"Las conversaciones seguirán y el trabajo realizado es mucho, pero no están dadas las condiciones para firmar el acuerdo", sostuvo el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Leer más
El evento se realizó en el Centro Cultural de la Ciencia y participaron, entre otros, Diego Golombek, Federico del Carpio y Melina Masnatta
El presidente electo aseguró que el inicio de su gobierno tendrá una caída en la actividad económica y altos niveles de inflación. Las decisiones que tomaron los mandatarios para amortiguar el golpe en las arcas provinciales
El presidente habló de las consecuencias del ajuste fiscal y le echó la culpa a la herencia que le dejará el kirchnerismo.Instó a los gobernadores a recortar gasto para pagar aguinaldos
La estanflación es un término acuñado para definir situaciones macro en las que la actividad económica se estanca o cae al mismo tiempo que la inflación se mantiene alta.
Muchas ciudades advirtieron que las nevadas causaron cortes de electricidad y bloqueos en las rutas que las dejaron sin comunicación terrestre
El consultor político, que fue asesor del exmandatario, resaltó que el triunfo electoral fue del libertario. Además, afirmó que Patricia Bullrich debe renunciar a la presidencia del PRO si asume como ministra
Las modificaciones tributarias que hizo el ministro de Economía, Sergio Massa, en su faceta de candidato ya motivaron un comunicado de los gobernadores de Juntos por el Cambio, pero ahora uno de ellos, Ignacio Torres, que fue electo en Chubut, pintó un panorama complejo para fin de año. Dijo que si desde la Casa Rosada no compensan a las provincias por la suba en el piso del impuesto a las ganancias desde octubre decidida por el titular del Palacio de Hacienda, no va a poder pagar los aguinaldos.El joven mandatario también marcó una advertencia a sus socios de Juntos por el Cambio, al sostener que la mesa en la que antes confluían todos los partidos "no va más" y que ahora los gobernadores van a asumir un rol central por la alta representatividad y territorialidad que tienen."Más allá del tema de Ganancias, de subir el mínimo, la discusión no está en la medida, está en de dónde sale la plata. Lo que hizo Massa fue una medida proselitista, de campaña, inconsulta y con la plata de las provincias. A Chubut le cuesta aproximadamente dos masas salariales, lo cual en este contexto es imposible afrontar siquiera el aguinaldo, ahora en el mes de diciembre", anticipó Torres, próximo a asumir, en Radio Rivadavia.Ratificó sus dichos cuando reiteró que en "estas condiciones" no es posible abonar el sueldo anual complementario. "Son muchas provincias las que están en esta situación producto de una irresponsabilidad, de haber dicho que se iba compensar coparticipando algunos impuestos, como siempre atando con alambre o parchando la coyuntura", sostuvo incluso el chubutense. En tanto, se mostró confiado de que si el tema se judicializa hay 90% de posibilidades de que se resuelva en favor de las provincias, pero lamentó el "trastorno de muchos meses" que implicaría ir a la Justicia para lograr la compensación. "Esto debería resolverse como parte de esta transición, más allá de que Massa dijo que iba a compensarlo, debería ser Alberto Fernández quien por decreto lo resuelva y después se ratifica en el Congreso", consideró Torres.Seguro de que "hay sobrada jurisprudencia", pidió que este gobierno resuelva "sus propias cagadas", ya que alegó que esta administración centralizó las arcas "como hacía muchísimos años no se había hecho", y generó así una matriz fiscal regresiva y distorsiva, que atenta contra las economías regionales. "Por lo menos como parte prioritaria debería resolverse este tema desde el Tesoro Nacional, no me parece que haya que ver alguna ingeniería fiscal coparticipando impuestos. Tiene que salir del Tesoro y compensarse para no comprometer la coparticipación", indicó.Noticia en desarrollo
Ignacio Torres cuestionó al Ejecutivo por la rebaja de Ganancias y le pidió al Presidente un DNU para compensar los recursos antes de que finalice su mandato
El principal candidato a ocupar el ministerio de Economía aseguró que la prioridad es aplicar un plan de estabilización de la economía y que dolarizar no es una herramienta para ello. Prometió una receta ortodoxa, con "un ancla fiscal y monetaria"
Marc Stanley contó que se comunicó con el presidente electo y que lo invitó a reunirse con integrantes de la administración estadounidense. También habló de la posibilidad de que Gerardo Werthein sea embajador: "Hemos trabajado muy bien con él en el pasado"
La incorporación de nombres del PRO para cargos en secretarías y ministerios del gobierno del ultraderechista es un hecho. La jugada fue avisada por el expresidente en el cierre de campaña de elecciones generales de Bullrich.
"No nos vamos a sumar, vamos a controlarlo y a ponerle límites", indicó el radical Martín Tetaz, del bloque Evolución
El presidente electo anunció que sostendrá ambas rebajas impositivas. Además, ratificó que privatizará todas las empresas públicas que se pueda y no descartó a Luis Caputo como ministro de Economía: "Tiene la expertise necesaria"
A tono con el ajuste que promueve el presidente electo Javier Milei, el tucumano Osvaldo Jaldo redujo en $220 mil millones el gasto público provincial. "No vamos a caer ni en el endeudamiento ni en el déficit fiscal", prometió
El presidente electo Javier Milei habló el martes por la noche en la pantalla de LN+ y anticipó cuál será el proceso económico que pondrá en marcha a partir del 10 de diciembre. Además, criticó las decisiones en política monetaria, fiscal y económica del actual Gobierno, dado que continuarán "haciendo estragos" durante los primeros meses de la nueva gestión. Entrevistado por Luis Majul, Jonathan Viale y Pablo Rossi, por LN+, el líder de la La Libertad Avanza anticipó que habrá inflación alta en sus primeros meses: "Hay precios reprimidos. Hay precios pisados artificialmente y eso tarde o temprano paga factura".También dijo que el cepo no se levantará en los primeros meses, hasta no resolver primero el problema de las leliqs: "La Argentina tiene un claro riesgo de hiperinflación. Es evitable, pero es un mecanismo de relojería, hay que hacerlo de manera muy cuidadosa porque no podés abrir el Cepo de un día al otro sin corregir las leliqs porque el cambio de portafolio deriva en una hiper. Es fundamental el tema de las leliqs, luego desarmar el Cepo y luego se puede mejorar la economía".En ese sentido, descartó hacer un ajuste fiscal en la ciudadanía: "Voy a gobernar para todos los argentinos. Mi responsabilidad va a ser resolver problemas y van a ser resueltos dentro de mi perspectiva liberal: el respeto irrestricto del proyecto de vida al prójimo; sujeto a principio de no agresión; y en defensa del derecho a la vida, la libertad y la propiedad".Sin embargo, el diputado nacional previó que siga la escalada de la inflación en los meses de verano y hasta por un total de 18 a 24 meses consecutivos. No obstante, le asignó esa culpa a las medidas adoptadas por Alberto Fernández y Sergio Massa para intentar ganar las elecciones."La inflación viene alta y hay problemas de inflación reprimida. El Gobierno puso todo en un freezer hasta la elección para tratar de maximizar los votos. Hay inflación reprimida y lo lógico es que haya mucha inflación", detalló Milei ante la consulta de los periodistas. "Vamos a convivir varios meses con inflación elevada", advirtió.Algo similar había anticipado más temprano en una ronda de entrevistas con LN+, Alejandro Fantino y el consultor económico Manuel Adorni. "Es probable que tengamos que soportar seis meses duros. El ajuste va a venir de todas maneras y puede tomar lugar con los políticos haciendo demagogia y que termine en una hiperinflación y que el ajuste sea monstruoso, porque va a mandar al 90% de la población debajo de la línea de pobreza, o bien hacer un ajuste que lo pague la política", estimó en esa entrevista.El presidente electo aseguró que de no hacerse el ajuste fiscal, el país volvería a atravesar una hiperinflación con 95% de pobres. En referencia a un posible plan Bónex, el canje compulsivo de depósitos que implementó el ministro menemista Herman González a finales de 1989, dijo: "Olvídense de eso", y agregó: "La hiperinflación es evitable, pero hay que aplicar un mecanismo de relojería".Llamada con el Papa FranciscoEn la entrevista de LN+ Milei contó cómo sintió la charla que mantuvo por teléfono con el Papá Francisco. La calificó como amena y de buen diálogo y lo consideró como el "argentino más importante de la historia. "Su santidad me felicitó por la elección. Me felicitó enfáticamente por el coraje. Me pidió coraje y sabiduría a lo que le respondí que la primera la tengo y que en la segunda estaba trabajando".Además, contó que le anticipó cuáles eran los planes que iba a llevara adelante en el nuevo Ministerio de Capital Humano: "Le conté lo que estábamos trabajando en el Ministerio de Capital Humano a raíz de los riesgos y los desafíos existentes".Asimismo, lo invitó a venir a la Argentina: "Le dije que lo recibiríamos con todos lo honores de un jefe de Estado y sobre todo como el del jefe Espiritual de la argentina". Consideró que fue un "momento impresionante y muy gratificante" porque le dijo que iba a rezar por él. "Sería muy bueno que venga porque ayudaría a pacificar esta forma de ver la Argentina de ver todo tan Boca-River".
Mientras avanza con el armado del rompecabezas del Gabinete, el presidente electo Javier Milei comienza a dar señales sobre el estilo que pretende imprimirle a su gestión. Hoy confirmó que planea enviar un paquete de reformas al Congreso el 11 de diciembre para avanzar un "muy fuerte ajuste fiscal" para llegar a "un déficit financiero cero". Alertó que el país enfrenta un riesgo de caer en una hiperinflación y resaltó que resolverá el "problema de las leliqs lo vamos a arreglar sin plan Bonex".En una entrevista que concedió al analista y consultor económico Manuel Adorni, el líder de La Libertad Avanza anticipó que antes de bajar los impuestos intentará reducir el gasto público, por lo que sugirió que las primeras iniciativas incluirán cambios en el funcionamiento del Estado. "Es probable que tengamos que soportar seis meses duros. El ajuste va a venir de todas maneras y puede tomar lugar con los políticos haciendo demagogia y que termine en una hiperinflación y que el ajuste sea monstruoso, porque va a mandar al 90% de la población debajo de la línea de pobreza, o bien hacer un ajuste que lo pague la política", advirtió Milei. Y estimó que podrá poner en marcha su plan para dolarizar la economía a partir de diciembre de 2024.En ese sentido, el economista ultraliberal dijo que ajustará las "partidas" del Estado de donde "roba la política". Aseguró que está dispuesto a ser "pragmático" para gobernar y relativizó su falta de sustento legislativo para aprobar leyes en el Congreso. Dijo que su espacio tendrá estabilidad política y fortaleza. Sin embargo, reconoció que no podrá impulsar la eliminación del régimen de coparticipación ya que, sostuvo, no tendrá los votos en el Senado, donde pesan los gobernadores."Estamos mostrando que tenemos cómo hacer acuerdos en el Congreso para lograr que las leyes pasen", apuntó e insistió que no medirá el liberalismo en "sangre" antes de incorporar cuadros "inteligentes" de otras fuerzas políticas."Los resultados no van a ser instantáneos. Habrá que explicarle a la población en qué estado está la economía y las cosas que nosotros queremos hacer", subrayó Milei, quien mantuvo hoy la primera reunión con Alberto Fernández para poner en marcha de manera formal la transición.Respecto de la posibilidad de que haya protestas en las calles por el "fuerte ajuste fiscal", Milei insistió en que "aplicará la ley" ante eventuales disturbios que ponga en riesgo la paz social. "No me voy a dejar extorsionar por los violentos", apuntó. Se jactó de haber recibido un alto acompañamiento en el balotaje y dijo que su mandato es "exterminar la inflación", sentar las bases del "crecimiento económico" y darle una "pelea frontal a la inseguridad".A lo largo de conversación con Adornis, Milei volvió a destacar el "gesto patriótico" de Mauricio Macri y Patricia Bullrich, quienes lo apoyaron tras la derrota de Juntos por el Cambio en las elecciones generales. Y consideró que con ese sector de Pro hay un 90 por ciento de coincidencias. A su vez, se mostró predispuesto a incorporar parte del trabajo o ideas de los equipos técnicos de Bullrich.Además, aseguró que tuvo una "charla razonable" con el papa Francisco, quien lo sorprendió este mediodía con un llamado para felicitarlo. Dijo que le cursó una invitación al Sumo Pontífice para que visite el país el año próximo.Minutos después, en una entrevista con Alejandro Fantino en Neura, Milei reconoció que no podrá modificar ni eliminar la coparticipación, una promesa de campaña que había puesto en guardia a los gobernadores. "Para modificarla, en el Senado tiene que pasar por unanimidad, así que yo no puedo modificar la coparticipación", indicó.Anticipó que será austero en la función pública y reiteró que piensa instalarse en el despacho de la quinta presidencial de Olivos, no en la Casa Rosada. "No voy a necesitar el helicóptero, porque voy a trabajar en Olivos. Si necesito un gran ministro, lo llamo y que venga", adelantó."Es lo mismo que está pasando ahora en el hotel. A las siete de la mañana van llegando los distintos ministros, pido desayuno para todos y me pongo a trabajar con ellos", detalló. Según Milei, su "vida es austera". "No tengo gustos caros, me divierto con cosas bastante simples", comentó."Desactivar las bombas"Tras reiterar que la hiperinflación "ya está plantada" y alertar las "bombas" que dejará el Gobierno, el líder de La Libertad Avanza dijo que ya tiene al ministro de Economía. Anticipó que será "inexorable" que se "meta" en las decisiones del futuro titular del Palacio de Hacienda."Está elegido por mí. Una de las cosas que va a sorprender a la gente es que nosotros estamos armando un seleccionado. No me importa de dónde vienen", comentó. Según Milei, la única forma de salir de la crisis actual es con "un ajuste fiscal monumental". "El ajuste lo va a pagar la política y sus socios, no la gente. No me voy a meter con la gente, sino con la casta y los delincuentes", prometió.
Sobre 1813 casos, entre el 16 y 18 de noviembre, la consultora Delfos confeccionó un último informe en la antesala al balotaje que, a la luz de los resultados, fue profético. Como tantas otras encuestadoras -que continuaron elaborando sondeos durante la veda sin poder publicar sus resultados- le otorgaba la victoria a Javier Milei. Pero el trabajo realizado por la firma que dirige Luis Dall'Aglio, midió, como ninguna, la magnitud de la victoria del líder libertario. Primero la distancia (11,4 puntos) y luego -con sorprendente justeza- su distribución: 55,7 para La Libertad Avanza y 44,3 para el ministro Sergio Massa. Un "vaticinio" milimétrico del "oráculo" radicado en Córdoba Capital, que quedó a una centésima de medir con absoluta perfección el resultado del balotaje."Este caso fue excepcional. Hasta la centésimas estuvieron alineadas", dijo Dall'Aglio a LA NACION. La precisión con la que anticipó el resultado Delfos se terminó de ajustar en la proyección final, que barre con el voto en blanco que no forma parte de la base sobre la cual se calculan los porcentajes.El director de la consultora entiende que el binomio kirchnerismo versus antikirchnerismo todavía sigue ordenando la discusión electoral. Las "capas geológicas", como llama a las convicciones más firmes e inveteradas en la opinión pública, aquellas que son "muy difíciles de mover", estructuraron una contienda en la que se jugaba el cambio o la continuidad."Detectamos que el cambio estaba dividido en tres intensidades. En [Horacio] Rodríguez Larreta, que nunca terminó de arrancar, en Bullrich Bullrich, la más radicalizado dentro del sistema de coaliciones y Milei la más intensa y veloz en función de sumar también el enojo de la sociedad con la política", señaló el consultor."Pero siempre, estas tres velocidades del cambio actuaban bajo las mismas creencias. Solo que unos representaban mejor el cambio que los otros. Por eso, en octubre los cambios de Rodríguez Larreta y Bullrich, mayoritariamente se acoplaron. En definitiva Massa ganó en octubre porque Milei y Bullrich fueron divididos", explicó Dall'aglio, que agrega que las campañas negativas, como la que emprendió el oficialismo sobre todo en el último tramo de la campaña, "nunca funcionan y se vuelven en contra".LA NACION cotejó las encuestas de varias de las consultoras que, pese a no poder publicar los resultados, siguieron midiendo durante la veda. Se trata de un periodo crucial en un contexto de alta volatilidad electoral: el corrimiento que se produce en la última semana termina de darle forma a los números que manejan las consultoras. Lo que muchas de ellas detectaron en la antesala de la última contienda electoral fue un retraimiento del voto en blanco y un crecimiento del indeciso. De manera que no era descabellado un escenario en el cual uno de los candidatos absorbiera electoralmente esa definición de último momento y se despegara de su rival.Aunque no con la precisión de Delfos, la consultora Fixer anticipaba una victoria categórica del libertario si la participación superaba el piso del 75%, algo que terminó ocurriendo solo por un punto. En ese informe, elaborado entre el 13 y el 16 de noviembre, que por la veda no pudo ser difundido, Fixer le otorgaba a LLA un total de 57 puntos y a Unión por la Patria 43.La consultora brasilera Atlas Intel -que midió el subidón electoral de Massa en las elecciones generales con casi la misma precisión que Delfos el balotaje- también proyectaba a Milei en la Casa Rosada, aunque la diferencia con su rival era más acotada. Con una gran cantidad de casos (8971), el sondeo de la firma del país vecino le asignaba 52,1% al libertario contra casi el 48% del ministro.La proyección de Opinaia, la consultora dirigida por Juan Mayol, colocaba a la Libertad Avanza 6 puntos por arriba del oficialismo y medía en los 53 puntos a Milei y al ministro Massa en los 47. La consultora desglosó una de las claves que definió la elección en favor del libertario: el apoyo mayoritario del electorado de Juntos por el Cambio. El informe señalaba que Milei podía recoger más del 80% de los votantes de Patricia Bullrich. Un 39% de este, aseguró que acompañaría a Milei, mientras que un 42% "podría llegar a votarlo". Por caudal, una plataforma electoral decisiva.Por su parte, la consultora Zubán Córdoba fue una de las pocas que vio al ministro Massa ganador. En una contienda ajustada, lo daba arriba por menos de un punto y medio.Dall'Aglio, por último, distinguió tres etapas que se construyen a la evolución del vínculo que se teje entre mandatarios y ciudadanos, y que complejizan la noción de representación: la utilidad, la contención -que implica un compromiso más emocional- y la identificación con los valores."Milei está parado en el plano de la utilidad. En ese plano, el electorado elige al mandatario como una herramienta, no como un representante", advierte, en línea con lo que muchas consultoras registraron en el último tiempo: algunas de las propuestas del libertario, como la dolarización, o muchas de sus declaraciones más controversiales -como las que le dedicó al "mercado" de órganos, generan rechazo en un amplio sector de la sociedad.
