Su diseñador asegura que este accesorio busca convertirse en un "punto social" del hogar
Uno de los destinos más recomendados para quienes buscan conocer un rincón auténtico de España
Las dudas sobre la legalidad de los resultados del 9 de mayo fueron despejadas por la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar
El tribunal de paz resolvió asumir la competencia sobre siete homicidios relevantes, en un fallo que los vincula con crímenes cometidos por la Red Urbana Antonio Nariño
El titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval, brindó los primeros alcances de las negociaciones que entablaron con la empresa concesionaria del aeropuerto Lima Airport Partners
El ministro de Transportes confirmó conversaciones con la concesionaria para definir el manejo del terminal cerrado. Sandoval aclaró que el Estado peruano maneja el 46% de los ingresos de la operación, en manos hoy de LAP
Durante medio siglo, el centavo Indian Head circuló en Estados Unidos como moneda de uso diario. Su diseño, realizado por James Barton Longacre, entonces grabador jefe de la Casa de la Moneda en Filadelfia, reemplazó en 1859 al modelo anterior conocido como Flying Eagle. En el mercado actual, esta pieza alcanza valores elevados, en especial la serie de 1864, que cuenta con un detalle característico que la vuelve única.Indian Head Cent: una moneda que marcó la historia numismática en EE.UU.Pese a lo que sugiere el nombre, la figura que aparece en el anverso de la moneda Indian Head Cent no es un indígena estadounidense, sino una representación de la Libertad con un tocado de jefe tribal. El reverso de la primera versión mostraba una corona de laurel, aunque en 1860 se incorporó un escudo en la parte superior del diseño.De acuerdo con el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), el centavo Indian Head atravesó tres etapas distintas de fabricación. La primera, de 1859, no incluye el escudo en el reverso. Luego, entre 1860 y mediados de 1864, se usó una aleación de cobre y níquel, que daba como resultado una pieza más gruesa y clara. A partir de 1864, el material cambió al bronce, una mezcla que redujo el peso y oscureció el tono.El cambio más significativo en la serie ocurrió en 1864. Ese año se inició la producción con una nueva aleación. Al mismo tiempo, el diseñador Longacre decidió dejar su marca en la moneda: grabó una letra "L" minúscula en la cinta del tocado de la figura de la Libertad, justo junto a la pluma inferior.Este pequeño detalle generó una distinción clave entre dos versiones del centavo de 1864: los ejemplares sin la "L" y aquellos que la incluyen. A pesar de que ambos modelos circularon ampliamente, los que tienen la inicial del grabador se produjeron en menor cantidad y hoy son objeto de interés entre coleccionistas.En las piezas bien conservadas, la letra se puede observar con facilidad. En ejemplares gastados, sin embargo, identificarla puede requerir una inspección más detallada, aunque también puede reconocerse por la forma del busto, que en esta versión termina en punta.Cómo identificar una Indian Head Cent valiosaPara reconocer si se posee una de estas monedas de alto valor, es necesario examinar algunos detalles clave:Año: 1864.Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca).Anverso: un retrato con la imagen de la Libertad con un tocado de jefe tribal, enmarcado por las palabras "UNITED STATES OF AMERICA" en el perímetro. La fecha está centrada en la parte inferior, debajo del retrato.Reverso: lleva la denominación de "ONE CENT" en el centro, rodeada por una corona con una cinta con flechas atadas en el centro inferior.Detalle característico: la letra "L" en la cinta junto a la última pluma del tocado es el indicador principal, aunque no siempre es visible en piezas gastadas.Diseño: también se debe observar el perfil puntiagudo del busto, el color y el estado general de la superficie. Color: aquellas con colores más cercanos al rojo original tienden a alcanzar precios más altos, sobre todo si están clasificadas como gemas o en estado sin circular.Diámetro: 19 milímetros.Peso: 3,11 gramos. Composición: incluye un 95â?¯% de cobre, junto a pequeñas proporciones de estaño y zinc.Los especialistas recomiendan utilizar una lupa o contar con asesoramiento profesional antes de realizar cualquier venta. Algunas casas de subastas y compañías de certificación como PCGS y NGC ofrecen evaluaciones que pueden confirmar la autenticidad y estimar el valor.Valor de la Indian Head en el mercado El valor de las monedas Indian Head varía según la rareza de la emisión, el estado de conservación y si fueron acuñadas como prueba o para circulación. Las versiones de 1864 con la "L" en condición MS66 pueden alcanzar cifras que superan los 140 mil dólares, según la guía de precios de PCGS.Una pieza clasificada como PR66 (proof) Brown fue vendida en Heritage Auctions por US$129.250, lo que estableció uno de los precios más altos para esta moneda. Otro ejemplar en estado PR65 Brown se comercializó por US$54.343 en la misma plataforma.Indian Head Cent: una moneda con variantes muy buscadas por coleccionistasLos centavos Indian Head de 1864 con la "L" no son las únicas piezas valiosas de esta serie, pero sí una de las más destacadas. En particular, existen pruebas acuñadas ese mismo año que presentan condiciones excepcionales. Se estima que solo entre 20 y 30 de estas fueron producidas originalmente, mientras que menos de 20 sobreviven hoy en distintos grados de conservación.Estas monedas de prueba, destinadas principalmente a ser mostradas o conservadas, se fabricaron con una calidad superior. Los ejemplares conocidos tienen acabados marrón rojizo y suelen encontrarse en grados de preservación notables, como PR65 o PR66.
Sin pretenderlo, es el puente entre dos hombres muy famosos que no solo la tienen en común a ella
Un hombre de Massachusetts utilizo una insólita estrategia para elegir las cifras ganadoras de un billete de lotería local. El afortunado se hizo de 300 mil dólares al elegir la misma combinación para tres boletos (de US$100 mil cada uno), con el número de los pisos de su antiguo ascensor de trabajo.Ganó US$300 mil en la lotería de Massachusetts con esta combinaciónLa Lotería de Massachusetts dijo en un comunicado que Sylvester Semedo, de Weymouth, una ciudad ubicada en el condado de Norfolk, jugó la misma combinación tres veces en un boleto de Mass Cash. El hombre acertó los cinco números ganadores del sorteo del jueves 26 de junio. Cada apuesta de Mass Cash cuesta US$1. La probabilidad de acertar los cinco números es de uno en 324.632.Según los funcionarios de la lotería: "Ganó sus premios con un conjunto de números que juega habitualmente y que representan los únicos pisos en los que se detenía el ascensor de su antiguo edificio de trabajo".El afortunado, residente de Weymouth, explicó a los funcionarios de la lotería local que planea ir a ver un partido de visitante de los Boston Red Sox con el dinero que se llevó.La tienda de la suerte en WeymouthSemedo compró su boleto en Jenny's Market, un local ubicado en Middle St. 992, en Weymouth. La tienda recibe un total de US$3000 como bonificación por la venta, pero no es la primera vez que se lleva algo por vender un boleto ganador.En 2022, Savannah Karch se coronó como la primera ganadora del premio de US$1 millón en el juego de boletos instantáneos "$10.000.000 Cash King" de la Lotería del Estado de Massachusetts.Karch eligió la opción de pago en efectivo y recibió un pago único de US$650 mil, después de impuestos. El boleto ganador se compró en Jenny's Market y en esa ocasión, la tienda recibió una bonificación de US$10.000.Otros ganadores recientes de la lotería de MassachusettsEl pasado 16 de junio, Thomas Platt de Fairhaven ganó un premio de US$1 millón en el juego de boletos instantáneos "$300X". Planea comprar una casa nueva con el dinero. Compró el boleto en un 7-Eleven, ubicado en Cove Rd. 1024, New Bedford.El mismo 16 de junio, Roland Mondou de Woburn se llevó un premio de US$1 millón en el juego de boletos instantáneos "$5,000,000 100X Cashword". Compró su boleto en Jack's Variety, 675 Main St., Woburn.El 18 de junio, Varinder Bhakhri de Ashland se convirtió en el primer ganador del premio de US$1 millón en el nuevo juego de boletos instantáneos "200X", que incluye cinco premios de US$1 millón, así como tres de US$10 millones. El hombre compró su boleto en Family Farms, localizado 98 Boston Tpke, Shrewsbury.Cómo reclamar un premio La agencia local de juegos señala que los premios superiores a US$103 mil deben reclamarse en la sede de la Lotería en Dorchester. Para premios de US$601 o más, todos los ganadores deben presentar prueba de identificación, como licencia de conducir, pasaporte o credencial del trabajo.Además, advierten: "Es importante firmar el reverso del billete para acreditar su propiedad. Sin firma en el reverso, un billete de lotería se considera un instrumento al portador y puede ser reclamado por cualquier persona que lo presente".Los solicitantes de premios de por vida también deben proporcionar una copia certificada del acta de nacimiento, a menos que seleccionen una opción en efectivo (si está disponible).
El ministro César Sandoval afirmó que la propuesta de reabrir el antiguo terminal aéreo es solo una idea en desarrollo y no una decisión unilateral
Desde la Lima Airport Partners, consesionaria del nuevo aeropuerto, aclararon que no han recibido ninguna comunicación oficial por parte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Según indicó el ministro Sandoval, el antiguo aeropuerto se convertiría en el Terminal 1 y se conectaría al nuevo con un monorriel para mejorar la accesibilidad de los viajeros
Un estudio global descifró el linaje de un artesano enterrado en la era de las pirámides y reveló sorprendentes vínculos genéticos con civilizaciones vecinas
El antiguo edificio, conocido como Terminal 1, podría atender hasta 15 millones de pasajeros al año, mientras que el nuevo Terminal 2 aspira a recibir hasta 30 millones anualmente
César Sandoval afirmó públicamente que la antigua infraestructura será renombrada y que está en conversaciones con Lima Airport Partners para que la propuesta se concrete
Una prueba de ADN realizada en los huesos de un hombre que vivió hace 4500 años en el Valle del Nilo arrojó nueva luz sobre el auge de la civilización del Antiguo Egipto. El análisis de su esqueleto revela que tenía 60 años y que posiblemente trabajaba como alfarero, pero también que una quinta parte de su ADN procedía de antepasados que vivían a 1500 km de distancia, en la otra gran civilización de la época, en Mesopotamia, el actual Irak.Se trata de la primera prueba biológica de los vínculos entre ambas civilizaciones y podría ayudar a explicar cómo Egipto pasó de ser un conjunto dispar de comunidades agrícolas a convertirse en una de las civilizaciones más poderosas de la Tierra. Los hallazgos dan un nuevo peso a la teoría de que la escritura y la agricultura surgieron gracias al intercambio de personas e ideas entre estos dos mundos antiguos.El investigador principal del estudio, el profesor Pontus Skoglund, del Instituto Francis Crick de Londres, le dijo a BBC News que la capacidad de extraer y leer el ADN de huesos antiguos podría arrojar nueva luz sobre acontecimientos y personajes del pasado, permitiendo que los hechos históricos en blanco y negro cobren vida con detalles en tecnicolor. "Si obtenemos más información sobre el ADN y la comparamos con lo que sabemos gracias a la información arqueológica, cultural y escrita que tenemos de la época, será muy emocionante", afirmó.Gente comúnNuestra comprensión del pasado se basa en parte en registros escritos que, a menudo, son relatos de los ricos y poderosos, y principalmente hablan también sobre los ricos y poderosos. Los métodos biológicos están proporcionando a los historiadores y científicos una nueva herramienta para ver la historia a través de los ojos de la gente común. El ADN se extrajo de un hueso del oído interno de los restos de un hombre enterrado en Nuwayrat, un pueblo situado a 265 km al sur de El Cairo.Murió hace entre 4500 y 4800 años, un momento de transformación en el surgimiento de Egipto y Mesopotamia. Las pruebas arqueológicas indican que ambas regiones pudieron haber estado en contacto hace al menos 10.000 años, cuando los habitantes de Mesopotamia comenzaron a cultivar la tierra y a domesticar animales, lo que condujo al surgimiento de una sociedad agrícola.Muchos estudiosos creen que esta revolución social y tecnológica pudo haber influido en desarrollos similares en el Antiguo Egipto, pero hasta ahora no había pruebas directas de contacto.Adeline Morez Jacobs, que analizó los restos como parte de su doctorado en la Universidad John Moores de Liverpool, afirma que se trata de la primera prueba clara de una migración significativa de personas y, por lo tanto, de información entre los dos centros de civilización de la época."Hay dos regiones que desarrollaron los primeros sistemas de escritura, por lo que los arqueólogos creen que estaban en contacto e intercambiaban ideas. Ahora tenemos la prueba de que así era", explicó."Esperamos que las futuras muestras de ADN del Antiguo Egipto puedan ampliar la información sobre cuándo comenzó exactamente este movimiento desde Asia occidental y cuál fue su alcance".El hombre fue enterrado en una vasija de cerámica en una tumba excavada en la ladera de una colina. Su entierro tuvo lugar antes de que la momificación artificial fuera una práctica habitual, lo que puede haber ayudado a preservar su ADN.Al investigar los compuestos químicos de sus dientes, el equipo de investigación pudo discernir lo que comía y, a partir de ahí, determinó que probablemente había crecido en Egipto.Pero la historia de detectives científicos no termina ahí.¿Cómo era el alfarero?El profesor Joel Irish, de la Universidad John Moores de Liverpool, llevó a cabo un análisis detallado del esqueleto para reconstruir la imagen de este hombre como individuo."Lo que quería era averiguar quién era este hombre, conocer todo lo posible sobre él, saber qué edad tenía, cuál era su estatura, a qué se dedicaba, e intentar humanizar todo el asunto en lugar de tratarlo como un frío espécimen", afirmó.La estructura ósea indicaba que el hombre tenía entre 45 y 65 años, aunque los signos de artritis que tenía inclinaban el cálculo hacia la mayor edad. Medía poco más de 1,57 m, lo que incluso entonces se consideraba bajo.El profesor Irish también pudo determinar que probablemente era alfarero. El hueso en forma de gancho de la parte posterior de su cráneo estaba agrandado, lo que indicaba que miraba mucho hacia abajo.Sus isquiones estaban agrandados, lo que sugiere que se sentaba en superficies duras durante períodos prolongados. Sus brazos mostraban signos de movimientos intensos hacia adelante y hacia atrás, y había marcas en ellos donde habían crecido los músculos, lo que indicaba que estaba acostumbrado a levantar objetos pesados."Esto demuestra que trabajaba sin descanso. Trabajó toda su vida", declaró el académico estadounidense a la BBC.El doctor Linus Girdland Flink explicó que solo gracias a un tremendo golpe de suerte se pudo estudiar este esqueleto y revelar sus secretos históricos."Fue desenterrado en 1902 y donado al World Museum de Liverpool, donde sobrevivió a los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial que destruyeron la mayor parte de los restos humanos de su colección", señaló."Ahora pudimos contar parte de la historia de este individuo, descubriendo que algunos de sus antepasados procedían del Creciente Fértil, lo que pone de relieve la mezcla entre grupos en esta época", afirmó.La nueva investigación fue publicada en la revista Nature.*Por Pallab Ghosh
Un himno perdido durante 4000 años fue restaurado gracias a la ayuda de la inteligencia artificial. El texto fue escrito en una antigua tablilla, procedente de Babilonia, Mesopotamia, que en el año 2000 a.C. fue la ciudad más grande del mundo. El nuevo estudio demostró que, gracias a los avances tecnológicos, se pudo descifrar algunos de estos fragmentos que en años anteriores no eran tan fáciles de leer.Después de digitalizar los textos, los investigadores de la Universidad de Bagdad y de la Universidad Ludwig Maximilian (LMU) de Múnich se dieron cuenta de que se trataba de un himno antiguo que cantaban los residentes de Babilonia. "Gracias a nuestra plataforma basada en inteligencia artificial, logramos identificar otros 30 manuscritos pertenecientes al himno redescubierto, un proceso que antes habría llevado décadas", explicó Enrique Jiménez, profesor de Literaturas del Antiguo Cercano Oriente en el Instituto de Asiriología de la LMU.Aunque apenas es el inicio, y son conscientes de que aún les queda mucho camino por recorrer, los científicos lograron descifrar por completo el himno de alabanza, lo cual les llena de esperanza para continuar con los demás. "Es un himno fascinante que describe a Babilonia en toda su majestuosidad y ofrece una visión de la vida de sus habitantes, hombres y mujeres", afirmó Jiménez.Los científicos creen que los niños eran los encargados de estudiar este himno, que consta de aproximadamente 250 líneas de texto. Además, encontraron numerosas copias escritas en tablillas de arcilla de la época y se mostraron sorprendidos, ya que no tenían idea de su existencia. "El himno fue copiado por niños en la escuela. Es inusual que un texto tan popular en su época nos fuera desconocido hasta ahora. Fue escrito por un babilonio que quería alabar su ciudad, pues describe los edificios de la ciudad, pero también cómo las aguas del Éufrates traen la primavera y reverdecen los campos", agregó.Algo que también llamó la atención es ver cómo describen la ciudad y los fenómenos naturales que hay en ella y, aunque pasó mucho tiempo, siguen iguales.Por Wendys Loraine Pitre Ariza
La investigación, reabierta más de medio siglo después del crimen, ha permitido identificar al responsable gracias a los avances en análisis de ADN
Este espacio se construyó durante la Guerra Civil para acoger los restos de los soldados procedentes del norte de África que combatieron a favor del bando sublevado
La diligencia, esencial para evaluar la reparación a las víctimas de crímenes cometidos por la extinta guerrilla, se realizará ahora en otras dos fechas
Casabindo es destacado como el poblado más antiguo del país en territorio continental. Leer más
Esta icónica coctelería madrileña, a solo unos metros de la Gran Vía, está a punto de cumplir su 15º cumpleaños y, para celebrarlo, presenta una nueva carta llena de 'clásicos metamorfoseados'
Esta localidad fue en el siglo XVII uno de los principales centros de pesca de cetáceos gracias a su privilegiado entorno, el cual brinda lugares de una gran belleza
Puede pensarse que los contratos laborales corresponden a tiempos modernos, donde las empresas y los empleados llegan a un común acuerdo para que se preste un servicio a cambio de una remuneración en dinero. Sin embargo, esta costumbre tendría su origen en Medio Oriente, región del planeta donde un equipo de arqueólogos del Museo Pergamon de Berlin halló recientemente una tabla que data del 2100 a.C., en la que un hombre firmó en modo de aceptación las obligaciones que debería cumplir en cierta labor.La misteriosa placa tallada apareció en la desaparecida ciudad de Lagash, en Irak, uno de los países cuna de la civilización actual. Esta es ejemplo del avance de los sumerios, que en el 3000 a.C. desarrollaron la escritura cuneiforme, una administración estatal y un comercio pujante. Gracias al crecimiento poblacional, se estiló a organizar las tareas y los recursos, al igual que las relaciones laborales. Para ello crearon los contratos laborales. En aquella superficie de arcilla cocida, el propietario de campos de cultivo de cebada describió las tareas que un jornalero debía realizar, incluso con el pago que recibiría por ello: una porción del grano cosechado sería entregado como salario. Cabe remarcar que en esa época no existía el dinero, sino que se hacían transacciones con especies. Lo cierto es que a lo largo de la historia y en diferentes países de Medio Oriente y Europa se hallaron contratos similares a este, solo que el de Irak, hasta el momento, sería el precursor. Asimismo, en algunos se inscribieron cláusulas por penalización de incumplimientos o abandono injustificado. Tanta importancia se le daba a este tipo de documentos que se ejecutaban frente a testigos, como escribas y miembros destacados de la comunidad. Esto le brindaba una validez legal en caso de una disputa. De acuerdo a lo que informaron los expertos, según aclaró un artículo de National Geographic, esto significa un hito en la historia social de la humanidad, ya que refleja la organización administrativa y el nivel de conciencia en la necesidad de un equilibrio de compromisos. Otro de los aspectos a destacar es que no se hablaba de servidumbre o esclavitud, sino de un respeto mutuo por las tareas asignadas y dispuestas a ejercer. Es preciso señalar que esto sucedía en una condición y contexto muy diferente al de hoy.Más tarde se replicó este sistema en Egipto, el resto de la Mesopotamia y Babilonia. El inicio de la escritura para registrar matemáticamente los recursos y las transacciones contribuyó a constatar los primeros compromisos sociales, desde el intercambio de bienes hasta los laborales.De este modo, las instituciones actuales basaron su aplicación con otras normativas, para asegurar y afianzar el vínculo entre un empleador y un empleado. Inclusive se mantuvo y reforzó la validez jurídica bajo leyes establecidas por los Estados. Pese a que en diferentes países puede variar su función, esta tradición tiene más de 4000 años de antigüedad.
Gracias a la misión arqueológica conjunta entre la Fundación Zahi Hawass para las Antigüedades y el Patrimonio y el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, se realizó un descubrimiento en el que encontraron tumbas y pozos desconocidos que datan de hace unos 3600 años. Esto corresponde a la zona donde fue encontrado Tutankamón. Precisamente, fue en la ciudad de Luxor donde los expertos se toparon con una enorme tumba y zona de entierro excavada en la roca. Se trata de la zona situada al comienzo de la vía ascendente hacia el templo de la reina Hatshepsuten Deir el-Bahari, quien reinó desde 1479 a. C. hasta 1458 a. C. y es una de las primeras gobernantes del imperio. Entre los objetos encontrados hallaron ataúdes de madera, monedas con el rostro de Alejandro Magno, juguetes de arcilla, máscaras funerarias, escarabajos alados, amuletos, mesas de ofrendas y arcos. Según consta en el sitio web del Servicio de Información del Estado Egipcio, el arqueólogo que lideró toda la investigación fue Zahi Hawass. Se descubrieron parte de los cimientos del Templo del Valle, que se encontraba en las afueras y era la puerta de entrada principal al templo faraónico funerario de la reina Hatshepsut, que es conocido como uno de los más bellos. Incluso, se encontraron más de un centenar de tablillas de piedra caliza y arenisca (roca sedimentaria con granos de arena) con los nombres y cartuchos de la reina que forman parte de los depósitos fundacionales que confirman la propiedad del dueño del templo, conocido como el Nombre de Piedra.Entre las placas hay una que es única porque es de caliza y tiene tallado el nombre y el título del arquitecto de Hatshepsut, Senmut, y su cargo como supervisor del palacio. El conjunto completo de depósitos de fundación de la reina Hatshepsut es uno de los descubrimientos más importantes. Resulta relevante mencionar que esto sucede casi un siglo después de que el científico estadounidense Herbert Wenlock descubriera el último conjunto completo de depósitos de fundación de la reina Hatshepsut en el yacimiento del templo funerario, que fue en 1923. Por otro lado, en relación con las tumbas, datan del Imperio Medio, y en ellas se encontraron varios artefactos importantes, como mesas de sacrificio hechas de cerámica con figuras de las ofrendas como pan, vino y también, la cabeza y el muslo de un toro. Estas mesas son uno de los artefactos distintivos del periodo dinástico medio. Asimismo, localizaron varias cisternas funerarias de la dinastía XVII (1580-1550 a.C.), talladas en la roca y varios ataúdes de madera con forma humana. El más importante es el de un niño pequeño cerrado y atado con cuerdas, que conserva su forma desde que fue enterrado hace 3.600 años. Cabe destacar que Hatshepsut fue una de las pocas mujeres que alcanzaron el rango de faraón en el Antiguo Egipto. De acuerdo con National Geographic, fue Hija de Tutmosis I, su matrimonio con su hermanastro Tutmosis II la convirtió en reina consorte. Luego de quedar viuda, se convirtió en regente de su hijastro y sobrino Tutmosis III. Cuando alcanzó la edad para gobernar asumió el papel de faraón. Su reinado duró 20 años. Por último, es importante aclarar que este tipo de descubrimientos no solo amplían el registro arqueológico, sino que también permiten a los expertos reconstruir aspectos clave de la vida cotidiana, las creencias y las estructuras del Antiguo Egipto.
En 1931, los arqueólogos Theodore McCown y Dorothy Garrod descubrieron en el Monte Carmelo, Israel, los restos óseos de lo que aparentaba ser una niña. La misma había sido enterrada en la cueva SkhÅ«l y el aspecto de su fisonomía parecía extraño. Gracias a un reciente estudio se confirmó que el individuo pertenecía a un híbrido entre un Neandertal y Homo sapiens. De acuerdo a los datos que se publicaron en la revista L'Anthropologie, se trató del primer entierro ceremonial detectado hasta el momento, considerado como el más antiguo en la historia del "ser humano anatómicamente moderno". Hace 100.000 años, durante la última etapa del Pleistoceno, los individuos comenzaron a replicar actos funerarios y destinaron un sitio especial para depositar los cuerpos de sus familiares. Además del esqueleto de la niña, se hallaron otros 16 de adultos y restos esparcidos de huesos. Según la investigación, en ese período, las comunidades prehistóricas del Levante Mediterráneo dieron inicio a un ritual social que marcó el avance cognitivo conductual de la especie en general. Durante décadas, las tumbas de Tabun, Qafzeh, Nesher Ramla, Tinshemet y Skhul, en Israel, fueron un misterio para los arqueólogos, hasta que se confirmó que parte de ellos pertenecieron a la primera serie evolutiva de Homo sapiens en la región. Muchos se asemejaban a las especies arcaicas, mientras que otros se acercaban al Homo neanderthalensis. En el caso de la famosa niña, resultó producto de un mestizaje sapiens y neandertales.Algunas diferencias con el Homo sapiens anatómicamente moderno partían de su cráneo, mandíbula y columna. Investigadores del Centro Nacional de la Recherche Scientifique (CNRS) descubrieron similitudes sorprendentes entre los neandertales que se instalaron en el mismo período en España y Francia. "Si bien el perfil general de la bóveda craneal reconstruida en la vista posterior coincide con el del Homo sapiens, la mandíbula presenta una forma similar a la del neandertal", describieron en el estudio. Por este motivo se la asoció a un individuo híbrido de características únicas, siendo una de las pruebas más cercanas en el salto evolutivo hacia el ser humano actual. Con una tomografía computarizada en 3D del cráneo de esta niña, se comparó con la de otros homínidos arcaicos y un grupo temprano de Homo sapiens llamado Cromagnon. Acerca del ritual de entierro, se especula que mediante el intercambio comunicativo entre las especies de homínidos convivientes en una misa región apareció la idea de darle un espacio importante a los restos de sus difuntos, con el fin de iniciar una tradición que más tarde se transformaría en los campos de sepultura religiosos. "El hecho de que la niña de SkhÅ«l no pueda atribuirse a ninguna de las dos especies, sino a un joven híbrido, contribuye a la investigación fundamental en paleocognición dedicada al comportamiento emocional y al surgimiento de la mente simbólica", añadieron en el estudio principal sobre la conducta de los funerales.
Alejado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Baradero es un destino perfecto para conocer el próximo fin de semana largo. ¿Cuáles son sus atractivos? Leer más
Según expertos, la mínima fracción ya explorada en esta enigmática huaca, que podría ser más grande que Caral, muestra evidencias de una cultura con más de 4.000 años de antigüedad
"Los primeros constructores de templos y modeladores de paisajes" reúne 60 piezas rescatadas del sitio Ventarrón y otros complejos del norte peruano. La exposición se presenta como un ejercicio de reconstrucción histórica y memoria colectiva
Esta construcción data de entre los siglos I y II d.C., y servía para abastecer una de las ciudades romanas más importantes del Imperio
Los contribuyentes deben prepararse para un control mucho más exhaustivo, tanto a nivel bancario como en los hábitos de consumo y movimientos financieros
La empresa de Elon Musk solicita una orden judicial y una compensación económica para proteger uno de sus proyectos más ambiciosos
A solo dos horas de la ciudad, combina historia, río y tranquilidad.Ideal para ir en tren, andar en bici y conectar con la naturaleza sin gastar de más.
En dos sábados, la televisiva se dará el sí quiero con el hombre que le robó el corazón hace poco más de un año
En el corazón de Madrid. el restaurante Sobrino de Botín ostenta el récord Guinness como el restaurante más antiguo del mundo.Pero en las afueras de Madrid, una taberna rústica llamada Casa Pedro, dicen que ellos son más antiguos.
Las imágenes satelitales de la NASA nunca dejan de sorprender al mostrar paisajes únicos del planeta pero vistos desde arriba. Conocido por su calor extremo, con temperaturas pueden alcanzar los 58â?¯°C, el desierto del Sahara es uno de los entornos más hostiles del mundo y una captura reciente mostró allí un enorme campo de lava fosilizada de color negro, con miles de años de antigüedad.La foto proviene de casi tres años de imágenes satelitales de la NASA en el norte de África. Desde el aire, el campo volcánico de Haruj, en el centro de Libia, ofrece un contraste sorprendente con la arena que domina el paisaje desértico. Aunque está compuesto por dos campos separados, debido a su inmenso tamaño y al hecho de que se fusionan, la mayoría de los expertos lo consideran un único campo volcánico.El campo volcánico de Haruj brinda información sobre cómo pueden formarse campos de lava, incluso sin erupciones masivas o fallas geológicas cerca. Estas capas son evidencia de una época en la que las erupciones volcánicas arrojaban lava regularmente sobre la superficie terrestre. Capas de basalto negro azabache se extienden por una meseta de 45.000 kilómetros cuadrados. El campo volcánico contenía más de 120 pequeños volcanes, que producían salpicaduras y conos de ceniza. En la mayoría de los casos, la lava que emergía de estos respiraderos era fluida y no explosiva.La primera imagen de Haruj se obtuvo por los datos capturados por el sensor OLI (Operational Land Imager) del satélite Landsat 8 entre el 24 de julio de 2013 y el 13 de abril de 2016. Según los especialistas, la foto satelital muestra un "mosaico de píxeles óptimos".En lugar de usar datos recopilados en un solo momento, los visualizadores de datos del Earth Observatory usaron un algoritmo para seleccionar, píxel por píxel, entre todas las imágenes disponibles durante ese período. Buscaron contar con píxeles que no estuvieran afectados por nubes, polvo u otros fenómenos atmosféricos que pudieran alterar la apariencia de la superficie.La imagen inferior muestra una vista más detallada de los flujos de lava en el borde oriental del campo volcánico. Las investigaciones geológicas sugieren que estos flujos, que se desplazaron de oeste a este, se produjeron en cinco fases a lo largo de un período de cinco millones de años al inicio del Plioceno. Los parches color canela dispersos sobre el basalto son depresiones llenas de arena de grano fino. Muchas de estas depresiones son kipuka (conocidas localmente como balta): tierras que quedaron completamente rodeadas, pero no cubiertas, por un flujo de lava más reciente.Las imágenes satelitales de la NASA son vitales para el estudio de los fenómenos geológicos porque ayudan a identificar y analizar estructuras volcánicas, fallas tectónicas, terremotos y flujos de lava. En lugares remotos e inaccesibles, como el campo volcánico de Haruj, estas capturas revelan detalles que de otro modo serían difíciles de estudiar.Muchas de las imágenes y datos de la NASA están disponibles de forma gratuita para científicos, gobiernos, estudiantes y personas particulares de todo el mundo. De esta manera, se promueve la cooperación internacional en materia científica y la toma de decisiones informadas a escala global.
El debate por el título de restaurante más antiguo del mundo tiene a sus protagonistas en el corazón de España, donde dos tabernas familiares compiten desde hace décadas por la distinción
En las redes sociales abundan los gurús que aconsejan a los usuarios cómo llevar una vida más sana, pero no siempre es el modo correcto o aquellos lineamientos no están bajo supervisión de un profesional. Sin embargo, hay algunos que sí lo son, como Howard Tucker, de 102 años, que a su edad no solo ejerce como médico, sino que tiene un Récord Guinness por estar en funciones tras pasar la barrera del siglo. Ahora se dedica a concientizar a todo el mundo y reveló cuál es el enemigo verdadero de la longevidad.Howard Tucker es un neurólogo estadounidense que nació en Cleveland en 1922. Hace ocho décadas que se dedica a la medicina y, lejos del retiro, aún sigue en pie con la intención de llevar un mensaje de entusiasmo para las personas mayores. A finales de mayo fue invitado al programa televisivo Today, donde se explayó acerca de aquellas cuestiones mentales que afectan a una persona cuando envejece. Además, destacó algunos puntos para tener en cuenta con el objetivo de alcanzar los 100 años en buen estado y si se quiere, también superarlos. El secreto de la longevidad de Howard TuckerA su edad, el Libro Guinness de los Récords lo nombró el médico en ejercicio más antiguo del mundo. Aunque dejó de atender hace algunos años, todavía da clases en la universidad."Creo que la jubilación es enemiga de la longevidad", dijo el profesional de la salud entre risas. "Tenés que tener un propósito en la vida, levantarte por la mañana y saber qué vas a hacer", añadió con tenacidad. Tucker se adaptó rápido a las nuevas tecnologías, no se refugió en la queja o el rechazo, que reconoce, afectan gravemente la autoestima. Por ello utiliza su notebook para el trabajo y el smartphone a diario. Incluso, tiene un perfil en TikTok donde reproduce sus mensajes para llegar a más gente. Pese a que le parece todo un "misterio", de igual manera es una estrella viral. "Lo único que puedo sacar de esto es que, si vivís lo suficiente, la gente se inspira en tu vida", reflexionó. Acerca de la jubilación, el neurólogo explicó que no está dentro de su proyecto a corto plazo, en particular porque entiende que es la razón por la que un individuo tiende a morir. "Uno puede enfrentar un posible marchitamiento", señaló y advirtió que en el peor de los casos puede terminar hasta en un hogar de ancianos, algo que pretende evitar. A Tucker le encanta estar activo, su salud es sólida, a pesar de que ya no tiene la misma agilidad o rapidez que antes. "Es divertido seguir vivo y trabajando. Es un trabajo maravilloso. Cada día aprendo algo nuevo", sostuvo con alegría. El doctor Howard Tucker tiene presencia en TikTok La vida del neurólogo se presentó como un ejemplo para aquellos que no encuentran una salida y que permanecen en un estado de comodidad dentro del estancamiento. Tucker sobrevivió a la Gran Depresión, la Segunda Guerra Mundial, las crisis financieras posteriores, la Guerra Fría y la pandemia de coronavirus. En la década de los 80 se rompió el cuello mientras esquiaba, pero se recuperó de inmediato. Cuando cumplió 100 años, un familiar lo contagió de COVID-19 y, a pesar de los pronósticos, sorteó la enfermedad con decisión a que seguiría con vida. Y así lo hizo.En el Libro de los Récords Guinness sugirió que la longevidad depende de varios factores: "La herencia y los antecedentes familiares son un buen comienzo. Sin embargo, deben complementarse con moderación en la nutrición, el alcohol y la felicidad". Su receta es sencilla: "Ser amable, ser feliz, no fumar y no odiar". La madre de Tucker murió a los 84 años y su padre a los 96. Él no tuvo problemas cardíacos, cáncer o demencia. Su estado físico y mental son los mejores y siempre equilibró la alimentación con el ejercicio y el trabajo. "Nunca pienso en la muerte. Estar vivo es saber que vas a morir porque la vida es una enfermedad mortal. Y así la vivo", concluyó.
