La presidenta de México señaló que las movilizaciones son válidas mientras se mantengan en un ambiente sin violencia
Luego de que el Gobierno estableciera el marco regulatorio de la implementación del Sistema Nacional de Identificación Electrónica de Animales, que será obligatorio para todo el rodeo bovino, bubalino y cérvido del país a partir del 1° de enero próximo, el campo reaccionó con opiniones encontradas. Si bien en el sector reconocieron la importancia de modernizar la identificación del rodeo, algunos dirigentes plantearon que el proceso debería haberse aplicado de manera voluntaria y con plazos diferenciados según las realidades productivas de cada región. El nuevo sistema dejará atrás la trazabilidad manual.La medida fue formalizada a través de la resolución 841/2025 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), publicada en el Boletín Oficial. Allí se estableció que será obligatorio para todo el rodeo bovino, bubalino y cérvido del país a partir de 2026. https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/ingreso-de-dolares-en-octubre-se-derrumbo-un-84-la-liquidacion-de-la-agroexportacion-nid03112025/Según el texto oficial, el esquema se basará en un "binomio compuesto por una tarjeta visual y un dispositivo electrónico", que podrá ser un botón de radiofrecuencia (RFID), un bolo ruminal o un microchip inyectable. El objetivo es garantizar la trazabilidad individual de cada animal desde el nacimiento hasta la faena. Entre los primeros en referirse al tema estuvo Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), quien recordó que la discusión sobre la obligatoriedad no es nueva dentro de la entidad. "Desde un principio el tema fue vidrioso y en su momento trajo discusiones fuertes en nuestra entidad, pero ya está", sostuvo a LA NACION. "Quiero recalcar que el sistema que se va a poner en marcha el año que viene es bueno, pero seguimos pensando que lo ideal hubiera sido hacerlo voluntario, pero ya se tomó esa decisión y listo", agregó.El dirigente aclaró que CRA no se opone al sistema en sí, sino a la falta de flexibilidad en su aplicación. "Siempre hago aclaraciones: el sistema es muy bueno, el mundo lo está implementando y es lo que se viene. No estamos contra el sistema, pero sí, en su momento, habíamos planteado otra mirada: de no hacerlo obligatorio, sino que se haga en forma voluntaria o poner un plazo para, por ejemplo, productores del norte del país, en campos de monte o pequeños ganaderos que tienen menos de 20 vacas, que les es más complicado llevarlo adelante", afirmó. En esa línea, Carlos Roldán, presidente de la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes (ASRC), dijo que los productores de la provincia "nunca se opusieron a la trazabilidad individual, pero sí a la obligatoriedad". "Entendemos que esto tiene que ser secuencial y debe ser una decisión de empresa. Quien quiera acceder a mercados diferenciales a precios diferenciales, que haga la trazabilidad individual, pero quien no tenga ganas de ese mercado o crea que su estructura no se lo permite, tenga la posibilidad de elegir el tipo de trazabilidad para su campo. De entrada nos opusimos porque el pequeño productor no está en condiciones. No vemos un valor diferencial hoy entre la carne que nosotros exportamos", agregó.En ese sentido, dijo que aun no teniendo la trazabilidad que establece el Gobierno para 2026, "se aumenta el cupo, por ejemplo, de la exportación de carne vacuna a Estados Unidos, es decir que lo mismo se accede a un mercado de elite y de excelentes precios"."Ahora lo que sí reclamamos que, teniendo en cuenta que esto avanzó y salió, la trazabilidad individual obligatoria a partir del 1 de enero del 2026, que los frigoríficos hagan la inversión necesaria para que de verdad la trazabilidad llegue no solamente a los mercados de exportación, sino al mercado interno y el argentino también conozca qué es lo que está comiendo", enfatizó. Por ultimo, Roldán le hizo un pedido directo al Gobierno: "Pedimos una disminución en las retenciones del novillo producido en los campos marginales de Corrientes, Chaco, Formosa y Salta, que estamos sumamente lejos del puerto y de los frigoríficos para que al menos esta trazabilidad nos acompañe y nos sirva para conseguir una baja de retenciones".En otro orden, Castagnani remarcó que "el tema es solo la voluntariedad y que haya un plazo mucho más alargado para los campos difíciles". Explicó: "Hay realidades de los productores muy distintas en toda la Argentina". Pidió que el sistema tenga una continuidad real en toda la cadena cárnica. "Otra cosa que solicitábamos era que esta implementación no muera en el frigorífico; que este sistema, que está pensado más que nada en la trazabilidad, llegue a las góndolas", sostuvo.En contraposición, el médico veterinario y expresidente del Senasa, Bernardo Cané, celebró la decisión y la calificó como un avance histórico para la ganadería argentina. "Me parece trascendente que se haga obligatoria la identificación individual electrónica. Es un antes y un después. Un camino de ida. La Argentina atrasaba 25 años en esta norma", afirmó. Cané explicó que el sistema no solo tiene un fin comercial, sino también sanitario y de gestión. "Por temas de propiedad, de sanidad, de manejo y por trazabilidad industrial es indispensable. Lo que requiere es un buen manejo desde el punto de vista sanitario, de gestión productiva y gestión comercial", detalló.En ese sentido, la resolución del Senasa subrayó que el nuevo sistema permitirá "optimizar los procesos de control y fiscalización", además de favorecer el acceso a mercados internacionales que exigen estándares más exigentes en materia de identificación animal. Uruguay, país vecino y competidor directo en exportaciones de carne, ya cuenta con un sistema similar desde hace años.Ingreso de dólares: en octubre se derrumbó un 84% la liquidación de divisas de la agroexportaciónCané recordó ese ejemplo: "Uruguay exporta a Japón, a Corea, teniendo el mismo estatus sanitario que la Argentina, y hasta corderos con hueso por esta razón. No le encuentro observación alguna", expresó. "En todo caso, en la primera etapa, tener una identificación, y a partir de ahí, cada establecimiento puede incorporar aplicaciones que ya existen en el mercado para hacer control de peso, movimiento o manejos sanitarios".El especialista subrayó que más de cuatro millones de animales en el país [casi un 10% del stock bovino] ya se manejan bajo sistemas voluntarios de identificación electrónica, y que los resultados son positivos. "Quienes usamos esto, ninguno lo objeta ni lo rechaza, solamente lo recomiendan", señaló.Según la resolución, la implementación se realizará de forma progresiva, con plazos y mecanismos de seguimiento que el Senasa definirá en reglamentaciones complementarias. También se prevé la capacitación de productores y técnicos rurales para garantizar una aplicación efectiva.En este contexto, durante su paso por la Expo Rural de El Zapallar, en Chaco, Castagnani reiteró su predisposición al diálogo. "El campo está dispuesto a seguir contribuyendo al desarrollo, pero necesita reglas claras, previsibles y un marco que premie el esfuerzo y la inversión", expresó. Y concluyó: "Estamos convencidos de que la unidad y el esfuerzo compartido son la base del progreso nacional".
