aportó

Fuente: La Nación
15/10/2025 12:18

El estado de salud de Michael Schumacher: un periodista francés aportó una alentadora no vedad sobre el expiloto de Fórmula 1

La salud del expiloto alemán de Fórmula 1 Michael Schumacher sigue siendo un gran enigma para la prensa especializada. Los datos sobre su condición sanitaria aparecen en cuentagotas y son pocos los protagonistas del deporte motor que se atreven a hablar del heptacampeón. El absoluto hermetismo de su familia desde el accidente ocurrido en 2013 mientras practicaba esquí también contribuyó a la incertidumbre. En este sentido, el periodista Stefan L'Hermitte, del diario francés L'Equipe, hizo algunas revelaciones sobre el estado de Schumacher, de 56 años, y quien se encuentra monitoreado y asistido por un cuerpo de médicos en su casa de Mallorca (España). "No sabemos qué sucede con exactitud. Sabemos que respira y que interactúa con su familia, pero aparentemente no habla y no lo hemos visto caminar. No diría que está bien, pero tal vez se encuentra un poco mejor, las únicas noticias proceden de su entorno", dijo L'Hermitte en el podcast Le Grand Recit.El profesional galo continuó. Y se refirió a una noticia de hace unos meses: el casco de Jackie Stewart firmado en abril pasado por los 20 campeones mundiales vivos que fue subastado con fines benéficos. Allí estaba el sello del heptacampeón alemán. "¿Cómo se las arregló para firmarlo? ¿Su esposa le tomó la mano? No hay certeza, pero es la primera vez que tenemos una señal positiva de él, casi una señal de vida", se esperanzó L'Hermitte.Las palabras del periodista contrastan con las de un colega suyo, Felix Gorner, quien no había sido tan optimista en marzo de este año. "Es totalmente dependiente de asistencia continua. Dejó de comunicarse verbalmente porque no logra expresarse a través de la palabra", dijo el cronista en una entrevista con la cadena alemana RTI. Gorner fue siempre considerado como un periodista cercano a la familia Schumacher y con información de primera mano."Es una realidad muy dolorosa de aceptar. La situación es muy triste", agregó entonces Gorner. Y explicó que sólo "un puñado de personas" tiene acceso a Schumacher. "Sus seres queridos siempre manejaron con muchísima discreción cualquier aspecto vinculado con su vida personal y jamás hicieron excepciones después del accidente", indicó, en alusión al siniestro que padeció la figura de Ferrari hace más de diez años, el 29 de diciembre de 2013, cuando esquiaba en Méribel, en los Alpes franceses.Ese entorno acotado que convive con el expiloto está limitado a familiares, amigos muy cercanos y personal sanitario, explicó Gorner, que con sus declaraciones rompió el cerco informativo montado por Corinna, la esposa de Schumacher, para evitar especulaciones y falsas noticias sobre su estado de salud. La familia resguardó con mucha cautela su privacidad y su estado de salud durante este tiempo.Incluso, la mujer del exdeportista tomó una importante decisión ante la posibilidad de que surjan fotografías que lo muestren en la actualidad. Luego de que se hiciera público que un exempleado de seguridad de la familia tenía imágenes que podría usar para chantaje, Corinna presentó una solicitud de coacusación, la cual fue aprobada por la jueza Birgit Neubert, que significaba que la familia podía hacer mociones para evitar que el público conociera los detalles de la salud de su marido durante el juicio contra el extrabajador. Siempre con un fin: resguardar a una de las figuras del deporte internacional más reconocidas.También se refirió a Schumacher Flavio Briatore, uno de sus mentores. Actual asesor deportivo del equipo Alpine, para el que corre el argentino Franco Colapinto, el italiano afirmó: "Si cierro los ojos lo veo sonriendo después de una victoria. Prefiero recordarlo así que simplemente acostado en una cama. Sin embargo, Corinna [la mujer de Schumacher] y yo hablamos a menudo", admitió.Con información de ANSA.

Fuente: Perfil
08/10/2025 00:18

Leonardo Cositorto, preso por estafa piramidal, contó que aportó 32.500 dólares a la campaña de Diego Santilli

El líder de Generación Z, condenado a 12 años de cárcel por implementar un fraude Ponzi, declaró: "Yo no soy 'Fred' Machado, me molesta que me nieguen y quieran mancharme. Aporté para Milei también". Leer más

Fuente: La Nación
07/10/2025 18:00

Caso $LIBRA en EE.UU.: un informante confidencial aportó conversaciones que complicarían la defensa de Hayden Davis

La demanda colectiva que tramita en Estados Unidos por el lanzamiento y colapso de la "memecoin" $LIBRA registró un giro inesperado. Los impulsores de la "class action" presentaron ante la Justicia federal a un supuesto informante confidencial que aportó capturas de pantalla de los mensajes que intercambió con Hayden Davis y que cuestionarían las versiones exculpatorias de Davis y otro de los protagonistas, Benjamin Chow.De confirmarse su veracidad, los mensajes de Davis demostrarían que el joven estadounidense se encontraba bajo las órdenes de Chow en la antesala del lanzamiento de $LIBRA, que ambos coordinaron sus movimientos para generar o pausar transferencias millonarias de dinero y que la "memecoin" que provocó un escándalo en la Argentina era parte de una movida más amplia que incluía otro criptoactivo. ¿Su nombre? $MILEI.El abogado de los demandantes, Max Burwick, presentó el material ante la jueza federal Jennifer Rochon, el viernes pasado, tras obtener y verificar el contenido, según afirmó. Su "propósito único y limitado", dijo, es demostrar el riesgo "actual, inminente y no especulativo" de que Davis, Chow y los acusados restantes disipen millones de dólares que la Justicia había congelado, pero luego les devolvió a los acusados.Según Burwick, el material que aportó el informante proporcionaría una prueba tangible de la "capacidad y cadencia de la toma de decisiones humanas [que hubo] detrás de los lanzamientos de tokens y los flujos de activos", lo que desmentiría la versión que sostiene Davis desde que comenzó a defenderse de la "class action".El material que aportó el informante incluye mensajes que intercambió con Davis por WhatsApp u otra plataforma digital durante meses, desde enero a agosto de este año; es decir, antes y después del lanzamiento de $LIBRA y otros quince criptoactivos, como $Melania y $M3M3. Durante ese intercambio, el estadounidense se ufanó de la selfie que se tomó con Javier Milei que el Presidente posteó en la red X y sostuvo que su firma â??Kelsier Venturesâ?? y Meteora tenían la "exclusividad" del "marketing" de "cosas del Gobierno" en la Argentina.En esos chats, Davis aludió a un "Manuel", que podría ser Manuel Terrones Godoy, uno de los impulsores locales de $LIBRA junto a Mauricio Novelli. ¿Cuál fue su comentario? "Las cosas malas suenan bien escuchándolas de Manu". ¿Cuándo lo escribió? El 30 de enero pasado, horas después de reunirse con Milei.También dijo que y, tres días antes del lanzamiento del "memecoin", le preguntó a su interlocutor la factibilidad del proyecto: "¿Cuán rápido podemos estar listos para salir con Milei?".Durante ese ida y vuelta, sin embargo, Davis también cruzó mensajes nueve días después del escandaloso lanzamiento de $LIBRA. El ahora informante confidencial lo contactó el 23 de febrero para preguntarle cómo estaba. ¿Su respuesta? "Bueno, dado que me emboscaron para ser el mayor chivo expiatorio del mundo, he estado mejor", replicó, a lo que sumó el ícono de un rostro llorando de risa.También según la versión del propio Davis en esos mensajes, Chow habría dirigido o asumido un rol protagónico en la operación $LIBRA, lo que contradeciría, de confirmarse, su afirmación de ser solo un consultor de software, mientras coordinaban cómo gestionar y mover fortunas durante el lanzamiento del criptoactivo y tras el descongelamiento judicial de los fondos. Así, al día siguiente de levantarse la llamada "orden de restricción temporal", dos de las tres carteras principales registraron movimientos hacia la red Ethereum y mutaron hacia una moneda descentralizada que ya no puede ser congelada desde los tribunales.Sin embargo, el aporte más significativo y novedoso del informante, de confirmarse, sería que $LIBRA no fue una operación aislada, sino apenas un eslabón dentro de un plan de negocios que habrían urdido Chow, desde Meteora, y Davis, desde Kelsier Ventures.En ese sentido, Davis le confió a este informante que planeaba impulsar otro criptoactivo al que llamaba $MILEI, y que pensaba lanzarlo como parte de una cartera de lanzamientos que se sumarían al token $Melania, en alusión a la esposa de Donald Trump, el presidente de Estados Unidos.Esa cartera de "tokens", según Burwick, reforzaría la premisa que Meteora, Kelsier Ventures, Chow y Davis tendrían una "relación establecida que incluye el lanzamiento, marketing y ventas de múltiples scam memecoins", en contradicción con la versión del joven estadounidense, quien siempre negó saber quiénes serían los "snipers" que manipularon la cotización del $LIBRA hasta su colapso.¿Quién es el informante?Siempre según Davis, los verdaderos responsables detrás de $LIBRA y otros lanzamientos similares integrarían un grupo al que identificó como "Axiom", y que podría referirse a la plataforma que opera dentro de Solana. "Ellos son los tipos que hicieron todos estos tokens", sostuvo, mientras que a él le tocaba lidiar con la tormenta, aunque sostuvo que se encontraba bien. "Tengo un equipo legal sólido trabajando con gente de relaciones públicas", dijo, antes de reafirmar su posición. "Sostengo casi todo lo que dije [desde que estalló el escándalo] y lo que está hecho, está hecho".Días antes de presentar el material ante la Corte, Burwick solicitó mantener bajo reserva la identidad del informante y toda la evidencia, para preservar su seguridad, pero la jueza Rochon rechazó el pedido. Sostuvo que los argumentos presentados fueron 'insuficientes" y que debía priorizar el derecho al acceso público a los documentos judiciales por sobre un riesgo especulativo para el testigo.Tras presentar el material ante la Corte, no obstante, Burwick solicitó a la jueza que revise y modifique su decisión de levantar el congelamiento de los fondos. Planteó que la nueva evidencia obtenida del informante confidencial cambia la situación y que corresponde emitir una nueva orden de interdicto específico para preservar los activos que generó $LIBRA y evitar así un "daño irreparable".

