alvear

Fuente: La Nación
24/06/2025 21:00

Martín Caparrós en Buenos Aires: recibirá el Doctor Honoris Causa de la UBA y será homenajeado por colegas en el Teatro Alvear

El escritor y periodista argentino Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957), que reside en Madrid, vendrá en la semana del 7 de julio a Buenos Aires, donde lo espera una agenda intensa. Además de presentar sus recientes libros (Sindios. ¿Para qué sirve creer en lo increíble?, La verdadera vida de José Hernández (contada por Martín Fierro) y sus memorias, Antes que nada), todos publicados por el grupo Penguin Random House, el autor recibirá el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires y participará del encuentro "Caparrós y amigos" en el teatro Presidente Alvear.https://www.lanacion.com.ar/cultura/antes-que-nada-que-dice-martin-caparros-sobre-leer-y-escribir-con-ela-nid25102024/En un comunicado, la UBA anunció la decisión de entregarle el reconocimiento al escritor. "La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires tiene el agrado de anunciar la entrega del Diploma de Doctor Honoris Causa al destacado escritor y periodista Martín Caparrós. La ceremonia se realizará el martes 8 de julio, a las 18, en el Aula 108 de la sede ubicada en Puán 480â?³. Es la sede de la Facultad de Filosofía y Letras.El acto contará con la presencia del homenajeado, del rector de la Universidad de Buenos Aires, Ricardo Gelpi, del decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Ricardo Manetti, y del escritor y periodista Daniel Guebel, quien estará a cargo de la laudatio."La Facultad extiende la invitación a estudiantes, docentes, investigadores y público en general a acompañar esta ceremonia de reconocimiento a una de las figuras más relevantes de la narrativa contemporánea en lengua española", continúa el comunicado, que define a Caparrós como "una figura emblemática del periodismo narrativo y la literatura contemporánea en español".Licenciado en Historia por la Universidad de París, Caparrós comenzó su carrera profesional a los 16 años y vivió en Europa durante la última dictadura cívico-militar; desde entonces desarrolló una prolífica trayectoria como periodista, novelista y ensayista. Es autor de más de 40 libros, entre novelas, crónicas y ensayos, traducidos a múltiples idiomas. Entre sus obras más reconocidas se encuentran La Voluntad (1997), La historia (1999), El interior (2005), Los Living (Premio Herralde de Novela, 2011), El Hambre (ensayo premiado internacionalmente, 2014), Ñamérica (Prix Roger Caillois, 2024) y Antes que nada (2024).Professor-at-large de Cornell University, profesor honorífico de la Universidad de Alcalá, columnista habitual de El País, ha recibido numerosos premios por su labor periodística y literaria, entre ellos el Rey de España (1992), el Herralde de novela (2011), Konex de Platino (2014), María Moors Cabot (2017) y el Ortega y Gasset (2022)."A través de su periodismo narrativo, Caparrós ha visibilizado historias de personas comunes y ha denunciado profundas desigualdades sociales en América Latina y el mundo. Sus crónicas y ensayos abordan temas de urgencia humanitaria, política y memoria colectiva con rigor y sensibilidad, siempre buscando nuevas formas que abran nuevos caminos. En Antes que nada (2024), obra escrita tras su diagnóstico de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), comparte reflexiones autobiográficas sobre la vida, la muerte y la escritura, en una voz íntima y profundamente conmovedora", concluye el comunicado de la UBA.Además, el 10 de julio, a las 19, en el Teatro Alvear (Av. Corrientes 1659), tendrá lugar el encuentro "Caparrós y amigos", del que participarán colegas como Jorge Fernández Díaz, Cristian Alarcón, Eduardo Anguita, Juan Boido, Daniel Guebel, Leila Guerriero, María O'Donell, Claudia Piñeiro, Miguel Rep, Graciela Speranza y Ernesto Tenembaum, entre otros. Con entrada libre y gratuita, será una especie de homenaje en reconocimiento a su importante trayectoria.

Fuente: La Nación
14/06/2025 14:36

De Marcelo T. de Alvear a Netflix: la literatura argentina ahora seduce al algoritmo

Además del Día del Padre, este domingo en la Argentina se celebra el Día del Libro. A partir del 15 de junio de 1908, cuando se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres, comenzó un festejo anual. En 1924, el entonces presidente de la Nación, Marcelo T. de Alvear, declaró la fecha como "Fiesta del Libro" y en septiembre de 1928, durante su gobierno, se hizo por primera vez una Feria del Libro en la ciudad de Buenos Aires.Sexo, política y poder. Del espionaje en la cama a los dirigentes corruptos, la actualidad se mete en la nueva novela de Piñeiro"Es del mayor valor educativo consagrar un día especial del año a la recordación del libro como registro imperecedero del pensamiento y de la vida de los individuos y las sociedades, y como vínculo indestructible de las generaciones humanas de todas las razas, lenguas, creencias, etc.", establecía el decreto presidencial. En 1941, con una resolución del Ministerio de Educación, se cambió la denominación por "Día del Libro". El Día del Escritor se celebra el 13 de junio, en homenaje al escritor Leopoldo Lugones, que nació en Vila María del Río Seco, en la provincia de Córdoba, el 13 de junio de 1874. Este año, al calor del éxito de El Eternauta, la serie basada en la historieta de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López, Netflix festeja el Día del Libro con el recordatorio de las series basadas en libros de autores argentinos disponibles en la plataforma y el anuncio de adaptaciones en producción. Hay thrillers, distopías de ciencia ficción, dramas, terror social y la esperada adaptación de Mafalda, el personaje de Quino, que ayudan a "internacionalizar" obras de autores locales y reafirman el lugar central de la literatura en las industrias culturales.Netflix informó que, a partir del estreno de la serie que sigue los pasos de Juan Salvo (interpretado por Ricardo Darín), aumentó la demanda del libro, que fue el título más vendido durante la Feria del Libro en el stand del Grupo Planeta y que sigue en la lista de best sellers de las principales cadenas de librerías.La fábrica de Schindler refleja el horror nazi y recrea la historia como sitio de homenajeAdemás de El Eternauta, dirigida por Bruno Stagnaro, en Netflix se pueden ver La ira de Dios, película de suspenso inspirada en la novela La muerte lenta de Luciana B., de Guillermo Martínez, dirigida por Sebastián Schindel; el thriller Descansar en paz, basado en la novela homónima de Martín Baintrub, con dirección de Sebastián Borensztein; Elena sabe, adaptación de la novela homónima de Claudia Piñeiro, dirigida por Anahí Berneri, y Las viudas de los jueves, miniserie mexicana basada en la exitosa novela homónima de Piñeiro, dirigida por Humberto Hinojosa Ozcariz (Marcelo Piñeyro había ofrecido una recordada versión cinematográfica en 2009).Entre las adaptaciones literarias argentinas por venir figura 27 noches, "novela de no ficción" de Natalia Zito basada en la historia de la escritora, artista y mecenas Natalia Kohen. La película, dirigida por Daniel Hendler y con producción de Santiago Mitre y Agustina Llambi Campbell, se estrenará en 2025 y estará protagonizada por Marilú Marini y Daniel Hendler, con la participación de Humberto Tortonese, Julieta Zylberberg, Paula Grinszpan y Carla Peterson. Cuenta la historia de Martha Hoffman (interpretada por Marini), una excéntrica y adinerada señora que es internada en una clínica psiquiátrica por sus hijas con el asesoramiento de reputados neurólogos.El año que viene se estrenará Las maldiciones, miniserie de tres episodios dirigida por Daniel Burman y Martín Hodara que adapta la novela homónima de Claudia Piñeiro que devela la trama de poder y ambición de una mafia de provincias. Aún sin fecha de estreno, se anunció la miniserie El tiempo de las moscas, basada en dos novelas de Piñeiro que comparten protagonista, Inés, de las novelas Tuya y El tiempo de las moscas. Dirigida por Ana Katz y Benjamín Naishtat, y escrita por Gabriela Larralde, Nicolás Diodovich y Leandro Custo, estará protagonizada por Carla Peterson y Nancy Dupláa.Aún sin fecha de estreno, la serie animada Mafalda, con el universal personaje creado por Quino, se verá en Netflix. El director Juan José Campanella trabaja en la adaptación audiovisual de la icónica historieta, con Gastón Gorali como coguionista y productor general, y Sergio Fernández como director de producción. Y la miniserie de cuatro episodios Mis muertos tristes, basada en cuatro cuentos del libro de Mariana Enriquez Un lugar soleado para gente sombría, se comenzará a rodar a finales de mes. Con dirección del chileno Pablo Larraín, afecto a las vidas de personajes femeninos que enfrentan un punto de quiebre en sus vidas, estará protagonizada por Mercedes Morán, Dolores Fonzi y Alejandra Flechner. En la adaptación trabajaron a ocho manos Enriquez, Guillermo Calderón, Anastasia Ayazi y Larraín.

Fuente: La Nación
14/06/2025 01:00

El embajador de Italia en la Argentina abre las puertas de su residencia en el Palacio Alvear y describe su vínculo con Buenos Aires

