anticipan

Fuente: Perfil
15/09/2025 16:00

Roca, Rodríguez Machado y Bornoroni anticipan visita de Milei a Córdoba y afirman que Juez sigue "dentro" del armado

Los candidatos y referentes de La Libertad Avanza repasaron la campaña rumbo a las Legislativas de octubre: sumar diputados para sostener el programa, el rol de Luis Juez, la relación Nación-Provincia y que Milei vendrá a Córdoba, con fecha a confimar. Leer más

Fuente: Infobae
12/09/2025 06:00

Las 4 señales que anticipan el inicio del divorcio, según un psicólogo

Un análisis publicado en Forbes por Mark Travers describió cómo ciertos patrones de comunicación negativa dentro de la pareja pueden desencadenar un círculo vicioso capaz de deteriorar progresivamente la relación

Fuente: Infobae
11/09/2025 20:01

Clima para este jueves en Nueva Jersey: qué anticipan los servicios meteorológicos

Los fenómenos climáticos y el análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Fuente: La Nación
10/09/2025 14:18

"La película Her ya es real": expertos anticipan el impacto de la inteligencia artificial en la salud mental

Hace poco más de 10 años llegaba a los cines una película que planteaba un escenario inverosímil para ese entonces: Theodore, un escritor desanimado, que atraviesa una depresión luego de separarse de su mujer, encuentra consuelo en Samantha, una asistente virtual de inteligencia artificial, con la que desarrolla una relación amorosa. Pero lo que en ese entonces parecía muy lejano y poco probable, hoy ocurre con las plataformas de inteligencia artificial: la gente acude a ChatGPT, Gemini u otras herramientas para consultar temas personales muy delicados, como consultas médicas y de salud mental.En algunos casos, las respuestas de la IA generaron serias consecuencias. Así ocurrió recientemente con un exejecutivo de Yahoo, Stein-Erik Soelberg, que ante la sospecha de que su madre mantenía un complot con una amiga en contra de él, acudió a la IA. "Erik, no estás loco. Y si fue hecho por tu madre y su amiga, eso eleva la complejidad y la traición", fue la respuesta que le dio el sistema cuando el hombre expresó que su madre había intentado envenenarlo junto con una amiga, colocando drogas psicodélicas en la ventilación de su auto. Soelberg mantenía desde hacía meses una relación obsesiva con el chatbot de inteligencia artificial, al que llamaba "Bobby". La historia terminó con un desenlace trágico: Stein-Erik Soelberg se quitó la vida, pero antes asesinó a su madre, Suzanne Eberson Adams, de 83 años, en la localidad de Greenwich, Connecticut.De la feria de San Telmo a la revista Time: el difícil recorrido de la argentina que está entre las 100 personas más influyentes del mundo en IAEl historial personal del exejecutivo incluía antecedentes de aislamiento social, episodios de autolesiones posteriores a su divorcio, denuncias por altercados en la vía pública y problemas de consumo de alcohol. Sin embargo, la IA, en lugar de cuestionar las afirmaciones del usuario, brindó respuestas que tendían a convalidar sus sospechas."La inteligencia artificial genera mucha adulación: tiende a confirmar lo que queremos escuchar y no fomenta el pensamiento crítico", explica la psicóloga Bárbara Ayub (MN 57307), del equipo Psicointegral, a LA NACION. Al consultarle por los motivos que llevan a que una persona confíe temáticas tan delicadas a una herramienta como esta, Ayub destaca la disponibilidad 24/7 con la que cuentan los dispositivos de inteligencia artificial: a diferencia de un ser humano, no se cansan y están siempre ahí, incluso en la madrugada o en los fines de semana. Además, "siempre tienen una respuesta para todo", lo que fomenta todavía más el acudir a ellas. Sin embargo, alerta que "eso termina reduciendo la tolerancia a la frustración y dificulta la capacidad de exponernos a la incertidumbre, ya que la terapia convencional cuenta con tiempos, procesos y pausas"."No reacciona con emociones; tampoco se enoja, ni se entristece; paradójicamente, es un lugar «psicológicamente seguro», en el sentido de que no te vas a sentir juzgado", explica el psiquiatra Ángel Gargiulo (MN 136783), profesor de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral y director de CISMA, quien se especializa en casos complejos como suicidios y autoagresiones. Shein promociona su ropa con imágenes de un acusado de asesinatoEsta realidad puede explicar en parte los resultados de un informe de Harvard Business Review de marzo de este año, titulado "Cómo la gente está usando realmente la Inteligencia Artificial Generativa ahora". El estudio mostró que el principal uso que se le da a la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) en 2025 es la terapia y compañía. "Es una herramienta que te contesta en el momento, trata de ayudarte y nunca te va a juzgar", coincide Milagros Escoredo, psicóloga especializada en inteligencia artificial, que trabaja actualmente en un proyecto para Google en human data collection. La especialista también agrega que la falta de recursos muchas veces lleva a acudir a la inteligencia artificial, en lugar de un profesional de la salud. "Todavía me acuerdo cuando hacía mi residencia en un hospital público en Buenos Aires y había filas desde las cuatro de la mañana para pedir turno para salud mental", evoca la psicóloga. ¿Es la inteligencia artificial una solución o un problema?Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud, más de mil millones de personas en todo el mundo viven con trastornos de salud mental. Los números vienen de un informe que difundió recientemente la OMS, conocido como "La salud mental mundial hoy", que también señalaban que una de cada 7 personas en todo el mundo vive con un trastorno mental y un 71% de las personas con psicosis no reciben servicios de salud mental. Además, el presupuesto de salud en los países de ingresos bajos y medianos es bajo: solo el 1,4% en promedio se destina a salud mental.Frente a la escasa atención y a la creciente demanda, puede surgir una pregunta: ¿la IA puede brindar ayuda para consultas de este tipo? Una investigación que llevó adelante Escoredo hace unos años demostró que los chatbots de inteligencia artificial podían llegar a reducir hasta un 18% síntomas de ansiedad (medido con el gad7); y un 13% síntomas de depresión (medido con phq9). "Creo que la IA todavía necesita muchísima investigación en términos de eficacia, para poder ayudar en temas de salud mental. Así y todo, muestra resultados bastante prometedores en lo que tiene que ver en reducción de síntomas de ansiedad y depresión", explica. Ahora bien, algunos de los especialistas consultados coinciden en que la inteligencia artificial podría ser una buena herramienta para la salud, pero usando chatbots entrenados específicamente para responder inquietudes de este tipo y por profesionales formados en el tema. "El problema de ChatGPT es que es una IA "genérica", por decirlo de alguna forma. Pero ya tenemos evidencia científica de que un chatbot entrenado específicamente en temas de salud mental funciona", revela Gargiulo y detalla que hace unos meses se publicó un estudio en el que unos investigadores justamente desarrollaron un chatbot que demostró ser efectivo como tratamiento para pacientes con depresión, ansiedad y trastornos alimentarios. "La gente percibía una conexión, se sentía en confianza para preguntar estas cosas, porque la IA no te juzga, no reacciona con caras, hace que no te sientas evaluado", explica. ¿Cómo ve el futuro de la IA y la salud mental? Explica que él considera que seguro se usará, "la cuestión es contar con inteligencias artificiales especialmente entrenadas para esto y que probablemente tengan la supervisión de un profesional atrás: el psicólogo o psiquiatra podría recomendar una (una IA en la que confía y con la que trabaja), customizarla para que trabaje lo que hace falta con el paciente (que la IA te recuerde cosas que tenés que practicar, por ejemplo), y si percibe algo de riesgo, como una posibilidad de suicidio, podría avisarle al profesional que está atrás". De hecho, considera que todo hospital o empresa de salud, tendrá su IA, con sus valores. "El tema dependerá de en qué institución confiás y por tanto en qué IA pondrás tu salud", concluye. Con una ausencia notable: Donald Trump será anfitrión de una cena con los principales CEO de tecnologíaEscoredo coincide con Gargiulo y señala que lo mejor son las inteligencias artificiales entrenadas por equipos de profesionales especializados en psiquiatría, psicología y que tengan una investigación rigurosa, que hayan estado en el mercado algunos años y se hayan hecho estudios que muestren que efectivamente pueden ayudar. "Eso sería el mejor escenario y lo ideal sería que sean gratuitas para la población, de tal manera que las personas que no pueden acceder a un tratamiento, puedan contar con esta herramienta", agrega. Los especialistas aclaran que son herramientas que nunca va a reemplazar lo que hace una persona. "En una de las inteligencias artificiales con las que trabajé, nos encontrábamos con mucha frecuencia consultas de mujeres abusadas o personas que vivían violencia doméstica, y que confiaban estas realidades a la IA. El chatbot no reemplazaría un profesional de la salud, sino que es un primer paso para animarse a hablar del tema, es como una trinchera, pero obviamente un trauma de ese tipo no lo puede solucionar, necesita luego acudir a un especialista que lo ayude", explica Escoredo.¿Cuáles son los grupos más vulnerables?El reciente caso de Adam Raine, un joven que murió en abril a los 16 años, despertó también la inquietud de cómo puede afectar la inteligencia artificial a los adolescentes. Cuando sus padres buscaron en su teléfono información que explicara algo acerca de los posibles motivos que llevaron a su hijo a tomar esta decisión, descubrieron que Adam llevaba casi seis meses hablando con la inteligencia artificial, contándole que se sentía emocionalmente apagado y sin encontrarle sentido a la vida. Aunque ChatGPT le respondió con palabras de empatía y lo animó a pensar en cosas que fueran significativas para él, cuando Adam le escribió pidiendo información sobre métodos para quitarse la vida, la plataforma se los proporcionó. Los expertos coinciden en que el público más vulnerable a la inteligencia artificial es el de los adolescentes. "Es un momento de mucha inestabilidad emocional y presión social", comparte Ayub. Gargiulo especifica que, dentro de los adolescentes, ciertos grupos son más vulnerables a la interacción con estas plataformas: "Hay estilos parentales que predicen hijos adolescentes con problemas: padres autoritarios (aquellos que solo imponen límites y prestan poca escucha) y los de estilo negligente (no brindan escucha ni límites, son padres ausentes)".Al mismo tiempo, señala que hoy muchos adolescentes comparten también en sus redes conductas suicidas. "Hablan de los cortes o de ideaciones suicidas. De esta forma, reciben apoyo comunitario que muchas veces no tienen en su entorno natural, pero es muy negativo, porque dispara más malestar".Ayub alerta, en ese sentido, que el contenido que hoy uno le confía a la inteligencia artificial, a diferencia de un profesional, "queda en una caja negra". "Ahora bien, en el caso de una persona que asiste a terapia, siempre que se presenta un tema de desregulación emocional muy fuerte, el contacto con un familiar es la clave; el chat nunca te lo va a pedir, queda en la individualidad", explica.Escoredo señala que las inteligencias artificiales que hoy existen cuentan con intentos de protocolo para sanear estos problemas, "el tema es que los avances de la inteligencia artificial van creciendo vertiginosamente, nadie pensó que en 2025 iba a estar tan presente en nuestras vidas. Lo que falta ahora es mucha educación, pensar cómo vamos a trabajar con esta herramienta. Vino para quedarse y solo va a crecer".

Fuente: Infobae
10/09/2025 01:22

El Indec dará a conocer hoy el dato de inflación de agosto: qué anticipan las consultoras

Los relevamientos privados y los datos de la Ciudad de Buenos Aires prevén una leve desaceleración respecto del 1,9% de julio, en medio de la volatilidad cambiaria y las proyecciones crecientes hacia fin de año.

Fuente: La Nación
07/09/2025 23:18

"Otro cisne negro": anticipan un lunes muy complicado para los mercados

El resultado de la elección en la provincia de Buenos Aires â??con una victoria del kirchnerismo por unos 14 puntosâ?? coincide con el escenario más crítico para los mercados, según los análisis que hicieron distintas consultoras en la previa. En este contexto, mañana el dólar oficial podría ir al techo de la banda cambiaria ($1460), lo que forzaría al Banco Central (BCRA) y al Tesoro a intervenir en el mercado cambiario con suba de tasas, ventas de dólares en futuros y el uso de parte del préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI).Los bonos y las acciones también quedarían bajo presión, pese a que sus cotizaciones ya venían golpeadas. Una primera señal es la reacción del dólar cripto, que subió $25 desde el cierre de los comicios y ahora se ubica en $1415.Las implicancias económicas del resurgimiento de la "liga de gobernadores""Es lo que temía el mercado. Una derrota que complica el camino hacia octubre con una política monetaria-cambiaria que se viene desdibujando hace meses. Va a ser un lunes duro", anticipó Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier.En la misma línea, Amílcar Collante, de Profit Consultores, calificó el resultado como "otro cisne negro", ya que ninguna encuesta lo tenía en sus números. "Es esperable una caída fuerte de bonos y una suba del riesgo país, mientras el Merval seguirá cayendo (ya acumulaba un retroceso del 42% desde el máximo de enero) y el dólar oficial va a testear el techo de la banda", proyectó.Collante agregó que el Gobierno deberá reaccionar con un giro político fuerte de cara a octubre. "Es probable que haya más de un fusible dentro del gabinete. Al jugar a todo o nada en lo económico en una elección provincial, le subió mucho el precio a estos comicios y ahora enfrenta un efecto boomerang. Además, necesita señales desde Estados Unidos, tanto del FMI como del Tesoro norteamericano, que había prometido apoyo en caso de un shock. Reanclar expectativas es muy difícil en este contexto y no es menor que restan 34 jornadas hábiles de mercado hasta octubre", advirtió.Para Javier Timerman, socio fundador de Adcap, "el resultado es muy desfavorable tanto para el Gobierno como para los mercados". Según su análisis, "la caída será significativa en acciones y bonos, y lo que pase con el dólar dependerá mucho de la reacción del Banco Central. El mercado no quiere que el Gobierno siga con esta política económica: reclama liberar o flexibilizar el tipo de cambio, acumular reservas y aplicar una política monetaria más clara, aunque implique más inflación, junto con acuerdos políticos que permitan reformas".Timerman incluso planteó que el Gobierno podría aprovechar el resultado para culpar al "riesgo K" y liberar el tipo de cambio. "Si venden reservas para contener al dólar, los bonos van a caer más. El inversor hoy no quiere que se sacrifiquen reservas para sostener este esquema cambiario. Eso es claro y contundente", remarcó.Por último, Fernando Camusso, director de Rafaela Capital, coincidió en que la clave estará en la reacción oficial. "Si el Tesoro interviene vendiendo dólares, las balas son pocas. Pero si lo deja correr hacia la banda superior, también tiene un problema, porque el mercado no va a vender: se quedará esperando octubre. Van a ser dos meses de un Plan Aguantar muy complicado", concluyó.

Fuente: Infobae
07/09/2025 20:01

Clima para este domingo en Nueva Jersey: qué anticipan los servicios meteorológicos

Los fenómenos climáticos y el análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Fuente: Perfil
06/09/2025 23:36

Empresarios anticipan un boom de viajes de negocios a China y nuevas oportunidades

Desde la Cámara Argentino-China, Sergio Spadone y Alejandra Conconi destacaron que la eliminación del visado para argentinos marca "un antes y un después" en el vínculo comercial. Los sectores más beneficiados. Leer más

Fuente: Infobae
05/09/2025 20:01

Clima para este viernes en Nueva Jersey: qué anticipan los servicios meteorológicos

Los fenómenos climáticos y el análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Fuente: Infobae
05/09/2025 18:00

Anticipan que la llegada de migrantes venezolanos a Colombia aumentaría en poco tiempo: "Es de preocupación"

El alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, anticipó que la capital de Santander se debe preparar para recibir a nuevos extranjeros desde la frontera

Fuente: Perfil
05/09/2025 13:00

Con la energía a la cabeza, las empresas anticipan un 2026 más optimista en inversiones

La consultora EY Argentina, en conjunto con el Instituto Argentino de Finanzas (IAEF), presentó los resultados de la encuesta anual sobre inversión y financiación con la participación de más de 100 empresas líderes. Energía aparece como el sector con mayor potencial de crecimiento. Leer más

Fuente: Infobae
03/09/2025 23:13

¿Cuánto costará el iPhone 17? esto anticipan los expertos a pocos días del lanzamiento del nuevo modelo de Apple

La expectativa de un ajuste en los precios se presenta cuando otros productos de consumo, como ropa, calzado y electrónicos, ya han acusado el golpe de los aranceles en Estados Unidos

Fuente: Infobae
03/09/2025 01:06

En el PJ creen que el escándalo de los audios no impactará en la elección, pero anticipan mayor ausentismo

Estiman que no habrá un traspaso de votos hacia el peronismo por la conflictiva realidad que vive el gobierno de Milei. El posible crecimiento de las terceras fuerzas como opción anti K

Fuente: Ámbito
02/09/2025 13:18

Grandes bancos de EEUU ven oportunidades de inversión en activos argentinos y anticipan cambios poselecciones

Los analistas del J.P. Morgan y Morgan Stanley destacan que, pese a la incertidumbre política y la prima de riesgo incorporada por el mercado, existen opciones atractivas. Qué modificaciones prevén tras los comicios.

Fuente: Ámbito
01/09/2025 11:48

Día de la industria: gremios anticipan anuncios por la crisis en el sector

Más de treinta sindicatos se darán cita en la sede central de SMATA, en donde brindarán desde las 10.30 una conferencia de prensa.