Fuente: Infobae
02/10/2025 18:26

El Tesoro volvió a vender dólares y aportó casi toda la oferta en el mercado de cambios

Las reservas del BCRA cerraron igual que ayer, en USD 42.231 millones, máximo desde el 7 de agosto. El Tesoro fue el principal oferente de una rueda de contado con USD 436 millones operados

Fuente: Clarín
24/09/2025 14:36

Retenciones cero: el campo aceleró ventas a niveles récord y aportó casi US$ 300 millones en un día

Fue uno de los ritmos de ingreso de divisas diario más alto en lo que va del año.El tipo de cambio cayó en el inicio de la semana por la oferta privada y sin presencia del Banco Central.El paquete de ayuda de los EE.UU. incluyó un pedido para no extender la eliminación temporal impositiva

Fuente: La Nación
23/09/2025 01:00

Causa AMIA | Investigan documentos que aportó un testigo paraguayo sobre el financiamiento a Hezbollah en la Triple Frontera

Un testigo paraguayo, cuya familia controla una de las financieras más importantes de Asunción, entregó documentación al fiscal del caso AMIA Sebastián Basso, en la que figurarían triangulaciones de fondos millonarios hacia terroristas de Hezbollah, que están acusados de participar en el atentado a la mutual judía en 1994. Este dinero estaba destinado a Ali Hussein Abdallah, quien le dio cobertura -según el expediente- en la Triple Frontera a uno de los 10 libaneses e iraníes que serán juzgados en ausencia: Salman Raouf Salman, acusado de coordinar el grupo operativo que llevó adelante la detonación, que provocó 85 muertos. El 12 de marzo pasado, David Rachid Lichi cruzó la frontera desde Paraguay hacia la Argentina y se encontró en Clorinda, Formosa, con el fiscal Basso, a cargo de la causa AMIA. Este hombre, que vive en Asunción y pertenece a una familia de peso y tradición en el Partido Colorado, había enviado un mail a los investigadores unos días antes en el que prometía entregar documentación relevante sobre terroristas de Hezbollah que estaban acusados de participar en el ataque a la mutual judía el 18 de julio de 1994.Ese día de intenso calor en Formosa, David Rachid entregó dos bultos con documentos originales -entre los que figuran chequeras, boletas de depósito y documentación relevante- que contenía información de la firma Sociedad Anónima Financiera e Inmobiliaria (SAFIO). Los titulares de esa empresa eran su abuelos Ale Rachid y Adela Lichi, y luego de que fallecieron, esa compañía pasó a estar al mando, desde 1982, de sus tíos Fohad Rachid Lichi, director de SAFIO, y Bader Rachid Lichi, exsenador del Partido Colorado. En esos documentos, según investiga la Justicia paraguaya y están en poder de la fiscalía de AMIA, constarían transferencias por unos 12.000.000 de dólares que realizó entre 1989 y 2000 Fohad Rachid Lichi a Ali Hussein Abdallah, quien era buscado por la Justicia argentina en relación con el atentado a la AMIA, pero antes de que el juez Daniel Rafecas pidiera su captura internacional falleció en El Líbano durante la pandemia en 2020.David Rachid Lichi aseguró, en diálogo con LA NACION, que entre los documentos que también entregó a la Justicia argentina figuran depósitos que su tío Fohad Rachid realizó en 1994 a Abdallah por 2.000.000 de dólares en esa época. "Eran desde su cuenta personal, no de la financiera. Y se concretaban casi a diario por montos que iban desde 10.000 a 300.000 dólares y se hacían a través del ABN AMRO, que después fue absorbido por Sudameris", detalló David desde Asunción. De acuerdo a la investigación que lleva adelante el fiscal Basso, Abdallah fue quien le facilitó a Salman Raouf Salman un domicilio en Ciudad del Este, para poder acceder a la nacionalidad paraguaya. Abdallah era propietario de dos departamentos en el Edificio Progreso, ubicado en Monseñor Rodríguez y Pampliega, en Ciudad del Este. En el sexto piso, depto. "C" fijó residencia Salman. "De esa forma, al lograr una nueva identidad falsa, le facilitó un desplazamiento sigiloso y oculto ante las autoridades para transitar por distintas partes de Latinoamérica", señala la acusación de Basso.Salman Raouf Salman, alias Samuel Salman el Reda, está acusado de ser el encargado de la coordinación de la fase final del atentado a la AMIA. Se le imputó coordinar el grupo operativo que llevó adelante la detonación. Forma parte del lote de diez libaneses e iraníes que serán juzgados en ausencia por haber organizado el ataque a la mutual judía. Entre la información que dio el testigo paraguayo a las autoridades argentinas se confirmaría la hipótesis que manejan los investigadores de la causa AMIA, de que Abdallah fue clave -según señalaron fuentes de la causa a LA NACION- para que Salman se estableciera en Ciudad del Este, la Triple Frontera, antes de que se concretara el atentado. La documentación que analizó la fiscalía de la causa AMIA, que fue la que entregó el empresario paraguayo David Rachid Lichi al fiscal Basso en Clorinda en marzo pasado, también contenía información -según advirtieron fuentes judiciales- sobre maniobras financieras que Fohad Rachid Lichi realizó con Abdallah en Panamá en esa fecha. Eso también tiene relevancia para la causa en Argentina. Un día después del atentado a la AMIA, el 19 de julio de 1994, un avión de la empresa Alas Chiricanas explotó en el aire, mientras hacía el trayecto de la provincia de Colón al aeropuerto internacional de Panamá. La investigación que se realizó en ese país nunca avanzó, pero siempre existió la sospecha de que se trató de un atentado de Hezbollah. En la detonación de la aeronave fallecieron 18 personas, 12 de ellas de la comunidad judía. Según publicó Infobae en 2020, el FBI determinó que el atentado lo llevó adelante Alí Jamal, que iba sentado en la tercera fila y activó un explosivo con su radio Motorola. El año pasado, el FBI ofreció una recompensa por información sobre un ciudadano de origen libanés, con ciudadanía venezolana. Se trata Ali Hage Zaki Jalil, de unos 52 años, que viviría en la isla Margarita. Según la información difundida por la agencia estadounidense, se trata de un piloto de aviones, aficionado al paracaidismo, con antecedentes penales por tráfico de armas."En la documentación que entregué a la Justicia figura una maniobra financiera que llevó adelante Abdallah en Panamá, a través de un crédito de 2.000.000 de dólares en el banco Santander, que tiene relación con Fohad Rachid con una serie de hipotecas", aseguró David Rachid Lichi. El fiscal Basso le dio aviso a los fiscales paraguayos de la documentación que le habían entregado. El tema excedía el caso puntualmente del atentado a la AMIA, y contenía información relevante sobre el supuesto financiamiento de organizaciones terroristas como Hezbollah en la Triple Frontera. A partir de este caso, en Paraguay, el fiscal Francisco Cabrera inició pesquisa y se creó un Equipo Conjunto de Investigación, en el que colabora la Justicia argentina. David Rachid entregó esa documentación al fiscal Basso porque, según admitió, desconfía de los fiscales de Paraguay porque tienen influencias políticas para no investigar. "Hay mucha corrupción", apuntó. El primo del denunciante, con quien -según admitió a este diario está enemistado y dice sufrir una persecución- es Jalil Rachid, que fue fiscal y actualmente es el titular de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay (SENAD). El lunes este funcionario salió a despegarse de este caso, al señalar que él nunca había participado de las actividades de la financiera SAFIO, que fundó su familia. El interés de que estas supuestas maniobras de financiamiento del terrorismo se investiguen tienen un origen en una disputa familiar. David Rachid alega que a su madre Watfa Lichi le falsificaron la firma para ceder su parte accionaria de la empresa que ahora controla Fohad Rachid, su tío. Él se crio con su abuela Adela Lichi en su casa, que está ubicada al lado de la empresa. "Cuando me despojaron de lo que me correspondía entré a la oficina de mi abuelo por un conducto que daba a la casa. Y ahí encontré todos estos documentos que se escondieron por años. Por eso, estoy vigilado todo el tiempo y temo por mi vida, debido a que esta familia es muy poderosa en Paraguay", afirmó David Rachid Lichi a través de una comunicación telefónica con LA NACION.

