Sobrevivió a imperios, guerras y se mantiene impasible frente al paso del tiempo.Lo visitan 20 mil personas al año y fue declarado Monumento Natural en 1997.
El fragmento extraído tiene unos 2.6000 años de antigüedad y pertenece a un templo de la época arcaica
La práctica médica egipcia combinó la observación clínica con una profunda cosmovisión mágico-religiosa.Papiros preservados, como los de Ebers y Edwin Smith, demuestran un enfoque racional y quirúrgico avanzado.
Se trata de uno de los conjuntos más impresionantes de la ciudad y su visita descubre la historia y originalidad en su arquitectura
La IA de Google permite recuperar retratos dañados con nitidez y realismo, gracias al modelo nano banana, facilitando la edición digital sin conocimientos técnicos y devolviendo momentos familiares únicos al presente
En muchas calles de Manhattan de las alcantarillas emana un "humo blanco".Son fugas de un sistema de calefacción que abastece a cientos de edificios.
Este hotel permite disfrutar de una estancia única gracias a su arquitectura medieval y rica gastronomía
Nacido en la Grecia clásica, vuelve a ganar protagonismo más de dos mil años después.Su forma actual poco tiene que ver con los orígenes que marcaron a Zenón, Séneca o Marco Aurelio.
Las autoridades de Brasil informaron que la mayoría de las armas incautadas provienen de rutas clandestinas que atraviesan la Amazonía, especialmente desde Paraguay
La Plataforma Via Laietana 43 exige al Ejecutivo que el edificio deje de albergar una sede policial y se convierta en su totalidad en un espacio con una "función pedagógica y de promoción de los derechos humanos"
El análisis de minerales en el cráter Gale, realizado por científicos de Caltech y NASA, revela que se registró una evaporación antes de lo previsto. Por qué este hallazgo refuerza el interés por investigar entornos potencialmente habitables en el antiguo planeta rojo
Este edificio es uno de los mayores representantes del plateresco en España y un símbolo de la gastronomía tradicional en la región
La 18ª edición tendrá 28 expositores que desplegarán volúmenes de distintos siglos, ediciones raras y especiales, ejemplares únicos con ilustraciones originales.
De miércoles a domingo, de 14 a 20 y con entrada libre y gratuita, libreros, coleccionistas y aspirantes a coleccionistas, bibliófilos, investigadores, editores y lectores podrán recorrer la 18ª Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires en la "Plaza Seca" del Palacio Libertad (Sarmiento 151). El tema especial de esta edición es la literatura escrita por mujeres en la Argentina a partir del siglo XIX: además de una mesa debate programada para el sábado a las 17:30 en el Salón de Honor, habrá una muestra de retratos vintage originales y fotografías de Juana Manuela Gorriti, Juana Manso, Alejandra Pizarnik, Alfonsina Storni, María Rosa Oliver, Victoria y Silvina Ocampo y Beatriz Sarlo, entre otras.La apertura será este miércoles a las 14, y el cóctel de inauguración, al que fueron invitadas autoridades nacionales y porteñas de Cultura, a las 18. La Feria -donde se exhiben mapas, grabados, xilografías, fotos, folletines, historietas, afiches y revistas, además de ejemplares añosos, piezas únicas de clásicos universales, libros ilustrados y ediciones modernas- cuenta con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Nación y el programa Mecenazgo de la ciudad de Buenos Aires. En 2024, asistieron 24.000 personas.Organizada por la Asociación de Libreros Anticuarios de la Argentina (Alada), que este año celebra el 25° aniversario de su refundación, contará con veintiocho stands de librerías -de Alberto Casares, cuyo fundador falleció este año, a Helena de Buenos Aires, pasando por Aquilanti (que llegará con un conjunto de fotografías de Jorge Luis Borges y Juan Domingo Perón), Poema 20, Alberto Magnasco, la galería Mar Dulce, The Book Cellar & Henschel, Armando Vites, Rúa Vidueiros y la Librería de Ávila, la más antigua de la Argentina.Volverán a la Feria instituciones como el Archivo General de la Nación (AGN) y la Biblioteca Argentina para Ciegos que expondrá, entre otros ejemplares, los dos tomos del Martín Fierro en braille, con ilustraciones de Julia María Crespo. Por primera vez, participarán del evento el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI, que exhibirá una colección de revistas editadas por mujeres) y la Academia Argentina de Letras, que eligió para la ocasión ejemplares de novelas de escritoras como Emma de la Barra y Eduarda Mansilla que debieron firmar con seudónimos masculinos para poder publicar.Las expectativas para esta edición son altas. El presidente de Alada y responsable de Hilario, Artes Letras Oficios, sostiene que la Feria ya está instalada en el calendario cultural porteño. "Cada año resurgen los nervios porque se trata de un nuevo desafío y uno desea que todo salga bien: la presencia de visitantes cada vez más alta, las mesas redondas con un buen desarrollo, las ventas, que todos las necesitamos; la presencia en los medios que despierta interés en el público, y la convivencia entre todos los colegas, que cada año suma más miembros a la Asociación. Lograr todo ello es el objetivo en cada feria, y no es pequeño", sostiene. Este año, la editorial Ampersand se afilió a Alada y tendrá un stand en el Palacio Libertad. Habrá un espacio destinado a talleres vinculados con oficios librescos: encuadernación, restauración, impresión tipográfica y fabricación de papeles artesanales, entre otros.Respecto del eje temático de la decimoctava edición, Vega sostiene que se quiso "entroncar la sobresaliente literatura actual escrita por mujeres con la lucha de aquellas precursoras del siglo XIX, invisibilizadas en su mayoría, a tal punto que varias de ellas debieron usar seudónimos masculinos para ser aceptadas por el mundo editorial y cultural de entonces". La Biblioteca de la Academia Argentina de Letras expondrá un conjunto de raras ediciones originales de escritoras del período de entresiglos (XIX y XX), como Juana Manuela Gorriti, Juana Manso, Rosa Guerra, Pelliza de Sagosta y otras. "Lo mismo hará otro de los invitados especiales de la Feria, el CeDInCI, que exhibirá periódicos dirigidos por mujeres, como La Aljaba (Petrona Rosende de Sierra, 1830) o El Búcaro Americano (Clorinda Matto de Turner, 1896), llegando a Por la Paz (María Rosa Oliver, 1952) y Punto de Vista (Beatriz Sarlo, 1978)".La mesa redonda del sábado a las 17:30, "Mujeres escritoras argentinas", tendrá como protagonistas a Florencia Abatte, Matilde Sánchez, María Gabriela Mizraje y Adriana Rodríguez de Pereda. En los stands de los libreros se podrán encontrar primeras ediciones y libros autografiados de Alfonsina Storni, Alejandra Pizarnik, Victoria y Silvina Ocampo, Olga Orozco, Norah Lange, Elvira Orphée, Hebe Uhart y otras genias sin fecha de vencimiento de las letras.La importancia cultural de coleccionar"Como parte de la Comisión Directiva de Alada, el compromiso pasa por realizar la mejor edición posible, tarea que se inicia cuando termina la anterior -revela el librero anticuario Víctor Aizenman a LA NACION-. El equipo de trabajo frente a la exigencia siempre resulta pequeño, pero todos ponen el hombro y al final, la alegría de la labor cumplida prima sobre el cansancio. Como participante de la Feria, siempre la disfruté mucho; los encuentros con clientes y con lectores, las charlas con colegas, con investigadores, con periodistas, con todos los lectores curiosos que nos visitan, todo alimenta el espíritu y fortalece nuestra pasión por este oficio. En lo personal, siento que nuestra labor contribuye a la jerarquización y preservación del patrimonio cultural, y es lo que más me motiva a esta altura de la vida". En el abanico de piezas exóticas que se podrán apreciar, y acaso comprar, en los stands, figuran ediciones del siglo XVI hechas por uno de los mayores impresores humanistas del Renacimiento hasta obras emblemáticas de las vanguardias históricas argentinas, como una paráfrasis en latín de Antonio Flaminio del Libro de los Salmos, impresa en 1564 por Pablo Manutio; un ejemplar de Facundo, de Domingo Faustino Sarmiento, publicado por la Sociedad de Bibliófilos Argentinos y encuadernado por Paul Bonet (el mayor encuadernador francés de la época), y Conquista espiritual, de Ruiz de Montoya, de 1639, la fuente más antigua sobre la historia de las misiones jesuíticas del Paraguay.Tres de los mayores álbumes iconográficos del siglo XI, a cargo de Emeric Vidal, Carlos Enrique Pellegrini y Gustavo Ybarra, que fundaron la representación gráfica del país en el siglo XIX, estarán disponibles en la Feria del Libro Antiguo, al igual que una amplia colección de encuadernaciones artísticas de los siglos XVI al XX, el álbum Planos de la nueva línea de fronteras sobre la pampa, del ingeniero polaco Jordan Wysocki (1877), con el trazado de la Zanja de Alsina contra las incursiones indígenas, y primeras ediciones y ejemplares autografiados de autores argentinos. Para los coleccionistas o quienes quieran convertirse en coleccionistas a partir de esta edición, la gama de precios va de los veinte dólares hasta los cientos e incluso miles de la moneda tan apreciada en el país, gentileza de Scott Bessent.Los interesados en profundizar en las relaciones entre coleccionismo, patrimonio cultural y Estado podrán asistir, el viernes a las 17:30 en el Salón de Honor del Palacio Libertad, a la mesa redonda "Cultura, patrimonio y coleccionismo", en la que participarán el director del AGN, Emilio Perina; el abogado y bibliófilo Juan Sola, el presidente de la Fundación Sur, el letrado Javier Negri, y el fiscal auxiliar especializado en patrimonio cultural, Pablo Gasipi.Más información sobre la Feria del Libro Antiguo en este enlace.
Un equipo de paleontólogos egipcios y estadounidenses descubrió en Egipto el fósil más antiguo conocido de cocodrilo marino, una especie llamada Wadisuchus kassabi. El hallazgo redefine la historia evolutiva de estos reptiles y posiciona al continente africano como su cuna original. Leer más
Tendrá lugar del 29 de octubre al 2 de noviembre, con entrada gratuita. Participan 28 librerías anticuarias con obras raras, primeras ediciones y objetos históricos. Habrá mesas redondas, talleres y una exposición sobre mujeres escritoras argentinas.
Según explicó el personero de la capital atlanticense, en la más reciente revisión aún había ranuras y huecos en la superficie de la infraestructura
El caso pone fin a años de disputas entre dos compañías que pasaron de colaborar en el mercado del embalaje a enfrentarse por una patente europea
Cuando las primeras piedras de lo que hoy es el Museo del Louvre fueron colocadas, aún faltaban tres siglos para que se diera el descubrimiento de América. Ese es el antiguo origen del que hoy es el museo más visitado del mundo, que fue levantado, ampliado y reconstituido a lo largo de cientos de años y desde que se convirtió en museo abierto, en 1793, exhibió cientos de miles de piezas del arte mundial.Pero hoy está golpeado: un grupo de cuatro ladrones ejecutaron un increíble robo de ocho piezas de joyería, incluidas coronas reales y collares de piedras preciosas, el pasado 19 de octubre. Hasta ahora las autoridades no dieron con los ladrones de los objetos cuyo valor histórico supera al precio monetario que tienen, de unos US$103 millones. Como la directora del museo reconoció, la misma arquitectura y estado del Palacio del Louvre hacen difícil implementar dispositivos de seguridad modernos en un edificio que no fue planeado como museo en sus inicios. Esto se explica mirando a su historia, que tiene algunos momentos sumamente interesantes.1. De fortaleza medieval a museoComo edificio, la historia del Louvre vio pasar siglos de cambios políticos y sociales en Francia. Pero el origen primigenio se ubica en la época medieval (alrededor del año 1190), cuando el rey Felipe II, llamado "El Augusto" (1165-1223), construyó una fortaleza cuadrangular como parte de la protección de París junto a unas murallas cerca del río Sena.Luego el rey Carlos V (1338-1380) convirtió la fortaleza en un castillo, la primera residencia real de entonces. Unos siglos después, el rey Enrique II (1519-1559) fue quien ideó el palacio central moderno, con la arquitectura renacentista que perduró hasta la actualidad.Otros monarcas añadieron edificios al proyecto de siglos de construcción. Enrique IV (1553-1610) creó el ala sur que corre a lo largo del Sena y la cual hoy alberga importantes colecciones, como La Gioconda de Da Vinci, o la Galería de Apolo, que fue objeto del robo de hace unos días. Luis XIV, el "Rey Sol" (1643-1715) continuó las ampliaciones hasta el Palacio de las Tullerías (que fue demolido en la década de 1880). Tras el triunfo de la Revolución Francesa (1798), la Gran Galería del Louvre fue abierta por primera vez como museo en 1793. Con la restauración de la monarquía, Napoleón I levantó parte del ala norte y Napoleón III finalmente cerró el conjunto y amplió parte de las alas.Actualmente, tiene 73.000 metros cuadrados de galerías y espacios de exhibición de más de 500.000 piezas, según las cifras oficiales, lo que lo hace el museo más grande del mundo.2. La apertura al puebloLos monarcas que edificaron el Louvre acumularon durante siglos numerosas obras de arte propias y traídas de otras partes de Europa y el mundo. Pero su exhibición era privada. Eso cambió con el triunfo de la Revolución Francesa en 1789, que abolió la monarquía y dio un giro político-social con enfoque en el pueblo francés y la Ilustración.Ya sin la realeza, el Louvre fue usado como sede del Gobierno civil francés y el 10 de agosto de 1793 fue abierta al público por primera vez la Gran Galería del Louvre como un espacio museístico de la gran colección de arte monárquica y de la Iglesia católica. Fue llamado Museo Central de las Artes e inicialmente tuvo una colección de más de 500 obras, principalmente pinturas.3. El arte saqueado por NapoleónNapoleón Bonaparte (1769-1821) fue como líder militar y luego emperador (Napoleón I) uno de los hombres que más llevó piezas de arte al museo del Louvre obtenidas en sus campañas militares por Europa y África. En sus batallas, hizo efectivo el concepto de "botín de guerra" por el cual el ejército francés se hizo de pinturas, piezas de joyería, esculturas y reliquias antiguas en campañas como las de Austria, Italia, Prusia, España o Egipto. Su justificación revolucionaria radicaba en que Francia, como país de la ilustración, debía ser guardián del arte mundial. De hecho, el museo cambió de nombre durante algunos años a Museo Napoleón en una de las muestras de culto a la personalidad del general, que también fue retratado en cuadros, al igual que sus batallas.Pero su caída