Entregan apoyos en la zona norte para mujeres registradas
La empresa rosarina anunció que superó la cantidad de apoyos necesarios tanto en número de acreedores como de capital para hacerse del control de la emblemática empresa que cayó en default en diciembre de 2019. Leer más
El micrositio habilitado por el gobierno federal registra un aumento de víctimas mortales
El PSOE afronta ahora la necesidad de buscar apoyos para cada votación, mientras Junts solo respaldará iniciativas puntuales, aunque descarta, por el momento, impulsar una moción de censura o elecciones anticipadas
La mandataria visitó por tercera vez la Sierra Norte del estado
El domingo 26 habrá medidas para votar en igualdad de condiciones: prioridad de atención, Cabina de Votación Accesible (CVA), voto asistido, plantillas guía y acceso con perros de asistencia. Cómo se pide, qué puede exigir la autoridad de mesa y qué hacer si la cabina no está señalizada. Leer más
Más de 8.200 participantes podrán acceder a su transferencia monetaria bajo la modalidad de giro, con 269 puntos habilitados y una nueva fecha máxima para el cobro, según informó Prosperidad Social
Se distribuirán diversos apoyos, entre los que destaca un paquete de enseres que incluye refrigerador, estufa, colchón, vajilla y ventilador
El exdirector de Prosperidad Social afirmó que las afirmaciones sobre políticos y fondos estatales en manos de paramilitares no deben quedar en la impunidad y sostuvo que la sociedad merece respuestas claras
Se exhorta a la población a acceder a sus servicios gratuitos y confidenciales, disponibles las 24 horas del día los 365 días del año
El mecanismo de pedir préstamos se convierte en un círculo vicioso que condiciona la economía nacional desde el siglo XIX. Leer más
Jaime Lozada, que fue representante a la Cámara por este departamento y estuvo en manos de miembros de la extinta guerrilla de las Farc, sorprendió en sus redes sociales frente a los señalamientos hechos al aspirante del Pacto Histórico
La ampliación de alianzas en torno a su candidatura genera tensiones y despierta controversia entre los sectores más radicales del movimiento
El país consiguió apoyo de un grupo de 12 países en la causa que se lleva adelante en Nueva York por el caso YPF. Destacan la presencia de Estados Unidos e Israel en ese listado. Leer más
Son de Estados Unidos, Israel, Francia, Italia y otros países americanos y europeos.También se sumaron empresas que operan en el país y asociaciones norteamericanas.Cómo sigue el caso.
LA PLATA.- El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, no logró reunir las voluntades suficientes para que se tratara hoy en el Sendo bonaerense una autorización de endeudamiento por US$1045 millones. La sesión, convocada para las 16, pasó a un cuarto intermedio mientras continúan las negociaciones. Desde el peronismo apuntaron contra la oposición por bloquear la aprobación del endeudamiento que Kicillof reclama desde mayo. Pero desde la otra orilla advirtieron que el proyecto no logró reunir siquiera el respaldo de los aliados del propio gobernador en el peronismo.La visita que Kicillof realizó ayer a la expresidenta Cristina Kirchner no fue suficiente para alinear la interna a favor del mandatario. Sin ese previo ordenamiento, Kicillof tampoco lograr sumar nuevas voluntades de los opositores para tener dos tercios de los 46 senadores que le permitieran avanzar con el endeudamiento.Fuentes del bloque peronista que no responden a Kicillof dejaron trascender que el endeudamiento será parte de un acuerdo más amplio.La interna del peronismo, una vez más, impidió ordenar las propias filas, y la oposición se negó a dar a Kicillof los votos que le retaceaban sus aliados. Aunque el gobernador salió fortalecido de las últimas elecciones provinciales, enfrenta hoy la misma situación que le impidió tener un presupuesto en 2025. El endeudamiento en discusión entró a la Legislatura este año y tiene dictamen favorable de la Comisión de Presupuesto e Impuestos desde junio. Busca aprobación para "endeudarse en pesos u otras monedas por hasta un monto equivalente a US$1.045.000.000â?³, con el fin de afrontar las deudas, atender el déficit financiero, regularizar atrasos de Tesorería y financiar proyectos, entre otros objetivos. También, pide autorización para la emisión de Letras del Tesoro en pesos u otras monedas por hasta la suma equivalente a US$250.000.000 durante el ejercicio financiero 2025.Para seducir a los legisladores que dependen de los intendentes, la iniciativa del gobierno provincial incluye crear un fondo para los municipios del 8% del monto de deuda que tome el gobierno provincial y la condonación de deudas de las intendencias con la administración bonaerense por el llamado "Fondo Covid" (Fondo Especial de Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal Municipal) y por el Fondo Especial de Asignaciones Extraordinarias Salariales para Municipios, que suman más de $7900 millones.La autorización de endeudamiento requiere de la aprobación de dos tercios de los presentes en la sesión. Desde el bloque peronista de Unión por la Patria (que tiene 21 miembros y nuclea a los integrantes de la alianza electoral Fuerza Patria), culparon a la oposición por la falta de acuerdo. Desde la oposición, en tanto, creen que el oficialismo no tiene alineado a todo su bloque, por lo que no prestarían colaboración. "Cristina no dio el OK. Públicamente dijeron que están para apoyar como parte de un acuerdo más amplio", se sinceró un senador que conoce el entramado peronista. "Nadie quiso que salga este endeudamiento. Solo Kicillof", indicó otro legislador de diálogo con todas las bancadas.En el bloque peronista de la Cámara alta ganó la desconfianza que rige entre los aliados a Cristina Kirchner, los leales al gobernador y los representantes de Sergio Massa y de Juan Grabois. Con la visita de ayer a San José 1111, Kicillof buscó un respaldo para su gobernabilidad y alinear apoyo opositor para instar al bloque justicialista a presentarse a sesionar.En la distribución de bancas, Fuerza Patria tiene 21 escaños; Unión y Libertad tiene tres senadores; La Libertad Avanza, cuatro; Pro, nueve; la UCR se dividió en dos bloques luego de la elección bonaerense (de seis y dos integrantes), y hay un monobloque llamado Derecha Popular (Joaquín de la Torre).La semana que viene, el Poder Ejecutivo presentaría la ley fiscal impositiva y el endeudamiento para 2026. La oposición busca unificar la negociación y la votación de esas iniciativas. Para entonces, el sector del bloque identificado con Cristina Kirchner deberá fijar una posición.