Fuente: Perfil
18/09/2025 10:00

Duro golpe a Milei: la Cámara de Diputados rechazó los vetos y Corrientes aportó un voto dividido

La provincia de Corrientes aportó siete votos que reflejaron las distintas posturas políticas, con la mayoría de sus diputados apoyando el rechazo a la medida de Javier Milei. El extraño caso de Federio Tournier. Leer más

Fuente: Infobae
08/09/2025 13:08

Elecciones en provincia de Buenos Aires: cuántos votos le aportó el PRO a LLA y cuántos el kirchnerismo a Axel Kicillof

El acuerdo del partido de Javier Milei con el macrismo no logró capitalizar los votos de Juntos por el Cambio de 2023, por la atomización de esta alianza opositora, y la rigidez política de los libertarios

Fuente: La Nación
16/08/2025 13:00

La lista de Milei: quiénes son los principales candidatos en la ciudad de Buenos Aires y la sorpresa que aportó Pro

La Libertad Avanza (LLA), la fuerza de Javier Milei, ya definió quiénes serán los principales candidatos que competirán en la ciudad de Buenos Aires en las próximas elecciones legislativas del 26 de octubre próximo. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, estará al frente de la lista de senadores nacionales y será escoltada por el economista y consultor Agustín Monteverde. En tanto, el exconsejero de la Magistratura Alejandro Fargosi liderará la nómina a diputados nacionales. El abogado supo acercarse al macrismo y militó para Bullrich durante la campaña presidencial de 2023.Con el ascenso de Milei en el poder, se convirtió en un fervoroso militante de LLA en las redes sociales. De hecho, el Presidente lo eligió para diseñar el proyecto de ley sobre "ficha limpia".Detrás de Fargosi estará Patricia Holzman, contadora y directora ejecutiva de la Fundación Judaica, como anticipó LA NACION ayer. Holzman fue la mano derecha de Sergio Bergman, exministro de Ambiente de Macri. En mayo, ocupó el décimosegundo lugar en la lista de legisladores de Manuel Adorni. Tendrá un rol protagónico en la oferta electoral del oficialismo nacional gracias a Pilar Ramírez, alter ego de Karina Milei en el bastión de Pro, quien propuso su nombre. En el tercer casillero quedó el actual diputado Nicolás Emma, quien reemplazó a Javier Milei en el Congreso cuando el líder de LLA ganó las elecciones presidenciales. En el cuarto puesto quedó Sabrina Ajmechet, una legisladora cercana a Bullrich. Politóloga y doctora en Historia, apuesta a renovar su mandato. Si bien forma parte de los equipos de la ministra de Seguridad desde 2021, Ajmechet supo ganarse la confianza de Milei.La sorpresa de ProFinalmente, tras el acuerdo que selló Mauricio Macri con Karina Milei, el expresidente colocará en la boleta de diputados a Fernando De Andreis, su mano derecha.Después de que el nombre de Jimena de la Torre fuera vetado por la hermana del Presidente, Macri propuso a Antonela Giampieri, quien se desempeña como asesora parlamentaria de Darío Nieto en la Legislatura porteña.Giampieri fue una de las sorpresas de la oferta electoral del oficialismo. Es abogada, graduada en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y tiene 36 años. Milita en Pro hace tiempo y trabaja codo a codo con Nieto, uno de los colaboradores más estrechos de Macri, en el edificio de Perú 150.Dado que Nieto es el jefe de legisladores de Pro, Giampieri se mueve como la secretaria parlamentaria del bloque. Su nombre llegó a la mesa de negociaciones con LLA impulsado por Macri, quien tomó la decisión junto a De Andreis y Nieto. También se había contemplado la chance de que Valentina Álvarez Echagüe, gerente general de Aysa, estuviera en la lista, pero no cumplía con el requisito del domicilio. En el macrismo remarcan que Giampieri no tiene antecedentes en la actividad partidaria -pese a que militó en Pro- y que hará su primera experiencia como postulante. Ezequiel Sabor, secretario de gobierno en la Ciudad, fue el encargado de negociar los nombres con Ramírez. Fuentes al tanto de las conversaciones afirman que Jorge Macri no puso trabas y dejó la elección de candidatos en manos de su primo.

