Revolut, el neobanco más grande de Europa, anunció que desembarca en el país.Mercado Pago se quiere sumar al negocio bancario tradicional.Qué pueden ofrecer estos nuevos jugadores al manejo de las finanzas del país.
Según el último informe de Delfos, cerca del 17% del electorado no se identifica con ninguna fuerza política. El malestar económico y el desencanto con los liderazgos explican un fenómeno que puede torcer el resultado en octubre. Leer más
El presidente paraguayo participó de un conversatorio en el Hotel Alvear, organizado por la Fundación Mediterránea. Prometió estabilidad, apertura comercial y "cariño político" con el gobierno de Javier Milei. Leer más
En la Escuela Técnica Roberto Rocca de Campana se celebró por cuarta vez el Día de la Educación. Más de 300 referentes del sector público, privado y académico se dieron cita para compartir reflexiones en torno a un tema que a veces no parece preocuparnos lo suficiente. Vienen al recuerdo las palabras del presidente de una importante automotriz cuando en 2021 refería que no conseguían 200 trabajadores con nivel secundario completo, necesarios para mantener la actividad. "Si no hacemos frente a esta debilidad, nos vamos a encontrar con un país muy complicado", pronosticó Paolo Rocca, CEO del Grupo Techint y anfitrión del encuentro en conmemoración del nacimiento de su padre, quien tanto contribuyó a la construcción de un modelo industrial argentino capaz de competir en el mundo. "Tuvimos que entrevistar a 10.800 personas para conseguir 3800", se lamentó en relación con los puestos a cubrir para el Proyecto La Calera, en Neuquén. Los candidatos no pudieron responder preguntas simples del tipo como si con dos litros de aceite hago funcionar 4 motores, cuántos litros se necesitan para que funcionen 10. Las pruebas estandarizadas nacionales confirman que uno de cada dos chicos de primaria no comprende lo que lee y uno de cada 10 directamente no sabe leer. ¿Cómo llegan al secundario? Apenas el 14,2% de los alumnos del último año alcanza el nivel esperado en Matemática. En Lengua, menos de la mitad logra niveles básicos. Rocca mostró su preocupación por el abandono escolar con apenas un 13% de los estudiantes secundarios que terminan en tiempo y forma. "¿Qué pasa con la otra mitad que no termina?" se preguntó Erica Bienek, directora de Relaciones con la Comunidad del Grupo Techint, quien instó a no desentendernos de que el 95% de los estudiantes de nivel socioeconómico bajo no alcancen suficientes habilidades matemáticas. La vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia, reflexionó sobre el largo período en el que hemos considerado que las evaluaciones eran estigmatizantes y eso retrasó posibles avances. ¿Cómo ayudar a quienes lo necesitan si no logramos identificarlos? No hay difusión por establecimiento, por grado ni por alumno, una decisión que ya hemos cuestionado desde este espacio editorial.Un tramo del evento incluyó un rico intercambio entre egresados y estudiantes sobre el impacto de las prácticas en su desarrollo profesional. El papel de la educación en la transformación industrial "es un componente esencial de un país, del progreso social, económico y educativo de un sociedad" advirtió Rocca. Mariano Naradowsky, participante de un panel, se refirió a su libro El colapso de la educación, en el que desarrolla que no se trata de una metáfora sino de un sistema "en el que sus circuitos se retroalimentan negativamente y tienden a una parálisis técnica". Lapidario, el director del área de Educación de la Universidad Di Tella afirma que "a la dirigencia no le importa la educación" y aclara que no habla "solamente de la política sino de la dirigencia empresaria, sindical, universidades..." Suma su mirada respecto de que no hay entre los actores los acuerdos necesarios, que falta masa crítica para avanzar y un cierto orden necesario para educar que conduzca a respetar la autoridad del docente, los horarios y no faltar, entre otros aspectos.Los retos tecnológicos y productivos que enfrentamos nos encuentran en pésimas condiciones para dar las respuestas que necesitamos. Con todo lo que implica un sistema educativo en crisis, no tenemos ni un minuto que perder. Habiendo pasado ya 80 años de su célebre conferencia en Buenos Aires, José Ortega y Gasset nos diría hoy: ¡Argentinos, a la educación, a la educación!
Tras quedar último en la clasificación al Gran Premio de Gran Bretaña por despistar en la última curva, el piloto Franco Colapinto se subió al escenario del fan zone de Silverstone junto a su compañero de la escudería Alpine, Pierre Gasly, le habló al público y envió un mensaje a los argentinos."Gracias a todos por haber venido. Perdón por lo de hoy, vamos a volver seguramente mañana", dijo el pilarense en español y arriba del escenario frente a una multitud que los observaba a él y a Gasly. En el evento suelen protagonizar juegos y hablar con los anfitriones, además de distintos show que brindan algunos artistas.También se refirió a los regalos que recibió y pidió disculpas. "Gracias por los alfajores, no los puedo comer. Repártanlos entre los argentinos", pidió el corredor, que vivió un mal sábado en la Fórmula 1."Vamos, vamos", lo alentó el francés, que también agradeció al público y aseguró que ambos harán el mejor de sus esfuerzos. El mal final para Colapinto en la clasificaciónEl mensaje de Colapinto a los argentinos tras quedar último en la clasificación llega luego del despiste que sufrió en la última curva del circuito de Silverstone cuando faltaban casi siete minutos para el final de la Q1. Así, el argentino quedó eliminado enseguida y mañana largará 20°, en el último puesto.Colapinto perdió el control del Alpine y el auto terminó fuera del trazado, golpeando levemente con la parte trasera con las defensas. Volvió al circuito, envuelto en arena, pero segundos más tarde debió bajarse, abandonar y eso provocó una bandera roja, la desilusión del argentino y las reacciones en el equipo."Perdón", le dijo a su equipo por la radio este sábado, cuando ya había perdido su intento de mejorar la posición para la carrera del domingo. "Perdí las traseras, probablemente toqué, un golpe, o algo así. Simplemente, se me fue la parte trasera", se escuchó, con voz decepcionada. Mientras eso ocurría, Flavio Briatore, el asesor ejecutivo de Alpine, se agarraba la cara sin poder creer lo que acababa de pasar.Franco Colapinto despistó en Inglaterra"Patiné saliendo de la última curva, toqué el piano y perdí el auto de una forma bastante agresiva", resumió en diálogo con la prensa, tal como publicó LA NACION.Además, admitió todavía no tener certezas sobre lo que desestabilizó su Alpine. "Había empezado a llover un poco también", añadió, sobre las condiciones climáticas en el circuito británico, que también fueron una dificultad para otras escuderías. "Pero una pena porque creo que podríamos haber hecho un buen trabajo. Hicimos unos pasitos para mejorar el auto en general, habíamos dado un paso, pero igualmente nos está costando encontrar esa estabilidad, que el auto sea más predecible a la hora de hacer las vueltas rápidas", indicó, como autocrítica, y reconoció que su Alpine "por ahora no es lo mejor".De cara a la carrera de mañana que largará último, marcó: "Hay que seguir trabajando como equipo e intentar mejorar un poco todo". En ese contexto, la pole se definió en el último instante en la clasificación para el Gran Premio de mañana, con el neerlandés Max Verstappen adelante en la grilla.
Se trata de un punto clave para productos entre un 30% y 75% más baratos. Los cruces de frontera se dan para la compra de electrodomésticos, ropa y hasta neumáticos.
El crecimiento de las importaciones personales cobró impulso a partir de fines de 2024, con medidas lanzadas por el Gobierno. Comparativas de precios y detalles sobre tarifas, impuestos y logística
Tras haber alcanzado las semifinales, el elenco carioca se garantizó u$s 60 millones de premio, más del triple de lo que ganó por la Libertadores 2023. Boca y River percibieron casi un cuarto de eso.
El titular de la CAC, Mario Grinman, y el presidente de ICC Argentina, Marcelo Elizondo serán miembros del órgano rector de las agrupaciones del comercio global. Leer más
El catamarqueño enfrenta al local Pavel Silyagin, en duelo de invictos y con mucho nocaut.Neri Muñoz va contra Khariton Agrba y el tucumano Rodrigo Ruiz contra Muhammad Shekhov.Braian Suárez se medirá con el invicto moscovita Vasily Voitsekovsky, todo va por TyC Sports.
Con más de 7000 perfiles georreferenciados, SisINTA ofrece información clave sobre suelos de todo el país para producir de manera más eficiente y sustentable
La venta del rubro creció 40% en los primeros cinco meses del año versus el 2024. La recuperación estuvo impulsada por productos de tecnología, electrodomésticos para el hogar y un consumidor cada vez más digital y omnicanal
El S&P Merval porteño cae 0,3% y los bonos en dólares restan 0,2%, en el marco de inactividad en Wall Street por la celebración del Día de la Independencia norteamericana
En un mercado árabe que cada vez apuesta más fuerte en figuras europeas, la mirada apunta ahora a un futbolista de origen argentino. Al-Qadsiah presentó una oferta formal a Atalanta por Mateo Retegui -nacionalizado italinao- por unos 40 millones de euros, según informó el especialista en mercado de pases, Fabrizio Romano.Según comentan medios y periodistas italianos, el club italiano no lo dejaría ir por ese monto al máximo goleador de la última temporada en la Serie A, aunque las negociaciones recién están empezando. Ante la posible negativa, se espera una nueva oferta del equipo de la liga árabe, en la que juega el volante Ezequiel "Equi" Fernández.ð??¨ð??¸ð??¦ Al Qadsiah have submitted first proposal to Atalanta for Mateo Retegui.Current package worth â?¬40m for the Italian striker while Atalanta want more to let him leave.Negotiations started also with player's camp. pic.twitter.com/gMNgmqqrg7— Fabrizio Romano (@FabrizioRomano) July 3, 2025Boca sigue con atención las negociaciones, ya que podría recibir poco más de un millón de euros si se concreta la transferencia en una cifra cercana a los 40 millones de la moneda europea. Por haber sido el club que lo formó y que lo hizo debutar en la Primera División en 2018, con Guillermo Barros Schelotto como entrenador, el conjunto xeneize es el principal beneficiario del mecanismo de solidaridad.Eso sí: en caso de concretarse, otros clubes argentinos también percibirían derechos de formación y solidaridad, con cifras atractivas. La nómina incluye, además de Boca, a Talleres, Estudiantes, River y Tigre.River, que también participó en la formación de Retegui durante sus primeros pasos en divisiones juveniles, recibiría alrededor de 200.000 euros. Por su parte, Estudiantes de La Plata, Talleres de Córdoba y Tigre, clubes por los que pasó entre 2019 y 2023 en condición de préstamo, cobrarían cerca de 100.000 euros cada uno, por su contribución al desarrollo del delantero antes de su arribo al fútbol italiano.El desempeño reciente de Retegui justifica el interés saudí. Fichado por Atalanta desde agosto de 2024 en una operación de â?¬20â?¯millones, sumó 25 goles en 36 partidos de Serie A 2024â??25, consagrándose como el capocannoniere. Además, brilló en la Champions League, donde disputó 10 partidos y marcó tres tantos, aunque quedó afuera sorpresivamente ante Brujas, de Bélgica.Con la selección italiana debutó en marzo de 2023 y acumula 20 partidos y 6 goles. Fue convocado para la Eurocopa 2024, en la que jugó apenas cuatro partidos, en la temprana eliminación de Italia en los octavos de final ante Suiza.Si la operación se concreta por una cifra superior a la ofertada, el pase de Mateo Retegui podría ubicarse entre las transferencias más importantes en la historia del Atalanta. Actualmente, la venta más alta del club de Bérgamo es la de Rasmus Højlund al Manchester United, por un monto que alcanzó los 77 millones de euros incluyendo variables. Le siguen Teun Koopmeiners, traspasado a la Juventus por â?¬58 millones, y el argentino Cristian Romero, vendido al Tottenham en â?¬52 millones.Cabe recordar que Al-Qadsiah ascendió la temporada pasada a la Saudi Pro League y rompió el mercado con contrataciones de futbolistas de la talla de Pierre-Emerick Aubameyang, Equi Fernández, Nacho (ex Real Madrid) o Nahitan Nández. En su regreso a la élite del fútbol árabe sorprendieron a propios y extraños, al finalizar cuartos en la liga con 68 unidades y terminar como subcampeones de la Copa del Rey de Campeones, en la que cayeron en la final ante Al-Ittihad.
El bonaerense Mariano Navone, 91° del ranking mundial, quedó fuera de Wimbledon al perder en la segunda rueda frente al español Pedro Martínez, 52°, por 7-5, 7-5 y 7-6 (8-6). "La Nave" venía de eliminar al canadiense y 27° en el ranking Denis Shapovalov en su debut, dando un batacazo, pero ahora no logró su segunda victoria en césped en el nivel ATP. Este fue el primer cruce entre Navone y Martínez en el circuito mayor. Sus anteriores enfrentamientos habían tenido lugar en el circuito Challenger, en el que el español logró victorias en Girona y Luedenscheid en 2023.A pesar del esfuerzo, el argentino no pudo con un rival de mayor experiencia en torneos de esta categoría. Martínez, valenciano de 28 años, venía de vencer en el estreno al inglés George Loffhagen (293°), que había sido invitado por la organización, con parciales de 2-6, 6-2, 6-4 y 6-2. El rival del español en la tercera etapa sería el número 1 del mundo, el italiano Jannik Sinner, que debe enfrentarse este miércoles con al australiano Aleksandar Vukic (93°).El tenista de 9 de Julio es el único argentino que superó la primera ronda en el cuadro masculino, en un torneo en el que Francisco Cerúndolo (19°), Sebastián Báez (38°; retirado por una lesión de rodilla ante Jack Draper, 4°), Tomás Etcheverry (53°), Camilo Ugo Carabelli (56°) y Francisco Comesaña (65°) se despidieron en sus estrenos.El mejor desempeño de Mariano Navone en un encuentro de Grand Slam hasta la fecha se dio cuando alcanzó la tercera etapa en Roland Garros este año. Además, llegó a la segunda en el US Open de 2024; ahora repite esa instancia en el césped londinense. A pesar de la caída de Navone, el público argentino tiene aún una representación naciona por seguir. Solana Sierra, de 21 años, irá este jueves en busca de la etapa de octavos de final, muy temprano (a las 7 de Buenos Aires), cuando se enfrente con Cristina Busca. La española, número 102 del ranking, está un puesto debajo de la marplatense, que viene de protagonizar una sorpresa en el certamen al eliminar a la británica Katie Boulter (43ª) en la segunda rueda. Sierra, que había ingresado al cuadro principal como perdedora afortunada tras caer en la última etapa de la clasificación, jugó un tenis de alto nivel y se impuso por 6â??7 (5-7), 6â??2 y 6â??1.La final femenina del tercer campeonato de Grand Slam de la temporada está pautada para el sábado 12, y la masculina, para el domingo 13. Ambas tendrán lugar en la cancha central del All England Lawn Tennis and Croquet Club, de Wimbledon, Londres.
El Comité Nacional y el senador Maximiliano Abad alertaron sobre los efectos institucionales y económicos del fallo del tribunal de Nueva York
Un estudio reveló que la mayoría de los argentinos considera injusto el sistema tributario actual. La falta de claridad, la presión impositiva y la desconfianza sobre el destino de los fondos recaudados alimentan el malestar
Los avances surgen de la prueba ERCE Pospandemia, que tomó Unesco en noviembre de 2023 para evaluar el impacto de la pandemia. Los alumnos mostraron desempeños más altos que en 2019, pese a la interrupción de las clases. La situación sigue siendo muy crítica en Matemática al final de primaria
A diferencia de las alternativas tradicionales, Supervielle habilitó a todos sus clientes individuos a ganar rentabilidad sobre saldos en moneda estadounidense. Cómo lograr esto sin inmovilizar el capital ni resignar liquidez
El especialista advirtió sobre el impacto fiscal del juicio en Nueva York y consideró "drástica" la posibilidad de entregar el 51% de las acciones de YPF. Leer más
La mayoría de los contribuyentes lo considera "injusto" al sistema tributario y el 70% cree que hay un gravamen que perjudica la actividad comercial, según una encuesta de Taquion.
El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) anunció a los finalistas de la XXI edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, que entrega 80.000 euros (casi cien mil dólares), una medalla de oro y un diploma. Entre los finalistas hay tres autores argentinos: Selva Almada, Vicente Battista y Sergio Bizzio que compiten, respectivamente, por las novelas No es un río (Random House), Perdidos (Interzona) y El simulacro de los espejos (Hugo Benjamin)."Está muy solo": la francesa Laurence Debray prepara las memorias del rey Juan CarlosTambién fueron elegidos escritores de Colombia, España, México, Perú y Venezuela. Cuatro escritores argentinos ganaron el Rómulo Gallegos: Abel Posse, Mempo Giardinelli, Ricardo Piglia y Perla Suez. El primer ganador, en 1967, fue Mario Vargas Llosa, con La casa verde.En esta primera etapa de deliberación, el jurado integrado por Suez (ganadora de la vigésima edición, en 2020, con El país del diablo), el escritor y pintor guatemalteco Rafael Cuevas Molina, el escritor y politólogo español Fermín Goñi, el escritor cubano Abel Prieto (exministro de Cultura en su país) y el escritor venezolano Juan Antonio Calzadilla seleccionó, además de las novelas mencionadas, Voces de fondo, de la venezolana María Elvira González; La sed se va con el río, de la colombiana Andrea Mejía; La forastera, de la española Olga Merino; El mar que me regalas, del venezolano Jorge Rodríguez; Cómo vi la mujer desnuda cuando entraba en el bosque, del mexicano Martín Solares, y Huaco retrato, de la peruana Gabriela Wiener.Para esta edición, se postularon 474 obras provenientes de 32 países, escritas en español y publicadas entre el 1º de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2024. "Esto representa un incremento significativo respecto al máximo histórico de 274 obras concursantes registrado en 2009", indicó la institución organizadora del premio que cuenta con el apoyo del Estado venezolano.El jurado, que se reunirá entre el 12 y el 18 de este mes para definir la novela ganadora, acompañará el anuncio con un veredicto razonado sobre la obra premiada. Y el premio será entregado al ganador o la ganadora en acto público, en la ciudad de Caracas, el 2 de agosto.El Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos honra la obra del eminente novelista venezolano -autor de Dona Bárbara y Canaima, entre otras obras, y que fue presidente de su país por nueve meses- y estimula la actividad creadora en el ámbito de la narrativa en lengua castellana.
El presidente de Estudiantes de La Plata fue espectador de lujo del choque entre Real Madrid y Juventus.Además de elogiar al torneo y responder sobre la performance de Messi, opinó sobre los fracasos de Boca y River."Palmeiras y Fluminense demostraron que se puede", aseguró.
El presidente Infantino se mostró maravillado con los fanáticos sudamericanos . "Para ellos, el fútbol es corazón y pasión. Es una fiesta total", expresó.
El banco de inversión estadounidense JP Morgan, uno de los más grandes del mundo y que en los últimos días se hizo viral por sugerir a sus clientes vender los bonos de la deuda argentina nominados en pesos, sorprendió hoy al mercado al recomendarles aumentar su posición en cartera de bonos argentinos en dólares.Lo que puede parecer contradictorio no lo es, ya que, en el primer caso, se trató de una sugerencia táctica (de trading o gestión de riesgo) con vista al corto plazo, mientras que la de hoy es un consejo más estratégico, que apunta al mediano plazo.Después de todo, en el informe de mercado anterior, aunque empujaba a desarmar las inversiones básicamente en Letras del Tesoro y bonos en pesos a tasa fija para tomar ganancias en dólares, a su vez ratificaba su postura general a mayor horizonte como "constructiva para la Argentina".La recomendación del día abarca bonos de distintos países que, según JP Morgan, presentan valuaciones "atractivas", ya que tienen más chances de mejorar que de desmejorar en la medida en que el riesgo de que la economía global caiga en recesión se mantenga controlado.Acá me respondieron que hacer con los dólares los de JP Morgan â?¦ Sobreponderar Argentina â?¦ https://t.co/2iNSnJjhWj pic.twitter.com/sNMzobu1VL— Alejandro Kowalczuk (@AKowalczuk) July 1, 2025Y la lista de bonos recomendados para "sobreponderar" en una cartera emergente de inversiones está encabezada por los argentinos en dólares, que en apenas una semana pagarán cupón de intereses y capital en algunos casos, seguidos por los de Uzbekistán, Chile, Marruecos, Rumania y Costa de Marfil.Eso implica, para quien quiera seguir esta recomendación, tener en cartera más bonos argentinos que el porcentaje asignado por el índice emergente (EMBI). Por el contrario, sugiere a sus clientes bajar la exposición en bonos de Arabia Saudita, Indonesia, Senegal, República Dominicana, Mongolia, Serbia y Brasil.El informe de hoy puede considerarse complementario del conocido días atrás, aquel que pedía liquidar bonos en pesos para tomar ganancias, al considerar que el fin de una estacionalidad favorable para la oferta de divisas (marcado además por el final de la rebaja en las retenciones) y la proximidad de las elecciones presionarían al dólar al alza, tal como estuvo sucediendo en las últimas ruedas."Preferimos reducir el riesgo por ahora y esperar mejores niveles de entrada para volver a posicionarnos en el mercado local de bonos en pesos", dijeron en el informe que se volvió viral días atrás.JP Morgan había recomendado el posicionamiento en Letras de Capitalización (Lecaps) en pesos poco después de que el Gobierno anunciara su nuevo esquema cambiario. En ese momento, consideraba que "el nuevo esquema estabilizaría las expectativas cambiarias, con la banda superior funcionando como un sólido respaldo y ancla de las reservas", en un marco en el que las condiciones de liquidez eran favorables porque el nuevo marco se enfocaba en "los agregados monetarios". Además, mencionaba la expectativa de "fuertes ingresos de divisas por la cosecha", lo que configuraba un escenario atractivo para apuestas de carry trade.La recomendación del día propone, en todo caso, redirigir las ganancias tomadas tras sugerir hace 72 horas el desarme de las posiciones en pesos, hacia los bonos locales en dólares, y la baja del 4,1% que se anota en la jornada la tasa de riesgo país (cayó de 714 a 685 puntos) puede estar vinculada con la difusión del citado informe.
Tras la repercusión mundial que obtuvo con El Eternauta, la serie que se estrenó el pasado 30 de abril sobre la icónica historieta de la década del 50 de Héctor Oesterheld, Ricardo Darín vuelve a causar furor entre los suscriptores de Netflix, pero esta vez con el desembarco de una película que quizás muchos ya vieron. Pese a que La odisea de los giles se estrenó en los cines en 2019, este martes 1° de julio, el gigante del streaming decidió agregarla a su catálogo, lo que podría posicionarla rápidamente como una de las más vistas de la plataforma. La comedia -con tintes dramáticos y de aventura- fue coescrita y dirigida por Sebastián Borensztein y se desarrolla en un pueblo rural de la Argentina. ¿De qué se trata? Sigue a un grupo de amigos que se reúnen para invertir en un proyecto de un campo de maíz. Sin embargo, con el tiempo este resulta ser un fraude y pierden todo su dinero -corralito de por medio- por lo que deciden investigar y planificar una venganza contra el estafador. En dos horas, el filme -que cuenta con gran elenco- explora temas como la amistad, la solidaridad y la búsqueda de justicia en un contexto de corrupción y desamparo. "Un grupo de vecinos se organiza para llevar a cabo un proyecto que ayude a paliar la crisis. Sin embargo, en medio de este corralito en el que son víctimas de un abogado y un banquero, se organizarán para planear cómo recuperar sus ahorros", dice la sinopsis oficial. "Invita al juego, a entregarse a una cierta locura de vivir nacida de la desesperación de unos ciudadanos estafados, que se desarrolla en clave tragicómica (â?¦) Está empapada de argentinidad, lo que hará que muchos espectadores se alejen de algunos gags (â?¦) Un acercamiento a la nobleza popular frente a la crueldad del poder, en un reciente pasado argentino marcado por el 'corralito'"; "Cuenta con un deslumbrante guion repleto de comicidad que mantiene el pulso en los momentos de mayor dramatismo, sin abandonar el tono gamberro y cínico del inicio" y "Thriller trufado de innumerables situaciones de comedia y con un fuerte componente de crítica social (...) Todo fluye con naturalidad y credibilidad (...) película amable, divertida y muy viva", fueron algunos de los comentarios que críticos especialistas compartieron en el sitio español FilmAffinity y que invitan a darle play.Reparto principal de La odisea de los giles:Ricardo Darín como Fermín PerlassiLuis Brandoni como Antonio FontanaVerónica Llinás como Lidia PerlassiDaniel Aráoz como Rolo BelaúndeCarlos Belloso como Atanasio MedinaRita Cortese como Carmen LargioChino Darín como Rodrigo PerlassiTres películas argentinas para ver si te gustó La odisea de los giles1. Relatos Salvajes (2014)Seis relatos que alternan la intriga, la comedia y la violencia. Sus personajes se verán empujados hacia el abismo y hacia el innegable placer de perder el control al cruzar la delgada línea que separa la civilización de la barbarie. Duración: 2 h 2 min. Ver Relatos Salvajes en Max.2. Mi obra maestra (2018)Arturo es un galerista encantador y canalla. Renzo, un pintor huraño con una carrera en decadencia y, a pesar de sus diferencias, son grandes amigos. Arturo intenta relanzar la carrera de Renzo, pero su propuesta parece tan loca como arriesgada. Duración: 1 h 40 min. Ver Mi obra maestra en Disney Plus. 3. El cuento de las comadrejas (2019)Una actriz de la era dorada del cine argentino comparte una mansión en decadencia con tres hombres: su esposo, un guionista y un director, con los que solía trabajar. Pero la llegada de dos jóvenes y la posible venta de la mansión lo cambian todo. Duración: 2 h 9 min. Ver El cuento de las comadrejas en Disney Plus. Trailer de El cuento de las comadrejas - Fuente: YouTube
El S&P Merval gana 0,4%, en los 2.000.000 puntos, mientras que los títulos públicos en dólares ascienden 0,6% en promedio. Wall Street opera mixto después de datos de empleo en EEUU y por el proyecto de ley fiscal de Trump
Del sexo en taxis, cementerios e iglesias al desmayo en plena acto. Las experiencias de Jimena Barón, Lali Espósito, Matías Alé, Santiago Maratea, Federico Bal y Noelia Marzol.
El sondeo se hizo en todo el país. Leer más
Adaptarse es la palabra clave en este nuevo escenario definido por la inteligencia artificial. Y aplica a todos: desde pequeñas empresas y puestos iniciales hasta grandes corporaciones y sus principales ejecutivos. Así lo plantea Agustín Bellido, actual gerente general de IBM para la Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Bellido, que comenzó su carrera como pasante, hoy lidera el negocio en el sur de la región con un foco claro: impulsar el desarrollo de las tecnologías que vienen, incluso aquellas que aún no conocemos del todo.En un mercado atravesado por cambios estructurales profundos â??como los despidos masivos que generan creciente preocupaciónâ?? Bellido insiste en que la clave está en la capacitación. "Hay que complementar los conocimientos existentes", aseguró en una entrevista exclusiva con LA NACION. Según él, los argentinos tienen un alto potencial de adopción: la innovación y la predisposición a entender lo nuevo están en nuestro ADN. Lo que falta, más que nada, es tiempo para que el ecosistema termine de acomodarse.-Con el avance de la inteligencia artificial, ¿cuáles son las habilidades que están ganando más relevancia y qué tipo de perfiles está buscando IBM específicamente?-Hay estudios que muestran un aumento en la demanda de roles que hasta hace poco no existían. No solo vinculados a la inteligencia artificial, sino también a tecnologías emergentes como la computación cuántica. En el caso específico de la IA, surgen perfiles vinculados al diseño de prompts, la arquitectura de sistemas y la preparación de datos. Estos perfiles definen una nueva era laboral. Si bien no están tan alejados de los que ya conocemos, requieren ser adaptados y moldeados. En IBM enfrentamos este desafío con capacitación, que para nosotros es esencial, especialmente en empresas como la nuestra que proveen tecnología. Una parte clave de nuestro rol está ligada a la educación.-¿IBM está atravesando algún tipo de reestructuración interna para adaptarse al avance de la IA?-A lo largo de la historia hubo innumerables hitos tecnológicos que generaron verdaderos movimientos tectónicos. Hoy, lo que observo es un fuerte movimiento entre áreas y unidades. En este contexto, nuestro foco está puesto en la capacitación y en complementar los conocimientos existentes. Esto es clave no solo para la población en general, sino también para perfiles como el mío, ya que el rumbo cambia constantemente. Siempre hay algo nuevo que estudiar y aprender. Algunas personas ya tienen una base tecnológica, otras no, pero lo fundamental es poder amigarse con estas tecnologías.-¿Cómo manejan la incorporación de la inteligencia artificial en IBM?-Nuestro modelo de negocio conlleva una responsabilidad aún mayor, porque trabajamos con datos de terceros y los ayudamos a desarrollar soluciones de inteligencia artificial para sus propios clientes. En IBM contamos con una familia de modelos llamada Granite, desarrollada sobre nuestra plataforma de IA watsonx.ai. Todos estos modelos son de código abierto, lo que permite conocer cómo fueron entrenados, qué información contienen y, sobre todo, garantizar que la información de nuestros clientes quede protegida dentro de esos modelos. Internamente, además, existe un incentivo constante por resolver problemas y mejorar día a día.-¿Creés que el auge de la inteligencia artificial está provocando una desconexión entre las habilidades que las empresas están buscando y las que tiene hoy la fuerza laboral?-Cuando empieza a abrirse una brecha entre las habilidades que se buscan y las que realmente vamos a necesitar, la solución vuelve a ser la capacitación. Creo que las compañías, en este proceso de aprendizaje, necesitan que los nuevos roles puedan reinventarse y adaptarse. La humanidad ya atravesó muchas transformaciones similares a lo largo de la historia y, de una forma u otra, siempre encontró la manera de cerrar esa brecha. En nuestro caso, no pensamos en la tecnología de forma aislada, sino en el conjunto que conforman las personas y la tecnología dentro de esa "máquina superpoderosa".-IBM es pionero en el desarrollo de la computación cuántica, ¿en qué etapa está ese desarrollo?-Hasta hace muy poco, hablábamos de la computación cuántica como algo que estaba por venir: una nueva generación tecnológica con un enorme poder de procesamiento a corto plazo, pero que aún se encontraba en fase de descubrimiento y desarrollo. Sin embargo, la semana pasada IBM anunció la creación de su primera computadora cuántica, con la proyección de alcanzar para 2029 una cobertura del 80% de fallo. Esto marca un punto de inflexión: ya no es una promesa a futuro, es una realidad.-¿Qué impacto ves de la computación cuántica a nivel global y en la región de América Latina? ¿Cuánto creés que va a tardar en llegar a Argentina? -Hoy es posible acceder a la computación cuántica a través de una API, lo que ha permitido democratizar su uso y ponerlo al alcance de muchas más personas y organizaciones. Como resultado, capacidades que antes no existían están comenzando a aplicarse en industrias presentes en nuestra región. En minería, por ejemplo, puede utilizarse para la exploración de petróleo, donde la computación cuántica acelera significativamente los procesos. También tiene un enorme potencial en salud, especialmente en investigaciones científicas. Pero más allá de los casos puntuales, no se trata de una cuestión geográfica: este tipo de avances están ocurriendo en todas las regiones del mundo.- ¿Cómo evalúas el grado de adopción de inteligencia artificial en América Latina y, en particular, en Argentina? ¿Cuáles son las principales barreras que encuentran las empresas locales para incorporar estas tecnologías?-Volví a la Argentina porque quería que mis hijos se críen acá. Hay una métrica interesante que muestra que los argentinos adoptamos tecnología en etapas muy tempranas, incluso antes que en muchas otras regiones del mundo. Esa combinación entre una cultura que siempre busca hacer las cosas de manera diferente y una gran predisposición a incorporar nuevas tecnologías nos da un potencial enorme. No es casualidad que la mayoría de los unicornios de América Latina hayan nacido en Argentina. Somos ágiles y rápidos para movernos en temas tecnológicos.-¿Y qué le falta a la Argentina para ser potencia? -Creo que es una cuestión de tiempo. No se trata solo de Argentina, sino de muchas otras geografías. La tecnología avanza a una velocidad impresionante, pero todavía necesita un tiempo de maduración: hay que probarla, entenderla, usarla y seguir creciendo en su adopción. Siempre pongo el ejemplo de cuando le regalé un DVD a mi mamá; tardó dos años en aprender a usarlo sola. Hoy, sin embargo, creo que â??a nivel globalâ?? estamos mucho más preparados y abiertos a incorporar nuevas tecnologías.
En las últimas horas se conoció un documento del banco norteamericano en el que aconseja cautela con las inversiones en activos argentinos, al menos hasta las elecciones de octubre. Leer más
En plena cuenta regresiva para el cierre de alianzas en la provincia de Buenos Aires, el gobierno de Javier Milei relativizó hoy el impacto del reciente informe del JP Morgan, en el que recomienda a sus clientes "tomarse un respiro" y tomar ganancias de sus inversiones en bonos Lecap de Argentina, a la espera de los comicios nacionales de medio término y una mejoría en la acumulación de reservas por parte del Banco Central. El JP Morgan es la principal entidad financiera de Estados Unidos. "No tiene nada de malo (el informe). Dice que siguen apostando a la Argentina, pero que bajan el riesgo en sus recomendaciones", comentaron a LA NACION cerca del jefe del Estado. Ayer, duanta una una conversación por el streaming Neura, el Presidente dijo que se dieron datos positivos en la economía, ya que "el Producto Bruto Interno (PBI) creció y que el Gobierno logró sacar a "11 millones de personas de la pobreza". Cerca de Milei recurrieron a la ironía y adjudicaron las recomendaciones del JP Morgan al "riesgo Kircho", es decir, la posibilidad de que el kirchnerismo pueda regresar al poder en 2027, aun con la expresidenta Cristina Kirchner cumpliendo su condena en prisión domicilaria por la causa Vialidad. Pero aseguraron las fuentes oficiales que "obviamente" este riesgo se reducirá con el que esperan sea un triunfo contundente de La Libertad Avanza en los comicios de octubre, en los que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.Desde el Gobierno rescataron una parte del informe, la que los analistas del banco de Estados Unidos afirman que se mantiene una "visión constructiva de Argentina en el mediano plazo". En el mismo sentido, otra alta fuente oficial afirmó que "es sólo una recomendación, un informe específico de una inversión puntual" que corre por carriles separados del informe económico de la entidad norteamericana, conocido dos días antes del de inversiones, y que desde el Gobierno calificaron de "muy positivo". En sus pasajes más significativos, en el informe titulado Argentina: Tomando un respiro, el destacado banco de Estados Unidos valoró la solidez del proceso de desinflación y la mejora fiscal acumulada, pero señaló riesgos asociados a la merma de ingresos registrados por el sector agropecuario-ya liquidaron la cosecha por el aumento en las retenciones-la persistencia de salida de divisas relacionadas con el turismo en el Exterior y la incertidumbre electoral que, según consideran, podría profundizarse en los próximos meses. "Con el pico de ingresos agrícolas ya superado, la probabilidad de salidas continuas de divisas por turismo, posible ruido electoral y cierto bajo rendimiento del peso, que motiva una intervención cambiaria a través de derivados, preferimos dar un paso atrás y esperar a que haya mejores niveles de entrada para volver a posicionarnos", advierte el JP Morgan.En el Gobierno prefieren quedarse con los tramos en los que el JP Morgan elogia el plan económico que lleva adelante el Ministerio de Economía que conduce Luis Caputo. "El proceso de desinflación se viene consolidando con datos mensuales por debajo del 2% y que la eliminación de controles de capital redujo riesgos extremos para el esquema de estabilización. Además, pondera el esfuerzo fiscal, con un superávit primario acumulado a mayo equivalente al 0,8% del PBI, como un factor clave para sostener la confianza de los inversores", reza el texto difundido en las últimas horas.
Conseguir un alquiler puede ser un desafío y uno de los principales obstáculos es la presentación de una garantía propietaria, algo que no todos los inquilinos pueden ofrecer.Frente a este escenario, una alternativa moderna, accesible y con respaldo asegurador se posiciona como la opción más elegida en todo el país: el Seguro de Caución.
JP Morgan recomendó a sus clientes reducir la tenencia de bonos del Tesoro argentino, tras advertir que se disiparon algunos factores que impulsaban la estabilidad cambiaria y financiera del país. Según se desprende del informe titulado Argentina: Tomando un respiro, el importante banco de Estados Unidos valoró la solidez del proceso de desinflación y la mejora fiscal acumulada, pero señaló riesgos asociados a la merma de ingresos registrados por el sector agropecuario, la persistencia de salida de divisas por turismo y la incertidumbre electoral que, según consideran, podría profundizarse en los próximos meses.El informe advierte: "Con el pico de ingresos agrícolas ya superado, la probabilidad de salidas continuas de divisas por turismo, posible ruido electoral y cierto bajo rendimiento del peso, que motiva una intervención cambiaria a través de derivados, preferimos dar un paso atrás y esperar a que haya mejores niveles de entrada para volver a posicionarnos".Informe de JP Morgan titulado "Tomando un respiro": "con el pico de ingresos agrícolas ya atrás, la probabilidad de salidas continuas por turismo, posibles ruidos electorales y cierto bajo rendimiento del peso que motivó intervenciones cambiarias en el dólar futuro, preferimosâ?¦ pic.twitter.com/Y01YB7tLnt— Hernán Letcher (@hernanletcher) June 29, 2025La entidad señala que la estrategia que recomendaba previamente consistía en la adquisición de LECAPs y su cobertura a través del mercado de dólar contado con liquidación (CCL). Con esa estrategia, como indica el texto, se obtuvo una ganancia de 10,4% descontando costos de transacción, gracias a la estabilidad que logró el Banco Central tras la implementación del nuevo régimen cambiario a mediados de abril.Según los detalles del informe, la entrada en ese esquema se concretó el 15 de abril, apenas unos días después de que el Gobierno anunciara la modificación del esquema de bandas de flotación para el tipo de cambio y reforzara la acumulación de reservas con la liquidación de la cosecha gruesa.Sin embargo, este nuevo informe cambia la estrategia que recomienda el JP Morgan a sus clientes. El banco justificó su decisión de recomendar la toma de ganancias señalando que los ingresos extraordinarios por exportaciones agrícolas "ya quedaron atrás" y que el turismo generando presión sobre la demanda de divisas. A esto se suma la cercanía de las elecciones legislativas nacionales, que podrían aumentar la volatilidad de los activos locales. De acuerdo con la entidad, este conjunto de factores reduce el margen de apreciación del peso y encarece la estrategia de carry trade, a la que considera conveniente volver cuando el contexto político y macroeconómico presente menos riesgos.J.P. Morgan.- https://t.co/mW3Zcl3V14— Christian Buteler (@cbuteler) June 29, 2025Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), citó en sus redes sociales un fragmento del informe para reforzar la idea de que el banco observa una combinación de menor ingreso de divisas, presión por turismo y ruido político que amerita desarmar posiciones.Por su parte, el economista Christian Buteler se hizo eco de la recomendación realizada por el banco estadounidenses y compartió en su cuenta de X una publicación previa que indicaba lo siguiente: "JP Morgan ahora recomienda tomar ganancias en el carry argentino (vender LECAPs que recomendó comprar hace poco)", advirtiendo que la entidad evalúa que "el riesgo es muy alto" en el actual contexto. A pesar de la recomendación de corto plazo, el banco se muestra optimista respecto de las perspectivas de mediano plazo para la economía argentina. Destaca que el proceso de desinflación se viene consolidando con datos mensuales por debajo del 2% y que la eliminación de controles de capital redujo riesgos extremos para el esquema de estabilización. Además, pondera el esfuerzo fiscal, con un superávit primario acumulado a mayo equivalente al 0,8% del PBI, como un factor clave para sostener la confianza de los inversores.
Referentes de la gastronomía local narran cómo incorporan técnicas, ingredientes y memorias familiares para construir una cocina en permanente diálogo con distintas culturas
"Si podría ser mi último baile... no estoy seguro, al igual que no estoy seguro sobre Roland Garros o cualquier otro Slam que juegue a continuación. Wimbledon podría ser la mejor oportunidad (de ganar el 25° major) debido a los resultados que he tenido, por cómo me siento", dice Novak Djokovic. "Vengo aquí con el deseo de ganar el título, levantar el trofeo", advierte Carlos Alcaraz. "En el césped hay que cubrir más los espacios, improvisar un poco más. Es un estilo de juego muy diferente", reconoce Jannik Sinner. Coco Gauff y Aryna Sabalenka, ganadora y finalista del último Abierto francés, entierran la rivalidad y los comentarios picantes de hace algunas semanas compartiendo un baile en el court central británico para TikTok. El mundo del tenis se detiene en el Wimbledon Park: desde este lunes, el circuito latirá por lo que ocurrirá en el tercer Grand Slam de la temporada, el más prestigioso, y los condimentos sobran. Alcaraz, el número 2 del ranking, es -hasta aquí- el jugador del año. Ganador de cinco títulos (uno de ellos, en Roland Garros), ostenta una racha de 18 triunfos consecutivos. Llega a Wimbledon tras haber ganado las últimas dos ediciones y luego de obtener el trofeo en Queen's, también sobre césped. Sólo cuatro jugadores ganaron -al menos- tres títulos consecutivos de Wimbledon en la Era Abierta, desde 1968: Bjorn Borg, Pete Sampras, Roger Federer y Djokovic. El español va por más: este lunes, desde las 9.30 de la Argentina (cuatro horas más en Londres; ESPN y Disney+), abrirá la jornada en el Centre Court, ante el italiano Fabio Fognini, de 38 años y actual 130°. "Quiero ganar el título, pero no pensando cuántos lo han ganado tres veces seguidas. Sólo pienso en estar listo, en prepararme de la mejor manera posible, con la mayor confianza posible. Dos semanas son muy largas (...) Tengo en claro que no tengo que demostrarle nada a nadie", apuntó el murciano Alcaraz, que se encuentra en la parte baja del cuadro y sólo se enfrentaría con Sinner o Djokovic en la final del 13 de julio (por ranking, sus potenciales rivales en las semifinales serían el alemán Alexander Zverev, 3°, o el estadounidense Taylor Fritz, 5° y flamante campeón en el ATP de Eastbourne, también sobre césped). Si el jugador entrenado por Juan Carlos Mosquito Ferrero ganara el título en Wimbledon, llegaría a su sexto Grand Slam, igualando a Boris Becker y Stefan Edberg. ¿Podrá Sinner trasladar su éxito a Wimbledon? El italiano, líder del ranking ATP, obtuvo nueve títulos desde principios del año pasado, incluyendo tres Grand Slams (dos en Australia, uno den Nueva York) y las ATP Finals, sin embargo sigue buscando la fórmula del éxito sobre el césped del All England, siendo su mejor resultado las semifinales de 2023. Sinner, que debutará ante su compatriota Luca Nardi (94°), buscará convertirse en el primer italiano, hombre o mujer, en ganar el título individual en el All England: Matteo Berrettini y Jasmine Paolini fueron finalistas en 2021 y 2024, respectivamente. En las últimas horas, una noticia vinculada a Sinner sorprendió en el tour. El italiano despidió a dos miembros importantes de su equipo: al preparador físico Marco Panichi y al fisioterapeuta (argentino) Ulises Badio, quienes habían llegado como reemplazos de personas involucradas en el caso de dopaje. Sinner no dio detalles sobre las razones del cambio de Panichi y Badio, quienes solían trabajar con Djokovic. "No ocurrió nada gravemente malo. Hicieron un gran trabajo durante tres meses. A veces, las cosas pasan. Obviamente, el momento no es el mejor, pero habiendo trabajado mucho, no afectará este Grand Slam. Me siento bien física y mentalmente y listo para competir", expresó Sinner. Djokovic, la leyenda serbia de 38 años y siete veces campeón de Wimbledon, buscará igualar el récord de Federer, ocho veces ganador en el All England. Nole, que debutará ante el francés Alexander Muller (40°), igualó a Nadal en cantidad de Grand Slams al ganar Australia 2023 y se apoderó del récord en solitario al obtener Roland Garros 2023; luego conquistó el US Open 2023 para conseguir su 24° título grande. El local Jack Draper, de 23 años y cuarto favorito, podría ser rival (peligroso) del balcánico en los cuartos de final. "Mi deseo es jugar por varios años más. Me encantaría estar sano físicamente y también mentalmente motivado para seguir jugando al más alto nivel. Ese es el objetivo. Pero nunca se sabe en esta etapa", apuntó Nole, que apareció en el partido definitorio de Wimbledon en cada una de las últimas seis ediciones (fue cancelado en 2020 por la pandemia), ganándolo en 2018, 2019, 2021 y 2022. Su última derrota en el All England fue en 2017, en los cuartos de final, por el checo Tomas Berdych.A diferencia de lo que se presenta en el cuadro masculino, la última campeona de Wimbledon, la checa Barbora Krejcikova (16°, 29 años), no parece una sólida candidata para renovar el éxito. El jueves pasado se retiró en el Eastbourne Open antes de disputar los cuartos de final debido a un problema en el muslo derecho. "Creo que es mejor, con Wimbledon en los próximos días, simplemente descansar, ver qué está pasando y resolver eso", comunicó. Preclasificada número 17°, su debut será ante la filipina Alexandra Eala (74°).El premio monetario total de Wimbledon será récord: 53.500.000 de libras (US$ 73.387.555) y los campeones de singles recibirán un cheque de £ 3.000.000 (US$ 4.115.190) cada uno.La kazaja Elena Rybakina (11°) y la checa Marketa Vondrousova (73°), cuyos nombres preceden a Krejcikova en el emblemático cuadro de honor de Wimbledon, siguen siendo jugadoras peligrosas en la superficie menos utilizada y más inestable del tenis, pero todas las miradas estarán puestas en las mujeres que disputaron una final del Abierto de Francia plagada de errores pero apasionante: Gauff y Sabalenka. Gauff, número 2, sueña con su primer título en Wimbledon; Sabalenka, la líder del ranking y tres veces campeona de Grand Slam, buscará un desquite. La mejor opción latinoamericana entre las mujeres será la brasileña Beatriz Haddad Maia (20°); no habrá argentinas en el main draw londinense.Seis argentinos en LondresEl tenis nacional tendrá seis representantes en el cuadro principal de Wimbledon, con Francisco Cerúndolo como mejor posicionado. El porteño, 16° favorito, debutará este lunes ante el portugués Nuno Borges (37°), en el segundo turno del court 17. El resto de los argentinos se presentarán a partir del martes: Mariano Navone (91°) vs. el canadiense Denis Shapovalov (27° preclasificado), Francisco Comesaña (65°) vs. el francés Corentin Moutet (83°), Sebastián Báez (38°) vs. el británico Draper (campeón de Indian Wells en marzo pasado), Tomás Etcheverry (53°) vs. el invitado local Jack Pinnington Jones (282°, 22 años) y Camilo Ugo Carabelli (55°) vs. el estadounidense Marcos Giron (46°). Wimbledon, asimismo, marcará el regreso a la competencia del doblista marplatense Horacio Zeballos, 8° del mundo y reciente campeón de Roland Garros, en pareja con el español Marcel Granollers. Ambos fueron finalistas en el All England en 2021 y 2023.
Durante una noche helada en Buenos Aires, una joven grabó una escena que no podía creer y que terminó volviéndose viral en redes sociales
Según una encuesta de Zuban Córdoba, sólo el 12% de quienes tienen ahorros en dólares aceptaría blanquearlos bajo el nuevo régimen. El 55% rechaza usarlos, aunque lo pida el gobierno. Leer más
El abogado especializado en finanzas participó del conversatorio organizado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología en el que estuvieron representantes gremiales, académicos y funcionarios públicos. Leer más
En Córdoba, el presidente de ARCA, Juan Pazo, habló del nuevo paradigma fiscal. Asegura que con las nuevas regulaciones generan incentivos para que los argentinos vuelquen sus ahorros al sistema. "Hay 7.000 causas en juzgados penales económicos, el número normal es 200", asegura. Las claves del nuevo sistema. Leer más
Voces, reclamos y esperas de jubilados.
En su feroz ataque del jueves, el presidente le había dicho al gobernador bonaerense "burro, tiene dificultades para hacer un cero con un vaso, pichón de Stalin..." y otros agravios. Kicillof prefirió la mesura: "no sé por qué me insulta, si es por marketing o inmadurez, pero el que grita siempre lo hace porque no tiene razón...". Leer más
Los médicos y enfermeros del Garrahan les hablaron desde el corazón. Nos contestaron con el bolsillo y de muy mal modo.
Iberia y la Comunidad de Madrid se aliaron para trabajar en la promoción turística.Además, anunciaron que Argentina será país invitado del encuentro Hispanidad 2025.
En el primer mes completo en el que el mercado funcionó sin cepo para las personas físicas, hubo compras netas minoristas por USD 1.954 millones
Los índices de Nueva York ganaron entre 0,5% y 1%. El S&P 500 y el Nasdaq registraron un récord. El S&P Merval porteño ganó 0,1% y los títulos públicos ascendieron 0,2%
El brote afecta a 19 centros de salud en cuatro jurisdicciones y se investiga al laboratorio HLB Pharma Group por la distribución de los lotes.
Todo listo para el tercer Grand Slam del año: Wimbledon ya se puso en marcha esta semana con los partidos de clasificación, y este viernes quedó confirmado el cuadro principal para el torneo más tradicional del circuito, que comenzará oficialmente este lunes y tendrá su punto cúlmine el domingo 13 de junio. Lo más saliente es que dos de los principales candidatos, Jannik Sinner y Novak Djokovic, quedaron del mismo lado del cuadro, por lo que podrían encontrarse en las semifinales.Sinner, número 1 del mundo, debutará contra un compatriota, el italiano Luca Nardi, de 21 años y 94° del ranking, con quien nunca se enfrentó. Nole, sexto del escalafón y que triunfó en siete oportunidades el título sobre el césped inglés (está a uno de Roger Federer, el máximo ganador), se encontrará con el francés Alexandre Muller (40°), con quien registra un solo enfrentamiento: lo venció en tres sets en el US Open de 2023.Por el otro lado del cuadro, motivado por su consagración en Roland Garros, aparece Carlos Alcaraz, número 2 del ranking y dos veces ganador de este certamen (en 2023 y 2024, ambas ante Djokovic). El español iniciará su camino de defensa del título contra el experimentado italiano Fabio Fognini (38 años, ex 9 del mundo, hoy en el puesto 134). Las dos veces que se midieron terminaron con triunfos para el de Murcia.La gran novedad para esta edición será que no habrá jueces de línea por primera vez en los 148 años de historia del torneo. Ya no se verán a hombres y mujeres apostados al fondo de las pistas, con sus clásicos gritos de "out" y "fault" (fuera y falta). En su lugar, entrará en vigencia el sistema electrónico Electronic Line Calling Live, que se encargará de monitorear las líneas.El debut de los argentinosEn cuanto a los seis argentinos que dirán presente en el All England, el obstáculo más difícil lo tiene, sin dudas, Sebastián Báez. El tenista entrenado por Sebastián Gutiérrez se las verá de entrada con la esperanza local, Jack Draper, 4° del mundo y en franco ascenso en 2025: campeón en Indian Wells, viene de ser semifinalista en Queens. El inglés se impuso en las dos ocasiones que se enfrentaron en el pasado: Montecarlo 2023 y Adelaida 2024.Francisco Cerúndolo (18°) jugará contra el portugués Nuno Borges (28 años, 37° del mundo), idéntica situación que en Wimbledon 2023. En aquella oportunidad, el argentino triunfó en cuatro sets.Más piadoso fue el sorteo con Tomás Etcheverry (53°), que no viene teniendo una buena temporada. En la previa a Wimbledon fue cuartofinalista en Halle, pero esta semana fue eliminado rápidamente en Mallorca. Su rival para el estreno será el inglés Jannick Pinnington Jones, de 22 años y 282° del ranking. Será el primer choque entre ambos.Mariano Navone es otro de los que tendrán un difícil inicio: su oponente será el zurdo canadiense Dennis Shapovalov, 29 del mundo y ganador este año del ATP 500 de Dallas. No hay antecedentes de duelos entre ambos.El estadounidense Marcos Giron será el rival para el debut de Camilo Ugo Carabelli (55°). El norteamericano es 46° en el ranking y no ha tenido destacados resultados en lo que va del año, en el que tuvo un solo enfrentamiento con un argentino: venció a Etcheverry en el Australian Open. El argentino restante es Francisco Comesaña (65°), que tendrá enfrente al francés Corentin Moutet (83°), en un duelo que no registra antecedentes.
El procedimiento incluyó traslados prioritarios para menores, adultos mayores y personas con discapacidad. Leer más
El césped es la superficie menos utilizada del circuito y acaso la más difícil de dominar para los tenistas, mucho más para los sudamericanos, formados sobre polvo de ladrillo. Por ello no llama la atención que la clasificación de Wimbledon sea un desafío históricamente espinoso para los argentinos. Este año fueron quince los jugadores nacionales que participaron de la qualy, pero ninguno la superó. Once hombres y cuatro mujeres intentaron romper la tendencia. Sólo Solana Sierra (100°) y Juan Pablo Ficovich (156°) llegaron a la tercera y última ronda en Roehampton, la sede del evento. Pero este jueves ambos cayeron en el desafío final. Sierra, la mejor tenista argentina del ranking WTA, perdió por 6-4, 3-6 y 7-5 ante la australiana Talia Gibson (129°). La marplatense estuvo en ventaja por 5-3 en el tercer parcial y sacó para partido (5-4), pero no pudo aprovechar la oportunidad. De todos modos, todavía tiene chances de ingresar en el cuadro principal como lucky loser, aunque para ello habrá que esperar.Ficovich, de 28 años, oriundo de Berazategui, comenzó dominando a Nikoloz Basilashvili (128°, Georgia), pero finalmente cayó por 1-6, 7-5, 6-2 y 6-1. El argentino buscaba ingresar en el main draw de un Grand Slam por primera vez en su decimocuarta qualy disputada. Los últimos argentinos en superar la ronda previa de Wimbledon fueron, entre los hombres, Marco Trungelliti en 2021 (antes, Horacio Zeballos en 2015 y Juan Pablo Guzmán en 2002) y, entre las mujeres, Jorgelina Cravero en 2007 (antes, Clarisa Fernández en 2002 y 2006).Este año, entre los hombres, a la segunda ronda llegaron Federico Gómez, Román Burruchaga y Trungelliti. Mientras que en el debut perdieron Facundo Mena, Santiago Rodríguez Taverna, Facundo Bagnis, Facundo Díaz Acosta, Juan Manuel Cerúndolo, Andrea Collarini y Thiago Tirante. Entre las mujeres, además de Sierra, Julia Riera perdió en la segunda ronda, mientras que se despidieron en el estreno María Lourdes Carlé y Jazmín Ortenzi. El sorteo de los cuadros principales en singles se realizará este viernes. Los últimos campeones son el español Carlos Alcaraz y la checa Barbora Krejcikova, que puso en duda su defensa del título en el All England después de retirarse este jueves del Eastbourne Open debido a un problema en el muslo derecho. La número 17 del mundo debería haberse enfrentado a la francesa Varvara Gracheva en los cuartos de final, pero anunció su baja horas antes del partido por los problemas físicos que arrastraba desde su victoria contra la británica Jodie Burrage.
Se trata de 250 ciudadanos argentinos repatriados, de los cuales 201 llegaron al país en la tarde del jueves. Así lo informó el Ministerio de Seguridad, que estuvo al frente de un operativo conjunto con entre los gobiernos de ambos países y que había comenzado el lunes. Se lograron gestionar tres vuelos desde Tel Aviv hacia Roma, desde donde partió luego un vuelo de Aerolíneas Argentinas.
El dólar terminó a $1.205 en el Banco Nación, tras haberse negociado a $1.210, su precio más alto desde el 6 de mayo. Las reservas subieron a USD 41.528 millones, un nuevo máximo en la era Milei. El S&P Merval ganó 0,7% y los bonos en dólares, un 0,4%
La cifras oficiales correspondientes al primer trimestre de 2025 muestran una caída de más de US$ 3.000 millones respecto a la medición previa. Las razones detrás de la tendencia a la baja. Leer más
Tras las gestiones del Gobierno nacional, que gestionó cuatro vuelos de evacuación de argentinos no residentes en Israel que habían quedado varados en medio del conflicto en Medio Oriente, este jueves llegó al aeropuerto de Ezeiza el primer vuelo de repatriación. Allí, entre lágrimas y abrazos, los 237 argentinos que viajaron a bordo de una aeronave de Aerolíneas Argentinas se reencontraron con sus familiares y compartieron el periplo que fue la vuelta a casa.Samuel, un chico de 19 años que volvió en ese vuelo, contó que viajó a Israel para estudiar y después se quedó seis meses trabajando: "Cuando me estaba por volver, cayó la guerra", dijo a LN+.Además, explicó que debió refugiarse en búnkers en distintas oportunidades cuando sonaban las alarmas por los ataques de los iraníes: "Viví un montón de experiencias que, a lo mejor, la gente de acá no toma conciencia. Es muy loco regresar acá, la verdad que no caigo todavía de estar con mis padres, ver en un rato a mi familia", señaló.Tras la guerra de los 12 días en Medio Oriente; regresan los argentinos repatriados desde Israel"Tuve miedo en estas últimas semanas. Yo trabajaba en un hotel y a cinco cuadras cayó un misil, y destruyó todo. Nosotros estábamos en el búnker y sentimos cómo tembló todo", destacó Samuel."Estas dos últimas semanas fueron un infierno. Literalmente, me dormía a las doce y a las dos de la mañana sonaba la alarma y tenía un minuto para ir al búnker. Todo el mundo bajaba por las escaleras de emergencias. Estaba lleno. Sonaba a las dos, cinco, siete de la mañana, repetidas veces todo el día", agregó. Los vuelos de repatriación desde IsraelSegún anticipó LA NACION el martes pasado, el Gobierno alquiló aviones de las únicas tres compañías israelíes que están volando a Tel Aviv: Israir, El Al y Arkia. El primer vuelo con argentinos partió con 50 pasajeros a bordo desde el aeropuerto Ben Gurion con rumbo al aeropuerto internacional de Fiumicino, en Roma.El segundo avión, también con 50 personas a bordo debido a las directivas del gobierno de Israel, salió este martes también con destino a Roma.Los primeros argentinos que lograron salir de Israel tenían prioridad por tratarse de familias con bebés, adultos mayores, personas con discapacidad, con enfermedades o problemas psíquicos. Además, se habían anotado en listas organizadas por la embajada y el consulado argentinos en Israel.El tercer vuelo de evacuación -que llegó este jueves a la Argentina- partió este miércoles desde Roma. A diferencia de los otros vuelos, los pasajeros tuvieron la posibilidad de subirse por la noche al vuelo de repatriación de Aerolíneas Argentinas con destino a Buenos Aires.A pesar de que aún no está confirmado, se estima la salida de un último avión organizado por el Gobierno con capacidad para 178 personas.La DAIA informa que a través de su Departamento de Asistencia Comunitatia (DAC) continua trabajando mancomunadamente con los ministerios y Fuerzas de Seguridad nacionales y locales, estableciendo planes de acción y medidas preventivas para que, en caso de que sea necesario, seâ?¦ pic.twitter.com/P4z5174G0q— DAIA (@DAIAArgentina) June 15, 2025El domingo pasado, la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) emitió un comunicado en el que adelantó que tratarían que los argentinos que se encuentran en el Estado de Israel pudieran regresar al país. En el mismo mensaje indicaron que, en conjunto con el gobierno de Javier Milei, iniciarían un programa para reforzar la seguridad de las instituciones judías en el territorio nacional. "Conjuntamente con distintas organizaciones se están realizando gestiones con diferentes organismos gubernamentales para que los grupos de argentinos que se encuentran participando de distintos programas en el Estado de Israel puedan regresar, por diferentes vías, a la República Argentina", se expresó en un documento publicado en X.
El estudio realizado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina contrasta entre la medición de pobreza monetaria y la multidimensional que abarque otras cuestiones como alimentación, salud, servicios básicos, vivienda digna, medio ambiente, educación y empleo, entre otras.
El S&P Merval ganó 0,7% y los títulos públicos ascendieron 0,4%, en sintonía con las ganancias en un rango de 0,8% a 1% en los índices de Nueva York, donde también progresaron los ADR
Un estudio de la plataforma Gleeden reveló que los géneros más elegidos para acompañar los encuentros íntimos son el soul, el jazz y el rock suave. La música también puede desconcentrar si no se elige bien. Leer más
Ahora que River y Boca quedaron eliminados del Mundial de Clubes es posible que las cosas puedan verse desde otra óptica.El fútbol argentino vivió de la suposición durante mucho tiempo. Sin punto real de comparación, siempre se especuló acerca del nivel de su competencia interna por todas aquellas cosas que nos rodean y que son, en apariencia, positivas. Canchas llenas, pasión desbordante y equilibrio de fuerzas general, en el que el último le puede ganar al primero y los equipos chicos pueden salir campeones.Lo que no podía cotejar en la cancha, lo proyectó con la distorsionada mirada del seleccionado nacional, bicampeón continental y campeón mundial. Sin tener en cuenta que todos los jugadores que alcanzaron esos éxitosâ?¦ juegan en Europa.Tampoco es que el país se enteró ahora de que los equipos argentinos no son competitivos fronteras afuera. En el primer plano continental no festeja un título desde hace siete años. Y hace tiempo que son muchas las voces que se replican para cuestionar un torneo de 30 equipos, una cantidad enorme, tanto como las sospechas sobre muchos de los resultados en sus competencias.Entre los argumentos que aún defienden a nuestro fútbol, se señala que Racing, campeón del segundo certamen de América, la Copa Sudamericana, podría haber tenido un mejor desempeño. Es curioso, porque eso tampoco puede probarse, porque no ocurrió. Una vez más, se ubica lo positivo está en las proyecciones, en los supuestos. Nada que pueda verse en la cancha.Es posible, también, que el formato breve y con apenas seis partidos para juzgar, sean una muestra acotada para sacar conclusiones definitivas, pero al menos sí se pueden señalar seis ítems decepcionantes de un fútbol interno decadente.1) El problema no es el dineroEs cierto que la economía argentina no ayuda a nuestros clubes. Pero no puede decirse que River o Boca, nuestros representantes en el Mundial de Clubes, hayan sufrido por eso. Es más, si se toman en cuenta las incorporaciones realizadas entre ambos equipos desde el 1° de enero de 2024 hasta hoy, ambos invirtieron 130.000.000 de dólares en refuerzos, para no poder convertirle ni tan siquiera un gol a Monterrey y al amateur Auckland City (sí, el único tanto xeneize en ese partido fue en contra). Los datos de los mercados de pases pueden verse al final de este texto.River incorporó 19 jugadores en ese lapso. El registro incluye el insólito doble mercado en la transición Demichelis/Gallardo, en junio y julio de 2024. Según el portal Transfermarkt, River compró por 76.192.340 dólares. Es cierto que tuvo ingresos grandes por ventas, pero la balanza ingresos/egresos le dio negativa en el último ejercicio por 14 millones de dólares. Y lo que aquí se analiza no es ese punto, sino que no supo ser certero a la hora de elegir la calidad de los futbolistas a los que recurrió.Boca, algo más austero, trajo 17 futbolistas por 53.794.790 dólares. Es cierto que los dos mercados de 2024 fueron más medidos, pero aceleró en los gastos este año, con el certamen internacional en la mira. Tampoco acertó. Y se notó en la temprana eliminación en la Copa Libertadores, en donde no llegó ni a la etapa de grupos.2) Ahora se habla de limpiezaUna mirada complementaria de la muy mala selección de la conducción de ambos equipos en el armado del plantel es que desde las entrañas de los dos equipos se habla ahora de "limpieza". Necesitan sacar jugadores que fracasaronâ?¦ y salir de nuevo al mercado. Insólito. En el conjunto millonario 11 contratos finalizan a fin de año (Ignacio Fernández, Enzo Pérez, Milton Casco, Miguel Borja, entre otros). El plantel xeneize ya se plantea ahora mismo dejar salir a Marcos Rojo, Sergio Romero, Frank Fabra y Marcelo Saracchi, entre otros.3) Diferencias abismales Las estrategias que se elijan no son cuestionables. Boca prefiere ser más cauto y River más osado. Ambos plantearon sus partidos más importantes del grupo con estilos bien diferentes. Sin embargo, los dos se vieron ampliamente superados ante Bayern Munich e Inter, respectivamente.El equipo de Russo mostró orgullo en el segundo tiempo y hasta consiguió un gol con una guapeada de Miguel Merentiel. Pero la realidad es que no generó mucho más juego y en la primera mitad fue vapuleado al punto de que podría haberse ido con una goleada en contra si se analizan las llegadas de los alemanes.El conjunto de Gallardo, por el contrario, tuvo lo mejor en el primer tiempo. Inter suele ser un equipo que espera en el arranque para hacer lecturas del partido y golpear ante el menor descuido del adversario.En la segunda mitad el dominio del conjunto europeo fue muy amplio. Es cierto que la expulsión de Martínez Quarta cambió el desarrollo del juego. Pero antes de la roja, River ya había sufrido tres o cuatro acciones de gol clarísimas de los italianos.4) La indisciplinaEl punto más grave de todos. River recibió 11 tarjetas amarillas y tres rojas. Boca recibió cinco amonestaciones y le expulsaron dos jugadores.Una mirada que intentó ser un atenuante para el problema de River en el último partido fue que perdió a sus tres mediocampistas ante Inter. Algo similar pasó con los zagueros centrales de Boca, entre suspensiones y lesiones.Lo curioso es que la mayoría de las ausencias fueron como consecuencia de haber sido sancionados por sus infracciones en la cancha. Muchas de las tarjetas que recibieron los jugadores de ambos equipos suelen ser perdonadas en acciones similares en el certamen local. En el plano internacional, todo es distinto.Pero lo más grave de todo es lo que pasó más allá del juego. La insólita amonestación a Marcos Rojo ante Bayern Munich, un referente que no jugó ni tan siquiera un minuto en el certamen, o la expulsión a Ander Herrera por violentarse con el cuarto árbitro ante Benfica cuando ya estaba en el banco de suplentes.Y en el caso de River, la falsa guapeza con la que Gonzalo Montiel y Marcos Acuña quisieron imponerse en el duelo con Inter y que terminó con un bochorno de empujones y de hinchas lanzando cosas a la cancha. ¿Qué Dumfries también se comportó mal? Es posible, también fue indebido y seguramente tendrá su análisis en Italia.5) Las peores comparacionesDesde 2018 que un equipo argentino no gana la Libertadores. Los seis últimos torneos continentales los ganaron los equipos brasileños. El dato para la mirada de la Conmebol es así de contundente: de sus seis equipos pasaron cuatro a los octavos de final. Los cuatro brasileños que fueron campeones de la Copa. Quedaron afuera dos, los dos argentinos, que se habían clasificado por ranking. Y tampoco se puede poner excusas con el armado de los grupos. Algunos de los desafíos que tuvieron que enfrentar los brasileños fueron más difíciles que los que tuvieron nuestros equipos.Pero hay más: dos de los cinco equipos de la Concacaf avanzaron a la etapa de eliminación directa. En el folclore popular argentino suele hablarse con tono de burla del fútbol mexicano o de la MLS ("torneo de intercountries"). Todos los argumentos que intenten esgrimirse para probar que nuestro fútbol es mejor pueden ser escuchados. Pero al final del día existirá una sola verdad. Y ninguna maniobra de distracción impedirá observar el único dato de la realidad: Monterrey e Inter Miami llegaron más lejos que Boca y River.6) Los de allá empeoran acá Una estéril discusión de la selección nacional, en sus malas épocas, sugería poner más a los de acá (los del torneo local) y dejar de usar a los de allá (los de Europa). La garra, el hambre, la pasión, fueron virtudes con las que se trató de marcar diferencias.Scaloni terminó con el tema, con cuatro títulos oficiales y ni un minuto jugado por los de acá. Los mejores emigran. Pero aparte, la defensa completa de River volvió en el último año y medio: Montiel, Pezzella, Martínez Quarta y Acuña. Todos bajaron su nivel en la Argentina. Ya no son convocados a la selección.El dato puede observarse con dos miradas: que la dureza de nuestro fútbol es superior a la del europeo y a los "extranjeros" les cuesta adaptarse. La otra es que el nivel se empareja hacia abajo. Que los vicios locales son difíciles de erradicar. Y perder la jerarquía siempre es más fácil que recuperarla.El hambre, la garra y la pasión de los futbolistas argentinos no están en duda. De hecho, es la misma que se llevan al extranjero cuando buscan el crecimiento económico. Por eso los futbolistas argentinos son, hasta ahora, los que más goles convirtieron en este Mundial. Y si se observan los regresos, con Montiel, Acuña, Di María, y ahora Leandro Paredes, la imagen promocional sigue siendo buena. Porque el problema nunca fue la categoría de nuestros jugadores, sino la de nuestros equipos. Esos que representan a la Liga Profesional y que no pudieron pasar la primera rueda del Mundial. El mercado de River en el último año y medioLas siguientes fueron las contrataciones de River desde el 1° de enero de 2024 (datos de transfrmarkt.com; los valores originales en euros, se expresan en dólares):6/1/2024. Nicolás Fonseca (Montevideo Wanderers), 2.405.340 dólares.2/2/2024. Rodrigo Villagra (Talleres), 12.782.000.5/6/2024. Felipe Peña Biafore (Banfield), sin costo.3/7/2024. Federico Gattoni (Sevilla), sin costo.6/7/2024. Jeremías Ledesma (Cadiz), 3.021.200.11/7/2024. Adam Bareiro (San Lorenzo), 4.822.300.12/7/2024. Franco Carboni (Inter), 581.000 dólares.5/8/2024. Germán Pezzella (Betis), 5.229.000 dólares.11/8/2024. Fabricio Bustos (Inter Brasil), 4.764.200 dólares.15/8/2020. Maximiliano Meza (Monterrey), 2.091.600 dólares.18/8/2024. Marcos Acuña (Sevilla), 1.162.000 dólares.1/1/2025. Gonzalo Tapia (Universidad Católica), sin costo.3/1/2025. Enzo Pérez (Estudiantes), sin costo.4/1/2025. Matías Rojas (Inter Miami), sin costo.7/1/2025. Giuliano Galoppo (San Pablo), sin costo.15/1/2025. Lucas Martínez Quarta (Fiorentina), 8.134.000 dólares.15/1/2025. Gonzalo Montiel (Sevilla), 5.229.000 dólares.20/1/2025. Sebastián Driussi (Austin), 11.329.500 dólares.12/3/2025. Kevin Castaño (Krasnodar), 14.641.200.Total: 76.192.340 dólaresEl mercado de Boca en los últimos 18 mesesLas siguientes fueron las contrataciones de Boca desde el 1 de enero de 2024 (datos de transfrmarkt.com; los valores originales en euros, se expresan en dólares):3/1/2024. Cristian Lema (Lanús), 528.710 dólares.23/1/2024. Kevin Zenón (Unión), 3.718.400 dólares.31/1/2024. Lautaro Blanco (Elche), sin costo.14/6/2024. Gary Medel (Vasco da Gama), sin costo.23/6/2024. Tomás Belmonte (Toluca), 4.125.100 dólares.1/7/2024. Brian Aguirre (Newell's), 5.345.200 dólares.7/7/2024. Milton Giménez (Banfield), 4.299.400 dólares.29/7/2024. Agustín Martegani (San Lorenzo), 2.788.800 dólares.5/8/2024. Ignacio Miramón (Lille), sin costo.30/8/2024. Juan Barinaga (Belgrano), 3.311.700 dólares.14/12/2024. Carlos Palacios (Colo Colo), 5.310.340 dólares.15/1/2025. Williams Alarcón (Huracán), 5.554.360 dólares.16/1/2025. Ayrton Costa (Amberes), 3.602.200 dólares.19/1/2025. Alan Velasco (Dallas), 11.115.200 dólares.22/1/2025. Rodrigo Battaglia (Atlético Mineiro), 1.801.100 dólares.24/1/2025. Ander Herrera (A. Bilbao), 464.800 dólares.28/1/2025. Agustín Marchesin (Gremio), 1.789.480 dólares.Total: 53.794.790 dólares
Los lugares se destacan por sus paisajes naturales y calidez de sus habitantes. Leer más
Como parte de la campaña por su última película, se refirió a su fanatismo por el capitán argentino: "Lo adoro".
Es uno de los platos que llegó con la inmigración y aquí se adoptó y adaptó con diferentes matices.Los secretos de su curioso origen religioso y dónde probarla en la ciudad de Buenos Aires.
Se registra un deterioro en la capacidad para afrontar consumos, según un estudio de la UCA. La tendencia se agravó en la última década
Aunque el monto bajó levemente en el último año, sigue representando uno de los niveles más altos de la última década
El mercado automotor argentino atraviesa una recuperación visible en los niveles de venta, pero eso no significa que los precios hayan seguido la misma tendencia. Hoy, salvo por el Renault Kwid â??el único cero kilómetro que aún se consigue por debajo de los $20 millonesâ??, no hay alternativas nuevas por debajo de esa franja.En este contexto, la pregunta que se hacen muchos consumidores es qué auto pueden comprar con un presupuesto más acotado, en torno a los $5 millones. Las opciones se limitan al segmento de usados y que tienen más de quince años de antigüedad.Volkswagen presenta un picante sedán con potente motorización y mucha seguridadUno de los modelos que figura a estos montos en la plataforma de búsqueda de precios de autos de la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (Acara) es el Chevrolet Celta 1.4 LT Spirit de cinco puertas del año 2011, que figura a $4.947.674. De la misma marca también se encuentra el Corsa cuatro puertas 1.8 naftero GL Pack del año 2010, que tiene un monto de $5.260.156.Por el lado de Volkswagen, su modelo Gol 1.6 de tres puertas, en su versión Power del año 2010, cotiza a $5.310.823, y el Polo Classic 1.6 del mismo año figura a $5.360.785. En el caso de Citroën, tiene en estos rangos de precio a su modelo C4 cuatro puertas con motor 2.0 del año 2010 a $4.711.713, y el C5 2.0 Confort a $5.704.314.Además, si el análisis se realiza dentro de la oferta de Renault, el modelo Sandero fase I 1.6 8v. Pack cotiza a $5.003.963. Finalmente, otro de los modelos más conocidos por su bajo precio, el Fiat Uno, se ubica levemente por arriba de estos números si se toma como punto de comparación el mismo año (2010): en su versión Fire 1.3 base de tres puertas, figura a $6.179.638.Si bien la distorsión de precio entre autos usados y nuevos se resolvió con la estabilización del mercado, todavía es corta la diferencia entre el valor de un seminuevo frente a uno que no salió del concesionario.Para conseguir diferencias notables de precio hay que retroceder en el tiempo, buscando unidades fabricadas hace más de diez años. Sin embargo, hay otras variables a tener en cuenta como lo son el estado general del vehículo, el kilometraje y las condiciones de segmento, que, en su conjunto, hacen al valor final de la unidad.
La seguridad vial debe ser un elemento innegociable para cualquier conductor y se deben tener más recaudos aún si se cuenta con la presencia de un menor de edad en el auto. Así, menores de 10 años deben viajar con un sistema de retención en todos los trayectos, que no todos los argentinos utilizan. Según informa la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), solo 1 de cada 3 niños argentinos usan la silla y el 85% lo hace de manera equívoca.Las razones por las que hay que comprar un auto con caja manual"El 33,7% de las personas utiliza los sistemas de retención infantil y el 85% lo hace de manera incorrecta. A esto se suma que más del 40% de los siniestros viales ocurren en un radio de 40 cuadras del hogar", explican fuentes de La Segunda Seguros, aseguradora con 90 años en el mercado."El uso de la silla a diario, ya sea para salir a la ruta o recorrer pocas cuadras es indispensable. La mayor siniestralidad se produce en trayectos cortos", resumió Aylén Dell Olio, líder del proyecto Mamá Seguros."Entre los errores más comunes que hemos visto en el punto de chequeo están: mala instalación general, cinturón de seguridad mal colocado y arneses enrollados o mal puestos", agrefó.En ese sentido, el Automóvil Club Argentino (ACA) compartió una guía en la que especifica cómo deben viajar los niños de manera segura dependiendo de su edad y peso. "Un error típico es sólo tomar la edad como factor determinante para elegir el Sistema de Retención Infantil (SRI) correcto", dijeron fuentes del ACA en relación al SRI, que tienen por objetivo minimizar las lesiones graves o fatales ante un incidente vial. Por ende, además de la edad, es importante considerar dos variables: tanto el peso como la altura del niño en cuestión. Para facilitar el proceso, se estableció internacionalmente una clasificación en cuatro grupos acorde a la talla de los niños:Grupo 0/0+ (huevito): desde el nacimiento hasta aproximadamente los 10-13 kg (o hasta que la cabeza sobresale del respaldo).Grupo 1: desde los nueve hasta los 18 kg (aproximadamente de nueve meses a cuatro años). Grupo 2: indicado para niños de 15 a 27 kilos.Grupo 3: indicado para niños de 22 a 36 kilos.Para ejemplificar, un niño de cinco años, un metro de altura y 17 kilos viajará más seguro en una silla del Grupo 2 que en una del Grupo 3.Otro aspecto importante a la hora de elegir el SRI correcto es el de revisar que cuente con la certificación de seguridad correspondiente. En la Argentina la certificación requerida es una llamada "IRAM 3680-1 o 3680-2â?³ o también son aceptados aquellos sistemas que cuenten con estándares internacionales homologados en el país (como la norma de EEUU, Unión Europea, Brasil, Australia y Nueva Zelanda).Algo que atraviesa a cualquiera de estos sistemas es la instalación de los mismos, ya que un SRI mal instalado pierde una gran parte de su efectividad. Por tanto, antes de su compra es relevante verificar que el dispositivo sea compatible con el anclaje del vehículo en el que se va a utilizar (por ejemplo, si posee ISOFIX o es compatible con el cinturón de seguridad). Ante cualquier duda siempre es recomendable leer el manual de instrucciones del SRI y del auto.Una vez que esté correctamente colocado, el mismo debe ser cómodo también para el niño pasajero. En esa línea, se debe ajustar el arnés o cinturón de seguridad regulado al cuerpo de cada uno. También se debe revisar que las correas del cinturón no queden flojas ni retorcidas. "El arnés, bien colocado, impide que el niño se deslice por el respaldo del asiento o que salgo expulsado del asiento en un impacto", comentaron desde el ACA.Por último, desde el ACA afirmaron que la seguridad de los hijos no tiene precio, por ende, recomiendan tomarse el tiempo que sea necesario para investigar y comparar las opciones y, si es posible, probar el SRI antes de la compra. "Un SRI adecuado y bien instalado es la mejor inversión para la protección de nuestros niños en cada viaje", concluyeron.
Son datos de mayo del Indec. Hubo 1.314.700 residentes argentinos que viajaron al exterior. En el acumulado del año ya hay 64% más de personas que salieron respecto al año pasado.
Lo reveló el ministro de Turismo de República Dominicana. Fue en una presentación de la línea aérea Arajet, de ese país, que en sólo dos años subió de 3 a 18 las frecuencias semanales.
Juan Pablo Ficovich y Solana Sierra siguen adelante rumbo al cuadro principal del tercer Grand Slam, que comienza el lunes.Contra quiénes y cuándo vuelven a jugar.
La cantidad de argentinos que hacen turismo en el exterior -aprovechando el tipo de cambio favorable- sigue en franco ascenso. A contramano, según informó hoy el Indec, el volumen de extranjeros que visitan el país mantiene un retroceso marcado. El dato surge del informe Estadísticas de Turismo Internacional (ETI) que elabora el Indec. De ahí se desprende también que el turismo emisivo creció en mayo 48,9% respecto de igual mes de 2024, mientras que el receptivo mostró una caída de 10,1%. La economista Florencia Iragui, de la consultora LCG, tradujo en números absolutos de turistas los porcentajes. "En mayo salieron del país por motivos turísticos 752.834 personas, mientras que ingresaron menos de la mitad, 315.390 personas, lo que arroja un saldo neto negativo de 437.444 personas, similar al de abril", detalló. Esto implica, según remarcó Iragui, un incremento cercano al 50% de turismo emisivo respecto a mayo 2024, contra una caída del 10,1% anual en el caso del turismo receptivo, "acelerándose en ambos casos la situación respecto a abril (+24% y -4,8% anual en abril, respectivamente)". También en la comparación intermensual cayó la llegada de turistas y aumentó la salida de argentinos al exterior. En términos desestacionalizados, la cantidad de turistas no residentes disminuyó en mayo 0,5% con relación al mes pasado, mientras que la de residentes aumentó 6,6%.Iragui señaló que se trata del tercer mayo con mayor turismo emisivo, muy cercano a las cantidades de 2017 y 2018. "En el acumulado de los últimos seis meses ya superó el turismo emisivo de ambos años en el mismo período, ya que más de 6,7 millones de personas salieron del país en términos turísticos", destacó la economista. El economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, dijo que las estadísticas de turismo internacional ratifican lo que se viene observando en los últimos meses. "Que crece fuerte el turismo emisivo y cae mucho el turismo receptivo. En ese contexto, mayo no fue la excepción", afirmó. Según un análisis de la consultora Equilibra, en los primeros cinco meses del año (acumulado a mayo 2025), el turismo emisivo representó 9,7 millones de personas, mientras que el receptivo ascendió a 4 millones. "Esto arroja déficit de 5,7 millones de personas, por encima del récord anterior de 3,6 millones de déficit, que se produjo en los primeros cinco meses de 2018â?³, se especificó. No se trata de un tema menor, ya que en tiempos en los que el Gobierno necesita acumular dólares para las reservas del Banco Central (BCRA), el turismo le está generando el efecto contrario. En este sentido, Sigaut Gravina indicó que el déficit de turismo en el primer trimestre del año ascendió a US$3500 millones, es decir, más de US$1000 millones por mes. "Esto infla el déficit de servicios en general, que en el primer trimestre alcanzó los US$4500 millones", agregó el especialistaAdemás, con vistas a cómo puede terminar el año en este rubro, Sigaut Gravina calculó: "Si bien es cierto que en el primer trimestre del año el déficit de turismo suele ser más elevado que el resto del año, creo, dado el nivel que alcanzó esta vez, lo más probable es que 2025 cierre con rojo en turismo superior a US$10.000 millones".
Si bien se desaceleró en los últimos meses, la inflación es una característica negativa de la economía de las últimas décadas. Esa dinámica de suba de precios e inestabilidad nominal derivó en un deterioro del peso y una dinámica que llevó a muchos argentinos a volcar sus ahorros al dólar u otras divisas extranjeras. El objetivo: escaparle a la pérdida del poder adquisitivo de la moneda local y refugiarse en otros billetes, aun cuando financieramente no resultara la opción más ventajosa.Y pese a que la suba de precios de los últimos trimestres se moderó y el Gobierno lanzó medidas que tienden a incentivar el uso de dólares y ahorros en general guardados "en el colchón", el stock total de dinero que los argentinos guardan fuera del sistema financiero local sigue siendo elevado. Según los últimos datos del Indec, alcanzó los US$266.806 millones en el primer trimestre de 2025.Basta comparar el total de efectivo que ingresó en el último blanqueo de capitales impulsado por el Gobierno, en 2024 (US$22.165 millones, según ARCA) para dar magnitud al tamaño de ese ahorro guardado fuera del sistema.Sin embargo, hubo un cambio de tendencia a comienzos de este año: justamente ese blanqueo que se extendió hasta 2025 explica que el stock de ahorros "fuera del colchón" haya caído en US$3621 millones en el primer trimestre del año, en comparación con el número de fin de 2024.Los datos surgen del informe trimestral "Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa", difundido por el Indec hoy, con números al primer trimestre de este año. Esa cifra tiene en cuenta los fondos atesorados en cajas de seguridad, el dinero de cuentas bancarias declaradas en el exterior y los billetes guardados "bajo el colchón", tanto en dólares como en otras divisas.Y más allá de la caída puntual mencionada, el número se mantiene en valores elevados hace años y es consecuencia de los vaivenes en materia de inflación, nivel de ingresos y actividad económica en el país.El dato de los US$266.806 millones se incluye en el segmento "Otras inversiones" de la sección de "Posición de inversión internacional" del informe del ente estadístico oficial. El monto muestra una caída del 3,7% con relación al número estimado por el Indec un año atrás, que podría vincularse con el incentivo a ingresar fondos al sistema que presentó el blanqueo.La salida de fondos del sistema financiero local, la formación de activos externos y la dolarización de ahorros por parte de los ciudadanos es una dinámica que condiciona hace años a la economía argentina. Décadas de sucesivas crisis económicas, cepos, confiscaciones de depósitos, inflación, cambios de moneda, déficit fiscal, emisión y pérdida del poder adquisitivo configuraron, además, un escenario de desconfianza hacia el sistema financiero local y de debilitamiento del peso, una moneda que para muchos argentinos con capacidad de ahorro no cumple con su función de resguardo de valor y refugio para ese capital.En el día a día, el peso, que pierde poder adquisitivo por efecto de la inflación (si bien en los últimos meses se desaceleró), es usado para concretar pagos y transacciones cotidianas (aunque cada vez más rubros, desde las propiedades o los autos a cuestiones de menores montos, como los instrumentos musicales, las reparaciones o la ropa importada, se cotiza y se realiza en dólares), y perdió su rol como reserva de valor. En consecuencia, miles de argentinos que pueden ahorrar se vuelcan al dólar u otras divisas más estables para intentar cuidar sus ahorros y esquivar los efectos negativos de la inflación.Y con un foco puesto en la estabilización macro, el Gobierno apunta a ese 'stock' ahorrado por los argentinos para que vuelquen ese dinero al sistema y permitan "remonetizar" a la economía. Se trata de un monto que, por ejemplo, más que sextuplica el total de reservas brutas que hoy tiene el BCRA (US$41.423 millones).El informe del Indec también tiene en cuenta otros rubros en los que los argentinos mantienen sus ahorros fuera del sistema financiero local. De acuerdo con lo publicado, en el segmento "Inversión directa" (bienes, propiedades u otros activos físicos) los argentinos tenían US$52.831 millones. Son US$3136 millones más que un año atrás (creció 6,3% interanual).En tanto, la categoría "Inversiones de cartera", que incluye títulos públicos, acciones y otros instrumentos financieros, concentra unos US$104.314 millones, cifra que refleja un incremento interanual del 10,9%.
En lo que va del 2025 se observa un fuerte crecimiento del turismo emisivo y una marcada caída del receptivo
Además del crecimiento del turismo emisivo, volvió a caer la cantidad de visitantes extranjeros, de acuerdo con datos del INDEC. Leer más
La Argentina es el tercer país emisor de turistas a República Dominicana en el último año. Si se toma en cuenta el crecimiento de 2025, es el primero. En lo que va del año, 163.000 argentinos viajaron allí y, para fin de año, el número podría llegar a 400.000, frente a los 272.000 del año pasado. En línea con esta tendencia, la low cost dominicana Arajet anunció que duplicará las frecuencias entre ambos países hacia fin de año."En octubre de este año tendremos 13 frecuencias entre Punta Cana y Buenos Aires, y dos frecuencias entre Santo Domingo y Buenos Aires a fin de año. Además, desde el martes que viene pondremos a la venta tres nuevas frecuencias entre Dominicana y Córdoba, y todos esos vuelos podrán conectar con Norteamérica. Ya llegamos a seis ciudades y la idea es llegar a 17", explicó Víctor Pacheco Méndez, CEO de Arajet, en una conferencia de prensa. Actualmente, la empresa, que empezó a operar en el país hace dos años, tiene nueve frecuencias semanales.Cuánto se necesita para ser de clase media y quién gana con el modelo de Milei Según Pacheco Méndez, la empresa invirtió US$3400 millones a nivel global en la adquisición de aeronaves y, en particular, lleva invertidos US$15 millones en la operación argentina."Queremos crecer a 21 frecuencias desde Ezeiza e ir a siete en Córdoba y, dependiendo de cómo avance eso, considerar a Rosario y a Mendoza. En los vuelos, el 70% son argentinos y el 30% restante es un mix entre dominicanos y turistas de otras nacionalidades", agregó.En la conferencia también participó el ministro de Turismo de la República Dominicana, David Collado, quien destacó que el objetivo es mostrar más destinos además de Punta Cana, como Miches o Puerto Plata, y compartió las estadísticas sobre la llegada de argentinos."Si miramos los últimos años, el crecimiento de los argentinos que viajan a República Dominicana es del 98%. En 2021 fueron 186.000; en 2022, 180.000; en 2023, 201.000; en 2024, 272.000 y, en lo que va de 2025, llevamos 163.000. Si proyectamos este año, llegaríamos a 400.000 turistas argentinos", afirmó.En cuanto al propósito de los viajes, indicó que el 70% viaja en familia, un 14% corresponde a viajes de adultos, un 13% a turismo senior y otro 13% a turismo de aventura."La Argentina es el tercer país emisor a Dominicana y, en términos de crecimiento este año, es el número uno. Nosotros promocionamos los destinos en base a lo que vienen a hacer, pero la idea es seguir diversificándonos", cerró.
Se trata de Alan Talevi y Santiago Sena, quienes son cofundadores de la startup Boolzo, una empresa argentina que trabaja en el cruce entre ciencia, tecnología y emprendimiento. Leer más
El S&P Merval baja 1,8% y los bonos en dólares pierden 0,3%, después de que el mercado local no tuviera modificaciones en su estatus financiero
Con el receso invernal a pocas semanas de comenzar, muchos argentinos ya comenzaron a planificar sus escapadas. ¿Cuáles son los lugares más atractivos para ir? Leer más
El traslado ocurrió este miércoles 25 de junio a las 08:35 desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza con destino a Roma.
Schjelderup metió el 1-0, pero el arquero ucraniano Trubin fue fenomenal para los de Di María, Otamendi y Prestianni.El equipo alemán, que cuidó varios jugadores titulares, enfrentará a Flamengo.Mirá el resumen.
La iniciativa fue organizada por Cancillería con autorización de la administración de Benjamín Netanyahu. Hasta el momento, se realizaron dos vuelos que aterrizaron en Roma. Habrá cuatro en total. Leer más
El S&P Merval ganó 4,2% y los ADR en Wall Street avanzaron hasta 8% antes de conocerse la decisión de MSCI, que finalmente no incluyó al país en la lista de candidatos a ser ascendidos a "mercado emergente"
Ya hubo dos vuelos que aterrizaron en Roma con un centenar de personas. En total serán cuatro. Lo organizó Cancillería con autorización de la administración israelí. La emoción por el regreso
JERUSALÉN.- Fiel reflejo de una relación bilateral cada vez más fuerte y afianzada -como demostró la última visita oficial del presidente Javier Milei, que abandonó Israel cinco horas antes de que comenzara la operación León Ascendiente contra Irán del 13 de junio último-, el Gobierno argentino comenzó este lunes una serie de cuatro vuelos de evacuación de argentinos no residentes que habían quedado varados en medio del conflicto.Según pudo saber LA NACION, el Gobierno logró alquilar aviones de las únicas tres compañías israelíes que están volando -Israir, El Al y Arkia- y el primer vuelo, con 50 pasajeros que tenían prioridad -familias con bebes pequeños, personas mayores, con discapacidad, con enfermedades o problemas psíquicos-, partieron desde el aeropuerto Ben Gurion de Tel Aviv con rumbo a Roma.Un segundo avión, también con 50 personas de acuerdo a las directivas de Israel, que por motivos de seguridad redujo a la mitad la capacidad -si hay una emergencia es más fácil evacuar a 50 personas que a 100 de una aeronave-, salió este martes, siempre con destino al aeropuerto de Fiumicino de Roma. Nuevamente subieron al avión los argentinos que tenían prioridad y que se habían anotado en unas listas organizadas por la embajada y el consulado argentinos en Israel.Se prevé para este miércoles un tercer vuelo de evacuación que -luego de la novedad del cese del fuego impuesto por Donald Trump-, y gracias a un permiso especial otorgado por Israel al gobierno argentino, se hará con un aeronave que podrá llenarse al tope, con 178 pasajeros. El vuelo, otra vez, tendrá como destino Roma, pero la otra novedad es que, desde allí, los pasajeros podrán subirse, por la noche, a un vuelo de repatriación de Aerolíneas Argentinas, que tendrá capacidad de 266 pasajeros y que volará hasta el aeropuerto de Ezeiza de Buenos Aires.La evacuación de argentinos -que no incluye a los residentes en Israel, que son 60.000 y cuyo cuidado le corresponde al Estado judío, según explicaron-, concluirá este jueves, con un último avión charteado por el Gobierno al que se subirá la gente menos prioritaria y que tendrá lugar para 178 personas.
Hoy es una rueda clave para los mercados argentinos. La compañía MSCI anunciaría esta tarde si la Argentina podría entrar en la lista de revisión para recuperar la categoría de mercado emergente o de frontera, tras haber sido catalogada en 2021 como standalone (mercado aislado). Aunque se trata de un proceso que llevará un año, la expectativa crece entre los inversores y hace que las acciones presenten alzas de hasta 6%, en una jornada ya de por sí favorable a nivel internacional.La Bolsa porteña arranca la rueda con un alza del 3,25%, envión que la lleva a cotizar en 2.041.314 unidades, equivalente a unos US$1708 al ajustar por el dólar contado con liquidación. En el panel líder, que está conformado por aquellas empresas que tienen el mayor volumen de operaciones en el mercado, se destacan las acciones de Banco Supervielle (+6,7%), Banco Macro (+4,8%) y Transportadora Gas del Norte (+4,6%).Fin de Cuota Simple: el sector financiero sale a ofrecer nuevas opciones para financiar las compras e impulsar el consumoEsta tendencia también se ve entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR), luego de que Donald Trump anunciara el "alto al fuego" entre Israel e Irán. Los papeles financieros lideran la rueda, sobre todo los de Banco Supervielle (+5,2%), Banco Macro (+3,9%) y BBVA (+3,6%)."La puesta en revisión de la Argentina por parte de MSCI podría alimentar las expectativas sobre un futuro regreso a la categoría de mercado 'emergente' y, así, impulsar un mayor optimismo sobre el equity local y habilitar la monetización del trade de corto plazo", consideraron desde la sociedad de bolsa Delphos Investment. Los bonos soberanos operan en terreno positivo, a lo largo de toda la curva de vencimientos. Los Bonares presentan subas del 1,96% (AL41D), mientras que el verde se extiende hasta 1,86% entre los Globales (GD41D). El riesgo país se ubicaba en 719 puntos básicos al lunes 23 de junio, último dato disponible. El país del sudeste asiático que mezcla lujo con precios accesiblesDólar al alzaA una semana de que se termine la baja temporal de las retenciones, una medida que alentó las liquidaciones del campo en la primera mitad del año, los tipos de cambio tienden al alza. Es el caso del dólar minorista, que aparece en las pizarras del Banco Nación a $1195, una suba de $10 con respecto al cierre anterior (+0,8%). En tanto, el precio promedio del mercado es de $1190,84, según informó el Banco Central (BCRA). El tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1170,53, equivalente a un avance diario de $8,14 (+0,69%). Desde que el Gobierno flexibilizó el cepo cambiario a mediados de abril, esta cotización se mantuvo en la mitad inferior del nuevo esquema de flotación. Sin embargo, ayer se conoció que el Banco Central operó en el mercado de futuros unos US$1500 millones en mayo, una estrategia que le permitió intervenir indirectamente en el valor del dólar."El programa con el FMI no impone restricciones sobre las operaciones con futuros, solo señala que 'las autoridades tampoco esperan intervenir en el mercado de futuros, excepto en casos de desorden en el mercado'. La administración argentina habría solicitado específicamente margen para intervenir en el mercado de futuros si fuera necesario. La intervención se concentró mayormente en el contrato con vencimiento en diciembre, lo que arrastró momentáneamente tanto las tasas como el tipo de cambio spot", explicaron desde Max Capital. El dólar MEP aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1186,84, lo que significa una suba diaria de $1,69 (+0,1%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) se negocia a $1193,37, un incremento de $10,40 frente al cierre previo (+0,9%).Concentración sobre ruedas: la empresa que "picó" a dos competidores y cambia el mapa de colectivos en el AMBAEl dólar blue se vende en las cuevas y arbolitos de la City porteña a $1210, mismo valor frente al cierre anterior."Creemos que el mercado mira principalmente dos cuestiones: la capacidad de acumular reservas netas y el resultado electoral. Respecto de lo primero, será clave ver la dinámica de reservas una vez terminada la cosecha gruesa, y si ello tiene impacto sobre las cotizaciones del dólar, en un contexto en el que, además, todo año electoral suele traer aparejada cierta demanda por dolarización de carteras. Respecto de lo político, el mercado seguirá de cerca las alianzas de cara a los comicios para ver cómo podría ser el resultado de las elecciones y la conformación del Congreso en la segunda mitad del mandato actual", dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.Cómo impacta el nivel del dólar sobre la economía argentina, según Pilar Tavella
El periodista especializado en economía se refirió a la estabilización en la economía argentina y su impacto en los consumidores: "Nadie va corriendo con el aguinaldo y va a comprar paquetes de yerba, lata de atún". Leer más
Alan Talevi y Santiago Sena, cofundadores de la startup Boolzo, recibieron el diploma de emprendedores científico-tecnológicos del año 2024 por parte de la Legislatura porteña
Se destacan por combinar diseño y amenities de lujo.Las unidades de los proyectos recién cuestan desde US$ 775 mil.
Mediante un comunicado conjunto, el arzobispo de Mendoza Marcelo Colombo, junto a otras figuras de la entidad, manifestaron que la problemática "es cada día más preocupante". A su vez, defendieron el rol de las instituciones religiosas en los sectores más vulnerables. "Nosotros estamos presentes", remarcaron. Leer más
Desde estrellas y galaxias distantes, hasta miles de nuevos asteroides en el Sistema Solar, esta flamante instalación ya empezó a revelar las primeras imágenes y ofrece una visión innovadora y deslumbrante del Universo. Leer más
La última edición de Infobae Talks Economía y Finanzas reveló algunas propuestas innovadoras que permiten a los usuarios cuidar sus ingresos y hacer crecer su patrimonio
En las últimas horas, el conflicto entre Israel e Irán se intensificó con la incursión de Estados Unidos y la propuesta del Parlamento iraní de bloquear el estrecho de Ormuz, por donde pasa cerca del 20% del comercio mundial de petróleo.Y si bien, en principio, esto último implicaría una suba del precio que beneficiaría a las exportaciones argentinas, analistas consultados señalaron que los efectos para el país serían mayormente negativos: la incertidumbre castigaría a los activos argentinos, se demoraría la baja del riesgo país y la inflación podría interrumpir su desaceleración.Privatizaciones: una madeja compleja que el Gobierno lucha por desentrañar en medio del acecho de los acreedores"Un contexto de mayor aversión al riesgo global continuaría condicionando a los activos financieros locales, que han venido ganando correlación con el clima externo a partir del proceso de normalización económica", explicó el economista Gustavo Ber. "En dicho escenario, la mejora en las valuaciones de los bonos en dólares -además de las acciones de empresas locales- transitaría una pausa, lo que implica que el riesgo país podría demorar su compresión y, así, postergar el regreso al roll-over [refinanciamiento] de vencimientos, más allá de reanudar la convergencia hacia el promedio regional, en torno a los 400 puntos básicos", agregó.Por su parte, Fernando Camusso, director de Rafaela Capital, coincidió en que lo lógico es un fly to quality (vuelo a la calidad) con impacto negativo sobre los activos de países emergentes. "Esto impactará en el equity global, y la Argentina no va a ser la excepción. Las acciones seguirán golpeadas y los bonos, laterales o para abajo, si bien el martes puede haber una apertura de consulta de MSCI para reclasificar al país en 2026", señaló, en referencia al indicador que pondera la inversión en activos financieros globales.Gustavo Neffa, socio y director de Research for Traders, también opinó que, en el corto plazo, las bolsas y los bonos no van a estar favorecidos. "En primer lugar, tenés un impacto vía el canal financiero. Creo que ahí tenés una prima de riesgo país que se niega a bajar y que, con esto, obviamente va a seguir sostenida. Estaba en los 714 puntos. No va a bajar de ahí en las próximas semanas", consideró.Por otro lado, Neffa juzgó que la suba del precio del petróleo va a favorecer a la Argentina. "Ayer estaba un 5% arriba, lo cual es conveniente para el país, porque los hidrocarburos son una parte creciente del comercio exterior y del saldo de divisas".InflaciónSin embargo, el encarecimiento del crudo también es sinónimo de presiones inflacionarias, tanto en la Argentina como en Estados Unidos. "Esto podría traducirse en un menor margen para recortes de tasas de interés por parte de la Fed e incluso en una mayor presión sobre las tasas largas en Estados Unidos, lo que complica aún más el escenario para el equity global", afirmaron en Adcap Grupo Financiero.En tanto, su director, Javier Timerman, dijo que cuanto más tarde en resolverse el involucramiento de Estados Unidos en el conflicto, más van a sufrir los mercados y mayor será el riesgo político. Por ende, habrá menos capacidad para un país como la Argentina -que necesita atraer capitales- de volver a los mercados de crédito."La variable es el tiempo. Si esto se contiene rápido y el involucramiento de Estados Unidos se reduce, hasta puede llegar a ser positivo. Pero si no se llega rápido a la mesa de negociación, los mercados de crédito se van a cerrar por el shock externo y eso va a poner en riesgo la estrategia del gobierno argentino, que es volver a los mercados", siguió Timerman. Y advirtió: "Donald Trump es muy oportunista. Entró a esta guerra porque notó que Irán está débil y que podía obtener una victoria política dentro de Estados Unidos, más allá del éxito militar. Ahora, si los iraníes, a pesar de su debilidad, deciden continuar esta guerra, se les va a complicar la situación a Trump y a la economía americana".Por último, Adrián Yarde Buller, chief economist & strategist de Facimex, dijo que la noticia más importante de las últimas horas es que Estados Unidos se involucró directamente en el conflicto, ya no solo aportando armamento, tecnología y soporte logístico, sino también liderando una operación estratégica en suelo iraní.Tras el anuncio de la intervención norteamericana, identificó dos riesgos principales: "El primer riesgo es que Irán reaccione bloqueando el estrecho de Ormuz, una zona marítima clave por donde pasa cerca del 20% del comercio mundial de petróleo. Si bien esto afectaría inicialmente la oferta de hidrocarburos con destino a Asia, terminaría afectando a toda la economía global, al presionar sobre los precios de la energía", puntualizó.El segundo riesgo, de acuerdo con Yarde Buller, es que China muestre alguna intención de intervenir en defensa de Irán, algo que, al menos inicialmente, parece poco probable."El impacto en los mercados a corto plazo dependerá principalmente de la definición de Irán respecto del estrecho de Ormuz, algo que debiera presionar sobre el precio del petróleo y, de confirmarse el cierre, terminaría también afectando la disponibilidad de crudo. En ese escenario, estaríamos ante el clásico shock de oferta, con presión inflacionaria global y freno al crecimiento de la economía mundial. No obstante, todavía es demasiado temprano para sacar este tipo de conclusiones", concluyó.
RÍO DE JANEIRO.- Cuando Joshua Kimkemboi Kogo le abrió sus brazos y le puso el pecho a la cinta al cabo de 2h14m18s para celebrar su victoria este domingo en la Maratón de Río, gran parte de sus más de 15.000 rivales todavía corrían en el sentido opuesto, por Copacabana o Ipanema, hacia Leblon, el punto marcado como mitad de recorrido para emprender el regreso hacia Aterro do Flamengo, la partida y la meta. El keniata ya se hidrataba y saboreaba el éxito, 52 segundos delante de su compatriota y campeón de 2024, Josphat Kiprotich, pero nadie desistía. Los atletas siguieron el avanzando a la velocidad que podían por las calles, corriendo detrás de una pasión y recibiendo el grito de aliento, el choque de manos y compitiendo contra sus propios objetivos. Una marca, una ilusión, un sueño, un placer.En medio de ello, la etíope Zinash Debebe Getachew se consagró entre las mujeres. Otra vez. Necesitó 2h34m58s para ser primera, mejorando el tiempo que había empleado en 2023, al iniciar su bicampeonato. Recordaba el camino, aunque hubieran pasado dos años de su anterior conquista en tierra carioca. Lo suyo fue abrumador entre las damas: una ventaja de 4m20s sobre la segunda, la brasileña Amanda Aparecida de Oliveira. Hasta las 11, seis horas después de la primera salida, casi nadie se detuvo. View this post on Instagram A post shared by Secretaria de Esporte e Lazer (@esportegovrj)La Maratón de Río de Janeiro se clausuró con un récord increíble: 60.000 corredores -un 33% más que en 2024- distribuidos en cinco pruebas (5K, 10K, 21K, 42K y el Desafío Cidade Maravilhosa, que consistió en la sumatoria de las dos carreras más extensas, sábado y domingo). Un detalle: las mujeres fueron mayoría en las tres primeras competencias. Muchos se animaron a correr todas las carreras. Admirable. "Es una de las carreras de calle más importantes de Latinoamérica, un evento muy especial, con una gran diversidad. El 85% de los corredores llegaron desde fuera de la ciudad, incluyendo a muchos extranjeros. Fue una celebración del deporte, del movimiento y de la ciudad. Queremos recibirlos siempre con toda la energía y el cariño que necesitamos en Río de Janeiro", describió Claudio Romano, vicepresidente de Marketing y Negocios de Dream Factory.En la media Maratón, la más numerosa de todas las carreras disputadas el fin de semana, entre las mujeres estuvieron las seis primeras de 2024, pero la ganadora resultó la keniata Winnie Jepkosgei Kimutai, que logró batir el récord local de los 21K que tenía su compatriota Nelly Chepchumba al vencer en 1h07m50s. Segunda en la edición desarrollada en Ciudad de México en 2024, hace once meses, a los 23 años tuvo su revancha en el país donde está federada, con un bonus track: 5000 reales (un 50% más de premio) por marcar la nueva plusmarca.El etíope Bayelign Teshager, de 25, había sido el sorprendente ganador de la Maratón de Los Ángeles, la primera que disputó en su vida, en 2020, justo antes de que por la pandemia del Covid se cerraran los aeropuertos. Cinco años más tarde, se sorprendió por el fuerte viento que acompañó su paso, pero igual dejó su huella en los 21K cariocas, en 1h02m50s, y desea volver en 2026 a defender su reinado.Dos brasileños, Fabio Jesús Correia, con un tiempo de 14m30s, y Jenifer Nascimento Silva Viana, con 17m4s, resultaron los vencedores en la 5K de la tarde del jueves, después de que tres aviones pasaran por encima de la señal de salida, de ida y vuelta, dejando la estela. También dieron un giro sobre el circuito, como aquel clavadista que se lanza a la pileta desde el trampolín, pero aquí para quedar casi suspendidos en el aire, mientras las decenas de miles de corredores y un público casi en la misma proporción a los costados del camino lanzaban un sonido de admiración que aprobaba también el show acrobático. View this post on Instagram A post shared by Maratona do Rio (@maratonadoriooficial)Correia, de 26 años, es tricampeón de la especialidad. De chico corría descalzo en Monte Santo, el municipio bahiano en el que creció, y se profesionalizó después de haberse mudado a San Pablo, donde trabajó como recolector de basura. A pie desnudo, a los 14 se quedó con la denominada Carrera de la Paz y no paró de correr más. Una historia de dedicación, superación e inspiradora para los más jóvenes.Jenifer, de 34 años, es paulista. Nació en Barueri, ganó un campeonato interescolar a los 12, una prima la incentivó poco después para que siga el atletismo y a los 15 fue preseleccionada para una competición nacional. Profesora de educación física, casi no trabajó de eso porque pronto se dedicó profesionalmente a las carreras. Y lo sigue haciendo con una sonrisa, siempre.En los 10K del viernes, la colombiana Laura Manuela Espinosa Morales se consagró tricampeona con una satisfacción personal extra: quebró su propio récord al cubrir la distancia en 34m32s, dejando segunda por ocho segundos a Jenifer, su misma escolta en la media maratón de San Pablo, en abril pasado. Radicada desde 2020 en Brasil, donde forma parte del equipo Adidas, su historia es la de una muchacha que corre firme detrás de su pasión y eso la llevó a dejar atrás las empinadas calles del barrio La Fuente, en Tunja, al noroeste de Bogotá.Wendell Jerónimo, de 33 años, conquistó la carrera masculina sin tener que mirar demasiado hacia atrás. Con 29m22s, se quedó con el primer lugar sin nadie que le hiciera sombra el brasileño. Surgido de Mato Grosso, dejó el fútbol para dedicarse al atletismo, hace dos semanas conquistó la Maratón de San Pablo y mantiene el sueño de llegar a unos Juegos Olímpicos, tras no lograr la marca para ir a París 2024.Los atletas argentinos no llegaron a Río en un aluvión, como suele pasar con los turistas en numerosas etapas del año. No obstante, lo hicieron profesionales de elite, como Marcela Cristina Gómez Cordeiro -7ª en 21K- y Alan Esteban Niestroj -13° en 21K-. También, otros menos populares. Algunos, por primera vez, como María Luz Benetti y dos alumnos que asumieron la experiencia de la 21K desde Pilar. Que aumente la cantidad de presencias albicelestes es un anhelo de la organización, que tienta a los participantes con atractivas recompensas y una cordialidad a prueba de rivalidades. Se los espera con los brazos abiertos para la próxima edición. View this post on Instagram A post shared by SMELRIO (@smelrio)Desde la tarde del miércoles, en continuado, Río de Janeiro fue un festival musical, gastronómico, cultural, deportivo y con espacios de entretenimiento para toda la familia a cielo abierto. Incluso, con los fanáticos de Flamengo, Botafogo y Fluminense vibrando en las calles, playas y bares con el Mundial de Clubes, que se desarrolla en Estados Unidos. De este lado, la Maratón de Río impulsó el turismo y la economía. De los 2800 empleos que generó en 2024 creció a 3100 personas en la producción de esta edición, con la incorporación de grandes marcas.El festival hizo base en la zona de la Marina, en la bahía de Guanabara, y en sus principales carreras atravesó los barrios más famosos, con Flamengo como punto de llegada de todas las pruebas y casi todas las partidas, en medio de un parque tan inmenso como maravilloso. Allí estuvieron todos, cada uno con su sello: en traje de baño, con el torso desnudo, con sombreros de paja, encerrados en un muñeco -de tiburón o cocodrilo, por ejemplo-, con camisetas de fútbol, con el disfraz de Superman (se ayudaba de muletas porque le falta parte de la pierna derecha), en silla de ruedas, con sus guías los no videntes, transmitiendo en vivo por redes sociales, con oxígeno de sobra, con el último aliento, de la mano del nieto (o del abuelo o del padre), con banderas, con amigos, con remeras alusivas a haber competido en otras ciudades, con una medalla en el pecho y cantando eufóricos hasta el atardecer. El evento trasciende las horas de competencia. Un espectáculo deportivo inolvidable.
Wimbledon, el tercer Grand Slam de la temporada, el certamen más prestigioso del circuito de tenis, levantará el telón el lunes 30 de este mes. Sin embargo, una semana antes, es decir este lunes, se iniciará la clasificación individual masculina, donde habrá mucha presencia argentina. Puntualmente, habrá once raquetas albicelestes en la qualy del torneo británico (este lunes se conocerá el cuadro femenino, donde también habrá jugadoras de nuestro país).Los cruces para los tenistas argentinos en la primera ronda de la qualy de Wimbledon, en la parte alta del cuadro, serán los siguientes: Facundo Díaz Acosta (198°; no compite desde febrero por dificultades físicas) vs. el australiano Tristan Schoolkate (106° y segundo preclasificado), Juan Manuel Cerúndolo (107°) vs. el francés Luca Van Assche (186°), Federico Gómez (134° y 24° favorito) vs. el italiano Federico Arnaboldi (185°), Andrea Collarini (226°) vs. el francés Adrian Mannarino (128° y 18° preclasificado), Román Burruchaga (131° y 21° favorito) vs. el kazajo Dmitry Popko (181°) y Thiago Tirante (129° y 19° preclasificado) vs. el británico Paul Jubb (264°; wild card). Mientras que la parte baja del cuadro tendrá estos enfrentamientos para los argentinos: Facundo Bagnis (834°, con ranking protegido) vs. el británico Ryan Peniston (271°, wild card), Marco Trungelliti (154°) vs. el ruso Alibek Kachmazov (173°), Santiago Rodríguez Taverna (193°) vs. el estadounidense Colton Smith (146°), Facundo Mena (211°) vs. el belga Alexander Blockx (140° y 29° preclasificado) y Juan Pablo Ficovich (156°) vs. el español Carlos Taberner (130° y 20° favorito).El premio económico total para Wimbledon 2025 será récord, un 8.2% más que en 2024, de 53.500.000 libras (aproximadamente US$ 71.930.215), mientras que los campeones de singles femeninos y masculinos recibirán 3.000.000 cada uno (unos US$ 4.033.470).El premio económico en la qualy también tuvo un incremento, pero del 3.7%. Por jugar la primera ronda los jugadores ganarán un cheque de 15.000 libras (US$ 20.167); por la segunda rueda, 26.000 libras (US$ 34.956); y por la tercera, 41.500 (US$ 55.796).Campeón en Halle y una amenaza para LondresLa versión -enfocada, sin desbordes, creativa- que ostentó Alexander Bublik en Halle esta semana es un peligro para todos los rivales. El kazajo (había vencido al número 1, Jannik Sinner, en los 8vos de final) conquistó este domingo el ATP 500 alemán al batir a Daniil Medvedev en la final por 6-3 y 7-6 (7-4) [estaba 0-6 ante el ruso en el historial]. Se trata del quinto trofeo de su carrera para el ruso nacionalizado kazajo, que desde este lunes será 30° del mundo, subiendo quince posiciones.Bublik atraviesa un gran momento. Después de haber alcanzado por primera vez los cuartos de final de Roland Garros, pisó fuerte en el césped de Halle, un torneo que ya había ganado hace dos años. Esta vez, el trofeo se lo entregó una leyenda como Boris Becker, que ha dejado atrás los tiempos de oscuridad después de haber estado ocho meses en la prisión. Medvedev, que regresará al top 10 (será 9°, +2), logró su victoria número 400 en el circuito durante la semana y pretendía obtener su 21° título individual, el primero desde el Masters 1000 de Roma 2023, pero padeció el altísimo nivel de Bublik, que terminó con 11 aces, el 70% de primeros servicios y el 79% de puntos ganados con el primer saque. En el otro ATP 500 sobre césped de la semana, el español Carlos Alcaraz, número 2 del mundo, se impuso en la final ante el checo Jiri Lehecka (30°) por 7-5, 6-7 (5-7) y 6-2, en 2h08m. Flamante ganador de Roland Garros el último domingo 8 de junio, el murciano tuvo poco tiempo de descanso y volvió a consagrarse.Alcaraz, así, es el rey del polvo de ladrillo y también es el monarca del césped. A los 22 años y 48 días, completó la espinosa conexión entre ambas superficies en un margen de apenas 14 días. El último en logarlo había sido Rafael Nadal en 2008. Es el quinto trofeo de Alcaraz en la temporada y, sin dudas, es el máximo favorito para ganar Wimbledon, el torneo que ya ganó en 2023 y 2024.
Los italianos se fueron al entretiempo perdiendo y en gran parte de la segunda parte no pudieron llegar al arco rival. Un gol de chilena de Lautaro destrabó la historia y el joven Valentín Carboni rescató al nerazzurri. Leer más
JetSmart avanza ante el declive de Flybondi y sigue latente la idea del Gobierno de privatizar Aerolíneas.Se amplían los vuelos con al exterior y llegan aerolíneas al país.Mayo tuvo récord de pasajeros.
Las autoridades nacionales enviarán aviones civiles a la zona que se encuentra bajo el asedio de Irán. Cómo se hará la evacuación
Las exportaciones al principal socio de argentina bajaron en los primeros 5 meses del año. Mientras las pick-up crecieron en volumen y los autos perdieron participación en el mercado más grande de la región
La apertura de las importaciones sigue moviendo el mapa del mercado automotor y los modelos extranjeros prevalecen a medida que pasan los meses
El ministro de Economía, Luis Caputo, cargó este viernes en duros términos contra el senador kirchnerista Eduardo Wado de Pedro, luego que lo cuestionara por tomar "una deuda a 100 años" durante el gobierno de Mauricio Macri, cuyos dólares, según señaló, "no fueron a parar en algo útil". "Claro Wado, mejor dejar toda la deuda argentina venciendo a un día, indexada a más del 200 por ciento anual y financiando corrupción fiscal, como nos dejaron ustedes a nosotros", replicó el funcionario, en alusión a la herencia económica que, según Caputo, dejó el gobierno de Alberto Fernández a la actual administración de Javier Milei. Claro Wado, mejor dejar toda la deuda argentina venciendo a un día, indexada a más del 200 por ciento anual y financiando corrupción fiscal, como nos dejaron ustedes a nosotros. El tema es que para hacer eso, además de ser un burro, tenés que ser una basura y un corrupto.Porâ?¦ https://t.co/0jCaZqv9gr— totocaputo (@LuisCaputoAR) June 20, 2025"El tema es que para hacer eso, además de ser un burro, tenés que ser una basura y un corrupto", apuntó el titular de Economía. Y tras ello sentenció: "Por suerte los argentinos no tienen que preocuparse más, ya que nosotros no tenemos esos 'atributos' que tanto los distingue a ustedes, y gracias a Dios no van a volver nunca más, porque una abrumadora mayoría de argentinos ya les sacó la careta y no los votan más".Las declaraciones del funcionario se dan respuesta a un mensaje de X del senador de Unión por la Patria, que acompañó con un video de una entrevista del diputado y referente de La Cámpora, Máximo Kirchner, en la que cuestionaba la gestión de Caputo durante la administración Macri. "Con la deuda a 100 años que tomó Caputo cuando era ministro de Macri, se podía construir el gasoducto. Ni uno de esos dólares fue a parar en algo útil para los argentinos", señaló Wado de Pedro, en línea con las declaraciones de Máximo Kirchner. Ayer, el referente de la Cámpora planteó en diálogo con Radio con Vos que el valor de la deuda contraida durante la gestión de Macri era del valor del gasoducto Néstor Kirchner, en Vaca Muerta. "Ese gasoducto pudo estar hecho mucho antes", criticó Máximo Kirchner al respecto. El mensaje de Wado de Pedro contra Caputo se dio horas antes que el senador difundiera la convocatoria a Parque Lezama, luego que se suspendiera el banderazo por el 20 de junio que se iba a realizar esta tarde afuera de la vivienda de la expresidenta Cristina Kirchner, en el marco de su arresto domiciliario.
"Estaba sola cuando sonaron las alarmas y mis tíos y una amiga me llamaron para que fuera al refugio urgente. Ahí supe que algo grave pasaba". Así recuerda ese momento Melanie Abulafia, una joven argentina residente en Madrid que se encontraba en Tel Aviv cuando comenzó la reciente escalada bélica entre Israel e Irán. Como muchos turistas, se vio sorprendida por las alarmas que llegan directamente al celular por geolocalización. "Decían que había ataques desde Irán, pero nadie sabía bien qué hacer. Fue todo muy confuso al principio", explica en diálogo con LA NACION.Abulafia permanece hoy en las afueras de Tel Aviv, junto a sus familiares. "En el departamento donde vivía, en el centro, se escuchaban los impactos con muchísima fuerza. Un día incluso llegó a vibrar el refugio interno porque un misil cayó muy cerca. Por eso decidí venir a quedarme con mi familia, donde los bombardeos se sienten más lejanos".Aunque está en contacto con la embajada argentina y fue incluida en los planes de evacuación terrestre vía Egipto, prefirió no sumarse por el momento. "Nos dijeron que eran seis horas en micro y preferí quedarme hasta que abrieran el espacio aéreo en Israel ya que no me sentía tranquila". Sin embargo, aclaró que se sintió respaldada por la embajada, que además le brindó una alternativa que aún está evaluando.La Cancillería fue consultada sobre los planes de repatriación coordinados por la embajada argentina en Israel, pero al cierre de este artículo no había brindado una respuesta.Muchas personas consultadas eligieron mantener un perfil bajo y evitar exponerse públicamente, por eso afirman que prefieren brindar testimonio una vez que lleguen a Buenos Aires. Otra argentina de 26 años, que prefirió mantener el anonimato y vive en Tel Aviv desde hace casi tres años, fue aún más categórica: "Como ciudadana israelí, es más peligroso que me acerque a cualquier frontera a intentar salir, que quedarme acá", afirma en diálogo con LA NACION, en referencia a los vuelos de repatriación organizados por la embajada argentina, que comenzarán a partir de este domingo desde Egipto.El Aeropuerto Internacional Ben Gurión, principal vía aérea de Israel, permanece cerrado desde el 12 de junio y hasta nuevo aviso, lo que ha impulsado la circulación de opciones alternativas de evacuación en los grupos de WhatsApp de argentinos varados. Entre las más mencionadas figuran la salida terrestre hacia Jordania â??por Amán o Áqabaâ??, el cruce a Egipto a través de Sharm el-Sheikh y la posibilidad de embarcar hacia Chipre.Aunque algunas agencias turísticas ofrecen traslados desde Israel hasta esos destinos, la embajada argentina advierte en su página oficial que "no recomienda ni se hace responsable por esas vías".El Ministerio de Turismo de Israel informó que unos 22.000 turistas solicitaron salir del país desde que comenzó la guerra, pero el espacio aéreo sigue cerrado. De los 40.000 visitantes que había al estallar el conflicto, alrededor de 32.000 aún permanecen en el país, mientras algunos lograron salir por vía terrestre.Hasta ahora, los vuelos organizados por el gobierno israelí estaban destinados exclusivamente al regreso gradual de ciudadanos varados en el exterior, sin habilitar la salida de turistas ni de residentes extranjeros. La decisión apuntaba a evitar aglomeraciones en el aeropuerto Ben Gurión â??blanco frecuente de ataques con misilesâ?? y a minimizar el tiempo que los aviones permanecen en tierra.Sin embargo, este viernes, la ministra de Transporte, Miri Regev, anunció que Israel se prepara para autorizar vuelos de salida a partir del lunes. La medida, aún sujeta a la aprobación de un comité de excepciones, dará prioridad a personas con necesidades humanitarias, urgencias médicas, grupos de jóvenes y delegaciones deportivas."Más allá de la forma de salir, lo que te puedo decir es que la gente aquí en Israel, por supuesto que está angustiada, movilizada, sin dormir", expresa a LA NACION el rabino argentino Alejandro Avruj, conocido en la comunidad como, Rab Avruj, el cual quedó varado en Jerusalén, luego de viajar para asistir a la entrega del premio Génesis al presidente Javier Milei. El evento fue el jueves, y esa misma noche "se desató todo". Planeaba regresar a la Argentina tras pasar el Shabat, pero quedó varado desde hace casi una semana. "Los ataques son por las noches. No hubo bajas militares, los misiles están dirigidos a la población civil", explicó. La sensación de vulnerabilidad está a flor de piel: "Hoy para mucha gente es muy importante y prioritario salir de esta zona de conflicto".En un país habituado a las amenazas, el miedo no desaparece. "En Israel llueven misiles desde hace años. El sur con Hamas, el norte con Hezbollah. Este es el único país donde es obligatorio construir refugios antimisiles en cada departamento, en cada escuela, hospital, incluso en las calles. Pero eso no significa que sea normal. No lo es", sostiene. En medio de la tensión, asegura que la población "quiere dormir tranquila por las noches".Avruj, que ahora se encuentra acompañado por su esposa, también destacó el papel de la diplomacia argentina. "La embajada se portó muy bien, estuvimos en contacto continuamente. Hay varios grupos de WhatsApp y una red de comunicación para argentinos que están acá varados", relata. Desde el sur del país, otro testimonio aporta una mirada complementaria. "Sí, estamos pasando momentos duros", reconoce Itai Ziperfal, un israelí de origen argentino que vive en Eilat, desde donde estuvo ayudando a decenas de turistas â??en su mayoría argentinosâ?? a salir del país. "Mucha gente me llamó angustiada, sin saber qué hacer. Hoy mismo me contactó una familia: el papá argentino, la hija con necesidades especiales, la mamá en tratamiento con pastillasâ?¦ No saben si esperar el vuelo de la embajada o buscar otra salida". La sensación de desprotección es generalizada. "Me preguntan todo el tiempo qué hacer, qué opciones hay. Y claro que en este contexto hay mucho miedo e incertidumbre".Como operador turístico, Ziperfal ya había empezado a mover gente por tierra incluso antes del primer ataque. "Antes de que empiece el conflicto, llevé a unos clientes a cruzar la frontera con mi gente de confianza. Al día siguiente empezó todo y el volumen de consultas se disparó". Desde entonces, organizó unas 15 evacuaciones informales. "Algunos ni tenían plata. Otros simplemente querían que alguien les explicara qué hacer".En medio del caos, su rol se volvió clave. Para él, poder colaborar se volvió una misión. "Me quedo en Eilat, que está más tranquilo y eso me permite ayudar a mucha gente. No cobro ganancias, solo lo necesario para los viajes. Los preparo para cruzar: pasaportes, visados, efectivo, transporte. Los acompaño hasta la frontera. Es una satisfacción poder dar una mano". Las salidas por tierra, asegura, fueron exitosas. "Todos los viajes salieron bien. Uno se demoró media hora, a otro le preguntaron más, pero nada fuera de lo común. Cruzar de Israel a Egipto o Jordania es como pasar a otro mundo".La resiliencia, dice Ziperfal, está en el ADN del país. "La mayoría entiende que esto pasará. Que hay que resistir, y después se verá. Las protestas contra el gobierno van a volver, pero hoy la prioridad es otra: la vida, la seguridad, seguir adelante".Desde una postura crítica al gobierno actual, el guía turístico destaca, sin embargo, el amplio consenso social que se genera en momentos de emergencia. "Como israelí que nunca votó â??ni va a votarâ?? al primer ministro, te digo que sabemos dejar las diferencias de lado en este tipo de situaciones. El 90% de la población está unida en torno a la idea de que ahora lo importante es poder vivir acá sin amenazas", afirma. En ese mismo sentido, el Rabino Avruj subraya la gravedad de la amenaza externa: "Nosotros conocemos lo que es el fanatismo religioso y terrorista de Irán, que destruyó dos veces el corazón de Argentina".
Con apenas una semana de competencia, el Mundial de Clubes 2025 empieza a dejar algunas tendencias. Una tiene sello argentino: los futbolistas nacidos en el país campeón del mundo son, hasta la noche del jueves, los que más veces marcaron en el torneo. Con 10 tantos convertidos por sus futbolistas, Argentina lidera cómodamente la tabla de nacionalidades goleadoras, superando a potencias como Francia (8), Alemania (5), Brasil (4) y Portugal (2).La participación de jugadores argentinos en esta edición del Mundial de Clubes no solo es numerosa, sino determinante. Desde cabezazos de potencia hasta tiros libres quirúrgicos, la variedad de recursos ofensivos refleja la riqueza técnica y táctica de los futbolistas albicelestes. El primero en abrir la cuenta fue Enzo Fernández, que ingresó desde el banco y sentenció el 2-0 de Chelsea ante Los Angeles FC al conectar de primera un centro desde la derecha.¿EL PRIMER GOL ARGENTINO DEL MUNDIAL? ¡LO HIZO UN CAMPEÓN DEL MUNDO! Enzo Fernández venció a Lloris y marcó el 2-0 del Chelsea ante LAFC en su debut en el certamen. pic.twitter.com/yM98bDJkji— SportsCenter (@SC_ESPN) June 16, 2025En el empate 2-2 entre Boca y Benfica, tres de los cuatro goles hablaron en celeste y blanco. Rodrigo Battaglia cabeceó para ampliar la ventaja parcial del Xeneize, pero Ángel Di María, con un penal preciso, y Nicolás Otamendi, con un frentazo furibundo, se encargaron de igualar para el conjunto portugués. ¡SEGUNDO GOOOL DE BOCA! Rodrigo Battaglia, de cabeza, convirtió el 2-0 ante Benfica.#MundialDeClubesEnDSPORTS | #FIFACWC¡Se juega por #DIRECTV y #DGO! pic.twitter.com/VCxDbDdEpn— DSPORTS (@DSports) June 16, 2025En el debut de River frente al Urawa Red Diamonds, el equipo de Marcelo Gallardo no solo sumó tres puntos, sino también tres gritos argentinos. Facundo Colidio abrió el marcador, Sebastián Driussi anotó justo antes de sufrir una grave lesión que lo marginó del torneo y Maximiliano Meza, otro que se estrenó con la banda roja, cerró la goleada 3-1 con un cabezazo implacable tras un preciso centro de Marcos Acuña.¡RIVER AMPLIÓ LA VENTAJA! Maxi Meza anticipó a todos de cabeza y estampó el 3-1 sobre Urawa Red Diamonds. #MundialDeClubesEnDSPORTS | #FIFACWC pic.twitter.com/fX4Lqw2mtF— DSPORTS (@DSports) June 17, 2025Otro campeón del mundo que dijo presente fue Lautaro Martínez, autor del tanto del empate para el Inter de Milán frente a Monterrey. Con su habitual jerarquía, el ex delantero de Racing la empujó a la red sin oposición, luego de una buena jugada preparada que terminó en el 1-1 entre italianos y mexicanos. 42' INTER MILAN GOAL | Lautaro Martínezâ?½ï¸? TIED UP! LAUTARO levels the score! ð??¥ð??µâ?«ï¸?Watch the @FIFACWC | June 14 - July 13 | Every Game | Free | https://t.co/i0K4eUtwwb | #FIFACWC #TakeItToTheWorld pic.twitter.com/RAGYWB3BLR— DAZN Football (@DAZNFootball) June 18, 2025El miércoles, la cuenta siguió sumando. En la victoria de Palmeiras sobre Al Ahly, José Manuel López â??ex Lanúsâ?? anotó el 2-0 con una corrida de 50 metros y una definición serena ante la salida del arquero.Pero el que se llevó todos los flashes fue Lionel Messi, que con un golazo de tiro libre le dio la victoria a Inter Miami sobre Porto por 2 a 1. El zurdazo del capitán argentino se clavó en el ángulo, fiel a su estilo, y desató la euforia en el Mercedes-Benz Stadium. Fue el décimo grito argentino en el torneo y un mensaje claro: los campeones del mundo siguen marcando la diferencia.¡¡TREMENDO GOLAZO DE MESSI!!La Pulga y un ESPECTACULAR tiro libre para poner el 2-1 de Inter Miami sobre Porto. #MundialDeClubesEnDSPORTS | #FIFACWC pic.twitter.com/QkLv8mCRXR— DSPORTS (@DSports) June 19, 2025El ranking de goles por paísArgentina: 10 goles.Francia: 8España: 8Portugal: 5Alemania: 5Brasil: 4Bélgica: 3Uruguay: 2Estados Unidos: 1Corea del Sur: 1Japón: 1Sudáfrica: 1Inglaterra: 1Austria: 1México: 1Turquía: 1Eslovenia: 1Eslovaquia: 1Messi, leyenda inoxidable: 20 años, 10 Mundiales y 25 golesCon su golazo de tiro libre, Lionel Messi escribió una página más de una leyenda que no se detiene y que ya abarca dos décadas, diez mundiales distintos y 25 goles en torneos organizados por la FIFA. Ningún otro jugador logró tanto.La conquista del jueves no fue una más, porque además sirvió para un histórico triunfo de Inter Miami sobre Porto: la primera de un equipo de la Concacaf ante un europeo en un Mundial de Clubes. Only legends here ð???The top five goalscorers in men's FIFA tournament history ð??¥— FIFA (@FIFAcom) June 20, 2025Pero además, significó el tanto 25° de Messi en torneos FIFA, lo que lo consolida como el máximo goleador de todos los tiempos en competencias mundialistas del ente rector del fútbol mundial.Ese golazo frente a Porto le permitió a Messi sacar aún más ventaja en el ranking histórico de goleadores FIFA. Detrás suyo aparecen figuras enormes como Ronaldinho y Ronaldo Nazario, con 19 cada uno, y más atrás Cristiano Ronaldo y Luis Suárez, ambos con 17. Lo notable de Messi es la longevidad y regularidad con la que construyó ese récord: 25 goles en 39 partidos, repartidos en diez torneos diferentes a lo largo de 20 años. View this post on Instagram A post shared by FIFA (@fifa)Su recorrido gol a gol en torneos FIFAMundial Sub-20 Países Bajos 2005 (6 goles): fue su primera gran exhibición en una cita global. Le marcó a Egipto, Colombia, España, Brasil y un doblete en la final frente a Nigeria. Campeón y goleador.Copa del Mundo Alemania 2006 (1 gol): debutó con un tanto ante Serbia y Montenegro en la goleada 6-0 en Gelsenkirchen, tras asistencia de Carlos Tevez.Sudáfrica 2010 (0 goles): pese a tener un buen nivel y generar múltiples ocasiones, no pudo convertir.Brasil 2014 (4 goles): fue el líder indiscutido del equipo finalista. Le hizo uno a Bosnia, otro a Irán, y dos a Nigeria.Rusia 2018 (1 gol): convirtió frente a Nigeria en fase de grupos, pero Argentina quedó eliminada en octavos ante Francia.Qatar 2022 (7 goles): cerró el círculo perfecto con una Copa del Mundo soñada. Goles a Arabia Saudita, México, Australia, Países Bajos (penal en el tiempo regular y en la tanda), Croacia y un doblete ante Francia en la final. Campeón y Balón de Oro.Mundiales de Clubes (6 goles):2009: gol a Atlante en semifinales y el recordado tanto de pecho ante Estudiantes de La Plata para sentenciar el 2 a 1 en la final.2011: doblete ante Santos en el contundente 4 a 0 de Barcelona en la final.2015: un gol frente a River en el 3 a 0 de la definición.2025: el tanto de este jueves ante Porto, ya con la camiseta de Inter Miami.De pelota parada al podioEl grito frente al equipo portugués no fue solo importante por el contexto. Fue su 68° gol de tiro libre, con lo que igualó al brasileño Zico, y ahora solo tiene por delante en la lista de máximos artilleros de balón parado a otros dos jugadores del país verdeamarelo: Juninho Pernambucano (77) y Pelé (70).El próximo lunes, en el Hard Rock Stadium, Inter Miami buscará sellar su pase a octavos frente a Palmeiras. Y allí estará Lionel, nuevamente al frente, liderando desde su juego, su ejemplo y su voracidad por competir y ganar. Con 25 goles FIFA, 10 torneos globales disputados y 20 años entre el primero y el último, Messi no solo se mantiene vigente sino que sigue agrandando su leyenda a cada paso.