El Servicio Meteorológico Nacional advierte sobre acumulaciones en Mauna Kea y Mauna Loa, con riesgos de carreteras peligrosas y visibilidad limitada para quienes planean ascender a aéreas elevadas
El mercado inmobiliario continúa mostrando señales positivas. Se conocieron las escrituras registradas en la provincia de Buenos Aires y el resultado sorprendió al sector, en un contexto de cambios constantes, líneas de crédito hipotecario cada vez más difíciles de alcanzar por las altas tasas y un mes atravesado por el clima electoral que mantuvo en vilo a la actividad.A pesar de esto, en octubre se concretaron 15.321 compraventas de inmuebles en la Provincia, según el relevamiento mensual del Colegio de Escribanos bonaerense. La cifra representa un aumento del 7% respecto de las 14.366 operaciones de septiembre. El nivel de actividad se mantiene alto y consolida la tendencia de los últimos meses: es un 23% más que las 11.213 escrituras de octubre de 2024.La zona del país que es el epicentro del futuro inmobiliario"Los números de octubre continúan mostrando un sostenido crecimiento interanual que también se refleja en el movimiento de las hipotecas. Con estos datos observamos que la tendencia general resulta favorable para el sector", expresó el presidente del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, Guillermo Longhi, que analizó los datos y valoró positivamente la evolución de la actividad.Para los brokers del mercado, esta suba se debe a un "claro optimismo económico". Pero también, "el ahorrista argentino está aprovechando que los precios tienen margen todavía en alza", tal como explica Charlie D'Aria, de D'Aria Propiedades. Además, a pesar de que la suba de tasas de los créditos afectó a quienes buscaban financiamiento bancario, de acuerdo a D'Aria, "los ahorristas no dependen exclusivamente de los créditos, producto de una idiosincrasia y una economía propia de la Argentina". Hoy, existen diversas formas de poder acceder a una propiedad: "Los desarrolladores, por ejemplo, están lanzando planes de financiación propios que fomentan la concreción de operaciones inmobiliarias. Este tipo de oportunidades fomentan que la rueda siga funcionando", agrega el bróker.¿Qué pasó con el crédito hipotecario?En octubre también subieron las hipotecas: se registraron 2600 actos, un salto del 99% interanual frente a las 1308 del mismo mes del año pasado. En comparación con septiembre, el incremento fue del 7%. Esto indica que las recientes subas de tasas bancarias aún no impactaron de manera tan abrupta en las operaciones del décimo mes, ya que se trata de trámites iniciados unos cuatro meses atrás.Hace pocos días se confirmó que el monto desembolsado en créditos hipotecarios durante octubre creció respecto de septiembre. Por eso, el aumento de escrituras con hipoteca era esperado y respondió a un "apuro" por cerrar operaciones antes de las elecciones. En concreto, se desembolsaron US$372 millones.Longhi destacó el rol del crédito como motor del mercado: "La marcada suba en el número de hipotecas demuestra cómo el incremento de estas impacta positivamente en un crecimiento del mercado. Por ello, desde el Colegio valoramos como un dato favorable que la oferta de créditos hipotecarios se consolide, a fin de sostener el crecimiento y ampliar las posibilidades de acceso a la vivienda".El empresario Marcelo Figoli se mete en la construcciónEn este sentido, D'Aria afirma que es deseable que el país avance hacia un sistema de créditos hipotecarios normalizado, equiparable al de los países desarrollados. Sin embargo, "para que el mercado inmobiliario de propiedades a estrenar recupere el dinamismo necesario â??impulsando la revalorización y la reinvención de diversas zonasâ?? es crucial que, paralelamente, se normalicen los costos de construcción. Hoy el proceso de recuperación del sector es claro, y confiamos que seguirá en la misma línea".¿Qué se espera para los próximos meses?"En noviembre creo que las operaciones con crédito se van a planchar, pero va a ser un movimiento lento", anticipa Federico González Rouco, economista especializado en vivienda. "Salvo que haya un salto muy fuerte del dólar, no imagino una caída abrupta como la de 2018. En aquel momento, el salto de la divisa dejó a la gente afuera. Ahora, la tasa va dejando gente afuera, pero de forma más lenta, así que no se va a ver una caída fuerte", advierte.Particularmente en la zona norte del Gran Buenos Aires, los especialistas creen que el volumen de operaciones va a seguir en alza. "Todavía en la psicología del comprador argentino, los momentos de bonanza en términos económicos hacen que todo comprador quiera aprovechar para cerrar su operación lo antes posible, en este caso antes de fin de año, para usar el ladrillo como refugio de valor", cuenta D'Aria.
Los precios de las gasolinas se definen por una serie de factores tanto nacionales como internacionales
La última encuesta de Atlas Intel muestra a Jeannette Jara en primer lugar, pero sin los votos necesarios para evitar una segunda vuelta, en un escenario marcado por el avance de la extrema derecha y el desgaste del gobierno de Boric. Leer más
Jorge Molina Herrera, Gabriel Suárez y Fernando Navarro son los principales acusados como jefes de una asociación ilícita que defraudó las arcas gremiales en provecho propio. El rulo de los cheques. Factura por preservativos. Leer más
Durante la temporada de bajas temperaturas, los resfriados y otras afecciones respiratorias incrementan su incidencia.
El antioqueño creador de contenido compartió detalles inéditos sobre su experiencia en la plataforma de contenido exclusivo, incluyendo las cifras millonarias en dinero que recibía
El sistema impactará el archipiélago canario y el noroeste peninsular, con precipitaciones intensas y vientos fuertes. Los termómetros podrán alcanzar los 30 grados en el sur
Es un exfuncionario público que conserva poder, usó un bien del Estado porque chocó con un auto que le dio el Poder Judicial. Pretende indemnizar económicamente a las víctimas, mientras está procesado por presunto lavado de activos. Leer más
El precio de los combustibles se modifica diariamente
Tras más de 12 horas de negociación en la Secretaría de Trabajo, el gremio cerró un aumento que preserva el poder adquisitivo y consolida su posición como referencia en materia salarial.
Los magistrados Octavio Augusto Tejeiro y Jorge Enrique Ibañez insistieron en que la verdad sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia está documentada en decisiones judiciales y en los informes oficiales que establecieron responsabilidades frente a lo ocurrido
En un informe presentado a la Cidh, Bruce Mac Master asegura que los ataques afectan la integridad, la honra y la libertad de asociación de los miembros de la Andi, y solicita medidas urgentes para protegerlos
Aquí también están los precios de las gasolinas en Valencia, Zaragoza, Málaga y Sevilla
El exlegislador justicialista fue procesado por incrementos patrimoniales injustificados entre 2008 y 2012, y por transferir propiedades a sus hijos después de la tragedia de Altas Cumbres. Suma una nueva imputación por falsedades en declaraciones juradas. Leer más
El acto conmemorativo se realizará el 7 de noviembre en la plazoleta del Palacio de Justicia y continuará con una ceremonia eucarística en la Catedral Primada de Colombia, en memoria de las víctimas y en defensa de la dignidad de la justicia
El intendente de Villa Cura Brochero, Carlos María Oviedo, quedó involucrado en una maniobra imprudente registrada en el Camino de las Altas Cumbres, una de las rutas más transitadas de Córdoba. Un usuario de esa vía registró el momento en que dos camionetas hacían un sobrepaso a otros rodados en un sector delimitado con doble línea amarilla, marca que indica una prohibición total de adelantamiento y cruce en ambos sentidos de la circulación. Oviedo reconoció el hecho y explicó que, si bien se trataba de su camioneta particular, no era él quien conducía. "Teníamos una reunión en Córdoba y, como la camioneta de la municipalidad estaba rota, usamos la mía. Venía manejando mi chofer y yo venía trabajando desde el celular", dijo al canal local El Doce TV.El episodio se viralizó a mediados de esta semana, luego de que un automovilista que circulaba detrás del vehículo Nissan Frontier del funcionario filmara la maniobra en un tramo previo al parador de Copina, en dirección hacia la ciudad de Córdoba, y enviara el video al medio cordobés.Dos camionetas hicieron una peligrosa maniobra en las Altas Cumbres y uno de los conductores era un intendente local"Llegando al kilómetro 81, después de que sobrepasamos a un vehículo, vi que estábamos en línea blanca. Mi chofer me dijo que se adelantó antes de la línea blanca que estaba a pocos metros, porque calculó mal, ya que otro auto se anticipó y el que estaba adelante iba muy despacio", agregó Oviedo.El intendente señaló que su chofer se presentará ante la Policía Caminera para entregar el material y recibir la infracción correspondiente. El hecho reavivó las críticas por las maniobras peligrosas en el Camino de las Altas Cumbres, una vía turística y de conexión entre los valles cordobeses donde los siniestros viales son frecuentes.Un fin de semana vial trágico en CórdobaEn la madrugada de este sábado, un vehículo Peugeot Partner colisionó contra la columna de hormigón central de la pasarela ubicada en el kilómetro 8 de la ruta 5 y la persona que lo conducía murió dentro del rodado que se incineró, informaron las fuentes policiales de Córdoba.Si bien los Bomberos Voluntarios y personal de salud trabajaron para rescatar a la víctima, se constató su deceso.En tanto, en la noche de este sábado, un hombre que circulaba en un automóvil Renault Sandero Stepway perdió el control del rodado por causas que se intentan establecer y colisionó contra el frente de dos viviendas ubicadas en el barrio cordobés Los Plátanos. No se registraron personas lesionadas y solo se constataron daños materiales en medianeras y portones.
La presión tributaria promedio es de 41,8% sobre el precio final. Está muy por encima de la que aplica el resto de los países productores.
Una impresionante avalancha se precipitó desde la ladera norte del Annapurna I, una de las montañas más altas y peligrosas del mundo, y sorprendió a decenas de senderistas y guías en Nepal. El impactante episodio ocurrió el 26 de octubre en el Campamento Base Norte, ubicado a unos 4100 metros de altura en el distrito de Myagdi, y quedó registrado en videos que rápidamente se viralizaron en redes sociales.Según los testigos, una enorme pared de nieve se desprendió de la montaña y, en cuestión de segundos, se transformó en una nube colosal de nieve y polvo que avanzó con furia hacia el campamento. "Fue como ver caer una tormenta desde el cielo", relató uno de los presentes según consignó The Sun. La visibilidad se redujo a cero mientras las carpas desaparecían bajo una masa blanca y los excursionistas intentaban resistir la violenta ráfaga de viento y escombros. "Sentimos la presión antes de ver la nieve", recordó otro testigo.Milagrosamente, no hubo heridos ni víctimas fatales, aunque el campamento quedó completamente cubierto por un espeso manto de nieve. Una vez que el estruendo cesó, solo quedó el silencio sobre la montaña.Este incidente se suma a una serie de avalanchas registradas recientemente en la región del Himalaya y otras zonas montañosas del mundo. En marzo, una avalancha en el estado indio de Uttarakhand sepultó a más de 50 obreros cerca del pueblo de Mana, dejando ocho muertos. El rescate se extendió durante tres días en condiciones extremas, con equipos que trabajaron contrarreloj para liberar a los atrapados en contenedores metálicos con poco oxígeno.En enero, un esquiador británico perdió la vida en el valle de Chamonix, en los Alpes franceses, tras ser arrastrado por una avalancha mientras practicaba esquí fuera de pista cerca del Mont Blanc. La nieve cubrió gran parte de la pendiente de Grand Montets, y el cuerpo fue hallado cuando los rescatistas divisaron su codo sobresaliendo del hielo.Un año antes, en 2023, otra avalancha golpeó la zona de Nathu La, en la frontera entre Sikkim y el Tíbet, provocando la caída de un colectivo turístico a un barranco y dejando varias víctimas. El Ejército de la India confirmó que el alud se produjo sin previo aviso y causó una fuerte devastación en la zona.Las avalanchas ocurren cuando una gran masa de nieve, hielo y a veces rocas se desprende de una ladera y se desliza cuesta abajo a gran velocidad. Este fenómeno puede tener causas naturales o provocadas por la actividad humana, y se produce cuando la estabilidad de la nieve en la montaña se rompe.Estos fenómenos son el resultado de un desequilibrio entre la gravedad y la resistencia de la nieve. Cuando esa resistencia se rompe, la montaña "libera" su carga y todo se desplaza cuesta abajo con una fuerza enorme. El riesgo de que afecte a los humanos es mayor cuando hay actividades cerca de la montaña. Aunque las avalanchas son comunes en regiones de alta montaña, expertos advierten que el cambio climático está intensificando su frecuencia y magnitud, convirtiendo cada temporada de ascenso en un desafío aún más peligroso para montañistas y trabajadores locales.
Aquí también están los precios de las gasolinas en Valencia, Zaragoza, Málaga y Sevilla
La creatividad, el pensamiento crítico y las conexiones mentales complejas son rasgos de las altas capacidades.Pero, según la especialista, desde el punto de vista emocional, estas personas suelen mostrar gran sensibilidad.
El organismo meteorológico recomendó evitar la exposición directa al sol entre las 10:00 a. m. y 3:00 p. m., así como usar protección solar y ropa ligera
Así amanecieron los precios de las gasolinas en distintas ciudades de España
La medida busca democratizar la energía limpia y ofrecer alivio a los hogares más golpeados por el costo de la electricidad
Además del valor promedio de las gasolinas en España, consulta los costos más bajos
Laura Bengoa, hermana de la docente fallecida en el siniestro vial de octubre de 2022, denunció que la fiscal Analía Gallarato rechazó pruebas clave y actuó deliberadamente para favorecer al exlegislador. El pedido de jury fue presentado junto a la legisladora Luciana Echevarría por mal desempeño, negligencia grave y prevaricato. Leer más
El experto ha expuesto algunas interpretaciones erróneas en el diagnóstico debido a la cercanía con dos trastornos
Además de asistir a terapia por síntomas como ansiedad, insomnio u otros trastornos emocionales, la experta recalca un problema más profundo propio de los niños con altas capacidades
El precio de los combustibles cambia diariamente
Referentes del sector privado evaluaron el escenario político y económico en Mar del Plata y reclamaron medidas que impulsen la inversión y modernicen el sistema tributario y laboral
Por segundo día consecutivo, la caución superó el 100%.Solo se renovó el 45% de los vencimientos.
Estos son los mayores retos a los que se enfrentan a lo largo del día
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) confirmó que se viene la primera ola de calor, con temperaturas que llegarán hasta los 38°. Leer más
Los visitantes ascienden una montaña de 1.500 metros de altura en apenas diez minutos.La altura que cubre la escalera es equivalente a un edificio de 88 pisos.