El gobierno capitalino dio a conocer que las lluvias recientes generaron inundaciones con niveles de agua de hasta 1.5 metros
La Gobernación del Valle y la Universidad del Valle avanzan en acuerdos para prevenir nuevos desórdenes y ampliar oportunidades de acceso a la educación superior
El Gobierno nacional reunió este lunes por cuarta vez al Consejo de Mayo. En este encuentro, el grupo, compuesto por referentes de distintos sectores y encabezado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, buscó avanzar con la reforma laboral, que ya había sido trabajada anteriormente, y abordaron por primera vez la tributaria. Se trata de dos de los ejes centrales que la administración libertaria se propuso trabajar en esta serie de encuentros del Consejo de Mayo, que comenzaron a mitad de año y tienen previsto darse hasta diciembre, cuando para el 11 de ese mes se emita un documento final. "Argentina es un país que tiene 52% de presión fiscal y recauda 28. Lo que nosotros estamos planteando es que hay una gran parte de informalidad, porque si vos tenés presión de 52 formal y recaudas 28, porque hay una gran parte que no paga, un país que el 50% no paga", dijo al salir Martín Rappallini, jefe de la Unión Industrial Argentina (UIA). Rapallini integra el consejo en representación del sector empresario. Durante el encuentro de este lunes se estuvieron analizando las distintas propuestas de cada sector y se prevé que haya varias reuniones en un intento de consensuar un documento final para el 11 de diciembre."Si logramos hacer una propuesta para que todos paguen, vamos a lograr la misma recaudación que tenemos hoy, pero también pensando en generar un proceso de inversión, un proceso de crecimiento, crecimiento también de exportaciones, un sistema impositivo virtuoso que aliente la producción y la generación de empleo", dijo Rappallini, al tiempo que se mostró optimista de los consensos a los que se pueda llegar. Rapallini agregó: "Es un proceso que lleva tiempo, no es que se hace un día para el otro. Hoy estamos viendo lo que está pasando en Brasil, que se está implementando el 1 de enero del 2026 y va a durar 6 años, hasta el 2032, nosotros por ahí esperamos hacerlo en menos tiempo, pero si son procesos de transformación, no se hace un día para el otro".La reforma laboral y tributaria son de las consideradas "de segunda generación" que la administración libertaria se plantea para los próximos dos años de gestión. La otra es la previsional, que quedaría para 2027. Para todas ellas, el Gobierno confía en tener una mayor robustez parlamentaria, luego de las elecciones legislativas del 26 de octubre. En cuanto a la reforma laboral, para el Gobierno es una de sus principales preocupaciones, ya que la intención es pasar cada vez más trabajadores del sector informal al formal. La reunión de este lunes estuvo presidida por Francos, quien estuvo acompañado por los consejeros designados: el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en representación del Ejecutivo; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, por los mandatarios provinciales; la senadora nacional, Carolina Losada, por la Cámara Alta; el diputado nacional, Cristian Ritondo, por la Baja; el secretario general de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra), Gerardo Martínez, por el sindicalismo; el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, por el empresariado; y la secretaría técnica del Consejo, Cecilia Domínguez.En esta oportunidad, por los temas que se abordaron, participaron el secretario de Hacienda, Carlos Guberman; el secretario de Trabajo, Julio Cordero; los diputados nacionales, Lisandro Nieri y Luciano Laspina; el senador de la provincia de Mendoza, Martín Kerchner; el director ejecutivo y economista jefe de la UIA, Diego Coatz; y el presidente del departamento de Política Tributaria de la UIA, Carlos Abeledo.La idea del Consejo de Mayo, donde reina el hermetismo sobre el detalle de lo que se va trabajando, es tener un proceso acabado para presentar en diciembre. El objetivo es lograr consensos para avanzar con esos y otros proyectos de ley que el Gobierno se focaliza, fundamentalmente, en poder lograr a partir del año próximo.Entre los puntos acordados en el Pacto de Mayo, del que se desprende el Consejo de Mayo, y al que en 2024 suscribieron 19 gobernadores, figuran desde la inviolabilidad de la propiedad privada y el equilibrio fiscal innegociable pasando por el compromiso de potenciar la educación inicial, primaria y secundaria, la alfabetización plena, la reducción del gasto público en torno al 25% del PBI; la reforma tributaria que reduzca la presión impositiva; la laboral que promueva el trabajo formal; y la previsional que le dé sustentabilidad al sistema y respete a quienes aportaron.
El programa Mi Cali Beca otorgará un salario mínimo por semestre a jóvenes seleccionados, quienes podrán renovar el beneficio hasta finalizar su carrera
Tras confirmarse que al presidente Gustavo Petro le fue retirada la visa de Estados Unidos, diversos personajes expresaron su postura en redes sociales, mostrando apoyos, cuestionamientos y reflexiones políticas
Édgar Amador Zamora resaltó el plan de rescate a Pemex, acusando que la deuda ocurrió en administraciones anteriores
El presidente Herzog encabeza gestiones diplomáticas para evitar la exclusión, mientras la UER rechaza fórmulas intermedias y crece la tensión entre los países europeos
Más de 1.400 personas regresaron a sus territorios gracias a una operación coordinada, priorizando la protección de derechos y el acceso a apoyos económicos para quienes participan en procesos institucionales
Estudiantes de distintos niveles educativos podrán acceder a apoyos que van desde 600 hasta 5 mil 800 pesos
El Gobierno anuncia medidas contra el gobierno de Benjamin Netanyah y suma socios en la UE para avanzar en sanciones
El retiro de la certificación llegó en medio de un escándalo político y le costó al país recursos clave para la lucha contra el narcotráfico
La propuesta entregada por la Secretaría de Hacienda contempla 17 programas prioritarios sociales
La tensión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el líder del régimen venezolano, Nicolás Maduro, a causa del despliegue militar norteamericano en las costas del Caribe Sur ha vuelto a dividir las aguas en América Latina. De un lado, están quienes aplauden el objetivo declarado por el gobierno norteamericano de usar su flota para luchar contra el narcotráfico, e incluso quienes incitan el uso de la violencia armada contra los grupos declarados como terroristas. Por el otro, quienes rechazan una posible injerencia estadounidense en territorio latinoamericano y condenan una supuesta táctica de presión para contribuir a un cambio de régimen en el país del Caribe.La última vez que el espectro político latinoamericano se separó en facciones tan claras en su postura con respecto a Venezuela fue en 2019, cuando el entonces presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, se autoproclamó presidente venezolano en un intento de destituir a Maduro. Entonces, igual que ahora, los países se alinearon en base a la orientación ideológica de su mandatario de turno, algo que en los últimos años cambió en varios países de la región."Es el equivalente de dar un martillazo cuando se necesita usar un bisturí", opinó del despliegue militar el exembajador norteamericano en Panamá John D. Feeley en diálogo con LA NACION.Si la magnitud del despliegue resulta desproporcionada para la lucha contra el narcotráfico, la intervención directa en Venezuela también parece descartada. En todo caso, "esto puede ser un intento de amedrentar a Maduro, porque la flota desplegada es muy potente, pero no es capaz de llevar a cabo una invasión del tipo Panamá [1989], Irak [2003], o Afganistán [2001]", explicó Feeley, quien durante su servicio en el Cuerpo de Marines de Estados Unidos solía pilotar precisamente helicópteros de asalto anfibio en despliegues militares similares al que se encuentra en este instante en las costas del régimen.Por ahora, por lo tanto, ni el objetivo final ni los próximos pasos de la operación norteamericana están claros, pero la discusión política entre quienes se alinean con la "diplomacia del garrote" de Trump y quienes rechazan la muestra de fuerza militar ya está en curso.Quienes rechazan la injerencia"Si hay una agresión violenta contra Venezuela, lo que vemos en Siria e Irak será la realidad de toda la región grancolombiana", publicó el lunes en su cuenta de X el presidente colombiano, Gustavo Petro, en una de sus varias muestras de oposición a la presión norteamericana en el Caribe. "Ni en Panamá, ni en Ecuador, ni en Colombia, ni en Venezuela deben haber sujeciones serviles a extranjeros", sentenció el mandatario."Petro es un fiel defensor de la línea de no intervención, una posición más de izquierda en América Latina. Por lo que no es sorprendente que esté alineado en este punto con Venezuela. También es cierto que hay gestos de acercamiento a Caracas desde hace dos o tres años, una agenda económica binacional, cierta reapertura de las fronteras. Entonces sus críticas a la militarización