Fuente: Perfil
14/08/2025 17:18

El "jefe" de Santiago Caputo, investigado por operaciones sospechosas, aportó $3 millones a la campaña de LLA

Lucas Costa es uno de los socios de Zefico SA, la compañía que tiene como único empleado al asesor presidencial. La firma fue reportada ante la Unidad de Información Financiera (UIF) dos semanas después de que el empresario transfiriera dinero para la campaña en Formosa. Leer más

Fuente: Infobae
02/08/2025 19:16

Pesca impulsa la economía: sector pesquero aumentó 33,7 % en junio y aportó S/ 504 millones al PBI

Desembarques de anchoveta y congelados lideraron el crecimiento del sector, que representó el 1 % del Producto Bruto Interno nacional

Fuente: Ámbito
29/07/2025 13:04

René Favaloro: el by pass y otros hitos que aportó a la salud mundial, a 25 años de su muerte

El médico atravesaba una depresión severa debido crisis financiera que atravesaba su fundación y decidió ponerle fin a su vida con un disparo en el corazón el 29 de julio del 2000.

Fuente: La Nación
25/07/2025 21:00

El Gobierno bonaerense aportó chats y videos sobre la conducta de los policías suspendidos

El gobierno bonaerense, que encabeza Axel Kicillof, aportó a la Justicia una serie de chats y videos relacionados con la supuesta conspiración política de policías de la provincia de Buenos Aires para apoyar la candidatura del comisario retirado Maximiliano Bondarenko, candidato por La Libertad Avanza en las elecciones del 7 de septiembre próximo. En esos chats, que fueron aportados al expediente del fiscal Álvaro Garganta, se identifica a un grupo de WhatsApp denominado The Rockets, en el que Bondarenko se dirige sus integrantes."Buenas noches queridos amigos! Hace una rato finalizó una reunión con el equipo mesa chica de la Ministra de Seguridad de la Nación. Mil gracias por su aporte, mil gracias por estar. Cada palabra q mencioné fue el claro reflejo de lo q me trasmitieron y de lo q somos " buenos policías", dice Bondarenko en el chat grupal. Y añade: "Este es un largo camino, camino q recién comienza. Es un camino donde podemos reescribir la historia de nuestra policía y sobre todos de la seguridad!".En otro mensaje, dice: "Buenos días a todos! Hoy Maximiliano Bondarenko está yendo al Ministerio de seguridad de Nación a ver a Patricia Bullrich por el proyecto de seguridad para la provincia. Encarezco a todos, que avancen con sus trabajos y consignas en función de los pedidos y requisitorias que se desprendan de la charla. Hay que asignarle un tema a Eduardo Borja para su desarrollo o en su defecto incorporarlo a un grupo formado, misma situación Ezequiel y Pedro. Gallito compartiles el plan bienvenidos los nuevos, nos vemos a mi regreso... por favor aprovechemos esta oportunidad".Los mensajes, según el gobierno bonaerense, dan a entender que hay una actividad organizada de trabajo político protagonizado por los policías, lo que está vedado por la ley de la policía bonaerense. Para el Ministerio de Seguridad de la Nación, que encabeza Patricia Bullrich, en cambio, se trata de espionaje ilegal. De hecho, el organismo presentó una denuncia en la Justicia de La Plata por espionaje ilegal, persecución ideológica, discriminación y abuso de autoridad.Para el gobierno bonaerense se trata de una violación del artículo 202 inciso e y g de la ley 13.982, que regula a la fuerza de la provincia de Buenos Aires y fue lo que motivó el sumario administrativo.Además se le aportó al fiscal unos videos que muestran el contenido de dos computadoras que fueron secuestradas. En esas máquinas hay papelería con el Logo de la La Libertad Avanza, de un león, que es símbolo del partido de Javier Milei, y hasta un protector de pantalla partidario, lo que contraría las normas policiales.Además, se ven archivos identificados con nombres del partido del gobierno y pedidos de acceso a la información pública escritos en hoja membretada con el logo de La Libertad Avanza, dirigidos a la Municipalidad de Florencio Varela para saber cantidad de efectivos, de patrulleros y otros recursos policiales. Los videos registran que los archivos se filmaron el 22 de julio pasado. Fuentes del gobierno bonaerense dijeron a LA NACION que el fiscal Garganta impulsó la investigación a partir de esta evidencia para precisar si más allá de una violación administrativa hay delitos.Los chats tuvieron lugar luego de un asado que se realizó la semana pasada en la casa de un ladero de Maximiliano Bondarenko, en Florencio Varela. Allí vive un ahijado de Bondarenko, cuyo padre es comisario de la Policía Ecológica, la dependencia donde están la mayor parte de los uniformados suspendidos. El gobierno nacional contratacó y presentó a su vez una denuncia contra las autoridades bonaerenses por lo que consdieran que se trató de una persecución ideológica y de un caso de espionaje ilegal, por la difusión de los chats. En esa denuncia se menciona que el asado reunió a algunos de los policías invetsigados y tuvo lugar en la casa del Comisario Mayor Ignacio Manuel Ortiz Valenzuela, Jefe de la División Policía Ecológica, que es padrino de uno de sus hijos. "De ese grupo de amigos son los 24 oficiales que el Gobierno de la provincia de Buenos Aires ha puesto inmediatamente en disponibilidad, quitándole sus armas oficiales y sus credenciales en un acto humillante realizado frente a sus compañeros, para discriminarlos ideológicamente", señala la denuncia del ministerio que comanda Patricia Bullrich. Los policías sumariados al quedar "desafectados" cobran el 50 por ciento de su salario y están bajo investigación administrativa.En 90 días debe resolverse el sumario administrativo y determinar si se los pasa a disponibilidad preventiva.

Fuente: Perfil
21/07/2025 14:36

Caso Cecilia Strzyzowski: una "testigo protegido" aportó pruebas contra César Sena y el juicio podría pasar para 2026

Las audiencias preliminares concluyeron hasta mediados de agosto por la feria judicial, debido a la complejidad de la causa. La Fiscalía debe terminar de pre­sentar las pruebas y la jueza tendrá que definir las objeciones de las defensas. Leer más

Fuente: Perfil
14/07/2025 18:00

Rosendo Fraga: "Villarruel le aportó a Milei un anclaje nacionalista que no tenía"

El presidente y su compañera de fórmula atraviesan diferencias ideológicas que generan tensiones en el Senado. A juicio del analista político e historiador Rosendo Fraga, estas diferencias reflejan visiones opuestas sobre el rumbo del país. Leer más

Fuente: La Nación
07/07/2025 12:36

La fiscalía aportó imágenes que acreditarían que 10 valijas de un vuelo privado de Miami entraron sin control

