La plataforma de mensajería de Meta añadirá publicidad en los estados y canales promocionados, así como programas de suscripción mensual para estos espacios
El mercado cripto mantiene la serenidad en un contexto donde las acciones globales alcanzan nuevos máximos históricos tras el anuncio.
Los usuarios en otras regiones empezarán a ver anuncios en los Estados dentro de la aplicación
Encabeza el acto por el Día de la Bandera y prepara más medidas. Encuentro partidario en la Provincia y lanzamiento del Consejo de Mayo.
La plataforma habilitó en el país Ads Manager, una interfaz pensada para negocios de todos los tamaños. Permite crear campañas personalizadas, acceder a métricas detalladas y competir en visibilidad
Meta ha realizado este año una fuerte inversión en inteligencia artificial, entre otras cosas para mejorar los grandes modelos lingüísticos que sustentan las funciones de IA generativa de sus productos. Leer más
WhatsApp va a promocionar canales para ayudar a los usuarios a descubrir nuevos y ofrecerá la posibilidad de apoyar a sus favoritos a través de una suscripción para recibir actualizaciones exclusivas a cambio del pago de una tarifa mensual.La red social ha presentado nuevas funciones para ofrecer a los usuarios más posibilidades para encontrar más canales y empresas en la pestaña de Novedades, en la que WhatsApp ha trabajado los dos últimos años para que sea "el lugar donde puedes descubrir cosas nuevas en WhatsApp".Promociones en Novedades y suscripciones pagasEn este sentido, la pestaña de Novedades la usan 1500 millones de personas al día, según ha señalado la plataforma, por lo que WhatsApp pretende ayudar a las empresas a crecer mediante suscripciones a sus canales en la aplicación, o bien promocionándolos para que los descubra más gente.Las suscripciones a los canales tendrán el objetivo de que los usuarios puedan apoyar a sus canales favoritos mediante una suscripción que les permita recibir actualizaciones exclusivas por una tarifa mensual. Por su parte, los canales promocionados permitirán que los usuarios puedan descubrir canales de su interés y los administradores logren aumentar su visibilidad.Avisos intersticiales en los estados, como en InstagramDel mismo modo, WhatsApp también introducirá anuncios en los estados, a través de los cuales se podrán iniciar conversaciones con las empresas de manera sencilla sobre los productos o servicios que promocionen en este espacio.Así, la red social ha informado de que estas funciones están dirigidas a los administradores y las empresas, por lo que los usuarios que utilicen WhatsApp sólo para intercambiar mensajes no verán estos cambios.Anuncios con foco en la privacidadWhatsApp ha destacado que estas funciones se han desarrollado "de la manera más privada posible", ya que los mensajes personales, las llamadas y los estados permanecen cifrados de extremo a extremo, por lo que nadie tiene acceso a ellos, ni siquiera la propia aplicación.De esta manera, la red social ha precisado que, para mostrar los anuncios en los estados o mostrar los canales que puedan ser de interés, se usará "información limitada", como puede ser el país, el idioma, los canales que se siguen y cómo interactúan los usuarios con los anuncios que ven.En el caso de que se haya optado por añadir WhatsApp al Centro de Cuentas, también se usarán las preferencias de anuncios y la información de todas sus cuentas de Meta.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciará cambios significativos en el PSOE y abordará temas internos tras la dimisión de Santos Cerdán por un escándalo de corrupción
Lisa Su, presidenta y CEO de AMD, afirmó que la empresa está acelerando el avance en IA como nunca antes, destacando el lanzamiento de sus nuevos aceleradores Instinct Serie MI350
La plataforma ha implementado una medida que impide reproducir contenido si se detecta el uso de programas que eliminan la publicidad, buscando proteger sus ingresos publicitarios
Los títulos Globales y Bonares ascienden 1,2%. El S&P Merval porteño avanza 1,8%, mientras que los ADR ganan hasta 3% en dólares en Wall Street
El nuevo sistema operativo software combina un nuevo aspecto visual con funciones de inteligencia artificial integradas.Anunció también las versiones numeradas del sistema operativo por una nomenclatura basada en el año.
El organismo señaló que los sitios son administrados desde otros países como Polonia y Ucrania
Compañías de la talla de Xbox y PlayStation, más otros referentes de la industria, mostraron sus títulos para los próximos meses.
El último evento de la Summer Game Fest presentó novedades sobre el esperado Den of Wolves, 007 First Light y más
El equipo económico del Gobierno anunció que flexibilizarán el cobro de quienes trabajan para el exterior. Caputo y Daza recordaron un encuentro con el ex presidente de Venezuela. Leer más
El evento se consolidó como espacio de referencia para el desarrollismo argentino. El proyecto "Nuevo Güemes" y la presentación del futuro estadio de Talleres marcaron el cierre de una edición histórica. Leer más
Sony realizó una nueva transmisión previa a la Summer Game Fest para ofrecer un vistazo a los juegos que llegarán a PlayStation 5 en el futuro
El Gobierno español tramitará una prórroga para la central nuclear de Almaraz hasta 2030, tras la solicitud de las empresas propietarias, mientras se aborda la viabilidad del calendario de cierre establecido
El Gobierno español tramitará una prórroga de tres años para la central nuclear de Almaraz tras la solicitud de Iberdrola, Endesa y Naturgy, mientras se debate su futuro y seguridad
Christian Girard, titular de ARBA, advirtió que las recientes medidas económicas del gobierno no tienen sustento legal y pone en duda su impacto real en la recaudación bonaerense. Leer más
El encuentro será a las 10 de la mañana. Después se verá con los ministros Mario Lugones y Gerardo Werthein
La oferta tecnológica puede llamar la atención de empresas o profesionales como diseñadores y animadores que buscan ahorrar horas de trabajo
El ministro de Economía negó que esta medida vaya a favorecer la corrupción, ya que "el dinero de la corrupción es parte de la investigación de la UIF".Dijo que no hubo pedido del Fondo, pero que recibió felicitaciones.
El Tribunal Supremo ratifica la condena de 21 meses de prisión a la exconcejala por delitos contra la intimidad y coacciones, lo que genera interrogantes sobre su situación laboral en el Ayuntamiento de Algeciras
El ministro de Economía explicó los detalles del plan que busca incentivar el uso de dólares en la economía y eliminar controles sobre operaciones menores
Según indicó el analista internacional, la gente podrá "realizar las gestiones bancarias de compra, venta de inmuebles o ahorros sin que la AFIP esté prácticamente como un gran hermano controlando absolutamente todo". Leer más
La divisa se vende a $1.155 en el Banco Nación y a $1.161,91, según el promedio de entidades del BCRA. En la Bolsa bajaron las acciones y subieron los bonos
El Gobierno prepara el escenario para incentivar que los argentinos usen los "dólares del colchón". El anuncio, postergado desde la semana antes de las elecciones, tiene un objetivo central: que esos fondos que atesoran los argentinos fuera del sistema financiero se vuelquen a la economía y sostengan el crecimiento de la actividad.Funcionarios como el ministro de Economía Luis Caputo o el director del Banco Central, entre otros, ya hablaron de la idea y justificaron su apuesta por la necesidad de "remonetizar" la economía. En otras palabras: con un crecimiento del nivel de actividad tras el piso de la recesión en el primer cuatrimestre de 2024, y la intención oficial de contener la emisión de pesos por temores a que eso alimente la inflación (bajarla es la prioridad central del Gobierno hoy), lo que se busca es que esos dólares ingresen al sistema para seguir sosteniendo el crecimiento.Años de inflación alta y recesiones, con más de una década de estancamiento de la economía, erosionaron la capacidad del peso como instrumento de ahorro y llevaron a quienes tuvieron un excedente de sus ingresos a refugiarse en el dólar. Además, la historia reciente del país, con confiscaciones de depósitos, corralito y pesificaciones, también generaron desconfianza sobre el sistema financiero local, y alimentaron una salida de divisas hacia cajas de seguridad, cuentas en el exterior o "el colchón".Se trata de una dinámica que cruzó diferentes gestiones y en las últimas décadas solo creció. De acuerdo con estimaciones oficiales del Indec, el stock de ahorro fuera del sistema (en dólares u otras monedas) era superior a los US$270.000 millones, una cifra que, por ejemplo, es siete veces mayor a las reservas brutas que hoy tiene el Banco Central (US$38.176 millones).La búsqueda del Gobierno es habilitar mecanismos para que esos dólares circulen en el país, tanto para concretar transacciones (compras de autos, motos, propiedades, electrónica, viajes, entre otros) como para que, al estar depositados en los bancos, puedan ser usados para préstamos, cuya demanda retomó impulso en las últimas semanas."Hoy la economía crece al 6% anual y para darle nafta hay que remonetizarla. Necesitamos más nafta y ahí entran los dólares del colchón, para sostener crecimiento con baja de la inflación. Eso ayuda al crecimiento manteniendo el fortalecimiento de la moneda", sostuvo días atrás Furiase. Es, en definitiva, un paso que legitima o busca formalizar la "competencia de monedas" y la economía "bimonetaria", antes que una 'dolarización endógena'. Este último paso, sobre el que insiste Milei, implicaría eliminar el peso y que los argentinos por su propia iniciativa adopten el dólar como moneda para todas sus transacciones. Tanto el equipo económico como el FMI en su staff report insisten en mantener y "fortalecer" al peso.Los cuestionamientos a esta medida tienen que ver con el origen de los fondos, y la posibilidad de que ese dinero "en el colchón" provenga de la evasión impositiva o de actividades ilícitas (narcotráfico, lavado de dinero, negocios informales, etc.). "No tiene nada que ver con un blanqueo", dijo Milei días atrás, ante los cuestionamientos recibidos por una iniciativa que, en la práctica, habilita a que los ciudadanos usen dinero cuya procedencia podría ser cuestionada por organismos regulatorios o los entes que recaudan impuestos.De hecho, una de las luces amarillas que se encendieron al conocerse este plan del Gobierno estuvo asociado con la evaluación del país del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) u organismos como el FMI, que suelen castigar a países cuya regulación o marco económico no avanza con controles o mecanismos restrictivos sobre actividad como el terrorismo o el lavado de activos.Más allá de los detalles concretos de las medidas, de fondo subyace la recurrente necesidad de la economía argentina por divisas y la debilidad del esquema actual en el sector externo. "Es una tendencia del Gobierno de salir a buscar dólares a diferentes lugares, como fue el blanqueo o el FMI. Ahora son los dólares que acumularon las familias. La señal es que el sistema económico no genera los dólares suficientes, y por eso siempre hay que ir a lugares donde hay un stock acumulado para seguir sosteniendo este régimen y este tipo de cambio tan bajo. Hoy somos muy caros en dólares", resume Guido Zack, director de Economía en el think tank Fundar.
Se espera que el Gobierno anuncie hoy los detalles de la iniciativa durante la habitual conferencia de prensa del vocero presidencial Manuel Adorni.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Este miércoles por la mañana, el vocero presidencial Manuel Adorni anunció "el cierre, la centralización y la fusión de organismos" dependientes de la Secretaría de Cultura de la Nación, que preside Leonardo Cifelli, como parte de las atribuciones que concede al gobierno la Ley Bases. Durante su encuentro con la prensa, el futuro legislador de la ciudad de Buenos Aires por La Libertad Avanza nombró al Instituto Nacional del Teatro (INT), el organismo madre dedicado al fomento a la actividad escénica independiente en todo el país.Se refirió al Instituto creado por la Ley Nacional del Teatro 24.800 de 1997 luego de una larga lucha del sector teatral, como un ente "sobredimensionado y con funciones duplicadas". Según los anuncios, el gobierno central planea convertirlo en un organismo centralizado, que le haría perder de este modo su autonomía. "Se gastaba un 65% del presupuesto en sueldos y funcionamiento y solo un 35 por ciento llegaba efectivamente al teatro [cuando la premisa era que el 90% se destinara al fomento del teatro]; la planta ya se redujo en un 20 por ciento", señaló el vocero. Desde su creación, el INT se financia con el 10 por ciento de los ingresos recaudados por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y el 31 por ciento sobre los premios ganados en juegos de sorteo (LOTBA). Esa asignación, al parecer, no se verá afectada.El plan del gobierno de Javier Milei implicará que deje de funcionar el consejo directivo, conformado por los representantes de las seis regiones del país que son elegidos en concursos públicos, como representantes provinciales del INT. En su lugar se nombrará un consejo asesor ad honórem. Desde el Gobierno, comunicaron que con esta medida se ahorraría más de $150.000.000 anuales. Vale aclarar que, hasta el momento, la planta de trabajadores del Instituto ronda las 160 personas, de las cuales 90 cumplen sus tareas en la sede central ubicada en el edificio de la Casa del Teatro. Más de 20 de esos 160 trabajadores cumplen funciones estipuladas por la misma ley. Con la nueva hora de ruta, la dirección del INT quedaría en manos del director Federico Brunetti, quien como actor y cantante fue parte de diversas producciones de la dupla conformada por Pepe Cibrián y Ángel Mahler, como El Jorobado de París y Drácula, el Musical, que contaron con producción del actual secretario de Cultura de la Nación. Esto da a entender que el futuro de Mariano Solkiner, el director, dramaturgo y gestor que asumió la dicción ejecutiva del INT con el actual gobierno nacional, dará un paso al costado en un futuro cercano. En el Boletín OficialDe todas maneras, estos cambios con sus detalles -que por el momento se desconocen- se formalizarán en un decreto que será publicado en el próximo Boletín Oficial. Por el momento, no hay información sobre el nuevo organigrama del INT ni de cuándo estos cambios se harían efectivos. En paralelo a esta noticia, Artei, la Asociación Argentina de Teatro Independiente, dio a conocer un comunicado en rechazo de los cambios anunciados hoy pero que circulaban desde el mes de diciembre. "Tanto dicha Ley como el INT fueron fruto de la lucha histórica de teatristas que pelearon por esas conquistas. El decreto anunciado esta mañana por el vocero presidencial es una nueva afrenta a la cultura y al trabajo de toda la comunidad teatral que, por décadas, se desarrolló y creció alrededor de esta política de Estado defendida, hasta hoy, por los más diversos gobiernos desde 1997â?³, afirma el comunicado, al mismo tiempo que señalan que la planta de trabajadores del INT no está sobredimensionada. "Esto es como volver a la Dirección Nacional de Teatro que dirigió Lito Cruz, quien fue uno de los impulsores del INT y su primer director ejecutivo", apuntó Gonzalo Pérez, presidente de Artei y gestor de la sala independiente Tole Tole a LA NACION. Su espacio es uno de los tantos para los cuales el aporte del INT es clave para su existencia. El circuito alternativo es un amplio y diverso entramado compuesto por unas 416 salas que el año pasado contaron con planes de fomento del INT (113 de ellas, en la ciudad de Buenos Aires) en todo el mapa nacional, con representantes en cada provincia, como una forma de evitar que todo se decida en las oficinas de la avenida Santa Fe, de Buenos Aires.La opinión de RottembergEl productor Carlos Rottemberg es una figura clave del teatro comercial a nivel nacional y un referente en lo que hace a la actividad escénica en su conjunto. Consultado por los posibles alcances de esta iniciativa, opta por la cautela. "No quiero adelantarme a opinar apresuradamente antes de evaluar los considerandos en su conjunto. Sí soy de los que acompañó personalmente con mi voz en el Congreso, en 1997, los postulados que generaron la creación del INT, aún sin pertenecer al sector beneficiado por su creación, y tengo en claro su importancia desarrollada en beneficio del teatro independiente en estos más de 25 años". En diciembre de hace dos años, el actual gobierno nacional tenía pensando derogar la Ley 24.800 que, en su artículo 7, implicó la creación del Instituto Nacional del Teatro. Ahora, luego de meses de rumores, se anunciaron nuevos cambios en el organismo de fomento de la escena independiente de todo el país cuyos detalles se irán conociendo en los próximos días.
En diversas calles de la alcaldía Miguel Hidalgo se aplicó la ley
ientíficos británicos comprobaron que la publicidad de ultraprocesados impulsa a los menores a comer más durante todo el día
Los anuncios que aparecen de la nada en el celular pueden ser molestos y estar vinculados a apps maliciosas.Cómo detectarlos y eliminarlos.
El departamento que lidera Pablo Bustinduy asegura que el objetivo de estas acciones es regular el mercado de alquileres turísticos
La Provincia busca evitar nuevos desbordes. El gobernador dijo que en un mes volverá a funcionar completamente el Hospital Penna y que se construirá un Eco Parque.
Los planes de revelar medidas con los que especulaban llamar la atención quedaron anulados para evitar las críticas. El Presidente estuvo en Gobierno y volvió a la quinta de Olivos. El vocero-candidato habló con Santiago Caputo y Karina Milei
Unos 15 días después de que el ministro de Economía, Luis Caputo, anticipara que iban a sacar medidas para fomentar el uso de dólares, hoy se anunciarían los detalles desde Presidencia. La ex AFIP -ahora denominada ARCA- es la agencia gubernamental que trabajó en lo que se conocerá hoy para incentivar a los argentinos a comenzar a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Es un desafío trascendental entre ciudadanos acostumbrados ahorrar divisas para resguardarse de las crisis -cada vez más recurrentes y profundas- por las malas políticas públicas aplicadas por gobernantes en el pasado."Vamos a monetizar la economía sin generar inflación y, mientras tanto, la economía se dolariza de un modo endógeno", explicaron hace poco fuentes que caminan los despachos más importantes de la Casa Rosada. "Estamos ultimando los detalles del formato", agregaron sobre ese trabajo clave aún en desarrollo. En la dependencia que conduce Juan Pazo, hombre del equipo más cercano del ministro de Economía, Luis Caputo, no quisieron dar precisiones sobre el desarrollo en marcha. Los detalles están guardados bajo siete llaves. En cambio, sí puede esperarse que haya incentivos todavía más poderosos para los tenedores de dólares que aquellos asociados al blanqueo de capitales. De hecho, en Palacio de Hacienda hubieran esperado un mayor crecimiento del uso de dólares luego de ese proceso que sumó un récord de divisas cash en moneda dura. "Nos llevó más tiempo del pensado", dijeron en Casa Rosada al momento de la salida del cepo. Entonces, pensado un contexto en el que el peso va a escasear por un mayor superávit y la absorción de billetes nacionales vía bonos, sugerían que iban a tener que remonetizar la economía también con los dólares de los argentinos en el colchón. "Con menos pesos en la economía, volvemos al trueque", exageraron. Incluso, por la creciente falta de pesos, la confianza oficial llevó a traer a la conversación un concepto extraño para los argentinos, que en algunas economías es sinónimo de depresión económica: deflación. Por eso, a la aspiradora de pesos, para una economía bimonetaria en crecimiento se requiere que los argentinos se animen -tengan incentivos claros de parte del Gobierno- para poder usar los dólares en los que ahorran durante las transacciones más cotidianas, o sea, para fogonear el consumo. Esa sí será toda una batalla cultural.Por caso, Facundo Gómez Minujín, CEO de JP Morgan en la Argentina, dijo en Expo EFI que hay US$350.000 millones que los argentinos guardan en activos fuera del país o en efectivo fuera del sistema. Eso muestra que "nosotros mismos somos los que no estamos 100% convencidos de si esto va a tener éxito", agregó. La construcción de confianza, incluso tras la estabilización, tiene ahora una nueva estación a atravesar: las elecciones de octubre. Más crecimiento"La economía tiene que remonetizarse, ya sea en pesos o dólares, para mantener o aumentar este nivel de crecimiento", cuentan en el quinto piso del Palacio de Hacienda. En Expo EFI, donde el ministro de Economía, anunció que en dos semanas lanzará las medidas para fomentar el uso de los dólares, confían en que este año crecerán más incluso de lo que pronosticó el staff report del Fondo Monetario Internacional (FMI). En ese informe técnico se proyectó una expansión de 5,5%. Caputo habló de más de 6%. Ese crecimiento, sienten cerca del ministro, es clave además para seguir bajando impuestos, o sea, el costo argentino. Caputo anticipó en Washington la semana pasada que están en la mira el impuesto al cheque, las retenciones e Ingresos Brutos (que depende de las provincias). La primera reforma que se enviará al Congreso, luego de las elecciones, será probablemente la impositiva. Allí habrá incentivos a los diferentes distritos y mecanismos que promoverán la competencia entre ellos para seguir bajando gravámenes y tasas. Es lo que pidió la Mesa de Enlace en Córdoba y lo que reclamará Martín Rappallini, el nuevo presidente de la UIA. "Estamos en proceso de estabilizar, pero la verdad es que las reformas que el país necesita para crecer no están hechas", dijo Gómez Minujín a los directivos de las finanzas en la exposición de hoy. También mencionó, como lo hizo Kristalina Georgieva, la importancia del resultado de las elecciones. Los argentinos tienen muchos dólares bajo el colchón. "Es como tener un recurso natural y no usarlo", explican en Economía. Para remonetizar la economía en pesos, el Gobierno cancelará deuda. Esto es, en las licitaciones del Tesoro usarán las utilidades del Banco Central (BCRA) para cancelar deuda en pesos que los bancos u otros actores decidan no refinanciar porque encuentran mucho más atractivo prestar al sector privado. Es el fenómeno que se popularizó como el "Punto Anker". "Hay que ser cuidadosos: podría ser contra remonetización, pero también contra dólar, o simplemente, convalidar una inflación aún muy alejada del 0%", advirtió Gabriel Rubinstein, exviceministro de Economía del gobierno de Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa, en X.Estimado @FedericoFuriase , algunos comentarios, con espíritu constructivo:El rollover menor al 100% en licitaciones podría obedecer a remonetización (tu punto), o a mayor demanda de dólares (no contemplado en tu análisis).El piso de banda podría no llegar nunca. Si cuando bajaâ?¦ https://t.co/9gA1MUn4Rj— Gabriel Rubinstein (@GabyRubinstein) April 28, 2025"Para la remonetización en dólares vamos a estar haciendo algo que favorezca el uso de dólares", explicaron cerca de Caputo, donde además creen que esa mayor oferta de dólares -en caso de materializarse- ayudará al tipo de cambio a converger hacia el piso de la banda -a los $1000-, lo que, a su vez, tendrá un efecto final claro, según prevén cerca de Milei: "Eso va a liquidar la inflación". No significa que los precios argentinos terminen siendo, lamentablemente, baratos en dólares. "Terminó la época de la Argentina regalada en dólares", alertó Caputo ante los empresarios y financieros que lo escuchaban y que le pedían, para poder ser competitivos, que sigan bajando impuestos y costos.
