La administración capitalina implementa un plan para captar 26 millones de litros de agua, recupera 2 millones de m² de suelo de conservación y entrega 135 tarjetas de apoyo a escuelas públicas
Cuando se trata de combatir el frío, el tamaño importa. "Siempre hay que tener en cuenta qué hay que calefaccionar. Si es un lugar de paso, de estar, pequeño o grande". Con esa declaración, José Tamborenea inició su intercambio con LN+ sobre la seguridad de los artefactos eléctricos para hacerle frente al invierno. Según el presidente de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL), las mejores opciones son el caloventor, la estufa eléctrica y el aire acondicionado frío calor.Entrevista estufaCaloventorSegún el experto, el producto ideal para calefaccionar el baño, "porque lo voy a usar cuando me voy a cambiar o cuando salgo de la ducha. Lo prendo cinco minutos a alta potencia, mucho flujo, alto consumo, pero por poco tiempo".Estufa eléctricaPara Tamborenea, este artefacto funciona muy bien en los dormitorios. "Una plancha normal consume entre 250 a 500 watts. Voy a estar mucho tiempo ahí, busco confort y bajar el consumo. Lo prendo cuando arranca el invierno y lo apago cuando arranca la primavera"."Además, consume poco durante mucho tiempo y no contamina. Estamos hablando de un producto eléctrico que no generan monóxido de carbono", destacó.Aire acondicionado frío calor"Es libre de humo, de riesgo y optimiza mucho el consumo. El inversor estrecha los picos y busca una banda de flotación más suave. Lo estabiliza y va aumentando a la temperatura que vos deseas", subrayó el presidente de la CADIEEL, quien lo recomendó para instalar en el living comedor."Hay que buscar los niveles de eficiencia", aclaró, consultado sobre la potencia y consumo. "Si lo ponemos en más de 24° se que me va a doler el bolsillo. En invierno hay que usarlo en 21. Lo puedo llevar a 27 los primeros 15 minutos para usarlo como caloventor y después lo bajo. Cada grado que vos le sumás es una fortuna en kilowatts de consumo", concluyó.
Según activista ambientales, el escenario supuestamente se construye sobre un humedal protegido, sin licencia ni estudios técnicos
Cada 3 de julio, el Día Mundial sin Bolsas de Plástico nos recuerda que hasta los gestos más pequeños tienen impacto. Cambiar la forma en que usamos una bolsa es también cambiar la forma en que habitamos el planeta.
El uso de los buses eléctricos como un sistema amigable para el ambiente es una realidad que llegó para quedarse y está cada vez más extendida en las diferentes regiones del globo. Las grandes metrópolis buscan acelerar el proceso de descarbonización del transporte público sumando unidades con cero emisiones, que además no hacen ruido y suponen menos costos operativos. La Ciudad de Buenos Aires estrenó una nueva línea de buses eléctricos que tiene como referente a la ciudad china de Shenzhen, pionera en esta tendencia al ser la primera del mundo en tener una flota de autobuses públicos completamente eléctricos.Con los años, otras latitudes fueron imitando a la potencia oriental. Es el caso del mercado europeo, que en 2024 creció un 22 % respecto al 2023, alcanzando las 7.779 matriculaciones. Y se estima que para 2030 las calles de diversas ciudades de Europa podrían tener hasta 108.000 autobuses y autocares de cero emisiones, según un análisis publicado por la Comisión Europea a inicios de 2025. Sitios como Londres, en Inglaterra, y Ámsterdam o Rotterdam, en Países Bajos, vienen siendo referentes en la materia. Incluso municipios más pequeños, como el de Bari, en Italia, han decidido acrecentar su flota. Mientras, potencias como Estados Unidos y Canadá hacen lo propio en Norteamérica. En tanto que México ha presentado hace pocos días Taruk, el primer autobús eléctrico totalmente diseñado y fabricado del país. "Esperamos que Taruk sea la base de una nueva era de transporte público y sustentable en nuestro país", dijo la directorade Desarrollo Tecnológico, Delia Aideé Orozco Hernández durante la presentación de Taruk en el Centro Histórico de la Ciudad de México. La carrocería del bus mexicano Taruk es de 9.5 metros con capacidad para 65 pasajeros. El vehículo cuenta con un sistema de propulsión totalmente eléctrico con una autonomía de más de 300 kilómetros y se carga completamente en menos de cuatro horas.En la región sudamericana, las principales exponentes en los últimos años en la incorporación de equipamiento de este tipo son Santiago de Chile, San Pablo (Brasil), Medellín y Bogotá (Colombia). "Esta flota, que debe cumplir mínimo con el estándar Euro VI, emite cero o muy bajas emisiones de material particulado, mejorando la calidad del aire de la región y por lo tanto los indicadores de calidad de vida", dijo María Fernanda Ortiz Carrascal, Gerente General de Transmilenio, el "Metrobus colombiano". Los buses eléctricos en la Ciudad de Buenos AiresA un mes de haber iniciado su recorrido oficial por las calles de la Ciudad de Buenos Aires, los nuevos buses eléctricos ya muestran resultados. El balance de estos primeros 30 días de operación resultó positivo y confirma que es posible la transición hacia un sistema de movilidad más limpio, eficiente y moderno, en el proceso de descarbonización del transporte público a nivel global."Estamos mejorando el Sistema Integrado de Movilidad Urbana y compartiendo experiencias con otras ciudades importantes de todo el mundo que implementaron soluciones innovadoras para que viajar sea más ágil, eficiente y seguro", dijo el ministro de Movilidad e Infraestructura, Pablo Bereciartúa, durante la Conferencia de Movilidad 2025, donde se debatió el futuro del transporte urbano en la Ciudad. En ese marco, la incipiente aparición en Buenos Aires de este medio ya ha impactado en la calidad de vida de vecinos y turistas. "El E-Bus que une Parque Lezama con Retiro tendrá una extensión posterior hasta La Boca. Estamos poniendo infraestructura de movilidad donde queremos que se desarrolle la Ciudad", afirmó el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, en la conferencia sobre Movilidad. Y agregó: "Con la construcción de la Línea F, el TramBUS y los colectivos eléctricos le estamos dando un norte al capital privado para decirle 'vengan e inviertan'".Desde su puesta en funcionamiento, los nuevos buses eléctricos de la Ciudad han recorrido más de 25.000 kilómetros y más de 65.000 pasajeros viajaron en condiciones de mayor confort, todo esto sin que las unidades emitieran gases contaminantes, generando un impacto ambiental significativamente menor en comparación con los vehículos tradicionales. Las unidades han operado con normalidad, en sus frecuencias y demostrando gran autonomía, lo que permitió mantener los servicios sin alteraciones ni necesidad de refuerzos, afirman desde el ministerio de Movilidad porteño. Y destacan, además, que reducen la contaminación sonora: hay menos ruido y es mejor el aire que se respira en la Ciudad. Al operar sin motores de combustión, los buses eléctricos disminuyen considerablemente los niveles de ruido, especialmente en corredores de alto tránsito, con una experiencia más agradable tanto para los pasajeros como para los peatones y vecinos. También, su tipo de movilidad, que genera menos vibraciones, protege el patrimonio edilicio del Casco Histórico, sitio por donde pasa parte de su recorrido. Y desde el punto de vista operativo, la implementación también ha generado beneficios importantes, ya que ha presentado una alta disponibilidad, con tiempos de mantenimiento inferiores a los de los buses tradicionales y un consumo energético más eficiente. En términos económicos, esto se traduce en un ahorro significativo en gastos de operación y mantenimiento, reforzando la viabilidad del proyecto a largo plazo, haciéndolo escalable. Además, durante el primer mes el servicio fue gratuito para los usuarios, aunque se estima que a la brevedad el boleto saldrá lo mismo que el de los colectivos tradicionales."Este primer mes nos demuestra que cuando apostamos por la innovación y la sustentabilidad los resultados llegan y mejoran la calidad de vida de todos los vecinos de la Ciudad", añadió el Jefe de Gobierno. Actualmente, el circuito de la nueva línea de buses eléctricos porteños es de 36 paradas, una cada tres cuadras aproximadamente. Recorren 7,3 kilómetros a la ida y 5 kilómetros a la vuelta en 97 minutos, y conectan Retiro con Parque Lezama. Traslada en promedio a 2.000 personas por jornada. Circula todos los días desde las 5 de la mañana hasta la 1 de la madrugada. con una frecuencia de 12 minutos aproximadamente. Se estima que llegará a transportar a más de 500.000 pasajeros anualmente.Así es la ruta que conecta Retiro con Parque Lezama: . Ida: desde av. Elvira Rawson De Dellepiane y av, Brasil, por av. Elvira Rawson De Dellepiane, av. Juan De Garay, av. Paseo Colón, av. Martín García, Uspallata, Ituzaingó, Piedras, av. Brasil, Perú, av. Belgrano, av. Presidente Julio A. Roca, Moreno, Piedras, Esmeralda, Bartolomé Mitre, San Martín, Marcelo T. De Alvear, Esmeralda, Arenales, Crucero Gral. Belgrano, hasta Juncal.. Vuelta: desde Juncal y Crucero General Belgrano por Juncal, Maipú, av. Santa Fe, Maipú, Chacabuco, av. Brasil, hasta av. Elvira Rawson de Dellepiane.
Según su versión, fue apartada de funciones de mayor responsabilidad, ridiculizada en público y objeto de comentarios sobre su uniforme y su desempeño laboral, lo que le generó un cuadro de ansiedad
A través del análisis de patrones de comportamiento, la inteligencia artificial identifica prácticas que favorecen la productividad, el compromiso y la estabilidad en las organizaciones
En la década de 1980, Nicolás García Uriburu, uno de los primeros en fusionar arte y ecología, impulsó la plantación de 50.000 árboles autóctonos para conectar el norte y el sur de la ciudad. Su hija Azul, quien lo acompañaba en esas jornadas junto a figuras como Marta Minujín, recuerda aquel gesto como un símbolo de la unión entre naturaleza y civilización. Hoy, un proyecto retoma esa visión de un cauce vegetal para cobrar una nueva dimensión y escala.¿Qué es Ruta Verde y cómo funciona?La Ruta Verde es una propuesta de la Red Solidaria que invita a la comunidad a generar un corredor biológico a lo largo de todo el continente. La idea central es simple: unir pequeños puntos verdes para que la flora y la fauna nativa prosperen y se desplacen. El concepto fundamental de esta red es la "baldosa verde". No se necesita un gran terreno: un cantero, una maceta o un pequeño rincón en un balcón son suficientes. Según los impulsores del proyecto, un espacio de apenas 2,2 metros alcanza para que una mariposa cumpla parte de su ciclo vital. Al conectar estas baldosas, se forman biocorredores que benefician a insectos polinizadores y aves. "Queremos que vuelvan las luciérnagas, las mariposas, las abejas, aves que ya no están y muchas otras especies", detalla Giovio. La red ya cuenta con 150 baldosas en Argentina y se extiende a 12 países, con un punto simbólico incluso en Alaska.Cuándo y cómo será el gran encuentro del proyectoPara fortalecer esta red, este sábado 28 de junio se realiza el Encuentro de la Ruta Verde. La jornada se desarrollará de 10:00 a 19:00 horas con un formato híbrido. Tendrá una sede presencial en el Club River Plate y una transmisión en vivo vía Zoom y YouTube para toda la Argentina y América.El cronograma del encuentro refleja la diversidad y profundidad de la iniciativa, con ponencias que abarcan desde la ciencia hasta la acción comunitaria. La jornada se divide en distintos bloques temáticos:Bloque matutino (10:30 a 14:00):Eduardo Haene abrirá las charlas sobre biocorredores urbanos.Se presentarán casos de conservación activa, como el de la Ranita de Valcheta, y proyectos de corredores biológicos en la Ciudad de El Trébol.Participarán la Red de Reservas Privadas Argentinas y Andrés Bosso, de Aves Argentinas.Se expondrán iniciativas locales como el Plantatón de Colegios en Ciudad de América y el trabajo del Vivero Plaza Irlanda.Bloque vespertino (14:30 a 17:45):Se abordarán proyectos de conservación de fauna, como la Reserva de pumas Kai Pacha y el Proyecto Lobería.Anahí Minvielle, del INTA AMBA, explicará el rol de las plantas nativas en la sanidad vegetal.Habrá exposiciones sobre la creación de bosques de alimento y la transformación de espacios urbanos, como la conversión de un basural en un bosque.Se compartirán experiencias de la Escuela de Chañar Ladeado (Santa Fe) y la Cooperativa Ecomiel (Formosa).El día culminará a las 18:00 horas con un "Plantatón en Predio de River", una acción concreta que resume el espíritu del proyecto.Por qué es importante plantar árboles nativosJuan Carr, fundador de la Red Solidaria, subraya la base científica de la campaña. "La idea nació cuando nos dijeron los científicos que la mejor respuesta de la comunidad al calentamiento global era plantar especies nativas y sostener la biodiversidad", comenta. Carr, veterinario de profesión, admite que el ecologismo no era su campo, pero la urgencia del mensaje lo movilizó.Los datos que maneja la organización son contundentes. "Veintidós árboles aportan el oxígeno que una persona necesita a lo largo de su vida", señala Carr. Además, agrega un dato de impacto global: "Si plantamos árboles nativos, evitamos 10 centímetros del crecimiento del agua de los mares". La estrategia de los biocorredores se basa en una premisa logística: la distancia máxima entre una baldosa y otra debe ser de 900 metros para permitir el paso de mariposas, libélulas y aves.El nexo con el legado de García UriburuLa conexión entre la histórica intervención artística e iniciativa solidaria se materializa en la Reserva El Potrero, en Entre Ríos. Allí, Azul García Uriburu sigue las huellas de su padre. Lidera un proyecto de reforestación en la mayor área protegida de la provincia, un santuario de 18.000 hectáreas de montes, pastizales y bosques. "Desde 2007 trabajamos restaurando las áreas degradadas", afirma Azul.El Potrero no solo recupera ecosistemas, sino que también alberga un vivero con el objetivo de producir y plantar 20.000 árboles nativos. Fue en este escenario donde la Ruta Verde encontró un aliado estratégico. El pasado 26 de octubre, Juan Carr y su equipo visitaron la reserva. "Plantamos 710 árboles nativos y enredaderas. Y quedó inaugurada la baldosa Reserva El Potrero en Gualeguaychú, sumándose a la nueva ruta verde", relata Martín Giovio.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La nueva generación de emprendedores no solo piensa en escalar. También busca dejar una huella y sabe que la transformación empieza por casa. Los creadores de Trown, WeCircular y Satellites on Fire tienen algo en común: un modelo de negocios que combina propósito, tecnología y un compromiso activo con el ambiente."No es cualquier indumentaria". Así resume Tomás Mejía, cofundador y CEO de Trown, el diferencial de esta marca de ropa outdoor nacida en la Patagonia. Inspirada en la naturaleza y enfocada en el diseño funcional, Trown parte de una idea simple pero disruptiva: romper con el paradigma actual de cómo se produce una prenda. En la firma, por ejemplo, importan jersey teñido con tintes naturales, para reducir el uso de agua, y diseñan prendas durables, para evitar el descarte.Emprender Con Propósito. Tomas Mejía, Santiago Tótaro Y Joaquín Chamo.Pero el impacto de Trown va más allá de lo textil: su propósito es reforestar bosques nativos. En alianza con Parques Nacionales y con el trabajo de voluntarios y marcas aliadas, la empresa ya plantó más de 40.000 árboles y participa de programas de limpieza de playas. "Queremos que la gente tome conciencia del impacto que tienen sus compras y del fast fashion. Al estar al tanto, uno puede cambiar su forma de consumir", señaló en diálogo con José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION.El descarte y la durabilidad de los productos fue también el punto que llevó a Santiago Tótaro a crear su propio negocio. Seleccionado por Singularity University en Silicon Valley para incubar un proyecto de innovación tecnológica, hoy es CEO de WeCircular, una startup que desarrolla materiales capaces de sustituir al plástico en aplicaciones de un solo uso."Trabajamos a partir de un material que ya existía en la industria: el recubrimiento de cápsulas de medicamentos, que son 100% amigables con el cuerpo humano y por ende con el ambiente", explicó. Y en 2021, eligió validar su propuesta con un producto clave en el día a día: una bolsa para delivery. La brújula de las empresas para operar en escenarios inciertos y globales"Una bolsa de plástico para delivery se usa 15 minutos, pero tarda 400 años en degradarse. Nacimos para cerrar ese gap. Trabajamos muy cerca de la industria para desarrollar soluciones a medida, con clientes que tienen necesidad de reducir el uso de plástico", explicó. Su primer gran cliente fue Franui, y hoy el producto crece en adopción. De acuerdo con el emprendedor, la empresa no apunta a fabricar, sino a desarrollar tecnología e integrarse a las plantas existentes de la industria. "Nuestra escalabilidad es infinita, porque podemos procesar en la capacidad instalada de la industria. Somos socios y nos integramos a ella, cambiando la materialidad para que puedan seguir produciendo el mismo producto que hacían pero de una forma más sustentable", aclaró. Actualmente están montando una planta piloto en Buenos Aires para desarrollar la tecnología e iterar más rápido las soluciones.Los emprendedores argentinos levantaron más de US$412 millones en 2024A la hora de analizar las posibilidades de escalabilidad, Joaquín Chamo, cofundador de Satellites on Fire, fue contundente: "La escalabilidad es uno de nuestros beneficios más importantes. Hoy monitoreamos todo el continente americano, por lo que podemos tener un cliente en la Argentina o en Estados Unidos. Nuestro objetivo es priorizar América Latina, para luego pasar a Norteamérica y luego a Europa.Satellites on Fire nació como una plataforma de detección temprana de incendios: hoy protege 56 millones de hectáreas en 19 países y -según sus mediciones- superó a la NASA en velocidad de alerta.Para Chamo, la imagen de los incendios en Córdoba y en el Amazonas fue el disparador, consciente de que su impacto va mucho más allá de lo visual. "Con una buena prevención, la mayoría de los incendios no se hubieran dado. Si los campos están bien preparados y tienen las fuerzas necesarias para atacarlos a tiempo, el incendio se contiene y se evitan las pérdidas de fauna y flora. Un árbol puede tardar 20 años en recuperar su productividad después de un incendio, por ejemplo", señaló.El nuevo modelo¿Puede un proyecto con impacto ser rentable? Para estos emprendedores, no solo es posible sino también es necesario. "No hay suficientes ONG en el planeta para resolver lo que enfrentamos. El Estado y los privados tienen que asumir su impacto. Y el consumidor se está dando cuenta", enfatizó Tótaro.Desde su experiencia en Trown, Mejía lo sintetizó con una anécdota: "Hace años un primo en Los Ángeles me compartió un paper. Mostraba que los consumidores de entre 18 y 40 años elegían productos con propósito y con menor impacto. Hay una generación que se está dando cuenta de que algo tiene que cambiar y uno tiene que tomar una participación activa".
