amenazan

Fuente: Infobae
11/07/2025 19:52

Riesgo de inundaciones por tormentas amenazan nuevamente a Texas y Nuevo México este fin de semana

Nuevas precipitaciones podrían azotar en estos estados, mientras que millones de personas desde Missouri hasta Michigan enfrentarían lluvias intensas

Fuente: Infobae
10/07/2025 14:06

Amenazan a periodista de Áncash tras revelar irregularidades en obras públicas en Huaraz: "Una más y te mueres"

Gudelia Gálvez informaba sobre una obra pública financiada con recursos del canon minero. Tras recibir las amenazas de muerte por su labor periodística, acudió a la Policía pero se negaron a recibirle su denuncia

Fuente: Infobae
10/07/2025 12:15

La advertencia de los senadores K a los gobernadores: amenazan con no avalar el incremento de fondos provinciales

Lo adelantó la senadora kirchnerista, Anabel Fernández Sagasti, ante la posibilidad de que los mandatarios provinciales no apoyen los proyectos de jubilaciones y de discapacidad. El kirchnerismo quiere un cambio del orden de los temas a debatir en la sesión de esta tarde

Fuente: Clarín
06/07/2025 16:00

Problemas para volar en vacaciones de invierno: arranca un plan de protestas de controladores y los gremios amenazan con nuevas medidas de fuerza

Las retenciones de tareas de los técnicos de vuelo comienzan el viernes y se extenderá hasta fin de mes.APLA, UPSA, APA, Aeronavegantes y ATEPSA definen un plan de acción conjunto.

Fuente: Infobae
06/07/2025 03:18

Gremios aeronáuticos amenazan con medidas de fuerza desde el próximo viernes contra la desregulación del sector

Los cinco sindicatos de la actividad se reunirán en un plenario conjunto el próximo jueves para coordinar acciones, a semanas del inicio de las vacaciones de invierno. Los pilotos ya votaron un paro, sin fecha; mientras que los controladores ratificaron un cronograma que busca afectar los vuelos desde el 11 de julio

Fuente: Infobae
03/07/2025 08:59

Desalojo en Chancay: vecinos denuncian que incendiaron sus casas y los amenazan con armas

Los miembros de la asociación de vivienda "Pobladores Hatillo Alto" aseguran tener documentos que los certifican como propietarios del terreno

Fuente: Infobae
28/06/2025 18:10

Reaparecieron las tensiones en el peronismo bonaerense y el sector de Axel Kicillof pone condiciones que amenazan con una ruptura

El jefe de Gabinete de la provincia, Carlos Bianco, habló en una reunión del Movimiento Derecho al Futuro y y profundizó las diferencias internas. Ocurrió tras varios días de tregua y acercamientos

Fuente: Infobae
28/06/2025 01:55

En su peor momento con la Casa Rosada, los gobernadores amenazan con no apoyar el veto al aumento jubilatorio

Javier Milei los catalogó como "la última trinchera de la casta" y los acusó de no ajustar el gasto. Las provincias cuestionan la estrategia electoral de LLA. Preocupación en el Gobierno por si se aprueban los proyectos de alto costo fiscal

Fuente: La Nación
27/06/2025 16:36

Asado y polémica: amenazan con un amparo para frenar una medida del Senasa que involucra a la Patagonia

Luego de que el Gobierno oficializara el permiso para que ingresen cortes con hueso plano -como asado- a la Patagonia desde zonas con vacunación contra la fiebre aftosa, dirigentes rurales de la región manifestaron su rechazo y advirtieron sobre un presunto riesgo sanitario, la pérdida del estatus diferencial y que no se haya hecho con un acuerdo de por medio con el sector. En este contexto, la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro presentó este viernes un recurso administrativo ante el ente para frenar la medida y anticipó que también avanzará con un amparo judicial. La Patagonia es libre de aftosa sin vacunación.La resolución 460 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), publicada este viernes, permite, por primera vez desde 2002, el ingreso controlado de costilla, asado y esternón a la región patagónica, siempre que se cumplan estrictas condiciones sanitarias y de trazabilidad. Aunque el Gobierno aclaró que no se modificará el estatus de zona libre de aftosa sin vacunación ni se habilitarán cortes con hueso largo, la medida generó fuerte rechazo entre productores patagónicos, que afirmaron que se los excluyó del proceso de decisión.Desde Río Negro, el presidente de la Rural de General Conesa, Roberto Gutiérrez, aseguró que la medida genera "malestar, enojo y confusión", y confirmó que ya se presentó un recurso administrativo ante las autoridades en Viedma del organismo. Según explicó fue impulsado por la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro y elaborado por el abogado Javier Perrote, integrante de la Sociedad Rural de Guardia Mitre. "Como lo hicimos con la resolución 180, ahora presentamos este recurso porque creemos que hay un montón de errores. Entre otras cosas, una medida de este tipo requiere una consulta pública previa", advirtió.El dirigente anticipó que también se avanzará con una acción de amparo y que podrían sumarse otras zonas del sur bonaerense, como Villarino y Patagones. "Comprometen el trabajo de muchísima gente y el futuro de una parte importante del país, aunque les moleste que seamos solamente el 4%", señaló.También criticó que el cambio no tuvo en cuenta la propuesta del bloque patagónico para avanzar hacia una barrera sanitaria más al norte. "Planteamos que se dejara de vacunar en La Pampa y que se subiera de a poco, pero no quisieron tomar ese riesgo", afirmó. Y agregó: "En la reunión del 15 de mayo pasado con el secretario Sergio Iraeta [de Agricultura] y Pablo Cortese, presidente del Senasa, nos dijeron que la Patagonia representa solo el 4% del stock ganadero. Realmente es una lástima. Se pierde una oportunidad muy importante"."El desarrollo federal que la Argentina necesita está condicionado por los DEX", dijo el presidente de los CREASobre los efectos de la medida, advirtió que "el precio de la carne al consumidor no va a bajar" y que los únicos beneficiados serán "algunos frigoríficos de exportación que no saben qué hacer con el costillar y que, además, tienen la red de supermercados más importante de la región". Agregó: : "No sabemos si esta medida se tomó con poca inteligencia, con ignorancia o con alguna complicidad".La molestia se replica en otras provincias. "La verdad es que los productores patagónicos, y en particular los santacruceños, estamos molestos. Molestos porque toda esta situación comenzó de manera inconsulta", expresó Leandro Balerini, presidente de la Sociedad Rural de Bariloche, y agregó: "Se había otorgado una prórroga hasta el 9 de agosto, y ayer por la tarde nos enteramos de esta nueva resolución, otra vez sin consulta. Realmente se tira por la borda el trabajo de 20 años".Para el dirigente, el riesgo principal es sanitario. "Nos encomendamos a las fuerzas del cielo para que no se enferme ninguna vaca. Si llegara a pasar algo, es evidente que los mercados van a reaccionar en consecuencia, y seguramente, la Patagonia se verá afectada", apuntó.Desde Chubut, Osvaldo Luján, presidente de la Federación de Sociedades Rurales de esa provincia, también cuestionó la forma en que se avanzó con la medida. "Vemos con desagrado que se publique una resolución cuando estamos en pleno debate desde hace bastante tiempo sobre este tema", señaló. "Hemos mantenido reuniones tanto con la Secretaría de Agricultura como con Senasa â??la última fue en el mes de mayoâ?? y, a partir de allí, se había prorrogado por 60 días la suspensión de la resolución 180/25".Según Luján, incluso la resolución anterior establecía que, una vez obtenida la respuesta de los mercados externos, debía realizarse una nueva reunión con autoridades provinciales y entidades productivas antes de avanzar. Eso no ocurrió: "En el día de ayer, el jefe de Gabinete de la Secretaría [de Agricultura] se comunicó con los ministros de Producción de las provincias patagónicas para informarles que iba a salir esta resolución". Y añadió: "También hubo un contacto, por parte del secretario Iraeta, con un representante de una federación, pero fue una comunicación en el marco de una decisión ya tomada".Los dirigentes alertaron que el ingreso de carne con hueso desde zonas con vacunación podría poner en peligro el estatus diferencial de la Patagonia, reconocido internacionalmente. "Se está llevando a una región que está libre de fiebre aftosa sin vacunación a plegarse al resto del país, que sí vacuna", advirtió Luján. "Por eso hacemos responsables a las autoridades por cualquier foco que pudiera surgir en la zona norte, lo que podría obligar a que la región vuelva a vacunar para evitar el riesgo de que la enfermedad reaparezca, lo cual sería extremadamente perjudicial", agregó. Resaltó que la Patagonia representa mucho más que un porcentaje menor de cabezas de ganado: "Para algunos funcionarios puede representar solo el 4% de los animales del país, pero no consideran que somos el 33% del territorio nacional", dijo. "Es una zona compleja para producir, que mantiene soberanía y donde la producción representa un fuerte arraigo". También cuestionó el argumento de la necesidad de aumentar la oferta de carne: "Hace muchos años que la carne de la zona norte ya ingresa, y más del 65% de la carne que se consume en Patagonia proviene del norte del país, sin que eso haya generado una mejora real en el precio".En la misma línea, Enrique Jamieson, presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos, calificó la decisión como un retroceso. "La verdad es que todavía no entendemos por qué se opta por 'ensuciar' la Patagonia en este sentido, en lugar de trabajar hacia una Argentina libre de aftosa sin vacunación", dijo. "Acá han primado los intereses económicos de algunos sectores, en contra de los intereses económicos de una producción regional". En contraste con el rechazo patagónico, el diputado nacional por La Pampa, Martín Ardohain (PRO), quien el año pasado presentó un proyecto de ley para eliminar la barrera zoofitosanitaria, celebró la medida. "Es una gran noticia. Los pampeanos la venimos peleando y esperando desde hace muchísimo tiempo", afirmó. Y agregó: "Para mí, lo que faltaba era diálogo. Desde el primer día que asumí fui muy bien recibido por Pablo Cortés, el presidente del Senasa".Recordó que al comienzo "no se entendía el tema, pero después, con argumentos, quedó claro que la barrera no estaba cumpliendo una función, porque había mucho pase de carne clandestina, con lo que eso significa para la salud humana". También cuestionó el impacto de la medida anterior sobre los consumidores: "El precio que estaban pagando los del sur del Río Colorado era dos, tres, hasta cuatro veces más caro el asado que en el resto del país", sostuvo.Según Ardohain, la decisión representa "un paso importantísimo, porque va a mover las economías, la industria, va a mejorar los precios. Va a bajar los precios al sur del Río Colorado, para los patagónicos, y también va a ayudar a controlar la salud, porque estábamos poniendo en riesgo toda la cuestión sanitaria".

Fuente: Infobae
26/06/2025 22:20

Fans de Super Junior amenazan con sabotear la venta de boletos para los conciertos en CDMX y Monterrey

Los seguidores de la banda k-pop aseguran que no adquirirán entradas si no se cumplen sus exigencias

Fuente: La Nación
26/06/2025 17:36

Los gobernadores de 13 provincias amenazan con un proyecto de ley para implementar una "tarifa eléctrica diferencial"

SANTIAGO DEL ESTERO.- En una reunión de gobernadores del Norte Grande, se resolvió presentar en el Congreso nacional un proyecto de ley para la implementación de "una tarifa diferencial eléctrica para ambas regiones". La iniciativa surge después de otra amenaza de los gobernadores, en este caso de todas las regiones, de avanzar con un proyecto de ley por el reparto de los recursos del impuesto al combustible y de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). El encuentro se dio en la capital santiagueña y participaron los mandatarios, vicegobernadores y algunos ministros que se conectaron por Zoom de 13 provincias del NOA y del NEA. "Este es un tema recurrente que se viene agravando muchísimo en los últimos años. En el proyecto de ley vamos a plantear de donde tienen que salir los fondos que subsidien el 25% de la tarifa, al menos los 4 meses del verano", planteó Gerardo Zamora, gobernador de Santiago del Estero, en dialogo con el sitio local Info del Estero. En un comunicado publicado por las redes sociales oficiales de esta liga de gobernadores y que lleva como título "Norte Grande y Litoral proponen una tarifa diferencial eléctrica para ambas regiones", se remarca que "el proyecto establece compensar las asimetrías en el costo de la energía eléctrica en provincias bio-ambientales cálidas y muy cálidas".COMUNICADO OFICIAL ð???Norte Grande y Litoral proponen una tarifa diferencial eléctrica para ambas regiones â¬?ï¸? pic.twitter.com/JGfLH1q49f— Norte Grande AR (@nortegrande_ar) June 26, 2025Estos distritos son Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y algunos departamentos de Córdoba y Santa Fe. "Conforme a la clasificación técnica científica de norma IRAM 11603/12 y el objetivo es la reducción de los precios diferenciales de la energía, potencia y transporte durante los meses de diciembre, enero, febrero y marzo de cada año", plantearon en el comunicado. En otro párrafo del parte de prensa remarcan que este proyecto "será presentado en los próximos días", para que el mismo "sea tratado en el Congreso, quedando abiertos al diálogo con Nación" y en el cual se plantea "una cuestión de equidad e igualdad, redistribuyendo recursos, sil alterar el equilibrio fiscal, ni generar nuevos impuestos, teniendo como beneficiarios a los usuarios residenciales y manteniendo la autonomía de las provincias en el resultado que pueda dar la ley".La reunión se celebró, encabezada por el mandatario santiagueño, Gerardo Zamora, en el CCB (Centro Cultural del Bicentenario) y luego del comunicado y fotos protocolares se trasladaron al FORUM, donde desde ayer se realiza la mega muestra Smart City 2025, con disertantes y expositores del país, el extranjero y stands de varias provincias que fueron visitadas por los gobernadores. El lunes pasado, los gobernadores de todas las provincias se unieron en un reclamo a la Casa Rosada por el impuesto a los combustibles y los ATN. Ahora, se suma este reclamo de 13 distritos por la energía. Y en el Senado, durante la presentación de Guillermo Francos, el jefe de Gabinete debió escuchar reclamos de los legisladores por la falta de obra pública.

Fuente: Infobae
25/06/2025 10:10

Disidencias de alias Calarcá amenazan con panfletos a comerciantes en Meta: los obligan a cerrar sus negocios para asistir a reuniones privadas

Un documento distribuido por el grupo armado establece directrices y castigos para comerciantes y habitantes, consolidando el dominio de las disidencias y aumentando la sensación de vulnerabilidad en la comunidad

Fuente: Perfil
25/06/2025 09:18

Intendentes peronistas amenazan con "campaña silenciosa" si De la Sota va por fuera

La diputada nacional avanza con una alianza alternativa mientras crecen tensiones internas en el cordobesismo. Jefes comunales reclaman no ser consultados para el armado de listas. Leer más

Fuente: La Nación
21/06/2025 04:36

¿Adiós al sueño americano? Las deportaciones masivas de Trump amenazan con un quiebre histórico en el patrón migratorio

Estados Unidos podría experimentar este 2025 un cambio drástico en su dinámica migratoria: por primera vez en al menos medio siglo, el país norteamericano perdería más inmigrantes de los que recibe. Las proyecciones de varios centros de estudio advierten que, debido a las políticas impulsadas por la administración Donald Trump, el saldo neto podría caer a cero o incluso volverse negativo, lo cual tendría un impacto directo en la economía estadounidense, desde el empleo hasta la inflación.Un giro sin precedentes en la historia migratoria reciente de Estados UnidosInvestigadores de instituciones como Brookings Institution y American Enterprise Institute, citados por The Washington Post, advirtieron que los cambios introducidos por el gobierno de Trump no solo redujeron el ingreso de nuevos migrantes, sino que también empujaron a muchos a abandonar el país norteamericano. Según un trabajo que están por publicar Wendy Edelberg y Tara Watson, junto con Stan Veuger, los indicadores sugieren que el saldo neto de inmigración podría cerrar el año en terreno negativo, algo que no sucede desde al menos la década de 1970.La caída en la migración comenzó a percibirse en los últimos meses, según datos del Departamento de Trabajo, que registró desde marzo pasado una reducción superior al millón de personas en la fuerza laboral nacida en el extranjero. Este retroceso se produjo luego de un período de auge en 2024, cuando la participación de trabajadores migrantes alcanzó niveles récord y contribuyó a la recuperación económica postpandemia.Las políticas de Trump que alimentan el éxodo de migrantes desde Estados UnidosEl retroceso migratorio responde en gran medida a una batería de medidas impulsadas desde la Casa Blanca, que han limitado tanto el ingreso como la permanencia de extranjeros en EE.UU.Entre las acciones más significativas, según The Washington Post, se encuentran:El cierre casi total de la frontera con México.La revocación de protecciones temporales y permisos laborales para más de medio millón de personas provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.La reducción drástica de admisiones de refugiados.La imposición de multas por 3000 millones de dólares a migrantes que no abandonaron el país norteamericano dentro del tiempo establecido.Oferta de vuelos gratuitos y pagos de US$1000 a quienes optaran por abandonar voluntariamente EE.UU mediante la aplicación CBP Home.La amenaza de cancelación de visas estudiantiles, especialmente para ciudadanos chinos, lo cual podría detener el ingreso de cientos de miles de estudiantes internacionales.Estas restricciones ya provocaron efectos visibles. En Boca Ratón, Florida, la residencia para adultos mayores Toby & Leon Cooperman Sinai Residences despidió a más de diez trabajadores originarios de Haití y Cuba, mientras que su directora ejecutiva, Rachel Blumberg, anticipó que perderán hasta 40 empleados debido a la eliminación del Estatus de Protección Temporal. "Estamos devastados. Su expulsión abrupta es desestabilizante e injusta", declaró la mujer, quien estimó que deberá aumentar su presupuesto salarial en unos US$600 mil anuales para atraer nuevos trabajadores, costos que inevitablemente repercutirán en los residentes.Sectores económicos en alerta por falta de mano de obra migranteLa escasez de trabajadores extranjeros amenaza con afectar particularmente a los sectores más dependientes de la migración: agricultura, construcción y hotelería. La situación llegó a tal punto que incluso simpatizantes del Partido Republicano en el sector empresarial presionaron para frenar las redadas migratorias en sus industrias.El propio Trump ordenó recientemente pausar los operativos en el agro, los hoteles y los restaurantes luego de recibir quejas de líderes industriales preocupados por el impacto de la pérdida de personal.Esta merma de fuerza laboral podría provocar aumentos en los precios, según advirtieron economistas como Adriana Kugler, gobernadora de la Reserva Federal. Según expuso en un discurso reciente citado por The Washington Post, la disminución de inmigración comenzó a frenar el crecimiento del empleo, lo que podría traducirse en una aceleración inflacionaria hacia finales de este año. No obstante, aclaró que aún no hay pruebas concluyentes de que esto haya elevado los salarios de los trabajadores locales.

Fuente: Infobae
19/06/2025 21:18

Tres lagunas críticas amenazan con desastre en Huaraz: conoce cómo se producen estos desbordes glaciares

El reciente informe técnico revela la persistencia de cuerpos de agua inestables en la quebrada Paria, lo que mantiene en alerta a comunidades y autoridades por el riesgo de nuevos desbordes y daños en Áncash

Fuente: La Nación
17/06/2025 20:36

Amenazan al juez que ejecuta la sentencia de Cristina Kirchner y al camarista Mahiques

A las amenazas contra jueces de la Corte Suprema tras confirmar la condena contra Cristina Kirchner se sumaron ahora las intimidaciones sufridas por el juez Jorge Gorini, del tribunal oral que ejecuta el fallo, y el juez de la Cámara Federal de Casación Carlos Mahiques.En el caso de Gorini, se sucedieron mensajes en redes sociales donde amenazaban al juez, que es quien decide sobre las condiciones de detención de la expresidenta.En el caso de Mahiques, las amenazas se sucedieron en Mercedes, donde vive su familia. Allí hubo una panfleteada en su contra y en contra de sus hijos, uno de ellos Juan Bautista, fiscal general de la Ciudad, y el otro Ignacio, camarista de la Justicia porteña.Asimismo, en el caso de Mahiques, colgaron un pasacalle ofensivo en la puerta del jardín de infantes donde concurre su nieto, dijeron fuentes de los tribunales.Por estas intimidaciones, la Cámara Federal de Casación emitió un comunicado en el que señaló que "expresó su solidaridad con los señores jueces, Dres. Carlos A. Mahiques y Jorge Luciano Gorini, que han sufrido hechos concretos de amedrentamiento u hostigamiento perpetrados contra ellos y sus familias".Lo hicieron mediante las autoridades del Tribunal de Superintendencia, "en un contexto de amenazas a numerosos magistrados de la administración de justicia", en referencia a las intimidaciones contra los ministros de la Corte Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti y Carlos Rosenkrantz. El comunicado de Casación señala que se dispusieron medidas de seguridad en el edificio de cara a la marcha de mañana, e informó que se autorizó a las 1500 personas que trabajan en el edificio de Comodoro Py 2002 a que hagan sus tareas de manera remota, en la medida en que los permitan sus funciones en los diversos tribunales. El comunicado fue firmado por los jueces del Tribunal de Superintendencia Daniel Petrone, Mariano Borinsky, Gustavo Hornos, Carlos Mahiques y Ángela Ledesma.

Fuente: Infobae
15/06/2025 20:35

Tormentas severas amenazan a más de 45 millones de personas en Estados Unidos antes del solsticio de verano

La NOAA emitió alertas a ciudades como Minneapolis, Omaha y Des Moines podrían enfrentar días de granizo, vientos destructivos y posibles tornados

Fuente: La Nación
10/06/2025 11:00

Vialidad: Cristina activa otra reunión, Massa prepara su movida de apoyo y los gremios amenazan con un paro nacional

Cada vez más segura de que la Corte Suprema de Justicia fallará en su contra en la causa Vialidad debido a los últimos comentarios públicos sobre cómo podría moverse el máximo tribunal, la expresidenta Cristina Kirchner activó al máximo su vida política. A menos de 24 horas de juntar a todas las vertientes del Partido Justicialista (PJ) que conduce en la sede de Matheu, donde se definió como una "fusilada que vive" e ironizó con un "dale, meteme presa", este martes la exmandataria se reunirá con senadores de Unión por la Patria (UP) a las 10.30 también en ese local partidario. Según contaron fuentes del kirchnerismo a LA NACION, el jefe de los senadores de UP, José Mayans, le pidió a la expresidenta la reunión el jueves pasado para debatir la agenda parlamentaria, pero el encuentro tomó mayor importancia en este contexto, con la posibilidad de que Cristina Kirchner vaya presa como algo que barajan hasta los propios.Siempre ligado a la expresidenta, Mayans acercará alrededor de 30 senadores a su jefa política para un encuentro privado donde la expresidenta también tiene pensado debatir algunos temas en tratamiento en el Senado. Justo en la Cámara alta -la que tiene influencia sobre el Poder Judicial- está en debate la ampliación de la Corte Suprema de Justicia. También llegó de Diputados el aumento para jubilados. "Es una reunión en apoyo a la situación de Cristina. El bloque siempre estuvo a disposición y denunció la persecución", aseguraron a este medio fuentes del kirchnerismo, convencidas de que la causa Vialidad, en la que la expresidenta ya tiene una doble condena, está "llena de falencias y de irregularidades manifiestas".Mientras que en el entorno de la exmandataria la intención a esta altura es que los jueces del máximo tribunal no hagan un tratamiento exprés y decidan al menos abrir el expediente para -según su visión- notar esos traspiés y "parcialidades" que ellos denuncian (lo que además llevaría más tiempo y tal vez habilitaría la candidatura suya en la provincia de Buenos Aires, que ya anunció), vieron con buenos ojos que las distintas vertientes la hayan acompañado este lunes.Pese a las fricciones que hasta último momento quedaron manifiestas con Axel Kicillof, el gobernador (aunque se decidió tarde) estuvo sentado en la primera fila del acto. Confirmó su participación a último momento y arribó con una comitiva de ministros e intendentes que a Cristina Kirchner a esta altura le son esquivos. Sin embargo, bien cerca de la exmandataria destacaban la actitud. "Fue altamente positivo que estuviera, híper importante", decían. Además, en el kirchnerismo dejan trascender desde la semana pasada que la interna se terminó cuando la expresidenta y el gobernador se juntaron. En el kicillofismo no están tan seguros de eso. Otros dirigentes que también confluyeron en Matheu sintetizaron: "A Axel no le quedaba otra, no podía no manifestar su solidaridad". En medio del "manoseo de la institucionalidad" que analizan en el Instituto Patria por la cantidad de trascendidos que llegan desde el máximo tribunal sobre lo que podría pasar con la situación judicial de la expresidenta, se activaron los contactos en la región, sobre todo en Brasil, que ya vivió la experiencia de Luis Inácio Lula da Silva: condenado por corrupción, luego liberado por irregularidades en el proceso y finalmente electo presidente otra vez. Uno de los que está activo en ese tema es el intendente de Merlo, Gustavo "Tano" Menéndez, a quien Cristina Kirchner designó para oficiar como el encargado de las relaciones exteriores del partido. Dispuestos a ir a instancias internacionales si la Corte confirma la condena, en el kirchnerismo lamentan que esos procesos sean lentos. La movida de MassaAusente en el encuentro en Matheu, el excandidato Sergio Massa llamó a Cristina Kirchner por la noche para transmitirle su solidaridad y mandó al evento una comitiva que la tuvo como figura destacada a la diputada nacional Cecilia Moreau. Quiere organizar el también exministro de Economía un encuentro cara a cara con la expresidenta en los próximos días.No fue al acto del lunes porque consideraba que era algo exclusivo del PJ. También siempre cuidadoso en su mensaje para la Justicia, Massa buscó conservar su identidad partidaria y por eso, por estas horas, ajusta las clavijas para organizar un "gesto institucional" que le dé un espaldarazo a Cristina Kirchner desde su partido, el Frente Renovador (FR). Imagina una movida conjunta del FR con el PJ, que todavía no fue confirmada desde el espacio de la expresidenta.¿Paro nacional?En tándem se mueven los sindicatos, sobre todo los de conducción de sintonía con el kirchnerismo, con referentes que ya advirtieron por un paro nacional si sale la condena contra la expresidenta.En eso, la sede de SMATA será el lugar donde Ricardo Pignanelli y Mario "Paco" Manrique junten esta tarde a las 16 a distintas terminales para darle una pata gremial al reclamo de la expresidenta. Tienen en la lista de asistentes a Sergio Palazzo (La Bancaria), Víctor Santa María (Suther), Abel Furlán (UOM), Hector "Etín" Ponce (Atilra), Guillermo Moser (Luz y Fuerza), Vanesa Siley (Sitraju), Marcelo Pariente (62 organizaciones), Hugo Yasky (CTA), Daniel Catalano (ATE), Norberto Di Próspero (APL), Héctor "Gringo" Amichetti (Gráficos), Horacio Arreceygor (Satsaid), Fabián Catanzaro y Graciela Aleña (Vialidad), Carlos Minucci (Apsee), Ana Ruggiero e Ignacio Bruno (Fatun), Daniel Ricci (Fedun), Nahuel Chancel (Supeh), Juan Speroni (Navales), José Ramón Luque (Papeleros), Alejandra López y José Luis Casares (Sadop) y Carlos Ortega (Secasfpi).Una suspicacia en las fotosUn dirigente que estuvo con la expresidenta en los últimos días aseguró haberla visto "bien" pese a su situación judicial. No fue casual el encuadre de las fotos que difundieron ayer desde el kirchnerismo del acto en Matheu. La expresidenta y atrás, el ploteo de Partido Justicialista. Pero solo se leía una parte: "Justicia".

Fuente: La Nación
09/06/2025 14:00

¿Qué dice la psicología de personas que amenazan todo el tiempo con separarse o divorciarse de su pareja?

Algunas personas, cuando están enojadas, suelen decir palabras hirientes a sus parejas. Una de ellas es amenazar con separarse cuando ocurren este tipo de conflictos. Según la psicología, muchos lo hacen con el fin de atemorizar y manipular al otro.La psicóloga y directora del Instituto Psicode, Marina García Fuentes, explicó que: "En el momento en que se empieza una relación, se asume la posibilidad de que se termine. La separación es una realidad. Algo bastante obvio, pero esta obviedad se hace insufrible cuando se tiene una pareja que constantemente utiliza esto como estrategia de poder y control".Cuando suceden este tipo de situaciones, las personas, por miedo a la pérdida y el abandono, agachan la cabeza y se anulan ante el otro y esto con el tiempo comienza a afectar la relación y no se dan cuenta de que hay algo que no está funcionando bien, según comentó García.El auge de los suplementos nutricionales después de los 50Este tipo de acciones pueden llegar a ser contraproducentes en una relaciónSi bien es cierto que las relaciones tienen sus conflictos y las parejas no son perfectas, por lo que las discusiones son inevitables, la forma en que se las gestionan suele marcar una diferencia entre si es sana y exitosa o si es dolorosa, de acuerdo con el sitio web Psychology Today.Todas las personas en algún momento de su vida se habrán arrepentido de decir alguna mala palabra o frase hiriente al momento de una discusión, pero cuando estas se vuelven reiteradas es cuando comienzan a aparecer los problemas, ya que llegan las inseguridades, la ansiedad y el estrés."Agaché la cabeza y me puse el traje de la sumisión y sus incómodos complementos. Lo hice inmediatamente después de que me amenazó con separarnos. Tras recibir la noticia de que te dejan, la tristeza y la ansiedad te invaden", dijo Marina García.Este tipo de situaciones hace que la relación comience a quebrarse, ya que aparece la manipulación y, en algunos casos, la violencia, tanto física como verbal. Es en ese punto donde la persona debe aprender a diferenciar y saber cuándo salir de ahí.Tres fuentes de proteína de alta calidad que son fáciles de incorporar a la dieta"Amenazar con separarse solo lleva al desgaste emocional de ambos. Alargando un proceso de sufrimiento que terminará en ruptura tarde o temprano y disminuirá las posibilidades de mantener la amistad, cuando el tiempo lo permita", agregó García.Ante este tipo de situaciones, la página Psicode Instituto de Psicología y Desarrollo Personal comentó que el objetivo es aprender a reconocer esos momentos y controlar los impulsos. Además, es importante saber cuándo pedir ayuda, para que la relación no comience a desgastarse."Cambiar las amenazas de separación por un vamos a buscar una solución o, bien si se acabaron las opciones, plantear la ruptura", afirmó García.