El presidente electo dio definiciones sobre su plan de gobierno luego de ganar el balotaje frente a Sergio Massa
Si bien aclaró que "es un tema que tiene una urgencia que no es inminente", la candidata a vicepresidenta ratificó su postura "pro vida" y pidió que el tema se debata "sobre bases científicas y sobre argumentos serios"
Ayer, el ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, dijo en Córdoba: "No hubo un solo tractorazo porque fuimos a abrazar a cada productor sin importar cómo pensaba y decirles que estábamos al servicio". Tras esa frase, una entidad de esa provincia dijo que su "cinismo" y búsqueda de votos tiene un "tremendo descaro".Se trata de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez) que, en un comunicado, dijo que "no se puede disfrazar la realidad aunque se la pinte de colores. "Con profundo cinismo y casi en términos que suenan a provocación, el ministro-candidato Sergio Tomás Massa, de gira por la provincia de Córdoba en busca de algún voto desprevenido. Tremendo descaro por parte de quien forma y ha formado parte de un espacio político que durante sus cuatro períodos de Gobierno le asestó al eslabón productivo agropecuario el mayor destrato y saqueo económico de la historia de nuestro país", enfatizaron.Ayer, el candidato a presidente de Unión por la Patria, a modo campaña y a menos de dos semanas del balotaje, en su recorrida por esa provincia en un encuentro de cooperativas, dijo que "es con el campo, nunca contra el campo, es con los productores y no contra los productores".Rompieron una barrera de la ciencia, ya facturan US$1 millón y crecen al 100%En el documento, Cartez recordó las constantes y malas intervenciones del Gobierno en el sector agropecuario desde que asumió en 2019. "Los derechos de exportación (DEX), los múltiples y antojadizos tipos de cambio, la brecha cambiaria incompatible con cualquier actividad productiva, las restricciones de comercialización, las intervenciones distorsivas, las prohibiciones de exportación", remarcaron."Junto a eso, una larga lista de desatinos constituyen el escenario en el que se somete a los productores agropecuarios argentinos a quienes se considera solamente como una caja de recursos fiscales al servicio de este Gobierno", añadió la entidad que preside Patricio Kilmurray.Estiman que harán falta inversiones por US$500 millones para usar más bioetanol en la naftaEn ese acto, Massa pidió el voto de los cordobeses: "Quiero decirles que desde el 10 de diciembre los necesito, que me ayuden, que de acá al 19 [de noviembre] le digan a cada argentino que mientras le quiere cobrar impuestas a las ganancias a cooperativas y mutuales, no voy a permitir que destruyan el sistema cooperativo cobrando impuestos que nada tiene que ver con la historia y el sistema cooperativista y mutual".Por último, la entidad cordobesa apuntó: "Un Gobierno que dilapidó los ingresos productivos para dejarnos un país con récord de inflación y con una pobreza que castiga a más del 40% de su población. Mal que le pese al candidato, el campo tiene memoria y votará en consecuencia".
Desembarcado en Córdoba desde ayer, este martes el ministro de Economía y candidato oficialista, Sergio Massa, anticipó cómo piensa conformar su gobierno en caso de ser elegido en el balotaje del 19 de noviembre. En ese sentido adelantó que será una persona de otra fuerza política quien ocupe la titularidad del Palacio de Hacienda, y hasta dijo que tiene el nombre ya pensado. También reveló que la mitad del directorio del Banco Central será ocupado por representantes del principal bloque opositor del Congreso. "A mí me piden que defina los ministros, mientras el otro candidato habla con los perros", se quejó, sin embargo, en relación con su contrincante, el libertario Javier Milei.Con la promesa de que el año que viene -a través de una aumento de las exportaciones, una baja en el nivel de deuda a pagar y un presupuesto con déficit cero- se va a revaluar el peso y así se podrá enfrentar a la inflación, Massa anticipó esta mañana en diálogo con Cadena 3: "Mi ministro de Economía no va a ser de mi fuerza política, va a ser alguien de otro sector".Dijo, entonces, que ya habló con esa persona, pero aclaró que "en su momento" lo comunicará, convencido de que atenta contra los candidatos prometer cargos y transmitirlos públicamente de forma prematura. "Eso lastimó a una de las candidatas", deslizó, en relación con Patricia Bullrich, la postulante de Pro que quedó afuera de la segunda vuelta y que había anunciado como la cabeza de su equipo económico a Carlos Melconian, implicado durante la campaña en un problema con audios de dudosa procedencia, un tema ahora judicializado."A mí me piden que defina los ministros, mientras el otro candidato habla con los perros y nadie le dice nada", se quejó, y siguió sobre Milei: "Solo da entrevistas en los lugares donde no tiene que debatir. No va a contestar de los perros, la venta de órganos, la eliminación de subsidios, la libre venta de armas".Por otra parte se refirió a su idea para el Banco Central, una entidad que el libertario prometió eliminar si llega a la Casa Rosada. "Tengo la decisión de que la mitad del directorio del Banco Central sea del principal bloque de la oposición, para que haya control", remarcó.Muchas gracias Córdoba!!! Con los cordobeses y las cordobesas, con el campo, la industria y los trabajadores, vamos a construir la Argentina de la Unión Nacional. ð??¦ð??·â?¤ pic.twitter.com/1r3uvqHrKU— Sergio Massa (@SergioMassa) November 7, 2023En ese sentido, especuló con cómo podría ser la conformación del Congreso cuando termine el proceso electoral. "Pareciera que van a hacer un interbloque de centro con un pedazo de Juntos por el Cambio y otro de partidos provinciales, pero no quiero anticiparme porque entiendo que el 19 de noviembre empieza una nueva etapa", comentó.Mientras que insistió con no mencionar a quienes lo acompañarían en el Ejecutivo, dio una definición en cuanto a lo que piensa para esa conformación. "Los gobiernos loteados terminan mal", sentenció el candidato, pese a que tiene aglutinados distintos sectores del oficialismo bajo su ala. Sonó también como un análisis sobre esta administración, la de Alberto Fernández, pero aclaró que lo decía "en general".Acto en CórdobaEsta mañana, a menos de dos semanas del balotaje, el candidato a presidente de Unión por la Patria siguió su gira de campaña en Córdoba este martes de un encuentro de cooperativas. A la conquista de los votos de uno de los bastiones más críticos del kirchnerismo, el ministro de Economía asestó críticas a su rival político, Javier Milei, y destacó su vínculo con los productores agropecuarios: "No hubo un solo tractorazo porque fuimos a abrazar a cada productor sin importar cómo pensaba y decirles que estábamos al servicio".Así, el titular del Palacio de Hacienda aseguró que "es con el campo, nunca contra el campo", y pidió el voto de los cordobeses. "Quiero decirles que desde el 10 de diciembre los necesito, que me ayuden, que de acá al 19 [de noviembre] le digan a cada argentino que mientras le quiere cobrar impuestas a las ganancias a cooperativas y mutuales, no voy a permitir que destruyan el sistema cooperativo cobrando impuestos que nada tiene que ver con la historia y el sistema cooperativista y mutual", dijo.Luego de -sin nombrarlo- enviar un dardo a Milei al apuntar que "no existen iluminados y los mesías, pero sí el trabajo y el esfuerzo", Massa dijo: "Claro que tenemos problema, si hace un año nomás hablaban de helicóptero, pero soy de los que enfrenta y los resuelven". "Es con el campo, nunca contra el campo; es con los productores, nunca en contra; es con la industria, nunca en contra; es con los trabajadores, nunca en contra. Es un estado presente y eficiente, nunca destruyendo derechos. Esa es la Argentina que tenemos que construir, la de unión nacional, la de largo plazo", reforzó.El ministro de Economía participó junto al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, del encuentro "El Cooperativismo Agroindustrial en el marco de los 40 años de Democracia: Programa CoopAR" en James Craik, Córdoba.
La pareja de Paolo Guerrero sorprendió con una publicación en sus redes sociales e incendió las alarmas con esta noticia. Muchos quedaron sorprendidos con lo rápido que está teniendo a su segundo bebé con el futbolista.
Guillermo Francos, asesor de Javier Milei y eventual ministro del Interior en un gobierno de La Libertad Avanza, se expresó en el mismo sentido que Patricia Bullrich sobre la posibilidad de que la economía "explote" antes del balotaje, y vaticinó que, efectivamente, una "bomba económica" podría detonarle al titular del Palacio de Hacienda y candidato a presidente de Unión por la Patria (UP), Sergio Massa, antes del 10 de diciembre.Además, en diálogo con Romina Manguel por Milenium 106.7 FM, Francos anticipó también cuáles serían la "soluciones" de que Massa podría adoptar para dar respuesta a esta encrucijada en caso de acceder al Ejecutivo. "Si él [Sergio Massa] estuviera armando una bomba para un tercero, entonces le explotaría a otro [en referencia a Javier Milei]. Ahora, él parece estar armando una bomba que le podría explotar a él. ¿Cuál es la lógica", le preguntó Manguel al extitular del BID, quien sentenció: "Le podría explotar antes del 10 de diciembre". Y sumó para justificar su hipótesis: "Han pasado cosas estos días. Por ejemplo, lo que pasó esta semana con el combustible y lo que sigue pasando todavía en el interior con el combustible. Preguntale a los productores agropecuarios qué piensan sobre esto. No tiene gasoil para trabajar. Es un momento particular".Consultado sobre el riesgo de que se produzca una detonación antes del cambio de gobierno, el asesor del líder de LLA no fue muy optimista: "Massa es una persona que está luchando por el poder desesperadamente. Él sabe que está en una situación difícil. Pero parece no importarle el después. Hace todo lo posible para quedarse".Luego, respecto de las herramientas que Massa podría utilizar para desactivar aquella "bomba", Francos dijo: "Podría solucionarlo diciendo todo lo contrario a lo que dijo, y eso le va a generar un problema. O generando más emisión, más inflación, que es lo más factible". "Si hace más emisión, terminamos un desastre total. Si hace ajuste, va a tener un problema con su propia fuerza. Entonces, está en una encrucijada", remarcó.Noticia en desarrollo
A dos semanas del balotaje que definirá el futuro presidente y armado político en la Argentina, el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta detalló a quién votará en las urnas, definió el futuro de la coalición de Juntos por el Cambio y diagnosticó a los votantes de Pro. "No veo una gran mayoría de Pro que suscriba las ideas de extrema derecha de Milei, veo algunos que lo pueden hacer por conveniencia o veo a otros que lo apoyan a Milei porque creen que es el menos malo", dijo.En una extensa entrevista con el diario Perfil, Rodríguez Larreta analizó la coyuntura política a 15 días del balotaje entre el Sergio Massa y el candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei. "No voy a votar a Massa, definitivamente, no creo en Milei, tampoco voy a votar", aseguró. Así, Larreta cuestionó el acuerdo de Mauricio Macri y Patricia Bullrich con el libertario, y consideró que el "el rol de Juntos por el Cambio es el de consolidar la oposición más grande en términos de presencia legislativa y más sólida posible". "A Patricia, la escuché decir 'las ideas de Milei son malas y peligrosas'; lo de Mauricio es distinto", sostuvo.Así, Larreta destacó que "los dos candidatos que hay en la Argentina de hoy son malos", y reforzó: "Con más razón, eso refuerza la responsabilidad nuestra como oposición, y todo lo que tenemos que hacer es para tratar de mantener la oposición lo más grande posible. Tener la mayor cantidad de diputados y senadores en los bloques nuestros para hacer una oposición a quien gane. Insisto, los dos son malos candidatos para Argentina, podemos ver los motivos de cada uno".Los recientes dichos del jefe de Gobierno de la Ciudad van en sintonía con lo expuesto en conferencia de prensa el pasado 25 de octubre, luego de que el acuerdo Milei-Bullrich produjera un tembladeral en el espacio opositor y llevara a las principales referentes de la coalición a esgrimir su postura de cara a la segunda vuelta.Tal y como ocurrió este domingo, Rodríguez Larreta evitó ofrecer su apoyo a uno de los dos aspirantes al Ejecutivo."No hay ninguna posibilidad de que yo integre el gobierno kirchnerista. Ninguna posibilidad. Porque yo no me rindo frente a la posibilidad de construir un país diferente. Siempre voy a estar en contra del kirchnerismo, que es un gran desastre para la Argentina", afirmó, para rechazar las versiones que lo atan a Massa.De inmediato, marcó también la misma distancia frente a Milei: "Ahora, del otro lado, Milei es un nuevo populismo, un salto al vacío. Y no creo en nada de lo que propone: no creo en la venta libre de armas, la venta de órganos, que es un desastre, no creo en la dolarización sin dólares, que nos va a dar más inflación y pobreza, no creo en la educación con vouchers, no creo en los ataques a la prensa y al Vaticano. Milei está en los bordes de la democracia, sus ideas son malas y peligrosas. Además, agravadas por las formas. Construyó su carrera en base a la agresión: los que en el mundo construyeron en base a la agresión, fracasaron".En esa línea, el excandidato a presidente aclaró que sus críticas al líder de LLA no pasan por las agresiones que le dedicó el libertario, sino por sus ideas. "No puedo acompañar a ningún candidato que lastime a los argentinos. Tenemos que salir de la trampa de elegir entre dos opciones catastróficas", enfatizó.Y señaló que existe una tercera alternativa: "Mantener y fortalecer Juntos por el Cambio. Para ser una oposición sólida que defienda a los argentinos ante cualquiera de los dos gobiernos que la gente elija". Agregó que las versiones de ruptura y fractura de la coalición opositora "no suman nada"."Cada senador, diputado y dirigente que podamos mantener dentro de nuestra coalición es un freno más grande para cuidar a los argentinos de cualquiera de estas dos malas alternativas", insistió. Elogió los posicionamientos de la UCR, la Coalición Cívica, de María Eugenia Vidal, de Graciela Ocaña y el peronismo republicano. No así la decisión que tomaron Macri y Bullrich.El horizonte político de Horacio Rodríguez Larreta tras dejar la Jefatura de GobiernoPese a los últimos desplantes de su antiguo mentor, el expresidente Mauricio Macri, quien lo responsabilizó por el estrepitoso derrumbe electoral de Juntos por el Cambio en 2023, Horacio Rodríguez Larreta no piensa irse de Pro y apuesta a poder reinventarse políticamente con ayuda de "ideologías afines".Según supo LA NACION, Larreta no dará el portazo y se abroquela con los referentes de las distintas ramas internas de la UCR, con Elisa Carrió (Coalición Cívica) y con Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Republicano Federal), entre otros integrantes del polo anti Milei del casi extinto JxC, para construir un bloque sólido de oposición. Es más: no descarta volver a intentar una ampliación. Hay actores de JxC, como Emilio Monzó, o armadores del larretismo que tienden puentes con sectores del peronismo no kirchnerista, como Juan Schiaretti o Florencio Randazzo, para explorar una alianza.La idea de Larreta, que volverá al llano después de 16 años a partir del 10 de diciembre y enfrentará el desafío de reinventarse sin los instrumentos del poder, es colaborar con radicales, lilitos y espacios afines a su cosmovisión para consolidar una fuerza que se plante como una voz opositora a Massa o Milei.
