alquileres

Fuente: Infobae
10/07/2025 10:22

Arrendamiento justo: Aprueban cambio clave en el pago de impuesto a la renta de alquileres

Congreso. Actualmente, los propietarios que alquilan inmuebles pagan el tributo al momento de generarse el cobro del derecho a la renta, pero esto podría modificarse

Fuente: La Nación
09/07/2025 09:00

La razón por la que el proyecto de Zohran Mamdani de congelar los alquileres es tan controvertido

La campaña de Zohran Mamdani sacudió el escenario político de Nueva York con una propuesta que despertó fervor y rechazo a partes iguales: congelar los alquileres en los departamentos estabilizados de la ciudad durante todo su mandato. Aunque no es extraño que los alcaldes neoyorquinos promuevan pausas temporales en los aumentos de renta, el legislador prometió ir más allá, al reemplazar a los miembros actuales de la Junta de Directrices de Alquiler por personas que se comprometan a votar por el congelamiento año tras año.Qué propone Mamdani y por qué genera apoyo popularLa propuesta de congelar el alquiler de los departamentos estabilizados apunta directamente a una de las principales crisis que vive la ciudad: la falta de viviendas asequibles y el creciente costo de vida. En Nueva York, más de 2 millones de personas viven en aproximadamente 1 millón de unidades de alquiler con renta regulada, explicaron desde Business Insider. Estas viviendas representan la mitad del parque habitacional rentado y constituyen el mayor bloque de vivienda accesible en la ciudad.En ese contexto, Mamdani construyó su campaña sobre una premisa concreta: detener el alza de alquileres para frenar el desplazamiento de trabajadores, familias y jubilados de bajos ingresos. "El ingreso medio de un hogar en un departamento estabilizado es de US$60.000 anuales. Cualquier aumento puede empujarlos fuera de la ciudad", declaró el candidato en uno de sus videos de campaña.La situación actual de los inquilinos en Nueva YorkEl compromiso de Mamdani llega en un momento crítico. Los inquilinos están cada vez más ahogados por los alquileres, indicó el medio citado. Un cuarto de los hogares que no reciben ayudas estatales o federales destina más de la mitad de sus ingresos a pagar el alquiler. Mientras el ingreso medio ronda los US$70.000 anuales, el alquiler promedio se ha ubicado cerca de los US$3700 por mes, lo que equivale a más de US$44.000 al año.En contraste, los alquileres regulados siguen siendo considerablemente más bajos. En 2023, la mediana para estos inmuebles fue de US$1500, según datos de la ciudad. Esto hizo que muchos inquilinos, especialmente de origen afroamericano y latino, encuentren en esas unidades una de las pocas opciones de permanencia en Nueva York.Sin embargo, el panorama inmediato no parece favorable para ellos. Apenas una semana después de que Mamdani ganara la interna demócrata, la Junta de Directrices de Alquiler votó un aumento del 3% para contratos de un año y del 4,5% para los de dos años. Durante los tres años de gestión de Eric Adams, los alquileres regulados subieron un 9% en total. Por qué hay tantos sectores en contra de un congelamientoDetrás del rechazo de propietarios y expertos al congelamiento de rentas hay múltiples razones. Los críticos argumentan que los aumentos son necesarios para mantener el funcionamiento adecuado de los edificios: pagar reparaciones, afrontar el mantenimiento y solventar impuestos.Kenny Burgos, presidente de la Asociación de Apartamentos de Nueva York, advirtió a Business Insider que los impuestos inmobiliarios representan el mayor gasto operativo para los propietarios. Sin aumentos de alquiler, afirmó, muchos se encontrarán en una situación "grave". Para él, la única solución sostenible a la crisis de asequibilidad es aumentar la oferta de viviendas. "Cuando se trata de reducir los alquileres, la única vía comprobada es construir más", sostuvo.Por otro lado, la diversidad de edificios bajo el régimen de renta estabilizada complica el establecimiento de reglas uniformes. "Tenemos desde los edificios más nuevos y caros hasta los más deteriorados, todos dentro del mismo sistema. Y se supone que una sola cifra de aumento debe aplicarles a todos", explicó Alex Armlovich, uno de los miembros de la Junta que votó a favor del último aumento y lo calificó como "un compromiso matizado" entre las demandas de propietarios e inquilinos.

Fuente: Perfil
08/07/2025 13:36

Mercado Libre y las tasas municipales de Córdoba: "Es el equivalente a casi 24 alquileres mensuales de la oficina actual"

Mercado Libre anuncio el cierre de sus oficinas en Córdoba y generó con esto algunas incógnitas, entre ellas el destino de los 1260 empleados de la planta y lo que ocurrirá en un nuevo capítulo en la pelea de las tasas municipales. Leer más

Fuente: La Nación
08/07/2025 13:36

Alquileres: cuáles son los métodos para calcular los aumentos por inflación en julio 2025

Desde que se derogó la ley de alquileres, a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Javier Milei en diciembre de 2023, se abrió el juego para definir la forma en la que se actualizan los contratos. Una de las opciones más tentadoras para los propietarios, a la hora de ajustarlos, es utilizar los números de la inflación, algo que les permitiría evitar perder rentabilidad.Así está la tabla de precios de la construcción en julio 2025Mientras regía la ley de alquileres sancionada en 2020, los contratos debían ajustarse una vez al año en base al Índice de Contratos de Locación, más conocido como ICL y elaborado por el Banco Central. Este toma como referencia en partes iguales la inflación y el salario, pero se calcula con un desfasaje de los datos de dos meses. Es decir que quienes actualizan, por ejemplo, el alquiler en julio, lo hacen en función de las cifras de inflación y salarios de mayo.En este contexto y ante un mercado sin regulación, hay propietarios e inquilinos que están pactando los nuevos contratos por dos años, en pesos y por IPC, aunque aún hay algunos acuerdos que se ajustan por ICL o se fijan en dólares y no requieren ajustes. Para actualizar el precio del alquiler por inflación, el contrato puede establecer como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que todos los mediados de mes publica el INDEC.A la hora de firmar el contrato, las partes también deben definir cada cuánto tiempo se realizará el ajuste por inflación, es decir, la periodicidad del ajuste. "Cuando hay alta inflación, como la que marcó los finales del 2023 e inicios del 2024, conviene que la indexación sea trimestral. En épocas normales la indexación podría ser cuatrimestral o semestral", aconseja el Dr. Enrique Abatti, presidente de la Cámara de Propietarios de la República Argentina.¿Llegó a su techo? Se enfría el crédito hipotecario y crecen las dudas sobre su futuroCómo calcular el aumento por inflación con una calculadora automáticaEn internet existen múltiples opciones de calculadoras automáticas de inflación acumulada que toman como referencia los datos publicados por el Indec. Una de ellas es la de Chequeado, que es la que se usará como referencia en el siguiente procedimiento:Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/Donde dice "Para comprar algo que salía" ingresar el monto de alquiler que debe actualizarse.Donde dice "a principios de", ingresar el mes en el que empieza el período a partir del cual se quiere ajustar. Por ejemplo, si a principios de julio se quisiera hacer una actualización trimestral, debería considerarse el plazo de marzo a mayo (en realidad, el plazo es de abril a junio, pero los últimos datos de inflación publicados son de mayo).Donde dice "a finales de", ingresar el mes en el que termina el período a partir del cual se quiere ajustar.Donde dice "necesitarías la suma de" figurará el nuevo valor del alquiler.Por ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $622.309 iniciado en abril de 2025 que debe ajustarse en julio, se usará el plazo de tres meses de marzo a mayo. Dado que la inflación acumulada en ese período fue de 8,21%, el valor a pagar pasaría a ser de $673.427,13 por mes.Cómo calcular el aumento por inflación de forma manualEn el caso de que se decida ajustar de forma manual, es importante destacar que no debe sumarse la inflación de cada uno de los meses, sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler, dado que se trata de la inflación acumulada del período.Qué departamentos se consiguen por menos de US$100.000 en Palermo, Villa Devoto y CaballitoPrimero, hay que conocer cuál fue la inflación del período por el que se pretende ajustar el alquiler. Los pasos a seguir serían los siguientes:Acceder al informe de IPC del Indec, al que se puede acceder desde la página del Indec (indec.gob.ar), luego ir a la pestaña de "Estadísticas", hacer clic en "Precios" dentro de la sección de Economía y luego seleccionar el botón de "Precios al Consumidor (IPC)". También se puede acceder directamente desde este enlace.Hacer clic en el botón "leer informe".En la cuarta página del documento, ver el segundo gráfico "Variaciones mensuales del Nivel general del IPC". Allí se puede ver la inflación de cada mes, con los que se va a calcular la tasa de variación en el período deseado.Una vez ubicados los datos, los pasos para hacer la cuenta son los mencionados a continuación:Primero hay que calcular por separado el valor de inflación de cada mes dividido 100 y sumarle 1. Por ejemplo, la inflación de mayo fue de 1,5% y dividido 100 da 0,015 más 1 da 1,015. Así sucesivamente con cada uno de los meses que entren en el plazo de actualización.Luego hay que multiplicar el valor actual del alquiler por esos valores de la inflación individuales.El resultado será el nuevo valor de alquiler a pagar por el próximo trimestre.En otras palabras, la fórmula sería: el valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler.En un ejemplo concreto, si el día 1 de abril se firmó un contrato de alquiler por $622.309 con ajuste trimestral por inflación, este debería ajustarse por primera vez en julio. Dado que el informe del Indec se difunde a mediados de mes, el primer día de julio estarían disponibles los datos de marzo, abril y mayo, pero todavía no los de junio.El valor de la variación mensual de la inflación en esos meses fue de 3,7% en marzo, 2,8% en abril y 1,5% en mayo.Después de dividir cada uno por cien y sumarle uno, la cuenta sería: 622.309 x 1,037 x 1,028 x 1,015 = $673.355El resultado no siempre coincide con el cálculo realizado a través de la calculadora automática (chequeado.com), ya que las cifras publicadas mensualmente por el INDEC están redondeadas (el número puede contener mayor cantidad de decimales que, al contemplarlos en la cuenta, pueden variar entre 100 y 300 pesos más el resultado final).En la práctica, el inquilino podrá saber medio mes antes del ajuste cuánto le va a aumentar el alquiler. Esto se debe a que -usando este ejemplo como referencia- a mediados de junio ya puede conocer el valor de inflación de mayo y, de esa forma, podría calcular cuánto va a tener que pagar en julio. Sin embargo, la cifra podría cambiar si el alquiler se paga a fin de mes, porque ya estaría disponible el porcentaje de inflación del mes anterior, en este ejemplo, de junio.

Fuente: La Nación
07/07/2025 11:18

Las zonas donde los alquileres de departamentos de dos ambientes ya superan el medio millón de pesos por mes

Los precios de los departamentos en alquiler que se publican diariamente en los principales portales inmobiliarios continúan en alza y lo hacen por encima de la inflación. Durante junio el precio del alquiler promedio de un departamento de dos ambientes en el GBA oesteâ??sur alcanzó los $506.199 mensuales, tras subir un 3,1% respecto de mayo -mientras que la inflación de mayo fue del 1,5% (último dato del INDEC)- y acumular un alza del 23,8% en lo transcurrido del año, de acuerdo al último informe de Zonaprop.De esta manera, incluso la zona que históricamente fue la más económica del conurbano ya superó el umbral de los $500.000 por mes.Desde Palermo, Villa Devoto y Caballito: los departamentos que se venden en la ciudad por menos de US$100.000Mientras tanto, en GBA norte -que ya había superado ese valor en meses anteriores-, un dos ambientes promedia ahora $633.887, tras un incremento de 2,8% en junio y una suba acumulada de 21,1% en el primer semestre, con un alza interanual del 54%. Datos que demuestran que los aumentos también fueron por encima de la inflación. Los incrementos interanuales aún están por debajo de los registrados entre junio de 2023 y de 2024 (206% en oesteâ??sur y 203% en norte) evidenciando una desaceleración tras los niveles récord previos.En el caso de los tres ambientes, el rango de valores entre ambas zonas también es significativo. Mientras que en GBA oeste-sur el promedio de un departamento de estas condiciones se encuentra en los $678.309 en promedio, en el norte el precio llega a los $891.043. ¿Dónde se alquilan dos ambientes por menos?Aunque los valores siguen creciendo, todavía hay barrios con precios más accesibles:En GBA oesteâ??sur, Gonzálezâ?¯Catán ofrece el valor más bajo, con un alquiler promedio de $328.622 por mes. Le siguen Luisâ?¯Guillón ($387.502) y Gregorioâ?¯deâ?¯Laferrere ($401.422).Aunque también, Merlo ($415.292), Burzaco ($417.703), Florencio Varela ($435.029), Moreno ($451.508), Quilmes ($494.561), entre otros más, continúan con valores promedio por debajo de los $500.000.Así está la tabla de precios de la construcción en julio 2025Por su parte, en GBA norte, las opciones más económicas son Boulogneâ?¯Surâ?¯Mer ($473.238), Villaâ?¯Lynch ($474.342) y Joséâ?¯Leónâ?¯Suárez ($498.934). Que, a su vez, son los únicos tres barrios que tienen valores promedio por debajo del medio millón de pesos. Los barrios más caros para alquilar En la zona oeste-sur, los precios más altos se encuentran en los siguientes barrios:Santosâ?¯Lugares: $650.167Sáenzâ?¯Peña: $606.316Villaâ?¯Bosch: $590.946Ituzaingó: $579.941Caseros: $566.723Castelar: $563.106Adrogué: $558.105Villa Fisher: $555.829Banfield: $555.003Haedo: $554.820En la zona Norte, los barrios con los precios más altos para alquilar son:Villaâ?¯Martelli: $800.251Olivos: $777.638Florida Oeste: $749.370Vicente López: $738.591La Lucila: $729.704Florida: $713.049Acassuso: $707.888San Isidro: $694.573Martínez: $690.477Nordelta: $687.764El dato que nadie quería escuchar sobre los créditos hipotecariosEs importante aclarar que el informe de Zonaprop se elabora a partir del precio promedio de los departamentos publicados en la plataforma. Esto implica que en el mercado real existen unidades más económicas así como opciones considerablemente más caras que los valores promedios señalados en este análisis.

Fuente: La Nación
04/07/2025 14:00

Alquileres de julio: esta calculadora te anticipa cuánto tendrás que pagar según el índice acordado en el contrato

El 29 de diciembre de 2023, cuando entró en vigencia el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Javier Milei, la ley de alquileres fue derogada y con ella los contratos de alquiler de locación volvieron a regirse por el Código Civil y Comercial con algunas modificaciones, como se hacía antes de junio de 2020, momento en el que se sancionó la norma. A partir de esto, la forma en la que se firman los nuevos acuerdos se establecen por acuerdo entre las partes.Esto significa que pueden negociar el tiempo de los contratos: no hay plazo mínimo legal, pero en caso de que no lo aclaren, será de dos años. Otro de los cambios es que se puede acordar el ajuste del valor de los alquileres y es válido el uso de cualquier índice, público o privado, expresado en la misma moneda en la que fue pactado el contrato. También se debe acordar la frecuencia con que se hará dicho ajuste, lo usual está siendo un trimestre o cuatrimestre.Un proyecto de US$110 millones cambiará Palermo HollywoodEn la actualidad, la mayoría de los nuevos acuerdos se firman por dos años, con ajustes trimestrales o cuatrimestrales y ajustados por el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Pero, todavía están vigentes los contratos que fueron firmados bajo la ley de alquileres, que aumentan por el Índice de Contratos de Locación (ICL), y de su posterior actualización -en octubre de 2023-, que se ajustan por Casa Propia. Sin embargo, calcular el ajuste de los alquileres de acuerdo a cada uno de estos índices puede llevar su tiempo. Pero, existe un sitio que funciona como una calculadora virtual que permite conocer a cuánto se ajusta cada contrato dependiendo del índice utilizado.Cómo calcular el ajuste del alquiler por cada índicePara simplificar el cálculo de cada uno de los índices, desde 2020 existe un sitio por el cual puede calcularse el monto de ajuste de los contratos de locación de forma fácil y rápida. "La idea de la plataforma surgió ante la dificultad que existe a la hora de realizar los cálculos para cualquier persona que desconozca los datos de cada índice", cuenta Juan Martín Pagella, creador de Arquiler.Arquiler es una calculadora de alquileres que surgió bajo la idea de tener una herramienta al alcance de la mano para facilitar los cálculos de las actualizaciones de los contratos de locación."La veracidad de los resultados puede corroborarse porque utilizamos todas las publicaciones oficiales cuando publican cada índice."Juan Martín Pagella, creador de la plataforma ArquilerLas fuentes de datos utilizadas son: ANSES para calcular el IPC; el BCRA para ICL y el CER; la Cámara Argentina de la Construcción para el Índice CAC; la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda para Casa Propia. De acuerdo a los datos que arroja la plataforma, hoy en día los índices que más se utilizan son el ICL (contratos vigentes aún bajo la ley derogada) y el IPC.Es empresario de la construcción y asegura que crear millares de hogares es posible, incluso cuando "no hay plata"Además del cálculo del alquiler, el sitio web también tiene la función de "cotizador de garantías", con el cual puede calcularse el valor de la garantía de alquiler que se necesita para cada nuevo contrato.Cómo calcular el aumento del contrato según el índice de actualizaciónIngresar en el sitio web https://arquiler.com/ que contiene una calculadora específicamente diseñada para conocer el aumento de los alquileres.En primer lugar, se debe colocar el valor inicial del alquiler.Luego se debe seleccionar la fecha de inicio del contrato.Después, cada cuantos meses se actualiza dicho contrato.Por último, seleccionar el índice por el cual se actualiza el alquiler: ICL, IPC, CasaPropia, CAC, CER, IS o IPIM.Crédito hipotecario: lanzan una web que solo muestra propiedades que se pueden financiar

Fuente: La Nación
27/06/2025 17:36

Alquileres: dos formas sencillas para calcular los aumentos por inflación en julio

Desde que se derogó la ley de alquileres, a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Javier Milei en diciembre de 2023, se abrió el juego para definir la forma en la que se actualizan los contratos. Una de las opciones más tentadoras para los propietarios, a la hora de ajustarlos, es utilizar los números de la inflación, algo que les permitiría evitar perder rentabilidad.¿Cuánto cuesta construir una casa contenedor?Mientras regía la ley de alquileres sancionada en 2020, los contratos debían ajustarse una vez al año en base al Índice de Contratos de Locación, más conocido como ICL y elaborado por el Banco Central. Este toma como referencia en partes iguales la inflación y el salario, pero se calcula con un desfasaje de los datos de dos meses. Es decir que quienes actualizan, por ejemplo, el alquiler en julio, lo hacen en función de las cifras de inflación y salarios de mayo.En este contexto y ante un mercado sin regulación, hay propietarios e inquilinos que están pactando los nuevos contratos por dos años, en pesos y por IPC, aunque aún hay algunos acuerdos que se ajustan por ICL o se fijan en dólares y no requieren ajustes. Para actualizar el precio del alquiler por inflación, el contrato puede establecer como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que todos los mediados de mes publica el INDEC .Créditos hipotecarios | La indignación de los desarrolladores: "La decisión es política"A la hora de firmar el contrato, las partes también deben definir cada cuánto tiempo se realizará el ajuste por inflación, es decir, la periodicidad del ajuste. "Cuando hay alta inflación, como la que marcó los finales del 2023 e inicios del 2024, conviene que la indexación sea trimestral. En épocas normales la indexación podría ser cuatrimestral o semestral", aconseja el Dr. Enrique Abatti, presidente de la Cámara de Propietarios de la República Argentina.Este es el departamento donde Cristina Fernández de Kirchner cumplirá la condenaCómo calcular el aumento del alquiler por inflación en julio con una calculadora automáticaEn internet existen múltiples opciones de calculadoras automáticas de inflación acumulada que toman como referencia los datos publicados por el Indec. Una de ellas es la de Chequeado, que es la que se usará como referencia en el siguiente procedimiento:Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/Donde dice "Para comprar algo que salía" ingresar el monto de alquiler que debe actualizarse.Donde dice "a principios de", ingresar el mes en el que empieza el período a partir del cual se quiere ajustar. Por ejemplo, si a principios de julio se quisiera hacer una actualización trimestral, debería considerarse el plazo de marzo a mayo (en realidad, el plazo es de abril a junio, pero los últimos datos de inflación publicados son de mayo).Donde dice "a finales de", ingresar el mes en el que termina el período a partir del cual se quiere ajustar.Donde dice "necesitarías la suma de" figurará el nuevo valor del alquiler.Por ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $622.309 iniciado en abril de 2025 que debe ajustarse en julio, se usará el plazo de tres meses de marzo a mayo. Dado que la inflación acumulada en ese período fue de 8,21%, el valor a pagar pasaría a ser de $673.427,13 por mes.Cómo calcular el aumento del alquiler por inflación en julio de forma manualEn el caso de que se decida ajustar de forma manual, es importante destacar que no debe sumarse la inflación de cada uno de los meses sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler, dado que se trata de la inflación acumulada del período.Primero, hay que conocer cuál fue la inflación del período por el que se pretende ajustar el alquiler. Los pasos a seguir serían los siguientes:Acceder al informe de IPC del Indec, al que se puede acceder desde la página del Indec (indec.gob.ar), luego ir a la pestaña de "Estadísticas", hacer clic en "Precios" dentro de la sección de Economía y luego seleccionar el botón de "Precios al Consumidor (IPC)". También se puede acceder directamente desde este enlace.Hacer clic en el botón "leer informe".En la cuarta página del documento, ver el segundo gráfico "Variaciones mensuales del Nivel general del IPC". Allí se puede ver la inflación de cada mes, con los que se va a calcular la tasa de variación en el período deseado.Una vez ubicados los datos, los pasos para hacer la cuenta son los mencionados a continuación:Primero hay que calcular por separado el valor de inflación de cada mes dividido 100 y sumarle 1. Por ejemplo, la inflación de mayo fue de 1,5% y dividido 100 da 0,015 más 1 da 1,015. Así sucesivamente con cada uno de los meses que entren en el plazo de actualización.Luego hay que multiplicar el valor actual del alquiler por esos valores de la inflación individuales.El resultado será el nuevo valor de alquiler a pagar por el próximo trimestre.En otras palabras, la fórmula sería: el valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler.En un ejemplo concreto, si el día 1 de abril se firmó un contrato de alquiler por $622.309 con ajuste trimestral por inflación, este debería ajustarse por primera vez en julio. Dado que el informe del Indec se difunde a mediados de mes, el primer día de julio estarían disponibles los datos de marzo, abril y mayo, pero todavía no los de junio.El valor de la variación mensual de la inflación en esos meses fue de 3,7% en marzo, 2,8% en abril y 1,5% en mayo.Después de dividir cada uno por cien y sumarle uno, la cuenta sería: 622.309 x 1,037 x 1,028 x 1,015 = $673.355El resultado no siempre coincide con el calculo realizado a través de la calculadora automática (chequeado.com), ya que las cifras publicadas mensualmente por el INDEC están redondeadas (el número puede contener mayor cantidad de decimales que, al contemplarlos en la cuenta, pueden variar entre 100 y 300 pesos más el resultado final).En la práctica, el inquilino podrá saber medio mes antes del ajuste cuánto le va a aumentar el alquiler. Esto se debe a que -usando este ejemplo como referencia- a mediados de junio ya puede conocer el valor de inflación de mayo y, de esa forma, podría calcular cuánto va a tener que pagar en julio. Sin embargo, la cifra podría cambiar si el alquiler se paga a fin de mes, porque ya estaría disponible el porcentaje de inflación del mes anterior, en este ejemplo, de junio.

Fuente: Infobae
27/06/2025 09:16

Los nuevos alquileres en Portugal se encarecen un 10,4 % en el primer trimestre de 2025

El coste mediano del metro cuadrado en el mercado de alquiler portugués alcanzó 8,22 euros, con incrementos en 23 de los 24 municipios con más de 100.000 habitantes

Fuente: Perfil
26/06/2025 19:36

Daniel Zampone: "Después de la derogación de la ley de alquileres, el mercado se reactivó"

El vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina analiza la situación actual del mercado de alquileres y los desafíos económicos que aún persistente. Leer más

Fuente: Infobae
26/06/2025 00:01

Alquileres: cuál es el seguro que reemplaza a la garantía propietaria

Procesos 100% online y rapidez en la aprobación distinguen a las nuevas pólizas de caución para rentar una propiedad sin necesidad de presentaciones de terceros ni trámites presenciales

Fuente: La Nación
24/06/2025 09:00

Alquileres: la inversión que casi no necesita mantenimiento y podría duplicar la ganancia que deja hoy un departamento

Luego de la derogación de la ley de alquileres, del despertar del crédito hipotecario, de la salida del cepo y de las medidas anunciadas por el Gobierno para que los argentinos usen los "dólares en el colchón", el mapa del mercado inmobiliario es otro. La oferta de propiedades en alquiler creció en un 88%, la demanda en la compra de propiedades aumentó y hoy se venden un 50% más de inmuebles que un año atrás y la rentabilidad también muestra otro escenario que, vale aclarar, es más atractivo. Estos son los seis hoteles propiedad de Lionel Messi: ubicaciones y preciosPero el interés en la ganancia que genera hoy el mercado del real estate no solo se limita al ámbito residencial, sino que se extiende también al campo de los locales comerciales. Se trata de un mercado que cambia sustancialmente según la zona en la que se ubique el inmueble, pero "en corredores secundarios, como la avenida Alicia Moreau de Justo en Puerto Madero o Medrano y Corrientes, actualmente la renta ronda el 7%, aunque en un contexto de mayor consumo podría alcanzar el 12%", señala Marcelo Zuliani, director comercial en Colliers. Si se lo compara con la rentabilidad que actualmente genera un departamento en la ciudad de Buenos Aires, la cuenta es interesante, ya que está muy por debajo: 5,37%, según valores de Zonaprop de mayo de este año.En medio de ese contexto, es interesante tener presente que los precios de los locales de los grandes corredores comerciales se encuentran en valores históricamente bajos tanto en alquiler como en venta. "He alquilado locales en Florida a US$40.000 , hoy no llegan a los US$10.000", explica Zuliani. El especialista revela que hay una relación entre el consumo y los precios de los locales, dado que el consumo bajó y el valor de los alquileres y de la venta de los locales comerciales también "pero si se recupera el consumo en un tiempo, la ganancia para los propietarios será mayor, porque los alquileres subirán", agrega. Vale agregar que los brokers resaltan que cada vez más marcas miran la Argentina como punto de inversión. "Hay firmas internacionales que están viniendo a averiguar, porque quieren instalarse en el país", revela Marcos Ballario, broker de LJ Ramos, y agrega: "En nuestro caso, vemos que las rentas están entre el 4% y el 5%, pero el consumo no repuntó todavía y, si las cosas siguen mejorando, sería un buen negocio para mirar, investigar e invertir". Además, resulta interesante sumar a la ecuación un análisis de Andrés Sicouly, gerente de real estate corporativo de Interwin, que explica que un local en pozo se revaloriza mucho más que un departamento: "Generalizar es difícil y peligroso, pero un local comercial puede valer US$10.000 o US$12.000 el metro cuadrado de venta una vez terminado, y a lo mejor compraste a US$4000 o US$4500/m² en obra (cuando todavía le faltaban tres años de entrega). Es decir, una vez que el local esté terminado, podría valer el doble". La casa austera en la que vive el hombre más millonario del mundoOtra particularidad del negocio de los locales comerciales es que, luego de la pandemia creció la oferta de estos inmuebles en puntos que no necesariamente eran las arterias principales. "Hay bastante más consumo zonal; alrededor de edificios lindos que se están levantando, existen restaurantes que se ponen de moda", explica Sicouly. Ballario señala que algunas zonas se están posicionando y resultan interesantes en este mercado y, entre ellas, resalta a Villa Devoto como un polo que creció mucho y que todavía tiene gran potencial para seguir desarrollándose."Es un buen momento para comprar locales en las zonas más demandadas", es contundente Zuliani. Efectivamente, todos coinciden en que las rentas mejorarán, pero antes tendría que aumentar el consumo. "Si sube el poder adquisitivo y se mantiene baja la inflación, también crecerá el consumo y rendirán más estos inmuebles", detalla Sicouly.Hoy ya se dio un cierto crecimiento en la rentabilidad de los locales comerciales, ya que "los inmuebles que estaban alquilados en pesos hoy son más dólares, por el fortalecimiento del peso", explica Sicouly. Además, señala que es un mercado con menos competencia, "los que invierten en departamentos son muchos, pero en locales comerciales el público es menor". Esta última realidad también se explica porque son inversiones con un ticket alto, que rinden mucho con poco mantenimiento, por lo que los propietarios no suelen querer desprenderse de ellos. "Un local puede valer entre US$5 y US$6 millones en Cabildo. Sin embargo, a dos cuadras de Cabildo y Juramento, hoy se vende un local de 11x25 metros por US$2,5. Es un inmueble que, unos años atrás, a lo mejor valía US$3,5 millones, pero que, si crece el consumo, se podría revalorizar nuevamente", revela una fuente.¿Cuáles son las ventajas de invertir en un local comercial?Lo interesante de la inversión en locales comerciales es que, prácticamente no requiere de costos de mantenimiento y asegura un inquilino por un tiempo más largo que el de un alquiler de un departamento, ya que, en algunos casos, cuentan con contratos de hasta 20 años. "Nos pasó que vendimos un local con un contrato de alquiler; el inversor justamente lo compraba porque había un banco como inquilino, con el contrato recién renovado por cinco años más", ejemplifica uno de los especialistas del mercado. Hasta qué monto se pueden comprar propiedades sin declarar el origen de los dólares"La rentabilidad es más neta que la de un departamento, ya que, en un departamento tenés un costo de mantenimiento alto (por ejemplo, el inquilino te llama porque no anda el termotanque); pero cuando alquilás un local comercial a una empresa, se ofrece 'en gris', es decir, con vidriera, piso de cemento alisado y quizás los baños, pero el resto lo hace el inquilino", señala Zuliani y agrega que el pago de las expensas y de los impuestos corre por cuenta del que alquila."Lo mantiene el inquilino, quien, además, muchas veces le pone mucha inversión. Además, son rubros que, del primero al cinco de cada mes suelen pagar el alquiler, por lo que es una inversión tangible y segura", agrega Sicouly.Detalla que hay lugares donde las marcas necesitan estar, si quieren posicionarse. Es el caso del corredor Libertador, entre el túnel y River, que "se ha transformado en una vidriera de valor de marca de las más importantes y que, obviamente, pide un ticket más alto". Zuliani señala al corredor de Acoyte y Rivadavia en Caballito como el número uno en ocupación y demanda hoy. Otros de los más demandados son Cabildo y Juramento, Santa Fe y Callao, Santa Fe y Pueyrredón, y Santa Fe y Coronel Díaz. Por último, Florida, que antes era el primero en el ranking de los más buscados, hoy se encuentra por detrás de todos estos.

Fuente: La Nación
24/06/2025 05:00

La ley de California que firmó Gavin Newsom e impacta en algunos alquileres: multas de hasta US$10.000

El gobernador de California, Gavin Newsom, firmó un paquete de leyes recientemente que incluye una norma que impacta en el alquiler. La disposición entra muy pronto en vigor y tiene relación con las plataformas que ofrecen ese servicio en el Estado Dorado. ¿De qué trata?El cambio en los alquileres de plataformas como Airbnb en CaliforniaSe trata de la ley AB 2202, que hace referencia a los sitios web, aplicaciones y sistemas o herramientas similares que se enfocan en los alojamientos de corta estancia, así como a las personas o entidades que oferte un servicio de estadía temporal. La normativa exige que esas plataformas centralizadas señalen el precio total a pagar, incluidos los impuestos y las tasas gubernamentales que gravan la estancia, antes de que el cliente realice su reserva en la aplicación, sitio web o donde corresponda. De esa forma, los anunciantes deben mostrar las tarifas de las habitaciones o alojamientos con todos los cargos o tarifas requeridos, como por ejemplo las relacionadas con tareas de limpieza o las sanciones que conlleva no hacerlas.Aquellos que no cumplan con estas reglas en California pueden enfrentarse a una multa civil de hasta 10.000 dólares. Además, esta ley autoriza a un fiscal municipal, fiscal de distrito, fiscal del condado o fiscal general a interponer una acción para hacer cumplir esta disposición.Esta ley del Estado Dorado entra en vigor el 1º de julio de 2025 e introduce la sección 17568.8 al Código de Negocios y Profesiones estatal (BPC, por sus siglas en inglés). Junto a esta disposición, el líder demócrata firmó otras siete que se hacen efectivas con la llegada del próximo mes. Leyes sobre los alquileres a corto plazo en CaliforniaEn todo Estados Unidos, y especialmente en zonas turísticas como el Estado Dorado, se volvieron cada vez más populares las páginas y aplicaciones que ofertan estadías temporales de incluso por tan solo unos días. Los usuarios pueden acceder a los detalles del alojamiento y visualizar cuál es el monto que deben abonar por su estancia previo a reservar. Pero, en ciertas ocasiones, estas tarifas que aparecen originalmente son relativas al costo por el alojamiento y, a la hora de realizar el pago, el costo total aparece superior debido a que se agregaron cargos extra, como por limpieza o de comisión.En ese sentido, se aprobó en octubre de 2023 la ley AB 537, que hace referencia a que los hoteles, moteles y aplicaciones como Airbnb o Vrbo revelen el precio total de un alquiler en su tarifa anunciada.Por otra parte, la SB 478, "Ley de Precios Honestos", que entró en vigor en el Estado Dorado el 1º de julio de 2024, prohíbe que las empresas y compañías publiquen o anuncien el precio de un artículo y, posteriormente, en el momento de la compra, se agreguen cargos extra.Estas normativas están enfocadas en la transparencia de los costos, especialmente dirigidas a restaurantes, sitios web, aplicaciones y ciertas entidades, que deben mostrar el precio real de los servicios que ponen a disposición de los clientes, ya sea alimentación, alojamiento, boletos u otros.