Fuente: Perfil
09/06/2025 00:18

Sindicatos amenazan con un paro nacional si la Corte Suprema condena a Cristina Kirchner

La UOM, SMATA, ATE, APL y la Asociación Bancaria acusan a la Corte Suprema de "persecución política" y se preparan para movilizar un paro nacional si se ratifica la condena contra la ex presidenta y candidata a legisladora en la provincia de Buenos Aires. Leer más

Fuente: Infobae
07/06/2025 15:51

María Fernanda Cabal y Daniel Briceño amenazan con demandas a todo ministro que firme "decretazo" del presidente Petro

Una directiva del gobierno de Gustavo Petro, filtrada y luego eliminada, ha provocado acusaciones de ilegalidad e inconstitucionalidad por parte de líderes opositores y sectores políticos del país

Fuente: Infobae
06/06/2025 21:41

Tormentas eléctricas, alertas de tornados e inundaciones amenazan con impactar gran parte de EEUU

Estos fenómenos extremos abarcan desde el centro hasta el este del país con incidentes ya registrados

Fuente: La Nación
31/05/2025 18:00

Amenazan en Italia a la hija de 8 años de Giorgia Meloni, que denunció "un clima enfermizo"

ROMA.- "Le deseo a la hija de Meloni el mismo destino que a la chica de Afragola", decía el mensaje, en alusión a la niña de 14 años asesinada esta semana por su novio en Nápoles.Esta ameneza contra la hija de la primera ministra italiana, circuló en las redes sociales y fue denunciado por Hermanos de Italia, el partido de la premier, en Instagram.Según el diario La Repubblica, la amenaza fue publicada desde la cuenta de un profesor de alemán de un instituto de Nápoles dependiente del Ministerio de Educación Pública. Pero se están realizando investigaciones para determinar si la página es administrada directamente por el docente, según informó el ministro del área, Giuseppe Valditara. Igualmente inmediata fue la solidaridad de todos los políticos con la primera ministra y su hija, Ginevra, de 8 años.Meloni intervino en su publicación en X, hablando de un clima de malestar y algo "oscuro". "Esto no es un enfrentamiento político. Ni siquiera es ira. Es algo más oscuro, que habla de un clima enfermizo, un odio ideológico, en el que todo parece permisible, incluso desearle la muerte a un hijo para golpear a un padre. Y es contra este clima violento que la política, toda ella, debería saber unirse", escribió Meloni. "Hay fronteras que nunca deben cruzarse".Questo non è scontro politico. Non è nemmeno rabbia.Ã? qualcosa di più oscuro, che racconta un clima malato, un odio ideologico, in cui tutto sembra lecito, anche augurare la morte a un figlio per colpire un genitore.Ed è contro questo clima violento che la politica, tutta,â?¦ pic.twitter.com/k23HtZPV95— Giorgia Meloni (@GiorgiaMeloni) May 31, 2025"Porque hay fronteras â??completóâ?? que nunca deben cruzarse. Y defenderlas es una responsabilidad que va más allá de cualquier afiliación".Todo el arco político italiano se unió en la condena y la solidaridad, empezando por el ministro de Educación, que denunció el incidente y las investigaciones inmediatas, así como los presidentes del Senado y la Cámara, Ignazio La Russa y Lorenzo Fontana. Y también los viceprimeros ministros Antonio Tajani y Matteo Salvini, que usaron palabras como "innoble" y "horror" para mostrar su indignación, junto con la de todos los demás ministros que intervinieron a su vez, reiterando este sentimiento.La solidaridad también llegó del ministro del Interior, Matteo Piantedosi, quien, según informó Il Giornale, sufrió un ataque en redes sociales contra sus hijas, de un tono muy similar al de la hija del primer ministro. En su caso, el mensaje decía: "Ves que tú también robas dinero y comida a nuestros hijos. Así que confirmo el deseo para los tuyos también", escribió el autor de la publicación, añadiendo los nombres de las dos niñas.La hermana de la primera ministra, Arianna, también expresó su cariño y solidaridad con su hermana y su sobrina: "Cuánto más tenemos que soportar? Hasta dónde tenemos que llegar? Ante esta despreciable barbarie -escribió en las redes sociales- toda la indignación posible! La condena debe ser unánime y contundente. A mi hermana Giorgia y a mi sobrina les envío mi más afectuoso y protector abrazo".Los representantes de la oposición también expresaron su solidaridad. "Es increíble hasta dónde puede llegar el odio político. Desquitarse con una niña pequeña atacando a su madre. Nunca se hace, no debería hacerse. Expresamos nuestra cercanía con Giorgia Meloni por los viles e incivilizados ataques contra su hija", escribió, por ejemplo, Simona Malpezzi, del Partido Demócrata (PD). Otros compañeros de partido, las líderes de grupo de Italia Viva (IV), Maria Elena Boschi y Raffaella Paita, se hicieron eco de sus palabras. De la misma manera se manifestó el líder de Acción, Carlo Calenda, y muchos otros parlamentarios.Mientras tanto, tras el anuncio del inicio de las investigaciones del caso, el ministro Valditara profundizó en su razonamiento y anunció severas sanciones para los responsables. "El papel del docente es de suma importancia en la educación de los jóvenes, no solo al impartir conocimientos, sino también al enseñar respeto por los demás. Es fundamental que los docentes sean siempre conscientes de la responsabilidad y el valor social de su función. No podemos seguir tolerando el comportamiento de quienes, en redes sociales o en público, traicionan el decoro y la dignidad que deben caracterizar una profesión tan delicada. El Ministerio sancionará a quienes no sean dignos de formar parte de nuestra escuela", apuntó.Agencia ANSA

Fuente: La Nación
28/05/2025 01:00

Los gigantes de la tecnología amenazan con crear un orbe tecnopolar

El próximo ciclo histórico de la hegemonía mundial no se definirá en los campos de batalla europeos ni en las aguas del Indo-Pacífico. Ni siquiera en el intercambio de misiles estratégicos capaces de pulverizar el 60 por ciento del planeta en 72 minutos, como calculó la experta norteamericana en temas nucleares Annie Jacobsen. El escenario del próximo enfrentamiento supremo será el espacio digital. A pesar de su apariencia apacible, el conflicto en gestación consolidará los equilibrios geopolíticos que comienzan a prevalecer progresivamente en el mundo entre múltiples actores que rivalizan con el poder del Estado.Desde hace varios años, el politólogo norteamericano Ian Bremmer -especialista en riesgo global- teoriza sobre la pérdida de control de los Estados frente a la creciente influencia que ejercen diversos sectores privados sobre aspectos cruciales de la sociedad civil, la política, los asuntos internacionales y los temas militares, que tradicionalmente eran patrimonio exclusivo del poder central. Ese principio fue definido, casi sacralizado, por los tratados de Westfalia, que consagraron los fundamentos de la geopolítica. Desde entonces, hace casi 400 años, la estructura del orden internacional podía ser descripta como unipolar, bipolar o multipolar, dependiendo de la forma en que operaran las relaciones de fuerza entre las potencias dominantes, cualquiera fuera la forma institucional de sus regímenes de gobierno (monarquías, repúblicas o totalitarismos) y de sus ideologías. En ese esquema, el Estado era -in fine- el depositario del poder político y único autorizado a ejercer las denominadas "actividades regalianas", es decir, aquellas heredadas del poder irrestricto del monarca: fuerzas de seguridad (policía y fuerzas armadas), justicia y relaciones internacionales, así como el derecho de acuñar moneda.En las últimas décadas, sin embargo, ese sistema que parecía inmutable comenzó a vacilar con el derrumbe de la URSS y las mutaciones generadas por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), que se agregaron al impacto que había tenido la cuarta revolución industrial. La principal consecuencia de esa auténtica hecatombe que cayó sobre la sociedad fue el cuestionamiento de ideologías, convicciones, certezas y sistemas de gobernanza que habían encuadrado el funcionamiento del mundo durante casi cuatro siglos.Sobre los escombros del viejo sistema que nadie vio desplomarse comenzaron a surgir nuevos protagonistas que terminaron por arrebatarle al Estado porciones sustanciales de poder. Un solo ejemplo permite comprender la gravedad de un problema que insinuó la punta de la nariz en 2009 y que en solo 16 años se convirtió en una grave amenaza para las finanzas planetarias. Esos nuevos actores operan, por lo esencial, a partir de la esfera digital y en sectores de alta tecnología, que son -por su complejidad- inaccesibles o inmunes a la regulación gubernamental: las plataformas de internet y las redes sociales, la inteligencia artificial (IA) y la fintech (finanza tecnológica), término que comprende las criptomonedas, los neobancos, las plataformas de pago (como PayPal o Stripe), el crowdfunding (financiación participativa), los roboadvisors (consejeros financieros automatizados) y los préstamos entre particulares (peer to peer lending).La actual galaxia de criptomonedas y tokens mueve activos por 3 500 billones de dólares, cifra equivalente al PBI total de Gran Bretaña en 2024. Desde el punto de vista político, eso significa que por primera vez en la historia las criptomonedas fueron capaces de prescindir totalmente del control estatal para acuñar un volumen de dinero que representa el total de las reservas actuales de la FED (banco central) de Estados Unidos. Esas operaciones están protegidas por blockchains totalmente invisibles e inaccesibles para los organismos de regulación. Peor aun: los bancos centrales de todo el mundo comerciales buscan canalizar ese flujo de riqueza emitiendo stable coins, "prestigiosos" y seguros, adosados a una divisa fiduciaria (dólar, euro u otra moneda) y cubiertos a 100% por reservas reales.Ese universo sin control creó lo que Ian Bremmer denomina un "mundo tecnopolar", término que -además de las grandes potencias- engloba a los colosos de la hightech que han decidido desbordar los límites naturales de sus actividades científicas y comerciales, y utilizar su poder económico como instrumento de penetración para ganar influencia dentro del Estado y empujarlo hacia objetivos que, en forma paralela, persiguen nuevas utopías. Algunos polos de poder tecnológico tienen más poder que la fuerza militar de un país. El caso de Elon Musk es el ejemplo más claro de esa categoría de tecnooligarcas, que ambicionan controlar el Estado para modelar las sociedades occidentales a fin de adaptarlas a la ideología y la moral que abrevan en el ideario libertariano ultraconservador que surgió en los años 1930 en Estados Unidos en torno de Ayn Rand, y que resucitó en los últimos años gracias a Curtis Yarvin, Yoram Hazony y Michael Anton. Pero el personaje más influyente de esos tech bros es sin duda el magnate Peter Thiel, cocreador de PayPal y de Palantir Technologies, financista de numerosos think tanks ultraconservadores y ferviente activista contra las "nuevas ortodoxias académicas del multiculturalismo, la diversidad y (las teorías) políticamente correctas". Su principio de base es que "libertad y democracia son incompatibles", como explicó el periodista Max Chafkin, autor de una biografía en la que detalla los alucinantes proyectos de Thiel de colonizar la Luna para instalar un asentamiento de terráqueos transhumanistas decididos a vivir en un "nuevo mundo sin reglas".Gracias a su fortuna de 4500 millones de dólares y a su inteligencia, Thiel se convirtió en líder del grupo más influyente del gobierno de Donald Trump, que integran -entre otros- Musk, Bezos, los principales empresarios de Silicon Valley y las estrellas de la inteligencia artificial (IA). Su mayor éxito es haber descubierto las aptitudes de J.D. Vance y potenciar su carrera hasta imponerlo como vicepresidente de Estados Unidos.Ese grupo mostró que es capaz de torcer el brazo del poder político, como ocurrió cuando Musk, bajo la presión rusa, le retiró a Ucrania el apoyo de la red de satélites Starlink que había prestado a Kiev desde el comienzo del conflicto. ¿Qué pasará si Taiwán es invadido por China, principal mercado de los automóviles Tesla construidos por Musk? En el marco de un futuro escenario de crisis, nada impediría una alianza de los tecno bros para colocar las redes sociales, la IA y las grandes empresas de high tech al servicio de un proyecto político que cuestione la compatibilidad de libertad y democracia. Existen antecedentes inquietantes al respecto, como las manipulaciones realizadas por Cambridge Analytica durante el referéndum del Brexit, las injerencias rusas en países occidentales y, sobre todo, el asalto de las turbas trumpistas al Capitolio, el 6 de enero de 2021, para impedir la certificación formal de la victoria de Joe Biden en la elección presidencial de 2020. Todos los amotinados fueron indultados por Trump y permanecen movilizados para intervenir en caso necesario, algo que podría ocurrir si el Congreso decidiera el impeachement del presidente.Aunque no se ve en la superficie, numerosos Estados comienzan a inquietarse por la amenaza que presenta la ofensiva de los colosos digitales para controlar los resortes más sensibles del poder mundial.Especialista en inteligencia económica y periodista

Fuente: Infobae
25/05/2025 10:21

Balacera en San Juan de Lurigancho: extorsionadores atacan bus de ETUSA y amenazan con matar a choferes

Un grupo criminal disparó contra una unidad de transporte público en el paradero 4 de Huáscar, en SJL, y luego envió mensajes de amenaza a conductores de la empresa ETUSA a través de WhatsApp

Fuente: Infobae
22/05/2025 01:25

Amenazan a la periodista Adela Navarro, codirectora del semanario Zeta; Artículo 19 exige medidas de protección

En los últimos dos meses ha recibido al menos 8 llamadas en las que advierten "se cuide"

Fuente: Infobae
21/05/2025 03:32

Desarrollan un proyecto de IA contra las avispas invasoras que amenazan la apicultura

Un equipo de la UIB lidera 'AI BeeGuard', un proyecto innovador que utiliza inteligencia artificial y genética para abordar la amenaza de avispas invasoras en la apicultura europea y preservar la biodiversidad

Fuente: Infobae
20/05/2025 22:27

Petro respondió a denuncia contra 19 ministros de su Gobierno por nueva consulta popular: "No nos amenazan más"

El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, que recibió funciones presidenciales en ausencia del mandatario, radicó una segunda propuesta de convocatoria del mecanismo de participación. Entre sus competencias no estaba "consultar al pueblo"

Fuente: Infobae
20/05/2025 16:17

Las facciones republicanas en pugna que amenazan el megaproyecto de ley fiscal de Donald Trump

Conflictos internos entre conservadores y moderados complican la aprobación de la ambiciosa legislación en la Cámara de Representantes de EEUU

Fuente: Ámbito
20/05/2025 10:22

Morgan Stanley advierte sobre "tres grandes desconexiones" que amenazan el rally bursátil

Aunque el mercado bursátil parece encaminado hacia un nuevo ciclo alcista, el banco advierte que ignorar señales clave como tasas altas, debilidad del dólar y la fortaleza del oro podría costarle caro a los inversores.

Fuente: Infobae
16/05/2025 17:46

Amenazan de muerte a alta funcionaria del Congreso: pidió urgente protección internacional; "No estoy deprimida, jamás atentaría contra mí"

"Me quieren matar a mi y a mi familia", advirtió Lina María Garrido con la voz quebrada, al revelar constantes amenazas por parte de las disidencias de las Farc y del ELN

Fuente: Ámbito
16/05/2025 10:03

El peronismo y las derrotas en las provincias: persisten tensiones que amenazan la unidad

En Mendoza, en donde el PJ realizará un congreso partidario clave, La Cámpora hizo reserva de un sello propio por si fracasa una unidad. Revés para el partido intervenido en Salta y Jujuy, en medio de los cruces en Buenos Aires.

Fuente: Perfil
14/05/2025 18:18

Empleados petroleros amenazan con medidas de fuerza: "Si paramos las refinerías, no hay combustible"

Gabriel Matarazzo, tesorero de la Federación Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustibles, advirtió que un paro total en el sector podría derivar en un desabastecimiento crítico si no se respetan los acuerdos salariales. Leer más

Fuente: Perfil
14/05/2025 13:18

Petroleros amenazan con medidas de fuerza por la falta de avances en las paritarias y ponen fecha límite

Petroleros representados por la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles advierten que se producirán paros si no avanzan las paritarias. Leer más

Fuente: Infobae
07/05/2025 16:17

Policía Cibernética de Puebla analiza video del CJNG en el que amenazan a funcionarios de seguridad

El vicealmirante Francisco Sánchez y el coronel Félix Pallares fueron mencionados por los miembros criminales

Fuente: Infobae
06/05/2025 14:07

Amenazan a dos jueces y exigen liberación de criminales: "El pago ya se dio, la plata está en sus manos"

A través de un video, una organización criminal acusa a dos magistrados de aceptar dinero para beneficiarlos. Ante ello, el Poder Judicial tomó medidas para salvaguardar la integridad de los jueces y también investiga el caso

Fuente: Infobae
02/05/2025 13:54

Centro de salud en Cajamarca es extorsionado: Amenazan con fusilar a trabajadores si no pagan cupos

El vigilante del establecimiento fue quien encontró la nota extorsiva pegada a la puerta. Alertan que no es la primera vez que amenazan con atentar contra el personal de salud

Fuente: Infobae
01/05/2025 22:43

Nuevas barreras legales amenazan la conservación de ecosistemas frágiles en Perú

Serfor eliminó una disposición que garantizaba la protección automática de áreas naturales protegidas. La decisión puede obstaculizar el avance de más de diez proyectos de conservación en distintas regiones del país como Ucayali, Loreto y Pasco

Fuente: Infobae
01/05/2025 15:19

El cambio climático eleva el precio del café en EEUU mientras los aranceles amenazan con incrementarlo aún más

Factores ambientales y medidas económicas recientes impactan el costo de insumos clave en las principales zonas de cultivo mundial, afectando la cadena de suministro

Fuente: Infobae
01/05/2025 06:12

UGT y CCOO advierten de que la reducción de jornada se tiene que aprobar y amenazan con movilizaciones: "Les vamos a perseguir democráticamente"

Los secretarios sindicales, Pepe Álvarez y Unai Sordo, han pedido a los partidos políticos que la iniciativa legislativa llegue al Congreso y la respalden porque no hacerlo sería "una situación absolutamente poco democrática"

Fuente: Infobae
01/05/2025 01:07

Amenazan con cabeza de cerdo y narcomanta a funcionario en Tijuana, Baja California

El menzaje fue dejado por ocupantes de un vehículo Nissan Máxima de color guinda, que se retiró del lugar minutos antes de que se diera aviso a las autoridades

Fuente: La Nación
29/04/2025 01:00

Los depredadores de la justicia amenazan el futuro de la democracia

Contener la ofensiva de los gobiernos autoritarios representará, sin duda, la batalla existencial que deberá librar la justicia para asegurar la supervivencia de la democracia en el siglo XXI. Esa brutal colisión entre dos concepciones filosóficas antagónicas será equivalente, en cierto modo, a la confrontación ideológica de la Guerra Fría entre Occidente y la Unión Soviética, que mantuvo al mundo sin aliento entre 1945 y la caída del comunismo, en 1989.La aspiración política de los déspotas de pisotear la independencia de la justicia es, en verdad, una ambición tan vieja como el mundo.No resulta difícil descubrir analogías entre la situación que prevalece actualmente en Estados Unidos, Hungría, Turquía, Rusia, la India, Israel, la Argentina, Nicaragua y El Salvador -entre otros-, y la experiencia que conoció el Imperio romano durante más de un siglo, desde el 27 a.C. hasta mediados del primer siglo de nuestra era. Durante ese período nefasto hubo centenares de procesos por crimen maiestatis (lesa majestad) contra senadores críticos del poder y líderes populares, que fueron urdidos con la complicidad de la justicia sobre la base de denuncias anónimas. El objetivo de la opresión ejercida por Augusto, Tiberio y Calígula consistía en utilizar la justicia imperial -transformada en instrumento del poder- para eliminar rivales y consolidar la autoridad del emperador. El sistema había sido creado en el 70 a.C. por el tirano Cayo Verres, gobernador romano de Sicilia, para bloquear las investigaciones de corrupción masiva, saqueo de las arcas públicas y abuso de poder. Para mantener ese régimen de sometimiento, Cayo y sus sucesores contaban con el apoyo de senadores veniales para demorar y manipular los procedimientos judiciales. Esa situación indecente permitió al joven abogado Cicerón propulsar su carrera con sus denuncias de jueces complacientes sometidos al servicio de la dictadura que controlaba el imperio. "Cualquier parecido con la realidadâ?¦".El único obstáculo a ese ejercicio arbitrario del poder es la doctrina moral suprema acuñada por Cicerón: "Somos esclavos de las leyes para ser libres".Percibida durante años pilar central del Estado de Derecho, la justicia se encontró poco a poco bajo el fuego graneado de gobiernos autoritarios y movimientos extremistas que aguardan el momento de llegar al poder. Los ataques se realizan siempre con el pretexto de estar a merced de jueces politizados.La maquinaria de destrucción masiva lanzada por los regímenes iliberales que se instalaron progresivamente en el poder en los últimos 25 años usó su potencia para crear una dinámica de presiones a fin de modificar los equilibrios institucionales y colocar a los poderes de control bajo chantaje y amenaza permanentes. Marlène Laruelle, profesora de la Universidad George Washington, ubica la democracia iliberal en un "universo ideológico de derecha" que se caracteriza por una fuerte concentración de poder sostenida por una retórica nacionalista e identitaria. "El iliberalismo -precisa- es una ideología que cuestiona los fundamentos del liberalismo democrático y la independencia de la justicia, menosprecia los derechos humanos y las instituciones internacionales y critica el parlamentarismo, rechaza las políticas migratorias de integración y los derechos de las minorías sexuales, y propicia el debilitamiento del Estado de Derecho". A cambio de esas restricciones, conserva procesos electorales limitados para mantener una ficción de democracia. En definitiva, es una doctrina que "defiende a la mayoría en detrimento del Estado de Derecho", sintetiza la Academia de Ciencias Morales y Políticas de Francia en un trabajo conjunto dirigido por el politólogo Pierre Rosanvallon. Para blindar la legitimidad de los jueces de cuestionar las arbitrariedades políticas, los académicos afirmaron que los magistrados "encarnan tanto como los legisladores el principio democrático de la soberanía de la justicia".La necesidad de despejar esa confusión fue la que indujo al ensayista norteamericano de origen indio Farid Zakaria a reflexionar sobre las inquietantes tendencias que se perfilaban en el horizonte después del derrumbe de la Unión Soviética. Cuando todo el mundo se deslumbraba con el "surgimiento de la democracia" en Europa del Este, Zakaria moderó los entusiasmos desmedidos con un artículo publicado en 1997 en la revista teórica Foreign Affairs, en el cual advertía que "ciertos países definidos como jóvenes democracias" se deslizaban velozmente "hacia un modelo totalitario". En su ensayo reconocía su error juvenil de haber confundido la antigua tradición idealista -que definía la democracia como el simple respeto de la práctica electoral, la participación en la votación y el derecho ciudadano a participar en el debate político- con la concepción de la democracia liberal moderna, que robusteció esos conceptos con la instauración del Estado de Derecho, la independencia de poderes, la separación de la Iglesia y del Estado, así como la protección de los derechos individuales y de las minorías.Eric Dupond Moretti, exministro francés de Justicia, completó esa idea cuando sentenció que "lo que distingue la barbarie de la civilización es la regla del derecho".Donald Trump, Viktor Orban y Javier Milei -entre otros- probaron que utilizan seis métodos para acosar a los jueces para someterlos al servicio de un proyecto autoritario. No todos los gobernantes cometen los mismos abusos, pero en general apelan a recursos similares. La filósofa Renée Fregosi, profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de la Sorbona, los describe en su libro Los nuevos autoritarios. Justicieros, censores y autócratas:â?¢ Impedir que la justicia sancione los abusos de poder o rechace las reformas ideológicas.â?¢ Desacreditar a la justicia acusándola de "elitista", "corrupta" o "desconectada del pueblo" a fin de minar la confianza de la opinión pública.â?¢ Denunciar la "judicialización de la política", argumento utilizado para deslegitimar los procesos contra responsables gubernamentales.â?¢ Amenazar, sancionar o intimidar a los magistrados; establecer una justicia paralela a través de nombramientos políticos o la creación de jurisdicciones de excepción.â?¢ Adopción de reformas técnicas con el pretexto de modernización para limitar la inmovilidad, la independencia o la separación de poderes.â?¢ Instrumentalizar el populismo, alentando las "protestas populares contra los jueces" bajo acusación de "bloquear la voluntad popular".En su último discurso ante el Congreso norteamericano, persuadido de estar esculpiendo una ley eterna en el mármol, Donald Trump desafió a los senadores que lo escuchaban religiosamente, y con aire de suficiencia invocó a Napoleón para decir: "Quien salva a su país no viola ninguna ley". (Ningún historiador reconoce la autenticidad de esa frase, que solo el escritor Honorato de Balzac rescata en su libro Máximas y pensamientos de Napoleón).El drama reside en que la ofensiva generalizada de los depredadores de la justicia amenaza con desplazar la confrontación ideológica de la esfera política al terreno judicial, fenómeno que abre perspectivas inquietantes para el futuro de la democracia. La repetición obsesiva de ese escenario, como en Estados Unidos, la Argentina y Hungría -donde el Parlamento se alinea en silencio detrás de un presidente totalitario o claudica pusilánimemente ante el poder-, amenaza con dejar a la democracia, como una presa indefensa, a merced de los vándalos políticos.Especialista en inteligencia económica y periodista

Fuente: Infobae
24/04/2025 22:24

Chan Chan peligra: avance de obras amenazan el entorno del sitio arqueológico, Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco

Mientras el Ministerio de Cultura y Transportes afinan un plan para conciliar desarrollo e historia, recientes construcciones ilegales evidencian la fragilidad del mayor sitio precolombino de adobe en América

Fuente: Infobae
24/04/2025 12:26

Cobradores 'gota a gota' en Cali amenazan poniendo carteles en la puerta de viviendas

Para presionar a las víctimas a que paguen sus deudas, los cobradores ilegales dejan fuerte mensaje de advertencia en las puertas de las casas

Fuente: Página 12
20/04/2025 00:04

Amenazan a la hija de Rosmery Aramayo, la comerciante desaparecida

Desde el 17 de enero, no hay novedades de la comerciante desaparecida en Salvador Mazza. Aunque se investiga un femicidio, las autoridades no han podido encontrar el cuerpo. La hija de la mujer viene siendo hostigada y revictimizada.

Fuente: Infobae
15/04/2025 00:55

Tormentas severas, granizo y posibles tornados amenazan EEUU en los próximos días

Un cambio en los patrones climáticos podría intensificar las condiciones en las Llanuras y Grandes Lagos, generando riesgo significativo de tornados y potenciales lluvias en diferentes partes del país

Fuente: Infobae
05/04/2025 20:20

Agreden y amenazan a periodista que documentaba cámaras de vigilancia en baños de mujeres en una plaza de la Cuauhtémoc

Stephanie Palacios aseguró que cerca de 20 personas los retuvieron al interior de los sanitarios

Fuente: Infobae
05/04/2025 13:14

Peligrosas lluvias siguen azotando el centro de EEUU mientras más tornados amenazan el sur del país

En algunos lugares, la tormenta podría dejar precipitaciones cercanas a los 25 cm, lo que supondría un alto riesgo de inundaciones

Fuente: Clarín
04/04/2025 16:00

El penal de Julián Álvarez al Real Madrid: una pericia afirma que el video de la UEFA fue editado y amenazan llevar la polémica a la Justicia

El caso lo lleva adelante una peña del Atlético de Madrid que asegura haber analizado la secuencia cuadro por cuadro.Exigen que la institución que nuclea al fútbol europeo publique las imágenes con audio original para confirmar su veracidad.El equipo del Cholo Simeone quedó eliminado y el de Ancelotti jugará los cuartos de final contra Arsenal la próxima semana.

Fuente: Infobae
02/04/2025 00:16

EEUU advirtió que las maniobras hostiles del régimen de China alrededor de Taiwán amenazan la estabilidad global

El Departamento de Estado calificó el acoso del Ejército de Beijing de "agresivo" y señaló que su retórica hacia Taipei "sólo sirve para exacerbar las tensiones y poner en peligro la seguridad de la región y la prosperidad del mundo"

Fuente: Infobae
27/03/2025 16:16

Presuntos miembros del CJNG amenazan al alcalde de Tecate, Baja California: "El que avisa no es traidor"

El grupo criminal hizo un llamado para que las fuerzas de seguridad se mantengan ajenas a la disputa que mantiene con el Cártel de Sinaloa

Fuente: Página 12
27/03/2025 15:10

La motosierra también llegó a Vialidad Nacional: amenazan con 1500 despidos

Desde el sindicato de trabajadores denunciaron además que el titular del organismo, Marcelo Campoy, ordenó que se suspendiera el convenio colectivo del sector. "Estamos preocupados", alertaron.

Fuente: Infobae
27/03/2025 01:47

Congresista Kelly Portalatino denuncia que extorsionadores amenazan a su hermano

La legisladora peruana denunció públicamente que su hermano está siendo amenazado de muerte por extorsionadores, quienes lo han atacado a través de mensajes de texto y llamadas desde un número chileno, generando gran preocupación

Fuente: La Nación
25/03/2025 15:18

Santa Fe: piden que los municipios detallen en qué gastaron las tasas que le cobraron al campo y amenazan con acciones legales si no lo informan

La Sociedad Rural Argentina Distrito 6 solicitó a los 365 municipios y comunas de la provincia de Santa Fe que informen públicamente cuánto han recaudado por la Tasa Comunal Rural entre 2019 y 2024 y en qué se han destinado esos fondos. Lo hicieron a través de un pedido de acceso a la información en el que apuntaron sobre la falta de transparencia en su uso. Según argumentaron los productores, la tasa debe utilizarse para el mantenimiento de los caminos rurales.Aftosa: se conoció el avance que tiene cada laboratorio con la nueva vacunaRemarcaron que la tasa fue establecida por la Ley Provincial N° 8173 y que las comunas están obligadas a rendir cuentas sobre el destino de los fondos. A partir de esto, pidieron la documentación detallada sobre la liquidación de la tasa, los balances comunales y los trabajos realizados en la red vial rural.Soledad Diez de Tejada, vocal del Distrito 6 en Santa Fe, respaldó que su reclamo está basado en el derecho de acceso a la información pública, reconocido tanto por la legislación argentina como por fallos de la Corte Suprema y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Además mencionó la reciente Ley Provincial N° 14.256 sobre gobernanza de datos, que refuerza esta obligación de transparencia. Exigió que los municipios respondan en un plazo de 15 días, bajo apercibimiento de iniciar acciones legales ante la Cámara Contencioso Administrativa. En su caso, también presentó un reclamo contra la Comuna de Sancti Spiritu, donde solicita la revisión de la ordenanza que regula la tasa y la devolución de pagos indebidos.La solicitud que realizó Diez de Tejada detalla, además, el pedido de información sobre la liquidación de la Tasa Comunal Rural, los balances de las comunas en el período 2019 al 2024, la cantidad de hectáreas de campo que cubre cada jurisdicción, los costos de los servicios que financia la Tasa Comunal Rural (también entre 2019 al 2024) y que se documenten los trabajos realizados para el mantenimiento de los caminos rurales que cubre la jurisdicción de las comunas y que se determina según la ordenanza tributaria actual."Además de saber a qué se destinan los fondos de la tasa por hectárea, qué incluyen las ordenanzas y solicitar los balances comunales, lo que nos motivó fue que en diciembre pedimos una reducción hasta la eliminación total de retenciones, y la respuesta del gobierno y de la mayoría de los políticos de primera línea fue que reclamáramos en la provincia los impuestos provinciales y en los municipios. En la provincia estamos en contacto permanente con el gobernador, el ministro de Hacienda y el ministro de la Producción, así que estamos reclamando constantemente", explicó a LA NACION la productora.Encontrá acá toda la información de remates ganaderosPor eso destacó que se les ocurrió esta alternativa: "Solicitamos a las 365 localidades de la provincia de Santa Fe un informe de transparencia y rendición de cuentas. Eso fue lo que nos motivó como distrito: hacer algo distinto y dejar de quejarnos, para en su lugar pedir los balances desde 2019 hasta 2024â?³.Según indicaron, los productores buscan con esta presentación evaluar y/o fundar futuras impugnaciones al régimen de regulación de la Tasa General de Inmuebles Rurales. "Los contribuyentes que abonan este impuesto desconocen el destino de los fondos y denuncian que no se traducen en el mantenimiento de los caminos", indicaron.Los productores solicitaron que las autoridades comunales brinden la información sobre la recaudación de la tasa en un plazo de 15 días y, sin prórroga, bajo apercibimientos de entablar las acciones judiciales pertinentes. "Si no se provee la información solicitada en forma total o parcial, se iniciarán las acciones jurídicas correspondientes ante la Cámara Contencioso Administrativa con competencia en su jurisdicción, debiendo afrontar las costas judiciales de su incumplimiento", especificaron.

Fuente: Infobae
24/03/2025 23:19

Ate: Amenazan a serenos tras muerte de ladrón que chocó su mototaxi en huída tras robar un celular

De acuerdo al vocero del municipio, se registraron disparos al aire por parte de sujetos armados durante el funeral del delincuente fallecido

Fuente: Infobae
23/03/2025 20:33

Crisis en la entrega de medicamentos: criminales amenazan a adultos mayores con puñal en mano para sacarlos de la fila

En Calarcá, Quindío, usuarios esperan horas en condiciones tensas. Jóvenes armados intimidan a los más vulnerables, agravando la problemática del acceso a la atención médica

Fuente: Infobae
22/03/2025 11:24

Con 'narcomanta', amenazan de muerte al nuevo director de seguridad de Mexicali

La alcaldesa Norma Bustamante aseguró que no es la primera vez que ocurre algo así; el caso será investigado por la FGE de Baja California

Fuente: Infobae
18/03/2025 00:19

Amenazan de muerte a Edwin Neyra, dueño de 'Corazón Serrano', en el velatorio de Paul Flores: "Mira lo que te va pasar"

En un hecho alarmante, el empresario musical fue amenazado de muerte en el velatorio de Paul Flores. Los atacantes le enviaron mensajes intimidantes sobre su seguridad y la de sus compañeros.

Fuente: Infobae
17/03/2025 18:34

El FBI emitió una alerta sobre sitios web fraudulentos que amenazan la seguridad de usuarios de Chrome, Safari y Edge

Este esquema no solo afecta a usuarios de computadoras de escritorio, sino también a quienes acceden a estas herramientas desde sus teléfonos inteligentes

Fuente: La Nación
17/03/2025 16:00

Por qué los aranceles de Trump amenazan miles de puestos de trabajo en México: "No se habla de otra cosa"

México ocupa el octavo lugar a nivel mundial en exportaciones y Estados Unidos es su primer destino comercial, un país que puede engullir toneladas de mercancía de toda clase. Vivir al lado de Donald Trump también tiene alguna ventaja. A los vecinos del norte les gustan los coches y tienen dinero para comprarlos, pero hace tiempo que cedieron parte de su capacidad productiva en favor de México, donde la jornada laboral le sale más rentable al empresario. Trump pone contra las cuerdas a la industria automotriz mexicanaEn Cuatitlán Izcalli, a una hora y pico de la capital mexicana, una torre se corona con una marca símbolo del añejo poderío económico de Estados Unidos, la Ford. Allí trabajan miles de obreros y una conversación en español monopoliza sus jornadas laborales y seguramente la de sus cocinas cuando llegan a cenar: los aranceles de Trump. "No se habla de otra cosa", dice uno de ellos a las puertas de la impresionante factoría. Cómo no, si las tasas que quiere imponer el republicano a las exportaciones mexicanas tienen en vilo a medio país, con su presidenta, Claudia Sheinbaum, a la cabeza.El sector automotriz es clave en todo esto, porque es la gallina de los huevos de oro en el comercio con Estados Unidos, donde va alrededor del 80% de los automóviles que se venden al extranjero. El año pasado, entre vehículos de motor y piezas para fabricarlos, México ingresó cerca de 100.000 millones de dólares, la mayor tajada de las exportaciones, y fue la General Motors, otra de históricas firmas estadounidenses, radicada en Coahuila, la mayor responsable de ello. Después va la japonesa Nissan y después, la Ford. Miles de empleos en juego: ¿es posible mudar las fábricas a EE.UU.?"No se habla de otra cosa", insisten los trabajadores, anegados en la incertidumbre que solo Trump sabe imponer en el comercio mundial. ¿Adónde irán sus empleos? El republicano tiene una idea en su mente, o eso dice: devolver a Estados Unidos la grandeza de otros tiempos, es decir, que sean ellos quienes recuperen la producción de automóviles, entre otras, y dejen de depender de ese "comercio estúpido" con el que se siente "estafado". Detroit debe abrir de nuevo su taller mecánico. Los magnates de la economía y las finanzas no contaban, quizá, con que el mundo globalizado tiene estas cosas. Ahora han dado un volantazo hacia una suerte de autarquía, con Trump de abanderado, pero no será fácil, ni rápido ni gratis, que el mundo se desenmarañe de los múltiples lazos que le atan.La factoría de la Ford en Cuautitlán (Estado de México, la enorme industria que rodea a la capital) abrió en 1964 y ocupa 82 hectáreas de terreno. Unos kilómetros más allá, en Naucalpan, la misma compañía inauguró en septiembre de 2022 una ciudad para ella sola, su centro de tecnología y negocios, donde cada día entran a la chamba, como dicen en México, miles de empleados. Tiene campos de fútbol y "amenidades de primera categoría", según reza en su web, con un cuidadoso sistema sostenible con los desechos, las aguas y la iluminación, algo que no pueden decir millones de mexicanos. Eso no se hace de un día para otro, ni tampoco se planifica en una tarde. "Los análisis empresariales para montar una factoría llevan entre tres y cinco años, por no hablar de la proveeduría y el empleo", dice Francisco González, presidente ejecutivo de asociación que reúne a la Industria Nacional de Autopartes (INA) en México. Así que, González calcula que desmontar todo el tinglado para llevarlo a Estados Unidos tomaría un periodo de 20 o 30 años. "Trump ya no va a estar".A González le tocó aquella época en que llegaron a México la Audi, la BMW y la Mercedes, la Nissan y la Kia, o sea, cuando los magnates globalizaban la economía. Por eso sabe que mover esos paquebotes no es fácil. Calcula que los deseos de Trump de reindustrializar su país necesitarán la instalación de 19 a 30 plantas automotrices nuevas que han de multiplicarse por siete en lo que a piezas y accesorios se refiere, sin contar con los trabajadores. "A los estadounidenses ya no les gusta la manufactura y los mexicanos estamos en una curva poblacional adecuada", afirma el jefe de la INA.En la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz piensan lo mismo, que no hay tiempo para desmontar, aunque no descartan que los aranceles, de imponerse, mermen la producción en México. Mudarse a Estados Unidos les parece del todo "descabellado". Alrededor de 2,7 millones de automóviles salieron nuevecitos de México para Estados Unidos el año pasado. De todas formas, una merma en la producción también puede ser fatal para los mexicanos, habida cuenta de que el sector automotriz da empleo a cerca de 900.000 personas. Si Estados Unidos estornuda, México se acatarra. Porque los coches no son lo único que colocan en aquel mercado, también los tomates y los aguacates, los ordenadores, cerveza, tequila y cuántas cosas más. El nuevo coronavirus se llama arancel, bien lo sabe el mundo."A Trump no le interesa México, le importa conquistar Canadá"El juego del gato y el ratón con el que Trump viene cumpliendo sus promesas electorales no es solo una táctica comercial para algunos, sin embargo. "Va en serio", dice José Romero, del Centro de Investigación y Docencia Económicas de México. Geopolíticamente, lo resume así: a Trump no le interesa ya México, ni se va a desgastar con Europa, le interesa la conquista de Canadá, como cultura similar, y le preocupa China. Es todo. Bueno, está Rusia, "con un PIB parecido al de Italia, no es enemigo existencial, puede ser hasta un amigo", zanja el economista. "Ni siquiera le interesa México como mano de obra [barata], no, quiere llevarse la industria". Quizá la renuncia de Elon Musk, en julio del año pasado, a invertir en una planta de Tesla en Nuevo León, después de haberlo anunciado, fuera una pista que se pasó por alto. Aún así, hoy por hoy los aranceles subirían el precio al consumidor estadounidense. "Los aranceles son solo un factor proteccionista que puede compensarse con incentivos fiscales para las empresas y ayudas al consumo. Puede que no tenga éxito en su idea, pero no se está dando un balazo en el pie, como dicen muchos", responde Romero. "La confrontación de Trump está en el Pacífico", o sea China.Es una forma de verlo. Otros creen que el republicano no se atreverá a romper el tratado de libre comercio (TMEC) que han renovado los tres países norteamericanos. Romero dice que sí. Y no se declara pesimista, sino todo lo contrario, lo considera una buena ocasión para que México crezca e innove, o sea "una ventana de oportunidad". Los cálculos que hacía González unas líneas más arriba se le antojan pecata minuta al economista: "20 plantas nuevas con una inversión de 50.000 millones de inversión no es mucho para Estados Unidos", afirma. Si dejan las naves vacías y se van, quizá los mexicanos puedan ponerse a producir para su propio mercado, añade. Esa soberanía productiva también la anda buscando el gobierno de Claudia Sheinbaum, con su Plan México, acordado con los empresarios, pero eso también llevaría años, así que andar riéndose de los aranceles no se antoja prudente. La templanza de la presidenta en sus negociaciones con Trump pasará un nuevo examen el próximo 2 de abril, cuando cumple la prórroga en la imposición de tasas."El Gobierno mexicano está negociando a favor de que no se impongan aranceles a ningún sector, el automotriz no es el único", dice Janneth Quiroz Zamora, analista de Monex. De hecho, asegura, "quien logró que se pospusieran los aranceles automotrices fueron las armadoras estadounidenses", dice. Las mismas que, según Romero, no se verían afectadas si volvieran a su país, porque tendrían incentivos para amortiguar el golpe. Pero el sector automotriz no deja de hacer ruido, porque es la joya de la corona en las exportaciones. "Esa es su relevancia, la exportación", sostiene Quiroz, porque el peso del sector en el PIB apenas roza el 5%. Aunque todo es difícil de medir, porque para hacer un vehículo no solo se necesita acero y aluminio (en el filo de los aranceles ahora) sino piezas, vidrio, plástico y la complejidad del mundo entrelazado. Las partes que componen un automóvil entran y salen de Estados Unidos a México, pasando por China, varias veces hasta que el coche sale rodando.El trasiego de mercancías en la frontera entre Estados Unidos y México conforma una de esas postales del mundo actual, que hasta en su fealdad fascinan. Miles de camiones donde entra y sale de todo, también el fentanilo. Parece imposible detener ese frenesí. El acero y el aluminio son una buena muestra de ello. Las exportaciones mexicanas tienen que pagar ahora un 25% de tasas para introducir esos productos en Estados Unidos. Sheinbaum espera al 2 de abril para jugar sus cartas y una de las medidas podría ser devolver el golpe -aunque no es la idea-, habida cuenta de que Estados Unidos exporta a México 12.000 millones de dólares en acero frente a los 6500 millones que exporta México, según las cifras del Gobierno. Así es en el mundo con todo, los pollos y los cerdos entran y salen por las mismas fronteras cada día. La granja global. En 100 años seguirá habiendo mentes como las de Trump, pero es difícil que la economía intercontinental se vuelva más compleja de lo que ya es. De ahí, por cierto, los afanes del republicano por hacerse con el Canal de Panamá, por ejemplo.Pero antes de los 100 años hay que atender la inminencia de los aranceles y los días pasan en México con la cadencia de una bomba de tiempo y el espesor de la incertidumbre. Están en juego muchas cosas. Nuevo orden mundial le llaman a esta tendencia autoproteccionista que obliga a los países a encastillarse en su propia producción, desde los garbanzos a las armas de guerra. Nadie desdeña esta idea de la soberanía, cuya necesidad afloró la pandemia con tambores de emergencia. Pero mientras ese día llega habrá que negociar mucho para que el pretendido derrumbe del actual sistema económico, por parte de los mismos que lo levantaron, no se lleve por delante miles de vidas.