en la batalla de Waterloo en 1815 también implicó un revés para el acervo artístico del museo, pues las potencias que habían sido derrotadas previamente exigieron la devolución de numerosas piezas. "Hablaban de un 'Waterloo cultural'", dijo la profesora de historia Beatrice de Graaf al diario The New York Times. "Querían infligir a los franceses no solo una derrota militar, sino también cultural, que dijera: 'Tienen que devolvernos lo que se nos debe'".Luego de la caída de Napoleón, el museo también recuperó su antiguo nombre de Louvre. Y en un giro del destino, dos de las piezas robadas el pasado 19 de octubre fueron precisamente un collar y unos pendientes de esmeraldas que Napoleón Bonaparte obsequió a su segunda esposa, María Luisa, como regalo de bodas.4. La polémica pirámide centralUno de los grandes proyectos arquitectónicos modernos del Louvre fue también uno de los más polémicos: la pirámide de cristal del acceso central. En una renovación mayor ordenada por el presidente Fracois Miterrand en la década de 1980, el arquitecto chinoestadounidense Ieoh Ming Pei fue comisionado para crear un elemento central para el área de bienvenida de los visitantes.El arquitecto decía que quería algo "generoso" y "luminoso", que podría ser una pirámide, un domo, un arco o un cubo. La elección final fue la primera. Pero su diseño, que rompe con la arquitectura renacentista del edificio, fue objeto de muchas críticas que no concebían que un elemento así encajara con el entorno. También se criticaba que la pirámide implicaba una asociación natural con lo egipcio, más que lo francés, pero Pei aseguraba que "nada tenía que ver" con la cultura del norte de África y que una pirámide era "lo más estético a la vista".Algunos franceses decían que era una "atrocidad" y hubo algunos grupos "antipirámide" que intentaron cambiar el proyecto. El proyecto siguió adelante, sin embargo, hasta que la pirámide de cristal, de 21 m de altura y 35 m de base, fue inaugurada en marzo de 1989. Los visitantes del museo desde entonces descienden por la escalinata de la pirámide al vestíbulo principal."La obra de I. M. Pei se inspiró en la larga historia de transformaciones del Louvre. En su diseño, respetó las líneas y perspectivas principales del palacio y su distribución en su conjunto, creando al mismo tiempo la estructura más transparente, ligera y luminosa posible. Fue una proeza técnica, llevada a cabo con brillantez", dice el Museo, que no deja de reconocer que la obra fue un momento de controversia.5. El robo de La GiocondaLa pintura de La Gioconda, actualmente la pieza más famosa del Museo del Louvre, fue robada en 1911, aunque en ese entonces el cuadro de Leonardo da Vinci no era la obra más valiosa ni conocida del recinto.En plena noche, en agosto de aquel año, el italiano Vincenzo Peruggia, que había trabajado en el museo un año antes, aprovechó un descuido de la seguridad y tomó el cuadro en horas de la noche. Los encargados no se dieron cuenta de la falta de la Mona Lisa hasta el día siguiente. Los motivos nunca quedaron claros, aunque se creía que era una venganza del antiguo empleado del Louvre. "La verdad es que no tenemos ni idea. Sigue siendo un misterio", dijo a la BBC Jerome Coignard, autor de Una mujer desaparece.La obra estuvo desaparecida por más de dos años en las que la tuvo guardada en su casa. Fue recuperada el 10 de diciembre de 1913, cuando Peruggia fue atrapado luego de que le entregara la pintura a Alfredo Geri, un anticuario de Florencia. "Fue el robo de propiedad más famoso en tiempos de paz", señala a la BBC Noah Charmey, autor de Los robos de la Mona Lisa.Fue este robo y la gran cobertura de la prensa la que hizo de este cuadro uno de los famosos del Louvre desde entonces. Incluso mucha gente asistió al museo solo para ver el espacio vacío mientras la pieza estuvo ausente, lo que engrandeció su fama.6. El misterio de la Venus de MiloLa escultura griega de la Venus de Milo es considerada por el museo como "una de las tres grandes damas" del Louvre, junto al cuadro de La Gioconda y la escultura de Victoria alada de Samotracia. Pero la Venus es una pieza que engloba un misterio de origen: la ausencia de sus brazos.La pieza fue encontrada en una excavación en Grecia en 1820 y llevada a Francia por el marqués de Rivière, entonces embajador en ese país, que la dio como regalo al rey Luis XVIII (1755-1824). Este la cedió a la exhibición del Louvre en marzo de 1821.Desde su origen, sus brazos no estaban, según una de las hipótesis más aceptadas por los expertos (otros aseguran que estaban fragmentados). "En el momento de su llegada al Louvre, se planteó restaurar los brazos desaparecidos, pero finalmente se desestimó la idea para no distorsionar la obra", señala el Museo. Se cree que durante la restauración, unos fragmentos de los brazos fueron destruidos hasta quedar en su estado actual.Pero la falta de ellos también abonó a su identificación. En la antigua Grecia, este tipo de estatuas de los dioses tenían objetos en las manos llamados "atributos" con los que se identificaba la deidad que representaban. "En el momento de su descubrimiento se dudó sobre la identidad de la diosa. ¿Era Anfitrite, diosa del mar y, en consecuencia, especialmente venerada en la isla de Milo? ¿O quizá Afrodita, diosa de la belleza, como podría deducirse de su semidesnudez y de la sensualidad de su cuerpo?", señala el museo."Los brazos se esculpieron aparte y luego se empalmaron al tronco, como demuestra el agujero de fijación a la altura del hombro izquierdo", añade. Un consenso entre expertos se decanta por Afrodita, o Venus para los romanos. Pero hasta la fecha no hay una prueba determinante. Es parte de los misterios que hay en la historia del Louvre.*Por Darío Brooks
Una ciudad de Florida, ubicada entre Fort Lauderdale y Miami, es reconocida como la capital de las antigüedades del sur. A lo largo de sus calles, presenta tiendas dignas de coleccionistas que abordan la historia desde su fundación en 1904. Pero Dania Beach también cuenta con otras peculiaridades, como su gastronomía, su oferta de parques y su icónica playa.Por qué Dania Beach es conocida como la capital de antigüedades en FloridaLa US-1, que también recorre otras ciudades de Florida como Miami, atraviesa una hilera de comercios de antigüedades cerca de Dania Beach Boulevard. Esta es una de las principales características que hacen de esta localidad, de poco más de 33.000 habitantes, única.La expansión de las tiendas vintage tuvo su auge en 1940, cuando el cultivo de tomates dejó de ser la principal fuente de ingresos de la ciudad, según detalló Southern Living. Las vitrinas e interiores de los locales cuentan con todo tipo de artilugios antiguos: desde joyas y muebles hasta lámparas de araña.Con un estilo entre el Renacimiento griego y el art déco, la arquitectura de sus edificios inspira un viaje a tiempos pasados. Además, Dania Beach consagró el escenario del primer cine del condado de Broward.Cuáles son las tiendas de antigüedades más características de Dania Beach, en FloridaEsta ciudad del Estado del Sol atrae tanto a turistas como a residentes por su combinación de naturaleza y vida urbana, aunque con un ambiente tranquilo. Las principales galerías de antigüedades de Dania Beach son:Akiba Antiques: esta casa de subastas se sitúa en el 12 NW 1st Ave.Lone Ranger Antiques: ubicada en el 408 SW 3rd St.Kodner Galleries: sus obras de arte se encuentran en el 45 S Federal Hwy.Qué hacer en Dania Beach, la ciudad de Florida con encanto únicoAdemás de las casas de subastas, galerías de arte y tiendas de antigüedades, Dania Beach conserva otras peculiaridades ocultas que mantienen su magia con un toque vintage. Entre sus puntos turísticos más encantadores, se encuentran:Muelle de pesca: un lugar idóneo para observar el amanecer y el atardecer a orillas del mar.Parque Estatal Dr. Von D. Mizell-Eula Johnson: un espacio natural para familias y amigos que deseen realizar actividades como la pesca, el buceo o pasear en barco. Además, ubicado al sur de Port Everglades, cuenta con una gran fauna como tortugas marinas. Los más aventureros tienen la opción de practicar kayak.MadArts: un museo con esculturas al aire libre con obras interactivas.Noche en el casino: también realiza torneos deportivos, como el de jai-alai, un juego originario de España y Francia.Secret Woods Nature Center: otra área rodeada de naturaleza que cuenta con mariposas y hábitat de reptiles.Dania Pointe: el centro comercial de la ciudad, con opciones de todo tipo de tiendas.Lucky Fish: la opción gastronómica favorita para muchos, dado que cuenta con cabañas frente al mar para disfrutar de un menú frente a las olas.Jaxson's Ice Cream Parlor & Restaurant: este restaurante conforma otro clásico de la ciudad de Florida, que permanece abierto desde 1956.
ROMA.- Para los sectores ultraconservadores de la Iglesia este sábado será un día de victoria: a las tres de la tarde el cardenal estadounidense Raymond Leo Burke, defensor y punta de lanza de este grupo, celebrará una misa según el antiguo rito tridentino en el altar de la Cátedra de la Basílica de San Pedro, el corazón del catolicismo. Se trata de la antigua misa en latín, anterior al Concilio Vaticano II, a la que el papa Francisco le impuso restricciones en julio de 2021 con el motu proprio Traditionis Custodes. Y que justamente desde entonces no pudo celebrarse durante la peregrinación a Roma organizada por Coetus Internationalis Summorum Pontificum, un grupo devoto de este antiguo rito."Es motivo de alegría que, por primera vez desde la aplicación de Traditionis Custodes, se autorice la celebración de la misa tradicional en el altar de la Cátedra de San Pedro, en la basílica vaticana, cuando el rito tridentino había sido prácticamente prohibido. Sin duda, hay que atribuir el mérito al papa León XIV, probablemente a petición del cardenal Burke", anunció en septiembre pasado el portal de los ultraortodoxos lefebvrianos de la Fraternidad San Pío X. "Durante las primeras peregrinaciones ad Petri Sedem (a la sede de Pedro), la misa tridentina se celebraba libremente en la basílica de San Pedro. Pero en marzo de 2021, la Secretaría de Estado prohibió las misas privadas según el rito tradicional, permitiéndolas solo en la pequeña capilla Clementina", añadió.El mismo sitio recordó que tras la publicación de Traditionis Custodes, "la peregrinación no obtuvo autorización para celebrar en la basílica vaticana durante el año 2022, prohibición que se mantuvo en los años siguientes". "Entonces hubo que trasladarse a la iglesia de la Trinidad de los Peregrinos o al Panteón", relató."Sin embargo, este año se levanta la prohibición", celebró. "Esperemos que este hecho no sea un caso aislado, sino que se levanten por completo las restricciones absolutamente injustas y totalmente contrarias a la tradición y al derecho que pesan sobre la celebración del rito llamado de San Pío V, y que el rito tradicional pueda ser celebrado libremente por todos los sacerdotes que lo deseen. Esto es lo que siempre ha pedido la Fraternidad Sacerdotal San Pío X", auspiciaron. La decisión de FranciscoCon el documento Traditionis Custodes, que cayó como una bomba en los sectores ultraconservadores, en julio de 2021 Francisco abrogó el motu propio "Summorum Pontificum" con el que su predecesor, Benedicto XVI, en 2007 había rehabilitado la misa con este viejo rito, creado por San Pío V después del Concilio de Trento (1542-1563) y aggiornado por Juan XXIII en 1962. Entonces Benedicto XVI, para reconciliarse con los sectores tradicionalistas que nunca digirieron la reforma litúrgica de 1970, fruto del Concilio Vaticano II -que significó la gran revolución de las misas habladas en los idiomas nacionales, con el sacerdote enfrentado a la asamblea y ya no de espaldas-, indicó que era posible en "forma extraordinaria" la misa tridentina en latín, sin necesidad de pedirle permiso al obispo para celebrarla. Intentaba reconciliarse, así, también con los seguidores del obispo francés Marcel Lefebvre, excomulgado por el papa Juan Pablo II en 1988 por ordenar a cuatro obispos sin su aprobación. Trece años después, en 2021, Francisco decidió dar marcha atrás después de encargarle a la entonces llamada Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF) que realizara una consulta "capilar" con obispos de todo el mundo, a quienes se les mandó un cuestionario sobre el tema. Con un nuevo decreto (Traditionis Custodes), estableció que sólo hay una "única" forma de "lex orandi" del rito romano, la de los libros litúrgicos promulgados por los santos Pablo VI y Juan Pablo II, en conformidad con el Concilio Vaticano II. Y dictaminó que si alguien quiere celebrar la misa con el antiguo rito en latín debe ser autorizado por el obispo del lugar, siguiendo las orientaciones de la Santa Sede. Tomó esta decisión al advertir que algunos grupos usaban el antiguo rito tridentino para bloquear las enseñanzas del Concilio Vaticano II y "para aumentar las distancias, endurecer las diferencias, construir contraposiciones que hieren a la Iglesia y frenan su camino, exponiéndola al riesgo de divisiones", explicó.En medio de una pulseada entre dos visiones distintas del tema, el hecho de que este sábado el cardenal Burke -que fue recibido en audiencia por León XIV más de una vez- pueda celebrar en la Basílica de San Pedro con el viejo rito tridentino, para el sector ultraconservador representará una victoria. Si bien la autorización obtenida es considerada como un gesto del nuevo Pontífice hacia este sector, también significa una fuerte presión para que, en el futuro, levante las restricciones que le había impuesto Francisco al viejo rito tridentino y reestablezca las disposiciones más laxas de Benedicto XVI. Más allá que los sectores ultraconservadores aplauden el estilo del nuevo Papa estadounidense, que al igual que Benedicto XVI, se pone la tradicional muceta roja que Francisco había dejado de lado, habrá que ver qué pasa con esta presión. Desde que fue electo, en mayo pasado, León, que en la sustancia sigue la huella de Francisco, dejó en claro que busca la unidad de la Iglesia y evitar su polarización."No envidio al papa León XIV, mientras decide cómo abordar los edictos papales opuestos sobre la celebración del rito tridentino", escribió días atrás el teólogo estadounidense Terence Sweeney, en un artículo titulado "El problema de la misa en latín del Papa León" que publicó el medio jesuita estadounidense America Magazine. "Sus predecesores, el papa Benedicto XVI y el papa Francisco, adoptaron enfoques marcadamente diferentes para la reforma litúrgica", constató Sweeney, que consideró que "León debe trazar un rumbo entre ellos, definiendo cuál es fundamentalmente el camino correcto".
