El presidente denunció que el Consejo de Estado evalúa retirar la curul de la representante del Pacto Histórico, quien ya enfrenta una investigación de la Corte Suprema por presuntas irregularidades en su Unidad de Trabajo Legislativo
Anne Hathaway se preparaba para encarnar a Black Cat, pero nunca lo hizo porque "Spider-Man 4" no se concretó.
Tras su participación en la polémica película, Anne Hathaway asumió su responsabilidad y se comprometió a actuar con mayor conciencia en proyectos futuros.
Desde comedias juveniles hasta thrillers psicológicos, Anne Hathaway no deja de sorprender en cada papel.
PARIS.- Para muchos, René Goscinny es "el Cervantes de la historieta". Con su inmenso talento, el celebérrimo padre del Pequeño Nicolás, de Astérix, de Lucky Luke y de Iznogoud divirtió y sigue divirtiendo a generaciones de humanos, capaces de relatar con absoluta precisión las aventuras de esos, sus inmortales héroes de papel. Pero, lo que es más fascinante aun â??y que muchos de esos admiradores ignoranâ?? es que, quien fuera sin duda el autor de comics francés más importante del siglo XX fue, en gran parte, un "Cervantes argentino".Vida y legado de Julio César Strassera, el hombre gris que gritó justiciaEso es lo que afirma su propia hija, Anne Goscinny, en una entrevista exclusiva con LA NACION, realizada en vísperas de la publicación en el país de la colección completa de El Pequeño Nicolás por ediciones El Zorzal. En ella evoca la feliz infancia de su padre, transcurrida en Argentina, donde llegó a los cuatro años con su familia, escapando del nazismo.La desaparición trágica y prematura de René Goscinny, en noviembre de 1977, a los 51 años, privó a millones de sus fieles de un narrador excepcional, cronista agudo de su tiempo. Su hija, que solo tenía nueve años en aquel momento se convirtió, tras la muerte de su madre, en la heredera y guardiana de esa obra monumental. Desde entonces, Anne Goscinny, exitosa autora de novelas y libros para adolescentes, logra la improbable hazaña de ocuparse con talento de ambas cosas.-¿Es verdad que, para usted, el pequeño Nicolás es argentino?-Sí, porque creo que, con El pequeño Nicolás mi padre cuenta sus recuerdos de infancia, así como Jean-Jacques Sempé también contó los suyos, que se sitúan en la región de Burdeos. Y si partimos del principio de que una de las facetas de El pequeño Nicolás si inspira en la infancia de mi padre, ese personaje es argentino.-Sempé siempre decía que la historia de El pequeño Nicolás era en realidad un ejercicio de resiliencia, por parte de su padre y de él mismo. Y, sin embargo, tengo la impresión de que su padre era alguien mucho más feliz que Sempé, que fueron dos hombres con dos historias familiares completamente diferentes.-Mi padre tuvo una infancia muy feliz, en efecto. Con unos padres que lo amaban infinitamente. Lo que no fue en absoluto el caso de Jean-Jacques Sempé, criado por alguien que no era su padre, que lo maltrataba, que le pagaba, lo mismo que la madre, según lo que el mismo contó en el prólogo de uno de sus álbumes, que se llama Infancia. También hay una entrevista donde él cuenta sobre los sufrimientos que padeció de niño. Mi padre tuvo una infancia dorada con unos padres que lo amaban y que, en Argentina, estaban lejos de la guerra. También regresaba a Francia cada dos o tres años para reencontrarse con su familia, viajaba en barco. Fue en verdad una infancia extraordinaria.-Tal vez de ahí viene el lado travieso del Pequeño Nicolás, ¿no es así?-Sí, la vida del Pequeño Nicolás nunca está teñida de melancolía o de desgracias o de esperanzas frustradas. Es un niño muy feliz y muy alegre, como era mi propio padre.-¿Cómo recuerda a su papá? Porque usted era muy joven cuando falleció. ¿Cuál era su relación con él? ¿Estaba muy presente o alejado debido a su trabajo? ¿Le contaba las historias que escribía, que dibujaba?-Mi padre murió cuando yo tenía 9 años, en 1977. En aquel momento no era lo mismo que ahora, desde luego. No había redes sociales, ni imágenes todo el día en la televisión, ni TikTok. A los 9 años, la muerte era algo abstracto. De modo que, cuando mi padre murió fue un caos que se abatió sobre nosotros, sobre mi madre en particular. Antes de eso, yo tenía un padre muy enamorado de su mujer y de su hija. No era un padre híperpresente, pero era muy atento, muy cuidadoso de esa felicidad familiar que le llegó tarde, porque tenía 42 años cuando yo nací, un año después de casarse.-¿Hablaba mucho de Argentina, Anne? ¿El país estaba muy presente en su vida?-Ah, sí, era sin duda lo que estaba más presente en su vida. Ibamos casi todos los años a Argentina, tomábamos el avión para ir y volvíamos en barco, pasando por Río. Mis mejores recuerdos con él están en Buenos Aires porque allí no trabajaba, tenía tiempo para ocuparse de mí, veía a sus amigos de infancia y nos los presentaba. Recuerdo por ejemplo al director del Colegio Francés, el señor Crespin. Para mí era la felicidad absoluta. Luego íbamos a pasar dos o tres semanas a Punta del Este. Alquilábamos un departamento, yo tenía una niñera que se ocupaba de mí, que todavía vive en Buenos Aires y tenía una hija de mi edad. La quería mucho. Recuerdo la plaza San Martín, con todos los niños jugando. Mi padre me había enseñado la canción del "Arroz con Leche": 'Si la conoces, harás amigos', me había dicho. Esos momentos me permitían tener acceso a la infancia de mi padre.-Usted es una escritora reconocida, talentosa. El año pasado publicó un libro muy conmovedor sobre un amigo desaparecido. ¿Qué siente entonces al verse forzada a hablar todo el tiempo de su padre, en lugar de hablar de usted? ¿No es duro? ¿No es pesado?-Es una buena pregunta. No es pesado, es alegre, porque mi padre hizo sonreír al planeta. Estoy muy orgullosa de ser la hija de ese hombre. Pero, en verdad, está lo que se dice a los periodistas y luego está lo que reservo para mi psicoanalista, en la intimidad de su consultorio. Ese es otro discurso.-De acuerdo, entendido. ¿Y cuál es el personaje que prefiere de su padre? Yo tengo un cariño particular por Iznogoud â??el califa que quiere ser califaâ??, que me parece un antihéroe fascinante.