anticipan

Fuente: Infobae
01/12/2023 01:55

Entre el temor y el pragmatismo: los empresarios anticipan un verano con falta de dólares, alta inflación y recesión

El presidente electo, Javier Milei, finalmente no fue a la 29° Conferencia Industrial organizada por la UIA, pero envió dos representantes. Cuáles son las expectativas de la industria y cómo imaginan la convivencia con el libertario

Fuente: Infobae
27/11/2023 23:40

Los grandes referentes de la tecnología anticipan las tendencias del 2024

Ticmas Academy organiza un webinar en el que participan Daiana Gómez Banegas, Joan Cwaik, Tomás Chernoff y Augusto Salvatto para conocer las claves de la convergencia tecnológica y las innovaciones que se potencian mutuamente

Fuente: La Nación
24/11/2023 17:36

Suba antes de la asunción de Milei: anticipan que la próxima semana la carne vacuna aumentará hasta un 25%

La carne vacuna comenzará a tener aumentos de hasta el 25% en la próxima semana, según anticiparon fuentes del sector. El motivo, la hacienda viene de subas en la última semana de más del 10% para el ganado que se destina al mercado interno, pero con topes de hasta el 30% la que se destina para exportación. Se estima que el valor promedio de $4000 al público para los distintos cortes trepará a 5000 pesos el kilo. Hubo una presión general sobre los precios. En la actividad hay una fuerte expectativa de cambio con la llegada de Javier Milei al Gobierno, desde el 10 de diciembre venidero, en concreto con la eliminación de trabas que afectan el negocio. En ese marco se explica el alza de los valores y la perspectiva de que se sincerarán los distintos precios de la economía, como el dólar.Para Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), de acuerdo al comportamiento semanal en el mercado de Cañuelas, con valores en aumento de más de un 10%, se "debería decir con certeza que la semana que viene ese aumento de precios se va a trasladar a la carnicería"."Si bien estamos a fin de mes, la semana que viene va a ser una semana donde la gente va a tener plata. Es el consumidor en definitiva el que convalida o no los precios y da toda la sensación que los precios se van a convalidar porque el plan platita de Massa sigue en diciembre. Se va a trasladar al mostrador. Con $1200 el kilo de la hacienda en pie en el MAG, en el mostrador el precio promedio será muy cercano a $5000 el kilo. Esto es duro para el asalariado, pero la sensación es que los precios se van a mantener sobre todo", señaló.Sergio Pedace, matarife y vicepresidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya), contó que hoy en la carnicería la media res vacuna se baja al valor de unos 2200 pesos el kilo. Sobre los inminentes aumentos al público, ejemplificó que la bola de lomo que ronda los $3900 el kilo se irá a 4600/4700 pesos el kilo.La semana dejó fuertes subas para el valor de la hacienda en el Mercado Agroganadero de CañuelasPedace afirmó que lo que falta hoy en la actividad es el novillo pesado y va a faltar ese novillo para exportar, lo que presiona sobre los precios en general. "Eso es un gran problema que dejó la sequía y este Gobierno que pasó o está pasando. Aunque hay problemas con el maíz [por suba de precios y abastecimiento del cereal], en los feedlot hay bastante hacienda. Por lo que es hacienda liviana, el mercado está abastecido. La verdad que no sabemos el rumbo que van a tomar pero los precios van a estar firmes", apuntó el matarife.En este marco, el consultor ganadero Víctor Tonelli habló de una situación "coyuntural y de una expectativa muy fuerte de una modificación de valores en el tipo de cambio y en los precios relativos"."Todo el mundo está esperando el ajuste de precios. Pero, obviamente, el abastecedor y el frigorífico tienen que seguir operando y pagan lo que tienen que pagar para quedarse con mercadería que no es abundante. En la subasta comprás o te quedás afuera, entonces ahí aparecen nuevos valores como ayer, hoy y seguramente la semana que viene. La demanda necesita sí o sí seguir abasteciendo los mercados y darle materia prima a estructuras que tienen costos fijos enormes como son los frigoríficos. Claramente el MAG está reflejando subas de precios porque las ventas en directas se cuentan con los dedos de una mano. No es que la oferta y demanda ajusten de manera natural sino que hay una forzada retención o poca decisión del vendedor de salir en este momento cuando cree que a lo mejor luego de que asuma Milei el dólar ya no valdrá $370, sino $700 o lo que tenga que valer. Una suerte de aspecto especulativo de prevención respecto de no salir de un negocio y quedar descalzado. No falta hacienda, los corrales todavía tienen un volumen importante para abastecer racionalmente un mercado interno por lo menos hasta enero o febrero", indicó el consultor.Para Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), toda la cadena tiene "muy buenas expectativas con respecto a la nueva administración que se va a hacer cargo a partir del 10 de diciembre"."Tenemos una propuesta de trabajo que coincide básicamente con el pensamiento y con la agenda que se pretende implementar, sobre todo en cuanto a la eliminación y a la desregulación de todas las trabas que impiden a la industria frigorífica exportadora expresar todo su potencial. Me refiero a cupos de exportación, declaraciones juradas, cortes prohibidos, derechos de exportación (DEX) y todo tipo de normativa administrativa que entorpezca este libre accionar", dijo.El valor en pesos de los granos volvió a subir y reactivó el movimiento de mercaderíaPara Pedace, en su sector se respiran "aires nuevos" con "muy buena onda en todos lados". Expresó: "Antes de las elecciones hemos hablado con todos los candidatos. Ahora obviamente empezaremos a trabajar con la gente de Milei. Vemos buenos augurios, libertad de comercio, una agilidad que se puede venir en los trabajos. Somos optimistas y vamos a trabajar con ellos en lo que podamos aportar"."Tenemos muchas expectativas en este nuevo gobierno. Hay que ver después qué pasa, pero en principio, a priori, esta semana se vieron valores muy buenos en lo que es el mercado de consumo y de exportación. Un poco por las buenas expectativas en cuanto a mercados exportadores y el sinceramiento del dólar, entre otras cosas", señaló, por su parte, Carlos Colombo, martillero de la consignataria Colombo y Magliano."Estamos mal acostumbrados a trabajar bajo presión, bajo apriete y amenazas. Desde agosto con visitas de gente del Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA), preguntando y viendo quién paga esto, quién paga lo otro, por qué pagan esto. Con amenazas de que si pagábamos clausuraban la casilla, la matrícula. Era su estrategia de manejar los mercados, tratando de tapar el sol con las manos. Algo cansador pero era la forma de trabajar que teníamos y ahora con este cambio se libera un poco todo. Después, los mercados van a convalidar hasta dónde tiene que ir la suba, hasta dónde el consumero puede pagar (la carne que va para consumo interno) y hasta dónde lo avala el mostrador", agregó.En opinión de Schiariti, "nada va a ser automático, nada va a ser muy veloz; la eliminación de los DEX va a demorar un par de meses pero que, en definitiva, a lo largo del año se van a eliminar"."No olvidar que este año, por la sequía, vamos a tener 1,3 millones de terneros menos, sumado a las vacas que se perdieron por este fenómeno y por la faena en siete meses continuos, donde el 50% fueron hembras: es una liquidación de vientres", añadió.ExportacionesEn cuanto a los mercados internacionales, Tonelli aseguró que, si efectivamente el nuevo gobierno hace lo que dice que va a hacer, "esto es liberar todo tipo de restricciones, prohibiciones, cuotas, y además ajustar al dólar a una relación mucho más normal entre el billete y el oficial neto liquidado, el exportador está tratando de no parar el ritmo, tratando de comprar y eventualmente liquidar después de que ocurran los cambios que se están esperando".En esa línea, el titular del ABC indicó que, si bien en la actualidad "hay un mercado internacional deprimido en cuanto a valores que viene de tiempo atrás y de volumen resentido desde hace dos meses", se estima "poder recuperarlo en el futuro con toda esta nueva situación y nuevas medidas que permitan avizorar un trabajo mucho más positivo para la industria exportadora y para el beneficio de toda la cadena".Para Schiariti, en tanto, es muy importante que "se eliminen las restricciones a las exportaciones de ciertos cortes y de la categoría de vaca que está prohibida a China, que sin ninguna duda le va a dar un panorama más cierto al productor para intentar aumentar sus rodeos".Para Colombo, "la exportación va a traccionar mucho la cadena". Remarcó: "Esta semana salieron todos los frigoríficos exportadores con mucha demanda de hacienda, con mucho pedido con valores de entre un 20 y 30% más que la semana pasada. Ojalá que estos cuatro años por delante sean muy buenos para todo el sector agropecuario, para la Argentina. Vamos para adelante, espero que sea todo para bien".

Fuente: La Nación
20/11/2023 01:00

Los economistas prevén que la transición no va a ser sencilla y anticipan incertidumbre cambiaria y subas de precios

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, dijo en su discurso tras la derrota que, desde mañana, la responsabilidad de dar certezas sobre el funcionamiento económico es del nuevo presidente electo, Javier Milei. En tanto, Milei dejó en claro a su turno que su responsabilidad es a partir del 10 de diciembre. En el medio hay tres semanas que estarán signadas, según los economistas, por una mayor brecha cambiaria, subas de precios y mucha expectativa en torno a quiénes integrarán finalmente el equipo económico del líder de La Libertad Avanza."Creo que va a haber incertidumbre cambiaria, aunque Milei dio un discurso moderado. No dijo nada de dolarización", dijo Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma. Según su opinión, la brecha cambiaria seguirá alta porque el mercado estaba demasiado jugado a un triunfo de Massa y en los próximos días debería haber ciertos activos al alza, como los ADR, las acciones del Merval y los bonos hard dollar, mientras que la deuda en pesos puede sufrir hasta que no haya definiciones de Milei.Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este domingo de balotaje 2023Por su parte, el director de EcoGo, Sebastián Menescaldi, coincidió en que el mercado estaba más cerca de una victoria de Massa, con lo cual muy probablemente va a haber un cambio en los precios a partir del martes, pero esa modificación va a depender mucho de las definiciones de Milei. "Va a haber mucha tensión financiera y, por otro lado, probablemente un descontrol en los precios, porque se terminan todos los acuerdos que tenía el Gobierno. Los exportadores no van a querer liquidar y va a haber un problema con las reservas. En definitiva, va a haber un sacudón en las variables económicas, muy probablemente producto del desgobierno de Massa [puso en duda su continuidad al frente de Economía] y de lo que puede llegar a ser la llegada de Milei", vaticinó.Fernando Marull, de FMyA, se mostró un poco más optimista y dijo que "puede haber algo de incertidumbre", pero que, "a largo plazo, el panorama es positivo, porque la Argentina votó un cambio"."Hasta el 10 de diciembre esperamos un dólar paralelo más recalentado, hasta que haya más certeza sobre el plan de dolarización de Milei y más demanda por papeles de cobertura (dollar linked, ROFEX e incluso Merval). Por ahora, Milei dijo que, en lo fiscal, va a haber un shock y que los bonos se pagan, aunque faltan precisiones sobre quién sería su ministro de Economía. Si Federico Sturzenegger o alguien por el estilo", apuntó.En tanto, Lorenzo Sigaut Gravina, de Equilibra, dijo que el martes va a ser un día "duro" cuando abran los mercados e incluso mañana puede haber movimientos en el exterior que empiecen a reflejar el impacto. "Por ahora Milei solo dijo que va a haber medidas de shock y no gradualismo, y que se van a honrar los compromisos (deudas) del Estado", señaló.Por último, Juan Pablo Ronderos, de MAP, dijo que, si bien la transición no va a ser sencilla, habría incentivos del actual Gobierno para intentar llegar al 10 de diciembre sin ningún cambio. "Creo que hoy tienen suficiente capacidad de intervenir en los mercados como para llegar al 10 de diciembre en esta situación, que es muy mala, pero puede ser peor, por lo menos en términos de mercados cambiarios y demás. Seguramente veamos algún ruido en los dólares libres y una brecha yendo un poco más alto de lo que ya está, pero creo que hay incentivos en el gobierno para que esto no empeore", afirmó.Respecto de lo que viene después del 10 de diciembre, juzgó que el nuevo presidente va a ir a un plan de shock, pero con la dolarización como el final del camino y no como el inicio, aunque eso habrá que verlo mediante las señales que envíe con el equipo que elija esta semana y de cómo se mueven a través las mayorías en el Congreso.

Fuente: Página 12
19/11/2023 19:41

Qué son las mesas testigo que anticipan la tendencia de los resultados de las elecciones

Antes de conocerse los resultados del escrutinio provisorio, las encuestas y el boca en boca arrojan las primeras tendencias.

Fuente: Página 12
14/11/2023 22:27

Cambio climático: nuevos datos alarmantes anticipan un "futuro peligroso" para la salud

Según el documento publicado por la prestigiosa revista científica, las muertes anuales relacionadas con el calentamiento incrementarán en un 370% para mediados de siglo.

Fuente: La Nación
11/11/2023 01:00

El superciclo de balotajes: ¿qué anticipan otras segundas vueltas de América del Sur sobre las elecciones en la Argentina?