Pese a ser uno de los núcleos con mayor valor patrimonial del norte de España y destacar por su combinación de historia y naturaleza, logra seguir al margen del turismo masivo
Reconocida por su arquitectura colonial, esta ciudad de Guanajuato combina cultura, tradiciones y legado arqueológico para ofrecer una experiencia inolvidable a sus visitantes
LAP confirmó que el antiguo terminal no atenderá vuelos comerciales y explicó cómo será integrado en un plan estratégico para apoyar operaciones de mantenimiento, logística y aviación privada
Frente a las quejas de diversos usuarios por los problemas presentados en la inauguración del nuevo aeropuerto, José Salmón reiteró que están dispuestos a asistir y explicar el modelo de gestión ante el Congreso
Una ciudadana denunció que un grupo de personas estaban merodeando en el sector y después se produjo el accidente
Las diligencias públicas de verificación, a las que también fueron convocadas organizaciones y entidades estatales, se realizarán el 9 y 10 de julio
El heredero visitó este miércoles la base aérea de Wattisham y no dudó en bromear sobre los familiares que "no quieren verte tanto"
Algunos TV viejos alcanzan precios altos en el mercado de segunda mano por su autenticidad y calidad visual
La presidenta de Ositrán, Verónica Zambrano, reveló que en el 2021 LAP planteó la existencia de dos terminales aéreos, pero que la cartera se negó
La Ciudad de México es una de las urbes más pobladas del mundo sin embargo posee grandes riquezas naturales, sitios arqueológicos, un sinfín de museos, pero sorprende un centro ecológico para resguardar ejemplares originarios, fundado en 1923
Pocos segundos después del acto simbólico de cierre de puertas, un pasajero apareció corriendo con su boleto en mano
Se trata del catálogo de estrellas perdidas de Hiparco, la primera cartografia de todo el cielo nocturno.Fue descubierto en un pergamino conservado en un monasterio de Egipto.
Entre abrazos, aplausos y lágrimas, trabajadores, pasajeros y vecinos despidieron el terminal que por más de seis décadas fue testigo de despedidas, reencuentros y sueños cumplidos. Una nueva etapa comienza con el moderno aeropuerto
Luego de 65 años de funcionamiento, el primer terminal de Lima cerrará sus puertas. Entre abrazos, selfies y recuerdos, viajeros le rinden homenaje a un espacio que fue testigo de reencuentros y despedidas
Amistades y familias llegan a este espacio, tanto para recibir y despedir, a sus seres queridos. Hoy sábado 31 de mayo se da una jornada que marca el fin de una era y el inicio de una nueva etapa para el sector en Perú
Qué conocer en una escapada a uno de los pueblos rurales del partido de San Andrés de Giles.Décadas atrás, el lugar floreció junto a la actividad de sus fábricas de ladrillos.
La reforma, resuelta de una manera económica, apostó por luz natural, versatilidad y una paleta de colores vibrante
Descubrimiento de sarcófagos visigodos y vestigios romanos en la ermita de Montes Claros, arroja luz sobre una posible necrópolis y el templo cristiano más antiguo de España
Recibió al Papa Juan Pablo II, a la princesa Diana y a artistas como Chespirito. Este domingo, le dice adiós a los peruanos que crecieron viajando desde su sala de embarque
El cierre del antiguo terminal ha desatado una ola de videos nostálgicos con recuerdos familiares, despedidas y promesas. Algunos incluso han comprado vuelos solo para despedirse, por última vez, del histórico aeropuerto internacional de Lima
Existen diversas opciones económicas de transporte público para visitar este recinto con tarifas accesibles y rutas directas hacia el parque
Según The Guardian, la disputa en torno al hueso hallado en Chad ejemplifica cómo la rivalidad, la ética científica y la incertidumbre afectan la interpretación de los fósiles humanos más antiguos
Los visitantes pueden comer rodeados de sierras y aire de campo.La propuesta gastronómica mezcla historia, tradición y entorno natural.
Su declaración como reserva forestal fue en 1876 por el entonces presidente Sebastián Lerdo de Tejada
El propietario de una tumba llamada Kampp 23 del Antiguo Egipto fue identificado 50 años después del descubrimiento original. La misma estaba ubicada en la zona de Al-Assif, en la parte occidental de Lúxor, que fue desenterrada en la década de 1970. Esto sucedió gracias a una misión arqueológica conjunta que unió a Canadá y Egipto, en la que el Consejo Supremo de Antigüedades de este último trabajó con la Universidad de Ontario. Durante las obras de excavación llevadas a cabo, lograron determinar que la cripta perteneció a una persona llamada "Amon Mes", que fue el alcalde de Tayiba durante el período del Ramésida. A su vez, se identificaron varios de sus apellidos. Esta época corresponde a la parte final del Imperio Nuevo de Egipto, concretamente a las dinastías XIX y XX, aproximadamente entre 1292 y 1077 a.C. Se llama así porque muchos faraones, durante ese tiempo, llevaron el nombre Ramsés. Sin embargo, los investigadores tienen la duda de que, quizás, hubo más de un Amón-Mes. En misiones anteriores ya se habían encontrado muchos artefactos y tesoros arqueológicos bajó el nombre "Amon Mess", entre ellos el consejero del rey, el padrino de Amon y el recaudador de impuestos, entre otros. Es por eso que los expertos continuarán con la investigación para determinar si se trata solo de una persona que tuvo muchos cargos o de un nombre común que utilizaron distintas personas. "Es un nuevo paso añadido al registro de logros de las misiones conjuntas extranjeras egipcias que trabajan en Egipto, que refleja la profundidad de la fructífera cooperación científica con las instituciones académicas mundiales", indicó el Ministro de Turismo y Arqueología Sharif Fathi en el comunicado oficial. Y agregaron que este descubrimiento "representa una adición de calidad a nuestra comprensión de las vidas de los altos funcionarios en el Antiguo Egipto". Además, el funcionario hizo hincapié en el continuo apoyo del Estado Egipcio a la investigación arqueológica y los esfuerzos de continuar con los descubrimientos y contribuir a reforzar el lugar del país en el mapa del turismo cultural global. Por otro lado, El Dr. Mohammed Ismail Khaled, secretario general del Consejo Supremo de Arqueología, explicó que a pesar de conocer la tumba antes, los expertos no habían podido determinar la identidad de su propietario y apellidos. Y la expedición realizada fue la primera que operó dentro del cementerio desde su descubrimiento. Cabe destacar que Dr. Casey, jefe de la misión Kirkpatrick desde el lado canadiense, continúa su trabajo para descubrir más sobre el propietario del cementerio. Es que las excavaciones continuarán en las próximas temporadas y se espera que se resuelva la controversia sobre la personalidad del propietario.Por último, vale la pena mencionar que el cementerio se caracteriza por un tallado en roca y un patio abierto rodeado por tres lados de muros de ladrillos. La planificación arquitectónica del cementerio es similar a las tumbas del monasterio en forma de T con una pendiente que lleva desde la cabaña hasta la cámara funeraria, que incluyen esculturas talladas en roca en el hall y la cabaña.
Ideal para una tarde distinta: paseo arquitectónico, café de especialidad y recorrido gratuito en tranvía.Este rincón de Buenos Aires combina historia, arquitectura y gastronomía para ofrecer una experiencia única en Buenos Aires.
Hay varias opiniones de especialistas al respecto. Sin embargo, muchos coinciden en uno de la Mesopotamia del IV milenio a. C.
'Buen viaje' para los escáneres antiguos. Ahora con las nuevas 27 máquinas del nuevo terminal, los pasajeros no tendrán que sacar su laptop
Desde el 15 de mayo se inició la marcha blanca en el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez, pero aún con vuelos limitados. Conoce el día en que será el momento de decirle adiós al antiguo terminal aéreo.
Una famosa cadena de comidas recordó la visita de Robert Prevost en agosto de 2024 en la que pidió una pizza de pepperoni. Es por eso que decidieron honrarlo con un sabor exclusivo
Si sos de las personas que buscan el sistema de riego ideal para las macetas, las ollas de autoriego son una solución perfecta y económica para darles a las macetas de interior o exterior el toque de tecnología natural que necesitan. ¿Cómo funcionan? Es un método antiguo, casi olvidado, que asegura que las plantas reciban la cantidad justa de agua, sin tener que estar pendientes todo el tiempo. Y lo mejor es que es súper fácil de implementar.La idea detrás de las ollas de autoriego es simple: se trata de una olla de barro sin esmaltar enterrada en la tierra que, por su porosidad, permite que el agua se libere lentamente, de manera que las raíces de las plantas puedan absorberla a medida que la necesiten. El sistema se usa desde los tiempos de nuestros antepasados y es ideal tanto para plantas de interior como para macetas en el exterior. Creó un paraíso de nativas en un pueblo correntino y lo convirtió en destino para el ecoturismoCómo implementarloPara implementarlo en tu jardín o terraza, solo necesitás algunas ollas de barro o cerámica sin esmaltar. La olla debe tener un buen tamaño y se debe enterrar en la maceta dejando solo la boca visible. Luego, se llena la olla con agua y ¡listo! A medida que las raíces vayan creciendo, irán absorbiendo el agua de manera uniforme. Las ollas trabajan solas, manteniendo el equilibrio de humedad necesario para las plantas.Un sistema eficienteEl secreto del éxito de las ollas de autoriego radica en su eficiencia. No solo ayudan a reducir el consumo de agua, sino que también previenen el exceso de riego, que es uno de los errores más comunes entre los jardineros aficionados. Al no regar directamente sobre la superficie, se evita que el agua se acumule en la capa superior del suelo, lo que podría pudrir las raíces y crear un ambiente perfecto para la proliferación de hongos.Las ollas de autoriego son un sistema ecoamigable. Al usar un recurso natural como el barro, además de optimizar el riego, se reduce el impacto ambiental que causan los métodos de riego tradicionales, que suelen ser mucho más intensivos en agua.
