El PP del País Vasco investiga si la transferencia del palacete de la Avenida Marceau al PNV representa un caso de financiación irregular, recordando su adquisición por el Gobierno Vasco en 1937
En "El Martín Fierro en la literatura y en el Derecho Penal", Rodolfo Argañaraz Alcorta propone una relectura del poema clásico desde el ámbito judicial. Explora las muertes cometidas por el protagonista, analiza su dimensión ética y pone al lector en el rol de juez
El Ministerio de Trabajo evalúa estrategias legales para mantener el salario mínimo interprofesional de 1.134 euros mensuales, tras la no convalidación de su prórroga en el Congreso
Reggaetón Religión reivindica al género más influyente del siglo XXI. La autora recorre su historia, figuras clave y su impacto cultural y político. Un relato íntimo que destaca el poder de la música en la memoria colectiva.
Entrevistado por Vanity Fair, Joe Anoa'i se abre sobre cómo su personaje de Roman Reigns lo ha llevado al éxito, y cómo la lucha libre fue el trampolín hacia nuevos horizontes en el cine y la política
Por primera vez, investigadores del MIT Media Lab y OpenAI llevaron a cabo dos estudios que indagan en cómo el uso emocional -o afectivo- de la IA puede incidir en el bienestar subjetivo de las personas. La investigación llega en un contexto donde el estilo conversacional de ChatGPT y sus capacidades pueden hacer que algunas personas lo utilicen de forma similar a una relación interpersonal. De acuerdo con los líderes de la investigación, poder comprender estos distintos "modos de interacción" es crucial para orientar el desarrollo de plataformas que promuevan experiencias digitales seguras, significativas y saludables.Preliminarmente, los resultados revelan que tanto las características del modelo como el comportamiento y contexto del usuario pueden influir en los efectos sociales y emocionales. Sin embargo, cabe destacar que el impacto de la IA no es uniforme: varía según cómo y por qué la gente la utiliza, así como por las necesidades emocionales de las personas.De todas maneras, los investigadores reconocen limitaciones que es importante destacar. Por un lado, los resultados aún no han sido revisados por la comunidad científica, lo que implica aún una perspectiva provisoria de la temática estudiada. Por otro lado, el informe se centra exclusivamente en ChatGPT y sus usuarios, por lo que pueden no aplicarse a otras plataformas como Gemini. Si bien se identificaron vínculos relevantes entre algunas variables, no todos los resultados permiten establecer una relación causal directa, según indica la investigación. ¿Qué implica esto? Se requiere continuar investigando cómo y por qué el uso de la inteligencia artificial impacta en los usuarios, con el fin de orientar mejor las decisiones respecto del desarrollo de productos.Además, el informe destaca que los datos autoinformados utilizados en las encuestas a usuarios tienen sesgos inherentes y podrían no captar todos los matices emocionales, lo que indica que detectar transformaciones relevantes en el comportamiento y el bienestar de las personas podría demandar investigaciones que se extiendan durante un plazo más largo. Finalmente, la muestra estuvo compuesta por hablantes de inglés en Estados Unidos, por lo que hacen falta más estudios que aborden diferentes idiomas y contextos culturales.Un primer paso hacia una IA centrada en el bienestarPara abordar esta temática, se desarrollaron dos estudios complementarios. Un análisis observacional sobre casi 40 millones de interacciones reales en ChatGPT, respetando la privacidad de los usuarios, combinado con encuestas a usuarios para entender sus percepciones y emociones asociadas al uso. Por el otro lado, un ensayo controlado aleatorizado (RCT) con casi 1000 participantes durante un período de cuatro semanas, diseñado para explorar el efecto de variables específicas -como el tipo de uso, el formato conversacional (voz o texto) y la personalidad percibida del modelo- sobre indicadores como soledad, dependencia emocional e interacción social con otras personas.El uso combinado de observaciones a gran escala y ensayos controlados permitió obtener una visión más rica y matizada. Mientras los datos del mundo real reflejan comportamientos espontáneos, los estudios experimentales ayudan a identificar relaciones causales. Esta combinación es clave para entender cómo los usuarios interactúan con sistemas como ChatGPT y cómo estas experiencias pueden afectar sus emociones y vínculos sociales.Entre los principales hallazgos se destaca que el uso "emocional" es minoritario y la gran mayoría de las conversaciones analizadas no mostraron señales afectivas. El uso afectivo está concentrado en pocos usuarios frecuentes. Aquellos que muestran niveles altos de interacción emocional suelen utilizar el modo de voz avanzado y tienden a atribuir rasgos personales al modelo (por ejemplo, verlo como un "amigo").Por otra parte, el modo de voz tiene efectos diversos. La investigación comparó cómo cambia la experiencia de los usuarios según si usan ChatGPT escribiendo (modo texto) o hablando (modo voz). Cuando se usa por texto. las personas suelen expresar más emociones en sus mensajes. Es decir, hay mayor "carga emocional" en lo que escriben y en cómo interactúan con el modelo. En el corto plazo, cuando el modelo se usa por voz, puede tener un efecto positivo en el bienestar, quizás por lo natural que se siente hablar en lugar de escribir. Pero si se usa de forma constante y por períodos prolongados, puede afectar negativamente al bienestar emocional. Una explicación posible a este último punto es que la voz intensifica la percepción de cercanía con la IA, por lo que si no se regula su uso, puede interferir con la salud emocional a largo plazo, especialmente en personas que ya se sienten solas o vulnerables.La investigación destaca que el contenido de la conversación importa. Las conversaciones personales (más emocionales), -aquellas donde las personas comparten sentimientos o temas íntimos y la IA responde de forma empática- se asociaron con más sensación de soledad en quienes las tienen (probablemente porque quienes las buscan ya se sienten solos). Pero al mismo tiempo, estas conversaciones no generan tanta dependencia ni un uso problemático de la IA si se usan con moderación. Por otra parte, las conversaciones no personales (más neutrales o funcionales, por ejemplo, pedirle ayuda con tareas, hacer preguntas o resolver dudas sin carga emocional) aumentan la dependencia del chatbot aún sin notarlo, sobre todo si se usan de manera muy frecuente.Finalmente los factores individuales influyen en el impacto. Las personas que buscan consuelo, compañía o contención emocional en la IA tienden a involucrarse más profundamente, lo que puede hacerlas más vulnerables a efectos negativos si ese "vínculo" no satisface sus expectativas. Usuarios con estilos de apego más ansiosos o dependientes (es decir, que se vinculan afectivamente con facilidad o temor a estar solos) fueron más propensos a formar lazos emocionales con la IA y experimentar malestar si esa interacción se vuelve habitual. Por ejemplo, quienes ven al chatbot como un "amigo" o alguien que puede ocupar un rol afectivo en su vida personal, tienden a desarrollar expectativas emocionales que no siempre se ven cumplidas.Los investigadores que participan del informe destacaron que su objetivo es desarrollar una IA que "maximice los beneficios para las personas y minimice posibles daños", especialmente en términos de bienestar y dependencia. "Queremos liderar la definición de estándares responsables, promoviendo la transparencia y anticipándonos a los desafíos emergentes, tanto para OpenAI como para toda la industria", puntualizan en el reporte.Vale destacar que este conjunto de estudios representa un avance inicial en la comprensión del impacto que tienen los modelos avanzados de IA sobre la experiencia humana. Los investigadores advierten que no se deben generalizar los hallazgos: los efectos de la IA son complejos, contextuales y no universales.A largo plazo, esperan que esta evidencia aliente a otros actores del sector académico e industrial a aplicar metodologías similares para investigar cómo las interacciones con IA influyen en la salud emocional de las personas. Más allá del informe, estos primeros hallazgos también invitan a repensar el rol de la inteligencia artificial como posible compañía en la vida cotidiana. En un contexto donde la soledad y la búsqueda de conexión son parte del escenario contemporáneo, la IA conversacional podría abrir nuevas formas de interacción, contención y presencia simbólica. Comprender sus límites, potencialidades y efectos se vuelve clave para construir tecnologías que no solo informen o resuelvan tareas, sino que también acompañen con sensibilidad y responsabilidad.
Las restricciones comerciales podrían generar una sobreoferta de productos chinos en el mercado global
El ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, sostuvo que la medida podría ser implementada en algunas zonas del territorio bonaerense
Los inversores evalúan si están dadas las condiciones para revivir el "carry trade". El regreso de esta estrategia dependerá de la capacidad del Gobierno para sostener la estabilidad cambiaria sin desorden fiscal.
El gigante tecnológico los construirá en Blackwell, Arizona. Sussupercomputadoras de inteligencia artificial, en cambio, serán fabricadas en Texas
CÓRDOBA.- La consolidada posición de la Argentina como tercer exportador mundial de alimentos sienta las bases para la innovación agrícola. Con 165 empresas especializadas en tecnología agrícola que desarrollan soluciones de vanguardia en gestión agrícola, biotecnología y robótica, el país "está en condiciones de convertirse en un líder regional en el desarrollo de tecnología agroalimentaria, creando beneficios indirectos en múltiples sectores". El planteo es de la Fundación Internacional Bases que también advierte que se deben realizar "reformas específicas" para alcanzar ese objetivo.Bases, una organización alineada "con las libertades individuales y la economía de mercado" que se inspira en la obra de Juan Bautista Alberdi, sostiene que el país puede "revitalizar su industria agrícola" y recuperar su posición de líder agroalimentario y que, en paralelo, debería centrarse en "eliminar los obstáculos reglamentarios a la inversión, reforzar la protección de la propiedad intelectual y simplificar el código fiscal" para las empresas de agrotecnología.Informe oficial: la Argentina perdió el año pasado casi 1,2 millones de cabezas de su ganado vacuno y está en el nivel de 2012Un trabajo sobre "fomentar la innovación como motor del crecimiento económico" entiende que las reformas específicas para impulsar las empresas de tecnología agrícola deberían incluir la agilización de los procesos de registro de las firmas; la reducción de los controles de capital y el establecimiento de "marcos jurídicos claros". Sostienen que esas políticas "orientadas al mercado, aplicadas una vez alcanzada la estabilidad económica, crearían un entorno en el que la inversión privada podría fluir de forma natural hacia tecnologías e innovaciones agrícolas prometedoras".La cuota de la Argentina en el mercado agroalimentario mundial fue cayendo (pasó del 2,7% en 2011 al 2,2% una década después) y las exportaciones a la Unión Europea, por ejemplo, bajaron 33% en valor entre 2022 y 2023. Horacio Arana, autor del reporte, precisa que esa pérdida de participación se debe, en gran medida, a "un apoyo normativo insuficiente y a políticas onerosas. Las restricciones a la exportación, las prohibiciones y los elevados y volátiles impuestos a la exportación han socavado el crecimiento y los avances tecnológicos del sector".Grafica que, entre 2020 y 2022 -gobierno de Alberto Fernández y años de la pandemia de Covid-19- en el país se registró "el apoyo al productor más negativo entre sus competidores mundiales, -15%". Define esa variable como "el valor monetario de los consumidores y contribuyentes a los productores agrícolas, derivado de medidas políticas que colaboran o penalizan la agricultura". En la mayoría de los países, este indicador es positivo, ya que los gobiernos suelen subvencionar al sector agrícola. Sin embargo, junto a Vietnam e India, la Argentina está en rojo.Por ejemplo, cita que aunque la soja es el principal producto de exportación, la tasa de exportación que paga -sin contar la baja temporal de las retenciones- es la más alta. "Estas políticas que restringen a los productores agrícolas actúan como un impuesto implícito, suprimiendo la rentabilidad y desalentando la inversión en innovación agrícola", añade. La inversión en innovación agrícola disminuyó del 57% en 2000/02 al 50% en 2020/22.Cómo evolucionarLa fundación recalca que las empresas de tecnología agrícola son "claves" para recuperar cuota de mercado internacional ya que los cambios en los patrones meteorológicos están obligando a los productores agrícolas de todo el mundo a adoptar prácticas adaptativas. De hecho, las proyecciones indican que para 2050, las sequías agrícolas podrían aumentar 65% y las olas de calor podrían persistir 63 veces más que ahora. "Esto hace que la mejora de la productividad, la eficiencia y la resiliencia sean absolutamente críticas para el futuro agrícola de la Argentina", concluye el reporte.Arana describe que las tecnologías agrícolas adaptativas abarcan las prácticas mejoradas de gestión del suelo y el agua junto con sofisticados sistemas de datos e instrumentos financieros que refuerzan las capacidades de gestión de riesgos. Apunta que Israel, reconocida por su liderazgo en tecnologías agrícolas inteligentes, está realizando transferencia de conocimientos en tecnología de riego y optimización de fertilizantes a la Argentina.Influyente y poderosa: quién es la mujer que trascendió gobiernos y controla con mano impiadosa el SenasaHasta hace dos años, de cuando es el último dato, la Argentina tenía en su ecosistema de agrotecnología a 165 empresas especializadas: "El potencial de expansión de la frontera agrícola a través de estas tecnologías sigue siendo sustancial, especialmente con la participación estratégica del INTA, que puede proporcionar apoyo a la investigación, validación y asistencia en la implementación de nuevas tecnologías. El país podría transformar su sector agrícola en una potencia moderna y resistente que impulse el crecimiento económico, recupere su posición en el mercado internacional y genere efectos indirectos positivos en toda la economía".Para alcanzar esas metas, la propuesta es la de un doble planteamiento que incluye ayudas públicas e inversiones privadas. "Es imprescindible actualizar el marco normativo para desbloquear las inversiones del sector privado. La reducción de las restricciones a la exportación y la eliminación de los controles de capital eliminarían las barreras comerciales y permitirían a los productores agrícolas competir más eficazmente en los mercados mundiales -añade-. Además, el Gobierno tiene que aumentar el apoyo a los productores - llevándolo a niveles positivos - como hacen la mayoría de los países, bajando y eventualmente eliminando los impuestos a la exportación".