Fuente: La Nación
20/06/2025 07:00

Alquileres: ¿Qué subas enfrentarán los contratos que aumentan en julio de 2025?

A partir del próximo martes 1° de julio, los inquilinos y propietarios volverán a enfrentarse a un incremento en el valor mensual de los alquileres, según el tipo de contrato vigente. es importante aclarar que en la actualidad persisten tres tipos de contrato a la vez:Los que fueron firmados bajo la ley de alquileres, con ajustes anuales por el Índice de Contratos de Locación (ICL)Los que lo hicieron luego de la actualización de la normativa -en octubre de 2023-, con ajustes semestrales por Casa PropiaLos que se pactaron a partir de la derogación de la ley -el 29 de diciembre de 2023-, con libertad contractual entre las partes.Por lo que, el aumento dependerá del índice de cada uno.Uno de los empresarios más escuchados del sector inmobiliario revela el lado B de los créditos hipotecariosEl incremento de acuerdo a cada contratoICL: la desaceleración del ajuste anualEl Índice de Contratos de Locación, que publica mensualmente el Banco Central, fue uno de los grandes protagonistas del mercado locativo en 2023 y gran parte de 2024. Tras alcanzar un pico de 265% interanual en julio de 2024, la dinámica del ICL experimentó un cambio de tendencia a partir de septiembre del mismo año, con aumentos cada vez más moderados.Para el ajuste de julio de 2025, los contratos firmados bajo la ley derogada en 2020 afrontarán una segunda y última suba interanual (ya que finalizarán en 2026) de 66,11%, la tasa más baja en casi tres años, y 14 puntos porcentuales menos que el mes pasado (80,65% en junio) . El último registro que había quedado por debajo de este umbral fue septiembre de 2022, cuando el ICL escaló un 64,67%.De acuerdo a los especialistas, la principal razón de esta moderación es el freno de la inflación. En números concretos, si un inquilino paga un alquiler de $400.000, a partir del próximo mes y por los siguientes 12 deberá abonar $664.454, mientras que el que paga $600.000 pasará a abonar $996.682 por mes. Un dato clave a tener en cuenta es que el ICL varía en forma diaria, por lo que, el aumento dependerá el día del mes en el que fue firmado el contrato para aplicar el ajuste correspondiente.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoyPor IPCA partir del 29 de diciembre de 2023, con la derogación de la ley de alquileres, los contratos comenzaron a pactarse con libertad entre las partes. Esto significa que los propietarios e inquilinos pueden acordar libremente la duración del contrato, la periodicidad de los ajustes y el índice a utilizar.En la mayoría de los casos, los acuerdos incluyen actualizaciones trimestrales y cuatrimestrales basadas en la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC).De esta manera, para quienes firmaron contratos con ajuste cada tres meses, el aumento de julio se calculará con el último índice publicado por el INDEC -mayo de 2025-, por lo que el incremento será del 5,89%. En números concretos: si el alquiler inicial era de $600.000, el nuevo valor a pagar en junio será de aproximadamente $635.331. Mientras que, si el alquiler es de $800.000, el nuevo monto ascenderá a $847.108.Aumentos por Casa PropiaEs importante aclarar que los contratos firmados para el índice Casa Propia no aumentarán en el séptimo mes del año, ya que este ajuste funcionó durante menos de tres meses. Créditos hipotecarios: cuánto hay que ganar para comprar un departamento en junio 2025¿Qué pasa con los contratos que finalizan en julio?En julio también finalizarán contratos, estos son los que fueron pactados en el mismo mes del 2022 y firmados bajo la ley de alquileres: por tres años y con ajustes anuales bajo el ICL.Ahora, el panorama del mercado es otro: los contratos de alquiler comenzaron a pactarse bajo libre negociación de las partes, por dos años con ajustes cada tres o cuatro meses, en pesos y atados a la inflación. Por lo que, tanto los inquilinos que finalicen sus acuerdos como los que optaron por continuarlo, deberán acordar el nuevo contrato bajo estas condiciones.Pero, un dato clave a tener en cuenta es que los valores que actualmente se manejan en el mercado tienden a ser más bajos que los precios que pagan los inquilinos por contrato. Esto se da porque se generó una brecha entre el ajuste del ICL y los precios de los alquileres de nuevos contratos, a pesar de que esa brecha en la actualidad se achicó debido a la desaceleración de la inflación.

Fuente: Infobae
20/06/2025 06:00

Top 7 distritos con alquileres más bajos en Lima para vivir

Tras meses de incrementos constantes en las tarifas de renta, algunas zonas de la capital empiezan a mostrar signos de ajuste en sus precios mensuales según el último reporte de Urbania

Fuente: Ámbito
19/06/2025 12:16

El precio de los alquileres en dólares subió más de 25% en un año

En 2025 los precios de los departamentos ofertados en dólares subieron 15%. Un dos ambientes en la Ciudad de Buenos aires cuesta en promedio u$s757 por mes.

Fuente: Ámbito
17/06/2025 13:47

Ajuste de contratos en julio: cuánto subirán los alquileres con ICL y por qué conviene no rescindir

El ICL sigue en baja: se trata de la menor actualización en casi tres años. Cuáles serán los aumentos para los contratos firmados tras el DNU y qué impacto tiene el nuevo escenario para inquilinos y propietarios.

Fuente: La Nación
16/06/2025 07:18

El proyecto de ley que busca prohibir alquileres vacacionales de Airbnb en estos barrios de Chicago

Un nuevo proyecto impulsado en el Concejo Municipal de Chicago reaviva el debate sobre los alquileres a corto plazo. El crecimiento explosivo de plataformas como Airbnb y Vrbo transformó zonas residenciales en focos de fiesta y desorden, por lo que algunos concejales quieren frenar esa expansión barrio por barrio. La iniciativa, respaldada por Anthony Napolitano, apunta a devolverle el control a los residentes y a los propios ediles, quienes podrían vetar nuevos arrendamientos turísticos sin necesidad de un complejo proceso ciudadano. Cambio clave en Chicago para alquileres temporales: concejales podrían vetar nuevos alquileres sin el aval vecinalHasta ahora, los residentes que deseaban prohibir los alquileres de corta duración en barrios de Chicago debían organizarse, reunir firmas y seguir un procedimiento que exigía el respaldo del 25% de los votantes registrados en su distrito electoral. Esta condición complicaba mucho la posibilidad de acción, incluso para comunidades profundamente afectadas por el auge del turismo informal.La ordenanza aprobada por el Comité de Licencias y Protección al Consumidor propone modificar esa lógica: permitiría que los concejales introduzcan ordenanzas para prohibir nuevos alquileres vacacionales en determinadas zonas residenciales, con un procedimiento más expedito y directo."Esto no es una ordenanza general para toda la ciudad. Los barrios no se cierran automáticamente. Se deben cerrar individualmente o no cerrarse en absoluto", aclaró Napolitano, edil del distrito 41, que representa sectores del extremo noroeste de Chicago, en diálogo con Chicago Sun-Times.Según el nuevo texto propuesto, si se aprueba la ordenanza a nivel general, los concejales podrán delimitar zonas residenciales de Chicago restringidas donde no se autorizarán nuevas unidades destinadas a alquileres temporarios, sean del tipo "shared housing" o propiedades completas.Las reglas que propone la nueva ordenanza de Chicago para alquileres temporalesEl proyecto aprobado en comisión plantea modificaciones puntuales al Código Municipal de Chicago, específicamente al Capítulo 4-17, que regula las zonas residenciales restringidas. La normativa introduce nuevas definiciones, detalla los procedimientos y establece condiciones para implementar restricciones.Entre los principales puntos, se destacan:Los concejales podrán presentar ordenanzas para declarar una zona como "residencial restringida" sin necesidad de peticiones previas si detectan una problemática concreta.Estas zonas podrán prohibir la emisión de permisos para nuevos alquileres turísticos, ya sea para viviendas completas o compartidas, y en cualquier combinación.La prohibición podrá aplicarse a todas las propiedades residenciales de ese distrito electoral o solo a las que no constituyan la residencia principal de su propietario.La ordenanza tendrá una duración inicial de cuatro años, renovable, sin necesidad de otra petición vecinal.En caso de una redistritación de barrios, se podrá modificar la zona restringida para ajustarse a los nuevos límites, siempre que se mantenga el apoyo del 25% de los votantes del nuevo distrito.Airbnb y Vrbo se oponen: acusan violación de derechos de propiedadComo era de esperarse, las plataformas más conocidas del mercado de alquileres temporales expresaron un fuerte rechazo a la propuesta. Jonathan Buckner, gerente de políticas públicas de Airbnb en Chicago, criticó la ordenanza al considerarla una intromisión innecesaria. "Es un exceso legislativo y una violación injustificada de los derechos constitucionales de propiedad de los residentes de Chicago", manifestó, según lo citado por Chicago Sun-Times.El ejecutivo dejó en claro que, si se aprueba esta modificación, la compañía evaluará todos los recursos disponibles para proteger a sus anfitriones.Según el texto aprobado por el comité, si una zona queda restringida y las plataformas desean revertir esa decisión, deberán iniciar un nuevo proceso. En ese caso, recaerá sobre ellas la responsabilidad de reunir firmas del 10% de los votantes del distrito electoral afectado para anular el veto. Este requisito invierte el peso del trámite, que hasta ahora recae sobre los vecinos.¿Qué falta para que se apruebe la ordenanza de alquileres temporales en Chicago? El proyecto pasará a votación en el pleno del Concejo Municipal. Si recibe el apoyo necesario, se convertirá en ley y los concejales podrán empezar a delimitar zonas residenciales restringidas en sus respectivos distritos. De prosperar, se abrirá una etapa inédita en la regulación de Airbnb y Vrbo en Chicago, donde los barrios tendrán voz directa a través de sus concejales para decidir cómo convivir con el fenómeno de los alquileres vacacionales.

Fuente: Infobae
13/06/2025 11:01

Los caseros que revisen ahora los alquileres podrán subirlos hasta un 1,9% al aplicar el índice de arrendamiento del INE

Agentes del sector señalan que con este tope a las rentas se verá afectada la inversión inmobiliaria, la oferta se reducirá y el precio medio del alquiler subirá

Fuente: La Nación
11/06/2025 20:00

Los alquileres suben más que la inflación: cuáles son las zonas más caras y más baratas

Mientras la inflación continúa mostrando señales de desaceleración, la situación de los alquileres es la contraria. En el Gran Buenos Aires (GBA), tanto en la zona norte como en el corredor oeste-sur, los valores de los departamentos publicados en alquiler subieron por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC), no solo en términos mensuales, sino también en la comparación de lo que va del año.Según el último informe de Zonaprop, en GBA norte el precio promedio de los alquileres subió 3,9% en mayo, una cifra superior al 2,1% que estima el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) elaborado por el Banco Central para ese mes. Estos son los seis hoteles propiedad de Lionel Messi: ubicaciones y preciosEn lo que va de 2025, el incremento acumulado es del 17,8%, mientras que la inflación acumulada estimada en el año alcanza el 13,7%, lo que deja un aumento real del 4,1%. Y si se amplía la mirada a los últimos 12 meses, los alquileres subieron un 55%, un dato que muestra con claridad cómo el precio de los contratos crece incluso cuando la inflación empieza a ceder.En concreto, alquilar un departamento de dos ambientes en GBA norte cuesta, en promedio, $616.329 mensuales, mientras que uno de tres ambientes asciende a $869.448 mensuales.Dentro de esta zona, Olivos se posiciona como el barrio más caro para alquilar, con un valor promedio de $743.502 mensuales. Le siguen Villa Martelli ($732.718) y Florida ($716.310). Mientras que, por el lado contrario las zonas con la oferta más accesible son Villa Lynch, donde el precio promedio ronda los $438.935, José León Suárez ($460.303) y Boulogne Sur Mer ($486.561).La casa austera en la que vive el hombre más millonario del mundoEn el oeste-sur, los aumentos también superan a la inflaciónLa tendencia se repite, e incluso se profundiza, en la zona GBA oeste-sur, donde el precio medio de los alquileres subió un 3,1% en mayo y acumula un incremento del 20,1% en lo que va de 2025, frente a una inflación estimada del 14,7%. Así, el alza real en esta zona alcanza el 5,4%. En términos interanuales, la suba fue aún más marcada: 70,4%.Hoy, alquilar un departamento de dos ambientes y 50 m² en GBA oeste-sur cuesta en promedio $490.829 por mes, mientras que uno de tres ambientes y 70 m² se alquila por $650.668 mensuales.Canning encabeza el ranking de barrios más caros, con un valor medio de $636.476 por mes, seguido por Santos Lugares ($612.899) y Sáenz Peña ($604.749). En el lado opuesto, los precios más bajos se encuentran en González Catán, donde el alquiler promedio es de $327.527, Luis Guillón ($362.700) y Rafael Calzada ($379.054).Alquileres: qué pasa si rescindís el contrato antes de tiempo y cuánto tenés que pagar de multaEstos incrementos, tanto en GBA norte como en GBA oeste-sur, evidencian que el precio de los alquileres no solo sigue aumentando en términos nominales, sino también reales. Es decir, a pesar de la desaceleración de la inflación, alquilar es cada vez más caro en relación al poder adquisitivo.

Fuente: Ámbito
11/06/2025 12:47

Alquileres subieron 55% en un año en Gran Buenos Aires

Un departamento de dos ambientes en GBA norte tiene un precio de $616.329 mensuales, mientras que uno de tres ambientes se alquila por $869.448 mensuales.

Fuente: La Nación
11/06/2025 10:00

Alquileres: qué pasa si rescindís el contrato antes de tiempo y cuánto tenés que pagar de multa

Desde que entró en vigencia el DNU 70/2023 que derogó la ley de alquileres -el 29 de diciembre de 2023-, las reglas cambiaron y, en consecuencia, también los derechos y obligaciones de inquilinos y propietarios.La norma vigente eliminó el plazo mínimo legal de tres años y modificó las pautas de preaviso e indemnización, tanto para inquilinos como para propietarios. Pero, hoy todavía conviven tres tipos de contratos en simultáneo:Los firmados bajo la ley de alquileres sancionada en 2020, con duración mínima de tres años y ajustes anuales por IPC.Los firmados después de la reforma parcial de la ley en octubre de 2023, con ajustes semestrales por el índice Casa Propia.Y los que se firmaron tras la derogación a partir de 2024, que suelen durar dos años y ajustarse cada tres o cuatro meses por IPC.Cuánto cuesta construir una casa "barata" de 80 metros cuadrado en junio 2025Por lo que, en el caso de que alguna de las partes decida rescindir el contrato de locación, los términos de cómo puede llevarse a cabo, como el tiempo de preaviso, la indemnización y el plazo mínimo para notificar, pueden variar dependiendo el tipo de contrato firmado.Un punto clave es que si bien la ley del 2020 experimentó modificaciones en octubre de 2023, no hubo cambios respecto a la rescisión de un contrato. Por lo tanto, solo rigen reglas diferentes, concretamente en este punto, entre los contratos firmados antes y después de la derogación de la normativa. A continuación, las respuestas a tres preguntas clave en caso de que se piense en rescindir un contrato de locación:1) ¿Qué pasa si el inquilino quiere rescindir?Bajo la ley anterior, el inquilino podía terminar el contrato sin pagar indemnización si avisaba con al menos 90 días de anticipación. Si no cumplía ese plazo, debía abonar una compensación: un mes y medio de alquiler si la rescisión ocurría antes del primer año, o un mes si era después.Con el DNU y la derogación de la ley, esta estructura cambió por completo. Ya no se exige un tiempo mínimo de permanencia ni un preaviso de 30 días. Sin embargo, si el contrato no aclara expresamente la posibilidad de rescisión anticipada y esta ocurre de forma sorpresiva, el locatario debe pagar una indemnización al propietario. "La nueva regla general es que la indemnización equivale al 10% del valor total de los alquileres restantes hasta el final del contrato", asegura Mariano Esper, abogado especializado en vivienda.Por ejemplo, si un inquilino paga $500.000 mensuales y decide irse cuando aún faltan 10 meses para terminar el contrato, deberá abonar $500.000 en concepto de indemnización. Es decir, el 10% de $5.000.000.Además, los expertos recomiendan dejar constancia escrita de la decisión. Enrique Abatti (h), especialista en derecho inmobiliario, explica que "el contrato puede rescindirse de común acuerdo y sin penalización, si ambas partes así lo pactan por escrito al momento de finalizar la relación locativa". El documento debe incluir la fecha de restitución del inmueble, el estado del mismo, los servicios abonados, la existencia o no de deudas y, en caso de corresponder, la firma del fiador.Cambio de ciclo: los departamentos que desaparecieron de la venta2) ¿Qué pasa si el propietario quiere rescindir?En los contratos firmados antes del 29 de diciembre de 2023, el propietario no puede rescindir por su cuenta, salvo por causa justificada: falta de pago de dos meses consecutivos, deterioro del inmueble, uso no autorizado (por ejemplo, transformar el departamento en oficina), incorporación de personas no autorizadas o por venta del inmueble, siempre que se haya pactado expresamente en el contrato.Con la nueva normativa, ya no hay un plazo mínimo legal, por lo que el contrato dura lo que las partes acuerden. Además, el propietario puede incluir en el contrato causas específicas de rescisión, más allá de la venta del inmueble, siempre que estén claramente redactadas y consensuadas por las partes firmantes.Como siempre, cualquier conflicto se resuelve en función de lo pactado por escrito en el contrato. Por eso, es clave revisar las cláusulas antes de firmar y, en caso de rescisión anticipada, acordar por escrito las condiciones y la forma de compensación.Esper agrega: "La multa por rescisión anticipada se aplica aun cuando no haya preaviso. Y si no se pacta nada, se interpreta que el inquilino debe comunicar su decisión con un 'preaviso razonable', en función del principio de buena fe contractual"."Un propietario no puede cambiar la cerradura ni cortar los servicios por su cuenta para forzar la salida del inquilino. Eso puede traerle consecuencias penales y patrimoniales", subraya Abatti.Estos son los seis hoteles propiedad de Lionel Messi: ubicaciones y precios3) ¿Qué hay que aclarar en un contrato de alquiler para evitar conflictos en caso de rescisión?Abatti (h) recomienda que en primera instancia se pacte un plazo de preaviso: "Por ejemplo, aclarar un plazo de 30 días -por lo menos- para que se comunique la resolución anticipada del contrato, ya que la ley no prevé ninguno". Este es un punto importante porque en caso de que no esté pactado, "el locatario podría resolver el contrato en cualquier momento sin preaviso alguno".Otro punto clave que debe tenerse en cuenta a la hora de cerrar un contrato, es establecer que "la resolución anticipada que haga el locatario no puede efectuarse dentro de un determinado plazo". Por ejemplo: no puede rescindir el contrato dentro de los primeros cuatro o seis meses de iniciado. Asimismo, puede pactarse que en caso de venta del inmueble el contrato puede terminarse. "En este caso también hay que establecer plazos de preaviso y es conveniente fijar una indemnización en favor del inquilino", informa el abogado.