La escena puede repetirse por igual en pleno Barrio Norte, en el conurbano bonaerense o en pequeños pueblos del interior del país: un camión frigorífico estacionado, del cual uno o dos fornidos operarios descargan sobre sus hombros medias reses vacunas que pesan alrededor de 120 kilos cada una y las entregan en una carnicería.Este anacrónico sistema de comercialización mayorista de carnes existe en la Argentina desde hace más de un siglo, pese a no asegurar la sanidad del producto ni evitar dolencias físicas a los trabajadores de carga y descarga, y, al dificultar la trazabilidad de la mercadería, fomenta además la evasión impositiva.No obstante, todos los intentos realizados hasta ahora para modernizarlo y reemplazarlo por cortes envasados y más livianos terminaron en sucesivos fracasos.El último de ellos tuvo fecha fija de puesta en marcha en todo el país y un desenlace verdaderamente insólito.Durante el gobierno K de Alberto Fernández, la entonces Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (Sagyp) dispuso que a partir del 1º de noviembre de 2022 debía cesar la comercialización de medias reses y ser reemplazada por cortes en trozos de hasta 32 kilos. Esa medida, anunciada un año antes junto con el Ministerio de Trabajo, fue justificada en la necesidad de "promover condiciones de trabajo saludables y condiciones laborales dignas" para los trabajadores de la industria de la carne que se encargan de su descarga. De ahí que su alcance se extendía "a todos los establecimientos faenadores de tránsito federal, provincial y municipal ubicados dentro del territorio nacional, sin excepciones".Las medias reses solo podían ser trasladadas desde establecimientos inscriptos en un registro único (RUCA) a plantas habilitadas oficialmente como despostaderos, fábricas de chacinados, de carnes y productos conservados y/o depósitos frigoríficos prestadores de frío con habilitación sanitaria y comercial. Estos establecimientos debían estar sujetos a fiscalización por la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario (la ex ONCA).Sin embargo, pese a todas esas regulaciones y loables propósitos, el mismo día en que debía comenzar a regir -y a pedido de las provincias-, la propia Sagyp prorrogó el plazo por 75 días hasta el 15 de enero de 2023, que tampoco fue cumplido a lo largo de ese año electoral ni después. En consecuencia, todo sigue igual hasta hoy.La magnitud de la cadena cárnica puede visualizarse en un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes de la República Argentina (Ciccra). En el primer trimestre de este año, un total de 353 establecimientos faenaron 3,2 millones de cabezas de hacienda vacuna (con una baja de 2,4% interanual). De ese volumen, 2,47 millones (77,2%) correspondieron a las 134 plantas habilitadas por el Servicio Nacional de Sanidad Animal (Senasa). Para más datos, el consumo por habitante (promedio móvil de 12 meses) resultó, con 48,4 kilos, el más bajo de los últimos 20 años y lejos del récord de casi 70 kilos consumidos en 2009.Acumulación de problemasMiguel Schiariti, presidente de Ciccra, diagnostica que la persistencia de la comercialización con medias reses es producto de la acumulación de problemas de arrastre que fragmentaron la cadena de valor, ante la pasividad de los organismos oficiales que durante décadas debían haberse ocupado de fiscalizar sus eslabones.Por un lado, señala que una práctica habitual de los matarifes es comprar hacienda a productores pequeños y medianos, cargar una jaula con novillos, pagar en blanco y, antes de que se vaya el camión, depositar 70% del precio en el banco; el 30% restante en "negro" le queda al productor. Incluso, cita el caso extremo de un tristemente célebre matarife y dirigente político -Alberto Samid- que en los años 90 hizo una fortuna falsificando sellos del Banco Nación, donde cada 10 días matarifes e industriales debían depositar pagos de IVA, Ingresos Brutos y tasas municipales.Por otro, la falta de trazabilidad del transporte de medias reses a las carnicerías hace que proliferen las ventas al público sin factura, que provocan no solo competencia desleal con las que pagan impuestos, sino una distorsión en los precios que no ayuda a una mejor distribución geográfica de la carne y perjudica a los sectores de menor poder adquisitivo. En esos núcleos, los cortes de menor calidad y mayor venta suelen tener precios más altos que los que deberían cobrarse por su condición sanitaria, mientras los mayor calidad y menor salida se ofrecen como ofertas en efectivo.Esta situación explica además por qué las grandes cadenas de supermercados comercializan no más de 25% de las carnes consumidas en todo el país, pese a que cuentan con frigoríficos propios, faenan para consumo interno y exportan cortes envasados al vacío.Paralelamente, los 23 frigoríficos netamente exportadores del consorcio ABC venden cortes de alta calidad a Estados Unidos y la Unión Europea, a la vez que en el plano interno desarrollan campañas de concientización sobre los riesgos de ingerir carnes provenientes de medias reses "desnudas", debido a la contaminación que provoca el contacto con superficies sin la higiene necesaria. Otro grupo similar de frigoríficos exporta a China, principal destino en volumen pero no en ingreso de dólares, ya que se trata de cortes de baja calidad provenientes de vacas conserva.Schiariti explica que si en el mercado interno se despiezaran y envasaran todos los cortes enfriados, no se necesitarían camiones frigoríficos y podrían ser reemplazados por camionetas tipo van. No obstante, considera que para cambiar el sistema de comercialización con medias reses sería necesario un plan de inversiones con créditos a 3 o 4 años de plazo. Se basa en que, sobre un total de 440 mataderos y frigoríficos en todo el país, alrededor de 300 no tienen instalaciones adecuadas para una faena acorde, ya sea por carecer de despostaderos o por falta de inversión en cámaras de frío.Peligro de cierresDe ahí que justifique a quienes sostienen que si el nuevo sistema se aplicara a corto plazo deberían cerrar muchos frigoríficos, principalmente municipales, aunque eso contribuiría a reducir el alto porcentaje de informalidad.Otro problema a resolver -añade- es la autonomía de las jurisdicciones y la distribución de funciones. El Senasa autoriza las exportaciones a nivel nacional, pero en las provincias hay ausencia de controles sanitarios de las carnes destinadas al consumo interno, que deberían estar a cargo de sus áreas oficiales de ganadería. En cambio, intervienen en el comercio interprovincial, al igual que los municipios en la venta a carnicerías y ferias, lo cual deriva en cadenas de evasión impositiva y pérdida de trazabilidad de las menudencias.A juicio de Schiariti, "la única solución sería asignar al Senasa la obligación de controlar la sanidad animal a nivel nacional, pero como la carne es un producto, debería ser manejado por el Instituto Nacional de Alimentos (INAL), dado que los programas oficiales de sanidad y control de faena nunca fueron tomados en serio".Por su lado, el especialista Miguel Gorelik, de vasta trayectoria en la industria y actual director de la publicación Valor Carne, opina que no se debería prohibir la comercialización por medias reses, sino reemplazarla por normas laborales y sanitarias (como el enfriamiento a 7° C en el núcleo) de cumplimiento obligatorio.Temperatura"El Senasa debería controlar que la temperatura de la carne destinada al mercado interno se cumpla en todos los casos, ya sea con inspecciones o supervisores en cada planta con tráfico federal, lo mismo que en la CABA y el Gran Buenos Aires", agrega. En cuanto a los mataderos municipales, indica que son el último escalón por su peso poco significativo en la cadena, aunque admite la existencia de muchas plantas destinadas al consumo sin condiciones sanitarias adecuadas.También sostiene que no se necesita desposte sino sala de cuarteo y enfriado, donde la media res es trozada en cuartos delantero, trasero y parrillero, cada uno de los cuales puede ir en politietileno y evitar así la evasión sanitaria por falta de cámaras frigoríficas. Cita además el caso de Brasil y Uruguay, donde la carne sale de los frigoríficos en cajas cerradas corte por corte y no son obligatorios los termosellados, con lo cual ganan competencia.Para Gorelik, otra deformación generalizada es que una amplia mayoría de carniceros son monotributistas de las categorías más bajas, tienen que inventar facturas porque no hay comprobantes de venta y la AFIP debería ocuparse de fiscalizar, ya que la alta presión tributaria abarca a toda la cadena. "El sector vive una irrealidad desde el punto de vista tributario y sanitario", concluye.
Quemar hojas de laurel es una práctica ancestral que, más allá de sus usos culinarios y medicinales, cobró un nuevo protagonismo en el ámbito del bienestar energético del hogar. Según principios del Feng Shui y diversas tradiciones espirituales, este ritual milenario no solo promueve la armonía, sino que también ofrece beneficios físicos y emocionales. Laurel: una planta protectora y purificadoraEl laurel es reconocido por su energía protectora y su capacidad para atraer vibraciones positivas. De acuerdo con Architectural Digest México, quemar sus hojas secas se utiliza tradicionalmente para realizar limpiezas energéticas del hogar. El humo que desprende durante la combustión es considerado un agente purificador, ideal para eliminar malas energías, envidias, tensiones acumuladas y fomentar un ambiente de equilibrio y protección. Este ritual tiene raíces tanto en la Antigua Grecia como en las prácticas orientales del Feng Shui, y suele estar asociado a la atracción de la buena fortuna, la abundancia y el éxito. Además, el aroma del laurel, al liberarse durante su quema, favorece la relajación, ayuda a reducir el estrés, aliviar dolores de cabeza y mejorar la concentración mental.¿Cómo realizar el ritual con la planta de laurel?Para quienes deseen aplicar esta técnica de limpieza energética en sus casas, se recomienda seguir un procedimiento específico para potenciar sus efectos:Colocar varias hojas secas de laurel en un recipiente resistente al calor, como un cuenco de cerámica o una olla metálica. Encenderlas cuidadosamente hasta que comiencen a humear y desprender su característico aroma. Con el recipiente en mano, recorrer cada espacio de la casa y prestar especial atención a la entrada principal, la cocina, los rincones oscuros y el altar o zona sagrada. En cada rincón, se debe girar el recipiente tres veces en sentido de las agujas del reloj. Una vez completado el recorrido, se deben abrir las ventanas para ventilar el ambiente y dejar el recipiente detrás de la puerta principal para que el laurel se consuma por completo. Al enfriarse, se recomienda desechar las cenizas en la tierra como símbolo de renovación.Es fundamental realizar el ritual en un entorno previamente limpiado, ya sea con agua, con sal o con incienso, para maximizar el efecto purificador.Más allá del ritual: propiedades medicinales del laurelAdemás de su uso espiritual, el laurel cuenta con múltiples beneficios para la salud. Sus hojas, ya sean frescas o secas, contienen compuestos como taninos, flavonoides, alcaloides, linalol y eugenol, los cuales le otorgan propiedades medicinales antiinflamatorias, antioxidantes, digestivas y antirreumáticas, según la plataforma médica Túa Saúde.Entre sus principales funciones destacan:1. Combate microorganismos. El laurel posee una acción antimicrobiana. Funciona contra bacterias como Staphylococcus aureus y Escherichia coli, así como acción antifúngica contra hongos como Penicilium digitatum. Esto lo hace útil para tratar infecciones de piel, vías urinarias y del sistema digestivo.2. Control de la diabetes tipo 2. Estudios indican que el consumo de extractos concentrados de laurel mejora la función de la insulina y regula los niveles de glucosa en sangre, lo cual es especialmente beneficioso para personas con diabetes tipo 2.3. Reducción del colesterol. Gracias a sus aceites esenciales y polifenoles, el laurel contribuye a disminuir el colesterol LDL y los triglicéridos, al tiempo que favorece el aumento del colesterol HDL, y ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares.4. Alivio de trastornos gastrointestinales. Sus propiedades antiinflamatorias y antiespasmódicas alivian úlceras, cólicos y diarreas. También estimula la producción de enzimas y mucosa gástrica, lo que permite proteger el estómago.5. Beneficios respiratorios. El laurel tiene efecto expectorante, ideal para eliminar flemas y mucosidad. Su uso es común en casos de tos, resfriado, gripe y bronquitis, gracias a sus propiedades antibacterianas y antisépticas.Por Valeria Castro
Este salto de agua es un destino ideal para los amantes de la naturaleza y uno de los paisajes más mágicos de A Coruña
La Jurisdicción Especial para la Paz defendió el modelo de justicia restaurativa y la participación activa de las víctimas, y ratificó la validez del proceso, a pesar de las críticas por una posible fragmentación del procedimiento judicial
Un reciente estudio sostiene que los egipcios ya conocían la Vía Láctea hace más de 3.000 años.Sarcófagos, los techos de tumbas y la figura de la diosa Nut revelan un vínculo directo con el cosmos.
Según expertos, la rareza y el estado de conservación son factores determinantes en el valor de estos papeles
El ministro del Interior aseguró que el contenido que compartió la congresista corresponde a un especial que emitió un canal de televisión en 2020
Un nuevo estudio científico reveló una conexión simbólica directa entre el Antiguo Egipto y la Vía Láctea. Se trata de una perspectiva distinta sobre cómo las primeras civilizaciones veían el cosmos. Estos nuevos hallazgos se basan en las imágenes de estrellas talladas en los ataúdes egipcios y sugiere que la Vía Láctea jugó un papel central en su cosmovisión religiosa.Fue el Doctor Or Graur, profesor asociado de Astrofísica en la Universidad de Portsmouth, quien descubrió evidencia convincente que propone que los antiguos egipcios podrían haber representado visualmente la Vía Láctea en obras de arte sobre ataúdes funerarios y techos de tumbas. En su estudio titulado La viñeta cosmológica del Antiguo Egipto: primera evidencia visual de la Vía Láctea y tendencias en las representaciones en sarcófagos de la diosa del cielo Nut analizó más 555 elementos en los cajones para enterrar restos humanos. Los análisis se basaron en ataúdes de madera que datan de más de 3000 años de antigüedad, principalmente del período del Reino Medio de Egipto (alrededor de 2055 a 1650 años A.C.). Estos presentaban grabados y pinturas de estrellas en su interior. Si bien los dibujos estelares se conocen desde hace mucho tiempo en el arte egipcio, este nuevo estudio es el primero en relacionarlos directamente con la estructura de la Vía Láctea.Aunque en la mayoría de los cajones se ve a la diosa igual, hubo una excepción en el ataúd exterior de Nesitaudjatakhet, una cantora que murió hace unos 3000 años. El distintivo es que una gruesa y ondulada curva negra recorre el cuerpo de Nut cubierto de estrellas, desde los pies hasta las yemas de los dedos. Se trata de una característica inusual que no se suele encontrar en el arte egipcio de ataúdes.También, se encontraron motivos similares en tumbas del Valle de los Reyes, que incluyen las de Ramsés IV, VI y IX, así como en el techo de la tumba de Seti I. Por otro lado, el experto recurrió a diversos textos religiosos como los Textos de las pirámides, los Textos de los sarcófagos y el Libro de Nut para compararlos con el cielo nocturno egipcio. Como sostiene en su estudio, estas características visuales refuerzan su teoría de que los antiguos egipcios podrían haber vinculado estas curvas con nuestra galaxia.Quién es la diosa Nut, según la mitología egipcia antigua Nut es la diosa del cielo. Era la hija de Shu, dios del aliento vital, y de su esposa Tefnut, diosa del calor. De acuerdo con el Museo Egipcio Rosacruz, se la representaba como una mujer inclinada sobre la Tierra con la cabeza en el oeste y los pies en el este. Los antiguos egipcios creían que protegía a la deidad de la Tierra, es decir, a su esposo Geb del cielo nocturno. Según los mitos, la deidad del sol Ra viajó a través de ella. Por las noches, ella se lo tragaba y luego lo daba a luz todas las mañanas. Ra era entonces reemplazado por Thot durante la noche. Muchas veces se la asociaba con ataúdes y sarcófagos porque protegía a los muertos hasta que renacían en el más allá.
