El Emisor advirtió que, si la inflación no cede y el gasto público sigue en aumento, podría revertir su política y subir las tasas por primera vez en más de dos años
Se hará campaña de prevención sobre el efecto negativo sobre consumo de comida chatarra y bebidas azucaradas
Cierre de sesión BSE Sensex 30: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión BEL-20 INDEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión KOSPI: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
El IEPS quedará en 3,08 pesos por litro en productos con altas calorías
Inicio de sesión BEL-20 INDEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones Nikkei 225: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión Nifty 50: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión Nikkei 225: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión KOSPI: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
El estudio destaca que el cáncer, las afecciones cardiovasculares y los trastornos musculoesqueléticos son las principales enfermedades que elevarían los gastos médicos
Inicio de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Ubicado a tan solo cuatro kilómetros de Baqueira Beret, es un lugar ideal para practicar deportes de invierno, así como hacer rutas de senderismo y disfrutar de unos días de tranquilidad
Apertura de sesión EuroStoxx 50: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión FTSE MIB IDX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión BSE Sensex 30: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión Nifty 50: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión Hang Seng (Hong Kong): la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
La divisa paralela sube $10 al cierre de la jornada anterior. Leer más
Inicio de sesión BEL-20 INDEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
El valor del oro alcanzó máximos inéditos en los mercados internacionales, impulsado por la tensión comercial entre Estados Unidos y China
Apertura de sesión Nifty 50: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión KOSPI: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones México S&P/BMV IPC: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
En qué corredor del mercado inmobiliario del GBA se incrementaron más y donde crece la oferta. El dólar y la caída del crédito frenan operaciones de compra.
Apertura de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión EuroStoxx 50: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión FTSE MIB IDX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Un estudio reveló que el 51% de los encuestados consideran Halloween como una de sus fiestas favoritas.
Inicio de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión Russell 2000: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión Nifty 50: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión EuroStoxx 50: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión OMXS 30: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión BEL-20 INDEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones KOSPI: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión Taiwan Weighted: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión Nifty 50: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión BSE Sensex 30: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión KOSPI: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
La ventana de tiempo entre el inicio del viaje a Washington del equipo económico y la bilateral en la Casa Blanca que mantendrá el presidente Javier Milei el próximo martes tiene al sector financiero en modo expectante. Y en ese escenario, el Gobierno intenta mantener bajo control la cotización del dólar, que luego de algunos días sin grandes movimientos hoy opera en alza.La cotización de la divisa en el Banco Nación se encuentra a $1490, unos $35 por encima del cierre del miércoles. Ese movimiento equivale a un alza del 2,4%.El dólar mayorista registra un movimiento similar. Su cotización se ubica en $1,466. Esto implica una suba diaria del 2,6%. Este es el mercado en el que operan bancos, empresas exportadoras e importadoras, el Banco Central y el Tesoro, que hoy dio un paso más en su 'crawling peg' dentro de la banda y, luego de mantenerse en posturas de venta por $1430, decidió subir ese valor a $1470.Se trata de una cotización que está apenas por debajo del techo formal de la zona de libre flotación que se implementó desde abril en el marco del acuerdo con el FMI, que hoy se ubica apenas por encima de $1485.Los dólares financieros también abrieron al alza, aunque con una tendencia más desacelerada. En el caso del MEP, llegó a operar por encima de $1531, aunque luego retrocedió hasta $1505. El contado con liquidación (CCL) refleja un ascenso más marcado. Su cotización llegó a $1569, aunque luego cayó a $1528.De este modo, la brecha entre el dólar mayorista y el CCL es de unos $101,88. En términos porcentuales, esto es un 6,9%. Es decir, un valor inferior al estimado por especialistas financieros cuando, hace dos semanas, el Banco Central dispuso nuevas normas para la venta de dólares financieros.El movimiento del dólar minorista contrasta con el riesgo país. Esta variable financiera marca 1071 puntos. Ayer había cerrado a 1074 puntos.Este descenso del riesgo país, que aún se encuentra por arriba de la barrera de los 1000 puntos, tiene su correlato en la evolución de los bonos. La mayoría de ellos experimentan un comienzo de jueves con números verdes. El AL29 y el AL29D suben 0,24% y 0,34% respectivamente, y el AL30, 0,63%.La Bolsa porteña también inició la jornada con buen pie: 1% por arriba del cierre del miércoles. A su vez, casi todas las acciones cotizan al alza. Solamente tres presentan números rojos: Aluar (-2,16%), Transportadora de Gas del Norte (-1,74%) y Metrogas (-0,07%).Del otro lado, quienes encabezan la tabla de alcistas en este jueves son: Banco Macro (+7,75%), Sociedad Comercial del Plata (+2,81%) y Edenor (+2,61%). A diferencia de lo que se observa en el ámbito doméstico, las acciones de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street, conocidas como ADRs, presentan números mixtos. Despegar, Supervielle y Telecom están en verde con alzas que oscilan entre el 0,2% y el 0,4%. Por el contrario, Globant, Corporación América, YPF y Pampa experimentan un leve descenso del 0,1%.
Así lo explicó por la 750 el legislador provincial Juan Martin, quien aseguró que el pedido tiene el aval del expresidente Mauricio Macri.
Inicio de sesión EuroStoxx 50: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión Taiwan Weighted: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión BSE Sensex 30: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión Nifty 50: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión KOSPI: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Referentes del sector alzan la voz en contra del modelo económico de Javier Milei.
Inicio de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión Swiss Market: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión FTSE MIB IDX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión Nifty 50: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión BSE Sensex 30: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Los mayores aumentos se dieron en vivienda, transporte, alimentos, salud y recreación, que explicaron más del 70% del incremento general. Los bienes subieron 2,3% y los servicios 2,1 por ciento
Apertura de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión KOSPI: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones Taiwan Weighted: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión Nifty 50: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión BSE Sensex 30: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión Nikkei 225: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Tras los aranceles que estableció el gobierno de Donald Trump y el consecuente aumento de precios en Estados Unidos, cada vez más residentes se vuelcan a una estrategia de ahorro clave: cruzan a México para comprar productos más baratos. Sin embargo, los migrantes sin estatus legal deben recurrir a otras formas para reducir sus gastos. Cruzar a México: la estrategia de ahorro que crece entre los residentes estadounidenses Ante los niveles de inflación estadounidense, cada vez más familias eligen cruzar la frontera y hacer sus mandados en el territorio mexicano. "Aquí, si tú vas a la tienda, llevas US$100 no es nada. Nomás traes una bolsita y no traes nada. Pero si tú viajas a México, traes muchas cosas", aseguró la migrante Yolanda Vázquez en declaraciones a Univision. En ese sentido, la mujer explicó que el dinero rinde más en el país limítrofe. "Se me hace más barato cruzar la frontera e ir a comprar a Tijuana, porque los productos allá se hacen con menos dinero que acá. Sientes que allá te abunda más tu dinero". La nueva dinámica favorece fundamentalmente a los comercios que se encuentran cerca de la zona limítrofe, pero perjudica a las empresas norteamericanas. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Estados Unidos, que mide la variación de los valores que pagan los consumidores por una canasta básica de bienes y servicios, estableció que la inflación aumentó en agosto un 0,4% mensual y un 2,9% durante los últimos 12 meses del año, es decir, en comparación al 2024. Sin embargo, son datos del octavo mes del año. La Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. recién compartirá el IPC de septiembre el próximo 15 de octubre. Migrantes sin estatus legal: por qué no pueden aprovechar los precios bajos en MéxicoLa estrategia de cruzar la frontera a México para comprar productos más baratos solo le sirve a los ciudadanos estadounidenses o residentes legales que pueden salir e ingresar a Estados Unidos sin problemas. En cambio, gran parte de la comunidad migrante sin estatus legal debe reducir al máximo sus gastos y, de acuerdo a Univision, optan por otras medidas. Por ejemplo, van a tiendas mayoristas donde los productos llegan a ser 30% más económicos o aprovechan bonos de descuento. Qué revisa la CBP al intentar ingresar a EE.UU.Si bien es una modalidad de ahorro, cada vez que salen del país los ciudadanos o residentes estadounidenses deben someterse a los controles de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). "La CBP se basa en el criterio de cada uno de sus oficiales para determinar el alcance de la revisión necesaria", aclaran las autoridades.Durante el proceso de entrada, los agentes de la CBP pueden solicitar o controlar las siguientes cosas:Revisar documentos de identidad y de viaje: como el pasaporte, visa, documentos de inmigración para determinar la admisibilidad. Hacer preguntas: harán consultas sobre el propósito del viaje, la estadía o los recursos económicos. Revisar equipaje, pertenencias y mercancías que lleva el viajero: si algo está prohibido o sujeto a impuestos/aranceles, pueden inspeccionarlo. Además, la agencia puede revisar los dispositivos electrónicos (como teléfonos, laptops, tablets, etc.), de cualquier persona, sea estadounidense o no, que intente ingresar a EE.UU. Mientras que es clave recordar que ciertos productos agrícolas, plantas, animales o alimentos pueden estar sujetos a regulaciones sanitarias particulares y no ser admitidos en el país.
Apertura de sesión Russell 2000: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión BSE Sensex 30: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión KOSPI: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión Taiwan Weighted: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión KOSPI: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Tanto en la cría como en la terminación, los márgenes están por encima del promedio de los últimos años. Se observa una tendencia favorable a la faena de animales más pesados.El incremento del costo financiero, la volatilidad cambiaria y la reciente caída del tipo de cambio oficial complican los ciclos más largos.
A tres semanas de las elecciones legislativas, el mercado cambiario cierra la semana en calma. A pesar de que las liquidaciones del campo dejaron de aportar un aluvión de divisas, provocado por la ventana de retenciones cero, que duró solo tres días, los dólares oficiales operan sin cambios. Los bonos rebotan hasta 4%, a la espera de que se concrete el swap con Estados Unidos.Por tercera rueda consecutiva, el dólar oficial minorista se negocia a $1450 en el homebanking del Banco Nación. En tanto, el precio promedio del mercado es de $1454,15, según el relevamiento diario de entidades financieras que hace el Banco Central (BCRA). Trump pone la plata, falta que Milei ponga la políticaEl tipo de cambio oficial mayorista cotiza estable a $1424,76, luego de que esta semana analistas detectaran que el Tesoro intervino cada vez que llegó a los $1425. En cambio, el techo de la banda de flotación se ubica a $1482,19, precio en el cual el Banco Central tiene que salir a vender reservas para defender el esquema cambiario. "Esta aparente 'estática' difícilmente pueda explicarse por una menor presión de la demanda privada, sino más bien por la mano del Tesoro defendiendo el nivel. La liquidación del agro, que en días previos había 'ayudado' desde el lado de la oferta, ayer se desplomó", señalaron los analistas de Portfolio Personal de Inversiones (PPI). Los tipos de cambio financieros, en cambio, retroceden y acortan la brecha cambiaria que se provocó tras la vuelta de las restricciones cruzadas. El dólar MEP aparece en pantallas a $1484,17, una caída de $15,83 frente al cierre previo (-1,1%). El contado con liquidación (CCL), usado por las compañías para poder girar divisas a una cuenta bancaria fuera de la Argentina, baja $15,26 en el día y cotiza a $1533,15 (-1%). Frente al mayorista, la brecha cambiaria es de 7,5%.Con un canje, el BCRA recobró poder de fuego para ofrecer cobertura cambiariaPor fuera de las pantallas, en la informalidad de las cuevas que operan en el microcentro porteño, el dólar blue se negocia a $1435. Se trata de un descenso de $15 frente al cierre previo (-1%) y se convierte en uno de los valores más bajos del mercado. "El Tesoro seguirá acompañando al Dólar oficial cerca, pero no tocando la banda superior. El Gobierno utilizará todo el 'poder de fuego' para defender la banda hasta antes de las elecciones. Tiene un poco menos de US$13.000 millones todavía del FMI (ya usó más de US$1000 millones), más US$2400 millones de dólares futuros y US$2000 millones de depósitos. Encima, el 14 de octubre podría haber anuncio del swap con Estados Unidos. Esperamos que continúe esta dinámica del BCRA vendiendo, pero sin modificaciones en el régimen cambiario de bandas antes del 26 de octubre", dijo Fernando Marull, economista de FMyA. Bonos al alzaA la espera de que efectivamente Estados Unidos concrete un swap con la Argentina, los bonos soberanos de deuda operan en terreno positivo. Los Bonares muestran alzas del 5,06% (AL35D), mientras que los Globales suben hasta 6,19% (GD38D). Esto tendría un impacto positivo en el riesgo país, pero la pantalla dejó de registrar valor en tiempo real y sigue quieto en 1264 puntos básicos, cierre de ayer."Aunque el cambio de enfoque otorgó mayor solidez â??con más reservas y un reacomodamiento monetarioâ?? y el respaldo de Estados Unidos podría ser clave para normalizar el acceso a financiamiento, la persistente presión cambiaria y la incertidumbre electoral mantienen abierto un frente de riesgos", advirtieron desde la consultora económica MAP. La Argentina suma respaldo internacional para no entregar el 51% de YPFLa Bolsa porteña retrocede 0,7% y cotiza en 1.796.377 unidades, equivalente a unos US$1170 al ajustar por el dólar CCL (+0,2%). En el panel principal, las mayores caídas del día son para las acciones de Loma Negra (-2,2%), Telecom Argentina (-1,8%), BBVA (-1,6%) y Edenor (-1,6%).En cambio, las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) operan mayoritariamente al alza. Los papeles de Banco Supervielle trepan 3%, seguidos por Ternium (+2,4%) y Globant (+2%).Nueva restricción para quienes compren dólar oficial
Cierre de sesión ATX: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Los bonos en dólares escalaron hasta 6% y el S&P Merval ganó 2,5% al confirmarse que Scott Bessent recibirá al equipo económico argentino en Washington. Estiman ventas del Tesoro por otros USD 400 millones en el mercado
Esta mañana llegó un nuevo mensaje de apoyo del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. Justo cuando el mercado volvía a entrar en tensión, luego de que el aluvión de divisas que provocó la baja temporal de retenciones llegara a su fin, Bessent reforzó la idea de que está negociando con el equipo argentino las "opciones para brindar apoyo financiero". El anuncio empujó a los bonos y acciones al alza en las primeras negociaciones del día. Los bonos soberanos de deuda mostraron un avance del 2,7% cerca de las 9 de la mañana, ante la expectativa de que el país podría llegar a un acuerdo definitivo con Estados Unidos. Sin embargo, minutos más tarde se difundió una entrevista de Bessent en la que aclaró que "no pondremos dinero en la Argentina", sino que será una línea de swap por US$20.000 millones. Esto cambió el humor de los inversores y cerca de las 10 de la mañana los bonos avanzan apenas 0,2%.Bessent dijo que habló con Caputo y espera discutir opciones de apoyo, pero aclaró: "No estamos poniendo plata, es un swap""En los próximos días espero con interés que el equipo del ministro Caputo [Luis, ministro de Economía] venga a D.C. para avanzar de manera significativa en nuestras discusiones en persona sobre las opciones para brindar apoyo financiero. Además, durante el curso de las discusiones de ayer con mis colegas Ministros de Finanzas del G7, enfatizamos la importancia del éxito de las políticas económicas del Presidente Milei para el pueblo de la Argentina, para la región y para el G7â?³, posteó en redes sociales Bessent. Yesterday, I had a very positive call with Minister @LuisCaputoAR of Argentina.After intensive work since @POTUS Trump's meeting with President @JMilei in New York, in the coming days I look forward to Minister Caputo's team coming to D.C. to meaningfully advance ourâ?¦— Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent) October 2, 2025Durante el pre-market, antes de la apertura formal del mercado, gran parte de las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) se tiñen de verde. La mayor suba de la rueda se observa en el papel de Grupo Financiero Galicia (+2,14%), Mercado Libre (+1,7%), YPF (+1,5%) y BBVA (+1,2%).Por el momento, el dólar oficial minorista abre estable a $1450, luego de que ayer anotara una suba diaria de $50.El resto de las cotizaciones del mercado abrirá a las 10:30 horas.
El video difundido en redes abrió el debate sobre el pase libre de policías, mientras transportistas enfrentan el aumento de pasajes por extorsiones
Durante la rueda del martes, distintos informes privados registraron valores que oscilaron entre los 1.140 y los 1.230 puntos básicos, reflejando la fuerte volatilidad en la plaza de deuda local. Este miércoles, el dato se eleva a 1300 puntos. Leer más
Tarifa del agua, según Sunass. A nivel nacional estos aumentos llegarán hasta a 17% más de lo que pagaban los usuarios por el costo del agua que llega a sus viviendas
El cabildante Óscar Ramírez Vahos también cuestionó la falta de ejecución en el presupuesto por parte de la Secretaría de Seguridad, mientras que su colega Andrés Barrios criticó el aumento en los dos delitos
El mercado argentino transitó septiembre con fuerte tensión financiera. Las elecciones en la provincia de Buenos Aires marcaron un quiebre en el humor de los inversores y, pese a las iniciativas del Gobierno para intentar revertir ese escenario (negociación de apoyo financiero a con Estados Unidos y ventana de suspensión de retenciones), los activos no lograron recuperarse. Hoy, en la última rueda hábil del mes, los dólares oficiales se mantienen al alza, incluso con alrededor de US$1300 millones de la oferta de agroexportadores pendiente de liquidación.El tipo de cambio oficial mayorista cotiza este martes a $1400, equivalente a una escalada diaria de $40 (+2,9%). Aunque a mediados de septiembre llegó a tocar el techo de la banda de flotación (que actualmente equivale a $1480,72), el aluvión de divisas que provocó la semana pasada la baja de retenciones a cero permitió que la cotización se aleje de los máximos previstos en el programa económico y que el Tesoro compre reservas. Entre subas y bajas, esta cotización cierra el mes con una suba de $57 (+4,2%).Buscan comprador para Burger King en la ArgentinaAlgo similar sucedió con el dólar oficial minorista. Hoy, sube $10 y aparece en las pizarras del Banco Nación a $1390 (+0,7%), mientras que en los últimos 30 días trepó $30 (+2,2%)."Con la elevada liquidación del agro, se esperaba que el Tesoro compre bastante más que los US$500 millones que anunció ayer. Según entendemos, fue por dos razones. En primer lugar, hubo fuerte demanda de los bancos, porque desde el 29 de agosto no pueden dolarizarse el último día hábil del mes. Y en segundo lugar, porque hay mucha demanda de dólar minorista para aprovechar los arbitrajes, porque el dólar 'rulo' o 'puré' con dólar cripto está exento de la restricción cruzada", sumó Fernando Marull, economista de FMyA. El viernes pasado, el Banco Central (BCRA) volvió a anunciar restricciones cruzadas, y determinó que quienes compren dólares en el mercado oficial no podrán vender las divisas en el mercado financiero por un plazo de 90 días corridos. De esta manera, el Gobierno buscó cortar con el "rulo", una maniobra de especulación financiera que permitía obtener una ganancia por la brecha cambiaria.La consecuencia directa de la medida fue que los tipos de cambio financieros operaron al alza y aumentaron la brecha a dos dígitos. Este martes, el dólar MEP aparece en las pizarras del mercado de capitales a $1475,19. Se trata de una escalada diaria de $20,28 (+1,4%) y de $117,85 en el mes (+8,7%).El argentino que busca convertir la empanada en el próximo taco de Estados UnidosEl dólar contado con liquidación (CCL), usado por las compañías para poder girar divisas a una cuenta bancaria fuera de la Argentina, se negocia a $1517,94. Es una suba de $21,88 frente al cierre anterior (+1,5%) y de $162,67 en septiembre (+12%). De esta manera, la brecha cambiaria se consolida, ya que actualmente la diferencia con el mayorista es del 8,4%."El ojo del mercado en estos días pasa en el frente macro-financiero, casi exclusivamente por dos cuestiones: qué tantos dólares compra el Tesoro en el marco de la liquidación extraordinaria por retenciones cero y la dinámica de la brecha tras las restricciones dispuestas el viernes sobre operaciones de arbitraje de tipo de cambio. Respecto a lo primero, estimamos que el Tesoro habría comprado el 43,8% de lo liquidado por el agro bajo retenciones cero, por lo que estaremos atentos a cuánto más logra adquirir", dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.En las cuevas que operan en el microcentro porteño, el dólar blue se negocia sin cambios a $1430, pero en el mes acumuló una suba de $95 (+7,12%). Frente al minorista, la brecha cambiaria es de $40 (2,8%).
La Línea 1 del Metro de Lima propuso al MTC duplicar la tarifa actual hasta S/3 por viaje para obtener el financiamiento de 2.700 millones de dólares requerido para ampliar su capacidad y flota de trenes
El coste de los pisos en ambas ciudades se acerca a sus máximos históricos, mientras la falta de oferta y la demanda, sobre todo de inversores internacionales, dificultan cada vez más el acceso a una vivienda digna
Consulta a cuánto está el valor de compra y venta de la moneda y su tendencia. Bloomberg, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y Sunat reportaron estos datos
La presidenta aseguró que su gobierno está trabajando para sacar el país adelante
Apertura de sesión BEL-20 INDEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión KOSPI: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión Taiwan Weighted: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión KOSPI: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión Nikkei 225: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
La iniciativa de Hacienda plantea ajustes fiscales que encarecerán estos productos
Economistas advierten que la venta de divisas del Banco Central y la dolarización de carteras reflejan un proceso de desmonetización difícil de reverti
Incertidumbre por los vencimientos, expectativas negativas sobre el acceso al financiamiento y advertencias sobre la falta de margen para sostener el esquema actual marcaron un giro en las perspectivas de los economistas
Inicio de sesión Russell 2000: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones BSE Sensex 30: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones Nikkei 225: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión Taiwan Weighted: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos