"Los resultados del fin de semana fueron moderados, aunque dentro de lo previsto", explicaron desde la CAME.En 2024, los días no laborables por la celebración religiosa se habían combinado con el feriado por el Día del Veterano y de los Caídos en Malvinas.
La proyección apunta a que habrá 8 millones de hectáreas sembradas de trigo y el potencial de exportaciones estaría valuado en USD 4.200 millones. Leer más
El camionero fue denunciado por carecer de permiso para el transporte público y por el mal funcionamiento del limitador de velocidad
UnitedHealth reporta un aumento en su facturación a 400.278 millones de dólares en 2024, a pesar de una caída del 35,6 % en su beneficio neto de 14.405 millones de dólares
El economista analizó la salida del cepo cambiario tras el acuerdo con el FMI y consideró que era un paso "absolutamente necesario". Leer más
El hombre, de 54 años, se llevó todos los regalos y el dinero obsequiado por sus allegados.Plantó a la novia, que es su antigua psiquiatra, y la mujer que lo trató durante años por un caso de depresión.
Según se detalla en la sentencia, tras la muerte de un cónyuge, los bienes gananciales pasan a conformar una comunidad postganancial que debe ser liquidada antes de que se pueda disponer individualmente de los mismos
"Deme medio kilo de pan y una docena de facturas". Esa es una frase que, según los panaderos, ya no se escucha en muchas panaderías de la provincia de Buenos Aires. Los comerciantes alertaron sobre una fuerte caída en las ventas y un cambio en los hábitos de consumo, reflejo directo de la pérdida del poder adquisitivo en los hogares. En ese contexto, una práctica impensada hace unos años, comenzó a hacerse habitual: vender facturas del día anterior con descuento, como forma de evitar pérdidas y permitir que el cliente pueda "darse un gustito". En el sectorSegún la Federación Industrial Panaderil de la Provincia de Buenos Aires (Fippba), la situación del sector se agravó en los últimos tres meses. "Vemos con preocupación la baja en las ventas de nuestros productos en cantidad y calidad", manifestaron en un comunicado. También señalaron que la mayoría de las panaderías ya no elaboran productos de confitería como tortas, masas finas o bombones. "Hoy son un lujo para el consumidor del barrio", aseguraron. "Ya casi no se ven bombones en las vitrinas, y eso era parte de la identidad del rubro", remarcaron.Escenario excelente: tras las políticas populistas, lo que viene para la ganadería son inversiones y hacer crecer al paísEl fenómeno, dijeron, no solo afecta a las ventas, sino también a la identidad y tradición de las panaderías de barrio. En muchas de ellas los carteles aún lucen el clásico binomio "panadería y confitería", pero puertas adentro esa parte del negocio se achicó o desapareció. "Los productos dulces que acompañaban al pan eran un símbolo de cercanía, de reunión familiar. Hoy, simplemente, no se venden", explicaron desde la federación.En diálogo con LA NACION, Raúl Santoandré, presidente de la la entidad, explicó: "Antes la gente venía, compraba unos bizcochitos, unas masitas o un postre, pero todo eso cambió. Ahora el cliente lo tiene que pensar dos veces. El poder adquisitivo no es el mismo". También destacó que el público ya no se permite ciertos gustos como antes. "La factura del día anterior, que antes nadie quería, hoy es una opción válida para muchas personas que buscan ahorrar sin dejar de llevar algo dulce a la mesa", ilustró. Expresó que estas se ofrecen con descuentos que rondan entre el 30 y el 40%.El dirigente también detalló que muchas panaderías se vieron obligadas a adaptarse para sobrevivir. Algunas agregaron mesas para ofrecer servicio de cafetería, otras comenzaron a vender tartas o empanadas los fines de semana. También hay negocios en donde incorporaron productos salados o comidas listas para diversificar las ventas. "Sin embargo, el problema principal sigue siendo el mismo: los costos suben, pero los precios se mantienen para no perder a los pocos clientes que quedan. Desde noviembre no se ha tocado el precio del pan en la mayoría de los locales", dijo Santoandré.Según detalló, la merma del consumo se acentuó en los últimos tres meses. "El consumo venía en una meseta. Pero siempre el público se daba un gusto. Todos los fines de semana repuntaba cierta mercadería. Hoy vemos que no tiene ninguna clase de salida", dijo el