Un estudio de arquitectura estadounidense trasforma una embarcación en una vivienda para albergar a un médico local que ha optado por vivir sobre el agua de un lago
El centavo "Indian Head", acuñado en 1860 por la Casa de la Moneda de Filadelfia, forma parte de una serie de piezas históricas de cobre y níquel más apreciadas por los coleccionistas. Aunque hubo millones de unidades emitidas, los ejemplares mejor conservados son los que alcanzan precios elevados en el mercado.El centavo Indian Head: un símbolo de la numismática estadounidenseLa moneda de 1860 representa uno de los ejemplares más reconocibles entre los centavos antiguos de Estados Unidos. Esta emisión marcó el inicio del tipo cuproníquel, un cambio en la composición metálica que sustituyó el cobre puro utilizado en los modelos anteriores. La pieza fue acuñada en plena Guerra Civil, en un contexto económico de gran circulación de metales y sustitución de monedas más antiguas.Durante ese año, la Casa de la Moneda de Filadelfia produjo más de 20,5 millones de unidades conocidas por su color más claro, motivo por el que los coleccionistas las denominan "centavos blancos". Su amplia fabricación no impidió que los ejemplares en estado impecable sean hoy objeto de búsqueda por parte de numismáticos y aficionados, que valoran tanto su diseño como su conservación.El centavo de 1860 sustituyó al modelo de 1859 y se diferencia principalmente por su reverso, en el que se introdujo una corona de roble con un escudo en la parte superior. El anverso mantuvo la figura de un nativo americano con tocado de plumas, enmarcado por la leyenda "UNITED STATES OF AMERICA".Cómo identificar un Indian Head Cent de 1860Los especialistas recomiendan observar algunos detalles específicos para reconocer un auténtico centavo Indian Head:Año: 1860.Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca).Diseñador: James Barton Longacre.Diámetro: 19,00 milímetros.Peso: 4,70 gramos.Composición: 88% cobre, 12% níquel.Anverso: debe verse claramente el retrato del busto del nativo con tocado completo y la fecha centrada bajo el cuello. Las palabras "UNITED STATES OF AMERICA" se ubican en el contorno de la pieza.Reverso: lleva la denominación "ONE CENT" en el centro, rodeada por una corona con una cinta con flechas atadas en el centro inferior. En la parte superior, se ubica el escudo. Color: en los ejemplares en mejor estado, la superficie mantiene un brillo satinado y tonalidades de cobre con matices verdosos, rosados o azulados.Un rasgo distintivo de las monedas de 1860 es la calidad de su acuñación. En comparación con las de 1859, presentan un brillo más uniforme y detalles más marcados en las plumas y el escudo. Por eso, los coleccionistas valoran especialmente las piezas que conservan ese acabado original.Dentro de la serie emitida entre 1860 y 1864, existen dos variantes del busto: una de contorno redondeado ("Rounded Bust") y otra de rasgos más agudos ("Pointed Bust"). Las diferencias entre ambas radican en los detalles del cuello y el perfil del retrato.Cuánto vale el centavo de dólar de 1860 en el mercado de coleccionistasAunque los centavos de 1860 son relativamente comunes en grados circulados, las monedas que se mantienen en estado de conservación excepcional son muy escasas. Una moneda calificada como MS67+ fue vendida en Heritage Auctions por US$52.800. De acuerdo con la guía de precios del Servicio Profesional de Clasificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), ejemplares similares podrían alcanzar cotizaciones de hasta US$56.500, debido al interés sostenido en esta serie y a su relevancia histórica.El mercado de numismática en EE.UU. mantiene una demanda constante por las monedas de cuproníquel del período de 1860 a 1864. Dentro de este grupo, la pieza de 1863 es considerada la más difícil de encontrar en estado MS66 o superior, mientras que la de 1860, aunque ligeramente más usual, se mantiene como una de las más apreciadas.El valor de un Indian Head Cent depende principalmente de su conservación. Las monedas sin signos de desgaste, con detalles nítidos y brillo uniforme, alcanzan precios mucho más altos. La presencia de marcas, manchas o pérdida de color afecta significativamente su cotización.
El exgobernador busca revertir su derrota en las primarias frente al demócrata Zohran Mamdani.
La presión de la familia real y la falta de recursos obligan al hermano de Carlos III a buscar otras opciones fuera de su entorno habitual
El establecimiento reabrió sus puertas al público el 20 de octubre de 2025, aunque durante su cierre, un letrero en la entrada del lugar llamó la atención
"Algo gravísimo está por suceder", dice a LA NACION el doctor en Historia y director del Instituto Ravignani Julio Djenderedjian. Debido a que el antiguo edificio del Archivo General de la Nación (AGN), ubicado en la avenida Leandro N. Alem 246, por decisión del Gobierno será traspasado a finales de año a la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), historiadores e investigadores temen que se pierdan o se destruyan colecciones completas de periódicos del siglo XIX, bibliotecas, documentación histórica (como memorias ministeriales), mobiliario y los fondos de Juan Domingo Perón, José J. Biedma, José A. Pillado y Ernesto H. Celesia. El traspaso está previsto para el 30 de diciembre. Además de Djenderedjian, historiadores como Beatriz Bragoni, presidenta de la Asociación Argentina de Investigadores en Historia; Eduardo Míguez, de la Academia Nacional de Historia, y Noemí Goldman, del Ravignani, manifestaron a LA NACION su preocupación. En el vetusto edificio de Alem hay una biblioteca de más de 120.000 volúmenes. "Si no se muda, se pierde", dicen."Los periódicos son ejemplares únicos -sigue Djenderedjian-. Ni siquiera están en la Biblioteca Nacional. El Mosquito, por ejemplo: en el AGN tienen desde la década de 1860, mientras que en la Biblioteca Nacional solo tienen ejemplares desde 1875â?³.Sin embargo, desde el AGN, relativizaron la gravedad del asunto. "La situación es normal y no es la que se informa", dice el director del Archivo, el periodista e historiador Emilio Perina. Este año, tras las elecciones legislativas bonaerenses, el Archivo pasó de depender de Jefatura de Gabinete al recientemente recuperado Ministerio del Interior. Perina también lo dirigió durante la presidencia de Mauricio Macri, cuando se construyó la nueva sede. "Estamos trabajando en la mudanza a la velocidad que podemos con los recursos que tenemos, que no son muchos", agregó. Por ahora, no está decidido adónde se trasladará el valioso patrimonio cultural del viejo edificio del AGN. "Estamos pensando en lugares de guarda de emergencia hasta que se construya el nuevo edificio en Parque Patricios". Djenderedjian y Perina se reunieron semanas atrás.Unos y otros coinciden en que la dificultad radica en que la actual sede del AGN, en Rondeau 2277, en Parque Patricios, solo cuenta con dos de los tres edificios programados: uno está destinado a depósitos y el otro, a atención al público. "Necesitaríamos otro edificio para usar como depósito", explica el funcionario. La política de "no hay plata" del Gobierno acumula problemas en la gestión.Trabaja en la "mudanza hormiga", como la define Perina, el propio personal del AGN, que cuenta con cien personas, doscientas menos que las necesarias según los especialistas. En países como Costa Rica y Uruguay (más pequeños que la Argentina) trabajan en sus archivos más de doscientos empleados. La entidad tiene un convenio con el Ejército, para realizar traslados en camiones y con su personal (como ya se hizo con la mudanza a la nueva sede).Por otro lado, el director afirma que la fecha que manejan los historiadores para el traspaso del edificio no es la que él tiene. "Y es un disparate que se piense que se pueden destruir o vender esos materiales", agrega. La hemeroteca del AGN permanece cerrada hace años a la consulta pública y en la sede de Alem solo se reciben entre cuatro y cinco visitas diarias en la sala de consultas (en parte, por el estado de deterioro del edificio que ocupará la SIDE). Los tomos de periódicos son tres mil y, si bien algunos fueron afectados por una inundación en sus instalaciones en 2024, los rescataron y los estaban limpiando. Los historiadores suponen que el AGN carece de inventario.LA NACION se comunicó con la Secretaría de Cultura de la Nación, que si bien no tiene a su cargo el AGN, respondió que la Biblioteca Nacional Mariano Moreno sería un destino posible para las colecciones. Y el decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Ricardo Manetti, les comunicó a los historiadores que las colecciones podrían pasar a una guarda provisoria o de emergencia en edificios de la UBA, como un depósito en la Facultad de Ciencias Económicas o la Casa Museo de los Premios Nobel Latinoamericanos, en San Telmo. Pero esto ya dependerá de la decisión que tomen las autoridades del AGN.
Un campus abandonado de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) en Carolina del Norte salió a la venta por US$30 millones. El predio cuenta con más de 30 edificios e incluye un centro de bienvenida, una biblioteca, exposiciones, residencias estudiantiles y para el personal, y comedores, entre otros espacios.Cómo es el campo de la NASA que se vende en Carolina del NorteSe trata de una antigua instalación de seguimiento satelital de la NASA en Rosman, Carolina del Norte. El Instituto de Investigación Astronómica Pisgah (PARI, por sus siglas en inglés) ocupa un terreno de 78 hectáreas y fue construido en 1963, según informó NAI Piedmont Triad.El lugar está preparado para aplicaciones de última generación, que abarcan la investigación en Inteligencia Artificial (IA), el archivo de datos, las comunicaciones aeroespaciales, la educación STEM e incluso la computación cuántica.El campus contribuyó a capturar las primeras imágenes de la Tierra desde el espacio y, posteriormente, la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) lo utilizó durante la Guerra Fría como un centro clave de comunicaciones satelitales. Actualmente, el sitio funciona como Parque Internacional de Cielo Oscuro para la educación pública y se encuentra rodeado por más de medio millón de hectáreas de bosque nacional protegido, un entorno ideal para la observación astronómica y la investigación científica."Todos estamos entusiasmados con esto simplemente porque nunca hemos visto algo igual y probablemente nunca lo veremos", expresó Robbie Perkins, presidente de mercado de NAI Piedmont Triad, en diálogo con WLOS.Perkins aseguró que el campus despierta el interés de compradores de todo el mundo, aunque no mencionó nombres específicos. Cualquier posible propietario deberá contar con la aprobación de la Junta Directiva de PARI y del Fiscal General de Carolina del Norte."Es completamente único. El gobierno federal invirtió unos 250 millones de dólares en el sitio a principios de los años 60. ¿Cuánto valdría eso hoy?", indicó Perkins. Además, agregó: "He trabajado en el sector inmobiliario comercial durante 46 años y puedo afirmar que esta es la propiedad más interesante en la que hemos tenido el privilegio de trabajar".Características del Instituto de Investigación Astronómica PisgahEntre los elementos científicos y tecnológicos más destacados, el campus cuenta con dos antenas parabólicas construidas por la NASA, dos radiotelescopios, conjuntos de radio solares y de Júpiter, y un Conjunto Transitorio de Ocho Metros. De los más de 25 telescopios ópticos, PARI dispone de un Coronado Solarmax 40, un Polaris Cassegrain, un SPACE Cassegrain y un telescopio de Investigación DFM con un Buscador Questar, según NAI Piedmont Triad.El predio incluye más de 30 edificios, un centro administrativo y de bienvenida, biblioteca, exhibiciones, dormitorios, viviendas para el personal e instalaciones para comedores.Cómo se opera el sitio en la actualidadLa propiedad está administrada por una organización sin fines de lucro que la utiliza para educación STEM, investigación, archivo de datos, alquiler de instalaciones, eventos y programas privados, de acuerdo con el anuncio.PARI mantiene relaciones estables con más de 40 universidades, incluyendo 17 instituciones del sistema de la UNC. Visitantes de todo el mundo recorren el museo del patrimonio de la NASA de PARI, la biblioteca, los talleres, las instalaciones para conferencias, el planetario AdventureDome, el centro de control de equipos espaciales y el radiotelescopio Smiley, considerado un clásico entre los visitantes.El anuncio de venta del equipo de PARIDesde el sitio oficial de PARI emitieron un comunicado para explicar la venta del terreno:"Hola amigos, visitantes y compañeros exploradores espaciales. El personal en PARI desea informar sobre la reciente publicación acerca de que los terrenos y edificios de PARI están a la venta", se lee en la página."PARI mantiene todas sus instalaciones completamente equipadas y abiertas para visitantes, educación STEM y programación de extensión. Si bien el anuncio describe lo que implicaría la venta total del lugar, también existe la opción de adquirir o arrendar solo una parte del terreno", agrega el comunicado.Finalmente, desde el sitio aseguran que la decisión de ofrecer en venta parte o la totalidad de la propiedad busca brindar a PARI la flexibilidad y los recursos necesarios para continuar su misión durante varias décadas más.
El presidente Gustavo Petro firmó un decreto que ordena desclasificar los archivos de inteligencia del Departamento Administrativo de Seguridad
En la avenida Cabildo el movimiento es incesante durante gran parte del día: autos, colectivos, gente que entra y sale de locales, franquicias de comida rápida y tiendas de ropa que cambian de vidriera cada semana. En medio de esa postal moderna, hay una fachada que parece resistir el paso del tiempo. Desde su cartel de letras de chapa y neón, Pizzería Burgio invita a un pequeño viaje en el tiempo hacia una Buenos Aires que aún sobrevive."Yo crecí en Villa Urquiza. Para mí, esta parte de Belgrano era el centro. Rara vez iba a la avenida Corrientes. Acá teníamos todo: con mis amigos encontrábamos lugares para juntarnos, para salir de día y de noche, para hacer alguna compra. Y esta era nuestra pizzería. El lugar de paso para comer algo rico", cuenta Gonzalo Louro, propietario y encargado desde 2022, luego de que la pandemia terminara con el proyecto original, casi 90 años después de su arranque."Siempre me atrajo la propuesta y la experiencia: las barras, el acero, el mobiliario. Son un formato propio de esta ciudad, lo más parecido a una comida callejera que existe en Buenos Aires. Es cultura, es identidad", resume Louro.â??¿Tenés una historia con la gastronomía, o este rescate fue puramente nostálgico? â??Soy de familia de gastronómicos. Mi viejo, inmigrante gallego, hizo el clásico recorrido junto a mi tío y otros españoles, haciéndose de abajo en la cocina hasta tener local propio. Mi papá tuvo los suyos, y yo, siendo muy joven, también abrí una hamburguesería y una pizzería por el centro. Me forjé en el oficio, aprendí de gestión, de administración, sé "leer" la ciudad y sus gustos, y con mi familia seguimos siendo parte del negocio. De cualquier manera, el proyecto de Burgio tiene un costado emotivo muy grande. La puesta en valor tenía que ser rentable, pero para mí también era una vuelta al barrio y una especie de sueño cumplido. Sabía que me hacía cargo de algo con historia; no era solo un local, era conservar parte de la ciudad.â??¿Qué podés contar de la pizzería, antes de tu llegada? â??Burgio era un clásico. Se inauguró con su horno a leña en 1932 y fue una de las primeras pizzerías de la ciudad. La abrió un italiano, Giuseppe Burgio, y en 1960 la compraron unos asturianos. Eran diez socios, amigos. Era lugar de paso obligado y se sostuvo en el tiempo con una pizza muy característica. De este lado de la capital, quizás comparable solo con La Mezzetta y su fugazzeta. Tuvo mejores y peores épocas, pero la pandemia fue definitiva. Los dueños de ese momento que eran Ramiro (uno de los amigos de Asturias) y Fernando (hijo de otro miembro de barra) estaban cansados, y la crisis que trajo el confinamiento al sector los terminó de decidir para dar un paso al costado.â??¿Ahí te metiste? â??Sí, pero no fue tan lineal. Yo quería meterme en el mundo de la pizzería porteña, y particularmente le tenía mucho cariño a este lugar, al que venía de chico. Cada tanto preguntaba a martilleros o inmobiliarias si sabían algo, si conocían a los propietarios, pero nunca aparecía información concreta. Hasta que en plena pandemia vi de casualidad, en internet, que el local estaba en alquiler. Pasé y lo vi casi desmantelado. Me acerqué, comenté que mi idea era mantener la marca y la propuesta, y por suerte me dieron el OK.â??¿Con qué te encontraste cuando entraron? â??Cerrada, Burgio había sido despojada de sus recuerdos: fotografías, cartelería y objetos en general se vendieron en remates; las sillas originales se habían ido. Muchos elementos los compraron productoras y directores de arte para ambientaciones. El local estaba pelado, pero el estado general era bueno. Quise intervenir lo menos posible: hacerlo más operativo sin tocar la esencia. Conservamos las mesas, mantuvimos las luces de tubo y, aunque cambiamos de lugar las barras de la entrada, buscamos que pudieran remitir al recuerdo de quienes venían a comer antes. Tuvimos que buscar fotos viejas y trabajar con una arquitecta para reconstruirlo.â??Los azulejos, del salón y hasta de los baños, parecen de casa de abuelaâ?¦ â??¡Los baños tenían letrina en 2021! Eso lo cambiamos, pero dejamos el resto. En parte del salón están las mismas venecitas de hace décadas. Adelante, los azulejos eran amarronados, un poco apagados. Dudé mucho, porque cambiarlos podía alterar el alma del lugar. Pero bajo una heladera apareció un azulejo amarillo que sirvió de pista para reconstruir la estética original, y aunque no conseguimos exactamente los mismos, pusimos unos muy similares y lo logramos.â??¿Cómo reaccionó la gente del barrio y la vieja clientela durante la obra? â??En enero de 2022 tomé el local y, tras meses de obra, con nuevas instalaciones de gas, electricidad y sanitarios, reabrimos en octubre. Yo sabía que era toda una responsabilidad, pero esos meses me lo confirmaron: los vecinos se acercaban a preguntar qué íbamos a hacer y desconfiaban mucho cuando les decíamos que Burgio volvía. Creían que, a lo sumo, quedaría el nombre. De a poco fueron viendo que cumpliríamos la promesa.â??¿Cómo armaron el equipo de trabajo? â??Fue un desafío enorme. Cuando me metí en el proyecto, los empleados originales ya estaban trabajando en otros sitios. Pero durante la obra, un ex pizzero se acercó, nos dejó su currículum y lo sumamos sin dudar. Después se reincorporaron dos más, y eso fue un gran espaldarazo. Además, los antiguos dueños fueron muy generosos, y junto al maestro pizzero oficiaron de supervisores de nuestras decisiones, especialmente las de cocina. Nos regalaron muchos secretos.â??¿Qué cambió en la pizza? â??No queríamos romper la identidad. Seguimos haciendo pizza al molde, esponjosa y bien cargada de mozzarella. Los cambios fueron siempre para mejorarla. Compramos tomate fresco para reemplazar el procesado, asamos los morrones cada mañana en lugar de usar lata, gastamos más en la masa y mantenemos el provenzal. Son detalles que mejoran sin perder lo clásico. Pequeñas cosas â??si la mozzarella tapa o no el borde, la altura de la porciónâ?? definen la singularidad de cada casa, y en Burgio esas "pequeñas diferencias" se trataron con respeto.â??¿Y de la propuesta en general? â??Trajimos un horno italiano para pastelería, hacemos helado propio y mantuvimos postres tradicionales como el flan. Cambiamos el formato del vino por un wine box, algo más contemporáneo, y sumamos a la carta bodegas actuales y de renombre. Pero nada de esto lo anunciamos. Queríamos mejorar el producto sin que se sintiera una ruptura. Y no queremos espantar al cliente de la vieja escuela con cartas extensas ni muy explicadas. El que quiere saber, pregunta. Y en líneas generales las mejoras se perciben, sutilmente, con la experiencia.â??No debe ser fácil encontrar esta respuesta pero, ¿cuál es tu variedad favorita?â??Casi sin titubear, digo jamón y morrones. Para mí representa lo que quiero que quede de la pizzería al que viene por primera vez o al que no deja de volver: sabor, tradición y calidad en los ingredientes.â??¿Cómo definís el público hoy, en Burgio?â??En principio los clientes habituales que tenían mucha emoción y expectativa volvieron y se quedaron. Desde la reapertura, el lugar volvió a tener la mixtura de públicos que lo caracterizaba: durante el día predominan los clientes en la zona de el corte -las barras donde comen de parado y por porción-. A la noche se suma la gente joven, y si hay partido o recital -es una zona cercana a la cancha de River y el estadio Obras Sanitarias-, el flujo cambia. Vienen familias, adolescentes, señores mayores. Es un espacio muy vivo. Tenemos algún que otro cliente bien reconocido por todo el equipo: esos que vienen de lunes a lunes. O los que te cuentan cosas de una Buenos Aires que ya no existe.â??¿Cuál es el objetivo actual? â??Mantener la identidad y que el lugar esté vigente. No querría que fuera solo un recuerdo: quiero que el corte, la barra, las sensaciones que se generan al entrar, continúen representando toda una historia y un estilo. Yo trabajo para que Burgio cumpla 93 años más.
La hija del famoso actor se da el 'si quiero' con Alex Gruszynski en uno de los mejores hoteles de España
Una frondosa arboleda de plátanos orilla las aceras de la calle principal. Es la avenida Maipú. Sobre sus márgenes están las viviendas más antiguas que hilvanan la historia del lugar: el cine, la primera comisaria, la pulpería, el club, la biblioteca, la cárcelâ?¦ Todas ellas fueron el punto de partida para la concreción de un proyecto que busca nuevas oportunidades para la localidad.Tamberías, en el suroeste sanjuanino, es uno de los pueblos más antiguos del Valle de Calingasta. Nació alrededor de 1866 como respuesta al desarrollo minero que, unos años antes, había iniciado la gobernación de Domingo Faustino Sarmiento, en el vecino distrito de Hilario.Tuvo su momento, hoy es una población pequeña que busca un sitio en la ruta turística del valle, protagonizada por Barreal, unos 25 km al sur.La idea nació muchos años atrás. Tenían un patrimonio arquitectónico muy antiguo, una muestra del San Juan colonial. Era oro puro. En 2010, el casco histórico se convirtió en Patrimonio Cultural e Histórico Municipal. Pero, recién en 2017 se inició la puesta en valor de ese sector. Las fachadas de las construcciones más significativas se restauraron. Solo la escuela fue reconstruida en su totalidad con la técnica de material en crudo, porque el resto son propiedad privada. Todas forman parte de un recorrido guiado por jóvenes locales. La iniciativa pretende dar nueva vida a Tamberías y ofrecer un motivo suficiente para hacer un alto y conocer el pueblo.El origenHoy Tamberías cuenta con tan solo 2.800 habitantes. La mayoría vive del empleo público, algunos otros de la agricultura. Aquí se cultiva ajo para exportación. Una variedad gigante que llaman "pata de elefante" y se vende principalmente a Canadá. También hay viñedos, que poco a poco ocuparon el lugar de los nogales y los primeros manzanos.También hay un puente, inaugurado hace poco, para unir la localidad con la RN 149 por donde se accede. Pero calcularon mal. Entonces, cuando el río de Los Patos crece, es imposible avanzar. El puente se cierra durante primavera y verano y Tamberías queda semi aislada. Para llegar hay que acceder por Sorcayense al norte o Barreal al sur, localidades vecinas, que permiten el cruce de ese cauce de agua.El pueblo tuvo varios nombres. Nació como Villa Maipú y en 1917 fue rebautizado como General Sarmiento. Al final, cuando corría 1937, adquirió la denominación de Tamberías como lo conocemos hoy.La escuela más antigua del valleEs mediodía y el sol de la primavera se deshace sobre las copas de los árboles que forman una suerte de gran galería verde, generosa y fresca.Gabriel Ivacache nos espera para llevarnos por el casco antiguo. Lo encontramos en la antigua escuela: es de 1890 y fue la primera del valle de Calingasta.Se fundó por la preocupación de los pobladores frente al analfabetismo creciente en la zona. Dos vecinos, Manuel Collado y Manuel Arias, cedieron el espacio. En los inicios funcionó gracias a una dupla de mujeres que trabajan ad honoren y pertenecían a las familias más instruidas de la región. Las señoritas Severa Romero y Vicenta Tell, que no eran maestras, pero sabían leer y escribir, se ocuparon de los primeros alumnos. Recién en 1897 la provincia reconoció a la escuela como tal y así siguió hasta 1906.La construcción que se conserva actualmente es solo una parte de la original y es el único edificio del circuito que se reconstruyó totalmente, más allá de la fachada. Funciona como museo para darnos una idea de la jornada escolar de entonces y también como punto de partida del recorrido.La escuela museo supo tener de 5 a 6 aulas; hoy quedan dos. El edificio está impecable. Fue restaurado por "los horneros", trabajadores especializados, que reprodujeron el modelo constructivo de entonces: el tapial y el adobe. Ellos aprendieron las antiguas técnicas y saben replicarlas con materiales modernos.El diseño de entonces consistía en tres tapiales, uno sobre el otro, de ½ metro de alto cada uno y 60 a 65 centímetros de ancho. Encima, se colocaban los ladrillos de adobe para soportar el peso del techo. Por esta razón, las paredes y las puertas son más altas de los habitual.Los tapiales se asemejan al hormigón actual: un molde de madera que se rellenaba con barro. Después se revocaba con una masa elástica que se conseguía agregando leche y grasa al barro. La fórmula tenía características antisísmicas y se empelaba para el interior, el exterior y el techo, que generalmente se hacía con plantas de carrizo, totora o pájaro bobo y tirantes de madera. Más tarde, estas plantas se reemplazaron con cañizo para evitar las vinchucas. Un preso famosoEl resto del circuito trascurre por las siguientes quince cuadras de la avenida Maipú. Avanzamos en compañía de Gabriel, quien nos explica con una buena dosis de saberes y mucho entusiasmo los secretos de cada edificio. Oriundo de Tamberías, es uno de los jóvenes guías que convierte la visita al pueblo en un agradable viaje en el tiempo.Empezamos por el sitio donde funcionó la primera comisaría, hoy es la sede del Club Sportivo Tamberías. Allí se está gestando otro proyecto: la fábrica del calvados, una suerte de agua ardiente de manzana, muy popular entre los mineros, que piensan resucitar como un atractivo más.Ahí nomas, el primer bar del pueblo, también pulpería. Lo atendió su propietario Gustavo "Chavito" Cortez. Fue el sitio más concurrido de la localidad, contaba con una pista de baile inmensa - la más grande de Calingasta- y convocaba a la gente durante las bodas, cumpleaños y fiestas de fin de añoMas allá, en la primera cárcel del departamento, estuvo preso Eusebio de Jesús Dojorti, conocido como Buenaventura Luna, poeta, músico, escritor y periodista huaqueño. Dojorti fue enviado allí por su férrea oposición al gobierno conservador de Federico Cantoni desde el periódico La Montaña. Estuvo aquí engrillado y mal alimentado con otros editores y compañeros de lucha 77 días. Logró escapar gracias a la ayuda de un guardia cárcel que había trabajado en la finca de su padre. Huyó con sus compañeros hacia Mendoza en caballos que habían sido herrados al revés, una artimaña que les permitió despistar a los carceleros.Un cine para soñarEn un pueblo así no podía faltar el cine. El espacio originalmente funcionó para embalar manzanas, uno de los productos clave de aquellos años. En 1966 cambió su destino por el de un cine. Don Roque, el dueño del local, proyectaba películas los domingos, films en blanco y negro, a veces cortados, que de cualquier manera atraían al público.Cuatro años más tarde, el cine pasó a manos de Hipólito Uliarte. El hombre invirtió en un proyector nuevo y decidió abrir sábados y domingos. Instaló un kiosco para matizar la velada con golosinas y tomó por costumbre colocar una atractiva cartelera en la puerta, anunciando la película de la semana.La biblioteca popular Pío Cristino Gallardo es de 1912. Sus integrantes trabajaban codo a codo con la Sociedad de Fomento local. Entonces, la gente del pueblo se reunía allí para preparar el picadillo de los pasteles y empandas, que luego vendían en la cancha de los alrededores donde se jugaba al fútbol. Después, dividían las ganancias: mitad para el deporte, mitad para mantener la biblioteca.Un antiguo palomar, la escuela Ejército de los Andes y la iglesia Nuestra Señora de la Merced (1906), completan el recorrido que finaliza en un extremo del pueblo. Allí, una estructura metálica sostiene un tótem con el rostro del cacique Calín, de donde se supone toma el nombre el valle de Calingasta, (pueblo de Calín). Más arriba, la figura de un cóndor andino completa el conjunto y el mirador invita a una panorámica final. CASCO HISTORICO TAMBERÍAST: (264) 45-86073T: (264) 417-6180Todos los días de 10 a 18. En verano suelen cambiar el horario con un receso de mediodía. Chequée telefónicamente antes de ir. Parten desde la escuela museo.
La periodista peruana recibió la mención especial en los premios Maria Moors Cabot por su investigación sobre el SVC, cuya exposición provocó la disolución de esta organización
Esta semana, un equipo de arqueólogos coordinados por el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto descubrió en la península del Sinaí una muralla milenaria que se erigió durante el Imperio Nuevo, hace más de 3000 años. La construcción fue catalogada como una "muestra del ingenio" militar de los arquitectos y sirvió como defensa en la frontera nororiental. Las maravillas del mundo antiguo no dejan de sorprender a la sociedad de hoy. Gracias a los diferentes trabajos que se realizan en el mundo, es posible rescatar elementos que permanecieron enterrados durante siglos y que pertenecieron a civilizaciones influyentes, como la egipcia. En esa sintonía, desde el país africano señalaron que la muralla defendió lo que se conocía como la Ruta de Horus, que conectaba el valle del Nilo con la franja sirio-palestina.En un comunicado que hizo el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, se remarcó la relevancia del muro, que demuestra cómo los faraones desarrollaron un sistema de protección integral para salvaguardar las fronteras de la nación. "La fortaleza no solo ofrece una visión de la estrategia militar de Egipto, sino que también cuenta historias de los soldados, artesanos y arquitectos que vivieron y trabajaron allí", dijo el Ministro Sherif Fathy.La expedición implicó un arduo trabajo en equipo, que hasta el momento logró desempolvar 105 metros de largo por 2,5 metros de ancho. En el muro se incluyó una puerta fortificada y 11 torres defensivas. Además del tramo significativo, los expertos delimitaron y desenterraron parte de las murallas del oeste y del noroeste. De acuerdo a las menciones, todo este trabajo quedó oculto bajo la arena. Se cree que su construcción se hizo en el período del Reino Nuevo, entre los años 1550 y 1069 a.C."Uno de los descubrimientos más singulares es un muro en zigzag de 75 metros de longitud localizado en el flanco occidental de la ciudadela", mencionó el Jefe del Sector de Antigüedades Egipcias, Mohamed Abdel Badi. Dicha barrera artificial da cuenta de cómo vivían los ciudadanos en las pequeñas fortificaciones desplegadas en los límites del imperio para evitar la expansión del enemigo. Hacia el interior de esos muros, los arqueólogos rescataron piezas de cerámica y depósitos fundacionales en algunas de las torres. Los objetos varían y tiene un vínculo directo con cuestiones cotidianas, como una jarra de la dinastía XVIII Tutmosis I de la primera mitad del período entre los años 1550 y 1295 a.C. Entre los elementos destacables y llamativos que usaron los egipcios para la construcción, aparecieron rocas volcánicas que habrían sido extraídas de las islas griegas y que fueron transportadas por el Mediterráneo hasta ese punto. Asimismo hallaron un horno de pan de grandes dimensiones con restos de masa endurecida. Este simple detalle evidenció que la fortaleza militar era autosuficiente. En una primera etapa de la expedición, los arqueólogos planean liberar el espacio de la arena y la tierra acumuladas. En la segunda fase el equipo intentará rastrear el muelle donde funcionó el puerto militar que abasteció de materiales y alimento a esta zona alejada del centro neurálgico del Reino Nuevo. "Las futuras excavaciones convertirán este yacimiento en uno de los hitos arqueológicos más importantes de la frontera oriental de Egipto, un testimonio perdurable de la brillantez, la resiliencia y la visión estratégica de los antiguos egipcios", sentenció Fathy.
Restos arqueológicos hallados en antiguos centros ceremoniales sugieren que los líderes mezclaban vilca con cerveza de granos de pimienta para compartirla en banquetes rituales. El brebaje habría creado vínculos emocionales y políticos duraderos entre las élites y los pueblos aliados
Esta reunión se ha convertido en punto de encuentro para los profesionales del libro antiguo del país y del exterior, así como para bibliófilos, coleccionistas, libreros, entusiastas y público lector en general. Leer más
El municipio a 50 kilómetros de la capital ha sido escenario de películas de Hollywood por sus paisajes desérticos
El operativo de la Policía de la Ciudad tuvo lugar en el barrio porteño de Palermo.
Desde su apertura en 1941, El Cortez ha recibido mafiosos, fue escenario de muertes espeluznantes y empleados afirman ver fantasmas.
El CEO de Techint y el juez de la Corte Suprema fueron algunos de los 450 invitados a la cena del Bellas Artes donde se recaudaron 170 mil dólares para ese museo. Leer más
Sobre el monto del aporte económico, el empresario Alejandro Roemmers declaró: "No pusimos límite, será lo que cueste la obra"."Fantasía y ciencia. Egiptofilia y egiptología en la Argentina" es el título de la muestra que se inaugurará el 18 de noviembre con curaduría de Sergio Baur, presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes, y de José Emilio Burucúa.
En la cumbre All-In, criticó abiertamente que la compañía "decidió que el equilibrio entre el trabajo y la vida, e irse a casa temprano y trabajar desde casa, era más importante que ganar"
Vestidos largos, abundante dorado, piezas escenográficas aportadas por Colón Fábrica y múltiples accesorios inspirados en el Antiguo Egipto. Todo eso y más se vio anoche en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), entre las 460 personas que participaron de la comida anual organizada por su Asociación de Amigos (Aamnba) para recaudar fondos. Fue un triple festejo: el de los 130 años de la fundación del museo y el de la próxima inauguración de la muestra Fantasía y ciencia. Egiptofilia y egiptología en la Argentina, con curaduría de Sergio Baur y José Emilio Burucúa, que se exhibirá desde el 18 de noviembre en el Pabellón de exposiciones temporarias. Se anunció además que el museo sumará una sala de exhibición, gracias un importante aporte de Alejandro Roemmers y su familia. "Es una donación histórica, porque hace muchísimos años el museo no crece en su superficie de exposición", dijo Julio César Crivelli, presidente de la Aamnba. "Hace años que venimos tratando de hacer una sala en el segundo piso, cubriendo las terrazas de una pequeña sala que existe que hay que modificar. Son seiscientos metros de museo que se agregan, lo cual para nuestro museo es importantísimo.Crivelli agradeció el apoyo de los funcionarios -como Leonardo Cifelli, secretario de Cultura de la Nación; Sebastián Amerio, secretario de Justicia, y Pablo Bereciartua, Ministro de Infraestructura de la Ciudad-, empresarios, artistas, coleccionistas, galeristas, gestores culturales, periodistas y críticos de arte que acompañan esta iniciativa desde hace más de dos décadas. Con tanto entusiasmo que algunas mujeres comienzan meses antes a diseñar un look acorde al dress code de este esperado encuentro, que una vez más contó con la ambientación de Gloria César. La animación de la gala, que incluyó baile y la clásica trivia cultural, estuvo a cargo de Andy Clar, referente del mundo emprendedor."Esta comida anual es importantísima por lo que contribuye para el museo -explicó-. Forma parte, con una incidencia muy alta, de lo que nosotros podemos donar. Juntos, todos los que estamos acá, seguiremos construyendo un futuro en el que todos puedan tener acceso al arte y a la literatura, en una época en la que la educación en nuestro país padece una crisis tan aguda". En ese sentido Andrés Duprat, director del MNBA, reconoció que "es una asociación muy sólida, con una gran tradición de ayuda a este museo", con un acervo que supera las 13.500 obras. Los festejos por sus 130 años continuarán el año próximo, aclaró, "porque el decreto que lo fundó fue de 1895 y abrió sus puertas en 1896â?³. También anticipó la muestra que vendrá: "El tema de Egipto no es casual ni caprichoso -aclaró-. Tiene que ver con la próxima muestra que va a haber en este mismo pabellón en noviembre, que unirá todas las colecciones de los museos, instituciones cívicas y privadas de distintos periodos de Egipto, e incluso la influencia del arte popular que ha crecido Egipto en la cultura argentina". La Aamna ya lleva donadas casi doscientas obras al patrimonio público nacional. En la última edición de arteba aportó fondos junto con Zúrich para sumar a la colección La cruz del diablo (1998), de Oscar Bony. En 2024 destinó 2300 millones de pesos al museo para el mantenimiento del edificio y para la producción de exposiciones. Ofrece, a su vez, más de setenta cursos y organiza más de doscientas actividades gratuitas de extensión cultural, que convocan a unas 20.000 personas al año. "Somos uno de los centros culturales más importantes y grandes de la Ciudad de Buenos Aires -dijo Crivelli-. Tenemos 3500 socios y 90.000 seguidores. Este año hemos recibido el mayor honor de la Academia Nacional de Bellas Artes, el Premio Gratia Artis".
La tradicional velada de recaudación de fondos 2025 se realizó bajo un divertido dress code
El activo aparecía presentado como una "iniciativa revolucionaria del Gobierno Nacional" para "combatir la inflación". El caso se suma a otros ataques digitales a dependencias estatales, como la Policía Federal y la PSA. Leer más
Está situado a unos 12 metros bajo el mar Mediterráneo.Hay un templo que tiene un túnel de 1300 metros y allí podrán estar los restos de Cleopatra.
Desde la cultura Sicán hasta el dominio Inca, el Valle de las Pirámides refleja la continuidad del poder político y religioso
En una Buenos Aires que se llena de cafés de especialidad, brunches con tostón de palta y menús fragmentados en minúsculos "platitos" para compartir, todavía quedan lugares que resisten la foodificación masiva de la oferta. Frente al avance de esa "gentrificación" gastronómica, el mítico Café de García â??fundado en 1927 en la esquina de Sanabria y Varela, en Villa Devotoâ?? sigue reinventándose sin perder su identidad. Pronto a cumplir un siglo y tras una cuidadosa puesta en valor en 2024, ahora suma un nuevo capítulo en su historia: la inauguración de su terraza en esta primavera, un espacio al aire libre con barra propia, mesas y un mural en homenaje a Diego Maradona, vecino ilustre y cliente histórico, pintado por el artista Francisco Ottogalli.Casi un siglo de historia Todo empezó en 1927, cuando el asturiano Metodio García y su esposa, Carolina Urbina, hija de inmigrantes italianos, alquilaron el local donde antes había funcionado una farmacia, entonces clausurada luego de que una receta mal elaborada le costara la vida a un bebé. En esa esquina modesta abrieron un café que pronto se volvió un punto de encuentro en un barrio que crecía ordenado y a ritmo seguro de la mano de su mentor, el empresario italiano Antonio Devoto. Diez años más tarde, los García se mudaron a la propiedad, una construcción típica de principios de 1900, con planta en ochava, balaustrada, ventanas guillotina y piso en damero. Durante décadas fue destino obligado para vecinos, parroquianos y jugadores de billar. En la segunda mitad del siglo XX los hijos de los fundadores, Hugo y Rubén, tomaron la posta, ampliando la propuesta y consolidando lo que sería el ADN del café: las célebres picadas caseras. En 2022, tras la muerte de su hermano Rubén y luego de la pérdida de su hijo, Hugo García decidió vender el fondo de comercio. No quería que la esquina terminara convertida en una torre de departamentos ni en un local de cadena. Eligió al Grupo Los Notables, especialistas en rescatar bares históricos de Buenos Aires. La decisión también estuvo atravesada por un lazo simbólico: algunos de los nuevos propietarios, como los García, son descendientes de asturianos. "Cuando nos interesamos por el lugar pesó mucho esa conexión con nuestra propia historia. Y también el deseo de los vecinos: nadie quería que el Café de García desapareciera. Hoy tratamos de sostener lo mismo que hacían ellos, con menús tradicionales y precios accesibles, en un espacio renovado pero fiel a sí mismo", cuenta Francisco socio y encargado. Un año en obra y el bar reabrió en enero de 2024. La restauración preservó los elementos distintivos del espacio como la barra de madera, el piso y la antigua caja registradora, entre otros detalles, pero se demolieron las habitaciones donde habían vivido los fundadores y ahora en ese sector funciona una cocina moderna donde se elaboran a la vista las picadas. Los baños se trasladaron al piso superior y se acondicionó la terraza para colocar mesas por primera vez en la historia del lugar. También está la puerta de doble hoja, réplica de la original, hecha por el carpintero de la Basílica de Luján, y las ventanas guillotina siguen abriéndose en verano para dejar pasar el aire fresco y el perfume de la glicina que lleva décadas creciendo en una maceta junto al buzón rojo de la vereda. El ritual de la picada El Café de García se hizo célebre por sus picadas abundantes. Nada de tablas minimalistas de queso y salame: entonces traían buñuelos de pescado, cazuela de calamares, salchichas acarameladas y otras delicias conservas elaboradas en la casa. Decían que en total eran casi 30 platitos. También había strudel y una tarta de ricota basada en una receta que están tratando de repetir. Durante años se servía solo jueves, viernes y sábados por la noche; hoy se ofrece todos los días de 8 a 1, cuando el bar cierra. "Seguimos con la picada de Hugo y Rubén: más de diez platos fríos, después los calientes, y al final servimos pan dulce con sidra tirada. Todo aggiornado a los tiempos, pero con generosidad y el mismo espíritu", explica Francisco. La carta también rinde homenajes a sus personajes más célebres: ojo de bife "El Ojo de Diego Armando", ensalada "Metodio y Carolina", entraña "Devoto". "Lo que hacemos es cocina tradicional bien hecha, con productos que remiten a nuestras raíces españolas: tortilla, jamón crudo con largas horas de maduración, fabada asturiana en invierno. Es lo que siempre caracterizó al café, sin ceder a modas pasajeras", resume Francisco. Objetos, memorias y anécdotas Además de gastronomía el café sumó una oferta de actividades culturales que se mantiene todo el año. Sus paredes siguen siendo un gabinete de curiosidades y objetos que cuentan la historia del barrio y la ciudad: entre sus tesoros hubo una partitura del tango Nostalgias dedicada por Enrique Cadícamo, un menú original del legendario cabaret Tabarís, restos de cerámicas de la casa donde vivió Antonio Devoto, un perchero del Café París del barrio La Boca y hasta una araña del Teatro Nacional, recuerdan las crónicas. Cuando se hizo la restauración algunas piezas pasaron a los herederos de los García, pero muchas otras siguen formando parte de su esencia, aunque su patrimonio más importante es Oscar Galarza, el mozo que lleva 25 años de servicio. Declarado Bar Notable y sitio de interés cultural desde 1999, esta primavera el Café de García inaugura su terraza confirmando que la tradición es presente y que más importante que seguir las tendencias es ofrecer una experiencia en la que sentirse parte de un barrio.
Esta localidad está declarada Conjunto Histórico Artístico gracias su impresionante patrimonio monumental y cultural
Los procedimientos judiciales pueden alargarse hasta convertirse en prcoesos que implican un alto desgaste y muchas presión para los participantes, una situación que los profesionales saben aprovechar
La remodelación del predio incluirá nuevas tiendas outlet, propuestas gastronómicas y espacios de entretenimiento
Varias de las víctimas, como Ingrid Betancourt y Jhon Fran Pinzón, rechazaron esta decisión, teniendo en cuenta que fueron blanco de crímenes de lesa humanidad
El excomandante responde a cuestionamientos de víctimas sobre la reciente sentencia, subrayando el respeto al dolor causado y la importancia de mantener los compromisos asumidos en la justicia transicional colombiana
Un nuevo proyecto hotelero convierte un histórico edificio veneciano en un alojamiento glamuroso con una gastronomía de primer nivel.
La llegada de personas bajo custodia migratoria marca el inicio de una nueva etapa para la comunidad, que enfrenta expectativas de reactivación económica junto a preocupaciones por el bienestar de los detenidos
ROMA.- Una escultura de cerámica blanca que da la idea de un tronco, con hojas, insectos, hongos, líquenes y demás plantas orgánicas de un bosque patagónico, que evoca la famosa e imponente columna del emperador romano Trajano; obras textiles con técnicas y materiales diversos, donde el alma está en un palo borracho, en un eucaliptus o en un ñandú; el campo argentino en blanco y negro; esculturas en resina de seres oníricos que viven debajo de la plataforma antártica."Los médicos de Macondo": un libro clave para develar misterios en la magia de GaboTodo esto puede verse en Affacciati alla finestra (Asómate a la ventana), muestra colectiva de arte contemporáneo argentino que se inauguró el miércoles pasado en la Casa Argentina, el emblemático espacio cultural que la embajada argentina en Italia tiene en el segundo piso de un antiguo palazzo de la Vía Véneto, en el ámbito de la celebración de su 60 aniversario.La muestra fue curada por Patricia González, directora de Natural Bio Art Gallery, galería de arte "nómade" ya que tiene una sede en el microcentro de Buenos Aires desde hace cinco años, pero, desde hace dos, también en La Morra, localidad de la región del Piamonte, en el norte, cuyo objetivo es explorar la naturaleza como eje estético, simbólico o formal."Voy y vengo todo el tiempo y es una iniciativa privada, a todo pulmón", contó a LA NACION González, historiadora del arte nacida hace 47 años en Formosa, pero que siempre vivió en Palermo, Buenos Aires, que por primera vez presentó en Roma el trabajo de su galería.Magia, dragones y sexo explícito: el furioso apetito por la fantasía romántica sobrevuela las libreríasA los 28 artistas que trajo -Enriqueta Gahan, Mona Suárez Lai, Mariana Donadío, Isabel De La Torre, María Perazzo, Karina El Azem, Alejandra Guidardini, Paola Piombino, Soledad Majdalani; Mimi Portugal; Mana Gattoni; Violeta Gibelli; Nadia Bellani; Gery Ewens; Verónica Iriarte; Marcela López; Stella Redruello; Romina Ferrer; Pablo Fassoli, Beta Nobile; Gaby Villanueva; Geraldine Penn; Cristina Faggionato; Claudia Ocanto; Verónica Cubero; Inés White-, les pidió que crearan obras site specific, realizadas especialmente para los espacios de la Casa Argentina. "Por eso pensé en crear una arquitectura poética, jugando con el bosque, en sintonía con la época del año, acá está por terminar el verano, hace calor, y opté por un lenguaje etéreo, diáfano, necesitaba un campo visual amable, contemplativo", dijo la curadora. "Mi misión es darle espacio a todo tipo de artistas, de todas las edades y darles la posibilidad de llevar su obra al mundo", agregó durante la recorrida.La muestra arranca en el Salón Lola Mora de la Casa Argentina, desde cuyo techo cuelga un papel vintage de arroz y de otros productos orgánicos donde salta a la vista un palo borracho hecho con pasteles y tizas, florecido, de Geraldine Penn, "una artista icónica de mi galería, que es arqueóloga, exploradora y está muy implicada con el tema naturalista y humanitario". También cuelgan desde el techo papeles de diversas contexturas hechos a mano por Stella Redruello; y envuelven las columnas del mismo salón obras textiles, con fibras orgánicas parecidas a telas de araña de Verónica Cubero. Sobre una pared pueden verse dos obras de arte digital de Isabel de La Torre, que pinta sobre un I-Pad y luego imprime sobre acrílico, siempre enfocadas en la naturaleza y dos trabajos eco-print en telas salpicadas de eucaliptus de Romina Ferrer. Enriqueta Gahan, de Tandil, experta en fauna y flora de la Pampa argentina, sorprende, en tanto, con dos ñandúes tamaño natural, uno en versión craquelé. "Me encanta exaltar el valor de la belleza que hay en lo roto, me gusta la belleza en declive y me encanta exaltar el valor del aura, del alma del artista que pasó por la academia, que subraya el pasado no tan remoto y convive con el presente", apuntó González, que abrió su nueva galería en Italia después de casarse con un piamontés que se la llevó a su tierra.Todas son mujeres menos Pablo Fassoli, que trajo una obra audiovisual. Solo algunos de los artistas de la muestra colectiva pudieron viajar a Roma. Entre ellos, María Perazzo, que trajo Donna dell'albero rosso (Mujer del árbol rojo), llamativo tapiz en el que representó la naturaleza que lleva cada mujer en sí, en la que de un mismo árbol nace una mujer. "Combiné técnicas textiles de bordado clásico con bordado libre y crochet para darle a la obra una dimensión en 3 D", detalló a LA NACION Perazzo, que contó que también es abogada.También pudo viajar Violeta Gibelli, la artista más joven de la muestra colectiva, de 23 años y que vive y estudia en París, que exhibió cuatro dibujos realizados con grafito a partir de antiguas fotos del campo de su familia en Tandil. "Aunque siempre viví en el exterior, la tradición argentina para mí está muy viva y me gustó el grafito porque da la idea de inmortalizar algo y no saber bien cuándo es ése algo: lo que importa es lo que traspasa el tiempo", comentó Gibelli, que precisó que eligió el grafito, el blanco y negro, a conciencia. "Hoy hay demasiada saturación de colores y de estímulos y la elección es que el espectador pueda plasmar su propia vivencia del campo y de la naturaleza sin ser abrumado y que se conecte más personalmente", opinó.Asistieron a la inauguración de la muestra colectiva -cuyo título es Affacciati alla finestra porque González es fanática del tema homónimo del famoso cantante italiano Lorenzo Giovannotti-, el embajador argentino ante Italia, Marcelo Giusto; la consultora de arte, Florencia Galfrascoli; personal de la Casa Argentina, diplomáticos y numeroso público. Entre ellos, la reconocida artista argentina, Inés Fontenla, que consideró la muestra "muy original por las distintas técnicas y distintos materiales, por un lado, y muy liviana, en el sentido de concepto, un modo interesante de recordar la naturaleza y lo orgánico que puede haber en la vida".
El matrimonio se concebía como un contrato legal que regulaba la vida en común, mientras que acuerdos escritos establecían derechos, deberes y compensaciones en caso de separación
Descubren un antiguo mundo tropical conservado en Mazon Creek, Illinois, un yacimiento fósil que reveló cómo era la biodiversidad de criaturas que habitaban en pantanos tropicales, deltas fluviales y mares poco profundos hace más de 300 millones de años, durante el período Carbonífero. Este reciente estudio de la Universidad de Missouri descubrió cómo la preservación en este sitio permitió conservar la variedad de organismos que habitaron tanto ambientes terrestres como los acuáticos.Mazon Creek: el yacimiento fósil de Illinois que muestra la biodiversidad del CarboníferoEl equipo del College of Arts and Science de la Universidad de Missouri trabajó junto al geólogo Gordon Baird en la evaluación de los fósiles de Mazon Creek, almacenada en el Field Museum de Chicago. La colección está compuesta por 300.000 formaciones de siderita, un mineral de carbonato de hierro, recolectadas en 350 localidades.Los restos de este sitio, ubicado al norte de Illinois, "revelaron una preservación excepcional de plantas y animales, posible gracias a un contexto geológico único", según detalló la Universidad de Missouri. La investigación actual aportó una visión más detallada de estos hallazgos, gracias a modernas técnicas de análisis de datos y a imágenes avanzadas obtenidas en el Centro de Microanálisis de Rayos X de la universidad.Qué descubrieron los científicos en el yacimiento fósil de Mazon CreekEl trabajo pionero de Baird realizado hace décadas en Mazon Creek permitió identificar dos grandes conjuntos faunísticos, es decir, agrupaciones de restos animales, que ayudaron a los científicos a entender los antiguos ambientes donde se formaron los fósiles. Uno correspondía a un ecosistema marino, formado por organismos que habitaban las aguas costeras alejadas de la orilla, mientras que el otro era un grupo mixto del delta fluvial, donde se conservaban animales de agua dulce, plantas y organismos terrestres arrastrados por el río. Jim Schiffbauer, profesor de ciencias geológicas, detalló: "Identificamos tres paleoambientes claramente distinguibles, incluyendo las características únicas de un conjunto marino bentónico que representa un hábitat de transición entre las zonas costeras y mar adentro. Cada uno de estos ambientes antiguos estaba dominado por grupos específicos de animales: por ejemplo, de agua dulce cerca de la costa, medusas y anémonas más alejadas, y almejas y gusanos marinos en la zona de transición".La formación de estas piezas coincidió con un período de elevación del nivel del mar que cubrió los extensos pantanos del Carbonífero. "Los distintos ambientes afectaron la rapidez y profundidad con que los organismos eran enterrados, y bajo qué condiciones geoquímicas específicas podía comenzar la fosilización. Eso, a su vez, influyó en dónde vivían ciertos microbios y ayudó a formar los minerales que conforman las concreciones que rodean a estos fósiles hoy en día", señaló Schiffbauer.El científico afirmó que el estudio ofrece un panorama de la diversidad presente en el Carbonífero tardío y permite inferir la complejidad de las cadenas alimentarias, así como el funcionamiento de este ecosistema. "Ahora contamos con una visión sin precedentes y estadísticamente fundamentada de la vida terrestre, estuarina y marina interconectada del período Carbonífero", añadió.Por su parte, Baird, profesor en la State University of New York en Fredonia, indicó: "Dado que durante el período Carbonífero ocurrieron múltiples episodios de rápidas inundaciones costeras en el medio continente de EE.UU., el perfeccionamiento de la información del yacimiento de Mazon Creek conducirá a una comprensión más profunda de depósitos similares en otras cuencas carboníferas".Schiffbauer y Baird van a emplear estos datos para desarrollar un modelo sedimentológico que ilustre cómo el ecosistema de Mazon Creek se relaciona con las capas de carbón de Colchester situadas debajo, lugar donde la actividad minera condujo al hallazgo original del yacimiento fósil.
Mario Urbina, paleontólogo peruano, quien también descubrió al Perucetus colossus, comunicó sobre su nuevo hallazgo en el desierto de Ocucaje
Según los primeros análisis, los cuerpos podrían haber formado parte de fosas común u osarios, tal y como era habitual realizar muchos enterramientos en la época
¿Cuáles son las probabilidades de que se editen casi en simultáneo dos ensayos sobre un mismo tema de autores tan disímiles como el italiano Roberto Calasso (1941-2021) y el canadiense Jordan B. Peterson (1962)? ¿Y cuáles son las probabilidades de que ese tema sea el Antiguo Testamento? Pero las coincidencias insondables del tiempo y el espacio se agotan ahí, porque no es difícil descubrir desde sus primeras páginas que El libro de todos los libros, publicado por Calasso en su idioma original en 2019, y Nosotros que luchamos con Dios, publicado por Peterson en 2024, son muy distintos.Acerca de la trayectoria de Calasso, un erudito que consagró su obra (Las bodas de Cadmio y Harmonía, Ka, La Folie Baudelaire) a pensar la dinámica social, histórica y cultural de la mitología, la literatura, las religiones y el arte, sería justo decir que es uno de esos escasísimos escritores sobre los cuales cualquier celebración de contratapas resulta verídica. Por lo tanto, describirlo -como lo hace la faja de la edición de Anagrama- como "intelectualmente emocionante y poseedor de una especie de ironía empírea que lo hace diferente a cualquier otra cosa" es acertado.Y esta amplia lectura sobre La Torá, los reyes Saúl y Samuel, David y Salomón o la salida de Moisés de Egipto no es una excepción.La trayectoria de Peterson, psicólogo, influencer y educador online, como él se presenta en la plataforma de la Academia Peterson, está ligada a las redes sociales y al éxito de libros de autoayuda para adolescentes con un ligero miedo a las mujeres, como 12 reglas para vivir. Peterson es un auténtico bestseller, si bien su semblante y su salud no volvieron a ser los mismos luego de que él propusiera, llevase adelante y saliera vergonzosamente derrotado de un "debate" con el filósofo esloveno Slavoj Žižek en 2019, donde en representación nada menos que del conservadurismo capitalista, el canadiense no logró explicar dónde existía el "marxismo cultural" que asegura combatir.Sin duda, la formación y el modo en que Calasso y Peterson piensan no podrían volverlos más distintos y entretenidos para el lector a la hora de analizar los fundamentos de la Biblia. "El acto de leer no formaba parte de la teología, sino que era su presuposición", escribe Calasso, mientras que para Peterson al leer "percibimos de acuerdo con nuestro fin". Pero, ¿qué distingue a estas lecturas de la historia de Dios? ¿Y cuáles son sus fines?En este punto, lo que ambas perspectivas puedan revelar en términos incluso simpáticos sobre los méritos y las carencias de una inteligencia lectora no pueden escapar del contexto de la realidad: leer la historia bíblica de Dios, los judíos e Israel significa discutir, inevitablemente, el fundamento de lo que Israel y los judíos, invocando el nombre de Dios, llevan adelante desde hace años en Palestina. Y es entonces cuando, tanto lo que se lee como lo que se omite leer, se traduce en formas de iluminar u oscurecer lo que la Corte Internacional de Justicia o Amnistía Internacional, por ejemplo, han calificado de genocidio en Gaza.Calasso, cuyo conocimiento de la historia universal y los dioses no tiene remilgos, empieza El libro de todos los libros mencionando el dilema "a veces visible, a veces casi imperceptible", entre las dinastías reales y el carácter sagrado de los líderes de Israel, y subraya el modo en que tal dilema se traduce en la Biblia en llamados divinos a terribles masacres y sacrificios. Yahvé, explica Calasso, le recordó al rey Saúl lo que debía hacer frente al primer pueblo que los judíos enfrentaron en el desierto, los amalecitas, y su líder, el rey Agag: "Derrotarás a Amalec y decretarás el anatema sobre todo lo que posee: no tendrás piedad de él y matarás a hombres y mujeres, niños y lactantes, bueyes y carneros, camellos y asnos".Para los informados, estas palabras, "que resonarán durante siglos en los oídos de los judíos", remarca Calasso, describen lo que el lenguaje moderno de la guerra llama "limpieza étnica", y son las mismas a las que el Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, aludió en varias ocasiones para comparar la lucha contra Hamas como una lucha contra Amalec y a los soldados de Israel como "parte de un legado de 3000 años".Avanzando en su lectura, sin embargo, Calasso también escribe: "Las palabras decisivas contra el sacrificio, las que marcan una cesura con respecto a cualquier época precedente y concepción sacrificial, las dijo Jesús citando a Oseas: 'Si supierais lo que significa 'Misericordia quiero y no sacrificios', jamás habríais condenado a inocentes'". Una vez más, una lectura seria del Antiguo Testamento no puede hacerse evitando las discusiones serias. Y Calasso añade algo más: "Todos los rasgos de Amalec -el parentesco con sus enemigos, el nomadismo, el ataque insidioso desde los puntos de menor resistencia, el rechazo a la confrontación bélica frontal- son aplicables a los judíos en los términos descritos por los antisemitas. La matriz de los argumentos contra los judíos se encontraba en lo que la Biblia había dicho de Amalec".Leídos por Peterson en Nosotros que luchamos con Dios, los mismos asuntos resultan muy distintos. Al describir la partida de los judíos y Moisés al desierto y compararlo con Harry Potter (por "la línea genealógica dual del héroe") y Obi-wan Kenobi (por "la vara mágica de su autoridad divina"), apenas se alude de forma aséptica a "una amenaza seria, los amalecitas", que "los israelitas vencen". Lo que a Peterson le importa es presentar a Moisés como modelo de una masculinidad capaz de entrar en "el dominio del potencial mismo", una prédica previsible de la autoayuda en clave bíblica que invita, una y otra vez, "al liderazgo" y a lo sagrado, que es "lo que nos conmueve cuando lo encontramos". Pero, ¿y si eso que encontramos está habitado por alguien más?Forzado a tomar posición tras el ataque de Hamas en octubre de 2023, Peterson escribe: "Un Dios justo y misericordioso, ¿ofrecería una tierra ya ocupada a un pueblo nuevo? La respuesta, quizás, es ésta: los que se organizan ellos mismos, psicológica y comunalmente, en una jerarquía de orden adecuadamente divino, triunfarán inevitable y finalmente sobre quienes no lo hacen".Peterson evita explicar demasiado su argumento ambiguo cuando añade a esto "los sacrificios adecuados" que constituyen "el ser social productivo" de quienes "luchan con Dios". En todo caso, habitué de las entrevistas complacientes con Netanyahu, Peterson fue menos ambiguo cuando le pidió desde X al Primer Ministro israelí que "les diera el Infierno" a los palestinos. Y, por eso mismo, la mayor revelación que las lecturas de Calasso y Peterson ofrecen del Antiguo Testamento es que cada generación encuentra en sus páginas la excusa precisa para discutir o celebrar su violencia.El libro de todos los librosPor Roberto CalassoAnagramaTrad: Pilar González Rodríguez491 páginas, $33.750Nosotros que luchamos con DiosPor Jordan B. PetersonPlanetaTrad: Juan J. Estrella González670 páginas$40.900
La restauración integral contempla la recuperación de su fachada, patios y capilla, así como la puesta en valor de sus espacios históricos. El proyecto lo transformará en un centro de formación en oficios vinculados con la conservación, la gastronomía y la artesanía
El telescopio James Webb de la agencia espacial estadounidense posó su Espectrógrafo Infrarrojo Cercano en el visitante interestelar de origen desconocido, para proporcionar más detalles sobre su tamaño y composición. Leer más
La reciente investigación revela la presencia de regiones de agua dulce, zonas intermedias y áreas marinas en el subsuelo del estado, aportando una nueva perspectiva sobre el pasado geológico de la región
La polémica surge luego de que el presidente colombiano rechazara la existencia del grupo señalado por Estados Unidos, y planteara una alianza con Venezuela y EE. UU. para combatir el narcotráfico
La ciudadela inca y más de 130 piezas arqueológicas se presentan en Tokio, ofreciendo una experiencia inmersiva que explora la historia, el arte y la biodiversidad del antiguo Perú a visitantes de todo el mundo
La Consellería de Medio Rural confirma más de 20 hectáreas calcinadas en A Veiga, mientras vecinos y guías alertan del riesgo sobre el Teixadal de Casaio
Un hombre que caminaba por la playa realizó un hallazgo increíble. Donó su descubrimiento para que los científicos pudieran estudiarlo.
Una noche de ritmos envolventes, luces vibrantes y energía que convirtió el jueves en celebración pura
La Jurisdicción Especial para la Paz, en su Sección de Revisión, declaró improcedente el recurso radicado por los exjefes de la extinta agrupación al margen de la ley reafirmó que el proceso judicial continuará
La caída de esta roca espacial sorprendió a miles de personas, quienes vieron una bola de fuego surcando los cielos el 26 de junio
El italiano Mauro Benzoni busca a los herederos, que deberán darle el 10% de las ganancias
Arqueólogos hallaron una nueva interpretación de las marcas grabadas en las paredes de una antigua mina egipcia que podría demostrar que el Libro del Éxodo -que narra la historia del pueblo de Israel en el Antiguo Egipto y su liberación, con Moisés como figura principal- es verdadero desde una perspectiva científica. Se trata de un yacimiento encontrado en Serabit el-Khadim, en la península del Sinaí, que podría leerse "zot m'Moshe", que en hebreo significa "esto es de Moisés". De acuerdo con un artículo publicado por el medio británico Daily Mail, el investigador Michael Bar Ron afirmó que la inscripción protosinaítica (se refiere a un sistema de escritura muy antiguo que se considera uno de los primeros alfabetos conocidos de Egipto) tiene aproximadamente 3800 años de antigüedad. Estaba grabada en una pared de roca cerca del llamado Sinaí 357, en la Mina L, es parte de una colección de más de dos docenas de textos descubiertos por primera vez a principios del siglo XX. Estos escritos, que se encuentran entre las escrituras alfabéticas más antiguas conocidas, probablemente fueron creados por trabajadores de habla semítica (es decir, un idioma perteneciente a la familia de lenguas semíticas, como el hebreo, arameo, acadio o árabe) a fines de la XII Dinastía, alrededor de 1800 a. C. Bar-Ron, quien pasó casi una década enfocado en el análisis de imágenes de alta resolución y escaneos 3D sobre esta temática, sugirió que la frase podría indicar la autoría o dedicación vinculada a una figura llamada Moisés. Según la Biblia, nació en tiempos en que los hebreos eran esclavos, y para salvarlo de una orden del faraón que mandaba matar a los recién nacidos hebreos, su madre lo colocó en una canasta en el Nilo. Fue encontrado y criado por la hija del faraón, y creció como príncipe egipcio. Más tarde, luego de huir de Egipto por defender a un hebreo, Dios lo llamó para regresar y liberar a su pueblo. Así, Moisés liberó a los israelitas de la esclavitud en Egipto y es famoso por ser el elegido de Dios para recibir los Diez Mandamientos en el Monte Sinaí. En esta misma línea, el Libro del Éxodo narra cómo el pueblo de Israel fue esclavizado en Egipto y como Dios intervino para liberarlo. A través de señales y plagas, Dios obligó al faraón a dejar salir a los israelitas. Luego, liderados por Moisés, cruzaron el Mar Rojo y comenzaron su camino hacia la Tierra Prometida. Durante el viaje, Dios estableció una alianza con ellos en el monte Sinaí y les entregó los mandamientos. Este hecho marcó el nacimiento de Israel como nación bajo la ley divina. Sin embargo, hasta ahora, no se encontró evidencia arqueológica concluyente sobre su existencia. Otras inscripciones cercanas hacen referencia a 'Él', una deidad asociada con el culto israelita temprano, y muestran signos de que el nombre de la diosa egipcia Hathor fue desfigurado, lo que sugiere tensiones culturales y religiosas. Los expertos señalan que, si bien el protosinaítico es el alfabeto más antiguo conocido, sus caracteres son notoriamente difíciles de descifrar. Al respecto, el Dr. Thomas Schneider, egiptólogo y profesor de la Universidad de Columbia Británica, dijo que las afirmaciones no están probadas y advirtió que las identificaciones "arbitrarias" de letras pueden distorsionar el significado original de las inscripciones.
La ciudad de Nueva York es una de las urbes más conocidas y famosas del planeta, tanto por ser escenario de grandes producciones de cine y televisión, como por su arquitectura y los misterios que encierran sus calles. Uno de ellos es el fenómeno del vapor que sale de sus alcantarillas y que por años la gente se ha preguntado por qué ocurre. Ahora, un joven arquitecto ha dado la respuesta.Por qué sale humo de las alcantarillas de Nueva YorkDavid, un joven arquitecto español y radicado en la Gran Manzana, captó la atención en TikTok al explicar el funcionamiento del sistema de alcantarillado de la ciudad. En un video que se volvió viral, lo calificó de "imperfecto y antiguo".Arquitecto revela que no es humo lo que sale de las alcantarillas de Nueva YorkA pesar de su antigüedad, este sistema es "paradójicamente eficiente", reveló el joven, que se convirtió en una fuente de divulgación sobre arquitectura urbana y curiosidades de Nueva York.Una de las preguntas más frecuentes de sus seguidores es el motivo por el que sale humo de las alcantarillas. El español respondió que, en realidad, se trata de vapor de agua proveniente de los registros.El joven explicó que la Gran Manzana cuenta con una red de calefacción subterránea por vapor, que pese a que es antigua, funciona de manera eficaz. "Hay unas plantas gigantes en las afueras de Manhattan que literalmente calientan agua, producen vapor y este viaja por las tuberías gigantes que llegan hasta la ciudad", detalló en su video.Este sistema, utilizado principalmente en los edificios más antiguos de Nueva York, sirve para calentar el agua y mantener una temperatura interior adecuada durante la temporada invernal. "Es un sistema paradójicamente eficiente, a pesar de que es bastante imperfecto y que lleva muchísimos años en funcionamiento", concluyó el arquitecto.Chimeneas naranjas para controlar el humo en las alcantarillasEl arquitecto señaló que cuando se registran fugas en el sistema de calefacción subterránea, el vapor sale desde el subsuelo y son visibles en forma de columnas blancas en las calles y alcantarillas. Sin embargo, cuando estas emisiones se intensifican y las fugas se agrandan, las autoridades neoyorquinas colocan unas chimeneas naranjas de plástico para canalizar las emisiones y evitar que interfieran con la visibilidad de los trabajadores y conductores.David agregó que esas estructuras son temporales, y se utilizan más para un tema de seguridad vial que por riesgo para las personas que caminan cerca de las fugas de vapor. Sin embargo, aclaró que si el problema es grave, los trabajadores de Nueva York deben levantar el pavimento de las calles para poder reparar las tuberías.¿Puede haber explosiones por el vapor en las alcantarillas?De acuerdo con BBC, el sistema de vapor subterráneo de Nueva York es bastante seguro. Pese a contar con más de 130 años de antigüedad, se han registrado algunas explosiones por fugas y que ocasionaron la muerte de personas.Según el medio, en 1989 ocurrió una explosión fatal que mató a tres personas, incluidos dos obreros de Con Edison que trabajaban en una fuga en el barrio de Gramercy Park. Así como en 2007, cuando ocurrió otra que dejó una persona sin vida y docenas de heridos en la terminal Grand Central, así como una gigantesca nube de vapor en el centro de Manhattan.Esta última explosión estuvo envuelta en polémicas, ya que se culpaba a los trabajadores de una empresa originaria de Texas de no reparar bien una de las fugas, así como a empleados de Con Edison.
La sentencia de la Juridicción Especial de Paz está relacionada con el Caso 01, que investiga "la toma de rehenes y otras privaciones graves de la libertad"
Cuenta con varios edificios históricos y una gastronomía única
Los esqueletos fueron descubiertos en fosas y cuidadosamente dispuestos en posición fetal, que se conoce como una posición de entierro.Muchos fueron encontrados con objetos que formaban parte de rituales destinados a honrar a los muertos.
Este hotel fue el primero en formar parte de la red de Paradores y es uno de los mejores del interior peninsular. Además, su entorno natural permite disfrutar de paisajes únicos perfectos para los amantes de la naturaleza
Mucho antes del surgimiento de los faraones, las comunidades de Egipto ya practicaban rituales funerarios complejos y entierros asociados a la astronomía, lo que significa que las bases culturales que más tarde influirían en la creación de creencias y de la cosmovisión característica del antiguo Egipto son anteriores
El recurso fue presentado por siete ex jefes guerrilleros a menos de una semana de la audiencia clave para determinar sanciones. Alegan vulneración de derechos fundamentales al debido proceso, defensa, seguridad jurídica y legalidad, entre otros
El primer daguerrotipo de Veracruz, capturado en 1839, inspira un taller sobre gestión y conservación de colecciones fotográficas y audiovisuales del INAH
Un nuevo estudio de más de 500 tumbas en el Valle del Nilo, en Egipto, dio a conocer qué hacían con los cuerpos después de la muerte. Los sepulcros datan de mucho antes de la construcción de las antiguas pirámides, es decir, desde la Dinastía I hasta la III. El período correspondiente es 3300-2700 a. C.De acuerdo con información brindada por Springer Link, el sitio oficial de acceso a las publicaciones de Springer Nature, los expertos -dirigidos por Ameline Alcouffe- rastrearon una creciente variabilidad en las prácticas mortuorias. En la Dinastía III se destaca una notable alineación entre la salida helíaca de Sirio (el momento en que la estrella aparece por primera vez en el cielo antes del amanecer), el solsticio de verano y la inundación del Nilo, que comenzó a reconfigurar tanto el tiempo como el espacio ritual. La primera de dos tumbas destacadas, nombrada como S166, contenía los restos desmembrados y reensamblados de una joven adolescente. Precisamente, su brazo izquierdo había sido cortado y cuidadosamente colocado sobre su pecho. La tumba fue construida durante la Primera Dinastía. Este entierro parece haber tenido un significado simbólico duradero, especialmente para mujeres y niños, y se convirtió en un punto focal de atención ritual en la Tercera Dinastía. Sin embargo, no ocurrieron casos comparables de desmembramiento en el sitio después de esta fase temprana, lo que sugiere que la práctica era excepcional. Esto refleja una cosmovisión en la que el más allá y el linaje estaban conectados, base central del pensamiento religioso egipcio posterior.La segunda tumba, llamada S837, conservaba a una mujer enterrada con joyas finas y una vasija de cerámica rota. Se trata de objetos que reflejan temas vistos posteriormente en los Textos de las Pirámides, los escritos funerarios egipcios más antiguos. Su ataúd era más hermético: la cabeza, adornada con una peluca de fibras vegetales, se colocó inicialmente contra la pared norte. Un bastón que sostenía en sus manos probablemente se extendía bajo su cabeza.Si bien la excavación reveló una orientación del cráneo hacia el oeste, la inclinación hacia el sur propone un desplazamiento posterior a la deposición. Dado que la cabeza ya se había orientado hacia el sur, no pudo haber sido colocada originalmente en esa dirección. Lo más probable es que el cuerpo estuviera posicionado de cara a la puesta del sol del solsticio de verano, con la cabeza orientada al norte. Cabe destacar que uno de los elementos más importantes es que se documentó la rotura deliberada de una vasija de cerámica roja como parte del rito funerario. Esta acción es considerada un acto ritual simbólico, no accidental. Esto representa cómo las ideas sobre la muerte, el poder y lo sagrado se estaban formando incluso antes del nacimiento del Estado egipcio. Conecta la religión doméstica con los ritos estatales que vendrían después, y revela que el simbolismo funerario ya tenía una carga ideológica y cósmica significativa.Los investigadores siguieron un marco cronológico establecido para el cementerio y con el apoyo de análisis tipológicos y estratigráficos, observaron que varias tumbas distintivas estaban alineadas con precisión con eventos celestiales relevantes, en particular los solsticios y la salida del sol. Estas correlaciones sugieren que ciertos fenómenos celestiales pudieron haber tenido importancia simbólica o ritual en fases específicas del uso de la necrópolis.