La política se fragmenta; los candidatos tienen mayor tasa de rechazo que de aprobación; los votantes -al menos la mayoría de ellos- se agobian ante la alternativa del "mal menor"; las acusaciones, las grietas y el miedo aturden y silencian las propuestas; la campaña electoral y los problemas de la vida diaria viajan por autopistas paralelas y siempre en direcciones opuestas. No, no es la Argentina, o al menos no es solo la Argentina. Son también Colombia, Brasil, Chile, Ecuador, Perú.Del hiperpresidencialismo y la moda reeleccionista de las dos primeras décadas de este siglo, la región pasó a las presidencias cortas y a la alternancia acelerada de éstas, que más que un signo de madurez republicana parece una señal de erosión democrática.La pobreza, la falta de crecimiento, la desigualdad, la inseguridad, la informalidad, el atraso educativo y sanitario confrontan a sociedades enojadas con gobernantes que apenas pueden resolver algunos de esos problemas e incluso los agravan. La impaciencia y el fastidio derivan en desconfianza con los dirigentes, los partidos, el Estado. En busca de respuestas esquivas y milagrosas, los votos se atomizan y los balotajes se imponen.América del Sur vive un superciclo electoral, que, entre 2021 y 2024, está camino de determinar cambios de gobierno en todos sus países. Como nunca, la mayoría de los países lo hacen con balotaje: todas las elecciones de los últimos tres años se decidieron y deciden en la segunda vuelta. Solo Bolivia, donde Luis Arce ganó sin necesidad de segunda vuelta, y Paraguay y Venezuela, que no cuentan con balotaje, determinaron su futuro político en la primera ronda electoral.Un repaso de ese intenso e histórico superciclo de balotajes arroja tres particularidades. Por un lado, la creciente fragmentación, el desgaste de las lealtades políticas y el surgimiento de los Milei, Bolsonaro y Castillo de la región, desemboca en primeras vueltas de resultado sorprendente y sin definición; el balotaje es cada vez más frecuente. En segundo lugar, el hastío social se ensaña con los oficialismos; la oposición siempre triunfó en esas segundas vueltas.Por último, la reversión de los resultados de primera vuelta es también cada vez más usual; los votantes, no importa su afiliación, se asocian en coaliciones circunstanciales para derrotar al "mal mayor". En lo que va del siglo XXI, hubo 30 balotajes en América del Sur; en ocho de ellos, el resultado de primera vuelta se invirtió en segunda ronda, y cinco de esas reversiones fueron en los últimos siete años. Si se amplían los límites geográficos y temporales a la América Latina de las últimas cuatro décadas, los números muestran tendencias más definidas y contundentes."Desde 1978 a hoy, hubo 98 elecciones en América Latina; de ellas, el 61,2% fue a balotaje. Pero en los comicios de los últimos tres años, esa tendencia subió al 100%", explica, en diálogo con LA NACION, Daniel Zovatto, director del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA, por sus siglas en inglés).1) El efecto no buscado de los balotajesDécadas de desgaste institucional, de problemas irresueltos, de escándalos de corrupción, de crisis económicas jaquearon la representatividad en América Latina y fragmentaron el arco político. Allá donde dos partidos o coaliciones dominaban la política, la oferta de nuevas agrupaciones y candidatos floreció. Y allá donde el menú político ya era numeroso, la oferta se atomizó.Perú no tuvo históricamente partidos fuertes, pero en 2021 ese fenómeno se maximizó: cuatro candidatos sacaron más del 10% de los votos, con muy poca distancia entre ellos; finalmente triunfó en el balotaje Pedro Castillo, que había encabezado la primera ronda con poco más del 18% de los sufragios. El Chile de esta era democrática estuvo conducido por dos coaliciones que se alternaron en el poder y se repartieron la mayoría de los votos. Pero en 2021 un nuevo escenario terminó de emerger. En las elecciones de 2013, las dos candidatas de las coaliciones encabezaron la primera vuelta y obtuvieron entre ambas el 72% de los votos. En 2021, Gabriel Boric y José Antonio Kast, los postulantes que pasaron al balotaje, apenas registraron entre los dos el 53,5% de los votos; el resto se dividió entre otros cinco candidatos.En la Argentina, el arco político no se fragmentó tanto pero incorporó a un nuevo actor central, el libertario Javier Milei, que llegó para romper el dominio del peronismo y de Juntos por el Cambio; eso fue suficiente para dividir votos, lealtades y broncas.El sistema de balotaje fue precisamente pensado para dotar a los presidentes de mayor legitimidad, fuerza y sufragios ante el escenario de esa fragmentación. Pero, a su vez, ese sistema tiene un error de origen que termina debilitando al mandatario y fragmentando aún más el arco político."A diferencia del sistema francés, que elige presidente y legisladores en segunda vuelta, nuestros sistemas se focalizan en darle más legitimidad a presidentes que, si eran elegidos por mayorías relativas, empezaban con debilidad. Pero esa legitimidad es una ficción. Le da la opción al ciudadano de darle gobernabilidad al presidente con la segunda vuelta, pero no de acompañarlo con una mayoría parlamentaria, porque la composición del Congreso se decide en la primera vuelta", opina Zovatto.Ecuador, Brasil, Colombia, Chile y Perú eligieron sus presidentes en los últimos dos años y medio con balotaje. Ninguno de los ganadores contó o cuenta con mayoría parlamentaria.Guillermo Lasso y Pedro Castillo se enfrentaron una y otra vez con sus respectivos Congresos; no sobrevivieron. Gabriel Boric es el presidente chileno que más apeló al veto. El colombiano Gustavo Petro gestó una sólida coalición legislativa poco antes de asumir; solo le duró seis meses.El brasileño Luiz Inacio Lula da Silva no solo no tenía mayoría al momento de asumir, en enero, si no que la bancada más grande de la nueva legislatura respondía a su rival, Jair Bolsonaro; la legendaria habilidad política del presidente brasileño le ayudó a forjar alianzas legislativas que le permitieron aprobar leyes fundamentales pero a un altísimo costo. En la Argentina, ni Sergio Massa ni Milei contarán con una mayoría legislativa automática."Acá [en Chile] hay una oferta muy fragmentada y un Congreso muy fragmentado. Y se da un debate muy grande sobre la segunda vuelta para las legislativas. Hay un problema de representatividad que hace que sea muy difícil tener mayorías parlamentarias", dice, en diálogo con LA NACION, Julieta Suárez Cao, profesora de Política Comparada de la Universidad Católica de Chile y coordinadora de la Red de Politólogas.Para la académica, esa ausencia de mayoría perjudica más la estabilidad que la gobernabilidad de Boric y, en definitiva, de Chile.2) Votar por el "mal menor", un fenómeno ya casi permanenteLa gobernabilidad y solidez de un mandato tiene otro rival además de la falta de mayorías legislativas eficientes para la gestión. En países dominados por la polarización y la fragmentación, en los que las divisiones y los candidatos mesiánicos tienen tanto o más protagonismos que los consensos o los dirigentes moderados, el voto ya no es "por alguien", sino "en contra de alguien"."Los balotajes consolidan clivajes, que están basados en identidades positivas o negativas. En el Perú de 2021 [en las elecciones que ganó Castillo] fue totalmente negativo: el anticomunismo contra el antifujimorismo. En Ecuador pasó lo mismo que en Perú con el anticorreísmo. Si un presidente triunfa gracias a una identidad negativa, normalmente tiene poco apoyo popular porque sus votos son circunstanciales y estratégicos y poco respaldo en el Congreso. Eso le pasó a Castillo, a Guillermo Lasso y puede pasarle a Daniel Noboa y a Milei", advierte, en diálogo con LA NACION, Carlos Meléndez, analista político y profesor en Perú y Chile.El fenómeno no es exclusivo de Perú o Ecuador ni está solo relacionado con outsiders; afecta a dirigentes de mucha experiencia y a países con estructuras políticas más firmes, condicionados ellos también por el creciente descrédito de los partidos y de los candidatos.En 2022, dos políticos de décadas de experiencia protagonizaron el balotaje más tenso y explosivo de la historia del país más poderoso de la región. El resultado reñido -Lula le sacó a Bolsonaro solo un 1,8% de diferencia- no fue la única particularidad. Más llamativo que eso fue que dos candidatos con tanta desaprobación llegaran a la ronda final de las elecciones.Al momento del balotaje, Lula contaba con un rechazo del 46%, mientras que el de Bolsonaro era de 51%. Veinte años antes, en las elecciones que le permitieron a Lula llegar a la presidencia, el líder del PT apenas tenía una desaprobación de 16% y su contrincante, José Serra, de 14%, según Datafolha e IPEC.Esos datos son elocuentes. Hablan no solo de cómo se intoxicó la política y cómo se desilusionaron los votantes, sino también de cómo hoy prevalecen los consensos negativos y la emoción (sobre todo la bronca), no importa qué tan alto sea su costo. El antibolsonarismo se unió detrás de un expresidente rodeado de denuncias y escándalos de corrupción y el antipetismo se cohesionó detrás de un mandatario jaqueado por los errores y los disparates sanitarios y políticos. El "mal menor" y "el mal mayor" se enfrentan en un balotaje cada vez más recurrente en América del Sur y con el que hoy se topan los argentinos.En ese escenario de opciones de descarte, la gobernabilidad está condicionada por las normas que regulan el balotaje presidencial y las elecciones legislativas, por la dimensión de la victoria y por "la creciente complejidad de las sociedades y por un problema de liderazgo", según apunta Zovatto.3) Votos prestados, gobiernos desgastados"Los votos prestados están destinados a evitar que llegue al poder el otro candidato. Por eso vemos muchos presidentes que ganan con 55% de los votos y a los pocos meses se desgastan y tienen una popularidad del 30%", argumenta Zovatto.El problema de liderazgo es, entre otras cosas, un problema de lectura, que puede terminar oscureciendo un mandato presidencial.El balotaje de 2021 en Chile se distinguió de otras segundas vueltas de la región. Ese año Boric derrotó a Kast, de extrema derecha, en segunda vuelta con una ventaja de 11 puntos porcentuales, una diferencia más propia de las segundas rondas de principios de este siglo, cuando el boom de commodities le permitía a los hiperpresidentes sacar tajadas abrumadoras de votos en el balotaje o en primera vuelta.Triunfante, Boric, el primer presidente chileno que logró revertir en balotaje el resultado de la vuelta inicial, vio en ese resultado una habilitación para un gobierno de izquierda total más que una alianza circunstancial de votantes en contra del fantasma de Pinochet. La realidad le dijo lo contrario.Unos meses después el mandatario chileno se alineó por completo con el polémico borrador de la Constitución escrito por una asamblea dominada por la izquierda. Pocos meses después, la derrota del proyecto y del presidente en el plebiscito constitucional fue contundente."A la hora de votar, en Chile, el voto miedo activa más que el voto esperanza. Por ejemplo, a Boric lo votaron mayoritariamente las mujeres en el balotaje. Pero en el plebiscito lo abandonaron", explica Suárez Cao.Esa derrota, en septiembre, signó el gobierno de Boric, que aún hoy no logra encontrar la fuerza para hacer pie de forma duradera.Los votos prestados piden ser devueltos, en Chile, Ecuador, Perú, Brasil o Colombia."Petro, como antes que él, Iván Duque, dilapidó los votos en poco tiempo. El candidato ganador no se da cuenta de que sus votos son prestados, siente que gravitan naturalmente hacia él. Pero tiene que entender que llegan por los defectos de los contrincantes, por la repulsión de los votantes hacia su contrincante", advierte, en diálogo con LA NACION, Sergio Guzmán, director de Colombia Risk Analysis.Petro, exguerrillero, exdiputado, exalcalde de Bogotá y varias veces candidato presidencial, tenía la experiencia suficiente como para saber que los votos que le permitieron derrotar a Rodolfo Hernández, un candidato que se proponía como el salvador anticorrupción, en 2022, eran prestados. Pero eligió ignorarlo, una decisión que hoy lo condiciona más que ninguna acción de gestión.Tras ganar el balotaje, Petro recibió el aval de partidos de centro e incluso centroderecha, que le permitieron conformar una coalición mayoritaria en el Congreso. Por su lado, el presidente incorporó a dirigentes moderados en su administración, por ejemplo, José Antonio Ocampo, designado ministro de Economía.Apenas seis meses después, en rechazo a la ofensiva de Petro de aprobar reformas clave sin moderarlas o negociarlas, esos funcionarios dejaron su gobierno. La alianza legislativa también duró poco.Poco duró también la estela de éxito electoral del presidente. Los comicios regionales de hace dos semanas, tomados como un referéndum sobre el mandatario, dejaron la falta de lectura política de Petro en evidencia. Candidatos moderados se llevaron los triunfos más rutilantes, incluida la alcaldía de Bogotá, uno de los cargos de más poder de Colombia.El desgaste no viene solo del defecto de origen del balotaje a la latinoamericana, ni de la presión paralizante de sociedades complejas o polarizadas, llega también de los errores no forzados de los propios presidentes, errores que, a su vez, alimentan el ciclo de descrédito y erosión de la democracia.

Fuente: La Nación
10/11/2023 21:00

Las encuestas anticipan un escenario de paridad entre Massa y Milei, con una leve ventaja para el libertario

Las últimas encuestas publicadas antes del inicio de la veda que establece el código electoral reflejan un escenario de paridad entre Sergio Massa (Unión por la Patria) y Javier Milei (La Libertad Avanza) de cara al balotaje presidencial del 19 de noviembre, con una leve ventaja para el candidato libertario, que técnicamente se encuentra dentro de lo que los especialistas denominan "margen de error", en un rango que va del dos al tres por ciento de los consultados.Además, la mayoría de los sondeos a los que accedió LA NACION detecta un nivel de indecisos de entre el 3% y el 5% de los consultados, lo que podría inclinar la balanza para uno u otro candidato en las últimas horas antes de la segunda vuelta. En tanto, el voto en blanco se proyecta por encima del 5% y refleja el desencanto de un sector del electorado que no quiere tener que elegir entre Massa y Milei, porque sus primeras opciones fueron otras.El corte que las consultoras hicieron obligatoriamente este viernes en la publicación de sus trabajos de campo no implica que en la última semana antes del balotaje vayan a dejar de cuantificar las preferencias del electorado. Esto es así porque en las últimas dos elecciones -la PASO del 13 de agosto y la general del 22 de octubre- hubo movimientos en los días y horas previas que no llegaron a detectar a tiempo. Y que pusieron en duda la performance de los encuestadores.En las elecciones primarias, el corrimiento de los votantes favoreció a Milei y le dio una victoria tan resonante como inesperada por los encuestadores. En los comicios generales, ese mismo efecto benefició a Massa, que aparecía segundo en los sondeos y terminó primero con una ventaja considerable. La incógnita, ahora, es quién de los dos conseguirá el corrimiento a su favor a último momento.En el tramo entre las elecciones generales y el balotaje, los resultados de las encuestas se agruparon en dos etapas: la primera fue la posterior a la victoria de Massa el 22 de octubre, por lo que el candidato oficialista apareció en primer lugar en todos los sondeos. La segunda etapa fue alumbrada por el pacto de Milei con el expresidente Mauricio Macri, tras el cual se verificó una levantada del postulante opositor.De todos modos, hay dos elementos concretos cuyo impacto electoral recién se conocerán la semana próxima: la percepción de los votantes sobre el debate entre Massa y Milei del domingo; y los efectos secundarios del "abrazo" de Macri al candidato libertario, ya que por un lado le acercó votantes de Bullrich pero por el otro le podría drenar apoyo de sectores que no comulgan con el expresidente.En términos territoriales, mientras tanto, las encuestas anticipan que Massa podría sacar una ventaja en la provincia de Buenos Aires -la duda es cuan determinante podría ser-, mientras que Milei se proyecta como un claro vencedor en Córdoba y Mendoza -la incógnita es si con ese apoyo podría neutralizar una eventual avalancha bonaerense-. Por ahora, los sondeos en el Norte del país reflejan una paridad.En la Patagonia, la ventaja corre para el lado de Massa, mientras que en el Litoral Milei pisa más fuerte según los números de las últimas encuestas. Otro dato que proyectan los sondeos -que LA NACION publicó en un monitor- es que el nivel de participación del electorado será menor al 77,6% que se verificó en los comicios generales. El desencanto de los candidatos que perdieron y el feriado del lunes 20 serían los motivos.En cuanto a la migración de votantes, la mayoría de las encuestas indican que más del 60% de quienes apoyaron a Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), la candidata que salió tercera con el 23%, respaldarán a Milei, mientras que el electorado de Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) se repartiría por mitades y los votantes de Myriam Bregman (Frente de Izquierda-Unidad) optarían mayoritariamente por Massa.Los númerosEn este escenario, marcado por una paridad propia de un balotaje -que no suelen ganarse por más de dos o tres puntos, las encuestadoras que hasta el momento ven ganador a Milei son la brasileña Atlas Intel, la Universidad de San Andrés, Tendencias, Proyección, CB Consultora, Opinaia y Aresco. Estas consultoras proyectan una victoria del libertario por entre dos y seis puntos porcentuales.La consultora Atlas Intel cerró este viernes una encuesta online de 3218 casos en la que Milei se ubica cuatro puntos porcentuales arriba de Massa (48,6% a 44,6%), mientras que Proyección reflejó esa misma tendencia pero por menos de dos puntos (44,6% a 42,9%). A su vez, Opinaia dio cuatro puntos a favor de Milei (43% a 39%) con un sondeo de 1750 casos.Las consultoras que publicaron que Massa llega a la última semana arriba de Milei son Circuitos, Celag, Zuban Córdoba, Analogías, Opina Argentina y Clivajes. La encuestadora de Pablo Romá vio al candidato oficialista ganador por más de dos puntos porcentuales (44,2% a 42,1%), en números similares que los de Facundo Nejamkis (44% a 42%), más escasos que los de Analogías, de Marina Acosta, que los vio con 42,4% y 39,7%.También dio ganador a Massa la consultora Celag, del español Alfredo Serrano Mancilla, en su caso por una diferencia de solo 1,4 puntos porcentuales (46,7% a 45,3%). Esta encuestadora se mueve en ámbitos oficialistas, al igual que Inteligencia Analítica, de Marcelo Escolar y Sebastián Galmarini, el cuñado de Massa que se convirtió en una suerte de gurú de la campaña de UP pero que mantiene sus números bajo siete llaves.Otra consultora que no publicó sus encuestas en este proceso electoral es Trespuntozero, de Shila Vilker, en su caso porque midió para la campaña de Bullrich. Otras empresas del rubro mantienen sus trabajos en secreto y solo los comparten con sus clientes del ámbito privado. Como fuera, en contactos reservados la mayoría de los consultores advierte que cada vez más las elecciones se definen en las últimas 72 horas."En esta elección presidencial ya sucedió dos veces. En las PASO el voto a Milei aumentó considerablemente en los tres días previos al 13 de agosto; en las generales pasó lo mismo pero a favor de Massa. Para tener una idea, en elecciones anteriores la encuesta prácticamente no se movía desde meses antes, pero ahora estamos ante un escenario muy volátil", aseguró Facundo Nejamkis, director de la firma Opina Argentina.

Fuente: Clarín
27/10/2023 08:00

Las lluvias frenaron el derrumbe del trigo y ya anticipan un crecimiento del 11% del área de soja

Estiman 5,1 millones de hectáreas de la oleaginosa.Pronostican más precipitaciones para la próxima semana.

Fuente: Infobae
18/10/2023 01:36

Bancos de Wall Sreet ya anticipan el desarme de los controles cambiarios en diciembre y más inflación

Tres grandes entidades norteamericanas, el JP Morgan, el Bank of America y el Morgan Stanley, coincidieron en destacar la extrema fragilidad económica en el tránsito final hacia las elecciones

Fuente: Página 12
13/10/2023 21:29

Anticipan que el 2023 será el año más caluroso en la historia de la Tierra

Según datos de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, la temperatura global en el mes pasado fue 1,44 grados por encima del promedio del siglo XX.

Fuente: La Nación
13/10/2023 20:00

Elecciones 2023 | Las encuestas anticipan un ballottage entre Milei y Massa, aunque Bullrich sigue competitiva

A solo nueve días de las elecciones generales, la mayoría de las encuestas coincide en que el próximo presidente argentino surgirá de un ballottage y que la incógnita que se despejará el domingo 22 será quiénes de los candidatos más fuertes pasarán a esa instancia definitiva el 19 de noviembre. Los sondeos ubican primero a Javier Milei, segundo a Sergio Massa y tercera a Patricia Bullrich, aunque los analistas sostienen que la postulante de Juntos por el Cambio se mantiene competitiva.En una ronda de consultas que hizo LA NACION entre siete de las principales encuestadoras del país que dieron a conocer sus resultados en los últimos días afirmaron que el escenario de tercios sigue siendo la clave de la carrera presidencial, por lo cual restan posibilidades a Juan Schiaretti y Myriam Bregman, los otros dos candidatos que pasaron el filtro de las PASO. Los especialistas también hicieron notar que el nivel de indecisos bajó notablemente en los últimos días, por lo cual los principales postulantes ya tienen un piso de apoyo consolidado.Los escándalos públicos como el yategate de Martín Insaurralde y el caso "Chocolate" no dejan huellas marcadas en la competencia electoral, de acuerdo a los consultores, pero le "ponen un techo" al crecimiento que venía experimentando la candidatura de Massa, fundamentalmente desde la provincia de Buenos Aires y específicamente en el conurbano. En cambio, al ministro de Economía lo afecta la incertidumbre que provocó la corrida del dólar blue, mientras que el mayor beneficio por esto parece haberlo sacado Milei.Bullrich, por su parte, inició una curva ascendente luego del tropezón del primer debate presidencial, en la que fue considerada su peor semana de campaña, y llega al fin de semana previo a las elecciones en la búsqueda de consolidar el apoyo que JxC obtuvo en las PASO, en torno al 28% de los votos. Aunque la mayoría de los sondeos la ubican debajo de ese porcentaje, en una franja que parte del 22% (Opinaia), pasa por el 24,4% (Circuitos), llega al 26,8% (Clivajes) y termina en un más elevado 28,9% (DC Consultores).Milei, en tanto, había pegado un salto en las encuestas como parte de la "espuma post PASO", que de acuerdo a algunos consultores lo ponía en condiciones de ganar la elección presidencial en primera vuelta, pero con el transcurso de las semanas los reflectores se posaron naturalmente en el candidato de La Libertad Avanza y con eso aumentó la posibilidad de cometer "errores no forzados". Además, tanto Massa como Bullrich avanzaron con una campaña de "desgaste" que impactó en el libertario."Muchos empezaron a dudar sobre él. En los focus group aparece el 'me gusta, pero me asusta'", dijo una consultora a este diario para describir las emociones que genera Milei en el electorado. "Los nuevos votantes no lo están mirando como una opción", sostuvo otro analista. No obstante, todas las encuestas -salvo una disruptiva, de la brasileña Atlas Intel- lo ubican en primer lugar, desde un piso de 29,9% (CB Consultores), pasando por un 34,4% de Fixer Asuntos Corporativos y un 35,5% de Proyección.Pero ningún consultor lo ve a Milei ganando en primera vuelta. "La expectativa que generó en las PASO era su base electoral total", explicó uno de ellos. En La Libertad Avanza piensan otra cosa: allí confían en que Carolina Píparo hará una elección lo suficientemente buena para contribuir a un batacazo del exponente libertario. "Hoy la tenemos cuatro puntos por debajo de (Axel) Kicillof", deslizaron a este medio desde el armado bonaerense de LLA, un porcentaje que estiman a partir de sondeos propios.Pese a ser una figura política surgida en la ciudad de Buenos Aires, Milei sufre una paradoja: la mayor parte de sus votos no provienen de la zona central del país, sino de las provincias. En varias, como Salta, Mendoza y Tucumán, logró superar el 40% y se acercó al 50% en las elecciones primarias. "Para llegar de los 29 puntos que sacó en las PASO a los 35 o 36 puntos ahora, la única que le queda es aumentar entre 12 y 14 puntos en la provincia y la ciudad de Buenos Aires, y eso no está pasando", desafiaron cerca de Bullrich."Hay una vasculación de votantes entre Milei y Bullrich", explicó un especialista, que de ese modo justificó el cambio de estrategia de la candidata de JxC de cuestionar solamente al kirchnerismo para apuntar los cañones, luego, también hacia el libertario. Por caso, el postulante de LLA parece haberse quedado "entre uno y dos votantes de cada diez" del frustrado candidato Horacio Rodríguez Larreta y Massa "solo capturó uno", porque "ese electorado es primero opositor, antes que moderado". Bullrich, por su parte, logró fidelizar "entre 6 y 7 de cada diez votantes de Larreta".Pero a la candidata de JxC le surgió un contratiempo inesperado. Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) dio un salto en su intención de voto luego de los debates presidenciales, que no lo pone en la competencia efectiva por la presidencia de la Nación pero sí le quita potenciales votantes a Bullrich en Córdoba y Santa Fe. "También detectamos que mejoró en la provincia de Buenos Aires", afirmó un consultor, con la prevención de que este cambio deberá confirmarse la semana próxima, que será la última de campaña."Nosotros vemos sí o sí un escenario de ballottage, no existe ninguna otra posibilidad. Lo que se define en la elección es quién entra a la final. Nosotros venimos creciendo, consolidando el voto de las PASO. Internamente estamos más unidos, salvo alguno que está más desmotivado", deslizó un referente de la campaña de Bullrich y enseguida dejó claro con quién piensan que competirán el domingo 22: "Lo vemos a Massa con un piso de 26, 27 puntos, lo cual es una catástrofe para el peronismo, porque sería la mitad de lo que sacaron en las generales del 19â?³.En el bunker de Unión por la Patria tienen, lógicamente, otro punto de vista: "Nosotros crecimos mucho en la provincia de Buenos Aires, donde Massa y Kicillof van a estar cercanos a los 40 puntos, y a nivel nacional no nos conviene salir primeros ahora. Esta elección se define con paciencia: las claves serán la brecha entre el primero y el segundo; y el impacto de la brecha sobre el efecto estratégico de los electores, lo que determinará el incentivo de los votantes de JxC de cara al ballottage", definió un consejero de Massa.

Fuente: Ámbito
13/10/2023 14:01

Finde XXL en Buenos Aires: anticipan el mejor fin de semana largo de los últimos cinco años

Desde el Ente de Turismo porteño adelantaron que se esperan casi 127 mil visitantes nacionales e internacionales y una ocupación hotelera del 84%.

Fuente: La Nación
04/10/2023 08:36

Los efectos de las elecciones argentinas en Punta del Este y la clave que anticipan para el verano

Ni la brecha cambiaria ni las elecciones presidenciales desalientan la expectativa en Uruguay. A pesar de una diferencia superior al 100% en los tipos de cambio y un contexto inflacionario apremiante, el sector turístico del otro lado del Río de la Plata augura un verano prometedor.En el marco de la Feria Internacional de América Latina (FIT), el director de Turismo de Maldonado, Martín Laventure, habló con LA NACION y analizó las variables que determinan la temporada estival, hizo proyecciones y anticipó las medidas con las que saldrán a la conquista de turistas.Pese a la cautela que caracteriza a las autoridades uruguayas, Laventure se mostró optimista de cara al próximo verano y dijo que esperan que se repitan las tendencias del solsticio austral.-Cuenta regresiva para el verano, ¿cuál es la expectativa?-La expectativa es buena. Todos los años electorales siempre hay incertidumbre. Este año la Argentina está viviendo un año electoral particularmente complejo, por lo tanto la toma de decisiones y un poco el ánimo de la gente también dependen de cómo se desarrolle.A eso hay que sumar una realidad cambiaria que, sobre todo en algunos servicios, no es la mejor.Lo que Uruguay ha hecho es repetir medidas de estímulo, como la devolución del IVA y la tasa 0 en hotelería para incentivar el turismo. También hay un esfuerzo muy grande para brindar servicios de todos los operadores y siempre con una relación precio calidad favorable al usuario. Todas esas cosas ayudan a que se achique un poco esa diferencia cambiaria.Lo que sigue inalterable es el amor y lo bien que los argentinos la pasan en Uruguay, particularmente en nuestras playas. Eso ha estado siempre por encima de cualquier coyuntura desfavorable y estamos seguros de que este año se repite.-¿Cómo contrastarías la proyección de este año con respecto a la última temporada?-Vamos a estar bien. Va a ser muy parecido en relación a la cantidad de gente, ya se recuperaron los niveles de pre-pandemia. Aunque el nivel de gasto fue inferior a otras temporadas y eso probablemente se repita. Con el resto de nuestros clientes, brasileños y extranjeros, no solo nos hemos recuperado, sino que hemos crecido. Lo importante es que no se pierda la costumbre de venir, más allá de si gasta más o menos.La más castigada es la clase media argentina, eso es un dato de la realidad. Ese es el turismo que hay que ver cómo vamos a buscar. A veces se habla solo de Punta del Este o José Ignacio, que es una oferta más exclusiva, pero también tenemos oferta espectacular en Piriápolis y otras playas con plazas de alojamiento muy distintos.Sabemos que la clase media es la más castigada, por lo que el que pueda salir a veranear -que también es un factor que se debe contemplar- yo creo que vamos a estar competitivos con los destinos turísticos dentro de la Argentina.-En la Argentina ya se anticipa que los principales destinos turísticos tendrán alquileres dolarizadosâ?¦-Sí, la noticia que llega es que los principales destinos turísticos en la Argentina van a estar en dólares, por lo menos en lo que tiene que ver con los alquileres. Es una manera de tener estabilidad si no, es muy difícil. Eso nos puede beneficiar, entonces sin dudas estamos analizando cómo salir a contar nuestra realidad y no decir únicamente 'estamos caros', por el contrario, demostrar con hechos que hay una oferta para todos.-¿Qué lectura hace de la relación entre contexto electoral con respecto a las temporadas de verano?-La última temporada buena en cuanto a la Argentina -y esto no es un análisis político, sino un análisis de la realidad- fue enero de 2018, o sea, enseguida después de unos comicios, cuando había mucha expectativa.Más allá de una temporada, nosotros esperamos -porque queremos que la Argentina esté bien- que una vez terminado el proceso electoral, sea cual sea el resultado, se estabilice y la sociedad argentina esté más tranquila y con expectativas de mejorar. Eso hace que quieran descansar y recuperar energías en nuestro país.-¿Cuáles son los principales activos y desafíos de Punta del Este?-El principal desafío, que creo lo estamos sorteando, era cómo transitábamos la transformación de un balneario exclusivo a ciudades con movimiento, y ese crecimiento no nos podía hacer perder la esencia. Creo que eso se ha ido logrando. Cada vez hay más gente viviendo, Punta del Este se ha extendido, pero sigue teniendo esa esencia de balneario de pueblito de pescadores que nació hace 117 años.Como fortalezas veo que quizá antes se asociaba a Punta del Este con el glamour, con la noche, que creo que hoy no es lo que la gente busca. Tenemos vida sana, respeto al medioambiente, innovación y tecnología, tenemos todas las posibilidades que muchos lugares no tienen. Ofrece calidad de vida, las principales empresas -incluso argentinas- se están instalando en Maldonado. Queremos ser "Silicon Beach", así como en su momento se expandió "Silicon Valley". Nos transformamos en lugar de todo el año, de residencia y de veraneo.-Según datos de la intendencia de Maldonado, más del 10% de los residentes son argentinos. ¿Cuál es la principal preocupación?Nuestra principal preocupación es que no se aburra, porque generalmente es mucho más lanzado que nosotros. Hay algo que decimos de Punta del Este, que creo es bastante gráfico: si hubiera sido argentino, capaz que hubiera desbarrancado, y si hubiera sido uruguayo, nunca se hubiera desarrollado. Entonces creo que tenemos que darnos cuenta de que ese montón de gente que se está viniendo a vivir, que es mucha, busca tranquilidad, pero también cosas para hacer.Entonces creo que las preocupaciones pasan por eso, cómo lograr un equilibrio en ser un lugar seguro, tranquilo, respetar el medio ambiente, pero seguir desarrollándolo y que la gente pueda hacer todo lo que quiera hacer en el marco de una seguridad jurídica y física que debemos mantener.

Fuente: Infobae
01/10/2023 18:21

Líderes empresariales anticipan esencialidad de habilidades en inteligencia artificial para futuros empleados

Según una encuesta reciente, la mayoría de los directores de empresas ven como crucial que los futuros trabajadores dominen la IA. Este enfoque se da incluso mientras se relajan los requisitos de titulación universitaria

Fuente: Infobae
22/09/2023 00:16

La pobreza creció fuerte el primer semestre según mediciones privadas que anticipan el dato oficial

Las proyecciones en base al informe oficial de distribución del ingreso arrojaron una incidencia de 40% de pobres sobre el total de la población por la suba de la inflación entre abril y junio.

Fuente: Infobae
08/09/2023 12:03

En una insólita oferta laboral anticipan que podrían llegar a retrasarse en el pago del sueldo

Una polémica pregunta, incluida en la oferta de trabajo a modo de encuesta, causó revuelo y se hizo viral en las redes sociales

Fuente: La Nación
29/08/2023 18:00

El CEO de Amazon y otros expertos anticipan el fin del home office: "Esto no va a funcionar"

El CEO de Amazon, Andy Jassy, hizo importantes declaraciones sobre los empleados que trabajan desde casa y reconoció que muchos no se tomaban en serio su mandato de volver a las oficinas. "Probablemente, esto no va a funcionar para ti", declaró como parte de un mensaje que transmitió en una reunión. Asimismo, instó a los trabajadores a comprometerse.Cómo los nuevos cambios del IRS impactan en los contribuyentesvEl directivo hizo estos comentarios en una reunión, según Insider, que fue grabada. "Y si no puedes estar de acuerdo y comprometerte, también lo entiendo, pero probablemente esto no va a funcionar para ti en Amazon porque vamos a volver a la oficina al menos tres días a la semana y no está bien que tus compañeros estén así y que la gente se niegue a hacerlo", declaró. Además, Jassy destacó que esta medida no solo es parte de su visión, sino que había hablado con otros directores y prácticamente "todos" preferían a las personas en la oficina.Amazon empezó a pedir desde hace un tiempo que los empleados comenzaran a trasladarse para ir a las oficinas, pero algunos se negaron. Entonces, se les dio como opciones encontrar otro trabajo o hacer una renuncia voluntaria. En marzo pasado, miles firmaron un pedido para pedirle al CEO que anulara el requerimiento. No obstante, el equipo de Jassy defiende que hay un mejor rendimiento del personal y que los trabajadores tienden a comprometerse mucho más en persona y también son más colaborativos.Jassy anunció que los empleados debían volver a las oficinas al menos tres días a partir del 1º de mayo. "Debido a que la pandemia duró tanto como lo hizo, pudimos observar varios modelos, algunos equipos que trabajan exclusivamente desde casa, otros en la oficina a tiempo completo, muchos tipos de híbridos durante un período de tiempo significativo. Estas observaciones nos llevaron a concluir a que deberíamos estar juntos en la oficina la mayor parte del tiempo", destacó. El CEO citó la mejora de la colaboración, innovación y cultura de la empresa cuando las personas están en un mismo espacio.Desde que la economía comenzó a reactivarse por el fin de las restricciones de la era Covid, muchas empresas comenzaron a llamar a sus empleados de vuelta a la oficina. Hace unos meses, JPMorgan Chase abandonó su política de asistencia híbrida y exigió que los ejecutivos volvieran al trabajo, al igual que Jassy de Amazon. En cuanto a Apple, en agosto pasado los altos directivos les comunicaron a los trabajadores que tenían que regresar a la oficina al menos tres días a la semana. En marzo de 2022 se instó a todos los empleados vacunados de Citigroup en todo EE.UU. que volvieran durante al menos dos días. La lista fue creciendo, con Youtube, Tesla y X, antes Twitter. Llegó a un aeropuerto de EE.UU., le rechazaron la visa y la aerolínea perdió a su perrita: "Necesito ayuda"¿Es más productivo el trabajo desde casa?El cambio de los modelos de trabajado en medio de la pandemia hizo que muchos estadounidenses comenzaran a valorar la oportunidad de trabajar desde sus casas. SHRM Research los encuestó y casi la mitad de los participantes respondió que buscaría un puesto remoto en su próxima búsqueda laboral, según citó Entrepeneur. Además, los resultados de diversos estudios contrastan.Uno realizado por Harvard en 2020 encontró que los trabajadores hacían más horas desde casa que desde la oficina y que los que no tienen que dedicar tiempo para su traslado, destinan el 35% de ese momento ahorrado a hacer más trabajo. Sin embargo, los jefes no están tan seguros de que la flexibilidad sea sinónimo de una mejor productividad.

Fuente: Clarín
27/08/2023 22:14

Aumenta el área de maíz: en la primera estimación anticipan 7,3 millones de hectáreas

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires anticipó un aumento del área de cultivo en la próxima temporada, a pesar de desafíos climáticos y económicos, lo que podría marcar un hito en la producción.

Fuente: La Nación
26/08/2023 12:00

Las primeras encuestas post PASO anticipan un ballottage entre Milei y Massa, con Bullrich cerca

A casi dos semanas de las PASO, cuyos resultados delimitaron el mapa de largada de la carrera presidencial, los primeros números de las encuestas empiezan a reflejar un escenario de ballottage entre Javier Milei (La Libertad Avanza) y Sergio Massa (Unión por la Patria). La otra contendiente en disputa, Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), aparece en tercer lugar, pero mientras un sondeo la ubica en un posición competitiva con el ministro-candidato del oficialismo, otro la pone lejos de entrar a la posible segunda vuelta.En las últimas horas fueron publicadas dos encuestas con trabajos de consultoras que son contratadas por distintos clientes e implementan metodologías de recolección disímiles. No obstante esas diferencias, ambas mediciones coincidieron en que la elección se resolverá recién en una segunda vuelta, el 19 de noviembre, dado que el 22 de octubre ninguno de los candidatos llegaría al 45% de los votos o al menos al 40% y con una distancia de diez puntos porcentuales con el segundo, como establece la Constitución Nacional.De acuerdo al sondeo de la consultora Opinaia, al que accedió LA NACION, Milei obtendría el 35% de los votos, Massa quedaría en segundo lugar con el 25% y Bullrich se ubicaría tercera con el 23%. Lejos de la disputa principal, la medición pone a Juan Schiaretti (Hacemos por nuestro país) con el 4% de intención de voto y a Myriam Bregman (Frente de Izquierda-Unidad) con el 3%. La encuesta se realizó a nivel nacional, en modo online, entre el 13 y el 25 de agosto, y los resultados tienen un margen de error de +-2,2 puntos porcentuales.El segundo trabajo dado a conocer este fin de semana es de la consultora Analogías, que suele medir para el oficialismo y está vinculada a La Cámpora. La encuesta indica que Milei tuvo el 32,1% de las preferencias de los consultados, Massa trepó al 26,8% y Bullrich quedó en 20,9%, mientras que Bregman obtuvo el 4,9% y Schiaretti el 3,2%. El sondeo fue realizado sobre la base de 2523 entrevistas telefónicas, en formato IVR fijo y movil, entre el 18 y el 21 de agosto, con un error muestral de +-2%.EscenariosEl sondeo de Opinaia analizó tres escenarios de ballottage: en el primero dio ganador a Milei (49%) sobre Massa (30%); en el segundo a Bullrich (44%) contra el ministro de Economía (32%); y en el tercero ubicó nuevamente en primer lugar al referente libertario (39%) contra la exministra de Seguridad (31%). El cruce de posibilidades registró una sola chance para que la candidata de JxC llegue a la Presidencia, que es competir en segunda vuelta contra Massa. En los otros dos escenarios, Milei se alzaría con el triunfo electoral.Una tercera encuesta publicada en los últimos días, por parte de CB Consultora, le otorgó a Milei el 32,3% de intención de voto, ubicó a Massa con el 28,1% y puso a Bullrich con el 25,3%, al tiempo que relegó a Schiaretti con el 3,8% y a Bregman con el 1,8%. El sondeo fue realizado entre el 14 y el 16 de agosto sobre 4340 casos a nivel nacional, en modalidad online y con un error muestral de +-1,5%. Con proyección de votos, Milei llega al 35,3%, Massa al 30,8%, Bullrich al 27,7%, Schiaretti al 4,2% y Bregman al 2%.Los sondeos reflejan el punto de partida de la segunda etapa de la campaña electoral, que tendrá su punto culminante el 22 de octubre. Con los números sobre la mesa, los candidatos y sus equipos de campaña diseñan la estrategia a desarrollar en las próximas semanas. Milei, que puntea todas las mediciones, se concentró en un discurso menos disruptivo -apoyó el nuevo acuerdo con el FMI que cerró Massa-; Bullrich reunió a su equipo económico y el ministro-candidato propuso un "acuerdo de unidad nacional".De acuerdo a los especialistas, los tres principales candidatos buscarán a partir de ahora minimizar sus puntos débiles y potenciar sus fortalezas. Milei parte con una ventaja: los focus group que se hacen por estos días en distintos puntos del país están dominados "por una conversación en torno al libertario" y hasta el momento "no genera miedo" la posibilidad de que el postulante de LLA llegue a la Presidencia. "Esto es así en general, salvo con los votantes más politizados y con mayor formación", deslizó un consultor.De hecho, la propuesta de Milei para dolarizar la economía es la que más prendió entre los votantes, pese a las inconsistencias técnicas que presenta el proyecto. "Está ahora en el lugar de una celebridad: cualquier crítica rebota ante sus votantes, que se sienten legitimados después de la victoria en las PASO", admitió un dirigente oficialista con conocimiento en campañas electorales. Tal vez por eso, a Massa no le cayó bien la acusación al libertario que hizo la portavoz Gabriela Cerruti tras los saqueos de los últimos días.Con todo, los equipos de campaña están en el momento de lo que denominan como "forense electoral". Esto es, el análisis "circuito por circuito, departamento por departamento", de los resultados de las PASO que impactaron en la política argentina. Una conclusión es que Milei saltó la valla de sus votantes "jóvenes y varones" hacia otros segmentos de la sociedad, mientras que Bullrich perdió apoyo de electores a manos del libertario porque "lo consideran un instrumento efectivo para derrotar al peronismo".

Fuente: Clarín
17/08/2023 16:31

La terrible realidad que anticipan los forenses sobre los incendios en HawáiClarin.com - HomeClarin.com - HomeQuiénes y por qué fuman marihuana ahora en Estados Unidos

Clarin.com - HomeEl grupo demográfico en el que más está creciendo el consumo de cannabis no tiene nada que ver con los jóvenes.

Fuente: Clarín
13/08/2023 19:16

Los jefes peronistas del GBA anticipan un alto corte de boleta que podría ser histórico y afectaría a Sergio Massa

Los intendentes del Conurbano ven que sus candidaturas estarán varios puntos arriba del candidato a presidente de Unión por la Patria.