El Gobierno podría contar así con un paquete amplio de refuerzo al Banco Central entre el primer desembolso del FMI y otros organismos como el Banco Mundial, el BID y la CAF. El secretario Scott Bessent visitará Buenos Aires el próximo lunes
En 2024, países como Brasil, Argentina, Colombia y Perú enviaron miles de millones de dólares en productos primarios y manufacturados de origen agropecuario hacia el mercado estadounidense
Tras la frustrada cumbre con Donald Trump, el oficialismo no pudo impedir la conformación de una comisión que indague sobre el criptogate. Quejas contra los gobernadores que aportaron quorum. Y temor a otra derrota en la Cámara alta. Leer más
Una conferencia exclusiva para suscriptores, en vivo por Perfil.com Leer más
El juez lleva apenas 38 días en el cargo tras ser designado por decreto presidencial en comisión hasta el 30 de noviembre. El Gobierno presentó un per saltum ante el máximo tribunal para que pueda seguir firmando fallos hasta que defina su futuro
Pasaron más de 48 horas desde que el Senado rechazó los dos pliegos de Javier Milei para la Corte Suprema y -pese a que hasta ahora optó por el silencio público- hay indicios claros de que Manuel García-Mansilla (que fue nombrado en comisión por decreto y prestó juramento en el máximo tribunal) renunciaría a su sillón en el cuerpo. El Gobierno sufrirá así una derrota completa, sin premio consuelo, y dará por terminada la trama que inició un año atrás con este tema.Obligado a dar vuelta la página después del duro revés que sufrió en la sesión del jueves en la Cámara alta, en la cúpula del Gobierno comenzaron a evaluar el camino a seguir. Hasta ahora solo hay conversaciones preliminares, mientras los libertarios digieren el cimbronazo en el plano judicial. Milei, además, está totalmente concentrado en la cuestión económica, que viene igualmente convulsionada. Hoy, la mayor prioridad del Presidente está en conocer cuál será el monto del adelanto que desembolsará el Fondo Monetario Internacional (FMI), dato que será crucial para definir el sendero de la salida del cepo.Muy cerca de Milei señalaron: "En base a lo que decida García-Mansilla se definirá una nueva estrategia. En medio de este revuelo no tiene sentido pensar o delinear nada".La mesa chica del Presidente, no obstante, comenzó a hacer las primeras evaluaciones. Según pudo reconstruir LA NACION, hay dos opiniones sobre la mesa. Una considera la idea de soltar la cuestión de la Corte Suprema hasta fin de año, cuando cambie la composición de la Cámara alta luego de las elecciones legislativas. Los libertarios confían en que tendrán una buena performance en los comicios y que a partir del 10 de diciembre ganarán bancas en el Senado.Hay que tener en cuenta que este año solo renuevan senadores nacionales Río Negro, Salta, Neuquén, CABA, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Entre Ríos y Chaco. Es decir que, aunque a La Libertad Avanza le vaya bien en las urnas a nivel nacional, lo que cuenta en este caso es sus resultados en estas provincias. Aún con un buen desempeño, podrán sumar un puñado de bancas (hoy tienen seis senadores) y el peronismo seguirá sosteniendo la mayoría en el Senado. Los jueces de la Corte deben aprobarse con dos tercios de los presentes en una sesión.Con este panorama, la otra alternativa que se está considerando en el Poder Ejecutivo es la de enviar dos nuevos pliegos. Es decir, seguir mostrando iniciativa y continuar dando la pelea con nuevos nombres. Si García-Mansilla efectivamente se aparta, el máximo tribunal quedará con tres integrantes (Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti) y deberá apelar a un conjuez para dirimir sentencias cuando no haya unanimidad."Una alternativa es esperar hasta diciembre. La otra posición es que avancemos con dos nuevos candidatos", dijo una alta fuente oficial al tanto de las tratativas por este tema.En caso de que se opte por esta vía, en la Casa Rosada admiten que no podrán ir con dos nombres con un perfil emparentado con el ideario liberal y conservador. "Habría que consensuar alguno. Hay juristas que son admisibles para casi todos. Pero todavía hay que analizar todas las variantes. Estamos en eso", dijo la fuente oficial.Capítulo finalEl Gobierno hizo intentos hasta el último minuto para evitar la derrota en el Senado, pero la cuestión se le escurrió. Con los rechazos parlamentarios, la Casa Rosada dio por cerrado el caso de Ariel Lijo, el otro candidato que había elegido Milei cuando hizo suyo un plan de Lorenzetti, que le propuso postular a su ahijado en los tribunales de Comodoro Py.A García-Mansilla, un catedrático de perfil conservador, la candidatura a la Corte se la ofreció el asesor presidencial, Santiago Caputo. Después, el Presidente delegó en su estratega la operación política para que los pliegos llegaran a buen puerto.García-Mansilla siempre fue el juez que Milei realmente quería para integrar la Corte por una cuestión ideológica. Lijo, en cambio, aparecía como un vehículo para cosechar los apoyos políticos para ambos. Por eso la premisa original era "los dos o ninguno".El plan, está a la vista, falló. De todas maneras, dado que García-Mansilla llegó a jurar e integrarse al tribunal, pese al rechazo en el Senado el Gobierno pretende que é se sostenga en el máximo tribunal, en comisión."Los argumentos jurídicos por los cuales fue designado vía decreto no se alteraron por la votación en el Senado", dijo un colaborador muy al tanto de las tratativas de los últimos días.Según pudo reconstruir LA NACION, hubo mínimos contactos de la Casa Rosada con García-Mansilla en las últimas horas. Al juez le transmitieron que, siempre de acuerdo al análisis oficial, la Constitución le permite seguir siendo ministro de la Corte porque el decreto extiende su mandato en comisión hasta el fin del año parlamentario. También le hicieron saber que, en términos políticos, el hecho de que él renuncie le podría ingringir "un daño adicional al Gobierno".La Casa Rosada entiende que García-Mansilla asumió un compromiso cuando aceptó ser nombrado por decreto y que siempre estuvo dentro de las posibilidades que sobreviniera un rechazo de parte del Senado.García-Mansilla pretendía que sus colegas de la Corte se pronunciaran sobre en qué estatus queda su investidura. Hasta ahora no les trasladó la consulta. En el interín, el juez federal de primera instancia de La Plata, Alejo Ramos Padilla, hizo lugar a una cautelar y le prohibió a García-Mansilla firmar fallos por tres meses.Con la presión política y judicial sobre sus espaldas, que pone en duda su legitimidad como miembro del máximo tribunal, todos los indicios indican que García-Mansilla podría dar un paso al costado próximamente. Hasta ayer no se había presentado en su despacho.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comunicó el miércoles último un plan para imponer araceles generalizados a todos los productos importados. El líder republicano catalogó la medida como una "declaración de independencia económica" para impulsar "una edad de oro" de los Estados Unidos. De esta manera, definió una tarifa básica universal del 10% y otros gravámenes diferenciados que varían según cada país.Las fábricas de autos del futuro y el desafío chino: cómo se preparan las automotrices para la nueva eraEn el caso de China, por ejemplo, sus productos serán gravados con un 34%, mientras que para la Unión Europea será de un 20%. En el caso de otros países irán desde un 24% para Japón y un 26% para la India hasta un 31% para Suiza, por mencionar algunos casos. En línea con el resto de los países latinoamericanos, Argentina deberá enfrentar un arancel del 10%. La única excepción en la región fue Nicaragua, a la que se le aplica un 18%.En América del Norte las cosas son un tanto distintas. A raíz del tratado de libre comercio firmado por México, Canadá y Estados Unidos durante la primera presidencia de Trump, ninguno de los dos países vecinos estuvieron incluídos en la reforma arancelaria. No hay gravámenes para los productos incluidos en el T-MEC â??donde se incluyen la gran mayoría de productos, desde alimentos a ropa o electrónicosâ?? y se mantiene el 25% para el sector automotriz, el acero y aluminio y todo insumo por fuera del tratado.La decisión de Trump, entonces, generó un fuerte impacto global que empieza a ver sus primeras consecuencias en estos días. La industria automotriz, una de las más golpeadas por esta decisión, empieza a definir su estrategia de cara al mediano plazo. Qué pasará con las automotrices que fabrican en Europa y ChinaSi bien esto generó un alivio importante para las compañías que fabrican en México y exportan hacia los Estados Unidos, como es el caso de Nissan, BMW, Ford, marcas del Grupo Stellantis, Volkswagen y General Motors, entre otras; los modelos que llegan al país norteamericano desde otros mercados sí deberán pagar el arancel (vehículos que representan casi la mitad de los 16 millones de autos nuevos adquiridos en Estados Unidos en 2024, según S&P Global Mobility).Si bien México es el mayor origen de las importaciones de autos (con 2,5 millones), seguido por Canadá que envía otros 1,1 millones, hay otros 3,7 millones que provienen de países fuera de Norteamérica, como Corea del Sur, Japón y Alemania, según reporta CNN. Esto implica que los grandes perjudicados por la medida será la industria automotriz alemana y china, además de los consumidores estadounidenses que pagarán mayores precios por los vehículos importados.Un estudio de Anderson Economic Group â??consultora de Michiganâ?? publicado por el medio especializado Bloomberg, estima que los aranceles podrían aumentar el costo de un SUV en al menos US$4.000, mientras que un vehículo eléctrico podría encarecerse en hasta US$12.000 en Estados Unidos, como consecuencia de las medidas gubernamentales.Además, hay que considerar que los cambios en los costos de producción podrían generar que los fabricantes se vean obligados a reducir la cantidad de unidades fabricadas de ciertos modelos o incluso a eliminarlos del mercado. Esto podría provocar no solo una disminución de las ventas sino, potencialmente, despidos en la industria a nivel global. Sin embargo, también es necesario aclarar que si bien generará un aumento generalizado en la cadena de suministros del sector, también podría lograr el objetivo del mandatario estadounidense, que es el de robustecer la industria de su país, aumentar la cantidad de empleos y lograr que las terminales fabriquen más modelos y en mayor cantidad en su territorio, a costa de vehículos más caros para consumo interno en un primer momento.Un ejemplo de este es el caso parece ser el de la compañía alemana Mercedes-Benz, que está evaluando trasladar parte de su producción de vehículos a Estados Unidos en respuesta a los aranceles del 25% impuestos por el gobierno de Trump a los vehículos importados desde Europa, según confirmó el jefe de Producción de Mercedes a nivel global, Jörg Burzer en diálogo con Bloomberg.Actualmente, Mercedes opera una planta en Tuscaloosa, Alabama, Estados Unidos, donde produce modelos SUV (Sport Utility Vehicle) como el GLE, GLS, EQE SUV y EQS SUV. Sin embargo, modelos como los sedanes Clase C y el Clase E se fabrican principalmente en Alemania y se exportan a Estados Unidos, lo que los hace susceptibles a los nuevos aranceles.Como forma de lograr esquivar la nueva dificultad que se generó en el comercio internacional, la compañía estaría considerando aumentar la producción en su planta de Alabama para incluir nuevos modelos, con el objetivo de reducir el impacto de los aranceles y mantener su competitividad. Sin embargo, Burzer se negó a confirmar qué modelos podrían trasladarse finalmente a la fábrica ubicada en el sureste de los Estados Unidos.El nuevo esquema arancelario del país norteamericano redefinirá el comercio automotriz global, alterando costos, producción y estrategias de las grandes marcas. Si bien el impacto final aún es incierto, queda claro que la cadena de suministros global ha entrado en una nueva etapa de transformación.
Según el reconocido economista, la clave está en la política cambiaria. Los cuatro escenarios posibles que imagina.
La comisión resolvió convocar al ex director de Inteligencia Criminal, Ricardo Ferrer Picado.Se recibieron informes de organismos y diputados sobre el accionar de los organismos de inteligencia y las fuerzas de seguridad.
La ex presidenta se lo dijo a un grupo de intendentes leales con los que se reunió el domingo en Ezeiza. Es como respuesta a la postura del Gobernador de adelantar los comicios
Dos especialistas emitieron un dictamen en el que recomiendan cambios en la legislación vigente. Abarcan nuevas problemáticas como la difusión de contenido sexual hecho con IA, el doxeo, acoso y fraudes digitales, entre otros temas
La presidenta recordó que las medidas que se anunciarán el 2 de abril aplicarán para todos los países
El mercado de la vivienda en España enfrenta un panorama complejo, marcado por el aumento sostenido de los precios tanto de compra como de alquiler, lo que ha llevado a muchos a preguntarse si el país está experimentando una nueva burbuja inmobiliaria similar a la de 2008
Así lo afirmó la agencia de noticias estadounidense Bloomberg, agregando que el directorio del organismo multilateral se reunirá la semana que viene para pulir los detalles del nuevo entendimiento con el país. Leer más
El Fondo discutiría la semana próxima el nuevo préstamo con la Argentina, en una reunión informal antes del encuentro oficial que el directorio haría a mediados de abril, según reportó Bloomberg.
La marca china Foton, fabricante de pickups, camiones y maquinaria agrícola y de construcción, está "estudiando firmemente la posibilidad de instalar una fábrica para producir la mayor cantidad de productos posible de la oferta de la compañía", según le detallo en exclusiva a LA NACION, Leandro Iraola, dueño y presidente del Grupo Corven, que cuenta con la representación de estos productos en territorio argentino.La industria automotriz continúa acumulando cambios y novedades estos últimos meses. Conviven en el mismo entorno un aumento en la participación de los importados en el mercado â??con la flexibilización para las importacionesâ?? junto a los anuncios en inversiones para la producción local de vehículos, como fueron los casos más recientes de Renault, Peugeot, Fiat, Ford y Merecedes-Benz Camiones y Buses.¿Gastas menos si te comprás un auto eléctrico?A principios de 2024, desde la terminal Mercedes Benz Camiones y Buses anunciaron la construcción de una nueva planta en la localidad de Zárate, provincia de Buenos Aires, que implicó una inversión de US$110 millones. Allí se fabricarán los modelos Accelo y Atego y de los chasis de buses OH y OF, encontrándose operativa a principios de 2026, según estiman desde la compañía.Dentro de este paquete de anuncios también se encontró Renault, que comunicó una inversión de US$350 millones para producir una nueva pickup de media tonelada en su fábrica de Santa Isabel en Córdoba bajo el nombre de "Proyecto Niágara". Por otro lado esta Stellantis, que en el primer semestre del 2024 desembolsó US$270 millones para fabricar el Peugeot 2008 en su planta de El Palomar y en el segundo semestre comunicó una inyección de US$385 millones para producir la Fiat Titanio en la planta de Ferreyra en Córdoba.Además, Ford reacondicionó su planta en Pacheco, provincia de Buenos Aires, gracias a los US$660 millones que le permitirán fabricar los motores Lion V6 y Panther de su pickup Ranger. En este contexto de inversiones, la próxima compañía que quiere apostar por la expansión de la producción en la Argentina es el Grupo Corven, a través de la marca Foton. La fabrica se instalaría en Caseros, en el predio donde la compañía Zanella producía vehículos hasta su posterior cierre y venta a fines de 2019. En esa línea, Iraola le comentó a este medio: "Estamos trabajando en el desarrollo con la gente de China. El acuerdo debe ser con el presidente mundial de Foton, pero aún no lo hemos definido y estamos trabajando en conjunto. Hasta ahora no hay una definición concreta, cuando lo tengamos lo vamos a anunciar a fondo". Actualmente, en el país ya produce los modelos TM1, ZTruck, Aumark 614, Aumark 916 y Aumark 1016 en su planta en Caseros, todos destinados al mercado de vehículos comerciales.La marca pertenece a nivel mundial a BAIC, el quinto mayor fabricante de autos de China, país que desarrollo mucho su industria automotriz y actualmente cuenta con la capacidad de producir vehículos a gran escala con costos más bajos y que mostró una evolución en calidad y prestaciones respecto al pasado."Foton exporta a 80 países, entonces cuando vos tenés un volumen alto de producción, permite destinar una mayor cantidad de gente en investigación y desarrollo, para poder producir más. La industria china hoy fabrica entre 30 y 31 millones de autos. Cuando yo fui a China la primera vez en 2003 fabricaba 3 millones de autos. El crecimiento es impresionante", analizó el presidente de Corven sobre las ventajas competitivas chinas.Hace unos días, en el marco de la Expoagro, varias automotrices decidieron presentar sus nuevos productos y actualizaciones de modelos ya conocidos. Allí es donde irrumpió Foton, con su regreso al segmento de las pickups en el país, gracias a la presentación de sus modelos Tunland G7 (mediana) y la Tunland V9 (grande).Además, sumó nuevas variantes a su gama de camiones pesados Auman R, diseñados especialmente para el mercado argentino y pensados para aplicaciones de larga distancia. En lo que respecta a los camiones, Corven cuenta con la concesión de la marca china desde hace seis años, con crecimientos e inversiones en la posventa desde entonces.
La grafóloga estudió la personalidad del cantante sonorense y reveló que posee rasgos que lo harían propenso a una infidelidad
El estado se prepara para emitir licencias para el uso de psilocibina en tratamientos terapéuticos
Con la presencia del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y del secretario de Trabajo, Julio Cordero, se lanzó una obra académica que contiene el aporte de magistrados, funcionarios y especialistas bajo la dirección del juez Julio Grisolia
La presidenta adelantó que también se contempla implementar una campaña de información dirigida a jóvenes
Tanto el alumno que denunció los hechos como los presuntos estudiantes involucrados continuarán siendo alumnos de la institución privada hasta que las investigaciones concluyan
El influyente mecánico cree que con el diseño "se han pasado el juego", pero echa abajo el resto de prestaciones de esta reinterpretación del recordado coche de los 70 y 80
La ley, aprobada en mayo de 2023 y aplicada desde marzo de 2024, busca frenar el aumento descontrolado de los alquileres en áreas donde la demanda supera ampliamente la oferta
Un documento interno obtenido por fuentes oficiales detalla que el gobierno contempla la suspensión total o parcial de permisos de entrada para ciudadanos de diversas naciones, dependiendo de su nivel de cooperación en materia de seguridad y control migratorio
WASHINGTON.- El gobierno de Donald Trump está considerando imponer restricciones de viaje generalizadas a los ciudadanos de hasta 43 países como parte de una nueva prohibición de ingreso a Estados Unidos que sería más amplia que la decretada en su primer mandato, según un memo interno y fuentes familiarizadas con el asunto citadas por The New York Times y la agencia Reuters.Un borrador de recomendaciones elaborado por funcionarios diplomáticos y de seguridad enumera un total de 43 países divididos en tres grupos. El primer grupo, compuesto por 11 países y marcado en rojo, sufriría una suspensión total de visas. Se trata de Afganistán, Bután, Cuba, Corea del Norte, Irán, Libia, Somalia, Sudán, Siria, Venezuela y Yemen, según The New York Times, que fue el primero en informar sobre la lista de países.El borrador de la propuesta también incluía una lista "naranja" de 10 países a los que se restringirían los viajes, pero no se les impediría la entrada. En esos casos, se podría permitir la entrada a viajeros de negocios, pero no a quienes viajen con visas de inmigrante o turista. Los ciudadanos incluidos en esa lista también estarían sujetos a entrevistas personales obligatorias para obtener una visa. Esta incluía a Bielorrusia, Eritrea, Haití, Laos, Myanmar, Pakistán, Rusia, Sierra Leona, Sudán del Sur y Turkmenistán.Por último, hay una lista "amarilla" de 22 países que tendrían 60 días para subsanar las deficiencias percibidas, con la amenaza de ser transferidos a alguno de los otros grupos si no cumplen. Esos problemas podrían incluir la falta de intercambio con Estados Unidos de información sobre viajeros entrantes, prácticas de seguridad supuestamente inadecuadas para la emisión de pasaportes o la venta de ciudadanía a personas de países prohibidos, lo que podría servir como una escapatoria a las restricciones.Esa lista, según funcionarios, incluiría a Angola, Antigua y Barbuda, Benín, Burkina Faso, Camboya, Camerún, Cabo Verde, Chad, la República del Congo, la República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial, Gambia, Liberia, Malawi, Malí, Mauritania, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Santo Tomé y Príncipe, Vanuatu y Zimbabue.Los funcionarios, que hablaron bajo condición de anonimato, advirtieron que la lista había sido elaborada por el Departamento de Estado hace varias semanas y que era probable que se produjeran cambios para cuando llegara a la Casa Blanca.No está claro, por ejemplo, si las personas con visas vigentes quedarían exentas de la prohibición o serían canceladas. Tampoco está claro si el gobierno tiene la intención de eximir a los titulares de tarjetas de residencia permanente (Green Card), quienes ya cuentan con la aprobación para la residencia permanente legal.El gobierno de Trump anunció la semana pasada la cancelación de la green card de Mahmoud Khalil, un exestudiante de posgrado de la Universidad de Columbia, nacido en Siria y de ascendencia palestina, por haber liderado protestas de alto perfil en el campus contra la guerra de Israel en Gaza, que el gobierno califica de antisemitas, lo que desencadenó una batalla legal sobre la legalidad de la medida.AntecedenteEsta medida recuerda a la prohibición impuesta durante el primer mandato de Trump a los viajeros de ocho países de mayoría musulmana. En ese momento, los tribunales impidieron que el gobierno aplicara las dos primeras versiones de la medida, pero la Corte Suprema finalmente permitió que entrara en vigor una nueva versión de la prohibición, que vetaba la entrada a ciudadanos de ocho países, seis de ellos predominantemente musulmanes. La lista luego evolucionó.Poco después de asumir la presidencia en enero de 2021, Joe Biden emitió una proclamación revocando las prohibiciones de viaje de Trump, calificándolas de "una mancha en nuestra conciencia nacional" e "inconsistentes con nuestra larga historia de acoger a personas de todas las religiones y sin ninguna".Algunos de los países incluidos en las listas preliminares de rojo y naranja habían sido sancionados por Trump en aquella prohibición de su primer mandato, pero muchos son nuevos. Algunos comparten características con las listas anteriores: generalmente son de mayoría musulmana o no blancos, pobres y tienen gobiernos considerados débiles o corruptos. Sin embargo, no quedó claro de inmediato el motivo de la inclusión de varios otros. Por ejemplo, se propuso una prohibición absoluta de entrada para Bután, un pequeño país budista e hindú se encuentra entre China e India, ninguno de los cuales figura en las listas.La propuesta de restringir drásticamente, o incluso prohibir por completo, la entrada de visitantes procedentes de Rusia plantea un problema diferente, en medio de las negociaciones que lleva adelante Trump con el presidente Vladimir Putin para conseguir un alto el fuego en Ucrania. La decisión de incluir a Venezuela también podría interrumpir el incipiente deshielo en las relaciones, que ha sido útil para los esfuerzos de Trump para deportar a migrantes indocumentados.Trump emitió una orden ejecutiva el 20 de enero que exige una revisión de seguridad más rigurosa de cualquier extranjero que solicite la admisión a Estados Unidos para detectar amenazas a la seguridad nacional. Ese decreto instó a varios miembros del gabinete a presentar, antes del 21 de marzo, una lista de países desde los cuales se deberían suspender parcial o totalmente los viajes debido a la "deficiente información sobre investigación y selección".La Oficina de Asuntos Consulares del Departamento de Estado ha tomado la iniciativa, y la orden estipula que los Departamentos de Justicia y Seguridad Nacional, así como la Oficina del Director de Inteligencia Nacional, colaborarán en la iniciativa. El Departamento de Estado afirmó previamente que seguía la orden de Trump y que estaba "comprometido a proteger a nuestra nación y a sus ciudadanos manteniendo los más altos estándares de seguridad nacional y pública a través de nuestro proceso de visas", aunque se negó a comentar específicamente sobre deliberaciones internas.La directiva de Trump forma parte de una ofensiva contra la inmigración que lanzó al inicio de su segundo mandato. En uno de sus primeros actos como presidente, congeló la admisión de refugiados y casi toda la ayuda exterior.En un discurso pronunciado en octubre de 2023, Trump anticipó su plan, comprometiéndose a restringir el ingreso de personas procedentes de la Franja de Gaza, Libia, Somalia, Siria, Yemen y "cualquier otro lugar que amenace nuestra seguridad".Agencia Reuters y The New York Times
La magistrada es presidenta de la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa
El vicepresidente de Perfil Agustino Fontevecchia dialogará con el fundador de Democracy Earth el miércoles 19 en una emisión exclusiva para suscriptores de Perfil. Leer más
El ministro de Jusiticia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, lo anunció a través de un posteo en la red social X. "La jueza de la Ciudad Karina Andrade, en lugar de investigar quién envió a esos barras a sembrar el caos, decidió liberarlos en menos de 8 horas", dijo. Leer más
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, confirmó este martes que el Gobierno nacional analiza -para la reconstrucción de la ciudad- una ayuda directa a los afectados por el temporal en Bahía Blanca, donde cayeron 290 milímetros en pocas horas el viernes pasado. La funcionaria de Javier Milei indicó que el plan fue presentado al titular de la cartera de Economía, Luis Caputo, para que pueda ser anunciado en los próximos días."Estamos trabajando en un plan de ayuda a los privados y a las familias. Queremos pensar en una ayuda directa para que la gente pueda recomponer su vida. Ayer lo estuvimos hablando con [el ministro de Economía, Luis] Caputo y expusimos lo que está pasando. Dijo que lo iba a mirar con su equipo y seguramente lo podemos dar a conocer en pocos días. Queremos ir por ese lado, por el lado de la gente. Y también como capital de trabajo para aquellos que se quedaron sin negocio", indicó esta mañana en diálogo con A24.En esa misma línea, agregó: "También tenemos que mirar los montos. Esto en general [consiste en] créditos que tienen un subsidio. Es lo que pide hoy la gente con la que hablamos. Cuando uno tiene todo destruido, por más que ponga el colchón a secar, está en cero. Por esa línea vamos, a las personas".La ministra está en Bahía Blanca junto a su par de Defensa, Luis Petri, y las Fuerzas Federales para coordinar los operativos, que actualmente consisten en la limpieza de los barrios tras la baja del agua.Más tarde, en diálogo con radio La Red, Bullrich aseguró que "el 70% de la población perdió absolutamente todo" y habló de la ayuda material que llega. "Es muy importante que todo lo que llegue lo haga de manera ordenada, clasificada, rotulada, porque acá no hay manos para hacer ese trabajo", dijo.Al ser consultada sobre una posible presencia del Presidente en Bahía Blanca, la ministra no mostró señales de que Milei realice un viaje. "Estamos hablando con él , le pasamos los partes de manera permanente, está totalmente enterado de lo que está pasando. El Gobierno está acá instalado. Estamos representando al Presidente. Ayer Milei firmó el acuerdo con el FMI, hay temas, él estuvo con este acuerdo que es un tema muy importante para que luego se tomen decisiones", insistió.Respecto al diálogo con el intendente de la ciudad, Federico Susbielles, y con el gobernador Axel Kicillof, la titular de la cartera de Seguridad dijo que el mandatario provincial hace días volvió a la capital bonaerense y que la relación es más con su par de la Provincia, Javier Alonso. Además, cuestionó al mandatario provincial por sus críticas a la administración libertaria ante la tragedia. "Está equivocada su mirada. Es difícil discutirle en medio del drama. Uno podría decir que ha sido tan mala la obra pública en los últimos 80 años que hoy estamos como estamos. Si el país hubiese crecido sistemáticamente, hoy tendríamos muchas mejores condiciones. Tendríamos todas las calles asfaltadas y no habría villas. Pensar que esto es por un año [de gobierno], demuestra que tenemos dos miradas de país totalmente opuestas", cerró.