La extitular de esta cartera se refirió a la determinación en sus redes sociales, que cobija a seis municipios del departamento, y no ocultó su satisfacción frente a lo que sería un avance en pro de proteger el agua, el bosque seco tropical, la conectividad ecológica y lucha campesina
El presidente español rechaza asumir el nuevo objetivo presupuestario promovido por EE.â?¯UU. y propone una fórmula flexible
El exsenador e ideólogo del Centro Democrático, que es cercano al expresidente Álvaro Uribe Vélez, expresó en sus redes sociales lo que se avecina para el país, en una serie de hechos que podrían ocasionar fuertes remezones en el organigrama político
Imágenes revelan que exfiscal de la Nación impidió que funcionarias le cerraran la puerta y entró al caballazo a las oficinas
Tres fechas conmemoradas recientemente vinculan ecología y producción.Huella de carbono: nadie en el mundo produce más toneladas por unidad emitida que la agricultura argentina.
Una empresa tecnológica con sede en Hyderabad, India, ha dado un paso poco convencional para fomentar el bienestar de sus empleados
La semana estuvo marcada por los incentivos para sacar los dólares del colchón y la candidatura de Cristina que obligó a varios a un curso acelerado sobre la elección bonaerense. También, por la montaña rusa global.¿Cuál es la advertencia de Ricardo Arriazu?
Luana Alonso habló a casi un año de haber protagonizado una de las polémicas de los Juegos Olímpicos.La joven deportista se retiró de la natación para poder estudiar.
El distrito llevó a cabo la primera reunión de coordinación de una propuesta técnica para iniciar el proceso con base en el mandato judicial del Tribunal Administrativo de Cundinamarca
Cuando pensamos en áreas protegidas en la Argentina, tendemos a pensar en los Parques Nacionales. Lugares donde grandes extensiones de bosques, pastizales, glaciares y lagos aún conservan su belleza cautivante y, por sobre todo, su funcionamiento ecológico. Las especies animales tienen refugio, los árboles crecen centenarios capturando carbono, filtrando agua y fijando suelos productivos. Esto es así por las visionarias acciones tomadas hace más de un siglo por la Administración de Parques Nacionales (APN) y su dedicado cuerpo de técnicos y guardaparques. Pero lamentablemente no es esa la realidad de todos los ecosistemas de la Argentina. A nivel nacional, estamos lejos de alcanzar el porcentaje de protección efectiva que nuestros ambientes necesitan y que establece la meta 30x30 del nuevo Marco Mundial para la Biodiversidad que propone conservar al menos el 30% de la tierra y los océanos para el año 2030. La superficie declarada como protegida en nuestro país es insuficiente: 10,4% del territorio terrestre y 8,5% del marino. Si el filtro se ajusta aún más -considerando solo la superficie que cumple con las categorías más estrictas de conservación según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)-, el panorama se vuelve aún más preocupante: solo el 2,2% del espacio terrestre y el 5,8% del marino estarían bajo protección estricta. Así lo revela una publicación científica liderada por investigadores del Conicet, basada en una base de datos actualizada que incluye información del Sistema Federal de Áreas Protegidas (SiFAP), la Base Mundial de Áreas Protegidas (WDPA) y relevamientos WCS Argentina y otras organizaciones. Si estamos hablando de naturaleza, ¿por qué son importantes los números? Las cifras oficiales son fundamentales, porque son las que definen la política de los Estados e influencian las acciones de la sociedad civil y demás aliados para la conservación. Pero sabemos que proteger la naturaleza no es solo una cuestión de superficie. Lo que realmente importa es qué estamos protegiendo, cómo lo hacemos y con qué resultados. Geográficamente, encontramos una fuerte concentración de áreas protegidas en zonas marginales desde lo productivo en regiones periféricas o de interés geopolítico, y esto aplica tanto al mar como a la tierra. Sin embargo, estos criterios que influenciaron la localización de muchas áreas protegidas durante el último siglo no serán suficientes para asegurar su preservación a futuro, ya que nuevas actividades como la minería, explotación y transporte de hidrocarburos en tierra y mar y los proyectos energéticos generan grandes desafíos socio ambientales con el potencial de afectar negativamente la integridad de los ecosistemas y los modos de vida de las comunidades locales. Muchas áreas protegidas presentan marcos regulatorios poco exigentes, permiten actividades extractivas o directamente carecen de mecanismos de implementación efectivos. La ley que regula el sistema de Parques Nacionales fue aprobada hace 45 años sin participación ciudadana. Y no hay ningún marco regulatorio federal que armonice criterios de conservación entre las áreas federales, provinciales y municipales y, menos aún, en las cada vez más frecuentes reservas privadas. Discutir y aprobar tal ley de presupuestos mínimos sentaría las bases para contar con un sistema efectivo de áreas protegidas en todo el territorio y maritorio argentino. El desafío del 30x30 no puede limitarse a cumplir con una meta cuantitativa. Debe ser el punto de partida para revisar y fortalecer los pilares de nuestra estrategia de conservación. Esto incluye asegurar conectividad ecológica entre las áreas protegidas, incorporar criterios de representatividad biogeográfica, establecer mecanismos de gobernanza que integren a las comunidades locales y pueblos originarios, y desarrollar herramientas que nos permitan identificar y gestionar áreas climáticamente inteligentes: territorios que, por sus características, pueden cumplir un rol clave en la adaptación y mitigación frente al cambio climático. Estamos en un momento bisagra. La presión sobre los ecosistemas crece, la crisis climática se acelera, y el tiempo apremia. La buena noticia es que no partimos de cero. Argentina tiene una larga tradición en conservación, con instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil comprometidas, técnicos formados, y una creciente conciencia social sobre la importancia de proteger nuestra biodiversidad. La oportunidad de avanzar hacia un sistema robusto, representativo y funcional está al alcance, pero exige decisiones valientes, y financiamiento. La conservación del territorio debe ser una apuesta colectiva por un modelo de desarrollo que respete los límites ecológicos del planeta y reconozca el valor intrínseco de la naturaleza. En esa dirección, la meta 30x30 puede ser mucho más que un número: puede convertirse en el motor de una transformación profunda, justa y necesaria. Argentina tiene todo para liderar este cambio. Hagámoslo con diálogo franco, compromiso y ambición.Director de WCS Argentina, organización de la sociedad civil que desde la década del 60 trabaja para conservar ambientes y especies silvestres del país
El Día Mundial del Medio Ambiente se conmemora cada 5 de junio impulsado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para reflexionar sobre la urgencia de actuar ante el daño que enfrenta el planeta.Para ayudar en este sentido, Jazmín Oriana Underwood, Bárbara Parolo, Nicolás Agustín De Ciancio, María Celeste Mazza, Lautaro Martínez y Ailén Bargados, alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), crearon el videojuego Marea de Decisiones. Este programa busca reflejar cómo las decisiones que se toman tienen impacto en múltiples aspectos de la vida y, fundamentalmente, cómo afectan al recurso más primordial y valioso, el agua. Video Board - Marea De Decisiones"La idea de lanzar este videojuego nació en el marco de la materia Diseño Multimedial. Como estudiantes de Ciencias Sociales comprometidos con los fenómenos que impactan a nuestra comunidad, decidimos abordar la problemática del cuidado de los océanos, a través de la concientización acerca de las decisiones que tomamos a nivel colectivo", explica Parolo, de 21 años. "Este videojuego no es el objetivo final del proyecto, sino que constituye el medio para un fin mayor: comunicar y concientizar acerca de este problema. No queríamos hacer un videojuego utópico, sino uno realista, donde las decisiones de un gobernante en su contexto social, económico y político pueden afectar mucho más de lo que pensamos", agrega Underwood, de 23 años.Los creadores de este videojuego cuentan que eligieron el océano como tema porque se habla muy poco sobre los mares y su contaminación. Según ellos, si todas las personas toman conciencia de la importancia de esta problemática y cómo se puede cuidar lograrán un gran impacto en el medio ambiente. Los profesores que acompañan a estos seis chicos destacan su empeño y dedicación. "Desde la cátedra estamos orgullosos. Ver a estudiantes de la universidad pública desarrollar videojuegos con propósito y campañas creativas en tan poco tiempo, mientras cursan otras materias, y en muchos casos también trabajan, habla de su compromiso y capacidad", afirma Sebastián Violante, profesor de Diseño Multimedial en la UNLZ.Mientras que Marcelo Ostres, jefe de Trabajos Prácticos de esa misma materia, concuerda y reconoce la seriedad con la que los chicos se han tomado este desafío. "Investigan, conceptualizan, diseñan y ejecutan sabiendo que su trabajo puede generar un impacto real y aportar a una sociedad más consciente. Ojalá esta iniciativa sea un granito de arena para una transformación positiva de la realidad", suma. Sobre el videojuegoMarea de decisiones es un juego interactivo basado en la toma de decisiones a partir de cartas. El usuario actúa como el gobernador de una ciudad pesquera y debe tomar decisiones prestando atención a cuatro parámetros esenciales en la vida de la población: la salud de las personas, la felicidad, la economía y la salud del océano. El objetivo del juego es finalizar el camino sin llegar a 0% en ningún parámetro. Cada carta presenta una situación que requiere de que el gobernador o jugador tome una decisión que tendrá consecuencias en los parámetros mencionados.Así, el jugador puede observar tras cada decisión la subida o bajada en los niveles de cada parámetro y debe ser cauteloso para que sus elecciones no lo "ahoguen"."El juego apunta a personas de entre 18 y 30 años, ya que este público se caracteriza por consumir juegos en dispositivos móviles sin internet, y porque observamos que prefieren aquellos videojuegos que sean para 'pensar'. A su vez, esta población se involucra en causas sociales y toma decisiones conscientes. El juego tiene como objetivo superar niveles entendiendo que para el cuidado del océano es fundamental encontrar un equilibrio entre las políticas públicas medioambientales y el resto de los factores determinantes de la sociedad", dice Parolo.Los creadores de este juego revelan que fue pensado principalmente para dispositivos móviles porque el formato de cartas deslizables se adapta de manera más intuitiva al movimiento táctil, lo que hace que el jugador se sienta protagonista. No obstante, también es compatible con computadoras, tanto en Sistemas Operativos Windows como Linux."El videojuego no requiere de descargas, solo es necesario ingresar al enlace para comenzar a jugar. Estamos enfocados en brindar una experiencia simple y accesible con el objetivo de que cualquier persona pueda sumergirse en el juego desde el primer momento", agrega Ciancio.Estado y lanzamientoLos estudiantes explican que Marea de Decisiones aún se encuentra en fase de desarrollo. Sobre este tema Bargados, explica que el videojuego será lanzado recién el 7 de julio. "A partir de ese día compartiremos el link en nuestro Instagram para que puedan jugarlo desde sus celulares o computadoras. Al mismo tiempo, el día del lanzamiento los interesados pueden venir a jugarlo de manera presencial en los laboratorios de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ", aclara.María Celeste Mazza revela que su equipo está en la búsqueda de apoyo por parte de empresas, municipios y organizaciones que estén interesadas en formar parte del desarrollo de Marea de Decisiones. "Si bien durante este proceso hemos adquirido valiosos conocimientos sobre el desarrollo de videojuegos reconocemos que hay límites técnicos que actualmente no podemos superar sin el acompañamiento de profesionales con experiencia en programación avanzada, diseño de niveles y optimización de experiencia de usuario", señala.Mazza agrega que el objetivo de la herramienta que desarrollaron es que pueda llegar lejos y sea un recurso accesible y valioso para concientizar sobre sobre el impacto de las decisiones públicas en materia de medio ambiente. "Marea de Decisiones no solo es un juego, es una propuesta educativa, un espacio de reflexión y una invitación a repensar el presente para construir un futuro más equilibrado y consciente. Buscamos que lo que se aprenda a través de la experiencia del videojuego quede en los jugadores para que en el futuro los ayude a tener presente el impacto de las políticas públicas en la salud del agua", finaliza.
