alzheimer

Fuente: Clarín
10/07/2025 05:36

Las cuatro vías que pueden llevar a la enfermedad de Alzheimer

Si bien se suele hacer hincapié en los factores de riesgo aislados e individuales, un estudio identificó y diferenció cuatro trayectorias.

Fuente: Infobae
09/07/2025 14:28

Once pilares para cuidar la salud cerebral y prevenir el Alzheimer, según un experto

El psiquiatra estadounidense Daniel Amen identificó los factores clave para tener un cerebro ágil y memorioso, una manera de reducir el riesgo de deterioro cognitivo. La voz de una experta argentina que recomienda cambios de conducta fundamentales

Fuente: Clarín
07/07/2025 06:00

Mal dormidos: una experta en sueño explica por qué ayuda a prevenir obesidad, diabetes, cáncer y hasta el Alzheimer

: En su nuevo libro, Analía Furio analiza en profundidad las nocivas consecuencias de dormir poco y mal.

Fuente: Infobae
04/07/2025 21:51

Cómo el hallazgo de una nueva función celular podría transformar la comprensión y el tratamiento del Alzheimer

Denominado como hemifusoma, este orgánulo podría cambiar la forma en que entendemos el reciclaje de residuos dentro de las células, según un estudio publicado en Nature Communications y citado por Muy Interesante

Fuente: Infobae
04/07/2025 02:00

El sencillo acto que podemos hacer hoy para ayudar a prevenir el Alzheimer

Según un estudio, el sueño profundo podría evitar el deterioro de la salud cerebral que puede conducir a la enfermedad neurodegenerativa. Cuáles son las recomendaciones

Fuente: Infobae
02/07/2025 01:43

El Alzheimer podría ser una enfermedad del sistema inmunitario y no del cerebro, según un experto

Donald Weaver, profesor de Química, Medicina, y Farmacia en la Universidad de Toronto y neurólogo clínico en el Toronto Western Hospital está desarrollando una nueva teoría sobre las causas - y el posible enfoque de tratamiento - del Alzheimer

Fuente: Infobae
01/07/2025 02:00

Descubren que los recién nacidos y los pacientes con Alzheimer comparten una característica biológica inesperada

Investigadores hallaron que, mientras en esa enfermedad la proteína p-tau217 indica neurodegeneración, en los pequeños está vinculada al crecimiento y formación de conexiones cerebrales saludables

Fuente: Infobae
30/06/2025 21:36

Por qué cuidar tu salud bucal puede prevenir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson

Una buena salud bucal no solo mejora la estética y previene problemas dentales, sino que también puede ser clave en la protección de la salud cerebral

Fuente: Infobae
27/06/2025 21:49

Cómo funciona la inteligencia artificial que puede detectar Alzheimer y otras demencias con una sola imagen

Desarrollada por investigadores de Mayo Clinic, la herramienta analizó más de 3.600 escaneos cerebrales y mostró resultados superiores en detección clínica, según la investigación publicada en Neurology

Fuente: Infobae
25/06/2025 03:12

Las supervivientes del cáncer de mama podrían tener menos riesgo de Alzheimer debido a la radioterapia, según un estudio

Las sobrevivientes de 65 años o más mostraron un riesgo significativamente menor de sufrir esta demencia

Fuente: Infobae
22/06/2025 10:52

El síntoma desconocido del Alzheimer que alerta antes de la pérdida de la memoria: "Es una ventana importante al funcionamiento del cerebro"

La doctora Meredith Bock explica cuál es el signo temprano de este trastorno cerebral

Fuente: Infobae
20/06/2025 00:21

Esta fruta retrasa el deterioro cognitivo y reduce el riesgo de Alzheimer

Puedes consumirlas en jugos, frescas, congeladas o como un snack

Fuente: Infobae
17/06/2025 03:47

Un estudiante crea una aplicación para ayudar a los pacientes de Alzheimer a combatir el olvido

El joven Loris Prabel ha creado un asistente virtual para el día a día de los pacientes con trastornos de memoria

Fuente: Infobae
16/06/2025 08:00

Un hallazgo científico revela el origen del Alzheimer en el cerebro

El estudio detectó el momento en que una molécula clave empieza a agruparse y provocar la enfermedad

Fuente: Infobae
16/06/2025 02:00

Qué alimentos ayudan a proteger el cerebro y reducir el riesgo de Alzheimer

Hay patrones nutricionales que se vinculan con una mayor protección frente al deterioro cognitivo, según distintas investigaciones científicas. Los detalles

Fuente: Infobae
14/06/2025 04:00

¿Comer puede prevenir el Alzheimer?: qué alimentos recomienda la ciencia para proteger el cerebro

Una investigación en más de 90 mil adultos en Estados Unidos mostró cómo ciertos hábitos nutricionales pueden reducir el riesgo de desarrollar demencia en la adultez

Fuente: Infobae
14/06/2025 02:14

Alzheimer, la vida del médico que vio a los pacientes psiquiátricos con humanidad y descubrió una enfermedad que aún no tiene cura

Hace 161 años nacía el neuropsiquiatra alemán que en 1906 definió la afección que lleva su nombre. Su hallazgo cambió para siempre el modo de entender la demencia. Este padecimiento, que en Argentina alcanza a unas 400.000 personas, sigue representando uno de los mayores desafíos de la medicina

Fuente: Infobae
12/06/2025 20:26

Cacao: mejora la memoria, reduce el riesgo de Alzheimer y otros beneficios para la salud del cerebro

El cacao estimula la formación de nuevas neuronas, especialmente en el hipocampo, la región del cerebro encargada de la memoria y el aprendizaje

Fuente: Infobae
12/06/2025 05:05

Alzheimer y enfermedad de Parkinson: ¿cuál es la conexión?

Ambas enfermedades neurodegenerativas comparten características progresivas pero presentan síntomas distintivos que requieren estrategias de manejo específicas. Very Well compartió un análisis detallado sobre las convivencia de dos trastornos cerebrales graves

Fuente: Infobae
11/06/2025 08:05

El entrenamiento de resistencia como fuente de juventud: músculos más fuertes, huesos protegidos y menos riesgo de Alzheimer, según expertos

Nuevas investigaciones y voces especializadas revelan el impacto integral de ejercitar con pesas o bandas. Los beneficios van más allá de lo físico, abriendo puertas a una vida más autónoma y saludable

Fuente: Infobae
09/06/2025 21:38

Esta es la verdura que previene el Alzheimer, protege las neuronas y mejora la memoria

Las personas que consumen esta verdura antes de realizar actividades cognitivas presentan una mayor conectividad cerebral y mejor desempeño mental

Fuente: Ámbito
08/06/2025 17:00

El aceite que supera al de oliva, tiene omega-3 y ayuda a prevenir la demencia y el Alzheimer

Este producto cada vez gana más relevancia por su alto valor nutricional y efectos positivos en distintas funciones del cuerpo.

Fuente: Infobae
08/06/2025 11:09

Investigadores españoles diseñan con inteligencia artificial una molécula con "potencial" para tratar Alzheimer y cáncer

La investigación impulsada por el CSIC se centra en una proteína cuya inhibición puede ralentizar procesos patológicos

Fuente: Clarín
07/06/2025 07:00

Alzheimer: cómo es el nuevo test para lograr una detección precoz

Fue aprobado por la FDA (Food and Drugs Administration) de EE.UU.Con un análisis de sangre detecta dos proteínas clave que generan la enfermedad.

Fuente: Clarín
04/06/2025 16:36

Alzheimer y herpes labial: la conexión que revela la ciencia

El alzheimer afecta a más de 55 millones de personas en todo el mundo.El herpes suele perjudicar a los órganos genitales y a los labios.

Fuente: La Nación
28/05/2025 22:00

El emotivo video de un joven que le canta a su abuela con Alzheimer para ayudarla a recordar su nombre

El Alzheimer es la causa más común de demencia; según Mayo Clinic, los primeros síntomas de la enfermedad son olvidarse de eventos o conversaciones recientes. Con el tiempo, deriva en graves pérdidas de memoria y afecta la capacidad de la persona para realizar las tareas cotidianas. Eso es lo que le sucedió a Alverta Ann, la abuela de un tiktoker llamado Chandler, quien dio a conocer su historia al compartir un tierno video que muestra cómo le cantaba para ayudarla a recordar su nombre.En su cuenta de TikTok, el influencer mostró parte de su vida cotidiana junto a su abuela, desde que tuvo los primeros síntomas hasta el final de su días, luego de ser internada en un centro de cuidados paliativos porque ya no podía caminar.El video que conmovió a todos fue cuando ella ya se encontraba internada, con muy poca memoria. "¿Quién sos vos?", le preguntó a su nieto. Entonces, el joven tuvo una idea muy original: decidió cantarle para ayudarla a recordar su nombre. "Te voy a dar un solo intento", le dijo. Y a pesar de que su abuela no respondía, él no perdió las esperanzas y le dijo: "Me ves todos los días, vamos a cantar para intentar ayudarte". Él comenzó a cantar la canción llamada "You are my sunshine", la cual trata sobre el amor profundo y la tristeza que puede generar la pérdida o el miedo a perder a un ser querido; y, para su sorpresa, funcionó. En las imágenes se puede observar que Alverta Ann rememoró y le respondió: "Sos Chandler". Gracias a la melodía, ambos compartieron un hermoso momento a pesar de su enfermedad. Rápidamente, el video se hizo viral con casi dos millones de 'Me Gusta' y 20 mil comentarios que celebraron la actitud del joven y el fuerte vínculo que ambos tenían. Entre la gran cantidad de mensajes, se destacan: "La amamos abuelita, que Dios la bendiga por el resto de su vida y por la eternidad"; "Ay Chandler yo quisiera abrazar y besar a mi mamá que está muy lejos y no puedo ir a verlaâ?¦ hermosa es su abuelita"; "Vos sos su rayo de Sol" y "Qué bonito, me hicieron llorar". Para tristeza de todos los que seguían sus videos, la mujer murió el 23 de mayo y Chandler no pudo contener las lágrimas al contar la noticia en TikTok. "Descansa en paz, una de los mejores. Te amamos, Alverta Ann, jefa", la despidió. A pesar de su dolor, el joven busca recaudar fondos para colaborar con las personas que padecen la enfermedad de Alzheimer. "Mi familia y yo acabamos de perder a una de las almas más hermosas que jamás haya pisado la tierra. El 23/05/25 a las 9:45 a.m., tomó el autobús con un boleto de ida para ver a mi abuelo! Cualquier ayuda es bienvenida", escribió el joven en el sitio GoFundMe para juntar ayuda económica.

Fuente: Infobae
25/05/2025 11:18

La microbiota intestinal puede predecir el riesgo de padecer Alzheimer, según un estudio

La investigación española sugiere que las bacterias del estómago pueden contribuir al desarrollo de enfermedades neurodegenerativa

Fuente: Infobae
23/05/2025 17:18

Bill Gates aplica este hábito para prevenir el Alzheimer: muchos pueden seguirlo

En su juventud, el cofundador de Microsoft no le daba importancia a este hábito, hasta que su visión cambió tras el diagnóstico de Alzheimer que recibió su padre

Fuente: Infobae
23/05/2025 15:13

Sedentarismo y Alzheimer: descubre cómo están relacionados, estudio lo revela

Anteriormente se tenía noción de que la inactividad física propiciaba enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y depresión, pero esta nueva evidencia apunta al riesgo neurológico

Fuente: Infobae
21/05/2025 14:07

Descubren sustancia que rejuvenece el cerebro y revierte el Alzheimer

Se trata de una proteína que funge como "pegamento neuronal"

Fuente: Infobae
20/05/2025 14:24

Alzheimer antes de los 65 años: 10 síntomas atípicos más allá de los problemas de memoria

Aunque no es habitual en personas jóvenes, esta forma de demencia puede presentar señales tempranas que afectan la capacidad de recordar, el lenguaje y la conducta. Cuándo consultar al médico

Fuente: Infobae
18/05/2025 11:09

La hija y nieta de una anciana con Alzheimer retiran 16.500 de sus cuentas y son acusadas de estafa: la Justicia las absuelve al no haber pruebas del engaño

Ambas acusadas habían sido declaradas guardadoras de hecho del dinero de la mujer

Fuente: Infobae
16/05/2025 23:53

La FDA autoriza el primer test de sangre para diagnosticar Alzheimer en pacientes con deterioro cognitivo

Se trata de un examen desarrollado por una firma japonesa que permitirá a los especialistas identificar indicios tempranos de esta enfermedad neurodegenerativa mediante una muestra sanguínea, con resultados que podrán contrastarse con estudios tradicionales

Fuente: Infobae
14/05/2025 15:19

Popular fármaco para dormir podría aumentar el riesgo de Alzheimer, revela estudio

Su uso prolongado genera alteraciones en los procesos de limpieza cerebral nocturna

Fuente: La Nación
14/05/2025 15:00

Un síntoma cotidiano podría ser una señal temprana de Alzheimer, según un nuevo estudio

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que avanza de forma progresiva, afectando funciones clave como la memoria, la atención y otras capacidades cognitivas. Como suele ocurrir con este tipo de afecciones, cuanto antes se detecta, mejores son las chances de aplicar tratamientos que permitan frenar o al menos enlentecer su avance.A nivel global, millones de personas padecen esta enfermedad. Lo inquietante es que puede comenzar a desarrollarse hasta diez años antes de que se confirme un diagnóstico médico. En ese sentido, un nuevo hallazgo científico viene a ofrecer una pista valiosa para detectarla de forma temprana, incluso desde casa.Perder el olfato, un detalle que podría ser claveUn estudio reciente de la Universidad de Chicago plantea que la pérdida del sentido del olfato podría ser uno de los primeros signos del Alzheimer. Según los investigadores, cambios sutiles en la capacidad de percibir olores en situaciones cotidianas podrían estar indicando un deterioro neurológico incipiente.Un momento en particular que los científicos destacan es la ducha. En ese entorno, productos como el shampoo, el jabón o las cremas suelen liberar fragancias intensas gracias al vapor del agua caliente. Si una persona empieza a tener dificultades para reconocer esos aromas, podría tratarse de una señal de alerta.Este fenómeno se explica porque el Alzheimer afecta zonas del cerebro como el hipocampo y la corteza entorrinal, vinculadas no solo a la memoria sino también al procesamiento de estímulos sensoriales. Sin embargo, como ocurre con muchas enfermedades neurológicas, los síntomas no se manifiestan igual en todas las personas.Un síntoma fácil de observar y de bajo costoLa investigadora Rachel Pacyna, autora del estudio, subraya la relevancia de identificar estos indicios en personas de entre 40 y 60 años. Detectarlos a tiempo no solo permitiría iniciar tratamientos de forma más efectiva, sino que también abriría la puerta a nuevas líneas de investigación sobre la enfermedad.Este hallazgo representa una alternativa accesible y práctica para estar atentos a posibles señales de alerta. En lugar de depender exclusivamente de estudios clínicos complejos, se sugiere prestar atención a aspectos sencillos de la vida diaria como la percepción de los olores.Así, la pérdida del olfato podría transformarse en una herramienta diagnóstica clave, permitiendo identificar la enfermedad en sus etapas más tempranas y, en consecuencia, mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.

Fuente: Infobae
14/05/2025 06:00

Estar activo no basta: ¿pasar demasiadas horas sentado podría anticipar el riesgo de Alzheimer?

Un exhaustivo análisis de 7 años advierte que la inactividad impacta en la salud mental. Cómo la movilidad diaria puede prevenir daños neurológicos

Fuente: Infobae
14/05/2025 01:16

Las píldoras contra el VIH podrían prevenir el Alzheimer

Healthday Spanish

Fuente: Infobae
13/05/2025 02:56

Confirman que el lecanemab es seguro para los pacientes de Alzheimer: los efectos secundarios son "poco frecuentes y controlables"

El lecanemab es el único tratamiento aprobado que influye en la progresión de la enfermedad

Fuente: La Nación
10/05/2025 19:18

La edad recomendada para hacer ejercicio físico y ayudar a prevenir el Alzheimer

Recientes investigaciones científicas señalan que la mediana edad es una etapa clave para fortalecer el cuidado del cerebro a través de la actividad física. Aumentar el ejercicio entre los 45 y 65 años no solo mejora la condición física, sino que puede desempeñar un papel preventivo frente al deterioro cognitivo y enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.Un estudio dirigido por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y el Barcelona Beta Brain Research Center (BBRC) encontró que quienes intensifican su actividad física en esa franja de edad muestran beneficios medibles en su salud cerebral. Entre los principales hallazgos se destaca una menor acumulación de beta amiloide, proteína asociada al desarrollo del Alzheimer, y un mayor grosor en la corteza temporal medial, zona clave para la memoria.El ejercicio como herramienta de prevenciónEl impacto del ejercicio sobre el cerebro depende de la intensidad y frecuencia. Los autores del estudio detectaron un efecto dosis-dependiente: mientras mayor es el nivel de actividad física, mayores son los beneficios cerebrales. No obstante, también se observaron mejoras entre quienes realizaban ejercicio en menor cantidad que la recomendada."Incluso aquellas personas que realizaban una actividad física menor a la recomendada mostraron mayor grosor cortical que las sedentarias, lo que sugiere que cualquier nivel de movimiento, por mínimo que sea, aporta beneficios", afirmó Müge Akıncı, investigadora doctoral en ISGlobal y en el BBRC, y primera autora del estudio.Una franja de edad claveAunque el ejercicio físico ofrece beneficios en todas las etapas de la vida, los investigadores destacan que la mediana edad es una ventana crítica. Es en ese momento cuando comienzan a manifestarse de forma silenciosa ciertos cambios cerebrales que, con el tiempo, pueden derivar en deterioro cognitivo. Tomar acción a tiempo puede significar una diferencia sustancial en la calidad de vida futura.Los especialistas consideran que hasta un 13 % de los casos de Alzheimer podrían prevenirse si se redujera el sedentarismo. Con esto en mente, la actividad física se posiciona como una medida eficaz y accesible para proteger la salud cerebral.La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda entre 150 y 300 minutos semanales de actividad física moderada, o al menos 75 minutos de ejercicio intenso. Sin embargo, la mayoría de los adultos no cumple con estas metas, lo que subraya la importancia de crear conciencia sobre su impacto.Además del ejercicio, existen otras medidas que pueden contribuir a prevenir el Alzheimer. Según la Fundación Pasqual Maragall, el cuidado del cerebro debe abordarse de forma integral, combinando varias estrategias.Otras acciones para proteger la salud cerebralUno de los pilares complementarios es la estimulación cognitiva. Actividades como crucigramas, sudoku, juegos de cartas, ajedrez o laberintos mantienen la mente activa, al fortalecer la memoria, la atención y el razonamiento.También es clave controlar los factores de riesgo cardiovascular. La hipertensión, el colesterol elevado, la obesidad y la diabetes son condiciones que incrementan el riesgo de demencia, por lo que mantenerlas bajo control reduce significativamente las probabilidades de sufrir deterioro cognitivo.Seguir una dieta mediterránea â??basada en frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, pescado y aceite de olivaâ?? se asocia con una menor incidencia de enfermedades neurodegenerativas. Esta alimentación favorece el funcionamiento neuronal y la protección frente al estrés oxidativo.Dormir entre siete y nueve horas diarias influye positivamente en la consolidación de la memoria, la regulación emocional y la limpieza de desechos cerebrales, como la beta amiloide. Un descanso adecuado se traduce en un cerebro más resistente al deterioro.Finalmente, mantener una vida social activa ayuda a fortalecer habilidades cognitivas y emocionales. Interactuar con otras personas estimula el pensamiento, la memoria y el lenguaje, y puede contribuir a retrasar los síntomas del Alzheimer.Tomar decisiones saludables entre los 45 y 65 años ofrece una oportunidad real de proteger el cerebro frente a enfermedades como el Alzheimer. La actividad física, combinada con otros hábitos de vida, se consolida como una herramienta preventiva que debe formar parte de la rutina diaria.Por Elim Johana Alonso Dorado

Fuente: Infobae
10/05/2025 00:00

Las personas curiosas envejecen mejor y están más protegidas frente al Alzheimer

La curiosidad es un factor protector contra el deterioro cognitivo e incluso ayuda a prevenir enfermedades neurodegenerativas

Fuente: Infobae
09/05/2025 04:15

Descubren un mecanismo que puede ayudar a detectar el Alzheimer en su etapa más temprana

La producción excesiva la proteína SFRP1 juega un papel clave en el desarrollo de esta enfermedad neurodegenerativa

Fuente: Infobae
08/05/2025 21:50

Esta es la planta medicinal que ayuda a combatir el Alzheimer porque mejora la memoria y protege las neuronas

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta las células del cerebro, causando su muerte y alterando el funcionamiento de diversas áreas cerebrales

Fuente: Infobae
04/05/2025 21:57

El ejercicio en la mediana edad protege el cerebro contra el Alzheimer

Se estima que un 13 por ciento de los casos de enfermedad de Alzheimer en todo el mundo se pueden atribuir a la inactividad física, señalaron investigadores en un nuevo estudio

Fuente: La Nación
02/05/2025 20:18

Cuándo es necesaria la difícil decisión de internar a un paciente con Alzheimer

La población de adultos mayores crece cada vez más y eso implica también el aumento de enfermedades relacionadas con la edad. Ahí es donde se encuentra el Alzheimer, una demencia neurodegenerativa que es progresiva y causa alteraciones cognitivas, conductuales y funcionales. Entre el 60% y 70% de los casos de deterioro cognitivo en adultos mayores se presenta esta condición que afecta enormemente no solo a quienes la sufren, sino también a los cuidadores y familiares que los rodean. Por eso es fundamental saber cuándo se debe contemplar la internación al paciente.La información proviene del Programa Nacional de Datos, Docencia e Investigación en Alzheimer (Pronadial) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. El programa asegura que entre un 10% y 15% de los mayores de 65 años padece deterioro cognitivo, donde el Alzheimer representa a la mayoría. Lo sorpresivo, además, es que su prevalencia se duplica cada cinco años, alcanzando un 40% en aquellos de 85 años o más. Esta enfermedad afecta la calidad de vida y el aprendizaje de manera progresiva, lo que a lo largo del tiempo dificulta cada vez más el cuidado de sus pacientes. Por eso es fundamental saber el momento en el que se debe recurrir a la internación de una persona con Alzheimer."El momento es cuando las condiciones del domicilio no pueden responder a las necesidades de la persona mayor. También hay otro momento crucial que es cuando el paciente se vuelve incontinente, invierte el ritmo del sueño o deja de reconocer a los familiares responsables de su cuidado", explicó Lía Susana Daichman, médica especialista en gerontología y geriatría y presidenta del Centro Internacional de Longevidad (ILC). Sin embargo, Mara Maslavski, la coordinadora gerontológica de la Residencia Manantial especializada en atención de personas con deterioro cognitivo, asegura que "no hay un único momento para tomar la decisión". "Depende de cada familia. No es estrictamente necesario que la enfermedad esté avanzada. Con un diagnóstico de deterioro cognitivo se pueden planificar decisiones e intervenciones terapéuticas para acompañar el progreso de la enfermedad, que sabemos es irreversible y con necesidades de cuidado en aumento", señaló.Cómo es el proceso de internaciónPrimero la persona mayor debe someterse a una evaluación multidimensional para detectar los problemas que posee. "Se registran recursos y posibilidades del individuo, se asesora sobre la necesidad de servicios y se desarrolla un plan de cuidados basado en cuatro dimensiones: la clínica o biomédica, la funcional física, la funcional mental y la social", dijo Daichman. Tras ello es que se establece un diagnóstico "que permite planificar los cuidados y rentabilizar al máximo los recursos sociosanitarios". Luego se toma la decisión de dónde se internará al paciente. Maslavski explicó cómo es el paso a paso en la Residencia Manantial. Allí se entrevista al paciente y se realiza una visita por las inmediaciones y, en caso de que el paciente y su entorno estén a gusto con el lugar, se inician otras entrevistas para generar una historia clínica. Se incluye la historia de vida y los gustos de quien será internado. "Eso ayuda a conocerla y es crucial para los momentos en que no esté en condiciones de recordar sus propios gustos. Puede que no recuerde el perfume que le gusta, pero si lo tenemos, podemos ofrecérselo y ayudará a que se sienta mejor al experimentar ese aroma familiar", explicó.Estos lugares muchas veces permiten expandir las posibilidades de los pacientes, que en sus hogares se veían limitados a ciertas actividades o tratamientos. "Eso no significa que se vayan a curar, pero podrán realizar actividades que no podían en casa, ya que la asistencia se adaptaría a las habilidades que aún poseen. Esto permite a las familias percibirlos de una manera diferente, vincularse no solo desde las necesidades de cuidado, sino desde lo afectivo. Así, las visitas se convierten en momentos de calidad y participación", concluyó.

Fuente: Perfil
29/04/2025 13:00

¿Podría haber relación entre Covid y el Alzheimer?

Los estudios encabezados por el neuropsiquiatra argentino Gabriel de Erausquin, demostrarían que la infección por SARS-CoV-2 afecta distintos órganos, incluyendo el cerebro. Leer más

Fuente: Ámbito
29/04/2025 11:20

Avance científico contra el Alzheimer: Harvard prueba un tratamiento para recuperar la memoria

Uno de los hallazgos centrales fue la relación entre la enfermedad y una mayor expresión de la molécula TIM-3 en células inmunes del cerebro conocidas como microglía.

Fuente: Infobae
28/04/2025 02:00

El Papa Francisco y su lucha por una acción contra el Alzheimer

El pontífice, antes de morir, pidió a un grupo de expertos que organizara un evento en el Vaticano con el objetivo de impulsar un debate mundial sobre la prevención de los distintos tipos de demencia. La importancia de una norma para la promoción de la salud cerebral

Fuente: La Nación
27/04/2025 14:00

La inquietante relación entre Covid y síntomas de Alzheimer que halló un grupo de científicos liderado por un argentino

Long Covid, pos-Covid, Covid prolongado, Covid crónicoâ?¦ Son las variadas formas de denominar un cuadro sobre el que existe acuerdo apenas sobre el nombre, porque de ahí en más nadie ha logrado describir con exactitud qué síntomas o condiciones involucra y a qué porcentaje de personas afecta.Pero lo que sí va quedando más claro cada vez es que las secuelas de la infección por SARS-CoV-2 -el virus que en 2020 puso en jaque al mundo entero- impactan sobre distintos sistemas y órganos. También, sobre el cerebro: más precisamente, sobre algunas estructuras del sistema nervioso central y biomarcadores (por ejemplo, ciertas proteínas) que se relacionan con la enfermedad de Alzheimer (EA) y otras demencias.Un equipo de investigadores liderado por el neuropsiquiatra argentino Gabriel de Erausquin demostró en varios trabajos que las secuelas del Covid-19 triplican síntomas cognitivos compatibles con las manifestaciones tempranas de la enfermedad de Alzheimer en personas de 60 a 70 años sin antecedentes previos de ese tipo de deterioro: pérdida del olfato (anosmia persistente), pérdida de memoria del corto plazo, dificultad en la organización de las tareas cotidianas (función ejecutiva) y dificultad para recordar palabras o nombres. Estas características parecen estar relacionadas con determinada susceptibilidad genética, presente tanto en el Covid prolongado como en la EA."En la población general de 60 a 70 años la prevalencia de los síntomas tempranos de EA oscila entre el 6% y el 8%. En la población pos-Covid que estudiamos la tasa de prevalencia de estos mismos síntomas fue por lo menos tres veces más grande: entre el 21% y el 30%. Esto supone multiplicar varias veces el riesgo de desarrollar síntomas de deterioro cognitivo", explica a LA NACION Gabriel de Erausquin, que reside y trabaja desde hace varias décadas en los Estados Unidos y es profesor distinguido de Neurología y Ciencias Radiológicas y director del Laboratorio de Desarrollo, Modulación y Reparación Cerebral de la Universidad de Texas, en San Antonio. De Erausquin, de 62 años, recuerda que, cuando comenzó la pandemia en 2020, estaba en una reunión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Nueva Delhi, India, con un grupo de expertos en evaluaciones neuropsiquiátricas. "Ante la aparición del SARS-CoV-2, surgió la posibilidad de generar un protocolo para estudios longitudinales de largo aliento, combinando resultados de distintos países para estudiar las secuelas neuropsiquiátricas de la infección -relata-. Nos propusimos armar un consorcio con ese fin, el Alzheimer's Association Consortium on the Neurpsychiatric Sequelae of SARS-CoV-2 (CNS SARS-CoV-2), que sigue funcionando y produciendo evidencia".¿Cómo sabían los expertos ya al iniciarse la pandemia que el virus ocasionaría impacto cognitivo? "Es que se parecía al Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) y al Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS), que ya habían tenido efectos sobre el SNC -añade el especialista argentino-. Al inicio y en el pico de la pandemia, había en el consorcio representantes de más de 30 países. Hoy quedó un núcleo menor: Canadá, Australia, Reino Unido, Italia, Haití, China, India, Paquistán, Grecia, Argentina, Estados Unidos".De la Argentina, dice De Erausquin, participan actualmente pacientes pos-Covid en varias investigaciones, entre estas, la que estudia la relación entre las variaciones del genoma completo del virus SARS-CoV-2 y el riesgo de deterioro cognitivo. En total son 4300 pacientes de cuatro centros médicos de los EE.UU, uno de Nigeria y otro de la provincia de Jujuy."En Jujuy estamos en plena etapa de reclutamiento, tenemos 2000 pacientes y necesitamos incorporar mil más -advierte el neuropsiquiatra-. La Fundación Fultra lidera el trabajo en la Argentina, junto con investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Católica Argentina (UCA), la Universidad Nacional de Jujuy y el Ministerio de Salud jujeño". Los interesados pueden solicitar informes personalmente en Alvear 1152, San Salvador de Jujuy, de lunes a viernes de 13 a 19, o por teléfono al 388-4685535.Junto con las variaciones genéticas, la edad más avanzada al contraer el virus, la pérdida persistente del olfato -algo que pasa también en el Parkinson y en la demencia frontotemporal- y una reducción de ciertas estructuras cerebrales (por ejemplo, el hipocampo) son los rasgos que el investigador y sus colegas han identificado como indicadores del mayor riesgo cognitivo luego de la infección por Covid-19. Las secuelas cognitivas, sin embargo, no pueden predecirse según las variantes del virus que haya causado la infección ni tampoco con la severidad de los síntomas que se hayan presentado.Una definición que faltaDe Erausquin, que es uno de los cuatro expertos al frente del International Network to Study Sars-Cov-2 Impact on Behavior and Cognition, sabe que son varias las preguntas sin responder. "La primera es que todavía no hay una definición del pos-Covid. Uno de los estudios colaterales del consorcio que formamos junto con otro grupo europeo está trabajando para responder cuál es la definición y cuál la prevalencia, porque en este momento no existe acuerdo sobre el tema", afirma.Sin embargo, el neuropsiquiatra argentino explica que dos escuelas abordan el fenómeno pos-Covid desde distintos puntos de vista. "Entre el 5% y 10% tienen síntomas físicos. Son personas que incluso años después de la infección se cansan muy rápido, tienen dificultades para respirar o necesitan oxígeno, debilidad muscular, les baja muy rápido la presión o tienen taquicardia fácilmente. Es mucho más común en menores de 50 años, y más aún si tenían antecedentesd e fatiga crónica, fibromialgia o depresión y ansiedad. Estos pacientes también señalan problemas cognitivos, como falta de memoria o de concentración, 'niebla mental', pero cuando se los evalúa el problema no se puede objetivar, es una sensación subjetiva", describe.La otra escuela se centra en los síntomas cognitivos. "En nuestras muestras incluimos pacientes de 58 años en adelante -explica De Erausquin-, en quienes existe pérdida de memoria del corto plazo, alguna dificultad en organización de tareas (función ejecutiva) y dificultad para recordar palabras o nombres. Estas características no se distinguen de síntomas tempranos de la enfermedad de Alzheimer y también parecen estar relacionadas con determinada susceptibilidad genética, presente tanto en el pos-Covid como en la predisposición a la EA. Publicamos el primer estudio sobre este tema en agosto de 2021". El experto dice que todavía no tienen explicaciones sobre esta asociación entre síntomas tempranos de EA y secuelas cognitivas en pacientes con Covid prolongado. "Manejamos tres hipótesis. Una, que son síntomas reversibles, pero esto no parece ser así porque las poblaciones que venimos estudiando no revierten; dos, que son personas que iban a tener EA u otras demencias de todos modos y que el Covid-19 solo anticipó los síntomas; tres, que el Covid-19 produce un cuadro neurológico nuevo, específico del virus".Si bien la hipótesis de un posible origen infeccioso para la EA nunca ha sido descartado (por ejemplo, recuerda De Erausquin, existe correlación entre esta demencia y la gingivitis), el investigador argentino afirma que las condiciones que creó la pandemia permiten una suerte de experimento natural, con cohortes de miles de personas que no tenían antecedentes de demencias, en quienes el único factor ambiental es el virus SARS-CoV-2.Agrega que los síntomas cognitivos hallados en cerca de un tercio de los pacientes pos-Covid son leves, es decir, sufren algún grado de deterioro que afecta un solo dominio, por ejemplo, la función ejecutiva, la memoria, el lenguaje. Si el déficit es mayor a un dominio, lo que sucede en alrededor del 10% de los estudiados, el deterioro cognitivo ya es compatible con una demencia, que puede ser moderada o severa. "El problema es que aun con un deterioro cognitivo leve las personas tienen dificultades para funcionar normalmente. Nuestras investigaciones tienen como fin determinar en quiénes el riesgo es mayor y arrojar luz sobre cómo intervenir para reducir o prevenir este deterioro. El Covid ha sido una de esas cosas que no se van, como una gran guerra o un cataclismo, un terremoto gigante. No afectó a todos, pero sí a muchos. La gente se recupera, se sobrevive, pero no es la misma después y acarrea consecuencias para toda la vida", sentencia De Erausquin."Un virus sintético""El SARS-CoV-2 es un virus sintético -asegura el especialista argentino-. Apenas iniciada la pandemia, hubo una publicación de un grupo chino de Shanghai que ya mostraba que la proteína del virus era semisintética, es decir, creada en un laboratorio. Y eso se confirmó ese mismo año, a través de dos grupos que trabajaban uno en Holanda y otro en Reino Unido, que llegaron a la misma conclusión. La pobre viróloga china que lo publicó, Li Meng Yan, terminó viviendo en California".De Erausquin apunta que no cree que haya sido una conspiración. "Pienso que los chinos trataban de desarrollar un virus humanizado para hacer una vacuna y se les escapó, porque las condiciones de bioseguridad del laboratorio de Wuhan eran desastrosas. Ahora se sabe quién lo financió y quiénes fueron los investigadores: la historia se cuenta en el mismo sitio web de la Casa Blanca. Lo que no es de conocimiento público es cómo este virus terminó circulando en la población general", concluye.

Fuente: Infobae
27/04/2025 11:05

Por qué el Alzheimer afecta de manera diferente a las mujeres que a los hombres

Científicos siguen explorando las razones detrás de esta diferencia, considerando factores biológicos y sociales

Fuente: Infobae
23/04/2025 18:14

Si eres una mujer que hace ejercicio regular a partir de los 40 años el riesgo de sufrir Alzheimer se reduce hasta en un 90%

Actividades como caminar a paso ligero, nadar, practicar yoga, andar en bicicleta o hacer ejercicios de resistencia ligera pueden ser suficientes si se practican con regularidad

Fuente: Ámbito
23/04/2025 11:08

Alzheimer: las mujeres que hacen ejercicio regular reducen hasta en un 90% el riesgo de la enfermedad

El dato surge de un estudio físico a tres grupos distintos. Los resultados sugieren que las mujeres activas y con alzheimer retrasan la aparición de la enfermedad.

Fuente: La Nación
22/04/2025 07:00

Marisol Otero: su dramática infancia, el sueño que le está cumpliendo a su mamá con Alzheimer y su vuelta a Mamma Mia!

Hace 27 años, Marisol Otero debutó como protagonista del musical La bella y la bestia y desde entonces no paró. Hizo otros musicales, grabó discos (aquí y en Estados Unidos) y hasta filmó una película, Convaleciente, en la que premonitoriamente (ya se entenderá por qué) encarnó a una mujer que debía cuidar a su madre con Alzheimer. Pero si hubo otro rol que compitió en importancia con el de su debut teatral de 1998, ese fue el de Donna en Mamma Mia!, el musical con canciones de ABBA que subió al escenario del Teatro Opera en 2012. A pesar de que era muy joven para interpretar a una madre soltera que acompaña al altar a su hija, su talento actoral y su voz privilegiada hicieron magia y el público y la crítica se rindieron ante su composición.Ahora, 12 años después de ese otro gran momento de su carrera, fue convocada para reemplazar a Florencia Peña y retomar el personaje de Donna en la puesta que Ricky Pashkus estrenó hace ya tres temporadas y que fue suceso -cronológicamente- en Carlos Paz, Buenos Aires y Mar del Plata. Esta vez, la segunda versión local del éxito mundial (visto ya por 75 millones de espectadores desde su estreno en Londres, en 1999) llega al Auditorio de Belgrano con la misma alegría de siempre pero con parte de su elenco renovado. Además de Marisol, se incorporan Carna Crivelli (si, el Carna de Showmatch), Flavia Pereda, Bruno Coccia, Guadalupe Devoto y Manuela Perín, entre otros.-¿Cómo se siente volver a protagonizar un musical que estrenaste hace 13 años?-Es raro, pero raro lindo. Me da mucho entusiasmo y alegría, porque la música de ABBA es como medicina para el alma, por eso trasciende las épocas y los tiempos. La música de ABBA genera alegría y me ha acompañado en muchos momentos de mi vida. Cuando me tocó protagonizar por primera vez el musical y cantar esas canciones fue maravilloso conectar sobre un escenario con mi propia alegría, y la alegría con la que se iba la gente me daba más alegría. Entonces, cuando me lo volvieron a ofrecer, dije: "¡guau!, en un momento del mundo donde pasan tantas cosas, poder estar haciendo una obra de teatro que transmita alegría es como una bendición". Además, la historia que cuenta Mamma Mia! es muy divertida. La obra tiene sus momentos emotivos, pero es una comedia y eso hoy es lo mejor que me puede pasar. Así que estoy muy contenta.-¿Cómo abordás hoy a Donna? ¿De la misma manera que antes?-Es algo hermoso lo que me está pasando al respecto, porque ahora estoy abordando a Donna siendo mamá [fue madre de Valentín, a finales de 2014). En ese momento no lo era. Entonces me pasan otras cosas por el cuerpo, por la sangre. Es otra la seguridad. Creo que todo lo que me ocurrió a lo largo de estos años hace que hoy sea una Donna mucho más poderosa que la de aquel entonces. Antes imaginaba lo que debía ser el amor de una madre, ahora lo conozco en persona. Por eso hoy en mi Donna hay una certeza desde el corazón y una verdad diferente.-¿Qué cambios encontrás entre aquella versión de 2012 y la actual?-Un montón de cambios. Primero, esta versión es mucho más bailada y la coreografía, que es de Vero Pecollo, es totalmente distinta. Pensá que yo seguí repitiendo la vieja coreografía por años, porque cuando bajó Mamma Mia!, en 2012, me siguieron contratando para hacer un show llamado Donna y Las Dínamos y la coreografía se mantuvo igualita. Ese show lo hice hasta hace dos semanas. Y ahora tengo que cantar las mismas canciones de siempre pero con otros movimientos. A veces, te juro, siento que el cerebro me va a estallar. Mi temor es que en medio de una de las coreografías nuevas se me crucen pasos de alguna vieja. ¡Sería un horror! (risas). Otro cambio, obviamente, es el elenco. Y el director Ricky Pashkus, quien junto a Lili Popovich le imponen al espectáculo otra impronta, una muy diferente a la de 2012, que dirigió el repositor norteamericano Robert McQueen.-¿Por qué creés que Mamma Mia! sigue tan vigente, a 26 años de su estreno mundial? ¿Sólo por la música de ABBA?-Uno de los motivos por los que sigue tan vigente, yo diría que más que nunca, es porque resalta el empoderamiento de la mujer, a través de su personaje principal, Donna. Resalta que, pese a todo, ella puede sola. A pesar de ser madre soltera, ella supera la situación y termina en Grecia armando un hotel para sobrevivir y sostener a su hija. Eso quedó en claro en su estreno, pero ahora es más evidente. En todo este tiempo las mujeres hemos ganado terreno y aprendido a valorarnos. Donna ya no es una excepción, de alguna manera todas somos Donna y nos ganamos el respeto.-¿Llegaste a ver a Florencia Peña en la nueva versión del musical? ¿Qué te pareció y qué diferencias encontraste entre su interpretación y la tuya?-Sí, sí, la vi en Mar del Plata. Y su interpretación, tanto como la mía, me hacen reflexionar sobre el arte de la actuación, donde todos somos únicos e irrepetibles. Flor transitó el personaje desde un lugar más cómico, por eso me hizo reír un montón. Pero además me conmovió, porque -más allá de ser una gran comediante- logró encontrarle a Donna cosas completamente distintas a las que yo había conseguido. Admiré, por ejemplo, cuando en la mitad de su interpretación de "Todo al ganador" la gente la aplaudía. Mi versión de Donna, por indicación del director norteamericano, era más bien dramática. Ahora estamos trabajando para que sea algo intermedio. De a poco mi Donna se está ablandando y los momentos con sus amigas serán de un disfrute total. Y está bien que así sea, ella pudo haber tenido una etapa de la vida muy dura por ser madre soltera, pero tiene que aprender a soltar y a doblegar un poco su espíritu de lucha. -¿Es verdad que ella sugirió que te volvieran a convocar para la obra?-Sí, Flor es hermosa. Yo estaba de vacaciones junto a mi familia y de golpe me llama Ricky Pashkus y me dice: "Flor se va a Pretty Woman y dice que la única persona que podría ser Donna y continuar con Mamma Mia! adelante sos vos". Y a mí me dio una alegría tan inmensa, no sólo por la posibilidad de volver a protagonizar Mamma Mia! sino por esa cosa de la compañera que piensa en el otro, en el acompañarse entre mujeres, en la no competencia y en el poder compartir un proyecto entre dos mujeres. Realmente me emocionó mucho el gesto de Flor.-Con ella y Alejandro Paker (que continúa formando parte del elenco de Mamma Mia!) hicieron hace 24 años Grease. ¿Qué recuerdos tenés de aquella experiencia?-Yo tenía 23 años y después de una temporada en Buenos Aires nos tocó hacer una gira. Éramos como unos adolescentes en viaje de egresados. En la obra justamente interpretábamos a unos adolescentes en su último año de secundaria. Parece que eso se nos pegó porque después de las funciones vivíamos de fiesta en fiesta. Fue un momento compartido de mucha alegría que me ayudó a sobrellevar la enfermedad de mi padre y su posterior fallecimiento.Los dolores de la infancia-Aunque mucho no se habla de la madre de Donna en la obra, no parece haber sido muy empática. ¿Cómo fue la relación con tu mamá a lo largo de la vida?-Mi mamá siempre quiso ser artista, pero se lo frustraron de chica. No la dejaron. Entonces, cuando yo empecé a querer cantar, ella fue la que me apoyó, una de las pocas personas que lo hizo. Mi papá no quería, él quería que fuera monja. Por eso yo me siento identificada con Donna, porque ella debe luchar contra los mandatos familiares para ser ella misma. La mamá de Donna era ortodoxa-católica, y por eso cuando ella queda embarazada la echa de la casa. Eso hace que viva parte de su vida con mucha culpa. En mi caso, toda esa carga la viví a través de mi papá, que era muy religioso. Él me decía: "Todas las cantantes son prostitutas y drogadictas, por eso tenés que ser monja". Tal vez su pensamiento tan estructurado se debía a que trabajaba de noche en un hotel y tenía contacto con el mundo artístico y veía cosas y quería preservarme de todo aquello, pero... Gracias a mi mamá, que cerró la boca, logré tomar lecciones de canto sin que él lo supiera. A los 13 años trabajaba en una fábrica de plantillas y con el dinero que ganaba me pagaba el colectivo hasta la Casa de la Cultura de Ramos Mejía para tomar clases. Durante dos años no supo nada, todo fue a escondidas de él. Era muy estricto, de cinturón y chancleta en mano por cualquier cosa, y nos hacía rezar un rosario junto a él todos los días. Así que fue una infancia muy difícil, muy dura.-¿Te castigaba mucho?-Y... digamos que también murió un hermano de dos años, ahogado en la pileta de la casa. Yo tenía 13 y fue un momento terrible. Éramos nueve hermanos y quedamos ocho. Todo el dolor que eso significó en mi vida, más el papá estricto que me tocó, hicieron que... Por eso digo siempre que la música me salvó. Yo fui la primera en estudiar música y en abrirle la puerta al resto. Mi papá recién se enteró que cantaba a los 15, cuando mi mamá lo llevó engañado a una muestra en la Casa de la Cultura. Cuando salí al escenario pensé: "Hoy me mata". Y como no se quedó hasta el final, preví lo peor, pero no, se había ido a comprar flores para la casa. Supongo que así hizo las paces conmigo y aceptó mi vocación. Muchos años después, justo el día del estreno de La bella y la bestia, tuvo un gesto muy generoso que lo redimió. No me dijo nada para que yo pudiera disfrutar del debut, pero mientras yo subía al escenario del teatro Opera él ingresaba a un quirófano para ser operado de cáncer. -Volviendo a tu mamá, ¿cómo es hoy el vínculo con ella? ¿Más maternal que filial?-Y sí. Ahora se invirtieron los roles. Hace cinco años mi mamá empezó a sufrir los primeros síntomas de Alzheimer, justo cuando me tocó filmar la película Convaleciente, en la que interpreté a una hija que debía cuidar a su madre con esa enfermedad. Hasta ahí no me había dado cuenta, me enteré durante el rodaje. Fue algo tremendo y premonitorio. Supongo que no ayudó el haber perdido un hijo y tener un esposo tan estricto y haber renunciado a sus sueños y haber sido sólo mamá. Si para mí haber perdido a un hermano fue una tragedia, imaginate lo que habrá sido para ella. Todo eso afecta la personalidad y al final, lamentablemente, se paga un costo. Creo que estas enfermedades tienen que ver con los traumas y con lo que no se pudo soportar ni sanar. Llega un momento en el que el dolor sumado año tras año es tan grande que, bueno, la mente necesita olvidar. De mi mamá aprendí, fundamentalmente, a saber qué es lo que no quiero repetir. A través de un montón de años de terapia, claro.-Recientemente vi un video que subiste a las redes, donde la invitás a bailar. ¿La música sigue siendo un punto de contacto entre ustedes?-Hoy tenemos un vínculo de mucho amor, precisamente gracias a la música. Mirá cómo la música será un punto de contacto que hace dos años empecé a buscarle un grupo de canto para cumplirle su sueño frustrado, el de ser cantante. Hasta ahí la había llevado a todos los recitales que se te ocurran y le había presentado personalmente a Palito Ortega, Sandro y Abel Pintos, sus cantantes favoritos. Pero quedaba lo del canto como asignatura pendiente. Cada vez que le decía: animate, empezá a cantar, ella me respondía: "No, ahora no, ya es tarde". Pero cuando empezó con lo del Alzheimer es como que bajó la guardia, ahí me puse a la búsqueda de un grupo de canto para que se incorporara. Pero no encontré ninguno para su edad ni para su condición. ¿Entonces qué hice? Volví a la Casa de la Cultura de Ramos Mejía, el primer lugar que me dio la posibilidad de cantar (y del que ella vive cerca), y yo misma abrí un curso para gente mayor, gratuito. Hoy tengo 40 mujeres y un hombre como alumnos, y entre ellos mi mamá, la única con Alzheimer. Todos los lunes hacemos canto y movimiento, ejercicios de respiración, de meditación y también bailamos. Todo esto a mi mamá la transporta a un lugar de felicidad absoluta y es una más en el grupo a pesar de su condición.-¿En qué estado se encuentra su condición? ¿Te reconoce?-Ya está en un momento bastante complicado. Me reconoce, pero no sabe cuál de los hijos soy. Ella vive sola, en la casa familiar de Isidro Casanova, pero siempre asistida por alguien. Yo sé cómo termina esto porque aprendí mucho de la enfermedad cuando tuve que investigar para filmar Convaleciente. Sé que en un momento vamos a tener que pedir mayor contención o directamente internarla. Lo importante en estos casos es la aceptación, si no aceptás el estado del otro, te vas a pelear con eso todo el tiempo. Y eso no te lleva a ningún lado. Eso no significa bajar los brazos y no hacer nada. Con mis hermanos, que también son artistas, ya decidimos que si el día de mañana debemos internarla, iremos y le llevaremos arte, a ella y a todos los que la rodeen. Y en algún punto, el día en que ya no hable más, creo que igual va a seguir escuchando esa música dentro de ella. Eso es lo que me da esperanza.Familia de artistas-¿Cómo es tener siete hermanos? ¿Se llevan todos bien?-Siempre fuimos muy unidos, desde chicos, cuando en casa había problemas y no alcanzaba el dinero ni el afecto para todos. Pero ahora la enfermedad de mamá nos unió aún más. Nos organizamos entre todos para que esto no nos desborde, porque no sólo debemos convivir con la enfermedad de un ser amado, sino también lidiar con la burocracia, que es verdaderamente monstruosa. No sabés lo que son en un caso así los trámites para las autorizaciones de los medicamentos y los estudios médicos. Más los trámites con el abogado por los amparos y la mar en coche. El sistema, te aseguro, no ayuda en nada. -Después de vos, tu hermana Florencia -con trayectoria en comedias musicales y ahora también en teatro dramático- es la más conocida de la familia. Tu hermano Santiago también trabajó en varios musicales. ¿Y el resto?-Salvo mi hermana mayor, Mariela, que es profesora de Literatura, todos son músicos. Pero unos se dedican a la música más que otros. Por ejemplo, mi hermano Manuel tiene un negocio de artículos relacionados con el rock, pero también toca la batería y canta en una banda. Mi hermana Micaela toca el saxo, Nicolás canta conmigo en shows y también tiene su banda. Por último, Juan toca el violín y además es actor, pero trabajó mucho tiempo en una carnicería. Todos se la rebuscan como pueden, pero nunca abandonan la música. Yo fui quien los metió en este mundo. Yo fui la rebelde, la que se plantó ante mi papá y abrió el surco. Hasta entonces mi hermana mayor y yo sólo podíamos cantar y tocar la guitarra en la iglesia. Cuando empecé a estudiar canto los fui rescatando uno a uno, hasta meterlos a todos en distintas clases de música y en coros. Eso nos hacía muy bien, era nuestra realidad paralela en medio de tanto caos familiar. Entendí que el arte salvaba y quise salvarlos a todos.-¿Nunca se les ocurrió presentarse como una suerte de familia Von Trapp local?-La única vez que logré reunirlos a todos fue en mi disco Musicales on the rock. Participaron de la grabación y luego estuvieron en la presentación, arriba de un escenario. Después, por una cuestión de tiempos, se hizo difícil volver a tenerlos a todos juntos. Pero yo suelo tocar seguido con mi hermano Nicolás y mi hermana Micaela, y, asimismo, participaron de mi último disco, Homenaje al rock nacional. Por otro lado, ellos dos también tocan regularmente con Florencia. Y con Florencia ya cantamos varias veces juntas e hicimos un espectáculo: Oteros en cinta, cuando las dos estábamos embarazadas. A mí se me ocurrió un proyecto que podría incluirlos a todos, pero aún no dieron las fechas ni los horarios. Ya veremos.-¿En qué instancia se encuentra tu carrera de cantante solista?-Yo siempre fui cantante. Antes de empezar a hacer comedias musicales mi gran sueño era cantar en grandes escenarios los temas que me gustaban. A los 16 años era fanática de Gloria Estefan y cuando me tocaba lavar todos los platos de mi familia le ponía play al único casete que tenía de ella y cantaba encima de él todo el lado A y todo el lado B. Yo quería ser una gran cantante, yo quería ser como ella, interpretar temas bailables pero también baladas.-La actuación te llegó después...-Sí, a partir de la interpretación de las canciones y de los cursos de actuación que empecé a tomar. Ahí descubrí que también me gustaba la comedia musical. Pero mi sueño original, que aún me acompaña, es ser una gran cantante. Aún conservo un dibujo que hice a los 4 años, en el que aparecía con un micrófono en la mano enchufado a 220 (risas). Ahora, cada tanto, grabo un disco. Hace un par de semanas estrené en todas las plataformas el tema "Tierra", un carnavalito que compuse junto a Silvina Moreno, que en breve conocerá otra versión: una más bien electrónica, registrada con los chicos de El Choque. Y luego está previsto el lanzamiento de "Toxi amor", una canción sobre los amores tóxicos que grabé con Patricia Sosa.-Por último, ¿qué balance hacés de estos 27 años de trayectoria?-Creo que de a poco fui encontrando un caminito. Y hoy estoy muy orgullosa de todo lo que pude conseguir por mí misma a lo largo del recorrido. Porque, ¿de dónde vengo? Vengo del barro, de una infancia heavy junto a ocho hermanos. Haber podido trascender todos los "no" de mi viejo y hoy poder decir: "Sí, pude", y aquí estoy protagonizando por segunda vez una obra tan hermosa como Mamma Mia! y generando alegría en la gente, no es poca cosa, ¿no? Mamma Mia! Autores: Catherine Johnson (libro) y Benny Andersson y Björn Ulvaeus (música y letras). Dirección: Ricky Pashkus. Elenco: Marisol Otero, Alejandro Paker, Carna Crivelli, Lula Rosenthal, Flavia Pereda, Pablo Silvia, Manuela Perín, Bruno Coccia, Guadalupe Devoto, Mariano Tacaggni y otros. Auditorio de Belgrano (Virrey Loreto 2348). Funciones: de miércoles a sábado a las 20.30 y domingos a las 18.30

Fuente: Clarín
21/04/2025 19:00

La enfermedad que sufre la mitad de la población en el mundo y puede provocar Alzheimer

Estudios científicos vinculan un tipo de virus frecuente en el mundo con este tipo de demencia.

Fuente: Infobae
19/04/2025 15:55

Un estudio vincula el consumo excesivo de alcohol con lesiones cerebrales y Alzheimer

Una investigación reciente de la Universidad de São Paulo alerta sobre el impacto del consumo elevado de alcohol en la salud cerebral y el deterioro cognitivo

Fuente: Infobae
16/04/2025 05:05

Cuáles son las claves para detectar el Alzheimer en sus primeras etapas

La pérdida de memoria reciente es uno de los primeros síntomas más frecuentes de esta enfermedad neurodegenerativa, que afecta principalmente a personas mayores. Identificarla a tiempo es fundamental para un diagnóstico temprano

Fuente: Infobae
04/04/2025 02:46

Una pastilla común para el insomnio puede ser útil contra el Alzheimer, según un estudio

Los investigadores han observado que un descanso adecuado puede proteger el cerebro contra el desarrollo de la demencia

Fuente: Infobae
03/04/2025 02:15

El colesterol "malo" bajo podría proteger contra la demencia y el Alzheimer

Healthday Spanish

Fuente: Infobae
01/04/2025 04:08

Desarrollan el primer análisis de sangre que diagnostica el grado de progreso del Alzheimer

Esta novedosa prueba también puede indicar si los síntomas de una persona se deben a esta enfermedad o a otra causa

Fuente: La Nación
28/03/2025 21:00

Los mejores ejercicios de neurociencia para mejorar la memoria y prevenir el Alzheimer

Mantener la mente activa es fundamental para preservar la memoria y prevenir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Así como el cuerpo necesita ejercicio para mantenerse en forma, el cerebro también requiere estimulación constante para fortalecer sus funciones cognitivas. A lo largo de numerosos trabajos, la neurociencia identificó una serie de ejercicios que pueden ayudar a mejorar la agilidad mental y retrasar el deterioro cognitivo.El Alzheimer es una enfermedad progresiva que afecta la memoria, la concentración y la capacidad para resolver problemas o realizar tareas cotidianas. Aunque en la actualidad aún no existe una cura, numerosos estudios demostraron que ciertas actividades pueden fortalecer las conexiones neuronales y favorecer la salud cerebral. Entre las más recomendadas por los especialistas se encuentran:Ejercicio de la memoria visualConsiste en observar una imagen con varios elementos durante 30 segundos y luego intentar recordarlos sin verla. Para aumentar la dificultad, se pueden agregar detalles específicos como colores, posiciones y formas. Este ejercicio fortalece la memoria a corto plazo y la capacidad de atención. Además, puede hacerse junto a amigos o familiares para estimular la sociabilización. Ejercicio de escritura con la mano no dominanteEscribir con la mano opuesta a la habitual ayuda a activar nuevas conexiones neuronales y mejorar la coordinación entre los hemisferios del cerebro. Se recomienda comenzar con palabras simples y, progresivamente, intentar redactar oraciones completas.Ejercicio de memoria secuencialSe trata de observar una secuencia de números, palabras o imágenes durante unos segundos y luego tratar de recordarlos en el mismo orden. Para aumentar la dificultad, se puede ir incrementando la cantidad de elementos o intentar recordarlos en orden inverso. Este ejercicio fortalece la memoria de trabajo y la capacidad de retención.Ejercicio de cambio de rutinaModificar pequeñas acciones cotidianas, como tomar un camino diferente para ir al trabajo, cepillarse los dientes con la mano no dominante o cambiar la disposición de los objetos en casa, obliga al cerebro a adaptarse y crear nuevas conexiones neuronales, lo que favorece la plasticidad cerebral.Ejercicio para estimular la memoria visualIncorporar este tipo de ejercicios en la rutina diaria puede marcar una diferencia significativa en la salud cerebral. Además de estas actividades, llevar una alimentación equilibrada, practicar ejercicio físico y mantener una vida social activa también son factores clave para preservar la memoria y prevenir el deterioro cognitivo a lo largo de los años.¿Cuándo es recomendable acudir a un profesional por problemas de memoria?Si bien es normal experimentar olvidos ocasionales, como no recordar dónde se dejaron las llaves o el nombre de una persona conocida, existen señales de alerta que indican la necesidad de consultar a un especialista. La dificultad para recordar eventos recientes, la pérdida de orientación en lugares familiares, los problemas para seguir conversaciones o la incapacidad para realizar tareas cotidianas pueden ser signos de deterioro cognitivo.Además, cambios en el estado de ánimo, episodios de confusión o la repetición constante de preguntas también pueden indicar un problema relacionado con el deterioro cognitivo. En estos casos, es fundamental acudir a un profesional de la salud para obtener un diagnóstico preciso y, de ser necesario, comenzar un tratamiento temprano que ayude a frenar el avance de la enfermedad.

Fuente: Infobae
26/03/2025 15:18

Chichi Peralta le sacó canción al Alzheimer: este es el nuevo tema musical con el que busca transmitir un mensaje

El cantante le apostó a sacar una producción diferente a lo que se le conoce, algo más personal y con la que espera dejarle diferentes emociones y pensamientos a su público

Fuente: Infobae
26/03/2025 01:00

Jugar al Mario Kart para prevenir el Alzheimer: "Con los videojuegos las personas mayores crean nuevos recuerdos mientras se divierten"

La terapeuta ocupacional Gloria Sánchez-Carnenero y el fisioterapeuta Alejandro Morillas presentan a 'Infobae España' los beneficios para la salud física, cognitiva y emocional de los videojuegos en las personas mayores

Fuente: Infobae
24/03/2025 23:16

Un fármaco antiamiloide se muestra prometedor para prevenir el Alzheimer

Healthday Spanish

Fuente: Infobae
24/03/2025 14:05

La deficiencia de esta vitamina está asociada a mayor riesgo de sufrir Alzheimer

Evidencias científicas sugieren que niveles inadecuados podrían acelerar el deterioro cognitivo y el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas

Fuente: La Nación
23/03/2025 13:00

Tests tradicionales bajo la lupa: el científico que busca facilitar la detección precoz del Alzheimer mediante smartphones

La enfermedad de Alzheimer es una preocupación creciente en la salud pública mundial. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, se estima que cerca de 55 millones de personas padecen demencia en todo el planeta, una cifra que podría triplicarse hacia 2050 si no se implementan métodos eficaces para su prevención y detección temprana. En la Argentina, más de 500.000 personas conviven con algún tipo de demencia, con el Alzheimer como causa más frecuente. Frente a este panorama, el gran desafío actual es diagnosticar la enfermedad mucho antes de que sus síntomas impacten gravemente en la vida cotidiana.Allí se enfoca la innovadora propuesta tecnológica y científica de Jason Hassenstab, director del Laboratorio de Investigación en Tecnología Cognitiva (CTRLab) de la Universidad de Washington en St. Louis, Estados Unidos. Es el investigador principal del estudio internacional multicéntrico Ambulatory Research in Cognition-Down Syndrome, que investiga la enfermedad de Alzheimer asociada al síndrome de Down, y se especializa en el desarrollo y aplicación de tecnologías para optimizar las evaluaciones cognitivas en la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurodegenerativos.Hassenstab conversó con LA NACION durante una visita a la Argentina invitado por Fleni, en la que participó de la Neuroscience Next, que es una conferencia internacional híbrida con alcance global, auspiciada por la Alzheimer's Association -una de las organizaciones más influyentes en la investigación en neurociencias a nivel mundial- y realizada del 24 al 27 de febrero en la ciudad.El experto propone utilizar tecnologías digitales, como evaluaciones cognitivas realizadas mediante smartphones, para detectar sutiles cambios en la memoria y el razonamiento en etapas iniciales del Alzheimer. Según señala, los métodos tradicionales de evaluación, que suelen realizarse en una única sesión clínica, no reflejan la verdadera fluctuación del rendimiento mental en la vida real, limitando así su efectividad para captar las señales más tempranas de la enfermedad.Hassenstab comenta en esta entrevista cómo las evaluaciones digitales repetidas ofrecen enormes ventajas para detectar precozmente el Alzheimer. Destaca que evaluar múltiples veces por día durante una semana permite capturar fluctuaciones reales de la memoria y otras funciones cognitivas, brindando datos extremadamente precisos sobre cómo aprende o cómo olvida una persona en diferentes contextos cotidianos. Estos métodos digitales, denominados "evaluación ecológica momentánea" (EMA), están revolucionando la investigación científica y los ensayos clínicos, ofreciendo resultados más fiables y cercanos a la realidad que los obtenidos por las evaluaciones tradicionales, dice.Sin embargo, advierte que aún existen importantes desafíos para la implementación masiva de estos métodos en la práctica clínica habitual. El costo económico y la necesidad de soporte técnico especializado para los adultos mayores son algunos obstáculos importantes que deberán superarse para que estas tecnologías estén disponibles en clínicas y hospitales. Pese a esto, Hassenstab anticipa un escenario donde evaluaciones cognitivas avanzadas, adaptativas y accesibles desde cualquier teléfono inteligente permitirán detectar el Alzheimer mucho antes de que impacte significativamente en la calidad de vida.-¿Qué es exactamente un test cognitivo y cuáles son los desafíos principales para detectar temprano la enfermedad de Alzheimer?-Un test cognitivo busca cuantificar nuestro mundo mental: la memoria, atención, comprensión visual, lenguaje o capacidad matemática. Generalmente, estas pruebas empiezan fáciles y van aumentando la dificultad hasta que la persona no puede completarlas más. El gran desafío es que los tests tradicionales no están diseñados para detectar los cambios muy sutiles de la etapa inicial del Alzheimer. Además, al realizarse en una sola visita, pueden dar resultados engañosos, influenciados por factores circunstanciales como el estrés o el cansancio. Por eso necesitamos métodos más creativos y sensibles, como pruebas digitales repetidas en ambientes cotidianos.-¿Qué ventajas ofrecen las evaluaciones cognitivas digitales que desarrollan en su laboratorio sobre los tests tradicionales en consultorio?-La principal ventaja es realizar evaluaciones cortas en múltiples ocasiones durante una semana. Nuestros participantes completan tests en su teléfono móvil cuatro veces por día, lo que nos permite medir promedios, observar curvas de aprendizaje y olvido, y registrar fluctuaciones diarias o momentáneas. Estos datos, imposibles de obtener con métodos tradicionales, aumentan considerablemente la precisión del diagnóstico temprano.-¿Cómo garantizan la precisión y confiabilidad de las pruebas realizadas mediante teléfonos inteligentes o plataformas web?-La repetición de tests breves hasta 28 veces por semana asegura una confiabilidad superior a los métodos tradicionales. Aunque nos preocupa que los participantes puedan distraerse o que alguien más realice la prueba, en la práctica observamos muy poco esto. Realizamos controles, preguntando sobre el entorno y posibles interrupciones. En estudios con miles de personas, prácticamente no hay evidencia consistente de interferencias que afecten la precisión.-Su laboratorio utiliza una metodología llamada Evaluación Ecológica Momentánea (EMA). ¿En qué consiste y cuáles son sus ventajas para investigar Alzheimer?-EMA implica realizar evaluaciones repetidas en tiempo real para reducir sesgos. Originalmente se usaba para registrar estados de ánimo o síntomas físicos, pero en nuestro laboratorio la adaptamos para medir cognición. Su ventaja principal es proporcionar datos confiables y novedosos, imposibles de obtener con evaluaciones tradicionales. Esto transforma profundamente la calidad de los datos en investigaciones sobre Alzheimer.-¿Qué rol cumple la aplicación Ambulatory Research in Cognition (ARC) en estudios internacionales como DIAN y cómo mejoró la calidad de datos recolectados?-La aplicación ARC, una plataforma tecnológica desarrollada por el Laboratorio de Investigación en Tecnología Cognitiva CTRLab, es central en nuestros estudios internacionales sobre Alzheimer, incluyendo la red DIAN (una red internacional que se dedica específicamente al estudio del Alzheimer hereditario dominante, una forma rara y genética de la enfermedad) y ensayos clínicos preventivos. Fue diseñada desde un principio para uso internacional y ya está traducida a diez idiomas. Próximamente publicaremos resultados que demuestran que ARC es significativamente más sensible que los métodos tradicionales para detectar cambios cognitivos tempranos, un logro emocionante que confirma su utilidad clínica.-¿Cree que estas tecnologías podrían implementarse masivamente en la práctica clínica para mejorar el diagnóstico temprano del Alzheimer? ¿Cuáles son las barreras actuales?-Este es el gran desafío actual. Aunque creo firmemente que estas tecnologías serán fundamentales en el futuro, aún no estamos listos. La principal barrera es económica: desarrollar y mantener estas herramientas es costoso. Además, los adultos mayores suelen necesitar soporte técnico adicional. La adopción masiva dependerá de superar estos obstáculos técnicos y financieros.-¿Cómo imagina el futuro de la detección temprana del Alzheimer? ¿Será posible una detección accesible mediante dispositivos inteligentes y algoritmos avanzados?-Imagino un futuro en que evaluaciones interactivas y adaptativas evalúen procesos cognitivos mediante tecnologías avanzadas, incluyendo análisis del habla y aprendizaje personalizado. Actualmente falta más teoría científica que respalde ciertos métodos, pero veo un futuro prometedor en el que tecnologías avanzadas puedan detectar Alzheimer con precisión en etapas muy tempranas, desde cualquier dispositivo inteligente.

Fuente: Infobae
21/03/2025 04:50

Un fármaco experimental podría retrasar décadas la progresión del Alzheimer

Un equipo de científicos ha observado que el gantenerumab puede frenar el avance de los síntomas de este tipo de demencia

Fuente: Infobae
20/03/2025 23:15

El baile calma la agitación en pacientes con Alzheimer

Healthday Spanish

Fuente: Infobae
20/03/2025 10:03

A juicio en enero dos acusados de apropiarse de los bienes de una anciana con Alzheimer

Juicio contra dos hombres por estafa a una anciana con Alzheimer y su hermana enferma, tras apropiarse fraudulentamente de propiedades y bienes valorados en 80.000 euros

Fuente: La Nación
19/03/2025 15:36

¿Los virus desencadenan el Alzheimer? Nuevos indicios podrían revolucionar los tratamientos

LONDRES.- A mediados de 2024, varios grupos de científicos publicaron un curioso hallazgo: las personas vacunadas contra el herpes zóster, el virus que causa la varicela y "la culebrilla", eran menos propensas a desarrollar demencia que los no vacunados. Dos de esos estudios eran del laboratorio del doctor Pascal Geldsetzer de la Universidad de Stanford. Tras analizar historias clínicas de Gran Bretaña y Australia, los investigadores concluyeron que aproximadamente un 20% de los casos de demencia podrían evitarse mediante la vacuna original contra el herpes zóster, que contiene virus vivos. Otros dos estudios -uno de la farmacéutica GSK y otro de un grupo de académicos británicos- también informaron que una nueva vacuna "recombinante", más eficaz para prevenir el herpes zóster que la versión con virus vivos, parece ofrecer una protección aún mayor contra la demencia.Durante años, la mayor parte de las investigaciones sobre el Alzheimer -la causa más común de demencia- se enfocaron en dos proteínas, conocidas como amiloide y tau, que se acumulan en el cerebro de las personas con la enfermedad formando placas y ovillos que impiden el correcto funcionamiento de las neuronas. La mayoría de los científicos daban por sentado que la causa principal del Alzheimer eran esas dos proteínas. Sin embargo, los estudios sobre el herpes zóster publicados en 2024, junto con una serie de nuevos artículos científicos, refuerzan una idea alternativa que ya circula desde hace décadas: que la enfermedad es desencadenada por virus. Según esta teoría, las placas y los ovillos de proteínas podrían ser, entonces, la respuesta del organismo a una infección viral subyacente. De ser así, la eliminación del virus podría prevenir el Alzheimer o ser eficaz para su tratamiento.Ruth Itzhaki, profesora de la Universidad de Oxford, viene defendiendo esta idea desde hace casi 40 años. La mayor parte de su trabajo se centró en el virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1), conocido por causar herpes labial, con el que están infectadas alrededor del 70% de las personas, la mayoría de ellas asintomáticas. El virus normalmente se aloja fuera del cerebro, donde puede permanecer latente durante años, y cuando se produce un brote de ese virus se manifiesta el herpes labial.En raros casos, ese virus también puede provocar una inflamación masiva de las mismas áreas del cerebro que son las más afectadas por el Alzheimer. En experimentos realizados a principios de la década de 2000, la profesora Itzhaki descubrió que si infectaba células cerebrales humanas cultivadas en laboratorio con el virus VHS-1, los niveles de amiloide dentro de las células aumentaban drásticamente. Esto la llevó a sospechar una conexión causal entre el virus y el desarrollo de Alzheimer.Itzhaki luchó durante décadas para que sus ideas fueran aceptadas por el resto de la comunidad científica. "Parecía una hipótesis descabellada y poco convencional", apunta Or Shemesh, investigador de virus y del Alzheimer de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Quienes criticaban la teoría del virus argumentaban que era difícil de conciliar con el hecho de que el Alzheimer tiene una sólida base genética, o que se presenta en casi todas las personas con síndrome de Down.Pero la creciente desilusión con la hipótesis principal sobre la causa del Alzheimer empujó a los científicos a buscar explicaciones alternativas, como los virus. Hace décadas, por ejemplo, se invierten decenas de miles de millones de dólares en el desarrollo de tratamientos para reducir los niveles de amiloide y tau en el cerebro, pero los resultados fueron decepcionantes: los fármacos que apuntan a disminuir los niveles de la proteína amiloide solo tienen un efecto leve sobre el desarrollo de la enfermedad. Pero el descubrimiento de que los patógenos pueden desencadenar otras enfermedades neurológicas -como la conexión que se estableció entre el virus de Epstein-Barr y la esclerosis múltiple- hicieron que esa conexión fuera cada vez más plausible.La Iniciativa del Patobioma del AlzheimerPara dar base científica a la teoría de Itzhaki, un grupo de 25 investigadores y emprendedores de todo el mundo se unieron para formar la Iniciativa del Patobioma del Alzheimer (AlzPI), cuya misión es aportar pruebas formales de que la infección desempeña un papel central en el desencadenamiento de la enfermedad. El trabajo de AlzPI de los últimos años, que detalla cómo los virus desencadenan la acumulación de proteínas relacionadas con el Alzheimer, ya fue publicado en importantes revistas científicas.Una nueva hipótesis, apoyada por algunos miembros de AlzPI, es que las proteínas amiloide y tau podrían ser, de hecho, la primera línea de defensa del cerebro contra los patógenos. Estas proteínas son pegajosas, o sea que pueden atrapar virus o bacterias y frenar su propagación antes de que se activen respuestas inmunitarias más sofisticadas, afirma William Eimer, de la Universidad de Harvard. Por lo tanto, en pequeñas cantidades, las proteínas parecen mejorar la salud cerebral. Sin embargo, la presencia de VHS-1 activo u otros patógenos puede sobrecargar el sistema inmunitario, provocando que las proteínas se adhieran entre sí y creen las placas y ovillos que dañan las neuronas y son típicos del Alzheimer.Y en ese proceso también parece influir la genética, lo que contrarresta y despeja algunas críticas. La alta incidencia de la enfermedad en personas con síndrome de Down, por ejemplo, podría explicarse por el hecho de que sus cuerpos producen más proteína que, dadas ciertas condiciones, se convierte en amiloides. Algunos científicos de AlzPI teorizan que esa potencial mayor carga de amiloide podría facilitar la formación de placas en respuesta a un virus. Además, las personas con síndrome de Down también son más propensas a las infecciones virales.Es más, en 1997, la profesora Itzhaki descubrió que las personas que tienen la variante genética ApoE4, conocida por aumentar el riesgo de Alzheimer, solo tenían mayor probabilidad de padecer la enfermedad si en sus cerebros también había presencia del virus VHS-1. En 2020, un grupo de científicos franceses demostró que las activaciones repetidas del virus, aparentemente inofensivas en personas sin ApoE4, más que triplicaban la probabilidad de desarrollar Alzheimer en quienes si tenían esa variante genética.En colaboración con Itzhaki, científicos de la Universidad de Tufts investigaron por qué se produce esa reactivación. En 2022, descubrieron que la infección con un segundo patógeno, el virus del herpes zóster, podría reactivar el VHS-1 latente y desencadenar la acumulación de placas y ovillos. Esto podría explicar por qué la vacuna contra el herpes zóster parece proteger contra la demencia. En otro estudio publicado en enero, los investigadores de Tufts también demostraron que una lesión cerebral traumática -un factor de riesgo conocido para el Alzheimer- también podría activar el VHS-1 e iniciar la agregación de proteínas en células cerebrales cultivadas en placa de laboratorio.La "teoría viral" del desarrollo del Alzheimer tiene implicaciones prometedoras para el tratamiento de la enfermedad. Los tratamientos actuales, que buscan reducir los niveles de amiloides en las células cerebrales, simplemente ralentizan la progresión de la enfermedad. Sin embargo, si los virus son un desencadenante, la vacunación o los antivirales podrían prevenir futuros casos. Dichos tratamientos también podrían ralentizar o detener la progresión del Alzheimer en quienes ya padecen la enfermedad. Y para nada de eso hacen falta grandes avances científicos, porque ya existen antivirales para el patógeno del herpes labial y ya sus patentes vencieron y son libres. Además, en muchos países la vacuna contra el herpes zóster ya se ofrece de manera rutinaria a todas las personas mayores.Muchos investigadores revisaron y analizaron historias clínicas para buscar vínculos entre los antivirales y la reducción de los diagnósticos de demencia. Este tipo de análisis retrospectivos suele ser difícil de interpretar, ya que las personas que toman medicamentos o se vacunan suelen ser más conscientes de su salud en general, lo que las hace menos propensas a desarrollar enfermedades como el Alzheimer. Sin embargo, algunos resultados de esos análisis de datos son prometedores. Un estudio publicado en 2018 realizado en Taiwán reveló que, en las personas mayores con herpes labial, que tomaban un antiviral el riesgo de demencia se reducía en un 90%. Varios análisis posteriores de datos médicos de otros países hallaron efectos de protección más moderados de los antivirales, en general de entre el 25% y el 50%.Ahora ya está en marcha el primer ensayo clínico doble ciego aleatorizado para evaluar la eficacia de los antivirales contra la demencia. Un grupo de investigadores, mayoritariamente de la Universidad de Columbia, está evaluando si el valaciclovir, un antiviral utilizado contra el VHS-1, puede ralentizar el deterioro cognitivo en personas con Alzheimer en fase inicial. Entre 2018 y 2024, los investigadores reclutaron a 120 pacientes y a la mitad de ellos los trataron con el antiviral. Esperan publicar sus hallazgos a finales de este año. John Hardy, cuya investigación constituye la base de la teoría amiloide dominante del Alzheimer y quien fue muy crítico de la teoría viral, afirma que un resultado positivo en este ensayo sería suficiente para convencerlo de lo contrario. Si Geldsetzer y su equipo consiguen financiamiento, pronto podría realizarse un ensayo similar de la vacuna contra el herpes zóster.En el mundo hay alrededor de 32 millones de personas que sufren de Alzheimer. Si los tratamientos antivirales realmente logran ralentizar, retrasar o incluso prevenir a un pequeño grupo de esos millones de casos, el impacto sería enorme.(Traducción de Jaime Arrambide)

Fuente: Infobae
19/03/2025 05:27

Las mujeres con la menopausia precoz tienen más riesgo de sufrir Alzheimer, según un estudio

La disminución de los estrógenos está asociada a más probabilidades de sufrir demencia

Fuente: Infobae
19/03/2025 04:46

Cuál es el indicio de Alzheimer que podrías notar al ducharte

Esta enfermedad neurodegenerativa afecta principalmente a la memoria, el pensamiento y el comportamiento, y es una condición progresiva que empeora con el tiempo

Fuente: Infobae
18/03/2025 22:08

¡Alerta! Este es el síntoma que puede ayudarte a detectar señales tempranas de Alzheimer mientras te bañas

Estudios científicos buscan encontrar maneras de diagnosticar esta enfermedad antes de que ocurra la perdida de memoria

Fuente: La Nación
18/03/2025 14:00

Un compuesto oculto en el romero podría ayudar a combatir el Alzheimer

El Alzheimer sigue siendo un problema de salud pública sin solución definitiva. Sin embargo, la ciencia no se detiene en la búsqueda de una cura para esta enfermedad, que es la forma más común de demencia. La última evidencia sugiere que la respuesta podría estar en un compuesto presente en hierbas comunes como el romero y la salvia.Se trata del ácido carnósico, un compuesto con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, aunque inestable en su forma pura. Investigadores del Scripps Research Institute, en California, lograron sintetizar un derivado estable del ácido carnósico, que mostró resultados prometedores en modelos animales con Alzheimer.Para mayores de 60: 4 señales extrañas de que estás envejeciendoEn el estudio, publicado recientemente en la revista científica Antioxidants, los ratones que recibieron el nuevo compuesto estable mostraron mejoras en la memoria, mayor cantidad de sinapsis neuronales, menor inflamación y una mayor eliminación de proteínas tóxicas asociadas al Alzheimer."Realizamos varios tests de memoria distintos, y todos mostraron mejoras con el fármaco", afirmó el neurocientífico Stuart Lipton, del Scripps Research Institute.Uno de los grandes desafíos fue obtener el ácido carnósico en una forma estable que actuara el tiempo suficiente en el cerebro. Luego de múltiples pruebas, los científicos hallaron una forma diacetilada adecuada, llamada diAcCA.El intestino transforma el diAcCA en ácido carnósico antes de que entre en la sangre, donde se observó que su absorción mejora un 20% respecto al ácido carnósico puro. Una vez convertido, el ácido alcanzó niveles terapéuticos en el cerebro en apenas una hora. @plantascurativas23 Lo que nadie te dice del Romero #romero #plantascurativas #plantasmedicinales #remedioscaseros #remediosnaturales #medicinanatural â?¬ As It Was - Harry Styles Los ratones modificados genéticamente para desarrollar Alzheimer recibieron diAcCA o un placebo tres veces por semana durante tres meses. Luego, se evaluaron los cambios en el tejido cerebral y el desempeño en pruebas de memoria y aprendizaje."Al combatir la inflamación y el estrés oxidativo con este compuesto, logramos aumentar la cantidad de sinapsis en el cerebro", explicó Lipton. "Además, eliminamos proteínas mal plegadas o agregadas, como la tau fosforilada y la beta amiloide, consideradas como factores clave en el desarrollo del Alzheimer y usadas como biomarcadores de la enfermedad".El compuesto diAcCA no mostró efectos tóxicos en los ratones tratados.Todavía hacen falta ensayos clínicos en humanos para confirmar los efectos del diAcCA. No obstante, dado que el ácido carnósico ya se considera seguro para el consumo, los investigadores creen que el desarrollo de nuevos medicamentos podría acelerarse.Además, por sus propiedades antiinflamatorias, los científicos esperan que el mismo tratamiento pueda aplicarse a otras enfermedades vinculadas con procesos inflamatorios, como la diabetes tipo 2 o el Parkinson."Esto podría hacer que los tratamientos actuales con anticuerpos antiamiloides sean más eficaces, reduciendo o incluso evitando sus efectos secundarios", concluyó Lipton.

Fuente: Infobae
13/03/2025 16:14

La vitamina B podría prevenir el Alzheimer: cómo consumirla, según un estudio

Dosis de suplementos vitamínicos podrían disminuir significativamente los efectos iniciales del deterioro cognitivo; sin embargo, deben ser supervisadas y autorizadas por su médico o especialista

Fuente: Infobae
13/03/2025 14:17

Tuvo Alzheimer a los 41 años y confundió los síntomas con estrés y cansancio: "Es como si una niebla se apoderara de tu cerebro"

Solo entre el 5% y el 10% de los pacientes diagnosticados con Alzheimer son menores de 65 años

Fuente: La Nación
13/03/2025 14:00

¿Cuál es el juego que ayuda a alertar los síntomas de Alzheimer y demencia? Así funciona

A medida que se va avanzando en edad, la salud mental y cerebral es una de las preocupaciones que se hace más frecuente. Es en este caso, cuando las personas empiezan a indagar sobre estrategias para preservarla durante mucho más tiempo.La demencia y el Alzheimer son las enfermedades más temidas, pues ambas causan pérdidas en la memoria y afectan la capacidad de razonamiento. Sobre esto, la ciencia ha estudiado y compartido algunos datos que pueden ser de interés.Manuel José Fernández Iglesias es un científico español que realizó un videojuego en colaboración con una gran compañía y con el aval de importantes sociedades médicas para anticipar las señales de estas dos afecciones.Seis fuentes de proteína que no son carneEn conversación con W Radio, Fernández Iglesias reveló detalles sobre 'The Mind Guardian', el proyecto realizado junto a Samsung, que emplea pruebas médicas tradicionales e inteligencia artificial.El videojuego antes mencionado cuenta con el aval científico de la Sociedad Española de Neurología y de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental. Se puede acceder a él a través de un celular y solo debe disponer de 45 minutos para jugarlo.De acuerdo con el experto, "este juego está diseñado para personas mayores de 55 años" y no es un diagnóstico médico. Para él, es más bien una herramienta que permite revisar cómo se encuentra el paciente mediante pruebas que miden la memoria episódica, la procedimental y la semántica."El juego plantea tres experiencias que están en relación con aspectos de la memoria, con la capacidad que tienes para recordar cosas, por ejemplo la lista de la compra, para recordar tareas que tienes qué hacer en la mañana o en el trabajo", dijo.El alimento rico en magnesio y fibra que ayuda a desintoxicar el cuerpoA través de este aplicativo no solo se podrá saber si una persona ya tiene un deterioro cognitivo, sino que según los resultados, podrá anticipar si es un posible candidato y tomar las medidas necesarias."Se ha demostrado que si se detecta el deterioro cognitivo en una etapa temprana, es muy posible aumentar el tiempo en que los síntomas no se vuelven incapacitantes", apuntó Fernández.Si la respuesta obtenida supone alguna alerta de riesgo, es importante someterse a un diagnóstico médico y a unas pruebas más profundas para determinar qué es exactamente lo que se tiene.Además de funcionar como un "aviso", esta aplicación brinda una serie de ejercicios que lo pueden ayudar a mejorar la capacidad cerebral. "El propio juego te explica qué hacer ya para mejorar esa reserva cognitiva y tratar el deterioro", señaló.Para el desarrollador lo más importante es generar conciencia y fomentar el cuidado, tal como se hace con el estado corporal al asistir a un gimnasio para mejorar la calidad de vida.

Fuente: Infobae
11/03/2025 01:46

La terapia hormonal para la menopausia está relacionada con el Alzheimer

Healthday Spanish

Fuente: Infobae
10/03/2025 06:00

Nuevos avances científicos prometen detectar el Alzheimer décadas antes de los síntomas

Un reciente hallazgo permite identificar biomarcadores claves de la enfermedad en sus etapas iniciales. Science Focus dio a conocer el método que podría transformar los diagnósticos y facilitar intervenciones preventivas

Fuente: Infobae
07/03/2025 02:00

Alzheimer: descubren un gen que podría frenar su avance y mejorar los tratamientos

Un equipo de científicos descubrió que la inhibición del KCTD20 permitiría reducir la acumulación de proteínas dañinas en el cerebro. Cómo lograron identificarlo

Fuente: Clarín
05/03/2025 05:18

Alzheimer: qué es el exposoma y por qué lo consideran un factor "muy prometedor"

"Se puede medir y, a diferencia de la genética, se puede cambiar", dijo Amy Kind, especialista internacional en estudio del exposoma y los determinantes sociales de la salud y las demencias, en su paso por Buenos Aires.

Fuente: Infobae
02/03/2025 07:14

La triste historia de la persona más joven diagnosticada con Alzheimer: tenía solo 19 años

Ningún miembro de la familia tenía antecedentes de esta enfermedad o de demencia y el adolescente no había sufrido ningún accidente

Fuente: Infobae
27/02/2025 02:00

Neuroscience Next 2025: cómo los biomarcadores pueden revolucionar el diagnóstico del Alzheimer

En la conferencia organizada en Buenos Aires por la Alzheimer's Association, con la coordinación de FLENI en Argentina, expertos destacaron los últimos avances en la investigación de la demencia y cómo ciertos cambios biológicos, detectables en la sangre o el líquido cefalorraquídeo, podrían permitir una intervención más temprana y efectiva

Fuente: Infobae
22/02/2025 01:09

Guía para prevenir el Alzheimer: 14 estrategias para aplicar antes de los 50 años

Si bien hay factores de riesgo que no se pueden modificar, existen cambios clave en el estilo de vida a edades tempranas que reducen las probabilidades de padecer esta enfermedad y otras demencias. Cómo los jóvenes deben proteger su cerebro, según los expertos

Fuente: Infobae
19/02/2025 05:54

No separarán a Desiderio y Soledad: la Junta de Extremadura ofrecerá una plaza conjunta en una residencia al matrimonio con Alzheimer que no puede permitirse pagar un geriátrico privado

José, hijo de la pareja, se reunió con la Junta de Extremadura tras presentar más de 90.000 firmas para mantener unidos a sus padres: "Hoy, gracias a tantísimo apoyo, por fin, puedo decir que lo hemos conseguido"

Fuente: Infobae
18/02/2025 02:00

Por qué el sistema inmunológico cerebral podría influir en el Alzheimer, según un estudio

Una comparación entre el comportamiento inflamatorio de bacterias y diminutas proteínas abre nuevas posibilidades para comprender la progresión de la enfermedad y cómo tratarla. Los detalles

Fuente: Infobae
18/02/2025 01:00

La lucha de José para que no separen a sus padres con Alzheimer en diferentes residencias tras una vida juntos: "No podemos permitirnos una privada"

Tras recoger más de 90.000 firmas a través de la plataforma Change.org, el Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (SEPAD) ha accedido a reunirse con José

Fuente: Infobae
14/02/2025 08:16

El caso único en el mundo del hombre que consiguió retrasar 20 años el Alzheimer pese a su predisposición genética

Los miembros de la familia de esta persona sufren demencia de manera sistemática entre los 48 y los 58 años. Él, a pesar de contar con la misma genética, disfruta de una inexplicable protección frente a la enfermedad

Fuente: La Nación
07/02/2025 09:00

El magnesio y su rol en la prevención del Alzheimer después de los 50 años

El magnesio es un mineral esencial para el bienestar del cuerpo y la mente, aunque muchas veces no recibe la atención que merece. Su impacto en la salud es amplio, desde favorecer la función muscular y ósea hasta contribuir al equilibrio del sistema nervioso. Sin embargo, un aspecto menos conocido es su posible rol en la prevención del Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en el mundo. Justamente, un reciente estudio profundizó esto y reveló que su consumo puede aportar importantes beneficios a partir de los 50 años, lo que abre nuevas perspectivas sobre su importancia en la alimentación diaria.El Alzheimer es una enfermedad progresiva que afecta la memoria, el pensamiento y la capacidad de realizar tareas cotidianas, lo que representa uno de los mayores desafíos en el ámbito de la salud. Si bien no existe una cura definitiva, la ciencia aún avanza en la búsqueda de estrategias para retrasar su aparición o reducir su impacto. En este sentido, esta reciente investigación destacó que niveles adecuados de magnesio en la dieta pueden estar asociados con una mejor salud cerebral y un menor riesgo de desarrollar esta patología. El magnesio para prevenir el AlzheimerEl magnesio no solo es fundamental para el correcto funcionamiento del organismo, sino que también podría desempeñar un papel clave en la prevención de esta enfermedad. El estudio en cuestión, publicado en National Institutes of Health, reveló que la deficiencia de este mineral, tanto en el suero como en el cerebro, está estrechamente relacionada con el desarrollo de esta enfermedad neurodegenerativa, lo que abre una nueva línea de investigación sobre su potencial terapéutico.Si bien el Alzheimer es una enfermedad progresiva y aún no tiene cura, los avances científicos sugieren que ciertos hábitos pueden ayudar a prevenirla o retrasar su aparición. En este sentido, mantener una alimentación equilibrada y rica en magnesio, junto con la actividad física y el estímulo mental, podría ser una herramienta valiosa para proteger la salud cerebral a lo largo de los años.Cuando se trata de potenciar la función cognitiva, algunas formas de magnesio parecen ser más eficaces que otras. Entre las variantes con mayor impacto en la salud cerebral se encuentran el treonato de magnesio, el malato de magnesio y el glicinato de magnesio, cada uno con propiedades que favorecen la memoria, la concentración y la neuroprotección. Sin embargo, es fundamental recordar que la suplementación debe ser evaluada de manera individual, por lo que siempre se recomienda consultar con un profesional de la salud antes de incorporarla a la rutina diaria.El magnesio y sus poderosos beneficios para la salud mentalOtros beneficios del magnesio para la saludPor lo que dieron a conocer en el sitio especializado Medline Plus, el consumo de magnesio de manera regular puede traer importantes beneficios para la salud. A continuación, algunos de los más destacados:Participa en más de 300 reacciones bioquímicas esenciales para el cuerpo.Contribuye al correcto funcionamiento de los músculos y el sistema nervioso.Refuerza el sistema inmunológico, lo que ayuda a la defensa del organismo.Regula los latidos del corazón y favorece la salud cardiovascular.Fortalece los huesos y ayuda a prevenir problemas óseos.Mantiene estables los niveles de glucosa en sangre y favorece el metabolismo.Facilita la producción de energía y proteínas, lo que promueve el rendimiento físico y mental.Se investiga su papel en la prevención y manejo de enfermedades como la hipertensión, enfermedades cardíacas y diabetes.Para obtener estos beneficios, es clave incorporar magnesio a través de una alimentación equilibrada. Se encuentra en abundancia en vegetales de hoja verde oscura, frutas como bananas, damascos y paltas, además de nueces como almendras y castañas de cajú. También está presente en legumbres, semillas, productos de soja como el tofu, granos enteros como el arroz integral y la leche.

Fuente: La Nación
06/02/2025 18:00

El magnesio y su rol en la prevención del Alzheimer después de los 50 años

El magnesio es un mineral esencial para el bienestar del cuerpo y la mente, aunque muchas veces no recibe la atención que merece. Su impacto en la salud es amplio, desde favorecer la función muscular y ósea hasta contribuir al equilibrio del sistema nervioso. Sin embargo, un aspecto menos conocido es su posible rol en la prevención del Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en el mundo. Justamente, un reciente estudio profundizó esto y reveló que su consumo puede aportar importantes beneficios a partir de los 50 años, lo que abre nuevas perspectivas sobre su importancia en la alimentación diaria.El Alzheimer es una enfermedad progresiva que afecta la memoria, el pensamiento y la capacidad de realizar tareas cotidianas, lo que representa uno de los mayores desafíos en el ámbito de la salud. Si bien no existe una cura definitiva, la ciencia aún avanza en la búsqueda de estrategias para retrasar su aparición o reducir su impacto. En este sentido, esta reciente investigación destacó que niveles adecuados de magnesio en la dieta pueden estar asociados con una mejor salud cerebral y un menor riesgo de desarrollar esta patología. El magnesio para prevenir el AlzheimerEl magnesio no solo es fundamental para el correcto funcionamiento del organismo, sino que también podría desempeñar un papel clave en la prevención de esta enfermedad. El estudio en cuestión, publicado en National Institutes of Health, reveló que la deficiencia de este mineral, tanto en el suero como en el cerebro, está estrechamente relacionada con el desarrollo de esta enfermedad neurodegenerativa, lo que abre una nueva línea de investigación sobre su potencial terapéutico.Si bien el Alzheimer es una enfermedad progresiva y aún no tiene cura, los avances científicos sugieren que ciertos hábitos pueden ayudar a prevenirla o retrasar su aparición. En este sentido, mantener una alimentación equilibrada y rica en magnesio, junto con la actividad física y el estímulo mental, podría ser una herramienta valiosa para proteger la salud cerebral a lo largo de los años.Cuando se trata de potenciar la función cognitiva, algunas formas de magnesio parecen ser más eficaces que otras. Entre las variantes con mayor impacto en la salud cerebral se encuentran el treonato de magnesio, el malato de magnesio y el glicinato de magnesio, cada uno con propiedades que favorecen la memoria, la concentración y la neuroprotección. Sin embargo, es fundamental recordar que la suplementación debe ser evaluada de manera individual, por lo que siempre se recomienda consultar con un profesional de la salud antes de incorporarla a la rutina diaria.El magnesio y sus poderosos beneficios para la salud mentalOtros beneficios del magnesio para la saludPor lo que dieron a conocer en el sitio especializado Medline Plus, el consumo de magnesio de manera regular puede traer importantes beneficios para la salud. A continuación, algunos de los más destacados:Participa en más de 300 reacciones bioquímicas esenciales para el cuerpo.Contribuye al correcto funcionamiento de los músculos y el sistema nervioso.Refuerza el sistema inmunológico, lo que ayuda a la defensa del organismo.Regula los latidos del corazón y favorece la salud cardiovascular.Fortalece los huesos y ayuda a prevenir problemas óseos.Mantiene estables los niveles de glucosa en sangre y favorece el metabolismo.Facilita la producción de energía y proteínas, lo que promueve el rendimiento físico y mental.Se investiga su papel en la prevención y manejo de enfermedades como la hipertensión, enfermedades cardíacas y diabetes.Para obtener estos beneficios, es clave incorporar magnesio a través de una alimentación equilibrada. Se encuentra en abundancia en vegetales de hoja verde oscura, frutas como bananas, damascos y paltas, además de nueces como almendras y castañas de cajú. También está presente en legumbres, semillas, productos de soja como el tofu, granos enteros como el arroz integral y la leche.

Fuente: Infobae
01/02/2025 15:27

Una hija impugna el testamento de su padre alegando que tenía Alzheimer pero la Justicia confirma la herencia porque el deterioro es "leve"

El hombre designó como heredera universal de sus bienes a una de sus hijas, otorgando al resto de sus descendientes la legítima estricta

Fuente: Infobae
30/01/2025 23:05

El retraso en el sueño REM podría ser una señal temprana de Alzheimer

Según un estudio citado por Newsweek, el retraso de esta etapa podría estar vinculado con niveles elevados de proteínas asociadas a la enfermedad

Fuente: La Nación
29/01/2025 12:00

Qué tipo de magnesio es el recomendado para prevenir el Alzheimer después de los 50

El magnesio y sus derivados cumplen funciones orientadas a la mejora de la salud y alimentación. En casos más específicos, combaten los trastornos de la ansiedad y el estrés. También, aunque en menor medida, previene enfermedades como el Alzheimer. Con el paso del tiempo, las personas experimentan el deterioro cognitivo y es ahí cuando se debe tomar cartas en el asunto para que los efectos no sean perjudiciales para la salud. Mediante investigaciones exhaustivas de diferentes universidades -una de ellas, Harvard-, científicos y expertos aseguraron que las propiedades del magnesio son compatibles para retrasar la enfermedad del Alzheimer, a punto tal que se convirtió en una estrategia innovadora para tratar esta condición que ataca las funciones principales del cerebro.Profundizando en los estudios, los expertos se focalizaron en las personas mayores de 50 años, quienes, de tener Alzheimer, se encuentran en un estado avanzado de la enfermedad y requieren de antídotos eficaces para hacerle frente al trastorno cerebral que destruye, lentamente, la memoria.Ahora bien, ¿Qué tipo de magnesio es el ideal para este caso específico? Las respuestas son varias y todas conducen a un camino favorable. El primer paso es dirigirse a un médico de cabecera o profesional de la salud que pueda orientar al paciente, quien deberá hacerse estudios para ver cómo reacciona su organismo a la ingesta de este mineral.El paso siguiente será conocer de qué consta el magnesio y cuál es la clasificación que más se adapta a su necesidad. Uno de los más conocidos -y utilizados- es el citrato de magnesio, conocido por su alto poder de absorción y su función de regular el tránsito intestinal. Estos son 9 síntomas que puede generar una ingesta excesiva de magnesioOtro tipo de minerales que pueden ser de utilidad son: el óxido de magnesio, cloruro de magnesio, Bisglicinato de magnesio y malato de magnesio, entre otras variaciones que persiguen el mismo fin, con el agregado de que algunos de ellos tiene más absorción que otros.También existen alimentos que tiene en su composición una gran dosis de magnesio. Esta forma, orientado a lo natural, es la más recomendada y por ende, existen distintos alimentos seleccionados a tener en cuenta:Almendras: este fruto seco, además de ser una fuente de grasas saludables, proporciona una cantidad significativa de magnesio. Consumir un par de puñados al día contribuye a cubrir los requerimientos diarios.Anacardos: se destacan no solo por su contenido de magnesio, sino también por ser ricos en grasas saludables, ideales para una dieta equilibrada.Nueces: además de magnesio, ofrecen selenio, un nutriente esencial para la salud celular y el sistema inmunológico.Acelga: baja en calorías y rica en vitaminas, es una excelente opción para quienes buscan incluir magnesio en una dieta saludable.Espinacas: reconocidas por su aporte de hierro, también contienen magnesio, lo que las convierte en un vegetal imprescindible.Semillas de lino: ricas en antioxidantes y fibra, se destacan por su contenido de magnesio y omega-3. Son ideales para añadir a yogures, batidos o ensaladas.Chocolate negro: el que tiene más de 75% de cacao ofrece magnesio y antioxidantes. Es importante consumirlo con moderación para aprovechar sus beneficios sin exceder el consumo calórico.Palta: famosa por su contenido de grasas insaturadas, es también una fuente destacada de magnesio y fibra.Salmón: este pescado graso, rico en ácidos omega-3, contribuye al consumo diario de magnesio y mejora la salud cardiovascular.Avena: además de magnesio, aporta proteínas, fibra, potasio y vitaminas del complejo B, convirtiéndola en un alimento versátil y nutritivo para el desayuno o la merienda.

Fuente: Infobae
29/01/2025 02:15

El retraso en el sueño se relaciona con el riesgo de Alzheimer

Healthday Spanish

Fuente: Infobae
29/01/2025 01:50

La demora para entrar en el sueño REM podría ser un signo temprano de Alzheimer

Un estudio señala que la tardanza en alcanzar esta fase onírica está asociada con la acumulación de proteínas tóxicas propias de la enfermedad. Los detalles de la investigación




© 2017 - EsPrimicia.com