aprender

Fuente: Perfil
01/07/2025 11:18

La IA no reemplazará a las personas, pero sí a las que no quieran aprender a usarla

En el área de Recursos Humanos, la IA está transformando la manera de trabajar en forma profunda. Las recomendaciones de un experto en RRHH para "perderle el miedo" a la tecnología y avanzar en la capacitación. Leer más

Fuente: La Nación
01/07/2025 06:36

Aprender exige entrenamiento

A veces me asombra la preocupación de los adultos por facilitar el aprendizaje de los niños o de los jóvenes, por guiarlos hasta el último paso en el descubrimiento de un nuevo conocimiento, sin dejarles la satisfacción de que ellos revelen el sello personal de un artista, ciertos tics o guiños al contemplador. La curiosidad es mucho más insaciable, despierta mucha más ansiedad que lo imaginado. Quizá los mayores se hayan olvidado de esas etapas de su propio aprendizaje, de la satisfacción que les daba encontrar su propio camino en el mundo de un pintor o en un teorema, poder poner las iniciales victoriosas LQD (luego queda demostrado) al final de la demostración. El interés va sorteando las dificultades, introduciendo la claridad en los enigmas, en los misterios. Desde ya hace un tiempo bastante largo se habla de la pérdida del aura en las obras de arte por la existencia de la reproductibilidad que elimina las novedades. Sin embargo, uno hubiera esperado en 1950 que un chico se sorprendiera por ver las obras de Leonardo, como La última cena. Con temor, porque estaba a punto de deshacerse.Recuerdo la sorpresa que me produjo ver por primera vez en 1950 los desnudos de Tiziano en Venecia. No estaba habituado a frecuentar los museos. Me sorprendieron varias cosas. Nunca había apreciado una obra original de Tiziano en mi vida, ni siquiera sabía qué era eso, pero tampoco había visto un desnudo con tanta facilidad, sin que nadie censurara lo que tenía enfrente ni el tiempo que me tomaba. En el museo estaba permitido hacer lo que no se podía en las aulas del colegio, en la casa. En esa época, la publicidad era mucho más tímida, el cine aún más. Nadie me reprochaba que me quedara mirando largo rato la representación de esos cuerpos que, más aún, estaban haciendo el amor. Ni siquiera podía poner en palabras con fluidez todo lo que veía. Pero esos chicos europeos sí sabían, si habían visto, lo que los argentinos no habíamos visto. ¿Qué hacía un chico en un museo europeo? Hoy es de lo más común, pero en 1950â?¦ No recuerdo. Tenía la impresión de que era el único chico en ese lugar. Debo de haber sido uno de los pocos bambini que todavía experimentaron algún aura.Todo lo que pasó, todo lo que vi sin que nadie me censurara en el museo; no solo la desnudez, también la violencia en los cuadros. La crueldad estaba mucho menos prohibida que el sexo. Todos la habían visto y sufrido todos los días. De cualquier modo, era ver demasiado por primera vez. Vaya si había aura en 1950 para un niño. No había colas interminables para ver a la Gioconda. Mucho menos para un argentino. Conocía y comía latas de la Gioconda. Era algo casi obsceno porque la pobreza de los niños de posguerra en el sur de Italia intimidaba. Pero sobraban o faltaban palabras para decir aquello a los niños con hambre. Que un niño sobrealimentado entrara en un museo o caminara por las calles de Europa era casi ofensivo, pero yo no podía darme cuenta del todo.Que aprender sea fácil, entretenido, hoy parece ser casi obligatorio. Pero aprender no puede ser siempre "divertido". Un docente o un autor de libros para el colegio se las debe ingeniar para que sus libros compitan ya no solo con la televisión, con el cine, sino también con internet, con las redes sociales, ¿pero hasta qué punto? Lo que se enseñe debe también enseñar a superar cierta dificultad. Debe ofrecer cierto esfuerzo. Eso también se aprende y exige entrenamiento, como el deporte. Si todo es demasiado fluido, hay algo falso en esa enseñanza. En algún punto es necesario que las materias presenten resistencia, que sea necesario asimilarlas. Eso significa estudio e investigación; es decir, ir más allá de lo que se exige, no poner un límite a lo que por su naturaleza no lo tiene. Todo investigador de verdad termina por ser un autodidacta.

Fuente: Infobae
01/07/2025 00:05

¿Jugar a aprender o aprender jugando? Qué son el aprendizaje basado en el juego y la gamificación

El Game- Based Learning y el gaming educativo no son una novedad en las aulas, aunque la era digital transformó la forma de entenderlos y experimentarlos. Conocé las diferencias y sus impactos

Fuente: La Nación
28/06/2025 06:18

Romper moldes: cinco lecciones para aprender de las organizaciones no convencionales

Nunca hubo tanto desencanto de las personas con los lugares en los que trabajan como ahora. De hecho, un 79%, casi 8 de cada 10 personas, dice sentir apatía y desmotivación con su trabajo. "¿Cómo puede ser que después de tanto tiempo, usando herramientas de management que nos enseñan en las escuelas de negocio, tenemos hoy niveles récord de disengagement, tanto de empleados como de clientes? Es como que pedimos pizza todos los días como parte de una dieta para adelgazar y no conectamos causas y efecto. Tenemos que animarnos a cambiar lo que pusimos en la caja de herramientas", reflexiona Javier Bajer, experto en cambio cultural de las organizaciones, sobre el presente laboral.Del buscador al conversador: cómo la inteligencia artificial cambió para siempre la forma de buscar (y comprar)Para Alejandro Melamed, especialista en recursos humanos y autor del libro Liderazgo + Humano, para soñar con empresas nuevas hay que explorar otros niveles de prioridades, de sistemas de gestión, de reporte y -fundamentalmente- creencias diferentes. "Las empresas mutan y la mejor manera de enriquecerse no es viendo más de lo mismo", opina. Ante este panorama cabe preguntarnos ¿Es posible reinventar las organizaciones? ¿Qué tipo de liderazgos se requiere para lograrlo? Otra pregunta posible es ¿dónde buscar nuevas herramientas? Y una respuesta posible es en las organizaciones no convencionales: empresas sin jefes, escuelas sin docentes, cooperativas, profesionales que deciden sus sueldos y vacaciones, alumnos que diseñan sus días y equipos autogestionados que eligen a sus representantes y formas de trabajo. Gemba Expedition es un viaje de exploración organizacional que propone visitar decenas de experiencias de organizaciones no convencionales para conocer y aprender de su ADN. LA NACION hizo la experiencia que se llevó a cabo en el mes de mayo en las ciudades de Bilbao, Madrid y Barcelona, para conocer, de primera mano, modelos de empresas y gestión alternativos a los tradicionales. La experiencia es coorganizada por la empresa sin jefes 10Pines, la consultora de cambio cultural Liqueed y Educación Ejecutiva de la Universidad de San Andrés. Lo que se busca es entender un nuevo paradigma que busca transformar radicalmente la forma de concebir y gestionar las instituciones del siglo XXI. Los modelos que siguen, de manera pura o adaptada, incluyen marcos como la sociocracia (toma de decisiones por consentimiento), holocracia (círculos interconectados y autogestivos), NER (nuevo estilo de relaciones con foco en libertad responsable), Semco (enfoque radical de democracia industrial con autogestión), TEAL (estructura horizontal de colaboración y desarrollo humano), entre los principales.Más allá de las nomenclaturas, lo que surge es una propuesta alternativa a las corporaciones reinantes: organizaciones que proponen una evolución natural de las estructuras corporativas hacia entornos más orgánicos, flexibles y centrados en el ser humano. A diferencia de las jerarquías tradicionales basadas en control y poder, estas empresas operan mediante sistemas de autogestión donde la autoridad se distribuye entre equipos autónomos que toman decisiones de manera descentralizada. Aquí, cinco lecciones que toda empresa puede explorar para pensar un propósito evolutivo que "reenganche" a las personas con sus trabajos.1. Establecer una nueva confianzaEs la piedra basal que sostiene y da sentido a estas formas de organización. La confianza se deposita en las personas de entrada y no es algo que hay que ganarse, porque se confía en su potencial. Eva María Agruña Barrón es directora General de Santander Assurance Solutions y tiene un doctorado en organizaciones no convencionales. Desarrolló una fórmula con evidencia científica para describir el ADN de estas organizaciones que bautizó ROCS (que responde a libertad responsable, organización, colaboración y sostenibilidad) principios que intenta permear en sus equipos, que a pesar de pertenecer a una estructura tradicional, intentan vivir los valores y creencias de las organizaciones no convencionales. "Trabajar con libertad responsable implica que confías en las personas que te rodean. Si fuera del trabajo son autónomos y gestionan sus vidas, tienen familia, programan sus viajes, también adentro de la empresa pueden hacerlo. Tratar a los adultos como adultos que se hacen cargo de lo que les toca", describe.2. Estar en control, no controlarLas personas valoramos la autonomía y la libertad a la hora de trabajar, sin embargo, solemos estar encorsetados por grandes burocracias ligadas al control. A diferencia de las jerarquías tradicionales basadas en control jerárquico y poder, las empresas TEAL operan mediante sistemas de autogestión donde la autoridad se distribuye entre equipos autónomos que toman decisiones de manera descentralizada. El control alternativo está estrechamente ligado al principio de la confianza, porque cuando esta tiene esa base baja la necesidad de controlar. La confianza combinada con procesos simples, claridad en el propósito, transparencia en la información y procesos simples lleva a la participación voluntaria y la responsabilidad, lo que a su vez conduce el rendimiento y compromiso. "Muchas políticas de control o restrictivas del presente, son penalidades a acciones del pasado, el propósito evolutivo considera a la organización como un organismo vivo con dirección propia que puede aprender de los errores y que se adapta constantemente al entorno sin planificaciones rígidas", describe Ariel Ber, cofundador de Liqueed y de Gemba Expedition. Surgen entonces controles alternativos, como la autorregulación y el control de pares. En la empresa Inforyde, de Madrid, más de 40 informáticos trabajan sin jefes y deciden sus sueldos, a quién contratan y despiden, sus modalidades de trabajo y cómo alcanzar sus objetivos, todo se gestiona entre pares. 3. Habilitar la autogestiónSe trata de crear el espacio para que la autonomía emerja, en el desarrollo, el aprendizaje y en la toma de decisiones lo más descentralizadas posible. Para hacerlo hay que compartir la información y el poder, por eso, la transparencia radical es uno de los valores de este tipo de organizaciones. Que la información circule, permite que los liderazgos situacionales emerjan y funcionen sin trabas. Claudio Zuchovicki y las claves de la economía que viene: "Ahora hay que laburar"En el Centro de Aprendizaje Ágil Senbazuru, una escuela a una hora de Madrid, queda claro que nunca es demasiado temprano para dar autonomía y distribuir el poder. En esta escuela son los alumnos quienes diseñan sus días y los docentes no son quienes imparten el conocimiento, sino que funcionan como facilitadores para la exploración de cada chico, de acuerdo a sus intereses y ritmos. Asisten más de 100 alumnos que van desde el jardín hasta el secundario y trabajan en proyectos por sprints, inspirados en las metodologías ágiles. Se puede ver cómo autogestionan roles, exponen sus trabajos y aprenden y ajustan lo necesario en sus recorridos académicos. También cuentan con herramienta para gestionar sus emociones cuando emerge algún conflicto y es a través del juego que se accede a mucho del conocimiento. Se trata, en alguna medida de des-escolarizar, de des-aprender."Desescolarización quiere decir captar qué estructuras invisibles nos rigen y qué arquitectura tenemos que desmontar para mejorar la educación hacia un sistema de inteligencia colectiva basado en la confianza, el sentido de agencia, el consentimiento y el reparto de poder", explica Nuria Coco Martínez, coordinadora de Sembazuru.4. Poder distribuido y horizontalHoy, muchas de las corporaciones más importantes del mundo están aplanando sus jerarquías. En busca de eficiencia y menos burocracia y para tomar más y mejores decisiones. Estas estructuras más planas, se hacen atractivas para atraer talento más diverso. "En lugar de perder a profesionales valiosos porque no encajan en estructuras rígidas, estas prácticas permiten sumar diversidad y nuevas perspectivas. Es como confeccionar un traje a medida, vas probando, ajustando y descubriendo qué funciona mejor", agrega Eva Agruña Barrón.En algunos casos, el poder distribuido también alcanza al poder económico. En el marco NER se hablar de "repartir la cosecha". Y eso es lo que ocurre en 10pines que distribuyen el 50% de las ganancias entre todas las personas que forman parte de la empresa. El reparto no es igualitario, porque se entiende que la justicia no siempre implica dar lo mismo a todos. "Nuestro equipo es diverso: hay personas con más de 20 años de experiencia y otras que están dando sus primeros pasos, algunas trabajan full-time y otras part-time. Por eso, buscamos una fórmula que contemple esas diferencias. Lo más importante es que esa fórmula de distribución la definimos colaborativamente", explica Jorge Silva cofundador de 10pines y de Gemba Expedition. También tiene este modelo la empresa de software Basetis que funciona en Barcelona (con oficinas en La Pedrera) y que reparten el 30% de sus ganancias entre sus más de 400 empleados.5. Alineación extremaTodos, desde el primero hasta el último y viceversa, tienen que estar alineados tras un propósito común, entendiendo que este es orgánico (está vivo) y evoluciona permanentemente. Además, aceptar que habrá diferencia de perspectivas, permite ver que se puede convivir con eso (consentir y no consensuar) y resolver las objeciones a medida que aparezcan para encontrar un terreno común. Joan Manel Álvarez es gerente de personas en Voxel, una organización horizontal y es además integrante de la Colla (Tradición de Torres Humanas) Castellera Jove de Barcelona. En su práctica se pueden evidenciar esta alineación total con un propósito que los une. "En las torres humanas la comunicación, la coordinación y la confianza mutua son cruciales para alcanzar el objetivo. Los 'enxanetes' (niños que coronan la torre) son un ejemplo de liderazgo y responsabilidad", dice Álvarez. En las torres humanas redundan valores para pensar a las nuevas corporaciones. Cada miembro de la "colla" (grupo) es esencial para el éxito de la torre. Es evidente que la construcción de un "castell" requiere un gran esfuerzo físico y mental de todos los participantes, demostrando que el trabajo conjunto puede lograr resultados extraordinarios. La confianza en los compañeros y en la estructura es fundamental para superar el miedo y lograr alturas impresionantes. Es difícil mantener la calma al ver a niños de 4 o 5 años trepar hasta lo más alto de la torre y conmovedor ver a toda la comunidad debajo atentos y con los brazos estirados listos para ser red. Varios de los asistentes eran jóvenes inmigrantes y miembros de minorías que encuentran en la colla pertenencia e identidad.

Fuente: Clarín
25/06/2025 05:18

Aprender idiomas en la era de los robots: ¿algo que ya pasó de moda?

Cada vez se utilizan más plataformas de IA para traducir lenguas extranjeras.Duolingo, la app líder del sector, avisó que utilizará la IA para mejorar su producto.

Fuente: Clarín
22/06/2025 06:36

Aprender a ser padre y madre: cómo es el arduo proceso de desarrollo

Ser mamá y papá es un asunto biológico, pero no es lo mismo que la maternidad y la paternidad.

Fuente: Clarín
21/06/2025 09:00

Los chatbots de IA necesitan más libros para aprender y varias bibliotecas de EE.UU. se los prestarán

Las empresas de tecnología están recurriendo a las bibliotecas para entrenar sus sistemas de inteligencia artificial. La Universidad de Harvard ha compartido casi un millón de libros, publicados desde el siglo XV y en 254 idiomas. Esta iniciativa busca proporcionar datos de alta calidad y de dominio público, sin problemas de derechos de autor.

Fuente: La Nación
20/06/2025 19:36

Qué hacer este fin de semana con chicos: una experiencia en la oscuridad, aprender sobre el Día de la Bandera y dos festivales de comida

Llega otro fin de semana largo para descansar y disfrutar. Según anuncia el pronóstico estará lindo para aprovechar las propuestas que son al aire libre. La ciudad de Buenos Aires ofrece este fin de semana tres festivales gastronómicos, un circuito histórico para conmemorar el 20 de junio y una experiencia única para vivir con nuestros hijos en la oscuridad total. Circuito por el día de la banderaEl Gobierno de la Ciudad organizó un circuito histórico gratuito por motivo de Día de la Bandera. El plan es recrear la Buenos Aires que conoció el General Manuel Belgrano, su pensamiento político y estratégico, sus proezas militares, su relación con el Gral. José de San Martín y la oportunidad de conocer más acerca de su vida personal y de sus amores. El circuito conmemorativo incluye el Banco Provincia (Antiguo solar del Consulado de Buenos Aires), la Basílica de Nuestra Sra. De la Merced, la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, el cabildo, la pirámide de Mayo, el monumento a Manuel Belgrano, Altos de Ezcurra, el colegio Nacional Buenos Aires, el edificio Calmer y la Basílica de Nuestra Señora del Rosario. Detalles sobre el circuito del Día de la BanderaComienza a las 18 del viernes 20 de junio, hay que llegar con 10 minutos de antelación al punto de encuentro y requiere de inscripción previa. ¿Dónde? San Martín 133, CABA.Reserva: en el sitio de Turismo de la ciudad de Buenos Aires.Teatro ciego para niñosEl teatro ciego organizó su primera obra pensada para niños. Se trata de Mi amiga la oscuridad, una propuesta que comienza con luz, luego se trabaja con luz negra y luces tenues, hasta que de a poco se llega a la oscuridad total. Tiene sonido inmersivo y muchas propuestas sensoriales para que todos puedan disfrutar. La historia se trata de dos personajes llamados Nescius y Positivín que enseñan que la oscuridad es una artista que permite imaginar lo impensado y vivir aventuras increíbles utilizando los sentidos. La propuesta está recomendada para chicos y chicas de entre 5 y 10 años, dura 60 minutos y las funciones son los sábados a las 16 y domingos a las 17. Tienen 2x1 con Club La Nación. ¿Dónde? Teatro Ciego, Borges 1974, Palermo.Festivales gastronómicosEste sábado 21 y domingo 22 de junio habrá tres festivales gastronómicos: Sabor a Buenos Aires, en Parque Thays con 45 propuestas gastronómicas que incluyen muchas variedades de pizza, platos clásicos de bodegón y gastronomía innovadora. Va a haber música en vivo, espacios para las familias. la entrada es libre y gratuita. ¿Dónde? Parque Thays. Av. del Libertador y Ayacucho. De 11 a 20. https://maps.app.goo.gl/tfHjkCUHVtgH6dNg8Festival del Sándwich, tendrá su primera edición en el Hipódromo de Palermo. La entrada es gratuita y tendrá una variedad de 300 sándwiches en 30 puestos gastronómicos: habrá sándwiches de autor, sándwiches del mundo y sándwiches virales. ¿Dónde? Hipódromo de Palermo (Av. del Libertador y Dorrego, CABA). De 12 a 20 horas,Buenos Aires Market, regresa a Plaza Almagro con 45 puestos gastronómicos divididos en dos espacios: patio de comidas y mercado. En el sector de patio de comidas se podrá encontrar carnes, crepes, arepas, tequeños, paella, cocina latina, pizzas, hamburguesas, paninis, shawarma, cocina vegana, opciones sin TACC, patisserie, y otras propuestas más. En el mercado para comprar y llevarse a casa habrá chocolates artesanales, quesos, embutidos, mermeladas, alfajores y dulces regionales, condimentos, aderezos, yerba mate, panificados, infusiones, mieles, productos de bazar y mucho más. ¿Dónde? Plaza Almagro, acceso por Sarmiento y Bulnes. De 10 a 18 horas. 

Fuente: Infobae
18/06/2025 18:21

Un hombre de 93 años toma clases para aprender a usar el teléfono celular y sus apuntes enternecieron en las redes sociales

La emotiva historia de Miranda y su abuelo cautivó a los usuarios de TikTok, al mostrar cómo el aprendizaje y la paciencia pueden unir a generaciones

Fuente: Infobae
18/06/2025 00:05

¿Es posible aprender otro idioma con dislexia? Esto es lo que dice la ciencia

La dislexia requiere un enfoque pedagógico ajustado para aprender una nueva lengua; con las estrategias apropiadas y el tiempo necesario, es posible alcanzar niveles de competencia similares a los de cualquier otro estudiante

Fuente: Infobae
17/06/2025 16:19

Sin mención a CFK, Javier Milei anunció cambios en la Policía Federal: "Vamos a aprender de EEUU e Israel"

Junto a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, el Presidente dio detalles de la medida que autoriza a los uniformados a tener más libertad de acción para investigar, pero también para detener a personas ante la sospecha de un delito

Fuente: Clarín
17/06/2025 02:36

Lecciones de vida que podés aprender de Lord Hanuman

El dios Hanuman no es solo símbolo de fuerza y disciplina.Sus lecciones de vida sobre la lealtad, la humildad y la autoconfianza siguen vigentes.

Fuente: Infobae
15/06/2025 04:06

Pruebas Aprender: cómo enseñar a pensar

En un contexto de hiperestimulación, dispersión digital y escasez de rutinas cognitivas sostenidas, el aula debe volverse un refugio para el pensamiento lento y profundo

Fuente: La Nación
14/06/2025 10:36

"Siete palabras por semana". Cómo es el método que ayuda a aprender a los alumnos a ser buenos lectores

MADRID.- Los estudiantes que, pese a saber leer, no tienen una comprensión lectora mínimamente aceptable son más de lo que suele pensarse. Entre el 5% y el 10% del alumnado padece dificultades congénitas (dislexia del desarrollo) y requieren más apoyo. Pero muchos otros que no las sufren tampoco alcanzan un desempeño adecuado. Tanto a los 9 años como a los 15, el 25% de los chicos españoles no alcanzan el nivel mínimo de competencia lectora, según las evaluaciones internacionales Pirls y PISA, lo que sobrecarga su trayectoria académica y profesional.El neurocientífico y psicólogo cognitivo Héctor Ruiz Martín acaba de publicar ¿Cómo aprendemos a leer? Y cómo enseñar a leer según la ciencia (International Science Teaching Foundation). Un libro que analiza cómo decodifica y comprende el cerebro humano los textos, y en el que ofrece a los chicos, a sus familias y a la escuela información sobre qué técnicas funcionan y cuáles no para que los estudiantes aprendan a leer bien y puedan enfrentarse, a medida que avanzan en las etapas educativas, a obras cada vez más complejas. El libro se basa en los hallazgos de más de 400 investigaciones que han abordado en profundidad la cuestión en las últimas décadas. Pese a ello, no es raro encontrar en las aulas ejemplos de técnicas que la ciencia no aconseja â??como la lectura por turnos en voz altaâ??, mientras otras que dan mejor resultado â??como un método específico de lectura por parejasâ?? resultan bastante desconocidas.El lenguaje oral es, según definición del psicólogo evolutivo estadounidense David Geary, un conocimiento "biológicamente primario". Su aprendizaje en la primera infancia se produce de forma aparentemente espontánea, simplemente por la inmersión de los niños en una comunidad de hablantes. Ello sucede porque el cerebro cuenta con unas estructuras especializadas (entramados neuronales) destinadas a incorporar esa habilidad. Se trata de una característica que acompaña al homo sapiens desde sus orígenes, hace unos 200.000 años, y es producto de un proceso evolutivo que empezó seguramente con nuestros antepasados homínidos y se fue perfeccionando por la ventaja adaptativa que proporciona. La lectura y la escritura son, en cambio, un invento cultural muy reciente, y forman parte de lo que Geary llama conocimientos "biológicamente secundarios". El cerebro no cuenta, en cambio, con mecanismos especializados para aprender a leer, pero consigue hacerlo, con esfuerzo, gracias a su plasticidad. La diferencia es importante, dice Ruiz, porque algunas corrientes educativas abogan por exponer a los niños y niñas al lenguaje escrito, sin llevar a cabo una enseñanza expresa, en la creencia de que aprenderán a descifrarlo como hacen con la lengua oral, algo que carece de base científica. Una parte de los chicos logrará aprender así, pero en realidad, añade el psicólogo, lo harán más bien a pesar del método. Las investigaciones muestran que el aprendizaje de la lectura empieza por el lenguaje oral, y lo que se ha dado en llamar conciencia fonológica. Los niños tienen que darse cuenta de que el flujo lingüístico continuo que escuchan está formado, en realidad, por unidades más pequeñas, la palabra, la sílaba y el fonema (los sonidos del habla son limitados; entre 20 y 40 en casi todas las lenguas). Y una vez que son capaces de descomponerlos (saber que 'sal' está formada por los sonidos 's', 'a', 'l') pueden aprender a representarlos con letras, escribirlos y leerlos.Liberar la atenciónEl siguiente paso, que se logra por medio de la práctica, consiste en ir mejorando el proceso de decodificación hasta automatizarlo. Lograrlo, explica el psicólogo cognitivo, permite al nuevo lector liberar la llamada memoria de trabajo â??"el espacio mental en que sostenemos la información a la que estamos prestando atención en cada instante"â?? y poder centrarla en comprender los mensajes que está leyendo. La suma de fluidez en la decodificación y comprensión lingüística conducen, simplificando, a una buena comprensión lectora.Ambos elementos resultan necesarios. "Si no hay automatización en la decodificación, es muy probable que al lector le resulte costoso cognitivamente leer, lo cual no le ayudará a disfrutar de la lectura. Y ello, sumado a las dificultades para comprender lo leído, repercutirá negativamente en su motivación para leer", afirma Ruiz. Alcanzar dicha fluidez no es, sin embargo, suficiente. Alguien puede no comprender un texto por no tener unos conocimientos mínimos sobre el tema â??muchos lectores españoles se perderían, por ejemplo, leyendo la crónica de un partido de béisbolâ??. Y hay que contar, además, con un vocabulario lo bastante amplio para no estar tropezando continuamente durante la lectura. Varias investigaciones â??como la publicada en 2011 por Norbert Schmitt, profesor emérito de lingüística aplicada en la Universidad de Nottingham, Reino Unidoâ?? sugieren que si se desconocen más del 2% o el 5% (según los autores) de las palabras de un texto, la comprensión lectora se ve notablemente mermada, y se tiende a perder la motivación para seguir leyendo.La amplitud del vocabulario de los niños es muy desigual. La marca, de entrada, el nivel socioeconómico y educativo de sus padres (las diferencias ya se observan a los tres años). Ese desequilibrio léxico es uno de los factores que están detrás de lo que los investigadores han bautizado como crisis de cuarto de primaria. A los 9 o 10 años casi todos han aprendido a automatizar la decodificación. Pero los que conocen más palabras están motivados para leer y tienden a hacerlo más, lo que les lleva a volverse más expertos y seguir ampliando la brecha con sus compañeros menos aventajados, que, en paralelo, van sintiendo un creciente desapego hacia la lectura.La psicología del aprendizaje llama "efecto Mateo" a este proceso por la frase bíblica: "Al que más tiene, se le dará, y al que menos tiene incluso se le quitará"â??. Un estudio clásico mostró que a los 10 años los lectores más voraces leen hasta 4 millones de palabras al año, mientras que los menos inclinados a hacerlo leían 60.000 (el artículo fue publicado, en 1988, por el psicólogo de la educación Richard C. Anderson, y es probable que las cifras hayan variado por los cambios en los hábitos lectores, pero la diferencia entre lo que leen los chavales sigue siendo sin duda enorme).Aprender palabras de forma explícitaPara compensar la desigualdad por razones familiares, Ruiz plantea, según lo que han mostrado algunas investigaciones, que aparte de las palabras que los chicos aprenden de forma natural y practicando solos la lectura â??deduciéndolas del contexto o consultando su significadoâ??, la escuela les enseñe de forma explícita siete palabras nuevas de registro relativamente culto a la semana. Eso haría unas 350 al año y 3.500 a lo largo de la escolaridad obligatoria, lo que según dichas investigaciones tiene un impacto "relevante" en la comprensión lingüística. Las palabras â??según una clasificación popularizada por expertas como Isabel L. Beck, de la Universidad de Pittsburghâ?? pueden dividirse en tres grupos. El primero está formado por las de uso más común, que el hablante de una lengua normalmente conoce, como casa, rápido, o pensar. El grupo III lo integran palabras específicas de ciertas disciplinas, como célula o antonomasia, que los chicos aprenden en las asignaturas correspondientes. La propuesta de Ruiz se dirige por ello a las del grupo II, más sofisticadas que las del primer grupo, pero lo bastante habituales en la lengua escrita (en obras literarias, artículos de prensa o ensayos) como para condicionar la comprensión lectora, como exhausto, indulgente, buque o atribular. No vale la pena, añade, perder mucho tiempo en discutir si una palabra forma o no parte del grupo II, ya que se trata de una clasificación flexible. La idea no es que las aprendan memorizando su definición del diccionario, sino utilizándolas en diversas actividades.El psicólogo recomienda varias estrategias para promover la lectura fuera del aula. Entre ellas: recomendarles lecturas y permitir también que los chicos las escojan, pero manteniendo un grado de asesoramiento para que su complejidad les suponga un reto y al mismo tiempo no los desmotive, evitar darles algo a cambio de leer. Algunas investigaciones apuntan que puede ser contraproducente, por ejemplo, en caso de chicos que ya leían, si dicha recompensa se implanta y después se retira. Facilitar el acceso a los libros â??a través, por ejemplo, de una buena biblioteca escolarâ??; o seguir leyendo con ellos en casa en voz alta, aunque ya sepan hacerlo para darles un modelo de lectura fluida y tener la oportunidad de comentar con ellos lo leído, trabajando así la comprensión.Técnicas tradicionales poco efectivasAlgunas de las técnicas tradicionalmente usadas en clase para enseñar a leer, resultan, según las investigaciones, poco recomendables. Es el caso de la lectura en voz alta por turnos â??los lectores competentes tienden a aburrirse, y los que tienen dificultades lo pasan muy mal, y lo habitual es que una parte de la clase desconecte cuando no le toca leerâ??. O que cada estudiante lea en silencio su propio libro sin ninguna actividad posterior â??los buenos lectores lo aprovechan, pero no es tan útil para quienes más necesitan mejorar, que en algunos casos pueden limitarse a simular que leen y sentirse frustrados por no poder hacer lo mismo que sus compañerosâ??.La ciencia sí respalda, en cambio, señala Ruiz, varias técnicas (orientadas sobre todo a la primaria), como la lectura pareada. Se forma una pareja con un estudiante más competente que el otro (lo ideal es que el primero sea de un curso superior, para evitar avergonzar al que menos sabe). Ambos empiezan a leer en voz alta simultáneamente, de forma que el más avanzado sirve de apoyo al otro. Cuando este quiere continuar solo, toca la muñeca de su compañero, para que lo siga en silencio. Y el más competente solo vuelve a leer en voz alta cuando se le vuelva a hacer un gesto o vea que su compañero se atasca. Otra técnica efectiva es la lectura repetida, en la que los chicos leen un texto varias veces hasta hacerlo con soltura. Lo ideal, dice el psicólogo cognitivo, es darle un propósito, como exponer la lectura al final en público (o a otra persona), para lo cual pueden usarse poemas o textos teatrales. Y, también en este caso, los chicos pueden practicarlo por parejas o en grupos pequeños, potenciando así una vertiente social de la lectura que también facilita el aprendizaje.Hay maneras de hacer más eficaz la lectura en silencio de toda la clase, prosigue Ruiz. Como ofrecer a los chicos un trueque: dicho rato de lectura, que puede ser media hora, se les ofrece como alternativa a tiempo de clase estándar, reforzando la idea de la lectura como una actividad vinculada con el disfrute. Pero a cambio se les pide que al terminar demuestren que efectivamente han leído â??por ejemplo, rellenando un breve cuestionario, que según explica Ruiz diversas plataformas proporcionan para cientos de libros, organizados por capítulos, y apenas lleva dos o tres minutos completarâ??. Entre los métodos que según la ciencia dan buenos resultados figura también la llamada lectura coral. En ella se elige un texto de 200 o 300 palabras, el maestro adelanta el vocabulario que puede resultar más complicado, y tras hacer él una primera lectura, que los estudiantes siguen en silencio, se repite con toda la clase (incluido el maestro) leyéndolo en voz alta al unísono.Ignacio Zafra

Fuente: Infobae
11/06/2025 12:09

Damson Idris encontró a su mentor en la pista: "Brad Pitt es una leyenda de la que estoy tratando de aprender"

En diálogo con Empire, el actor británico describió cómo su incorporación al mundo de la Fórmula 1 lo llevó a compartir entrenamientos, aprendizajes y desafíos junto a referentes del automovilismo como Lewis Hamilton

Fuente: Infobae
11/06/2025 06:05

Sergey Brin analizó el futuro educativo de la inteligencia artificial: "¿Qué van a aprender que la IA no haga mejor?"

El cofundador de Google planteó interrogantes sobre el papel de la educación en la era de la revolución tecnológica. En una entrevista para el pódcast "All-In", compartió sus dudas que abren un debate sobre el aprendizaje y el desarrollo humano

Fuente: Infobae
10/06/2025 20:33

Bogotá lanzó convocatoria para aprender inglés de forma gratuita: becas, acceso para jóvenes y conexión al mercado laboral

Con 2.900 becas disponibles, la iniciativa conjunta de la Agencia Atenea y el British Council brindará formación en una segunda lengua para responder a demandas laborales, beneficiando especialmente a jóvenes

Fuente: Infobae
10/06/2025 16:03

Este es el pueblo de Antioquia donde puede aprender a preparar panela: queda a dos horas de Medellín

El municipio antioqueño ofrece recorridos interactivos para conocer la elaboración de este alimento, junto con deportes al aire libre y rutas naturales

Fuente: Infobae
10/06/2025 13:15

El PP usa a Alcaraz para criticar a Marlaska por su falta de patriotismo: "Debería de aprender de esos valores, talento, alma, corazón y reaños"

El senador Juan Manuel Ávila reprocha al ministro del Interior su "poco apoyo" a las fuerzas de seguridad del Estado y le insta a emular el "patriotismo" del tenista murciano

Fuente: Perfil
10/06/2025 13:00

Pruebas Aprender: tras quedar como la provincia con el nivel más bajo en Matemática, Corrientes pide un abordaje nacional

El Ministerio de Educación señaló que los valores coinciden con el sistema de evaluación que ellos utilizan. Destacó la mejoría en Lengua. Leer más

Fuente: Página 12
10/06/2025 00:12

Organizadores de una riña de gallos deberán aprender trato respetuoso hacia los animales

Quince personas llegaron a un acuerdo con la fiscalía. También deberán hacer donaciones a una institución protectora. Los animales secuestrados fueron reubicados.

Fuente: Clarín
09/06/2025 06:00

Luli Invierte: "La educación financiera debería ser tan básica como aprender a leer"

"Desde muy temprana edad tomamos decisiones que tienen impacto financiero", dijo Lucía Aguilar. Las recomendaciones sobre dinero, ahorro e inversión para niños, niñas y adolescentes.

Fuente: Infobae
08/06/2025 11:57

Aprender turco con solo cuatro reglas: el método viral que promete hasta 5.000 palabras para hispanohablantes

Un profesor ha causado sensación en redes sociales al mostrar cómo se puede ampliar el vocabulario en ese idioma aplicando trucos simples

Fuente: La Nación
07/06/2025 15:36

Pruebas Aprender. Qué ejercicios incluyó la evaluación de lengua y cómo les fue a los alumnos

El 24 de octubre del año pasado, más de 379.000 estudiantes de quinto y sexto año de secundaria participaron en todo el país del operativo Aprender 2024, impulsado por el Ministerio de Capital Humano. La evaluación alcanzó una cobertura del 96,6% de los establecimientos educativos, y se aplicó a estudiantes que comenzaron la secundaria en 2019 y 2020, en un contexto atravesado por la pandemia de Covid-19. A diferencia de lo sucedido con matemática, en lengua los resultados mostraron un mejor rendimiento: el 58,4% de los alumnos alcanzó un nivel satisfactorio o avanzado, el 26,2% se ubicó en el nivel básico, y solo el 15,8% quedó por debajo del nivel mínimo. LA NACION accedió a un modelo oficial de la prueba Aprender 2024 de lengua, que incluye ejemplos representativos de los ejercicios utilizados durante la evaluación. Las consignas están organizadas según distintos niveles de dificultad â??desde el desempeño más bajo hasta el avanzadoâ?? y fueron diseñadas para evaluar habilidades clave en la comprensión lectora. Cada propuesta se basa en una situación de lectura realista y busca medir si los estudiantes pueden interpretar, extraer información, analizar contenidos o reflexionar sobre textos informativos, como los que suelen encontrarse en la escuela, en los medios o en la vida cotidiana.Uno de los ejemplos incluidos en el modelo está vinculado con la capacidad de interpretar una expresión dentro de un texto. La consigna se centraba en identificar a qué se refería el término "estos sitios" en un fragmento que explicaba qué son los Sitios Ramsar, es decir, humedales de importancia internacional. Para responder correctamente, los estudiantes debían reconocer que la expresión mencionada alude específicamente a los humedales argentinos que el país designó como Sitios Ramsar. Esta tarea requería una habilidad de comprensión que consiste en identificar a qué se refieren ciertas palabras o expresiones dentro del texto, como cuando se usa un pronombre o una frase general para retomar una idea mencionada previamente. El 70% de los estudiantes logró establecer correctamente esa relación, pero el resto eligió respuestas incorrectas, en su mayoría vinculadas con humedales de otros países o a sitios internacionales en general. Esta confusión evidenció una dificultad para conectar información dentro de un mismo fragmento del texto."Información literal"Otro ejercicio estuvo orientado a la extracción de información literal. A partir de un artículo de divulgación científica, se pedía localizar un dato concreto sobre las consecuencias de la disminución o pérdida de humedales a nivel global. La respuesta correcta â??"efectos negativos en la naturaleza y las personas"â?? se encontraba en el tercer párrafo del texto y aparecía reforzada en distintos tramos del mismo. Para resolver la consigna, era necesario realizar una lectura atenta o una relectura parcial y ubicar el enunciado exacto. Esta actividad fue resuelta correctamente por el 58% de los estudiantes. Entre las respuestas incorrectas, muchas fueron seleccionadas por su cercanía temática o textual, pero no respondían con precisión a lo que se pedía. El modelo también incluye una consigna que evaluaba si los estudiantes podían identificar una causa y su consecuencia dentro del texto. Para resolverla, se debían comparar cuatro enunciados extraídos del texto original y determinar cuál de ellos expresaba una causa y su consecuencia. El enunciado correcto afirmaba: "Los humedales son importantes sumideros de carbono y, por ende, su destrucción libera gases de efecto invernadero". La presencia del conector "por ende" brindaba una pista clave, pero también era posible resolver la consigna comprendiendo la lógica de la oración. Solo el 48% de los estudiantes eligió la opción correcta. El resto confundió la relación causal con otros recursos frecuentes, como contraste, adición, finalidad o ejemplificación. Las respuestas equivocadas indicaron dificultades para identificar conectores textuales y reconocer relaciones lógicas entre ideas.La actividad más compleja del modelo requería reflexionar sobre el tipo de texto leído. La consigna solicitaba identificar la trama predominante del artículo de divulgación científica. Para responder correctamente, era necesario haber realizado una lectura integral del texto y poder distinguir entre distintas tipologías textuales, como la expositiva, la descriptiva, la narrativa o la argumentativa. La respuesta correcta â??trama expositivaâ?? fue elegida por el 27% de los estudiantes. Una gran parte confundió la exposición con la descripción, posiblemente porque el texto incluía párrafos descriptivos. Otros eligieron la opción narrativa, lo que sugiere una concepción generalizada de que todo texto escrito narra una historia. También hubo quienes señalaron que el texto era argumentativo, al considerar que buscaba persuadir al lector, cuando en realidad su intención era informar de manera objetiva.El modelo oficial permite entender cómo fue diseñada la evaluación y qué tipo de habilidades se intentaron medir. Una de ellas es la capacidad de seguir el hilo de una idea dentro del texto, como ocurre cuando hay que identificar a qué se refiere una palabra o expresión previamente mencionada: eso se conoce como relación de referencia y es clave para que la lectura sea coherente. Otra habilidad es la de extraer información literal, es decir, ubicar datos que están expresados de forma directa en el texto, algo fundamental para leer instrucciones, informes o documentos. También se evaluó si los estudiantes podían reconocer relaciones de causa y consecuencia, lo que resulta esencial para entender explicaciones o argumentos. Por último, hubo consignas que pedían identificar la trama predominante del texto, lo que implica usar los conocimientos escolares sobre los distintos tipos de textos y aplicarlos a situaciones concretas de lectura.Diferencias regionales en los resultadosA nivel territorial, los resultados también revelaron contrastes marcados entre las distintas jurisdicciones. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires encabezó el ranking con un puntaje promedio de 506,5 puntos. Le siguieron La Pampa, Tierra del Fuego, Mendoza, San Luis, Neuquén y Córdoba, todas con rendimientos superiores al promedio nacional. En un nivel intermedio se ubicaron Río Negro, Santa Fe, Chubut, Buenos Aires, Santa Cruz y Entre Ríos. En el extremo más bajo aparecieron Chaco, Formosa, Santiago del Estero, La Rioja, Misiones, Catamarca, Corrientes, Tucumán, Jujuy, Salta y San Juan. El mapa por departamento muestra que muchas de estas provincias concentran zonas con puntajes entre 412 y 464 puntos, los más bajos de la escala definida. En cambio, regiones del sur de Tierra del Fuego, gran parte de La Pampa, el centro de Córdoba y el sur de Buenos Aires superaron los 513 puntos, e incluso algunos departamentos alcanzaron el rango máximo: entre 536 y 561.Cada una de las actividades incluidas en el modelo de prueba está vinculada con situaciones de lectura frecuentes tanto en el ámbito educativo como en la vida cotidiana. Comprender a qué refiere un pronombre, identificar una afirmación específica, interpretar la relación entre dos ideas o reconocer el tipo de texto leído son habilidades esenciales para desenvolverse con autonomía en diversos contextos. Los porcentajes de respuestas correctas disminuyen a medida que aumentan la complejidad de las tareas, lo que permite inferir qué tipo de habilidades están más consolidadas y cuáles requieren mayor fortalecimiento.La evaluación Aprender tiene como objetivo proporcionar información técnica precisa sobre los niveles de aprendizaje alcanzados por los estudiantes al finalizar la secundaria. Los datos permiten identificar áreas de mejora, orientar estrategias pedagógicas y diseñar intervenciones específicas para mejorar la enseñanza. A través del análisis de consignas concretas como las incluidas en este modelo oficial, es posible entender con claridad cuáles son los principales desafíos que enfrentan los alumnos y en qué puntos resulta necesario profundizar el trabajo en el aula.

Fuente: Infobae
06/06/2025 15:56

Prueba Aprender: cuáles fueron los ejercicios en Matemática que no pudieron resolver los estudiantes argentinos

La evaluación nacional mostró una caída en los niveles de aprendizaje de Matemática, así como profundas desigualdades por nivel socioeconómico. Cómo son los ejercicios que no pudieron resolver los alumnos del último año de secundaria

Fuente: La Nación
06/06/2025 14:18

Pruebas Aprender: estos son algunos de los ejercicios de matemática que no pudieron resolver la mayoría de los alumnos

El 24 de octubre del año pasado, más de 379.000 estudiantes de quinto y sexto año de secundaria participaron de la evaluación nacional Aprender. Se trató de un operativo de alcance federal, con una cobertura del 96,6% de las escuelas y aplicado a alumnos que comenzaron la secundaria en 2019 y 2020, en plena pandemia. En matemática, los resultados reflejaron una situación crítica: apenas el 14,2% alcanzó un nivel satisfactorio, el 31,2% logró ubicarse en un nivel básico y más de la mitad â??el 54,6%â?? quedó por debajo del nivel mínimo esperado. Desde 2022 no se identifican desempeños avanzados en esta materia.La evaluación presentó consignas que abordaban contenidos habituales de la enseñanza secundaria, organizados en áreas como funciones, álgebra, geometría, trigonometría y estadística. Según precisaron desde la secretaría de Educación de la Nación, lejos de ejercicios abstractos o fórmulas complejas, se trató de problemas aplicados a situaciones simples y reconocibles que requerían interpretar información, razonar con lógica y realizar cálculos básicos. Aun así, la mayoría de los estudiantes no logró resolverlos correctamente.En un modelo de prueba oficial al que accedió LA NACION se presenta una tabla con valores que corresponden a una función cuadrática. La consigna pedía identificar en qué intervalos se encuentran las raíces de esa función, es decir, los puntos donde la curva corta el eje horizontal. Para resolverla, los estudiantes debían observar los cambios de signo en los valores de la columna Y y deducir entre qué pares de valores de X el resultado pasaba de negativo a positivo o viceversa. Esta habilidad no solo se aplica a problemas matemáticos, sino que también permite interpretar fenómenos que suben y bajan, como la trayectoria de un objeto en movimiento o el comportamiento de una variable económica. La opción correcta fue elegida por el 30,6% de los estudiantes. Una proporción significativa confundió las raíces con el vértice de la parábola â??el punto donde la curva cambia de direcciónâ??, lo que reveló dificultades para interpretar la relación entre los valores de una tabla y su representación gráfica.Otro ejercicio presentaba una escena reconocible: una persona sentada frente a un escenario debía calcular el ángulo desde el cual observaba una lámpara colgada del techo. Para resolverlo, se ofrecían distintas formas de relacionar la altura de la lámpara con la distancia al escenario. Las opciones correspondían a tres razones trigonométricas clásicas: seno, coseno y tangente. La clave era identificar cuál de esas razones se aplicaba correctamente a los datos del problema, algo que solo el 30% logró. Muchos invirtieron el orden de los elementos. Este tipo de ejercicio busca evaluar la capacidad de aplicar conceptos geométricos a situaciones reales. Saber cuándo usar cada razón trigonométrica es una herramienta útil en campos como la arquitectura, la programación, la industria o la construcción. También se incluyó un problema relacionado con promedios. La situación era simple: un conjunto de pelotitas de colores a las que se sumaban más unidades de un nuevo color. Los estudiantes debían calcular el nuevo promedio. El desafío no exigía recordar fórmulas difíciles, sino entender que para hallar una media aritmética hay que sumar todos los elementos y dividirlos por la cantidad total. Aunque se trataba de un ejercicio de nivel básico, más de la mitad no supo resolverlo. Algunos omitieron sumar los nuevos elementos, otros dividieron entre valores incorrectos, y muchos no distinguieron entre los datos a sumar y la cantidad de categorías. Calcular un promedio es una herramienta esencial en la vida cotidiana: se usa para interpretar notas, planificar presupuestos o leer estadísticas. Este ejercicio apuntaba a eso, pero la mayoría de los estudiantes no llegó a la respuesta esperada.Otro de los ejemplos incluidos en el modelo de prueba oficial, se planteaba una función lineal que representaba cómo variaba la altura de una pelota con el paso del tiempo. La pregunta se centraba en identificar su altura inicial, es decir, el valor en el instante cero. Para resolverlo, era necesario comprender que al sustituir el tiempo por cero, parte de la fórmula se anulaba, y el resultado restante indicaba el punto de partida. No se requería resolver una ecuación completa, sino interpretar correctamente una expresión matemática sencilla. Aun así, solo la mitad de los estudiantes que enfrentaron un ejercicio de ese estilo llegó a la respuesta correcta. Los errores fueron diversos: algunos eligieron el valor más bajo mencionado en el texto, otros realizaron divisiones incorrectas, y varios confundieron la pendiente con el valor inicial. Entender cómo una fórmula representa una situación concreta y cómo se interpreta su inicio es clave no solo en el aula, sino también para leer gráficos, seguir instrucciones técnicas o resolver problemas comunes fuera del ámbito escolar.Desigualdad territorialLos resultados, además, muestran una gran desigualdad territorial. La ciudad Autónoma de Buenos Aires lideró el ranking con un puntaje promedio de 465,7, aunque las autoridades advirtieron que esa cifra debe analizarse con cautela. Según explicó el secretario de Educación nacional, Carlos Torrendell, "la Ciudad forma parte de las 24 jurisdicciones, pero no puede compararse directamente con las provincias, ya que su estructura territorial y social es distinta". Lo ideal, planteó, sería contrastarla con otras ciudades grandes como Córdoba o Rosario.Después de la Ciudad, se ubicaron provincias como Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Chubut, que superaron el promedio nacional. También lo hicieron Río Negro, Santa Fe, Neuquén, Mendoza y Jujuy. Cerca de la media quedaron Buenos Aires, Tierra del Fuego, Salta, San Luis, Santa Cruz y San Juan. En el nivel más bajo estuvieron Misiones, Corrientes, La Rioja, Tucumán, Catamarca, Formosa, Santiago del Estero y Chaco. En muchas zonas del norte argentino, los puntajes promedio oscilaron entre 412 y 464 puntos, mientras que algunos departamentos del sur alcanzaron valores de hasta 536. Las diferencias regionales reflejan no solo disparidades en los aprendizajes, sino también en las condiciones estructurales y sociales que rodean a los estudiantes.La evaluación tuvo como fin aportar información precisa sobre los aprendizajes alcanzados por los estudiantes al finalizar la secundaria. Los resultados permiten identificar con claridad las áreas en las que se presentan mayores dificultades y ofrecen un punto de partida para el análisis técnico y pedagógico. Al relevar el desempeño ante ejercicios concretos, la prueba proporciona datos que pueden ser utilizados para diseñar estrategias de mejora, ajustar enfoques de enseñanza y planificar intervenciones que fortalezcan los procesos educativos en todo el país.

Fuente: Infobae
05/06/2025 21:54

Becas completas en Singapur para colombianos que deseen aprender sobre salud, turismo y sostenibilidad: así puede inscribirse

El programa incluye transporte, alojamiento y más. Los cursos ofertados buscan formar gestores eficaces que fortalezcan sectores vitales en Colombia

Fuente: La Nación
05/06/2025 18:18

Pruebas Aprender: el secretario de Educación admitió que la Argentina vive "una catástrofe educativa"

"Quienes dicen que esto es una catástrofe educativa tienen razón". Con esa frase sintetizó el secretario de Educación, Carlos Torrendell, el resultado del operativo Aprender Secundaria 2024, donde se comprobó que solo el 14,2% de los alumnos de la educación media aprueba matemática. En diálogo con LN+, el funcionario también hizo un vaticinio: "revertir esta tendencia nos llevará entre 10 y 15 años".Carlos Torrendell sobre las pruebas aprender 2024"El primer antecedente de estas pruebas data del 2013 y demuestra que en lengua estamos un poco mejor y que en matemáticas estamos muy mal", analizó Torrendell. Por otro lado, hizo una aclaración importante: "Esta evaluación se hizo sobre los chicos que ingresaron al secundario en el período 2019-2020: época en donde las escuelas estuvieron malamente cerradas durante mucho tiempo".Para Torrendell, "en educación nunca se pueden medir bien las proporciones de las causas, motivo por el cual el deterioro se profundiza cada vez más". Consultado sobre las consecuencias de estos resultados, aseguró que "en una economía del conocimiento, la ignorancia en matemáticas es muy grave".Educar mirando hacia el futuroEn sus declaraciones a LN+, el secretario de Educación puso sobre la mesa la necesidad de ver la luz al final del túnel. "El trabajo que nosotros hacemos se basa en un trípode de base humanista: lengua, matemáticas e inteligencia artificial. Esa combinación nos permite ilusionarnos para que en pocos años podamos revertir esta situación".Trazando una línea evolutiva, desde la óptica de Torrendell "es muy grave que un niño no aprenda bien desde la infancia. La matemática es igual de importante que la lengua: vivimos en un mundo que va hacia la inteligencia artificial y las tecnologías. Donde las estadísticas son clave y todos tenemos que tener un mínimo de habilidades matemáticas".Para finalizar, el secretario puso la lupa sobre el segmento donde se deben empezar a aplicar las principales modificaciones: "Para resolver el problema de los secundarios es elemental profundizar el sistema de alfabetización primario, sin eso, esto es inviable".

Fuente: La Nación
05/06/2025 16:18

Secundaria: estas son las provincias que mejores y peores desempeños tuvieron en las pruebas Aprender

En las pruebas Aprender 2024, que evaluaron a 379.050 estudiantes de 5to y 6to año de la escuela secundaria en todo el país, se registraron marcadas diferencias de desempeño entre provincias. La evaluación, llevada adelante por la Secretaría de Educación, que depende del Ministerio de Capital Humano, midió las competencias de los alumnos en lengua y matemática, con resultados que evidencian desigualdades estructurales en el sistema educativo argentino.En matemática, a nivel nacional, solo el 14,2% de los estudiantes alcanzó un desempeño satisfactorio o avanzado. Según el gráfico de comparación oficial, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires encabezó el ranking nacional, con un rendimiento significativamente al promedio, en la evaluación se estandarizó en 465,7 puntos. Sin embargo, según explicó a LA NACION el secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, los resultados de la Capital deben analizarse con ciertos recaudos metodológicos. "La Ciudad de Buenos Aires aparece en los resultados porque forma parte de las 24 jurisdicciones del sistema educativo, pero no debe analizarse del mismo modo que una provincia. Tiene una configuración particular: es una ciudad autónoma, no una provincia, y eso implica diferencias en su constitución territorial, en su estructura sociológica y en sus condiciones generales. Por eso, metodológicamente, la comparación directa con provincias no siempre es la más adecuada. Lo ideal sería compararla con otras grandes ciudades del país, como Córdoba capital o Rosario, para obtener un análisis más equilibrado. La diferencia de desempeño que se observa entre la ciudad y otras jurisdicciones tiene relación con esa conformación diferente del territorio. No se trata de invalidar los resultados, que son técnicamente válidos, sino de interpretar con cuidado lo que muestran, entendiendo que una ciudad no es lo mismo que una provincia".A continuación se ubicaron: Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Chubut, con puntajes promedio superiores al nacional. También por encima se encuentran Río Negro, Santa Fe, Neuquén, Mendoza y Jujuy.En un segundo grupo, con valores levemente inferiores, pero cercanos al nacional, aparecen Buenos Aires, Tierra del Fuego, Salta, San Luis, Santa Cruz y San Juan. En el grupo de rendimiento más bajo, se ubican Misiones, Corrientes, La Rioja, Tucumán, Catamarca, Formosa, Santiago del Estero y Chaco. Estas últimas provincias concentran los resultados más bajos del país en esta materia, según la representación oficial.Mientras que algunos departamentos de La Pampa, Río Negro, Chubut y Santa Cruz se destacan con puntajes en los rangos superiores (489 a 512 puntos, e incluso 513 a 536 en casos puntuales), amplias zonas del norte del país, especialmente en Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy, exponen concentraciones en los rangos más bajos (412 a 440 y 441 a 464 puntos). Estas diferencias no solo expresan el rendimiento académico, sino también las condiciones estructurales y sociales de cada región.El propio informe advierte que el dato promedio por jurisdicción permite una comparación general, pero que "esconde el nivel de heterogeneidad existente en el interior de cada una de ellas". En el análisis agregado por provincia. LenguaEn lengua, el panorama fue más alentador. A nivel nacional, el 58,4% de los estudiantes alcanzó un nivel satisfactorio o avanzado. Según el gráfico de puntaje promedio nacional (506,5 puntos), la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se ubicó muy por encima del resto del país. Entre las jurisdicciones con mejor desempeño en esta asignatura se destacan: La Pampa, Tierra del Fuego, Mendoza, San Luis, Neuquén y Córdoba, con puntajes promedio superiores al nacional. Río Negro, Santa Fe, Chubut, Buenos Aires, Santa Cruz y Entre Ríos conforman un grupo intermedio, mientras que Chaco, Formosa, Santiago del Estero, La Rioja, Misiones, Catamarca, Corrientes, Tucumán, Jujuy, Salta y San Juan vuelven a registrar los desempeños más bajos.El mapa por departamento muestra que estas provincias concentran una gran cantidad de zonas con puntajes promedio entre los 412 y 464 puntos, los más bajos de la escala definida para esta evaluación.En cambio, los departamentos del sur de Tierra del Fuego, buena parte de La Pampa, regiones del centro de Córdoba y el sur de Buenos Aires se ubican en los rangos superiores, superando los 513 puntos, e incluso algunos alcanzan el rango máximo de entre 536 y 561 puntos, el valor más alto registrado en el país. Brechas educativas La desigualdad territorial queda reflejada en los resultados de las pruebas, que muestran que algunas jurisdicciones alcanzaron niveles de desempeño más altos, mientras que otras registraron resultados considerablemente más bajos. En matemática, el 46,4% de los estudiantes obtuvo un desempeño por debajo del básico, mientras que el 39,4% alcanzó el nivel básico y apenas el 14,2% se ubicó en niveles satisfactorio o avanzado. Este último porcentaje representa un retroceso con respecto a las ediciones anteriores. En lengua, el panorama fue diferente: el 15,9% estuvo por debajo del básico, el 26,1% en nivel básico, y el 58% logró niveles satisfactorios o avanzados.El informe destaca que los estudiantes evaluados comenzaron la secundaria en 2019 y 2020, por lo que atravesaron el período de pandemia durante los primeros años de esta etapa. Esta circunstancia afectó particularmente el aprendizaje en matemática. Las autoridades señalaron que esta materia requiere continuidad, ejercitación y acompañamiento docente sostenido. "Es una materia que requiere continuidad, ejercitación permanente y, además, implica un lenguaje propio que se aprende con acompañamiento", señalaron desde la Dirección Nacional de Evaluación de los Aprendizajes y la Enseñanza, a este medio.Los resultados también fueron analizados según nivel socioeconómico. En matemática, los estudiantes del quintil más alto duplicaron el rendimiento de quienes pertenecen al quintil más bajo. En lengua, la brecha también se manifestó aunque con menor intensidad. Esta diferencia aparece en todas las jurisdicciones y está asociada a la disponibilidad de recursos como libros, conectividad, computadoras y apoyo familiar.En cuanto al tipo de gestión, los estudiantes de escuelas privadas presentaron en promedio mejores resultados que los de gestión estatal. Estas diferencias, según el informe, se explican por variables como el nivel socioeconómico de los hogares, la ubicación de los establecimientos y la infraestructura escolar.El informe incluye también un análisis por región. En la Patagonia, Cuyo y el centro del país se concentran los mejores resultados. El NEA y el NOA, en cambio, registraron los desempeños más bajos. Las desigualdades estructurales en acceso a la educación, conectividad, infraestructura y disponibilidad docente inciden en estas diferencias.El análisis oficial incorpora variables de contexto y trayectoria escolar para enriquecer la interpretación de los datos. De esta manera, se busca orientar acciones pedagógicas acordes a las realidades locales. La articulación entre Nación y provincias es señalada como clave para implementar estrategias de mejora.Además, el informe presenta herramientas desarrolladas para seguir la mejora de los aprendizajes, como la plataforma digital Acompañar. Esta herramienta permite a los docentes aplicar evaluaciones formativas en matemática y lengua, generar reportes en línea y acceder a materiales pedagógicos. Se encuentra actualmente en expansión hacia otras áreas curriculares.Por otra parte, se destacan experiencias de algunas jurisdicciones. La Pampa implementó un sistema de acompañamiento en matemática con monitoreo periódico; Mendoza desarrolló proyectos de alfabetización en todos los niveles; y Tierra del Fuego apostó por la conectividad y la formación docente. Estas acciones, según el informe, impactaron en los resultados obtenidos.En relación con las recomendaciones pedagógicas, el documento sugiere, en matemática, fortalecer el trabajo con problemas, la participación colaborativa y el uso de herramientas digitales desde los primeros años de secundaria. En lengua, propone fomentar la lectura comprensiva, la escritura con intención y el análisis del lenguaje en distintos contextos.Finalmente, el informe subraya que las evaluaciones deben ser utilizadas como herramientas de mejora y no de sanción. Desde la Secretaría de Evaluación y Planeamiento Educativo plantean una estrategia integral que cruce los datos de Aprender con otras fuentes estadísticas y sociales, con el objetivo de construir políticas educativas basadas en evidencia. La continuidad del operativo Aprender forma parte de este enfoque de evaluación formativa y transparente.

Fuente: Perfil
05/06/2025 15:18

Pruebas Aprender 2024: Con resultados alarmantes, Córdoba mostró mejores resultados en los secundarios que el promedio nacional

El 65% de los estudiantes cordobeses de sexto año alcanzó niveles esperados en Lengua y apenas el 20% en Matemática. Las brechas socioeconómicas y el bajo rendimiento en contenidos matemáticos complejos marcan la hoja de ruta de las políticas educativas provinciales. Leer más

Fuente: La Nación
05/06/2025 12:18

Pruebas Aprender: qué dicen los especialistas en educación sobre el bajo rendimiento de los estudiantes

Los resultados de las pruebas Aprender 2024, que evaluó el desempeño en el nivel de educación secundaria, arrojaron datos preocupantes: aunque en lengua se registró una mejora â??el 58% de los alumnos alcanzó o superó el nivel satisfactorioâ??, matemática mostró otro panorama: el 54,6% no llegó al nivel básico. Es más: apenas el 14,2% logró un desempeño satisfactorio en matemática.A esto se suma, como destacaron varios especialistas, que hay un sector completamente desaparecido de estos porcentajes: ya no existen resultados avanzados o superiores en esa materia. Esto deja en evidencia un escenario problemático: "Hay un fracaso masivo y viene empeorando: en la evaluación Aprender de 2013 casi un 65% de los estudiantes se encontraba en el nivel básico o por debajo del nivel básico en Matemática: ya eran resultados muy preocupantes, pero empeoraron desde entonces", contó Cecilia Veleda, doctora en Sociología de la Educación. Nivel de desempeño en Lengua y Matemática También Martín Nistal, especialista en política educativa, hizo esa referencia: "La tendencia es negativa en Matemática. Cada vez hay o un estancamiento o un empeoramiento en los aprendizajes". Estos resultados vienen acompañados de los que se dieron para alumnos de tercer grado: en ese caso, el enfoque fue la alfabetización, y solo el 45% de los alumnos alcanzaron la habilidad lectora esperable. En este mismo sentido se expresó Juan Segura, cofundador de Área Beta, CEO de Circusedu y asesor educativo, quien se remontó a datos previos. Así, aclaró que "no solo preocupa la medición Aprender 2024, sino también la tendencia que se viene registrando desde el operativo ONE [Operativo Nacional de Evaluación] de 2013â?³: "En este tiempo, el porcentaje de las respuestas por debajo del nivel básico de aprendizajes aumentó del 40% al 54,6%, y el porcentaje de las respuestas de nivel satisfactorios y avanzados cayó del 35,3% al 14,2%". Aunque fue el dato más fuerte, Irene Kit, pedagoga y presidenta de la asociación civil Educación para Todos, analizó la otra materia, Lengua, y sostuvo: "Se ven dos panoramas distintos, ambos de cierta alerta o preocupación, tanto en lengua como en matemática. Para el caso de lengua, que trata de captar información sobre el dominio de la palabra escrita, ya sea en textos disciplinares y en el mundo de la literatura, poco más de la mitad tiene un dominio entre satisfactorio y avanzado, y ese porcentaje viene bastante estable desde 2017. Estamos estancados en un nivel que da poco más de la mitad en niveles razonables, y obviamente un poco menos de la mitad en niveles básicos, y casi un 16% por debajo del básico". Esto implica que entre los alumnos que llevan casi 12 o 13 años en el colegio, contando el nivel inicial, cuatro de cada diez leen pobremente: no pueden obtener información de un texto, sacar inferencias, usarlo para aprender ni para estudiar. "Y además, hay que tener en cuenta un dato que a mí me preocupó, que es que la cantidad de estudiantes con desempeños avanzados cayó de un 15%, que estaba en las tomas previas, a apenas un 6%. Ni siquiera la totalidad de los estudiantes de educación privada está pudiendo alcanzar niveles avanzados de dominio de la palabra escrita", agregó.Aunque también planteó que lo mismo sucede con Matemática: en los establecimientos privados, que suelen tener mejores resultados, también se observó un bajo desempeño en la disciplina.Problemas de la educación"Como se sabe, la Matemática es una construcción piramidal que implica edificar ladrillo sobre ladrillo. Sobre una base pobre o deficiente que nos muestran los resultados de Aprender de primaria, es casi imposible adquirir un conocimiento acabado, sólido y sostenido en la secundaria. Hay que empezar por ahí", aseguró Gustavo Zorzoli, director del Observatorio de Educación Matemática de la Universidad de la Ciudad y exrector del Colegio Nacional de Buenos Aires. Hace tiempo que la educación viene atravesando varios problemas, y Nistal enfocó en uno particular: no está en el foco de atención. Pero también destacó la formación docente como un eje, por un lado, y el ausentismo de los alumnos, por el otro: "Otro de los problemas escondidos es que los chicos están faltando muchísimo a clase, van de forma intermitente, y por supuesto eso genera muchos inconvenientes de aprendizaje".Pese a que el cierre prolongado durante la pandemia actuó como un agravante, Veleda dijo: "Los resultados ya eran bajos antes de la pandemia, y la diferencia de resultados entre Lengua y Matemática muestra que hay factores más ligados a la enseñanza. En esta área [matemática] hay que prestar atención a la didáctica: en el nivel primario, que genera la base para el nivel secundario, los métodos constructivistas han predominado en los libros de texto hasta el momento. Quizá sea una de las razones por las cuales prácticamente el 50% de los estudiantes de 6° grado del nivel primario se encontraba en el nivel básico o por debajo del nivel básico en 2023, según la evaluación Aprender". La especialista se detuvo, además, en que, a futuro, esta deficiencia puede afectar las oportunidades de desarrollo en ciencias duras â??como las de Ingeniería o carreras que requieren una base sólida en la disciplinaâ??, tanto de las personas como del país. Kit se explayó sobre el caso de lengua, y afirmó que el dominio de la palabra escrita debe ocupar un lugar central en todas las áreas. Y en un análisis más amplio, opinó que la cultura digital cuando no tiene un lector experto se convierte en una "actividad efímera, pasiva y que propicia la atención dispersa". Para leer hábilmente, es necesario salir de la inmediatez, de lo digital, por lo que es necesario que los profesores evalúen críticamente cómo se conformó, en las mentes de los alumnos, el intensivo acceso a la cultura digital.Y sobre los resultados de la otra materia, remarcó que es un problema "muy serio" por diversas razones: "El pensamiento lógico-matemático es una herramienta poderosa para el pensamiento crítico, para organizar la información que nos bombardea a diario, porque el mundo de los algoritmos, de las probabilidades, de la teoría de los juegos requiere este pensamiento, no hablemos de lo que son las cuestiones de inversiones, de manejo de dinero y demás, hay muchísimos aspectos del desarrollo de un pensamiento abstracto con posibilidades generalizar que se basan en ese pensamiento matemático". Cómo revertir los resultadosPara Zorzoli, hay que revisar cómo se está enseñando la materia en la escuela: "Hay que revisar la formación docente y priorizar los contenidos nodales. En este momento no se trata de discutir si logaritmos sí o no o cómo enseñarlos, es el momento de trabajar en profundidad con los conceptos básicos de la Matemática. Nuestros estudiantes, al finalizar la secundaria, no pueden resolver problemas de porcentaje o regla de tres simple, aquellos que varias décadas atrás podían solucionar los egresados en la escuela primaria", consideró.Es un punto clave en el que se detuvo la mayoría de los especialistas consultados por este medio. Como Nistal, que planteó la necesidad de "redoblar esfuerzos" tanto con los estudiantes â??por ejemplo, con programas de tutorías para quienes los necesiten, como acompañamiento al trabajo docenteâ?? como con los docentes, que para sumar puntos realizan cursos que no les dan las herramientas necesarias para afrontar situaciones complejas de la realidad argentina.Segura, por su parte, fue concreto en su propuesta: una nueva didáctica que enseñe, por ejemplo, a través de juegos digitales diseñados para tal fin. Algunas, por caso, asocian la matemática a disciplinas deportivas, culturales o similares de mayor "popularidad", detalló. "Los ministerios de educación jurisdiccionales están en condiciones de hacer estos cambios, inclusive sin salirse de las exigencias impuestas por los núcleos de aprendizajes prioritarios exigidos por el Consejo Federal de Educación", enfatizó. Veleda también consideró revisar los currículum, sobre todo para ver si se están enseñando conocimientos relevantes para la vida de la mayoría, a la vez que adhirió a la necesidad de rever la formación docente. Y detalló: "Por un lado, los estudiantes de profesorado acceden a la formación con bajos niveles de matemática. Por otro, los diseños curriculares suelen poner mayor foco en la disciplina que en la didáctica. En tercer lugar, en buena parte del país hay carencia de profesores de matemática, cuyos puestos son cubiertos por personal sin título docente, con conocimiento del currículum y capacidades pedagógicas muy diversos".¿Y los estudiantes? Segura volvió sobre la parte que recae en ellos y, por ende, en la necesidad de que "estudien más", que le dediquen tiempo adicional, imprescindible para que las disciplinas más complejas se vuelvan inteligibles. Pero ese tiempo, aseguró, debe encontrarse dentro del escolar: "La escuela argentina tiene la necesidad y el deber de mostrarse valiosa para la sociedad, creando hábitos sanos que favorezcan la incorporación de aprendizajes útiles. Convertir la sala de clase en una salón de tarea y ejercitación es algo que cualquier docente puede implementar a partir de mañana mismo. Sin hábito de estudio no hay aprendizaje posible", remarcó."Estamos en emergencia matemática real, profunda y que requiere una acción muy sistemática y dirigida, muy intencional y articulada, no solamente en el último año de la secundaria, que es cuando se tomó la evaluación, sino que las raíces de ese conocimiento matemático precario se hunden hasta la propia escuela primaria", concluyó Kit.Cómo se posicionó el país frente a la regiónPara comparar los resultados que arrojaron las pruebas Aprender 2024, los especialistas se centraron en otras dos evaluaciones: ERCE y PISA. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) lleva adelante el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), que evalúa competencia lectora, matemática y científica. Según los últimos resultados de esta, la Argentina se posicionó en el puesto 8 de 13 en Matemática: la superaron, en orden de más a menor puntaje, Chile, Uruguay, México, Perú, Costa Rica, Colombia y Brasil. Además, Veleda agregó otro dato: "Estos resultados nos ubican en el puesto 10 entre los 16 países latinoamericanos participantes en la última evaluación de UNESCO, realizada en el nivel primario en 2019â?³.Según el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), evaluaciones para Latinoamérica y el Caribe para medir, también, el aprendizaje de los alumnos, la Argentina no alcanzó el promedio de puntaje regional: mientras este se ubicó en 697 puntos, el país marcó 690, y quedó en el medio de la tabla (puesto 8 de 16). En este fue superada por Uruguay, Perú, México, Brasil, Chile, Ecuador y Colombia. "La Argentina está actualmente desfasada cuando se compara a países parecidos, está con unos resultados notablemente inferiores a lo que se espera para un país como este, que es un país de ingresos medios en Latinoamérica", concluyó Nistal.

