aprendizaje

Fuente: Página 12
09/03/2025 00:01

La música es aprendizaje y libertad

El guitarrista admirado por Pat Metheny, ganador del Latin Grammy, compañero musical de Milton Nascimento y Wayne Shorter, se presenta en Centro Cultural Contraviento el jueves 13 de marzo. Anticipadas en venta.

Fuente: La Nación
06/03/2025 01:18

Un resultado que alerta: un estudio midió la relación entre el uso del celular y el aprendizaje de matemática

Cuando el gobierno porteño y una gran cantidad de colegios privados de distintos distritos decidieron regular el uso del celular en las aulas, algunos se permitieron dudar de los resultados y hasta cuestionar que no se puede ir contra la tecnología, que ya es parte de la vida de los adolescentes. Los relevamientos en la ciudad demostraron que los adolescentes porteños pudieron prestar más atención en clase. Ahora, un informe elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación (OAxE), al analizar los resultados de las pruebas PISA, aporta más argumentos. Según el análisis que se realizó, hay una relación negativa entre la distracción por el uso de dispositivos digitales en clase y el desempeño en matemática: los países con más alumnos distraídos obtuvieron puntajes más bajos. Justamente, los adolescentes argentinos estuvieron entre los más distraídos por el uso del celular.Más de la mitad de los chicos argentinos de 15 años (54%) declaran que se distraen con dispositivos digitales propios (celulares, aplicaciones, y sitios web, entre otros) en las clases de matemática. El 46% sostiene que se distrae por el uso que hacen otros compañeros. Ambos porcentajes son los más altos de los 80 países que participaron en las últimas pruebas PISA.En la misma línea estuvieron Uruguay (52%) y Chile (51%), que después de la Argentina tienen los niveles más altos de distracción y desempeños relativamente bajos, mientras que Japón (5%) y Corea del Sur (9%) presentan baja distracción y altos puntajes en matemática.Los datos surgen del informe Celular en el aula: uso, distracción y aprendizajes, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Andrea Goldin (Conicet y Laboratorio de Neurociencia, Universidad Torcuato Di Tella), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (OAxE). El documento analiza las respuestas de los alumnos de 15 años que participaron en las pruebas PISA 2022 sobre el uso de dispositivos digitales en la escuela.Según las respuestas de los estudiantes, la Argentina (46%), Chile (42%) y Brasil (40%) presentan los niveles más altos de distracción por el uso de dispositivos de otros compañeros; en el otro extremo se ubican Corea del Sur (9%) y Japón (4%).El aumento del celular en el aulaEl uso diario del celular en la escuela aumentó en casi todos los países entre 2018 y 2022. En este último período, un 54% de los estudiantes en Argentina usaban el celular todos los días en la escuela, y es el mismo porcentaje de chicos que admiten distraerse.Los resultados también muestran que en los países con más restricciones al uso de celulares en la escuela, los niveles de distracción tienden a ser menores. Japón, Corea del Sur y Macao (China) combinan bajas tasas de distracción con mayores restricciones al uso de dispositivos en las aulas.El informe también aborda el impacto de las notificaciones y la presión por estar online durante las clases. De los países participantes en PISA, Estonia (41%), Palestina (39%), Arabia Saudita (38%), Jordania (38%) y la Argentina (38%) registran la mayor proporción de estudiantes que nunca desactivan las notificaciones en clase, mientras que Turquía (15%), Irlanda (15%), Japón (13%) y Corea del Sur (9%) presentan los valores más bajos.A nivel mundial, los varones tienen una mayor tendencia a dejar las notificaciones activadas en clase. Pero en la Argentina, ocurre al revés. Es el único país de los 10 latinoamericanos evaluados en el que el porcentaje de mujeres que se sienten presionadas para responder mensajes es mayor al porcentaje de varones."La Argentina lidera por casi 10 puntos porcentuales el podio latinoamericano de notificaciones activadas durante las clases. El hecho de que solo el 54% de los adolescentes de 15 años usaran su celular todos los días en la escuela sugiere que si más estudiantes hubieran tenido más celulares disponibles, los valores en distracción y/o rendimiento habrían sido peores. De esto se desprenden dos posibilidades: fomentar la prohibición de uso de dispositivos en las escuelas, o en cambio, dedicar tiempo a acompañar a los adolescentes en el aprendizaje del uso, con autonomía y responsabilidad de estas herramientas que actualmente tienen a mano y que, sin dudas, seguirán usando en el futuro", expone Goldín."Las investigaciones son contundentes: la presencia del celular en el aula tiene efectos distractivos y perjudiciales. Si acordamos limitar su uso a momentos puntuales donde la actividad lo justifique, surge un desafío importante: ¿cómo se gestiona y controla el no uso? Esto nos lleva a la necesidad de definir políticas institucionales claras. ¿Dónde se custodian los dispositivos? ¿Se recogen en una caja o bolsa? ¿Quién asume la responsabilidad de esa tarea?", sostiene Fabio Tarasow, coordinador del Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías (PENT) de Flacso. Y agrega: "Sin estrategias institucionales bien definidas y un respaldo activo a docentes y directivos para implementarlas, el problema persiste".La experiencia porteñaLa resolución N°2024-2075, firmada por la ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, el 7 de agosto de 2024, indicó que cada escuela debería incluir en su proyecto escolar una distinción entre los usos pedagógicos y recreativos de los celulares dentro del establecimiento. Siete meses después del anuncio de la normativa que prohíbe el uso de celulares en las aulas de la ciudad de Buenos Aires, varias escuelas y colegios del distrito comenzaron a evaluar sus efectos. Según un relevamiento realizado por LA NACION, tanto estudiantes como docentes coinciden en que la medida contribuyó a mejorar la atención en clase y la interacción social en los recreos.El objetivo de la normativa es equilibrar la necesidad de prevenir adicciones y distracciones con el potencial educativo de las tecnologías digitales, así como también, promover espacios formativos para orientar en su uso seguro y responsable en todo momento de su desarrollo personal.Según lo resuelto, en el nivel primario, los dispositivos deben permanecer guardados durante la jornada escolar, incluyendo los recreos, excepto con fines educativos y bajo las condiciones establecidas por los docentes en actividades previamente planificadas. Mientras que para el nivel secundario, los dispositivos deben permanecer guardados durante toda la jornada escolar, excepto durante las actividades pedagógicas planificadas que requieran su uso o momentos específicos habilitados por la conducción. Cada institución, en tanto, es la encargada de determinar en qué momentos y bajo qué condiciones se permite el uso de los dispositivos con fines recreativos, priorizando actividades de socialización libres de tecnologías digitales.El Ministerio de Educación de la Ciudad, a través de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa hizo una encuesta. Según el informe, casi el 60% de los estudiantes afirmó que el principal cambio que experimentaron fue prestar más atención en clase. Además, el 47,4% señaló que conversa más con sus amigos, el 41,3% indicó que se aburre más, el 22,9% manifestó sentirse más tranquilo y el 17,5% dijo que juega más con sus compañeros."En buena hora somos más cuidadosos con el celular en el aula. Estamos atravesando un período de turbulencias psicosociales incubadas por la presión del FOMO (miedo a perderse algo), la insana socialidad digital, en donde los que más sufren son las infancias y adolescencias", plantea Alejandro Artopoulos, director del Centro de Innovación Pedagógica de la Universidad de San Andrés. "Pero no hay que perder de vista que la escuela debe asumir la responsabilidad de dotar a nuestros chicos de las capacidades para sus proyectos de vida y ejercer la ciudadanía digital con autonomía. Regular el uso no es sinónimo de abstinencia", aclara.