En petit comité, el filósofo Juan José Sebreli (Buenos Aires, 1930) festejó su 93° aniversario con amigos en el Lobby Bar del aristocrático Alvear Palace Hotel. Lo acompañaron la doctora en Sociología y ensayista Liliana De Riz, la escritora Alina Diaconú, el escritor Marcelo Gioffré (con el que Sebreli prepara un nuevo ensayo en coautoría, sobre el "liberalismo de izquierda"), el diputado Fernando Iglesias (que en reiteradas ocasiones se declaró un "apóstol" del homenajeado), el diplomático Maximiliano Gregorio-Cernadas y la escritora y periodista Cecilia Scalisi (que lo agasajaron en su residencia en 2022, cuando cumplió 92), el ensayista Álvaro Zicarelli, Juan Carlos Balduzzi, discípulo de Sebreli, y Guillermo Yanco, vicepresidente del Museo del Holocausto y marido de Patricia Bullrich.En el festejo de cumpleaños se impuso el tema de las elecciones nacionales y de un posible gobierno de Javier Milei. De cara al balotaje, a diferencia de otros intelectuales y escritores, Sebreli anunció que apoyaría la fórmula de La Libertad Avanza. Según el autor de El asedio a la modernidad, "Milei puede ser estilizado por la identidad del PRO". Entre otros regalos, Sebreli recibió perfumes y exóticas sterlitzias.Años dorados: las otras vidas de la Cervecería Munich, cuando Buenos Aires no le daba la espalda al ríoEn el fascinante libro de diálogos con el escritor argentino residente en España Blas Matamoro, Entre Buenos Aires y Madrid, Sebreli le dedica varios comentarios a los bares y cafés porteños como espacios inigualables de sociabilidad, política y conocimiento.¿Qué tienen que ver los tres mosqueteros con Juan Manuel de Rosas?El año pasado, en LA NACION, escribió: "Ejerzo mi resistencia en medio de una ciudad en la que todos los bares tienen grandes televisores, siempre encendidos en algún olvidable partido de fútbol, o rock a todo volumen que atenta contra la conversación. Una ciudad donde la gente joven va a los bares de moda de Palermo a tomar cerveza o aperol spritz. Yo he ido algunas veces allí y no me he podido sentar en ningún café porque no hay gente sola, ni siquiera parejas, solo hay manadas de jóvenes. Son mesas altas y en la calle, con cuatro personas como mínimo. Si fuera y me sentara solo con un libro en la mano a tomar un café todos me mirarían como a un bicho raro. Me pregunto melancólicamente, en medio de su peripecia declinante, cuál será el destino de los cafés cuando termine este siglo". Larga vida a uno de los pensadores disidentes por antonomasia de la Argentina.
En diálogo con Infobae, el legislador socialista argumentó su postura y la del partido para acompañar la candidatura presidencial de Unión por la Patria. "En esta circunstancia el voto en blanco no sirve", expresó
Elegida para renovar su período como senadora en las últimas elecciones, Juliana Di Tullio defendió esta mañana el rol que la vicepresidenta Cristina Kirchner tuvo durante esta gestión, y además adelantó cómo se comportará la exmandataria de cara a una posible administración del actual ministro de Economía y candidato oficialista, Sergio Massa. "Cristina no va a ser parte del Gobierno", aseveró la dirigente de Unión por la Patria. Ladera de la vice, Di Tullio respaldó con firmeza la postulación de Massa de cara al balotaje y fue ahí que aventuró lo que -según dijo- ocurrirá si Massa gana las elecciones del 19 de noviembre y asume. "Este es un país presidencialista, así tiene que ser. Sergio Massa va a ser el próximo presidente y es el que va a tomar las decisiones. Ustedes siempre se preguntan qué va a hacer Cristina, bueno, Cristina no va a ser parte del Gobierno y el que va a gobernar va a ser Sergio Massa. Sergio Tomás Massa va a ser el que va a tomar las decisiones políticas porque un presidente toma las decisiones políticas", enfatizó en Radio Perfil.Además, ante la catarata de críticas que le llegan a Cristina Kirchner de parte de sus detractores y desde el ala albertista del oficialismo por la forma en que se movió durante estos casi cuatro años de Alberto Fernández frente a la Casa Rosada, Di Tullio fue tajante. "Los vicepresidentes tienen el rol que tienen. Cristina lo que tiene es un rol, además de conducción política, que lo que hizo fue tratar de ser escuchada y no lo fue. Pero nunca le quitó el cuerpo. Si le hubiera quitado el cuerpo, hubiera sido un escándalo institucional. Y eso lo sabemos", marcó, para deslizar las debilidades políticas por las que pasó la gestión actual. Y para comparar, recordó el momento de 2000 en que Carlos "Chacho" Alvarez renunció a la vicepresidencia del gobierno de La Alianza, encabezado por Fernando de la Rúa, que dimitió un año después. "Chacho Alvarez le quitó el cuerpo al gobierno de de la Rúa, no Cristina", contrastó Di Tullio. Abroquelada a la estrategia para que el titular del Palacio de Hacienda sea ungido por las urnas, la senadora kirchnerista comentó esta mañana: "Lo conozco a Sergio Massa hace muchos años, somos parte el peronismo, tenemos la misma edad, somos de la misma generación, hemos estado en el mismo espacio, en espacios distintos, él de un lado, yo del otro, pero realmente creo desde el lugar más legítimo que una mujer del peronismo puede sentir que lo mejor para la Argentina es que el próximo presidente sea Sergio Massa". Por otra parte, cuando se refirió a su función legislativa, envió un dardo hacia La Libertad Avanza por las siete nuevas incorporaciones que harán al Senado. "No son personas que yo conozca. Los hombres y mujeres que vienen de espacios más tradicionales tienen trayectorias, uno sabe. O fueron intendentes, diputados... Acá no tengo antecedentes de muchos y muchas, pero estamos dispuestos a sentarnos a dialogar con todo el mundo", sostuvo Di Tullio, quien dijo que en el Congreso desde Unión por la Patria intentarán buscar al menos "acuerdos mínimos" para poder funcionar.
Lionel Messi figura entre los favoritos a ganar la preciada estatuilla. Pero también están el francés Kilyan Mbappé y el noruego Erling Haaland, entre 30 postulantes.
Lo hizo durante la presentación de una reedición de "Nueve cuentos", un clásico de la literatura norteamericana cuyo su autor es un emblema con sus claroscuros en su vida personal. Leer más
El ex presidente decidió reunirse con el libertario y apoyarlo de cara al balotaje, al igual que Patricia Bullrich. La furia de Larreta, la UCR y la Coalición Cívica. Leer más
Lo había anticipado el año pasado. La cofundadora de JxC se mostró molesta con el expresidente por el apoyo de Patricia Bullrich a los libertarios para el balotaje. Y lo responsabilizó de la ruptura de la coalición.
Meses antes de las PASO, la líder de la Coalición Cívica había manifestado que el exmandatario deseaba pasarse al espacio político libertario, una postura que reafirmó tras la derrota en los comicios generales. Leer más
Uno de los principales dirigentes radicales advirtió que el frente opositor podría desintegrarse. "Las coaliciones políticas no son eternas, si no hay acuerdo es natural que se rompa", señaló. Leer más
Luego de que Leandro Santoro comunicara que se bajaba de la disputa por la jefatura de gobierno de la Ciudad, el candidato de Juntos por el Cambio Jorge Macri agradeció el "buen gesto" del dirigente de Unión por la Patria y anticipó "cuatro años de trabajo y cambios"."Leandro Santoro comunicó oficialmente que se baja del ballottage. Es un buen gesto de un dirigente al que valoro y respeto, que tuvo un gran compromiso durante la campaña y actuó con lealtad. Me alegra esta decisión que evita realizar una nueva elección en la Ciudad cuando los resultados ya habían expresado la opinión mayoritaria de los porteños", destacó Jorge Macri desde su cuenta de X (ex Twitter).Leandro Santoro comunicó oficialmente que se baja del balotaje. Es un buen gesto de un dirigente al que valoro y respeto, que tuvo un gran compromiso durante la campaña y actuó con lealtad. Me alegra esta decisión que evita realizar una nueva elección en la Ciudad cuando losâ?¦— Jorge Macri 2023 (@jorgemacri) October 24, 2023"Quiero agradecer nuevamente a todos los que confiaron en nosotros, asumo el compromiso que significa. Nos esperan cuatro años de trabajo y cambios. Estamos preparados para empezar juntos una nueva época", completó el próximo jefe de Gobierno porteño.A través de un comunicado, Unión por la Patria comunicó la decisión de Santoro. "Una lectura realista del resultado electoral, sumado al apoyo explícito de Javier Milei a Jorge Macri, nos dan la pauta de que sería insensato forzar un ballottage", expresó la fuerza política, que reúne al peronismo porteño. Aparecen como firmanntes Santoro, Bárbara Rossen, que era candidadata a vicejefa de gobierno, Paula Penacca, Eduardo Valdéz, Matías Lammens, Juan Manuel Olmos y Víctor Santa María, entre otros.La noticia se dio a conocer en medio de rumores que apuntaban a una presunta charla entre Santoro y Sergio Massa de cara a la segunda vuelta electoral presidencial, del 19 de noviembre próximo. Con esta medida, el candidato presidencial de UP evita que el macrismo y la Libertad Avanza, que llevó en la ciudad como candidato a Ramiro Marra, avancen en un pacto electoral. Según supo LA NACION, Santoro llamó por teléfono a Macri antes de hacer pública su decisión.Noticia en desarrollo
Dirigentes de la UCR indicaron que "Milei es el límite" y que irán por el candidato del oficialismo "desde un rol de oposición". El miércoles está pautada una reunión plenaria de la conducción para unificar criterio frente a sus socios de coalición. Leer más
María Luisa Storani dijo que planteará en el encuentro del Comité Nacional un apoyo al ministro de Economía.De todas formas advirtió que "habrá que ver lo que decide el partido".
Un exfuncionario de Mauricio Macri y productor agropecuario anticipó su apoyo a Javier Milei, candidato de La Libertad Avanza, para el ballottage con Sergio Massa, de Unión por la Patria.Se trata de Santiago del Solar, exjefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura durante el gobierno de Macri. Del Solar tuvo ese cargo cuando el ministro del área era Luis Miguel Etchevehere.En redes sociales, Del Solar se pronunció tras las elecciones del domingo pasado y dio un mensaje que generó repercusiones. "El escenario es binario. O Massa o Milei. Sin dudas Milei", señaló el exfuncionario.El escenario es binario. O Massa o Milei. Sin dudas Milei.— Santiago del Solar (@Santiagodelsola) October 24, 2023Tras esa afirmación se sucedieron diversos comentarios. "Santiago, LLA no tiene equipo en agro. Da miedo pensar que sean gobierno y que queden expuestos a ser cooptados por los impresentables de siempre. Cómo ves está realidad?", le señaló Santiago Rodríguez Ribas, productor.Dólar exportador: el anuncio impulsó el valor de los granos, pero no despejó la incertidumbreDel Solar le contestó: "No conozco equipo agro, LLA es cierto. Sí conozco cómo trata el kirchnerismo al agro. Es una duda vs una certeza".Tras ese intercambio, otro usuario le indicó al productor: "Hay una tercera opción: votar en blanco". Del Solar contestó: "Matemáticamente, votar en blanco es votar por el que va arriba. No hay nada neutro en un caso así".El mensaje original del exfuncionario siguió cosechando repercusiones y otro usuario agregó: "Blanco o impugnado también. Son 4 opciones. Ah, no ir también, total no pasa nada aparentemente. Así que 5 opciones".Del Solar respondió: "Me refiero a la matemática, no a la actitud de cada uno, que cualquiera que sea, tiene efecto en el resultado".EleccionesLuego de las PASO, en las elecciones del último domingo el massismo logró en estos dos meses que, en zonas ligadas al sector agropecuario, el electorado cambie de monta y se incline por el oficialismo. Milei logró retener algunos lugares que conquistó mientras todavía se pueden ver algunos destellos amarillos de Juntos por el Cambio (JxC) salpicados en el territorio argentino.Muchos distritos que había ganado LLA, fueron recuperados por el oficialismo. La Libertad Avanza solo mantuvo en Capitán Sarmiento, Saladillo y Carlos Casares, en la región centro norte de la provincia. En tanto, el massismo continuó con el triunfo en los distritos de Alem, Benito Juárez, Laprida, Mar Chiquita, Cañuelas, Castelli, Colón, Carlos Tejedor, Chacabuco (bastión del exministro de Agricultura, Julián Domínguez), Tordillo, Pila, General Paz, San Vicente, Ensenada, Berisso, Patagones, Bahía Blanca, Salliqueló, Olavarría y Azul.En la quinta sección electoral bonaerense, con 27 municipios del este y centro de la provincia y 1.256.640 electores, si bien JxC tuvo una buena performance con 276.082 votos (30,04%), bajó un 5% respecto las PASO; mientras que Massa quedó en primer lugar con 306.537 votos (33,35%) cuando en las primarias solo había alcanzado los 211.742 votos. En tanto, LLA, que había recogido 213.673 en las PASO, ahora obtuvo 265.000 sufragios.En zonas ganaderas y agrícolas de esta sección como Ayacucho, General Alvarado, General Guido, General Pueyrredón, General Paz, La Costa, Las Flores, Lobería, Monte, Rauch y San Cayetano que había ganado la fuerza conjunta de JxC le fueron arrebatadas por el oficialismo. En tanto que la LLA le sacó otros dos distritos Balcarce y Necochea.El espacio de Patricia Bullrich solo logró mantener en Lezama, Chascomús, Dolores, General Belgrano, General Lavalle, General Madariaga, Maipú, Magdalena, Roque Pérez, Lobos y Tandil. Además el massismo conservó su pole position en cuatro municipios de esta sección: en Mar Chiquita, Pila, Castelli y Tordillo.En las PASO, en Ayacucho, zona ganadera por antonomasia, JxC había conseguido casi 38% y cayó a 31,8%, mientas que Unión por la Patria, que había alcanzado algo más del 26%, aumentó con creces ese porcentaje llegando a 32,4%. En Rauch, otro partido ganadero, en las primarias, JxC le había sacado casi 10 puntos porcentuales al oficialismo, 37,5% a 29%, pero en las elecciones generales se revirtió esa posición y el massismo alcanzó el 37,7%, en tanto que JxC solo consiguió 28,79%.En Balcarce, LLA le manoteó la primera posición a JxC, consiguiendo el 33,18% (30% en las PASO) y el espacio de Bullrich captó el 32,8% cuando en las primarias había logrado el 40%. En Tandil, JxC y LLA, como en primera vuelta, tuvieron un empate técnico con el 30,22% y el 30,02%, respectivamente.En este contexto, de cara al ballottage en redes sociales también se pronunció la Mesa Agroalimentaria Argentina (MAA), de buena relación con el Gobierno e integrada por determinadas cooperativas y entidades de la producción de agricultura familiar. "Sector rural y elecciones: votar al peronismo para frenar a la ultraderecha Las organizaciones campesinas y cooperativas se mostraron aliviadas con el freno a Milei y ratificaron su apoyo a Massa", dijo en su cuenta de X (antes Twitter). En este marco se pronunció Juan Manuel Rossi, presidente de la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofé) e integrante de la MAA: "Desde la #MAA apostamos a un gobierno que está más ligado a la producción que a la timba financiera. Creemos en la industrialización, el trabajo, el Estado presente y eficiente, en contra la privatización de la salud, la educación y la jubilación".Desde la #MAA apostamos a un gobierno que está más ligado a la producción que a la timba financiera. Creemos en la industrialización, el trabajo, el Estado presente y eficiente, en contra la privatización de la salud, la educación y la jubilación. https://t.co/CaVSE5bEXY— Juan Manuel Rossi (@RossiJMok) October 24, 2023
Protagonista y adaptador de La Vida es Sueño para el unipersonal Segismundo, revela la actualidad de ese texto. La puesta tiene dirección de Gustavo Manzanal y con los dos hablamos de esta propuesta de Libertablas. Leer más
Dirigentes del partido fundado por Elisa Carrió emitieron un comunicado tras la dura derrota de Juntos por el Cambio en las elecciones del domingo. Leer más
La Coalición Cívica (CC), el partido de Elisa Carrió, una de las co-fundadoras de Juntos por el Cambio, anticipó hoy que no apoyará a Sergio Massa (Unión por la Patria) ni a Javier Milei (La Libertad Avanza) en el ballottage del 19 de noviembre, después de que Patricia Bullrich quedará tercera en las elecciones generales de ayer."Aceptamos el resultado electoral, pero no votaremos por ninguna de las dos opciones que competirán en el ballottage, las que proponen gobiernos irresponsables basados en imposibilidades morales y políticas y pacto de impunidad. En consecuencia no es ni con Massa, ni con Milei", manifestó la fuerza de Carrió, quien hoy responsabilizó a Mauricio Macri por la derrota de JxC en las urnas.En un comunicado titulado "La República y la prosperidad de una Nación no se negocian", la CC, que encabeza Maximiliano Ferraro, anticipó que dará libertad de acción en la segunda vuelta a sus votantes. Esa es la postura que llevarán a la mesa nacional de JxC, que convive por estas horas con una profunda crisis por la debacle electoral."Hemos luchado toda la vida por el contrato moral, por el contrato republicano y contra la corrupción que llevó a este país a su mayor decadencia. Los votos los deciden los ciudadanos y ejercerán este derecho con total libertad, pero como miembros de Juntos por el Cambio trabajaremos para mantener y fortalecer la unidad", añadieron.Mientras un sector del radicalismo avisa que no irán con Milei y un sector de Pro evalúa cómo pararse frente a la convocatoria de Milei, el partido de Carrió sugirió "no escuchar los cantos de sirena a falsos gobiernos de unidad nacional o tentarse con completar algún gabinete novedoso debe ser un presupuesto de nuestra posición"."Seguiremos sosteniendo la unidad de JxC y representando a los más de 6 millones de argentinos que nos acompañaron el pasado 22 de octubre", apuntaron.Y completaron: "Nuestro aporte como partido es asumir una oposición nítida, ofrecer una posición firme, responsable y legítima con nuestros valores, que sirva más temprano que tarde para volver a construir una propuesta de mayoría anclada en la democracia republicana, la honestidad, el desarrollo y la justicia".El comunicado fue firmado por la mesa ejecutiva de la CC, que integran Ferraro, Mariana Zuvic, Gregorio Hernández Maqueda, Juan Manuel López, Paula Oliveto Lago, Maricel Etchecoin, Andrés De Leo, Lucila Lehmann, Rubén Manzi, Marcela Campagnoli, Romina Braga, Hernán Reyes, Fernanda Reyes y Agustín Fernández Bertuzzi.Así, la CC se convierte en la primera fuerza de JxC en fijar una posición. Tanto la UCR como Pro planean reunirse mañana para debatir la postura de cara al ballottage en los próximos días. Se espera una convocatoria de los presidentes de los partidos fundantes de JxC y un eventual llamado a una reunión de la mesa nacional de la coalición opositora.
El veterano dirigente radical se expresó así en sus redes sociales cuando se confirmó que el candidato libertario competirá en una segunda vuelta con el oficialista Sergio Massa.
El candidato a presidente por La Libertad Avanza, Javier Milei, volvió a referirse a la privatización de YPF y adelantó que de ganar las elecciones presidenciales venderá también Vaca Muerta. "¿Cuál es el problema?, cuestionó el referente libertario a horas de comenzar la veda y tras haber realizado ayer el cierre oficial de su campaña."A YPF primero la tenés que racionalizar y después se vende", comenzó Milei durante una entrevista con Crónica TV. Y ante la pregunta del futuro de Vaca Muerta el presidenciable contestó: "Se vende, ¿cuál es el problema?"."¿Podés vender Vaca Muerta? Porque son recursos de las provincias también", le preguntó el periodista Chiche Gelblung a Milei. "Bueno, buscás la forma de privatizarlo, ¿cuál es el problema?", reiteró el economista."Desde que nacionalizamos bastante mal estamos porque perdió el 90% del valor. Eso quiere decir que las cosas se hicieron bastante mal. Dijeron que iba a ser diferente y no lo fue. Siempre pasa lo mismo con el Estado, todo lo hace mal, nada lo hace bien", sentenció Milei.Milei eligió como su asesor en energía a Eduardo Rodríguez Chirillo quien hace más de un mes atrás hizo una detallada presentación de más de una hora de sus propuestas sobre el sector en el Club del Petróleo.En aquella oportunidad, Chirillo ahondó en la importancia de adoptar medidas que permitan ordenar las unidades de negocio del YPF. "La empresa tiene muchas unidades de negocio, como YPF Luz; hay que poner en valor la empresa. Hay idénticas medidas con Enarsa, aunque tendrá un período de actuación transitoria", comentó.En tanto, en otro tramo de la entrevista Milei aclaró que ante un eventual gobierno "todo lo que pueda estar en manos de privados va a estar en el sector privado" y volvió a referirse al caso de Aerolíneas Argentinas."Lo que estamos pensando en el caso de Aerolíneas Argentinas es trasladarle la empresa a los empleados y darles un año de working capital, para que no queden desfinanciados y puedan seguir operando y en el mientras tanto se reestructuren ellos mismos", precisó Milei.Por otro lado, el candidato a presidente también habló sobre la reciente propuesta del economista libertario Alberto Benegas Lynch de suspender las relaciones diplomáticas con el Vaticano, que provocó el malestar de algunos referentes de la iglesia local."No rompí relaciones con el vaticano. Fue parte del discurso de Alberto Benegas Lynch hijo, una declaración a título personal dentro de su discurso. No está en los planes", afirmó Milei hoy en diálogo con Crónica Tv. "Alberto es un intelectual, los liberales no somos manadas", agregó en relación a los recientes dichos de su mentor.Ayer, Benegas Lynch dio inicio al acto de cierre de campaña del presidenciable por La Libertad Avanza, en el estadio Movistar Arena, y uno de los puntos más resonantes de su discurso fue justamente la propuesta de suspender el vínculo diplomático con el Vaticano mientras esté el Papa Francisco. Rápidamente las declaraciones del referente libertario suscitaron todo tipo de críticas dentro de la iglesia local. Esta mañana, el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, dijo haber quedado "azorado" por las palabas del economista.Tras ello, Milei se despegó este mediodía de la propuesta y negó cualquier tipo de ruptura con la Santa Sede, si bien admitió fricciones con algunos sectores. "Hace tiempo que la Iglesia viene atacándonos de manera sistemática, creo que el Papa nos agrede, porque no comulga con nuestras ideasâ?¦", indicó Milei."Pero nosotros también entendemos que la Argentina es una país con fuertes vínculos con la Iglesia y sería una irresponsabilidad de mi parte hacer algo de esas características", aclaró el candidato libertario.Y ante una visita del Papa al país durante un eventual gobierno suyo, precisó: "Si Francisco, líder de la iglesia católica, viene a la Argentina se lo va a recibir con los honores de un jefe de Estado y con el reconocimiento propio de alguien que es el líder espiritual de los católicos. No cambiamos pese a las agresiones".
El futuro ministro de Economía en caso de que la candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, llegue a la presidencia, anticipó que luego de las elecciones, el dólar oficial sufrirá una devaluación y pasará de 350 pesos a 500."El dólar a mil es caro o barato depende de quién gane. Al candidato libertario no le alcanza. Sin dólares de todos modos la dolarización no se puede hacer con cualquier tipo de cambio. Si entramos en un programa racional, con un formato de nuevo mercado cambiario, es un tipo de cambio alto, de miserabilidad para la Argentina. Te das cuenta cuando te sentás a comer con una mesa de turistas al lado. Los tipos no pueden creer el tipo de costo. A mil pesos hoy, es un país pobre, miserable, donde el barco del Uruguay viene lleno", graficó Melconian en una entrevista con Radio Mitre. "Nosotros nos presentamos con un programa sólido, posible, real y que no necesita ningún estallido previo. Pero queremos aclarar algo: Argentina está con un dólar que no sirve para nada, de 350 pesos oficial. Este es un tipo de cambio como el que recibió Alberto Fernández de Macri. Si Fernández, que devaluó todos los días, no se hubiera atrasado, eso era 350 pesos. Massa sinceró cuando terminó la PASO. Lo que hay que avisarle al hombre común, es que 350 fujo con 12% de inflación. vuelve a estar mal. Es un signo de interrogación para después de la elección, 30, 40%. Todo el mundo sabe eso. Pero hay precios reprimidos que funcionan con ese precio. Luego va a venir noviembre y diciembre. Y nuevamente va a haber inflación en noviembre y diciembre", explicó el economista "La gente tiene que empezar a meterse en la cabeza que el 350 tiene que ser sincerado, como mínimo por la inflación ocurrida. Eso va a ocurrir. Sería extraordinario que el ministro si no entra en segunda vuelta se siente a hablar de estos sinceramientos. Sería muy bueno para la Argentina que toda la inflación inercial vaya ocurriendo previamente, para que el próximo gobierno no cargue con esa inflación. Estoy hablando como un recontra argentino", afirmó Melconian. "Yo estoy planteando una transición, donde frente a la irresponsabilidad y la magia y el salto al vació que se autoadjudicó el propio candidato (Javier Milei) en el medio hay que dar tranquilidad. Las transiciones son así. Apelo a la madurez de la sociedad y la clase política. Si no pasa eso se va a encargar la realidad. Aún el más ignorante ve que un peso hoy el mes que viene le rinde 12% menos. Ya hay productos que están valuados a otro dólar. No hay ninguna posibilidad de bajar la inflación en Argentina si esos precios no se sinceran. El título de este tema es "tranquilidad", "paz". Es mentira que se necesite una hiperinflación. Lo que estás viendo con esta administración es que es evidente un ajuste de precios. Y es imputable 100% a esta administración. Si se sigue esta línea que estoy proponiendo, ese lunes el Gobierno va a poner el famoso 350 más la inflación de agosto, septiembre y octubre. Y ese será un nuevo tipo de cambio que no va a asombrar a nadie. Da 500 pesos, redondo, es una cuenta matemática", señaló el expresidente del Banco Nación. "Si logramos abatir la inflación, las reformas que queremos hacer van a tener apoyo popular. Esto hay que explicarlo, es el antiocultar. Hay que apelar a la madurez. Esto tiene solución, no tiene que haber tragedia. Esto va a pasar, no compren espejitos de colores. Si es correctivo y ordenado es para bien, no para mal. Es para terminar de discutir en la neblina. El joven tiene que entender, Es el sinceramiento de todas las variables, incluido el salario. El salario también está atrasado. La tasa de inflación siempre se come al resto. Eso es indexación, que hasta en un momento se quiso hacer prolija, pero la inflación te termina comiendo siempre", indicó Melconian."Es absolutamente falso que con la dolarización se baje la inflación. En la vida real la chance se eso es cero. Si te ponés contento de que el dólar esté a 1500 estás haciendo pelota el salario de la Argentina. Pero de qué te ponés contento si tenés menos 15 mil de dólares de reservas. No cierra. No van a conseguir plata, no va a ocurrir. Esa fantasía te dura un par de días y después sonaste. Si hacés eso más vale que la inflación sea cero, porque tu salario va a ser de 2 dólares. Lo que hay que hacer es poner arriba de la mesa la alternativa. Y la alternativa es esta. ¿Está la clase política madura? Esto se va a sincerar sí o sí, para que las cosas mejoren después", anticipó el economista..
La AFIP, a través de la Dirección General Impositiva y la Dirección General de Aduanas, ya realizó ayer una serie de operativos en ocho domicilios de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de una investigación sobre presuntas maniobras ilegales con divisas. Leer más
La secretaria del Tesoro de EEUU aseguró que igualmente "no está claro" que siga así y afirmó que aún sigue siendo "manejable".
La tecnológica lanza una nueva versión de su smartphone cada septiembre desde 2007.Los argumentos del CEO.
El candidato de Unión por la Patria explicó que estas medidas apuntan a garantizar que haya respaldo hasta que termine el Gobierno. Una de ellas involucra a otro país
El contador público Carlos María de los Santos ideó el PAD y le acercó el proyecto al actual ministro de Economía a fines de 2019. Cómo se implementaría y cuáles serían los beneficios. Leer más
Javier Milei, candidato a presidente por La Libertad Avanza (LLA), aseguró que, en caso de llegar al Gobierno el 10 de diciembre, convocará de manera inmediata sesiones extraordinarias al Congreso. "Cuando ingresemos al Gobierno vamos a llamar a sesiones extraordinarias, vamos a mandar todas las leyes para desregular la economía, cambiar la estructura tributaria, modernizar el mercado laboral y hacerlo más flexible", destacó, aunque no precisó cómo conseguirá los apoyos para lograr aprobar sus proyectos.El aspirante al Ejecutivo, en una entrevista con Mirtha Legrand en Canal 13 al que asistió junto a su pareja, Fátima Florez, ubicó a Irlanda por encima de Estados Unidos en su ranking de países a los que se debería parecer la Argentina. "Si aplicamos todas las reformas pro mercado, en los primeros 15 años nos podríamos parecer a Italia o Francia; en 20 años a Alemania; en 35 a Estados Unidos y en 40 a Irlanda", subrayó.El economista, por otro lado, volvió a apuntar contra Patricia Bullrich, candidata a la presidencia de Juntos por el Cambio (JxC) y reiteró su acusación de que Bullrich participó en atentados. "Hay testimonios de quien la formo en esto a Carolina Serrano, su nombre de terrorista, que dicen que dejó un kilo y medio de dinamita en un parque de lo que era la casa del intendente de facto de San Isidro, eso generó una explosión que lastimó a un menor y a una mujer", dijo. Y luego se excusó respecto a la afirmación que había realizado sobre que había sido en un jardín de infantes: "Por eso la confusión del jardín de infantes".Milei subrayó que "lo bueno de todo esto es que va a tener que explicar qué hizo en los 70â?³. Según el libertario, Bullrich "es una montonera tira bombas que tiene las manos manchadas de sangre" y denunció que "va a tener que explicar la indemnización que recibió como terrorista".El candidato a presidente volvió a insistir que "hubo una guerra" durante la dictadura. "Hubo crímenes de un lado y del otro y hay que reconocer a todas las víctimas", sostuvo. Volvió a hablar de "excesos" para referirse a los crímenes de la dictadura y dijo que, al ser desde el Estado "todos los excesos que se comentan son delitos de lesa humanidad y tienen que ser sancionados". Respecto a las organizaciones guerrilleras, lanzó con menos paliativos: "Eran asesinos que querían instalar el comunismo en la Argentina y recibieron formación en Cuba".Milei, por otro lado, explicó por qué, en su visión, tiene tanto apoyo en la juventud: "El primer punto es que los jóvenes son naturalmente rebeldes frente al status quo. El status quo es socialista con lo que la rebelión tenía que ser liberal". Luego, añadió que "los jóvenes tienen menos tiempo de exposición al lavado del cerebro que es la educación pública y privada en la Argentina; es adoctrinamiento puro"."Los jóvenes hicieron un trabajo de evangelización", remarcó Milei e hizo referencia a Macabeos, un libro religioso judío. "Los jóvenes iban a sus padres y le decían a sus padres: 'Milei, Milei'; fue muy fuerte lo que generamos, de la nada armamos un partido".Noticia en desarrollo
Prologado por el canciller argentino Santiago Cafiero, La interna que paralizó el país, se titula el libro del historiador Iván Pablo Orbuch, que narra las elecciones internas entre Carlos Menem y Antonio Cafiero, que definieron la fórmula peronista con vistas a las elecciones presidenciales del 14 de mayo de 1989.
Los premiados en Química se conocieron antes de que la Academia realice el anuncio oficial por diversos medios suecos.
La candidata presidencial tiene previsto enviar un paquete de reformas al Poder Legislativo en caso de ganar las elecciones. Si no se las votan, apelará a los DNU. También anticipó que le cobrará la atención médica a los extranjeros
En el "escenario base" de la calificadora de riesgo, la contracción económica alcanza 3,5% en 2023 y otro 2,5% más el próximo año, con un alarmante nivel de aceleración de precios en torno a 25% mensual
El Gobierno captó hoy del mercado local otros $523.270 millones tras ofrecer entre inversores seis títulos de deuda en pesos (cuatro de ellos ya existentes, por lo que se trató de reaperturas). La mayoría cuenta con capital indexado y ajustable por inflación o devaluación.De esta manera, y aprovechando el apetito por coberturas en medio de semejante incertidumbre económica y política (se presentaron ofertas de compra por $878.763 millones), no sólo consiguió alzarse con un monto que más que duplicó el que necesitaba para atender los vencimientos de deuda más próximos que enfrenta (por $250.494 millones), sino que a la vez logró hacerse de $283.776 millones extra.Es un monto que se suma a los $913.00 millones que ya había captado del mercado durante este mes (con una licitación fuera de programa y otra habitual), y le serviría para cubrir alrededor del 70% de la expansión del gasto derivado del denominado "Plan Platita", es decir, la batería de medidas que el Gobierno comenzó a lanzar dos semanas luego de la devaluación del peso para atenuar los daños sociales que generó y tratar de mantener sus chances electorales.En el día de fecha, se realizó una nueva licitación, en la cual se afrontaban vencimientos por $250.494 millones. Se presentaron ofertas por un total de VNO de $878.763 millones y Economía adjudicó la suma de $534.270 millones, obteniendo un financiamiento neto de $283.776 M— Eduardo Setti (@EduardoSettiOk) September 27, 2023El anticipo del resultado, como se ha hecho corriente en los últimos meses, lo hizo por redes el secretario de Finanzas, Eduardo Setti, quien aprovechó además para adelantar que en los próximos días el Gobierno lanzará una nueva operación de canje voluntario de títulos (básicamente dirigida a las tenencias en poder de entes públicos con títulos importantes por vencer en el último trimestre del año) para "continuar despejando el perfil de vencimientos".La operación, dijo, apunta a una extensión de dichos vencimientos estimados en unos $616.700 millones "hasta el año 2025 o 2026â?³. Básicamente, se aclaró luego, "mediante la reapertura del Boncer TX26â?³.El Ministerio de Economía destacó en su comunicado que el financiamiento neto del mes (eufemismo al que apela para hablar de la nueva deuda) alcanzó los $1,2 billones, "lo que implica una tasa de refinanciamiento del 231%". Y destacó que más del 95% de los recursos provinieron del "sector privado, con una amplia base de inversores por sector".#DatoINDECLos precios mayoristas aumentaron 18,7% en agosto de 2023 respecto del mes previo y 133,4% interanual: los nacionales, 17,6% mensual; y los importados, 30,2% https://t.co/w9kyWG2rY9 pic.twitter.com/jfY8gHCx1C— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 19, 2023Además, detalló que el 97% de lo captado provino de instrumentos ajustados por CER (inflación) o Duales (inflación o ajuste del tipo de cambio oficial, el que mejor rinda para el tenedor del papel), lo que, en vista de la coyuntura actual, confirma que se trata de un pasivo con riesgo de crecimiento explosivo, algo para tener muy presente dado que -ya en julio- se registró un déficit financiero de $754.243,2 millones.Como es habitual, en el marco del Programa de Creadores de Mercado, mañana se efectuará la segunda vuelta de la licitación, en donde se podrán recibir y adjudicar ofertas por hasta un 30% del total del valor nominal adjudicado hoy. "Este monto máximo a adjudicar se distribuirá mediante dos pliegos de 15% cada uno entre creadores de mercado y creadores de mercado líderes. Los instrumentos que forma parte del programa son las letras ajustadas por CER: X18E4 y X20F4â?³, se detalló.En tanto, hacia adelante, Economía prevé continuar "con el cronograma habitual, trabajando y analizando el perfil de vencimientos de cada una de las licitaciones", por lo que la próxima licitación tendría lugar el jueves 12 de octubre.