-Creo que el Pequeño Nicolás es el personaje por el que tengo más cariño, porque creo que mi padre se contó mucho a sí mismo en él. El Pequeño Nicolás me enseña mucho sobre las relaciones que tenía mi padre con sus padres, por ejemplo. Astérix, Lucky Look o Iznogoud son realmente cómics, mientras que El Pequeño Nicolás es un texto muy diferente de los cómics. En los anteriores mi padre habla en burbujas, encerrado en cuadros, mientras que en El Pequeño Nicolás puede expresarse más libremente. Y yo estoy muy unida a este medio de expresión, que es el de los escritores. Creo que el hecho de saber que el Pequeño Nicolás es un poco de él provoca en mí una ternura maternal.-¿Cada vez que debe tomar una decisión editorial respecto a la obra de su padre, debe consultar con los herederos de los derechos de sus asociados? ¿Por ejemplo de Sempé o de Uderzo? ¿Es un trabajo pesado?-Ese el trabajo de quien recibe el derecho moral. Debemos velar por los personajes que nos han sido legados. Entonces, como los otros personajes o El Pequeño Nicolás son obras de colaboración, me corresponde continuarla, asociando mis competencias a las de los herederos de las obras en cuestión.-¿Es complicado?-El ejercicio del derecho moral es algo muy complicado. No hay que simplificarlo. Velar por una obra mítica, como Astérix o como El Pequeño Nicolás, es estar siempre un poco al borde de un precipicio. Además, velar por esa obra es a menudo para darla a otra obra. Por ejemplo, se ve bien que Astérix ha dado origen a muchas películas. Que de hecho son otra cosa que el original. Lo mismo sucede con las obras que surgen de El Pequeño Nicolás. Así que me encuentro haciendo equilibrio en un hilo con un abismo bajo los pies, tratando de no caer.-¿Y qué la guía para tomar las decisiones sobre un filme o una nueva obra?-El oído absoluto.-¿Es decir?-El oído absoluto es esa capacidad que tienen algunos músicos de reconocer las notas a la perfección. En mi caso, pueden darme cualquier palabra y diré si esa palabra está o no en la obra de mi padre. Cuando leo una adaptación de la obra de mi padre puedo decir de inmediato "esto es disonante, esto no funciona, el léxico no es el correcto, esa palabra no está en la obra". Y el léxico es el primer paso hacia la fidelidad.-Pero, ¿cuánto tiempo le tomó tener esa capacidad? Porque era tan pequeña cuando el falleció no conocía toda su obra.-No conocía nada cuando lo hice. De hecho, yo leí su obra como se escucha una palabra que viene de otro lugar. Es decir, mi padre ya no podía hablar cuando descubrí su obra. De modo que la leí de una manera quizás un poco mística, buscando su personalidad y su voz cuando los lectores normales solo buscan la sonrisa. Para responder muy precisamente a su pregunta, creo que nací con la tinta de sus obras en las venas. No necesité aprender nada.-Pero, antes de usted, fue su madre quien se ocupó de esos derechos, ¿no es así?-Fue ella, sí. Pero mi madre estaba muy enferma. Se enfermó un año antes de la muerte de mi padre, en 1976, y me dejó a principios del 94. Y si bien sus facultades no se vieron alteradas en absoluto por la enfermedad, no se podía cuidar y dedicar su vida a personajes de papel. Yo me involucré directamente cuando ella murió, cuando ya tenía 25 años. Pero antes asistí a muchas cosas, por ejemplo, a cantidad de problemas muy complicados con Astérix. Mi madre tuvo una vida espantosa. Tuvo mucha suerte de conocer a mi padre, estuvieron casados diez años. No es nada diez años. Y un año antes de que mi padre falleciera, tuvo un cáncer de sangre. Tener un cáncer de sangre en 1976 era la muerte a mediano plazo. El infortunio realmente cayó sobre esa mujer que era hermosa, divertida, inteligente y muy brillante. Fue realmente un personaje de... casi un personaje de novela.-¿Y cómo hace para ocuparse de su pasión, que es la literatura, y de la obra de su padre? Debe ser casi un trabajo a tiempo completo. ¿Cómo logra escribir?-En este momento, por ejemplo, no estoy escribiendo. Porque estoy bastante solicitada para el centenario de su nacimiento, que es el próximo año, en 2026. Pero soy autora de una serie para adolescentes, que se llama El Mundo de Lucrecia. Entonces me encierro en casa durante un mes al año, en el sur de Francia, y escribo el volumen que saldrá el año siguiente.-Porque también tiene dos hijosâ?¦Sí, tengo dos hijos que tienen 22 y 24 años, pero que no siempre fueron grandes. Es cierto que hubo años un poco rock'n'roll, cuando estaban en el colegio. Había que estar ahí para las tareas, para salir de vacaciones. Ahora estoy mucho más libre.-¿Y para el lanzamiento del Pequeño Nicolás viajará a Buenos Aires?-No creo. Pero me gustaría viajar en 2026, para el centenario del nacimiento de mi padre. Llevaré a mis hijos.-¿Usted habla español?No, desgraciadamente. Pero tengo un año para aprenderlo.-¿Y su papá, cuando hablaba en francés, tenía acento argentino?-No. Pero el fue a la escuela francesa de Buenos Aires. No tenía acento. Pero no sé muy bien qué lengua hablaba con sus padres. Porque mi abuela hablaba en ruso, mi abuelo hablaba polaco, entre los dos hablaban en yiddish. En la escuela hablaba francés y en la vida todos los días hablaba español.-¿Con ustedes hablaba en francés?-En francés. Pero sé que el español estaba siempre ahí, en todo el momento. El era un argentino. Creo, además, que había una dimensión afectiva suplementaria con Argentina. Porque, si la familia hubiese permanecido en París durante la guerra, hubiera sido deportada como los que se quedaron. Por eso creo que había una especie de reconocimiento a ese continente. Después, el país tuvo una historia muy complicada. Pero no entonces. Era un lugar mucho más apacible, más prometedor, más normal.-Una última pregunta, Anne, ¿es verdad que el pantalón de Obélix, que es blanco y celeste a rayas verticales, se debe a que su padre era fanático de Racing, el equipo de fútbol argentino que tiene la misma camiseta?-Se han dicho muchas cosas. También se dijo que eran los colores de la bandera de Israel. Tampoco sabía que era hincha de Racing. No tengo recuerdo de verlo sentado mirando un partido de fútbol. Pero sería una linda historiaâ?¦Para agendarJueves 1°, a las 17.30, presentación Presentación de El pequeño Nicolás, de René Goscinny y Jean-Jacques Sempé, con Canela, Chanti y Luis Pescetti. En la sala Adolfo Bioy Casares, Pabellón Blanco, de la Feria del Libro, La Rural.El 3 de mayo, a las 19.30, narración de relatos de los libros de la colección El Pequeño Nicolás, escritos por René Goscinny e ilustrados por Jean-Jacques Sempé, para chicos de 5 a 12 años. En la sala Cuenta cuentos, de la Zona Infantil, en el Pabellón Amarillo de la Feria del Libro.
