anmat

Fuente: Perfil
16/09/2025 11:00

Cuál es el producto para el cabello que prohibió la ANMAT

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) publicó la medida 6776/2025, por no contar con la debida inscripción sanitaria. Leer más

Fuente: La Nación
15/09/2025 04:18

La Anmat prohibió una serie de productos que consideró "ilegales": lavandina en polvo, filtros de agua y medicamentos

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) dispuso una serie de medidas para impedir el uso y la comercialización de diversos productos, entre ellos, productos cosméticos, domisanitarios, dispositivos para tratamiento de agua y medicamentos. Las disposiciones, publicadas este lunes en el Boletín Oficial, prohibieron la venta de artículos que circulaban sin registros sanitarios, con rótulos falsos o sin autorización de fabricación.En todos los casos, la Anmat fundamentó sus decisiones en el riesgo que estos productos representan para la salud pública, tanto por su composición desconocida como por los incumplimientos documentados en los procesos de elaboración, envasado o control de calidad. Entre los artículos alcanzados por las prohibiciones se encuentran alisadores capilares sin inscripción sanitaria, lavandina en polvo sin datos del fabricante, filtros para dispensers sin rotulado, repelentes para mascotas con registros apócrifos y medicamentos que no cumplieron con los estándares mínimos de seguridad. Las medidas incluyen desde la prohibición de uso y distribución hasta la instrucción de sumarios sanitarios contra las firmas involucradas.Uno de los casos más severos corresponde a la farmacéutica Filaxis S.A., cuya planta ubicada en San Isidro fue inspeccionada por el Instituto Nacional de Medicamentos (Iname). La auditoría detectó fallas críticas en el sistema de calidad, deficiencias en las técnicas analíticas, cambios no autorizados en fórmulas y reprocesos sin validación. A raíz de ello, la Anmat inhabilitó preventivamente a la empresa, prohibió la circulación de ocho lotes de los medicamentos Oxaliplatino 100 mg y Docetaxel 20 mg, y ordenó su retiro del mercado. Según consta en la Disposición 6843/2025, la firma no presentó un plan correctivo integral ni medidas de contingencia, y continuaba operando sin cumplir con las Buenas Prácticas de Fabricación exigidas por la normativa nacional.En paralelo, a través de la Disposición 6777/2025, la Anmat sancionó a la empresa Medical Team S.R.L., con sede en la ciudad de La Rioja, por tener en su depósito productos médicos de alta complejidad sin autorización ni rótulo habilitante. Entre ellos se encontraron parches cardiovasculares y prótesis vasculares que simulaban ser de la marca Gore-Tex, pero que no habían sido importados por su distribuidor oficial. También se hallaron unidades con etiquetas manuscritas que mencionaban a Medical Team como elaborador, sin respaldo documental. El organismo consideró que se trataba de maniobras de falsificación y dispuso la prohibición de todos los productos vinculados a esa firma.En el rubro cosmético, la Disposición 6776/2025 prohibió 13 productos para el cabello bajo la marca Juka.Alisados, comercializados sin inscripción sanitaria. El Departamento de Cosméticos de la Anmat advirtió que estos productos podrían contener formol como agente alisante, sustancia cuyo uso no está autorizado por su potencial toxicidad. Entre los productos alcanzados figuran el "botox capilar", el "shock de queratina", el "levanta muertos", y tratamientos de nutrición capilar con células madre o biotina. La prohibición abarca todas las presentaciones, lotes y vencimientos, hasta que se regularicen.También se ordenó la prohibición total del producto "Lavandina en Polvo Calitex", tras una denuncia por su circulación sin registro y sin datos del elaborador. Según la Disposición 6779/2025, el artículo se vendía en plataformas digitales con leyendas como "elimina el 99,9% de virus y bacterias", pero no estaba inscripto ante la Anmat ni identificado con un establecimiento habilitado. El contenido se presentaba en bolsitas con polvo blanco y rótulos incompletos. Ante la imposibilidad de verificar su origen, se prohibió su elaboración, venta, uso, distribución y publicidad.Una situación similar se dio con el producto "Chau Pis", un desodorante y repelente para perros y gatos que también fue retirado del mercado. La Disposición 6780/2025 indicó que el envase citaba un número de Registro Nacional de Establecimiento (RNE) perteneciente a otra empresa (Axel Química S.R.L.), que negó cualquier vínculo con el producto. Además, la supuesta firma distribuidora no tenía página web activa ni contacto verificable. La Anmat determinó que el producto debía considerarse ilegítimo y prohibió su venta, uso y publicidad en todo el país.Finalmente, se dispuso la prohibición de dispositivos de acondicionamiento de agua de red domiciliaria y filtros de repuesto de al menos siete marcas: gowave, Water Purifier, Water Fusion, Agoa home, Pentair, Osvan y Electrolux. La Disposición 6781/2025 explicó que se trataba de productos sin registro sanitario y, en algunos casos, sin ningún tipo de rotulado. Una de las denuncias que motivó la medida mencionaba la aparición de partículas negras, mal sabor del agua filtrada y síntomas gastrointestinales tras su consumo. Además, una de las empresas proveedoras negó la autenticidad de los filtros atribuidos a su marca.En todos los casos, la Anmat comunicó las medidas a las autoridades sanitarias jurisdiccionales y ordenó los procedimientos administrativos correspondientes para investigar y sancionar a las firmas responsables. También instó a la población a evitar el uso de productos no registrados y a verificar siempre la procedencia de los artículos adquiridos por canales informales.

Fuente: La Nación
12/09/2025 05:36

La Anmat inhibió las actividades productivas de un laboratorio tras detectar "deficiencias críticas"

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) suspendió las actividades productivas de la firma Laboratorios Aspen, ubicada en la ciudad de Buenos Aires, tras encontrar irregularidades en una inspección. Según detalló en la Disposición 6788/2025, publicada este viernes en el Boletín Oficial, se detectaron "deficiencias críticas"."Inhíbense las actividades productivas de la firma Laboratorios Aspen, con domicilio en la calle Remedios 3439 de la ciudad de Buenos Aires y depósito de material de acondicionamiento primario y secundario en la calle Virrey Cevallos 1829â?³, estableció la administración en el documento que lleva la firma de la titular, Nélida Agustina Bisio.La Anmat explicó que durante una inspección en el laboratorio se encontraron deficiencias significativas clasificadas como "críticas" y "mayores" en la gestión del Sistema de Calidad Farmacéutico, locales y equipos, en actividades de producción realizadas en terceros, en el control de calidad, en el personal de la empresa y otros puntos. "Estas observaciones podrían comprometer la calidad, seguridad y eficacia de los productos elaborados", continuó.En este sentido, la firma debió presentar un plan de capas, sobre el cual la administración reflejó: "Las pocas capas implementadas correspondían en su mayoría a procedimientos, mientras que las acciones correctivas propuestas se planteaban en todos los casos como cambios a futuro y no incluían una medida de contingencia hasta su implementación ni una revisión retrospectiva basada en un análisis de riesgo para evaluar el impacto que los incumplimientos detectados en la inspección puedan haber causado sobre la calidad de los productos comercializados".De esta manera, la Dirección de Fiscalización y Gestión de Riesgo determinó que la firma estaba operando a un nivel "no aceptable de cumplimiento" con las Buenas Prácticas de Fabricación."El Sistema de Calidad Farmacéutico de la firma cuenta con estructura y procedimientos, pero presenta deficiencias críticas en recursos humanos, documentación, implementación de procedimientos, análisis de riesgos, validaciones y seguimiento de acciones correctivas y preventivas", expresó la Anmat y agregó: "La empresa cuenta con 52 empleados (9 profesionales y el resto técnicos o idóneos) en un único turno de lunes a viernes, sin personal propio en el depósito externo, lo cual resulta insuficiente para asegurar un sistema de gestión de calidad eficaz existiendo, además, acumulación de responsabilidades que podrían afectar la calidad de los productos".Además, cuestionó: "Si bien las instalaciones se encuentran generalmente en buenas condiciones de higiene y mantenimiento, con equipamiento, sistemas de aire y control ambiental adecuados, se identificaron incumplimientos en segregación de materiales, registros de temperatura o humedad, limpieza intermedia, flujo de aire, diferenciales de presión y mantenimiento de equipos críticos y algunos procedimientos no reflejan la operatoria real, existiendo riesgos de contaminación cruzada".A modo de cierre, la Anmat sentenció en la medida: "Si bien la firma dispone de personal, sectores diferenciados, equipamiento analítico y procedimientos documentados, se identificaron como deficiencias significativas: falta de espacio adecuado y de esclusa en microbiología, múltiples equipos sin bitácoras, deficiencias en control de accesos y registros electrónicos, ausencia de registradores de pesadas, procedimientos incompletos en reanálisis de materias primas y soluciones valoradas sin trazabilidad; siendo que además, no se cumplen los programas de estabilidad ni las frecuencias establecidas por normativa ICH".Una semana atrás, la administración había suspendido las actividades productivas del laboratorio Sant Gall Friburg por "implicar un riesgo para la salud pública" y dispuso que la medida rija hasta que "se subsanen las observaciones sobre buenas prácticas de fabricación".

Fuente: Perfil
11/09/2025 11:18

ANMAT canceló la venta de dos aceites de oliva por irregularidades

La Institución prohibió la comercialización mediante dos disposiciones en el Boletín Oficial. Leer más

Fuente: Ámbito
11/09/2025 07:38

La ANMAT prohibió la venta de productos capilares y cosméticos por falta de inscripción sanitaria

Fue por no contar con inscripción sanitaria y ser considerados "ilegítimos". Entre los productos alcanzados figuran alisadores, shampoo, acondicionadores, mascarillas, sérums y protectores

Fuente: La Nación
11/09/2025 03:18

La Anmat prohibió dos marcas de aceite de oliva y las definió como "productos ilegales"

A través de dos disposiciones publicadas este jueves en el Boletín Oficial, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió "la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional" de dos marcas de aceite de oliva. Según argumentó, los productos se encontraban "falsamente rotulados" y fueron calificados como "ilegales".Por un lado, mediante la Disposición 6677/2025, se restringió la elaboración y venta en todo el país y en plataformas en línea del producto: "Aceite de oliva extra virgen marca Campos de Arauco - Oliva, RNPA N° 03004315-8, RNE N° 03000166". En este caso, la administración explicó que abrió un expediente a raíz de una consulta de un particular ante el Instituto Nacional de Alimento (Inal) y se inició la investigación.Así, el Departamento de Vigilancia Sanitaria y Nutricional de los Alimentos de la Dirección de Prevención, Vigilancia y Coordinación Jurisdiccional del Inal realizó a través del Sistema de Información Federal para la Gestión del Control de los Alimentos (SiFeGA) una consulta a la Dirección de Calidad Alimentaria de la provincia de Catamarca, a fin de verificar si el Registro Nacional de Producto Alimenticio (RNPA) que se exhibe en el rótulo del producto investigado se encuentran autorizado y se detectó que está vencido y corresponde a otro producto perteneciente a otra razón social, y que el Registro Nacional de Establecimiento (RNE) que se exhibe en el rótulo del mencionado producto se encuentra vigente y pertenece a otro elaborador.En este sentido, la Dirección de Calidad Alimentaria se comunicó con la empresa titular del RNE, que dijo que no elabora el producto y desconoce su origen, con lo cual, el Departamento de Rectoría en Normativa Alimentaria de la Dirección de Legislación e Información Alimentaria para la Evaluación del Riesgo (DLEIAER) informó que el producto se encuentra en infracción "por carecer de registros de establecimiento y de producto, y por estar falsamente rotulado al exhibir en su rótulo números de registros sanitarios pertenecientes a otro producto y a otro elaborador, resultando ser en consecuencia un producto ilegal"."El departamento agregó que por tratarse de un producto que no puede ser identificado en forma fehaciente y clara como producido, elaborado y/o fraccionado en un establecimiento determinado, no podrá ser elaborado en ninguna parte del país, ni comercializado ni expendido en el territorio nacional", aclaró la Anmat y agregó: "Al carecer de registro, no puede garantizarse su trazabilidad, sus condiciones de elaboración, su calidad con adecuados niveles de control bajo las condiciones establecidas por la normativa vigente y su inocuidad".Por otra parte, a través de la Disposición 6678/2025, la administración estableció la prohibición de elaboración, fraccionamiento y comercialización del producto: : "Aceite de Oliva Virgen Extra marca Arauco - Artesanal de la Rioja, prensado en frío, RNP: 19012011 - RNE: 09052008". En este caso, un particular elevó una notificación ante el Inal. El Departamento Vigilancia Sanitaria y Nutricional realizó consultas federales a la Dirección de Seguridad Alimentaria de La Rioja, a fin de verificar la veracidad de la información declarada en el rótulo del producto investigado e indicó que "tanto el Registro Nacional de Establecimiento (RNE) como el Registro Nacional de Producto Alimenticio (RNPA) son registros inexistentes".Ante este escenario, el producto también fue calificado como "ilegal" por "carecer de registros de establecimiento y por estar falsamente rotulado".

Fuente: Perfil
10/09/2025 08:00

ANMAT prohibió el uso y la venta de varios productos por irregularidades: desde artefactos médicos a queso cremoso

El organismo de control advirtió que los productos señalados representan un riesgo para la salud pública, por lo que prohibió su venta, uso y distribución en todo el país. Leer más

Fuente: La Nación
10/09/2025 04:18

La Anmat prohibió un queso crema, un suplemento dietario y otros productos

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), a través de una serie de disposiciones publicadas en el Boletín Oficial, prohibió "el uso, distribución y comercialización en todo el territorio nacional" de una serie de productos, entre ellos, una marca de queso crema y otra de un suplemento dietario. Según explicaron, no pudieron ser identificados en forma fehaciente y clara como producidos en un establecimiento determinado.Por un lado, mediante la Disposición 6693/2025, la administración restringió la "elaboración, fraccionamiento y comercialización" en todo el país y en plataformas de venta en línea del producto: "Queso cremoso, de la marca Quesos y Lácteos La Agustina, RPE EXP N 11615016/04, RPPE EXP. PROV. 6011-0710/04". Justificó que, a raíz de una notificación de la Dirección de Industrias y Productos Alimenticios (Dipa) del Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires en la que acusa que la marca utiliza autorizaciones sanitarias inexistentes y carece de registros propios, se inició una investigación.El Departamento de Rectoría en Normativa Alimentaria de la Dirección de Legislación e Información Alimentaria para la Evaluación del Riesgo (Dleiaer) del Instituto Nacional de Alimentos (Inal) resolvió que se encuentra en infracción "por carecer de registros sanitarios de establecimiento y de producto, y por estar falsamente rotulado al exhibir en su rótulo números de registros inexistentes resultando ser en consecuencia un producto ilegal".La Anmat también prohibió la elaboración, fraccionamiento y comercialización del producto: "Dietary Supplement GABA Supports Relaxation High Potency, de la marca Seanson, distributed by Swanson Health Products. Fargo, ND 58104 USA". En este caso, un particular realizó una consulta ante el Inal, que, por medio de su Departamento de Rectoría en Normativa Alimentaria, detectó que no constan antecedentes de registro del producto ni de su ingreso al país."Al carecer de registro, no puede garantizarse su trazabilidad, sus condiciones de elaboración, su calidad con adecuados niveles de control bajo las condiciones establecidas por la normativa vigente y su inocuidad", explicó la administración en la Disposición 6669/2025.En tanto, se recomendó la prohibición del oxímetro identificado como "Pulse Oximeter - Fingertip-Imalatçi firma: JASON INT'L TRADING HK LIMITED - Hong Kong - Made IN P.R.C". Según informó la Anmat en la Disposición 6671/2025, durante una inspección se detectó que el dispositivo no posee ninguna identificación particular ni datos del importador responsable en la Argentina ni de registro y/o autorización sanitaria."Respecto a la procedencia del producto, el representante de la empresa indicó que no contaba con datos ni documentación de compra, por lo que el personal de esta Administración Nacional procedió a retirar la unidad en carácter de muestra para la posterior verificación de legitimidad", sostuvo.Por último, la Disposición 6696/2025 impuso la misma restricción sobre los siguientes productos: Ventilador ResMed Stellar 150 con modo IVAPS N° serie 22181503526; Ventilador ResMed Stellar 150 con modo IVAPS N° serie 22191319007; Humidificador H4I marca Resmed para Ventilador Stellar Cod. 24927 N° serie 20091277332; Respirador ResMed Astral 150 Cod. 27003 N° serie 22171305344; Respirador ResMed Astral 150 Cod. 27003 N° serie 22201406352; Respirador ResMed Astral 150 Cod. 27003 N° serie 22221198095; Respirador ResMed Astral 150 Cod. 27003 N° serie 22232828347.

Fuente: Clarín
10/09/2025 03:18

ANMAT prohibió el uso y la comercialización de productos médicos y alimenticios por graves irregularidades

Lo hizo a través de distintas resoluciones publicadas en el Boletín Oficial. Entre ellos se encuentran respiradores hospitalarios sustraídos del depósito de una empresa, oxímetros sin registro, un queso falsamente rotulado y un suplemento dietario ilegal. Las medidas buscan prevenir riesgos sanitarios y proteger a los consumidores.

Fuente: Infobae
09/09/2025 18:20

Discapacidad y fentanilo: el Congreso le demanda a la AGN que revise la actuación de la ANDIS y la ANMAT

La nota fue presentada días atrás por la senadora Guadalupe Tagliaferri a la comisión mixta Revisora de Cuentas. La bicameral es el enlace parlamentario con el organismo de control externo de las cuentas del Estado, que maneja Juan Manuel Olmos

Fuente: Perfil
08/09/2025 14:18

Fentanilo contaminado: el juez Kreplak ordenó el allanamiento de la casa de la titular de la ANMAT y de la exjefa del INAME

Los procedimientos judiciales los lleva adelante la Policía de la Ciudad. Buscan "preservar elementos de prueba de carácter documental así como también los dispositivos celulares de los funcionarios involucrados". Leer más

Fuente: Infobae
08/09/2025 13:25

Fentanilo mortal: allanan domicilios de funcionarios de la ANMAT y buscan documentación en el organismo de control

El juez Ernesto Kreplak ordenó 7 operativos simultáneos. Además de la vivienda de Nélida Agustina Bisio, allanan los domicilios de la ex titular del INAME, Gabriela Carmen Mantecón Fumado. En la ANMAT buscan acreditar reuniones con Ariel García Furfaro, el propietario de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo

Fuente: La Nación
08/09/2025 13:18

Fentanilo contaminado | Secuestran el teléfono de la directora de la Anmat y ordenan operativos en organismos públicos

El juez federal Ernesto Kreplak ordenó hoy el secuestro del teléfono celular de la titular de la Anmat, Nélida Agustina Bisio, en el marco de la causa por el fentanilo contaminado que provocó más de cien muertes.Esta medida fue parte de una serie de operativos que incluyeron, además del registro de domicilio de Bisio, el de Gabriela Mantecón Fumadó, que era la titular del Instituto Nacional de Medicamentos (Iname) y fue desplazada por el Gobierno el mes pasado.Se dispusieron también órdenes de presentación con allanamientos en subsidio en la Anmat y en Iname. El objetivo es hacerse de documentos y elementos de prueba que puedan ser útiles en la parte de la causa por el rol de los órganos de control en la producción y reparto del fentanilo contaminado.El 20 de agosto, la fiscal federal Laura Roteta impulsó la investigación para determinar la responsabilidad de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) en el caso.La fiscalía busca dilucidar si la "ineficiencia recurrente" que registró la tarea de los organismos públicos encargados del contralor de los laboratorios podría constituir "negligencia, connivencia o complicidad" en los sucesos investigados en la causa en la que se ordenaron las detenciones de Ariel García Furfaro y otros nueve directivos y responsables técnicos de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, que produjeron el fentanilo contaminado.En un duro dictamen, la fiscal le imputó a García Furfaro un delito que tiene una pena máxima de 25 años de cárcel (y una pena mínima de diez).Cuando se conocieron esas órdenes de detención, el Gobierno separó de su cargo a la funcionaria de la Anmat que tenía responsabilidad directa sobre la fiscalización del laboratorio. No así a la la titular del organismo Bisio, que fue respaldada por el ministro de Salud, Mario Lugones.Duro informeRoteta, que es la fiscal del caso, contó con un dictamen anexo, suscripto por el fiscal nacional Sergio Rodríguez, titular de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), que advirtió sobre el ineficiente control que ejerció el Estado sobre HLB Pharma y Laboratorios Ramallo.El período en el que se investiga la actuación de la Anmat va de 2018 a la actualidad, informaron fuentes con acceso a la causa.La PIA analizó 273 expedientes administrativos sobre HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, que fueron una prueba central para revisar la actuación de la Anmat, es el organismo regulador.Un dato clave para los investigadores es que la Anmat inspeccionó Laboratorios Ramallo entre el 28 de noviembre y el 12 de diciembre del año pasado. El fentanilo contaminado se produjo el 18 de diciembre, seis días después de terminada esa inspección. Pero recién el 10 de febrero se le informó al laboratorio que no podía seguir con la producción "hasta no dar cumplimiento a [las observaciones por] las deficiencias" y presentar una serie de "acciones correctivas". Fue en mayo cuando la agencia regulatoria dispuso la inhibición de toda actividad de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo.El informe del organismo detalla que entre el 28 de noviembre y el 12 de diciembre de 2024 inspectores del Instituto Nacional de Medicamentos (Iname) detectaron "deficiencias significativas clasificadas como críticas y mayores" en todas las áreas clave de la planta ubicada en Ramallo. Fallas que comprometían directamente "la calidad, seguridad y eficacia de los productos elaborados".Las irregularidades incluían problemas en la validación de procesos, documentación deficiente, falencias en el control de calidad, malas prácticas en depósitos y en la gestión de recursos humanos, según el documento oficial.La Anmat, que depende del Ministerio de Salud, no solo no clausuró de inmediato el laboratorio; tampoco dispuso el retiro preventivo de los lotes fabricados después de la constatación de las fallas.

Fuente: Perfil
08/09/2025 11:18

La ANMAT suspendió a más laboratorios por presunto desvío de calidad

Durante el transcurso de la inspección se advirtieron inconsistencias en la documentación presentada y la existencia de áreas con calificaciones vencidas. Leer más

Fuente: Infobae
08/09/2025 02:00

La ANMAT refuerza controles de seguridad y eficacia en medicamentos para la diabetes

El organismo dispuso estudios especiales para aquellos que contengan nuevos ingredientes activos. La medida se publicó en el Boletín Oficial

Fuente: Página 12
05/09/2025 15:35

La ANMAT aprobó el primer colirio para la presbicia

El medicamento, desarrollado por Laboratorio Elea, contiene pilocarpina al 1,25% y se comercializa bajo el nombre Nearlea.

Fuente: Perfil
05/09/2025 12:00

La ANMAT se activa: en 48 horas clausuró dos laboratorios por no cumplir con buenas prácticas de manufactura

Tras la crisis en el sistema de salud y las casi 100 muertes provocadas por la elaboración de fentanilo contaminado por un laboratorio que tardó varios meses en ser clausurado por las autoridades regulatorias, el escrutinio público "aceleró" inspecciones. Leer más

Fuente: Página 12
05/09/2025 10:29

Anmat inhibió a un laboratorio por deficiencias en las Buenas Prácticas de Fabricación y Control

El organismo indicó que la inhibición se mantendrá hasta que la firma acredite que corrigió las observaciones hechas por el organismo.

Fuente: La Nación
05/09/2025 05:00

La Anmat suspendió las actividades productivas de un laboratorio por "implicar un riesgo para la salud pública"

Por medio de la Disposición 6245/2025, publicada este viernes en el Boletín Oficial, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) suspendió preventivamente las actividades productivas del laboratorio Sant Gall Friburg por "implicar un riesgo para la salud pública". Según informaron, la medida regirá hasta que "se subsanen las observaciones sobre buenas prácticas de fabricación"."Inhíbense preventivamente las actividades productivas de la firma Sant Gall Friburg Q.C.I. S.R.L. con planta sita en la calle Brasil 313, de la ciudad de Buenos Aires, hasta tanto la empresa acredite el levantamiento de todas las observaciones", estableció la administración en el documento que lleva la firma de Nélida Agustina Bisio, su titular.La investigación que derivó en la suspensión surgió a raíz de una consulta realizada por el Departamento de Gestión de Riesgo y Autorización de Comercialización al área de Inspecciones ambas pertenecientes al Instituto Nacional de Medicamentos (INAME). Se realizó una inspección y se concluyó que la firma no estaba operando en un "nivel aceptable de cumplimiento de las Buenas Prácticas de Fabricación y Control [una guía que establece estándares mínimos de documentación, trazabilidad y control de calidad para la fabricación de especialidades medicinales]"."Se dejó asentado que luego de la presentación de documentación complementaria solicitada se requería una re-inspección y que, hasta que ello no ocurriera, la empresa no podía desarrollar actividades productivas", señaló la Anmat y explicó: "En virtud de lo verificado y con el objeto de evaluar el eventual impacto sanitario y determinar si las irregularidades detectadas pudieran implicar un riesgo para la salud pública, se recomienda como medida preventiva la suspensión de actividades".En este sentido, la administración sintetizó: "La firma tiene abierto un trámite de modificación estructural destinada a la producción en nueva área, pero aún no ha acreditado la finalización del proceso de habilitación ni la verificación inspectiva correspondiente. Por ende, la elaboración de un lote en condiciones no autorizadas pone en riesgo la calidad, seguridad y eficacia del medicamento, al estar fuera del marco regulatorio y sin controles firmes y trazabilidad documental".

Fuente: Infobae
05/09/2025 00:35

Fentanilo mortal: la ANMAT comenzó el monitoreo en tiempo real sobre estupefacientes y psicotrópicos

El organismo incorporó una serie de sustancias al Sistema Nacional de Trazabilidad. Recientemente, ordenó la inhibición de las actividades productivas de un laboratorio

Fuente: Infobae
04/09/2025 20:14

Fentanilo mortal: la ANMAT comenzó el monitoreo en tiempo real sobre estupefacientes y psicotrópicos

El organismo incorporó una serie de sustancias al Sistema Nacional de Trazabilidad. Recientemente ordenó la inhibición en un laboratorio

Fuente: La Nación
04/09/2025 03:00

La Anmat prohibió la venta de una marca de miel porque no alcanzaba las requisitos de calidad mínimos para su elaboración

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió la elaboración, venta y distribución de la marca de miel "Los Meleros", por producirse bajo condiciones que no alcanzaban los niveles de regulación mínimos establecidos por la normativa vigente. A través de la disposición 6228/2025, el organismo dependiente del Ministerio de Salud, estableció la prohibición en todo el el territorio nacional y en plataformas de venta en línea del producto: "Miel orgánica certificada marca Los Meleros; Origen: Miel del Monte; Matrícula N°32.143/ N°Sala: Sef-h-0482; Renapa N° H-54.512; Presidente: Aranda, Jose Luis EL SAUZALITO - CHACO".La negativa rige para cualquier presentación, lote y fecha de vencimiento, por los argumentos vertidos en el Considerando de la presente, dado que no pudo "garantizarse su trazabilidad, sus condiciones de elaboración, su calidad con adecuados niveles de control bajo las condiciones establecidas por la normativa vigente y su inocuidad".El procedimiento que llevó a la Anmat a prohibir la miel "Los Meleros" se inició a partir de una consulta de la Cámara Argentina de Fraccionadores de Miel (Cafram) ante el INAL. El organismo verificó a través del SiFeGA y consultas a la Dirección de Bromatología de Chaco que el producto carecía de Registro Nacional de Establecimiento (RNE) y de Registro Nacional de Producto Alimenticio (RNPA).Luego, el INAL revisó el Registro Nacional de Productos Apícolas (Renapa) y constató que el número declarado no existía. Por ello, notificó el Incidente Federal N° 4740 y determinó que la miel estaba en infracción a la Ley N° 18.284, al Decreto N° 2126/71 y al Código Alimentario Argentino, al no tener trazabilidad ni garantías de calidad o inocuidad.Con base en esas irregularidades, el Departamento de Normativa Alimentaria del INAL recomendó prohibir su elaboración y comercialización en todo el país.

Fuente: Página 12
03/09/2025 16:36

La Anmat reforzó el control de medicamentos para evitar robos y falsificaciones

El organismo de control le dio a las empresas un plazo de 45 días para que se adapten al sistema nacional.

Fuente: La Nación
03/09/2025 08:00

Fentanilo contaminado: actualizan el sistema de trazabilidad de la Anmat tras las graves fallas detectadas en los controles

El Gobierno dispuso la actualización del sistema de trazabilidad que gestiona la Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica (Anmat) tras las graves deficiencias en los controles y la vigilancia regulatorios que terminaron por quedar expuestos con la salida al mercado de fentanilo contaminado. Apuntan con eso a reducir los riesgos de "falsificación, comercio ilegal y fraude" de los medicamentos que se registran y autoriza la Anmat, según fundamentaron. Esto es a 14 años de la creación del sistema nacional de trazabilidad, a través del que se deberían poder rastrear medicamentos y productos médicos (por ejemplo, prótesis, marcapasos o lentes intraoculares) desde la importación hasta el uso final. "Ni la tecnología ni el sistema de trazabilidad habían sido actualizados desde 2016. Además, se está trabajando en un nuevo sistema más veloz y con una base de datos de mayor capacidad", señalaron desde el Ministerio de Salud al respecto de lo oficializado en el Boletín Oficial.Un punto no menor de la disposición que lleva la firma de la propia titular de la Anmat, Agustina Bisio, tiene que ver con el estrago de salud pública que ocasionó la comercialización de fentanilo de HLB Pharma liberado a la venta en enero pasado. La agencia tendrá que ordenar el listado de los ingredientes farmacéuticos activos (IFA) que autoriza para la composición de los medicamentos registrados ante esa agencia. Eso alcanza consignar sustancias como estupefacientes o psicotrópicos, que deben ser rastreados a lo largo de una cadena en la que participan importadores, laboratorios, droguerías y farmacias. Los criterios de inclusión alcanzan a drogas bajo vigilancia por ser altamente susceptibles de falsificación, comercio ilegal o fraude. Son, de acuerdo con el listado publicado, 495 ingredientes activos."La Anmat incluyó algunos que no figuraban y que pueden ser falsificados o enviados al mercado negro, con riesgo grave para la salud de la población. La norma establece criterios claros para la inclusión o la exclusión de los IFA en el sistema nacional de trazabilidad", ampliaron en la cartera sanitaria. Apuntaron, en particular, al fentanilo y la última actualización del listado de sustancias y presentaciones a vigilar es de hace casi una década. En ese momento, se mantuvieron 298 IFA en la lista, se incorporaron 28 y no se tuvieron en cuenta otras. Carlos Chiale, administrador nacional de Anmat, fundamentó entonces la modificación de los criterios de inclusión en la necesidad de dar una solución a las quejas de "empresas del sector" por "dificultades logísticas" para implementar la trazabilidad de medicamentos distribuidos en grandes cantidades y de "asociaciones y colegios profesionales de farmacéuticos" por el aumento de "la carga burocrática de trabajo" por problemas con la integración de la función de trazabilidad a los sistemas de gestión de las farmacias. Ahora, en el Ministerio de Salud plantearon que en esa disposición de 2016 firmada por Chiale, "tanto el fentanilo en parches como el remifentanilo fueron dejados fuera" del sistema nacional de trazabilidad. "Es decir: desde hace 10 años, el fentanilo en todas sus formas es trazado por las provincias", sumaron.También mencionaron que el monitoreo de "estupefacientes y psicotrópicos, como el fentanilo, la morfina, la oxicodona, la metadona, el flunitrazepam, el cannabidiol, la ketamina y el propofol, se realizaba solo a nivel jurisdiccional por un sistema de vales en papel que debía ponerse a disposición del Gobierno nacional ante el requerimiento expreso de la Anmat".A partir de la publicación de la nueva actualización, los medicamentos que los laboratorios ya hayan registrados ante la agencia regulatoria y que contengan alguno de las drogas listadas "tendrán 45 días hábiles para cumplir con los nuevos requerimientos" de seguimiento. Confían en Salud que, con esto, la Anmat "pueda implementar un monitoreo en tiempo real, detectar irregularidades, robos o desvíos de manera temprana y actuar con rapidez", a diferencia de lo que viene sucediendo con laboratorios como HLB Pharma y Ramallo o Rigecin y Rivero, que fueron inhibidos en los últimos días, luego de renovarles desde hace tres años los plazos para que corrigieran irregularidades."La trazabilidad de medicamentos es una política pública estratégica para prevenir fraudes, robos y falsificaciones. Este listado de sustancias trazables no se actualizaba desde 2016, donde incluso habían excluido los parches de fentanilo", insistieron en Salud. Hace dos semanas, esa cartera desplazó del cargo a la directora del Instituto Nacional de Medicamentos (Iname), Gabriela Mantecón Fumadó, por irregularidades en los controles de laboratorios, incluidas las fallas en el sistema nacional de trazabilidad. Aun se instruye el sumario administrativo para avanzar en la identificación de más responsables, con intervención de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas.

