ambiente

Fuente: Perfil
04/11/2025 16:00

Estados Unidos no estará presente en el evento por el medio ambiente de la COP30: "Es un tema básicamente ideológico"

Según indicó el periodista, Patricio De La Barra, Argentina tampoco enviará ninguna delegación al evento que se organiza en Brasil. Leer más

Fuente: Infobae
03/11/2025 14:29

Sebastián Ramírez, abogado, sobre el ambiente laboral: "Encontrar un buen lugar para trabajar no es nada fácil"

Es imprescindible buscar un buen ambiente laboral a la hora de elegir una empresa. Varios estudios demuestran que la comunicación sana en el trabajo genera bienestar y sentimiento de pertenencia a la empresa

Fuente: La Nación
02/11/2025 16:00

Bienestar Fest: el Hipódromo de Palermo sigue vibrando con clases, charlas inspiradoras y un ambiente ideal para relajarse

Después de una primera jornada que seguramente quedará en el recuerdo de los más de 3000 asistentes, se inició el último día del Bienestar Fest, el festival de bienestar más importante de la Argentina, organizado por LA NACION junto con OSDE. Desde temprano y con un sol que se impuso, siguen ingresando familias con hijos, grupos de amigas que se organizaron para asistir juntas y solitarios que comparten conversación con otros asistentes sobre los speakers y actividades que quieren presenciar. Bajo un clima vibrante y entusiasta se mezcla el ritmo 'slow' de quienes buscan calma con la excitación de los curiosos que llegan por primera vez a este evento que, por su magnitud, promete ser un hito en la historia de los festivales orientados al bienestar en el país.En cada espacio del Hipódromo de Palermo se respira una atmósfera distinta, pero con un deseo en común: el de empezar a sentirse bien. En el escenario principal Flux, por ejemplo, el público se acomodó sobre mantas y mats, para escuchar y, sobre todo, poner el cuerpo en movimiento con prácticas de yoga, stretching y cardio, entre otras. Micaela Pichniy, más conocida como "Yogui Lover", inauguró al mediodía el gran escenario con su práctica de vinyasa yoga y meditación apta para todos.Con solo minutos de diferencia, comenzó Movimiento by Rexona, una actividad de cardio en la que los instructores Maximiliano Santos y Daniela Nobrega guiaron con entusiasmo una actividad que contagió risas y las palmas marcaran el compás de una jornada donde la vitalidad fue contagiosa.Las clases se sucedieron una tras otra, con participantes de todas las edades moviéndose al ritmo de la música y las instrucciones de los expertos. La calma vendría luego de la mano de OSDE con su sesión de stretching guiada por los especialistas Diego Real y Agustina Echegoyen. En el público, que disfruta del sol de la tarde, se puede escuchar cómo se organizan en grupo el resto de la jornada: algunos desean presenciar la sesión de tapping con Naty Franz y otros, esperan a las 18 el cierre del evento con Yami Safdie, la cantante pop del momento.De manera simultánea, se sucedieron otras actividades en el resto del predio que contaron con amplia concurrencia. En el espacio Inspiración, Juli Rubinstein, cautivó a los oyentes con técnicas de respiración consciente y el método Wim Hof. Una de las personas más esperadas de la jornada fue Chantal Abad quien, en ese mismo espacio, invitó a reconectar con el acto de alimentarse desde la presencia y la sensibilidad. Mediante ejercicios sensoriales y reflexiones, la cocinera enseñó al público a pasar del automatismo al disfrute.Jaroc, reconocido dj y productor de la escena electrónica, hizo vibrar la zona chill con su mezcla de minimal, downtempo y progressive house. Más tarde aparecerá allí la psicóloga y directora de INECO, María Roca, para enseñar cómo ganarle a la resistencia al cambio y deslumbrar con sus tips sobre manejo del estrés. Allí, una voz suave recordó: "No hay afuera cuando uno logra estar adentro". La escena parecía detenida en el tiempo, como si el ruido de la urbe porteña quedara a kilómetros de distancia.En paralelo, Luciano Casella, desbordaba de energía la Isla Zen con su clase de chi kung, la práctica ancestral china que combina movimientos lentos y fluidos con respiración profunda para cultivar la energía vital.En acción Las islas de Megatlón no pasan desapercibidas: convocan a quienes buscan poner el cuerpo en acción y desafiar sus propios límites. Allí, la cadena de gimnasios cuenta con estaciones de pilates, taichí, entrenamiento funcional y circuitos aeróbicos que son acompañadas por entrenadores que, además de dar instrucciones para ejercitar, se acercan a los alumnos para hacerles correcciones. El espíritu es el mismo que caracteriza a la marca: movimiento consciente, técnica y disfrute. El público se mueve entre las distintas experiencias: meditaciones, charlas sobre alimentación, sobre salud mental, sesiones de danza, fitness y talleres varios. Cada estación es una invitación para explorar una versión más plena -y más profunda- de uno mismo. En los stands del Paseo de Compras, marcas de cosmética, cuidado personal, ropa artesanal y snacks naturales no paran de entregar paquetes con compras. La jornada sigue hasta las 18.30, con nuevas actividades, charlas inspiradoras y un cierre musical a cargo de Yamie Safdie.

Fuente: Infobae
31/10/2025 00:46

PNV pide a EH Bildu "bajar un poco el tono" para que haya "ambiente de confianza" en la negociación presupuestaria

El titular de Hacienda del Ejecutivo autónomo urge rebajar la confrontación para favorecer la colaboración entre partidos en torno a las cuentas públicas para 2026, apostando por escuchar y alcanzar consensos con el objetivo de consolidar la estabilidad económica

Fuente: Infobae
29/10/2025 12:20

Ladrones se le metieron a la casa a exministro de Ambiente Manuel Rodríguez en el norte de Bogotá: su esposa fue intimidada

Durante los hechos, ocurridos en la noche del martes 28 de octubre en el exclusivo barrio La Cabrera, su esposa Carmen y la empleada doméstica fueron amedrentadas

Fuente: Infobae
28/10/2025 16:15

María Fernanda Cabal presentó queja ante la Procuraduría contra la ministra de Ambiente Irene Velez por 'impulsar' la consulta del Pacto: "Ser petrista no los exime"

La senadora presentó una queja disciplinaria en la Procuraduría contra Vélez, por promover una consulta interna desde su cargo público, lo que podría constituir una falta gravísima según la ley disciplinaria

Fuente: Infobae
25/10/2025 19:46

Video: Shakira calentó el ambiente previo a sus conciertos en Cali a ritmo de Grupo Niche

La colombiana se gozó uno de los temas emblema de la agrupación que abrirá sus dos fechas en el estadio Pascual Guerrero

Fuente: Infobae
24/10/2025 23:54

Mamá de Medio Metro Original de Puebla afirma que el bailarín ya presentía su muerte: "Se sentía un ambiente pesado"

Claudia Pérez, madre de Francisco Pérez, compartió emotivas palabras sobre las últimas horas de su hijo y sorprendió al expresar perdón hacia quienes le arrebataron la vida, pidiendo respeto y justicia

Fuente: La Nación
24/10/2025 19:00

Policrisis. Por qué una experta en medio ambiente habla de que el mundo atraviesa una "era de colapso"

Vivimos en la era del colapso. No de una sola crisis, sino de muchas que se entrelazan y retroalimentan. Climáticas, ecológicas, políticas, económicas y sociales son crisis que desdibujan los sentidos que hasta hace poco parecían firmes; que imperaban como lo establecido y que hoy atraviesan tanto a los Estados como a las personas.Esta es la lectura que propone la socióloga e intelectual argentina Maristella Svampa en su nuevo libro, Policrisis: cómo enfrentar el vaciamiento de las izquierdas y la expansión de las derechas autoritarias (Siglo XXI Editores). Un texto que parte de lo evidente: el mundo ya no es el de antes. En este ensayo, la autora se pregunta cómo entender el presente cuando la emergencia climática, las guerras, la pandemia y el avance de gobiernos con rasgos autocráticos se vuelven parte de la normalidad."Este es un libro que también apunta a instalar la idea de que los cambios son posibles, que la historia no está clausurada, que es necesario combatir la cultura de la resignación y que es necesario abrirse a la imaginación política", detalló Svampa en diálogo con LA NACION.Para ella, vivir en tiempos de colapso no significa habitar una distopía cinematográfica, sino reconocer que esos futuros posibles ya están en marcha. Desde el cambio climático hasta la disputa por los minerales críticos, pasando por el ascenso de nuevas derechas y la reconfiguración del orden geopolítico, todos son fragmentos de una misma transformación global que también atraviesa a la Argentina y que es necesario situarse sobre esa base.- ¿Qué significa vivir en la era del colapso?- Este libro aborda varias dimensiones de la crisis; por eso el título es Policrisis. Afirma que el colapso es profundamente político, ligado a la expansión de extremas derechas que erosionan valores de solidaridad, igualdad y democracia. También analiza los desafíos ecológicos, subrayando que este colapso forma parte de nuestros tiempos, de la era del Antropoceno.- ¿A qué se refiere?- El Antropoceno es una nueva era geológica en la que el ser humano enfrenta los límites biofísicos del planeta. Estamos chocando contra fronteras planetarias.- ¿Y cómo se manifiesta hoy?- Se evidencia en colapsos climáticos localizados: una sucesión de eventos extremos cada vez más frecuentes, como incendios, inundaciones, olas de calor y frío, tornados, que en pocas horas pueden erosionar nuestras condiciones de vida y convertir nuestro hábitat en zonas de desastre.- Por ejemplo, en Bahía Blancaâ?¦- Exacto. Allí, inundaciones rápidas afectaron toda la infraestructura y provocaron muertes. Pero también están los megaincendios en Córdoba, donde se quemaron más de 100.000 hectáreas el último año, y en la Patagonia, con 30.000 a 40.000 hectáreas arrasadas durante el verano. Todo esto ocurre en un contexto en el que el Gobierno desmantela políticas de adaptación al cambio climático. Aunque muchos no acepten que vivimos el fin de la normalidad climática, estos eventos serán cada vez más frecuentes.- La sociedad argentina parece tener otras prioridades frente a la crisis ambiental, incluso cuando es víctima. ¿Qué opina de esto en un contexto de un presidente que niega el cambio climático?- La Argentina ha negado históricamente la emergencia climática. Desde gobiernos progresistas que no la incorporaron a su agenda hasta la administración de ultraderecha de Javier Milei, que rechaza abiertamente el tema y desmantela las políticas relacionadas. La gente puede vivir situaciones catastróficas, como en el conurbano bonaerense, pero tiende a pensar: una vez que vuelve a salir el sol, todo vuelve a la normalidad. La negación emerge rápidamente, reforzada por la sucesión de gobiernos que han ignorado los movimientos socioambientales, los diagnósticos de crisis y la relación entre cambio climático y políticas extractivistas. Ahora vemos una radicalización extrema con fuerte carácter ideológico.- En su libro también aborda una dimensión económica: el "mal desarrollo".- La cultura fósil, controlada por las sociedades más poderosas, y los modelos extractivistas locales y nacionales agravan la crisis climática. Los hemos llamado modelos de mal desarrollo porque no generan bienestar ni redistribución equitativa y contribuyen al colapso ecológico.- ¿Cómo pensar un nuevo modelo político en este contexto?- No hay un manual, pero sí una orientación: debemos salir del modelo basado en combustibles fósiles, que no genera desarrollo y aumenta la deuda ecológica y externa, agravando desigualdad y crisis climática.- ¿Qué alternativas de desarrollo plantea?- No es fácil, sobre todo en países con larga historia exportadora de commodities. No excluyo la exportación, pero es necesario dinamizar el mercado interno y apuntar a un régimen económico integrador que respete el ambiente. En 2023, activistas y académicos empezamos a pensar nuevas propuestas en ese sentido.- ¿Y qué sucede con las derechas?- Las extremas derechas son una alternativa política global: 21 partidos de este tipo en la Unión Europea, manifestaciones recientes en Inglaterra, un segundo gobierno de Trump en EE.UU., y en Brasil, Bolsonaro sigue influyendo pese a no estar en el poder. En la Argentina, Milei es un experimento hiperbólico y aún no consolidado.- ¿Cómo se relaciona este modelo con la idea de colapso?- Se puede resumir en cinco palabras: ajuste, veto, antiprogresismo, represión y corrupción. Milei supo interpretar la frustración de sectores vulnerables en un contexto de alta inflación. Hoy, a casi dos años de su gobierno, hay gran decepción. Mi intención como intelectual es dialogar con sectores progresistas dispuestos a construir horizontes ecosociales justos.- Hay temor ante lo que algunos llaman "extremismo ambiental". ¿Cómo responde?- Es lógico que genere miedo, no solo por la ultraderecha. Sin embargo, políticas de protección de bienes comunes, adaptación climática y transformación de la matriz energética generan empleo: infraestructura, salud, alimentación y protección demandarán nuevos oficios, como ya vimos en ciclos progresistas.- Durante los gobiernos progresistas tampoco hubo un "Estado ecosocial".- Correcto. Hubo personalización del liderazgo, como en Bolivia con Evo Morales o en Argentina con Cristina Fernández de Kirchner. También límites productivos: extractivismo, falta de redistribución y dependencia de commodities. Aun así, se ampliaron derechos, algo fundamental.- ¿Y el actual gobierno?- Es negacionista. Su proyecto reprimarizador destruirá industria nacional, prioriza ajuste, desmantela el Estado y privatiza. Cultural y socialmente, es antiprogresista y represivo, buscando disciplinar a la sociedad y deslegitimar la protesta.- ¿Qué propone como salida?- Mirar experiencias locales. En América Latina hay numerosos ejemplos comunitarios que muestran formas de habitar el territorio y articular necesidades: agua, energía, alimentos. Estas prácticas generan cooperación y un nuevo sentido común, aunque son difícilmente escalables. La transición ecosocial requiere un Estado activo que desarrolle políticas públicas.- ¿A eso se refiere con policrisis?- Subrayo la crisis socioecológica, climática y energética; el aumento de desigualdades desde 2008; el protagonismo de los superricos; el riesgo de guerra; y la expansión de la extrema derecha.