Fuente: Perfil
05/06/2025 11:18

Pruebas Aprender: solo el 14,2% logró nivel satisfactorio en Matemática

El relevamiento abarcó a 379.050 estudiantes de 5° y 6° año de 11.846 escuelas del país, representando el 70,2% de la matrícula y el 96,6% de los establecimientos educativos. Leer más

Fuente: Infobae
05/06/2025 06:05

El cerebro también olvida para aprender: la paradoja de la inhibición

Un estudio reciente revela cómo la modulación de ciertas interneuronas en el hipocampo permite al cerebro adaptarse y almacenar información, abriendo nuevas vías para abordar trastornos como el Alzheimer

Fuente: Infobae
05/06/2025 02:21

Pruebas Aprender: 5 claves para entender los bajos resultados en Matemática y proyectar la mejora

La caída en los niveles de aprendizaje, la persistencia de profundas desigualdades y la ausencia de estudiantes con desempeños destacados componen un panorama crítico, advierten los expertos. Sugieren poner el foco en los modos de enseñanza y en la transición de primaria a secundaria

Fuente: Infobae
04/06/2025 22:26

Así puede aprender inglés estudiando en Belice: anuncian convocatoria para colombianos que deseen formarse en una segunda lengua

Las becas completas incluyen un estipendio de 600 dólares beliceños mensuales, destinados a cubrir gastos de alojamiento durante la duración del programa

Fuente: Perfil
04/06/2025 20:18

Aprender 2024 muestra que el 85% de los estudiantes no alcanzó el nivel básico en Matemática

El Ministerio de Capital Humano advirtió sobre la brecha educativa tras los resultados de la última evaluación nacional, que también muestran la influencia del contexto socioeconómico. A la vez, el 58 % alcanzó un nivel satisfactorio en Lengua, lo que expone el rezago en la ciencia de los números. Leer más

Fuente: La Nación
04/06/2025 19:18

Cómo son las salidas nocturnas para aprender a fotografiar los cráteres de la Luna y los anillos de Saturno

Desde salidas diarias a poblados mineros abandonados, travesías en zorrita de ferrocarril por pueblos rurales, viajes prolongados por Reino Unido, Irlanda e Islandia, las Islas Malvinas hasta incursiones en Nueva York o el Lejano Oriente, los fotosafaris son viajes de aventura nocturna. Atravesados por la experiencia fotográfica, donde se aprenden y practican diferentes técnicas para capturar por el objetivo el cielo, las estrellas, la Luna, las constelaciones y otros fenómenos astronómicos. "En algunas salidas trasladamos también un telescopio con adaptadores para distintas cámaras, para que puedan realizar fotos de los cráteres de la Luna o los anillos de Saturno, aunque la práctica más habitual es la realización de fotos de paisajes nocturnos iluminados por la luz de la luna o la traza de estrellas, que se logra por la rotación de la Tierra cuando el tiempo de exposición es larga", explica Diego Arranz, al frente de Fotoescape junto a Haydée Reiris, pioneros en esta actividad que realizan hace casi 20 años. Un destino muy frecuentado para fotografiar el cielo es el paraje Punta Piedras, en la localidad bonaerense de Punta Indio, una zona de baja contaminación lumínica en la bahía de Samborombón, provincia de Buenos Aires. Diego Furci tiene 50 años, y comenzó a asistir a las salidas de astrofotografía hace poco más de 15 años. "Lo más interesante de este tipo de práctica es la cantidad infinita de paisajes que podemos lograr tomando una fotografía en el mismo lugar, cuando incluimos a los astros en la toma", señala. Y agrega que "un paisaje que de día es una cosa, de noche y con traza de estrellas, o con la vía láctea en el cielo, es completamente diferente, hace que el impacto sea indescriptible".Nicolás Blaiotta Ascue es fotógrafo y docente en el Nuevo Foto Club Argentino, y comenzó a hacer astrofotografía hace 10 años, con su primer viaje a Islandia. Hoy continúa dictando cursos en esa institución y también de manera particular: "Hacer astrofotografía es un momento de intimidad. Estás en comunicación directa con la grandiosidad del cosmos que nos envuelve, cual velo de eterno misterio, y uno no puede dejar de mirar, abrumado, el cielo nocturno, su belleza y atemporalidad. Es un momento de reflexión, casi de meditación, y al mismo tiempo de búsqueda y diversión. Me fascina poder capturar en una imagen la luz que tiene millones de años viajando por el espacio. De alguna manera, podemos decir que en la astrofotografía congelamos el tiempo", reflexiona Blaiotta.También agrega que normalmente se buscan lugares en entornos naturales o alejados de zonas urbanas, dado que la contaminación lumínica de las ciudades es el principal enemigo de la astrofotografía. "Incluso existen mapas online donde uno puede ver los diferentes grados de contaminación lumínica a fin de preparar la salida. Si bien hay algunos lugares que son más idóneos que otros, como Punta Indio o Epecuén, realmente cualquier lugar en el campo, cerca de algún pueblo rural, es suficiente. La idea es combinar poca contaminación con protagonistas interesantes (por ejemplo, un molino, una iglesia antigua, un árbol con forma curiosa) a fin de que la foto sea más atractiva".Si bien para participar de estas salidas es requisito tener un conocimiento básico para tomar fotos en modo manual y traer una cámara réflex o mirrorless, trípode y un disparador remoto, ya en el lugar de toma, se realiza un taller teórico para nivelar y brindar los conocimientos básicos de astrofotografía. Además, se entrega material ligado a la historia del lugar, su geografía, asesoramiento sobre la vestimenta y el equipo recomendado, se explican diversos temas sobre composición y técnica fotográfica y se coordinan los tiempos de toma en cada lugar. La fotografía es un tema que está presente durante todo el viaje."En principio, y de manera básica, solo se necesita una cámara con modo manual y un trípode. Desde esta base, uno puede incrementar cantidad y calidad de equipo que va a permitir hacer ya sea fotos más bonitas o bien con un mayor nivel de dificultad. Por ejemplo, con objetivos (lentes) más luminosos o 'rápidos', uno puede hacer fotos con mayor calidad dado que estos lentes permiten utilizar valores de ISO (sensibilidad del sensor) más bajos, evitando el ruido electrónico del sensor. Otro ejemplo que ilustra como pequeños cambios de equipo (aunque no más económicos), pueden mejorar las fotos, es tener un buen trípode, más profesional y con cierto peso que permita hacer fotos con largas exposiciones aún en circunstancias de viento, algo frecuente en los entornos naturales', concluye Blaiotta.Al regreso, se dicta una clase especial con el fin de enseñar a retocar, evaluar los errores y charlar sobre las fotos realizadas en la práctica. Cómo anotarse para las escapadas de fotosafaris Fotoescape. 11-5348-6731 / 3023-8442. Por mail: info@fotoescape.com.ar. Más información: www.fotoescape.com.ar. IG:@fotoescapefotosNuevo Foto Club Argentino. El próximo curso online inicia el 2 de Julio. â?ªInformes: 11-3684-1294. Más información: www.nuevofca.com.ar

Fuente: Infobae
04/06/2025 15:19

Pruebas Aprender: advierten que revertir la tendencia de los alarmantes resultados llevará más de 15 años

El informe nacional reveló profundas desigualdades educativas y un estancamiento en los aprendizajes, donde más de la mitad de los alumnos no supera el nivel básico. Las brechas se agravan según el sector, el ámbito y el nivel socioeconómico

Fuente: Infobae
04/06/2025 10:21

Preocupantes resultados de Aprender 2024: solo el 14,2% de los estudiantes logró nivel satisfactorio en Matemática

El Ministerio de Capital Humano advirtió sobre la brecha educativa tras los resultados de la evaluación que también destaca la influencia del contexto socioeconómico en el rendimiento escolar

Fuente: Clarín
04/06/2025 10:18

Pruebas Aprender: revelan un nivel crítico en Matemática en los estudiantes secundarios

Hoy se dieron a conocer los resultados de la muestra censal realizada en 2024 a alumnos de 5° y 6° año. Sólo el 14% alcanzó el nivel satisfactorio en esta materia.

Fuente: La Nación
03/06/2025 16:18

Google entregará 15.000 becas para aprender oficios digitales relacionadas con la IA

Google anunció hoy la entrega, como parte del programa Crecé con Google, de 15.000 becas para el desarrollo en habilidades digitales e inteligencia artificial (IA) en la Argentina este año a través de la plataforma Potrero Digital de la Fundación Compromiso, que promueve la inclusión mediante la capacitación en oficios digitales. "Estas becas permitirán a los participantes acceder de forma gratuita a una serie de Certificados Profesionales y a dos cursos cortos de inteligencia artificial: el nuevo curso Fundamentos del prompting para IA generativa y Fundamentos de IA de Google", explican desde la compañía. De acuerdo con un estudio de Randstad, los perfiles de expertos en IA y automatización estuvieron entre los diez más demandados en la Argentina durante los primeros meses del año. Pero a la vez el 62% de las empresas del sector tiene dificultades para cubrir esas vacantes, de acuerdo al último Estudio de Expectativas de Talento Tecnológico de Manpower.Google hizo el anuncio de las becas en el marco del evento Crecé con Google en el Centro Cultural de la Ciencia, en el que más de 350 jóvenes participaron de un taller práctico acerca de cómo aprovechar Gemini, el chatbot de IA de Google, para aprender y estudiar. Según Víctor Valle, director general de Google Argentina, "Argentina cuenta con un talento humano excepcional, lleno de creatividad y una notable capacidad para transformar desafíos en nuevas oportunidades. Hoy la inteligencia artificial nos presenta una oportunidad histórica para que ese espíritu innovador no solo se adapte, sino que lidere y sea protagonista de esta nueva era. En Google estamos convencidos del potencial transformador que tienen los argentinos, especialmente los jóvenes, para liderar este cambio". Por su parte, Darío Genua, Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación, detalló: "Desde el gobierno nacional creemos que la Argentina puede y debe ser parte activa de esta revolución de la IA. Contamos con el talento, con un ecosistema emprendedor dinámico y creativo, y con la posibilidad de desplegar infraestructura energética para respaldar la expansión de esta tecnología. Y además, tenemos la decisión política de hacerlo posible".Este año, Google lanzó un nuevo curso corto sobre los fundamentos del prompting para IA generativa, para que las personas aprendan a dar instrucciones claras y precisas a la IA para agilizar sus tareas cotidianas. El curso tiene una duración de menos de 10 horas y está disponible en Coursera.La compañía también ofrece otro curso online sobre fundamentos de IA de Google, que ofrece una introducción al uso de herramientas de inteligencia artificial generativa. En 2024, este curso fue el más popular en Coursera a nivel global, según Google.

Fuente: La Nación
03/06/2025 01:18

Aprender de lo aprendido

Desde 2016 las pruebas Aprender evalúan los aprendizajes en diferentes grados de los niveles educativos primario y secundario. Reconocer el alcance de los aprendizajes es valioso para el docente, al tiempo que evaluar los estándares nacionales permite definir y ajustar políticas educativas. Se conocieron días atrás los resultados correspondientes a 2024 de estas evaluaciones, que confirman una realidad muy poco halagüeña ya detectada en ediciones anteriores. ¿Estaremos entendiendo la situación que arrastramos desde hace décadas?Con foco en los terceros grados de todo el país, la última edición de las pruebas Aprender, realizada en noviembre pasado en 4178 escuelas del país elegidas aleatoriamente, refleja la crisis estructural que atravesamos. Solo el 45% de los alumnos de escuelas primarias alcanzan el nivel de lectocomprensión esperado al finalizar tercer grado; el 24,5% está "en proceso" de alcanzarlo, mientras que el 30,5% está "significativamente rezagado". Se aclara que los datos no son comparables, pues toman seis niveles de desempeño, y no cuatro como en anteriores evaluaciones, y que fijan por lo tanto una nueva línea de base. Muchos advierten cierto afán por no difundir los resultados desagregados por escuela, lo cual permitiría a los padres saber dónde se ubican comparativamente sus hijos y exigir mejor respuesta docente. El profesor Edgardo Zablotsky, miembro de la Academia Nacional de Educación, sostiene desde hace años que se debe modificar el artículo 97 de la ley nacional de educación, que prohíbe la publicación de resultados cuando permitan individualizar a la institución educativa con el supuesto fin de "evitar la estigmatización". Lo cierto es que se trata de una decisión política que impide tanto exigir mejoras, afirma, como reconocer los esfuerzos en contextos adversos que marcan diferencias.El Observatorio Argentinos por la Educación alertó respecto de que, en el nivel nacional, tres de cada diez alumnos están "significativamente rezagados" y uno de cada diez no sabe leer. El impacto de la brecha del nivel socioeconómico se observa en los mejores resultados alcanzados por alumnos de escuelas privadas por sobre los de las estatales, con menores diferencias entre las rurales y las urbanas, pero con grandes asimetrías entre las provincias. Los mejores desempeños correspondieron a Formosa (63,6%) y Córdoba (58,8%), seguidas por CABA (55,5%). Los peores corresponden a Chaco (34,2%), San Juan (37%) y Misiones (38%).La especialista Victoria Zorraquín apunta que el cerebro viene cableado para hablar, pero que no se aprende a leer solo. El error ha sido enamorarse de teorías infundadas y contrarias a la ciencia de la lectura, reflexiona en su libro No aprendimos nada. Otro especialista, Manuel Álvarez Trongé, plantea que hemos naturalizado la tragedia educativa y que debemos asumir un compromiso activo votando mejoras que hagan de la educación una prioridad, como han hecho con éxito otros países.El Plan Nacional de Alfabetización, lanzado en 2024 y suscripto por todas las provincias, es solo un paso. Necesitamos un contrato social que nos agrupe en torno del impostergable objetivo de educar. La alfabetización es la ventana a todos los aprendizajes.

Fuente: La Nación
02/06/2025 10:00

Cómo los chimpancés y otros animales se curan a sí mismos y qué podemos aprender de ellos

Al principio parecía un misterio. ¿Qué eran esas fibras blancas en nidos de aves en el campus de la Universidad Nacional Autónoma de México?Buscar una respuesta llevó a científicos mexicanos a un extraordinario descubrimiento: las aves fumigan sus nidos para proteger a sus crías.El hallazgo en la UNAM es uno de los muchos casos de animales que se sanan a sí mismos, según relata en su libro Doctors by Nature ("Doctores por naturaleza") el biólogo Jaap de Roode, profesor de la Universidad Emory en Atlanta, Estados Unidos.El autor, quien se especializa en la vida de las mariposas estilo monarca, relató cómo los científicos comprobaron una extraordinaria habilidad de los animales: usar los recursos de la naturaleza para combatir infecciones o prevenir enfermedades.En diálogo con BBC Mundo, De Roode invitó a descubrir el mundo de los "doctores naturales": desde mariposas que medican a sus hijos antes de nacer, a ovejas que cambian su dieta para sanar y chimpancés que usan plantas como "velcro" para librarse de parásitos.- Usted investiga mariposas monarca. ¿Cómo llegó a escribir "Doctores por naturaleza"?- Mis colegas y yo descubrimos que algunos "algodoncitos" o asclepias -las plantas de las que se alimentan estas mariposas- son medicinales para las monarcas. Estas plantas tienen toxinas que ayudan a reducir síntomas de infecciones y enfermedades causadas por un parásito dañino. Nos preguntamos entonces si las monarcas podrían estar usando activamente plantas medicinales cuando se enfermaban. En aquel entonces tuve conocimiento de que los chimpancés usaban medicinas, pero también supe que otros animales lo hacían. Mientras estudiaba a las monarcas, los científicos publicaban cada vez más estudios que demostraban que todo tipo de animales usan medicamentos. Me pareció algo fascinante y sentí que la gente debía saberlo. Así surgió la idea del libro.- En el libro señala que "las madres monarca medican a sus crías incluso antes de nacer". ¿Cómo lo hacen?- Descubrimos que las madres monarca pueden elegir una especie de algodoncillo medicinal para poner sus huevos, y esto protege a sus crías, las orugas. En aquel entonces probamos primero si las orugas que tienen el parásito elegían el algodoncillo medicinal, pero descubrimos que no. Simplemente comen lo que encuentran primero. Luego pensamos que las madres monarca podrían ser las encargadas de la medicación. Son muy hábiles para encontrar las plantas adecuadas para sus huevos; poner huevos en cualquier otra planta que no sea algodoncillo provocaría la muerte por inanición de sus crías. Cuando les dimos a las mariposas hembras la opción de elegir poner sus huevos en un algodoncillo medicinal o en un algodoncillo sin propiedades medicinales, descubrimos que las hembras infectadas con parásitos prefieren poner sus huevos en el algodoncillo medicinal. Dado que las hembras infectadas portan millones de parásitos en su abdomen, algunos de ellos acaban en los huevos y las hojas del algodoncillo. Y cuando las orugas eclosionan ingieren algunos de estos parásitos. Pero las orugas del algodoncillo medicinal también reciben la medicación, por lo que tienen menos probabilidades de infectarse y, si lo hacen, experimentan menos síntomas de la enfermedad.- ¿Cuál fue el experimento en el caso de las mariposas monarca que demostró que "las mamás son las que saben"?- Instalamos jaulas grandes en el invernadero, cada una con un algodoncillo medicinal y otro no medicinal. Luego, liberamos una hembra infectada o sana en cada jaula y contamos el número de huevos que pusieron en las dos horas siguientes. Las hembras infectadas pusieron muchos más huevos en el algodoncillo medicinal, pero las monarcas sanas no mostraron preferencia.- Durante mucho tiempo se creyó que solo los humanos usaban medicina. ¿Cómo fue que una chimpancé llamada Chausiku impulsó el nacimiento de todo un nuevo campo científico?- El trabajo de Michael Huffman y Mohamedi Seif Kalunde demostró que los chimpancés pueden usar medicina. Huffman era primatólogo en la Universidad de Kioto y Mohamedi era guardabosques en los Parques Nacionales de Tanzania, además de curandero tradicional.Ellos realizaron un trabajo minucioso para demostrar que los chimpancés suelen contraer infecciones por lombrices intestinales, que chupan la parte central o médula amarga de una planta llamada Hoja Amarga (Vernonia amygdalina), que esas plantas contienen toxinas que matan a las lombrices, y que los chimpancés las usan con mayor frecuencia en la temporada de lluvias, cuando las lombrices son más comunes.- ¿Y cómo usan los chimpancés plantas medicinales que funcionan como velcro?- Lo que hacía Chausiku era succionar la parte central de la planta. Descortezaba las ramas de Vernonia amygdalina y luego chupaba la médula amarga para obtener los jugos amargos tóxicos que pueden matar gusanos. Pero otra forma de medicación para los chimpancés es tragar hojas enteras sin masticarlas. Las hojas tienen como una cerda y son peludas. Para tragarlas, los chimpancés las doblan y esas hojas entonces funcionan como velcro, atrapando los gusanos del intestino. También irritan el intestino provocándoles diarrea y así los chimpancés expulsan las lombrices.- Es sorprendente el caso que describe de las aves que fumigan sus nidos y cómo los científicos mexicanos de la UNAM, Monserrat Suárez Rodríguez y Constantino Macías García, lograron probarlo. ¿Cómo explica esto?- Ella descubrió primero que los nidos de pinzones y gorriones que tenían material de colillas de cigarrillos tenían menos parásitos. Para demostrar que las aves recolectaban activamente las colillas para fumigar sus nidos, Suárez Rodríguez creó revestimientos artificiales con los que reemplazó los revestimientos naturales en los nidos. Y luego añadió en diferentes nidos garrapatas vivas, garrapatas muertas, o ninguna garrapata. Las aves en los nidos con garrapatas vivas recolectaron muchas más colillas que las de nidos con garrapatas muertas o sin garrapatas. Esto benefició a las crías que tuvieron una mayor supervivencia.- Menciona el trabajo del investigador argentino Juan Villalba, de la Universidad Estatal de Utah en EE.UU., que permite a las ovejas escoger su propia dieta. ¿Cómo demostró este científico que cuando las ovejas tienen parásitos intestinales eligen comer plantas ricas en sustancias llamadas taninos, que son tóxicas para esos parásitos?- La mayor parte del alimento que suelen recibir estos animales en fincas es una mezcla de varias raciones. Por lo tanto, no pueden escoger qué comer. Villalba y sus colegas estudiaron cómo puede beneficiar a estos animales elegir sus propios alimentos. Al proporcionarles por separado diferentes ingredientes de raciones los animales arman su propia dieta y, de hecho, comen menos. Cuando se les da la opción de plantas medicinales los animales aprenden a asociar alimentos específicos con el efecto de recuperarse de ciertas enfermedades.- ¿Ya se aplica este conocimiento en la ganadería?- Muchas fincas que utilizan métodos orgánicos y en las que los animales viven en potreros con muchas plantas diferentes permiten que sus animales utilicen medicinas.- ¿Cómo usan las abejas los medicamentos? ¿Y cómo podría aplicarse esto en apicultura?- Las abejas recolectan resina de los árboles y de otras plantas. La resina es la sustancia pegajosa que producen las plantas para protegerse de infecciones bacterianas y fúngicas, y para cicatrizar heridas. Las abejas luego mezclan esa resina con cera para producir propóleo. Las abejas silvestres esparcen propóleo sobre las superficies rugosas de los nidos que hacen en huecos de árboles. Y el propóleo las protege contra virus, bacterias, hongos e incluso ácaros parásitos. En la apicultura lo que sucede es que los huecos de los árboles se sustituyen por cajas de tablones lisos y las abejas no tienen dónde depositar el propóleo, salvo en las esquinas, con lo que se pegan las tapas de las cajas.Eso no les gusta a los apicultores, por lo que retiran el propóleo y seleccionan abejas que recolectan menos resina. Pero de esa forma las abejas pierden gran parte de su medicina. Los científicos demostraron que si se construyen cajas para apicultura con tablones rugosos y ranurados, en lugar de lisos, las abejas tienen donde depositar mucho más propóleo y así pueden usar medicina. Diversos experimentos han demostrado que, de hecho, esto ayuda a las abejas a producir más crías.- La oruga oso lanudo puede ser devorada desde el interior de su cuerpo. ¿Cómo puede protegerse a si misma?- Las orugas son atacadas por moscas que ponen sus huevos en ellas. Los gusanos de la mosca eclosionan de los huevos y se abren paso hasta el interior de la oruga. Luego la devoran desde adentro hacia afuera y salen de ella cuando están listos para pupar (al estilo del extraterrestre de la película "Alien"). Existen en las plantas alcaloides específicos que pueden matar a los gusanos, y las orugas tienen un receptor gustativo específico que puede detectar estas sustancias químicas. Cuando las orugas están infectadas, sus receptores gustativos responden con mayor intensidad a los alcaloides. ¡Las sustancias químicas básicamente tienen mejor sabor! Así, las orugas consumen más alcaloides que matan a los gusanos de la mosca.- ¿Cómo fue que científicos japoneses que investigaban gatos acabaron patentando una sustancia para un nuevo repelente contra insectos?- Los científicos aislaron las sustancias químicas de la vid plateada, una planta que provoca reacciones similares en los gatos a las de la hierba gatera. (La menta o hierba gatera, Nepeta cataria, es conocida por tener un efecto casi embriagante para muchos gatos que la huelen, mastican y se frotan con sus hojas). Los investigadores les dieron a los gatos la opción de elegir entre diferentes sustancias químicas de esas plantas y descubrieron que una específica atraía a los gatos, que comenzaban a lamerla y a revolcarse en ella. Los gatos se recubrían con esa sustancia química y esto resultaba en menos picaduras de mosquitos.A los investigadores les gustan los gatos y sintieron lástima de ellos por exponerlos a mosquitos. Así que decidieron experimentar con sus propios brazos y descubrieron que la sustancia química también resultaba para ellos en menos picaduras de mosquitos. Ahora han patentado esa sustancia química para desarrollar un repelente de mosquitos para uso humano.- En los diferentes casos que relata en el libro, ¿cómo saben los animales qué plantas elegir?- En muchos casos son los cuerpos de los animales los que saben qué hacer. Como el caso de las orugas oso lanudo: cuando están enfermas, las sustancias químicas medicinales saben mejor y por eso comen más. Otros animales pueden aprender medicina. Las ovejas y las cabras son muy buenas para asociar alimentos específicos con la recuperación de enfermedades, así que la próxima vez que enfermen usarán esos alimentos medicinales. Los animales también pueden aprender unos de otros.En cuanto a los chimpancés, hay muchas maneras de doblar y tragar hojas peludas, y los diferentes grupos utilizan métodos diferentes. Esto significa que un chimpancé inventa un método y los demás animales del grupo copian el comportamiento. Y en el caso de la aves aún no está claro. Es posible que aprendan por asociación, pero se necesitan más estudios para saber si esto es correcto.- Usted destaca en el libro que los chamanes han observado animales durante siglos para desarrollar medicinas. ¿Podría darnos un ejemplo que le parezca particularmente fascinante?- Sí, eso fue muy interesante, porque como científicos creemos que descubrimos estos comportamientos hace muy poco. Pero los curanderos y chamanes tradicionales han estudiado a los animales durante miles de años. Mi ejemplo favorito es el de los "chamanes osos". Los chamanes nativos en Estados Unidos solían intentar "convertirse" en osos en sus rituales y aprender medicina de ellos. Todas las tribus nativas estadounidenses tienen al menos una medicina que lleva el nombre de un oso.Creemos que incluso la aspirina fue descubierta por curanderos que imitaban a los osos. Cuando los osos salen de la hibernación (con muchos dolores e inflamación por su postura prolongada) comen la corteza de los sauces. Esta contiene ácido salicílico, la sustancia que Bayer posteriormente convertiría en aspirina.- ¿Cómo podemos asegurarnos de seguir aprendiendo de los animales para desarrollar nuevos medicamentos?- Necesitamos preservar la naturaleza y proteger tanto las medicinas como a los animales que las utilizan. Creo que solo hemos arañado la superficie. Si bien existen bastantes ejemplos de animales que utilizan medicinas, probablemente existan miles más. Al estudiar a los animales podemos aprender sobre plantas medicinales y luego investigar si las sustancias químicas presentes en ellas también pueden ayudarnos.- ¿Cuál es el mensaje principal que le gustaría dar a los lectores con su libro?- ¡Los animales son increíbles! Al estudiarlos, no solo podemos ayudarlos, sino también ayudarnos a nosotros mismos.

Fuente: Ámbito
01/06/2025 00:00

Las críticas negativas duelen tanto como una herida física: 13 técnicas para aprender a manejarlas

Las críticas siempre van a existir y no se pueden evitar; sin embargo, recuerda que lo que define su impacto no es su contenido, sino nuestra capacidad para gestionarlas.

Fuente: Perfil
28/05/2025 15:00

Gildo Insfrán inauguró su obra educativa N° 1.515 en Formosa y destacó logros en las Pruebas Aprender 2024

Desde una escuela destacada en las Pruebas Aprender 2024, el Gobernador Gildo Insfrán inauguró en Herradura su obra educativa número 1.515. Además de la refacción de la EPEP N° 460 y la construcción del JIN N° 41, reconoció el desempeño de alumnos formoseños por sus logros en comprensión lectora. Leer más

Fuente: Infobae
27/05/2025 15:28

Ángela Benedetti aprovechó polémica de David Racero para criticar a la primera dama Verónica Alcocer: "Racero debería aprender de "Vero""

La hermana del ministro del Interior del gobierno de Gustavo Petro cuestionó los gastos realizados por la primera dama, a raíz de la controversia en la que se vio envuelto el representante Racero

Fuente: Perfil
26/05/2025 21:00

"Cba me Capacita": últimos días para aprender oficios y tener una salida laboral asegurada

Desde mecánicos, administradores hasta electricistas o carpinteros, son 3200 cursos que dictará la provincia en todo el territorio de manera gratuita. Son articulados con cámaras empresariales y se entregan certificados. Esperan alcanzar a 70 mil alumnos. Leer más

Fuente: Infobae
26/05/2025 16:53

Un ciudadano marroquí que alegó ser analfabeto no consigue la nacionalidad española: está acreditada su "falta de voluntad" para aprender a leer y escribir el idioma

El demandante, quien reside legalmente en el país desde 2010 y no tiene antecedentes penales, no había demostrado un grado suficiente de integración en la sociedad española, un requisito indispensable

Fuente: Infobae
26/05/2025 03:22

¿Tu hijo no sabe estudiar o está pidiendo otra forma de aprender?

No todos los chicos aprenden igual, y no existe una única manera de estudiar. Tal vez no falte esfuerzo, sino sentido

Fuente: Infobae
25/05/2025 01:25

¿Qué podemos aprender de una Doctrina Social de la Iglesia?

Desde Rerum Novarum hasta el análisis del papa Francisco, la reflexión eclesial sobre lo social se distingue por situar la moral y la dignidad humana en el centro del debate, superando visiones ideológicas limitadas

Fuente: Infobae
24/05/2025 15:05

Aprender de los expertos: claves motivacionales para el disfrute y la felicidad

Pedro "Perico" Cornejo, CEO de Mentes Expertas, organización especializada en conferencias motivacionales, comparte su experiencia como gestor de conferencias y la importancia de una buena organización logística

Fuente: Perfil
22/05/2025 17:00

UADE lanza un taller gratuito para aprender a crear videojuegos desde cero

Está dirigido a personas sin experiencia previa que quieran dar sus primeros pasos en el desarrollo de videojuegos. Comienza el 5 de junio, es virtual y permite crear dos juegos propios con herramientas profesionales. Leer más

Fuente: La Nación
22/05/2025 16:36

Quién es Rafael Aguirre, el migrante mexicano que se graduó en Texas a los 83 años: "Nunca es tarde para aprender"

El sueño americano todavía acumula protagonistas a lo largo de su historia. Este es el caso de Rafael Aguirre, un migrante mexicano de 83 años que se graduó en Amarillo College, Texas. La historia inspiradora de Rafael AguirreAguirre nació en Chihuahua, México y cruzó la frontera con Estados Unidos décadas atrás con un claro objetivo: estudiar una carrera. La historia de Rafael Aguirre, el migrante mexicano que se graduó de la universidad a los 83 añosEl mexicano decidió aplicar en Amarillo College, ubicado en la ciudad homónima, para la titulación de Calefacción y Aire Acondicionado. Esto fue un gran desafío debido a su jornada laboral de hasta diez horas y dificultades con el manejo del inglés."A mí me costó el doble o el triple porque, aparte de la edad, estaba estudiando en un segundo idioma todas las clases. No ha sido fácil para mí estudiar y trabajar las ocho o diez horas todos los días. Pero yo ya tenía mis metas claras y objetivos definidos", expresó Aguirre en una entrevista para Uninoticias. Esta perseverancia le permitió graduarse con sus compañeros en el estado americano. Sus imágenes con toga y birrete se hicieron virales en redes sociales, al punto que lo bautizaron como el "abuelito graduado". Spring 2025: La ceremonia de graduación de Amarillo College (Texas, EE.UU.)"Para mí, la mayoría de los que vinimos [a Estados Unidos] es a sobresalir, trabajar y hacer algo diferente. Y a mí siempre me ha gustado dar lo mejor de mí. Nunca es tarde para aprender", reflexionó Aguirre sobre el objetivo de la mayoría de los migrantes al cruzar la frontera. La felicidad colectiva por la graduación de Rafael AguirreLa historia del "abuelito graduado" marcó un antes y después en la comunidad hispanoamericana. Su constancia presente en cada tarea generó suma alegría en su universidad, quien no dudó en felicitarlo a través de una emotiva publicación. "De todo corazón, felicitamos a nuestro buen amigo Rafael Aguirre, quien a la tierna edad de 83 años se graduó de Amarillo College, dando un claro ejemplo que la perseverancia y el deseo de superación, no tiene ninguna relación con la edad. Muchas veces nos quejamos y renegamos que 'no tenemos tiempo' o que estamos 'muy cansados', pero aquí tenemos el mejor ejemplo de que 'querer es poder'. Que sigan los éxitos", comunicó Amarillo College en su cuenta oficial de Facebook. La historia entre la universidad de Texas y Aguirre data de hace más de 30 años, cuando el mexicano fue pionero de la instalación de antenas satelitales en la facultad. Cuál es el próximo gran sueño del migrante mexicano de 83 años Rafael Aguirre no busca quedarse solo con su titulación de Calefacción y Aire Acondicionado. Durante la entrevista con Uninoticias, reveló que su próximo objetivo es estudiar Fotografía, una carrera que le apasiona en todos los sentidos. "Don Rafael nos cuenta que aún tiene un sueño pendiente. Quiere estudiar Fotografía, otra de sus grandes pasiones", reveló la periodista Lidia Terrazas sobre el nuevo gran paso del migrante mexicano que conmovió a toda la comunidad hispanohablante en Estados Unidos.

Fuente: Perfil
20/05/2025 14:18

Pruebas Aprender y la pandemia que nunca existió

La pandemia existió. El cierre de escuelas también. Y sus consecuencias sin dudas deben reflejarse hoy en nuestras aulas y en toda evaluación que realicen los chicos y jóvenes, víctimas inocentes de la desaprensión de quienes tuvieron la obligación de proteger su futuro y no lo hicieron. Leer más

Fuente: La Nación
19/05/2025 13:18

Una experiencia para aprender: llega una nueva edición de la clínica "Bien Montados"

La propuesta no es solo montar, sino aprender a trabajar con más corrección, eficiencia y libertad de movimientos, según destacan los organizadores de "Bien Montados", que se hará el 30 y el 31 del actual en Estancia Lavinia, en El Triunfo, en el partido bonaerense de Lincoln.El objetivo es claro: lograr una conducción precisa que potencie al caballo sin forzarlo, fortaleciendo el lazo entre jinete y animal. Durante dos jornadas intensas, jinetes, domadores, veterinarios y amantes del caballo compartirán saberes, experiencias y prácticas en un entorno de aprendizaje colaborativo."Mayor apertura y libertad": el Gobierno amplió un listado de países para importar productos veterinarios y sumó a Brasil"Uno enseña y aprende al mismo tiempo", dijo Ronaldo Kreusch en la edición anterior de esta clínica, y esa consigna parece atravesar toda la propuesta. Kreusch será uno de los tres entrenadores principales. Conocido por su precisión y claridad para enseñar, este brasileño trabaja cada detalle del jinete y del caballo con un enfoque técnico y profesional.La clínica ofrece dos formas de participación: como montado, donde el participante vivencia la experiencia en primera persona, con correcciones personalizadas y evolución visible en solo dos días; o como oyente, ideal para absorber conceptos desde la observación y tomar nota de cada ajuste.Acompañan a Kreusch otras dos figuras destacadas del mundo ecuestre. Por un lado, Polito Ulloa, considerado una referencia clave de la doma en Argentina. Para el domador argentino, el trabajo con caballos no solo se trata de técnica, sino de una mirada integral, donde perfeccionar el manejo es aprender a trabajar con más corrección, eficiencia y libertad de movimientos."Nos dio aire": pasaron un mal momento como empresa y con mucha eficiencia en una actividad lograron sostenerseDesde siempre Ulloa sostiene que se trata de lograr una conducción precisa, que potencie al caballo sin forzarlo, y una presentación que destaque sus virtudes."La clínica es una forma de traer entrenadores, domadores de todo el mundo. Es sacar a flote todo lo que el caballo tiene para dar, con técnica, sensibilidad y corrección", aseguró.Por otro lado, estará Marcos Silveira, domador brasileño multicampeón, reconocido por obtener resultados en tiempos sorprendentes incluso con potros de distintas sangres. Su presencia suma una perspectiva directa sobre la eficiencia en la doma, tanto para profesionales como para aficionados.Además del trabajo práctico, "Bien Montados" incorpora un fuerte componente técnico y de salud animal. Están previstas charlas de veterinarios especialistas como Martín Pérez (clínica), César Lorenzo (odontología), Agustín Pico (nutrición), Inés Morikawa (bienestar) y Tomás Lockey, enfocado en el cuidado del casco.Uno de los espacios más esperados es la mesa redonda del primer día, que reunirá a figuras de peso en el ámbito ecuestre: Francisco Irastorza, Carlos Mendonça, Martín Bilbao, Cucho Garrahan y Juampi Harriet, con la moderación de Martín Orozco. Será un momento de intercambio abierto, donde se debatirá sobre la doma actual, los desafíos en la presentación de caballos y las nuevas tendencias del entrenamiento."Una de las cosas por las que voy a las clínicas es porque nunca terminamos de aprender", reflexionó Carlos Mendonça, uno de los invitados especiales. Esa vocación por el aprendizaje continuo parece ser el espíritu que convoca a cada nueva edición de "Bien Montados".El programa del 30 de mayo comenzará con la acreditación a las 8, seguido de la primera parte de la clínica. Luego un almuerzo al mediodía y una sesión extendida por la tarde. La jornada culminará con la esperada mesa redonda. El 31 empezará con las charlas técnicas, continuará con nuevas rondas prácticas y cerrará con la entrega de diplomas y una última clínica vespertina.Según los organizadores, "Bien Montados" no es solo una clínica, es una experiencia formativa para quienes viven el mundo del caballo con pasión. Se trata de aprender, sí, pero también de compartir y construir conocimiento colectivo, siempre con respeto por el caballo como eje.

Fuente: Clarín
18/05/2025 19:00

Pruebas Aprender: ¿por qué seguimos ocultando los resultados?

Hay algo aún más preocupante que los resultados en sí mismo: la persistente negativa a dar a conocer los datos desagregados por escuela.

Fuente: Infobae
17/05/2025 03:16

¿Qué nos dicen los resultados de las Pruebas Aprender?

La dispar interpretación de esta evaluación alimenta una narrativa errónea, subestimando los logros y alarmando innecesariamente sobre el status educativo

Fuente: Clarín
15/05/2025 19:36

Una provincia midió el nivel de lectura de los alumnos un grado antes que la prueba Aprender: qué descubrieron

Solo 1 de cada 4 alumnos de Santa Fe lee bien.Los alumnos pobres rinden peor: 6 de cada 10 no lee más de 22 palabras con fluidez.

Fuente: La Nación
15/05/2025 17:36

Un desafío creciente: novedoso curso de la UBA para aprender a entrenar a tu gato

Los animales domésticos tienen actualmente un lugar especial en la dinámica familiar y, en el caso de los gatos, la convivencia puede resultar todo un desafío. Muchos de ellos pueden presentar ciertas dificultades para alcanzar su bienestar en el ámbito hogareño, lo que deviene en un desafío para sus tutores. Por eso, el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) aprobó la creación de la Diplomatura de Entrenamiento Felino de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Este tipo de formación resulta de lo más novedosa en el ámbito académico y busca instruir sobre el entrenamiento felino entendido como una forma de comunicación o vinculación con los gatos. "La diplomatura es una propuesta teórica y práctica, destinada a todo público, en la que se brindan conceptos y metodologías para que los participantes logren una interacción y convivencia amable con sus gatos, basada en bienestar animal y entrenamiento positivo", afirman desde la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA. La diplomatura, de aranceles bajos y a cargo de veterinarios especializados en la comunicación emocional del gato adulto doméstico, comienza el 10 de junio y se cursa online los segundos y cuartos martes de cada mes, de 18.30 a 20.30. Se extenderá hasta diciembre, cuando se define una clase de cierre presencial, de balance y evaluación. Son encuentros sincrónicos y obligatorios.Se trata de una propuesta abierta a toda la comunidad y un dato curioso es que los interesados tienen que inscribirse con su gato. La diplomatura se divide en siete módulos en los que se aprende, por ejemplo, sobre conducta social, predatoria, personalidad y comunicación del felino, requerimientos mínimos de bienestar en el hogar e indicadores de estrés, entre otros contenidos. También se brindan herramientas básicas para las maniobras de manejo con bajo estrés, en tanto que los módulos 4, 5 y 6 requieren la participación del animal para técnicas de relajación, aceptación de la manipulación, uso de la transportadora, obediencia básica y maniobras médicas."Los gatos son seres sintientes, tienen emociones y toman decisiones. Poder enseñarles a aceptar la manipulación para su revisación, a trasladarse en la transportadora, acudir a un llamado o bajarse de algún lugar, mejora la convivencia y también propone una interacción más amable. La propuesta permite anticiparse a las situaciones que les dan miedo con nuevas estrategias de conducta lo que fortalece los lazos afectivos con la familia humana", sostienen los responsables de la diplomatura.Cómo inscribirsePara la inscripción no hace falta una formación específica, los requisitos más importantes son que la persona tenga 18 años o más y el secundario completo. También es necesario contar con acceso a internet, en todos los casos se exige cámara abierta, el curso tiene que realizarse con un gato mayor a un año de edad. Si la persona no convive con el animal, se solicita el consentimiento informado de los tutores, se requiere, además, un certificado de salud vigente del felino (con fecha no mayor a un año) o nombre del veterinario de cabecera. Por otra parte, los inscriptos tienen que completar una encuesta en la que declaran algunas características del comportamiento, salud y ambiente en donde convive o se relaciona con el gato participante. En cuanto al valor, para el público en general tiene una matrícula de $15.000, más siete cuotas de $30.000, $225.000 totales; para docentes y no docentes UBA, una matrícula de $13.000, más siete cuotas de $25.000, $188.000 totales. En tanto, para los alumnos de la UBA la matrícula es de $10.000, con siete cuotas de $20.000, un total de $150.000. Como se dijo, en algunos encuentros teórico-prácticos se requiere la participación voluntaria del gato inscripto. Para más información, consultar por mail a: cursos@fvet.uba.ar. Asimismo, en la web de la Secretaría de Extensión de la facultad se accede a todos los cursos que se ofrecen en el primer semestre de este año.

Fuente: La Nación
14/05/2025 12:00

Franco Colapinto, a horas de volver a correr en la Fórmula 1: "Hay muchas cosas que tengo que aprender"

El automovilismo argentino vuelve a latir al ritmo de la Fórmula 1. Luego de varios meses de rumores y especulaciones, Franco Colapinto fue confirmado como piloto titular de Alpine para el Gran Premio de Emilia-Romaña, que se correrá este fin de semana en Imola. El pilarerense de 21 años ocupará el lugar de Jack Doohan y formará parte de la parrilla oficial, variante que ya quedó reflejada en el video de presentación filtrado en las últimas horas, donde se lo ve con gesto serio, brazos cruzados y una mirada que resume la mezcla de concentración y orgullo por volver a donde deseaba regresar.La emoción no se disimula. La presencia de Colapinto en el clip que abre cada transmisión de la Fórmula 1 â??esa especie de pasarela cinematográfica que anticipa lo que vieneâ?? fue celebrada con entusiasmo en las redes sociales. Para muchos, fue un momento simbólico: el regreso de un argentino al centro del escenario del automovilismo mundial.ð??¬ | Colapinto para la intro de la F1ð??¹ @ESPNArgentina pic.twitter.com/c7Baf96gaM— Colapinto Newsð??¦ð??· (@Colapinto_news) May 13, 2025No fue el único guiño. La organización también lo sumó al juego oficial de F1 Fantasy, donde los fanáticos arman sus equipos de pilotos como si se tratara del popular juego futbolero El Gran DT. Su inclusión en esa plataforma digital terminó por consolidar algo que ya es un hecho: Colapinto vuelve a ser parte de la Fórmula 1. Y ya no como una promesa, sino como una realidad.Al mismo tiempo, se conocieron sus primeras palabras antes del debut. "Estoy muy contento de empezar en Imola. Es un circuito del que tengo muy buenos recuerdos", afirmó Franco en una entrevista difundida por Renault Argentina. No es para menos: allí ganó en F3 y en F2, y ahora vuelve para debutar como titular de Alpine en F1, casi nueve meses después de su estreno en la categoría, cuando manejó un Williams en los entrenamientos libres del GP de Italia, en septiembre de 2024.El monoplaza A525 que manejará en esta nueva etapa tiene un detalle especial: incorpora el color amarillo, un posible homenaje a su sponsor principal, Mercado Libre. "Manejar un F1 en Imola es algo increíble", confesó Colapinto, quien arrancará una serie de cinco carreras confirmadas: Imola (18/5), Mónaco (25/5), España (1/6), Canadá (15/6) y Austria (29/6).El contexto también es particular. Alpine atraviesa un proceso de reestructuración profunda, y su apuesta por Colapinto responde tanto a una necesidad de renovación como a una búsqueda de resultados. Hasta ahora, la escudería solo sumó puntos en dos fines de semana. "Obviamente estoy seis carreras atrás comparado con todos los demás. Hay muchas cosas que tengo que aprender, mucho del auto. Pero no tengo dudas de que lo vamos a poder hacer", sostuvo el argentino.Su meta inmediata es concreta: sumar puntos de manera consistente. "Tengo que trabajar en mi manejo, conocer el auto y los neumáticos. Es un auto totalmente nuevo. Hay mucho trabajo por hacer con los ingenieros y los mecánicos. Pero lo importante es seguir avanzando con el equipo, mejorar el auto y estar ahí, entre los diez primeros", resumió.La ilusión, claro, no es solo suya. Es también del público argentino, que desde la época de Gastón Mazzacane (en 2001, con la escudería Prost Acer) no ve a un compatriota consolidado en la máxima categoría. Colapinto representa algo más que una aparición esporádica: es talento, proyección y trabajo. Y ahora, otra vez, presencia en la grilla."Hará un buen trabajo"El terremoto de los últimos días en el equipo Alpine sigue dando que hablar en la grilla de la Fórmula 1. La salida de Oliver Oakes como director deportivo de la escudería francesa, su reemplazo en forma interina por el italiano Flavio Briatore y el posterior ascenso de Franco Colapinto como piloto número dos en lugar del australiano Jack Doohan fueron movimientos que sorprendieron al resto de los equipos. Este martes se refirió al tema James Vowles, director deportivo de Williams, en cuya academia se formó Colapinto. El ejecutivo cree que, pese al ambiente de cambios que lo rodea, el joven piloto pilarense puede destacarse. "¿Está en un momento turbulento? Sí, sin duda. Apoyarán [Alpine] a Pierre [Gasly] y a Franco? Sí, creo que también, porque siguen siendo atletas de élite que corren para ellos con el fin de conseguir el mayor número de puntos posible", afirmó Vowles en una charla con medios de comunicación.Citado por Motorsport.com, Vowles continuó con su explicación: "Lo que ocurre normalmente, incluso en tiempos turbulentos, es que seguís apoyando a tus pilotos. De hecho, creo que el aprendizaje es inestimable, ya sea en ese equipo o en cualquier otro", razonó el ejecutivo inglés. Y agregó: "Es tiempo en pista, es tiempo en un entorno difícil, y si salís de él sólo serás más fuerte como resultado. Y Franco es fuerte, así que creo que sigue siendo el lugar adecuado para él en este momento".Al igual que su llegada a Williams el año pasado -por nueve carreras-, el ascenso como piloto principal de Alpine también tiene fecha de vencimiento: Colapinto será evaluado luego de su rendimiento en las próximas cinco carreras antes de definir si seguirá hasta el final de la temporada. "Hay una razón por la que estábamos muy contentos de hacer una transacción con Alpine", recordó Vowles. Y lo justificó: "Realmente creo que es su mejor oportunidad de estar en un asiento de carreras, ya sea en 2025 - o pensamos, más concretamente, en el '26".Sobre el tiempo de Colapinto en Williams, Vowles comentó: "Estoy orgulloso de que formara parte de nuestra academia y de que tengamos una responsabilidad en que hoy esté en la parrilla. Lo que ha visto con nosotros es que se ha puesto al día muy rápidamente. Sé que es inmensamente rápido, así que creo que, independientemente del plazo que se hayan fijado [en el equipo Alpine], hará un buen trabajo en ese periodo de tiempo".

Fuente: Infobae
14/05/2025 01:32

Enseñar a leer y escribir hoy, más allá de las Pruebas Aprender

Hay que evitar replicar la enseñanza que tuvimos nosotros, adultos de más de 30 años, formados con un pensamiento analógico

Fuente: Clarín
13/05/2025 02:18

Cuántos y qué idiomas puede aprender un bebé, según nuevos estudios

Científicos destacan la importancia de la estimulación lingüística temprana.Cuántos idiomas puede aprender un bebé y qué beneficios tiene para su vida futura.

Fuente: Perfil
12/05/2025 14:18

Llaryora celebró los resultados por encima de la media nacional en las pruebas Aprender: "Nos ponen muy orgullosos"

El 81,7% de los estudiantes cordobeses de tercer grado logró leer textos complejos con autonomía. Llaryora destacó el trabajo conjunto entre el Estado, las escuelas y los docentes, y ratificó que seguirán invirtiendo en educación pese a la crisis. Leer más

Fuente: Clarín
11/05/2025 16:00

Pruebas Aprender: el enigma de Formosa

El dato más impactante es que más de la mitad (55%) de los estudiantes no alcanza el nivel de comprensión lectora esperado para su edad.