Un núcleo de hielo que podría tener más de 1,5 millones de años llegó a Reino Unido, donde será fundido por científicos para revelar información vital sobre el clima de la Tierra. La muestra cilíndrica es el hielo más antiguo del planeta y fue perforado desde las profundidades de la capa de hielo antártica.En su interior se encuentran congelados miles de años de nueva información que, según los científicos, podría "revolucionar" nuestro conocimiento sobre el cambio climático. La BBC entró en la cámara frigorífica de -23°C de la British Antarctic Survey (BAS) en Cambridge, Inglaterra, para ver las valiosas cajas de hielo."Este es un período completamente desconocido de la historia de la Tierra", afirma la doctora Liz Thomas, jefa de investigación de núcleos de hielo de la BAS. Sobre la puerta parpadean luces rojas de advertencia y en el interior hay una compuerta de escape de emergencia hacia un túnel por si algo sale mal.Las normas establecen que solo podíamos entrar durante 15 minutos seguidos, con overoles acolchados, botas, gorros y guantes. El obturador electrónico de nuestra cámara se bloqueó y comenzó a crujir nuestro cabello al congelarse. En un estante, junto a cajas de hielo apiladas, la doctora Thomas señala los núcleos más antiguos, que podrían tener 1,5 millones de años. Brillan y son tan claros que podemos ver nuestras manos a través de ellos.Durante siete semanas, el equipo derretirá lentamente el hielo que obtuvieron con tanto esfuerzo, liberando polvo antiguo, ceniza volcánica e incluso diminutas algas marinas llamadas diatomeas, que quedaron atrapadas en su interior cuando el agua se convirtió en hielo.Estos materiales pueden brindar información a los científicos sobre los patrones de viento, la temperatura y el nivel del mar de hace más de un millón de años. Habrá tubos que alimentarán el líquido dentro de máquinas en un laboratorio contiguo, uno de los pocos lugares del mundo donde se puede realizar esta ciencia.De la Antártida a EuropaExtraer los núcleos de hielo en la Antártica fue un enorme esfuerzo multinacional, con un costo millonario. El hielo se cortó en bloques de un metro y se transportó por barco y luego en un camión refrigerado a Cambridge.El ingeniero James Veale ayudó a extraer el hielo cerca de la base Concordia, en la Antártica oriental. "Sostenerlo en mis manos cuidadosamente enguantadas y tener mucho cuidado de no dejar caer las secciones... Fue una sensación increíble", afirma.Dos instituciones en Alemania y Suiza también recibieron secciones transversales del núcleo de 2,8 kilómetros. Los equipos podrían encontrar evidencia de un período de hace más de 800.000 años, cuando las concentraciones de dióxido de carbono podrían haber sido naturalmente tan altas o incluso superiores a las actuales, según la doctora Thomas.Esto podría ayudarles a comprender qué ocurrirá en el futuro a medida que nuestro planeta responda a los gases de efecto invernadero atrapados en nuestra atmósfera.Los misterios del hielo"Nuestro sistema climático experimentó tantos cambios que realmente necesitamos retroceder en el tiempo para comprender estos diferentes procesos y puntos de inflexión", afirma.La diferencia entre la actualidad y épocas anteriores con altos niveles de gases de efecto invernadero radica en que ahora los humanos provocaron el rápido aumento de los gases de efecto invernadero en los últimos 150 años.Esto nos lleva a territorio desconocido, pero los científicos esperan que el registro de la historia ambiental de nuestro planeta, encerrado en el hielo, pueda ofrecernos alguna orientación.El equipo identificará isótopos químicos en el líquido que podrían indicarnos los patrones de viento, temperatura y precipitaciones durante un período de entre 800.000 y 1,5 millones de años, o posiblemente más. Utilizarán un espectrómetro de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS) para medir más de 20 elementos y trazas metálicas. Esto incluye tierras raras, sales marinas y elementos marinos, así como indicadores de erupciones volcánicas pasadas.El trabajo ayudará a los científicos a comprender un misterioso cambio conocido como la Transición del Pleistoceno Medio, que tuvo lugar hace entre 800.000 y 1,2 millones de años, cuando los ciclos glaciales del planeta cambiaron repentinamente.La transición de eras más cálidas a eras glaciares frías, cuando el hielo cubría una mayor parte de la Tierra, ocurría cada 41.000 años, pero repentinamente cambió a 100.000 años. La causa de este cambio es "una de las preguntas sin resolver más apasionantes" de la ciencia del clima, según la doctora Thomas.Los núcleos podrían contener evidencia de una época en la que los niveles del mar eran mucho más altos que ahora y en la que las vastas capas de hielo de la Antártica eran más pequeñas.La presencia de polvo en el hielo ayudará a comprender cómo se redujeron las capas de hielo y contribuyeron al aumento del nivel del mar, algo que constituye una gran preocupación en este siglo.Por Georgina Rannard
Esculturas de mazorcas halladas en Huaca Montegrande y fechadas por radiocarbono revelan que el cultivo del cacao en la Amazonía peruana se inició siglos antes de lo que se creía
Calles con herencia árabe, arte rupestre milenario y leyendas escondidas hacen de este rincón andaluz un destino cultural y natural imprescindible
El conjunto de colores, puestos, carpas y variedad ha estado presente desde épocas prehispánicas
Irene Viñales, décima generación de la familia al frente de Casa Pedro, asegura que no se trata de una pelea por el récord, sino de una "alegría por un tema personal"
Un equipo arqueológico franco-egipcio, bajo la dirección de Isabelle Hairy del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), recuperó 22 piezas monumentales del Faro de Alejandría en el mar Mediterráneo, en el puerto oriental de Alejandría, Egipto. Estos elementos arquitectónicos formaban parte de la entrada monumental, entre los que hay dinteles, jambas, losas de pavimento y umbrales, con pesos que rondan los 70 y 80 mil kilos. Este descubrimiento forma parte del ambicioso proyecto internacional llamado PHAROS, una colaboración entre el CNRS -el mayor organismo público de investigación científica en Europa y uno de los más prestigiosos del mundo-, el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto y la Fundación Dassault Systèmes. De acuerdo con la información oficial brindada por la CNRS, fue el arqueólogo Jean-Yves Empereur quien hace treinta años descubrió los restos submarinos del Faro de Alejandría. Ahora, a partir de una nueva misión del Centro de Estudios Alejandrinos (CNRS/IFAO), lograron sacar del agua 22 de los bloques más grandes: losas de la base y un pilono con su puerta de estilo egipcio y técnica griega. El objetivo de esta excepcional misión es estudiar y escanear estos elementos arquitectónicos para sumarlos al centenar de bloques ya digitalizados bajo el agua en los últimos diez años. Tras el procesamiento fotogramétrico, los bloques digitalizados se enviarán a ingenieros voluntarios de la Fundación Dassault Systèmes. Luego, los expertos, como si se tratara de un enorme rompecabezas arqueológico, analizarán cada uno y lo reemplazarán. Se trata de un trabajo fundamental debido a que, gracias a las simulaciones científicas y virtuales, podrán comprobar todas las hipótesis, desde la construcción del edificio hasta las causas de su caída, y crear un gemelo digital del Faro de Alejandría. El modelo virtual que se desarrollará permitirá visitarlo como si estuviera físicamente presente.Según la Fundación Dassault Systèmes, el proyecto PHAROS es financiado por la propia fundación y reúne a historiadores, numismáticos (especialistas en el estudio, colección o comercio de monedas, medallas, billetes y otros objetos monetarios antiguos o modernos), arqueólogos y arquitectos para recopilar representaciones y descripciones antiguas del faro desde finales del siglo IV a. C. hasta su destrucción a principios del siglo XV. C. Cabe destacar que el faro se extrajo para obtener materiales de construcción desde su cese en 1303 hasta la construcción de la fortaleza de Qaitbay en 1477. Además, es importante resaltar que ningún faro antiguo de semejante tamaño sobrevive en la actualidad. Por ello, estos hallazgos permitirán una reconstrucción digital que ya está en curso. El Faro de Alejandría fue el primero de su tipo y comprender su historia ofrece pistas reveladoras sobre cómo y por qué se derrumbó. Fue construido a principios del siglo III a. C. por Ptolomeo I, esta increíble e imponente estructura guiaba a los navegantes que se acercaban a una costa peligrosa. Con 100 metros de altura, su faro convirtió a la ciudad egipcia en un centro neurálgico del comercio mediterráneo. Asimismo, representó el poder de la ciudad y el prestigio de sus constructores, incluso puede considerarse el primer rascacielos de la humanidad. La técnica y la arquitectura con las que fue creado le permitieron resistir el paso del tiempo y la historia durante más de 1600 años.
Su diseñador asegura que este accesorio busca convertirse en un "punto social" del hogar
Uno de los destinos más recomendados para quienes buscan conocer un rincón auténtico de España
Las dudas sobre la legalidad de los resultados del 9 de mayo fueron despejadas por la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar
El tribunal de paz resolvió asumir la competencia sobre siete homicidios relevantes, en un fallo que los vincula con crímenes cometidos por la Red Urbana Antonio Nariño
El titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval, brindó los primeros alcances de las negociaciones que entablaron con la empresa concesionaria del aeropuerto Lima Airport Partners
El ministro de Transportes confirmó conversaciones con la concesionaria para definir el manejo del terminal cerrado. Sandoval aclaró que el Estado peruano maneja el 46% de los ingresos de la operación, en manos hoy de LAP
Durante medio siglo, el centavo Indian Head circuló en Estados Unidos como moneda de uso diario. Su diseño, realizado por James Barton Longacre, entonces grabador jefe de la Casa de la Moneda en Filadelfia, reemplazó en 1859 al modelo anterior conocido como Flying Eagle. En el mercado actual, esta pieza alcanza valores elevados, en especial la serie de 1864, que cuenta con un detalle característico que la vuelve única.Indian Head Cent: una moneda que marcó la historia numismática en EE.UU.Pese a lo que sugiere el nombre, la figura que aparece en el anverso de la moneda Indian Head Cent no es un indígena estadounidense, sino una representación de la Libertad con un tocado de jefe tribal. El reverso de la primera versión mostraba una corona de laurel, aunque en 1860 se incorporó un escudo en la parte superior del diseño.De acuerdo con el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), el centavo Indian Head atravesó tres etapas distintas de fabricación. La primera, de 1859, no incluye el escudo en el reverso. Luego, entre 1860 y mediados de 1864, se usó una aleación de cobre y níquel, que daba como resultado una pieza más gruesa y clara. A partir de 1864, el material cambió al bronce, una mezcla que redujo el peso y oscureció el tono.El cambio más significativo en la serie ocurrió en 1864. Ese año se inició la producción con una nueva aleación. Al mismo tiempo, el diseñador Longacre decidió dejar su marca en la moneda: grabó una letra "L" minúscula en la cinta del tocado de la figura de la Libertad, justo junto a la pluma inferior.Este pequeño detalle generó una distinción clave entre dos versiones del centavo de 1864: los ejemplares sin la "L" y aquellos que la incluyen. A pesar de que ambos modelos circularon ampliamente, los que tienen la inicial del grabador se produjeron en menor cantidad y hoy son objeto de interés entre coleccionistas.En las piezas bien conservadas, la letra se puede observar con facilidad. En ejemplares gastados, sin embargo, identificarla puede requerir una inspección más detallada, aunque también puede reconocerse por la forma del busto, que en esta versión termina en punta.Cómo identificar una Indian Head Cent valiosaPara reconocer si se posee una de estas monedas de alto valor, es necesario examinar algunos detalles clave:Año: 1864.Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca).Anverso: un retrato con la imagen de la Libertad con un tocado de jefe tribal, enmarcado por las palabras "UNITED STATES OF AMERICA" en el perímetro. La fecha está centrada en la parte inferior, debajo del retrato.Reverso: lleva la denominación de "ONE CENT" en el centro, rodeada por una corona con una cinta con flechas atadas en el centro inferior.Detalle característico: la letra "L" en la cinta junto a la última pluma del tocado es el indicador principal, aunque no siempre es visible en piezas gastadas.Diseño: también se debe observar el perfil puntiagudo del busto, el color y el estado general de la superficie. Color: aquellas con colores más cercanos al rojo original tienden a alcanzar precios más altos, sobre todo si están clasificadas como gemas o en estado sin circular.Diámetro: 19 milímetros.Peso: 3,11 gramos. Composición: incluye un 95â?¯% de cobre, junto a pequeñas proporciones de estaño y zinc.Los especialistas recomiendan utilizar una lupa o contar con asesoramiento profesional antes de realizar cualquier venta. Algunas casas de subastas y compañías de certificación como PCGS y NGC ofrecen evaluaciones que pueden confirmar la autenticidad y estimar el valor.Valor de la Indian Head en el mercado El valor de las monedas Indian Head varía según la rareza de la emisión, el estado de conservación y si fueron acuñadas como prueba o para circulación. Las versiones de 1864 con la "L" en condición MS66 pueden alcanzar cifras que superan los 140 mil dólares, según la guía de precios de PCGS.Una pieza clasificada como PR66 (proof) Brown fue vendida en Heritage Auctions por US$129.250, lo que estableció uno de los precios más altos para esta moneda. Otro ejemplar en estado PR65 Brown se comercializó por US$54.343 en la misma plataforma.Indian Head Cent: una moneda con variantes muy buscadas por coleccionistasLos centavos Indian Head de 1864 con la "L" no son las únicas piezas valiosas de esta serie, pero sí una de las más destacadas. En particular, existen pruebas acuñadas ese mismo año que presentan condiciones excepcionales. Se estima que solo entre 20 y 30 de estas fueron producidas originalmente, mientras que menos de 20 sobreviven hoy en distintos grados de conservación.Estas monedas de prueba, destinadas principalmente a ser mostradas o conservadas, se fabricaron con una calidad superior. Los ejemplares conocidos tienen acabados marrón rojizo y suelen encontrarse en grados de preservación notables, como PR65 o PR66.
Sin pretenderlo, es el puente entre dos hombres muy famosos que no solo la tienen en común a ella
Un hombre de Massachusetts utilizo una insólita estrategia para elegir las cifras ganadoras de un billete de lotería local. El afortunado se hizo de 300 mil dólares al elegir la misma combinación para tres boletos (de US$100 mil cada uno), con el número de los pisos de su antiguo ascensor de trabajo.Ganó US$300 mil en la lotería de Massachusetts con esta combinaciónLa Lotería de Massachusetts dijo en un comunicado que Sylvester Semedo, de Weymouth, una ciudad ubicada en el condado de Norfolk, jugó la misma combinación tres veces en un boleto de Mass Cash. El hombre acertó los cinco números ganadores del sorteo del jueves 26 de junio. Cada apuesta de Mass Cash cuesta US$1. La probabilidad de acertar los cinco números es de uno en 324.632.Según los funcionarios de la lotería: "Ganó sus premios con un conjunto de números que juega habitualmente y que representan los únicos pisos en los que se detenía el ascensor de su antiguo edificio de trabajo".El afortunado, residente de Weymouth, explicó a los funcionarios de la lotería local que planea ir a ver un partido de visitante de los Boston Red Sox con el dinero que se llevó.La tienda de la suerte en WeymouthSemedo compró su boleto en Jenny's Market, un local ubicado en Middle St. 992, en Weymouth. La tienda recibe un total de US$3000 como bonificación por la venta, pero no es la primera vez que se lleva algo por vender un boleto ganador.En 2022, Savannah Karch se coronó como la primera ganadora del premio de US$1 millón en el juego de boletos instantáneos "$10.000.000 Cash King" de la Lotería del Estado de Massachusetts.Karch eligió la opción de pago en efectivo y recibió un pago único de US$650 mil, después de impuestos. El boleto ganador se compró en Jenny's Market y en esa ocasión, la tienda recibió una bonificación de US$10.000.Otros ganadores recientes de la lotería de MassachusettsEl pasado 16 de junio, Thomas Platt de Fairhaven ganó un premio de US$1 millón en el juego de boletos instantáneos "$300X". Planea comprar una casa nueva con el dinero. Compró el boleto en un 7-Eleven, ubicado en Cove Rd. 1024, New Bedford.El mismo 16 de junio, Roland Mondou de Woburn se llevó un premio de US$1 millón en el juego de boletos instantáneos "$5,000,000 100X Cashword". Compró su boleto en Jack's Variety, 675 Main St., Woburn.El 18 de junio, Varinder Bhakhri de Ashland se convirtió en el primer ganador del premio de US$1 millón en el nuevo juego de boletos instantáneos "200X", que incluye cinco premios de US$1 millón, así como tres de US$10 millones. El hombre compró su boleto en Family Farms, localizado 98 Boston Tpke, Shrewsbury.Cómo reclamar un premio La agencia local de juegos señala que los premios superiores a US$103 mil deben reclamarse en la sede de la Lotería en Dorchester. Para premios de US$601 o más, todos los ganadores deben presentar prueba de identificación, como licencia de conducir, pasaporte o credencial del trabajo.Además, advierten: "Es importante firmar el reverso del billete para acreditar su propiedad. Sin firma en el reverso, un billete de lotería se considera un instrumento al portador y puede ser reclamado por cualquier persona que lo presente".Los solicitantes de premios de por vida también deben proporcionar una copia certificada del acta de nacimiento, a menos que seleccionen una opción en efectivo (si está disponible).