Fuente: Infobae
17/03/2025 10:08

Turistas británicos temen un verano de protestas en España por la masificación: "Hay activistas que amenazan con bloquear aeropuertos"

Según recoge el Daily Mail, los británicos "se sienten decepcionados" por el reciente bloqueo de unos vecinos de Ibiza al acceso de una famosa playa y advierte del creciente "movimiento antiturismo"

Fuente: La Nación
15/03/2025 18:00

Los aranceles de Trump empiezan a sentirse en la economía y amenazan con llevar a EE.UU. a una crisis

WASHINGTON.- Mercado de la Raza, la única tienda en Honolulu, Hawai, que vende productos de América Latina, ofrece desde tortillas de maíz, mole, queso fresco y chile habanero hasta tapas de empanada y yerba mate, una puerta a la región en el corazón del Pacífico. Este año, sus dueños, Megahn Chun y Alex Villarino, comenzaron a sentir el impacto del giro político que dio Estados Unidos con el retorno de Donald Trump y su nueva guerra comercial. Algunos de sus proveedores acomodaron sus listas precios de sus productos importados a la nueva realidad, y a recomendarles que aprovechen promociones o se apuren a hacer sus pedidos para evitar futuros aumentos."Realmente duele subir estos precios", dice Chun a LA NACION. "Vendemos pasta La Moderna, hecha en México. Desde que tomamos la tienda, ha estado a un dólar. Y finalmente tuve que subirlo a 1,25. Realmente me dolió. Puede que no parezca mucho, pero queríamos mantener el precio para nuestros clientes. Y no podemos. Así que sí, definitivamente lo estamos sintiendo. Por más que intentemos aferrarnos a ofrecer precios a los que nuestros clientes están acostumbrados, como un servicio a ellos, porque somos la única tienda latina en la isla, simplemente no podemos hacerlo", explica.Los nuevos aranceles de Trump han empezado a meterse en el día a día de millones de norteamericanos, alterando una economía que anduvo mucho mejor que la del resto de las naciones avanzadas en los últimos años, aun con el azote que provocó el pico inflacionario de la pospandemia, el peor desde los 80. La confianza de los norteamericanos, uno de los termómetros de la salud de la economía, se desplomó este mes en medio de la ofensiva proteccionista y la guerra comercial desatada por los aranceles de Trump.Los norteamericanos esperan ahora más desempleo y más inflación. Y no parece ser una expectativa errada: hay precios que ya comenzaron a moverse y la gente y los pronósticos de los economistas esperan ahora una mayor inflación, un golpe que, de momento, no parece haber inmutado a Trump, decidido a romper el libreto económico que guio a la economía global durante décadas para escribir uno propio."Esto es muy malo para la economía. Es malo para los consumidores, para los negocios, y si no cambiamos el rumbo creo que van a ser tiempos económicos difíciles", dijo a LA NACION Wayne Winegarden, investigador del Pacific Research Institute, un think tank que promueve la libertad y las políticas a favor del libre mercado. "El mercado accionario ve que este va a ser un ambiente malo para los negocios porque los aranceles van a subir los costos y van a reducir la demanda, así que las ganancias serán exprimidas por dos lados", agregó.Winegarden dice que los aranceles llevarán a "aumentos generalizados" de precios, justo cuando la inflación, que abonó el regreso de Trump al poder, comenzó a ceder. Para el bolsillo de los consumidores, será un golpe. "Y sentiremos una vez más que la vida se vuelve mucho menos barata. Será difícil para las familias", prevé.El investigador dijo además que el impacto total sobre los precios se verá a lo largo de varios meses porque tomará tiempo asimilar los aranceles. Los precios de algunos productos, como las frutas, verduras, la cerveza, el vino o el tequila podrían llegar a moverse más rápido -tal como se ve en el caso del Mercado de la Raza- porque los inventarios rotan a mayor velocidad. Una proyección de Anderson Economic Group ya prevé aumentos de entre 4000 a 10.000 dólares en los vehículos nuevos bajo los nuevos aranceles, y quizá más para los vehículos eléctricos como los Tesla de Elon Musk, asesor todoterreno de Trump.Los aranceles también golpearán otro mercado crítico para la economía: el de bienes raíces. La Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (NAHB, según sus siglas en inglés) indicó que aproximadamente el 7% de todos los insumos utilizados en la construcción de viviendas nuevas provienen de un país extranjero, alrededor de 14.000 millones de dólares. Dos materiales esenciales utilizados en la construcción de viviendas nuevas, la madera blanda y el yeso, llegan principalmente desde Canadá y México, los dos principales socios comerciales de Estados Unidos, y el blanco principal de los aranceles de Trump, junto con China y la Unión Europea (UE). La agrupación proyecta que los nuevos aranceles a Canadá, México y China aumenten el costo de los materiales de construcción en más de 3000 millones de dólares.Los precios también pueden sufrir por el plan de deportaciones masivas de Trump. Así lo advirtió esta semana el CEO de BlackRock, Larry Fink, uno de los pocos empresarios que se refirió de forma explícita al impacto de las políticas de Trump en la economía en CERAweek, la conferencia que congregó a los principales ejecutivos petroleros del mundo en Houston. Fink dijo que habrá más inflación en el corto plazo por el giro nacionalista de la Casa Blanca, incluida la deportación de inmigrantes indocumentados que trabajan en casas, granjas, obras, restaurantes y otros pequeños negocios."Cuando voy a Washington y me hablan sobre estas políticas, les pregunto ¿a qué costo están dispuestos a tolerar eso? Admiten que en el corto plazo habrá inflación más elevada, pero ayudará a generar más oportunidades para crear empleos mejores y más robustos en el mediano plazo", apuntó.Manto de incertidumbreAdemás de los aranceles en sí, las marchas y contramarchas, las represalias y las amenazas de Trump de redoblar su apuesta ante las represalias ha creado un ambiente de incertidumbre que ha dejado un coletazo adicional. "La creciente incertidumbre en torno a las políticas económicas estadounidenses ha provocado uno de los peores inicios de la historia para las acciones estadounidenses bajo un nuevo presidente, a pesar de los sólidos balances de las empresas y los hogares estadounidenses", indicó el Instituto Internacional de Finanzas sobre el derrumbe bursátil.Más del 30% de los ingresos de las empresas que integran el índice S&P 500, el más amplio de Wall Street, provienen del extranjero, especialmente en los sectores de tecnología, materiales y atención médica, indicó el IIF, con lo cual "la represalia a los aranceles y el creciente boicot a productos estadounidenses podrían afectar aún más las ganancias corporativas y aumentar la volatilidad del mercado".Larry Summers, secretario del Tesoro durante el gobierno de Bill Clinton, y uno de los economistas que leyó con mayor precisión el movimiento de la inflación en la pospandemia, advirtió que la primera economía global coquetea con una crisis. "Estoy convencido de que hay casi un 50% de posibilidades de recesión, y tal vez incluso un riesgo mucho mayor, a menos que se modifique el enfoque político actual frente a las amenazas arancelarias", dijo Summers en X. ¿Su expectativa? Un parate con inflación."Los CEO, los consumidores y los mercados están a la espera de un escenario de estanflación", cerró Summers.

Fuente: Infobae
14/03/2025 03:33

Las infraestructuras fragmentan ecosistemas y amenazan a unos 55 millones de vertebrados

El informe del Ministerio para la Transición Ecológica estima que entre 18 y 55 millones de vertebrados sufren mortalidad anual por infraestructuras de transporte, destacando la urgente necesidad de medidas de conservación

Fuente: Infobae
13/03/2025 02:37

Como le pasó a Macri, otra vez los incidentes en las calles amenazan con contagiar a los mercados

El Gobierno habló de grupos "que buscan desestabilizar". Las acciones tuvieron ayer una jornada muy positiva y con subas de hasta 10%, mientras que el riesgo país se mantuvo estable

Fuente: Infobae
07/03/2025 05:17

Miles de agricultores rechazan en Madrid los acuerdos comerciales que "amenazan" al campo

Agricultores de diversas provincias se concentran en Madrid para protestar por los acuerdos de libre comercio que consideran perjudiciales para su actividad y la sostenibilidad del sector agrícola

Fuente: Infobae
03/03/2025 12:09

¿Un futuro sin elefantes? el crecimiento humano y el cambio climático amenazan la vida silvestre en Kenia

La expansión urbana y el cambio climático amenazan ecosistemas cruciales en África oriental, llevando a nuevas tensiones entre fauna y comunidades humanas

Fuente: Infobae
01/03/2025 06:03

Lalo Carrillo y Marlon Colmenarez se pelean en redes sociales; amenazan con difundir videos para "exhibirse"

El feroz desencuentro entre ambas celebridades inició por las amenazas de difundir presunta evidencia que comprometería a Wendy Guevara

Fuente: La Nación
26/02/2025 16:00

Los gremios aceiteros amenazan con un paro en toda la industria si la cerealera Vicentin no paga los salarios de febrero

En medio de la incertidumbre sobre el futuro de la cerealera Vicentin, tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe que rechazó la homologación del concurso de acreedores, los sindicatos aceiteros amenazaron con un paro general en la industria si no se pagan los salarios correspondientes a febrero. La medida se decidió luego de una reunión con los directivos de la empresa, quienes pusieron en duda la posibilidad de afrontar los pagos.La decisión fue tomada por el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del Departamento de San Lorenzo (SOEA San Lorenzo), el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros y Desmotadores de Algodón de los Departamentos General Obligado y San Javier (SOEAD), la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (Ftciodyara) y los cuerpos de delegados de todas las plantas de la empresa."Una medida de 50 años": el Gobierno derogó la prohibición de exportar ganado vacuno en pie con destino a faenaEn diálogo con LA NACION, Daniel Succi, representante del SOEA San Lorenzo, explicó que la decisión se tomó luego de una reunión el lunes con el gerente de Recursos Humanos de Vicentin, Carlos Iglesias, quien informó a los sindicatos que los contratos de fasones estarían vigentes solo hasta el viernes próximo, sin una prórroga confirmada. "Ahí nos enteramos que, si después del 28 no hay fasones, no habrá plata para pagar los salarios", afirmó Succi.Actualmente, la empresa trabaja a fasón, es decir, presta servicios a terceros. Sin embargo, estos contratos, que le permiten mantenerse operativa y en funcionamiento, finalizan esta semana.Ante este escenario, los sindicatos aceiteros expresaron su preocupación y elevaron una denuncia ante la Secretaría de Trabajo de la Nación. En el comunicado emitido, remarcaron: "No permitiremos la pérdida de un solo puesto de trabajo de nuestros compañeros aceiteros ni aceptaremos un peso menos de nuestro salario. No seremos simples testigos de la liquidación de la empresa Vicentin, cuyos principales responsables son sus propietarios, empresarios que la llevaron a esta situación de cuasi quiebra".Además, los gremios señalaron que durante la reunión el gerente de Recursos Humanos, Carlos Iglesias, "incluso llegó a mencionar la posibilidad de frenar la producción o cerrar las puertas". También estuvieron presentes otros miembros jerárquicos de la compañía, como Mario Ferreyra, Daniel Buyatti y Eduardo Gazze, quienes "mantuvieron un silencio sepulcral", según los representantes gremiales.En el comunicado, los sindicatos advirtieron que si Vicentin no cumple con el pago de los salarios, iniciarán las medidas de fuerza. "Daremos inicio a un plan de lucha tomando medidas gremiales que se extenderán a nivel nacional, con impacto directo en todas las plantas del país, en defensa de los puestos de trabajo y del salario aceitero, único sostén de nuestras vidas", señalaron.Succi detalló que para iniciar estas medidas esperarán a la fecha de pago, que sería la semana siguiente al 28 de febrero, cuando podrían finalizar los fasones. "Si llegado el momento el pago no se cumple, tomaremos medidas de fuerza", dijo. Por otro lado, indicó que están trabajando para encontrar una solución. "Estamos tratando de encontrar una solución junto con los compañeros de la federación y con la misma Ciara, que nuclea a todas las empresas, para ver de qué manera se puede seguir trabajando. Porque, si no hay cereales, no hay trabajo, y sin trabajo no hay salario", agregó.Consultado sobre si mantienen diálogo con las empresas que trabajan a fasón en Vicentin, detalló: "Nosotros hablamos con los mandos medios, no con la parte directiva, que son los que manejan los negocios. Hablamos con un jefe de recursos humanos corporativo, nada más"."Una medida de 50 años": el Gobierno derogó la prohibición de exportar ganado vacuno en pie con destino a faenaAdemás, informó que la situación fue denunciada ante los ministerios de Trabajo de la Nación y de Santa Fe. "No lo pusieron por escrito, pero lo dijeron verbalmente frente a un grupo de delegados y trabajadores convocados a la reunión", afirmó.En el comunicado, el sindicato recordó que, dado que la cerealera se encuentra concursada, una cesación de pagos generaría una deuda del tipo post-concursal que llevaría a la empresa Vicentin "a la quiebra". "Una empresa concursada no puede tomar nuevas deudas, según lo establece la Ley de Concursos y Quiebras. Si eso ocurre, pondrá en peligro unos 1300 empleos directos y unos 1700 empleos indirectos", apuntaron.

Fuente: Infobae
26/02/2025 06:17

El TS solo deja entrar al PP a la declaración de Ábalos y las demás acusaciones populares amenazan con ir a Estrasburgo

Iustitia Europa, Hazte Oír, Liberum y Vox critican la exclusión de sus representantes en la declaración de Ábalos, alertando sobre la posible vulneración de derechos y anunciando acciones ante el TEDH en Estrasburgo

Fuente: Infobae
26/02/2025 02:48

Los gruistas amenazan con no trabajar en Nochevieja en protesta por la inacción de la DGT

Los operarios de grúas se plantean detener su trabajo en las principales vías españolas en protesta por la falta de acción del Ministerio del Interior ante las muertes por atropello

Fuente: Infobae
25/02/2025 22:23

Amenazan a Grupo Firme con cabeza humana en Tijuana: "Si tocan en Mazatlán los vamos a matar"

La hielera fue hallada en calle Monferrato y Carretera Libre, en la colonia La Gloria

Fuente: Ámbito
24/02/2025 21:17

Fondos soberanos: Noruega encabeza ranking mundial, aunque dos potencias amenazan su liderazgo

Desde que el presidente de EEUU, Donald Trump, firmó la autorización para la creación del fondo soberano, varias especulaciones surgieron sobre el posible destino de esos recursos.

Fuente: Perfil
19/02/2025 20:00

Clases en riesgo: los gremios docentes amenazan con un paro por falta de aumento salarial

Según los sindicatos, Nación aún no convocó a paritarias ni realizó ningún llamado al diálogo. Reclaman que el salario básico se mantiene en $420.000 desde agosto de 2024. Leer más

Fuente: Ámbito
18/02/2025 18:17

Petroleros privados de Chubut amenazan con un paro por despidos de 300 trabajadores de Halliburton

La empresa anunció el cierre de la oficina local. Desde el Sindicato Privado de Petróleo y Gas de Chubut calificaron la decisión como "drástica y destructiva".

