Un nuevo informe de LatinFocus prevé un descenso sostenido de los precios y una nueva depreciación del peso el año próximo. Las estimaciones incluyen proyecciones sobre crecimiento, comercio exterior y tasas de interés
El analista internacional, Alejandro Laurnagaray, describió que, "estamos viviendo una nueva serie de carreras y competencias estratégicas entre los grandes actores en vía de este nuevo sistema multipolar". Leer más
La divisa comenzó la semana en alza, tras haberse conocido los nombres que conforman el actual Gabinete nacional y la designación de Alejandro Lew como secretario de Finanzas. Qué factores lo mantienen en el nivel superior de la banda. Leer más
Luego de que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijera que China acordó comprar 12 millones de toneladas de soja norteamericana durante la temporada actual, hasta enero, y que además se comprometió a adquirir 25 millones de toneladas anuales durante los próximos tres años como parte de un amplio acuerdo comercial con Beijing, el mercado internacional reaccionó con una suba inicial, aunque todavía prevalece la cautela entre los operadores porque no se conocen los detalles del programa comercial. En tanto, también hay cautela sobre el eventual impacto que podría tener para la Argentina que China reactive más compras en EE.UU. En el mercado sudamericano el impacto en los precios podría ser bajista.El anuncio, realizado durante una entrevista con Fox Business Network, generó optimismo en el sector agrícola norteamericano, pero los analistas advierten que aún no se conocen los detalles logísticos ni los embarques concretos que ratifiquen la magnitud del compromiso chino. Un millón menos: la Argentina cerraría 2025 con el tercer año consecutivo de caída del rodeo vacuno"Se prolonga la racha alcista en las cotizaciones de la soja, con las primeras posiciones bordeando los US$404 por tonelada. Las primeras posiciones están registrando ganancias superiores a los US$7â?³, explicó a LA NACION, Eugenio Irazuegui, analista de la corredora Zeni. Sin embargo, indicó que "en paralelo, ceden levemente las primas sudamericanas, previendo un redireccionamiento de la demanda china a orígenes de Estados Unidos".El especialista recordó que, hasta ahora, el gigante asiático "venía asegurándose una serie de cargamentos de poroto tanto desde Brasil como desde la Argentina, una gran parte para ser despachados entre noviembre y diciembre próximos"."Estamos abandonados": drama, enojo y desazón de los productores inundados de Bragado por la falta de obrasTras la reciente reunión entre Donald Trump y Xi Jinping, Irazuegui sostuvo que "se renueva el optimismo por la concreción de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China". Señaló que el impacto inmediato en el mercado sudamericano será bajista.Por su parte, Lorena D'Angelo, analista del mercado de granos de AZ Group, consideró que, pese al entusiasmo inicial, los operadores mantienen una postura prudente. "Si bien el anuncio generó optimismo, los mercados mantienen cautela, ya que todavía no se han confirmado los volúmenes mediante embarques concretos ni se conocen detalles logísticos del acuerdo", señaló.La especialista recordó que, en las semanas previas, "China había comenzado a reingresar al mercado norteamericano con algunas compras iniciales de menor escala con la empresa de ese país, Cofco", consideradas por los analistas como "un paso previo al cumplimiento de los nuevos compromisos".En este sentido, D'Angelo advirtió que el encuentro entre Trump y Xi Jinping "dejó sabor a poco, principalmente por la falta de definiciones respecto de cómo se concretaría este acercamiento".Según la analista, la expectativa previa a la cumbre "había sido muy favorable, con la esperanza de que China volviera a comprar poroto americano", pero ahora, "sin definiciones, el mercado empieza a descontar que lo que se pensaba era mucho más de lo que finalmente se concretará".De todos modos, D'Angelo subrayó que China ya había cubierto gran parte de sus necesidades con compras a Brasil y la Argentina. "Las necesidades actuales se concentran en noviembre, diciembre y enero, porque en febrero comienza a ingresar la cosecha brasilera. Por eso, el mercado estima que el país asiático podría comprar entre 6 y 8 millones de toneladas adicionales en estos momentos, aunque sin certezas sobre el número final", explicó.Para D'Angelo, el efecto del acuerdo será "bajista para el mercado sudamericano en el corto plazo" y, en el largo plazo aunque, "si efectivamente se concretara un volumen mayor de compras en las próximas semanas, podría tener un impacto más neutro o incluso positivo en el mediano plazo".Bessent señaló que "otros países del sudeste asiático también acordaron comprar 19 millones de toneladas de soja norteamericano", aunque no precisó el período de esas operaciones."Así que nuestros grandes productores de soja, a quienes los chinos usaron como fichas políticas, ya no estarán en esa situación, y deberían prosperar en los próximos años", afirmó el funcionario norteamericano.En paralelo, la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, celebró las palabras del expresidente Trump sobre la soja y el sorgo a través de una publicación en X (exTwitter), reforzando el mensaje de optimismo del Gobierno republicano.LETS GOOO!!! Soybeans! Sorghum! ð??ºð??¸ð??? BIG news out of President Trump's historic meeting with President Xi!More details coming soon. THANK YOU, MR. PRESIDENT!!! pic.twitter.com/5hHpKbX70F— Secretary Brooke Rollins (@SecRollins) October 30, 2025Para los operadores argentinos, el foco estará puesto en cómo evolucione el comercio de soja en las próximas semanas. "Más allá de lo que pase en Estados Unidos, que China compre soja americana es bajista para el mercado local, tanto para el disponible como para la soja nueva", concluyó D'Angelo.En síntesis, aunque el anuncio de Bessent marca un posible cambio en la dinámica del comercio mundial de soja, los analistas coincidieron en que el mercado aún necesita certezas.
Los ejecutivos financieros indicaron que los títulos soberanos en moneda dura todavía siguen siendo una buena opción de inversión.
Prevaleció más el miedo al derrumbe económico que las razones ideológicas. Influyó también un peronismo envuelto en una interna feroz. Una oposición sin una "narrativa de futuro atractiva, sin otra propuesta que la de frenar a Javier Milei". Esas y otras definiciones de sociólogos y analistas políticos explican el resultado electoral del domingo y la singular "volatilidad del voto", que en pocas semanas pasó de reflejar un severo castigo al gobierno libertario en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre a un triunfo rotundo de La Libertad Avanza en todo el país."La victoria de Axel Kicillof en septiembre había instalado la idea de que la gente ya había probado lo desconocido y prefería volver a lo viejo conocido, el peronismo, que por lo menos reconoce derechos", planteó la socióloga e investigadora del Conicet Maristella Svampa.La reconocida humanista, graduada en filosofía y en historia en Francia, dijo en las redes sociales que el sistema de elecciones consecutivas, con pocas semanas de diferencia, potencia la volatilidad del voto. Porque instala nuevas dinámicas recursivas y abre a nuevos horizontes no solo para los ganadores, sino para los perdedores, que tuvieron la posibilidad de rediseñar estrategias".Para la socióloga Svampa, el temor a la profundización de la crisis económica jugó un papel importante. En diálogo con LA NACION, sostuvo que "el miedo a la gran crisis forma ya parte de la memoria histórica corta, como lo muestran los finales inflacionarios del gobierno de Mauricio Macri y de Alberto Fernández, y la memoria mediana (crisis de 2001)".Estimó que Milei logró interpelar este miedo con eficacia, identificándolo con el regreso del kirchnerismo. "Y eso jugó más en la votación que la corrupción evidente del Gobierno, con el 3% de Karina Milei y el narcogate de José Luis Espert, por ejemplo, y más que las consecuencias de una política regresiva y antiderechos que se lleva de manera brutal (discapacitados, jubilados, salud, educación). Pero ahi, nuevamente, hay una falla grande de la oposición", explicó la investigadora.El nuevo sistema de votaciónEl politólogo Marcelo Cavarozzi puso el foco en los resultados de Buenos Aires y de Corrientes, dos provincias que recientemente habían tenido elecciones."El peronismo perdió 400.000 votos en la provincia de Buenos Aires y el mileísmo ganó 800.000. No hay que despreciar la influencia de la boleta única papel (BUP), algún peso puede haber tenido", dijo, al referirse a las tradicionales sospechas de vicios, como el robo boletas. "Además, mucha gente no ha ido a votar y probablemente se haya asustado por un posible regreso del peronismo", evaluó. Atento a los detalles, a Cavarozzi le impresionó una foto del discurso de Kicillof, en la que "se ve a Máximo Kirchner parado detrás, con los brazos cruzados y una mirada perdida en el horizonte, como si estuviera de mala gana o preferiría estar en otro lado".Cavarozzi apuntó, en tanto, que el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, bajó del 50% al 30% en apenas dos meses. "Seguramente influyó el temor al kirchnerismo", y añadió que uno de los grandes derrotados es Juan Schiaretti. "Hay muy poca capacidad de crear un liderazgo alternativo en el espacio del medio, al que le fue mal en Córdoba y en Santa Fe", graficó el investigador de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín.Independencia de los votantes"El desdoblamiento de lealtades se está generalizando. Mucha gente vota una cosa para gobernador, y otra distinta para diputados y presidente. El votante se maneja con mucha independencia, según el momento y lo que esté en juego", describió el sociólogo y experto en teoría política Marcos Novaro.Explicó que el domingo la gente votó si se ponía en discusión el modelo económico, si se sostenía el programa de Luis Caputo y la estabilización. La oposición entró en ese juego, propuso elegir entre la soberanía y el fracaso, muy en línea con la visión de Axel Kicillof, la mirada de un kirchnerismo que no hizo ni una autocrítica".Novaro sostuvo que la polarización "debe haber movido a mucha gente que incluso en septiembre había votado a Kicillof."Debe haber perdido votos de gente que hace un mes apoyó a intendentes peronistas y se asustó. Probablemente, hayan tenido miedo de que vuelva un kirchnerismo recargado".Para el politólogo y especialista en comunicación Mario Riorda, el 41,4% logrado por La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires es similar a lo que registraban las expresiones de centro y derecha en años anteriores, al asimilar ese caudal de votos con el del otrora Juntos por el Cambio. También el peronismo mantuvo un registro parecido."Hubo un corrimiento inédito, no registrado en las encuestas previas, ni en los sondeos de boca de urna, por parte de votantes que en las elecciones locales habían apoyado a las fuerzas que conformaban Provincias Unidas y ahora se expresaron a favor de La Libertad Avanza", dijo Riorda. Lo atribuyó a "un voto sustentado en el miedo al derrumbe y a la incerteza económica, más que en razones ideológicas"."Ese electorado no sintió que castigaba a sus líderes provinciales y no pagó costos. Decidió votar una opción antikirchnerista más decidida", explicó. "El voto del domingo fue una prórroga a la esperanza. Esa esperanza se había desdibujado y ahora volvió", añadió el experto en comunicación. Y confirmó la percepción de que, a diferencia de los comicios bonaerenses de septiembre, esta vez hubo una menor movilización de los aparatos de los intendentes".
Economistas consultados consideran que el Gobierno debería recuperar las reservas que perdió en la previa de la elección. La disyuntiva que va a enfrentar el equipo económico en los próximos días
Cuando apenas quedan 5 ruedas de operaciones antes de las elecciones legislativas, hasta el presidente Javier Milei se ataja: "Harán todo lo posible por generar pánico con el dólar". Leer más
La CNMV dará a conocer mañana viernes el resultado de la operación y todo hace prever que lo haga a cierre de la bolsa, después de las 17:30 horas.