El entrenador de River, Martín Demichelis, afirmó anoche que sus jugadores van "a redoblar esfuerzos" para buscar un triunfo ante Boca, en La Bombonera, el próximo domingo, luego del empate 1-1 ante Banfield por la 6ta. fecha de la Copa de la Liga."A partir del martes, los 26 jugadores estarán a disposición. Vamos a redoblar esfuerzos y vamos a trabajar para ganar en La Bombonera. Nos vamos a preparar y analizaremos cuál es la mejor opción", expresó Demichelis en conferencia de prensa."HACE TIEMPO QUE NO SE GANA EN LA BOMBONERA, RIVER MERECE INSTITUCIONALMENTE GANAR ALLÁ." Demichelis habló de redoblar esfuerzos tras el empate ante Banfield y ya palpitó el SUPERCLÁSICO. ð??º #ESPNFútbol1 | @ESPNFutbolArg pic.twitter.com/nECfDjBUS3— SportsCenter (@SC_ESPN) September 25, 2023"No tengo dudas que el plantel va a dar una gran muestra de carácter en los momentos importantes. Trabajaremos en armonía en el River Camp para poder ganar en La Bombonera, porque hace tiempo que River no lo consigue ahí y merece institucionalmente ganar", señaló el DT millonario. "El lunes habrá descanso y el martes empezaremos a trabajar en una semana peculiar, importante, con todos los jugadores a disposición, salvo Jony (Maidana). No tengo dudas del plantel que tiene una gran muestra de carácter para con todos los momentos importantes". El Millonario no gana de visitante ante Boca desde el 23 de septiembre de 2018, cuando se impuso 2-0 con goles de Gonzalo Martínez e Ignacio Scocco, por la entonces Superliga. Desde entonces, el club de Núñez disputó otros seis encuentros en la Bombonera, en los cuales cosechó cuatro empates y dos derrotas.El 11 de noviembre de ese mismo año igualaron 2 a 2, por el partido de ida de la histórica final de la Copa Libertadores disputada por los eternos rivales. En 2021 fueron tres los Superclásicos en suelo xeneize y todos terminaron igualados: el 2 de enero fue 2 a 2 por la Copa Maradona, el 14 de marzo terminaron 1 a 1, por la etapa de grupos de la Copa de la Liga y en mayo repitieron resultado, pero Boca celebró en los penales 4 a 2 para avanzar a las semifinales de esa misma competición.El último antecedente se dio hace casi un año, cuando el 11 de septiembre Boca le ganó 1 a 0 a River con gol de Darío Benedetto, en el último superclásico de Marcelo Gallardo en el banco millonario. Cabe destacar que en octubre de 2019, por la semifinal de vuelta de la Copa Libertadores, el equipo de Núñez se fue victorioso de ese escenario, ya que a pesar de perder 1 a 0 pudo avanzar a la final gracias al 2 a 0 logrado en la ida.Respecto del empate ante Banfield, Demichelis señaló que su equipo "no encontró fluidez en el juego" durante el segundo tiempo y por eso consideró "justo" el resultado.El entrenador de River también justificó las ausencias de Enzo Pérez y Nicolás De La Cruz. "No estaban al cien por ciento físicamente, porque por ejemplo Nico viene de un trajín de muchos partidos. Por eso, para no poder nada en riesgo nada desde lo físico, y de común acuerdo, les di descanso", argumentó.Lo cierto es que River agranda su deuda cuando sale del Monumental. Su rendimiento disminuye ostensiblemente y se suceden los partidos sin victorias. De los últimos 14 partidos lejos de casa, el Millonario ganó 1, empató 6 y perdió 7. Es decir que cosechó solo 9 unidades de 42 posibles, lo que expone un coecifiente bajísimo: 21 por ciento de puntos logrados. El 1-1 ante Banfield hasta puede considerarlo como un resultado positivo porque el Taladro le hizo pasar momentos de zozobra y estuvo más cerca de la victoria.Con este déficit cada vez que sale de su cancha, River tendrá el próximo domingo la prueba de visitante más desafiante que pueda encontrar: desde las 14 enfrentará a Boca en la Bombonera.Cuestionado en partidos anteriores por algunos fallos que le costaron goles a River, este vez Franco Armani fue la figura de su equipo, con no menos de cuatro atajadas decisivas. Tras el empate, el arquero expresó: "Sabíamos que iba a ser difícil por todo lo que se juega Banfield. Fue un partido trabado, con muchos centros. Es una lástima, porque estuvimos arriba en el marcador. Se nos hace difícil de visitante, aunque nosotros intentamos jugar como lo hacemos de local. Yo siempre trato de dar lo mejor, a veces las cosas salen y en otras, no. Hoy pude responder bien en varias".La mala racha de River fuera del MonumentalLiga profesional (7):1-1 v Atlético Tucumán1-2 vs. Talleres de Córdoba2-2 vs. Vélez4-1 vs. Banfield1-2 vs. Barracas0-0 vs. San Lorenzo3-3 vs. CentralCopa Libertadores (3):1-5 vs. Fluminense (grupos)1-1 vs. Sporting Cristal (grupos)1-2 vs. Inter (octavos de final)Copa Argentina (1):0-1 vs. Talleres (16vos de final)Copa de la Liga (3):2-3 vs. Argentinos0-2 vs. Vélez1-1 vs. Banfield
El candidato presidencial de la Libertad Avanza anunció quién encabezará el organismo monetario y anticipó qué hará cuando asuma
El candidato a presidente por La Libertad Avanza, expresó que "Voy a votar siempre que se bajen impuestos". Lo dijo antes dela sesión especial que se realiza en la Cámara Diputados Leer más
Leer más
Lo anunció en un acto en Malvinas Argentinas. Reiteró que si es elegido presidente convocará a un gobierno de "unidad nacional", pero acusó a la oposición de querer regalar las Islas Malvinas, atribuyó la crisis a la "hipoteca" que dejó Macri y dijo que el aumento de la inflación se debe a "la decisión del Fondo de devaluar nuestra moneda"
La escritora y maestra de escritores Liliana Heker estará a cargo del discurso inaugural de la 48° edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, anunciaron esta mañana en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Del acto de lanzamiento participaron las autoridades de la Fundación El Libro, el ministro de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, Enrique Avogadro, y la delegación de Lisboa, la ciudad invitada 2024, encabezada por su Ministro de Cultura, Economía e Innovación, Diogo Moura.Como en el Titanic: una historia de amor y naufragio en las aguas heladas del canal de Beagle"Tiempos turbulentos": así se refirió dos veces a la coyuntura Avogadro, que en su discurso destacó la importancia de las instituciones públicas en la promoción de la cultura. "Mas allá de la crisis económica, estamos atravesando una crisis de sentido. En este momento en el que se pone en duda la necesidad de contar con instituciones que promuevan la cultura pública en nuestro país, nos parece central pensar sobre el rol de las instituciones y la cultura no como entretenimiento sino como una herramienta central para el desarrollo, y por lo tanto como un elemento central para pensarnos a futuro como sociedad".Por otro lado, Ezequiel Martínez, director de la Feria, planteó un enigma antes de revelar el nombre de la autora a la que le encomendaron el discurso inaugural. "El año pasado comenté que la única objeción que se había presentado en la elección de Martín Kohan fue su condición casi enfermiza de hincha de Boca Juniors. En esta oportunidad, el Consejo de la Fundación El Libro eligió a alguien que viste la misma camiseta. Esto ya suena a confabulación", bromeó. La elección recayó en la narradora y tallerista, "maestra de escritores de varias generaciones", Liliana Heker, autora de cuentos y novelas que ya son clásicos de la literatura argentina.Alejandro Vaccaro, el presidente de la Fundación, dijo que la Feria se realizará nuevamente en La Rural del 25 al 13 de mayo del 2024. Luego retomó la referencia xeneize: "El libro, ese objeto enorme pero que cabe en una mano a la vez, convocó a casi 1.250.000 personas este año. Y esto habla de la pasión que genera. Cité a Borges y ahora voy a traer a otra pasión que comparto, entre muchos, con Martín Kohan y con quien abrirá la Feria el año próximo, Liliana Heker: Boca Juniors. Para hacer una analogía gráfica, la Feria 47 congregó a más de 20 estadios de Boca repletos, coligiendo que la bombonera tiene 60.000 lugares, es como si cada día la Feria llenara a una cancha de Boca".El encuentro tuvo el sello de la música portuguesa gracias a un breve espectáculo del guitarrista José Manuel Neto. También habló el Ministro de cultura Moura: "Buenos Aires respira cultura y talento a cada paso, es una ciudad vibrante y acogedora. He tenido la ocasión de pasear por las calles, hablar con los taxistas, probar algunas delicias gastronómicas como las carnes a la brasa, pero también la popular pizza de Güerrin. Visité el barrio de la Boca, algunas de las librerías de la ciudad, pequeñas y grandes, y paseé entre los jóvenes artistas que ensayan en el Centro Cultural Recoleta".
Los gobernadores del Banco Central Europeo fijaron en 4% la tasa de depósitos, clave para las operaciones bancarias en la zona euro. Se trata de la décima suba consecutiva.
En un intento de retomar la centralidad de la campaña electoral, el ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, volvió a poner sobre la mesa el tema del Impuesto a las Ganancias. Ya conocido que citó para mañana a distintos actores a una mesa de negociación, la ministra de Trabajo, Raquel "Kelly" Olmos, anticipó este domingo que el titular del Palacio de Hacienda tiene preparado un anuncio en relación con elevar el piso de este tributo y que lo comunicará el lunes."Él [por Massa] se propone ahora otro salto adicional. Él nos convocó a las 5 de la tarde, como ministerio convocamos a los gremios, para el anuncio que tiene preparado para mañana a las 5 de la tarde", confirmó Olmos a Radio 10. Sin embargo, no dio mayores detalles sobre a cuánto escalaría la suma. Desde agosto, deben pagar la carga quienes tienen un sueldo de más de 700.875 pesos bruto.Mañana están llamadas por Massa la conducción de la Confederación General del Trabajo (CGT) y de la CTA de los Trabajadores, como así también las autoridades de la Cámara de Diputados. Es para dialogar sobre el tributo. Además de la ministra de Trabajo se supone que llegarán al encuentro Héctor Daer -uno de los sindicalistas más cercanos al líder del Frente Renovador-, Hugo Moyano, Carlos Acuña, Sergio Palazzo y Hugo Yasky, entre otros popes gremiales.En tanto, la ministra de Trabajo le reconoció al presidenciable que la eliminación del Impuesto a las Ganancias para los empleados es "una consigna" que predica desde hace ya muchos años. "Cuando tiene la oportunidad, avanza en ese sentido. No solo hoy el mínimo no imponible se ha elevado sistemáticamente, sino que además Sergio como legislador ha ido incluyendo condiciones relativas a exenciones, que nosotros desde el Ministerio de Trabajo junto al de Economía, los gremios y las cámaras empresarias hemos ido revisando los convenios para ordenar los conceptos salariales, de manera de que sean compatibles con dichas exenciones establecidas legislativamente. Así ha mejorado la situación de casi 40 convenios", señaló.Ayer cuando se mostró con gobernadores, candidatos, sindicalistas y referentes sociales en Tucumán, en busca de mostrar músculo político en un oficialismo que como coalición quedó tercera en las PASO detrás de La Libertad Avanza y Juntos por el Cambio, Massa -que pretende entrar en el ballotage- aseguró que va a ser "el presidente de los trabajadores"; el que les devuelva el poder de compra que perdió el salario y la posibilidad de lograr un mejor ingreso a través de las paritarias libres. Dijo que esto era parte de "defender a la patria".Hoy Olmos, que estuvo en el Hipódromo de Tucumán capital junto al líder del Frente Renovador, habló de un acto "masivo, espectacular" y "con una épica muy del peronismo".
