La comunidad se unió en oración en un momento solemne donde recordaron a su amigo de carrera, asesinado durante la celebración de Halloween en Bogotá
Los eventos de 'War Night Rave', que combinan peleas de 'dirty boxing', música y fiestas, han ganado atención luego del asesinato del estudiante de los Andes
El penalista aseguró que dejaron pasar cerca de 14 horas para iniciar las investigaciones para esclarecer los hechos alrededor del crimen de Jaime Esteban Moreno Jaramillo
Kleidymar Fernández Sulbarán, de origen venezolano, y Bertha Parra Torres, de Popayán, fueron vinculadas a la investigación por el homicidio del joven universitario durante una celebración de Halloween
El defensor de las víctimas espera que al principal sospechoso, capturado en el lugar de los hechos, se le impute por homicidio doloso y agravado, y le den cárcel intramural
En la plazoleta Lleras amigos y conocidos del estudiante se dieron cita para mantener vivo el recuerdo del joven que fue asesinado luego de recibir una brutal golpiza de dos hombres, uno de ellos ya capturado
El comunicado también abordó la colaboración con la Fiscalía General de la Nación, indicando que han ofrecido material audiovisual relevante para la investigación, aunque este aún no ha sido solicitado formalmente
El proceso judicial tras la muerte de un estudiante de la Universidad de los Andes continúa y las autoridades mantienen abiertas varias líneas de indagación
El joven de 20 años murió por traumas, según el abogado de la familia, luego de ser víctima de una golpiza en el sector Barrios Unidos, en Bogotá
El partido político pidió a María del Mar Pizarro, representante a la Cámara por el Pacto Histórico, explicaciones sobre su rol en Before Club, bar ubicado a pocas cuadras de donde fue asesinado Jaime Esteban Moreno
La misa de despedida del joven de 20 años se llevó a cabo en la Parroquia Cristo Rey, ubicada al norte de la capital
Un cruce público en X evidenció posturas enfrentadas sobre el control de establecimientos y el uso político del caso de Jaime Esteban Moreno
Hasta el presidente Gustavo Petro se sumó a las peticiones para que la ciudadanía brinde información que permita capturar al segundo sujeto que aparece junto a Juan Carlos Suárez Ortiz en el video golpeando al estudiante de 20 años
El hermano menor y uno de los tíos del estudiante hablaron sobre el dolor que sienten, mientras se adelantan las exequias en el norte de Bogotá
El hombre fue detenido tras el fallecimiento del joven de 20 años, que murió luego de una brutal agresión a la salida de una fiesta en Bogotá, según la Fiscalía General de la Nación
Camilo Rincón, abogado de la familia del joven de 20 años, informó la causa de muerte y confirmó que ya realizaron los trámites necesarios para reclamar el cuerpo en Medicina Legal
El joven había participado de una fiesta en un establecimiento en la localidad de Chapinero, en la madrugada del 31 de octubre, con motivo del Halloween
La decisión judicial se tomó tras analizar los hechos del 31 de octubre del 2025, cuando el joven Jaime Esteban Moreno Jaramillo recibió múltiples golpes durante una riña en la noche de Halloween
El padre de Luis Andrés Colmenares, el joven que apareció muerto en el norte de Bogotá luego de asistir a una fiesta el 31 de diciembre, indicó que este caso lo hizo volver 15 años en el pasado
Monica Jaramillo y Esteban Moreno emitieron un comunicado en el que lamentaron los hechos registrados en la madrugada del 31 de octubre
Hasta el momento, las autoridades han informado que tres personas fueron capturadas por el crimen que ha generado indignación a nivel nacional. En Infobae Colombia consultamos a un abogado sobre el caso
Un acompañante de la víctima describió cómo un grupo disfrazado interceptó y agredió a dos jóvenes, resultando en la muerte de uno de ellos, en un hecho que conmociona a la ciudad
El joven de 20 años sufrió un trauma craneoencefálico severo a causa de un fuerte golpe
Un hombre y dos mujeres fueron detenidos en el lugar del los hechos luego de que algunos ciudadanos los denunciaran ante las autoridades
Recordó el desafortunado episodio que vivió hace 15 años, con la desaparición y posterior muerte de su hermano, investigación que en su momento se convirtió en el centro de la atención pública por lo que implicó y las personas que estuvieron involucradas
En el documento se especifica que la víctima llegó al centro de atención con un trauma craneoencefálico severo
La Policía capturó a tres personas presuntamente relacionadas con los hechos
Imágenes que capturan la esencia de un país diverso y cafetero. Un certamen que invita a descubrir relatos de origen, comunidad y territorio. La creatividad y la emoción se dan cita en cada fotografía seleccionada
Fardos funerarios, máscaras y conchas marinas revelan la complejidad de una civilización que unió los Andes antes de los incas
Las autoridades hallaron una cabeza humana en San Perucho y el cuerpo de otra víctima en la vereda Líbano. Con estos asesinatos, el municipio suma 58 homicidios en 2025, en medio de disputas criminales
A pesar de ser una producción actualmente casera, familiar y de volumen pequeño, la demanda ha crecido gracias al éxito obtenido al compartir los quesos con amigos y enviarlos a otros países
Los delincuentes dejaron un mensaje en el que ofrecen excusas por el hurto en el Centro de Desarrollo Infantil, que en años anteriores ha sido víctima de otros robos que han afectado a la primera infancia
Los renacidos (Argentina/2025). Dirección y guion: Santiago Esteves. Fotografía: Enrique Stindt. Edición: Santiago Esteves, Meritxell Colell Aparicio, Alejandro Brodersohn. Elenco: Pedro Fontaine, Marco Antonio Caponi, Oscar de la Fuente, Federico Liss, Verónica Gerez. Calificación: apta para mayores de 13 años. Duración: 80 minutos. Nuestra opinión: buena. Lo esencial para un buen thriller es el suspenso constante. Mantener al espectador en estado de tensión e incertidumbre respecto al desenlace gracias a una trama con giros inesperados y cargada de peligros. "El suspenso no proviene de la acción, sino de la anticipación y del manejo de la información", aseguraba Alfred Hitchcock, uno de los grandes maestros del género.Santiago Esteves conoce muy bien las reglas del thriller; está claro. En Los renacidos, el director mendocino de La educación del rey (2017) refina y perfecciona su trabajo, consiguiendo mantener la tensión de principio a fin y sumando una inteligente exploración de dinámicas emocionales complejas, traumas no resueltos y el deseo evidente de empezar de nuevo que motiva a más de un personaje de la intrincada historia que cuenta.Dos hermanos, interpretados con solvencia por el chileno Pedro Fontaine y Marco Antonio Caponi (sin dudas, uno de los actores argentinos más sólidos y versátiles de su generación), están envueltos en un negocio oscuro: a través de la inyección de un cóctel de drogas que induce un estado comatoso, logran que sus "clientes" parezcan muertos cuando en realidad se trata de una coartada desesperada para gente que quiere huir de algún problema gordo y "empezar de nuevo". Ambientado en el paisaje nevado y majestuoso de la cordillera mendocina, este film se beneficia del tratamiento visual que el director eligió para mostrar ese escenario. La atmósfera de las escenas nocturnas es realmente inquietante gracias a los recursos de la ARRI 35 que usó para este rodaje, una cámara digital que, como ha dicho el propio Esteves, "ve más que el ojo humano".Por otra parte, Los renacidos dosifica muy bien la información que suministra para mantener la intriga, que es su columna vertebral, y dialoga abiertamente con la tradición del cine de frontera, las películas sobre el crimen organizado y los relatos de redención que han marcado la historia del cine estadounidense. Pero su valor añadido es la profundidad con la que enfoca la relación entre los dos protagonistas, condicionada por heridas del pasado que no terminan de cicatrizar. Lo hace con sobriedad, sin subrayados ni atajos convencionales y sobre todo acentuando la ambigüedad de una dupla de personajes que, justamente por eso, no se transforma en un estereotipo. Estos conflictuados hermanos están muy vivos y despiertan un genuino interés por seguir su peligroso derrotero.En lugar de explicar todo con lujo de detalles, como suele ocurrir con frecuencia en este tipo de relatos, Esteves maneja con mucha solvencia la insinuación como herramienta narrativa y nos sumerge en una trama que requiere una actitud activa, integrándonos a su lógica. Todo el elenco tiene un rendimiento eficaz, más allá de lo bien que resuelven Fontaine y Caponi lo que les toca. Pero una pregunta posible en torno a Los renacidos es qué pasaría con sus resultados de taquilla si hubiera contado con una gran estrella (Ricardo Darín es la más obvia en el caso del cine argentino). Es apenas una hipótesis, claro. La película tiene lo que hace falta para dar uno de esos grandes golpes que en el mercado local aún sigue dependiendo demasiado de un star system acotado a un par de nombres rutilantes.
Un proyecto hidroeléctrico irrumpe en Áncash y desafía la hegemonía de las energías tradicionales. Nueva central inyecta energía renovable al SEIN y refuerza la transición eléctrica en Perú
En Chile los sismos fuertes son una constante, incluso en el país ocurrió el mayor terremoto del que se tenga registro
La Universidad de la Costa destacó por su avance en investigación y proyección internacional, consolidándose como un nuevo referente académico para la región Caribe y el país
A lo largo de su historia, Chile ha enfrentado diversos sismos que han dejado muertos, heridos y daños materiales
Mendoza celebró la Vinexpo Explorer 2025, un evento bisagra para la industria de vinos. En esa línea, la bodega Atamisque guarda proyecciones positivas para 2026.
Un reconocido estudiante, que además es consejero Local de Planeación Local de Usaquén, denunció la postura de la bandera palestina en el edificio de la facultad de Arquitectura
En redes sociales varios usuarios publicaron la fotografía en la que se ve desplegada una bandera a lo largo de una de las instalaciones uniandinas
El oso andino, conocido también como "ukumari" en quechua, está amenazado debido a la deforestación, caza furtiva, incendios forestales y pérdida de su hábitat
El artista boricua, de visita en el Perú, compartió un divertido momento con Gian Marco, quien le enseñó a bailar huayno en un tren andino, generando gran reacción en redes sociales
Entre templos de piedra y celebraciones coloridas, la ciudad peruana se consolida como epicentro de la cultura sudamericana. Distinciones internacionales refuerzan su atractivo único
Desde la recuperación de saberes ancestrales hasta la reinvención de lo cotidiano en clave contemporánea, en los cuatro locales que los llevamos a visitar, el diseño artesanal no es una categoría, es un modo de mirar, de habitar y de transmitir. Artesanías NeuquinasDesde hace más de cinco décadas, Artesanías Neuquinas, un proyecto pionero en la Patagonia, rescata saberes ancestrales y se ha consolidado como un puente entre comunidades originarias y quienes buscan objetos con historia, autenticidad y belleza.La iniciativa, perteneciente al Gobierno de la Provincia del Neuquén, nació en 1974 con el propósito de recuperar, desarrollar y promover la actividad artesanal tradicional, garantizando una fuente de ingresos digna y sostenible para artesanos y artesanas. Desde entonces, ha abierto -y sostenido- locales en Neuquén capital, Buenos Aires y San Martín de los Andes.Ubicado desde los años 90 en la plaza San Martín, sobre la calle Juan Manuel de Rosas 790, este local se transformó en un punto de encuentro obligado para turistas y vecinos. Allí conviven tejidos mapuches, cerámicas esmaltadas con flora patagónica y maderas nobles talladas a mano. Entre los sellos de la región, se encuentran el telar vertical mapuche, el hilado con huso y rueca, y la platería en alpaca con iconografía ancestral. Para asegurar la procedencia de cada pieza, se la acompaña con un Certificado de Autenticidad, con información del artesano, su comunidad y la técnica utilizada.El trabajo con comunidades mapuche es central. A través de talleres de Transmisión y Recuperación de Saberes, se enseñan técnicas de hilado, tejido en telar vertical y platería en alpaca. Este proceso se da en espacios comunitarios, respetando tiempos culturales, y a la vez acompañando diseños que dialogan con la estética contemporánea. Así, un poncho puede ser abrigo, obra de arte y acento decorativo. Juan Manuel de Rosas 790. artesaniasneuquinas.comPara honrar las manos y el tiempo detrás de cada pieza, es clave un mantenimiento respetuoso: la madera se debe curar con aceite o manteca antes del primer uso y limpiar con paño seco. Los tejidos se limpian a seco y, para la cerámica, nada de cambios bruscos de temperatura o lavavajillas.La Oveja NegraDesde hace más de cuatro décadas, La Oveja Negra se ha ganado un lugar especial en el corazón de todos los que pasan por San Martín de los Andes. A finales de 1982, Cecilia Evia alquiló una parte del desayunador del histórico Hotel Lakar para dar inicio a este proyecto que se convirtió en un referente de la artesanía, los sweaters y los productos locales, siempre con un sello propio: exclusivo, auténtico y ligado a la identidad de la región."Siempre tuve el nombre en la cabeza. Para mí, representa lo diferente, lo que se destaca, lo que rompe esquemas", cuenta Cecilia, quien llegó a esta ciudad cordillerana en 1980 buscando tranquilidad y contacto con la naturaleza. Desde entonces, tuvo en mente abrir un espacio que combinara su amor por los tejidos y las artesanías con su visión de un lugar distinto."No tuve nunca la idea de generalizar, porque me gusta que sea un producto de San Martín de los Andes. La exclusividad es lo que nos define", asegura Cecilia.Desde los inicios buscó trabajar con artesanos locales de San Martín, Bariloche y El Bolsón, consolidando un estilo propio que combinaba tradición y diseño. Con los años, la búsqueda se extendió a toda la Argentina, incluyendo tejidos y objetos artesanales de Norte a Sur. Además, incorporó producción propia, diseñada y realizada a través de talleres que le permitieran ofrecer productos originales y exclusivos.En 1996, la historia se amplió con la incorporación de Verónica Blousson, quien aportó una sección de aromas y sabores. Así, el local se convirtió en un espacio integral: los clientes podían comprar desde un suéter artesanal hasta velas, perfumes o dulces, combinando artesanía, decoración y pequeños placeres gourmet.Hoy, 42 años después de su apertura, La Oveja Negra sigue reflejando la visión de su fundadora: un lugar donde la diferencia es celebrada, lo local es protagonista y cada detalle tiene su historia. Av. San Martin 1025. Whatsapp: +54 9 294 441-5298BártulosA veces, los grandes proyectos nacen de una mezcla de intuición, raíces familiares y mucho trabajo artesanal. Así fue como surgió Bártulos, un espacio de diseño y producción de muebles, blanquería y objetos de decoración, que desde hace más de veinte años combina creatividad, calidez y un fuerte arraigo en la Patagonia.La historia comenzó con una promesa personal. "Yo venía a esquiar con mis amigas de la Facultad, me enamoré de los paisajes y dije: cuando termine de estudiar, me vengo a vivir acá", recuerda su creadora, Verónica Blousson, licenciada en Ciencias de la Educación y socia también en La Oveja Negra. Nacida en el campo, cerca de Chascomús, el destino quiso que, tras recibirse en la UCA, Verónica encontrara en la nieve y las montañas neuquinas un lugar para echar raíces, formar una familia y desplegar un proyecto que con los años se convertiría en un referente local.Los primeros pasos fueron junto a su amiga Cecilia, fundadora de La Oveja Negra, pero el camino propio tomó forma en 2002, cuando, embarazada de mellizas, Verónica abrió Bártulos, sobre la avenida San Martín. "Lo que proponemos es que una casa pueda armarse entera con nuestras piezas, desde las cortinas hasta el vaso de vidrio. Todo hecho a medida, con materiales nobles y mucha atención al detalle".El proceso de creación es completamente colaborativo: ella piensa cada objeto, trabaja junto a artesanos locales, prueba, corrige y vuelve a empezar hasta que el resultado es perfecto. "No son productos seriados. Cada mesa, silla o lámpara pasa por muchas manos y muchas horas de dedicación. Por eso, aunque tenemos un estilo propio, lo que más nos gusta es que la casa refleje a la persona que la habita, no a Bártulos".Una de las claves del proyecto es la adaptabilidad. Si bien trabajan maderas como lenga o petiribí, también ofrecen alternativas más accesibles, como pino pintado, sin resignar diseño ni calidad. "Siempre digo que todo se puede ajustar: lo importante es que cada cliente pueda realizar su casa con nuestras piezas, más allá del presupuesto".El espíritu de Bártulos también se transmite en familia. Hace algunos años, Maca, una de sus hijas, se sumó al proyecto. "Yo soy de la generación de Instagram", cuenta, entre risas. "Al principio mamá me decía que sus clientes llegaban por otros caminos, pero yo insistí en que teníamos que estar en redes. Empecé a sacar fotos, a armar la página web como catálogo y hoy nos llegan muchísimos clientes gracias a eso".La combinación entre la experiencia de una madre que disfruta la "trastienda" â??la creación, los detalles, el trabajo con artesanosâ?? y la mirada fresca de una hija que potencia la comunicación digital, le dio a Bártulos un nuevo aire y proyección. Av. San Martín 456. bartulos.com.arAlma NómadeEste proyecto nació en 2019 en un pequeño container en Saldungaray, un pueblo de la Provincia de Buenos Aires. Previo paso por Sierra de la Ventana, encontró su lugar definitivo en 2022, en una casona de los años 20 sobre una esquina emblemática de San Martín de los Andes. Allí, donde alguna vez hubo un almacén de ramos generales, hoy echa raíces Alma Nómade."Una tarde de té, charlando con mi mamá y mi suegra en Villa Ventana, me escuché decir: tengo el alma inquieta, tengo el alma aómade. Supe de inmediato que ese sería el nombre de mi espacio", recuerda Sol de Larena, que comenzó su carrera como arquitecta en el ámbito público y cuyo camino profesional estuvo siempre atravesado por el movimiento. Además de la propuesta en el local, Sol desarrolla proyectos de interiorismo tanto para hogares particulares como para espacios comerciales, siempre con la premisa de integrar diseño, naturaleza y artesanía.El concepto detrás de Alma Nómade es claro: objetos con personalidad, que transmitan calma, belleza y raíz. Algunos nombres que destacan en su selección son Geremías Cesarin, con esculturas en madera, y Patricio Rodríguez, con obras fotográficas, y la artesana Patricia Laudadio. Con varios artesanos desarrolla proyectos conjuntos: ella diseña y ellos materializan las piezas."Quizás aún es temprano para hablar de un impacto fuerte en lo cultural o económico de San Martín, pero siento que aporto una opción distinta, con un perfil propio, que suma a la diversidad de la ciudad", reflexiona Sol. Tte. Gral Roca 1108.
La versión 2025 de este icónico modelo retoma el perfil más off-road de las primeras generaciones.Se destaca por su robustez y versatilidad en todo tipo de terrenos.
Carlitos Páez era el más joven del grupo y fue uno de los supervivientes
El foro expuso datos sobre desigualdad laboral en Ayacucho y destacó los logros de mujeres que han formalizado empresas en sectores como agricultura, manufactura y comercio
El analista político habló sobre la decisión del oficialismo de concentrar la campaña en la imagen presidencial, lo que convierte al Presidente único escudo frente al desgaste del Gobierno. "Se expone aún más a una posible mala derrota", observó. Leer más
Una aeronave Ansaldo S.V.A., similar a la que utilizó el teniente Alejandro Velasco Astete en 1925 para realizar la histórica travesía Lima-Cusco, recibe hoy a los pasajeros en el aeropuerto que lleva su nombre
El SMN anticipa para este miércoles temperaturas entre 2°C y 7°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Nació y se crio en Buenos Aires. Su madre, Isabel Santamarina, es argentina. Pero para Diego Páez Vilaró los veranos son sinónimo de Uruguay. El hijo de Carlitos Páez, sobreviviente de la tragedia de Los Andes, no olvidará jamás aquellas Navidades atípicas en Punta Ballena, llenas de risas, disfraces y del arte de su abuelo, Carlos Páez Vilaró. Tampoco las noches de Llamadas junto a Cuareim 1080, la comparsa tan querida por su familia.Mamó el arte desde la cuna, aunque no se le dio por pintar. Este joven de 31 años es extrovertido por naturaleza y pronto se enamoró del escenario. Quería ser humorista porque idolatraba a Yayo Guridi, Pichu Straneo y Maxi de la Cruz, así que primero se anotó en un curso de mimo y luego estudió clown."Encontré mi profesión en el escenario. Soy actor y después me convertí en productor de cine. Tengo una banda de rock, La Brótola, pero soy más frontman que cantante", cuenta Diego Páez Vilaró.Hizo la carrera de actuación teatral en Andamio 90 y estudió cine con Javier De Pietro. Siete años atrás, en una comida a la que llegó de rebote, conoció a Sebastián Ortega y lo cautivó: "Se sorprendió con mi personaje", asegura. El productor lo invitó a sumarse a la tercera temporada de El Marginal, y para él fue la gloria. Y aunque su nombre completo es Diego Páez Santamarina, en los créditos le pusieron Vilaró. Desde entonces decidió presentarse así, como Diego Páez Vilaró."Dejé el under para debutar en El Marginal 3 haciendo un personaje secundario que se llamaba Rambo. Fue un montón, me quedó la vara muy alta", reconoce el nieto menor de Páez Vilaró.También trabajó en Margarita, la serie de Cris Morena, e interpretó a un capo narcotraficante en el capítulo 7 de la primera temporada de la exitosa División Palermo (Netflix). "Siempre papeles picantes", resume.Actualmente, trabaja con el director Gabriel Grieco en Argentina Stone, un documental que explora el universo stone en la vecina orilla a través de bandas icónicas y se verá por Prime Video.Participan figuras como Fabián Crea de Viejas Locas, Gabriel Carámbula, Junior Lescano (líder de La 25), Javier y Andrés Calamaro, y Ratones Paranoicos. También estarán tres actrices vinculadas a la escena rockera: Andrea Rincón, Chloe Bello (la última pareja que tuvo Gustavo Cerati) y Sofía Gala Castiglione."Tenemos el 60% hecho. Es contar la cultura de los Rolling. Oliver Stone le dijo a una de las actrices que iba por buen camino", asegura confiado.Del legado de su abuelo, el peso del apellido, por qué no estuvo en La sociedad de la nieve y sus proyectos a futuro, se trata esta charla con El País.â??¿Cómo te marcó ser nieto de Carlos Páez Vilaró?â??Me tocó crecer rodeado de arte y cultura. Mi abuelo nos llevaba a mis primos y a mí al circo, a las Llamadas. Pasábamos Navidades atípicas, nos disfrazábamos. Se extraña mucho, él unía a la familia. Era un distinto.â??¿Cómo eran esas Navidades?â??Teníamos una mesa enorme, con un cerdo en el medio como en las películas. Armábamos un Judas y lo quemábamos en la punta de la Ballena con mis tíos y primos.â??¿La figura de tu abuelo te sigue inspirando?â??Sí, totalmente. Me siento más identificado con él que con cualquier otro miembro de mi familia.â??¿Tu familia te apoyó cuando dijiste que querías dedicarte al arte?â??No. Cuando me empecé a dedicar, mi abuelo ya no vivía. Sé que estaría muy orgulloso. Mi madre siempre me dio para adelante. Mi viejo más o menos. Siempre me dijo: "Más de dos cosas, no". También soy vendedor en la inmobiliaria familiar, trabajo en el campo, tengo una banda, soy actor, productor. Pero seguí mi camino y hoy está sorprendido con lo que logré.â??¿Fue difícil convivir con la historia de tu padre?â??Lo llevo con orgullo. Es la historia de mi padre, pero también es mía. Si él no se hubiese salvado, yo no estaría acá.â??¿Sentís que el apellido te abrió puertas?â??Sí, especialmente entre gente vinculada al arte y la cultura. Si presentás un proyecto y les resuena el apellido, lo van a leer.â??¿Te dieron alguna oportunidad por ser Páez Vilaró?â??Sí, los productores de K&S Films (División Palermo, El Eternauta) me abrieron la puerta; no sé si por mi apellido, pero conocían bien la historia. También Sebastián Ortega, Después me enteré que su padre, Palito Ortega, era muy amigo de mi abuelo.â??¿Cómo terminaste cenando con Sebastián Ortega?â??Fue muy loco. Estaba en un McDonald's un domingo, un amigo me dijo que saliera que estaba paseando a su perro. Su tío es muy amigo de Ortega y me invitó a una comida con él ese día. Sabía de los éxitos de Tumberos y Okupas pero no era conocer a Maradona. Igual fui y se abrió una puerta gigante. Aprendí mucho en El Marginal, incluso de producción.â??Pudiste haber actuado en La sociedad de la nieve, pero no se dio. ¿Qué pasó?â??Mi padre y Fernando Parrado me preguntaron si quería estar, pero preferí hacer el casting. Audicioné tres veces e hice llorar a las directoras de casting porque es una historia que mamé de chico, pero no quedé seleccionado. Era para el personaje de Roberto Canessa, que finalmente hizo Matías Recalt.â??¿Cuál fue tu mayor sueño cumplido hasta ahora?â??Los sueños van cambiando. Tuve la idea de la serie Guante Blanco con mi primo Diego Balut, donde participan Gastón Pauls y Ariel Staltari, pero todavía no salió porque estamos buscando financiación. Me asocié con Salado Films, tengo mi productora, pero ese fue mi primer proyecto y era mi sueño grabarlo.â??Estás trabajando en llevar al cine el libro de tu abuelo, Entre mi hijo y yo, la luna. ¿Cómo va eso?â??Tenemos los derechos y casi lo cerramos con Pampa Films, pero ahora está la fiebre de La sociedad de la nieve y estamos esperando el momento adecuado. Es una gran historia, me lo dijeron Sebastián Ortega y Paramount.â??¿Qué otros proyectos tenés en marcha?â??Con Gabriel Grieco estamos filmando una película de terror y es un desafío que no hice antes. Resta filmar el 30% que lo haremos en Uruguay, y transcurrirá en una secta. Protagoniza Antonella Costa (Diarios de motocicleta) y yo coproduzco, además de tener un gran personaje del que no puedo adelantar.
El Ministerio Público Fiscal de Neuquén imputó a tres hombres y una mujer por un intento de homicidio cometido en San Martín de los Andes, donde la víctima logró salvarse al arrojarse por la ventana de una vivienda tras varias horas de encierro y agresiones. El episodio ocurrió el 20 de agosto en el barrio Gobernadores Neuquinos y, según la acusación, los atacantes actuaron de manera conjunta y premeditada. La jueza de garantías Laura Barbé dispuso la prisión preventiva de los cuatro acusados por un plazo de tres meses.El ataque comenzó cerca de las 20.30, cuando el joven de 34 años fue sorprendido dentro de su vivienda y reducido a golpes. Los agresores lo sometieron a distintas formas de violencia física con armas blancas, golpes de puño y rodillazos. Según la fiscalía, también sufrió cortes y puñaladas en varias partes del cuerpo, además de la fractura de la nariz, de acuerdo con lo publicado por Diario Río Negro.El fiscal jefe Gastón Ávila contó que los imputados utilizaron cuchillos y golpearon a la víctima en reiteradas ocasiones. El ataque incluyó maniobras para sofocarlo en una bañera con agua fría, donde además se le aplicó cinta adhesiva en la boca. A la par, los agresores le arrojaron agua caliente en la nuca, lo que le provocó lesiones cutáneas. La fiscalía detalló que en todo momento los responsables le aseguraban que lo iban a matar y descuartizar, y que incluso lo rociaron con alcohol etílico con el fin de intensificar el temor.El Ministerio Público indicó que en el hecho también participó un adolescente, que no sería plausible de punición. Los acusados fueron identificados con sus iniciales como M.Z., S.A.C., J.A.L. y C.I.V., quienes habrían actuado de manera conjunta para mantener a la víctima privada de su libertad. La imputación recae sobre los delitos de homicidio calificado por ensañamiento y privación ilegítima de la libertad calificada, ambos agravados por la intervención de un menor de edad.La reconstrucción judicial señala que el agredido logró escapar tras desatarse y arrojarse por la ventana de la habitación desde una altura cercana a los cuatro metros. Desde allí, pudo llegar al domicilio de su madre y fue hallado ensangrentado por su hermana, quien pidió auxilio, según relata Patagonia Press. Posteriormente, los atacantes se dieron a la fuga en un Volkswagen Vento que llevaba la inscripción "La Mafilia" en los laterales y más tarde fueron detenidos por la Policía de Neuquén.La jueza Barbé resolvió dictar la prisión preventiva por considerar que existía riesgo de fuga y de entorpecimiento de la investigación. El plazo de la medida será de tres meses, mientras el Ministerio Público Fiscal continúa con la recolección de pruebas.En su presentación, según informó Diario Río Negro, Ávila enfatizó que el hecho se produjo de forma planificada y con un nivel de violencia que excede el de un ataque espontáneo. Según se reconstruyó, el agredido primero fue golpeado en la cabeza con la culata de un revólver y luego sometido a una golpiza en grupo.La fiscalía señaló, además, que el ataque se desarrolló en un contexto de privación ilegítima de la libertad que se extendió durante varias horas. Los investigadores consideran que la presencia del adolescente constituye un agravante en la calificación legal del delito, dado que la normativa prevé sanciones más severas cuando en los hechos participa un menor.
La investigación, liderada por entomólogos de Argentina y Perú que realizaron expediciones entre los 2.000 y 4.000 metros de altitud, incluyó análisis morfológicos que confirmaron un linaje único dentro de su especie
El Cervecero cayó 1-0 ante Los Andes y sufrió agresiones de hinchas al regresar al estadio. El equipo acumula cuatro derrotas en cinco partidos.
El Cervecero protagoniza una muy floja campaña en la Primera Nacional y está a cinco puntos de la zona de descenso.El ataque ocurrió cuando el plantel regresaba de Lomas de Zamora, donde perdió por 1-0.
Trajo a América las estrategias bélicas de Napoleón y era patriota aun sin desenvainar el sable. Ajedrecista, guitarrero y sommelier, San Martín lanzó algo inédito: "ley de protección al vino mendocino". ¡Ah sí! Cruzó la cordillera, pero le advirtieron: "¡No pida nada más, carajo!". Leer más
La iniciativa, respaldada por la Embajada de Estados Unidos en el Perú y la empresa Kallpa Generación, promete acortar la distancia entre los estudiantes de Huancavelica y el acceso a la educación bilingüe
Desde los 4,000 metros de altitud, el biólogo cusqueño Constantino Aucca Chutas lidera una cruzada que combina conocimiento ancestral, ciencia ecológica y participación comunitaria. Su meta no es solo plantar árboles, sino restaurar los bosques de Polylepis, ecosistemas clave para el agua y la vida en los Andes
El reporte del QS World University Rankings 2025 posicionó a la institución de educación superior como la mejor en Colombia
El SMN anticipa para este martes temperaturas entre 0°C y 7°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Entre tormentas, caídas y una pierna rota, Joe Simpson y Simon Yates sobrevivieron contra todo pronóstico. Conoce aquí la hazaña de supervivencia en el Siula Grande que inspiró un documental ganador del premio BAFTA
Los eventos climáticos a nivel nacional continúan sacudiendo las zonas más vulnerables del país, no obstante, tecnologías en apogeo, como la inteligencia artificial, pueden salvar vidas por medio de patrones identificables
Cada 1 de agosto, los peruanos muestran su agradecimiento a la Pachamama. Conoce las costumbres y ceremonias que se realizan por esta fecha especial
En un nuevo episodio de La Fórmula Podcast, el autor y conferencista repasó su experiencia en la montaña, cómo enfrentó el límite de lo humano y qué lo ayudó a seguir adelante. A más de 50 años del accidente, su testimonio sigue conmoviendo e inspirando a miles de personas en todo el mundo
Con 23 años, Franco Nicola se perfila como uno de los jugadores a seguir en el partido de Atlético Tucumán ante Boca este miércoles, desde las 21.10, por los 16avos de final de la Copa Argentina. Sin embargo, la historia del joven uruguayo va más allá del fútbol: es hijo de una familia de rugbiers y nieto de dos víctimas del accidente de los Andes.El talentoso mediocampista ofensivo, que desde hace casi un año viste la camiseta número 10 del Decano, carga con una herencia tan dolorosa como inspiradora: sus abuelos paternos, Francisco Nicola, entonces médico del equipo de rugby Old Christians, y Ester Horta Pérez, que lo acompañaba en el viaje, murieron en el accidente del avión ocurrido en 1972 en la Cordillera de los Andes. Una tragedia inmortalizada en libros y en el cine, históricamente con la película de 1993, ¡Viven!, de Frank Marshall."En conjunto, mi viejo y mi vieja siempre trataban de informarnos sobre nuestros abuelos que fallecieron en el accidente. Siempre nos decían que leamos el libro, que es algo cercano a la familia. Obviamente que es el doble de difícil para mi viejo y sus hermanos, que quedaron huérfanos", expresó Nicola en una entrevista concedida a El País de Uruguay el año pasado.Sobre la película más reciente de Netflix, La sociedad de la nieve, comentó que marcó para siempre a su familia: "Fuimos al estreno, donde también estuvieron algunos actores y el director de la película, y ahí se me cayó una lágrima. Miré a mi viejo y estaba con los ojos llorosos...".ASÍ FUE EL GOL DE DECANO: Franco Nicola culminó un gran contraataque de Atlético Tucumán para poner el 1-0 ante San Martín (SJ) en el Monumental José Fierro por la primera fecha del #TorneoClausura. pic.twitter.com/ztc0iyT0M6— SportsCenter (@SC_ESPN) July 13, 2025Formado en Montevideo City Torque, Nicola tuvo su debut profesional en 2022 y rápidamente captó la atención por su técnica depurada, visión de juego y personalidad dentro del campo. Ya en 2024, saltó a Liverpool de Uruguay y a los pocos meses se fue cedido a Atlético Tucumán, con el que tiene contrato hasta fines de 2026.Todo en la vida de Nicola parece responder a un destino trazado por el deporte y los vínculos personales. Su padre, rugbier como su abuelo â??exintegrante de Los Teros, huérfano desde los cuatro años tras la tragedia de los Andesâ??, fue dirigido en su juventud por quien hoy representa a su hijo: Daniel Herrera Vidiella, el entrenador que condujo al seleccionado uruguayo a su primera clasificación a una Copa Mundial de Rugby.La vocación atlética de la familia no se detiene allí. Su padrino es Marcelo Filippini, extenista uruguayo que conquistó cinco títulos ATP y alcanzó el puesto 30 del ranking mundial. A pesar de esa referencia directa en otro deporte, Nicola eligió el fútbol. Hasta el momento, una decisión que no parece equivocada.El fútbol es su presente y su gran pasión, pero Nicola no descuida su formación. "Hice la licenciatura B y C para recibirme como entrenador de fútbol en la ACJ, pero no la terminé. Después, empecé la Tecnicatura en Consignatario de Ganado. No quiero, pero tengo que estudiar", admitió. Y en el futuro cercano, todavía con potencial para seguir creciendo, tiene un sueño: jugar en Europa. Específicamente, en "un cuadro de la Premier League", cerca de sus dos hermanas mayores, que viven en España.Este miércoles, Franco Nicola afrontará uno de los desafíos más importantes desde su llegada al fútbol argentino: se medirá con Boca en un cruce directo por la Copa Argentina. Más allá del resultado, la historia del joven uruguayo ya lo distingue entre sus pares: no solo por lo que muestra con la pelota en los pies, sino también por su notable historia familiar.
La plataforma destacó a la caleña como portada de su playlist enfocada al talento femenino, en julio
Publicada en la revista American Museum Novitates, se revela la existencia de un marsupial andino cuya morfología y genética no encaja en ninguna especie conocida. Su hallazgo refuerza el rol clave de las áreas naturales protegidas en la conservación de especies que permanecen ocultas durante siglos
Más de 30 personas de la tercera edad recibieron protección contra enfermedades respiratorias en zonas rurales, gracias a la colaboración entre entidades de salud y programas sociales
Con respaldo estatal y algoritmos avanzados, equipos nacionales están transformando la industria minera al volar de forma autónoma sobre terrenos hostiles ofreciendo datos precisos y reduciendo costos operativos para empresas en varios países
El SMN anticipa para este miércoles temperaturas entre -2°C y 6°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
En el Valle del Cocora, esta ave encuentra un hábitat propicio para su supervivencia, con bosques de niebla, zonas escarpadas y altiplanos, que le brindan las condiciones necesarias para el descanso
Arqueólogos peruanos anunciaron el descubrimiento de una antigua ciudad en la provincia de Barranca, en el norte de Perú.Se cree que esta ciudad de 3500 años de antigüedad, llamada Peñico, fue un importante centro comercial que conectaba a las primeras comunidades de la costa del Pacífico con las de la cordillera de los Andes y la cuenca del Amazonas.Situado a unos 200 kilómetros al norte de Lima, el yacimiento se encuentra a unos 600 metros sobre el nivel del mar y se cree que fue fundado entre 1800 y 1500 a.C., más o menos en la misma época en que florecieron las primeras civilizaciones en Oriente Próximo y Asia.Los investigadores afirman que el descubrimiento arroja luz sobre lo que sucedió a la civilización más antigua de América, la Caral. Peñico abrirá sus puertas al público el próximo 12 de julio.Las imágenes de dron difundidas por los investigadores muestran una estructura circular ubicada en el centro de la ciudad, en la ladera de una colina, rodeada de restos de edificios de piedra y barro.Ocho años de investigación en el yacimiento revelaron 18 estructuras, entre ellas templos ceremoniales y complejos residenciales.En los edificios del yacimiento los investigadores descubrieron objetos ceremoniales, esculturas de arcilla de figuras humanas y animales y collares de cuentas y conchas marinas.Entre sus edificaciones destaca una estructura con significativos diseños de 'pututus' (instrumentos musicales de viento conformados por caracolas) representados en los muros de un salón cuadrangular que, creen los expertos, podría identificar este edificio como un espacio importante de actividad administrativa e ideológica, informó EFE.Peñico está situado cerca de donde se asentó Caral, reconocida como la civilización más antigua conocida de América, hace 5000 años, en torno al 3000 a.C., en el valle peruano de Supe.Caral cuenta con 32 monumentos, entre ellos grandes estructuras piramidales, una sofisticada agricultura de regadío y asentamientos urbanos. Se cree que se desarrolló de forma aislada a otras civilizaciones primitivas comparables de la India, Egipto, Sumeria y China.La arqueóloga Ruth Shady, que dirigió la reciente investigación sobre Peñico y la excavación de Caral en la década de 1990, declaró que el descubrimiento era importante para comprender qué fue de la civilización de Caral después de que fuera diezmada por el cambio climático.La comunidad de Peñico estaba "situada en un lugar estratégico para el comercio, para el intercambio con sociedades de la costa, la sierra y la selva", declaró Shady a la agencia de noticias Reuters.Según el arqueólogo Marco Machacuay, investigador del Ministerio de Cultura, la importancia de Peñico radica en que es la continuación de la sociedad Caral, afirmó el jueves en una conferencia de prensa en la que se dieron a conocer los hallazgos.Perú alberga muchos de los descubrimientos arqueológicos más importantes de América, como la ciudadela inca de Machu Picchu en los Andes y las misteriosas Líneas de Nazca, grabadas en el desierto de la costa central.Con información de Jessica Rawnsley
El estudio identificó que la pendiente del terreno, la vegetación durante la estación seca y la variabilidad de la temperatura son las principales variables que determinan la presencia de la especie
Un violento accidente ocurrió en la Ruta 40, ciudad de San Martín de los Andes, cuando en una pronunciada curva dos autos chocaron de manera lateral. Por el hecho murió un joven de 27 años. El siniestro ocurrió este jueves por la noche, alrededor de las 23, cuando a 300 metros del ingreso a Chacra 30 y en lo que se conoce como la curva de Pio Protto, un Renault Megane y un Jeep Cherokee impactaron fuertemente. Tras lo ocurrido acudieron al lugar Bomberos Voluntarios, Policía de Tránsito, el Servicio de Emergencias Médicas (SIEN) y Criminalística, quienes constataron la muerte del conductor del Renault; la víctima tenía 27 años y falleció en el acto debido al fuerte impacto que recibió. Silvina Huenuquir, jefa de la División Tránsito de San Martin de los Andes, dijo a Diario Río Negro que el hombre de 27 años viajaba sin acompañante y que era oriundo de Junín de los Andes. El Jeep circulaba en dirección a San Martín de los Andes, mientras que el Renault transitaba en sentido contrario pese a que el choque fue de costado, de acuerdo a las primeras investigaciones según informó el portal local LM Neuquén. "El Renault se habría cruzado de carril y el Jeep, que venía de frente, no logró esquivarlo y lo impactó contra el lateral derecho", dijo Huenuquir al medio rionegrino. En este contexto el ocupante del Jeep fue trasladado a un hospital local por el SIEN y posteriormente dado de alta. Su test de alcoholemia dio negativo. Personal de la Policía Científica y de Tránsito también trabajaron en el lugar del hecho y realizaron las primeras pericias de rigor para determinar las causas del accidente.
El SMN anticipa para este jueves temperaturas entre 1°C y 10°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El Cerro Chapelco es uno de los centros de esquí más elegidos entre los turistas en la temporada de invierno. Ubicado en la ciudade neuquina de San Martín de los Andes, recibe a miles de personas año tras año, y este 2025, muchos quieren saber los precios que se manejan para los pases, el equipamiento y la escuela de esquí.El centro cuenta con 29 pistas que suman casi 25â?¯km y 12 medios de elevación (una telecabina, cinco telesillas, cuatro T-bar y dos alfombras). El cerro no solo tiene las propuestas usuales de una montaña con un centro de este deporte, sino también competencias, campamentos y hasta fiestas en la nieve.Vale recordar que el pasado abril, se renovó la concesión del cerro y el gobierno de Neuquén, tal como informa el diario Río Negro, firmó el contrato con Transportes Don Otto SA, del grupo Vía Bariloche, que ganó la licitación pública internacional para administrar el complejo. "La empresa también gestiona los cerros Catedral, en Bariloche, y La Hoya, en Esquel", explican desde el medio local. En el sitio web oficial del centro de esquí, la línea de tiempo marca 2025 como un año donde "se renueva con inversiones, tecnología y un nuevo parador de altura".Precio del Cerro Chapelco 2025: pases, escuela y equipamientoPasesEl precio de los pases de Chapelco dependen de la cantidad de días. Hay una diferenciación central entre los que van a esquiar y los turistas que van meramente de peatones. Además, se hace una separación con las edades de los asistentes, que entran en distintas categorías según el rango etario. Otro aspecto diferenciador es el lugar de residencia.Estos son los valores de los pases de Chapelco en 2025, con el IVA y el costo de la tarjeta de proximidad porta pasaje:Día peatón: $55.000 Día esquiador: $125.000 (o US$95 + $5000 de la tarjeta)Residentes de Neuquén y Río Negro: $115.000Mayores de 70 años: $115.000Residentes del Departamento Lácar y Huiliches (tarifa especial): $105.000Personas con discapacidad (y su acompañante, en caso de que el certificado diga que lo requiere): $65.000Las tarifas aplican para toda la temporada 2025. El Día peatón incluyen un ascenso y descenso por Telecabina, mientras esta se encuentren habilitados para peatones. Tienen acceso sin cargo los niños de entre cero y cinco años, presentando documento. En el caso de los residentes con descuento, las personas con discapacidad y los grupos etarios con tarifas diferenciales, la venta es presencial, en los demás casos se pueden comprar de forma virtual.EquiposYa están disponibles también los precios de los equipamientos. En este punto, hay más variedad de precios, debido a las edades y los elementos que se requiera alquilar. Para el esquí, se toman los siguientes valores: BotasAdulto: $38.000Menor: $30.000Súper: $60.000BastonesAdulto: $8.500Menor: $6.500Súper: $8.500TablasAdulto: $50.000Menor: $40.000Súper: $80.000Equipo Completo (botas + bastones + tablas)Adulto: $63.000Menor: $50.000Súper: $100.000CascoAdulto: $15.000Menor: $10.000Los equipos de snowboard, difieren en precio a los de esquí:BotasAdulto: $38.000Menor: $30.000Súper: $60.000BastonesAdulto: $8.500Menor: $6.500Súper: $8.500TablasAdulto: $50.000Menor: $40.000Súper: $80.000Equipo Completo (botas + bastones + tabla de snowboard)Adulto: $63.000Menor: $50.000Súper: $100.000CascoAdulto: $15.000Menor: $10.000Los menores son considerados desde los cero a lo 13 años. El equipo Súper es ideal para personas con mucha experiencia, ya que cuentan con una calidad superior ideal para mayor seguridad en un tipo de deporte más extremo.EscuelaLas tarifas de las clases también está disponible:Clases grupalesTres días - 2:30 hs por día: $249.000 por personaSeis días - 2:30 hs por día: $498.000 por personaJunior Academy (Día completo con almuerzo incluido)Tres días: $555.000 totalSeis días: $1.110.000 totalJardín de nieve (solo esquí)Día completo: $150.000 por díaMedio día (tarde): $115.000 por díaGuarderíaGuardería (día completo): $120.000 por díaCómo comprar pases, equipamiento o clases en el Cerro ChapelcoChapelco desde el aire - Fuente: Chapelco Ski ResortPara comprar los pases del cerro Chapelco este 2025, hay que seguir el paso a paso a continuación:Entrar en www.cerrochapelco.com.ar/nosotros Seleccionar la cantidad de pases y la cantidad de díasEscribir los datos de cada esquiadorAbonar con medios de pago correspondientes la tarifaPara reservar espacios en la escuela de esquí, el sitio oficial describe que el pago es presencial y que la reserva se hace a través del mail escuela@cerrochapelco.com.ar, y que están sujetas a las condiciones climáticas.Finalmente, para rentar equipamiento, el cerro explica que las reservas se hacen comunicándose a +542944806035 o por mail a fpsnowrental@gmail.com.Tiempo en el Cerro ChapelcoSegún el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), esta semana se esperan temperaturas que variarán entre los -6°C y los 9°C. El fin de semana se esperan nevadas que se extenderían, con lluvias, hasta el lunes.
El ave, popular por integrar los símbolos nacionales de países como Chile, Ecuador, Bolivia y, por supuesto, Colombia, fue motivo de admiración por turistas y visitantes que lo alcanzaron a observar
¿Cómo suenan los Andes? ¿Qué texturas, colores y sensaciones reflejan? ¿A qué huelen? A partir del relevamiento sonoro y de la paleta de materiales de la cordillera, las diseñadoras Cindy Lilen e Iliana Díaz López presentan la única instalación argentina en el marco de la Bienal de Diseño de Londres. Hasta el 29 de junio, en Somerset House, la experiencia inmersiva Sur Andina invita a un viaje simbólico por este cordón montañoso de más de 3500 kilómetros de extensión.Lilen y Díaz López son fundadoras del colectivo Madre Tierra y representan al país en el pabellón argentino de la bienal. A partir de fibras naturales de lana merino, llama y vicuña, diseñaron objetos escultóricos que "evocan figuras guardianas, mapas ancestrales y portales de transformación", dicen. Y subrayan que la búsqueda partió desde una exploración sobre la identidad, que "no es fija, está tejida por memorias heredadas, fuerzas espirituales y vínculos ecológicos. La obra se inspira en la cosmovisión andina. Invita a la reflexión sobre la transmisión de las historias colectivas; que no solo se dan a partir de las palabras. También participan las fibras y las vibraciones del mundo natural", señalan las argentinas. Lilen es artista y diseñadora textil. Y Díaz López, diseñadora de sonido.La habitación escondida en la Casa RosadaEn el pabellón argentino las piezas activan los sentidos y generan un contraste patrimonial: la sala se ubica en un edificio público destinado a las artes. De estilo neoclásico, data de 1776 y se encuentra frente al río Támesis. "La experiencia comienza incluso antes de entrar. La historia sonora titulada Yastay da la bienvenida a través de un coro femenino que representa la voz de la Pachamama, al ritmo de un carnavalito andino", comentan. Y agregan que Yastay es el espíritu protector de los animales salvajes en la región andina.Además, la performance replica los sonidos del viento y de las aves autóctonas con fuerte presencia en el altiplano. Un mix de estímulos que promueven en el visitante momentos de introspección y contemplación.Entre otras figuras, también interpelan a Killa, "el que guarda la noche", una silueta que evoca a las antiguas tejedoras, de brazos largos y pies enraizados en la tierra. De su núcleo caen trenzas que tocan el suelo, extendiéndose hacia afuera como raíces. "Esta figura es un umbral, una presencia silenciosa. Un cuerpo sagrado que custodia el tejido de la tierra", según la interpretación de las diseñadoras.También se recrea a Tul, que significa cordón o lazo en la lengua de los selk'nam, también conocidos como onas. "Materializamos esta idea con una estructura textil suspendida, compuesta por hilos de lana cruda y tiras de LED envueltas en fibra, que caen en cascada como corrientes de luz tejidas", observan sobre esta figura de la chakana que emerge sutilmente en la disposición de los hilos. Tul evoca el acto primordial de unir: de unir cuerpo, espíritu y territorio. Esta pieza es a la vez portal y tejido, límite e hilo: un eco del profundo Sur, agregan.Entre el catálogo de texturas locales, el público se pone en contacto directo con un banco de fieltro, la plataforma desde la cual se aprecia el montaje del gran telar suspendido que ocupa toda la sala. "Aunque deja su extremo inferior libre, como una historia aún en construcción. La luz que atraviesa los textiles nos conecta con los saberes que aún se transmiten de generación en generación", explican las autoras desde la quinta edición de la bienal, que este año impulsa la consigna Surface Reflections (Reflejos en la superficie). El banco también funciona como un portal a la inmersión sonora y busca replicar el momento íntimo en que un tejedor se sienta a trabajar en conexión con el material, con la técnica y con su comunidad. "Más atrás, una pieza compuesta por distintas lanas de oveja y llama representa a los espíritus protectores de la montaña, custodios del territorio, su flora y su fauna", destacan. Una de las piezas más llamativas de la propuesta es un textil de dos metros cuadrados de llama cardada, elaborado por maestros artesanos andinos."Esta pieza nos la compartió la firma de alfombras de pura lana natural Mantara, con base en Santa Fe, que contribuye a la preservación cultural y asume un importante compromiso con la excelencia artesanal", señalan Cindy e Iliana. Y cuentan que cuando la gente toca estas fibras se generan "respuestas emocionales intensas. Muchos se conectan con sus raíces, otros se emocionan hasta las lágrimas, y otros tantos no pueden dejar de tocarla pieza y admirar su suavidad".El paisaje sonoro se completa con la serie Cosmovisional Sound Stories, integrado por una banda sonora original y un diseño inspirado en mitos originarios de comunidades de los Andes argentinos. "Esta propuesta colabora con la preservación y resguardo del patrimonio intangible, apoyando el rol fundamental que desempeñan las comunidades nativas en la conservación de la naturaleza y las creencias humanas. Al entrelazar audio inmersivo con memoria cultural, este nuevo episodio ofrece una experiencia auditiva atemporal que invita a reconectarse con la magia de los Andes", sostienen.Texturas que se suman al eco o la resonancia. Formas, luces y materia en diálogo permanente con la memoria ancestral. "Cada elemento responde a una lógica sensible que traduce saberes en experiencias inmersivas y contemporáneas", detallan sobre esta experiencia inmersiva y contemporánea.Cindy Lilen nació en la ciudad de Cervantes, en el Alto Valle de Río Negro. Iliana Díaz López, en San Juan. Pero se conocieron en Londres, donde completaron su formación profesional. Iliana llegó por una beca del British Council luego de cursar la carrera de Sonido y Grabación en la Universidad Nacional de Lanús. Y Cindy realizó un master en Arte Textil en el Chelsea College para profundizar la investigación que inició en la UADE, donde se graduó como diseñadora textil y de indumentaria. Entre otras presentaciones, Lilen participó en 2023 en el SaloneSatellite del Salón Internacional del Mueble de Milán, donde expuso sus luminarias textiles que incorporaron fibras de la Patagonia. Este año, en abril, llevó sus esculturas lumínicas al Fuori Saloni, en el marco de la Semana de Diseño de Milán. En tanto, Díaz López integró el equipo de ingenieros que restauró audios para el British Museum Archive. Además, trabajó en la producción de distintas grabaciones en los icónicos estudios de Abbey Road, donde grabaron Los Beatles. Iliana cuenta con un posgrado en Diseño de Sonido y un Master en Arte Sonoro, Universitat de Barcelona.Entre los textos que integran el manifiesto de la muestra, se destaca la cosmovisión andina en estos párrafos: "Una declaración de los Andes al mundo. Tejemos para recordar. Tejemos para resistir. Tejemos porque en el cruce de hilos aún vive la voz de la tierra. Nos encontramos en valles, montañas y desiertos. Escuchamos el susurro de las fibras. Sentimos el pulso del viento. Celebramos la memoria viva de aquello que no se ve, pero que perdura".Así, con los Andes como una columna vertebral, esta performance multidisciplinaria impulsó la creación del colectivo Madre Tierra, que se plantea el objetivo de promover la interculturalidad y preservar las tradiciones desde abordajes poéticos. "El grupo se dedica a honrar la profunda conexión entre la naturaleza, la sabiduría ancestral y las prácticas de diseño sostenible. Impulsamos el diseño creativo de intervenciones artísticas que combinen tradiciones antiguas con creatividad contemporánea, fomentando un profundo respeto por el patrimonio cultural y natural", aseguran desde Londres. De Jujuy a Tierra del Fuego, la cordillera deja su impronta en el paisaje. Y también en el arte.
En el ciclo de entrevistas de Infobae, compartió cómo transformó una dura condición de salud en un motor de cambio. En el momento más difícil de su vida, con el apoyo de su familia, encontró en el running un nuevo rumbo. Su recorrido transmite un poderoso mensaje de esperanza y fortaleza
El SMN anticipa para este lunes temperaturas entre 1°C y 4°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Se trata del plan por el cual la petrolera está vendiendo sus campos en declino de crudo convencional para convertirse en una empresa de shale de clase mundial
Una singular estructura agrícola promete cambiar vidas en las alturas de Perú, combatiendo la anemia infantil y enseñando a las familias a producir sus propios alimentos. ¿Cómo funciona?
El uso excesivo de plástico no solo daña los ecosistemas, sino que también pone en peligro nuestra salud, con microplásticos presentes en la leche materna, órganos humanos y el aire
El SMN anticipa para este sábado temperaturas entre -1°C y 8°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
La tierra de León XIV ha sido también testigo del brote de una íntima simbiosis entre enormes setas de 30 centímetros de diámetro y pino insigne. Cada hongo contiene una cantidad de proteínas comparable a la de un filete de pollo o pescado
En 2021, un accidente fatal durante una tarde de juegos infantiles movilizó a la localidad neuquina a crear CESMA, una central que unifica la acción de todas las áreas que intervienen ante una urgencia. Cómo funciona
Una operación conjunta expuso al enigmático líder financiero de una red criminal que operaba en mercados como India, Hong Kong y Emiratos Árabes
El SMN anticipa para este viernes temperaturas entre 1°C y 7°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Los saberes ancestrales y el liderazgo local son la base de un movimiento de restauración que ya lleva plantados más de 12 millones de árboles nativos en los Andes. Acción Andina articula esfuerzos en seis países. Leer más
El Museo Mitre abrió ayer las puertas de una nueva exposición titulada Escribió e hizo la historia argentina, con una selección de objetos que permiten redescubrir la imagen del General José de San Martín desde la mirada de Bartolomé Mitre. Fue en 1875, durante un período de encarcelamiento en Luján, cuando el político e historiador comenzó a escribir su obra Historia de San Martín y la emancipación Sudamericana, cuyos primeros capítulos se publicaron en formato folletín hace hoy 150 años en LA NACION.Directores del Moma, el Guggenheim y el Prado se preguntan por el futuro de los museosLa exhibición de documentos manuscritos, que Mitre utilizó para construir su relato, y de una treintena de medallas y monedas da cuenta de los homenajes dedicados a la figura del prócer y la iconografía patriótica que este inspiró. Entre los objetos más destacados se encuentra la medalla masónica que recibió en 1825, considerada el primer y único homenaje que se le dedicó en vida, del que se cumplen 200 años. Esta pieza, de alto valor simbólico, forma parte de la colección numismática del Museo, así como otras insignias conmemorativas, entre ellas las dedicadas a las batallas de Maipú, San Lorenzo y Chacabuco.Las vitrinas exhiben también documentos militares originales, partes de guerra, planos de campaña dibujados por el propio San Martín, grabados con las primeras representaciones visuales del Libertador y las máximas a su hija Merceditas. Todo ello se complementa con facsímiles y ampliaciones de manuscritos que integraron la exposición "San Martín de puño y letra", que recorrió varias provincias."La muestra presenta documentos originales, papeles personales y testimonios donados por la nieta de San Martín, Josefa Balcarce, y conservados en nuestro archivo histórico", subrayó la directora del Museo, Gabriela Mirande Lamedica, durante la apertura de la exposición, acto del que también participaron, por parte de la institución, el archivista Sebastián Raya y el responsable de la gestión de colecciones, Mario Ezequiel Pérez, así como el curador Hugo Martín. "El patrimonio documental y numismático en exposición fue exhibido por última vez en esta casa, hoy museo, en el año 1950, con motivo del centenario del fallecimiento de San Martín", apuntó el curador, y añadió: "Hoy, 75 años más tarde, es un orgullo invitar a un nuevo público a disfrutar y reflexionar sobre esta gesta y a tomar contacto con ella a través de piezas originales".A lo largo de los años, Mitre "reunió documentación, materiales y objetos, entendiendo el valor de estas piezas del papel y el metal para escribir la historia", resaltó Pérez, quien sumó: "Hace 150 años él estaba en el calabozo, atravesaba el peor momento de su vida, estaba políticamente solo y el tribunal de guerra le había declarado sentencia de muerte por la revolución que había encabezado y que había fracasado; sin embargo, no guardó rencor, sino que tomó papel y pluma y comenzó a escribir. Creo que fue el espíritu sanmartiniano lo que lo iluminó a seguir y una frase que él solía repetir: 'serás lo que debas ser o no serás nada'"."Hoy resguardamos 7.700 documentos donados por Josefa Balcarce a Mitre. El archivo tiene 45.000 documentos en total y una biblioteca con más de 30.000 libros. Mitre tenía un plan historiográfico basado en tres ejes: la génesis de este territorio [el del Río de la Plata], la Revolución de Mayo a partir de la figura de Belgrano y la Independencia con San Martín. Y aunque nunca escribió sobre la primera, sí legó estas historias fundamentales", detalló Sebastián Raya.Documentos originales, grabados y medallasEn la exposición se pueden apreciar medallas conmemorativas que rinden homenaje a diversos hitos de la vida y la gesta militar de San Martín. Dentro del conjunto dedicado a la Batalla de San Lorenzo, se destacan piezas emitidas a fines del siglo XIX y comienzos del XX que recuerdan la incursión patriótica a ese histórico sitio, la inauguración de bustos y los homenajes a los granaderos Cabral y Baigorria. Por otro lado, una sección dedicada a la Campaña Libertadora exhibe facsímiles de medallas originales otorgadas tras los triunfos en Chacabuco y Maipú, además de piezas emitidas en los centenarios de aquellas batallas, lo que da cuenta del impacto de estos acontecimientos en la memoria colectiva.Otro apartado relevante es el que reúne medallas y objetos asociados a la inauguración de monumentos en honor a San Martín, tanto en Argentina como en el exterior. Se incluyen piezas que celebran homenajes en Yapeyú, Santa Fe, Mendoza, Rosario y hasta Washington, mostrando la proyección internacional del Libertador. También se destacan los homenajes por los centenarios de su nacimiento y fallecimiento, y por el bicentenario de su natalicio, con medallas realizadas por artistas y grabadores de renombre. En la sección miscelánea se exhiben monedas y medallas históricas, como la jura de la independencia del Perú en 1821 o la emblemática moneda de 8 reales con el escudo diseñado por el propio San Martín, junto a piezas que lo vinculan con la masonería y con otras personalidades.La exposición se enriquece con una selección de documentos originales y facsimilares del fondo sanmartiniano, entre los que se encuentran cartas manuscritas del prócer, partes militares del cruce de los Andes, órdenes administrativas y las célebres máximas que escribió para su hija Mercedes. También se exhiben ediciones antiguas de la biografía de San Martín escrita por Mitre y objetos singulares como una talla en madera proveniente del histórico pino del convento de San Lorenzo y grabados europeos del siglo XIX .Para agendarEscribió e hizo la historia Argentina puede visitarse en el Museo Mitre (San Martín 336), de miércoles a domingos y feriados, de 12 a 18. Entrada libre y gratuita.
El docente de la universidad bogotana había rentado el inmueble en Medellín por un periodo de nueve días y fue encontrado muerto cuando llevaba siete días hospedado en el apartamento
El hombre falleció a sus 79 años. La noticia fue confirmada por Gustavo Zerbino, otra de las víctimas del histórico accidente en la Cordillera de los Andes.
Fernández Strauch fue uno de los 16 tripulantes que logró salvarse en la tragedia del avión que se estrelló sobre la cordillera en 1972. Lo despidieron el director, el actor y el autor de La sociedad de la nieve. Leer más
Este jueves, a los 79 años falleció Daniel Fernández Strauch, uno de los 16 sobrevivientes al accidente de Los Andes confirmó, al diario El País, Gustavo Zerbino, otro de los sobrevivientes.Fernández Strauch era ingeniero agrónomo y tenía 26 años al momento del accidente ocurrido el 13 de octubre de 1972. Ese día el avión que trasladaba al equipo de rugby de Old Christians junto a algunos allegados cayó en el Valle de las Lágrimas dando lugar a una de las historias uruguayas más difundidas a nivel mundial: el milagro de Los Andes.Fernández Strauch es el cuarto de los sobrevivientes en fallecer. En 2015 murió Javier Methol, en 2023 José Luis Inciarte y hace apenas dos meses falleció Álvaro Mangino."Es una situación de gran tristeza porque se murió un hermano de la montaña, y una alegría porque al final no sufrió, deja una familia maravillosa, dos hijos, una hija, nietos, y una mujer que lo acompañó toda la vida", expresó Zerbino."Lo vamos a extrañar, ahora se va a reencontrar también con los 29 que se fueron en la montaña y los tres que se nos adelantaron en el tiempo. La montaña se llevó a algunos y ahora nos vamos muriendo de a poco. Pero mientras hay vida, hay que seguir disfrutando y compartiendo el legado de la montaña", manifestó su compañero.La emotiva despedida del director de "La sociedad de la nieve"En redes sociales lo despidieron Pablo Vierci, el autor del libro "La Sociedad de la Nieve" y el director de la película del mismo nombre, Juan Antonio Bayona.Bayona, escribió un emotivo mensaje en su cuenta de Instagram, donde además mostró una de sus últimas fotos juntos: "Esta es una de mis últimas fotografías con Daniel Fernández Strauch â??que no la últimaâ??, tomada el pasado mes de octubre en Montevideo. Me dio tiempo a estar con él un viaje más. Porque Daniel se marchó, pero no sin antes pelearla, como hizo toda su vida, dando ejemplo. Escucharle te daba energía. Era un hombre parco en palabras, no hablaba si no era necesario. Pero esa sequedad no era más que un escudo para proteger un corazón gigante", aseguró el español."De todos los supervivientes de Los Andes, era uno de los que más se emocionaba al hablar. ¡Qué humanidad tenía! En la montaña le tocó asumir un papel muy difícil â??¡como si hubiese habido uno fácil!â??, y lo hizo porque alguien tenía que hacerlo", señaló Bayona. Fernández tuvo un rol de liderazgo en la montaña (tenía, en aquel entonces, 26 años) y fue uno de los que asumió tareas centrales en cuanto a la alimentación."Fue un honor conocerle, pasar tiempo con él. Gracias infinitas por todo. Un abrazo gigante a toda su familia, en especial a su mujer, Amalia, y a sus primos Fito y Eduardo, y a todos sus amigos y compañeros de la montaña", cerró Bayona. "Descansa en paz, amigo".Pablo Vierci, el autor del libro en el que se basó "La sociedad de la nieve", lo despidió así: "Daniel Fernández Strauch. Sabiduría y bondad". Fernández fue uno de los verdaderos sobrevivientes que tuvo un cameo en la película, y Vierci lo recordó con una imagen de ese momento.El actor argentino Francisco Romero, quien interpretó a Fernández Strauch en la película de Netflix, también se pronunció vía redes: "Daniel, qué difícil encontrar palabras. Gracias por compartirme tu increíble historia y la de tus amigos. Y por dejarnos tanto a todos. Qué suerte tuve de conocerte, de interpretarte, y de escucharte. Hermoso viaje, querido Daniel".
La conducción de Parques Nacionales revocó el contrato por el cual ATE gestionaba un centro cultural resaltando su figura. El presidente del organismo dijo que "nunca fue un modelo a seguir"
Leer más
El espacio funcionaba los fines de semana con más de 300 puestos ubicados el Parque Los Andes y en las inmediaciones del cementerio. El Gobierno porteño denunció venta ilegal de ropa, productos tecnológicos, alimentos, antigüedades y libros. Leer más
El lugar operaba los fines de semana con más de 300 puestos que estaban instalados en los alrededores del cementerio.Había venta ilegal de ropa, tecnología, comida, antigüedades y libros.
El Inpress originalmente habló de 5,7 grados, pero luego en el informe oficial lo redujo a 5 grados. Sin embargo, como fue a gran profundidad, hizo que sintiera en amplia zona de la provincia, un poco más largo que de costumbre. Lo situaron entre San Rafael y la capital provincial, sin reporte de víctimas. Leer más
Chile es uno de los países con mayor actividad sísmica del mundo, por lo que es importante estar alerta ante cualquier movimiento telúrico