El vocero anunció la reforma migratoria, dio un discurso en el Rotary y una entrevista en streaming antes del cierre en Recoleta. Dijo que el kirchnerismo es "un animal salvaje" y que los amarillos "lo dejaron volver". La oposición cree que tal rally de último momento es una señal de preocupación del Gobierno
La actriz asegura que todos los anuncios que hizo fueron "para paliar la distancia con sus hijos"
Un paso de comedia del vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, anticipó lo que horas más tarde iba a tuitear, con otro tono, el ministro de Economía, Luis Caputo, sobre la baja de precios que el Gobierno espera en algunos productos.Werning participó del Congreso del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas y ensayó un chiste para comenzar su presentación: "Pensaba que llegaba tarde e iba a abrir comentándoles que venía más lento que la inflación de mayo", dijo.Después, Caputo retomó el tema, en su cuenta de X (ex-Twitter): "Con los anuncios de hoy veremos importantes bajas de precios en: celulares, TVs, aires acondicionados, consolas de juegos y aluminio (¡Importantísimo para la industria!). También van a bajar pronto autos, indumentaria y calzado."Se trata de ocho rubros, cada uno con sus particularidades y actores involucrados, que sin embargo tienen en común la modificación de impuestos internos, la apertura de importaciones y el nuevo esquema de flotación del dólar.En concreto, el mensaje de Caputo hizo referencia la baja de impuestos internos a los equipos electrónicos, del 19% al 9,5%, y la eliminación de los aranceles de importación de los celulares a partir del 15 de enero. Antes, se hará efectiva una reducción de este gravamen, del 16% al 8%."Se estima que los precios de los productos electrónicos importados bajarán alrededor de un 30%", calculan en la Secretaría de Industria y Comercio.El Gobierno utilizó los precios de los teléfonos como un caso testigo para demostrar el costo argentino. Los celulares importados de alta gama 5G cuestan, en promedio y según estimaciones oficiales, US$2566,93 en la Argentina, US$1980 en Uruguay, US$1290,58 en España, US$1147 en Chile, US$1143 en el Reino Unido y US$1011 en Estados Unidos, el país de precios más bajos en este rubro.Con la baja del 30% calculada por la Secretaría de Industria y Comercio, la Argentina pasaría al segundo lugar como el país más caro, con un costo de US$1796. Uruguay quedaría primero y ambos, por encima de países vecinos como Brasil y Chile en la comparación con la región.Algo similar se observa en la comparación internacional sobre los precios de los televisores y los equipos de aire acondicionado.Tras los anuncios, la reacción empresaria no tardó en llegar. El CEO y presidente del Grupo Newsan, Luis Galli, que tiene una unidad de negocios en celulares en Tierra del Fuego, consideró que es positiva la reducción de impuestos internos. "Esto va a ayudar a que bajen los precios de los productos electrónicos, ya sean importados o fabricados localmente", dijo, en sintonía con el Gobierno.En paralelo, sostuvo que "es muy difícil que se sigan produciendo celulares en Argentina" porque los niveles de productividad todavía no compiten con los de afuera. Entonces, manifestó preocupación sobre la situación del empleo en la provincia fueguina: "Hay que ver qué pasa con esa gente a partir de las consecuencias del celular".El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, también apuntó contra los aranceles y regulaciones que afectan a la importación, y los calificó de "dañinos". "Es cierto que la menor protección pueda reducir algún empleo en la isla, pero el menor costo de la electrónica para 47 millones de argentinos implica un dinero 'extra' en el bolsillo que gastarán en otras cosas. ¿Cuánto empleo creará ese gasto adicional? Mucho más que los que se pierden, porque el ensamblaje es una actividad poco mano de obra intensiva", dijo.En paralelo, Aluar anunció una baja del 25% en sus precios en el mercado interno. La decisión, tomada en un mercado en el que el consumo masivo todavía muestra señales aletargadas, estuvo motivada por "la eliminación de sobrecostos" como el impuesto PAIS o la percepción del IVA en Aduana.La disputa entre el Gobierno y el sector privado por los precios tuvo otros episodios recientes. Un caso testigo fue el rechazo de las listas de precios que Unilever y Molinos habían enviado a supermercados con aumentos, luego del fin del cepo para las personas y el debut del esquema de bandas para el dólar. Caputo felicitó a los supermercados y, semanas después, se reunió con sus representantes.El reordenamiento de la política cambiaria motivó, entre otros factores como la evolución del precio del brent, la baja de la nafta anunciada por YPF, cuyo precio bajó 4% el 1° de mayo.El asunto de la indumentaria y el calzado avanza más lento. La reducción de los aranceles a la importación todavía no se tradujo en precios más accesibles en el mercado interno. De hecho, en el primer trimestre del año fueron el tercer ítem con mayor aumento, según las mediciones del Indec.Y la industria automotriz, a la que Caputo le dedicó un tuit en el que advirtió que usará "herramientas para defender a los consumidores", también puede experimentar cambios. El Gobierno espera baja de precios. Pero además, Sturzenegger adelantó que revisa la reglamentación de la ley de tránsito para que un individuo "pueda importar autos de manera privada más fácil".
Luego de que el Gobierno anunciara una baja de aranceles a productos tecnológicos ensamblados en Tierra del Fuego -en donde hay un régimen especial con exenciones impositivas-, se activó un paro total en las empresas electrónicas radicadas en la provincia austral por tiempo indeterminado. El Congreso de Delegadas y Delegados de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), en la seccional Río Grande, decretó un cese total de actividades desde este miércoles como respuesta a las medidas del mileísmo, que a través de una conferencia encabezada por el vocero Adorni dijo que se avanza con la eliminación de aranceles para productos electrónicos importados.La medida de fuerza, advirtieron, estará acompañada de una movilización al centro de Río Grande. Además, en un comunicado la UOM expresó su "rechazo al nuevo embate contra la industria nacional y los puestos de trabajo"."La situación actual afecta gravemente a la industria, los puestos de trabajo y el derecho soberano a continuar habitando esta provincia", agregó el gremio. También exigió una "respuesta clara" al gobierno provincial -a cago Gustavo Melella- y a las distintas empresas radicadas en Tierra del Fuego. El paro general continuará, advirtieron los trabajadores, hasta que "se logre una resolución favorable y concreta que garantice la continuidad del régimen de promoción industrial y de los derechos laborales".El anuncio del GobiernoEl martes al mediodía, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que habrá una reducción de los impuestos internos que pagan celulares, televisores y aires acondicionados importados, de 19% a 9,5%; y que esas cargas pasarán de 9,5% a 0% para los mismos electrodomésticos, pero que se produzcan en Tierra del Fuego.Minutos más tarde, Melella emitió un duro descargo y advirtió que la nueva medida perjudica a la provincia. "Nos genera profunda preocupación el anuncio del Gobierno nacional de eliminar los aranceles a la importación de celulares y reducir los impuestos internos sobre televisores y aires acondicionados, una medida que representa un golpe muy duro para la industria de Tierra del Fuego", indicó el mandatario local en su cuenta de X.Lo veníamos advirtiendo: esta medida responde al acuerdo con el FMI, en el que se exigía eliminar los supuestos beneficios otorgados a nuestra provincia.— Gustavo Melella (@gustavomelella) May 13, 2025Además, el gobernador agregó: "Lo veníamos advirtiendo, esta medida responde al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el que se exigía eliminar los supuestos beneficios otorgados a nuestra provincia".Tras asegurar que el régimen especial de la provincia "representa desarrollo tecnológico de alta calidad", "soberanía" y la generación de "empleo", Melella completó: "Como siempre, el pueblo fueguino, junto a sus trabajadores y el gobierno provincial, va a salir adelante. Vamos a redoblar los esfuerzos en defensa de nuestra industria ante este nuevo embate".La Ley 19.640 es la que reglamenta el régimen de promoción en la provincia, sancionada con el objetivo de fomentar el desarrollo económico y productivo en la región y de consolidar la soberanía argentina en un territorio estratégico. El principal beneficio para las empresas radicadas en la provincia austral es la eximición del pago de distintos impuestos, como los aranceles aduaneros, Ganancias, gravámenes internos, a los réditos y ventas.El régimen consta de una protección arancelaria para sostener su competitividad frente a productos importados, por lo que con la baja anunciada por la administración libertaria, los productos importados -como celulares, aires acondicionados y televisores- resultarán más baratos que aquellos ensamblados en Tierra del Fuego.
El economista Carlos Melconian puso bajo la lupa este martes la decisión del Gobierno de eliminar los aranceles para la importación de celulares. En LN+, el exintegrante de la Fundación Mediterránea cuestionó el momento elegido por la administración Milei -a través de Manuel Adorni y Luis Caputo- para anunciar la quita impositiva."Esta decisión estaría en la línea de lo que corresponde si fuera parte de un proceso integral. Pero a tres días de una elección -el domingo son los comicios legislativos en Ciudad-, donde esto sale de la noche a la mañana y se va a hacer en dos etapas... Lo podrían haber hecho hace un año y medio", opinó."Yo divido mi cabeza en dos cuestiones. Si me preguntas si la Argentina tiene que ir un camino donde lo impositivo y lo tributario se dejen de joder, la respuesta es sí. Ahora, si vos lo tenes que hacer tres días antes de unos comicios legislativos y además no fue parte de un programa... Me queda la duda", completó.Durante la conferencia de prensa conjunta esta mañana, se comunicó además la reducción de impuestos internos y tasas que pagan los teléfonos, los televisores y los aires acondicionados tanto traídos desde el exterior como los que tienen origen en Tierra del Fuego, lo que causó enojo en la provincia patagónica.En otro tramo de la entrevista, Melconian abordó la recuperación económica y dijo que la discusión sobre el rebote en V "está terminada". "La economía argentina tiene una característica básica: es como un serrucho, sube y baja. En el medio de se producen dientes, que son caídas más abruptas. Con Cristina Kirchner hubo dos, con [Mauricio] Macri uno y medio y con Alberto Fernández dos", explicó en primer lugar.Y destacó: "Lo mismo pasaba a mediados de 2023, cuando el Gobierno asume. Vino entonces el rebote con una curiosidad: se produjo al mismo tiempo que en todas las recesiones de la Argentina. Este quiebre ocurrió dos veces en la historia, con Carlos Menem y Néstor Kirchner. Milei empieza a tener el desafío de ser el tercero entre 2026 y 2027. O quizás no. Todo eso se verá después. Hay que esperar todavía".Noticia en desarrollo
Esta mañana se comunicó una baja escalonada de los aranceles de los smartphones que se importan y también de los que se producen en Tierra del Fuego
El Gobierno anunció este martes una batería de medidas que apuntan a estimular la competencia y bajar los precios de productos electrónicos. Los detalles
PSOE y Sumar enmiendan la ley de atención a la clientela para incluir las medidas que el alto tribunal anuló hace más de un año al entender que no tenían la "necesaria cobertura legal"
Las medidas anunciadas por la presidenta para garantizar la seguridad en la zona minera aún no son oficializadas con documentos, mientras que su gabinete podría caer en caso de una eventual censura al ministro Adrianzén
El mandatario estará a las 9.30 junto a sus ministros y secretarios presidenciales más importantes. Federico Sturzenegger ya dio a conocer la salida de un nuevo decreto desregulador
El FMI estimó que los argentinos mantienen más de USD 200.000 millones fuera del circuito económico
El Observador 107.9 FM, la radio que dirige y conduce Luis Majul, cumple dos años al aire y se prepara este jueves 1° de mayo para festejar su segundo aniversario junto a todos sus oyentes. Como parte de la celebración, la emisora desplegará una programación especial que contará con invitados y anuncios sorpresa. También se le rendirá un sentido homenaje al periodista Jorge Lanata. Bajo el lema "Vamos de frente, te contamos las cosas como son", la radio celebra su segundo aniversario con una programación especial, encabezada por el equipo de conductores, Luis Majul, Yanina Latorre, Horacio Cabak, Marina Calabró, Luis Gasulla y Agustina Girón. Según anticipó la propia emisora, a lo largo de la jornada se llevará adelante una programación especial que destacará por los cruces en vivo y la rotación entre conductores y columnistas. Además, durante los pases se contará con la presencia de distintos invitados sorpresa.Como parte de la celebración se incluirán regalos para la audiencia, que incluyen viajes a Bariloche, Salta, Punta del Este y Mar del Plata. También se obsequiarán electrodomésticos, parlantes, monopatines, televisores, chocolates, mermeladas premium y almuerzos, destinados para los oyentes que salgan al aire, visiten la radio, o participen a través de las redes sociales. El Observador 107.9 transmite desde la Ciudad de Buenos Aires por aire y también vía streaming, a través de su sitio web, app y canal de YouTube.Por otra parte, con motivo del Día del Trabajador, se ofrecerán empanadas de 12 a 15 hs para todos aquellos que se acerquen a Margen del Mundo Café (desde donde se emite la radio). Allí, los oyentes podrán disfrutar de las transmisiones en vivo y saludar a los conductores y columnistas. Asimismo, se sumará un móvil en vivo en la calle con Camila Spagnolo, permitiendo que los oyentes participen del festejo activamente. View this post on Instagram A post shared by El Observador (@elobservador1079) Como parte de una nueva etapa, la emisora adelantó que próximamente adoptará el nombre Jorge Lanata, en homenaje al reconocido periodista, símbolo de investigación, compromiso y libertad de expresión. La programaciónLa programación 2025 de El Observador 107.9 arranca bien temprano con "El Arranque de El Observador", de 6 a 7, con la conducción de Agustina Girón, sigue de 7 a 10 con Luis Gasulla en "La Mañana de El Observador", y de 10 a 13 toma la posta Luis Majul en "Majul 1079". Por la tarde, de 13 a 16, llega Horacio Cabak con "Cabak 1079", seguido de Yanina Latorre de 16 a 18 en "Yanina 1079", y cierra el día Marina Calabró de 18 a 20 con "Calabró 1079". A los clásicos programas "verticales", que se emiten de lunes a viernes a las 20 hs, como: Leer y Comer 1079 con Gustavo Noriega, Y cómo seguimos con Analía Maiorana y Cine y Series 1079 con Martín Fernández Cruz; se sumaron Innovadores 1079 con Agustina Girón, Bienestar 1079 con el Dr. Conrado Estol y Muni 1079 con Jean Libares.Los fines de semana también se ampliaron. A Dexter 1079 con Federico Wiemeyer y Café y Negocios con Mariana Shaalo, se sumó Domingo 1079 con Fernando González, director de El Observador España.