Un sondeo que se expandió en el círculo rojo, el viaje de un ex ministro de Seguridad porteño furioso a Miami y los movimientos internos en la Corte. El ex candidato presidencial del peronismo mira la política interna y los países vecinos. Un reencuentro para CFK
En diálogo con Infobae Perú, el especialista subrayó la apertura del Papa Francisco en temas éticos y sociales, como el cuidado del medio ambiente y la igualdad, así como las medidas tomadas ante los abusos del Sodalicio
No solo eres tu. La mayoría de los nacidos entre 1981 y 1996 viven bajo un intenso estrés que ha desencadenado un agotamiento físico y emocional generalizado. Un estudio revela los motivos detrás
El jefe de Gobierno y la ministra de Seguridad nacional mantienen una dura disputa por los 2.500 presos por delitos federales que el Servicio Penitenciario se niega a alojar. La frustrada reunión entre funcionarios del Gobierno y de la Ciudad, la foto que por ahora no se dio y los detalles de una pelea que sacude las redes y la política. El proyecto de la Ciudad y las variables que el PRO tiene en carpeta, si no se resuelve el tema en breve. Leer más
Los programas que se agrupaban bajo el concepto de "Presupuesto con Perspectiva de Género y Diversidad" tuvieron una caída interanual del 21% en términos de gastos durante 2024, aunque algunas políticas fueron recortadas en más del 90%. Los datos surgen de un informe de CEPA en base a números oficiales. El documento analiza estos ajustes y la de otros ítems que, si bien no estaban contemplados en esta partida general, contribuían a reducir brechas. Leer más
El turismo de lujo está evolucionando. La autenticidad y la personalización han reemplazado a la opulencia como los nuevos símbolos de exclusividad. Florencia Pagano, fundadora de Tramando Viajes, analiza las tendencias emergentes y recomienda destinos únicos fuera de los circuitos tradicionales. Leer más
Howard Lutnick especificó que "es probable" que los bienes que formen parte del T-MEC obtengan una exención de estos aranceles
El Congreso Mundial de la telefonía Móvil (MWC 2025) de Barcelona es una vidriera para los últimos dispositivos y las innovaciones. Desde el robot hiperrealista a los lentes de contacto inteligentes, estas son las novedades destacadas de la edición 2025.El teléfono inteligente camaleónUn teléfono que cambia de color con la temperatura es la propuesta de la empresa china Realme, que ha integrado en la carcasa de sus dispositivos Realme 14 Pro, cuya textura se asemeja a la de una concha marina, pigmentos termosensibles que adquieren un tono azul cuando la temperatura desciende por debajo de los 16 °C y blanco cuando sube.Esta funcionalidad, sin otra finalidad que la estética, tiene una vida útil limitada, según el propio fabricante, que admite que "perderá gradualmente su efecto debido a su uso diario".Manejar un automóvil a 3000 km de distanciaEn el MWC se suelen exhibir vehículos con tecnología de punta, pero en esta ocasión se muestra un simple volante y pantallas que permite a los visitantes manejar un vehículo situado a 3000 kilómetros de Barcelona, en Finlandia.Una experiencia derivada de la asociación entre la empresa estonia Elmo, que "desarrolla tecnología de conducción a distancia equipando los automóviles con varias cámaras y un controlador personalizado", y el proveedor de redes finlandés Nokia, que garantiza la conexión 5G necesaria para lograrlo.Lentes de contacto inteligentesLa empresa emergente Xpanceo, con sede en Dubái, se fijó como objetivo desarrollar para 2026 un prototipo de lente de contacto que incluya realidad virtual y pueda medir la salud del usuario.Por el momento, los dispositivos de exposición son relativamente voluminosos y poco inteligentes. Los componentes tendrán que ser miniaturizados, algo que espera lograr la compañía para finales del año entrante.Sonido envolvente en las llamadasPresentada por el fabricante de equipos de telecomunicaciones Nokia y el operador Vodafone, la tecnología de "sonido espacial 3D" para llamadas promete a los usuarios una "experiencia de audio inmersiva", donde los sonidos parecen provenir de diferentes direcciones, a diferencia de la telefonía monofónica actual, que utiliza un solo canal de audio para transmitir la voz.Basado en el programa Ivas (servicios de video y audio inmersivos), este sistema, que requiere teléfonos equipados con dos micrófonos, da la impresión al usuario de estar en "la misma habitación" que su interlocutor, precisa Nokia.Su despliegue a gran escala, estrechamente vinculado al de la 5G avanzada, podría tomar varios años.Computadora portátil solarEl Yoga Solar PC del fabricante chino Lenovo utiliza la energía solar para prolongar la duración de la batería. Su panel trasero está cubierto por 84 células solares, capaces, según el fabricante, de producir energía incluso sin luz directa para aumentar la autonomía del dispositivo.Según Lenovo, una exposición "de 20 minutos a la luz directa del sol" permite generar suficiente energía para "alimentar hasta una hora de reproducción de video en el PC".Robot hiperrealistaCon cabello castaño, vestido negro y chaqueta roja, Amira, como es llamada esta robot humanoide hiperrealista, fue presentada en el puesto del operador emiratí Etisalat.La robot imita las características humanas con alta fidelidad, pero sus movimientos la delatan: son un poco lentos y bruscos.Elliott White, uno de sus creadores en la empresa Engineered Arts, afirmó que el dispositivo podría conectarse a cualquier modelo de lenguaje generativo de IA para permitir interacciones con las personas."Ojo de gato" para detectar cataratasEl operador móvil español Telefónica se unió a la empresa emergente Edgendria Innovación para construir la herramienta "CatEye" (Ojo de gato), que permite realizar un examen oftalmológico a distancia y determinar si la persona requiere intervención quirúrgica para tratar sus cataratas.El aparato realiza una foto de cada ojo y la envía a una plataforma impulsada por IA.De esta manera, los médicos pueden "delegar determinadas tareas en su equipo para de este modo intervenir en el momento preciso, haciendo un mejor uso de sus recursos de tiempo", señaló Telefónica.Con información de AFP
El presidente estadounidense podría anunciar el miércoles su voluntad de llegar a un acuerdo mutuo, afirmó su secretario de Comercio, Howard Lutnick
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, presentó un proyecto de 800.000 millones de euros.Crece el clima de temor e incertidumbre por el corte de la ayuda militar y económica de EE.UU. a Kiev.