Fuente: Infobae
11/05/2025 00:01

Aprender a aburrirse: el consejo más poderoso de un experto en estoicismo

En La Fórmula Podcast, Pepe García, divulgador español experto en filosofía estoica, explicó cómo esta filosofía le permitió superar desafíos personales y ofreció claves para mejorar la toma de decisiones y gestionar las emociones en la vida cotidiana

Fuente: La Nación
10/05/2025 11:18

Gratis: dónde aprender inglés en Texas

Saber inglés es un requisito necesario y una herramienta valiosa a la hora de buscar trabajo en Estados Unidos. Estos son los lugares donde se puede aprender a bajo costo o gratis en el estado de Texas y lo que hay que saber para hacerlo de manera virtual. Texas: aprender inglés de manera gratuita es posible en diferentes centrosEl norte de Texas ofrece clases gratuitas o de bajo costo en diferentes bibliotecas, iglesias, colegios o sitios en línea para aprender inglés. Conocer el idioma es clave, ya que puede posicionar mejor a las personas en la búsqueda de empleos en Estados Unidos, otorgarles más autonomía y, además, facilitar su integración a la comunidad. Entre los diferentes centros comunitarios para hispanohablantes se encuentran:La biblioteca pública de Dallas: ofrece clases gratuitas de ESL (Inglés como Segundo Idioma) en más de 20 sucursales. Los cursos se pueden realizar de manera presencial o virtual. Además, hay talleres de conversación. Para se parte hay que registrarse en su página. Biblioteca pública de Fort Worth: también ofrece clases sin costo para diferentes niveles, con horarios flexibles (mañana y tarde) y sin necesidad de registro previo.Programa WorkReadyU en Dallas College: es un programa gratuito que apunta a los adultos que quieren mejorar su inglés para trabajar. Hay clases en diferentes horarios en el campus. Para inscribirse hay que completar un formulario en su página web, los estudiantes legibles pueden recibir ayuda financiera para la matrícula y los libros.Organización sin fines de lucro Literacy Achieves: ofrece clases de ESL en diferentes zonas de Dallas para estudiantes inmigrantes y sus familias. Las clases pueden ser presenciales o en línea y se puede comenzar en cualquier época del año. Programa EnglishConnect: ofrecido por la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, el curso es completamente gratuito y busca ayudar a personas de nivel principiante e intermedio, en un ambiente cálido. Está destinado a residentes del área metropolitana de Dallas-Fort Worth. A dónde aprender inglés gratis y de manera virtualUna de las mejores opciones para aprender inglés en línea es USA Learns, una plataforma gratuita del Departamento de Educación de Estados Unidos que ofrece clases para todos los niveles de manera online. El curso tiene tres niveles, que varían de acuerdo al manejo del idioma: básico, intermedio y segunda lengua. Y solo hay que registrarse en la página para comenzar. Nivel 1 de principiantesUna vez que se haya completado el registro, se tendrá acceso a todos los videos de este curso básico, además de a otros materiales como fotos, gráficos, sonido y texto. Los puntos principales de esta etapa se relacionan con un vocabulario inicial, gramática, ortografía y habilidades para la vida. El curso consta de 20 unidades en los que se verán algunos temas de principiantes como el verbo "to be", el tiempo, el clima, la ropa, los lugares y más.English 1 PlusTambién es parte de la etapa de principiantes, pero este nivel busca potenciar otra de sus habilidades. Ofrece videos de, por ejemplo, personas que narran su día a día con el objetivo de que los estudiantes fortalezcan su experiencia para entender lo que escuchan.The 2nd English CoursePara quienes ya tienen las bases y desean cambiar de nivel o simplemente ya tenía conocimientos previos, puede optar por el nivel intermedio entre los cursos de USA Learns. Este se compone de cinco videos con experiencias de personajes que viven en Estados Unidos. A lo largo de las 20 unidades, se hablará del punto de trabajo, la vivienda, la vida familiar, los impuestos, los problemas comunitarios y la ley. Aquí se profundizará mucho más en todas las habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir.

Fuente: Infobae
10/05/2025 10:10

Elecciones sin prisa: lo que México puede aprender de la paciencia vaticana

"Mientras las democracias corren, el Cónclave papal entiende el valor de la lentitud." â?? John Thornhill, Financial Times

Fuente: Clarín
09/05/2025 11:36

Ayudan a personas ciegas a aprender a andar en bicicleta

Tandem Norte es una asociación que reúne a vecinos con bicis especiales. Permiten pedalear de a dos personas y asisten a gente con discapacidad.

Fuente: Infobae
09/05/2025 06:05

Cayó 15 metros desde los acantilados de Moher, lo dieron por muerto pero sobrevivió: "Tuve que aprender a caminar de nuevo"

Una excursión habitual en una tarde cualquiera terminó convirtiéndose en uno de los operativos de rescate más recordados de la costa oeste irlandesa

Fuente: Infobae
09/05/2025 00:00

Shaikha Al Nowais, candidata a la Secretaria General de ONU Turismo: "Muchos países pueden aprender de lo que España ha hecho en el sector turístico"

La candidata emiratí es la primera mujer árabe en optar al puesto y cuenta a 'Infobae España' el futuro del turismo y como solucionar problemas como la sostenibilidad y la masificación

Fuente: La Nación
08/05/2025 13:00

Ofrecen 35.000 becas para aprender a usar inteligencia artificial en el país

Es indudable que a la inteligencia artificial muchísima gente ya la utiliza de manera cotidiana. Es que actualmente esta tecnología está transformando la manera en que trabajamos, creamos y tomamos decisiones. Por eso surgen iniciativas como IA Argentina, un programa de formación en inteligencia artificial integral impulsado por Argencon, entidad que agrupa a las principales empresas de la economía del conocimiento en Argentina, y Digital House. "Desde Argencon, creemos que la inteligencia artificial es una oportunidad única para Argentina. No solo podemos formar talento altamente capacitado, sino también desarrollar la infraestructura necesaria para competir a nivel global; y este programa es un paso fundamental para lograrlo", sostiene Sebastián Mocorrea, presidente de Argencon. Laura Ullmann, directora general de Digital House, explica que el objetivo de IA Argentina es que más personas puedan incorporar estas habilidades clave para el futuro del trabajo. En la misma línea, Nelson Duboscq, CEO de Digital House, asegura que construir un ecosistema de aprendizaje inclusivo y dinámico es clave para que cualquier persona pueda formarse en IA con herramientas prácticas y aplicables a su realidad. "Nuestro compromiso es brindar formación de calidad en habilidades digitales que hoy son esenciales en el mercado laboral. La IA está revolucionando todas las industrias y queremos que la Argentina lidere esta revolución digital con profesionales capacitados y preparados para los desafíos de hoy y del futuro", agrega. "Con este programa buscamos promover el talento en forma federal para seguir creciendo en la economía del conocimiento", dice Mocorrea. Además, el presidente de Argencon resalta que la Argentina se destaca en el mundo por sus talentos. "Ese es el principal diferencial de nuestro país", afirma. Curso inicial sin costo Compañías como Bagó, EY, AWS y VML respaldan este programa, que incluye un curso inicial gratuito y accesible para cualquier persona, sin importar su experiencia o formación previa. Durante esta primera capacitación los interesados podrán descubrir el potencial de la inteligencia artificial, aprender a utilizarla en su vida cotidiana y en su trabajo, y ser parte de la transformación digital, según detallan los especialistas de Digital House. Además, el programa incluye un esquema de especializaciones para sectores clave de la economía del conocimiento, permitiendo una capacitación alineada con las necesidades del mercado laboral. Otro detalle interesante es que la modalidad de aprendizaje es 100% online y flexible, posibilitando que argentinos de todo el país puedan sumarse. Además, se otorgarán 35.000 becas gratuitas para quienes quieran avanzar, con el objetivo de ampliar el acceso a la formación y potenciar el talento argentino en la economía del conocimiento, impulsando la digitalización y la innovación en industrias estratégicas. Es importante destacar que las becas son para el módulo inicial y el resto de los programas tienen un valor diferente, dependiendo del programa que se elija, pero en mayo cuentan con un descuento del 50%. Sobre el programa Según explican los desarrolladores del programa IA Argentina fue creado con una estructura modular para que los participantes avancen en su formación a su ritmo y de acuerdo con sus intereses y necesidades profesionales. Entre las principales características del programa se destaca: Aprendizaje práctico desde el primer día.â?¯Los contenidos fueron diseñados para que los participantes puedan aplicar lo aprendido en contextos reales y dentro de sus industrias. Curso inicial gratuito.â?¯Para que cualquier persona pueda dar sus primeros pasos en IA sin barreras económicas ni requisitos previos. Especializaciones por industria.â?¯Además, incluye contenidos específicos para distintos sectores comoâ?¯finanzas; derecho y servicios legales; programación y desarrollo; creación de contenidos; diseño de experiencias de usuario y atención al cliente; y marketing y crecimiento de negocios. Flexibilidad.â?¯La formación se dicta en una modalidad que permite que cada estudiante aprenda a su propio ritmo y desde cualquier lugar. Conexión con el mercado laboral.â?¯"El diseño del programa fue desarrollado en conjunto con empresas y expertos de la industria para garantizar su alineación conâ?¯las demandas de formación y habilidades del mercado del trabajo actual y futuro", resume la directora general de Digital House. Como dicen los especialistas, la IA ya está redefiniendo los empleos, los negocios y las industrias a una velocidad sin precedentes. "Argentina tiene el potencial de ser protagonista en esta innovación digital, pero para eso es fundamental que más personas accedan a una formación de calidad en IA. Este programa es una oportunidad única para que miles de profesionales puedan incorporar habilidades clave y generar un impacto en sus sectores", suma Ullmann. Luis Galeazzi, director ejecutivo de Relaciones Institucionales de Argencon, destaca que la inteligencia artificial no es solo una tecnología, es una oportunidad para que Argentina lidere un nuevo paradigma global. "Nuestro ecosistema de conocimiento, cultivado durante décadas, es la base para convertirnos en un hub de innovación y un motor para la reactivación económica -reflexiona-, impulsando el talento de nuestras generaciones más jóvenes hacia un futuro profesional destacado. Es indispensable que Argentina adopte IA como país para lograr ser competitivos en el mundo".

Fuente: Infobae
07/05/2025 00:59

Axel Rivas y una pregunta incómoda sobre el sentido de la educación: "¿Qué vale la pena aprender en un mundo artificial?"

El doctor en ciencias sociales y autor de libros claves sobre política educativa fue en encargado a abrir la primera de las tres jornadas dedicadas a repensar y transformar la educación en América Latina. El video completo lo podés ver en el canal de Ticmas en YouTube

Fuente: La Nación
06/05/2025 22:00

Pruebas Aprender: qué provincias tuvieron los mejores y los peores resultados en comprensión lectora

Solo menos de la mitad de los alumnos de tercer grado comprenden lo que leen. Así lo mostraron los datos de las pruebas Aprender Alfabetización 2024, que volvió a implementar la administración de Javier Milei en este nivel educativo. De esta manera, apenas el 45% de los estudiantes alcanzaron el grado de alfabetización esperado al finalizar el primer ciclo de la escuela primaria. A nivel nacional, tres de cada 10 están "significativamente rezagados" de las habilidades esperadas y uno de cada 10 no sabe leer, alertó el Observatorio Argentinos por la Educación en su análisis de los resultados. Los mejores desempeños se registraron en Formosa, donde un 63,6% alcanzó el grado de alfabetización esperado (nivel cuatro y cinco), seguidos por Córdoba (58,8%) y la ciudad de Buenos Aires (55,5%). Al respecto, el gobierno porteño señaló: "La ciudad continúa destacándose en el panorama educativo nacional. En la evaluación Aprender Alfabetización 2024, muestra un desempeño superior al obtenido a nivel país, concentrando al 78,6% de sus estudiantes en los niveles 3 al 5 vs 69,6% a nivel nacional".En el otro extremo están Chaco (16,6%), Santa Fe (15,9%) y Misiones (15,2%), que registran el mayor porcentaje de estudiantes que no logran leer textos simples. En el primer distrito un 3,7% son "lectores incipientes", así definieron a quienes recién se inician en la lectura de oraciones y solo pueden leer palabras con apoyo de imagen, y un 12,8% se está iniciando en la lectura de textos simples (nivel uno). En el caso de Santa Fe y Misiones son aún mayores los lectores incipientes, que alcanzan el 4,1%. Mientras un 11,8% y un 11,1% de alumnos respectivamente quedaron en el nivel uno. Neuquén fue la única jurisdicción cuyos datos están en observación por la baja participación de escuelas (40%) y de estudiantes (34%). El caso Formosa Formosa es la provincia que mostró mejores resultados. En el territorio que desde 1995 gobierna Gildo Insfrán (PJ), el 63,6% de los alumnos comprenden lo que leen, mientras que a nivel nacional apenas el 45% de los estudiantes terminaron con las habilidades lectoras esperadas el primer ciclo de la escuela primaria. En esa provincia, un 26,6% comprendió textos complejos de forma literal, inferencial y reflexiva y un 37% logró, además, realizar inferencias complejas (nivel V). A su vez, registró bajos niveles en los peores indicadores. Los "lectores incipientes" alcanzan el 2,8% y quienes se están iniciando en la lectura de textos simples (nivel uno) llegan al 4,9 por ciento."Es una provincia con muy bajos recursos. ¿Qué puede haber pasado? Requiere una investigación. ¿Qué metodología están utilizando?", se preguntó la especialista e investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Guillermina Tiramoti. "Va en contra de los datos generales que muestran que hay una relación entre desempeño y nivel económico. Te hace sospechar qué han hecho en Formosa", afirmó Ana María Borzone, especialista en alfabetización inicial. A nivel nacional, los resultados evidenciaron las brechas persistentes por nivel socioeconómico y, tipo de gestión. Entre los segmentos de menores recursos, el 44% de los estudiantes están rezagado, tres veces más que en los sectores más favorecidos (12,6%). Solo el 39% de los alumnos de escuelas estatales alcanzan el nivel lector esperado, frente al 62,4% en los establecimientos privados. Uno de cada tres alumnos de instituciones públicas se encuentran rezagados (no alcanzan el nivel tres), mientras que en el sector privado esa proporción es la mitad. Borzone se permitió dudar de la fiabilidad de los datos. "Una expresión que preocupa, dicen que hay chicos que solo saben leer si tienen la imagen al lado. Eso no es leer. También me permito dudar de los resultados, por la garantía de que no haya falsedad por parte de las provincias. Otros años hubo casos en los que los docentes les anticipaban los resultados a los chicos y, en esta ocasión, no nos consta la transparencia y verificación del proceso de evaluación", planteó. Enfatizó en la importancia de que estas pruebas estén diseñadas por expertos y que se apliquen en forma independiente. "Santiago del Estero también tiene muy buenos resultados. En ambos casos es muy sospechoso, ya que no se condice con sus antecedentes en evaluaciones previas (como Aprender 2018)", afirmó en esa misma línea el afirmó Roy Hora, doctor en Historia Moderna por la Universidad de Oxford, profesor titular en la Universidad Nacional de Quilmes e investigador principal del Conicet, ante la consulta de LA NACIÓN. "Nuestro país ya registra varios casos de manipulación de datos públicos: Indec 2007-2015 [con el exsecretario de Comercio Guillermo Moreno, a quien recientemente le confirmaron su condena]. Y también las anomalías en el censo 2010 en La Matanza. Las pruebas Aprender proveen información valiosa para detectar problemas y volver más eficaz la política educativa. No hay mejora posible sin evaluación. Es lamentable que quienes se llenan la boca hablando del 'Estado presente' aparezcan sospechados de manipular resultados. Para fortalecer la cultura de la evaluación, es imprescindible forjar un mejor sistema educativo, estas anomalías deben ser explicadas. Ojalá suceda pronto. Y si hay delitos y responsables, que no pasen 20 años hasta que sean sancionados", concluyó.No es posible todavía analizar el por qué de la posición que ocupa Formosa en las habilidades lectoras. No están disponibles aún los datos desagregados, según fuentes de la Secretaría de Educación de la Nación, a cargo del operativo Aprender. El informe final estará disponible a fin de mes. Metodología "Estamos muy tranquilos con la muestra que tenemos. Es una muestra que duplica la de 2016 con altos grados de participación, exceptuando el caso de Neuquén que aclaramos. Se hicieron capacitaciones a equipos técnicos jurisdiccionales y a docentes aplicadores. Y también en todas las provincias hay veedores nacionales", afirmó ayer María Cortelezzi, subsecretaria de Información y Evaluación Educativa de la Secretaría de Educación de la Nación durante el Congreso Nacional de Alfabetización para Supervisores, donde se presentaron los resultados de las evaluaciones.La funcionaria también detalló que el procedimiento estandarizado para que las pruebas salgan bien también implica ocho modelos distintos de evaluaciones, está definido como deben distribuirse, y con docentes aplicadores de nuevo que son externos a las escuelas."En un primer vistazo puede llamar la atención, pero como antecedentes para leer el resultado de Formosa viene desempeñándose en cada edición mejor. Nosotros al día de hoy la información que tenemos y lo que tenemos analizado es lo que presentamos en este informe preliminar", planteó.A su vez agregó que están trabajando en el informe final para aportar más análisis. "Tenemos cuestionarios complementarios con más información para explotar y para poder conocer cómo el contexto puede estar incidiendo, como las prácticas de los docentes. Va a ser bueno ponerla en relación con los resultados de la provincia para entender mejor esos desempeños", agregó. Por su parte, la pedagoga y presidenta de la asociación civil Educación para Todos, Irene Kit, aportó: "La metodología de la toma y la evaluación es igual en todo el país: hay controles externos, hay veedores. Formosa desde hace por lo menos 15 años fue desarrollando una metodología de enseñanza, de lectura y escritura, basada en el enfoque equilibrado de la enseñanza de la lengua, con mucha formación docente, acompañamiento a las escuelas, sencillo, pero sostenido".Con la colaboración de Evangelina Himitian

Fuente: La Nación
06/05/2025 21:00

Pruebas Aprender: un avance y muchas deudas pendientes

Un avance y muchas más deudas pendientes: así pueden sintetizarse los resultados de las pruebas Aprender Alfabetización 2024 que se conocieron ayer. Esta vez, Aprender evaluó las habilidades lectores de los alumnos de tercer grado de primaria. Y el avance, incluso, llega con debate. También hay paradojas y preguntas que afectan a Neuquén y la promesa de Vaca Muerta. El análisis se dispara a partir del "Informe Preliminar" del Ministerio de Capital Humano y su Secretaría de Evaluación divulgado el martes. Hay cuatro cuestiones a señalar, por lo menos.Primero, el avance, que se refiere a una mejora técnica de la prueba que apuntó a transparentar mejor la gravedad de los bajos niveles de alfabetización llegado tercer grado. Hay que tenerlo claro: a esa altura de la escuela primaria, el proceso de alfabetización inicial debería estar consolidado y la mayoría de los alumnos deberían haber desarrollado las habilidades lectoras básicas. En la Argentina, ese objetivo está lejos: los resultados de Aprender 2024 lo dejan en claro. Solo el 45 por ciento de los alumnos alcanza los aprendizajes esperados.  Por eso especialistas en estadísticas valoran la innovación del Aprender 2024: ahora, las conclusiones aportan información incluso sobre los alumnos que antes, por su bajísimo desempeño en la evaluación, quedaban fuera de los informes de Aprender. La polémica empieza a girar, paradójicamente, en torno a ese aporte de transparencia: para referirse al nivel bajísimo de desempeño de esos alumnos, la nueva tecnología de evaluación eligió la categoría "Lector incipiente". Termina resultando más un eufemismo que oscurece un diagnóstico necesario. "Lector incipiente" parece augurar un futuro lleno de potencial cuando se trata en realidad de alumnos casi analfabetos, si se tiene en cuenta las habilidades lectoras que deberían tener en tercer grado: esa falta de habilidades lectoras, al contrario, los condiciona negativamente hacia el futuro en su capacidad de construir nuevos aprendizajes. Revertir esa realidad a esa altura de la trayectoria escolar es una tarea dificilísima. "El nombre elegido es discutible. Es cierto que podría considerarse a ese nivel de desempeño como "analfabeto o semianalfabeto", reconoce la subsecretaría de Información y Evaluación Educativa, responsable de la mejora técnica de Aprender 2024. Un 3,3 por ciento de los alumnos evaluados está en nivel de "lector incipiente". Sus habilidades lectoras solo le permiten leer una palabra apoyándose en una imagen. Para detectar ese nivel, Aprender 2024 incluyó preguntas de este tipo: ante la opción de tres palabras, "mazo", "mago", "mano", y con la ayuda de una foto de una mano, puede elegir la palabra correcta. También, la capacidad de leer enunciados breves. Hay cuestionamientos a la categoría de "lector incipiente": esa casi nula capacidad lectora colocaría a ese nivel de desempeño por fuera del proceso de alfabetización.Pruebas Aprender: solo el 45% de los chicos argentinos de tercer grado logran comprender textosMás allá del debate en torno a la etiqueta elegida, la nueva herramienta mapea el nivel de habilidades lectoras de los alumnos con mayor granularidad. Antes, el diagnóstico estadístico caracterizaba a los aprendizajes en cuatro niveles. Ahora, como si fuera un microscopio con mayor aumento, distingue seis niveles de desempeño lector, incluido el nivel "incipiente". Es una oportunidad de diseñar políticas de alfabetización más a medida de esos perfiles. Hay que tener en cuenta que Aprender 2024 es una prueba nueva, no comparable con las pruebas anteriores de lectura de tercer grado. El Gobierno apuntó a generar una herramienta a medida para contar con un diagnóstico inicial de las habilidades lectoras terminado el ciclo de alfabetización inicial. En base a esa línea de partida, se evaluará en el futuro el avance del Plan de Alfabetización nacional que impulsa el Gobierno nacional y que fue consensuado con las provincias. Brecha de aprendizajeSegundo, el dato clave que el Ministerio de Capital Humano todavía no divulga: tiene que ver con la capacidad que tiene la escuela estatal y la privada para cerrar la brecha de aprendizaje profunda que hay entre los más pobres y los quintiles de mayor nivel socioeconómico. El informe no incluye una comparación precisa y confiable entre la capacidad de la escuela pública de gestión estatal, y la escuela de gestión privada a la hora de alfabetizar a los alumnos de tercer grado.El "Informe Preliminar" salió a la luz sin incluir uno de los datos centrales de toda prueba de evaluación educativa nacional: la comparación entre gestión estatal y gestión privada cruzada con otra variable determinante de los aprendizajes, que es el nivel socioeconómico de los alumnos. Solo incluye la comparación entre escuela pública y privada sin ningún otro tipo de consideración, lo que sesga el dato en favor de la escuela privada, donde la menor cantidad de alumnos pobres, marcados por peores desempeños, mejora automáticamente sus resultados: en la escuela de gestión estatal, el 66 por ciento de los alumnos está en los niveles 4 y 5 de desempeño, los dos niveles más altos, y hay solo un 4,4 por ciento de "lectores incipientes" y en nivel 1. En cambio, en la escuela estatal, los niveles 4 y 5 abarcan sólo solo4 por ciento mientras que los "lectores incipientes" y de nivel 1 trepan al 12,8 por ciento. El informe subraya: "triplicando al privado". Pruebas Aprender: "La escuela perdió el foco", la tajante advertencia de especialistas en educación ante los resultadosEl problema es que los mejores resultados de las escuelas de gestión privada no son necesariamente efecto de un mejor trabajo pedagógico: el perfil socioeconómico de los alumnos influye fuertemente.  "Corregir" por nivel socioeconómico la foto de cada nivel de gestión, el público y el privado, es imprescindible para tener un diagnóstico fiel: permite "comparar peras con peras". Es decir, cuáles son los niveles de aprendizaje de los niveles socioeconómicos bajos, los alumnos más pobres, cuando están en la escuela pública contra esos mismos niveles cuando están en la escuela privada. Lo mismo para los otros quintiles de ingreso.El dato es fundamental por dos motivos. Por un lado, porque le devuelve la responsabilidad al sistema educativo: no solo muestra el impacto de las brechas de nivel socioeconómico, un dato que se ha vuelto obvio en la Argentina y está en el informe, sino que hace visible la capacidad o incapacidad de cada tipo de gestión a la hora de enseñar a los más pobres. Por otro lado, el dato es necesario porque da precisión al debate argentino en torno al rol del Estado en la educación. En su llegada al poder, el oficialismo abrió una conversación sobre los vouchers educativos y la eficiencia de la escuela pública versus la escuela privada: cualquier discusión intelectualmente honesta sobre ese tema, demanda conocer los niveles de aprendizaje de ambas gestiones corregidas por nivel socioeconómico. A partir de ahí, las familias pueden sacar conclusiones veraces y decidir con libertad basados en datos ciertos. Y la política educativa puede trabajar sobre bases firmes, sin errores de perspectiva sesgada. "La gestión educativa nacional no buscó hacer ese señalamiento valorativo de escuela estatal versus escuela pública", aclara Cortelezzi, que sostiene que la falta de la corrección por nivel socioeconómica no estaba lista y llegará a fin de mes. "Es cierto que en medio de los debates que se dan en la opinión pública, el informe puede generar confusión sobre ese tema", reconoció.Bajos niveles de desempeñoEl tercer punto, precisamente, dispara una señal de alarma sobre la capacidad pedagógica de la gestión privada: aún dotada de los alumnos de mayor nivel socioeconómico, el 36,3 por ciento está en niveles bajos de desempeño, en el nivel 1, 2 y 3. Si se lo mira desde el lado de los quintiles de ingreso, surge lo mismo: el 31,9 por ciento del quintil más rico, está en esos niveles bajos. Esos datos interpelan directamente a la educación privada.La última cuestión abre preguntas, por un lado, sobre Neuquén y el potencial de Vaca Muerta: instala dudas sobre la calidad educativa de la provincia y el real aprovechamiento futuro de la promesa productiva. Hay un contraste preocupante entre esa promesa en base a Vaca Muerta y la realidad de una educación provincial sin GPS: otra vez, Neuquén volvió a mostrar una baja participación de su alumnado en las evaluaciones nacionales de aprendizaje. Tanto es así que sus resultados no pueden considerarse válidos estadísticamente. Este año, la participación fue de apenas el 34 por ciento, un contraste alarmante con la participación nacional que llegó al 86,9 por ciento. Fue peor en la escuela estatal, con tan solo el 25,5 por ciento de participación. En la gestión estatal también fue baja: 44 por ciento. El problema es endémico en Neuquén: la participación de alumnos en la Aprender 2016 fue del 29,8 por ciento; de un 32,5 por ciento en 2018 y un 31,3 por ciento en 2021. Sin datos educativos, es difícil imaginar una política educativa eficiente: Neuquén está construyendo su propio obstáculo de desarrollo. Cuenta con el oro negro del petróleo, también el gas, pero condiciona el capital cognitivo de su alumnado.

Fuente: La Nación
06/05/2025 14:36

Aprender: mayor transparencia sobre el desafío pendiente de la alfabetización

Hoy se publicaron los resultados de Aprender Alfabetización, la primera evaluación de lectura de los alumnos de tercer grado desde 2016. Esto es significativo porque las dificultades para leer y comprender textos surgen temprano en el desarrollo infantil y cuánto antes se las identifique, mejores son nuestras chances de poder asegurar que los estudiantes puedan leer, comprender y producir textos, el objetivo al que el gobierno federal y las 24 jurisdicciones se comprometieron el año pasado mediante el Plan Nacional y Compromiso Federal por la Alfabetización, respectivamente.Los resultados deberían interpelarnos: solo el 45% de los estudiantes logra las habilidades que se espera de ellos (responder preguntas sobre información explícita en un texto complejo o hacer inferencias en base a información implícita); 25% está en proceso de lograr este desempeño y31% está rezagado. Es inaceptable que 3 de cada 100 todavía estén aprendiendo a leer oraciones, a pesar de haber completado el primer ciclo de la educación primaria (yen muchos casos, un año o más de pre-escolar).Pero igual de importante son las mejoras técnicas que le han hecho a la prueba, que hacen que los resultados del 2024 no sean comparables con los de 2016, pero permiten un diagnóstico más abarcativo y preciso. Fue nuestra inatención a estos aspectos lo que permitió que, de 2005 a 2013, se mantenga la apariencia de continuidad de las evaluaciones con resultados de confiabilidad y validez al menos cuestionables.Primero, esta prueba cubre una mayor proporción de escuelas y estudiantes. La de 2016 incluyó al 93% de escuelas y 72% de los estudiantes en la muestra (91% y 66% del sector público, respectivamente). La de 2024 incluyó a un 97% de escuelas y 87% de los estudiantes (97% y 85% del sector público).Esto importa porque usamos las evaluaciones para "tomar la temperatura" del aprendizaje en nuestro país y los estudiantes que no participan suelen tener peores resultados; una cobertura menor puede hacernos pensar que estamos saludables cuando en realidad tenemos fiebre.Segundo, esta prueba visibiliza los estudiantes que necesitan más ayuda. En ediciones anteriores se excluyó de los resultados a quienes respondían menos de la mitad de las preguntas. La justificación era que no se contaba con suficiente información sobre su desempeño. En 2024 se categorizó a algunos de estos estudiantes -casi 1 de cada 10 de los participantes- como "lectores incipientes", asumiendo (en mi opinión, correctamente) que su patrón de respuestas refleja su dificultad para responder las preguntas más fáciles de la prueba.Tercero, esta prueba distingue mejor entre los estudiantes de menor desempeño. En 2016 sólo se evaluó la comprensión de textos largos. En 2024, se evaluó también el reconocimiento de palabras con imágenes de apoyo, la lectura de enunciados breves y la comprensión de textos cortos y medios, permitiendo distinguir entre los lectores incipientes (que están aprendiendo a leer enunciados), los del nivel 1 (que están aprendiendo a leer textos simples) y los del nivel 2 (que comprenden información explícita en un texto). Esto es fundamental para brindarle el apoyo apropiado a cada grupo.Cuarto, la prueba es más precisa en cómo define sus niveles de desempeño. En 2016 se convocó a expertos y docentes para definir tres niveles de desempeño; luego, se agregó un cuarto en base a un proceso ad hoc. Esto resultó en una amplia discrepancia entre el porcentaje de estudiantes que no logra aprendizajes mínimos en las evaluaciones nacionales e internacionales. En 2024 se determinaron los niveles empíricamente: si un estudiante responde la mayoría de las preguntas en un nivel, se lo caracteriza en ese nivel (este es el mismo método que usan las pruebas PISA). Cuando se publiquen las pruebas latinoamericanas de la Unesco postpandemia (llamadas ERCE), será importante constatar que la Argentina haya logrado alinearse más con sus niveles de desempeño.Otras mejoras (la ubicación de preguntas más fáciles al comienzo de la prueba, recreos entre tandas y aplicadores para resolver inconvenientes) seguramente contribuyeron a obtener un diagnóstico más apropiado. Sin duda, quedan aspectos a mejorar. Pero en un momento caracterizado por los extremos políticos, valoremos los avances técnicos que nos permiten enfocarnos en lo que más importa: que los chicos aprendan. Profesor visitante, Universidad de Harvard

Fuente: La Nación
06/05/2025 13:36

"La escuela perdió el foco": la tajante advertencia de especialistas en educación sobre los resultados de las pruebas Aprender

El dato es significativo: menos de la mitad de los alumnos argentinos de tercer grado alcanzan la habilidad lectora esperable y uno de cada diez chicos no sabe leer en ese nivel. Así lo revelaron los resultados de las pruebas Aprender Alfabetización 2024. Apenas el 45% de los estudiantes alcanzó el grado de alfabetización estipulado al finalizar el primer ciclo de la escuela primaria."Los datos son acordes a lo que veníamos sabiendo que pasaba. Solo la mitad de los chicos puede entender lo que lee", explica la pedagoga y licenciada en ciencias políticas Guillermina Tiramonti. "En cuanto a las capacidades para leer, la prueba es un espejo de las diferencias socioculturales, donde los más pobres son los que menos saben y los más ricos triplican su rendimiento. Pero tampoco tenemos entre los sectores más altos niveles muy altos: más del 30% están en los niveles más bajos. La pregunta es qué está pasando para que sea así. Uno podría decir que los chicos de sectores más vulnerables tienen problemas familiares y sociales que explican su baja atención y rendimiento, o que vienen de familias donde no se lee y se va a la escuela con un capital cultural pobre, pero eso no explica por qué esto se repite entre los sectores más acomodados. El debate hay que darlo sobre la metodología, debemos preguntarnos si estamos trabajando con metodologías no adecuadas para el aprendizaje. ¿Tenemos que cambiar los métodos?", detalla Tiramonti.Cuando se le consulta si la aplicación del Plan Federal de Alfabetización podría significar cambios en los próximos años, la especialista cree que serán parciales. Sobre todo, porque mientras algunas provincias optaron por volver a métodos estructurados para enseñar a leer y a escribir, otras seguirán con planes que impulsan métodos como la psicogénesis. Los primeros apuntan a enseñar y desarrollar la conciencia fonológica, aprender las letras y los sonidos, tal como se enseñaba antes; los otros métodos proponen introducir a los estudiantes primero en el sentido del texto para después acercarlos al aprendizaje de la lectura. Así, en las próximas pruebas Aprender se podrá comparar cuál método en cada provincia tuvo mejores resultados."Si lo pienso como investigación, es cierto que en un tiempo veremos si hay una correlación entre el programa de cada provincia y los cambios en los resultados. Pero a nivel de buscar los mejores resultados para los chicos, de evitar perder otros grupos en el camino, tal vez hubiera sido mejor pensar en volver a un método único a nivel nacional, estructurado. No podemos correr el riesgo de perder otra generación", agrega Tiramonti.Los datos muestran resultados mediocres, advierte la licenciada en educación Irene Kit. Si bien no hay grandes cambios con las evaluaciones previas, la última fue de 2016. "Esto significa que el sistema educativo no logró generarles situaciones de aprendizaje para que estos chicos puedan dominar la palabra escrita, o sea, la lectura y la escritura. Si estos resultados salen en lectura, imagínate en escritura, que es más complejo. Lo esperable es que en tercer grado hayan alcanzado un cierto nivel de dominio de la palabra escrita, que les permita encarar el segundo ciclo de la escuela primaria, que es el paso entre aprender a leer y leer para aprender", describe."Hoy, uno de cada diez estudiantes está en un nivel elementalísimo, es decir, no puede enfrentar un texto y sacar alguna información de él. Y hay otro 20%, el que está en el nivel 2, que puede pronunciar en voz alta lo que lee pero, aunque se trate de textos simples, cortos y con información evidente, redundante, explícita, no puede contestar preguntas que vayan más allá. Por ejemplo, en una fábula, el zorro apareció cinco veces y le preguntan quién es el personaje principal y no lo saben. Eso significa que tres de cada diez están teniendo dificultades para pasar al segundo ciclo, el leer para aprender. Quiere decir que el 30% de los estudiantes que hoy estarán cursando su cuarto grado tienen enormes dificultades, no solo en el área de lengua, sino en ciencias sociales y naturales, incluso sin poder comprender problemas en matemática que en su formulación tienden a tener, por así decirlo, una cierta trampita. Ese déficit va a impactar en todo el resultado escolar", explica Kit.Kit señala algunas causas de estos "resultados mediocres". Una, sin dudas, es cuánto tiempo efectivamente se dedica a la enseñanza inicial de la lectura y la escritura. "Hoy, en la mayor parte de las currículas, entre el 20% y el 25% como máximo del tiempo escolar del primer ciclo está dedicado a lengua y otro tanto a matemática. Es un poco injusto evaluar a los estudiantes y a los niños sobre el dominio de la palabra escrita y, después, de la lectura, si eso ocupa el 20% del tiempo. Si como sistema queremos dar el mensaje de que esto es importante, la importancia real que le estoy dando es el 20% del tiempo. Yo estoy convencida de que en primer y segundo grado deberían tener por lo menos el 40% del tiempo de clase destinado a la enseñanza inicial de la lectura, la palabra escrita, y otro 40% a matemática. En los colegios de jornada simple, serían por lo menos ocho horas por semana para lengua y ocho para matemática", agrega la especialista.Hay algunos datos que sorprenden a los expertos, como las diferencias entre provincias. Incluso algunas como Formosa, considerada una provincia económicamente postergada, pero cuyos estudiantes tuvieron mejores resultados que la media del país. También se destacó Córdoba, donde los chicos de sexto grado, particularmente los del departamento de Pocho, en el norte, habían obtenido el año anterior el mejor rendimiento del país. Se trata de una localidad que tiene poca conectividad: allí los chicos hacen mucho deporte y muchas actividades interpersonales, y pasan menos tiempo con la tecnología. Además, tras la pandemia, las docentes pusieron un especial empeño en ayudarlos a recuperar ese tiempo perdido."El foco puesto en que los chicos aprendan. Eso hace la diferencia. Creo que a nivel general hay una pérdida del esfuerzo de la escuela por lograr el aprendizaje de los chicos. La escuela perdió el foco, está ocupada en otra cosa, pero esto de estar haciendo el seguimiento de si los chicos aprenden ya no pasa. Y tiene un impacto muy fuerte", destaca Tiramonti. "Hay muchas versiones a nivel de la sociedad de para qué existe la escuela, algunos creen que para albergar a los chicos, otros para alimentar la autoestimia. Muchos piensan que hay que pedirles que lean fuerte si no saben leer bien, esto también hace mella en el aprendizaje. Por otro lado, tenemos que investigar qué impacto tiene el uso permanente de los dispositivos en el aprendizaje de los chicos. Hoy sacamos los teléfonos de las aulas, pero no sabemos realmente cuál es el impacto. Debemos estudiarlo, sin prejuicios. Fernando Peirano, en su libro El fin de la escritura, hace un planteo interesante. Dice que el impacto del uso de las tecnologías tiene una lógica de red, de paso de un texto a otro que rompe con la lógica de la estructura tradicional. Podríamos preguntarnos en qué medida algunas cosas que pasan no resultan de esa nueva lógica para acceder al conocimiento", aporta Tiramonti.Condenar a los chicos"Estos datos siguen mostrando que lamentablemente la escuela pública, laica y gratuita, la escuela de Sarmiento, sigue sin cumplir con su rol de alfabetizar y de enseñar a todos. Lo que muestran las enormes diferencias por nivel socioeconómico es que hoy son los hogares y no las escuelas los que enseñan a leer y escribir", analiza Ana María Borzone, especialista en alfabetización inicial con más de 30 años de trayectoria."Seguimos condenando a la mitad de los chicos de la Argentina a una vida indigna, porque no van a poder leer ni escribir, no van a poder hacer nada. Es decir, estamos perdiendo el 50% del capital humano en la Argentina. Eso es realmente terrible", dice Borzone. Y añade: "Los resultados siguen siendo los mismos. Después de tantos años de fracaso, si no se hace una intervención muy fuerte, muy intensiva, con los materiales requeridos, con mucha capacitación, no se puede cambiar nada". También apunta al alcance del Plan Federal de Alfabetización. "Cada provincia eligió su propio método y la mayoría eligieron seguir enseñando como lo hacían hasta ahora. Ese es mi reclamo a la Secretaría de Educación [de la Nación]. Está bien que se respete la autonomía de cada jurisdicción, pero hay que establecer objetivos mínimos exigibles. No puede ser que para algunas provincias el objetivo sea que en primer grado los chicos puedan leer tres palabras y en otras provincias se apunte a que lean y comprendan frases. Estamos ampliando la brecha. Cuando un chico con toda su capacidad no aprende a leer, está perdiendo la potencialidad de ese cerebro, algo que es muy difícil de recuperar", sentencia Borzone.La especialista también se permitió dudar de la idoneidad de la prueba tal como fue diseñada por esta gestión. "Una expresión que preocupa, dicen que hay chicos que solo saben leer si tienen la imagen al lado. Eso no es leer. También me permito dudar de los resultados, por la garantía de que no haya falsedad por parte de las provincias. Otros años hubo casos en los que los docentes les anticipaban los resultados a los chicos y, en esta ocasión, no nos consta la transparencia y verificación del proceso de evaluación", concluye..

Fuente: La Nación
06/05/2025 06:36

Finanzas y sesgo de Dunning-Kruger: aprender o perder

En el mundo de las finanzas personales el mayor peligro no suele ser lo que ignoramos, sino aquello que creemos saber y está errado. El efecto Dunning-Kruger, ese curioso sesgo cognitivo que hace que quien menos entiende se crea experto, mientras quien más sabe avanza con cautela, se esconde detrás de muchas de nuestras decisiones económicas. Y no, no es un tema menor. Pensar que dominamos los conceptos básicos de finanzas (cuando "tocamos de oído") nos expone a actuar de manera impulsiva y asumir costos que bien podríamos haber evitado.Comprender a fondo qué es este efecto, cómo distorsiona nuestra percepción y qué señales debemos empezar a reconocer es una herramienta esencial para navegar en un entorno que premia la claridad y castiga la arrogancia. Comencemos analizando que es el efecto Dumming-Kruger para luego ver un ejemplo concreto de como se aplica a las inversiones. ¿Qué es el efecto Dunning-Kruger?Imaginá esta escena: Pittsburgh, EE.UU, año 1995. Un tipo llamado McArthur Wheeler entra a un banco para robarlo... sin máscara, a plena luz del día, convencido de que nadie podría verlo. ¿La razón? Se había untado jugo de limón en la cara, creyendo que (como con la tinta invisible) eso lo haría desaparecer frente a las cámaras de seguridad. Para reforzar su teoría, Wheeler se sacó una foto Polaroid en su casa. Como la imagen salió borrosa (probablemente por un error en la toma o en la película), terminó de convencerse de su insólita idea.No hace falta decirlo: fue arrestado ese mismo día. Y cuando le mostraron las grabaciones, su sorpresa fue genuina. "¡Pero usé el jugo!", exclamó, completamente desconcertado.Esta anécdota absurda llamó la atención de David Dunning, psicólogo social en la Universidad de Cornell. Intrigado, junto a su alumno Justin Kruger, se plantearon una pregunta crucial: ¿Cómo es posible que alguien sea tan incompetente y, al mismo tiempo, tan seguro de sí mismo? Así fue como nació el célebre efecto Dunning-Kruger: un sesgo cognitivo donde los menos capacitados no solo fallan en sus decisiones, sino que además no logran percibir sus errores. En cambio, quienes más saben suelen ser más cautos, conscientes de toda la complejidad que los rodea.Para probar su hipótesis, Dunning y Kruger realizaron varios experimentos donde pidieron a los participantes que evaluaran su desempeño en tareas de lógica, gramática y humor. El resultado fue contundente: los que peor rendimiento tuvieron, creían estar por encima del promedio. Los que mejor desempeño mostraron, eran paradójicamente los más autocríticos. En el mundo de las finanzas personales, este sesgo no es una simple curiosidad académica: es un riesgo palpable, de todos los días. Para entender mejor de lo que estamos hablando, veamos un ejemplo.El trader decidido y la inversora duditativaMartín tiene 32 años y hace apenas unos meses se metió de lleno en el mundo de las inversiones. Vio algunos videos en redes, aprendió lo básico para abrir una cuenta comitente y, envalentonado por unos cuantos tips que sonaban a "secretos de insiders", compró acciones de una empresa que, según sus fuentes, "iba a explotar". Y algo de razón tuvo... al principio. En una semana, las acciones subieron un 15% y Martín se sintió un verdadero genio de las finanzas. Empezó a recomendar la acción a sus amigos, a opinar en foros bursátiles, y hasta pensó en renunciar a su trabajo para dedicarse "full time" al trading. El problema era que Martín no entendía ni el balance de la empresa, ni los riesgos regulatorios, ni los vaivenes propios del mercado. No sabía, simplemente, lo que no sabía. Tres semanas más tarde, la misma acción cayó un 40% tras una mala noticia corporativa. El golpe lo dejó sin aire. Vendió con pérdidas, frustrado, sin entender cómo algo que parecía tan fácil había salido tan mal.Laura, en cambio, sigue otro camino. Tiene 45 años y lleva más de una década invirtiendo en CEDEARs, bonos y fondos comunes de inversión. Estudió economía, pero sabe que en la práctica los mercados tienen vida propia. No se deslumbra con promesas de ganancias meteóricas. Cuando escucha a alguien afirmar que "el dólar se va a 2000 pesos" o que "este CEDEAR va a duplicarse en 15 días", sonríe, pero con cautela. Reconoce que puede haber subas, manías, corridas. Pero también sabe que predecir el futuro, de forma consistente, es una ilusión. Cuando le preguntan si es buen momento para comprar, no reparte fórmulas mágicas. Responde, tranquila: "Depende del objetivo y del horizonte de inversión".Laura no brilla en TikTok, ni deslumbra en asados familiares. Pero sus resultados son sólidos, firmes, y (quizás lo más valioso) le permiten dormir en paz.Mientras Martín corría con la adrenalina de quien cree haber domado el mercado, Laura avanzaba con la calma de quien sabe que dominarlo es imposible, y que la verdadera maestría no está en ganar rápido, sino en no perderse en el camino.ConclusiónPretender anticipar con exactitud lo que harán los mercados mañana o la semana próxima es, en el mejor de los casos, una ilusión. A corto plazo, los precios se convierten en un campo de batalla entre la incertidumbre, el ruido y los impulsos de miles de actores dominados por el miedo y la codicia. Quien piense que puede prever el próximo gran salto o la próxima caída confiando solo en intuiciones o datos sueltos, no solo se engaña: se expone a riesgos innecesarios. La verdadera inteligencia financiera no se mide por la rapidez para cazar "la próxima oportunidad", sino por la capacidad de cuestionar, de dudar y de construir un conocimiento firme antes de actuar.Dudar no es un signo de debilidad: es una estrategia de supervivencia. Es el reflejo de quien entendió que, tanto en finanzas como en la vida, las verdades absolutas suelen ser más marketing que realidad. Con el tiempo y la formación, uno se vuelve consciente no solo de todo lo que desconoce, sino también de todo lo que jamás podrá controlar.Por eso, los inversores experimentados no corren detrás de rumores ni se deslumbran con promesas fugaces. Prefieren jugar al largo plazo, diversificar, gestionar riesgos y, sobre todo, cultivar la humildad de quien sabe que su tarea no es adivinar el futuro, sino estar preparado para enfrentarlo. La diferencia entre perderse en la euforia o avanzar con solidez no radica en tener una bola de cristal, sino en afinar una brújula interior: la que guía con dudas inteligentes, paciencia estratégica y confianza construida sobre bases reales, no sobre castillos de arena.La seguimos la semana que próxima con más contenido de finanzas personales e inversiones.

Fuente: Clarín
06/05/2025 06:00

Prueba Aprender: más de la mitad de los alumnos tiene déficit de lectura y es muy fuerte la brecha entre ricos y pobres

Surge de la nueva evaluación que se tomó el año pasado a chicos de 3° grado de todo el país. El 55% no logró los objetivos de lectura para su edad. La diferencia entre las provincias, con una sorpresa.

Fuente: Infobae
06/05/2025 05:01

Prueba Aprender: solo el 45% de los alumnos de tercer grado alcanza el nivel esperado en lectura

La Secretaría de Educación presentó los resultados de la prueba Aprender Alfabetización. A nivel nacional, 3 de cada 10 alumnos están "rezagados" en sus habilidades lectoras. Los mejores desempeños se registraron en Formosa y en Córdoba, seguidas de CABA

Fuente: Página 12
06/05/2025 00:01

Andy Bell: "Me costó mucho aprender a confiar en mí mismo"

El vocalista inglés cumplió 60 años y los celebró con un disco compuesto junto al productor estadounidense Dave Audé. "En parte, trata acerca de construir tu camino en este árbol de la vida, en el que cada lección te lleva a otro punto", afirma.