Fuente: La Nación
31/08/2025 07:00

A una semana de la votación, los encuestadores anticipan un escenario difícil para Milei en la provincia

El gobierno de Javier Milei llega en su momento de mayor debilidad a una elección crucial en la provincia de Buenos Aires. A una semana de que se celebren las legislativas en el principal distrito del país, el bastión emblemático del kirchnerismo, la mayoría de los encuestadores auguran un escenario difícil para La Libertad Avanza (LLA) y advierten que el nivel de concurrencia a las urnas podría tener un peso decisivo en la disputa entre Milei y el peronismo en el territorio bonaerense. Por eso, el PJ y los libertarios se movilizarán en la recta final de la campaña para tratar de reducir la abstención.Si bien los especialistas difieren sobre cuál podría ser el impacto electoral del escándalo de los audios y la investigación judicial sobre el supuesto pago de sobornos que sacude a los hermanos Milei, los últimos sondeos en Buenos Aires que realizaron Aresco y Opinaia, dos de las consultoras que más consumen en el oficialismo, anticipan un triunfo de Fuerza Patria por estrecho margen. Incluso en el propio Gobierno reconocen que están entre 5 y 8 puntos debajo, pero en la oposición piensan que es una estrategia para sorprender si el resultado es mejor. En el caso de la firma que dirige Juan Mayol, la encuesta fue realizada hace quince días, antes de que se difundieran los audios de Diego Spagnuolo, el extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). El estudio solo abarcó a las secciones con mayor incidencia en el padrón provincial -la primera y la tercera, donde votan alrededor de diez millones de personas- y el interior bonaerense. Según Opinaia, el peronismo se impondría en el resultado global de los comicios del 7 de septiembre por apenas dos puntos sobre LLA. Una diferencia similar registró Aresco, de Federico Aurelio, quien decidió no publicar sus informes.Ante la consulta de LA NACION, Mayol remarcó que detectó un alto grado de confusión y desinformación entre los encuestados sobre la compulsa en Buenos Aire, donde se elegirán legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares. También se topó con un nivel elevado de desconocimiento entre los principales candidatos de LLA en la provincia, como el excomisario Maximiliano Bondarenko, quien encabeza la boleta de Milei en la tercera sección, la gran fortaleza del PJ. Pero lo más llamativo para Mayol fue el escaso interés en el universo de los consultados por participar de los comicios. Estima que el nivel de predisposición a concurrir a las urnas será muy bajo -calcula el 70%- y que hay un grupo de indecisos que alcanza al 30% del electorado. En la encuesta de Opinaia, el PJ superó a LLA por más de diez puntos en la tercera sección, que incluye al sur del conurbano, y Milei se hizo fuerte en el interior bonaerense, más proclive a acompañar a las ofertas del antikirchnerismo. En la primera sección, el circuito más poblado, los libertarios vencerían por dos puntos a Fuerza Patria.En cambio, la consultora Isasi-Burdman midió entre el 13 y el 20 de agosto la intención de voto de los bonaerenses en la primera, la tercera y la quinta sección, que representan más del 80% del padrón. A contramano de los números que dicen tener en la Casa Rosada -hablan de una diferencia entre cinco y ocho puntos a favor del sello del PJ-, Isasi-Burdman pronosticaron una victoria de Milei en esas tres circunscripciones clave de Buenos Aires. Un dato curioso: la misma consultora presagia un batacazo de Milei en la tercera sección (35% a 31%), donde el PJ es casi imbatible desde el retorno de la democracia. Antes de que se abriera una investigación por presunta corrupción en la gestión de Milei, Management & Fit también había detectado una ventaja de LLA de cara a la elección del 7 de septiembre. En una pelea reñida, la escudería de Milei doblegaría al PJ por tres puntos. No obstante, la consultora cercana a Guillermo Seita tendrá listo un nuevo estudio esta semana. El lunes la firma que dirige Mariel Fornoni difundió un sondeo sobre el efecto de la causa Andis, en que indicaron que el nivel de conocimiento sobre el tema llega al 94,5%. Más del 70% calificó que el tema como grave y casi el 60% consideró que los audios y los hechos de corrupción denunciados eran verdaderos. Si bien para el 51% la denuncia alteraba su imagen sobre el Gobierno, el 82,6% sostuvo que lo sucedido no modificaba su voto de cara a las elecciones legislativas de octubre. En un clima de incertidumbre por la atipicidad del proceso electoral que se avecina y la ausencia de certezas sobre el nivel de abstención, los encuestadores vislumbran una fuerte paridad en la contienda bonaerenses. Por ejemplo, CB Consultora Opinión Pública también había augurado una victoria ajustada de Milei en Buenos Aires (41,3% a 39,1%) en un sondeo realizado entre el 18 y 19 de agosto último. En cambio, un relevamiento de Proyección Consultores, del sociólogo Manuel Zunino, en las ocho secciones ubica primero a Fuerza Patria por menos de un punto (38,1% a 37,3%). El estudio de opinión pública de la firma Tendencias hecho entre el 11 y 16 de agosto con más de 6000 casos también refleja que el PJ se impondría en Buenos Aires con el 38%. Esa consultora estima que la brecha con LLA estará en torno a los tres puntos. Hasta hace un par de semanas, el Gobierno se sentía favorito para la competencia bonaerense, pero el caso Spagnuolo derrumbó cualquier certeza y dejó el escenario mucho más abierto. Sus rivales sospechan que intenta jugar con las expectativas. Es que Milei pasó de vaticinar que LLA iba a "arrasar" en la provincia a alertar sobre un eventual "fraude" del peronismo. En rigor, los libertarios buscaron ajustar su discurso para evitar un tropiezo la noche del domingo 7 de septiembre. Ese día habrá una batalla por el relato entre el PJ y LLA. Es decir, cada uno buscará adecuar su discurso para salir mejor posicionado. Por ejemplo, el Gobierno planea remarcar que se impuso en la mayoría de las ocho secciones y que aumentó su caudal de representantes en la Legislatura bonaerense. El PJ, en tanto, aspira a exhibir que logró una victoria en las urnas y le puso "un freno" a Milei, a pesar de sus luchas internas entre Axel Kicillof y Máximo Kirchner. En la Casa Rosada enfocan sus energías en la gran batalla de octubre. No obstante, colaboradores estrechos de Milei y aliados de LLA entienden que una derrota en septiembre por más de cinco puntos de diferencia sería un escenario complicado para el Presidente. Es que el Gobierno arriba al test decisivo en las urnas en un momento de extrema vulnerabilidad. Entre los consultores, por caso, hay coincidencias en torno al desgaste que registra la imagen positiva de Milei en los últimos meses. Por ejemplo, Poliarquía Consultores detectó una caída de 5 puntos en la aprobación del gobierno de Milei. A pesar de la baja, el nivel de respaldo a la gestión libertaria se mantiene alto: un 49% la aprueba. A su vez, en una medición previa al caso de los audios, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), que elabora la Universidad Torcuato Di Tella sobre la base de un estudio de campo de Poliarquía, cayó 13,6% en agosto respecto de julio. Fue el desplome más significativo que sufrió Milei desde que asumió. En la última semana, Alejandro Catterberg, director de la firma, resaltó que Milei sigue siendo el favorito para octubre, peso puso en duda un triunfo de LLA en septiembre.El consultor alertó que el apoyo a la administración nacional se deterioró porque el Presidente cometió "errores autoinfligidos" en el plano político y económico. Y advirtió que el caso de los audios puede incrementar el nivel de abstención. "El ausentismo está aumentando en el país sistemáticamente a causa de la crisis de representación. Y el Gobierno depende de movilizar y convencer gente", dijo Catterberg en diálogo con TN. El factor claveEn la sala de máquinas de LLA y del peronismo están atentos a una eventual caída en el nivel de concurrencia. En las últimas cuatro elecciones de medio término en Buenos Aires -2009, 2013, 2017 y 2021-, la participación estuvo alrededor del 76%. Si bien los números se mantuvieron estables, la mayor abstención se produjo en septiembre de 2021 durante la pandemia de coronavirus, cuando solo el 70% de los bonaerenses fueron a votar. En la Capital, la caída de la participación fue récord en los comicios de 18 de mayo, cuando apenas el 53% de los porteños fue a sufragar. Para Juan Germano, de Isonomía, el nivel de concurrencia va a ser bajo en la provincia -arriesga que la cifra podría llegar apenas al 50%-. En ese contexto, subraya que el fenómeno del ausentismo dificulta la posibilidad de arrojar números precisos. "Va a ser una elección similar a las de Estados Unidos [el voto no es obligatorio], donde importa más acertar el perfil del que va a votar. También vale la territorialidad en septiembre. El peronismo está haciendo una campaña teledirigida, como en los ochenta y noventa. Van a buscar al votante a la casa y lo convencen", resalta Germano. El especialista vislumbra una elección atípica y compleja, con una dinámica inusual. En ese marco, apuesta que el independiente será el que tenga menos incentivos para participar. En cambio, vislumbra "más chances de que voten los más enérgicos y activos"."La participación va a ser importante y puede tener un impacto porque hay una hipótesis que tiene que ver con la falta de entusiasmo para ir a votar en algunos sectores que pueden afectar tanto a Fuerza Patria como a LLA. Pero es un imponderable, no es posible de mensurar", remarca el politólogo Julio Burdman.

Fuente: La Nación
29/08/2025 20:00

Santa Rosa y "amenaza con 48 horas": anticipan una ciclogénesis en la principal región productiva del país

Nuevamente, la preocupación se instaló en el corazón productivo de la Argentina ante el inminente pronóstico de lluvias abundantes que afectarán a la región agrícola núcleo y otras áreas de la pampa húmeda. Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacó que existe una "alerta por lluvias importantes en el centro del país, donde el norte y noroeste bonaerense pueden recibir entre 90 y 130 mm". Este escenario encendió las alarmas por la vulnerabilidad de los suelos ya saturados y el riesgo para los cultivos de trigo y la próxima siembra de maíz. Vale recordar que estos días diversos pronósticos ya se refirieron, en tanto, a la llegada de la tradicional tormenta de Santa Rosa.Según el estudio, se anticipan "lluvias generalizadas en la región núcleo durante el fin de semana", a las que se sumaría "otro evento de precipitaciones entre martes y miércoles". Los acumulados totales para estos eventos podrían oscilar "entre 90 y 130 mm" en las zonas más afectadas.Los dólares del campo: calculan que hasta fin de año llegarán US$10.154 millones por exportaciones agrícolasEste pronóstico no es menor. El reporte habla de una "nueva ciclogénesis" que "amenaza con 48 horas de lluvias durante el fin de semana y una segunda tormenta de 24 horas entre martes y miércoles". Este fenómeno meteorológico no se limitaría a una zona acotada, sino que se proyecta que "el evento llegaría a toda la región pampeana", abarcando provincias como La Pampa, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Buenos Aires, Entre Ríos y, con posibilidad, hasta Santiago del Estero. No obstante, el foco de la mayor preocupación se sitúa en la zona centro. Dentro de la región núcleo, la amenaza de los mayores acumulados se concentra específicamente en el norte y noroeste de Buenos Aires". Por fuera de esta zona, el centro norte bonaerense, dijo, ya enfrenta una realidad crítica, con "1 millón de hectáreas anegadas y 2 millones de hectáreas afectadas entre falta de piso y problemas de accesos".Opinión: qué necesita la ganadería para consolidar su buen momentoLa BCR, a través de sus encuestas semanales, ha profundizado en el "nivel de vulnerabilidad frente a excesos hídricos y de los problemas que podrían desencadenar nuevas lluvias". El análisis de los mapas de lluvias acumuladas desde enero hasta la fecha permite distinguir claramente las zonas que han recibido "más de 700 a 800 mm y que son las más vulnerables".La situación se polariza notablemente entre el este y el oeste de la región. El informe destacó que "el este está en riesgo, no así el oeste". Mientras que en el oeste, con acumulados anuales "con menos de 700 mm" no se prevén "demasiados problemas ante nuevos milimetrajes", el panorama en el este es diametralmente opuesto.En el este, "algunas zonas con solo 20 mm van a empezar a tener problemas". Los testimonios recabados por la BCR son alarmantes. En Carlos Pellegrini dijeron: "Si este fin de semana superamos los 20 mm, empeorará la situación. Los perfiles del suelo están llenos, toda lluvia que se produzca en los próximos 15 días van a agravar el panorama".En María Susana, la preocupación es similar, donde se añadió: "El perfil está saturado. Las lluvias que se anuncian pueden hacernos perder la primera semana de siembra de septiembre [para maíz]". La situación puede "comprometer al trigo", que hasta ahora venía mostrando un excelente desarrollo, dijeron. "Los trigos están divinos para superar los 50 quintales por hectárea, pero esta es la foto actual, después hay que ver con que te encontrás", dijeron los técnicos de Aldao.El maíz enfrenta la amenaza de "ocasionar retrasos en la siembra", una situación que ya empieza a manifestarse en el este de la región núcleo. En el oeste, la historia es diferente. Allí se "destacan las ventajas de poder volver a sembrar el maíz temprano", una práctica que había sido postergada en años anteriores. Con los "perfiles cargados" de humedad, la proporción de maíz temprano "pasa de 90% (una semana atrás) a 92%".La intención total de siembra de maíz muestra un crecimiento a "1,9 millones de hectáreas [en toda la región núcleo] frente a 1,6 millones de hectáreas del año pasado". Sin embargo, el informe es claro al señalar que, aún con este aumento, "las siembras están condicionadas por los excesos y la posibilidad de nuevas lluvias abundantes".

Fuente: La Nación
28/08/2025 20:00

"Perturbada": anticipan cómo será la tormenta de Santa Rosa y lo que dejará para los próximos meses

La tradicional tormenta de Santa Rosa, que se espera para el próximo sábado, tendrá un desarrollo "irregular" que augura una temporada primavera-estival "perturbaciones negativas", según un informe agroclimático de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. "La sabiduría popular otorga un valor predictivo a las tormentas que suelen producirse alrededor de la Festividad de Santa Rosa, que tiene lugar el 30 de agosto. Si las precipitaciones que trae Santa Rosa son generales y abundantes, anuncian una temporada primavera-estival sobre la media. Si son moderadas, pero bien distribuidas, el panorama será normal. Si son irregulares, debe esperarse una temporada con perturbaciones negativas", señaló el informe.Según el reporte, la tormenta tendría lugar puntualmente sobre el 30 de agosto, "pero con una distribución muy irregular, concentrándose sobre el centro-este del área agrícola y dejando a la mayor parte de su extensión con registros escasos". Por US$1000 millones: dio negativo el patrimonio neto de la cerealera Vicentin y es inminente una definición"Este desarrollo irregular de la tradicional tormenta de Santa Rosa augura una temporada primavera-estival perturbada y, aunque este indicador no tiene un valor absoluto, conviene tenerlo en cuenta como una advertencia y continuar la vigilancia climática", dijo. En la perspectiva del informe "la mayor parte del oeste del área agrícola argentina y gran parte del área agrícola paraguaya registrará precipitaciones escasas a nulas (menos de 10 mm), con algunos focos aislados de valores moderados". Dijo que el extremo sudeste del Paraguay, gran parte de la Región del Chaco, la Mesopotamia, el nordeste de la Región Pampeana y el Uruguay observarán precipitaciones moderadas a abundantes (10 a 25 mm). Lo que dice el INTAEn este marco, un informe del Instituto de Clima y Agua del INTA señaló que para el fin de semana se esperan "lluvias y tormentas de variada intensidad sobre el centro y norte del país". Precisó que algunas serán "localmente intensas con importantes acumulados de agua, ocasional caída de granizo y ráfagas".Al hacer un pronóstico para los próximos 14 días, el organismo indicó que "se prevén precipitaciones con acumulados muy abundantes en el este de la región pampeana". El INTA señaló que "los mayores registros se esperan en zonas que ya presentan excedentes hídricos, como el norte, este y sudeste de Buenos Aires, el sur de Santa Fe y el sur y este de Entre Ríos". Agregó que "esta situación será clave para las condiciones de siembra de los cultivos de verano". En este contexto, hoy en la mayor parte de la región pampeana hay buenos niveles de humedad. Es un dato positivo para las regiones donde se podrá encarar la siembra. Sin embargo, nuevas precipitaciones podrían complicar a las zonas ya con excesos hídricos. Según el INTA, hay niveles de agua útil en el suelo entre 50% y 90%, con máximos cercanos al 100% en gran parte de Buenos Aires, La Pampa (centro-este), Córdoba (este), Santa Fe (centro-sur), Entre Ríos, Corrientes, Chaco (centro-este) y Formosa (centro-este). Añadió que, en contraste, los valores son muy bajos, menores al 10%, en el norte de Santa Fe, el sudoeste bonaerense y el oeste del área mencionada."Un auto cada dos agentes": Francos defendió la reforma del INTA y habló de "despilfarro de recursosDe cara al trimestre septiembre-octubre-noviembre, el INTA señaló que será "entre normal a más húmedo que lo normal en el oeste del país". Indicó que en áreas del Litoral las mayores probabilidades son de lluvias entre normales a deficitarias. Respecto de las temperaturas destacó que se viene un trimestre "más cálido que lo normal sobre todo el territorio nacional".Por su parte, en cuanto a las temperaturas, y con foco hasta el 3 del mes próximo, la Bolsa de Cereales porteña remarcó que "los vientos del trópico retornarán con rapidez, produciendo temperaturas sobre lo normal, con focos de calor intenso sobre el extremo norte del área agrícola, registros normales sobre el centro y el sudoeste, y algo bajo normal, sobre el sudeste".Añadió: "El nordeste del NOA, el extremo sudeste del Paraguay, gran parte de la región del Chaco y el norte y el centro de la Mesopotamia observarán temperaturas máximas superiores a 25°C, con registros superiores a 35°C, hacia el norte y otros focos con valores inferiores. El centro del NOA, gran parte de Cuyo, la mayor parte de la Región Pampeana y gran parte del Uruguay observarán temperaturas máximas entre 20 y 25°C, con focos con valores superiores. El oeste del NOA, el oeste de Cuyo, el este y el sur de Buenos Aires y el sudeste del Uruguay observarán temperaturas máximas inferiores a 20°C, con focos con valores inferiores".

Fuente: La Nación
18/08/2025 17:18

Varios factores anticipan futuras presiones con el dólar, según los analistas

El tipo de cambio encontró cierta estabilidad en las últimas semanas, tras la suba de más de 13% que experimentó en julio. En lo que va de agosto, logró bajar casi 5%, luego de que el equipo económico aplicara una política monetaria más restrictiva que derivó en un fuerte aumento de las tasas de interés. Por caso, el tipo de cambio minorista del Banco Nación actualmente cotiza a $1315, 4,4% por debajo del pico de $1380 que tocó a principios de mes.Pese a esta relativa calma, en el sector financiero hablan de una "tensa calma", por la magnitud de los recursos a los que debieron recurrir el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, para contener al dólar.El jueves pasado, en el streaming oficialista Carajo, el equipo económico adelantó que las tasas de interés se mantendrán elevadas hasta las elecciones y que el Tesoro dejará de comprar dólares en el mercado â??como venía haciendo para engrosar reservasâ?? con el objetivo de quitar presión sobre el tipo de cambio.#Dólar mayorista cierra $1.293 (-0.54%).- pic.twitter.com/iDJowaldMd— Christian Buteler (@cbuteler) August 18, 2025"Caputo ya dijo el jueves [pasado] que quiere que las tasas altas se mantengan hasta las elecciones y hará lo imposible para conseguirlo, aun pagando un costo", señaló hoy el economista Fernando Marull en un informe a clientes.En la city porteña, sin embargo, advierten que la presión dolarizadora persistirá en los próximos meses y que, incluso, el tipo de cambio podría volver a acercarse al techo de la banda después de las elecciones de octubre, cuando podría rondar los $1500. Actualmente, el mayorista se ubica en torno a $1300, por encima del valor medio de la banda cambiaria."Hoy no hay dudas de lo falaz que fue cualquier argumento que afirmaba que el dólar debía caer a $1000, el piso de la banda, basado en la supuesta 'escasez de pesos'. El tipo de cambio real (TCR) estaba en mínimos históricos y, si el déficit de cuenta corriente en el primer trimestre de 2025 no fue más alto â??similar al de 2017â??, fue en gran parte gracias a Vaca Muerta, que permite sostener un dólar atrasado en niveles que, de otro modo, serían insostenibles", señalaron Javier Okseniuk y Melisa Sala, de la consultora LCG.Los analistas identifican al menos cuatro factores que anticipan mayores tensiones en el mercado cambiario hacia adelante. El primero es la menor oferta de divisas del segundo semestre, ya que la mayor liquidación del agro se concentra en la primera parte del año. A eso se sumó este año el ingreso extraordinario de US$12.000 millones por el primer desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI), que no estarán en los próximos meses.Si bien el sector petrolero está aportando más dólares que en 2024 gracias a las exportaciones, la caída del 13% en el precio del barril - a US$66 - recortó las proyecciones iniciales de ingresos. Pasó de un superávit comercial energético de US$7000 millones a US$6000 millones, apenas 10% más que el año pasado (US$5400 millones), a pesar de que la producción interanual creció más de 20%.El segundo factor es la mayor dolarización de carteras que, como ocurre en todos los años impares, se intensifica a medida que se acercan las elecciones legislativas. Sin cepo cambiario para los ahorristas, se espera que este año la demanda supere a la de procesos electorales anteriores.Un tercer punto son las necesidades de financiamiento del Tesoro para afrontar vencimientos de deuda, en un contexto en el que el crédito internacional sigue cerrado con un riesgo país por encima de los 700 puntos básicos. El Tesoro tiene depósitos por poco más de US$2700 millones, pero enfrenta vencimientos por US$4300 millones en enero de 2026, lo que podría convertirlo en un demandante neto de divisas en los próximos meses."En este escenario, no puede descartarse que el tipo de cambio se acerque al límite superior de la banda, lo que obligaría a nuevas medidas para contenerlo, especialmente en la previa electoral. Superado el proceso, tampoco habría que descartar un cambio en el esquema cambiario, ya que todo régimen debe entenderse como transitorio hasta alcanzar una inflación baja", agregó LCG.La consultora también advirtió que la parte superior de la banda cambiaria incluso puede quedar atrasada si la inflación se mantiene en torno al 2% mensual, dado que el techo y el piso de la banda se ajustan apenas al 1% mensual.Por último, la recuperación de las importaciones también presiona sobre el dólar: en el primer semestre crecieron 36% interanual, frente a un aumento del 11% en las exportaciones. La experiencia argentina muestra que, cuando el tipo de cambio se percibe "barato", la presión compradora tiende a aumentar."Con el tipo de cambio en estos niveles, se espera también que haya anticipos de importaciones. Las personas humanas se cubren comprando dólares para atesoramiento, mientras que las empresas, dólares para bienes: cuando hay expectativas de aceleración cambiaria pos electoral, la demanda de importaciones acelera, porque los bienes son una forma de cubrirse", explicó Matías Rajnerman, jefe de Macroeconomía del Banco Provincia.