PARÍS.- Atónitos por la ruptura histórica entre Donald Trump y Europa, confirmada el viernes en la Casa Blanca cuando el presidente norteamericano y su vice humillaron y maltrataron al ucraniano Volodimir Zelensky, los líderes europeos se reunirán este domingo en Londres, convocados por el primer ministro británico, Keir Starmer, para resolver cuestiones existenciales."Hoy es claro que el mundo libre necesita un nuevo líder. Somos nosotros, europeos, los que debemos responder a ese desafío", declaró el viernes la estonia Kaja Kallas, responsable de las Relaciones Exteriores de la Unión Europea (UE), inmediatamente después del vergonzoso episodio que se produjo en la Casa Blanca, donde el presidente ucraniano había ido a firmar un acuerdo que debía significar el inicio de un eventual camino hacia el fin de la guerra que asola su país desde hace tres años, después de ser invadido por Vladimir Putin."Donald Trump ha dejado de ser un aliado de Europa", había afirmado pocas horas antes el expresidente francés François Hollande, en las páginas del diario Le Monde."Donald Trump pasó al Este", sentenció por su parte el coronel Michel Goya, especialista en cuestiones militares y geoestrategia. Como muchos militares europeos y numerosos exagentes de los servicios de inteligencia rusos en época soviética (KGB) pasados al oeste, el general Michel Yakovleff, subjefe de estado mayor del Shape, el cuartel general de las potencias aliadas en Europa (OTAN), señala que los lazos del actual jefe de la Casa Blanca con Rusia datan de hace 40 años, y que "no se debería olvidar que el magnate fue salvado dos veces de la bancarrota gracias a los buenos oficios del Kremlin", a comienzos de este siglo.Pero cualquiera sea la razón que lleva a Trump a alinearse en forma tan explícita con Putin e intentar con toda energía cambiar el relato para hacer aparecer a Zelensky como el responsable de la guerra y de sus consecuencias ("Usted está jugando con la tercera guerra mundial"), los europeos constataron de la manera más brutal que de aquí en adelante estarán solos y que es hora de tomar decisiones existenciales.¿Cómo resistir a Rusia sin la ayuda de Estados Unidos? En caso de retiro efectivo de Washington, ¿cómo seguir apoyando a Ucrania y, al mismo tiempo, garantizar la seguridad europea? A esa y a muchas otras cuestiones deberán responder los líderes invitados este domingo por el primer ministro británico Starmer. No obstante, lo que debía ser una cumbre para analizar las próximas etapas de un proceso que, después de las visitas del mismo Starmer y del presidente francés Emmanuel Macron a Washington, se anunciaba medianamente positivo, terminó convirtiéndose en una reunión de crisis.Como todos sus pares europeos, y después de haber hablado con Zelensky y con Trump, el premier británico repitió el viernes por la noche "su apoyo inquebrantable a Ucrania", asegurando querer "asumir su parte para hallar una paz duradera, fundada en la soberanía y la seguridad de Ucrania".Este sábado, al recibir al presidente ucraniano en el 10 de Downing Street después de su dramático paso por Washington, Starmer dio muestras de una calidez manifiesta, destinada sin duda a los miembros de la administración norteamericana. "Usted es más que bienvenido", le dijo ante la prensa.Starmer drools over Zelensky and arrests anyone who mentions he allows teenage girls to be raped by muslims. https://t.co/yWVNfeZSv6— ¶ Dave Shirlaw ¶ (@djshirlaw) March 1, 2025Además de Zelensky, la cumbre de Londres debe reunir a los presidentes o primeros ministros de Francia, Alemania, Italia, Dinamarca y Turquía. También asistirán la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el presidente del Consejo Europeo, Antonio da Costa y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. Starmer debe mantener una videoconferencia previa con los dirigentes de los países Bálticos (Letonia, Estonia y Lituania).En su origen, la reunión debía centrarse en los trabajos preparatorios para la creación de una fuerza de mantenimiento de paz europea, que Londres y París proponen desplegar en Ucrania en el marco de un verdadero acuerdo de paz, posterior a un eventual cese del fuego. Sin embargo, después del enfrentamiento entre Trump y Zelensky, la esperanza de un llamado back-stop -apoyo estadounidense a ese despliegue- con el fin de disuadir a Putin de violar un futuro acuerdo, podría ser ilusoria.Ahora, la cuestión será saber si Starmer mantiene su ofrecimiento de enviar tropas a Ucrania, arriesgándose a una confrontación directa con soldados rusos, sin el apoyo de Estados Unidos. Y si otros Estados europeos -entre ellos Francia- están dispuestos a seguir su ejemplo.Los dirigentes del bloque deben reunirse por su parte el jueves en Bruselas, en un consejo europeo extraordinario. Los europeos deberían anunciar nuevas medidas de apoyo a Kiev y concentrarse en la forma de reforzar sus esfuerzos de defensa, exigidos por el "aliado" estadounidense en el marco de la OTAN. Nadie duda, en todo caso, que el violento ataque de Donad Trump contra el presidente ucraniano los obligará a precipitar ciertas decisiones.SolidaridadEsa intención pareció quedar en evidencia con el torrente de mensajes de solidaridad a Zelensky inmediatamente después del dramático episodio de la Casa Blanca. Desde Macron hasta el primer ministro polaco Donald Tusk, pasando por el canciller alemán Olaf Scholz y su posible sucesor, Friedrich Merz, la mayoría de los dirigentes del Viejo Continente aportaron su apoyo al mandatario ucraniano."Una Europa potencia, la necesitamos más que nunca. El despertar es ahora", tuiteó Macron. Para él, "si alguien juega a la tercera guerra mundial es Putin", y no Zelensky, como lo acusara Trump.Si no se frena a Putin, "sin duda avanzará sobre Moldavia y quizás incluso sobre Rumania", estimó Macron.Une Europe puissance, nous en avons plus que jamais besoin. J'y travaille depuis le début. Le sursaut c'est maintenant. pic.twitter.com/Jab3l2Q0a5— Emmanuel Macron (@EmmanuelMacron) February 28, 2025Durante una visita a Portugal, el presidente francés, que ha desarrollado en las últimas semanas una frenética actividad en favor de Ucrania y en pos de la unidad europea, se declaró a favor de "abrir la discusión" sobre la disuasión nuclear europea, después de las declaraciones en ese sentido del futuro canciller alemán. Un pedido absolutamente impensable por parte de Alemania hace apenas unos meses.En Europa occidental, solo Gran Bretaña y Francia poseen el arma nuclear. En ambos casos, sus respectivas doctrinas destinan el uso de la misma a "la protección de los intereses vitales de la nación". La idea, en este caso, es la de ampliar ese concepto, permitiendo así la protección de todo el espacio europeo, sin delegar, sin embargo, la decisión de su utilización. La diferencia entre ambos países es que Francia produce su propio armamento nuclear, mientras que Gran Bretaña utiliza vectores fabricados en Estados Unidos, donde también se hace el mantenimiento. Londres podría, en consecuencia, necesitar autorización de la Casa Blanca para su utilización.Pero frente a esas cuestiones cruciales, no todos los miembros de la UE están de acuerdo. Convencida (¿por Trump?) de que debería ser la verdadera líder de Europa y celosa de la hiperactividad de Macron y Starmer, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni -decididamente pro-Ucrania, sin embargo- pidió "una inmediata cumbre Europa-Estados Unidos, para hablar francamente de la forma en que pensamos enfrentar los grandes desafíos actuales".Abiertamente pro-ruso, el primer ministro húngaro Viktor Orban, aplaudió la actitud de Trump frente a Zelensky, lo mismo que muchos otros partidos de extrema derecha europeos, como La Liga de Matteo Salvini o el FPO austríaco.
La medida cautelar fue pedida por una ONG de La Plata que recusó sin causa al juez Alberto Recondo. Así el caso pasó a ese magistrado vinculado al kirchnerismo quien pidió la opinión del fiscal y luego podría decidir sobre el amparo.
El genio del horror explicó cómo un clásico del cuarteto influye en su narrativa. La combinación entre música y literatura sigue sorprendiendo, según Far Out
Aseguran que esta nueva inteligencia artificial no viene a reemplazar a los médicos, "el software permite procesar enormes volúmenes de información, a veces más de lo que un médico podría analizar en toda su carrera", indicó Martín Morgenstern, especialista en economía de la salud. Leer más
Ningún objetivo prioritario en la lista de extorsionadores de Michoacán ha sido capturado por la presente administración federal
La iniciativa buscaría reforzar el control migratorio y fomentar la salida voluntaria de quienes residen ilegalmente en el país
La administración de Estados Unidos revisa medidas para gravar importaciones del metal en un intento por reducir la dependencia extranjera y reforzar su sector minero
La decisión responde a cambios en la estrategia de la empresa y al panorama del sector, lo que genera preocupación entre las autoridades locales y la comunidad afectada por la pérdida de una fuente clave de trabajo
El Presidente estudia con su círculo más íntimo si nombra a dos candidatos por DNU antes del 1 de marzo. Solo lo puede hacer si el Parlamento no está en funciones
A una semana del lanzamiento y colapso de la "memecoin" $LIBRA, la maquinaria del Departamento de Justicia de Estados Unidos (USDOJ, por sus siglas en inglés) comenzó a moverse, confirmaron a LA NACION fuentes de ese país.La recolección y análisis inicial de datos recayó en los expertos de la Sección Fraudes de la División Criminal del Departamento de Justicia, un área especializada en delitos económicos y financieros complejos y los casos de corrupción cometidos por empresas o ciudadanos estadounidenses en el extranjero.La reacción del Departamento de Justicia se produjo tras recibir al menos un "reporte de operaciones criminales" contra los responsables de $LIBRA, una presunta megaestafa por entre 87 millones y 107 millones de dólares, que afectó a miles de inversores de la Argentina, Estados Unidos y otros países, e impactó en empresas del mundo cripto como KIP Protocol, Jupiter y Meteora, donde cayó uno de los máximos ejecutivos.Ese "reporte de operaciones criminales" señaló de manera explícita el rol que asumió el presidente Javier Milei durante el lanzamiento y colapso de $LIBRA, con dos posteos en X, e identificó también como responsables al estadounidense Hayden Mark Davis, al singapurense Julian Peh y los "empresarios" argentinos Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, de origen español.Durante o después de la recolección y estudio de datos preliminares, el Departamento de Justicia podría expandirse a un "trabajo inter agencias" o "grupo de tares" -en inglés, "task force"-, que en casos similares anteriores abarcaron a agentes y funcionarios de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y el Departamento de Seguridad Interior (DHS), en coordinación con la Comisión de Valores (SEC), y que registraron "arrepentidos" y acusados que optaron por declararse culpables.Consultado por LA NACION de manera oficial, el Departamento de Justicia no respondió desde el jueves las preguntas que solicitó que se enviaran por correo electrónico, en tanto que un portavoz de la SEC indicó el viernes que no haría comentarios "sobre la existencia o no existencia de una posible investigación"."Malos actores"La respuesta formal de la SEC se produjo sólo horas después de que la Comisión de Valores anunciara la creación de la Unidad de Tecnologías Ciber y Emergentes (CETU, por sus siglas en inglés) con el fin específico de "proteger a los pequeños inversores de los malos actores en el espacio de las tecnologías emergentes".La unidad, que reemplaza a la antigua Unidad Ciber y de Activos Criptos de la SEC, perseguirá "a aquellos que buscan tergiversar la innovación para perjudicar a los inversores y disminuyen la confianza en las nuevas tecnologías", lo que ejemplificó con las "estafas que apelan a la tecnología blockchain y criptoactivos".El viernes 14, un minuto después de las 19 (dos horas menos en Nueva York), el presidente Javier Milei abrió las puertas a un escándalo que le valió denuncias penales y un pedido de juicio político en la Argentina. Publicó en la red social X un mensaje sobre un "proyecto privado" que afirmó que se dedicaría "a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos". Cuando el negocio terminó mal, planteó (tres días después) que quienes operaron con el token debían saber los riesgos, que equivalían a apostar en un "casino" o jugar a la "ruleta rusa".El rostro más visible detrás del lanzamiento y colapso de $LIBRA fue el Hayden Mark Davis, un estadounidense de 28 años cuyos allegados afirman que hasta hace unos días se encontraba en Dallas, Texas, donde contrató custodia privada y se marchó a un lugar secreto ante las amenazas que dijo afrontar.Sólo horas después del colapso de $LIBRA, Davis contrató una abogada en la Argentina, Yanina Nicoletti, especializada en Derecho Penal Tributario y en Delitos Económicos Complejos, como también en Estados Unidos. Todos le recomendaron que no concediera más entrevistas a la prensa porque sus declaraciones podían incriminarlo aún más, según reconstruyó LA NACION.Pero, ¿qué admitió en las dos entrevistas que concedió al periodista y youtuber Stephen Findeisen, más conocido como "Coffeezilla", y al inversor y "celebrity", Dave Portnoy? Entre otros posibles delitos, que participó en la manipulación de la cotización de $LIBRA y de una memecoin anterior, $Melania, que entregó información privilegiada a terceros, que ejecutivos de las plataformas involucradas en el lanzamiento de $LIBRA también habrían violado la ley, y que él retiene bajo su control dinero de inversores, con la excepción del propio Portnoy, a quien le devolvió US$5 millones que había invertido en $LIBRA y perdido, según admitieron ambos.Estafa, FBI y prisión federalMáximo ejecutivo de la firma Kelsier Ventures, con domicilio legal en Delaware, Hayden Davis figura en el website oficial de esa firma junto a su hermano Gideon, en tanto que su padre, Charles Thomas Davis, aparece como "chairman" de todo el grupo, tras un pasado delictivo que él mismo relató.Según sus propias palabras, el "chairman" de Kelsier Ventures perpetró años atrás una estafa, lo investigó el FBI, fue condenado, sirvió al menos un año en una prisión federal, para luego convertirse en pastor, ser el dueño de una cadena de restaurantes en la Costa Oeste de Estados Unidos y, por último, poner un pie en el mundo cripto, donde todos lo apodan "Dr. Tom".Los primeros pasos del Departamento de Justicia se dan, en tanto, mientras que al menos un estudio jurídico neoyorkino abocado a la protección legal de consumidores digitales, Burwick Lawy, "explora potenciales avenidas" para recuperar el dinero de los más de 200 clientes que representa de la Argentina, Estados Unidos y otros países. Según el buffet, "la situación todavía se está desarrollando y evoluciona rápidamente".