La empresa estatal YPF anunció que a partir del 1 de mayo bajará el precio de sus combustibles un 4% en todo el país, según informó el presidente de la empresa, Horacio Marín, quien agregó que tienen un "compromiso tácito" con los consumidores.¿Se puede mezclar nafta premium y súper? Esto es lo que le sucede a motor del autoAdemás, recordó que los precios de los combustibles se basan en cuatro parámetros: el tipo de cambio, el precio del petróleo, el de los biocombustibles y los impuestos. En esta ocasión, la variable que influyó fue el de la cotización internacional del Brent, que es tomado como referencia para los precios de los combustibles en el mercado local.Aún no se dio a conocer de manera oficial cómo quedarán configurados los precios. Sin embargo, lo que sí se sabe son los precios de abril. Según informa Surtidores, sitio web con relevamiento de los valores de YPF, en abril la nafta súper cuesta $1194, mientras que la premium ronda los $1474 y el gasoil $1209. Entonces, si se le aplica un 4% de descuento, los precios quedarían configurados de la siguiente manera: Súper: $1146Premium: $1415Gasoil: $1160Para saber cuánto cuesta llenar el tanque con los posibles nuevos precios LA NACION tomó como referencia al auto más vendido del mercado en lo que va del año, el Peugeot 208; auto con 10.528 matriculaciones, según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).Este modelo de la marca del león tiene un tanque de 47 litros, por ende, demandaría $53.862 llenarlo por completo con nafta súper y con la baja de precio. En abril, la carga equivale a $56.118. En el caso de combustible premium, hoy requiere $69.278 mientras que con la rebaja pasaría a $66.505.En cuanto a modelos usados, el Volkswagen Gol y Gol Trend encabeza el ranking de los más vendidos todos los meses. Con un tanque de 55 litros, llenarlo con súper costaría $63.030.Por su parte, para las pick ups, las cuales utilizan gasoil, hay que calcular sobre una base aproximada de $1160. De esta manera, una Toyota Hilux, por ejemplo, con una capacidad de 80 litros, requiere un gasto de $92.800 para llenar el tanque.Dónde es más barato llenar el tanque en el AMBA con precios de abril Consejos para ahorrar naftaAndar a 90 km/h: aunque el mito dice que 90 km/h es la velocidad ideal, la clave está en evitar aceleraciones bruscas y mantener una velocidad constante para evitar gastar más combustible de lo necesario, según el grupo automovilístico RAC.Evitar el uso del aire acondicionado: es una medida que, efectivamente, contribuye a ahorrar combustible. Se necesita energía adicional para poner en marcha el sistema de aire acondicionado de un automóvil y encenderlo puede aumentar el consumo hasta en un 10%. El impacto puede ser más notorio en viajes más cortos. Abrir las ventanas podría ser mejor en un día de calor, pero esto crea otro problema llamado "arrastre", donde el motor tiene que trabajar más para compensar la resistencia del aire creada por las ventanas abiertas.Usar el control de velocidad crucero: es un dispositivo que incluyen los autos de gama media para arriba y que cada vez es más común. Lo que hace es mantener el vehículo a una velocidad constante sin tener que usar el pedal del acelerador. Se lo considera una forma infalible de ahorrar combustible, ya que evita aceleraciones innecesarias y frenadas bruscas. Sin embargo, su ahorro solo se puede evidenciar en autopista o ruta, debido a que es una superficie plana constante que permite su uso.Inflar los neumáticos: el consejo es controlar su presión regularmente, especialmente antes de emprender un viaje largo. El manual de su auto indica cuál es la presión correcta, pero es posible que se deba aumentar al máximo recomendado si se viaja con varios pasajeros y equipaje pesado. Sin embargo, cualquier peso adicional seguirá consumiendo más combustible.
Facua presenta denuncia ante la CNMV contra X por permitir anuncios fraudulentos que usan falsamente las imágenes de Ana Belén y David Broncano para promover criptomonedas
El Gobierno impulsa la colaboración con el ayuntamiento de Santiago para eliminar la publicidad ilícita, mientras exige al gobierno autonómico que "no ponga trabas" a esta lucha
Sin pronósticos tremendistas, salvo el kirchnerismo que anticipa un "fogonazo inflacionario" del 30%, en la oposición mira con cautela y expectativa el primer día hábil tras la finalización del cepo y las medidas económicas tomadas por el Gobierno tras el anuncio del viernes del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)."Al que vive de su trabajo no le alcanza la plata. No soy apocalíptico, pero no me parece que dé para euforia", evaluó el senador y presidente de la UCR, Martín Lousteau, quien dijo que el acuerdo con el FMI le permitirá al Gobierno "mostrar que tiene un poco de espaldas y un grandote detrás para tranquilizar a los mercados".En diálogo con LA NACION, el legislador nacional manifestó su deseo de que el Poder Ejecutivo "sepa usar bien" el espaldarazo financiero que recibió, aunque imaginó que los mercados y el dólar "van a reaccionar tranquilos" si se tiene en cuenta que el Gobierno mantiene conversaciones "con actores importantes, como los bancos y la cerealeras". No obstante, Lousteau consideró que el panorama "es más complejo en el mediano plazo". "Tenés un problema financiero y tenés que cumplir metas, no tenés 15 mil millones de dólares para hacer lo que quieras, tenés unos 7 mil millones".En ese sentido, el senador consideró que "si el Gobierno no tiene presión en las próximas semanas, todo va a ir bien", aunque no descartó que el ministro de Economía, Luis Caputo, "tenga que intervenir para mostrar que lo tiene todo domado" teniendo en cuenta las necesidades electorales inmediatas del oficialismo, por los comicios porteños, y también ante la eventualidad de un riesgo inflacionario."Por el otro lado, el Gobierno tiene que demostrar que este esquema sirve para acumular reservas", advirtió Lousteau, quien advirtió sobre la presión que podría implicar la demanda de dólares por parte del turismo y de las empresas. "Después, está el tema de la dinámica económica con una inflación más alta de lo prevista, que va a tener un impacto adicional", aseguró. "Esa inflación va a poner presión en las paritarias, que el propio Gobierno reconoce que hay demora en la suba de los salarios reales", completó.Otro radical, el diputado Martín Tetaz, calificó de "brillante" la salida del cepo, pero se mostró expectante sobre "donde acomoda el mercado el tipo de cambio este lunes". "Pero ojo porque, aunque el Banco Central BCRA se reserva la capacidad de intervenir dentro de la banda, puede haber volatilidad los primeros días hasta que se acomode el mercado a las nuevas reglas", advirtió."Estacionalmente no hay mejor momento para salir del cepo que en las puertas de la cosecha, aunque el efecto Trump puede complicar las cosas. De no haber sido por el shock externo, lo más probable hubiera sido que en los próximos meses el dólar busque la banda inferior, pero no hay modo de saberlo en este nuevo contexto", agregó Tetaz en un posteo en la red social X.Sobre la posibilidad de que se genere más inflación, el legislador aseguró que "el pasaje a precios depende del nuevo equilibrio del tipo de cambio; lamentablemente uno de los determinantes del passsthrough es la inflación previa, que viene acelerándose, pero como la devaluación será acotada por la banda superior, el impacto sobre precios estará amortiguado".Los más críticos fueron los dirigentes del kirchnerismo y de la izquierda, que cuestionaron el nuevo endeudamiento por parte del Gobierno y anticiparon que impactará en el bolsillo de los sectores asalariados por el correlato inflacionario que tendrá el nuevo esquema de flotación entre bandas del dólar."A partir del lunes tu sueldo vale un cuarto menos en dólares y cada niño argentino le debe medio palo más aI FMI y se te ríen en la cara", escribió Juan Grabois en X, en un posteo en el que calificó de "cínicos y crueles que festejan ante un pueblo que ya no tiene más agujero en el cinturón para ajustarse" a los funcionarios del Gobierno.En ese sentido, anticipó un impacto inflacionario al preguntarse, de manera retórica si "¿alguien duda que los formadores de precios van a tomar como referencia el techo de la banda de flotación?", que será de 1400 pesos, según el anuncio del Gobierno.Por su parte, laexdiputada Myriam Bregman, del Frente de Izquierda y de Trabajadores, pidió hacer una investigación sobre el comportamiento del mercado tras el anuncio. "El viernes, minutos antes de anunciar la devaluación, el ministro Caputo y el BCRA vendieron USD 400.000.000 a precio oficial, y quienes los compraron hicieron un negocio multimillonario con la ayuda de algún informante", denunció.
Según un documento de análisis del Ieral, su centro de estudios, con los recursos del FMI y de otras fuentes "el Banco Central cuenta con herramientas para estabilizar el valor del dólar". Pero el informe también dice que para la industria nacional será un alivio acotado y persistirán problemas de competitividad
Referentes de la oposición dialoguista celebraron el levantamiento del cepo cambiario y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Entienden que le dará un respiro a la Casa Rosada después de varias semanas de incertidumbre por los reveses políticos que sufrió en el Congreso, los errores no forzados del Presidente o el temblor financiero. Evalúan que le otorgará al Gobierno la chance de recuperar la iniciativa política, fortalecer las reservas del Banco Central y llevar tranquilidad a los mercados. No obstante, no comparten el optimismo que exhibió Milei durante su mensaje transmitido por cadena nacional. Descuentan que la devaluación se trasladará a los precios y provocará saltos en el índice de inflación durante los próximos meses. Hasta los macristas más violeta o los radicales con más ansias de sumarse a "las fuerzas del cielo" olfatean que el Ejecutivo atraviesa una etapa de desgaste, notan una caída del nivel de adhesión en las encuestas y, sobre todo, entienden que Milei luce más endeble. En ese marco, reclaman que el Gobierno recapacite para construir confianza y fortalecer la institucionalidad. Creen que debe abandonar la lógica de la confrontación permanente y mostrar apertura al diálogo para anudar acuerdos con los partidos que exhiben coincidencias con el rumbo económico que trazó Milei desde que llegó a la Casa Rosada. Fuera de micrófono, sospechan que el jefe del Estado se verá urgido -o tendrá mayores incentivos- de llegar a un entendimiento con Pro o los sectores más afines a LLA del radicalismo con vistas a las elecciones legislativas de octubre, el primer test de adhesión que enfrentará Milei.El día de los anuncios, la jornada de Mauricio Macri estuvo marcada por el sorpresivo anuncio de Luis Caputo. Si bien no pudo escuchar la conferencia del ministro de Economía, Macri consideró desde Mendoza que el levantamiento parcial del cepo cambiario era "un paso adelante hacia la normalidad". Más allá de que planteó que podría haber un repunte inflacionario por la devaluación, elogió al equipo económico y reiteró que con cepo, la Argentina "no tenía futuro". En ese sentido, reclamó que Milei concentre sus energías en impulsar reformas estructurales, como la tributaria, y en mejorar el método para instrumentar medidas o su capacidad de gestión. Según Macri, que debió ponerse al frente de la campaña en la Capital, el emblemático bastión de Pro por la ofensiva libertaria, el Presidente debe acelerar cambios profundos y no dar batallas electorales en "lugares donde no hay que pelear". En concreto, el exmandatario no digiere que LLA se haya negado a confluir en los comicios porteños después de que Pro haya sido un pilar fundamental para el oficialismo en el Congreso. El 18 de mayo, los Macri y los Milei protagonizarán un duelo aparte en la Capital."¿Cómo van a disputarle el territorio a su principal socio? Lo obligan a Mauricio a jugar de otra manera. Es un error, porque afecta la confianza y la economía", dice uno de los dirigentes que supo aconsejar a Macri. Para el diputado nacional Martín Yeza (Pro), el Gobierno logró quitar uno de los "grandes escollos" que impedía un crecimiento económico. "Tomaron una decisión muy difícil que se da en un contexto internacional complejo. Eso para mí vale doble. Nos hicieron mucho mal los políticos que nos dijeron que estamos condenados al éxito. Voy a ser optimista cuando el equilibrio fiscal sea un consenso democrático de todos los partidos políticos", resaltó Yeza, uno de los dirigentes más ponderados por Macri. En el radicalismo se impone la idea de que Milei se vio forzado a devaluar por la presión del FMI y el endiablado contexto internacional de los mercados financieros. Sospechan que el Gobierno había comenzado a trastabillar con la secuencia que se inició con el discurso de Milei en Davos contra la agenda "woke" y el criptogate. Intuyen que Milei había perdido poder de fuego ante la opinión pública y sufría los embates de la oposición más dura. "No hay soluciones mágicas. El agua ya les estaba entrando en el barco y encima se pelean con su último socio: Pro", retrata uno de las figuras de la UCR dialoguista.En ese contexto, el jefe del bloque de la UCR, Rodrigo De Loredo, respaldó que Milei haya decidido un "retiro parcial" del cepo cambiario. "Esto no es algo que no hayamos experimentado antes. En esta ocasión con un fuerte respaldo de dólares del FMI y esperemos que también de la cosecha, como para que el precio del dólar no vaya al techo, que puedan fortalecerse las reservas y que el pass-through a inflación sea el menor posible", señaló a LA NACION.En ese marco, De Loredo dijo que espera que Milei fortalezca la política cambiaria y consolide el plan para bajar la inflación. "Al margen de la dialéctica discursiva usada para mostrar siempre fortaleza e influir en las expectativas, que podrá contradecirse en algunos aspectos, al final del día lo importante es que las cosas salgan bien. Lo contrario no es más que profundizar las penurias de una Argentina fuertemente lastimada", concluyó. El presidente del Banco Central asume hoy ante toda la Nación, la enorme responsabilidad de administrar la última oportunidad de la Argentina, manteniendo las reservas y aumentarlas, y mantener el valor de la moneda, ese fue el compromiso asumido para que nosotros le demos losâ?¦— Elisa Lilita Carrió (@elisacarrio) April 12, 2025Sin embargo, las urgencias que atraviesa el Gobierno dejan al descubierto el desdén de los Milei para evitar que se erosione aún más el vínculo con sus aliados naturales. En las últimas horas, los denominados "radicales peluca" optaron por abrirse del bloque de la UCR para conformar su propia bancada: "Liga del interior". En el radicalismo sospechan que fue una jugada coordinada con Martín Menem para garantizarse dos lugares en la comisión investigadora sobre el caso $LIBRA.Emilio Monzó, uno de los referentes del bloque Encuentro Federal, considera que "la confianza" es el principal problema del gobierno de Milei. "A corto plazo, los anuncios van a generar alivio, pero no provocan la estabilidad y la confianza para una mirada a largo plazo. Me preocupa la sobredosis de errores no forzados del Gobierno porque erosionan y afectan esas cualidades", indica Monzó.Entre tanto, Elisa Carrió, líder de la Coalición Cívica, quien salió ayer a apuntalar a Paula Oliveto, su candidata a legisladora porteña, le envió un mensaje a Santiago Bausili, titular del BCRA. "Asume hoy ante toda la Nación, la enorme responsabilidad de administrar la última oportunidad de la Argentina, manteniendo las reservas y aumentarlas, y mantener el valor de la moneda", remarcó Carrió. Por esa razón, explicó Carrió, el bloque de la CC apoyó el DNU de Milei sobre el acuerdo con el FMI.
