Matías Jurado, de 37 años, permanece detenido desde fines de julio después de que se encontraran restos óseos, ropa y elementos calcinados en su domicilio. Ya estaba imputado por el crimen de otros dos hombres que estaban desaparecidos. Leer más
Sumando una cifra de alrededor de US$ 60 millones en infraestructura y personal, el laboratorio Adium -antes conocido en Argentina bajo la bran Raffo- confirmó que está avanzando en su plan de aumentar, en los dos próximos años, su capacidad productiva en un 60%. Allí fabrica diferentes fármacos para el mercado local y para exportar. Leer más
La estrategia de la dictadura, que es asediada por EE. UU., también contempla el patrullaje de áreas como la sierra de Perijá para comprobar la ausencia de cultivos ilícitos, así como una presencia activa en los ríos Meta, Capanaparo, Cunaviche y Sinaruco
El organismo reunió a entidades financieras y fintechs para debatir un modelo local de finanzas abiertas, que está inspirado en experiencias internacionales. El objetivo es incluir a más personas en el sistema, en un marco de seguridad y confianza por parte de los clientes.
Es posible seleccionar valores de aumento que van desde el 130%, el 150%, hasta un máximo del 200%
Delgado Carrillo señaló que la apertura del TecNM Virtual responde al llamado de Presidencia para ampliar la cobertura educativa y garantizar que más jóvenes accedan a estudios superiores
Por décima vez se realizó la marcha contra el gatillo fácil en Rosario, esta vez con modalidad renovada, junto a la Ronda de las Madres de la Plaza 25 de Mayo.
EL CALAFATE.â?? La Legislatura provincial aprobó hoy la ampliación de cinco a nueve vocales del Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz, tres décadas después que una ley impulsada por Néstor Kirchner llevara a la corte provincial de tres a cinco miembros. La ley, impulsada por el frente electoral Por Santa Cruz, que responde al gobernador Claudio Vidal, impacta en la cúpula del poder judicial, cuyos miembros han sido todos designados durante las sucesivas gestiones kirchneristas. La modificación del artículo 24 de la ley 2404 se realizó con la mayoría de 13 votos del Por Santa Cruz, 2 abstenciones y 11 voto negativos del bloque de Unión por la Patria, quienes cuestionaron la ampliación, acusaron a Vidal de buscar impunidad con la reforma, aunque reconocieron las actuales deficiencias del Poder Judicial. Con esta ampliación, Santa Cruz será la cuarta provincia en contar con nueve miembros en el máximo tribunal junto a Entre Ríos, Misiones y Salta, según publicó Ruido.Cuando, en 1995, la Legislatura de Santa Cruz realizó la anterior reforma judicial incluyó además de la ampliación de la Corte la división de las funciones de la Procuración del Tribunal Superior y la cesantía en el cargo del entonces procurador Eduardo Sosa. Pese a un largo periplo judicial que llegó a la Corte Suprema de la Nación que ordenó su reposición, Sosa nunca fue repuesto en el cargo y su causa marcó el inicio de lo que fue, para muchos, el disciplinamiento de la justicia en manos del kirchnerismo. Hoy, durante la sesión, la diputada Adriana Nieto, de Por Santa Cruz, autora del proyecto, abogada y conocedora de los tribunales provinciales, aseguró que la ampliación viene a terminar con "el último reducto del kirchnerismo que es el Poder Judicial". "No va a cambiar a todo el sistema judicial, somos el ejemplo de lo que no hay que hacer. Cuando en cualquier lugar del país, alguien pone un ejemplo de Poder Judicial corrupto, pone al poder judicial de Santa Cruz. Aquí el poder político avanzó de una manera descarada", explicó Nieto al fundamentar la reforma judicial. Nieto recordó que incluso uno de los actuales miembros, Fernando Basanta, exministro de Gobierno de Alicia Kirchner y amigo de Máximo Kirchner, fue propuesto en 2022 por la exgobernadora, pese a no reunir los requisitos constitucionales mínimos. Desde antes de asumir, Vidal tuvo una mirada crítica del Poder Judicial. "En Santa Cruz no se puede robar más. Estamos terminando con los kioscos que nos dejaron. Basta de corrupción en el Estado, basta de una justicia adicta al poder político", dijo en su primer discurso ante la Legislatura, el 1° de marzo del año pasado. Ese mismo día afirmó que iba a poner fin "a la designación de jueces amigos, a la manipulación judicial y a la utilización política de la Justicia".Desde entonces, las relaciones entre Vidal y el Tribunal Superior de Justicia solo fueron empeorando. Incluso en una nota dirigida al gobernador, el presidente del cuerpo, Mauricio Mariani, y los vocales Paula Ludueña, Alicia Mercau, Reneé Fernández y Basanta pidieron una audiencia para abordar los cuestionamientos que el gobernador hizo sobre la Corte relativao a la lentitud del sistema judicial y la falta de independencia. Vidal no los recibió y les respondió en público: "¿A alguien le cabe dudas que la justicia de Santa Cruz es militante de la oposición que gobernó durante 30 años?".Hoy, el kirchnerismo sostuvo la negativa que ya había adelantado en el debate de comisiones, mientras el legislador Eloy Echazú, del bloque Unión Por la Patria, argumentó que la ampliación de los miembros de la Corte "no es la solución, que tener más jueces no agiliza las causas que hay en la justicia".En la misma línea, la diputada kirchnerista Agustina Mora Doldán cuestionó la ampliación: "No es más ni menos que garantizar la impunidad. No busca transparencia, no busca mayor celeridad, no busca una escucha activa, ni una justicia con mayor sensibilidad".En el mismo bloque, la diputada Rocío García, madre de los nietos de Cristina Kirchner y expareja de Máximo, reconoció la lentitud del Poder Judicial, afirmó que hay gente que está detenida y no debería estarlo, y sorprendió con una propuesta: que los jueces sean electos por el voto popular. Una alternativa que el kirchnerismo evaluó desde la Casa Rosada. "Porque si no, cuando gobierne un color político va a ser dependiente de un color político, después cuando viene otro será dependiente del próximo poder político", fue su razonamiento. Entre quienes acompañaron la reforma estuvo el diputado Santiago Aberastain Zubimendi, de Por Santa Cruz, quien enumeró las deudas pendientes que tiene la justicia en la provincia. "Tenemos desaparecido en democracia como Marcela López" y recordó el reciente caso de violencia que involucró a dirigentes de la Uocra de Puerto Deseado.La nueva CorteA partir de la ley se abre el juego a la designación de los futuros vocales, proceso que en Santa Cruz se realiza a partir del envío de una terna desde el Poder Ejecutivo, pero no se descarta que sean convocados para consultas diferentes sectores vinculados al ámbito judicial.Fuentes del gobierno indicaron a LA NACION que para marzo próximo esperan que el nuevo tribunal superior ya tenga los nueve vocales designados. Las causas pendientesEl gobierno de Vidal impulsó una serie de denuncias judiciales contra exfuncionarios kirchneristas, centradas en presuntos hechos de corrupción. Entre las más relevantes se encuentran las investigaciones sobre 51 cooperativas contratadas por el Estado, donde se detectaron incompatibilidades, falsificación de documentación y posible fraude a la administración pública. También denunciaron al actual intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, por presuntas adjudicaciones irregulares de terrenos fiscales, y se apuntó a Eugenio Quiroga, exvicegobernador de Alicia Kirchner, por la supuesta transferencia irregular de fondos públicos desde cuentas de la Legislatura a su cuenta personal, por un total de más de 32 millones de pesos.
LA PLATA.- El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, responsabilizó al presidente Javier Milei por las limitaciones en el plan de seguridad de este territorio, que esta semana volvió a ser noticia por la sucesión de episodios violentos en el Gran Buenos Aires.Kicillof habló justamente desde la Tercera Sección electoral, epicentro de hechos de descontrol y violencia que conmovieron a los distritos de Avellaneda y La Matanza, donde el gobernador eligió situar al presidente como responsable de máximo de la inseguridad."El contraste es claro: mientras que la Provincia, con recursos propios, cumplió y construyó lo que planeó, Javier Milei no puso un solo peso para ampliar el sistema. Mejorar la seguridad es algo que requiere de planificación, de inversión, de compromiso y de trabajo coordinado: eso es lo que realizamos desde la Provincia y los municipios, con el único objetivo de que los y las bonaerenses vivan más tranquilos", dijo hoy el gobernador desde Quilmes.De este modo buscó neutralizar la campaña que lleva adelante en la Tercera Sección Maximiliano Bondarenko, expolicía de La Matanza y actual concejal de Florencio Varela, que busca votos junto al Presidente bajo la denuncia de que el conurbano es "un baño de sangre". "El único problema que tenemos para cumplir con la totalidad de nuestro plan tiene nombre y apellido: se llama Javier Milei y se robó los fondos que el Gobierno nacional se había comprometido a destinar para ampliar el Servicio Penitenciario Bonaerense", destacó Kicillof durante una inauguración de una alcaldía en Quilmes. En concreto, el mandatario bonaerense reclama 12 billones de pesos al presidente de la Nación. Con ese dinero, entiende que la provincia podría comprar 10.0000 patrulleros y 30.000 cámaras de seguridad. "Estas obras permiten también reforzar la presencia de nuestras fuerzas donde tienen que estar: en las calles, patrullando, trabajando para prevenir el delito; y no asignados a cuidar a detenidos en comisarías", sostuvo el gobernador. En Quilmes se invirtieron 15.091 millones de pesos para una alcaldía con 156 celdas y capacidad para alojar a 312 internos.Kicillof se mostró en el distrito junto a Mayra Mendoza, intendenta aliada a Máximo Kirchner e integrante de la lista de candidatos a diputados por la Tercera Sección electoral que lidera la vicegobernadora Verónica Magario. Mendoza, que es una dura crítica de Kicillof, finalmente se enmarcó en la campaña contra Milei: "Esta obra, resultado del trabajo conjunto y cotidiano entre la Provincia y el municipio, permitirá que muchos policías dejen de cuidar detenidos en comisarías y refuercen sus tareas de control y patrullajes en nuestros barrios. Mientras el Gobierno nacional agravia y reprime, nosotros asumimos este tema con mucha responsabilidad e invertimos para prevenir el delito y proteger a nuestros vecinos", destacó la dirigente camporista. El jueves que pasó Milei presentó a Bondarenko como candidato para la tercera sección. Fue ahí cuando el expolicía dijo que la provincia "es un baño de sangre". Kicillof se mostró hoy junto a su ministro de Seguridad, Javier Alonso, encargado de contrarrestar la figura de Bondarenko, y su ministro de Justicia, Juan Martín Mena, otro aliado de Máximo Kirncher que ocupa un lugar en el gabinete bonaerense. La aparición tuvo lugar poco después de una brutal pelea entre barras del Club Independiente de Avellaneda y Universidad de Chile, cuyo episodio derivó en un cruce con la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich. Kicillof buscó responsabilizar al Presidente por las imágenes de sangre difundidas en las últimas horas desde el Gran Buenos Aires. "Mejorar la seguridad es algo que requiere de planificación, de inversión, de compromiso y de trabajo coordinado: eso es lo que realizamos desde la Provincia y los municipios, con el único objetivo de que los y las bonaerenses vivan más tranquilos", destacó Kicillof.El debate sobre inseguridad toma relevancia en la medida que se acortan los días de campaña para las elecciones legislativas del 7 de septiembre próximo.
El ministro bonaerense, Javier Rodríguez, realizó la apertura del recinto que también permitirá reforzar la emergencia alimentaria. Anunció que ya se proyecta diversificar la actividad del espacio hacia otro tipo de mercadería saludable.
La decisión de la ANAC brasileña se había tomado en junio luego de detectar irregularidades administrativas en la documentación.
Un relevamiento descubrió que de 138 magistrados que ocupan las supremas cortes de las provincias, 88 registran algún nexo político, laboral previo o familiar con los gobiernos provinciales. La Rioja, San Juan, San Luis, Formosa y Entre Ríos encabezan el ranking cortes con dependencias políticas. Expertos advierten que ahora quieren llevar ese modelo al máximo tribunal de la Nación.
El economista anticipó que un triunfo electoral permitiría mayor flexibilidad económica y una baja de tasas para recuperar la actividad sin afectar el superávit. Leer más
Buscaría dar servicios de nómina para la clase trabajadora
La Superintendencia de Industria y Comercio y su homóloga china acordaron fortalecer vínculos en regulación y calidad de productos
Gian Carlo Aubry es el CEO de la multinacional en el país.Cuentan con siete plantas en el país.
La propuesta de Candlelight ya recorrió 150 ciudades del mundo y 20 países. Se seleccionan músicos locales que preparan repertorios diversos en formato de orquesta: desde Bach a David Bowie. Leer más
Toromocho. Estatal china presenta medida cautelar, pero residentes denuncian condiciones precarias y falta de servicios básicos en la "nueva Morococha" asignada por la empresa. Informes alertan presencia de metales pesados
BBVA lidera las subidas dentro del selectivo español tras la mejora de recomendación, mientras el índice se impulsa a máximos no vistos en dieciséis años y el mercado centra la atención en las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos
La máxima instancia judicial española exige a la hostelera restituir el espacio común tras décadas de uso exclusivo sin autorización
Con una licencia bancaria, Cocos podrá ofrecer cuentas remuneradas, plazos fijos, cajas de ahorro y productos de crédito, entre otros beneficios. Leer más
Esta semana habrá un nuevo cónclave entre los negociadores del Gobernador y los libertarios. El sábado, el radicalismo aceptó que otras fuerzas se sumen a la alianza Juntos por Entre Ríos (JxER)
Leer más
Personal del STE inició con las maniobras para transformar la terminal y modificar las instalaciones
El eje central de la propuesta es la creación de condiciones más favorables para que jóvenes menores de 29 años accedan a un empleo formal en Colombia
El plan permitirá ofrecer 37,500 nuevos lugares para estudiantes de preparatoria y bachillerato tecnológico
Con esta inversión, la automotriz totalizará US$ 700 millones en su Planta Pacheco, donde alcanzará un nuevo récord de producción. Leer más
La terminal argentina aumenta por segunda vez en el año su volumen de fabricación en General Pacheco, a un ritmo de 80.000 unidades anuales. Se crean 150 nuevos puestos de trabajo
El proyecto para expandir la capacidad de transporte del ducto en 14 millones de metros cúbicos por día requerirá una inversión de USD 700 millones. TGS fue la única oferente
José Luis Hinojosa Fernández de Angulo es el propietario de las dos fincas que Madrid ha comprado por 4,36 millones en la localidad de Rascafría para que se sumen a la superficie protegida del parque
El alcalde de Medellín afirma que JEP ya cuenta con insumos para seguir con su trabajo en esa zona
El peronismo, Confianza Pública y la izquierda consensuaron un dictamen de mayoría y resolvieron llamar a sesión ante el rechazo del oficialismo a debatir la iniciativa sobre adultos mayores. La oposición busca votos para aprobar los cambios.
Afuera del entorno presidencial, la vicepresidenta Victoria Villarruel avanza en la consolidación de un esquema de poder propio desde el Senado. En los últimos meses, firmó una serie de decretos que reconfiguraron el organigrama de la Cámara alta y reforzaron su núcleo de confianza, integrado en su mayoría por figuras con pasado militar o vínculos con el ámbito castrense. Ocupa espacios institucionales vacantes y desarrolla una agenda propia en la provincia de Buenos Aires.En el centro del nuevo armado aparecen tres nombres. Mario Norberto Russo, consultor político con pasado en la campaña presidencial de Javier Milei, fue designado en mayo como director general del cuerpo de asesores, tras la salida de su exvocero, Gaspar Bosch. Su llegada tuvo como objetivo reorganizar la estrategia política de la vicepresidenta. La designación generó controversia: la diputada libertaria Lilia Lemoine recordó que había denunciado a Russo en 2022 por una presunta agresión física.Victoria Villarruel designó en el Senado a un tipo que denuncié en 2022 por agredirme físicamente (estando borracho o drogado, no sabemos) hubo muchos testigos.Hice la denuncia pero ahora lo llevan a trabajar al edificio donde como diputada me lo puedo cruzar.Es un escándalo. pic.twitter.com/km1ecbN1Vj— Lilia Lemoine ð??? (@lilialemoine) May 28, 2025Otro de sus fieles es Claudio Gallardo, militar retirado del Ejército, con antecedentes en áreas de inteligencia y vínculos con el entorno de César Milani durante el kirchnerismo. Fue nombrado director general de Seguridad del Senado. La tercera pata es la de Juan Manuel Gestoso Presas, exteniente coronel, que se desempeña como subdirector de Auditoría y Control de Gestión, bajo la órbita de María Eugenia Tasende. Durante la última dictadura militar, Gestoso Presas fue jefe de la Compañía de Inteligencia 5 y estuvo procesado por la destrucción de registros hospitalarios en Salta vinculados a causas por apropiación de menores. En 2014 fue sobreseído por la Justicia, que declaró prescripta la causa.También integran el entorno de Villarruel otros referentes con pasado o vínculos familiares con el ámbito militar. Marcelo Cinto Courtaux, actual director general de Relaciones Parlamentarias del Senado, es hijo del exmilitar homónimo condenado por delitos de lesa humanidad. Courtaux fue asesor de Villarruel durante su paso por la Cámara de Diputados y hoy integra su equipo más cercano.En mayo, Villarruel designó al empresario cordobés Emilio Viramonte Olmos como secretario administrativo del Senado, en reemplazo de María Laura Izzo. Su paso fue breve: renunció pocas semanas después. Según fuentes parlamentarias, se alejó por falta de margen de acción, al no poder designar a su equipo. El cargo continúa vacante. "La renuncia aún no fue aceptada por el cuerpo", aclaran desde el entorno de la vicepresidenta. Mientras tanto, las funciones administrativas están bajo la órbita de Francisco Funes, director general de administración y defensor activo de Villarruel en redes sociales.En paralelo, la vicepresidenta también se distanció de su equipo original. Juan Martín Donato, exdirector de la Oficina de Atención Ciudadana y referente del grupo juvenil que la acompañó en la campaña -apodado internamente "los villarruelines"-, fue apartado de su cargo.Un vínculo rotoEl vínculo político entre Villarruel y Milei se terminó de quebrar tras la sesión del Senado en la que se aprobó el aumento jubilatorio, con respaldo de sectores opositores. La vicepresidenta fue acusada de "traidora" por figuras del oficialismo. Desde su cuenta personal de Instagram, respondió: "Si hay equilibrio, entonces, asistir a los más desprotegidos no debiera ser tan terrible. El tema es que un jubilado no puede esperar y un discapacitado menos. Que ahorre en viajes y en la SIDE y listo."Fue la primera vez que Villarruel cuestionó públicamente al Gobierno desde que asumió. El distanciamiento con la cúpula del poder, sin embargo, se había profundizado en los primeros meses de gestión, tras quedar marginada de las principales decisiones del Ejecutivo.A pesar de su aislamiento político, Villarruel mantiene una agenda activa por fuera del Congreso. Comparte actividades con gobernadores y desarrolla recorridas por la provincia de Buenos Aires junto a Claudia Rucci, titular del Observatorio de Derechos Humanos del Senado e hija del exlíder de la CGT José Ignacio Rucci. Juntas visitaron distritos como Chivilcoy y Saladillo, donde mantuvieron reuniones con actores locales.Gracias señora Vicepresidente @VickyVillarruel por acercarse hasta Chivilcoy y visitarme en mi despacho, además de recorrer empresas productivas de nuestro partido. Gracias amiga y compañera @claudiarucci y equipo de trabajo. Estamos a disposición para cumplir todos los (sigue) pic.twitter.com/9Lh7JDHolA— Guillermo Britos (@BritosGuillermo) May 29, 2025También ocupa espacios institucionales que Milei deja vacantes. El 20 de junio viajó a Rosario para conmemorar el Día de la Bandera junto al gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente Pablo Javkin. "No hay otro lugar para estar", dijo ante la prensa. El Presidente, en cambio, evitó el acto central y encabezó una ceremonia alternativa en el Campo Argentino de Polo, en Palermo.Repitió el gesto el 9 de julio. Participó del acto por el Día de la Independencia en Tucumán, al que Milei no asistió por "cuestiones climáticas", según informó la Casa Rosada. "¿Cómo estar acá y no venir a hacerme parte del pueblo tucumano?", planteó Villarruel.
La abogada previsional advirtió que el proyecto para extender la edad jubilatoria a 70 años profundiza el deterioro del sistema previsional y no resuelve los problemas estructurales. Leer más
Ya son más de 700 la cantidad de personas muertas y más de 5.000 los heridos en ataques israelíes cerca de los puntos de distribución de ayuda, según informaron las autoridades del enclave.
Tras la final del Top 14, Guido Petti estará en disponible para el encuentro del sábado en San Juan.Además, llevó a otros tres jugadores sin encuentros oficiales con la Selección.Isgró y Bertranou, descartados.
El miembro de la bancada de Juntos por el Perú - Voces del Pueblo, destaca que de 50 mil registros depurados del Reinfo, cerca de 45 mil de ellos no han podido acceder a la siguiente fase de formalización
El fiscal federal de Córdoba, Maximiliano Hairabedian, confirmó que el exlegislador y exministro Oscar González se encuentra bajo arresto domiciliario con tobillera electrónica, mientras continúa la investigación por presunto enriquecimiento ilícito y lavado de dinero. Leer más
Con pequeños cambios en la rutina es posible ganar fuerza, mejorar la movilidad y conservar la capacidad de disfrutar al máximo cada etapa, sin que el paso del tiempo suponga una limitación
Los de Yolanda Díaz plantean a los socialistas una batería de medidas para "resetear" la legislatura tras la entrada en prisión de Santos Cerdán por su presunta implicación en el 'caso Koldo'. También, incluyen iniciativas para evitar la gran revisión de contratos de alquiler y el aumento de los precios, y garantizar el derecho de las familias a cuidar
El objetivo es pasar de 578 a 1.039 metros cuadrados y una capacidad de 108 a 186 pasajeros. Las obras permitirán anexionar a esta sala la guardería que se cerró hace tiempo
Son ocho implicados, incluidos tres policías, en el rapto del cuñado de Edison Flores, quien también se encuentra vinculado al caso de Andrés Hurtado y protagonizó video de presunta coima entregada a 'Chibolín' en fajos de dólares
El emblemático edificio de Graffiti Park, un ícono del arte urbano en Houston, fue demolido este miércoles 18 de junio. La estructura fue derribada en el marco de un proyecto de expansión de la Interestatal 45 del Departamento de Transporte de Texas (Txdot, por sus siglas en inglés).Houston: demuelen el icónico Graffiti Park para avanzar con la expansión de la autopista I-45Durante años, las paredes del número 2011 de Leeland Street, donde se encontraba el edificio, estuvieron cubiertas por murales, muchos con referencias latinas, por ejemplo retratos de la cantante estadounidense con ascendencia mexicana Selena Quintanilla. También había homenajes a George Floyd, el hombre afroamericano asesinado por un policía en Minnesota en 2020, y una gran obra dedicada a los raperos más icónicos de la ciudad, como Megan Thee Stallion y DJ Screw. El sitio se había convertido en una atracción turística para visitantes y en un espacio de expresión artística para la comunidad local. Sin embargo, la mayoría de pinturas quedó reducida a escombros días atrás, según informó Chron. Ante la demolición de Graffiti Park, el Txdot se asoció con la Autoridad de Reurbanización del Este del Centro en el desarrollo de una nueva iniciativa de arte público sobre la calle Leeland. Como parte del acuerdo, Txdot destinará US$500 mil para la instalación y el mantenimiento de nuevas obras de arte público en toda la zona del Este del Centro.El objetivo del derrumbe fue dar inicio a la construcción del Proyecto de Mejora de la Autopista I-45, una de las obras de infraestructura más grandes de Texas. La iniciativa, que contempla 13.000 millones de dólares, busca reducir el tránsito vehicular, reforzar las vías de evacuación y ampliar las alternativas de movilidad, según detalló el gobierno de Texas en un comunicado.En particular, se busca mejorar el tránsito a lo largo de la I-45, desde la I-69 hasta la carretera de circunvalación 8. Además, se contempla la reconstrucción del sistema vial del centro de Houston, que incluye las autopistas I-45, I-69, I-10 y SH 288. Uno de los cambios más importantes es el desvío de la I-45, que pasará a correr en paralelo a las autopistas I-69 e I-10 por el centro de la ciudad.Graffiti Park: cómo reaccionó la comunidad ante la demolición del histórico edificio de HoustonLa comunidad de Houston manifestó su tristeza y decepción por la demolición en las redes sociales. Daniel Anguilu, un artista que participó en los murales de Graffiti Park, publicó un mensaje en su cuenta de Instagram: "El Graffiti Park es una de las iniciativas artísticas más grandes y antiguas de Houston, gestionada exclusivamente por artistas. Somos los que iniciamos este proyecto artístico hace más de 12 años"."Se convirtió en un sitio visitado por miles de personas y, lamentablemente, no se habla con nosotros sobre el futuro y la documentación de un lugar icónico de Houston para la creatividad", agregó.Por otro lado, un usuario de Reddit indicó: "La obra de arte era increíble. Ojalá se hubiera podido conservar parte de ella. Houston tiene la suerte de contar con artistas tan talentosos y muchos de sus trabajos deberían seguir presentes durante años". Otro lamentó: "Esto es realmente trágico. Un clásico de Houston. Me encantaba ir al mercadillo de hip hop vintage de ahí. Me sentía parte de Houston".Los detalles del megaproyecto de expansión de la Interestatal 45 en TexasLa primera fase del proyecto, conocida como Segmento 3B-1, está enfocada en la gestión de aguas pluviales mediante la instalación de alcantarillas que canalizarán el agua hacia estanques de retención para mejorar la resiliencia ante inundaciones. Esta etapa tiene un presupuesto de US$121 millones y se prevé que finalice en 2027.La siguiente etapa, el Segmento 3B-2, está programada para completarse en 2030. Esta incluye la construcción de nuevos carriles principales, vías de servicio y mejoras en la infraestructura para ciclistas y peatones a lo largo de la I-69, entre la SH 288 y la I-45. El costo estimado es de US$695 millones.Steven Alvis, Comisionado de Transporte, afirmó: "Esta carretera se trata de desarrollo económico, de unir los dos lados del centro. Además, movilizará carga y permitirá que la gente recupere tiempo. Si se puede ahorrar 20 minutos dos veces al día, piense en lo que eso significa para ellos y sus familias".Requelle Lewis, directora de comunicaciones del suresta de Txdot, indicó: "Al combinar las mejoras del transporte con el arte, estamos creando espacios que reflejan la energía y la historia de nuestra comunidad. Espero ver como artistas, residentes y negocios moldean el próximo capítulo del panorama creativo del este del centro".
A veces no es necesario mover paredes ni levantar estructuras para transformar un espacio. Basta con elegir bien qué, cómo y dónde plantar. Con algunas especies clave y un poco de estrategia, las plantas pueden agrandar un patio mínimo, encuadrar una vista insípida, disimular lo indeseable o convertir un rincón aburrido en un escenario con mucho glamour. El engaño visual bien aplicado, puede transformar un espacioAgrandar con liviandadPara dar sensación de amplitud en balcones o patios chicos, la clave está en las texturas finas, los verdes claros y la transparencia.Las gramíneas como Pennisetum, Melica o Chusqueas generan movimiento y profundidad sin tapar la luz ni cargar visualmente. También funcionan bien los helechos como Adiantum o Thelypteris, que aportan volumen etéreo.Usar plantas colgantes en altura ayuda a liberar el plano del suelo y despegar visualmente los bordesEnmarcar como un cuadroCuando una vista necesita protagonismo (una escultura, una ventana con buena luz, una silla), el jardín puede armarle un marco. La técnica se llama framing y consiste en guiar la mirada hacia un punto focal usando vegetación.Columnas verdes como cupressus o bambúes enanos, enmarcan con verticalidad. También sirven enredaderas conducidas (como Ipomoea alba o jazmín de leche) para crear arcos naturales.El contraste ayuda: un follaje oscuro resalta objetos claros o luminososEsconder lo feo ¿Tanque de agua a la vista? ¿Pared medianera poco estética? Las plantas también pueden hacer de biombo.Para cubrir superficies verticales, funcionan las de crecimiento denso como Solanum dulcamara, Bacopa monnieri o Tasi, todas nativas y de follaje persistente. Para lograr un efecto más estructural, se pueden combinar arbustos como en capas escalonadas para suavizar el impacto sin bloquear completamente.La clave es que el verde se vea como parte del diseño, no como un disfraz improvisadoDestacar con contraste y formaEn un jardín donde todo es verde, nada resalta. Para crear focos de atención, las plantas necesitan jugar con forma, color y textura.Plantas con follaje plateado como las del género artemisia, o la Salvia leucophylla, atraen la mirada por su rareza visual.Cómo armar un jardín de sombraLas formas esculturales como las del Agave attenuata o Yucca gloriosa funcionan como puntos de anclaje visual.Otra recurso es combinar follajes finos con otros de hojas grandes, opacos con brillantes, erguidos con colgantes. Todo vale para generar interés visual.En patios angostos o balcones lineales, se puede simular profundidad con capas vegetales: una secuencia que arranca con plantas bajas en primer plano, medias al centro y más altas al fondo. Es una escenografía natural que engaña al ojo y sugiere un espacio mayorNo se trata de sumar más plantas, sino de ubicarlas con astucia. Porque lo importante no es solo lo que hay, sino desde dónde se lo mira.
TEL AVIV.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, dijo que ve una ocasión "de ampliar los acuerdos de paz" de Israel después de la guerra con Irán, mientras crece la expectativa por las negociaciones alrededor de la ofensiva contra Hamas en Gaza."El Señor fortalecerá a su pueblo, el Señor bendecirá a su pueblo con paz. Luchamos con fervor contra Irán y logramos una gran victoria. Esta victoria abre una oportunidad histórica para una expansión significativa de los acuerdos de paz", declaró el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en un video en hebreo recientemente publicado."Estamos trabajando arduamente en este frente. Junto con la liberación de nuestros rehenes y la derrota de Hamas, se abre una ventana de oportunidad que no podemos permitirnos desaprovechar. No podemos desperdiciar ni un solo día", añadió.Noticia en desarrolloAgencias ANSA y AFP
El proyecto de modernización portuaria en Islay prevé la construcción de nuevas infraestructuras y la adquisición de equipos avanzados, con el objetivo de aumentar la capacidad operativa y reducir costos logísticos
Los cambios abruptos en la composición del máximo tribunal arrastran antecedentes históricos de manipulación y crisis institucional
Ebro gestionará más de 300.000 metros cuadrados en la Zona Franca y prevé alcanzar una producción de 130.000 vehículos anuales para 2029, impulsando su crecimiento junto a su socia Chery
Tras establecer restricciones a 19 países, el presidente Donald Trump evalúa ampliar el veto migratorio a otras 36 naciones, en su mayoría países asiáticos y africanos, en caso de que no cumplan con ciertos requisitos dentro de los próximos dos meses.Trump busca incluir en el veto a otros 36 paísesEl secretario de Estado, Marco Rubio, le exige a más de 30 países que muestren el próximo miércoles un plan inicial para cumplir con ciertos requisitos que impone la Casa Blanca para poder permitir el ingreso de ciudadanos de esas naciones a Estados Unidos.De acuerdo al memorando al que accedió The Washington Post, para la administración Trump estas naciones no cuentan con un gobierno central "competente o cooperativo" que garantice documentos de identidad y civiles confiables. Además, se trata de países que â??según consideranâ?? tienen "fraude gubernamental generalizado".El gobierno estadounidense pone el foco en aquellos países cuyos ciudadanos suelen sobrepasar la fecha de vencimiento de sus visas y quedarse más tiempo del permitido en Estados Unidos o que son las naciones de origen de visitantes que realizan "actividades antiamericanas o antisemitas" en el país norteamericano.Entre los diferentes requisitos, el que trascendió fue que para evitar que los ciudadanos sean vetados del ingreso a EE.UU. las naciones deberán aceptar migrantes de terceros países que habían sido expulsados del territorio estadounidense o celebrar el acuerdo de Tercer País Seguro, como lo hizo Canadá.El acuerdo establece que los migrantes pueden buscar protección de forma viable y segura en las naciones que formen parte del tratado bilateral y deben tramitar la solicitud de asilo en el primer país que ingresan. Por ejemplo, actualmente un refugiado que llega a Canadá para cruzar la frontera a Estados Unidos debe tramitar su asilo allí antes de poder ingresar al territorio estadounidense.Uno por uno, cuáles serían los nuevos países con vetoAngolaAntigua y BarbudaBenínBhutánBurkina FasoCabo VerdeCamboyaCamerúnRepública Democrática del CongoDjiboutiDominicaEtiopíaEgiptoGabónGambiaGhanaCosta de MarfilKirguistánLiberiaMalawiMauritaniaNígerNigeriaSaint Kitts y NevisSanta LucíaSanto Tomé y PríncipeSenegalSudán del Sur;SiriaTanzaniaTongaTuvalu Uganda Vanuatu Zambia Zimbabwe.¿Qué países tienen prohibido el ingreso total a Estados Unidos?El pasado 4 de junio, en medio del endurecimiento de políticas migratorias, el presidente estadounidense estableció nuevas restricciones para 19 naciones al señalar que había fallas en sus sistemas de identificación, cooperación y control migratorio. Según explicó, esas faltas de control representan una amenaza para la seguridad de los estadounidenses. Así determinó ciertos vetos parciales y otros totales. Son 12 países los que tienen la prohibición completa de ingreso, es decir, los ciudadanos de estas naciones no pueden ingresar al país norteamericano, independientemente del tipo de visa o propósito del viaje. Se trata de:AfganistánBirmania (Myanmar)ChadRepública del CongoGuinea EcuatorialEritreaHaitíIránLibiaSomaliaSudánYemenMientras que otros siete tiene un veto parcial, es decir, sus ciudadanos pueden acceder a ciertos tipos de visas o categorías, pero con algunas limitaciones o suspensiones. Estos son:BurundiCubaLaosSierra LeonaTogoTurkmenistánVenezuela
El Trolebús de Chalco extenderá su ruta hasta el municipio de Ixtapaluca
Los feriados complicaron la agenda en el Senado y el debate en comisión se retomará el 26 de junio.Un día antes, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, va a dar su informe de gestión.
La congresista del Pacto Histórico precisó que este punto fue excluido de la discusión en el Senado de la República, para ella, sin ninguna justificación
La iniciativa del Ministerio de Salud pretende cumplir las órdenes de la Corte Constitucional y regular el acceso a la muerte digna sin limitarse a enfermedades terminales
Pese a las dificultades, la reforma laboral recuperó impulso tras su paso por la Comisión IV, donde logró avanzar nuevamente
La alcaldesa del Prat cuestiona la utilidad de la ampliación del Aeropuerto de Barcelona-El Prat y critica la falta de inversión en infraestructuras como Rodalies, vital para la vida cotidiana
El oficialismo intentó, sin éxito, avanzar esta tarde en la Cámara de Diputados en un dictamen para ampliar de siete a nueve los miembros de la Auditoría General de la Nación (AGN), el principal órgano de control del Estado. Con esta propuesta los libertarios buscan destrabar las negociaciones con la oposición para integrar ese organismo, que hace casi tres meses está paralizado por la demora del Congreso en nombrar a sus representantes. Con ese argumento -el de la parálisis-, en altas esferas del Poder Ejecutivo se evalúa resolver el problema por medio de un decreto de necesidad y urgencia (DNU); empero, la idea no termina de efectivizarse ante la reacción negativa que podría generar en buena parte de la oposición que el Gobierno interfiera en un asunto estrictamente legislativo.El proyecto del oficialismo se limita a solo dos ejes: ampliar a nueve el número de miembros del organismo -cuatro por el Senado y cuatro por la Cámara de Diputados- y reducir sus respectivos mandatos de ocho a cuatro años. Con la incorporación de dos nuevos auditores y ampliar el abanico de cargos cree que podrá destrabar las negociaciones con los distintos bloques de la oposición que pugnan por un lugar en el organismo. Los libertarios también quieren hacer pie allí, lo que dificultó las tratativas. La cuestión se discutió en la Comisión de Asuntos Constituciones, que preside el oficialista Nicolás Mayoraz. El libertario intentó apurar el dictamen pero no tuvo consenso. Lo intentará nuevamente en una próxima convocatoria, dijo. Ni bien comenzó el debate, los miembros de Unión por la Patria se retiraron -indignados con el Gobierno por haber cercado con fuerzas de seguridad federales la zona del Congreso-, mientras que los radicales críticos anticiparon sus reparos. En efecto, el jefe de bloque de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, insistió en la necesidad de dar una discusión de fondo sobre la AGN y que no se limite a su integración. "No vamos a perder la oportunidad de discutir a fondo cómo se audita y controla en el país, no es una discusión de cargos sino de cómo se audita. Para evitar privilegios y abusos tenés que pensar controles con estándares internacionales", enfatizó. La diputada Carla Carrizo, de la misma bancada, agregó: "No deberíamos limitarnos a discutir cómo debería integrarse la AGN, sino también cómo debería funcionar. No importa cuántos miembros finalmente la integren si el organismo funciona mal".Previamente, la exdiputada Carla Pitiot, convocada para dar su posición como experta en temas de auditoría y autora del primer proyecto para reglamentar el funcionamiento de la AGN, insistió en la necesidad urgente de que el Congreso avance en la ley. "La reglamentación es imprescindible y completar la composición del colegio de auditores con el nombramiento de diputados y senadores es urgente para normal funcionamiento e institucionalidad del sistema de control", advirtió.
La herramienta ayudará a los usuarios a visualizar en una lista específica a todos los mensajes en borradores, ampliar su paleta de colores con 47 tonos diferentes para personalizar las burbujas de los chats.
Lo aseguró el jefe del Frente de Todos en la Cámara alta, José Mayans. La bancada también exigirá que haya un 40% mínimo de mujeres. Se suspendió el plenario de comisiones de mañana, donde se iban a iniciar rondas de exposiciones
El PSOE critica la negativa del PP a normalizar las lenguas cooficiales en el Senado, defendiendo su estatus constitucional y el uso institucional del catalán, gallego y euskera en todas las instancias
El decreto tiene como fin instalar industrias mineras o hidrocarburíferas en las actuales zonas protegidas. Leer más
El veredicto municipal es claro: autorizar esta iniciativa de los vecinos sentaría un precedente complicado de gestionar
El constitucionalista cuestionó el proyecto de ampliación en la Corte y advirtió que la prioridad es designar jueces y cubrir vacantes en la Justicia federal, un debate que trasciende la discusión sobre paridad de género y representación por regiones. Leer más
El objetivo de la nueva política de la administración Trump es evitar que las empresas sancionadas eludan las restricciones mediante la creación de nuevas filiales. Leer más
La empresa estadounidense AES Argentina anunció hoy una nueva inversión de US$150 millones para la expansión de su parque eólico Vientos Bonaerenses, ubicado entre las localidades de Bahía Blanca y Tornquist, en la provincia de Buenos Aires. El proyecto incrementará la capacidad instalada del parque en 102,4 megavatios (MW) mediante la incorporación de 16 nuevos aerogeneradores. La obra generará cerca de 400 empleos directos durante los 18 meses de construcción e impulsará el desarrollo productivo local para contribuir al fortalecimiento de la matriz energética nacional."Esta ampliación refleja nuestra visión de largo plazo y compromiso con el desarrollo energético del país. En AES trabajamos para seguir ofreciendo energía sostenible, segura y confiable a nuestros clientes", dijo Martín Genesio, presidente y CEO de AES Argentina. Esta iniciativa forma parte del plan estratégico de la compañía para acelerar la transición energética en la Argentina, a través de soluciones innovadoras y sostenibles para clientes industriales y comerciales, dijeron.AES Argentina es uno de los principales inversores en negocios de largo plazo del sector eléctrico nacional, con presencia con más de 30 años de presencia en el país. Tiene una capacidad instalada de más de 4 GW. La empresa cuenta con un portafolio diversificado entre energía hidroeléctrica, térmica y eólica, con diez plantas de generación: Cabra Corral, El Tunal, Termoandes, Ullum, Sarmiento, Alicura, Paraná, Central Térmica San Nicolás, Vientos Bonaerenses y Vientos Neuquinos; ubicadas en las provincias de Buenos Aires, Neuquén, Salta y San Juan.
La oposición en el Senado reanudó discusiones puntuales sobre la ampliación del máximo tribunal, pero ninguna fue avalada por la Casa Rosada. Sería una composición de entre siete y nueve miembros
El kirchnerismo pidió la destitución de los tres jueces de la Corte Suprema de Justicia, de quienes dijo que "no están a la altura de las circunstancias" y los acusó de vulnerar el cumplimiento de la Constitución Nacional. El duro ataque contra los magistrados tuvo como escenario el debate sobre la ampliación de la cabeza del Poder Judicial, que comenzó a discutirse en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales del Senado.La embestida del jefe del bloque de Unión por la Patria, José Mayans (Formosa), sacudió la modorra de lo que fue la primera reunión de lo que se anticipa será un largo tratamiento en la Cámara alta más allá de las declamaciones de buena voluntad sobre la necesidad de mejorar el servicio de justicia y el funcionamiento del máximo tribunal, y de garantizar una cuota de género en la Corte.Por lo pronto, el debate no tiene fecha fija de continuación y, tal como lo adelantó la peronista Alejandra Vigo (Córdoba), presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, la lista de invitados para exponer sobre el tema será lo más amplia posible.El ataque del kirchnerismo a los actuales integrantes del tribunal, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, no es nuevo. De hecho, en el gobierno de Alberto Fernández, con Cristina Kirchner manejando los bloques oficialistas del Congreso desde la presidencia del Senado, el entonces oficialismo puso en marcha un proceso de juicio político contra los tres magistrados que nunca llegó al recinto de la Cámara de Diputados.En esa línea, Mayans recordó que en 2003 Néstor Kirchner pidió en un discurso público la remoción de los magistrados de aquel entonces. "Lo hicimos, no quedó ninguno. La decisión política fue cambiar a los jueces de la Corte porque no estaban a la altura de las circunstancias", se jactó el senador por Formosa.Acto seguido, agregó: "Creo que ahora tenemos una situación similar: los miembros que tenemos de la Corte no están a la altura de las circunstancias porque una de sus funciones es aplicar la Constitución y lo que ha hecho esta Corte es la violación permanente de la Constitución Nacional".Antes, en el inicio del debate, había hablado el peronista salteño Juan Carlos Romero, autor de uno de los siete proyectos que proponen modificar la integración y el funcionamiento del máximo tribunal, quien dejó en claro de entrada que su iniciativa "no era jurídica, sino política" y que buscaba tratar de salvar la falta de acuerdo político que llevó al fracaso de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, nominados por el gobierno de Javier Milei para la Corte y rechazados por el Senado a inicios de abril"La resolución de cubrir los cargos en nuestro país requiere de consenso; ojalá nos permita [este debate] llegar a eso entre los distintos bloques", agrego el experimentado senador peronista, quien consideró una equivocación que la reforma constitucional de 1994 haya agravado la mayoría (se necesita del voto de los dos tercios de los presentes) que se le exige al Senado para designar a un juez en la Corte.Romero aprovechó la ocasión para llamar la atención sobre las dificultades que puede traer aparejado el funcionamiento de la Corte con sus tres jueces actuales y la permanente convocatoria a conjueces para tratar de alcanzar la mayoría de tres votos que exige la ley vigente para emitir un fallo."Si no están de acuerdo los tres miembros del tribunal, no hay mayoría y hay que citar conjueces. ¿Cuál es el riesgo? El más grave es que, al ser gente que viene de otros tribunales, pueda llegarse a cambiar la jurisprudencia histórica de la Corte en diversos temas", alertó el legislador.A su turno, el jefe de la bancada radical, Eduardo Vischi (Corrientes), manifestó el apoyo de su bancada a discutir el funcionamiento del máximo tribunal, pero mostró su contrariedad ante el hecho de que la discusión se abra con el único objetivo de sumar más cargos para poder destrabar la falta de acuerdo político actual para completar la Corte.Vischi no dejó pasar las críticas del kirchnerismo a la justicia. "Del mancillamiento que hubo de las instituciones se tienen que hacer cargo algunos", aseguró el radical correntino. Siempre sin hacer nombres propios, pero en clara dirección a Unión por la Patria, agregó: "Está claro que las instituciones son buenas si están de acuerdo con lo que yo pienso y si no, las empiezo a mancillar con denuncias de todo tipo para equilibrar fuerzas".Después de abogar por la incorporación de mujeres y de darle un mayor federalismo a la integración de la Corte, la provincial Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro) también salió al cruce del líder del bloque kirchnerista. "Ya bastante castigo a las instituciones parte del Gobierno. No seamos nosotros los que desde este lugar ayudemos a contribuir a enlodar a otro poder del Estado, como el Poder Judicial", afirmó.La única voz oficialista fue la del presidente de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, Juan Carlos Pagotto (La Rioja). El libertario, como el Gobierno, no anticipó postura sobre cantidad de miembros o cuotas de género y sólo se limitó a coincidir en la necesidad de "lograr que la administración de justicia funcione porque hace tiempo que no funciona".
La exfiscal y extitular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) sostuvo por la 750 que el proyecto que empieza a debatirse en el Senado no es representativo de la sociedad.
El proyecto fue presentado por Margarita Stolbizer y apunta a incrementar el cuerpo de diputados de 257 a 334.
Se trata de un proyecto de TGS para expandir la capacidad de transporte del ducto en 14 millones de metros cúbicos día que requerirá una inversión de USD 700 millones. Generará un ahorro de USD 500 millones al año
Citic Group busca fortalecer su presencia en Galicia mediante inversiones en el puerto seco de Vigo y la Plataforma Industrial de Salvaterra-As Neves, con el apoyo de la administración local y nacional
Ocurre en medio de una caída de las exportaciones de las terminales en lo que va de 2025, tras la devaluación del real en Brasil.
El representante de la provincia de Catamarca frente a la Nación estuvo presente en el Foro de Educación y empleabilidad organizado por la OEI y Ticmas en la Feria del Libro. Podés ver el video completo en el canal de Youtube de Ticmas
Las elecciones de este domingo en San Luis definirán la composición de las cámaras de Diputados y de Senadores, en las que el gobernador Claudio Poggi tiene mayorías construidas con aliados, que buscará ahora consolidar con candidatos propios, producto de la ampliación de su espacio Ahora San Luis. El mandatario provincial tendrá como contrincantes principales al Frente Justicialista, apadrinado por el exgobernador Alberto Rodríguez Saá, mientras que el gobierno nacional no tendrá una representación oficial, aunque habrá dos listas libertarias, que no podrán utilizar la denominación La Libertad Avanza.En San Luis se elegirán cuatro senadores provinciales (la Cámara tiene nueve bancas), 22 diputados provinciales (sobre 43 bancas), cinco intendentes, 72 concejales y cuatro comisionados. Se utilizará el sistema de Boleta Única Papel (BUP), que se estableció en noviembre del año pasado en la provincia, en una reforma electoral que incluyó también la eliminación de la ley de lemas. Están habilitadas para votar 421.285 personas, que se distribuyen en las 1360 mesas que se dispondrán en 238 locales de votación.Los candidatos de Poggi estarán en la boleta de Ahora San Luis, una alianza con la que el gobernador busca sumar bancas. Incorporó a esa coalición -en la que lo acompaña, desde las elecciones de 2023, Adolfo Rodríguez Saá- a sectores del peronismo como el del intendente de la segunda ciudad más importante de la provincia, Villa Mercedes, Maximiliano Frontera, o el del intendente de Juana Koslay, Jorge "Toti" Videla. El jefe comunal de Juana Koslay encabeza la boleta de diputados provinciales del gobernador en el departamento Juan Martín de Pueyrredón, donde está la capital, y por el que se eligen 10 diputados.El acuerdo de Poggi con Frontera -un dirigente que intentó enfrentar a Alberto Rodríguez Saá dentro del PJ, pero fue apartado del partido por el exgobernador- incluye el control de la lista de concejales por parte del jefe comunal, mientras que el resto de la lista del departamento de General Pedernera fue armado por el gobernador, según pudo saber LA NACION."Frontera suma a todo su sector, más lo que suma Toti [por Videla]. Tenemos una mayoría constituida con diputados y senadores que ingresaron con Alberto Rodríguez Saá y ahora están como aliados", describe la situación del gobernador una fuente oficial puntana. "[Poggi] Necesita consolidar. Tiene tres senadores y 15 diputados puros de él, que con la mayoría construida llegan a 26", añade la fuente. Los candidatos a senador en la lista de Poggi son Diego García (busca renovar su banca, por el departamento Ayacucho), Juan Carlos García (por el departamento General Belgrano, busca la reelección, era de las filas de Alberto Rodríguez Saá), Adolfo Castro Luna (de Cambia San Luis, sello poggista, que va por la reelección como senador por el departamento Pedernera) y Federico Trombotto (ministro de Desarrollo Productivo, se postula por el departamento Libertador General San Martín).Se elegirán intendentes en Juana Koslay, Unión, Naschel, Luján y Los Manantiales. Potrero de los Funes también votará jefe comunal este año, aunque su elección se hará el mismo día que los comicios nacionales, el 26 de octubre.Así como Poggi se puso al frente de la campaña de Ahora San Luis, Alberto Rodríguez Saá es la figura central del proselitismo del Frente Justicialista. En el casillero de la boleta que corresponde a su lista, se incluye una silueta del exgobernador y un escudo del PJ. En sus últimos actos, como el que realizó en la localidad de Nogolí (departamento de General Belgrano), mostró cómo votar con la boleta única de papel. "La primera [por la casilla de Ahora San Luis] ni la miramos; a la segunda [la del frente Justicialista], el tilde le damos", dijo en un acto en esa localidad. Utilizó el calificativo de "patoteros" para referirse a Poggi y sus funcionarios.Silvia Sosa Araujo, exministra de Salud con Rodríguez Saá, encabeza la lista de diputados del justicialismo en Juan Martín de Pueyrredón, el principal departamento puntano. Los cuatro candidatos a senadores son Analía Agüero (exdiputada provincial, se postula por el departamento Ayacucho), Fernando Yanzón (que tuvo a su cargo el Programa Infraestructura Hídrica durante la gestión de Rodríguez Saá y se postula por el departamento General Belgrano), Juveín Quiroga (exdiputado, candidato por Pedernera) y Mariana Cruz (actual senadora provincial, que se candidatea por el departamento Libertador General San Martín).La Libertad Avanza no tendrá una representación oficial en las elecciones puntanas. El apoderado del partido a nivel nacional, Santiago Viola, impugnó la utilización del nombre y del logotipo partidario de Javier Milei (el partido está bajo el manejo de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei). De este modo, usarán un color violáceo como el que identifica al espacio del Presidente, y gráficos con variantes de leones, tanto la lista Tercera Posición como la nómina Viva la Libertad, Carajo.Tercera Posición tiene como principal referente al diputado nacional Carlos González D'Alessandro, que se postula a diputado provincial por el departamento Juan Martín de Pueyrredón. Por Viva la Libertad, Carajo, competirá Héctor Ocaña en ese mismo territorio que incluye a la capital puntana y a ciudades importantes como Juana Koslay. Tercera Posición logró tener candidatos en casi todas las categorías, algo que no consiguió Viva la Libertad, Carajo.Con Tercera Posición están alineados D'Alessandro y el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala. En campaña, D'Alessandro sorteó, a través de redes sociales, 50 botellas de vino malbec reserva 2023 "Llanto de mandriles" entre quienes contestaran la pregunta "¿Qué hecho de corrupción de Claudio Poggi te parece más grave?". Viva la Libertad, Carajo es la lista que se referencia con la pareja que componen el empresario del sector salud Rodolfo Negri y la senadora nacional Ivanna Arrascaeta. Los dos sectores se habían aliado en las elecciones nacionales de 2023, cuando D'Alessandro, Abdala y Arrascaeta obtuvieron sus bancas en el Congreso.
El legislador Juan Carlos Romero propuso elevar de cinco a siete la cantidad de integrantes del Máximo Tribunal. Además, la iniciativa establece una representación mínima de dos mujeres entre sus miembros. Leer más
La propuesta incluye una cláusula que limita a cinco el número de jueces del mismo sexo, y se enmarca en los esfuerzos por fortalecer la representación y la eficiencia del sistema judicial
Propone que el máximo tribunal del país esté conformado por siete jueces y debe haber al menos dos mujeres.Entró el jueves cerca de la medianoche, un día más tarde de la sesión con polémica en el Senado.
El universo de George R.R. Martin se expande con una serie de nuevos proyectos ambientados en el universo de "Game of Thrones".
La ministra Sira Rego enfatiza la necesidad de un debate más amplio sobre la desigualdad y la ciberseguridad en lugar de concentrarse únicamente en el aumento del gasto militar en España
Los socios comerciales regionales instruyeron a sus equipos a reunirse este mes para ampliar la lista de productos. La presión de Milei y el impacto de la 'guerra arancelaria' de Trump. Leer más
La Fiscalía y la Procuraduría buscan extender por ocho meses el plazo de la pesquisa vinculada a las contrataciones de Richard Cisneros en el Ministerio de Cultura durante el gobierno de Vizcarra
En Moncloa retrasan el debate sobre las reformas y las medidas necesarias para evitar otra crisis de electricidad, pero mantienen su apuesta de expandir las renovables
Red Eléctrica finaliza la ampliación de subestaciones clave en la Comunidad de Madrid para mejorar el suministro eléctrico y facilitar la integración de energías renovables en la red de transporte