de Estados Unidos en el Caribe encajan con su discurso y pueden tensar una relación ya bastante delicada con Washington", dijo Juan Negri, director de la carrera de Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato di Tella, a LA NACION.El presidente colombiano ha sido una de las voces más firmes de rechazo al despliegue norteamericano, que lo ha llevado incluso, sin haber declarado un apoyo explícito a Maduro, a cooperar con el régimen vecino. El jueves, Petro informó en sus redes sociales que ordenó la movilización de 25.000 soldados en la región del Catatumbo, ubicada en la frontera con Venezuela, para luchar contra el narcotráfico en coordinación con el régimen venezolano. Maduro agradeció la medida.Brasil ofrece otro ejemplo de cómo los países se posicionan frente al despliegue según su orientación ideológica. Aunque el presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha evitado pronunciarse de manera explícita, algunos gestos de su gobierno sugieren que también busca privilegiar una postura contraria a la intervención estadounidense.Por ejemplo, su ministro de Defensa, José Mucio, anunció a fines de agosto que se cancelaron dos operaciones militares coordinadas con el Ejército norteamericano previstas para septiembre y octubre, las llamadas Operación Formosa y Operación Core. Si bien las razones esgrimidas por Brasilia fueron estrictamente económicas, la coincidencia con el despliegue militar en el Caribe parece no ser casual. Estas medidas, además, se inscriben en la ya tensa relación personal entre Lula y Trump, marcada por una guerra comercial â??con la imposición por parte de Estados Unidos de aranceles del 50% a determinadas importaciones brasileñasâ?? y por una disputa política y judicial en torno al caso del supuesto intento de golpe de Estado que involucra al expresidente Jair Bolsonaro, rival de Lula y aliado cercano de Trump.La relación entre Brasil y Estados Unidos "no tiene cómo empeorar, porque ya no hay relación", dijo a LA NACION Mónica Hirst, investigadora del Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Universidad de Río de Janeiro y colaboradora del Centro Brasileño de Relaciones Internacionales. "Y no va haber ningún retroceso en la determinación de la Casa Blanca de ignorar y maltratar al actual gobierno brasileño", agregó. Por parte de Brasil, la académica considera existe "interés en mantener una vía comercial" que le permita idealmente renegociar las condiciones arancelarias impuestas por Trump. México parece ser un caso aparte: aunque la presidenta Claudia Sheinbaum continúa la línea política de izquierda de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, ha logrado mantener un canal de diálogo abierto con la actual administración estadounidense, incluso en lo referido a la lucha contra el narcotráfico.De hecho, ambos países anunciaron la creación de un grupo de cooperación de alto nivel, que se reunirá periódicamente para dar seguimiento a compromisos comunes. Entre ellos figuran medidas contra los cárteles de droga, el fortalecimiento de la seguridad fronteriza, la prevención del robo de combustibles y el combate a los flujos financieros ilícitos, según informaron el miércoles tras la visita a México del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.Si bien tanto Sheinbaum como Petro o Maduro encabezan gobiernos con posturas ideológicas contrarias a la de Trump, lo hacen con matices muy distintos, "México recibe un tratamiento privilegiado dada su importancia económica y política para Estados Unidos", explicó a LA NACION Gabriel Negretto, catedrático del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid.No obstante, más allá de los gestos de sintonía que ha mostrado con Trump, Sheinbaum se ha mantenido firme en rechazar las sugerencias de Washington de llevar a cabo operaciones militares unilaterales en territorio mexicano. "No aceptamos subordinación, sino sencillamente una colaboración entre naciones en igualdad de circunstancias", señaló el martes.Quienes respaldan el despliegueComo parte de su gira diplomática por América Latina, Rubio visitó también Ecuador, donde fue bien recibido por el presidente, Daniel Noboa. El gobierno ecuatoriano no sólo aplaudió las recientes operaciones militares norteamericanas, sino que también prometió un "acuerdo" con Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico y hasta abrió la puerta al establecimiento de una base militar norteamericana en su país. "Estamos en una lucha en conjunto contra el terrorismo y el narcotráfico", dijo el ministro del Interior ecuatoriano, John Reimberg, tras la visita diplomática del miércoles. Ubicado entre Colombia y Perú, los dos mayores productores mundiales de cocaína, Ecuador se ha convertido en punto de partida de cerca del 70% de la droga que circula en el mundo, de la cual casi la mitad tiene como destino Estados Unidos, según datos oficiales.En esa línea, varios países de la región â??entre ellos Ecuador, Perú y Paraguayâ?? siguieron la estrategia impulsada por la administración Trump de declarar a distintos cárteles latinoamericanos como organizaciones terroristas. La Argentina también se sumó a esa corriente: a fines de agosto, el gobierno de Javier Milei incluyó en la lista al Cártel de los Soles â??grupo criminal que, según Estados Unidos, encabeza Nicolás Maduroâ??, una decisión que motivó la inmediata felicitación de Rubio.Otro gobierno que celebró el despliegue estadounidense fue el de Trinidad y Tobago. El martes, Trump reveló en una conferencia de prensa en la Casa Blanca que fuerzas militares norteamericanas habían atacado y hundido una embarcación con 11 tripulantes que transportaba droga, probablemente con destino a Trinidad y Tobago, según la propia administración. Todos los "terroristas que habían partido de Venezuela" murieron en el operativo, aseguró Trump.La primera ministra del país caribeño, Kamla Persad-Bissessar, elogió la acción y declaró: "No tengo simpatía por los traficantes; el Ejército de Estados Unidos debería matarlos a todos violentamente".11 muertos en el ataque de Estados Unidos contra un barco procedente de Venezuela"El Caribe aplaude [el despliegue] por su propia seguridad. Es decir, Venezuela es un problema para ellos en muchos sentidos. Temen derrames de narcotráfico y de armas, por ejemplo, y creo que ven útil la disuasión de Estados Unidos. Por eso Trinidad y Tobago o Guyana apoyan las medidas, aunque sea con matices", explicó Negri."Yo, junto con la mayor parte del país, estoy contenta de que el despliegue naval de Estados Unidos esté teniendo éxito en su misión", declaró Persad-Bissessar en un comunicado el martes por la noche.
Hacienda abre el calendario presupuestario con una orden ministerial tras dos años sin nuevas cuentas. El Ejecutivo necesitará concretar un anteproyecto antes de octubre para poder aprobarlo este año
Con el arranque del ciclo escolar 2025-2026, las autoridades emprenderán el registro y la entrega de diversos apoyos a estudiantes en todo el país
En una sesión clave, los bloques opositores buscarán sostener las leyes de emergencia en discapacidad, aumento jubilatorio, moratoria previsional y la asistencia a Bahía Blanca. El oficialismo sigue negociando para asegurarse los números. Leer más
La nueva tecnología inspira visiones de futuro, pero también reticencias y preocupación. Los países emergentes, incluida la Argentina, son más optimistas que los desarrollados
El presidente de EE.UU. prometió "poner fin a la Tercera Guerra Mundial" y suma apoyos para su candidatura a la codiciada premiación. Enfrenta desafíos por los conflictos en Gaza, Ucrania y su "guerra arancelaria" contra los BRICS. Leer más
Expertos consultados advierten sobre la falta de respaldo social a la propuesta de unir formaciones de distinta sensibilidad política y destacan riesgos de desmovilización entre simpatizantes ante eventuales alianzas con fuerzas de distintos territorios
El núcleo de Miguel Nicolás expresó "su total apoyo a la lista encabezada por Rodrigo de Loredo" y pidió un "acuerdo" entre todos los radicales. Los "radicales sin peluca" Juan Jure y Dante Rossi reafirmaron su rechazo a una alianza con Milei. Leer más
La dirigente nacional de Morena dijo que Movimiento Ciudadano tiene una ideología similar al PAN
Se trata de la agrupación La Juan Bautista, que apoyó a Javier Milei en 2023 y que se acaba de sumar a Libertad, trabajo y progreso, el espacio conducido por el senador Francisco Paoltroni. Leer más
Los diputados que se alejaron el año pasado de la bancada que conduce Rodrigo de Loredo dicen que buscan "garantizar la gobernabilidad". La Casa Rosada se asegura seis votos clave para blindar los vetos al aumento de jubilaciones y la declaración de emergencia en discapacidad
'Mujeres Sanas, Infancias Protegidas', es el nuevo programa social de la Ciudad de México
Los beneficiarios podrán retirar los pagos a través de las opciones que ofrece el Banco Agrario, tras verificar su inclusión y modalidad asignada
La mesa política de Balcarce 50 recibió en los últimos días a Sáenz, Sadir, Figueroa, Jalil, Zdero, Frigerio y Cornejo. Buscan frenar aumentos en jubilaciones y discapacidad y sellar acuerdos electorales. Leer más