El descubrimiento fue realizado en la antigua ciudad de Betsaida, cerca del mar de Galilea. Los arqueólogos creen que refuerza el relato bíblico sobre la existencia de la ciudad de Zer y el mandato del rey David.
Freddy Horion asesinó a su jefe, esposa, sus dos hijas, de 13 y 22 años y el prometido de la mayor tras ser despedido
Son pocos, pero desde hace siglos cumplen la misma misión: proteger al Papa, incluso con su vida. Son el ejército activo más antiguo del mundo, pero también el más pequeño. Con sus uniformes de colores intensos, cascos brillantes y lanzas en alto, los miembros de la Guardia Suiza Pontificia parecen de otro tiempo. Sin embargo, detrás de esa imagen pintoresca hay una historia forjada en batallas, tradiciones y fidelidad. Una historia que, más de quinientos años después, aún asombra.El origen de "los soldados del Papa"A comienzos del siglo XVI, en Roma se vivían días agitados y peligrosos. El Papa Julio II, conocido por su fuerte carácter y su ambición de restaurar el poder de la Iglesia, sabía que necesitaba algo más que fe para protegerse: necesitaba soldados. Y buscó los mejores.Fue así que pensó en Suiza, donde los guerreros eran reconocidos por su valentía y su fidelidad. La fama de los soldados suizos se forjó en las Guerras de Borgoña, en el siglo XV, cuando derrotaron a uno de los ejércitos más poderosos de Europa, el del duque Carlos el Temerario. Gracias a su valentía, disciplina y capacidad de luchar en formación cerrada, los suizos se ganaron una reputación como los mejores soldados de su tiempo.Así, en 1506, el papa Julio II pidió a los nobles suizos un destacamento especial, compuesto por hombres fuertes, disciplinados y de lealtad probada. La respuesta no tardó en llegar: una compañía de 150 soldados, encabezada por el capitán Kaspar von Silenen, que tenía una sólida trayectoria como comandante de tropas suizas, emprendió el viaje hacia Roma.También se dice que estos hombres eran mercenarios y no simplemente soldados, porque eran contratados a sueldo por reinos y Estados extranjeros. Ofrecían un servicio militar profesional a quien pudiera pagar y los propios cantones suizos alentaban y regulaban esta práctica. Luego de demostrar su valor en el campo de batalla, la "exportación" de soldados se convirtió en una importante fuente de ingresos.El 21 de enero de 1506 fueron recibidos en Roma. Ese día nació la Guardia Suiza Pontificia, el pequeño ejército encargado de custodiar al Papa, acompañarlo en sus viajes, ceremonias, audiencias y recepciones oficiales.Cinco siglos de lealtad Aunque hace más de quinientos años que la Guardia Suiza protege al Papa, el momento más recordado y simbólico de su historia ocurrió el 6 de mayo de 1527, durante el saqueo de Roma por parte de las tropas del emperador Carlos V.Aquel día, un gran ejército compuesto por soldados alemanes luteranos, españoles y mercenarios italianos, avanzó sobre Roma. Venían desde el norte de Italia, tras haber combatido en la guerra entre el emperador Carlos V y la Liga de Cognac, una alianza formada por el Papa Clemente VII junto a Francia, Venecia y otras potencias que querían frenar el avance imperial. Al conocer esa alianza, Carlos V consideró al Papa un traidor.El ejército imperial se había reunido de manera apresurada y contaba con muy pocos recursos. Muchos de sus soldados estaban mal pagos, hambrientos y sin una cadena de mando sólida. Aunque el saqueo no fue una orden directa del emperador, la falta de disciplina era tal que, al llegar a las puertas de Roma, todo se precipitó. Durante el primer asalto murió su comandante, el duque Carlos de Borbón, mientras escalaba una muralla. Las tropas quedaron sin liderazgo y el caos fue absoluto. Lo que había empezado como una maniobra política se transformó en una masacre y en uno de los saqueos más violentos de la historia europea.Fue entonces cuando la defensa del Vaticano, y en especial la vida del Papa, quedó en manos de los guardias suizos. Aquella mañana, 189 soldados se desplegaron para frenar el avance del enemigo, pero las murallas cedieron y las tropas imperiales entraron en la ciudad, destruyendo todo a su paso.Frente a un enemigo mucho más numeroso (alrededor de 20 mil hombres), los guardias suizos formaron un escudo humano en las escalinatas de la Basílica de San Pedro. Sabían que no podían salvar la ciudad, pero sí ganar tiempo para proteger al Pontífice. Mientras la batalla estallaba en las inmediaciones, un pequeño grupo de guardias escoltó a Clemente VII a través del Passetto di Borgo, un corredor amurallado que une el Vaticano con el Castillo de Sant'Angelo, donde el Papa logró refugiarse.Afuera, la lucha fue feroz. De los 189 guardias, 147 murieron. Solo 42 sobrevivieron, en su mayoría los que lograron acompañar al Papa hasta la fortaleza.Aquel sacrificio selló para siempre el sentido del juramento de la Guardia Suiza: proteger al Pontífice incluso a costa de la propia vida. Por eso, cada 6 de mayo, en el Patio de San Dámaso del Vaticano, los nuevos reclutas hacen su juramento de lealtad ante el Papa, como homenaje a una fidelidad que no se olvida.El acto comienza con la lectura del juramento en los cuatro idiomas oficiales de Suiza: latín, alemán, francés e italiano. Después, cada nuevo guardia reafirma su compromiso en su lengua materna, sosteniendo con la mano izquierda el estandarte de la Guardia y levantando la mano derecha con tres dedos extendidos, como símbolo de la Santísima Trinidad. "Juro servir fiel, leal y honorablemente al Sumo Pontífice reinante, y a sus legítimos sucesores; consagrarme a él con todas mis fuerzas, sacrificando, si fuera necesario, incluso mi vida para su defensa. Juro también respetar, con la misma fidelidad, el colegio cardenalicio durante la vacante de la Sede Apostólica. Prometo además observar todo lo que exige el honor de mi estado", exclaman.Este año, la tradicional ceremonia fue pospuesta debido al fallecimiento del Papa Francisco. Se comunicó que se realizará una vez que se haya elegido nuevo Pontífice.Uniformes que cuentan una historiaEl uniforme de la Guardia Suiza es inconfundible: rayas en azul, rojo y amarillo, pliegues que evocan el Renacimiento, un yelmo brillante coronado por la característica pluma roja, y en sus manos, la clásica alabarda. Durante mucho tiempo se creyó que había sido diseñado por Miguel Ángel, aunque no existe evidencia que lo confirme. En realidad, el uniforme que hoy conocemos fue actualizado en 1914 por el comandante Jules Repond, quien se inspiró en el estilo renacentista.Cada color del uniforme guarda un significado. El azul y el amarillo recuerdan a la familia della Rovere, a la que pertenecía el Papa Julio II, fundador de la Guardia en 1506. También, se sumó el rojo como homenaje a los papas de la poderosa familia Médici de Florencia, en particular a León X (sucesor de Julio II) y a Clemente VII, el Pontífice salvado por el heroísmo de los guardias durante el saqueo de Roma en 1527.Aunque la imagen de la Guardia parece sacada de otro tiempo, también se adapta a los avances modernos. Desde 2018, el tradicional casco de metal fue reemplazado por una versión de alta tecnología, impresa en 3D y fabricada en PVC resistente a los rayos UV, un material más liviano y duradero. El nuevo casco mantiene el diseño clásico, pero resulta mucho más cómodo. "Ahora hay más espacio entre la cabeza y la parte superior del casco, lo que permite que el aire fluya", explicó un miembro de la Guardia en una entrevista con CNN.¿Quién puede ser un guardia suizo?Ingresar a la Guardia Suiza no es una tarea sencilla. El cuerpo impone requisitos estrictos para asegurar la excelencia de sus miembros. El primer requisito es ser ciudadano suizo de nacimiento. Además, los aspirantes deben tener entre 19 y 30 años, medir al menos 1,74 metros, ser católicos practicantes y haber recibido todos los sacramentos. También deben haber completado la instrucción militar básica obligatoria en las Fuerzas Armadas Suizas.A esto se suma la presentación de certificados de buena conducta y la condición de ser solteros al momento del ingreso. El compromiso mínimo de servicio es de 26 meses, aunque después de cinco años de permanencia, los guardias pueden solicitar permiso para casarse, siempre que cuenten con la autorización papal y cumplan con ciertos trámites administrativos.En cuanto al salario, un miembro de la Guardia Suiza recibe una remuneración mensual que varía entre 1.500 y 2.000 euros, a lo que se suma alojamiento, alimentación, seguro médico y la posibilidad de acceder a formación continua dentro del Vaticano.A finales de 2014, el Papa Francisco tomó la decisión de pasar al retiro al entonces comandante Daniel Rudolf Anrig, quien había liderado la Guardia desde 2008. Aunque no se ofrecieron explicaciones oficiales, diversas versiones señalaron que su estilo de liderazgo era considerado demasiado rígido y marcadamente militarista para la visión del nuevo pontificado. El 7 de febrero de 2015, Francisco nombró como nuevo comandante al coronel Christoph Graf, un oficial con larga trayectoria en el cuerpo y un perfil más cercano al estilo pastoral del Papa.Un guardia suizo en la ArgentinaEl embajador de Suiza en Argentina, Hans-Ruedi Bortis, tiene una historia que lo une directamente con la Guardia Suiza Pontificia. Antes de iniciar su carrera diplomática, a los 19 años, formó parte de este cuerpo militar de élite que protege al Papa."Vengo de una familia muy católica y siempre fui medio rebelde. Tenía curiosidad por conocer cómo funcionaba el corazón de la Iglesia Católica, Roma y el Vaticano. Además, un tío mío había sido guardia suizo y siempre me contaba historias sobre Roma. De joven también conocí a muchos italianos, me fascinaban su vitalidad, el idioma y su manera de vivir. Para mí, estaba claro que después del colegio quería ir a Italia y conocer el Vaticano", recordó en una entrevista con LA NACION. Como ex guardia, Bortis reconoció que mantiene un vínculo emocional muy fuerte con esa etapa de su vida. "Me tocó estar al servicio del Papa Juan Pablo II. Fue una experiencia única, ver de cerca su trabajo diario por la paz y por los más pobres del mundo", relató. El diplomático también explicó también que, para la mayoría de los jóvenes suizos, el servicio en la Guardia dura dos años, tras lo cual regresan a su país para continuar su formación académica o comenzar a trabajar. "Solo unos pocos se quedan hasta la jubilación, hasta los 60 o 65 años", aclaró. Cuando le preguntaron si, como embajador, todavía se siente parte de la Guardia, Bortis sonrió y respondió: "Guardia suizo una vez, guardia suizo siempre". Un compromiso que se lleva para toda la vida.