Fuente: Infobae
03/09/2025 00:08

La ANMAT ajusta el monitoreo de seguridad de medicamentos: habrá más control en estupefacientes y psicotrópicos

A través de una disposición en el Boletín Oficial, el organismo incorporó una serie de sustancias al Sistema Nacional de Trazabilidad

Fuente: La Nación
01/09/2025 01:00

Carrera contra el tiempo: segundo laboratorio clausurado por la Anmat en solo cuatro días tras el escándalo del fentanilo

En lo que parece una carrera por recuperar el tiempo perdido, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) dispuso el cese de actividades de otro laboratorio luego de las fallas de control que se investigan por la salida al mercado de fentanilo contaminado. Se trata, ahora, de Rigecin Laboratorios SA, al que también se le ordenó retirar del mercado seis lotes de dos soluciones de uso hospitalario por "presunta contaminación". Se desconoce el alcance de las complicaciones asociadas con su uso, ya que no es información que la autoridad regulatoria o el Ministerio de Salud den a conocer. Es la segunda inhibición a un laboratorio dictada en cuatro días por irregularidades en la línea de producción observadas desde hace por lo menos tres años. El viernes pasado, esa decisión recayó en Laboratorios Rivero, en el barrio porteño de Flores, que también acumulaba llamados de atención desde 2022 por "antecedentes de incumplimiento" de las buenas prácticas de elaboración. Lo mismo ocurrió con Rigecin, con sede declarada en el barrio de Nueva Pompeya. "Se realizó una inspección al establecimiento entre el 6 y el 13 de junio, donde se observaron incumplimientos a la buenas prácticas de fabricación y control, lo que comprometía la calidad, la seguridad y la eficacia de los productos elaborados en el establecimiento", informó la cartera sanitaria nacional. "Una nueva inspección del Instituto Nacional de Medicamentos (Iname) luego del plan de acción que presentó el laboratorio determinó que seguían con deficiencias críticas en las normas de buenas praÌ?cticas de fabricacioÌ?n", ampliaron en Salud. La decisión lleva la firma de Gastón Morán, que fue ascendido dentro del Iname a la dirección tras el desplazamiento de la abogada Gabriela Mantecón Fumadó por la investigación abierta contra la Anmat a solicitud de la fiscal federal Laura Roteta, que interviene en la causa por los daños ocasionados por la administración de fentanilo contaminado de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo en quirófanos y unidades de terapia intensiva de por lo menos 13 hospitales y sanatorios del país. Son, hasta ahora, 122 las historias clínicas incorporadas a las pruebas que llevaron a la detención de una decena de responsables de ambos laboratorios en el expediente a cargo del juez federal N° 3 de La Plata, Ernesto Kreplak. Soluciones intravenosasEn abril de 2023, la Anmat emitió una alerta sobre Rigecin Laboratorios: la firma había "iniciado de forma voluntaria" el retiro de centros de salud y droguerías de la solución Ringer lactato porque, según se informó, los envases tenían una fisura y el medicamento presentaba el crecimiento de microbios. Ese fármaco se administra por vía intravenosa para contrarrestar la deshidratación y restablecer electrolitos. Incluye cloruro de sodio, de potasio y magnesio, además de lactato de sodio. Se trató, en ese momento, de un lote (RL 1043 S1) que vencía en agosto del año pasado. La Anmat se limitó a recomendar "abstenerse de utilizar el lote detallado". Lo mismo informó en febrero del año pasado sobre un lote (DF 0070 S1) de solución de dextrosa al 5% en solución fisiológica del mismo laboratorio por errores en el enunciado de la composición del producto en la etiqueta. Ese lote de otro producto, que se usa asimismo para compensar la deshidratación entre otras aplicaciones, vencía en marzo de este año y el laboratorio, de acuerdo con lo informado, también había optado por el retiro del mercado de manera voluntaria. Ahora, como sucedió en mayo con los productos de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, el Iname no solo inhibió de producir a Rigecin, sino que también ordenó la prohibición de uso y comercialización de su producto solución electrolítica balanceada (citrato de sodio) para uso hospitalario, por vía intravenosa, en bolsas de 500 ml. El motivo de la sanción es "por presunta contaminación" de los siguientes lotes, que además la empresa deberá retirar del mercado:EB0405, con vencimiento en septiembre de 2026EB0438, con vencimiento en enero de 2027EB0440, con vencimiento el 31 de enero de 2027EB0444, con vencimiento el 31 de enero de 2027EB0455, con vencimiento en marzo de 2027La resolución del Iname incluye, además, igual medida sobre la solución molar de bicarbonato de sodio inyectable/bicarbonato de sodio producida por Rigecin en bolsas de 100 ml, incluido el retiro del mercado del lote BI0091 con vencimiento en diciembre de este año. Ya habían ordenado inmovilizar este producto el 21 de agosto por "sospecha de desvío de calidad". En esa comunicación de hace dos semanas, se le pidió a todos los hospitales y sanatorios o clínicas que no utilizaran unidades de ese producto "hasta tanto se establezca la medida regulatoria y concluyan las investigaciones del caso"."El Departamento de Vigilancia post ComercializacioÌ?n y Acciones Reguladoras del Iname concluye en la inhibición por incumplimientos a las buenas praÌ?cticas de fabricacioÌ?n y control", informó el Ministerio de Salud nacional. Esa cartera contextualizó la medida sobre Rigecin Laboratorios en "la decisión de realizar un relevamiento puntilloso y exhaustivo de todos los expedientes que estaban pendientes de resolución". El otro casoEl viernes pasado, el Iname había tomado la misma medida con el laboratorio Rivero. En este caso, la inhibición/clausura, como se informó oficialmente, fue por opinión de la Dirección de Fiscalización y Gestión de Riesgo del Iname. Desde 2019, la firma estaba habilitada en avenida Boyacá, casi esquina avenida Avellaneda, a elaborar fármacos inyectables de pequeño y gran volumen, soluciones no estériles y bolsas para recolectar sangre.En una inspección de marzo de este año, según siempre de acuerdo con lo reportado por la autoridad regulatoria, se detectaron fallas en las bolsas de solución isotónica de cloruro de sodio, un medicamento inyectable de uso hospitalario. "Durante enero de 2022, se realizó una inspección en la cual surgió que el laboratorio no cumplía las buenas prácticas de fabricación por lo que se emitió una Carta de Advertencia, en la que se le indicó que no podía continuar con su actividad productiva hasta no resolver las deficiencias", informó la Anmat al publicar en el Boletín Oficial el cese de tareas de esa compañía. Para julio de 2022, "la mayoría de las acciones correctivas y preventivas para las deficiencias críticas y mayores no se encontraron resueltas", pero siguieron al año siguiente las audiencias de conciliación con plazos para que el laboratorio corrigiera sus problemas. A la par, se autorizó al laboratorio a producir soluciones parenterales. El 11 de marzo de este año, se le notificó sobre un nuevo reclamo de profesionales por inconvenientes con los sachets de solución isotónica de cloruro de sodio. A tres años de las primeras advertencias formalizadas, la agencia regulatoria documentó entre los fundamentos de la inhibición: "A la fecha del presente informe, el laboratorio no aportó documentación complementaria que permita evidenciar la subsanación de las deficiencias señaladas, ni inició los expedientes correspondientes a las modificaciones de estructura necesarias para dar cumplimiento al plan de acciones preventivas y correctivas, por lo que incumplió con los plazos establecidos en la Disposición de la Anmat 1340/2022 y en los acuerdos de conciliación celebrados".

Fuente: La Nación
29/08/2025 12:00

La ANMAT ahora detectó "desvíos de calidad" en suero para pacientes internados y clausuró un laboratorio

El drama del fentanilo contaminado, que ya provocó 96 muertes confirmadas por la Justicia, volvió a poner en alerta al sistema sanitario. En ese contexto, la ANMAT decidió suspender preventivamente la actividad de Laboratorios Rivero, una empresa con casi un siglo de historia y sedes en la ciudad de Buenos Aires y Junín, tras detectar fallas en la producción de soluciones parenterales (líquidos estériles).La disposición 6199, publicada hoy en el Boletín Oficial, ordena la clausura preventiva de la empresa tras detectar fallas en la producción de soluciones parenterales. De acuerdo con la ANMAT, el caso que desató la medida fue un desvío de calidad en sachets de solución fisiológica que perdían contenido, lo que motivó la inmediata prohibición de su uso y comercialización.El producto cuestionado es la solución isotónica de cloruro de sodio al 0,9%, más conocida como suero fisiológico, uno de los insumos más utilizados en hospitales y clínicas: se emplea para la reposición de líquidos y electrolitos, tratar cuadros de deshidratación y como vehículo para administrar medicamentos por vía intravenosa.El laboratorioFundado en 1932 por Pedro Luis Rivero como un emprendimiento familiar, el laboratorio se convirtió en un actor histórico en la provisión de insumos biomédicos. Produce soluciones intravenosas, bolsas para transfusión sanguínea, inyectables de pequeño volumen y descartables médicos destinados a pacientes críticos. Además, desde hace cuatro décadas sostiene una fundación que entrega un premio científico para fomentar la donación de sangre.Pero en los últimos años la compañía atravesó conflictos gremiales por salarios, a lo que ahora se suman serios cuestionamientos regulatorios. "La clausura responde a deficiencias que ponen en riesgo la seguridad de los pacientes", explicaron fuentes de la ANMAT a LA NACION.Los desvíos detectadosSegún confiaron las mismas fuentes, el 11 de marzo pasado el laboratorio fue notificado por un presunto defecto en dos lotes de solución fisiológica (70313108 y 70413108, con vencimiento en diciembre de 2027). En esos envases se constató pérdida de líquido, lo que obligó a la Dirección de Fiscalización y Gestión de Riesgo del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME) a recomendar la inhibición inmediata de la planta y la apertura de sumarios internos.La medida incluyó además la prohibición de uso y distribución de los lotes ya elaborados, y la obligación de la empresa de retirarlos del mercado. "Deberán demostrar documentalmente el recupero total de esas partidas", señalaron desde el organismo.Antecedentes de irregularidadesNo se trata del primer encontronazo de la ANMAT con Rivero. En enero de 2022, una inspección oficial detectó que la compañía no cumplía con las buenas prácticas de fabricación. Se emitió entonces una carta de advertencia que le ordenaba detener la producción hasta resolver las deficiencias.Entre las irregularidades, se mencionó la ausencia de equipos de monitoreo de partículas en el aire, la falta de un muestreador de aire y deficiencias en el diseño de áreas críticas para productos estériles. Una observación especialmente grave fue la detección de operarios sin la capacitación adecuada manipulando una dosificadora manual en la sala de envasado de bolsas de sangre."La respuesta del laboratorio no fue satisfactoria. No acreditaron la compra de los equipos exigidos ni modificaron las estructuras productivas señaladas", detallaron a este medio fuentes de la ANMAT.Un historial de advertenciasTras una audiencia de conciliación en julio de 2022, se permitió a la firma retomar parcialmente la producción de soluciones parenterales, bajo la condición de presentar en cinco días un plan de acciones preventivas y correctivas. Sin embargo, una nueva inspección entre el 6 y el 15 de ese mes comprobó que la mayoría de los puntos críticos seguían sin resolverse.De acuerdo con el organismo, las fallas incluían un deficiente mantenimiento de las instalaciones, incumplimientos en la programación de validaciones y falta de planificación en los servicios de apoyo críticos. Esto comprometía tanto la producción de soluciones de gran volumen en frascos de vidrio y bolsas flexibles, como las líneas de sangre y de inyectables de pequeño volumen.En agosto de 2022 se celebró otra audiencia, esta vez con participación del Ministerio de Salud, que autorizó a la empresa a producir soluciones parenterales de gran volumen con el compromiso de corregir todas las deficiencias antes de abril de 2023. Pero en marzo del año siguiente, durante una nueva inspección, se verificó que casi ninguna medida había sido implementada."Hasta hoy el laboratorio no presentó documentación complementaria que pruebe que corrigió las fallas, ni inició los trámites para modificar la estructura edilicia que le fue requerida", reconocieron fuentes de la ANMAT a LA NACION.La decisión finalCon este cúmulo de antecedentes, la ANMAT concluyó que no había margen para nuevas instancias de conciliación. La disposición 6199 no solo clausura preventiva la planta de Av. Boyacá 411/19, en la ciudad de Buenos Aires, sino que además ordena el recupero de los lotes afectados y prohíbe la comercialización y uso de cualquier producto vinculado a esas series."La prioridad es preservar la salud pública y evitar que lleguen al sistema sanitario insumos que no cumplen los estándares básicos de seguridad", subrayaron desde la autoridad regulatoria.

Fuente: Perfil
29/08/2025 11:00

La Anmat retiró del mercado un suplemento dietario tras detectar irregularidades

La medida fue publicada este viernes mediante la Disposición 6195/2025. Leer más

Fuente: Ámbito
29/08/2025 07:47

La ANMAT prohibió un suplemento dietario por estar falsamente rotulado

La medida fue publicada en el Boletín Oficial e incluye la elaboración, fraccionamiento, comercialización y venta online del producto de la marca Wolf Nutrition, al que calificaron como ilegal.

Fuente: La Nación
29/08/2025 04:00

La Anmat prohibió la comercialización de un suplemento dietario por estar "falsamente rotulado"

Por medio de la Disposición 6195/2025, publicada este viernes en el Boletín Oficial, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió la elaboración, el fraccionamiento y la comercialización en todo el territorio nacional y la venta online de un suplemento dietario que presentó irregularidades en el procedimiento para la importación de alimentos.Se trata del producto rotulado como "Suplemento dietario a base de creatina monohidrato en polvo sabor durazno Creatina Monohidrato, marca Wolf Nutrition, RNPA: EX-2024-36557-GDEBA-DAYPANMG", que carecía de registros de establecimiento y de producto, y se encontraba "falsamente rotulado" porque exhibía en su rótulo números de RNE y RNPA inexistentes. Desde la administración consideraron que consistía en un producto ilegal, por lo que fue retirado del mercado.Según informaron en el documento, un particular realizó una consulta ante el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) y se dio inicio a un proceso de investigación. Así, intervino la Dirección de Industrias y Productos Alimenticios (DIPA) de la provincia de Buenos Aires y se determinó la infracción."Por tratarse de un producto que no puede ser identificado en forma fehaciente y clara como producido, elaborado y fraccionado en un establecimiento determinado, no podrá ser elaborado en ninguna parte del país, ni comercializado ni expendido en el territorio de la Argentina", explicó la Anmat.Además sostuvo: "A fin de proteger la salud de los ciudadanos ante el consumo de productos ilegales, toda vez que se trate de productos que carecen de registros, motivo por el cual no puede garantizarse su trazabilidad, sus condiciones de elaboración, su calidad con adecuados niveles de control bajo las condiciones establecidas por la normativa vigente y su inocuidad, el Departamento de Rectoría en Normativa Alimentaria del INAL recomienda prohibir la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional y en los sitios de venta en línea del citado producto".De esta manera, los productos, que se vendían a través de redes sociales y otras plataformas digitales para controlar el peso y "mejorar la salud" fueron calificados como ilegítimos por la autoridad sanitaria, quien prohibió su fabricación y comercialización "en cualquier presentación, lote y fecha de vencimiento".

Fuente: Perfil
27/08/2025 17:54

"¿ANMAT está?": fuertes críticas a los controles sobre medicamentos y productos riesgosos

Martín Morgenstern, en diálogo con Canal E, cuestionó la falta de control de la ANMAT y alertó sobre medicamentos y productos aún en uso en Argentina pese a estar prohibidos en otros países. Leer más

Fuente: Perfil
22/08/2025 13:18

33º aniversario de ANMAT, tres décadas cuidando la salud de los argentinos

ANMAT fue creada el 20 de agosto de 1992, y desde entonces, se convirtió en un pilar central del sistema sanitario nacional. Leer más

Fuente: La Nación
21/08/2025 22:18

Fentanilo: la sinuosa declaración ante la Justicia de la exfuncionaria de Anmat que debió controlar al laboratorio

