La llegada de personas bajo custodia migratoria marca el inicio de una nueva etapa para la comunidad, que enfrenta expectativas de reactivación económica junto a preocupaciones por el bienestar de los detenidos
ROMA.- Una escultura de cerámica blanca que da la idea de un tronco, con hojas, insectos, hongos, líquenes y demás plantas orgánicas de un bosque patagónico, que evoca la famosa e imponente columna del emperador romano Trajano; obras textiles con técnicas y materiales diversos, donde el alma está en un palo borracho, en un eucaliptus o en un ñandú; el campo argentino en blanco y negro; esculturas en resina de seres oníricos que viven debajo de la plataforma antártica."Los médicos de Macondo": un libro clave para develar misterios en la magia de GaboTodo esto puede verse en Affacciati alla finestra (Asómate a la ventana), muestra colectiva de arte contemporáneo argentino que se inauguró el miércoles pasado en la Casa Argentina, el emblemático espacio cultural que la embajada argentina en Italia tiene en el segundo piso de un antiguo palazzo de la Vía Véneto, en el ámbito de la celebración de su 60 aniversario.La muestra fue curada por Patricia González, directora de Natural Bio Art Gallery, galería de arte "nómade" ya que tiene una sede en el microcentro de Buenos Aires desde hace cinco años, pero, desde hace dos, también en La Morra, localidad de la región del Piamonte, en el norte, cuyo objetivo es explorar la naturaleza como eje estético, simbólico o formal."Voy y vengo todo el tiempo y es una iniciativa privada, a todo pulmón", contó a LA NACION González, historiadora del arte nacida hace 47 años en Formosa, pero que siempre vivió en Palermo, Buenos Aires, que por primera vez presentó en Roma el trabajo de su galería.Magia, dragones y sexo explícito: el furioso apetito por la fantasía romántica sobrevuela las libreríasA los 28 artistas que trajo -Enriqueta Gahan, Mona Suárez Lai, Mariana Donadío, Isabel De La Torre, María Perazzo, Karina El Azem, Alejandra Guidardini, Paola Piombino, Soledad Majdalani; Mimi Portugal; Mana Gattoni; Violeta Gibelli; Nadia Bellani; Gery Ewens; Verónica Iriarte; Marcela López; Stella Redruello; Romina Ferrer; Pablo Fassoli, Beta Nobile; Gaby Villanueva; Geraldine Penn; Cristina Faggionato; Claudia Ocanto; Verónica Cubero; Inés White-, les pidió que crearan obras site specific, realizadas especialmente para los espacios de la Casa Argentina. "Por eso pensé en crear una arquitectura poética, jugando con el bosque, en sintonía con la época del año, acá está por terminar el verano, hace calor, y opté por un lenguaje etéreo, diáfano, necesitaba un campo visual amable, contemplativo", dijo la curadora. "Mi misión es darle espacio a todo tipo de artistas, de todas las edades y darles la posibilidad de llevar su obra al mundo", agregó durante la recorrida.La muestra arranca en el Salón Lola Mora de la Casa Argentina, desde cuyo techo cuelga un papel vintage de arroz y de otros productos orgánicos donde salta a la vista un palo borracho hecho con pasteles y tizas, florecido, de Geraldine Penn, "una artista icónica de mi galería, que es arqueóloga, exploradora y está muy implicada con el tema naturalista y humanitario". También cuelgan desde el techo papeles de diversas contexturas hechos a mano por Stella Redruello; y envuelven las columnas del mismo salón obras textiles, con fibras orgánicas parecidas a telas de araña de Verónica Cubero. Sobre una pared pueden verse dos obras de arte digital de Isabel de La Torre, que pinta sobre un I-Pad y luego imprime sobre acrílico, siempre enfocadas en la naturaleza y dos trabajos eco-print en telas salpicadas de eucaliptus de Romina Ferrer. Enriqueta Gahan, de Tandil, experta en fauna y flora de la Pampa argentina, sorprende, en tanto, con dos ñandúes tamaño natural, uno en versión craquelé. "Me encanta exaltar el valor de la belleza que hay en lo roto, me gusta la belleza en declive y me encanta exaltar el valor del aura, del alma del artista que pasó por la academia, que subraya el pasado no tan remoto y convive con el presente", apuntó González, que abrió su nueva galería en Italia después de casarse con un piamontés que se la llevó a su tierra.Todas son mujeres menos Pablo Fassoli, que trajo una obra audiovisual. Solo algunos de los artistas de la muestra colectiva pudieron viajar a Roma. Entre ellos, María Perazzo, que trajo Donna dell'albero rosso (Mujer del árbol rojo), llamativo tapiz en el que representó la naturaleza que lleva cada mujer en sí, en la que de un mismo árbol nace una mujer. "Combiné técnicas textiles de bordado clásico con bordado libre y crochet para darle a la obra una dimensión en 3 D", detalló a LA NACION Perazzo, que contó que también es abogada.También pudo viajar Violeta Gibelli, la artista más joven de la muestra colectiva, de 23 años y que vive y estudia en París, que exhibió cuatro dibujos realizados con grafito a partir de antiguas fotos del campo de su familia en Tandil. "Aunque siempre viví en el exterior, la tradición argentina para mí está muy viva y me gustó el grafito porque da la idea de inmortalizar algo y no saber bien cuándo es ése algo: lo que importa es lo que traspasa el tiempo", comentó Gibelli, que precisó que eligió el grafito, el blanco y negro, a conciencia. "Hoy hay demasiada saturación de colores y de estímulos y la elección es que el espectador pueda plasmar su propia vivencia del campo y de la naturaleza sin ser abrumado y que se conecte más personalmente", opinó.Asistieron a la inauguración de la muestra colectiva -cuyo título es Affacciati alla finestra porque González es fanática del tema homónimo del famoso cantante italiano Lorenzo Giovannotti-, el embajador argentino ante Italia, Marcelo Giusto; la consultora de arte, Florencia Galfrascoli; personal de la Casa Argentina, diplomáticos y numeroso público. Entre ellos, la reconocida artista argentina, Inés Fontenla, que consideró la muestra "muy original por las distintas técnicas y distintos materiales, por un lado, y muy liviana, en el sentido de concepto, un modo interesante de recordar la naturaleza y lo orgánico que puede haber en la vida".
El matrimonio se concebía como un contrato legal que regulaba la vida en común, mientras que acuerdos escritos establecían derechos, deberes y compensaciones en caso de separación
Descubren un antiguo mundo tropical conservado en Mazon Creek, Illinois, un yacimiento fósil que reveló cómo era la biodiversidad de criaturas que habitaban en pantanos tropicales, deltas fluviales y mares poco profundos hace más de 300 millones de años, durante el período Carbonífero. Este reciente estudio de la Universidad de Missouri descubrió cómo la preservación en este sitio permitió conservar la variedad de organismos que habitaron tanto ambientes terrestres como los acuáticos.Mazon Creek: el yacimiento fósil de Illinois que muestra la biodiversidad del CarboníferoEl equipo del College of Arts and Science de la Universidad de Missouri trabajó junto al geólogo Gordon Baird en la evaluación de los fósiles de Mazon Creek, almacenada en el Field Museum de Chicago. La colección está compuesta por 300.000 formaciones de siderita, un mineral de carbonato de hierro, recolectadas en 350 localidades.Los restos de este sitio, ubicado al norte de Illinois, "revelaron una preservación excepcional de plantas y animales, posible gracias a un contexto geológico único", según detalló la Universidad de Missouri. La investigación actual aportó una visión más detallada de estos hallazgos, gracias a modernas técnicas de análisis de datos y a imágenes avanzadas obtenidas en el Centro de Microanálisis de Rayos X de la universidad.Qué descubrieron los científicos en el yacimiento fósil de Mazon CreekEl trabajo pionero de Baird realizado hace décadas en Mazon Creek permitió identificar dos grandes conjuntos faunísticos, es decir, agrupaciones de restos animales, que ayudaron a los científicos a entender los antiguos ambientes donde se formaron los fósiles. Uno correspondía a un ecosistema marino, formado por organismos que habitaban las aguas costeras alejadas de la orilla, mientras que el otro era un grupo mixto del delta fluvial, donde se conservaban animales de agua dulce, plantas y organismos terrestres arrastrados por el río. Jim Schiffbauer, profesor de ciencias geológicas, detalló: "Identificamos tres paleoambientes claramente distinguibles, incluyendo las características únicas de un conjunto marino bentónico que representa un hábitat de transición entre las zonas costeras y mar adentro. Cada uno de estos ambientes antiguos estaba dominado por grupos específicos de animales: por ejemplo, de agua dulce cerca de la costa, medusas y anémonas más alejadas, y almejas y gusanos marinos en la zona de transición".La formación de estas piezas coincidió con un período de elevación del nivel del mar que cubrió los extensos pantanos del Carbonífero. "Los distintos ambientes afectaron la rapidez y profundidad con que los organismos eran enterrados, y bajo qué condiciones geoquímicas específicas podía comenzar la fosilización. Eso, a su vez, influyó en dónde vivían ciertos microbios y ayudó a formar los minerales que conforman las concreciones que rodean a estos fósiles hoy en día", señaló Schiffbauer.El científico afirmó que el estudio ofrece un panorama de la diversidad presente en el Carbonífero tardío y permite inferir la complejidad de las cadenas alimentarias, así como el funcionamiento de este ecosistema. "Ahora contamos con una visión sin precedentes y estadísticamente fundamentada de la vida terrestre, estuarina y marina interconectada del período Carbonífero", añadió.Por su parte, Baird, profesor en la State University of New York en Fredonia, indicó: "Dado que durante el período Carbonífero ocurrieron múltiples episodios de rápidas inundaciones costeras en el medio continente de EE.UU., el perfeccionamiento de la información del yacimiento de Mazon Creek conducirá a una comprensión más profunda de depósitos similares en otras cuencas carboníferas".Schiffbauer y Baird van a emplear estos datos para desarrollar un modelo sedimentológico que ilustre cómo el ecosistema de Mazon Creek se relaciona con las capas de carbón de Colchester situadas debajo, lugar donde la actividad minera condujo al hallazgo original del yacimiento fósil.