El viernes fue un antes y un después para el Gobierno. Luego de meses de errores no forzados, después de semanas de pérdida de reservas, con una opinión pública que se empezaba a escurrir y, sobre todo, tras un mal índice de inflación, la gestión de Javier Milei dio un golpe de efecto con el anuncio económico más relevante desde que se inició el mandato. Así se vivieron las medidas que anunció el ministro de Economía, Luis Caputo, y tomaron desprevenidos a todos. Ni siquiera los ministros -que el martes habían estado en una reunión de gabinete de tres horas en la Casa Rosada- sabían con certeza que, en simultáneo a la oficialización del acuerdo con el FMI, se anunciaría la salida del cepo y el cambio de régimen monetario a un esquema de flotación entre bandas. La Casa Rosada armó un anuncio con sorpresa y con épica. Una puesta en escena y una narrativa que apuntó a contrarrestar a quienes advirtieron que, si el dólar se ubica en la banda superior anunciada (de $1400), habrá existido una devaluación cercana al 30%. "No hicimos una devaluación, liberamos la moneda", insistió un funcionario muy cercano a Javier Milei. La sorpresa se logró gracias a un exitoso "operativo silencio". Esta semana, el equipo económico y los principales colaboradores de Milei se replegaron en sus despachos, donde tuvieron sucesivas reuniones para afinar las medidas y planificar la comunicación. La información se mantuvo en el circuito más pequeño posible. Muchos ministros llegaron el viernes a las 17 a la Casa Rosada sin saber lo que venía. La conferencia de prensa de Caputo y el titular del BCRA, Santiago Bausili, se anunció media hora antes. De la cadena nacional los medios de comunicación se enteraron cuando caía la noche del viernes. Hubo corridas de colaboradores organizando los pormenores de la puesta en escena. Pese a la adrenalina, nadie filtró nada. Antes, en un momento de la semana, circuló una falsa versión que indicaba que la salida del cepo estaba programada para agosto y que iba a existir compás de espera entre la llegada del primer desembolso del FMI (que se acordó en U$15.000 millones) y la modificación del régimen cambiario. En la Casa Rosada aseguran que no fue más que un "operativo de distracción". Nunca se sabrá con certeza si se anticiparon los planes por los problemas domésticos sumados al terremoto internacional que desató Donald Trump. En el Gobierno aseguron que "siempre estuvo previsto que el acuerdo del FMI fuera en simultáneo con la salida del cepo". Lo que vieneMilei siguió los anuncios de Caputo y Bausili con sus ministros en un salón de la Casa Rosada, en donde se ubicó un televisor para que pudieran ver la conferencia de prensa que se desarrollaba en el último piso del edificio. Patricia Bullrich (Seguridad) relató luego que la salida del cepo se festejó "como el último penal de (Gonzalo) Montiel en el Mundial". Todos los ministros subieron a redes fotos de sus abrazos con el Presidente. Después hubo empanadas de carne y gaseosas para brindar. La idea fue mostrar al Gobierno de fiesta, aún cuando horas antes el índice de inflación de marzo había cerrado en 3,7%. Con las declaraciones de Caputo y Bausili quedó en claro que el Gobierno dejó de abrazarse a la desinflación como un dogma. Si antes se celebraba cada nuevo índice a la baja, ahora las fuentes oficiales comenzaron a decir que podrá haber oscilaciones en los próximos meses pero que, en el trazo grueso, el problema está superado. "Ya estamos en un tiempo en el que el índice de la inflación no siempre refleja la tendencia subyacente en la inflación", aseguró Bausili. Cerca de Milei reconocen que la baja de la inflación dejó de ser un activo político como lo fue en 2024. "Lógicamente, cuando lográs bajar la inflación de 15 a 3% es un boom. Pero si estás oscilando entre 1,5 y 4 puntos no es algo que le cambie sustancialmente la vida a la gente y ya no da rédito político en la opinión pública. Lo importante es que la inflación no se va a acelerar", dijo un hombre cercano al Presidente. Si la corrección en el precio del dólar se traslada a precios, el Gobierno buscará interpretarlo como parte de esa "oscilación esperable" . El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue el vocero de las medidas el día después de los anuncios, mientras Milei descansaba en Olivos. "Puede pasar o no que el dólar llegue a la banda superior de $1.400. Pero si esto ocurre, seguramente al día siguiente estará a $1.200 y luego a $1.100, lo que demuestra que hay estabilidad en el mercado cambiario", dijo el ministro coordinador. En lo político, el anuncio de la salida del cepo y de la flotación entre bandas apunta a ser un parteaguas en la gestión de Milei. La expectativa que tiene la Casa Rosada ahora es recuperar la iniciativa. "Esperamos un cambio en la dinámica de la conversación pública. Ahora es momento de volver a arrancar a toda máquina", dijo una altísima fuente oficial. Es un reconocimiento de que el Gobierno, desde que empezó el 2025, perdió el control de la agenda que caracterizó a los libertarios en el primer año del mandato. La oposición ya se animó a mostrar su potencia en el Congreso, como se vio en el Senado con el rechazo a los pliegos de Ariel Lijo y Manuel-García Mansilla y en Diputados con la creación de la comisión investigadora de $LIBRA. "La agenda no se controla solo con narrativa, se controla con hechos. Ahora está dado el escenario para recuperar la iniciativa, tenemos muchas cosas pendientes para impulsar", dijo un colaborador oficial. El objetivo es inaugurar un sendero de anuncios hasta las elecciones nacionales. La semana que viene el Gobierno buscará sacar pecho con la visita del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, que probablemente llegará con un anuncio bajo el brazo. Después, la agenda podría abrirse a temas no económicos. Al tope de la lista está la reforma migratoria que Milei anunció el 1° de marzo.
La ministra de Seguridad contó la intimidad del Gabinete ante las difusiones del fin del cepo y el acuerdo con el FMI. También se refirió a la elección porteña.
"En lo macroeconómico no estamos en la etapa 3â?³, sostuvo el economista sobre el anuncio del viernes realizado por Luis Caputo, titular del Palacio de Hacienda. También dijo que la salida del cepo "no es una demanda social", pero sí la baja de la inflación. Leer más
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, resaltó las medidas económicas anunciadas ayer por la Rosada. Sobre el nuevo plan con el FMI, aseguró: "Es un plan cuidadosamente elaborado y con gran acuerdo entre ambas partes"
Lejos de una postura unánime y con un debate pendiente puertas adentro, la CGT evalúa abrir un esquema de protestas a repetición en rechazo al rumbo económico de la gestión de Javier Milei después de lo que fue el tercer paro general del jueves pasado. En la hoja de ruta de la central obrera, figura un encuentro de la mesa chica para el martes próximo para definir una movilización por el Día del Trabajador, el jueves 1° de mayo. Sin embargo, y a partir de la aceleración de la inflación de marzo (3,7%) y la devaluación del peso que supone el nuevo esquema cambiario que se pondrá en marcha el lunes, algunos dirigentes ya dan por hecho que crecerá la conflictividad ante el intento oficial de limitar las paritarias a subas de entre 1 y 1,5% mensual.Ayer, antes de que el Indec diera a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Gobierno, en su rol de empleador, les ofreció a los empleados estatales de la administración público un aumento de 1,3% mensual para marzo, abril y mayo. A pesar del rechazo de ATE, uno de los gremios del sector, la suba se concretará de manera unilateral. La UPCN, el gremio mayoritario, aceptó la propuesta, aunque no significa que haya bajado la guardia. Andrés Rodríguez, el jefe histórico de UPCN, es además una suerte de número dos de la CGT. Puertas adentro de la central obrera ya habría deslizado que está decidido a avanzar en nuevas medidas ante el ajuste y los recortes en el sector público. Es decir, el primer conflicto en reencenderse tras el paro general será en el Estado. ¿UPCN y ATE, eternos rivales, confluirán en un reclamo conjunto? Hay negociaciones en marcha a pesar de que en la CGT no cayeron bien algunos declaraciones de Rodolfo Aguiar, jefe de ATE y dirigente de la CTA, que cuestionó la pasividad cegetista del año pasado. Después de los anuncios económicos de Luis Caputo y de escuchar el mensaje en cadena nacional de Milei, la cúpula de la CGT decidió esperar a la reacción de los mercados antes de apurar un comunicado corporativo. "El desembolso [del FMI y los otros organismos] es mucha plata para una plaza seca de pesos", evaluó ante LA NACION un dirigente con ascendencia en el consejo directivo. La preocupación mayor pasa por la recuperación salarial. De acuerdo a un relevamiento interno de la CGT, la pérdida del poder adquisitivo cayó 5,47%, sin contar la inflación de marzo, mientras que el retroceso de las jubilaciones sería de 13,4%. "Van a tener que levantar la presión por las paritarias", advirtió un dirigente al que asombró el dato inflacionario de 3,7% en marzo. "No se puede una pensar una Argentina con precios libres y salarios pisados", dijo Héctor Daer, voz cantante del triunvirato de mando, el día del paro general. El reclamo por paritarias sin límites se refuerza a partir de la aceleración en la suba de los precios. Hace apenas tres semanas, en un gesto de pragmatismo, Hugo Moyano aceptó una paritaria de 1% mensual para el poderoso gremio de los camioneros. Ese acuerdo vence el 1° de junio, pero desde ayer que el jefe camionero ya escuchó reclamos para intentar recuperar lo perdido. El pedido de revisar la paritaria que seguramente planteará Moyano se repetirá en el resto de los sectores. Habrá un efecto dominó que estará condicionado al curso de la economía. Se abre un interrogante del cual por ahora no hay una respuesta certera.
La expresidenta publicó un extenso mensaje en sus redes sociales con fuerte críticas al acuerdo con el FMI y la salida del cepo. "Me querés decir de qué te sirvió la motosierra, hermano", apuntó
A través de una cadena nacional emitida el viernes por la noche, el presidente Javier Milei se refirió a la serie de anuncios y novedades en el plano económico que se conocieron a lo largo de la jornada. Con un mensaje grabado en el que se lo vio junto a sus ministros, el jefe de Estado hizo hincapié en el plan económico que buscará seguir el Gobierno, resaltó el nuevo acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y ratificó sobre la salida del cepo y las medidas anunciadas horas antes por el Ministerio de Economía y el Banco Central (BCRA)."Tengo el agrado de dirigirme con una noticia que esperábamos hace mucho tiempo. Eliminamos el cepo cambiario de la economía argentina para siempre. Dije que venía a arreglar la economía sin atajos ni gradualismos. Necesitábamos orden fiscal, monetario y cambiario. Luego de un año duro, hoy damos por finalizado el proceso de saneamiento económico, habiendo traído orden a estos tres pilares fundamentales. Tuvieron el coraje de cambiar el rumbo y atravesaron turbulencias en este año", declaró Milei.Además, continuó: "Hoy con mucho orgullo podemos mirar hacia atrás. Tuvieron la valentía de elegir la libertad por sobre la servidumbre y abandonar la agonía a la que estábamos sumidos hacía 15 años. Corregimos décadas de horrores económicos. Pasamos de ser el peor alumno a ser el ejemplar". En tanto, el mandatario se dirigió a sectores de la oposición que acusaron que estas políticas económicas ya se intentaron en la Argentina: "Esta vez sí es diferente. En los últimos 120 años nunca tuvimos orden fiscal, monetario y cambiario al mismo tiempo, esta es la primera vez. Por eso, no vengan a decir que ya la vieron. Nos resignamos tantas veces que los argentinos pensaron hasta en no volver a ilusionarse, por eso, hoy rompemos la rueda de la desilusión y el desencanto, y comenzamos a caminar hacia adelante por primera vez. Ahora sí tenemos una macroeconomía en orden".En esta línea, celebró el acuerdo que el gobierno nacional cerró con el Fondo Monetario Internacional. "Hace unos minutos el Fondo anunció un programa inédito porque es la primera vez que el FMI aprueba uno que no es para financiar la transición de una macroeconomía desordenada a una ordenada, sino para respaldar un plan económico que ya ha rendido sus frutos. Le quiero agradecer al board y, especialmente, a la presidenta del organismo", sostuvo.Muchas gracias Kristalina!Esto no hubiera sido posible sin tu apoyo!! ð??¦ð??·ð??¦ð??·ð??¦ð??·Thank you so much Kristalina!This wouldn't have been possible without your support!! ð??¦ð??·ð??¦ð??·ð??¦ð??·@KGeorgieva https://t.co/R9lk4FHKtQ— totocaputo (@LuisCaputoAR) April 12, 2025"El acuerdo busca restaurar el activo del banco central y su patrimonio para que la inflación sea solo un mal recuerdo del pasado. La deuda bruta del Tesoro caerá. Iremos a un nivel de reservas brutas tal para que se pueda rescatar la base monetaria a un tipo de cambio de 650 pesos, mientras que la base amplia será a 911. Es más, si utilizamos el techo de la banda presentada por Luis Caputo, no solo podría rescatarse toda la base amplia, sino que sobrarían cerca de 15 mil millones de dólares", indicó el Presidente.En palabras de Milei, con las medidas anunciadas por Caputo se consiguieron dos puntos: por un lado, que el país ya no tenga turbulencias autoinfligidas, y por el otro, que esté en mejores condiciones para resistir turbulencias externas. "La Argentina nunca estuvo tan bien equipada para tolerar tensiones de la economía global. Esto no nos vuelve impermeable, pero significa que, en caso de que algo suceda, absorberemos mucho menos daño que en cualquier otro momento de nuestra historia", detallóActo seguido, el Presidente señaló que los "cambios" también están ocurriendo en otros países del mundo y mencionó a Estados Unidos a modo de ejemplo. "El orden tradicional tal como lo conocemos desde el fin de la Segunda Guerra Mundial ha terminado y procesos de cambios estos siempre conllevan un proceso con volatilidad. En este marco ya no somos una balsa de madera a la deriva, somos un verdadero acorazado", explicó y, luego, aseveró: "Frente a la posibilidad de que el shock externo se agudice, responderemos con mayor ajuste fiscal reduciendo el gasto público. Tiene que bajar la absorción doméstica, sin castigar a los sectores más vulnerables, sino reduciendo el Estado y sin que recaiga sobre el motor de la economía: el sector privado"."Si bien para asegurar el déficit cero necesitamos un superávit primario del 1,3% del PBI, a la luz de los acontecimientos internacionales recientes hemos decidido elevarlo al 1,6%. Ya eliminado el riesgo fiscal y monetario, y, ahora el cambiario, han quedado sentadas las bases para la estabilidad y el crecimiento sostenido para el mediano y largo plazo. De aquí en más, la economía real de los argentinos mejorará y crecerá como nunca antes. El ahorro de 15 puntos del producto, que antes dilapidaba la política argentina, ha sido devuelto al sector privado, lo que aumentará la inversión y el consumo", anunció.A modo de síntesis, Milei afirmó que la Argentina está transitando el camino de la baja de impuestos volviendo más competitivo al sector privado y abriéndose al mundo como nunca antes. Además declaró que la inflación "no tiene otro destino que desaparecer" y remató: "Los argentinos nunca han visto algo así. Ahora podremos aprovechar todas las virtudes que tenemos como país. El tren del progreso ya está en marcha y es imparable".En tanto, el Presidente recalcó que el "viaje del progreso no será solo para unos pocos" y enumeró: "Hombres, mujeres, jóvenes, adultos, en Buenos Aires, en Santa Fe, en Tierra del Fuego, en todas las latitudes de la patria, creyentes, laicos, liberales, peronistas, radicales, de Pro, no importa el partido o credo, a quién votaron, si han conspirado para que este gobierno fracase; si el país crece, a todos nos va ir mejor".Durante la tarde hubo una sucesión de anuncios en el plano económico, en medio de una semana de alta volatilidad en los mercados financieros a nivel global. En primer lugar, se confirmó la firma de una nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por un total de US$20.000 millones, y con un desembolso primario de cerca de US$15.000 millones, el cual sería utilizado para fortalecer las reservas del BCRA y cumplir con los pagos de deuda a lo largo del año. Además, él Indec divulgó el Índice de Precios al Consumidor (IPC), en donde se supo que la inflación de marzo fue de 3,7%. Un salto significativo tras el 2,4% de febrero, empujado por el aumento en alimentos y los relacionados con el inicio de clases.Sin embargo, el plato fuerte llegó con la conferencia de prensa de Caputo, en donde se dieron precisiones sobre el acuerdo con el Fondo y anunciaron cambios en el régimen cambiario con base en el inicio de la Fase 3 del programa económico, con profundos cambios en la política para administrar la relación entre el dólar y el peso.Entre las mayores novedades del anuncio, está que desde el lunes la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1000 y $1400. Esto elimina el esquema de crawling peg que funcionaba hasta ahora y libera parcialmente la flotación del tipo de cambio.
Mientras el ministro de Economía daba los alcances del acuerdo con el FMI, el Presidente compartió una imagen con sus ministros que dejó algunos detalles que tuvieron repercusión
Luego de que el Gobierno anunciara el levantamiento del cepo cambiario para personas físicas y un nuevo régimen de bandas para la flotación del dólar, el sector agropecuario reaccionó de inmediato. Dirigentes rurales y referentes de la agroindustria coincidieron en calificar la medida como un paso "positivo", "necesario" y "largamente reclamada". Señalaron que el nuevo esquema representa una oportunidad concreta para reactivar inversiones, fortalecer las exportaciones y contribuir a la estabilidad económica. El campo siempre reclamó un solo dólar tanto para la importación de insumos como la exportación de su producción.El anuncio oficial formó parte de la llamada Fase 3 del programa económico. Desde ahora, entre otras cuestiones, el tipo de cambio oficial podrá fluctuar dentro de una banda móvil de entre $1000 y $1400, con una actualización mensual del 1%. Se elimina así el esquema de crawling peg, se desactiva el "dólar blend" que permitía liquidar parte de las exportaciones al dólar financiero y se libera completamente la compra de divisas para las personas, sin topes ni percepciones impositivas.Asado, lechuga y tomate: en marzo el plato más común de los argentinos le ganó por amplia ventaja a la inflaciónTambién se flexibilizan los pagos para importadores, se habilita el giro de utilidades al exterior desde 2025 y se crean los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) para regularizar pasivos previos. Para el sector agropecuario, el fin del cepo y la simplificación del régimen cambiario eran una demanda central. Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), destacó el impacto que la medida puede tener sobre la producción. "El fin del cepo abre un nuevo horizonte para el sector agropecuario. Este es un reclamo que veníamos llevando adelante desde hace muchos años y su puesta en marcha, a partir del lunes, va a traer aparejadas más inversiones y una mayor estabilidad económica", dijo.Pino también recordó que la brecha cambiaria produjo un daño comparable al que generan los derechos de exportación, especialmente en las producciones regionales, y consideró que el acuerdo con el FMI y la ampliación de líneas de financiamiento externo "son pasos significativos hacia la normalización de la macroeconomía".Dura medida: México suspendió las exportaciones de 10 frigoríficos argentinos por un incumplimiento sanitarioDesde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), su presidente Carlos Castagnani, coincidió: "Todo camino que apunte a estabilizar la macroeconomía, ordenar las cuentas públicas y recuperar la confianza es positivo para el país".Por su parte, José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, consideró que "son buenas las medidas anunciadas", aunque se mostro cauteloso porque aun resta conocer con más detalles. De todos modos, destacó que, "en primer lugar, creemos que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional es una buena noticia, dado que permitirá fortalecer reservas". Señaló que "las medidas cambiarias anunciadas tendientes a la eliminación de los múltiples tipos de cambio y que también, si bien resta conocer los detalles, es una medida largamente reclamada por la agroindustria y necesaria para la normalización de la economía". Finalmente, subrayó que "el levantamiento del cepo para las personas y flexibilización para las empresas es un paso más que importante y necesario para atraer nuevas inversiones que luego impactarán en crecimiento económico y generación de empleo".Desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) también respaldaron las medidas: "Destacamos fuertemente la medida anunciada por el gobierno nacional sobre el levantamiento de restricciones cambiarias. Estamos convencidos de que es un paso fundamental en el camino del ordenamiento de las variables económicas de nuestro país. De esta forma se dejan atrás fuertes distorsiones como es la brecha cambiaria, que tanto daño produjo en la economía en general y en el sector agroindustrial en particular".Desde el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) también manifestaron su respaldo a esta nueva etapa del plan económico. Destacaron que consideran que "es el sendero correcto para permitir un crecimiento agroexportador imprescindible para el desarrollo económico y social de la Argentina".Por último, el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Ignacio Kovarsky, aportó una mirada estructural sobre el nuevo esquema: "Siempre se dijo que iban a terminar eligiendo un plan económico con bandas. Es como si metieras al dólar dentro de una cañería: cuando se va muy arriba, se controla; cuando baja demasiado, también. Pero mientras tanto, flota", explicó el dirigente. Agregó: "Así funcionan muchas economías. Es una teoría económica bastante conocida. Me parece importante rescatar que estamos ante una tercera etapa. La verdad, hace rato que en la Argentina no veía un plan económico. Este gobierno dijo: primera etapa, equilibrio fiscal. Y lo cumplieron. Después vino el desarme de pasivos del Banco Central. Y ahora esta tercera etapa, con una banda cambiaria más libre".Kovarsky también advirtió que aún falta resolver el impacto sobre las importaciones y exportaciones, especialmente en sectores como el agro. "Eso, por ahora, queda igual", señaló. No obstante, valoró la existencia de una hoja de ruta: "Antes de este Gobierno no recuerdo la última vez que hubo un plan económico con etapas claras, que se comunicara y se aplicara. El anterior gobierno no tuvo absolutamente ningún plan, ni económico ni de gestión".