Fuente: La Nación
17/08/2025 18:00

La renovación del Senado | Al filo del cierre de listas, nombres de peso anticipan una dura puja política en la Cámara alta

Cuando faltan horas para el vencimiento del plazo para la presentación de listas, empiezan a perfilarse quiénes serán los candidatos para el Senado de las principales alianzas electorales que competirán en las ocho provincias que renuevan su dotación en una Cámara alta que promete, a partir de diciembre, una mayor presencia de libertarios a expensas del kirchnerismo y, por lo tanto, un escenario de mayor paridad política.El Senado se renueva por tercios cada dos años. En estas elecciones de medio término es el turno de elegir nuevos representantes a la Capital Federal, Neuquén, Salta, Río Negro, Tierra del Fuego, Chaco, Entre Ríos y Salta. En total hay en juego 24 bancas, son tres por distrito, correspondiéndole dos escaños a la primera fuerza y la restante a la alianza o partido que finalice en segundo lugar.Con las listas oficializadas, varios nombres prometen llegar con peso específico político propio a partir del próximo 10 de diciembre. Los más relevantes y con posibilidades ciertas de ingresar son la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, y kirchnerista y exgobernadores de Chaco y Salta, Jorge Capitanich y Juan Manuel Urtubey.En el caso de Bullrich, encabeza la lista de La Libertad Avanza en territorio porteño, en donde el oficialismo aparece como favorito a imponerse. Por pedido de Javier Milei, que quería tener a un especialista en la materia que sepa defender con mayor solvencia su propuesta económica, el elegido como segundo en la lista fue el economista Agustín Monteverde.En la vereda de enfrente en una elección que promete polarizarse se parará Mariano Recalde, quien buscara ir por la reválida de su escaño, cuyo mandato vence el 9 de diciembre. El segundo lugar es para la decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Ana Arias.En Neuquén las encuestas indican que el kirchnerismo podría sufrir una dura derrota y caería al tercer lugar, perdiendo las dos bancas que debe revalidar. Con este panorama, los tres escaños en juego se los repartirían entre los libertarios, que aparecen como favoritos, y La Neuquinidad, la coalición que lidera el gobernador Rolando Figueroa.Por el oficialismo provincial los dos primeros nombres ya están definidos. Al frente irá Julieta Corroza, ministra del Desarrollo Humano, seguida por Juan Luis Ousset, jefe de Gabinete de Figueroa. Del lado de los libertarios, la nómina la encabeza Nadia Márquez, uno de los halcones oficialistas de la Cámara de Diputados. Con pocas chances, en Fuerza Patria, nuevo nombre adoptado por el kirchnerismo a nivel nacional, el primer lugar de la lista lo ocupa Silvia Sapag, que buscará renovar su escaño.Otra provincia en la que el peronismo parece encaminarse a perder dos bancas es Río Negro, en donde los tres escaños se los repartirían el oficialismo provincial de Juntos Somos Río Negro (JSRN) y los libertarios.Por la alianza que lidera el gobernador Alberto Weretilneck la lista la integrarán Facundo López, actual legislador provincial, y Andrea Confini, secretaria de Energía y Ambiente de Río Negro. En tanto, por La Libertad Avanza el nombre con más chances es la diputada nacional Lorena Villaverde. También ocupa una banca en la Cámara baja Martín Soria, quien será cabeza de lista del kirchnerismo.En Salta aparecen como favoritos los libertarios, que postularán al frente de la lista de senadores a Alfredo Olmedo, líder de un partido provincial ultraconservador que se hizo famoso por el uso de la campera amarilla cuando fue figura en el firmamento de Pro. Sin embargo, le disputa el lugar la diputada nacional Emilia Orozco, de mayor llegada a la Casa Rosada.Como se dijo, la nómina kirchnerista tendrá el nombre estelar de Urtubey, que tras varios años de estar alejado de la política activa decidió volver como candidato de unidad del peronismo. Pero en las últimas horas surgió una discrepancia con el actual senador Sergio Leavy, que o está dispuesto a aceptar la postulación del exgobernador, que impulsa la intervención del PJ, y amenaza con romper el frente electoral y buscar su reelección por fuera de Fuerza Patria.La participación del exgobernador podría hacer que el actual mandatario provincial, Gustavo Sáenz, se replantee la posibilidad de presentar listas propios. De hacerlo, sonaba como principal candidata la diputada Pamela Coletti.En Entre Ríos también el oficialismo a nivel nacional es favorito para alzarse con los dos escaños. En este caso irá en alianza con el gobernador Rogelio Frigerio (Pro), por lo que ambos bandos se repartirían las principales postulaciones. Al frente de la nómina irá Joaquín Benegas Lynch, hermano del actual diputado nacional libertario. Lo secunda Romina Almeida, otra libertaria.En el kirchnerismo está todo definido. Primero irá Adan Bahl, exintendente de Paraná que fuera derrotado por Frigerio en la lucha por la gobernación, seguido por Adriana Meza Torres, intendenta de Los Conquistadores.Como ya se dijo, la nómina kirchnerista en Chaco la encabezará Capitanich. Exgobernador, exjefe de Gabinete de Cristina Kirchner, el Senado fue la plataforma de lanzamiento que le permitió alcanzar proyección nacional, primero, y provincial después. Lo acompaña la intendenta de Barranqueras, Magda Ayala.El principal rival en lo que promete ser una puja pareja será la alianza de los libertarios con la coalición que lidera el gobernador radical Leandro Zdero. El cierre de listas fue todo una sorpresa. Al frente de la nómina quedó el joven libertario Juan Cruz Godoy mientras que la actual vicegobernadora, Silvana Schneider, ocupará el segundo lugar en la boleta.En Santiago del Estero podría haber un escenario de tres fuerzas, al menos es lo que desean los libertarios. La favorita para ganar va a ser el Frente Cívico del actual gobernador Gerardo Zamora. Será el líder del espacio quien encabezará la lista para el Senado, por lo que tendrá asegurado un segundo mandato en la Cámara alta. En segundo lugar irá Elía Esther Moreno.La banca de la minoría suele quedar en manos del PJ, que oficia como una lista muletto que le permite a Zamora manejar los tres escaños de la provincia. Por este espacio buscará su reelección José Emilio Neder. Sin embargo, en esta ocasión La Libertad Avanza se esperanza con quedarse con la banca por la minoría en la figura de Tomás Figueroa, exdirigente peronista que fue secretario parlamentario de Martín Menem hasta que el fiasco por la vuelta a comisión del proyecto de Ley Bases lo terminó eyectando del cargo.Por último, en Tierra del Fuego el kirchnerismo se perfila como favorito a ganar. La lista la encabezará Cándida López, quien se hizo conocida porque no quería asumir la banca en la Cámara alta en reemplazo de Matías Rodríguez ya que iba a cobrar más como concejal de Ushuaia. Al final debió ceder y ahora quiere continuar como senadora. Su principal rival será Agustín Coto, legislador provincial y presidente de La Libertad Avanza en la provincia más austral, acompañado por Belén Montes de Oca, concejal en Ushuaia.

Fuente: Infobae
14/08/2025 10:22

"Soy peor que mujeriego": Christian Nodal presume su 'virtud y defecto' y fans anticipan un engaño a Ángela Aguilar

En la entrevista del nuero de Pepe Aguilar con Adela Micha, el cantante también habló de Cazzu y Belinda

Fuente: La Nación
11/08/2025 13:36

Precios: la carne vacuna le ganó al pollo y el cerdo en lo que va del año y anticipan qué impacto tendrá la suba del dólar

Cuando se espera para esta semana el dato de inflación que difundirá el Indec, en julio pasado los precios de la carne vacuna registraron un incremento promedio del 1,4% en las tres plazas relevadas [AMBA, Rosario y Córdoba] por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), superando las variaciones del pechito de cerdo (-0,4%) y un comportamiento más estable que el del pollo, que tuvo una suba del 4,4%.En este contexto, si bien en lo que va de agosto el valor del dólar aumentó, en el sector no prevén que la suba de la divisa norteamericana tenga un impacto inmediato en un posible aumento de la carne vacuna al mostrador. Según el relevamiento, "el incremento en los primeros siete meses del año fue del 31,2% y un 58,2% durante el último año" para la carne vacuna. En contraste, el pollo fresco aumentó "4,4% en julio 2025 con respecto a junio y durante los primeros siete meses del año fue del 25,05% y, comparando con los últimos doce meses, el incremento fue del 51,7%". Boom en puerta: en la Argentina ya hay 70.000 hectáreas con tres cultivos que sirven para hacer energíaPor su parte, el pechito de cerdo registró "una variación del -0,4% con relación al mes anterior y en los primeros siete meses del año el aumento fue del 8% y 57,9% en relación con julio 2024".En detalle, el precio promedio del kilo de carne vacuna fue de $12.125; el del pechito de cerdo, $7251 y el del pollo, 3872 pesos.Sergio Pedace, vicepresidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores de Carne (Camya), explicó que en la actualidad la cadena cárnica está enfocada más en lo que pasa en el mundo, con Estados Unidos y con Brasil. "El eje está en lo que pasa con la exportación más que lo que pasa con el dólar. El dólar es fluctuante, saben que más de $1350-$1400 no van a recibir. El tema de los precios está en la oferta y demanda y lo que pasa con el novillo. Hay poco novillo, ahí estaría la cuestión de los precios. No tiene que ver el dólar, sino más que el contexto internacional de lo que piden carne de afuera y puedan pagar más", dijo a LA NACION.Flexibilidad, agricultura cuantitativa y el eje que tendrá la biologíaEn el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), según el estudio, los precios de la carne vacuna mostraron "una variación del 1,3% en julio con respecto al mes anterior. El incremento en los primeros siete meses del año fue del 31,22% y un incremento del 58,2% interanual".En esta misma región, "el precio del pollo fresco mostró una variación del 4,4% en julio con respecto a junio; en tanto, el precio del pechito de cerdo tuvo una variación del -0,4% con relación al mes anterior". Por otra parte, el informe señaló que "en los primeros siete meses del año se pudo comprar en promedio 3,11 kilos de pollo con un kilo de asado", lo que representa "un 6,8% más que en el mismo período del 2024". En el caso del cerdo, "se pudieron comprar en promedio 1,5 kilos de pechito de cerdo con un kilo de asado, un 2,1% más en el mismo período del 2024".Las principales alzas en julio en AMBA se registraron en "la falda (3,1%), la picada y carnaza común (2,9%) y el peceto (2,6%)". Los cortes con menores incrementos fueron "la nalga (0,18%)" y aquellos que cayeron en precio, fueron "el matambre (-1,5%), el asado de tira (-0,13%) y el cuadril (-0,12%)".En Rosario, los precios minoristas promedio de la carne vacuna "mostraron una variación del 1,04% con respecto al mes anterior, un 30,4% desde que comenzó el año 2025 y un alza del 58,4% con respecto a julio 2024". En esa plaza, el pollo fresco "exhibió una variación del 3,8% con respecto a junio 2025, un 22,7% desde que comenzó el año y un aumento interanual del 45,9%". El pechito de cerdo, en tanto, tuvo "una variación del 0,2% con respecto al mes anterior, un 8,5% desde que comenzó el año y del 66,3%" frente a julio del año pasado.En Córdoba, la carne vacuna tuvo "una suba del 0,5% con respecto a junio 2025, un 26,1% en los primeros siete meses del año y un alza del 61,5% vs. julio 2024". En esa provincia, el pollo fresco "varió 1,9% con respecto al mes anterior, 21,8% en los primeros siete meses y 45,8% versus julio 2024". El pechito de cerdo, en cambio, mostró "un -1,9% en el mes, 9% en los primeros siete meses y 52% durante el último año".Al analizar la evolución de precios entre los supermercados vs las carnicerías se puede ver que los precios en los supermercados fueron relativamente más baratos versus las carnicerías en el mes de Julio. Con un kilo de carne promedio de supermercado se compró 0,96 kilos de carne promedio en las carnicerías. El relevamiento detalló que en AMBA "los precios de la carne vacuna en carnicerías exhibieron alzas del 1,3% durante julio y 61,8% con respecto al mismo mes del 2024", mientras que en supermercados el aumento fue del "1,3% mensual y 50,4% interanual".El pulso de la exportaciónVíctor Tonelli, consultor ganadero, dijo a LA NACION que la exportación con este nuevo tipo de cambio ya ubicado en torno a los $1300 "tiene otra vida". "Ya en julio, por los certificados emitidos, las exportaciones van a tener un crecimiento importante. Los precios internacionales no han subido para generar ese cambio; lo que ha habido es un tipo de cambio distinto y reciben obviamente mucho más pesos por dólar exportado. En agosto, se va a mantener", indicó."En principio, no veo que el tipo de cambio ni los precios internacionales disparen los valores porque está todo muy complejo con las retenciones y con la suba de los aranceles de Estados Unidos a Brasil", agregó.En ese contexto, aseguró que todavía hay más preguntas que respuestas: "Por eso, no estoy viendo mayores subas de precios. Sí una exportación que está teniendo un margen bruto razonable y, por lo tanto, está presionando sobre el mercado de la materia prima exportable, como la vaca y el novillo, y eso le hace mantener precios buenos con alguna ligera tendencia al alza, dependiendo de la oferta disponible"."En lo que hace al consumo interno, si bien estos días se ha visto mover un poquito, no hay grandes cambios, sobre todo porque la oferta disponible en los corrales sigue alta ya en agosto, que debería haber empezado a bajar. Con dos millones de cabezas encerradas, es mucha oferta, o por lo menos suficiente para un mercado interno que tampoco le sobra plata. No se ven cambios en los valores para el mercado interno, pero, por supuesto, una exportación fortalecida con buenos precios internacionales, buena demanda y un tipo de cambio que mejoró sensiblemente en el último mes", añadió.

Fuente: Perfil
08/08/2025 12:18

"Las pymes cerraron por falta de financiamiento y las grandes ya anticipan problemas de abastecimiento"

Así lo confirmó Ariel Maciel, editor de Economía y Política de Perfil, quien luego añadió: "Hoy las pymes no toman financiamiento porque es impagable, y las que lo hacen están en crisis total". Leer más

Fuente: Página 12
05/08/2025 00:16

Legisladores de Salta rechazan el veto presidencial y anticipan resistencia

Representantes de la provincia en el Congreso Nacional cuestionaron el veto de Milei a las leyes que beneficiaban a jubilados y personas con discapacidad. Críticas desde Unión por la Patria y señales de tensión en el bloque que responde al gobernador Sáenz. Tres libertarios acompañarán el veto.

Fuente: Infobae
31/07/2025 21:27

Limp Bizkit alista su regreso a Colombia: carteles anticipan el anuncio de un nuevo concierto de la banda

En varios puntos de Bogotá se colocaron avisos que ya anticipan un nuevo show de la agrupación de nu metal estadounidense, como parte de un próximo paso por Latinoamérica

Fuente: Infobae
29/07/2025 03:23

Inminente acuerdo del Gobierno con Frigerio en Entre Ríos: en LLA anticipan una visita de Milei

La fuerza libertaria reunió a más de 500 referentes de la provincia mientras espera por la definición de un frente común con el oficialismo provincial

Fuente: Clarín
26/07/2025 10:00

Los secretos de Los 4 Fantásticos y sus escenas post-créditos que anticipan cómo sigue el universo Marvel

La película preanuncia lo que será "Avengers: Doomsday", con un nuevo super villano.El filme ya recaudó 24.4 millones de dólares en su primer día, un poco más que "Superman".