La famosa actriz reconoció que la representación de su personaje había herido la sensibilidad de algunas personas y manifestó su empatía hacia quienes se sintieron heridos
En septiembre, Anne Applebaum lanzó su sexto libro, Autocracia S.A. (Debate), que examina a los principales autócratas del mundo, sus negocios corruptos, sus alianzas y sus ataques contra la división de poderes y la libertad de prensa de las sociedades abiertas del planeta.El libro pone la lupa sobre los gobiernos de Rusia, China, Irán, Corea del Norte, Venezuela y Azerbaiyán, entre otros. A meses del lanzamiento, esta escritora multipremiada, columnista de The Washington Post y una de las voces más lúcidas a la hora de analizar el crecimiento de los totalitarismos en el mundo, se ve obligada a volver al teclado para incorporar a su libro a un nuevo líder: el presidente Donald Trump, al que Applebaum no duda en tildar de "mentalmente desequilibrado.""En Estados Unidos se está intentando cambiar la esencia del sistema, socavar la Constitución, el Estado de derecho y las tradiciones de transparencia y responsabilidad de los funcionarios públicos", dice Applebaum en entrevista con este diario por videoconferencia desde Washington, donde reside parte del año. "Y por supuesto, esto supone un cambio en las alianzas tradicionales que ha tenido nuestro país".Aun se puede revertir lo que está ocurriendo en Estados Unidos, a pesar de la enorme agresividad que esta desplegando el gobierno de Trump"La tesis del libro de Applebaum es que los países autocráticos ya no se rigen por una ideología determinada. Se trata en cambio de alianzas oportunistas entre regímenes que pueden ser teocráticos, comunistas o ultraderechistas, pero que están unidos por un desprecio compartido por cualquier institución que pueda limitar el poder del líder.Los gobiernos de estos países no quieren sistemas judiciales independientes, no reconocen la legitimidad de la oposición política, buscan controlar a los medios y se enfrentan a los que defienden el Estado de derecho. "Cualquiera que utilice el lenguaje de la democracia es su enemigo", dice Applebaum.Los autócratas colaboran entre ellos para mantenerse en el poder. Applebaum cita los ejemplos de Bielorrusia y Venezuela como ejemplo. Estos países sufren sanciones de Occidente, pero decenas de países autocráticos los apoyan, lo que evita su debilitamiento y mantiene a sus líderes en el poder. Appelbaum, historiadora y periodista, lleva toda una vida analizando las sociedades más dictatoriales del planeta, en particular Rusia y su relación con los países de Europa Central. En sus días de estudiante de Yale y la London School of Economics, vivió en San Petersburgo, donde aprendió a hablar ruso. En 2004 se alzó con un Pulitzer por su libro sobre los campos de trabajos forzados soviéticos. Cubrió la caída del Muro de Berlín como corresponsal de The Economist y la caída del comunismo. Entre sus muchos libros, escribió sobre la opresión que el régimen soviético ejerció sobre los países de Europa Central y la hambruna a la que Joseph Stalin sometió a millones de ucranianos en la década de 1930, conocida como Holodomor.Es posible que haya grandes beneficios potenciales para Trump derivados de una relación privilegiada con Putin, que también es billonario"Más recientemente, en 2020, su libro Twilight of Democracy (Vintage Books) puso el foco en el debilitamiento de las democracias liberales, particularmente en países de Europa Central, como Polonia, donde ella reside, dado que su marido, Radoslaw Sikorski, es el actual ministro de Relaciones Exteriores de ese país. El libro integró la lista de best sellers de The New York Times y de Der Spiegel. -En una semana en la que tres expresidentes norteamericanos criticaron a Trump por sus excesos autoritarios, ¿cuáles son las iniciativas de su gobierno que más le preocupan?-Mire, hay tantos frentes abiertos... Estamos ante una gran confrontación entre la Casa Blanca y la Corte Suprema por un hombre que fue deportado sin causa a El Salvador y la Casa Blanca está mirando para otro lado, como si nada hubiese ocurrido. Hay varias causas legales para frenar a Elon Musk y su destrucción irreversible de agencias gubernamentales de enorme importancia para el país. Hay otras tantas acciones iniciadas para frenar ataques contra las universidades y contra grandes estudios de abogados. Mucho de lo que suceda dependerá de la Corte Suprema y su capacidad de resistir los múltiples asaltos contra el sistema político que hoy se están llevando a cabo. -¿Tiene confianza en que las instituciones norteamericanas podrán frenar esta avanzada antidemocrática?-Aún es posible revertir lo que está ocurriendo, aunque no se si sucederá, dada la enorme agresividad que está desplegando este gobierno. Es interesante escuchar lo que dijo esta semana la senadora republicana Lisa Murkowski, de Alaska, quien ya había demostrado independencia al votar en contra de varias nominaciones de funcionarios de Trump. Ella señaló que el nivel de presión y hasta de amenazas físicas e intimidación que sufren los miembros del Partido Republicano que osan pararse del lado de la Constitución es de una fuerza que la gente no se puede imaginar. Y hemos escuchado esto de varios senadores, tales como Mitt Romney [ahora con mandato recién cumplido], entre otros. Estos senadores están bajo amenaza física personal y tienen el temor de regresar a sus distritos y ser blanco de ataques violentos contra ellos o sus familiares directos. El grado de intimidación es tan importante que está teniendo un impacto directo en estas personas. -Sería función del Congreso y del sistema judicial poner un freno a esta avanzada tan violenta.-Así es. El Congreso podría, por ejemplo, disponer un freno a las enormes tarifas que Trump impuso al comercio exterior y llevar estas decisiones a donde corresponde, que es el Congreso mismo, pues allí se determinan el presupuesto y los impuestos. Pero el Congreso aún no está dispuesto a actuar porque ambas cámaras están controladas por el Partido Republicano, aunque por una mayoría pequeña. Mire, si tan solo cuatro republicanos en el Senado y cinco representantes en la Cámara baja cambiasen de opinión, podríamos elegir nuevos lideres legislativos y bloquear tanto a Trump como a Musk. Se podrían bloquear los aumentos de las tarifas y otras violaciones. Pero estamos apenas a cien días de la asunción del gobierno, el sistema político ha sido tomado por sorpresa y las objeciones legales llevan tiempo. Por esto, el avance de Trump es hasta ahora imparable. Rusia, Venezuela e Irán son países que muestran debilidades muy serias. Estas autocracias han empobrecido mucho a su población"-El tema de las tarifas está provocando una fuerte caída en los mercados y abre la perspectiva de una recesión que sería muy perjudicial para Estados Unidos.-La aplicación de esas tarifas fue un shock para millones de norteamericanos. Creo que va a ser una lección importante para todas aquellas personas que creen que despreocuparse del sistema político es una opción. Las tarifas fueron aplicadas de manera completamente azarosa, sin ningún sentido, y provocaron una terrible reacción de los mercados. Muchas pequeñas empresas que importan componentes de China van a quebrar y se darán cuenta de las consecuencias reales de tener una persona mentalmente desequilibrada en la Casa Blanca. En la medida en que la gente comprenda mejor que esas tarifas no tienen sentido y que no hay estrategia alguna por parte del gobierno, tal vez comiencen a comprender por qué es importante preocuparse por quién ocupa la presidencia del país. -Ayúdeme a comprender las razones por las cuales Trump apoya a un dictador como Putin y destrata a Zelensky, cuyo país está luchando por defenderse de una invasión. -Acá hay varias cosas que están sucediendo de forma simultánea. Por un lado, Trump quiere mostrar que puede terminar la guerra, tal como prometió varias veces. Está avergonzado de no haber logrado avances y cree que con esta actitud puede lograr algo. A su vez, tiene mucha simpatía por Putin y cree que ese sentimiento es recíproco, lo que no es así. Cree tener una relación especial con él, aunque yo creo que está equivocado. Por otro lado, Trump se ha beneficiado enormemente a lo largo de su carrera de los contactos que ha tenido con millonarios rusos y mucho dinero de esa proveniencia ingresó en sus negocios. Es muy posible que haya grandes beneficios potenciales para Trump derivados de una relación privilegiada con Putin, que también es billonario. Es, nuevamente, parte de esta llamada "presidencia patrimonial", donde la política exterior del país tiene que ser provechosa para el presidente. Todo esto resulta en políticas increíblemente incoherentes. Tan incoherentes que hay gente dentro del mismo gabinete de Trump que no comparte estas visiones. Hemos tenido pequeñas manifestaciones en ese sentido por parte del secretario de Estado, Marco Rubio, o del enviado especial a Ucrania y Rusia, Keith Kellog. pero la incoherencia desemboca en que actualmente no haya ninguna estrategia respecto de la agresión rusa a Ucrania. -¿Como ve a Rusia en su intento de conquistar Ucrania?-La guerra le pegó muy fuerte a su economía y creó muchas dudas en las fuerzas armadas rusas, dado que no han podido imponerse a un país en teoría mucho más débil. No están logrando ningún avance en el terreno y la figura de Zelensky está muy agigantada por haber permanecido en su país y por haber armado una defensa que nadie creía posible. Cometió errores, pero mantiene una popularidad importante. El destrato que le propinó Trump cuando lo recibió en la Casa Blanca es de una vulgaridad que nunca se ha visto en un presidente norteamericano. -Usted vive en Europa y conoce bien a los más altos funcionarios del continente. ¿Cómo están reaccionando a todo esto? -Los europeos tienen muy en claro el mensaje y ya han tomado estrategias independientes de los Estados Unidos. Algunos tratan a Trump más amigablemente y otros menos, pero lo cierto es que como grupo de países entendieron que Estados Unidos tomó un camino diferente y que los ha abandonado. Los alemanes han votado una ley para tomar prestado fondos frescos para armas, los británicos hicieron algo similar y redujeron algunos gastos para incrementar su presupuesto militar. Los polacos ya están asignando el 4% del PBI a inversiones militares. Hay un cambio muy significativo. Los europeos están coordinando acciones para contrarrestar acciones de espionaje ruso y la guerra informativa a través de medios tecnológicos. Pero también están respondiendo de forma coordinada a la guerra comercial desatada por los Estados Unidos. De modo que, en términos generales, estamos frente a cambios profundos en la alianza interatlántica. -Usted habla del caso de Venezuela como ejemplo paradigmático del funcionamiento de las autocracias.-Lo que explico es por qué el gobierno de Venezuela puede sobrevivir cuando es increíblemente impopular luego de haber creado un desastre económico en lo que fue el país más rico de Sudamérica. ¿Por qué sigue Maduro ahí? La respuesta es que sigue allí por las armas rusas, las inversiones chinas, la asistencia cubana a sus servicios sociales, la intervención de Irán para evitar sanciones y toda una serie de asistencias de países autocráticos que ayudan al régimen chavista a sobrevivir. A eso me refiero en relación a la cooperación entre estos países y al aprendizaje colectivo que generan. Los autócratas tratan a los disidentes de la misma forma, utilizan las mismas teorías conspirativas y hacen las mismas acusaciones de corrupción. -¿Puede caer el régimen de Maduro?-Podría haber caído, pero la clave estuvo en que las fuerzas armadas permanecieron leales, en parte porque el país se ha puesto tan pobre que los militares dependen del dinero y el alimento que el régimen les puede dar. Pero, tal como sucedió en Siria, puede llegar un momento en que hasta los militares ya no quieran un líder tan incompetente y corrupto. La oposición en Venezuela ha hecho muchas cosas muy bien. Lograron juntar la evidencia necesaria para mostrar que Maduro se robó las últimas elecciones y demuestran un nivel de organización social admirable. Venezuela tiene hoy una elite alternativa que viene trabajando unida y de forma efectiva. -Sólo el 12% de las personas en el mundo vive en democracias liberales. ¿Se están fortaleciendo estos gobiernos autocráticos en desmedro de las democracias?- Creo que es importante recordar que nada es inevitable y que estos regímenes tienen debilidades importantes. Recientemente colapsó el régimen sirio. Rusia, Venezuela e Irán son países que muestran debilidades muy serias. Estas autocracias han empobrecido muy sustancialmente a su población. Sucede que el Estado de derecho también es bueno para los negocios y la economía. El inversor se siente más cómodo apostando por países previsibles, donde se sabe que existen garanías y hay reglas. Mirando hacia adelante, no sabemos qué va a suceder y lo que suceda dependerá de lo que todos nosotros hagamos hoy. Lamentablemente, la victoria de Donald Trump y el asalto que él y sus colaboradores están lanzando contra el sistema político norteamericano ayuda a las autocracias, porque Estados Unidos siempre fue un pilar del mundo democrático. Incluso cuando cometió errores importantes siempre fue admirado por sostener valores democráticos. -¿Cree que la democracia aún mantiene cierto atractivo en el mundo?-Mire, incluso la gente que nunca leyó a autores como Thomas Jefferson o John Stuart Mill comprende que la democracia es un sistema más justo para todos. Estuve recientemente en África y visité países que tienen una conexión apenas tenue con Europa y Estados Unidos. Allí, sin embargo, hay mucha gente que reclama por sus derechos porque entienden que no es justo que unos pocos tengan todo el dinero y el poder.LÚCIDA DEFENSORA DE LA DEMOCRACIAPerfil: Anne ApplebaumAnne Appelbaum nació en 1964 en Washington D.C., Estados Unidos. Estudió en Yale, London School of Economics y St. Antony's College , en Oxford.Historiadora y periodista, fue corresponsal de The Economist, y de The Independent. Fue miembro del Consejo Editorial de The Washington Post, medio del cual es columnista. Es colaboradora de The New York Review of Books y escribe para The Atlantic.Ha escrito varios libros sobre Rusia y su relación con países de Europa Central. Con Gulag. A History ganó el Premio Pulitzer de no ficción en 2004. Su libro Twilight of Democracy (El ocaso de la democracia, de 2021) integró la lista de best sellers de The New York Times y Der Spiegel.Es miembro del Council on Foreign Relations e integra el directorio del National Endowment for Democracy.Su último libro es Autocracia S.A. Los dictadores que quieren gobernar el mundo (2024, Debate).Está casada con el ministro de Relaciones Exteriores de Polonia, Radoslaw Sikorski, con quien tiene dos hijos.En noviembre de 2022, el gobierno ruso colocó a Applebaum en una lista de 200 ciudadanos norteamericanos que "promueven una campaña de rusofobia y apoyan el régimen de Kiev".
