Del encuentro con el gobernador participaron, entre otros, sindicalistas como Héctor Daer, Hugo Moyano y Armando Cavalieri. Qué se habló en la reunión realizada en La Plata
Están todos los sectores "proto peronistas", el GEN, la CC y los socialistas bajo el nombre de "Somos Buenos Aires".Negociaciones hasta última hora para acercar posiciones.
Ambos tendrán mañana una reunión bilateral en Casa Rosada. Un acuerdo con YPF, entre los temas clave. Con 1.450 millones de habitantes, India es la quinta economía del mundo
Adrián Liso, canterano del Real Zaragoza, se despide de la afición en Instagram tras dos temporadas en el club y recuerda momentos significativos junto a sus compañeros y seguidores
Las propuestas se pueden localizar desde suelos arcillosos hasta espacios sombríos bajo los árboles
Evidencias arqueológicas en Mindoro y su entorno demuestran que las primeras poblaciones insulares compartían conocimientos, cultura y tecnología con remotos pueblos oceánicos en la Edad de Piedra
La manifestación multisectorial convocada para esta tarde frente a un Congreso vallado comienza a tomar forma desde pasado el mediodía con la llegada de las primeras expresiones de la sociedad civil, la presencia de trabajadores de la salud, distintos colectivos feministas â??que conmemoran los 10 años del Ni Una Menosâ?? y algunos movimientos sociales y sindicales vinculados a la izquierda. Cada sector planta reclamos propios, pero todos comparten un vehemente rechazo a las "políticas de ajuste" del Gobierno, aludidas con una motosierra en casi todos los carteles de colores que se despliegan frente al edificio parlamentario. La oposición en Diputados avanza en un temario incómodo para el Gobierno: discapacidad, Garrahan y jubilacionesComparten otro eje: la de hoy, en rigor, es una marcha más de las que jubilados acostumbran a realizar desde hace meses los días miércoles. En esta oportunidad, cuenta con un abanico de reclamos ampliado por otros sectores. En este primer tramo de la manifestación, cobra especial visibilidad el pedido por la ley de emergencia en discapacidad, uno de los puntos en el temario legislativo que se despliega dentro del Congreso. Un inflable de colores con forma de silla de ruedas ocupa el frente de una plaza poblada, por ahora, por trabajadores de la salud, madres con hijos, y varios manifestantes con alguna condición médica. Luisa es la madre de Román, un joven de 26 años con síndrome de down que, cuenta, "no habla" y la acompaña en su reclamo. "Yo soy tu voz. Su voz ante todo, ante los médicos, ante un cumpleaños, ante hablar con cualquiera", enfatiza. Denuncia ajustes en el centro donde se atiende su hijo y recortes generales en las prestaciones que recibe. Con crudeza, relata un episodio reciente con su hijo, a quien encontró "morado" en la bañera. "La obra social me tuvo diciembre, enero y febrero sin medicación. En marzo a mi hijo le agarra un síncope: lo encuentro en la bañera morado, muerto. Dios me lo mandó de vuelta porque de tanto que lo golpeé", dice. "Señora, esto pasó porque le faltó la medicación", cuenta que le explicaron luego. Como en manifestaciones previas, el edificio parlamentario permanece vallado y rodeado de efectivos de seguridad que forman parte del amplio operativo desplegado. Un tramo de 200 metros de la avenida Callao permanece bloquead (entre Hipólito Yrigoyen y Mitre) al igual que las dos cuadras de la avenida Rivadavia que corren con la Plaza de los dos Congresos. Por la mañana, desde el Gobierno reafirmaron la vigencia del protocolo antipiquetes con el que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, procura mantener liberada la vía pública en manifestaciones no multitudinarias. Su aplicación tuvo altibajos: fue efectiva para desbloquear calles en manifestaciones menores, pero mostró problemas en protestas de mayor porte. El capítulo más dramático fue la agresión que sufrió el fotógrafo Pablo Grillo en la manifestación del 12 de marzo que lo dejó al borde de la muerte en el hospital Ramos Mejía. El martes, el Cuerpo Médico Forense presentó un informe en la causa que investiga el accionar de la fuerza federales en donde se ratifica que las heridas de Grillo fueron "graves y gravísimas". Coincidió con el alta del fotógrafo del hospital, luego de varias intervenciones. También tiene protagonismo, por actualidad y presencia en la protesta, el reclamo de los trabajadores del Garrahan, afeitado por una crisis salarial. La gran mayoría de las consignas en la plaza tiene su correlato dentro del recinto, donde se despliega un temario molesto para el oficialismo, que incluye un aumento único en los haberes jubilatorios -por el mes de enero de 2024, comido por la inflación- y una actualización del bono, congelado en 70.000 pesos desde marzo. El capítulo jubilaciones se cierra con el tratamiento de una prórroga en la moratoria previsional, que permite iniciar los trámites jubilatorios sin contar con los 30 años de aportes y venció hace meses. Marcha de jubilados, Ni Una Menos, trabajadores del Garrahan y discapacidadLa manifestación ganará volumen con la participación de los golpeados movimientos sociales, con influencia decreciente en el territorio y en las calles, pero con demandas intactas. Libres del Sur, la Unión de los Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y el FOL, son algunos de los movimientos sociales. La recomposición de los haberes jubilatorios parece otorgar un sustrato de legitimidad a otras causas: en el último tiempo, la movilización de los jubilados los días miércoles frente al Congreso se convirtió en un espacio que articula reclamos y consignas varias. La conmemoración de los 10 año del Ni Una Menos, por caso, organizada por distintos colectivos feministas, estaba prevista para este martes, pero se postergó un día para hacerla coincidir con el reclamo amplificado de este miércoles. "Contra la crueldad, el hambre y el saqueo, ni una jubilada menos", es una de las consignas de la marcha que sintetiza el reclamo coral de la plaza. Las dos CTA son algunas de las organizaciones gremiales con presencia frente al Congreso.
La Universidad de la Cuenca del Plata realizó con gran éxito una conferencia informativa virtual en el marco del lanzamiento de sus nuevas carreras con modalidad 100% digital, una propuesta innovadora que amplía la oferta académica de la institución y refuerza su compromiso con una educación superior de excelencia. Leer más
En diálogo con Infobae Colombia, Erwin Hernández, experto en Atención Primaria y Salud Pública, explicó que los problemas estructurales del sistema, como demoras en atención y falta de financiamiento, son la causa del colapso en urgencias
Descubre cómo los cortes con fleco, desde el bob parisino hasta el midi con cortina, pueden equilibrar tus facciones y transformar la apariencia del rostro en pocos minutos
El Congreso Nacional del Partido Justicialista confirmó la intervención del distrito Salta, decidida por el Consejo Nacional en febrero. La medida, que se fundó en el alineamiento de legisladores salteños con el oficialismo nacional, busca resguardar la coherencia política del peronismo. Del otro lado, el fallo judicial que anuló la decisión del Consejo fue recibido como un gesto contra la conducción nacional del partido.