Los fiscales que investigan el ingreso al país de valijas que no habrían sido controladas y que venían en un vuelo privado desde Miami, en un avión de propiedad de un empresario cercano al Gobierno, presentaron un dictamen en el que muestran imágenes sobre cómo el equipaje eludió las revisaciones.El dictamen de 47 páginas, al que accedió LA NACION, fue dado a conocer el domingo a la noche por TN.El vuelo en cuestión entró al país el 26 de febrero pasado. Viajaba Laura Belén Arrieta y el avión es de Leonardo Scatturice, el comprador de Flybondi, uno de los nexos entre el gobierno argentino y el círculo cercano al presidente estadounidense, Donald Trump.Las sospechas de irregularidades en el ingreso al país de este avión fueron hechas públicas por Carlos Pagni en el programa Odisea Argentina, de LN+. El vocero presidencial, Manuel Adorni, negó en su momento que el equipaje hubiera eludido los controles. "Es fácticamente imposible que alguien haya visto a alguien con diez valijas", dijo Adorni. Pero los fiscales aportaron pruebas que demostrarían lo contrario. El día siguiente a que Pagni mencionó el episodio la Aduana emitió un comunicado en el que señaló que "tanto a la aeronave como a la tripulación y a los pasajeros se les realizaron los controles de rutina, conforme a la normativa vigente al momento del arribo del medio de transporte, sin detectarse ninguna irregularidad o novedad en el proceso". Explicó que "el avión quedó en situación de tránsito en un hangar del aeropuerto hasta el día 5 de marzo, cuando partió con destino final a París, donde también se efectuaron los trámites de rutina sin que se registraran novedades".Scatturice, empleador de la joven viajera de 32 años, está radicado en Miami y tiene un pasado ligado al espionaje. Arrieta y Scatturice fueron organizadores de la conferencia conservadora CPAC en Buenos Aires, de la que participó Javier Milei. Fue a través de la CPAC, en Estados Unidos, que Milei accedió al presidente Trump. Con la difusión del viaje de Arrieta salió a la luz el vínculo de Scatturice con el Gobierno.De la investigación judicial participan el fiscal del caso, Claudio Navas Rial, y el titular de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), Sergio Rodríguez. Los fiscales presentaron en la causa un dictamen en el que consideran acreditado que no se controlaron las valijas. En ese documento los fiscales afirmaron que de las diez valijas que llegaron al país solo fueron declaradas cinco y que ninguna fue debidamente controlada. Los fiscales dijeron: "Del material fílmico aportado por la Policía de Seguridad Aeroportuaria se constata que el punto operativo contaba con tecnología de control no intrusivo (escáner) y con un dispositivo tipo "semáforo" destinado a activar el mecanismo de revisión selectiva. No obstante, se observa que, mientras el área se encontraba libre de aglomeraciones, los tripulantes y la pasajera del vuelo N18RU fueron reconducidos por personal aduanero (...) hacia una vía secundaria, sin atravesar los escáneres ni ser sometidos a revisión de equipaje". El dictamen advierte además: "Durante el mismo lapso -entre las 08:56 y las 09:20 horas-, comenzaron a ingresar otros pasajeros al mismo sector, todos los cuales, sin excepción, fueron sometidos al control de equipajes mediante escáner". Y sostiene: "Esta diferencia en el tratamiento resulta particularmente significativa, ya que no obedeció a una situación de congestión ni a una saturación operativa que justificara una alteración en la dinámica de control. Tampoco se trató de un procedimiento aleatorio accionado por el semáforo u otro dispositivo automatizado, sino que, tal como se aprecia en las imágenes, el desvío fue una decisión expresa y directa del personal aduanero, adoptada a pesar de la disponibilidad de medios tecnológicos para llevar a cabo la inspección".El dictamen también advierte que se puede observar a la pasajera Arrieta con un "comportamiento inusual". Según la opinión de la Justicia, la mujer bajó del avión con "un teléfono celular que habría sido entregado a una agente de la Aduana, que respondió con un gesto de 'okey".Arrieta llegó a Aeroparque en un avión privado Bombardier Global 5000, con matrícula de los Estados Unidos N18RU. El plan de vuelo de la aeronave incluyó, después de siete días frenado en Aeroparque, a Francia como destino, con una escala en Tenerife. Ella, no obstante, declaró en Migraciones que su destino final era Estados Unidos.Los fiscales advirtieron en su dictamen que "el análisis efectuado permitió identificar una serie de inconsistencias significativas, entre las que se destacan: omisiones en los controles de equipaje al momento del arribo; ausencia de registros que acrediten la trazabilidad del equipaje; deficiencias en el registro migratorio de tripulantes y pasajeros; falta de documentación que acredite la inmovilización, resguardo e inspección del contenido de la aeronave; ausencia del registro del vuelo en las bases de datos estatales correspondientes; y dudas respecto del aeropuerto de procedencia declarado".

Fuente: La Nación
14/05/2025 21:00

Fentanilo contaminado. La Anmat ratificó la denuncia y aportó más pruebas

Representantes legales de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) se presentaron este miércoles en los tribunales federales de La Plata para ratificar la denuncia formulada esta semana para que la Justicia investigue responsabilidades penales a partir de un brote de neumonía asociado al uso de fentanilo contaminado en instituciones de La Plata y Rosario. Son al menos 20 personas afectadas, de las que nueve fallecieron, de acuerdo con lo informado por el Ministerio de Salud de la Nación. Adrián Basualdo Galli, coordinador de Asuntos Judiciales de la agencia regulatoria, había formalizado la denuncia el lunes pasado en la División Delitos contra la Salud Pública de la Policía Federal. Intervino, en ese momento, el Juzgado Federal N°1 de La Plata, Secretaría N°1. Recayó en el Juzgado Federal N°3, a cargo de Ernesto Kreplak, Secretaría Penal N°8. El equipo legal de la Anmat se presentó esta mañana en el tribunal y, durante dos horas y media, ratificó la denuncia y aportó más pruebas, según indicaron desde ese organismo a este medio. En la denuncia, el área jurídica de la agencia regulatoria habría detallado que, durante el mes pasado, 18 personas contrajeron una infección microbiana "por el suministro del producto Fentanilo HLB" en el Hospital Italiano de La Plata, sin poder "confirmar con veracidad y certeza el motivo de fallecimiento de nueve pacientes intoxicados". A partir de la denuncia del brote y los decesos hecha por el hospital a las autoridades sanitarias provincial y nacional, se indicó que el Instituto Nacional de Medicamentos (Iname) de la Anmat abrió una investigación administrativa sobre el laboratorio productor del medicamento utilizado en común en esos pacientes, incluida la fiscalización de la planta de Laboratorios Ramallo, ubicada en el Parque Industrial Comirsa de esa localidad bonaerense, donde se constató la elaboración de distintos medicamentos para HLB Pharma Group SA sin autorización ni buenas prácticas de producción farmacéutica. La presentación formalizada por Basualdo Galli es por averiguación de delito contra la salud pública, que el magistrado deberá definir tras valorar la información presentada y para avanzar, si se declara competente, con la investigación. "Hoy [por este miércoles], los representantes legales de la Anmat ratificaron la denuncia penal, que alcanza al laboratorio responsable del fármaco investigado, y aportaron más pruebas para ampliarla en sede judicial", señalaron desde el organismo a LA NACIÓN. "En los próximos días, es de esperar que sea citado personal de distintas áreas de la Anmat", agregaron.BacteriasEn tanto, se esperan resultados aún pendientes en el Instituto Malbrán sobre las bacterias aisladas en muestras de pacientes y su cotejo con muestras del producto utilizado en las unidades de terapia intensiva donde estaban internados, de acuerdo con información oficial ante la consulta de este medio.Recién ayer, avanzada ya la tarde, las autoridades sanitarias provinciales difundieron un primer comunicado que hicieron público sobre este brote con al menos 20 afectados en unidades de terapia intensiva de dos ciudades del país, según se oficializó hasta el momento. No hay información sobre el alcance de la distribución del lote 31202 de ampollas inyectables de Fentanilo HLB/Citrato de fentanilo elaborado en diciembre del año pasado y con vencimiento en septiembre de 2026, ni sobre otros lotes o productos que pudieron haber salido al mercado (en este caso de uso hospitalario) y que sobre los que, también, pesaba la prohibición de uso y comercialización antes de que la agencia regulatoria dictara el lunes pasado la inhibición de las actividades de LHB Pharma y de Laboratorios Ramallo, junto con la prohibición de uso y comercialización de todos sus productos. Esta medida se publicó este martes, a primera hora, en el Boletín Oficial. AlertasYa avanzado el día, la cartera provincial a cargo de Nicolás Kreplak comunicó: "La Anmat prohibió el uso de los medicamentos del laboratorio HLB. Tras esta medida, el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires informa a todos los efectores, ya sean públicos o privados, que los productos de las firmas mencionadas deben dejar de utilizarse". El Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires, como otras instituciones similares en el resto del país, replicó el alerta de la Anmat y, a través de la Red Provincial de Vigilancia Farmacéutica, esta tarde replicó la comunicación de Salud bonaerense. Las medidas, había informado el organismo regulatorio tras la publicación en el Boletín Oficial, "se adoptan tras la detección de un brote de neumonía por Klebsiella pneumoniae en el Hospital Italiano de La Plata, bacteria que ya había sido identificada en un lote de fentanilo fabricado por HLB Pharma, cuya distribución fue prohibida por Anmat el pasado 8 de mayo".

