La implementación de soluciones de protección solar en colegios de Madrid mejora la eficiencia energética, reduce temperaturas hasta 4°C y genera un ahorro significativo en demanda de refrigeración según AESSO
Protección Civil lanzó una serie de recomendaciones debido al calor que continuará en gran parte de la Ciudad de México
Autoridades de Protección Civil pidió a la población tomar precauciones por estas condiciones climáticas
"Es la primera vez que evacuamos de esta manera, pero estamos tranquilos. Acá estamos evacuando en este momento. Estamos hablando con los vecinos, están saliendo, estamos coordinando con Prefectura, con la Policía, para que vayan saliendo y buscando las zonas altas, a modo preventivo", relató Hugo, un vecino de Puerto Almanza, mientras ayudaba a los pobladores a abandonar la pequeña localidad costera sobre el Canal Beagle. Puerto Almanza es un pequeño pueblo de pescadores ubicado a 75 kilómetros de Ushuaia, donde la vida gira en torno a la centolla y el turismo gastronómico. A las 8.58, el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile detectó un sismo de magnitud 7,5 con epicentro a 305 kilómetros al sur de Puerto Williams y a solo 10 kilómetros de profundidad. La escasa profundidad amplificó su impacto en la superficie y encendió las alarmas tanto en Chile como en el extremo sur argentino. Por su cercanía al epicentro y su exposición al Canal Beagle, Puerto Almanza quedó en el centro de la escena y se activó un protocolo preventivo ante el riesgo de tsunami. Como allí no hay autoridades municipales, efectivos de Prefectura realizaron las evacuaciones casa por casa.Desde un handy, con cortes constantes en la transmisión, un operador del Canal 16 de Emergencia Marítima de Chile intentaba dar instrucciones entre interferencias, ruido blanco y repeticiones que delataban la urgencia: "Existe una probabilidad de que se genere un tsunami en las costas de Puerto Williams. Aproximadamente 14.50 hora local".La voz metálica del operador iba enumerando las instrucciones con precisión quirúrgica: equiparse con chalecos salvavidas, reforzar amarras, mantenerse alejados de la costa, cerrar puertos y caletas. "Naves que se encuentren en zona de fiordos prepararse para zarpar hacia la zona de mayor profundidad, idealmente sobre los 150 metros", repetía por radio."Te tengo que dejar, ya estamos evacuando", dice con voz serena pero firme Lito Lavia, periodista y dueño del restaurante La Mesita de Almanza, en diálogo con LA NACIÓN. "Nos dijeron que en una hora más podría llegar el agua, así que nos vamos a evacuar. Acá, para cualquier lado que vas, tenés montaña. Rápido llegás a un desnivel de 40 o 50 metros", explicó antes de cortar. Diana Méndez, una de las vecinas de Puerto Almanza, indicó que si bien no hay una obligación formal de evacuar, sí se recomendó a los residentes estar preparados y mantener informada a la familia. Según la información que circulaba desde Puerto Williams, entre las 14.30 y las 14.50 podría producirse un aumento de hasta dos metros en la marea. "No tenemos más información que esa, así que estamos atentos", señaló."Vibraba la mesada de la cocina" En Ushuaia, si bien no se dispuso una evacuación oficial, el movimiento sísmico también se sintió. "Nunca viví algo así en Ushuaia", contó Florencia Osses, de 27 años. Y continuó: "Estaba durmiendo, me desperté porque sentí que temblaba. Vivo en un hostel y uno de los chicos me dijo que el agua de la pava se movía".Aunque la intensidad fue menor en Ushuaia, muchos vecinos sintieron el temblor y algunos decidieron autoevacuarse por precaución. "Lo que se sintió fue una vibración fuerte en la mesada de la cocina, temblaban las copas, las lámparas se movían, todo eso duró aproximadamente cinco minutos, cerca de las 10 de la mañana", explicó Yanina González, de 34 años, vecina de Ushuaia. "Fue un susto interesante, por lo menos genera incertidumbre en ese momento, de no saber qué más va a pasar. Yo soy fueguina y es el más fuerte que sentí", agregó. La repercusión del temblor activó también una rápida respuesta del gobierno fueguino, que emitió un comunicado oficial para suspender todas las actividades acuáticas y de navegación en el Canal Beagle desde las 11 hasta las 15.30. Además, ordenó la evacuación preventiva de Puerto Almanza, solicitando a los vecinos dirigirse a zonas altas y seguras.La Dirección de Defensa Civil Municipal de Ushuaia pidió a la población mantener la calma, seguir los reportes de fuentes oficiales y, en caso de réplicas, evacuar las viviendas aplicando los protocolos de seguridad. También sugirió contar con un kit de emergencia, con agua, alimentos no perecederos, linterna, radio a pilas y documentos importantes.Del lado chileno, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) decretó la evacuación inmediata del borde costero en la Región de Magallanes, incluyendo Puerto Williams. Activaron el sistema de mensajería de emergencia (SAE) y llamaron a la población a actuar con responsabilidad.El presidente chileno Gabriel Boric utilizó sus redes sociales para reforzar el mensaje: "Llamamos a evacuar el borde costero en toda la Región de Magallanes. El deber en este momento es prevenir y seguir las instrucciones de las autoridades. Los Comités de Gestión del Riesgo de Desastres, tanto regional como nacional, ya están operativos".A las pocas horas del sismo, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, y el subsecretario Víctor Ramos se trasladaron a las oficinas de Senapred para monitorear la evolución de la situación.Con la colaboración de Mariela Arias
Uno de los eventos más destacados de la Feria del Libro es el Festival Internacional de Poesía que este año está dedicado a la memoria del editor Carlos Pereiro y de los poetas Susana Cabuchi, Jorge Rivelli y Alejandro Schmidt. Para la decimoctava edición se programaron, de viernes a domingo, ocho mesas de lectura en la Sala Adolfo Bioy Casares, en las que participarán 31 poetas de la Argentina e invitados de América Latina y Europa. Comienza hoy, a las 17.30, con una mesa integrada por el venezolano Ricardo Añez Montiel, Graciela Aráoz, Silvia Camerotto y la brasileña Lolita Campani Beretta.La gran silla eléctrica de Andy Warhol: ¿pintura o escándalo?Por segundo año consecutivo, lo coordina el escritor y traductor Jorge Fondebrider. Entre otros, se invitó a la irlandesa Moya Cannon, las peruanas Carmen Ollé, Roxana Crisólogo y Teresa Cabrera, la chilena Verónica Zondek, el mexicano Fabio Morábito, la eslovena Jana Putrle, la española Erika Martínez, el ucraniano Yuri Andrukhovych y la francesa Julie Tirard.Los ejes del Festival son claros. "Ofrecer una muestra lo más plural posible, donde se reflejen algunas de las distintas líneas existentes de la poesía actual -dice-. Eso implica un rompecabezas complejo cuyas piezas son los poetas extranjeros y los argentinos. Esto, a su vez, implica considerar a los porteños y a los de las provincias, a hombres y mujeres que respondan a distintas franjas etarias y a diferentes credos estéticos, y todo eso con un presupuesto muy acotado debido a las circunstancias por las que pasa el país", dice Fondebrider a LA NACION.De la Argentina fueron invitados los poetas Santiago Sylvester, Juan Carlos Moisés, Laura Crespi, Florencia Fragasso, Darío Rojo, Daniel Freidemberg, Silvia Camerotto, Daniel Durand, Graciela Aráoz, Elena Annibali y Osvaldo Aguirre, entre otros. "Algunos tienen una obra muy consolidada, otros se ubican en una franja intermedia y hay quienes están dando sus primeros pasos, por lo que su inclusión es una apuesta a futuro -observa Fondebrider-. Hay algunos nombres muy conocidos para los lectores argentinos y otros, cuya importancia es enorme, menos".Las lecturas de los autores que escriben en otras lenguas van a ser bilingües. La mayoría de los poetas extranjeros tiene libros editados en castellano. "Se me ocurre que, en estos tiempos en que tanto se cacarea sobre los riesgos que implica la inteligencia artificial (IA) para muchas actividades humanas, el hecho de que podamos reunirnos a escuchar las palabras de los poetas permite recordar que todo empezó alguna vez alrededor de un fogón, recurriendo apenas a las palabras y que, de todo lo que aprendimos a hacer con ellas, la poesía y el humor son sus formas más altas".Poetas latinoamericanas en la FeriaEn el stand de Perú (184 del Pabellón Amarillo) se pueden encontrar títulos de las tres escritoras convocadas para el Festival: la poeta, narradora y crítica Carmen Ollé, Premio Casa de la Literatura Peruana 2015, la poeta y socióloga Teresa Cabrera y la poeta peruano-finlandesa, traductora y promotora cultural Roxana Crisólogo. El jueves próximo a las 16, se celebrará el Día de Perú, en la Sala José Hernández, con danzas tradicionales peruanas y un show musical a cargo del grupo Caña Dulce. "Ir a Buenos Aires es siempre un placer para mí -dice Ollé a LA NACION-. La primera vez viajé por tierra en 1969 desde Lima, donde resido, hasta Buenos Aires, pasé por Mendoza y luego seguí por un camino precioso lleno de vegetación y acogedores cafés; donde paraba el bus me bajaba por el gusto de sentarme y tomar un refresco. En dos oportunidades me invitaron a la Feria del Libro de Buenos Aires, pero no pude ir; sí participé del Festival Internacional de Poesía de Rosario en 2004â?³. A la autora de Destino: Vagabunda le agrada la idea de reencontrarse en el festival con poetas que conoció en eventos años atrás. "No sé si los libros seguirán con aquellos precios muy cómodos como en otras épocas, pero tengo el pálpito que encontraré un par de títulos que busco hace tiempo -se ilusiona-. Vivir la poesía, la música, la pintura, todo aquello que me gusta y me emociona es algo que me hace sentir como un bicho raro. Porque la mayoría de los limeños tiene otros placeres y gustos en materia cultural. Sin embargo, en los talleres de escritura creativa, que conduzco regularmente, encuentro a personas de todas las edades y profesiones que quieren 'vivir' también en el mundo del arte; para muchos es, dicen, una vuelta a un universo del que se tuvieron que apartar por diversas razones". A Ollé no le preocupa el impacto de la IA en la literatura. "Siempre que no se use para el mal, no me preocupa si reemplazará o no a la obra de arte -responde-. Es imposible porque no se pueden programar las emociones, felizmente. Pero creo que si se aplicara para el bienestar de la humanidad sería bienvenida", dice la autora que participa del cierre del Festival, el domingo a las 19, con Cannon y Morábito."Espero que no continúe el avance del autoritarismo ni el odio entre los pueblos ni el mal como diversión ni la resistencia a luchar contra el cambio climático y la extinción de muchas especies -dice sobre el contexto político global-. Me indigna que muchos países estén pensando en invertir en material bélico y recortar el gasto social. Da la impresión de que las condiciones estuvieran dadas para otra guerra de dimensiones terroríficas".Roxana Crisólogo viajó desde Helsinki, donde reside, a Buenos Aires. "Vivo la escritura como un acto consciente de construir pensamiento desde un lenguaje que en el proceso construye su propio lenguaje -dice-. Todo lo que escribo lo tomo de la realidad o, como me gusta decir, todo es verdad y se registra en el cuerpo que también es un insumo. Por eso, escribir en estos tiempos de auge de gobiernos populistas y autoritarios, de normalización de discursos de odio para desplazar el de los derechos civiles es como librar una batalla estética pero también ideológica. La escritura quizás podría desmembrar toda esta podredumbre e imaginar otros futuros".Vuelve a Buenos Aires después de veinte años. "No sé qué haya quedado de la ciudad, el país, que entonces ya enfrentaba una grave crisis -recuerda-. El populismo xenófobo viene siendo devastador en muchos países del mundo y en Europa el populismo avanza y gobierna; en Finlandia, la coalición de gobierno está liderada por el Partido de los Finlandeses Auténticos, un partido de corte populista ultranacionalista antiinmigración. Al costado no más está la Rusia de Putin y sus amenazas de invadir a los países chiquitos. Como peruana ya sé cómo operan los gobiernos populistas, suelo decir en tono de broma que vengo del futuro y ya sé lo que puede pasar de seguir así. En las dos semanas que estaré en Buenos Aires guardo muchas expectativas de conocer y descubrir a esta nueva Buenos Aires y de buscar más autores y autoras; pese a todo la escena literaria argentina se mantiene más vibrante que nunca".La presencia de Verónica Zondek en el Festival coincide con la llegada al país de El esplendor de la granada. Poesía reunida (1984-2022), publicada por Libros del Cardo. "Participar en un festival de poesía es siempre una posibilidad de conocer nueva poesía y poetas y reencontrarse con antiguos y buenos amigos y amigas con los que hemos compartido una larga vida poética -dice Zondek a LA NACION-. Es siempre un modo de nutrir el corazón y el pensamiento y de saber que hay comunidad".Para la autora, la poesía tiene una función en el presente. "Entregarnos tiempo, detención, imaginación y viaje. Es una manera de estar aquí sin caer en el hoyo negro de la eficiencia y el comercio. Leer, escribir y traducir poesía es vivir con otros y otras y, en medio de la soledad angustiosa de la producción, es realmente un regalo que atesoro". El próximo 7, a las 19, presentará su obra reunida en la librería El Jaúl (Gascón 1355) con la escritora chilena Cynthia Rimsky y Fondebrider.La programación del Festival Internacional de Poesía de la Feria del Libro se puede consultar en este enlace.
La entidad de gestión estatal decidió trasladarse a otro partido del conurbano bonaerense por el costo de las tasas. Qué pasará con los clientes
La zona del Ajusco, en la alcaldía de Tlalpan, registró niveles por encima de lo permitido
Un estudio realizado en más de 10 países ha revelado altos niveles de PFAS, utilizado en pesticidas de la agricultura intensiva
El presidente dejó al descubierto las tensiones con las altas cortes en la firma de un memorando de entendimiento entre él y la Jurisdicción Especial para la Paz
La escasez de pesos incentiva la venta de dólares tras la reciente liberación cambiaria. Con una banda cambiaria entre $1.000 y $1.400 y rendimientos en alza, bancos e inversores recomiendan opciones de corto plazo
River Plate y Boca Juniors protagonizarán el próximo domingo a las 15.30 en el estadio Monumental una nueva edición del Superclásico, que corresponderá a la fecha 15 de la primera etapa del Torneo Apertura 2025 y será el primero de los dos confirmados hasta el momento para la temporada en curso -el otro será en el Clausura, en la Bombonera-.A seis días del gran duelo, la actualidad de cada club es muy disímil porque el Millonario debe disputar este miércoles un compromiso por la Copa Libertadores 2025 -visitará a Independiente del Valle de Ecuador por la tercera jornada de la zona B- y el entrenador Marcelo Gallardo piensa en ese cotejo. Recién el jueves el 'Muñeco' ocupará su cabeza con el xeneize.Más allá del cotejo por el máximo certamen continental que recarga una de las semanas más importantes, el DT piensa en una formación con los habituales titulares, a excepción de que alguno sufra un contratiempo. En contrapartida, hay nombres que ya están descartados por lesión como los de Paulo Díaz -desgarro- y Agustín Ruberto -roturo de los ligamentos cruzados de la rodilla- y otros que están en dudas, también por incidencias físicas: Giuliano Galoppo, Gonzalo 'Pity' Martínez y Maximiliano Meza. En las últimas horas se confirmó que Miguel Borja no tiene una rotura muscular y, aunque no irá a Ecuador, tiene posibilidades de estar frente al xeneize.En la otra vereda, Fernando Gago cuenta con una semana completa para prerapar el clásico vs. River porque su equipo quedó eliminado en la segunda fase del repechaje de la Copa Libertadores. El entrenador sabe que no cuenta con varios futbolistas con lesiones de larga duración como Nicolás Figal y Williams Alarcón y hay tres que podrían recuperarse en el transcurso de la semana y ser parte de la lista de concentrados: Ander Herrera, Milton Giménez y Camilo Rey Domenech.Más allá de los jugadores que pueden regresar, el DT no modificaría el 11 inicial que utilizó en el triunfo sobre Estudiantes de La Plata 2 a 0 en la Bombonera por la fecha 14 del Torneo Apertura.Posibles formacionesRiver Plate: Franco Armani, Gonzalo Montiel, Lucas Martínez Quarta, Germán Pezzella, Marcos Acuña, Santiago Simón, Enzo Pérez, Kevin Castaño, Franco Mastantuono, Facundo Colidio y Sebastián Driussi. DT: Marcelo Gallardo.Boca Juniors: Agustín Marchesín, Luis Advíncula, Rodrigo Battaglia, Marcos Rojo, Lautaro Blanco; Milton Delgado, Tomás Belmonte, Kevin Zenón, Carlos Palacios, Miguel Merentiel o Milton Giménez; y Edinson Cavani. DT: Fernando Gago. Ambos clubes ya están clasificados a octavos de final, pero tienen como objetivo terminar lo más arriba posible en sus respectivas zonas para tener ventaja de localía en más cruces de eliminación directa. El conjunto de Marcelo Gallardo se ubica cuarto en la A con 25 puntos producto de seis triunfos, siete pardas y una sola derrota. De los últimos cinco duelos igualó cuatro y ganó el último vs. Gimnasia de La Plata.Antes de recibir a su eterno rival, el elenco del barrio porteño de Núñez tendrá que competir por la Copa Libertadores 2025 y visitará el proximo miércoles a Independiente del Valle de Ecuador por la tercera fecha del grupo B, por lo que llegará al choque con menos descanso.El plantel de Fernando Gago domina con holgura la zona A porque manda con 32 unidades gracias a 10 triunfos, dos pardas y dos caídas y le lleva cinco tantos a su inmediato perseguidor, Huracán con 27 -Argentinos Juniors, de superar el martes a Barracas Central, llegará a 29 puntos-. Sin competencia internacional porque fue eliminado de la Libertadores en la segunda ronda de las fases preliminares, el Superclásico es otra prueba de fuego para el entrenador y con una victoria, además de prácticamente asegurarse el primer lugar en la tabla de posiciones, le dará más crédito de cara al futuro.
El famoso festival de música Coachella abre sus puertas este viernes bajo un sol abrasador y temperaturas que rozarán cifras históricas. El calor extremo afectará no solo al valle de Indio, donde se celebra el evento, sino también a otras regiones del sur de California. Mientras tanto, en zonas del estado como el Área de la Bahía, la situación se presentará un tanto diferente.Un arranque ardiente para el primer fin de semana de CoachellaLa primera jornada del festival, que arranca este viernes en el Empire Polo Club de Indio, marcará el inicio no solo de la temporada musical en California, sino también de una ola de calor que golpeará con intensidad la región. El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) anticipó que las temperaturas superarían los 38°C, e incluso podrían establecer nuevos récords para un 11 de abril. Según datos históricos de Weather Underground, citados por DesertSun la marca máxima anterior para esta fecha en Indio fue de 38,3°C.El meteorólogo Paul Steward confirmó que el viernes se espera cerca de 38°C, lo que deja la puerta abierta para romper ese registro. El sábado, en cambio, el termómetro descenderá levemente, con máximas que se ubicarán en torno a los 35°C, mientras que para el domingo se prevé un leve alivio, con temperaturas cercanas a los 33°C. Pese a esta moderación, todas estas cifras permanecerán por encima del promedio de abril en la zona, que es de 31,1°C.Durante las noches, la situación resultará un poco más llevadera. Las mínimas oscilarán entre los 20°C del viernes y los 17°C esperados para el domingo. A pesar de ese respiro nocturno, las autoridades recomendaron a los asistentes del festival mantenerse hidratados, especialmente aquellos que acamparon o llegaron temprano para ver los shows de la tarde.Altas temperaturas en todo el sur de California: el pronóstico del tiempoEl fenómeno no se limitará al desierto de Coachella. Tal como explicó San Francisco Chronicle, un sistema de alta presión estacionado sobre la región del suroeste de Estados Unidos generará un aumento pronunciado de la temperatura en vastas zonas del interior de California. Las máximas llegarán a ubicarse varios grados por encima de los valores normales para esta época.Las localidades más afectadas incluyen:Palm Springs: superó los 38°C el jueves y se espera la misma marca para el viernes.San Bernardino, Ontario y Redlands: registrarán máximas que rondaron los 32°C.Anaheim y el centro de Los Ángeles: alcanzarán temperaturas de entre 29 y 31°C, inusualmente altas para abril.San Diego: también experimentará un repunte caluroso, aunque más moderado.La intensidad del calor también se replicará en estados vecinos como Utah, Nevada e Idaho. En Boise, por ejemplo, el viernes se alcanzarán los 27°C, una marca que representó algunos grados por encima del promedio histórico y que se ubicará en zona de récord.Lo que se espera para el clima del fin de semana en CaliforniaEl sistema de alta presión que potenciará el calor en todo el interior de California comenzará a debilitarse hacia el domingo. Esta variación permitirá el ingreso de una mayor cantidad de aire marino hacia el continente, lo que provocará un descenso paulatino de la temperatura, especialmente en la zona del Área de la Bahía y el litoral.Sin embargo, el NWS advirtió que, pese a esa leve baja, la tendencia a largo plazo aún indica una alta probabilidad de temperaturas superiores al promedio durante los próximos días. De hecho, se estima que el sur de California, incluido el Valle de Coachella, tiene entre un 60% y un 70% de posibilidades de continuar con valores elevados durante los próximos 8 a 14 días.En cuanto al clima puntual para los días restantes del festival, las condiciones parecen más favorables. El viernes será el día más caluroso y el sábado presentará una leve tregua. El viento, otro factor habitual en la región, no representará un inconveniente este fin de semana, ya que se mantendrá leve y estable.
