Desde ese día, mi familia ha estado en crisis. Solo quiero que mi esposo sea liberado. ¿Acaso es un crimen levantarse temprano cada día para trabajar y mantener a la familia?".El hijo de Abel Orozco, Eduardo, también manifestó su indignación y destacó que su padre vivió en EE.UU. por más de 27 años sin antecedentes delictivos. "Tiene su propia empresa de poda de árboles, trabaja todos los días y regresa con su familia. Es un hombre honesto, responsable y cariñoso. No debieron arrestarlo. Solo quiero que el gobierno vea quién es él y actúe con justicia", afirmó.Las detenciones no se limitaron a arrestos individuales. En Liberty, Missouri, 12 personas fueron capturadas en un operativo dentro de un restaurante sin orden judicial ni causa probable. Otras nueve, entre ellas Orozco, también denunciaron haber sido arrestadas en sus barrios o dentro de sus vehículos sin ninguna justificación legal.Denuncias de los inmigrantes contra la administración TrumpEl Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes (NIJC, por sus siglas en inglés) y la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) de Illinois presentaron la demanda en representación de los afectados. La acción judicial también busca obligar al gobierno a rendir cuentas sobre las detenciones realizadas desde el 20 de enero de 2025, día en que Trump asumió la presidencia.Mark Fleming, director asociado de litigios del NIJC, criticó las acciones del gobierno y señaló que el ICE llevó a cabo detenciones sin pruebas y sin respetar los acuerdos judiciales previos. "Se jactan de haber detenido a miles de personas como 'arrestos colaterales', lo que significa que no tenían una orden judicial ni causa probable cuando los esposaron y los llevaron a centros de detención", explicó.Las organizaciones denunciaron que muchos de los arrestados llevan años en Estados Unidos, tienen familias, negocios y contribuyen a la comunidad. Fleming agregó que estas personas "no representan ningún peligro" y fueron víctimas de la "agenda inhumana e ilegal de deportación masiva" de la administración Trump.Reacciones de la comunidad y exigencias legales ante las detenciones del ICEEl texto exige la liberación inmediata de los demandantes detenidos sin derecho a fianza y solicita que se implementen medidas para garantizar que el ICE cumpla con los acuerdos judiciales. Los abogados también piden que se presenten informes semanales donde se detallen todas las detenciones migratorias realizadas desde el inicio del gobierno de Trump.El caso generó reacciones entre activistas y líderes comunitarios. Xanat Sobrevilla, organizadora de la agrupación Comunidades Organizadas Contra las Deportaciones, denunció que las políticas internas del ICE no lograron reducir los abusos cometidos contra los inmigrantes.Rebecca Glenberg, abogada principal de la ACLU de Illinois, calificó las acciones del gobierno como "irresponsables y arbitrarias". Según dijo, la administración Trump "viola la Constitución de Estados Unidos, ignora acuerdos legales y pisotea los derechos de las personas para cumplir con su agenda peligrosa y perjudicial".Desde el Congreso, la representante Delia Ramírez envió un mensaje a través de la activista Noemi Avelar, quien alertó sobre las consecuencias de estas redadas. "En solo 60 días de gobierno, hemos visto los estragos de esta guerra contra nuestras comunidades: agentes federales que violan nuestros derechos civiles, redadas contra inmigrantes sin antecedentes penales, la detención de veteranos y ciudadanos, la deportación de niños enfermos de cáncer y la separación de familias que ahora viven con miedo y dolor", denunció.El litigio continúa en la Corte de Distrito del Norte de Illinois, donde los demandantes esperan una resolución favorable que les devuelva la libertad y frene las redadas consideradas arbitrarias. El Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes subrayó la importancia de este caso en la defensa de los derechos de las comunidades migrantes en Estados Unidos.
html{box-sizing:border-box;-webkit-text-size-adjust:100%;word-break:normal;-moz-tab-size:4;-o-tab-size:4;tab-size:4}*,:after,:before{background-repeat:no-repeat;box-sizing:inherit}:after,:before{text-decoration:inherit;vertical-align:inherit}*{padding:0;margin:0}hr{overflow:visible;height:0;color:inherit}details,main{display:block}summary{display:list-item}small{font-size:80%}[hidden]{display:none}abbr[title]{border-bottom:none;text-decoration:underline;-webkit-text-decoration:underline dotted;text-decoration:underline dotted}a{background-color:transparent}a:active,a:hover{outline-width:0}code,kbd,pre,samp{font-family:monospace,monospace}pre{font-size:1em}b,strong{font-weight:bolder}sub,sup{font-size:75%;line-height:0;position:relative;vertical-align:baseline}sub{bottom:-.25em}sup{top:-.5em}table{border-color:inherit;text-indent:0}input{border-radius:0}[disabled]{cursor:default}[type=number]::-webkit-inner-spin-button,[type=number]::-webkit-outer-spin-button{height:auto}[type=search]{-webkit-appearance:textfield;outline-offset:-2px}[type=search]::-webkit-search-decoration{-webkit-appearance:none}textarea{overflow:auto;resize:vertical}button,input,optgroup,select,textarea{font:inherit}optgroup{font-weight:700}button{overflow:visible}button,select{text-transform:none}[role=button],[type=button],[type=reset],[type=submit],button{cursor:pointer;color:inherit}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button::-moz-focus-inner{border-style:none;padding:0}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button:-moz-focusring{outline:1px dotted ButtonText}[type=reset],[type=submit],button,html [type=button]{-webkit-appearance:button}button,input,select,textarea{background-color:transparent;border-style:none}a:focus,button:focus,input:focus,select:focus,textarea:focus{outline-width:0}select{-moz-appearance:none;-webkit-appearance:none}select::-ms-expand{display:none}select::-ms-value{color:currentColor}legend{border:0;color:inherit;display:table;white-space:normal;max-width:100%}::-webkit-file-upload-button{-webkit-appearance:button;color:inherit;font:inherit}img{border-style:none}progress{vertical-align:baseline}[aria-busy=true]{cursor:progress}[aria-controls]{cursor:pointer}[aria-disabled=true]{cursor:default}html{--suecaslabextrabold:suecaslabextrabold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabbold:suecaslabbold,Georgia;--suecaslabsemibold:suecaslabsemibold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabheavy:suecaslabheavy,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabmedium:suecaslabmedium,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabextralight:suecaslabextralight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslablight:suecaslablight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslab:suecaslab,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabthin:suecaslabthin,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecananobold:suecananobold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananosemibold:suecananosemibold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananoheavy:suecananoheavy,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananomedium:suecananomedium,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananolight:suecananolight,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecanano:suecanano,Arial,Helvetica,sans-serif;--arial:Arial,Helvetica,sans-serif;--prumo:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoLNVF:"Prumo",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoItalicLNVF:"Prumo Italic",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--nota-font:Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--text-font:var(--suecaslablight);--feature-font:var(--suecaslabmedium);--heading-font:var(--suecaslabbold);--heading-font-prumo:var(--prumoLNVF);--sans-font:var(--arial);--white:#fff;--dark-gray:#333;--light-gray:#f5f5f5;--bright-gray:#dedede;--medium-gray:#888;--blue:#0060ff;--green:#28a745;--light-blue:#17a2b8;--yellow:#ffe500;--red:#c82333;--col-text:var(--dark-gray);--col-bg:var(--white);--col-medium:var(--medium-gray);--col-accent:var(--yellow);--col-info:var(--blue);--col-silent:var(--light-gray);--col-secondary:var(--bright-gray);--col-success:var(--green);--col-danger:var(--red);--borde-apertura:1px solid var(--medium-gray);--fs-base:1rem;--t1:calc(var(--fs-base)*3.75);--t2:calc(var(--fs-base)*3);--t3:calc(var(--fs-base)*2.25);--t4:calc(var(--fs-base)*1.875);--t5:calc(var(--fs-base)*1.5);--t6:calc(var(--fs-base)*1.1875);--t7:var(--fs-base);--t8:calc(var(--fs-base)*0.875);--t9:calc(var(--fs-base)*0.75);--t10:calc(var(--fs-base)*0.6875);--display1:7rem;--medium-box:1260px;--tablet-box:768px;--small-box:740px;--mini-box:350px;--0_5-esp:calc(1rem*0.5);--0_5-esp:calc(var(--1-esp)*0.5);--1-esp:1rem;--1_5-esp:calc(1rem*1.5);--1_5-esp:calc(var(--1-esp)*1.5);--2-esp:calc(1rem*2);--2-esp:calc(var(--1-esp)*2);--3-esp:calc(1rem*3);--3-esp:calc(var(--1-esp)*3);--4-esp:calc(1rem*4);--4-esp:calc(var(--1-esp)*4);--scroll-behavior:auto;scroll-behavior:auto;font-size:16px}.nd-app{font-family:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--prumo);font-size:1rem;font-size:var(--t7);line-height:1.5;color:#333;color:var(--col-text);background-color:#fff;background-color:var(--col-bg);transition:opacity .5s ease}.nd-app a{text-decoration:underline}.nd-app a[href]:hover{opacity:.8}.nd-app b{font-weight:700}.nd-app.loaded{opacity:1}.nd-componentes{opacity:0}.nd-componentes.loaded{opacity:1}main#item-nota{margin-top:0!important}iframe#iLogout,iframe[name=iLogout]{display:none}.nd-t1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}h1,h2,h3,h4,h5,h6{font-weight:400;text-align:center;line-height:1.5;margin:calc(1rem*.5) auto;margin:var(--0_5-esp) auto;font-family:Prumo,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--heading-font-prumo);line-height:1.2}@media (max-width:1260px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding:0 1rem;padding:0 var(--1-esp)}}@media (max-width:768px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding-left:0;padding-bottom:0;padding-right:0;padding-top:0}}.nd-t1,h1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}.nd-t2,h2{font-size:calc(1rem*3);font-size:var(--t2)}.nd-t3,h3{font-size:calc(1rem*2.25);font-size:var(--t3)}.nd-t4,h4{font-size:calc(1rem*1.875);font-size:var(--t4)}.nd-t5,h5{font-size:calc(1rem*1.5);font-size:var(--t5)}.nd-t6,h6{font-size:calc(1rem*1.1875);font-size:var(--t6)}.nd-t7{font-size:1rem;font-size:var(--t7)}.nd-t8{font-size:calc(1rem*.875);font-size:var(--t8)}.nd-t9{font-size:calc(1rem*.75);font-size:var(--t9)}.nd-t10{font-size:calc(1rem*.6875);font-size:var(--t10)}.nd-col-text{color:#333;color:var(--col-text)}.nd-col-bg{color:#fff;color:var(--col-bg)}.nd-col-medium{color:#888;color:var(--col-medium)}.nd-col-accent{color:#ffe500;color:var(--col-accent)}.nd-col-info{color:#0060ff;color:var(--col-info)}.nd-col-secondary{color:#dedede;color:var(--col-secondary)}.nd-col-success{color:#28a745;color:var(--col-success)}.nd-col-danger{color:#c82333;color:var(--col-danger)}.nd-bg-text{background-color:#333;background-color:var(--col-text)}.nd-bg-bg{background-color:#fff;background-color:var(--col-bg)}.nd-bg-medium{background-color:#888;background-color:var(--col-medium)}.nd-bg-accent{background-color:#ffe500;background-color:var(--col-accent)}.nd-bg-info{background-color:#0060ff;background-color:var(--col-info)}.nd-bg-secondary{background-color:#dedede;background-color:var(--col-secondary)}.nd-bg-success{background-color:#28a745;background-color:var(--col-success)}.nd-bg-danger{background-color:#c82333;background-color:var(--col-danger)}.nd-light{--col-bg:var(--white);--col-text:var(--dark-gray)}.nd-dark{--col-bg:var(--dark-gray);--col-text:var(--white)}.nd-medium{max-width:1260px;max-width:var(--medium-box)}.nd-medium,.nd-small{margin-right:auto;margin-left:auto}.nd-small{max-width:740px;max-width:var(--small-box)}.nd-mini{max-width:350px;max-width:var(--mini-box);margin-right:auto;margin-left:auto}.nuxt-progress{position:fixed;top:0;left:0;right:0;height:2px;width:0;opacity:1;transition:width .1s,opacity .4s;background-color:#000;z-index:999999}.nuxt-progress.nuxt-progress-notransition{transition:none}.nuxt-progress-failed{background-color:red} div#preload{position: fixed; top: 0; right: 0; left: 0; bottom: 0; background: black; z-index: 90; background-color: #fff; pointer-events: none; transition: all 0.5s ease-in-out;}div#preload.loaded{opacity: 0;}div#preload.loaded svg#stroke{animation: none;}div.logo{width: 80px; height: 80px; margin: 0 auto; position: fixed; left: 50%; margin-left: -40px; top: 250px;}.st0 path{fill: #000 !important;}svg#stroke{-webkit-animation: 2s linear infinite svg-animation; animation: 2s linear infinite svg-animation; max-width: 100px; position: absolute; top: 0; left: 0;}@keyframes svg-animation{0%{-webkit-transform: rotateZ(0deg); -ms-transform: rotate(0deg); transform: rotateZ(0deg);}100%{-webkit-transform: rotateZ(360deg); -ms-transform: rotate(360deg); transform: rotateZ(360deg);}}circle{-webkit-animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; display: block; fill: transparent; stroke: #000; stroke-linecap: round; stroke-dasharray: 283; stroke-dashoffset: 280; stroke-width: 6px; -webkit-transform-origin: 50% 50%; -ms-transform-origin: 50% 50%; transform-origin: 50% 50%;}@-webkit-keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}}@keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}} violencia en el Congreso Ya no hay detenidosPor qué fueron los arrestos y las liberaciones, y cómo sigue la causa .common-main-header{ position:relative !important; }
NUEVA YORK.- La administración del republicano Donald Trump aumentó esta semana la presión sobre las universidades del país, bajo fuego debido a las manifestaciones y otras expresiones públicas de sus estudiantes, que el mandatario considera "antiestadounidenses", y por sus programas y políticas de diversidad, que según el gobierno son racistas y contrarios a los blancos.Las autoridades de inmigración anunciaron este viernes el arresto de una persona que participó en las protestas propalestinas en la Universidad de Columbia y revocaron la visa de otra estudiante, tras un arresto similar la semana pasada por haber tomado parte de las manifestaciones.Leqaa Kordia, una palestina de Cisjordania, fue arrestada por agentes de inmigración por exceder la duración de su visa de estudiante, según dijo el Departamento de Seguridad Nacional. La visa de Kordia fue cancelada en enero de 2022 por "falta de asistencia", indicó el Departamento. Y señaló que Kordia fue arrestada previamente por participar en protestas en Columbia en abril de 2024.Asimismo, se informó que el gobierno revocó el 5 de marzo la visa de Ranjani Srinivasan, una ciudadana india y estudiante de doctorado, "por defender la violencia y el terrorismo". El martes pasado, Srinivasan optó por "autodeportarse", dijo el departamento.Los anuncios se dieron tras el sonado arresto de Mahmoud Khalil, un activista palestino que ayudó a encabezar protestas estudiantiles en Columbia y enfrenta la deportación.Con las manos esposadas y encadenado, Mahmoud Khalil fue trasladado desde Nueva York a Luisiana el fin de semana pasado, de una manera que hizo que el estudiante de posgrado se sintiese como si estuviera siendo secuestrado, señalaron sus abogados al presentar una demanda.A principios de esta semana, Trump celebró el arresto de Khalil como el primero "de muchos por venir", y prometió en redes sociales que se deportaría a estudiantes que, según él, participan en "actividades proterroristas, antisemitas y antiestadounidenses".Los abogados del Departamento de Justicia afirmaron que Khalil fue detenido en virtud de una ley que permite al secretario de Estado, Marco Rubio, expulsar a una persona del país si tiene motivos razonables para creer que su presencia o actividades tendrían consecuencias potencialmente graves para la política exterior."Para el señor Khalil, es muy importante continuar con su discurso político protegido, abogando y protestando por los derechos de los palestinos, tanto a nivel nacional como internacional", indica la demanda.El miércoles, en una audiencia, los abogados de Khalil dijeron que no se les había permitido ninguna comunicación protegida entre letrado y cliente desde su arresto y se les dijo que podrían hablar con él en diez días. El juez, Jesse M. Furman, ordenó que se permitiera al menos una conversación el miércoles y el jueves.Columbia y otros campus estadounidenses se vieron sacudidos por protestas estudiantiles contra la guerra de Israel en Gaza tras el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023. Las manifestaciones generaron acusaciones de antisemitismoEl gobierno recortó 400 millones de dólares en subvenciones federales a Columbia la semana pasada, acusándola de no proteger a los estudiantes judíos del acoso durante las protestas contra la ofensiva israelí en Gaza.En otra medida del mismo tono ideológico y de fuerte impacto institucional, el Departamento de Educación abrió este viernes una investigación a decenas de universidades por sus programas de diversidad, equidad e inclusión, que, según Trump, discriminan a los estudiantes blancos.Las autoridades hicieron el anuncio un mes después de advertir en un memorando a las escuelas y universidades de Estados Unidos que podrían perder fondos federales por "preferencias basadas en la raza" en las admisiones, becas o cualquier aspecto de la vida estudiantil."Los estudiantes deben ser evaluados según su mérito y logros, no prejuzgados por el color de su piel", afirmó la secretaria de Educación, Linda McMahon, en un comunicado. "No cederemos en este compromiso".La mayoría de las nuevas indagaciones se centran en las asociaciones de las universidades con el PhD Project, una organización sin fines de lucro que ayuda a estudiantes de grupos subrepresentados a