La mandataria informó que el mayor nivel de precipitación se registró en la estación pluviométrica en Magdalena Contreras
La iniciativa impulsada por eurodiputados de extrema derecha fracasa con 360 votos en contra, 175 a favor y 18 abstenciones
Poseer esta tarjeta también sirve para acceder a descuentos y beneficios en distintos establecimiento
Sin mencionar explícitamente el escenario de una moción de censura, Feijóo insiste en que la bola está en el tejado de los socios del Gobierno, el "único obstáculo para que los españoles hablen y podamos reparar tanta decadencia"
Hubo afectaciones en el suministro eléctrico, caída de árboles, así como obstrucciones en caminos y viviendas con daños severos
Las familias y pacientes se ven obligados a afrontar en solitario un tratamiento que puede costar entre 35.000 y 115.000 euros, dependiendo de la fase de la enfermedad
Estudiantes de universidades públicas de la Ciudad de México recibieron este programa social del Gobierno capitalino
Algunos importantes mandatarios sólo se expresaron en las redes y otros se trasladaron a la sede partidaria antes de que se conociera la decisión de la Suprema Corte. Cómo son los movimientos de los protagonistas de la reunión que está prevista para el próximo martes, un día antes de que Cristina se presente en Comodoro Py para ajustarse a derecho. Por qué cada paso que toman es leído con detalle desde el barrio porteño de Constitución. Leer más
Los libertarios no convocan al plenario de comisiones porque los bloques dialoguistas le retacean el apoyo en Presupuesto. Los tres bloques que podrían inclinar la balanza. Los reclamos a José Luis Espert
Estos beneficios por parte del Gobierno buscan mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en el país
Te decimos si las beneficiarias pueden acceder al apoyo, si puedes aplicar y qué condiciones debes cumplir
Planean convocar a una nueva sesión el 4 de julio, pero con cambios en el temario para asegurar el quórum. Dudas sobre algunos gobernadores, que el pasado miércoles jugaron fuerte otra vez con el Gobierno
Manuel Adorni bajó de un auto con una sanguches de miga en la mano y enfiló hacia la mesa 2887 del Instituto San Judas Tadeo, en Parque Chacabuco. Para su llegada, la calle había sido cortada por patrulleros. Lo esperaba un enjambre de periodistas, que lo encaró con una catarata de preguntas, una detrás de otra. También lo esperaron algunas personas, decididas a increparlo, pero también otras para apoyarlo. "Está lleno de videos con pavadas. Lo deseable es que eso no pase, pero cuando pasa es reprochable y repudiable que acusen a una fuerza política de eso", consideró. "Es gente en las redes que hace de todo, no hay que hacer tanto escándalo. Todos pasamos por un fake news", dijo Adorni ante la consulta obligada sobre los videos falsos que circularon en redes sociales para perjudicar a Pro y cuya autoría serían usuarios libertarios. Adorni entró al cuarto oscuro y dejó los sanguches de miga. "Es increíble votarme a mí mismo", expresó. "Es algo que nunca pensé que iba a pasar. Algo increíble", agregó. Algunos periodistas le remarcaron que había roto la veda. "Y sí, bueno, rompí la veda", desafió. Volvió a referirse al escándalo con Pro por la presunta campaña sucia. Aclaró que hay videos de todos los candidatos de los partidos políticos, incluso de él mismo, pero dejó muy en claro que no va a hacer una denuncia a nadie con respecto a esto. "No hay que hacer tanto escándalo", relativizó Adorni como parte de la maniobra libertaria para derrotar al macrismo. Votó Manuel Adorni: "Está lleno de videos falsos"Entre otras preguntas, el candidato respondió que no tenía ninguna cábala en particular para este día porque era algo completamente nuevo. Detalló cómo fue su día: se levantó, vio la carrera de Fórmula 1 en la que compitió el piloto argentino Franco Colapinto y luego fue a votar. Después de un almuerzo en familia, irá al búnker del Hotel Libertador. "Nunca pensé que iban a venir tantos", sonrió ante los periodistas que lo rodeaban. Mientras que salía y toda la prensa lo seguía por detrás, Tomás Kohen, el referente de la comuna 7 donde está ubicado el Instituto San Judas Tadeo, comentó a LA NACION que al comienzo de la jornada faltaron presidentes de mesa, lo que generó tensiones y algunas demoras. Cuando Adorni se iba, un grupo de señoras y simpatizantes libertarios le exhibieron muestras de apoyo. Pero afuera, del otro lado de la reja, un grupo de hombres le gritó y lanzó consignas en favor de los jubilados.
Tras la decisión del gobierno nacional de autorizar el ingreso de medicamentos, kits de diagnóstico, vacunas y otros productos biológicos para uso exclusivamente veterinario provenientes de países con "estándares equivalentes", el sector agropecuario reaccionó con opiniones encontradas. Mientras las entidades rurales valoraron la medida como un paso hacia una mayor competitividad y reducción de costos, en parte de la industria nacional de laboratorios advirtieron sobre posibles riesgos sanitarios y exigieron condiciones equitativas de competencia. En la industria llamó la atención que Brasil no estuviera dentro del listado de los países aprobados. https://www.lanacion.com.ar/economia/el-gobierno-anuncio-que-autorizara-el-ingreso-de-productos-veterinarios-de-paises-con-estandares-nid15052025/"Celebramos la libre competencia, en igualdad de condiciones, tanto técnicas, regulatorias, como impositivas. Es fundamental que el gobierno negocie acuerdos comerciales que garanticen la reciprocidad en la apertura de mercados, tanto para importar como para exportar. En nuestro caso, enfrentamos complejos procesos para el registro de productos, que demandan de 8 a 10 años", expresó Fernando Matticoli, director Comercial de Laboratorio CDV.Dentro de las desregulaciones se incluyó a la vacuna contra la fiebre aftosa, clave para mantener la sanidad del rodeo vacuno y mercados internacionales abiertos. Según adelantó el ministro de Economía, Luis Caputo, antes se demoraba dos años los trámites de aprobaciones, mientras que ahora el tiempo de espera tendrá un máximo de 90 días hábiles administrativos. "Se espera un impacto en la reducción de los costos de productos estratégicos, como la vacuna contra la fiebre aftosa, que en la Argentina cotiza en torno a los 1,20 dólares por dosis (1,36 dólares en diciembre de 2023), mientras que en países limítrofes como Paraguay y Uruguay su valor ronda los 0,37 y 0,50 dólares respectivamente", mencionó.Ante una consulta de LA NACION, en Biogénesis Bagó señalaron que no está claro si la normativa abarca la vacuna contra la fiebre aftosa por tener un régimen particular. Sin embargo, resaltaron que se adaptan a las regulaciones, dado que compiten en más de 60 países del mundo.En ese contexto, mencionaron que como siempre, la competencia estuvo garantizada y si ahora se flexibilizan controles o procesos seguramente ingresen nuevos competidores más rápidamente. Señalaron que se espera que siempre se consideren los aspectos relativos a la protección del estatus sanitario, a fin de no poner en riesgo los mercados de carnes a los que la Argentina tiene acceso. La estabilización de las variables económicas generará, sin duda, mejores condiciones para las empresas, advirtieron. Asimismo, aclararon que se continúa trabajando de manera permanente para mejorar la competitividad del negocio.Desde Tecnovax indicaron a LA NACION que preferían no referirse al tema, ya que están analizando la letra chica.El objetivo del Gobierno con esta medida es agilizar el acceso a tecnologías veterinarias innovadoras, sin perder trazabilidad ni garantías de calidad, apoyando al sector productivo y a la sanidad animal nacional.Según pudo confirmar LA NACION de calificadas fuentes, la decisión de que Brasil no entrara en el listado de los países aprobados obedece a que el país vecino está dejando de vacunar y no produce vacunas para aftosa. Agregaron que hubo un lote que no pasó la prueba en la Argentina, por lo tanto intentan que no haya alertas sanitarias constantes, a partir de la apertura de ese destino.Entidades ruralesNicolás Pino, presidente de Sociedad Rural Argentina (SRA), indicó que si la medida sirve para mejorar el costo de los productores será bienvenida por la producción. "Siempre expresamos que apoyaremos todo tipo de desregulaciones que sirvan para darnos más competitividad reduciendo los altos valores de los insumos. Por ejemplo, en el caso de la fiebre aftosa, los ganaderos pagamos costos de vacunación que superan ampliamente los de países vecinos", precisó. Indicó que la semana pasada pudo ver que en Mendoza cada productor tuvo que abonar en esta campaña $3400 por animal, lo que representan más de 3 dólares. "La distorsión de precios a nivel país es muy grande. Desde hace meses que decimos que hay que discutir el sistema vigente. Es muy importante que podamos decidir qué y a quién comprar, porque así estaremos en un mercado con más competencia. Estos costos internos, sumados a los impuestos, son los que constituyen el famoso costo argentino que nos deja fuera de competencia", agregó. En