Mario Urbina, paleontólogo peruano, quien también descubrió al Perucetus colossus, comunicó sobre su nuevo hallazgo en el desierto de Ocucaje
Según los primeros análisis, los cuerpos podrían haber formado parte de fosas común u osarios, tal y como era habitual realizar muchos enterramientos en la época
¿Cuáles son las probabilidades de que se editen casi en simultáneo dos ensayos sobre un mismo tema de autores tan disímiles como el italiano Roberto Calasso (1941-2021) y el canadiense Jordan B. Peterson (1962)? ¿Y cuáles son las probabilidades de que ese tema sea el Antiguo Testamento? Pero las coincidencias insondables del tiempo y el espacio se agotan ahí, porque no es difícil descubrir desde sus primeras páginas que El libro de todos los libros, publicado por Calasso en su idioma original en 2019, y Nosotros que luchamos con Dios, publicado por Peterson en 2024, son muy distintos.Acerca de la trayectoria de Calasso, un erudito que consagró su obra (Las bodas de Cadmio y Harmonía, Ka, La Folie Baudelaire) a pensar la dinámica social, histórica y cultural de la mitología, la literatura, las religiones y el arte, sería justo decir que es uno de esos escasísimos escritores sobre los cuales cualquier celebración de contratapas resulta verídica. Por lo tanto, describirlo -como lo hace la faja de la edición de Anagrama- como "intelectualmente emocionante y poseedor de una especie de ironía empírea que lo hace diferente a cualquier otra cosa" es acertado.Y esta amplia lectura sobre La Torá, los reyes Saúl y Samuel, David y Salomón o la salida de Moisés de Egipto no es una excepción.La trayectoria de Peterson, psicólogo, influencer y educador online, como él se presenta en la plataforma de la Academia Peterson, está ligada a las redes sociales y al éxito de libros de autoayuda para adolescentes con un ligero miedo a las mujeres, como 12 reglas para vivir. Peterson es un auténtico bestseller, si bien su semblante y su salud no volvieron a ser los mismos luego de que él propusiera, llevase adelante y saliera vergonzosamente derrotado de un "debate" con el filósofo esloveno Slavoj Žižek en 2019, donde en representación nada menos que del conservadurismo capitalista, el canadiense no logró explicar dónde existía el "marxismo cultural" que asegura combatir.Sin duda, la formación y el modo en que Calasso y Peterson piensan no podrían volverlos más distintos y entretenidos para el lector a la hora de analizar los fundamentos de la Biblia. "El acto de leer no formaba parte de la teología, sino que era su presuposición", escribe Calasso, mientras que para Peterson al leer "percibimos de acuerdo con nuestro fin". Pero, ¿qué distingue a estas lecturas de la historia de Dios? ¿Y cuáles son sus fines?En este punto, lo que ambas perspectivas puedan revelar en términos incluso simpáticos sobre los méritos y las carencias de una inteligencia lectora no pueden escapar del contexto de la realidad: leer la historia bíblica de Dios, los judíos e Israel significa discutir, inevitablemente, el fundamento de lo que Israel y los judíos, invocando el nombre de Dios, llevan adelante desde hace años en Palestina. Y es entonces cuando, tanto lo que se lee como lo que se omite leer, se traduce en formas de iluminar u oscurecer lo que la Corte Internacional de Justicia o Amnistía Internacional, por ejemplo, han calificado de genocidio en Gaza.Calasso, cuyo conocimiento de la historia universal y los dioses no tiene remilgos, empieza El libro de todos los libros mencionando el dilema "a veces visible, a veces casi imperceptible", entre las dinastías reales y el carácter sagrado de los líderes de Israel, y subraya el modo en que tal dilema se traduce en la Biblia en llamados divinos a terribles masacres y sacrificios. Yahvé, explica Calasso, le recordó al rey Saúl lo que debía hacer frente al primer pueblo que los judíos enfrentaron en el desierto, los amalecitas, y su líder, el rey Agag: "Derrotarás a Amalec y decretarás el anatema sobre todo lo que posee: no tendrás piedad de él y matarás a hombres y mujeres, niños y lactantes, bueyes y carneros, camellos y asnos".Para los informados, estas palabras, "que resonarán durante siglos en los oídos de los judíos", remarca Calasso, describen lo que el lenguaje moderno de la guerra llama "limpieza étnica", y son las mismas a las que el Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, aludió en varias ocasiones para comparar la lucha contra Hamas como una lucha contra Amalec y a los soldados de Israel como "parte de un legado de 3000 años".Avanzando en su lectura, sin embargo, Calasso también escribe: "Las palabras decisivas contra el sacrificio, las que marcan una cesura con respecto a cualquier época precedente y concepción sacrificial, las dijo Jesús citando a Oseas: 'Si supierais lo que significa 'Misericordia quiero y no sacrificios', jamás habríais condenado a inocentes'". Una vez más, una lectura seria del Antiguo Testamento no puede hacerse evitando las discusiones serias. Y Calasso añade algo más: "Todos los rasgos de Amalec -el parentesco con sus enemigos, el nomadismo, el ataque insidioso desde los puntos de menor resistencia, el rechazo a la confrontación bélica frontal- son aplicables a los judíos en los términos descritos por los antisemitas. La matriz de los argumentos contra los judíos se encontraba en lo que la Biblia había dicho de Amalec".Leídos por Peterson en Nosotros que luchamos con Dios, los mismos asuntos resultan muy distintos. Al describir la partida de los judíos y Moisés al desierto y compararlo con Harry Potter (por "la línea genealógica dual del héroe") y Obi-wan Kenobi (por "la vara mágica de su autoridad divina"), apenas se alude de forma aséptica a "una amenaza seria, los amalecitas", que "los israelitas vencen". Lo que a Peterson le importa es presentar a Moisés como modelo de una masculinidad capaz de entrar en "el dominio del potencial mismo", una prédica previsible de la autoayuda en clave bíblica que invita, una y otra vez, "al liderazgo" y a lo sagrado, que es "lo que nos conmueve cuando lo encontramos". Pero, ¿y si eso que encontramos está habitado por alguien más?Forzado a tomar posición tras el ataque de Hamas en octubre de 2023, Peterson escribe: "Un Dios justo y misericordioso, ¿ofrecería una tierra ya ocupada a un pueblo nuevo? La respuesta, quizás, es ésta: los que se organizan ellos mismos, psicológica y comunalmente, en una jerarquía de orden adecuadamente divino, triunfarán inevitable y finalmente sobre quienes no lo hacen".Peterson evita explicar demasiado su argumento ambiguo cuando añade a esto "los sacrificios adecuados" que constituyen "el ser social productivo" de quienes "luchan con Dios". En todo caso, habitué de las entrevistas complacientes con Netanyahu, Peterson fue menos ambiguo cuando le pidió desde X al Primer Ministro israelí que "les diera el Infierno" a los palestinos. Y, por eso mismo, la mayor revelación que las lecturas de Calasso y Peterson ofrecen del Antiguo Testamento es que cada generación encuentra en sus páginas la excusa precisa para discutir o celebrar su violencia.El libro de todos los librosPor Roberto CalassoAnagramaTrad: Pilar González Rodríguez491 páginas, $33.750Nosotros que luchamos con DiosPor Jordan B. PetersonPlanetaTrad: Juan J. Estrella González670 páginas$40.900
La restauración integral contempla la recuperación de su fachada, patios y capilla, así como la puesta en valor de sus espacios históricos. El proyecto lo transformará en un centro de formación en oficios vinculados con la conservación, la gastronomía y la artesanía
El telescopio James Webb de la agencia espacial estadounidense posó su Espectrógrafo Infrarrojo Cercano en el visitante interestelar de origen desconocido, para proporcionar más detalles sobre su tamaño y composición. Leer más
La reciente investigación revela la presencia de regiones de agua dulce, zonas intermedias y áreas marinas en el subsuelo del estado, aportando una nueva perspectiva sobre el pasado geológico de la región
La polémica surge luego de que el presidente colombiano rechazara la existencia del grupo señalado por Estados Unidos, y planteara una alianza con Venezuela y EE. UU. para combatir el narcotráfico
La ciudadela inca y más de 130 piezas arqueológicas se presentan en Tokio, ofreciendo una experiencia inmersiva que explora la historia, el arte y la biodiversidad del antiguo Perú a visitantes de todo el mundo
La Consellería de Medio Rural confirma más de 20 hectáreas calcinadas en A Veiga, mientras vecinos y guías alertan del riesgo sobre el Teixadal de Casaio
Un hombre que caminaba por la playa realizó un hallazgo increíble. Donó su descubrimiento para que los científicos pudieran estudiarlo.