La Ministra de Seguridad oficializa esta tarde su quiebre con el PRO y se afiliará a La Libertad Avanza. Será su sexta adhesión a un partido político. Un repaso por su extensa trayectoria política. Leer más
SÍDNEY.- Los laboristas de Australia, encabezados por el actual primer ministro Anthony Albanese, ganaron este sábado en las elecciones generales, en una gran remontada contra los conservadores que se vio impulsada por la preocupación de los votantes por la influencia del presidente estadounidense, Donald Trump, y el rechazo a las políticas comerciales de Washington.Los laboristas conseguirían 85 bancas de las 150 del Parlamento, y la coalición del conservador Dutton solo sumaría 41. Otros partidos conseguirían nueve, y el destino de las otras 15 aún no está claro. Los conservadores llegaron a tener una ventaja de 27 puntos en las encuestas camino a la elección, hasta que los aranceles estadounidenses y la cercanía ideológica de Dutton con Trump barrieron sus chances. Los votantes fueron llamados a elegir entre estos dos veteranos de la vida política nacional, eligiendo a los componentes de la nueva Cámara baja y renovando aproximadamente la mitad del Senado. Albanese, de 62 años, primer ministro desde su sorpresiva victoria en las elecciones de 2022, prometió desarrollar las energías renovables, combatir la crisis de la vivienda y aumentar la financiación del sistema de salud."Hemos visto el intento de implementar una política al estilo estadounidense aquí, de dividir y de enfrentar a los australianos entre sí, y creo que eso no es el estilo australiano", dijo Albanese a la multitud en una fiesta de campaña en Sídney. "No necesitamos mendigar, tomar prestado o copiar de ningún otro sitio. No buscamos nuestra inspiración en el extranjero. La encontramos aquí mismo, en nuestros valores y en nuestra gente", insistió Albanese, el primer líder que consigue un mandato consecutivo en dos décadas.El primer ministro señaló además que, desde la llegada de su partido al poder en 2022, su gobierno mejoró la relación con China, lo que eliminó una serie de barreras comerciales que costaban a los exportadores australianos 20.000 millones de dólares australianos (13.000 millones de dólares estadounidenses) al año.Dutton, un expolicía de la brigada de narcóticos de 54 años, hizo campaña para reducir la inmigración, combatir el crimen y levantar la prohibición de desarrollar energía nuclear civil en Australia. Dutton informó que llamó a Albanese para felicitarlo por su éxito. "No nos fue lo suficientemente bien en esta campaña eso es obvio esta noche, y acepto toda la responsabilidad", señaló.Australia, un gigante de la producción de carbón, también tuvo que elegir entre dos líderes con visiones opuestas sobre el cambio climático y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.El gobierno laborista de Albanese prometió convertir a Australia en una superpotencia de energía renovable, pese a haber otorgado permisos para nuevos proyectos mineros y subsidios a industrias contaminantes. Dutton, en cambio, propuso construir siete reactores nucleares y alejarse de las energías renovables.La campaña electoral se vio sacudida desde los primeros días por la ofensiva comercial de Trump, a quien Dutton había calificado de "gran pensador". Australia, aliado histórico de Estados Unidos, está sujeta a aranceles estadounidenses del 10% sobre gran parte de sus productos, la tarifa "básica" que el jefe de la Casa Blanca impuso a la mayoría de sus socios semanas atrás."Quiero decir, Donald Trump está loco como una cabra, y todos nosotros lo sabemos", comentó Alan Whitman, un australiano de 59 años, antes de votar. "Y tenemos que andarnos con pies de plomo con eso", agregó.Albanese condenó los aranceles estadounidenses, considerándolos un acto de "autodestrucción económica" y un "gesto indigno por parte de un país amigo". La economía preocupa a los votantes, y muchos hogares australianos se han visto afectados por la inflación de los alimentos, la electricidad o incluso el combustible.Tanto Albanese como Dutton han recalcado sus orígenes populares, pero no lograron dar el precio exacto de una docena de huevos en un debate en televisión.Desde el extranjero, empezaron a llegar reacciones a los resultados electorales. El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, afirmó que Washington "espera profundizar su relación con Australia para avanzar en nuestros intereses comunes y promover la libertad y la estabilidad en el indopacífico y globalmente".Un mensaje similar el de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y al del primer ministro indio, Narendra Modi, quien afirmó estar dispuesto a "avanzar en nuestra visión compartida por la paz, la estabilidad y la prosperidad en el indopacífico".El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, señaló que Kiev "valora sinceramente el apoyo inquebrantable de Australia y su postura de principios para terminar la guerra con Rusia".Agencias AFP, AP y Reuters
En una entrevista radial, el jefe de Estado afirmó que "el gobierno está haciendo todo para que el dólar se ubique cerca del piso de la banda de flotación, actualmente en la zona de $ 999,50". Leer más
La muerte del sumo pontífice hará que en alrededor de 15 días, la Iglesia católica dé comienzo al cónclave para elegir a su próximo líder
La carne vacuna tuvo en marzo pasado subas por encima de la inflación del 3,7% del Indec. Este organismo midió incrementos para la carne del 4 al 8,5%. En tanto, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) informó, en base a un relevamiento, un incremento promedio de este producto del 7,7%. Por otra parte, hubo fuertes alzas en el tomate, lechuga y la papa. Influyente y poderosa: quién es la mujer que trascendió gobiernos y controla con mano impiadosa el SenasaEn un escenario de ajuste, los precios se aceleraron sorpresivamente en marzo último donde el rubro de los alimentos que más marcó el amperímetro fue el tomate redondo con un aumento del 105,6%; pasó de $1268,65 el kilo en febrero a $2608,11 en marzo. El otro producto que también se disparó fue la lechuga, con un 73,1%, de $3470,03 en febrero a $6008,35 en marzo. La papa también estuvo dentro de los alimentos que más subieron, con una variación del 28,2%, de $790,79 el kilo en febrero a $1013,58 en marzo. Según explicaron a este medio fuentes del Mercado Central, "el tomate subió en las últimas semanas porque su producción se fue agotando hasta que las plantas vuelvan a producir". Aclararon que la situación es estacional por los ciclos productivos de la fruta y la verdura. Mencionaron que en la zona productora de