El refuerzo de la vigilancia bancaria sobre pensionistas genera críticas por el impacto en personas con bajos ingresos y las implicaciones para la privacidad del posible uso de inteligencia artificial
Al menos siete estados tienen temperaturas de más de 40 grados Celsius
A pesar de las inversiones, los indicadores en Jujuy, Salta y Catamarca superan el 40%. Aunque los proyectos para extraer el mineral se cuentan por decenas, hay sólo cuatro en producción y su impacto en el universo de empleos por ahora no es significativo
Nueve demarcaciones serán las afectadas, por lo que Protección Civil lanzó una serie de recomendaciones
Luego de haber aportado unos 3700 millones de pesos en el pago de tasa de seguridad e higiene en La Matanza, el banco Santander resolvió cerrar una sucursal de La Tablada y relocalizarla en Caseros para desembolsar menos en tributos. La decisión fue replicada por el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, quien destacó: "¡Esta suma representó casi 4 veces el total de todos sus gastos en la sucursal de La Tablada en ese mismo periodo!". "Santander Argentina anuncia la relocalización de su sucursal ubicada en La Tablada, en el municipio bonaerense de La Matanza, trasladando estas operaciones a la sede ubicada en Caseros, municipio de Tres de Febrero, debido a las onerosas tasas de Seguridad e Higiene que abona en su sede actual", informó la entidad bancaria a través de un comunicado.Y destacó: "Esta decisión se basa en la necesidad de evitar altas cargas impositivas municipales, que hagan posible mantener el servicio actual, trasladándose a una jurisdicción con una estructura impositiva más equilibrada".Noticia en desarrollo
La entidad financiera decidió operar en otro partido del conurbano bonaerense con menor carga impositiva, en línea con una tendencia similar adoptada por el Banco Nación
Pese a que el vínculo fraternal puede ser uno de los más fuertes, la manera en la que se ha sido educado y las dinámicas familiares pueden romper la conexión
Imágenes satelitales revelaron la presencia de un posible incendio controlado en la zona del rancho del CJNG
El Informe Mundial de la Felicidad 2025 elabora un ranking de los países con mayores tasas de bienestar del mundo, pero la realidad social de cada uno de ellos refleja la dificultad de intentar medir este sentimiento
La región norte del Perú enfrentará temperaturas de hasta 33 °C durante el día, con cielos despejados al mediodía y mayor nubosidad hacia la noche
En este feriado muchas familias aprovechan para pasar tiempo juntos, pero sus planes podrían verse arruinados si no revisan el pronóstico meteorológico
El Banco Central de Rusia mantiene las tasas de interés en 21% ante la crítica de empresarios, quienes advierten de efectos adversos en la economía debido a la elevada inflación y la volatilidad del rublo
El Equipo Especial de Fiscales Contra la Corrupción del Poder dio detalles de diez casos emblemáticos y las medidas conseguidas en el marco de las diligencias
La jornada brindará una extensa exposición solar con condiciones de luminosidad constantes. El atardecer cerrará un día de calor y estabilidad atmosférica.
Legisladores del norte provincial reclamaron que el presidente del Ente Regulador vaya al recinto a explicar qué medidas está tomando para solucionar los problemas del servicio de energía eléctrica en los departamentos Orán, San Martín y Rivadavia.
Pese al calor que se ha sentido en los últimos días, las zonas altas de la República se verán afectadas por climas fríos
El pronóstico de Senamhi advierte sobre un aumento en la temperatura del mar y la llegada de una nueva onda Kelvin en abril, lo que podría agravar la situación
Después de un enero y un febrero sin complicaciones de cortes de electricidad en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), marzo comenzó con el primer gran apagón del gobierno de Javier Milei. Paradójicamente, no se debió a las altas temperaturas, sino a una falla del sistema de transmisión de Edesur, la distribuidora cuya concesión está en manos del grupo Enel, de capitales italianos y de buena llegada con el Gobierno (las autoridades se juntaron al menos tres veces con el Presidente).Por lo tanto, luego de que ayer dos millones de personas quedaran sin luz y la Ciudad se convirtiera en un caos de tránsito, el sistema eléctrico en el AMBA quedó vulnerable para enfrentar la nueva ola de calor que, según los meteorólogos, sería la última de este verano.Pasadas las 11 de la mañana, la demanda en el Gran Buenos Aires era de 9448 MW, 12% mayor que ayer a la misma hora. Si bien no se espera que el consumo eléctrico supere el récord que se alcanzó el 10 de febrero pasado, cuando el consumo total del país alcanzó los 30.240 MW a las 14.45, se estima que estará muy cerca. En una nueva jornada de calor agobiante, Cammesa, la compañía encargada de los despachos de energía eléctrica, proyecta que se llegará a una demanda de 29.513 MW, a las 15.Al momento, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) indicó que, a las 11, había 7108 usuarios de Edesur que no tenían suministro de electricidad y más de 2,7 millones que sí tenían, mientras que Edenor tenía 5309 usuarios sin luz y más de 3,4 millones que sí. Los cortes de luz se vuelven más frecuentes cuando la temperatura media no baja de 22 grados durante varias noches seguidas."El verano venía bien. Es una lástima lo que ocurrió, porque fue un cisne negro. Hubo una falla imprevista, pero con una afectación enorme", resumió un experimentado conocedor del sector sobre el caos que se vivió ayer. Todavía en el mercado eléctrico nadie dio una explicación para el desperfecto que provocó que, a las 5:23 de la madrugada de ayer, se produjera el desenganche de dos líneas paralelas de transmisión de Edesur, que estaban transportando 500 MW de potencia cada una desde la Ciudad para el resto del AMBA."Las líneas estaban operando normalmente. No se sabe a ciencia exacta a qué se debió la falla, no hubo ninguna torre caída ni ningún conductor desprendido. No son líneas que fallen habitualmente, no había viento, ni era un día seco, el terreno estaba húmedo y la demanda no era alta. Hay hipótesis de fallas raras. El mejor escenario es que haya sido un sabotaje, porque así uno se asegura de que no vuelva a pasar. Al no saberlo, está el temor de que se repita la falla en los próximos días, justo cuando se esperan más días calurosos", dijo el analista.El servicio de distribución, que operan Edenor y Edesur, exhibe fallas que van desde la falta de modernización en subestaciones eléctricas hasta temas tal vez menores, como la no instalación de medidores inteligentes, pero que permitirían establecer tarifas diferenciales para administrar la demanda en los picos de consumo.Sin embargo, hay muchas diferencias entre el servicio de Edenor y Edesur. Mientras que Edenor tiene un promedio de 3,5 cortes de luz por usuario por año, Edesur tiene un promedio de 8,1. Asimismo, mientras que la duración de los cortes de Edenor es en promedio de 8,7 horas por usuario y por año, en Edesur es de 16,4 horas.El récord de consumo eléctrico se espera que se supere todos los años, a medida que crece la población. De hecho, se estima que cada año se suman 1000 MW de demanda. Sin embargo, debido a la falta de inversión de los últimos 20 años, el sistema eléctrico sufre de una fragilidad extrema en sus tres niveles de servicio. En el de generación, todavía hay máquinas obsoletas de más de 60 años que son ineficientes y caras.En el transporte, la falta de ampliación de líneas eléctricas generó un cuello de botella que impide la inversión en nuevas fuentes de generación, como podrían ser parques de energía eólica y solar.Para paliar esta falta de inversión, el Gobierno diseñó un plan de contingencia para los meses críticos que contempla acciones de corto, mediano y largo plazo. Entre las medidas implementadas hay un programa para los grandes usuarios de energía (no incluye pymes ni hogares), que podrían reducir la demanda de manera voluntaria, programada y remunerada. Hasta ahora no fue necesario aplicarlo.
La región noreste del país estará afectada este jueves por alerta naranja y roja por temperaturas extremas.
Los cuidados fundamentales para la prevención se vinculan a la hidratación y la poca exposición al sol, entre otras cosas. Además, hay síntomas que permiten la detección a tiempo.