Fuente: La Nación
13/08/2023 01:00

Propiedades: las respuestas a 16 preguntas claves que anticipan si es una buena inversión comprar hoy

En la Argentina, más de la mitad de la gente no está cómoda con su vivienda y casi nueve de cada 10 personas tiene pensado mudarse en los próximos 12 meses. El dato surge de un informe de Zonaprop y es la mejor prueba de que el sector inmobiliario promete un cambio de ciclo. Esta es la conclusión en la que coincidieron los más de 200 empresarios que participaron del Summit de Real Estate, el evento que desde hace ocho años organiza LA NACION. Durante la jornada de más cinco horas y que cerró Eduardo Costantini, el creador de Nordelta, marcó la agenda que viene con las respuestas a 15 preguntas clave que inquietan a los inversores que miran al ladrillo como refugio de su capital.SEGUÍ TODAS LAS NOVEDADES DEL MERCADO INMOBILIARIO EN LN PROPIEDADES1- ¿Es un buen momento para comprar una propiedad?"Sí, porque los precios tocaron su piso. Hay oportunidades porque los valores de venta bajaron y sólo pueden subir porque hay expectativa de cambio", detalló el desarrollador Gabriel Mayo, director de la desarrolladora G&D. En números, Leandro Molina, director de Zonaprop cuantificó que bajaron un 23,9% desde 2019. "Además vemos un ascenso de los precios, por primera vez en 52 meses", detalló. "Se reafirma que el ladrillo sigue siendo refugio de valor para el argentino", aportó Gabriela Goldszer, directora de Ocampo Propiedades. "Si uno mira los datos históricos nos da que los precios solo estuvieron más bajos que hoy en moneda constante en 2002 y en 1989â?³, comparó Leandro Soldati, director de la inmobiliaria homónima.2- ¿Hay que mirar la coyuntura antes de comprar un inmueble?No. La respuesta la dio Martín Boquete, director de Toribio Achával, quien insistió en que el inmueble es un producto que trasciende a las coyunturas: "cuando se recuperan los valores, es cuando la gente se acuerda que los inmuebles duran 100 años, son para toda la vida".3- ¿Cuánto cuesta una propiedad?Los datos los dio Leandro Molina, director de Zonaprop: "Hoy, con la misma plata que hace unos años accedías a un dos ambientes hoy podés comprar un tres que promedia los US$175.000â?³, detalló.4-¿Hay margen para contraofertas agresivas?No. "Las negociaciones se achicaron: Los regateos de entre 15% y 20% forman parte del pasado. Hoy no superan el 7%", afirmó Diego Cazes, director de L.J. Ramos. Agregó que, "con un poco de aire fresco, el mercado reacciona y compra".Miguel Ludmer, director de Interwin profundizó sobre las razones por las que ya no hay margen para negociaciones fuertes. "Por un lado, no hay un banco presionando, razón por la cual la gente trata de asociar el valor a lo que pagó, o empatarlo, y un gran porcentaje [de los dueños] incluso prefiere postergar la venta", detalló.5-¿Conviene comprar en pozo?Durante el último año el costo de construcción se mantuvo estable pero aún está un 10 por ciento por debajo del promedio de la década. "Es decir, no es la oportunidad de octubre del 2020 cuando tocó el piso histórico en 20 años, pero sigue siendo una inversión atractiva", respondió Gonzalo de la Serna, CEO de Consultatio. Gerardo Azcuy, presidente de la desarrolladora homónima, estimó que la renta que deja una obra de inicio a fin ronda el 40 por ciento. De la Serna coincidió y detalló que ese número da entre 10 y 12 por ciento anual. "El ladrillo es más resiliente que otros activos como el financiero que pueden rendir más en algún momento y en otro no", analizó.6- ¿Cuál es el riesgo de que las cuotas en pesos ajustadas por CAC se disparen?Nadie tiene la bola de cristal, mucho menos en una coyuntura macro tan inestable como la Argentina. "Hay que ver la película y no la foto", insistió Carlos Spina, socio de Argencons, la desarrolladora dueña de la marca Quartier con más de 330.000 metros cuadrados en construcción, que entre otros emprendimientos avanza con uno en bajo Belgrano en el que vende a un promedio de US$3000/m².El empresario aclaró que en su modelo de fideicomiso al costo siempre cumplió con los montos comprometidos en pesos. ¿Si es buen negocio? "En dólares es difícil saberlo", respondió Spina y aclaró que no tiene mora.Conocé cuáles son los gastos de una escritura para el comprador y el vendedor7- ¿El mercado financiero anticipa lo que pasará con los ladrillos?"Si", respondió sin dudarlo De la Serna, de Consultatio. El ejecutivo analizó que hace un año las acciones estaban 70 por debajo de sus máximos y el real estate se mostraba más resiliente pero en los últimos 12 meses el valor de las compañías más que se duplicó en dólares: creció 110 por ciento, los bonos subieron un 40 por ciento y los autos también. Esos ajustes de precios relativos dieron a entender que los valores de venta de las propiedades tocaron su piso y dan perspectiva que van a subir. Lo que sucede es que los activos financieros al ser más líquidos se mueven más rápido pero adelantan lo que puede pasar.8- ¿El real estate es una buena alternativa para dolarizar los pesos?Ante la imposibilidad de comprar dólares, quien tiene flujo de pesos puede comprar dólar futuro a través de un bien inmueble invirtiendo, por ejemplo en proyectos en pozo. Durante su panel, Spina explicó que en momentos turbulentos los financieros te hablan del fly to quality, pero en este sector sucede el fly to trust: "Los pesos queman y en entornos de poca confianza, los invierten en emprendimientos con marca de empresas que cumplan", afirmó. Lejos del mercado residencial, Hernán Castro, bróker senior de Cushman & Wakefield destacó a las oficinas como una oportunidad, aún en un contexto en el que abundan los metros corporativos vacíos. "Las empresas colocan pesos, dolarizan y tienen una renta del 3 por ciento. No es la ideal pero es una forma de resguardar valor", analizó el ejecutivo.9- ¿Qué tipo de inmuebles se venden más rápido?"Los buenos", coinciden los consultados. De la Serna vendió todos los terrenos de los nuevos barrios que lanzó en Nordelta y en Puertos. "En total fueron 200, 100 de cada uno a tickets que oscilaron entre los US$150.000 y los US$250.000â?³, explicó el CEO. Rodrigo Nieto Silva, quien maneja Pilará, admitió que hubo un viento de cola por la pandemia que hoy se mantiene. El proyecto tiene seis barrios consolidados y tres más por entregar. El último, lanzado en septiembre del año pasado ya está vendido: fueron 130 lotes con tickets de entre US$140.000 y US$220.000. Su próximo plan es lanzar un nuevo barrio en septiembre. "Tendrá lotes desde 800 metros con tickets que oscilarán entre los US$140/m² y US$220/m², detalló el hombre que lidera el emprendimiento en donde viven 600 familias. "Recibimos muchas consultas del exterior porque Argentina está barata, además de familias jóvenes que quieren cambiar de vida y ven a Pilar como una buena opción que tiene naturaleza y todos los servicios", analizó.Azcuy por su parte avanza con su primer emprendimiento fuera de Caballito: desarrollará un proyecto en Nordelta. "El producto de calidad como antídoto a los malos ciclos. Si tenés un producto bueno, acomodás el precio un poco y vendés igual", aclaró Azcuy.10- ¿Se consolida la vuelta a la ciudad?El alto caudal de tránsito y la vuelta a la presencialidad reafirma la tendencia. Molina detalló que la demanda en barrios cerrados bajó entre un 48% y 70%, dependiendo si se habla del corredor sur o norte. Es decir, la vida en la ciudad vuelve a estar en el eje de la demanda. Álvaro García Resta, secretario de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires cuantificó que nueve de cada diez argentinos viven en ciudades y adelantó el potencial del microcentro. Hay dos ejemplos de reconversión de oficinas a residencias: los edificios Tornquist y Del Plata. "El primer paso fue generar oferta, luego vendrá el desafío de la demanda de uso permanente", relató.11-¿Dónde hay oportunidades de inversión en el interior del país?La Patagonia vive un gran momento porque dejó de ser un destino estacional. "Hay demanda y oferta con tickets desde US$120.000 por un departamento con un dormitorio con una renta piso de siete por ciento anual", respondió Daniela Aiello, socia de Finca Sur Gestión Inmobiliaria. Lucas Salvatore, presidente de Idero, una empresa que construye viviendas a partir de una estructura con alma de acero puso sobre la mesa otro destino: Añelo en Vaca Muerta, Neuquén. En esa localidad que tiene un déficit de 50.000 camas, el empresario desarrolla proyectos que le alquila a empresas para sus empleados: tenemos contratos en dólares por diez años. "La renta arranca en 8% para unidades de 60 m² y dos dormitorios de US$120.000â?³, detalló.Barrio por barrio, el precio del metro cuadrado y la rentabilidad de un alquiler12-¿Cuáles son los barrios más demandados?"Caballito, Recoleta, Palermo, Villa Crespo y Saavedra son los más buscados", detalló Molina. "En Caballito hay un nicho inexplorado con una demanda con poder adquisitivo que construía casas en barrios cerrados de zona sur de 1500 metros cuadrados pero vivía en departamentos chicos, feos, amontonados", coincidió Azcuy que vende a un promedio de US$3100/m².13-¿Cómo serán las ciudades del futuro?"Con la adopción de la inteligencia artificial van a ser ciudades inteligentes en donde tengamos muchos algoritmos que permitirán la solución eficiente de varios problemas que tenemos, como los logísticos", respondió Rebeca Hwang, general partner de Kalei Ventures. La especialista señala que estas smart cities se diseñaron muchos años atrás y las visiones de cómo pueden ser son diversas. "Con la adopción vertiginosa de la tecnología en la actualidad vamos a empezar a micro ecosistemas donde se pueden crear estos pilotos de un futuro cercano", sintetizó.14-¿Cuáles son los retos que plantean las ciudades de 15 minutos?Carlos Moreno, el hombre que creó el concepto y que trabaja con la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, afirmó que este es un punto clave para combatir el cambio climático. Aseguró que no se combate con tecnología sino cambiando la forma de vivir y planteó tres desafíos: la sostenibilidad, la creación de la economía de proximidad y darle a los barrios espacios públicos y alternativas para disminuir el peso de los autos y la reducción de largas distancias para ir al trabajo o actividades cotidianas. Estas tres máximas creó el concepto hoy conocido como "ciudad de 15 minutos", que según contó también sigue al pie de la letra el dicho de la célebre urbanista Jane Jacobs: "Una ciudad tiene vida cuando cada habitante tiene la libertad de elegir lo que quiera hacer sin tener que subirse a un auto para lograrlo".15- ¿Qué es el neonomadismo, la nueva tendencia del sector?La flexibilidad es una premisa clave para quien construye un emprendimiento. Un ejemplo concreto es la redefinición del proyecto que tuvo que hacer Eduardo Costantini en el terreno que planeaba construir en la tierra que había comprado en Catalinas. Ahora avanzará con un proyecto residencial basado en el concepto del paradigma de la vida en movimiento."Los edificios no se piensan más como residencial ni de oficinas, son espacios para ser vividos que pueden atraer a gente extra de su radio de influencia y que busca una vida en expansión con buenas vistas y amenities", sintetizó De la Serna.16- ¿Cuál es la influencia de los espacios en las emociones de las personas?"Hay una comunicación entre los espacios y la persona que está en nuestro inconsciente y a veces olvidamos los recuerdos que traen", explicó Larissa Del Río, la psicóloga que estudia como los espacios afectan las emociones, y aclaró que "no hay colores mejores ni peores que otros, la clave es elegir los tonos que evocan memorias positivas".Mirá el Summit de Real Estate de LA NACION completo acá: https://www.youtube.com/watch?v=NPlt6oerqLc&feature=youtu.be

Fuente: Perfil
11/08/2023 12:36

Escrutinio provisorio de las PASO 2023: anticipan que los resultados de CABA y provincia pueden demorarse

El titular de la Dirección Nacional Electoral, Marcos Schiavi, brindó detalles sobre la jornada del domingo 13 de agosto. No se podrá votar sin la última versión del DNI. Leer más

Fuente: Clarín
01/08/2023 06:01

En pleno invierno de los "veranitos", anticipan cómo va a arrancar la primavera en Argentina

El Servicio Meteorológico Nacional publicó el pronóstico trimestral para agosto, septiembre y octubre. Cómo incidirá el fenómeno de El Niño.