Fuente: Infobae
16/02/2025 15:08

Qué son los 'súper cerdos' que amenazan con invadir Estados Unidos y por qué es tan alarmante su llegada

Un híbrido entre jabalíes salvajes y puercos domésticos resultó en una combinación que reúne 'lo peor' de las dos especies, según los expertos; ahora, esta destructiva especie invasora puede contagiar enfermedades a humanos y animales

Fuente: Infobae
14/02/2025 04:57

Los Chapitos amenazan al gobernador de Durango, Esteban Villegas; ofrecen recompensa por él

La facción liderada por los Guzmán señalan al mandatario de proteger a Los Cabrera Sarabia, aliados de "El Mayito Flaco"

Fuente: Perfil
13/02/2025 19:36

Amenazan con demandar a Google por renombrar el Golfo de México como Golfo de América

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que en la empresa "no están en lo correcto" porque "ni siquiera el presidente Trump está planteando que a todo el golfo de México se le llame 'golfo de América. Leer más

Fuente: Clarín
13/02/2025 12:36

Imputan al presidente del PSG y desde Qatar amenazan con retirar sus inversiones en Francia, incluidas las del club donde jugó Messi

Es por un caso ajeno al deporte, vinculado a la compra de una empresa millonaria.No es la primera acusación en su contra y desde Medio Oriente hablan de hostigamiento.Están en el club desde 2011 y este año buscan la tan ansiada Champions League.

Fuente: Perfil
12/02/2025 22:00

Luciana Echevarría respondió a Oscar González y su abogado: "Amenazan para amedrentarnos"

Ortiz Pellegrini, defensor de González, aseguró que la demandará por daños y perjuicios luego de que la legisladora aportara a la justicia federal indicios sobre una propiedad en Florida a nombre de un homónimo del dirigente peronista. Leer más

Fuente: Infobae
11/02/2025 20:05

Crisis energética: Procuraduría advierte que las deudas amenazan con el suministro en Colombia

La entidad instó a gobernadores y alcaldes a asegurar la inclusión del pago de los servicios públicos dentro de sus presupuestos, pues de no ser así, esto podría provocar un apagón

Fuente: Infobae
10/02/2025 19:41

Tres tormentas de nieve amenazan con arruinar San Valentín en Nueva York, Connecticut y Nueva Jersey

Desde el martes y hasta el fin de semana, las condiciones meteorológicas en la zona complicarán las labores cotidianas y podrían provocar posibles retrasos en el transporte de cara a la celebración de San Valentín

Fuente: La Nación
09/02/2025 16:36

La rebelión interna y los pasos en falso de Petro amenazan el tramo final de su mandato

Las quejas del propio presidente de Colombia, Gustavo Petro, sobre la gestión de sus ministros, y un gabinete que expuso su fractura en una insólita reunión por cadena nacional esta semana, aumentaron las dudas sobre el último año de gestión de un presidente que se ve desafiado en las principales promesas con las que el primer mandatario de izquierda de ese país sudamericano llegó al poder en 2022.Petro comienza el último tercio de su mandato con una reconfiguración de su gabinete, acelerada por la renuncia de valgunos ministros, y con la necesidad de mostrar resultados frente a una crisis humanitaria y de seguridad provocada por la escalada de violencia entre guerrillas en la región del Catatumbo y causó más de 50.000 personas desplazadas y unas 56 muertes confirmadas, según información oficial."La gobernabilidad, el margen de maniobra, la capacidad de gobierno y la idea de que Petro es una persona que puede manejar el país quedan muy golpeadas", dice a LA NACION José Nicolás Garzón, profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana, sobre el último traspié de Petro, seguido en directo por unos tres millones de colombianos por televisión y redes sociales.Para el docente colombiano, la ejecución de programas de gobierno como los enfocados en llevar paz a las regiones y algunas reformas sociales que todavía tienen chance en el Congreso pueden verse comprometidas por la necesidad del gobierno de defenderse ante los escándalos y la incipiente falta de unidad."Tenemos un gobierno que está a la deriva; que habla mucho y hace muy poco y que, adicionalmente, está fisurado por dentro", suma Andrés Forero, diputado del partido de derecha Centro Democrático.El martes pasado Petro convocó a una reunión de gabinete en la Casa de Nariño para revisar el plan de atención para el Catatumbo -ubicado en el noreste del país, en la frontera con Venezuela- que vive en medio de graves confrontaciones armadas entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y una facción de las disidencias de las FARC. Sin embargo, la reunión tomó otro rumbo y el presidente la utilizó para reprender a sus ministros por los bajos índices de ejecución de sus despachos.En la inédita cadena nacional, Petro acusó a los ministros de no estar alineados con los objetivos del plan de gobierno y en cambio, tener intenciones electorales para las votaciones de 2026: "Me da vergüenza y debo decírselo al pueblo. El presidente es revolucionario, pero el gobierno no. Y el gobierno no lo es porque individualmente se tienen agendas paralelas", dijo Petro en una declaración que evidenció sus sospechas y desconfianzas en su propio gabinete.Internas en el gabineteEl tono de Petro y los cruces disgustaron a varios de los ministros. Pero el punto que quizá causó más desencuentro entre los ministros y el mandatario fueron los recientes nombramientos de Armando Benedetti -un operador político que ha trabajado para gobiernos de derecha y moderados y también apoyó la campaña electoral de Petro en 2022- como jefe de despacho presidencial y de Laura Sarabia, mano derecha del presidente, que ahora fue designada como la nueva canciller de Colombia. Los ruidos detrás de Benedetti están relacionados a investigaciones que lo vinculan con corrupción, desvío de contratos y denuncias de violencia de género contra su mujer durante el periodo que residió en Europa como embajador de Colombia ante la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), cargo que dejó en noviembre pasado supuestamente para enfocarse en un tratamiento de rehabilitación por adicciones a drogas y alcohol.Sobre Sarabia, las críticas recaen en la inexperiencia para asumir uno de los cargos más importantes del gobierno, además de presuntas malas relaciones personales con otros miembros del gabinete.La vicepresidenta Francia Márquez fue una de las que alzó la voz en la reunión: "No comparto su decisión de traer a este gobierno a estas personas que sabemos que tienen gran parte de responsabilidad con lo que está pasando", le dijo a Petro.Luego, como era previsible, llegaron las renuncias. El primer funcionario en salir fue Jorge Rojas, director del departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), quien había asumido dicho cargo hacía apenas una semana, luego de desempeñarse como viceministro de Relaciones Exteriores. Luego, presentó su carta de renuncia "irrevocable" el ministro de Cultura, Juan David Correa, quien admitió en entrevistas que su salida estuvo relacionada con el nombramiento de Benedetti. "No me gusta un jefe demandado por violencia intrafamiliar", dijo.Este domingo se sumó la de la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, una de las más cercanas al mandatario.Ante las críticas a Benedetti y Sarabia, el presidente defendió los nombramientos, y dijo que quienes remarcaban esas diferencias eran "sectarios". Para Camilo González Vides, analista político y profesor de la Universidad Javeriana de Bogotá, Petro "prefirió la facción de los operadores políticos, para generar el escenario de gobernabilidad", pero eso le generaría una ruptura con la izquierda de los sectores sociales. Otros funcionarios, aunque no renunciaron, también hicieron pública su disconformidad con las recientes designaciones."Benedetti es muy impopular en la izquierda y en la derecha. Hay que valorar que tiene una experiencia como operador político que le podría servir al gobierno, pero pone al presidente en una situación muy incómoda. El hecho de que se siga aferrando a él podría causar más pérdidas que ganancias para el presidente", considera Vides.#LaSillaEnVivo | "La reunión giró demasiado alrededor de la secta ... el gobierno sigue siendo sancocho", respondió @petrogustavo a reiteradas críticas a Sarabia y Benedetti."No quiero ese sectarismo de que nosotros somos puros y los otros, impuros ... hay que dejar fluir". pic.twitter.com/63I8EtNb03— La Silla Vacía (@lasillavacia) February 5, 2025"El presidente sabe que se le está acabando el tiempo, reconoce que no tiene resultados para mostrar. El consejo de ministros retrató claramente la incapacidad operativa que tiene el gobierno", añade Andrés Forero sobre el episodio televisado.La mira en las eleccionesEs evidente que al presidente le preocupa que su equipo se desconcentre de su plan de gobierno por emprender campañas políticas a un año y medio de las presidenciales de 2026. Muhamad, y el director de Prosperidad Social, el libretista Gustavo Bolívar, son algunos de los coequiperos de Petro que resuenan en encuestas preelectorales como posibles candidatos de la izquierda, aunque hasta el momento nada es oficial.Con los motores precalentados para las próximas votaciones en Colombia, algunas figuras políticas -la mayoría de oposición- ya se adelantaron para anunciar sus intenciones de candidatizarse: Miguel Uribe Turbay, del partido de derecha Centro Democrático; Vicky Dávila, exdirectora de la revista Semana; el exsenador de Cambio Radical David Luna; son algunos de los jugadores en el tablero político.Para el catedrático Vides lo que pasó esta semana en el palacio presidencial "deja a la izquierda muy herida, las ideas de que hay división y sectarismo en la izquierda vuelven a resurgir, lo que hemos visto esto que le colocaron un acta de defunción a la posibilidad de un partido único de la izquierda"."Nuestro llamado es a cumplir, a cerras filas por este programa y los que no están de acuerdo que no nos acompañen": Heidy Sánchez.Heidy Sánchez Barreto, concejala de Bogotá por la Unión Patriótica -que integra la coalición Pacto Histórico, con la que Petro llegó al poder en 2022- admite a LA NACION que la contienda electoral para darle continuidad a los proyectos de Petro y competir con la derecha en la carrera presidencial "no va a estar fácil"."Lo más importante es que el gobierno cumpla ahora con el programa político que apoyamos y le dé las respuestas que necesita la gente. Necesitamos que se muestren resultados, es algo que no solo decimos nosotros, sino el país. Nuestro llamado es a cumplir, a cerras filas por este programa y los que no están de acuerdo que no nos acompañen", señaló Sánchez, una de las mujeres más representativas de las ideas de izquierda en Colombia.La concejala también consideró que "eliminar los ruidos" entorno a la corrupción, los nombramientos cuestionables y las polémicas mediáticas, le permitiría al gobierno de Petro fortalecerse y avanzar con más agilidad hacia sus objetivos, entre ellos, la aprobación en el Congreso de las reformas sociales, como la laboral y la de salud.Según los resultados de la encuesta de la consultora Invamer divulgada a mitad de diciembre pasado, la desaprobación del presidente Gustavo Petro se ubicó en el 60%, mientras que la aprobación estaba en 34 por ciento, los mismos números que publicó esa encuestadora en agosto de 2024. La encuesta, que se hizo con 1400 personas en las cinco principales ciudades del país, también preguntó por 'la paz total', otra de las políticas bandera del Gobierno Nacional: el 64% de los encuestados consideró que esta va por mal camino y el 27 opinó lo contrario.Algunos analistas políticos como el docente Garzón opinan los últimos "tropiezos" -como él denominó la reunión de gabinete, el manejo de la tensión diplomática con Donald Trump y de la crisis humanitaria en Catatumbo, perjudican al petrismo para crecer de cara a las campañas políticas que se vienen. "Hay una base petrista muy fiel, hay un número relevante de votantes que cree en la figura y el proyecto político que representa Petro y es muy difícil que ese grupo de gente lo abandone, serán unas 3.000.000 de personas, pero el impacto probablemente se vea más en las dificultades que tendrá la fuerza política para convencer para sumar votos".Por Lina Cuitiva

Fuente: Infobae
27/01/2025 19:03

Amenazan a Natanael Cano con pintas en escuelas de Sonora; "Es un grupo criminal que intenta tener presencia"

En los grafitis también son mencionados Tito Torbellino JR y Javier Salas

Fuente: La Nación
27/01/2025 05:18

Qué implica para Colombia la disputa comercial con la que se amenazan Trump y Petro por la recepción de colombianos deportados

La relación entre Colombia y Estados Unidos, su principal socio comercial y estratégico, vivió este domingo un episodio de inusual tensión y de consecuencias aún imprevistas.El presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo colombiano, Gustavo Petro, anunciaron la imposición mutua de aranceles de hasta el 50% a las importaciones provenientes de ambos países, en lo que se perfila como una incipiente disputa comercial.El primero en mover ficha fue Trump, quien respondió así a la negativa del país sudamericano a autorizar el aterrizaje de dos aviones militares con ciudadanos colombianos deportados."Los EEUU no pueden tratar como delincuentes a los migrantes colombianos", argumentó Petro, en referencia a los condiciones en que viajaban sus connacionales y por las que desautorizó el aterrizaje de los aviones.Además del aumento de tarifas, que comenzarían con un 25% y alcanzarían el 50% en una semana, el presidente norteamericano también dijo que impondrá un veto de viaje y revocará las visas de funcionarios del gobierno colombiano, sus aliados y seguidores.Las medidas anunciadas, además, incluirán sanciones financieras y bancarias, al igual que un refuerzo en las inspecciones de aduana y frontera de todos los nacionales colombianos."Estas sanciones son solo el comienzo", amenazó Trump en su publicación.Horas antes de su anuncio, medios colombianos reportaron que Washington había decidido cerrar temporalmente la oficina que emite visas en su embajada en Bogotá.Según expertos consultados por BBC Mundo, de materializarse y no corregirse la tensión entre ambos países, las medidas supondrían un golpe inmediato para la economía colombiana.Y el impacto no solo sería económico. Aunque todavía impredecibles, las consecuencias políticas no tardarán en desencadenarse.Sandra Borda, profesora del Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales de la Universidad de los Andes de Colombia, piensa que esta crisis "será muy costosa para el presidente (Petro) y que lo va a debilitar"."Temo un escenario probable en que Trump use a Colombia para demostrar su intención de torcerle el brazo a todos aquellos que no estén dispuestos a caminar con sus iniciativas a nivel internacional", le dice a BBC Mundo.Qué productos importa Colombia a EE.UU.Un aumento de aranceles en importaciones puede tener efectos muy rápidos en consumidores estadounidenses y exportadores colombianos.Las tarifas encarecen importaciones y eso repercute en un aumento de precios. De este modo, los clientes norteamericanos podrían optar por otros productos que no vengan de Colombia para ahorrar dinero.Esto tendría un impacto claro el próximo 14 de febrero, pone como ejemplo Sergio Guzmán, director de la consultora Colombia Risk Analysis.Colombia es el mayor productor de flores de América. Para la celebración de San Valentín en 2024 exportó más de 700 millones de tallos. La mayoría a Estados Unidos, según el Ministerio de Agricultura colombiano."Será crítico. Las flores colombianas han sido muy apetecidas por los consumidores de EE.UU.", le explica Guzmán a BBC Mundo.De acuerdo al Departamento de Agricultura estadounidense, este país importa un 27% de su café desde Colombia, además de otros bienes como bananas, petróleo o aguacates.Solo las importaciones de café valen alrededor de US$2.000 millones.Si se materializan las sanciones, todos estos productos tendrían un precio más alto en el mercado estadounidense."Estados Unidos es el principal destino de nuestras exportaciones generales y las no minero-energéticas. A noviembre de 2024, 3.230 empresas habían exportado a EE.UU. (en ese año)", según cifras facilitadas a BBC Mundo por la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex).Casi un tercio de las exportaciones colombianas se dirigen a EE.UU. Entre enero y octubre de 2024, estas alcanzaron un valor de US$13.106 millones, de acuerdo a Analdex.Esta fuente añade que los departamentos que más exportaron a EE.UU. en 2024 fueron Antioquia (US$2.492 millones), la capital Bogotá (US$1.664) y Cundinamarca (US$851,2 millones).Colombia es el tercer mayor socio comercial de Estados Unidos en América Latina y empresas estadounidenses con filiales en Colombia generan más de 90.000 puestos de trabajo.Además del daño a la importaciones, Guzmán destaca el golpe que sufrirían las entidades bancarias colombianas, especialmente si cumple Trump con la amenaza de aplicar la ley IEEPA (por sus siglas en inglés, que otorga al presidente amplios poderes para investigar, regular o bloquear actividades económicas que involucren a entidades extranjeras.Qué productos importa EE.UU. a ColombiaDel modo inverso, el aumento de aranceles a productos estadounidenses se vería reflejados en lo que pagarían las empresas importadoras y los consumidores colombianos.Importaciones de EE.UU. a Colombia incluyen petróleo, maíz, equipos eléctricos, harina de soja y componentes de aviones, de acuerdo al Departamento de Estado y al Observatorio de Complejidad Económica.Según Analdex, esas importaciones alcanzaron un volumen de US$13.403 millones entre enero y octubre de 2024.El Departamento de Estado de EE.UU. también describe que, en 2022 ambos países intercambiaron bienes y servicios bilaterales por más de US$39.300 millones, con grandes inversiones en los sectores minero y manufacturero.Para Guzmán, el director de Colombia Risk Analysis, el hecho de que "EE.UU. es mucho más poderoso que Colombia" implicaría que las consecuencias para el país sudamericano serían más significativas."Mensaje de Trump para el mundo"Más allá de las consecuencias económicas, los expertos consultados por BBC Mundo coinciden en la difícil salida diplomática que esta crisis entre ambos países tendrá.Analizan que estas acciones de Trump, de alguna forma, suponen un claro mensaje de lo que pueden sufrir aquellos gobiernos que contradigan sus políticas domésticas."La migración es un tema que le permite a Trump masajear a sus bases electorales. Lo tratará con toda la contundencia del mundo", dice Borda."(Trump) Estaba a la espera de un espacio como este para demostrar hasta dónde va a llegar y poder mostrar la brutalidad de las tácticas de negociación que va a utilizar", continúa la experta.Su análisis va en línea con lo que este domingo dijo a través de un comunicado el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, quien se refirió a las sanciones como una muestra de que su gobierno está "manteniéndose firme en el compromiso de poner fin a la inmigración ilegal y reforzar la seguridad fronteriza de Estados Unidos".Sin embargo, las medidas de presión desde el país norteamericano no parecen surtir efecto en Petro, al menos en cuanto a la retórica con la que se pronunció todo el domingo en X.En sus publicaciones no solo desafió a Trump y sus políticas, sino que anunció que más de 15.000 estadounidenses en Colombia están "irregulares" y "por las leyes colombianas deben regular su estadía".También solicitó a Xiomara Castro, presidenta de Honduras y actual titular de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la convocatoria de una "asamblea extraordinaria de presidentes latinoamericanos para examinar los problemas de la migración y la nueva configuración del mercado de drogas en América".Castro atendió al llamado y convocó una reunión urgente poco después para el miércoles 30 de enero.Borda ve difícil, sin embargo, que otros países en la región asuman una actitud como la de Colombia. "Creo que evitarán sufrir las consecuencias que va a sufrir Colombia".¿Fin de la dependencia estadounidense?Estados Unidos y Colombia cimentaron durante décadas una relación estratégica sin igual en la región.A comienzos de los 2000, con el Plan Colombia, el país norteamericano invirtió decenas de miles de millones en ayuda militar para combatir el narcotráfico y los grupos armados en el país sudamericano.A esto se sumó un tratado de libre comercio entre ambas naciones que entró en vigor en 2012.Pero desde hace uno años, Colombia, en particular bajo la administración de Petro, está inmersa en una estrategia clara de diversificar sus alianzas.De hecho, algunos analistas predicen que es cuestión de pocos años que China supere a Estados Unidos como principal socio comercial del país."Nuestras exportaciones deben ampliarse. Invito a todas las comunidades colombianas extranjeras a ser comercializadoras de nuestros productos", dijo Petro este domingo.

Fuente: Clarín
25/01/2025 19:00

Las redes enredan: transforman, conectan y amenazan nuestra sociedad

Las redes han evolucionado de simples herramientas de conexión a ecosistemas complejos que moldean nuestra forma de pensar, actuar y relacionarnos.Pero unen y dividen, informan y desinforman, conectan y desconectan.El autor propone un marco legal de medidas preventivas para los daños emergentes del uso de las redes.

Fuente: Infobae
25/01/2025 15:03

Rafael López Aliaga denuncia extorsión contra Municipalidad de Lima: "Amenazan con volarnos la maquinaria si no pagamos 100 mil soles"

El alcalde de Lima relató amenazas de delincuentes contra los trabajadores de la ampliación de la autopista Ramiro Prialé, donde está presente el Ejército. "No es normal que les estén poniendo granadas a la gente", dijo

Fuente: Infobae
22/01/2025 01:15

CJNG y La Chapiza amenazan con narcomanta a los hermanos Arzate García en Tijuana: "Ya no serán nada"

'La Rana' y 'Aquiles' pertenecen a la facción de La Mayiza del Cártel de Sinaloa

Fuente: Clarín
19/01/2025 23:00

Las ART presionan al Gobierno y amenazan con aumentos del 40% desde esta semana

Las compañías aseguran que por el crecimiento de la industria del juicio "el negocio está quebrado".El Gobierno habla de "cartelización" del sector.El rol de Experta, la ART de la familia Werthein.

Fuente: Infobae
19/01/2025 10:12

Incendios en California EN VIVO: los vientos de Santa Ana volverán este lunes y amenazan con avivar el fuego

Los Ángeles y Ventura enfrentan un nuevo peligro de incendios forestales ante posibles tormentas que podrían alcanzar ráfagas de hasta 129 km/h

Fuente: La Nación
18/01/2025 19:18

Amenazan a la Argentina varios juicios millonarios que se tramitan en el exterior

Debido al historial de expropiaciones y deudas impagas de los últimos gobiernos, en cortes internacionales de justicia se mantienen varias causas abiertas contra la Argentina, con reclamos por indemnizaciones que suman al menos US$18.240 millones.El caso más conocido es el juicio por la estatización de YPF, que esta semana sumó un nuevo capítulo cuando la jueza Loretta Preska, del Distrito Sur de Nueva York, ordenó que el Estado argentino presente la información que pidieron los fondos demandantes, que buscan cobrar la indemnización de US$16.100 millones que surgió del fallo de primera instancia.A ese proceso, además, se le suman el juicio por la expropiación de Aerolíneas Argentinas y los pedidos de cobro por la deuda en default de 2001 y por el caso de los bonos cupón PBI.La Procuración del Tesoro, a cargo de diseñar la estrategia legal de defensa del Estado, está presidida por Rodolfo Barra, quien en el primer año de gestión de Javier Milei mantuvo los lineamientos del gobierno anterior, bajo la representación de los estudios jurídicos Sullivan & Cromwell y Cleary Gottlieb Steen & Hamilton (CGS&H).Según afirma Sebastián Maril, director de la firma Research for Traders, "los juicios abiertos contra el Estado argentino: cupón PBI en Gran Bretaña, por â?¬1732 millones; cupón PBI en Estados Unidos, con dos juicios por US$6000 millones; YPF, por US$17.000 millones; Aerolíneas Argentinas, por US$390 millones; Webuild, con dos juicios por US$60 millones; Bainbridge Fund, por US$95 millones, y Attestor Master, por US$450 millones, donde están embargados los bonos Brady (US$310 millones)".Expropiación de YPFEl juicio por la expropiación del 51% de las acciones de YPF, ocurrido en 2012, es el caso más importante que enfrenta la Argentina. En primera instancia, la jueza Preska determinó que el país violó el estatuto de la petrolera cuando se realizó la estatización, y perjudicó a los accionistas minoritarios, entre ellos, a las empresas Petersen Energía y Petersen Inversora. Por lo tanto, sentenció que el país pagara una indemnización de US$16.100 millones, pero eximió de responsabilidades a YPF.Actualmente, el proceso se desarrolla por dos vías distintas. Por un lado, en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, tanto la Argentina como los fondos Burford y Eton Capital, quienes compraron el derecho a litigar contra el país, están buscando la revisión del fallo de primera instancia. Los demandantes piden que se incluya a YPF como culpable de la estatización, mientras que el Estado argentino quiere que se revea la sentencia.Las tres partes (la Argentina, YPF y los fondos) ya presentaron todos los escritos solicitados y ahora se está a la espera de que la cámara de Apelaciones designe un panel de tres miembros y resuelva la fecha de una audiencia en la cual se tratará el caso, que podría ser en los próximos meses.Mientras tanto, los fondos buscan cobrar de manera anticipada la indemnización. Para evitar el embargo de activos, Preska había concedido el pedido de garantía de pago que solicitaron los fondos. Equivalía a entregar un tercio de las acciones de YPF y un supuesto crédito a favor con Paraguay por la construcción de la represa de Yacyretá. Ninguna de las opciones era viable para el Estado.Para entregar o vender acciones de YPF es necesario tener la aprobación del Congreso. Y en relación a la supuesta deuda que Paraguay tiene con la Argentina, nunca se formalizó, más allá de algunas declaraciones políticas del gobierno anterior que indicaban que el país financió la mayor parte de la construcción de la central hidroeléctrica, 30 años atrás.Por lo tanto, ahora los fondos piden que nuestro país entregue información para comprobar que ciertas entidades manejadas por la Argentina son alter ego; es decir, extensiones del Estado y que pueden ser parte de la ejecución de la sentencia. Entre ellas, YPF, Aerolíneas Argentinas, Banco Nación, Arsat, Enarsa y el Banco Central. La Argentina se opone a entregar cierta información, porque dice que no es relevante, mientras que los fondos señalan que eso lo tiene que decidir la jueza.Esta semana, sin embargo, Preska ordenó al Estado entregar toda la información solicitada por los beneficiarios del fallo, incluido datos sobre la ubicación del oro argentino que está en las reservas del Banco Central."La jueza Preska aceptó el pedido de los demandantes y ordenó que Argentina les entregue la información sobre las reservas de oro del BCRA que tenga el gobierno nacional. La defensa argentina se había opuesto, argumentando que el oro es propiedad del BCRA y no del gobierno nacional. El Poder Ejecutivo no tiene información sobre esas reservas y el BCRA considera que esa información es confidencial", explicó el exviceprocurador del Tesoro, Sebastián Soler.En la Procuración del Tesoro dijeron: "Estamos a disposición de la Justicia, ejerciendo nuestro derecho de legítima defensa de la República Argentina. Como siempre, con extrema prudencia por temas de estrategia y confidencialidad".Expropiación de Aerolíneas ArgentinasEn 2019, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi), una institución que depende del Banco Mundial, ratificó que el Estado argentino debía pagar US$320 millones más intereses de indemnización por las expropiaciones de Aerolíneas Argentinas y Austral, ocurridas en 2008.En 2021, el caso continuó en la justicia estadounidense, en los tribunales del distrito de Columbia, donde el fondo Titan Consortium, quien compró el derecho a litigar, hizo el reclamo para pedir la ejecución del laudo arbitral, luego de que la Argentina nunca pagara.La defensa argentina, por su parte, primero pidió a la misma corte que confirme que Titan es el titular legítimo del reclamo, y luego dijo que este era extemporáneo y que la cuestión había prescrito. El tribunal rechazó la moción de desestimación del Estado argentino y, recientemente, la defensa apeló esta decisión ante la Corte de Apelaciones de Columbia.Cupón PBILa Argentina tiene dos procesos en paralelo por los bonos "cupón PBI", emitidos en 2005. El Estado fue acusado de perjudicar a los inversores cuando modificó la manera de calcular el producto bruto interno (PBI), que derivó en el pago de menos intereses de deuda, en 2013.Por un lado, hubo una sentencia en contra en el Tribunal Superior de Londres. El juez Simon Picken le dio la razón a los cuatro fondos demandantes, Palladian Partners, HBK Master Fund, Hirsh Group LLC y Virtual Emerald International Limited, y sentenció daños e indemnizaciones por 1330 millones de euros más intereses. La Corte Suprema de este país rechazó el pedido de la defensa argentina de apelar el fallo y, por lo tanto, la sentencia quedó firme.En paralelo, la Argentina enfrentaba otro proceso similar en Nueva York, aunque en marzo pasado, la jueza Preska dictó sentencia sumaria a favor de la Argentina, rechazó la demanda y cerró el caso, porque consideró que los demandantes no habían satisfecho los requisitos contractuales indispensables para presentar la demanda. Los demandantes apelaron el fallo. Son los fondos Aurelius, Novoriver, ACP Master, 683 Capital Partners, Adona y APE Group SPA.Bonos en defaultLos fondos Attestor Master Value, Trinity Investments, White Hawthorne, Bison Bee LLC y Bybrook Capital Master, entre otros, compraron deuda argentina en default desde 2001 a tenedores que nunca ingresaron a ninguno de los tres canjes que emitió el país, en 2005 (bajo la gestión de Néstor Kirchner), 2010 (Cristina Kirchner) y 2016 (Mauricio Macri).En total, la Argentina debe alrededor de US$420 millones por esta deuda acumulada.En agosto, la Justicia estadounidense habilitó el embargo de activos que tiene el Estado argentino depositado en una cuenta del Banco Central en la Reserva Federal estadounidense (Fed). Según estimaciones privadas, sería un total de US$187 millones.Se cree que son menos del 3% del total de los tenedores originales que mantuvieron la deuda en default e iniciaron juicio al Estado argentino, llamados coloquialmente holdouts o fondos buitre.

Fuente: Infobae
18/01/2025 13:29

Reportan robo en casa de El Bogueto en Xochimilco; amenazan con armas a los papás del reggaetonero

Un grupo de delincuentes habría amordazado a los padres del cantante para saquear el lugar




© 2017 - EsPrimicia.com