Esta decisión se conoce poco después de que el Consejo de Estado decretara la pérdida de su investidura, en una decisión que ha sido apelada por la congresista
La actriz mostró su entusiasmo por el triunfo del equipo londinense rumbo a las semifinales de la Champions League
Anne Hathaway, en su cuenta de Instagram, confesó su fanatismo por el Arsenal y redobló la apuesta al felicitar a los jugadores por su contundente victoria por 3-0 ante el Real Madrid, por la ida de los cuartos de final de la Champions League.Todo comenzó hace una semana cuando Hathaway publicó una foto con la remera del Arsenal e hizo alusión a Bukayo Saka, quien lleva la dorsal número 7 en su espalda. Tras la contundente victoria de los Gunners, como local, ante el Real Madrid, la reconocida actriz grabó un video que apareció en sus stories."Felicitaciones! Especialmente a (Declan) Rice, a (Mikel) Merino y... ¡a Rice otra vez!", expresó la actriz, quien también entonó las estrofas del himno del Arsenal llamado "North London Forever".La celebración de Anne Hathaway tras la victoria del ArsenalCon un gran apego hacia el Arsenal, la actriz de El diablo viste a la moda, entre otros éxitos, comenzó a conectar con este histórico equipo tras grabar la película The idea of you, en el año 2024.Una vez concretada la goleada ante el conjunto español, Hathaway, con la indumentaria titular de los Gunners, brotó de alegría y decidió felicitar a los autores de los tres goles que le dieron una ventaja considerable al Arsenal de cara al próximo encuentro.El próximo miércoles, desde las 16, horario argentino, Arsenal buscará sellar la clasificación ante un rival que será local, contará con el apoyo de su público e intentará torcer el destino de una condicionada serie que lo tiene en tres goles de desventaja.
Estaban a cargo del nene cuando desapareció.Se trata de una pareja que vivía aislada de sus vecinos, sin contacto y completamente dedicados a su religión católica
"En una de sus piezas maestras, Borges imagina al Universo como una vasta biblioteca de hexágonos regulares que se extienden sin límite en todas direcciones", relata el interludio de Historia de las ideas científicas, un apasionante y poético libro sobre el largo viaje de la humanidad en los océanos de tiempo configurados por el pensamiento científico. La obra de Borges a la que se alude es La biblioteca de Babel, la misma que sirvió como inspiración para Interestelar, la película de ciencia ficción sobre algo más que viajes espaciales.Intersetelar se estrenó en el año 2014. Christopher Nolan había terminado de dirigir la trilogía de Batman, que había arrasado con la taquilla en todo el mundo. ¿Podía el cineasta cautivar a los espectadores de nuevo, con una historia original, cuando en el cine facturaban millones las franquicias y los superhéroes?Se suele decir, no sin razón, que es el tiempo el que ubica a las grandes películas en el lugar que merecen en la historia del cine. Más allá de las críticas, la recaudación o los premios que puedan recibir cuando llegan por primera vez a los cines. Interestelar es una película que fue taquillera cuando se estrenó originalmente. Y 10 años después, el reestreno fue un éxito en todo el mundo.En la Argentina, Interestelar vendió muchas más entradas que novedades como Anora, El brutalista, Emilia Pérez o Un dolor real. Es decir, una película que tiene 10 años, está disponible en streaming, Blu Ray y fue vista por gran parte del público cinéfilo, llevó más gente al cine que los estrenos nominados al Oscar. En las redes sociales, no solo de la Argentina (como mostraron virales de los Estados Unidos, India o Brasil), las salas para el reestreno de Interestelar estaban llenas. ¿Cómo se convirtió esta película en un clásico?Una luz en la oscuridadEl proyecto germinó a partir de una idea de pareja muy particular: un físico especialista en ondas gravitacionales, Kip Throne, y la productora de cine Lynda Obst. Ambos se conocieron gracias a Carl Sagan. ¿Es posible acaso, pensar al arte sin la ciencia, y viceversa? No para lo que ellos trataban de contar: "Los más exóticos eventos del universo de pronto son accesibles para los humanos", decía Kip Thorne cuando explicaba de qué se trataba el nuevo proyecto cinematográfico que intentaba producir su pareja. El guion estaba a cargo de Jonathan Nolan, el hermano de Christopher. El hombre que había trabajado en la escritura de películas como Memento, Batman Inicia y El gran truco. En 2006, el elegido para dirigir esta ambiciosa producción fue Steven Spielberg.Pero mientras el proyecto avanzaba, crecía el interés de Christopher Nolan por esta historia que estaba armando su hermano Jonathan. Ficción científica, viajes espaciales y la promesa de nuevos horizontes para la humanidad. Era un cóctel irresistible para un cineasta asociado con los juegos temporales y las ideas científicas. El destino jugó a su favor: DreamWorks, el estudio de Spielberg, pasó a la órbita de Disney en 2009. En ese momento, el guion quedó sin director. Cuando Christopher Nolan se enteró, corrió hacia el teléfono para llamar a Paramount, el estudio que iba a producir la película. Pero antes de aceptar el trabajo, quería hacer algunas modificaciones en el libreto: sobre todo en el tercer acto.En la década de 1930, cuando la sociedad estadounidense intentaba recuperarse de la mayor crisis económica de su historia, los sectores agrícolas sufrieron un azote todavía peor. Tormentas de polvo devastaron las zonas rurales de los Estados Unidos. El resultado, producto de la combinación la intervención del hombre y la propia naturaleza, dejó los campos secos, erosionados, destruidos. ¿Por qué los sectores más golpeados sufrían la inclemencia de la naturaleza? ¿Cómo podía haber un final feliz para tanta gente hundida en la miseria?La historia es la de un granjero viudo que tiene que aceptar una misión espacial para, posiblemente, salvar el destino de la raza humana. Las obras que inspiraron la primera parte de Interestelar van desde el cine hasta la pintura y el fotoperiodismo: las fotografías de Dorothea Lange, los cuadros de Andrew Wyeth, el documental The Dust Bowl, de Ken Burns y películas como Viñas de ira, el clásico de John Ford. Todas obras que retrataron la desolación de la Gran Depresión. Pero había algo más que diferenciaba a esta historia de muchas otras: ¿y si no hay salvación posible para nuestro mundo? Interestelar también es un cuento sobre abandonar el nido.Para el protagonista, Nolan quería a un actor que pudiera transmitir la inteligencia de un hombre que nunca consiguió un título universitario, que transmitiera la calidez de una persona humilde que trabaja en el campo, atiende a sus hijos y es tan valiente como para aceptar la responsabilidad del destino de la vida humana. Después de ver ver Mud, Nolan no tuvo dudas: Matthew McConaughey reunía las características que buscaba.La tercera ley de Newton Las escenas en el campo se filmaron en Canadá, en una zona a 1250 metros de altura. "El maíz no se cultiva acá porque es muy difícil hacerlo con el viento que hay", le explicaron al cineasta los expertos agrícolas. La producción hizo lo imposible: cultivaron más de 300 hectáreas de maíz que crecieron más de 2 metros, solo para la filmación de esta película. No fue lo único que hicieron: armaron una casa, en esa misma zona inhabitable, con todos los interiores pensados para el rodaje.De nuevo, la realidad se quiso imponer en el camino de los sueños cinematográficos. "El maíz no se prende fuego en la vida real", le avisaron desde el Departamento de Agricultura a Nolan. "Sí lo hace en mi película", les respondió. Necesitaba quemar cantidades enormes de maíz para una escena, y el director se rehusaba a usar efectos por computadora.Usaron tanques de propano para quemar enormes cantidades de maíz para una de las secuencias clave de la película. "Era como estar en el rodaje de una producción épica, como Lo que el viento se llevó", reconocía Casey Affleck, uno de los actores de Interestelar. Pero, después de todo, estas escenas todavía ocurrían en el planeta Tierra. Lo más difícil estaba por llegar: filmar los viajes espaciales de Cooper."Empecé a hablar con él, pero tres frases después no podía seguirlo", confesó con una sonrisa Michael Caine, que en Interestelar interpreta a un científico, sobre el encuentro que tuvo con Kip Thorne. "Según Einstein, la gravedad es una onda que se propaga a través del espacio-tiempo", explicaba el físico. Llegaba el momento de expandir los horizontes de la humanidad, aventurándose en lo desconocido. "Que el hombre sepa que el hombre puede", dijo alguna vez Alfredo Barragán de la Expedición Atlantis. Para filmar Interestelar, había que probar que la humanidad puede.¿Cómo filmar viajes espaciales y maravillar al público cuando ya existen películas como 2001: Una odisea del espacio, Viaje a la luna o Solaris? Los viajes al espacio siempre tuvieron un encanto particular, muy romántico, prácticamente desde que nació el cine.Paul J. Franklin, uno de los artistas que ganó el Oscar por los efectos visuales de Interestelar, explicó el proceso de creación: "En vez de hacer que los efectos visuales fueran algo que se piensa recién a último momento, en postproducción, como suele ocurrir en casi todas las películas, en esta producción fueron diseñados desde el día 1â?³.Lo primero fue diseñar el aspecto visual de los agujeros negros. "Creemos que un agujero negro es como un desagüe", explicaba Thorne, "pero en realidad es como una manzana con un hueco que la atraviesa de lado a lado. Es algo con tanta intensidad gravitacional que ni siquiera deja que la luz escape. En el agujero negro las leyes de la física fallan".La producción construyó naves para que los actores pudieran pilotear a través del espacio. Por supuesto, filmaron en un estudio, pero no delante de pantallas verdes: se usaron proyectores para dar la impresión que, más allá de los vidrios de la nave, estaba el vasto espacio exterior. "Cuando el universo empezaba a girar, todos nos mareábamos de verdad", relataba Anne Hathaway sobre una experiencia de rodaje chapada a la antigua.La pregunta más antigua de la historia"La ley de conservación de la energía era un principio feliz: todo lo que hay habrá, y nunca perderemos nada", relata el gran libro Historia de las ideas científicas sobre una pregunta clave para la humanidad. ¿Qué es lo que hay? ¿Cuál es la sustancia divina o fuerza vital, detrás de todo? La ciencia llegó a una conclusión que parecía feliz: detrás de todo había una energía que no se consumía, sino que se transformaba. Parecía un final feliz para algo más que la ciencia.A Nolan le interesaba contar una historia relacionada con la quinta dimensión: "Hay dimensiones en las que estamos espacialmente, científica y físicamente conectados de maneras que no podemos entender". Hay muchas cosas que aún hoy, con el avance científico, escapan a nuestro conocimiento. Adentrarse en el mundo de la ciencia puede ser algo tan cautivador, tan encantador, como la mejor poesía o las mejores películas.Cooper, el protagonista de Interestelar, busca una solución en distintos planetas. Para representar a uno de los planetas que visita el astronauta, Nolan volvió a los glaciares de Islandia, donde había filmado las secuencias de Batman inicia. Era un desafío: el equipo de producción tenía que llegar en helicópteros para trabajar en zonas donde había ráfagas de 160 km/h y colinas de hielo de hasta 25 metros. Encontraron que la mayor zona de glaciares de Europa era el escenario perfecto para ser uno de los planetas que visitaba Cooper. Allí construyeron un set en tamaño real: el lugar donde sobrevivía el personaje de Matt Damon, otro viajero intergaláctico.A pocos kilómetros del lugar donde filmaban, descubrieron una zona que parecía un horizonte infinito donde se encontraban solo el agua y el cielo. Era el escenario perfecto para las secuencias en un planeta con olas de más de 1200 metros de altura. Emma Thomson, la productora, reconocía que no era una experiencia fácil para el equipo: "Me sentí fatal porque tenían que estar filmando en el agua helada. Anne Hathaway me contó después del primer día de rodaje que su traje tenía un agujero y podía sentir cómo el agua se filtraba. Pero ni se quejó".El primer principio de la termodinámica, como dice Historia de las ideas científicas, era optimista porque "garantizaba la eternidad del universo". Pero el segundo principio era pesimista: "El constante aumento de la entropía conduciría inexorablemente a la muerte térmica del cosmos". "La entropía marcaba una flecha del tiempo que señalaba la tumba, un reloj que contaba minuciosamente los segundos hasta disolverse él mismo en un calórico final". Es decir, el segundo principio nos aseguraba una sola dirección: la muerte y el olvido. No había entonces final feliz para la ciencia ni para la humanidad. No todo se conserva. En Interestelar, Cooper juega una carrera contra el tiempo.La música de un reloj y una iglesia"Chris te complica la vida", confesaba Hans Zimmer, uno de los compositores más reconocidos de la historia del cine. "Me dijo que esta era la historia sobre la relación de un padre con su hijo. Después me enteré que era una hija. Pero ya había compuesto algo sobre lo que significaba tener un hijo, pensando en el mío". Así comenzó la composición de una de las melodías más recordadas de las