Miriam no pensó dos veces si le convenía o no tomar el dinero que le ofreció el prestamista del barrio popular donde vive, Villa Hudson, en Florencio Varela. Su marido estaba sin trabajo como albañil y ella no tenía ni para comprar la harina para hacer el pan que después vende en el barrio. Necesitaba comprarle zapatillas a su hija mayor, de 10, y sobre todo la comida diaria para la niña y su hijo más chico, de 4. Pidió 100.000 pesos y debería devolver 180.000 a fin de mes, apenas 30 días después. Como no llegaba a cancelar la deuda, sacó un segundo préstamo personal, a otro prestamista, para ganar tiempo. "A los pocos días, mi pareja consiguió una changa, yo reactivé la venta de pan y ya liquidamos lo adeudado. Es angustiante endeudarse para comer, pero muchas familias del barrio pasamos por esto", asegura a LA NACION Miriam, de 36 años, con una mezcla de alivio y tristeza.Lo que vivió Miriam es lo que se vive diariamente en los barrios populares de todo el país, donde cuatro de cada 10 hogares se endeudan para poder cubrir gastos básicos para sobrevivir: del total de dinero que piden, el 54% es para comprar alimentos. Los datos surgen de un relevamiento del Observatorio Villero de La Poderosa. El estudio relevó 460 hogares de nueve barrios populares: Yapeyú, en la ciudad de Córdoba; Villa 21-24 y NHT Zavaleta, en la ciudad de Buenos Aires; Once de Enero, en San Miguel de Tucumán; Chalet, en la ciudad de Santa Fe; El Triunfo, en La Plata; La Ripiera, en San Rafael, Mendoza; Los Hornos, en Guaymallén, Mendoza; y San Juan Bautista, en Formosa capital.Si bien el problema de las familias que se endeudan es un fenómeno que se da también en los sectores socioeconómicos menos vulnerables, en los barrios populares el impacto es "a gran escala", explica el economista Diego Mora, coordinador del Observatorio Villero."Los salarios informales generalmente van por detrás del salario mínimo [que en septiembre es de $320.000] y con ese monto quienes viven en barrios populares no llegan a acceder al mercado de crédito tradicional a través de un banco", detalla Mora y agrega: "La tarjeta de crédito es una de las formas más baratas de endeudarse, incluso, en un momento en donde es caro porque subieron las tasas de interés para la cartera de consumo".Según el relevamiento difundido el mes pasado, de las familias que se endeudan, el 63% aseguró que pide fiado en los negocios de cercanía; el 39% se endeuda con prestamistas informales; el 29% se financia con tarjetas de crédito y un 10% con billeteras virtuales o de casas de electrodomésticos.Comprar remedios y tapar filtracionesEn el comedor y espacio cultural de Marta Radice, en el barrio Cuartel V, de Los Hornos, partido de Moreno, muchas de las familias que se acercan a buscar una vianda de comida, que llevan a sus hijos al jardín maternal o a las diferentes actividades deportivas, recurren también a pedir préstamos."Es la manera que muchos tienen de cubrir lo básico para vivir", dice Marta, de 63 años, que es testigo del día a día de esa comunidad. Explica que hay familias que se endeudan para comprar medicamentos o para pagar consultas de salud privadas para sus hijos porque "no hay turnos en las salas del barrio o en los hospitales". También para hacer algún arreglo urgente en la casa, por ejemplo, comprar alguna chapa para que "no llueva sobre la cama de los chicos". Lo que dice sobre las necesidades que tienen los vecinos en temas de salud y vivienda fue reflejado por un estudio reciente de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el Observatorio Villero que se hizo en barrios populares del país: solo el 18 % de la población cuenta con cobertura de salud; mientras que el 48% de las viviendas relevadas se inunda y el 54% tiene filtraciones de agua cada vez que llueve."Para cubrir todas esas carencias, a veces las familias sacan préstamos con personas que te cobran un 70% de recargo o más, si no llegan a pagar, les cobran un recargo de 5 mil pesos al día y cuando se quieren acordar esta pobre gente está hasta el cuello", lamenta Marta. En algunos casos, cuando el prestamo lo da alguien vinculado al mundo narco, los vecinos no pueden cancelar la deuda reciben aprietes, amenazas y agresiones. Hay quienes también adquieren deudas con negocios de electrodomésticos para encarar algún emprendimiento como un almacén barrial, para lo que necesitarán un cortadora de fiambres o un horno eléctrico, explica una vecina de Cuartel V.Al respecto, Mora explica que una parte de las deudas que se toman es en negocios de electrodomésticos que permiten pagar en cuotas, pero con intereses muy altos. "Los préstamos también se dirigen a pagar servicios en los barrios donde comenzó a haber tendido de electricidad o gas, así como el costo del transporte, algo que ha ido aumentando sostenidamente en esta gestión", suma. Los peligros y el círculo de la deudaLa otra cara de esta situación de carencias y desigualdades que se viven en los barrios populares son los prestamistas informales. "Los vecinos se endeudan con prestamistas que cobran tasas siete veces más altas que las tarjetas de crédito", explica Mora y señala que además de ser usureros, suelen "recurrir a la violencia y al apriete" si hay retrasos en los pagos. Para el investigador, puede haber un subregistro de la cantidad de familias que se endeudan a través de este tipo de financiadores ya que muchas evitan contarlo por temor, "ya que en el barrio todos se conocen"."Hoy en día quien le ofrece un préstamo a un vecino de una villa es un tranza, es el narco del barrio, el que maneja plata", había advertido a este medio el padre Adrián Benardis, a cargo de la parroquia Virgen Inmaculada del barrio Fátima de Villa Soldati. Para el religioso, referente del grupo de curas villeros y del Arzobispado de Buenos Aires, "cuando el Estado se retira", su lugar es ocupado por quienes quiere sacar provecho de la situación de los más vulnerables.Jorge, un vecino de un barrio del sur del conurbano, comenta que hay quienes prefieren tomar deuda con alguna tarjeta no bancaria, para evitar a los tranzas. "Con los prestamistas no se jode porque algunos, si no podés pagar, te sacan lo poco que tenés en tu casa o te la queman", afirma. El círculo de la deuda es algo que también se da: muchos pagan una deuda con otra. Leonor, del barrio de Ingeniero Allan, en Florencio Varela, trabaja como empleada doméstica, es cabeza de familia, tiene dos hijos adolescentes y como no llega a fin de mes, debió pedir fiado alimentos en el almacén de la cuadra. Para liquidar esa deuda, comprar útiles y de paso cubrir sus gastos de transporte para ir a trabajar a capital, sacó un préstamo con una tarjeta no bancaria y ahora debe pagar la deuda en cuotas, con un 100% de recargo.Mientras, Miriam, con su deuda ya saldada, asegura: "Siempre se encuentra ayuda en el barrio, sea de una organización o de los vecinos mismos, pero a veces lo que falta es tanto, que pedir un préstamo es la única opción para sobrevivir".
Fieles de todo el país recorrieron los 28 kilómetros del Camino del Peregrino para honrar al Cura Brochero. Hubo misa, música, asistencia a los caminantes y un fuerte impacto turístico para la región. Leer más
Como todos los días, el precio de hoy de los carburantes en seis de las ciudades más importantes de España
El abandono escolar continúa siendo un problema en España, a pesar de que ha descendido un 13% en el último año, según la Encuesta de Población Activa del Ministerio de Educación
Involucra al presidente de la Cámara, Abel Sánchez Torres, la vocal Graciela Montesi y al secretario Mario Olmedo. Presentación espontánea, a través del abogado Carlos Nayi. Leer más
Las autoridades abrieron una investigación para determinar a los responsables de la muerte del agente canino de seis años y medio
Se mantiene en 10 la cifra de personas fallecidas
José Luis Ammaturo, de CAMIMA, cuestionó la suba de tasas y advirtió que la dirigencia sindical perdió foco en la defensa de los asalariados. Leer más
El mercado de camiones y buses en la Argentina atraviesa una etapa de expansión, aunque enfrenta un freno coyuntural por la suba de tasas de interés. En ese marco, dos de los principales jugadores del sector compartieron su visión durante el Summit de Movilidad organizado por LA NACION."En los últimos tres años, el mercado de camiones se estabilizó en torno a 20.000 unidades, y para este año se esperan entre 26.000 y 27.000. El segmento de camiones de más de 3,5 toneladas registra un crecimiento cercano al 80% anual; mientras que el segmento pesado, vinculado a petróleo, gas y minería, crece a tasas superiores al 120%", señaló Francisco Spasaro, director Comercial de Iveco. Sin embargo, también advirtió que el nivel actual de tasas de financiamiento -del 70% al 80% anual- desalienta las ventas, dado que gran parte de las operaciones son financiadas.En sintonía, Sebastián Gysin, director de Ventas y Marketing de Mercedes-Benz Camiones y Buses, indicó que desde la firma reportan un crecimiento cercano al 80%. "Desde el segundo semestre del año pasado se empezó a notar un cambio en la dinámica del mercado. Se mantuvo muy fuerte hasta la suba de tasas. Estos meses serán un poco más difíciles, pero tenemos la esperanza de que a partir de noviembre se regularice la situación y el mercado continúe en expansión", explicó, en un panel moderado por Carla Quiroga, periodista de LA NACION.Hacia la movilidad sosteniblePara los ejecutivos hay dos puntos clave. Por un lado, el parque móvil, tanto de buses como de camiones, necesita ser renovado. Y por el otro, la movilidad sustentable es el horizonte inevitable, aunque la transición tendrá distintas velocidades según el segmento y las condiciones de cada país."Si uno mira en el mundo, hay un consenso de que los colectivos urbanos serán eléctricos. Es el segmento por excelencia para electrificar: tienen recorridos fijos, cargan siempre en la misma terminal y están en circulación hasta 20 horas por día. Esto permite planificar la infraestructura de carga de forma eficiente y, además, genera un impacto directo en zonas altamente pobladas", explicó Gysin.Spasaro coincidió en que la transición ya comenzó, aunque subrayó que no habrá una única respuesta tecnológica. "El futuro es multienergético: no habrá una sola tecnología que dará respuesta a todo, sino que dependerá del recurso que se encuentre en determinado país. En la Argentina, por ejemplo, apostamos al gas", señaló.Camino desde el