Habían pasado apenas tres días desde la denuncia de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) en la División Delitos contra la Salud Pública de la Policía Federal por un brote de neumonía asociado al uso de fentanilo en un centro privado de La Plata. En el Juzgado Federal N° 3 de esa ciudad, la funcionaria que tenía a su cargo controlar y fiscalizar el cumplimiento de prácticas regladas para que no salieran al mercado medicamentos que pusieran en riesgo la salud de la población contó bajo juramento de decir verdad cómo HLB Pharma siguió produciendo con Laboratorios Ramallo a la vista de la autoridad regulatoria y aun cuando no podía hacerlo. Ayer, el Gobierno la desplazó del Instituto Nacional de Medicamentos (Iname).No era la primera vez, seguramente, que Gabriela Mantecón Fumadó, entonces directora del Iname, que depende de la Anmat, había escuchado el nombre de ambas firmas asociadas con problemas de calidad y buenas prácticas. Hacía 20 años que la abogada trabajaba en esa dependencia como asesora jurídica de las sucesivas direcciones y HLB Pharma - que desde 2017 había pasado a operar a manos de Ariel García Furfaro- acumulaba irregularidades. Entre ellas, el uso de otra planta en el parque industrial de Ramallo para producir algunas de sus líneas de medicamentos, como el fentanilo. Así lo dio a conocer en sede judicial, el 15 de mayo. El laboratorio, según expresó, tenía "un historial de desprolijidades registrales y de documentación de productos, por lo que ya existía un seguimiento cercano". No se refería a la denuncia por la comercialización, en 2023, de ampollas de dexametasona contaminadas con una de las bacterias detectadas ahora también en lotes de fentanilo y que la Anmat desestimó sin más trámite, de acuerdo con el testimonio de la profesional de un sanatorio de Concordia que notificó a la agencia regulatoria en aquel momento por las reacciones adversas en pacientes oncológicas. Mantecón Fumadó hablaba en el juzgado de la inspección de noviembre del año pasado en Laboratorios Ramallo "sobre una línea de producción, no sobre toda la planta, por desvíos [de calidad]" en uno de los productos que elaboraban. En una carta de advertencia que recién firmaron digitalmente en febrero con la responsable de la Anmat, Agustina Bisio, notificaron a la farmacéutica Carolina Ansaldi, directora técnica de Ramallo, que no podía "continuar con su actividad productiva hasta no dar cumplimiento a las deficiencias". La demora quedó atribuida en el expediente judicial a documentación "muy voluminosa" que tuvo que evaluar el personal del Iname. De acuerdo con esa carta, la inspección se había realizado entre el 28 de noviembre y el 12 de diciembre, mientras que un consultor contratado por HLB Pharma dijo a LA NACION que "había durado cuatro horas", que no se había firmado un acta al finalizar la revisión y, ante la pregunta, que no se había ordenado el retiro de productos del mercado. Mencionó, también, que a mediados de enero hubo "una reunión informativa" por esa inspección a la que concurrió García Furfaro con uno de sus hermanos y la gerente de calidad del laboratorio inspeccionado. Ese encuentro, con Bisio y Mantecón Fumadó, habría sido en la sede de la Anmat, no del Iname, donde se tramitaba el expediente. Al respecto, nada consta en lo aportado a la investigación por las autoridades del organismo. A partir de la carta del 10 de febrero, de acuerdo con su relato, el laboratorio tenía diez días para responder las "no conformidades" o incumplimientos de las normas vigentes de producción. "Si bien no estaba ordenado administrativamente, sí mediante la inspección del mes de noviembre de 2024 le fue notificado al laboratorio que no podía elaborar ningún producto por no cumplir las buenas prácticas de fabricación", se informó. En paralelo, en el Iname había acumulados "un montón" de expedientes abiertos por desvíos de calidad y retiros del mercado, aunque "la mayoría, por cuestiones registrales" y con sumarios que siguieron trámite recién en marzo de este año. Para cuando Mantecón Fumadó se enteró de las denuncias del Hospital Italiano de La Plata por el brote de enfermedad invasiva asociada con el uso de fentanilo contaminado de HLB Pharma, manifestó que en la Anmat había programada una nueva inspección a Laboratorios Ramallo el 12 de mayo. El 8 de ese mes se dio la primera alerta pública de ese organismo sobre un lote de fentanilo de HLB Pharma y el 13, la segunda con la prohibición de uso, comercialización y distribución de los productos de la firma. Ahí se sucedieron las inspecciones y los allanamientos, con intervención judicial. En ese momento, la autoridad regulatoria desconocía cuántos lotes se habían producido de una droga controlada, pero sin dato alguno de trazabilidad. De los lotes anterior y posterior al lote que se había utilizado en el Hospital Italiano de La Plata, faltaron dos ampollas en cada una de las cajas tomadas como muestra y se desconocía dónde estaban.Las responsables de las áreas de Farmacia y de Laboratorio del Hospital Italiano de La Plata mencionaron en sede judicial que hubo una dilación de la Anmat en responder la primera comunicación por la contaminación con dos bacterias de ampollas de fentanilo. Ese hospital había comprado 10.000 ampollas del lote N° 31.202 producido por Laboratorios Ramallo para HLB Pharma, una actividad que la Anmat comunicó que no estaba autorizada ya que no había sido declarada. El 7 de abril, en las unidades de terapia intensiva de ese centro se empezaron a utilizar las primeras dosis. La primera comunicación con la Anmat fue vía mail el 2 de mayo y, ante la falta de respuesta, hubo una segunda comunicación telefónica con personal del área de Acciones Reguladoras y Vigilancia Postcomercialización. A las horas, enviaron desde el Italiano de La Plata las respuestas solicitadas más un informe del Servicio de Infectología que ampliaba sobre los casos más las muertes asociadas. Sin embargo, la exdirectora del Iname afirmó que no había muertos. "Hasta ese momento, se informaba riesgo de infección. No había reporte de fallecimiento", declaró, contrario al reporte recibido, según detallaron las profesionales.

Fuente: Perfil
21/08/2025 13:18

Anmat canceló la venta de comprimidos para bajar de peso por "riesgo para la salud"

La Anmat detecto irregularidades en el producto. Por eso, el organismo prohibió su venta, distribución y uso. Leer más

Fuente: Clarín
21/08/2025 10:18

El escándalo del fentanilo contaminado: los fiscales apuntaron a la actuación de la ANMAT

Surge del pedido de detención de García Furfaro y otros 9 implicados en la causa. También solicitaron investigar una eventual "negligencia, connivencia o complicidad" del organismo.

Fuente: Ámbito
21/08/2025 08:32

La ANMAT prohibió la venta de una marca de suplementos dietarios en todo el país por peligro para la salud

El organismo ordenó el retiro del mercado del producto "Quemador Natural - Natural Gym" y de un suplemento importado marca Wondercow, tras detectar que carecían de autorización oficial y representaban un riesgo para la salud.

Fuente: La Nación
21/08/2025 04:18

La Anmat prohibió la venta de unos comprimidos para bajar de peso por representar un "riesgo para la salud"

A través de la Disposición 6132/2025 publicada este jueves en el Boletín Oficial, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) decidió prohibir la venta, la distribución y el uso del producto "Quemador Natural - Natural Gym - Té Verde Centella Asiática", luego de que detectara que se trata de un suplemento falsificado que, según el organismo "representa un riesgo para la salud de los consumidores".La investigación comenzó luego de que el Departamento de Control de Mercado de la Dirección de Evaluación y Gestión de Monitoreo de Productos para la Salud recibiera consultas en su correo oficial sobre el producto, que se ofrecía a través de redes sociales como un complemento para bajar de peso. En su rotulado, se presentaba como de "venta libre" y de "industria argentina", además de exhibir una supuesta autorización de ANMAT bajo el número PM-2097.El organismo constató que el producto se promocionaba como "natural", ya que declaraba contener té verde y centella asiática. Sin embargo, incluía una referencia a una receta médica, lo que sugería que se trataba de una fórmula magistral. Según la normativa vigente, estas preparaciones deben elaborarse exclusivamente en farmacias habilitadas, con prescripción para un paciente en particular, y no pueden comercializarse bajo marcas comerciales ni circular por fuera del circuito farmacéutico.No obstante, la Anmat verificó que el número de registro "PM-2097" no existe en sus bases y no podría haber sido otorgado para un producto de este tipo. Esa irregularidad, sumada a la ausencia de datos sobre el laboratorio elaborador, la composición real y las condiciones de fabricación, llevó al organismo a concluir que se trata de un producto falsificado y potencialmente riesgoso.En consecuencia, la Anmat emitió una alerta pública para advertir a la población sobre la circulación de "Quemador Natural - Natural Gym" y dio aviso a la División de Delitos contra la Salud Pública de la Policía Federal. La denuncia fue registrada bajo el número 239/2025 y quedó radicada en la Fiscalía Federal Nº 1 de San Isidro, en el marco de la causa FSM 25628/2025.Es por eso que, con el objetivo de proteger a los eventuales consumidores, el organismo dispuso la prohibición total del uso, distribución y comercialización del producto en todo el territorio nacional, cualquiera sea su presentación, lote o vencimiento.

Fuente: La Nación
21/08/2025 00:18

Fentanilo contaminado: la Justicia ahora investiga el rol de la Anmat

La fiscal federal Laura Roteta impulsó una investigación para determinar la responsabilidad de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) en el caso del fentanilo contaminado. Todo indica que, tras esta decisión, la Anmat ya no seguirá siendo querellante en la causa.Roteta, que es la fiscal del caso en el que este miércoles se ordenó la detención de Ariel García Furfaro y otras nueve personas, contó con un dictamen anexo, suscripto por el fiscal nacional Sergio Rodríguez, titular de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), que advirtió sobre el ineficiente control que ejerció el Estado sobre HLB Pharma y Laboratorios Ramallo.La PIA analizó 273 expedientes administrativos sobre HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, que fueron una prueba central para analizar la actuación de la Anmat, que es el organismo regulador.La fiscalía solicitó investigar si la "ineficiencia recurrente" en la tarea de los organismos públicos encargados del contralor de los laboratorios podría eventualmente constituir "negligencia, connivencia o complicidad" en los sucesos investigados.El período en el que se investiga la actuación de la Anmat va de 2018 a la actualidad. En los últimos ocho años, la Anmat emitió por lo menos 139 alertas de retiro de productos comercializados por HLB Pharma y 125 expedientes para definir sanciones por malas prácticas de manufactura. Sin embargo, para las distintas gestiones al frente de la agencia regulatoria no pareció ser motivo suficiente para intervenir más allá de que ya había antecedentes de contaminación de otro fármaco con una de las bacterias detectadas en el fentanilo por una denuncia de un sanatorio en Concordia. La Anmat la desestimó hace dos años.Recién en mayo pasado, la agencia regulatoria dispuso la inhibición de toda actividad de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, que producía sin autorización productos para HLB, de acuerdo con lo informado por la propia Anmat.Las inspecciones de la AnmatUna serie de documentos internos de Anmat, a los que accedió LA NACION, revelan que el organismo conocía desde noviembre de 2024 las graves deficiencias en la fabricación de medicamentos en Laboratorios Ramallo SA, pero recién dispuso inhibir su actividad productiva el 10 de febrero de 2025, semanas después de que salieran a la venta los lotes de fentanilo que hoy están bajo sospecha por la muerte de un centenar de pacientes.El informe del organismo detalla que entre el 28 de noviembre y el 12 de diciembre de 2024 inspectores del Instituto Nacional de Medicamentos (Iname) detectaron "deficiencias significativas clasificadas como críticas y mayores" en todas las áreas clave de la planta ubicada en Ramallo, provincia de Buenos Aires. Las fallas comprometían directamente "la calidad, seguridad y eficacia de los productos elaborados".Las irregularidades incluían problemas en la validación de procesos, documentación deficiente, falencias en el control de calidad, malas prácticas en depósitos y en la gestión de recursos humanos, según el texto oficial. A pesar de la gravedad de las observaciones, la producción continuó.Además de los reportes mencionados, en otro documento de la Anmat, con fecha del 30 de mayo, se señalaron problemas "en el manejo y reconciliación del producto" que coinciden con lo relevado en noviembre. La observación genera dudas sobre el stock. Según Anmat, hubo un proceso de acondicionamiento y etiquetado deficiente, con discrepancias en las cantidades. Se registró un elevado número de unidades descartadas por diversas razones (vacíos, roturas, suciedad), sin un conteo o reporte adecuado, de acuerdo al informe oficial.Los lotes con bacterias fueron elaborados el 18 de diciembre de 2024, luego de la inspección de Anmat, y salieron a la venta a fines de ese mismo mes. Para esa fecha, la Anmat ya había constatado que el laboratorio incumplía las "Buenas Prácticas de Fabricación" (BPF) vigentes según la Disposición 4159/23.Una auditoría de la Anmat advirtió de fallas en el proceso de producción del laboratorio Ramallo, donde se produjeron lotes de fentanilo adulteradoDe los documentos surge que si el organismo hubiese actuado de inmediato tras la inspección, este lote no habría sido producido ni distribuido. Sin embargo, la orden formal para suspender la producción se firmó recién el 10 de febrero de 2025, casi dos meses después, cuando ya circulaban en el mercado algunos lotes y antes de que se produjeran las muertes que investiga la Justicia.La "Carta de Advertencia" enviada por Anmat a la directora técnica de la firma, Carolina Ansaldi, en febrero pasado, establecía que la empresa "no podrá continuar con su actividad productiva hasta no dar cumplimiento a las deficiencias y tener en su poder la carta de cierre correspondiente". El texto también obligaba a Laboratorios Ramallo a presentar en un plazo de diez días hábiles un plan de acciones correctivas.Pero el organismo que depende del ministro de Salud, Mario Lugones, no ordenó una clausura inmediata ni el retiro preventivo de lotes fabricados en las fechas críticas, lo que dejó una ventana en la que se siguieron elaborando medicamentos bajo condiciones inseguras."El establecimiento debe elaborar una Carta de Respuesta que incluya las acciones correctivas implementadas y/o un programa de implementación por escrito al área que emitió la Carta de Advertencia, el cual debe ser presentado en Mesa de Entradas de INAME, firmado por el Responsable Técnico y la Alta Dirección de la empresa dirigida a la Dirección Nacional del Instituto Nacional de Medicamentos y a la Dirección de Fiscalización y Gestión de Riesgos en un plazo no mayor a 10 (diez) días hábiles para su posterior evaluación", dice la carta.La cúpula del organismoLa misiva fue firmada por la máxima autoridad de Anmat, Nélida Agustina Bisio, y por Gabriela MGabriela Mantecón Fumadóa nacional del Instituto Nacional de Medicamentos (Iname). Ambas son personas de carrera, y forman parte de la gestión del organismo desde hace años.Bisio fue designada en diciembre de 2023. Hasta ese momento, estaba a cargo de la Dirección de Investigación Clínica y Gestión del Registro de Medicamentos de la Anmat. Reemplazó al farmacéutico Manuel Limeres, que se había desempeñado en el cargo durante la gestión de Ginés González García y, tras el escándalo del vacunatorio VIP, de Carla Vizzotti.Mantecón Fumadó, titular del Iname, lleva 20 años en la Anmat. Es una abogada con diplomaturas en Implementación y Control de Sistemas de Gestión de Calidad y en Gestión Municipal. Fue asesora jurídica de la dirección del Iname e intervino en la implementación del sistema de gestión de calidad del instituto. En diciembre de 2022, asumió la dirección tras la renuncia del farmacéutico Matías Gómez, después de nueve meses en ese cargo.Desde hace dos meses, las actuaciones del organismo estaban siendo investigadas por el propio Ministerio de Salud por una serie de decisiones administrativas que encuadrarían en graves incumplimientos relacionados con el funcionamiento de las firmas HLB Pharma y Laboratorios Ramallo. Fue en los primeros días de junio que esa cartera anunció la creación de una Comisión para la Revisión y Modernización de las Estructuras Institucionales de los Organismos Descentralizados.El viernes pasado, en una entrevista con el canal TN, Lugones respaldó la gestión de Bisio en la Anmat, no así la de Mantecón Fumadó.Este lunes, Lugones separó de su cargo a una funcionaria del organismo. Pero la decisión no alcanzó al Iname, dependencia responsable de fiscalizar la calidad, seguridad y efectividad de los fármacos en el mercado, sino al Instituto Nacional de Productos Médicos, que lleva adelante esa tarea asociada con dispositivos, equipos y otras tecnologías con aplicación en salud. La funcionaria separada, además, era una empleada con designación transitoria.La Resolución N°2382 publicada en el Boletín Oficial limitó la designación transitoria de Mariela García al frente de la Dirección de Vigilancia Post Comercialización y Acciones Reguladoras de ese instituto.

Fuente: Perfil
20/08/2025 10:18

ANMAT recomienda no consumir una marca de salsa de tomate por contaminación con gusanos

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) emitió una advertencia sobre este producto. Leer más

Fuente: La Nación
19/08/2025 17:18

Marcha atrás de la Anmat: el tomate triturado Marolio no representa un riesgo sanitario

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) corrigió un alerta emitido previamente y aseguró que el lote de tomate triturado, libre de gluten, marca Marolio investigado no contiene Microstomum sp, por lo que no representan un peligro para la población."A partir de la observación a través de la lupa estereoscópica binocular con aumento 2X, se observan brotes o germinaciones de color blanco, de superficie lisa y homogénea que salen de las semillas del tomate, descartando la presencia de microstomum sp", asegura el comunicado. EL COMUNICADO COMPLETO DE ANMATLa Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) corrigió por la tarde una recomendación de salud emitida previamente y aseguró que el lote de tomate triturado, libre de gluten, marca Marolio"ANMAT pone en conocimiento de la población que la firma MAROLIO S.A. ha remitido a la Autoridad Sanitaria de la provincia de Mendoza los informes de trazabilidad sobre el producto:Tomate triturado, libre de gluten, marca Marolio, Peso Neto 500g, RNPA N° 13-061695, Lote L25114 - Vto. ABR 2027, elaborado por MAROLIO SA, Empedrado 2571 Ciudad Autónoma de Buenos Aires - RNE N° 13010369 - Producto de MendozaEn el mismo, se informa que a partir de la observación a través de la lupa estereoscópica binocular con aumento 2X, se observan brotes o germinaciones de color blanco, de superficie lisa y homogénea que salen de las semillas del tomate, descartando la presencia de microstomum sp.A partir de este resultado se infiere que los hallazgos detectados por el municipio de Rojas se corresponden con la presencia de germen crecido de semillas de tomate, lo cual no representa un riesgo sanitario para aquellos que consuman o tengan en su poder el producto.La empresa informó que se encuentra retirando preventivamente del mercado el lote en cuestión y coordinando acciones con la Autoridad Sanitaria de la provincia de Mendoza donde se elabora el producto".

Fuente: Infobae
19/08/2025 14:12

El recorrido de las cajas de tomates que activaron una advertencia preventiva de la ANMAT

El consejo escolar de la localidad de Rojas fue notificado por una familia que recibió el producto y bromatología municipal puso a resguardo el lote por posible contaminación con gusanos

Fuente: Perfil
19/08/2025 13:18

ANMAT advirtió por la presencia de gusanos en un lote de tomate triturado de Marolio

El organismo de control lanzó una advertencia, indicó el lote del cual provino el producto y pidió que quienes tengan uno en su poder se abstengan de consumirlo. Leer más

Fuente: Ámbito
19/08/2025 10:03

La ANMAT exigió la suspensión inmediata de una marca de cosméticos para el cabello

La medida quedó oficializada mediante la Disposición 5656 del Boletín Oficial. Alcanza en todas las presentaciones, lotes, vencimientos y contenidos netos de los productos.

Fuente: La Nación
19/08/2025 09:18

La Anmat recomendó no consumir una reconocida marca de tomate triturado por presencia de gusanos

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) emitió una alerta preventiva por un lote contaminado de la reconocida marca de tomate triturado Marolio. En esta serie de productos se detectó lo que a simple vista parecían gusanos y luego se comprobó que se trata de la familia de los Microstomum sp.Tal como advirtió el organismo nacional a través de un comunicado, el lote afectado es el "Tomate triturado, libre de gluten, marca Marolio, Peso Neto 500g, RNPA N° 13-061695, Lote L25114 (Vto. ABR 2027), elaborado por MAROLIO SA, Empedrado 2571 Ciudad Autónoma de Buenos Aires - RNE N° 13010369 - Producto de Mendoza". El hallazgo se dio en el municipio de Rojas, en la provincia de Buenos Aires, donde varios consumidores registraron la presencia de gusanos en tomate triturado. "El Instituto Nacional de Alimentos ha puesto en conocimiento a las Autoridades Sanitarias de las provincias de Mendoza donde se elabora el producto y distribuye con tránsito federal, y con la provincia de Buenos Aires (DIPA) a los fines de investigar el incidente y coordinar acciones entre las jurisdicciones actuantes", expresó el comunicado.Frente a esta situación, la Anmat emitió una serie de recomendaciones:A la población que tenga en su poder el lote del producto descrito, que se abstenga de consumirlo y se comunique con la autoridad sanitaria local municipal o provincial.A quienes los expendan que cesen su comercialización y se contacten con su proveedor.Anmat prohibió un falso medicamento para tratar la diabetesEste lunes, el organismo nacional también prohibió el uso, la distribución y la comercialización en todo el territorio nacional de un producto falsificado que se presentaba como comprimidos de Ozempic, un fármaco indicado para tratar la diabetes tipo 2. Según expresaron en la Disposición 5842/2025, publicada en el Boletín Oficial, se detectó una versión oral no autorizada del medicamento, atribuida a una firma sin habilitación vigente.Luego de una denuncia realizada por la empresa titular del registro del verdadero Ozempic, que señaló la existencia del producto fraudulento promocionado a través de las redes sociales. El director técnico de la empresa incluso entregó a autoridades una muestra del mismo y afirmó que no existe en el mundo ninguna presentación oral del medicamento, que se comercializa únicamente como solución inyectable.El producto original, registrado por la firma denunciante, se encuentra alcanzado por la normativa de trazabilidad y se dispensa exclusivamente bajo receta, en estuches con viales. En cambio, el producto falsificado figuraba como elaborado por un fabricante llamado Pharma Argentina S.A., que no figura en los registros de la Anmat.La Dirección de Evaluación y Gestión de Monitoreo de Productos para la Salud verificó que tampoco existe habilitación para la firma MD Pharma, también mencionada en las publicaciones en las que se promocionaba el medicamento. La Dirección de Gestión de Información Técnica confirmó que ambas empresas carecen de registro.

Fuente: La Nación
18/08/2025 22:00

Un convulsionado Ministerio de Salud separó de su cargo a una funcionaria de Anmat

En medio de las irregularidades que comprometen cada vez más la actuación de la Anmat en el control de la producción y comercialización de lotes de fentanilo contaminado de HLB Pharma, el Gobierno publicó hoy una primera medida sobre esa agencia regulatoria en una semana que arrancó convulsionada en el Ministerio de Salud de la Nación. Esa cartera separó de su cargo a una funcionaria del organismo con designación transitoria.La decisión no alcanzó al Instituto Nacional de Medicamentos (Iname), dependencia de la Anmat responsable de fiscalizar la calidad, seguridad y efectividad de los fármacos en el mercado, sino al Instituto Nacional de Productos Médicos, que lleva adelante esa tarea asociada con dispositivos, equipos y otras tecnologías con aplicación en salud. Con la firma del ministro Mario Lugones, la Resolución N° 2382 publicada hoy en el Boletín Oficial limitó la designación transitoria de Mariela García al frente de la Dirección de Vigilancia Post Comercialización y Acciones Reguladoras de ese instituto.La decisión, según consta en el texto publicado, fue a pedido de la propia Agustina Bisio, administradora nacional de la Anmat. La separación del cargo se efectivizó al jueves pasado. García había sido designada de manera transitoria como directora el 1 de octubre de 2019, con una última prórroga en octubre de 2022. LA NACION consultó hoy a la Anmat sobre la reciente renuncia de una funcionaria, pero en el Iname. En la agencia, negaron cambios en esa área. La decisión publicada en el Boletín Oficial fue sobre el instituto que se encarga de productos médicos.Tensión y respaldoEl viernes pasado, en una entrevista con el canal TN, Lugones respaldó la gestión de Bisio en la Anmat, no así la de la titular del Iname, Gabriela Mantecón Fumadó. LA NACION había dado cuenta un día antes de que ambas quedaron en la mira del Gobierno por el estrago a la salud pública que habría causado la comercialización de fentanilo contaminado con bacterias en una planta que había sido inspeccionada por la Anmat y observada por irregularidades críticas. Una comisión investigadora analizó estos meses documentación interna de esos controles y hay abierto un sumario administrativo. Tanto Bisio como Mantecón Fumadó se desempeñaron durante años en el Iname. En los últimos ocho años, la Anmat emitió por lo menos 139 alertas de retiro de productos comercializados por HLB Pharma y 125 expedientes para definir sanciones por malas prácticas de manufactura. Recién en mayo pasado, la agencia regulatoria dispuso la inhibición de toda actividad de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, que producía sin autorización productos para HLB, de acuerdo con lo informado por la propia Anmat. La clausura, según explicaron hoy en el organismo ante la consulta, la deberá ordenar el juzgado interviniente.

Fuente: Infobae
18/08/2025 19:27

La ANMAT recomendó no consumir tomate triturado de una reconocida marca por posible contaminación con gusanos

Se trata de una advertencia preventiva para evitar riesgos y facilitar la investigación del caso. Los detalles

Fuente: Perfil
18/08/2025 19:18

Fentanilo contaminado: en plena investigación, desplazaron a una directora de la ANMAT

Se trata de Mariela Andrea García, quien estaba a cargo de la vigilancia post comercialización de productos médicos. La noticia fue confirmada por el propio Ministerio de Salud. Leer más

Fuente: Perfil
18/08/2025 12:18

ANMAT detectó y prohibió un medicamento falsificado para tratar la diabetes

El organismo de control prohibió el uso, distribución y venta en todo el país de unos falsos comprimidos de Ozempic, destinado a tratar la diabetes tipo 2. Leer más

Fuente: Página 12
18/08/2025 11:03

"Fuera de control": las consecuencias del ajuste en Anmat

Flavio Vergara, técnico virólogo del Malbrán y coordinador de salud, ciencia y técnica de ATE nacional, denunció que el atraso salarial desde el cambio del gobierno ya superó el 40 por ciento.

Fuente: La Nación
18/08/2025 04:18

Anmat prohibió un falso medicamento para tratar la diabetes

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió el uso, la distribución y la comercialización en todo el territorio nacional de un producto falsificado que se presentaba como comprimidos de Ozempic, un fármaco indicado para tratar la diabetes tipo 2. Según consta en la Disposición 5842/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial, se trataba de una versión oral no autorizada del medicamento, atribuida falsamente a una firma sin habilitación vigente.La medida fue tomada tras una denuncia realizada por la empresa titular del registro del verdadero Ozempic, que señaló la existencia del producto fraudulento luego de detectar publicaciones en redes sociales. El director técnico de la empresa entregó una muestra y afirmó que no existe en el mundo ninguna presentación oral del medicamento, que se comercializa únicamente como solución inyectable.El producto original, registrado por la firma denunciante, se encuentra alcanzado por la normativa de trazabilidad y se dispensa exclusivamente bajo receta, en estuches con viales. En cambio, el producto falsificado figuraba como elaborado por un fabricante llamado Pharma Argentina S.A., que no figura en los registros de la Anmat.La Dirección de Evaluación y Gestión de Monitoreo de Productos para la Salud verificó que tampoco existe habilitación para la firma MD Pharma, también mencionada en las publicaciones donde se promocionaba el medicamento. La Dirección de Gestión de Información Técnica confirmó que ambas empresas carecen de registro.Ante esta evidencia, la Anmat concluyó que el producto es ilegítimo y que no fue elaborado ni distribuido por el laboratorio titular. Por ello, dispuso la prohibición de uso, comercialización y distribución de todas sus dosis, presentaciones y lotes en el país.El organismo también emitió una alerta para advertir sobre la circulación de estas unidades falsificadas. En el comunicado se difundieron imágenes comparativas entre el producto auténtico y el adulterado, y se instó a los profesionales de la salud y al público en general a verificar el origen de los medicamentos en circulación. Además, la denuncia fue remitida a la Justicia. La normativa citó que se informó a las autoridades judiciales correspondientes, que dieron inicio a una investigación sobre el caso.La prohibición se fundamentó, además, en la legislación nacional que impide la elaboración, tenencia, circulación y entrega de productos impuros o ilegítimos. La medida fue recomendada como acción preventiva para proteger la salud de los consumidores ante el riesgo de utilizar un fármaco falso. La disposición lleva la firma de la administradora nacional de la Anmat, Nélida Agustina Bisio, y fue comunicada a las autoridades sanitarias jurisdiccionales y a las áreas técnicas del organismo.

Fuente: Clarín
17/08/2025 13:00

Una ex empleada del laboratorio del fentanilo contaminado denunció graves irregularidades: "ANMAT le avisaba a García Furfaro cuándo iban a pasar las inspecciones"

Una ex analista de HLB Pharma denunció que en el lugar de producción "no había aire acondicionado" y que "los empleados trabajan en ropa interior por el calor"."En el laboratorio todos sabían que ese lote de fentanilo había dado positivo", reveló la ex empleada en charla radial.

Fuente: Clarín
15/08/2025 17:36

Fentanilo contaminado: qué dice el informe de la ANMAT sobre el batch record y las fallas de HLB Pharma

El organismo de control detectó irregularidades en cuatro lotes investigados.El juez de la causa recibirá en los próximos días los resultados de una serie de pericias clave.

Fuente: Perfil
15/08/2025 15:18

Yedlin sobre el fentanilo: "La responsabilidad es del gobierno nacional, ministro de Salud y la Anmat, y no del peronismo"

"La Anmat no detectó la falla; la encontraron infectólogos del Hospital Italiano de La Plata", aclaró el diputado nacional. Leer más

Fuente: Perfil
15/08/2025 11:18

Las 26 preguntas que el Gobierno y ANMAT deben responder sobre el fentanilo contaminado

Los diputados de la Comisión de Acción Social y Salud Pública le hicieron un pedido de informes el Poder Ejecutivo para establecer la magnitud del brote, identificar los lotes adulterados, precisar responsabilidades. Leer más

Fuente: Perfil
14/08/2025 23:18

El Gobierno traza su 'relato' del fentanilo: "Culpa K de García Furfaro; ANMAT y Lugones hicieron todo bien"

Comunicado en X de la Vocería Presidencial marcó los lineamientos que tendrá la defensa libertaria sobre la tragedia que ya a costado un centenar de muertos. Apuntar al empresario de HLB Pharma, pedir su detención, y defender la tarea de Lugones y ANMAT en ese desastre. Los detalles. Leer más

Fuente: La Nación
14/08/2025 19:00

Quiénes son las responsables de la Anmat que quedaron en la mira del Gobierno por el escándalo del fentanilo contaminado

En los últimos ocho años, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (Anmat) emitió por lo menos 139 alertas de retiro de productos comercializados por HLB Pharma y 125 expedientes para definir sanciones por malas prácticas de manufactura. Sin embargo, para las distintas gestiones al frente de la agencia regulatoria no pareció ser motivo suficiente para intervenir más allá de que ya había antecedentes de contaminación de otro fármaco con una de las bacterias detectadas en el fentanilo por una denuncia de un sanatorio en Concordia. La Anmat la desestimó hace dos años. La última gestión al frente del organismo arrancó en diciembre de 2023. Faltaban tres días para terminar el año y el Ministerio de Salud de la Nación formalizó el nombre de quien iba a conducir la agencia encargada de controlar la calidad y la seguridad de los productos farmacéuticos, alimentos y tecnología médica que salen al mercado. Es un organismo descentralizado en la estructura de esa cartera que siempre funcionó a puertas cerradas. A diferencia de agencias pares en otros países, sus autoridades no dan conferencias de prensa, no tienen información de los asuntos que tramitan cuando se las consulta y hacen silencio en crisis como la de la comercialización autorizada de ampollas de fentanilo contaminado. Investigaciones de LA NACION en la última década terminaron por demostrar la capacidad de blindaje que pueden garantizar sus institutos a las empresas que debe controlar. Es una de las "cajas negras" más importantes de la Administración Pública, como coinciden exfuncionarios de Salud y hasta delegados gremiales que conocen sus internas. El año pasado, por ejemplo, se activaron citaciones públicas a directores técnicos de compañías que funcionaban sin ese responsable que exigen las normas vigentes. En diciembre de 2023, la designación como administradora nacional recayó en Agustina Bisio, que, hasta ese momento, estaba a cargo de la Dirección de Investigación Clínica y Gestión del Registro de Medicamentos de la Anmat. Reemplazó al farmacéutico Manuel Limeres, que se había desempeñado en el cargo durante la gestión de Ginés González García y, tras el escándalo del vacunatorio VIP, de Carla Vizzotti. Bisio es médica psiquiatra y magíster en Salud Pública por la Universidad de Buenos Aires, e ingresó al organismo en 1993. Lo hizo en la Dirección de Evaluación de Medicamentos, donde trabajó hasta 2011. Fue consultora técnica del Programa de Fiscalización de Promoción de Medicamentos y, en 2010, había integrado la Comisión Asesora "ad honórem" en Bioequivalencia y Biodisponibilidad de la Anmat, un punto de conflicto sobre los genéricos o copias, según con quién se hable en la industria farmacéutica, que enfrenta a laboratorios multinacionales con nacionales. En 2022, durante la pandemia de Covid, fue designada a cargo de la Dirección de Evaluación y Registro de Medicamentos, que al año siguiente pasó a llamarse Dirección de Investigación Clínica y Gestión del Registro de Medicamentos. Entre otras tareas, esa área se encarga de asegurar que los fármacos salgan al mercado con los requisitos de seguridad y calidad al día. Si no cumplen con esas condiciones, no se pueden registrar. Funciona dentro del Instituto Nacional de Medicamentos (Iname) de la Anmat. El Iname lo dirige Gabriela Mantecón Fumadó. Es abogada por la Universidad de Belgrano, con diplomaturas por la Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires en Implementación y Control de Sistemas de Gestión de Calidad y en Gestión Municipal. Su contacto con la gestión pública arrancó en 1999 como asesora jurídica del Ministerio de Salud nacional. En 2002, fue designada directora nacional de Registro, Fiscalización y Sanidad de Fronteras. En 2005, continuó su carrera que lleva 20 años en la Anmat. Fue asesora jurídica de la dirección del Iname e intervino en la implementación del sistema de gestión de calidad del instituto. En diciembre de 2022, asumió la dirección del Iname tras la renuncia del farmacéutico Matías Gómez, después de nueve meses en ese cargo. Desde que se inició la investigación, LA NACION pidió a la Anmat entrevistar a ambas, lo que no fue posible.Investigación del ministerioDesde hace dos meses, las actuaciones del organismo estaban siendo investigadas por el propio Ministerio de Salud por una serie de decisiones administrativas que encuadrarían en graves incumplimientos relacionados con el funcionamiento de las firmas HLB Pharma y Laboratorios Ramallo. Fue en los primeros días de junio que esa cartera anunció la creación de una Comisión para la Revisión y Modernización de las Estructuras Institucionales de los Organismos Descentralizados. No pasó desapercibida su conformación: nombrados ad hoc en el Boletín Oficial, aparecieron los titulares de las direcciones nacionales de Asuntos Legales, Relaciones Institucionales e Integridad y Articulación y Seguimiento. Algunos de ellos ya intervenían en el seguimiento de las medidas sobre HLB Pharma y Laboratorios Ramallo que la Anmat había demorado desde el 2 de mayo. Ese día, la directora técnica del área de Farmacia del Hospital Italiano de La Plata comunicó a la autoridad regulatoria la detección de dos bacterias en ampollas de fentanilo de una de las dos firmas que habían utilizado desde abril en pacientes críticos. No hubo respuesta de la Anmat sino recién hasta una segunda comunicación el 5 de mayo -esta vez por teléfono oficial- desde el hospital para insistir con la denuncia de contaminación. Ariel García Furfaro, propietario de HLB Pharma desde 2017, dijo a LA NACION que se presentó en el hospital el 8 de mayo con Sebastián Nanini, abogado que trabaja con Mario Ishii, intendente de José C. Paz, y había asumido la presidencia de HLB Pharma en marzo. El abogado habría dado marcha atrás con lo que habría sido una operación de compra. Ese día, la Anmat emitió un primer comunicado: en todo el país, debían dejar de usarse las ampollas del lote 31.202 de fentanilo de esa empresa ante una investigación "por desvío de calidad". Recién a los cinco días, el 13 de mayo, dispuso la prohibición de uso, distribución y comercialización del producto por la notificación del hospital de La Plata del 2 de mayo. Pasaron casi dos semanas, aun con los cultivos positivos para dos bacterias y una alta mortalidad entre los pacientes a los que se había administrado la droga estudiada. Correos electrónicos del 30 de abril, de acuerdo con letrados de familiares de esos pacientes, daban cuenta de la comunicación de las droguerías distribuidoras sobre la contaminación detectada en el Italiano de La Plata. Ayer, el instituto Malbrán comenzó los estudios para confirmar o descartar que la administración del fentanilo de HLB Pharma agravó el estado de los pacientes críticos o causó su muerte. Esta tarea sigue a la comprobación por laboratorio de la presencia de dos bacterias -una ambiental y, otra, nosocomial- en las ampollas de algunos de los lotes liberados al mercado y aislamientos en los pacientes afectados. Se sumarán a ese trabajo tres integrantes del Cuerpo Médico Forense. Hasta el momento, el juez federal Ernesto Kreplak, al frente de la investigación, reunió información de casi un centenar de decesos que estudiarán ambos equipos.