Según explicó el candidato de Unión por la Patria, la medida alcanzaría a todos los trabajadores. Además, apuntó contra Javier Milei al señalar que propone "una devaluación del 100%, como pedía el FMI"
El ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa, habló en un encuentro de Unión por la Patria realizado el lunes por la noche en Parque Norte y adelantó, en tono de campaña, que en las próximas horas se anunciarán medidas para las pequeñas y medianas empresas. Además, delante de funcionarios y ministros del Gobierno, lanzó dardos contra la oposición y aseguró que la coalición oficialista va "a seguir gobernando" luego del 10 de diciembre.Así el funcionario de Alberto Fernández señaló que este martes hará una "primera modificación que va a permitir que en los próximos dos años a cada Pyme que tome un trabajador no pague aportes ni contribuciones". Indicó que el objetivo de esta medida es "transformar los programas sociales en empleo e incorporar jóvenes al mercado de trabajo". "Creemos en el trabajo como motor de la movilidad social ascendente, vamos a empezar a debatir el futuro desde ahora", enfatizó.Rodeado por diferentes ministros del gabinete presidencial, Massa se mostró confiado sobre las posibilidades de ganar las elecciones en octubre. "No nos une ni nos mueve el odio, no nos mueve la violencia, no nos mueve el deseo de desaparición del otro, nos mueve un profundo amor por la Argentina", afirmó. "Quédense tranquilos, el país del futuro va a ganar en primera vuelta o en segunda, pero vamos a seguir gobernando Argentina".En ese sentido, destacó la importancia de "construir el financiamiento de la política para que después no aparezca la sospecha de la venta de candidaturas". "En nuestra página y en la de La Cámara Electoral se va a ver el aporte de cada uno de los que contribuyeron en financiar nuestra campaña", dijo.Por otra parte, sostuvo que este año se va terminar la "balanza energética empatada" y auguró que la cuenta comercial del país puede terminar siendo la plataforma que se necesita para recuperar la credibilidad, la confianza y la fortaleza de la moneda, en un clara referencia al candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, que propone erradicar el peso con una dolarización.En esa línea, apuntó: "Porque cuando se habla de entregar la soberanía, en términos de señoreaje, que no es menos que la dolarización, es de alguna manera el resignarse a perder la capacidad como país de elegir cuál es el proyecto de desarrollo. La competitividad de nuestra industria, los sectores a desarrollar, la elección de vectores estratégicos asumiendo cuál es nuestra capacidad instalada, es una elección que se puede hacer cuando uno tiene soberanía económica"."Argentina tiene que romper esos vaivenes o péndulos que nos ponen permanentemente avanzando y retrocediendo", aseveró.También apuntó contra quienes quieren "envenenar con el antagonismo político", y dijo que el 10 de diciembre convocaría a un gobierno de unidad nacional con la consigna de "que en este tiempo para un argentino no hay nada mejor que otro argentino".Una vez más, apuntó contra la gestión de Mauricio Macri: "Nos tocó convivir no solamente con la herencia de la peor deuda de la historia argentina sino de la mayor deuda que el FMI accediera otorgarle a un país, después de que nos tocó administrar la peor pandemia del último siglo, y concurrir como concurrimos como Estado al rescate y la protección de puestos de trabajo". Sin embargo, destacó: "No lloramos, no soy de los que mariconea, soy de los que enfrenta cada uno de los problemas que les toca enfrentar".Por último, el ministro acusó a la oposición de "bloquear prácticamente el funcionamiento institucional argentino" y afirmó que junto a su compañero de fórmula, Agustín Rossi, tienen "una responsabilidad con el futuro" para defender a "la industria frente a la idea de las grandes libertades". "Los invito a que sigamos defendiendo la idea de industria nacional abriendo nuevos mercados para vender trabajo argentino", exhortó.Junto a Massa dijeron presente su compañero de fórmula y jefe de gabinete, Agustín Rossi; el ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro; su par de Cultura, Tristán Bauer; el canciller Santiago Cafiero; el ministro de Defensa, Jorge Taiana; el de Educación, Jaime Perczyk; la titular de Trabajo, Kelly Olmos; el secretario de Comercio, Matías Tombolini; y la titular de la empresa AySA, Malena Galmarini, entre otros.Con información de Télam
La candidata a vicepresidenta por La Libertad Avanza encabezó un acto en la Legislatura porteña junto a familiares de personas asesinadas por las guerrillas en la década de 1970
Los movimientos en el dólar blue y la devaluación oficial de 22% en el tipo de cambio oficial, en medio de una campaña electoral que derivará en la primera vuelta de octubre y en un ballotage en noviembre, de ser necesario, alteran los planes para las vacaciones de verano. Así lo dejó entrever esta mañana el intendente de Pinamar, Martín Yeza, quien detalló lo que pasa con los alquileres en esa ciudad de la costa bonaerense. Al respecto contó que los propietarios eligen dolarizar las tarifas para mantener el valor de sus propiedades y que, sino, prefieren todavía no poner precios de cara a diciembre."En general tenés dos grandes variables. Una: te tenés que anclar a una moneda sólida. Porque si alquilás hoy en pesos y te van a pagar, por decirte, en diciembre, casi que serías un tonto, ¿no?", consideró en Radio Continental el dirigente de Pro. "Nadie normal en este momento de la Argentina cerraría un acuerdo en pesos y que te vayan pagando a diciembre con un congelamiento del precio", siguió el intendente que seguirá en sus funciones hasta fin de año y que, como no eligió ir por la reelección, dejará su cargo para dar paso a quien sea elegido este año."Variable dos: directamente no tenés precio. O estás en dólares o no tenés precio. Son las dos grandes variables", enfatizó entonces Yeza.Dijo, también, que la forma en que quede este mercado cuando ya la temporada esté en pleno auge dependerá del contexto económico. "Como es un acuerdo entre privados yo tiendo a creer que, salvo que le vayas con los pesos ahora mismo, vas a tener que hablar de una moneda en la que puedas anclar el precio. Si fueras propietario, es lo lógico que intentaría cualquier persona", hipotetizó, para las propiedades residenciales.En tanto, también se refirió a lo que pasa con otros servicios que se ofrecen en la ciudad durante el verano. "Un balneario, por ejemplo, que en general labura en pesos, te dice ahora: 'Mirá, aguantame, porque la verdad que no lo sé'. Y no tienen precios porque te van cambiando día a día, semana a semana; la verdad es esa", detalló el intendente.Asimismo justificó el accionar del sector turístico con críticas al gobierno nacional y sobre todo al ministro de Economía, Sergio Massa, por la cadena de decisiones que comunicó ayer. "La semana anterior arrancamos con una devaluación del 25%. ¿Y cómo termina el dólar la semana? No lo sé. Decían que iban a tomar medidas. ¿Cuáles fueron? Imprimir más billetes", se quejó.¿Es legal alquilar en dólares?El abogado y presidente de la Cámara de Propietarios de la República Argentina, Enrique Abatti, explicó en diálogo con LA NACION que, según el artículo 1187 del Código Civil y Comercial Nacional que define al contrato de locación, se aclara que el uso de la propiedad debe ser "a cambio del pago de un precio en dinero". Sin embargo, el artículo 765 del mismo Código reconoce a la divisa como a una "cosa" y no como dinero en sí, por lo que pedir un monto en dólares para el pago de un contrato sería lo mismo que pedir cantidades de otros bienes, como kilos de soja o litros de nafta. Esto también se justifica con el artículo 1133, que permite determinar el precio en referencia a una cosa cierta, por lo que en este caso se debería pagar el monto equivalente en pesos al costo de esos bienes. Aún así, los contratos de locación no permiten que se convenga un precio en referencia a cierta cosa sino que obligatoriamente deben ser en dinero, percibido como moneda oficial del país.Para Abatti, "no se pueden hacer contratos de alquiler de vivienda en dólar billete porque no sería un contrato de locación de vivienda, sino que sería un contrato innominado (de otra naturaleza). De lo contrario el propietario corre el grave riesgo de terminar en juicio para llevarlo a un contrato de locación y que a través de un juicio por reconocimiento de calidad de inquilino el locatario pida judicialmente que fijen el precio a pagar. Entonces, si vas a alquilar un departamento por tres años, por ejemplo en la Ciudad de Buenos Aires, no se puede pactar el precio en dólares porque tiene que ser en pesos y no habría posibilidad de aplicar la indexación del Banco Central que es lo rige en la ley como aumento anual".En cambio, en los contratos de alquileres comerciales y en los alquileres temporales vacacionales de hasta tres meses sí está permitido que el precio sea en dólares, y según el abogado: "Lo recomendable es que se ponga en el contrato la cantidad necesaria de pesos para comprar dólares en el exterior o a través del dólar MEP o Bolsa".
El Fondo Monetario Internacional enviará de manera inmediata los USD 7.500 millones y dijo que habrá nuevos objetivos de reservas, déficit y emisión monetaria
El gran ganador de las PASO presidenciales dijo que puede haber movimientos de corto contradictorios. Primero, porque los inversores internacionales no han recibido buena información y, segundo, por la pérdida de poder del Gobierno
La mayoría de los analistas de opinión pública que realizaron encuestas preelectorales estuvieron lejos de prever el resultado de las elecciones, donde sorpresivamente se impuso Javier Milei como el candidato más votado, por encima incluso de Juntos por el Cambio, con notorias excepciones. Todos daban ganadores a Juntos por el Cambio.Sí hubo quienes se acercaron a los votos obtenidos por Juntos por el Cambio, en torno al 30 por ciento, y fueron pocos los que pusieron a Unión por la Patria en torno a los 25 puntos.Esta dispersión entre las previsiones y las encuestas se viene dando desde 2015 y se reiteró en 2019, cuando anticiparon una elección pareja, y Alberto Fernández desplazó a Mauricio Macri desde las PASO. En 2021 no les fue tan mal: en provincia de Buenos Aires la mayoría había anticipado que Diego Santilli y Facundo Manes juntos iban a estar por encima de Victoria Tolosa Paz.Ahora volvieron a errar con Milei. Todos los sondeos habían estimado un triunfo de Juntos por el Cambio por entre 29 y 38 por ciento de los votos, segundo el voto del Unión por la Patria, al que adjudicaban entre 25 y 32 % y tercero Javier Milei, con pronósticos de entre 14 y 24 por ciento.Resultados oficialesLos resultados oficiales muestran a Milei con un 30 por ciento de los votos, 28 por ciento para Juntos por el Cambio y 26 por ciento de Unión por la Patria.Las encuestadoras que le dieron la mayor cantidad de votos a Milei son Zuban Córdoba, que lo colocó con un 25 por ciento de los votos, y Opinaia, con un 22 por ciento de los sufragios.Gustavo Córdoba, de Zuban, dijo a LA NACION que ellos fueron los que más se acercaron con sus estudios a los resultados obtenidos en estos comicios. Señaló que tenían registros que colocaban a Milei ganador en Mendoza, con 40 puntos, con 35 en la Pampa y Entre Ríos y con 30 puntos en Córdoba. "Nosotros decíamos esto y nos cargaban, hablamos de tres tercios precarios", dijo el analista.Y recordó lo que decían en la campaña: "Comentábamos que era un voto castigo all inclusive para el oficialismo y para la oposición y ahora deberá primar la humildad, en los perdedores, pero también entre los ganadores".Y explicó: "Ahora empieza otra historia hay que ver si Bullrich y Milei se fagocitan, o si el ala moderada de Juntos por el Cambio se queda. El desafío de Bullrich ahora es contener a los larretistas y entender que nadie gana, hasta que gana".Córdoba explicó por qué las encuestas ajustadas dieron este resultado. "Reivindico esta herramienta, no como de pronóstico, sino de comprensión del contexto, no como aquella que nos pueda dar un ganador como en una carrera de caballos, sino que buscamos entender porque la gente va a buscar una cosa y no otra, por eso el contexto es más importante que el dato". El especialista no descartó que los hechos de violencia que tuvieron lugar en la provincia de Buenos Aires horas antes de votar hayan incidido en los sufragios obtenidos por Milei.Actor importante"Milei va ser un actor muy importante en el Congreso y no podemos descartar que gane. Nosotros fuimos los que lo dimos más alto y cuando otros decían que se desmoronaba, entendíamos que era una crisis de crecimiento, no veíamos que hubiera una caída y lo ocurrido estas últimas semanas pudo haber incidido en el voto a Milei", indicó.Zuban Córdoba y Opinaia daban de todos modos el triunfo a Juntos por el Cambio con un 30 % y a Unión por la Patria en segundo lugar con un 27 y 22 por ciento respectivamente.Opinaia le daba 18% a Patricia Bullrich y 12% a Horacio Rodríguez Larreta. Zubán Córdoba, al revés: daba ganador a Rodríguez Larreta con un 16,4%. Según sus sondeos, Bullrich obtenía13,3% de los votos.Juan Mayol de Opinaia destacó que sus trabajos se acercaron al 29 % de Juntos por el Cambio y al 22 % de Milei. "Teníamos cortes que nos sorprendían cuando empezamos a ver que Milei empezaba a permear en el núcleo electoral del kirchnerismo, en las clases más bajas, en las provincias y en el conurbano, empezamos a preguntarnos si esto tenía un límite"."Probablemente algunas de las cuestiones que sucedieron estos días, como la corrida del dólar, o los hechos de inseguridad hayan incidido en incentivar esta tendencia. MIlei recogió el hastío y la frustración social con la clase política en general, y Milei sintonizó con este discurso anticasta", dijo Mayol.Como sus colegas, cree que ahora "empieza otra campaña, con los candidatos más ordenados, donde el riesgo mayor era la fuga de votos de Juntos por el Cambio si ganaba Larreta, y hay que ver qué distancia se da entre Juntos por el Cambio y Unión por la Patria. Pero Larreta y Bullrich se van a terminar alineando de cara a la general. Está claramente abierto el panorama. Una coalición u otra pueden quedar fuera del balotaje, incluso Juntos por el Cambio".En los últimos sondeos, Atlas Intel había registrado una tendencia en alza de Milei, que obtenía un 24% de los votos, contra un 22% de Unión por la Patria y un 19% para Bullrich y un 11% para Larreta.Aquellos que colocaron a Juntos por el cambio en torno a un 30% son Zuban Córdoba, Opinaia y Taquión, que también fueron los que más se acercaron al voto de Unión por la Patria.Los encuestadores señalaron que los encuestados no contestaban sus sondeos, estaban hastiados, desanimados, o desenganchados del proceso político. Para muchos analistas la herramienta que usaron para pulsar la opinión pública no alcanzó para saber dónde estaba parado el electorado.Otras de las razones del fracaso de los sondeos es que los entrevistados además del desinterés, escondieron sus opiniones. Tal vez porque Milei en un momento de la campaña se transformó en un candidato vergonzante, cuando surgieron las denuncias en su contra, o porque la bronca que puede destilar el voto al libertario se expresaba como enojo o indecisión, sin ponerle un nombre propio. Un elector desengañado de las estructuras de los partidos tradicionales que ni siquiera consideraba a los encuestadores.
El Presidente emitió su voto en el marco de las PASO y pidió a "todos los argentinos" que vayan a votar. Sobre su experiencia con la boleta electrónica, sostuvo que "funciona muy bien".
En el último día hábil antes de las PASO, los directivos de YPF tuvieron que responder varias dudas de los inversores internacionales en la tradicional conferencia trimestral que ofrece la petrolera por cotizar en la Bolsa de Nueva York. Entre las preguntas más frecuentas estuvieron qué pasará con la empresa luego de las elecciones y cómo seguirá la estrategia de precios de los combustibles, ya que en los últimos meses se aplicaron aumentos por debajo de la inflación.Desde el banco UBS, preguntaron qué escenario de paridad de precios se espera para los próximos dos trimestres, dado que la petrolera había hecho un gran esfuerzo en el último año para bajar de 40% la brecha entre los valores locales y el internacional, a 13% en promedio."Nuestra estrategia fue aumentar los precios para compensar al menos la devaluación de la moneda, y al mismo tiempo hubo una baja de los precios internacionales. Eso ayudó a paliar y reducir la brecha entre los precios locales y los precios internacionales", explicó Alejandro Lew, CFO de YPF.Sin embargo, admitió que desde fines del segundo trimestre, al haber un repunte de los precios internacionales, la brecha aumentó nuevamente. "Hemos seguido avanzando con aumentos de los precios, pero no han logrado trasladar toda la devaluación de la moneda. A día de hoy, nos situamos un 10% por debajo de la cotización del dólar de a fines del año pasado", admitió Lew."Además de eso, dado el repunte de los precios internacionales, nuestra brecha hoy probablemente se acerque al 30% con respecto de los precios internacionales. Esa sería la noticia negativa. Ahora bien, para el resto del año, seguiremos buscando ajustes en los precios de los combustibles, para reducir la brecha. Sin embargo, somos conscientes del entorno macro y del nivel inflacionario. Vamos a hacer lo mejor que podamos, pero teniendo en cuenta la realidad de nuestros clientes y la asequibilidad de nuestros productos. Es difícil predecir cómo seguirá evolucionando la brecha, sobre todo por la volatilidad de los precios internacionales, aunque seguiremos buscando reducirla al nivel más bajo posible", agregó el directivo, intentando un delicado equilibrio entre las demandas políticas de su principal accionista (el Estado argentino) y el resto de los inversores privados.Con relación a la estrategia de la compañía luego de las elecciones, Lew indicó que no cree que haya cambios, ya que considera que el sector energético es estratégico para todos los candidatos presidenciales. "La energía puede proporcionar un giro significativo en la balanza de pagos a través no solo de la sustitución de importaciones de gas, sino también a través de las exportaciones incrementales de petróleo", dijo, y recordó que YPF proyecta duplicar la producción de crudo en cinco años. "Dada esa oportunidad, esperaríamos que la política siguiera apoyando a nuestro sector", agregó.La mayor preocupación de los inversores, sin embargo, estuvo centrada en el aumento de los costos de la empresa. Los directivos de YPF explicaron que eso se debió al escenario de atraso cambiario, con inflación fue mayor a la devaluación del peso en la primera parte del año. "Definitivamente, ese es el resultado del contexto general de aumento de los costos, principalmente una inflación que supera la devaluación de la moneda, y eso empuja nuestros costos en dólares al alza", dijo Lew."Estamos trabajando en todas nuestras unidades comerciales para obtener eficiencias y para controlar los costos. En términos de ingresos, eso dependerá de diferentes variables, como la forma en que conseguimos trabajar nuestra política de precios y también cómo se va produciendo la devaluación de la moneda en los próximos meses", agregó.Resultados trimestralesYPF presentó ayer los resultados trimestrales del segundo trimestre, en donde se percibe que el foco principal de la empresa sigue siendo aumentar la producción de petróleo. Actualmente, produce 513.000 barriles equivalentes por día, de los cuales, la producción de petróleo promedió los 241.000 diarios, un crecimiento de 7% respecto al segundo trimestre de 2022 y del 1% respecto al trimestre anterior. La producción de gas, por su parte, se mantuvo estable respecto al trimestre anterior y ascendió a los 36,5 millones de metros cúbicos por día.Durante el segundo trimestre, el Ebitda ajustado (las ganancias antes de pagar impuestos e intereses) alcanzó los US$1005 millones, lo que implica una caída de 4% con relación al trimestre anterior y de 34% con respecto del mismo periodo de 2022. "El resultado más bajo en comparación con el trimestre anterior se debió especialmente a una ligera disminución en los precios locales del combustible en términos de dólares y más presiones en los costos, compensadas principalmente por mayores ventas estacionales de gas natural", explicó el CEO de YPF, Pablo Iuliano.La petrolera lleva invertidos más de US$2650 millones en los primeros seis meses del año, que significa un incremento de más del 60% en dólares respecto al mismo período de 2022. Además, ratificó su plan de inversiones de unos US$5000 millones en el año.