Fuente: Infobae
04/05/2025 16:25

Tras caso de atragantamiento en el que murió Ruby Milena Leal, piden a restauranteros aprender la maniobra Heimlich

Pese a haber tratado de atenderla en el local, nadie aplicó los primeros auxilios como era debido

Fuente: Infobae
04/05/2025 12:02

Cinco películas para aprender inglés de forma sencilla, según la IA

El cine puede ser una herramienta clave para aprender idiomas gracias al contexto visual y auditivo

Fuente: Infobae
04/05/2025 06:02

Superar un cáncer también es aceptar que tu vida ha cambiado: "Ya no puedo ejercer de lo que me gusta y tengo que aprender a vivir con muchos dolores"

Estar libre de enfermedad no está exento de complicaciones. 'Infobae España' analiza los problemas médicos, sociales y económicos a los que se enfrentan los pacientes después de terminar el tratamiento

Fuente: Infobae
04/05/2025 00:56

Soledad Martinez: "Todo lo que podemos hacer para acercar a los chicos para aprender usando tecnología, vale la pena"

La intendenta de Vicente López estuvo presente en el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro para hablar de los logros del municipio en pos de una educación de excelencia e innovación. La entrevista completa la podés ver en el canal de Ticmas dentro de la YouTube

Fuente: Infobae
03/05/2025 02:00

Los gatos también pueden aprender: cómo es el método para una mejor convivencia

Expertas de los Estados Unidos, Argentina y Uruguay contaron a Infobae cómo las técnicas de entrenamiento ayudan a disminuir la ansiedad del animal, potenciar su bienestar y comunicación con los humanos

Fuente: La Nación
29/04/2025 17:00

Cuáles son los cursos o habilidades más útiles para aprender, según la IA

En un mercado laboral cambiante, muchas personas se preguntan qué habilidades o cursos son más útiles para aprender hoy en día. Esto se debe a que ofrece un valor agregado al momento de postularse a un nuevo trabajo o mismo para crecer profesionalmente. La inteligencia artificial (IA) es una herramienta útil para despejar esta duda. Una de las plataformas más utilizadas es ChatGPT, que viene con tecnologías avanzadas de IA generadas por los últimos modelos de lenguaje de OpenAI. A la hora de brindar información, la herramienta recopila datos de distintos sitios web y da una respuesta informada sobre cualquier duda que se le consulte.Cuáles son los cursos o habilidades más útiles para aprender, según la IAAl escribir el prompt: "¿Cuáles son los cursos o habilidades más útiles para aprender?", la inteligencia artificial desarrollada por OpenAI señaló que "en un contexto marcado por la transformación digital, la automatización y los cambios en el mercado laboral, cada vez son más las personas que buscan capacitarse para no quedar atrás". Aunque hoy en día existe una amplia gama de propuestas, es importante entender cuáles son las más útiles. "Aprender una nueva habilidad no solo implica mejorar el currículum. También permite reconectarse con intereses propios, encarar un cambio laboral o incluso emprender. En un país donde la adaptabilidad es casi una cualidad nacional, capacitarse puede ser más que una necesidad: una forma de crecer, reinventarse y seguir adelante", desarrolló.En ese sentido, dio un listado de habilidades y cursos que se pueden tomar en cuenta para aprender hoy en día. Programación y desarrollo web: aprender a programar ya no es exclusivo del mundo tech. Con conocimientos básicos de HTML, CSS, JavaScript o Python, se abren múltiples puertas desde crear páginas web hasta automatizar tareas o trabajar como freelance. A su vez, tiene la ventaja que se puede aprender a través e sitios especializados. Análisis de datos: saber interpretar, organizar y visualizar datos es clave en casi todos los sectores, como es el caso del marketing, salud o educación. Herramientas como Excel avanzado, SQL, Power BI o lenguajes como R y Python son cada vez más requeridos.Idiomas: aunque ser fluido en cualquier idioma hoy en día es muy valorado, el dominio del inglés sigue siendo uno de los más importantes. Puede ser una barrera para muchos puestos de trabajo, especialmente en empresas que operan de forma remota o con equipos internacionales. Hoy se prioriza la fluidez oral por sobre la gramática estricta, y hay múltiples opciones para practicar con nativos o docentes en modalidad virtual.Marketing digital y redes sociales: la presencia online de marcas, emprendimientos y profesionales es indispensable. Cursos de gestión de redes, publicidad en Meta y Google Ads, email marketing y SEO son especialmente buscados por quienes trabajan de manera independiente o quieren mejorar su perfil profesional.Diseño gráfico y edición de contenidos: saber usar herramientas como Canva, Illustrator o Photoshop ya no es solo cosa de diseñadores. Desde la creación de posteos hasta presentaciones y catálogos, estas habilidades son cada vez más valoradas, sobre todo en pymes y emprendimientos.Inteligencia artificial y herramientas de automatización: el auge de la inteligencia artificial generativa, como ChatGPT, transformó la forma en que se escribe, investiga y se trabaja con contenido. Aprender a usar estas herramientas de manera eficiente, sumado a plataformas como Notion, Zapier o Trello, permite optimizar tiempos y procesos.Habilidades blandas: en un entorno laboral cambiante, las habilidades interpersonales ganan peso. La comunicación efectiva, la gestión del tiempo, la resiliencia y el pensamiento crítico son algunos de los ejes más trabajados en talleres y capacitaciones de recursos humanos.Finanzas personales y educación financiera: manejar el dinero, ahorrar en contexto inflacionario y tomar decisiones de inversión informadas son desafíos cotidianos. Existen cursos orientados a la economía doméstica, criptomonedas y planificación financiera.

Fuente: Infobae
29/04/2025 08:04

Oriol Paulí: "Debemos aprender de esta situación para que en el futuro nos salga cara"

El alero del Hiopos Lleida Oriol Paulí reflexiona sobre la reciente derrota frente al Baskonia, enfatiza la necesidad de mejorar en los finales de partido y destaca la importancia del próximo encuentro contra el Surne Bilbao Basket

Fuente: La Nación
23/04/2025 20:00

Cartas de lectores: Adiós Francisco, gusto amargo, aprender a valorar,

Adiós, FranciscoTe escribo está carta hacia el lugar que te has merecido: el cielo. Tu obra ha sido enorme, transformadora y espiritual. Te he visto en plena Plaza Constitución dando esperanza a los más humildes, te he escuchado en cada tedeum poner negro sobre blanco, te he visto consolar a los padres de Cromañón. Me has emocionado con tu humildad en el lavado de los pies a los reclusos, te he aplaudido cada vez que has reivindicado a la mujer dentro y fuera de la Iglesia, me has hecho reír cuando te referiste a los sacerdotes de cara de estampita.Has demostrado coherencia al expulsar a quienes han incurrido en la pederastia, has pedido perdón sincero a las comunidades que fueron perseguidas por los dogmáticos, has sido obispo y papa, pero nunca dejó de estar el cura párroco.Hoy, te despido con un profundo dolor, una tristeza por tu partida y pido que brille para ti la luz que no tiene fin. Que así sea. Roberto Peláez DNI 21.142.456Gusto amargoUna enorme tristeza causa la repentina partida de Francisco. A muchos de nosotros nos ha quedado un gusto amargo, con cierto grado de egoísmo, por la no visita del Papa a su tierra natal . Sin duda miles de otras prioridades terrenales y espirituales han sido parte de esa decisión. Los argentinos lo vamos a extrañar y mucho, el tiempo curará muestro gusto amargo y en la historia grande estará Francisco, el papa argentino. Rodolfo Miani DNI 17.865.757Aprender a valorarEl lunes, después de haber vivido una última Pascua, murió Francisco. Un Papa que estuvo muchas veces en el ojo de la tormenta, que fue comparado y criticado, pero que también nos mandó a los jóvenes a hacer lío e insistió en que no tuviéramos miedo. El Papa de las metáforas futbolísticas, que nos animó a jugar para adelante, en el equipo de Jesús. El Papa del encuentro, que se dedicó a derribar muros y tender puentes. El Papa de la Iglesia en salida, que alentó tanto a abrir sus puertas e ir a las periferias. El que rompió el récord de canonizaciones, superando las novecientas. El Papa de los santos de la puerta de al lado. El Papa de los enfermos, los pobres, los migrantes, los refugiados y de los ancianos. El Papa que más se refirió al cuidado del medioambiente. El Papa de la misericordia, de la devoción a San José y al Sagrado Corazón. El de la esperanza. El que fue designado por el amor de Dios, que respondió sirviéndolo durante más de 55 años como sacerdote. El que se dedicó especialmente al cuidado de su Iglesia como obispo, durante quince años, y como Sumo Pontífice, doce. El Papa de cuatro encíclicas, siete exhortaciones apostólicas y cientos de catequesis, homilías y cartas pastorales. El Papa que habló en argentino para todo el mundo. El Papa que seguramente vamos a aprender a valorar mucho más ahora que ya no está con nosotros. Josefina Buratti DNI 46.173.607Me vas a esperarEl lunes desperté, como muchos en el mundo, con la noticia de que el Papa había pasado a habitar el Reino de los Cielos. Me encontré conmocionado como nunca antes con alguien vinculado a la Iglesia Católica. Dudo de la existencia de Dios desde que tengo memoria. Muchos ateos criticamos cómo la fe suele imponerse, pero creo que Francisco lo entendió. No vino a clavarnos la cruz, sino a mostrarnos que el cielo no es para quienes rezan quince rosarios, sino para quienes cultivan riqueza espiritual en la tierra. En tiempos de egoísmo, él nos recordó que ser mala persona está mal. Un día, un niño le preguntó si su papá -ateo, buena persona- estaba en el cielo. Francisco respondió que Dios jamás lo dejaría lejos. Ese día, el Papa nos abrió las puertas del cielo a quienes no nacimos con fe, y confieso que como ateo siempre temí estar equivocado. Hoy lo despido con lágrimas. Me atrevo a decir que fue mi líder espiritual. Gracias, Francisco. Y si estoy equivocado y Dios existe, me deja tranquilo saber que vos me vas a estar esperando. Juan Alfredo Nieva DNI 4.5470.607DescalificacionesBrillante la columna de Joaquín Morales Solá del domingo pasado cuando se refiere a las actitudes del Presidente cuando descalifica a periodistas, netamente totalitarias.Emilio SojoLa salida del cepoEn el programa de Mirtha Legrand, Pablo Echarri, ante la cita loable por parte de Diego Sehinkman a la salida del cepo, le espetó: "Liberación con una toma de deuda de 20.000 millones de dólares más con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y con el secretario del Tesoro de Estados Unidos viniendo a dar el decálogo de lo que Argentina debe hacer para poder recibir ese dinero" [sic]. Ante ello Sehinkman le respondió: "Argentina no es autoválida económicamente hace muchísimos años", y agregó: "Hace años que Argentina no produce lo que gasta. Argentina no pagaba sus gastos, ¿cómo lo compensaba? Con emisión o con deuda. Argentina está atrapada en un ciclo. El gobierno del kirchnerismo vino emitiendo muy fuerte. De hecho, Alberto Fernández terminó con un acumulado de 800% de inflación, sin deuda" [sic]. Felicitaciones a Diego Sehinkman por su actitud fundada en hechos y no relato. Con el mayor de los respetos mi abuela hubiese dicho: le puso la tapa. Roberto A. Meneghinidr.meneghini@hotmail.comRuta 8Entre los kilómetros 240 y 270 de la ruta 8 es increíble la cantidad no ya de pozos, sino de cráteres, en ambas manos y que hace ya tiempo no se reparan. Invitaría al directorio de Corredores Viales SA a que se den una vuelta y vean cómo los usuarios rompemos nuestros autos después de abonar la tarifa correspondiente. Ojalá que, además de cobrar -que lo hacen muy bien-, la reparen y la mantengan. Es bueno recordarles que es su obligación. Además, se advierten gajos de eucaliptos que duermen el sueño de los justos muy cerca de la ruta; esto genera un riesgo más a los usuarios, sobre todo de noche. Me pregunto: cuando cortan el pasto, ¿no podrán sacarlos? ¿Que esperan? Vialidad Nacional tiene la palabra. Matías G. Sánchez Sorondo DNI 16.940.566

Fuente: Infobae
21/04/2025 00:05

Patricia Jebsen: "Los primeros años de la carrera nos pagan para aprender"

En el marco del ciclo de encuentros que organizan Ticmas y Argentinos por la Educación, la empresaria con más de tres décadas de experiencia en grandes compañías, habló de educación, empleabilidad y los desafíos que plantean las transformaciones del mundo laboral

Fuente: Infobae
18/04/2025 03:16

Una española viviendo en Londres revela su secreto para aprender inglés: "Repetía como un papagayo"

Minerva García, una andaluza que vive en Londres, comparte una serie de consejos para aprender inglés con facilidad

Fuente: Infobae
17/04/2025 19:04

Las canciones de J Balvin y el reguetón se convierten en una inspiración para aprender a hablar en español en China

Este género musical, con sus ritmos pegajosos y letras repetitivas, parece haber encontrado un lugar especial en este proceso educativo

Fuente: La Nación
17/04/2025 01:00

Juan Carlos de Pablo analizó las primeros tres días sin cepo al dólar: "Hay que aprender a flotar"

El economista Juan Carlos de Pablo analizó los primeros tres días sin cepo cambiario después de que el Gobierno lo levantara tras seis años. Entrevistado por Joaquín Morales Solá en la pantalla de LN+, consideró que esperaba que no hubiera mayores inconvenientes y postuló que a partir de ahora "hay que aprender a flotar", en relación con el sistema de flotación entre bandas que impuso el Ejecutivo sobre el precio del dólar entre $1000 y $1400.Consultado por Morales Solá sobre el valor de la moneda americana en el país, el economista resaltó: "No me sorprendieron. No iba a pasar nada". "Los dólares se compran con pesos y tenemos pocos pesos. Y los que tenemos son transaccionales, es así de fácil".Para De Pablo, el anuncio de la salida del cepo que el Banco Central hizo el viernes, sumado a las medidas anunciadas por Economía, trajeron calma y lo único que hizo el dólar entre el lunes y el cierre del miércoles fue flotar. "La realidad de estas 72 horas es que flotó. Quiere decir que si tenías pesos y querías un dólar, tenías que encontrar otro tipo que quisiera hacer exactamente lo contrario".El economista y profesor universitario explicó que en un sistema de flotación el precio del dólar puede variar de un día para otro, pero que no quiere decir que deba impactar en los precios de los bienes. "Es la clave de la flotación", dijo, aunque señaló que "pone nerviosos a algunos tipos". Sin embargo, recalcó: "La certeza es peor que la incertidumbre, pero la pretensión de certeza es peor que la incertidumbre".En ese sentido, añadió que el Gobierno deberá contenerse de intervenir aunque el dólar llegue al límite, por ejemplo si toca los $1390. "Se la tiene que bancar", insistió y agregó: "La remarcación de productos se tiene que calmar. Hay que aprender a flotar. La enorme mayoría de las empresas siguió con la vida. Los nerviosos son unos pocos".Asimismo, De Pablo argumentó: "Si la clave de la política económica es el equilibrio fiscal, más Federico Sturzenegger, la política cambiaria es un subproducto de eso. Dadas esas condiciones, yo hubiera flotado. La flotación es a lo que venga dentro de la banda. La política económica es esta. No sé qué va a pasar la semana que viene porque no hay cómo saberlo". "Afortunadamente el Gobierno no cae en la tentación o la desesperación, cuando ven venir una tasa de inflación de tres y pico y no se ponen a hacer congelamiento". Las medidas económicas de Trump: "Peligro Total"En otro tramo de la entrevista, De Pablo pidió tres minutos para hablar del impacto en el mundo de la política económica de Donald Trump, con las amenazas y aumentos de aranceles a cientos de países. El economista de 81 años y graduado de la Universidad Católica Argentina (UCA) y Harvard, fue tajante: "Peligro total". "Más que devaluar, está haciendo todo lo posible para que la gente tire los dólares a la basura", estimó De Pablo acerca de la devaluación del dólar en casi 15% a raíz del arancelamiento masivo a países que exportan productos hacia Estados Unidos. "El euro que estuvo por años 1.05 ahora está 1.14. Algunos están comprando oro otros van franco suizo. ¿Por qué hace la pausa de 90 días? Porque el americano que es un tipo que ahorra poco y que compra con crédito la casa, y buena parte de lo que ahorra lo tiene lo hace de manera indirecta con inversiones, o con algún fondo para cuando se jubile... Empobreció a los americanos en 15% en tres días y inventó lo de la pausa".Par De Pablo, a Trump, desde su vuelta a la Casa Blanca y las medidas económicas, "ya no le cree nadie nada". "Los presidentes le perdieron el miedo, no solo China", indicó y aseguró: "Le metió ruido asimétrico a la economía mundial"."Con el mayor de los respetos, si fuera el presidente de un país insignificante nos mataríamos de risa y sería material de mis clase. ¿Cree que el salario del americano va a subir si las chombas en vez de hacerlas en Vietnam las hacen en Boston? No entiendo la cabeza de este hombre. Tiene la nostalgia de un Detroit que no existe", consideró De Pablo.A pesar de la incertidumbre global de las últimas semanas, y de aclarar que una devaluación o crisis en un país de esa magnitud tendría efectos colaterales en casi todo el mundo, el profesor De Pablo estimó que el impacto en la Argentina podría ser menor dado que Estados Unidos tiene déficit comercial con los productos argentinos, pero insistió: "Si la economía vuela por los aires te vas a enterar". No obstante, marcó un detalle: "Milei se acerca a Trump porque tiene una relación personal, lo cual no quiere decir que estén de acuerdo en sus políticas. La política de Milei no precisa a Trump. Es equilibrio fiscal + Sturzenegger. No lo precisa. Trump, hoy, es parte del problema. Yo no le pediría ninguna ayuda".

Fuente: La Nación
16/04/2025 09:00

La técnica que se recomienda para modificar un hábito, aprender algo nuevo y destrabar conflictos

Más allá de la idea muy teatral del hipnotizador que hace entrar en trance a otra persona con el péndulo de un reloj, la hipnosis es un estado disociado y receptivo de consciencia que forma parte de la fisiología habitual del sistema nervioso central. Permite abstraerse del entorno para focalizar la atención en algo puntual. Es un fenómeno natural, que puede inducirse voluntariamente con fines terapéuticos."Lo primero es desmitificar: la hipnosis no es sueño ni pérdida de consciencia ni sometimiento de la voluntad. Quienes ejercemos la hipnosis sabemos que debemos llevar un reloj de bolsillo colgando ¡por las dudas!", bromea Claudio Alonso Moÿ, licenciado en Psicología y director del Instituto Argentino de Hipnosis. "Un profesional de esta técnica sabe que lo único importante es la voz: el sonido, la modulación... el resto es teatro".Desde la hipnosis ericksoniana que utiliza Alonso Moÿ, dicen que es un estado natural que se da espontáneamente. "Por ejemplo, cuando leemos un libro y nos absorbemos tanto que el tiempo vuela y ni siquiera nos damos cuenta de lo que pasa en nuestro entorno. Esto implica que es un estado disociado y receptivo de consciencia que forma parte de la fisiología habitual del sistema nervioso central; nos disociamos de lo que pasa a nuestro alrededor para absorbernos o focalizar la atención en algo particular. El objetivo de la hipnosis es aumentar la receptividad", explica Moÿ. La vitamina que tienen que reducir los mayores de 50 años: Harvard y un experto en longevidad lo explicanRespecto del uso terapéutico, es un proceso que capta la atención a través del uso de la palabra, "focalizándola en el interior". De esta manera, la mente consciente, crítica- analítica (hemisferio dominante) es despotenciada para acceder así a la mente inconsciente (hemisferio no dominante)."Con la atención focalizada en el interior y la receptividad aumentada, surge una mente receptiva, creativa y abierta al aprendizaje. Se puede utilizar para generar un cambio en la vida, nuevos aprendizajes o desbloquear emociones atrapadas", precisa Alonso Moÿ.José María Grau es licenciado en Psicología, psicodramatista y master internacional en hipnosis clínica. Antes de recibirse de psicólogo atravesó algunas experiencias con hipnosis regresiva que despertaron su interés y, ya en la universidad, el fuerte rechazo académico por su uso alimentó aún más su curiosidad, relata. "Básicamente se busca un estado específico de ondas cerebrales, conocido como Theta. En ese momento, tanto el cerebro como el cuerpo en general, se vuelven mucho más receptivos a distintos procesos. Particularmente, me interesan dos propiedades de este estado: la capacidad de hipermnesia, es decir, el aumento en la capacidad de recuerdo; por otro, la capacidad de superaprendizaje", advierte Grau. Según el especialista, a diferencia de la idea mayormente difundida, la hipnosis es en realidad un proceso más similar a una meditación guiada, aunque con otros fines."El proceso inicia con una inducción, cuyo objetivo es conectar con el mundo interno. A partir de allí, se profundiza hasta alcanzar el estado Theta, en el que se abre un tercer escenario. Dependiendo del motivo de la sesión, en esta fase es posible modificar un hábito, aprender algo nuevo o trabajar sobre aspectos regresivos. Una vez completado este proceso, se procede al último paso: la salida del trance", explica Grau.Un especialista explica qué ocurre cuando se consume vitamina D y magnesio al mismo tiempoYa desde los egipcios, la hipnosis comenzó a utilizarse en los denominados "Templos del Sueño", que se cree que se construyeron hace 4000 años. Eran hospitales que trataban dolencias, posiblemente de naturaleza psicológica, donde se registraron las primeras manifestaciones de la hipnosis. El interés de Occidente por este fenómeno surge a fines del siglo XVIII, con el trabajo del médico alemán Franz Anton Mesmer, que luego caería en descrédito por la puesta en escena teatral de sus experimentos. El rescate de la hipnosis vino de la mano del médico escocés James Braid, que vinculó la hipnosis con el "sueño nervioso" y acuñó el término moderno de "hipnotismo".En Francia, Bernheim, Liébault y Charcot llevaron la hipnosis a un nivel médico y científico más alto, y posteriormente, tanto Freud como Jung se adentraron en el uso de la hipnosis. Años más tarde, el psiquiatra y psicólogo Milton H. Erickson, "el padre de la hipnosis moderna", le dio un nuevo impulso con el desarrollo la hipnoterapia.En el ámbito clínico, aseguran, la hipnosis puede aplicarse para abordar problemas de ansiedad, estrés postraumático y depresión, como tratamientos para dejar de fumar o adelgazar, entre otros, ya que funciona como un potenciador de los recursos personales. En el "ámbito regresivo", se utiliza para acceder a recuerdos olvidados que pueden contribuir a una mejor construcción de la historia personal. "Ya de por sí la práctica de la hipnosis y de la autohipnosis es beneficiosa ya que nos conecta con nuestros recursos personales al mismo tiempo que nos flexibiliza. En su uso terapéutico podemos decir que es un coadyuvante de toda técnica terapéutica", señala Alonso Moÿ."El beneficio de la hipnosis radica en la eficacia de la técnica. Al trabajar principalmente con aspectos inconscientes, permite reducir los tiempos del tratamiento y alcanzar resultados sostenibles en el tiempo", concluye Grau.

Fuente: La Nación
13/04/2025 16:00

El mal momento de Matías Defederico por una muerte repentina: "Tenemos que aprender a vivir sin vos"

Matías Defederico despidió a su perro llamado Torito en su cuenta de Instagram. A sus 13 años, el animal falleció y el exjugador de Huracán le dedicó unas sentidas palabras."Cuántos deberían aprender de vos y sin embargo, hoy tenemos que aprender a vivir sin vos", lanzó el exfutbolista en sus redes sociales, donde creó una publicación con varias fotos del animal junto a integrantes de su familia como sus hijas Charis, Bella y Francesca.Según se desprende de sus comentarios en su red social, Torito tenía una edad avanzada, pero repentinamente falleció y dejó desconsolado a Defederico que, en una emocionante despedida, expresó todo el dolor por su partida."Te me fuiste amigo, te me fuiste muy rápido y sin avisar, que triste me dejas acá", lamentó el futbolista. Y agregó: "Voy a extrañar mucho tus mañanas, tus paseos, tus charlas cuando estabas charlatán y el amor que nos dabas a todos por igual. Te llevas una parte de mí, una parte de mi historia y es muy triste saber que no voy a volver a verte por un tiempo".Con el sentimiento a flor de piel, el exjugador de la selección argentina, Corinthians, entre otros, sintetizó: "Allá, arriba, voy a ir a buscarte y abrazarte porque te me fuiste muy rápido muy rápido amigo, no puedo creerlo es muy triste esto".En un carrete de instantáneas donde se ve al animal posando en diferentes lugares, como así también interactuando con el resto de sus familiares, la expareja de Cinthia Fernández siguió machacando sobre la pérdida irreparable del animal."Me partiste al medio amigo, pero sé que vas a descansar en paz y eso me alivia. Te veo pronto amigo gracias por compartir la vida conmigo. Te me fuiste muy rápido", detalló, antes de publicar el posteo que tuvo una gran cantidad de "likes" y comentarios, tanto de colegas suyos, como de familiares."No tengas duda que te va a seguir acompañando amigo, te abrazo fuerte"; "Vamos hermano arriba vamos Torito, siempre en nuestros corazones" y "Tendrían que ser eternos. Lo siento mucho Mati, te mando un fuerte abrazo gigante a vos y tu familia", fueron algunos de los comentarios de la publicación, donde el exjugador recibió el cariño de su círculo íntimo.Matías Defederico tiene 36 años y registra una carrera profesional que comenzó en Huracán, donde se destacó por sus virtudes en la zona de ataque. Su derrotero continuó por otros clubes como Independiente, Corinthians, Al-Dhafra de Dubái, Universidad Católica de Chile, EskiÅ?ehirspor de Turquía y finalizó en el fútbol del ascenso vistiendo las camisetas de Nueva Chicago y Agropecuario de Carlos Casares.




© 2017 - EsPrimicia.com