La ONU refuerza su llamado global a reducir el uso de plásticos y promover acciones sostenibles. Este año, la consigna apunta a combatir la contaminación plástica, una de las principales amenazas para los ecosistemas. Leer más
Un nuevo estudio advierte que más del 21 % del océano global perdió luminosidad en las últimas dos décadas. ¿Cuáles son los motivos? Leer más
Su origen se remonta a 1972. Un día como hoy, la ONU creó su Programa para el Medio Ambiente y el lema para 2025 es que "Juntos, podemos vencer la contaminación por plásticos".
Incorporar la perspectiva ambiental como eje transversal del desarrollo no es una opción, sino una necesidad urgente.
Todo es alarmante: entre 1970 y 2018, en América latina disminuyó 94% la abundancia de la vida silvestre y los ecosistemas de agua dulce, tuvieron una caída de 83% de especies. "Cada una de nuestras decisiones puede tomarse con empatía ambiental", dice el autor. Por dónde comenzar. Leer más
El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra cada 5 de junio, con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia del cuidado del planeta. La fecha da a conocer el impacto de las conductas del ser humano, el consumo y la producción en la flora y fauna. A su vez, esta jornada está orientada a alertar acerca de la crítica condición del medio ambiente por la contaminación y explotación. Sirve para reflexionar sobre de qué maneras es posible crear una realidad más sustentable.¿Por qué se celebra hoy el Día del Medio Ambiente?El origen de esta efeméride se dio en 1972 durante la Conferencia de Estocolmo, llevada a cabo por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). Durante esta cumbre, se debatió acerca de la crítica condición del planeta, los peligros que enfrentan las diferentes especies y las políticas posibles para su cuidado. De esta manera, se creó una jornada para ser celebrada anualmente que proponga diferentes actividades y programas para lograr estos objetivos.Durante este día se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), un organismo conformado por más de 150 naciones qué está dedicado a la formación de nuevas políticas ecológicas. Su objetivo es difundir información relevante, crear actividades educativas y proyectos que lleven la temática sustentable a todo el mundo. Asimismo, invita a empresas y organizaciones no gubernamentales a tomar nuevas conductas que ayuden a cuidar del planeta.Día del Medio Ambiente 2025Todos los años, la ONU elige un lema por el cual se pone el foco sobre una problemática relacionada al medio ambiente. Este año es "Juntos, podemos vencer la contaminación por plásticos", la cual "se extiende por todos los rincones del planeta â?? incluso en el cuerpo humano, en forma de microplásticos". De esa forma, el organismo internacional hace "un llamado a la acción colectiva para enfrentar este desafío global". La campaña buscará motivar a las personas, organizaciones, industrias y gobiernos a adoptar prácticas sostenibles que impulsen un cambio sistémico.Consejos para tener una vida más sustentable Adoptar hábitos más responsables es más sencillo de lo que parece. Es posible modificar conductas simples del día a día que tienen un gran impacto en el planeta. No es necesario invertir demasiado, sino tomar decisiones de una manera racional y con mirada a futuro. A continuación, algunos consejos para tener una vida más sustentable: Adoptar una rutina de recicladoSe aconseja clasificar los residuos según su tipo: plástico, papel, vidrio, metal y orgánico. Para esto, muchos hogares mantienen diferentes cestos de basura en los que depositan sus desechos. Existen también centros de reciclado que aceptan estos restos para evitar la contaminación.Repensar los transportesEl uso individual del auto puede tener un mayor impacto ambiental. Es por ello que se aconseja optar por compartir el vehículo con otros o utilizar otros medios de transporte masivos. Caminar y utilizar la bicicleta o monopatín son grandes alternativas para distancias cortas.Elegir productos reutilizablesEvitar los elementos descartables es una forma fácil de generar menos residuos. Dejar de consumir plásticos y papeles es una gran manera, que puede ser suplantada por el uso de alternativas reutilizables como frascos de vidrio y servilletas de tela. Otros artículos posibles son bolsas de tela, botellas recargables o térmicas, sorbetes de metal, envoltorios de cera de abeja, filtros de café reutilizables, tapas de silicona, discos desmaquillantes de toalla, entre otros.Optar por la moda conscienteLa "fast fashion" o moda rápida puede generar contaminación, desechos y grandes efectos nocivos en el medio ambiente. Es por ello que se alienta a optar por la moda circular. Existen ferias o tiendas vintage que permiten dar una segunda oportunidad a ciertas prendas que han sido descartadas por otros.Cambiar la conducta energéticaEs importante adoptar un comportamiento consciente acerca del consumo energético en el hogar. Reparar cañerías o canillas que gotean, apagar luces innecesarias, desenchufar artefactos en desuso, es una gran manera de ahorrar.
El 5 de junio se ha convertido en un llamado global para cuidar la Tierra. La ONU instauró esta jornada en 1972 y, desde entonces, cada año un país distinto lidera el mensaje por la naturaleza
Con base en las recientes cifras alarmantes del 2024 y los primeros datos prometedores del 2025, Estrada busca fortalecer la colaboración con comunidades locales e instituciones nacionales
En el marco del Día Internacional del Medio Ambiente, el próximo miércoles 5 de junio se llevará a cabo un evento público en el Congreso de la Nación Argentina para visibilizar la urgente necesidad de que el país incorpore el crimen de ecocidio en su legislación penal. Durante la jornada se hará la entrega oficial a la diputada Margarita Stolbizer de las firmas ciudadanas reunidas a través de la petición "Argentina necesita una Ley de Ecocidio: ¡Que la destrucción ambiental sea un delito!".Cabe destacar que Argentina será sede de un diálogo internacional que abordará el desarrollo del marco normativo nacional a partir de experiencias concretas en países donde el ecocidio ya es ley. Estará presente Patricia Willocq, directora de Stop Ecocidio en países francófonos, quien fue parte del proceso legislativo que llevó a Bélgica a incorporar esta figura penal esencial.El encuentro, titulado "Delitos Ambientales y Ecocidio: Encuentro Internacional Camino a la Ley en Argentina", se desarrollará desde las 15:00 hs en el Salón Auditorio de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (HCDN). Contará con la participación de representantes internacionales como Jojo Mehta, cofundadora de Stop Ecocidio; legisladores de Colombia y Perú, y expertos jurídicos de América Latina.La agenda incluye paneles sobre experiencias internacionales, análisis de proyectos legislativos locales y un homenaje al Papa Francisco por su compromiso ambiental a través del Movimiento Laudato Si'.Durante el evento también se hará la entrega simbólica de todas las más de 47 mil firmas reunidas en change.org/LeyEcocidio en apoyo a que la Justicia Ambiental sea ley en nuestro país.El acto contará con la presencia de organizaciones ambientales, referentes académicos, especialistas en derecho penal ambiental y defensores del medio ambiente. Se presentará también el anteproyecto de ley elaborado por el doctor Miguel Ángel Asturias, director de la Asociación de Investigadores de Derecho Penal Ambiental y Climático (AIDPAC), que adapta la definición internacional de ecocidio al marco jurídico argentino.
Estos ecosistemas son una de las fuentes de agua más importantes, y Colombia es privilegiada en contar con reservas de este tipo
Una esquina del barrio porteño suma un restaurante para quienes buscan buena comida, tragos y diseño.Pastas hechas a mano, cócteles originales y platos para compartir en un entorno que combina lo moderno con lo cálido.
El PSOE-A otorga en su primera edición los premios ambientales Hermelindo Castro a Miguel Delibes de Castro y otras iniciativas por su compromiso con la conservación de la biodiversidad en Andalucía
La psicoterapeuta Esther Perel propone estos disparadores para discusiones focalizadas en las relaciones en el trabajo, incentivando conexiones profundas que enriquecen la experiencia y satisfacción profesional
Mientras la guerra de Israel en Gaza entra en una nueva y más violenta fase, cada vez más personas dentro del país se manifiestan en contra.Yair Golan, político de izquierdas y excomandante adjunto de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), generó polémica el lunes al afirmar que "Israel va camino de convertirse en un estado paria, como lo fue Sudáfrica, si no volvemos a comportarnos como un país sensato"."Un estado sensato no libra una guerra contra civiles, no mata bebés por afición ni se fija el objetivo de despoblar a la población", declaró en el popular programa matutino de noticias de la radio pública israelí.Como respuesta, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, calificó estos comentarios como un "libelo de sangre".Pero el miércoles Moshe "Bogi" Ya'alon, exministro de Defensa israelí y exjefe de gabinete de las FDI, fue más allá."Esto no es un pasatiempo", escribió en una publicación en X, "sino una política gubernamental cuyo objetivo final es aferrarse al poder. Y nos está llevando a la destrucción".Israelíes hastiados de guerraDeclaraciones como estas habrían sido impensables hace algo más de 19 meses, cuando hombres armados de Hamás cruzaron la valla hacia Israel y mataron a unas 1200 personas, en su mayoría civiles, y se llevaron a otras 251 a Gaza como rehenes.Pero ahora Gaza está en ruinas, Israel ha lanzado una nueva ofensiva militar y, aunque también ha acordado levantar su bloqueo de 11 semanas sobre el territorio, hasta ahora solo ha entrado una cantidad limitada de ayuda.Una encuesta reciente del Canal 12 de Israel reveló que el 61% de los ciudadanos de este país quiere poner fin a la guerra y ver a los rehenes liberados, mientras solo el 25% apoya la extensión de los combates y la ocupación de Gaza.El gobierno israelí insiste en que destruirá a Hamás y rescatará a los rehenes restantes; Netanyahu asegura que puede lograr una "victoria total" y mantiene un fuerte núcleo de apoyo.Sin embargo, el estado de ánimo en la sociedad israelí "es de desesperación, trauma e incapacidad para cambiar nada", afirma Gershon Baskin, exnegociador de rehenes israelí."La abrumadora mayoría de las familias de los rehenes cree que la guerra ha de terminar y que debe haber un acuerdo", indica.Asegura que "una pequeña minoría cree que el objetivo principal es acabar con Hamás, y entonces se liberará a los rehenes".Crecientes protestasEl domingo, unos 500 manifestantes, muchos de ellos con camisetas con la inscripción "Alto a los horrores en Gaza" y fotos de bebés muertos por ataques aéreos israelíes, intentaron marchar desde la ciudad de Sderot hasta la frontera con Gaza en protesta por la nueva ofensiva militar.Estaban liderados por Standing Together (Permaneciendo Juntos), un pequeño pero creciente grupo pacifista de ciudadanos judíos y palestinos de Israel.Tras intentar bloquear una carretera, el líder del grupo, Alon-Lee Green, fue arrestado junto con otras ocho personas."Creo que es evidente que se observa un despertar en la opinión pública israelí. Se puede ver que cada vez más personas se posicionan", declaró Green a la BBC desde su arresto domiciliario.Otro activista de Standing Together, Uri Weltmann, consideró que existe una creencia cada vez más extendida de que continuar la guerra "no solo es perjudicial para la población civil palestina, sino que también pone en riesgo la vida de los rehenes, la vida de los soldados y la vida de todos nosotros".En abril, miles de reservistas israelíes de todas las ramas del ejército firmaron cartas exigiendo que el gobierno de Netanyahu detuviera los combates y se concentrara en alcanzar un acuerdo para el regreso de los rehenes restantes.Presión sobre IsraelSin embargo, muchos otros en Israel tienen opiniones diferentes. El miércoles, en el cruce fronterizo de Kerem Shalom hacia Gaza, la BBC habló con Gideon Hashavit, miembro de un grupo que protestaba contra la entrada de ayuda humanitaria."No son personas inocentes", dijo sobre los habitantes de Gaza, a quienes acusó de haber "elegido a una organización terrorista".Reino Unido anunció nuevas sanciones el martes contra algunos de los sectores más extremistas de la sociedad israelí, en específico los grupos de colonos.En su medida más contundente hasta la fecha, Londres también suspendió las negociaciones sobre un acuerdo comercial con Israel y convocó al embajador del país.El ministro de Asuntos Exteriores británico, David Lammy, calificó la escalada militar en Gaza de "moralmente injustificable".La UE, por su parte, anunció que está revisando su acuerdo de asociación con Israel, que rige su relación política y económica.La jefa de política exterior, Kaja Kallas, afirmó que una "amplia mayoría" de integrantes del bloque europeo se mostró a favor de revisar el acuerdo vigente desde hace 25 años.El lunes por la noche, Reino Unido firmó junto a Francia y Canadá una declaración conjunta para condenar enérgicamente la acción militar de Israel y advirtiendo de "nuevas acciones concretas" si la situación humanitaria en Gaza no mejora. "El ambiente está cambiando", afirma Weltmann; "el viento empieza a soplar en la otra dirección".
Te decimos todo lo que debes saber sobre esta planta tradicional
El joven rosarino sufrió una grave lesión cuando se aprestaba a competir en el Parque Roca y soñaba con convertirse en un atleta de alto rendimiento.Gustavo D'Andrea destaca la disciplina y la pasión de su pupilo."Estoy armando mi vida para ver si todas las semanas voy a verlo a Buenos Aires", cuenta.