Pese a las versiones de que el origen del fútbol se dio en Inglaterra durante la década de 1860, un nuevo hallazgo por parte del historiador y arqueólogo deportivo Ged O'Brien, podría cambiar esa afirmación por completo. De acuerdo a una carta que se escribió 200 años antes de la fecha -considerada como el nacimiento de la Asociación de Fútbol- se inició en Escocia, específicamente en el pueblo de Anworth. Para O'Brien, que también es expresidente de la Asociación de Historiadores del Deporte, se deberán reescribir los libros y tener en cuenta que los primeros en jugar al fútbol no fueron los ingleses, sino los escoceses. Las primeras pistas llegaron de un conjunto de cartas que el reverendo Samuel Rutherford, ministro de Anwoth Old Kirk, escribió en 1627 y 1638. En ellas relató su consternación porque un grupo de feligreses practicaban un tipo de divertimento los sábados por la tarde en la granja Mossrobin. Al parecer, esto causaba enfado en el religioso, según describió el arqueólogo. Debido a las reiteradas ocasiones que los hombres dedicaban a este juego, el reverendo intentó prohibirlo y, para ello, colocó una línea de piedras sobre lo que se consideraba la cancha. Un campo plano y cubierto con césped. En diálogo con el programa A View From The Terrace de la BBC Escocia, O'Brien dijo: "Siempre pensé que el fútbol se jugó en Escocia durante cientos de años. No fútbol de masas, sino fútbol de verdad. Claro que siempre fue muy difícil demostrarlo porque los trabajadores nunca llevaban registros". Al mismo tiempo, describió parte del contenido de una de las cartas del reverendo: "Rutherford estaba enfurecido por el hecho de que sus feligreses jugaran al fútbol todos los domingos y, un día, después de predicar, sale para reprenderlos y decirles que, 'las piedras que lo rodeaban eran testigos de que estaban actuando mal'". Para confirmar que esto haya sucedido tal y como lo indican las cartas, O'Brien y su equipo de arqueólogos se dirigieron hasta la granja Mossrobin y descubrieron una línea de 14 piedras que atravesaban el campo plano. Las pruebas del suelo analizado debajo de las rocas sugieren que fueron puestas allí durante la época de la orden de Rutherford. "Esto respalda la historia de que se colocó una barrera en un espacio abierto. No se trata de control de ganado, ni de agricultura, ni de límites y propiedad de la tierra. Esto no es un muro, es una barrera temporal para impedir que se lleve a cabo un determinado acontecimiento: en este caso el fútbol", remarcó el arqueólogo Phil Richardson, de Archaeology Scotland. De acuerdo a lo que contó el experto, la versión moderna del deporte de masas empezó en 1863 de la mano de un grupo de exalumnos de escuelas públicas de lugares como Eton y Harrow. Sobre el presunto origen, el arqueólogo hizo un profundo análisis al respecto: "Si jugás al fútbol todos los domingos de cada año y tenés reglas, porque tenés que ponerte de acuerdo sobre las normas, ya que no podías jugar al fútbol violento, porque tenías que trabajar el lunes, así que estabas pensando en tu fútbol, â??â??estabas jugando al fútbol normal. Este es el antepasado, el abuelo, del fútbol mundial moderno, y es escocés".
Los excomandantes insisten en que debe emitirse una sola resolución por compareciente, que unifique todos los hechos y sanciones
"Fue una lucha". Así definió Penn Badgley el romance que mantuvo con Blake Lively mientras compartían elenco en la serie Gossip Girl. El actor realizó estas declaraciones este miércoles, en el podcast Call Her Daddy, conducido por Alex Cooper. Allí, Badgley, que interpretó a Dan Humphrey en las seis temporadas del exitoso drama adolescente, dio algunas precisiones de cómo vivió aquellos días y explicó cuál fue el principal motivo por el que no guarda los mejores recuerdos de aquella época. Según explicó, lo más difícil en aquellos días era mantener separados e romance que su personaje mantenía en la ficción con Serena ban der Woodsen y el que él mismo vivía en la vida real con la actriz que la interpretaba, Lively. "Hay muchas diferencias entre el cine y la televisión. Una de ellas es que cuando hacés una película, la hacés una sola vez. Le das lo mejor de vos y luego seguís adelante, con un nuevo proyecto. Ni siquiera tenés la posibilidad de quedarte allí, comenzó explicando. Y continuó: "Con los programas de televisión pasa lo contrario: hacés lo mismo una y otra vez". "Y lo que comienza a pasar cuando interpretás el mismo rol por mucho tiempo, y te convertís a la vez en una persona famosa, es que resulta difícil para todo el mundo separar a la persona del personaje", indicó. "Cuando te ven, ven al personaje. Cuando te llaman en la calle, lo hacen por su nombre. Y, a la vez, vos tenés que seguir siendo esa persona que no sos durante tus horas de trabajo", siguió. Cuando la serie comenzó a emitirse, Badgley tenía poco más de 20 años. "Y, claramente, no contaba con la madurez emocional necesaria para entender cómo diferenciarme de Humphrey, sobre todo, en términos de autoestima: entonces, en algún punto creía que lo que la gente pensaba sobre él, también lo pensaba sobre mí", explicó.Lively y Badgley salieron intermitentemente entre 2007 y 2010. Antes de romper de manera definitiva, la actriz filmó junto a Ryan Reynolds la infame Linterna Verde. Un año más tarde, anunciaría formalmente su romance con el actor. En el medio, se la vinculó con Ben Affleck, Ryan Gosling y Leonado DiCaprio. Badgley se casó con la cantante Domino Kirke en 2017, y en 2020 le dieron la bienvenida a su primer hijo, James. Actualmente, la intérprete de "Half Blood" está embarazada de gemelos. La actriz de Romper el círculo, en tanto, se casó en 2012 con Reynolds y junto a él tuvo cuatro hijos. Estas declaraciones de Badgley no fueron las únicas que causaron cierto revuelo en la última semana. El actor confesó que durante su infancia luchó contra la dismorfia corporal. La estrella de You, de 38 años, explicó que, aunque no fue diagnosticado oficialmente, tuvo dificultades para aceptar su aspecto cuando era tan solo un niño."Sé que odiaba mi cuerpo y que simplemente quería uno diferente", le reveló al diario británico The Guardian. Badgley admitió que, como respuesta al divorcio de sus padres y al aislamiento social, empezó a comer en exceso y a engordar. Por aquel entonces, idolatraba a los hombres que veía en las películas y sentía que debía parecerse a ellos.Sin embargo, convertirse en actor trajo consigo presiones extras. "Hubo un período en el que, tras salir de la depresión y el aislamiento, me metí de lleno en un mundo en el que cuanto más convencionalmente bello parecía, más éxito podía tener, más valor podía tener", afirmó. "No hay forma de superar la superficialidad de este trabajo y si reconocés eso, no podés evitar reconocer la superficialidad de nuestra cultura, por la forma en que recompensa este trabajo".Esta sensación fue extremadamente frecuente durante el tiempo en el que interpretó a Dan Humphrey en Gossip Girl. "¿Qué era ese espectáculo más allá de lo estético? Era justamente eso, el aspecto que teníamos todos", señaló sobre el drama adolescente. "Más que nada, no me gustaba el lugar de celebridad superficial, la forma en la que me percibían", añadió.Durante la entrevista, Badgley contó que en un momento dado se planteó dejar la actuación, pero que finalmente pudo superar las luchas que tenía con su aspecto gracias a su espiritualidad. "Eso es lo que me permitió perseverar a través de la desilusión, todas las cosas con las que había estado luchando, y luego volver a todo, pero con la esperanza de algún tipo de transformación interior", explicó.Además de rezar y meditar todos los días, el actor dijo que se apoya en "las cosas sencillas de la vida, como tener una familia y forjar relaciones significativas con mis amigos".
Se trata de la fiebre tifoidea, una amenaza de la humanidad desde hace milenios.Un estudio encontró que la resistencia a los antibióticos de la bacteria que causa la fiebre podría representar un peligro para todo el mundo.
Lufthansa retira de su flota el Airbus A321 "Quedlinburg", que realizó 47.150 vuelos en Europa desde 1993, y lo destina a desguace en Teruel, España
Dos investigadores de la Asociación de Santa Córdula para la Protección de Monumentos, Jacek Ukowski y Katarzyna Herdzik, encontraron una daga de aproximadamente 2500 años de antigüedad en la costa del Mar Báltico, en la ciudad de KamieÅ?, en Polonia. Los expertos sugirieron que las decoraciones de la superficie de la pieza podrían estar relacionadas con un culto solar, lo que implica que probablemente tenía un significado en un ritual.La joya histórica fue donada al Museo de Historia de la Tierra de KamieÅ?, la ciudad donde se halló. "Este es mi descubrimiento más valioso. Accidental. El acantilado se desprendió; el bloque debió caer desde arriba. Entré con un detector de metales porque empezó a sonar", dijo Jacek Ukowski, Presidente de la Asociación de Exploración para la Salvación de los Monumentos de Santa Kordula a la agencia nacional de noticias de Polonia llamada Polska Agencja Prasowa (PAP). La daga fue encontrada en un trozo de arcilla que se habría desprendido de un acantilado después de una tormenta. Al respecto, el Director del Museo de Historia de KamieÅ? Grzegorz Kurka dijo: "¡Una verdadera obra de arte! Su factura es de altísima calidad y está bellamente ornamentada. Cada elemento grabado es diferente. En cuanto a los hallazgos en Polonia, no he encontrado una daga como esta". Se estima que la pieza tiene probablemente entre 2500 y 2800 años de antigüedad. En cuanto a su historia, dataría del período Hallstatt, en la temprana Edad del Hierro. Su nombre proviene del pueblo de Hallstatt, en Austria, donde se descubrió una importante necrópolis con tumbas ricas en objetos de hierro, bronce y cerámica.Dicha cultura marcó una fase crucial en la prehistoria europea, dado que sirvió de puente entre la Edad del Bronce y las sociedades mejor documentadas de la Edad del Hierro, las cuales empezaron a utilizar el hierro en lugar del bronce para herramientas, armas y utensilios. Esto marcó una revolución tecnológica en ese momento. En cuanto a los detalles de la daga, de 24,2 cm, está decorada con muchos detalles a lo largo de toda la longitud de su mango y en la hoja. "En ambos lados de la daga marrón, cuando se combina con el mango, se pueden ver adornos característicos consistentes en repetir lunas crecientes y pequeñas cruces o estrellas. Las lunas crecientes están en fila. Entre ellas hay señales de cruces más pequeñas y grandes, que pueden simbolizar estrellas u otros elementos decorativos", detallaron en la página de Facebook oficial del museo. Cabe señalar que el simbolismo de media luna fue un motivo popular en muchas culturas de hilos y puede ser una referencia al simbolismo lunisolar, donde las medias lunas se refieren a las fases de la Luna y a la ciclicidad de la naturaleza. Por otro lado, mencionaron que "las estrellas pueden representar el sistema del cielo y referirse a la astrología o cosmología de una cultura particular, y si son cruces, pueden tener, por ejemplo, la importancia del ritual, protector". Incluso, pusieron sobre la mesa las hipótesis de que podría ser una forma de marcar el estatus de guerrero, afiliación tribal o un talismán protector. Lo cierto es que los especialistas estiman que hay algún simbolismo detrás de estos signos. El equipo de especialistas del departamento de conservación del Museo Nacional de Szczecin realizó un análisis de la fluorescencia de rayos X (XRF), cuyos resultados serán cruciales para trabajar en este hallazgo único. La tecnología XRF permite la determinación no invasiva de la composición del objeto primario examinado. Esto es especialmente relevante para los monumentos metálicos, ya que proporciona información sobre el tipo de aleación utilizada, así como cualquier cantidad que pueda indicar el origen de la materia prima y sus métodos de procesamiento.Los resultados preliminares del análisis revelaron la presencia de cobre, zinc y otros oligoelementos (también llamados micronutrientes esenciales). Sin embargo, esto es solo el comienzo de la investigación y sus resultados completos permitirán responder preguntas clave sobre la edad y la tecnología de rendimiento; además, se realizarán pruebas espectométricas más precisas, lo qu determinará la posible ubicación de producción de este artefacto único. "Buscaremos respuestas y tal vez algún día podamos resolver este acertijo del pasado", aseguraron desde el museo.