Fuente: La Nación
09/05/2025 19:18

Aluvión de dólares: en los últimos cinco años el campo aportó el 92% de las divisas netas y fue clave para el sostén cambiario

En medio de las discusiones sobre el rol del agro en la economía argentina, un nuevo informe técnico vuelve a poner el foco sobre la importancia del sector en términos de generación de divisas. Según un análisis de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la agroindustria aportó el 92% de las divisas netas del país en la última década, lo que lo consolidó como el principal sostén cambiario de la Argentina.El dato cobra especial relevancia en un contexto en el que la liquidación de divisas del agro proyectada para este año alcanzaría los US$30.800 millones. Pero, más allá del dato puntual de 2025, el estudio subrayó la fuerte dependencia estructural de la economía argentina respecto del complejo agroexportador.Gigante concursado: Los Grobo Agropecuaria acelera una alianza de "novios" con un grupo brasileño y busca generar US$150 millones con un negocio"El aporte neto de divisas de la agroindustria en los últimos diez años superó los US$177.000 millones", indicó el informe. Esa cifra surge del resultado entre las divisas que ingresaron por exportaciones del sector y las que se destinaron a importar insumos o bienes relacionados. En comparación, el único otro sector que se mantuvo como aportante neto durante ese período fue la minería.Durante el período 2020-2024, la agroindustria explicó el 61% del total exportado por bienes, seguida muy por detrás por la industria automotriz y el sector energético, que apenas alcanzaron el 10% cada uno. Sin embargo, a diferencia del agro, ambos sectores mostraron un saldo cambiario deficitario, ya que sus importaciones superaron el valor de sus exportaciones.Crisis en Vicentin: riesgo de colapso, salarios adeudados y tensión sindical"El campo exporta seis dólares por cada dólar que necesita importar", destacó el informe, y agregó: "La minería, por su parte, exporta nueve dólares por cada dólar de importación". Estas cifras revelan el peso estructural positivo de ambos sectores en la balanza comercial, frente a otros rubros que generan presión sobre las reservas.El sector energético, sin embargo, comenzó a revertir su situación deficitaria gracias al desarrollo de Vaca Muerta. En 2022, la balanza energética registraba un rojo de US$4552 millones; en 2023 ese déficit se redujo a US$87 millones, y para 2024 se espera un superávit de US$2624 millones, el primero desde 2009. Este giro mejora las perspectivas a futuro, aunque su impacto aún está lejos del peso que tiene la agroindustria.En este escenario, un dato adicional pone en evidencia la asimetría en el trato que reciben los sectores económicos por parte del Estado. Según estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el agro figura entre los pocos sectores que en 2023 recibió una asistencia económica negativa."La intervención estatal sobre el sector agro reduce el valor agregado que genera la actividad", alertó el reporte al analizar la Tasa de Asistencia Efectiva, un indicador que combina el impacto de los derechos de exportación (Tasa de Protección Efectiva) y los subsidios o beneficios fiscales (Tasa de Asistencia Fiscal).De los 40 sectores analizados, 37 recibieron una asistencia efectiva positiva. Solo tres â?? alimentos y bebidas; agricultura, ganadería y caza; y extracción de carbón, gas y petróleo â?? mostraron valores negativos. En el caso del agro, esta situación se explica principalmente por la incidencia de los derechos de exportación (DEX), que actúan como una carga directa sobre la rentabilidad del sector."El apoyo negativo pone un techo al crecimiento y desarrollo del sector responsable de 92 de cada 100 dólares de exportaciones netas del país", dijo el informe, que también citó datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).Esta combinación de aporte decisivo y penalización relativa ha sido señalada de forma recurrente por entidades del agro. Desde la Bolsa de Comercio de Rosario remarcaron que "la política económica debe reconocer el rol estratégico del agro no solo como generador de divisas, sino también como dinamizador del empleo y del desarrollo federal".El estudio sostuvo que una revisión del esquema de incentivos y cargas podría liberar mayor potencial de inversión y crecimiento en el sector. Mientras tanto, el agro continúa siendo el principal sostén de la macroeconomía, aun en condiciones fiscales adversas.

Fuente: Perfil
09/05/2025 10:36

Las claves que aportó la psiquiatra Agustina Cosachov en el juicio por la muerte de Maradona

Agustina Cosachov, la psiquiatra del exfutbolista, una de las siete acusadas, defendió su trabajo ante el Tribunal y apuntó contra la empresa prepaga por las condiciones de la internación domiciliaria. Leer más

Fuente: La Nación
07/05/2025 20:00

Cuánto aportó El Eternauta a la economía del país, según el exministro Hernán Lacunza

Después de convertirse en un verdadero acontecimiento social en la Argentina y abrir múltiples espacios de debate e interpretación de alcance global que están lejos de agotarse, se conocieron en las últimas horas las primeras cifras del impacto económico que hasta el momento produjo en nuestro país El Eternauta. De acuerdo con un estudio realizado por Empiria Consultores a pedido de Netflix, la serie hizo un aporte de más de 41.000 millones de pesos (unos 33 millones de dólares) a la economía argentina este año. Esta cifra equivale al 1,5 por ciento del total aportado por la industria cultural al PBI de nuestro país en lo que va de 2025. "Estamos ante un emprendimiento privado, tan válido para la economía de un país como la instalación de un supermercado o una explotación minera, que en este caso aporta valor, recursos y pone en marcha un circuito, el de la industria cultural, que no está pasando en la actualidad por su mejor momento", señaló a LA NACION el exministro de Economía Hernán Lacunza, director de Empiria. El economista Federico González Rouco, responsable del estudio, agregó que no es la primera vez que Netflix lleva adelante este tipo de análisis dirigido a conocer cuál es el impacto económico de una inversión como la que llevó adelante para la realización de una producción de alto perfil. Hace unos meses, un trabajo similar realizado por una consultora colombiana determinó que Cien años de soledad dejó unos 52 millones de dólares en el PBI de ese país. Lacunza recordó que en la cadena de producción de una serie como El Eternauta hay muchos eslabones que se tuvieron en cuenta para establecer el modelo de insumo-producto utilizado para el estudio. "Hacia atrás tenemos las locaciones, la provisión de materiales y los recursos técnicos y humanos. Hacia adelante nos encontramos con temas como la distribución, la publicidad y otros. Para obtener estos números necesitábamos medir toda la extensión de esa cadena", señaló. "Imaginemos que con 60 Eternautas tendríamos la totalidad de la producción cultural del año", sintetizó el exministro. El estudio se realizó en abril, a lo largo de dos semanas. "La última vez que usamos una matriz de este tipo fue en 1997, en otro contexto estructural. Más allá de los resultados, lo importante fue comprobar al mismo tiempo que la economía argentina cambió también en los aspectos culturales", agregó González Rouco. Más cifrasAdemás de las cifras de impacto económico, Netflix difundió en las últimas horas otros números relacionados con la producción de la serie, en la que trabajaron 2900 personas, entre miembros del elenco y extras. Se utilizaron 50 locaciones en distintos lugares de Buenos Aires a lo largo de 148 días de rodaje, a los que se sumó casi un año y medio de post-producción. El equipo de producción estuvo integrado por unas 400 personas, de los cuales 25 artistas se encargaron de crear los 35 escenarios virtuales. Los personajes dispusieron de unas 500 máscaras especiales. La segunda temporada de El Eternauta ya está confirmada y se encuentra en proceso de escritura y elaboración. Sus productores, según pudo saber LA NACION, prevén su rodaje para 2026, aunque sin confirmar hasta ahora el momento del año en que se pondrá en marcha. Tanto ellos como su protagonista, Ricardo Darín, dijeron que la idea con la que vienen trabajando desde el comienzo es cerrar la historia en la segunda temporada. "Podemos sostenerla para una segunda temporada, pero no más. Creemos que artísticamente es el ciclo que necesitamos para mantener la mística y la aventura de crear la serie", señaló uno de los productores, Matías Mosteirín, al sitio de noticias de Hollywood Deadline. Francisco Ramos, responsable máximo de la programación de Netflix para América latina, señaló al mismo medio que la segunda temporada "va a profundizar en algunos conceptos que empezamos a señalar en la primera y se desarrollarán allí a fondo". Dijo que muy probablemente la historia se va a cerrar "de manera espectacular" con una segunda temporada de ocho episodios, dos más que la primera.

Fuente: La Nación
27/04/2025 22:00

Premios Platino: un escaso pero emotivo premio para la Argentina y el brillo que aportó Eva Longoria

MADRID.- El momento más emotivo de la noche del Platino fue al mismo tiempo el más cercano al cine argentino. Pocos esperaban en las horas previas a la ceremonia de este domingo que Daniel Fanego se llevara el premio póstumo a la mejor interpretación masculina en cine por El jockey, cierre memorable de una extraordinaria trayectoria en la pantalla grande, especialmente en los últimos años. Resultó todavía más poderoso que recibiera el premio Manuel Fanego, hijo de Daniel y continuador del recorrido artístico de su padre. El parecido fisonómico entre Manu y Daniel es notable, y lo mismo pasa con la elegante ironía que sale naturalmente de las palabras del heredero. "Si hay algo que aprendí desde chico fue hacer reír a mi papá y mi mamá", dijo Manu, aferrando el Platino en los puños, apenas dejó el escenario para explicar por qué empezó su breve discurso de agradecimiento diciendo que su padre, fallecido en septiembre de 2024, no pudo asistir a la ceremonia.Fanego hijo se valió del humor para dejar a la vista una de las llamativas constantes que tuvo este año, el decimosegundo de su historia, el premio Platino al cine y a las producciones audiovisuales que alterna cada año esta ceremonia entre la capital española y la Riviera Maya mexicana. Llamó la atención la gran cantidad de figuras ganadoras que no se hicieron presentes en esta ceremonia madrileña incluyendo a Fernanda Torres y Walter Salles, los grandes protagonistas de Aun estoy aquí, la película que le dio a Brasil el premio mayor por primera vez en los 12 años de historia de este premio. Manu Fanego también reconoció luego del premio que su padre no se hubiese privado de decir "varias verdades incómodas" relacionadas con la actualidad del cine en la Argentina. Esa fue otra característica saliente de esta velada si la vemos desde la perspectiva argentina, sobre todo en la instancia previa al show propiamente dicho.Hubo un común denominador en las declaraciones que hicieron en la alfombra roja casi todos los argentinos llegados hasta aquí como candidatos al premio o para anunciar desde el escenario a los ganadores de las diferentes categorías. De Lola Arias y Darío Grandinetti (los más elocuentes en sus críticas) a Juan Minujín y Luis Ortega, entre muchos otros nombres, ninguno se privó de hacer oír sus críticas a la política audiovisual del gobierno de Javier Milei y a lo que trascendió en los últimos días acerca de que el Incaa no habría financiado ningún proyecto cinematográfico en lo que va de este año. Ese foco de atención quedó en segundo plano cuando la actriz mexicana Adriana Barraza y el actor chileno Alfredo Castro anunciaron el premio post-mortem para Fanego. Antes de anunciar el nombre de los nominados, Barraza y Castro rindieron tributo a la memoria del actor argentino."Nos gustaría muchísimo recordar de una forma muy especial a uno de los nominados, Daniel Fanego, quien nos dejó el pasado septiembre. Actor y director argentino, fue uno de los artistas más queridos de su generación con una larga trayectoria y una presencia destacada en el cine", dijeron.Este reconocimiento póstumo fue el único y aislado premio para la Argentina y también para El jockey, que había llegado a la ceremonia con nueve nominaciones y una presencia constante en las principales categorías. En verdad no hubo fortuna este año para el cine argentino en un premio que suele distinguir año a año a las producciones argentinas y este año dejó una magra cosecha para las producciones nacionales. Alemania (ópera prima y educación y valores), Simón de la montaña (ópera prima), Reas (documental) y Campamento con mamá (comedia) se quedaron con las manos vacías frente al triunfo, repartido en dosis bastante equilibrada, de candidatos españoles y de distintos países latinoamericanos. Tampoco pudieron festejar nuestros compatriotas nominados en los rubros actorales como Darío Grandinetti y Nahuel Pérez Biscayart. Cerró la noche el premio a la mejor película para Aun estoy aquí, que extendió al terreno del cine íberoamericano el camino triunfal de la película brasileña de Walter Salles después de su histórico triunfo de este año en la categoría internacional del Oscar. En esa línea también debe leerse el nuevo reconocimiento, de los muchos que viene recibiendo por esta película, para Fernanda Torres, ganadora del premio a la mejor interpretación femenina en cine. El gran actor español Eduard Fernández, como se esperaba, ganó en la versión masculina de esta misma categoría por El 47, film rodado y producido en Cataluña. La ausencia de Torres y de Salles había sugerido en las horas previas la presencia de algunas dudas sobre las chances de Aun estoy aquí (que con todo nunca dejó de ser la gran candidata) y un eventual crecimiento paralelo de las posibilidades de las dos grandes candidatas españolas, El 47 y La infiltrada, que a comienzos de este año compartieron el triunfo en el Goya. Pero al final se repitió una vez más una lógica inalterable que un avezado conocedor de estos premios explicó antes de la ceremonia a LA NACION con breves palabras: "En estos premios el Oscar siempre termina matando al Goya". El anuncio del premio mayor cerró una ceremonia de casi tres horas que solo tuvo unas pocas sorpresas, como cuando Senna le ganó a Cien años de soledad en la categoría de mejor creador de series. De todas maneras, casi todo el resto de los premios en las categorías ligadas al mundo del streaming (series y miniseries) coronó como todos descontaban desde hace mucho a la producción colombiana Cien años de soledad. No quedará por cierto en el recuerdo la presencia este año como conductores del actor español Asier Exteandía y la mexicana Aisleen Derbez, descolocados todo el tiempo en parte por la falta de un guión coherente y en parte por sus propios tropiezos. La fotogénica hija del popularísimo comediante mexicano Eugenio Derbez no es una comediante nata y sus intervenciones en este terreno, en especial durante un flojísimo sketch familiar compartido con su padre y su hermano Darío, causaron más aburrimiento que gracia. Exteandía, conocido en la Argentina por su presencia destacada en Dolor y gloria, la película autobiográfica de Pedro Almodóvar, es un actor que no parece por momentos tener conciencia de su propia intensidad. Eligió una pose cargada de teatralidad que alcanzó su cumbre durante el extrañísimo momento musical que protagonizó con una versión de "Castillos en el aire", de Alberto Cortez, cargada de exageración y grandilocuencia. El texto de la canción se perdió (o, mejor dicho, perdió todo su sentido original) en medio de la dramatización de Exteandía, jugada casi siempre al borde del grotesco. Más fortuna tuvieron el malagueño Pablo Alborán y el astro de la bachata Prince Royce con el simple trámite, en breves y correctos cuadros con aires escenográficos del Grammy, de cumplir con lo que se les reconoce y se espera de ellos. A ellos iba a unirse María Becerra hasta que sus problemas de salud la obligaron a permanecer en Buenos Aires. Los conductores mencionaron a la cantante argentina en el comienzo de la gala y le desearon una pronta recuperación. Para cumplir seguramente con una serie de compromisos previos, pensados para mantener el equilibrio entre España e Iberoamérica que los Platino cuidan con especial esmero, tres figuras de distintos países se encargaron de anunciar a los candidatos y proclamar a los ganadores de la mayoría de las categorías. Nombres más conocidos (Juan Minujín, Griselda Siciliani, Nicolás Furtado, Rodrigo Guirao) o más ignotos para el público argentino cumplieron con esa tarea recitando un guión demasiado retórico, pesado y ampuloso que convirtió a cada anuncio en un trámite burocrático. Si la intención era destacar las características y cualidades de cada una de las especialidades que en conjunto construyen una película, el objetivo no se cumplió. Un breve y cuidado clip se propuso destacar el valor de la experiencia de ir al cine, sobre todo cuando se estimula desde la infancia. En vez de ayudar a profundizarla, el pálido guión de la gala fue diluyendo de a poco esa intención hasta hacerla casi invisible. El tedio creció hacia el final a través de un fallido paso de comedia compartido por los conductores en medio de la manipulación de una gran esfera que simulaba ser un globo terráqueo y aludía a la transmisión de la posta entre España y México para la edición 2026 de los premios. Pareció que Derbez y Etxeandía entendían la comedia solo como el resultado de un descomunal esfuerzo, desconociendo una de las cualidades fundamentales del género, la ligereza. No fue el del Platino 2025 un show precisamente brillante, aunque hubo un momento que se vivió con el espíritu glamoroso que nunca debe faltar en una ceremonia como esta. Fue cuando Eva Longoria, una estrella de verdad, recibió el Premio de Honor de este año con un mensaje cargado de sincera emoción que la puso al borde de las lágrimas. Longoria supo en todo momento cuál era el lugar que le correspondía y agradeció en un español impecable un día después de balbucear unas cuantas palabras en nuestra lengua al presentarse por primera vez en público y hablar con los medios. En ese momento prometió risueñamente que el tequila la ayudaría para hablar mejor. No sabemos si la clásica bebida mexicana logró ese efecto, pero quedó bien claro que Longoria se siente como en su casa en el sentido personal y en el profesional cada vez que ocupa el centro de una ceremonia de estas características. Y la elección de Sofía Vergara para acompañarla en el escenario también resultó muy adecuada.

Fuente: Clarín
22/03/2025 00:18

El uno x uno de la Selección Argentina en Uruguay: Thiago Almada aportó su magia y Julián Álvarez jugó en modo Messi

El equipo tuvo un buen rendimiento y aquellos que comenzaron en baja mejoraron su papel.Con distintas características, Almada y Julián Álvarez tuvieron actuaciones sobresalientes.Hubo puntos altos en todas las líneas.

Fuente: Infobae
21/02/2025 02:10

Reservas: desde la baja de retenciones, el agro aportó USD 1.700 millones, pero liquida menos dólares que antes del anuncio

El promedio de ventas antes de que se implemente la medida era de USD 117 millones y en la última semana fue de 58 millones. Qué razones explican la demora y qué espera el Gobierno para las próximas semanas

Fuente: Perfil
19/02/2025 11:00

El campo sigue siendo motor de la economía: en 2024 aportó 6 de cada 10 dólares de exportaciones

El año pasado y según datos de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), las exportaciones del sector crecieron un 25% y tuvieron un superávit de US$ 39.000 millones. Leer más

Fuente: La Nación
05/02/2025 07:00

Determinante: en 2024 el agro aportó el 86% de las divisas netas del país

El balance cambiario de cuenta corriente de 2024 concluyó con un superávit de US$10.901 millones. En ese sentido, las cadenas agropecuarias reflejaron un claro protagonismo del campo y la agroindustria, que aportó el 86% de las divisas netas que llegaron al país, producto de los envíos al exterior. Según un informe privado, el año pasado el agro generó ingresos por US$30.487 millones.Los datos parten de un informe de la consultora DataMiazzo, donde se refleja que las cadenas agropecuarias y agroindustriales representaron el 86% de las divisas netas que ingresaron al país durante 2024. De acuerdo con el economista David Miazzo, director de la consultora, el 14% restante se distribuyó entre la minería (9%), la informática (3%) y el sector energético (2%). Por otro lado, se conoció que los demás sectores actuaron como demandantes netos de divisas. El saldo de diciembre fue deficitario en US$952 millones. Pero, según describió, el año 2024 concluyó con un superávit de US$10.901 millones.Reducción temporal: luego de la baja de las retenciones, el Gobierno reglamentó cómo será la liquidación de divisas"El superávit de cuenta corriente estuvo impulsado en la primera parte del año, principalmente, por la caída de las importaciones, ligado a la caída del consumo y la actividad económica. A esto se le sumó la recuperación de las exportaciones agro tras el paso de la sequía", relató el economista a LA NACION.Vale recordar que la Argentina atravesó una sequía histórica en 2023, que dejó pérdidas cercanas a los US$20.000 millones. Esta recuperación se ha reflejado de manera paulatina en la última campaña agrícola. En ese sentido, agregó que esto generó mejores volúmenes de exportaciones del agro, y el déficit energético se convirtió en superávit energético. Estos fueron los factores que explicaron el superávit del 2024. Sin embargo, señaló que se deterioró en los últimos meses del año por la apreciación cambiaria."Eso hizo que junto con la recuperación de la actividad económica hacia fines de año pasado haya habido déficit de cuenta corriente y eso de alguna manera sí es consecuencia de la política cambiaria del gobierno, de definir un tipo de cambio que se va quedando atrás de la inflación y termina generando, de alguna manera, que todo lo importado sea más económico o más barato medido en pesos, con respecto de los bienes y servicios", resumió el economista."Hacia delante, las importaciones van a seguir presionando de la mano de un tipo de cambio bajo, de la mano de toda la liberalización de las importaciones que se está haciendo en toda la regulación y la recuperación de la actividad económica", amplio. Al mismo tiempo se esperan más exportaciones, principalmente por el lado de la energía, no tanto por el lado del agro, donde los precios no son buenos y la producción está estancada.Según se conoció, el balance cambiario, entre enero y diciembre 2024 dejó como resumen que las cadenas del agro aportaron US$30.487 millones. En tanto, la minería aportó US$3131 millones. Le siguió la informática con US$1172 millones, mientras que la energía US$533 millones."Hacia adelante también es de esperar que la participación del agro, si siguen las exportaciones de energía de Vaca Muerta, vaya perdiendo terreno, sobre todo en una situación donde la producción no crece y los precios no son buenos", sostuvo.En el análisis que hizo se refleja que los "otros servicios" se convirtieron en demandantes netos de divisas en 848 millones de dólares. Así, la automotriz demandó US$3318 millones; turismo y hotelería US$1031 millones, además, transporte US$1418 millones. En ese sentido, le siguieron comercio con US$3027 millones. Además, otras actividades sin descripción con US$5031 millones e industria con una demanda de US$9748 millones."Es importante aclarar que en esta medición el sector Energía representa un superávit menor al superávit comercial energético informado por el Indec, ya que este último solo considera el intercambio de bienes. En cambio, aquí se incluyen también los ingresos y egresos de divisas derivados del pago de servicios, las rentas de la propiedad (como dividendos e intereses) y las transferencias corrientes. En otras palabras, el dato de Indec es solo balanza comercial y este dato es cuenta corriente", comentó.

Fuente: Perfil
04/02/2025 12:00

Aún sin impuesto PAIS, la recaudación en enero 2025 dio un salto de 5 puntos: ¿qué tributo aportó mas?

Según el análisis de tributaristas se destacó el impacto por el aumento de ingresos por Seguridad Social, Ganancias e impuesto a los combustibles. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com