Aquí también están los precios de las gasolinas en Valencia, Zaragoza, Málaga y Sevilla
A casi tres años del siniestro que causó la muerte de Alejandra Bengoa y dejó heridas graves a dos adolescentes, los familiares organizan una caminata de 28 kilómetros hasta Cura Brochero para exigir un juicio justo y rechazar la suspensión del proceso penal solicitada por el ex legislador provincial. Leer más
Cada elección en la rutina alimentaria puede incidir no sólo en el estado físico general, sino también en la calidad, firmeza e hidratación de la piel
El calor en China género vómitos en Djokovic, mareos en Emma Raducanu e innumerables apariciones de las asistencias médicas. Leer más
Un estudio revela que los niños superdotados muestran patrones de sueño distintos
Aquí también están los precios de las gasolinas en Valencia, Zaragoza, Málaga y Sevilla
El trimestre octubre-noviembre-diciembre estará dominado por condiciones de "neutralidad" del ENOS, lo que deja al clima bajo la influencia de los patrones regionales.Se esperan lluvias por encima de lo habitual en el noroeste argentino y temperaturas elevadas en la zona central.
El pacto estratégico entre dos gigantes tecnológicos provocó un giro en los mercados durante el inicio de la semana
El Servicio Meteorológico Nacional anticipa que el viernes se presentará con vientos de entre 7 y 15 kilómetros por hora, con ráfagas de hasta 28. Alerta por viento en 12 provincias. Leer más
La iniciativa del Gobierno que será enviada al Congreso propone modificar el régimen punitivo con el fin de actualizarlo íntegramente. Cuáles son los puntos centrales de la propuesta
Aquí está la lista de los precios más baratos de los combustibles y también los más caros en seis de las ciudades más importantes de España
Así amanecieron los precios de los carburantes en seis de las ciudades más importantes de España
En base a la explicación del consultor en mercado de granos, Germán Iturriza, "otra vez está trabajando la atmósfera cada siete días, nos cruza o un sistema de mal tiempo o un frente frío o la formación de una baja presión". Leer más
En el primer semestre de 2025, el 48,1% de la población del Gran Resistencia vive bajo la línea de pobreza y el 15,5% en la indigencia. Leer más
Como todos los días, el precio de hoy de los carburantes en seis de las ciudades más importantes de España
El precio de los combustibles cambia constantemente, por eso es importante mantenerse informado sobre su valor
Así amanecieron los precios de los carburantes en distintas ciudades de España
La desaceleración económica y las tasas de interés altas golpean al mercado laboral argentino, con impacto fuerte en industria, construcción y comercio, mientras crece la informalidad y se amplían las brechas de empleo de calidad. Leer más
"Nunca navegamos en el mar que queremos". Fue una frase que se repitió en Tecnópolis, donde se desarrolló el Congreso CREA 2025 bajo el lema "Viví la energía transformadora". Allí, en el panel "Debates financieros en el agro, planificación para el futuro", se pusieron sobre la mesa estrategias y herramientas para que las empresas agropecuarias puedan enfrentar un escenario de volatilidad económica y política.Florencia Calvente, jefa de investigación macroeconómica y análisis de riesgo de Conosur Inversiones, fue una de las voces escuchadas. "Estamos viviendo momentos convulsionados, donde se empieza a cuestionar la sostenibilidad del esquema cambiario y al mismo tiempo se pone en duda la capacidad de pago de los bonos soberanos", advirtió.Récord: proyectan que la cosecha de 2026 será la mayor de la historia, pero el ingreso de dólares será similar al de este añoSegún la economista, este doble frente impacta de lleno en el agro porque es un sector "que combina ambas monedas, tanto en ingresos como en egresos, que analiza alternativas de financiamiento y toma decisiones de inversión de corto y largo plazo". Frente a ello admitió que la volatilidad dificulta la toma de decisiones.Respecto del dólar, Calvente señaló que el actual esquema de bandas cambiarias "se mantiene bajo presión". Aunque el Gobierno insiste en sostenerlo al menos hasta las elecciones, la continuidad dependerá tanto de los resultados como de las condiciones macroeconómicas al llegar a esa instancia.Otro factor crítico es la evolución de las tasas de interés. Hoy existe, dijo, una relativa estabilidad tras los cambios en la política monetaria, pero siguen siendo "prohibitivas en términos reales". Ante este panorama, la especialista recomendó a las empresas del agro "priorizar la eficiencia, no solo productiva, sino también financiera y administrativa, para proteger los márgenes de rentabilidad en todos los escenarios posibles".En su visión, la clave pasa por armar estrategias de cobertura y contar con asesoramiento especializado porque en contextos altamente volátiles es donde más valor tiene un asesor financiero de confianza para debatir escenarios, alternativas y riesgos.Para la gestión de liquidez, Calvente sugirió carteras conservadoras y de muy corto plazo. "Hoy estamos posicionados en instrumentos de tasa fija emitidos por el Gobierno, de corto vencimiento, similares a un plazo fijo, con tasas mensuales en torno al 4%", detalló. Ese mix, dijo, puede complementarse con fondos comunes de inversión tipo Money Market, que siguen capturando tasas atractivas.En financiamiento, la economista recomendó anticiparse. "Presentar una carpeta en una SGR es una excelente decisión porque permite salir rápido al mercado cuando se abren ventanas de oportunidad", destacó. En la Argentina, subrayó, dos semanas de demora en un análisis de riesgo pueden significar perder la ocasión.Explicó que en contextos de tasas en baja el descuento de cheques suele reaccionar primero, mientras que los bancos se acomodan más lentamente. "Estar preparados permite elegir la mejor alternativa y no quedar atrapados en la espera", sostuvo.En cuanto al ahorro en dólares, identificó oportunidades en deuda corporativa. "Compañías energéticas con buen perfil de pago han demostrado solidez incluso en contextos de estrés soberano", señaló. No obstante advirtió que la clave está en evaluar la liquidez de esos instrumentos para calzar vencimientos según las necesidades de cada empresa.Sobre bonos y acciones, Calvente fue cauta. "Hoy priorizamos preservar el capital; destinamos este tipo de inversiones a perfiles más agresivos por la volatilidad que presentan", explicó. Aun así, consideró que dentro del universo accionario, el sector energético es lo más conservador y el bancario lo más expuesto.Experiencia CREAMás allá de las herramientas financieras, Matilde Bunge, productora agropecuaria, bióloga y exvicepresidenta de CREA, aportó una visión práctica desde la gestión empresaria. Recordó una frase atribuida a Eisenhower: "Los planes no sirven para nada, pero el planeamiento lo es todo".En su empresa, detalló, trabajan con escenarios que incluyen precios de commodities, tipo de cambio, inflación y tasas de interés. "Eso permite anticipar posibles decisiones frente a la evolución de las variables y evitar decidir en caliente en contextos de alta volatilidad", explicó.Bunge también destacó la importancia de gestionar liquidez. "Con cierto nivel de liquidez en tiempos de incertidumbre se pueden capturar oportunidades", sostuvo, y agregó que diversificar herramientas de financiamiento o inversión resulta esencial."Tener actualizada la carpeta bancaria, una cuenta comitente en el mercado de valores o acceso a distintos instrumentos nos da flexibilidad", afirmó. En ese sentido, subrayó que la diversidad es una protección frente a escenarios cambiantes.Además, puso en valor la pertenencia a una red como CREA. "No es lo mismo tomar decisiones en soledad que hacerlo compartiendo experiencias, datos y conocimiento con otros productores. La incertidumbre no desaparece, pero aparece una red de contención muy valiosa", indicó.Bunge reconoció que su formación no era financiera, pero que encontró en el intercambio dentro de CREA una herramienta para profesionalizar la gestión. "Soy bióloga, no había visto un número económico hasta que me acerqué a CREA para manejar la empresa. Ese aprendizaje colectivo es clave", confesó.En síntesis, tanto Calvente como Bunge coincidieron en que la coyuntura exige cautela, planificación y eficiencia. El contexto puede ser incierto, pero las herramientas para enfrentar la volatilidad están disponibles.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología advirtió a la ciudadanía por la posible manifestación de eventos naturales catalogados como "peligrosos"
Mira el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional en el estado de Florida.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál será la temperatura promedio y la probabilidad de lluvia?
La psicóloga Arielle Adda explica cómo las personas superdotadas procesan la información onírica
El especialista @mariodewonder ha explicado en redes sociales el verdadero motivo evolutivo
La combinación de dólar alto, precios sin alteraciones y aumentos seguros para octubre genera más movimiento en las concesionarias a mitad de mes
Durante buena parte de la semana, se prevé que se alcancen o incluso superen los 38 grados en algunos puntos del país
Miriam no pensó dos veces si le convenía o no tomar el dinero que le ofreció el prestamista del barrio popular donde vive, Villa Hudson, en Florencio Varela. Su marido estaba sin trabajo como albañil y ella no tenía ni para comprar la harina para hacer el pan que después vende en el barrio. Necesitaba comprarle zapatillas a su hija mayor, de 10, y sobre todo la comida diaria para la niña y su hijo más chico, de 4. Pidió 100.000 pesos y debería devolver 180.000 a fin de mes, apenas 30 días después. Como no llegaba a cancelar la deuda, sacó un segundo préstamo personal, a otro prestamista, para ganar tiempo. "A los pocos días, mi pareja consiguió una changa, yo reactivé la venta de pan y ya liquidamos lo adeudado. Es angustiante endeudarse para comer, pero muchas familias del barrio pasamos por esto", asegura a LA NACION Miriam, de 36 años, con una mezcla de alivio y tristeza.Lo que vivió Miriam es lo que se vive diariamente en los barrios populares de todo el país, donde cuatro de cada 10 hogares se endeudan para poder cubrir gastos básicos para sobrevivir: del total de dinero que piden, el 54% es para comprar alimentos. Los datos surgen de un relevamiento del Observatorio Villero de La Poderosa. El estudio relevó 460 hogares de nueve barrios populares: Yapeyú, en la ciudad de Córdoba; Villa 21-24 y NHT Zavaleta, en la ciudad de Buenos Aires; Once de Enero, en San Miguel de Tucumán; Chalet, en la ciudad de Santa Fe; El Triunfo, en La Plata; La Ripiera, en San Rafael, Mendoza; Los Hornos, en Guaymallén, Mendoza; y San Juan Bautista, en Formosa capital.Si bien el problema de las familias que se endeudan es un fenómeno que se da también en los sectores socioeconómicos menos vulnerables, en los barrios populares el impacto es "a gran escala", explica el economista Diego Mora, coordinador del Observatorio Villero."Los salarios informales generalmente van por detrás del salario mínimo [que en septiembre es de $320.000] y con ese monto quienes viven en barrios populares no llegan a acceder al mercado de crédito tradicional a través de un banco", detalla Mora y agrega: "La tarjeta de crédito es una de las formas más baratas de endeudarse, incluso, en un momento en donde es caro porque subieron las tasas de interés para la cartera de consumo".Según el relevamiento difundido el mes pasado, de las familias que se endeudan, el 63% aseguró que pide fiado en los negocios de cercanía; el 39% se endeuda con prestamistas informales; el 29% se financia con tarjetas de crédito y un 10% con billeteras virtuales o de casas de electrodomésticos.Comprar remedios y tapar filtracionesEn el comedor y espacio cultural de Marta Radice, en el barrio Cuartel V, de Los Hornos, partido de Moreno, muchas de las familias que se acercan a buscar una vianda de comida, que llevan a sus hijos al jardín maternal o a las diferentes actividades deportivas, recurren también a pedir préstamos."Es la manera que muchos tienen de cubrir lo básico para vivir", dice Marta, de 63 años, que es testigo del día a día de esa comunidad. Explica que hay familias que se endeudan para comprar medicamentos o para pagar consultas de salud privadas para sus hijos porque "no hay turnos en las salas del barrio o en los hospitales". También para hacer algún arreglo urgente en la casa, por ejemplo, comprar alguna chapa para que "no llueva sobre la cama de los chicos". Lo que dice sobre las necesidades que tienen los vecinos en temas de salud y vivienda fue reflejado por un estudio reciente de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el Observatorio Villero que se hizo en barrios populares del país: solo el 18 % de la población cuenta con cobertura de salud; mientras que el 48% de las viviendas relevadas se inunda y el 54% tiene filtraciones de agua cada vez que llueve."Para cubrir todas esas carencias, a veces las familias sacan préstamos con personas que te cobran un 70% de recargo o más, si no llegan a pagar, les cobran un recargo de 5 mil pesos al día y cuando se quieren acordar esta pobre gente está hasta el cuello", lamenta Marta. En algunos casos, cuando el prestamo lo da alguien vinculado al mundo narco, los vecinos no pueden cancelar la deuda reciben aprietes, amenazas y agresiones. Hay quienes también adquieren deudas con negocios de electrodomésticos para encarar algún emprendimiento como un almacén barrial, para lo que necesitarán un cortadora de fiambres o un horno eléctrico, explica una vecina de Cuartel V.Al respecto, Mora explica que una parte de las deudas que se toman es en negocios de electrodomésticos que permiten pagar en cuotas, pero con intereses muy altos. "Los préstamos también se dirigen a pagar servicios en los barrios donde comenzó a haber tendido de electricidad o gas, así como el costo del transporte, algo que ha ido aumentando sostenidamente en esta gestión", suma. Los peligros y el círculo de la deudaLa otra cara de esta situación de carencias y desigualdades que se viven en los barrios populares son los prestamistas informales. "Los vecinos se endeudan con prestamistas que cobran tasas siete veces más altas que las tarjetas de crédito", explica Mora y señala que además de ser usureros, suelen "recurrir a la violencia y al apriete" si hay retrasos en los pagos. Para el investigador, puede haber un subregistro de la cantidad de familias que se endeudan a través de este tipo de financiadores ya que muchas evitan contarlo por temor, "ya que en el barrio todos se conocen"."Hoy en día quien le ofrece un préstamo a un vecino de una villa es un tranza, es el narco del barrio, el que maneja plata", había advertido a este medio el padre Adrián Benardis, a cargo de la parroquia Virgen Inmaculada del barrio Fátima de Villa Soldati. Para el religioso, referente del grupo de curas villeros y del Arzobispado de Buenos Aires, "cuando el Estado se retira", su lugar es ocupado por quienes quiere sacar provecho de la situación de los más vulnerables.Jorge, un vecino de un barrio del sur del conurbano, comenta que hay quienes prefieren tomar deuda con alguna tarjeta no bancaria, para evitar a los tranzas. "Con los prestamistas no se jode porque algunos, si no podés pagar, te sacan lo poco que tenés en tu casa o te la queman", afirma. El círculo de la deuda es algo que también se da: muchos pagan una deuda con otra. Leonor, del barrio de Ingeniero Allan, en Florencio Varela, trabaja como empleada doméstica, es cabeza de familia, tiene dos hijos adolescentes y como no llega a fin de mes, debió pedir fiado alimentos en el almacén de la cuadra. Para liquidar esa deuda, comprar útiles y de paso cubrir sus gastos de transporte para ir a trabajar a capital, sacó un préstamo con una tarjeta no bancaria y ahora debe pagar la deuda en cuotas, con un 100% de recargo.Mientras, Miriam, con su deuda ya saldada, asegura: "Siempre se encuentra ayuda en el barrio, sea de una organización o de los vecinos mismos, pero a veces lo que falta es tanto, que pedir un préstamo es la única opción para sobrevivir".
Fieles de todo el país recorrieron los 28 kilómetros del Camino del Peregrino para honrar al Cura Brochero. Hubo misa, música, asistencia a los caminantes y un fuerte impacto turístico para la región. Leer más
Como todos los días, el precio de hoy de los carburantes en seis de las ciudades más importantes de España
El abandono escolar continúa siendo un problema en España, a pesar de que ha descendido un 13% en el último año, según la Encuesta de Población Activa del Ministerio de Educación
Involucra al presidente de la Cámara, Abel Sánchez Torres, la vocal Graciela Montesi y al secretario Mario Olmedo. Presentación espontánea, a través del abogado Carlos Nayi. Leer más
Las autoridades abrieron una investigación para determinar a los responsables de la muerte del agente canino de seis años y medio
Se mantiene en 10 la cifra de personas fallecidas
José Luis Ammaturo, de CAMIMA, cuestionó la suba de tasas y advirtió que la dirigencia sindical perdió foco en la defensa de los asalariados. Leer más
El mercado de camiones y buses en la Argentina atraviesa una etapa de expansión, aunque enfrenta un freno coyuntural por la suba de tasas de interés. En ese marco, dos de los principales jugadores del sector compartieron su visión durante el Summit de Movilidad organizado por LA NACION."En los últimos tres años, el mercado de camiones se estabilizó en torno a 20.000 unidades, y para este año se esperan entre 26.000 y 27.000. El segmento de camiones de más de 3,5 toneladas registra un crecimiento cercano al 80% anual; mientras que el segmento pesado, vinculado a petróleo, gas y minería, crece a tasas superiores al 120%", señaló Francisco Spasaro, director Comercial de Iveco. Sin embargo, también advirtió que el nivel actual de tasas de financiamiento -del 70% al 80% anual- desalienta las ventas, dado que gran parte de las operaciones son financiadas.En sintonía, Sebastián Gysin, director de Ventas y Marketing de Mercedes-Benz Camiones y Buses, indicó que desde la firma reportan un crecimiento cercano al 80%. "Desde el segundo semestre del año pasado se empezó a notar un cambio en la dinámica del mercado. Se mantuvo muy fuerte hasta la suba de tasas. Estos meses serán un poco más difíciles, pero tenemos la esperanza de que a partir de noviembre se regularice la situación y el mercado continúe en expansión", explicó, en un panel moderado por Carla Quiroga, periodista de LA NACION.Hacia la movilidad sosteniblePara los ejecutivos hay dos puntos clave. Por un lado, el parque móvil, tanto de buses como de camiones, necesita ser renovado. Y por el otro, la movilidad sustentable es el horizonte inevitable, aunque la transición tendrá distintas velocidades según el segmento y las condiciones de cada país."Si uno mira en el mundo, hay un consenso de que los colectivos urbanos serán eléctricos. Es el segmento por excelencia para electrificar: tienen recorridos fijos, cargan siempre en la misma terminal y están en circulación hasta 20 horas por día. Esto permite planificar la infraestructura de carga de forma eficiente y, además, genera un impacto directo en zonas altamente pobladas", explicó Gysin.Spasaro coincidió en que la transición ya comenzó, aunque subrayó que no habrá una única respuesta tecnológica. "El futuro es multienergético: no habrá una sola tecnología que dará respuesta a todo, sino que dependerá del recurso que se encuentre en determinado país. En la Argentina, por ejemplo, apostamos al gas", señaló.Camino desde el diéselEn la práctica, explicaron que el mercado argentino de transporte sigue siendo mayoritariamente diésel. "En el mundo ya se está transformando hacia lo eléctrico, pero aquí recién empieza a moverse la regulación, con algunos incentivos en la ciudad de Buenos Aires. Mientras tanto, renovar flotas con camiones y buses diésel de última tecnología también es un gran paso, porque reemplaza unidades de 10, 15 o hasta 40 años que son mucho más contaminantes", agregó Gysin.Spasaro complementó que la estrategia de Iveco es avanzar en paralelo con mejoras ambientales en el diésel. "Esta semana vamos a lanzar la línea de vehículos livianos con normativa Euro 6, sumándola a los medianos y pesados que ya cumplen ese estándar. El diésel seguirá vigente por mucho tiempo y no podemos esperar a que otras condiciones se den para empezar a mejorar la sustentabilidad", aseguró.Producción y exportacionesAmbos ejecutivos destacaron el rol de la Argentina como base productiva regional. "Desde hace tres años exportamos a México un chasis desarrollado especialmente para el mercado argentino, con características únicas, que no se produce en ninguna otra planta del mundo", explicó Gysin. La compañía -que en 2026 pondrá en marcha una nueva planta en la localidad de Zárate, tras una inversión de US$110 millones- produce en la Argentina diferentes modelos de camiones, desde livianos hasta semipesados, chasis de colectivos, y motores. Presente en el país desde hace más de siete décadas -en 1951 instaló en Buenos Aires su primera planta fuera de Alemania-, atraviesa hoy una nueva etapa tras el spin off global que hace cuatro años separó las divisiones de autos y vehículos pesados.En tanto, Spasaro señaló que Iveco profundiza su estrategia regional con un esquema colaborativo y especializado entre las plantas de Brasil y la Argentina. "Para que la fabricación y comercialización de vehículos sustentables sea viable, hay que darle volumen", señaló Spasaro. En esa línea, la filial local produce desde 2022 en la planta ubicada en la provincia de Córdoba la línea Tector -camiones medianos que se exportan al mercado brasileño-, mientras que desde ese país llegan los modelos extrapesados S-Way, propulsados a gas natural comprimido. Modelos de referenciaAl analizar el futuro de la movilidad, ambos ejecutivos coincidieron en que la experiencia internacional ofrece aprendizajes clave. "Si uno mira Alemania, todo lo nuevo que se incorpora en colectivos urbanos ya es eléctrico. La reconversión de una flota puede demorar una década, pero lo importante es empezar: colocar algunas unidades, avanzar en infraestructura y repetir el ciclo. No hay que esperar a tener todo resuelto para dar el primer paso", señaló Gysin.Por su parte, Spasaro destacó el camino recorrido por Europa en materia de camiones a gas natural. "En España e Italia se viene trabajando hace más de 30 años y todavía es un proceso en desarrollo. Las leyes y regulaciones fueron claves para acelerar la transición, aunque hoy se estén flexibilizando algunos plazos", afirmó.
Posoctubre, el panorama se complica. El resultado de las elecciones nacionales no solo definirá el equilibrio de poderes, sino también las proyecciones económicas futuras.
La Organización Mundial de la Salud divulgó el documento que ofrece una radiografía sobre estos cuadros a nivel global. Los detalles y el análisis de dos expertas a Infobae
El economista planteó un interrogante clave: ¿sirve tener superávit fiscal, si usás mal la tasa de interés? Leer más
¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál será la temperatura promedio y la probabilidad de lluvia?
Luis Galli, de Newsan, destacó que el 70% de las ventas de bienes durables se hacen con crédito, comprometido por el apretón monetario."Esperamos que esto sea nada más hasta que termine el período preelectoral. Pasadas las elecciones habrá que hacer un ajuste en el esquema de tasas", dijo
El piloto argentino participó solo de la segunda práctica libre, ya que la primera la disputó el estonio Paul Aron. Luego de una mala sesión, se quejó de las condiciones.
La mujer sufría cáncer terminal y no se pudo despedir de su padre. En el juicio se debate si los médicos abusaron o no de autoridad dado que es ese momento regían estrictos controles de prevención de la epidemia. Leer más
José Ignacio López, presidente de Anif, habló con Infobae Colombia sobre la iniciativa del Gobierno Petro y expuso la necesidad de normas impopulares, pero legítimas para recuperar la confianza
Se prevén lluvias por debajo de lo normal en la Patagonia, mientras que en Cuyo y NOA, un trimestre más lluvioso, y para el Litoral, valores normales. En el centro y sur del país se esperan temperaturas más altas de lo habitual. Leer más
Diariamente se actualiza el precio de la luz y con él las horas concretas en las que el servicio tiene las tarifas más altas y más bajas
Un informe privado detectó un amesetamiento de la actividad económica, producto de la volatilidad financiera y cambiaria de los últimos meses. Qué esperar para el próximo trimestre. Leer más
Según reporta el diario Marca, de España, Zaragoza se cansó de esperar a Dani Cárdenas, un fichaje que seguía atascado, y activó otro plan: incorporó a Esteban Andrada, arquero de 34 años del Monterrey mexicano. El exarquero deBoca recalará en el Ibercaja Estadio a préstamo hasta el final de temporada con compra obligatoria en caso de ascenso a Primera división, algo improbable hasta hoy.Nico González ya está en Madrid para convertirse de manera oficial en el octavo fichaje de Atlético Madrid. El argentino hizo la revisión médica antes de la firma que lo unirá con el club colchonero. Pretendido por el Cholo Simeone en otras oportunidades, se sumará a préstamo, con una opción de compra por 33 millones de euros para Juventus, que será obligatoria en función de la cantidad de partidos que juegue.Estaba todo dado para que Emiliano Dibu Martínez, arquero de Aston Villa, fuera transferido a Manchester United. Su pase era inminente. Sin embargo, el club inglés optó finalmente por Senne Lammens, proveniente de Amberes, en 21 millones de euros más variables. El guardavallas belga firmará un contrato de cinco temporadas y responde a las dudas generadas por el rendimiento de André Onana y Altay Bayindir. De esta forma, se reactiva la posibilidad de que el campeón del mundo con la selección argentina firme con el Galatasaray, del fútbol turco. Por lo pronto, este domingo, Dibu no formó parte de la nómina del partido entre Aston Villa y Crystal Palace, por la Premier League.Bienvenidos al liveblog acerca de los movimientos del último día de la ventana de traspasos de verano del fútbol europeo. Varias operaciones siguen pendientes y podrían concretarse a lo largo de la jornada de hoy, en donde están involucrados también varios futbolistas argentinos.
Mira el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional en el estado de California.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál será la temperatura promedio y la probabilidad de lluvia?
La princesa Alexia volvió a ser tendencia en las redes sociales tras ser vista en el Gran Premio de Países Bajos con un atuendo por fuera del protocolo real que dio que hablar. Famosa por ir en contra de algunas normas propias de la corona neerlandesa, la joven fue con paso firme junto a sus padres, Máxima Zorreguieta y Guillermo de Orange-Nassau, y resaltó de entre sus dos hermanas, la heredera al trono Amalia y la más pequeña, Ariane. "La princesa rebelde", como la describen en la prensa europea, siempre destacó por su simpatía sin igual, el carisma con la gente y el buen sentido para vestir, lo que en ciertos casos la llevó a ser comparada en su parecido con su madre. Eso ya quedó plasmado en otros eventos públicos, donde los reyes neerlandeses asistieron con sus hijas y Alexia se llevó todas las miradas.En esta ocasión -y al igual que en el 2024-, volvió a ser tendencia entre la prensa rosa de la realeza en Europa. La elección de su conjunto y las poses frente a cámara la distinguieron como una digna Zorreguieta. Al ingresar al Circuito Zandvoort, con el propósito de alentar junto a su familia al piloto Max Verstappen, Alexia escogió una blusa marrón con escote en V, un short de seda estampado y un blazer en un tono cobre claro. Además, incluyó un par de botas bucaneras que hicieron juego con la remera. Como accesorios usó un mini bolso y un par de lentes de sol que coincidieron a la perfección con el resto de las prendas. El look de la familia real holandesa para ver la F1De igual modo que sus hermanas, llevó el pelo suelto y no priorizó un peinado en particular. Algo que también optó Zorreguieta, ya que en esta oportunidad, al tratarse de un encuentro deportivo, ameritaba la flexibilidad. Al poco tiempo de hacerse públicas las fotos y los videos donde se conoció el look de Alexia, los usuarios de las redes sociales no tardaron en manifestarse al respecto. Algunos de los que más destacaron, fueron: "Hermosa"; "Siempre fashion"; "Muy cool" y "Alexia luce a la moda".Está claro que Alexia fue influenciada por su madre en cuento al gusto por la moda. Máxima Zorreguieta es considerada una de las monarcas que marca tendencia en el Viejo continente, en particular con su estilo circular, donde a diario se muestra con conjuntos repetidos para llevar un mensaje en favor de la ecología. La princesa de 20 años vive en Londres, donde se mudó el año pasado para estudiar licenciatura en Ciencias e Ingeniería para el Cambio Social en la Facultad de Ingeniería de la University College London (UCL). Sin embargo, en noviembre la casa real informó que hizo un cambio de carrera a Ingeniería Civil, dentro de la misma institución. La consecuencia de que Alexia quiera seguir sus propios pasos por fuera de la corona le vale el constante peso de la mirada de la prensa. Lo vivió en carne propia cuando no se decidía por un estudio tras la secundaria y de tanto en tanto recae alguna comparación con sus hermanas. Incluso, durante su época universitaria fue vista en un festejo con sus compañeros con un atuendo revelador. Ante los medios neerlandeses reconoció que llevar una vida "normal" era difícil siendo ella. En la actualidad reparte su tiempo entre la familia en los Países Bajos y sus relaciones privadas y estudiantiles en Inglaterra, donde puede permanecer casi en el anonimato y continuar con el objetivo de convertirse en la próxima ingeniera de la casa Orange-Nassau.
Aquí está la lista de los precios más baratos de las gasolinas y también los más caros en seis de las ciudades más importantes de España
Se trata de un evento metereológico de moderada a fuerte intensidad que puede poner en riesgo a miles de familias, especialmente en las zonas rurales situadas a gran altitud
CÓRDOBA.- El secretario de Política Económica, José Luis Daza, ratificó que el Banco Central (BCRA) está actuando "según lo previsto", aunque reconoció que las altas tasas de interés podrían provocar una "desaceleración pequeña" en el crecimiento. "El Banco Central ha respondido de acuerdo a lo que estaba programado", subrayó. Sobre el desarme de las LEFI, que para muchos economistas fue el disparador de la suba de tasas de interés, Daza insistió en que eran un instrumento que vencía en julio. Y, después de decir dos veces, que no quería hablar de política monetaria porque no le corresponde, sostuvo que si no se hubieran terminado "toda esa liquidez iría al dólar". "Nos sentimos muy cómodos con el tipo de cambio dentro de las bandas, pero eso no quiere decir que no tenemos que hacer trabajos" y enumeró la necesidad de ganar productividad, remover regulaciones y hacer las reformas pendientes, enfatizó y recomendó: "Si fuera un empresario argentino no apostaría a que el tipo de cambio me vaya a salvar o a que se detenga la apertura de la economía. El problema de la Argentina es de costos, no de salarios".Daza afirmó que el 100% de la volatilidad actual está vinculada con lo político, con la posibilidad de que el kirchnerismo tenga una buena performance electoral, lo que fue "exacerbado" por el accionar del Congreso. "El Gobierno, el Banco Central está cumpliendo con lo previsto", subrayó el funcionario del equipo económico. El economista habló ante empresarios reunidos por la Bolsa de Comercio de Córdoba. "Si hacemos las reformas estructurales previstas habrá un aumento de la inversión y un salto importante en el crecimiento", agregó. También criticó a quienes, en el Congreso, buscan "romper el equilibrio fiscal. Me parece inconcebible", indicó.Daza señaló que la inflación no es uno de los factores, por la tendencia, que más le preocupa, ya que se eliminaron las fuentes que la generan. "Tengo confianza en que vamos a converger con el resto del mundo", afirmó y proyectó que, "de acá unos años", el país podrá tener la menor tasa del continente. Aclaró que no especificaba fechas, porque "yo soy particularmente malo para predecir". Agregó que están "contentos" en el equipo económico porque la suba del dólar no impactó en precios.Ayer, en una conferencia en FIEL, aseguró que el país está "pagando las consecuencias de la falla del programa de estabilización de (Mauricio) Macri". Planteó que "siempre" fue muy crítico de la gestión macrista porque no realizó el necesario ajuste fiscal. En aquella administración participó su actual jefe, Luis Caputo.El presidente de la Bolsa, Manuel Tagle, reiteró el apoyo a la gestión de Javier Milei, criticó al Congreso y no hizo ninguna referencia al escándalo de los audios por supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad. Casi en paralelo, el Presidente se refería al escándalo y calificaba el hecho como "una opereta".Consultado sobre ese punto, Daza dijo: "De lo que conozco, al Presidente Milei no le interesa nada la plata".En su presentación, Daza prefirió no concentrarse en la "coyuntura inmediata" y referirse a los problemas "estructurales" de la Argentina. Mostró datos que revelan que el país es el que más tiempo estuvo en recesión en los últimos 75 años y, además, es "el más volátil del mundo" factores que "trascienden" las gestiones puntuales.Como desafío hacia adelante mencionó el "trabajar con las provincias" para bajar el gasto, porque para la Nación ya los márgenes de ajuste son menores, "aunque queda en algunas áreas".
Si bien todas las muestras cumplen con estándares de higiene y sanidad, existen contrastes claros en el contenido de azúcares y proteínas
El Ministerio de Economía convalidó una tasa de hasta 4,83% mensual para una letra de corta duración. La mayor parte del apetito del mercado fue a dos bonos que vencen luego de las elecciones
En base a la explicación del economista, Gonzalo Martínez Mosquera, "en mi opinión no es que el dólar sube a pesar de las tasas altas. El dólar sube por las tasas altas". Leer más
Al igual que lo hizo Javier Milei, el ministro de Economía dijo que las tensiones se dan debido a los proyectos aprobados en el Congreso y al riesgo de una derrota del oficialismo en los comicios de medio término.
El ministro de Economía la ató a la incertidumbre electoral de los próximos meses.De todas formas, vaticinó que el Gobierno tendrá una muy buena performance electoral.Al responderle a un economista por X, señaló que post elecciones las tasas volverán a valores más normales.
La Cámara del Crimen de Villa Dolores suspendió la audiencia de probation de Oscar González, imputado por la tragedia de las Altas Cumbres, que estaba fijada para el 23 de octubre, y la reprogramó para el mes siguiente. Leer más
Solo una victoria clara en la provincia de Buenos Aires cambiaría el humor de los inversores y aflojaría la presión sobre el dólar. Más probable es que este clima siga hasta octubre. Alerta por los efectos del escándalo sobre supuestas coimas en compra de medicamentos
La divisa al público quedó a $1.335 en el Banco Nación con alza de 25 pesos, o 1,9 por ciento. Las tasas de caución quedaron cerca del 50 por ciento. El S&P Merval se desplomó 5,8% en dólares
El S&P Merval gana 1,9% a 2.140.000 puntos y las acciones en Wall Street avanzan hasta 4%. Los bonos en dólares rebotan 0,5%. Las tasas de caución persisten sobre el 50%
No eligió cualquier lugar. En la Matanza, corazón de la tercera sección electoral, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, lanzó hoy un paquete de medidas económicas para combatir las altas tasas de interés -rendimientos que muestran una alta volatilidad luego de la suba de encajes dispuesta por el Banco Central (BCRA) para controlar al dólar- y además varias iniciativas para aliviar la carga fiscal y simplificar trámites, un leit motiv de la gestión libertaria. "Hablaban de poner clavos en ataúdes, cruces en tumbas, pero lo que está enterrando Milei es la producción, la industria y el trabajo nacional", dijo el gobernador y dio luego un trazo grueso de las medidas a las que luego tuvo acceso este medio. A su lado lo escuchaba Verónica Magario, candidata a diputada por esa sección el próximo 7 de septiembre cuando se disputen las elecciones en la Provincia de Buenos Aires. En su disputa política con Cristina Kirchner, en prisión domiciliaria por corrupción, Kicillof se juega su futuro político en esos comicios, ya que fue quien tomó la decisión de desdoblar esa elección con la nacional. "Agradezco el escenario", dijo Kicillof y nombró al intendente Fernando Espinoza. "Quiero anunciar un pequeño paquete de asistencia financiera, simplificación y alivio para las pymes de la provincia", estimó. "La idea es apuntalar, potenciar y darle perspectiva a la industria y la producción bonarense", agregó el exministro de Economía de Cristina Kirchner. Como primera medida, el gobernador anunció que se destinará $1 billón, con un descuento de tasa de 5% para pymes (no se informó cuál es la tasa final). Son fondos, sí, indicaron, que irán a esas empresas "destinados a la producción". Se presentan en momentos en que, luego de un salto del dólar en la última semana de julio y primera de este mes, el BCRA eligió secar la plaza de pesos, con una fuerte suba de encajes, lo que derivó en una fuerte suba de las tasas de interés, alta volatilidad y complicó el crédito, sobre para las empresas. No es un reclamo que no se escuche en la industria nacional. En la última junta directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA) la semana pasada, sus autoridades expresaron su "inquietud" por el nivel de actividad y resaltaron la importancia de "generar líneas de crédito para sostener la producción y el empleo". Si bien en la UIA destacaron la relevancia del ordenamiento macro, la baja en la inflación y el equilibrio fiscal, resaltaron la necesidad de tener en cuenta las diversas realidades sectoriales. "Los miembros de la Junta señalaron que las tasas de interés deberían estabilizarse en un nivel razonable para la capacidad de las empresas, y destacaron la necesidad de crédito para sostener el capital de trabajo, en particular en las pymis industriales, en un contexto de presión sobre los costos", dijeron. Por otra parte, la provincia lanzará créditos a tasa 0% para pequeños emprendedores agroalimentarios y para productores de economías regionales (tamberos, de ovinos, de porcinos, apícolas, y para pasturas para los productores de bovinos en el sudoeste), adelantaron. Además, habrá subsidio de tasa en créditos para pymes agroalimentarias y para inversión productiva, con bonificación del 35% de la tasa vigente, contaron fuentes la provincia a este medio. Más medidasTambién habrá medidas tributarias impulsadas por ARBA, que actualmente lidera Cristian Girard. En principio, se suspenderán los embargos en juicios por deudas impositivas hasta fin de año. Cuando se presenten los detalles, en ARBA prometerán que son iniciativas para acompañar al sector productivo en un contexto "difícil, facilitando el cumplimiento y cuidando el capital de trabajo"."Hasta fin de año no se practicarán embargos en cuentas bancarias por deudas impositivas", detallaron y luego agregaron: "Las deudas se van a seguir reclamando, pero sin afectar el capital de trabajo que las empresas necesitan para funcionar día a día". Además, se agilizarán la devolución de saldos generados por pagos en exceso por hasta $3,5 millones. "Los fondos se depositan en una cuenta bancaria en no más de 72 horas", contaron a LA NACION. "El monto máximo para acceder al trámite automático se eleva de $1 millón a $3,5 millones, lo que representa un incremento del 250%. La medida abarca a los impuestos sobre los Ingresos Brutos, Inmobiliario y Automotores, y se devuelven en un plazo de hasta 72 horas hábiles, que se deposita en la cuenta bancaria declarada por CBU", detallaron. También se creará un régimen para buenos cumplidores con el fin de lograr que aquellos que tengan riesgo cero no paguen de más y no acumulen saldos a favor (SAF). Permitirá a los contribuyentes que cumplan con las condiciones establecidas en este nuevo régimen evitar la acumulación de SAF, mediante un ajuste de las alícuotas, para que las retenciones y percepciones no excedan el impuesto a pagar por cada empresa. En los casos en que igualmente se genere un SAF, se aplicará de oficio una reducción automática de alícuotas. El plan lanzado por el gobernador se da en un contexto de desaceleración de la actividad económica -el dato de junio del EMAE marcó un 0,7%- y de un golpe al crédito -que había desaparecido con la inflación acumulada en los gobiernos kirchneristas y reaparecido en los primeros meses de la libertaria- por la fuerte suba de tasas en las últimas semanas. De eso se viene quejando la industria. Pero además, la presentación surge en momentos en que inicia el tramo final hacia la elección bonaerense, que tiene como principales contendientes el sello de la Libertad Avanza del presidente Javier Milei, y a Kicillof, con su Movimiento Derecho al Futuro, una escisión dentro del peronismo que pugna con La Cámpora (Máximo Kirchner) y con el cristinismo más duro por el control del PJ y particularmente por la definición del candidato a pelearle a los libertarios la elección en 2027.
El dólar mayorista cerró hoy a $1315 para la venta, por lo que registró su segundo aumento consecutivo y ya avanzó $22,50 (+1,74%) en dos días. Esto luego de haber descendido $81,50 (6%) en la primera quincena del mes.Como reflejo de ese movimiento, el dólar minorista clausuró la jornada ofrecido a $1325 en el Banco Nación y a un promedio de $1329,78, según el relevamiento de mercado que hace el Banco Central (BCRA). En los bancos privados más grandes quedó entre $1335 y $1340.El dato destacado del día fue que la suba del billete se verificó aun cuando las tasas de interés siguen muy volátiles y elevadas, y los rendimientos que ofrecen las opciones de inversión en pesos â??básicamente en bonos del Tesoroâ?? vuelan por las nubes."En el tramo corto CER ya se ven tasas efectivas anuales superiores al 30%", ejemplificaron desde Aurum Valores.Cabe recordar que esos papeles tienen su capital indexado por inflación, por lo que esos rendimientos se suman a la actualización promedio de precios que capte el índice que sigue al IPC."El TZXD5, que a diciembre de este año opera a inflación +37%", coincidió en describir el analista Salvador Vitelli."Está el PR17 Badlar +18,6% y cuando es tasa está en 54,12%. O el Dual TTS26 Tamar privada +11,7% en momentos en que la Tamar esta en 54,1%. Bono Cer a 11 meses TZX26 inflación +23,37% TNA. Son devengamientos mensuales entre 6% y 4,7% si supones una inflación mensual del 2%", agregó Juan José Vázquez, jefe de analistas de Cohen Aliados Financieros quien no dudó en decribir la jornada como "caótica".En el tramo de tasas fijas, la Letra Capitalizable con vencimiento a fin de noviembre "está arriba del 4,5% mensual", y ya no queda ninguna por vencer este año que rinda por debajo del 51% anual, describieron.Pese a eso, coinciden, "no aparecen compradores para ninguno de estos papeles, más allá de algunas apuestas muy marginales".Los datos dejan a la vista que la errática política monetaria del Gobierno "rompió el mercado", según describen operadores y analistas. "Hay una volatilidad extrema que comenzó con las tasas cortas y ya impregnó a todas las curvas de pesos", señalaron desde Portfolio Personal Inversiones (PPI). "Lo peor es que se va a potenciar día a día", agregaron.Todo ocurre mientras el inédito apretón monetario que aplica la administración Milei para intentar mantener contenido al dólar antes de las elecciones â??para evitar un traslado a precios que anule la ilusión de llegar a octubre con una inflación cercana al 1%â?? provoca que ya haya más pesos inmovilizados en encajes ($24,6 billones) que circulante ($23,9 billones), hizo notar el economista Amílcar Collante, director del Centro de Estudios del Sur (CeSur).Hay mas pesos inmovilizados en encajes que circulante de pesos Encajes: 24,6 billonesCirculacion Monetaria: 23,9 billonesLa Banca de Silo-Pesos pic.twitter.com/qWC7abgh40— Amilcar Collante (@AmilcarCollante) August 20, 2025Se trata de un cuadro complicado cuando el Gobierno debe enfrentar la semana que viene una nueva licitación para renovar deuda por más de $8 billones, en momentos en que el aumento en el costo de financiamiento validado en las últimas subastas ya le agregó a este pasivo $1,3 billones adicionales entre agosto y febrero de 2026, lo que equivale a 0,13% del PBI. "Obvio, si la tasa sigue en estos niveles, la suma se irá acrecentando", hicieron notar desde Equilibra.Los marcados desequilibrios se mantienen mientras el BCRA analiza propuestas que le hicieron llegar los bancos para hacer menos rígido el nuevo sistema de encajes y reorganizar los horarios de las distintas plazas, de modo que los mercados puedan compensarse.De hecho, al respecto, generó una breve expectativa la nueva modificación en el cálculo del efectivo mínimo (encajes) que deben mantener los bancos (aunque regirá desde septiembre). La medida permitirá que los pases pasivos y cauciones bursátiles en posición tomadora se computen para el cálculo de encajes por su posición neta (si es negativa), siempre que el vencimiento de la operación coincida con el del encaje y que se realice en un mercado autorizado por la CNV."Es algo que no sirve para arbitrar entre cauciones y pases. Se netea entre mismo producto y mismo vencimiento, ya sea caución o pase. El objetivo pareciera ser que se arbitre entre mercados y productos, pero por separado. La sensación es que no se está entendiendo bien la operatoria", explicaron desde Target de Mercado.Todo esto sucede mientras comienza a notarse, en medio de la incertidumbre, una retracción en la oferta de dólares."El volumen negociado en el mercado cayó hoy nuevamente y se ubicó en US$368 millones, frente a los US$465 millones de ayer o los US$503 millones del jueves pasado, lo que refleja una operatoria con menor fluidez", señaló Francisco Díaz Mayer, de ABC Mercado de Cambios. "En este contexto, el dólar mayorista, que había abierto en $1304, fue escalando hasta un máximo de $1317 pasadas las 14 horas, aunque hacia el final retrocedió hasta los $1315", agregó.