Con una rica herencia que data de tiempos prehispánicos, Puente Piedra es más que un cruce en Lima: es un símbolo de la conexión entre el pasado y el presente de la capital peruana
El descubrimiento se realizó al comparar el ADN de momias de gato con el material genético de gatos domésticos de Estados Unidos
La playa está rodeada de acantilados y a pesar de ser totalmente virgen su acceso es sencillo
El influencer español ElChurches visita el tercer McDonald's construido en la historia, y el más antiguo de los que continúan operativos
Una expedición arqueológica franco-egipcia halló en la ciudad de Luxor, a orillas del río Nilo, un imponente templo que se erigió en honor a Ramsés II. Este hito en la historia de ese país se produjo en el marco de una misión para detectar posibles entierros nunca antes vistos en las inmediaciones de la urbe antigua. El país del norte de África cuenta con centenares de obras, edificaciones y monumentos todavía no descubiertos por la comunidad de historiadores de todo el mundo, que a diario arriban a las regiones donde se emplazan estos yacimientos milenarios con el fin de detectar nuevas evidencias que aclaren cómo fue la vida de una de las civilizaciones que más influyó en la cultura occidental. En esa línea, el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto publicó un comunicado en su cuenta de Facebook en el que notificó el hallazgo de la Casa de la Vida o Per Ankh, que pudo tener la función de un templo funerario, un lugar de culto para el faraón y un centro de actividad religiosa, educativa, administrativa y económica.Este emplazamiento se bautizó como Ramesseum y gracias a los objetos que rescataron desde lo profundo de la tierra confirmaron que se trató de una escuela donde se enseñó a escribir, a realizar cuentas matemáticas, a leer textos sagrados y mucho más. En la base de este templo se hallaron juguetes educativos, útiles de aprendizaje y dibujos que los estudiantes realizaron hace más de 2000 años. Según comentaron desde el organismo gubernamental, este descubrimiento resultó de gran importancia para la historia, ya que es la primera evidencia documentada de la presencia de una institución educativa de estas características directamente asociada con el Ramesseum.En el norte del templo encontraron un almacenamiento con restos de aceite de oliva, miel, grasa y vino. Asimismo, los expertos confirmaron la existencia de talleres textiles, de trabajo en piedra, cocinas y panaderías. De esta forma, sugirieron que la actividad económica era más compleja de lo que se creía e incluía otros aspectos por fuera de los preconcebidos. Por otra parte, en el sector oriental del templo se detectó un área de administración, compuesta por diferentes oficinas en las que trabajaron oficiales de distintos rangos, encargados de distribuir los bienes y organizar la producción. Como si esto fuera poco, los expertos desenterraron varias tumbas que reposaron en el noreste de la Casa de la Vida, estas datan del Tercer Período Intermedio (1069 a.C.- 664 a.C.). Junto a ellas se rescataron "pozos funerarios, sarcófagos encajados unos dentro de otros, vasos canopos, objetos funerarios y un total de 401 ushebti (figurillas funerarias) de cerámica". La expedición localizó restos humanos que habrían conformado una necrópolis en los años posteriores al funcionamiento educativo del templo. También conocido como el Templo del Millón de Años, este sitio cuenta además con una construcción que Ramsés II erigió en honor a su madre, la reina Tuya. Incluso, en las labores anteriores al descubrimiento de la Casa de la Vida, los arqueólogos lograron devolver a su forma original dos figuras colosales con los rostros de mamá e hijo, y que se ubicaron en sur. Desde el comunicado oficial señalaron que en la segunda puerta monumental también se descubrió parte de un dintel de granito en el que se representa a Ramsés II ante el dios Amón Re.
La Ciudad anunció, a través del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana, el comienzo de las obras para recuperar el casco histórico de Mataderos. La puesta en valor, según informaron, transformará 12.200 metros cuadrados de superficie y beneficiará a más de 13.000 vecinos y visitantes.En este sentido apuntan los trabajos, que se centrarán sobre todo en crear más espacios verdes, mejorar la iluminación y la seguridad, y brindar mayor presencia de mobiliario urbano. "La identidad cultural hace única a la ciudad, por eso la defendemos con planes de obras y mejoras. La ciudad es de los vecinos para que también puedan apreciar las tradiciones argentinas", sostuvo el jefe de gobierno, Jorge Macri, a través de un comunicado.Según el texto oficial, Mataderos constituye una subcentralidad histórica de Buenos Aires desde finales del siglo XIX y principios del XX. La Feria de Mataderos, que funciona los fines de semana en la avenida Lisandro de la Torre y Avenida de los Corrales, un punto emblemático del barrio, forma parte del patrimonio cultural de la ciudad. Por esto mismo, las obras contribuirán a poner en valor esta zona histórica, fortalecer su identidad y generar un espacio más atractivo para vecinos y turistas.En esa intersección, detrás de la feria, funcionó el Mercado de Hacienda durante 121 años, hasta que en 2022 se lo trasladó al Mercado Agroganadero (MAG) de Cañuelas. El predio quedó destinado por un tiempo como depósito judicial de autos y motos, parte del Programa de Descontaminación, Compactación y Disposición Final de Automotores (Procom).Las intervenciones se dan en el contexto del plan integral que la administración porteña presentó a principios de marzo y que implica la voluntad de seguir desarrollando el sur de Buenos Aires. De hecho, a partir de este proyecto también se busca intervenir los barrios de La Boca, Barracas, Nueva Pompeya, Villa Riachuelo, Villa Soldati y Villa Lugano.Por ejemplo, el Ministerio de Movilidad Urbana (ex-Infraestructura) también priorizó la zona sur porteña para establecer nuevas obras sobre avenidas y calles: en marzo anunciaron la readecuación de 16 arterias en total, lo que incluye el ensanchamiento de veredas, siempre con la intención de "valorizar la impronta simbólica, paisajística y ambiental".En el caso particular de Mataderos, los trabajos contemplan crear un corredor verde en la Avenida de los Corrales y la renovación de la plazoleta El Resero, con el foco puesto en ampliar la cantidad de vegetación y arbolado, a la vez que se construye "un entorno más sostenible y amigable para los peatones", explicaron.En concreto, el bulevar de la Avenida de los Corrales será ensanchado, y se prevé la creación de 1044 metros cuadrados de nueva superficie verde en total. También incorporarán 44 farolas peatonales, respetando el estilo histórico de la zona, y se instalarán 16 nuevos bancos "para fomentar la permanencia en el espacio público y su disfrute".Asimismo, las tareas incluirán la reparación de veredas, el readoquinado de la calzada, la incorporación de nueva vegetación en canteros vacíos y la instalación de bolardos para mejorar la seguridad peatonal.La intervención contempla, además, la plantación de 17 nuevos árboles y diversas especies vegetales, como plátano, boldo paraguayo, salvia azul, dietes vegeta, pavonia y salvia africans, enriqueciendo la biodiversidad urbana.
Estos caminos combinan historia y tradición en mitad de paisajes de una gran belleza
Este monumento es una de las principales vías de comunicación entre las orillas del Tíber
Comprar una vivienda en Canadá no es sencillo. Sin embargo, la artista Marianne Plaisance y su pareja consiguieron una propiedad única: un departamento de 325 metros cuadrados, ubicado dentro de un antiguo banco abandonado en Montreal. La propiedad, que conserva elementos originales de la institución financiera, como los pisos de mármol y una bóveda, les costó US$500 mil y fue transformada por sus nuevos dueños. "Era un hermoso lienzo blanco", contó la joven.Una oportunidad única: así encontró su vivienda dentro de un banco la artistaPlaisance y su novio pasaron dos años en busca de una casa. Antes de encontrar este inusual departamento, habían visto otras propiedades para comprar, pero ninguna los convencía. La oportunidad que esperaban llegó en 2022, con un anuncio en un sitio inmobiliario online. "La primera vez que vi el anuncio, me puse nerviosa. Sabía que era para nosotros, pero mantuve la calma porque el mercado inmobiliario está un poco loco", contó Marianne a CNBC Make It.La artista explicó que la descripción del inmueble era perfecta para ellos. El departamento, ubicado dentro de un antiguo banco, tenía tres habitaciones y dos baños y mucho espacio: 325 metros cuadrados, distribuidos en una planta y un sótano, ideal para que ella instalara su atelier.Caro, pero diferente: cuánto pagaron por su departamento en MontrealMarianne relató que, en un principio, la propiedad había salido a la venta por US$625 mil, pero que cuando fueron a visitarla descubrieron que el precio había bajado a US$521 mil. "El anuncio estuvo mucho tiempo. Nadie parecía interesado en comprar la propiedad", explicó. Por eso, hicieron una propuesta por US$500 mil y se convirtieron en sus nuevos propietarios.La pareja detalló que pagan US$2655 mensuales de hipoteca y que los impuestos alcanzan los US$4080 anuales. Además, entre otros gastos mencionaron que abonan US$275 en servicios públicos, US$92 por internet y US$70 por estacionamiento, cada mes.Así convirtieron un departamento en un banco, en un hogar singularMás allá de su costo, Plaisance y su novio destacaron que la suya es una vivienda especial, con características únicas. El departamento mantiene varias características del banco original. Además de los pisos de mármol, destacan las molduras en los techos altos, las cajas de seguridad y la bóveda, que la artista convirtió en su vestidor."Está lleno de todo lo que me encanta. Es el armario de mis sueños", comentó sobre el uso que le dio a la antigua caja fuerte del banco. El excéntrico departamento también conserva su entrada original, aunque con un cambio particular: la pareja la convirtió en la habitación de su perro.Plaisance, quien trabaja como creadora de contenido, con experiencia en diseño gráfico y fotografía comercial, vio en esta propiedad la oportunidad perfecta para darle rienda suelta a su creatividad. "Fue un lienzo hermoso para mí", expresó.Las paredes blancas y los muebles grises y oscuros que antes caracterizaban al lugar cambiaron por completo y se convirtieron en espacios llenos de colores intensos y de objetos de diseño. "Lo primero que hice al mudarme fue poner cortinas de arcoíris por todo el espacio. Y lo divertido de mis cortinas es que al cerrarlas se crea un arcoíris gigante", relató.Entre los muebles más llamativos de su departamento se encuentran un sofá con forma de labios y dos cerezas de gran tamaño, adquiridas en una tienda de segunda mano y restauradas como piezas decorativas. "Una buena forma de describir mi estilo sería 'maximalismo intencional' porque me gustan mucho los artículos de decoración maximalistas, pero no demasiados", explicó.A lo largo de dos años, Plaisance invirtió US$28.000 en remodelaciones. Con ayuda de su padre, añadió molduras a las paredes y diseñó un espacio de estudio en la sala de estar, donde filma contenido.El dormitorio principal, cuyo diseño tardó un año en completarse, fusiona un estilo "espacial con castillo parisino", según describió. Además, convirtió uno de los dormitorios en su oficina, decorada con obras de arte que la inspiran.Por su parte, su pareja utiliza el tercer dormitorio, ubicado en el sótano, como oficina. En este nivel también hay un segundo baño y un pasillo que conduce a una zona compartida del edificio, donde Plaisance tiene su taller. "Parece una ferretería, lo cual me encanta", comentó.Las renovaciones que faltan y los planes a futuroLa pareja todavía no terminó con las remodelaciones. "Tengo muchas ganas de tomarme mi tiempo para transformar el lugar porque sé que quiero vivir aquí mucho tiempo. Es un trabajo en progreso", afirmó Marianne.Según contó, entre sus próximos proyectos se encuentra la renovación de la cocina, una actualización de los baños y el rediseño de algunos espacios. "No creo que llegue el momento en que no haga algo en casa. Y creo que tal vez en 10 años reharé todo lo que hice", expresó.
Hallaron un rollo de fotos de 1970 y se descubrió la verdad sobre la mítica criatura.