presidente de la Fippba. Y remarcó: "La panadería siempre fue un termómetro de lo que pasa en la economía del hogar. Y lo que estamos viendo no es alentador".Mientras tanto, aseguró que el costo de las materias primas sigue en alza. "La bolsa de harina [25 kilos] tuvo una suba de un 10%; se hace escalonado, pero sube. Hoy cuesta más de $12.500 más impuestos. Los huevos, en 10 días, pasaron de un cajón de $50.000 o $53.000 a $75.000 u $80.000. Todo sube por encima de la inflación, pero no lo trasladamos al mostrador", agregó.El incremento afecta a todos los insumos básicos: harina, margarina, azúcar, grasa, levadura. Según el dirigente, muchas veces se dan aumentos escalonados semana tras semana que no siempre llegan a reflejarse en los índices oficiales. "Lo que marca el Indec no refleja nuestra realidad. Nosotros compramos todos los días y vemos cómo se nos escapa el margen", afirmó.Escenario excelente: tras las políticas populistas, lo que viene para la ganadería son inversiones y hacer crecer al paísA esto se sumaron nuevas exigencias que complican aún más el panorama: la necesidad de actualizar las registradoras fiscales, contar con certificados de pesas y medidas, y afrontar inspecciones constantes. "Todo eso tiene un costo, y siempre lo paga el pequeño comercio. Somos los más controlados", sostuvo el directivo de la entidad.Sobre los precios al consumidor, Santoandré aseguró que, aunque los costos internos aumentan, los valores al público se mantienen estables desde noviembre de 2024. "El kilo de pan ronda entre 3200 y 4000 pesos, y una docena de facturas puede estar entre $6000 y 10.000 pesos según la zona y la materia prima. Pero tratamos de no subir más, porque sabemos que no hay bolsillo que lo resista", dijo. No obstante aclaró que, si los costos sigue en alza, van a tener que trasladarlo al mostrador.Santoandré también señaló que la presión regulatoria recae especialmente sobre quienes están dentro del sistema formal, mientras que muchos otros venden de manera informal y sin cumplir con las normas sanitarias. "Todo lo que se produce sin saber la procedencia y se vende online o de manera ambulante, también afecta al rubro. Hay una competencia desleal que no se controla", advirtió.Desde la entidad reclamaron políticas públicas que fortalezcan a las pymes y ayuden a sostener la actividad. "Estamos hablando de un rubro que genera miles de empleos. Las panaderías no es de que han cerrado; muchas que cierran siguen elaborando para poder también mantener a su familia y y a todos en el entorno", concluyó Santoandré.
Peñarroya destaca la dificultad del próximo encuentro contra Mónaco y la importancia de revertir las recientes derrotas, mientras Fall resalta el compromiso del equipo para mejorar su rendimiento
Tras la decisión del Tribunal Constitucional de cambiar el escudo en la divisa peruana, han quedado dudas de cuál es la nueva insignia que aparecerá en la moneda del Perú
El desempleo cerró el cuarto trimestre de 2024 en 6,4%, lo que marcó un aumento respecto del 5,7% que había marcado en igual período de 2023. Sin embargo, en lo que puede tomarse como una confirmación de su recuperación, esa cifra implicó una reducción de la desocupación en la comparación con los tres meses previos, en los que había sido de 6,9%.El dato fue publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Allí, también se indicó que en el cuarto trimestre del año pasado el empleo bajó 0,1 punto porcentual respecto del último trimestre de 2023 (pasó de 45,8% a 45,7%), pero creció en la comparación con el período previo de tres meses, al pasar de 45% a 45,7%).Según una cantidad de población proyectada a todo el país, la cantidad de desempleados fue de 1,47 millones. Se trata de unos 99.000 menos que tres meses atrás. Sin embargo, frente al año pasado hay 180.000 más.Asimismo, en el informe del Indec se indicó que la tasa de subocupación resultó del 11,3 % de la población económicamente activa (PEA), mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,6% de la PEA. "Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,4% de la PEA", se agregó.Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina (Idesa), opinó que, más allá de que intertrimestralmente hubo cierta mejora de los indicadores ocupacionales, en términos de caída del desempleo y una suba leve de la tasa de empleo, también se vio acompañado de un mayor trabajo por cuenta propia. "Esto se ve más claramente al analizar la comparación interanual, donde la tendencia es un leve aumento de la tasa de actividad, leve caída de la tasa de empleo, por eso hay un aumento interanual del desempleo", agregó.Salvia concluyó que hay pérdida de empleo, que presiona sobre la búsqueda laboral. "En la categoría de subocupados, quienes permanecieron en un empleo o recuperaron un trabajo, lo hicieron como no asalariados y en una situación más precaria. "Entonces, en el balance, aún tenemos un mercado de trabajo muy afectado por la subocupación, que junto con la desocupación alcanza a más del 17% de la población", señaló el especialista.En conclusión, Salvia destacó que, pese a la mejora observada en el último trimestre de 2024, que se mantiene un deterioro respecto del cuarto trimestre del año pasado. "Es decir, que hay más empleo precario y se ve un leve aumento del desempleo producto de una mayor cantidad de gente buscando trabajo por necesidad de compensar la caída de los ingresos reales con más trabajo", afirmó el especialista.Por su parte, el economista Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), comentó que los datos muestran claramente que falta trabajo. "No solo aumentó la tasa de desempleo, sino que también se incrementaron los ocupados demandantes, es decir, ocupados que buscan más trabajo, y también los subocupados que buscan más trabajo", afirmó el especialista. Colina insistió en que no solo la gente con trabajo está buscando sin éxito un empleo, sino que la que ya está ocupada, pero necesita trabajar más, tampoco encuentra. "Aumentó el cuentapropismo y también el empleo informal asalariado. Entonces, claramente hay falta de trabajo por la caída de la actividad, lo que se evidencia en el incremento de la desocupación, la mayor cantidad de gente que quiere trabajar más pero no lo consigue y el alza de la informalidad", concluyó el economista.
La chía es un superalimento rico en fibra soluble, lo que ayuda a regular el tránsito intestinal y proporciona una sensación de saciedad
La analista de opinión pública, Mora Jozami, destacó: "Lo que vemos es un aumento creciente de la responsabilidad que recae sobre el Gobierno actual". Leer más
Jesús Bernal, del Sporting, sufre una grave lesión que podría acabar con su temporada; el equipo enfrenta una crisis de resultados tras caer a la novena posición en la liga
La delantera noruega del FC Barcelona, Caroline Graham Hansen, sufrirá entre dos y tres semanas de recuperación tras una elongación en el cuádriceps izquierdo, afectando su participación en futuros partidos
Nathan Hochman reveló detalles nuevos sobre el caso de Erik y Lyle Menéndez durante una conferencia de prensa
San Lorenzo juega este sábado un compromiso importante frente a Independiente, pero el mundo azulgrana sintió su más fuerte movimiento en la mañana del viernes. Se hizo esperar demasiado, generó desconfianza en el hincha, también estuvo incluido indirectamente en el combo de los insultos populares y hasta fue uno de los puntos por los que los fanáticos convocaron a una marcha hacia las oficinas institucionales hace pocas semanas, pero el club -por fin- les entregó a sus socios e hinchas la noticia esperada: finalizó la auditoría sobre la anterior gestión, culpada por la crisis económica que transita día a día la tesorería de Boedo. Además, el presidente Marcelo Moretti entregó mínimos datos extras y cuestionó a los que emparejan la deuda informada con las ventas conseguidas.Viene siendo una costumbre que, cuando parece que las cosas están tranquilas, llegan las inhibiciones de la FIFA a raíz de diversas deudas con jugadores que pasaron por San Lorenzo o clubes con los que negociaron una compra. Se supo que hubo empleados con cobros atrasados y hasta los jugadores debieron reunirse con Moretti sobre el final del año pasado para reclamar sueldos y primas también pendientes. El plantel, igualmente, jamás amenazó con alguna medida de fuerza e, incluso, en la intimidad se habló de salir a la cancha como si todo estuviera normal, con el foco puesto en jugar y ganar. Una vez que terminó el año, el entrenador Miguel Ángel Russo también hizo su parte para que se acomodaran las cosas. Y así fue.Mientras tanto, tal como informó el comunicado del viernes, "los estudios Cangueiro Ruiz Abogados y Quian y Asociados" siguieron ocupándose de la auditoría legal y