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Fin del cepo, nuevo régimen cambiario y acuerdo con el FMI Todo lo que tenés que saber sobre las medidas económicas anunciadas por el Gobierno 11 de abril de 2025
En medio de una coyuntura internacional adversa y en el inicio de la carrera electoral, el Gobierno cerró un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Es un puente a la vez técnico, económico y político para ganar tiempo, reforzar reservas y darle más flexibilidad al esquema cambiario mientras avanza la estabilización del país. El nuevo entendimiento y los anuncios relacionados ya permiten trazar cinco grandes implicancias para toda la población.Fin del cepo cambiarioCon la decisión de levantar las restricciones para personas humanas, el Banco Central pone fin al cepo cambiario que regía desde finales de 2019. A partir de ahora, los ahorristas podrán comprar libremente dólares en el mercado oficial sin topes ni condiciones vinculadas a subsidios, empleo público o beneficios sociales. También se elimina la percepción impositiva sobre estas operaciones, que solo seguirá vigente para consumos con tarjeta en el exterior y turismo.El Gobierno busca así normalizar el acceso a divisas y acelerar la transición hacia un mercado cambiario unificado. La medida se enmarca en una etapa más amplia de apertura, que incluye mayores facilidades para importar, la habilitación para que las empresas distribuyan utilidades al exterior desde 2025, y un esquema de bandas que regula el tipo de cambio.Más dólares para el Banco CentralEl primer y más inmediato efecto del acuerdo es el ingreso de divisas frescas. En un contexto en el que las reservas netas del Banco Central siguen en terreno negativo por unos US$6000 millones, los fondos del FMI representan un aventón para el organismo monetario. Este año tendrá US$15.000 millones de libre disponibilidad. El total del préstamo es de US$20.000 millones.Según la promesa del Gobierno, el Tesoro le cederá ese dinero al organismo liderado por Santiago Bausili a cambio de recuperar las letras intransferibles, una especie de papel pintado que se le fue colocando al BCRA, irónicamente, desde que Néstor Kirchner tomó de allí fondos para pagarle al FMI.Esa suma no tiene nada de simbólico. Permitiría afrontar vencimientos clave, como los más de US$4000 millones que deben pagarse en julio, y reforzar la posición externa del BCRA. En un escenario ideal, esos dólares actuarían como escudo, sin necesidad de ser utilizados: la sola presencia de reservas positivas podría disuadir presiones especulativas y darle más previsión a la marcha del dólar, siempre atemorizante para toda la población. Para eso, sin embargo, será clave que el mercado crea que el Banco Central no tendrá que usarlas de manera inmediata.Definición del nuevo esquema cambiarioEl tipo de cambio es el núcleo más sensible de toda esta negociación. Hasta ahora, el Gobierno sostiene un crawling peg del 1% mensual, combinado con el esquema "dólar blend", que permite a los exportadores liquidar parte de sus ventas (20%) en el contado con liqui. Pero la economía no logra generar suficientes dólares genuinos para cubrir, en parte, el déficit de divisas recibido, y la presión sobre el mercado es constante.Ahora, el Gobierno anunció que eliminó el cepo cambiario. El nuevo esquema establece un régimen de bandas móviles en el Mercado Libre de Cambios (MLC), con un piso de $1.000 y un techo de $1.400 para la cotización del dólar, que se ajustarán mensualmente a razón del 1%. Dentro de ese rango, el tipo de cambio flotará libremente, aunque el Banco Central podrá intervenir en los extremos para acumular reservas o absorber liquidez.La acumulación de reservas no será solo una consigna: será una condición para los próximos desembolsos. Eso implica que, si el Banco Central decide intervenir para frenar una corrida, deberá recuperar luego esas divisas para no incumplir las metas. El riesgo, en ese caso, es que se repita el patrón de 2018: se gastan los dólares en el mercado y se termina igual o peor.Más herramientas para defender al pesoEl nuevo paquete, aunque no sea un blindaje clásico, le da al Gobierno margen de acción. No solo para enfrentar vencimientos, sino también para estabilizar expectativas. Si los dólares del Fondo logran evitar que se dispare la brecha cambiaria, el tipo de cambio oficial podría seguir funcionando como ancla de precios, al menos hasta que pasen las elecciones.¿Habrá una devaluación?Al mismo tiempo, el Gobierno se comprometió a darle más flexibilidad al esquema cambiario, de manera que no está claro qué pasará con el tipo de cambio el lunes próximo. Si hay un apetito masivo por comprar divisa extranjera, el tipo de cambio podría subir. Y el equipo económico, de acuerdo con lo anunciado hace minutos, podrá dejarlo ir hasta los $1400. Si eso ocurriera, se trataría de un salto del tipo de cambio cercano al 27%, en comparación con el oficial.Hay que hacer la cuenta anterior, también, con otros números. El dólar MEP, de libre compra hasta hoy, ronda los $1333. En ese caso, el hipotético salto cambiario, sería menor.¿Qué pasará con la inflación?El Gobierno recibió hoy un dato malo de inflación, pero previsible si se tiene en cuenta que marzo es un mes alto en materia de precios. El impacto de las medidas de hoy sobre la inflación dependerán, en definitiva, de quien gane la pulseada: la confianza restablecida en el Gobierno por el aventón que le dan los fondos provenientes del FMI, o el temor a un salto cambiario en el marco del nuevo esquema cambiario más flexible.
Según confirmaron a Infobae, el mensaje será grabado y se conocerá entre las 21 y 23 de esta noche. Estará acompañado por todo su Gabinete
El equipo económico brinda una conferencia de prensa desde la Casa Rosada. Leer más
JHubo fuertes anuncios en materia de obra pública: nueva circunvalación, trabajos en el autódromo, rutas, y fortalecimiento de la maternidad provincial de la capital alterna. Leer más
El contrato emitido por el Dapre contempla pagos por emitir todas las reuniones que realice el jefe de Estado y productos comunicativos en redes
Un informe precisa que el rendimiento de los bonos del país triplica ahora el promedio de los emergentes y duplica el promedio latinoamericano
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comunicó el miércoles último un plan para imponer araceles generalizados a todos los productos importados. El líder republicano catalogó la medida como una "declaración de independencia económica" para impulsar "una edad de oro" de los Estados Unidos. De esta manera, definió una tarifa básica universal del 10% y otros gravámenes diferenciados que varían según cada país.Las fábricas de autos del futuro y el desafío chino: cómo se preparan las automotrices para la nueva eraEn el caso de China, por ejemplo, sus productos serán gravados con un 34%, mientras que para la Unión Europea será de un 20%. En el caso de otros países irán desde un 24% para Japón y un 26% para la India hasta un 31% para Suiza, por mencionar algunos casos. En línea con el resto de los países latinoamericanos, Argentina deberá enfrentar un arancel del 10%. La única excepción en la región fue Nicaragua, a la que se le aplica un 18%.En América del Norte las cosas son un tanto distintas. A raíz del tratado de libre comercio firmado por México, Canadá y Estados Unidos durante la primera presidencia de Trump, ninguno de los dos países vecinos estuvieron incluídos en la reforma arancelaria. No hay gravámenes para los productos incluidos en el T-MEC â??donde se incluyen la gran mayoría de productos, desde alimentos a ropa o electrónicosâ?? y se mantiene el 25% para el sector automotriz, el acero y aluminio y todo insumo por fuera del tratado.La decisión de Trump, entonces, generó un fuerte impacto global que empieza a ver sus primeras consecuencias en estos días. La industria automotriz, una de las más golpeadas por esta decisión, empieza a definir su estrategia de cara al mediano plazo. Qué pasará con las automotrices que fabrican en Europa y ChinaSi bien esto generó un alivio importante para las compañías que fabrican en México y exportan hacia los Estados Unidos, como es el caso de Nissan, BMW, Ford, marcas del Grupo Stellantis, Volkswagen y General Motors, entre otras; los modelos que llegan al país norteamericano desde otros mercados sí deberán pagar el arancel (vehículos que representan casi la mitad de los 16 millones de autos nuevos adquiridos en Estados Unidos en 2024, según S&P Global Mobility).Si bien México es el mayor origen de las importaciones de autos (con 2,5 millones), seguido por Canadá que envía otros 1,1 millones, hay otros 3,7 millones que provienen de países fuera de Norteamérica, como Corea del Sur, Japón y Alemania, según reporta CNN. Esto implica que los grandes perjudicados por la medida será la industria automotriz alemana y china, además de los consumidores estadounidenses que pagarán mayores precios por los vehículos importados.Un estudio de Anderson Economic Group â??consultora de Michiganâ?? publicado por el medio especializado Bloomberg, estima que los aranceles podrían aumentar el costo de un SUV en al menos US$4.000, mientras que un vehículo eléctrico podría encarecerse en hasta US$12.000 en Estados Unidos, como consecuencia de las medidas gubernamentales.Además, hay que considerar que los cambios en los costos de producción podrían generar que los fabricantes se vean obligados a reducir la cantidad de unidades fabricadas de ciertos modelos o incluso a eliminarlos del mercado. Esto podría provocar no solo una disminución de las ventas sino, potencialmente, despidos en la industria a nivel global. Sin embargo, también es necesario aclarar que si bien generará un aumento generalizado en la cadena de suministros del sector, también podría lograr el objetivo del mandatario estadounidense, que es el de robustecer la industria de su país, aumentar la cantidad de empleos y lograr que las terminales fabriquen más modelos y en mayor cantidad en su territorio, a costa de vehículos más caros para consumo interno en un primer momento.Un ejemplo de este es el caso parece ser el de la compañía alemana Mercedes-Benz, que está evaluando trasladar parte de su producción de vehículos a Estados Unidos en respuesta a los aranceles del 25% impuestos por el gobierno de Trump a los vehículos importados desde Europa, según confirmó el jefe de Producción de Mercedes a nivel global, Jörg Burzer en diálogo con Bloomberg.Actualmente, Mercedes opera una planta en Tuscaloosa, Alabama, Estados Unidos, donde produce modelos SUV (Sport Utility Vehicle) como el GLE, GLS, EQE SUV y EQS SUV. Sin embargo, modelos como los sedanes Clase C y el Clase E se fabrican principalmente en Alemania y se exportan a Estados Unidos, lo que los hace susceptibles a los nuevos aranceles.Como forma de lograr esquivar la nueva dificultad que se generó en el comercio internacional, la compañía estaría considerando aumentar la producción en su planta de Alabama para incluir nuevos modelos, con el objetivo de reducir el impacto de los aranceles y mantener su competitividad. Sin embargo, Burzer se negó a confirmar qué modelos podrían trasladarse finalmente a la fábrica ubicada en el sureste de los Estados Unidos.El nuevo esquema arancelario del país norteamericano redefinirá el comercio automotriz global, alterando costos, producción y estrategias de las grandes marcas. Si bien el impacto final aún es incierto, queda claro que la cadena de suministros global ha entrado en una nueva etapa de transformación.
Así lo expresó el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, quien luego añadió que los empresarios "están en shock y esperan que alguien les diga algo". Leer más
Este miércoles por la tarde los mercados se tiñeron de rojo tras la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de establecer un impuesto base del 10% sobre las importaciones de 185 países y tasas más altas para naciones como Japón, Corea del Sur, Vietnam y China. En este contexto, el llamado "Día de la Liberación" impactó de lleno en las principales empresas tecnológicas del mundo, que registraron caídas pronunciadas en su cotización debido a la incertidumbre sobre los costos de producción y las posibles represalias comerciales.Las acciones de Apple experimentaban una baja del 9,5% hacia las 16 de hoy, mientras que las de Nvidia -firma que fabrica chips en Taiwán y ensambla sus sistemas de inteligencia artificial (IA) en países como México-, caen un 7%, igual que las de Amazon. En Tesla, la compañía del multimillonario Elon Musk, la caída es del 6%, al igual que en Alphabet. En Meta, la merma es de 3% y en Microsoft de 2%.Cómo reaccionan los mercados en la Argentina a los aranceles anunciados por Donald Trump"Lógicamente los aranceles aplicados en el día de ayer por parte de Estados Unidos a las importaciones de la gran mayoría de países impacta negativamente en el mercado, principalmente en empresas tecnológicas y retail, mas allá de las siete magníficas. Esto es negativo porque el efecto inmediato de los aranceles se traduce en el encarecimiento futuro de los bienes, por ende, potencial inflación y desaceleración económica", analizó para LA NACION Damián Palais, Financial Advisor de Cocos Capital.Y continuó: "Estas consecuencias no serían solo en Estados Unidos, sino en el resto del mundo también ya que el comercio internacional se verá truncado por estas medidas que, desde una mirada estrictamente económica, no tienen sentido alguno por las consecuencias directas mencionadas". En esta línea, sostuvo que una recesión en Estados Unidos impactaría de forma directa y negativa en el resto de los países ya que se trata de "una de las economías importantes del mundo".El efecto Trump sobre las empresas tecnológicasA pesar de que buena parte de los CEO de estas gigantes tecnológicas apostaron por el líder republicano, experimentan caídas a causa de sus decisiones. En el caso de Apple, la compañía registra una caída del 17,5% en su rendimiento desde fines de 2024, de acuerdo a datos de la compañía de gestión de inversiones GMA Capital.Por su parte, Tesla experimentó una baja del 33,5% desde enero de 2025, lo que representa una pérdida de 438 mil millones de dólares, según Cocos Capital. En tanto, en Nvidia el desplome fue del 23%, con una pérdida de US$780 mil millones.Le siguieron Google y Amazon, con caídas del 20% y 17,3%, respectivamente. En números concretos, cada compañía perdió US$470 mil millones y US$395 mil millones de dólares. En lo que respecta a Microsoft, la firma de Bill Gates, se trata de una baja del 10,5%, lo que equivale a 330 mil millones de dólares.Por último, Meta experimentó una baja del 7%, perdiendo 100 mil millones de dólares desde comienzos de 2025.El mercado de la moda, en crisisLas grandes marcas de indumentaria también se vieron afectadas tras las medidas de Trump. Nike, Adidas, H&M, Pandora, entre otros fabricantes de Europa y Estados Unidos, son solo algunos de los afectados.¿A qué se debe esto? La mayoría de estas marcas tienen su producción en países como Vietman o Indonesia, donde el líder republicano impuso aranceles elevados. En el caso de Vietnam, el arancel es del 46%, mientras que en Camboya alcanza el 49%. Además, se establecieron tasas de más del 30% para China, Indonesia y Tailandia.Tras la noticia, las acciones de Nike registraron una baja de hasta un 13% en Nueva York, su punto más bajo desde 2017. Otras empresas del rubro, como Abercrombie & Fitch y Gap, también cayeron considerablemente.Por otro lado, en Europa las acciones de Adidas se desplomaron un 11%, mientras que Puma cayó un 14%. Marcas como H&M, Pandora y JD Sports Fashion experimentaron bajas y números similares.