Mar del Plata empezaron a registrarse bajas temperaturas, y por el frío, ya no se produce con calidad. En ese sentido, Mendoza produce ahora el tomate perita mientras que en la provincia de Buenos Aires el redondo. En tanto, Corrientes no empezó la producción y el NOA todavía no tiene lista la producción, ya que en el último tiempo llovió mucho y no tiene color.Resaltaron que en el caso de la lechuga y hortalizas de hoja el incremento se dio por el calor de febrero y principio de marzo, junto con las lluvias de Carnaval que las afectó. Se tarda en condiciones normales de temperatura y humedad 45 días en volver a tenerlas. Qué pasó con la carneDe acuerdo con los datos del Indec, la carne picada común subió 4% y quedó 0,3 puntos porcentuales por encima del IPC: pasó de $6081,11 el kilo en febrero a $6325,93 en marzo. La paleta tuvo una variación del 7,5%. Con esto, en el mostrador alcanzó los $10.264,14 en marzo pasado, en tanto en febrero costó $9547,37.Por otra parte, la colita de cuadril tuvo un aumento del 8,5%. El precio de este producto en marzo fue de $12.941,32, mientras que en febrero fue de $11.931,66. El corte de nalga en marzo aumentó un 7,1% con respecto del mes anterior. Es decir, en febrero llegó a los $12.660,99 mientras que en marzo cerró en $13.558,89. El asado se encareció 4,7%, a $10.526,73.Por otra parte, la hamburguesa por cuatro unidades tuvo una variación del 2,9%. En las góndolas se registró en $4541,21 en marzo, mientras que en febrero estaba en $4412,56. El pollo entero subió un 10,4% en marzo con respecto de febrero y pasó de los $3096,29 a $3417,37 en el último mes. Como se mencionó, según el Ipcva en marzo pasado el aumento del precio promedio de la carne vacuna fue del 7,7% y el valor promedio quedó en $11.011 el kilo. La variación anual fue del 60,7%. El pechito de cerdo tuvo un aumento del 3,7%, con un precio promedio de $6980, y una variación anual del 56,2%. El pollo, en tanto, tuvo un incremento del 4,3% con un promedio de $3234 el kilo y una variación anual de 44,7%.Víctor Tonelli, consultor ganadero, señaló que "la carne vacuna y el ganado habían quedado muy retrasados respecto del IPC". "Esto debido a que la oferta fue mayor a lo que la demanda pudo absorber. Pese al crecimiento de exportación durante todo ese periodo, el poder adquisitivo del consumidor argentino había quedado bastante afectado con todos los cambios, como por ejemplo las subas de servicios. Con lo cual, recién a finales de noviembre, que se vio con fuerza en diciembre, en parte en enero y febrero y ahora este último ajuste de marzo, de punta a punta, estuvimos recuperando casi un 40% de mejora en el valor", explicó.
En Chivor, los visitantes también pueden adquirir productos artesanales únicos, como collares y pulseras elaborados con esmeraldas y semillas de ciruela, que reflejan la creatividad y el ingenio de los artesanos locales
La empresa BASF Argentina SA celebró que recibió la autorización oficial para la comercialización de una nueva soja genéticamente modificada. La noticia se enmarca en una estrategia de crecimiento sostenido de la firma en el mercado de semillas y soluciones tecnológicas para el agro."La Disposición 9/2025 del Ministerio de Economía, a través de la Subsecretaría de Producción Agropecuaria y Forestal publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina el pasado 31 de marzo, autoriza a la empresa BASF Argentina SA a la liberación comercial de la soja genéticamente modificada con la acumulación de eventos BCS-GM151-6 y DAS-444Ã?6-6â?³, informó la firma en un comunicado oficial. Desde la empresa destacaron que la aprobación fue otorgada por la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia) "que ha evaluado y aprobado esta soja, destacando que su liberación es segura para el agroecosistema".Los beneficios de esta soja transgénica, según la compañía, incluyen protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines) y tolerancia a varios herbicidas, como inhibidores de HPPD, glufosinato de amonio, glifosato y 2,4-D. De este modo se busca facilitar un manejo más eficiente de plagas y malezas, un problema creciente en los últimos años."Esta soja busca resolver el problema de las malezas resistentes a los diferentes principios activos, una problemática que se ha acrecentado notablemente a partir del uso y abuso de la soja RR", indicó.La empresa destacó que este hito representa "un importante paso" en su estrategia de innovación. "Además este avance es de gran relevancia para los productores sojeros de todo el mundo, ya que proporciona una solución innovadora para las resistencias actuales, al tiempo que protege al cultivo de soja del ataque del nematodo del quiste, un desafío significativo en la agricultura", agregaron. El objetivo de esta nueva tecnología es "mantener el potencial de rendimiento de las variedades de soja resistentes, reduciendo las pérdidas causadas por estas enfermedades".Desde la empresa también remarcaron la importancia estratégica de la Argentina dentro del negocio global de la compañía: "Para BASF Argentina es un país clave en la agricultura mundial, y en este contexto, se prioriza al sistema de cultivo de soja".La firma también comunicó que, en línea con el desarrollo de su plataforma de semillas, este año lanzaron nuevas tecnologías en maíz y girasol, así como herramientas de agricultura digital: "Consistente en el desarrollo de la plataforma de Semillas, BASF cuenta con nuevos lanzamientos en maíz y girasol y nuevas tecnologías digitales como nuestra plataforma xarvio®"."Golpazo en los metros finales": la primera helada del año sorprendió a la soja y evalúan los dañosEntre las novedades se encuentra "un girasol InSun 2277CL y dos nuevos maíces con tecnologías VT3Pro y Vip3CL: BASF 5575 VT3P y 5747 VIPTERA 3 CL, que destacan por su alto rendimiento y estabilidad, cumpliendo con las expectativas de los productores y complementando la gama de productos BASF".La empresa también proyecta una intensa actividad en los próximos años. "La compañía estima más de 25 lanzamientos hasta el 2027; y hasta el 2030 sumarán 8 nuevos activos al mercado de protección de cultivo, destacándose como la empresa con más lanzamientos para los próximos años", detallaron."La compañía mantiene un firme compromiso con el mercado local y la sustentabilidad, ampliando su portfolio de soluciones para la agricultura. Este incluye no solo semillas y eventos biotecnológicos, sino también productos químicos y biológicos para la protección de cultivos, cuidado de suelos y plantas, control de plagas urbanas y rurales, y aplicaciones de agricultura digital", agregaron.
Javier Milei construyó su repentina llegada al poder sobre un desencanto muy extendido en la opinión pública. Una parte central de su receta fue poner bajo asedio a un Estado que, a los ojos de una indiscutible mayoría, lucía grande e ineficaz. En lo discursivo, lo hizo con diatribas incendiarias; y en lo simbólico, con la motosierra como su más alto estandarte.Los resultados de un trabajo que el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes) da a conocer este martes parecen revelar, al menos de manera parcial, una disonancia ideológica entre el Gobierno y la sociedad. Entre otras cuestiones, muestra que, lejos de haberle dado la espalda, el grueso de la opinión pública todavía espera mucho del aparato estatal: el 79% de los consultados, por caso, desea un Estado "más bien grande", y apenas un 21%, un Estado "más bien pequeño"."El acuerdo sobre el involucramiento del Estado en diferentes temáticas de la sociedad es fuerte y consistente", señala el informe.Elaborado a fines del año pasado y sobre la base de 2000 casos, el trabajo tiene por norte medir el grado de adhesión que la opinión pública guarda con la agenda "anti-woke", aquel programa que Milei impulsó en Davos con un encendido y controversial discurso.Pero, camino hacia allí, el informe hace una primera parada en el "intervencionismo estatal". Alrededor del 90% de los consultados cree que el Estado debe involucrarse en salud, educación, pobreza y seguridad: consideran que debe tener un rol especialmente activo para custodiar las fronteras, garantizar la calidad y la continuidad de las clases, o en "reducir la pobreza", el ítem que concita mayor apoyo.Con algunas variaciones respecto de la intensidad de sus afirmaciones, los encuestados también sostienen que los organismos del Estado deben ocuparse de controlar que las empresas paguen sus impuestos en tiempo y forma, además de supervisar los niveles de contaminación o de brindar asistencia a víctimas de violencia de género, entre otras funciones, como prevenir el embarazo en la adolescencia o facilitar métodos para evitar contagios.Para por lo menos un 85% de los consultados, todos estos son temas sobre los cuales el Estado debe ocuparse "mucho" o "bastante", según las valoraciones positivas de la encuesta.Los números parecen ir a contramano de la coronación de un presidente como Milei, que hizo de la "motosierra" su carnet de identidad, en campaña y en gestión.¿Hubo un giro en la opinión pública respecto al rol del Estado? ¿O es el precio que una parte importante de la sociedad está dispuesta a pagar para mantener a raya a la inflación? ¿Se forjó una alianza táctica con la motosierra? Son algunos de los disparadores detrás del informe del Cedes, según cuenta su autora intelectual, la socióloga e investigadora Silvina Ramos."La gente no quiere destruir el Estado; la gente quiere tener un mejor Estado y que responda a las necesidades que la gente tiene: salud, educación, obras públicas. Creo que parte del desencanto que la gente tenía, o tiene, es justamente porque no está respondiendo. Pero eso no quiere decir que la gente no crea en el Estado, ni tampoco que quiera prescindir de él", explica."Los resultados muestran que las personas quieren al Estado interviniendo para resolver algunos problemas de la sociedad y, por eso, declaran que quieren más inversión estatal. Eso se termina traduciendo en la frase 'un Estado más grande', pero en realidad lo más importante son los resultados vinculados a que el Estado debería involucrarse en la resolución de problemas", desarrolla.Valores compartidosEl trabajo mantiene muchas de su formulaciones en el plano conceptual y evita preguntar cómo deben o pueden materializarse muchas intervenciones. Una dimensión en la que suelen surgir desacuerdos y resistencias. Por ejemplo, no hay preguntas relativas a los planes sociales, ni sobre los niveles de burocratización o presión impositiva que la sociedad está dispuesta a tolerar. Tampoco se indaga cuán cerca o lejos debe estar el Estado de las relaciones comerciales entre privados."La discusión sobre el Estado es una discusión bastante amplia. Si algo trata de aportar este estudio es entender los muchos planos que el Estado tiene. No es simplemente si el Estado está presente o no, o si hay que eliminarlo o no", sostiene el sociólogo Luis Costa, autor del trabajo de campo que fue la base del informe."El [objetivo] era evaluar la estructura de valores compartidos. Ver si existen o no. Se trata de tener un acercamiento conceptual y separar el ruido de la política de los valores que la gente comparte. En este caso en particular, ver cuáles temas podrían estar -o no- incluidos dentro de lo que el Estado hace o deja de hacer", agrega."Las personas pueden estar en desacuerdo con muchas de las formas de funcionamiento del Estado -suma Ramos- porque no satisface necesidades: porque la educación tiene huelgas sin parar, porque la salud tiene problemas para responder apropiadamente -ejemplifica-, pero eso no quiere decir que la gente no quiera que el Estado intervenga en esos asuntos. Son cosas diferentes".Por fuera de los límites de este informe, y desde su piel de sociólogo, Costa sostiene nunca haber detectado que, en el ánimo social, prime un consenso antiestatal.Interpreta que la promesa de bajar la inflación -que el Gobierno cumple de manera progresiva desde el inicio del mandato- puede ser el instrumento de canje entre un electorado y un gobierno con fuertes diferencias ideológicas."A Milei se lo votó porque promete bajar la inflación y se pelea con el corrupto. El contrato no es tan amplio", afirma. Y, respecto de una posible confusión en el oficialismo, advierte: "El kirchnerismo pensó lo mismo, pero al revés, en algún momento. Pensaron que ahora todos los jóvenes eran de izquierda. Ahora piensan que todos los jóvenes son liberales y de derecha. No es ni una cosa ni la otra."La política crea semánticas y narrativas para dar cuenta de la realidad de los fenómenos, pero la sociedad no cambia cada tres minutos ni tiene un comportamiento tan itinerante como a veces se cree. La agenda de género, por ejemplo, todavía tiene validez para la gente", agrega.Es que el eje del estudio, explica Ramos, "es recuperar las opiniones de las personas respecto de la agenda de género y los derechos sexuales y reproductivos, que es una agenda muy vapuleada y descalificada por el Gobierno nacional".Respecto de la desigualdad de género, por ejemplo, solo un 14% de los consultados considera que no existen diferencias entre varones y mujeres en el país. Un 41% cree que sí y que son "grandes", y un 16 %, que son "muy grandes".El trabajo registra una mejora en la percepción social en los últimos años: un 47 considera que las diferencias entre ambos géneros se redujeron respecto de hace una década, mientras que un 28% piensa que son iguales y un 19 % que son mayores."Las personas que respondieron la encuesta creen que la mayoría de la sociedad está de acuerdo con distintas intervenciones, políticas o campañas que fomenten la igualdad de género", concluye el informe. "Muestran una apreciación positiva de estas agendas, con matices que sin duda habrá que considerar para traccionar las causas y sostener y profundizar los cambios que una sociedad democrática demanda. Los resultados de este estudio parecen indicar que el cambio cultural experimentado por la sociedad argentina en las últimas décadas ha sido profundo y que en ese tiempo ha dejado sus huella", agrega.
Es un estudio de Circuitos, que se especializa en el distrito.Cómo impacto una eventual alianza entre le PRO y los libertarios.
La Bolsa española enfrenta un descenso del 0,37% mientras se confirma un crecimiento del PIB del 0,8% en el tercer trimestre, en una jornada marcada por la actividad en los mercados internacionales
Anteriormente, este programa social contemplaba únicamente a quienes tenían 63 y 64 años de edad
La Universidad de la Cuenca del Plata se ha consolidado durante más de 30 años como referente en la expansión académica de profesionales en la región y el país, con una amplia oferta de posgrados que responden a las demandas del mercado laboral actual. Con más de 1400 estudiantes en especializaciones, maestrías y doctorados, junto a cursos y diplomaturas, la institución presenta para el ciclo lectivo 2025 un total de 19 posgrados con planes de estudio actualizados e innovadores. Leer más
Conozca los mejores lugares para visitar en este icónico municipio boyacense que sólo queda a tres horas de la capital colombiana
"El gordo no será el más preparado, ni el más sólido académicamente, pero es el 'hombre araña'", dice un fiscal federal que conoce a Ariel Lijo desde hace décadas y se explica sin esperar el pie: "Tiene mucha calle y nació para tejer redes". Cinco minutos después, otro fiscal federal complementa la descripción, sin haber escuchado la frase de su colega: "Ariel tiene palabra y hace mucho que está tejiendo relaciones. Ahora las cosecha". Del riñón de Cristina Fernández de Kirchner a Daniel "Tano" Angelici, y de la ex SIDE a la Corte Suprema, pasando por empresarios, sindicalistas, fútbol y "burros", el teléfono de Lijo abarca todo el espectro.Esas mismas relaciones que tejió durante décadas con el "establishment" -o la "casta" que denosta Javier Milei en sus discursos-, podrían traducirse en respaldos en su llegada por decreto a la Corte Suprema de Justicia después de no haber podido avanzar por la vía legislativa.Calle le sobra a Lijo. Nacido en Villa Dominico, es un producto arquetípico del Conurbano. Rápido, simpático, despierto, muchos remarcan su fanatismo por Boca Juniors. Integró la comisión de asesoramiento en seguridad deportiva del club, junto al entonces juez federal -y actual intendente del partido de General Pueyrredón- Guillermo Montenegro, los fiscales Raúl Plee, Carlos Stornelli y Gerardo Pollicita, y el abogado defensor de Cristina Kirchner, Carlos Beraldi, entre otros. La miniatura de una "Bombonera" reafirma, en su despacho, su pasión bostera.Pocos saben, sin embargo, que en su despacho también cuelga un gorro de Arsenal, el club de su pago chico. Allí donde su hermano Alfredo, "Freddy", sin el cual resulta imposible entenderlo, vendió empanadas para llegar a fin de mes e hizo changas en una furgoneta. Antes del despegue patrimonial de los dos: uno como juez federal y el otro como operador. Despegue que se tradujo en camionetas de lujo, el country Abril, un haras y varios departamentos en las zonas más exclusivas de Buenos Aires, al menos una cuenta bancaria en el exterior y mantener a varias ex.Ariel Lijo entró como meritorio en la fiscalía de la Cámara del Crimen. Allí tejió su primer gran vínculo. Luisa Riva Aramayo lo amadrinó y le aportó la primera brújula para moverse por los vericuetos de los tribunales y los sótanos del poder. Y cuando la "Piru", como la conocían todos, asumió como camarista federal y se erigió en la gran interlocutora del menemismo en el Poder Judicial, le pidió a Javier Fernández, legendario monje negro de los sótanos judiciales, que cobijara al hermano "Freddy" en la Auditoría General de la Nación (AGN).La "Piru" fue para Ariel Lijo, sin embargo, el primer escalón. Se convirtió luego en la mano derecha del juez ascendido a camarista federal, Gabriel Cavallo, vínculo que le aportó más contactos y experiencia, además de que su primera esposa es Silvina Cavallo, que también trabajaba en Comodoro Py. Hoy, ella se desempeña como fiscal federal en Quilmes.El salto exponencial ocurrió, sin embargo, en 2004, cuando asumió como juez federal tras terminar quinto en el concurso. Ya como magistrado, se colocó primero bajo el ala de la única jueza de primera instancia de Comodoro Py, María Servini -al punto de subrogarla cuando se tomaba vacaciones o licencia-, aunque luego abrevó en la experiencia de otro veterano, Rodolfo Canicoba Corral, gestor de la "Rodi Cup". Es decir, un torneo de truco donde competían, por dinero, jueces, fiscales, operadores, lobistas y empresarios.Como juez, Lijo se ganó fama de tiempista. Lo demostró en el "caso Siemens", que sigue sin registrar condenas en la Argentina, a diferencia de Alemania y Estados Unidos, para beneplácito del fallecido Carlos Menem, Carlos Corach y Hugo Franco, entre otros. También manejó el reloj de la investigación sobre el financiamiento de la campaña electoral de 2007 que llevó a Cristina Fernández de Kirchner a la Presidencia. Y ahora juega con los ritmos en la "causa Correo". La familia Macri, agradecida.Su agenda de relaciones creció y creció. En un día cualquiera, podía llamarlo el jefe de Gabinete de los Kirchner, Alberto Fernández, para pedirle un favor, tanto como podía ser Enrique "Coti" Nosiglia por la UCR o Daniel "el Tano" Angelici por radicales o el PRO, o alguno de los muchos empresarios con que interactúa. Como los Werthein. O que le deben favores. Como los Brito. O periodistas y dueños de medios. O políticos y funcionarios, como Daniel Scioli y Julio de Vido y otros muchos que recurrieron a su hermano "Freddy"."Freddy" se convirtió en una máquina de facturar y de exhibirse -en sus viajes y en selfies con fajos de billetes de dólares. Es un flanco débil y una tormenta recurrente que en un momento amenazó con derribarlos. Ocurrió cuando su ex, Carla Lago, lo acusó de llevarle dinero en efectivo a su hermano y a otros "personajes de la Justicia" y de ocultarle fortunas a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), como una cuenta bancaria con US$ 1,7 millón en Suiza a través de una sociedad comercial montada en Nueva Zelanda."Freddy" había dejado para entonces de vender empanadas en Villa Dominico. Había comprado el 20% de las acciones de Caledonia Seguros, compañía que adquirió 20 autos de lujos; entre ellos, un Mercedes Benz E350, blanco, que usó su hermano Ariel con una cédula azul emitida a su favor. También, un piso en Las Cañitas y el haras "La Generación" para caballos de carrera, y un balneario en Necochea que, al decir de su ex, comparte o compartía con Eduardo Freiler, quien terminó destituido por enriquecimiento ilícito.La acusación sobre los hermanos Lijo derivó en una denuncia de "Lilita" Carrió ante el Consejo de la Magistratura. Pero terminó en la nada, gracias a los llamados del "Tano" Angelici, que lo citó en el hotel Faena para ajustar detalles, como también quedó en la nada otra denuncia por sus vínculos con la familia Corach, más allá de los dimes y diretes que generó que Lijo hubiera designado como empleada en su Juzgado a la hija del consejero que estaba a cargo de investigarlo, Alberto Lugones.En los tribunales de Comodoro Py, cabe aclarar, el Juzgado federal de Lijo es señalado como el "Juzgado de los hijos de". Además de la hija de Lugones, allí también trabajan el hijo del otrora director de Análisis de la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE) durante una década, Alberto Mazzino, un hijo del ex futbolista y director técnico Jorge Burruchaga, surgido de Arsenal, y varios descendientes de jueces, como un nieto de María Servini, que ahora trabaja para el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Amigos y favores."Freddy", en tanto, no sólo aportó dinero a la ecuación fraternal. También sumó más contactos. Entre ellos, algunos en el mundo del espionaje, en tiempos de Francisco "Paco" Larcher y Antonio "Jaime" Stiuso, o José María "el Vasco" Olazagasti, Y ahora puja con Guillermo Scarcella por tejer el vínculo más fluido con Karina Milei.Arquero en el fútbol y mentiroso en el truco, "El Gordo", como lo apodan, extendió todavía más sus redes. Tejió un lazo férreo con el entonces presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, con gobernadores de todos los espacios políticos -cuyos senadores deberán aprobar su pliego para la Corte- y con decenas de magistrados de todo el país, resultando un jugador decisivo para la constitución de la Asociación de Jueces Federales (Ajufe), con la sagacidad de no presidirla.Lijo se movió con ductilidad durante años. Acompañó, por ejemplo, a Lorenzetti en sus viajes a varias provincias para presentar su libro "El enemigo ambiental". En varios de esos periplos, el ministro de la Corte lo sentó con gobernadores, con quienes intercambió ideas, teléfonos y, más relevante, impresiones. Se mostró entrador, fiable. Lo sabe Gildo Insfrán, gobernador de Formosa desde 1995, que estaba contra las cuerdas en el "caso Ciccone", hasta que Lijo remitió ese tramo de la investigación a la provincia.Los vínculos de Lijo con la Corte Suprema le permitieron, por ejemplo, impulsar la designación de uno de sus secretarios, Juan Tomás Rodríguez Ponte, al frente de la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado (Dajudeco), que depende de la Corte, mientras que su segunda mujer, Magalí Mazzuca, también recaló dentro de la órbita del máximo tribunal, como secretaria letrada de la Secretaría Penal.Su actual pareja, en tanto, también acumula experiencia en el sector público. Genoveva Ferrero ocupó la vicepresidencia del Consejo de la Magistratura de la Ciudad, donde abrió otra línea con el "Tano" Angelici y con el peronista Juan Manuel Olmos, el otro gran articulador del entramado judicial porteño. Y luego asumió como número dos del Ministerio de Seguridad porteño durante la gestión de Horacio Rodríguez Larreta.Esas y otras redes, sin embargo, no le permitieron jamás levantar el pulgar abajo de "Lilita" Carrió. Lo tiene entre ceja y ceja desde hace años, lo denunció ante el Consejo de la Magistratura y también ante la Justicia por presunto enriquecimiento ilícito. ¿Quién lo defendió en ese expediente? Cúneo Libarona, y la pesquisa también se cerró. Pero Carrió lo mantiene en la mira. No influyó que el papa Francisco lo haya recibido en Roma, en 2014, junto a su hermano "Freddy", quien reconoció que ingresó al blanqueo que impulsó Macri como Presidente. Y volvió a recibirlo en 2016, junto a otros magistrados, a los que convocó a debatir en la Academia Pontificia de Ciencias Sociales sobre la criminalidad organizada. También los urgió a perseguir, "intensamente", el lavado de activos.
Sus genialidades hablan de la historia evolutiva humana.Pero también de la memética: los mecanismos de la evolución cultural.
Miguel Ángel David Posada fue interceptado en la mañana del martes 18 de febrero de 2025 cuando departía en una calle del barrio Belén Rincón, al occidente de la capital antioqueña
"Nos entendimos desde el principio", dicen las arquitectas Marina Marin y Karina Pafundi, mentoras de Estudio Primal y responsables de la reforma de esta cocina. Para ellas fue muy importante la sinergia con su clienta, una joven profesional que empezó a trabajar desde su casa y sintió el deseo de hacerla más linda y cómoda. "Me di cuenta de que necesitaba algo mejor", reflexionó María Laura y ese fue el puntapié inicial para trasformar el espacio donde cada mañana comienza su día.Tomamos este proyecto para ilustrar los pasos que se dan en la reforma de una cocina. ¡Empecemos!1. Primer paso, el proyectoEl proceso comienza con una encuesta inicial sobre las necesidades del cliente. A continuación, se evalúan todas las posibles alternativas para dar respuesta a esas necesidades.En la etapa de diseño aparece el verdadero valor agregado: el layout con la ubicación de las cosas, que conseguirá que los metros cuadrados rindan y resulten funcionales.2. Protección y demoliciónCon el proyecto definido y el presupuesto aprobado, comienza la obra. En este punto se recomienda tener todo comprado (electrodomésticos, sanitarios, griferías, revestimientos y luminarias) para agilizar tiempos y lograr mejores terminaciones.3. Cambio de instalaciones y revoqueEl polvo, el ruido, el movimiento y los tiempos que a veces se extienden son consideraciones a tener en cuenta antes de encarar una reforma. "Es importante saberlo para prepararse", advierten las profesionales.Consejo de expertas: conviene anticiparse con el encargo de las ventanas, así se gana ese tiempo de fabricación mientras avanzan tras tareas.4. Colocación de revestimientos de paredLos tiempos de obra húmeda dependen de lo que aparezca en la demolición: columnas infranqueables y caños con pérdidas son imprevistos frecuentes que se sortean mejor si todo el proceso está bien organizado.Lo que encarece un proyecto es modificar estructuras e ir incorporando otros ambientes, porque hay un efecto en cadena: si tirás una pared o la movés, tenés que cambiar el piso.Arquitectas Marina Marin y Karina Pafundi, Estudio PrimalLos secretos de una reforma radicalANTES: la bacha enfrentada a la cocina y poca superficie de mesada. Tampoco había enchufes en la zona de trabajo y la heladera tapaba la ventana. El nuevo esquema incluye una pileta (Johnson) con secaplatos incorporado donde además, se aprovechó el orificio del dosificador de detergente para instalar la canilla de agua filtrada. "Ese es el secreto del orden: que cada cosa tenga su lugar", resumen las arquitectas. En una reforma no hay estándar: para alguien que vive solo y no cocina mucho, un par de hornallas puede ser suficiente y libera superficie de mesada. Otra solución: el horno doble función.5. Armado de la placa de yeso y colocación de los pisosEl presupuesto debe administrarse con inteligencia: "Conviene gastar más en la obra gruesa y postergar algunos muebles; la alacena podés hacerla en un año pero el piso no lo vas a cambiar nunca más", razonan las arquitectas.6. Montaje de muebles y mesadasUna vez superada la etapa de obra húmeda y con los revestimientos colocados, se toman todas las medidas y se manda a fabricar el amoblamiento.La vieja ventana se cambió por un modelo de grandes paños, con menos divisiones. La terminación curva de la alacena y las rejas pintadas de blanco sumaron aún más claridad.Pensar en grande"Si mirás el antes y después vas a ver que hay paredes que desaparecieron", apunta la arquitecta Marina Marin, pues cuando los metros son pocos todo se aprovecha, incluso esos centímetros de pared que se convirtieron en espacio de guardado."El diseño de los metros cuadrados en tres dimensiones y la transformación de las paredes en muebles fueron dos recursos que nos dieron más libertad y un mejor aprovechamiento del metraje".
Tras un varios días de negociaciones y tensión, Diputados aprobó por amplia mayoría y giró al Senado el proyecto de ley que suspende las elecciones primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) para las elecciones de medio termino de este año, en la que se renovará la mitad de la Cámara baja y un tercio del Senado, gracias al apoyo de un amplio abanico de bancadas que dejó al desnudo la fuerte fragmentación que atraviesa el sistema político.La iniciativa superó con holgura la mayoría especial de la mitad más uno del total de los miembros del cuerpo que exige la Constitución para las reformas electorales. Luego de poco más de cuatro horas de debate, la propuesta fue avalada por 162 votos a favor, 55 en contra y 28 abstenciones. Ahora, el proyecto pasará al Senado, que prevé empezar a discutirlo la semana próxima en comisión y discutirla en el recinto dentro de dos semanas.La fragmentación también alcanzó a la bancada de Unión por la Patria, que votó dividida entre las tres opciones disponibles. Eso sí, el bloque logró cumplir con la orden emanada por el sector que responde a Cristina Kirchner y no colaboró con el quorum para habilitar la sesión. El oficialismo logró abrir la sesión con el apoyo de un mosaico integrado por las diferentes vertientes en que se divide la UCR, el Pro, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y las fuerzas provinciales reunidas en Innovación Federal, entre otros.La defensa del proyecto estuvo a cargo del oficialista Nicolás Mayoraz, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, quien dijo que la suspensión de las PASO era una propuesta "largamente esperado por la sociedad"."La implementación de la ley no cumplió el objetivo y la misma clase política se dio cuenta que no ha servido", afirmó Mayoraz en alusión a la normativa que instituyó las primarias, tras lo cual aseguró que si no se las eliminó antes fue por "el cortoplacismo y la especulación del momento" de la clase política. "Hoy estamos cumpliendo una vez más una de las promesas del Presidente, que es achicar el costo de la política y poner a los políticos en su lugar".Las voces contrarias no tardaron en llegar. Desde el Frente de Izquierda, el diputado Christian Castillo calificó el debate como una "agenda totalmente funcional al Gobierno" y denunció que el objetivo de la propuesta es "la manipulación del calendario electoral para llevarlo a la conveniencia de Milei y del oficialismo". "Esto apunta a poner un mojón en función del rediseño del sistema político para que queden dos o tres fuerzas en las elecciones presidenciales, todas financiadas por las grandes corporaciones", agregó.A su turno, el jefe de la bancada de Unión por la Patria, Germán Martínez, acusó al Gobierno de negarse a debatir el Presupuesto para manejar los recursos de manera arbitraria. "Ese es el tema de fondo", acusó."Detrás de todo esto hay una intención de fondo de no discutir lo que verdaderamente corresponde", afirmó Martínez, quien aseguró que esta estrategia continuará la semana próxima "con otra bomba de humo, como es la ley de Ficha Limpia" que, dijo, tiene por finalidad proscribir a Cristina Kirchner.A pesar de que, al final, terminó absteniéndose, el líder del bloque kirchnerista sostuvo que "lo que quiere Milei es profundizar la fragmentación de las fuerzas políticas". "Se quiere terminar de deglutir al Pro, comerse un pedazo más del radicalismo, intentar sembrar cizaña en los otros espacios políticos, incluso el nuestro", denunció Martínez.La posición de Pro la planteó la porteña Silvana Giúdici, quien dijo que la bancada decidió acompañar la suspensión porque las primarias generaron más gasto público, pero también porque no fueron efectivas para provocar mayor participación ciudadana en las elecciones y que tampoco sirvió para facilitar la mayor competitividad interna en los partidos."En esta oportunidad vamos a proceder a la suspensión de las PASO pero luego debemos tener una reforma electoral más profunda", afirmó la diputada, quien defendió la iniciativa del Gobierno al afirmar que al proponer la suspensión "está prescindiendo de una herramienta de control o de inclinar la cancha contra el resto de las agrupaciones políticas".El radicalismo votó dividido, al igual que el kichnerismo. El bonaerense Fabio Quetglas se opuso al proyecto porque "está degradando la política", dijo. "Por supuesto que hay muchas cosas que pueden ser mejoradas, pero ojo, hoy lo que ampara esta narrativa es la diea de novedad que tiene La Libertad Avanza, que se aprovecha de una disrrupción política, pero no van a ser una novedad eterna y ahí vamos a necesitar un sistema insituticonal que le de legitimidad a quienes vayan a ser candidatos y garantice condiciones de equidad y participación", afirmó.En la vereda contraria se ubicó el misionero Martín Arjol, uno de los radicales aliados del oficialismo, quien opinó que la suspensión de las PASO es un avance y aseguró que "hoy le toca a la política" sumarse al esfuerzo que hace la sociedad argentina para salir de la crisis.Aunque con críticas al Gobierno, también apoyó el proyecto Pablo Juliano, líder de Democracia por Siempre, la facción radical alineada con Facundo Manes y Martín Lousteau. "Nos hubiese gustado que el debate de una reforma electoral hubiese sido completamente distinto, no extorsivo, no chicanero ni achicador", afirmó antes de confirmar que el bloque acompañaría el proyecto. No obstante, Juliano hizo un llamado "a todas las fuerzas políticas para que en el año 2027, también el debate sea de cara a la sociedad y podamos decirle que la herramienta de las primarias es una herramienta que complementa a los partidos políticos para mejorar la representación".Una de las voces contrarias al proyecto fue la del porteño Ricardo López Murphy, quien dijo que "es falso" que con la suspensión de las PASO se va a gastar menos fondos públicos. "Espero, cuando pase el tiempo y dejemos de guiarnos por la opinión pública, que se va a reconocer el enorme costo que pagamos" en materia institucional, agregó.Por su parte, Miguel Angel Pichetto, presidente del interbloque Encuentro Federal, apoyó la propuesta de eliminar las primarias al asegurar que va en línea con "una visión de hastío y de cansancio de la sociedad con la multiplicidad de elecciones".En ese sentido, el legislador dijo que el Congreso debería ir más a fondo en una reforma política y hasta manifestó su idea de una modificación de la Constitución "para sincronizar mandatos de diputados y senadores con el presidencial" porque "la elección de medio término altera y desgasta el proceso político". También abogó por "reanalizar el cuerpo extraño del balotaje", un instituto que de origen francés que consideró "extraño" en una carta magna, como la argentina, que se hizo inspirada en la norteamericana.
