La visa H-1B, que permite a las empresas en Estados Unidos contratar trabajadores extranjeros en ocupaciones especializadas, es clave en sectores como la tecnología y la ingeniería. En 2024, casi 400 mil solicitudes fueron aprobadas. De ellas, 65% fueron renovaciones de empleo y 35% solicitudes nuevas.Los sectores con más aprobaciones de visa H-1BSegún un análisis del Pew Research Center, la mayoría de quienes obtuvieron la visa H-1B en los últimos años trabajan en computación y tecnología, un sector que concentra el 65% de las aprobaciones y registra un salario medio de US$123.600 anuales. En segundo lugar, se encuentran las ocupaciones relacionadas con arquitectura, ingeniería y topografía, que representan el 9% de los beneficiarios y tienen un salario medio de US$115 mil.Desde 2012, más del 60% de las visas han sido otorgadas a profesionales de la informática, especialmente en análisis de sistemas, programación y redes. Otras ocupaciones comunes incluyen soporte técnico en sistemas computacionales, telecomunicaciones y redes de datos.Las empresas que más contratan con visa H-1BAmazon ha sido el mayor empleador de trabajadores con visa H-1B desde 2020. En 2023, obtuvo más de 11.000 aprobaciones, lo que representó el 3% de todas las solicitudes aceptadas. Otras empresas con alta demanda de talento extranjero incluyen:Cognizant Technology SolutionsInfosysTata Consultancy ServicesGoogleTres de las diez principales empresas que contrataron empleados con visa H-1B en 2023 tienen sede en India o tienen vínculos con empresas de ese país. Esta cifra ha disminuido con respecto a 2016, cuando seis de las diez principales empresas estaban relacionadas con la nación asiática.Las ciudades con más trabajadores con visa H-1BLas áreas metropolitanas con más aprobaciones en 2023 fueron:Nueva York: más de 55.000 aprobaciones.Washington D. C.: más de 30.000 aprobaciones.San José, California: más de 30.000 aprobaciones.En términos de concentración, College Station, Texas, tuvo la mayor cantidad de aprobaciones por trabajador: siete aprobaciones por cada 100 empleados. En 2016, esta cifra llegó a 32 aprobaciones por cada 100 empleados, lo que la posicionó como la ciudad con mayor proporción de trabajadores con visa H-1B en ese período.El perfil de los trabajadores con visa H-1BEl 73% de los trabajadores con visa H-1B aprobada en 2023 nacieron en India, mientras que el 12% provienen de China. No hay otros países que representen más del 2% de los beneficiarios en ese año. El nivel educativo de los beneficiarios ha cambiado en las últimas dos décadas:57% tiene una maestría (en 2000 era solo el 31%).34% tiene una licenciatura (en 2000 era el 57%).6% a 13% tiene un doctorado.Requisitos y tendencias en la visa H-1BPara calificar a una visa H-1B, los trabajadores deben estar en ocupaciones especializadas que requieren al menos un título universitario. En los últimos años, el gobierno ha reforzado la definición de estos empleos y sus requisitos académicos.A pesar de restricciones en administraciones anteriores, la tasa de rechazo de visas cayó a 2% en 2022, el nivel más bajo desde 2009. En la era Trump, la tasa alcanzó 15% en 2018, debido a cambios en la regulación.Desde 2013, la mayoría de las visas aprobadas cada año corresponden a renovaciones de trabajadores ya empleados en Estados Unidos. En 2024, 258.196 renovaciones fueron aprobadas, mientras que 141.207 fueron nuevas solicitudes.