Los efectos del incremento en los aranceles a las importaciones en Estados Unidos también se percibieron en el movimiento de las principales divisas globales, con un caso particularmente llamativo: el euro.Tras los anuncios de Donald Trump, que alcanzan a la mayoría de los países del mundo, la moneda de la Unión Europea aceleró la revalorización que venía mostrando desde el mes pasado y llegó a cotizar a 1,11 por dólar. Se trata del valor más alto desde fines de septiembre de 2024.Si bien se trata de una suba diaria de apenas 1,72%, la evolución el euro da cuenta de una revalorización de más del 5,7% en el último mes o, en términos inversos, una depreciación del dólar en la relación bilateral entre ambas monedas.De esta manera, la divisa que hoy se aprecia revirtió el movimiento a la baja que había mostrado en el último trimestre de 2024. En aquel momento, el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos y un temor a medidas proteccionistas que afectaran a la economía europea habían propiciado una devaluación del euro, que incluso había caído a un valor de 1,02 por dólar.Pero si bien un escenario de guerra comercial abre interrogantes sobre el nivel de actividad en Europa, que se suman a las dificultades que muestra Alemania, principal potencia continental, para reencauzar su crecimiento, entre analistas e inversores crece la visión de que será la economía norteamericana la principal afectada por los aranceles, al menos en el corto plazo.Y aun con la decisión de Trump de aplicar una alícuota del 25% a la importación de autos (y componentes) no fabricados en Estados Unidos, que golpea directamente al sector automotor europeo, en el mercado financiero se incrementan los temores de un impacto mayor sobre la economía estadounidense, la inflación, el ingreso de las familias, el consumo y el desempeño de las empresas de ese país. Así lo reflejan los movimientos negativos en Wall Street en la jornada posterior a los anuncios: el S&P500, que reúne a las empresas más grandes que cotizan en Wall Street, retrocede 3,73%; el índice industrial Dow Jones cae 3,43%; y el tecnológico Nasdaq, un 4,76%.Ese escenario se suma a iniciativas que avanzan en la Unión Europea, con medidas de impulso fiscal que apuntan a incrementar el gasto en defensa, ante el avance de Rusia y la retirada del apoyo estadounidense en la guerra, y la competitividad de su economía. El Parlamento alemán, por caso, decidió incrementar su gasto militar y votó por eliminar las restricciones de deuda que ponían un tope a estas partidas."El principal punto de compra para el euro es que es una alternativa grande y líquida al dólar, y que los problemas del dólar (consumo estadounidense más débil) son mayores que los del euro", sostiene un informe del banco ING."Si bien una guerra comercial global en teoría es negativa para el euro, el lado débil de la economía estadounidense es el factor dominante para la relación euro-dólar en este momento", agrega.
"Somos amables, pero no han sido tan amigables con nosotros. Han tomado mucho nuestra riqueza, pero no lo vamos a permitir", aseguró el presidente norteamericano. Javier Milei podría intentar negociar una excepción. Leer más
Los mercados globales están a la expectativa por los aranceles que aplicará Estados Unidos.El riesgo país se mantiene en 823 puntos.
El principal índice de referencia del mercado mexicano se mantuvo sin cambios importantes durante las primeras horas de este miércoles
La plataforma de Google está probando una nueva opción para que los suscriptores puedan compartir hasta diez videos con personas que no cuentan con un plan pago
Tres mensajes potentes, uno detrás de otro, incluso solapados en el tiempo. Primero, el ministro de Economía, Luis Caputo. Después, el vocero presidencial, Manuel Adorni. Finalmente, el propio Javier Milei. El Gobierno decidió hoy hacer una jugada arriesgada y -previa autorización de la directora gerenta del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva- revelar el monto del acuerdo con el Fondo para intentar tranquilizar a los mercados. Se verá si la batería de voces oficiales logra el efecto deseado o si la incertidumbre por eventuales modificaciones cambiarias (que el Gobierno optó por mantener bajo reserva por cuestiones de confidencialidad) sostiene el clima de volatilidad.La jornada arrancó con Caputo confirmando hoy en la Bolsa de Comercio que la Argentina solicitó al FMI desembolsos por US$20.000 millones, un dato que ya se manejaba porque la agencia Bloomberg lo había publicado la semana pasada y porque el banco suizo UBS lo había sugerido en un informe también días atrás. El ministro de Economía persuadió a Georgieva que era necesario comunicar la cifra para revertir versiones que indicaban que el monto sería sensiblemente menor. Caputo aseguró que hubo voces que, con malas intenciones, hablaron de un acuerdo por solo "US$3000 millones". En la Casa Rosada no precisaron a quién se refirió. Según contó LA NACION, en el Ministerio de Economía había bronca con algunos exfuncionarios del Fondo que dieron notas en los últimos días anticipando escenarios.Luego de hablar en la Bolsa de Comercio, Caputo se trasladó a la Casa Rosada y se incorporó a una reunión de gabinete que ya había comenzado. Los ministros tienen prohibido contar qué se discute en esos cónclaves de equipo con el Presidente, pero, según trascendió, buena parte del encuentro versó sobre las explicaciones que el ministro de Economía y el jefe de Estado dieron sobre la implementación del acuerdo con el FMI. Una bajada hacia adentro del staff oficial de lo que se espera de acá en más.A las 12.30 Adorni inició su conferencia de prensa, que originalmente estaba anunciada a las 11 pero que se fue postergando por el vértigo de los anuncios. En el interín, Milei grabó un video con Patricia Bullrich por un anuncio vinculado al Plan Bandera (la diputada Lilia Lemoine tuvo un paso por la sede de gobierno, como cada vez que el Presidente se muestra frente a cámara), y recibió a ejecutivos de Coca-Cola company.En la conferencia de prensa, Adorni dijo que "un sector opositor y tirapiedras buscó desgastar al Gobierno porque se aprovechó de la confidencialidad del acuerdo con el FMI para decir información falsa" y negó una devaluación. Consultado sobre eventuales modificaciones en el esquema cambiario, no obstante, Adorni no confirmó ni negó. "Forma parte de lo que es confidencial", dijo.El portavoz aprovechó para desmentir cualquier ruido al interior del gabinete respecto a las medidas económicas. Dijo que, a diferencia de otras reuniones de equipo, en la que se celebró hoy no hubo discusiones internas. "Nadie discutió en la reunion de gabinete la política cambiaria. Hoy fue una reunión sin temas que hayan derivado en opiniones diferentes. Todos estamos de acuerdo en la política cambiaria", señaló.En primera fila asentía la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, que participó sorpresivamente y por primera vez de la conferencia de Adorni. Ella no hizo ningún anuncio, ni mantuvo intercambios con la prensa, pero Adorni se encargó de destacar que estaba en el lugar y le agradeció su compañía. Fue cuando sonó el celular de la ministra. "Usted, ministra, puede hacer todo el ruido que quiera", dijo Adorni a modo de broma. Ella también apareció en la foto oficial de la conferencia que el Gobierno difundió al final del intercambio con la prensa.En momentos álgidos en los que se están definiendo las candidaturas en la Ciudad de Buenos Aires, todos se preguntaron si la visibilidad de Pettovello tuvo que ver con la cuestión electoral. La ministra forma parte del bloque de funcionarios que recientemente fue medido en encuestas -motorizadas por el propio Gobierno- para sondear la imagen de los miembros del gabinete en la Ciudad de cara a definir las candidaturas locales. También fue medido el propio Adorni -que pica en punta como el candidateable más taquillero-; el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.Sin embargo, Pettovello siempre fue muy reacia a "hacer política". Quienes la rodearon en la función desde que comenzó el gobierno se encargaron de machacar, una y otra vez, que ella no tiene intenciones de hacer carrera para llegar a ningún cargo electivo y que su perfil es exclusivamente de gestión y de cercanía con Milei ¿Su aparición en la sala de conferencias fue un operativo distracción? Más temprano Bullrich había realizado una recorrida por Recoleta con la titular del bloque de LLA en la Legislatura, Pilar Ramírez, lugarteniente de Karina Milei en la Ciudad. La ministra de Seguridad tampoco sería la candidata en este turno.Mientras Milei y Caputo viven días de nerviosismo por las versiones en torno al acuerdo con el Fondo y la expectativa por la oficialización del acuerdo, la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, transita su propio vértigo por las definiciones electorales en la Ciudad. En La Libertad Avanza pretenden mantener el misterio hasta el último minuto del sábado, cuando se cierren las listas.La nómina de candidatos del tercer lugar para abajo ya está confeccionada (van a postularse tres legisladores libertarios a los que se les termina el mandato y el bullrichista Juan Pablo Arenaza, además de un candidato que obedece a la titular del bloque, Pilar Ramírez). Falta definir la cabeza de lista. Suenan fuerte los nombres de Adorni y de Sturzenegger. Si finalmente se postula por fuera Ramiro Marra, icónico expatriado del espacio, Karina Milei no tendrá más opción que hacer jugar a una figura conocida y fuerte que pueda representar las ideas del Presidente sin que nadie le cuestione su mileísmo en sangre.La mañana intensa en la Casa Rosada cerró con la entrevista de Milei con El Observador. Adorni aceleró el fin de su conferencia porque el Presidente le avisó por WhatsApp que estaba por salir al aire. El jefe de Estado reflejó el enojo que tenía con las versiones que circularon sobre el acuerdo con el FMI. "Es irrelevante la discusión cambiaria, solamente los mandriles econochantas se ponen a operar con esa cuenta", exclamó."Muchas de las cosas que se han estado diciendo carecían totalmente de sentido y por una cuestión del hermetismo que requiere una operación de estas magnitudes con el FMI necesitábamos ser herméticos, hasta que anoche Georgieva le dio el ok a Toto Caputo para revelar el monto", explicó Milei la jugada de la jornada. Y afirmó: "Hablar del tipo de cambio es irrelevante porque voy a tener tantos dólares que respaldan la base monetaria, que me podrían sacar toda la base monetaria al tipo de cambio oficial y me sobrarían US$24.000 millones".
Las cotizaciones reaccionan positivamente luego de que el ministro de Economía adelantara que el FMI desembolsaría US$ 20.000 millones en un nuevo acuerdo con Argentina. Leer más
El cocinero vasco dejó algunas señas de su gran generosidad en el programa 'Dos parejas y un destino' de TVE
El ministerio de Consumo ha detallado las direcciones exactas e información que permite identificar a los propietarios de una parte de los alojamientos que serían ilegales para que el ayuntamiento madrileño pueda poner en marcha acciones para el cese de su actividad
El cantante catalán, que vendió cuatro millones de discos a lo largo de su carrera, presenta en la Argentina "Sonríe porque estás en la foto", su álbum más optimista. En un mano a mano, compartió anécdotas, por qué en una época dejó de asistir a fiestas de casamiento y también dedicó unas palabras al público argentino por su fidelidad
Los presuntos delincuentes también vendían reseñas falsas de cinco estrellas en grupos de Facebook. Google dijo que donará cualquier indemnización económica que pueda obtener de este caso
Leer más
La Dirección General de Consumo inicia un procedimiento sancionador por la falta de respuesta de Airbnb ante la solicitud de retirar anuncios ilegales de alojamientos turísticos en España