Todo indica que la empresaria y creadora de contenido se toma muy en serio las intenciones de ponerse a prueba como cantante
Jorge Carlos Collinet, presidente de la Asociación Argentina Criadores de Hereford, camina maravillado entre los animales de la raza que competirán el miércoles en la Exposición Rural de Palermo. Su rostro refleja satisfacción ante lo que observa: una prueba fehaciente de la mejora continua en la genética. "Estamos sumamente entusiasmados porque año tras año parece que alcanzamos un nivel de genética de excelencia, pero al siguiente año lo superamos aún más", expresó, emocionado. Para el ganadero, esta exposición representa la cúspide de la pirámide genética, donde se puede apreciar el progreso genético que luego se derrama en los rodeos puros registrados, los cuales a su vez alimentan a los rodeos comerciales.En diálogo con LA NACION, el presidente de la institución abordó la compleja situación que atraviesa el sector ganadero en el país. "Venimos de una especie de tormenta perfecta por restricciones a las exportaciones, de un precio internacional bajo, de una sequía espantosa que provocó sobreoferta de hacienda desde diciembre hasta hace pocos días y un mercado interno complicado. Esto hizo que el precio del novillo haya quedado muy rezagado respecto de otros valores de la Argentina", indicó."Golpe letal": se oficializó el dólar maíz y siguen las críticas del campo a la medida de MassaA pesar de los desafíos actuales, enfatizó que los ganaderos deben tomar decisiones a largo plazo y se mostró confiando en que la situación actual "pasará", dado que el mercado mundial "se mantiene sólido" y la carne argentina "es reconocida como una marca de calidad"."Los ganaderos toman decisiones con una visión a tres o cuatro años, en el futuro. Aunque la coyuntura actual no sea la más favorable, es importante invertir en genética", sostuvo. En ese sentido, dio como ejemplo que un toro que se adquiere en esta exposición o en un remate de las cabañas de aquí a octubre, que empieza el servicio, va a servir a una vaca en octubre-noviembre. La parición se dará en agosto del año que viene, el destete del ternero en marzo del 2025 y, seguramente, el novillo se puede vender entre diciembre de ese año y junio del 2026.En esa línea, Collinet indicó que, independientemente de la economía y del momento del mercado, la genética es una herramienta fundamental para el productor ganadero, ya que le permite obtener mejores índices de procreo, un mayor precio al destete y una mejor calidad de carne."La genética está por encima de las coyunturas económicas. No obstante, creo que esto que está pasando ahora, lo que yo llamo la tormenta perfecta, va a pasar porque el mercado mundial está firme, la carne argentina es una marca y las condiciones económicas del país van a cambiar. Así que esperemos que esa decisión que el productor toma por competitividad interna desde su negocio también se traduzca en un buen negocio económico", dijo.En cuanto a la posición de la genética Hereford en el mundo, se encuentra entre las mejores a nivel global. Sin embargo, Collinet lamentó que los gobiernos no promuevan su posicionamiento internacional. "La genética argentina está en los primeros lugares mundiales. Cuando aquí hacemos la exposición rural, vienen de otros países a mirar y adquirir. A veces nosotros no podemos exportar la genética como quisiéramos porque para ello necesitamos convenios comerciales, protocolos sanitarios y, lamentablemente, este país tiene un sesgo antiexportador, entonces no tenemos todas las facilidades para exportar nuestra genética", expresó.La jura de la raza en la exposición comienza mañana. Hay unos 100 animales inscriptos y, según detalló Collinet, es una cantidad de ejemplares similar a la del año anterior, pero esperan que el año que viene se supere porque "hay cabañas nuevas y un gran interés".Por otro lado, contó que el sábado hubo, en el marco de la muestra, un remate de 120 vaquillonas puro registrado que "volaron y se vendieron con buenos precios, lo que dio muchas expetativas".Hereford es una raza de origen británico. Entre las cualidades que el presidente destacó está la capacidad de engrasamiento de la grasa intermuscular, también conocida como "marmoleo", que es lo que brinda un sabor a la carne. En cuanto a su aspecto productivo, esta raza muestra una notable fertilidad. "Al criador comercial que vende su ternero al destete, le interesa tener un ternero por vaca al año. En Hereford encuentra una madre muy fértil, muy productiva con una gran capacidad de engrasamiento y recuperación que le va a producir sin duda un ternero por vaca al año", dijo.Además, se busca que ese ternero posea atributos que lo hagan atractivo para diferentes tipos de compradores, ya sean invernadores tradicionales o feedlots. "En última instancia, el ternero terminará como novillo, con un rendimiento en la media res y con una calidad de carne que se le va trasladando al precio que vende su ternero y el comprador ve en ese ternero el final de su negocio", dice.
Tras el principio de acuerdo con el FMI y anunciar medidas económicas, el titular del Palacio de Hacienda informó que se acordó para los "próximos cinco meses". Leer más
El Tuca Ferretti, DT de Cruz Azul, analizó el fenómeno popular que ha generado la Pulga dentro del Inter Miami.
El ministro de Seguridad nacional y actual interventor del Partido Justicialista jujeño explicó por AM750 cuáles serán los próximos pasos a dar en la provincia gobernada por el radical Gerardo Morales.
Las PASO en Santa Fe están en marcha, y Bullrich y Rodríguez Larreta confirmaron su presencia para el cierre de la jornada. Leer más
El 14 de julio de 1933, el Führer prohibió la creación de nuevos partidos políticos. Ese fue la última puntada con la que acalló a todos sus opositores. Su palabra se convirtió en ley. Cómo fueron esos 6 meses en los que el líder nazi asumió el control del Estado. Qué decía la ley que lo determinó
Falta menos de una semana para que el predio de Palermo de la Sociedad Rural Argentina (SRA) vuelva abrir sus puertas para recibir a los animales que participarán de la 135° Exposición Rural, que se hará entre el 20 y el 30 del actual. Una de las razas que nuevamente pisará las pistas de la mayor exposición ganadera de la región es Limousin, que tendrá su jura de clasificación el viernes 28 y se subastarán los ejemplares premiados que salgan a venta"Llegamos a Palermo con entusiasmo y viendo cómo crece la raza en el país, sobre todo en cruzamientos, ya que somos la raza cruzante por excelencia", dijo Mónica Schmale, presidenta de la Asociación Argentina de Criadores de Limousin (AACL). "Nos gusta recibir a la gente del interior, contarles cómo usamos el Limousin, cómo cruzamos y cómo logramos un mejor negocio y mejores terneros al destete, utilizando esta raza tan maravillosa", señaló.. En junio cayó en 8,5 millones de hectáreas la superficie con sequía a nivel país, pero persisten alertasAgregó: "Cada vez vemos más interés en los productores, a pesar de la mala situación que estamos teniendo en el sector. Los precios de la hacienda no ayudan para nada y los de los insumos acompañan o superan a la inflación y el precio de la carne está muy quedado".Durante el evento, la AACL exhibirá un total de 51 animales de pedigree provenientes de 8 destacadas cabañas. Según detallaron desde la asociación, el stand de la AACL estará en el Pabellón Amarillo, donde se podrán apreciar los 51 animales de pedigree de las siguientes cabañas: Don Federico (Castelli, BA), La Cotidiana (Chenaut, BA), La Esmeralda (Iriarte, BA), La Madreselva (Balnearia, Cba.), Las Martas (Rauch, BA), La Marne (Hughes, SF), El Ombucito (Raíces, ER) y La Tarde (General Rodríguez, BA).La jura de la raza Limousin se llevará a cabo el viernes 28 en el sector 3 de la pista central, comenzando a las 10 para las hembras y a las 13:30 para los machos. Lucas Lagrange será el encargado de evaluar y clasificar a los animales. Asimismo, las ventas de los ejemplares premiados se realizarán el mismo día 28, a las 18:30."Sabemos que este es un año muy duro, que venimos de una sequía fatal, de la que todavía nos estamos recuperando, pero hay que meterle duro como siempre. El campo es así: pueden venir años buenos o malos, pero siempre mantenemos el optimismo. La ganadería es una de las actividades que deberían estar en agenda de las autoridades, porque son grandes ingresos de dinero que podría tener el país. En algún momento, nuestros gobernantes se darán cuenta de lo importante que somos", sostuvo Schmale.Está por desaparecer del país el cultivo que sirve para repelentes y perfumeríaAdemás, como parte de las actividades paralelas, el lunes 24 de julio se ofrecerá una charla técnica titulada "Limousin: eficiencia en producción de carne". La charla, a cargo de los Ingenieros Agrónomos Aníbal Pordomingo (INTA Anguil, LP) y Osvaldo Luna (asesor CREA y docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Córdoba), tendrá lugar a las 15:00 en la Sala Ceibo A del Pabellón Blanco de La Rural.Por otra parte, el 12 de agosto Limousin realizará un remate televisado por Canal Rural, a cargo de Sáenz Valiente, Bullrich, en el que se subastarán unos 40 machos y 80 hembras Puro Controlado y Puro de Pedigree, de cabañas de distintas provincias.
La astróloga y especialista en artes esotéricas Jimena La Torre predijo que los próximos días, del 10 al 14 de julio, van a ser "mágicos". Así lo indicó a través de un video en su canal de YouTube, en el que también dio algunos consejos para aprovechar esa energía al máximo.Rituales para el lunes 10 de julioSegún La Torre, la semana inicia con un cambio en el escenario astrológico que puede afectar a los signos del Zodíaco, por lo que la experta recomendó algunos rituales para los días con mayor fuerza energética.De este modo, comenzó explicando que, "este lunes 10 de julio, Marte ingresa al signo de Virgo, donde se va a quedar hasta el 7 de agosto". Entonces sugirió que, al tratarse de un día 10, se tome la carta del tarot "La Suerte" (que justamente es el número 10) y se haga lo siguiente: "Damos vuelta la carta, encendemos un sahumerio y, luego de 10 minutos, damos vuelta la carta nuevamente". Tras ello, dijo que quienes lo deseen pueden guardar la carta en su agenda, y agregó: "También se puede tener el día 11 porque es el Día de San Benito".En el mismo sentido, la astróloga propuso tener a mano la carta número 7 de Oro del mazo del Tarot, dado que actualmente se transita el séptimo mes del año.Rituales para el martes 11 de julioLa Torre observó que habrá Luna menguante en Aries: un fenómeno que tiene su propio ritual. "Tomá un papel y escribí todas las situaciones negativas y nocivas que se viven. Escribirlos ayuda a despedirlos. Lo que vas a hacer, [una vez hecha la lista], es quemar el papel", planteó y recomendó que se lo prenda fuego en un cuenco para que, una vez que se haya consumido el fuego, se puedan tomar las cenizas. Estas se deben agarrar con la mano izquierda y pasarlas a la derecha. Luego, se pueden soltar sobre un canal de agua para despedir esas cosas que hacen mal. "Eso te va a ayudar a cambiar el ánimo", señaló la tarotista. Según recomendó, lo ideal es hacerlo el 11 de julio para ayudar a "concentrarse", y observó: "Ese día es San Benito y Mercurio ingresa al signo de Leo".En ese sentido, puntualizó que el martes se debe trabajar con los "sortilegios mágicos"; en este caso, con un colgante de un cuerno rojo, el cual es necesario usar toda la semana. "Para limpiar la mala onda, podés encender unos sahumerios y pasárselos al cuerno". Además, recomendó utilizar esencias que, según el color que sean, pueden atraer distintas cosas: puede ser verde para el desarrollo profesional, naranja para cumplir los deseos, o amarillo para la abundancia económica.Otro ritual que se puede realizar en el Día de San Benito consiste en "preparar" la medalla de este santo junto al colgante del cuerno, con una cinta verde para "proyectar la compra de una casa". Este se puede hacer tanto el martes como el miércoles. A su vez, se le puede agregar algún llavero de un pájaro para impulsar la comunicación, las ventas y los desarrollos profesionales. Este, sumado al cuerno, puede ayudar a que se concrete un crédito.Rituales para el viernes 14 de julioPor último, para el viernes 14, La Torre recomendó un ritual para el amor: "Vamos a encender una vela rosa al lado de nuestro cuerno".A su vez, para las personas que están "mal" en el ámbito amoroso, sugirió prender la vela junto a la carta de "La Suerte", que debe estar al revés y, después de un tiempo, se debe darla vuelta. "Así tiene que aparecer el amor de forma inmediata", determinó La Torre.
Fundador de la Unión Cívica Radical, se opuso a la federalización de Buenos Aires.
La ministra de Trabajo, Raquel Kelly Olmos, anunció que también se realizará una denuncia penal por "retención indebida de haberes" por no utilizar las transferencias para el pago de salarios
En lo que va del año (enero-mayo) han salido de los campos de cría 5,67 millones de terneros, un 7,6% más que el año pasado.
Ricardo Osuna admitió que su defendido "algo debe saber" sobre lo que pasó con Cecilia Strzyzowski en Chaco, pero afirmó que aún no le dijo nada.
El gigante tecnológico adelantó algunos de los próximos cambios que se pondrán en marcha en las plataformas sociales, en algunos países. Muchos de ellos tienen que ver con la seguridad de los menores.
Luego de que el Juzgado Nacional de 1º Instancia del Trabajo número 69, a cargo de José Ignacio Ramonet, ordenara el embargo por más de $5 millones contra Lácteos Vidal, la pyme láctea que en 2022 fuera bloqueada por miembros del gremio de la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (Atilra), Alejandra Bada Vázquez, su propietaria, dijo que, si el juez no la autoriza sustituir el embargo preventivo, dando un camión y dos acoplados en garantía, "va a comenzar indefectiblemente un proceso de cierre de la empresa". En la actualidad, la pyme posee unos 100 empleados, incluyendo los trabajadores de la planta en el pueblo de Moctezuma, en el partido bonaerense de Carlos Casares, y la distribución en la ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)."Quiere meterse (el juez) en la cuenta corriente de Lácteos Vidal y sacarme la plata que tengo para pagar sueldos, cargas sociales, proveedores, impuestos, etc. La cautelar no es una sentencia definitiva, pero su autoritarismo así lo determina y ¿si al final yo gano el juicio? ¿Y si resulta que sí estaban bien despedidos? ¿Va a devolverme el dinero o tendré que hacerle una denuncia penal por haberme robado el dinero que es de Lácteos Vidal. Yo manejo los recursos de la empresa y sus cuentas; él que maneje su sueldo", expresó la empresaria a LA NACION, que no se esperaba otro revés judicial."Primó la rosca": desazón en el campo por el poco lugar que la política le dio en las listas a diputados nacionalesVale recordar que el juez ordenó que se embargue la cuenta bancaria de la pyme por $10.000 por día por empleado no reincorporado. Serían unos $260.000 los astreintes diarios por demorar el cumplimiento de la orden judicial desde el 18 de mayo pasado."Lo más grave es que no respeta la libre contratación, me obligan a reincorporar a gente que en la que ya no confío. Si la Justicia dice están mal despedidos, existe la indemnización pero yo no puedo ni quiero volver a tener adentro de mi fábrica a exempleados a los que les perdí la confianza. Hacemos alimentos y temo que me puedan hacer un sabotaje. El juez está ensañado con nuestra pyme", subrayó."Voto campo": en el partido de Elisa Carrió aseguran que son el espacio que lleva más productores de candidatos"Tengo derecho a decidir a quién quiero tener adentro de mi propiedad. Lo de la reincorporación es un invento, no está en el derecho argentino, ni en la Constitución Nacional, absténgase de violarla. En todo caso, tendrían derecho a una indemnización si hubieran sido mal despedidos. Este cuento de la reincorporación es un invento de los abogados sindicalistas mafiosos, que generan con su alto poder que haya cada vez más sindicalistas y abogados de sindicalistas millonarios, y empleados y empresarios empobrecidos", añadió.Por su parte, Arturo Díaz, director técnico de la empresa, señaló que fue el gremio el que siempre intentó las reincorporaciones "cosa que no es factible, y nunca les permitió a los despedidos arreglar sus indemnizaciones"."Al sindicato no le importa la capacidad de poder adquisitivo que tienen los exempleados, los presiona para que no arreglen y que no haya ninguna indemnización. Porque si hay arreglo, el gran perdedor sería el gremio y ellos solo le interesa alzar la bandera de la victoria. Son ellos los que están impidiendo los arreglos. La empresa siempre tuvo buena predisposición, primero para que trabajaran y luego para indemnizarlos como corresponde, pero el gremio no lo permite", expresó.En este sentido, Bada Vázquez dijo que el magistrado pretende que la empresa "siga manteniendo a los trabajadores que despidió porque bloquearon y usurparon la propiedad". Para la empresaria, el juez ataca a una pyme que genera mucho empleo alrededor de ella y busca "castigar a los empleados, que siguieron trabajando a pesar de las amenazas, el hostigamiento y el acoso y premiar a los vagos"."¿Qué derechos tienen ellos, son de segunda para usted? Contratamos 25 empleados nuevos para poder seguir trabajando e intentar mantener la fuente de trabajo y ahora me manda a despedirlos. Somos varias las víctimas del bloqueo", detalló.En este escenario, la empresaria le hizo una invitación a Ramonet para que visite la fábrica desde adentro y "ver lo difícil que es manejar una pyme en la Argentina donde se rompe una máquina y no hay repuestos, no se consiguen los insumos importados, no te venden porque dicen que no tienen precio, donde hay menos leche por la sequía, y donde todos los días aumenta todo"."Es una aventura diaria manejar una pyme. Con todo respeto, estoy segura de que vuelve corriendo al juzgado", aseguró.En este marco, dijo: "Lo más triste es que no hay empleo sin empresas. A las pocas que van quedando las destruye, y nadie quiere invertir. Claro, ¿para qué vas a invertir en un país donde se viola la propiedad privada, se viola el ejercicio de administración y organización, y se viola el derecho de defensa en juicio?" Añadió: "Yo ya no tengo excusas para pedirle a mis hijos que no se vayan de mi país. Se me acabaron las justificaciones para que sigan con la empresa que fundó su abuelo".
Lo dijo el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein, quien destacó la baja que se produjo en mayo, aunque el índice supera el 110% interanual.
A la pregunta "¿Qué sentimientos le genera la dirigencia política argentina?, el 75,1% contestó: "Sentimientos negativos".
El mendocino Luis Petri, precandidato por La Fuerza del Cambio, dijo que no hay lugar para gradualismos en el próximo Gobierno.
El personaje creado por la escritora española protagoniza una trilogía policial que se inicia con "Lágrimas en la lluvia". Remite a "Blade Runner" y es uno de los puntos más fuertes de la obra de la Autora del Mes de Infobae Leamos.
Confiada en que va a triunfar, dijo que desde el día después de las elecciones hay que trabajar de cara a las generales. Leer más
El jefe de gobierno porteño y precandidato de Juntos por el Cambio confirmó además a Silvia Lospennato como segunda en la lista. Sobre su vicepresidente dijo que va a buscar a alguien que comparta su pasión por el hacer. Volvió a cuestionar la actitud de Alberto Fernández por no condenar la violencia en Jujuy
"Yo no tengo una orden para intervenir", aseguró el ministro de Seguridad. Siguen las rutas cortadas y hay turistas varados en el interior de la provincia
Un submarino usado para visitar los restos del Titanic desapareció en el océano Atlántico con su tripulación a bordo, lo que desencadenó una misión de búsqueda y rescate este lunes. La empresa organizadora de la expedición, OceanGate Expeditions, hace viajes turísticos de 250 mil dólares para acercarse a los restos del histórico naufragio de 1912. La Guardia Costera precisó que había cinco personas a bordo del vehículo. Hamish Harding, un multimillonario, aviador y explorador británico de 59 años, estaría entre ellas.Marcos Galperin criticó a San Francisco por una delicada realidad de la ciudad: "Empieza a sufrir las consecuencias"El Titanic, hundido en su viaje inaugural, colisionó contra un iceberg en 1912, en una catástrofe que le cobró la vida a 1500 pasajeros, en lo que se conoce hasta ahora como una de las peores tragedias marítimas civiles. Los restos del naufragio fueron encontrados más de siete décadas más tarde y, hace dos años, OceanGate empezó a llevar a pequeñas tripulaciones de científicos y civiles en un minisubmarino. De acuerdo con su sitio web, el trayecto más reciente debía durar ocho días y siete noches del 12 al 20 de junio, con St. John's, en Terranova, Canadá, como punto de partida.Harding, quien actualmente es presidente de Action Aviation, una empresa internacional que se encarga de las ventas y operaciones en la industria de la aviación, anunció por primera vez que se uniría al equipo para ver el naufragio del Titanic en junio del año pasado. El piloto es además explorador y uno de los miembros del reducido grupo de turistas que ya han estado en el espacio.Sobre esta última aventura de inmersión hacia el Titanic, escribió este domingo junto a una serie de postales un mensaje en su cuenta de Instagram, que decía: "Estoy orgulloso de anunciar finalmente que me uní a @oceangateexped para su Misión RMS TITANIC como especialista en el submarino que baja al Titanic". Además, agregó que: "Debido al peor invierno en Terranova en 40 años, es probable que esta misión sea la primera y única tripulada al Titanic en 2023. Se acaba de abrir una ventana meteorológica e intentaremos una inmersión mañana. Salimos ayer de St. Johns (Terranova, Canadá) y tenemos previsto iniciar mañana a las 4 de la mañana. Hasta entonces hay muchos preparativos y reuniones informativas que hacer".Sobre los detalles de la tripulación en el submarino, agregó que había un par de "exploradores legendarios", que han realizado más de 30 inmersiones en el RMS Titanic desde la década de 1980. Publicó su mensaje junto a varias fotografías.Si bien se desconocen oficialmente las identidades de las personas a bordo, William Oakes, un entusiasta estadounidense del Titanic, escribió en Facebook: "Por favor, recen. Tengo amigos y conocidos que forman parte de esta misión". De acuerdo con precisiones de la Guardia Costera de Boston, el submarino perdió contacto con la superficie una hora y 45 minutos después de sumergirse.Hamish Harding, un explorador con experienciaDe acuerdo con la BBC, Harding estudió ciencias naturales e ingeniería química en la Cambridge University y más tarde obtuvo su licencia de piloto de transporte de aerolíneas. El año pasado, fue turista espacial en el quinto vuelo comercial de Blue Origen, la empresa de Jeff Bezos. Como parte de su trayectoria, tiene un récord mundial Guinness por viajar alrededor de la Tierra a través de los polos norte y sur. Actualmente, Harding es presidente de Action Aviation, con sede en Dubai, Emiratos Árabes Unidos.La desaparición del submarino que viajaba al TitanicEste lunes, la página web de la compañía OceanGate confirmó que la expedición había salido. Luego, cuando la BBC anunció la desaparición del submarino, señaló que se esforzaba en las labores de búsqueda. "Toda nuestra atención se centra en los miembros de la tripulación del sumergible y en sus familias. Estamos profundamente agradecidos por la amplia ayuda que hemos recibido de varias agencias gubernamentales y empresas de alta mar en nuestros esfuerzos por restablecer el contacto con el sumergible", informaron en un comunicado.El sitio web de Oceangate promociona sus diferentes inmersiones. "Siga los pasos de Jacques Cousteau y conviértase en un explorador submarino, empezando por una inmersión en los restos del RMS Titanic. Esta es su oportunidad de salir de la vida cotidiana y descubrir algo verdaderamente extraordinario", describe."Estafadores": la lapidaria reacción de un ejecutivo de Spotify contra Harry y Meghan por el fin de su podcastComplicado rescate en el AtlánticoSobre el submarino desaparecido, Chris Parry, contraalmirante retirado de la marina británica, declaró a Sky News que el rescate era "una operación muy difícil". "La naturaleza real del lecho marino es muy ondulada. El Titanic yace en una zanja. Hay muchos escombros alrededor. Así que tratar de diferenciar con el sonar en particular y tratar de apuntar a la zona en la que desea buscar con otro sumergible va a ser muy difícil", dijo en declaraciones citadas por AP.Desde 2021, OceanGate Expeditions, con sede en Bahamas, ha transportado al lugar a unos 60 clientes privados y entre 15 y 20 investigadores, de acuerdo con sus informes. El precio plaza es de 250 mil dólares y se incluye una inmersión, alojamiento privado, el equipo de expedición y las comidas.
La precandidata presidencial de Pro, Patricia Bullrich, afirmó este miércoles que si se impone en las elecciones presidenciales de este año intentará conformar una alianza legislativa con La Libertad Avanza, el espacio que encabeza el diputado nacional y también precandidato a jefe de Estado Javier Milei."Si soy la candidata que represente a Juntos por el Cambio (JxC) y gano en las elecciones generales, voy a poder articular con diputados de distintas provincias y del bloque La Libertad Avanza; vamos a poder lograr aprobar las leyes principales que mandaremos al Congreso si somos gobierno", sostuvo la exministra de Seguridad de Mauricio Macri en declaraciones a CNN Radio.A continuación, señaló que los acuerdos legislativos conformarán "la arquitectura y la ingeniería jurídica que de previsibilidad al país" y permita llevar adelante "un cambio profundo" en la Argentina. En ese contexto, mencionó "la tranformación de los planes sociales", la "construcción de un acuerdo federal real para mejorar la calidad educativa", la "independencia del Banco Central", la "reforma del Estado", entre otras iniciativas.Con dicho objetivo, se manifestó esperanzada de contar no solo con el apoyo del "ala liberal" al afirmar: "También estoy convencida y segura de que lo mismo nos va a suceder con la realidad de algunos diputados o senadores que queden después de esta pelea que ha tenido el oficialismo; que podamos contar con algunos legisladores que vean la necesidad de un cambio profundo". Sin embargo, remarcó la necesidad de que "la sociedad se involucre en el cambio" que es necesario llevar adelante.Consultada acerca de cuáles serían sus primeras medidas en términos económicos, la precandidata dijo: "Creo que la primera medida es darle a la ciudadanía la certeza de pasos concretos para tener previsibilidad y largo plazo en lo que cada uno puedea encarar. Para esto, la independencia del Banco Central y el hecho de que se lo deje afuera de los vaivenes de la política, que no se impriman más billetes, que no se le preste más dinero al Tesoro, que tengamos un presupuesto equilibrado, con déficit cero desde el primer día... Eso quizás uno asume en diciembre y lo va a tener en febrero, tomando un año de febrero a febrero (...) Nuestro objetivo es terminar ese año con un déficit cero, porque va a ser el elemento fundamental que baje la inflación".Bullrich hizo las declaraciones luego de manifestarse contraria durante las últimas semanas a la incorporación a la coalición opositora del gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, una iniciativa de ampliación del espacio que era impulsada por el jefe de Gobierno porteño y su contrincante en la interna de JxC, Horacio Rodríguez Larreta, y el mandatario de Jujuy y titular de la UCR, Gerardo Morales. No obstante, sí aceptó el ingreso a la coalición del diputado nacional José Luis Espert, de Avanza Libertad.Con relación a la discusión en torno a Schiaretti, indicó: "Me parece que eso ya ha pasado, porque fue mal planteado. Fue planteado más bien como un tema de un sector interno y no como una discusión ordenada en nuestra fuerza política, pero ya pasó. Hemos logrado defender bien a Córdoba, a un voto que nos sigue permenentemente, y eso es una idea, no una pelea. Es una manera de entender la forma en la que uno va a gobernar: dándole a a quellos que tienen nuestros mismos valores un lugar preponderante".Más tarde, al ser consultada respecto del rol que podría ocupar el expresidente Macri en un eventual gobierno suyo, Bullrich sostuvo el exmandatario será "una persona de consulta". "Siempre tener a un expresidente para poder consultarle es importante, creo que ese va a ser su lugar. También creo que es una persona que abre puertas en el mundo. Logró tejer relaciones y conocimientos importantes. Eso puede ayudar muchísimo", sintetizó.La postulante viene de protagonizar en las últimas horas un intercambio en las redes sociales con Morales, quien durante la Convención Nacional de la UCR consideró que la precandidata del PRO estaba "alterada" y le recomendó "bajar un cambio"."Lo último que voy a hacer es 'bajar un cambio'. Ir a fondo es lo que nos define como espacio y lo que la sociedad nos demanda. O somos un cambio profundo de la mano de la gente o seguimos con los arreglos entre políticos y no somos nada", le contestó Bullrich.
Para la niñez de los ochenta, Elige tu propia aventura fue irrumpir en las letras como lectores interactivos, con un ímpetu desconocido hasta 1984, cuando llegó al país el primer título traducido de Edward Packard. Cada adolescente que lo tuvo entre manos se sintió un poco autor. La primera colección, de Editorial Atlántida, ofrecía historias discontinuas que retomaban -sin conocimiento recíproco- la tradición hipertextual de Rayuela, de Julio Cortázar, de 1963.Quién era Germán Cipulli, el reconocido médico rosarino que murió al caer por el hueco de un ascensorEligeâ?¦ fue una conocida y reconocida iniciación a la lectura para chicos de 8 a 13 años. Al pie de la página se daba opción a seguirla en dos direcciones insinuadas, a veces pistas falsas, casi siempre finales infelices. Ayer y hoy -en una reciente edición de Editorial Artemisa- prima la trama fantástica. "Eres un científico que investiga algo que tal vez solo sea un mito". Eligeâ?¦ fue episódica y física en su narración; prefiguró demasiadas cosas, desde el linkeo de la era web al videojuego moderno, pero también se afirmó en el tono y la dinámica por entregas y la interpelación para identificarse con una serie de televisión.Cuenta Diego Paris, coleccionista y coautor del sitio Mégara, ciudad de libros -junto a Sandra Patricia Rey- que su primer Eligeâ?¦ pudo haber sido El misterio de la casa de piedra, que lo llevó a emocionarse ante "una narrativa hipertextual que deriva del concepto de 'hipervínculo', del mundo de los sistemas informáticos, que permite saltar de un punto a otro de acuerdo a elecciones que se van tomando".Pablo G. Freire -cuentista y comunicador audiovisual- analizó el fenómeno Eligeâ?¦: "Poder de decisión; ese es el elemento que relaciona a la serie de títulos de la colección Elige tu propia aventura con los juegos tradicionales, el rol, los videojuegos, las escape rooms e incluso el teatro. A través de las ramificaciones de la historia es posible explorar diferentes perspectivas sobre un mismo evento, pero también premiar o castigar activamente a las decisiones del lector".Idea e hitoEl fenómeno Eligeâ?¦ nace en 1979. La idea original fue de uno de los escritores de la serie de títulos, que hoy es venerado como ícono de culto por el fandom: Edward Packard, el autor de El misterio del escudo escocés y La caverna del tiempo. Muchos lectores coinciden en que es uno de los dos nombres, junto con R.A. Montgomery -el escritor de Abominable hombre de las nieves-, que mejor han sabido desplegar uno de los puntos fuertes de Eligeâ?¦: el factor vivencial.Packard sigue dando cátedra del secreto de triunfar en cualquier área: la persistencia. Nueve editoriales le rechazaron el primer título de su autoría, de Eligeâ?¦, hasta que asociado a Montgomery lo financiaron y vendieron 9000 ejemplares de un tirón. Títulos como Perdido en el Amazonas o El tesoro secreto del Tíbet siguen resonando aún hoy para las infancias ochentosas que protagonizaron tantos pasajes a la lengua escrita a través de esta colección, que ningún librero llegó a cuantificar."Tú eres un detective; elige entre 35 finales", promete todavía un título de Eligeâ?¦ desde la portada. Para Paris, "las bifurcaciones están bastante bien atendidas, según la lógica del relato. No cae en tramas que no tengan sentido. Está bien organizado". "Tengo cerca de 30 ejemplares en mi poder. La primera vez que se dejó de editar fue a mediados de los '90â?³, afirma Paris.Liliana Graciela Romano, librera de ML Libros, en avda. Rivadavia y Matheu, recuerda que originalmente a Eligeâ?¦ lo lanzó en la Argentina, en 1984, Editorial Atlántida, y que luego fue discontinuado hasta que en 2015 lo relanzó Editorial Artemisa, la misma que lo tiene hoy en su catálogo. "Antes era de tapa dura; hoy es semiflexible. La calidad del papel es la misma. Tiene un tamaño más pequeño. Los chicos siguen leyéndolo porque es una literatura muy dinámica".De los cuatro hijos de Liliana Romano, "tres son hiperlectores. No les gusta leer en Internet. Todo lo quieren leer en papel. Actualmente, no hay una baja de lectores, pero sí una baja de la calidad económica de la compra. Está bastante difícil. No puedo ofrecer financiación. Pero tengo libros descatalogados (como pudo ser el caso de Eligeâ?¦ durante unos 20 años, no hoy)", concluye la librera de un espacio clásico de la Balvanera libresca, a metros de la Plaza Miserere.Sharenting: apenas tienen tres años y su vida entera está Internet: ¿somos conscientes de los riesgos?Ciencia ficciónEsta especie de hipertexto analógico ofrece la función de enlace a través de mensajes que, a pie de página, instan a saltar de una página a otra en función de decisiones que producen consecuencias de vida o muerte del personaje.Era 1984 y la crítica literaria argentina anunciaba un suceso literario que estaba capturando para el lado de la lectura a adolescentes reticentes en los Estados Unidos y España, donde se expandió en unas estridentes portadas rojas de la edición de bolsillo. "Ellos tuvieron unos 90 títulos del total norteamericano de más de 140; nosotros unos 70â?³, revela Paris.Daniel Ochoa vio nacer y crecer a Eligeâ?¦ desde su local histórico de Obel Libros, a metros del Obelisco. Desde sus primeros tiempos fue el libro de literatura infantojuvenil que más se expidió en la tienda, aun cuando estaba discontinuado y llegaba igual, y se pedía y traspasaba de generación a generación. Se acredita el mérito, dice, de ser una de las pocas librerías de avda. Corrientes que no interrumpió la oferta de sus títulos en toda su existencia comercial. "El principal comprador es el abuelo, ya ni te digo el padre, que lo compra para el nieto porque a él le gustaba la colección", identifica Ochoa.Niñez de los 80, y Eligeâ?¦ a sus pies, colección popular y culta, retomando tradiciones hipertextuales que van de Las ciudades invisibles, de Ítalo Calvino, a los Cien mil millones de poemas, de Raymond Queneau; y de ahí a Jorge Luis Borges y a Rayuela, todos allí para configurar la genealogía del hipervínculo analógico, en la que Elige tu propia aventura fue y sigue siendo un ícono pop. Quedó sellado en las imágenes de un tiempo que hoy está de moda y se expande en las pantallas y novelas; brilla como un póster chispeante de tono liviano y muy visual; sus míticas tapas duras blancas enmarcadas son un presente perpetuo que sobrevive a la renovación tecnológica y da prueba de eficacia a través del tiempo.
El gobernador bonaerense brindó definiciones electorales luego de que la ministra de Desarrollo Social anunciara que quiere competir en la provincia de Buenos Aires. Respaldo a "Wado" De Pedro