obtener títulos en Negocios con el objetivo de diversificar el mundo empresarial.Funcionarios de Educación dijeron que el grupo limita la elegibilidad en función de la raza y que las universidades que se asocian con él "participan en prácticas de exclusión racial en sus programas de posgrado".En el grupo de 45 universidades que enfrenta el escrutinio por sus vínculos con el PhD Project están importantes universidades públicas como la Universidad Estatal de Arizona, la Universidad Estatal de Ohio y Rutgers, junto con prestigiosas escuelas privadas como Yale, Cornell, Duke y el Instituto Tecnológico de Massachusetts.A través de un comunicado, la Universidad Estatal de Ohio señaló que "no discrimina por raza, etnia o cualquier otra clase protegida, y nuestros programas de doctorado están abiertos a todos los solicitantes calificados".Otras seis universidades son investigadas por otorgar "becas basadas en la raza que son inadmisibles", y una más está acusada de llevar a cabo un programa que segrega a los estudiantes en función de la raza.Por otro lado, el gobierno dio un ultimátum extraordinario a Columbia, amenazándola con cancelar permanentemente la financiación federal a menos que ceda el control de un departamento de estudios internacionales e implemente cambios drásticos en otras políticas del campus.En una carta enviada la noche del jueves, funcionarios federales afirmaron que la universidad debe colocar de inmediato su Departamento de Estudios de Medio Oriente, Asia del Sur y África bajo "administración externa por un mínimo de cinco años."También debe prohibir las máscaras en el campus destinadas a ocultar la identidad del portador "o intimidar a otros", adoptar una nueva definición de antisemitismo, cambiar su proceso para disciplinar a los estudiantes y presentar un plan para "reformar las admisiones de aspirantes, el reclutamiento internacional y las prácticas de admisión de posgrado".Agencias AP, AFP y DPA
En los primeros 50 días del gobierno de Donald Trump, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) realizó 32.809 arrestos por violaciones migratorias. Esta cifra supera el total de detenciones del año fiscal 2024, cuando la agencia reportó 33.242 arrestos en operativos similares.Incremento en arrestos de criminales y sospechosos de terrorismoLa secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, aseguró que el gobierno continuará con esta política. "Hemos deportado terroristas, miembros de carteles y pandilleros. La cantidad de deportaciones seguirá aumentando", afirmó en un comunicado oficial. Además, sostuvo que los inmigrantes en situación irregular "podrán optar por la autodeportación y regresar legalmente en el futuro".El ICE informó que casi el 75% de los detenidos tenían antecedentes penales o causas en curso. Del total de arrestos:14.111 eran delincuentes condenados9980 tenían cargos criminales pendientes1155 eran miembros de pandillas39 eran sospechosos o conocidos terroristasSegún números oficiales, la cantidad de pandilleros capturados duplicó los 483 detenidos en el mismo período del año pasado. En cuanto a terrorismo, el número casi triplicó los 14 arrestos registrados en el mismo lapso anterior.El DHS anunció una nueva aplicación para la autodeportación: CBP HomePara facilitar el proceso de autodeportación y regreso legal declarado por Noem, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) lanzó la aplicación CBP Home, que permite a los inmigrantes en situación irregular reportar su autodeportación.Noem explicó que esta medida busca preservar recursos del ICE y de la Patrulla Fronteriza, además de reducir los costos para los contribuyentes. La aplicación está disponible en tiendas digitales y reemplaza a CBP One.El lanzamiento de esta herramienta forma parte de una campaña de 200 millones de dólares llamada Stay Out and Leave Now, que incentiva la salida voluntaria del país: "La CBP Home app les da la opción de irse ahora y autodeportarse, para que aún puedan tener la oportunidad de regresar legalmente en el futuro", afirmó Noem.Reestructuración del ICE bajo la administración TrumpEl gobierno también anunció cambios en la estructura del ICE para reforzar su operatividad. Recientemente, Noem designó a Todd Lyons como director interino de la agencia y a Madison Sheahan como subdirectora:Lyons supervisó previamente todas las oficinas de campo y operaciones domésticas del ICE, que incluyen la dirección de operaciones en la frontera suroeste y la supervisión de las 25 oficinas de campo en todo el país.Sheahan dirigió iniciativas de seguridad en el estado de Luisiana, gestionó un presupuesto de 280 millones de dólares en Luisiana y lideró operativos de seguridad en eventos de alto perfil como el Super Bowl LIX y Mardi Gras.Según Noem, esta decisión cuenta con "el apoyo del presidente Trump". De acuerdo a la funcionaria, el objetivo de estos nombramientos es restaurar la rendición de cuentas dentro de la agencia, tras lo que consideró "cuatro años de decadencia bajo la administración Biden", de acuerdo con lo declarado en un comunicado oficial."El ICE necesita una cultura de resultados", agregó Noem. "Todd Lyons y Madison Sheahan son trabajadores incansables, ejecutores sólidos y líderes responsables que guiarán a los hombres y mujeres de ICE para cumplir el mandato del pueblo estadounidense de localizar, arrestar y deportar a inmigrantes ilegales", aseguró la directora de Seguridad Nacional.
La semana pasada, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, según sus siglas en inglés) anunció que las autoridades federales arrestaron a más de 20.000 inmigrantes indocumentados en un solo mes. A pesar de este número, las estadísticas podrían no alinearse con el objetivo de Donald Trump de la deportación masiva más grande de la historia de EE.UU.La frustración de la administración Trump con el número de arrestos y deportacionesDe acuerdo con un análisis del The New York Times, la frustración de la administración Trump se incrementa por el ritmo en los arrestos y las deportaciones perpetradas por las agencias de gobierno. Según comentó el zar fronterizo del presidente, Tom Homan, el número de detenciones "no son lo suficientemente altos".Entre las principales problemáticas se ubican:El déficit financiero en el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, según sus siglas en inglés).La saturación en los centros de detención.Esto es porque el número de deportaciones no corresponde a la cantidad de personas que esperan su destino en una de las instalaciones. De hecho, una gran parte fue liberada por el límite de capacidad."Cuanto más dinero tengas, más éxito tendrás. Por eso la gente siempre me pregunta: '¿A cuántos crees que puedes arrestar?'. Yo les digo que no tengo ni idea", indicó el exdirector interino del ICE.¿Qué tan transparentes son los números compartidos por el DHS?En un informe del pasado 26 de febrero, la secretaria del DHS, Kristi Noem develó un aumento del 627% en arrestos mensuales durante el gobierno de Trump, frente a las 33.000 aprehensiones generales en todo el año pasado bajo el mando de Joe Biden."El presidente y esta administración están salvando vidas todos los días gracias a las medidas que estamos tomando para asegurar la frontera y deportar a los delincuentes extranjeros ilegales. Cientos de miles de delincuentes ingresaron a este país ilegalmente. Los estamos enviando a casa y nunca se les permitirá regresar", comentó en una declaración.Sin embargo, un analista del Instituto de Política Migratoria citado por NewsNation indicó que ese salto de más del 600% incluyó solo el 30% de los 113 mil arrestos que realizó la autoridad en 2024.Jason Houser, funcionario del ICE entre 2021 y 2023, también sugirió que la administración del líder republicano "está utilizando selectivamente los datos para crear una narrativa sobre el trabajo diario de la agencia". El trabajo de este año corresponde, en parte, al de los gobiernos anteriores, aunque no se promocionaban continuamente las redadas en las redes sociales.En cuanto al tipo de migrantes detenidos, los registros del portal web Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC) muestran que los casi 20.820 arrestados por ICE en febrero representan cerca de la mitad de los 43.759 migrantes bajo custodia federal. De ese número, el 52,1% no tiene antecedentes penales previos. Muchos tienen delitos menores, incluidas infracciones de tránsito.Las limitaciones del ICE en los arrestos y las deportacionesSegún siguió analizando el Times, las agencias federales se enfrentan a las ciudades santuario, que limitan su cooperación con el gobierno para hacer cumplir la ley de inmigración. De esta manera, el ICE se ve limitado en detener a los extranjeros ilegales en las cárceles y prisiones locales antes de su liberación.Asimismo, la deportación es otro desafío por las dificultades que afrontan en conseguir suficientes aviones y acuerdos con los demás países para devolverles a sus oriundos.
Un menor de 16 años fue detenido tras ser sorprendido en el interior de una casa de electrodomésticos ubicada en la intersección de las calles 10 y 50, en La Plata. Obviamente, estaba adentro cuando el local estaba cerrado. Había entrado tras forzar la persiana. El adolescente, identificado solo por sus iniciales (M. I. G. T.) y conocido como uno de los "Hermanos Piraña", cuenta con 29 ingresos en distintas comisarías de la ciudad por robos y hurtos. Pese a su extenso historial delictivo, fue liberado en cuestión de horas por orden judicial. Su edad lo favorece y él sigue con su trayectoria delictiva, sin límite.El hecho ocurrió cuando personal del Comando de Patrullas realizaba recorridas preventivas y fue alertado sobre un ilícito en proceso en el local comercial Giúdice. Al llegar al lugar, los agentes observaron daños en la persiana del negocio y vieron a un joven en su interior. Ante esta situación, solicitaron la presencia de bomberos para forzar la reja de entrada y procedieron a la aprehensión del menor.En la requisa no se encontraron elementos robados en su poder. Tras ser trasladado a la seccional correspondiente, la fiscalía de turno ordenó su remisión para prestar declaración indagatoria bajo el artículo 308 del Código Procesal Penal bonaerense. El procedimiento fue confirmado por el comisario general Alejandro N. Rey, jefe del Servicio de Seguridad Regional Centro de La Plata.El detenido acumula 29 causas judiciales por hurtos y otros delitos contra la propiedad, todas registradas a lo largo del último año. En cada una de sus aprehensiones, las detenciones no superaron las 24 horas debido a su condición de menor de edad. Su prontuario y reiteración de hechos delictivos han generado preocupación en el ámbito policial y entre los comerciantes de la zona, quienes denuncian un esquema de "puerta giratoria" para los jóvenes infractores. El caso forma parte del debate sobre la edad de imputabilidad en Argentina. Actualmente, la ley establece que los menores de 16 años no pueden ser juzgados penalmente, y aquellos entre 16 y 18 años solo son punibles por delitos con penas superiores a dos años, cumpliendo medidas en institutos especializados hasta alcanzar la mayoría de edad.En junio de 2024, el Gobierno del presidente Javier Milei envió al Congreso un proyecto de ley para bajar la edad de imputabilidad a 13 años, con el objetivo de "terminar con la impunidad" y "frenar la puerta giratoria". Más recientemente, el Poder Ejecutivo propuso reducirla aún más, hasta los 10 años, tras el asesinato de una niña de siete años por adolescentes que habían robado un auto. El Congreso debate actualmente diversas propuestas para modificar el régimen penal juvenil. Mientras algunos proyectos buscan bajar la edad de imputabilidad a 14 años para delitos graves, otros plantean mantenerla en 16 años, pero con reformas en las medidas socioeducativas.La actividad de la banda a la que pertenece el menor ha sido objeto de diversas intervenciones policiales en los últimos meses. Conocidos como los "Hermanos Piraña", el grupo está conformado por menores en situación de calle que actúan en conjunto para ingresar a comercios y sustraer elementos de valor. Su modalidad delictiva, caracterizada por robos rápidos y coordinados, ha sido identificada en distintos puntos de La Plata.Uno de los episodios recientes ocurrió en un comercio de diagonal 73 entre 45 y 46, donde dos de los hermanos, junto a otros jóvenes, intentaron ingresar al local. Aunque fueron detenidos, quedaron en libertad minutos después. Otro antecedente vinculado a la banda tuvo lugar en la calle 12, donde cuatro menores, dos de los hermanos, una chica de 16 años y otro joven de la misma edad, sustrajeron un parlante de un comercio de tecnología. Las cámaras de seguridad registraron el momento en que uno de ellos ocultaba el objeto entre sus ropas antes de salir sin ser detectado. La denuncia del encargado del negocio permitió organizar un operativo cerrojo que culminó con la aprehensión de los implicados en las inmediaciones.En 2024, los hermanos acumularon 43 causas por delitos contra la propiedad, mientras que la joven detenida en el último robo sumó cinco antecedentes. Comerciantes afectados denuncian que, pese a los reiterados arrestos, los menores continúan en libertad y reincidiendo en los robos, lo que refuerza el debate sobre la baja de la edad de imputabilidad y las medidas que deben adoptarse ante estos casos.
Durante el primer mes del nuevo gobierno de Donald Trump, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) arrestó al menos a 20.000 inmigrantes indocumentados, según informó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). Esta cifra representa un aumento del 627% en comparación con el gobierno de Joe Biden, según proclamó la administración actual.Aumento de arrestos de inmigrantes bajo la administración TrumpDesde su regreso a la Casa Blanca, Trump implementó una estrategia agresiva para reforzar la seguridad fronteriza y acelerar las deportaciones. Un mes más tarde, el DHS difundió, mediante un comunicado de prensa, el número alcanzado, que ya se compara con los "solo 33.000 arrestos generales bajo Biden durante todo el año pasado".La secretaria del DHS, Kristi Noem, aseguró: "El presidente Trump y esta Administración están salvando vidas todos los días gracias a las acciones que estamos tomando para asegurar la frontera y deportar a criminales extranjeros ilegales".La funcionaria afirmó que el gobierno anterior permitió la entrada de "cientos de miles de personas de forma irregular" y que la nueva gestión está actuando con rapidez para expulsarlos. "Los estamos enviando de regreso a sus países y nunca se les permitirá volver", sostuvo.Trump: ¿satisfecho con los números del ICE?El proceso de redadas, detenidos y deportados no fue lineal. Durante sus primeras dos semanas en el cargo, la Administración publicó informes diarios de arrestos, lo que evidenció un ritmo superior al registrado en el gobierno anterior.Sin embargo, los números no conformaban al presidente republicano en un principio. Por eso, a fines de enero, pidió que el número de arrestos aumentara agresivamente de unos pocos cientos a entre 1200 y 1500 por día. Es decir, un promedio de al menos 75 en cada una de las oficinas del organismo a lo largo del país norteamericano.De acuerdo con la información obtenida por The Washington Post, las directivas fueron comunicadas en una llamada con altos funcionarios del ICE, quienes serían considerados los responsables en caso de no cumplir con esos objetivos.Por eso, más allá de que el DHS haya destacado los números de detenidos recientemente, el pasado viernes Caleb Vitello, director interino del ICE, fue reasignado a otro cargo, según informó Associated Press. "Ya no ocupa un cargo administrativo, sino que ahora supervisa todas las operaciones de campo y aplicación de la ley: localizar, arrestar y deportar inmigrantes ilegales", comentó Tricia McLaughlin, portavoz del DHS.En sus declaraciones, McLaughlin no mencionó por qué el ex director interino del ICE fue reasignado ni quién será su reemplazo. Funcionarios de la Casa Blanca expresaron su frustración por el ritmo de las deportaciones de personas en el país de manera ilegal. Sin embargo, según fuentes anónimas de AP, la decisión no habría sido de Trump, sino de Noem.¿Dónde se detienen más inmigrantes por día en Estados Unidos?Según datos de un informe del Centro de Acceso a los Registros de Transacciones (TRAC, por sus siglas en inglés), los centros de detención del ICE con mayor cantidad de personas bajo arresto por día suelen estar en Mississippi y en Texas.Estos son los tres centros con el mayor promedio de detenciones diarias:Adams County Detention Center (Natchez, Mississippi), con 2154 personas.South Texas ICE Processing Center (Pearsall, Texas), con 1680 personas.Stewart Detention Center (Lumpkin, Georgia), con 1531 personas.No obstante, Texas cuenta con el mayor número de centros de detención en su territorio. Ocho de sus instalaciones figuran entre las 20 con más detenidos en todo el país, lo que lo convierte en el estado con más inmigrantes arrestados por el ICE.El TRAC advierte que el ICE tiene actualmente bajo custodia a 41.169 personas en diversas instalaciones del país. Sin embargo, de ese total, casi el 55% no posee antecedentes penales y muchos de los detenidos cometieron faltas menores, como infracciones de tránsito.
El ritmo de las redadas de inmigrantes "ilegales" y las deportaciones no es tan alto como esperaba el presidente Donald Trump en el primer mes de su gobierno. Y la administración tampoco ve que con buenos ojos que muchos de los arrestados sean liberados por falta de espacio. Esas parecen ser las principales causas de la drástica medida que el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) tomó sobre dos de sus más altos funcionarios.Baja de arrestos: por qué el ICE removió a dos funcionariosRussel Hott y Peter Berg, los dos principales funcionarios de la división de cumplimiento de ICE, han sido reasignados a otros destinos de menor rango, según reveló The Washington Post. Hott será transferido a la oficina local de ICE en Washington, D.C., y Berg a una oficina en Minnesota, según publicó la agencia Reuters.Tricia McLaughlin, vocera del Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés), confirmó las degradaciones de Hott y Berg. "El ICE necesita una cultura de rendición de cuentas de la que se ha visto privado durante los últimos cuatro años. Tenemos un presidente, un secretario del DHS y un pueblo estadounidense que exige resultados con razón, y nuestros líderes del ICE se asegurarán de que la agencia los cumpla", dijo en un correo enviado a The Washington Post.La medida se producen en un contexto de baja de arrestos luego de que en enero se produjeran entre 800 y 1.200 detenciones por día, mientras que algunos inmigrantes fueron liberados de los centros de detención por falta de espacio. Además, el gobierno de Trump reclama más fondos para el combate a la inmigración ilegal a través del ICE, y Tom Homan, el "zar de la frontera", junto a el director de presupuesto Russ Vought, se reunieron con senadores republicanos para solicitar un refuerzo financiero de 175 mil millones de dólares para los operativos.El número de arrestos que se le exige al ICEApenas asumió la administración de Trump, se establecieron cuotas diarias de arrestos para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas con el fin de aumentar las deportaciones de personas indocumentadas. Según fuentes internas, los funcionarios de la Casa Blanca ordenaron que el número de arrestos diarios sea de al menos 75 en cada una de las oficinas del organismo. El propio Trump, según reportó The Washington Post en enero, pidió que el número de arrestos aumente agresivamente de unos pocos cientos a entre 1200 y 1500 por día.Desde el 23 de enero, el ICE comenzó comunicar los números de arrestos, el organismo consiguió las detenciones y órdenes de retención (cuando un inmigrante está bajo la jurisdicción de otra entidad, como juzgados y cárceles). Pero ese conteo público se detuvo cuando el servicio ya no pudo garantizar un número alto y los comunicados se concentraron en torno al perfil de personas con antecedentes delictivos que eran aprehendidas en distintas partes del país.Cuántos inmigrantes puede tener bajo arresto el ICE por díaEl zar de la frontera de Trump dijo el martes que no estaba contento con el número de arrestos. "Tres veces más está bien, pero no estoy satisfecho", dijo a los periodistas en la Casa Blanca, según publicó News Nation.El ICE tiene una capacidad de detención diaria de 40 mil inmigrantes, a través de distintos centros de detención y prisiones. Pero Homan quiere elevar esa cifra a 100 mil personas.En la actualidad, se estima oficialmente que en Estados Unidos hay 11 millones de inmigrantes indocumentados. Para otros analistas, según estimaciones propias, la cifra podría elevarse a unos 14 millones de personas.
Pese al aumento de redadas y la saturación de los centros de detención, la Casa Blanca afirma que el ritmo del Servicio de Inmigración ha disminuido
La eliminación de las restricciones a las autoridades migratorias para realizar detenciones en lugares sensibles como iglesias, hospitales y escuelas ha provocado que los centros educativos de varios condados replanteen los protocolos de seguridad para sus estudiantes
Las autoridades migratorias de Estados Unidos aseguran haber intensificado sus operativos de control en los últimos días, con arrestos en distintas ciudades del país. A través de su cuenta en X, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) informó sobre la detención de migrantes con antecedentes penales o irregularidades en su estatus migratorio, como parte de un plan de seguridad impulsado por la administración de Donald Trump.Los vídeos compartidos por el ICEEl 4 de febrero, ICE anunció una reunión pre-operacional en Washington, D.C., en coordinación con la Administración para el Control de Drogas (DEA) y otras agencias. Este encuentro tuvo lugar antes del despliegue de una operación ampliada de control migratorio. Sin embargo, no se especificó la cantidad de detenciones ni los objetivos precisos de la acción. Como parte de la comunicación, compartieron un video en sus redes sociales que muestra detalles del procedimiento y la colaboración entre agencias federales.Los videos difundidos por ICE buscan destacar la colaboración con otras agencias de seguridadEl mismo día, la agencia también publicó un clip en el que se observa el arresto de una persona identificada como "extranjero delincuente" durante un operativo de rutina en un lugar de trabajo en El Paso, Texas. Aunque no se proporcionaron detalles adicionales sobre la identidad del detenido ni los cargos que enfrenta, el material audiovisual busca ilustrar el despliegue de agentes en este tipo de redadas.ICE compartió imágenes de los operativos en sus redes socialesNuevos operativos en Colorado: arrestos de miembros de la pandilla Tren de AraguaEl 5 de febrero, ICE anunció que más de 100 miembros de la violenta pandilla venezolana Tren de Aragua fueron arrestados en Aurora, Colorado. En esta acción participaron agentes del FBI, DEA, CBP, ATF y el Servicio de Alguaciles de EE.UU. en el marco de una investigación en curso.Asimismo, el ICE informó que sus agentes, en colaboración con otras agencias de seguridad, llevaron a cabo una operación para remover individuos considerados una amenaza para la seguridad pública en Aurora, Colorado. La acción fue destacada como una medida contra los efectos de las políticas de santuario, que según ICE, permiten que criminales reincidentes operen con impunidad.La cooperación con el FBI en Nueva YorkEl 3 de febrero, el ICE destacó su colaboración con el Buró Federal de Investigaciones (FBI) en Nueva York, trabajando en conjunto con otras agencias como el Departamento de Justicia, la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), la DEA y el Servicio de Alguaciles de EE.UU. (USMS). El objetivo de estos operativos, según ICE, es "librar a las comunidades de amenazas para la seguridad pública", aunque no se dieron detalles de detenciones específicas.Las redadas y las cifras oficiales del ICEDesde el inicio del nuevo plan migratorio, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha reportado la detención de 8768 personas por violaciones a la ley migratoria y la deportación de 5693 individuos a diferentes países. Los detenidos provienen de 121 naciones distintas, y las redadas se han enfocado en personas con antecedentes delictivos.Según el informe oficial, los cargos más frecuentes entre los arrestados incluyen asalto agravado, incendio intencional y robo. También se han identificado casos de posesión ilegal de armas, delitos relacionados con drogas, fraude y crímenes contra menores de edad. Además, el reporte destaca la captura de individuos vinculados a organizaciones delictivas y redes de tráfico humano, así como la detención de inmigrantes con antecedentes por homicidio y abuso sexual.Las detenciones recientes reportadas por ICEEntre el 28 y el 29 de enero, ICE informó sobre varias detenciones en distintas ciudades:Houston, Texas: Marcelino Flores Betancourt, identificado como pandillero confirmado de Tango Blast, fue arrestado. Enfrenta cargos por agresión con agravante y conducta mortal.Detroit, MI & Cincinnati, OH: un ciudadano hondureño fue detenido bajo cargos de posesión de arma de fuego.Nueva York, NY: un ciudadano mexicano fue arrestado y enfrenta cargos por intento de asesinato, posesión de armas y agresión.Seattle, WA: Jorge Altamirano Arau fue detenido por cargos de abuso sexual.Nueva Orleans, LA: Miguel Solarzano Domínguez, identificado como pandillero confirmado de Tango Blast, fue arrestado bajo sospecha de intención de distribuir cocaína.Miami, FL: un ciudadano venezolano con condena previa por lavado de dinero fue arrestado por la Investigación de Seguridad Nacional (HSI) y la Oficina de Detención y Deportación (ERO) de Miami.Columbus, OH: un líder de la pandilla MS-13 fue detenido el 28 de enero por reingreso ilegal al país.San Antonio, TX: Delfino Jesús Bandala-Vasquez fue arrestado el 30 de enero, pero su detención fue informada hoy. Enfrenta cargos por violencia doméstica, conducir bajo influencia del alcohol (DUI) y reingreso ilegal.Miami, FL: un ciudadano mexicano fue arrestado por ICE tras haber sido deportado previamente en noviembre de 2019. Fue detenido en el condado de Lee por delitos de tránsito y su orden de deportación fue reinstalada.
El gobernador de Texas, Greg Abbott, anunció nuevas órdenes ejecutivas para reforzar la seguridad fronteriza y acelerar la deportación de migrantes. Las medidas incluyen el despliegue de la Fuerza Fronteriza Táctica estatal en el Valle del Río Grande y el envío de equipos de ataque táctico para localizar y arrestar personas en situación irregular. Además, se estableció una coordinación con la administración federal para fortalecer las operaciones en la frontera con México.Texas busca acelerar las deportaciones y arrestos de migrantesAbbott afirmó que la entidad que gobierna cuenta con el respaldo de Donald Trump para reforzar los controles en la frontera. "Texas tiene un socio en la Casa Blanca con el que podemos trabajar para asegurar la frontera", señaló el gobernador en un comunicado oficial.Según el plan presentado, se enviarán cientos de tropas adicionales, helicópteros y equipos especializados a las zonas de mayor flujo migratorio para intensificar la vigilancia y detención de personas sin documentación.Para apoyar esta misión, el mandatario estatal desplegó la Fuerza Fronteriza Táctica de Texas, compuesta por cientos de tropas, para "trabajar codo a codo" con los agentes de la Patrulla Fronteriza de los EE. UU., "evitar que los inmigrantes ilegales ingresen" al país norteamericano y "hacer cumplir las leyes de inmigración"."Finalmente, tenemos un gobierno federal que trabaja para poner fin a esta crisis. Agradezco al presidente Donald Trump por su liderazgo decisivo en la frontera sur y espero trabajar con él y su administración para asegurar la frontera y hacer que Estados Unidos vuelva a ser seguro", agregó.Las medidas de seguridad de Greg Abbott para alinearse con TrumpEntre las acciones ordenadas por el gobernador, el Departamento de Seguridad Pública de Texas desplegará unidades tácticas para colaborar con agencias federales en la búsqueda de personas con órdenes de detención."Estos equipos se coordinarán con las agencias de Seguridad Nacional para rastrear a los miles de inmigrantes ilegales con órdenes de arresto activas en todo Texas y deportarlos de nuestro país", indicó Abbott. La coordinación entre niveles de gobierno busca aumentar la capacidad de respuesta ante el ingreso de personas sin autorización.A su vez, las nuevas órdenes incluyen la instrucción a agencias estatales para asistir a autoridades federales en la identificación y detención de personas indocumentadas. También se implementarán medidas para fortalecer las barreras físicas en la frontera y compartir información sobre grupos criminales, en particular los "cárteles mexicanos" y el "Tren de Aragua".En este sentido, se le ordenó al Departamento Militar de Texas que ayude al Comando Norte de los Estados Unidos a repeler la invasión, asegurar la frontera sur y neutralizar a los enemigos extranjeros que se infiltran en este estado.Por último, el Departamento de Justicia Penal y la Comisión de Instalaciones de Texas evaluarán terrenos estatales para su uso en procesos de detención y deportación.Abbott argumentó que estas disposiciones buscan revertir políticas migratorias anteriores. "Durante los últimos cuatro años, Texas ha trabajado las 24 horas del día para defender nuestra frontera sur, mientras el expresidente Joe Biden se negó a proteger a nuestro país", afirmó.Desde el inicio de la Operación Lone Star, las fuerzas estatales realizaron más de 530.800 detenciones y 50.470 arrestos por diversos delitos en el estado sureño.Según datos de la oficina del gobernador, durante estos operativos se incautaron más de 623 millones de dosis de fentanilo. El comunicado destacó a su vez una disminución del 87% en cruces irregulares debido a estas estrategias.
La advertencia del zar de la frontera, Tom Homan, fue clara: "No está bien violar las leyes de este país". El cerebro detrás del plan de deportación masiva más grande de la historia de Estados Unidos hizo alusión a que cualquier persona indocumentada no está exenta de detención "pese a no tener una orden de deportación". Aunque el objetivo son los extranjeros que cometieron delitos, aquellos sin antecedentes penales también podrían verse afectados por los "arrestos colaterales".Desde que Donald Trump asumió el poder, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), en conjunto con otras agencias federales, pusieron en marcha redadas y controles de documentación en diversos puntos de EE.UU. Como parte de esos operativos, más de 5000 extranjeros indocumentados fueron detenidos."Arrestos colaterales" en ciudades santuario: problemas para inmigrantes sin antecedentes penalesEl principal objetivo de estas redadas son las ciudades santuario, es decir, aquellas en donde las fuerzas locales no colaboran en conjunto con las agencias federales de inmigración, aunque tampoco interfieren. Esto otorga una mayor protección a la población inmigrante, que suele asentarse en estos lugares.En este contexto, el zar de la frontera, enfatizó en una entrevista para ABC News que toda persona indocumentada en EE.UU. "tiene un problema" e hizo hincapié en los estados santuario. En ese sentido, advirtió que allí se ejecutarán la mayoría de los arrestos y las "detenciones colaterales", lo que afectará a migrantes que no tienen antecedentes penales, pero que se encuentren en el lugar del operativo."Si no mostramos que hay consecuencias, nunca vamos a resolver el problema en la frontera", señaló Homan. Asimismo, remarcó que la administración Trump pretende dejar un mensaje claro en torno al ingreso a EE.UU. de manera ilegal. "Habrá más arrestos", aclaró.¿Quiénes pueden sufrir una deportación exprés?Las autoridades federales y el mismo Homan indicaron que la prioridad es detener a los inmigrantes que "representan una amenaza para la seguridad nacional". Sin embargo, en los últimos días fueron arrestadas muchas personas que cruzaron la frontera de manera ilegal, pero que no tienen antecedentes penales.Según explican expertos a Telemundo, los extranjeros que hayan cometido delitos podrían sufrir deportaciones exprés. Esto refiere a la expulsión de EE.UU. sin la necesidad de presentarse a un juez de inmigración y sin el derecho defender su caso.Anteriormente, este tipo de deportación se aplicaba a personas que eran detenidas dentro de sus primeros 14 días de llegada y a menos de 160 kilómetros. Ahora, con Trump al poder, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) amplió el uso de las Expedited Removals (deportaciones expeditas, en inglés) en todo EE.UU. Ahora, aquellos que pueden sufrir una deportación exprés, según el National Inmigration Law Center, son:Personas que ingresaron a los Estados Unidos sin inspección o sin documentos válidos.Aquellos que no pueden demostrar una residencia continua de al menos dos años en EE.UU.Individuos que hacen falsas declaraciones de ciudadanía.Personas que presentan documentos fraudulentos en puntos de entrada.¿Qué hacer ante un encuentro con un agente del ICE?La organización National Inmigration Law Center también comparte en su página web una serie de acciones y derechos presentes en la Constitución que cualquier persona puede aplicar ante el encuentro con un agente del ICE.El derecho a permanecer en silencio y no hablarLlevar encima una tarjeta de conocimiento de los derechos: la tarjeta aclara que usarás tu derecho de permanecer callado y que deseas hablar con un abogadoNo abrir la puerta: para hacerlo el agente del ICE debe presentar una orden de arresto firmada por un juez de inmigraciónEl derecho de hablar con un abogadoSiempre llevar consigo el documento de residencia válidoComunique a los oficiales que tiene niños a su cargoCrear un plan de seguridadReportar y documentar los arrestos y redadasBuscar ayuda legal
SILVER SPRING, Maryland.- A una semana del inicio de la segunda presidencia de Donald Trump, los esfuerzos por tomar medidas contundentes contra la inmigración ilegal ya se han acelerado.El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) realizó cerca de 1200 arrestos el domingo y casi 1000 el sábado, marcando un notable aumento con respecto a las cifras de los primeros días, que eran similares con los promedios diarios de la administración de Joe Biden, alrededor de 310 por día su último año, según reportó The Wall Street Journal.El lunes pro la noche, una docena de oficiales del ICE se reunieron en un estacionamiento en Maryland y luego se desplegaron en los suburbios de Washington para encontrar a sus objetivos: una persona buscada en El Salvador por homicidio, un individuo condenado por robo a mano armada, un migrante hallado culpable de poseer material de abuso sexual infantil y otro con condenas por drogas y armas. Todos estaban en el país ilegalmente."Los peores van primero", afirmó Matt Elliston, director de la oficina de campo de ICE en Baltimore, sobre las prioridades de la agencia.pic.twitter.com/zCJszn9gG6— U.S. Immigration and Customs Enforcement (@ICEgov) January 28, 2025La agencia Associated Press acompañó a los oficiales, quienes ofrecieron un vistazo de cómo ha cambiado su trabajo bajo una Casa Blanca decidida a deportar a grandes cantidades de migrantes que viven en Estados Unidos sin permiso.Las personas consideradas amenazas para la seguridad pública y nacional siguen siendo la máxima prioridad, explicó Elliston. Eso no es diferente del gobierno de Biden, pero ya se ha implementado un gran cambio: bajo Trump, los oficiales ahora pueden arrestar a personas sin estatus legal si las encuentran mientras buscan a migrantes específicos para deportación. Bajo la administración anterior, estos "arrestos colaterales" estaban prohibidos."Estamos buscando casos de seguridad pública y nacional. La gran diferencia es que ya nadie tiene un pase libre," dijo Elliston.Al final del lunes, en todo Maryland, ICE había arrestado a 13 personas. De ellas, nueve eran objetivos específicos y las otras cuatro eran personas con las que ICE se encontró durante sus operaciones. De esos "colaterales", uno tenía una condena por robo agravado. Otro ya había sido deportado una vez, y los otros dos tenían órdenes finales de expulsión.Redadas en Nueva YorkLas redadas llegaron a Nueva York este martes. La Administración de Control de Drogas (DEA) confirmó temprano que estaba trabajando con el Departamento de Justicia y que "otras agencias federales de aplicación de la ley están ayudando al Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS) en sus esfuerzos de aplicación migratoria" y compartió imágenes de algunas de las primeras operaciones.La secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Kristi Noem, estuvo presente en el lugar de la redada y compartió un video que mostraba a los oficiales arrestando a un "extranjero criminal con cargos de secuestro, asalto y robo".Just now.Enforcement operation in NYC. Criminal alien with kidnapping, assault & burglary charges is now in custody - thanks to @ICE.Dirtbags like this will continue to be removed from our streets. pic.twitter.com/fRpJBdmqSl— Secretary Kristi Noem (@Sec_Noem) January 28, 2025"Basura como esta continuará siendo retirada de nuestras calles," escribió Noem, sin especificar en que barrio se realizó el arresto.Pero Nueva York no es la única. Los agentes han llevado a cabo operativos en otras jurisdicciones "santuario", que limitan la cooperación con las autoridades federales de inmigración, como Chicago, Seattle, Atlanta, Boston, Los Ángeles y Nueva Orleans como parte del esfuerzo para deportar a los infractores fuera del país, bajo la atenta supervisión del zar de la frontera, Tom Homan.Homan advirtió el pasado domingo en ABC News que cualquier persona en el país de manera ilegal está "sobre la mesa" para ser deportada.Nuevas políticasEl gobierno federal también eliminó una política que impedía las detenciones en "lugares sensibles", incluyendo escuelas, hospitales y lugares de culto. Dijo que se podrá deportar a quienes ingresaron al país de forma legal con un permiso, una autoridad presidencial que Biden usó más que ningún otro presidente.Trump puso fin al uso de una aplicación fronteriza que permitía que los migrantes entrasen al país con permisos de dos años que les daban la posibilidad de trabajar, lo que canceló decenas de miles de citas agendadas hasta principios de febrero de personas que esperaban en México y eliminó una política que permitió que más de 500.000 ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela volaran al país con permisos de dos años si tenían un patrocinador financiero.Otras acciones tardarán más tiempo en desarrollarse. Trump consiguió la aprobación de México para reinstaurar una política distintiva de su primer mandato, "Permanecer en México", que exige que los solicitantes de asilo esperen en el país vecino sus citas para comparecer ante los tribunales migratorios estadounidenses.El Pentágono comenzó a desplegar 1500 tropas en activo en la frontera la semana pasada, pero no estaba claro si dejarán de realizar las labores de apoyo que han desempeñado con los distintos mandatarios desde George W. Bush, incluyendo vigilancia terrestre y aérea, construcción de barreras y reparación de vehículos.Una ley de 1878 prohíbe la participación militar en la aplicación de la ley civil, pero Trump y sus asesores han apuntado que podría invocar facultades de épocas de guerra. El presidente dijo en su orden que el Departamento de Defensa puede ayudar en la detención y el transporte.Trump detuvo la reubicación de refugiados que son investigados en el extranjero antes de ingresar a Estados Unidos hasta una nueva revisión, un programa que ya desmanteló en gran medida en su primer mandato y que fue resucitado por Biden. Grupos que proporcionan vivienda temporal, capacitación laboral y otras ayudas indicaron que el Departamento de Estado les dijo el viernes que detuvieran su labor de inmediato.El Departamento de Justicia también dijo a los grupos de ayuda legal que dejasen de trabajar en programas federales que ayudan a comprender la complicada legislación a las personas en los tribunales de inmigración y centros de detención.Trump anunció la eliminación de la concesión automática de la ciudadanía a los niños que nacen en suelo estadounidense, un derecho establecido en una enmienda constitucional en 1868. Un juez federal en Seattle ha paralizado la medida.Con información de AP
WASHINGTON.- El gobierno de Trump ha instruido a los agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por su sigla en inglés) para que aumenten drásticamente la cantidad de detenciones, de un par de cientos por día a entre 1200 y 1500, porque el presidente está decepcionado con los resultados que ha dado hasta el momento su campaña de deportación masiva, según cuatro personas que recibieron esas instrucciones y que hablaron bajo condición de anonimato.La cuota de detenciones a cubrir fue esbozada el sábado durante un llamado con los altos oficiales del ICE, a quienes les dijeron que cada agente de campo debe realizar 75 arrestos diarios y que sus superiores serían considerados responsables si no alcanzan esa meta, según esas mismas fuentes.La orden multiplica las chances de que los agentes incurran en tácticas indiscriminadas o de que enfrenten denuncias por violar los derechos civiles para cumplir con esas cuotas, según actuales y ex agentes del ICE.El "zar de la frontera" de la Casa Blanca, Tom Homan, ha dicho durante semanas que el ICE no realizaría redadas masivas y que sus oficiales darían prioridad a los inmigrantes con antecedentes penales o que sean miembros de pandillas. Pero los números demandados este fin de semana ponen a los oficiales del ICE bajo mayor presión para que detengan a una gama más amplia de posibles deportados -incluidos los inmigrantes que no han cometido delitosâ?? y así evitar ser castigados.En una entrevista con ABC News transmitida hoy, Homan dijo que el gobierno está "en las etapas iniciales" de su plan de deportación masiva, y que si bien la prioridad son quienes representan una amenaza para la seguridad pública y la seguridad nacional, "a medida que esa ventana se agrande, habrá más arrestos en todo el país".A través de un comunicado, el ICE anunció que sus agentes "comenzaron a realizar mejores operaciones dirigidas en Chicago", con la ayuda de otras agencias federales, incluido el FBI. Y la semana pasada, el secretario interino de Seguridad Nacional, Benjamine C. Huffman, revocó una directiva que básicamente prohibía que el ICE arrestara a inmigrantes en lugares sensibles, como escuelas, hospitales e iglesias y sus alrededores. Un funcionario del ICE que no estaba autorizado a hablar sobre el tema dijo que la lista de sospechosos de delitos de la agencia era lo suficientemente larga como para que los agentes cumplan con la nueva cuota priorizando las amenazas a la seguridad pública y la seguridad nacional. En julio pasado, el ICE informó al Congreso que tiene una lista de alrededor de 670.000 inmigrantes con condenas o cargos penales. De hecho, algunos están cumpliendo condena en la cárcel.La agencia maneja un archivo de 7,8 millones de personas que enfrentan su potencial deportación, pero muchas tienen reclamos pendientes en el sistema de inmigración o gozan de alguna forma de estatus de residencia provisoria. Durante la presidencia de Joe Biden, la carga de trabajo del ICE se duplicó con creces, en medio de cifras récord de cruces fronterizos ilegales.Durante la primera semana de Donald Trump en el cargo, los oficiales del ICE se desplegaron agresivamente en el territorio: entre el martes y el viernes, el número de inmigrantes detenidos aumento de menos de 400 a casi 600. Según los mismos datos de la agencia, el sábado la cifra disminuyó a 286 detenciones.Los partidarios de Trump señalan que esas cifras no darán como resultado los "millones" de deportaciones prometidas por el presidente.Durante su primer mandato, Trump hizo una promesa similar pero se quedó muy corto, alcanzando un pico de alrededor de 267.000 durante el año fiscal 2019. El año pasado, el gobierno de Biden deportó a 271.000, el total anual más alto en una década. Hace tiempo que Trump perdió la paciencia con las explicaciones de por qué sus objetivos son poco realistas.A los agentes del ICE se les dijo durante años que las redadas indiscriminadas son inseguras y contraproducentes, porque propagan el pánico en las comunidades inmigrantes y generan una importante reacción pública. El ICE y la Casa Blanca no respondieron hasta el momento a las solicitudes de comentarios.Los funcionarios de Trump le comunicaron al ICE que el presidente espera que los operativos de detención se realicen durante las 24 horas del día y que los agentes de licencia deberían cancelarla para volver a sus trabajos, según las cuatro personas informadas sobre las directivas.El ICE tiene alrededor de 5500 agentes que trabajan aplicando de la ley de inmigración en todo Estados Unidos, un número de personal que durante la última década se ha mantenido prácticamente estable. Esta semana, el gobierno de Trump tomó medidas para complementar esas cifras, con la designación de oficiales y agentes del Departamento de Justicia para investigar violaciones a la ley de inmigración y realizar arrestos, con la participación de personal del FBI, los alguaciles de Estados Unidos, la Administración de Control de Drogas, la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos y la Oficina Federal de Prisiones.Trump también le ordenó a la División de Investigaciones de Seguridad Nacional del ICE que cambie su enfoque de aplicación de la ley de inmigración. Se trata de la división del Departamento de Seguridad Interior para la lucha contra el terrorismo, el tráfico de drogas, la trata de personas y otros delitos."Movilizar a estos funcionarios de la ley ayudará a cumplir la promesa que le hizo el presidente Trump al pueblo estadounidense de llevar a cabo deportaciones masivas", dijo Huffman en un comunicado. "Durante décadas, los esfuerzos para encontrar y detener a los extranjeros ilegales no recibieron los recursos adecuados. Este es un paso importante para solucionar ese problema".Por Nick Miroff y Maria SacchettiTraducción de Jaime Arrambide
WASHINGTON.- Las autoridades de Estados Unidos arrestaron a 538 "inmigrantes ilegales" y expulsaron a "cientos", en una operación de deportación presentada por la Casa Blanca como "la mayor" en la historia, a pocos días del inicio del segundo mandato de Donald Trump.El mandatario republicano prometió actuar contra la inmigración irregular durante su campaña y, tras asumir la presidencia a inicios de semana, declaró el estado de emergencia nacional en la frontera con México y firmó una serie de decretos migratorios."La Administración Trump arrestó a 538 inmigrantes ilegales criminales" y "deportó a cientos" de ellos "en aviones militares", declaró la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt en la red social X."La mayor operación masiva de deportación en la historia está en marcha. Promesas hechas. Promesas cumplidas", agregó.Deportation flights have begun.President Trump is sending a strong and clear message to the entire world: if you illegally enter the United States of America, you will face severe consequences. pic.twitter.com/CTlG8MRcY1— Karoline Leavitt (@PressSec) January 24, 2025Trump demonizó durante su campaña a los migrantes, describiéndolos como "salvajes", "animales" o "criminales", y prometió la mayor campaña de deportación de la historia de Estados Unidos, un país donde se estima que viven cerca de 11 millones de personas en situación irregular."Se aterroriza ilegalmente a la población"El jueves, el alcalde de la ciudad de Newark, en Nueva Jersey, el demócrata Ras Baraka, informó en un comunicado que agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) "allanaron un establecimiento (...) deteniendo residentes indocumentados y también a ciudadanos, sin presentar una orden judicial".El alcalde indicó que uno de los detenidos es un veterano del Ejército estadounidense, una acción que calificó como un "acto atroz y una violación flagrante" de la Constitución de Estados Unidos."Newark no se quedará de brazos cruzados mientras se aterroriza ilegalmente a la población", agregó Baraka.En un comunicado, un portavoz del ICE dijo que los agentes "pueden encontrarse con ciudadanos estadounidenses mientras realizan trabajo de campo y pueden solicitar identificación para establecer la identidad de una persona, como fue el caso durante una operación de cumplimiento dirigida en un lugar de trabajo hoy en Newark".El portavoz indicó que el ICE está investigando el incidente.El jueves, el jefe interino del Departamento de Seguridad Nacional firmó un memorándum que ofrece a los funcionarios del ICE una hoja de ruta sobre cómo utilizar poderes expansivos que durante mucho tiempo estuvieron reservados solo para los encuentros en la frontera sur para expulsar rápidamente a los migrantes. También parece darles a los funcionarios la capacidad de expulsar a los migrantes en dos importantes programas de la era Biden que han permitido que más de un millón de personas ingresen al país temporalmente.Esos programas -una aplicación llamada CBP One que los migrantes podían usar para intentar programar citas para ingresar a Estados Unidos, y una iniciativa que permitió el ingreso de ciertos migrantes que huían de Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití- fueron pilares clave de los esfuerzos de la administración Biden para desalentar las entradas ilegales al permitir ciertas vías legales. Los defensores de los inmigrantes también temían que el memorando pudiera aplicarse a los inmigrantes afganos y ucranianos traídos a Estados Unidos bajo programas separados.La decisión indica que el presidente Trump intentará usar todas las facetas del aparato de control de inmigración para acabar con un sistema que, según él, ha sido abusado durante mucho tiempo, y que pretende apuntar no solo a aquellos que cruzaron la frontera ilegalmente, sino incluso a aquellos que siguieron vías previamente autorizadas para ingresar.Ciudades santuarioBaraka, el alcalde de Newark, es uno de los primeros funcionarios locales en emitir una declaración sobre una redada específica tras el inicio de las políticas de mano dura de Trump contra la inmigración.En 2017, firmó una orden ejecutiva que consolidó el estatus de Newark como ciudad santuario y fue un opositor de peso a las políticas migratorias de Trump durante su primer mandato.De los aproximadamente 11 millones de inmigrantes en Estados Unidos en situación ilegal o con estatus temporal en 2022, alrededor del 44% vivía en estados con leyes de "santuario" que limitan la cooperación con las autoridades federales de inmigración.Esa cifra no incluye a los que viven en ciudades y condados santuario en lugares sin leyes estatales, como Nuevo México.Medios estadounidenses informaron que agentes federales y del ICE arrestaron a casi 500 migrantes indocumentados buscados por crímenes pendientes en ciudades santuario, incluidos algunos de Nueva York y Nueva Jersey. Los reportes citaron a funcionarios de ICE que indicaron que los arrestos ocurrieron el martes y miércoles.Trump anunció el martes que su gobierno restablecerá el programa "Quédate en México" -una política que implementó en su primer mandato (2017-2021)- que implica que los solicitantes de asilo deben esperar del lado mexicano de la frontera mientras se tramita su petición.El mandatario también puso fin a un programa de su predecesor Joe Biden destinado a ofrecer vías legales para la solicitud de asilo para personas que huyeron de la violencia y que denunciaron haber sufrido persecución política. Esta medida afecta a muchas personas que huyeron de países de América Central y de Sudamérica.Trump también suspendió hasta nuevo aviso todas las llegadas a Estados Unidos de refugiados que solicitaron asilo, incluidos aquellos a quienes se les concedió.En los decretos firmados por Trump figura también una orden ejecutiva que busca restringir el derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, consagrado en la 14ª Enmienda de la Constitución adoptada en la segunda mitad del siglo XIX. Un juez federal de Seattle suspendió temporalmente el jueves esta orden ejecutiva.A principios de esta semana, el Congreso, dominado por los republicanos, dio luz verde a una ley para ampliar el encarcelamiento preventivo de extranjeros en situación irregular que sean sospechosos de delitos.En su retórica, Trump utiliza habitualmente la palabra "invasión" para referirse a la entrada de inmigrantes sin visa a Estados Unidos y los acuso de envenenar "la sangre" del país.Agencias AP, AFP y Reuters
WASHINGTON.- Estados Unidos amaneció este martes bajo una durísima ola de frío polar y hundido en un océano de interrogantes para intentar dilucidar el impacto total de la batería de medidas que tomó el presidente Donald Trump en su primer día tras su regreso a la Casa Blanca. Un grupo en especial ya se encontraba en una situación particularmente vulnerable: los inmigrantes indocumentados, en pánico ante la puesta en marcha de un plan de deportaciones masivas, una de las promesas de campaña de Trump.La nueva administración le dio rienda suelta a los agentes federales para comenzar a arrestar a los extranjeros que viven en el país sin papeles, y el nuevo zar de la frontera de Trump, Tom Homan, dijo que los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, según sus siglas en inglés) ya habían comenzado a ir en busca de los inmigrantes con antecedentes penales. Homan afirmó que el primer foco sería las "amenazas a la seguridad pública", pero los planes de la nueva administración comenzaban a ir más allá con el objetivo de atenazar la inmigración ilegal y la llegada de refugiados a la primera potencia global."No las llamaría redadas ni operaciones específicas. Saben exactamente a quién están buscando. Saben prácticamente dónde los encontrarán. Se trata de operaciones bien planificadas", dijo Homan a la cadena CNN. "Se investigan bien, por lo que permiten obtener información de respaldo. Cuando salen, sale todo un equipo para atender las preocupaciones de seguridad de los agentes. Esto sucede en todo el país", ahondó el funcionario.El secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional, Benjamine Huffman, emitió dos directivas para "poner fin a la invasión de la frontera sur de los Estados Unidos y empoderar a las fuerzas del orden para proteger a los estadounidenses", indicó un comunicado de la agencia federal.La primera directiva anula las directrices de la administración Biden para limitar las acciones de cumplimiento de la ley ICE y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, según sus siglas en inglés) cerca de las llamadas áreas "sensibles" como escuelas o iglesias.La segunda directiva pone fin "al amplio abuso" de los programas para conceder permisos de residencia por motivos humanitarios y vuelve a un sistema de caso por caso. Ambas agencias eliminarán ahora gradualmente cualquier programa de libertad condicional que no se ajuste a la ley, indicó la agencia. El gobierno de Biden permitió que migrantes de Haití, Cuba, Nicaragua y Venezuela solicitaran la entrada en Estados Unidos por un periodo de dos años, si tenían un patrocinador en el país y pasaban una verificación de seguridad.La medida permitió bajar drásticamente los arrestos en la frontera ante la caída de los traspasos ilegales, que ahora, ante la nueva ofensiva trumpista, pueden comenzar a trepar nuevamente.Un vocero del Departamento de Seguridad Nacional dijo que las medidas le daban el poder a los agentes de CBP y ICE para "hacer cumplir nuestras leyes de inmigración y atrapar a los extranjeros criminales, incluidos asesinos y violadores" que ingresaron ilegalmente al país."Los criminales ya no podrán esconderse en las escuelas e iglesias de Estados Unidos para evitar ser arrestados. La administración Trump no atará las manos de nuestras valientes fuerzas del orden y, en cambio, confía en que utilicen el sentido común", agregó.El gobierno de Trump también congeló el uso de la aplicación CBP One a través de la cual los extranjeros que huyeron de la pobreza, la violencia, el crimen organizado o las inclemencias climáticas en América latina podían solicitar asilo en Estados Unidos. Miles esperaban en México que les llegara el turno para asistir a una cita en la frontera con la esperanza de obtener un permiso de residencia en el país. Ante las nuevas medidas, todo su periplo en busca de una vida mejor en Estados Unidos fue en vano. El gobierno de Trump dijo que iba a revisar el uso de la aplicación.En Washington, donde el frío perforó los termómetros y congeló las calles, Trump salió de la Casa Blanca temprano para una misa en la Catedral Nacional de Washington, donde la arzobispa de Washington, Mariann Edgar Budde, le pidió que tenga "piedad" con la gente que vive en Estados Unidos."En el nombre de nuestro Dios, le pido que tenga piedad de la gente de nuestro país", le dijo a Trump en el servicio en la catedral. Trump, serio, se sentó en la primera fila junto con la primera dama, Melania Trump, el vicepresidente, J.D. Vance, y la segunda dama, Usha Vance.Budde le pidió a Trump que ayude a quienes huyen de las zonas de guerra, que tenga piedad de los niños que "temen que se lleven a sus padres" y que tenga en cuenta a los "niños homosexuales, lesbianas y transgénero de familias demócratas, republicanas e independientes, algunos de los cuales temen por sus vidas". Su mensaje se hizo eco del pedido del papa Francisco, quien le envió un mensaje a Trump, le aseguró oraciones y bendiciones y le advirtió que será "una desgracia" la deportación de millones de indocumentados.Trump firmó en su primer día en la Casa Blanca 26 decretos, un récord para un presidente en la historia de Estados Unidos. Varios de esos decretos apuntaron a los extranjeros, incluido uno que ya desató una batalla legal: la eliminación de la ciudadanía para las personas nacidas en Estados Unidos cuyos padres sean inmigrantes sin autorización para estar en el país. Dieciocho estados y dos ciudades, San Francisco y Washington, D.C., todos demócratas, impugnaron la orden en el Tribunal Federal de Distrito de Massachusetts, argumentando que la ciudadanía por derecho de nacimiento bajo la 14ª Enmienda es "automática" y que ni el presidente ni el Congreso tienen la autoridad constitucional para eliminarla. Otros cuatro estados presentaron una segunda demanda en el Distrito Oeste de Washington. La pelea, que puede afectar los derechos de unos 150.000 bebés cada año en el país, muy probablemente termine en la Corte Suprema de Justicia, de mayoría conservadora."Los presidentes son poderosos", dijo el fiscal General de New Jersey, Matthew J. Platkin, quien lideró una de las demandas. "Pero él no es un rey. No puede reescribir la Constitución de un plumazo", agregó.A última hora de ayer, el mandatario también envió fuertes advertencias a su aliada la Unión Europea y a Rusia."La Unión Europea es muy, muy mala con nosotros", dijo, repitiendo comentarios hechos anteayer. "Así que van a estar en los aranceles. Es la única forma... de conseguir equidad", dijo en referencia a lo que llamó desequlibrios comerciales.En tanto, el mandatario reveló que sería "probable" una nueva ronda de sanciones si Moscú no negocia con Kiev el fin de la guerra. "Estamos hablando con [el presidente ucraniano Volodimir] Zelensky", afirmó. "Hablaremos muy pronto con el presidente [ruso Vladimir] Putin y veremos qué pasa".