Una noche de ritmos envolventes, luces vibrantes y energía que convirtió el jueves en celebración pura
La Jurisdicción Especial para la Paz, en su Sección de Revisión, declaró improcedente el recurso radicado por los exjefes de la extinta agrupación al margen de la ley reafirmó que el proceso judicial continuará
La caída de esta roca espacial sorprendió a miles de personas, quienes vieron una bola de fuego surcando los cielos el 26 de junio
El italiano Mauro Benzoni busca a los herederos, que deberán darle el 10% de las ganancias
Arqueólogos hallaron una nueva interpretación de las marcas grabadas en las paredes de una antigua mina egipcia que podría demostrar que el Libro del Éxodo -que narra la historia del pueblo de Israel en el Antiguo Egipto y su liberación, con Moisés como figura principal- es verdadero desde una perspectiva científica. Se trata de un yacimiento encontrado en Serabit el-Khadim, en la península del Sinaí, que podría leerse "zot m'Moshe", que en hebreo significa "esto es de Moisés". De acuerdo con un artículo publicado por el medio británico Daily Mail, el investigador Michael Bar Ron afirmó que la inscripción protosinaítica (se refiere a un sistema de escritura muy antiguo que se considera uno de los primeros alfabetos conocidos de Egipto) tiene aproximadamente 3800 años de antigüedad. Estaba grabada en una pared de roca cerca del llamado Sinaí 357, en la Mina L, es parte de una colección de más de dos docenas de textos descubiertos por primera vez a principios del siglo XX. Estos escritos, que se encuentran entre las escrituras alfabéticas más antiguas conocidas, probablemente fueron creados por trabajadores de habla semítica (es decir, un idioma perteneciente a la familia de lenguas semíticas, como el hebreo, arameo, acadio o árabe) a fines de la XII Dinastía, alrededor de 1800 a. C. Bar-Ron, quien pasó casi una década enfocado en el análisis de imágenes de alta resolución y escaneos 3D sobre esta temática, sugirió que la frase podría indicar la autoría o dedicación vinculada a una figura llamada Moisés. Según la Biblia, nació en tiempos en que los hebreos eran esclavos, y para salvarlo de una orden del faraón que mandaba matar a los recién nacidos hebreos, su madre lo colocó en una canasta en el Nilo. Fue encontrado y criado por la hija del faraón, y creció como príncipe egipcio. Más tarde, luego de huir de Egipto por defender a un hebreo, Dios lo llamó para regresar y liberar a su pueblo. Así, Moisés liberó a los israelitas de la esclavitud en Egipto y es famoso por ser el elegido de Dios para recibir los Diez Mandamientos en el Monte Sinaí. En esta misma línea, el Libro del Éxodo narra cómo el pueblo de Israel fue esclavizado en Egipto y como Dios intervino para liberarlo. A través de señales y plagas, Dios obligó al faraón a dejar salir a los israelitas. Luego, liderados por Moisés, cruzaron el Mar Rojo y comenzaron su camino hacia la Tierra Prometida. Durante el viaje, Dios estableció una alianza con ellos en el monte Sinaí y les entregó los mandamientos. Este hecho marcó el nacimiento de Israel como nación bajo la ley divina. Sin embargo, hasta ahora, no se encontró evidencia arqueológica concluyente sobre su existencia. Otras inscripciones cercanas hacen referencia a 'Él', una deidad asociada con el culto israelita temprano, y muestran signos de que el nombre de la diosa egipcia Hathor fue desfigurado, lo que sugiere tensiones culturales y religiosas. Los expertos señalan que, si bien el protosinaítico es el alfabeto más antiguo conocido, sus caracteres son notoriamente difíciles de descifrar. Al respecto, el Dr. Thomas Schneider, egiptólogo y profesor de la Universidad de Columbia Británica, dijo que las afirmaciones no están probadas y advirtió que las identificaciones "arbitrarias" de letras pueden distorsionar el significado original de las inscripciones.
La ciudad de Nueva York es una de las urbes más conocidas y famosas del planeta, tanto por ser escenario de grandes producciones de cine y televisión, como por su arquitectura y los misterios que encierran sus calles. Uno de ellos es el fenómeno del vapor que sale de sus alcantarillas y que por años la gente se ha preguntado por qué ocurre. Ahora, un joven arquitecto ha dado la respuesta.Por qué sale humo de las alcantarillas de Nueva YorkDavid, un joven arquitecto español y radicado en la Gran Manzana, captó la atención en TikTok al explicar el funcionamiento del sistema de alcantarillado de la ciudad. En un video que se volvió viral, lo calificó de "imperfecto y antiguo".Arquitecto revela que no es humo lo que sale de las alcantarillas de Nueva YorkA pesar de su antigüedad, este sistema es "paradójicamente eficiente", reveló el joven, que se convirtió en una fuente de divulgación sobre arquitectura urbana y curiosidades de Nueva York.Una de las preguntas más frecuentes de sus seguidores es el motivo por el que sale humo de las alcantarillas. El español respondió que, en realidad, se trata de vapor de agua proveniente de los registros.El joven explicó que la Gran Manzana cuenta con una red de calefacción subterránea por vapor, que pese a que es antigua, funciona de manera eficaz. "Hay unas plantas gigantes en las afueras de Manhattan que literalmente calientan agua, producen vapor y este viaja por las tuberías gigantes que llegan hasta la ciudad", detalló en su video.Este sistema, utilizado principalmente en los edificios más antiguos de Nueva York, sirve para calentar el agua y mantener una temperatura interior adecuada durante la temporada invernal. "Es un sistema paradójicamente eficiente, a pesar de que es bastante imperfecto y que lleva muchísimos años en funcionamiento", concluyó el arquitecto.Chimeneas naranjas para controlar el humo en las alcantarillasEl arquitecto señaló que cuando se registran fugas en el sistema de calefacción subterránea, el vapor sale desde el subsuelo y son visibles en forma de columnas blancas en las calles y alcantarillas. Sin embargo, cuando estas emisiones se intensifican y las fugas se agrandan, las autoridades neoyorquinas colocan unas chimeneas naranjas de plástico para canalizar las emisiones y evitar que interfieran con la visibilidad de los trabajadores y conductores.David agregó que esas estructuras son temporales, y se utilizan más para un tema de seguridad vial que por riesgo para las personas que caminan cerca de las fugas de vapor. Sin embargo, aclaró que si el problema es grave, los trabajadores de Nueva York deben levantar el pavimento de las calles para poder reparar las tuberías.¿Puede haber explosiones por el vapor en las alcantarillas?De acuerdo con BBC, el sistema de vapor subterráneo de Nueva York es bastante seguro. Pese a contar con más de 130 años de antigüedad, se han registrado algunas explosiones por fugas y que ocasionaron la muerte de personas.Según el medio, en 1989 ocurrió una explosión fatal que mató a tres personas, incluidos dos obreros de Con Edison que trabajaban en una fuga en el barrio de Gramercy Park. Así como en 2007, cuando ocurrió otra que dejó una persona sin vida y docenas de heridos en la terminal Grand Central, así como una gigantesca nube de vapor en el centro de Manhattan.Esta última explosión estuvo envuelta en polémicas, ya que se culpaba a los trabajadores de una empresa originaria de Texas de no reparar bien una de las fugas, así como a empleados de Con Edison.
La sentencia de la Juridicción Especial de Paz está relacionada con el Caso 01, que investiga "la toma de rehenes y otras privaciones graves de la libertad"
Cuenta con varios edificios históricos y una gastronomía única
Los esqueletos fueron descubiertos en fosas y cuidadosamente dispuestos en posición fetal, que se conoce como una posición de entierro.Muchos fueron encontrados con objetos que formaban parte de rituales destinados a honrar a los muertos.
Este hotel fue el primero en formar parte de la red de Paradores y es uno de los mejores del interior peninsular. Además, su entorno natural permite disfrutar de paisajes únicos perfectos para los amantes de la naturaleza
Mucho antes del surgimiento de los faraones, las comunidades de Egipto ya practicaban rituales funerarios complejos y entierros asociados a la astronomía, lo que significa que las bases culturales que más tarde influirían en la creación de creencias y de la cosmovisión característica del antiguo Egipto son anteriores
El recurso fue presentado por siete ex jefes guerrilleros a menos de una semana de la audiencia clave para determinar sanciones. Alegan vulneración de derechos fundamentales al debido proceso, defensa, seguridad jurídica y legalidad, entre otros
El primer daguerrotipo de Veracruz, capturado en 1839, inspira un taller sobre gestión y conservación de colecciones fotográficas y audiovisuales del INAH
Un nuevo estudio de más de 500 tumbas en el Valle del Nilo, en Egipto, dio a conocer qué hacían con los cuerpos después de la muerte. Los sepulcros datan de mucho antes de la construcción de las antiguas pirámides, es decir, desde la Dinastía I hasta la III. El período correspondiente es 3300-2700 a. C.De acuerdo con información brindada por Springer Link, el sitio oficial de acceso a las publicaciones de Springer Nature, los expertos -dirigidos por Ameline Alcouffe- rastrearon una creciente variabilidad en las prácticas mortuorias. En la Dinastía III se destaca una notable alineación entre la salida helíaca de Sirio (el momento en que la estrella aparece por primera vez en el cielo antes del amanecer), el solsticio de verano y la inundación del Nilo, que comenzó a reconfigurar tanto el tiempo como el espacio ritual. La primera de dos tumbas destacadas, nombrada como S166, contenía los restos desmembrados y reensamblados de una joven adolescente. Precisamente, su brazo izquierdo había sido cortado y cuidadosamente colocado sobre su pecho. La tumba fue construida durante la Primera Dinastía. Este entierro parece haber tenido un significado simbólico duradero, especialmente para mujeres y niños, y se convirtió en un punto focal de atención ritual en la Tercera Dinastía. Sin embargo, no ocurrieron casos comparables de desmembramiento en el sitio después de esta fase temprana, lo que sugiere que la práctica era excepcional. Esto refleja una cosmovisión en la que el más allá y el linaje estaban conectados, base central del pensamiento religioso egipcio posterior.La segunda tumba, llamada S837, conservaba a una mujer enterrada con joyas finas y una vasija de cerámica rota. Se trata de objetos que reflejan temas vistos posteriormente en los Textos de las Pirámides, los escritos funerarios egipcios más antiguos. Su ataúd era más hermético: la cabeza, adornada con una peluca de fibras vegetales, se colocó inicialmente contra la pared norte. Un bastón que sostenía en sus manos probablemente se extendía bajo su cabeza.Si bien la excavación reveló una orientación del cráneo hacia el oeste, la inclinación hacia el sur propone un desplazamiento posterior a la deposición. Dado que la cabeza ya se había orientado hacia el sur, no pudo haber sido colocada originalmente en esa dirección. Lo más probable es que el cuerpo estuviera posicionado de cara a la puesta del sol del solsticio de verano, con la cabeza orientada al norte. Cabe destacar que uno de los elementos más importantes es que se documentó la rotura deliberada de una vasija de cerámica roja como parte del rito funerario. Esta acción es considerada un acto ritual simbólico, no accidental. Esto representa cómo las ideas sobre la muerte, el poder y lo sagrado se estaban formando incluso antes del nacimiento del Estado egipcio. Conecta la religión doméstica con los ritos estatales que vendrían después, y revela que el simbolismo funerario ya tenía una carga ideológica y cósmica significativa.Los investigadores siguieron un marco cronológico establecido para el cementerio y con el apoyo de análisis tipológicos y estratigráficos, observaron que varias tumbas distintivas estaban alineadas con precisión con eventos celestiales relevantes, en particular los solsticios y la salida del sol. Estas correlaciones sugieren que ciertos fenómenos celestiales pudieron haber tenido importancia simbólica o ritual en fases específicas del uso de la necrópolis.