Ni los libertarios convencidos, ni los electores que ya tienen comprometido su apoyo al peronismo cambiarán su voto el próximo 26 de octubre a raíz de la reciente advertencia del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Analistas políticos consultados por LA NACION coinciden en que los votantes que sumaron su respaldo al líder libertario en el balotaje de 2023 â??identificados con el ya inexistente Juntos por el Cambioâ?? son los principales destinatarios del contundente mensaje del mandatario republicano."Si no gana, no contará con nosotros; si pierde, no seremos generosos con la Argentina", fue la rotunda frase de Trump a Milei en Washington."Es una intromisión, casi una extorsión. Prácticamente dijo: si ustedes no lo votan [a Milei], yo que soy poderoso les retiro el dinero. Nunca imaginé que podía suceder un diálogo de este tipo, mucho menos por parte del presidente de Estados Unidos. Pero se trata de un empresario inmobiliario que maneja la política como si fuera una de sus empresas", expresó a LA NACION la socióloga e investigadora Liliana de Riz.Para el politólogo Andrés Malamud, en tanto, la intervención de Trump "constituye una intromisión, pero está en su derecho: el prestamista impone las condiciones, no te obliga a tomar el crédito". Al politólogo e investigador de la Universidad de Lisboa le cuesta definir la maniobra de Trump como una extorsión, una valoración que circuló en las últimas horas. "Una extorsión implica obligación. En este caso Estados Unidos no está obligando a la Argentina a pedirle plata", precisóMalamud duda de que el episodio tenga impacto electoral porque "cada uno lo interpreta a la luz de sus creencias preexistentes: para el kirchnerismo siempre será colonialismo y para los libertarios siempre será occidentalismo".Efecto abstenciónDe Riz, autora del libro Laboratorio político Milei. El primer año en el sillón de Rivadavia, define las palabras de Trump como "una práctica nociva" y estima que podría tener un impacto en la abstención."Mucha gente huérfana de las organizaciones políticas se va a abstener. Son votos de abstención. Gente que no ve bien la presión norteamericana, pero tampoco desea el retorno del kirchnerismo corrupto que saqueó el país", explicó la socióloga, al señalar que esas mismas personas "se horrorizaron" con el comportamiento de Milei en el estadio Movistar Arena. "En la Argentina hay un sector importante de la opinión pública que se manifiesta en contra de los Estados Unidos y ese discurso puede reactivarse con estas expresiones", observó la reconocida intelectual, al recordar el histórico eslogan "Braden o Perón", que hace 80 años enfrentó al entonces naciente candidato Juan Domingo Perón con el embajador norteamericano Spruille Braden.En ese sentido, consideró que "el grosero pacto Scott Bessent-Javier Milei puede tener nefastas consecuencias" e ilustró su comentario con una risueña publicidad que circuló en estos días por el partido de fútbol que jugaron las selecciones de la Argentina y Puerto Rico. "Se enfrentan dos colonias", decía el sugestivo mensaje.Elección y mercadosEl analista político Rosendo Fraga no cree que el mensaje de Trump tenga una influencia en la elección legislativa, pero "puede tener un impacto en los mercados". Y explicó: "El votante no está pendiente de Trump; los mercados, sí".A horas de la fecha emblemática del 17 de octubre, que marcó el nacimiento del peronismo, Fraga no asimila la consigna "Braden o Perón" con la intervención del presidente norteamericano. A 80 años de aquel momento, estima que el kirchnerismo podría intentar reflotarlo, pero estima que "no hay condiciones sociales para que eso tenga éxito".Fraga adelantó que "la incidencia de Trump en la elección del 26 de octubre será baja en votos. Pero será alta en los mercados. En un primer momento se vio un impacto muy positivo, pero después se transformó en negativo. Habrá que ver cómo sigue. Si prevalece una sensación de que el gobierno puede perder, produciría una reacción negativa en los mercados. Si se consolida un escenario favorable, sería bien visto y se reflejaría en la situación general", planteó.Asimismo, animó a preguntarse qué significa ganar. "¿Los resultados los marcará el porcentaje de votos, la cantidad de legisladores o el número de territorios que cada espacio gana? Habrá diversas interpretaciones", apuntó. Y arriesgó que la elección podría tener un efecto neutro.El doctor Alejandro Carrió analiza el eventual impacto de las palabras de Trump a la luz de la última elección presidencial. "El que votó a Milei en las PASO y en la primera vuelta de 2023 estará seguro de que vota al candidato correcto. Para la oposición fuerte, es una razón más para no apoyar al oficialismo", explicó.En cambio, afirmó que "es una preocupación para las personas que votaron a Milei en el balotaje, como una alternativa menos peor. A ellos, el mensaje de Trump los coloca en una disyuntiva. No sabrán qué hacer con su voto".Al evaluar el posible comportamiento de estos electores que se presumen independientes, Carrió interpretó: "Si el voto va a contribuir a una nueva crisis cambiaria, a una falta de apoyo y de inversiones, en lugar de elegir a candidatos que genuinamente los represente, se verá forzado a votar a una fuerza con la que no se siente identificado. La conclusión es que esto le saca limpieza a la decisión, porque dejará de votar a quien más simpatiza con sus ideas".Frente a quienes interpretan el mensaje de Trump como una extorsión, Carrió concluyó: "No sé si es una extorsión, pero le resta a la libertad de decisión".
La delegación argentina se sumará al encuentro del Fondo y el Banco Mundial este miércoles. Se espera una reunión entre el Ministro y la gerenta del organismo. Un repaso de las metas para fin de año
El jueves la compra de pesos por parte del Tesoro americano hizo subir las acciones y bajar el dólar y el riesgo país de la Argentina. El viernes el riesgo de "guerra comercial" deprimió los mercados globales. El saldo de ambos efectos se evaluará mejor el martes, cuando el presidente Javier Milei visite a Donald Trump en la Casa Blanca
Una exigencia política y estratégica más que comercial. Así interpretan distintos analistas en nuestro país el reclamo del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, quien reveló que el presidente Javier Milei se "comprometió a sacar a China de la Argentina". Está en juego uno de los tres principales socios comerciales de la Argentina, junto con Brasil y Estados Unidos. y el reclamo llega en momentos en que está a punto de estrenarse el primer vuelo directo entre Buenos Aires y Shanghai, una llave para el turismo."El 80% de nuestras exportaciones de carne y el 70% de los granos va a China. Es un vínculo comercial muy importante y no va a dejar de existir. Por el contrario, la tendencia lógica es que crezca", pronosticó Diego Guelar, exembajador en China durante el gobierno de Mauricio Macri, ante una consulta de LA NACION. Pero advirtió, al mismo tiempo, que la relación estratégica con Washington, en términos políticos, es fundamental. "No estamos en el medio. Somos Occidente y no existe la opción Estados Unidos o China", planteó. "Estados Unidos quiere a la Argentina como un socio político en la región, para compensar la creciente presencia de China en los últimos años. Habrá que esperar decisiones concretas. Me parece que la posición de Bessent apunta más a contener el futuro de esa influencia política que a desarmar el avance de la relación comercial", explicó Marcelo Elizondo, presidente del Comité Argentino de la Cámara de Comercio Internacional.En noviembre de 2024, los presidentes Xi Jinping y Javier Milei se reunieron durante la Cumbre del G-20 realizada en Río de Janeiro y ambos líderes acordaron "seguir trabajando en el fortalecimiento de los lazos comerciales y en el desarrollo de proyectos conjuntos que beneficien a las dos economías".Para el analista político Rosendo Fraga, la declaración de Bessent no es una sorpresa. "Ratifica la posición que Milei asumió de entrada. Dijo públicamente que tenía dos aliados: Estados Unidos e Israel. Y en sus dos años de gobierno lo ha cumplido. Su agenda diplomática se ha concentrado en Estados Unidos y Europa y nunca viajó a países de Asia, Africa y Oceanía", precisó, en diálogo con LA NACION.Sostuvo, así, que el objetivo explícito de Estados Unidos es neutralizar la influencia de China en la región, como lo hacía durante el gobierno de Alberto Fernández".Explicó que a China y a Estados Unidos les interesa el tema nuclear y las cuestiones estratégicas y geopolíticas, como el paso interoceánico del sur, en Ushuaia, donde la Argentina proyecta construir una Base Naval Integrada y un Polo Logístico Antártico. "Si se llegara a cerrar el Canal de Panamá, ese sería el único paso del Atlántico al Pacífico", apuntó Fraga. No descartó, en ese sentido, que el gobierno de Milei avance en un acercamiento con Washington en ese punto sensible, a 780 kilómetros de Malvinas.Armas y economíaOtro punto estratégico para el gobierno de Donald Trump es limitar la compra de armamentos de origen chino. "Aunque del total de armas compradas por países de América Latina a China en los últimos diez años no pasa del 5%", aseguró Fraga. "Hace varios años existen proyectos de inversiones china en materia nuclear. Milei los demoró. Pero todos sabemos que una característica de la filosofía china es la paciencia", señaló.Al margen de ello, se mantiene la base de observación satelital que China puso en marcha en Neuquén, en medio de un fuerte hermetismo. Solo trascendió que no tiene uso militar directo.En cuanto a los aspectos económicos y financieros, se estima que el gobierno de Trump buscará que la Argentina salga del swap de China, que representa unos 18.000 millones de dólares, una suma similar a la ayuda norteamericana de 20.000 millones de dólares.El comercio entre los países que gobiernan Milei y Xi no tiene demasiada gravitación, pero la Argentina le compra a China el doble de lo que China le compra a nuestro país. En la última década se profundizó la balanza comercial deficitaria. "China es uno de los principales compradores en el mercado de soja. Pero la Argentina exporta por US$12.000 millones e importa por US$24.000 millones. No es un tema central ni para Estados Unidos, ni para el país asiático", evaluó Fraga.Elizondo, en tanto, insistió en que la mayor fortaleza del vínculo con China es el comercio. "Históricamente la Argentina exporta a China por US$8000 millones e importa por US$15.000 millones. Uno de los focos de interés son los granos y el swap es muy útil desde el punto de vista financiero", dijo.De todos modos, advirtió que China prometió inversiones que no concretó en energía, transporte e infraestructura."No creo que exista un planteo para que se reduzca la relación comercial. Lo que se está pidiendo es que no haya avances en temas estratégicos, como la Hidrovia, el 5-G, los puertos en el sur", graficó Elizondo. Pronosticó, en ese sentido, que el swap con China mkuy probablemente se cancele cuando llegue el vencimiento.Estimó, además, que Milei "desregulo bastante el comercio exterior y eliminó obstáculos, lo que mejoró la relación con China, Brasil y todos los países. Explicó que antes importar desde China implicaba pagar el Impuesto PAIS, soportar la brecha cambiaria y someterse a regulaciones. Mejoró el vínculo comercial con todos".El embajador Guelar, en tanto, señaló que América Latina tiene 500.000 millones de dólares de comercio bilateral con China y el intercambio entre Estados Unidos y el país asiático llega a 700.000 millones de dólares. "Hay una intensa competencia, sobre espacios compartidos", observó. "Los dos grandes países tienen una presencia muy importante. El vínculo comercial con China es muy gravitante y no va a dejar de existir. Sería bueno un crecimiento de la inversión norteamericnana", señaló Guelar. Tiene claro que "desde el punto de vista político, incluida la seguridad y la defensa, es más importante la relación con Estados Unidos. Pero no hay que subestimar los lazos comerciales y financieros con China".