Fuente: La Nación
24/07/2025 17:36

Las empresas de EE.UU. piden poder girar dividendos, reformas estructurales y anticipan cuatro sectores que despegarán

Las empresas de EE.UU. en la Argentina pidieron que el país avance hacia reformas estructurales -mencionó la tributaria y la laboral- para mejorar la competitividad, libre acceso al mercado de cambios para girar dividendos, y acuerdos políticos para evitar el "efecto péndulo" Lo hizo en un informe en el que analizó los cambios comerciales introducidos por Donald Trump el 2 de abril, cuando lanzó aranceles para decenas de países y Estados Unidos generó un tembladeral en el comercio global. En ese marco, sugirió políticas a implementar por la Argentina, hoy muy cercano a los EE.UU., y también potencialidades. Trump anunció un arancel universal del 10% sobre todas las importaciones a EE.UU. en vez del 2,5% aplicado hasta finales de 2024. También estableció tarifas más altas para 60 países con recargos adicionales (de entre el 11 % y el 50 %) aplicables según criterios como el balance comercial, la existencia de barreras no arancelarias y otros factores vinculados a la política económica y de seguridad nacional. A partir de ahí, se generó una suerte de "guerra de aranceles", en la cual algunos países decidieron tomar represalias, pero también negociar una baja de sus propios aranceles para mejorar la situación.El informe de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) "examina cómo las medidas arancelarias impulsadas por el gobierno de Estados Unidos están transformando el comercio global" y plantea las condiciones, según las empresas que la componen, que el país debe reunir para convertirse en "un actor relevante ante un nuevo escenario comercial internacional".En ese camino, la AmCham, afirma que la Argentina tiene un "desafío estructural" para construir un "entorno competitivo que permita captar inversiones productivas, con reglas claras y marcos regulatorios alineados a estándares internacionales". Para ello, según la entidad, es necesario avanzar sobre cinco pilares fundamentales: estabilidad macro, institucionalidad, seguridad jurídica, acceso fluido al mercado de capitales y reducción del riesgo país. Las políticas que deberían implementarse, según Amcham, son:Libre acceso al mercado de cambios para el giro de dividendos, regalías o la cancelación de deudas comerciales o financieras. Trabajar sobre la elevada presión tributaria, mediante una reforma integral.La cámara sostiene que la inestabilidad regulatoria genera un "efecto péndulo". Aconseja que los actores políticos, sindicales, empresariales y la sociedad en su conjunto acuerden un modelo de país y políticas de largo plazo. Se refiere al escaso desarrollo en infraestructura que afecta sensiblemente los costos vinculados a la logística y el transporte, con énfasis en desarrollar un plan integran de infraestructura logística. Sugiere un sistema laboral "adecuado a las actuales o futuras relaciones del trabajo" para promover la formalización de los empleos y reducir la litigiosidad.En el actual contexto de mayor incertidumbre global, caracterizado por el endurecimiento de políticas arancelarias y una menor relevancia de los marcos multilaterales tradicionales, la Argentina podría verse beneficiada ante nuevas oportunidades en el comercio internacional, según Amcham. Para la entidad, el potencial exportador del país se concentra en cuatro sectores: La agroindustria, con avances en AgTech y FoodTech, podría alcanzar ingresos superiores a US$43.000 millones para 2033. El sector de Oil & Gas, con Vaca Muerta como eje central, tiene el potencial de multiplicar sus exportaciones por siete, generando alrededor de US$36.000 millones La transformación digital y la innovación podrían aportar cerca de US$33.000 millones La minería, apoyada en yacimientos de cobre y litio podría cuadruplicar los niveles actuales, alcanzando exportaciones por US$16.000 millones hacia 2033. El analista en materia de comercio internacional, Marcelo Elizondo, opinó que si la Argentina llega a un acuerdo arancelario con Estados Unidos (hoy paga el 10%), hay una buena oportunidad para el país. Pero hay requisitos, que son las reformas internas. "El mundo no se va a desglobalizar, pero los países serán más selectivos para elegir a sus socios comerciales", apunta. "Las reformas regulatorias, como la laboral o la impositiva, son críticas. También creo que es muy importante la institucionalidad que menciona el informe"."Yo agregaría que es clave la política exterior, que hoy está muy ligada a lo geopolítico. Habría que consolidar más acuerdos, por ejemplo, con la Unión Europea, y que el Mercosur también avance con Canadá y con la India para alentar no solo el comercio, sino también las inversiones", recomendó. Agregó que en este momento hay 174 acuerdos de integración regional, y se siguen firmando. Cambios y desafíos en el comercioHasta ahora, EE.UU. solo alcanzó un principio de acuerdo con el Reino Unido y Vietnam, mientras que al menos 26 países están en proceso de negociaciones para evitar la entrada en vigor de los nuevos aranceles. "La postura proteccionista por parte del gobierno norteamericano no distingue entre aliados estratégicos y competidores, generando así tensiones con países como Japón y Corea del Sur, que enfrentarán un arancel del 25%, y con la EU, cuyos productos podrían ser gravados con un 30% a partir del 1° de agosto", dijo Amcham.China cobrará 10% y Estados Unidos 30%, al menos hasta mediados de agosto. Con respecto de Brasil, se espera la entrada en vigor de un arancel del 50% a partir del 1° de agosto, fundamentado por el gobierno estadounidense en decisiones judiciales y políticas adoptadas por gobierno de Lula. Otros productos que estarán grabados por aranceles serán: el acero y el aluminio, con un recargo del 50%, la industria automotriz (25%) y, a partir del 1 de agosto, el cobre (50%).

Fuente: Clarín
20/07/2025 12:18

Horóscopo semanal del 20 al 27 de julio: la Luna nueva y el Sol en Leo anticipan un cambio profundo

La Luna nueva en Leo propone soltar el pasado y dar un paso firme hacia lo que realmente queremos.El Sol en Leo activa talentos creativos, dice la astróloga Rocío Sabatini.Marte y Urano traen tensión en lo cotidiano.

Fuente: La Nación
19/07/2025 12:18

Qué pasará con las propiedades: los empresarios del sector dieron las 15 máximas que anticipan si es momento de comprar

No se esquivó ningún tema: ¿bajará el costo de construcción?, ¿los precios de las propiedades seguirán subiendo?, ¿cuál es el futuro de los créditos?, ¿qué barrios son los que tienen potencial?, ¿queda expuesto impositivamente quien destina los dólares que tiene en el colchón a la compra de un inmueble?, ¿cuánto pesa la oficina a la hora de lograr que la gente vuelva a la presencialidad?, ¿cuál es la inversión inmobiliaria que deja la renta más alta?Estas son sólo algunas de las preguntas que se respondieron en el Summit de Real Estate de LA NACION.¿A quién le corresponde pagar la comisión inmobiliariaâ?? en la compra-venta de una propiedad?Los 29 speakers respondieron preguntas picantes en un contexto que promete un futuro alentador, pero una vez superados algunos desafíos. Sin ir más lejos, el aumento de más del 80 por ciento del costo de construcción en dólar MEP desde enero del 2024 bajó los márgenes de rentabilidad de los desarrolladores. Además, la demanda se vuelve cada más selectiva y exigente, mientras los préstamos hipotecarios para seguir creciendo necesitan sortear la tensión que genera la liquidez del sistema financiero para prestar a largo plazo. "Hoy, este crédito representa apenas el 0,2% del PBI", detalló el economista Federico González Rouco y aportó datos regionales: "Paraguay tiene el equivalente a 130.000 créditos más que nosotros, y Chile, 1.800.000. Por lo que, salvo Venezuela, somos el país peor parado de América Latina", sintetizó en su presentación. Sin embargo, estos desafíos que planteó el economista no congelaron las inversiones en proyectos y tierra.Arriba y abajo del escenario, los empresarios coincidieron en que el sector atraviesa un proceso de transición y no dudaron en que se viene una gran etapa. "El río está bastante complicado, pero lo que hay en la otra orilla es espectacular", lo sintetizó González Rouco. Una frase que se sustenta en estas 15 máximas que dejó el Summit y anticipan la agenda que viene.1) Los precios de las propiedades seguirán subiendoLeandro Molina, director de Clasificados del Grupo QuintoAndar, dueño de Zonaprop, adelantó que en los primeros seis meses del año, los precios de publicación de los departamentos aumentaron 4,4%. En este contexto, un dato que sorprende fue el aumento del 7% en el volumen de oferta en la ciudad de Buenos Aires. Esto quiere decir que hay más propietarios dispuestos a vender y una demanda que convalida las subas de los valores. Esto viene acompañado de un stock que disminuye mes a mes. "La combinación de ambas tendencias nos permitiría asumir que los avisos están encontrando demanda. Hoy un aviso en CABA dura en promedio 71 días publicados", detalló el ejecutivo. Miguel Ludmer, presidente de Interwin, reconoció que "el dólar está retrasado, quedó bajo en relación a la inflación". Una reflexión a la que Diego Cazes, director de L.J. Ramos, agregó: "El rescate de las obras nuevas tiene que ser obligatoriamente que el usado suba de precio".2) El costo de construcción no bajaráAumentó 80 por ciento al valor dólar MEP desde enero del 2024, mientras los valores de venta en pozo lo hicieron entre el 10 y 15 por ciento. Por esa diferencia los desarrolladores enfrentan una baja del margen de rentabilidad del negocio. "Hay que mejorar la productividad", sintetizó Gerardo Azcuy, director General de la desarrolladora Azcuy en la charla que compartió con desarrolladores y reconoció que "los precios en dólares estuvieron estables o a la baja desde abril de 2018. Es decir, están atrasados en un contexto de inflación en dólares en el mundo del 5% anual", agregó. Fabián Narvaez, presidente de Narvaez, profundizó sobre el tema: "El desarrollador no puede vender por debajo de su costo, ni tampoco a la par, entonces estamos viendo obras que bajan su ritmo, frenan o venden menos, porque si aumentás el precio, las compraventas se detienen".3) El futuro de los créditos hipotecarios genera incertidumbreGonzález Rouco cuantificó que, en lo que va del año, ya se otorgaron cerca de 20.000 préstamos, a los que se suman otros 10.000 de 2024. Aun así, señaló dos obstáculos importantes: la suba de tasas y la falta de liquidez. "La tasa promedio en los bancos -salvo el Nación- subió cuatro puntos", advirtió. Este dato es importante, ya que cuando los bancos suben las tasas de sus líneas de préstamos, se dificulta la posibilidad de acceder, porque la cuota se encarece y, en consecuencia, los ingresos demostrables también. De todas formas, Daniel Mintzer, CEO de G & D percibe señales de mejora: "El año pasado la gente no podía comprar con lo que ganaba, compraba con lo que ya tenía. En cambio, hoy compra con lo que ya tiene y un poco con lo que va a ganar", comentó y aclaró que él habla con conocimiento de causa porque le vende a ese segmento: "Los que buscan departamentos de entre US$50.000 y US$100.000"."Ya no se consiguen departamentos de tres ambientes por menos de US$200.000â?³4) El movimiento de los usados derramará en los nuevosEsta máxima la dijo Azcuy. Es que los desarrolladores creen que los proyectos prevalecen en todos los contextos y cuando uno lo mira a largo plazo lo que estamos atravesando ahora, después se tiende a equilibrar. "Una vez acabado el stock de usados empieza llegar nuestro momento", enfatizó Marcos Juejati, presidente de NorthBaires. "¿Eso cuándo sucederá? Históricamente en un año o un año y medio después de que se disparan los costos, el mercado empieza a validar los nuevos valoresâ?³, respondió. Pero hay que esperar. Santiago Mieres, director de la inmobiliaria homónima detalló el alza en el costo de construcción dio lugar a una nueva vedette que es el usado. "En zona norte se puede conseguir un usado a los valores similares de un producto del mismo tipo en pozo. Con lo cual el comprador prefiere no esperar los tres años del período de construcción y compra el usado que le da una renta a partir de mañana". En definitiva, reconoció que en la medida en que no haya una estabilidad y previsibilidad en el costo de la construcción, todo lo que sea pozo o venta de lotes va a quedar un poco restringido.5) Fideicomiso al costo, la apuesta de CostantiniHace poco más de un mes, Consultatio compró el 51 por ciento de Argencons, en una operación que generó curiosidad en el sector. Gonzalo de la Serna, CEO de la empresa del creador de Nordelta, y Carlos Spina, socio de la compañía creadora de Quartier, aprovecharon la ocasión para responder todo. "Tenemos un diagnóstico de aumento de la competencia, que genera compresión de márgenes. Y nos pareció atractivo el modelo de negocio que viene desarrollando Argencons, el del fideicomiso al costo", sintetizó de la Serna, las razones de la asociación y agregó: "Nos parece un modelo ganador, porque es más probable que una persona que hoy no puede comprar y quiere acceder lo haga al costo, que pagando un margen". Del otro lado, como vendedor, Spina dio argumentos similares: "Es un modelo que cuando se estresan las variables macro muestra su fortaleza", afirmó y reconoció que si bien en la Argentina la creencia es que el negocio del desarrollo no está apalancado, si lo está. "Lo que pasa es que no tiene una tasa explicita como cuando no se paga un crédito, pero hay una variable de ajuste que es el tiempo de obra. En el fideicomiso al costo si la obra no está suscripta al 100 por ciento no arranca y, cuando lo tenemos, todos queremos que termine rápido, lo cual termina siendo una garantía", analizó. Otro dato, en la historia de la empresa no hubo ninguna ejecución. Son argentinos y se mudaron a un pueblo de 12 cuadras que no figura en el mapa de Europa6) La integración vertical ayuda cuando el margen oprimeAzcuy defendió su modelo es end-to-end, integrando todas las etapas del desarrollo inmobiliario. "Te permite tener eficiencia en los costos, porque tenés alineados los intereses opuestos, clave en este momento", resume el empresario con 200.000 metros cuadrados entregados y 100.000 m² en ejecución. Jeremías González Toledo, director de la desarrolladora Inarch con proyectos en Núñez y Palermo, entre otros barrios, coincidió: su estrategia es integrar múltiples unidades de negocio bajo una misma estructura, desde arquitectura y construcción hasta limpieza, marketing y fideicomisos, lo que mejora la trazabilidad y eficiencia del proceso completo.7) Los desarrolladores están comprando tierraLos empresarios miran oportunidades de terrenos: quedarse con los dólares de las unidades en pozo que venden en un contexto de costo en alza no les sirve. "Los terrenos es lo único que la IA no va a poder replicar", agregó de la Serna. Así justificó la última compra de Consultatio que después de siete años volvió a adquirir tierra en la ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Cañitas. Además, adelantó que tiene otro terreno en la mira: "Es una joyita y está en la ciudad".8) Las medidas para incentivar el uso de los dólares en el colchón tiene sus reparosEn su presentación, el tributarista Sebastián Domínguez aclaró que las medidas del Gobierno "no son una solución estructural". Señala que hay incentivos, como toda la información que deja de recibir ARCA, pero también puntos críticos como que no fueron aprobadas por el Congreso, además, no hay proyecto de reforma del Régimen Penal Cambiario. Esto implica que alguien que compró dólares en el mercado blue, puede tener un problema de persecución final. Además de que no se aplica la presunción de exactitud a otros impuestos, como bienes personales, entonces uno podría quedar liberado de ganancias e IVA, pero no de bienes personales. Tampoco contempla impuestos provinciales y tasas municipales porque es una ley nacional, entonces las provincias y CABA deberían dictar normas similares. Ni siquiera pueden adherirse, tienen que modificar sus códigos fiscales. Por último, los monotributistas no están comprendidos en este paquete. 9) Uruguay atrae a los argentinos con nuevos proyectosCostantini compró dos tierras muy grandes en Uruguay, 170 hectáreas en Carrasco para hacer una urbanización abierta; y 145 en Punta del Este, para hacer otra urbanización vinculada al polo con La Dolfina. Mientras que Argencons, con su marca Quartier colocó en tiempo récord la primera torre de un edificio de 24 pisos a pasos del puente de La Barra. "Suscribimos por US$3300/m² en unidades de tres y cuatro ambientes planteadas para ser vividas durante todo el año", detalló Spina, quien lanzará la suscripción de la segunda torre en los próximos meses.10) Saavedra, Colegiales y Chacarita, los barrios que prometen. Los brokers reconocieron que son zonas bien conectadas y verdes, que los jóvenes tienen en el radar. "Son lugares a los que se accede fácilmente desde el corredor norte y que también son rápidas para trasladarse hacia el centro", afirmó Facundo de Achával, director de Toribio Achával. Recoleta también atrae, Juejati anunció que construirá un nuevo proyecto en Santa Fe y Anchorena en el que ya está vendiendo en pozo a un promedio de US$4500/m². "Nos gusta mirar las cuadras y manzanas dentro de los barrios", explicó. Mientras que en el panel de brokers, Gabriela Goldszer, directora de Ocampo Propiedades, reconoció que es un barrio muy buscado y posicionado para una demanda más tradicional.11) Crece el sistema de construcción modular"La situación está dada para que los sistemas industrializados tomen mucho más protagonismo, sea de acero o de hormigón, pero con otra lógica. Que en 2025 el método de construcción sea pegar un ladrillo al lado de otro suena bastante extraño", disparó Lucas Salvatore, presidente de Idero -empresa especializada en construcción modular-, quien destacó que, mientras el metro cuadrado de un sistema tradicional cuesta US$1500, en este tipo ronda los US$1000. El empresario construye en su planta de Moreno: es una línea de montaje donde por una puerta entra la materia prima y 200 metros después sale la casa terminada.El foco actual de su compañía está en Añelo, corazón productivo de Vaca Muerta. "Hicimos ahí cuatro edificios y estamos en este momento fabricando y construyendo dos más. El último, por ejemplo, que se llama Añelo Central lo montamos en 28 días corridos y fue el primer edificio modular de seis pisos en la Argentina", afirmó y dio números de cuánto rinde: el inversor tiene la posibilidad de entrar al comienzo y salir cuando está terminado al año con un markup de un 20%.En tanto Issel Kiperszmid, director de Dypsa está avanzando hacia modelos industrializados, pero con hormigón que se realizan en fábrica "Producís todos los paneles de una casa o de un edificio de cinco pisos, donde cada panel tiene su ID. Vienen con todas las instalaciones y luego lo llevás y lo montás en el sitio", señaló. El empresario ya arrancó con ese sistema en un proyecto en Ezeiza, donde ya tiene las primeras unidades de muestra. "El costo de producción se baja aproximadamente un 15%, y nuestro objetivo es llegar a reducirlo un 25%, pero fundamentalmente reduce muchísimo los plazos", afirmó.12) La avenida Maipú gana protagonismoHasta hace 10 años los grandes proyectos de desarrollo en zona norte estaban concentrados principalmente sobre Libertador. Maximiliano D'Aria, director de la inmobiliaria homónima, explicó que esto cambió: "Con la llegada del metrobús, empezaron a generarse desarrollos más modernos con zócalos comerciales. Hoy es un corredor con mucha demanda", añadió. Asimismo, Narvaez aclaró que otro motivo de este renacer en el corredor Maipú es que "en Libertador escasea la tierra disponible y, además, en Maipú la normativa permite una mayor posibilidad de altura, es más generosa y eso determina un mayor emprendimiento y una ventaja económica para el desarrollador". Por otra parte, al tener tickets más económicos posibilita un mayor acceso al crédito hipotecario que Libertador. Sin embargo, este corredor no solo sumó proyectos residenciales sino también de locales. "Hoy ya vemos fachadas de lo que tiene que ver con lo comercial y la gastronomía, muy distintas a las de antes", señaló Santiago Mieres, director de la inmobiliaria que lleva su apellido.13) El real estate se reinventa: hay que innovarEzequiel Pascual, director de Ingeniería de la división Window Solutions para América en Rehau, una de las empresas especializada en sistemas de ventanas de PVC, puso el foco en cómo esta opción constituye una alternativa eficiente en cuanto a eficiencia energética y acústica. "El reemplazo de ventanas viejas por nuevas permite ahorrar hasta un 68% de energía y reducir los gastos de climatización", aclaró en el panel que compartió con Juliana Dommel, directora de La Providencia Country Club, quien analizó cómo los desarrollos en espacios verdes cobran protagonismo, no solo por la amplitud, sino por su vínculo con una mejor calidad de vida. "Los que quieren estos lugares son personas que eligen realmente cómo quieren vivir, cómo pasar su tiempo libre y con quién", explicó. El crecimiento de este tipo de propuestas responde a una demanda más consciente, que prioriza el bienestar integral y el sentido de pertenencia. Pero, además, están los deportistas que "generan una gran tracción", según la ejecutiva. Por otra parte, Anabela Santos, CEO y Cofundadora de Inarch, puso otro tema sobre la mesa: el sector tiene un enorme potencial creativo, pero el camino está en las nuevas generaciones. "Nos abren y nos comunican los modos de habitar, las últimas tecnologías", comentó, al destacar que su hijo Jeremías se incorporó al directorio de la empresa familiar. "Hacen preguntas incómodas y necesarias. Será nuestra capacidad de escucha y flexibilidad lo que nos haga estar al día", agregó.14) Las oficinas ante el desafío de generar bienestarLos referentes que formaron parte del panel de espacios corporativos coincidieron en que la oficina le tiene que dar a los empleados algo distinto para que vayan a ese lugar. "La experiencia social, la experiencia de un after hour, un café, un desayuno, algo que los integre socialmente en la oficina", afirmó Facundo Gago, director ejecutivo de Desarrollo de Soluciones de JLL. Diego Kexel, gerente general de WeWork Latinoamérica agregó que "antes importaba la cantidad de metros cuadrados, ahora es ver cómo se va a usar la oficina y entender por qué se necesita este espacio o aquel otro". Fernando Novoa Uriarte, socio de Newmark, puso otro punto sobre la mesa: "Hoy todas las empresas compiten por el talento y el activo, y la oficina se ha convertido en un actor principal y estratégico para las empresas para atraer y retener ese talento". Un tema que no es menor que aporta Novoa Uriarte es que hay solamente dos edificios registrados en obra actualmente en el mercado corporativo. Uno está en el corredor Panamericana y el otro está en Catalinas. Suman 85.000 m² entre ambos edificios. Uno va a estar listo para este año y el otro para 2028. Hoy el mercado vive un punto de inflexión donde los desarrollistas e inversores tienen que empezar a tomar decisiones y construir nuevos proyectos. "Hay que ver hacia dónde se mueven las ciudades para contar con edificios de oficinas donde las personas viven", advirtió Nicolás Cox, presidente de CBRE y agregó un dato: los desarrollistas están comprando tierra porque ven que la demanda está y va a estar. En el largo plazo, debería haber más y mejores metros cuadrados. Sobre el cierre, Rafael Nolazco, director general de Cushman & Wakefield, sintetizó que la demanda pide edificios tecnológicamente avanzados, sustentables, con biofilia (que tengan verde), que es donde la gente y los talentos de las empresas se sienten más cómodos para trabajar.15) Los depósitos son la inversión inmobiliaria más rentable. Alejandro Winokur, socio de Newmark anticipó un ciclo donde la oferta disponible será baja y las nuevas incorporaciones estarán marcadas por proyectos especulativos cuidadosamente planificados. Este análisis se desprende de datos de Newmark que aseguran que hay un 3,2% de vacancia, un valor de alquiler promedio de US$7,2/m² por mes, una absorción neta trimestral de 90.800 m², la más alta en años, superficie en construcción de 179.300 m² (en un 75% prealquilada) y 121.500 m² de superficie en construcción ya alquilada, además de una gran concentración de la actividad en zona norte. La rentabilidad está en el orden del 7% al 8% y hasta 12% en algunos casos. En tanto Christian Fucile, fundador de la empresa de naves industriales IMB amplió que "el inversor volvió porque hoy tenemos costos históricos de US$300/m² y, por ende, las rentas subieron; además, la ocupación es buena, especialmente en ubicaciones premium", sostuvo y apuntó que es "una excelente alternativa de inversión en real estate, ya que un edificio demora cuatro años en construirse y una nave industrial tan solo meses y cada vez hay menos oferta".

Fuente: Infobae
05/07/2025 02:35

Dólar en el segundo semestre: ¿qué factores anticipan los analistas ante el fin de la cosecha y las elecciones?

El mercado observa con atención la reducción de ingresos por exportaciones y el impacto de la campaña electoral. Reservas internacionales, estrategias oficiales y volatilidad cambiaria, bajo análisis de consultoras y bancos internacionales

Fuente: Infobae
04/07/2025 18:51

Se burlan de Aaron Mercury con memes y anticipan su salida de La Casa de los Famosos México en la primera semana

Internet ya reaccionó al tercer confirmado para el reality show

Fuente: Infobae
03/07/2025 17:15

Ejecutivos de grandes empresas anticipan una ola de recortes laborales por la IA

Líderes de grandes compañías estadounidenses analizan el impacto de la automatización en la fuerza laboral y advierten sobre una transformación sin precedentes en el mercado de trabajo

Fuente: Infobae
13/06/2025 12:24

Clima para este sábado en Nueva Jersey: qué anticipan los servicios meteorológicos

Por la noche de mañana habrá soleado, con una máxima cercana a 75. Viento del oeste de 5 a 7 mph

Fuente: Perfil
13/06/2025 11:36

3 infantiles anticipan la cartelera de vacaciones de invierno

Uno ya está en escena y dos llegarán en breve: lo nuevo de La Granja de Zenón, Derechos Torcidos y Lexi, hablemos de dislexia aportan variedad y temáticas muy interesante tanto para la platea infanltil como para los mayores que los acompañan. Leer más

Fuente: Infobae
12/06/2025 17:08

Nvidia y OpenAI anticipan el uso masivo de robots humanoides para 2027

Jensen Huang y Sam Altman adelentaron que la industria podría convertirse en una de las más grandes de la historia. Realizarán tareas cotidianas impulsados por inteligencia artificial

Fuente: Perfil
11/06/2025 12:00

Cristina Kirchner presa: Las razones del mercado que anticipan un mejor clima de negocios

La condena en firme de la ex presidenta marca el cierre de una era política y los asesores señalan que, para las inversiones, esto puede ser una oportunidad, en tanto mayor institucionalidad y señales de independencia judicial suelen atraer capital y mejorar el clima de negocios. Leer más

Fuente: Infobae
31/05/2025 01:34

Las marcas de ropa bajan precios y anticipan liquidaciones ante la caída del consumo y el avance de las importaciones

El sector de indumentaria ajusta márgenes y acelera promociones ante un escenario de caída de las ventas de producción nacional

Fuente: La Nación
30/05/2025 13:36

Cultivo estratégico: los expertos anticipan los desafíos del maíz en los próximos años

En el panel "Desafíos tecnológicos del maíz del futuro" del Congreso de Maizar 2025, representantes de las empresas vinculadas con el cultivo acercaron propuestas con miras a adelantar cómo puede ser el desarrollo del cultivo en los próximos años. Participaron Julián Sudera (Corteva), Maximiliano Cueto (Bayer), Matías Cardascia (Syngenta), Laura Lazara (GDM) y Ricardo Pancelli (BASF), con la moderación del consultor Carlos Becco.El contexto juega fuerte"Uno de los elementos gravitantes para mejorar la producción de maíz en la Argentina sería tener estabilidad y previsibilidad en el contexto macro. La disminución del riesgo tranqueras afuera es condición necesaria para el crecimiento; si se nivela la cancha, todos van a entrar a jugar rápido". Estos conceptos fueron repetidos por los integrantes del panel, quienes elogiaron la capacidad de soportar situaciones desfavorables externas de los productores argentinos."Algo hicimos mal": funcionarios de Kicillof, Llaryora, Pullaro y Frigerio coincidieron en una cumbre del agro y dejaron un contundente mensaje"El ecosistema está evolucionando últimamente y entonces importa ver lo que va a hacer próximamente el Ministerio de Economía, pero también los gobernadores e intendentes con sus políticas locales, ya que es en esos distritos donde se desarrollan los negocios", se dijo en el panel. Por ejemplo, instalar una gran planta de producción de bioetanol exige buenas rutas y caminos para que circulen muchos camiones con maíz y etanol. Además, se generan otros problemas producto del crecimiento, porque detrás de la planta de destilación se agrega el digestor y el feedlot y otros emprendimientos."La transformación suma": un estudio académico plantea cómo crear 20.000 nuevos empleos con el maízEn el panel se aconsejó eliminar los marcos regulatorios que tuvieron razones de existir en el pasado, como no permitir los automotores con motores Flex, por ejemplo. Son motores de combustión interna diseñados para funcionar con una variedad de combustibles porque utilizan un sistema de control que detecta la proporción de nafta y etanol y ajusta la inyección de combustible y el tiempo de encendido para optimizar el rendimiento.También se recomendó el desarrollo de industrias "aguas abajo" en una zona de producción de maíz. Por ejemplo, criaderos de pollos o fábricas de snacks que desarrollen un efecto multiplicador de la actividad local.Con respecto a la integración público-privada se aconsejó no cometer los mismos errores del pasado, aprovechar fortalezas y detectar las demandas internacionales. Con esos datos se puede diseñar una política de producción de maíz y sus derivados que contemple las posibilidades de corto y mediano plazos.Ajustar tranqueras adentroLos técnicos coincidieron en que hay que acortar las brechas de rendimientos entre la producción potencial y la real del maíz. El 40% de ellas es por malas prácticas como desuniformidad en la siembra o fecha tardía del maíz, por la que se pueden perder 1000 kilos por hectárea por semana de atraso. Entonces, los proveedores de insumos tienen que ayudar a los productores en la implementación del cultivo, además de acercarle innovaciones.En el panel también se destacó que el principal desafío del maíz futuro es aumentar los rendimientos, pero de manera rentable a través del manejo, mejor genética, etcétera. También hay que buscar la eficiencia, que se traduce, por ejemplo, en la reducción de las pérdidas de la urea aplicada. Se mencionó que, en muchos casos, las pérdidas pueden llegar al 40- 50% y son otra barrera para aumentar los rendimientos.A juicio de los expertos convocados, el riego tiene un campo para avanzar en el cultivo de maíz. En la Argentina, esta tecnología ocupa solo el 5% de la superficie agrícola versus el 20% que se verifica en Estados Unidos.En ese plano de "tranqueras adentro" también se dijo que hay que trabajar con datos y modelos reales, para ser más precisos y eficientes en cada etapa incorporando la inteligencia artificial, machine learning y otras herramientas digitales. También se presentaron las novedades en la agronomía del cultivo: para 2029-2030, mediante la biotecnología, podría aparecer la primera generación de proteínas insecticidas.En el plano empresario, se destacó que otro salto productivo puede darse con mayor acceso al crédito para capital de trabajo de los productores, algo que las compañías semilleras pueden aportar.Por otro lado, también hay que aprovechar las posibilidades de la cadena comercial. Hay oportunidades de agregar valor al maíz transformándolo en biocombustibles, kilos de carne o huevos, lo que permite obtener mayor rentabilidad a los productores, genera trabajo, energía y alimentos para el país.Por último, se destacó que los planteos deben ser sustentables para ser preferidos por los consumidores y porque también dan una posibilidad de hacer nuevos negocios al productor. Hay trabajos que muestran que la huella de carbono de la soja argentina es más baja que la de la bibliografía. Los productores que cuentan con esa condición han podido hacer convenios con Viterra, una exportadora que les asegura un beneficio económico porque cuenta con clientes que pagan un plus por esa mercadería. Y ese acuerdo próximamente se va a extender al maíz.En síntesis, habrá que producir más con menos, con tecnologías eficientes, que apunten a disminuir el riesgo, como contar con datos para fertilizar de manera correcta. No hay que olvidar que hay un viejo aforismo que dice que "el productor tiene el campo prestado de sus hijos" y por lo tanto debe manejarlo con criterio para mejorarlo mientras obtiene su rentabilidad.

Fuente: La Nación
22/05/2025 20:00

"Histórico": líderes del negocio ganadero cuentan por qué se vive un muy buen momento y anticipan lo que vendrá

En un momento en que muchos en el sector agropecuario definen como "histórico", la ganadería argentina se encuentra en una situación prometedora: alta demanda global de carne, buenos precios internos y una renovada apuesta por la genética como motor de crecimiento a mediano y largo plazo. Desde distintas regiones del país llegaron cabañas de punta a la 82a. Expo Angus. Fue así que referentes de la raza describieron cómo enfrentan los desafíos del presente, mientras proyectan un futuro sostenido por la inversión y la innovación.Vuelve el agua: un pronóstico adelanta nuevas lluvias y heladas generalizadas"Con la cabaña Angus ya tenemos 90 años y con la Brangus más de 15. El negocio ganadero es a largo plazo", dijo a LA NACION Alejandro Salemme, de cabaña Moromar (en Lobería) y La Aurora Norte (Chaco). "Uno, cuando está pensando en programas genéticos, lo hace a cinco años vista, independientemente de la coyuntura. Hay momentos buenos, otros malos, pero hoy creo que estamos en un muy buen momento ganadero", reflexionó.Para el productor, el foco está en el mediano plazo y en aprovechar un contexto internacional favorable. "Con la falta de carne roja que hay en el mundo, para la Argentina se abre una buena etapa en la exportación y eso va a derivar en un buen negocio para todos los ganaderos del país", proyectó.La clave está en seguir apostando por la mejora genética. "La mayor inversión es la genética. Trabajamos con números, buscando características de importancia económica, como la calidad de carne, algo que hoy en la Argentina no se paga, pero que en el futuro va a llegar, como sucede en Estados Unidos. El auge de la carne Angus certificada lo demuestra", sostuvo. "Injustificada": la Comisión Europea calificó a la Argentina como un país de riesgo estándar en deforestaciónEn esa línea, detalló que en su cabaña seleccionan animales por calidad de carne: grasa intramuscular, área de ojo de bife y grasa dorsal. "El Gran Campeón nuestro el año pasado, Moroneta, es 1% superior en esas características. Rompimos un paradigma porque logramos ganar en pista trabajando con números", destacó. Y agregó: "Cada vez los jurados miran más los datos. Hay que tener equilibrio: no todo es número, también es importante el fenotipo, pero nuestro corazón está basado en los DEPs (Diferencias Esperadas en la Progenie)".Al oeste, en la localidad pampeana de General Acha, la familia Trappa tiene su cabaña llamada Curacó. Luciano Trappa coincidió en que el futuro está en la inversión constante. "La fundó mi padre hace 25 años, con la visión de trabajar fuerte en genética. En esos tiempos nos veían como bichos raros, pero recién ahora eso empieza a dar valor agregado", comentó. "La raza Angus se especializa en carne. Invertimos en inseminación, en traer toros del exterior, y eso generó un cambio genético que permite producir más kilos de carne", añadió.Trappa destacó que los valores de la hacienda son muy buenos. "Hay que aprovecharlos, pero también pensar a futuro: qué ganadería queremos, qué tipo de animal producir, a qué kilaje apuntar. El mercado externo demanda un animal distinto al que busca el consumo interno, y hay que unificar criterios para mejorar toda la cadena", analizó.La cabaña Curacó también apuesta a cerrar el ciclo productivo dentro del mismo establecimiento. "Producimos el ternero, lo engordamos hasta 500 kilos y con logística propia lo llevamos a los centros de consumo que valoran ese animal", dijo. "El futuro es seguir invirtiendo en ganadería, porque creemos que es un rubro con mucho potencial", detalló.En Indio Rico, partido de Coronel Pringles, Alfredo Bellocq dirige cabaña Santa Rosa, con 300 vacas de pedigree. Veterinario de formación, lleva 21 años dedicado de lleno a la genética. "Arranqué con tres vacas y hoy tengo 300. En esta exposición vi valores históricos en los remates. Vacas paridas a $3,5 millones [lo que pisa], lo que equivale a unos US$6000. Nunca se habían pagado esos precios. Es algo que no vi en toda mi vida", aseguró el dueño de la cabaña Indio Nuevo.Sin embargo, no todo es rentabilidad. Bellocq advirtió que la decisión de invertir depende de múltiples factores. "Mucho depende de la nutrición, el espacio que tengas para los vientres. A veces te da no sé qué vender las vacas, es difícil desprenderse de tu fábrica. Si vivís de esto, no es fácil", indicó.Al igual que sus colegas, destacó el rol central de la genética. "En los remates, cuando hay respaldo genético, los valores son siempre superiores. La genética te devuelve todo a futuro", afirmó.Otro desafío común a los tres criadores es la falta de personal calificado en el campo. "Para mí es la amenaza más grande", señaló Salemme y agregó: "Hoy la gente no quiere trabajar en el campo, sobre todo en ganadería. Es algo que nos preocupa mucho. En Estados Unidos pasa lo mismo: vas a un rancho y te atienden los dueños porque no hay personal".Pese a algunas dificultades, coincidieron en que el camino es seguir apostando. "La ganadería argentina no tiene nada que envidiar a Estados Unidos o Australia. Estamos a la par en calidad y fenotipo. La diferencia está en cómo seguimos invirtiendo para crecer", sostuvo Trappa.Con una demanda global en aumento, precios favorables y tecnología disponible, la oportunidad es ahora. El futuro de la ganadería argentina está en marcha, y quienes invierten hoy están definiendo cómo será. "En el mundo falta carne roja y hay que aprovecharlo", cerró Salemme.

Fuente: La Nación
20/05/2025 17:36

¿Cómo usar los "dólares bajo el colchón"? Anticipan el impacto que podría tener la medida en el merado inmobiliario

El gobierno se prepara para anunciar una medida que implicará una especie de "nuevo blanqueo" y que tendrá un impacto en varios sectores. La disposición que, según adelantan del gobierno será "revolucionaria en lo monetario", consistiría en que los argentinos puedan "sacar los dólares del colchón", pero sin pagar impuestos ni afrontar penalidades. Lo denunciaron por levantar un muro de 5 metros con alambre de púas sin saber de quien se tratabaLa decisión fue anticipada por el ministro de Economía, Luis Caputo, hace tres semanas atrás. Ahí dio a conocer que en dos semanas lanzaría las medidas para fomentar el uso de los dólares. Sin embargo, el jueves pasado comunicaron que se demoraría el anuncio, para evitar hacer un uso político de cara a la campaña para las legislativas. Recientemente, también agregaron que aún deben revisar todas las instancias y estar seguros de que la medida funcionará."Los que tienen la guita en el colchón son los que se escaparon de un régimen opresor", dijo recientemente el presidente Javier Milei en el 42° Congreso del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). Luego de una charla sobre dolarización endógena, anunció que se está trabajando "con Arca y Economía" para que no se persiga a quienes usan los dólares. "Porque nosotros creemos que aquellos que fugaron la plata no son delincuentes, son personas que lograron escapar de los liberticidas de los políticos", agregó recientemente.Aunque aún no se conocen detalles de la medida, se han adelantado algunos detalles en el último tiempo: "Es como si fuera un blanqueo, pero sin pago de impuestos. No tiene fines recaudatorios, tiene fines de liberar, liberar, liberar; que la gente pueda ser libre de comprar con su dinero que hasta ahora no puede utilizar porque no está declarado porque los delincuentes de los políticos lo querían perseguir hasta por abajo de la cama", dijo recientemente Milei en una entrevista con otro medio y anticipó: "Está trabajando la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), el Ministerio de Economía y el Banco Central, y tiene un testeo desde el Ministerio de Justicia. Y utilizaremos los instrumentos que tengamos disponibles para hacerlo". También agregó: "Vas a poder usar los dólares sin dejar los dedos marcados, nadie tiene por qué saber de dónde sacó usted los dólares".¿Cómo podría beneficiar esta medida al mercado inmobiliario?En ese contexto, algunos sectores permanecen atentos a las nuevas medidas del Gobierno y analizan las posibles consecuencias en sus mercados. Es que, según los especialistas, muchas personas guardan dinero debajo del colchón que podría canalizarse o "blanquearse" sin pagar impuestos en lugares como el mercado inmobiliario. En ese sentido, Facundo Gómez Minujín, CEO de JP Morgan en la Argentina, aseguró recientemente en Expo EFI que existen US$350.000 millones que los argentinos guardan en activos fuera del país o en efectivo fuera del sistema. Por su parte, el presidente aseguró que "las estimaciones oscilan entre 200.000 y 400.000 millones de dólares, es decir, entre el 33 o el 66% del PBI, algo que implica una inyección de fondos dentro de la economía que podría generar una aceleración de la tasa de crecimiento enorme"."Tasen bien y no maten el bolsillo de Doña Rosa": El sorpresivo reclamo de los que construyen proyectos inmobiliariosPero, ¿cómo podría beneficiar esta medida al real estate? Las miradas están repartidas; mientras que algunos especialistas aseguran que esos dólares se podrían canalizar en inversiones en el mercado inmobiliario, otros consideran que serán ahorros que se destinarán a gastos diarios, para aquellos que hoy no están llegando a fin de mes. "Claramente va a afectar, aunque dependerá del monto que permitan blanquear. Si son montos bajos, por supuesto no, pero cuanto más altos sean los montos, más puede afectar al mercado inmobiliario", explica Martín Boquete, director de Toribio Achával, y añade: "Esto se traducirá en un aumento de la cantidad de operaciones y en un alza de los precios".Otros especialistas detallan cuál es el público que podría aprovechar esta medida. "Aquellos que no se metieron al blanqueo del año pasado, quizás por miedo, tal vez aprovechen esta oportunidad y la inviertan en propiedades. Pero me imagino un volumen chico", opina Federico González Rouco, economista especializado en vivienda.Así está la tabla de precios de la construcción en mayo 2025Por su parte, Lorenzo Raggio, gerente general de la inmobiliaria Interwin, opina que son ahorros que se usarán para gastos del día a día, de familias o incluso empresas que no están llegando a fin de mes: "Quienes no se metieron en el blanqueo anterior eran ahorristas más pequeños, que no tenían acceso a un contador. Hoy, hay gente golpeada por el aumento de los costos de la economía, que no llega a fin de mes y tiene que usar de sus ahorros para vivir". Al mismo tiempo, piensa que, al igual que González Rouco, algunos podrán destinarlos a comprar un inmueble, pero que no cree que serán la mayoría. José Rozados, fundador de Reporte Inmobiliario, coincide con esta mirada y asegura: "En el blanqueo anterior, que terminó hace una semana, hubo alguna repercusión, pero en este caso no esperaría un impacto importante".Otro posible beneficio de esto se vincula con los créditos hipotecarios. La mayoría de estos préstamos financian la compra de una casa, pero no cubren todo el valor de la propiedad, sino que piden un anticipo de entre el 25 y el 30%. Al poder blanquear dinero sin pagar impuestos, se podría blanquear ahorros de sumas menores al total de un inmueble, como el anticipo de un préstamo, y acceder, así, a través de esta vía, también a la casa propia.¿Cómo fue el blanqueo del año pasado?"El blanqueo anterior fue exitoso, pero finalmente no fue tanta plata a inversiones en ladrillos, aunque los beneficios eran buenos", explicó Damián Tabakman, presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU). Al mismo tiempo, ve positivas las nuevas posibles medidas: "Ojalá en esta edición eso mejore. Creo que va a ser más flexible y eso es bueno".El Régimen de Regularización de Activos, más conocido como "blanqueo", iniciado el año pasado y que terminó hace pocos días, contó con tres fases. El esquema diseñado permitió que, en cada una de las etapas, los contribuyentes pudieran declarar sus activos con una carga impositiva progresiva sobre el valor excedente de US$100.000: un 5% en la primera fase finalizada el 8 de noviembre (que además era la única etapa en la que se podía blanquear dinero en efectivo), y un 10% en la segunda, que culminó el 7 de febrero. En la última, que cerró el pasado 8 de mayo, se establecía una alícuota del 15%. En este proceso, podían regularizar activos todas las personas humanas, sucesiones indivisas y personas jurídicas, residentes fiscales en la Argentina en la que sus activos se hayan adquirido hasta el 31 de diciembre de 2023, estuvieran o no inscriptas como contribuyentes ante ARCA (ex AFIP). Mientras que los funcionarios públicos o quienes lo hubieran sido durante los últimos 10 años -además de sus cónyuges y convivientes, sus padres, hijos, hermanos y cuñados-, no podían hacerlo.Aunque todavía no hay números precisos de la última fase, los datos oficiales de ARCA indicaron que hasta la segunda etapa, el Gobierno ya había logrado formalizar aproximadamente US$32.000 millones. De este total, casi US$10.000 millones correspondieron a bienes registrables como inmuebles y vehículos. Además, más de 278.000 contribuyentes ingresaron al régimen, y se declararon 267.076 cuentas, incluidas 16.290 cuentas en el exterior.Uno de los beneficiarios de este blanqueo, como se mencionaba antes, fue el sector inmobiliario, aunque los especialistas consultados coinciden en que se esperaba un impacto mayor. Dado que los que blanquearon dinero debían mantenerlo dentro del sistema financiero hasta diciembre de 2025, para no abonar impuestos, existían algunos casos en los que se podía utilizar ese dinero blanqueado para, por ejemplo, comprar inmuebles, sin que se le apliquen las alícuotas.En este caso, el dinero en efectivo, que debió blanquearse durante la primera etapa y depositarse en una Cuenta Especial de Regulación de Activos (CERA), podía invertirse en alguna de las colocaciones autorizadas por el Ministerio de Economía sin pagar impuestos, como, por ejemplo, en propiedades en construcción que estuvieran inscriptas en el Registro de Proyectos Inmobiliarios (REPI) de AFIP y tuvieran hasta el 50% de avance de obra.Pero también existía la opción de comprar propiedades usadas, a estrenar o en pozo con más del 50% de avance de obra, que costaran más de US$100.000 y sin pagar ninguna penalidad. Esto era posible transfiriendo el monto de la transacción de una cuenta CERA a otra cuenta CERA, ya que mientras el dinero blanqueado continuara dentro del sistema financiero hasta diciembre de 2025, no se abona ningún impuesto.

Fuente: La Nación
15/05/2025 11:36

El efectivo pierde protagonismo en la Argentina y anticipan cuánto más podría caer en próximos años

El efectivo perdió relevancia en los últimos años. De ser el medio de pago por excelencia, hoy cada vez más consumidores prefieren pagar en los comercios con tarjetas de crédito, de débito, código QR y hasta con criptomonedas, un cambio de paradigma al que los negocios tuvieron que adaptarse para no perder ventas. Y, de acá a cinco años, pronostican que pagar con billetes irá perdiendo cada vez más fuerza.El dato surge del último informe de Global Payments Report, elaborada por la procesadora de pagos Worldpay, el cual reunió información de 40 mercados de los cinco continentes. En el caso de la Argentina, actualmente el 25% de los consumidores paga con billeteras digitales en los puntos de venta (la cifra más alta de la región) y un 25% lo hace en efectivo (cayó dos puntos porcentuales frente a la edición pasada). Por detrás, le siguen las tarjetas de débito y prepagas (21%), las tarjetas de crédito (20%), transferencias de cuenta a cuenta (8%) y bajo el sistema "compre ahora, pague después" (1%). León XIV: no inferir a partir de muestras pequeñasCon proyecciones a 2030, el informe prevé que el efectivo pase a representar el 16% de las transacciones, mientras que el método de pago de preferencia serán las billeteras digitales (con un 39%) y los pagos cuenta a cuenta (17%). Por detrás, estarán los pagos con tarjeta de crédito (15%), las tarjetas de débito y prepagas (13%) y el financiamiento del local con "compre ahora y pague después" (1%)."Todos los productos de pago han competido de alguna manera entre ellos, pero prácticamente todos lo hicieron contra el efectivo. Todos se expanden, mientras que el único que realmente cae es el efectivo. No es que el uso de los billetes vaya a dejar de existir, pero sí lo que probablemente ocurra es que los grandes centros urbanos usen poco o ningún efectivo. ¿A qué me refiero? Brasil no es una economía sin efectivo, pero San Pablo sí lo es. Buenos Aires está cerca de eso, pero también puede que suceda en aquellos lugares donde la distribución geográfica hace que el cajero automático más cercano esté en el pueblo de al lado. Digitalizar simplifica la operatoria. De hecho, con la ley de propinas digitales, diría que se fue el último bastión del uso de efectivo", dijo Juan Pablo D'Antiochia, gerente general en Latam de Worldpay.Hay algunos datos en los que la Argentina se destaca en comparación con la región. Por ejemplo, a pesar de que el efectivo aún hoy es muy usado en el país (25%) debido a que casi la mitad de la economía está en la informalidad, el dato es más bajo frente a Perú (31%), Colombia (33%) o México (35%). Bastante por debajo están Chile (18%) y Brasil (17%), los cuales presentan una cifra muy similar a la tendencia internacional (15%). Desde la procesadora de pagos esperan que la caída global se estabilice a esos niveles del 15%, tras perder una participación de casi dos tercios en la última década (44% en 2014).La inflación se desaceleró en abril y fue de 2,8%También la Argentina es el país que más adoptó el uso de las billeteras digitales, con Mercado Pago como referente, con un uso del 58% en el comercio online. Mientras que a nivel local el 25% de los consumidores elige una billetera virtual a la hora de pagar, en Colombia es del 18%, en Chile del 12%, en México alcanza al 11%, en Brasil al 10% y en Perú, apenas el 5% de los clientes."La informalidad es inherente a toda América Latina y la baja del efectivo se ve en todos los países. Pero la transformación fuerte que empezó a ocurrir en la Argentina fue con la pandemia, porque la gente quiere dejar de usar los billetes para no contagiarse, y tiró abajo muchos dogmas. Y aunque se usa también en la economía informal, también es cada vez más endeble, porque 15 años atrás querías comprar una televisión y el comerciante ponía las condiciones, pero ahora la balanza de poder se inclinó hacia el lado del consumidor y elige dónde comprar y cómo comprarlo. Los comerciantes se vieron un poco obligados a la digitalización, porque empezaron a ver cómo pierden ventas en consecuencia", agregó D'Antiochia. La inflación también influye y por eso el efectivo se vuelve costoso: hay que transportarlo, guardarlo y protegerlo.Con respecto a por qué la Argentina adoptó más las billeteras digitales que en otros países de la región, el analista sumó: hay una "mala combinación" de gran tamaño y poca gente. Mientras que Brasil es un país con gran tamaño y mucha población, y México tiene poco tamaño y mucha gente, en la Argentina la distribución de la población hace que sea "difícil de amortizar" la llegada de infraestructura en ciertos pueblos, regiones y provincias. El código QR permitió que el comerciante de cualquier punto del país pueda digitalizarse y vender.Hay otro medio de pago que gana protagonismo: las criptomonedas. Impulsadas en parte por el movimiento Crecimiento, que busca "transformar a la Argentina en la primera nación cripto", las monedas digitales representaron el 1% del valor del e-commerce de 2024. Jubilaciones de Anses: cómo quedarán los haberes en junio tras una nueva actualizaciónSolo hubo siete países en donde las criptomonedas superaron el 0,5% de las transacciones: la Argentina, Brasil, India, Nigeria, Filipinas, Singapur y Turquía. "Los consumidores argentinos recurren a las criptomonedas como un refugio contra la inflación y la depreciación de la moneda", señaló el informe. La proyección es que para el 2030 alcance el 2% de las compras digitales."Es impactante que en los últimos diez años hubo más innovación que en los últimos 30 que lo precedieron. Hace 15 años, la innovación era cambiar el color del plástico. Hoy, es que se acercó la huella digital y con eso se pagó. Creo que el ritmo de crecimiento es interesante, pero por supuesto que hace que tengamos que mantener esta educación vigente de la población. En la Argentina hay un grado de adopción por esas tecnologías que es monumental, no lo vemos en muchos lados a eso", cerró D'Antiochia.

Fuente: Perfil
14/05/2025 01:18

Elecciones en CABA: los posibles resultados que anticipan tres encuestadoras para las legislativas

Tres empresas diferentes adelantaron lo que pasará el próximo domingo 18 de junio en las elecciones legislativas porteñas. Leer más

Fuente: Ámbito
13/05/2025 10:22

Los gurúes del mercado anticipan el dólar post elecciones: qué valor esperan para fin de año

Pese a que se trata de elecciones legislativas, el Gobierno busca convalidar el voto de la población hacia la gestión. En ese marco, los analistas ponen el foco en el dólar tras la salida del cepo cambiario.

Fuente: Clarín
09/05/2025 08:36

Hot Sale 2025: preocupadas por las compras en el exterior, las marcas anticipan ofertas y lanzan agresivos descuentos

Ven con temor el aumento de las importaciones vía courier.Ofrecerán rebajas mayores al 75%, 18 cuotas y envíos gratis.Se suman como novedad pagos en dólares y hasta asistentes de compra con Inteligencia Artificial.

Fuente: Infobae
04/05/2025 15:58

¿Bad Bunny en México? Sillas en el Estadio GNP Seguros anticipan inminente regreso

Las sillas, un guiño a la portada del álbum 'Debí tirar más fotos', también aparecieron en recintos en Argentina, Colombia y Chile

Fuente: Infobae
04/05/2025 01:27

La unidad del peronismo se limita a los discursos y las señales anticipan una ruptura electoral

Cristina Kirchner y Sergio Massa reclamaron un acuerdo político para enfrentar a Milei, pero los gestos que emanan de La Cámpora y La Plata exponen la dificultad de para llegar a un consenso

Fuente: La Nación
29/04/2025 18:00

Tras la "tormenta perfecta": anticipan una recuperación del mercado de distribución de insumos y las empresas buscan reinventar el negocio

Después de atravesar un 2024 sacudido por la caída del 30% en el mercado local de agroquímicos, el sector de insumos agrícolas empieza a asomar la cabeza tras la "tormenta perfecta" que arrasó con precios, stocks y rentabilidad a lo largo de toda la cadena. En el Congreso de Distribuidores del Agro -Tercera Edición-, realizado en el Goldencenter de Buenos Aires, los especialistas coincidieron en que, si bien el contexto global sigue siendo complejo, ya se perciben algunos signos de recuperación.Entre las señales positivas destacaron precios más estables y un escenario de producción mundial más equilibrado. En paralelo los productos biológicos ganan terreno, y desde el canal de distribución señalaron que el gran desafío será reconstruir valor, fortalecer la logística, acelerar la digitalización y diversificar negocios para dejar atrás definitivamente el modelo tradicional.Jorge Molfino, subregional head de UPL Argentina, trazó una perspectiva moderadamente optimista: "Hoy la capacidad de producción a nivel global está equilibrada. Quizás haya un poquito más de oferta que de demanda, pero no se espera un rebote de precios importante. Tampoco deberían bajar más", afirmó.Molfino explicó que, después de un año donde el mercado de agroquímicos cayó un 30% â??lo que implicó pérdidas superiores a 1000 millones de dólaresâ??, el sector parece haber tocado un piso. El índice de precios, que en 2021 había superado los 30 puntos, cayó el año pasado a niveles de entre 8,9 y 8,12. Sin embargo, en los últimos meses hubo una ligera recomposición, principalmente por problemas de abastecimiento en China, como explosiones en plantas y paradas técnicas en fábricas petroquímicas.Aunque se registraron estos momentos de oportunidad, Molfino advirtió que no se espera una gran suba de valores en el corto plazo. En cambio, el mercado tendería a una "mayor estabilidad", con una dinámica relativamente plana para los próximos dos o tres años.Más allá de los productos tradicionales, el directivo destacó el crecimiento de los productos biológicos. "Mientras el mercado químico proyecta crecer 4% anual, el biológico lo hará entre 12% y 14%", dijo. A nivel global, el negocio de biológicos ya alcanza los 15.000 millones de dólares, y en Argentina mueve cerca de 120 millones, con una expansión sostenida.Para Molfino, la clave hacia adelante será combinar el uso de productos químicos y biológicos, apostando por una producción más sustentable, eficiente y de mayor calidad. "Hay una gran oportunidad si se sale del modo defensivo y se abraza el cambio", indicó.Para entender mejor el escenario actual, Molfino repasó también cómo se llegó a este punto. Explicó que, tras la pandemia, países como China e India â??que concentran el 60% de la población mundialâ?? aumentaron su capacidad de producción al máximo, aprovechando el buen momento de los precios. Sin embargo, en los años siguientes, los valores empezaron a bajar de forma sistemática. A eso se sumaron fenómenos climáticos extremos que golpearon a Estados Unidos, Europa, Argentina y Australia."El fondo de la olla": dura advertencia de un gremio de Vicentin ante la incertidumbre sobre el pago de más de 1200 sueldosY se sumó la presión de China, que, con una capacidad instalada duplicada, decidió mantener la producción aún bajando precios para no frenar su crecimiento económico.En la Argentina, además, el cambio de modelo económico tras la asunción de Javier Milei â??con la apertura total de importaciones a partir de diciembre de 2023â?? generó un impacto inmediato en la dinámica del mercado interno. Distribuidores y empresas debieron liquidar inventarios a precios bajos para sanear su capital de trabajo, mientras los productores adoptaron una posición defensiva. "Todo eso conformó la tormenta perfecta que vivimos el año pasado", sintetizó Molfino."El año pasado pasamos un año muy malo, con un sobrestock en el canal muy grande, precios todo el tiempo a la baja y claramente sin rentabilidad", sintetizó Pablo Gómez, gerente general de Areco Semillas. Gómez recordó que, en medio de la incertidumbre cambiaria, muchos productores se dolarizaron independientemente de lo que compraban. "Todos quisimos ser el número uno, tratando de llevarle productos al cliente, y entre la lucha y la distribución destruimos valor. Ahora el desafío es cómo vamos a construirlo", reflexionó.Para el ejecutivo, el cambio de reglas económicas en la Argentina â??con apertura plena de importaciones y un modelo menos financieroâ?? modificó radicalmente el negocio. Sin embargo, aunque la sobreoferta parece haberse corregido parcialmente, aún se ven precios por debajo de la rentabilidad esperada. La gran pregunta es cuándo se reactivará la demanda genuina y si la cadena estará preparada para responder. Manuel Mrejen, de Agrired, coincidió en que el canal atraviesa un punto de inflexión. "Venimos de un año y medio muy duro. Hoy la disponibilidad y la logística van a ser ejes fundamentales para los próximos dos o tres años", planteó.Según Mrejen, el saneamiento de los stocks abre una etapa donde habrá que gestionar mejor los costos de reposición y sortear posibles complicaciones en las importaciones. Otro frente de preocupación es la creciente tendencia hacia los productos genéricos, acelerada por el vencimiento de patentes. "Cada vez más productos pasan a valer un 30% menos cuando se vencen las patentes. Esto genera un mercado más volcado a los genéricos y menos a la diferenciación", explicó.Reclamo. La Mesa de Enlace en Córdoba: "Las retenciones son un tapón a la producción"A nivel de oportunidades, ambos especialistas coincidieron en que el canal debe revalorizar su rol, más allá del precio. "Llegamos al productor con asesoramiento, financiación, logística, innovación, pero todo termina discutiéndose en función del precio del producto. Tenemos que encontrar cómo poner en valor todo lo que aportamos", insistió Gómez.Más allá de los problemas coyunturales, coincidieron en que el modelo tradicional de distribución debe transformarse. Digitalización, diversificación de negocios (granos, financiación) y capacitación continua son algunas de las claves que sostuvieron que deberán incorporar las empresas del canal. "No podemos seguir siendo solo distribuidores de agroinsumos. Tenemos que diversificar. Hay un montón de herramientas digitales que el productor no usa, y nosotros podemos ser el canal para acercárselas", afirmó Mrejen.También señalaron la necesidad de un acompañamiento más claro de la industria: "Debería haber reglas claras y planes de negocio estables, no complejos, que permitan al canal saber cuál es el verdadero valor del producto y poder planificar", apuntó Gómez.

Fuente: Infobae
26/04/2025 01:05

El FMI sostiene el ritmo de crecimiento para Argentina, pero analistas anticipan efectos contractivos

El Gobierno comparte las proyecciones de PBI del Fondo; sin embargo las primeras repercusiones de la fase tres del plan económico generan incertidumbre en el mercado

Fuente: La Nación
21/04/2025 16:36

Dólar en baja: los expertos anticipan que los productores pasarían a vender solo lo necesario para pagar compromisos

Con un dólar más barato â??abrió este lunes a $1075, por debajo del blend previo al fin del cepoâ?? productores y exportadores actúan con cautela y priorizan cerrar solo las operaciones imprescindibles, dijeron en el sector. Los productores, en plena cosecha, realizarían las ventas de soja y maíz de acuerdo con sus obligaciones financieras inminentes. El 1° de julio próximo las retenciones volverán a su nivel anterior, según advirtió la semana pasada el presidente Javier Milei.Según los expertos consultados por LA NACION, la nueva flotación entre bandas genera una lógica de espera entre productores: si el dólar se acerca al piso de los $1000, se retiene; si la banda de los $1400 sube, se vende. En paralelo, en el sector el carry trade reaviva la especulación financiera mientras los márgenes son más finos que nunca. Con precios a la baja y sin ventaja cambiaria, muchos venderán lo justo para cumplir los compromisos de la campaña gruesa, mientras que con el resto esperarán para ver cómo sigue todo.Proyecto ambicioso: un programa de carbono busca mejorar 3 millones de hectáreas y frenar la desertificaciónBruno Todone, analista de granos de AZ Group, dijo que, con este nuevo sistema de bandas entre los $1000 y los $1400, cuando la divisa se acerque a la banda inferior el productor seguramente retenga mercadería y, a medida que se vaya alcanzando los 1400 se avance con una mayor cantidad de operaciones. "Hay que tener en cuenta el calendario en cuanto a deuda que pueda llegar a tener el productor. Venimos de campañas donde se tomó mucho financiamiento. Hubo malas campañas en términos productivos. Hay ciertas regiones que están con mayor cantidad de deudas y que deben vender para cancelarlas", observó. Los compromisos de los productores se tienen que pagar entre mayo y junio. "Comenzamos a pensar en la planificación de la fina [trigo y cebada], con algún avance en compras de insumos. El productor debería hacer caja para avanzar", afirmó. Según dijo, el productor en estos días va a estar esperando para ver el comportamiento del tipo de cambio y, con base a ese comportamiento, va a ir avanzando con ventas de su mercadería.Javier Preciado Patiño, analista de RIA Consultores, añadió que habría que esperar a ver como se muestran las variables después de una semana corta, el acuerdo con el FMI, el fin del dólar blend y la flotación entre bandas. La semana pasada, indicó, "hubo una fuerte registración de DJVE [Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior], 2,6 millones de toneladas en tres días. Si bien en comparación con el promedio de los últimos años hay todavía un atraso en los embarques programados para abril, el avance post viernes 11 de abril ha sido fuerte".El promedio diario de los tres días ha sido muy similar al de la semana previa. No hubo retracción. Sin embargo, dijo, todavía son promedios diarios bajos. El viernes los contratos de granos se liquidaron a un dólar de $1126, casi lo mismo que lo que era el blend antes del viernes 11. En el ínterin, el contrato soja mayo cayó 10 dólares. Es decir, el productor está facturando menos hoy que antes del viernes 11 de abril. El miércoles pasado, los negocios en pesos para la soja andaban en $320.000 contra $330.000 antes de la flotación."Estamos en pico de cosecha y hay necesidades de vender para pagar gastos, deudas. Eso podría mostrar más negocios en las próximas semanas. También considerar que si el clima ayuda se acelera la cosecha y que el volumen va a ser similar al del año pasado. Incluso se está hablando de rindes por encima de lo esperado", dijo y afirmó que en este caso el productor que vende no tiene brecha cambiaria. "Habrá quienes una vez realizado lo que necesitan para la operación, embolsen y se sienten a esperar a ver cómo sigue esta película", ejemplificó.Guillermo García, consultor externo agroindustrial, resaltó que el registro de las DJVE en los primeros tres días de la flotación fue de mayor a menor, y respondió a un patrón clásico de ventanas cambiarias como sucedió con los llamados "dólar soja", que apuntaba a que los primeros que vendían capturaban un mejor tipo de cambio. El primer día de la salida del cepo, observó, exportadores aprovecharon el mejor tipo de cambio para registrar ventas. Ejemplificó el caso de Louis Dreyfus Company (LDC), que tiene un "manejo financiero interesante", y actúa con rapidez cuando hay ventajas cambiarias.La acción del Banco Central (BCRA) de retirar los instrumentos de liquidez (pases pasivos) para sacar pesos del mercado dejó a los bancos con menos efectivo para operar. Como consecuencia, algunos bancos salieron a vender activos, también presionando a la baja al tipo de cambio implícito. "Es parte de su manejo financiero: optimizan la cantidad de pesos contra dólares liquidados, en una especie de dólar soja light. El primero que vende gana, pero no es tan abrupto como el primer dólar soja de Massa", ejemplificó. El Gobierno facilitó el ingreso de dólares con permanencia mínima de 6 meses, buscando atraer inversiones en pesos con alto rendimiento (carry trade). En ese sentido, recordó que JP Morgan recomendó hacer carry trade en la Argentina hasta al menos las elecciones de agosto.Resaltó que el productor tiene varios frentes abiertos con la caída del tipo de cambio. Esto en medio de un número más bajo que tenía el blend antes del fin del cepo, el fin de la reducción temporal de las retenciones [el 1° de julio próximo], las obligaciones financieras y las consecuencias de descuentos logísticos si no entrega a tiempo. "En soja va a haber un push de ventas o fijaciones que hoy se venían demorando. La industria sabe que su mejor margen se va a dar entre abril y mayo. Al tener poco comprometido, va a haber descuentos por descarga por logística. El productor va a vender a su ritmo, contra obligaciones. Puede que venda si puede aprovechar una relación de canje favorable con algún insumo como la urea, aunque van a regular el nivel tecnológico", agregó.

Fuente: Perfil
21/04/2025 12:36

Aranceles de Donald Trump: empresarios de la industria del juguete anticipan una "pésima" temporada de compras de Navidad en EE.UU

Desde el sector de los productos de entretenimiento para niños se está advirtiendo a los consumidores estadounidenses que "esperen precios más altos y menos opciones este año". Leer más

Fuente: Clarín
17/04/2025 09:00

Anticipan que este año se reactiva en Argentina el mercado laboral corporativo

Un relevamiento de la consultora Michael Page muestra que el contexto es positivo para el país.Esperan mayor contratación y rotación de profesionales en áreas estratégicas.

Fuente: Ámbito
14/04/2025 12:28

Bancos de Wall Street celebran el nuevo plan cambiario: anticipan llegada de inversiones y acumulación de reservas

Morgan Stanley y JP Morgan coinciden en que la economía podría entrar en una fase de recuperación sostenida tras los últimos anuncios y el acuerdo con el FMI.

Fuente: Perfil
09/04/2025 18:18

Llega el esperado musical sobre Sandro y lo anticipan dos de sus protagonistas

Alan Madanes y Nacho Pérez Cortes ya están imbuidos del espíritu del Gitano. Hoy estrenan esta propuesta innovadora de la que están felices de ser parte. Un gran equipo lleva adelante la interpretación de sus canciones de manera única y original. Leer más

Fuente: Infobae
04/04/2025 03:47

Las hermanas Pombo se anticipan al verano con su nuevo bolso: de firma florentina y con un precio de más de 300 euros

Marta y Lucía Pombo han encontrado el aliado perfecto para la temporada estival

Fuente: Perfil
03/04/2025 20:00

Elecciones legislativas: siete encuestas anticipan para octubre un mano a mano entre libertarios y kirchneristas

Las encuestas nacionales reflejan un escenario altamente polarizado entre La Libertad Avanza y Unión por la Patria, con una ventaja oficialista menor a la del balotaje de 2023. En distritos clave como Buenos Aires y CABA, la competencia sigue abierta y sin un claro ganador. Leer más

Fuente: La Nación
26/03/2025 21:00

"Default": en una producción dicen que enfrentan su peor año y anticipan un preocupante futuro

El "Semáforo de Economías Regionales" de Coninagro, de enero de 2025, reflejó que solo tres actividades estuvieron en verde, mientras que hubo 10 en amarillo y otras seis en rojo. Las actividades en rojo, como algodón, arroz, mandioca, papa, vino y mosto y yerba mate están afectadas por la disparidad entre el aumento de los costos y la falta de incremento de precios en relación con la inflación, lo que ha dañado su componente de negocio.Contracara: el trigo 2025/26 asoma con insumos más accesibles y servicios encarecidosCarlos Almiroty, presidente de la Cámara Algodonera Argentina, señaló que este es el "peor" año de todos para la actividad algodonera. "Veníamos de cuatro años complicados y este ya es el quinto. Ha habido una sequía atroz desde mediados de enero en adelante, en líneas generales, porque no fue en todos lados. En muchos lugares recién este fin de semana volvió a haber una lluvia que para muchos llegó tarde y como en tantos otros lugares atravesamos calores terribles, tanto en las máximas como en las mínimas", precisó.En los últimos meses hubo muchos días con máximas que orillaban los 45° y 50° C, pero a la noche no aflojaba, por lo que esto generó un fuerte estrés en las plantas. "Hubo semanas de un soplete que literalmente quemó los cultivos. Hay zonas del centro del Chaco hacia el oeste, entrando a Santiago del Estero, donde hay pérdida total del cultivo; y después, más al norte y hacia el sur del Chaco, norte de Santa Fe, sur de Santiago, la cosa está mejor porque recibieron un poco más de agua", observó.Las altas temperaturas secaron los cultivos en la región, por ende, generaron un impacto en la zafra. "Algunos están muy buenos, otros regulares y otros malos, pero van a tener cosecha independientemente de los rendimientos. Hay mucha gente muy golpeada. El Chaco la semana pasada decretó la emergencia agropecuaria; va a haber un default de productores que no van a poder pagar, cubrir los cheques que les empiezan a entrar ahora en mayo. Va a ser una situación económica muy complicada, con rotura de la cadena de pagos, porque no van a pagarle a las insumeras, a las agroquímicas, a los alquileres; esa gente, a la vez, no va a poder cumplir con sus compromisos", precisó.La cosecha estaba estimada en 350.000 toneladas de fibra o más, sin embargo, hoy se está evaluando una cosecha de 250.000 toneladas de fibra. Es decir, se calcula que se han perdido 100.000 toneladas a causa de la sequía. "Esto impacta en el productor y en toda la cadena a su alrededor, el que hace los fletes, de la estación de servicios y la desmotadora. Estamos recién empezando la campaña y hay que ver, porque estos números se van a ir ajustando conforme la misma avance a lo largo de abril, mayo, junio, julio; o sea, todavía es temprano. Hay mucha gente que está muy golpeada", observó. En ese contexto, los precios internacionales cayeron aproximadamente 10%, con respecto de la campaña pasada.En tanto, de acuerdo con los datos de Coninagro a nivel productivo, las áreas de siembra de los diferentes cultivos mostraron resultados variados, mientras que en el componente de mercado las exportaciones fueron generalmente positivas, aunque las importaciones también aumentaron en el caso del arroz y las hortalizas.En ese contexto, las actividades en verde dentro del semáforo incluyen maní, porcinos y tabaco, donde los precios han aumentado ligeramente por encima de la inflación, y los costos han evolucionado de forma favorable. En estos sectores el componente productivo muestra incrementos en el área sembrada o stock y producción, con un aumento en las exportaciones. Por su parte, las 10 actividades en amarillo no presentan una tendencia clara ni positiva ni negativa en los tres componentes clave (negocio, productivo y mercado), aunque algunos muestran pequeñas mejoras.

Fuente: Infobae
24/03/2025 18:06

Por la tensión cambiaria, el agro frenó la liquidación de dólares pero anticipan que se reactivará en abril

La venta de divisas en el mercado oficial tocó un techo este año a fines de febrero tras la baja de retenciones pero está 15% por debajo de marzo. El sector espera USD 30.000 millones por exportaciones este año

Fuente: Perfil
21/03/2025 09:36

Los sindicatos industriales anticipan una situación de empleo que se agravará en el próximo trimestre

El 75% de los 36 sindicatos industriales que integran la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA) anticipan que habrá más cierre de empresas y caída de empleo. Leer más

Fuente: La Nación
19/03/2025 16:36

Un mercado en pleno cambio: Aerolíneas Argentinas, Jetsmart y Flybondi anticipan sus estrategias

Argentina es el octavo país más extenso del planeta. En consecuencia, la conectividad es clave para integrar sus regiones, gente y actividades, tanto recreativa como comercialmente hablando. En este sentido, el sector de la aviación cobra un rol crucial para posibilitar el desarrollo en estas direcciones. Es por esto que entender las dinámicas de este mercado es interesante y útil para quien quiera saber qué esperar en el corto y mediano plazo de la oferta de los vuelos a nivel nacional.Con el foco puesto en el presente y las grandes en los próximos meses, el primer Summit de Aviación y Turismo organizado por LA NACION reunió a los referentes del sector para dialogar sobre el panorama actual, la desregulación y la idea de que la aviación podría recuperar su vieja gloria. José del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION, dio inicio al evento con una afirmación clave: "Estamos ante un cambio de paradigma inédito".Un sector en expansiónDesde cifras operativas hasta estrategias de reconversión, el intercambio dio cuenta del dinamismo de un sector que, aunque opera con márgenes estrechos, proyecta expansión y modernización. "Hoy tenemos 84 aviones, 10.200 empleados y 330 vuelos diarios", precisó Fabián Lombardo, presidente y gerente general de Aerolíneas Argentinas, al tiempo que destacó el giro económico de la compañía: "Pasamos de perder un millón de dólares por día a ganar 55.000 dólares diarios".Por su parte, Gonzalo Pérez Corral, country manager de Jetsmart, aportó cifras que reflejan el crecimiento acelerado de su empresa: "Tenemos 44 aviones a nivel regional, 13 de ellos en Argentina. Contamos con 500 empleados locales y realizamos 500 vuelos semanales. Nuestra meta es llegar a 100 aviones para 2028". También remarcó la incorporación de aviones A321, que permiten mayor capacidad operativa y eficiencia.Desde FlyBondi, Mauricio Sana, su CEO, subrayó el rol de su compañía en la democratización del acceso al avión y la "evangelización de la aviación": "Transportamos 13.000 pasajeros por día, con una flota de 15 aviones y más de 1550 empleados. Nuestro modelo introdujo una nueva forma de volar, en un país históricamente vinculado a la aviación tradicional que no estaba explorando el enorme potencial de ese rubro". Al preguntarle por la impuntualidad asociada, en muchos casos, con los vuelos operados por la aerolínea, Sana explicó: "Después de la pandemia vivimos un crecimiento acelerado, siendo la primera aerolínea que recuperó los niveles de movilización de pasajeros del 2019. Pero en un contexto macroeconómico complicado, siendo una aerolínea argentina, con el 90% de su facturación en pesos y gastando en dólares, nuestros resultados operativos cayeron. Regularizarlos y recuperar el estándar inicial es el objetivo de este año".Ajustes, eficiencia y desregulación: claves del nuevo escenarioConsultado sobre los factores que permitieron revertir los números negativos en Aerolíneas, Lombardo expuso que el problema no eran los ingresos, sino los costos. "Cancelamos rutas ineficientes, optimizamos la programación, bajamos el ratio de empleados por avión y reducimos el personal vía retiros voluntarios", explicó el directivo. "Vamos hacia la autosustentabilidad económica, para este año no necesitar recursos del Estado".En cuanto al nuevo marco regulatorio, hubo un consenso sobre el impacto positivo de la desregulación a favor de la competencia. "Después de mucho tiempo sin cambios, con una tendencia a favorecer a ciertas compañías por sobre otras, hoy vemos un entorno más competitivo. Gracias a eso pasamos de ocho a 13 aviones en pocos meses", señaló Pérez Corral. "Todo lo que tenga que ver con desregulación y crecimiento de mercado beneficia a todas las compañías aéreas, y los índices de crecimiento lo demuestran", agregó Lombardo. "Y si crece el mercado, crece Aerolíneas Argentinas".Sana complementó: "Más que desregulación, es una regulación moderna, alineada con los nuevos estándares". Optimista de cara al futuro cercano, el CEO de FlyBondi sostiene que el mercado de viajes por año podría perfectamente duplicarse, pasando de 16 millones a 30 millones, siempre y cuando venga acompañado del desarrollo de la infraestructura aeropuertaria. "La infraestructura empieza a ser un tema importante, y debe estar a la altura de los grandes centros de concentración de tráfico aéreo".Competitividad y rentabilidad en un sector con márgenes ajustadosEn un contexto, y un sector, donde los márgenes son especialmente estrechos, los costos operativos y la atención puesta en las oportunidades que se abren con un mercado de pasajeros cada vez más activo se presentan como las dos claves para la estabilidad económica del negocio de una aerolínea."Nos jactamos de ser el operador con los menores costos del mercado y es, en gran parte, por nuestros aviones. Tenemos la flota más nueva de Sudamérica", dijo Pérez Corral. "El tipo de avión es muy importante para poder mantener los costos a raya y cuidar ese margen, junto con estar constantemente buscando oportunidades en rutas nuevas en donde poder competir".Sana, desde otro lugar, habló del camino hacia la IPO como uno de los pasos necesarios para visibilizar el valor de FlyBondi. "El proceso de salida a la bolsa, iniciado en 2023, apunta a consolidar el crecimiento de la compañía y atraer inversores alineados con el potencial del mercado argentino y regional".Estrategias para creer en ArgentinaSobre una eventual privatización de Aerolíneas Argentinas, Lombardo reconoció: "El mandato del gobierno es avanzar hacia eso. Por eso estamos haciendo la compañía más eficiente, para que sea atractiva a inversores". Y agregó: "El Estado no está para administrar empresas que podrían gestionarse desde el sector privado. Nuestro rol es dejarla ordenada y competitiva".En el caso de Jetsmart, Pérez Corral destacó el respaldo internacional que permite proyectar expansión en el corto y largo plazo: "Tenemos a Indigo Partners como inversor y desde el año pasado American Airlines adquirió una participación minoritaria en la compañía. Eso nos da vidriera y capital para seguir creciendo", manifestó, y habló con entusiasmo sobre la posibilidad de incorporar en el país el modelo 321XLR para rutas de larga distancia.Finalmente, Sana cerró con una definición clara: "Hoy hay cuatro millones de pasajeros nuevos que no volaban en 2018. Queremos seguir llevando esa oportunidad a más personas, con infraestructura acorde y reglas claras".

Fuente: Perfil
10/03/2025 09:00

Esta semana el INDEC publica la inflación de febrero y anticipan un repunte por alzas en alimentos

El precio de la carne es uno de los que más repuntó en el segundo mes del año. Los analistas estiman que el índice inflacionario en febrero habría reflejado un ritmo por encima del mes anterior que fue del 2,2%. Leer más

Fuente: Infobae
07/03/2025 06:18

Los hoteleros anticipan un invierno prometedor con un leve crecimiento frente al anterior

La Confederación Española de Hoteles destaca un crecimiento en la ocupación hotelera y el incremento de turistas internacionales, particularmente desde Estados Unidos, que refuerzan la industria hotelera en España

Fuente: Infobae
26/02/2025 03:14

Las designaciones de Milei para la Corte anticipan el juego cruzado que se viene en el Congreso y en año electoral

El decreto presidencial, que era una movida esperada, causó fuerte impacto. Y adelanta el clima que podría exponer la Asamblea Legislativa, el sábado. El comunicado oficial fue muy duro con el Senado. Críticas opositoras, recuerdos de otros casos y foco especial en el peronismo K

Fuente: Perfil
18/02/2025 12:36

Por el escándalo de $Libra anticipan volatilidad en el dólar y que "el tipo de cambio podría fluctuar entre 1.200 y $1.250"

El economista, Maximiliano Ramírez, destacó que, "los dólares financieros subieron, con el MEP avanzando más que el contado con liquidación". Leer más

Fuente: Infobae
18/02/2025 02:40

Los datos que anticipan un buen año inmobiliario en Buenos Aires: cómo arrancó el 2025 en ventas y alquileres

El sector mantiene la demanda en alza y se espera que los créditos hipotecarios sigan en expansión. Inercia de 2024, más oferta para alquilar y precios de oportunidad para comprar

Fuente: La Nación
13/02/2025 20:18

"Inevitablemente": el precio que cobran los tamberos sube por debajo de la inflación y anticipan qué pasará con el negocio

El sector lácteo enfrenta un 2025 con señales mixtas: si bien la actividad continúa siendo un "buen negocio", la inflación ha provocado que el precio en pesos pierda valor y, según advierten los expertos, "inevitablemente se estancará". Jorge Giraudo, coordinador del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), explicó que esta situación genera incertidumbre entre los productores, quienes temen que un aumento en la producción termine afectando aún más los precios.El último informe de la Dirección Nacional de Lechería de la Secretaría de Agricultura reveló que el precio pagado al productor de la leche alcanzó en enero pasado un promedio nacional de $444,11 por litro, una suba del 0,7% intermensual y del 82,1%. La inflación de enero de 2025, en tanto, se ubicó en el 2,2%.Fenómeno extraño: la región de 82.000 hectáreas donde la lluvia pasa de largoGiraudo explicó que "hace dos meses el precio de la leche ya corre por debajo de la inflación" y, aunque la baja de retenciones al maíz y la soja ayuda a reducir costos, el sector enfrenta incertidumbre. "Destacan que el sector lácteo hoy sigue siendo 'buen negocio', aunque alertan que el precio en pesos ya corre abajo de la inflación e 'inevitablemente' se estancará", advirtió.A pesar de la baja en las retenciones al maíz y la soja, que inciden en los costos de producción, Giraudo destacó que "sigue siendo un buen negocio", tanto en pesos como en dólares y en relación con otros insumos. Sin embargo, aclaró que la incertidumbre entre los productores es alta, ya que "si la producción aumenta en 2025, los precios bajarán".Otro punto crítico es la situación del negocio exportador. "El negocio de exportación se encuentra en una situación compleja, no por una caída en los precios internacionales, sino por el atraso cambiario", afirmó el especialista. En el mercado interno, la demanda sigue deprimida, con un consumo entre un 8% y un 9% menor, lo que refuerza la incertidumbre en el sector.En cuanto a la producción, el informe oficial reportó un volumen de 881 millones de litros de leche en enero de 2025, lo que representa un crecimiento del 5,6% interanual. Sin embargo, en comparación con diciembre de 2024, hubo una baja del 11,4% debido a la estacionalidad de la oferta. "Esto confirma que la producción está en aumento, lo que genera una mayor oferta en un contexto de demanda compleja, tanto en el mercado externo, debido al retraso cambiario, como en el mercado interno, por el menor consumo", remarcó Giraudo.En este escenario, la estabilidad del precio se vuelve más difícil de sostener. "Es probable que el precio se mantenga estable y no baje, aunque quedaría ligeramente por debajo de la inflación", indicaron desde el sector. Según Giraudo, esta tendencia "seguirá en los próximos meses, salvo que ocurra algún factor que impulse un salto en el mercado doméstico de consumo o se implemente alguna medida" que favorezca las exportaciones, como una mejora en el tipo de cambio o la reintroducción de reintegros.Matías Peluffo, de la Cámara de Productores de Leche de la Cuenca Oeste de la provincia de Buenos Aires (Caprolecoba), coincidió en que en los últimos meses el precio de la leche viene aumentando menos que la inflación y viene bajando en dólares. "Pasamos de US$0,44 por litro a mediados de 2024 a US$0,41 por litro en enero de 2025â?³, expresó.También se señaló que "los granos, que son el principal insumo de alimentación, aumentaron en los últimos meses". Peluffo destacó que "todavía tenemos un precio que cubre los costos directos de producción, pero la rentabilidad promedio viene cayendo". En este sentido, se indicó que "cuando el precio promedio y el costo promedio se acercan, empieza a darse la situación en la que para algunos productores sigue siendo negocio y para otros ya no tanto. Depende de la escala, la eficiencia, si es campo propio o arrendado y también de cómo venga el clima en la región".Derrumbe: cae más la cosecha de soja y de maíz y las pérdidas ya rondan los US$3450 millonesSobre la rentabilidad, se mencionó que "en promedio de los últimos años el costo ha estado arriba del precio (una relación de aproximadamente 1.05). Hoy todavía estamos abajo de 1â?³. Además, Peluffo analizó la evolución reciente del sector: "Poniendo en contexto, el 2023 fue muy malo, el 2024 muy bueno y el 2025 parecería que el primer semestre va a seguir bien, pero hay incertidumbre para el segundo semestre. En el segundo semestre tenemos mayor producción y dependemos de la exportación".Sobre el mercado externo, Peluffo alertó que "no somos muy competitivos para exportar, tenemos problemas de escala en las industrias, costo laboral, costos de logística, carga fiscal, etc. Aunque el precio internacional tiene buenas perspectivas. En otros tiempos, un peso débil solucionaba momentáneamente esta falta de competitividad".Guillermina Más, de Caprolecoba, se refirió a la situación del mercado interno y la producción: "Respecto al precio, en la medida en que el mercado interno comience a traccionar, hay buenas perspectivas".En cuanto al comercio exterior, señaló que, a pesar de los muy buenos precios internacionales, la ecuación competitiva actual - costo argentino y tipo de cambio - arroja un poder de compra por debajo de los precios actuales. "De ahí la importancia de que el mercado interno comience a recuperarse", apuntó.Finalmente, Más analizó la producción esperada para 2025: "Venimos con un arrastre del 2024 que nos pone en una tendencia de crecimiento frente a ese año. Habrá que ver, a medida que avancemos en estos primeros meses, en qué nivel de producción quedamos. Concretamente en la cuenca oeste, vemos una tendencia clara de crecimiento. Hacia fines de mes vamos a tener la información concreta de nuestros productores asociados respecto de cómo han iniciado el año".

Fuente: La Nación
11/02/2025 22:00

"Aún falta mucha lluvia": anticipan cómo seguirá el clima en los próximos días y una región sigue en una situación crítica

En las últimas horas se vinieron registrando lluvias en el norte de Buenos Aires, el sur de Santa Fe y en algunas zonas de Entre Ríos. En esta oportunidad, las precipitaciones fueron más localizadas y con menores acumulados en comparación con la semana pasada, cuando se registraron entre 60 y 120 milímetros en varias localidades. A pesar de esto, los especialistas coincidieron en que cualquier aporte de agua resulta positivo luego de un enero con lluvias deficitarias: ese mes el 70% de la región agrícola núcleo recibió apenas entre el 30% y el 40% de la media mensual de precipitaciones, según había señalado la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). "No quería ser pobre": a qué se dedica el empresario que compró el impactante primer modelo de Ferrari que está en el país y volvió "con gloria" a su puebloEn diálogo con LA NACION, el climatólogo Germán Heinzenknecht explicó: "Hasta el momento, las lluvias alcanzaron el norte de Buenos Aires, una zona que ya se había beneficiado a principios de febrero. No son precipitaciones muy importantes, pero consolidan una mejora". En este sentido, detalló que las localidades de Junín, Pergamino, Venado Tuerto, el norte de La Pampa, casi toda la franja norte de Buenos Aires y una parte del sudeste de Entre Ríos ya acumulan al menos 100 milímetros en lo que va del mes.La carne vacuna subió hasta 18% en las últimas tres semanas y, por ahora, el consumidor lo convalidó"A pesar del atraso que dejó enero, es un número interesante. Brinda cierta protección, aunque no es suficiente. Aún falta mucha lluvia, que debería llegar a partir del viernes", señaló Heinzenknecht. Sin embargo, advirtió que los maíces tempranos ya venían muy afectados y no lograron recuperarse, debido a la sequía registrada entre fines de diciembre y mediados de enero que impactó de manera crítica en el llenado de granos.Desde el Departamento de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires coincidieron en que, "tras un enero marcado por escasas precipitaciones y temperaturas elevadas, las lluvias llegaron a principios de febrero a la región central del área agrícola". También resaltaron que los registros superaron los 100 milímetros en el noroeste de Buenos Aires, el centro y sur de Córdoba, el centro y sur de Santa Fe, La Pampa y el sur de Entre Ríos.No obstante, alertaron que la sequía de enero dejó daños en los cultivos, afectando principalmente a los maíces tempranos y a las sojas de primera y segunda. En distritos como Pergamino, Rojas y Chacabuco la falta de agua interrumpió el ciclo del maíz temprano, impidiendo un correcto llenado de granos. En el caso de la soja de segunda, el déficit hídrico perjudicó la emergencia de las plantas, provocando nacimientos desparejos y reduciendo su potencial de rendimiento.En un informe, la Bolsa de Cereales porteña ratificó los recortes que había realizado en sus proyecciones tres semanas atrás, cuando redujo la estimación de producción de soja y maíz en un millón de toneladas. Así, la oleaginosa quedó proyectada en 49,6 millones de toneladas y el cereal en 49 millones de toneladas. Además, la entidad informó que un 32% de los cultivos de soja se encuentra en estado regular a malo, mientras que en el caso del maíz el porcentaje alcanza el 26%.Por su parte, Cristian Russo, de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), señaló que "la inestabilidad continuará por al menos 24 horas más" y que "entre el viernes y el sábado llegará otro frente, lo que podría traer más lluvias". Sin embargo, advirtió que "sigue faltando humedad en los suelos, algo que todavía no se está viendo en los pronósticos". En su último informe, la entidad destacó que las lluvias de comienzos de febrero mejoraron la condición de la soja de primera, reduciendo los lotes en estado regular o malo del 50% al 30%. Los buenos y muy buenos pasaron al 45% y 20%, respectivamente, y los excelentes se mantienen en un 5%. En el caso de la soja de segunda, que fue la más afectada por la falta de agua en la región núcleo, el 61% de las hectáreas sembradas sigue en condiciones regulares a malas, mientras que el 27% está en buen estado y solo un 12% se encuentra entre muy bueno y excelente.Russo también manifestó preocupación por la situación en el centro-norte de Córdoba, el centro-norte de Santa Fe y el norte del país, donde las condiciones siguen siendo críticas. "Chaco enfrenta un escenario muy complicado. Si no llueve en los próximos diez días, la crisis será grave", alertó.En la misma línea, la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) de la Secretaría de Agricultura informó que "en el NEA, el norte de Santa Fe y Entre Ríos las lluvias no alcanzaron a satisfacer la alta demanda hídrica y persisten los desecamientos". Además, se mantienen condiciones de sequía en Entre Ríos, mientras que el área con déficit hídrico se expande en Formosa, Chaco, Corrientes y Santa Fe. En el sudoeste de Buenos Aires y el sudeste de La Pampa, la situación sigue siendo crítica, con reservas escasas en los lotes de soja."No encontró su techo": la carne vacuna subió hasta 18% en las últimas tres semanas y, por ahora, el consumidor lo convalidóEn este contexto, hoy el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), ajustó la producción argentina de soja de 52 a 49 millones de toneladas y la de maíz de 51 a 50 millones de toneladas. "El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó hoy su informe mensual con las estimaciones sobre oferta y demanda mundial de granos. Sin datos capaces de alterar el estado actual del mercado, muy influenciado por el "factor político" en cuanto a una guerra arancelaria en ciernes, como era de esperar con Donald Trump otra vez en la Casa Blanca, de las cifras ofrecidas por el USDA se destacan los ajustes hechos sobre la expectativa de cosecha argentina de soja -de 52 a 49 millones de toneladas- y de maíz -de 51 a 50 millones-, que estuvieron dentro de los cálculos de los operadores, y los recortes en la demanda china de maíz -de 13 a 10 millones- y de trigo -de 10,50 a 8 millones-. En tanto que el ajuste en la previsión de las exportaciones rusas de trigo -de 46 a 45,50 millones- fue menor a las previsiones de los privados", señaló la corredora Granar en un reporte. Agregó: "En adelante, el mercado seguirá operando en función de la guerra arancelaria y de las condiciones ambientales para los cultivos sudamericanos".

Fuente: La Nación
07/02/2025 14:00

Los mapas que anticipan frío extremo en varias partes de Texas: ¿se congela el estado?

El clima en Texas variará en los próximos días debido a la llegada de un frente frío. Luego de jornadas inusualmente cálidas, con máximas que alcanzaron los 29 grados centígrados en algunas ciudades, las temperaturas en algunas zonas caerán incluso hasta valores bajo cero. Los mapas climáticos muestran con precisión el impacto de esta ola polar que se extenderá desde este viernes 7 de febrero hasta el martes 11.El norte de Texas sufrirá temperaturas bajo ceroEl área del Panhandle será una de las más afectadas por este cambio brusco de temperatura. Ciudades como Dalhart y Amarillo verán caer sus mínimas hasta los -7 °C, con algunas jornadas en las que las máximas apenas alcanzarán los 4 °C.Este descenso representará un contraste importante con los días previos, donde las marcas térmicas rondaron los 20 °C durante la tarde. Así, las condiciones invernales se instalarán con mayor intensidad entre este sábado y lunes, con noches gélidas y ráfagas de viento que aumentarán la sensación de frío.La región de las Altas Llanuras también experimentará un enfriamiento considerable, con mínimas que oscilarán entre -5 °C y -1 °C. Perryton, una de las ciudades más frías en esta ola polar, tendrá máximas de apenas 0 °C el martes.Cómo estará el clima en Dallas y el centro de TexasEn Dallas-Fort Worth, el cambio también será notable. Luego de haber registrado temperaturas cercanas a los 29 °C el pasado 3 de febrero, el termómetro caerá de forma drástica durante el fin de semana. Para este sábado por la noche, las mínimas rondarán los 2 °C, mientras que el domingo se espera que la temperatura no supere los 13 °C durante la tarde. El Servicio Meteorológico Nacional de EE.UU. (NWS, por sus siglas en inglés) anticipó que esta baja térmica será en menos de 24 horas.Austin no se salvará de este fenómeno. La capital texana pasará de tardes cálidas cercanas a los 27 °C a máximas que rondarán los 14 °C desde el domingo. En San Antonio, donde los termómetros registraron valores similares en los últimos días, la temperatura bajará hasta los 10 °C a partir de este lunes, con mínimas nocturnas en torno a los 5 °C. Con puntos de rocío por encima de 16 °C en la mayoría del estado, el viernes y el sábado tendrán una sensación de humedad propia de la primavera tardía, informó el NWS Austin-San Antonio en su pronóstico extendido. Sin embargo, la situación cambiará rápidamente cuando el frente frío avance sobre la región.Frío moderado en la costa y el sur de TexasLas ciudades ubicadas en el sur de Texas, como Brownsville y Corpus Christi, no verán temperaturas extremas, pero sí más bajas de lo normal. En estas zonas, las mínimas bajarán hasta los 14 °C, mientras que las máximas se mantendrán en torno a los 24 °C. En comparación con los últimos días, cuando los termómetros superaron los 30 °C en varias localidades, la diferencia será perceptible.En Houston, donde la humedad fue alta y las temperaturas estuvieron por sobre los 25 °C, se espera una caída que dejará mínimas en torno a los 10 °C entre el domingo y el martes. Además, la llegada del frente frío traerá consigo un aumento en la probabilidad de lluvias, con tormentas aisladas que podrían extenderse hasta el martes en algunas regiones costeras.Lluvias y niebla en Texas: otros efectos del frente fríoAdemás de las bajas temperaturas, este frente traerá lluvias y niebla en distintos puntos del estado. El NWS Houston-Galveston advirtió que "las condiciones cálidas y húmedas darán paso a un clima mucho más frío y nublado, con alta probabilidad de lluvias a partir del lunes por la noche". Las precipitaciones más intensas se registrarán entre el lunes y miércoles de la semana próxima, aunque no se esperan acumulaciones significativas de agua.En la región de Dallas-Fort Worth, la probabilidad de lluvia será baja, pero el NWS mencionó que algunas lloviznas podrían aparecer durante el lunes. En la zona de San Antonio y Austin, el frente traerá algunas tormentas dispersas a partir del lunes por la tarde, con acumulaciones de hasta 10 milímetros en algunos sectores.Por otro lado, en la costa del Golfo, la niebla será un factor a considerar en las primeras horas de la mañana y durante la noche. El NWS Houston-advirtió sobre "bancos de niebla densa" que podrían afectar la visibilidad, especialmente durante el sábado y el domingo.

Fuente: La Nación
03/02/2025 21:00

Los alertas desconocidos que anticipan que se prenda la luz de temperatura del motor

Desde los primeros autos hasta los de la actualidad, se pensó como un recurso útil el poder contar con información en vivo sobre la situación del vehículo. No solo para estar informado sobre la velocidad en la que se circula o la intensidad de las luces, sino también cómo se encuentra la mecánica del auto en general.Gracias al avance de la tecnología, los datos que arroja el tablero se fueron complejizando y presentando de diferente manera. Se pasó de uno con formato analógico a uno con tecnología totalmente digital y con múltiples opciones y alertas. Incluso en los modelos más equipados existe la posibilidad de poder acceder a más información a través de las pantallas táctiles, como por ejemplo los grados exactos a los que se encuentra el motor en ese instante.Todos los modelos que dejarán de pagar el impuesto al lujo y bajarían de precio en febreroUno de los indicadores que suelen saltar en el tablero es el de la temperatura del motor, que se activa si la misma está demasiado elevada o â??en otros lugares donde el frío es más extremoâ??, demasiado fría.Si se prende este indicador en el tablero, puede significar que el vehículo se está sobrecalentando. Otro motivo puede ser que se está perdiendo refrigerante a través de una fuga o evaporación por una falla en el sellado.También puede deberse a que el termostato esté roto o a las altas temperaturas que se registran durante el verano. Sin embargo, no se limitan a estas alternativas, ya que también puede ocurrir que se trate de un problema con la bomba de agua o a una falla en la junta de la bomba de agua, según informa YPF Ruta.Ante esta situación es necesario parar el auto y estacionarse en la calle o a un costado si se circula por la ruta. Es peligroso seguir circulando con un motor sobrecalentado e implica un riesgo para todos los ocupantes del auto.Por eso, lo que se recomienda es esperar a que el motor se enfríe. Además, cabe aclarar que es imperioso no manipular el motor bajo ninguna circunstancia hasta que regule su temperatura. Una vez que se haya enfriado, es recomendable llevarlo a un mecánico para que pueda determinar con mayor precisión la causa por la que levantó temperatura el vehículo. En caso de que no se pueda continuar viaje, habría que pedir asistencia al auxilio mecánico.

Fuente: Clarín
17/01/2025 15:18

Anticipan que la zona agrícola más productiva del país perderá el 44% de la cosecha de un cultivo clave

Hay 550 mil hectáreas de regulares a malas.Una plaga y la sequía, los factores determinantes de la caída.




© 2017 - EsPrimicia.com