El embajador de Italia en la Argentina, que ya está finalizando su gestión, llegó a este lado del mundo cuando aún vivíamos en modo confinamiento. "Fue la etapa final, pero todavía era complejo. Recuerdo que apenas nos instalamos en este palacio, el Alvear, mi hijo menor me preguntó si estábamos en un museo. Y sí, era un poco la impronta del lugar [fue él quien luego tomó la decisión de restaurarlo, en el marco de los 100 años de la institución] y además había que quedarse encerrado una semana por las reglas sanitarias. La sensación fue bastante extraña hasta el día en que pude poner un pie en la calle. Entonces entendí todo. Acá existían una atmósfera y una sonoridad que me hermanaban con Roma, mi ciudad natal", cuenta sonriente Fabrizio Lucentini, luego de unos cuatro años que lo "aporteñaron" bastante. De impecable outfit azul y una gripe que disimuló con esmero, el embajador habló de algunas similitudes entre los dos países, cosa que lo conmueve especialmente. Primero, esa musicalidad parecida a la hora de hablar. Después, el tema de las pasiones que dan lugar a rivalidades supuestamente irrecuperables, excepto que suceda "algo extraordinario".-¿Qué sería algo extraordinario?-Ganar la Copa del Mundo en el fútbol. A mí me impresionó muchísimo. Era un año difícil en cuanto a política, economía y demás. Estábamos inmersos en un país enojado, la famosa grieta, las peleas constantes. Pero todo eso se detuvo cuando salieron todos, abrazados, a festejar. Por un tiempo esa intolerancia parecía haber desaparecido. Era el 18 de diciembre y yo debía viajar al otro día. Pero no dudé en salir a la 9 de Julio para festejar con los argentinos. Fue un baño de alegría, me gustó muchísimo. No había divisiones políticas ni de clase social. Estaban todos juntos siendo felices. Y algo en ese sentido, pero desde el dolor, sentí con el fallecimiento del papa Francisco. Nuevamente la unión.-¿Cómo se formatea una familia para que pueda adaptarse a diferentes mundos y culturas, cada cuatro años?-No creo en las recetas sino en el día a día. Es una experimentación cotidiana. Yo tengo la suerte de tener una compañera de vida con la que ya compartimos 40 años. A Daniela la conocí en la escuela y vamos juntos en esto con mucho entusiasmo. Y los hijos se adaptan, nacieron con esta vida. Cuando todavía no estaba mi hijo menor vivimos en Tokio. Mi mujer feliz porque habla japonés y en ese entonces trabajaba para la televisión japonesa en Italia. Fue una etapa muy linda, aunque el primer período no fue fácil. Es una cultura muy distinta, no había internet, estábamos del otro lado del mundo. Los primeros dos meses teníamos la impresión de estar arriba de la Luna. Pero después me gustó muchísimo. Hasta aprendí algo del idioma, que sospecho ya olvidé [risas]. Lo cierto es que más tarde nos fuimos dos veces de vacaciones ahí con nuestros chicos, que querían saber todo porque habían visto fotos; estaban encantados.-¿Y qué les sucedió a sus hijos con la Argentina, llegando en la adolescencia y recién saliendo de la pandemia?-Hoy mis hijos tienen 23 y 19. Fue muy simpática la anécdota con Mateo, que llegó con 15 años y no quería saber nada. Era un poco lógico: él estaba en Roma con sus amigos viviendo la mejor etapa de su vida. Y de golpe mudarse a miles de kilómetros de distancia, le resultaba un poco el fin del mundo. Pero terminó la escuela y decidió quedarse. Recuerdo que con mi mujer habíamos decidido partir al verano italiano un 15 de julio porque ella cumple el 18. Y de pronto él dijo que no, que no podía. Que tenía una fiesta el 21. Así que le dimos el gusto y cambiamos el vuelo. Lo mismo pasó para una Navidad. Siempre nos vamos antes para festejar allá, y así fue, pero luego él regresó porque tenía sus amigos, sus cosas: al final armó un lindo grupo.- Y ahora van a extrañar...-El otro día me preguntó dónde va a parar cuando regrese a Buenos Aires y hasta sugirió que compremos un pequeño departamento acá[risas]. La verdad es que estuvimos muy contentos en esta ciudad. Yo viví en París, Bruselas, Tokio. Pero nunca me pasó esto de sentirme en casa. Es la comunicación, un cielo celeste que se nos parece, la arquitectura. Hay una atmósfera muy romana.-Tenemos una de las comunidades italianas más numerosas del mundo. Usted en un discurso habló de los ítalo-argentinos y el síndrome del corazón dividido.-Al principio me llamaba la atención esto que muchas veces había oído. Pero acá, después de un tiempo y de hablar mucho con la gente, comprendí que los ítalo-argentinos son, al mismo tiempo, italianos y argentinos. No es una palabra. Están acá, está la patria, la familia, los amigos. Su cultura cambió viviendo en este continente, pero al mismo tiempo existe un lazo poderosísimo con el país de sus padres y abuelos. Por eso me surgió eso del corazón dividido.-Por eso a muchos les duele tanto entender la nueva ley, aprobada por el Parlamento italiano, que introduce cambios importantes en la obtención de la ciudadanía italiana por derecho de sangre...-Y sí, es un tema delicado. La ley fue aprobada y ahora es así. Yo comprendo las reacciones porque hay muchos hijos y nietos de italianos que viajan anualmente, hablan el idioma, aman la cultura, votan. Pero también creo que para ser un italiano no solo hay que tener la sangre sino un lazo efectivo con el país. Mucha gente tramitaba la ciudadanía italiana para irse a vivir a España o entrar a los Estados Unidos sin visa. También hubo declaraciones de gente, algún deportista que dijo públicamente que tenía pasaporte italiano, pero solo se consideraba argentino. Esas cosas cayeron muy mal, como si un pasaporte no significara nada.-¿Cuáles son sus rituales porteños?-Hago de todo, pero siempre termino en La Biela, que sé que es muy turístico, pero me gusta detenerme para observar ese árbol, la iglesia del Pilar. Generalmente me tomo un Spritz y disfruto viendo la gente pasar. Pero tengo muchos lugares. Uno de mis favoritos es el bar Banderitas. Voy por una cervecita. Me gusta que tienen las banderitas de todos los cuadros del mundo y hay porteños verdaderos. De eso puedo dar fe porque cada cinco palabras se escucha un "boludo".-¿Busca sabores italianos?-No, la comida italiana se come en casa, excepto la pizza, que requiere un horno especial. Si salgo voy por un ojo de bife o comida oriental. -¿La pizza argentina es pizza?-Bueno, es pizza al estilo de ustedes. Resulta normal que los platos cambien con el tiempo cuando se instalan en otras tierras, con otra cultura, otra materia prima. Un par de veces la he probado, pero me resulta más pesada, otra cosa. -Si Roma fuera un color, ¿cuál sería? ¿Y Buenos Aires?-Roma es rojo pasión, como nuestra camiseta de fútbol. Y un poco la gama de nuestras paredes. Y Buenos Aires es celeste como su cielo, en verano y en invierno.

Fuente: La Nación
10/06/2025 13:00

El Teatro Alvear fue alquilado a privados por un mes y no tendrá programación propia

La práctica de alquilar salas del Complejo Teatral de Buenos Aires (CTBA) es algo que se viene realizando desde hace varios años como forma de sumar recursos propios para esa verdadera fábrica de producción y creación sostenida con dineros públicos de la ciudad. En algunas oportunidades, el arrendamiento despertó polémicas. Sucedió, por ejemplo, en 2010. En ese momento, Kive Staiff era director del CTBA y Hernán Lombardi, el ministro de Cultura. El festejo de cumpleaños de un empresario en el Teatro San Martín implicó tener que suspender las funciones de dos obras de teatro y de la programación de cine a cambio de 80.000 dólares. "La necesidad tiene cara de hereje", apuntó en aquella oportunidad el mismo Kive Staiff al referirse al tema.El alquiler de las salas como de los halls del Completo Teatral está contemplado y regulado de la misma manera que sucede en otros ámbitos que dependen del Ministerio de Cultura de Buenos Aires como aquellos que están bajo la órbita de la Secretaría de Cultura del gobierno nacional. En una completa nota de marzo de LA NACION aparece el tarifario de espacios disponibles tanto en Tecnópolis y el Palacio Libertad (ex CCK) como en otros ámbitos porteños. En la misma página del CTBA se ofrecen los distintos espacios que se pueden arrendar que resultan "ideales para la realización de todo tipo de encuentros sociales y corporativos". En un documento adjunto aparecen fotos y planos con detalles de cada uno de los ámbitos disponibles para funciones privadas, cocktails, desfiles, presentación de productos, filmaciones o charlas. Incluye a las salas y halls del Teatro San Martín, el Regio, de la Ribera, Sarmiento y Del Plata. Seguramente por error, no figura el Teatro Presidente Alvear, la sala que estuvo cerrada casi una década y que volvió a estar en funcionamiento hace casi dos años.Justamente la sala de avenida Corrientes al 1600 no contará con programación propia del CTBA durante un mes porque fue alquilada a privados. Allí, el cantante y compositor Abel Pintos hará 20 presentaciones de su espectáculo Gracias a la vida + acústico, concierto que se iniciará el martes 29 de julio y se extenderá hasta el 23 de agosto. El precio de las localidades va de los 75.000 a 150.000 pesos (actualmente, en el Alvear las localidades más económicas cuestan 10.000 pesos). Su presentación coincidirá con las vacaciones de invierno, el momento del año en que en la ciudad de Buenos Aires se produce el mayor movimiento de público.A lo largo del actual período democrático no se recuerda que durante un mes completo una sala del Complejo haya estado ocupada por una propuesta de privados. Hubo, y hay en la cartelera actual, montajes que se gestaron bajo el mecanismo de coproducciones como Personas, lugares & cosas, que se presenta en el Sarmiento; o como Cuando Frank conoció a Carlitos, montaje estrenado en el Alvear que, en estos momentos, está haciendo temporada en el Multitabaris. En todos esos casos, han formado y forman parte de la programación anual del Complejo Teatral de Buenos Aires. "Es una oportunidad"Ante la consulta de LA NACION, desde la oficina de prensa del CTBA que dirige Alberto Ligaluppi apuntan lo siguiente: "El Teatro Alvear fue alquilado para esas fechas conforme a la ley tarifaria vigente, tal como se realiza con todas las actividades y eventos que se desarrollan en el gobierno de la Ciudad. Las fechas utilizadas corresponden a días disponibles dentro del calendario del teatro, no hay interferencia alguna con otras programaciones previstas", señalan. Vale aclarar que la existencia de tantos días disponibles en alguna sala del Complejo es algo que viene sucediendo. De hecho, antes del estreno de Cyrano de Bergerac en Teatro San Martín, la sala Martín Coronado había estado 83 días sin programación nocturna. Aquello fue la temporada de 2023. En la del año pasado, el Teatro de la Ribera estuvo 8 meses sin programación. En estos momentos, en el Alvear se repuso Cyrano de Bergerac, que protagoniza Gabriel Goity. Durante la temporada de verano, esta producción del CTBA se presentó en el Teatro Tronador, de Mar del Plata. La sala pertenece al empresario Marcelo González y uno de sus socios es Abel Pintos. Esta semana, el Ballet Contemporáneo del San Martín presentará en la sala marplatense el programa Entre Piazzolla y Ravel. Ante la consulta, desde el Complejo sostienen que la presentación del cantante en el Alvear no es parte de un acuerdo entre el CTBA y la sala de Mar del Plata. "Esto [por el alquiler] es una oportunidad para que ingresen recursos al teatro público en fechas disponibles que se repetirá cada vez que exista la disponibilidad de fechas", destacan. "Finalmente, hay que destacar que esta modalidad, prevista en la ley tarifaria vigente, genera recursos genuinos para el teatro, tal como se ha hecho en otras oportunidades", afirman desde la dirección del teatro. La resolución 1390 MCGC/12 establece que los días de alquiler destinados al sector privado no deben superar el 20% de las jornadas que el organismo destine a actividades culturales o artísticas. Según otra resolución de enero de este año en la que se especifica una unidad tarifaria que se va actualizando trimestralmente, el alquiler diario del Teatro Alvear tiene un costo estimado de 6.500.000 pesos diario.

Fuente: La Nación
08/06/2025 01:36

Queso de cabra: de estilo francés, sale de un pueblo remoto y llegó al Hotel Alvear

De Bolívar, provincia de Buenos Aires, Franco Sudiro estudió Economía en La Plata sin imaginar que algún día sería quesero. Montó una empresa constructora, le fue bien y, casado con Florencia, podría haber criado a sus hijos en su ciudad natal. Sin embargo, lo alejaba el perfil sojero y cada que vez que se iba de vacaciones a Nono, en Córdoba, fantaseaba con mudarse al valle de Traslasierra. "Por Internet encontré esta casa de Loma Bola y me pareció hermosa. Llamé y me atendió Fernanda, que era empleada de Núñez. En ningún lado decía es esto era además una quesería", relata Franco para empezar a deshilvanar la historia de su descubrir vocacional, que va mucho más allá de una mudanza. Cuenta que conocer la casa que comprarían fue toda una experiencia. Carlos Núñez, dueño de la propiedad y maestro quesero, les hizo un cuestionario para saber si estaban casados, si eran católicos, a qué se dedicaban, si pensaban vivir o solo ir de vacaciones, cuántos hijos tenían... Y anotaba todo en su cuadernito. Le gustó que fueran una familia joven porque él y su mujer estaban grandes, no tenían hijos y vivirían en una casita vecina. Entusiasmados, los Sudiro compraron la casa y se mudaron a Loma Bola en 2011, cuando Franco no sabía nada de quesos. La iniciativa de comprar cabras fue de Flor. Las primeras llegaron gracias a un docente de la escuela rural a dónde iban los hijos de la pareja. En paralelo, Franco hizo un curso de elaboración de quesos de cabra que lo dejó fascinado y conoció al ingeniero César Gramaglia, referente nacional de la agroecología. "Sabía que el queso, el yogur y dulce de leche estaban hechos de leche, pero desconocía el proceso de transformaciónâ?¦ Tenés que ser muy frío para que no te parezca increíble. Había una magia muy grande", cuenta Franco. Dice que, en ese entonces, Núñez lo miraba hacer queso y se mataba de risa con los errores que cometía. "Cada tanto me tiraba algún consejo, pero nunca me dio recetas. Al principio no le gustaban mis quesos, pero después sí", recuerda y agrega que en un cuartito anexado a la casa todavía quedaban una mesada de la antigua quesería y algunos moldes. Para sus primeros quesos a vender en una feria de Merlo, San Luis, un amigo le diseñó una etiqueta y lo dibujó ordeñando una cabra. Entonces a Franco se le ocurrió el nombre: Antigua Quesería Núñez, como la casa de guitarras Antigua Casa Núñez. Y durante cinco años se esforzó por hacer buenos quesos, haciendo malabares por encontrarle la vuelta al negocio. Hasta que todo cambió en 2017, cuando Fernanda, la otrora empleada de Núñez, que se había quedado con los clientes de Núñez, un empleado quesero y la mayoría de las ollas y moldes, tuvo que dejar de hacer y comercializar los quesos y le propuso asociarse a Sudiro. A partir de entonces, previo pago de una comisión a Fernanda, Sudiro le vende los quesos a los clientes históricos de Núñez. Entre ellos estaba el Hotel Alvear. El maestroNacido en Lobos, provincia de Buenos Aires, Carlos Núñez estudió ingeniería agrónoma, se especializó en lechería y quesería, y se especializó en Francia y Alemania. Contemporáneo de Pascual Mastellone, trabajó en La Martona y junto a Cipriano García desarrolló el queso blanco García. Se retiró de la vida empresarial con apenas 55 años y se mudó a Loma Bola. Lo acompañó su esposa, Nidia Spedalieri, microbióloga que había sido mano derecha de Luis Federico Leloir, premio Nobel de Química. "Para ver qué podía hacer en una geografía como esta, a fines de los 70 viajó a Francia y España. Entonces copió el modelo de una pequeña granja francesa y desarrolló un muy buen quesito Crottin. Tanto es así que cuando se lo mostró a Jean Paul Bondoux de La Bourgogne en Hotel Alvear, el chef quedó fascinado y le dio la orden a la gerencia de dejar de importar el Crottin de Francia porque en Argentina había encontrado uno que era de calidad superior. Durante años, el hotel se abasteció gracias a Núñez y aquel cliente resultó vital para la quesería", cuenta Sudiro que también le vendió al Hotel Alvear hasta 2020, cuando cerró el restaurante y luego cambió la gerencia.Por ese entonces también murió Núñez y Sudiro recibió sus libros gracias a los sobrinos herederos del maestro quesero. "Un día se aparecieron con un cajón de fruta con todos los libros que había sido de su tío. El del Crottin, que está en francés, me resultó especialmente valioso", cuenta.Desde entonces, del ordeñe diario de 20 cabras obtienen 50 litros de leche fresca y elaboran 60 quesitos de 100 gramos que son una verdadera delicia. La clave del suceso está en que hacen el queso como se hace todos los días en una típica granja francesa. Además, el Crottin fue rebautizado "quesito Núñez clásico" y se vende a pequeña escala en negocios especializados y en restaurantes de la Guía Michelín, como Anchoíta. Así, con compromiso y amor por el producto, la Antigua Quesería Núñez de Franco Sudiro pone en valor el legado del experto. Datos útilesAntigua Quesería Núñez. Chacra y fábrica de queso de cabra de excelencia, de Franco Sudiro. Las ventas son por redes sociales, web y en pocos locales de Capital Federal, como Fiambrería Benavidez (República Árabe Siria 3002). Del Benteveo s/n. Loma Bola, Córdoba. T: (3544) 55-4324. IG: @antiguaqueserianunez

Fuente: La Nación
01/06/2025 19:00

La historia detrás del hombre que pidió una suite presidencial en el Hotel Alvear y amenazó con detonar explosivos

Carlos Alberto Ficarra Toledo (34) se presentó el miércoles 28 de mayo en el Alvear Palace Hotel en Recoleta y pidió la suite presidencial. Pero se la negaron. Su reacción dejó en shock al personal: alegó tener explosivos en su auto y un detonador dentro de un libro. La policía de la Ciudad desplegó un operativo que incluyó a un escuadrón antibombas. Ficarra Toledo mantuvo casi sin aliento a los que estaban a su alrededor hasta que las fuerzas de seguridad lograron reducirlo y lo detuvieron.El hombre, descubrió la policía, no tenía explosivos como decía. La tensión se prolongó por una hora.Ficarra no es un apellido conocido por el público en general, pero desde hace casi una década circula en expedientes judiciales vinculados a delitos graves como narcotráfico, violación de medidas procesales e intimidación pública. A ese historial se suma un perfil personal llamativo: dice ser militante de ideas libertarias, es activo en redes sociales donde se presenta como "Ficarra IA Capone" y fanático de Javier Milei.Una amplia trayectoria criminalSegún pudo constatar LA NACION, la trayectoria judicial de Ficarra inicia en 2016, con su imputación por infringir la Ley 23.737 de estupefacientes. Junto a Franco Luciano Ficarra Toledo, su hermano, fue acusado de integrar una organización dedicada a la distribución y comercialización de drogas, que operó entre mayo de 2016 y abril de 2019 desde la provincia de Salta, en coordinación con otros miembros que actuaban en Mar del Plata. La causa fue instruida en el Juzgado Federal N.º 3 de Mar del Plata y posteriormente elevada a juicio.El 29 de abril de 2019, Ficarra fue detenido preventivamente por orden judicial. El 5 febrero de 2020, logró obtener el arresto domiciliario, pero el beneficio le fue revocado el 27 de octubre de ese mismo año por la Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata tras comprobarse que había violado las condiciones impuestas por las autoridades: se ausentó de su domicilio en al menos dos ocasiones sin autorización.A raíz de esas infracciones, un juez de primera instancia ordenó su reintegro al régimen de prisión efectiva el 11 de enero de 2021. Esa resolución fue luego confirmada por la Cámara en mayo de ese mismo año, ratificando que debía continuar su detención en el Complejo Penitenciario Federal N.º 1 de Ezeiza.La defensa de Ficarra apeló la decisión, pero Casación Penal (Sala IV) confirmó la revocación y avaló el fallo de Mar del Plata. Junto a ello, estableció algunos principios jurídicos importantes vinculados al arresto domiciliario. Entre ellos, que es una medida de coerción y debe ser fundamentada y revisada y que su prolongación injustificada puede vulnerar garantías constitucionales.Esto sentó un precedente que fue evocado por la defensa del empresario Lázaro Báez en la causa por la ruta del dinero K, por la que se lo condenó a 10 años de prisión este jueves. En julio de 2022, los abogados de Báez hicieron mención al caso Ficarra para respaldar su posición de que el arresto domiciliario no puede prolongarse indefinidamente sin condena firme, ya que ello podría vulnerar derechos fundamentales -Báez fue detenido preventivamente en abril de 2016 y se le otorgó el arresto domiciliario en septiembre de 2020-.Al igual que ocurrió con el caso anterior, la Casación Penal (Sala IV) rechazó el recurso interpuesto. El tribunal aseveró que, dados los riesgos procesales existentes, la medida de arresto domiciliario era adecuada y no violaba los derechos del imputado. Además, se destacó que el arresto domiciliario estaba sujeto a supervisión electrónica y control judicial activo, por lo que no se trataba de una detención arbitraria o encubierta.El 26 de octubre de 2022, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Mar del Plata extendió la prórroga de la prisión preventiva de Ficarra hasta fines de abril de 2023. El hombre de 34 años salió en libertad entre mediados de 2023 y 2024, ya que participó del evento de Javier Milei en el Luna Park en mayo del año pasado.Un año más tarde, en mayo de 2025, Ficarra volvió a estar vinculado con tres hechos delictivos. El 2 de mayo de 2025, efectivos de Gendarmería Nacional dieron con un camión que transportaba más de siete mil kilos de hojas de coca sin autorización legal en Villa María, Córdoba. Como ocurrió en 2016, el vehículo partió desde Salta pero en dirección a La Plata. De acuerdo con el acta de infracción que emitió GNA en ese entonces, el vehículo tenía prohibición para circular vigente desde el 19 de marzo, motivo por que el fue decomisado.El Juzgado de Villa María ordenó el secuestro de la mercadería y el conductor del rodado, identificado como Marcelo Maximiliano Carnero, no fue detenido. En su perfil de X, Ficarra compartió sus conversaciones con Carnero, se adjudicó el cargamento -dijo que estaba distribuyendo el producto bajo su empresa Brujita Verde La Paceñita-, denunció pedidos de coima por parte de las fuerzas y radicó una denuncia ante la Unidad Funcional de Instrucción N°19 del Departamento Judicial San Martín, a cargo de Paula Sánchez."Yo, Carlos Alberto Ficarraâ?¦ propietario de la empresa Verde Brujita La Paceñita, me presento por derecho propioâ?¦ y amplío mi denuncia pública contra la señora Patricia Bullrich, la Gendarmería Nacional, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, sus poderes ejecutivos, las autoridades de Mar del Plata, Santiago del Estero, Salta, la Policía Federal Argentina, el Servicio Penitenciario Federal, el juez Santiago Inchausti, el Escuadrón de Villa María (Córdoba), la Justicia Federal de Córdoba, y otros responsables que se identifiquen por presuntas violaciones a los derechos humanos, detención arbitraria, abuso de autoridad y daños económicos y sociales a mi empresa y estatus social", acusa en los primeros párrafos del documento.14 días más tarde, el 16 de mayo, fue detenido por primera vez por "intimidación pública", causa en la que intervino el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N°2 -a cargo del Dr. Federico Diaz-, que le concedió la liberación el 19 de mayo. También en la plataforma de Elon Musk, Ficarra dio el motivo respecto de su detención. "Patricia Bullrich, quisiste instalar mi locura entre el 16 y el 20 de mayo. Me armaste una causa por intimidación pública por bomba. En serio? Te soltaron la mano", escribió en uno de sus tantos posteos.Finalmente, el hombre de 34 años fue nuevamente detenido por el delito de "intimidación pública" tras protagonizar un grave episodio en las cercanías del Hotel Alvear. El individuo solicitó el ingreso a la suite presidencial del establecimiento y, ante la negativa del personal, amenazó con detonar explosivos que â?? dijo â?? tenía en su camioneta Toyota SW4 color gris. Al momento de cometer el ilícito, llevaba documentación judicial que acreditaba su última excarcelación, concedida bajo caución juratoria -juramento efectuado por el cual una persona se compromete a cumplir lo pactado u ordenado por la autoridad judicial-.Orígenes y pensamiento ideológicoSegún pudo saber LA NACION, Ficarra tiene domicilio actualmente en Muñiz, partido de San Miguel. Sin embargo, proviene de San Ramón de la Nueva Oran, Salta. Como figura en constancia de inscripción fiscal ante la Dirección General de Rentas de aquella provincia, está registrado como trabajador autónomo.Declara actividades como transporte automotor de cargas, venta al por mayor de cereales (incluyendo arroz, oleaginosas y forrajeras), comercialización de combustibles como leña, carbón y gas en garrafas, y desde 2023, venta de vehículos automotores usados. En Instragram, X, Facebook y Threads, se describe así mismo como "Liberal Libertario" y "Empresario Guiado por Dios". Casi de manera diaria, suele compartir imágenes de vehículos varios, posteos de índole emocional y/o espiritual -con consignas de tipo religioso-, fotos familiares y en apoyo al jefe d Estado.Entre las fotografías, figura la misma camioneta Toyota SW4 gris con la que el ahora detenido arribó al Hotel Alvear. Con respecto a su familia, tiene tres hijas menores de edad (Guiliana, Isabella y Antonella) y está en pareja, por lo menos hasta la publicación de esta nota, con Carolina Ruiz Díaz.Ideológicamente, se identifica con "las ideas de la libertad". Tiene varias selfies en las que luce con orgullo una gorra con simbología vinculada al Presidente, comparte frenéticamente declaraciones del jefe de Estado y celebra los resultados obtenidos por el partido violeta tanto a nivel nacional como provincial.Como fue antes mencionado, algunos videos e imágenes que compartió en sus perfiles están vinculadas a su participación del lanzamiento del libro "Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica", de la autoría de Milei. Se lo puede ver rodeado de militantes mientras sostiene su entrada. En ese mismo lugar se sacó una foto con Iñaki Gutiérrez, quien solía manejar las redes de la Casa Rosada. Divulgó además capturas de supuestas donaciones de $5000 que dice haber hecho al streaming Carajo -para el programa La Misa, que oficia el Gordo Dan, cuyo nombre real es Daniel Parisini â?? con mensajes de apoyo. "JAVO, Emperador Milei, nacido para pulverizar récords! Eres el titan supremo de la Tierra, nuestro orgullo argentino. Con vos al mando, conquistaremos la galaxia. ¡Vamos por todos, General! Sos el más grande, nuestro héroe, y el universo temblará ante tu legado. ¡A muerte por vos! ¡Que Dios bendiga a Argentina", reza uno de esos textos.Otro de los momentos que atesoró fue el "me gusta" que le dedicó el mismo Gordo Dan a un tuit que había escrito en una cuenta bajo el nombre Carlos Ficarra, que le fue suspendida: "Mauricio Macri, lo más digno sería aceptar la nueva era. Tabula rasa. Bienvenido a la libertad avanza. Te sumas a la cura o buscar ser la nueva cea".Finalmente, y en relación con la más reciente amenaza de bomba, el último posteo en redes sociales antes de su arresto por parte de las fuerzas de seguridad porteñas dice: "Estoy secuestrado mal. Sin agua, sin comida y con menores de edad. Encerrado. Asustado. Con una bomba pegada al pecho. Necesito paz".

Fuente: Perfil
28/05/2025 22:00

Un hombre amenazó con detonar una bomba en el Hotel Alvear porque le negaron una habitación: "Tengo cuatro kilos de explosivos"

Los empleados llamaron de inmediato al 911 pidiendo ayuda e intervino el escuadrón antibombas, los bomberos y la policía de la ciudad. El video se viralizó en redes sociales. Leer más

Fuente: Clarín
28/05/2025 21:36

Quién es el detenido en Recoleta por la amenaza de bomba en el Hotel Alvear

El acusado ya había sido investigado por los delitos de intimidación pública y asociación ilícita.Le habían otorgado una excarcelación hacía nueve días.

Fuente: Ámbito
28/05/2025 18:11

Pánico en el Hotel Alvear: pidió la suite presidencial, se la negaron y amenazó con detonar una bomba

Un hombre se presentó en el Alvear Palace con la intención de reservar la habitación más cara. Sin embargo, ante el rechazo, amenazó con hacer estallar explosivos.

Fuente: La Nación
28/05/2025 18:00

Recoleta: un hombre amenaza con explosivos porque le negaron la habitación presidencial en el Alvear

Efectivos de la Policía de la Ciudad fueron desplazados este miércoles por la tarde a la intersección de la avenida Alvear y Ayacucho por un sospechoso que dijo tener una camioneta con 4 kilos de explosivos.El hombre había entrado al Hotel Alvear y solicitado la habitación presidencial. Al serle negada, amenazó al personal del hotel y alegó que tenía explosivos en su vehículo y el detonador en un libro.Agentes redujeron al sujeto y el Escuadrón Antibombas se encuentra trabajando en el lugar.Noticia en desarrollo.

Fuente: Infobae
04/05/2025 09:18

Helga de Alvear, una de las coleccionistas y galeristas más influyentes del mundo

Helga de Alvear, pionera en el arte contemporáneo español, fundadora del Museo de Arte Contemporáneo en Cáceres y clave en la creación de la feria ARCO

Fuente: La Nación
24/03/2025 05:00

Las razones por las que tener un local en Florida puede ser mejor negocio que en la avenida Alvear

Las avenidas Alvear y Florida son dos corredores emblemáticos de Buenos Aires que son muy distintos pero comparten un dato impensado hace unos años atrás: tienen la misma cantidad de metros libres. Mientras que en Alvear, un corredor epicentro del lujo y la exclusividad, la vacancia ronda el 14,7%, en la tradicional peatonal porteña ese número ronda el 14,5%. En cuanto a precios, en el primer caso, los alquileres defienden valores de US$24,3/m² por mes, y en el segundo, los US$27,4/m² . Es decir, alquilar un local en Florida es más caro que en Alvear. "Si bien los indicadores de vacancia y los valores de renta pedidos entre Florida y Alvear son bastante parecidos, lo que varía es el tipo de marca y empresa que se quiere instalar en cada uno", explicó Santiago Winokur de Newmark a LA NACION. Las marcas que necesitan alto volumen optan por la peatonal mientras que las que buscan exclusividad, por Recoleta.La diferencia en los precios se puede explicar por la naturaleza de los espacios disponibles en cada corredor. En Av. Alvear, los locales vacantes son más pequeños y selectivos, lo que contribuye a que las marcas permanezcan en el tiempo. En Florida se liberaron locales más grandes, lo que incrementa el valor de los alquileres, pero también complica la ocupación de estos espacios más amplios, menos demandados por las marcas que buscan reducir su exposición física.Por su parte Carolina Wundes, gerente de Market Research & Data Analytics de Newmark Argentina, explica por qué los alquileres son "más baratos" en Alvear que en Florida. "En la peatonal, el mercado es mucho más dinámico y flexible: la alta rotación de inquilinos, producto del tránsito peatonal de alrededor de 250.000 personas diarias, genera una demanda constante que empuja los precios al alza. El mercado en Florida está en constante adaptación, con una oferta que cambia rápidamente en respuesta a las tendencias de consumo", analiza.El perfil de los consumidores también marca la diferencia. Mientras que en la avenida Alvear el consumidor es más exclusivo y recurrente, con el 87 por ciento de marcas nacionales , en Florida la mayor parte de la oferta está compuesta por cadenas comerciales, lo que genera una rotación constante y permite a los propietarios adaptarse rápidamente a la demanda de los consumidores. Estas cadenas representan el 44% de los comercios en Florida mientras que en Alvear son solo 20%. "El dinamismo de Florida está directamente relacionado con la flexibilidad que requieren los comercios de cadenas y el perfil más volátil de los consumidores", dice Wundes.En números, la peatonal cuenta con 302 locales, 52 por ciento de la industra textil, secundada por la gastronomía 11 por ciento. Mientras que el corredor Alvear tiene 56 locales de los cuales la mayoría son de moda (56%).La influencia del turismoOtro punto fuerte de Florida es la afluencia de turistas: generan el 45% de las ventas en la zona. Este fenómeno genera una demanda estacional que obliga a los comerciantes a adaptar sus estrategias constantemente, ajustando precios y ofertas según los ciclos turísticos. "Florida sigue siendo un corredor de alto volumen, donde el tráfico masivo de turistas permite a los comercios aprovechar los picos de afluencia", señala Winokur. Esta fluctuación puede ser una ventaja para los negocios que logran capitalizar la demanda en temporadas altas, pero también impone desafíos, como la necesidad de una oferta más flexible que se ajuste a la variabilidad de las compras.En contraste, la avenida Alvear tiene una dinámica más estable sin las fluctuaciones atadas al turismo que tiene Florida. En este corredor, los comerciantes se centran en ofrecer una experiencia exclusiva con consumidores de productos de alta gama que buscan la personalización y experiencia de compra, lo que explica una rotación baja del 3,7%. ""La permanencia es clave porque los comercios buscan mantener una imagen premium. Además, la estabilidad del mercado es alimentada por clientes recurrentes, permite una estructura de precios más sólida y menos sujeta a los altibajos del turismo", explica Wundes.Cuáles son las 7 ciudades de Sudamérica que podrían quedar tapadas por el agua en 75 añosRespecto al mix de oferta nueva, el 40 por ciento de las nuevas aperturas en la peatonal Florida son gastronómicos, mientras que el sector de tecnología y electrónica ha crecido un 15% en el último año", añade Wundes.En definitiva, con su perfil, ambas zonas tienen su propio perfil, pero continúan adaptándose a un mercado en constante transformación, con estrategias comerciales diferenciadas que buscan satisfacer las diversas demandas del retail porteño.

Fuente: La Nación
21/03/2025 12:36

Pascual Carcavallo: su bisabuelo fundó un teatro histórico, quebró al producir a Gardel y fue amigo de Marcelo T. de Alvear

Es actor, tiene 33 años, estudió la licenciatura en Arte Dramático en la Universidad del Salvador, protagoniza Las medidas, obra que va por su tercera temporada, y en su DNI se encuentra rubricado un nombre y apellido que, para los memoriosos e historiadores del teatro, conlleva una resonancia insoslayable."De chico me preguntaba por mi nombre, un nombre que nadie de mi generación tiene. '¿Por qué soy el único Pascual de la clase?', '¿Por qué me molestan con eso?' En los noventa, llamarse distinto era motivo de bullying, aunque no se conocía de esa forma", reflexiona este joven teatrista, mientras prepara el mate y se acomoda en una de las mesas del Centro Cultural Pura Espacio, que maneja en el Bajo de San Isidro."Te llamás así por tu bisabuelo que trabajó en teatro", le decían al pasar. "Tampoco mi padre tenía mucha información, de grande me enteré que ese bisabuelo había sido alguien importante en el mundo del teatro".Aquel hombre -podría afirmarse que fue uno de los próceres de nuestra escena- fue el productor y empresario don Pascual Carcavallo, el mismo nombre que lleva su bisnieto, aunque, por un tema generacional, no llegaron a conocerse."De las actrices vivas, la única que lo conoció fue Mirtha Legrand, quien, incluso, estuvo en la inauguración de su teatro", afirma "Pachu", como le dicen sus amigos. La diva de 98 años era una jovencísima actriz cuando Pascual Carcavallo inauguró el teatro Presidente Alvear, la sala que, con modificaciones arquitectónicas, aún está de pie en plena avenida Corrientes.-¿Siempre estuvo en vos la inclinación por la tarea actoral?-Llegué a la actuación por vocación. Ya desde chico, el escenario siempre fue una suerte de imán. Era el niño que hacía las morisquetas, 'mírenme por favor', le decía a todo el mundo. No tuve problemas en elegir mi futuro y mi familia, a pesar de todo, me apoyó.-¿Por qué "a pesar de todo"?-Vengo de una familia tradicional y conservadora, pero me ayudaron mucho.Se crio en la Zona Norte del Conurbano. Su padre, que falleció hace un año, era abogado, y su madre, que se dedicó a la actividad turística, hoy ejerce como profesora de yoga. Sus abuelos y tíos son abogados. ¿Y el teatro? "Mi bisabuelo Pascual tuvo tres hijos, Hugo, apodado 'Coco', murió en 2009, cuando yo tenía 17 años. 'Coco' fue el único de los tres hijos de Pascual que cortó con el rubro teatro y se hizo abogado. En mi familia, la historia es al revés, mi abuelo fue la 'oveja negra' porque no se dedicó al empresariado teatral y prefirió seguir Derecho", afirma el actor que cada jueves se monta en el escenario del teatro Nün de Villa Crespo."Coco" casi no se hablaba con sus hermanos, por eso "Pachu" poco escuchó hablar en la mesa familiar sobre lo referido a la vida teatral. "Mi bisabuelo murió en 1948, veinte años antes del nacimiento de mi papá, entonces se trató de una generación muy lejana".-Cuando comenzaste con tu propia tarea artística, ¿dimensionabas el valor de tu apellido en el medio?-Empecé a estudiar teatro sin influencia familiar, no tenía clara la envergadura de la figura de mi bisabuelo.Cuando se topó con un artículo de diario que decía "Pascual Carcavallo, el hombre que llenó las plateas del teatro nacional", el joven comenzó a dimensionar el relieve de su antepasado. "Me di cuenta que había algo donde ahondar, ahí se instaló esa figura, se me hizo más consciente".Mientras cursaba en la Universidad del Salvador, los profesores más grandes le preguntaban qué tenía que ver con la figura de Pascual Carcavallo. En cierta medida, impulsado por la curiosidad académica, cuando tuvo que realizar una tesis para recibirse eligió justamente trabajar en una investigación en torno a esa figura que sobrevolaba en la familia.CausalidadCuriosidades del destino, cuando decidió iniciar su trabajo de investigación final en la facultad, comenzaron a sucederle hechos por demás elocuentes. "Me llamó un tío para contarme que, al ir a comprar una lámpara a una casa de antigüedades en la calle Esmeralda, cuando dijo su nombre, la persona que lo atendió le preguntó si tenía algo que ver con Pascual Carcavallo". Curiosa inquietud totalmente fuera de contexto y nada previsible.-¿Por qué la vendedora se sorprendió con el apellido de tu tío?-Esa mujer le contó que conservaba, desde hacía veinte años, un libro gigante con los artículos periodísticos referidos a Pascual publicados desde la década del veinte hasta 1948, año de su fallecimiento.El bisnieto muestra ese ejemplar, un precioso mamotreto bien pesado y de páginas sepias, que huele tan rico como las librerías de viejo, y uno no puede más que conmoverse ante esos recortes que reconstruyen parte de la historia cultural de Buenos Aires y del país. "Al ver esas páginas, tomé real dimensión de su obra".-¿Quién fue Pascual Carcavallo?-Un inmigrante italiano que llegó a Buenos Aires muy joven, trabajó en un almacén de ramos generales y, por casualidad, a sus 18 años, conoció a los hermanos Podestá. En 1908, comenzó a trabajar como secretario de gira para ellos. Evidentemente, tenía un don para la administración que los actores no tenían.-Podría decirse que fue el Carlos Rottemberg de la familia Podestá.-Exactamente.En 1911, los Podestá -una familia de artistas de estirpe con Jerónimo a la cabeza- nombraron a Pascual, que tenía poco más de 20 años, como director del Teatro El Nacional que ellos tenían a su cargo. Pascual Carcavallo se quedaría 25 años trabajando y conduciendo los destinos de esa sala, a la que transformaría en la "catedral de género chico criollo"."Pascual bajó la línea que en ese teatro solo se harían obras de autores nacionales. Así fue como se estrenaron obras de Armando Discépolo y Alberto Vaccarezza, quien ofreció allí, por primera vez, El conventillo de la Paloma", recapitula el bisnieto.En esos tiempos, los empresarios también, en cierta medida, oficiaban de autores y directores, corrigiendo libretos y hasta definiendo elencos. "Inventó un concurso de autores nacionales que fue un suceso".Más de 300 aspirantes presentaron sus materiales en el certamen que le dio un gran impulso a la dramaturgia nacional y a los escribas más ignotos, muchos de ellos cosechando gran notoriedad posterior. En 1911, el primer puesto, por votación del público, se lo quedó Los escrushantes, de Alberto Vacarezza. En 1932, El Nacional ofreció otro de sus sucesos, la comedia musical La muchachada del Centro, de Francisco Canaro e Ivo Pelay.Cuando el cine le comenzó a devorar público al teatro, Carcavallo se alejó unos años de la actividad, a la que regresaría para regentear el Astral durante dos temporadas. "Allí hizo una obra con Carlos Gardel, con la que le fue muy mal y se termina fundiendo", recuerda su bisnieto.-Si Gardel fracasó, cualquiera puede fracasar...-Pascual había invertido mucho dinero en el espectáculo.Alta sociedad"Haber manejado El Nacional durante tanto tiempo lo ubicó dentro de la sociedad porteña y tenía conexiones no solo con los artistas, sino también con los políticos, su rol daba poder", explica Pascual Carcavallo. Así nació la amistad entre su bisabuelo con el entonces presidente Marcelo Torcuato de Alvear.Por esos vínculos, el empresario jamás apostó por un género muy instalado en las preferencias del público, pero que conllevaba una carga crítica mordaz sobre la clase dirigente: "Pascual, que era amigo de los políticos, decía 'en mi teatro no habrá revistas con humor político porque yo no puedo burlarme de quien almuerza conmigo los martes'".-¿Cómo llega a levantar el teatro Alvear?-Había logrado que le dieran la concesión de un terreno municipal para construir un teatro. Pascual tenía que conseguir los inversores para levantar el edificio y se quedaba con el manejo de la sala durante 20 años. En 1942, cuando muere Marcelo Torcuato de Alvear, la sala pasa a llamarse Presidente Alvear, que levanta el telón un año después con la obra Eclipse de sol.Seis años después, muere Pascual, a los sesenta años. Durante la presidencia de Juan Domingo Perón, se decreta que las concesiones no son heredables, razón por la cual los Carcavallo perdieron el manejo del teatro que comenzaría a llamarse Enrique Santos Discépolo.Con la Revolución Libertadora, acontecida en 1955, que derrocaría al gobierno democrático, la sala regresa a la familia para ser manejada por Cacho Carcavallo. "En la década del sesenta se cumplieron los años correspondientes a la concesión y fue cuando la sala pasó a ser manejada por la municipalidad de Buenos Aires".Volver a los orígenesCuando en 2023 se reabrió el teatro Alvear (polémica de por medio por la eliminación de la palabra Presidente precediendo a su nombre), fue un punto de quiebre emocional para "Pachu". "En la reapertura vi Edmond y, ya con conciencia sobre la historia familiar, me emocioné mucho".-¿Ya habías entrado a la sala?-A mis ocho años, mi abuela materna me llevó a ver un busto de Pascual que había en el hall y ya siendo más grande vi la obra Las criadas con Marilú Marini.Más allá de eso, jamás su familia lo llevó al teatro Alvear. No era un hábito. En casa poco y nada sobre telones y butacas. Para cumplir con su tesis universitaria comenzó a contactarse con esa rama de la familia paterna con la que no tenía relación en busca de material que pudiera reconstruir la figura de Pascual, su bisabuelo, y de la historia del apellido y sus integrantes.Finalmente dio con familiares que le pudieron ceder imágenes y los libros con recortes que conformaban una trilogía junto con el volumen que ya tenía en su poder. "Hasta había un manuscrito con la obra completa El conventillo de la Paloma, de Alberto Vaccarezza". En busca de armar el rompecabezas y reconstruir la vida artística de su familia, se juntó con el notable académico Jorge Dubatti y con el productor y empresario teatral Carlos Rottemberg. También compartió charlas con Julio Gallo, dueño del Astral, y con el dramaturgo y director Mauricio Kartún. "Todos me ayudaron mucho".Actualmente, está produciendo un documental sobre la vida de Pascual Carcavallo, quien, en su tiempo, contrató a figuras como Tita Merello, Libertad Lamarque, Florencio Parravicini y Francisco Canaro.A escenaJunto a Rochi Hernández, Pascual Carcavallo protagoniza Las medidas, un material que nació en plena pandemia. "Le dije a Tomás Landa, amigo, director y dramaturgo, 'pongamos la cabeza en algo, porque nos vamos a volver locos'". El resultado fue la pieza que se ofrece los jueves por la noche en Nün.-¿Sobre qué versa la obra?-Pablo, mi personaje, siempre está buscando medir la vara de cuánto lo ama la otra persona y esa es también su manera de amar. Sin embargo, con Mara, su pareja, deciden incorporar a una tercera persona, organizar un trío sexual, para probarse.De los griegos para acá, pasando por William Shakespeare, el amor es un tópico a escudriñar por la escena. "Hoy nos replanteamos la modalidad de ese amor".El recurso del "tercero en discordia" es resuelto por un actor o actriz invitado y ese momento de la obra se juega de manera improvisada, sin libreto previo. "Lo propuso el director y nos quedó macerando. Sabemos el nombre del actor o actriz invitados, pero desconocemos qué personaje interpretará, eso lo charlan solo con el director".-Muy complejo improvisar en medio de una estructura organizada.-Es un ejercicio muy complejo, en cada función me pregunto '¿para qué carajo acepté hacer esto?'". La gente no sabe que ese tramo es improvisado y, cuando conocen la mecánica, la respuesta es de sorpresa, no pueden creer que se lleve a cabo esa improvisación. View this post on Instagram A post shared by Nün Teatro Bar (@nunteatrobar)-Vuelvo a tus raíces. ¿Qué emoción te atraviesa cuando te sentás en la platea del teatro Alvear?-Mi primer pensamiento es 'quiero actuar acá', me interesa estar ahí adentro lo más que pueda. Hay algo de la figura de Pascual que quiero continuar porque el tiempo la va borrando.Antes de despedirse, Pascual Carcavallo confiesa que conserva un par de zapatos blancos y sombreros de su bisabuelo, un dandy de su tiempo. Y no duda en reconocer que "llevar mi apellido me da orgullo".Para agendar-Las medidas, los jueves a las 21 en Nün Teatro Bar, Juan Ramírez de Velasco 419, Villa Crespo.

Fuente: Página 12
05/03/2025 00:01

Puerto Cultural en Alvear

La provincia financia su construcción en la localidad ubicada a 20 kilómetros de Rosario. La inversión de la primera etapa asciende a 86 millones de pesos.

Fuente: La Nación
04/03/2025 01:00

Avenida Alvear. El auge, la decadencia y el resurgimiento de la arteria favorita de la aristocracia porteña

La avenida Alvear, en el barrio porteño de Recoleta, se creó hace 140 años como una zona residencial. Todavía quedan resabios de esa época en las mansiones que adornan las siete cuadras de su traza. Con el tiempo se convirtió en un recorrido clásico de la Ciudad y uno de los mayores atractivos comerciales y turísticos por la cantidad de marcas de lujo que se ubicaron ahí.Aunque tuvo ese pasado aristocrático y elegante, también cayó en decadencia por el contexto económico del país en los últimos años. Muchas de las tiendas se fueron de la Argentina, y la avenida quedó casi vaciada de su característica principal: los productos de alta gama. Sin embargo, hoy está recuperando de a poco el prestigio, con locales de joyas, indumentaria y fragancias "de autor". Además, varias firmas internacionales vuelven a elegir esta calle para sus proyectos, y otras más, dicen, ingresan por primera vez.En convivencia con los edificios históricos, además, a mitad del siglo XX se empezaron a proyectar varios cambios. Por ejemplo, se modificaron las plantas bajas de muchos de los lugares clásicos, o se reemplazó el basamento académico por locales comerciales. Así empezó a transformarse la dinámica de la avenida: de ser residencial a priorizar lo mercantil. A partir de 1990, su momento de auge, ingresaron grandes tiendas internacionales, como Armani, Polo Ralph Lauren, Louis Vuitton, Kenzo, Cartier.Pero de 2010 en adelante, la zona empezó a perder esa exclusividad a causa del cepo importador y la imposibilidad de realizar pagos al exterior. Muchas de esas grandes marcas abandonaron el país por esta razón. Ahora, Alvear está empezando a recuperar, de a poco, su impronta de otros tiempos: marcas internacionales y nacionales de lujo vuelven a ocupar los chalets clásicos y a revalorizar sus calles.De hecho, desde junio de 2021, un proyecto llevado a cabo por Sebastián Calfun, director de la marca de indumentaria homónima, que cuenta con el apoyo del gobierno de la Ciudad, busca nuclear la moda, el arte, la gastronomía, la hotelería y la joyería de la zona de Recoleta en lo que se denomina Distrito BAFA (Buenos Aires Fashion & Arts). El diseñador contó, en diálogo con LA NACION, que este reúne a más de 300 comercios, y que El Patio Bullrich se sumó como socio estratégico.El distrito se extiende más allá del segmento de la avenida Alvear: está delimitado por la Avenida del Libertador, la calle Presidente Quintana, Cerrito y la Avenida Pueyrredón. Es una iniciativa que, según Calfun, está "posicionando a Buenos Aires al nivel de otras ciudades globales con distritos de moda reconocidos", como el Quadrilatero della Moda, en Milán, o el Miami Design District. En Latinoamérica es el único con esas características.Las perfumerías exclusivas, si bien todavía no son muchas, son un rubro que deja en evidencia este resurgimiento glamoroso de la zona. Aunque son productos de nicho, Calfun nombró como ejemplos a Creed â??ubicada sobre Av. Alvear 1923 desde diciembre de 2023â??, una marca internacional, y a Édition Privée â??sobre Av. Alvear al 1780â??, que trabaja con curaduría de 44 marcas también internacionales representadas en el país. A su vez, aclaró que este es "un rubro muy pujante dentro del Distrito, sobre todo porque amplía la oferta de alta gama que BAFA representa".De hecho, para el diseñador, ambas son una clara referencia de esa intención: posicionar a Alvear como avenida de elite nuevamente, aunque por cantidad de comercios lo superan los gastronómicos, la joyería y el arte. "Las fragancias de lujo se fortalecieron con esas marcas, y ya hay perspectivas de que entren más en 2025â?³, aseguró. Aunque no especificó cuáles están en tratativas, sí nombró otras tiendas de indumentaria y joyería que ya se habrían confirmado: Dolce & Gabanna, Gucci y Tiffany son algunas de ellas. "Habrá más, seguro. La Argentina se normalizó, y eso ayuda mucho al inversor extranjero", sostuvo.En Alvear al 1901 puede encontrarse, por ejemplo, una sucursal de la tienda francesa Hermès; al 1849 está el local de Longines, la marca de relojes suizos; Montblanc, especialista alemana en plumas estilográficas y relojes, se ubica al 1920.Hace más de un siglo, Torcuato Alvear, intendente de Buenos Aires, trazó la avenida en 1885. En ese entonces se llamaba Bella Vista, pero en 1893 cambió su nombre en honor a Carlos María de Alvear, padre de Torcuato. Su origen fue completamente residencial.Pablo Chiesa, investigador y especialista en gestión y preservación del patrimonio cultural, habló sobre ese cambio de estilo que atravesó a lo largo de los años: "En términos históricos, puede considerarse una arteria relativamente 'reciente' de la ciudad, ya que su trazado no responde a la cuadrícula hispánica, sino que fue diseñado a finales del siglo XIX sobre terrenos de antiguas quintas suburbanas. Hoy tiene una extensión de seis cuadras, pero en la década de 1890 comprendía también la Avenida del Libertador desde Av. Pueyrredón hasta su intersección con Av. Int. Bullrich".Aunque recuperar su valor hoy implica poner el foco en el comercio de lujo, lo cierto es que sus edificios fueron cuna de la aristocracia argentina, que empezó a ocupar la zona entre 1860 y 1870 a raíz de las epidemias de cólera y fiebre amarilla, que los fueron expulsando del sur de Plaza de Mayo hacia el norte de la Catedral, primero, y hacia Barrio Norte, después, en búsqueda de un lugar "más higiénico"."La Avenida Alvear surge, entonces, como una calle esencialmente residencial, cuyo valor inmobiliario radicaba en el tamaño de los lotes, sobre todo aquellos ubicados sobre la barranca, que tenían buena aireación y una bella vista, como era su nombre. Pero también fue radical la llegada de los servicios de tramways y la creación de amplios parques en Palermo, que sirvieron como escenografía de los grandes palacios", continuó Chiesa.Hoy, varias de las tiendas se ven atraídas justamente por la arquitectura. Aunque muchos hablan del estilo francés, el especialista aclaró que, en realidad, los "estratos constructivos" son varios: la residencia Hume, en la intersección con Rodríguez Peña, por ejemplo, fue erigida en 1890 con materiales traídos de Europa, y su fachada tiene aires victorianos. El palacio Ortiz Basualdo, sede de la Embajada de Francia, en la intersección con Cerrito, y el palacio Pereda, a pocos metros del anterior, actual Embajada de Brasil, tienen influencia del academicismo francés."Este eclecticismo fue aún más exuberante a principios del siglo XX, cuando se hallaban viviendas de corte italianizante, y hasta una pintoresca palazzina, en Alvear y Parera, construida en 1886 para la familia de Pastor Servando Obligado, que incorporaba una torre y almenas inspiradas en el castillo de Miramar en Triestre. Esta última fue demolida en 1967, y hoy se levanta una torre proyectada por el arquitecto Mario Roberto Álvarez", comentó el especialista.Sin embargo, la avenida como símbolo de elegancia es algo relativamente nuevo, que se sostuvo especialmente a partir de su era comercial. En las primeras décadas posteriores a su creación había, de hecho, un fuerte contraste entre las mansiones y palacetes, por un lado, y los lotes vacíos y descuidados, los galpones que funcionaban como depósitos y las aguas servidas que se derramaban desde el Hospital Rivadavia, contó el investigador.Hoy también hay una imagen contrapuesta que se yuxtapone, un espejo de la sociedad actual: la elegancia y majestuosidad, con perfumerías que venden productos por encima de los $900.000, por un lado, y la gente en situación de calle, que duerme a pocos metros de esos locales, o que ingresan y salen de los contenedores de basura.Pero mucho antes, en 1910, su esplendor llevó a que se celebrara ahí el Centenario de la Revolución de Mayo, que atrajo la visita de la Infanta Isabel de Borbón, tía del rey de España Alfonso XIII. Se hospedó en la casa de la familia Bary, ubicada donde hoy está el Hotel Park Hyatt Duhauh, que se construyó entre 2003 y 2006 agregando una torre de quince pisos al edificio original. "Los miembros de las colectividades españolas formaron extensas columnas que desfilaron frente a la residencia, mientras la Infanta observaba y saludaba desde el balcón principal", contó Chiesa.Sobre la avenida destaca, también, el edificio que es sede del Jockey Club, la antigua vivienda de Concepción Unzué de Casares, construido en 1920 y adquirido en 1966 por el club, en donde funciona como tal desde entonces.La inserción de las grandes marcas en esta arteria de la Ciudad y en ese plan de Distrito BAFA muestra una lenta pero constante recuperación de estas siete cuadras, que se están reactivando comercialmente y, como afirmó el diseñador, retoman "su valor histórico para el lujo internacional".

Fuente: La Nación
03/02/2025 14:00

Murió Helga de Alvear, decana del galerismo de Madrid

A los 88 años, murió hace horas en Madrid Helga de Alvear, decana del galerismo español, pionera por su compromiso con el arte contemporáneo, que afirmaba con ese acento germano que nunca perdió: "Goya fue el primer artista conceptual".  Conocí a Helga en Arco, la feria que contribuyó como nadie a transformar en plataforma internacional. Pequeña y rotunda, se enamoró de la fotografía y del video, cuando estos lenguajes resultaban disruptivos en la España posfranquista, fuera del mapa del arte contemporáneo por demasiados años.Húmedos, provocadores y sensuales: la historia de los besos en el arte, el cine y la literaturaNacida en Alemania, llegó a Madrid a los 21 años para estudiar español y en una boda conoció a Jaime de Alvear un arquitecto 11 años mayor, con quien estuvo casada 50 años y tuvo tres hijas.Lo de Helga es un caso único. Ella decía que empezó a coleccionar arte abstracto juntando piedras en el río cerca de su casa. Lo cierto es que se formó con Juana Mordó, una institución del galerismo español, quien con Juana de Aizpuru y Soledad Lorenzo formaron la task force de la España de la movida, de la revolución cultural que tuvo en Tierno Galván el alcalde bisagra.Su espacio de acción era una galería enorme de 900 metros, al lado del Reina Sofia, donde mostraba desde Olafur Eliasson y Louise Bourgeois a los jóvenes españoles ignorados por el alto coleccionismo. El primer cuadro que compró fue un Zobel pagado en cuotas.  Esa elección, y el interés por el grupo El Paso, define su gusto, refinado y audaz al mismo tiempo.Hija de un empresario alemán poderoso, reunió una colección de más de 3000 obras, considerada la más importante de España en arte contemporáneo y una de las mejores de Europa. Fundó un museo en Cáceres, con fondos propios y del gobierno de Extremadura, inaugurado en 2021. Visitarlo es una deuda de todos con la discreta Helga, que nunca levantó el perfil, aunque tuvo todos los premios y reconocimientos.En plena pandemia donó un millón de euros para impulsar la investigación en vacunas, sin levantar la voz ni buscar prensa en las revistas del corazón. En 2010 inició la mudanza de su colección de más de 2000 obras valoradas en 140 millones de euros a una casa de la ciudad de Cáceres, destino elegido para crear el museo de sus sueños. Allí se levantaría el edificio de Tuñon y Mansilla construido a la medida de las obras.La colección se inicia con las vanguardias históricas de los años veinte y llega hasta nuestros días, con obras de Anish Kapoor, Ugo Rondinone, Dan Flavin, Donald Judd, John Baldessari, Damien Hirst, Joseph Beuys y la fabulosa Lámpara descendente de Ai Weiwei que sería con el tiempo la imagen icónica del museo, como el Jeff Koons del Guggenheim de Bilbao.Helga de Alvear marcó una etapa decisiva en la integración de España a la Europa comunitaria, porque siempre miró más allá de las fronteras y supo cómo sumar el arte contemporáneo a las tradicionales colecciones madrileñas.Será la primera vez que Arco inaugure sin Helga, una de sus fundadoras. La edición que comienza el próximo 5 de marzo no contará con su propuesta siempre innovadora y transgresora. La galerista alemana contribuyó como nadie, o como pocos, a moldear en los ochenta una cita necesaria para entender el pulso del arte actual.La trayectoria vital y profesional la hizo merecedora de múltiples  reconocimientos: la Medalla de Extremadura en 2007; la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes concedida por el Ministerio de Cultura en 2008; la Cruz de la Orden del Mérito Civil de la República Federal Alemana, otorgada en 2014; la Medalla Internacional de las Artes de la Comunidad de Madrid en 2020 y la Medalla al Mérito Cultural de la República Portuguesa de 2024.

Fuente: La Nación
29/01/2025 12:00

Del siglo XIX. La misteriosa mansión de la avenida Alvear: quién es su dueña y la única vez que abrió sus puertas a la prensa

En una de las cuadras más elegantes de la Argentina se alza una fastuosa mansión que combina con personalidad diversos elementos victorianos. La residencia Maguire, conocida originalmente como Palacio Hume, aparenta abandono por sus persianas bajas, vegetación algo descontrolada y paredes deterioradas. Sin embargo, está habitada. Es, de hecho, la última mansión de la Avenida Alvear que sigue siendo utilizada como residencia familiar. Su propietaria, María Susana Maguire Duhau de Biocca, jamás concedió una entrevista ni aceptó las mil propuestas que le hicieron para que abriese las puertas de su palacio.Diseñada para impresionar, logró convertirse en una de las casonas más destacadas de su época. En sintonía con su opulenta fachada, disponía de un piano nobile (planta principal orientada a recepciones) concebido para albergar grandes fiestas y eventos sociales. También contaba con características innovadoras, como ser la primera del país en incluir una pileta en su interior, excentricidad inusual para la época y gran atracción para sus invitados. Fue comandada por el ingeniero Alexander Hume, que forjó una importante fortuna vinculada al desarrollo de la infraestructura ferroviaria en la Argentina."Además de su impronta victoriana, la residencia exhibe un estilo gótico escocés y fue construida íntegramente con materiales y mobiliario traídos de Escocia. Este estilo, inspirado en un retorno romántico a una arquitectura pre-renacentista, fue moda a finales del siglo XIX", explica Teresa Anchorena, bisnieta de Alexander Hume y presidenta de la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos hasta el año 2022."Condensa todos los aspectos tipológicos que debía reunir un palacete del siglo XIX, respetando las exigencias del ideal promovido por la generación del 80. Se trata de un edificio academicista, en particular de estilo tardo-victoriano con una construcción de carácter monumental", afirma Diego Fernando Machin, arquitecto, docente e investigador de FADU-UBA.En la actualidad, su aspecto desmejorado ha llevado a que algunos la consideren "embrujada". Sus rejas desvencijadas, pintura deteriorada y una vegetación casi selvática le otorgan un aire sombrío e intimidante. Aunque los vecinos no creen en las leyendas que se le atribuyen, tampoco están satisfechos con su deterioro, ya que consideran que con el mantenimiento adecuado podría recuperar su esplendor.Sin embargo, su jardín (con fuente y aljibe) está perfectamente conservado y una serie de cámaras de seguridad dispuestas por todo el perímetro demuestran que hay quien vela por su seguridad."Es una re incógnita para nosotros porque nadie sabe bien a quien pertenece ni que uso tiene. Se ve muy poco movimiento, al menos en la entrada principal. A veces entran y salen camiones desde Rodríguez Peña, no sabemos para qué. Si tuviese la oportunidad entraría porque me da mucha intriga y, de estar mejor mantenida, seguramente sería un lugarazo", afirma Bernardita Azpiroz, vecina de la zona.Poco se sabe sobre el interior de la mansión. Su dueña actual ha sido reticente a brindar información y no se permiten visitas de personas ajenas a su círculo íntimo. Tampoco se conoce el estado de los muebles, habitaciones o si se han realizado modificaciones significativas a su diseño original. Como única pista visible de un proyecto confidencial, un antiguo gomero avanza más allá de los límites de la propiedad.Una impronta familiarAl igual que Teresa, Inés Menéndez Behety es bisnieta de Alexander y atesora la historia de sus antepasados tanto en su memoria tanto como en un cálido álbum de fotografías . Entre esos recuerdos, revela a LA NACION algunos datos y anécdotas inéditas.-¿Qué motivó a Alexander a vender la casa?-Con la crisis económica de los 90', gran parte de los bancos que financiaban las construcciones del ferrocarril quebraron, quitando el apoyo económico a las constructoras. Como nuestro bisabuelo ya había prometido construir el Ferrocarril de Córdoba, decidió cumplir a cualquier costo y lo financió con sus propios bienes. Para eso tuvo que sacrificar una parte importante de su capital, incluyendo vender la casa.-¿Fue ahí cuando la compraron los Duhau? ¿Cuánto la disfruto hasta venderla?-No, no es muy difundido pero antes de eso perteneció, por un tiempo, a un miembro de la familia Álzaga, quién después la vendió a los Duhau. Alexander la usó durante aproximadamente 10 años.-¿Qué sabe sobre el interior de la casa actualmente?-No puedo afirmar exactamente cómo se encuentra porque su dueña es muy reservada, aunque sí sé que cuando la compraron los Duhau cambiaron todo el mobiliario victoriano traído de Escocia por una decoración de estilo francés, muy distinta a la arquitectura propia de la casa.-¿Conoce el origen del famoso gomero que se escapa por las rejas hasta tomar la vereda?-En 1893 Benito Villanueva trajo de África los gomeros que se encuentran en las principales plazas de la Recoleta. Le regaló uno de los ejemplares a Alexander Hume, y lo plantó su hijo, nuestro abuelo, Alejandro Scott Hume, el día que cumplió 18 años. Ese día también le entregó un álbum fotográfico con imágenes de la casa recién construida.Su recorrido y arquitecturaMarina Vasta, gerente operativa de patrimonio arquitectónico y urbano del GCBA, explica que el palacio fue proyectado en 1890 por el arquitecto Carlos Ryder para Alexander Hume. Las obras finalizaron tres años más tarde y fueron celebradas con una presentación de arte que marcó su inauguración, dirigida por el reconocido artista Eduardo Schiaffino. A su alrededor, ostentaba un parque diseñado por el destacado paisajista Carlos Thays, quien también imaginó el Jardín Botánico, los Bosques de Palermo y el Parque Sarmiento, entre otras obras notables."Al llegar a nuestro país, Alexander fundó una empresa para la construcción de ramales ferroviarios y en 1887 adquirió el Ferrocarril Central Norte, que unía Córdoba con Tucumán. Para 1918, su firma había tendido miles de kilómetros de vías férreas en todo el país. Entre sus obras se destacan el tendido de de éstas, la construcción de caminos, puentes, fábricas, estaciones ferroviarias y también la explotación de canteras", relata Vasta."Alexander era una persona audaz e innovadora. No sólo construyó 15.000 kilómetros de ferrocarril en nuestro país, sino que fue pionero en muchos otros aspectos. Así lo demuestra el hecho de haber organizado, dentro de su casa, la primera exposición de arte del país junto con Eduardo Schiaffino, quien años más tarde será el fundador y primer director del Museo Nacional de Bellas Artes, además del responsable de la llegada a Argentina de esculturas como El Pensador de Rodin y convirtiendo a Buenos Aires en una de las ciudades más ricas en obras de arte exhibidas en espacios públicos", relata Teresa Anchorena.En la segunda planta de la residencia se encuentran las habitaciones de la casa y la mansarda, ubicada bajo el tejado inclinado, estaba destinada principalmente a los cuartos de servicio. En la arquitectura de la época, la mansarda permitía aprovechar al máximo el espacio disponible sin sacrificar la estética exterior del edificio. Las ventanas pequeñas y los techos inclinados también eran característicos de este estilo.Diego Fernando Machin explica que la elección morfológica no era inocente. "Adoptar este estilo arquitectónico implicaba la adscripción a un modelo de país, mirando hacia Inglaterra y Francia. También cuestiones del orden simbólico que tenían que ver con el habitar de las clases altas y recreación de un modo de vida. Se comprueba con su implantación, posición en la manzana, relación de llenos y vacíos, formas de acceder a la vivienda y distinciones entre habitaciones principales y de servicio". También resalta que estos mismos lenguajes academicistas eran utilizados en construcciones de orden público como programas institucionales gubernamentales, recreativos o de ocio, salud, y educación reflejando su ideal de ciudad.Cómo llega a la actualidadEn la década de 1920, la mansión Hume fue vendido a los hermanos Duhau, lo que explica por qué también es conocido como Palacio Duhau. Sin embargo, este nombre genera confusión con la residencia lindante de igual denominación que pertenecía a Luis Duhau. Posteriormente, la propiedad pasó a ser habitada por Susana Duhau, quien se casó con John Walter Maguire y dieron a luz a María Susana Maguire Duhau, heredera y actual dueña.En 2002 la residencia fue declarada Monumento Histórico Nacional. Esto garantiza su preservación y regula cualquier modificación estructural o estética. La Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos vela por la conservación de estas propiedades, asegurando su permanencia como testimonios vivos del pasado y promoviendo su valor cultural y arquitectónico.Marina Vasta afirma que la vivienda se encuentra en el Área de Protección Histórica "APH30-Av. Alvear y entorno", catalogado con Nivel de Protección Estructural. Toda la cuadra, entre Rodríguez Peña y Montevideo, cuenta con construcciones emblemáticas como el Palacio Casey (actual Ministerio de Cultura), Palacio Fernández Anchorena (sede de la Nunciatura Apostólica) y Palacio Duhau (hoy parte de una cadena hotelera).En los últimos años, una polémica destacó en los medios cuando los vecinos cuestionaron algunas remodelaciones realizadas en la propiedad, entre ellas la decisión de pintar las rejas de verde brillante y los muros con un látex amarillento, detalles que generaron opiniones encontradas. La queja generó que se paralizarán las reformas y se proteja su apariencia original.Al ser consultados sobre una posible participación en el mantenimiento del exterior, desde la gestión porteña explican que "ni el Gobierno Nacional ni el GCBA tiene obligación de mantener el bien. En el caso de la ciudad, el Código de Edificación indica que la obligación de mantener es del propietario".Se Puede Visitar el Palacio Maguire?Desafortunadamente, no. A pesar de ser un Monumento Histórico Nacional, la residencia Maguire sólo puede verse por fuera porque es propiedad privada. Sin embargo, se puede observar su majestuosidad desde afuera porque, a pesar de los debates y el paso del tiempo, la residencia Hume sigue siendo una protagonista de la Avenida Alvear. Su fachada, jardines e historia representan un fragmento vivo de un Buenos Aires que aspiró a ser "la París de Sudamérica". Una pregunta que queda pendiente es si, en un futuro, esta joya arquitectónica podrá ser visitada por quienes están interesados en conocer su historia o continuará como un misterio reservado para quienes vivan tras sus muros.

Fuente: Perfil
28/01/2025 15:00

Alvear Icon Spa: Lujo y bienestar en el corazón de Puerto Madero

Descubrí el exclusivo Alvear Icon Spa, un refugio de lujo y serenidad en Buenos Aires. Con vistas panorámicas al río y la ciudad, tratamientos personalizados y un circuito de aguas de primer nivel, este spa se posiciona como el destino ideal para el bienestar, la relajación y experiencias inolvidables. Leer más

Fuente: La Nación
21/01/2025 01:36

Palacio Estrugamou, el legado de una familia que construyó un ícono porteño, hogar de Lanata, Gardel y Alvear

Jean Estrugamou, vasco-francés nacido en Charritte-de-bas, desembarcó en el puerto de Buenos Aires a mediados del siglo XIX. Vino escapando de la pobreza, persiguiendo el sueño de "hacer la América". Su destino original, primera escala en el nuevo continente, fue la ciudad de Montevideo. Dos años más tarde, en 1843, cruzó a la otra orilla del Río de la Plata, donde se radicó definitivamente. Encontró su destino en la pujante industria lechera y se dedicó, durante los primeros 20 años en Argentina, a la explotación de un tambo. En poco tiempo amasó una fortuna y se estableció como uno de los grandes productores de leche del país. Luego se desarrolló como ganadero, especializado en el ganado ovino. El negocio le permitió acceder a un nivel de vida que jamás había imaginado. Su éxito empresarial sería continuado por sus hijos.La influencia de los Estrugamou trascendió la industria lechera y ganadera. A través de generaciones, expandieron su fortuna con acertadas inversiones inmobiliarias: compraron enorme parcelas de tierra y también propiedades de gran valor. El historiador Jorge Beramendi cuenta que Alejandro Estrugamou, uno de los hijos más destacados de Jean, no solo impulsó la fundación de Venado Tuerto sino que también se dedicó a la construcción de un emblemático edificio de Buenos Aires: el Palacio Estrugamou, una majestuosa obra que se erige en la intersección de Juncal y Esmeralda, en pleno corazón de la ciudad. Este edificio, cuyo diseño estuvo a cargo de los arquitectos Eduardo Sauze y Auguste Huguier, fue levantado entre 1924 y 1929.El Palacio Estrugamou, más allá de su valor arquitectónico, fue hogar de grandes celebridades argentinas, como Marcelo Torcuato de Alvear y Carlos Gardel. A lo largo de su historia fue considerado como uno de los edificios más exclusivos y representativos de la elite porteña. Con sus departamentos señoriales, es un reflejo de la vida burguesa de la época. Cada piso, accesible por ascensor, mantiene la esencia y el lujo original que lo caracterizan desde el momento en que se inauguró.Rosa Aboy, profesora titular de la UBA y directora de la Maestría en Estudios Urbanos y de la Vivienda en América Latina, repasa la historia y la importancia de esta "joya arquitectónica" en la vida de Buenos Aires.-Rosa, ¿cómo y en qué contexto surge la construcción del Palacio Estrugamou?-Bueno, el contexto es múltiple. Surge en la década del 20, un momento clave desde el punto de vista urbano, cuando empiezan a aparecer, aunque aisladamente, los primeros edificios de renta en altura. El Palacio Estrugamou es uno de esos, como el Palacio de los Patos y otros edificios académicos en distintos barrios, principalmente en los más caros de la capital. Esto responde a varios factores. Un factor económico tiene que ver con la valorización de la tierra en la ciudad de Buenos Aires, que empieza a adquirir más valor debido a normativas que regulan la construcción de edificios altos en ciertas zonas, como la del Estrugamou. Desde el punto de vista social, esto responde a un grupo de inversores, no necesariamente coordinados, pero productores agropecuarios de distintas zonas del país que invierten en tierra en la ciudad. Aunque no se dedicaban a la construcción, ven una oportunidad en el nuevo mercado, ya que los precios de la tierra están subiendo y la expectativa de obtener una ganancia a través de alquileres es considerable. Hasta ese momento, los sectores más adinerados vivían en casas individuales. Finalmente, hay un factor cultural: un cambio en los gustos de los sectores altos que empieza a hacerlos buscar la modernidad y las nuevas formas de vida que ofrecen los edificios de departamentos. En la década del 20 se construyen muchos edificios como el Estrugamou, el Edificio Mihanovich en la calle Arroyo, el Palacio de los Patos en Palermo... todos destinados al alquiler. ¿Por qué alquiler? Porque hasta la década del 40 no se podía subdividir la propiedad de un edificio. Entonces, estos edificios eran de un solo dueño con suficiente capital para afrontar todo el proceso de construcción y el riesgo asociado. El Estrugamou fue un claro ejemplo de este tipo de inversión exitosa.-¿Qué sabe de los Estrugamou y por qué eligieron este estilo de arquitectura?-Lo que sé es que eran parte de una familia inmigrante vasco-francesa que llegó a la Argentina hace dos generaciones. Su abuelo llegó primero y la familia se estableció en la producción agropecuaria en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, y luego amplió el negocio a Junín, provincia de Buenos Aires. Ya tenían una residencia en la calle Basavilbaso, en Buenos Aires, y cuando decidieron construir el edificio de departamentos de alquiler, lo hicieron en un terreno de propiedad de Alejandro Estrugamou. En cuanto al estilo, la elección del academicismo francés tenía que ver con el gusto establecido de los potenciales inquilinos. Las grandes casas aristocráticas ya tenían ese estilo, inspirado en la arquitectura de la aristocracia francesa. La idea era darle al edificio la apariencia de una gran casa aristocrática, no de un edificio de departamentos. Los inversores no querían que los inquilinos sintieran que estaban bajando de rango al mudarse allí; querían ofrecerles una experiencia similar a vivir en una gran mansión. Este estilo daba seguridad desde el punto de vista simbólico, mostrando que los inquilinos eran parte de una élite que vivía como la aristocracia europea. Fue una elección muy inteligente para atraer a esos sectores altos y crear un nuevo mercado de departamentos de alquiler.-¿Cuánto tiempo duró la construcción del edificio hasta que quedó habilitado?-Creo que los primeros planos que vi datan de 1925, y se inauguró en 1929. Justo en un momento de cambio, porque en 1929 ocurre el crack de la bolsa en Estados Unidos, lo que trae la crisis económica mundial, afectando la construcción de edificios en Buenos Aires. El Estrugamou fue construido con materiales importados de Europa, como los pisos, cerrajes, mármoles, y broncerías, que se traían en barcos que volvían vacíos desde Europa (los mismos en los que viajaban las exportaciones argentinas). Sin embargo, con la crisis, las exportaciones disminuyeron y comenzaron a usarse más materiales locales en la construcción de edificios, lo que llevó a un cambio en el estilo arquitectónico y una simplificación en los acabados. Lo que es muy interesante es que el Estrugamou tenía permiso para construir dos pisos menos de los que tiene, pero Alejandro Estrugamou logró convencer a las autoridades de que le permitieran agregar dos pisos más a cambio de donar más espacio público a la ciudad. Esto hizo que la calle, frente al edificio, fuera más ancha, lo que permitió al edificio ganar en proporción y tener la presencia urbana que hoy tiene. Es lo que hoy llamaríamos un "convenio urbanístico", aunque en ese momento no se conocía con ese nombre.-¿Este tipo de gestión urbanística fue algo común en esa época?-No, fue una decisión bastante visionaria. Y el edificio realmente lo ganó, tanto desde el punto de vista arquitectónico como urbano. El hecho de que se retirara de la línea de la calle contribuyó a la monumentalidad del edificio, algo que no habrían logrado si se hubiera construido en línea con el resto de la cuadra. Además, los departamentos del Estrugamou fueron diseñados con una gran sensibilidad. Cada piso tenía cuatro departamentos exactamente iguales, con ascensores principales y de servicio, palier privado con boiserie de madera importada y grandes arañas. Esto eliminó las diferencias entre inquilinos, ya que todos tenían el mismo tipo de departamento, lo que generaba una sensación de igualdad y de pertenencia a una élite social. Es un edificio de "iguales", con personas que compartían un buen pasar económico, pero sin distinciones dentro del propio edificio.-¿La construcción del edificio generó alguna polémica o reacción negativa?-En este caso, no. No generó controversia, en parte porque su estilo se ajustaba a las expectativas de las élites sociales. Otros edificios de la época, como el Palacio Barolo o el Edificio Mihanovich, sí fueron criticados, incluso por arquitectos, que los veían como ejemplos de "elefantiasis arquitectónicas que aplastaban a los peatones". Sin embargo, el Estrugamou nunca fue criticado de esa manera, probablemente por su alineación con el gusto de la aristocracia y las clases altas a las que iba dirigido.-¿Fueron estas élites las primeras en habitar el edificio?-Sí, por supuesto. Fueron las élites de Buenos Aires y también del interior del país. En ese entonces, era común que los propietarios de tierras agropecuarias en distintas provincias tuvieran una casa en la ciudad, y los departamentos de alquiler como el Estrugamou se convirtieron en una opción más viable y económica que las casas individuales. En la década del 20, con el gobierno de Marcelo T. de Alvear, hubo un aumento en los sueldos, lo que permitió a las élites optar por departamentos más cómodos y modernos que requerían menos gastos de manutención.-¿La construcción del edificio tuvo algún efecto en el mercado inmobiliario local?-Sí, definitivamente. Edificios como el Estrugamou y el Palacio de los Patos en Palermo elevaron el valor de los barrios en los que se construyeron. Antes de la construcción de estos edificios, la zona tenía residencias aristocráticas individuales, pero los edificios de renta cambiaron el panorama inmobiliario. El éxito de estos proyectos impulsó el desarrollo de la tipología de edificios de renta en otras áreas de la ciudad, especialmente en la zona de Plaza San Martín y Retiro, y luego se extendió al otro lado de la Avenida 9 de Julio.




© 2017 - EsPrimicia.com