SAN SALVADOR.- El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, defendió las reformas a la Constitución aprobadas por el Congreso controlado por su partido, Nuevas Ideas, que elimina los límites a los mandatos presidenciales y permitiría que se mantenga indefinidamente en el poder.En un mensaje redactado en inglés y publicado en X a la medianoche del sábado, Bukele, un expublicista muy activo en las redes sociales, reaccionó diciendo que "el 90% de los países desarrollados permiten la reelección indefinida de su jefe de gobierno, y nadie se inmuta".Y agregó que cuando un país pequeño y pobre como El Salvador intenta hacer lo mismo, "de repente se convierte en el fin de la democracia".Bukele acudió a extraños argumentos, en los que combinó distintos sistemas de gobierno, para justificar la reforma en su país, a la que en el pasado él mismo decía oponerse. "Obviamente, se apurarán en señalar que 'un sistema parlamentario no es lo mismo que uno presidencial', como si ese tecnicismo justificara el doble rasero. Pero seamos honestos: eso es un pretexto. Porque si El Salvador se declarara una monarquía parlamentaria con las mismas reglas que el Reino Unido, España o Dinamarca, seguirían sin apoyarla. De hecho, se pondrían furiosos si eso sucediera", señaló.90% of developed countries allow the indefinite reelection of their head of government, and no one bats an eye. But when a small, poor country like El Salvador tries to do the same, suddenly it's the end of democracy.Of course, they'll rush to point out that "a parliamentaryâ?¦— Nayib Bukele (@nayibbukele) August 3, 2025"¿Por qué?", preguntó: "Porque el problema no es el sistema, sino que un país pobre se atreva a actuar como si fuera soberano"."Se supone que no debes hacer lo que ellos hacen. Se supone que debes hacer lo que te dicen. Y se espera que te mantengas en tu carril", agregó Bukele en su mensaje.En una jornada maratónica, el Congreso de El Salvador, con amplísima mayoría oficialista, aprobó y ratificó el jueves reformas a cinco artículos de la Constitución con el fin de avalar la reelección presidencial sin limites, extender el periodo presidencial de cinco a seis años, eliminar la segunda vuelta electoral y reducir el periodo presidencial actual para que Bukele pueda participar en los próximos comicios de febrero 2027.La decisión del Congreso provocó críticas de organizaciones nacionales e internacionales defensoras de los derechos humanos contra el autodenominado "el dictador más cool del mundo".En el sistema parlamentario, el partido o los partidos con la mayor representación en el parlamento son quienes forman el gobierno, con su líder ostentando el cargo de primer ministro o canciller. Las funciones ejecutivas, además, recaen en miembros del parlamento nombrados por el primer ministro o canciller. En el sistema presidencial, el jefe de gobierno lo eligen directamente los ciudadanos, a través del voto.Si bien es cierto que cargos como el de primer ministro no tiene límites en países con sistemas parlamentarios, expertos señalan que esto no es comparable con las naciones presidencialistas. Además, especialistas como el argentino Mario Daniel Serrafero, doctor en Ciencias Políticas, también han advertido de las diferencias en los controles que se ejercen para evitar abusos de poder en esos países, frente a lo que sucede en América Latina.Los países de Europa Occidental cuentan con "toda una trama institucional consolidada que se interpone entre la cúspide del poder y los ciudadanos y que, además, funciona en forma relativamente eficiente y de acuerdo a los requerimientos mínimos que definen a una democracia liberal", afirma Serrafero en su paper "La reelección presidencial indefinida en América Latina", publicado en 2011."Por el contrario, en América Latina, existe una notoria ausencia de controles y el mayor poder que, por ingeniería institucional y cultura política, tuvo el presidente latinoamericano, determinó que el modo más concreto de recortar ese poder fuera limitando sus ansias y apetencias reeleccionistas. La ausencia de control suficiente se da dentro de una muy débil trama institucional, con una marcada pervivencia del personalismo político y una cultura fuertemente asociada al caudillismo, el paternalismo y el populismo", agrega.CuestionamientosOrganizaciones como Amnistía Internacional, Human Rights Watch (HRW) y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) consideraron la decisión como un "golpe mortal" a la democracia y una "manipulación" a la Constitución para favorecer las ambiciones de poder de Bukele.La organización no gubernamental Acción Ciudadana consideró que las reformas perpetúan el presidente en el poder y son señales de autoritarismo comparables con las dictaduras de Daniel Ortega en Nicaragua y de Nicolás Maduro en Venezuela."La democracia ha muerto", afirmó la diputada de Arena Marcela Villatoro durante el acalorado debate en el Congreso."Ya se quitaron la máscara. Dejen de querer disfrazar de popularidad y de querer romantizar las dictaduras porque la gente los quiere", agregó.El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ya anunció que realizará modificaciones en sus planes estratégicos para desarrollar el proceso electoral programado para febrero de 2027.Las reformas fueron respaldadas por 57 de los 60 diputados del Congreso unicameral. Los dos diputados de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena) y la diputada del conservador partido Vamos votaron en contra.Con las reformas se aprueba que el periodo presidencial sea de seis años y no de cinco. Promueven también "eliminar todo lo concerniente a la segunda vuelta electoral, para que se consideren electos como presidente y vicepresidente de la República los candidatos que hayan obtenido el mayor número de votos válidos en el correspondiente proceso electoral", agregó Figueroa.Además, se impulsa una disposición transitoria para que el más reciente período presidencial de Bukele, el cual inició el 1 de junio de 2024 y está programado para concluir el 1 de junio de 2029, finalice "anticipadamente" el 1 de junio de 2027, con el propósito de unificar las elecciones presidenciales, legislativas y municipales.Esta disposición transitoria que establece esa última fecha electoral permitiría que el empresario, en el poder desde 2019, se postule para otro periodo presidencial.La ratificación obedece al mandato constitucional que se tomó en abril de 2024, cuando se aprobó un cambio en el artículo 248 de la Carta Magna para facilitar reformas constitucionales sin necesidad de tener que esperar a la siguiente legislatura.En la Constitución vigente desde 1983 se incluyó como requisito para modificar la Carta Magna que la reforma deba ser ratificada en el Congreso posterior. Es decir, que la reforma constitucional debe enviarse y aprobarse en una legislatura, pero ratificarse en la siguiente, después de elecciones.Pero con la modificación se permitirá cambiar el texto constitucional en una sola legislatura con 45 de los 60 votos -tres cuartas partes- en una sola sesión plenaria. La reforma quedará vigente ocho días después de que sea publicada en el Diario Oficial.Pese a las críticas contra las políticas de seguridad de Bukele, el último sondeo de opinión concede al mandatario salvadoreño un 85,2% de aprobación y solo un 1,4% de los encuestados considera que la concentración de poder en una sola figura es un problema.Agencias AP y AFP y diario La Prensa Gráfica
La estadounidense, que ya no figuraba en el ranking femenino, vuelve a jugar este martes en el WTA 500 de Washington.Enfrenta a Peyton Stearns, 35 del escalafón, y ya ganó en dobles.
Tras conocerse que Mauricio López Cardona podría terminar en la cárcel Alligator Alcatraz, en Estados Unidos, y tras detenido por agentes de ICE, se jugaría una de sus últimas cartas para evitar ser enviado a su país de origen, donde su vida correría peligro
Los abogados del exdiputado cordobés argumentan que la figura del autolavado fue incorporada al Código Penal en 2011, mientras que los hechos investigados ocurrieron entre 2001 y 2005, por lo que solicitan aplicar el principio de ley penal más benigna. Leer más
Prisión preventiva y sin fianza. Fue lo que dictaminó el juez este lunes para Santos Cerdán, el ex alto miembro o del Partido Socialista Obrero Español, por considerarlo una pieza clave en la trama corrupta que cobraba coimas a cambio de adjudicar obras púbicas.Y que un expulsado del partido convertido en un collar de sandías perfecto para hundir la reputación partidaria utilice los mismos argumentos enfurece al gobierno.
Pese a las pruebas periciales y el testimonio de las víctimas, un juez decidió dejar en libertad al padre acusado; el caso escaló hasta que fue resuelto por la SCJN
El exsenador asegura que el Gobierno quiere saltarse al Congreso recolectando firmas para imponer una constituyente "de origen popular" para perpetuarse en el poder, pero la representante negó sus palabras
Para el presidente Petro, como lo ha dicho en sus discursos, este es el "momento del pueblo" que, según él, se manifestará el 7 de agosto en la consulta popular
El ataque al político colombiano generó condena de líderes y artistas, entre ellos, Rubén Blades, quien instó a no justificar la violencia en el debate democrático y pidió respeto por la vida
El universo de "Harry Potter" regresa a la pantalla chica con una serie en HBO. Con nuevas estrellas al frente, los fanáticos están ansiosos de ver cómo se reinterpreta la icónica saga mágica.
Una expedición sigilosa para recopilar ADN desata eventos inesperados en territorios inhóspitos. Con un elenco renovado, "Jurassic World: Renace" promete una experiencia aterradora y fascinante.
El rechazo de una aseguradora por pagar un seguro de vida desató una batalla legal que dejó un precedente en materia
En un fallo de 429 paginas, la jueza federal de Salta, Mariela Giménez, sobreseyó al camionero Héctor Romero (72), ultimo en ver con vida a la joven, hace 14 años.A fines de 2024, el fiscal Eduardo Villalba lo había acusado con una batería de indicios, entre ellos los números que jugaba en la tómbola salteña y jujeña.
La presidenta criticó a la oposición por sugerir que la gobernadora de Baja California no participe en las reuniones
Este lunes se conocieron los fundamentos de la "absolución de culpa" de Dolores Etchevehere y su abogado, Facundo Taboada, en la causa por usurpación en octubre de 2020 del campo familiar "Casa Nueva", en Entre Ríos. La decisión fue tomada por el juez Gervasio Pablo Labriola, quien presidió el juicio realizado en abril pasado en La Paz, donde ambos fueron absueltos del "delito de usurpación" en calidad de coautores, por el "beneficio de la duda", al no haberse probado con certeza los hechos atribuidos por la acusación. Etchevehere había ingresado a la propiedad junto a militantes del Proyecto Artigas, impulsado por el dirigente social Juan Grabois.En la sentencia el vocal del Tribunal de Juicio y Apelaciones de Paraná sostuvo que la ocupación del campo, ocurrida el 15 de octubre de 2020, debe entenderse como parte de un conflicto familiar de larga data, pero destacó que ese trasfondo no alcanza para configurar un delito penal. Según el magistrado, la clave legal estaba en determinar si hubo invasión del inmueble con violencia o amenazas, lo cual no quedó acreditado durante el debate oral. La semana pasada el Tribunal de Juicios y Apelaciones N°5 de Entre Ríos anticipó parte de su decisión.Pausa en la guerra comercial: la soja reacciona con una suba tras el entendimiento entre Estados Unidos y ChinaEn sus fundamentos del juicio oral y público, que se realizó entre el 21 y el 24 de abril último, Labriola descartó que Dolores Etchevehere y quienes la acompañaban ese 15 de octubre de 2020, cuando fue el hecho, hayan ingresado al establecimiento de manera violenta o intimidatoria. Señaló, además, que las acciones ocurridas después del ingreso, como habitar el predio, realizar tareas agrícolas o limitar el movimiento del personal "no configuran por sí mismas el delito de usurpación", ya que se trata de consecuencias posteriores a un supuesto hecho consumado.Por otra parte, el juez también cuestionó la acusación respecto a una "toma organizada y premeditada", y observó que no hubo evidencia concreta sobre la existencia de drones, inhibidores de señal, cámaras sofisticadas ni vehículos de alta gama. Lo que se probó, dijo en la sentencia, fue que los ocupantes ingresaron al predio en "condiciones sencillas" y sin la espectacularidad que alegaban los testigos de la querella.Entre las primeras consideraciones, con el fin de contextualizar el caso, el magistrado también enunció los antecedentes de los distintos actos jurídicos y patrimoniales que involucraron a los cinco sucesores de Luis Félix Etchevehere (los hijos Luis Miguel; Dolores; Sebastián; Juan Diego y la esposa, Leonor Barbero) desde su fallecimiento en 2009 hasta la fecha del hecho denunciado. Labriola destacó que la cuestión se enmarca dentro de un conflicto familiar subyacente que, si bien resulta útil para contextualizar el hecho, no es relevante a la hora de determinar la tipicidad de la conducta intimada, ya que lo que interesa es determinar quién detentaba el poder de hecho sobre el inmueble rural "Casa Nueva", concluyendo al respecto que "Las Margaritas" SA ejercía la posesión y tenencia del establecimiento rural que integraba -junto con otros- su patrimonio, al día en que se produjo el ingreso y ocupación por parte de Dolores Etchevehere, Ernesto Facundo Taboada y quienes los acompañaban.En un punto central de la sentencia, que tiene 80 páginas, Labriola también incorporó la perspectiva de género como argumento. Hizo mención, además en su texto, al relato de Dolores Etchevehere sobre el trato desigual recibido desde su infancia por parte de su madre y sus hermanos, en un entorno familiar gobernado por supuestos estereotipos patriarcales. Destacó que este contexto debe ser tenido en cuenta al analizar la dinámica del conflicto y las decisiones tomadas por la acusada.De la sentencia se desprende que el magistrado entendió que los hechos que habrían sucedido después del día de ingreso al establecimiento, el 15 de octubre de 2020, hasta el día 29 del mismo mes, cuando se procedió al desalojo de los ocupantes, "no son relevantes para tener por configurada la tipicidad de la conducta de la usurpación por despojo por invasión del inmueble mediante el empleo de violencias o amenazas", sin perjuicio de lo cual resaltó que durante el juicio "no quedó demostrado que tales hechos efectivamente ocurrieron como lo sostuvo la acusación".Por último, el juez sancionó al abogado querellante por expresiones inapropiadas vertidas contra Dolores Etchevehere en los alegatos de cierre del juicio. Le recomendó mantener un trato respetuoso, en línea con los principios constitucionales y las normas sobre violencia de género, y le recordó que el decoro debe regir todas las intervenciones en sede judicial.
El ministro de Justicia será interpelado este martes por la oposición. También asistirá el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Existe una cierta uniformidad de opinión en el mundo periodístico sobre la relación del Presidente con los medios. Cada vez es más frecuente escuchar la tesis de que, al responder críticas -con la dureza que lo caracteriza, claro- o ironizar sobre periodistas, estaría "poniendo en riesgo la libertad de expresión"
El ex diputado Germán Kiczka recibió 14 años. Su hermano Sebastián, 12. Dos integrantes del tribunal se inclinaron por ese monto.La jueza Viviana Cukla votó por una sentencia de ocho años para Germán y seis para Sebastián.
Este 9 de abril se llevará cabo la audiencia de la mujer de 73 años, en la que se determinará si es procesada por el delito de homicidio
Las palabras de Josué Gutiérrez provocaron una ola de críticas ya que la ciudadanía consideró que está desconectado de la realidad de los peruanos
En relación con la tardanza en denunciar los hechos, entienden que pese a hacerlo cinco años más tarde de haber ocurrido, esta circunstancia no resta credibilidad a la víctima
Un grupo de gobernadores volvió a ser decisivo para el oficialismo en el Congreso. En el blindaje de los mandatarios provinciales al presidente Javier Milei para que Diputados avalara ayer el DNU del acuerdo por el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) el concepto más repetido fue "gobernabilidad". Este argumento no había aparecido en otras votaciones en los que los gobernadores acompañaron al libertario, como la suspensión de las PASO o el veto a la ley de financiamiento universitario. En esta oportunidad actuaron "convencidos" de que sin el puente del FMI, el programa económico del Gobierno se caería. Además, cerrada esa etapa las provincias podrían financiarse afuera si sus números lucen ordenados.Fueron claves para lograr quorum y aprobar en Diputados el DNU los legisladores que responden a casi todos los gobernadores, menos los más duros del peronismo. Se volvieron a encolumnar el salteño Gustavo Sáenz, el tucumano Osvaldo Jaldo y el catamarqueño Raúl Jalil (los cuatro diputados de la provincia se ausentaron). Ese es un trío que habitualmente acompaña las necesidades libertarias, al igual que el mendocino Alfredo Cornejo, el chaqueño Leandro Zdero y el correntino Gustavo Váldez.Las torpezas de las fuerzas del cieloTambién aportaron Hugo Passalacqua (Misiones), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Ignacio Torres (Chubut), Alberto Wreltineck (Río Negro) y Marcelo Orrego (San Juan). En el caso del cordobés Martín Llaryora -quien públicamente dijo que no sumarse "sería una señal mala, negativa"-, dos de sus legisladores se comportaron distinto: Juan Brugge faltó y Natalia de la Sota rechazó el acuerdo. La diputada viene marcando diferencias con el llaryorismo y juega su propio partido. Desde el gobierno de Córdoba reiteraron que "si ya hemos acompañado a otros en instancias similares lo lógico era hacerlo también ahora".Aunque en la previa a la sesión de Diputados, Jalil, Jaldo y Sáez se reunieron con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, y hubo una serie de negociaciones por obras públicas prometidas, fuentes de las tres administraciones provinciales indicaron a LA NACION que el acuerdo con el FMI es "necesario" y que la decisión de apoyar el DNU ya estaba tomada desde antes. Los gobernadores de las provincias que tienen recursos energéticos y mineros -como Neuquén, Catamarca, San Juan, Mendoza y Río Negro- vienen realizando misiones al exterior para captar inversores y en esas conversaciones los empresarios valoran la "normalización" de la situación financiera del país, según explicaron. En ese contexto, algunos ya se habían mostrado alineados con el objetivo de cerrar un nuevo acuerdo en estos encuentros con potenciales inversores, a donde también "venden" las bondades del RIGI, el régimen especial para grandes inversiones."No había argumentos para no acompañar. No hacerlo era ponerse en el blanco de las críticas y generar complicaciones en la economía que viene de días turbulentos en los mercados", dijo un mandatario de Pro. De paso, desde el sector recuerdan que los gobernadores peronistas y de partidos provinciales también apoyaron el acuerdo de Mauricio Macri con el FMI en 2018.La premisa con que se vienen manejando los gobernadores es no ponerse en el blanco de las críticas de Milei y quitarle todos los argumentos posibles para evitar que los maltrate públicamente como lo ha hecho varias veces. "Ahora el que tiene problemas es él, que se arregle, pero que no seamos nosotros los que terminemos criticados", dijo a LA NACION un mandatario de un partido provincial. Y agregó: "Los nervios de los últimos días alrededor del dólar no los generamos nosotros. Fue (Luis) Caputo el que no pareció convencer, pero si no salía el DNU sería un escenario complejo".
Aunque la mayoría de economistas han defendido la compra como una buena inversión y la opción más rentable a largo plazo, para algunas personas el alquiler puede ser una mejor alternativa
Mientras se llevaba a cabo la votación en el Parlamento en Budapest, los legisladores de la oposición encendieron bombas de humo en la cámara, llenándola de densas nubes de humo colorido. Leer más
La Mesa del Congreso evalúa la proposición no de ley de Junts sobre la cuestión de confianza a Pedro Sánchez, con respaldo del PP y sin objeciones jurídicas en el informe de los letrados
"HabiÌ?a que elegir entre quedar bien y promover la paz. Elegimos lo segundo". AsiÌ? definieron esta tarde altas fuentes diplomáticas del Gobierno la polémica abstencioÌ?n argentina en Naciones Unidas, donde hoy se votó en la asamblea general un apoyo a Ucrania y la salida de las tropas de Vladimir Putin luego de casi tres años de conflicto bélico.Conocedor del alto costo que la postura argentina, alineada con Washington, podiÌ?a traer al país, el canciller Gerardo Werthein avisó sobre sus pasos al presidente Javier Milei. Esta vez, a diferencia del voto en favor de Cuba, que le costara el puesto a la excanciller Diana Mondino, se trató de una decisión consensuada. En línea con las críticas que Trump dirigió a Volodimir Zelensky, aliado de Milei hasta hace pocos días, pero por sobre todo dirigida, según sus autores, a lograr el fin de la guerra que lleva ya centenares de víctimas de ambos bandos."Hemos privilegiado el proceso de paz por encima de todo", dijo el canciller Werthein en un breve contacto con LA NACION. Sin negar el efecto negativo que este paso puede traer en el vínculo entre Argentina y Ucrania, el canciller delegó las explicaciones sobre la inesperada postura argentina en sus colaboradores de confianza.Noticia en desarrollo
Los tres cambios que ejecutó Racing al regreso del entretiempo eran una señal del disconformismo por la producción futbolística del equipo. Revertir la imagen, después de ser superado por Estudiantes, una necesidad y una búsqueda desesperada para modificar un escenario que fue adverso desde el primer minuto. La Academia, durante un corto pasaje, empujó al rival a recalibrarse, pero el León tuvo la inteligencia y el pragmatismo para reinventarse y edificar una victoria por 2-0 que lo hizo saltar a lo más alto de la tabla de posiciones del Grupo A. Un triunfo que ilusiona, después de un mercado de pases en el que la entrada de un grupo inversor alimentó un debate en el fútbol argentino, mientras sumaba a Medina, Alario, Facundo Farías, Pioviâ?¦Una presión incómoda de Estudiantes desarticuló a Racing, que a los cuatro minutos enseñó con la infracción y tarjeta amarilla que recibió Di Césare la dificultad. No se trató de una situación sorpresiva, fuera de libreto, pero el vértigo que impuso el León explotando el sector izquierdo del ataque con las asociaciones entre el paraguayo Arzamendia y Tobio Burgos evidenció que Martiarena tendría que ajustar más la tarea defensiva y Vietto enseñarse atento a cómo el doble cinco que componen Neves y el capitán Ascacíbar distribuían el balón. El remate de cabeza de Carrillo, un aviso del Pincha en los primeros compases, acción que resolvió el arquero Arias. El guardavalla, lentamente, empezó a mostrarse como el sostén para que Racing no sufriera en el marcador la superioridad de Estudiantes: con reacción y con el pie izquierdo le negó el festejo a Tiago Palacio, que se impuso en el mano a mano a Quirós y remató de derecha.Los gestos y las charlas entre los jugadores eran el síntoma de que la Academia no conseguía desarmar la idea y la planificación que practicó Estudiantes. Los zagueros reclamaban a los carrileros -Martirena y Rojas- que acompañaran en el retroceso, y los volantes demandaban que la defensa trepara unos metros para formar una línea más compacta, con menos espacios, para contrarrestar el dominio del rival. Hasta Arias, desde el área, intercambiaba conceptos con el DT Costas para corregir los movimientos y emparejar el manejo del balón.El resumen de la victoria de EstudiantesNo se caracteriza la Academia por ser un equipo que se entretiene con la pelota, porque el sello que lo convierte en un conjunto explosivo es el poder de fuego de los delanteros. Siete goles en dos partidos, con la marca de Maravilla Martínez, Vietto y Balboa -que como el lunes salta desde el banco de los suplentes-, eran las credenciales de una estructura que cambió algunos intérpretes, pero mantiene la voracidad que inculcó Costas. Con un puñado de pases se las ingenia para ser profundo, dar el presente: de un despeje, tras un tiro libre en forma de centro, Maximiliano Salas lanzó el centro, el desvío favoreció a Martínez, que martilló con la cabeza, aunque no hizo blanco. Una rareza del artillero, que ajusta la mira siempre en el marco: la estadística refleja 33 festejos en 51 partidos, antecedentes con los que arribó al coqueto estadio Uno.El tándem que compusieron el uruguayo Martín Barrios, que hizo su debut desde el inicio, y Almendra, no tuvo en su estreno la mejor versión. El charrúa ocupó la posición de Nardoni, que sufrió un traumatismo en la rodilla izquierda ante Belgrano, aunque quien se presentaba como la primera opción para esa plaza tampoco formó parte de la lista de convocados de la Academia: Zuculini arrastra una sobrecarga muscular en el bíceps femoral izquierdo y el cuerpo técnico lo desafectó de la cita. "Vamos a cambiar que estamos llegando tarde a todas", reclamaban desde el banco de suplentes de Racing, en referencia a cómo Estudiantes anticipaba cada acción y de ese modo a Racing se le hacía imposible diseñar una secuencia de pases y equilibrar el desarrollo.El desentendimiento era producto también de la estrategia del León, que doblaba en presencia a los futbolistas de la Academia. Estudiantes tenía una energía superior, una marcha más, y Ascacíbar era una pieza que crecía en el desdoblamiento de funciones: el volante, que recibió llamados de la Major League Soccer, del fútbol italiano y de Fernando Gago para sumarlo a Boca, hizo valer el gigantesco esfuerzo que realizó el Pincha para retenerlo. El Ruso era una bandera cuando irrumpió en el fútbol argentino, en 2016, aunque en su experiencia europea -jugó en la Bundesliga y el calcio- sumó conceptos, descubrió que a pesar de explotar como un futbolista de corte tiene panorama para desprenderse y aportar en ofensiva.La confusión que envolvía a Racing se tradujo en el error de Quirós, que intentó salir con la pelota dominada desde el área y se nubló ante la presión alta de Estudiantes: Carrillo asfixió y quitó la pelota, Palacio habilitó a Ascacíbar y el capitán definió con clase ante el achique de Arias. El León revelaba en el marcador el rendimiento en la cancha, una diferencia que Racing nunca pudo igualar en el juego ni en el resultado. De otra falta de concepto, impulsada por el apremio y el apuro, Rojas despejó hacia el centro, Neves selló el triunfo, desató una fiesta en La Plata y llenó de dudas a la Academia.
Cuando las decisiones se basan en narrativas emocionales, pueden surgir leyes inconsistentes que comprometen la estabilidad jurídica y social