tanto, Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), indicó: "Acompañamos la apertura de mercados, siempre que se garantice que las vacunas importadas cumplan con los mismos estándares de calidad y control que las locales. En igualdad de condiciones sanitarias y comerciales". Y agregó: "Desde CRA no nos oponemos a la importación de vacunas, pero requerimos que sea en igualdad de condiciones, tanto sanitarias como comerciales, con las que cumple la producción nacional". En ese contexto, Ignacio Kovarsky, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), celebró la medida y sostuvo que la importación y desregulación de vacunas es buena. "Bienvenidas a la competencia. Había cantidad de productos que en otros países se usaban hace mucho tiempo y en Argentina no, por burocracia. Ejemplo, la RB51, una vacuna para la lucha contra la brucelosis, la usaban todo el resto de los países y nosotros no. Hace muy poquito, hay mucho para mejorar; la resolución es muy mala de la manera que la podemos aplicar, es muy acotada, necesitamos más libertad con el uso de esta vacuna, pero bienvenido sea", dijo. Según mencionó, hay muchos biológicos y vacunas para diarreas neonatales de los terneros, para respiratorias, que existen en el mundo y en la Argentina no se podía usar. "Lo mismo vacunas que ya tenemos en la Argentina, que vengan más marcas a competir, también es bueno. Así que, la verdad, todo lo que tenga que ver con vacunas y productos veterinarios, que nos abaraten los costos, es buenísimo. No sé cómo después se regularán los productos argentinos que tienen costos argentinos, a ver cómo compiten, pero para la sanidad animal y los costos de los productores, tener más productos, más tecnológicos y más competencia es bueno", agregó.
La mayoría de la comisión accidental definida para estudiar el recurso pidió que este sea rechazado, debido a que considera que la iniciativa oficialista es perjudicial para las empresas del país. La U busca que el proyecto sea discutido nuevamente
El Ministerio de Igualdad tomó medidas urgentes para garantizar la continuidad de uno de los proyectos más importantes frente al conflicto social
Iñaki Ruiz de Pinedo destaca que la unidad es clave para contrarrestar el avance de PP y Vox, mientras aboga por un reconocimiento real de la plurinacionalidad en España
Del 28 al 30 de abril se podrán recibir
El PNV destaca la importancia de asegurar apoyos parlamentarios antes de la aprobación de nuevas leyes y reitera su compromiso con el decreto de revalorización de pensiones y ayudas al transporte
El Gobierno del PSOE intensifica esfuerzos para aprobar el decreto ómnibus, enfrentando rechazo del PP y Junts, mientras busca garantizar la protección social mediante reformas y subidas de pensiones
Los pagos directos del Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria en 2024 superan los 5.754 millones de euros, destacando las ayudas a la renta básica y los ecorregímenes
La consejera de Hacienda de la Junta de Extremadura, Elena Manzano, explica la retirada del proyecto de presupuestos para 2025 ante la falta de apoyos y el rechazo de las enmiendas restantes
En el caso de la compañía mexicana Genomma Lab, se anunció una reinversión de utilidades por USD 50 millones. Leer más
Tras el anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre la eliminación del Certificado de Importación de Bienes Usados â??â??(CIBU), que impedía el ingreso de maquinaria agrícola usada, el sector espera una mayor competencia y la posibilidad de acceder a herramientas con prestaciones similares a menor costo. Pero entre los industriales está el temor a la pérdida de competitividad. Caputo confirmó ayer, a través de una publicación en X, que el sistema creado en 1994 mediante la resolución 909, firmada por el entonces ministro Domingo Cavallo, será eliminado por decreto. La medida también es para maquinaria de otras actvidades.En el sector industrial esperan conocer los detalles del decreto y, por ende, su impacto directo. En off expresaron preocupación ante la competencia que generaría el ingreso de maquinaria usada frente a la producción nacional. Alegaron riesgos fitosanitarios, pese a la existencia de certificaciones requeridas, y advirtieron sobre posibles desventajas por la falta de garantías o servicio técnico capacitado en máquinas importadas.Menos burocracia: el Gobierno eliminó un registro que usaba el agro y lo unificó con otro de ARCAFuentes del sector deslizaron que, una vez liberada la importación, las primeras en ingresar serán cosechadoras, seguidas de tractores y pulverizadoras. Incluso, indicaron que ya se venía ofreciendo maquinaria con poco uso proveniente del exterior, ante la expectativa de que se levantara esta restricción. En síntesis, la medida podría fomentar la competencia en el mercado interno.Jorge Scoppa, presidente de la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (Facma), observó que, por el momento que está pasando la cadena, no estaría mal el ingreso de la maquinaria usada. Según sostuvo, principalmente, lo que más se necesita y potenciaría son cosechadoras. "No lo veo para otro tipo de implemento para la actividad nuestra", dijo. Agregó: "Si ya tenemos un parque bastante envejecido en maquinaria agrícola, principalmente cosechadoras, tractores, no veo comprar más máquina usada". El contratista opinó que, si bien "no es lo ideal", en este momento, por los precios en que están las máquinas nuevas, a lo mejor convenga. "También tendremos que ver quiénes van a manejar este mercado. No creo que los productores o contratistas puedan importar por sí solos. Esto es un tema, así que veremos qué pasa. El Gobierno tendría que haber sacado impuestos a las maquinarias nuevas, tendría que usar el sistema de amortización acelerada para desgravar más impuestos a las ganancias", indicó. En ese contexto, Ignacio Arroyo, abogado especialista en comercio exterior y socio de Arroyo Barbarach Abogados, indicó que la eliminación del CIBU se alinea con la política de comercio exterior del gobierno nacional y representa el fin de una restricción no arancelaria que impidió importar bienes de capital si había producción nacional."Este certificado consistía en una prohibición de tipo no arancelaria â??técnicamente dentro del acuerdo de licencia de importación de la OMCâ?? para el caso que el bien de capital que se pretendía importar contara con producción nacional. El trámite ante la Dirección de Importaciones y la Dirección de Evaluación y promoción industrial demoraba aproximadamente 90 días y se le consultaba a empresas o cámaras empresarias del sector, respecto a la efectiva capacidad de provisión local del bien que se intentaba importar", dijo.Resaltó que el CIBU era una prohibición sin mayor análisis. "Era suficiente con que una empresa o cámara diga en los expedientes que existía producción local, pero no era obligación demostrar la efectiva producción. Si bien es cierto que los grandes fabricantes locales podrían ver afectadas sus ventas y eso llevar a la menor generación de empleo, no es menos cierto que la prohibición del CIBU distorsionaba el mercado interno de maquinaria agrícola nueva â?? siendo una queja del sector contratista rural y de los productores por los altos costos de la maquinaria nueva. Además, había defensas del sector de fabricación nacional que no eran ciertas, como por ejemplo la posible introducción de plagas. Podemos aclarar que, junto con la tramitación CIBU, para introducir una máquina agrícola usada a la Argentina se requiere una certificación fitosanitaria que tiene como finalidad eliminar el riesgo de introducción de plagas. Ahí perdían consistencia las defensas del sector nacional", dijo.De acuerdo con el letrado, la eliminación del CIBU es "un acto de devolución de favores" o de demostrar la firme convicción del alineamiento político de la Argentina, ya que se procede a remover uno de los puntos que figuran en el documento "Barreras al comercio exterior" que EE. UU. actualiza todos los años y donde se identifican impedimentos de todo tipo que, según Washington, dificultan el comercio y la inversión.En ese contexto, Santiago del Solar, productor agropecuario, consideró que "la medida es muy buena", y resaltó que esto es algo que se venía pidiendo, para que los productores puedan acceder a maquinaria usada, importada de otros países, así como otros países del Mercosur lo hacían. "A partir de ahora, se va a poder empezar a hacer, lo cual es muy bueno, teniendo en cuenta que al productor argentino hoy le cuesta muchísimo acceder a maquinaria agrícola, ya que, por un lado, lo que vende para comprar maquinaria agrícola a valor internacional es soja o maíz con derecho de exportación, o sea, con un descuento, con retenciones, y a su vez tiene que comprar maquinaria con aranceles de importación, doble IVA que tiene la maquinaria agrícola usada", enumeró.Según dijo, esto sería un alivio. "Tenemos que continuar para bajar aranceles de importación de maquinaria agrícola y, de esa manera, poder acceder a la tecnología que necesitan los productores para poder producir cada vez más. La medida es muy buena y está en el sentido correcto. Obviamente, faltan otras cosas", agregó.
Con un plan integral, la Secretaría de Cultura de México apuesta por diversificar las formas de apoyo artístico, incluyendo iniciativas académicas y residencias internacionales
Referentes de la oposición dialoguista celebraron el levantamiento del cepo cambiario y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Entienden que le dará un respiro a la Casa Rosada después de varias semanas de incertidumbre por los reveses políticos que sufrió en el Congreso, los errores no forzados del Presidente o el temblor financiero. Evalúan que le otorgará al Gobierno la chance de recuperar la iniciativa política, fortalecer las reservas del Banco Central y llevar tranquilidad a los mercados. No obstante, no comparten el optimismo que exhibió Milei durante su mensaje transmitido por cadena nacional. Descuentan que la devaluación se trasladará a los precios y provocará saltos en el índice de inflación durante los próximos meses. Hasta los macristas más violeta o los radicales con más ansias de sumarse a "las fuerzas del cielo" olfatean que el Ejecutivo atraviesa una etapa de desgaste, notan una caída del nivel de adhesión en las encuestas y, sobre todo, entienden que Milei luce más endeble. En ese marco, reclaman que el Gobierno recapacite para construir confianza y fortalecer la institucionalidad. Creen que debe abandonar la lógica de la confrontación permanente y mostrar apertura al diálogo para anudar acuerdos con los partidos que exhiben coincidencias con el rumbo económico que trazó Milei desde que llegó a la Casa Rosada. Fuera de micrófono, sospechan que el jefe del Estado se verá urgido -o tendrá mayores incentivos- de llegar a un entendimiento con Pro o los sectores más afines a LLA del radicalismo con vistas a las elecciones legislativas de octubre, el primer test de adhesión que enfrentará Milei.El día de los anuncios, la jornada de Mauricio Macri estuvo marcada por el sorpresivo anuncio de Luis Caputo. Si bien no pudo escuchar la conferencia del ministro de Economía, Macri consideró desde Mendoza que el levantamiento parcial del cepo cambiario era "un paso adelante hacia la normalidad". Más allá de que planteó que podría haber un repunte inflacionario por la devaluación, elogió al equipo económico y reiteró que con cepo, la Argentina "no tenía futuro". En ese sentido, reclamó que Milei concentre sus energías en impulsar reformas estructurales, como la tributaria, y en mejorar el método para instrumentar medidas o su capacidad de gestión. Según Macri, que debió ponerse al frente de la campaña en la Capital, el emblemático bastión de Pro por la ofensiva libertaria, el Presidente debe acelerar cambios profundos y no dar batallas electorales en "lugares donde no hay que pelear". En concreto, el exmandatario no digiere que LLA se haya negado a confluir en los comicios porteños después de que Pro haya sido un pilar fundamental para el oficialismo en el Congreso. El 18 de mayo, los Macri y los Milei protagonizarán un duelo aparte en la Capital."¿Cómo van a disputarle el territorio a su principal socio? Lo obligan a Mauricio a jugar de otra manera. Es un error, porque afecta la confianza y la economía", dice uno de los dirigentes que supo aconsejar a Macri. Para el diputado nacional Martín Yeza (Pro), el Gobierno logró quitar uno de los "grandes escollos" que impedía un crecimiento económico. "Tomaron una decisión muy difícil que se da en un contexto internacional complejo. Eso para mí vale doble. Nos hicieron mucho mal los políticos que nos dijeron que estamos condenados al éxito. Voy a ser optimista cuando el equilibrio fiscal sea un consenso democrático de todos los partidos políticos", resaltó Yeza, uno de los dirigentes más ponderados por Macri. En el radicalismo se impone la idea de que Milei se vio forzado a devaluar por la presión del FMI y el endiablado contexto internacional de los mercados financieros. Sospechan que el Gobierno había comenzado a trastabillar con la secuencia que se inició con el discurso de Milei en Davos contra la agenda "woke" y el criptogate. Intuyen que Milei había perdido poder de fuego ante la opinión pública y sufría los embates de la oposición más dura. "No hay soluciones mágicas. El agua ya les estaba entrando en el barco y encima se pelean con su último socio: Pro", retrata uno de las figuras de la UCR dialoguista.En ese contexto, el jefe del bloque de la UCR, Rodrigo De Loredo, respaldó que Milei haya decidido un "retiro parcial" del cepo cambiario. "Esto no es algo que no hayamos experimentado antes. En esta ocasión con un fuerte respaldo de dólares del FMI y esperemos que también de la cosecha, como para que el precio del dólar no vaya al techo, que puedan fortalecerse las reservas y que el pass-through a inflación sea el menor posible", señaló a LA NACION.En ese marco, De Loredo dijo que espera que Milei fortalezca la política cambiaria y consolide el plan para bajar la inflación. "Al margen de la dialéctica discursiva usada para mostrar siempre fortaleza e influir en las expectativas, que podrá contradecirse en algunos aspectos, al final del día lo importante es que las cosas salgan bien. Lo contrario no es más que profundizar las penurias de una Argentina fuertemente lastimada", concluyó. El presidente del Banco Central asume hoy ante toda la Nación, la enorme responsabilidad de administrar la última oportunidad de la Argentina, manteniendo las reservas y aumentarlas, y mantener el valor de la moneda, ese fue el compromiso asumido para que nosotros le demos losâ?¦— Elisa Lilita Carrió (@elisacarrio) April 12, 2025Sin embargo, las urgencias que atraviesa el Gobierno dejan al descubierto el desdén de los Milei para evitar que se erosione aún más el vínculo con sus aliados naturales. En las últimas horas, los denominados "radicales peluca" optaron por abrirse del bloque de la UCR para conformar su propia bancada: "Liga del interior". En el radicalismo sospechan que fue una jugada coordinada con Martín Menem para garantizarse dos lugares en la comisión investigadora sobre el caso $LIBRA.Emilio Monzó, uno de los referentes del bloque Encuentro Federal, considera que "la confianza" es el principal problema del gobierno de Milei. "A corto plazo, los anuncios van a generar alivio, pero no provocan la estabilidad y la confianza para una mirada a largo plazo. Me preocupa la sobredosis de errores no forzados del Gobierno porque erosionan y afectan esas cualidades", indica Monzó.Entre tanto, Elisa Carrió, líder de la Coalición Cívica, quien salió ayer a apuntalar a Paula Oliveto, su candidata a legisladora porteña, le envió un mensaje a Santiago Bausili, titular del BCRA. "Asume hoy ante toda la Nación, la enorme responsabilidad de administrar la última oportunidad de la Argentina, manteniendo las reservas y aumentarlas, y mantener el valor de la moneda", remarcó Carrió. Por esa razón, explicó Carrió, el bloque de la CC apoyó el DNU de Milei sobre el acuerdo con el FMI.