Luego de una seguidilla de días marcados por abundantes precipitaciones, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronosticó una nueva suba en el termómetro antes del cambio de tendencia hacia el descenso. Leer más
La región experimentará alta exposición a radiación solar durante el día. Las autoridades recomiendan evitar actividades al aire libre en las horas de mayor intensidad
En términos más concretos, un especialista de la entidad mencionó que los termómetros podrían superar los 32 grados Celsius en las primeras semanas de marzo
El objetivo es mantener la demanda de pesos y que no haya dolarización de portafolios. Tampoco ayuda un clima internacional mucho más enrarecido, con fuertes caídas en Wall Street especialmente ayer
Las personas que viven en regiones que comúnmente presentan sensaciones térmicas muy altas deben tomar precauciones que van más allá del protector solar
Fernández Mañueco prioriza sanidad, vivienda, inmigración y financiación en la Conferencia de Presidentes en Santander, buscando acuerdos concretos para abordar los desafíos actuales en Castilla y León
La temporada de verano favorece la proliferación de bacterias y virus, aumentando el riesgo de enfermedades digestivas. El Minsa recomienda higiene, consumo de agua segura y rehidratación para prevenir complicaciones, especialmente en niños y adultos mayores
Un clima de mayor incertidumbre en Wall Street le viene pegando a los activos argentinos. Las muestras de respaldo que cosechó Milei en Washington no alcanzaron para generar un repunte en el arranque de la semana, a la espera de novedades con el FMI
La víctima, de 11 años, iba con su padrastro en una moto.Al volante del auto iba un joven de 23 años que estaba alcoholizado, por lo que quedó detenido.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una serie de alertas de color amarillo y naranja por lluvias, tormentas y altas temperaturas que afectarán a la zona centro y al norte del país, así como a un sector de la Patagonia. La advertencia es por "posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas".Según las previsiones del organismo dependiente del Ministerio de Defensa, lloverá con intensidad en extensos sectores de Buenos Aires, Catamarca, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Tucumán, donde además se prevé una ocasional caída de granizo y ráfagas de entre 60 y 80 km/h. También se esperan "valores de precipitación acumulada entre 30 y 50 mm, que pueden ser superados en forma puntual".Asimismo, el SMN emitió un alerta amarilla por fuertes ráfagas de viento en Chubut y Santa Cruz. Por este fenómeno, sugirió: "Evitá actividades al aire libre. Asegurá los elementos que puedan volarse. Mantenete informado por autoridades. Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono".Las provincias más complicados serán Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza, La Pampa, Buenos Aires y Chubut. Allí, está vigente una advertencia de color naranja debido a que se producirán tormentas fuertes, algunas localmente severas, que "podrían estar acompañadas por ráfagas que podrían alcanzar los 90 km/h, caída de granizo, fuerte actividad eléctrica y especialmente, abundante caída de agua en cortos períodos". Las precipitaciones podrían tener una acumulación de entre 80 y 120 mm".En tanto, para las localidades de Catrilo, Conhelo, Quemú Quemú, Santa Rosa y Toay de La Pampa; Ayacucho, Castelli, Chascomús, General Belgrano, Balcarce, Dolores, General Guido, General Paz, Las Flores, Lezama, San Miguel del Monte, Pinamar, Partido de la Costa, Tordillo, Lobería, Maipú, Mar Chiquita, Pila, Rauch, Tandil, Adolfo Alsina, Daireaux, Guamini, Salliqueló, Trenque Lauquen y Tres Lomas de Buenos Aires rige un aviso a muy corto plazo "tormentas fuertes con lluvias intensas, ráfagas y ocasional caída de granizo", aclara el SMN.Frente a este panorama, recomiendan no sacar la basura; retirar objetos que impidan que el agua escurra; evitar actividades al aire libre; no refugiarse cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caerse; para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo, no permanecer en playas, ríos, lagunas o piletas; estar atento ante la posible caída de granizo; informarse por las autoridades; tener siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.El clima en el AMBAEn el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) también rige una alerta amarilla y se espera una jornada inestable, con cielo mayormente nublado y posibilidades de algunas tormentas aisladas. En cuanto a la temperatura, la mínima estará en torno a los 25° y la máxima se ubicará en los 33°, tanto en la Capital Federal como en los distritos del conurbano bonaerense, mientras que la humedad se ubicará en el orden del 79% y la presión será de 1013 hPa.
El primer mandatario tenía planeado dialogar con los magistrados el 21 de febrero de 2025, pero los funcionarios no aceptaron. El jefe de Estado criticó su respuesta, asegurando que están enviando un "mal mensaje" al país
Algunas zonas en provincia de Buenos Aires, Mendoza y San Luis alcanzaron la alerta naranja. En los próximos días aumentará el calor. Leer más
Durante toda esta semana las temperaturas serán muy elevadas en gran parte del país, especialmente el domingo. Es importante conocer las formas de evitar sufrir complicaciones.
La recuperación del mercado automotor se consolida en el comienzo de año. Una de las causas de esta mejora tiene que ver con el incremento de las operaciones a través de algún tipo de financiación
La exposición prolongada al calor extremo puede provocar síntomas como mareos, fatiga, dolor de cabeza, náuseas y, en casos graves, afectar el funcionamiento del organismo
Nevadas moderadas y fuertes en Pirineos y cordillera Cantábrica, viento intensificado en el este peninsular y Baleares, con condiciones invernales severas en gran parte de la mitad norte
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires publicó el pronóstico climático para los próximos 7 días.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una serie de alertas amarillas para este jueves 20 de febrero por por fuetes tormentas en la región pampeana y altas temperaturas que afectarán mayormente a las provincias del centro del país. En el Área Metropolitana de Buenos Aires se espera una jornada despejada con máxima de 33°C y mínima de 19°C.Son ocho las provincias donde el organismo advirtió por calor extremo para esta jornada y consideró que se trata de condiciones que "pueden ser peligrosas, sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas, personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas".Tras el frente frío con el que inició la semana, la temperatura volvió a aumentar al igual que las semanas anteriores y este jueves llegará a su máximo. Se esperan altas temperaturas para la provincia de Buenos Aires (34°C y 19°C), Córdoba (33°C y 21°C), Santa Fe (33°C y 20°C), Entre Ríos (33°C y 20°C), La Pampa (35°C y 21°C), San Luis (35°C y 23°C), Mendoza (34°C y 21°C) y San Juan (38°C y 22°C).Para estas regiones, el SMN indicó algunas recomendaciones como tomar mucha agua durante todo el día y consumir alimentos frescos como frutas y verduras; usar ropa suelta, de materiales livianos y colores claros; protegerse del sol y prestar atención a lactantes y niños como así también a personas mayores, sean familiares o vecinos.Por otro lado, el organismo dependiente del Ministerio de Defensa informó que también existen alertas para algunas provincias por tormentas y lluvias considerables. Tal es el caso del sur de la provincia de Buenos Aires, La Pampa y Río Negro (36°C y 21°C).En las dos primeras, se espera que el área sea afectada por tormentas, algunas localmente fuertes, acompañadas por abundante caída de agua en cortos períodos, fuerte actividad eléctrica, ocasional caída de granizo y ráfagas entre 60 y 80 km/h. Se prevén valores de precipitación acumulada entre 25 y 45 mm, pudiendo ser superados en forma puntual.Mientas que en Río Negro, están previstas tormentas aisladas. Las mismas podrán generar abundante caída de agua en cortos períodos, actividad eléctrica intensa, granizo y ráfagas que podrán superar los 70 km/h. Allí se sentirá una jornada calurosa, en la cual descenderá la temperatura hacia la noche.Recomendaciones por tormentas:1- No saques la basura. Retirá objetos que impidan que el agua escurra.2- Evitá actividades al aire libre.3- No te refugies cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caerse.4- Para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo, no permanezcas en playas, ríos, lagunas o piletas.5- Estate atento ante la posible caída de granizo.6- Informate por las autoridades. Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono
El clima en la ciudad norteña presentará cambios a lo largo del día, con temperaturas elevadas, posibilidad de lluvias y vientos de intensidad variable.
RÍO DE JANEIRO.- A horas del mediodía de este lunes, Río de Janeiro alcanzó el Nivel de Calor 4 (NC4), el segundo nivel más alto del Protocolo de Respuesta al Calor Extremo del municipio, y el sistema Alerta Río prevé temperaturas máximas de 42°C para esta tarde que podrían mantenerse hasta el viernes. Si se alcanza, superaría el récord histórico de 41,8°C para un mes de febrero. La marca en la escala del protocolo, que llega hasta NC5, no tiene precedentes ya que el municipio creó el protocolo en junio del año pasado. Se alcanza NC4 cuando la ciudad registra temperaturas entre 40 grados y 44 grados durante al menos tres días consecutivos.MUNICÍPIO DO RIO ENTROU EM CALOR 4 Ã?S 12h35 DESTA SEGUNDA-FEIRA (17/02/2025)A cidade do Rio de Janeiro entrou em Calor 4 às 12h35 desta segunda-feira, dia 17 de fevereiro de 2025. O Calor 4 caracteriza-se por índices de calor muito alto (40°C a 44°C) com previsão de permanênciaâ?¦ pic.twitter.com/g2Mwh1VD10— Centro de Operações Rio (@OperacoesRio) February 17, 2025"El nivel 4 es uno de los más críticos, por lo que la población deberá seguir las siguientes pautas", indicó el Centro de Operaciones del municipio de Río.Entre las acciones previstas ante esta situación extrema están la apertura por parte del gobierno de la ciudad de 58 puntos de refrigeración e hidratación, instrucciones a la población para adaptar las rutinas que requieran exposición al calor extremo y al sol, y la posibilidad de cancelar o reprogramar eventos de mediana y gran escala y megaeventos en espacios al aire libre.El gobierno local también instó a la población a consumir alimentos livianos, a vestir ropa fresca, evitar el alcohol que puede provocar deshidratación e intentar no salir de sus casas para paseos al sol entre las 10.00 y las 16.00.¿Qué está provocando las altas temperaturas en Río?El domingo, datos divulgados por el Instituto Nacional de Meteorología (Inmet) señalaron a Río como la capital más calurosa del país con 38,4 grados registrados en la estación de Vila Militar. Según la meteoróloga Andrea Ramos, un sistema de alta presión en el océano favorece el mantenimiento de una gran masa de aire caliente sobre el estado.Las preocupaciones por el calor en Río no se limitan a la capital. El departamento de salud del estado emitió una alerta de "calor extremo" para 17 municipios este domingo. La lista incluye ciudades de la Región Metropolitana, como Duque de Caxias, y del interior, como São Sebastião do Alto.La alerta fue emitida por el Centro de Información Estratégica de Vigilancia en Salud a las alcaldías de los 92 municipios de Río de Janeiro. Según el documento, el cálculo para definir el nivel de alerta toma en cuenta la temperatura promedio de los últimos 3 días y la compara con el mismo periodo de una serie histórica de 10 años.Debido a la alerta, la ciudad de Barra Mansa decidió suspender las clases en el horario de la tarde y noche en la red municipal. Las escuelas sólo abrirán de 7 a 10.30 horas hasta este miércoles."Los estudiantes y profesores serán liberados y no habrá clases durante el día ni la noche. Las escuelas permanecerán abiertas hasta la 1 de la tarde, por si algún estudiante desea almorzar en la escuela", dice el comunicado del ayuntamiento.El domingo, el ayuntamiento organizó una conferencia de prensa para discutir la probable entrada de la ciudad en NC4. El anuncio fue hecho por el alcalde Eduardo Paes en el Centro de Operaciones de Río (COR). Paes destacó que la temperatura en la ciudad viene batiendo récords anuales y que, por ello, es fundamental que las personas se mantengan hidratadas, utilicen protector solar y eviten la exposición innecesaria al sol."La ciencia hoy nos permite tener un mayor grado de predictibilidad y entender los efectos nocivos de este exceso de calor en la salud de las personas, que puede incluso llevarlas a la muerte", afirmó el alcalde.Sin embargo, el alcalde afirmó que el gobierno municipal no suspenderá las actividades en la ciudad y que esa decisión quedará en manos de los organizadores. Como ejemplo, citó la postura de la escuela de samba Beija-Flor de Nilópolis, que canceló el ensayo previsto para ayer en la playa de Copacabana, en la Zona Sur. El motivo esgrimido por la asociación fue el "calor extremo"."Queremos que la gente de Río salga a las calles, se divierta, disfrute de lo mejor que la ciudad tiene para ofrecer. Pero es importante protegerse, entender que el calor ha ido aumentando. Si vas a una fiesta vecinal, bebe agua, usa protector solar, no te quedes en un lugar donde puedas enfermarte", repitió Paes.En el tradicional barrio turístico de Copacabana el portero Robson Oliveira tomó una foto de una pantalla electrónica que mostraba la elevada temperatura. "Hace mucho calor, un calor sofocante (...), está ardiendo", dijo. "No estoy acostumbrado. Ya es momento de una lluviecita", añadió.El secretario de Salud de Rio, Daniel Soranz, dijo que en las últimas semanas se registró "un aumento de personas buscando atención de emergencia con problemas relacionados al calor, principalmente deshidratación y agravamiento de enfermedades crónicas".El Carnaval se mantienePaes dijo el domingo que no se cancelará ningún evento debido a las altas temperaturas durante el Carnaval, que atrae a millones de turistas y genera ingresos millonarios para la ciudad."Pero es obvio que podemos llamar la atención de los participantes para decir: 'Beban más agua, hidrátense mejor, tomen cuidados...'", añadió.En las semanas previas al Carnaval, previsto a finales de mes, la "Ciudad Maravillosa" se desborda con los "blocos de rúa" comparsas de carnaval callejero que desfilan con música y bailes.El sofoco se agudiza en las favelas, barriadas de bloque y concreto con poca vegetación generalmente ubicadas en colinas, cuyos habitantes están especialmente expuestos a las olas de calor.En la favela Bateau Mouche en el oeste de Rio, sus habitantes se refrescaban el domingo con chorros de manguera y un periodista de AFP vio a un anciano desmayarse debido a las altas temperaturas."Hace más de una semana que no llueve y las proyecciones para final de febrero tampoco indican una cantidad muy grande de lluvia. Podemos vivir uno de los febreros más secos de la historia", afirmó Raquel Franco, jefa de meteorología del Sistema Alerta Rio.El estado de San Pablo (sureste) también está bajo alerta debido a la primera ola de calor del año, con temperaturas en torno a los 38 ºC. En los últimos años, Brasil se ha visto muy afectado por eventos climáticos extremos, desde inundaciones a sequías e incendios, vinculados por muchos expertos con el calentamiento global.Agencia AFP y diario O Globo
El organismo meteorológico emitió unas recomendaciones para la ciudadanía debido a las condiciones climáticas que se manifestarán para estos días. Además, aclaró si es que hay probabilidades de lluvia de verano
Recortaron la estimación de producción de soja y maíz, a los que el calor dañó en lotes con baja disponibilidad hídrica
Se encuentra en Sudamérica. El portal gastronómico ha posicionado a este plato por sobre 100 variedades, debido a sus ingredientes nutritivos y tradicionales
La Bolsa de Comercio de Rosario elaboró las proyecciones de febrero para la producción agrícola.La cosecha de maíz será de 46 millones de toneladas y la de soja, de 47,5 millones de toneladas.
Healthday Spanish
La región norteña experimentará un día cálido con máximas elevadas y humedad significativa que incrementarán la sensación de calor, según el pronóstico del servicio meteorológico
Cuando el termómetro sube, no solo el cuerpo siente el impacto, sino que nuestra mente también se ve profundamente afectada. No es casualidad que durante una ola de calor nos sintamos más irritables, ansiosos o cansados, o que tareas simples nos cuesten más trabajo. Sin duda, estos cambios no son simples "días malos", sino una respuesta directa de nuestro cerebro al estrés térmico.El calor, más allá de hacernos sudar y recordarnos la necesidad de mantenernos hidratados, tiene un impacto directo en nuestra química cerebral y en cómo percibimos el mundo a nuestro alrededor. Según explicó el doctor Thomas Waters, médico de urgencias de Cleveland Clinic, el calor extremo puede provocar una disfunción cerebral o encefalopatía, lo que resulta en una serie de cambios significativos en el pensamiento y el comportamiento."Cuando las temperaturas son muy altas, el cuerpo trabaja intensamente para mantener la temperatura interna equilibrada. Este esfuerzo adicional puede causar cansancio mental, dificultar la concentración y aumentar los niveles de cortisol, la hormona del estrés", expresó Vanessa Román Garcilazo, psicóloga del Centro Psicológico SANA.¿Cómo afecta el calor a nuestra mente y emociones?De acuerdo a Fernando Lizárraga, neurólogo de la Clínica Internacional, el cerebro, como órgano vital, requiere de una gran cantidad de glucosa y oxígeno para funcionar adecuadamente, además de una temperatura corporal estable, generalmente entre 36.5°C y 37°C. Básicamente, este equilibrio es mantenido por un centro regulador ubicado en el hipotálamo, encargado de ajustar la temperatura corporal en respuesta a los diversos cambios en el ambiente.Por lo tanto, cuando la temperatura aumenta, como en el verano o durante las olas de calor, el hipotálamo activa diversos mecanismos de termorregulación para evitar el sobrecalentamiento, como la vasodilatación, en la cual los vasos sanguíneos se dilatan para disipar el calor a través de la sudoración. Sin embargo, este proceso puede reducir la presión arterial, disminuyendo el flujo del oxígeno y la glucosa hacia el cerebro, lo que genera varios efectos adversos: dolor de cabeza, mareos y vértigos, náuseas y vómitos, debilidad y fatiga y disminución del rendimiento cognitivo."Durante episodios de calor extremo, el cerebro concentra gran parte de sus recursos en regular la temperatura corporal, lo que puede ocasionar que otras áreas, como las responsables del pensamiento, la cognición y la regulación emocional, disminuyan su actividad", aseguró la neuróloga de la Clínica Ricardo Palma, Carol Oses.Asimismo, como señaló Román, cuando la temperatura aumenta, nuestro organismo entra en un estado de estrés térmico que activa el sistema nervioso simpático y eleva la producción de cortisol, lo genera sensaciones de hiperactividad, ansiedad, nerviosismo e incluso dificultad para relajarse. El aumento de esta hormona también afecta el funcionamiento de la corteza prefrontal, área encargada de tomar decisiones y mantener la concentración, por lo que este desbalance puede dificultar la capacidad de enfocarse y llevar a cabo tareas programadas."La encefalopatía inducida por el calor interfiere en el pensamiento lógico, la memoria y la capacidad para tomar decisiones claras", afirmó el doctor Waters.Por otro lado, el estrés térmico también interfiere con la producción de neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, fundamentales para el estado de ánimo, el sueño, el apetito y la motivación. Un desequilibrio en estos neurotransmisores puede provocar emociones más intensas, como tristeza, irritabilidad y ansiedad, así como dificultades para manejar el estrés de manera efectiva.El calor extremo también dificulta el sueño al elevar la temperatura del cuerpo, interrumpiendo los procesos naturales de relajación, lo que a su vez aumenta los niveles de irritabilidad, ansiedad y estrés.¿Quiénes son más propensos a sufrir alteraciones emocionales por el calor?El calor extremo puede afectar de manera diferente a las personas según la edad, el género y el estado de salud, siendo más vulnerables los adultos mayores, los niños pequeños y aquellos con enfermedades preexistentes. Según Lizárraga, los adultos mayores tienen mayor riesgo debido a una capacidad reducida para regular la temperatura corporal y la prevalencia de enfermedades crónicas. Mientras que los niños pequeños son más susceptibles porque sus sistemas de termorregulación aún están en desarrollo.Además, las personas con condiciones de salud preexistentes, como enfermedades cardiovasculares, respiratorias, neurológicas o metabólicas, tienen mayor probabilidad de sufrir complicaciones graves.Por su parte, la psicoterapeuta Liliana Tuñoque refirió que las altas temperaturas pueden agravar trastornos mentales como la ansiedad, la depresión y el estrés postraumático, así como enfermedades neurológicas preexistentes, como la esclerosis múltiple y la epilepsia. Esto se debe a que el calor puede aumentar la inflamación cerebral y alterar la actividad neuronal, empeorando así los síntomas de estas enfermedades, agregó el doctor Waters."Es importante estar atentos a estos cambios y tomar medidas para proteger nuestra salud mental buscando espacios frescos y manteniéndonos hidratados. En casos graves, como confusión, comportamiento agresivo o debilidad extrema, se requiere atención médica inmediata, ya que podrían ser señales de disfunción cerebral causada por el calor", añadió el experto de Cleveland Clinic.Milenka Duarte - El Comercio/GDA
El gobierno nacional trabaja en el proyecto de un nuevo Código Penal, según confirmaron fuentes del Poder Ejecutivo a LA NACION. El borrador ya se encuentra en manos del Ministerio de Justicia, a cargo de Mariano Cúneo Libarona, y en etapa inicial, aunque, según afirman, con algunas directrices claras: buscará endurecer todas las penas y que sean más los casos en los que se aplique efectivamente la prisión perpetua. Este nuevo proyecto de Código agravará especialmente las penas de algunos delitos, como las violaciones.La iniciativa se conoce en momentos en que el tema seguridad copa la agenda nacional, con la crisis que atraviesa la provincia de Buenos Aires, lo que tensa la relación con el gobernador Axel Kicillof. La última semana, el Gobierno logró también la media sanción de la ley de reiterancia, en la Cámara Baja."El derecho penal fue muy condescendiente con los victimarios y se busca ahora endurecer las penas", dijo una importante voz del corazón libertario. El proyecto podría llegar a ser anunciado por el presidente Javier Milei en la próxima apertura de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, el próximo 1° de marzo.La idea fue adelantada este lunes por la noche por el ministro de Justicia. "Estoy trabajando en el Código Penal para que haya penas más duras. Robos con armas, homicidios, jueces que cometen cohecho con casos de narcos, narcotráfico, corrupción, incendio, vamos por una pena que no sea excarcelable, un mínimo de cuatro años", dijo Cúneo Libarona a TN.En la Casa Rosada dijeron además que "la violación es un delito que el Gobierno quiere que se sancione con pena perpetua". Así como también prevé aumentar todas las penas contempladas en el actual Código. También contempla que la figura de la prisión perpetua, que en Argentina implica que una persona pueda pedir libertad condicional después de una determinada cantidad de años, sea reemplazada por un cumplimiento efectivo total. "Las penas a perpetuas tienen que ser a eso, hay que ser concretos", dijeron en la Casa Rosada.Las modificaciones incluyen, según detallaron en Casa Rosada, terminar con la figura de femicidio y subir penas a los homicidios. El planteo de la administración libertaria se da luego de que días atrás informara que buscaba eliminar la figura de femicidio a través de otro proyecto de ley, sin contemplar que eso traería como consecuencia la libertad unos 300 condenados.En el Gobierno consideran además que para combatir la delincuencia es necesaria una mayor infraestructura en materia carcelaria y leyes "adecuadas" .
Lunes: el 38 está cargadoAmigos aquí no habrá atenuantes ni eufemismos: hoy ustedes tendrán una cita con el calor extremo y es posible que la pasen mal, transpirados, sedientos, sofocados, con el aliento del dragón sobre sus humanidades, donde la vuelta a casa será una travesía por el Sahara. Se espera una mañana con cielo algo nublado, viento fuerte desde el noreste y mínima de 24ºC. Tendremos ráfagas calientes durante todo el día, como si un secador de pelo gigante a máxima temperatura estuviera apuntando permanentemente hacia el estuario. La sensación térmica es temperatura más humedad menos viento, por lo que si las ráfagas se quedan soplando toda la jornada no obligarían a un recalculo de la percepción. Se espera una tarde con poca nubosidad, ventosa, con el termómetro escalando hasta 38ºC. La circulación de aire caliente dejará colgada la temperatura nocturna en 31ºC, un espanto, pero no se asuste pasada la medianoche entrará un frente frío salvador para sacarnos al calor de encima. Es incluso probable que deba levantarse en la madrugada para taparse con una sábana.10 FEBâ? ï¸?#Alertas para hoy:ð?¥µTemp extremas: #calorð??¥Efecto alto a extremo en la saludð??§Moderado a alto en la saludð??¨Leve a moderado en la saludâ??ï¸?#Lluviað??§ 30-50 mmð??¨ 10-25 mmð??¬ï¸?#Vientoð??§ 50-90 km/h con ráfagas â?¥ 110 km/hð??¨ 20-60 km/h con ráfagas â?¥ entre 70 y 95 km/h pic.twitter.com/XvGUlSgq2G— SMN Argentina (@SMN_Argentina) February 10, 2025Martes: la lluvia trae el alivioEl martes nos recibirá con viento fuerte del sudeste en una mañana con cielo mayormente nublado y 24ºC que no representaría la mínima por que la temperatura seguiría cayendo durante la mañana. Si el lunes suspendió alguna tarea al aire libro por el calor extremo, vuélvala a suspender, pero esta vez por la lluvia. Estaremos expuestos todo el día a tormentas intermitentes, en un día con precipitaciones, sin sol y viento frío, el termómetro no podrá pretender mucho y luego de pavonearse el día anterior con calor sofocante besará la lona el martes ofreciendo 26ºC, doce menos. Volverán las noches térmicamente placenteras en un cierre que todavía conservará la probabilidad de algunas tormentas, con menos viento y 21ºC.Miércoles: más otoñal que veraniegoLa mañana del miércoles 12 de febrero estará poblada de nubarrones conservando una baja probabilidad de precipitaciones. Se prevé un amanecer con cielo mayormente cubierto, viento moderado desde el este y el mercurio partiendo desde 21ºC. Será una jornada térmicamente muy agradable donde el termómetro nada podrá hacer ante un día sin sol y con viento fresco por lo que se recortaría en 26ºC, una ganga a como están las cosas. La noche presentará un ambiente muy agradable, con viento moderado, mucha nubosidad y 22ºC.Jueves: vuelve el sol sin calor intensoPara el jueves se aguarda la vuelta del sol junta a algunas horas con arribo de aire templado lo que se traducirá en un leve ascenso de temperatura. La mañana proyecta cielo ligeramente nublado, viento leve del noreste y mínima de 21ºC. El termómetro volverá a contar con el espaldarazo solar y con el arribo de aire brasileño para rebotar rápidamente y superar la traza de 28ºC en las primeras horas de la tarde cuando la veleta rote hacia el este y acabe con las ilusiones del mercurio de volver a la senda del calor intenso. La noche presentará 25ºC obligando a prender el ventilador a la hora de irnos al sobreViernes: mayormente nubladoEl viernes mostrará muchas horas con un suave descenso de aire templado aunque el cielo mayormente cubierto impedirá que se traduzca en un ascenso de temperatura. Seguiremos en la senda de amaneceres térmicamente muy cómodos con 22ªC de piso térmico, cielo mayormente nublado y viento leve del noreste. Se estima un día con mucha cobertura nubosa, con una tarde de calor suave con 28ºC y poco sol. El viento caliente se intensificará al final del día impidiendo el descenso nocturno de temperatura con 27ºC en el cierre, incómodos para los que quieran dormir, muy agradables para los que quieran salir.Borrador del fin de semanaLos primeros garabatos muestran tanto al sábado como al domingo con descenso de aire caliente e inestable con probabilidad de lluvias y tormentas aisladas, veremos que dicen las nuevas actualizaciones.Pronóstico para la Costa AtlánticaAproveche hoy la playa porque será el único día de calor fuerte de toda la semana con 35ºC. Se espera mucho viento para el día de hoy. A partir del martes baja mucho la temperatura y se mantiene planchada por varios días. Salvo algunos chaparrones en la noche de hoy, no hay estimación de lluvias hasta el sábado.Eso es todo, amigos. Se repite la misma configuración de la semana pasada, un lunes de calor extremo y un martes con la lluvia trayendo el alivio. No se asusten que hoy será el único día de la semana con temperaturas extremas y a la hora de irse a dormir saber que pasada la medianoche llega el aire frío. Si el martes llegara a llover es posible que alcancemos antes de fin de mes lo estadísticamente acorde a febrero, teniendo a La Niña casi instalada tener una dinámica atmosférica que no permita al calor prolongarse por varios días y estar cumplidos con el pluviómetro, es un gran logro.Tengan todos una gran semana.@JopoAngeli
Aunque la mayoría son inofensivas y desaparecen sin tratamiento, algunas pueden desencadenar problemas de salud significativos que requieren atención médica inmediata
Se espera la presencia de tormentas aisladas, algunas de ellas localmente fuertes, acompañadas por intensas precipitaciones en cortos períodos, fuerte actividad eléctrica, ráfagas intensas y posible caída de granizo.
En medio de la ola de calor que afecta a gran parte del país, que continuará con intensidad durante este domingo, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una serie de alertas de color amarillo por lluvias y tormentas para siete provincias.Según lo informado por el organismo dependiente del Ministerio de Defensa, se esperan tormentas en Córdoba, La Pampa, La Rioja, Mendoza, San Juan, San Luis y en sectores del centro y el oeste de la provincia de Buenos Aires. El fenómeno meteorológico prevé "capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas".El área será afectada por tormentas aisladas, algunas localmente fuertes, que estarán acompañadas por abundante caída de agua en cortos períodos fuerte actividad eléctrica, ocasional de granizo y ráfagas intensas.Frente a esto, se aconseja: no sacar la basura; retirar objetos que impidan que el agua escurra; evitar actividades al aire libre; no refugiarse cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caerse; para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo, no permanecer en playas, ríos, lagunas o piletas; estar atento ante la posible caída de granizo; informarse por las autoridades; y tener siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.En tanto, el organismo también emitió una serie de alertas de color rojo por altas temperaturas en distintas zonas de las provincias de San Juan, Mendoza, La Rioja, Tucumán, Corrientes y Formosa, donde se esperan temperaturas que oscilan entre los 31°C y 35 °C.También rige alerta naranja para diversos sectores de las provincias de Córdoba, San Luis, Catamarca y Santiago del Estero. Estas temperaturas pueden ser peligrosas, sobre todo para los grupos de riesgo, como niños, mayores de 65 años y personas con enfermedades crónicas.El clima en el AMBASegún las estimaciones del SMN, para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se espera una jornada algo inestable, con cielo nublado y posibilidades de chaparrones durante la mañana, tanto en la Capital Federal como en los distritos del conurbano. La temperatura rondará entre los 22° y los 30°, mientras que la humedad se ubicará en torno al 85%, la presión estará en el orden de los 1010 hPa y los vientos correrán entre los 13 y los 22 kilómetros/hora.Consejos del SMN frente a las altas temperaturas:Aumentar el consumo de agua sin esperar a tener sed para mantener una hidratación adecuada.No exponerse al sol en exceso, ni en horas centrales del día (entre las 10 y las 16).Prestar atención a los bebés, niños y niñas y a las personas mayores.Evitar las bebidas con cafeína, con alcohol o muy azucaradas.Evitar comidas muy abundantes.Ingerir verduras y frutas.Reducir la actividad física.Usar ropa ligera, holgada y de colores claros; sombrero, anteojos oscuros.Permanecer en espacios ventilados o acondicionados.
El SMN indicó que en algunas zonas, las temperaturas pueden tener efectos graves sobre la salud de las personas.
El panorama meteorológico en Estados Unidos este jueves 6 de febrero presenta una serie de fenómenos climáticos significativos que afectarán diversas regiones del país norteamericano. Desde tormentas invernales en el noreste hasta lluvias intensas y nevadas en las zonas más altas de California, el tiempo tendrá contrastes notables en todo el territorio.Nevada intensa y vientos huracanados afectarán varias regiones de CaliforniaEl Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) emitió una serie de alertas urgentes por tormenta invernal que afectarán varias zonas de California desde la mañana del jueves 6 de febrero hasta la tarde del viernes 7. Las condiciones climáticas extremas, caracterizadas por intensas nevadas y vientos de gran magnitud, podrían generar graves complicaciones en el transporte y daños en infraestructuras.En las áreas de Kaiser a Rodgers Ridge, el Parque Nacional Kings Canyon, el Parque Nacional Sequoia, el Río San Joaquín Superior y Yosemite fuera del valle, se esperan acumulaciones de nieve de hasta 130 centímetros y ráfagas de viento que podrían alcanzar los 105 kilómetros por hora.En las zonas más altas del Condado de Shasta Oriental, la Cuenca de Burney, el Condado de Plumas Occidental, el Parque Lassen y la Ladera Occidental de la Sierra Nevada, se pronostican acumulaciones de nieve entre 20 y 45 centímetros, con picos de hasta 90 centímetros en las cumbres más elevadas.Los vientos en estas áreas podrían superar los 105 kilómetros por hora y llegar a 130 kilómetros por hora en las zonas más altas. Las condiciones de visibilidad serán extremadamente reducidas debido a la combinación de nieve y viento, lo que podría llevar al cierre de carreteras y controles de cadenas obligatorios.En el Condado de Trinity, especialmente en las zonas altas de las rutas 299 y 3, se prevén acumulaciones de nieve de 7,5 a 20 centímetros, con picos de hasta 40 centímetros en los pasos montañosos como Scott Mountain.En el Condado de Trinity del Sur, las nevadas podrían alcanzar entre 7,5 y 18 centímetros, con máximos de 30 centímetros en picos aislados. Estas condiciones dificultarán el tránsito, especialmente en las zonas montañosas, donde se recomienda el uso de cadenas para neumáticos.Lluvias y nevadas en el oeste de Estados UnidosAsí como California, otros estados del oeste de Estados Unidos esperan la llegada de precipitaciones y nieve, sobre todo en las zonas más altas:Nevada: se esperan nevadas de hasta 12,7 centímetros por encima de los 1500 metros en el condado de Humboldt, con ráfagas de viento de hasta 72 km/h.Oregon: en el condado de Siskiyou, el condado de Modoc y la cuenca de Klamath, se prevén nevadas de entre 15,2 y 30,5 centímetros en zonas elevadas, con ráfagas de viento de hasta 80 km/h.Idaho: se esperan nevadas de entre cinco y diez cm, con acumulaciones de hasta 30,5 cm en las montañas y ráfagas de viento de hasta 56 km/h en el suroeste y centro-oeste del estado.Washington e Idaho: en el panhandle se pronostican nevadas de entre 2,5 y diez centímetros, con acumulaciones localizadas más altas.Oregón y Washington: en el valle de Grande Ronde y las estribaciones de las montañas Blue, se esperan nevadas de entre cinco y diez centímetros, lo que podría dificultar el tránsito.Tormenta invernal en el noreste y los Grandes LagosUna intensa tormenta invernal impactará gran parte de los Grandes Lagos, el valle superior de Ohio y el norte del Atlántico Medio. Este sistema climático provocará una combinación de nieve, aguanieve y lluvia helada, especialmente durante las primeras horas del día.La interacción entre el aire cálido en las capas superiores y el frío persistente en la superficie generará condiciones peligrosas, con acumulaciones de hielo que alcanzarán hasta 1,27 centímetros en zonas como el este de Virginia Occidental, el oeste de Maryland, el extremo norte de Virginia y partes del centro sur de Pensilvania.Virginia: riesgo de inundaciones y tormentas intensas, con precipitaciones acumuladas de hasta 50 milímetros.Virginia occidental: amenaza de crecidas en ríos y arroyos por lluvias acumuladas de más de 50 milímetros.Virginia (norte y noroeste): advertencia por lluvias heladas y acumulaciones de hielo de hasta 1,2 milímetros.Maryland: alerta por tormenta de hielo, con acumulación de hasta 2,5 milímetrosde hielo en carreteras y tendidos eléctricos.Washington D.C.: advertencia por lluvia helada, con riesgo de superficies resbaladizas en puentes y carreteras.Por su parte, en los condados de Clearfield, Cambria, Blair, Somerset, Bedford y Fulton, en Pensilvania, se esperan acumulaciones de hielo de entre seis y 13 milímetros debido a lluvia helada, con ráfagas de viento de hasta 48 km/h. Las temperaturas subirán por la mañana, hasta alcanzar máximas de alrededor de 4 °C en la tarde.Nueva York: una mañana fría y nevadaEn el estado de Nueva York, el NWS informó que la nieve y la aguanieve alcanzarán acumulaciones de hasta siete centímetros, mientras que el hielo podría cubrir las superficies con una fina capa resbaladiza.Los condados afectados incluyen Montgomery, Schoharie, Albany, Rensselaer, Greene, Columbia, Ulster y Dutchess, además de zonas del oeste de Massachusetts y el noroeste de Connecticut.Se prevé que la nieve caiga con intensidad durante la mañana, con tasas de acumulación de hasta 2,5 centímetros por hora, antes de transformarse en una mezcla de lluvia helada y llovizna congelante por la tarde.En otras regiones del estado de Nueva York, como Oneida, Onondaga, Tompkins y Broome se pronostican condiciones similares, con nieve y aguanieve acumulándose hasta siete centímetros y capas de hielo de hasta 2,5 milímetros. Las ráfagas de viento podrían alcanzar los 56 kilómetros por hora, lo que aumentará el peligro en caminos y puentes.Para la región de Buffalo y sus alrededores, como Niagara, Orleans, Monroe y Genesee, se prevén acumulaciones de nieve y aguanieve entre dos y cinco centímetros, principalmente al norte de la autopista Thruway.
El cometa C/2024 G3, el más brillante de los últimos veinte años, pasó por el hemisferio sur a mediados de enero. Descubierto el 5 de abril de 2024 mediante uno de los telescopios del sistema de vigilancia Atlas emplazado en Río Hurtado, en Chile [existen otros en Hawai y en Sudáfrica], y con una órbita original casi parabólica, alcanzó un máximo brillo a mediados del mes pasado y el premiado astrofotógrafo argentino Gonzalo Santile pudo captar la travesía galáctica.El movimiento del cometa AtlasEste astro completa su órbita alrededor del sol cada 160.000 años; el Sistema de Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (Atlas, por sus siglas en inglés) lo descubrió en 2024, en la región del sistema solar denominada Nube de Oort. Los expertos aconsejaron mirar hacia el horizonte en dirección oeste para apreciar el fenómeno."El sistema Atlas se encarga de monitorear la actividad de colisión de asteroides con la Tierra -explica Santile a LA NACION-. El cometa fue más visible en el hemisferio sur a partir del 13 de enero y luego empezó a bajar de magnitud, aunque el 21 se lo podía ver a ojo vista en el paraje Giulio Cesare, en las Altas Cumbres, en Córdoba, con una magnitud de 5.6".Santile reside en Villa Carlos Paz; el camino de las Altas Cumbres une esa ciudad con la localidad de Mina Clavero (cuna de la "estrella literaria" Camila Sosa Villada). "El núcleo se calentó más allá de los 600 grados al acercarse al sol y se desintegró hace pocos días, dando lugar a más restos y una cola preciosa, por lo que pasó a llamarse el 'cometa sin cabeza' o 'cometa fantasma' -dice-. Tuve la suerte de poder fotografiarlo". Santile usó una cámara Nikon D750 y una lente Nikon 55-300 a 100 mm. "Donde mejor se lo vio fue en nuestro hemisferio -asegura Santile-. Fue el mejor cometa de los últimos veinte años por su cola y brillo; a los días de aparecer, por su cercanía al sol la cabeza del cometa se desintegró y se seguía viendo por sus restos y por los gases. Por eso le pusieron 'el cometa fantasma'". El universo crea sus propias historias y personajes.
Después de un miércoles con lluvias en buena parte del país, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas de color amarillo por tormentas y vientos fuertes para cinco provincias. Además, continuarán las altas temperaturas en las zonas centro, norte y en diversos sectores cordilleranos, mientras que en la ciudad de Buenos Aires y en los distritos del conurbano la máxima rondará los 29°.De acuerdo al organismo dependiente del Ministerio de Defensa, el agua caerá sobre Misiones, donde las tormentas podrían ser "localmente fuertes" y estar acompañadas "por ráfagas que podrían alcanzar los 80 km/h, ocasional caída de granizo, fuerte actividad eléctrica, y especialmente, abundante caída de agua en cortos períodos". Además, se prevén valores de precipitación acumulada entre 40 y 60 mm, pudiendo ser superados en forma puntual.Con un escenario similar, en la puna de Tinogasta, la puna de Antofagasta de la Sierra, la puna de Belén, de Cafayate, de San Carlos y de Santa María, en tierras catamarqueñas, donde las precipitaciones estarán en el orden de los 20 y los 30 mm.En el otro extremo del país, para Santa Cruz y Chubut están vigentes avisos por vientos, que provendrán del sector oeste con velocidades entre 40 y 55 km/h, y ráfagas que pueden superar los 85 km/h. En Santa Cruz, particularmente, las ráfagas pueden superar los 100 km/h.En tanto, Tierra del Fuego tendrá una combinación de los dos tipos de advertencias. En distintas zonas se esperan lluvias persistentes, de intensidad moderada a localmente fuerte y se estiman valores de precipitación acumulada entre los 10 y 25 mm. En el caso de la zona costera de Río Grande, además, habrá vientos del sector oeste con velocidades entre 40 y 55 km/h, y ráfagas que pueden superar los 85 km/h.Por otra parte,14 provincias continúan con alertas por temperaturas extremas. En esa situación se encuentran Formosa, Chaco, Salta, San Luis, Santa Fe, Misiones, Entre Ríos, La Rioja, San Juan, Mendoza, Santiago del Estero, Chaco, Córdoba y Corrientes, donde el termómetro podría marcar 39°. Esos niveles de calor, señala el ente, puede "afectar a todas las personas, incluso a las saludables".El clima en el AMBAEn el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), según las previsiones del SMN, se espera una jornada con cielo parcialmente nublado, una amplitud térmica que se moverá entre los 16 y los 29° y un promedio de humedad que estará en torno al 80%.Recomendaciones por altas temperaturas:Aumentar el consumo de agua sin esperar a tener sed para mantener una hidratación adecuada.No exponerse al sol en exceso, ni en horas centrales del día (entre las 10 y las 16).Prestar atención a los bebés, niños y niñas y a las personas mayores.Evitar las bebidas con cafeína, con alcohol o muy azucaradas.Evitar comidas muy abundantes.Ingerir verduras y frutas.Reducir la actividad física.Usar ropa ligera, holgada y de colores claros; sombrero, anteojos oscuros.Permanecer en espacios ventilados o acondicionados.
Alertan que el sistema nacional "no resiste más", pero más del 60% de los usuarios tendrán aumentos por quita de subsidios.
El SMN emitió una serie de alertas amarillas y naranjas por calor extremo para gran parte del país. Las zonas afectadas.
La ciudad de Córdoba y otras provincias del centro y norte volvieron a sufrir un masivo apagón debido a las altas temperaturas que afectan a todo el país. A las 14:13 hs ocurrió la perturbación de una línea de alta tensión de 132 KV que dejó sin servicio a Chaco, Corrientes, Formosa. Unos 20 minutos después, cuando se intentaba recuperar la demanda eléctrica caída, se produjo otro evento en una línea de Formosa, que extendió la afectación a otros lugares.En el centro del país, la demanda cayó abruptamente de 2703 a 1701 MW (-37%), mientras que en el noroeste hubo una baja de 2705 a 2246 MW (17%). La demanda eléctrica total cayó de 28.512 MW a 26.715 MW.Chaco y Corrientes recuperaron gran parte de la demanda perdida a las 15:20 hs, pero Formosa continuó sin el 70% de su servicio durante casi dos horas. La temperatura promediaba 43 grados en esas provincias."Hubo un colapso de tensión debido al alto consumo de aires acondicionados no eficientes. No es que hubo una falla en las redes, por lo tanto, la demanda se recupera sola. Lamentablemente, es bastante frecuente en el noreste, con altas temperaturas y en el horario de siesta", dijeron fuentes oficiales vinculadas al sector eléctrico.La distribuidora eléctrica de la ciudad de Córdoba, EPEC, dijo en la red social X: "Informamos que se está trabajando para poder determinar cuáles son los motivos por las fallas en las restricciones del servicio". En el Gobierno señalaron que salieron de servicio seis líneas de 132 kv de la distribuidora.Para hoy, Cammesa tenía previsto que a las 15 de la tarde se rompiera el récord de demanda eléctrica de 29.653 MW, ocurrido el 1° de febrero del año pasado. Se espera un consumo total país de 30.259 MW. Sin embargo, el día comenzó con una demanda menor a la prevista y después el sistema total se vio afectado por las salidas del servicio. A las 15, la demanda total era 26.913 MW.Cada año se suman 1000 MW de demanda debido al crecimiento poblacional, pero en las últimas décadas la oferta eléctrica no acompañó ese mayor consumo.Todavía se está a la espera de que la Secretaría de Energía licite la construcción de líneas de alta tensión y de generación eléctrica, para sumar oferta para los nodos críticos.
Lo pronosticó el Servicio Meteorológico Nacional en su informe climático para febrero, marzo y abril. El extremo sur de la Patagonia será la única zona no afectada. Qué especificó en cuanto al fenómeno de La Niña y a los niveles de lluvias
Lunes: alerta naranja por temperaturas extremasPara hoy se espera una mañana térmicamente muy incómoda, con recálculo de sensación térmica desde temprano y un ambiente muy pesado desde antes del mediodía. Estaremos expuestos a calor extremo durante toda la jornada, con muy poca nubosidad por lo que cada pedacito de sombra valdrá una fortuna. El viento norte seguirá arrimando aire caliente para que el mercurio se anime a 38ºC, el registro más alto de todo el verano. No subestime los riesgos de salud de quedar expuesto a valores tan estridentes. La noche mostrará una intensificación del viento desde el norte en un cierre con 31ºC donde será imposible dormir. Hasta aquí habrá llegado el último día completo con altas temperaturasMartes: llega el alivioEl martes será el día tan esperado que pondrá fin al segmento de días sofocantes. Se prevé un amanecer con mínima de 26ºC, cielo mayormente nublado y la entrada triunfal de aire frío desde el sur. La mañana mostrará una ligera inestabilidad, aunque la probabilidad es baja, alguna lluvia no desentonaría. La tarde nos dejará expuestos a tormentas aisladas por lo que la máxima estará atada a si los núcleos nos impactan o no, pero se podrían esperar 31ºC con viento leve del sudoeste. La noche traerá el alivio definitivo conservando el viento frío y la posibilidad de chaparrones en un cierre con 26ºCMiércoles: probabilidad de tormentasAhora será el turno de las lluvias y serán realmente bienvenidas aunque a alguno se les moje los papeles y le complique el día. La veleta se posicionará entre este y sudeste en una mañana con cielo mayormente nublado y mínima de 21ºC. Atención que no se tratará de precipitaciones aisladas, podríamos tener una lluvia continua con algunas tormentas intercaladas. En las simulaciones los acumulados no son tan altos pero todos los modelos señalan precipitación hasta la tarde cuando tengamos un reingreso de aire frío que empiece a disipar la nubosidad. En un día sin sol y con circulación de aire frío el verano faltará a la cita con una máxima de 25ºC, toda una gentileza a como están las cosas. La noche conservará la probabilidad de lluvias en un cierre con 22ºCJueves: vuelve el solEl jueves anunciará la vuelta del cielo despejado pero, por suerte, sin circulación de aire caliente. Se espera un amanecer con viento desde el sur, cielo limpio y mínima muy agradable de 18ºC. El viento fresco mantendrá sedado al termómetro y servirá de contrapeso a un día con mucho sol para configurar una tarde sin nubes ni calor intenso con el mercurio escalando hasta 28ºC. La noche mantendrá el cielo limpio en un cierre con viento desde el este y 25ºCViernes: el termómetro sigue tranquiloEl viernes comenzará con viento desde el noreste, cielo ligeramente nublado y 20ºC de piso térmico. Se espera otra jornada a puro sol sin pagarlo con altas temperaturas. La veleta rotará hacia la tarde anunciando la llegada de aire más fresco desde el río que también arrimará bastante nubosidad. La temperatura seguirá su recuperación sin meternos en segmentos demasiado calurosos en una tarde con cielo parcialmente nublado y máxima de 30ºC. La noche no presentará ningún sobresalto atmosférico para los que quieran salir en un cierre con 26ºCBorrador del fin de semanaSe espera un nuevo descenso de aire caliente a partir del sábado que nos devolvería por tres días al segmento de altas temperaturas con máxima de 34ºC y mucho sol, no será una ola de calor pero se le parecerá bastante.Pronóstico para la Costa AtlánticaPara hoy se cancelan todos los planes de playa por posibilidad de tormentas durante todo el día, algunas incluso podrían ser localmente fuertes. El martes y miércoles presentarán un descenso de temperatura con máximas de 22ºC conservando la nubosidad y la inestabilidad. Recién el jueves volveríaa el sol con máxima de 29ºC garantizando el chapuzón al marEso es todo, amigos. Habrá que sacarse de encima este lunes sofocante y celebrar la entrada de aire frío de mañana. Por suerte conservamos una dinámica atmosférica que permite que estos eventos no se estiren más de la cuenta. Por lo que se puede ver en las tendencias a mediano plazo, cada semana intercalará un par de días con calor extremo de acá hasta casi fin de mesTengan todos una gran semana@JopoAngeli
La Ciudad de Buenos Aires y otras 13 provincias enfrentarán jornadas calurosas este fin de semana. Los cuidados que hay que tener
El 2024 estuvo signado por la recesión, con mayor profundidad hacia el primer semestre, que generó una fuerte destrucción de puestos de trabajo y aceleró los pedidos de subsidios por desempleo.
En el AMBA y la región centro del país se registra aleta amarilla, donde se esperan picos de hasta 38º. En algunas zonas el agua llegará este fin de semana y en otra se hará esperar hasta el próximo miércoles. Leer más
La capital peruana enfrenta un día marcado por temperaturas cálidas, chubascos en la tarde y ráfagas suaves que varían en intensidad a lo largo de la jornada
El golpe de calor, la deshidratación y la insolación son algunas de las enfermedades más comunes durante el verano, pero son totalmente prevenibles
El siniestro vial fatal en las Altas Cumbres derivó en una investigación paralela sobre el patrimonio del exlegislador y sus acciones. Tras la imputación y solicitud de detención, hablaron los familiares de la docente fallecida y de una adolescente gravemente lesionada. Leer más
El organismo adscrito al Ministerio del Ambiente indicó que el peligroso fenómeno atmosférico tendrá una duración de 47 horas y podría llegar hasta los 37 °C de temperatura
La Dirección General Marítima alerta a las comunidades del Pacífico colombiano por posibles cambios extremos en el nivel del mar
El SMN indicó que en las zonas afectadas, el calor podría generar efectos leves a moderados en la salud de las personas, principalmente de los grupos de riesgo.
Las olas de calor aumentan el estrés de las plantas, pero un buen cuidado puede salvarlas.Descubrí cómo protegerlas y mantenerlas en perfecto estado.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú indicó que estas jurisdicciones capitalinas tiene un clima más cálido debido a la menor humedad
La institución comunicó que se esperan fenómenos atmosféricos de moderada a fuerte intensidad que incrementará la radiación ultravioleta
El Servicio Meteorológico Nacional advirtió en su sitio web por daños en la salud que podrían ser provocados por las altas temperaturas de esta jornada.
Por contra, en la región con la pensión media más baja apenas se superan los 1.000 euros, si bien las dos provincias más pobres en este aspecto están en Galicia
Healthday Spanish
¿Tenés una fecha? Mandanos día, horario, dirección y quiénes tocan a supleno@pagina12.com.ar, al menos una semana antes.