Un núcleo de hielo que podría tener más de 1,5 millones de años llegó a Reino Unido, donde será fundido por científicos para revelar información vital sobre el clima de la Tierra. La muestra cilíndrica es el hielo más antiguo del planeta y fue perforado desde las profundidades de la capa de hielo antártica.En su interior se encuentran congelados miles de años de nueva información que, según los científicos, podría "revolucionar" nuestro conocimiento sobre el cambio climático. La BBC entró en la cámara frigorífica de -23°C de la British Antarctic Survey (BAS) en Cambridge, Inglaterra, para ver las valiosas cajas de hielo."Este es un período completamente desconocido de la historia de la Tierra", afirma la doctora Liz Thomas, jefa de investigación de núcleos de hielo de la BAS. Sobre la puerta parpadean luces rojas de advertencia y en el interior hay una compuerta de escape de emergencia hacia un túnel por si algo sale mal.Las normas establecen que solo podíamos entrar durante 15 minutos seguidos, con overoles acolchados, botas, gorros y guantes. El obturador electrónico de nuestra cámara se bloqueó y comenzó a crujir nuestro cabello al congelarse. En un estante, junto a cajas de hielo apiladas, la doctora Thomas señala los núcleos más antiguos, que podrían tener 1,5 millones de años. Brillan y son tan claros que podemos ver nuestras manos a través de ellos.Durante siete semanas, el equipo derretirá lentamente el hielo que obtuvieron con tanto esfuerzo, liberando polvo antiguo, ceniza volcánica e incluso diminutas algas marinas llamadas diatomeas, que quedaron atrapadas en su interior cuando el agua se convirtió en hielo.Estos materiales pueden brindar información a los científicos sobre los patrones de viento, la temperatura y el nivel del mar de hace más de un millón de años. Habrá tubos que alimentarán el líquido dentro de máquinas en un laboratorio contiguo, uno de los pocos lugares del mundo donde se puede realizar esta ciencia.De la Antártida a EuropaExtraer los núcleos de hielo en la Antártica fue un enorme esfuerzo multinacional, con un costo millonario. El hielo se cortó en bloques de un metro y se transportó por barco y luego en un camión refrigerado a Cambridge.El ingeniero James Veale ayudó a extraer el hielo cerca de la base Concordia, en la Antártica oriental. "Sostenerlo en mis manos cuidadosamente enguantadas y tener mucho cuidado de no dejar caer las secciones... Fue una sensación increíble", afirma.Dos instituciones en Alemania y Suiza también recibieron secciones transversales del núcleo de 2,8 kilómetros. Los equipos podrían encontrar evidencia de un período de hace más de 800.000 años, cuando las concentraciones de dióxido de carbono podrían haber sido naturalmente tan altas o incluso superiores a las actuales, según la doctora Thomas.Esto podría ayudarles a comprender qué ocurrirá en el futuro a medida que nuestro planeta responda a los gases de efecto invernadero atrapados en nuestra atmósfera.Los misterios del hielo"Nuestro sistema climático experimentó tantos cambios que realmente necesitamos retroceder en el tiempo para comprender estos diferentes procesos y puntos de inflexión", afirma.La diferencia entre la actualidad y épocas anteriores con altos niveles de gases de efecto invernadero radica en que ahora los humanos provocaron el rápido aumento de los gases de efecto invernadero en los últimos 150 años.Esto nos lleva a territorio desconocido, pero los científicos esperan que el registro de la historia ambiental de nuestro planeta, encerrado en el hielo, pueda ofrecernos alguna orientación.El equipo identificará isótopos químicos en el líquido que podrían indicarnos los patrones de viento, temperatura y precipitaciones durante un período de entre 800.000 y 1,5 millones de años, o posiblemente más. Utilizarán un espectrómetro de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS) para medir más de 20 elementos y trazas metálicas. Esto incluye tierras raras, sales marinas y elementos marinos, así como indicadores de erupciones volcánicas pasadas.El trabajo ayudará a los científicos a comprender un misterioso cambio conocido como la Transición del Pleistoceno Medio, que tuvo lugar hace entre 800.000 y 1,2 millones de años, cuando los ciclos glaciales del planeta cambiaron repentinamente.La transición de eras más cálidas a eras glaciares frías, cuando el hielo cubría una mayor parte de la Tierra, ocurría cada 41.000 años, pero repentinamente cambió a 100.000 años. La causa de este cambio es "una de las preguntas sin resolver más apasionantes" de la ciencia del clima, según la doctora Thomas.Los núcleos podrían contener evidencia de una época en la que los niveles del mar eran mucho más altos que ahora y en la que las vastas capas de hielo de la Antártica eran más pequeñas.La presencia de polvo en el hielo ayudará a comprender cómo se redujeron las capas de hielo y contribuyeron al aumento del nivel del mar, algo que constituye una gran preocupación en este siglo.Por Georgina Rannard
Esculturas de mazorcas halladas en Huaca Montegrande y fechadas por radiocarbono revelan que el cultivo del cacao en la Amazonía peruana se inició siglos antes de lo que se creía
Calles con herencia árabe, arte rupestre milenario y leyendas escondidas hacen de este rincón andaluz un destino cultural y natural imprescindible
El conjunto de colores, puestos, carpas y variedad ha estado presente desde épocas prehispánicas
Irene Viñales, décima generación de la familia al frente de Casa Pedro, asegura que no se trata de una pelea por el récord, sino de una "alegría por un tema personal"
Un equipo arqueológico franco-egipcio, bajo la dirección de Isabelle Hairy del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), recuperó 22 piezas monumentales del Faro de Alejandría en el mar Mediterráneo, en el puerto oriental de Alejandría, Egipto. Estos elementos arquitectónicos formaban parte de la entrada monumental, entre los que hay dinteles, jambas, losas de pavimento y umbrales, con pesos que rondan los 70 y 80 mil kilos. Este descubrimiento forma parte del ambicioso proyecto internacional llamado PHAROS, una colaboración entre el CNRS -el mayor organismo público de investigación científica en Europa y uno de los más prestigiosos del mundo-, el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto y la Fundación Dassault Systèmes. De acuerdo con la información oficial brindada por la CNRS, fue el arqueólogo Jean-Yves Empereur quien hace treinta años descubrió los restos submarinos del Faro de Alejandría. Ahora, a partir de una nueva misión del Centro de Estudios Alejandrinos (CNRS/IFAO), lograron sacar del agua 22 de los bloques más grandes: losas de la base y un pilono con su puerta de estilo egipcio y técnica griega. El objetivo de esta excepcional misión es estudiar y escanear estos elementos arquitectónicos para sumarlos al centenar de bloques ya digitalizados bajo el agua en los últimos diez años. Tras el procesamiento fotogramétrico, los bloques digitalizados se enviarán a ingenieros voluntarios de la Fundación Dassault Systèmes. Luego, los expertos, como si se tratara de un enorme rompecabezas arqueológico, analizarán cada uno y lo reemplazarán. Se trata de un trabajo fundamental debido a que, gracias a las simulaciones científicas y virtuales, podrán comprobar todas las hipótesis, desde la construcción del edificio hasta las causas de su caída, y crear un gemelo digital del Faro de Alejandría. El modelo virtual que se desarrollará permitirá visitarlo como si estuviera físicamente presente.Según la Fundación Dassault Systèmes, el proyecto PHAROS es financiado por la propia fundación y reúne a historiadores, numismáticos (especialistas en el estudio, colección o comercio de monedas, medallas, billetes y otros objetos monetarios antiguos o modernos), arqueólogos y arquitectos para recopilar representaciones y descripciones antiguas del faro desde finales del siglo IV a. C. hasta su destrucción a principios del siglo XV. C. Cabe destacar que el faro se extrajo para obtener materiales de construcción desde su cese en 1303 hasta la construcción de la fortaleza de Qaitbay en 1477. Además, es importante resaltar que ningún faro antiguo de semejante tamaño sobrevive en la actualidad. Por ello, estos hallazgos permitirán una reconstrucción digital que ya está en curso. El Faro de Alejandría fue el primero de su tipo y comprender su historia ofrece pistas reveladoras sobre cómo y por qué se derrumbó. Fue construido a principios del siglo III a. C. por Ptolomeo I, esta increíble e imponente estructura guiaba a los navegantes que se acercaban a una costa peligrosa. Con 100 metros de altura, su faro convirtió a la ciudad egipcia en un centro neurálgico del comercio mediterráneo. Asimismo, representó el poder de la ciudad y el prestigio de sus constructores, incluso puede considerarse el primer rascacielos de la humanidad. La técnica y la arquitectura con las que fue creado le permitieron resistir el paso del tiempo y la historia durante más de 1600 años.
Su diseñador asegura que este accesorio busca convertirse en un "punto social" del hogar
Uno de los destinos más recomendados para quienes buscan conocer un rincón auténtico de España
Las dudas sobre la legalidad de los resultados del 9 de mayo fueron despejadas por la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar
El tribunal de paz resolvió asumir la competencia sobre siete homicidios relevantes, en un fallo que los vincula con crímenes cometidos por la Red Urbana Antonio Nariño
El titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval, brindó los primeros alcances de las negociaciones que entablaron con la empresa concesionaria del aeropuerto Lima Airport Partners
El ministro de Transportes confirmó conversaciones con la concesionaria para definir el manejo del terminal cerrado. Sandoval aclaró que el Estado peruano maneja el 46% de los ingresos de la operación, en manos hoy de LAP
Durante medio siglo, el centavo Indian Head circuló en Estados Unidos como moneda de uso diario. Su diseño, realizado por James Barton Longacre, entonces grabador jefe de la Casa de la Moneda en Filadelfia, reemplazó en 1859 al modelo anterior conocido como Flying Eagle. En el mercado actual, esta pieza alcanza valores elevados, en especial la serie de 1864, que cuenta con un detalle característico que la vuelve única.Indian Head Cent: una moneda que marcó la historia numismática en EE.UU.Pese a lo que sugiere el nombre, la figura que aparece en el anverso de la moneda Indian Head Cent no es un indígena estadounidense, sino una representación de la Libertad con un tocado de jefe tribal. El reverso de la primera versión mostraba una corona de laurel, aunque en 1860 se incorporó un escudo en la parte superior del diseño.De acuerdo con el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), el centavo Indian Head atravesó tres etapas distintas de fabricación. La primera, de 1859, no incluye el escudo en el reverso. Luego, entre 1860 y mediados de 1864, se usó una aleación de cobre y níquel, que daba como resultado una pieza más gruesa y clara. A partir de 1864, el material cambió al bronce, una mezcla que redujo el peso y oscureció el tono.El cambio más significativo en la serie ocurrió en 1864. Ese año se inició la producción con una nueva aleación. Al mismo tiempo, el diseñador Longacre decidió dejar su marca en la moneda: grabó una letra "L" minúscula en la cinta del tocado de la figura de la Libertad, justo junto a la pluma inferior.Este pequeño detalle generó una distinción clave entre dos versiones del centavo de 1864: los ejemplares sin la "L" y aquellos que la incluyen. A pesar de que ambos modelos circularon ampliamente, los que tienen la inicial del grabador se produjeron en menor cantidad y hoy son objeto de interés entre coleccionistas.En las piezas bien conservadas, la letra se puede observar con facilidad. En ejemplares gastados, sin embargo, identificarla puede requerir una inspección más detallada, aunque también puede reconocerse por la forma del busto, que en esta versión termina en punta.Cómo identificar una Indian Head Cent valiosaPara reconocer si se posee una de estas monedas de alto valor, es necesario examinar algunos detalles clave:Año: 1864.Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca).Anverso: un retrato con la imagen de la Libertad con un tocado de jefe tribal, enmarcado por las palabras "UNITED STATES OF AMERICA" en el perímetro. La fecha está centrada en la parte inferior, debajo del retrato.Reverso: lleva la denominación de "ONE CENT" en el centro, rodeada por una corona con una cinta con flechas atadas en el centro inferior.Detalle característico: la letra "L" en la cinta junto a la última pluma del tocado es el indicador principal, aunque no siempre es visible en piezas gastadas.Diseño: también se debe observar el perfil puntiagudo del busto, el color y el estado general de la superficie. Color: aquellas con colores más cercanos al rojo original tienden a alcanzar precios más altos, sobre todo si están clasificadas como gemas o en estado sin circular.Diámetro: 19 milímetros.Peso: 3,11 gramos. Composición: incluye un 95â?¯% de cobre, junto a pequeñas proporciones de estaño y zinc.Los especialistas recomiendan utilizar una lupa o contar con asesoramiento profesional antes de realizar cualquier venta. Algunas casas de subastas y compañías de certificación como PCGS y NGC ofrecen evaluaciones que pueden confirmar la autenticidad y estimar el valor.Valor de la Indian Head en el mercado El valor de las monedas Indian Head varía según la rareza de la emisión, el estado de conservación y si fueron acuñadas como prueba o para circulación. Las versiones de 1864 con la "L" en condición MS66 pueden alcanzar cifras que superan los 140 mil dólares, según la guía de precios de PCGS.Una pieza clasificada como PR66 (proof) Brown fue vendida en Heritage Auctions por US$129.250, lo que estableció uno de los precios más altos para esta moneda. Otro ejemplar en estado PR65 Brown se comercializó por US$54.343 en la misma plataforma.Indian Head Cent: una moneda con variantes muy buscadas por coleccionistasLos centavos Indian Head de 1864 con la "L" no son las únicas piezas valiosas de esta serie, pero sí una de las más destacadas. En particular, existen pruebas acuñadas ese mismo año que presentan condiciones excepcionales. Se estima que solo entre 20 y 30 de estas fueron producidas originalmente, mientras que menos de 20 sobreviven hoy en distintos grados de conservación.Estas monedas de prueba, destinadas principalmente a ser mostradas o conservadas, se fabricaron con una calidad superior. Los ejemplares conocidos tienen acabados marrón rojizo y suelen encontrarse en grados de preservación notables, como PR65 o PR66.
Sin pretenderlo, es el puente entre dos hombres muy famosos que no solo la tienen en común a ella
Un hombre de Massachusetts utilizo una insólita estrategia para elegir las cifras ganadoras de un billete de lotería local. El afortunado se hizo de 300 mil dólares al elegir la misma combinación para tres boletos (de US$100 mil cada uno), con el número de los pisos de su antiguo ascensor de trabajo.Ganó US$300 mil en la lotería de Massachusetts con esta combinaciónLa Lotería de Massachusetts dijo en un comunicado que Sylvester Semedo, de Weymouth, una ciudad ubicada en el condado de Norfolk, jugó la misma combinación tres veces en un boleto de Mass Cash. El hombre acertó los cinco números ganadores del sorteo del jueves 26 de junio. Cada apuesta de Mass Cash cuesta US$1. La probabilidad de acertar los cinco números es de uno en 324.632.Según los funcionarios de la lotería: "Ganó sus premios con un conjunto de números que juega habitualmente y que representan los únicos pisos en los que se detenía el ascensor de su antiguo edificio de trabajo".El afortunado, residente de Weymouth, explicó a los funcionarios de la lotería local que planea ir a ver un partido de visitante de los Boston Red Sox con el dinero que se llevó.La tienda de la suerte en WeymouthSemedo compró su boleto en Jenny's Market, un local ubicado en Middle St. 992, en Weymouth. La tienda recibe un total de US$3000 como bonificación por la venta, pero no es la primera vez que se lleva algo por vender un boleto ganador.En 2022, Savannah Karch se coronó como la primera ganadora del premio de US$1 millón en el juego de boletos instantáneos "$10.000.000 Cash King" de la Lotería del Estado de Massachusetts.Karch eligió la opción de pago en efectivo y recibió un pago único de US$650 mil, después de impuestos. El boleto ganador se compró en Jenny's Market y en esa ocasión, la tienda recibió una bonificación de US$10.000.Otros ganadores recientes de la lotería de MassachusettsEl pasado 16 de junio, Thomas Platt de Fairhaven ganó un premio de US$1 millón en el juego de boletos instantáneos "$300X". Planea comprar una casa nueva con el dinero. Compró el boleto en un 7-Eleven, ubicado en Cove Rd. 1024, New Bedford.El mismo 16 de junio, Roland Mondou de Woburn se llevó un premio de US$1 millón en el juego de boletos instantáneos "$5,000,000 100X Cashword". Compró su boleto en Jack's Variety, 675 Main St., Woburn.El 18 de junio, Varinder Bhakhri de Ashland se convirtió en el primer ganador del premio de US$1 millón en el nuevo juego de boletos instantáneos "200X", que incluye cinco premios de US$1 millón, así como tres de US$10 millones. El hombre compró su boleto en Family Farms, localizado 98 Boston Tpke, Shrewsbury.Cómo reclamar un premio La agencia local de juegos señala que los premios superiores a US$103 mil deben reclamarse en la sede de la Lotería en Dorchester. Para premios de US$601 o más, todos los ganadores deben presentar prueba de identificación, como licencia de conducir, pasaporte o credencial del trabajo.Además, advierten: "Es importante firmar el reverso del billete para acreditar su propiedad. Sin firma en el reverso, un billete de lotería se considera un instrumento al portador y puede ser reclamado por cualquier persona que lo presente".Los solicitantes de premios de por vida también deben proporcionar una copia certificada del acta de nacimiento, a menos que seleccionen una opción en efectivo (si está disponible).
El ministro César Sandoval afirmó que la propuesta de reabrir el antiguo terminal aéreo es solo una idea en desarrollo y no una decisión unilateral
Desde la Lima Airport Partners, consesionaria del nuevo aeropuerto, aclararon que no han recibido ninguna comunicación oficial por parte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Según indicó el ministro Sandoval, el antiguo aeropuerto se convertiría en el Terminal 1 y se conectaría al nuevo con un monorriel para mejorar la accesibilidad de los viajeros
Un estudio global descifró el linaje de un artesano enterrado en la era de las pirámides y reveló sorprendentes vínculos genéticos con civilizaciones vecinas
El antiguo edificio, conocido como Terminal 1, podría atender hasta 15 millones de pasajeros al año, mientras que el nuevo Terminal 2 aspira a recibir hasta 30 millones anualmente
César Sandoval afirmó públicamente que la antigua infraestructura será renombrada y que está en conversaciones con Lima Airport Partners para que la propuesta se concrete
Una prueba de ADN realizada en los huesos de un hombre que vivió hace 4500 años en el Valle del Nilo arrojó nueva luz sobre el auge de la civilización del Antiguo Egipto. El análisis de su esqueleto revela que tenía 60 años y que posiblemente trabajaba como alfarero, pero también que una quinta parte de su ADN procedía de antepasados que vivían a 1500 km de distancia, en la otra gran civilización de la época, en Mesopotamia, el actual Irak.Se trata de la primera prueba biológica de los vínculos entre ambas civilizaciones y podría ayudar a explicar cómo Egipto pasó de ser un conjunto dispar de comunidades agrícolas a convertirse en una de las civilizaciones más poderosas de la Tierra. Los hallazgos dan un nuevo peso a la teoría de que la escritura y la agricultura surgieron gracias al intercambio de personas e ideas entre estos dos mundos antiguos.El investigador principal del estudio, el profesor Pontus Skoglund, del Instituto Francis Crick de Londres, le dijo a BBC News que la capacidad de extraer y leer el ADN de huesos antiguos podría arrojar nueva luz sobre acontecimientos y personajes del pasado, permitiendo que los hechos históricos en blanco y negro cobren vida con detalles en tecnicolor. "Si obtenemos más información sobre el ADN y la comparamos con lo que sabemos gracias a la información arqueológica, cultural y escrita que tenemos de la época, será muy emocionante", afirmó.Gente comúnNuestra comprensión del pasado se basa en parte en registros escritos que, a menudo, son relatos de los ricos y poderosos, y principalmente hablan también sobre los ricos y poderosos. Los métodos biológicos están proporcionando a los historiadores y científicos una nueva herramienta para ver la historia a través de los ojos de la gente común. El ADN se extrajo de un hueso del oído interno de los restos de un hombre enterrado en Nuwayrat, un pueblo situado a 265 km al sur de El Cairo.Murió hace entre 4500 y 4800 años, un momento de transformación en el surgimiento de Egipto y Mesopotamia. Las pruebas arqueológicas indican que ambas regiones pudieron haber estado en contacto hace al menos 10.000 años, cuando los habitantes de Mesopotamia comenzaron a cultivar la tierra y a domesticar animales, lo que condujo al surgimiento de una sociedad agrícola.Muchos estudiosos creen que esta revolución social y tecnológica pudo haber influido en desarrollos similares en el Antiguo Egipto, pero hasta ahora no había pruebas directas de contacto.Adeline Morez Jacobs, que analizó los restos como parte de su doctorado en la Universidad John Moores de Liverpool, afirma que se trata de la primera prueba clara de una migración significativa de personas y, por lo tanto, de información entre los dos centros de civilización de la época."Hay dos regiones que desarrollaron los primeros sistemas de escritura, por lo que los arqueólogos creen que estaban en contacto e intercambiaban ideas. Ahora tenemos la prueba de que así era", explicó."Esperamos que las futuras muestras de ADN del Antiguo Egipto puedan ampliar la información sobre cuándo comenzó exactamente este movimiento desde Asia occidental y cuál fue su alcance".El hombre fue enterrado en una vasija de cerámica en una tumba excavada en la ladera de una colina. Su entierro tuvo lugar antes de que la momificación artificial fuera una práctica habitual, lo que puede haber ayudado a preservar su ADN.Al investigar los compuestos químicos de sus dientes, el equipo de investigación pudo discernir lo que comía y, a partir de ahí, determinó que probablemente había crecido en Egipto.Pero la historia de detectives científicos no termina ahí.¿Cómo era el alfarero?El profesor Joel Irish, de la Universidad John Moores de Liverpool, llevó a cabo un análisis detallado del esqueleto para reconstruir la imagen de este hombre como individuo."Lo que quería era averiguar quién era este hombre, conocer todo lo posible sobre él, saber qué edad tenía, cuál era su estatura, a qué se dedicaba, e intentar humanizar todo el asunto en lugar de tratarlo como un frío espécimen", afirmó.La estructura ósea indicaba que el hombre tenía entre 45 y 65 años, aunque los signos de artritis que tenía inclinaban el cálculo hacia la mayor edad. Medía poco más de 1,57 m, lo que incluso entonces se consideraba bajo.El profesor Irish también pudo determinar que probablemente era alfarero. El hueso en forma de gancho de la parte posterior de su cráneo estaba agrandado, lo que indicaba que miraba mucho hacia abajo.Sus isquiones estaban agrandados, lo que sugiere que se sentaba en superficies duras durante períodos prolongados. Sus brazos mostraban signos de movimientos intensos hacia adelante y hacia atrás, y había marcas en ellos donde habían crecido los músculos, lo que indicaba que estaba acostumbrado a levantar objetos pesados."Esto demuestra que trabajaba sin descanso. Trabajó toda su vida", declaró el académico estadounidense a la BBC.El doctor Linus Girdland Flink explicó que solo gracias a un tremendo golpe de suerte se pudo estudiar este esqueleto y revelar sus secretos históricos."Fue desenterrado en 1902 y donado al World Museum de Liverpool, donde sobrevivió a los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial que destruyeron la mayor parte de los restos humanos de su colección", señaló."Ahora pudimos contar parte de la historia de este individuo, descubriendo que algunos de sus antepasados procedían del Creciente Fértil, lo que pone de relieve la mezcla entre grupos en esta época", afirmó.La nueva investigación fue publicada en la revista Nature.*Por Pallab Ghosh
Un himno perdido durante 4000 años fue restaurado gracias a la ayuda de la inteligencia artificial. El texto fue escrito en una antigua tablilla, procedente de Babilonia, Mesopotamia, que en el año 2000 a.C. fue la ciudad más grande del mundo. El nuevo estudio demostró que, gracias a los avances tecnológicos, se pudo descifrar algunos de estos fragmentos que en años anteriores no eran tan fáciles de leer.Después de digitalizar los textos, los investigadores de la Universidad de Bagdad y de la Universidad Ludwig Maximilian (LMU) de Múnich se dieron cuenta de que se trataba de un himno antiguo que cantaban los residentes de Babilonia. "Gracias a nuestra plataforma basada en inteligencia artificial, logramos identificar otros 30 manuscritos pertenecientes al himno redescubierto, un proceso que antes habría llevado décadas", explicó Enrique Jiménez, profesor de Literaturas del Antiguo Cercano Oriente en el Instituto de Asiriología de la LMU.Aunque apenas es el inicio, y son conscientes de que aún les queda mucho camino por recorrer, los científicos lograron descifrar por completo el himno de alabanza, lo cual les llena de esperanza para continuar con los demás. "Es un himno fascinante que describe a Babilonia en toda su majestuosidad y ofrece una visión de la vida de sus habitantes, hombres y mujeres", afirmó Jiménez.Los científicos creen que los niños eran los encargados de estudiar este himno, que consta de aproximadamente 250 líneas de texto. Además, encontraron numerosas copias escritas en tablillas de arcilla de la época y se mostraron sorprendidos, ya que no tenían idea de su existencia. "El himno fue copiado por niños en la escuela. Es inusual que un texto tan popular en su época nos fuera desconocido hasta ahora. Fue escrito por un babilonio que quería alabar su ciudad, pues describe los edificios de la ciudad, pero también cómo las aguas del Éufrates traen la primavera y reverdecen los campos", agregó.Algo que también llamó la atención es ver cómo describen la ciudad y los fenómenos naturales que hay en ella y, aunque pasó mucho tiempo, siguen iguales.Por Wendys Loraine Pitre Ariza
La investigación, reabierta más de medio siglo después del crimen, ha permitido identificar al responsable gracias a los avances en análisis de ADN
Este espacio se construyó durante la Guerra Civil para acoger los restos de los soldados procedentes del norte de África que combatieron a favor del bando sublevado
La diligencia, esencial para evaluar la reparación a las víctimas de crímenes cometidos por la extinta guerrilla, se realizará ahora en otras dos fechas
Casabindo es destacado como el poblado más antiguo del país en territorio continental. Leer más
Esta icónica coctelería madrileña, a solo unos metros de la Gran Vía, está a punto de cumplir su 15º cumpleaños y, para celebrarlo, presenta una nueva carta llena de 'clásicos metamorfoseados'
Esta localidad fue en el siglo XVII uno de los principales centros de pesca de cetáceos gracias a su privilegiado entorno, el cual brinda lugares de una gran belleza
Puede pensarse que los contratos laborales corresponden a tiempos modernos, donde las empresas y los empleados llegan a un común acuerdo para que se preste un servicio a cambio de una remuneración en dinero. Sin embargo, esta costumbre tendría su origen en Medio Oriente, región del planeta donde un equipo de arqueólogos del Museo Pergamon de Berlin halló recientemente una tabla que data del 2100 a.C., en la que un hombre firmó en modo de aceptación las obligaciones que debería cumplir en cierta labor.La misteriosa placa tallada apareció en la desaparecida ciudad de Lagash, en Irak, uno de los países cuna de la civilización actual. Esta es ejemplo del avance de los sumerios, que en el 3000 a.C. desarrollaron la escritura cuneiforme, una administración estatal y un comercio pujante. Gracias al crecimiento poblacional, se estiló a organizar las tareas y los recursos, al igual que las relaciones laborales. Para ello crearon los contratos laborales. En aquella superficie de arcilla cocida, el propietario de campos de cultivo de cebada describió las tareas que un jornalero debía realizar, incluso con el pago que recibiría por ello: una porción del grano cosechado sería entregado como salario. Cabe remarcar que en esa época no existía el dinero, sino que se hacían transacciones con especies. Lo cierto es que a lo largo de la historia y en diferentes países de Medio Oriente y Europa se hallaron contratos similares a este, solo que el de Irak, hasta el momento, sería el precursor. Asimismo, en algunos se inscribieron cláusulas por penalización de incumplimientos o abandono injustificado. Tanta importancia se le daba a este tipo de documentos que se ejecutaban frente a testigos, como escribas y miembros destacados de la comunidad. Esto le brindaba una validez legal en caso de una disputa. De acuerdo a lo que informaron los expertos, según aclaró un artículo de National Geographic, esto significa un hito en la historia social de la humanidad, ya que refleja la organización administrativa y el nivel de conciencia en la necesidad de un equilibrio de compromisos. Otro de los aspectos a destacar es que no se hablaba de servidumbre o esclavitud, sino de un respeto mutuo por las tareas asignadas y dispuestas a ejercer. Es preciso señalar que esto sucedía en una condición y contexto muy diferente al de hoy.Más tarde se replicó este sistema en Egipto, el resto de la Mesopotamia y Babilonia. El inicio de la escritura para registrar matemáticamente los recursos y las transacciones contribuyó a constatar los primeros compromisos sociales, desde el intercambio de bienes hasta los laborales.De este modo, las instituciones actuales basaron su aplicación con otras normativas, para asegurar y afianzar el vínculo entre un empleador y un empleado. Inclusive se mantuvo y reforzó la validez jurídica bajo leyes establecidas por los Estados. Pese a que en diferentes países puede variar su función, esta tradición tiene más de 4000 años de antigüedad.
Gracias a la misión arqueológica conjunta entre la Fundación Zahi Hawass para las Antigüedades y el Patrimonio y el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, se realizó un descubrimiento en el que encontraron tumbas y pozos desconocidos que datan de hace unos 3600 años. Esto corresponde a la zona donde fue encontrado Tutankamón. Precisamente, fue en la ciudad de Luxor donde los expertos se toparon con una enorme tumba y zona de entierro excavada en la roca. Se trata de la zona situada al comienzo de la vía ascendente hacia el templo de la reina Hatshepsuten Deir el-Bahari, quien reinó desde 1479 a. C. hasta 1458 a. C. y es una de las primeras gobernantes del imperio. Entre los objetos encontrados hallaron ataúdes de madera, monedas con el rostro de Alejandro Magno, juguetes de arcilla, máscaras funerarias, escarabajos alados, amuletos, mesas de ofrendas y arcos. Según consta en el sitio web del Servicio de Información del Estado Egipcio, el arqueólogo que lideró toda la investigación fue Zahi Hawass. Se descubrieron parte de los cimientos del Templo del Valle, que se encontraba en las afueras y era la puerta de entrada principal al templo faraónico funerario de la reina Hatshepsut, que es conocido como uno de los más bellos. Incluso, se encontraron más de un centenar de tablillas de piedra caliza y arenisca (roca sedimentaria con granos de arena) con los nombres y cartuchos de la reina que forman parte de los depósitos fundacionales que confirman la propiedad del dueño del templo, conocido como el Nombre de Piedra.Entre las placas hay una que es única porque es de caliza y tiene tallado el nombre y el título del arquitecto de Hatshepsut, Senmut, y su cargo como supervisor del palacio. El conjunto completo de depósitos de fundación de la reina Hatshepsut es uno de los descubrimientos más importantes. Resulta relevante mencionar que esto sucede casi un siglo después de que el científico estadounidense Herbert Wenlock descubriera el último conjunto completo de depósitos de fundación de la reina Hatshepsut en el yacimiento del templo funerario, que fue en 1923. Por otro lado, en relación con las tumbas, datan del Imperio Medio, y en ellas se encontraron varios artefactos importantes, como mesas de sacrificio hechas de cerámica con figuras de las ofrendas como pan, vino y también, la cabeza y el muslo de un toro. Estas mesas son uno de los artefactos distintivos del periodo dinástico medio. Asimismo, localizaron varias cisternas funerarias de la dinastía XVII (1580-1550 a.C.), talladas en la roca y varios ataúdes de madera con forma humana. El más importante es el de un niño pequeño cerrado y atado con cuerdas, que conserva su forma desde que fue enterrado hace 3.600 años. Cabe destacar que Hatshepsut fue una de las pocas mujeres que alcanzaron el rango de faraón en el Antiguo Egipto. De acuerdo con National Geographic, fue Hija de Tutmosis I, su matrimonio con su hermanastro Tutmosis II la convirtió en reina consorte. Luego de quedar viuda, se convirtió en regente de su hijastro y sobrino Tutmosis III. Cuando alcanzó la edad para gobernar asumió el papel de faraón. Su reinado duró 20 años. Por último, es importante aclarar que este tipo de descubrimientos no solo amplían el registro arqueológico, sino que también permiten a los expertos reconstruir aspectos clave de la vida cotidiana, las creencias y las estructuras del Antiguo Egipto.
En 1931, los arqueólogos Theodore McCown y Dorothy Garrod descubrieron en el Monte Carmelo, Israel, los restos óseos de lo que aparentaba ser una niña. La misma había sido enterrada en la cueva SkhÅ«l y el aspecto de su fisonomía parecía extraño. Gracias a un reciente estudio se confirmó que el individuo pertenecía a un híbrido entre un Neandertal y Homo sapiens. De acuerdo a los datos que se publicaron en la revista L'Anthropologie, se trató del primer entierro ceremonial detectado hasta el momento, considerado como el más antiguo en la historia del "ser humano anatómicamente moderno". Hace 100.000 años, durante la última etapa del Pleistoceno, los individuos comenzaron a replicar actos funerarios y destinaron un sitio especial para depositar los cuerpos de sus familiares. Además del esqueleto de la niña, se hallaron otros 16 de adultos y restos esparcidos de huesos. Según la investigación, en ese período, las comunidades prehistóricas del Levante Mediterráneo dieron inicio a un ritual social que marcó el avance cognitivo conductual de la especie en general. Durante décadas, las tumbas de Tabun, Qafzeh, Nesher Ramla, Tinshemet y Skhul, en Israel, fueron un misterio para los arqueólogos, hasta que se confirmó que parte de ellos pertenecieron a la primera serie evolutiva de Homo sapiens en la región. Muchos se asemejaban a las especies arcaicas, mientras que otros se acercaban al Homo neanderthalensis. En el caso de la famosa niña, resultó producto de un mestizaje sapiens y neandertales.Algunas diferencias con el Homo sapiens anatómicamente moderno partían de su cráneo, mandíbula y columna. Investigadores del Centro Nacional de la Recherche Scientifique (CNRS) descubrieron similitudes sorprendentes entre los neandertales que se instalaron en el mismo período en España y Francia. "Si bien el perfil general de la bóveda craneal reconstruida en la vista posterior coincide con el del Homo sapiens, la mandíbula presenta una forma similar a la del neandertal", describieron en el estudio. Por este motivo se la asoció a un individuo híbrido de características únicas, siendo una de las pruebas más cercanas en el salto evolutivo hacia el ser humano actual. Con una tomografía computarizada en 3D del cráneo de esta niña, se comparó con la de otros homínidos arcaicos y un grupo temprano de Homo sapiens llamado Cromagnon. Acerca del ritual de entierro, se especula que mediante el intercambio comunicativo entre las especies de homínidos convivientes en una misa región apareció la idea de darle un espacio importante a los restos de sus difuntos, con el fin de iniciar una tradición que más tarde se transformaría en los campos de sepultura religiosos. "El hecho de que la niña de SkhÅ«l no pueda atribuirse a ninguna de las dos especies, sino a un joven híbrido, contribuye a la investigación fundamental en paleocognición dedicada al comportamiento emocional y al surgimiento de la mente simbólica", añadieron en el estudio principal sobre la conducta de los funerales.
Alejado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Baradero es un destino perfecto para conocer el próximo fin de semana largo. ¿Cuáles son sus atractivos? Leer más
Según expertos, la mínima fracción ya explorada en esta enigmática huaca, que podría ser más grande que Caral, muestra evidencias de una cultura con más de 4.000 años de antigüedad
"Los primeros constructores de templos y modeladores de paisajes" reúne 60 piezas rescatadas del sitio Ventarrón y otros complejos del norte peruano. La exposición se presenta como un ejercicio de reconstrucción histórica y memoria colectiva
Esta construcción data de entre los siglos I y II d.C., y servía para abastecer una de las ciudades romanas más importantes del Imperio
Los contribuyentes deben prepararse para un control mucho más exhaustivo, tanto a nivel bancario como en los hábitos de consumo y movimientos financieros
La empresa de Elon Musk solicita una orden judicial y una compensación económica para proteger uno de sus proyectos más ambiciosos
A solo dos horas de la ciudad, combina historia, río y tranquilidad.Ideal para ir en tren, andar en bici y conectar con la naturaleza sin gastar de más.
En dos sábados, la televisiva se dará el sí quiero con el hombre que le robó el corazón hace poco más de un año
En el corazón de Madrid. el restaurante Sobrino de Botín ostenta el récord Guinness como el restaurante más antiguo del mundo.Pero en las afueras de Madrid, una taberna rústica llamada Casa Pedro, dicen que ellos son más antiguos.
Las imágenes satelitales de la NASA nunca dejan de sorprender al mostrar paisajes únicos del planeta pero vistos desde arriba. Conocido por su calor extremo, con temperaturas pueden alcanzar los 58â?¯°C, el desierto del Sahara es uno de los entornos más hostiles del mundo y una captura reciente mostró allí un enorme campo de lava fosilizada de color negro, con miles de años de antigüedad.La foto proviene de casi tres años de imágenes satelitales de la NASA en el norte de África. Desde el aire, el campo volcánico de Haruj, en el centro de Libia, ofrece un contraste sorprendente con la arena que domina el paisaje desértico. Aunque está compuesto por dos campos separados, debido a su inmenso tamaño y al hecho de que se fusionan, la mayoría de los expertos lo consideran un único campo volcánico.El campo volcánico de Haruj brinda información sobre cómo pueden formarse campos de lava, incluso sin erupciones masivas o fallas geológicas cerca. Estas capas son evidencia de una época en la que las erupciones volcánicas arrojaban lava regularmente sobre la superficie terrestre. Capas de basalto negro azabache se extienden por una meseta de 45.000 kilómetros cuadrados. El campo volcánico contenía más de 120 pequeños volcanes, que producían salpicaduras y conos de ceniza. En la mayoría de los casos, la lava que emergía de estos respiraderos era fluida y no explosiva.La primera imagen de Haruj se obtuvo por los datos capturados por el sensor OLI (Operational Land Imager) del satélite Landsat 8 entre el 24 de julio de 2013 y el 13 de abril de 2016. Según los especialistas, la foto satelital muestra un "mosaico de píxeles óptimos".En lugar de usar datos recopilados en un solo momento, los visualizadores de datos del Earth Observatory usaron un algoritmo para seleccionar, píxel por píxel, entre todas las imágenes disponibles durante ese período. Buscaron contar con píxeles que no estuvieran afectados por nubes, polvo u otros fenómenos atmosféricos que pudieran alterar la apariencia de la superficie.La imagen inferior muestra una vista más detallada de los flujos de lava en el borde oriental del campo volcánico. Las investigaciones geológicas sugieren que estos flujos, que se desplazaron de oeste a este, se produjeron en cinco fases a lo largo de un período de cinco millones de años al inicio del Plioceno. Los parches color canela dispersos sobre el basalto son depresiones llenas de arena de grano fino. Muchas de estas depresiones son kipuka (conocidas localmente como balta): tierras que quedaron completamente rodeadas, pero no cubiertas, por un flujo de lava más reciente.Las imágenes satelitales de la NASA son vitales para el estudio de los fenómenos geológicos porque ayudan a identificar y analizar estructuras volcánicas, fallas tectónicas, terremotos y flujos de lava. En lugares remotos e inaccesibles, como el campo volcánico de Haruj, estas capturas revelan detalles que de otro modo serían difíciles de estudiar.Muchas de las imágenes y datos de la NASA están disponibles de forma gratuita para científicos, gobiernos, estudiantes y personas particulares de todo el mundo. De esta manera, se promueve la cooperación internacional en materia científica y la toma de decisiones informadas a escala global.
El debate por el título de restaurante más antiguo del mundo tiene a sus protagonistas en el corazón de España, donde dos tabernas familiares compiten desde hace décadas por la distinción
En las redes sociales abundan los gurús que aconsejan a los usuarios cómo llevar una vida más sana, pero no siempre es el modo correcto o aquellos lineamientos no están bajo supervisión de un profesional. Sin embargo, hay algunos que sí lo son, como Howard Tucker, de 102 años, que a su edad no solo ejerce como médico, sino que tiene un Récord Guinness por estar en funciones tras pasar la barrera del siglo. Ahora se dedica a concientizar a todo el mundo y reveló cuál es el enemigo verdadero de la longevidad.Howard Tucker es un neurólogo estadounidense que nació en Cleveland en 1922. Hace ocho décadas que se dedica a la medicina y, lejos del retiro, aún sigue en pie con la intención de llevar un mensaje de entusiasmo para las personas mayores. A finales de mayo fue invitado al programa televisivo Today, donde se explayó acerca de aquellas cuestiones mentales que afectan a una persona cuando envejece. Además, destacó algunos puntos para tener en cuenta con el objetivo de alcanzar los 100 años en buen estado y si se quiere, también superarlos. El secreto de la longevidad de Howard TuckerA su edad, el Libro Guinness de los Récords lo nombró el médico en ejercicio más antiguo del mundo. Aunque dejó de atender hace algunos años, todavía da clases en la universidad."Creo que la jubilación es enemiga de la longevidad", dijo el profesional de la salud entre risas. "Tenés que tener un propósito en la vida, levantarte por la mañana y saber qué vas a hacer", añadió con tenacidad. Tucker se adaptó rápido a las nuevas tecnologías, no se refugió en la queja o el rechazo, que reconoce, afectan gravemente la autoestima. Por ello utiliza su notebook para el trabajo y el smartphone a diario. Incluso, tiene un perfil en TikTok donde reproduce sus mensajes para llegar a más gente. Pese a que le parece todo un "misterio", de igual manera es una estrella viral. "Lo único que puedo sacar de esto es que, si vivís lo suficiente, la gente se inspira en tu vida", reflexionó. Acerca de la jubilación, el neurólogo explicó que no está dentro de su proyecto a corto plazo, en particular porque entiende que es la razón por la que un individuo tiende a morir. "Uno puede enfrentar un posible marchitamiento", señaló y advirtió que en el peor de los casos puede terminar hasta en un hogar de ancianos, algo que pretende evitar. A Tucker le encanta estar activo, su salud es sólida, a pesar de que ya no tiene la misma agilidad o rapidez que antes. "Es divertido seguir vivo y trabajando. Es un trabajo maravilloso. Cada día aprendo algo nuevo", sostuvo con alegría. El doctor Howard Tucker tiene presencia en TikTok La vida del neurólogo se presentó como un ejemplo para aquellos que no encuentran una salida y que permanecen en un estado de comodidad dentro del estancamiento. Tucker sobrevivió a la Gran Depresión, la Segunda Guerra Mundial, las crisis financieras posteriores, la Guerra Fría y la pandemia de coronavirus. En la década de los 80 se rompió el cuello mientras esquiaba, pero se recuperó de inmediato. Cuando cumplió 100 años, un familiar lo contagió de COVID-19 y, a pesar de los pronósticos, sorteó la enfermedad con decisión a que seguiría con vida. Y así lo hizo.En el Libro de los Récords Guinness sugirió que la longevidad depende de varios factores: "La herencia y los antecedentes familiares son un buen comienzo. Sin embargo, deben complementarse con moderación en la nutrición, el alcohol y la felicidad". Su receta es sencilla: "Ser amable, ser feliz, no fumar y no odiar". La madre de Tucker murió a los 84 años y su padre a los 96. Él no tuvo problemas cardíacos, cáncer o demencia. Su estado físico y mental son los mejores y siempre equilibró la alimentación con el ejercicio y el trabajo. "Nunca pienso en la muerte. Estar vivo es saber que vas a morir porque la vida es una enfermedad mortal. Y así la vivo", concluyó.
Pese a ser uno de los núcleos con mayor valor patrimonial del norte de España y destacar por su combinación de historia y naturaleza, logra seguir al margen del turismo masivo
Reconocida por su arquitectura colonial, esta ciudad de Guanajuato combina cultura, tradiciones y legado arqueológico para ofrecer una experiencia inolvidable a sus visitantes
LAP confirmó que el antiguo terminal no atenderá vuelos comerciales y explicó cómo será integrado en un plan estratégico para apoyar operaciones de mantenimiento, logística y aviación privada
Frente a las quejas de diversos usuarios por los problemas presentados en la inauguración del nuevo aeropuerto, José Salmón reiteró que están dispuestos a asistir y explicar el modelo de gestión ante el Congreso
Una ciudadana denunció que un grupo de personas estaban merodeando en el sector y después se produjo el accidente
Las diligencias públicas de verificación, a las que también fueron convocadas organizaciones y entidades estatales, se realizarán el 9 y 10 de julio
El heredero visitó este miércoles la base aérea de Wattisham y no dudó en bromear sobre los familiares que "no quieren verte tanto"
Algunos TV viejos alcanzan precios altos en el mercado de segunda mano por su autenticidad y calidad visual
La presidenta de Ositrán, Verónica Zambrano, reveló que en el 2021 LAP planteó la existencia de dos terminales aéreos, pero que la cartera se negó
La Ciudad de México es una de las urbes más pobladas del mundo sin embargo posee grandes riquezas naturales, sitios arqueológicos, un sinfín de museos, pero sorprende un centro ecológico para resguardar ejemplares originarios, fundado en 1923
Pocos segundos después del acto simbólico de cierre de puertas, un pasajero apareció corriendo con su boleto en mano
Se trata del catálogo de estrellas perdidas de Hiparco, la primera cartografia de todo el cielo nocturno.Fue descubierto en un pergamino conservado en un monasterio de Egipto.
Entre abrazos, aplausos y lágrimas, trabajadores, pasajeros y vecinos despidieron el terminal que por más de seis décadas fue testigo de despedidas, reencuentros y sueños cumplidos. Una nueva etapa comienza con el moderno aeropuerto
Luego de 65 años de funcionamiento, el primer terminal de Lima cerrará sus puertas. Entre abrazos, selfies y recuerdos, viajeros le rinden homenaje a un espacio que fue testigo de reencuentros y despedidas
Amistades y familias llegan a este espacio, tanto para recibir y despedir, a sus seres queridos. Hoy sábado 31 de mayo se da una jornada que marca el fin de una era y el inicio de una nueva etapa para el sector en Perú
Qué conocer en una escapada a uno de los pueblos rurales del partido de San Andrés de Giles.Décadas atrás, el lugar floreció junto a la actividad de sus fábricas de ladrillos.
La reforma, resuelta de una manera económica, apostó por luz natural, versatilidad y una paleta de colores vibrante
Descubrimiento de sarcófagos visigodos y vestigios romanos en la ermita de Montes Claros, arroja luz sobre una posible necrópolis y el templo cristiano más antiguo de España
Recibió al Papa Juan Pablo II, a la princesa Diana y a artistas como Chespirito. Este domingo, le dice adiós a los peruanos que crecieron viajando desde su sala de embarque
El cierre del antiguo terminal ha desatado una ola de videos nostálgicos con recuerdos familiares, despedidas y promesas. Algunos incluso han comprado vuelos solo para despedirse, por última vez, del histórico aeropuerto internacional de Lima
Existen diversas opciones económicas de transporte público para visitar este recinto con tarifas accesibles y rutas directas hacia el parque
Según The Guardian, la disputa en torno al hueso hallado en Chad ejemplifica cómo la rivalidad, la ética científica y la incertidumbre afectan la interpretación de los fósiles humanos más antiguos
Los visitantes pueden comer rodeados de sierras y aire de campo.La propuesta gastronómica mezcla historia, tradición y entorno natural.
Su declaración como reserva forestal fue en 1876 por el entonces presidente Sebastián Lerdo de Tejada
El propietario de una tumba llamada Kampp 23 del Antiguo Egipto fue identificado 50 años después del descubrimiento original. La misma estaba ubicada en la zona de Al-Assif, en la parte occidental de Lúxor, que fue desenterrada en la década de 1970. Esto sucedió gracias a una misión arqueológica conjunta que unió a Canadá y Egipto, en la que el Consejo Supremo de Antigüedades de este último trabajó con la Universidad de Ontario. Durante las obras de excavación llevadas a cabo, lograron determinar que la cripta perteneció a una persona llamada "Amon Mes", que fue el alcalde de Tayiba durante el período del Ramésida. A su vez, se identificaron varios de sus apellidos. Esta época corresponde a la parte final del Imperio Nuevo de Egipto, concretamente a las dinastías XIX y XX, aproximadamente entre 1292 y 1077 a.C. Se llama así porque muchos faraones, durante ese tiempo, llevaron el nombre Ramsés. Sin embargo, los investigadores tienen la duda de que, quizás, hubo más de un Amón-Mes. En misiones anteriores ya se habían encontrado muchos artefactos y tesoros arqueológicos bajó el nombre "Amon Mess", entre ellos el consejero del rey, el padrino de Amon y el recaudador de impuestos, entre otros. Es por eso que los expertos continuarán con la investigación para determinar si se trata solo de una persona que tuvo muchos cargos o de un nombre común que utilizaron distintas personas. "Es un nuevo paso añadido al registro de logros de las misiones conjuntas extranjeras egipcias que trabajan en Egipto, que refleja la profundidad de la fructífera cooperación científica con las instituciones académicas mundiales", indicó el Ministro de Turismo y Arqueología Sharif Fathi en el comunicado oficial. Y agregaron que este descubrimiento "representa una adición de calidad a nuestra comprensión de las vidas de los altos funcionarios en el Antiguo Egipto". Además, el funcionario hizo hincapié en el continuo apoyo del Estado Egipcio a la investigación arqueológica y los esfuerzos de continuar con los descubrimientos y contribuir a reforzar el lugar del país en el mapa del turismo cultural global. Por otro lado, El Dr. Mohammed Ismail Khaled, secretario general del Consejo Supremo de Arqueología, explicó que a pesar de conocer la tumba antes, los expertos no habían podido determinar la identidad de su propietario y apellidos. Y la expedición realizada fue la primera que operó dentro del cementerio desde su descubrimiento. Cabe destacar que Dr. Casey, jefe de la misión Kirkpatrick desde el lado canadiense, continúa su trabajo para descubrir más sobre el propietario del cementerio. Es que las excavaciones continuarán en las próximas temporadas y se espera que se resuelva la controversia sobre la personalidad del propietario.Por último, vale la pena mencionar que el cementerio se caracteriza por un tallado en roca y un patio abierto rodeado por tres lados de muros de ladrillos. La planificación arquitectónica del cementerio es similar a las tumbas del monasterio en forma de T con una pendiente que lleva desde la cabaña hasta la cámara funeraria, que incluyen esculturas talladas en roca en el hall y la cabaña.
Ideal para una tarde distinta: paseo arquitectónico, café de especialidad y recorrido gratuito en tranvía.Este rincón de Buenos Aires combina historia, arquitectura y gastronomía para ofrecer una experiencia única en Buenos Aires.