últimas décadas. La banda sonora de Interestelar es una de las más populares de Zimmer, algo para nada menor si se tiene en cuenta que el hombre compuso la música de Duna, El caballero de la noche, Gladiador y El rey león.Para Interestelar, el proceso de composición de la música fue inverso al que suele ser la norma en el cine. En general, la música se compone cuando las imágenes ya fueron filmadas y la película está en el proceso de edición. En esta película la música se compuso antes. Nolan nunca le dijo que era una historia de ciencia ficción ni le dijo cuál era la escala de la producción. Solo lo dio algunas ideas sobre la historia y diálogos que Cooper tenía con su hija. Zimmer pensó en el incesante tic-tac de un reloj y en el hombre intentando encarnar lo metafísico.Grabaron varios días en una de las iglesias más bonitas de Londres. La música del imponente órgano de la iglesia le daba espíritu de religiosidad a la historia. "El órgano crea estructuras armónicas muy complejas, con muchos colores, y es como una persona que necesita inhalar y exhalar. Los ingenieros que diseñaron la iglesia eran brillantes porque sabían que la acústica tenía que transportarte a otros mundos", decía Zimmer.Para crear el "sonido de metrónomo gigante" se usaron instrumentos de madera y viento, además de un coro. "Esta es una película sobre estar solo, estar a la deriva, estar perdido en la naturaleza", interpretaba el compositor. "Entonces está hecho todo con instrumentos de madera, orgánicos. Es como filmar en negativo en vez de filmar en digital. Como armar sets en vez de filmar frente a una pantalla verde". Zimmer hablaba el mismo idioma que Nolan."No entres dócilmente en esa buena nocheâ?¦""Esta es la película más ambiciosa que hice", reconocía Nolan. "No quería que el equipo de producción gastara energía pensando cómo van a ser los pantalones en el futuro", aclaraba el director para evitar que la película cayera en los lugares comunes de la ciencia ficción en el cine. "No quería que se viera muy distinto a lo que tenemos hoy".El mayor desafío no era integrar el tercer acto a la historia. Era filmarlo. Cerca del final de Interestelar, Cooper ingresa en un teseracto con el que trasciende los límites del espacio y el tiempo. Aunque parezca irreal, lo que se ve en la película es un set gigante y no un escenario creado por computadora.Fue el set más difícil de diseñar en toda la película. Tenía que dar la apariencia de lo infinito, como si fuera un cubo con espejos que se reflejan sin cesar. Construyeron paneles a varios metros de altura. Tanto Matthew McCounaughey como los dobles de riesgo estuvieron más de 3 semanas filmando atados con arneses, volando entre lo que eran los estantes de una biblioteca. La biblioteca que compartían Cooper y su hija, Murphy.Carl Sagan alguna vez sentenció que nuestro planeta es un puntito diminuto envuelto en la gran oscuridad cósmica. En ese vasto panorama envuelto por la oscuridad, "no hay ningún indicio de que la ayuda vaya a llegar de ningún lado para salvarnos a nosotros de nosotros mismos". En El orden del tiempo, el físico Carlo Rovelli observó que "sufrimos el tiempo". "Incluso el dolor causando por una ausencia, al final es algo bueno y hasta hermoso, porque se alimenta de aquello que le da sentido a la vida. No es la ausencia la que causa tristeza, es el afecto y el amor".Los libros que aparecen en los estantes que comparten Murphy y Cooper los seleccionó Nolan. El tercer acto fue su aporte al guion de la película y, posiblemente, sea una de las escenas más personales que haya filmado el director de Oppenheimer. Entre los libros, figura una selección de poemas de T.S. Ellliot: "Los conceptos del tiempo y el espacio son complejos. A veces es mejor expresarlos a través del arte que de la ciencia. Four Quartets es un poema que nos moviliza a pensar tanto como cualquier texto científico", explicaba el director.Una biblioteca infinitaTambién hay libros de Jane Austin ("Un nombre hermoso para un libro hermoso, o para una productora hermosa"), L.P. Hartley (El mensajero del amor, sobre las experiencias de un niño que crece conociendo un romance prohibido) y varios autores más. Entre los libros, figura una colección editada en inglés bajo el enigmático y seductor título Labyrinths. Sí: en la biblioteca de Interestelar hay un libro de Borges, que Christopher Nolan pidió especialmente para la película. El autor argentino es el favorito del director de El origen. Porque en la obra de Borges, que pensaba al universo como una biblioteca de hexágonos regulares que se extienden sin límite en todas direcciones, habita una idea muy romántica. Estamos hechos de los libros que amamos.¿Pero qué es lo que hay, entonces, y que escapa al conocimiento científico? "Ese algo, que no pertenece al mundo de lo sensible, es una idea o forma de lo bello, que hace que las cosas sensibles sean bellas participando de ella", razonan los autores de Historia de las ideas científicas. Interestelar pone en el universo simbólico del lenguaje un concepto que, tal vez, pueda trascender el espacio-tiempo, que no sentencie al mundo a un lugar hundido en perpetuos océanos de oscuridad.Alguna vez Nolan dijo que, si tuviera que llevarse un solo libro a una isla desierta, elegiría las obras completas de Borges. En La biblioteca de Babel, el autor argentino escribió: "No es ilógico pensar que el mundo es infinito. Quienes lo juzgan limitado, postulan que en lugares remotos los corredores y escaleras y hexágonos pueden inconcebiblemente cesar, lo cual es absurdo. Quienes la imaginan sin límites, olvidan que los tiene el número posible de libros. Yo me atrevo a insinuar esta solución del antiguo problema: La Biblioteca es ilimitada y periódica. Si un eterno viajero la atravesara en cualquier dirección, comprobaría al cabo de los siglos que los mismos volúmenes se repiten en el mismo desorden".Interestelar es un relato sobre el amor entre padres e hijas, sobre los fantasmas, sobre el deseo de expandir los horizontes, sobre el dejar ir cosas para poder avanzar, sobre la fe, sobre la aventura, sobre las naves que parecen relojes, sobre la belleza, la tristeza, la melancolía, sobre el dolor de las ausencias que solo medidas con el tiempo y la distancia prueban que fueron amores reales, y sobre las enseñanzas del mundo de la Física, que iluminan a todas las expresiones artísticas, particularmente al cine.El mensaje de Interestelar, que se comunica a través de las agujas de un reloj, está en código Morse: ... - .- -.--, o sea, STAY. El mensaje que un padre viudo le comunica a su hija a través de una biblioteca. Quizás no todo se pierde: algunas cosas logran trascender el tiempo y el espacio.
Desde hace ya un tiempo, Anne Hathaway y Jessica Chastain mantienen una amistad muy cercana y lo comparten con el mundo. Las actrices no solo son de las más destacadas de su generación, sino que juntas se potencian: su química en la vida real y en pantalla es innegable, por lo que trabajaron en conjunto varias veces y empezaron a compartir varios eventos y giras de prensa. Esto, como era de esperarse, forjó un fuerte vínculo entre ambas, que volvió a quedar en evidencia esta semana.Hace unos días, como cientos de otras estrellas, Anne Hathaway y Jessica Chastain aterrizaron en los Alpes franceses para disfrutar de la Semana de la Moda. Allí se las vio muy juntas y divertidas en pleno desfile otoño/invierno 2025 de Moncler. Una vez que llegaron, Hathaway compartió varios clips, en los que se la ve hospedada en una lujosa cabaña, con hermosas vistas a los paisajes nevados, donde pudo descansar un tiempo antes de la gran noche.Anne Hatheway disfrutó de los alpes francesesPor su parte, Jessica Chastain, quien se quedó en el mismo hotel que su amiga, decidió anunciar su llegada con un divertido video en el que entra con un enorme bolso de la marca a la habitación. A continuación, en el clip, la actriz deja su equipaje en el piso e, inesperadamente, varios de los integrantes de su equipo de estilismo salen del interior.El divertido video de Jessica ChastainEl día del desfile, tanto Hathaway como Chastain posaron bajo la "alfombra blanca" que armó la prestigiosa marca francesa bajo la nieve, lo que logró un efecto increíble en las fotos. Sin embargo, tanto viaje y glamour resultó un poco cansador para las actrices, quienes decidieron compartir un momento de relax juntas en el avión de regreso a los Estados Unidos.A través de sus cuentas oficiales de Instagram, Hathaway y Chastain hicieron una publicación conjunta en la que se mostraron lado a lado en el avión usando mascarillas hidratantes de tela. "Madres llamando", escribieron al pie de la postal que, en tan solo un par de horas, ya superó los 200 mil me gustas. Como si todo esto fuera poco, para en el posteo, agregaron la icónica canción de pasarela del reality Ru Paul Drag Race, del que Anne es muy fanática, "Call me mother".Con estos pequeños guiños, las actrices quisieron referenciar la película Instinto Maternal, en la que ambas trabajaron. Por este motivo, varios de sus fanáticos, en cuestión de segundos, reaccionaron a la imagen en los comentarios. "El sueño de mi vida se hizo realidad", "Yo solo veo a dos reinas", "Me voy a hacer una mascarilla ahora mismo", "Las madres están maternando" y "Juro que las amo", son algunos de los más destacados hasta el momento.Cabe destacar que Anne y Jessica trabajaron juntas en varias películas, entre las que se encuentran Instinto maternal (2024), Armaggedon Time (2022), e Interestelar (2014). Si bien parecería que su amistad es un punto a favor en lo laboral, según comentó Chastain en una entrevista con la BBC, a veces su estrecha relación dificulta las cosas en el set. De acuerdo a lo que reveló la actriz, cuando grababan Interestelar, le resultó difícil trabajar con la protagonista de Diario de una princesa. "Fue especialmente difícil interpretar a dos amigas que están en conflicto, especialmente cuando la otra persona te importa tanto", explicó.
"Esa angustia me abrumó hasta que una mañana, temprano y sin demasiada ceremonia, pensé que podía simplemente registrar mi vida durante un año y ver qué ocurría". La libreta y el lápiz fueron catárticos para la artista estadounidense Anne Truitt, que encontró en el diario íntimo un paliativo emocional y una voz literaria. La publicación de Daybook, el libro que recopila aquellas páginas escritas en la década del 70, no solo ilumina al lego en los detalles de la vida cotidiana de una artista famosísima sino que remedia el tajo esquizo de cualquiera que tenga un trabajo creativo: a medida que su obra se hacía más visible, ella se volvía menos visible para sí misma.Enormes tótems rectangulares de colores plenos, azules, verdes o amarillos: las obras de Truitt, una figura destacada de la plástica estadounidense del siglo XX, son el epítome del minimalismo, columnas de yeso de varios metros de altura que parecen vallas horizontales o zancos clavados en el piso.La síntesis de su arte se opone al desorden de una madre separada con tres hijos adolescentes, cuya preocupación inmediata es qué vamos a cenar esta noche y no tanto "las múltiples percepciones de lo real", según el título de un ensayo célebre en el que su obra fue analizada a través de la lente fenomenológica de Hannah Arendt."El peso de sostener las demandas de la vida cotidiana es otra vez un chirrido en el fondo de mis pensamientos", escribe Truitt mientras se distancia del cliché de la escultora consagrada y condensa sus energías en limpiar la casa, lavar la ropa, plancharla, cocinar, trabajar en el taller y ayudar a los chicos con sus tareas.Si es cierto que la humildad es más natural que el orgullo ("que para mí siempre implica una mentira", dice), Daybook se lee como el cable a tierra de una creadora en las antípodas de la pose. "Tengo el sentimiento reconfortante de ser un miembro sin importancia de una camada, como un cachorro o un gatito", escribió el 1º de julio de 1974: "Tengo un lugar, pero no sobresalgo de ningún modo. Es un sentimiento que siempre he disfrutado enormemente. De cierta manera sutil, me sana".La lectura de los diarios de Truitt puede ser un antídoto poderoso en esta época de egos inflados en que la narrativa social nos empuja a dictar opinión ("¿qué estás pensando?", sigue increpando Facebook todos los días) y el mandato de la ambición nos obliga a dejar algo al mundo.Aun con su genio artístico, Truitt admira a las personas que viven desconectadas de cualquier meta real más que el digno y honorable transcurrir del día a la noche. En la cama, donde escribe las entradas de su diario, finalmente descubre la lógica secreta de su vida: "Si soy artista, entonces ser artista no es algo tan sofisticado, pues soy solo yo".Al final del día, Truitt reconoce que el abogado y el médico ponen en práctica su vocación o que el plomero y el carpintero saben lo que se espera de ellos y no tienen que hilar su trabajo sacándolo de adentro y exponer su interior a la mirada de los otros. Pero es tarde y hay que preparar la comida. El diario de Truitt es inspirador para las generaciones que la siguieron porque ella no fue la creadora egocéntrica que solo vivió para su obra y su legado: como dijo la artista Liza Lou, "ella fueâ?¦ alguien que tenía una vida".ABCA.A los 53 años, Anne Truitt empezó a escribir Daybook, diario de una artista después de dos muestras en el Museo Whitney y la galería Corcoran.B.Nació en Baltimore en 1921, fue enfermera, psicóloga y periodista y como escultora se convirtió en una pieza destacada del arte estadounidense.C.Su diario se volvió una pequeña pieza de culto y publicó dos más (Turn y Prospect); un cuarto libro (Yield) salió después de su muerte en 2004.
Hace once años, Restivo se topó con la intelectual francesa en una jornada profesional y quedó tan deslumbrada por su posición ética que, junto a un grupo de colegas, fundaron una editorial que publica en español los libros de la recordada filósofa y psicoanalista, en ediciones de lujo. "Antes de Anne Dufourmantelle no conocí una literatura que transmita y que ofrezca el psicoanálisis y se dirija a todo aquel que pueda querer tomar esa opción del psicoanálisis para poder producir un cambio en su vida", plantea Restivo.
Su muerte estaría relacionada con complicaciones médicas derivadas de las heridas sufridas en el ataque de 1999, cuando era una estudiante de 17 años
Este movimiento combina fuerza, equilibrio y control en una rutina de solo tres minutos. Cómo realizarlo y sus beneficios para el cuerpo
La presentadora española vive con sus tres hijos en una vivienda al norte de Madrid cuyo precio ronda los 800.000 euros
Figuras del entretenimiento, el deporte y la música se reunieron en un evento que trascendió lo deportivo, convirtiéndose en un espectáculo mediático de gran alcance internacional