Fuente: La Nación
24/07/2023 23:00

"Escenarios dantescos". Uno por uno, los últimos récords climáticos que anticipan un futuro inquietante

window.doc_admin = "1FtiaB5oa8zrbuM0uYVeRPe4PoLFQStKXNr4kl216kO4" div#preload{position: fixed; top: 0; right: 0; left: 0; bottom: 0; background: black; z-index: 90; background-color: #fff; pointer-events: none; transition: all 0.5s ease-in-out;}div#preload.loaded{opacity: 0;}div#preload.loaded svg#stroke{animation: none;}div.logo{width: 80px; height: 80px; margin: 0 auto; position: fixed; left: 50%; margin-left: -40px; top: 250px;}.st0 path{fill: #000 !important;}svg#stroke{-webkit-animation: 2s linear infinite svg-animation; animation: 2s linear infinite svg-animation; max-width: 100px; position: absolute; top: 0; left: 0;}@keyframes svg-animation{0%{-webkit-transform: rotateZ(0deg); -ms-transform: rotate(0deg); transform: rotateZ(0deg);}100%{-webkit-transform: rotateZ(360deg); -ms-transform: rotate(360deg); transform: rotateZ(360deg);}}circle{-webkit-animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; display: block; fill: transparent; stroke: #000; stroke-linecap: round; stroke-dasharray: 283; stroke-dashoffset: 280; stroke-width: 6px; -webkit-transform-origin: 50% 50%; -ms-transform-origin: 50% 50%; transform-origin: 50% 50%;}@-webkit-keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}}@keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}} html{box-sizing:border-box;-webkit-text-size-adjust:100%;word-break:normal;-moz-tab-size:4;-o-tab-size:4;tab-size:4}*,:after,:before{background-repeat:no-repeat;box-sizing:inherit}:after,:before{text-decoration:inherit;vertical-align:inherit}*{padding:0;margin:0}hr{overflow:visible;height:0;color:inherit}details,main{display:block}summary{display:list-item}small{font-size:80%}[hidden]{display:none}abbr[title]{border-bottom:none;text-decoration:underline;-webkit-text-decoration:underline dotted;text-decoration:underline dotted}a{background-color:transparent}a:active,a:hover{outline-width:0}code,kbd,pre,samp{font-family:monospace,monospace}pre{font-size:1em}b,strong{font-weight:bolder}sub,sup{font-size:75%;line-height:0;position:relative;vertical-align:baseline}sub{bottom:-.25em}sup{top:-.5em}table{border-color:inherit;text-indent:0}input{border-radius:0}[disabled]{cursor:default}[type=number]::-webkit-inner-spin-button,[type=number]::-webkit-outer-spin-button{height:auto}[type=search]{-webkit-appearance:textfield;outline-offset:-2px}[type=search]::-webkit-search-decoration{-webkit-appearance:none}textarea{overflow:auto;resize:vertical}button,input,optgroup,select,textarea{font:inherit}optgroup{font-weight:700}button{overflow:visible}button,select{text-transform:none}[role=button],[type=button],[type=reset],[type=submit],button{cursor:pointer;color:inherit}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button::-moz-focus-inner{border-style:none;padding:0}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button:-moz-focusring{outline:1px dotted ButtonText}[type=reset],[type=submit],button,html [type=button]{-webkit-appearance:button}button,input,select,textarea{background-color:transparent;border-style:none}a:focus,button:focus,input:focus,select:focus,textarea:focus{outline-width:0}select{-moz-appearance:none;-webkit-appearance:none}select::-ms-expand{display:none}select::-ms-value{color:currentColor}legend{border:0;color:inherit;display:table;white-space:normal;max-width:100%}::-webkit-file-upload-button{-webkit-appearance:button;color:inherit;font:inherit}img{border-style:none}progress{vertical-align:baseline}[aria-busy=true]{cursor:progress}[aria-controls]{cursor:pointer}[aria-disabled=true]{cursor:default}html{--suecaslabextrabold:suecaslabextrabold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabbold:suecaslabbold,Georgia;--suecaslabsemibold:suecaslabsemibold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabheavy:suecaslabheavy,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabmedium:suecaslabmedium,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabextralight:suecaslabextralight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslablight:suecaslablight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslab:suecaslab,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabthin:suecaslabthin,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecananobold:suecananobold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananosemibold:suecananosemibold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananoheavy:suecananoheavy,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananomedium:suecananomedium,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananolight:suecananolight,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecanano:suecanano,Arial,Helvetica,sans-serif;--arial:Arial,Helvetica,sans-serif;--prumo:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoLNVF:"Prumo",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoItalicLNVF:"Prumo Italic",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--nota-font:Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--text-font:var(--suecaslablight);--feature-font:var(--suecaslabmedium);--heading-font:var(--suecaslabbold);--heading-font-prumo:var(--prumoLNVF);--sans-font:var(--arial);--white:#fff;--dark-gray:#333;--light-gray:#f5f5f5;--bright-gray:#dedede;--medium-gray:#888;--blue:#0060ff;--green:#28a745;--light-blue:#17a2b8;--yellow:#ffe500;--red:#c82333;--col-text:var(--dark-gray);--col-bg:var(--white);--col-medium:var(--medium-gray);--col-accent:var(--yellow);--col-info:var(--blue);--col-silent:var(--light-gray);--col-secondary:var(--bright-gray);--col-success:var(--green);--col-danger:var(--red);--borde-apertura:1px solid var(--medium-gray);--fs-base:1rem;--t1:calc(var(--fs-base)*3.75);--t2:calc(var(--fs-base)*3);--t3:calc(var(--fs-base)*2.25);--t4:calc(var(--fs-base)*1.875);--t5:calc(var(--fs-base)*1.5);--t6:calc(var(--fs-base)*1.1875);--t7:var(--fs-base);--t8:calc(var(--fs-base)*0.875);--t9:calc(var(--fs-base)*0.75);--t10:calc(var(--fs-base)*0.6875);--display1:7rem;--medium-box:1260px;--tablet-box:768px;--small-box:740px;--mini-box:350px;--0_5-esp:calc(1rem*0.5);--0_5-esp:calc(var(--1-esp)*0.5);--1-esp:1rem;--1_5-esp:calc(1rem*1.5);--1_5-esp:calc(var(--1-esp)*1.5);--2-esp:calc(1rem*2);--2-esp:calc(var(--1-esp)*2);--3-esp:calc(1rem*3);--3-esp:calc(var(--1-esp)*3);--4-esp:calc(1rem*4);--4-esp:calc(var(--1-esp)*4);--scroll-behavior:smooth;scroll-behavior:smooth;font-size:16px}.nd-app{font-family:Arial,Helvetica,sans-serif;font-family:var(--sans-font);font-size:1rem;font-size:var(--t7);line-height:1.5;color:#333;color:var(--col-text);background-color:#fff;background-color:var(--col-bg);opacity:0;transition:opacity .5s ease}.nd-app .powa,.nd-app .powa-video{background-color:transparent!important}.nd-app .powa-video{pointer-events:none}.nd-app .powa-shot-play-btn{opacity:1;border-radius:30px;background-color:transparent;box-shadow:unset;font-size:calc(1rem*.75);font-size:var(--t9);padding:10px 20px}.nd-app .powa-shot-play-btn:hover{fill:rgba(255,255,255,.5)}.nd-app .triangle-right{display:flex;justify-content:center;align-items:center}.nd-app .triangle-right:after{content:"";width:0;height:0;border-top:5px solid transparent;border-bottom:5px solid transparent;border-left:10px solid #fff;margin-left:8px}.nd-app a{text-decoration:underline}.nd-app a[href]:hover{opacity:.8}.nd-app b{font-weight:700}.nd-app.loaded{opacity:1}main#item-nota{margin-top:0!important}iframe#iLogout,iframe[name=iLogout]{display:none}.nd-t1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}h1,h2,h3,h4,h5,h6{font-weight:400;text-align:center;line-height:1.5;margin:calc(1rem*.5) auto;margin:var(--0_5-esp) auto;font-family:Prumo,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--heading-font-prumo);line-height:1.2}@media (max-width:1260px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding:0 1rem;padding:0 var(--1-esp)}}@media (max-width:768px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding-left:0;padding-bottom:0;padding-right:0;padding-top:0}}.nd-t1,h1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}.nd-t2,h2{font-size:calc(1rem*3);font-size:var(--t2)}.nd-t3,h3{font-size:calc(1rem*2.25);font-size:var(--t3)}.nd-t4,h4{font-size:calc(1rem*1.875);font-size:var(--t4)}.nd-t5,h5{font-size:calc(1rem*1.5);font-size:var(--t5)}.nd-t6,h6{font-size:calc(1rem*1.1875);font-size:var(--t6)}.nd-t7{font-size:1rem;font-size:var(--t7)}.nd-t8{font-size:calc(1rem*.875);font-size:var(--t8)}.nd-t9{font-size:calc(1rem*.75);font-size:var(--t9)}.nd-t10{font-size:calc(1rem*.6875);font-size:var(--t10)}.nd-col-text{color:#333;color:var(--col-text)}.nd-col-bg{color:#fff;color:var(--col-bg)}.nd-col-medium{color:#888;color:var(--col-medium)}.nd-col-accent{color:#ffe500;color:var(--col-accent)}.nd-col-info{color:#0060ff;color:var(--col-info)}.nd-col-secondary{color:#dedede;color:var(--col-secondary)}.nd-col-success{color:#28a745;color:var(--col-success)}.nd-col-danger{color:#c82333;color:var(--col-danger)}.nd-bg-text{background-color:#333;background-color:var(--col-text)}.nd-bg-bg{background-color:#fff;background-color:var(--col-bg)}.nd-bg-medium{background-color:#888;background-color:var(--col-medium)}.nd-bg-accent{background-color:#ffe500;background-color:var(--col-accent)}.nd-bg-info{background-color:#0060ff;background-color:var(--col-info)}.nd-bg-secondary{background-color:#dedede;background-color:var(--col-secondary)}.nd-bg-success{background-color:#28a745;background-color:var(--col-success)}.nd-bg-danger{background-color:#c82333;background-color:var(--col-danger)}.nd-light{--col-bg:var(--white);--col-text:var(--dark-gray)}.nd-dark{--col-bg:var(--dark-gray);--col-text:var(--white)}.nd-medium{max-width:1260px;max-width:var(--medium-box)}.nd-medium,.nd-small{margin-right:auto;margin-left:auto}.nd-small{max-width:740px;max-width:var(--small-box)}.nd-mini{max-width:350px;max-width:var(--mini-box);margin-right:auto;margin-left:auto}.nuxt-progress{position:fixed;top:0;left:0;right:0;height:2px;width:0;opacity:1;transition:width .1s,opacity .4s;background-color:#000;z-index:999999}.nuxt-progress.nuxt-progress-notransition{transition:none}.nuxt-progress-failed{background-color:red} a fondo La "nueva normalidad" climáticaLos fenómenos extremos que anticipan un futuro inquietante console.log('%cLN - AML Lado Cliente - version: 123 ', 'color: green; background: yellow; font-size: 15px') window.addEventListener("load", function (event) { var vueScript0 = document.createElement("script"); vueScript0.type = "text/javascript"; vueScript0.src = "https://especialess3.lanacion.com.ar/22/05/scrolly-aml-app-nuxt/static/1688591638/state.js" ; document.body.appendChild(vueScript0); var vueScript1 = document.createElement("script"); vueScript1.type = "text/javascript"; vueScript1.src = "https://especialess3.lanacion.com.ar/22/05/scrolly-aml-app-nuxt/fc5d1aa.js" ; document.body.appendChild(vueScript1); var vueScript2 = document.createElement("script"); vueScript2.type = "text/javascript"; vueScript2.src = "https://especialess3.lanacion.com.ar/22/05/scrolly-aml-app-nuxt/deb9afa.js" ; document.body.appendChild(vueScript2); var vueScript3 = document.createElement("script"); vueScript3.type = "text/javascript"; vueScript3.src = "https://especialess3.lanacion.com.ar/22/05/scrolly-aml-app-nuxt/6b0b40d.js" ; document.body.appendChild(vueScript3); var vueScript4 = document.createElement("script"); vueScript4.type = "text/javascript"; vueScript4.src = "https://especialess3.lanacion.com.ar/22/05/scrolly-aml-app-nuxt/5ec5215.js" ; document.body.appendChild(vueScript4); var vueScript5 = document.createElement("script"); vueScript5.type = "text/javascript"; vueScript5.src = "https://especialess3.lanacion.com.ar/22/05/scrolly-aml-app-nuxt/a3ca143.js" ; document.body.appendChild(vueScript5); var vueScript6 = document.createElement("script"); vueScript6.type = "text/javascript"; vueScript6.src = "https://especialess3.lanacion.com.ar/22/05/scrolly-aml-app-nuxt/959d60b.js" ; document.body.appendChild(vueScript6); }); window.addEventListener("load", () => { document.getElementById("wrapper").classList.add("--transparent"); })

Fuente: Página 12
17/07/2023 09:40

En medio de la ola polar, anticipan la llegada de un nuevo "veranito", ¿cuándo será?

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé un respiro para el frío extremo que se instaló en gran parte del país hace semanas.

Fuente: Infobae
16/07/2023 00:18

Mercados en tensión a la espera del acuerdo con el FMI: los principales escenarios que anticipan los inversores

El nivel de reservas es tan crítico que, aun cuando el Fondo accediera a adelantar la totalidad de los desembolsos del segundo semestre, se estima seguirían en terreno negativo

Fuente: La Nación
14/07/2023 04:00

Paris Fashion Week. Las pasarelas de la alta costura y el prêt-à-porter que anticipan las tendencias de la próxima temporada