El fiscal Eduardo Taiano dio inicio formal a la investigación y pidió las primeras medidas de prueba para determinar si con el posteo del Presidente se incurrió en un delito. Bajo análisis están la estafa, tráfico de influencias, abuso de autoridad y cohecho. Pidió informes a distintos organismos pero, por ahora, no libró exhortos internacionales ni solicitó registros de la Quinta de Olivos, en donde se habrían dado algunas de las reuniones con los responsables de $Libra. Leer más
La mandataria mexicana prometió que se darán más detalles sobre la solicitud el próximo martes durante La Mañanera del Pueblo
Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum informa sobre diversos temas y responde preguntas en su conferencia matutina diaria a partir de las 7:30 horas
El senador y presidente del partido centenario trabaja en una estrategia electoral con la Coalición Cívica, el Socialismo y Graciela Ocaña. El PRO quedaría afuera
El gremio docente analizará hasta el viernes en asambleas informativas la oferta para el 2025. El próximo lunes 24 se decidirá en el plenario de delegados departamentales si la acepta o la rechaza. Leer más
Rocío Hernández va por la tercera temporada, junto a Pascual Carcavallo, de esta obra que incorpora en cada función (los jueves a las 21 en Nün) un nuevo actor o actriz para que reavive la llama en la relación. Leer más
Con una trayectoria consolidada en el periodismo deportivo, Juan Ballesteros ha sido testigo de algunos de los momentos más memorables del deporte mundial. Leer más
El presidente Javier Milei prometió una investigación profunda de lo sucedido y busca pasar página, mientras la oposición reclama un juicio político en su contra por haber promocionado $Libra en las redes sociales
En una entrevista con Bloomberg Businessweek, el CEO de OpenAI analiza los retos de la inteligencia artificial y la importancia de mantenerse enfocado en el desarrollo responsable de la tecnología
"Estamos viendo la posibilidad de que algunos de los imputados pueda adherirse a la ley del arrepentido" para "tener algún beneficio en una eventual imposición de pena", dijo su abogado defensor. Leer más
El periodista kirchnerista Roberto Navarro sorprendió este jueves por la mañana con un anuncio. Dijo que se va a postular, en caso de que la expresidenta Cristina Kirchner siga con la estrategia de elegir "candidatos de derecha" para comandar las fórmulas de Unión por la Patria (UP). "Si eso pasa, me presento yo", aseguró el empresario de medios, sin especificar si lo dijo con miras a 2025 o a 2027.La revelación de Navarro surgió cuando realizaba un análisis sobre por qué hay sectores de UP que resisten a un liderazgo del gobernador Axel Kicillof. "Cuando vos ves que Kicillof tiene enemigos internos es porque no quieren aceptar a un tipo que dice 'esto es honestidad total, nosotros no podemos defraudar a la gente'. No quieren. Porque está el negocio del juego, lo otro, lo otro. Es una molestia. Por eso no solo lo ataca la derecha, sino que no lo defienden los propios", planteó en El Destape el periodista, que así deslizó cierta matriz de corrupción en el kirchnerismo.Entonces, criticó el comando de Cristina Kirchner frente a esa fuerza opositora. "El peronismo, con esta conducción, está en una estrategia defensiva, diciendo: 'Si puedo, pongo otro candidato de derecha; y si no, pierdo. Esa es mi negociación con el establishment argentino. Yo les voy a ofrecer candidatos que no los jodan'. Bueno, hace 10 años, ya está. Yo entiendo, hay gente que la quiere mucho [a Cristina], está bien. 'No importa si mi pibe no come, yo la quiero'. La verdad es que yo también la quiero, pero esto es lo que pasó y ya está. La gente dice: 'La próxima vez capaz [Cristina] elige a Kicillof'. No, no va a elegir a Kicillof. Va a volver a presentarte otro candidato de este tipo, esa es la política decidida ahora", analizó sobre las estrategias de la actual jefa del Partido Justicialista (PJ), que atraviesa una fuerte interna con el gobernador, que fue su hijo político y ahora intenta mostrar signos de autonomía.Convencido de que "el kirchnerismo tal como lo conocimos no existe más", Navarro planteó: "Sí existe un pueblo que sigue queriendo esos valores, lo que no tiene es la representación porque están todos a las patadas, pero las encuestas dicen que el pueblo no piensa como [Javier] Milei. El pueblo piensa como gobernaba hasta hace 10 años el kirchnerismo. No como gobernó Alberto [Fernández], no como hubiera gobernado [Sergio] Massa. Como gobernaba. Eso no se lo está ofreciendo nadie. No sé cuándo nazca otra cosa cómo se va a llamar: puede ser graboísmo, kicillofismo, no sé. Eso hoy no existe".Luego Navarro contó que le preguntan si no es más kirchnerista y ensayó una respuesta. "No existe más [el kirchnerismo], qué querés que haga, eso no está. A mí cuando algo me pasa tres veces... No, tan boludo no soy. Ya digo: 'La cuarta vez me va a pasar lo mismo'. Me van a decir: 'Acá lo tenés a [Martín] Lousteau, acá lo tenés a [Horacio Rodríguez] Larreta, acá lo tenés a Massa". No, ya está", planteó contra las decisiones de Cristina Kirchner y fue ahí que afirmó: "Si eso pasa, me presento yo, está decidido absolutamente. Es una decisión de vida". Ante la sorpresa de sus compañeros, el empresario mediático -que se encuentra cerca discursivamente de Kicillof- contó que las "muchas veces" que le ofrecieron hacer política con anterioridad dijo que no. "Pero si el pueblo no tiene una representación y van a poner otro candidato de derecha, bueno, me presentaré", insistió.Después, le preguntaron si su idea es arrancar la carrera con una postulación a diputado, debido a que este año hay elecciones legislativas. "En ese antro...", comentó entre risas por el Congreso. "La foto mía la conocen", acotó al respecto de la imagen que se verá en la boleta única para cargos nacionales.Asimismo, Navarro dejó trascender que no pretende deshacerse de sus medios. "[Silvio] Berlusconi no vendió sus medios, seguía teniéndolos", comentó, mientras reía, sobre el exmandatario italiano. Y para finalizar el tema marcó: "No es mi deseo [ser candidato]. Yo prefiero estar con mi nieta, con Noelia... pero habrá que hacerlo si no queda otra".
Hoy no hubo representación en la sesión en Ginebra, Suiza, en la que se trataron las violaciones a los derechos humanos en Congo
Horas antes, el fiscal del estado presentó una solicitud en contra del exfutbolista para desahogar una denuncia por presunto abuso sexual en su contra
Luego de días en que se barajó la posibilidad de que el Gobierno esté por tomar una importante medida para el mercado inmobiliario, fuentes cercanas a Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, confirmaron a LA NACION que recién se está empezando a analizar la desregulación del sector.Aunque aún no se conocen los detalles de las posibles modificaciones, fuentes del mercado consultadas por LA NACION consideran que esta medida implicaría que dejen de existir los colegios inmobiliarios, aquellas entidades que otorgan la matrícula a los corredores para poder ejercer y "los encargados de controlar y fiscalizar la actividad inmobiliaria". Sin embargo, otras fuentes consultadas especulan con que la medida posiblemente sea similar a la reforma del sistema automotor, un proceso en el que ya se implementó el cierre de 320 Registros. Hoy quedan cerca de 1500 abiertos pero el objetivo del Gobierno es sentar la bases para la creación de un Registro Único Virtual (RUV). Nuevo corredor Libertador. El ambicioso proyecto con marcas de lujo y experiencias inéditas, entre Belgrano y Palermo¿Cómo está regulado hoy el mercado inmobiliario y qué cambiaría?Hoy, quien quiere ejercer como corredor inmobiliario debe cursar una carrera -que en algunas provincias es de grado universitario- y pagar anualmente una matrícula. Pero se pueden ejecutar ventas, en ocasiones específicas, por medio de la figura del mandato para hacerlo o como "dueño vende" en caso de que el propietario lo haga e forma directa. Los encargados de otorgar la matrícula son los colegios inmobiliarios o de martilleros y corredores públicos, que son aprobados por los gobiernos locales de cada jurisdicción en la que ejercen. Por ejemplo, en CABA, existe CUCICBA (Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires), que percibe US$5000 anual por cada matrícula; cuenta con 10.000 corredores inmobiliarios matriculados, de los cuales 7700 están activos. En Provincia de Buenos Aires existen 21 colegios en distintos departamentos judiciales y, en cuanto al resto del país, hay entre 17 y 18 colegios repartidos en las 24 provincias, aunque no todas cuentan con uno.Estos organismos son semipúblicos: el Estado aprobó su creación con la ley 25.028 nacional, pero delega en ellos la capacidad de control y fiscalización. "No regulan nada, solo controlan y fiscalizan", aclara una fuente consultada.Alex Caniggia mostró el departamento que compró en un complejo de lujo que evadía impuestos"Desregular es un peligro, significa que no existan más los colegios inmobiliarios y que no exista la obligación de tener un título para ejercer", explica una fuente cercana a LA NACION, que detalla que los colegios confieren un respaldo y seguridad a la hora de comprar propiedades. Al momento de otorgar la matrícula, solicitan antecedentes penales, controlan que los emprendimientos inmobiliarios que se venden en pozo sean edificios que efectivamente se van a construir, entre otras acciones.Por su lado, Jorge Amoreo Casotti, director de innovación de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), opina que con la actual regulación surgen problemas que no pasan en otras partes del mundo y que "complican la transformación y evolución del mercado inmobiliario". Detalla que los colegios cuentan con "restricciones insólitas", como la necesidad de contar con un título universitario, el tener que estar matriculado en cada jurisdicción en la que se quiera operar, son los que sancionan y cobran multas y controlan los aranceles mínimos y máximos que se pueden cobrar a la hora de establecer honorarios. Por su parte, asegura que el ministerio de desregulación está analizando este proyecto y "es uno de los principales que tienen sobre la mesa".Créditos hipotecarios: el Banco Central podría mejorar las condiciones de comprar una propiedadMarta Liotto, expresidenta de CUCICBA, aclara que los colegios son "delegaciones que dio el Estado para controlar la actividad y garantizan un buen desarrollo y desempeño para brindar un servicio". Explica que en CABA nació en 2007 producto de una cantidad de irregularidades que se daban en el mercado: se vendían inmuebles de pozo que no estaban en capacidad de venderse, entre otras cosas, y "no estamos hablando de comprar zapatos, sino de una inversión grande, como es la casa de una persona"."Habría que conocer la letra chica de lo que va a proponer el Gobierno, por mi parte no estoy a favor ni en contra hasta conocer los detalles", comparte Santiago Mieres, de la inmobiliaria homónima. Afirma que los colegios deberían existir, para respaldar la actividad, pero "hoy son más reactivos que proactivos, en la realidad de los martilleros que conozco, los colegios terminan siendo una obligación de aporte, en vez de solución a problemáticas", agrega.
En una movida sorprendente, Bill Gates se unió a TikTok para promocionar su nuevo libro mientras los rumores sobre la posible compra de la plataforma por parte de Microsoft resurgen, generando especulaciones sobre su futuro en Estados Unidos
Tras la salida de la Organización Mundial de la Salud, el presidente adelantó que el país podría abandonar el tratado internacional, argumentando que esa agenda "está inspirada en el marxismo cultural". Leer más
El presidente Javier Milei afirmó este miércoles que considera retirar a la Argentina del Acuerdo de París. Fue en una entrevista exclusiva con el diario francés Le Point. Sus declaraciones llegan luego de que el país abandonara la Organización Mundial de la Salud (OMS).El Acuerdo de París es un pacto climático mayormente voluntario con el objetivo de reducir el calentamiento global. A largo plazo, su objetivo es mantener las temperaturas globales debajo de un aumento de 1,5°C sobre los tiempos preindustriales. La Argentina ratificó el acuerdo en 2016 y forma parte del mismo desde entonces. De retirarse, se unirá a Estados Unidos, Irán, Libia y Yemen, los únicos miembros de las Naciones Unidas que no forman parte del acuerdo.El anuncio de Milei ocurre luego de una decisión en el mismo sentido oficializada por Donald Trump hace dos semanas. Tal como consignó LA NACION en ese entonces, funcionarios cercanos a la Presidencia argentina deslizaron la posibilidad de seguir los pasos del aliado estadounidense. "Conceptualmente, no estamos a favor del Acuerdo de París. Estamos evaluando si es factible salir y discutiendo qué implicancias tendría", admitieron. Es la segunda vez que Trump retira a Estados Unidos del acuerdo: la primera vez fue en su primer mandato.Ante la pregunta de si se retiraría del acuerdo, Milei respondió a Le Point: "Creo que sí. No estoy de acuerdo con la agenda ambientalista, que me parece un completo fraude. La forma en la que hablamos del cambio climático hoy es completamente errónea". El mandatario aseguró que el calentamiento global "no tiene nada que ver con la presencia humana" y que se trata de un "problema relacionado con los ciclos de temperatura del planeta"."Esta agenda está inspirada en el marxismo cultural, que cree que el opresor son los seres humanos y el oprimido es el medio ambiente", detalló, seguido por halagos a su par estadounidense, Donald Trump: "En este sentido, creo que es fantástico que el presidente Donald Trump haya dejado de financiar artículos académicos sobre el cambio climático con dinero público. Hoy en día, si uno no habla de cambio climático, lo tachan de terraplanista o de un teórico de la conspiración y, como resultado, te censuran y silencian. Esta es la censura del wokismo que nos amordaza y que denuncié en el Foro de Davos".Como ya hizo repetidas veces, el Presidente también apuntó, con agresivas palabras, contra la Agenda 2030 y aquellos que buscan "imponerla": "Pensemos en los que idearon la Agenda 2030, el llamado programa de desarrollo sostenible que se está convirtiendo en un Pacto para el Futuro. ¿Quién votó por estos burocráticos hijos de pâ?¦, dándoles el derecho a decidir la vida de más de ocho mil millones de seres humanos? ¡Nadie! Decí eso y te van a llamar antidemocrático. Aun así, la Agenda 2030 es lo más antidemocrático que hay en el mundo!".Noticia en desarrollo
En una entrevista con el diario francés Le Point, el Presidente lanzó críticas al tratado internacional que establece medidas para combatir el cambio climático
Solamente quedaría en funcionamiento la Subsecretaría de Integración Socio Urbana, a cargo de Sebastián Pareja
Las autoridades nacionales siguen de cerca las negociaciones por el futuro de las elecciones primarias, que se encaminan a ser suspendidas. Qué otros proyectos podrían tratarse esta semana
Las desarrolladoras confían en que esta modalidad se consolide como herramienta para financiar a compradores de viviendas en construcción, en especial en las etapas iniciales. Qué unidades son las más buscadas por la demanda y cuáles son sus valores en CABA
La infraestructura de telecomunicaciones define la forma en que trabajamos, producimos, comerciamos, realizamos trámites e, incluso, hasta la forma en que nos entretenemos, educamos y accedemos a la información y la cultura. "Permite mejorar nuestro nivel de vida, perspectivas de progreso e interactuar socialmente", señala Roberto Iglesias, periodista, investigador y autor de Los caminos de la conectividad, libro patrocinado por el Centro para el Estudio de las sociedades abiertas (Cescos) y la Fundación Friedrich Naumann.Esta obra, que puede descargarse en PDF sin costo, es de gran utilidad para los interesados en la tecnología porque incluye el índice IBITIC/AL que mide Indicadores Básicos de Infraestructura TIC en los países de América Latina. Los interesados en conseguirla solo deben ingresar al sitio de Cescos.IBITIC/AL compara a los países latinoamericanos según su infraestructura y toma como referencia a países desarrollados para darle un marco a estos valores.Los ganadoresEn el primer lugar de la tabla está Chile, quien obtuvo un puntaje de 517,57 según el índice IBITIC/AL. Para tener una referencia, Corea del Sur, uno de los países más avanzados en materia tecnológica a nivel mundial, tiene 612,86 según este indicador."Chile tiene una de las velocidades de acceso a internet fija más altas del mundo, superando a los países desarrollados, aunque no es tan buena en móvil. Tiene una buena proporción de hogares conectados a Internet fijo, pero está después de Uruguay y Argentina. El país chileno también tiene una buena proporción de conexiones domiciliarias de fibra y de poseedores de celulares. Igualmente, posee una de las más altas proporciones en la región de líneas 5G. La combinación la pone en primer lugar dentro de Latinoamérica", detalla el autor de este libro.A nivel regional, detrás de Chile se encuentra Uruguay (482,40) y Brasil (418,26). Uruguay cuenta con una proporción altísima de casas conectadas a Internet fija, -la más alta de América Latina- y una de las mayores del mundo. Y la casi totalidad de esas conexiones son de fibra a domicilio (FTTH). La velocidad móvil es muy buena. "Pero la velocidad fija, siendo alta, es la mitad de Chile y más baja que la de Panamá o Brasil, con lo cual el casi universal despliegue de fibra óptica no está siendo totalmente aprovechada por los equipos de infraestructura de red. La posesión de celulares es la segunda latinoamericana más alta luego de Panamá. La proporción de 5G es la tercera latinoamericana", enumera Iglesias.Brasil, que es un país grande y muy fragmentado regionalmente, tiene un número interesante de hogares conectados y más proporción de fibra que Chile. Su velocidad fija es la tercera regional, mientras que la móvil, está en segundo lugar después de Chile, pero más alta que la de España. Según este indicador, la nación de habla portuguesa se ubica tercera en el ranking del índice IBITIC/ALSituación localArgentina se encuentra en la posición 10 entre 19 países contemplados en este informe. "Está penalizada por tener la peor proporción de fibra al hogar en Sudamérica y bastante baja a nivel regional. Además, tiene una velocidad baja en móvil, media en fijo y por una proporción limitada en 5G, en comparación con otros países de la región", enumera el autor de este libro.Por otro lado, Iglesias aclara que nuestro país tiene el mejor indicador de casas conectadas a Internet fija en América Latina, luego de Uruguay. "El indicador argentino de posesión de celulares es muy bueno, casi idéntico al de Chile", señala como puntos destacables.Qué mide el índiceIBITIC/AL busca que se pueda obtener una "foto" sencilla y básica de la situación de las TIC en cada país y mide seis variables.1. Proporción de casas con Internet fija.2. Proporción de conexiones de fibra óptica domiciliaria sobre el total de conexiones.3. Porcentaje de la población (usuarios únicos) con posesión de teléfono móvil celular (con y sin acceso a Internet).4. Porcentaje de conexiones 5G del total de conexiones móviles celulares.5. Velocidad mediana de Internet fija.6. Velocidad mediana de Internet móvil."Todos estos indicadores se suman siguiendo una metodología y se obtienen las cifras y ranking de los diferentes países", explica el autor del libro.Iglesias destaca que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se encuentran en una etapa histórica clave, en camino hacia la conectividad-convergencia total y global de dispositivos, formatos, contenidos, datos y personas. "Tomará aún algunos años, pero esa conectividad-convergencia completa llegará al fin", afirma.
El gobierno de Donald Trump puso en marcha un ambicioso plan de deportación masiva, el cual requiere de una importante asignación de recursos. Sin embargo, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), la agencia encargada de efectuar el plan, enfrenta un déficit presupuestario de 230 millones de dólares. La administración Trump podría evaluar reasignar fondos de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés) para financiar las operaciones de deportación del ICE, según publicó NBC News.Recorte de fondos en agencias de seguridad para financiar deportacionesLa TSA, encargada de la supervisión de la seguridad en aeropuertos, trenes y otros medios de transporte en Estados Unidos, experimentaría una reducción significativa en su financiamiento. De acuerdo con reportes del medio citado, la administración también evalúa redirigir recursos de la Agencia de Seguridad Cibernética e Infraestructura (CISA, por sus siglas en inglés) y la Guardia Costera para fortalecer las operaciones del ICE.Estos planes de reasignación de fondos son parte de la estrategia de Trump para enfrentar la crisis migratoria y cumplir su promesa de campaña de deportar a millones de inmigrantes indocumentados. No obstante, la reducción presupuestaria en agencias de seguridad genera preocupaciones sobre el impacto en la protección de infraestructuras clave y la seguridad nacional.La estrategia de financiamiento de la administración TrumpPara llevar a cabo las deportaciones masivas, Donald Trump declaró una emergencia nacional en su primer día de función, esto permite el uso de fondos militares en operativos migratorios. Este movimiento, que en algunos casos puede entrar en conflicto con leyes que regulan el uso de fuerzas militares en operaciones civiles, ha sido objeto de debate entre expertos legales y legisladores.Según datos de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental, entre 2014 y 2023, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) ha transferido aproximadamente US$1,8 millones para reforzar las operaciones del ICE. Una parte de estos fondos provino de otras agencias gubernamentales, incluida la TSA, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) y la Guardia Costera.El exdirector interino del ICE, Tom Homan, declaró, previo a la toma de poder de Trump, que se necesitarían al menos US$86 millones para ejecutar las deportaciones a gran escala propuestas por el mandatario. La administración señaló que estos recursos podrían obtenerse a través de reasignaciones internas y posibles medidas legislativas.Costos de las deportaciones y su impacto en la economíaEl costo promedio de deportación de un inmigrante es de aproximadamente US$10.500, según estimaciones de un funcionario del DHS en declaraciones con NBC News. Si la administración Trump busca deportar a un millón de personas, el gasto total ascendería a US$10,5 millones, una cifra que supera el presupuesto anual del ICE, el cual ronda los US$9 millones.El American Action Forum estima que en EE.UU. residen alrededor de 11 millones de inmigrantes sin estatus legal, muchos de los cuales trabajan en sectores clave como la construcción, la hostelería y la agricultura. La deportación masiva de trabajadores indocumentados podría generar un impacto en la economía estadounidense, lo que afectaría a industrias que dependen de esta mano de obra.El papel de Texas en las políticas migratoriasMientras el gobierno federal busca redirigir fondos para fortalecer las deportaciones, Texas anunció recientemente una inversión de US$6,5 millones para reforzar la seguridad fronteriza. Esta asignación, la más alta en la historia del estado, forma parte de la Operación Estrella Solitaria, impulsada por el gobernador Greg Abbott desde 2021.Los fondos serán destinados a la construcción de barreras fronterizas, el despliegue de tropas y el aumento del personal de seguridad. Texas también ha asignado recursos para fortalecer la cooperación con agencias federales en la detención y deportación de migrantes indocumentados.Mientras tanto, la posible reducción de presupuesto en la TSA y otras agencias para financiar operativos del ICE plantea interrogantes sobre sus implicaciones en la seguridad aérea, el control cibernético y la estabilidad económica.
Apostadores de Polymarket dejan ver su interés sobre las acciones del gobierno de Trump para combatir a los grupos criminales
La Argentina tiene los autos más caros de la región y para entender eso, en gran medida, hay que prestarle atención a la presión tributaria que se ejerce sobre cada uno de ellos. De base, todas las unidades tienen más de un 50% de impuestos si se contemplan tanto nacionales como provinciales y tasas municipales.10 buenas opciones de autos usados que cuestan menos de 10 millones de pesosA ese porcentaje hay que agregarle el impuesto interno, también conocido como "impuesto al lujo", cuyas escalas impactan directamente en el precio final. Así, se podría hablar de que los modelos alcanzados por el mismo tienen una incidencia impositiva del 115% â??importados intrazonaâ?? o incluso hasta un 196% â??en los que no se importan desde países del Mercosurâ??.Desde que asumió al Gobierno Javier Milei, la promesa y las conversaciones giraron en torno a la reducción de impuestos que, según pudo saber LA NACION, estaría pronta a suceder. El próximo 31 de enero vence el esquema vigente de los impuestos internos y el Ejecutivo nacional tiene dos opciones: renovarlo y adecuar las bases imponibles a los montos actuales, o eliminar una de las escalas."Todavía no hay nada definido, pero debería pasar en breve", le explicaron a este medio altas fuentes cercanas al sector. El rumor que crece conforme pasan los días es que se prepara un decreto que elimine la primera escala del impuesto interno y se cumpla con un pedido que la industria solicita hace años. "En la medida que el déficit lo permita, van a ir bajando impuestos", comentan, palabras más, palabras menos, en la industria. Y parece que, tras un año de gestión, las cuentas dan para ello.El conocido como "impuesto al lujo" tiene dos escalas: la primera del 20% (efectiva del 25%) y que afecta a unidades que cuestan, aproximadamente, a partir de $40.500.000 en su precio de venta al público y la segunda del 35% (efectiva del 54%) para modelos a partir de $90.000.000. Quedan exentas del pago las pick ups y utilitarios, considerados vehículos de trabajo. Los modelos que, por citar algunos ejemplos, ingresan en esa primera escala son los Toyota SW4, Ford Bronco Sport, Volkswagen Taos Highline y Tiguan, entre otros."Son rumores. No hay nada prometido, pero se están ocupando. Ese $40.5 millones ya tiene impuestos, pero [la eliminación de la escala] podría bajar hasta un 15% al valor del auto", explicó un experto en el tema. Otras fuentes aseguran que la baja del precio incluso podría rondar el 20%.Una declaración pública que confirme la intención de eliminar impuestos en el corto plazo podría causar un efecto de freno y pausa en las ventas, algo que ni el Gobierno ni las terminales quieren que ocurra mientras se consolida uno de los mejores eneros en patentamientos de los últimos años.LA NACION se comunicó tanto con el Ministerio de Economía como con la Secretaría de Comercio, quienes optaron por no pronunciarse al respecto.Los autos argentinos, con el precio más alto de la región"Esto viene de hace tiempo; de varias administraciones que aplicaron impuestos a la industria. No hay un único culpable, sino varios responsables a lo largo del tiempo", le comentó a LA NACION un jugador del sector.Diás atrás, este medio publicó un informe con todos los impuestos que pagan los autos que se venden en la Argentina, mostrando el impacto que tiene la presión tributaria en el precio que pagan los consumidores. Si bien la eliminación del impuesto PAIS trajó consigo una mínima reducción de precios en el mercado, la carga sigue siendo alta."Comprás uno para vos y otro para el Estado. Además, cuando adquirís cualquier auto pagás también un sobreprecio de seguro y de patente", comentó en aquel momento César Litvin, CEO de Lisicki, Litvin Consultores S.A. "Creo que se está por hacer una reforma tributaria integral, pero para eso [el Gobierno] está esperando a tener un superavit fiscal sostenible en el tiempo. La idea es que la baja de impuestos sea un camino sin retorno, no que bajen unos meses y después tengan que volver a aumentar", agregó.De ocurrir todo lo planteado, la disminución de precios sería algo general que afectaría necesariamente al 0km así como al usado. Habrá que ver cómo acomodarían las automotrices sus escalas y modelos y cómo traducirían la eventual eliminación a los precios finales.
WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, evaluó un plan para "limpiar" Gaza y dijo que quiere que Egipto y Jordania den la bienvenida a los palestinos de esos territorios en un intento por establecer la paz en Medio Oriente."Estamos hablando de un millón y medio de personas, y vamos a limpiarlo todo", dijo Trump a los periodistas, llamando a Gaza un "depósito de chatarra" y diciendo que la medida podría ser "temporal o de largo plazo".El mandatario apuntó que le gustaría que "Egipto tome gente y me gustaría que Jordania tome gente", agregó."¡Muchas cosas que fueron ordenadas y pagadas por Israel, pero que no fueron enviadas por [Joe] Biden, ahora están en camino!", escribió el mandatario en Truth Social.Sin embargo el canciller jordano, Ayman Safadi, reiteró el rechazo de su país a la propuesta. "Es firme y no cambiará. Jordania es para los jordanos y Palestina es para los palestinos", afirmó.Un ministro de extrema derecha del gobierno israelí de Benjamin Netanyahu, Bezalel Smotrich, dijo que es una "excelente idea" y que los palestinos podrían "establecer nuevas y buenas vidas en otros lugares".La oficina del presidente palestino Mahmud Abás condenó enérgicamente la sugerencia de Trump de "limpiar" el territorio palestino. En un comunicado, la Autoridad Palestina, que ejerce un control limitado sobre partes de Cisjordania ocupada por Israel, expresó que la perspectiva de un desplazamiento masivo desde la Franja de Gaza "constituye una violación de las líneas rojas de las cuales hemos advertido repetidamente"."Nuestro pueblo no se irá", afirmó el comunicado. "Advertimos de las repercusiones de una política israelí tan peligrosa que contribuye a cortar los lazos de la Franja de Gaza y desplazar a su gente, lo que llevará a la desestabilización y la inseguridad".Las declaraciones de Trump de que hay que animar a los palestinos a abandonar Gaza tocan el núcleo de los temores palestinos de ser expulsados de su patria restante.La presidencia palestina señaló que estaba "lista para asumir sus plenas funciones en la Franja de Gaza" con la esperanza de establecer eventualmente un estado palestino independiente. La Autoridad Palestina, con sede en la ciudad de Ramallah en Cisjordania, controló brevemente Gaza después de que las tropas israelíes se retiraran en 2005, solo para ser expulsada por su rival Hamas dos años después.Según Basem Naim, miembro de la oficina política de Hamas, los palestinos "harán fracasar" la propuesta estadounidense "como ya han hecho fracasar todos los proyectos de desplazamiento (...) durante décadas".La Yihad Islámica, otro movimiento armado en Gaza aliado de Hamas, consideró que las declaraciones de Trump alientan "crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad" en Gaza, donde la gran mayoría de los 2,4 millones de habitantes han sido desplazados por la guerra, a menudo varias veces.La nueva administración prometió un "apoyo inquebrantable" a Israel, y los partidarios de línea dura que apoyan su expansión han adoptado posiciones clave. La embajadora de Trump ante la ONU dijo en las audiencias de confirmación que consideraba que Israel tenía un "derecho bíblico" sobre Cisjordania, que Israel ocupó en 1967 pero que la mayor parte del mundo reconoce como el corazón de un futuro Estado palestino."La región es más segura cuando Israel tiene lo que necesita para defenderse", dijo el domingo el ministro de Relaciones Exteriores israelí, Gideon Saar.Trump presionó a las partes en conflicto para concluir el acuerdo de alto el fuego que entró en vigor el domingo pasado, con un primer canje de tres rehenes israelíes -que este domingo fueron dadas de alta tras pasar por el hospital- por 90 prisioneros palestinos.Asimismo, el mandatario estadounidense dijo el sábado que dio instrucciones al ejército estadounidense para que levante una suspensión impuesta por el expresidente demócrata Biden al suministro de bombas de 2000 libras (900 kg) a Israel.Biden había suspendido la entrega de esas bombas debido a la preocupación por el impacto que podrían tener sobre la población civil, particularmente en Rafah, en Gaza, durante la guerra en el enclave palestino .Agencias Reuters, AFP y ANSA
En Córdoba hubo revuelo por los dichos de Rodrigo de Loredo ante la falta de respuestas de Javier Milei para armar una alianza. El territorio bonaerense espera definiciones de Axel Kicillof
Ya no rechaza con dureza competir en las elecciones de medio término y empezó a dar señales de querer participar. Busca consultores para una eventual campaña electoral. La mayoría de las encuestas marcan que si lidera la boleta cordobesista, obtendría 10 puntos más que cualquier otro referente de ese espacio. Leer más
El ex jefe de Gobierno medita sus próximos pasos políticos, que invariablemente están centrados en la ciudad de Buenos Aires, aunque no descarta no presentar ninguna candidatura. Quiénes lo rodean hoy y su relación con los Macri. La lista que prepara el larretismo
La Casa Rosada no perdona a los funcionarios que no trabajan 100% alineados con las directivas y los intereses de la cúpula libertaria. Quien está ahora en la cuerda floja es el Procurador del Tesoro, Rodolfo Barra, porque su dependencia emitió un dictamen que -según dicen en Balcarce 50- no habría defendido al Gobierno como se esperaba. Se trata de un escrito que opinó en el caso de una empleada pública que presentó una impugnación porque el Poder Ejecutivo le quitó un incentivo salarial.Barra es un jurista de larga trayectoria que fue un ícono de los 90: fue funcionario del gobierno de Carlos Menem y juez de la Corte Suprema durante el menemismo. Incorporado a la gestión libertaria como un funcionario de peso, ahora le soltaron la mano desde la Casa Rosada. Un dictamen firmado ayer por la Procuración del Tesoro en el caso de un reclamo de una empleada pública fue mencionado como el justificativo del malestar. Pero, en rigor, desde hace tiempo que la cúpula libertaria mira cruzado a Barra porque considera que "opera en contra" de los intereses del Gobierno y que no responde a las instrucciones que bajan desde la Casa Rosada.En Balcarce 50 agregan otro motivo para poner en duda la continuidad del funcionario, cuya misión es actuar como abogado en los juicios contra el Estado: aseguran que no estuvo comprometido porque pasó buena parte del primer año de gestión en el exterior del país y apuntan a sus viajes a Punta del Este, que sumarían más de 20 en 2024.En una trama parecida, la semana pasada fue desplazado el titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), Ignacio Yacobucci, por no "ordenarse" con la instrucción de no querellar en causas de corrupción. A Yacobucci le habían endilgado onerosos viajes con fondos públicos que él no reconoció.Si bien todavía Barra no fue despedido, dos fuentes de la sede de gobierno reconocen que lo están pensando "seriamente" y que también están evaluando perfiles de eventuales reemplazantes. Javier Milei confía todo el manejo del área judicial en su asesor, Santiago Caputo, que viene haciendo cambios para asegurar una tropa ordenada a los lineamientos de la Casa Rosada.El dictamen de la Procuración del Tesoro que generó fastidio a la Casa Rosada no fue firmado por Barra sino por su segundo, Marcos Serrano, y se vincula al caso de una empleada del Ministerio de Justicia. En esa cartera, por un convenio de los registros del automotor, desde hace décadas se triangulaba la contratación de 2500 empleados a través de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA). Los empleados encuadrados en ese convenio cobraban un "incentivo" o "premio estímulo" incorporado en su recibo de sueldo. El Gobierno despidió a muchos empleados encuadrados en Acara. Otros accedieron a un retiro voluntario y hubo un grupo que fue incorporado a la planta del Ministerio de Justicia como personal contratado. La gestión nacional les reconoció el incentivo como un ítem remunerativo en el pasado (en caso de tener que pagar una indemnización), pero no quiso seguir pagándolo a partir de la incorporación a la planta ministerial. Muchos agentes aceptaron la reducción de su salario con tal de preservar su lugar de trabajo. Pero una empleada pidió la impugnación de la decisión del Ministerio de Justicia por el cese del pago del incentivo. "Es una violación a la intangibilidad de mi salario y me causa un grave perjuicio material y moral en tanto reduce en un 50% mi salario", denunció la trabajadora.El Ministerio de Justicia, a cargo de Mariano Cúneo Libarona, le pidió a la Procuración del Tesoro que se expida respecto de este caso. El dictamen de la Procuración del Tesoro no es conclusivo y de hecho el organismo se pronunció en carácter de "colaboración" en el caso. Quienes defienden a Barra dicen que el pronunciamiento que le reprochan ni siquiera fue en contra del Gobierno.
El ex juez de la Corte Suprema es el abogado del Estado y está apuntado por la Casa Rosada por un fallo que consideran contrario a los intereses del oficialismo.
Algunas de las modificaciones ya estaban previstas en el DNU 70/2023. Cómo impactarán los cambios en los trabajadores.
La eritrosina (como también se le conoce) fue prohibida por la FDA en EEUU por posibles efectos adversos en la salud
Durante los meses de campaña previos a la victoria electoral, Donald Trump hizo hincapié en una agenda con iniciativas que combatan la inmigración ilegal. Mientras comienzan a implementarse estrategias que consisten en fortalecer las fronteras, hacer redadas y realizar "deportaciones masivas" en todo EE.UU., algunos estados empiezan a trabajar en leyes que faciliten la expulsión de extranjeros indocumentados, como es el caso de Arizona. Quién impulsa el "ICE" de ArizonaLos legisladores de Arizona empezaron a preparar un proyecto de ley para llevar a cabo las deportaciones de manera más fácil. El republicano Warren Petersen, presidente del Senado estatal, es quien presentará el proyecto bautizado como "Ley ICE de AZ", que, en caso de ser aprobado, obliga a los departamentos de la Policía y al Departamento de Correccionales del Estado de Arizona a firmar un acuerdo con el Servicio de Inmigración para una colaboración mutua. Esta noticia aparece en el marco de asunción del empresario, quien en menos de 24 horas al mando firmó más de 100 decretos desde la sala oval de la Casa Blanca, de los cuales muchos estuvieron destinados a hacer frente a la "crisis migratoria", tal como declarar "emergencia nacional" en la frontera del sur de EE.UU. ¿En qué consiste la ley ICE en Arizona?En caso de obtener un fallo favorable, el proyecto en cooperación entre Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), bajo el programa federal 287 (g), habilitaría que los agentes policiales locales cumplan tareas como agentes oficiales de inmigración. En específico, tendrán derecho de pedir identificaciones y detener a personas en caso de sospechar que se trata de inmigrantes ilegales. "Poner fin a la crisis fronteriza requiere un enfoque de todos. Esta legislación de sentido común no solo permitirá que las fuerzas del orden federales y locales trabajen juntas para proteger a nuestros ciudadanos, sino que también evitará la obstrucción del gobierno", dijo Peterson en un comunicado que fue publicado por Fox News. "Los votantes de Arizona hablaron alto y claro en noviembre pasado. Aprobaron abrumadoramente la 'Ley de Seguridad de la Frontera' que los republicanos remitieron a la boleta electoral porque quieren que se aplique la ley y quieren comunidades seguras", expresó, y añadió: "Espero con ansias que la Legislatura apruebe la Ley AZ ICE y espero que la gobernadora escuche a nuestros ciudadanos al firmar el proyecto de ley cuando llegue a su escritorio".¿Qué es el programa 287 (g) del ICE?Acorde a las descripciones de la página oficial del ICE, el programa 287 (g) es una sección añadida a la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés), en donde se autoriza a que el organismo del ICE delegue "a los agentes del orden estatal a realizar tareas de inmigración específicas". "El programa 287(g) permite a ICE, a través de la delegación de deberes específicos de oficiales de inmigración, mejorar la colaboración con socios policiales estatales y locales para proteger la patria mediante el arresto y expulsión de no ciudadanos que socavan la seguridad de las comunidades de nuestra nación y la integridad de las leyes de inmigración de Estados Unidos", describa la página web del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés)