Este 9 de abril se llevará cabo la audiencia de la mujer de 73 años, en la que se determinará si es procesada por el delito de homicidio
Las palabras de Josué Gutiérrez provocaron una ola de críticas ya que la ciudadanía consideró que está desconectado de la realidad de los peruanos
En relación con la tardanza en denunciar los hechos, entienden que pese a hacerlo cinco años más tarde de haber ocurrido, esta circunstancia no resta credibilidad a la víctima
Un grupo de gobernadores volvió a ser decisivo para el oficialismo en el Congreso. En el blindaje de los mandatarios provinciales al presidente Javier Milei para que Diputados avalara ayer el DNU del acuerdo por el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) el concepto más repetido fue "gobernabilidad". Este argumento no había aparecido en otras votaciones en los que los gobernadores acompañaron al libertario, como la suspensión de las PASO o el veto a la ley de financiamiento universitario. En esta oportunidad actuaron "convencidos" de que sin el puente del FMI, el programa económico del Gobierno se caería. Además, cerrada esa etapa las provincias podrían financiarse afuera si sus números lucen ordenados.Fueron claves para lograr quorum y aprobar en Diputados el DNU los legisladores que responden a casi todos los gobernadores, menos los más duros del peronismo. Se volvieron a encolumnar el salteño Gustavo Sáenz, el tucumano Osvaldo Jaldo y el catamarqueño Raúl Jalil (los cuatro diputados de la provincia se ausentaron). Ese es un trío que habitualmente acompaña las necesidades libertarias, al igual que el mendocino Alfredo Cornejo, el chaqueño Leandro Zdero y el correntino Gustavo Váldez.Las torpezas de las fuerzas del cieloTambién aportaron Hugo Passalacqua (Misiones), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Ignacio Torres (Chubut), Alberto Wreltineck (Río Negro) y Marcelo Orrego (San Juan). En el caso del cordobés Martín Llaryora -quien públicamente dijo que no sumarse "sería una señal mala, negativa"-, dos de sus legisladores se comportaron distinto: Juan Brugge faltó y Natalia de la Sota rechazó el acuerdo. La diputada viene marcando diferencias con el llaryorismo y juega su propio partido. Desde el gobierno de Córdoba reiteraron que "si ya hemos acompañado a otros en instancias similares lo lógico era hacerlo también ahora".Aunque en la previa a la sesión de Diputados, Jalil, Jaldo y Sáez se reunieron con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, y hubo una serie de negociaciones por obras públicas prometidas, fuentes de las tres administraciones provinciales indicaron a LA NACION que el acuerdo con el FMI es "necesario" y que la decisión de apoyar el DNU ya estaba tomada desde antes. Los gobernadores de las provincias que tienen recursos energéticos y mineros -como Neuquén, Catamarca, San Juan, Mendoza y Río Negro- vienen realizando misiones al exterior para captar inversores y en esas conversaciones los empresarios valoran la "normalización" de la situación financiera del país, según explicaron. En ese contexto, algunos ya se habían mostrado alineados con el objetivo de cerrar un nuevo acuerdo en estos encuentros con potenciales inversores, a donde también "venden" las bondades del RIGI, el régimen especial para grandes inversiones."No había argumentos para no acompañar. No hacerlo era ponerse en el blanco de las críticas y generar complicaciones en la economía que viene de días turbulentos en los mercados", dijo un mandatario de Pro. De paso, desde el sector recuerdan que los gobernadores peronistas y de partidos provinciales también apoyaron el acuerdo de Mauricio Macri con el FMI en 2018.La premisa con que se vienen manejando los gobernadores es no ponerse en el blanco de las críticas de Milei y quitarle todos los argumentos posibles para evitar que los maltrate públicamente como lo ha hecho varias veces. "Ahora el que tiene problemas es él, que se arregle, pero que no seamos nosotros los que terminemos criticados", dijo a LA NACION un mandatario de un partido provincial. Y agregó: "Los nervios de los últimos días alrededor del dólar no los generamos nosotros. Fue (Luis) Caputo el que no pareció convencer, pero si no salía el DNU sería un escenario complejo".