"Abanicos y bombos, ¿están listos? este es su momento". Para las 15:30 Avenida de Mayo y San Jose ya estaba copada. Era el punto de partida al que convocó la Asamblea Antifascista LGTBIQ+ que nació luego de los dichos del presidente Javier Milei en Davos. Encabezaban las columnas de las organizaciones del movimiento acompañados por los camiones que suelen estar en sus marchas. "Memoria" decía la bandera más grande. "No pasarán", advertía otra tela verde que resaltaba entre los miles de reclamos que se acumulaban en el lateral. "Las calles son nuestras y nuestra lucha es una fiesta".Unos minutos después, acostados sobre el asfalto, unas veinte personas levantaron lápidas con varios reclamos: "Sin salud mental no hay libertad", "Educación Pública", "Derechos Humanos", "Ley 26.150 ESI", "Cupo Laboral Trans", "¿Tehuel dónde está?", "Paciente oncológica sin medicación", "Pamela (52) Andrea (42) Roxana (52) fue lesbicidio", "Lenguaje inclusivo", "Cultura: Libros, cine, ficción sin censura". Detrás estaba la bandera que lleva el lema de esta marcha lista para marchar a la Rosada: "Orgullo Antifascista Antiracista LGTBIQ+".El polémico discurso de Milei sobre las distintas minorías pareció disparar múltiples razones para la convocatoria, el detonante que fueron sus dichos en el Foro Económico Mundial, en donde en nombre de su "batalla cultural" contra el progresismo apuntó contra el feminismo, el ambientalismo y la diversidad sexual.A falta de una oposición clara, al igual que sucedió en marzo cuando la defensa de la universidad pública logró cohesionar a una mayoría, esta vez fue una marcha auto convocada para defender los derechos conseguidos y "marcar un límite" a la administración libertaria. Mientras que el Ministerio de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires calculan que asistieron 50.000 personas, los organizadores hablan de más de 800.000 y que a nivel nacional la convocatoria superó el millón.Aunque se sumaron muchos dirigentes políticos, a la hora de marchar respetaron los anillos que habían planificado: encabezaron las organizaciones LGTBIQ+, siguieron las organizaciones sindicales y sociales, y por último los partidos políticos que concentraron en el Congreso. Entre otros, participaron referentes kirchneristas como Axel Kicillof y Máximo Kirchner. Según los organizadores, ayer hubo 800.000 personas movilizadas. En el gobierno porteño fueron mucho más cautos y hablaron de 50.000 personas.Cuando empezó la marcha la avenida de Mayo estaba copada. La gente desbordaba hacia las veredas y los subtes iban llenos. Musicalizaban bombos y las canciones que amplificaban los camiones. Por momentos los interrumpían aplausos. Se escuchaba también: "Milei basura, vos sos la dictadura", y "Ole, ole, ole, ola, como a los nazis les va a pasar, a donde vayan los iremos a buscar". Por momentos también se escuchaban otros reclamos: "¿A ver ese grito por la salud publica? El Nonaparte no se cierra", "¿A dónde está que no se ve esa famosa CGT" .Había abanicos, paraguas con la bandera LGBTIQ+ que se movían al ritmo de la música y banderas de todo tipo. Aparecían también gorras rosas que decían: "Make Argentina Gay Again".Giuliana Gardini, de 30 años vino con sus amigas. "Vinimos por los dichos de Milei en Davos, la violencia que se incrementa cada vez más, la hostilidad que empezamos a sentir y el miedo a que esa violencia escale como el caso de Cañuelas [el miércoles pasado un vecino prendió fuego la casa de una pareja lesbiana]", cuenta. "A mí me parece mal que intenten hacer esta marcha partidaria, es autoconvocada, es política pero no partidaria, que no la capitalice ningún partido político porque no es de ninguno", agrega."Los políticos tienen que armar su propia movilización, esta trasciende lo partidario: es a favor de la libertad de pensamiento. Hoy atacan a las comunidades LGBT y a los zurdos de mierda, mañana van por todos", coincidió Sergio Mazzitelli, 56 años.Caminaban rumbo a Plaza de Mayo rodeados por sogas y el cordón de cuidados que armaron los organizadores, estaban vestidos de negro e identificados con cintas fucsias. No había casi presencia policial. La policía de la Ciudad aparecía recién para cortar la avenida 9 de Julio. Tampoco hubo incidentes que ameritaran una intervención.Mara Díaz estaba a caballito de su papá. "Dejenos ser", decía el cartel que sostenía la nena de nueve años. "Vine porque soy parte y también porque quiero que haga algo", contó. "Por ella. Vinimos por ella y porque tenemos una necesidad imperiosa de venir a reclamar. El momento lo amerita, el dolor, la impotencia. Esto hay que hacerlo cuando se pueda, no importa si hacen 40 grados. Hay que gritar mucho", dijo su papá que es diseñador independiente.La Plaza se fue llenando. Para las 19 ya era difícil llegar. Poco tiempo antes, aún se podía acceder por las diagonales. En algunos lugares, ya estaban instaladas las banderas de organizaciones políticas como el PTS, o el MST. Por Avenida de Mayo llegaron las organizaciones LGTBIQ+ que estacionaron su camión frente a la Catedral."Luchen", "Luchen", pidieron antes de apagar el micrófono. Después comenzó la música. Sonó Lady Gaga, Queen, Maxi Trusso y el tema Fanático de Lali Espósito, quien también participó de la marcha. Salió a saludar desde un balcón y le respondieron con gritos y aplausos. Eran varios los que llevaban remeras con su nombre o carteles que recordaban su tuit cuando ganó Milei: "Qué peligroso, qué triste". También había carteles que la mostraban como una reina frente a la bandera LGTBIQ+.Marcelo Pipino, 43 años, vino con su marido y amigos. "Marcho porque es un ataque directo a la comunidad. Estoy muy contento de ver que de una manera inorgánica se transformó en una marcha transversal. A mí me parece que está bien que se hayan sumado porque institucionalmente necesitas de los partidos para cambiar, entiendo también que la gente necesite nuevos líderes, pero es la política la que hace que tengamos derechos. Yo me case con él gracias a una ley que votaron políticos", consideró."Cuando paso esto me hizo acordar a cuando se votó el matrimonio igualitario. Era chico y me acuerdo lo terrible que me sentía. Me gustaría que no suceda y más cuando viene de una facción de poder como el presidente. Aunque sea para un agenda mundial, que se manifiesta así habilita muchos mensajes de odio", dijo Juan Bechini, arquitecto de 25 años. En el pecho y en la espalda llevaba un cartel que decía: Al clóset no volvemos nunca más.