La Semana de la Alta Costura en París, donde las grandes marcas de la moda como Dior, Chanel, Valentino y Armani Privé presentaron sus colecciones Otoño-Invierno 2023-2024, dejó a su paso las tendencias de la próxima temporada en la que el lujo silencioso sigue pisando fuerte.VALENTINOSensual, Kaia Gerber -la top que es hija de Cindy Crawford- fue la encargada de abrir el desfile de Valentino en el marco imponente de los jardines del Château de Chantilly. Hacía tres años que no desfilaba y regresó convocada por Pierpaolo Piccioli, el director creativo de la marca, que alterna en su colección los básicos como los jeans y la espectacular camisa blanca de Kaia con vestidos con plumas, escotes profundos, capas largas de ricas texturas y prendas con volumen en colores vibrantes como los rojos tintos, el verde esmeralda y el azul Klein, combinados con zapatos chatos con grandes moños y accesorios de gran tamaño.ARMANI PRIVÉLas flores toman fuerza en cada una de las creaciones de Giorgio Armani. Sutil y elegante, la colección de Armani Privé propone delicados bordados, detalles de pedrería y una paleta en la que son protagonistas negro, blanco, champagne y plateado.GIAMBATTISTA VALLIEl diseñador romano Giambattista Valli vuelve a apostar a creaciones voluminosas, con mangas abullonadas, drapeados, flores 3D y pedrería de alto impacto.CHANELInspirada en el estilo effortless chic de las parisinas, Chanel cantó una oda a la femineidad a través de los motivos florales, las gasas de seda y los encajes, en combinaciones singulares de estampados y siluetas. "Jugar con opuestos y contrastes, con despreocupación y elegancia, es como estar en una línea entre la fuerza y la delicadeza, que en Chanel es lo que llamamos encanto", explicó su directora creativa, Virginie Viard, tras el desfile.DIOREn los jardines del Musée Rodin de París, Maria Grazia Chiuri presentó la colección de Dior casi como un tributo a las diosas mitológicas en combinación con la "simplicidad aparente" que predicaba Christian Dior. Siluetas sencillas y fluidas en tonos neutros y metalizados, y una máxima atención al detalle: bordados, pedrería y transparencias.FENDICon elegancia y sofisticación, Kim Jones también apostó en Fendi a la simplicidad y un entramado complejo de drapeados, pliegues y volumen. Prendas para la noche con foco en la colección de alta joyería creada por Delfina Delettrez Fendi.ELIE SAABDesde el Museo de Artes Decorativas de París, Elie Saab cautivó con su opulenta colección que venera el poder infinito de la femineidad y la masculinidad, y toma como musas a las actrices que interpretaron en cine personajes medievales como Cate Blanchet (Elizabeth), Keira Knightley (La duquesa), Marion Cotillard (Macbeth), Charlize Theron (Blancanieves y el cazador) y Angelina Jolie (Maléfica). Capuchas, vestidos de terciopelo drapeados, dramáticas capas de crêpe cristalizado, corsets, lentejuelas y mucho volumen fueron protagonistas de esta majestuosa fusión entre pasado y presente.STÉPHANE ROLLANDInspirado en María Callas -en el año del centenario del nacimiento de la soprano- y en las divas de la ópera, el diseñador francés Stéphane Rolland lanzó su colección blanco y negro en el emblemático Palacio Garnier: vestidos sofisticados y de toque vanguardista, en género ligeros -especialmente, tul- que fueron presentados con joyas y complementos hiperbólicos.SCHIAPARELLIIrina Shaik con una capa con pétalos negros, forrada en azul Klein, sobre un corset velado por una transparencia, una prenda estrella de la nueva colección del estadounidense Daniel Roseberry para la firma creada por la italiana Elsa Schiaparelli. Su espíritu onírico y surrealista se traduce en piezas marcadas por adornos 3D, plumas y estampados metálicos. "Borrando las líneas entre lo real y lo irreal", dijo su Roseberry luego del desfile.JEAN PAUL GAULTIERJulien Dossena, actual director creativo de Rabanne, fue el diseñador estrella invitado para hacerse cargo de esta colección, para la que eligió -sin desprenderse de su esencia- reinterpretar y homenajear las piezas más icónicas de Jean-Paul Gaultier, como el corset cónico de satén rosa que inmortalizó Madonna en su gira musical Blonde Ambition.ALAÃ?AAlaïa presentó prendas básicas con estructuras marcadas por pliegues, drapeados, cut outs, calados. Como en la mayoría de las presentaciones de las colecciones otoño-invierno en París, los accesorios grandes fueron también los protagonistas. La top argentina Mica Argañaraz fue una de las invitadas especiales a la front row.ZUHAIR MURADEl diseñador libanés presentó "Aroma de medianoche", una colección de estética gótica con originales bordados de telarañas, figuras de murciélagos y cuervos entramadas en las prendas, telas de encaje y tul, y una paleta de colores que priorizó el negro, apenas tocado por el plateado y el blanco. "Siempre quise hacer una colección completamente en negro. Es un símbolo de misterio, energía, seducción y poder", aseguró Zuhair Murad.

Fuente: La Nación
09/07/2023 02:00

Provincia de Buenos Aires: 40.499 candidatos y 1835 listas inscriptas para competir en las PASO anticipan demoras y caos en el recuento de votos

LA PLATA.- Los 14 millones de electores de la provincia de Buenos Aires podrán optar entre 40.499 precandidatos que se presentan en 1835 listas inscriptas para competir en las PASO. En el mayor distrito electoral del país se presentaron 26 precandidatos a gobernador y vice. También habrá 196 listas con 2756 postulantes a legisladores provinciales, y 1613 listas con 37.691 aspirantes a intendentes y concejales de acuerdo a datos provisorios de la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires.La oferta de 26 listas con candidatos a gobernador casi triplicó las nueve listas que se postularon en la última elección general de 2019. La inflación de candidatos tiene en alerta a las autoridades de la justicia electoral a cargo del escrutinio: "Estamos viendo cómo atender la situación, la cantidad de escuelas, fiscales, autoridades de mesa. Siempre los números son gigantes, pero en unas PASO presidenciales, simultaneas, los números son enormes", dijo una fuente judicial a cargo del operativo. Axel Kicillof y Verónica Magario no tendrán interna en Unión por la Patria, pero muchas de las alianzas que pretenden llegar a octubre sí competirán. En Juntos por el Cambio competirán Diego Santilli junto con Néstor Grindetti. Por el Frente Izquierda y Trabajadores Unidad se presenta Rubén "El Pollo" Sobrero junto con Alejandro Bodart.Luego una decena de partidos presentan sus candidatos con la esperanza de llegar al piso para entrar al cuarto oscuro en octubre. Entre ellos están La Libertad Avanza, que promueve a la diputada Carolina Pípparo junto con Norberto Onetto; Partido Principio y Valores que postula al expiquetero Luis'Elia junto a Fabiana Montoni.Rumbo a las PASO: todas las listas que competirán en agostoLa multiplicación de listas genera alta preocupación entre las autoridades de la justicia que tendrán a cargo el escrutinio en la noche del 13 de agosto que en estricto off the record hablan de caos para ordenar la oferta electoral dentro de cada cuarto oscuro. "No se cuantas hojas vamos a necesitar para cada acta y para los telegramas. Los presidentes de mesa van a terminar a la una de la mañana. Esto es un caos. Va a ser tremendo", analizó fuera de micrófono una fuente con décadas de experiencia en el recuento de votos."Ya no encontramos lugar dónde nos entre semejante cantidad de boletas para oficializar con el tamaño que tienen", dijo la misma fuente.En algunos municipios la oferta de candidatos a intendente también supera las dos docenas. Por caso en Almirante Brown y en Merlo hay 26 postulantes, en espejo con la oferta de gobernador. Pero hay municipios con aún más candidatos: por caso en Moreno se presentan 29 listas; en La Matanza habrá 30 boletas para intendente en el cuarto oscuro. Y en La Plata habrá 31 candidatos en el segmento para renovar alcalde.En esta capital se da un fenómeno acaso único debido a que Unión por la Patria presenta 5 candidatos: Luis Arias, Carlos Castagneto, Julio Alak, Guillero Escudero y Paula Lambertini.Juntos por el Cambio presenta más oferta en los distritos pequeños del interior: por ejemplo en Bolívar lleva 5 listas distintas. En otros distritos del interior como Necochea Juntos por el Cambio presenta 4 listas. La principal coalición opositora tendrá presencia en los 135 municipios. En cambio las agrupaciones de izquierda sólo se presentará en 82 municipios.En un promedio general de los 135 municipios se presentan 12 listas municipales, que se completarán con los 26 provinciales. Pero hay municipios pequeños que son la excepción: como Pellegrini donde solo se presentan dos listas. En otros municipios como Tordillo, Tres Lomas, Alberti, Rivadavia, Pila, Lobería, Hipólito Irigoyen y Maipú la oferta local se reduce a tres listas.El total de candidatos a intendentes para los 135 municipios son 1613 postulantes. En tanto se presentaron 15.304 aspirantes a concejales titulares y 9.802 suplentes. Respecto de la renovación de cargos legislativos la multiplicación de listas es notable: hay 570 postulantes inscriptos para senadores titulares y 397 suplentes para renovar un total de 23 escaños. Y hay 1124 aspirantes a diputados titulares más otros 665 suplentes para renovar 46 bancas.Para fiscalizar toda esta elección primaria abierta simultánea y obligatoria que se anticipa caótica en el cuarto oscuro 83.200 personas serán citadas como autoridades de mesa. Además el juzgado federal con competencia electoral exigió a los partidos políticos que inscriban a los proveedores de las boletas a fin de dar trazabilidad a las papeletas que se encontrarán dentro del cuarto oscuro.Este año el incremento de autoridades responde al aumento del padrón habilitado: 14 millones de electores en este territorio. Se espera unos 13.184.000 electores nativos y 869.970 extranjeros. Esto da un total de 14.053.970 ciudadanos en condiciones de votar en distrito con mayor peso electoral del país. El padrón aún no está cerrado.Los cargos que se eligen son 2855: gobernador y vice; 23 senadores provinciales titulares y 16 suplentes; 48 diputados provinciales y 28 suplentes; 135 intendentes; 1097 concejales titulares y 706 suplentes. Más concejeros escolares.Fuentes del Juzgado Federal con competencia electoral deslizaron que los resultados en los municipios más complicados no se conocerán hasta el lunes 14 a la madrugada. Las autoridades judiciales descuentan que tras el primer filtro de las PASO en la elección general de octubre la oferta electoral quedará más ordenada en el principal distrito electoral del país. Pero antes habrá que sortear una primarias que se anticipan caóticas por la multiplicidad de boletas.

Fuente: La Nación
08/07/2023 01:00

Ricky Pashkus y Pichón Baldinú anticipan cómo será el espectáculo que celebra cuatro décadas de democracia en Plaza de Mayo