Ni las políticas del Banco de la República ni la moderación en algunos precios logran frenar la inflación. Los analistas advierten que el país completará cinco años con el costo de vida por encima del 5%, golpeando con fuerza el bolsillo de las familias
El resultado electoral del 26 de octubre será el principal catalizador que tendrán los activos argentinos en los próximos meses. Para los inversores más arriesgados, el trade electoral ya arrancó y atraviesa su tramo final, mientras que esperan que se concrete el apoyo del Tesoro de Estados Unidos y se conozcan definiciones sobre una posible modificación en el régimen cambiario. El mercado de capitales argentino tiene varias herramientas de inversión, pero los analistas recomiendan la cautela. Hay atractivo en los bonos soberanos en dólares, oportunidades en los bonos en pesos, y opciones para esquivar el riesgo argentino y esperar el resultado electoral posicionados en moneda dura. En cualquier caso, depende del perfil del inversor y el riesgo que se está dispuesto a asumir. Inflación de septiembre: el IPC en la ciudad fue del 2,2% y acumula un 22,7% en el año"Septiembre registró una elevada volatilidad, con movimientos significativos en los dólares financieros y variaciones abruptas en los spreads soberanos y la renta variable. En este contexto, resulta prioritario definir con precisión el perfil de riesgo, el horizonte y las necesidades de liquidez de cada inversor, así como el objetivo de cada posición de cara al 26 de octubre", advirtió Isabel Botta, product manager de Balanz.Bonos en pesos Para quienes decidan permanecer en pesos, Botta recomendó no tomar duración y posicionarse en la parte corta de la curva de vencimientos, para así priorizar la cobertura y liquidez ante la volatilidad cambiaria. Un ejemplo de esto podría ser el bono del Tesoro T1705, que vence el 17 de octubre próximo. También la analista ve oportunidades en los bonos CER (ajustan por inflación) con vencimientos a más largo plazo, ya que una compresión de las tasas reales (que hoy están en torno al 20%) podría impulsar ese tramo. En este caso, mencionó el bono TZXD7. "Ofrece una buena exposición a ese escenario, incluso ante una eventual recalibración cambiaria", acotó.YPF ya permite pagar nafta y gasoil con dólares en sus estaciones de servicio"En el escenario optimista, en el que el oficialismo obtiene un resultado aceptable en las elecciones, las Lecaps lucen como la opción más favorable. Nos cuesta imaginar que la inflación se descontrole o que el dólar salte hasta casi $2500 si el Gobierno hace una buena elección. Si la inflación y el tipo de cambio se mantienen sin desbordes, el retorno (ya sea medido en dólares o en términos reales) de las Lecaps al 66% anual puede llegar a ser muy alto. Pero es solo para perfiles dispuestos a asumir riesgos; los conservadores, deberían abstenerse", sumó Fernando Marull, economista de FMyA.Bonos en dólaresPara aquellos inversores que tengan una visión constructiva sobre el resultado electoral y anticipan una continuidad o fortalecimiento del programa económico, Botta señaló que una alternativa de inversión son los bonos Globales a más largo vencimiento, a 2035 (GD35D) o 2041 (GD41D). "Estos presentan el mejor potencial de suba. El reciente apoyo del Tesoro de Estados Unidos ya comprimió la parte corta, y dejó recorrido en los plazos más extendidos", sumó. De todos modos, para los analistas de AdCap Grupo Financiero, el apoyo de Estados Unidos es más una garantía de la capacidad de pago más que de estabilidad cambiaria. Por eso, a medida que la Argentina haga un cambio hacia un régimen cambiario más libre, o menos intervenido, esperan que los bonos en dólares tengan un desempeño "significativamente superior" a sus pares en pesos. Otro jugador se suma a la pelea por quedarse con Burger King en la Argentina"En este contexto, los bonos ley local con vencimiento a 2029 (AL29D) y 2030 (AL30D) representan una oportunidad atractiva para rotar desde bonos en pesos y dolarizarse sin cristalizar pérdidas", sumaron.Esquivar el riesgo localLa Argentina tiene también opciones para esquivar el riesgo local, más allá del dólar. Una de las alternativas que mencionó Botta es posicionarse en certificados de depósitos argentinos (más conocidos como cedears), activo que permite comprar acciones de Estados Unidos y que está atado a las variaciones que tenga el dólar contado con liquidación (CCL). Es decir, es una dolarización indirecta."Haremos lo necesario para apoyar a la Argentina", manifesto el secretario del Tesoro de EE.UU.Para eso, la analista señaló la compra de S&P500, índice que reúne a las 500 compañías más grandes de Estados Unidos y que históricamente muestra un mejor comportamiento en el último trimestre del año. Además, una eventual continuidad del ciclo de baja de tasas por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) podría reforzar el desempeño de la renta variable americana. "Si el oficialismo pierde, es posible que la opción más atractiva sea el Bopreal 2026, dólar o cedears. En este caso, se cubre la posibilidad de una suba del tipo de cambio, de un endurecimiento del cepo (algo probable si al Gobierno le va mal) y se reduce el riesgo de default con un título que vence en pocos meses y que probablemente el Gobierno no tenga inconvenientes en pagar", cerró Marull.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central mostró nuevas subas previstas para el tipo de cambio y los precios, con un ritmo superior al calculado en el informe anterior
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) pronostica además una inflación mensual superior al 2% entre septiembre y diciembre
La tensión cambiaria marca la campaña electoral hacia las legislativas del 26 de octubre. Luego de que José Luis Espert bajara su candidatura como jefe de lista bonaerense de La Libertad Avanza, el Gobierno intenta generar calma en el mercado y avanza en las negociaciones con el Tesoro de Estados Unidos. En ese contexto, el dólar opera este lunes en calma, aunque analistas señalan la presencia del Tesoro en el mercado cambiario.El tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1429,74, equivalente a una suba de $5,04 con respecto al cierre del viernes (+0,35%). Esta cotización se encuentra a $53,93 de distancia del techo del esquema de bandas de flotación, que actualmente se ubica a $1483,67. A esos valores, el Banco Central (BCRA) tendría que salir a vender divisas. Anticipan volatilidad financiera hasta el 26 de octubre, más allá de los anunciosSin embargo, economistas advierten que en los últimos días se observó la presencia del Tesoro en el mercado de cambios. Mientras que la semana pasada defendía los $1425, hoy aumentó a los $1430 en sus posturas de venta, lo que explica por qué el mayorista no pasa de esos valores. A diferencia del Banco Central, que tiene que comunicar diariamente cada vez que participa del mercado de cambios, el Tesoro lo hace de manera discrecional y el Gobierno no anuncia cuántos dólares se vuelcan al mercado."Con catorce ruedas aún por delante hasta las elecciones de medio término, el Gobierno enfrenta el desafío de sostener el actual esquema de bandas que cuesta (y caro) en términos de reservas internacionales. En las últimas tres jornadas, con la retirada casi total del sector agroexportador, esta estrategia defensiva ha costado aproximadamente US$950 millones de los US$2228 millones acaparados bajo el régimen de retenciones cero(42,6%)", estimaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI). En ese escenario, el dólar oficial minorista se vende a $1450 por cuarta rueda consecutiva en el Banco Nación, y el promedio de todas las entidades financieras es de $1459,37, de acuerdo con el relevamiento diario que hace el Banco Central. Los tipos de cambio financieros operan ligeramente al alza. El dólar MEP aparece en pantallas a $1500,09, un avance de $1,28 frente al cierre previo (+0,1%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) cotiza a $1526,75, unos $0,87 más que el viernes (+0,1%).Sebastián Menescaldi: "El mercado descuenta que el esquema cambiario después de las elecciones va a ser distinto""Hay un factor clave que parece haber cambiado las reglas del juego: el apoyo de Estados Unidos para el pago de la deuda. Este respaldo fue sinónimo de un game changer, llevando a pensar que el valor del dólar podría ser menor al que se estaba anticipando antes de los anuncios del Secretario del Tesoro, Scott Bessent. Aún así, el tipo de cambio implícito en precios se mantiene por encima de la banda, lo que sugiere que los inversores dan por hecho un cambio en el esquema cambiario", dijeron desde GMA Capital. Ante la expectativa que genera el viaje del equipo económico a Estados Unidos, la deuda soberana opera en terreno positivo, sobre todo los papeles con vencimiento a 2029: los Bonares suben 1,55% (AL29D) y los Globales hasta 2,89% (GD29D). El riesgo país cerró en 1080 puntos básicos el viernes, 85 unidades menos que el jueves (-7,3%), último dato disponible. Qué explica la suba del dólar de la última semana, según Sebastián Menescaldi"Los problemas de fondos (básicamente acumular reservas de manera genuina) no se moderan con asistencia financiera. Esta solo habilita un mayor grado de acción en la transición a la vuelta a los mercados. Pero esa transición se extiende en el tiempo en la medida que, para garantizar 'estabilidad' cambiaria hasta las elecciones, el Gobierno estresa todavía más su programa financiero de corto plazo, volviéndose más dependiente de la asistencia externa", señalaron desde la consultora económica LCG. Con foco en el mercado accionario, la Bolsa porteña retrocede 1,3% y cotiza en 1.781.538 unidades (US$1166 al ajustar por el CCL). En el panel principal, las acciones de Metrogas caen 2,7%, seguidas por Grupo Financiero Galicia (-2,4%), Banco Supervielle (-2,3%) y Edenor (-2,3%).
En su intento por poner en palabras el desgarro que provoca la violencia de nuestro tiempo, la filósofa italiana Adriana Cavarero creó un término: "horrorismo". Aquí lo explica.
La politóloga Gabriela Alonso Jaramillo señaló que las propuestas del excongresista para ganar votantes de cara a las elecciones van en contra de sus principios
Factores internacionales y locales, como la política monetaria y la oferta de divisas, influyeron en el comportamiento inesperado del mercado cambiario colombiano
La fortaleza excesiva del peso genera que cada vez más argentinos hacen sus compras en el exterio y frigoríficos de renombre importan carne porque es más barata que la local. Mientras tanto, la economía se enfría. Leer más
Los economistas coinciden en que el peso se encuentra claramente sobrevaluado y advierten que el atraso cambiario ronda el 20%. Según sus estimaciones, el tipo de cambio de equilibrio debería tener un piso de $1.500, un nivel clave para cumplir con las metas externas pactadas con el FMI y aliviar las tensiones en la economía tras las elecciones.
Los responsables de Banco Sabadell creen que el banco vasco no alcanzará el 50% de aceptación en la oferta a pesar de la mejora del precio
Especialistas atribuyen la caída de la divisa a la política de tasas de la Fed, el fenómeno carry trade, la estabilidad del petróleo y la confianza en el mercado colombiano
Aseguran que para que la oferta del banco vasco fuera atractiva para los accionistas del catalán tendría que tener una prima de entre el 10% y el 20%
Una encuesta de Fedesarrollo y la Bolsa de Valores destaca la relevancia de la política fiscal y la volatilidad de los mercados en las decisiones de los principales actores económicos
La decisión del Gobierno de eliminar las retenciones a todos los granos hasta el 31 de octubre abre un escenario cargado de expectativas en el mercado. Según cálculos de distintos analistas, el potencial de ventas supera los 30 millones de toneladas, principalmente de soja y maíz, lo que equivale a unos US$8100 millones. Vale recordar, no obstante, que al oficializar la medida las autoridades pusieron como plazo esa fecha o que se llegue a un tope de US$7000 millones en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE).La analista de mercados de AZ Group, Lorena D'Angelo, calculó que, tomando las toneladas todavía disponibles para exportación y los precios FOB actuales, más allá del tope dispuesto por el Gobierno el potencial de ventas asciende a US$8100 millones , siempre y cuando se concreta la venta de todo ese volumen. A cambio el Estado cedería unos US$1600 millones en derechos de exportación. En cuanto a los valores teóricos de los granos, con la medida oficial quedarían en torno a los US$214 por tonelada para el trigo, US$191 para el maíz, US$176 para el sorgo y entre US$395 y US$405 para la soja. La experta explicó qué mejora significaría esto: "Representaría, para el caso de la soja, casi US$100 de suba y en los cereales, aproximadamente US$20 o US$21. Son los precios que teóricamente podría tener el mercado y dar los compradores". En esta línea alertó: "Si hay un aluvión de negocios u ofertas por parte del productor, seguramente no van a estar pagando esos niveles de precio, y la mejora como máximo sería la caída de lo que representa el derecho de exportación: 9,5% en los cereales y entre un 24,5% y 26% en la oleaginosa a través de los subproductos. Eso sería lo que deberían mejorar los precios, pero nuevamente es teórico ya que impactan la oferta y la demanda, los valores a los que quieren originar los compradores y a qué precio vender los productores".Para el economista David Miazzo, los requisitos impuestos por el Gobierno apuntan a sumar dólares al mercado local lo antes posible, aunque esto también exigirá a los exportadores salir a buscar financiamiento para adelantar esas divisas.El Gobierno anunció la eliminación de las retenciones para todos los granos hasta el 31 de octubreEn cuanto a precios, Miazzo detalló que el FOB de la soja ronda los 416 dólares por tonelada, de los cuales deben descontarse unos 16 dólares de gastos. Contó sobre la mejora para los productores: "Estamos hablando de un valor de US$400 frente a los 290 dólares actuales del disponible".Para maíz, el cálculo da un FOB de 200 dólares por tonelada, menos 10 de gastos, lo que deja un valor de 190 contra los 170 actuales. La mejora potencial sería de 20 dólares por tonelada.La clave, dijo, estará en la transmisión de precios al productor: "Con una ventana chica, el flujo de oferta puede ser importante y habrá que ver si los exportadores trasladan el 100% de la mejora o no". Aún así, estimó que, si la referencia de los 400 dólares para la soja se concreta, habrá un fuerte incentivo a vender: "Estamos hablando de unas 20 millones de toneladas de soja aún sin comercializar, lo que equivale a más de 8000 millones de dólares. El costo fiscal sería de unos 2000 millones solo en el complejo sojero". Como se dijo, el tope del Gobierno son US$7000 millones.Miazzo también destacó una diferencia central respecto al "dólar soja": hoy no existe brecha cambiaria, por lo que el productor puede desprenderse de los granos y quedarse colocado 100% en dólares. "En esta oportunidad no hay excusas para no vender, sobre todo soja, pero también maíz", afirmó.ImpactoDe todos modos, advirtió que habrá efectos colaterales sobre quienes tienen obligaciones en soja o en maíz, dado que automáticamente sus costos suben en la misma proporción que la mejora del precio. En los productos de alimentación en base de soja, ejemplificó, la suba puede rondar el 35%.Finalmente, Miazzo vinculó la medida con la delicada situación de reservas del Banco Central. "En tres días de la semana pasada vendió 1100 millones de dólares y hoy le quedan apenas 6000 millones de dólares netos. La urgencia está a la vista", sostuvo y agregó: "Más allá del carácter electoralista de la decisión, desde la posición histórica del campo de defender las retenciones cero, aunque sea de manera temporal, la noticia es positiva porque pone más recursos en los bolsillos del interior productivo".Gustavo López, analista de mercados, quien recordó que la propia resolución oficial habla de un potencial de US$7000 millones , aunque condicionado a la dinámica de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) que se vayan registrando, dijo: "Está todo en cero, con lo cual quedarían involucrados todos los granos, aunque en la práctica el centro de la medida pasa por la soja y lo que resta de maíz", señaló.López no descartó que también pueda entrar algo del trigo nuevo, dado que la normativa no aclara de manera explícita si quedan afuera las cosechas 2024/25 o 2025/26. De todos modos, subrayó que el esquema implica que el Estado resigne recursos.Más allá de los montos, López advirtió por el tiempo limitado para operar. "Estamos a 22 de septiembre, la ventana va hasta el 31 de octubre: son apenas 40 días en los que hay que liquidar gran parte de este volumen", advirtió. En ese sentido, destacó que los exportadores con mayor acceso a prefinanciaciones y financiamiento externo serán los que mejor podrán aprovechar la medida, ya que deberán ingresar las divisas dentro de los tres días de declaradas las DJVE.Ese condicionamiento, explicó, podría incluso generar un efecto inesperado: "No tanto en función del embarque propiamente dicho, sino de la capacidad de cada operador de ir comprando y liquidando rápido. Eso puede tener, en paralelo, un efecto depresivo sobre los precios internos", sostuvo.
Las consultoras hacen sus análisis respecto al esquema cambiario y el poder de fuego del BCRA, mientras el gobierno busca cambiar las expectativas mediante un auxilio del Tesoro de EEUU
Economistas advierten que la venta de divisas del Banco Central y la dolarización de carteras reflejan un proceso de desmonetización difícil de reverti
La autoridad monetaria sostiene que tiene USD 22.000 millones para que el tipo de cambio no supere el techo de la banda. Qué dicen los cálculos privados y cómo juega la meta con el FMI
Incertidumbre por los vencimientos, expectativas negativas sobre el acceso al financiamiento y advertencias sobre la falta de margen para sostener el esquema actual marcaron un giro en las perspectivas de los economistas
Apenas finalizado el mensaje del presidente, Javier Milei, empresarios y economistas subrayaron como positivo que se haya reafirmado la idea de mantener el equilibrio fiscal, pero remarcaron que también será necesario alcanzar consensos, bajar el riesgo país y reducir aún más la inflación. El economista Aldo Abram, director de la Fundación Libertad & Progreso, comentó que lo más importante de lo dicho por Milei es la reafirmación de que no hay margen para subir impuestos y que el gasto se va a ir reduciendo. "Espero que la discusión en el Congreso sea responsable y no lo irresponsable que fue el año pasado, en el que al principio una mayoría del Congreso pretendió aumentar el gasto sin financiamiento", opinó. Según Abram, hay varias partes que tienen que llegar a un consenso. "Lo que no se puede quebrar es el superávit fiscal o el equilibrio fiscal. En este sentido, quizá el Gobierno deba ceder una parte y de la misma forma tendrán que ceder los legisladores de la oposición en pretender manejarse por fuera del equilibrio fiscal", opinó el economista.En tanto, su colega Daniel Marx, exdirector del Banco Central, dijo que le pareció positivo lo expresado por el Presidente. "Fue un llamado a la discusión del presupuesto y su aprobación por el Congreso, con una restricción, que es la del equilibrio. Hay que ver cómo se calculan los detalles del equilibrio fiscal total, pero eso es un detalle", señaló. Asimismo, Marx expresó que es importante recordar que, si bien el ordenamiento fiscal es una condición necesaria, no es suficiente. "Se requiere también una disminución fuerte en el llamado riesgo país, entre otras variables de manejo económico y político que hay que tener en cuenta", afirmó el economista.El economista Luis Secco, director de Perspectiv@s Económicas, dijo que, antes de tener en detalle los números del Presupuesto, su primera impresión de los datos que le llegaron es que resultan, como es usual, un tanto voluntaristas en materia de crecimiento e inflación. "No obstante -continuó Secco-, es correcto que el Presidente haya reafirmado el objetivo de equilibrio financiero de manera irrenunciable. Dejó la impresión de que se repetirá lo previsto en el proyecto no aprobado para 2025 con una regla fiscal que implique el cumplimiento de dicho objetivo de manera cuasi-automática en cuanto a los incrementos del gasto en jubilaciones, discapacidad, universidades, salud y educación. Pero no parece que haya recomposición respecto de la pérdida en términos reales que experimentaron esas partidas durante 2024 y 2025", remarcó. Además, Seccó añadió: "Por último, el Presupuesto no resuelve los desafíos macro que hacen a un tipo de cambio desalineado que no permite acumular reservas, genera dudas sobre la capacidad de repagar la deuda en moneda dura y fuerza una política monetaria más contractiva y agrava la recesión".También Natalio Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC)se expresó sobre el mensaje de Milei. "El Presidente reafirmó el compromiso con el equilibrio fiscal, pilar clave del proceso de ordenamiento económico que la Argentina está atravesando desde hace casi dos años y que tiene al derrumbe de la inflación como su signo más evidente. Desde la CAC reiteradamente nos manifestamos a favor de la erradicación del déficit de las cuentas públicas y celebramos que el jefe de Estado haya enfatizado este punto en su mensaje", señaló.Además, Grinman agregó: "Desde nuestra entidad instamos a todos los sectores a obrar con sensatez. El período electoral que estamos atravesando puede alentar posiciones demagógicas, que al perseguir un rédito político de corto plazo pueden poner en riesgo los progresos alcanzados en materia de estabilidad macroeconómica".Jaime Campos, presidente de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), destacó que "es importante la insistencia en mantener el equilibrio fiscal, así como la voluntad de lograr los consensos para la aprobación de un presupuesto nacional". En tanto, Santiago Mignone, presidente de IDEA, dijo que es importante que el Gobierno haya vuelto a afirmar su compromiso con el equilibrio fiscal, la introducción de reglas fiscales de equilibrio y de estabilidad fiscal. Esperamos que el Presupuesto sea debatido en el Congreso, tal como indica la Constitución, de una manera constructiva y responsable, donde se respete aquello para lo que el Gobierno fue votado, su respeto al equilibrio fiscal propuesto", destacó.Mignone también enfatizó: "Valoramos que esta nueva etapa contemple medidas que benefician a los sectores más vulnerables con un aumento de partidas para salud, jubilaciones y educación por encima de la inflación". Y agregó: "Es alentadora la mención a generar condiciones necesarias para que las empresas puedan cumplir con su rol de ser generadoras de empleo, tan necesario para el crecimiento del país y sus ciudadanos".Javier Bolzico, presidente de la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), indicó que "el Presupuesto Nacional es una herramienta central para el funcionamiento de la economía; es una responsabilidad compartida entre Poder Ejecutivo y el Congreso".En tal sentido, Bolzico opinó: "Le corresponde ahora al Congreso definir qué monto de gasto le va a autorizar al Poder Ejecutivo y para qué sectores. El gasto tiene que ser financiable con una carga impositiva razonable, menor que la actual. El equilibrio fiscal debe ser una premisa en la discusión parlamentaria". Otro empresario, que prefirió no ser mencionado, comentó que está bien que se haya reafirmado el plan económico y el equilibrio fiscal, entendiendo el problema de jubilados, salud, universidad, etcétera. Y concluyó: "Al menos, se escucharon las necesidades en los temas claves de capital humano Veremos cuando tengamos acceso a los detalles del presupuesto".
Tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, consultoras económicas analizan qué debe hacer el Gobierno de Javier Milei para recuperar confianza, enfrentar la volatilidad financiera y fortalecer su posición
La región enfrentará un estancamiento económico en 2026, con algunos países mostrando recuperación y otros enfrentando desafíos estructurales.
El lunes se conoció índice de precios de la Ciudad de Buenos Aires, que siempre sale antes, y fue de 1,6% el mes pasado.Las consultoras estiman que el dato nacional volverá a quedar por debajo del 2% por cuarto mes consecutivo.
No descartan la posibilidad de que el banco vasco mejore la oferta antes de que termine el plazo de aceptación
Luego de la derrota de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, analistas coinciden en que el mercado pondrá a prueba el esquema cambiario. Luis Caputo prometió que no habrá cambios, en un escenario de presión creciente sobre el peso
El tipo de cambió superó los $1.400 en los exchanges de criptomonedas"Será una prueba de fuego para las bandas", coinciden en la City.Acciones y bonos pueden sufrir nuevas caídas
Los pronósticos para los próximos meses del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el BCRA fueron modificados por la reciente volatilidad financiera
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central el crecimiento del PBI no llegará a la previsión oficial. Se espera que el IPC de agosto sea de 2,1 por ciento
El país andino siente las repercusiones de los conflictos de la Casa Blanca por el control de la Reserva Federal. Leer más
Con dólar y tasas volátiles, los analistas prevén una contracción de la actividad en los próximos meses, aunque el PBI completaría una expansión de 4,5% en 2025. El rol central de los superávit "gemelos"
El tipo de cambio encontró cierta estabilidad en las últimas semanas, tras la suba de más de 13% que experimentó en julio. En lo que va de agosto, logró bajar casi 5%, luego de que el equipo económico aplicara una política monetaria más restrictiva que derivó en un fuerte aumento de las tasas de interés. Por caso, el tipo de cambio minorista del Banco Nación actualmente cotiza a $1315, 4,4% por debajo del pico de $1380 que tocó a principios de mes.Pese a esta relativa calma, en el sector financiero hablan de una "tensa calma", por la magnitud de los recursos a los que debieron recurrir el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, para contener al dólar.El jueves pasado, en el streaming oficialista Carajo, el equipo económico adelantó que las tasas de interés se mantendrán elevadas hasta las elecciones y que el Tesoro dejará de comprar dólares en el mercado â??como venía haciendo para engrosar reservasâ?? con el objetivo de quitar presión sobre el tipo de cambio.#Dólar mayorista cierra $1.293 (-0.54%).- pic.twitter.com/iDJowaldMd— Christian Buteler (@cbuteler) August 18, 2025"Caputo ya dijo el jueves [pasado] que quiere que las tasas altas se mantengan hasta las elecciones y hará lo imposible para conseguirlo, aun pagando un costo", señaló hoy el economista Fernando Marull en un informe a clientes.En la city porteña, sin embargo, advierten que la presión dolarizadora persistirá en los próximos meses y que, incluso, el tipo de cambio podría volver a acercarse al techo de la banda después de las elecciones de octubre, cuando podría rondar los $1500. Actualmente, el mayorista se ubica en torno a $1300, por encima del valor medio de la banda cambiaria."Hoy no hay dudas de lo falaz que fue cualquier argumento que afirmaba que el dólar debía caer a $1000, el piso de la banda, basado en la supuesta 'escasez de pesos'. El tipo de cambio real (TCR) estaba en mínimos históricos y, si el déficit de cuenta corriente en el primer trimestre de 2025 no fue más alto â??similar al de 2017â??, fue en gran parte gracias a Vaca Muerta, que permite sostener un dólar atrasado en niveles que, de otro modo, serían insostenibles", señalaron Javier Okseniuk y Melisa Sala, de la consultora LCG.Los analistas identifican al menos cuatro factores que anticipan mayores tensiones en el mercado cambiario hacia adelante. El primero es la menor oferta de divisas del segundo semestre, ya que la mayor liquidación del agro se concentra en la primera parte del año. A eso se sumó este año el ingreso extraordinario de US$12.000 millones por el primer desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI), que no estarán en los próximos meses.Si bien el sector petrolero está aportando más dólares que en 2024 gracias a las exportaciones, la caída del 13% en el precio del barril - a US$66 - recortó las proyecciones iniciales de ingresos. Pasó de un superávit comercial energético de US$7000 millones a US$6000 millones, apenas 10% más que el año pasado (US$5400 millones), a pesar de que la producción interanual creció más de 20%.El segundo factor es la mayor dolarización de carteras que, como ocurre en todos los años impares, se intensifica a medida que se acercan las elecciones legislativas. Sin cepo cambiario para los ahorristas, se espera que este año la demanda supere a la de procesos electorales anteriores.Un tercer punto son las necesidades de financiamiento del Tesoro para afrontar vencimientos de deuda, en un contexto en el que el crédito internacional sigue cerrado con un riesgo país por encima de los 700 puntos básicos. El Tesoro tiene depósitos por poco más de US$2700 millones, pero enfrenta vencimientos por US$4300 millones en enero de 2026, lo que podría convertirlo en un demandante neto de divisas en los próximos meses."En este escenario, no puede descartarse que el tipo de cambio se acerque al límite superior de la banda, lo que obligaría a nuevas medidas para contenerlo, especialmente en la previa electoral. Superado el proceso, tampoco habría que descartar un cambio en el esquema cambiario, ya que todo régimen debe entenderse como transitorio hasta alcanzar una inflación baja", agregó LCG.La consultora también advirtió que la parte superior de la banda cambiaria incluso puede quedar atrasada si la inflación se mantiene en torno al 2% mensual, dado que el techo y el piso de la banda se ajustan apenas al 1% mensual.Por último, la recuperación de las importaciones también presiona sobre el dólar: en el primer semestre crecieron 36% interanual, frente a un aumento del 11% en las exportaciones. La experiencia argentina muestra que, cuando el tipo de cambio se percibe "barato", la presión compradora tiende a aumentar."Con el tipo de cambio en estos niveles, se espera también que haya anticipos de importaciones. Las personas humanas se cubren comprando dólares para atesoramiento, mientras que las empresas, dólares para bienes: cuando hay expectativas de aceleración cambiaria pos electoral, la demanda de importaciones acelera, porque los bienes son una forma de cubrirse", explicó Matías Rajnerman, jefe de Macroeconomía del Banco Provincia.
El país registró una aceleración moderada en su producción, aunque por debajo de lo esperado, y con una actividades destacadas: las artísticas, manufactureras e información y comunicaciones, según el Dane
El presidente de Fedegán cuestionó duramente al 'influencer' por sus comentarios contra los familiares del senador asesinado, en medio de la polémica por la ausencia de Petro en el funeral
A menos de un mes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, previstas para el 7 de septiembre, y a poco más de dos meses de los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre, el panorama económico combina estabilidad de precios con un enfriamiento de la actividad, influido por las altas tasas de interés, la incertidumbre preelectoral y un consumo todavía apático.Los economistas consultados coinciden en que no se esperan crisis inminentes, aunque sí anticipan desafíos y condicionantes que marcarán el pulso de la actividad, la inflación y el dólar en este tramo del calendario político.Fernando Baer, economista de Quantum, proyecta que "la volatilidad va a estar presente, pero mucho menos que en otros episodios del pasado" debido a que la política monetaria seguirá siendo contractiva, en un contexto de equilibrio fiscal. Aunque reconoce que ya pudo haberse dado cierta "anticipación cambiaria", no descarta nuevas tensiones en el mercado, aunque relativamente controladas. "El objetivo de desacelerar la inflación sigue siendo central, con logros palpables, lo que implica priorizar esa meta por sobre otros resultados, incluyendo la actividad", sostuvo.En la misma línea, Fernando Marull, de la consultora FMyA, prevé un dólar "un poco más estable que en julio", aunque sin descartar episodios de volatilidad "dependiendo de cómo vayan las encuestas".Sobre la inflación, estima un piso del 2% en agosto y una cifra menor hacia fin de año. Describe una economía "tranquila, fría, a dos velocidades", con un consumo estable y algunos favorecidos por la suba del tipo de cambio, como el turismo y la construcción. Según el economista, estos sectores podrían compensar parcialmente el efecto de las altas tasas de interés. "Las tasas, aunque elevadas, irán bajando de a poco, pero no volverán al 30% previo a la eliminación de las LEFI [Letras Fiscales de Liquidez]. Es una economía estable, no de crisis, pero expectante", resumió.Para Melisa Sala, economista jefa de LCG, la actividad seguirá un "sendero con altas y bajas, muy heterogéneo entre sectores", lo que dificultará un crecimiento sostenido y pujante. Destaca que esta situación, sumada a la mayor apertura de importaciones, actúa como "lastre o ancla para la inercia inflacionaria" y evita que la suba del dólar oficial se traslade a precios con la inmediatez de antes. Sin embargo, advierte que los ajustes del tipo de cambio pueden convertirse en "una piedra en el sendero de desinflación". Aun así, proyecta que se mantendrá en torno al 2% mensual en los próximos meses.El analista Lorenzo Sigaut Gravina, de Equilibra, espera que la inflación se ubique entre el 2% y el 2,5% en agosto, y alrededor del 2% hacia adelante. Al mismo tiempo, señala que los salarios nominales crecen entre 1% y 1,5% mensual, por lo que el poder adquisitivo podría caer levemente en este período, reduciendo el margen para una reactivación del consumo. Además, advierte que las tasas altas desalientan el crédito, mientras que la actividad, que alcanzó un pico en febrero, se mantiene amesetada, con riesgo de retrocesos en algunos meses. "El tipo de cambio podría acercarse a la zona alta de la banda en días de zozobra, como ocurrió en julio, aunque el Banco Central tiene poder de fuego para contenerlo", señaló.Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier, pone el foco en el escenario posterior a las elecciones. Considera que el Gobierno deberá impulsar reformas laborales, previsionales y de apertura económica para atraer inversiones y acumular reservas, requisito clave para regresar a los mercados internacionales. "Con un resultado electoral favorable, todo es más fácil y el mercado acompaña con entusiasmo; con un resultado adverso, todo se vuelve más difícil y se deben acelerar las medidas", explicó.También subraya la relevancia del contexto global, hoy marcado por precios bajos de commodities, tasas internacionales altas y una Reserva Federal (Fed) que aún no comenzó a recortar tipos de interés. Para Caamaño, la capacidad de compatibilizar la acumulación de reservas con el actual régimen monetario y cambiario será una de las definiciones cruciales tras los comicios.En conjunto, los cinco economistas describen un escenario en el que la estabilidad cambiaria y la moderación inflacionaria no están exentas de riesgos. El dólar se mantendría relativamente controlado, pero sensible a las encuestas y a los resultados de septiembre y octubre. La inflación rondaría el 2% mensual, con un pass through del dólar más acotado que en el pasado, pero sin un repunte de la actividad que sostenga el crecimiento. El consumo seguiría débil por la pérdida de poder adquisitivo y las altas tasas de interés, mientras que crédito e inversión permanecerán condicionados por la incertidumbre política.El gran interrogante es si el capital político que surja de las elecciones se usará para impulsar reformas que consoliden un sendero de crecimiento más sólido. De lo contrario, advierten, la calma actual podría ser apenas transitoria y dar paso a un escenario más complejo al inicio de 2026.
Los pronósticos actualizados anticipan un tipo de cambio por encima de los $1.400, con una inflación mensual que seguiría debajo del 2 por ciento
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) espera un índice inflacionario de 1,8% en julio y de 1,7% en agosto, apenas una décima por encima de la encuesta del mes anterior
CÓRDOBA.â?? La salida al ruedo del bloque de los cinco gobernadores que diseñaron un frente electoral con eje en el federalismo y con la mirada puesta no solo en los comicios de octubre â??en los que cada uno mantendrá sus candidatos y alianzas provincialesâ?? sino en el Congreso a partir de diciembre y en 2027, es considerado por los analistas como una de las "mayores novedades" en la reconfiguración política desde la aparición de los libertarios. Aunque la expectativa está en cómo se organizarán y en la estructuración de su propuesta, coinciden en que a casi dos años de la gestión mileísta los votantes "blandos" del Presidente podrían buscar otras alternativas. Los expertos consultados por LA NACION avizoran que este grupo integrado, por ahora, por Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz) podrían tene un rol "importante" en la gobernabilidad después de la renovación del Congreso si logra liderar los intereses del resto de las provincias. Además, sostienen que el grupo de los cinco tendría más peso electoral en 2027.Este domingo todos los integrantes del frente postearon en sus redes sociales: "Representamos la Argentina del campo, la industria, la minería y la energía, el comercio y los servicios que son los motores del desarrollo argentino. Somos el espacio político que garantiza conocimiento y decisión para llevar adelante el plan productivo que genere trabajo en todo el país".Representamos la Argentina del campo, la industria, la minería y la energía, el comercio y los servicios que son los motores del Desarrollo Argentino. Somos el espacio político que garantiza conocimiento y decisión para llevar adelante el plan productivo que genere trabajo enâ?¦— Maximiliano Pullaro (@maxipullaro) August 3, 2025Para Lucas Romero, de Synopsis Consultores, en un sistema en el que es difícil identificar dónde empieza y dónde terminan tanto el oficialismo como la oposición, la constitución del frente es "la principal amenaza" que le surgió a la estrategia de Milei de intentar conservar "el mismo orden de los votantes del balotaje en la opinión pública, 'o él o los K'". De esa forma, dice el politólogo, "ningunea a un vasto sector que no está en ningún de esos extremos". Entiende que el grupo de mandatarios "le dio entidad, fuerza y visibilidad a una tercera opción. Eso ayuda a deconstruir el marco interpretativo" de Milei. En la eterna discusión sobre si, en política, la oferta ordena la demanda o a la inversa, Romero entiende que "hay un poco de los dos factores" y que esta propuesta intenta asumir la "representación vacante del federalismo, intentan catalizar eso". Subraya que, aunque Milei mantiene niveles de apoyo significativos en las provincias, en paralelo hay un "sentimiento mayoritario en el electorado del interior de que está perjudicando a las provincias".Trascendente e inesperado, califica Shila Vilker (Tres Punto Zero) al bloque: "Rompe la grieta entre kirchnerismo y libertarios, una tensión que empieza a generar hartazgo y en el último tramo termina conduciendo a la desmovilización. Es de trascendencia porque se trata de cinco provincias importantes por su peso poblacional y su carácter productivo pero también porque son gobernadores jóvenes que trascienden las fronteras de sus propias jurisdicciones, con proyección nacional y personalidades definidas, como Torres, Llaryora o Pullaro y que mantienen altos niveles de adhesión en sus distritos".La analista añade que el "amplio espectro ideológico y territorial" del frente supone una "invitación muy tentadora para otros gobernadores. Muchos de ellos, cansados por el destrato que implica el recorte de partidas y la amenaza del veto presidencial al proyecto de ATN y combustibles, podrían fortalecer significativamente su posición de negociación en lo inmediato y componer un bloque federal activo en el Congreso que viene. No es menor tener el poder de inclinar la balanza".Federico Zapata (EscenariosAr) precisa que el bloque surgió con "una lógica diferente. No es una reunión de dirigentes sin territorio, son todos gobernadores del interior; están en su primer mandato, son de regiones económicamente diferentes y tienen un anclaje en un punto no trabajado, como es el federalismo. Es una propuesta potencialmente interesante". Inscribe la aparición como la tercera gran novedad de los últimos tiempos en la política, detrás de la LLA y el ausentismo. Sobre el nivel de consistencia que tiene la iniciativa, dice "hay que verlo andando; tienen que tener una agenda programática a nivel nacional. Deberían tener una marca común para que no se diluya, una expresión unificada en octubre y, a partir de diciembre, un temario en el Congreso"."No es un capricho sino el resultado de varios movimientos lentos y profundos de la transformación de la política argentina â??detalla Martín D'Alessandro, politólogo y profesor de ciencia políticaâ??. Es un armado hecho por gobernadores lo que ratifica que la poca capacidad de los partidos de rearmarse; tienen recursos propios, tienen territorio y, en general, los oficialismos provinciales presentan altas chances de ganar. Hay un voto disponible, el que busca algo distinto. Está el votante 'blando' de Milei que puede estar dudando pero que jamás iría al kirchnerismo. A ese electorado apuntan".Su diagnóstico es que Milei "no ganó por su propuesta hacia adelante, sino por un enojo del electorado hacia atrás; no es que la mayoría argentina se hizo anarco capitalista, sino que dijo basta a un sistema que no venía cambiándole la vida". Frente a ese contexto, interpreta que hay quienes no quieren seguir "enojados a tope: son los que piensan 'ya pusimos a Milei, apoyamos cosas extremas' pero no ven que LLA tenga un menú más amplio para ofrecer".Romero ratifica que hay que ver si el "estímulo" que genera el bloque prenderá en un sector del electorado que no se siente representado ni por los K ni por los libertarios. "Si Milei quisiera retener la mayoría del balotaje no organizaría reuniones como La Derecha Fest, en los que parecen querer espantar, a donde se radicalizan ideas que alcanzan tal vez al 30%. Esa no es una mayoría para un Presidente que la necesita para tomar decisiones. Que aparezca un alternativa 'de fuga' puede atrapar a esos votantes, aun sin mucho entusiasmo".D'Alessandro suma que el bloque pone en agenda políticas públicas, "un modelo de desarrollo que no está. Proponen hablar de mucho de lo que hoy no están en la superficie", y añade que traen a escena "la disputa clásica de la redistribución de los recursos, un punto que está subyacente desde las guerras civiles. Ya fue novedosa la cumbre de todos los mandatarios del país; fue una luz de alarma de que está pasando otra cosa. El mandato de la reforma constitucional de cambiar la coparticipación no se cumplió nunca, esto puede ser un puntapié, es un grupo con dispersión geográfica pero varias son provincias que aportan algo más de lo que reciben. Es una novedad interesante, igual que la renovación generacional". D'Alessandro remarca que hay tres "potenciales presidenciables" como Pullaro, Llaryora y Torres.Sergio Berenstein subraya que, en política, los vacíos se llenan y señala que el "colapso" de Juntos por el Cambio dejó uno en el electorado. Aclara que el frente "no es lo mismo que esa fuerza en términos ideológicos ni organizacionales, sino en el llenar el vacío". Zapata, sobre ese punto, insiste en que el bloque "no debe reproducir dinámicas políticas que la sociedad puso en crisis"."El mayor potencial es de cara al 2027 â??continúa Berensteinâ??, además de una importancia central en la gobernabilidad del año próximo. La Rosada negociaba radialmente, uno a uno con los mandatarios. Si esta alianza toma forma de una construcción colectiva, se altera la ecuación". Detalla que, en el puntapié inicial, se "autolimita" al no tener representación en la Ciudad ni en la provincia de Buenos Aires.Sobre lo que significa hoy la UCR, el consultor indica que, a nivel nacional está "vaciada, pero en provincias y municipios es otra cosa. Hay que atender ese punto, es una escuela de gestión". A su criterio, cuando la "radicalidad de los valores" del partido "hicieron sentido común, perdió la diferencia".La elección bonaerenseLos analistas no ven que el resultado de setiembre en la elección bonaerense impacte fuerte en el proyecto del bloque, sino los ven jugando un partido de más largo plazo. Sobre si la presencia del "cordobesista" Llaryora afecta a la construcción del espacio "Somos Buenos Aires" -que integran, por ejemplo, Florencio Randazzo, Facundo Manes y que tiene vínculo con Juan Schiaretti-, Zapata responde que el PJ cordobés "ya es una marca propia. No es comparable a provincialismos como los de Neuquén o Misiones, porque siempre fue contra hegemónico, buscó darle a la vía nacional una forma diferente. Es interesante que el Gobernador avance, que ante la crisis de lo tradicional, se sume a una apuesta nacional aun con los riesgos que implica".Berenstein lee que los dirigentes cordobeses que quisieron instalarse a nivel nacional, no tuvieron los resultados esperados. Sobre Llaryora considera que "tiene proyección, hay que instalarlo. Pero el 2027 está abierto para todos".
Los relevamientos de las principales consultoras del país arrojaron un Índice de Precios al Consumidor (IPC) de entre 1,7% y 1,9% para el séptimo mes del año. Cuáles fueron los rubros que traccionaron los indicadores. Leer más
Los posteos usan la imagen de reconocidas figuras para engañar a usuarios desprevenidos. Entre ellos, de Redrado, Dal Poggetto, Spotorno y Marra.Prometen una supuesta inversión con rendimientos excepcionales, las víctimas chatean con un aparente asesor y terminan transfiriendo dinero.
El precio objetivo del consenso para las acciones de Apple, que tienen Cedears, es de u$s233, lo que implicaría un crecimiento del 9% desde la cotización actual.
La reciente caída de la inflación anual a 4,82% abre la puerta a una reducción de tasas, aunque persisten preocupaciones por el deterioro fiscal y la falta de consenso en el Banco Central
Los analistas de primer año deberán completar una "declaración" orientada a "fomentar un entorno justo y transparente", según un memorando enviado el lunes a los directores. Leer más
Consultoras y bancos de distintas partes del mundo respondieron una tradicional encuesta mensual y proyectaron cifras clave para las principales variables económicas de la Argentina
10.15 | No prevén que el salto del dólar tenga impacto significativo en la inflaciónPor María Julieta RumiSi bien el dólar oficial mayorista cerró nuevamente al alza la semana pasada y acumula una corrección de 5,7% en lo que va de julio, por ahora los relevamientos de precios de distintas consultoras no vislumbran un impacto en la inflación (el llamado pass through) significativo, aunque advierten que hay que ver cómo transcurre el resto del mes. Mañana, el Indec dará a conocer el dato de la inflación de junio, que los economistas privados estiman entre un 1,7% y un 2%, mientras que el Gobierno espera que se ubique por debajo del 2."La segunda semana de julio arrojó un alza de 0,5% (+0,2 puntos porcentuales vs. la segunda semana de junio). Lideraron estacionales (+0,8%, con hoteles encabezando) y el IPC núcleo (+0,5%). Además, algunos bienes asociados al tipo de cambio mostraron subas superiores al nivel general durante esta semana: lácteos, aceites, azúcar, bebidas, productos de limpieza y de cuidado personal", informaron en la consultora Equilibra.LEE LA NOTA COMPLETA ACA10.00 | Anuncio esperadoEste lunes por la tarde el Indec dará a conocer el dato de la inflación de junio, que los economistas privados estiman entre un 1,7% y un 2%, mientras que el Gobierno espera que se ubique por debajo del 2.
En las últimas cuatro semanas la cotización del dólar acumuló un alza de 10%, muy por encima de la inflación, para alcanzar sus máximos desde hace tres meses, tras la eliminación del cepo
Auguran que los tipos de interés a la baja y el aumento de beneficios de las empresas impulsarán los mercados, a no ser que un comentario o un tuit de Trump "pongan en jaque la calma actual"
El lanzamiento del fin de semana del "Partido América" por parte de Musk generó preguntas sobre el sistema bipartidista y el efecto que podría llegar a tener en el Senado y en la Cámara de Representantes. Leer más
La medición, que recoge la opinión de 25 entidades del sector financiero, anticipa que Colombia podría cerrar junio con la inflación más baja desde octubre de 2021
El mercado observa con atención la reducción de ingresos por exportaciones y el impacto de la campaña electoral. Reservas internacionales, estrategias oficiales y volatilidad cambiaria, bajo análisis de consultoras y bancos internacionales
Los expertos sostienen que el IPC oscilará entre el 1,5% y el 1,8% hasta diciembre. Qué esperan en relación al dólar y la actividad económica
El fenómeno, según el estudio, no sustituye una política pública deliberada, pero sí actúa como una suerte de mecanismo espontáneo de inclusión económica con efectos tangibles sobre la seguridad
La mayoría de las metas están cumplidas, pero no la de acumulación de reservas. Por eso se estima que el Gobierno le pedirá al organismo un waiver. Es probable que lo consiga, según analistas y exfuncionarios.
Las empresas tienen tiempo hasta el 30 de junio para pagar la primera cuota del pago del Sueldo Anual Complementario (SAC), más conocido como medio aguinaldo. Aunque parte de este dinero extra suele destinarse a gastos pendientes y la cancelación de deudas, otra parte de esos pesos puede invertirse en el mercado de capitales, con alternativas que varían según el perfil de riesgo. "Para cada aguinaldo y perfil de inversor existen opciones que se adaptan a las necesidades. La clave está en evaluar los objetivos financieros de manera integral, considerando tanto metas a corto como a largo plazo. La diversificación también es fundamental para minimizar riesgos y maximizar oportunidades", dijo Maximiliano Donzelli, head of Strategy & Trading en IOL. Las prepagas anunciaron aumentos para julio cercanos a la inflaciónRendimientos en dólares: FCI y plazo fijoPara aquellos perfiles conservadores, que buscan preservar su capital u obtener un rendimiento, pero sin exponerse a la volatilidad del mercado, una alternativa pueden ser los plazos fijos en dólares. Cada vez más bancos se sumaron a ofrecer rendimientos de hasta el 5% anual, como es el caso del Macro, el Supervielle y el BBVA. Sin embargo, también implica dejar el dinero inmovilizado durante cierto tiempo, generalmente en plazos mayores a los seis meses (a más tiempo, más tasa). Otra opción que hay en el mercado de capitales son los Fondos Comunes de Inversión (FCI) en dólares. "Para aquellos inversores que recién comienzan son una gran puerta de entrada al mundo de las finanzas. Es una herramienta que permite invertir el dinero de muchas personas en un mismo lugar, para que sea administrado por un equipo de expertos. Es como subirse a un colectivo: no hace falta manejar ni conocer la ruta, pero igual llegás al destino con ayuda del conductor. La ventaja que tienen es que se puede empezar con montos bajos, seguir todo desde el celular y salir cuando el usuario quiera", explicó Donzelli. Por ejemplo, Invertir Online tienen el FCI IOL Dólar Ahorro Plus, pensado para perfiles conservadores, que apunta a un rendimiento estimado del 6,5%-7% anual. Este fondo invierte en obligaciones negociables, con una diversificación que prioriza energía, servicios públicos y oil & gas. Otro caso es el FCI Cocos Ahorro USD, que está integrado por varias obligaciones negociables, con una tasa anual estimada del 3,75% anual. Mientras que desde IEB+ recomendaron una cartera conformada en un 30% por el FCI IEB Corto Plazo Dólar (invierte en plazos fijos, cauciones y cuentas remuneradas en dólares), 20% en el FCI IEB Renta Fija Dólar 2 (apunta a una rentabilidad superior al plazo fijo en dólares), un 15% en el FCI IEB Renta Fija Dólar (invierte en deuda soberana y corporativa de baja volatilidad), y un 35% en el FCI IEB Estratégico (diversifica en bonos corporativos y soberanos en dólares, de empresas líderes y gobiernos regionales). Esta cartera tuvo un rendimiento del 1,06% en mayo, y una tasa interna de retorno (TIR) del 5,7% anual. La desaceleración del crédito y el tope a las subas salariales condicionan la recuperación del consumoEn cambio, para perfiles moderados, recomendaron distribuir la cartera en un 15% en el FCI IEB Corto Plazo Dólar, 20% en el FCI IEB Renta Fija Dólar 2, 15% en el FCI IEB Renta Fija Dólar y 50% en el FCI IEB Estratégico. El rendimiento que tuvo en mayo este portafolio fue del 1,14% en dólares y la TIR fue del 6,5%.Mientras que en Adcap Grupo Financiero tienen tres alternativas. La opción más conservadora, según los expertos, es el fondo money market en dólares Adcap Ahorro Dólar, que invierte en plazos fijos, cuentas remuneradas y caución. La tasa es del 3,8% anual. Para quienes buscan sumar más riesgo, y con un horizonte a tres meses, los analistas recomendaron el AdCap Renta Dólar, que tiene una tasa del 4,6%. Por último, para quienes inviertan a más de seis meses indicaron el Adcap IOL, con TNA del 6,4% anual. Obligaciones negociables: 7% en dólaresLas obligaciones negociables son los bonos que emiten las empresas para financiarse, por lo que es un activo de renta fija, y se sabe de antemano cuánto pagará y en qué plazos. "Permiten armar una cartera dolarizada, con cupones semestrales y un mix entre plazos medios y largos, ideal para generar flujo constante y sostener una estrategia conservadora en moneda dura", dijeron desde Cocos.Desde la sociedad de Bolsa recomendaron la emisión de Pampa Energía con vencimiento a 2034 (MGCOD), que rinde alrededor del 7,9% anual en dólares. Es emitida por una de las compañías más grandes del sector energético, con "excelente historial" de pagos y fuerte presencia en Vaca Muerta, dijeron. Otra del sector energético es la de Pan American Energy a 2029 (PN35D), que rinde 7%. Mientras que el de Irsa con vencimiento a 2029 (IRCOD), una de las principales empresas de real estate, rinde 7,25%.Ferrocarriles de carga: sin canon y con varios interesados, el Gobierno redacta los capítulos finales antes de la privatizaciónBonos soberanos: en pesos y dólaresEn cambio, Donzelli recomendó bonos soberanos para la cartera de renta fija. "Son opciones ideales para quienes priorizan la estabilidad, pero también buscan oportunidades para capitalizar movimientos del mercado, con rendimientos reales positivos y respaldo en instrumentos del Estado", explicó.El Boncer junio 2026 (TZX26) es un bono con vencimiento en junio del año que viene, que ajusta su capital por la inflación a través del coeficiente CER y cancela el total del capital en esa fecha. Hoy rinde CER + 10%. "Con una duración de aproximadamente un año, una baja en un 1% de la tasa real se verá materializada en una suba de igual magnitud en el precio", recordó. Otra alternativa podría ser el Bonar 2030 (AL30), que rinde 12,4% anual en dólares al vencimiento, con próximo pago de amortización en julio. Gran parte de la devolución de capital se dará dentro del mandato de Javier Milei. Desde Cocos Capital también mencionaron el Global 2041 (GD41), para quienes buscan asegurar las tasas actuales (del 11% anual en dólares) y posicionarse con perspectiva de valorización si baja el riesgo país. "Es una jugada de mediano a largo plazo, con mucho potencial de recuperación de capital", aclararon.Acciones argentinas: riesgo y oportunidadLas acciones son instrumentos de renta variable y, por tanto, también para perfiles más riesgosos. Aunque pueden generar mayores ganancias. Para aquellos que buscan apostar por la Argentina, tanto Adcap, como Cocos Capital y IOL se mostraron optimistas con el sector energético: particularmente con las acciones de YPF y Vista Energy. Para quienes quieren tener una pata en empresas transportistas y compañías de servicios públicos, los analistas mencionaron Transportadora de Gas del Sur y Transener. Mientras que Adcap sumó a Grupo Galicia (tras la corrección por la venta de HSBC) y, como complemento, Supervielle (para los más especulativos), para así diversificar en compañías financieras. La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia objetó la compra de Telefónica por parte de TelecomCedears: invertir en Estados UnidosLos certificados de depósitos argentinos (cedears) permiten comprar una acción (o una parte) de una compañía que opera en Estados Unidos, pero sin salir del mercado local. Se pueden adquirir en pesos o en dólares, pero en todos los casos sigue los vaivenes del dólar contado con liquidación, por lo que se trata de una dolarización indirecta. Para Donzelli, una opción podría ser el ETF de Brasil, el principal fondo cotizado que ofrece exposición al mercado accionario del país vecino. "Dadas las valuaciones actuales, y un contexto en el que los inversores buscan alternativas fuera de Estados Unidos, vemos a Brasil como un posible ganador en este escenario de aranceles", dijo.Otra acción que recomendaron desde Cocos Capital, IOL y la sociedad de bolsa Criteria fue Google. Con operaciones que abarcan desde la búsqueda en internet y publicidad digital hasta servicios en la nube, inteligencia artificial y plataformas de contenido como Youtube, desde Criteria ven que el valor estimado podría estar en US$220 (versus los US$168 actuales). Para Flavio Castro, analista de Asset Management de Criteria, Nvidia es otra de las compañías con mayor creación de valor a largo plazo. Su valor justo se estima en US$163 por acción, frente a un precio actual de US$136. FCI y Fideicomisos: se reglamentó un sistema con el que podrá reemplazarse la indemnización por despido laboralPor último, mencionó a UnitedHealth Group, empresa que atraviesa un momento desafiante tras la salida de su CEO y una investigación penal en curso por parte del Departamento de Justicia. "Pese a ello, muchos analistas consideran que el mercado ya está descontando un escenario extremadamente adverso. Estiman que el valor intrínseco de la acción supera los US$400, frente a un precio actual en torno a los US$316, lo que la posiciona como una oportunidad de recuperación atractiva", cerró.
El arresto domiciliario de la ex presidente abrió una serie de interrogantes sobre la reconfiguración del tablero político. Infobae consultó a expertos para analizar el impacto en el PJ, cuál será el efecto electoral y qué riesgos enfrenta el Gobierno. Los ejemplos de Lula, Correa y Evo Morales
El gobierno derogó la Resolución 68/2007 y sus modificatorias, que establecía el peso mínimo de faena para bovinos. Cómo impacta en la ganadería y la opinión de referentes del sector que respiran aliviados en tanto aseguran que la medida "no servía para nada". Leer más
El gobierno derogó la Resolución 68/2007 y sus modificatorias, que establecía el peso mínimo de faena para bovinos. Cómo impacta en la ganadería y la opinión de referentes del sector que respiran aliviados en tanto aseguran que la medida "no servía para nada". Leer más
Consideran que los fundamentales y el modelo de negocio de la multinacional textil siguen siendo "muy sólidos", pero reconocen que tendrá dificultades para seguir expandiendo sus márgenes "en niveles muy elevados"
El columnista y escritor cree que atribuir la victoria del tenista a "una propiedad mística viril y exclusiva de España" es "como no decir nada"
El último informe de la institución basa sus proyecciones en una inflación controlada y un crecimiento económico moderado, con tasas de desempleo estables y un enfoque cauteloso
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) reveló estimaciones de un tipo de cambio a fin de año menor al previsto en la encuesta de mayo. Qué pasará con la inflación, según los economistas
Calculan que el banco vasco tendría que subir su oferta entre un 10% y un 15% para que la operación salga adelante
Hay vacantes disponibles para personas con título técnico, bachillerato y licenciatura en ocho carreras distintas. Los salarios oscilan entre los S/ 5.285 y S/ 13.412
El crecimiento económico reciente en Colombia se ha apoyado principalmente en ocupaciones informales, pese a la reducción de la tasa de informalidad y el aumento de la ocupación, según datos oficiales
Leonel Buccolo, analista financiero de Rava Bursátil, explicó los factores detrás de la caída del Merval y las dudas que genera el nuevo bono 2030. Leer más
La empresa de tecnología superó las turbulencias causadas por la guerra comercial
La mayoría de los recortes se concentraron en Europa, aunque incluyen a Steven Major, director global de investigación de renta fija del banco en Dubái. Leer más
Prevén un "exito acotado" en las medidas que buscan dólares y las califican como "anuncios de simplificación y desregulación de transacciones en el sentido correcto, pero sin grandes incentivos para atraer los "dólares del colchón". Leer más
El spread soberano se estabilizó por debajo de los máximos recientes, aunque persiste la incertidumbre sobre si esa compresión puede continuar
Esta compañía tiene programado presentar sus resultados el 28 de mayo. Para Stifel, los "resultados y perspectivas estarán mayormente en línea".
El Gobierno anunció hoy el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, que incluye la eliminación o suba de los umbrales de los regímenes informativos de ARCA, un régimen simplificado para el impuesto a las ganancias y el envío de un proyecto de ley para modificar las normas penal cambiaria, penal tributaria y de procedimiento tributario.Según el ministro de Economía, Luis Caputo, las medidas apuntan a que los argentinos puedan disponer de sus dólares sin miedo a que los persigan. Y si bien para los analistas es positivo que se terminen o actualicen los regímenes de información de la exAFIP, señalan que esto no tendría un impacto macroeconómico inminente.Retenciones: Nicolás Pino celebró el anuncio del Gobierno, pidió sacar "el peor impuesto" y dijo que es "el año de las vacas""Creo que lo más importante de los anuncios es que no va a haber tantos controles, pero no veo que esto traiga un cambio muy fuerte, porque hasta que no salga la ley tampoco estás amparado si querés hacer alguna operación de ese tipo", opinó el economista Amilcar Collante, y agregó que la gente que quería blanquear ya lo hizo con el blanqueo que estuvo vigente hasta hace unos días.En tanto, Fernando Marull, socio de FMyA, también dijo que no ve que las medidas vayan a tener "un impacto macroeconómico inminente", si bien las tildó de positivas."No se ve algo específico para los dólares. El foco parece ser que se bancaricen un mayor número de operaciones y reducir costos transaccionales", sumó Gabriel Caamaño, de Outlier.Del lado de los tributaristas, César Litvin, CEO en Lisicki, Litvin & Abelovich, consideró que las medidas son buenas, porque todo el cúmulo de información que recibía ARCA lo distraía de buscar la informalidad en los grandes contribuyentes."Apuntan a los 1000 CUIT más importantes y dejan al costado a los contribuyentes que menor recaudación le podían generar. Esto disminuye la carga del trabajo administrativo y representa una menor carga para los agentes, fundamentalmente los bancos, que tenían que suministrar un volumen importante de información. Esto va a tener un broche de oro en la medida en que sean aprobadas las reformas a las tres leyes. Con eso, el contribuyente estaría tranquilo", aseguró.El abogado tributarista Diego Fraga coincidió en que se necesita una ley para que no esté latente la posibilidad de que el Estado reclame impuestos, si bien "ojos que no ven, corazón que no siente"."Tal vez arman todo de una forma tal que nunca puedan agarrar al contribuyente, pero esto no es un blanqueo porque no es una ley que condona impuestos, intereses y multas. Se le quitan herramientas al fisco para que pueda avanzar sobre los contribuyentes, por lo menos por un plazo, aunque todo apunta a que al final van a sacar una ley convalidando todo", esgrimió.Por último, Sebastián Domínguez, socio de SDC Asesores Tributarios, explicó que, si se le quita a ARCA toda la información que recibe automáticamente a través de regímenes como el COTI y el CITI, y se modifican los plazos de prescripción â??que hoy son de cinco añosâ??, hay menos tiempo para que, si hay un cambio de gobierno, se hagan ajustes generalizados."Según las leyes vigentes, ARCA hoy puede cobrar impuestos si alguien compra un inmueble con dinero no declarado, pero con las medidas que se conocieron hoy deja de recibir información de forma automática. Sin embargo, puede hacer activamente cosas. Puede ver las facturas que se le emitieron al contribuyente y agarrarse de algún dato para pedir, por ejemplo, información al Registro de la Propiedad Inmueble, y ahí le harían el ajuste al contribuyente. Pero no es fácil. Entonces, es más difícil que determine los impuestos, lo que no quiere decir que se libere de los impuestos a la plata negra", cerró.
Ante el anuncio del "Plan de reparación histórica del ahorro de los argentinos", los economistas destacan como positivo que se deje de fiscalizar con dureza, aunque a futuro observan la importancia de generar legislación, para que no se persiga a las personas que utilicen sus dólares no declarados.
La aparición de fondos del exterior en el mercado de bonos, augura una buena rueda para hoy
Son 26 vacantes para nueve regiones distintas del Perú. Solo egresados universitarios podrán postular hasta el lunes 26 de mayo
La pauta salarial del Gobierno y la aceleración de la inflación de los últimos meses frenó la recuperación de los ingresos. Las ventas dependerán de cómo siga esa dinámica
Desde el punto de vista práctico, puede decirse que los legisladores porteños elegidos por estas horas no tendrían ningún peso en las decisiones económicas que el Gobierno tiene resaltadas en su agenda. Pero indirectamente los resultados que llevaron a La Libertad Avanza (LLA) a ser la primera minoría en la elección legislativa de la ciudad son un espaldarazo a las políticas del presidente Javier Milei. Y la cuestión económica es preponderante para entender el resultado de esta suerte de plebiscito. Cuando un empresario reporta a su corporación, un funcionario habla fuera del país o una persona informada viaja al exterior, hay algunas preguntas que siempre resuenan: ¿se podría formar un frente que concentre el voto populista y que pueda ganarle a Milei? ¿Es posible que se revierta el proceso de ajuste que puso en marcha el Gobierno desde que asumió? ¿Se mantendrá la gobernabilidad sin mayoría? Es claro que ninguna de estas preguntas, un extremo resumen, se podría contestar con los resultados porteños. Pero en el mundo de los gestos ser el más votado vale mucho. Así las cosas, los mercados van a festejar en el corto plazo. Pero en el mediano, y eso en la Argentina son un par de meses, los hombres que toman decisiones económicas practicarán una conducta conocida. ¿Cuál? Correrán el arco. Es decir, más allá de la satisfacción momentánea, esperarán una señal más. Sobre todo, los resultados de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, en septiembre, y las nacionales, en octubre.Varios analistas coincidían ayer en que, con el resultado de las elecciones en la ciudad, el Gobierno logró un respaldo al programa económico y que la reacción de los mercados iba a ser positiva en los próximos días."Los datos en general son favorables para el Gobierno, sobre todo de cara a la elección de octubre, que es la que importa. Me parece que lo que te está dando la información es que hay un apoyo importante y nuevo, al menos dentro de la ciudad, para el gobierno nacional y para el programa económico que está desarrollando hasta ahora Javier Milei", opinó Sebastián Menescaldi, director de la consultora EcoGo.Por su parte, Jorge Vasconcelos, investigador jefe del Ieral, de la Fundación Mediterránea, destacó que la ciudad de Buenos Aires es más relevante en términos de la pulseada LLA-Pro, y que más importantes para la continuidad del plan van a ser las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires."Más relevante que los votos que saque el oficialismo es la fuerza que conserven los dirigentes embanderados con los cepos, con el modelo económico agotado. El Gobierno parece convencido de que, para bajar el riesgo país (dado que, más allá de los créditos del FMI y demás organismos, no ha habido acumulación de reservas), el instrumento más efectivo que tendría serían los buenos resultados electorales", explicó, y puntualizó que se trata de un supuesto ambicioso, porque hace falta bajar unos 230 puntos ese indicador para poder tomar deuda en el exterior."Por un lado, hay que constatar si el factor político puede ser tan relevante como para bajar el riesgo y si los resultados son contundentes, de allí la importancia de las legislativas del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires", agregó Vasconcelos.En tanto, Gabriel Caamaño, economista en Outlier, coincidió en que la elección sirvió más como una especie de interna entre La Libertad Avanza (LLA) y Pro, y juzgó que no tendrá un impacto significativo.En principio, el impacto en los mercados igualmente sería positivo. "¡Arrasa LLA en CABA! LLA consolida su apoyo en las elecciones legislativas locales. El resultado de esta noche muestra un debilitamiento de todas las fuerzas tradicionales: Manuel Adorni capta votos tanto de Pro como del PJ (K). ¡Mañana [por hoy] el mercado reacciona para arriba!", anticipó vía X Federico Filippini, economista jefe de Adcap Grupo Financiero. En igual sentido, el informe que envió ayer la consultora dice que, desde una perspectiva de mercado, es probable que la reacción sea positiva. "La victoria de Adorni fortalece a LLA para lo que resta del ciclo electoral, y la débil posición de Pro reduce su poder de negociación en el posible acuerdo con LLA en la provincia de Buenos Aires. La fortaleza inesperada de LLA en CABA podría servir como indicador de cambios políticos más amplios en PBA, amplificando el enfoque de los inversores en las futuras elecciones de la provincia". Por otro lado, Federico Domínguez, autor de La rebelión de los pandemials y Argentina hiperacelerada, posteó en X que el resultado "es muy bueno para el riesgo país y los mercados". Y completó: "Con la macro ya ordenada, para los inversores es clave tener señales claras de la consolidación del modelo, especialmente en una elección nacionalizada en un distrito históricamente muy difícil para el liberalismo"."A los mercados creo que les va a gustar mucho esta elección, pero el partido en serio es más adelante", sumó el asesor financiero Nau Bernues.Por su parte, el analista Daniel Osinaga dijo que lo que le importa al mercado es el kirchnerismo, porque considera que ese es el riesgo. "Qué tanto a la derecha se te va, o si es un poquito más violeta o amarillo, es intrascendente. Lo que importa es saber que el kirchnerismo no crece. En Salta no sacó ni un senador y ahora Santoro mantiene el número histórico en la ciudad. El resultado es muy positivo, y creo que los mercados van a reaccionar muy bien", afirmó.
Con un programa especial distintas figuras invitadas enriquecerán el análisis de las elecciones legislativas porteñas con detallados puntos de vista y perspectivas variadas
Al filo de la veda electoral, en el estudio del programa emitido en Bravo TV, Manuel Zunino, director de Proyección Consultores y Juan Courel, consultor en comunicación política, examinaron en términos estratégicos la campaña desplegada por cada uno de los principales candidatos a la Legislatura porteña. Por qué la disputa entre Mauricio Macri y Javier Milei continuará independientemente de quién triunfe el domingo. Leer más
La economista de FADA, Nicolle Pisani Claro, analizó en Canal E el último dato de inflación, los efectos del fin del cepo, la baja de aranceles a productos importados y el costo de vida actual para una familia tipo. Leer más
El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del organismo fue el primero tras la implementación del nuevo esquema cambiario que puso en marcha el Gobierno de Javier Milei. Las proyecciones de inflación, tasa de interés y actividad económica
La autoridad monetaria publicó el Relevamiento de Expectativas de Mercado que también incluyen el precio del dólar y actividad económica. Leer más
Hubo correcciones al alza en las proyecciones de inflación y tipo de cambio según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central