diéselEn la práctica, explicaron que el mercado argentino de transporte sigue siendo mayoritariamente diésel. "En el mundo ya se está transformando hacia lo eléctrico, pero aquí recién empieza a moverse la regulación, con algunos incentivos en la ciudad de Buenos Aires. Mientras tanto, renovar flotas con camiones y buses diésel de última tecnología también es un gran paso, porque reemplaza unidades de 10, 15 o hasta 40 años que son mucho más contaminantes", agregó Gysin.Spasaro complementó que la estrategia de Iveco es avanzar en paralelo con mejoras ambientales en el diésel. "Esta semana vamos a lanzar la línea de vehículos livianos con normativa Euro 6, sumándola a los medianos y pesados que ya cumplen ese estándar. El diésel seguirá vigente por mucho tiempo y no podemos esperar a que otras condiciones se den para empezar a mejorar la sustentabilidad", aseguró.Producción y exportacionesAmbos ejecutivos destacaron el rol de la Argentina como base productiva regional. "Desde hace tres años exportamos a México un chasis desarrollado especialmente para el mercado argentino, con características únicas, que no se produce en ninguna otra planta del mundo", explicó Gysin. La compañía -que en 2026 pondrá en marcha una nueva planta en la localidad de Zárate, tras una inversión de US$110 millones- produce en la Argentina diferentes modelos de camiones, desde livianos hasta semipesados, chasis de colectivos, y motores. Presente en el país desde hace más de siete décadas -en 1951 instaló en Buenos Aires su primera planta fuera de Alemania-, atraviesa hoy una nueva etapa tras el spin off global que hace cuatro años separó las divisiones de autos y vehículos pesados.En tanto, Spasaro señaló que Iveco profundiza su estrategia regional con un esquema colaborativo y especializado entre las plantas de Brasil y la Argentina. "Para que la fabricación y comercialización de vehículos sustentables sea viable, hay que darle volumen", señaló Spasaro. En esa línea, la filial local produce desde 2022 en la planta ubicada en la provincia de Córdoba la línea Tector -camiones medianos que se exportan al mercado brasileño-, mientras que desde ese país llegan los modelos extrapesados S-Way, propulsados a gas natural comprimido. Modelos de referenciaAl analizar el futuro de la movilidad, ambos ejecutivos coincidieron en que la experiencia internacional ofrece aprendizajes clave. "Si uno mira Alemania, todo lo nuevo que se incorpora en colectivos urbanos ya es eléctrico. La reconversión de una flota puede demorar una década, pero lo importante es empezar: colocar algunas unidades, avanzar en infraestructura y repetir el ciclo. No hay que esperar a tener todo resuelto para dar el primer paso", señaló Gysin.Por su parte, Spasaro destacó el camino recorrido por Europa en materia de camiones a gas natural. "En España e Italia se viene trabajando hace más de 30 años y todavía es un proceso en desarrollo. Las leyes y regulaciones fueron claves para acelerar la transición, aunque hoy se estén flexibilizando algunos plazos", afirmó.
Posoctubre, el panorama se complica. El resultado de las elecciones nacionales no solo definirá el equilibrio de poderes, sino también las proyecciones económicas futuras.
La Organización Mundial de la Salud divulgó el documento que ofrece una radiografía sobre estos cuadros a nivel global. Los detalles y el análisis de dos expertas a Infobae
El economista planteó un interrogante clave: ¿sirve tener superávit fiscal, si usás mal la tasa de interés? Leer más
¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál será la temperatura promedio y la probabilidad de lluvia?
Luis Galli, de Newsan, destacó que el 70% de las ventas de bienes durables se hacen con crédito, comprometido por el apretón monetario."Esperamos que esto sea nada más hasta que termine el período preelectoral. Pasadas las elecciones habrá que hacer un ajuste en el esquema de tasas", dijo
El piloto argentino participó solo de la segunda práctica libre, ya que la primera la disputó el estonio Paul Aron. Luego de una mala sesión, se quejó de las condiciones.
La mujer sufría cáncer terminal y no se pudo despedir de su padre. En el juicio se debate si los médicos abusaron o no de autoridad dado que es ese momento regían estrictos controles de prevención de la epidemia. Leer más
José Ignacio López, presidente de Anif, habló con Infobae Colombia sobre la iniciativa del Gobierno Petro y expuso la necesidad de normas impopulares, pero legítimas para recuperar la confianza
Se prevén lluvias por debajo de lo normal en la Patagonia, mientras que en Cuyo y NOA, un trimestre más lluvioso, y para el Litoral, valores normales. En el centro y sur del país se esperan temperaturas más altas de lo habitual. Leer más
Diariamente se actualiza el precio de la luz y con él las horas concretas en las que el servicio tiene las tarifas más altas y más bajas
Un informe privado detectó un amesetamiento de la actividad económica, producto de la volatilidad financiera y cambiaria de los últimos meses. Qué esperar para el próximo trimestre. Leer más
Según reporta el diario Marca, de España, Zaragoza se cansó de esperar a Dani Cárdenas, un fichaje que seguía atascado, y activó otro plan: incorporó a Esteban Andrada, arquero de 34 años del Monterrey mexicano. El exarquero deBoca recalará en el Ibercaja Estadio a préstamo hasta el final de temporada con compra obligatoria en caso de ascenso a Primera división, algo improbable hasta hoy.Nico González ya está en Madrid para convertirse de manera oficial en el octavo fichaje de Atlético Madrid. El argentino hizo la revisión médica antes de la firma que lo unirá con el club colchonero. Pretendido por el Cholo Simeone en otras oportunidades, se sumará a préstamo, con una opción de compra por 33 millones de euros para Juventus, que será obligatoria en función de la cantidad de partidos que juegue.Estaba todo dado para que Emiliano Dibu Martínez, arquero de Aston Villa, fuera transferido a Manchester United. Su pase era inminente. Sin embargo, el club inglés optó finalmente por Senne Lammens, proveniente de Amberes, en 21 millones de euros más variables. El guardavallas belga firmará un contrato de cinco temporadas y responde a las dudas generadas por el rendimiento de André Onana y Altay Bayindir. De esta forma, se reactiva la posibilidad de que el campeón del mundo con la selección argentina firme con el Galatasaray, del fútbol turco. Por lo pronto, este domingo, Dibu no formó parte de la nómina del partido entre Aston Villa y Crystal Palace, por la Premier League.Bienvenidos al liveblog acerca de los movimientos del último día de la ventana de traspasos de verano del fútbol europeo. Varias operaciones siguen pendientes y podrían concretarse a lo largo de la jornada de hoy, en donde están involucrados también varios futbolistas argentinos.
Mira el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional en el estado de California.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál será la temperatura promedio y la probabilidad de lluvia?
La princesa Alexia volvió a ser tendencia en las redes sociales tras ser vista en el Gran Premio de Países Bajos con un atuendo por fuera del protocolo real que dio que hablar. Famosa por ir en contra de algunas normas propias de la corona neerlandesa, la joven fue con paso firme junto a sus padres, Máxima Zorreguieta y Guillermo de Orange-Nassau, y resaltó de entre sus dos hermanas, la heredera al trono Amalia y la más pequeña, Ariane. "La princesa rebelde", como la describen en la prensa europea, siempre destacó por su simpatía sin igual, el carisma con la gente y el buen sentido para vestir, lo que en ciertos casos la llevó a ser comparada en su parecido con su madre. Eso ya quedó plasmado en otros eventos públicos, donde los reyes neerlandeses asistieron con sus hijas y Alexia se llevó todas las miradas.En esta ocasión -y al igual que en el 2024-, volvió a ser tendencia entre la prensa rosa de la realeza en Europa. La elección de su conjunto y las poses frente a cámara la distinguieron como una digna Zorreguieta. Al ingresar al Circuito Zandvoort, con el propósito de alentar junto a su familia al piloto Max Verstappen, Alexia escogió una blusa marrón con escote en V, un short de seda estampado y un blazer en un tono cobre claro. Además, incluyó un par de botas bucaneras que hicieron juego con la remera. Como accesorios usó un mini bolso y un par de lentes de sol que coincidieron a la perfección con el resto de las prendas. El look de la familia real holandesa para ver la F1De igual modo que sus hermanas, llevó el pelo suelto y no priorizó un peinado en particular. Algo que también optó Zorreguieta, ya que en esta oportunidad, al tratarse de un encuentro deportivo, ameritaba la flexibilidad. Al poco tiempo de hacerse públicas las fotos y los videos donde se conoció el look de Alexia, los usuarios de las redes sociales no tardaron en manifestarse al respecto. Algunos de los que más destacaron, fueron: "Hermosa"; "Siempre fashion"; "Muy cool" y "Alexia luce a la moda".Está claro que Alexia fue influenciada por su madre en cuento al gusto por la moda. Máxima Zorreguieta es considerada una de las monarcas que marca tendencia en el Viejo continente, en particular con su estilo circular, donde a diario se muestra con conjuntos repetidos para llevar un mensaje en favor de la ecología. La princesa de 20 años vive en Londres, donde se mudó el año pasado para estudiar licenciatura en Ciencias e Ingeniería para el Cambio Social en la Facultad de Ingeniería de la University College London (UCL). Sin embargo, en noviembre la casa real informó que hizo un cambio de carrera a Ingeniería Civil, dentro de la misma institución. La consecuencia de que Alexia quiera seguir sus propios pasos por fuera de la corona le vale el constante peso de la mirada de la prensa. Lo vivió en carne propia cuando no se decidía por un estudio tras la secundaria y de tanto en tanto recae alguna comparación con sus hermanas. Incluso, durante su época universitaria fue vista en un festejo con sus compañeros con un atuendo revelador. Ante los medios neerlandeses reconoció que llevar una vida "normal" era difícil siendo ella. En la actualidad reparte su tiempo entre la familia en los Países Bajos y sus relaciones privadas y estudiantiles en Inglaterra, donde puede permanecer casi en el anonimato y continuar con el objetivo de convertirse en la próxima ingeniera de la casa Orange-Nassau.
Aquí está la lista de los precios más baratos de las gasolinas y también los más caros en seis de las ciudades más importantes de España
Se trata de un evento metereológico de moderada a fuerte intensidad que puede poner en riesgo a miles de familias, especialmente en las zonas rurales situadas a gran altitud
CÓRDOBA.- El secretario de Política Económica, José Luis Daza, ratificó que el Banco Central (BCRA) está actuando "según lo previsto", aunque reconoció que las altas tasas de interés podrían provocar una "desaceleración pequeña" en el crecimiento. "El Banco Central ha respondido de acuerdo a lo que estaba programado", subrayó. Sobre el desarme de las LEFI, que para muchos economistas fue el disparador de la suba de tasas de interés, Daza insistió en que eran un instrumento que vencía en julio. Y, después de decir dos veces, que no quería hablar de política monetaria porque no le corresponde, sostuvo que si no se hubieran terminado "toda esa liquidez iría al dólar". "Nos sentimos muy cómodos con el tipo de cambio dentro de las bandas, pero eso no quiere decir que no tenemos que hacer trabajos" y enumeró la necesidad de ganar productividad, remover regulaciones y hacer las reformas pendientes, enfatizó y recomendó: "Si fuera un empresario argentino no apostaría a que el tipo de cambio me vaya a salvar o a que se detenga la apertura de la economía. El problema de la Argentina es de costos, no de salarios".Daza afirmó que el 100% de la volatilidad actual está vinculada con lo político, con la posibilidad de que el kirchnerismo tenga una buena performance electoral, lo que fue "exacerbado" por el accionar del Congreso. "El Gobierno, el Banco Central está cumpliendo con lo previsto", subrayó el funcionario del equipo económico. El economista habló ante empresarios reunidos por la Bolsa de Comercio de Córdoba. "Si hacemos las reformas estructurales previstas habrá un aumento de la inversión y un salto importante en el crecimiento", agregó. También criticó a quienes, en el Congreso, buscan "romper el equilibrio fiscal. Me parece inconcebible", indicó.Daza señaló que la inflación no es uno de los factores, por la tendencia, que más le preocupa, ya que se eliminaron las fuentes que la generan. "Tengo confianza en que vamos a converger con el resto del mundo", afirmó y proyectó que, "de acá unos años", el país podrá tener la menor tasa del continente. Aclaró que no especificaba fechas, porque "yo soy particularmente malo para predecir". Agregó que están "contentos" en el equipo económico porque la suba del dólar no impactó en precios.Ayer, en una conferencia en FIEL, aseguró que el país está "pagando las consecuencias de la falla del programa de estabilización de (Mauricio) Macri". Planteó que "siempre" fue muy crítico de la gestión macrista porque no realizó el necesario ajuste fiscal. En aquella administración participó su actual jefe, Luis Caputo.El presidente de la Bolsa, Manuel Tagle, reiteró el apoyo a la gestión de Javier Milei, criticó al Congreso y no hizo ninguna referencia al escándalo de los audios por supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad. Casi en paralelo, el Presidente se refería al escándalo y calificaba el hecho como "una opereta".Consultado sobre ese punto, Daza dijo: "De lo que conozco, al Presidente Milei no le interesa nada la plata".En su presentación, Daza prefirió no concentrarse en la "coyuntura inmediata" y referirse a los problemas "estructurales" de la Argentina. Mostró datos que revelan que el país es el que más tiempo estuvo en recesión en los últimos 75 años y, además, es "el más volátil del mundo" factores que "trascienden" las gestiones puntuales.Como desafío hacia adelante mencionó el "trabajar con las provincias" para bajar el gasto, porque para la Nación ya los márgenes de ajuste son menores, "aunque queda en algunas áreas".
Si bien todas las muestras cumplen con estándares de higiene y sanidad, existen contrastes claros en el contenido de azúcares y proteínas
El Ministerio de Economía convalidó una tasa de hasta 4,83% mensual para una letra de corta duración. La mayor parte del apetito del mercado fue a dos bonos que vencen luego de las elecciones
En base a la explicación del economista, Gonzalo Martínez Mosquera, "en mi opinión no es que el dólar sube a pesar de las tasas altas. El dólar sube por las tasas altas". Leer más
Al igual que lo hizo Javier Milei, el ministro de Economía dijo que las tensiones se dan debido a los proyectos aprobados en el Congreso y al riesgo de una derrota del oficialismo en los comicios de medio término.
El ministro de Economía la ató a la incertidumbre electoral de los próximos meses.De todas formas, vaticinó que el Gobierno tendrá una muy buena performance electoral.Al responderle a un economista por X, señaló que post elecciones las tasas volverán a valores más normales.
La Cámara del Crimen de Villa Dolores suspendió la audiencia de probation de Oscar González, imputado por la tragedia de las Altas Cumbres, que estaba fijada para el 23 de octubre, y la reprogramó para el mes siguiente. Leer más
Solo una victoria clara en la provincia de Buenos Aires cambiaría el humor de los inversores y aflojaría la presión sobre el dólar. Más probable es que este clima siga hasta octubre. Alerta por los efectos del escándalo sobre supuestas coimas en compra de medicamentos
La divisa al público quedó a $1.335 en el Banco Nación con alza de 25 pesos, o 1,9 por ciento. Las tasas de caución quedaron cerca del 50 por ciento. El S&P Merval se desplomó 5,8% en dólares
El S&P Merval gana 1,9% a 2.140.000 puntos y las acciones en Wall Street avanzan hasta 4%. Los bonos en dólares rebotan 0,5%. Las tasas de caución persisten sobre el 50%
No eligió cualquier lugar. En la Matanza, corazón de la tercera sección electoral, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, lanzó hoy un paquete de medidas económicas para combatir las altas tasas de interés -rendimientos que muestran una alta volatilidad luego de la suba de encajes dispuesta por el Banco Central (BCRA) para controlar al dólar- y además varias iniciativas para aliviar la carga fiscal y simplificar trámites, un leit motiv de la gestión libertaria. "Hablaban de poner clavos en ataúdes, cruces en tumbas, pero lo que está enterrando Milei es la producción, la industria y el trabajo nacional", dijo el gobernador y dio luego un trazo grueso de las medidas a las que luego tuvo acceso este medio. A su lado lo escuchaba Verónica Magario, candidata a diputada por esa sección el próximo 7 de septiembre cuando se disputen las elecciones en la Provincia de Buenos Aires. En su disputa política con Cristina Kirchner, en prisión domiciliaria por corrupción, Kicillof se juega su futuro político en esos comicios, ya que fue quien tomó la decisión de desdoblar esa elección con la nacional. "Agradezco el escenario", dijo Kicillof y nombró al intendente Fernando Espinoza. "Quiero anunciar un pequeño paquete de asistencia financiera, simplificación y alivio para las pymes de la provincia", estimó. "La idea es apuntalar, potenciar y darle perspectiva a la industria y la producción bonarense", agregó el exministro de Economía de Cristina Kirchner. Como primera medida, el gobernador anunció que se destinará $1 billón, con un descuento de tasa de 5% para pymes (no se informó cuál es la tasa final). Son fondos, sí, indicaron, que irán a esas empresas "destinados a la producción". Se presentan en momentos en que, luego de un salto del dólar en la última semana de julio y primera de este mes, el BCRA eligió secar la plaza de pesos, con una fuerte suba de encajes, lo que derivó en una fuerte suba de las tasas de interés, alta volatilidad y complicó el crédito, sobre para las empresas. No es un reclamo que no se escuche en la industria nacional. En la última junta directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA) la semana pasada, sus autoridades expresaron su "inquietud" por el nivel de actividad y resaltaron la importancia de "generar líneas de crédito para sostener la producción y el empleo". Si bien en la UIA destacaron la relevancia del ordenamiento macro, la baja en la inflación y el equilibrio fiscal, resaltaron la necesidad de tener en cuenta las diversas realidades sectoriales. "Los miembros de la Junta señalaron que las tasas de interés deberían estabilizarse en un nivel razonable para la capacidad de las empresas, y destacaron la necesidad de crédito para sostener el capital de trabajo, en particular en las pymis industriales, en un contexto de presión sobre los costos", dijeron. Por otra parte, la provincia lanzará créditos a tasa 0% para pequeños emprendedores agroalimentarios y para productores de economías regionales (tamberos, de ovinos, de porcinos, apícolas, y para pasturas para los productores de bovinos en el sudoeste), adelantaron. Además, habrá subsidio de tasa en créditos para pymes agroalimentarias y para inversión productiva, con bonificación del 35% de la tasa vigente, contaron fuentes la provincia a este medio. Más medidasTambién habrá medidas tributarias impulsadas por ARBA, que actualmente lidera Cristian Girard. En principio, se suspenderán los embargos en juicios por deudas impositivas hasta fin de año. Cuando se presenten los detalles, en ARBA prometerán que son iniciativas para acompañar al sector productivo en un contexto "difícil, facilitando el cumplimiento y cuidando el capital de trabajo"."Hasta fin de año no se practicarán embargos en cuentas bancarias por deudas impositivas", detallaron y luego agregaron: "Las deudas se van a seguir reclamando, pero sin afectar el capital de trabajo que las empresas necesitan para funcionar día a día". Además, se agilizarán la devolución de saldos generados por pagos en exceso por hasta $3,5 millones. "Los fondos se depositan en una cuenta bancaria en no más de 72 horas", contaron a LA NACION. "El monto máximo para acceder al trámite automático se eleva de $1 millón a $3,5 millones, lo que representa un incremento del 250%. La medida abarca a los impuestos sobre los Ingresos Brutos, Inmobiliario y Automotores, y se devuelven en un plazo de hasta 72 horas hábiles, que se deposita en la cuenta bancaria declarada por CBU", detallaron. También se creará un régimen para buenos cumplidores con el fin de lograr que aquellos que tengan riesgo cero no paguen de más y no acumulen saldos a favor (SAF). Permitirá a los contribuyentes que cumplan con las condiciones establecidas en este nuevo régimen evitar la acumulación de SAF, mediante un ajuste de las alícuotas, para que las retenciones y percepciones no excedan el impuesto a pagar por cada empresa. En los casos en que igualmente se genere un SAF, se aplicará de oficio una reducción automática de alícuotas. El plan lanzado por el gobernador se da en un contexto de desaceleración de la actividad económica -el dato de junio del EMAE marcó un 0,7%- y de un golpe al crédito -que había desaparecido con la inflación acumulada en los gobiernos kirchneristas y reaparecido en los primeros meses de la libertaria- por la fuerte suba de tasas en las últimas semanas. De eso se viene quejando la industria. Pero además, la presentación surge en momentos en que inicia el tramo final hacia la elección bonaerense, que tiene como principales contendientes el sello de la Libertad Avanza del presidente Javier Milei, y a Kicillof, con su Movimiento Derecho al Futuro, una escisión dentro del peronismo que pugna con La Cámpora (Máximo Kirchner) y con el cristinismo más duro por el control del PJ y particularmente por la definición del candidato a pelearle a los libertarios la elección en 2027.
El dólar mayorista cerró hoy a $1315 para la venta, por lo que registró su segundo aumento consecutivo y ya avanzó $22,50 (+1,74%) en dos días. Esto luego de haber descendido $81,50 (6%) en la primera quincena del mes.Como reflejo de ese movimiento, el dólar minorista clausuró la jornada ofrecido a $1325 en el Banco Nación y a un promedio de $1329,78, según el relevamiento de mercado que hace el Banco Central (BCRA). En los bancos privados más grandes quedó entre $1335 y $1340.El dato destacado del día fue que la suba del billete se verificó aun cuando las tasas de interés siguen muy volátiles y elevadas, y los rendimientos que ofrecen las opciones de inversión en pesos â??básicamente en bonos del Tesoroâ?? vuelan por las nubes."En el tramo corto CER ya se ven tasas efectivas anuales superiores al 30%", ejemplificaron desde Aurum Valores.Cabe recordar que esos papeles tienen su capital indexado por inflación, por lo que esos rendimientos se suman a la actualización promedio de precios que capte el índice que sigue al IPC."El TZXD5, que a diciembre de este año opera a inflación +37%", coincidió en describir el analista Salvador Vitelli."Está el PR17 Badlar +18,6% y cuando es tasa está en 54,12%. O el Dual TTS26 Tamar privada +11,7% en momentos en que la Tamar esta en 54,1%. Bono Cer a 11 meses TZX26 inflación +23,37% TNA. Son devengamientos mensuales entre 6% y 4,7% si supones una inflación mensual del 2%", agregó Juan José Vázquez, jefe de analistas de Cohen Aliados Financieros quien no dudó en decribir la jornada como "caótica".En el tramo de tasas fijas, la Letra Capitalizable con vencimiento a fin de noviembre "está arriba del 4,5% mensual", y ya no queda ninguna por vencer este año que rinda por debajo del 51% anual, describieron.Pese a eso, coinciden, "no aparecen compradores para ninguno de estos papeles, más allá de algunas apuestas muy marginales".Los datos dejan a la vista que la errática política monetaria del Gobierno "rompió el mercado", según describen operadores y analistas. "Hay una volatilidad extrema que comenzó con las tasas cortas y ya impregnó a todas las curvas de pesos", señalaron desde Portfolio Personal Inversiones (PPI). "Lo peor es que se va a potenciar día a día", agregaron.Todo ocurre mientras el inédito apretón monetario que aplica la administración Milei para intentar mantener contenido al dólar antes de las elecciones â??para evitar un traslado a precios que anule la ilusión de llegar a octubre con una inflación cercana al 1%â?? provoca que ya haya más pesos inmovilizados en encajes ($24,6 billones) que circulante ($23,9 billones), hizo notar el economista Amílcar Collante, director del Centro de Estudios del Sur (CeSur).Hay mas pesos inmovilizados en encajes que circulante de pesos Encajes: 24,6 billonesCirculacion Monetaria: 23,9 billonesLa Banca de Silo-Pesos pic.twitter.com/qWC7abgh40— Amilcar Collante (@AmilcarCollante) August 20, 2025Se trata de un cuadro complicado cuando el Gobierno debe enfrentar la semana que viene una nueva licitación para renovar deuda por más de $8 billones, en momentos en que el aumento en el costo de financiamiento validado en las últimas subastas ya le agregó a este pasivo $1,3 billones adicionales entre agosto y febrero de 2026, lo que equivale a 0,13% del PBI. "Obvio, si la tasa sigue en estos niveles, la suma se irá acrecentando", hicieron notar desde Equilibra.Los marcados desequilibrios se mantienen mientras el BCRA analiza propuestas que le hicieron llegar los bancos para hacer menos rígido el nuevo sistema de encajes y reorganizar los horarios de las distintas plazas, de modo que los mercados puedan compensarse.De hecho, al respecto, generó una breve expectativa la nueva modificación en el cálculo del efectivo mínimo (encajes) que deben mantener los bancos (aunque regirá desde septiembre). La medida permitirá que los pases pasivos y cauciones bursátiles en posición tomadora se computen para el cálculo de encajes por su posición neta (si es negativa), siempre que el vencimiento de la operación coincida con el del encaje y que se realice en un mercado autorizado por la CNV."Es algo que no sirve para arbitrar entre cauciones y pases. Se netea entre mismo producto y mismo vencimiento, ya sea caución o pase. El objetivo pareciera ser que se arbitre entre mercados y productos, pero por separado. La sensación es que no se está entendiendo bien la operatoria", explicaron desde Target de Mercado.Todo esto sucede mientras comienza a notarse, en medio de la incertidumbre, una retracción en la oferta de dólares."El volumen negociado en el mercado cayó hoy nuevamente y se ubicó en US$368 millones, frente a los US$465 millones de ayer o los US$503 millones del jueves pasado, lo que refleja una operatoria con menor fluidez", señaló Francisco Díaz Mayer, de ABC Mercado de Cambios. "En este contexto, el dólar mayorista, que había abierto en $1304, fue escalando hasta un máximo de $1317 pasadas las 14 horas, aunque hacia el final retrocedió hasta los $1315", agregó.
La Cámara del Crimen de Villa Dolores programó la audiencia tres días antes de las elecciones legislativas nacionales. El dirigente justicialista habría ofrecido un monto cercano a 300 millones de pesos como reparación, pero las familias de las víctimas rechazan el acuerdo económico. Leer más
El acto principal de la Jurisdicción Constitucional sigue según lo previsto, pese a la ausencia del presidente, con la participación de altos funcionarios y líderes estatales que refuerzan la institucionalidad del encuentro
La ciclogénesis trajo lluvia, viento y también nieve. Durante la madrugada del martes, el Camino de las Altas Cumbres, en Córdoba, amaneció tapizado de blanco. La caída de nieve fue tan incesante que, en un lapso inferior a 24hs, la región tuvo un descenso térmico de diez grados. Autoridades policiales prohibieron la circulación de vehículos en la zona. Cordoba: nieve en TraslasierraSegún el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que la nieve aparezca en un lugar no tan habitual como la región de Traslasierra, se debe a la combinación entre los altos niveles de humedad y un sistema de baja presión térmica. â??ï¸?ð??¨ï¸? #Ahora | Con maquinaria vial se trabaja en el retiro de nieve acumulada sobre el camino de #AltasCumbres. Una vez finalizadas las tareas y garantizada la seguridad vial, se procederá a habilitar el tránsito en la zona. pic.twitter.com/58XMbkXbdl— Gobierno de Córdoba (@gobdecordoba) August 20, 2025El inusual paisaje despertó rápidamente el interés de vecinos y turistas que se acercaron con sus teléfonos celulares para viralizar en redes sociales las postales blancas.â??ï¸? ¡Volvió la nieve a Córdoba!Los copos tiñen de blanco el paisaje en las Altas Cumbres.Hermosas postales de ð??¸ Parador Julio Cesare.ð???ð??¢Ì?ð??¥ð???ð??¢ð???ð??? â?¾ ð???ð???ð??¦ð???ð??¥ð??¨ð??§ð???Ì? ð?? ð???Ì?ð??¦ ð???ð???Ì?ð???ð???ð??? pic.twitter.com/AEgawesYtB— Córdoba Turismo (@turismocba) August 19, 2025Informaron las autoridades que el parador Giulio Cesare fue el punto más afectado. En el lugar, operarios de Vialidad y de la Policía Caminera de Córdoba trabajan a todo pulmón para la reapertura de la ruta.
Aquí también están los precios de las gasolinas en Valencia, Zaragoza, Málaga y Sevilla
Una dupla clásica que vuelve a estar en el centro de la moda.Los diseñadores ya la marcan como infaltable en los looks urbanos.
El desplome de los rendimientos a un día de ayer terminará hoy, cuando se liquide la licitación del Tesoro
Aquí también están los precios de las gasolinas en Valencia, Zaragoza, Málaga y Sevilla
Healthday Spanish
El deceso ocurrido eleva a tres las víctimas mortales en Extremadura durante este verano por el intenso calor, advierten las autoridades sanitarias sobre el riesgo para mayores, menores y personas con patologías crónicas ante las elevadas temperaturas
El Tesoro venía financiando los préstamos bancarios al sector privado. Pero tras la decisión de desarmar las Lefi se pasó a una política más contractiva. Buscan evitar que el excedente de pesos vaya al dólar.
Stefano vive en Tolosa y trabaja en varios prototipos junto a ingenieros. Colecciona revistas antiguas y miniaturas del VW "Escarabajo". Un accidente en karting inspiró uno de sus proyectos
El objetivo de todas las medidas que se pondrán en marcha mañana y que afectan al sistema financiero es llegar a los comicios bonaerenses, el 7 de septiembre, con el menor ruido posible. El plan es que hasta entonces literalmente "no sobre un peso"
Mientras el BCRA aplica nuevas medidas para restringir la liquidez, el dólar bajó 25 pesos, a $1.310 en el Banco Nación. El S&P Merval cedió 4,9% en pesos y 2,6% en dólares
El S&P Merval se hundió 4,3%, y en Nueva York retrocedieron los ADR y los bonos Globales, tras la renovación parcial de vencimientos de deuda del Tesoro, con rendimientos que duplican a la inflación
El valor de las gasolinas dependen de una serie de factores tanto nacionales como internacionales
El dólar cedió a $1.325 en el Banco Nación y el mayorista quedó a $1.313 tras nueve bajas consecutivas. Las tasas en pesos siguieron cerca del 60%. El S&P Merval cayó 1,8% y los ADR recortaron hasta 5% en Wall Street
La presión cambiaria no cedería significativamente hasta que se vote en la provincia de Buenos Aires. El Tesoro se apresta a inyectar liquidez en la licitación clave de hoy y el BCRA habilitó una ventanilla para los bancos que precisen fondos
El economista alertó que una inflación de un dígito sigue siendo grave y que el hábito argentino de naturalizarla impide dimensionar su impacto. Leer más
A través de un comunicado conjunto, la Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado, Corte Constitucional, Consejo Superior de la judicatura, Comisión Nacional de Disciplina Judicial y la Jurisdicción Especial para la Paz lamentaron la muerte del senador Miguel Uribe
Mira el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional en la Gran Manzana.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál será la temperatura promedio y la probabilidad de lluvia?
Cada vez más productores argentinos incorporan bioinsumos a sus esquemas productivos. Aunque todavía representan una porción menor del mercado, estas tecnologías crecen a tasas muy superiores a las de los productos de síntesis química. Sin embargo, este avance se enfrenta a algunas dificultades como falta de información, necesidad de capacitación y la dificultad de evaluar sus efectos en el corto plazo."La sensación que tenemos es que estamos en el lugar adecuado, con la temática adecuada, en el sector adecuado", expresó Federico Landgraf, director ejecutivo de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), en el Congreso Aapresid 2025. La entidad, tradicionalmente con empresas vinculadas a la síntesis química, está liderando un giro estratégico para impulsar los bioinsumos como tecnologías complementarias. "No los vemos como competencia, sino como complementarios de la síntesis química. Y esa complementariedad se da en un muy buen espacio de interacción entre ambos enfoques", afirmó.Según detalló, el mercado global de productos de síntesis química crece a un ritmo del 5% anual, mientras que el de bioinsumos avanza al 14%. En la Argentina representan hoy el 4% del mercado de fitosanitarios, con un monto estimado de 124 millones de dólares y una cobertura de 18,6 millones de hectáreas. El segmento más desarrollado es el de tratamiento de semillas â??especialmente con Bradyrhizobiumâ??, con casi la mitad del mercado."El crecimiento total interanual fue del 10,9%, pero con fuertes diferencias entre categorías: los bioinsecticidas crecieron un 109%, los biofertilizantes un 68,9%, los biofungicidas un 34% y los bioestimulantes un 8,4%", detalló Landgraf.Dos figuras con algo en común: el pasado poco conocido de Dolli Irigoyen y Enrique PiñeyroTambién reconoció los principales obstáculos. "El 57,1% de los encuestados mencionó la falta de información como el principal limitante. Le sigue la falta de personal capacitado, con un 53,7%. La variabilidad en la calidad de los productos también fue destacada, con un 43,1%", enumeró. Además, muchos productores señalaron que los beneficios no siempre son visibles en el corto plazo.Uno de los puntos sensibles es el modo de aplicación. "Los probé, pero no funcionaron", es una frase que, indicó, es recurrente y evidencia errores de manejo. A eso se suma la idea errónea de que los bioinsumos son inocuos por definición. "No existe ningún producto completamente inocuo. La inocuidad es un concepto teórico. Lo dijo hace muchos años Paracelso: 'La dosis hace al veneno'. Por eso, la aplicación de insumos biológicos requiere de buenas prácticas agrícolas, y es fundamental que seamos muy cuidadosos con eso", advirtió.Desde la mirada de los productores, Paola Díaz, integrante del Comité Ejecutivo de Aapresid, destacó que el interés por estas tecnologías viene creciendo. "En las últimas campañas, tanto productores como asesores han comenzado a entender que los cultivos deben abordarse desde distintos ángulos", señaló. Y agregó: "La exigencia es clara: producir más y mejor, pero sin expandir la frontera agrícola".Detalló que lanzaron una encuesta interna para relevar el uso de bioinsumos. "En la campaña 2023/24, un 30% de los productores utilizaron bioinsumos. De ese total, un 50% fueron bioestimulantes, un 30% biofertilizantes, un 10% biocontroladores (por ejemplo, para chicharritas), y otro 10% otros microorganismos", detalló. No se incluyeron inoculantes, que representan una parte importante del universo de los bioinsumos.Desafío: dos expertos explicaron cómo se podría ganar, como mínimo, US$1000 millones extra si se cierra una brecha productivaEn este contexto, Manuel Chiappe, subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, aseguró que en el Gobierno trabaja para mejorar el marco regulatorio y dar respuesta al creciente interés por estas herramientas. Según detalló, la estrategia gubernamental se basa en cinco ejes, entre ellos la simplificación normativa y la incorporación de tecnología. "La tecnología aplicada al agro â??a través de la biotecnología, los bioinsumos y los organismos genéticamente modificadosâ?? es una herramienta para mejorar la producción y darle más argumentos a los productores en esta época tan competitiva", afirmó.Uno de los avances destacados fue la renovación de la Comisión Asesora de Bioinsumos de Uso Agropecuario (Cabua), que ahora suma a CREA y Aapresid junto a organismos técnicos y reguladores. Además se agilizó la aprobación de microorganismos genéticamente modificados mediante un formulario digital unificado, lo que permitió facilitar los procesos y aumentar la cantidad de aprobaciones desde el inicio de la gestión de Milei.Según detalló, hasta ahora se entregaron 55 sellos de "Bioproducto Argentino", 13 de ellos para bioinsumos, y el 40% de esas aprobaciones se concretaron durante esta gestión. También se busca avanzar en la armonización normativa con los países del Mercosur, bajo una definición común de bioinsumo que facilite el comercio regional.
Este desequilibrio está generando una nueva realidad para los estudiantes.Un análisis del Banco de la Reserva Federal de Nueva York revela un panorama laboral inesperado.
Agustín Baragiola (37) hizo un cambio radical en su vida: dejó la abogacía para construir un restaurante en su propia casa. La propuesta, que llegó a la final del Prix Baron B, se detecta en el barrio residencial de Guadalupe, en la ciudad de Santa Fe. Se llama Margot y revolucionó la escena gastronómica local con su cocina basada en la reinterpretación de recetas del Litoral argentino."Con 23 años ya tenía mi vida resuelta, me recibí muy joven, me puse a trabajar en el estudio jurídico de mi padre. Ahí me di cuenta que no era lo mío", cuenta. "Siempre fui un apasionado de la cocina, soñaba con tener un restaurante. A tal punto que paralelamente a la carrera de abogacía estudié en un Instituto de Cocina, una base fundamental para convertirme más tarde en autodidacta", agrega.Encarar el proyecto que tenía en mente Baragiola no fue fácil. "Por un lado, tuve que romper el mandato familiar que implicaba ejercer la profesión de mi padre y, por el otro, enfrentar estructuras culturales locales, ya que instalar en la ciudad un restaurante con un concepto totalmente distinto era todo un desafío".El joven santafesino obtuvo el apoyo de sus padres y comenzó a materializar Margot con la convicción de que la región tiene mucho para ofrecer. La cocina del Litoral lo había atrapado. "Yo pensaba, ¿cómo puede ser que con la riqueza de producto que tenemos en el litoral nadie lo esté explotando de una manera adecuada?; eso fue lo que me motivó a poner en marcha el proyecto", asegura.El restaurante se construyó en una porción de lote en su casa familiar, donde Baragiola pasaba horas jugando al fútbol de chico. Y sus padres se integraron al proyecto. "Cuando abrí Margot, mi viejo se estaba por jubilar; y decidió bajar la persiana del estudio y acompañarme con el restaurante; hoy es quien se encarga de manejar las reservas (y la agenda) del restaurante y mi madre hace el cierre de caja y se ocupa de los textiles del restaurante", revela."La locura que tenía por este sueño me llevó a jugármela; y cinco años después estamos más establecidos que nunca. Somos referentes en restauración en la provincia, y en la región del litoral", sintetiza.Fuerte raíz localA Margot llegan comensales de todas partes, seducidos por la propuesta. "Era algo que parecía imposible y lo estamos demostrando", dice. La propuesta se define como cocina del Litoral argentino con una mirada moderna y una fuerte raíz local, con pesca del río y animales de pastura de pequeños productores locales."Hacemos una cocina de producto. Vamos a la raíz del ingrediente. Tenemos el producto y diseñamos el menú utilizando todas las técnicas para darle infinidad de texturas y formas", explica. "Nos encanta la cocina minimalista, por ejemplo un postre con nuez pecan, este producto con múltiples posibilidades: masa, pasta, praliné, helado, coulis", agrega.Baragiola no sólo cocina, sino que también produce gran parte de los ingredientes que utiliza. Los vegetales son agroecológicos y están cultivados en la propia huerta ubicada en el jardín del restaurante, a la vista de los comensales. Además elabora sus propios fermentos."Lo único que no estamos produciendo son los quesos, la sal y el aceite de oliva; el resto, todo lo que sea de origen vegetal lo producimos en Margot. La panificación, los fermentos, incluso la salsa de soja y los vinagres. No hacemos quesos pero sí labneh, a base de leche fresca de tambo", explica.El restaurante tiene una red de productores locales que comparten las mismas prácticas de sostenibilidad y el respeto de la trazabilidad. "Consideramos que la mejor medicina es la preventiva y es el plato de comida lo que determina el mundo en el que uno quiere vivir, porque ahí están todos los procesos de producción de los alimentos (orgánicas, agroecológicas) que dejen una huella positiva en nuestro entorno" dice Baragiola, quien resume la filosofía del lugar con la frase "somos lo que comemos".Un restaurante en evoluciónEn sus comienzos, Margot funcionaba con el concepto "del jardín a la mesa" y con un menú degustación que cambiaba diariamente (el restaurante abría jueves, viernes y sábados). Se cocinaba con la cosecha del día.El restaurante fue evolucionando y comenzó a adaptarse a lo que el cocinero iba experimentando. En la actualidad, el comensal puede optar por un menú de 7 pasos, que cambia semanalmente y es diseñado con lo que se cosecha en el jardín, las carnes que hay en el centro de maduración dry age, las pesca fresca del río y los fermentos.También hay un menú a la carta, que cambia estacionalmente y con un eje temático. Así lo explica el cocinero: "La carta en su totalidad, desde las entradas hasta los postres, siguen un hilo conductor. Todos los platos tienen que tener un tipo de contacto con ese concepto."En verano, por ejemplo, hay una carta que se llama "La Era del Helado", "algo que repetimos todos los veranos porque nos encanta; en donde todos los platos tienen helado, ya sea en platos calientes o dulces todos tienen helado", dice.En otoño la carta se tituló "Casa Cacao", donde trabajaron con un grano de cacao peruano en su totalidad, sin desperdicios, aplicando diversas técnicas para los platos de carta. "Con la cascarilla hicimos una harina, con el grano inoculamos koji, hicimos nuestro propio chocolate, con el mucílago del cacao hicimos cocteles, helados, salsasâ?¦ aprovechamos todo el producto", explica.La carta actual es la de invierno y es un tributo a Noma, el restaurante danés referente en el mundo por aplicar innovadoras técnicas de fermentación. "Nosotros tenemos una cocina muy arraigada a las técnicas de fermentación y ellos son los principales exponentes, por lo que le rendimos homenaje con una temporada que ellos tuvieron que se llama Game & Forest Seasons donde el eje son los animales de caza. En nuestro caso tenemos jabalí, ciervo y pato, además de productos del bosque como setas, frutos secos y trufas", comenta.El slogan de Margot es "emotional cooking", que va más profundo que dar de comer. "Lo que buscamos justamente es que la gente no sólo coma rico sino despertarle las emociones, que sea una experiencia y que quede en su memoria para siempre. Por eso reparamos en todos los detalles que hacen al servicio", dice el dueño.Margot tiene un laboratorio de fermentación donde están cultivando sus propios hongos, principalmente melena de león, un hongo que es un super alimento por el alto valor nutricional. "Es un alimento con mucha trascendencia y por eso nos estamos dedicando a él, además de que en la cocina tiene una versatilidad culinaria única", asegura el cocinero, razón por la cual lo ha incluido en el plato presentado en el Prix Baron B - Édition Cuisine 2025, un concurso integrado por figuras destacadas de la gastronomía nacional e internacional.Baragiola llegó a la final del Prix Baron B luego de reiteradas presentaciones. "Creo que debo de ser el único que se presentó en las 7 ediciones", dice entre risas. "Firme con este deseo desde la primera edición, cuando Margot era un proyecto delirante en Santa Fe. Y cada edición fue un desafío y un espectacular motor de superación para lo que es el restaurante hoy", expresa."Yo celebro este concurso, porque nos promueve y nos impulsa a los gastronómicos a direccionar nuestro proceso hacia la sustentabilidad que es cuidar nuestro planeta y lo más valioso que tenemos, y a los proyectos que estamos en el interior del país nos da una visibilidad impresionante".En la gran final, que se realizará el próximo 27 de agosto en el Hotel Four Seasons de Buenos Aires, los cocineros deberán preparar platos y presentar sus proyectos en vivo ante un jurado de excelencia. El plato finalista de Margot es "Armado, melena de león y espirulina", ingredientes de su huerta, laboratorio y de las aguas de su región."Armado es una pesca de río que abunda mucho en la zona de Santa Fe y que nadie lo quiere, es como una pesca de segunda. Y decidimos incluirlo en el plato como símbolo de la sustentabilidad, pues hay que fomentar su consumo para cuidar a las especies que más demanda el mercado (surubí, pacú, dorado) y que están en peligro de extinción", concluye.Margot. Talcahuano 6960, Santa Fe. Abre de miércoles a sábados a la noche. Feriados o fechas especiales al mediodía. IG: @margot_e.c
La Agencia Estatal de Meteorología advierte que parte del país enfrentará registros por encima de los 40 grados mientras autoridades insisten en proteger a la población vulnerable y recomiendan extremar precauciones para prevenir riesgos asociados al calor extremo
La ola de calor mantiene los termómetros cerca o por encima de los 40 grados en amplias regiones, mientras se anticipan chubascos eléctricos y precipitaciones dispersas en zonas del interior y sistemas montañosos de la península
Faltan cuatro semanas para la elección legislativa en la provincia de Buenos Aires. No parece que serán fáciles. En el Gobierno esperan poder tomar algo de aire entonces para encarar lo que queda hasta la elección nacional de octubre. En el interín, harán lo imposible por intentar dar buenas nuevas. Por lo menos, en el terreno que más cómodos se sienten: la economía. Una de las apuestas más importantes por estas horas sería la de concretar, antes de fin de mes, la ansiada bilateral con el presidente Donald Trump. "No tengo nada aún en agenda", respondió al ser consultado al respecto el vocero presidencial, Manuel Adorni. Sin embargo, fuentes del Gobierno reconocen que hay altas probabilidades de que el encuentro se concrete, sólo resta la confirmación final de la administración republicana.Quien de hecho empezó a dejar trascender en círculos privados que el encuentro podía finalmente darse es el canciller, Gerardo Werthein, que en abril había quedado en el ojo de la tormenta, por intentar articular un encuentro fallido entre Milei y Trump en la residencia del republicano en Mar-A-Lago, en los Estados Unidos. "Esto no es el circo de Mar-A- Lago. Es algo formal, institucional, por las vías diplomáticas, y que lleva un tiempo de maduración", aclaró una fuente. La bilateral podría coincidir con el anuncio del acuerdo comercial que vienen desde hace meses negociando Estados Unidos y la Argentina. Aquí, no obstante, hay un punto que mantiene en alerta a la industria farmacéutica local y es la demanda (firme) de los Estados Unidos para que la Argentina avance con medidas para proteger las patentes de laboratorios internacionales. Siempre cerca del poder, los laboratorios nacionales fueron algunos de los principales aportantes de la primera cena de recaudación que hizo la fundación libertaria Faro, que tiene como director ejecutivo a Agustin Laje. También tres de los nombres más relevantes de esa industria -Elea, Roemmers y Bagó- figuraron entre las 12 compañías que la semana pasada publicaron una nota paga en el influyente matutino The Washington Post en respaldo de las políticas económicas de Milei. De avanzar, el Gobierno definitivamente estaría poníendose de punta con un sector de una influencia apreciable. Tras un julio movido, el equipo económico intentará contener en las próximas semanas tanto el dólar como la inflación, las dos variables que hasta ahora representaron los puntales de su exito. En las últimas horas, hubo llamados a varios bancos para que cubran la suba de encajes (las exigencias de efectivo del Banco Central) buscando pesos del mercado y no desarmando posiciones de bonos. En otras palabras, que colaboren con la suba de tasas de interés en pesos. Este jueves, por caso, la tasa de pases -los préstamos de cortísimo plazo entre bancos- ya había trepado hasta 54% anual. Se supone que tasas más altas deberían atraer a los inversores a volver a hacer carry trade, esto es, a vender sus posiciones en dólares para volcarse a pesos. También tasas más altas colaborarían a contener el traslado a precios del salto cambiario, dado que frenan aún más la actividad económica. El principal motivo que esgrimen las grandes empresas hoy para morigerar el traslado a precios del nuevo dólar pasa porque el consumo sigue planchado en la gran mayoría de los canales de venta. El mercado, sin embargo, está lejos de estar completamente sosegado. La semana que viene la Secretaría de Finanzas deberá hacer malabares para renovar un megavencimiento de bonos en pesos por $ 18,9 billones. Muchos bancos ya están apalabrados, pero no son los únicos tenedores de bonos del Gobierno. "Con tanta volatilidad en las tasas de interés de corto plazo a algunos se les va a complicar ir a la licitación, porque no saben cuánto les va a costar después del fondeo", explica un operador de una de las principales entidades bancarias. De acá a octubre, no todo es "riesgo Kuka", aunque la política empieza a pesar cada día más en el humor de los inversores.Hay en el equipo económico un trabajo de cortísimo plazo pero también empezó a haber un sondeo entre peces gordos de Wall Street por lo que podría ser una movida grande una vez que termine la agenda política de 2025. La idea pasaría por hacer un canje voluntario de deuda de bonos que vencen, por caso, en 2029, por unos de más largo plazo y con un cupón más atractivo. Algunos bancos hasta hablan de que podría ser en enero. En Finanzas no confirmaron ni desmintieron la información. En su podcast semanal, la gente de Grit, una de las gestoras de mejor reputación en el circuito local, se hizo eco de esta versión que ya comenzó a circular en el mercado. La concentración de vencimientos de deuda en los próximos tres años obliga a la Argentina a pensar en algun tipo de "liability management", como se dice en la jerga financiera a la gestión activa de pasivos. Para lo cual es clave el acceso al mercado de capitales. Es, en definitiva, lo que hacen todos los países normales del mundo. Para el sector privado, estos también serán meses movidos, aunque no de deficiones. Las áreas de fusiones y adquisiciones de los bancos están teniendo un caudal de operaciones que no se veía desde por lo menos los primeros años de la administración macrista, si no más. A las operaciones conocidas de Raízen, Georgalos y Carrefour, se sumaron nuevos nombres. Farmacity, la cadena de farmacias que había fundado a fines de los años 90 Mario Quintana, y que ahora es propiedad del Grupo Pegasus, contrató al Bank of America (Bofa), para buscar interesados. Fuentes cercanas a la compañía, aseveraron que la intención no sería vender, sino buscar "fuentes de financiación alternativas". El proceso apenas está comenzando. Después de la de Carrefour, probablemente sería una de las operaciones más relevantes del momento en lo que hace al negocio de consumo masivo.Se espera que para después de las elecciones, se concrete a su vez una de las primeras privatizaciones de la era Milei: la de AySA. Ya hay, sin embargo, nombres que se acercaron al IFC, el banco a cargo de asesorar en la transacción, para mostrar su potencial interés. El Grupo Roggio, hoy responsable de la empresa de aguas de Córdoba; José Luis Manzano, Mauricio Filiberti, ambos dueños de Edenor, y la empresa brasileña que hoy opera la compañía de aguas del Estado de San Pablo, en Brasil, son algunos de los candidatos más firmes. Todos tienen experiencia en el sector y, lo que es más importante, son "especialistas en mercados regulados". También hay marcas de indumentaria que sondearon al menos informalmente su valor de mercado. El economista y asesor económico Emmanuel Alvarez Agis habría estado haciendo un relevamiento para Jazmin Chebar, del empresario Claudio Drescher. Aunque en este caso el empresario niega tener intenciones de vender, sino todo lo contrario. A diferencia de lo que sucedía en otras épocas, hoy los activos argentinos al menos tienen un precio. Hay que reconocer que es un mérito de la gestión libertaria. Con todo, pese a que la Argentina parece estar cara cuando se la compara con Chile, Brasil o hasta algunos países europeos, la realidad es que el precio que tienen grandes compañías todavía está muy lejos de asemejarse a la de competidores de otros países. Una empresa que, en promedio, en los Estados Unidos se valúa por el equivalente a 10 veces su Ebitda, en el país ese múltiplo apenas llega a la mitad. "Los inmuebles, los campos y las empresas no son caras -dice Manuel Solanet, presidente de Infupa, empresa muy activa en este tipo de transacciones-. Lo que comprás para quedártelo mucho tiempo no está caro, porque todavía no confiamos en la Argentina". Y es que todavía falta mucho para terminar de considerar a la Argentina como una economía normal. Por lo pronto, falta pasar las elecciones y conseguir que la política ya no sea un factor de riesgo.
Healthday Spanish
En su tercer año de gobierno, el presidente ha profundizado su confrontación con las altas cortes, cuestionando públicamente fallos judiciales y desatando una tensión inédita entre el Ejecutivo y la Rama Judicial
Con salarios rezagados, supertasas y mayor morosidad, el financiamiento a las familias empieza a marcar sus límites. El repunte del gasto se concentra en los sectores más acomodados, mientras la clase media y baja ajusta por aumento de las deudas.
El Gobierno asumió el costo de una desaceleración de la economía al fijar tasas de interés que duplican la inflación esperada para contener el tipo de cambio de cara a las elecciones. Qué dicen los analistas. Leer más
Las subas en el rendimiento en pesos avanzan y el dólar lo sintió con nuevas bajas. La Bolsa sorprendió con más alzas traccionadas por las inversiones de las petroleras
El mercado cambiario tendió a la baja en la primera semana de agosto. Luego de que las cotizaciones treparan 13% durante julio, los tipos de cambio están en la búsqueda de su nuevo precio de equilibrio, en un contexto de tasas de interés que vuelven atractivo el armado de posiciones en pesos y ante la llegada de una mayor liquidación por parte del agro después de la baja de retenciones. Este miércoles, el dólar oficial se vende en el Banco Nación a $1350, mismo valor frente al cierre anterior. Mientras que el precio promedio del mercado es de $1353,66, de acuerdo con el relevamiento diario que hace el Banco Central (BCRA) en las principales entidades financieras del país. ¿Vuelve el carry trade? Cuál es la apuesta que hacen los inversores sobre el futuro del dólarPor otro lado, el tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1332,75, lo que significa una caída de $6,65 frente al cierre previo (-0,5%). Como las bandas de flotación se actualizan diariamente al 1% mensual, actualmente el piso ronda los $964 y el techo alcanza los $1451, de acuerdo con un análisis de Portfolio Personal de Inversiones (PPI)."Más allá de que el accionar del Banco Central podría haber colaborado con la baja del dólar, la liquidación del agro comenzó a normalizarse, tras volverse efectiva la baja permanente de retenciones. En un contexto de relación dólar-tasa más atractivo para hacer carry, la liquidación del sector aceleró a US$80 millones el viernes, US$106 millones el lunes y US$101 millones ayer desde US$44 millones en los cinco días previos", explicaron desde PPI. Los tipos de cambio financieros operan a la baja por cuarta rueda consecutiva. El dólar MEP aparece en pantallas a $1334,55, equivalente a una caída diaria de $9,50 (-0,7%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) cotiza a $1333,24, un retroceso de $15,42 frente al martes (-1,1%). El dólar blue se negocia a $1320 entre los arbolitos que operan en la City porteña, unos $5 menos frente a la rueda anterior (-0,4%). Actualmente, el tipo de cambio informal vuelve a posicionarse como la cotización más barata del mercado cambiario. Tres fenómenos contienen el traslado a precios de la suba del dólar, pero las empresas advierten por la economíaBonos y acciones La Bolsa porteña mantiene la tendencia positiva de los últimos días. El índice accionario S&P Merval trepa 1,68% y cotiza en 2.386.114 unidades, equivalentes a US$1788 puntos al ajustar por el dólar CCL. El panel líder es impulsado por el desempeño de Sociedad Comercial del Plata (+3,1%), Edenor (+3%) y Metrogas (+2,9%).La tendencia alcista también se observa entre las acciones argentinas que cotizan en Nueva York, en plena temporada de balances corporativos. Los American Depositary Receipt de Pampa Energía lideran la rueda, con una suba del 4,5%, seguidos por los papeles de Edenor (+3,8%), Banco Supervielle (+2,8%) y Grupo Financiero Galicia (+2,6%). En el mercado de deuda soberana, también se ven números en verde. Los Bonares presentan avances del 0,41% (AL35D) y los Globales, del 0,57% (GD30D). El riesgo país se ubicaba en 743 puntos básicos al martes 5 de agosto, último dato disponible. "En un contexto de fuerte apetito por deuda emergente â??con subas de hasta 25% en algunos comparables directosâ??, los bonos argentinos fueron a contramano, con caídas del 2,3% en el último mes y del 1,3% en lo que va del año, aunque la tendencia comenzó a revertirse recientemente gracias a señales macro positivas. Mientras Pakistán, Venezuela y Bolivia lideran las ganancias anuales con subas considerables, la Argentina es el único emisor del panel con rendimiento negativo tanto en el mes como en el acumulado anual", remarcaron desde Delphos Investment. Juicio por YPF: la Argentina le pidió a Preska que reconsidere su orden para que se entreguen chats y mails de Luis Caputo y Sergio MassaSin embargo, desde la sociedad de bolsa remarcaron que en las últimas ruedas se reflejó un cambio de tono. Entre el dato positivo de acumulación de reservas por US$1500 millones, el waiver (perdón) del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la posible concreción de un RIGI con una minera global por US$15.000 millones generaron un mayor apetito por el riesgo argentino. "El dólar flota". La aclaración de Caputo en el IAE Summit 2025
1.180 muertes entre el 16 de mayo y el 13 de julio fueron consecuencia de las altas temperaturas, lo que supone un aumento del 1.300% respecto al mismo periodo del año pasado
A propósito de la ola de calor que afecta a varias partes del mundo durante el verano, el fabricante japonés lanzó pautas para evitar problemas con sus consolas
La Agencia Estatal de Meteorología advierte sobre un intenso repunte térmico, con valores extremos previstos para el interior peninsular y áreas cantábricas, mientras se esperan vientos de levante muy intensos en puntos del Estrecho y estabilidad dominante
El calor extremo afectará a regiones del sur y oeste, donde se prevén máximas superiores a 40 grados, según la Agencia Estatal de Meteorología, con noches tropicales y avisos por vientos intensos en varias zonas del litoral
El presidente Gustavo Petro intensificó sus críticas al Banco de la República, acusando a la junta de mantener tasas altas con fines políticos y de desconocer su mandato constitucional de promover empleo y equidad
Mira el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional en el estado de Florida.¿Cuál será la temperatura promedio y la probabilidad de lluvia?
Aunque creemos que pueden estar ligadas a una persona "perfecta", en la mayoría de los casos estas personas se enfrentan a múltiples dificultades en su día a día
A partir de este domingo vuelven las máximas por encima de los 40 grados y las noches tropicales en amplias zonas de España
Luego de un julio inestable, con clima fresco, lluvias y tiempo húmedo, el pronóstico anticipó que agosto tendrá temperaturas por fuera de las habituales. Según el parte, se espera la llegada de un fuerte frente cálido que dejará máximas que superarán inclusive los 35 grados en algunas regiones del extremo norte del territorio nacional. Según indicó el medio especializado Meteored, centro y norte de la Argentina sufrirán un progresivo y marcado ascenso de las temperaturas entre los últimos días de este mes y los primeros de agosto. El viento norte empezará a intensificarse a partir de este miércoles, por lo que la térmica se tornará más templada y con mayor nubosidad para el cambio de mes.Este cambio en el tiempo podría derivar en mayores probabilidades de lluvias y tormentas aisladas sobre el este del país entre jueves y sábado, lo que afectaría al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), y a parte centro y sur del Litoral.Mientras que el norte del país se enfrentará a las altas temperaturas, el sur del territorio nacional continúa con las ansiadas nevadas que se hicieron esperar y dieron comienzo oficial a la temporada invernal. Según el parte meteorológico, la llegada de un pulso de inestabilidad proveniente del Pacífico traerá consigo una nueva tanda de nevadas que afectarán a las regiones de Neuquén y el centro-oeste de Río Negro. Sin embargo, y de la mano de este ascenso térmico generalizado en la región, las precipitaciones pasarán muy probablemente a ser de lluvia rápidamente, por lo que gran parte de la nieve fresca terminará "lavándose" ante este pronóstico.Las condiciones de inestabilidad intermitente continuarán a lo largo de todo lo que queda de la semana en la cordillera patagónica y, por momentos, en la cordillera de Cuyo. El pronóstico para este miércolesEl Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una serie de alertas amarillas por fuertes ráfagas, viento Zonda y lluvias intensas para este miércoles 30 de julio que alcanzan a Buenos Aires y otras 11 provincias. Según advirtió el organismo nacional, este nivel se traduce en "posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas".El aviso del SMN estableció que el sur de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, San Juan y San Luis están bajo alerta una jornada con vientos del sector norte, con velocidades de entre 30 y 40 kilómetros por hora, y ráfagas que pueden alcanzar los 60 kilómetros por hora.A esto se suma que en San Juan, La Rioja y Mendoza también hay un aviso nivel amarillo por posibles vientos Zonda. Estas áreas podrán ser afectadas por vientos con velocidades estimadas de entre 35 y 50 kilómetros por hora con ráfagas que podrían superar los 75 kilómetros por hora, reducción de la visibilidad, un aumento repentino de la temperatura y condiciones de humedad relativa muy bajas.El organismo dependiente del Ministerio de Defensa también emitió el pronóstico para el AMBA, en donde no rigen alertas por fenómenos meteorológicos. De esta forma, en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense este miércoles será una jornada menos fresca que los días anteriores, con una temperatura mínima que comenzó cerca de los 9 grados y una máxima que se extenderá hasta los 17°C.
El Tesoro no logró renovar toda la deuda que vencía durante la licitación de ayer, y pese a las altas tasas de interés ofrecidas, quedaron en el mercado unos $2,8 billones. Ese escenario, sumado a una menor liquidación del sector agroexportador, provoca que hoy los dólares retomen la tendencia al alza. El tipo de cambio minorista aparece en las pantallas del Banco Nación a $1305, una suba de $5 frente al cierre anterior (+0,5%). En tanto, el precio promedio del mercado es de $1306, de acuerdo con el relevamiento diario de entidades financieras que hace el Banco Central (BCRA).Está caído el sistema de ARCAEl tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1292,94, equivalente a una suba diaria de $1,57 (+0,12%). Desde que arrancó julio, el mercado cambiario se vio presionado al alza y las cotizaciones tantean cuál podría ser su nuevo techo. Ayer, el mayorista tocó por primera vez los $1300, pero tras superar esa barrera revirtió la tendencia y cerró la rueda a la baja. "En las últimas tres jornadas, las liquidaciones de dólares por parte de exportadores del agro promediaron solo US$50 millones diarios, aproximadamente un tercio del ritmo de la semana anterior. La escasa profundidad dejó nuevamente al mercado cambiario bajo presión, una dinámica que esperamos que se extienda y afecte al resto de las curvas en pesos", señalaron los analistas de AdCap Grupo Financiero. El dólar MEP aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1295,32, un avance de apenas $0,87 frente a la rueda anterior (+0,1%). En tanto, el contado con Liquidación (CCL) trepa $5,22 y cotiza a $1295,22 (+0,5%). El dólar blue se negocia a $1320 en las cuevas que operan en el microcentro porteño, sin cambios frente al cierre anterior. A modo de comparación, en julio del año pasado esta cotización había llegado a tocar los $1500 por primera vez.La Secretaría de Energía designó al nuevo interventor en el ENREBonos y accionesDespués de seis ruedas consecutivas al alza, la Bolsa porteña retrocede 0,4%, hasta cotizar en 2.295.400 unidades. En el panel líder, las mayores caídas del día se observan en los papeles de Banco Supervielle (-2,8%), Sociedad Comercial del Plata (-2,5%) y Edenor (-2,3%)."La suba que tuvieron los bonos y acciones en los últimos días puede explicarse porque hubo recomendaciones de compra de bancos. Además, se nota rotación desde Brasil y puede haber empezado el trade electoral, ante la apuesta de una buena elección del gobierno en las próximas elecciones", consideró Fernando Marull, economista de FMyA. Esta misma tendencia se ve entre las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR). Los papeles de Banco Supervielle retroceden 2,6%, seguidos por Edenor (-2,4%), Loma Negra (-2,1%) y Telecom Argentina (-1,9%). La deuda soberana también opera en terreno negativo, tras varias ruedas de números en verde. Los Bonares caen 0,69% (AL29D) y los Globales lo hacen hasta 1,59% (GD46D). El riesgo país se ubicaba en 727 puntos básicos al cierre del martes 29 de julio, último dato disponible.
El periodista especializado en economía comentó que, "los bancos ya empezaron a subir nuevamente las tasas de plazo fijo y, cada vez que suben las tasas de plazo fijo, directamente suben las tasas de los préstamos". Leer más
El exlegislador cordobés irá a juicio tras el rechazo de la probation. Alexa, que tenía 15 años al momento del hecho, relató el drama que vive desde entonces: "Voy a luchar por Marina, por Alejandra y por mí". Leer más
En un mes se concentró un equivalente a 4,5% del PBI en obligaciones en pesos. Por qué el equipo económico asegura que la licitación no dejó "sueltos" casi $3 billones. Las consultoras alertan por el impacto del costo del financiamiento en la marcha de la actividad
El Tesoro colocó más de la mitad de los bonos a solo 30 días.Lo que no refinanció son $ 3 billones, que habrá que pagar cash.Los bancos no creen que presione al dólar, pero tendrá un costo fiscal.
Aquí está la lista de los precios más bajos de los carburantes y también los más inasequibles en seis de las ciudades más importantes de España
Las multas por los acordeones dividió a los Consejeros Electorales del INE
Aquí también están los precios de las gasolinas en Valencia, Zaragoza, Málaga y Sevilla
Aspectos como la ubicación, la limpieza y el uso correcto de cada aparato previene malos olores en su interior y reduce los incrementos de consumo de energía y pagos de dinero
El abogado defensor Pedro Despouy Santoro confirmó que sugirió el "la suspensión del proceso a prueba, ofreciendo reparar integralmente a las víctimas los daños producidos". Leer más
Las medidas para estabilizar las tasas y el dólar no fueron gratuitasLas empresas tienen que pagar una tasa del 86% por girar en descubiertoLos bancos aguardan medidas
Aquí también están los precios de las gasolinas en Valencia, Zaragoza, Málaga y Sevilla
En base a la explicación del CEO de Wynn Securities, Fabio Saraniti, "es la primera vez que ante las elecciones, el Gobierno no inyecta dinero en el mercado para incentivar el consumo". Leer más
Los ciudadanos con lesiones graves recibirán hasta 24 horas de rehabilitación domiciliaria y las familias de fallecidos hasta 12 meses de asistencia psicológica
El valor de los combustibles cambia de forma continua, por eso es importante mantenerse informado sobre su valor
Texas, al igual que otros estados en Estados Unidos, habilitará refugios de enfriamiento para sus ciudadanos, pues en los próximos días las altas temperaturas azotarán distintos puntos del país norteamericano. En particular, el "Estado de la Estrella Solitaria" superará los 96.8 °F (36â?¯°C) en algunas regiones.Dónde encontrar los centros de enfriamiento en TexasEn busca de proteger a sus habitantes de un golpe de calor, la ciudad de Dallas compartió las direcciones de todos los refugios de enfriamiento que se habilitaron en espacios públicos, a través del Departamento de Manejo de Emergencias y Atención a Crisis (OEM, por sus siglas en inglés).El horario de atención cambia de acuerdo con la instalación pública a la que se acuda, tales como los centros de recreación o las bibliotecas, disponibles en su agenda habitual, que comúnmente es de 9 hs a 16 hs.Principales direcciones a las que se puede acudir para evitar las altas temperaturas en TexasCentro Comunitario Martin Luther KingCentro Multiusos West DallasArlington CorpsCarr P. Collins Social Service CenterDenton CorpsIrving CorpsLewisville Service CenterMabee Social Services CenterOak Cliff CorpsAddison Transit CenterArapaho Center StationBernal/Singleton Transfer LocationCBD East Transfer CenterCBD West Transfer CenterCockrell Hill Transfer LocationDowntown Garland StationDowntown Irving/Heritage Crossing StationHampton StationIllinois StationJ.B. Jackson Jr. Transit Center/MLK Jr. StationLake June StationLake Ray Hubbard Transit CenterLedbetter StationParker Road StationRed Bird Transit CenterSouth Garland Transit CenterAlgunas de las direcciones a las que se puede acudir en busca de un alivio al calor son todas las sucursales de bibliotecas públicas que se comparten en el mapa de su sitio web oficial, donde se puede consultar la más cercana.Las autoridades también ponen a disposición de los ciudadanos los diferentes centros de recreación de la ciudad, que pueden consultarse en su sitio web oficial para no perderse de los horarios y días de funcionamiento.Autoridades de Texas dan consejos de seguridad térmicaLas altas temperaturas representan un peligro ya que provocan agotamiento y golpes de calor, según Dallas City Hall.Las autoridades compartieron que los adultos mayores y los niños deben ser los principales vigilados durante el verano, por lo que sugieren acatar estas indicaciones:Mantenerse hidratado con bebidas sin cafeína y sin alcoholBuscar sombra si se está al aire libreImplementar descansos si se trabaja o juega bajo el solPermanecer en casa con aire acondicionadoColocar el aire acondicionado a 78.8â?¯°F (26 °C) para ahorrar energíaMantener las persianas cerradas y usar ventiladoresCocinar con un microondas o una olla de cocción lenta Ahorrar energía y evitar el uso de electrodomésticos grandesEl pronóstico del clima para Texas durante los últimos días de julioLa temperatura irá en aumento durante los próximos días conforme se acerca el pico de verano, aunque será hasta la próxima semana en la que las temperaturas incrementarán de forma más alarmante, de acuerdo con Space City Weather.El termómetro podría marcar hasta 102.2°F (39 °C) durante los próximos días, especialmente durante el jueves 24 y el viernes 25 del presente mes, los días más calurosos de la semana.En diferentes ciudades de Texas el calor alcanza su punto máximo del 29 del presente mes hasta el 12 de agosto, por lo que las próximas semanas serán las más calurosas de todo el año para algunas regiones.Los centros de enfriamiento ayudan a los habitantes a refugiarse de las altas temperaturas con aire acondicionado, sombra y agua, especialmente útiles para las personas sin hogar, según el Centro Nacional para la Vivienda Saludable (NCHH, por sus siglas en inglés).
La tasa de caución tocó el 77% y el dólar cayó 25 pesos, a $1.275 en el Banco Nación. El S&P Merval perdió 1,4% y quedó al filo de los 2 millones de puntos, en niveles de nueve meses atrás
El valor de los combustibles cambia constantemente, por eso es importante mantenerse informado sobre su valor
La divisa al público descontó las ganancias iniciales y cerró a 1.300 pesos. El mercado volvió a convalidar altas tasas en peso por encima del 40% anual para las cauciones. El S&P Merval perdió 1,5 por ciento