Aunque la mayoría de economistas han defendido la compra como una buena inversión y la opción más rentable a largo plazo, para algunas personas el alquiler puede ser una mejor alternativa
Mientras se llevaba a cabo la votación en el Parlamento en Budapest, los legisladores de la oposición encendieron bombas de humo en la cámara, llenándola de densas nubes de humo colorido. Leer más
La Mesa del Congreso evalúa la proposición no de ley de Junts sobre la cuestión de confianza a Pedro Sánchez, con respaldo del PP y sin objeciones jurídicas en el informe de los letrados
"HabiÌ?a que elegir entre quedar bien y promover la paz. Elegimos lo segundo". AsiÌ? definieron esta tarde altas fuentes diplomáticas del Gobierno la polémica abstencioÌ?n argentina en Naciones Unidas, donde hoy se votó en la asamblea general un apoyo a Ucrania y la salida de las tropas de Vladimir Putin luego de casi tres años de conflicto bélico.Conocedor del alto costo que la postura argentina, alineada con Washington, podiÌ?a traer al país, el canciller Gerardo Werthein avisó sobre sus pasos al presidente Javier Milei. Esta vez, a diferencia del voto en favor de Cuba, que le costara el puesto a la excanciller Diana Mondino, se trató de una decisión consensuada. En línea con las críticas que Trump dirigió a Volodimir Zelensky, aliado de Milei hasta hace pocos días, pero por sobre todo dirigida, según sus autores, a lograr el fin de la guerra que lleva ya centenares de víctimas de ambos bandos."Hemos privilegiado el proceso de paz por encima de todo", dijo el canciller Werthein en un breve contacto con LA NACION. Sin negar el efecto negativo que este paso puede traer en el vínculo entre Argentina y Ucrania, el canciller delegó las explicaciones sobre la inesperada postura argentina en sus colaboradores de confianza.Noticia en desarrollo
Los tres cambios que ejecutó Racing al regreso del entretiempo eran una señal del disconformismo por la producción futbolística del equipo. Revertir la imagen, después de ser superado por Estudiantes, una necesidad y una búsqueda desesperada para modificar un escenario que fue adverso desde el primer minuto. La Academia, durante un corto pasaje, empujó al rival a recalibrarse, pero el León tuvo la inteligencia y el pragmatismo para reinventarse y edificar una victoria por 2-0 que lo hizo saltar a lo más alto de la tabla de posiciones del Grupo A. Un triunfo que ilusiona, después de un mercado de pases en el que la entrada de un grupo inversor alimentó un debate en el fútbol argentino, mientras sumaba a Medina, Alario, Facundo Farías, Pioviâ?¦Una presión incómoda de Estudiantes desarticuló a Racing, que a los cuatro minutos enseñó con la infracción y tarjeta amarilla que recibió Di Césare la dificultad. No se trató de una situación sorpresiva, fuera de libreto, pero el vértigo que impuso el León explotando el sector izquierdo del ataque con las asociaciones entre el paraguayo Arzamendia y Tobio Burgos evidenció que Martiarena tendría que ajustar más la tarea defensiva y Vietto enseñarse atento a cómo el doble cinco que componen Neves y el capitán Ascacíbar distribuían el balón. El remate de cabeza de Carrillo, un aviso del Pincha en los primeros compases, acción que resolvió el arquero Arias. El guardavalla, lentamente, empezó a mostrarse como el sostén para que Racing no sufriera en el marcador la superioridad de Estudiantes: con reacción y con el pie izquierdo le negó el festejo a Tiago Palacio, que se impuso en el mano a mano a Quirós y remató de derecha.Los gestos y las charlas entre los jugadores eran el síntoma de que la Academia no conseguía desarmar la idea y la planificación que practicó Estudiantes. Los zagueros reclamaban a los carrileros -Martirena y Rojas- que acompañaran en el retroceso, y los volantes demandaban que la defensa trepara unos metros para formar una línea más compacta, con menos espacios, para contrarrestar el dominio del rival. Hasta Arias, desde el área, intercambiaba conceptos con el DT Costas para corregir los movimientos y emparejar el manejo del balón.El resumen de la victoria de EstudiantesNo se caracteriza la Academia por ser un equipo que se entretiene con la pelota, porque el sello que lo convierte en un conjunto explosivo es el poder de fuego de los delanteros. Siete goles en dos partidos, con la marca de Maravilla Martínez, Vietto y Balboa -que como el lunes salta desde el banco de los suplentes-, eran las credenciales de una estructura que cambió algunos intérpretes, pero mantiene la voracidad que inculcó Costas. Con un puñado de pases se las ingenia para ser profundo, dar el presente: de un despeje, tras un tiro libre en forma de centro, Maximiliano Salas lanzó el centro, el desvío favoreció a Martínez, que martilló con la cabeza, aunque no hizo blanco. Una rareza del artillero, que ajusta la mira siempre en el marco: la estadística refleja 33 festejos en 51 partidos, antecedentes con los que arribó al coqueto estadio Uno.El tándem que compusieron el uruguayo Martín Barrios, que hizo su debut desde el inicio, y Almendra, no tuvo en su estreno la mejor versión. El charrúa ocupó la posición de Nardoni, que sufrió un traumatismo en la rodilla izquierda ante Belgrano, aunque quien se presentaba como la primera opción para esa plaza tampoco formó parte de la lista de convocados de la Academia: Zuculini arrastra una sobrecarga muscular en el bíceps femoral izquierdo y el cuerpo técnico lo desafectó de la cita. "Vamos a cambiar que estamos llegando tarde a todas", reclamaban desde el banco de suplentes de Racing, en referencia a cómo Estudiantes anticipaba cada acción y de ese modo a Racing se le hacía imposible diseñar una secuencia de pases y equilibrar el desarrollo.El desentendimiento era producto también de la estrategia del León, que doblaba en presencia a los futbolistas de la Academia. Estudiantes tenía una energía superior, una marcha más, y Ascacíbar era una pieza que crecía en el desdoblamiento de funciones: el volante, que recibió llamados de la Major League Soccer, del fútbol italiano y de Fernando Gago para sumarlo a Boca, hizo valer el gigantesco esfuerzo que realizó el Pincha para retenerlo. El Ruso era una bandera cuando irrumpió en el fútbol argentino, en 2016, aunque en su experiencia europea -jugó en la Bundesliga y el calcio- sumó conceptos, descubrió que a pesar de explotar como un futbolista de corte tiene panorama para desprenderse y aportar en ofensiva.La confusión que envolvía a Racing se tradujo en el error de Quirós, que intentó salir con la pelota dominada desde el área y se nubló ante la presión alta de Estudiantes: Carrillo asfixió y quitó la pelota, Palacio habilitó a Ascacíbar y el capitán definió con clase ante el achique de Arias. El León revelaba en el marcador el rendimiento en la cancha, una diferencia que Racing nunca pudo igualar en el juego ni en el resultado. De otra falta de concepto, impulsada por el apremio y el apuro, Rojas despejó hacia el centro, Neves selló el triunfo, desató una fiesta en La Plata y llenó de dudas a la Academia.
Cuando las decisiones se basan en narrativas emocionales, pueden surgir leyes inconsistentes que comprometen la estabilidad jurídica y social