Fuente: Infobae
22/10/2025 13:28

Un adiestrador canino advierte de los peligros de 'Halloween' para tu perro: "Se puede ver sobrepasado por ese ambiente"

Así puedes adaptarte a las necesidades de tu mascota durante la festividad

Fuente: Infobae
20/10/2025 19:02

Crisis de los mataderos clandestinos en Bogotá: una amenaza sistémica para la salud pública, el bienestar animal y el medio ambiente

Recientes inspecciones revelaron carne en descomposición, contaminación ambiental y animales en condiciones precarias, evidenciando la magnitud del problema y la falta de control efectivo en la capital

Fuente: Infobae
17/10/2025 14:00

El top 10 de universidades que respetan el medio ambiente: sin rastro de Madrid o Barcelona y sin presencia de la privada

Las universidades públicas invierten un 41% más en sostenibilidad que las privadas

Fuente: Clarín
16/10/2025 22:00

Los mejores perfumes para ir a la oficina y dejar un buen ambiente

Suele pasar que el perfume se convierte en una suerte de "firma sensorial". Por eso, muchos no quieren revelar qué perfume usan. Aquí, las mejores opciones que hay que conocer.

Fuente: Infobae
16/10/2025 04:50

La Aemet prevé la llegada de un nuevo frente que dejará lluvias en el norte, pero con un ambiente caluroso con máximas de 30 grados

A pesar de la transición hacia un tiempo más estable, este jueves se mantiene la influencia de la masa de aire frío sobre el este de la península y Baleares

Fuente: Infobae
15/10/2025 08:56

El 46% de los brasileños prefiere alojamientos con ambiente de película romántica

Una investigación revela que el cine y la música moldean las preferencias de los viajeros brasileños al buscar alojamiento en plataformas digitales, destacando la necesidad de experiencias personalizadas, ambientes seguros y tecnología confiable para reservar vacaciones

Fuente: Infobae
14/10/2025 20:16

Miguel Ángel Espichán asume el Ministerio del Ambiente para el gobierno interino de José Jerí: perfil del nuevo titular del Minam

La reciente designación del titular del Minam ocurre tras la destitución de Dina Boluarte y la llegada de José Jerí Ore a la presidencia interina, marcando un cambio clave en la gestión ambiental del país

Fuente: Infobae
11/10/2025 15:56

Ambiente positivo laboral, el verdadero desafío de la inclusión en México

Expertos llaman a transformar la cultura organizacional para garantizar espacios inclusivos y equitativos

Fuente: La Nación
08/10/2025 17:18

Triunfó en el fútbol argentino, hizo más goles que Palermo pero se alejó por la "falsedad" del ambiente: "Hubo un quiebre"

Desde San José de Carrasco, al este de Montevideo, Gonzalo Vargas atiende a LA NACION. En 2005, el delantero, conocido por su apodo "Turbo", cruzó el charco, procedente de Defensor Sporting, y cumplió el sueño de jugar en el fútbol argentino con la camiseta de Gimnasia y Esgrima de La Plata. "Yo miraba los partidos y soñaba con estar ahíâ?¦ lo que nunca imaginé es salir goleador del campeonato argentino", sostuvo, aún incrédulo de haber liderado la tabla de artilleros del Torneo Clausura 2006 con 12 tantos.El recuerdo es nítido: en las primeras jornadas no convirtió, pero recibió el aventón anímico de Pedro Troglio, quien confió en sus condiciones. "En la sexta fecha le metí tres goles a Olimpo y de ahí no paré más", lanzó sobre una etapa que lo marcó a fuego en su carrera deportiva, que culminó a los 32 años. "Me enteré que salí goleador del torneo en el aeropuerto de San Pablo: estaba de gira con la selección de Uruguay y un compañero me lo contó. Cuando me enteré, no podía creerlo. (Martín) Palermo no convirtió en la última fecha y me consagró", subrayó sobre un hito que enamoró a los hinchas de Gimnasia.La exposición que logró al ser goleador del fútbol argentino llevó a que su nombre quedara en el radar de muchos equipos europeos. A pesar de que su sentir lo llevaba a continuar en Gimnasia, el hecho de conseguir un mayor rédito económico lo llevó a recalar en el Mónaco, un club de Francia que lejos estuvo de colmar sus expectativas y hasta truncó su progreso. "Quería cumplir el sueño de ir a Europa, pero a la vez estaba muy cómodo en La Plata. En Mónaco no me sentí querido, ni tampoco tenía continuidad", indicó sobre este traspaso que le abrió la puerta a un punto geográfico por demás particular.Destino Mónaco: vivió frente al circuito de la Fórmula 1 y conoció a Michael JordanAparejado a su rendimiento deportivo, Gonzalo Vargas vivió un mundo de ensueño en su estadía en Mónaco. "Es un lugar muy particular, ves cosas que en otra parte del mundo ni por casualidad aparecen. Me pasó de caminar por la calle y ver cómo se filma una película, de estar cerca de famosos como Michael Jordan, Paris Hiltonâ?¦", rememoró. "Íbamos a comer -junto al representante- a un restaurante donde atrás mío se sentaba Paris Hilton. También me acuerdo de que un día mi agente me dijo: '¿Viste quién está ahí atrás? Es Michael Jordan'. Me pasaron un montón de cosas particulares como, por ejemplo, que el Príncipe de Mónaco entrara al vestuario a saludarnos. Esas situaciones no las vivís en otra parte del mundo", relató, previo a la frutilla del postre: vivió en un departamento enfrente del circuito de Mónaco donde se disputan las carreras de la Fórmula 1.Ubicado en el quinto piso de un lujoso edificio, el uruguayo vivió el sueño de presenciar, desde su departamento, una de las carreras más importantes del deporte de las cuatro ruedas. "Vivía en una de las calles del circuito callejero y cuando iba a entrenar me daban un cartel para poner en el auto y salir de contramano para no chocarme con los que estaban practicando. El día que empezaron con las practicas bajé a comprar tapones para los oídos porque era insoportable el ruido, los tenía a 20 metros", dijo.El retiro a los 32 y su vinculación con el surfTras su paso por Francia, México y su retorno a Gimnasia de La Plata, donde formó parte del plantel que disputó la "B Nacional" en 2012, Vargas volvió a Uruguay para jugar en Bella Vista y Rampla Juniors, club donde colgó los botines. "El ambiente me fue cansando de a poco; en Francia tuve un bajón anímico porque no me sentía importante y de ahí me desmotivé mucho. Hubo un quiebre y empecé a vivir distinto el fútbol", manifestó el delantero que no titubeó a la hora de abandonar el deporte y dar vuelta la página en otros oficios o hobbies alejados del fútbol. Además de su pasión por las motos y los largos recorridos por las rutas de Uruguay, Vargas se aferró al surf como una manera de canalizar energías. "Es una sensación divina la de ir arriba de una ola. Estás vos, la ola y nada más. Te abre la mente y te despeja", lanzó el exjugador de Gimnasia y Argentinos Juniors, que se traslada a distintos puntos turísticos como Balneario Argentino, Maldonado y Rocha en busca de las mejores correntadas para navegar en altamar.Además de estas actividades al aire libre, Vargas vendió un campo que tenía en Tacuarembó para comprar propiedades, de las que hoy saca un rédito económico. En el plano laboral pasó por distintos rubros: creó una propia marca de ropa con su cuñado; se dedicó a la compra y venta de autos y hasta trabajó en una imprenta. Lejos de la "falsedad" que él percibió en la periferia del fútbol, Vargas prefirió enfocarse en la crianza de su hija Martina y en aprovechar el tiempo libre con su pareja llamada Betiana. A 20 años de su llegada a Gimnasia, el atacante siente el cariño de los hinchas Triperos cuando vuelve a La Plata, probablemente su lugar en el mundo.

Fuente: Perfil
08/10/2025 03:18

Sol y ascenso de temperaturas marcan la jornada; se afianza el ambiente primaveral en el centro del país

El sol será el protagonista, mientras que el resto del país mantendrá el buen tiempo, con excepción de algunas zonas en el NOA y Patagonia, con focos de inestabilidad. Alerta amarilla y naranja en la Patagonia. Leer más

Fuente: Infobae
04/10/2025 14:41

El Tribunal de Cundinamarca sancionó a la ministra encargada de Ambiente por incumplir la Ley de Reforestación

La reciente decisión judicial expone desafíos persistentes en la implementación de políticas forestales y mantiene la presión sobre la gestión pública ambiental en Colombia.

Fuente: Infobae
04/10/2025 02:00

Claves para que perros y gatos puedan convivir en armonía bajo el mismo techo: por qué exige paciencia y un ambiente cuidado

Nai Osepyan, especialista en comportamiento felino, afirmó en un nuevo episodio de Data Animal, que unir a estos animales en un hogar no es un proceso automático. Sus recomendaciones para hacerlo sin complicaciones

Fuente: La Nación
02/10/2025 14:18

Elegir el ambiente dónde ubicás cada planta en tu casa puede tener una razón

En busca de una vida armoniosa y próspera, cada vez más personas recurren al Feng Shui, una antigua práctica china que busca equilibrar la energía en los espacios para promover el bienestar y la prosperidad.De acuerdo con el portal web Ecología Verde, en las reglas del Feng Shui figuran las plantas que funcionan como dinamizadores de la energía, para que esta fluya de forma continuada por el espacio que comprende la vivienda, la zona de trabajo u otras estancias que una persona suele frecuentar.Siendo así, además de organizar los objetos y colocar los muebles de una determinada forma dentro del hogar para que fluya la energía positiva, las plantas y las flores brindan diferentes beneficios para mejorar aspectos de la vida: como el amor, la fortuna, la protección y la salud, tanto mental como física.Oro blanco: el alimento perfecto para aumentar las defensas y mejorar el estado de ánimo¿Dónde hay que ubicar las plantas para atraer la fortuna y la protección?Según la revista Dossier de Arquitectura, la ubicación de las plantas depende de varios factores como el tipo de habitación, la orientación cardinal y el tipo de energía que se necesita poner en movimiento.De esta manera, para quien esté buscando mejorar su fortuna y protección, a continuación se presentan algunas opciones sobre dónde colocar las plantas según el Feng Shui:Entrada principalLas plantas ubicadas cerca de la entrada principal del hogar son consideradas como una forma de recibir energía positiva y atraer la fortuna.Se debe optar por plantas de hojas redondeadas y suaves, como la planta de jade (Crassula ovata) o el bambú de la suerte (Dracaena sanderiana). Colocarlas a ambos lados de la puerta de entrada se cree que atrae la suerte y la prosperidad."Van quedando vacías": el insólito destino que le dan a las iglesias abandonadas en Estados UnidosLivingEl living es un espacio central en el hogar, por lo que es importante crear un ambiente equilibrado y acogedor.El Feng Shui recomienda colocar plantas de follaje exuberante y vibrante, como el helecho de Boston (Nephrolepis exaltata) o la planta de dinero (Epipremnum aureum), para atraer la prosperidad y la vitalidad.ComedorPara fomentar la abundancia y la armonía en el comedor, se recomienda ubicar plantas de hojas verdes y redondeadas, como la planta de la paz (Spathiphyllum spp) o la planta de serpiente (Sansevieria trifasciata).Dichas plantas ayudan a crear un ambiente tranquilo y propicio para disfrutar de las comidas.Zonas de trabajo En las áreas dedicadas al trabajo o estudio, las plantas pueden ayudar a aumentar la concentración y promover la claridad mental.Se recomienda colocar plantas con hojas puntiagudas y verticales, como la planta de serpiente (Sansevieria trifasciata) o la planta de cactus (Cactaceae spp). Estas plantas se consideran purificadoras de aire y se cree que ayudan a eliminar la energía negativa.Habitación principalEn la habitación es importante crear un ambiente relajante y propicio para el descanso.Se sugiere elegir plantas con propiedades calmantes, como la lavanda (Lavandula spp) o la planta de aloe vera (Aloe vera) y ubicarlas cerca de la ventana o en una mesita de noche para promover la tranquilidad y la protección durante el sueño.La tendencia que permite abaratar los gastos que tiene una casaBañoAunque los baños suelen ser espacios pequeños, también pueden beneficiarse de la presencia de plantas.Se recomienda elegir plantas resistentes a la humedad, como el helecho de espada (Nephrolepis exaltata) o el potos (Epipremnum aureum) y ubicarlos en estantes o colgantes para suavizar la energía del ambiente.Jardín o patio traseroEn el caso de tener un jardín o patio trasero, es importante aprovecharlo para crear un espacio de paz y tranquilidad. Se sugiere plantar árboles frondosos, como el sauce (Salix spp) o el árbol de jade (Crassula ovata), para atraer la protección y la prosperidad a su hogar.Un dato calve es recordar que el Feng Shui es una práctica personalizada, por lo que es importante encontrar las combinaciones de plantas y ubicaciones que mejor se adapten a las necesidades y preferencias de cada persona.Al incorporar estas plantas en los lugares adecuados, según el Feng Shui, puede fomentar la fortuna, la protección y una mayor armonía en el entorno diario.

Fuente: Infobae
01/10/2025 18:28

Animalistas hicieron plantón frente al Ministerio de Ambiente por retrasos en la implementación de la Ley Esterilizar Salva

La senadora Andrea Padilla, autora de la norma, presentó una acción de cumplimiento tras constatar la falta de avances, mientras la cifra de sobrepoblación de perros y gatos sigue en aumento

Fuente: Infobae
01/10/2025 16:46

Dina Boluarte asegura que toma en serio el cuidado del medio ambiente, pero Perú fue el quinto país con más deforestación en todo el mundo

Perú perdió más de 190 mil hectáreas de bosques tropicales, lo que representa un incremento del 135% respecto al año anterior, según datos de Global Forest Watch

Fuente: Infobae
01/10/2025 16:12

Ministra de Ambiente exigió revisión a prórroga de concesión hídrica a Coca-Cola en La Calera: "No podría darse sin un análisis técnico profundo"

Autoridades ambientales piden a la CAR analizar antecedentes, sanciones y efectos del cambio climático antes de decidir sobre la continuidad del permiso para embotellar agua en La Calera

Fuente: Infobae
01/10/2025 16:05

El Ministerio de Ambiente revisa la concesión de agua a Coca-Cola en La Calera

La evaluación técnica y jurídica determinará si se abre un nuevo proceso, con énfasis en la participación ciudadana y la equidad ambiental.

Fuente: Infobae
25/09/2025 07:42

Los beneficios de hervir romero en casa: una purificación total del ambiente

La planta encierra una rica composición de minerales, vitaminas y antioxidantes

Fuente: La Nación
24/09/2025 18:00

Medio ambiente: dos acuerdos mundiales marcan un hito para proteger los océanos y podría beneficiar en la Argentina

Dos acuerdos internacionales avanzaron de manera sustancial para proteger el mar en aguas internacionales. Según expertos consultados, esto podría significar un beneficio económico y ambiental para la Argentina, en especial para el sector pesquero.De manera paralela, el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el Tratado de Altamar (BBNJ por sus siglas en inglés), conocido como el "Acuerdo de París" de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, dieron un paso decisivo hacia su implementación. El primero entró en vigor el 15 pasado y el segundo recibió el viernes la ratificación de 60 países, suficientes para que comience a regir el 17 de enero próximo.La Argentina adoptó ambos acuerdos y ratificó el de la OMC. "Si bien firmaron el BBNJ, todavía no lo ratificaron. Sabemos que está en Cancillería y que debería enviarse al Congreso para participar de las discusiones", explicó Milko Schvartzman, representante del Programa de Océanos del Círculo de Políticas Ambientales. Este tratado fue firmado en 2023 por la entonces canciller Diana Mondino, como una de sus últimas medidas en funciones. LA NACION intentó consultar a representantes de la Cancillería argentina sobre el estado del documento, pero no obtuvo respuesta.Ambos acuerdos, desde distintos enfoques, buscan proteger el mar, en especial las aguas internacionales, que representan el 66% de los océanos y carecen de control efectivo. En estas zonas no existe forma de frenar la sobrepesca ni las actividades ilegales. Pero ¿por qué regulaciones de este tipo pueden beneficiar a la Argentina? Para Schvartzman, la regulación de las aguas internacionales puede generar ventajas competitivas y, al mismo tiempo, fortalecer los ecosistemas, lo que repercutiría en una pesca más sustentable. "Podría tener un impacto sobre la milla 201", señaló.La Zona Económica Exclusiva de la Argentina se extiende 200 millas náuticas; apenas más allá, operan más de 500 barcos con banderas de distintos países, principalmente China, Taiwán, Corea del Sur y España. Aunque hay una línea jurisdiccional, peces y calamares la atraviesan libremente. Allí la pesca no es ilegal, pero tampoco está regulada ni declarada, lo que impide saber si se cumplen normas para evitar la depredación. "Muchos realizan pesca de arrastre hasta el lecho marino, destruyendo la vida en el fondo. A esto se suma que se ha detectado trabajo esclavo en varias de esas embarcaciones", agregó Schvartzman.El naturalista británico David Attenborough mostró en su documental Océanos, las redes gigantes utilizadas por la pesca industrial. Según la organización Oceana, el 8% de lo capturado en ellas se descarta por carecer de valor comercial. Un artículo de la National Oceanic and Atmospheric Administration y la Universidad de Queensland determinó que la Argentina está entre los países que más practican la pesca de arrastre, junto con Japón, Rusia y Chile. Por ello, sus poblaciones de peces siguen por debajo de niveles sostenibles. Según la organización Sin Azul no hay Verde, esta práctica es incluso más intensa dentro de las aguas jurisdiccionales de los estados costeros.¿Qué establecen los tratados?El Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca, adoptado en 2022, entró en vigor el 15 pasado. Durante décadas, los países miembros de la OMC debatieron cómo frenar la pesca ilegal, no regulada y no reglamentada. Como controlar los buques en alta mar resulta complejo, optaron por medidas económicas."A partir de ahora, todos los países firmantes deberán presentar informes detallados sobre los subsidios que otorgan a la industria", advirtió Schvartzman. Según un estudio publicado en Science en 2018, sin subsidios el 54% de los caladeros de alta mar dejarían de ser rentables. Schvartzman aclaró que varios países ya enviaron la documentación requerida. El Consejo Federal Pesquero argentino, consultado, señaló que el país no subsidia a la industria.La Argentina fue un impulsor histórico de este acuerdo, "sin importar el signo político de los gobiernos", resaltó Schvartzman. "Hoy las empresas pesqueras que cumplen con la normativa deben competir con flotas subsidiadas de España, China y otros países, que además en muchos casos recurren a mano de obra esclava", añadió.A diferencia del acuerdo de la OMC, el Tratado de Altamar no regula directamente la pesca. Su objetivo central es crear áreas marinas protegidas en aguas internacionales, fundamentales para la restauración de ecosistemas y la conservación de la biodiversidad. Un informe reciente de la FAO indicó que el 35.5% de las poblaciones pesqueras están sobreexplotadas y que métodos como el arrastre resultan especialmente dañinos.Estas áreas permiten proteger la diversidad biológica, restaurar hábitats y aumentar la resiliencia frente al cambio climático. No obstante, también ayudan a la repoblación de la fauna marina. Son cada vez más los artículos científicos que abonan a la teoría del desborde. Hay cada vez más evidencia de que las áreas marinas protegidas promueven una restauración particularmente veloz de peces y crustáceos. Muchos migran de zonas no protegidas y desovan allí. Esto, según expertos, podría ser clave para repoblar sitios devastados por la pesca no reglamentada.El tratado se sustenta en cuatro pilares: la creación de áreas marinas protegidas en aguas internacionales, las evaluaciones de impacto ambiental, la distribución justa de los beneficios de los recursos genéticos marinos y la transferencia de capacidades, tecnología y recursos económicos."Tras más de 15 años de negociaciones en la ONU, la Argentina tuvo un rol protagónico, en lo que puede considerarse una política de Estado sostenida por distintos gobiernos", afirmó Schvartzman. "El país no puede quedar al margen de las decisiones sobre el futuro del océano. Solo falta que el Ejecutivo envíe al Congreso el proyecto de ratificación del Tratado de Altamar", concluyó.

Fuente: Clarín
24/09/2025 11:36

Trump dijo que el cambio climático es "una estafa": ahora China lidera una cumbre con más de 100 países por el medio ambiente

La reunión es en paralelo a la Asamblea General de la ONU. Su secretario general, António Guterres, sólo invitó a las naciones dispuestas a presentar objetivos, con Beijing al frente.Estados Unidos no está presente.

Fuente: Clarín
21/09/2025 16:00

Para qué sirven las cáscaras de pistacho en el hogar y medio ambiente

Su versatilidad permite aprovecharlas de manera creativa y sostenible.

Fuente: Infobae
19/09/2025 04:47

Último día de calor intenso antes del descenso térmico del fin de semana: la Aemet prevé un "ambiente plenamente otoñal" el lunes

Este viernes, siete comunidades autónomas se encuentran en alerta amarilla o naranja por altas temperaturas. Además, hay avisos por polvo en suspensión en Canarias y tormentas

Fuente: Clarín
14/09/2025 21:18

Cómo funcionan las apps que miden cómo impactas al medio ambiente

Una periodista de la agencia AP probó tres aplicaciones y contó cómo fue el resultado. La respuesta fue inesperada.

Fuente: Infobae
13/09/2025 18:48

Conoce los electrodomésticos con IA: lavadoras que detectan tejidos y refrigeradoras que se adaptan al ambiente

Algunas de las principales marcas en este rubro han presentado productos que incorporan funcionalidad, eficiencia y estilo

Fuente: Infobae
11/09/2025 03:56

Continúan las lluvias y la subida de las temperaturas: la Aemet prevé un "ambiente cálido para la época" este fin de semana

Estos días seguirá la inestabilidad en el norte y el nordeste, con posibilidad de "tormentas fuertes en Aragón, Cataluña y el norte de la Comunidad Valenciana"

Fuente: La Nación
10/09/2025 17:18

Ambiente amenazado: cuatro iniciativas que se dedican a reforestar y restaurar los ecosistemas patagónicos

Durante los veranos de 2024 y 2025, los incendios forestales en la Patagonia arrasaron al menos 48.688 hectáreas de bosque nativo, según el último informe de Greenpeace. Al igual que el fuego, las especies exóticas invasoras, la contaminación y la deforestación avanzan y alteran los ciclos naturales del ecosistema. Frente a esta realidad, organizaciones comunitarias llevan adelante acciones de restauración ecológica activa. En la región andino-patagónica, perduran poco más de tres millones de hectáreas de bosque nativo. Por eso, cada acción local se vuelve parte de una estrategia más amplia, en la que la educación ambiental se posiciona como una herramienta de cambio.Plantar árboles milenarios para el futuroLa Asociación Amigos de la Patagonia (AAP) lleva más de 26 años trabajando en proyectos de restauración para "transformar el amor por la naturaleza en acciones concretas", según Sebastián Homps, su director ejecutivo. Una de sus iniciativas más destacadas es el Proyecto Pewen en el Parque Nacional Lanín, donde desde 2019 buscan restaurar la araucaria (Araucaria araucana). Homps explica que "el piñón [su semilla] es el más grande de la Patagonia y tiene una interacción enorme en la fauna". Además, es una especie categorizada "en peligro", según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Con el tiempo, y con la guía de especialistas, se fueron ajustando las técnicas para aumentar la supervivencia de los plantines. "Las jornadas de plantación suelen realizarse en otoño o primavera, cuando en las zonas afectadas por el fuego ya crecieron arbustos del sotobosque que actúan como 'nodrizas'", agrega Homps. Estas plantas brindan sombra y protección frente al sol y los animales. Además, al plantar se cuida el ángulo de plantación para asegurar un mejor enraizamiento y resistencia.Amigos de la Patagonia trabaja con distintos especialistas, científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), trabajadores de la Administración de Parques Nacionales, comunidades originarias, empresas y voluntarios. "Es un trabajo muy meticuloso y que requiere la participación de todos para su éxito", insiste Homps. Según él, el objetivo es "ir más allá del discurso ambientalista y bajar los ideales a la tierra, literalmente plantando árboles, educando a nuevas generaciones y movilizando comunidades enteras por el cuidado del ambiente".Desde los barrios al bosque patagónicoJóvenes por Bariloche comenzó su actividad en 2019, pero no fue hasta 2021 que se constituyó como una cooperativa sin fines de lucro. Hoy cuenta con 25 integrantes que trabajan en iniciativas de restauración ecológica, reciclaje, producción agroecológica y educación ambiental. "Nuestro objetivo principal es crear comunidad y generar vínculos, sentir que tiramos todos para el mismo lado", cuenta Jenifer Yohana Navarro, fundadora y presidenta de la organización. La cooperativa busca incidir en territorios con valor ecológico y social, como el Arroyo Ñireco, segunda fuente de agua más importante de Bariloche y en cuya desembocadura se acumula basura. En ese espacio se realizaron jornadas de plantación de especies nativas como ciprés, coihue, lenga y ñire, además de tareas de remoción de exóticas y limpieza de residuos.En total, Jóvenes por Bariloche plantó más de 3000 árboles en plazas y bulevares, y otros 100 en el Barrio Ñireco. "El arroyo es un lugar de recreación para muchas familias de sectores marginados", añade Navarro. A través de estas actividades, buscan integrar acción ambiental y formación comunitaria. Para ellos es clave "trabajar en conjunto con los vecinos: enseñarles a involucrarse para crear un espacio y aprender a cuidarlo; se les enseña a plantar, a compostar, a reciclar y todo lo necesario para mantenerlo"."Es necesario que nosotros, desde el territorio, generemos acciones, pero al mismo tiempo sepamos cómo y dónde buscar ayuda con los saberes", señala. Por eso, la cooperativa mantiene vínculos con instituciones como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), el Conicet y la Red de Restauración Ecológica de Argentina (Reara), con quienes colaboran en capacitaciones, producción de plantines y diseño de estrategias de intervención.Sembrar futuro en bosques incendiadosA través del programa PlantAndo Patagonia, la Asociación Civil Circuito Verde promueve jornadas de restauración ecológica activa en territorios afectados por incendios forestales, tanto en San Carlos de Bariloche como en El Bolsón. Las jornadas no solo implican la intervención en el terreno, sino también tareas previas de planificación que llevan varios meses e involucran a los voluntarios permanentes del programa. En abril de 2025, por ejemplo, prepararon el suelo mediante tareas de remoción de rosa mosqueta y murra. Además, llevaron 1000 plantines de ciprés y coihue a un sitio afectado por el fuego. "Nosotros plantamos especies como una forma de ayudar a que el bosque vuelva con más fuerza, más rápido y con más diversidad", afirmaron desde la asociación. Por eso, el trabajo de restauración se apoya en criterios técnicos y científicos, como la selección de especies. Priorizan plantar coihues, cipreses y lengas, que se reproducen exclusivamente por semilla (no rebrotan), así no dependen de la producción humana.Sus acciones no solo apuntan a la recuperación ambiental, sino también al fortalecimiento de los vínculos entre las personas y su entorno: "Es para nosotros la única manera y creemos que lo más importante de todo lo que hacemos en pos de la restauración ecológica es restaurar nuestro vínculo con la naturaleza", concluyen.Arrancar pinos, sembrar concienciaRed Pinos es una iniciativa autoconvocada que surgió a fines de 2021 en San Carlos de Bariloche. Comienza por la preocupación de investigadores, técnicos y ciudadanos ante la proliferación de especies exóticas invasoras, en particular los pinos. A nivel global, las especies invasoras están vinculadas al 16% de las extinciones registradas, según la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (Ipbes, por sus siglas en inglés). Mario Juan Pastorino, miembro de la red y del INTA, explica: "Buscamos organizar a la sociedad no solo reclamando a las autoridades, sino también mediante la acción directa desde la ciudadanía organizada".Las intervenciones se enfocan en la remoción de renovales (bosque joven) y plantines en zonas invadidas, una tarea compleja que apunta a mitigar dos impactos principales: la pérdida de biodiversidad nativa y el aumento del riesgo de incendios forestales. En un sitio piloto, lograron extraer 10.000 plantines de pino en aproximadamente cinco hectáreas. También agregan cartelería en senderos de montaña para informar al visitante.Los pinos (Pinus contorta, Pinus ponderosa y Pinus radiata) escapan de las plantaciones forestales originales, tienen una tasa de reproducción alta, no tienen enemigos naturales en la Patagonia y compiten directamente con las especies nativas. Por eso, desde Red Pinos sostienen que "arrancarlos es necesario y beneficioso", aunque la idea resulte contraintuitiva. Las jornadas abiertas a voluntarios de Red Pinos buscan generar conciencia y multiplicar el impacto a través de acciones simples. Según Pastorino, el trabajo colectivo funciona como una "semilla de difusión" para promover una actitud activa frente a uno de los desafíos ambientales más silenciosos y urgentes del bosque patagónico.

Fuente: Infobae
06/09/2025 19:33

Perú y Colombia acuerdan impulsar proyectos de Medio Ambiente, Turismo y Salud hasta el 2027

El compromiso fue firmado durante la XII Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica, realizada simultáneamente en Lima y Bogotá

Fuente: Infobae
05/09/2025 21:40

Cómo el ambiente de trabajo impacta en el bienestar laboral, según un estudio

Un metaanálisis internacional analizó sectores como educación, salud e industria y aportó evidencia sólida sobre la importancia del liderazgo, el reconocimiento y la comunicación

Fuente: Infobae
05/09/2025 17:21

La pregunta científica del momento: ¿el microbioma es el eslabón perdido para prevenir males y proteger el ambiente?

Expertos consultados por Infobae advirtieron que el desequilibrio del microbioma puede intervenir en mecanismos que desencadenan obesidad, malnutrición, enfermedades crónicas no transmisibles y la degradación ambiental. La opinión del doctor en Química Gabriel Vinderola, especialista en el tema, quien detalló cuatro líneas de acción estratégicas

Fuente: Infobae
05/09/2025 02:24

Cómo puedes sustituir el acitrón en tu receta de chiles en nogada para ayudar al medio ambiente

Este ingrediente solía extraerse de la biznaga, aunque hoy en día está planta está protegida por la sobreexplotación

Fuente: Infobae
04/09/2025 23:54

"Betssy Chávez no estaba en peligro extremo, pero sí había ambiente de hostilidad en el penal", sostuvo la directora de APRODEH

Gloria Cano, directora de APRODEH, aseguró que la exprimera ministra recibía atención médica en prisión y no estaba en peligro extremo, pese a su huelga de hambre

Fuente: La Nación
02/09/2025 15:36

Rosario se consolida como polo de un vibrante ambiente de negocios

ROSARIO.- En el corazón productivo del país, a orillas del río Paraná, se desarrolla la segunda edición del Santa Fe Business Forum, un encuentro que concentra a más de 200 compradores internacionales, 1000 empresas locales y 40 fondos de inversión. Durante el trayecto desde Capital hasta Rosario, de unos 300 kilómetros por autopista, se ven campos anegados y hasta algún animal muerto, producto de las intensas lluvias que vienen castigando al campo.El objetivo del encuentro es conectar empresas argentinas con compradores e inversores de todo el mundo a través de una ronda de negocios inversa (cuando viajan los compradores a conocer a posibles proveedores), un foro de inversiones para start ups, espacios de networking y charlas de especialistas en distintos temas. El evento, que se realiza del 1 al 5 de este mes en La Fluvial de Rosario, tiene como telón de fondo el tránsito de los barcos que transportan mayormente los principales productos de exportación de la Argentina: granos, aceites vegetales, harinas proteicas y pellets de soja.El Gran Rosario concentra 70 kilómetros de costa portuaria, desde Timbúes hasta Arroyo Seco, con 29 terminales en funcionamiento. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, por esta zona se despachan entre el 77% y el 80% de las exportaciones argentinas de granos y subproductos. El Santa Fe Business Forum busca consolidarse como espacio de encuentro entre empresas argentinas, inversores y actores del ecosistema emprendedor. En la primera edición, realizada en 2023, se generaron más de 3000 reuniones de negocios y se cerraron unas 300 operaciones, según las autoridades locales, quienes organizan el evento.Este año, el Investment Forum ofrece a startups la posibilidad de acceder a capital, generar alianzas y aprender de casos de éxito. La iniciativa "Conecta Inversor" facilita reuniones B2B mediante una plataforma de matchmaking, que permite agendar encuentros, chatear en tiempo real y concretar vínculos estratégicos durante el evento.El ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccin, subrayó que el foro convoca a "empresas, pymes y emprendedores de toda la provincia, con la ilusión de encontrar un destino en el comercio exterior". Por su parte, la secretaria de Comercio Exterior, Georgina Losada, dijo que se trata de posicionar a la provincia como actor estratégico en los negocios globales, dentro de un plan para "convertir a Santa Fe en la primera provincia exportadora de Argentina", dijo. Buenos Aires es, hasta ahora, la provincia que más exporta, seguida por Santa Fe y Córdoba, que ocupa el tercer lugar. Inversión en infraestructuraDurante una charla informal, el ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, contó que la provincia obtuvo financiamiento por US$150 millones del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), con aval del Ministerio de Economía de la Nación. El dinero se destinará a un programa integral de logística urbana y metropolitana en el Gran Rosario, incluyendo obras viales para mejorar el acceso a los puertos graneleros.Actualmente, muchos de esos accesos son de ripio y obligan a los camiones a circular a baja velocidad. El objetivo es asfaltarlos y agilizar la operatoria logística.El ministro también hizo referencia a que la impresionante flota de barcazas paraguayas está, en su mayoría, financiada por capitales argentinos que buscan mejores condiciones para su flota fluvial. "El boom de la inversión en Paraguay es 80% argentina y se dio en los últimos 10-15 años. Esto es el reflejo de una Argentina que espantó a los inversionistas", opinó. Competitividad internacionalDurante el foro, el especialista en negocios internacionales Marcelo Elizondo advirtió que la Argentina debe adaptarse a nuevas dinámicas globales. Señaló que los intercambios entre países aliados geopolíticamente crecieron un 6% en los últimos dos años, mientras que entre países enfrentados retrocedieron en la misma proporción. "El mundo se está fragmentando y la Argentina debe definir con quién quiere integrarse", explicó.Además, remarcó que las cadenas globales de valor atraviesan una revolución tecnológica, con fuerte peso en intangibles como el big data. Sin embargo, el país mantiene una baja participación en estas cadenas y cuenta con pocas empresas exportadoras de escala. Solo 15 compañías locales superan los US$1000 millones anuales en ventas externas, y apenas 60 exportan más de US$100 millones. Hace dos décadas existían 14.000 firmas exportadoras; hoy quedan entre 8000 y 9000.Para el especialista, la Argentina enfrenta un doble desafío: estabilizar su macroeconomía para fomentar la inversión y desarrollar compañías capaces de competir en un mercado global cada vez más complejo. También planteó la necesidad de promover la internacionalización de empresas locales, incluso pymes, siguiendo el modelo europeo de las llamadas "micro multinacionales".El escenario internacional muestra una tendencia clara hacia la reducción de aranceles. Según la Organización Mundial del Comercio, existen actualmente 375 acuerdos de libre comercio vigentes, 65 de ellos firmados en los últimos años. El 75% del comercio mundial se realiza entre países con arancel cero, pero para la Argentina esa proporción no supera el 30%.Elizondo destacó que el Mercosur aún tiene pendiente la ratificación del acuerdo con la Unión Europea, además de negociaciones con Canadá, India, Japón y Corea del Sur. "La Argentina no puede quedar al margen de estas alianzas, porque el mundo avanza en esa dirección", advirtió.La falta de integración a las cadenas globales y la escasa cantidad de grandes empresas exportadoras explican, en parte, la pérdida de participación de la Argentina en el comercio mundial. En 1940, el país representaba el 1,5% de las exportaciones globales. En 1960, ese número se redujo al 0,8%; en 2001, al 0,4%. Hoy se ubica apenas en 0,35%.

Fuente: Infobae
02/09/2025 07:02

La Aemet alerta del cambio de tiempo: España pasará de máximas de 35ºC a un ambiente "muy cálido con temperaturas de verano en todo el país"

Este martes, un frente poco activo dejará nubosidad en el tercio noroeste y lluvias débiles que irán extendiéndose por Galicia

Fuente: Infobae
29/08/2025 19:03

El mal uso de los antibióticos, las superbacterias y la crisis del ambiente son prioridad en la agenda global One Health

Expertos de la región precisaron el estatus de este concepto vital para el siglo XXI, en la 5ta. cumbre "Una Salud 2025â?³, realizada ayer en Buenos Aires por la big pharma MSD. Anticiparse a las pandemias, más comunicación, la resistencia antimicrobiana y políticas eficaces frente a las nuevas amenazas biológicas y ambientales en el top del debate

Fuente: Infobae
26/08/2025 19:13

Sancionan a la ministra de Ambiente, Irene Vélez, por incumplir fallo sobre el Páramo de Almorzadero

El Tribunal Superior de Bucaramanga revisará el caso mientras crecen las críticas por la demora en la protección de los páramos. El precedente de Santurbán resuena en la discusión

Fuente: Infobae
24/08/2025 15:53

Diez bares en Nueva York que sorprenden por su propuesta y ambiente, según un ranking

La selección elaborada por una publicación especializada reúne espacios que combinan creatividad en la coctelería, diversidad de estilos arquitectónicos y experiencias que reflejan el pulso cultural de la ciudad

Fuente: Infobae
23/08/2025 11:01

Autoridad Portuaria Nacional vs. Ministerio del Ambiente: MTC asume control ambiental en puertos peruanos tras salida de la APN

Colisión. APN anula el PLANEFA 2025 tras decisión del Tribunal de Solución de Controversias del Minam, por lo que funciones de fiscalización ambiental recaerán, en adelante, sobre MTC y OEFA. ¿Qué está pasando en el sector portuario?

Fuente: Infobae
22/08/2025 15:28

Ministerio del Ambiente otorgó reconocimiento a estas playas por ser limpias, seguras y conservar su biodiversidad

El ministerio otorga una distinción nacional a dos balnearios del Callao tras evaluar la gestión ambiental, la limpieza y la seguridad, marcando un avance en la conservación y en el impulso del turismo en la costa peruana

Fuente: Perfil
12/08/2025 20:00

Premio Fortuna Mejor Empresa Compromiso con el Medio Ambiente: Arcos Dorados - McDonald's

En Argentina, el 95% de los ingredientes provienen de proveedores locales y el 100% de la carne abastecida cumple con la política de Carne Libre de Deforestación. Leer más

Fuente: Infobae
12/08/2025 18:32

Ministro del Ambiente rechaza provocaciones y asegura que cambio del río Amazonas no justifica modificar frontera con Colombia

Por su parte el titular de Producción calificó de "provocación innecesaria" la colocación de la bandera colombiana en territorio peruano por parte del político colombiano Daniel Quintero

Fuente: Infobae
12/08/2025 14:28

El 'tamal del terror' se vende en panaderías de Surco y San Borja: lo preparan en un ambiente insalubre

En un recorrido en el parque de la zona alta de Surco permitió detectar prácticas inadecuadas en la elaboración de estos productos. En el lugar, un hombre envolvía los tamales con cintas de rafia de colores que sostenía con la boca

Fuente: Infobae
08/08/2025 22:32

Joya escondida en el golfo de Morrosquillo: esta es la playa de aguas color turquesa con ambiente mágico y un cielo despejado

Además de disfrutar del mar y la playa, El Francés permite la práctica de deportes acuáticos como el buceo

Fuente: Infobae
07/08/2025 11:23

Irene Vélez, ministra de Ambiente (e), anunció avances para levantar el paro minero en Boyacá: "Estamos muy cerca"

La funcionaria fue cuestionada sobre la posibilidad de una intervención de la fuerza pública en caso de ser requerida en los diferentes puntos de bloqueos, a lo que respondió con contundencia y negativa para implementar esta opción

Fuente: Infobae
06/08/2025 13:21

"Los Ministros de Petro. Tan "buenos" que en promedio están durando 5 meses": María Fernanda Cabal por la renuncia de la ministra de Ambiente

La salida de Lena Yanina Estrada del Ministerio de Ambiente intensificó las críticas sobre la estabilidad en el equipo de Gobierno, por "la falta de continuidad" y la improvisación

Fuente: Infobae
06/08/2025 11:33

Irene Vélez se quedará de manera provisional en el ministerio de Ambiente: Lilia Tatiana Roa asumiría el cargo titular

Aunque el presidente Gustavo Petro encargó temporalmente a Irene Vélez tras la renuncia de Lena Estrada, se reveló que la titularidad del Ministerio de Ambiente recaería en Lilia Tatiana Roa, actual viceministra de esa cartera

Fuente: Infobae
05/08/2025 20:27

Gustavo Petro empezó a mover sus 'fichas' en el gabinete: se confirmó salida de la ministra de Ambiente; Irene Vélez la reemplazará

El presidente de la República firmó el Decreto 0877, el martes 5 de agosto, con el que se oficializó la salida de la funcionaria: que solo duró cinco meses en el cargo luego de la renuncia de Susana Muhamad a esta cartera; y confirmó el encargo a la hoy directora de la Anla

Fuente: Clarín
05/08/2025 15:18

"Ambiente tóxico" e "intimidación": informe revela el infierno detrás de OceanGate, la empresa del submarino Titán

Las autoridades compartieron un informe que confirma las causas exactas de la tragedia.El sumergible implosionó el 18 de junio de 2023 cuando descendió hacia los restos del Titanic y causó la muerte de todos sus pasajeros.

Fuente: Infobae
02/08/2025 18:29

Ministerio del Ambiente destina S/ 10 millones adicionales en créditos para bionegocios

La iniciativa, desarrollada por el Minam en cooperación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), busca aplicar mecanismos económicos novedosos que promuevan un crecimiento equilibrado, favorezcan el cuidado del ecosistema amazónico y brinden resultados tangibles a las poblaciones amazónicas

Fuente: Infobae
02/08/2025 15:46

Ministerio de Ambiente destina $9.477 millones para restaurar páramo en el Parque Pan de Azúcar

La inversión financiará la recuperación de 110 hectáreas y reforzará la participación comunitaria en cuatro municipios de Boyacá

Fuente: Infobae
26/07/2025 23:17

Ministra de Ambiente despejó las dudas sobre su continuidad en el cargo: "Estamos estables, tranquilos"

Lena Yanina Estrada Añokazi subrayó que su presencia en el gabinete del presidente Gustavo Petro representa a los sectores históricamente marginados, en particular al Movimiento Indígena Nacional

Fuente: Clarín
26/07/2025 07:00

Aves, ambiente y producción responsable

Premiaron el compromiso con la conservación de la loica pampeana.

Fuente: Clarín
23/07/2025 16:36

Medio ambiente y energía, un abordaje global

La próxima COP 30, conferencia que se reunirá en Belem (Brasil) se perfila como la mayor oportunidad de la última década para enfrentar el cambio climático.

Fuente: Clarín
19/07/2025 00:00

Por qué todos hablan de este restaurante de Zona Norte: milanesas XXL, ambiente familiar y precios bajos

La carta incluye platos típicos de la cocina argentina, sin reinterpretaciones modernas.El local conserva la estética clásica de los bodegones tradicionales porteños.

Fuente: Perfil
16/07/2025 20:18

Funcionario de Ambiente criticó traslado del quebracho: "Tenía que quedarse en su lugar"

La polémica por el quebracho en la avenida Padre Luchesse desató el debate sobre el modelo de desarrollo y la autonomía municipal, en el que quedó expuesta la falta de un enfoque interdisciplinario en la gestión ambiental. Leer más

Fuente: Infobae
15/07/2025 07:01

Ministra de Ambiente aseguró que no hay regulaciones de caza comercial de chigüiros

Lena Estrada Añokazim aseguró que se trató de especulaciones sin asidero las supuestas iniciativas para regular la comercialización de la carne del mamífero

Fuente: Infobae
15/07/2025 00:00

El nuevo restaurante de Madrid para cenar como si viajaras a Hogwarts: gyozas de dragón y carrilleras del fénix en un ambiente mágico

Esta nueva apertura en la capital nos traslada directamente al mundo mágico de Harry Potter, con una decoración inmersiva y carta de cocina asiática fusión

Fuente: Infobae
13/07/2025 11:45

Minería, ambiente y logística: una mirada legal sobre los desafíos y los prejuicios del sector

Elizabeth López, abogada especializada en derecho minero y ambiental, destaca la necesidad de informar con claridad, desmitificar discursos y articular con las comunidades

Fuente: Infobae
06/07/2025 16:18

CDMX impulsa acciones en agua, medio ambiente y educación con nuevos programas sociales

La administración capitalina implementa un plan para captar 26 millones de litros de agua, recupera 2 millones de m² de suelo de conservación y entrega 135 tarjetas de apoyo a escuelas públicas

Fuente: La Nación
06/07/2025 08:18

Video: cómo elegir el mejor artefacto eléctrico para calefaccionar cada ambiente, según un experto

Cuando se trata de combatir el frío, el tamaño importa. "Siempre hay que tener en cuenta qué hay que calefaccionar. Si es un lugar de paso, de estar, pequeño o grande". Con esa declaración, José Tamborenea inició su intercambio con LN+ sobre la seguridad de los artefactos eléctricos para hacerle frente al invierno. Según el presidente de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL), las mejores opciones son el caloventor, la estufa eléctrica y el aire acondicionado frío calor.Entrevista estufaCaloventorSegún el experto, el producto ideal para calefaccionar el baño, "porque lo voy a usar cuando me voy a cambiar o cuando salgo de la ducha. Lo prendo cinco minutos a alta potencia, mucho flujo, alto consumo, pero por poco tiempo".Estufa eléctricaPara Tamborenea, este artefacto funciona muy bien en los dormitorios. "Una plancha normal consume entre 250 a 500 watts. Voy a estar mucho tiempo ahí, busco confort y bajar el consumo. Lo prendo cuando arranca el invierno y lo apago cuando arranca la primavera"."Además, consume poco durante mucho tiempo y no contamina. Estamos hablando de un producto eléctrico que no generan monóxido de carbono", destacó.Aire acondicionado frío calor"Es libre de humo, de riesgo y optimiza mucho el consumo. El inversor estrecha los picos y busca una banda de flotación más suave. Lo estabiliza y va aumentando a la temperatura que vos deseas", subrayó el presidente de la CADIEEL, quien lo recomendó para instalar en el living comedor."Hay que buscar los niveles de eficiencia", aclaró, consultado sobre la potencia y consumo. "Si lo ponemos en más de 24° se que me va a doler el bolsillo. En invierno hay que usarlo en 21. Lo puedo llevar a 27 los primeros 15 minutos para usarlo como caloventor y después lo bajo. Cada grado que vos le sumás es una fortuna en kilowatts de consumo", concluyó.

Fuente: Infobae
04/07/2025 12:25

Secretaría de Ambiente de Bogotá aclaró si el escenario Vive Claro, donde se presentarán Shakira, Linkin Park, My Chemical Romance, Imagine Dragons y Guns N' Roses, es un humedal o una zona protegida

Según activista ambientales, el escenario supuestamente se construye sobre un humedal protegido, sin licencia ni estudios técnicos

Fuente: Ámbito
03/07/2025 00:00

Medio ambiente: repensar la bolsa de plástico como hábito cotidiano

Cada 3 de julio, el Día Mundial sin Bolsas de Plástico nos recuerda que hasta los gestos más pequeños tienen impacto. Cambiar la forma en que usamos una bolsa es también cambiar la forma en que habitamos el planeta.

Fuente: La Nación
01/07/2025 16:36

El plan de las grandes ciudades del mundo para que el transporte público no contamine al ambiente

El uso de los buses eléctricos como un sistema amigable para el ambiente es una realidad que llegó para quedarse y está cada vez más extendida en las diferentes regiones del globo. Las grandes metrópolis buscan acelerar el proceso de descarbonización del transporte público sumando unidades con cero emisiones, que además no hacen ruido y suponen menos costos operativos. La Ciudad de Buenos Aires estrenó una nueva línea de buses eléctricos que tiene como referente a la ciudad china de Shenzhen, pionera en esta tendencia al ser la primera del mundo en tener una flota de autobuses públicos completamente eléctricos.Con los años, otras latitudes fueron imitando a la potencia oriental. Es el caso del mercado europeo, que en 2024 creció un 22 % respecto al 2023, alcanzando las 7.779 matriculaciones. Y se estima que para 2030 las calles de diversas ciudades de Europa podrían tener hasta 108.000 autobuses y autocares de cero emisiones, según un análisis publicado por la Comisión Europea a inicios de 2025. Sitios como Londres, en Inglaterra, y Ámsterdam o Rotterdam, en Países Bajos, vienen siendo referentes en la materia. Incluso municipios más pequeños, como el de Bari, en Italia, han decidido acrecentar su flota. Mientras, potencias como Estados Unidos y Canadá hacen lo propio en Norteamérica. En tanto que México ha presentado hace pocos días Taruk, el primer autobús eléctrico totalmente diseñado y fabricado del país. "Esperamos que Taruk sea la base de una nueva era de transporte público y sustentable en nuestro país", dijo la directorade Desarrollo Tecnológico, Delia Aideé Orozco Hernández durante la presentación de Taruk en el Centro Histórico de la Ciudad de México. La carrocería del bus mexicano Taruk es de 9.5 metros con capacidad para 65 pasajeros. El vehículo cuenta con un sistema de propulsión totalmente eléctrico con una autonomía de más de 300 kilómetros y se carga completamente en menos de cuatro horas.En la región sudamericana, las principales exponentes en los últimos años en la incorporación de equipamiento de este tipo son Santiago de Chile, San Pablo (Brasil), Medellín y Bogotá (Colombia). "Esta flota, que debe cumplir mínimo con el estándar Euro VI, emite cero o muy bajas emisiones de material particulado, mejorando la calidad del aire de la región y por lo tanto los indicadores de calidad de vida", dijo María Fernanda Ortiz Carrascal, Gerente General de Transmilenio, el "Metrobus colombiano". Los buses eléctricos en la Ciudad de Buenos AiresA un mes de haber iniciado su recorrido oficial por las calles de la Ciudad de Buenos Aires, los nuevos buses eléctricos ya muestran resultados. El balance de estos primeros 30 días de operación resultó positivo y confirma que es posible la transición hacia un sistema de movilidad más limpio, eficiente y moderno, en el proceso de descarbonización del transporte público a nivel global."Estamos mejorando el Sistema Integrado de Movilidad Urbana y compartiendo experiencias con otras ciudades importantes de todo el mundo que implementaron soluciones innovadoras para que viajar sea más ágil, eficiente y seguro", dijo el ministro de Movilidad e Infraestructura, Pablo Bereciartúa, durante la Conferencia de Movilidad 2025, donde se debatió el futuro del transporte urbano en la Ciudad. En ese marco, la incipiente aparición en Buenos Aires de este medio ya ha impactado en la calidad de vida de vecinos y turistas. "El E-Bus que une Parque Lezama con Retiro tendrá una extensión posterior hasta La Boca. Estamos poniendo infraestructura de movilidad donde queremos que se desarrolle la Ciudad", afirmó el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, en la conferencia sobre Movilidad. Y agregó: "Con la construcción de la Línea F, el TramBUS y los colectivos eléctricos le estamos dando un norte al capital privado para decirle 'vengan e inviertan'".Desde su puesta en funcionamiento, los nuevos buses eléctricos de la Ciudad han recorrido más de 25.000 kilómetros y más de 65.000 pasajeros viajaron en condiciones de mayor confort, todo esto sin que las unidades emitieran gases contaminantes, generando un impacto ambiental significativamente menor en comparación con los vehículos tradicionales. Las unidades han operado con normalidad, en sus frecuencias y demostrando gran autonomía, lo que permitió mantener los servicios sin alteraciones ni necesidad de refuerzos, afirman desde el ministerio de Movilidad porteño. Y destacan, además, que reducen la contaminación sonora: hay menos ruido y es mejor el aire que se respira en la Ciudad. Al operar sin motores de combustión, los buses eléctricos disminuyen considerablemente los niveles de ruido, especialmente en corredores de alto tránsito, con una experiencia más agradable tanto para los pasajeros como para los peatones y vecinos. También, su tipo de movilidad, que genera menos vibraciones, protege el patrimonio edilicio del Casco Histórico, sitio por donde pasa parte de su recorrido. Y desde el punto de vista operativo, la implementación también ha generado beneficios importantes, ya que ha presentado una alta disponibilidad, con tiempos de mantenimiento inferiores a los de los buses tradicionales y un consumo energético más eficiente. En términos económicos, esto se traduce en un ahorro significativo en gastos de operación y mantenimiento, reforzando la viabilidad del proyecto a largo plazo, haciéndolo escalable. Además, durante el primer mes el servicio fue gratuito para los usuarios, aunque se estima que a la brevedad el boleto saldrá lo mismo que el de los colectivos tradicionales."Este primer mes nos demuestra que cuando apostamos por la innovación y la sustentabilidad los resultados llegan y mejoran la calidad de vida de todos los vecinos de la Ciudad", añadió el Jefe de Gobierno. Actualmente, el circuito de la nueva línea de buses eléctricos porteños es de 36 paradas, una cada tres cuadras aproximadamente. Recorren 7,3 kilómetros a la ida y 5 kilómetros a la vuelta en 97 minutos, y conectan Retiro con Parque Lezama. Traslada en promedio a 2.000 personas por jornada. Circula todos los días desde las 5 de la mañana hasta la 1 de la madrugada. con una frecuencia de 12 minutos aproximadamente. Se estima que llegará a transportar a más de 500.000 pasajeros anualmente.Así es la ruta que conecta Retiro con Parque Lezama: . Ida: desde av. Elvira Rawson De Dellepiane y av, Brasil, por av. Elvira Rawson De Dellepiane, av. Juan De Garay, av. Paseo Colón, av. Martín García, Uspallata, Ituzaingó, Piedras, av. Brasil, Perú, av. Belgrano, av. Presidente Julio A. Roca, Moreno, Piedras, Esmeralda, Bartolomé Mitre, San Martín, Marcelo T. De Alvear, Esmeralda, Arenales, Crucero Gral. Belgrano, hasta Juncal.. Vuelta: desde Juncal y Crucero General Belgrano por Juncal, Maipú, av. Santa Fe, Maipú, Chacabuco, av. Brasil, hasta av. Elvira Rawson de Dellepiane.

Fuente: Infobae
30/06/2025 04:40

Una trabajadora de Mercadona acusa a su coordinadora de acoso laboral y es despedida a las semanas: la Justicia lo declara improcedente porque si existió un ambiente laboral conflictivo

Según su versión, fue apartada de funciones de mayor responsabilidad, ridiculizada en público y objeto de comentarios sobre su uniforme y su desempeño laboral, lo que le generó un cuadro de ansiedad

Fuente: Infobae
29/06/2025 13:47

Según la IA estas son las 10 señales que revelan un ambiente laboral productivo

A través del análisis de patrones de comportamiento, la inteligencia artificial identifica prácticas que favorecen la productividad, el compromiso y la estabilidad en las organizaciones

Fuente: La Nación
27/06/2025 17:36

Llega Ruta Verde, la ambiciosa iniciativa de la Red Solidaria para mejorar el ambiente

En la década de 1980, Nicolás García Uriburu, uno de los primeros en fusionar arte y ecología, impulsó la plantación de 50.000 árboles autóctonos para conectar el norte y el sur de la ciudad. Su hija Azul, quien lo acompañaba en esas jornadas junto a figuras como Marta Minujín, recuerda aquel gesto como un símbolo de la unión entre naturaleza y civilización. Hoy, un proyecto retoma esa visión de un cauce vegetal para cobrar una nueva dimensión y escala.¿Qué es Ruta Verde y cómo funciona?La Ruta Verde es una propuesta de la Red Solidaria que invita a la comunidad a generar un corredor biológico a lo largo de todo el continente. La idea central es simple: unir pequeños puntos verdes para que la flora y la fauna nativa prosperen y se desplacen. El concepto fundamental de esta red es la "baldosa verde". No se necesita un gran terreno: un cantero, una maceta o un pequeño rincón en un balcón son suficientes. Según los impulsores del proyecto, un espacio de apenas 2,2 metros alcanza para que una mariposa cumpla parte de su ciclo vital. Al conectar estas baldosas, se forman biocorredores que benefician a insectos polinizadores y aves. "Queremos que vuelvan las luciérnagas, las mariposas, las abejas, aves que ya no están y muchas otras especies", detalla Giovio. La red ya cuenta con 150 baldosas en Argentina y se extiende a 12 países, con un punto simbólico incluso en Alaska.Cuándo y cómo será el gran encuentro del proyectoPara fortalecer esta red, este sábado 28 de junio se realiza el Encuentro de la Ruta Verde. La jornada se desarrollará de 10:00 a 19:00 horas con un formato híbrido. Tendrá una sede presencial en el Club River Plate y una transmisión en vivo vía Zoom y YouTube para toda la Argentina y América.El cronograma del encuentro refleja la diversidad y profundidad de la iniciativa, con ponencias que abarcan desde la ciencia hasta la acción comunitaria. La jornada se divide en distintos bloques temáticos:Bloque matutino (10:30 a 14:00):Eduardo Haene abrirá las charlas sobre biocorredores urbanos.Se presentarán casos de conservación activa, como el de la Ranita de Valcheta, y proyectos de corredores biológicos en la Ciudad de El Trébol.Participarán la Red de Reservas Privadas Argentinas y Andrés Bosso, de Aves Argentinas.Se expondrán iniciativas locales como el Plantatón de Colegios en Ciudad de América y el trabajo del Vivero Plaza Irlanda.Bloque vespertino (14:30 a 17:45):Se abordarán proyectos de conservación de fauna, como la Reserva de pumas Kai Pacha y el Proyecto Lobería.Anahí Minvielle, del INTA AMBA, explicará el rol de las plantas nativas en la sanidad vegetal.Habrá exposiciones sobre la creación de bosques de alimento y la transformación de espacios urbanos, como la conversión de un basural en un bosque.Se compartirán experiencias de la Escuela de Chañar Ladeado (Santa Fe) y la Cooperativa Ecomiel (Formosa).El día culminará a las 18:00 horas con un "Plantatón en Predio de River", una acción concreta que resume el espíritu del proyecto.Por qué es importante plantar árboles nativosJuan Carr, fundador de la Red Solidaria, subraya la base científica de la campaña. "La idea nació cuando nos dijeron los científicos que la mejor respuesta de la comunidad al calentamiento global era plantar especies nativas y sostener la biodiversidad", comenta. Carr, veterinario de profesión, admite que el ecologismo no era su campo, pero la urgencia del mensaje lo movilizó.Los datos que maneja la organización son contundentes. "Veintidós árboles aportan el oxígeno que una persona necesita a lo largo de su vida", señala Carr. Además, agrega un dato de impacto global: "Si plantamos árboles nativos, evitamos 10 centímetros del crecimiento del agua de los mares". La estrategia de los biocorredores se basa en una premisa logística: la distancia máxima entre una baldosa y otra debe ser de 900 metros para permitir el paso de mariposas, libélulas y aves.El nexo con el legado de García UriburuLa conexión entre la histórica intervención artística e iniciativa solidaria se materializa en la Reserva El Potrero, en Entre Ríos. Allí, Azul García Uriburu sigue las huellas de su padre. Lidera un proyecto de reforestación en la mayor área protegida de la provincia, un santuario de 18.000 hectáreas de montes, pastizales y bosques. "Desde 2007 trabajamos restaurando las áreas degradadas", afirma Azul.El Potrero no solo recupera ecosistemas, sino que también alberga un vivero con el objetivo de producir y plantar 20.000 árboles nativos. Fue en este escenario donde la Ruta Verde encontró un aliado estratégico. El pasado 26 de octubre, Juan Carr y su equipo visitaron la reserva. "Plantamos 710 árboles nativos y enredaderas. Y quedó inaugurada la baldosa Reserva El Potrero en Gualeguaychú, sumándose a la nueva ruta verde", relata Martín Giovio.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
25/06/2025 17:36

De bolsas a satélites: tres startups que ponen foco en la rentabilidad y el medio ambiente

La nueva generación de emprendedores no solo piensa en escalar. También busca dejar una huella y sabe que la transformación empieza por casa. Los creadores de Trown, WeCircular y Satellites on Fire tienen algo en común: un modelo de negocios que combina propósito, tecnología y un compromiso activo con el ambiente."No es cualquier indumentaria". Así resume Tomás Mejía, cofundador y CEO de Trown, el diferencial de esta marca de ropa outdoor nacida en la Patagonia. Inspirada en la naturaleza y enfocada en el diseño funcional, Trown parte de una idea simple pero disruptiva: romper con el paradigma actual de cómo se produce una prenda. En la firma, por ejemplo, importan jersey teñido con tintes naturales, para reducir el uso de agua, y diseñan prendas durables, para evitar el descarte.Emprender Con Propósito. Tomas Mejía, Santiago Tótaro Y Joaquín Chamo.Pero el impacto de Trown va más allá de lo textil: su propósito es reforestar bosques nativos. En alianza con Parques Nacionales y con el trabajo de voluntarios y marcas aliadas, la empresa ya plantó más de 40.000 árboles y participa de programas de limpieza de playas. "Queremos que la gente tome conciencia del impacto que tienen sus compras y del fast fashion. Al estar al tanto, uno puede cambiar su forma de consumir", señaló en diálogo con José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION.El descarte y la durabilidad de los productos fue también el punto que llevó a Santiago Tótaro a crear su propio negocio. Seleccionado por Singularity University en Silicon Valley para incubar un proyecto de innovación tecnológica, hoy es CEO de WeCircular, una startup que desarrolla materiales capaces de sustituir al plástico en aplicaciones de un solo uso."Trabajamos a partir de un material que ya existía en la industria: el recubrimiento de cápsulas de medicamentos, que son 100% amigables con el cuerpo humano y por ende con el ambiente", explicó. Y en 2021, eligió validar su propuesta con un producto clave en el día a día: una bolsa para delivery. La brújula de las empresas para operar en escenarios inciertos y globales"Una bolsa de plástico para delivery se usa 15 minutos, pero tarda 400 años en degradarse. Nacimos para cerrar ese gap. Trabajamos muy cerca de la industria para desarrollar soluciones a medida, con clientes que tienen necesidad de reducir el uso de plástico", explicó. Su primer gran cliente fue Franui, y hoy el producto crece en adopción. De acuerdo con el emprendedor, la empresa no apunta a fabricar, sino a desarrollar tecnología e integrarse a las plantas existentes de la industria. "Nuestra escalabilidad es infinita, porque podemos procesar en la capacidad instalada de la industria. Somos socios y nos integramos a ella, cambiando la materialidad para que puedan seguir produciendo el mismo producto que hacían pero de una forma más sustentable", aclaró. Actualmente están montando una planta piloto en Buenos Aires para desarrollar la tecnología e iterar más rápido las soluciones.Los emprendedores argentinos levantaron más de US$412 millones en 2024A la hora de analizar las posibilidades de escalabilidad, Joaquín Chamo, cofundador de Satellites on Fire, fue contundente: "La escalabilidad es uno de nuestros beneficios más importantes. Hoy monitoreamos todo el continente americano, por lo que podemos tener un cliente en la Argentina o en Estados Unidos. Nuestro objetivo es priorizar América Latina, para luego pasar a Norteamérica y luego a Europa.Satellites on Fire nació como una plataforma de detección temprana de incendios: hoy protege 56 millones de hectáreas en 19 países y -según sus mediciones- superó a la NASA en velocidad de alerta.Para Chamo, la imagen de los incendios en Córdoba y en el Amazonas fue el disparador, consciente de que su impacto va mucho más allá de lo visual. "Con una buena prevención, la mayoría de los incendios no se hubieran dado. Si los campos están bien preparados y tienen las fuerzas necesarias para atacarlos a tiempo, el incendio se contiene y se evitan las pérdidas de fauna y flora. Un árbol puede tardar 20 años en recuperar su productividad después de un incendio, por ejemplo", señaló.El nuevo modelo¿Puede un proyecto con impacto ser rentable? Para estos emprendedores, no solo es posible sino también es necesario. "No hay suficientes ONG en el planeta para resolver lo que enfrentamos. El Estado y los privados tienen que asumir su impacto. Y el consumidor se está dando cuenta", enfatizó Tótaro.Desde su experiencia en Trown, Mejía lo sintetizó con una anécdota: "Hace años un primo en Los Ángeles me compartió un paper. Mostraba que los consumidores de entre 18 y 40 años elegían productos con propósito y con menor impacto. Hay una generación que se está dando cuenta de que algo tiene que cambiar y uno tiene que tomar una participación activa".

Fuente: Infobae
22/06/2025 22:25

Ministerio de Ambiente emitió resolución que declaró reserva temporal de recursos naturales a suroeste antioqueño: Muhamad celebró la decisión

La extitular de esta cartera se refirió a la determinación en sus redes sociales, que cobija a seis municipios del departamento, y no ocultó su satisfacción frente a lo que sería un avance en pro de proteger el agua, el bosque seco tropical, la conectividad ecológica y lucha campesina

Fuente: Infobae
20/06/2025 00:00

Pedro Sánchez calienta el ambiente a una semana de la OTAN: su negativa a gastar un 5% en Defensa enfada a Donald Trump

El presidente español rechaza asumir el nuevo objetivo presupuestario promovido por EE.â?¯UU. y propone una fórmula flexible

Fuente: Infobae
16/06/2025 23:21

José Obdulio Gaviria lanzó duro aviso que involucra a Petro, en medio del ambiente de tensión: "Semana crucial para el Estado de derecho"

El exsenador e ideólogo del Centro Democrático, que es cercano al expresidente Álvaro Uribe Vélez, expresó en sus redes sociales lo que se avecina para el país, en una serie de hechos que podrían ocasionar fuertes remezones en el organigrama político

Fuente: Infobae
16/06/2025 17:25

Patricia Benavides ingresó a la fuerza a ambiente del Ministerio Público: Cámaras grabaron el preciso momento

Imágenes revelan que exfiscal de la Nación impidió que funcionarias le cerraran la puerta y entró al caballazo a las oficinas

Fuente: Clarín
11/06/2025 11:00

Ingeniería, agronomía, medio ambiente y... periodismo

Tres fechas conmemoradas recientemente vinculan ecología y producción.Huella de carbono: nadie en el mundo produce más toneladas por unidad emitida que la agricultura argentina.

Fuente: Infobae
10/06/2025 02:49

Startup contrata a un golden retriever como director de felicidad para mejorar el ambiente laboral

Una empresa tecnológica con sede en Hyderabad, India, ha dado un paso poco convencional para fomentar el bienestar de sus empleados

Fuente: Clarín
07/06/2025 11:18

El ambiente de negocios, entre la euforia del Gobierno y la incertidumbre global

La semana estuvo marcada por los incentivos para sacar los dólares del colchón y la candidatura de Cristina que obligó a varios a un curso acelerado sobre la elección bonaerense. También, por la montaña rusa global.¿Cuál es la advertencia de Ricardo Arriazu?

Fuente: Clarín
06/06/2025 13:00

Nadadora paraguaya revela la verdad detrás de su retiro de la villa olímpica en París 2024 por crear un "ambiente inadecuado"

Luana Alonso habló a casi un año de haber protagonizado una de las polémicas de los Juegos Olímpicos.La joven deportista se retiró de la natación para poder estudiar.

Fuente: Infobae
05/06/2025 19:48

Intereses económicos estarían interfiriendo en el ordenamiento ambiental de la Sabana, advirtió el Ministerio de Ambiente

El distrito llevó a cabo la primera reunión de coordinación de una propuesta técnica para iniciar el proceso con base en el mandato judicial del Tribunal Administrativo de Cundinamarca

Fuente: La Nación
05/06/2025 19:18

Urgencias y desafíos del ambiente en la Argentina

Cuando pensamos en áreas protegidas en la Argentina, tendemos a pensar en los Parques Nacionales. Lugares donde grandes extensiones de bosques, pastizales, glaciares y lagos aún conservan su belleza cautivante y, por sobre todo, su funcionamiento ecológico. Las especies animales tienen refugio, los árboles crecen centenarios capturando carbono, filtrando agua y fijando suelos productivos. Esto es así por las visionarias acciones tomadas hace más de un siglo por la Administración de Parques Nacionales (APN) y su dedicado cuerpo de técnicos y guardaparques. Pero lamentablemente no es esa la realidad de todos los ecosistemas de la Argentina. A nivel nacional, estamos lejos de alcanzar el porcentaje de protección efectiva que nuestros ambientes necesitan y que establece la meta 30x30 del nuevo Marco Mundial para la Biodiversidad que propone conservar al menos el 30% de la tierra y los océanos para el año 2030. La superficie declarada como protegida en nuestro país es insuficiente: 10,4% del territorio terrestre y 8,5% del marino. Si el filtro se ajusta aún más -considerando solo la superficie que cumple con las categorías más estrictas de conservación según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)-, el panorama se vuelve aún más preocupante: solo el 2,2% del espacio terrestre y el 5,8% del marino estarían bajo protección estricta. Así lo revela una publicación científica liderada por investigadores del Conicet, basada en una base de datos actualizada que incluye información del Sistema Federal de Áreas Protegidas (SiFAP), la Base Mundial de Áreas Protegidas (WDPA) y relevamientos WCS Argentina y otras organizaciones. Si estamos hablando de naturaleza, ¿por qué son importantes los números? Las cifras oficiales son fundamentales, porque son las que definen la política de los Estados e influencian las acciones de la sociedad civil y demás aliados para la conservación. Pero sabemos que proteger la naturaleza no es solo una cuestión de superficie. Lo que realmente importa es qué estamos protegiendo, cómo lo hacemos y con qué resultados. Geográficamente, encontramos una fuerte concentración de áreas protegidas en zonas marginales desde lo productivo en regiones periféricas o de interés geopolítico, y esto aplica tanto al mar como a la tierra. Sin embargo, estos criterios que influenciaron la localización de muchas áreas protegidas durante el último siglo no serán suficientes para asegurar su preservación a futuro, ya que nuevas actividades como la minería, explotación y transporte de hidrocarburos en tierra y mar y los proyectos energéticos generan grandes desafíos socio ambientales con el potencial de afectar negativamente la integridad de los ecosistemas y los modos de vida de las comunidades locales. Muchas áreas protegidas presentan marcos regulatorios poco exigentes, permiten actividades extractivas o directamente carecen de mecanismos de implementación efectivos. La ley que regula el sistema de Parques Nacionales fue aprobada hace 45 años sin participación ciudadana. Y no hay ningún marco regulatorio federal que armonice criterios de conservación entre las áreas federales, provinciales y municipales y, menos aún, en las cada vez más frecuentes reservas privadas. Discutir y aprobar tal ley de presupuestos mínimos sentaría las bases para contar con un sistema efectivo de áreas protegidas en todo el territorio y maritorio argentino. El desafío del 30x30 no puede limitarse a cumplir con una meta cuantitativa. Debe ser el punto de partida para revisar y fortalecer los pilares de nuestra estrategia de conservación. Esto incluye asegurar conectividad ecológica entre las áreas protegidas, incorporar criterios de representatividad biogeográfica, establecer mecanismos de gobernanza que integren a las comunidades locales y pueblos originarios, y desarrollar herramientas que nos permitan identificar y gestionar áreas climáticamente inteligentes: territorios que, por sus características, pueden cumplir un rol clave en la adaptación y mitigación frente al cambio climático. Estamos en un momento bisagra. La presión sobre los ecosistemas crece, la crisis climática se acelera, y el tiempo apremia. La buena noticia es que no partimos de cero. Argentina tiene una larga tradición en conservación, con instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil comprometidas, técnicos formados, y una creciente conciencia social sobre la importancia de proteger nuestra biodiversidad. La oportunidad de avanzar hacia un sistema robusto, representativo y funcional está al alcance, pero exige decisiones valientes, y financiamiento. La conservación del territorio debe ser una apuesta colectiva por un modelo de desarrollo que respete los límites ecológicos del planeta y reconozca el valor intrínseco de la naturaleza. En esa dirección, la meta 30x30 puede ser mucho más que un número: puede convertirse en el motor de una transformación profunda, justa y necesaria. Argentina tiene todo para liderar este cambio. Hagámoslo con diálogo franco, compromiso y ambición.Director de WCS Argentina, organización de la sociedad civil que desde la década del 60 trabaja para conservar ambientes y especies silvestres del país