Fuente: Perfil
14/08/2025 02:00

Fentanilo contaminado: ¿la falla de la ANMAT obedece a una posible modificación de políticas de control?

Ernesto Antúnez, médico sanitarista que se desempeñó en el monitoreo de medicamentos en la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, se refirió en "QR!" a las posibles causas que habrían permitido que los controles fallaran. Ya se cuentan más de 90 fallecidos. Leer más

Fuente: La Nación
13/08/2025 21:00

Fentanilo mortal: observaciones, dudas y una investigación por el informe de la Anmat que advirtió "deficiencias críticas" pero no frenó la producción

Una serie de documentos internos de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), a los que accedió LA NACION, revelan que el organismo conocía desde noviembre de 2024 las graves deficiencias en la fabricación de medicamentos en Laboratorios Ramallo S.A., pero recién dispuso inhibir su actividad productiva el 10 de febrero de 2025, semanas después de que salieran a la venta los lotes de fentanilo que hoy están bajo sospecha por la muerte de pacientes.El informe del organismo detalla que entre el 28 de noviembre y el 12 de diciembre de 2024 inspectores del Instituto Nacional de Medicamentos (Iname) detectaron "deficiencias significativas clasificadas como críticas y mayores" en todas las áreas clave de la planta ubicada en Ramallo, provincia de Buenos Aires. Las fallas comprometían directamente "la calidad, seguridad y eficacia de los productos elaborados".Las irregularidades incluían problemas en la validación de procesos, documentación deficiente, falencias en el control de calidad, malas prácticas en depósitos y en la gestión de recursos humanos, según el texto oficial. A pesar de la gravedad de las observaciones, la producción continuó.La Anmat, que es un organismo dependiente del Ministerio de Salud, que está bajo la órbita de Mario Lugones, evitó hacer comentarios ante la consulta de LA NACION.Desde el Ministerio de Salud, informaron a LA NACION que se creó una suerte de comisión investigadora para estudiar tanto los procesos como los pasos tomados administrativamente. Fueron designadas tres personas ad honorem, que se encontrarían realizando análisis del personal y los directores, aunque todavía no se conocen resultados.Además de los reportes mencionados, en otro documento de la Anmat, con fecha del 30 de mayo, se señalaron problemas "en el manejo y reconciliación del producto" que coinciden con lo relevado en noviembre. La observación genera dudas sobre el stock. Según Anmat, hubo un proceso de acondicionamiento y etiquetado deficiente, con discrepancias en las cantidades. Se registró un elevado número de unidades descartadas por diversas razones (vacíos, roturas, suciedad), sin un conteo o reporte adecuado, de acuerdo al informe oficial. "La reconciliación de lote fue deficiente, impidiendo el cálculo preciso de rendimientos y descartes. Las observaciones de lotes específicos producidos en 2024 incluyen el lote 31201, fabricado el 18/12/24, que mostró problemas con el WFI y cuya revisión de empaque también fue el 18/12/24. El lote 31202 se fabricó el 03/01/25â?³, detalló el informe. Y añadió: "Se notó la ausencia de ensayos microbiológicos para el agua de inyectables y el ambiente, y específicamente, no se realizaron ensayos de endotoxinas bacterianas. La fecha de vencimiento del Citrato de Fentanilo MP fue el 30/03/2024, con validez hasta 01/2025, tras un análisis realizado el 25/03/2024â?³.Los lotes con bacterias fueron elaborados el 18 de diciembre de 2024, luego de la inspección de Anmat, y salieron a la venta a fines de ese mismo mes. Para esa fecha, la Anmat ya había constatado que el laboratorio incumplía las "Buenas Prácticas de Fabricación" (BPF) vigentes según la Disposición 4159/23.Si el organismo hubiese actuado de inmediato tras la inspección, este lote no habría sido producido ni distribuido. Sin embargo, la orden formal para suspender la producción se firmó recién el 10 de febrero de 2025, casi dos meses después, cuando ya circulaban en el mercado algunos lotes y antes de que se produjeran las 86 muertes que hoy investiga la Justicia.La "Carta de Advertencia" enviada por Anmat a la directora técnica de la firma, Carolina Ansaldi, en febrero pasado, establecía que la empresa "no podrá continuar con su actividad productiva hasta no dar cumplimiento a las deficiencias y tener en su poder la carta de cierre correspondiente". El texto también obligaba a Laboratorios Ramallo a presentar en un plazo de diez días hábiles un plan de acciones correctivas. Pero el organismo que depende de Lugones no ordenó una clausura inmediata ni el retiro preventivo de lotes fabricados en las fechas críticas, lo que dejó una ventana en la que se siguieron elaborando medicamentos bajo condiciones inseguras."El establecimiento debe elaborar una Carta de Respuesta que incluya las acciones correctivas implementadas y/o un programa de implementación por escrito al área que emitió la Carta de Advertencia, el cual debe ser presentado en Mesa de Entradas de INAME, firmado por el Responsable Técnico y la Alta Dirección de la empresa dirigida a la Dirección Nacional del Instituto Nacional de Medicamentos y a la Dirección de Fiscalización y Gestión de Riesgos en un plazo no mayor a 10 (diez) días hábiles para su posterior evaluación", dice la carta. La misiva fue firmada por la máxima autoridad de Anmat, Nélida Agustina Bisio, y por Gabriela Mantecon, directora nacional del Instituto Nacional de Medicamentos. Ambas son personas de carrera, y forman parte de la gestión del organismo desde hace años. Mantecon dijo a LA NACION que no estaba autorizada para dar información, mientras que Bisio no respondió a la consulta.

Fuente: Perfil
11/08/2025 11:00

La ANMAT prohibió la venta de un suplemento dietético por considerarlo un "producto ilegal"

Un informe del Servicio de Autorización Sanitaria de Alimentos para el Comercio Exterior asentó que "no constan antecedentes de ingreso al país". Leer más

Fuente: La Nación
11/08/2025 08:36

La Anmat prohibió la comercialización de un suplemento dietario por considerarlo ilegal

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió la elaboración, el fraccionamiento y la comercialización en todo el territorio nacional y la venta online de un suplemento dietario que presentó irregularidades en el procedimiento para la importación de alimentos y fue considerado ilegal. Se trata del producto rotulado como "Dietary Supplement - Colostrum, Restore & Revitalize, marca: Wondercow, NET WT. 4. 23 OZ (120 G)", que no cumplía con la normativa alimentaria vigente y fue retirado del mercado."El Departamento Vigilancia Sanitaria y Nutricional de los Alimentos solicitó colaboración a la Dirección de Fiscalización y Control del INAL, con el objeto de averiguar si constan antecedentes de registro e ingreso al país del producto investigado; a lo que el Servicio de Autorización Sanitaria de Alimentos para el Comercio Exterior informó que no constan antecedentes de ingreso al país del citado producto", explicó el organismo en la Disposición 5719/2025 publicada este lunes en el Boletín Oficial. Y detalló: "A fin de proteger la salud de los ciudadanos ante el consumo de productos ilegales, toda vez que se trate de productos que carecen de registros, motivo por el cual no puede garantizarse su trazabilidad, sus condiciones de elaboración, su calidad con adecuados niveles de control bajo las condiciones establecidas por la normativa vigente y su inocuidad, el Departamento de Rectoría en Normativa Alimentaria del INAL recomienda prohibir la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional y en los sitios de venta en línea del citado producto".La reglamentación detalla que en el caso de la empresa Wondercow, las actuaciones comenzaron a partir de una consulta de un particular ante el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) en relación con la genuinidad de este producto rotulado. Allí fue cuando, tras las investigaciones correspondientes, comprobaron las irregularidades en su inscripción.De esta forma, los productos, que se vendían a través de redes sociales y otras plataformas digitales para controlar el peso y "mejorar la salud" fueron calificados como ilegítimos por la autoridad sanitaria, quien prohibió su fabricación y comercialización "en cualquier presentación, lote y fecha de vencimiento".Según promocionan desde la propia empresa en sitios de venta internacionales, este polvo realizado con calostro bovino -la primera que producen las vacas después del parto- proporcionaría "una gran cantidad de beneficios", entre los que se incluyen: apoyo al sistema inmunológico, una mejora de la salud intestinal, mayor crecimiento y reparación muscular, propiedades antienvejecimiento, sueño reparador y mejora de la función cognitiva.

Fuente: Ámbito
11/08/2025 07:52

ANMAT retira del mercado un suplemento dietario y advierte por riesgos para la salud

El organismo prohibió un producto sin registro ni autorización para venderse en Argentina. Su procedencia y condiciones de elaboración son desconocidas.

Fuente: Ámbito
06/08/2025 22:06

Fentanilo contaminado: la ANMAT desmintió habilitación a HLB Pharma

El organismo negó que el laboratorio implicado en las muertes esté autorizado a operar y aclaró su situación legal tras una publicación periodística.

Fuente: Perfil
06/08/2025 22:00

La ANMAT autorizó a la farmacéutica apuntada por el fentanilo contaminado a adquirir nuevas licencias de medicamentos

Se trata de HBL Pharma, que se presentó al proceso de quiebra de otra droguería para comprarle 12 certificados para la producción de fármacos. Leer más

Fuente: Perfil
06/08/2025 13:00

Clínica cordobesa sobre el fentanilo contaminado: "Los medicamentos vienen con una certificación de ANMAT"

Claudio Pereyra Sueldo, director médico de la clínica Vélez Sársfield, aseguró que "desde el 8 de mayo la medicación está en cuarentena y no está siendo utilizada". Leer más

Fuente: Ámbito
06/08/2025 09:47

ANMAT prohibió la comercialización de productos cosméticos, médicos y de limpieza

Esta disposición afecta a marcas que ofrecían sus productos en puntos de venta físicos y plataformas digitales sin cumplir con las exigencias normativas.

Fuente: La Nación
06/08/2025 05:00

La Anmat prohibió la comercialización de productos cosméticos, médicos y de limpieza

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió el uso, la distribución y la venta de una amplia gama de productos cosméticos, médicos y de limpieza que se comercializaban sin los registros sanitarios correspondientes. Las disposiciones, publicadas este martes en el Boletín Oficial, afectan a las marcas Biovand Group, Evolución Cosmetics Hair, Carbon Coco y La Bonne Vie, que ofrecían sus productos en puntos de venta físicos y plataformas digitales sin cumplir con las exigencias normativas.Según surge de las disposiciones 5344, 5656, 5661 y 5662 del organismo, los productos involucrados no contaban con habilitación vigente ante la Anmat ni con inscripción en los registros provinciales, a pesar de estar disponibles en distintos canales de comercialización. En todos los casos, se prohibió su uso y distribución en todo el país, y se ordenó iniciar sumarios sanitarios para determinar responsabilidades.En el caso de Biovand Group, las actuaciones comenzaron por una denuncia de la Cámara de la Industria Traumatológica, que advirtió sobre cotizaciones sospechosas de productos médicos a precios inferiores a los del mercado. Inspectores del Departamento de Control de Mercado visitaron el domicilio de la firma en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se verificó la falta de documentación respaldatoria de las operaciones. Además, se constató que la empresa estaba utilizando un CUIT distinto del registrado ante Anmat y que el intento de cambio de razón social había quedado sin efecto por caducidad del expediente.Un segundo intento de inspección fue frustrado por la negativa de los responsables de la firma a permitir el ingreso, lo que fue considerado una falta grave. Por ese motivo, se suspendió el certificado de tránsito interjurisdiccional, se prohibió la comercialización de todos los productos y se instruyó sumario sanitario tanto a la firma Biovand Group de Cossio Maximo Sebastian como a Biovand Group SRL, ambas con domicilio en la avenida Gaona al 1600.Otro de los casos involucra a Evolución Cosmetics Hair, una marca bajo la cual se vendían más de 40 productos capilares sin autorización sanitaria. Entre ellos se incluyen tratamientos alisantes, keratinas, botox capilar, aceites y mascarillas, cuyos nombres figuraban en el rotulado sin registro en la base de datos oficial.En forma paralela, la Dirección de Evaluación y Gestión de Monitoreo de Productos para la Salud también dispuso la prohibición de varios productos de la marca Carbon Coco, que se ofrecían como blanqueadores dentales, enjuagues y cosméticos. Tras un reporte recibido por el sistema de cosmetovigilancia, se verificó que ninguno de los productos contaba con inscripción en la Anmat, y que uno de ellos incluso presentaba datos falsos de inscripción sanitaria, atribuyéndose a una empresa habilitada que negó toda vinculación.Los productos, que se vendían a través de redes sociales y otras plataformas digitales, fueron calificados como ilegítimos por tratarse de formulaciones de origen desconocido y sin garantías de seguridad, eficacia o composición. La disposición también ordenó el retiro de la publicidad y la notificación a todas las autoridades sanitarias provinciales.El cuarto caso fue el de la firma La Bonne Vie, dedicada a la comercialización de aromatizantes, difusores y sanitizantes. A partir de una denuncia recibida en el área de domisanitarios, la Anmat constató que los productos eran promocionados en su sitio web oficial y en tiendas online con datos falsos de registro nacional de establecimiento y trámite interno. Además, la empresa, con sede en el partido bonaerense de Lanús, reconoció la titularidad de los productos y anunció que iniciaría el proceso de regularización, pero al momento de la sanción no se habían registrado avances.En ese marco, la autoridad sanitaria dispuso la prohibición de todos los productos de esta marca, incluyendo su elaboración, uso y publicidad, y dio inicio a un sumario por infracción a resoluciones y disposiciones específicas que regulan los productos de limpieza. En los cuatro casos, las prohibiciones rigen para todas las presentaciones, lotes, vencimientos y contenidos netos, y se mantendrán vigentes hasta tanto las firmas involucradas regularicen su situación.

Fuente: Infobae
05/08/2025 02:17

El Gobierno disolvió la Comisión Nacional de Alimentos: la ANMAT y el SENASA asumirán el control total del Código Alimentario

Tras la disolución de la CONAL, los organismos técnicos nacionales quedan a cargo de la actualización y control de normas alimentarias

Fuente: Perfil
04/08/2025 13:36

La ANMAT prohibió la venta de una marca de aceite de oliva

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica prohibió la elaboración, fraccionamiento y comercialización de un aceite de oliva Leer más

Fuente: Perfil
01/08/2025 12:36

Cuál es la marca de aceite que está prohibida por ANMAT

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Medica (ANMAT) publicó la medida. Leer más

Fuente: Perfil
31/07/2025 10:18

ANMAT prohibió la comercialización de otro aceite de oliva

La ANMAT prohibió la venta de otro aceite de oliva ya que se encontraba falsamente rotulado. Leer más

Fuente: Ámbito
31/07/2025 09:04

ANMAT prohibió la elaboración y venta de una marca de aceite de oliva por irregularidades

La Disposición 5434/2025 publicada por el Boletín Oficial este jueves estableció la eliminación del producto de la marca Mito Andino debido a su numeración.

Fuente: La Nación
31/07/2025 02:36

La Anmat prohibió la elaboración y venta de un aceite de oliva

A través de la Disposición 5434/2025, publicada este jueves en el Boletín Oficial, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió la elaboración y venta de un aceite de oliva por estar "falsamente rotulado" y calificar, en consiguiente, como un "producto ilegal". Según explicaron en el documento, carecía de registros sanitarios."Prohíbese la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional, y en plataformas de venta en línea del producto rotulado como: 'Aceite de oliva virgen extra primera prensada, marca Mito Andino, RNPA: 025 13032729, elaborado y fraccionado por: RNE: 13005521â?² en cualquier presentación, lote y fecha de vencimiento, por carecer de registros de establecimiento y producto, por estar falsamente rotulado al exhibir en su rótulo números de RNE y RNPA inexistentes, resultando ser en consecuencia un producto ilegal", estableció la administración.Un particular realizó una consulta sobre la "genuinidad" ante el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) y su Departamento Vigilancia Sanitaria y Nutricional de los Alimentos elevó el asunto a la Dirección de Fiscalización, Control y Tecnología Agroindustrial de la provincia de Mendoza a través del Sistema de Información Federal para la Gestión de los Alimentos (SiFeGA) para corroborar su RNE y RNPA.De esta manera comenzó la investigación que derivó en la declaración de infracción del producto por estar "falsamente rotulado y carecer de registros de establecimiento". "Por tratarse de un producto que no puede ser identificado en forma fehaciente y clara como producido, elaborado o fraccionado en un establecimiento determinado, no podrá ser elaborado en ninguna parte del país ni comercializado", sostuvieron desde la Anmat."A fin de proteger la salud de los ciudadanos ante el consumo de productos ilegales, toda vez que se trate de productos alimenticios que carecen de registros, motivo por el cual no pueden garantizarse su trazabilidad, sus condiciones de elaboración, su calidad con adecuados niveles de control bajo las condiciones establecidas por la normativa vigente y su inocuidad, el Departamento de Rectoría en Normativa Alimentaria del INAL recomienda prohibir la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional y en los sitios de venta en línea", determinó la administración.

Fuente: Perfil
30/07/2025 10:00

ANMAT prohibió un detergente tras una denuncia por quemaduras y lastimaduras en las manos

El organismo canceló la venta de todos los artículos de limpieza de una marca específica. Leer más

Fuente: Página 12
30/07/2025 08:56

La Anmat prohibió un detergente por quemaduras

El organismo informó que recibió la denuncia de un usuario por "quemaduras en las manos".

Fuente: Ámbito
30/07/2025 08:35

ANMAT prohibió la venta de una marca de detergente por peligro para la salud

La medida fue oficializada mediante la Disposición 5354/2025. Según indican, el producto no contaba con registros ni autorización.

Fuente: Clarín
30/07/2025 05:00

La ANMAT prohíbe la venta de un detergente por quemaduras

El producto no tenía registro y fue comercializado de forma ilegal.

Fuente: La Nación
30/07/2025 02:36

La Anmat prohibió el uso y la comercialización de un detergente

Por medio de la Disposición 5354/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió el uso y la comercialización de un detergente por carecer de registros y habilitación. La investigación surgió a raíz de una denuncia ante el Departamento de Domisanitarios, Cosméticos y Productos de Higiene Personal, en la que una persona dijo que el producto "le quemó las manos"."Prohíbese el uso, la comercialización y la distribución en todo el territorio nacional, como así también toda publicidad, del producto Detergente Eco, hogar e industria, de la marca Química Spegazzini, de 5 litros, Italia 729. 1133583265, en todas sus presentaciones, lotes, vencimientos y contenidos netos", estableció la administración en el documento.Según relató, el denunciante envió una imagen del detergente, con sus datos, e informó que el limpiador le quemó las manos, con lo cual la Anmat inició una investigación y constató que el producto no se encuentra inscripto. "Se consultó a la autoridad sanitaria de la provincia de Buenos Aires, vía mail, por el registro del producto Detergente Eco de Química Spegazzini e informó que no se encontraron registros en su jurisdicción", declaró y sostuvo que, al comercializar productos domisanitarios sin registro y sin habilitación de establecimiento, la firma incumplió las normas."Atento a las circunstancias descriptas, se sugieren medidas a fin de proteger a eventuales adquirentes y usuarios de los productos involucrados, de los que se desconocen las condiciones de manufactura", continuó.La Anmat resolvió prohibir la elaboración, comercialización y distribución del producto hasta que se encuentre "debidamente regularizado" y, a su vez, iniciar un sumario sanitario a Química Spegazzini por incumplir la normativa. En la decisión tomaron intervención la Dirección de Evaluación y Gestión de Monitoreo de Productos para la Salud y la Coordinación de Sumarios, quienes avanzaron en la investigación del detergente.

Fuente: Perfil
29/07/2025 10:00

ANMAT prohibió la venta de un gel, un aceite de oliva, un suplemento dietario y cosméticos

La institución encontró irregularidades en los productos. Leer más

Fuente: La Nación
29/07/2025 04:18

La Anmat prohibió el uso y comercialización de un gel, un aceite de oliva, una laca y un suplemento dietario

A través de una serie de disposiciones publicadas este martes en el Boletín Oficial, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió la elaboración, uso y comercialización de ciertos productos, entre ellos un gel, un aceite de oliva, una laca y un suplemento dietario. Si bien para cada elemento presentó una argumentación diferente, en todos los casos fueron declarados "ilegales".Por un lado, la administración estableció en la Disposición 5297/2025: "Prohíbese el uso, comercialización y distribución en todo el territorio nacional de los productos identificados como 'Gel criogeno reductor y anticelulítico' de la marca Celuvera, 'Aceite de almendras y coco con fenogreco, colágeno y vitamina E para bustos y glúteos de la marca Fenogrec y 'Crema para dolores fuertes' de la marca Alidol en todas sus presentaciones, lotes, vencimientos y contenidos netos, hasta tanto se encuentren regularizados".Acto seguido, la Anmat constató que los productos eran ofrecidos para su venta con envíos a todo el país por medio de una página web y sitios de Instagram y Facebook. Sin embargo, en la base de datos de cosméticos inscriptos ante la administración no se hallaron ejemplares "cuyos datos identificatorios se correspondan con los obrantes en el rotulado". Incluso, la crema para dolores no estaba ni siquiera inscripta.En la Disposición 5431/2025 se prohibió la elaboración, fraccionamiento y comercialización de una laca de la marca Top Class (RNE 05567291; RNPA 35619210) por "carecer de registros de establecimiento y de producto, y por estar falsamente rotulado al exhibir en su rótulo números de RNPA y RNE inexistentes, resultando ser en consecuencia un producto ilegal".A su vez, por medio de la Disposición 5433/2025, se consideró como ilegal el aceite de oliva de la marca Soma (RNE 415298; RNPA 41598) por los mismos fundamentos que la laca. "Se trata de un producto que no puede ser identificado en forma fehaciente y clara como producido, elaborado y/o fraccionado en un establecimiento determinado", aclararon.Por último, en la Disposición 5432/2025, la Anmat declaró que el suplemento dietario "Brain Support, NOW FOODS 395 S Glen Ellyn Rd, Bloomingdale IL 60108, USA", de la marca Dopa Mucuna, no cumplimentó el procedimiento establecido para la importación de alimentos y lo calificó como ilegal."A fin de proteger la salud de los ciudadanos ante el consumo de productos ilegales, toda vez que se trate de productos que carecen de registros, motivo por el cual no puede garantizarse su trazabilidad, sus condiciones de elaboración, su calidad con adecuados niveles de control bajo las condiciones establecidas por la normativa vigente y su inocuidad resulta necesario prohibir la elaboración, fraccionamiento y comercialización de estos productos", informaron desde la administración.

Fuente: La Nación
28/07/2025 13:18

Colgate hizo una oferta a los usuarios que compraron la pasta dental prohibida por la Anmat

Colgate-Palmolive ofreció a los consumidores argentinos reemplazar sin costo la crema dental Colgate Total Active Prevention Clean Mint, cuya venta fue prohibida la semana pasada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) tras una serie de reportes de efectos adversos.La compañía comunicó que todos los usuarios que hayan adquirido el producto afectado pueden contactarse a través del sitio oficial para coordinar el recambio por otra crema dental Colgate.La Anmat prohibió la venta de un producto de una reconocida marca de pasta dental por causar "lesiones en la boca"La medida se da luego de que la Anmat publicara la disposición 5126/2025 en el Boletín Oficial, ordenando la prohibición de uso, distribución y comercialización de la variante Clean Mint. La decisión se basó en una alerta sanitaria emitida por la autoridad regulatoria de Brasil (Anvisa), donde se reportaron más de 11.000 casos de irritación bucal, aftas y lesiones entre julio de 2024 y junio de 2025. En la Argentina, el organismo registró al menos 21 casos similares.Según los estudios realizados, el origen del problema estaría vinculado con un nuevo saborizante incorporado recientemente a la fórmula. Investigaciones in vitro -aportadas por la propia empresa- revelaron que este aditivo "puede afectar la integridad de las membranas celulares de la cavidad oral y producir irritación directa".A pesar de ratificar la "seguridad, calidad y eficacia" del producto, Colgate afirmó estar cumpliendo con la orden del organismo regulador argentino. "Un pequeño número de personas en Argentina han reportado problemas como irritación bucal temporal e hinchazón, y la compañía lamenta profundamente las dificultades que han experimentado", señalaron desde la firma.En Brasil, la empresa acató la orden de retiro voluntario del producto en todos los puntos de venta. Sin embargo, en la Argentina continuó comercializándolo, lo que motivó la decisión de la Anmat de intervenir preventivamente. "La pasta dental es un producto de uso masivo, sin fines terapéuticos, que no debe generar efectos adversos bajo condiciones normales de uso", remarcó el organismo.La prohibición seguirá vigente hasta que la compañía presente evidencia concluyente que garantice la seguridad del producto.Desde Colgate informaron que están trabajando junto con la Anmat y que planean presentar próximamente información técnica adicional para revertir la medida. Mientras tanto, la disposición no afecta a otras variantes de la línea Colgate Total, que continúan habilitadas para la venta en el país.

Fuente: Perfil
23/07/2025 11:00

ANMAT prohibió la comercialización de tres marcas de aceite de oliva y una de azúcar

El organismo de control prohibió la elaboración y comercialización de los productos por estar falsamente rotulados. Leer más

Fuente: Clarín
23/07/2025 04:00

La ANMAT prohibió la venta de tres marcas de aceite de oliva y una de azúcar

El organismo detectó irregularidades en el etiquetado y la fabricación de los productos.

Fuente: La Nación
23/07/2025 02:36

La Anmat prohibió la venta de tres marcas de aceite de oliva y una de azúcar en todo el país

A través de una serie de disposiciones publicadas el miércoles a la madrugada en el Boletín Oficial, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Medica (Anmat) prohibió la venta al público de tres marcas de aceite de oliva y una de azúcar por considerarlas ilegales.Se trata de las marcas de aceite de oliva: Los Ayllos (Córdoba), Olivares del Rey (Córdoba) y Valle de Tunuyán (Mendoza). Mientras que la de azúcar es de la marca Dulzura (Tucumán).El primer caso se publicó en la Disposición 5093/2025. El aceite de oliva de Los Ayllos fue denunciado por un particular que advirtió inconsistencias en su rótulo. Tras esto, las autoridades competentes encontraron que la razón social "Los Ayllos" no existe formalmente y que la planta declarada no estaba en funcionamiento. En tanto, el Registro Nacional de Establecimiento (RNE) y el Registro Nacional de Producto Alimenticio (RNPA) figuran registrados a nombre de otros elaboradores, y por consiguiente se determinó que el producto estaba "falsamente rotulado" y su "trazabilidad es nula". No puede comercializarse en tiendas ni online.De la misma forma, la Disposición 5095/2025 prohibió la venta de Olivares del Rey. Se trató de un caso similar, en donde el consumidor puso en duda la veracidad del etiquetado. Tras la denuncia pertinente se verificó que el número de RNE impreso en la botella no existe y que el RNPA corresponde en realidad a otro producto distinto. Además, la supuesta planta fraccionadora, ubicada en Cruz del Eje, Córdoba, no contaba con habilitación válida ni coincidía con los datos declarados. Por esta combinación de irregularidades, la Anmat dispuso la prohibición total de su comercialización.Por último, sobre el aceite de oliva Valle de Tunuyán, una irregularidad salió a la luz tras una denuncia de la firma Almazara S.A., que advirtió que se estaba usando su número de RNE sin autorización. La investigación del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) comprobó además que el número de RNPA declarado en el envase directamente no existía. Por lo tanto corrió con la misma suerte que los dos anteriores. La medida se oficializó con la Disposición 5096/2025.En paralelo a la prohibición de aceites, la Anmat dispuso la prohibición de elaboración y comercialización del azúcar marca Dulzura que se vendía como "Azúcar común tipo A" con origen declarado en Tucumán. La investigación comenzó por la denuncia de un particular que decantó en que las autoridades detectaran un falso rotulado del producto. Esto se plasmó en la Disposición 5094/2025 del Boletín Oficial.

Fuente: Perfil
22/07/2025 17:00

La ANMAT prohibió una pasta dental por causar lesiones en la boca

El organismo ordenó el retiro del mercado de la pasta dental Colgate Total Clean Mint tras detectar decenas de casos de irritación y lesiones bucales. El producto ya había sido retirado en Brasil por contener un saborizante que podría afectar la mucosa oral. Leer más

Fuente: La Nación
22/07/2025 12:36

Por qué la Anmat prohibió la venta de una reconocida pasta dental

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió la venta, distribución y uso en todo el territorio nacional de la pasta dental Colgate Total Clean Mint. Esta decisión impacta directamente en la disponibilidad de este artículo en supermercados y farmacias de todo el país. La medida fue publicada en el Boletín Oficial bajo la Disposición 5126/2025, que también ordena a la firma Colgate Palmolive Argentina S.A. el retiro del mercado de todos los lotes del producto. ¿Por qué la Anmat prohibió la venta de Colgate Total Clean Mint?La Anmat prohibió la venta, distribución y uso en todo el territorio nacional de la pasta dental Colgate Total Clean Mint, debido a una alerta sanitaria proveniente de Brasil, donde se detectaron numerosos casos de irritación, aftas y lesiones en la boca tras el uso de este producto. La medida preventiva busca proteger a los consumidores de posibles daños a la salud bucal. La Anmat justificó la medida y argumentó que "la pasta dental es un producto de uso masivo, sin fines terapéuticos, que no debe generar efectos adversos bajo condiciones normales de uso". ¿Qué tipo de reacciones adversas se registraron?Los reportes indican que los usuarios experimentaron molestias bucales. En Brasil, se registraron más de 11.000 casos entre julio de 2024 y junio de 2025. En Argentina, la Anmat contabilizó al menos 21 casos. La diferencia en la cantidad de casos entre ambos países podría deberse a diversos factores, como la prevalencia del uso del producto o las diferencias en los sistemas de reporte de eventos adversos. La gravedad de las reacciones varía entre los individuos afectados.¿Cuál es el componente problemático en la pasta dental?La investigación reveló que el problema estaría relacionado con un nuevo saborizante incorporado en la fórmula de la pasta dental. Estudios in vitro aportados por la propia compañía sugieren que este ingrediente "puede afectar la integridad de las membranas celulares de la cavidad oral y producir irritación directa". La composición exacta del saborizante no fue revelada públicamente. ¿Qué medidas se tomaron en Brasil?En Brasil, la agencia sanitaria local (Anvisa) ordenó a la empresa Colgate Palmolive el retiro voluntario del producto de todas las tiendas del país.¿Por qué la Anmat tomó esta decisión?La Anmat tomó la decisión de prohibir la venta y ordenar el retiro del mercado de la pasta dental debido al creciente número de eventos adversos reportados, tanto en Argentina como en Brasil. Además, consideró que el producto comercializado en ambos países comparte la misma fórmula y que existe evidencia científica-técnica que asocia el ingrediente saborizante del producto con fenómenos de irritación directa de la mucosa oral. La asociación exige que Colgate Palmolive Argentina S.A. aporte la evidencia comprobable mediante estudios o evaluaciones concluyentes que permitan confirmar la seguridad de uso del producto. Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Perfil
22/07/2025 10:00

ANMAT retiró del mercado una pasta dental de marca reconocida por provocar lesiones bucales

El organismo tomó la decisión tras una alerta sanitaria emitida en Brasil. Leer más

Fuente: Infobae
22/07/2025 02:00

La ANMAT prohibió la comercialización de una pasta dental tras reportar efectos adversos

La medida se divulgó en el Boletín Oficial. Según el organismo, se fundamentó en registros locales e internacionales que alertaron sobre síntomas como dolor, irritación y lesiones orales tras su uso

Fuente: La Nación
22/07/2025 01:36

La Anmat prohibió la venta de un producto de una reconocida marca de dentífrico por causar "lesiones en la boca"

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) decidió sacar del mercado el producto de una reconocida marca de dentífricos tras una alerta sanitaria emitida desde Brasil por detectarse casos de "irritación, aftas y lesiones en la boca" por un componente nuevo que se agregó a la pasta de dientes.Se trata de la variante Colgate Total Clean Mint, uno de los productos de la marca Colgate Palmolive que se comercia en tiendas de todo el país y se importa desde BrasilLa medida se corresponde con una serie de reportes registrados primero en Brasil y luego en la Argentina sobre efectos adversos en la boca tras su utilización. Entre julio de 2024 y junio de 2025 se registraron más de 11.000 reacciones negativas en usuarios del producto en Brasil y al menos 21 en el territorio nacional, según consignó el organismo en los considerandos de la norma. Es por ello que, la Anmat dispuso la prohibición de uso, distribución y comercialización de la pasta dental en la Argentina. Así lo comunicó mediante la Disposición 5126/2025 publicada este martes a la madrugada en el Boletín Oficial. La investigación pertinente reveló que el problema estaría relacionado con la utilización de un nuevo saborizante incorporado en la fórmula. Estudios in vitro aportados por la propia compañía indican que este ingrediente "puede afectar la integridad de las membranas celulares de la cavidad oral y producir irritación directa".En Brasil, la agencia sanitaria local (Anvisa) ordenó a la empresa el retiro voluntario del producto de todas las tiendas del país, mientras que en la Argentina la filial decidió continuar con su comercialización. Este es uno de los motivos por los que la Anmat tomó la decisión de removerlos provisoriamente, ante la negativa de la empresa."La pasta dental es un producto de uso masivo, sin fines terapéuticos, que no debe generar efectos adversos bajo condiciones normales de uso", justificó la Anmat en la disposición, que permanecerá vigente hasta que la firma presente estudios concluyentes que garanticen su seguridad.

Fuente: Ámbito
18/07/2025 09:42

La ANMAT prohibió la elaboración y comercialización de productos para el pelo y un aceite de oliva

La medida quedó oficializada por medio de las Disposiciones 5037, 5038 y 5040/2025 en el Boletín Oficial. Las marcas son Monte Oliva, Banana Premium y Topliss.

Fuente: La Nación
16/07/2025 10:36

La Anmat prohibió la venta de un lote de tratamiento de belleza por ser una versión falsificada

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió el lote específico de un producto destinado a tratamientos de belleza y rejuvenecimiento facial por considerar que estaba falsificado y que la etiqueta no coincidía con el insumo original. Se trata de las ampollas Sculptra Poly Lactic Acid con vencimiento en enero de 2028.El organismo nacional fue notificado por la firma Galderma -empresa titular de este tipo de productos en el país-, que indicó que las ampollas se ofrecían por medios electrónicos de forma ilegal. "La empresa comercializó 'SCULPTRA, lote 4J1242â?², en el transcurso del año 2024. Sin embargo, según las imágenes disponibles, los productos ofrecidos no se corresponden con productos distribuidos y comercializados por la firma que representa, sino que por sus características visuales se trata de productos falsificados", indicó Anmat.De esta forma, a través de la Disposición 5036/2025 publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el organismo prohibió "el uso, la comercialización y la distribución en el territorio nacional" de este lote. El Sculptra se utiliza principalmente para tratar la pérdida de volumen facial, mejorar la apariencia de arrugas y pliegues profundos y elevar la calidad de la piel de rostro, cuello y escote, ya que estimula la producción de colágeno. Debido a que suele inyectarse directamente a través de micro jeringas, su uso no regulado puede representar un peligro para la salud de los pacientes.El documento -firmado por la titular del organismo, Agustina Bisio- detalló algunas de las irregularidades que presentaba el producto: "Algunas diferencias observadas entre el producto original y el falsificado bajo estudio son el que estuche secundario falsificado declara '2 vials' mientras que el original declara 'Contiene 1 vial'; además se observan diferencias en el contenido del texto en comparación con el original".Anmat autorizó a la empresa a utilizar el SCULPTRA para "aumento de volumen en áreas cutáneas deprimidas" y para "corregir lipoatrofia y atenuar el envejecimiento cutáneo". "Se trata de un producto inyectable, por lo que debe cumplir las exigencias de un producto estéril. Es por ello que la existencia de unidades falsificadas en el mercado representa riesgo para la salud de los potenciales pacientes a los que se pudieran aplicar tales productos", indicaron las autoridades.Y reafirmaron: "Por lo expuesto, con la finalidad de advertir a pacientes y profesionales, toda vez que se trata de un producto médico falsificado que deviene en riesgo para la salud, el Departamento de Control de Mercado sugiere prohibir su uso".Las diferencias del producto falsificadoEl estuche secundario falsificado declara "2 vials" mientras que el original dice "Contiene 1 vial".Se observan diferencias en el contenido del texto en comparación con el texto originalEl vencimiento del producto original es 02/2027, mientras que el producto falsificado indica vencimiento 02/2028.La fecha de vencimiento está impresa con láser sobre el estuche secundario, pero en el producto falsificado está codificado sobre una etiqueta autoadhesiva adherida al estuche secundario.

Fuente: La Nación
16/07/2025 02:36

La Anmat prohibió un aceite de CBD importado que no contaba con autorización sanitaria

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió la comercialización, distribución y uso de un aceite de CBD de origen chileno que se encontraba a la venta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sin autorización sanitaria ni documentación de importación. La medida, oficializada mediante la Disposición 5034/2025 publicada en el Boletín Oficial, forma parte de los controles que lleva adelante el organismo para impedir la circulación de suplementos no habilitados que declaran propiedades terapéuticas sin respaldo técnico.Según la inspección realizada por personal del Departamento de Control de Mercado, la detección del aceite se produjo en la farmacia Homeopática de Flores de Alrone S.A., donde se hallaron unidades del producto "ECONatural Laboratorios, Aceite CBD Suplemento Nutricional Decarboxylated 10 ml 5% CBD". La presidenta de la firma permitió el ingreso de los inspectores, quienes constataron que la empresa no contaba con documentación de importación ni registros ante Anmat. Además, la Dirección de Gestión de la Información Técnica confirmó que no existe habilitación vigente para la comercialización de este tipo de suplementos, ni registro de especialidad medicinal en el país.El área técnica de Anmat remarcó que estos supuestos efectos terapéuticos no cuentan con la validación ni los ensayos requeridos por las normas locales. Por ese motivo, se determinó que la comercialización de este tipo de productos implica un riesgo para la salud de los potenciales usuarios, quienes podrían adquirirlos sin conocimiento de su origen o calidad. Como medida preventiva, se retiraron las unidades detectadas del circuito de venta y se ordenó informar la prohibición a todas las autoridades sanitarias del país.En paralelo, la Anmat adoptó una medida más amplia contra la firma Cannatural Argentina, a la que se le prohibió la elaboración, importación, fraccionamiento, distribución y venta de todos sus productos con CBD y THC. La disposición 5035/2025 surgió a partir de una denuncia presentada por el Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires, que alertó sobre la oferta de suplementos a base de cannabis a través del sitio web de la empresa. La Dirección de Evaluación y Gestión de Monitoreo de Productos para la Salud constató que los productos comercializados, como aceites y cremas analgésicas, no contaban con rotulado reglamentario ni habilitación sanitaria.De acuerdo con la investigación, los responsables del sitio web declaraban propiedades terapéuticas para diversas patologías, incluidas inflamación, dolor crónico, convulsiones y cáncer. Sin embargo, la empresa no pudo acreditar los registros ante la Anmat ni demostrar que los suplementos tuvieran la composición cuali-cuantitativa establecida por la Resolución Ministerial 781/2022. Esta norma exige que los productos de cannabis destinados a uso humano cumplan con buenas prácticas de elaboración y análisis de laboratorio. La prohibición se extiende a todas las presentaciones de la línea Cannatural y Cannavid, y también alcanza a la crema analgésica con árnica y extractos vegetales de la misma empresa, productos que circulaban sin control sobre su contenido real.En otra disposición, la Anmat informó que detectó la circulación de unidades falsificadas del implante dérmico inyectable "Sculptra Poly-L-lactic acid" que no provenían del laboratorio original Galderma Argentina S.A. La empresa denunció la existencia de estuches adulterados de un lote determinado, con un vencimiento distinto y diferencias en la información del envase respecto del producto genuino.El producto se utiliza para atenuar signos de envejecimiento cutáneo mediante inyección directa. La adulteración detectada plantea un riesgo sanitario por tratarse de un insumo que debe garantizar condiciones de esterilidad estricta. Ante la denuncia, la autoridad regulatoria dispuso la prohibición de uso y comercialización del lote identificado y ordenó notificar la medida a todas las jurisdicciones sanitarias para prevenir posibles aplicaciones a pacientes.

Fuente: Ámbito
15/07/2025 08:27

ANMAT prohibió productos de belleza, cosmética e higiene por peligro para la salud

Las prohibiciones fueron dispuestas mediante una serie de disposiciones. También detectaron irregularidades en los registros.

Fuente: La Nación
15/07/2025 03:36

La Anmat prohibió el uso y comercialización de una marca de sérum de cejas y pestañas

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió este martes el uso y comercialización de una marca de sérum de cejas y pestañas por no estar inscripta en los registros sanitarios. Por medio de la Disposición 4702/2025, publicada este martes en el Boletín Oficial, se estableció "prohibir el uso, comercialización, publicidad, publicación en plataformas de venta en línea y distribución en todo el territorio nacional del producto 'Serum potenciador de cejas y pestañas de la marca Biolash' en todas sus presentaciones, lotes, vencimientos y contenidos netos, hasta tanto se encuentre debidamente regularizado". Según indicaron en el documento que lleva la firma de Nelida Agustina Bisio, titular de la administración, la investigación surgió a raíz de consultas y denuncias que llegaron a la casilla de correo de "Cosmetovigilancia" -sitio del Gobierno para recibir notificaciones- respecto al producto. Luego, la Anmat detectó que la oferta promocionada corresponde a un elemento que no está inscripto.Por su parte, también tomó intervención el Programa de Monitoreo y Fiscalización de Publicidad y Promoción de Productos Sujetos a Vigilancia Sanitaria.La Anmat argumentó la medida con la finalidad de advertir a pacientes y profesionales, a fin de proteger a eventuales usuarios de los efectos derivados del uso de los productos involucrados. Por su parte, el Departamento de Domisanitarios, Cosméticos y Productos de Higiene Personal sugiere prohibir el uso comercialización y publicidad "toda vez que se trata productos ilegítimos, no inscriptos ante la Anmat, para los que se desconoce el establecimiento que estuvo a cargo de su elaboración, y en consecuencia para los que no es posible brindar garantías acerca de su eficacia, seguridad y/o formulación con ingredientes permitidos por la normativa vigente aplicable". Cómo funciona "Cosmetovigilancia"Para denunciar el mal estado de un producto de la Anmat, efectos adversos que ocasionó en el organismo u otra irregularidad, el usuario debe enviar al sitio oficial de "Cosmetovigilancia" fotografías de todas las caras del envase y el ticket o facturas de compra.Qué se puede notificarFallas de calidadSospechas sobre la legitimidad del productoEventos adversosLa notificación puede ser hecha por:La persona afectada o un familiarEstablecimientos sanitarios públicos y privadosColegios de farmacéuticos y bioquímicosAsociaciones de profesionalesCualquier otra entidad relacionada con el tema

Fuente: Perfil
13/07/2025 21:18

La ANMAT había detectado graves irregularidades en el laboratorio que produjo el fentanilo mortal, seis días antes de su elaboración

El juez Ernesto Kreplak le prohibió la salida del país a 22 personas vinculadas a HLB Pharma y Laboratorios Ramallo. Leer más

Fuente: Infobae
13/07/2025 01:50

ANMAT había detectado graves irregularidades en el laboratorio 6 días antes de producir el fentanilo mortal

El juez Ernesto Krepalak le prohibió la salida del país a 22 personas vinculadas a HLB Pharma y Laboratorios Ramallo. Qué problemas habían quedado asentadas en el acta de inspección

Fuente: Perfil
11/07/2025 11:36

ANMAT emitió una alerta al descubrir unidades falsificadas de "Ozempic", el medicamento para adelgazar

Advierten al público por la falsificación de un medicamento muy popular que se usa para bajar de peso. Los estafadores lo venden en "pastillas", pero la única formulación aprobada es como inyectable. Leer más

Fuente: Página 12
11/07/2025 08:29

La Anmat prohibió dos marcas de productos para el cabello

La medida alcanza a alisadores, botox capilar en gel y shock de keratina y lociones, entre otros.

Fuente: La Nación
11/07/2025 04:36

La Anmat prohibió una serie de productos para el pelo por considerarlos peligrosos para la salud

La Administración Nacional de medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) decidió prohibir los productos de la marca Priscila Alisados con el fin de "proteger a eventuales usuarios de los efectos derivados de su uso".La disposición 4676/2025, publicada en el Boletín Oficial el viernes a la madrugada, fue adoptada tras detectarse, a partir de una denuncia recibida por el Sistema de Cosmetovigilancia, la oferta de estos productos en diversas plataformas de venta electrónica sin contar con la debida inscripción sanitaria. Entre los artículos retirados figuran desde botox capilar en gel y shock de keratina, hasta lociones de biotina y alisadores express, todos sin autorización oficial.Según consta en la disposición publicada en el Boletín Oficial, la consulta a la base de datos de cosméticos inscriptos de la Anmat confirmó que ninguno de los productos ofrecidos bajo esta marca poseía registro habilitante. Ante esta irregularidad, el organismo activó su Programa de Monitoreo y Fiscalización de Publicidad y Promoción para gestionar la baja de las publicaciones y alertó sobre los riesgos de estos tratamientos capilares no regulados, que pueden contener formol como activo alisante. Este componente, cuyo uso está prohibido para alisar cabellos, puede liberar vapores tóxicos capaces de provocar desde irritaciones y alergias hasta, en casos de exposición prolongada, enfermedades graves como carcinomas nasofaríngeos.La resolución ordena la prohibición de uso, venta, publicidad y distribución de todos los productos de "Priscila Alisados" en cualquiera de sus variantes, lotes y presentaciones. La Anmat remarcó que la medida apunta a proteger la salud de la población, ya que se desconoce el origen de fabricación de estos cosméticos y no es posible garantizar su seguridad ni verificar si cumplen con la normativa vigente.

Fuente: Clarín
10/07/2025 14:36

Alerta de la ANMAT por un Ozempic trucho que un laboratorio no registrado vende por Internet

Así lo advirtió la ANMAT en un comunicado para advertir a la población.Se trata de la droga contra la diabetes también usada para adelgazar.

Fuente: La Nación
08/07/2025 01:36

Gobierno | Sturzenegger piensa seguir utilizando la "motosierra" y ahora apunta al INTA y ANMAT

Federico Sturzenegger lucía radiante a horas de que se conocieran los últimos decretos que le permitieron las facultades delegadas a través de la Ley de Bases. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado ya tiene planes para lo que viene después de este 8 de julio. La derogación de parte de los 700 mil decretos históricos, pero aún vigentes; una participación activa en los lineamientos que, a través del Pacto de Mayo, el Gobierno se plantea para 2026 y, sobre todo, seguir reduciendo el tamaño del Estado, están entre los objetivos de Sturzenegger. Cerca del ministro resaltan que los 65 decretos delegados enumerados ayer representan el 5% de lo que hizo en su gestión. Hasta acá, es reconocido internamente por haber "simplificado y achicado el Estado", como mencionan en el Palacio de Gobierno. Allí agregan que redujo en 50 mil los puestos de empleados públicos, con "un ahorro de 2 mil millones de dólares".En esa línea sostienen uno de los indicios de lo que vendrá: "Estamos mucho mejor que lo que encontramos, pero aún estamos muy lejos del tamaño que debe tener el Estado", dicen sobre la motosierra que seguirá funcionando. Además de eso, según pudo reconstruir LA NACION en la Casa Rosada, Sturzenegger y su equipo planean revisar 700 mil decretos que se firmaron a lo largo de la historia del país, algunos de los cuales ni siquiera están digitalizados. Buscarán ver qué hay en cada uno de ellos y derogando aquellos que ya no están vigentes por diferentes motivos y que "pueden complicar hasta las cosas más insólitas", dicen en Balcarce 50. La revisación empezó de adelante hacia atrás. Los primeros fueron los que llevaban la firma del expresidente Alberto Fernández, "donde estábamos seguros que íbamos a encontrar muchas cosas inútiles", ironizan en la Rosada. Luego se avanzó por las gestiones de Cristina Kirchner. Con Inteligencia Artificial (IA) esperan agilizar la búsqueda de esos miles de decretos y poder resolver sobre ellos. En la agenda de lo que viene también están en la mira tanto la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).Ninguno cerrará, pero sí está previsto una "revisión de competencias" para la primera, en la que ya trabaja Sturzenegger junto al ministro de Salud, Mario Lugones. Por otro lado, con el INTA se prevé reducción de personal y revisión de los estudios que hacen: "Lo que sea más necesario para el sector productivo es lo que prevalecerá", resumen. Sobre el Instituto ponen bajo la lupa que duplicó su planta de 3.000 a 6.000 empleados durante el kirchnerismo, según enumeran, y en las 116 mil hectáreas cuya explotación mirará de cerca el Gobierno. Con miras a una reforma de fondo, observan lo que sucederá el año próximo en el Congreso de la Nación, con lo que son los preceptos del Pacto de Mayo "como guía". Fundamentalmente la reforma laboral primero y la previsional después. La reforma tributaria, otro de los ítems del Consejo, quedarían afuera del alcance de la cartera, por estar bajo la órbita de Hacienda.




© 2017 - EsPrimicia.com