Esta tarde, de 14 a 20, la Avenida de Mayo y sus inmediaciones serán escenario de un festejo único, titulado BA celebra 40 años de democracia, en honor al período cívico iniciado el 10 de diciembre de 1983. Organizado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad, el evento constará de dos etapas: en la primera, a partir de las 14, habrá charlas debate con personalidades destacadas del cine, la literatura, la música y el periodismo; y también diversas actividades para niños y jóvenes, como talleres de serigrafía, sesiones con djs en vivo, más presentaciones de artistas itinerantes de todo el país. Luego, a las 18, comenzará la atracción principal de la jornada: un espectáculo multimediático, con 300 artistas en escena, 40 bailarines aéreos, una orquesta de 16 músicos y proyecciones audiovisuales, concebido y dirigido por Ricky Pashkus y Pichón Baldinú. LA NACION conversó con ellos sobre las características del festejo y la naturaleza de su trabajo, el primero que encaran juntos."El espectáculo tendrá una duración de una hora y 40 minutos, se hará sobre un escenario hermosísimo levantado a espaldas de la Casa Rosada y frente al Cabildo, de 20 metros de ancho y 20 de alto, en el que actuarán 100 bailarines locales (que podríamos decir que integran el ballet estable del show), comandados por varios coreógrafos, más otros 100 que vienen de distintas provincias y los del grupo Juventud Prolongada, de Jujuy, cuyos componentes son personas que tienen entre 50 y 85 años, y que visten unos vestuarios inusitados y danzan un carnavalito inmenso; también se sumarán ocho parejas de chamamé, de Corrientes, y el campeón nacional de malambo, Rulo Hernández, que es de Neuquén. No creo que antes la gente haya visto a tantos bailarines juntos, por eso creo que esto será un hecho histórico", comienza contando Pashkus, famoso por sus puestas de musicales, como Los productores, Hairspray, Sweeney Todd, A Chorus Line y Kinky Boots. A todos estos artistas en escena hay que sumarle los bailarines aéreos, que desarrollarán sus coreografías a varios metros de altura. Esta tarea recayó en Baldinú, un experto en estas lides, que primero fue uno de los fundadores de La Organización Negra, luego de De la Guarda y más tarde figura esencial en el armado aéreo de Tarzán, The Musical, en Broadway. "El espectáculo fue armado en tiempo récord -explica Baldinú-, recibimos la propuesta tres meses atrás y luego tuvimos sólo dos para construir el guión, el laid out (diseño) del escenario, convocar a los artistas y después ensayar. Fue muy poco tiempo para armar algo tan complejo como esto, pero no pudimos ni quisimos negarnos a participar de un evento tan importante como la celebración de los 40 años de democracia". A continuación, Baldinú especifica cómo fue el arduo proceso de ensayo, que también estuvo dividido por áreas: "Tuvimos tres espacios de ensayos bien marcados: el Parque de la Estación, en Balvanera, para todo lo que fue coreografías de piso; y otros dos, donde me tocó trabajar a mí, en Villa Soldati. Mientras que en el Parque Roca hicimos los ensayos técnicos de los sistemas aéreos que debimos inventar para este show, en el Parque de la Ciudad hicimos los ensayos de las coreografías aéreas con grúas".-¿En qué consiste BA celebra 40 años de democracia?Pichón Baldinú: -El espectáculo constituye un recorrido a través de los eventos que caracterizaron el espíritu de cada una de las cuatro décadas de nuestra democracia. Para ello construimos una narrativa desarrollada a través de un lenguaje artístico y multidisciplinario. Es decir que buscamos que el espectador construya la historia desde la imaginación y los sentidos. Además de verlo in situ, se podrá ver desde todo el el país a través de la plataforma digital Vivamos Cultura.-¿Cuáles serán los distintos segmentos del espectáculo?Baldinú: -El espectáculo tendrá su inicio en la calle, donde se presentará el personaje principal de este relato: la Ciudadanía. Como la democracia no nace de un día para el otro porque sí el primer acto representará la etapa más hostil que la precede, a la que llamamos la Oscuridad. Luego la acción pasará al escenario donde iniciaremos el recorrido de cada década con un segmento que narra el estado del mundo. El objetivo es mostrar cuál era el contexto internacional en que estábamos inmersos. Los cuadros se sucederán a través de canciones, coreografías y narrativas visuales que nos permitirán entender el carácter de cada una de las cuatro décadas. El espectáculo concluirá con un evento musical a gran escala.Ricky Pashkus: -En la primera parte, la de la Oscuridad, aparecerán por distintas calles, por distintas rutas, por Av. de Mayo, por Diagonal Norte y Diagonal Sur, diferentes murgas acompañadas por los bailarines que están vestidos de ciudadanos y, al subir al escenario, se generará la percepción de la oscuridad, lo que sería toda la época de la dictadura; con la participación tanto al principio como al fin del espectáculo de una grúa que levantará a muchos bailarines evocando la marcha de las Madres de Plaza de Mayo alrededor de la pirámide de la Plaza. En cada década va a haber una parte de pantallas en las que se mostrará qué pasaba en el mundo, y también aparecerá un host (anfitrión) que narrará las luces y sombras de cada época. No podemos negar que en cada década existieron momentos muy difíciles, como por ejemplo fueron los atentados a la Embajada de Israel y a la AMIA, ni otros más bien luminosos, que son recordados con más amor. Desde una mirada histriónica, el host señalará lo positivo y negativo de cada década.-Entre todos esos segmentos, ¿habrá alguno que claramente convoque a la emoción?Baldinú: -El espectáculo tiene muchos momentos emotivos, ya que esa es la fibra que queremos tocar en el espectador. Cada uno tendrá lo suyo y con esto digo su diferente nivel de emotividad. Nos gustaría que al final todos podamos sentirnos orgullosos de estar celebrando estos 40 años.Pashkus: -Después del principio del espectáculo, que es bien fuerte y contundente, pasamos a uno de los momentos más emocionantes de la noche: 100 personas en el escenario recitando el preámbulo de la Constitución, que el doctor Raúl Alfonsín nos hizo recordar en su momento y que tan asociado tenemos al principio de la democracia. Ese preámbulo es literatura pura. Para mí, eso va a provocar piel de gallina.-¿Qué música acompañará todos estos segmentos?Baldinú: -La música estará a cargo del maestro Alejandro Terán con quien trabajé hace muchos años atrás en el espectáculo Dogma, de De la Guarda. Alejandro constituyó una orquesta de 16 músicos y puedo garantizarte que esta será la llave que abrirá la sensibilidad y el corazón del espectador.-Se habla de la presencia en el escenario, durante el transcurso del espectáculo, de Mario Pergolini, Hilda Lizarazu, Gladys "La Bomba" Tucumana, Moria Casán, el grupo Poncho, Fer Dente, José María Muscari, Flor Vigna y Mariana Genesio Peña. ¿Cuál será la participación de cada uno de ellos?Pashkus: -Bueno, varios de ellos oficiarán de hosts. Mario Pergolini, por ejemplo, será el host de la década del 80. ¿Por qué? Porque en esa década la radio tuvo una importancia notoria y porque la Rock & Pop (donde él trabajaba) tuvo un rol sumamente importante. Él va a evocar ese momento. Luego va a estar Moria Casán como la host de los 90. Los hosts de 2000 serán Fer Dente y José María Muscari. Y las hosts de la última década, donde los derechos civiles fueron tan esenciales, serán Mariana Genesio Peña y Flor Vigna. A su vez, habrá números musicales en todas las décadas, que por distintos motivos evocarán lo que en ellas sucedía. Por eso Hilda Lizarazu cantará, en el segmento de la primera década "Hay que salir del agujero interior" (de Virus), luego aparecerá Gladys "La Bomba" Tucumana haciendo un set de música tropical, porque precisamente ese fue el movimiento musical que prosperó en los '90. Acompañando musicalmente la tercera década, la de 2000, aparecerá Poncho interpretando su hit "Please Me"; y como exponente de la cuarta y última década estará el rapero Under MC, que va a desarrollar una riña de gallos (una competencia con otros raperos, Don Lucero y Ela).-¿Cómo manejaron lo partidario? ¿Se logró soslayarlo o todas las ideologías se encontrarán representadas en BA celebra 40 años de democracia?Pashkus: -Tanto Pichón como yo, cuando aceptamos trabajar en este proyecto, dijimos que si bien somos conscientes que esto es un hecho político, porque lo es la democracia y quienes nos convocan, no lo aceptábamos como un hecho partidario, al menos no desde lo que aspirábamos a contar. Lo único que en las pantallas se cuenta a nivel político remite a los momentos en que todos los presidentes, absolutamente todos, firman cuando asumen sus cargos. Nadie nos pidió otra cosa y si alguien nos la hubiera pedido, no la hubiéramos aceptado. Lo que Pichón y yo buscamos es cerrar la grieta. Acá lo más importante es reivindicar la democracia y las opciones que ella brinda. Cualquiera que vivió la dictadura sabe perfectamente lo que es la falta de opciones y, también, que la felicidad es tener opciones. En este corto tiempo aprendí a conocerlo y lo admiro profundamente. Tenemos distintos temperamentos. Aparentemente él es el antipático y yo el dulce. A primera vista, claro. Porque a la segundaâ?¦ yo soy insoportablemente obsesivo y antipático y él es más blando, sobre todo en cuestiones que involucran a la paciencia. Por eso cada vez que hubo que ir a la discusión frontal terminé yendo yo porque en la segunda instancia siempre me irrito y pongo límites. Él, en cambio, los pone desde un principio, pero luego es más fácil de convencer. Por eso también nos dividimos esa tarea, la de hacer de policía bueno y de policía malo. En fin, fuimos una pareja de trabajo perfecta.-¿Habrá referencias políticas?Pashkus: -Sí, indefectiblemente sí. Pero permitime aclarar qué entiendo por política. Tal vez yo lo relacione con los adelantos sociales. Es imposible en un evento de esta naturaleza, sobre la democracia, no nombrar a los derechos adquiridos como, por ejemplo, el de la identidad de género, la ley de interrupción del embarazo, la jubilación del ama de casa, los movimientos feministas como el de Ni Una Menos. Y desde habrá alusiones al Nunca Más, a los que sucedieron en 2001 y, como ya dije, a los atentados terroristas que hubieron en el país. Todos estos fueron o son hechos sociales que irremediablemente se convierten en políticos.-Antes o después del espectáculo, ¿habrá oradores?Pashkus: -No, nadie, ni antes ni después. Ni siquiera lo haré yo que tengo tanta tendencia a hablar todo el día sin parar (risas).-Esta es la primera vez que ustedes trabajan juntos. ¿Qué tal resultó la experiencia?Pashkus: -Nos llevamos muy bien desde el primer momento. Recuerdo que en nuestro primer Zoom le dije: si podemos en lo esencial estar juntos y en lo no esencial divididos vamos a llevarnos bien. '¿A qué te referís con lo esencial y no esencial?', me preguntó Pichón y le respondí: lo esencial es que el guion lo hagamos entre los dos (de todos modos luego llamamos para que se sumen a Alfredo Estanfolani y Camila Mansilla para que escriban lo que dicen los hosts) y también tenemos que elegir entre ambos a los presentadores, porque todos nos tienen que representar artísticamente. Luego déjame a mí la elección de los bailarines y de la estética general y el sentido narrativo del show (cómo encadenar las transiciones, entre segmento y segmento). A vos, obviamente por tu formación, te quedaría todo lo correspondiente al espacio aéreo. Y él me dijo que era exactamente así como quería dividir el trabajo. Y así lo hicimos, con total amor y respeto y en profunda armonía.-¿Cuál creen que será la respuesta de la gente? ¿Cuál quisieran que fuera?Baldinú: -Me gustaría que la gente se puede sentir identificada con lo que sucede en el escenario y se permita ser atravesada por los recuerdos de todo lo vivido durante estos años de democracia. Esto, en el caso de quienes lo han vivido; y en el caso de quienes por una cuestión de edad no lo han vivido, o tal vez no en su totalidad, espero que BA celebra 40 años de democracia sirva para que entiendan lo que nosotros, los más grandes, hemos pasado. Por otro lado me gustaría inspirar a los más jóvenes para que sigan teniendo fe en esta forma de decidir cómo vivir en sociedad. Por último, quisiera que todos disfrutemos de este espectáculo, tanto los que lo creamos como el público presente. Es muy importante disfrutar de estas oportunidades de arte y cultura en la calle.Pashkus: -Es difícil prever cuál será la respuesta del público porque los espectáculos al aire libre tienen siempre algo muy imprevisto. Yo tengo una larga lista de espectáculos masivos en mi haber, por ejemplo la organización del festejo por los primeros diez años de democracia, en 1993. A mí me llamó Gerardo Sofovich, a pedido de Carlos Menem, para que lo llevara a cabo en el Luna Park. Recuerdo que, entre otros, participaron Julio Bocca, Mercedes Sosa y Antonio Gasalla. Si bien en aquella ocasión el espectáculo no fue en un lugar al aire libre, también ocurrió un imprevisto. ¿Cuál? Que habían dejado entrar a gente con bombos y, entonces, cuando la orquesta del Teatro Colón empezó a tocar la Obertura 1812 de Tchaikovsky quedó tapada por los clásicos "Perón, Perón, qué grande sos" y "Los muchachos peronistasâ?¦.", cantados a viva voz y acompañados con bombos. Fue todo un disparate, para algunos fue divertido, pero para el pobre director de la orquesta, no. Yo creo que este sábado, cuando la gente que vaya escuche el preámbulo de la Constitución no le va quedar más remedio que entregarse en cuerpo y alma a un hecho comunitario único.

Fuente: Perfil
05/07/2023 17:00

Los buscadores de "talento" anticipan el fin de las carreras tradicionales

Un informe de Bumeran anticipa que para los especialistas en recursos humanos, los talentos del futuro elegirán profesiones tecnológicas o que aún no existen. Leer más

Fuente: Clarín
04/07/2023 07:00

Anticipan un Niño firme pero con carácter variable en las distintas zonas del país

El Servicio Meteorológico Nacional dio a conocer su pronóstico trimestral de lluvias y temperaturas. ¿Cómo se presentará el evento climático en cada región?

Fuente: Clarín
20/06/2023 09:35

Las encuestas que anticipan otro triunfo de Juntos por el Cambio en una provincia peronista muy importante

Tras la victoria en Chaco, la oposición es amplia favorita para las primarias de uno de los distritos más poblados.

Fuente: Ámbito
15/06/2023 21:59

Caso Strzyzowski: tras declaración del casero de la familia Sena, anticipan "nuevos allanamientos"

Gustavo Obregón finalizó la ampliación de su declaración indagatoria. Uno de los fiscales a cargo aseguró que la información aportada puede "motivar nuevos allanamientos".

Fuente: Infobae
10/06/2023 18:12

La oferta se desplomó 35% en 3 años: por qué anticipan que a partir de julio se agravará la crisis del mercado de alquileres

A partir de ese mes expiran los contratos firmado bajo la ley sancionada en 2020. Hay poco ánimo para renovar. Caída de rentabilidad para los propietarios y precios inaccesibles para inquilinos son las consecuencias de una legislación actual que trabó el mercado inmobilario

Fuente: La Nación
06/06/2023 15:00

Presentan una nueva versión de una pick up y anticipan detalles de otra

General Motors anunció que en el marco de la muestra Agroactiva que se realizará esta semana en Santa Fe presentará una versión especial de su pick mediana S 10, la S 10 Midnight. La edición limitada de la camioneta -que sigue la línea adoptada en otros modelos de la marca en cuanto a versiones especiales- llegará en el segundo semestre a los concesionarios.La S 10 Midnight Special Series se distingue del resto de las variantes por el logo frontal de Chevrolet en color negro y las llantas especiales oscurecidas de 18 pulgadas. El tono de la carrocería, además, es metálico y oscurecido, para otorgarle una estética diferente, señaló la marca.Otras de las características que trae la edición especial son espejos pintados en negro, luces traseras oscurecidas, faros de máscara negra con luz diurna con LED, parrilla exclusiva y barra deportiva del tipo "San Antonio". El equipamiento mecánico es el mismo que el resto de las S 10: motor turbo diésel de 2,8 litros de 200 CV asociado a una transmisión automática de seis velocidades. La programación electrónica es la misma que en la versión High Country, por lo que el 0 a 100 km/h es igualmente cercano a los 10 segundos, indicó la marca. La versión está equipada con selector electrónico para activar la tracción reducida y el 4x4, además del control de velocidad para descensos empinados. También incluye cámara de visión trasera y la tecnología de conectividad OnStar de la marca, con Wi-Fi.La serie limitada contará con 100 unidades, que llegarán a los concesionarios durante el transcurso del segundo semestre, y vendrá en tres colores: Black Gold White, Eclipse Blue y Topaz Grey. El precio se revelará durante el lanzamiento formal.General Motors exhibirá también en la muestra la versión Premier de su recientemente lanzada en preventa (a través de Plan de Ahorro) Chevrolet Montana, su nueva pick up compacta que llegará a la red en el segundo semestre. La Montana se venderá en las versiones LTZ (la que fue puesta en preventa) y la Premier, tope de gama. La primera "Smart Utility Pick Up" (SUP, como la bautizó Chevrolet) apunta a combinar el estilo de conducción y el confort de un SUV con la robustez y versatilidad de una pick up. Viene equipada con el motor 1.2 turbo de 132 CV que monta también el SUV Tracker -ambas comparten la misma plataforma- y caja automática de seis velocidades.El equipamiento de la versión Premier es más completo que el de la versión LTZ que General Motors puso en preventa la semana pasada a través de Plan de Ahorro, e incluye llantas exclusivas, barra en la caja de carga, sensores de estacionamiento, pantalla multimedia de 8 pulgadas, cargador inalámbrico de celulares y cámara de retroceso, entre otros elementos.

Fuente: Perfil
30/05/2023 13:36

Se aceleran los precios: los privados anticipan que mayo cerrará con una inflación mayor que abril

Las estimaciones se sitúan en un rango de entre el 8,5% y el 9,1%, aunque el dato podría ser mayor si la tendencia alcista se replica como ocurrió en el pasado mes. Leer más

Fuente: Clarín
08/05/2023 18:25

Anticipan siete días sin lluvias y aumento de la temperatura en la mayor parte del país

Las tormentas llegarían después del 15 de mayo a la región pampeana norte y sur, el noreste de Cuyo, el noroeste del país y Formosa.

Fuente: Ámbito
05/05/2023 22:59

Anticipan que en mayo, junio y julio las temperaturas serían superiores a lo normal

Desde el Servicio Meteorológico Nacional pronosticaron que en el trimestre mayo-junio-julio "hay una mayor probabilidad de registrar lluvias normales o superiores a lo normales para la época del año en las provincias de Patagonia, Mendoza, sur de San Juan y el oeste de San Luis".

Fuente: Perfil
04/05/2023 16:00

Jubilados y pensionados: especialistas anticipan de cuánto será el aumento de junio

El mes entrante los jubilados cobrarán el segundo aumento anual trimestral de acuerdo a la Ley de Movilidad Jubilatoria. Especialistas adelantan a PERFIL de cuánto puede ser esa suba. Leer más

Fuente: Perfil
03/05/2023 16:18

El dólar blue continúa operando a la baja: los analistas anticipan cuánto puede durar

El dólar ilegal cotiza con una baja de $4 durante la jornada de este miércoles, para venderse a $470 en el mercado paralelo. Leer más

Fuente: Clarín
07/04/2023 08:42

Chau sequía: anticipan buenas lluvias para las siembras de trigo en el otoño

Los pronósticos señalan la llegada de un evento climático neutro de El Niño que traería alivio a la producción agropecuaria, con buena humedad y temperaturas medias.




© 2017 - EsPrimicia.com