La labor del Defensor del Pueblo consiste en supervisar posibles abusos, gestionar quejas y proponer mejoras en la gestión pública
Los representantes gremiales señalaron que el puerto enfrenta serios problemas operativos, como la ineficiencia de las concesionarias, la congestión vehicular, las demoras en la carga y descarga por la falta de automatización, abusos en la prestación de servicios y una urgente necesidad de modernizar los sistemas de gestión y equipamiento
El Foro Económico Mundial estima que faltan cerca de 4 millones de profesionales especializados en ciberseguridad, a nivel global
Un estudio de la plataforma 'Idealista' ha comparado los ingresos medios anuales de una familia en España con el precio de la vivienda, que ha alcanzado su máximo histórico
La ciudad fronteriza mexicana enfrenta gastos económicos significativos para garantizar el suministro hídrico proveniente de Estados Unidos, agravado por el aumento en la demanda estacional
Así lo expresó el secretario de CARBAP, Pablo Ginestet, quien luego añadió: "No hay relación entre lo recaudado y el servicio prestado". Leer más
El aumento en la venta de camisetas del Real Oviedo refleja la fidelidad de sus aficionados y el impacto de figuras como Santi Cazorla, impulsando la apertura de nuevas tiendas oficiales
Tras la subida de enero, retoma su tendencia a la baja en febrero, situándose en torno al 2,41%
Se requieren 7.500 millones de euros anuales en ayudas públicas para abordar la crisis de vivienda, con propuestas de creación de un fondo de inversión y mejor acceso a avales para jóvenes
La Alianza por la Competitividad de la Industria Española solicita un fondo anual de 2.500 millones de euros para garantizar la reindustrialización, estabilidad financiera y sostenibilidad del sector industrial en España
Francisco José Gan Pampols revela su salario de 84.050 euros anuales como vicepresidente segundo, mientras sus ingresos totales en 2023 alcanzan los 169.997 euros por diferentes actividades
El programa también brindará atención preventiva y orientación en materia de salud, de manera gratuita
El inglés ocupa la tercera posición de los idiomas mejor pagados y con más demanda, alcanzando un sueldo medio anual de 23.448 euros
La NASA paga unos salarios similares, mientras que en otros países la diferencia es abismal
La puesta en marcha marca un nuevo capítulo en la industria del litio en Argentina, que ya cuenta con otras 5 plantas de producción de litio en operación. Desde su inicio de producción demanda 600 empleos directos, pero más de 4.500 la construyeron.
Licenciaturas de la máxima casa de estudios del país del área de Ciencias Sociales y Humanidades podrán formar parte de este proyecto
El mayor impacto de las medidas oficializadas por Donald Trump lo sentirá Aluar, que en 2023 envió más de USD 500 millones a ese país. Ternium y Tenaris, del Grupo Techint, también serán alcanzados
Los principales destinos del gas extraído desde Vaca Muerta serían la India, China, Japón y Alemania según pudo reconstruir Infobae. El acuerdo con los compradores es clave para tomar la desición de inversión y conseguir financiamiento para el proyecto "Argentina LNG"
El camino hacia El Dorado. Entre ingeniería vanguardista y decisiones estratégicas, una mina asegura su lugar en el mapa minero no solo del Perú, sino del mundo. ¿Qué significa esta ampliación para la región y el país?
Unas vacaciones en Asia y la convicción de darle un giro a sus vidas: ese fue el motor que empujó a Mateo Renzulli y a Denise Siciliano a despegarse de los mundos editorial y publicitario, respectivamente, e incursionar en la gastronomía. Tras la apertura de la primera casa de Koko Bao Bar en 2017, avanzan ahora en su expansión mediante un modelo de franquicias."Esto nació como una historia de amor. Nosotros éramos novios -hoy solo socios- y fuimos de vacaciones a Asia. Allá comimos de una forma increíble y al regresar, buscamos seguir haciéndolo. Probamos todas las opciones asiáticas en Buenos Aires: íbamos al denominado Barrio Coreano -en Flores y Parque Chacabuco-, a un local ubicado en el centro, de unos chicos taiwaneses, y a la cantina de la chef coreana Christina Sunae, pero no había mucho más. Era una Buenos Aires poco gastronómica en ese entonces", señaló Siciliano a LA NACION.A partir de esa experiencia y movidos también por la incomodidad que ambos sentían en el plano laboral, se inscribieron en el concurso "Potenciate Gastronómico", creado por el gobierno porteño y enfocado en proyectos para la industria de la gastronomía con productos creativos, locales comerciales y foodtrucks. A lo largo del programa, tomaron diferentes capacitaciones y mentorías, diseñaron un plan de negocios y el concepto de "Koko" -palabra que significa "aquí" en japonés-."Yo tenía mucho tiempo libre, porque me había permitido no trabajar y podía asistir a las reuniones, que siempre eran en horarios intrincados. Atravesamos diferentes postas y ganamos el tercer premio", explicó Siciliano. Y amplio: "Siempre creí que el concurso estaba arreglado para amigos de ricos, pero comprobé que no. No lo podíamos creer. Era un proyecto utópico y ya nos habíamos matado en el proceso, por lo que optamos por sumar a un amigo al emprendimiento: Ary Lukides. Nos convertimos en los tres mosqueteros".De acuerdo con Siciliano, el premio les alcanzó para comprar solo una heladera, aunque representó también un impulso para salir de una serie de tristes situaciones personales. Alquilaron un pequeño local en el barrio porteño de Palermo. Se arremangaron y pusieron literalmente manos en la obra. Con una inversión total de US$45.000, abrieron las puertas de su primer local. Y la fecha les quedó grabada: fue el jueves 16 de noviembre de 2017.El core: platos típicos y accesibles"Contratamos dos chefs, pero nosotros estábamos también dentro de la cocina. Aprendimos a los golpes. Mateo y yo habíamos trabajo de camareros, habíamos visto cocinas y nos gustaba mucho experimentar, pero nunca lo habíamos llevado al plano de servicio. Fue complejo: tomamos clases de cocina tanto en Asia como en Buenos Aires, usábamos libros de recetas y nos juntábamos con Ary para experimentar. Nosotros definimos el menú y lo cambiábamos todo el tiempo", precisó. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por KOKO bao bar (@kokobaobar) Para los jóvenes, la idea era clara: acercar la gastronomía asiática de una manera accesible y atractiva a todo tipo de público. Así, se especializaron en un producto típico de la cocina callejera: los baos. Tras mucha investigación y pruebas, lograron la receta del pan al vapor tradicional, pero decidieron realizar rellenos originales, adaptados al paladar porteño, a base de materia prima local. Adicionalmente, ampliaron la carta con dumplings, currys y platos especiales de la cultura oriental.Primera crisis y expansiónPara Siciliano, el primer local tenía algo muy bueno y algo muy malo: la propuesta fue un éxito, aunque el espacio era reducido, por lo que en verano "estallaba" y ponían mesas en la vereda, pero en invierno el negocio no era rentable y no tenían tampoco espacio para el almacenaje de la mercadería. En ese contexto, la pandemia les presentó una oportunidad: durante ese período, el negocio creció a partir del servicio de delivery y se mudaron a un local mucho más grande ubicado en la esquina de la misma cuadra: pasaron de 40 a más de 150 metros cuadrados."Fue una obra larguísima, para la que contratamos gente y se demoró. Pasamos a jugar a otra escala y con otro volumen, y salimos a la cancha con otra estética. Pero ahí se abrieron otros problemas: entre el salón y las entregas a domicilio, la cocina colapsaba, por lo que decidimos abrir un pequeño primer centro de producción, enfocado en el delivery y con una incipiente producción para abastecer al local", explicó.A esto le siguió lo que catalogó como "un error garrafal": la apertura de un segundo local en Mercado Soho, un patio gastronómico ubicado en Palermo. "Para mí, la imagen es lo más importante y ahí no nos dejaban jugar. El espacio no era para nosotros", consideró. Al poco tiempo y tras su cierre, se dieron una nueva oportunidad y se sumaron al circuito de Paseo La Plaza.Hacia el siguiente salto: franquiciasDe acuerdo con Siciliano, el segundo local representó el colapso del centro de producción. Y también, el siguiente planteo: "¿cómo me cercioro que la calidad del producto sea la misma en los dos locales? Tenemos que abrir un centro de producción más grande, contratar más gente y estandarizar procesos". La apuesta fue ambiciosa: en marzo de 2024 y mediante una inversión de US$150.000, abrieron una nueva planta en Paternal, con vistas a su expansión mediante franquicias. "Los planetas se alinearon y nos contactaron desde el espacio Ronda, en el Dot Baires Shopping, con IRSA detrás. Ahí no podíamos fallar", indicó.Hoy, la planta emplea a 10 personas y tiene capacidad para abastecer a al menos otras cinco bocas: "Este negocio es exitoso porque siempre se autogestionó con su propia ganancia y crece por la reinversión. Nos gustaría abrir mínimamente otras dos franquicias en 2025â?³. Se trata de un modelo con opciones llave en mano, que exige una inversión inicial mínima de US$85.000 y ofrece un tiempo estimado de recupero que parte de los 12 meses, dependiendo de la ubicación y gestión del local."Koko es una marca súper versátil y puede ir donde quiera", resaltó Siciliano. Y para la emprendedora, eso está comprobado. La firma, que hoy emplea a cerca de 60 personas y que registró una facturación de US$2,4 millones en 2024, participa de shows y festivales, como Lollapalooza, Buenos Aires Trap y Primavera Sound, con formatos dinámicos.