El matrimonio ha decidido desconectar unos días de la rutina y disfrutar de los maravillosos paisajes austríacos
Del sexo en taxis, cementerios e iglesias al desmayo en plena acto. Las experiencias de Jimena Barón, Lali Espósito, Matías Alé, Santiago Maratea, Federico Bal y Noelia Marzol.
Después de años de procesos fallidos tuvo que recurrir a una este método
Las celebridades tuvieron un encuentro en el que no faltaron las risas, pero tampoco las sorpresas por las revelaciones que protagonizaron
Conocé cómo está el historial entre el equipo argentino y el portugués de cara al encuentro de esta noche, válido por la primera fecha del Mundial de Clubes de la FIFA.
Detalles inéditos emergieron en una entrevista con Vanity Fair, donde ambas actrices exploran recuerdos, desafíos y transformaciones personales en la industria cinematográfica
Los hijos del príncipe Guillermo y Kate Middleton se han convertido en los grandes protagonistas de esta cita histórica
"Titanic", la obra maestra de James Cameron, estuvo a punto de hundirse en su propia realización. Su desarrollo estuvo marcado por costos incontrolables, decisiones audaces y momentos de alta tensión.
Quien camine por la calle Corrientes con un poco de tiempo y ánimo de observación tendrá la fortuna de toparse con un fenómeno social y cultural que lo saludará desde una marquesina teatral, allí desde donde brillan sus protagonistas: una secretaria y seis pacientes -en todos los sentidos de la palabra- que aguardan en un consultorio al médico que los tratará por sus trastornos obsesivos compulsivos. Se trata de Toc Toc, la obra que con sus 15 temporadas en escena se ha vuelto mucho más que un fenómeno de las tablas: ha pasado a ser un tema de conversación, un síntoma de la argentinidad. Quien se cruce con ella hoy, lejos de toparse con un texto caduco, se asombrará con su contemporaneidad y la vigencia de unas criaturas que ya se volvieron, si se permite, una sana fascinación del público nacional.Los apasionados por el teatro seguramente recuerdan la explosión que fue el estreno de Toc Toc, la obra que escribió el francés Laurent Baffie, que tradujo el español Julián Quintanilla y que adaptó el argentino Jorge Schussheim. Boleterías repletas, boca en boca infalible, cartel de entradas agotadas noche tras nocheâ?¦ Fue una explosión particular aquella de enero de 2011, porque aquí estamos, 15 años después, y todavía sigue en cartel, con seis funciones de miércoles a domingos y con agregados durante los fines de semana de feriados.Gabriela Grinblat, que se pone en la piel de María en el elenco actual, es parte del suceso desde su origen. Es más: empezó trabajando como actriz de reemplazo cuando desde la producción advirtieron que la obra se trataba de algo fuera de lo común. "Cuando esto se estrenó, explotó: nadie esperaba este suceso y, al poco tiempo, se dieron cuenta de que no se podían dar el lujo de suspender una función, con todo lo que se vendía con anticipación. Era una locura -recuerda hoy la actriz de 63 años-. Entonces convocaron a un casting de reemplazo: una actriz que hiciera todos los personajes de las mujeres y un actor que hiciera todos los de los varones. Me tomaron y me tocó hacerlo un montón de veces: las actrices se enfermaron, faltaron, filmaron pelis, tuvieron que viajarâ?¦ En 2020, cuando inició la pandemia, me dieron el rol fijo de la secretaria del consultorio, y después, cuando volvimos ya postpandemia, empecé con el rol de María, que hago actualmente".Por las rutas argentinasA los dos años de iniciada la puesta en el Multiteatro hubo otro signo del éxito: la creación de un elenco de gira, para montar la obra en todo el país. Diego Freigedo, Ernesto Claudio y Gabriela Licht fueron parte de ese grupo que, durante seis años, llevó Toc Toc a distintas salas argentinas. En 2014, Freigedo peleaba con las dificultades de conseguir trabajo como actor y, entre los rebusques de hacer eso que tanto le gustaba, conoció en un evento a Leticia González de Lellis, quien era parte del elenco de gira de la obra. Un día, ella le dijo: "Hay un casting, pero es raro: tenés que estar disponible siempre y saber tres personajes". Era también, como en el caso de Grinblat, la búsqueda de un actor de reemplazo. "Yo no sabía si agarrar -se acuerda el actor de 51 años-. Mi mujer me pegó en la nuca con una chancleta y me dijo: 'Dale, agarrá, es importante. Es Toc Toc, el suceso del teatro nacional'".En el elenco actual -conformado por Freigedo, Grinblat, Licht, Claudio, Roberto Antier, Natacha Córdoba y Mora Lestingi- están quienes pertenecen a la era fundacional, quienes se sumaron en el camino y hasta quienes llegaron recién este año, como en el caso de Antier, quien explica su felicidad: "Me encantó que me llamaran, porque yo había visto Toc Toc y me parecía entrar a un clásico. Estoy feliz". Lía Jelín, a sus 90 años, fue una de las grandes impulsoras para que esta obra viera la luz en Argentina y es su directora histórica. Entre todos, en diálogo con LA NACION, intentan desentrañar las razones detrás de este fenómeno que es Toc Toc y que, dicen, se ha replicado de esta manera fantástica solamente en nuestro país."Cuando la leí, en su versión original traducida, me pareció larga pero me dejó deslumbrada -cuenta Jelín-. Antes que todo por el tema: que se tratara de los TOC, de los que por entonces muy poca gente sabía que eran así duros y difíciles. Después me di cuenta de que dentro de la obra estaban Esperando a Godot de Beckett, porque los pacientes esperan al psiquiatra que no viene, y A puerta cerrada de Sartre, ya que una vez que entran ninguno sale por el profundo deseo de querer curarse. El tema me pareció fascinante y creo que es el gran motivo de su éxito. Los temas en el teatro son siempre los mismos: amor, celos, pasiónâ?¦ Es difícil encontrar un tema nuevo. También me llamó la atención el hecho de que estuviera escrita en zig zag: dolor, humor, dolor, humorâ?¦ Chaplin se cae porque pisa una banana y te reís. Si no hay dolor, no hay humor".Freigedo toma las palabras de su directora. "Lía siempre nos dice: 'Tienen dolor ustedes; no hagan humor. Vivan los personajes con dolor, que la risa se construye sola con la situación'. Y es jodido eso -expresa-. Tenés que encontrar el punto justo y a la vez no perder el ritmoâ?¦ Porque cada personaje es como un engranaje dentro de una máquina. Siempre lo hablamos con los chicos: esto parece circo disfrazado de teatro, porque es pim-pam-pum-remate, pim-pam-pum-remate, y en el medio de esa mecánica que no se puede romper, porque quedás muy expuesto, tenés que transitar y vivir el dolor del personaje".La identificación, según el elenco, es otra de las razones que puede explicar la vigencia de la obra que producen conjuntamente Morris Gilbert, Tomás Rottemberg, Eloísa Cantón, Sebastián Blutrach y Bruno Pedemonti. Jelín aporta un recuerdo: a la salida del teatro apareció un muchacho que, mientras movía nerviosamente la pierna, les explicaba que si fumaba tres cigarrillos en Capital, debía fumar otros tres al pisar la provincia. Licht se suma haciendo memoria: "Nosotros hicimos mucha gira en los pueblos: nos recibían como si fuésemos los Rolling Stones y nos esperaban a la salida para hablar. Me acuerdo de un espectador, que nos dijo: 'Ay, yo era el loquito del pueblo hasta que vinieron ustedes. Ahora la gente me ve de manera diferente'".El ritual de verificación, la compulsión por el orden y hasta el Síndrome de Tourette son algunos de los trastornos que visibiliza la obra. Un estudio que la Organización Mundial de la Salud (OMS) llevó adelante en 2016 reveló que la Argentina es el país con más psicólogos del mundo: según la estadística, hay 222 profesionales cada 100 mil habitantes. ¿Tendrá eso algo que ver en la vigencia de una obra que sube a escena la problemática de vivir con obsesiones y ansiedades?Licht, quien además de actriz es psicóloga, ensaya su respuesta: "Creo que tiene mucho que ver. Una nunca lo sabe ni lo sabrá a ciencia cierta, pero yo creo que síâ?¦ Y sin embargo, mirá lo que pasa con los extranjeros: no hay ningún otro país supuestamente tan psicoanalizado o tan "terapeutizado" y para los habitantes de otros países sigue siendo una bomba venir a ver Toc Toc".Hace ocho años -cuando el elenco lo conformaban Mauricio Dayub, Gimena Riestra, Daniel Casablanca, Laura Azcurra, Natacha Córdoba, Diego Gentile y Jorgelina Vera-, la cuenta oficial de Multiteatro posteó: "Toc Toc se convirtió el domingo en la comedia más convocante de la historia argentina con 1.264.767 espectadores, y superó a Brujas. Aquella declaración, que entre otras cosas motivó a los periodistas Carlos Ulanovsky y Hugo Paredero a escribir un libro analizando el fenómeno teatral ("Siete personajes en busca de un Toc Toc"), puso en cifras el éxito de la pieza de Baffie en nuestro país, que actualmente ya superó las cinco mil funciones y los dos millones de espectadores.Drenar el dolorLas que son incontables son las risas que genera el espectáculo, que curiosamente tiene ese efecto más allá de tratar con delicadeza y seriedad lo que les sucede a los personajes. "Creo que los espectadores se identifican y se ríen de ellos mismos", hipotetiza Claudio. Y enseguida Freigedo aporta su interpretación: "Hay situaciones que son graciosas más allá de lo terrible. Como nos pasa en los velorios, que está inflamable el ambiente y de una chispita uno se empieza a matar de risa para drenar otra cosa, para relajar. Acá pasa mucho con el público: es una manera de acercarse al dolor. Conocen los TOC a través de la risa: es un puente. Porque después a eso se lo capitaliza y viene el sentido profundo de la obra"."Toc Toc es una obra antiindividualista", explica Licht. Y agrega Lestingi: "Lo es ya desde la estructura: yo lo veo un poco desde afuera porque mi personaje no está todo el tiempo en escena, pero los otros seis sí. También esta sala y esta cercanía con el público generan una unión grupal entre los espectadores y nosotros". ¿Un imposible? Querer descubrir las razones detrás del éxito de Toc Toc. Y, sin embargo, en tiempos que profesan la selfie y la mirada centrada en uno mismo, tal vez haya una posible explicación en aquella odisea colectiva y esperanzadora en la que se aventuran un elenco y sus criaturas sobre el escenario desde hace 15 años. Cruzada de piernas sobre la silla que su personaje limpiará antes de sentarse, dice Córdoba: "Cada uno entra consigo, con su propio conflicto, que cuando se transforma en un trastorno obsesivo compulsivo es muy limitante y angustiante para quien lo padece, hasta que se encuentran todos en este espacio del que no se pueden ir y se va armando una grupalidad, que chisporrotea, sí, porque no son compatibles, pero ahí es donde empieza el conflicto grupal". "Como ocurre en la sociedad", le sugiere Lestingi, su hija. "Sí, -afirma Córdoba-, como la sociedad, pero en un miniespacio con siete personas. Y entonces sucede que el conflicto grupal va desencadenando una búsqueda de mirar al otro, de ver qué le sucede al otro y de pensar en cómo se apoyan unos a otros para salir de esta situación".Para agendarToc Toc. Funciones: de miércoles a domingos. Sala: Multiteatro (Av. Corrientes 1283).