contable, comenzada el 15 de marzo del 2024: en pocos días se cumple un año. Incluso, argumentan la tardanza a "contratiempos que produjeron demora desde el momento en que esta conducción decidió encargar las auditorías". Por eso, agregan, contrataron otro estudio de abogados para un segundo informe en lo que respecta a la materia legal. Los hinchas dudaron, hasta este viernes, de las intenciones de Moretti: estos informes fueron promesa de campaña para los comicios de fines de 2023 y el hecho de haber pertenecido a la dirigencia estudiada hasta 2021 levantaba sospechas.Pasó el tiempo, nadie se pronunciaba al respecto con claridad y, con los malos resultados en la cancha, las tribunas se alteraron hasta el año pasado: los insultos constantes para esta comisión directiva, entre tantos motivos, tenían en uno de sus puntos a la auditoría prometida y no anunciada. Incluso, la marcha de hace tres semanas -que no fue frenada ni por una abundante lluvia- tuvo como objetivo entregar en mano, de forma pacífica y con ánimos de despertar la forma de gestionar del presidente, propuestas a futuro y puntos en desacuerdo. Uno de ellos era el reclamo sobre una auditoría que no aparecía.En poco tiempo posterior ya hay noticias. El mandamás, por su parte, le agregó sus propias palabras al comunicado en un posteo aparte: "Auditorías finalizadas. Tal como prometimos en campaña, hicimos las auditorías legales y contables de la gestión anterior. Nos dejaron 183 juicios con más de 30 millones de dólares de deudas", comenzó su publicación, a la que le agregó un detalle extra sobre el déficit: "Los derechos de televisión (300 millones de pesos por mes), tomados para el pago de otras deudas hasta diciembre 2027"."Poco a poco, mes a mes, vamos levantando inhibiciones y embargos. Día tras día vamos recuperando a San Lorenzo los propios socios del club. Es un camino arduo y dificultoso, pero lo transitaremos con la mayor responsabilidad y el máximo profesionalismo posible", alentó, poniéndole fin a los conflictos pasados con los jugadores: "Hoy San Lorenzo tiene un plantel al día y con los derechos económicos de sus jugadores asegurados".Un rato después, tras ver algunas repercusiones, salió al ataque con otras líneas: "Y por si algún despistado o mala leche hace mención a que vendimos jugadores por 20.000.000 de dólares en estos 14 meses, les cuento que, apenas asumimos, esos jugadores estaban por quedar en libertad de acción por la falta de pago de la gestión anterior en los salarios y/o primas. Si nosotros no los pagábamos y recuperábamos, no se vendía ninguno".LA NACION intentó comunicarse con Moretti, pero no atendió ninguno de sus teléfonos. Desde las cercanías al presidente le avisaron a este diario que no brindará declaraciones ni habrá más informaciones que las entregadas hasta tanto no se produzca la reunión de comisión directiva (aún no presenta fecha), donde se darán a conocer primeramente todos los detalles de los informes.Queda informado por qué el "Ciclón" necesita plata urgente. Hace meses, Moretti decidió las ventas desesperadas de juveniles (el 50 por ciento de Agustín Hausch y Santiago Sosa a Defensa y Justicia), en un combo abonado apenas por U$S 1.500.000. El efectivo a la firma no los terminó de convencer. A la vez, no vendió a Elián Irala a Inter, de Porto Alegre y hace unos días también le puso freno a la salida de Jhohan Romaña a Gremio (iban a ingresar 4.500.000 de dólares por el 80%, una cifra considerada insuficiente): "Es intransferible", dijo el presidente. Más allá de eso, el hincha intenta serenarse y espera escuchar más detalles mientras, al menos, el equipo dirigido por Miguel Russo le da más alegrías que tristezas.
La Confederación Española de Hoteles destaca un crecimiento en la ocupación hotelera y el incremento de turistas internacionales, particularmente desde Estados Unidos, que refuerzan la industria hotelera en España
En el primer mes de 2025, las escrituras de compraventa de inmuebles en CABA casi se duplicaron en términos interanuales, alcanzando las 3.645 operaciones. Este crecimiento también se reflejó en un importante aumento del monto total de las transacciones y un notable repunte en las hipotecas formalizadas
La consiguió en el Mitja Marató de Barcelona, una carrera de ruta con etiqueta de oro de World Athletics.Participó el argentino Ignacio Erario, que obtuvo su mejor marca personal.