El nuevo acuerdo alcanzado por el país con el Fondo Monetario Internacional -por US$20.000 millones- siguió ayer cosechando apoyos en el mundo empresario. Así, el Grupo de los 6 (G6) -que reúne a la Unión Industrial Argentina, a Camarco (la Cámara Argentina de la Construcción); la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) y la Sociedad Rural Argentina- valoró el entendimiento con el organismo y el fin del cepo cambiario como "un paso significativo hacia la normalización macroeconómica de la Argentina, en el marco del programa fiscal, social, monetario y cambiario".Mediante un comunicado, la entidad señaló: "También entendemos que la extensión de los plazos de los pasivos con el FMI contribuye a fortalecer el horizonte de vencimientos de la deuda pública permitiendo consolidar las reservas internacionales del Banco Central".Asimismo, el G6 destaca "el desafío por delante es que tanto Nación, provincias y municipios trabajen de manera coordinada para llevar el gasto público consolidado a niveles sostenibles, financiables con una estructura impositiva menos distorsiva, que promueva la inversión y la creación de empleo".Por su parte, la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) subrayó "la importancia de la aprobación del Acuerdo de Facilidades Extendidas por parte del Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI), un importante aval que acelerará el proceso de reordenamiento de la economía y generación de condiciones para alcanzar un crecimiento sostenido".Para ABA, "el respaldo a la gestión del Ejecutivo, representado por los US$15.000 millones de libre disponibilidad, contribuirá a la estabilidad y previsibilidad para toda la sociedad e inversores del exterior, al tiempo que el levantamiento de las restricciones cambiarias anunciadas significan un fuerte paso a la normalización de la economía y del comercio internacional necesario para el desarrollo sostenido del país".Los bancos agrupados en ABA consideraron "que la mejora del balance de Banco Central es necesaria e imprescindible para continuar generando confianza en el plano local y el internacional. Cuestiones que deben seguir acompañadas por un conjunto de medidas tendientes a mantener el superávit fiscal, reducir la carga impositiva y mejorar las condiciones de financiamiento de las empresas y las familias".En tanto, desde AmCham Argentina, la cámara de comercio de los Estados Unidos en el país, celebraron el acuerdo alcanzado por el gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional, que contempla un préstamo por 20.000 millones de dólares. "Estos fondos estarán destinados a sanear la deuda del Tesoro con el Banco Central y a afrontar compromisos con el propio organismo en los próximos cuatro años". Los socios de Amcham consideraron que "este paso es clave para fortalecer la estabilidad macroeconómica, reducir la incertidumbre y generar un marco de mayor previsibilidad. Para el sector productivo, esto representa una oportunidad concreta de recuperación, con mejores condiciones de acceso al crédito, confianza renovada y un entorno más propicio para la inversión". Y agregaron: "Reiteramos que este tipo de acuerdos debe estar acompañado por políticas de Estado que apunten a concretar la transformación social y económica que la Argentina necesita. Es fundamental avanzar hacia un marco regulatorio que incentive la producción, la generación de empleo y la apertura al mundo". Finalmente, según Amcham, "el sector privado es un actor esencial para la recuperación económica del país. Creemos firmemente que su participación, junto con políticas públicas sostenibles, permitirá consolidar un modelo de desarrollo basado en la competitividad, la innovación y el crecimiento inclusivo".Más allá de integrar el G6, la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) también manifestó en forma separada su apoyo al reciente acuerdo alcanzado entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como a la decisión de eliminar el cepo cambiario de manera definitiva. "Estas medidas son fundamentales para recuperar la previsibilidad macroeconómica, promover la inversión y fortalecer la confianza en el país", señaló.Para Camarco, "la salida del cepo representa un avance significativo en el proceso de normalización del mercado cambiario y la integración de la Argentina al sistema financiero global. Este paso contribuirá a mejorar el acceso al financiamiento, reactivar proyectos paralizados y facilitar el desarrollo de nuevas iniciativas en infraestructura, un sector clave para la generación de empleo y el crecimiento sustentable".La entidad agregó que "el nuevo entendimiento con el FMI puede brindar herramientas para ordenar las variables macroeconómicas, reducir la incertidumbre y permitir una planificación más eficiente de las inversiones tanto públicas como privadas". Más allá del respaldo, Camarco recordó que "el sector de la construcción es un dinamizador inmediato de la actividad económica, con capacidad para generar empleo intensivo, movilizar cadenas productivas regionales y dinamizar economías locales en todo el territorio nacional. Crear condiciones que permitan poner en marcha nuevos proyectos será clave para transformar el crecimiento macroeconómico en beneficios concretos para la sociedad".Finalmente, mediante un comunicado, la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) afirmó: "Queremos manifestar nuestro apoyo a las medidas de flexibilización cambiaria y flotación entre bandas dadas a conocer por el gobierno nacional. Asimismo, señalamos que recibimos muy positivamente la noticia del auspicioso acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que supone un paso de capital importancia en la reinserción de la República Argentina en el concierto internacional. Afirmamos nuestro decidido acompañamiento de las políticas económicas del Poder Ejecutivo y reiteramos nuestro compromiso con las mismas". Estos pronunciamientos se suman a otros en similar sentido que hicieron, entre otros, la Asociación Empresaria Argentina (AEA), IDEA, Adimra y la Cámara de Comercio y Servicios.
La participación se ha reducido a la mitad con respecto a la anterior votación
Finalmente, el Gobierno Nacional no pudo garantizar los votos necesarios, razón por la cual, con los bloques aliados, decidieron postergar el debate previsto para este miércoles 9 de abril, ante el temor de que se caiga el proyecto. Leer más
El objetivo de estos programas es reducir la brecha de género y que las mujeres logren una plena independencia económica
En el día que en Washington se llevó a cabo una reunión informal de los miembros del Directorio del FMI, el posteo del presidente de Francia, Emmanuel Macron fue bien recibido en la Casa Rosada. Al apoyo de Francia se le sumarían Estados Unidos, China, Italia.
Conoce todos los detalles dirigidos a mujeres en situación vulnerable. Te explicamos quiénes pueden recibir los montos ofrecidos
Elías Bendodo afirma que la aprobación de la derogación del impuesto a las energéticas demuestra la pérdida de respaldo parlamentario de Pedro Sánchez y la descomposición de la mayoría progresista
Desde Sumar aseguran que aumentar el gasto en defensa no es la solución, sino que garantizar la seguridad europea pasa por "la lucha contra el cambio climático". Compromís, Comuns y la Chunta Aragonesista también se han mostrado en contra
El secretario de Finanzas Pablo Quirno participará de la cumbre de ministros y banqueros centrales de ese foro en Sudáfrica. También buscarán respaldo de otros países en el directorio del Fondo Monetario