Los primeros actores que participaron en la adaptación al cine de los libros escritos por J.K. Rowling tuvieron una forma peculiar de obtener su papel
Una voz inconfundible para una enunciación de tono apacible y ritmo calmo. Es la del dueño de una personalidad tallada a base de conducta, seriedad y profesionalismo para soltar apreciaciones convincentes y referencias certeras. Es la icónica gola de la Fórmula 1 para la Argentina y buena parte de la región hispanoparlante, la de Fernando Tornello, el hombre que es sinónimo del relato en la máxima categoría, quien con esa verborragia amigable consigue ponerle la dosis justa de emoción a las diferentes circunstancias de una carrera. Nadie confiaba en su invento, viajó 12 horas para visitar a su mamá y cambió la historia de la industria automotrizCon casi cinco décadas junto al automovilismo deportivo y casi 800 Grandes Premios narrados, el periodista argentino vive hoy su profesión con el mismo entusiasmo, pasión y humildad que lo pusieron ante un micrófono a los "veinte y pico". Con el paso de los años, los cientos de circuitos visitados y paddocks recorridos y el roce con las más célebres personalidades de las pistas y de su entorno, fue acumulando centenares de historias: desde la crónica de una espectacular e inolvidable maniobra, a las anécdotas más divertidas e increíbles dentro de la cúspide de la competición y otras categorías que pasaron por su camino como comentarista e, incluso, organizador de varias competencias. Nacido el 4 de octubre de 1952 y mientras es testigo de la revolución generada a partir de la llegada de la joven promesa argentina, Franco Colapinto, el periodista presenta el libro llamado "Amigos de América: de Fangio a Colapinto", en el que resume buena parte de lo experimentado en estas cinco décadas de profesión.En una charla exclusiva con LA NACION en la previa de la presentación realizada en la sede central del Automóvil Club Argentino (ACA), cuenta detalles del libro y hace un repaso de su carrera, poniendo foco en los ídolos, su familia, los amigos y colegas que lo acompañaron y acompañan. Recuerda las carreras inolvidables, compara épocas de la Fórmula 1 y todo lo que envuelve la fiebre generada por el piloto local que busca ganarse su lugar en el equipo Alpine. En radio y en TV, como comentarista y relator, construyó una trayectoria intachable durante una vida repleta de banderas a cuadros.Crónicas de una existencia dedicada a las competencias"Amigos de América", es la frase con la que religiosamente abre las transmisiones y la que da nombre a la obra de 211 páginas que dan sentido a la autobiografía de quien, además de ser notablemente reconocido en nuestro país, es admirado y seguido desde México hasta Chile."Tengo una gran memoria, me acuerdo bastante de las cosas que fueron pasando. Y varios me venían insistiendo para hacerlo, amigos queridos y admirados como Guillermo Blanco, quien más de una vez me dijo: 'yo te ayudo a escribirlo', pero nunca tuve la voluntad de hacerlo. Hasta que un día, Pablo Vignone, otro amigo y todo un referente, me convenció. Hicimos seis o siete reuniones en un bar y, grabador de por medio, contamos las historias", relata."Y así lo hicimos: él bajó a escritura todo lo hablado y yo luego hice los ajustes dándole una forma propia, agregándole detalles. Así tomó forma en apenas tres meses", comenta. Respecto a la frase de bienvenida recuerda que "cuando en los 90 transmitía para Telefé, era 'Amigos de Telefé', pero cuando fuimos a Fox la cobertura pasó a ser a nivel Latinoamérica". Fue un furcio el que quedó para el recuerdo la vez que en el GP de Alemania "sin estar del todo concentrado y al grito de ¡aire Fernando!, arranqué con un Amigos de Alemania. Al día de hoy, aún se ríen". "En el libro cuento de mis inicios, trabajos, compañeros y socios, pilotos y el constante apoyo de mí familia, empezando por Myriam, mi esposa, y mis hijos Enrico y Tamara", ambos dedicados al periodismo."Anécdotas, mil", dice, "como la vez que veníamos Ayrton Senna, Felipe Mc Gough y yo en un remis desde Ezeiza. Lo llevábamos hacia un hotel de Retiro porque habíamos combinado que ahí cenaría con Fangio. Era noviembre de 1991, recién llegaban los celulares, llamo a Fangio, se lo paso y lo primero que Senna le dijo fue Oi don Juan, eu fiz tudo direitinho como vocé mandou (Hola don Juan, hice todo como usted me dijo). Era el reconocimiento del alumno al maestro. Fue muy emocionante, el piloto brasileño venía de ganar su tercer título del mundo. A Fangio no lo vi correr, pero era tal la admiración y respeto que le tenía que jamás me animé ni a pedirle una foto, y eso que compartimos muchos momentos", cuenta."Sacándolo del listado, Senna fue para mí sin dudas el mejor de todos. Logré tener una excelente relación con él, era un tipazo", dice. Este libro es el primero, no el único, ya que quedaron muchas anécdotas afuera. "Puedo hacer dos o tres libros más y está en los planes, veremos cuándo. Creo que éste les va a gustar porque es un relato muy simple, muy tranquilo de las cosas que pasaron", remarca. Algunas las cuenta en esta entrevista con absoluta generosidad sin temer al "spoileo".En el mundo los motores desde que usaba pantalones cortosEl año 1976 marcó el inicio de sus primeros pasos como periodista dentro de la competición, época en la que Carlos Reutemann llegaba al equipo Ferrari. Con 24 años arrancó en Campeones, el medio creado por Carlos Legnani, junto a colegas como Alberto Juárez, Ernesto Testa y el recordado Néstor Carbia. Ahí empezaron los viajes e iniciaron las aventuras. "En realidad y tal como cuento en el libro (capítulo Periodista, no piloto), yo empecé a ser periodista a los 10 años, edad en la que un amigo que tenía un quiosco de diarios (por esos años vivía en Mendoza) me prestaba las revistas de la época como El Gráfico, Goles y otras publicaciones deportivas que me leía de punta a punta, con lo cual a temprana edad puede unificar mis dos pasiones. No llegué a esta profesión como piloto frustrado sino por las ganas de hacer periodismo con los autos", cuenta pacífico y armonioso, con ese mismísimo e inconfundible tono que acompaña las transmisiones. De trabajar en radio junto al legendario Fioravanti a compartir veladas con tenores del Teatro Colón y artistas de la talla de Soldi y Quinquela Martín por medio de la relación con Silvio Soldán y el poeta Mosquera Montaña. Radio, gráfica y TV. Del programa "Ruedas" (Excelsior, domingos por la noche) para cubrir Fórmula 1, Fórmula 2 Codasur, el naciente TC2000 y otras categorías nacionales, al paso por ATC (hoy TV Pública) y la revista "Auto 2000", incursionando en algunas transmisiones de la Fórmula 3 Sudamericana para Canal 13 junto a Felipe Mc Gough, colega y socio para todo lo que vendría de ahí en más, como la llegada a Telefé que marcaría el inicio de las transmisiones de la Fórmula 1 desde 1991. Con Mc Gough como socio también encararon (junto a una empresa) la organización de la Fórmula 3 Sudamericana y más tarde de la Fórmula 1 en Buenos Aries. Tras negociar con Ecclestone, organizaron los GP de Argentina desde 1995 a 1998, junto a los hermanos Gastaldi. "Sin dinero, enfrentando cientos de problemas, logrando las reformas del Autódromo de Buenos Aires exigidas por la FIA, haciendo nuevos por completo los boxesâ?¦en fin, lo hicimos, pasó y no lo volvería hacer nunca más", asegura categóricamente. Y vino la era de Fox Sports con "Felipe con un alto cargo y yo narrador de los Grandes Premios, la tarea que más me gusta". La actualidad lo tiene como voz principal de la F1 en Disney +/ ESPN, donde se siente como en su casa.De la F1 según la época y la relación con los pilotosDe idolatrar a Jackie Stewart a ver grandes definiciones con Fittipaldi, Chapman y Peterson como protagonistas, a la encarnizada batalla entre dos personalidades diametralmente opuestas como Lauda y Hunt. Formado en el Círculo de Periodistas Deportivos se asomó a la profesión conociendo muy bien el tema. Uno de los primeros recuerdos que le vienen a la mente es un viaje a Brasil para cubrir la F1."Viajamos cinco personas en un Fiat 125 durante 2400 kms. Primera e inolvidable salida al exterior. Pasó de todo, cosas increíbles y lo mejor, fue la victoria de Lole. Nos volvimos felices", recuerda entre risas.Al momento de elegir una época como la mejor de la F1, sostiene: "son dos con las que me quedo, la de los años 70 con enormes talentos en las que podían llegar ganar 7, 10 u 11 pilotos diferentes por año; y esta actual, con un Verstappen que se puede sumar a la trilogía de aquello tan grande que hicieron Fangio y Senna. Una época en la que aún están Hamilton y Alonso, más una cantidad de jóvenes brillantes como Piastri, Norris y Rusell. Hubo otras muy buenas como la Schumacher y Häkkinen, pero la cantidad de buenos pilotos que hay ahora, realmente me asombra". Opina que "hoy la categoría está muy bien, va cada vez mejor, la gente de Liberty Media (empresa propietaria) le ha hecho muy bien, llevándola un nivel altísimo".Respecto a la relación que existe hoy entre periodista y piloto, asegura que cambió mucho. "En los años 70 uno hablaba directamente con ellos en el box, en el paddock o en el hotel". Recuerda cierta vez cuando, en el móvil de Campeones, llevaron al piloto galés Tom Pryce (perdería la vida en el GP de Sudáfrica de 1977) desde el hotel hasta el Autódromo, mientras le iba haciendo una entrevista. "Los pilotos eran accesibles en ese punto, siempre que uno se manejase con respeto, ellos te atendían. Hoy es prácticamente imposible entablar un diálogo, no porque no quieran o sean groseros, sino porque tienen tantas ocupaciones y compromisos, además de un jefe/a de prensa o de relaciones públicas que, cuando solicitas una entrevista te dicen: Ok dentro de dos carreras, a tal hora del jueves, durante 10 minutos. Y no te queda otra que atenerte a eso, sino no directamente no hablás", remarca.Entre los momentos más épicos en pistas resalta "desde las carreras ganadas por Ayrton, de manera imposible bajo la lluvia y contra todo pronóstico, a la la feroz batalla de Abu Dabi de 2021 en la definición del campeonato que gana Verstapen. Y cómo olvidar la última de 2008, cuando Hamilton se consagra mientras todos creían que Massa era el campeón; o la de 2007, cuando Räikkönen llega tercero con la Ferarri detrás de los dos McLaren de Hamilton y Alonso, para quedarse con el título. Algunas fueron legendarias, realmente increíbles".Locura, pasión y entusiasmo: una revolución llamada Franco ColapintoInevitable el momento Colapinto en el mano a mano. "Franco es el piloto argentino Nº 23 en participar de la categoría que este año cumple su 75 aniversario y la verdad es que, en el tiempo que llevo en esto, nunca vi una cosa igual", afirma, en referencia al desembarco del joven de Pilar en el pináculo del automovilismo, atrayendo con un desparpajo tan auténtico y espontáneo como poco habitual, en una era donde de las redes sociales aportan magnificencia."Después de Lole [Carlos Reutemann], que fue un enorme piloto y que mereció claramente ser campeón del mundo, pero que era introvertido y no hablaba mucho con la prensa, lo de este chico es sorprendente, tiene un carisma excepcional, se compra a todo el mundo, hasta le convida un mate al jefe del equipo rival, y no solo se gana al público y a la prensa, sino al mundo interno de la categoría", remarca."Tiene mucho talento, lo veo bien, creo que no se va a asustar ante el compromiso que tiene, porque sabe manejar muy bien la presión. Sacó buenos resultados con Williams y ahora en Alpine creo va a ser clave que mantenga la calma y que devuelva el auto intacto. El equipo, por su parte, deberá trabajar mucho para mejorar el rendimiento de la máquina. Confío en que se va a cercar a Pierre Gasly -compañero de equipo y principal rival-, y que va a logar todo lo que no pudo hacer Jack Doohan. Si llega a sumar algo en estas 5 carreras que vienen, creo que va a estar muy bien considerado".Asegura que relatar una carrera con él en pista genera una adrenalina diferente, aunque opina que es necesario bajar un poco las expectativas y que "lo mejor sería ir de forma gradual con todo esto porque si Franco hace bien las cosas, va a permanecer en la categoría, pero no por el empuje de la gente que cree que si grita ¡Vamos Franco!, va a andar mejor. Tendrá que demostrar en pista. Quiero un piloto para 10 o 15 años en la F1 y él tiene el talento para hacerlo. No hay que quemarlo ni asustar a la categoría porque ellos tienen otra idiosincrasia".Vigencia plena y sin apartar la mirada de la pistaA la consulta de si se ve haciendo otra cosa, responde decididamente con un "no, para nada. Si mi vida empezara de nuevo, querría hacer exactamente todo lo que hice y vivir todo lo que viví, disfrutar cada cosa que pasó. Estoy muy feliz y soy un agradecido de la vida por haber podido hacer durante varias décadas lo que a mí siempre me apasionó. No tengo nada que reprocharme". Vigente, apasionado, informado, disfrutando su vida y los días entre carreras, atento al calendario para preparar su próximo periplo. La experiencia de leer el libro como si se estuviera escuchando su relato permite disfrutar imaginariamente de la misma serenidad de su expresión en versión texto.Gramática armoniosa, amigable a la lectura, casi con la simpleza con la que un amigo le habla a otro. Claro y contundende como el prólogo de su querido e histórico compañero de transmisiones, Juan Fossaroli, quien lo define a la perfección sin dejar lugar a duda: "Es más que la voz de la Fórmula 1, es la Fórmula 1 en sí".
Tres actrices que grabaron en Campo de Mayo revelaron momentos graciosos del rodaje de la serie. "Es buen compañero, súper atento, no hacía diferencias, comía con nosotros", cuentan.
El viernes 7 de junio de 1985, un día después del estreno de Esperando la carroza (no, no fue en mayo), se podían leer en los diarios apuntes críticos como este: "Esperando la carroza no ganó casi nada en su trasplante al cine y en cambio perdió bastante". O este: "En lo interpretativo, ganan los que pudieron sustraerse al grito, principalmente Luis Brandoni y Betiana Blum, ambos muy oportunos en el manejo de la intención, pero también Juan Manuel Tenuta. Pierden los demás, empezando por China Zorrilla, perjudicada como nunca por la línea impuesta". También este: "El elenco es muy importante y los actores se sacan chispas hasta el punto de que, por momentos, se advierte que algunos se apartan del dominio de Doria y andan solos en busca de la sobreactuación". Y por qué no este: "Una versión cinematográfica que abusa de la exasperación y el grito".Los ejemplos no son para denostar al periodismo crítico de la época, sino para ejemplificar la disrupción que significó para el cine y para la cultura argentina, el estreno de Esperando la carroza. No fue solo la prensa, también le pasó a los espectadores, a los actores, a todo el que tomaba contacto con la historia tan real y cruel que planteaba el texto de Jacobo Langsner, tan bien entendido y reinterpretado por director y elenco. Cuarenta años después, "la Carroza" sigue en pie y lista para festejar su cumpleaños con una copia restaurada, que se podrá ver en más de 60 salas de todo el país. Y aunque algunos integrantes fundamentales del film ya no están entre nosotros, a otros todavía les gana la sonrisa y la emoción cuando la memoria emotiva se dispara a los días de rodaje en la casa de Versalles, aun cuando cada una hizo su camino individual y exitoso.Mónica Villa -la sufrida Susana- hoy es directora de la excelente obra La tentación de vivir (que se presenta los sábados en Espacio Callejón), Betiana Blum -la escondedora Nora- protagoniza Mamá en el Multiteatro. Junto a la productora de la película, Diana Frey, las actrices se reúnen después de mucho tiempo para ser parte de un viaje en el tiempo a cuando la tragicómica historia de Mamá Cora era un guion, algunas locaciones, y la incertidumbre de imaginar cómo se la iba a tomar el público.-¿La vigencia de Esperando la carroza tiene explicación?Betiana Blum: -Creo que sí. El éxito de Esperando la carroza se da porque el público se reconoce. Está mostrado de tal manera, por el libro de Jacobo (Langsner) y la dirección de Alejandro (Doria), que todos decimos: "Somos así". Además, el humor es una gran entrada para poder hablar de la realidad, de todas estas cosas que son tan difíciles.-Aun cuando al principio se los acusaba de ser exagerados.Blum: -Esperando la carroza no es exagerada, está mostrando lo que realmente es.Diana Frey: -La película tiene un punto, un tono, que nos muestra lo monstruosos que son los personajes, y a la vez que somos todos nosotros. Volviendo a tu pregunta, por eso es el éxito de la película, por la identificación. No está para nada exagerado lo que vemos, y así lo entendimos desde el principio.Mónica Villa: -Alejandro lo dejó muy claro desde los primeros encuentros: "Vamos a reírnos de nosotros mismos".-Seguramente hace 40 años no se imaginaban que hoy íbamos a seguir hablando de Esperando la carroza, ¿pero qué recuerdos tienen de la primera vez que la vieron?Frey: -Lo primero que hicimos fue una función privada un domingo a las 11 de la mañana, en un cine que estaba en la calle Carlos Pellegrini, casi llegando a Córdoba (se refiere al Cine Maxi). Una sala hermosa que después tiraron abajo. Entre la gente de la película y familiares seríamos alrededor de 80 personas, en un momento noté que la mitad de la sala se reía, y la mitad lloraba. Me acuerdo perfectamente. Y la verdad es que me agarró un poco de miedo, a ver si habíamos metido la pata. A la salida, veo a una mujer que saluda rápido y dice "me voy corriendo a ver a mi mamá". Andá a saber si la tenía en su casa o en un hogar, pero la película provocaba ese tipo de reacciones ya entonces.Blum: -Es que, independientemente de lo divertida que es, lo que cuenta es muy movilizante. Yo creo que el hecho de que Antonio Gasalla hiciera de Mamá Cora atenuó la dureza de la historia original. Si ese personaje estaba compuesto por una viejita de verdad, no habría causado tanta gracia.Villa: -Yo la llevé a mi mamá, Catalina, ese domingo a las 11 de la mañana. A la salida me dijo: "Presentame al director, quiero hablar con él". Yo preocupada pensaba: "¿Qué le irá a decir?". Cuando se lo presenté se le llenaron los ojos de lágrimas y le dijo. "Gracias, gracias por haber hablado de nosotros. Me hizo reír y me hizo llorar, usted está diciendo grandes verdades. Además es la primera vez que estamos nosotros representados en una película argentina". Se me hace un nudo en la garganta al recordar esto. Alejandro la escuchó en silencio, y enseguida la abrazó con mucho cariño, como trataba él a todos. Me impresionó su reacción.-Es que la película conecta con historias individuales, que a su vez pasan de generación en generación. Primero por los abuelos, después por los padres, y después convirtiéndose en ellosâ?¦ Villa: -Es así. Ella había tratado muy bien a su mamá, porque mi abuela vivió con nosotros hasta que falleció, y también había tratado muy bien a su suegra. Pero de todos modos conectó con la historia. A su manera, pero le llegó mucho.Blum: -Es que a veces, no poder cuidar de una persona mayor no necesariamente es desamor. A lo mejor necesitan otros cuidados, gente especializada que los acompañe y los ayude, o sufren enfermedades. Si no es así, y podrían haberse ocupado, queda una herida. Pero sea por lo que sea, te identificás con algo de la historia.-¿Recuerdan lo que sintieron después de aquella primera función?Blum: -Sí, claro. A la mayoría de los actores, o a mí por lo menos, nos cuesta ver nuestros trabajos. Es un impacto muy grande cuando te ves en una pantalla de cine, por ejemplo. Me acuerdo que estábamos sentados, Doria, Gasalla, yo, y Oscar Viale que en ese momento era mi pareja. Cuando terminó me quedé en silencio, no es que me hubiera disgustado, pero me había impactado. Gasalla se paró, lo saludó a Doria, vio cómo estaba y me dijo muy generoso: "Sos lo mejor de la película". Me salvó la tarde, porque dije: "Si a Antonio le gustó debo estar bien".Villa: -Yo me quise ir corriendo del cine, me agarró como pánico. Estaba en las últimas filas, salí al hall, ahí me agarró mi marido y me dijo: "Te quedás y te la bancás, porque sos actriz". Y la gente pasaba, me felicitaba, y yo estaba dura. Y eso que el día anterior me había llamado Alejandro para decirme "estás excelente", pero fue como un cachetazo. Recién años después me pude ver, y disfrutar de lo que hice. -¿Cómo vivieron el hecho de que las críticas de Esperando la carroza al momento de su estreno no fueran tan positivas como, seguramente, esperaban? Blum: -Las ignoré, seguí haciendo otras cosas. No habían entendido nada.Villa: -Sentí algo parecido, pero también me dolió porque yo quiero que acompañen al cine argentino, cuesta mucho hacer una película. Hay críticos que desprecian o desvalorizan todo el esfuerzo que es poner en marcha una maquinaria monstruosa, de la cual el actor es solo una parte. No podés en un minuto que la ves hablar tan livianamente, tomate más tiempo.Blum: -La película es buena, no se les tiene que perdonar nada.Frey: -Fueron dos críticas que no fueron buenas. Y lo que pasó después fue que el fin de semana siguiente se llenó la sala. Cuando pasa eso te olvidás de la opinión de una persona que, por otra parte, puede tener argumentos recontra válidos. Cuando la pasaron por primera vez en televisión, en el programa Función privada, Rómulo Berruti nos pidió perdón. Igualmente, mientras no sea con mala leche, yo creo que a la crítica hay que aceptarla, todo es muy subjetivo. Mi filosofía es: "Si a mí me gusta, va a haber mucha gente como yo a la que le va a gustar". A lo mejor tienen la misma sensibilidad, o les preocupan las mismas cosas. Las críticas negativas te acepto que me duelen, pero las tengo que bancar. La exposición es así.Villa: -Está muy bien lo que decís, pero no coincido en que es "solo una opinión". Si sos crítico tenés que tener otra formación intelectual. Evaluar las actuaciones, el vestuario, las locaciones, la luz, si está basada en una obra de teatro como Esperando la carroza, tomarte el tiempo de leerla para ver las diferencias...-¿En algún momento les dio miedo quedar encasilladas en esos personajes?Blum: -A mí no. Ya había hecho otras cosas dramáticas, también cómicas, así que nunca se me ocurrió.Villa: -A mí me pasó que me empezaron a llamar para hacer mujeres que gritaran, histéricas, obsesivas, y yo no quería saber nada con eso. Así que estuve un período importante sin trabajar por esa razón. -Creo recordar que habías tenido un problema de salud por gritar tanto en la película.Villa: -En realidad lo que tuve fue una contractura de laringe. Pero no pasó a mayores porque, afortunadamente, tengo muy buena técnica respiratoria y vocal, sino no creo que hubiera podido pasar tantas horas gritando, entre ensayos y escenas.Antonio Gasalla como Mamá Cora en Esperando la Carroza -Diana, ¿cómo llegaste a Esperando la carroza?Frey: -Había terminado de hacer La República Perdida, y entonces Alejandro Doria se acercó a mí, para ver si me interesaba acompañar un proyecto de él, que era Darse Cuenta, para mí su mejor película, incluso por encima de Esperando... Empezamos a pensar la producción y se la ofrecimos a Alejandro Romay, que le interesó como excusa para que el hijo volviera de los Estados Unidos a ocuparse de la producción ejecutiva. Pero como no quiso, Romay se bajó del proyecto. La terminamos produciendo nosotros. Así después seguimos con Esperando la carroza. Me acuerdo que la pudimos hacer gracias a un crédito del Instituto, más la plata que conseguimos nosotros.-Qué interesante que remarques esto cuando hoy se cuestiona tanto la participación del Incaa a la hora de acompañar la puesta en marcha de nuevos proyectos cinematográficos...Frey: -Es que es muy importante, y te lo voy a decir con un ejemplo del presente. Ponele que a vos te financia una plataforma: está todo perfecto, maravilloso... ¿Pero pensaste que se queda con todo? Te paga los honorarios por los servicios de producción, pero la película es de ellos. Vos terminaste y "tu ruta". Esa es la realidad. La diferencia es que antes, si la película gustaba, o era valiosa, vos podías seguirla mostrando, vendiendo, llevándola a distintas pantallas alrededor del mundo. Hoy en día es imposible. Si yo puedo estar ahora hablando con vos, y pensando en reestrenar Esperando la carroza, es porque soy la dueña de la película. -¿Qué comentario les sorprendió más de los que recibieron en estos cuarenta años de Esperando la carroza?Villa: -A mí me pidieron la receta de la mayonesa (risas). Pero no como chiste, en serio. En un negocio cerca de casa al que iba a comprar, el hombre que atendía me dice: "¿Usted cómo hace la mayonesa?". Yo le dije que nunca había hecho, que la compraba en el supermercado, y me contesta: "¿Cómo que no? Si yo vi en la película que usted la hace". Ahí entendí a qué se refería. Pobre, para él fue una decepción total.Frey: -A mí no me pasó nada en particular porque, lógicamente, la gente no me asocia con la película. Pero sí estar en un estacionamiento y escuchar a los que trabajan decir: "¿Hoy comemos empanadas? Sí, tres empanadas". Y reírse. Cosas que te demuestran lo hondo que caló la película en la gente, la creación de un código común.Blum: -Con relación a eso, me acuerdo de una vez que estaba sacando una entrada para el cine. En eso un señor se me acerca con mucha confianza, se acoda en el mostrador y me empieza a hablar, y a esperar que yo le responda. De la nada. Primero me asusté, porque dije "este es un loco", y estuve a punto de llamar a la seguridad. Pero cuando presté atención a lo que me decía, me di cuenta de que me estaba recitando textos enteros de la película, y esperaba que yo le contestara como Nora (risas). Todos los que trabajamos en Esperando la carroza tenemos anécdotas así. La película es un hecho cultural, y siempre estaremos agradecidos de haber formado parte de ella.
Cómo fue el vínculo del Papa con los presidentes, la CGT y otros sectores de la política. Su afición a leer todo lo que pasaba en el país.
Todos los bloques acordaron posponer las interpelaciones a funcionarios por el caso $Libra hasta la semana que viene para despedir a Jorge Bergoglio
Desde que se anunció su muerte, el lunes, miles de personas desfilan por la Basílica, en el Vaticano.Muchos regresan después de haber visto al pontífice el domingo, en su bendición de Pascua.
En Random, el ciclo de entrevistas de Infobae, el exfutbolista y actual entrenador realizó un repaso por su carrera y reveló la intimidad de su última comunicación con Maradona. Además, destacó la identidad de juego y jerarquía de la Selección comandada por Scaloni
El fútbol argentino inmortalizó a algunas de sus leyendas con apodos que trascendieron, incluso, sus propios nombres de pila. Por eso, mencionar al Loco, es simplemente hablar de Hugo Orlando Gatti. Una figura indeleble, una impronta disruptiva en una época en la que el mundo de la pelota veía con cierta desconfianza romper con lo establecido. Colores estridentes, una vincha, pelo largo, un estilo único y sin temores. A los 80 años dejó un legado en estas tierras y mucho más en Boca, porque su romance en azul y amarillo duró 12 años, desde 1976 hasta 1988. Y allí construyó su condición de ídolo y revalidó a cada paso su apodo.Gatti siempre dejó huella adentro y afuera de una cancha. Comenzó a caminar por el mundo del fútbol en Atlanta, pasó por River, por Gimnasia y Esgrima La Plata, Unión de Santa Fe y desembarcó en la Ribera para convertirse en un personaje increíble, una figura que dejó una infinidad de anécdotas y con compañeros de la talla de Diego Maradona.Pasaron 44 años de uno de los días más icónicos en la historia del fútbol argentino: aquel en el que Diego Armando Maradona se plantó ante la figura de Gatti. Un 9 de noviembre de 1980, en la previa al enfrentamiento entre Argentinos y Boca por la 12° fecha del Torneo Nacional, el arquero xeneize había confesado ante la prensa que "le preocupaba la tendencia a engordar" de Pelusa.Hasta ese momento, Diego era una de las máximas promesas del fútbol mundial y Gatti era uno de los mejores arqueros del fútbol argentino y ya era idolatrado por la hinchada de Boca. La historia comenzó cuando el 31 de octubre salió publicada una entrevista en el diario El Litoral en la que Gatti aseguró: "Sabés lo que me preocupa? Su físicoâ?¦ tengo la sensación de que en pocos años más no va a lograr contener su tendencia a ser un gordito". Aquella declaración enfureció a Maradona, incluso, cuenta la leyenda que Diego le dijo al entrenador Miguel Ángel López que en la mañana previa al partido lo miró a su DT y le dijo: "Le voy a hacer cuatro goles, Miguel"."Lo están inflando los periodistas, acabará convirtiéndose en un gordito". Dijo el Loco Gatti sobre Maradona.Apenas dos días después, Diego le clavó cuatro, incluidos dos de falta.D10S. pic.twitter.com/fSRfgMcF49— Jugad Por Abajo (@JugadPorAbajo) November 25, 2020El encuentro se disputó en el estadio José Amalfitani, de Vélez. El Bicho venía puntero de la Zona B con 16 puntos y Boca tenía 11 unidades. Diego hizo los cuatro tantos que prometió -dos de tiro libre y uno de penal- para los de La Paternal, pero lo más curioso es que los hinchas xeneizes lo ovacionaron. Maradona contó en una entrevista algunos de sus recuerdos de aquella tarde: "En uno de los tiros libre me dijo 'mirá que yo no dije nada'. Y bueno, a mí me sirvió igual, ja. Uno de esas tardes que le pegás al arco y es gol".Una copa todos los díasSegún cuentas aquellos que compartieron equipo con él, al Loco le gustaba tomar vino. Tanto que aseguran que solía beber dos vasitos antes de los partidos: "Un día, en la concentración, previo a una cena, armamos la mesa de cuatro y nos dividimos entre los integrantes del plantel, donde había chicos de la reserva. Ponían una botella de vino por mesa. Pidió sentarse con los juveniles porque sabía que los chicos no iban a tomar. Se quería tomar la botella él solo", recordó José María Colorado Suárez.Lejos de esconder estas cuestiones, el propio Gatti confesó tiempo después: "Unos vinitos hacen muy bien. Yo siempre tomé antes de los partidos. Me sacaba el cagazo. Porque aquel que dice que nunca sintió cagazo, miente. Y el vino me daba swing. Tomaba más o menos medio litrito. Pero la medida del cagómetro depende de cada uno. El vino me soltaba. Me liberaba. Me hacía perder el miedo".Con los guantes de Amadeo CarrizoHay momentos que son un pedazo de la historia grande de Boca y en varios aparece Gatti como protagonista. Como aquel 14 de septiembre de 1977, cuando en Montevideo el conjunto de la Ribera venció a Cruzeiro en el tercer partido de desempate y se consagró por primera vez campeón de la Copa Libertadores. El duelo se definió por penales tras la igualdad sin goles. Gatti se transformó en héroe y le atajó el último disparo a Vanderley.La leyenda cuenta que el Loco se puso un par de guantes que le regaló Amadeo Carrizo y mantuvo la cábala que utilizó desde que los recibió por intermedio de Ernesto Mastrangelo, que era muy amigo del legendario arquero de River por ser ambos de Rufino, en Santa Fe.Amadeo Carrizo y Hugo Orlando Gatti pic.twitter.com/oBGtTfCJid— Antonio Ubilla (@AntonioUbilla1) September 13, 2018Luego de consagrarse campeón de América con Boca, Gatti le devolvió los guantes a su compañero en el campo de juego del estadio Centenario y le dijo: "Toma, te los regalo, son tuyos".Cara a cara con La DoceDentro del universo Gatti las historias son de las más variadas. Además, porque el Loco, justamente, tenía una personalidad potente. Tanto que se animó a enfrentarse a la barra de Boca y cortó la relación con la Doce antes de las elecciones a gobernador de la Provincia de Buenos Aires en 1987. Es que internamente les consultaron a los jugadores a quiénes iban a votar y Gatti aseguró que a Juan Manuel Casella, el candidato por la UCR, porque tenía el respaldo de Raúl Alfonsín. Incluso, grabó un spot televisivo sentado en el sector A de la platea en la Bombonera en el que sugería votar por el candidato del presidente de la Nación. Todo esto, durante el marco de la presidencia de Antonio Alegre, con llegada al radicalismo.Del otro lado, la barra brava de Boca, encabezada por José Barritta, el Abuelo, estaba ligada al peronismo, con Antonio Cafiero a la cabeza. A partir de ese momento, empezó un enfrentamiento entre los barras y Gatti. Esto desató una distancia casi irreconciliable y hubo problemas con la hinchada xeneize. El primer episodio fue el domingo 30 de agosto, cuando arrancó el torneo y Boca, con Roberto Saporiti como DT, perdió contra Estudiantes por 2 a 1. Durante varios pasajes del partido se escuchó a La Doce cantar: "Los bosteros el domingo, votamos a Cafiero". Es más, lo silbaron en varias oportunidades y le gritaron: "Borom bom bom, andate Gatti, sos un ladrón".De arquero a delanteroEs interminable la cantidad de historia insólitas que escribió Gatti, tanto que se dio el gusto de jugar dos veces como delantero. En 1976, cuando era el dueño absoluto del arco de Boca, se dio el gusto de jugar al menos 45 minutos como centrodelantero en un encuentro amistoso. Tras seis largos años de espera, Boca se llevó el Metropolitano de la mano de Juan Carlos "Toto" Lorenzo, y un equipo que dejaría huella en el club.Y tras la histórica vuelta olímpica en cancha de River el 4 de agosto de ese año, los dirigentes decidieron programar un partido amistoso para celebrar. En la Bombonera, el equipo campeón jugó contra Platense, que venía de ganar el torneo de la Primera B.Los titulares de Boca en aquel partido que fueron ovacionados por todo el estadio fueron Gatti; Vicente Pernía, Francisco Sa, Roberto Mouzo, Alberto Tarantini, Jorge Benítez, Rubén Suñé, Jorge Ribolzi, Carlos Mastrángelo, Jorge Veglio y Gerardo Ríos. Hasta ahí todo transcurrió por los carriles normales. Sin embargo, en los segundos 45 minutos todo se revolucionó.El Toto Lorenzo hizo salir a Toti Veglio, mandó al arco a José Luis Burtovoy y le indicó al Loco Gatti que se parase de 9. La Bombonera, colmada, explotó. "Y bueno, me saqué el gusto. Esta era nuestra noche de fiesta y el público me lo pedía. Pero es difícil jugar adelante. Al segundo pique me fundí...", reconoció Gatti.Hugo Gatti jugando de delantero.Boca-Platense en La Bombonera (1976). pic.twitter.com/YMbKUZFAPt— Bandera ð??¸ð??ª (@Banderadesuecia) July 29, 2022Pero no fue la única vez que Gatti se paró en el ataque xeneize. Boca atravesaba uno de sus peores momentos institucionales, el que luego lo llevaría a jugar con una camiseta cuyos números habían sido pintados con fibrón. Las deudas e incluso un posible remate de la Bombonera hicieron al club tomar una medida desesperada. En 1984, realizarían una gira de 30 partidos para recaudar la mayor cantidad de dinero posible. Las ganancias se usarían en primera instancia para cubrir los gastos, y el sobrante se dividiría entre los jugadores y el club.Con esa urgencia Boca partió hacia Europa y terminó la gira en Estados Unidos. El 17 de septiembre de 1984, en Fresno, California, Boca se enfrentó a Atlas de México, en un estadio vacío y con 40 grados de calor, Cuentan que el Loco, que aquella tarde fue suplente, aprovechó para tomar sol mientras sus compañeros jugaban.El equipo, que en ese entonces lo dirigía el brasileño Dino Sani, comenzó ganando 1 a 0. Las altas temperaturas les pasaron factura a los jugadores y por ese motivo tres debieron salir en el entretiempo. Mendoza, Sotelo y Passucci dejaron la cancha para la entrada de José Berta, Luis Abdeneve y Pablo Matabós. El inconveniente fue que Sani se quedó sin delanteros cuando a los 28 minutos del segundo tiempo se lesionó Berta.El DT pensó como resolver el contratiempo y según cuentan las crónica de la época se acercó a Gatti y le preguntó: "¿Usted se animaría Hugo a jugar de punta?". El arquero, aseguran, no lo dudó, se paró de delantero y les dijo a sus compañeros: "Omar, tirame buenos centros y mirá lo que hago, vas a ver cómo se juega al fútbol. Atención troncos, que entró el maestro".El último partido en el arco de BocaEl DT José Omar Pastoriza fue implacable: decidió sacar del arco de Boca a Hugo Gatti después de un error en la derrota por 1 a 0 contra Deportivo Armenio, en la primera fecha de la temporada 88/89. Una mala salida derivó en el oportunismo de Silvano Maciel, que con su gol en la Bombonera decretó -sin saberlo- el último partido oficial del Loco. Más allá de su veteranía, no daba la sensación de que ése sería el encuentro final de Gatti en su carrera, pero aquel tanto del equipo sorpresa resultó una sentencia y ya no tuvo otra chance de jugar.Luis Abramovich era uno de sus compañeros de aquel plantel xeneize. En una entrevista con LA NACION, en mayo de 2024, el Ruso contó los entretelones de aquella situación: "Gatti quería ser siempre un poco la estrella, con toda su historia a cuestas. Quería ser el último hombre del equipo, más que el arquero, y nos empujaba desde su área. Tuvo una época en la que sus errores ya eran "flagrantes" y buenoâ?¦ ahí el Pato Pastoriza lo sacó y puso a Navarro Montoya al siguiente partido. El Mono dio la talla, porque le ganamos a River en el Monumental en la fecha siguiente y se quedó con el puesto".El exdefensor contó cómo reaccionaron los jugadores frente a un reemplazo tan importante y que marcó un punto de quiebre en la historia de los arqueros de Boca: "No nos pusimos en contra del cambio, teníamos que aceptar la decisión de Pastoriza porque había una razón deportiva. Al mismo tiempo la hinchada apoyó al Pato, un tipo que sabía manejarse ante los distintos estamentos. Además, antes de aquel partido contra Armenio habíamos jugado la final de una Liguilla ante Platense en cancha de Ferro y el Loco salió como si fuera un líbero, como hacía siempre, mientras yo venía en retroceso en diagonal para marcar a Alfaro Moreno. ¿Cuestión? Nos chocamos y el delantero hizo el gol sin marcasâ?¦ Pero como plantel no tomamos ninguna medida, fue un reemplazo lógico. No se armó una interna en el vestuario por este tema de Gatti".
Cientos de personas aprovechan Semana Santa para subir Monserrate con el propósito de cumplir promesas o que todos sus pecados sean perdonados. Por eso, muchos feligreses suben el sendero de Monserrate descalzos o arrodillados, lo que genera una tediosa travesía
Este viernes, Lorenzo 'Lolo' Tinelli, el hijo más chico de Marcelo Tinelli y Guillermina Valdés, cumplió 11 años y lo celebró con un mega festejo cargado de fútbol, sorpresas y risas, en compañía de su familia y amigos más cercanos. Como es habitual, el conductor compartió cada detalle del evento en redes sociales y una gran cantidad de personas no dudaron en dejarle sus sentidos mensajes de cariño.La jornada comenzó temprano, cuando Marcelo le dedicó un cálido mensaje al niño en su cuenta de Instagram: "Lorenzo, Lolo para los más íntimos, me seguís haciendo feliz como el primer día. No puedo estar más orgulloso del hijo hermoso que Dios me dio. Deseo que siempre seas tan feliz como te veo hoy. Acá estaré siempre para acompañarte en cada momento de tu camino. Mi amor eterno por siempre, Lolito de mi vida. Feliz cumple".Pero, no fue hasta entrada la tarde que Lolo recibió la gran sorpresa que le tenía preparada su papá en secreto. Con una foto del niño en la puerta de su casa, Tinelli escribió: "Lolito el cumpleañero llega a casa para el festejo en familia de sus 11 años". Al ingresar a la propiedad, el pequeño descubrió una decoración ambientada en una de sus grandes pasiones: el fútbol. De esta manera, los colores celeste y blanco de la selección argentina se mezclaron con el azulgrana de San Lorenzo de Almagro, el club del cual padre e hijo son fervientes hinchas. "Feliz con la decoración de AFA. Del otro lado no podía faltar la del cuervo, San Lorenzo, el club de sus amores", escribió Tinelli en una de las tantas historias que compartió.Uno de los momentos más destacados de la noche fue la llegada de la torta de cumpleaños, de tres pisos, decorada con los escudos de la albiceleste, San Lorenzo y Defensores de Belgrano, tres equipos que ocupan un lugar especial en el corazón de Lolo. Entre los presentes estuvieron Candelaria y Francisco Tinelli, Luciano Giugno, más conocido como 'El Tirri', y otros familiares como los tíos de Marcelo, José Luis, Dorita, Nino y Mirta. También participó su amigo Santi, y aunque Juanita se tuvo que retirar antes y Micaela se encuentra de viaje, no faltaron las menciones a todos los miembros de la familia en el mensaje de agradecimiento final del conductor.Las anécdotas de El Tirri en el cumpleaños de Lorenzo TinelliComo es habitual cuando El Tirri aparece en escena, no faltó la cuota de humor y excentricidad durante el festejo. En la sobremesa, el músico sorprendió a todos con una extraña afirmación: dijo tener "memoria regenerativa tántrica". Según explicó, se trata de la capacidad de recordar desde las primeras horas de vida. "Yo abrí los ojos y me acuerdo de que a las horas me dijeron 'Viene tu primo', que era él (Marcelo). Él cayó un 13 de enero con un sobretodo. Hubo lluvia a las siete y vos caíste a las 10", relató ante todos los familiares que no sabían que responder al respecto.Marcelo Tinelli no dudó en reírse de la situación y para seguirle el juego dijo a cámara: "Sigue hablando El Tirri de la memoria tántrica regenerativa delante de toda la familia, que lo mira azorada porque todo esto nunca lo habíamos escuchado ¡en la vida!". Así fue que la charla y el cumpleaños derivó en teorías improbables, estadísticas absurdas y preguntas sin respuesta sobre si existía algún libro que aportara más información al respecto. "1 de cada 420 personas la tiene", afirmó El Tirri, sobre su memoria, para cerrar con risas un día soñado.
Desde trabajar fichando cadáveres en su juventud hasta un error en un artículo que ocasionó su distanciamiento con Jorge Luis Borges. El escritor nacional, a lo largo de los años, ha narrado no solo historias desde la ficción, sino también experiencias que marcaron su vida
Desde hace cuarenta años, aunque en distinto dial, la radio Rock & Pop, una emisora que ya no es la misma que en sus comienzos, aunque sí conserva su logo original, creado por Douglas Vinci -que falleció recientemente-, permanece intacto. El resto ya no es igual, pero todo el mundo recuerda la mística de los primeros años, su irrupción en un país que empezaba a respirar nuevos aires de democracia y una sed de espacios artísticos y culturales que, visionarios como un joven treintañero de pelo largo, barba frondosa y una pasión desbocada por la música, supo interpretar. La FM Rock & Pop transmitió por primera vez el 23 de enero de 1985 desde la Avenida Belgrano 270. El público joven de aquellos años de fervor todavía recuerda los programas emblemáticos de la emisora que pronto se convirtió en un espacio de referencia, actualidad y mucho rock.En una entrevista con LA NACIÓN, en la que acepta remontarse al pasado, el empresario Daniel Grinbank hace un paréntesis en su agenda de estos días, concentrada en la defensa del decreto que desregula la gestión de los derechos de autor en la Argentina, y comparte sus recuerdos.-Para confirmar, ya no tenés participación de ningún tipo desde que vendiste la Rock & Pop, ¿verdad?-No, la vendí en el año 2001.-¿Y cómo te sentís en este momento, cuando se cumplen cuarenta años desde que la creaste?¿Estás pendiente de su presente, de la evolución que tuvo?-No vendí solo la radio, sino toda mi empresa productora, incluyendo Aspen y la Metro, que ahora es Urbana. Con respecto a la Rock & Pop, en ese momento sentí que la evolución que había tenido había quedado en otro campo de interés para mí, creo que sentí que se había cumplido un ciclo.-¿Por qué?- Porque, en general, tuve la suerte y la posibilidad de trabajar en lo que me gusta. Pero, tanto en su período musical, o luego con la incorporación de los comunicadores y la evolución de los distintos programas, me parece que las distintas etapas cumplieron sus objetivos. Cuando me desprendí de todas mis empresas sentí una pérdida pero también sentí que que estaba bien salir de situaciones de confort, y cuando hice posteriormente Radio Kabul, unos siete años después, pensé todo lo que no quería repetir. Ya el protagonismo no lo tuvieron los grandes comunicadores y la construcción fue a partir de otros parámetros.- ¿Te acordás el día en que dijiste voy a fundar o comprar la radio?-Siempre fui más un oyente de radio que un televidente. A los dieciocho años empecé comprando un espacio en Radio del Pueblo que cuando se privatiza se convierte en Radio Buenos Aires y es la frecuencia de FM que alquilé para crear Rock & Pop.- ¿Tuviste algún conductor o algún programa favorito?- No, en realidad, había un gran, gran sentimiento de pertenencia de todos, pero debo reconocer que tengo un reconocimiento muy grande por Elizabeth Vernacci, porque en una época y en una radio bastante machista, ella se ganó un espacio extraordinario gracias a su personalidad y su propio trabajo. "La Negra" representó, a codazos o con falsedad o lo que sea, a un ícono fundamental en la radio, y se convirtió en una figura histórica para la radiofonía argentina.- ¿Te quedó alguna asignatura pendiente con la radio?-No creo, cuando la vendí sentí que me había dado todo lo que me podía dar en el aspecto de gratificación. También respondía a que no vendí solamente la Rock & Pop, sino que vendí todas las empresas que yo tenía y un grupo de radios. Y también es verdad que cuando la vendí no tenía tanta conciencia de lo que habíamos logrado, ni del equipo que habíamos armado, ni de la relevancia de todo lo transitado. Sí, fui muy consciente de que hubo mucho y lo disfruté mucho también en las distintas instancias."Las presiones de la industria discográfica eran más fuertes que ahora"- ¿La grieta pop y rock se sentía dentro de la radio?-Un poco sí, porque, como cuento en mi autobiografía Te amo te odio, dame más, editada por Planeta, yo de entrada pensé a Rock & Pop con un esquema puramente musical. Yo era un oyente de radio, un musicalizador, desde los quince años que mi pasión es la música y había tenido la experiencia de vivirla desde adentro con mi tío Herb Cohen, en Los Angeles, representante de artistas como Zappa y Tom Waits. Creo que mi gusto musical me hacía tener muy claro qué iba a formar parte y qué no de la rotación musical de la radio.Así lo narra en su libro: "Me resultaba difícil explicar, por ejemplo, por qué podía sonar León Gieco y no Víctor Heredia, siendo ambos exponentes de un acercamiento del folclore al rock o viceversa. O por qué no entraba Piero. O por qué Celeste Carballo sí, y Sandra Mihanovich no. O por qué Alejandro Lerner no, y sí su equivalente en inglés, Sir Elton John. ¿Cómo explicarlo? La única explicación es que el criterio de selección estaba 100% anclado en mi subjetividad musical. En mi gusto. Y esa fue la impronta. Ni buena ni mala: mía. ¿Arbitraria? Sí, claro, pero honesta. Y ojo, porque, además, esos límites tan claros los fijé más allá de las presiones de la industria discográfica, que por esos años eran mucho más fuertes de lo que son ahora. Eran tiempos en los que la radio se presentaba como el único medio para construir un éxito musical, antes de la explosión de las plataformas musicales y de la rotación de videos.".Los comienzos de un engranaje entre la radio y los showsRock & Pop comenzó con una propuesta que apuntaba a los oyentes de música, particularmente de rock, para evolucionar a un estilo descontracturado e irreverente que mezclaba actualidad, información con humor y cercanía. Su estilo, programación y conductores inigualables como Lalo Mir, Mario Pergolini o Elizabeth Vernaci marcaron una forma particular de hacer radio y el comienzo de una época entrañable que, en tiempos de streaming y plataformas donde todo está al alcance de un clic, se recuerda con nostalgia. Eran momentos de ebullición para los jóvenes de los ochenta.-Contame de Aquí Radio Bangkok, duró dos años pero parece que es imposible de olvidar.- Bangkok fue una construcción. Empezó con Lalo (Mir), después se hizo con Bobby (Flores), Lalo y Douglas Vinci y Quique Prossen, el coordinador. Fue un proceso que fue tomando forma cuando entró a verse que la audiencia era muy participativa, el rol de la gente fue fundamental. Y eso fue posible a partir también de una radio, que era muy distinta a lo que es la radio hoy, porque las radios van por YouTube, la gente escucha y al mismo tiempo puede ver a los conductores. Eso hace que se gane en un aspecto, pero se pierde la cuestión de la fantasía de la radio.- ¿Cuál fue el cambio que trajo la Rock & Pop a la forma de escuchar radio?-Yo creo que la fantasía sonora de la radio, las grandes voces, el lujo de haber trabajado con Elizabeth Vernaci, Lalo, Mario Pergolini, muy buenos conductores que juegan con el arte de manejar lo sonoro y disparar la imaginación.- ¿Cómo te llevabas con los conductores, Mario, Lalo...? ¿En qué decías "esto así no va"?- Creo que tuve lo fundamental, reunirme con gente talentosa y haber tenido la capacidad de armonizar todo ese caos creativo que se generaba y darles todas las libertades dentro de una avenida muy ancha. El éxito no estaba en lo que hacían sino en cómo se fueron incorporando y por qué lo hacían. Estamos hablando de los más icónicos, de los más exitosos, pero también pasaron algunos que no tuvieron ese éxito, sin pena ni gloria.- ¿Siempre curaste vos la parte musical?-La musicalización es lo que más me gusta de toda radio. Me encantaría dedicarme a eso de ser musicalizador aunque no ganase buena plata. Porque sigo siendo un gran oyente de música. Pero lo que sí es importante es que el rock como tendencia en el mundo tuvo altas y bajas. Cuando aparece el grunge a finales de los 80 y principios de los 90 se da una masividad extraordinaria, se dan hechos masivos que convierten en éxito grupos como Guns N' Roses o Metallica. Y eso se sumaba a que yo era productor, entonces tenía un negocio 360 que alimentaba a los grupos e incluso después los producía.-Lo que hoy se llama sinergiaClaro, un círculo virtuoso. Traía a los grupos y después producía los derechos de transmisión de radio. Por ejemplo, en el año 87, traigo a Los Ramones por primera vez al estadio Obras, pero después supe generar una relación con el grupo y empezaron a ser un patrimonio de rotación permanente, a punto tal que crecieron tanto en Argentina, que fue el único lugar que en su día de despedida llenaron el estadio de River.-Y después que no tuviste más la radio, ¿cómo te fue? ¿Sentiste esa falta?- Obvio, siempre sentí la falta,. Hoy las radios musicales tienen la competencia de Spotify, entonces, sería inconcebible, tendría que haber tenido un aggiornamiento absolutamente distinto para tener la vigencia que tuvo. Está clarísimo de lo que significó.- ¿Le augurás futuro a la radio?- Sigo pensando que hay espacio para la radio, pero a la radio cuando apareció la televisión también la daban por muerta, estoy hablando de algún momento de la historia. La radio es un medio que necesitó acomodarse a los tiempos, y hoy acomodarse a los tiempos fue derribar un poco los alcances de la antena transmisora y entrar en el mundo digital, y entrar en el mundo digital inevitablemente lleva a que la mayoría de las radios tengan su perfil de YouTube.Los hitos destacados de los primeros años de Rock & PopA Daniel Grinbank se le ocurre transmitir música rock durante todo el día y a los dos años apuesta por más: incorporar programas de actualidad, con conductores clave y una consigna: la creatividad desenfrenada: Feedback: "Los detecté a Ari y Mario que ya trabajaban juntos"Conducido por Ari Paluch y Mario Pergolini. Fue uno de los primeros programas en vivo de la emisora, el proyecto original venía de Radio Argentina, un programa de FM, cuando Paluch tenía 23 años y 21. El programa realizaó las primeras entrevistas a músicos de la talla del Indio Solari o Gustavo Cerati, los conductores acompañaban a los músicos en sus giras para transmitirlas en directo. Se emitió desde el 23 de abril de 1987 hasta el 8 de septiembre de 1988, de 15 a 19. Y Grinbank apostó por una dupla que parecía consolidada: "Cuando yo empiezo a ver qué es lo que tengo que cambiar para hacer una radio de comunicadores, los detecté a ellos que ya trabajaban juntos haciendo Feedback, un programa que iba a la noche y me pareció muy interesante para pasarlo a la tarde. Hasta que después, por estas proyecciones de evolución de cada uno, Ari siguió a la tarde, y Mario pasó a la noche con Eduardo de la Puente".Radio Bangkok: "Una vez, Bobby dijo al aire que si alguien le traía huevos fritos entraba a la radio, a la media hora había más de 100 personas"Lo llevaron adelante Bobby Flores, Lalo Mir y Douglas Vinci (creador del logo de la radio) y fue el segundo programa donde la conversación le ganó a la musicalización, con propuestas desopilantes, un magazine delirante con personajes extravagantes y un nombre inventado sin sentido, solamente para que rimase con Rock and Pop (ninguno de sus integrantes conocía la capital de Tailandia).Grinbank recuerda: "Bangkok tenía una dinámica que tenía que ver con la gente, de pronto salía al aire el mozo que venía a traer el café al estudio, entonces el café se pedía afuera y al mozo lo sacaban al aire hablando de la cafetería y de lo que había pasado en el bar. O tal vez llegaba alguien de una discográfica a traer material nuevo para pasar y terminaba siendo entrevistado. creo que la espontaneidad y la creatividad unidas bajo un eje fuerte que tenía el programa, hizo que tuviera todos los matices". Un oyente desprevenido no lograba distinguir realidad de ficción. Una vez, Bobby quería comer huevos fritos. Dijo al aire que si alguien se los traía, lo dejaban entrar a la radio y a la media hora había más de cien personas en la entrada con platos del bar con huevos fritos. Salió al aire entre el 23 de abril de 1988 y el 8 de septiembre de 1989, a diario de 10 a 14.Malas compañías: "Después de las 10 de la noche entrevistaban a gente que no era famosa"Conducido por Mario Pergolini y Eduardo de la Puente fue la semilla de Cuál es, otro memorable programa de Pergolini, tras finalizar su dupla con Ari Paluch para "tomar distintos caminos", en palabras de Grinbank al referirse a las desavenencias entre los conductores. La dupla con De la Puente acaparó el 78% de la audiencia de la FM de la época, en la franja nocturna. Entrevistaban a políticos, figuras de la cultura y músicos, pero después de las 10 de la noche le daban lugar a personas que no eran famosas, trabajadoras sexuales, taxistas y colectiveros. En el horario de 19 a medianoche, el programa se prolongó desde el 1 de abril de 1987 hasta fines de 1989.Cuál es: "Creo que Cuál Es fue a la FM lo que Rapidísimo a la AM"Liderado por Mario Pergolini, Marcelo Gantman y Eduardo de la Puente, duró más de ocho años, desde principios de 1993 hasta el 23 de diciembre de 2011. "La transición entre Malas Compañías y Cuál Es fue con un par de años de silencio, en los cuales nos distanciamos con Mario. Estábamos peleados, y en la vuelta él se volcó a la tele, yo me fui a vivir a Mar del Plata. Después él me repatrió y así arrancamos. La premisa de Cuál Es no difería mucho de la de Malas Compañías, nos llevamos hasta los radioteatros de ahí. Creo que Cuál Es fue a la FM lo que Rapidísimo a la AM. Fueron varias generaciones que crecieron escuchando el programa, marcó tendencias, dejó hitos: realmente se hicieron cosas muy buenas. Hasta empezamos a salir al exterior con el camión de Rock and Pop, que era lo más parecido a una radio con ruedas. La gente escuchaba el programa de punta a punta, y después se veían un show de 45 minutos de música, en vivo y gratis.", revelaba Grinbank a la Revista Brando al celebrarse los treinta años de la radio.Day Tripper: "Fue un programa que se emitió 15 años seguidos"Con la conducción de Juan Di Natale, Diego della Sala y Fabio Alberti, fue un programa que se emitió durante quince años consecutivos, desde comienzos de 1998 a finales de 2013, en el horario de 13 a 17. En una de las visitas de U2 a la Argentina, dijeron que Bono estaba en la radio, pero el truco fue que uno de sus columnistas, el humorista Damián Dreizik, se puso anteojos, un sombrero de cowboy y salió a saludar por el balcón de la radio que ya estaba en su ubicación de Freire 932, pocos se dieron cuenta del engaño.Tarde Negra: "En la radio es común escuchar: '¡Uh! La Negra siempre llega tarde'" El programa conducido por Elizabeth Vernaci se emitió desde el 25 de febrero de 1999 hasta el 30 de diciembre de 2012, en un horario inmejorable (lunes a viernes, de 17 a 19) y contó con un equipo altamente probado: Fernando Peña en la piel de Milagritos López, Douglas Vinci a cargo de la sección Mentime que yo te creo y Carlos Barragán en la producción. "Lo de Tarde negra es una broma a mí misma. En la radio es común escuchar: '¡Uh! La Negra siempre llega tarde' o que siempre armo lío. No me queda otra que aceptar que soy la tarde negra de la Rock & Pop.", reveló en una nota a La Nación la propia Vernaci.En númerosFundaciónRock & Pop se fundó en 1985.Un año después de su lanzamiento, tenía un 64% de audiencia de FM.En 1996, pasó a formar parte del grupo mexicano CIEPrimeros añosEn sus primeros años, la radio transmitió música permanente, pero en 1987 comenzó a emitir programas.Entre los primeros musicalizadores de la radio estuvieron Bobby Flores y Quique Prosen.Luca Prodan, de Sumo, era uno de los visitantes asiduos de la radio.EvoluciónRock & Pop formó parte de un grupo de radios del empresario Raúl Moneta.En 2013, la sociedad anónima Inversora Mundial, en relación con los empresarios Matías Garfunkel y Sergio Szpolski, adquirió la radio.Desde 2016 es propiedad de Fénix Entertainment Group.
"Estimada/o Señora/Señor, su restaurante está siendo considerado para ser incluido en la selección 2024 de la Guía Michelin Buenos Aires - Mendoza. Le informamos que dicha inclusión es totalmente gratuita. En estos momentos estamos preparando la selección y necesitamos que nos facilite algunos datos para actualizar nuestros registros".Éste es el mensaje que recibieron los restaurantes que aparecieron en la Guía Michelin el año pasado antes de que se dieran los resultados. En aquella oportunidad, los que recibieron esta solicitud fueron invitados a la gala y figuran en alguna de las categorías de la guía 2024. La pregunta ineludible es quienes serán los que recibieron ese mismo mensaje este año. Mientras se esperan los resultados de la edición 2025, la industria gastronómica local se inquieta y el público gourmet pronostica si estarán sus lugares preferidos en esta segunda entrega de la reconocida biblia gastronómica en Argentina.Yo te conozco: los inspectores de la guíaCon presencia en más de 28 países, la Guía Michelin toma como base 5 criterios: calidad de producto, punto de cocción, regularidad, relación calidad /precio y creatividad, y premia a los restaurantes en tres niveles con esta clasificación: una estrella (muy buena cocina en su categoría), dos estrellas (cocina excelente, vale la pena desviarse) y tres estrellas (cocina de nivel excepcional, esta mesa justifica el viaje). Estas estrellas son el reconocimiento a la calidad de la cocina, no toma en cuenta la decoración del lugar, el servicio o el equipamiento. El premio es solo por la comida, y surge de las visitas de sus inspectores, el redactor jefe del país y el director de las Guías Michelin."No se puede identificar a los inspectores, más allá de que creo saber quién vino. Me parece que es una brasilera, hizo muchas preguntas y estuvo anotando todo el tiempo. A tal punto que a una clienta habitué que estaba sentada a su lado también le llamó mucho la atención y me lo dijo", cuenta Marcello El, de Buri Omakase, el restaurante japonés que ofrece omakase, uno de los 57 recomendados de la edición 2024.Los inspectores son los artífices de la Guía Michelin desde 1933 y se los consideran parte del ADN de su publicación. Se supone que son auténticos exploradores que tienen pasión por la gastronomía y que se comportan como cualquier otro cliente con el fin de garantizar que el lector viva la misma experiencia que ellos. Y algo muy importante: no debe saberse su identidad y debe mantenerse ese secreto en silencio."No creo que haya forma fehaciente de identificar un inspector ni tampoco que exista la permeabilidad en el secretismo de Michelin. La mayoría de nosotros fantaseamos con la idea de identificar a un inspector pero las chances en mi opinión son bajas", dice Leandro Caffarena, socio-propietario de Mercado de Liniers. "Consideramos que estamos en la guía como uno de los recomendados porque tenemos una impronta absolutamente europea que ellos suelen destacar".Otras fuentes, que prefieren estar en el anonimato, afirman que sí reconocieron a los inspectores, que saben que tienen preferencias por la panera y la manteca, por el fine dining, por las vajillas y el servicio. Y hasta compartieron, entre ellos, fotos de "inspectores". Razón por la que algunos sospechan que cambiaron inspectores en esta nueva edición. "Todo el tiempo hablo con colegas y amigos del sector sobre esto, a veces puedo notar ciertas actitudes que me hacen sospechar la visita de un inspector. Sin embargo, prefiero no confirmarlo ni tener esa presión, ya que lo ideal es ofrecer la misma experiencia y trato a todos por igual sin diferenciaciones", afirma Pablo Cerne, de 4ta Pared, uno de los lugares fine dining recomendados.Estrellita mia: los premiadosLa edición 2024 premió a 6 lugares con una estrella y a Aramburu, del cocinero Gonzalo Aramburu, con dos estrellas, transformándolo en la máxima representación de excelencia dentro la guía en el país. "Lo mejor fue el reconocimiento al trabajo", cuenta Gonzalo. Y en cuanto a que sucederá este año dice que las expectativas se elevan y que hay una presión constante por sostener el nivel. Porque no es fácil conseguir una estrella y tampoco es una tarea simple mantenerla o alcanzar la tercera.Hace poco, muchos restaurantes que estuvieron el año pasado en la guía recibieron el siguiente texto: "Estimada/o Señora/Señor, con el fin de compartir una información precisa con sus lectores y usuarios, la Guía Michelin quiere asegurarse de que los datos que tenemos en línea sobre su restaurante sean lo más exactos posibles". Cada lugar tiene 8 días para poder completar el formulario, y una vez transcurrido, ya no se podrá acceder y los datos no serán tomados en cuenta."No hicimos cambios en nuestro restaurante, tenemos un nivel que no queremos bajar y desde ahí tratamos, siempre, de mejorar día a día", nos cuenta Julieta Caruso, chef ejecutiva de Casa Cavia. "Queremos que el cliente disfrute de la propuesta. Apenas salió la guía (el año pasado), hemos tenido clientes que vienen y mencionan que nos habían visto. Eran más extranjeros que locales".Hubo lugares con cambios. "Nosotros cambiamos el menú a uno más sencillo y más comprensible para el público local. También regresamos a la estructura de entrada, principal y postre", dice Leandro. "Pero lo hubiéramos hecho igual aún sin estrellas porque los cambios respondieron a políticas de la empresa independientemente de la influencia de Michelin. De hecho el último menú, en la historia de Mercado de Liniers, es el "menos Michelin" de todos".El año pasado la guía no solo premió a los reductos asentados de muchos años sino también a los "más jóvenes" como Trescha (una estrella) que abrió a fines de febrero del 2023 y que al momento de la premiación tan solo tenía unos 9 meses de existencia. Otro que abrió también para esa misma fecha es República del Fuego, que además de la presencia en la guía, tuvo la mención Bib Gourmand, un premio que se otorga desde 1997 a los restaurantes con la mejor relación calidad/precio."Estar en la guía nos cambió la vida. Abrimos en febrero del 2023, nos dieron el premio del Bib Gourmand en noviembre del mismo año, tuvimos muchos turistas provenientes de Estados Unidos, Japón, Brasil y Chile después de la mención. El impulso que nos dio la guía fue impresionante", declara Juan Pablo Ugarteche, socio-gerente, quien tuvo varias parrillas en la zona del Microcentro antes de inaugurar el galadornado República del Fuego. "Nunca esperamos estar en Michelin, no hicimos esto para estar. Cuando nos invitaron pensamos, qué bueno, vamos a estar con colegas renombrados. Y cuando nos dieron el premio fue una gran sorpresa. Fue un sueño hecho en realidad". A raíz de eso, el restaurante tuvo que incorporar más personal ante el aluvión de nuevos comensales. Pero el efecto post-premiación es diferente en cada caso."En Buri Omakase siempre tuve público local, que nos conocen por el boca a boca. Al estar en la guía se sumaron comensales extranjeros, nos ayudó mucho porque fue un año complicado. No hicimos cambios, no siento la presión de estar en la guía, solo trato de mejorar constantemente", dice Marcello. "Seguimos haciendo lo mismo de siempre". En Aramburu tampoco hubo cambios. "El público siempre fue un mix equilibrado entre local y extranjero. No hicimos cambios", dice Gonzalo. "No hubo aumento de comensales, sino que se profundizó la afluencia del público extranjero, especialmente norteamericano, asiático y europeo", se suma Leandro.En cambio, desde Villa Devoto, Pablo nos cuenta: "Desde que aparecimos en la guía, he notado un cambio significativo en nuestro público. Se ha incrementado el flujo de turistas que generalmente no se detienen en esta zona, ya que 4ta Pared se encuentra ubicado fuera de los circuitos gastronómicos". Lo mismo opina el cocinero Nicolás Díaz Martini, dueño del restaurante de cocina nórdica SAL. "Es un honor estar en la guía, el público no cambió, se sumó el turismo y en los meses siguiente al premio sí hubo mayor cantidad de comensales pero después se calmó. Lo que sí tuvimos fueron reservas con mucho tiempo antes. Estar en la Guía Michelin es básicamente colocarte en el mapa del turismo foodie mundial". Y sobre esto seguramente la cocinera Marina Lis Ra está de acuerdo.Sin reservas: aperturas y cierresDe los restaurantes mencionados en la edición 2024, tres lugares dejaron de existir: Benedetta, Trece Fronteras y Na Num. "La ceremonia fue dos semanas antes del cambio de presidencia y siento que con las complicaciones a nivel país, no hubo un aumento de público, de hecho fue bajando y la disminución del turismo también se sintió mucho", nos cuenta Marina Lis Ra, chef-propietaria del restaurante Na Num Buenos Aires, que cerró sus puertas el 7 de diciembre de 2024. Hoy ya radicada en España, esta cocinera argentina de raíces coreanas está brillando con su propuesta en la madre patria y su restaurante Na Num Madrid es sensación en el viejo continente. "Na Num Madrid es parecido al de Buenos Aires, es un proyecto que había comenzado en octubre del 2023, y estar en la guía Michelin ayudó a impulsar el proyecto acá en España", nos cuenta la cocinera que acaba de ser elegida como uno de los Best New Chef España 2025 por la prestigiosa publicación Food & Wines. Un caso que marcó una diferencia, si bien la estrella no influyó en su espacio en el país, fuera de este sirvió como carta de presentación. Estás invitado: los que asisten a la ceremonia"Estimado/a Chef, nos complace enormemente invitarte a la prestigiosa gala de la Guía Michelin Buenos Aires & Mendoza 2025, que se celebrará el próximo 7 de abril". Todas las personas que hayan recibido esta invitación ya tiene presencia confirmada dentro de la nueva edición: es sabido que la guía Michelin no invita a nadie que no aparezca en ella, lo que no se sabe aún es bajo qué categoría/premio estará cada lugar hasta la gala misma. A los cocineros se los invita con un acompañante y habrá una recepción junto con la acreditación. El año pasado se realizó en Buenos Aires y esta vez el escenario será en Mendoza, dentro de la bodega Susana Balbo. El año pasado la cocina peruana brilló por su ausencia dentro de la guía, algo que llamó mucho la atención teniendo en cuenta que tan solo en Buenos Aires existen más de 250 restaurantes peruanos. ¿Habrá algún restaurante peruano esta vez? Tal vez sí, tal vez no. Hagamos cuenta regresiva.
Fue una noche desgraciada la que a Rebeca le encendió el alma. Cuando su selva privada, el bosque de Serantes en el Ferrol, donde se crio con sus seis hermanos, quedó cementerio de cenizas y restos carbonizados de zorros amigos, salamandras traviesas y pájaros que los despertaban cada mañana. Sí, el monte de ahí nomás, patio salvaje de su tiempo de inocencia y, de golpe, páramo calcinado. Lloraron horas abrazados. La garganta seca, el cuerpo tembloroso, los ojos vacíos ante la desolación humeante.Milena Busquets. Transformó el duelo por su madre en un éxito editorial y, ahora, en películaHabían crecido en ese bosque. Conocían sus claros y sus espesuras. Casi que a casa solo iban a dormir cuando no daban más. Trepaban a los árboles, buscaban zorros, descubrían caballos salvajes y eran testigos cotidianos del soberbio vuelo de las águilas. No existía el miedo a la noche ni a perderse. Jaime, el guardabosque, siempre atento y listo para ir a por ellos si olvidaban el camino de regreso. "Venga, niños, que es muy tarde, hora de volver a casa que vuestros padres ya deben estar preguntando por ustedes". Tierna cotidianidad de pueblos del interior, esas pequeñas comunidades donde la gente tiene el hábito de vivir la vida.Esa noche de mal presagio o intención perversa le arrebató sus más leales compañeros de juegos. O al menos eso parecía. Porque al día siguiente ocurrió lo inesperado: fueron los siete a casa de Jaime en busca de consuelo y lo encontraron atareado. Estaba curando animales bebés. Bebés zorros, águilas de pocos días, algunas liebresâ?¦ Los había rescatado para devolverlos a su naturaleza, sanos y reconfortados. "Eso marcó mi vida para siempre. Un niño cree que todo es posible, pero de golpe ante la muerte y la destrucción el mundo se viene abajo. Jaime nos mostró que puede haber algo más. Después del horror había esperanza, y eso me quedó en el cuerpo para siempre. Tuve claro dentro de mí lo que quería hacer. Proteger animales".La que habla es Rebeca Atencia (Ferrol, Galicia, 1977, DVM, PhD), primatóloga y doctora en veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid, y a quien la legendaria etóloga británica Jane Goodall eligió como sucesora hace veinte años y le entregó las llaves del Jane Goodall Institute, en la República del Congo. Wounda abraza a Jane GoodallSiempre nos maravillarán y emocionarán estas imágenes. â?¤ï¸? Muestran el conmovedor momento en el que la Dra. Jane Goodall recibe un abrazo de agradecimiento de Wounda, la chimpancé a quien cuidó y salvó de una muerte segura. En el vídeo, vemos a Wounda siendo devuelta a la naturaleza sana y salva. La extraordinaria, ya legendaria Jane Goodall es una eminencia. Primatóloga, etóloga, antropóloga y mensajera de la paz de la ONU.â?? Se la considera la mayor experta del mundo en chimpancés. Vídeo, de ©ï¸? Dra. Jane Goodall @janegoodallinst #culturainquietaPublicada por Cultura Inquieta en Lunes, 30 de marzo de 2020Ella, menuda y dinámica como la adolescente que aún parece ser, con las mejillas tostadas por el sol africano, trabajaba entonces en la ONG Help Congo. Había desembarcado en la selva apenas un año atrás, y se recuerda temblando de la emoción. Era Goodall que llegaba hasta ella en una lanchita por el río. Goodall, la que tanto hizo desde 1977, cuando fundó ese santuario, para que el mundo supiera que los chimpancés, esos "chicos" que tanto se nos parecen, tejen lazos familiares y amistosos de gran complejidad, y expresan tanto alegría, duelo y tristeza, como berrinches y enojos tremebundos. Saben usar herramientas y comparten una forma de cultura, rudimentaria pero con reglas que dominan a la perfección.Goodall se acercó a la ONG donde estaba trabajando Rebeca porque tenía un problema de masificación en el Centro Tchimpounga del Instituto. Había ciento veintiún animales y no les encontraba salida, "con situaciones difíciles, con el ingreso de muchos chimpancés bebés a cuyas madres habían disparado y matado a machetazos ante sus propios ojos, y eso los había dejado muy traumatizadosâ?¦ Cuesta mucho la socialización luego de eso. Ahí uno no piensa en el futuro. Es una lucha día a día. Jane creyó en mí y hoy sigue siendo mi mayor fuente de inspiración".Recuerda que se entendieron desde el primer momento, y no dudó un instante en abrazar la causa. "Cuando la vi me vi a mí misma años atrás. Ella estaba persiguiendo un sueño. No tenía miedo de trabajar duro y podría vivir sin las comodidades básicas de la vida. En la selva se sentía en su hogar, como yo", la bendijo Goodall.-¿Cómo fue ese comienzo?-Me dijo que me pusiera pequeños objetivos en el marco de un plan para salvar al conjunto de los chimpancés. Había que parar la llegada continua de animales al centro y para eso creé un equipo local de acción.-¿Cómo se organizaron?-Comenzamos una labor educativa en las comunidades de alrededor; les explicamos que matar, comprar, vender y tener en casa ejemplares es ilegal. Recorrimos los colegios de todo el país pegando carteles con este mensaje. Al mismo tiempo impulsamos alternativas de desarrollo económico sostenible para toda esa gente, de modo que se preserve la selva y participen en la vigilancia a la vez.-¿En qué consiste la reintroducción?- Es un proceso porque vienen con muchos miedos, pero al mismo tiempo necesitan cariño por parte de otro primate que los contenga de alguna manera. Tenemos cuidadoras día y noche, madres adoptivas. Una vez que las aceptan pasan a la siguiente etapa, que es socializar con otros chimpancés. La reintroducción siempre se hace en grupo y no todos reaccionan igual. Unos tienden a los grupos grandes, otros a los grupos más reducidos. Casi todos alcanzan un buen nivel de bienestar y confort. Los que no lo alcanzan son los que han sufrido mucho cautiverio.-¿Se imaginaba en el Congo?-Cuando terminé la carrera hice muchas prácticas con animales salvajes, tuve esa suerte, y trabajé en el zoológico de Madrid. Pero había dentro de mí un deseo, una búsqueda que sentía en el alma desde pequeña. Y me fui al Congo porque sabía que ahí se reproducen los chimpancés. Y tenía curiosidad especial por ellos. Había trabajado con chimpancés en cautiverio en España. Y en África conseguí un lugar en Help Congo, un proyecto en el que llevaban reproduciendo chimpancés siete años.Trailer de Jane, el documental sobre Jane Goodall que estrena NatGeoSabe, siente que su lugar está en la selva, fuente en su caso de increíbles aventuras y aprendizajes. Lo primero, aprender francés, que era casi una cuestión de supervivencia.Y, como dijo Goodall, es capaz de vivir en condiciones muy elementales. Por ejemplo, cuando le asignaron el mejor bungalow. "Era el mejor porque tenía ducha, decían, pero lo que llamaban ducha era un pedazo de madera y cubo. Podías ir al río y coger el agua y bañarte. Eso era la ducha. Lo que nadie me contó es que todos los días venían los elefantes a bañarse en el río. ¿Y dónde se secaban? ¡¡¡En la pared del mejor bungalow!!! Estabas durmiendo ahí y de repente notabas como que alguien movía la casa de madera. Y unos ruidos raros en las paredes, y claro, eran los colmillos de elefantes".La selva la fue cautivando y aprendió a reconocer e identificar cada árbol con el que los lugareños hacen sus medicinas artesanales. Entrenó el caminar silencioso para evitar los ataques de los elefantes. La vista atenta y los demás sentidos, más que alertas. Las serpientes venenosas y los mandriles están al acecho. Pero aprendió principalmente sobre los chimpancés. Conocer sus sonidos y gestos, la diplomacia que despliegan entre ellos, la forma de relacionarse y cómo ser una más para ayudarlos.Admite que ama las historias, quizá recordando cómo sus hermanos la subyugaban con sus cuentos sobre pájaros y animales cuando jugaban en el bosque aquel de Serantes. Y la de Emily es una que siempre relata. Era nuevita en la selva aún y estaban andando de un puesto a otro con el cuidador, Gracias, y un grupo de chimpancés, cuando se dieron cuenta de que habían olvidado las pilas en el campamento. Gracias se ofreció para ir corriendo -casi una hora y media de trayecto- a buscarlas. "Tú, tranquila -le dijo-. No te preocupes por nada, Emily te cuidará". Y ahí se hizo todas las preguntas que uno puede imaginar. "No tuve más remedio que aceptar. Pero me quedé intranquila. Sabía que a veces podían ser peligrosos. ¿Cómo me he metido en esta historia? Las tres que iban delante de mí empiezan a hacer un sonido raro, raro para mí en aquel entonces. Uuuu, Uuuu. Se paraban en dos pies mirando para los costados. Y apuraban el paso. Yo detrás, muerta de miedo. Se paran y me miran. De repente, Emily se acerca y se sienta a mi lado. Yo, dura. La miro fijamente. Se pone a diez centímetros de mi cara, me toma la mano y se la pone en su hombro. Me habían aceptado, ya era una más".La cercanía aumentó su comprensión y también su compasión. Dice que verlos sufrir el duelo por congéneres muertos es desgarrador. Gritan, gimen, alaridos. Fue testigo de la depresión de una hembra que perdió a su hija de doce años. "Lloraba y gritaba por las noches. No quería estar con nadie y tuvimos que ayudarla con medicación para que superara el duelo. Como a los humanos".-¿Como a los humanos?-Y no sabes cuánto. Bueno, compartimos con ellos el 98 por ciento del adn.-¿Son violentos?-Depende, como nosotros. Ni buenos ni malos. A veces se ponen peligrosos, por celos, por comida o por defender a su cría. Tienen mucha memoria, no se olvidan de ti. Luego de la pandemia, que me dejó atrapada en Madrid, volví a la selva y el macho dominante de un grupo se me acercó, me miró, me bajó la mascarilla y luego me permitió seguir con ellos. Distinguen entre el bien y el mal, aunque no lo creas. Lo he visto y vivido en persona. Hay algunos que me han agredido y luego, a su manera, me han pedido perdón. Si nosotros tenemos alma, ellos también.-¿Cómo se siente allá?-Como estar en otro planeta. Sientes que no sabes nada y que todo el tiempo estás aprendiendo. Aprendes de enfermedades que no sabías que existían. La primera vez que cogí malaria y me tuvieron que evacuar estaba muerta de miedo. Luego aprendí a identificar los síntomas, cuál era el tratamiento y listo.Premio Nacional de la Sociedad Geográfica de España y ungida una de las 20 mujeres que inspirarán a las nuevas generaciones por la revista Newsweek, Atencia lleva rescatados cientos de primates y ha salvado muchas vidas.Su compromiso con la causa tiene espaldas muy anchas y trasciende las fronteras del Congo. Chimpamig@s, un programa de su autoría que figura en la web permite apadrinar un ejemplar y así colaborar en su manutención y asistencia veterinaria.En 2016, presentó con un equipo de la Complutense un estudio sobre el corazón de dos chimpancés que dio un giro en el tratamiento de la salud cardíaca de estos animales. Sirvió para prevenir, con diagnóstico clínico precoz, los infartos que sufren por el estrés del cautiverio.Fue ella quien llevó adelante la primera transfusión de sangre de chimpancé a chimpancé que se hizo en África. Wounda, una hembra agonizante, fue la beneficiaria de esta providencial intervención que le salvó la vida. Hay un video, con más de cuatro millones de visualizaciones, donde se despide de Rebeca, ya curada y rumbo a la reserva, y acto seguido se aferra con fuerza a Jane Goodall, a quien jamás había visto. ¿Qué había pasado? "Eligió al alfa de la manada, al que manda, al que guía, al que protege", interpreta Rebeca.-No la eligió al azar entoncesâ?¦-Para nada. Normalmente cuando tú integras un chimpancé nuevo en un grupo, es el dominante el que marca la dirección del resto, que le sigue porque es el jefe, y el jefe es una expresión de fuerza, de respeto. Lo aceptan y reconocen todos como tal, lo reverencian. Wounda no conocía a Jane, pero vio cómo nos comportamos todos con ella, con respeto. Hacíamos, sin darnos cuenta, pangrón a Jane, que es un gesto reverencial que dan los chimpancés al dominante, y ella lo percibió. Jane quedó muy impresionada. Me dijo que nunca había vivido una experiencia así en su vida.-Abrazó al alfa.-Claro, abrazó al alfa. Porque Wounda es así. Cada vez que se integra en un grupo, va directamente, mira quién es el alfa y se acerca a él.-¿Donde está Wounda ahora?-Está en la selva de Chirunzulu, con su hija, que se llama Kiminú, que quiere decir Hope en monocutuba. Están en una comunidad de 37 chimpancés, todos protegidos.-A veintiún años de ese momento, ¿cómo es la situación?-Afortunadamente, no llegan ya chimpancés huérfanos del propio Congo, aunque vienen de otros países. También recuperamos pangolines, tortugas y cocodrilos, y los introducimos rápidamente en su hábitat.No tiene pudor en confesar su amor incondicional por los chimpancés. "Doy la vida por ellos. Me han enamorado", dice. Sin embargo, la experiencia le ha enseñado a protegerse, para que no se le lastime el alma. No poder salvar a un animal enfermo la sumió en un estrés postraumático cierta vez que el apego la dejó con la guardia muy baja. "Sigo teniendo una relación muy fuerte con ellos, pero sé que me tengo que cuidar. Si no me eligen por algo concreto, establezco el vínculo pero trato de proteger mis emociones. Aunque hay algunos con los que tendré una relación de por vida".-¿Por ejemplo?-Kudai, una chimpancé que me tomó como madre adoptiva y cada vez que voy a la reserva donde está, viene y me toca el hombro. La rescaté cuando era pequeñita y odiaba a los humanos. La habían atado a un árbol y había visto cómo mataban a su madre. Un día, para curarla tuve que agarrarla fuerte y abrazarla. Algo pasó. Me miró a los ojos y se quedó prendada de mí. Tienen memoria. No se olviden de ti así nomás".Pero si hay "alguien" inolvidable en su historia es Kutú, el chimpancé que le salvó la vida cuando tenía 25 años. Kutú había sufrido feroces ataques y tenía el cuerpo marcado por muchas batallas. Ella lo había cuidado y curado por siete días en un campamento donde había otros chimpancés, que suelen ser celosos igual que los humanos cuando ven que unos reciben más atención que otros. A veces eso los enfurece y se vuelven peligrosos. Por evitar sorpresas, ella inventó una especie de juego en el cual le administraba las medicinas casi como al pasar, disimuladamente. Kutú lo entendió enseguida y siguió las pautas. Terminó el tratamiento y ella creyó que todo quedaba ahí, pero el vínculo se había creado, tan imperceptiblemente como suele pasar entre los humanos.Un día un colega de Kutú, Chiguá, muy enfadado porque la "chica" en celo que perseguía lo esquivaba, se alteró con el ruido que hacía Rebeca marcando un árbol para su identificación, se le tiró encima y le mordió la cabeza. "Sentí crack -recuerda ella- y un líquido me caía por la cara. ¿Qué hago yo aquí?, pensé. ¡Salvando chimpancés y me mata uno! Trato de quitármelo de encima y empiezo a escuchar un sonido que hacen ellos. Uuú, Uuú. Es el sonido de "a la caza", un aviso al grupo. Ya está, pensé, no puedo hacer nada contra cinco chimpancés. Temblaba de pies a cabeza. Me van a matar aquí, en medio de la selva. Pero pasó algo que me marcó la vida. El que iba adelante, que yo no veía por la espesura de la selva y, además, porque estaba muerta de miedo, se paró de golpe, lanzó un grito y redirigió el ataque, pero no hacia mí. Hacia Chiguá. Uno tras otro comenzaron a atacarlo, pa, pa, pa. Entonces, el que iba adelante se puso en el medio. Yo veía una espalda enorme. Se dio la vuelta. Y era Kutú".El animal la miró como urgiéndola a que huyera del lugar, y ella corrió una hora y media con la herida abierta. "No podía pensar en nada. Lo único que sabía era que estuve a punto de morir y un chimpancé me había salvado la vida. Si tenía un hijo le pondría Kutu. Y así lo hice". Con su traje de directora del Centro de Rehabilitación de Chimpancés de Tchimpounga del Instituto Jane Goodall en el Congo -la musculosa negra y el jean, una cazadora caqui y borcegos-, aboga por sus derechos, despierta conciencias por el mundo y gestiona financiación en despachos oficiales para que la obra siga su ruta. Su prédica motiva también donaciones particulares y mucha gente les deja fondos en herencia antes de morir. A veces le preguntan cómo ve la comunidad que inviertan setecientos kilos diarios de fruta para alimentar a los chimpancés en un país con altas tasas de desnutrición."La fruta se la compramos a la gente del pueblo y están encantados porque significa un medio de subsistencia que antes no tenían. Además, hacemos talleres, como uno de paneles de miel para que tengan más ingresos y adviertan que es gracias a los animales. Cuando llegué preguntabas por los mandriles y decían "están riquísimos". Empezamos a explicar y entendieron, se sensibilizaron y ahora la persona que hace diez años tomaba un rifle para cazarlos y comerlos, hoy nos llama para que vayamos a buscarlos. El impacto es increíble", responde.Fue por unos meses y ya lleva veinticinco años. Aunque ahora va y viene entre el Congo y Madrid todo el tiempo, y estableció una residencia en las afueras de Madrid, donde vive con sus hijos mellizos Kutu y Karel, de 13 años. Cuando tenían siete decidió que era hora de que tuvieran vida un poco más ¿urbana?. No exactamente. Ella se crio en el bosque de eucaliptus de Serantes y ellos, en medio de la selva, entre primates, insectos y mandriles. Las ciudades los abruman. Por eso Rebeca se decidió por una casa de campo al lado de una reserva, como para exorcizar la "morriña" de naturaleza salvaje, no lejos del instituto donde concurren los chicos y con mamá, papá y amigos a mano para cubrir la logística cuando ella vuela al Congo.Cuando está en Madrid trabaja a distancia, se reúne todas las mañanas con el equipo por Zoom, organiza las tareas y confiesa que maneja toda la operatoria mejor que cuando vivía permanente en el corazón de África. La tecnología satelital la informa con frecuencia antes que a su equipo de todo lo que pasa en "base". Hay un incendio allá, ojo que se escapó un animal por el otro lado, cuidado que tal río está creciendo muchoâ?¦-¿Qué sientes cuando te abraza un chimpancé?-Bueno, depende. Cuando me abraza un chimpancé que he salvado porque se estaba muriendo, y lo estoy llevando al lugar donde vivirá con otros chimpancés, siento que me abraza con miedo. Miedo a lo desconocido. Se da vuelta y mira para ver donde hay alguien que reconoce, como buscando un apoyo emocional. Presiente que se va a otro lugar y teme lo desconocido.-¿Y qué más sientes?-Me siento muy agradecida al sentirme correspondida por ellos. Para mí son mi familia y doy todo, doy mi vida por ellos. Cuando alguien te reconoce asíâ?¦ es como que te dice gracias. Tu das, das, das y él dice gracias, pero también "no me dejes todavía, quédate un poquito más conmigo". Se agarran y se aprietan a ti. Como los niños, como un hijo tuyo. Cuando un niño pequeño va a un sitio que le da miedo, ¿a quién abraza? A su madre. Por el afecto que le tiene. Buscan confianza, buscan su espacio de confort y tú eres su espacio de confort. Tú eres su centro. Es una sensación de correspondencia y de afecto muy fuerte. Son muy humanos.-Dicen que la selva tiene un sonido particular, ¿es así?-Sí, es un sonido que cambia. Mira, a mí me gusta mucho la música clásica. Mi padre desde pequeños nos ponía música clásica por las mañanas y nos levantábamos con música clásica. Y en Congo también hay una música clásica. Depende de dónde me levante hay un concierto diferente, ¿sabes? Como si te levantaras, yo qué sé, una mañana con Mozart y la mañana siguiente con Beethoven. Pues eso pasa en Congo con los pájaros. Y es porque en cada zona donde tenemos un puesto de reintroducción hay un tipo de pájaros diferente. Entonces por la mañana tú te levantas y vas oyéndolos. Y dices, ah claro, estoy en tal pueblo, o en tal otro. Y si estás en una de las islas, donde hay más movimiento de agua y de pescadores, es otra música.- ¡Emocionante!-Tú has visto que a veces, acá en la ciudad, te duermes profundamente y despiertas sin saber dónde estás. Pues allá no te pasa. Allí los pájaros te dicen dónde estás.
Desde trabajar fichando cadáveres en su juventud hasta un error en un artículo que ocasionó su distanciamiento con Jorge Luis Borges. El escritor nacional, a lo largo de los años, ha narrado no solo historias desde la ficción, sino también experiencias que marcaron su vida
La escritora deslumbró en la presentación de su nuevo libro en el auditorio del Malba. Entre reflexiones sobre la distancia, la creatividad y los lazos emocionales, compartió detalles íntimos de su proceso creativo y su vínculo con la infancia.
Fue campeón mundial juvenil en Copenhague y protagonista de la época dorada del ajedrez argentino.En 2023, repasó con Clarín su vida y sus vivencias con Najdorf, Fischer, Petrosian y Korchnoi.La opinión de Judit Polgar, la mejor ajedrecista de la historia.
Mientras la diva optó por una celebración íntima en Estados Unidos, repasamos sus declaraciones políticas más polémicas y la insólita anécdota con Carlos Menem que dejó huella en la memoria popular. Leer más
Proyecto Pelusa recoge historias con fotos de Maradona y sus admiradores. Por qué buscan alcanzar las 16.107 imágenes y aseguran que se trata de un "proyecto infinito".
El primer Grand Slam del año dejó mucho más que tenis en los primeros días de competencia.Un cambio de cancha por culpa de los fanáticos y una idea para "rejuvenecer" al tenis.
Historias detrás de cámaras, la conexión con la vida real y más sobre la pieza surrealista que revolucionó la televisión