Fuente: La Nación
05/06/2025 19:18

Día del medio ambiente: seis estudiantes argentinos crearon un videojuego con un inusual objetivo

El Día Mundial del Medio Ambiente se conmemora cada 5 de junio impulsado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para reflexionar sobre la urgencia de actuar ante el daño que enfrenta el planeta.Para ayudar en este sentido, Jazmín Oriana Underwood, Bárbara Parolo, Nicolás Agustín De Ciancio, María Celeste Mazza, Lautaro Martínez y Ailén Bargados, alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), crearon el videojuego Marea de Decisiones. Este programa busca reflejar cómo las decisiones que se toman tienen impacto en múltiples aspectos de la vida y, fundamentalmente, cómo afectan al recurso más primordial y valioso, el agua. Video Board - Marea De Decisiones"La idea de lanzar este videojuego nació en el marco de la materia Diseño Multimedial. Como estudiantes de Ciencias Sociales comprometidos con los fenómenos que impactan a nuestra comunidad, decidimos abordar la problemática del cuidado de los océanos, a través de la concientización acerca de las decisiones que tomamos a nivel colectivo", explica Parolo, de 21 años. "Este videojuego no es el objetivo final del proyecto, sino que constituye el medio para un fin mayor: comunicar y concientizar acerca de este problema. No queríamos hacer un videojuego utópico, sino uno realista, donde las decisiones de un gobernante en su contexto social, económico y político pueden afectar mucho más de lo que pensamos", agrega Underwood, de 23 años.Los creadores de este videojuego cuentan que eligieron el océano como tema porque se habla muy poco sobre los mares y su contaminación. Según ellos, si todas las personas toman conciencia de la importancia de esta problemática y cómo se puede cuidar lograrán un gran impacto en el medio ambiente. Los profesores que acompañan a estos seis chicos destacan su empeño y dedicación. "Desde la cátedra estamos orgullosos. Ver a estudiantes de la universidad pública desarrollar videojuegos con propósito y campañas creativas en tan poco tiempo, mientras cursan otras materias, y en muchos casos también trabajan, habla de su compromiso y capacidad", afirma Sebastián Violante, profesor de Diseño Multimedial en la UNLZ.Mientras que Marcelo Ostres, jefe de Trabajos Prácticos de esa misma materia, concuerda y reconoce la seriedad con la que los chicos se han tomado este desafío. "Investigan, conceptualizan, diseñan y ejecutan sabiendo que su trabajo puede generar un impacto real y aportar a una sociedad más consciente. Ojalá esta iniciativa sea un granito de arena para una transformación positiva de la realidad", suma. Sobre el videojuegoMarea de decisiones es un juego interactivo basado en la toma de decisiones a partir de cartas. El usuario actúa como el gobernador de una ciudad pesquera y debe tomar decisiones prestando atención a cuatro parámetros esenciales en la vida de la población: la salud de las personas, la felicidad, la economía y la salud del océano. El objetivo del juego es finalizar el camino sin llegar a 0% en ningún parámetro. Cada carta presenta una situación que requiere de que el gobernador o jugador tome una decisión que tendrá consecuencias en los parámetros mencionados.Así, el jugador puede observar tras cada decisión la subida o bajada en los niveles de cada parámetro y debe ser cauteloso para que sus elecciones no lo "ahoguen"."El juego apunta a personas de entre 18 y 30 años, ya que este público se caracteriza por consumir juegos en dispositivos móviles sin internet, y porque observamos que prefieren aquellos videojuegos que sean para 'pensar'. A su vez, esta población se involucra en causas sociales y toma decisiones conscientes. El juego tiene como objetivo superar niveles entendiendo que para el cuidado del océano es fundamental encontrar un equilibrio entre las políticas públicas medioambientales y el resto de los factores determinantes de la sociedad", dice Parolo.Los creadores de este juego revelan que fue pensado principalmente para dispositivos móviles porque el formato de cartas deslizables se adapta de manera más intuitiva al movimiento táctil, lo que hace que el jugador se sienta protagonista. No obstante, también es compatible con computadoras, tanto en Sistemas Operativos Windows como Linux."El videojuego no requiere de descargas, solo es necesario ingresar al enlace para comenzar a jugar. Estamos enfocados en brindar una experiencia simple y accesible con el objetivo de que cualquier persona pueda sumergirse en el juego desde el primer momento", agrega Ciancio.Estado y lanzamientoLos estudiantes explican que Marea de Decisiones aún se encuentra en fase de desarrollo. Sobre este tema Bargados, explica que el videojuego será lanzado recién el 7 de julio. "A partir de ese día compartiremos el link en nuestro Instagram para que puedan jugarlo desde sus celulares o computadoras. Al mismo tiempo, el día del lanzamiento los interesados pueden venir a jugarlo de manera presencial en los laboratorios de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ", aclara.María Celeste Mazza revela que su equipo está en la búsqueda de apoyo por parte de empresas, municipios y organizaciones que estén interesadas en formar parte del desarrollo de Marea de Decisiones. "Si bien durante este proceso hemos adquirido valiosos conocimientos sobre el desarrollo de videojuegos reconocemos que hay límites técnicos que actualmente no podemos superar sin el acompañamiento de profesionales con experiencia en programación avanzada, diseño de niveles y optimización de experiencia de usuario", señala.Mazza agrega que el objetivo de la herramienta que desarrollaron es que pueda llegar lejos y sea un recurso accesible y valioso para concientizar sobre sobre el impacto de las decisiones públicas en materia de medio ambiente. "Marea de Decisiones no solo es un juego, es una propuesta educativa, un espacio de reflexión y una invitación a repensar el presente para construir un futuro más equilibrado y consciente. Buscamos que lo que se aprenda a través de la experiencia del videojuego quede en los jugadores para que en el futuro los ayude a tener presente el impacto de las políticas públicas en la salud del agua", finaliza.

Fuente: Perfil
05/06/2025 14:18

Día Mundial del Medio Ambiente 2025: qué significa y cómo podés ayudar

La ONU refuerza su llamado global a reducir el uso de plásticos y promover acciones sostenibles. Este año, la consigna apunta a combatir la contaminación plástica, una de las principales amenazas para los ecosistemas. Leer más

Fuente: Perfil
05/06/2025 13:18

Día del Ambiente: por qué los océanos se están volviendo más oscuros

Un nuevo estudio advierte que más del 21 % del océano global perdió luminosidad en las últimas dos décadas. ¿Cuáles son los motivos? Leer más

Fuente: Ámbito
05/06/2025 11:31

Día del Medio Ambiente: por qué se celebra hoy y qué se aconseja para llevar una vida más sustentable

Su origen se remonta a 1972. Un día como hoy, la ONU creó su Programa para el Medio Ambiente y el lema para 2025 es que "Juntos, podemos vencer la contaminación por plásticos".

Fuente: Clarín
05/06/2025 11:00

Día Mundial del Ambiente: ¿hacia dónde vamos?

Incorporar la perspectiva ambiental como eje transversal del desarrollo no es una opción, sino una necesidad urgente.

Fuente: Perfil
05/06/2025 07:18

Día Mundial del Ambiente, compromiso de todos

Todo es alarmante: entre 1970 y 2018, en América latina disminuyó 94% la abundancia de la vida silvestre y los ecosistemas de agua dulce, tuvieron una caída de 83% de especies. "Cada una de nuestras decisiones puede tomarse con empatía ambiental", dice el autor. Por dónde comenzar. Leer más

Fuente: La Nación
05/06/2025 07:18

Día del Medio Ambiente: por qué se celebra hoy y consejos para tener una vida más sustentable

El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra cada 5 de junio, con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia del cuidado del planeta. La fecha da a conocer el impacto de las conductas del ser humano, el consumo y la producción en la flora y fauna. A su vez, esta jornada está orientada a alertar acerca de la crítica condición del medio ambiente por la contaminación y explotación. Sirve para reflexionar sobre de qué maneras es posible crear una realidad más sustentable.¿Por qué se celebra hoy el Día del Medio Ambiente?El origen de esta efeméride se dio en 1972 durante la Conferencia de Estocolmo, llevada a cabo por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). Durante esta cumbre, se debatió acerca de la crítica condición del planeta, los peligros que enfrentan las diferentes especies y las políticas posibles para su cuidado. De esta manera, se creó una jornada para ser celebrada anualmente que proponga diferentes actividades y programas para lograr estos objetivos.Durante este día se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), un organismo conformado por más de 150 naciones qué está dedicado a la formación de nuevas políticas ecológicas. Su objetivo es difundir información relevante, crear actividades educativas y proyectos que lleven la temática sustentable a todo el mundo. Asimismo, invita a empresas y organizaciones no gubernamentales a tomar nuevas conductas que ayuden a cuidar del planeta.Día del Medio Ambiente 2025Todos los años, la ONU elige un lema por el cual se pone el foco sobre una problemática relacionada al medio ambiente. Este año es "Juntos, podemos vencer la contaminación por plásticos", la cual "se extiende por todos los rincones del planeta â?? incluso en el cuerpo humano, en forma de microplásticos". De esa forma, el organismo internacional hace "un llamado a la acción colectiva para enfrentar este desafío global". La campaña buscará motivar a las personas, organizaciones, industrias y gobiernos a adoptar prácticas sostenibles que impulsen un cambio sistémico.Consejos para tener una vida más sustentable Adoptar hábitos más responsables es más sencillo de lo que parece. Es posible modificar conductas simples del día a día que tienen un gran impacto en el planeta. No es necesario invertir demasiado, sino tomar decisiones de una manera racional y con mirada a futuro. A continuación, algunos consejos para tener una vida más sustentable: Adoptar una rutina de recicladoSe aconseja clasificar los residuos según su tipo: plástico, papel, vidrio, metal y orgánico. Para esto, muchos hogares mantienen diferentes cestos de basura en los que depositan sus desechos. Existen también centros de reciclado que aceptan estos restos para evitar la contaminación.Repensar los transportesEl uso individual del auto puede tener un mayor impacto ambiental. Es por ello que se aconseja optar por compartir el vehículo con otros o utilizar otros medios de transporte masivos. Caminar y utilizar la bicicleta o monopatín son grandes alternativas para distancias cortas.Elegir productos reutilizablesEvitar los elementos descartables es una forma fácil de generar menos residuos. Dejar de consumir plásticos y papeles es una gran manera, que puede ser suplantada por el uso de alternativas reutilizables como frascos de vidrio y servilletas de tela. Otros artículos posibles son bolsas de tela, botellas recargables o térmicas, sorbetes de metal, envoltorios de cera de abeja, filtros de café reutilizables, tapas de silicona, discos desmaquillantes de toalla, entre otros.Optar por la moda conscienteLa "fast fashion" o moda rápida puede generar contaminación, desechos y grandes efectos nocivos en el medio ambiente. Es por ello que se alienta a optar por la moda circular. Existen ferias o tiendas vintage que permiten dar una segunda oportunidad a ciertas prendas que han sido descartadas por otros.Cambiar la conducta energéticaEs importante adoptar un comportamiento consciente acerca del consumo energético en el hogar. Reparar cañerías o canillas que gotean, apagar luces innecesarias, desenchufar artefactos en desuso, es una gran manera de ahorrar.

Fuente: Infobae
04/06/2025 21:27

Día Mundial del Medio Ambiente: desde cuándo y por qué se celebra cada 5 de junio esta importante fecha para el planeta

El 5 de junio se ha convertido en un llamado global para cuidar la Tierra. La ONU instauró esta jornada en 1972 y, desde entonces, cada año un país distinto lidera el mensaje por la naturaleza

Fuente: Infobae
03/06/2025 16:11

Por repunte de deforestación en Colombia, ministra de Ambiente advierte que realizará cambios en política para reducir el fenómeno

Con base en las recientes cifras alarmantes del 2024 y los primeros datos prometedores del 2025, Estrada busca fortalecer la colaboración con comunidades locales e instituciones nacionales




© 2017 - EsPrimicia.com