Fuente: Infobae
06/03/2025 00:05

El aprendizaje en juego: cómo la gamificación transforma la educación

Para Karla Robles, especialista en estrategia y planeación, la gamificación no solo capta la atención de los estudiantes, sino que redefine la enseñanza. Con el auge de las plataformas digitales, cada vez más docentes incorporan herramientas interactivas para mejorar la motivación y el aprendizaje en las aulas

Fuente: Perfil
25/02/2025 09:36

LAURA CRESPI "Hagamos Futurología": El Aprendizaje, la Inteligencia y la Actitud para este 2025

Los sectores de estaciones de servicio, turismo y PYMEs enfrentan retos y oportunidades únicas. Desatacando cómo el aprendizaje, la inteligencia y la actitud son elementos clave para impulsar el crecimiento y la competitividad en estos rubros. Laura Crespi; Estratega de Marketing, Consultora, Capacitadora Psico-Comercial. Leer más

Fuente: Infobae
24/02/2025 20:43

La Jessu y su experiencia transformadora en 'La Casa de los Famosos': de la polémica al aprendizaje

En entrevista con Infobae Colombia, Valentina Ruiz compartió detalles de su vivencia en el programa y destacó el crecimiento personal y social que experimentó

Fuente: La Nación
21/02/2025 20:00

Cambios en la primaria. Presentan en plazas porteñas las nuevas estrategias de aprendizaje

El Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires llevará a cabo este sábado 22 de febrero una jornada especial para presentar el nuevo diseño curricular de la educación primaria. El evento se realizará de 17 a 19 en plazas y parques de las 15 comunas porteñas y estará dirigido a familias con niños y niñas de entre 4 y 12 años. Durante la jornada, se organizarán espacios de diálogo a cargo de divulgadores y talleristas del Ministerio de Educación, quienes explicarán los cambios en los contenidos y metodologías de enseñanza. Además, se distribuirá material informativo y se ofrecerán actividades recreativas, incluyendo talleres y espectáculos en vivo.El nuevo diseño curricular para la educación primaria, que comenzará a aplicarse este año en las escuelas de gestión estatal y privada, forma parte del plan estratégico "Buenos Aires Aprende", cuyo objetivo es fortalecer los aprendizajes fundacionales e impulsar la innovación en la enseñanza. La actualización del diseño curricular responde a la necesidad de adecuar los contenidos y las metodologías a los nuevos desafíos educativos y garantizar que los estudiantes adquieran conocimientos fundamentales en su desarrollo.Los cambios incluyen modificaciones en la enseñanza de lengua y matemática. En el área de lengua, se implementará un enfoque explícito, estructurado y sistematizado para la lectoescritura, en reemplazo del modelo constructivista. En matemática, se priorizará la aplicación práctica de los contenidos, con un mayor énfasis en la geometría, la estadística y el análisis de datos. Además, el diseño curricular establecerá metas e indicadores de aprendizaje para cada grado.En primer grado, se espera que los estudiantes puedan leer palabras nuevas sin errores, escribir sin omitir letras y comprender textos breves. En matemática, deberán reconocer y comparar números de hasta dos cifras y resolver problemas de suma y resta mediante estrategias diversas. En segundo grado, los alumnos deberán leer textos en voz alta con fluidez, escribir relatos breves y comprender cuentos y textos informativos. En matemática, se les enseñará a comparar números de hasta tres cifras, resolver problemas de multiplicación y medir longitudes y pesos.A medida que los estudiantes avanzan, los objetivos de aprendizaje se complejizan. En tercer grado, se trabajará en la escritura autónoma de narraciones y textos expositivos, mientras que en matemática se introducirán problemas de reparto y proporcionalidad. En cuarto grado, los alumnos profundizarán el conocimiento de la lengua, incluyendo reglas de acentuación y categorías gramaticales, y en matemática trabajarán con números de cinco y seis cifras, fracciones y medidas.Metas específicas y estrategias de implementaciónEn quinto grado, los estudiantes leerán diversos géneros y aprenderán a estructurar textos argumentativos. En matemática, abordarán la resolución de problemas con fracciones y decimales, así como la comparación de sistemas de numeración. En sexto grado, se incentivará la investigación y el análisis crítico de textos, y en matemática se profundizará el trabajo con proporcionalidad, estadística y geometría. En séptimo grado, los estudiantes deberán comprender textos de distintos géneros, planificar exposiciones orales y utilizar herramientas digitales para la edición de contenidos. En matemática, se enfocarán en el manejo de números racionales, la resolución de problemas de proporcionalidad y el cálculo de áreas y volúmenes.El Ministerio de Educación de la Ciudad ha diseñado esta actualización curricular con base en estudios pedagógicos nacionales e internacionales, así como en consultas con docentes, especialistas en educación y autoridades escolares. La implementación del nuevo plan incluirá capacitaciones para el cuerpo docente y un seguimiento continuo para evaluar su impacto en los aprendizajes de los estudiantes.Las escuelas contarán con recursos didácticos digitales y físicos para facilitar la adaptación al nuevo programa de estudios. Se espera que esta actualización genere un impacto positivo en la calidad educativa y reduzca las brechas de aprendizaje entre los estudiantes.Formación docente y evaluación Una de las claves de la implementación del nuevo diseño curricular será la formación continua de los docentes. Para ello, el Ministerio de Educación porteño ha desarrollado capacitaciones obligatorias para garantizar que los educadores cuenten con las herramientas necesarias para aplicar los cambios. Además, se prevé un seguimiento del desempeño de los estudiantes para evaluar el impacto del programa de estudios y realizar ajustes según los resultados obtenidos.El monitoreo del aprendizaje estará basado en indicadores diseñados por especialistas en educación, que permitirán determinar si se alcanzan los objetivos propuestos en cada nivel. La evaluación no solo se enfocará en el rendimiento individual, sino también en la labor de los maestros y la efectividad de las estrategias aplicadas en el aula.Además, el plan prevé la incorporación de tecnologías digitales como parte del proceso de aprendizaje. Los docentes recibirán formación específica en el uso de herramientas digitales para potenciar la enseñanza y mejorar la experiencia de aprendizaje de los alumnos. Entre los recursos que se incorporarán al aula se incluyen plataformas de aprendizaje en línea, contenidos multimedia interactivos y sistemas de evaluación automatizados.Con la implementación del nuevo diseño curricular, el Ministerio de Educación busca reducir las brechas de aprendizaje existentes entre los alumnos y mejorar los niveles de comprensión lectora y matemática en todas las escuelas de la Ciudad. La meta es que los estudiantes egresen de la educación primaria con una sólida base de conocimientos y habilidades que les permitan enfrentar con éxito los desafíos del nivel secundario y del mundo laboral en el futuro.A partir del próximo lunes 24 de febrero, cuando se inicie el ciclo lectivo en el distrito porteño todas las escuelas primarias de la ciudad de Buenos Aires implementarán los cambios previstos en el marco de un plan integral destinado a fortalecer la calidad educativa y garantizar el acompañamiento de los estudiantes en su trayectoria escolar.

Fuente: Infobae
17/02/2025 00:04

El aprendizaje continuo es más importante que nunca: la urgencia de formar a los empleados ante la brecha de habilidades

Según LinkedIn, el 91% de los profesionales en formación señala la actualización constante como imprescindible para progresar. Las empresas con planes robustos de desarrollo interno retienen talento y lideran en la adopción de IA generativa

Fuente: Infobae
04/02/2025 00:10

Qué son las analíticas de aprendizaje y cómo pueden mejorar la enseñanza

Abren nuevas formas de entender y mejorar la educación, desde el análisis del desempeño hasta la detección temprana de dificultades. Su aplicación permite tomar decisiones más informadas, adaptar la enseñanza a cada estudiante y hacerla más equitativa

Fuente: La Nación
02/02/2025 21:00

Faustino Oro: un torneo de aprendizaje en el Wimbledon del ajedrez

Faustino Oro tuvo un difícil torneo en Wijk ann Zee. Era previsible: en ajedrez, las matemáticas mandan, y el ranking Elo promedio del torneo estaba más de cien puntos por encima de la clasificación de Faustino, que actualmente es de 2447. Esto implica una diferencia de nivel significativa con la mayoría de sus rivales. Al ser trece las partidas totales, la posibilidad de un resultado afortunado era remota. Se trataba de un torneo de aprendizaje. Para colmo, le tocaron partidas largas y complicadas; muchas veces su partida fue la última en terminar. Una exigencia brutal para un chico de once años. Al final, ganó tres partidas, perdió nueve, y un solitario empate, prueba de que no tuvo tregua de parte de sus rivales. Pero las derrotas son educativas. Como decía José Raúl Capablanca: "He aprendido más de mis derrotas que de mis triunfos". Así, en su famoso libro "Fundamentos del ajedrez", el campeón mundial cubano incluye muchas de sus partidas perdidas, a las que analiza con detenimiento. Es que la derrota deja una huella en el ánimo, marcada a fuego, que le recuerda al jugador que no tiene que equivocarse.Con esta lección recibida, Faustino habrá calibrado cuáles son los aspectos por corregir en su juego. A tener en cuenta es que el prodigio argentino ya es una celebridad mundial del ajedrez. Eso tiene algunas consecuencias, como que lo invitan a participar en torneos de mayor fuerza que la que el propio Faustino tiene ahora. Eso tiene su lado positivo, porque le permitirá asimilar errores y aprender rápido, como lo ha venido haciendo hasta el momento. Pero también se da una desproporción de niveles, que sería más lógico que no los hubiera. Si a un jugador de Elo 2600, como es más o menos el mejor argentino, lo ponen a jugar un torneo de élite, digamos de un promedio de más de 2700, entonces ese jugador va a perder la mayoría de las partidas, porque está fuera de categoría. Entonces, una decisión sabia, que le toca más al entorno que al propio Faustino, sería avanzar quemando etapas a la velocidad natural en que esto se produce, y no forzando las cosas hasta chocarse con las paredes. El torneo Challengers, que fue en el que participó Faustino, tuvo un empate final en el primer puesto entre Thai Dai van Nguyen, de República Checa, y el azerí Aydin Suleymanli, ambos con 9,5 puntos; el argentino concluyó en el puesto 12, con 3,5, a la par del indio Divya Deshmukh.Praggnanandhaa supera a GukeshEl torneo mayor de Wijk ann Zee tuvo una definición emocionante. Durante el desarrollo del mismo, el campeón del mundo, el indio Dommaraju Gukesh, estaba respondiendo con altura al compromiso de su primer torneo como tal. Arriesgando en busca del triunfo en cada partida, se mantuvo, a lo largo del evento, en los puestos de vanguardia. Al llegar a la última ronda compartía el primer lugar con su compatriota, un año mayor que él, pero también gran talento juvenil, Rameshbabu Praggnanandhaa. Pero lo esperaba una partida trampa. Iba con blancas contra uno de los últimos, su también compatriota, Arjun Erigaisi. Pero Erigaisi, según su ranking (2801), es el cuarto jugador del mundo, incluso por delante del propio Gukesh (el quinto, con 2777). Estaba teniendo un mal torneo, pero en esta cita con su coterráneo jugó en su mejor nivel, y le infligió a Gukesh su primera derrota como campeón del mundo. A Praggnanandhaa, entonces, le bastaba un empate para lograr el mayor éxito de su carrera. Pero otra vez, la resbaladiza suerte y el alto nivel de los jugadores de élite, el alemán Vincent Keymer en este caso, llevaron a que Pragg también perdiera su partida. Dado el empate en el primer puesto entre ambos jugadores, el reglamento determinaba un inmediato desempate de dos partidas rápidas al ritmo de tres minutos por jugador, con el agregado de dos segundos por jugada. Gukesh ganó la primera, con lo que parecía que aprovechaba su segunda oportunidad, pero Pragg tuvo resto como para ganar la segunda, con lo que llegaron a la instancia de muerte súbita: el primero que ganara, se llevaba el torneo. En el blitz decisivo, Gukesh obtuvo ventaja; Pragg no se entregó y llegó a una repetición de jugadas, lo que apuntaba a otro empate. Entonces Gukesh, fiel a su estilo, arriesgó jugando a ganar. Praggnanandaa, impertérrito, jugó la mejor defensa a la velocidad del rayo, y se quedó con todo.