Turbo, Necoclí, San Juan de Urabá y Arboletes son algunos de los destinos que ofrece el departamento en su región Caribe
El senador Iván Cepeda y otros miembros de la bancada del Gobierno expresaron su rechazo a participar en la votación que definiría si la proposición que se hundió en la Comisión Séptima de la corporación volverá a discutirse
El ente acusador tendría nueve casos en los que los acusados habrían retenido ilegalmente a turistas y vecinos, alegando que defendían el medio ambiente, y entre los señalados hay un hombre de 85 años que sería el presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda La Soledad
Tras la masacre de Pataz, la mandataria ha cuestionado el Registro Integral de formalización Minera. Sin embargo, omite decir que decidió ignorar el informe de la Dirección de Conservación del Minam, donde se advirtió que no existían resultados específicos y, más bien, serios impactos
Robert Francis Prevost fue elegido nuevo líder de la Iglesia católica. Asume como el primer papa estadounidense bajo el nombre de León XIV y hereda desafíos clave en un contexto eclesial complejo. Leer más
El festival de los Patios de Córdoba se celebra hasta el 18 de mayo, con la participación de 63 patios y la meta de alcanzar un millón de visitas en un ambiente tranquilo
Precipitaciones intensas y temperaturas inusualmente frías afectarán a gran parte del país, con ciudades como Burgos y Ávila rindiendo valores mínimos de hasta 11 grados esta semana
La salud mental y física son fundamentales. Qué indicios revelan un entorno perjudicial y cuáles son las recomendaciones para tomar decisiones que favorezcan un futuro laboral más saludable
"Hay gente que nos está ofreciendo una fórmula que consiste en calificar a la democracia de régimen lento, en hacer equivalente Estado a burocracia y a procedimientos tediosos y costosos", alerta. "No tendría ningún sentido querer salvar a la democracia por procedimientos no democráticos. Sería una contradicción", aclara. "Los humanos tomamos mejores decisiones en un sistema democrático que autocrático", explica. "Hay mucha gente vendiendo la ilusión de que la culpa de que los problemas no se resuelvan se debe a los procedimientos democráticos", alerta. "No está predeterminado que no haya otra alternativa que seguir a pies juntillas lo que los señores tecno feudales están diciendo", cuestiona. "Hay una gran concentración de poder en esos países donde se justifica como una gran desregulación", dice. "La democracia es un sistema tan abierto que pueden llegar al poder aquellos que la quieren subvertir", advierte. "Deberíamos diseñar el sistema para que el paso de los malos gobernantes no haga demasiado daño", señala. "La democracia aparece en estos momentos y en parte con razón, como un sistema de gobierno poco eficaz que no termina de resolver los problemas de desigualdad, el cambio climático, la seguridad, muy especialmente en América Latina", reconoce pero clarifica: "La democracia minimiza el daño de los malos gobernantes". "Ahora hay un fenómeno general: estamos asistiendo a una especie de test de estrés de las democracias", describe. "Los liderazgos como el de Milei rompen el marco de discusión que ha sido habitual entre izquierda y derecha", afirma. "A Milei no le veo ninguna viabilidad, salvo el momento de ruptura, de insatisfacción, de ira, de decepción profunda con lo existente. No creo que sea una solución duradera", plantea. "Tengo una mirada optimista sobre la IA. Creo que los pesimismos están absolutamente faltos de realismo", sostiene. "EEUU ha dejado de ser un socio fiable para las democracias europeas", señala. "Las democracias están desafiadas no solamente por los malos sino también por los males: por líderes autocráticos que se hacen con el poder y tratan de rebasar los límites constitucionales, que es un problema pero es relativamente fácil de identificar", precisa. "El problema es que hacen más daño cuando la arquitectura institucional es débil", concluye.El reconocido filósofo y ensayista español Daniel Innerarity estuvo en La Repregunta. Innerarity es doctor en Filosofía. El foco de su trabajo es la filosofía política. Es profesor en la Universidad del País Vasco, en el Instituto Universitario Europeo en Florencia. Es autor, entre otros muchos títulos, de Una teoría de la democracia compleja. Gobernar en el siglo XXI y de Una teoría crítica de la inteligencia artificial, recientemente publicado. Democracia compleja, ¿evoluciona o decae? ¿Hay algo por fuera de la democracia que represente mejor a las sociedades actuales? De Trump a los tecno millonarios, ¿más o menos democracia? América Latina, democracia formal versus democracia real: ¿cómo superar esa paradoja? Democracia, ¿demasiado lenta y burocrática? El rol y el peso del Estado, ¿un problema de la capacidad de adaptación de la democracia? Izquierda vs derecha, ¿el problema del poder y del saber? Milei y la experiencia libertaria, ¿qué dice de la sociedad argentina? Inteligencia Artificial, ¿es posible el optimismo? Innerarity hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa. Democracia. ¿Evolución o caída? De las nuevas derechas al jaque a la globalización-En su libro Una teoría de la democracia, compleja publicado antes de la irrupción de la pandemia, definía a la democracia actual como una "democracia compleja". Después pasó la invasión Rusia a Ucrania y el impacto que tiene en la percepción del riesgo en Europa y el cambio geopolítico global. También, la invasión de Hamas a Israel y el cimbronazo geopolítico de la guerra en Gaza. Después, volvió Trump, que hoy está desarmando los consensos históricos de la globalización. Y además, la Inteligencia Artificial (IA), que es una realidad presente, pero también augura un futuro de incertidumbre. ¿Su teoría de la democracia compleja de hace algo más de cinco años alcanza para explicar esta democracia compleja? -Es un libro teórico que trata de ofrecer un marco de interpretación de cuál podría ser el papel, la función, la transformación que la democracia necesita para hacer frente a los desafíos del mundo actual. Mi tesis es que la mayor parte de los conceptos políticos que usamos, como soberanía, izquierda y derecha, responsabilidad, representación, Estado, fueron elaborados más o menos hace doscientos o trescientos años y no han sufrido la correspondiente transformación. Es un intento de ponerlos al día para un mundo para el que la democracia no estaba pensada: estaba pensada para la pequeña ciudad de Ginebra de Rousseau o para sociedades que salían del Viejo Régimen, pero no para la sociedad de la IA, de la hiperconectividad, de las interdependencias, del cambio climático.-La democracia en América Latina ha tenido formas muy diferentes a esa democracia liberal republicana que caracteriza a muchos países en Europa. Ha virado hacia populismos de izquierda, y también de derecha. La corrección a la democracia que implica el populismo, con la pérdida de mediaciones entre el pueblo y el líder, ¿es un cambio que responde más a la realidad de la sociedad actual y es más efectivo para el gobierno de esta complejidad o esa "solución" es más bien un problema?-En la historia de la democracia, por lo menos reciente o contemporánea, hay una constante: una especie de oscilación entre momentos más populistas y momentos más de delegación o de tecnocracia. En los últimos veinte años, Italia es el país que lo ejemplifica mejor. Pero en todos los países ha habido una cierta corrección populista de la tecnocracia a la que suele seguir una corrección tecnocrática de los excesos del populismo. No es un asunto completamente resuelto. No hay una fórmula que nos diga con precisión matemática hasta qué punto debe llegar el elemento popular, su protagonismo en la configuración de la democracia. Y cuál es el nivel aceptable de delegación en los técnicos y en los expertos. No terminaremos nunca de resolver este problema porque es la vitalidad de la democracia y por tanto, habrá siempre una oscilación entre ambos momentos.Democracia. ¿Hay una forma superadora para el presente?-Es decir que al interior del concepto de democracia, sin salirse de él, hay una tensión entre lo populista y lo tecnocrático, lo tecnocrático definido como el poder de los expertos para influir en las decisiones: eso es dentro de la democracia. ¿Qué queda por fuera de la democracia? En este progreso que usted plantea para las instituciones que han fundado la democracia, como la noción de ciudadanía o de soberanía o de participación popular que tienen una historia de 300 años y es necesario de alguna manera atarlas a la nueva realidad tan compleja, ¿qué variantes hay en ese zoológico posible que no sean autocracias y dictaduras? -Dentro de la democracia representativa o llamada "liberal", un término discutido, hay variantes muy legítimas. Hay gobiernos y sistemas políticos más republicanos, hay sistemas políticos más liberales, hay modelos de cultura política diferentes según los países. Todo eso es perfectamente válido y es pensable que no demos la misma respuesta y que no tengamos la misma forma constitucional para países, culturas, momentos o asuntos concretos que van cambiando con el paso del tiempo. -Ahora, en su tesis planteaba que hay una pérdida de efectividad de esas instituciones históricas. ¿Eso no se da de manera general en las democracias con sus distintos especímenes sino en cierto tipo de democracias?-Ahora hay un fenómeno general: estamos asistiendo a una especie de test de estrés de las democracias. Las democracias están desafiadas no solamente por los malos sino también por los males: no solamente por líderes autocráticos que se hacen con el poder y tratan de rebasar los límites constitucionales, que es un problemaâ?¦-Sí, es un problema conocido.-Y es un tema relativamente fácil de identificar: Gana las elecciones alguien que quiere subvertir el orden constitucional. Es posible que Trump en Estados Unidos esté ya planteando problemas de desafío constitucional: se quiere presentar una tercera vez, quiere desequilibrar el sistema de check and balance. Eso es visible e identificable y se resuelve de diversas maneras. El problema es que esas personas hacen más daño cuando la arquitectura institucional es débil. Una de las tesis de democracia compleja es que tenemos que diseñar la arquitectura institucional pensando en que en un sistema democrático, que es un sistema abierto, puede acceder al poder una persona indeseable, con las peores intenciones. Por lo tanto, deberíamos diseñar el sistema de manera que el paso de los malos gobernantes por el Gobierno no haga demasiado daño. Es una concepción no muy maximalista de la democracia, pero hay que atender a la idea de que la democracia minimiza el daño de los malos gobernantes. En paralelo, no debemos esperar grandes líderes, líderes providenciales, personas especialmente inteligentes. Más bien, la democracia debe reposar sobre el gobierno de la gente mediana, incluido también líderes que no tienen por qué ser extraordinarios. Algo pasa en una sociedad cuando estamos esperando la solución de que llegue un liderazgo extraordinario, fuera de lo común. Si llega, fantástico. Pero la democracia tiene que estar pensada para que funcionen los sistemas de pesos y contrapesos, no para que haya gente fuera de lo corriente.Insatisfacción democrática y Latam, ¿democracia formal vs real? El caso de El Salvador-En los últimos cuarenta años, América Latina atravesó un proceso de democratización pero con poca eficiencia para la solución de problemas muy vitales de la gente. Desde los altos niveles de pobreza en muchos países, la desigualdad, problemas educativos, problemas de seguridad. Se plantea esta oposición entre democracia electoral formal y democracia real. La conclusión es que la democracia real no funciona, aunque hay elecciones y competitividad electoral, relativa en algunos países. Aún los sistemas democráticos que respetan la alternancia política, no logran dar resultados y soluciones concretas. ¿Eso tiene que ver con un problema del Estado y el saber en democracia? Es decir, ¿cuánto de la burocracia estatal que tiene que llevar adelante las soluciones está fundada en una posesión de un saber sólido que tenga conexión con la realidad y que permita transformarla?-Es uno de los grandes desafíos. La democracia aparece en estos momentos y en parte con razón, es una objeción que le podemos hacer, como un sistema de gobierno poco eficaz que no termina de resolver los problemas de desigualdad, el cambio climático, la seguridad, muy especialmente en América Latina. No tengo la fórmula óptima para resolver esos asuntos, pero sí me gustaría lanzar una advertencia: si es difícil resolver esos problemas en el interior de la democracia y respetando los valores democráticos, es completamente inverosímil que lo podamos resolver fuera de ella de una manera humana y justa. Hay quien ha propuesto, por ejemplo, resolver el cambio climático con una eco dictadura.-¿Quiénes lo proponen?-Hay libros e intelectuales que han propuesto que no se puede asegurar el orden público o por ejemplo, la lucha contra el cambio climático si no se toman medidas muy drásticas. Hay en el ambiente una idea tentadora de gobiernos fuertes. La palabra fuerte puede incluir incluso la deriva autoritaria para resolver problemas. No creo que otros sistemas políticos estén mejor dotados que la democracia, que no está todo lo bien dotada que debería para resolver esos problemas. Además del problema no resuelto, tendríamos un problema de tipo democrático. Hay mucha gente vendiendo la ilusión de que la culpa de que los problemas no se resuelvan se debe a los procedimientos democráticos-Está el caso del Salvador, por ejemplo, que en América Latina se toma como ejemplo: un país con una tasa de homicidio muy dramática. Llega Bukele con una mano férrea, muy cuestionable en términos de institucionalidad, de división de poderes, de respeto por los derechos individuales y el debido proceso, y logra bajar esa tasa de inseguridad.Es el país más seguro de América Latina en términos de cantidad de homicidios por cada 100 mil habitantes, según las cifras que aporta el Gobierno. Y la ciudadanía lo vota a niveles casi que implican el desmantelamiento de la competencia: tiene un apoyo popular de entre el 80 o 90 por ciento. En términos reales, esa democracia resulta súper efectiva. Los salvadoreños están muy conformes con eso, pero al mismo tiempo han puesto en cuestión la forma de la democracia. ¿Cómo se resuelve esa paradoja?-Tu decías: es un país muy seguroâ?¦ Pero es seguro salvo que te metan en la cárcel sin un proceso debido. -En la ecuación de las mayorías, se siente preservada. En ese razonamiento, irán a la cárcel los delincuentes y algunos "errores" del sistema. -Todos los sistemas judiciales cometen cierto número de errores, pero si los errores son como en El Salvador, alcanzan unos porcentajes excesivos: la duración de los procesos judiciales o las garantías de la gente que está siendo trasladada desde Estados Unidos a las cárceles. No compro la idea de que El Salvador sea un país seguro. Es un país seguro para una mayoría de la población, pero hay gente en las cárceles que no debería estar ahí, eso lo sabemos. Estamos en un momento político inquietante en el mundo: hay mucha gente vendiendo la ilusión de que la culpa de que los problemas no se resuelvan se debe a los procedimientos democráticos. Una cosa es decir tenemos democracias que no resuelven bien los problemas. Y otra cosa es decir: no lo resuelven bien porque son democráticas y por tanto, la única manera de resolver esos problemas sería eliminar las garantías constitucionales o ciertos derechos de las personas, por ejemplo, a no ser detenidas en un proceso debido. O lo que está ocurriendo ahora mismo en Estados Unidos con los tecno solucionistas que quieren que no haya regulación. Como consecuencia de que no haya regulación, probablemente el gobierno de Estados Unidos sea el más fuerte y más poderoso a lo largo de la historia. Un Gobierno que está concentrando poder. Utilizando la excusa de la desregulación, la innovación y el desarrollo tecnológico, está concentrando un poder enorme en el Poder Ejecutivo. Es bueno que sepamos esto: que hay gente que nos está ofreciendo una fórmula que consiste en tachar a la democracia de régimen lento, hacer equivalente Estado a burocracia y a procedimientos tediosos, costosos que no van a ninguna parte. Esas tomas de decisiones están ahorrando tiempo porque no están considerando que las decisiones tienen que ser inclusivas. Se ahorra el tiempo de deliberación, de consulta, de tomar en cuenta los intereses de las personas, preguntar, pedir opinión, discutir en el Parlamento, pero a dónde llego.¿Democracia en jaque? Tecno millonarios vs. democracia deliberativa-Entre estos tecnócratas o tecno millonarios o billonarios o tecno multimillonarios de Estados Unidos, está Curtis Yarvin, que sostiene que la democracia está acabada, que debería irse hacia una monarquía con una especie de CEO resolutivo tomando las decisiones. Este es un extremo del pensamiento que atrae a estos grandes hombres de negocios, desde Elon Musk a Peter Thiel o Mark Andreessen. Usted plantea de un lado esa cooptación del sistema por un poder cada vez más arbitrario que intenta, en teoría, reparar la burocracia democrática y la demora y la complejidad de los procedimientos democráticos. Del otro lado, una democracia que funciona, que resuelve problemas aunque es deliberativa y lleva más tiempo. Ahora, esa democracia también ha mostrado puntos débiles y a veces parece una impostura para sostener el mismo tipo de oscuridad o de arbitrariedad que esta nueva democracia que se está dando hoy, por ejemplo, en Estados Unidos.-Fijémonos qué significa una democracia deliberativa o una democracia en general: para la toma de cualquier decisión, hay que pasar por el proceso de tomar en consideración los intereses de todas las personas afectadas por esa decisión. Democracia es un sistema político que supone que todos aquellos afectados por una decisión tienen que tener algo que decir. Es un principio básico y fundamental. Eso es muy lento, requiere tiempo, nos obliga a consultas, a tomas de opinión. Pero generalmente tomamos mejores decisiones cuando escuchamos a las personas afectadas que cuando lo hicimos de manera unilateral. No me parece una idea muy seductora la de ganar tiempo a costa de dejar de tomar en consideración los intereses de las personas afectadas por las decisiones. -Los libertarios plantean que en realidad es una ficción que la democracia represente uno a uno los intereses, que en realidad los intereses de los ciudadanos individuales en su absoluta totalidad nunca están representados en la democracia a través de los sistemas democráticos. ¿Qué piensa de eso?-La representación no significa que todos estemos ahí. Significa representación. Es decir, hay un momento de delegación en la democracia en el que yo no estoy presente. Yo no estoy en el Parlamento, pero tengo que saber que se ha decidido en el Parlamento, puedo intervenir en los medios de comunicación, en las redes sociales, diciendo mi opinión sobre ello. Puedo revocar un mandato y por tanto, poner a la oposición en el gobierno. En una democracia representativa, hay muchos mecanismos que permiten hacer presente la voluntad popular en la toma de las decisiones. La cuestión es si lo consideramos un inconveniente que deberíamos minimizar todo lo posible para no dejar a los autócratas a la libre decisión o si lo consideramos un procedimiento gracias al cual tomamos mejores decisiones. Yo pienso lo segundo. Democracia y mayorías. ¿La ficción de la representación? ¿O el mejor de los sistemas posibles?-¿No hay una contradicción? Pienso en las elecciones que ganó Trump: ganó el voto popular, las dos cámaras y el colegio electoral: una representación absoluta. Se quedó con todo y sin embargo, la propuesta de gobierno que lleva adelante es cuestionado por todos. ¿Puede suceder que esa representación democrática que usted rescata como muy válida termine jugando de una manera paradójica: no garantiza necesariamente la voluntad popular, o efectivamente lo que el pueblo de Estados Unidos estaba buscando era una disrupción de esta escala?-La democracia es un sistema abierto, tan abierto que pueden llegar al poder aquellos que la quieren subvertir. La cuestión es: ¿preferimos correr ese riesgo o establecer previamente quiénes tienen derecho a presentarse a las elecciones y quiénes no? ¿Quiénes pueden estar en el gobierno y quiénes no? Yo prefiero correr ese riesgo. Sobre todo si tenemos malos gobernantes, la única respuesta efectiva, duradera, sólida, es ganar la voluntad popular. No hay soluciones no democráticas a los problemas generados por la democracia. Lo que hay que hacer es conseguir que la gente en una acción política sofisticada, no de simplismo antifascista, no vote esas opciones. Pero para eso hacen falta alternativas, diseños políticos, opinión pública, movilización ciudadana. No tendría ningún sentido querer salvar a la democracia por procedimientos no democráticos. Sería una contradicción.-En su tesis sobre el agotamiento de ciertas instituciones de la democracia que dejaron de ser efectivas en este mundo tan complejo, percibí que buscaba una transformación de esas instituciones. Pero en sus respuestas hay una defensa de la democracia tal como la conocemos. ¿Cómo se entiende esto? -Yo hablo de transformación de la democracia: hay que hacer muchos cambios institucionales en la democracia para que esto funcione bien. Pero no estoy pensando en una solución fuera de la democracia. Eso es un tremendo error. Y además, pensemos que la democracia es un sistema político que responde a una serie de valores, pero que también tiene una razón epistémicas. Los humanos tomamos mejores decisiones cuando dialogamos, cuando tenemos espacios abiertos de confrontación, cuando alguien que ha ganado incluso por mayoría absoluta, inmediatamente le da un puesto a la oposición, cuando se permite la libertad de crítica, la libre circulación de opiniones. En ese contexto, los humanos tomamos mejores decisiones que cuando hay un sistema autocrático que prohíbe la oposición, que veta, que excluye, que recorta libertades. Ahí seguro que nos equivocamos.A Milei no le veo ninguna viabilidad, salvo el momento de ruptura, de insatisfacción, de ira, de decepción profunda con lo existente. No creo que sea una solución duraderaEstado grande o chico. ¿Qué le conviene a la democracia? El caso Huerta de Soto-Uno de los grandes temas en América Latina, y en la Argentina puntualmente, es el rol y el tamaño del Estado. ¿Un Estado grande que interviene o un Estado que achica su alcance y regula estratégicamente algunos sectores? Estuvo en Buenos Aires Jesús Huerta de Soto, el economista español muy identificado con la Escuela Austríaca y admirado por el presidente Javier Milei. Huerta de Soto planteó una noción que viene sosteniendo ya hace unos años y con la que volvió a insistir en la Argentina: el Estado es la representación del Maligno en la Tierra. ¿La crítica al Estado como parte de este problema que tiene la democracia en su capacidad de adaptación es un cuestionamiento válido? -Llevamos años, muchos años, con una discusión interminable, y que seguramente seguirá, acerca del papel del Estado. ¿Cómo pensar la relación entre Estado y sociedad o entre Estado y mercado? Siempre ha habido y seguirá habiendo opciones más socialistas que pondrán más peso en el Estado y opciones más liberales que creerán que el Estado tiene que reducirse y regular menos. Me parece una discusión legítima: ninguna de las dos opciones dice que lo otro es el demonio. Ni los socialistas dicen que el mercado es el demonio, ni los liberales dicen que el Estado es el demonio. Ninguno considera a uno de los términos como diabólico en sí. Ese tipo de afirmaciones, completamente fuera de lugar, y ese tipo de liderazgos como el de Milei rompen lo que ha sido el marco de discusión habitual entre izquierda y derecha. Además, hay varias razones que me llevan a desconfiar profundamente de estos planteamientos. Casi siempre que alguien apela a la reducción del Estado con la motosierra o con la racionalización de la administración suele introducir un mecanismo en virtud del cual el Ejecutivo adquiere mucho más poder. Lo estamos viendo en Estados Unidos con la administración de Trump. Realmente quieren una minimización de los instrumentos de balances que son fundamentales para la democracia. Yo no estoy pensando en un Estado especialmente poderoso y centralizado, pero me parece que hay una trampa ideológica en la idea de borrar todas las instituciones de mediación y que haya una especie de gran desintermediación en virtud de la cual los individuos, sin ninguna mediación institucional, tengamos capacidad de configurar la opinión, la opinión pública y la voluntad popular. Es una trampa ideológica absoluta.-En lugar de más libertades, es menos libertad.-Y hay más concentración de poder. Detrás de todos estos discursos, hay formas de gobierno tremendamente autoritarias en su narrativa y en su realidad institucional. ¿Cuántas órdenes ejecutivas ha firmado Trump en los cien días iniciales de su mandato? Muchísimas. Es decir, hay una gran concentración de poder. Al mismo tiempo, esa concentración se justifica con una profunda desregulación. El progresismo y la izquierda y su crisis. ¿Hiper ideologización y poco saber?-Durante muchas décadas en el mundo, las ideas progresistas de izquierda y de centro izquierda tuvieron una mayor legitimidad que las ideas de la derecha y las ideas conservadoras. Hoy hay una disputa mucho más de igual a igual: las ideas de la derecha, de la derecha más extrema, de la centroderecha más dura están teniendo una especie de momento estelar. ¿Se relaciona con este tema: cuando la democracia le da más lugar a la ideología que al saber? ¿El problema es que el progresismo dejó de ver el mundo con las lentes del conocimiento y el saber y lo opacó con una visión demasiado sesgada e ideológica? Y lo que hace la nueva derecha es desafiar ese sesgo planteando otros componentes en la disputa por el saber. -Hay muchos factores que explican este cambio. Hoy cuando la misma idea de progreso está cuestionada, no se sabe muy bien qué significa ser progresista. O quizá hay un elemento por parte de las izquierdas, con una cierta superioridad moral que han ejercido, que explica que estén pasando estas cosas. Como filósofo que se dedica a pensar la política, siempre he tenido, no siéndolo, un gran respeto por los pensadores conservadores. Me he nutrido de Burke, de Stuart Mill. He leído al mismo Hayek: durante el servicio militar hubo un libro que me ayudó a soportar aquel momento, Camino de servidumbre. No me convence su marco mental pero respeto mucho esas ideas aunque están muy distantes de mi posición. -Pero no valora tanto los experimentos políticos como en el caso de Milei, por ejemplo, que buscan aplicar ese marco a una realidad concreta.-Es que en el caso de Milei, le veo muy poca coherencia. Pensar que un experimento no tanto liberal como libertario puede tener éxito en una sociedad como la sociedad argentinaâ?¦ solamente puede tener una cierta credibilidad cuando la sociedad está en un contexto de profunda desesperación respecto de otras fórmulas agotadas. Pero no le veo ninguna viabilidad, salvo el momento de ruptura, de insatisfacción, de ira, de decepción profunda con lo existente. No creo que sea una solución duradera. Milei, el Presidente outsider. ¿Por qué se volvió un fenómeno global?-¿Cómo analiza usted, como filósofo, este fenómeno de un Milei, un Presidente completamente outsider en un país periférico como la Argentina, alejado de los centros de discusión globales, que se convierte en una figura de tanta proyección internacional? -Hay una narrativa que puede resultar seductora, que está también en otros países: la idea de presentarse como algo completamente nuevo. Conozco más ese fenómeno en Europa, en Italia o en España o en Portugal, con esos nuevos partidos de extrema derecha que se presentan como lo completamente nuevo y realmente no lo son, porque en esos tres países hemos tenido experiencias autoritarias muy duraderas y muy dolorosas. -Pero ninguno alcanzó la proyección global que tiene Milei. ¿O esa proyección global no es tal?-No sabría cómo medir esa proyección. Efectivamente en el mundo hay una hiper representación de partidos de extrema derecha o autoritarios, o con un aire de familia que oculta sus diferencias. Si uno mira la toma de posesión de Trump y qué tipo de actores estaban ahí representados, y luego examina las políticas concretas que esos actores van a realizar, enseguida se da cuenta de que hay muchísimas contradicciones. ¿Quién nos iba a decir que el partido de extrema derecha en España iba a ser pro ruso? Estamos asistiendo a alianzas insólitas. -¿A qué partido se refiere? -Me refiero al partido de VOX en España, que es pro ruso o a parte de la extrema derecha en Italia, que también es pro rusa. No la derecha de Meloni, pero sí la de Salvini. Hay una recomposición del tablero, una transformación del capitalismo, de las reglas del juego que nos están produciendo un gran desconcierto. Está haciendo que viejas alianzas se desmoronen y aparezcan nuevas e insólitas. Estados Unidos ha sido la salvadora de la democracia, literalmente, en el año 1945 en Europa y durante mucho tiempo, en su confrontación con los países del bloque comunista. En estos momentos, ha dejado de ser un socio fiable para las democracias europeas. Europa se tiene que espabilar y generar su propio sistema de defensa. Todo esto nos está obligando a tomar decisiones difíciles e incómodas para las cuales no tenemos un repertorio: el repertorio clásico no nos sirve. Pero bueno, es el mundo que tenemos. Es el mundo en el que en el que tenemos que decidir IA y la democracia compleja. ¿Todavía más compleja?-Por si faltara algo, está toda la incertidumbre que acarrea la IA. Usted tiene una mirada más optimista de cómo la IA se puede incorporar a la vida democrática. -Tengo una mirada más bien optimista porque creo que los pesimismos están absolutamente faltos de realismo. Es decir, la idea de una IA que vaya a superarnos o a suplantarnos es una idea completamente descabellada que no resiste el examen crítico. En mi último libro, he tratado de señalar cuáles son los límites reales de la IA.-¿Y cuáles son? -Fundamentalmente, la IA no tiene sentido común, no tiene empatía, no tiene las habilidades que tenemos los humanos a la hora de resolver determinados problemas o determinados tipos de problemas. La IA es buenísima para problemas bien estructurados, para los cuales hay muchos datos con soluciones binarias. En cuanto lo sacamos de ese mundo y la ponemos a reemplazarnos o a sustituirnos, eso no puede más que salir mal. Ahí aparecen todos los defectos y todas las limitaciones de la IA. -En medio de tanta incertidumbre, una luz de esperanza: la recuperación de la humanidad como algo realmente valioso. -La esperanza es una virtud o una disposición de ánimo que solamente puede florecer donde las cosas no están completamente predeterminadas. Estamos precisamente en ese momento histórico en el cual, en lugar del incrementalismo clásico de crecer un poco, seguir haciendo lo mismo pero un poco mejor, lo que tenemos es una enorme incertidumbre. Los humanos tenemos que tomar buenas decisiones, los argentinos, los europeos, los americanos, los estadounidenses. Tenemos que tomar buenas decisiones en un momento difícil, pero que no está predeterminado. Frente a lo que piensan estos señores tecno feudales, no está predeterminado que no haya otra alternativa que seguir a pies juntillas lo que ellos están diciendo. Ahora hay un fenómeno general: estamos asistiendo a una especie de test de estrés de las democracias
Elegir la cortina adecuada es clave para mejorar la estética, la privacidad y el confort en cada habitación. Conocé las mejores opciones para el living, los dormitorios, la cocina, el baño y el home office, y descubrí qué tipo de cortina se adapta mejor a cada necesidad. Leer más
La cantante colombiana generó polémica al criticar a la ministra Lena Estrada Añokazi tras su encuentro con el alcalde de Cali
El Ministerio Público determinó que se deberá crear una mesa de concertación sobre el uso de nuevas zonas de reserva ambiental, que rodearían a, al menos, seis municipios
Se esperan ráfagas de viento de hasta 35 km/h; toma precauciones si planeas actividades al aire libre
A partir de la Revolución Industrial, el mundo entró en una etapa de acelerado crecimiento. En el siglo XX, el PBI mundial se multiplicó nada menos que diecinueve veces, al mismo tiempo que se aceleraba el crecimiento mundial de la población.Recordemos que, para alertarnos sobre los riesgos climáticos del acelerado crecimiento del consumo de combustibles fósiles contaminantes (carbón, petróleo gas), hace dieciocho años que Nicholas Stern escribió su informe sobre el cambio climático mundial que constituye una creciente amenaza, en el que propuso cambios importantes y no simplemente marginales.La Royal Society (UK) y la US National Academy of Sciences informaron en 2014 que la responsabilidad del calentamiento global recaía en la masiva utilización de fósiles y la deforestación. Además, expresaron que el aumento constante de la temperatura global tendrá un "serio impacto sobre la humanidad y la naturaleza". Además, como ya se ha señalado, la NASA expresa que la actividad humana es la causa del aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero. Por su parte La Organización Meteorológica Mundial expresa que estamos empujando al planeta a un territorio desconocido, ya que en la última década se han incrementado la frecuencia y la intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos. Tras más de un siglo y medio de desarrollo económico, basado en los combustibles fósiles contaminantes, la temperatura ha subido y multiplicado sequías, tormentas, incendios e inundaciones.Este mes de abril se conoció el informe del Servicio de Cambio Climático de la Unión Europea (Copernicus), que alertando que el planeta se calienta a un ritmo sin precedentes. Son muchas las consecuencias negativas, a saber : aumento de la temperatura, océanos mas cálidos, reducción de las capas de hielo, retroceso de glaciares como Andes, Alpes e Himalaya, reducción de capa de nieve, elevación nivel del mar, pérdida hielo marino ártico, aumento de sequías, olas de calor, lluvias intensas y acidificación de los océanosEuropa es el continente que más se calienta en la actualidad: 2024 fue el año más cálido desde que existen registros; además, es allí donde los efectos negativos del cambio climático son mayores. En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud expresa que el cambio climático es ya una amenaza para la salud en todo el mundo.El negacionismo climático de grupos empresariales que defienden sus intereses económicos es funcional al agravamiento climático y afecta a grupos vulnerables de distintos países y a las futuras generaciones. Lamentablemente, el bien común es postergado por el bien particular.Año a año vienen creciendo las emisiones de CO2; las emisiones son ya 44 por ciento mayores a las del año 2000. Al ritmo actual de crecimiento de emisiones de CO2 cruzaríamos la barrera critica de 450 ppm en alrededor de una década. La Agencia Internacional de Energía expresa que deben reducirse las emisiones contaminantes, abatiendo ya la producción de petróleo, carbón y gas.Recordemos que el papa Francisco había presentado en 2015 un diagnóstico claro y completo de esta grave crisis ambiental global que enfrenta la humanidad mediante la encíclica Laudato Si'. En este documento se plantea el desafío ético que implica evitar los crecientes daños ambientales, que se pronostican para un futuro no muy lejano. En esa encíclica se expresa: "El clima es un bien común, de todos y para todos. [â?¦] Hay un escenario científico muy consistente que indica que nos encontramos ante un importante calentamiento del sistema climático. La humanidad está llamada a tomar conciencia de la necesidad de realizar cambios de estilos de vida, de producción y de consumo, para combatir ese calentamiento".En 2023 el papa Francisco volvió a considerar estos altos riesgos del cambio climático en su exhortación apostólica Laudate Deum, dedicada a todas las personas de "buena voluntad sobre la crisis climática. Entonces expresó: "Han pasado ya ocho años desde que publiqué la Carta encíclica Laudato si', cuando quise compartir con todos ustedes, hermanas y hermanos de nuestro sufrido planeta, mis más sentidas preocupaciones sobre el cuidado de la casa común. Pero con el paso del tiempo advierto que no tenemos reacciones suficientes mientras el mundo que nos acoge se va desmoronando y quizás acercándose a un punto de quiebre. Más allá de esta posibilidad, es indudable que el impacto del cambio climático perjudicará de modo creciente las vidas y las familias de muchas personas. Sentiremos sus efectos en los ámbitos de la salud, las fuentes de trabajo, el acceso a los recursos, la vivienda, las migraciones forzadas, etc."Fue oportuno este documento, "Exhortación apostólica Laudate Deum, a todas las personas de buena voluntad sobre la crisis climática", publicado en vista de la COP de Naciones Unidas en Dubai en 2023, donde el papa Francisco instó a los líderes globales a la acción, porque nos advertía que nos estábamos acercando a un "punto de no retorno". Las evidencias climáticas son hoy bien claras y confirman las claras advertencias del Papa. No hay tiempo que perder, por eso es esencial que se implementen acuerdos internacionales que sean realmente efectivos y que tengan como objetivo cuidar nuestra "casa común". Debemos reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y acelerar la rápida transición hacia un mundo con energías "limpias" y preservación forestal.La realidad nos dice con claridad que estamos frente a una creciente amenaza global hacia la Tierra, que exige ser encarada, sin demoras, mediante acciones implementadas simultáneamente, insistimos, por todos los países, en el marco de negociaciones internacionales. Esta amenaza ambiental global, requiere una solución global con compromisos de todas las naciones. Queda por ver si seremos capaces de encauzar el crecimiento de la riqueza material, estimulado por la globalización, para asegurar que no haya excluidos de la prosperidad, ni en esta generación ni tampoco en las futuras. Hoy se nos plantea un gran interrogante: ¿habrá un acuerdo mundial efectivo para lograr este objetivo de cuidar nuestra "casa común" para las próximas generaciones, como propiciaba el Papa Francisco?Academia Argentina de Ciencias del Ambiente
También desde Asocars y CorpoCaldas rechazaron el plagio de Arnold Rincón y exigieron su pronta liberación
Recientemente la Marina detuvo un cargamento de más de cinco tonelada de este metal que presuntamente se iba a trasladar de manera ilegal a Bolivia
El cantante ha estado trabajando en su retorno musical a pesar de los comentarios virales sobre su salud
FCC Servicios Medio Ambiente gestionará biorresiduos en Houston a través de un contrato de 48 millones de euros durante cinco años, beneficiando a 2,3 millones de residentes en la ciudad
Un pastel para dos (Keyke mahboobe manaka, Irán/2024). Dirección y guión: Maryam Moghaddam y Behtash Sanaeeha. Fotografía: Mohamad Hadadi. Edición: Ata Mehrad y Behtash Sanaeeha. Elenco: Lili Farhadpour, Esmaeel Mehrabi y Mohammad Heidari. Duración: 97 minutos. Calificación: apta para mayores de 13 años. Nuestra opinión: muy buena. Cuando asumió la presidencia en 2005, Mahmoud Ahmadinejad puso en marcha una "policía de la moral". Conocida oficialmente como Gasht-e Ershad, se trata de una unidad especial sucesora de los Comités de la Revolución Islámica cuya misión principal es imponer un código de conducta y vestimenta en espacios públicos: uso del hiyab para las mujeres y normas de vestimenta "modesta" para todos. Tiene patrullas uniformadas y de incógnito, puede detener personas, multarlas y arrestarlas, y desde 2019 gestiona centros de reeducación donde los infractores deben firmar un compromiso de corrección antes de ser liberados. Desde su propia creación hubo en el país y el exterior protestas contra esta medida represiva, pero la muerte de la joven Mahsa Amini tras ser detenida por esta fuerza estatal intensificó ese malestar. Es en ese marco que Maryam Moghaddam y Behtash Sanaeeha empezaron a rodar Un pastel para dos, estrenada en el Festival de Berlín del año pasado después de varias polémicas. En septiembre de 2023, cuando viajaban a París para trabajar en la posproducción del largometraje, las fuerzas de seguridad iraníes confiscaron los pasaportes de los dos directores. Se los acusó de inmediato de "propaganda contra el régimen" y de "promover la prostitución". Desde entonces no pueden salir del país y han pasado por un proceso judicial en un tribunal revolucionario.Todo este contexto sirve para entender mejor esta película que, al margen de todos estos avatares y de la valentía implícita de sus realizadores, provoca empatía con una historia sencilla, narrada con sensibilidad e inteligencia. Mahin es una viuda que vive sola en Teherán desde la muerte de su esposo, ocurrida mucho tiempo atrás. Tiene una hija que se ha ido del país y sus contactos sociales se limitan a las reuniones con un grupo de amigas también septuagenarias. Pero un día decide buscar una nueva oportunidad en el amor y de pronto encuentra a Faramarz, un exsoldado que ahora trabaja de taxista, tiene su misma edad y un espíritu tan independiente como el de ella.Lili Farhadpour y Esmaeel Mehrabi se lucen en la composición de estos dos personajes entrañables, que viven una jornada inolvidable antes de un desenlace dramático e inesperado. Todo lo que ocurre antes de ese corolario interpela por una ternura desprovista de subrayados o cursilerías. Igual que en El perdón (2020), la película anterior de la dupla Moghadam/Sanaeha, estrenada en la Argentina directamente en la plataforma MUBI y también lanzada internacionalmente en el Festival de Berlín, Un pastel para dos es una abierta denuncia del clima de represión que ha impuesto el régimen teocrático iraní desde la revolución de 1979. Esa atmósfera opresiva, aún cuando esta vez no esté necesariamente en primer plano todo el tiempo, como sí ocurría en aquel film centrado en la injusticia de una pena de muerte decretada para un inocente, penetra en la vida cotidiana de los iraníes, como queda claro en la historia de Mahid, recluida durante mucho tiempo en un duelo que parecía interminable del que logra escapar gracias a su encomiable determinación para alcanzar un deseo que, cuando aflora, explota como un manantial refrescante. Lo más usual en un argumento de este tipo sería un final edulcorado. Pero la película lo evita con una maniobra sagaz que mantiene en pie la valorización de la rebelión de sus protagonistas pero también agrega un matiz melancólico, en sintonía con la tonalidad grisácea de un país donde las creencias religiosas de algunos se han transformado en una prisión para todos.
Un lugar que invita a bajar un cambio y reconectar con la naturaleza.Río, senderos, tradición y hasta pulpería: todo en un mismo destino que combina campo, historia y aire puro.
Leer más
"Alabado seas, mi Señor, cantaba san Francisco de Asís".Así arranca la encíclica del Papa que en 2015 sorprendió a los defensores de la lucha contra el cambio climático, en su mayoría científicos y ciertamente no todos religiosos. Había razones para el entusiasmo. Laudato si'("alabado seas") es una llamada muy clara a detener la acción rapaz del capitalismo extremo en defensa de la "casa común", incluso con apelaciones que en principio podrían sonar contrarias a ciertas doctrinas históricas de la Iglesia, como el hecho de reclamar una cierta necesaria resacralización de lo natural con el fin de evitar la manipulación de los seres vivos como si fueran objetos inanimados. Para buena parte de los más de mil millones de católicos, resultó el primer acercamiento a las cuestiones ambientales a través de la fe religiosa y motivó discusiones en iglesias y parroquias de todo el mundo.Además, la encíclica de casi doscientas páginas, escrita apenas dos años después de asumir el papado, llegó en el momento justo para reforzar las voluntades políticas en vísperas del Acuerdo de París, firmado por los países en aquel diciembre de 2015, en busca de tratar de mantener la temperatura promedio mundial en los límites actuales y reparar los daños ya hechos. Laudato se sumó a un trabajo que otros líderes religiosos también impulsaron ese año, como el Patriarca Bartolomé de Constantinopla.El trabajo del papa Francisco, fallecido hoy, no propuso la idea de salvar al planeta o a las especies como objetivo único o último, sino también porque veía a la acción ecológica en su relación con otra de sus preocupaciones: los pobres y desamparados del mundo. "La íntima relación entre los pobres y la fragilidad del planeta, la convicción de que en el mundo todo está conectado, la crítica al nuevo paradigma y a las formas de poder que derivan de la tecnología, la invitación a buscar otros modos de entender la economía y el progreso (â?¦) el sentido humano de la ecología", escribió. Para Francisco, el grito de la Tierra era el grito de los pobres y los daños al ambiente, daños a la humanidad.Entre los conceptos que desgrana hay incluso aspectos que llaman a una reivindicación de cómo funcionaban las relaciones naturaleza-humanidad cuando había un respeto digno de un cierto carácter sagrado en lo no humano. Lo hace con referencias "al hermano Sol, a la hermana Luna, al hermano río y a la madre tierra", como si contuvieran alguna forma de la misma divinidad que alberga la Iglesia Católica. Era una suerte de ecumenismo panteísta que confluía con la visión de comunidades indígenas, aún sin mencionar a la Pachamama explícitamente. "Es indispensable prestar especial atención a las comunidades aborígenes con sus tradiciones culturales", escribió.Los indígenas "no son una simple minoría entre otras, sino que deben convertirse en los principales interlocutores, sobre todo a la hora de avanzar en grandes proyectos que afecten a sus espacios. Para ellos, la tierra no es un bien económico, sino don de Dios y de los antepasados que descansan en ella", remarcaba. Incluso hasta ir en apariencia en contra del mismo criterio del pensamiento judío cristiano que desmitificó la naturaleza, "sin dejar de admirarla por su esplendor y su inmensidad, ya no le atribuyó un carácter divino", lo que es de lamentar, según el Papa.No solo las palabras de la encíclica definieron su acción ambiental. Como buen jesuita sumó su texto a actos simbólicos en encuentros con activistas de distintas extracciones, desde jóvenes como la sueca Greta Thunberg, a quien instó a seguir con sus luchas, o la canadiense Naomi Klein, además de argentinos que trabajaron el asunto, como Pino Solanas y Enrique Viale, entre otros. La relación con Klein, autora de libros donde relaciona claramente el daño al ambiente con la acción del capitalismo del siglo XXI, invitada especialmente al Vaticano, habilitó algunas de las críticas más fuertes contra el Papa en la línea de quienes relacionan lo "verde" (el ambientalismo) con lo "rojo" (ideas socialistas).Más ideasEntre los conceptos que Francisco defendió está el de la responsabilidad intergeneracional, es decir, que hay que pensar en que alguien va a recibir lo que quedará de la Tierra, que lo que hoy tenemos es "un préstamo de nuestros hijos que hay que devolver". Es esa visión de futuro que está dañada no solo como realidad de los hechos, sino también como posibilidad teórica, según él mismo advirtió: la gente "no confía ciegamente en un mañana mejor a partir de las condiciones actuales del mundo y de las capacidades técnicas. Toma conciencia de que el avance de la ciencia y de la técnica no equivale al avance de la humanidad y de la historia, y vislumbra que son otros los caminos fundamentales para un futuro feliz".Asimismo, marcó las relaciones entre las dificultades climáticas y los migrantes, otro fenómeno de estos tiempos, exacerbado por las condiciones sociológicas, pero también por los daños a los ambientes. "Es trágico el aumento de los migrantes huyendo de la miseria empeorada por la degradación ambiental, que no son reconocidos como refugiados en las convenciones internacionales y llevan el peso de sus vidas abandonadas sin protección normativa", escribió.Por último, la encíclica iba un paso adelante en el análisis de los problemas sociales, que van más allá del ambiente al analizar las condiciones tecnológicas que habilitó la ciencia, que es una herramienta poderosa, según creía, aunque terminaba por alienar mentes. "Este nivel de intervención (tecnológica), frecuentemente al servicio de las finanzas y del consumismo, hace que la tierra en que vivimos en realidad se vuelva menos rica y bella, cada vez más limitada y gris, mientras al mismo tiempo el desarrollo de la tecnología y de las ofertas de consumo sigue avanzando sin límite". Por todo esto, también los defensores del ambiente, así entendido, están de luto desde este lunes, sean o no creyentes.
Así lo revela FirstJob, líder en análisis y datos sobre empleabilidad, a través del estudio Employers for Youth Talento Femenino (EFY Fem) Perú 2024
Lluvias intensas en Extremadura y Andalucía occidental por la borrasca Garoe, con temperaturas que oscilarán entre 1 grado bajo cero y 24 grados en diferentes regiones de España
El gobernante de los colombianos señaló que crear un plan de financiación en todo el mundo para combatir el cambio climático y sus efectos en los ecosistemas ricos en biodiversidad
Una joven vivió una desafortunada experiencia durante un vuelo, según su relato.La historia se volvió viral.
El cantante de música popular no se guardó nada y volvió a referirse a varios temas que involucran el turbio pasado por el que pasó antes de llegar a la música
Con más de un siglo de trayectoria, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) se posiciona como una de las mejores de Latinoamérica en Agronomía y Ciencias Ambientales. Su propuesta educativa incluye carreras de grado, tecnicaturas, posgrados y proyectos de investigación con fuerte impacto social y ambiental. Leer más
Es vital en la economía mexicana, para lograr una conectividad con conciencia ambiental
Según el Monitor ambiental del presupuesto, elaborado por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), que abarca el período de 2023 a 2024, el presupuesto designado a las partidas ambientales, se desplomó, en promedio, un 35%. Y en algunas áreas alcanzó una baja de hasta el 81%. La razón principal, destacaron los especialistas consultados por LA NACIÓN, fue la licuación de las partidas, impulsadas por la inflación y por la no actualización de los fondos. Este escenario, según los expertos, se tradujo en pérdida de personal, deterioro y falta de infraestructura, en freno de una inmensidad de proyectos vinculados a la protección de la naturaleza y de la salud, y en la desatención de emergencias, como los incendios en la Patagonia a principios de año o la inundación de Bahía Blanca en marzo pasado.Matías Cena Trebucq, economista, profesor de la Universidad Nacional de Córdoba y autor del reporte de FARN, detalló que esta licuación es solo una de las razones del deterioro de la política ambiental. Planteó que la caída en el sector superó por mucho la baja general del presupuesto de toda la administración pública, que fue de 26,3%. Ariel Slipak, coordinador del área de Investigación de FARN, destacó que hubo subejecución de partidas: "El desfinanciamiento de programas esenciales, como el de Manejo del Fuego, la protección de los bosques nativos y el fomento de energías renovables, evidencia la falta de una planificación ambiental a largo plazo, en un contexto en el que los impactos de la crisis climática son cada vez más evidentes". Despidos, salarios bajos e incertidumbreLos ajustes en la estructura del Estado no han sido iguales para todos los sectores y la cartera ambiental es un claro ejemplo de ello. Un año después de la degradación de Ministerio de Ambiente a Subsecretaría, este organismo, dependiente ahora de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes, sufrió una baja del presupuesto, en términos reales del 79,4%, según el informe de FARN. Para empleados de esa subsecretaría, la baja se expresó en una gran cantidad de despidos, pero también de renuncias. "En marzo hubo una caída del personal de 50 personas y en toda la Secretaría, en febrero se fueron 150 más. A muchos no les renovaron el contrato [que en toda la administración pública se hace cada tres meses], pero otros se fueron por su cuenta. Porque los salarios son bajos y las condiciones muy precarias", detalló una técnica de la Subsecretaría de Ambiente en estricto off de record.Y explicó también que la gran mayoría del personal no son de planta. "Muchos se van porque no tienen ningún tipo de seguridad laboral", añadió. A esto se suma el congelamiento de varios proyectos que se ejecutaban allí y que incluso recibían financiamiento internacional. LA NACIÓN intentó consultar al subsecretario de Ambiente, Fernando Jorge Brom, pero hasta el cierre de esta nota no hubo respuesta. Aquella situación es también descrita por brigadistas de la Administración de Parques Nacionales y del Servicio Nacional del Manejo del Fuego. "Un informe del 31 de diciembre de 2023 decía que la planta mínima de brigadistas que Parques Nacionales debería tener era de 700. Hoy rondamos los 350", afirmó Alejo Fardjoume, coordinador nacional del sindicato Asociación Trabajadores del Estado (ATE) Parques Nacionales. Según el informe de FARN, el presupuesto destinado a la Administración de Parques Nacionales (APN) cayó un 34%. Para la atención de incendios, según indicaron desde ATE, el número de brigadistas es crítico. "Incluso, Cristian Larsen [director del organismo] pidió al [ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico] Sturzenegger ampliar en 150 la planta de brigadistas de Parques, pero les aprobaron solo 20", afirmó Fardjoume. Según calcularon desde ATE, el número de brigadistas no superan los 2000, incluyendo los de Parques Nacionales, los del Servicio Nacional del Manejo del Fuego y los que tienen las provincias. "Pero los que peor estamos somos los que estamos coordinados por las instituciones nacionales", agregó. Sobre esto, el informe de FARN denunció también el freno a distintas obras de infraestructura dentro de las áreas naturales que maneja APN, como senderos, ciclovías y faros de conservación. LA NACIÓN contactó a la APN para conocer su versión. Sin embargo, hasta el cierre de esta nota no recibió respuesta.En el caso de la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar), la institución tripartita encargada del saneamiento del Riachuelo, los fondos públicos cayeron en un 76,6%. El año pasado se manejaron con el menor presupuesto desde al menos 2021, y ejecutaron un 56,7%. FARN registró como consecuencia el despido de más de 300 personas. Y argumentaron que hay una intención de desarticulación que va más allá del presupuesto. "Lo que están haciendo es exponer el dogmatismo del Gobierno para concebir los problemas ambientales y sociales desde su visión ortodoxa de la economía", opinó Slipak. Este medio se puso en contacto con Acumar, pero hasta el cierre de esta nota no recibió respuesta.Subejecución Para FARN, la subejecución del presupuesto se expresa concretamente tanto en la falta de políticas preventivas ante posibles emergencias climáticas como en la atención a los desastres que provocan. Uno de los casos que destacaron en su informe fue el del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos.Esta caja, prevista en la Ley de Bosques Nativos (N°26.331), se creó, en gran parte, para financiar a productores rurales para que impulsen proyectos de conservación y para ayudar a evitar desmontes o incendios. Este fondo es considerado por FARN como el corazón de la política de protección de bosques y el año pasado, el Ejecutivo no depositó los fondos correspondientes del presupuesto del año pasado. Tampoco se ejecutaron los fondos que había. LA NACIÓN trató de contactar a la Subsecretaría de Ambiente, que coordina el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema). Sin embargo, no respondió.FARN destaca el cierre del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (Permer), que desde 1999 recibía fondos del Banco Mundial para implementar energías renovables en zonas que se encuentran fuera de la red eléctrica. Según una ficha de prensa de la Auditoría General de la Nación publicada en junio del año pasado, el Ejecutivo decidió cerrar este programa. Las consecuencias, según consignó en diálogo con LA NACIÓN el último coordinador nacional del Permer, la falta de continuidad del proyecto vulnera el acceso a la energía de 34.777 hogares.
Las ballenas tienen un rol importante en el mantenimiento del ecosistema marino, y gracias a un estudio reciente, se confirmó aquella hipótesis que durante años mantuvo en vilo a los científicos que exploran e investigan las profundidades de los océanos. Según diferentes análisis, se comprobó que la orina de estos cetáceos tiene un efecto positivo en el desarrollo de la vida en zonas hostiles o con bajos niveles de nutrientes.A pesar de que los científicos tienen herramientas en pleno desarrollo para explorar las profundidades de los océanos con el fin de revelar los secretos que allí se esconden, de momento, muchos de ellos pusieron el foco en cuestiones de la superficie que pueden ser relevantes para el planeta. En marzo de este año, un grupo de expertos de la Universidad de Vermont, en los Estados Unidos, investigó cómo el pis de ballena puede afectar directamente a la vida en los mares. Su resultado fue revelador.A través de Nature Communications se publicó el artículo que resume semanas de investigación sobre los beneficios del orín de ballena. Al parecer, cuando estos cetáceos liberan sus desechos líquidos de tono amarillento, estos aportan nutrientes a los seres vivos que habitan en aguas poco profundas, e incluso a los suelos marinos.De acuerdo con lo que comprobaron los científicos, las ballenas â?? cualquiera sea su tipo â?? descienden a zonas de los océanos que otros animales marinos no pueden soportar. Allí se alimentan y absorben minerales y proteínas que más tarde defecan en otras regiones de menor profundidad. Estos desechos son una fuente vital para que los corales que residen en zonas tropicales adquieran lo que escasea por tratarse de un tipo de suelo diferente.Gracias a los beneficios nutritivos que incorporan las especies de plantas y corales a partir del orín de las ballenas, más tarde son ingeridos por peces y otros animales marinos que se alimentan de ellos. De esta manera, se genera una cadena de la que todos se benefician.Las heces, conocidas como "bombas de ballena", tienen una incidencia en el ecosistema marino que hasta ahora había sido poco valorada. El coautor del artículo, el biólogo Joe Roman, explicó que, por ejemplo, cuando las ballenas barbadas se alimentan en las aguas profundas y gélidas del Ártico, luego se mueven hacia regiones menos profundas y allí expulsan sus desechos, particularmente ricos en nitrógeno y fósforo.En cuanto a números, se detectó que las especies de ballenas rorcuales azules, jorobadas, grises y de aleta pueden liberar hasta 3.784 toneladas de nitrógeno y 46.512 toneladas de materia orgánica en zonas con escasos nutrientes. Este proceso ocurre durante la migración e incluso, cuando mueren, sus cadáveres, huesos y hasta la placenta â?? luego de parir â?? también enriquecen el lecho marino. Un solo rorcual puede producir hasta 950 litros de orina por día.Cómo la orina de ballena fertiliza a los océanos"En el invierno, dependen de las reservas de energía almacenadas en su grasa y músculos; el proceso de descomposición para liberar energía genera agua y productos de desecho, que se convierten en orina", explicaron. "En un lugar como Hawai, las ballenas aportan más nitrógeno que el que transportan el viento y las corrientes", afirmó Roman.Estos nutrientes estimulan el crecimiento del fitoplancton en la superficie del océano y enriquecen los ecosistemas de aguas poco profundas. De alguna manera, ayudan a mantener en forma y en equilibrio el mundo acuático.Por último, los científicos coincidieron en que es vital generar campañas de concientización en todo el mundo, especialmente en aquellos países donde la pesca indiscriminada contribuye a la reducción significativa del número de cetáceos. Además, las colisiones con embarcaciones, la contaminación y el cambio climático también son factores que impiden que la población vuelva a los niveles anteriores. La salud de los océanos depende de cuidar a estos animales.
El gobierno brasileño había calculado hasta ayer un escenario trágico, en gran medida por el "distanciamiento político" con el gobierno de Trump, mucho más próximo ideológicamente al bolsonarismo. Pero, luego de ver los ocurrido con las 27 naciones de la UE, sobre las que pesa un impuesto aduanero de 20%, la preocupación dejó lugar al festejo. En sus Leer más
Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish
Según informó la cartera, basada en datos oficiales del Ideam, las lluvias serán más extremas que en temporadas invernales anteriores, por lo que pidió a las entidades territoriales tomar medidas de prevención ante posibles desastres naturales
Un asesoramiento profesional permite optimizar espacios con recursos limitados, evita errores frecuentes y suma valor al inmueble en operaciones de venta o alquiler. Cuales son los aspectos vitales para acertar en el diseño de un living, comedor o la cocina
Respetar costumbres y limitar residuos son claves para un turismo que beneficia tanto al entorno como a las comunidades
El aumento de precios en la mayoría de los barrios porteños encareció el paso a unidades más grandes. Cuánto cuesta sumar un ambiente, qué factores inciden y qué alternativas evalúan quienes buscan más espacio
Iberia inauguró un nuevo espacio de experiencias en la calle Florida 202. Planes de inversión, cuidado del medio ambiente y nuevas alianzas, entre sus principales ejes del año.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Luego de que el Gobierno oficializara la desregulación del turismo dentro de los 39 parques nacionales, diversas voces del sector buscaron poner en palabras el impacto práctico de la medida.Desde la Administración de Parques Nacionales (APN) informaron que la Resolución 62/25, que actualiza el Reglamento de Permisos Turísticos, elimina "la burocracia excesiva para la tramitación de nuevos servicios turísticos" y establece "pautas claras de seguridad y cuidado ambiental".Según indicó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, "las Resoluciones 61/25 y 62/25 instauran un nuevo modelo que impulsa una oferta amplia, competitiva y diversa acorde a distintas preferencias y niveles de calidad. En definitiva, nos devuelve la libertad de poder elegir cómo, con quién y a qué precio disfrutar nuestros parques. El gobierno del presidente Javier Milei cree en los mercados y el sector privado, pero entendemos lo que es un bien público y la necesidad de ponerlo a disposición de todos (en este caso con más oferta privada), mientras que los defensores del Estado presente no tuvieron problema en lotear, incluso nuestros parques nacionales, en beneficio propio".De acuerdo con el nuevo reglamento, a partir de ahora la inscripción para ofrecer actividades se autorizará de forma digital y "sin los requisitos engorrosos e incluso repetidos en distintas instancias que antes se solicitaban". Asimismo, se simplifica la documentación necesaria respecto a la infraestructura de las prestaciones, "estableciendo categorías de complejidad menor, media y mayor, para que los requisitos exigidos sean acordes a la obra a realizar".Del mismo modo, desde la APN explicaron que se elimina la obligatoriedad de que los prestadores cuenten con guías habilitados cuando no está en riesgo la seguridad de los visitantes ni la protección de los parques. A la vez, ya no se realizará la evaluación para la habilitación de guías dentro de los parques nacionales: bastará con presentar el título habilitante y demostrar conocimientos sobre el parque donde se brindará el servicio."Estas medidas no afectan de ningún modo la conservación de los parques nacionales, sino todo lo contrario, están abocadas al desarrollo de más y mejores servicios turísticos que garanticen una experiencia de calidad para los visitantes y protejan el ambiente en el que se desarrollan", subrayaron desde la APN, y sumaron que entre los objetivos están facilitar la tarea de los prestadores turísticos, mejorar la oferta turística y promover las visitas.Sin embargo, desde la Coordinación Nacional de ATE Parques Nacionales advierten que muchas de las normativas y reglamentaciones están vinculadas con garantizar el mínimo impacto. "Los parques nacionales no son parques de diversiones, son áreas naturales protegidas, que debemos preservar. Es clave garantizar el disfrute sostenible. Muchos de los requisitos y análisis puntillosos para la prestación de servicios se hacen en función de eso", afirmó Marcelo Rojas, integrante de la Coordinación.Rojas también se refirió a las habilitaciones simplificadas: "Las autoridades contemplan que los permisos para las actividades de menor impacto tengan una respuesta en diez días con un informe elaborado por las intendencias de parques. Pero vemos que hay cada vez menos trabajadores, así que van a ingresar mayor cantidad de trámites y no va a alcanzar el personal para realizar los análisis necesarios ni para poder fiscalizar en territorio cada uno de los servicios que se brinden. Esto va a derivar en una gran cantidad de prestaciones turísticas sin control y, por ende, en impactos no deseados".Otra polémicaOtra de las polémicas gira alrededor de que, ahora, la contratación de guías será opcional para actividades convencionales y obligatoria solo para actividades de riesgo como montañismo o rafting. Desde las asociaciones de guías de turismo advirtieron que esa medida no solo pone en riesgo las fuentes laborales, sino que también bajará la calidad de los servicios y generará una menor cantidad de visitantes en los parques nacionales."La desregulación traerá precarización laboral: las agencias van a pagar lo que quieran o contratarán a personas que van a oficiar de guías, pero no van a tener un título ni el profesionalismo de los que nos seguimos formando. Eso bajará la calidad de los servicios que ofrecen", dijo Johanna Villalba, miembro de la Comisión Directiva de la Asociación de Guías de Turismo de la Provincia de Santa Cruz (Aguisac). En ese sentido, las diversas entidades que nuclean a los guías de todo el país convocaron a una marcha federal para este viernes a las 18. Afirman que los parques nacionales y los guías profesionales están "en peligro".Diversas fuentes del sector turístico consideran que quitar la obligatoriedad de contratar guías en determinadas excursiones generará un impacto negativo, sobre todo en parques que reciben contingentes grandes, como Nahuel Huapi, Iguazú y Los Glaciares. "Esta medida impacta directamente en la calidad y seguridad de la experiencia turística de los visitantes y compromete la conservación del patrimonio natural y cultural de los parques nacionales", señalaron los guías.En tanto, Lorena Espinosa, gerente de la empresa de viajes y turismo Natural Travel en Bariloche, se refirió al impacto de las resoluciones en los precios que pagarán los turistas: "Para muchas agencias no va a haber grandes cambios. Si bien estas medidas nos permiten trabajar sin tantas exigencias y con mayor libertad, en nuestro caso seguiremos ofreciendo un servicio diferencial. Nuestros productos continuarán teniendo el valor agregado que aporta el guía, para que el visitante se lleve la mejor imagen del destino".Y agregó: "Lo que va a cambiar en la competencia va a ser justamente el servicio, no la tarifa. Los precios van a seguir iguales. De hecho, Bariloche esta temporada no va a aumentar sus tarifas. Se van a mantener las del primer semestre, cuando históricamente cambiaban el 1° de julio".Deterioro de las experienciasOtros responsables de agencias de viaje creen que si bien es positiva la apertura propuesta en materia de servicios, con mayor libertad para los turistas y las empresas, existe un riesgo de deterioro de las experiencias. Algunos vislumbran una mayor competencia, aunque no siempre leal.Al celebrar las reformas, Sturzenegger se refirió al minitrekking sobre el Glaciar Perito Moreno. "Es el ejemplo más claro de este modelo absurdo, donde una sola empresa con exclusividad, sin competencia, cobra hoy casi USD 400 por una caminata de 4 horas. Esto que no se entienda como una crítica a las personas de esa empresa, sino al sistema que lo permite: una combinación de concesiones exclusivas con una burocracia kafkiana que durante años impidió que nuevos actores pudieran competir", publicó en su cuenta de X.De todos modos, fuentes consultadas por LA NACION puntualizaron: "Es un caso muy puntual que busca justificar una normativa general. La desregulación no garantiza necesariamente que bajen los precios. Se amparan en la ampliación de la cantidad de servicios turísticos en zonas frágiles para desregular un tema tarifario, pero lo importante es evitar la sobreexplotación de los recursos y los riesgos asociados".
Volvimos a Frankfurt para hacer una exhaustiva recorrida de Ambiente. Y, como nos pasa hace 20 años, tenemos que sigue increíble, impresionantemente vasta e internacional, con más de 4700 expositores de 90 países. Declaración de tendencias¿Cómo queremos vivir y trabajar en estos tiempos que presentan tantos desafíos? ¿Qué formas, colores y materiales influirán en nuestros espacios futuros e impactarán sobre los productos destinados a hacerlos funcionales y agradables? Esas preguntas en apariencia teóricas son las que, durante un año, profundizó y elaboró Ambiente para guiar a las decenas de miles de compradores que la visitan seleccionando productos icónicos. Abajo, les damos conceptos clave que surgieron a partir de esos interrogantes.PROFUNDO. Se orienta a lograr un entorno cálido y tranquilo inspirado en la naturaleza y los saberes artesanales. Señala colores como el azul noche, el écru (entre el beige y el blanco roto) y el té verde, con destellos metálicos en plata mate, bronce oscuro y el dorado claro.REAL. Se enfoca en los diseños sustentables y alienta los cambios positivos. El rol de las impresoras 3D y el uso de lo reciclado incorpora palpablemente la noción de un futuro más justo y sostenible, donde lo que antes se consideraba desecho se convierte en valiosa materia prima. Los colores neutros en su variante más cálida apoyan la noción de una atemporalidad responsable y estética a la vez.RELAJADO. Toca una fibra que venimos sintiendo: las ganas de incluir lo original, personal y colorido para crear un entorno alegre e inspirador.Feria Ambiente 2025 en Frankfurt.mp4Cada vez más cerca: ¡Ambiente viaja a San Pablo!Tal vez la novedad más impactante para nosotros es que Ambiente tendrá su primera versión sudamericana: Messe Frankfurt y Grupo Eletrolar presentaron oficialmente la edición brasileña de la feria, que se llevará a cabo en San Pablo, entre el 23 y el 26 de junio.HORECA: Aparecen nuevos jugadoresDespués de la experiencia pandémica, ya no quedó duda de que nuestros hábitos se trasladaron fuertemente de la compra de objetos a invertir en experiencias (salir a comer, viajar lejos o ser turista en la propia ciudad). En ese contexto, una feria de bienes de consumo del hogar parece a contramano de la tendencia y, sin embargo, Ambiente 2025 fue récord total. Entre otras cosas, porque detectó ese cambio de conducta hace tiempo y creó una sección dedicada exclusivamente a la ambientación de hoteles, restaurantes y café/catering, conocida por sus siglas: HORECA. Su crecimiento es vertiginoso, ya que estos rubros buscan destacarse â??entre un mar de ofertasâ?? con vajilla y ambientación que transmitan una fuerte personalidad. Al mismo tiempo, somos muchos los que nos inspiramos en la visita a este tipo de locales para trasladar algunas de sus ideas a casa.Para competir en un mercado que se mueve del consumo de objetos al de experiencias, las marcas consagradas ofrecen variantes novedosas, aunque siempre basadas en su tradicional calidad.El bol 'Margrethe' es un clásico de la firma Rosti que hace poco cumplió 70 años. Imbatible por su sistema apilable, asa firme, pico vertedor y base antideslizante, fue bautizado en honor a la reina de Dinamarca (ella misma un personaje adorado que estuvo en el trono durante décadas hasta su abdicación el año pasado). Si su diseño dio en el blanco tanto que fue innecesario modificarlo, sí fue sumando colores, y hoy se fabrica en un nuevo material que es marca registrada: Durostima (contracción de Durable Rosti Material).Esta centenaria marca francesa de cuchillos Opinel se abre a nuevos públicos. Desde reactivar la tradición europea de regalarles a los chicos su primer cuchillo (pero en versiones coloridas y con punta redondeada) hasta ofrecerle sets a un público urbano que exige eficiencia y sofisticación en la cocina. ¡Los buenos filos ya no son solo para el asadorMientras tanto, la marca Joseph Joseph de objetos de uso cotidiano (muchos de los cuales se venden en la Argentina) presentó 'Space', su colección de ollas y sartenes con asas y mangos plegables para optimizar el espacio de guardado y facilitar mudanzas. Si bien no es una empresa tradicional, se apoya, como ellas, en el valor central de la calidad. Habrá modelos similares, pero estos durarán décadas, es su promesa.La hora del vidrioAlgo notable en todos los stands y pabellones (desde los que muestran clásicos perdurables hasta los que ponen al frente diseños de vanguardia) fue el uso generalizado del vidrio de colores. Entre los dominantes, nuestro conocido ámbar, los azules, rosados y un verde más claro que el tradicional botella.Que un contenedor sea florero cuando sostiene un ramo, pero que pueda quedar exhibido si no las tiene. Lo mismo vale para un decantador o una frutera. Nada de tener guardadas las cosas lindas: unir decoración y función es la consigna.TALENTSAmbiente tiene la buena costumbre de cederles espacio gratuito a diseñadores jóvenes, que se reúnen en el sector denominado Talents y siempre es un imán para los visitantes. Si ellos se benefician con una exposición de otro modo imposible (y el encuentro con inversores potenciales), las empresas pueden allí conocer a una cuidada selección de talentos frescos y tener un fructífero mano a mano con ellos. Acá, parte de la recorrida que hicimos con el diseñador industrial y profesor Mark Braun.Durante la visita para la prensa internacional que dirige el profesor y diseñador Mark Braun, Talents es una parada definitivamente obligada.SOLUTIONSHay algo fascinante y hasta mágico en el sector que año a año cura y presenta el diseñador industrial Sebastian Bergne (abajo). Es lo más cercano a la categoría de "invento", representado por productos sumamente ingeniosos que, ofreciendo soluciones grandes o pequeñas, apuntan a mejorar nuestra calidad de vida simplificando tareas.Algunas de las soluciones que vimos (pueden ver el resto acá), un cepillo pensado para limpiar la junta de los azulejos o las hendiduras del machimbre; contenedores con sistema manual de envasado al vacío, una pava con display digital para calentar el agua a la temperatura exacta deseada (así sean 15°), un acelerador de frío para bebidas o una nueva versión del abrecarta (porque no escribiremos, pero cada vez con mayor frecuencia abrimos paquetes que llegan por correo).La sección Solutions viajará desde Alemania para integrar la "edición brasileña de Ambiente", Interior Lifestyle South America, donde se verán los mismos productos que sorprendieron al público europeo del 23 al 26 de junio."A través de la familia de Ambiente, Messe Frankfurt ha desarrollado una experiencia excepcional en ferias comerciales que destacan lo mejor del lifestyle y el diseño. Este año, nos emociona lanzar Interior Lifestyle South America en alianza con Grupo Eletrolar, que se llevará a cabo en San Pablo", nos dijo Fernando Gorbarán, presidente de Messe Frankfurt Argentina.Si bien el pacto presencial entre marcas y visitantes es algo que no necesita justificación, la feria "sigue abierta" 24/7 de modo digital, con charlas y novedades, a través de ambiente.messefrankfurt.com.
Este restaurante tiene platos abundantes y sabrosos.Se destaca por ofrecer una propuesta de platos europeos adaptados al gusto local.
Algunas empresas están empezando a transicionar hacia una "logística verde" para disminuir su huella de carbono y, además, para satisfacer las necesidades emergentes de sus clientes
A propósito del Día Mundial de los Glaciares, que se celebra cada 21 de marzo, las autoridades ambientales y meteorológicas del país revelaron el crítico panorama de los seis glaciares que quedan
Propranolol, verapamilo, metronidazol, sulfametoxazol, citalopram: este es el río europeo con mayor concentración de químicos
Es necesaria la redefinición de conceptos de desarrollo; se deben transformar los paradigmas
Petroperú reportó otro ataque al sistema de transporte de hidrocarburos, que tuvo lugar en el Tramo II del oleoducto. Las autoridades ya están notificadas y la empresa exige medidas inmediatas para frenar estos actos vandálicos
Más de quinientas personas manifestaron en Bogotá pidiendo a la ministra Lena Estrada revisar una medida que consideran amenazante para su sustento y su futuro
Se trata del equipo que permanecerá durante los próximos diez meses en la base Sanae IV. Según un correo electrónico, un investigador atacó a su compañero y "su comportamiento ha escalado hasta un punto profundamente perturbador". Leer más
Condiciones anticiclónicas dominan España durante la Nochebuena y Navidad, con temperaturas entre 15 y 21 grados, a excepción de lluvias y viento fuerte en el norte y Baleares
El documento se instruyó por orden de la anterior ministra Susana Muhamad, situación que tenía en descontento al alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y al gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, que argumentaron impactos significativos en el desarrollo urbanístico de la región
El presidente reaccionó en X a la inundación en la autopista norte de Bogotá durante la madrugada, pero su mensaje fue respondido por el alcalde de la ciudad