Efrén Emmanuel Jarquín Gonzales, titular de la Secretaría de Salud local, mencionó que actualmente se desconoce donde el paradero del equipo médico
Tras haber sido reemplazado en el primer tiempo del partido que la Argentina le ganó este viernes por 4-3 a Uruguay por la segunda fecha del Sudamericano Sub 20 de Venezuela, Agustín Ruberto se hizo este sábado estudios médicos y conoció el grado de la lesión: una ruptura en el ligamento cruzado anterior de la rodilla izquierda.A la buena noticia del triunfo y la cercanía de la clasificación al Mundial de la categoría le siguió una mala para el plantel que conduce Diego Placente con la baja de una de sus figuras, que tendrá que someterse a una cirugía. Posiblemente, tenga para al menos seis meses de recuperación.¡LA PRIMERA POLÉMICA DEL PARTIDO! ð?§?â?½ Ruberto llegaba en búsqueda de la pelota cuando Rodriguez cerraba ante la salida de Martínez en el CONMEBOL #Sub20EnDSPORTS.â?¶ï¸? El arbitro y el VAR dejaron seguir.¿Qué te pareció? ð?¤?¡Se juega por #DIRECTV y #DGO! ð??ºð??± pic.twitter.com/ho5kT54JYS— DSPORTS (@DSports) February 7, 2025"Estamos con vos, Agus", publicaron desde las redes sociales del seleccionado al anunciar el resultado del examen médico. "En el encuentro de ayer, Agustín Ruberto sufrió un traumatismo indirecto de rodilla izquierda que le produjo un severo esguince. A través de los estudios realizados hoy, se confirmó el diagnóstico de ruptura del ligamento cruzado anterior de la rodilla", fue el parte médico replicado que generó tristeza y conmoción.#ConmebolSub20 Parte medico: en el encuentro de ayer, Agustín Ruberto sufrió un traumatismo indirecto de rodilla izquierda que le produjo un severo esguince. A través de los estudios realizados hoy, se confirmó el diagnóstico de ruptura L.C.A. de rodilla.¡Estamos con vos, Agus!â?¦ pic.twitter.com/QdiLstmu88— ð??¦ð??· Selección Argentina â?â?â? (@Argentina) February 8, 2025De hecho, al momento de salir del campo de juego ya no había buenas señales. Iban 13 minutos cuando Ruberto buscó la pelota en el área entre el arquero Kevin Martínez y el defensor Juan Rodríguez. Pareció que Martínez lo había enganchado al argentino con sus piernas y el delantero quedó muy dolorido en el césped y no pudo continuar el juego. Le quedó el pie clavado en la entrepierna del arquero y como venía lanzado hacia adelante el movimiento le hizo palanca con la rodilla.Poco después, Maher Carrizo ingresó en su lugar y se vio como Ruberto era sujetado en una camilla y, así, llevado al vestuario. Las señales de preocupación invadieron al cuerpo técnico argentino pronto. Ahora se confirmó lo que se temía.En el cuerpo técnico del Sub 20 argentino, conjuntamente con los médicos de River, están analizando en este momento si se vuelve para Argentina o si se queda allá hasta que vuelva todo el plantel. El último partido de la Argentina será el 16 de febrero, con Paraguay, y todavía tiene por delante los duelos con Colombia, este lunes, y con Brasil, el jueves.Ruberto venía de convertirle un gol a Chile en el 2-1 en el inicio del Hexagonal Final y había hecho otro en el 6-0 contra Brasil en el debut. También, erró un penal contra Ecuador, en el cierre de la etapa de grupos.Un problema para Placente es que no llevó otro 9 de área, así que podría seguir apostando por Hidalgo de falso 9, como quedó parado el equipo tras la salida de Ruberto y el ingreso de Carrizo. Lo sufre el Sub 20 argentino y lo lamenta River.
La presidenta recordó que el exfiscal fue acusado de encubrimiento en la investigación del feminicidio de Ariadna Fernanda
La tensión aumentó en 'La casa de los famosos Colombia 2â?² luego de que las creadoras de contenido se enfrentaran en la cocina mientras picaban verduras, el hecho revivió pelea de la empresaria de fajas en 'Protagonistas de novela': "Yo vi el video"
MAR DEL PLATA.- Un intento de robo, en principio protagonizado por dos motochorros, terminó con un comerciante asesinado de un disparo en la cabeza. Si bien no se confirmó la identidad de la víctima, sería la misma persona que el año pasado, en una circunstancia similar, había salvado su vida milagrosamente cuando le dispararon y el proyectil quedó incrustado en un paquete de chicles.Así lo informaron fuentes de la investigación. la muerte se constató dentro de un kiosco situado en la avenida Peralta Ramos casi Irala, a unos 600 metros del Estadio Mundialista. Allí atendía un hombre de unos 50 años y que en aquella oportunidad, a comienzos de abril pasado, se había defendido de los asaltantes con un aerosol con gas pimienta.Personal de Policía Científica de la bonaerense trabajaba en la escena del crimen, donde poco antes un equipo de emergencias médicas del Servicio de Atención Médica de Emergencia (SAME) constató que la víctima estaba sin vida.Paralelamente, se inició la investigación y búsqueda de los autores del crimen a partir de registros de cámaras de video instaladas en el kiosco y otras del sistema público municipal y de comercios vecinos, con las que se intentan reconstruir los movimientos previos y la fuga de los asesinos.El intento de robo ocurrió poco antes de las 16 de este lunes y fueron vecinos los que dieron aviso al servicio de emergencias 911, con pedido de ayuda inmediato, tanto para presencia policial como de médicos para que asistan al comerciante.El fiscal Alejandro Pellegrinelli, a cargo de la investigación, confirmó que el ataque quedó registrado por las cámaras del propio local y habló de una secuencia muy breve de tiempo, con más gritos que palabras entre la víctima y sus asesinos."Hay un objetivo de robo y quizás la reacción de la víctima desenlaza la tragedia", afirmó en declaraciones a la prensa Pellegrinelli. El representante del Ministerio Público confirmó un único disparo que podría ser de un revólver calibre 32 o 38, según anticiparon los forenses. Según informó el fiscal, el proyectil ingresó por la frente y salió por la nuca.Se trata de una zona muy comercial, sobre una avenida muy transitada, y de un local que funciona como polirubro y que además tiene habilitada una caja de cobro de servicios, por lo que tiene un movimiento importante de dinero aunque muchas de esas operaciones son electrónicas, con mínimo manejo de efectivo.Tras aquel caso en que salvó su vida cuando le dispararon también en circunstancias de un intento de asalto a mano armada, el comerciante a cargo del lugar había asegurado que no estaba dispuesto a quedarse quieto frente a los delincuentes. "Manoteé el gas pimienta y le empecé a tirar al primero que estaba enfrente, el que disparó, y después al que estaba al lado", dijo mientras exhibía el pequeño paquete de chicles en el que quedó incrustado un proyectil calibre 22, del que era destinatario.
Iván Velásquez sostuvo que, en los últimos 15 años, la capacidad operativa de las Fuerzas Militares disminuyó en la zona, lo que fue aprovechado por los grupos armados para controlar la región
Para quienes tienen contratos regidos por la ley de 2020, derogada a fin de 2023, la actualización en base al Índice de Contratos de Locación (ICL) será todavía de dos dígitos, pero muy inferior al 265% a que había llegado en julio pasado
La periodista Romina Manguel contó el tema en su programa de Radio con vos, el tema se convirtió en tendencia y hasta generó memes. Leer más
Las lluvias otoñales y una mejora en los precios, impulsaron un incremento de superficie respecto a la proyección inicial y una mejora en los rindes finales
Con un incremento del área sembrada del 7% y un crecimiento de la cosecha en 23,2%, la campaña triguera 2024/25 tendrá un aporte a la economía por US$2890 millones, lo que representa un crecimiento del 26% respecto del ciclo anterior, según informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.El año pasado, la administración Milei eliminó las restricciones a las exportaciones del cereal que había impuesto el gobierno de Alberto Fernández con un sistema de topes de mercadería enviada al exterior conocido como "volumen de equilibrio". Lo que sí se mantiene es el nivel de Derechos de Exportación (DEX) del 12%. En un reporte sobre el cierre de la campaña, se explica que se se sembraron 6,3 millones de hectáreas, es decir, un 7% más que el ciclo anterior. Al analizar el desarrollo del ciclo, el trabajo del departamento de Estimaciones Agrícolas del Instituto de Estudios Económicos de la Bolsa porteña, explica que las precipitaciones otoñales, que garantizaron la humedad adecuada para la siembra, junto con una mejora en los precios, impulsaron un incremento de superficie respecto a la proyección inicial en unas 100.000 hectáreas, concentradas principalmente en el centro del área agrícola.La Argentina retoma el segundo lugar como exportador mundial de cebada tras una décadaEn tanto, mencionaron que la producción nacional se ubicó en 18,6 millones de toneladas, que significa un aumento del 23,2% respecto al ciclo anterior. Durante la campaña 2023/24 se produjeron 15,1 millones de toneladas y si se lo compara con el promedio de los últimos cinco ciclos, la producción aumentó en 8,8%. Además, observaron que, en promedio, la producción entre 2019 y 2024 fue 17,1 millones de toneladas."Tras el aumento del 23,2% en el volumen de producción del cereal, se espera que el aporte económico del complejo de trigo en 2025 crezca un 26% en comparación con el año anterior, ubicándose en US$2890 millones", especificaron en la entidad.En ese sentido, observaron que "se espera que las exportaciones de trigo se recuperen en un 49%, generando ingresos de US$2910 millones. Adicionalmente, en términos de recaudación fiscal, la cadena triguera aportaría US$926 millones, aumentando un 20% respecto al año anterior", indicaron.Además, del informe se desprende que las exportaciones aumentaron un 6,6% en promedio en los últimos 10 años. Mientras que de la campaña 2023/2024, esto significó un incremento del 6,8%. También señalaron que "el incremento en la superficie y los rindes superiores al promedio en los núcleos productivos, el centro y el sudoeste de Buenos Aires permitieron sostener el nivel de producción, a pesar de que los rindes en el sudeste estuvieron por debajo del histórico". A esto se le sumaron las mejoras en los precios del cereal y de los insumos, que han impactado favorablemente en la intención de trigo en zonas claves del centro y sur del área agrícola, elevando la superficie a 6,3 millones de hectáreas.A nivel nacional, el rinde para la campaña 2024/25 fue de 30,4 qq por hectárea. Esto significó más del 7% respecto de la campaña 2023/24, que en rigor fue de 28,4 qq por hectárea. En ese sentido, se conoció que el rinde promedio de la última campaña en el Sudeste de Buenos Aires fue de 40,6 qq por hectárea. Es decir, hubo una caída del 2,1% con respecto de las campañas 2019/ 2024.Respecto de las exportaciones de trigo, de acuerdo con los datos del informe Bolsa Porteña, se prevé hacer envíos al exterior por 12,2 millones de toneladas. Indicaron que el sector industrial llevado compradas 8336 millones de toneladas, un 29,% más comparado con la campaña 2023/24. En tanto, lo vendido/producido corresponde al 45% del total, y restan por vender 10,26 millones de toneladas.
Cantona, primera urbe del Altiplano Central, antecedió a Cholula y Teotihuacan, fue explorada por el arqueólogo Ángel García Cook a finales del siglo XX
#logo_wrapper_ln { position: relative } #preload_ln { display: flex; position: absolute; justify-content: center; align-items: start; top: 0; left: 0; background-color: #fbfbfb; width: 100%; height: 100vh; z-index: 1; transition: opacity 1s; pointer-events: none; padding-top: 100px; } #logo_ln { position: absolute; left: calc(50% - 2px); transform: translateX(-50%) translateY(-50%); top: calc(50% - 2px) } #loader_spinner { animation: loader_spinner 1s linear infinite } @keyframes loader_spinner { from { transform: rotate(0deg) } to { transform: rotate(360deg) } }Esta aplicación web de LA NACION necesita tener Javascript habilitado para funcionar correctamenteESTADOS UNIDOSTrump vs. TrumpCómo se compara su discurso con el de su anterior asunción
Entre los pocos temas previstos para las sesiones extraordinarias, el Gobierno presentó un proyecto para modificar la ley de Impuesto a las Ganancias y disponer la actualización de los quebrantos impositivos. Según el texto se admite el ajuste por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), pero solo para ejercicios fiscales desde el 1° de enero de este año. Hacia atrás no permiten la actualización, en línea con el dictamen de la Dirección Nacional de Impuestos de diciembre pasado que estableció que las normas legales vigentes no permitían el ajuste. Los quebrantos (pérdidas fiscales) se pueden computar por cinco años y si no se actualizan solo se pueden deducir a valores nominales lo que hace que se pague más impuesto.De acuerdo con esto, una parte de los tributaristas sostiene que no aceptar la actualización, sobre todo para períodos de alta inflación, es un abuso por parte del Estado. Pagar impuestos sobre ese "no reconocimiento" es un avasallamiento de la capacidad contributiva, en muchos casos, es confiscatorio y afecta el derecho a la propiedad privada. Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotizó este domingo 19 de eneroCésar Litvin, CEO del estudio Lisicki, Litvin & Asociados, dijo que habría una interpretación errónea de la Dirección Nacional de Impuestos (DNI), ya que la mayoría de los tributaristas entiende que los quebrantos se actualizan desde los ejercicios fiscales 2018 por el Índice de Precios Mayoristas (IPIM), de acuerdo con la Ley 27.430.Por otro lado, señaló que hay un tema de constitucionalidad porque entre un ejercicio fiscal con los quebrantos sin actualizar y uno con los quebrantos actualizados puede haber una diferencia muy importante que haga que el impuesto que se aplique resulte confiscatorio. "La Corte Suprema ha establecido en la causa Telefónica que el impedimento de considerar la inflación en el Impuesto a las Ganancias produce un efecto confiscatorio y por ende afecta el derecho constitucional de propiedad", agregó en referencia al fallo que consiguió esa empresa en 2022 contra la ex Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) por el cual se le tenían que restituir unos $400 millones del año 2009 pagados en exceso.En el mismo sentido, Sebastián Domínguez, socio de SDC Asesores Tributarios, dijo que no comparte lo que estableció la DNI y el proyecto, en cuanto a que los quebrantos no se actualizan y que el ajuste por IPC debería haber sido de aplicación retroactiva sin ningún tipo de condicionante."Esto va a generar reclamos judiciales porque en muchos casos se va a poder verificar la afectación del principio de no confiscatoriedad y el principio de capacidad contributiva por ejemplo, si se utiliza un quebranto de 2021 en la declaración jurada de 2025 para una empresa que cierra ejercicio el 31 de diciembre de 2025 y solo se actualiza desde el 1 enero de 2025â?³, detalló.En tanto, la contadora tributarista Elisabet Piacentini dijo que ya hay muchos juicios en curso, pero que el proyecto de ley también establece que las empresas que actualizaron sus quebrantos pueden adherirse a un plan de pagos de hasta 36 cuotas sin pagar intereses ni multas, con lo cual las compañías deberán elegir si mantienen los litigios defendiendo que podían actualizar o si se acogen a este plan de pagos que resultaría muy beneficioso."Lo que creemos es que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) permite actualizar desde ahora en adelante porque la inflación va a ser mucho más baja y no quieren hacerse cargo de la inflación anterior y que las empresas se tomen esos quebrantos actualizados con índices tan altos. Por lo tanto, la medida es meramente recaudatoria. No quieren hacerse cargo ahora de toda la inflación pasada y que afecte la recaudación", opinó.En este sentido, el tributarista y socio de Auren, Guillermo Poch apuntó que en 2023 la inflación fue tan grande que la mayoría de las empresas dieron quebrantos derivados -principalmente- del ajuste por inflación (estático) y si las compañías los computaran actualizados en la posición del ejercicio 2024, este año no pagarían impuesto a las ganancias. "En efecto, daría la impresión que emiten el dictamen para robustecer la posición fiscal de no actualización y de esa manera hacer hincapié más en la recaudación que en la equidad, pues tendrían una fuerte caída en el ingreso de este gravamen", afirmó.A contramanoPor otro lado, el exdirector general de Aduanas, Guillermo Michel, opinó en sentido contrario que el proyecto de ley del Ejecutivo, supuestamente, beneficia a las empresas con quebrantos impositivos que no serían pymes sino un pequeño grupo con inversión intensiva en bienes de capital.De acuerdo con lo que puso en su cuenta de la red social X, el poder actualizar los quebrantos por IPC desde enero de 2025 tendría un costo para el fisco de $1,5 billones, equivalentes a 0,25 puntos del PBI, costo que sería pagado también por las provincias porque el impuesto se coparticipa.Al respecto, el tributarista Diego Fraga, señaló que no se está beneficiando a un selecto grupo de empresas sino que de ahora en más se pueda actualizar por IPC es aplicar el criterio de la Corte Suprema y de la Constitución Nacional."Los gobiernos anteriores, al no reconocer la actualización de estos quebrantos, hacían que todas las empresas pagaran sobre ganancias que eran inexistentes. Es decir, no había capacidad contributiva, se afectaba el derecho de propiedad. Entonces lo que está haciendo esta gestión es restablecer, arreglar un impuesto que se fue distorsionando y que por obra y gracia de la inflación que los mismos gobiernos provocaban, hacían que se pague sobre ganancias ficticias, es decir, le estaban metiendo la mano en el bolsillo a las empresas. Es lo mismo que el Estado te licué un crédito, pero agravado porque se trata de empresas que no estaban en la mejor situación porque si tenían quebrantos es porque no les había ido bien. Se va a tardar mucho tiempo en arreglar el sistema tributario que destrozó el gobierno anterior, pero se están dando pasos en el sentido correcto", concluyó.
La cosecha 2024/25 del cultivo invernal muestra un avance el 77%, con un rendimiento 20% superior con respecto al promedio histórico