Fuente: Infobae
30/01/2025 16:22

Este tipo de magnesio es un aliado de la salud cerebral porque mejora la memoria y el aprendizaje

El magnesio es un mineral fundamental para diversas funciones del organismo, y su impacto en la salud cerebral gana cada vez más reconocimiento.

Fuente: Infobae
29/01/2025 21:05

El ejercicio físico favorece el aprendizaje y las habilidades lingüísticas en los niños

Actividades aeróbicas como nadar y patinar mejoran la atención, el vocabulario y la plasticidad cerebral, según expertos

Fuente: Perfil
29/01/2025 13:00

Jorge Macri anunció inversiones en educación: "El aprendizaje nos da libertad, si no la libertad es una palabra hueca"

El Jefe del Gobierno porteño anunció una serie de medidas que incluyen más de 600 obras, entrega de útiles y materiales y aumento de la formación docente. Leer más

Fuente: Infobae
27/01/2025 00:05

El nuevo plan educativo de China que "tolera el fracaso como una forma de aprendizaje"

Un nuevo plan con alcance hacia 2035 pone el foco en el bienestar, el desarrollo de talentos y el apuntalamiento científico y tecnológico. Además, esperan más de 50.000 alumnos estadounidenses en programas de intercambio

Fuente: Infobae
23/01/2025 00:05

Día Nacional del Músico: una oportunidad para pensar la enseñanza y el aprendizaje

En homenaje a Luis Alberto Spinetta, cada 23 de enereo se celebra el Día Nacional del Músico. La fecha sirve para reflexionar sobre el poder de la música en la educación y su capacidad para transformar emociones en aprendizajes

Fuente: Infobae
21/01/2025 23:15

Nueva York evalúa prohibir el uso de celulares en las escuelas: una medida que busca priorizar el aprendizaje

El gobierno estatal impulsa una propuesta que restringiría el acceso a dispositivos móviles en entornos educativos, con el objetivo de reducir distracciones, mejorar el rendimiento académico y abordar preocupaciones sobre el impacto de la tecnología en la salud mental de los estudiantes

Fuente: Clarín
19/01/2025 10:00

Memoria y estudio: conocé el método para mejorar el aprendizaje y fortalecer tu cerebro

El secreto que te ayudará a liberar espacio mental y aprender de manera más efectiva sin herramientas complicadas.Un descanso profundo es clave para proteger tu cerebro y prevenir trastornos neurológicos.




© 2017 - EsPrimicia.com