Fuente: Infobae
11/06/2025 02:23

Un jubilado quería recuperar más 10.000 euros de impago de alquileres, pero el banco canceló la deuda de su inquilina: "Estoy indignado"

A pesar de que el propietario ha intentado hacer una mediación, asegura que "la comunicación se volvió imposible"

Fuente: La Nación
09/06/2025 08:54

Alquileres: la inesperada pregunta que puede dejarle a un dueño su departamento desocupado durante meses

Imaginate que, después de visitar diferentes sitios online, caminar la ciudad y recorrer barrios buscando el mejor departamento para alquilar, encontrás el ideal: buena luz, ubicación estratégica, los ambientes que necesitás y un precio que entra en tu presupuesto, pero, justo cuando vas a cerrar el contrato, surge una pregunta que para vos es clave y el propietario te dice que no. Todo puede desmoronarse. "¿Aceptan mascotas?" En una sociedad donde hay más perros que niños y la oferta de departamentos es cada vez más amplia, no dar una respuesta afirmativa puede convertirse en la trampa que deje un inmueble vacío mucho más tiempo del previsto.Así está la tabla de precios de la construcción en junio 2025Y puede convertirse en un problema en un mercado de alquileres donde la cantidad de avisos crece: desde la entrada en vigencia del DNU 70/2023 el 29 de diciembre de 2023, la oferta en la ciudad de Buenos Aire se incrementó un 176,55%, mientras que en el último mes subió más del 10%, de acuerdo a los últimos datos aportados por el Colegio de Escribanos porteño (Cucicba). "Por eso los propietarios que no aceptan animales domésticos corren en desventaja y eso puede convertirse en un motivo definitivo para que no se alquile un inmueble", afirma Daniel Salaya Romera, director de la inmobiliaria homónima.Más mascotas que niñosEn la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) ya no hay discusión: las mascotas -sobre todo perros y gatos- son un componente cada vez más esencial de los hogares porteños, hasta el punto de superar en número a los niños de hasta 14 años. Según el último censo llevado a cabo por la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, en los hogares porteños conviven 493.676 perros y 368.176 gatos, lo que suma un total de 861.852 mascotas en CABA.Esta cifra contrasta con la población de niños de entre 0 y 14 años, que alcanza los 460.696, lo que revela que las mascotas superan a los niños en 401.156 individuos. Número que se traduce en: unos 16 perros y casi 12 gatos por cada 100 habitantes en la ciudad.Un dato clave a aportar es que a esta tendencia al alza de las mascotas se suma un proceso inverso en la natalidad: en 2024 se registraron 425.000 nacimientos en Argentina, un 40% menos que en 2014, cuando los partos superaron las 700.000, de acuerdo a datos oficiales. En paralelo, la proporción de familias que conviven con mascotas pasó del 50% en 2014 a entre el 75% y 80% en la actualidad. La historia de una mansión que ocupaba una manzana y donde se rumorea que vivió la amante de un presidente argentinoEste fenómeno no es anecdótico: responde a cambios culturales y demográficos donde los animales domésticos ocupan un rol central en la vida de las personas, aportando compañía, bienestar emocional y una nueva dimensión de "integrantes de la familia".Cada vez más hogares "pet friendly"El mercado porteño de alquileres es amplio: según Zonaprop, hay casi 15.000 avisos de departamentos en CABA. De ese universo, apenas 2380 propiedades tienen activa la opción de "acepto mascotas", es decir, menos del 16% de la oferta total de las unidades publicadas.Otro dato clave es que, "alrededor del 30% de los propietarios aún no quieren animales en sus propiedades, lo que reduce drásticamente las opciones para los inquilinos con mascotas", agrega Salaya Romera.Pero, es importante saber que "esta prohibición solo tiene validez si está expresamente consignada en el contrato de locación o en el reglamento de copropiedad del edificio", aclara el broker.Si ningún documento lo impide, el inquilino puede mantener a su mascota sin inconvenientes legales. No obstante, algunos reglamentos de consorcio establecen vetos a los animales, y en casos de incumplimiento, los inquilinos han perdido juicios o acuerdos.La discusión por las mascotas va más allá del contrato: en varios consorcios surgieron reclamos acerca de las redes de seguridad en balcones y ventanas para proteger a los animales. Mientras algunos vecinos instalan este tipo de protección y refuerzos, otros lo consideran una modificación no autorizada del edificio.¿Aceptan mascotas? El dilema contractualLegalmente, un propietario puede prohibir expresamente la tenencia de animales en el contrato de locación, siempre que dicha cláusula esté debidamente establecida y ambas partes la acepten. Sin embargo, el rechazo sistemático a recibir mascotas puede traducirse en plazos de desocupación más prolongados y en la necesidad de ajustar el precio o las condiciones para captar interesados.El insólito cambio en Notting Hill: "Soy una chica, parada frente a una puerta, pidiéndole a los turistas que se vayan""Si un inquilino quiere tener una mascota debe, antes de firmar, revisar tanto el contrato de locación como el reglamento de copropiedad y el código de convivencia de los vecinos", aconseja el especialista. Para muchos inquilinos con mascotas, la pregunta "¿Aceptan mascotas?" es uno de los primeros filtros: si la respuesta es negativa, descartan la propiedad de inmediato. En un escenario donde los solicitantes con mascotas representan un porcentaje creciente de la demanda, cerrar esa puerta equivale a reducir drásticamente las posibilidades de alquilar el inmueble rápido."La mayor oferta de alquileres trajo mayor posibilidad para los inquilinos, algunas bajas en el precio con respecto al IPC y mayor flexibilidad a la hora de contratar, y por el lado de los propietarios se deben poner menos restrictivos con sus requisitos para que el locatario con mascotas hoy tenga más posibilidades para alquilar", concluye Salaya Romera.

Fuente: Infobae
03/06/2025 14:00

Vivienda lanza una campaña de información en vísperas de activar el registro de alquileres

El Ministerio de Vivienda activa el registro único de alquileres de corta duración para regular el mercado turístico y prevenir el fraude, con plazo de solicitudes desde enero hasta julio

Fuente: La Nación
03/06/2025 01:18

Alquileres: dos formas sencillas para calcular los aumentos por inflación en junio 2025

Los contratos de alquiler que deben ajustarse en junio, percibirán un nuevo incremento. A comienzos del 2024, los acuerdos de locación comenzaron a pactarse con libertad contractual, y ya no por las reglas de la ley de alquileres. Esto significa que los propietarios e inquilinos pueden acordar libremente la duración del contrato, la periodicidad de los ajustes y el índice a utilizar.Es importante aclarar que, en la mayoría de los casos, los acuerdos incluyen actualizaciones trimestrales o cuatrimestrales en pesos, basadas en la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC).Alquileres: esta calculadora te anticipa cuánto te aumentará el alquiler según el índice con el que cerraste el contratoDe esta manera, para quienes firmaron contratos con ajuste cada tres meses, el aumento de junio se calculará con el último índice publicado por el INDEC -abril de 2025-, por lo que el incremento será de alrededor del 9,5% tomando el acumulado de inflación de febrero, marzo y abril (último mes relevado).Cómo calcular el aumento del alquiler en junio según la inflación Con una calculadora automáticaEn internet existen múltiples opciones de calculadoras automáticas de inflación acumulada que toman como referencia los datos publicados por el INDEC. Una de ellas es la de Chequeado, que es la que se usará como referencia a continuación:Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/Donde dice "Para comprar algo que salía" ingresar el monto de alquiler que debe actualizarse.Donde dice "a principios de", ingresar el mes en el que empieza el período a partir del cual se quiere ajustar. Por ejemplo, si a principios de abril se quisiera hacer una actualización trimestral, debería considerarse el plazo de diciembre a febrero.Donde dice "a finales de", ingresar el mes en el que termina el período a partir del cual se quiere ajustar.Donde dice "necesitarías la suma de" figurará el nuevo valor del alquiler.Por ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $604.905 iniciado en marzo de 2025 que debe ajustarse en junio, el último índice publicado por el INDEC es de abril de 2025. En este caso, se usará el plazo de tres meses de febrero a abril de 2025. Dado que la inflación acumulada en ese período fue de 9,17%, el valor a pagar pasaría a ser de $660.390 por mes.De forma manualEn el caso de que se decida ajustar de forma manual, es importante destacar que no debe sumarse la inflación de cada uno de los meses sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler, dado que se trata de la inflación acumulada del período.Nuevo régimen simplificado de ganancias: ¿Se pueden usar los dólares "bajo el colchón" sin que investiguen su origen?Primero, hay que conocer cuál fue la inflación del período por el que se pretende ajustar el alquiler. Los pasos a seguir serían los siguientes:Acceder al informe de IPC del INDEC, desde la página del INDEC (indec.gob.ar), luego ir a la pestaña de "Estadísticas", hacer clic en "Precios" dentro de la sección de Economía y luego seleccionar el botón de "Precios al Consumidor (IPC)". También se puede acceder directamente desde este enlace.Hacer clic en el botón "leer informe".En la cuarta página del documento, ver el segundo gráfico "Variaciones mensuales del Nivel general del IPC". Allí se puede ver la inflación de cada mes, con los que se va a calcular la tasa de variación en el período deseado.Una vez ubicados los datos, los pasos para hacer la cuenta son los mencionados a continuación:Primero hay que calcular por separado el valor de inflación de cada mes dividido 100 y sumarle 1. Por ejemplo, la inflación de febrero fue de 2,4% y dividido 100 da 0,024 más 1 da 1,024. Así sucesivamente con cada uno de los meses que entren en el plazo de actualización.Luego hay que multiplicar el valor actual del alquiler por esos valores de la inflación individuales.El resultado será el nuevo valor de alquiler a pagar por el próximo trimestre.En otras palabras, la fórmula sería: el valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler.En un ejemplo concreto, si el día 1 de marzo de 2025 se firmó un contrato de alquiler por $604.905 con ajuste trimestral por inflación, este debería ajustarse por primera vez en junio. Dado que el informe del INDEC se difunde a mediados de mes, el primer día de junio estarían disponibles los datos de febrero, marzo y abril, pero todavía no los de mayo.El valor de la variación mensual de la inflación en esos meses fue de 2,4% en febrero, 3,7% en marzo y 2,8% en abril.Después de dividir cada uno por cien y sumarle uno, la cuenta sería: 604.905 x 1,024 x 1,037 x 1,028 = $ 660.327El resultado no siempre coincide con el cálculo realizado a través de la calculadora automática (chequeado.com), ya que las cifras publicadas mensualmente por el INDEC están redondeadas (el número puede contener mayor cantidad de decimales que, al contemplarlos en la cuenta, pueden variar entre 100 y 300 pesos más/menos el resultado final).Calculadora de créditos hipotecarios ¿Cuál es la mejor opción?En la práctica, el inquilino podrá saber medio mes antes del ajuste cuánto le va a aumentar el alquiler. Esto se debe a que -usando este ejemplo como referencia- a mediados de mayo ya puede conocer el valor de inflación de abril y, de esa forma, podría calcular cuánto va a tener que pagar en junio. Sin embargo, la cifra podría cambiar si el alquiler se ajusta a fin de mes (junio) porque ya estaría disponible el porcentaje de inflación del mes anterior (mayo).

Fuente: Ámbito
02/06/2025 18:31

Alquileres en CABA: advierten que la oferta aumentó 176% y los precios bajaron 34%

El peso del impuesto a los sellos en CABA y la expectativa de los "dólares colchón", son algunos de los temas conversados con Marta Liotto, representante del Colegio Inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires.

Fuente: La Nación
31/05/2025 12:00

La importante ciudad de Texas en la que los alquileres se están derrumbando

Mientras en gran parte de Estados Unidos continúa la crisis de acceso a la vivienda, Austin experimenta una tendencia contraria. El mercado de alquileres en la capital texana registró la caída interanual más fuerte del país norteamericano, con un descenso del 9,6% en abril, según el último informe de Redfin.Bajan los alquileres en Austin: las razones del fenómenoEl precio medio de renta solicitado en Austin cayó a 1399 dólares mensuales, lo que representa una baja significativa respecto al máximo histórico alcanzado durante la pandemia, cuando los precios superaron los US$1799, según consignó Newsweek. La capital texana se consolidó como destino preferido por profesionales remotos y trabajadores del sector tecnológico, atraídos por su accesibilidad y el crecimiento de su mercado laboral, según consignó Spectrum. Esa migración impulsó una ola de desarrollos inmobiliarios que se extendió incluso después de que disminuyera el flujo de nuevos residentes. El resultado se tradujo en una sobreoferta de departamentos, que hoy redefine el mercado local.Los factores que explican este escenario:Austin construyó más apartamentos nuevos que cualquier otra ciudad de Texas en los últimos años.Se flexibilizaron leyes de zonificación y requisitos de estacionamiento para acelerar los proyectos.La renta se volvió más competitiva frente a hipotecas con tasas cercanas al 7%.Andrew Vallejo, agente inmobiliario de Redfin Premier, sostuvo en este sentido que "mucha gente en Austin está descubriendo que es mucho más barato alquilar que comprar". A través de un comunicado, Vallejo explicó que, aunque comprar una casa implica una hipoteca mensual de aproximadamente US$3200, rentar esa misma vivienda cuesta alrededor de US$1900. Vallejo destacó que, salvo que el comprador disponga de un importante enganche, alquilar resulta significativamente más económico.La caída de los alquileres en otras ciudades de EE.UU.Aunque ninguna otra área metropolitana replicó la magnitud de la baja en Austin, otras ciudades también mostraron descensos. Minneapolis registró una caída del 7,3%, Portland un 5,3%, San Diego un 5,2% y Raleigh un 5,2%.A nivel nacional, el alquiler medio de un departamento de una habitación se redujo 1,2% en abril, mientras que el de dos ambientes retrocedió 1,5%, de acuerdo con Redfin. En sentido contrario, Cincinnati y Pittsburgh encabezaron los aumentos, con subas del 8,7% y 7,5%, respectivamente.El costo de vida en Texas: entre las ciudades más caras y más accesibles de Estados UnidosEl costo de vida en Texas es más accesible que en buena parte de Estados Unidos, aunque presenta fuertes contrastes entre sus principales ciudades. Según datos recientes, el costo promedio estatal se ubica un 7,11% por debajo del promedio nacional, pero esa cifra varía de manera considerable según la ubicación.Southlake, en el área metropolitana de Dallas-Fort Worth, lidera como la ciudad más cara de Texas. Allí, el costo de vida es un 72% superior al promedio nacional, con viviendas que alcanzan los US$916.800. En el otro extremo, Progreso, ubicada en el condado de Hidalgo, ofrece un costo de vida 31,3% inferior a la media nacional, con propiedades valuadas en apenas US$65.100.Estas diferencias reflejan la diversidad económica del estado y condicionan las decisiones de quienes buscan alquilar o comprar vivienda en Texas, un mercado que, pese a sus altibajos, atrae a nuevos residentes por su oferta laboral, su política fiscal y su calidad de vida.

Fuente: La Nación
30/05/2025 10:18

Junio llega con aumentos en alquileres y prepagas; la Corte rechazó un pedido de Cristina Kirchner para ser sobreseída

La Corte rechazó un pedido de Cristina Kirchner para ser sobreseída en la "ruta del dinero K". El máximo tribunal ratificó la decisión que revocó su sobreseimiento en la misma causa en la que se confirmó la condena de Lázaro Báez a 10 años de prisión. La Corte rechazó la pretensión de Kirchner, porque el reclamo se hizo contra una sentencia que no está firme. Llega junio con aumentos. El mes estará marcado con alzas de los alquileres, prepagas, en el boleto de los colectivos, subtes y cuotas de colegios, entre otros servicios. Las subas van al impactar en el índice general de precios que mide el Indec y que se conocerá los primeros días de julio.En medio del conflicto en el Garrahan, el Gobierno anunció controles de presentismo en el Hospital. El Gobierno no prevé inyectar más fondos públicos para afrontar el reclamo salarial de los médicos y trabajadores del Garrahan. En el Ministerio de Salud, que financia el 80% del presupuesto del establecimiento, señalaron que el hospital tiene un desorden administrativo y que "no se va a financiar la ineficiencia". Di María vuelve a jugar en Argentina. Con un "Bienvenido a casa" Rosario Central confirmó el retorno del campeón del mundo y su incorporación al plantel dirigido por Ariel Holan. "Qué alegría tan grande poder cumplir nuestro sueño", dijo Fideo, que volverá a jugar en el club de sus amores una vez que finalice su participación en el Mundial de Clubes con Benfica.Colapinto, listo para el Gran Premio de España. El argentino participa hoy de las primeras prácticas libres en el circuito de Barcelona, Cataluña. Mañana será la clasificación, y el domingo la carrera. El objetivo es seguir mejorando los tiempos y recortar distancias con su compañero de escudería.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.

Fuente: La Nación
29/05/2025 18:00

Alquileres en CABA: en el barrio más caro se consiguen departamentos por más de $1.100.000 por mes

El mercado de alquileres porteño sigue en movimiento, luego de la derogación de la ley de alquileres -el 29 de diciembre de 2023- el juego cambió: los propietarios volvieron a volcar sus inmuebles al mercado, generando que la oferte llegue a casi un 200%, los valores de aumento de los departamentos publicados comenzaron a desacelerarse y los contratos se cierran con libertad contractual. De esta manera, en mayo, el precio medio de un departamento subió un 2,9% y ya acumula un aumento del 16,3% en lo que va de 2025, superando a la inflación. Sería un 14% en los primeros cinco meses del año, tomando las proyecciones de mayo de las principales consultoras en 2,3% de esta forma llegando a un aumento real del 2,3%. Así, el valor promedio de un alquiler de dos ambientes en la Ciudad ya ronda los $640.000 por mes, según el último informe de Zonaprop.Así está la tabla de precios de la construcción en mayo 2025Pero más allá del dato general, el informe deja entrever un fenómeno que cada vez se consolida más: la brecha que existe en la Ciudad de Buenos Aires entre los barrios más caros y los más rentables para invertir.En el extremo del análisis se encuentra Puerto Madero, como el barrio más caro para alquilar, con un valor de $1.179.327, seguido por Núñez ($726.085), Saavedra ($706.934), Palermo ($705.701) y Belgrano ($690.725). Sin embargo, casi todos estos mismos barrios figuran al final del ranking de rentabilidad: Puerto Madero apenas rinde un 3,9% anual, Palermo un 4,2% y Belgrano y Núñez un 4,5% ambos; mientras que el único que se encuentra en la mitad de la tabla de rentabilidad es Saavedra, con un 5,5%. Por lo que, para quien compra con la expectativa de alquilar, el negocio en esos barrios es escaso.En cambio, Lugano, Nueva Pompeya y Parque Avellaneda se encuentran en el podio de los mejores barrios para los inversores, con rendimientos del 8,5%, 8,1% y 7,5% respectivamente. Son zonas donde el valor del metro cuadrado de un departamento de dos ambientes es accesible y los alquileres también: Lugano es la zona con el precio más bajo con un valor mensual medio de $462.187; $578.663 para Nueva Pompeya; y $567.029, para un dos ambientes Parque Avellaneda.La relación alquiler/precio, que mide cuánto rinde alquilar un inmueble respecto a su valor de venta, subió en mayo y se ubicó en 5,37% anual. De esta manera, hoy se necesitan 18,6 años de alquiler para repagar la inversión inicial, un 11,2% menos que hace un año. Para quienes buscan refugio en ladrillos, el dato no pasa desapercibido.Cuánto sale alquilar en la ciudad de Buenos AiresLos alquileres también muestran diferencias de magnitud según el tamaño del inmueble: un monoambiente promedio de 40 m² cuesta $544.563 por mes, mientras que uno de tres ambientes llega a $860.644.Ley de alquileres: ¿los inquilinos pueden permanecer en la vivienda aunque el propietario no quiera renovar?Los 10 barrios más carosPuerto Madero: $1.179.327Núñez: $726.085Saavedra: $706.934Palermo: $705.701Belgrano: $690.725Coghlan: $686.314Chacarita: $684.435Villa Urquiza: $683.877Colegiales: $672.582Parque Chas: $668.302Los 10 barrios más baratosLugano: $462.187Versalles: $516.173La Boca: $542.152Mataderos: $566.178Parque Avellaneda: $567.029Constitución: $574.815Montserrat: $576.870Vélez Sarsfield: $576.946Nueva Pompeya: $578.663Villa Luro: $580.571

Fuente: La Nación
29/05/2025 16:00

Ley de alquileres: ¿los inquilinos pueden permanecer en la vivienda aunque el propietario no quiera renovar?

Luego de la derogación de la ley de alquileres en diciembre de 2023, a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del presidente Javier Milei, se abrió el juego para que inquilinos y propietarios definan entre ellos la forma en la que se pactan los contratos. En ese sentido, son varios los puntos que hay que tener en cuenta para evitar problemas y hay que discutir, acordar y poner por escrito, antes de firmar un contrato de alquiler.Entre ellas se encuentran la moneda, la periodicidad del ajuste, la indexación y los pagos adelantados. En primer lugar, los alquileres podrán establecerse en moneda de curso legal o en moneda extranjera, según lo acuerden las partes. Es decir, se podrán firmar en pesos, dólares o la moneda que acuerden, lo importante es que lo acordado deberá quedar por escrito en el contrato. El inquilino no podrá exigir que se le acepte el pago en una moneda diferente a la establecida en el acuerdo.Así está la tabla de precios de la construcción en mayo 2025En cuanto al ajuste, en lugar de utilizar el Índice de Contratos de Locación (ICL) que usaban los contratos firmados bajo la ley o el índice Casa Propia (que aplicó para los pocos contratos que se firmaron entre el 18 de octubre y diciembre de 2023), inquilino y propietario podrán acordar libremente a qué índice atar el valor del alquiler. Por ejemplo, se pueden indexar a la inflación, a la evolución salarial, al índice de precios mayoristas, al valor de la nafta, una combinación de índices, etc. En cuanto a la periodicidad del ajuste, las partes podrán ponerse de acuerdo acerca de cada cuánto tiempo actualizar el valor del alquiler. Por su parte, el plazo de los contratos de alquiler será el que las partes hayan establecido y, en caso de que no lo aclaren, serán de dos años.Vale la pena señalar que un informe del Colegio Inmobiliario porteño de hace unos meses revela que el 90% de los acuerdos de alquiler que se están firmando son en pesos, a pesar de que se permite que puedan pactarse en moneda extranjera, y se cierran con ajustes cuatrimestrales, por 24 meses y utilizando el indicador del IPC, a pesar de que algunos todavía se siguen pactando bajo el ICL.Alquileres: cuánto va a aumentar en junio de 2025 según el índice con el que cerraste el contrato¿Qué pasa con el inquilino cuando el propietario no quiere renovar? A la hora de firmar un acuerdo de alquiler, hay otro punto que hay que tener en cuenta: qué conviene hacer al momento de la rescisión del contrato. "El artículo 1218 del Código Civil y Comercial establece que, vencido el plazo por el que se firmó el contrato de alquiler, continúa en los mismos términos, hasta que cualquiera de las partes dé por terminado el contrato", explica Enrique Abatti, abogado y presidente de la Cámara Argentina de Propietarios de la República Argentina, y agrega: "Si el propietario no quiere renovar y el inquilino no quiere irse y se mantiene, se le inicia un juicio de desalojo y se irá el día que el juez haga el dictado de la sentencia".Este pueblo argentino fue elegido entre los mejores del mundoEn el caso de que, vencido el plazo por el que se firmó el contrato de alquiler, este continúa, Abatti recomienda hacer por escrito la prórroga. "Si es una prórroga tácita, una vez vencido el plazo contractual, el fiador queda liberado y el contrato se queda sin fiador. Si están discutiendo la continuidad y en ese tiempo el inquilino permanece en el departamento, hay que hacer una intimación al inquilino y una intimación al fiador, para que se responda por los alquileres y también en caso que haya daños y perjuicios que genera la permanencia del inquilino".

Fuente: La Nación
29/05/2025 09:00

Alquileres tras la salida del cepo: conviene hacer los contratos en dólares o en pesos

Solo el 6â?¯% de los contratos de alquiler tradicional en la actualidad se pactan en dólares, pero la reciente salida del cepo -que puso fin al reinado del dólar MEP y estableció una banda oficial de $1000-$1400 por dólar- reavivó el debate sobre si conviene o no conviene seguir tomando como referencia a la moneda estadounidense a la hora de cerrar un contrato.El 14 de abril de 2025 entró en vigencia el levantamiento del "cepo" cambiario. De esta manera, se abandonó el uso casi obligatorio del dólar MEP como referencia en las transacciones inmobiliarias y se centralizó la operatoria en el dólar oficial, que ahora fluctúa dentro de una banda de $1000 (límite inferior) a $1400 (límite superior), actualizada al 1â?¯% mensual.Este esquema busca ofrecer mayor previsibilidad cambiaria y permitir al Banco Central acumular o desprenderse de reservas según donde opere la divisa en la banda.Alquileres: cuánto va a aumentar en junio de 2025 según el índice con el que cerraste el contrato"El 94â?¯% de los contratos de alquiler en la Ciudad se firma en pesos y solo el 6â?¯% en dólares", un 10% menos que el mes siguiente a la derogación de la ley de alquileres -en diciembre de 2023-, según datos aportados por el Colegio Inmobiliario porteño (Cucicba), pero este pequeño segmento sigue marcando precios de referencia, sobre todo en el sector de propiedades premium.En el último año, el Observatorio Estadístico del Colegio registró un promedio del 90% de contratos en pesos, con ajustes trimestrales o cuatrimestrales por IPC. "Y este último mes se incrementó la parte de pesos", comenta Miguel Chejâ?¯Muse, corredor inmobiliario responsable del observatorio. "Las personas fueron viendo la estabilidad, y el mercado no prevé un salto grande; el salto que podría haber es justo por inflación."En paralelo, un relevamiento de Zonaprop mostró que los anuncios de alquiler en dólares cayeron 35% respecto de 2023 y que, en enero de 2024 (el mes siguiente a la derogación de la ley de alquileres) la mayoría de las publicaciones estaban en dólares, mientras que hoy esto se revirtió: el 58% figuran en pesos y el 42% en dólares.Por su parte, Mateo García, director Residencial en Toribio Achával, cuenta que tienen varios clientes que decidieron cerrar sus contratos en dólares y piensan seguir así. "Lo hacen en dólares porque no quieren especular con la inflación. Ellos mismos te dicen: 'dólares son dólares'", cuenta. "Cada cliente define su perfil y se analiza el contrato con el inquilino. Vemos un mercado muy dinámico y mientras haya estabilidad en el tipo de cambio, las operaciones van a seguir empujando", agrega. Créditos hipotecarios: con el aumento de las tasas, ¿conviene más pagar la cuota de un préstamo o alquilar?Hoy, con un mercado que opera con un dólar distinto . ¿Conviene seguir pactando los contratos en pesos?Para responder esta pregunta, analizar lo que pasó en el último año es clave. "El propietario que el año pasado cerró el contrato en dólares, perdió", asegura Soledad Balayan, titular de Maure Inmobiliaria, y agrega: "Hoy, aunque esté liberado el cepo, las personas todavía están reacias a hacerlo en dólares por experiencias previas. Mucho impacto en el corto plazo no va a haber; hay que esperar qué pasa en el largo plazo y ver cómo reacciona el mercado", agrega.Riesgos del piso de la banda: un dólar a $1000Un contrato atado al dólar oficial expone al propietario por la fluctuación de esa moneda: en el escenario actual con banda cambiaria ese riesgo es menor. De todas formas, si la cotización cae a $1000, el propietario cobra menos pesos por cada dólar pactado. Por ejemplo en un contrato de US$500, cobraría $500.000. Pero si sube a $1400 -el más alto de la banda- ese mismo contrato de US$500 se traduce en $700.000, una ganancia extra respecto al piso.La situación cambiaria actual revela que hoy los inquilinos prefieren los contratos en dólares, pero los propietarios, en pesos. Balayan añade que, tras las malas experiencias de devaluaciones previas, "aunque esté liberado el cepo, todavía la gente está reacia a hacerlo en dólares". Ventajas y desventajas de dolarizar vs. pesificar en 2025Para poder analizar qué podría suceder en un futuro con un contrato firmado en dólares, vale tomar como referencia los datos mensuales que publica el FocusEconomics, el informe que reúne las proyecciones de las principales consultoras. En la última entrega, la estimación es que a fin de año el dólar oficial rondará los $1306,40, lo que implicaría una depreciación de 30,6â?¯% respecto al piso de $1000 y $1509,80 a fines de 2026, mientras prevén una desaceleración de la inflación al 42,9â?¯% en 2025 y 25,5â?¯% en 2026.Con estos números, pactar un contrato en dólares, por ejemplo de US$500 mensuales, ofrecería al propietario a fines de 2025 un alquiler de $653.200, y si la inflación efectivamente se mantiene por encima de la depreciación oficial (30,6%) como sucedería en el que caso de que se concreten las proyecciones, la renta en dólares pierde atractivo. Es decir, al propietario no le conviene cerrar el contrato en dólares.Desde el lado del inquilino, otro es el análisis. Si tiene un contrato en dólares, cuanto más cerca el dólar esté del tope ($1400), más cara será la cuota traducida a pesos.En cambio, un contrato en pesos también de $500.000 que se ajuste por IPC -al 42,9â?¯% proyectado para 2025- llevaría la cuota a $714.500, superando en $61.300 la conversión de US$500 al tipo oficial. Pese a esta diferencia, los inquilinos prefieren pactar todo en pesos porque reducen la exposición al riesgo cambiario y tienen mayor previsibilidad ya que los ajustes trimestrales o cuatrmestrales se pactan por inflación. Mayor posibilidad de negociaciónLa mayor cantidad de oferta y la dinámica actual fortalecen al inquilino en la mesa de negociación. "Hoy el acuerdo entre partes funciona muy bien y la realidad es que ya el propietario tiene menos fuerza al momento de negociar, porque una propiedad que en 2023 se alquilaba en horas, ahora tarda tres semanas en reservarse", contextualiza Chejâ?¯Muse. "Tenemos casi 15.000 propiedades en alquiler en la ciudad de Buenos Aires para vivienda. De las cuales 12.000 a 12.500 vencen todos los meses y se renuevan unas 8500; la mayoría se quedan donde están. El resto va al mercado y si vas a buscar tenés 4000 o 5000 opciones nuevas en distintos barrios y a distintos precios", agrega el especialista. Balayan ratifica que el contrato en pesos genera confianza en ambas partes: "Antes de la derogación de la ley, los propietarios pedían dólares para no quedar desfasados por la alta inflación con un ajuste anual por ICL. Pero con ajustes por IPC cada tres o cuatro meses, los propietarios están tranquilos y los inquilinos también. Además, los inquilinos cobran en pesos, entonces prefieren también hacerlo en pesos".

Fuente: La Nación
28/05/2025 23:00

¿Suben los alquileres en Nueva York?: Eric Adams se opone y pide alivio para inquilinos

Los alquileres en Nueva York podrían aumentar desde octubre si se aprueba una controvertida medida que afecta a millones de inquilinos. Aunque la Junta Reguladora del Alquiler ya dio un primer paso hacia la suba, el alcalde Eric Adams se desligó de la propuesta, a la que calificó como "una carga irracional", en medio de protestas y tensiones por el costo de vida en la gran ciudad.Alquileres: la votación anómala de la Junta Reguladora del Alquiler de Nueva YorkEl organismo, conformado por nueve miembros y designada por el alcalde Adams, celebró el martes 27 de mayo una votación adicional sobre la propuesta del rango de los aumentos en los contratos de alquiler a dos años. La iniciativa contempla una reducción del inicial, de entre el 3,5% y el 7,75%. En la preliminar de abril, se estableció un rango de entre el 4,75% y el 7,75%.Por otra parte, los contratos de arrendamiento por un año mantienen los aumentos propuestos, de entre el 1,75% y el 4,75%.De aprobarse esta norma, alrededor de 2 millones de residentes de la ciudad de Nueva York se verían afectados. La votación tuvo cinco votos a favor, tres en contra y una ausencia. Doug Apple, presidente de la Junta, fue quien convocó a una "revisión adicional de la evidencia", luego de recibir cuestionamientos por parte de inquilinos y que se realizaran protestas.En tanto, la definición con respecto al incremento del alquiler en la localidad se celebrará el 27 de junio y, si se da luz verde, entraría en vigor el 1º de octubre.En 2024, la Junta Reguladora del Alquiler aprobó aumentos finales del 2,75% para los contratos de arrendamiento de un año y del 5,25% para los que tienen duración de dos años.Eric Adams se refirió a la medida sobre el aumento de los alquileres en Nueva YorkEl alcalde de la ciudad calificó la propuesta anterior del 7,75% como "una carga demasiado irracional" para los inquilinos, según declaraciones consignadas por CBS News. Los residentes de La Gran Manzana enfrentan el incremento constante de los costos de vida.El precio promedio de una vivienda en la ciudad de Nueva York oscila entre los US$427.542 y los US$478.973. Por su parte, el costo del alquiler varía en función de la ubicación en los distintos barrios. Por ejemplo, en Manhattan ronda los US$4500; en Brooklyn, los US$3900; y en Queens, los US$3600.En declaraciones al medio mencionado, Charlie Dulik, director de organización de la asociación sin fines de lucro Coordinadores de Conservación de Vivienda, se refirió al incremento de los valores de la propiedad para los residentes de La Gran Manzana."Eso no es suficiente. Este año, los inquilinos necesitan una congelación de alquileres", sentenció. Y añadió: "Hemos tenido aumentos sin precedentes en las ganancias de los propietarios: un 12% con respecto al año anterior. Estas cifras han aumentado, pero los salarios y las experiencias de los inquilinos han empeorado".Para determinar una resolución, la votación se realizará el 27 de junio acerca del rango de aumento de los contratos de arrendamiento en la localidad. En el mismo mes, también tienen lugar las elecciones primarias para alcalde, el día 24.

Fuente: La Nación
28/05/2025 17:00

Video: estos son los precios de los alquileres en AMBA y la pregunta de los inquilinos que más se repite

Lo saben todos: si aumenta la demanda, aumentan los precios. Y los alquileres no son la excepción. A partir de una muestra del portal Zonaprop y tomando como referencia los departamentos de 50m2 -el segmento más buscado por los inquilinos-, en LN+ analizaron los precios de la renta durante el mes de abril en la Ciudad y el Gran Buenos Aires. Según agentes inmobiliarios y desarrolladores, los precios aumentaron por encima de la inflación y la oferta en dólares cayó estrepitosamente. Cuanto cuesta el alquiler de un dos ambientesEn CABA, más fácil sin mascotasEn la Ciudad de Buenos Aires, el alquiler de departamentos de 50m2 subió un 2,9% mensual y un 13,1% anual. El dato llamativo es que, por parte de los inquilinos, hay una pregunta que se repite: ¿se aceptan mascotas? La respuesta de los propietarios, en la mayoría de los casos, suele ser monosilábica: no.En la cima de la lista, el barrio más caro es Puerto Madero con alquileres que superan el millón de pesos. Un poco más atrás aparecen Núñez -$706.681- y Palermo -$685.310-. El más accesible es Lugano, donde se puede conseguir un dos ambientes por un poco más de $400.000.Gran Buenos Aires: el corredor norte, un destino muy buscadoEn el GBA, los propietarios hablan de un fenómeno cada vez más repetido. Mucha gente se muda del centro -conglomerado constituido por Palermo, Belgrano y Núñez- hacia municipios como Vicente López o San Isidro, popularmente conocido como el corredor norte. Muchos aducen esta decisión a la eliminación del pago de honorarios inmobiliarios, que en muchos casos representaba pagar un alquiler más. La zona menos cotizada en territorio bonaerense es José León Suárez, donde, en promedio, suelen pedir $429.446. Entre los más costosos están Florida, Vicente López y Martínez, que se ubican en un rango que va entre los $700.000 y los $600.000. En todos los casos, las expensas de un departamento con esas dimensiones, en promedio, rondan los $250.000.Si bien no se puede escindir la correlación entre el pago del alquiler y el salario, los analistas consideran que la tendencia a la estabilización de los precios es cada vez más marcada.

Fuente: La Nación
27/05/2025 19:00

Alquileres: cuánto va a aumentar en junio de 2025 según el índice con el que cerraste el contrato

El 1° de junio los contratos de alquiler que tengan pactados los ajustes para ese mes, enfrentarán una nueva suba en sus valores. Pero, es importante aclarar que en la actualidad persisten tres tipos de contrato a la vez:Los que fueron firmados bajo la ley de alquileres, con ajustes anuales por el Índice de Contratos de Locación (ICL)Los que lo hicieron luego de la actualización de la normativa -en octubre de 2023-, con ajustes semestrales por Casa PropiaLos que se pactaron a partir de la derogación de la ley -el 29 de diciembre de 2023-, con libertad contractual entre las partes. Por lo que, el aumento dependerá del índice de cada uno.Ex Ciudad Deportiva de Boca: Elsztain vendió otro terreno y sólo le queda uno de la primera etapaEn esta línea, una de las actualizaciones que mas controversia genera es la de los acuerdos anuales ajustados por ICL. Estos se firmaron en junio de 2023, y en el sexto mes del año afrontarán su última suba, ya que se hicieron por tres años y con aumentos anuales, bajo la entonces vigente ley de alquileres. En junio de 2026 deberán renovarse, para lo cual inquilinos y propietarios pueden fijar nuevas condiciones, o darse por terminados.El ICL es publicado por el Banco Central y, desde que entró en vigencia, se caracterizó por tener aumentos constantes por encima de la inflación, llegando incluso a 265% en julio de 2024. Sin embargo, desde septiembre de ese año se evidenció un cambio de tendencia a partir del cual se desaceleró el incremento del ajuste. El incremento de acuerdo a cada contrato Por ICLEn junio de 2025, los contratos firmados en el mismo mes el 2023 sufrirán una segunda y última suba interanual (ya que finalizarán en 2026) del 80,65%, 15 puntos porcentuales menos que los registrados en mayo (95,24%), según los datos relevados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).En números concretos, si un inquilino paga un alquiler de $400.000, a partir del próximo mes y por los siguientes 12 deberá abonar $722.581, mientras que el que paga $600.000 pasará a abonar $1.083.871 por mes. Un dato clave a tener en cuenta es que el ICL varía en forma diaria, por lo que, el aumento dependerá el día del mes en el que fue firmado el contrato para aplicar el ajuste correspondiente.Créditos hipotecarios: con el aumento de las tasas, ¿conviene más pagar la cuota de un préstamo o alquilar?Por Casa PropiaCabe destacar que en junio también se ajustarán los acuerdos de alquiler que se firmaron bajo la actualización de la ley -son los que fueron acordados desde el 17 de octubre al 29 de diciembre de 2023-. Estos se ajustan de forma semestral y en base al coeficiente Casa Propia, que en junio será de alrededor del 48,44% (este valor es aproximado ya que todavía no se publicó el correspondiente).Por ejemplo, en diciembre de 2023 el alquiler de un departamento de dos ambientes en la ciudad de Buenos Aires promediaba los $334.888, según Zonaprop. Si ese inquilino hubiese comenzado el contrato el 1° de diciembre del 2023 bajo la ley, el 1° de junio de 2025 deberá abonar el tercer ajuste actualizado por Casa Propia de $1.298.908.Por IPCA partir del 29 de diciembre de 2023, con la derogación de la ley de alquileres, los contratos comenzaron a pactarse con libertad entre las partes. Esto significa que los propietarios e inquilinos pueden acordar libremente la duración del contrato, la periodicidad de los ajustes y el índice a utilizar.En la mayoría de los casos, los acuerdos incluyen actualizaciones trimestrales y cuatrimestrales basadas en la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC).De esta manera, para quienes firmaron contratos con ajuste cada tres meses, el aumento de mayo se calculará con el último índice publicado por el INDEC -abril de 2025-, por lo que el incremento será del 9,58%. En números concretos: si el alquiler inicial era de $500.000, el nuevo valor a pagar en junio será de aproximadamente $547.889. Mientras que, si el alquiler es de $800.000, el nuevo monto ascenderá a $876.622.¿Qué pasa con los contratos que finalizan?En el sexto mes del año finalizarán los contratos que fueron pactados en el mismo mes del 2022. Estos fueron firmados bajo la ley de alquileres: por tres años y con ajustes anuales bajo el ICL.Ahora, el panorama del mercado es otro: los contratos de alquiler comenzaron a pactarse bajo libre negociación de las partes, por dos años con ajustes cada tres o cuatro meses, en pesos y atados a la inflación. Por lo que, tanto los inquilinos que finalicen sus acuerdos como los que optaron por continuarlo, deberán acordar el nuevo contrato bajo estas condiciones.Pero, un dato clave a tener en cuenta es que los valores que actualmente se manejan en el mercado tienden a ser más bajos que los precios que pagan los inquilinos por contrato. Esto se da porque se generó una brecha entre el ajuste del ICL y los precios de los alquileres de nuevos contratos.En números concretos, los precios de publicación de alquileres en abril de 2025 aumentaron un 44.6% (los últimos reportados hasta el momento) en comparación con el mismo mes del año pasado, de acuerdo a los datos aportados por Zonaprop.Apuran la desregulación inmobiliaria: qué dice el nuevo proyecto que desembarcó en DiputadosA pesar de este aumento, los contratos ajustados bajo el ICL, que mide inflación y salarios (con un atraso de dos meses) subieron un 80,65% anual en el mismo mes. Este incremento es considerablemente superior al Índice de Precios al Consumidor (IPC), que creció un 47,3% en el mismo período. Este último es la referencia que se toma hoy para actualizar los valores de los alquileres. En otras palabras, termina saliendo más "barato" arrancar un nuevo contrato que mantener el que se ajusta con el ICL.En números concretos, tomando como referencia los datos de la Ciudad de Buenos Aires, un departamento de un ambiente y 40 m² se alquila por $527.566, en promedio; uno de dos ambientes y 50 m² lo hace por $622.309; mientras que uno de tres ambientes y 70 m² se alquila por $836.751 por mes.

Fuente: Infobae
27/05/2025 00:00

El alto precio de los alquileres afecta también a los estudiantes Erasmus: priorizan las ciudades baratas con mucha oferta de alojamiento

La media de una beca Erasmus ronda los 449 euros mensuales, pero en muchas ciudades europeas el precio por una habitación en un piso compartido supera los 500 euros al mes

Fuente: Infobae
25/05/2025 06:47

Bustinduy dice que no se debe bonificar para poner alquileres asequibles

Pablo Bustinduy se opone a incentivos fiscales para alquileres asequibles, abogando por una mayor presión legal sobre grandes propietarios y la intervención del mercado para garantizar el acceso a la vivienda

Fuente: Página 12
23/05/2025 18:24

Los alquileres en CABA subieron hasta ocho veces más que la inflación

El alquiler promedio de un monoambiente en la Ciudad se valuó en $500.000. El de dos ambientes, $650.000. Y en el de tres se elevó a $885.000.

Fuente: Infobae
23/05/2025 03:30

Los autónomos piden regular los alquileres ante el "desmantelamiento" del pequeño comercio

La UATAE denuncia el cierre diario de 28 comercios debido a los altos alquileres comerciales y la conversión de locales en alojamientos turísticos, exigiendo una regulación urgente para preservar el pequeño comercio

Fuente: Infobae
23/05/2025 01:30

Sumar acusa al PSOE de no querer que avance la ley de alquileres temporales y pide lealtad

Sumar exige al PSOE avanzar en la ley de alquileres, acusando al partido de bloquear medidas esenciales y pidiendo lealtad gubernamental para abordar la crisis de vivienda en España

Fuente: Infobae
22/05/2025 05:13

Baleares reserva viviendas con alquileres accesibles para efectivos de la Guardia Civil

El acuerdo alcanzado con el Govern establece que podrán beneficiarse de estas viviendas quienes no posean una propiedad en el archipiélago

Fuente: La Nación
20/05/2025 08:36

El Gobierno reformó el Código Aeronáutico: cambios en alquileres de aviones y menos personal argentino obligatorio

A través de una disposición publicada este martes en el Boletín Oficial, el Gobierno implementó modificaciones al Código Aeronáutico con el objetivo, argumentaron, de agilizar trámites. Entre los principales cambios, se ampliaron las facilidades para el alquiler de aviones y se eliminó el requisito de que la mayor parte de una sociedad que desee operar en el sector aeronáutico sea de nacionalidad argentina, así como la obligación de contar con personal argentino en los servicios aerocomerciales argentinos.NUEVA REFORMA DEL CÓDIGO AERONÁUTICO PARA UNA MAYOR LIBERTAD DEL SECTOR AÉREO Se publicó hoy el DNU 338/2025 que reforma el Código Aeronáutico con la finalidad de simplificar, actualizar y desregular normas que tenían más de 50 años. Más info: https://t.co/PAPpDX0dfn pic.twitter.com/N6weUdtC9X— Secretaría de Transporte (@ArgTransporte) May 20, 2025Esta reforma, impulsada por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía y el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, va en sintonía con el objetivo de la gestión de Javier Milei de hacer hincapié en la denominada Política de Cielos Abiertos.A través de la disposición 338/2025, se incorporó la posibilidad de que puedan matricularse aeronaves mediante mayor libertad contractual, ya sea que este se celebre en Argentina o en el extranjero. Como siempre, dicho contrato deberá inscribirse en el Registro Nacional de Aeronaves y cumplir con los recaudos exigidos por el artículo 42 del el Código Aeronáutico."A partir de ahora, solo habrá jefe de aeródromo público donde la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) lo exija de esa manera", se publicó. Hasta ahora, en algunas dependencias había autoridades duplicadas. Para tomar esta medida, el Gobierno ejemplificó que en Brasil, los administradores de algunos aeródromos concesionados tienen competencia administrativa y de coordinación delegada, sin la necesidad de la obligatoriedad de un jefe de aeródromo.Desde ahora, la ANAC permitirá la utilización de aeronaves de matrícula extranjera con lo que se eliminó la garantía mínima de tripulación y asistencia argentina en las aeronaves que operan en Argentina. Asimismo, se derogaron los artículos 106 y 111 del Código Aeronáutico y sus modificatorias con lo cual se excluyó la obligación de contar con personal argentino en los servicios aerocomerciales argentinos.Otro de los cambios de importancia es que los itinerarios de las compañías aéreas serán informadas y coordinadas directamente con el operador aeroportuario. Ya no deberán ser aprobados previamente por el Ejecutivo Nacional.Noticia en desarrollo

Fuente: Ámbito
19/05/2025 13:46

Por qué los alquileres de tres ambientes subieron 124% en pesos en doce meses y su valor en dólares aumentó un 32%

Así lo reveló un informe privado que mostró que pese al fuerte aumento de precios en pesos, el alquiler creció por debajo de los salarios medidos en dólares. Cuánto valen hoy las unidades con dos dormitorios en distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires.

Fuente: Clarín
17/05/2025 19:36

Edificios sustentables, con menos vacancia y alquileres más altos

Los edificios de oficinas certificados LEED en la Ciudad tienen una vacancia promedio del 14%, 1,78% menor que el resto del mercado.

Fuente: La Nación
15/05/2025 18:36

Garantías privadas en alquileres: cuánto cuestan y cómo se tramitan

Desde la derogación de la ley de alquileres, el 29 de diciembre de 2023, los contratos de locación en la Argentina quedaron sujetos a la libre voluntad de las partes. Entre los muchos cambios, uno de los más importantes fue la flexibilización en los requisitos para presentar garantías.Antes, el inquilino debía proponer al menos dos opciones: una garantía propietaria, un recibo de sueldo o un seguro de caución. Ahora, no existe una exigencia legal específica y, en los hechos, el propietario puede pedir lo que considere conveniente.Las garantías siguen siendo un elemento clave del contrato: existen para que el locador se asegure de que que el locatario abonará en tiempo y forma pero si no pasa, alguien se hará responsable de la deuda. Estas, generalmente consisten en que otra persona, banco, seguro o empresa se constituya en fiador o garante, que se hará cargo de la deuda en caso de que el inquilino incumpla con el contrato.Esta es la provincia más barata de Argentina para vivir con alquileres y alimentos a bajo costoDe igual manera, hay que tener en cuenta que "hoy podés firmar un contrato de alquiler sin ninguna garantía, es totalmente válido, ya sea antes o después del DNU de Javier Milei; no son exigencias legales, sino de la práctica", explica Mariano Esper, abogado especializado en derecho inmobiliario. Sin embargo, en la práctica, casi todos los propietarios siguen exigiendo algún tipo de respaldo ante posibles moras.En este contexto, las garantías privadas ganaron terreno como una alternativa cada vez más utilizada, especialmente entre quienes no tienen familiares o conocidos dispuestos a salir de garantes.Las 3 preguntas clave de las garantías privadas1) ¿Qué son y cómo funcionan?Las garantías privadas, como el seguro de caución o las fianzas emitidas por empresas especializadas, permiten a los inquilinos acceder a un contrato sin depender de un garante físico o propietario. Funcionan de forma similar a un seguro: el inquilino paga una suma inicial a cambio de la cobertura durante toda la vigencia del contrato, garantizando los pagos futuros tanto de alquileres, como de expensas y servicios. En caso de incumplimiento, la aseguradora paga al propietario y luego busca recuperar el dinero del inquilino moroso.La derogación de la ley del 2020 reactivó la oferta de propiedades en alquiler y, con ella, se disparó el mercado de garantías: "Pudimos aprovechar esa oportunidad y crecer en forma exponencial", asegura Gastón Gurevich, socio fundador de GarantíaYa. "Hoy, ya nadie pregunta qué es una garantía de fianza. Se volvió de uso habitual", afirma Alejandro Leveroni, titular de Premium Group, una sociedad que otorga garantías para viviendas, comercios u oficinas. "Antes, muchas propiedades se alquilaban en horas; ahora algunas tardan dos o tres meses. El inquilino tiene más opciones y puede elegir, lo que impulsó también la demanda de garantías privadas", agrega.Los departamentos que los compradores dejaron de buscar de un día para el otro2) ¿Cuánto cuestan?El costo varía según el tipo de contrato, la empresa que lo emite y el perfil crediticio del inquilino. En Premium Group, por ejemplo, el valor ronda el 1,5% del alquiler más las expensas multiplicado por la duración del contrato. "Para un alquiler de $500.000 con expensas de $100.000, el precio total de la garantía â??por única vez al inicio del contratoâ?? es alrededor de $1.000.000", detalla Leveroni. En caso de pago al contado, se aplica un descuento del 20%.Desde GarantíaYa indican que ofrecen financiamiento de hasta 12 cuotas sin interés: "Cuanto mejor es el perfil crediticio del inquilino, mayores son los descuentos que podemos ofrecer".Créditos hipotecarios: los bancos vuelven a subir las tasas y ya aumentaron más de 20% desde que los lanzaron3) ¿Cuáles son los requisitos y beneficios?Los requisitos varían según el perfil del solicitante. En GarantíaYa, se adaptan a empleados en relación de dependencia, monotributistas, responsables inscriptos e incluso estudiantes. En Premium Group, se exige que los ingresos de al menos dos personas tripliquen el monto del alquiler y expensas, aunque puede bastar una sola persona con ingresos elevados y buen historial financiero.Para los propietarios, este tipo de garantía les brinda mayor seguridad jurídica y mecanismos más simples para iniciar acciones legales ante la falta de pago. Para los inquilinos, permite resolver una barrera de entrada que muchas veces era infranqueable: conseguir alguien dispuesto a firmar como garante.

Fuente: Infobae
15/05/2025 02:16

Sumar acusa al PSOE de bloquear en el Congreso la ley sobre alquileres temporales

Sumar critica la oposición del PSOE en la Mesa del Congreso, que retrasa la ley sobre el uso fraudulento de contratos de alquiler temporal y habitaciones, afectando su avance legislativo

Fuente: La Nación
13/05/2025 16:00

Esta es la provincia más barata de Argentina para vivir con alquileres y alimentos a bajo costo

A lo largo y a lo ancho de la Argentina, los valores de venta y de alquiler de propiedades varía significativamente. Según un informe de Zonaprop, de marzo de este año, la ciudad de Córdoba resulta un 44% más barata a la hora de adquirir una propiedad. En la city cordobesa, el precio promedio de los departamentos es de US$1329/m², de manera que un departamento de dos ambientes, de unos 50 m², tiene un valor aproximado de US$70.000. En tanto que, en el otro extremo, uno de igual dimensiones situado en la ciudad porteña, cuesta US$126.000, allí el valor del m² sube a US$2396. Si se piensa en uno más amplio, de tres ambientes y unos 70 m2, se mantiene la diferencia. En Córdoba, un departamento con dos dormitorios y 70 m² alcanza los US$96.000, en tanto que en CABA se eleva a US$174.000.Un economista anticipa que pasará con los precios de las propiedades y con el créditoOtra de las ciudades donde el m² es más económico que en la Capital Federal es Rosario, allí el valor alcanza los US$1648/m², por lo que un departamento de dos ambientes cuesta US$83.000 y uno de tres, US$125.000. En Mar del Plata, a la hora de comprar un departamento, el valor del m² se cotiza a un promedio de US$1847 y una unidad con un dormitorio está US$98.000 dólares y uno de dos, US$133.000.La razón en la diferencia de valores se define por diversos aspectos como el precio que el propietario pretende por su inmueble, el valor de la tierra donde está emplazada la propiedad y el más relevante que tiene que ver con las preferencias subjetivas de los consumidores. Esta última variable es lo que incrementa o achica la demanda y lo que moverá el precio mayormente. Por ejemplo, luego de la pandemia, ciertas propiedades en las afueras de las grandes ciudades con espacios amplios y verde se revalorizaron notablemente. En este caso, la alta demanda se produjo por el gran interés de las personas por vivir en lugares en los que pudieran estar en contacto con la naturaleza.Precios de las propiedades: el dato que cambia toda la lógica y es clave para saber hasta cuánto podés contraofertarLos alquileres más económicosSi se trata de precios de alquiler, Rosario se ubica como una de las ciudades en que la renta resulta más barata. De acuerdo a los datos que arroja el relevamiento de Zonaprop, allí el valor promedio de alquiler de un departamento de dos ambientes, de unos 50 m², es de $375.052 por mes muy por debajo de lo que se necesita para alquilar uno de similares características en la ciudad de Buenos Aires, donde este valor se eleva a los $604.905. Mientras que, en la capital cordobesa, el precio promedio de alquiler de un departamento de un dormitorio se ubica en $445.796 por mes y en Mar del Plata alcanza unos $582.132 mensuales.En cuanto a la rentabilidad, es decir, el beneficio que obtiene el propietario por la inversión en un inmueble, la ciudad de Córdoba, encabeza la lista con una relación alquiler/precio de 7.53% anual. Actualmente se necesitan 13.3 años de alquiler para repagar la inversión de compra, 22% menos que un año atrás. San Vicente y Providencia son los mejores barrios para los inversores que buscan renta. En tanto que, en CABA desciende al 5.26% bruto anual y son necesarios 19.0 años de alquiler para recuperar la inversión, 11.2% menos de lo requerido un año atrás. El informe señala a Villa Lugano y Nueva Pompeya como los mejores barrios para inversores que buscan rentabilidad. Las cuatro zonas de la ciudad que ya son cool y prometen un boom inmobiliarioEn Rosario, la cifra desciende un poco al 5.07% bruto anual y se requieren 19.7 años de alquiler para repagar la inversión de compra, 26% menos que hace un año atrás. En esta ciudad, el relevo ubica a Gral. José de San Martín como el mejor barrio para este tipo de inversores.

Fuente: La Nación
09/05/2025 09:18

Alquileres: cuál es la zona de Buenos Aires que tenía los mayores aumentos de precios y ahora se estabiliza

Durante el último año, la zona sur del Gran Buenos Aires fue el epicentro del mayor incremento de precios en el mercado de alquileres del AMBA. Sin embargo, en abril se quebró esa tendencia: por primera vez en más de 12 meses, los aumentos en esa zona quedaron por debajo de los registrados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la zona norte del conurbano.Según el último informe realizado por Zonaprop en base a los avisos de alquiler publicados en abril, los precios de alquiler en GBA oeste y sur subieron un 2,4% en abril, frente al 2,9% registrado en CABA y el 2,7% en GBA norte. Se trata de un punto de quiebre luego de un largo período en el que la zona sur había liderado mes a mes las subas, impulsadas en gran parte por el reacomodamiento del mercado tras la derogación de la Ley de Alquileres -el 29 de diciembre de 2023-.¿Cuál es el precio por metro cuadrado de una construcción en seco en mayo 2025?Este dato llama la atención ya que, cuando se visualiza el acumulado de los últimos doce meses, se puede observar como los valores de alquileres en el sur del GBA subieron un 71,6%, mientras que en la zona norte el incremento fue del 54,7% y en la ciudad del 44,6%. Siendo incluso la única zona que superó la inflación interanual, que según el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) alcanzó el 55,9% en marzo, el último dato oficial disponible. En términos reales, los valores de GBA oeste y sur mostraron un alza anual del 25,2% por encima de la inflación.En números concretos, un departamento en zona sur de dos ambientes y 50 m² con balcón se alquila por $475.946; mientras que el de tres ambientes con balcón y 70 m² se encuentra publicado por $628.468, en promedio.En cuanto a los precios por barrio: Sáenz Peña se posiciona primero en el ranking con la oferta más cara, con un precio de $582.981 mensuales. Ituzaingó ($579.066) y Santos Lugares ($573.523) completan el podio. Mientras que por el lado contrario, Luis Guillón registra la oferta más económica, con un precio medio de $327.955. Le siguen Gregorio de Laferrere ($367.475) y Paso del Rey ($368.687). "Un nuevo desafío": Isela Costantini es parte de uno de los grupos que se presentan en la licitación del cerro ChapelcoLos alquileres en zona norteEn el caso de la zona norte de GBA, el precio del alquiler sube un 2,7% en abril y acumula un incremento del 13,4% en 2025. Cuando se hace la comparación con el mismo mes del año pasado, se contempla que los valores están un 54,7% más elevados, pero por debajo del incremento en GBA oeste-sur (71,6%).En este caso, un departamento de dos ambientes en GBA norte tiene un precio de $593.470, mientras que uno de tres ambientes se alquila por $825.296 mensuales.En cuanto a los valores en cada barrio, se encuentran de la siguiente manera:Los más caros:Florida: $716.711 Olivos: $706.739Vicente López: $672.260La Lucila: $663.527San Isidro: $657.636Los más baratos:José León Suárez: $429.446 Villa Lynch: $437.183Pilar: $473.921 San Andrés: $496.906Boulogne Sur Mer: $500.534Los barrios en los que conviene comprar para alquilarEn el caso de los inversores que estén pensando en comprar un departamento para destinarlo al alquiler, en GBA oeste-sur, la relación entre alquiler y precio se ubica en un 6,05% anual, lo que se traduce a 16,5 años de renta para recuperar la inversión de compra â??un plazo un 31% más corto que hace doce meses, de acuerdo al mismo informe.Dentro de esta zona, Villa Tesei destaca como la opción más atractiva para inversores, con un rendimiento bruto del 8,3%. Completan el podio La Tablada y Paso del Rey, con retornos del 8,1% y 8%, respectivamente. En el extremo opuesto, los barrios con menor ventaja son Adrogué (5%), Lomas de Zamora (5,1%) y Luis Guillón (5,3%).Eduardo Costantini compró media manzana en Palermo: ¿qué va a hacer?Por su parte, en GBA norte la relación alquiler/precio ascendió a 5,07% anual, acortando el período de recuperación a 29,7 años, un 20% menos que hace un año.En este caso, Belén de Escobar se posiciona como el barrio de mayor rentabilidad, con un retorno bruto del 7,9%, seguido por San Miguel (7,7%) y San Andrés (7,3%). Por su parte, La Lucila (3,8%), Vicente López (3,8%) y Nordelta (4,3%) registran los rendimientos más bajos de la región.

Fuente: La Nación
06/05/2025 17:36

El Gobierno pone en marcha un plan para bajar lo que gasta en alquileres

"¡Afuera!", gritaba Javier Milei antes de asumir la presidencia. Ya en funciones, comenzó a seguir de cerca el tablero con todas las estructuras del Estado, confeccionado en el Ministerio de Desregulación, a cargo de Federico Sturzenegger. Según datos oficiales, se cerraron organismos y se eliminaron 45.164 empleos. Entonces, ¿qué pasa con las oficinas donde antes trabajaban?De acuerdo con un informe de la Dirección Nacional de Gestión de Activos Físicos, existen 52 dependencias del Estado que alquilan algún tipo de propiedad. Entre ellas se encuentran ministerios, secretarías, empresas públicas, universidades nacionales y organismos descentralizados. La necesidad de obtener más oficinas, o de recortar su cantidad, también habla del tamaño de la administración pública.La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) informó en 2024 que "se dieron de baja 71 contratos de alquiler" en todo el territorio nacional. A su vez, el informe presentado al Congreso por la Jefatura de Gabinete agregó que en el primer trimestre del año no se renovaron otros 21 contratos.En consecuencia, el Gobierno proyecta un ahorro anual superior a los $2000 millones, que podría aumentar con la continuidad de reformas que adelantó Milei. De todos modos, esa cifra se queda pequeña en comparación con los $25.611 millones que el Estado gastó en alquileres durante 2024.Las cinco dependencias que encabezan el ranking de erogaciones por alquileres son ARCA (ex AFIP), ANSES, la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) y la Secretaría de Obras Públicas.En el caso del fisco, su gasto ascendió a $5.737 millones, según datos oficiales. Fuentes de ARCA indicaron que el organismo comenzó a cerrar agencias y receptorías alquiladas. De esta manera, proyectaron un ahorro anual de $798 millones solo en alquileres. Si se consideran los servicios de limpieza y seguridad, el recorte llegaría a $2.289 millones.ANSES registró un gasto de casi $3000 millones en alquileres. En parte, esto se debe a su territorialidad y la presencialidad de sus trámites. LA NACION contactó a sus representantes sobre planes de reducción en este rubro, pero no respondieron al momento de publicación de este artículo.La Superintendencia de Servicios de Salud reviste una situación particular. En agosto vence el contrato de alquiler de sus oficinas en el microcentro porteño. Al no renovarlo, sus autoridades explican que recortarán buena parte de sus gastos en este rubro, al tiempo que cuestionan decisiones de la gestión anterior.Tal como narraron, la SSS funcionó tradicionalmente en un edificio ubicado a tres cuadras del actual, pero en noviembre de 2023, un mes antes del traspaso de mando, se firmó el contrato vigente, cuyo costo mensual es de $221 millones y representa el 94% de los gastos en esta materia.La Superintendencia de Riesgos del Trabajo rechaza el mote de "gastadora". Si bien pagó $2.382 millones por alquileres en 2024, sus autoridades indicaron que se financia con "partidas extrapresupuestarias". Es decir, no demandó fondos al Tesoro, sino que cubrió sus obligaciones con lo que las ART pagan por su intervención.La Secretaría de Obras Públicas, dependiente del Ministerio de Economía, se ubicó quinta en el ranking, con casi $165 millones mensuales en alquileres. Sin embargo, los recortes prometen reducir ese número. Fuentes oficiales explicaron que el cierre del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENOHSA) desencadenó un proceso de desocupación del décimo piso del edificio de Avenida Corrientes 1750. Además, detallaron que la Secretaría ocupa el 55 % del edificio YPF, ubicado en Avenida Presidente Roque Sáenz Peña 765.Un informe del área comandada por Sturzenegger indica que la reducción de alquileres también impactará en otros gastos vinculados al cuidado de inmuebles, como seguridad y limpieza.En retrospectiva, el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado estimó que el ahorro generado por los cierres, reducción de personal y cambios en la infraestructura laboral alcanza los US$1761 millones.A propósito, cuando LA NACION reveló que un exfuncionario de la gestión bonaerense de Daniel Scioli, Luis "Chiche" Peluso, duplicó sus contratos con el Estado a través de su empresa de limpieza Lincer Sacis, una fuente de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes adelantó que, en la próxima reestructuración, dicha dependencia podría tener menos oficinas y modificaría contratos como el mencionado.Este caso también aplica en ANSES, una de las dependencias con más alquileres. De hecho, la empresa de Peluso recibió cinco contratos en un mismo día por servicios de limpieza en varias de sus sedes regionales. Ese 6 de febrero, obtuvo esas licitaciones por un total de $17.827 millones.

Fuente: La Nación
06/05/2025 12:36

Sorpresa: la región de Estados Unidos que históricamente tuvo alquileres baratos y ahora es donde más aumentan

El mapa de los alquileres en Estados Unidos muestra una tendencia llamativa: los precios aumentan a mayor velocidad en el Medio Oeste, una región históricamente conocida por ser más accesible que las costosas áreas costeras. Según un análisis reciente de la firma SmartAsset, que utilizó datos de la plataforma inmobiliaria Zillow, cinco de las diez ciudades con el crecimiento de alquileres más rápido se encuentran en esta parte del país norteamericano.¿Por qué aumentan los alquileres en el Medio Oeste de Estados Unidos?Economistas del sitio Realtor.com explicaron que este cambio se debe a que la demanda de viviendas en alquiler superó la oferta disponible en muchas ciudades de la región, lo que inevitablemente empuja los precios al alza. Esta tendencia no se limita a los alquileres: otro informe, de la inmobiliaria Redfin, señaló que el Medio Oeste también alberga cinco de los diez códigos postales con mayor demanda para la compra de viviendas en todo Estados Unidos.Daryl Fairweather, economista jefa de Redfin, comentó recientemente a CNBC Make It que, si bien el Sur fue atractivo en años anteriores por ser más económico en la costa, ahora enfrenta aumentos en seguros e impuestos. "El Medio Oeste, sin embargo, tiene costos de seguro, impuestos sobre la propiedad y un mercado de vivienda más estable", expresó la especialista, lo que lo vuelve más atractivo ahora.Las grandes ciudades costeras, las más caras para alquilar en Estados UnidosA pesar de la tendencia, es importante aclarar que, en general, los alquileres en el Medio Oeste son nominalmente más bajos que en las grandes ciudades costeras como Nueva York o Los Ángeles.El ranking de SmartAsset sobre el crecimiento de alquileres entre febrero de 2024 y febrero de 2025 lo lidera Newark, en Nueva Jersey (muy cerca de Nueva York), con un aumento del 8,1% y un alquiler promedio de 2241 dólares.Pero el segundo lugar lo ocupa una ciudad del Medio Oeste: Cleveland, en Ohio. Allí, el alquiler creció un 7,3% en el último año, pero el precio promedio es significativamente menor: US$1303.El informe subraya que las ciudades donde el alquiler crece más rápido no son las más caras. Los alquileres más altos de Estados Unidos están en Boston, Nueva York y San Francisco, con precios promedio que superan los US$3350 al mes. Estas ciudades son grandes centros de negocios, pero tienen problemas para construir nuevas viviendas debido a estrictas normas de zonificación, altos costos de construcción y una demanda constante, lo que genera escasez (especialmente en Boston y San Francisco, según Zillow).Las ciudades de Estados Unidos donde más aumentaron los alquileresNewark, Nueva JerseyAlquiler promedio, en febrero de 2024: US$2073.Alquiler promedio, en febrero de 2025: US$2241.Aumento porcentual: 8,1%.Cleveland, OhioAlquiler promedio, en febrero de 2024: US$1215.Alquiler promedio, en febrero de 2025: US$1303.Aumento porcentual: 7,3%.Columbia, Carolina del SurAlquiler promedio, en febrero de 2024: US$1409.Alquiler promedio, en febrero de 2025: US$1504.Aumento porcentual: 6,7%.Fort Wayne, IndianaAlquiler promedio, en febrero de 2024: US$1144.Alquiler promedio, en febrero de 2025: US$1215.Aumento porcentual: 6,2%.Milwaukee, WisconsinAlquiler promedio, en febrero de 2024: US$1296.Alquiler promedio, en febrero de 2025: US$1376.Aumento porcentual: 6,2%.St. Petersburg, FloridaAlquiler promedio, en febrero de 2024: US$1952.Alquiler promedio, en febrero de 2025: US$2070.Aumento porcentual: 6,1%.Toledo, OhioAlquiler promedio, en febrero de 2024: US$1034.Alquiler promedio, en febrero de 2025: US$1095.Aumento porcentual: 5,9%.Detroit, MichiganAlquiler promedio, en febrero de 2024: US$1266.Alquiler promedio, en febrero de 2025: US$1339.Aumento porcentual: 5,8%.Lexington, KentuckyAlquiler promedio, en febrero de 2024: US$1340.Alquiler promedio, en febrero de 2025: US$1416.Aumento porcentual: 5,7%.Rochester, Nueva YorkAlquiler promedio, en febrero de 2024: US$1396.Alquiler promedio, en febrero de 2025: US$1472.Aumento porcentual: 5,5%.

Fuente: La Nación
06/05/2025 00:36

Este es el barrio con los alquileres más baratos en CABA en mayo 2025

En un contexto de subas moderadas en los precios de alquiler, Villa Lugano se posiciona como el barrio con los valores más bajos de toda la ciudad de Buenos Aires durante mayo. De acuerdo a los datos relevados en Zonaprop, el precio promedio de alquiler en esta zona del sur porteño es de $450.648 para un departamento de dos ambientes, $593.700 para uno de tres ambientes y $864.000 para los de cuatro ambientes."Hoy hay propiedades que se reservan en dos días": los 5 datos que explican por qué ya no es discutible el precioActualmente hay 12 propiedades disponibles para alquilar en el barrio. La opción más económica es un departamento de tres ambientes ubicado en la calle General Conrado Villegas al 5500, que se ofrece por $410.000 mensuales. Le sigue otra unidad de similares características en la esquina de Nicolás Descalzi y Soldado de la Frontera, publicada a $420.000. También hay un monoambiente en Cañada de Gómez al 4800 a $450.000, el mismo valor que un departamento de cuatro ambientes en Soldado de la Frontera al 5300, dentro del complejo Lugano I y II, lindero a un supermercado y un banco.Por el otro extremo, el alquiler más alto en la zona corresponde a un PH de cuatro ambientes y 169 m² sobre la avenida Riestra al 6000, que se ofrece a $750.000. Muy cerca de allí, en la intersección de Riestra y avenida Larrazábal, se encuentra un dos ambientes de 48 m² por $590.000. Otra unidad de dos ambientes, más amplia (65 m²), se ubica en Chilavert al 6100, entre Lisandro de la Torre y Timoteo Gordillo, con un valor de $580.000 mensuales.A pesar de estas cifras, la evolución de los alquileres sigue siendo inferior a la inflación. Según el informe más reciente de Zonaprop, en abril los alquileres de los departamentos de dos ambientes en la ciudad subieron un 2,9%, casi un punto menos que la inflación de marzo, que fue del 3,7%. En lo que va del año, el ajuste acumulado en los alquileres alcanza el 13%, por encima del 9,7% de inflación acumulada hasta marzo, pero por debajo del aumento proyectado para abril, que se estima en un 13,4%. En los últimos 12 meses, el incremento de los alquileres fue del 44,6%, por debajo de la inflación interanual (46,4%) y del ajuste establecido por el Índice de Contratos de Locación (ICL), que fue del 98,8% para el 1° de abril.Cuánto cuesta construir una casa de 100 m2 hoyEl barrio más barato para alquilar y el más rentableAdemás de ser el barrio con los alquileres más bajos de la Ciudad de Buenos Aires en mayo de 2025, Villa Lugano también se posiciona como el más rentable para quienes buscan invertir en inmuebles destinados a alquiler. Esta doble condición â??accesibilidad para los inquilinos y alta rentabilidad para los propietariosâ?? lo convierte en una de las zonas más atractivas del mercado inmobiliario porteño.Desde abril de 2024 hasta febrero de 2025, Villa Lugano se mantuvo como el barrio con mayor rentabilidad en la ciudad de Buenos Aires. Solo en febrero, Nueva Pompeya lo superó momentáneamente y se ubicó en primer lugar, pero en marzo Villa Lugano volvió a posicionarse como el más rentable, condición que mantiene hasta la actualidad, según el último informe de Zonaprop. Su comportamiento a lo largo del último año fue consistente, con picos y caídas moderadas que lo consolidaron como una de las zonas más atractivas para invertir. En enero de 2025 alcanzó su punto más alto, con una rentabilidad anual en dólares del 9%, lo que implicaba un plazo estimado de 11,1 años para recuperar la inversión inicial. En julio de 2024, en cambio, registró su valor más bajo: 6,4% de rentabilidad y 15,7 años de repago.Este nivel de rentabilidad no es casual: responde a un mercado donde el valor de compra por metro cuadrado se mantiene entre los más bajos de la Ciudad, lo que reduce la barrera de entrada para los inversores. Al mismo tiempo, la demanda de alquileres se sostiene, favorecida por la accesibilidad del barrio para quienes buscan opciones económicas sin salir de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Créditos hipotecarios: cuánto hay que pagar de cuota por pedir $80.000.000 a pagar en 30 añosAdemás de su perfil como zona de inversión, Villa Lugano presenta una trama urbana consolidada con buena conectividad y una amplia oferta de espacios verdes. Es vecino de Villa Soldati, Mataderos y Villa Riachuelo, y alberga complejos como Lugano I y II, el Barrio Samoré y el Piedrabuena. Está atravesado por arterias clave como General Paz, Eva Perón y Escalada, y cuenta con acceso a la línea Belgrano Sur.

Fuente: Perfil
05/05/2025 21:18

Inmobiliarios vs. inquilinos: cruce por los aumentos de alquileres en Córdoba

El Colegio Profesional de Inmobiliarios asegura que las subas están por debajo de la inflación. Inquilinos denuncian incrementos abusivos y el debate se enciende. Leer más

Fuente: Clarín
05/05/2025 14:00

Alquileres: los dos municipios de AMBA donde más subieron

En los dos distritos los valores se incrementaron casi en un 6 %, bastante por encima de la inflación registrada.Por otra parte, desde noviembre de 2023 la oferta en alquileres se incrementó 177,6%.

Fuente: La Nación
02/05/2025 01:18

Alquileres: dos formas sencillas para calcular los aumentos por inflación en mayo 2025

Desde que se derogó la ley de alquileres, a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Javier Milei en diciembre de 2023, se abrió el juego para definir la forma en la que se actualizan los contratos. Una de las opciones más elegidas para los propietarios, a la hora de ajustarlos, es utilizar los números de la inflación, algo que les permitiría evitar perder rentabilidad.Créditos hipotecarios: cuánto hay que pagar de cuota por pedir $80.000.000 a pagar en 30 añosMientras regía la ley de alquileres sancionada en 2020, los contratos debían ajustarse una vez al año en base al Índice de Contratos de Locación, más conocido como ICL y elaborado por el Banco Central. Este toma como referencia en partes iguales la inflación y el salario, pero se calcula con un desfasaje de los datos de dos meses. Es decir que, quienes actualizan, por ejemplo, el alquiler en mayo, lo hacen en función de las cifras de inflación y salarios de marzo.En este contexto y ante un mercado sin regulación, hay propietarios e inquilinos que están pactando los nuevos contratos por dos años, en pesos y con ajustes por IPC. Para actualizar el precio del alquiler por inflación, el contrato puede establecer como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que todos los mediados de mes publica el INDEC .A la hora de firmar el contrato, las partes también deben definir cada cuánto tiempo se realizará el ajuste por inflación, es decir, la periodicidad del ajuste. "Por la alta inflación que marcó los finales del 2023 e inicios del 2024, tras la derogación de la ley, los propietarios prefieren que la indexación sea trimestral. Pero en una época de normalidad la indexación podría ser cuatrimestral o semestral", aconseja el Dr. Enrique Abatti, presidente de la Cámara de Propietarios de la República Argentina.Cómo calcular el aumento del alquiler en mayo según la inflación Con una calculadora automáticaEn internet existen múltiples opciones de calculadoras automáticas de inflación acumulada que toman como referencia los datos publicados por el INDEC. Una de ellas es la de Chequeado, que es la que se usará como referencia a continuación:Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/Donde dice "Para comprar algo que salía" ingresar el monto de alquiler que debe actualizarse.Donde dice "a principios de", ingresar el mes en el que empieza el período a partir del cual se quiere ajustar. Por ejemplo, si a principios de mayo se quisiera hacer una actualización trimestral, debería considerarse el plazo de enero a marzo.Donde dice "a finales de", ingresar el mes en el que termina el período a partir del cual se quiere ajustar.Donde dice "necesitarías la suma de" figurará el nuevo valor del alquiler.Cuánto cuesta construir una casa de 100 m2 hoyPor ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $586.791 iniciado en febrero de 2025 que debe ajustarse en mayo, el último índice publicado por el INDEC es de marzo de 2025. En este caso, se usará el plazo de tres meses de enero a marzo de 2025. Dado que la inflación acumulada en ese período fue de 8,56%, el valor a pagar pasaría a ser de $637.020,39 por mes.De forma manualEn el caso de que se decida ajustar de forma manual, es importante destacar que no debe sumarse la inflación de cada uno de los meses sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler, dado que se trata de la inflación acumulada del período.Primero, hay que conocer cuál fue la inflación del período por el que se pretende ajustar el alquiler. Los pasos a seguir serían los siguientes:Acceder al informe de IPC del INDEC, desde la página del INDEC (indec.gob.ar), luego ir a la pestaña de "Estadísticas", hacer clic en "Precios" dentro de la sección de Economía y luego seleccionar el botón de "Precios al Consumidor (IPC)". También se puede acceder directamente desde este enlace.Hacer clic en el botón "leer informe".En la cuarta página del documento, ver el segundo gráfico "Variaciones mensuales del Nivel general del IPC". Allí se puede ver la inflación de cada mes, con los que se va a calcular la tasa de variación en el período deseado.Una vez ubicados los datos, los pasos para hacer la cuenta son los mencionados a continuación:Primero hay que calcular por separado el valor de inflación de cada mes dividido 100 y sumarle 1. Por ejemplo, la inflación de enero fue de 2,2% y dividido 100 da 0,022 más 1 da 1,022. Así sucesivamente con cada uno de los meses que entren en el plazo de actualización.Luego hay que multiplicar el valor actual del alquiler por esos valores de la inflación individuales.El resultado será el nuevo valor de alquiler a pagar por el próximo trimestre.En otras palabras, la fórmula sería: el valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler.Calculadora de créditos hipotecarios ¿Cuál es la mejor opción?En un ejemplo concreto, si el día 1 de febrero de 2025 se firmó un contrato de alquiler por $586.791 con ajuste trimestral por inflación, este debería ajustarse por primera vez en mayo. Dado que el informe del INDEC se difunde a mediados de mes, el primer día de mayo estarían disponibles los datos de enero, febrero y marzo, pero todavía no los de abril.El valor de la variación mensual de la inflación en esos meses fue de 2,2% en enero, 2,4% en febrero y 3,7% en marzo.Después de dividir cada uno por cien y sumarle uno, la cuenta sería: 586.791 x 1,022 x 1,024 x 1,037 = $ 636.814El resultado no siempre coincide con el cálculo realizado a través de la calculadora automática (chequeado.com), ya que las cifras publicadas mensualmente por el INDEC están redondeadas (el número puede contener mayor cantidad de decimales que, al contemplarlos en la cuenta, pueden variar entre 100 y 300 pesos más/menos el resultado final).En la práctica, el inquilino podrá saber medio mes antes del ajuste cuánto le va a aumentar el alquiler. Esto se debe a que -usando este ejemplo como referencia- a mediados de abril ya puede conocer el valor de inflación de marzo y, de esa forma, podría calcular cuánto va a tener que pagar en mayo. Sin embargo, la cifra podría cambiar si el alquiler se paga a fin de mes porque ya estaría disponible el porcentaje de inflación del mes anterior, en este ejemplo, de abril.

Fuente: La Nación
30/04/2025 20:36

Alquileres: después de aumentar por arriba de la inflación por cuatro meses, los precios se acomodan

Por primera vez en lo que va del 2025, los precios de publicación de los departamentos que salen al mercado de los alquileres aumentaron por debajo de los datos del IPC (Índice de Precios al Consumidor) que publica mes a mes el INDEC. De esta manera, en abril, la suba del alquiler medio de un departamento de dos ambientes en la Ciudad de Buenos Aires fue del 2,9%, casi un punto porcentual menos que la inflación del 3,7% de marzo (último dato registrado), de acuerdo al último reporte de Zonaprop. De igual manera, varias consultoras esperan que el porcentaje de abril sea similar al de febrero y marzo, por lo que también la suba de los alquileres quedaría debajo de la inflación tomando ese dato."Hoy hay propiedades que se reservan en dos días": los 5 datos que explican por qué ya no es discutible el precioCon este número del cuarto mes del año, el 2025 acumula un incremento del 13% en el precio de los alquileres, por encima de la inflación del año (9,7% hasta marzo), pero por debajo de la proyectada para abril (13,4%). Además, en los últimos 12 meses, el valor del alquiler subió un 44,6%, por debajo de la inflación (46,4%) y del ajuste de ICL (Índice de Contratos de Locación), que es del 98,8% para el 1° de abril. Este último es el índice por el que se actualizan los contratos de locación pactados bajo la antigua ley de alquileres y derogada en diciembre de 2023. En números concretos, con el incremento de abril, un monoambiente se ubica en $527.566 mensuales, mientras que un departamento de dos ambientes se alquila por $622.309 por mes y uno de tres ambientes cuesta $836.751.Cómo se comporta la ofertaOtro punto a tener en cuenta es el nivel de oferta de los departamentos en alquiler, que influyen directamente en los aumentos mensuales. En este caso, desde la pandemia, la oferta de alquileres disminuyó sistemáticamente, alcanzando un mínimo histórico en febrero de 2023. Pero, en enero de 2024, luego de la derogación de la ley de alquileres, la publicación de departamentos para el alquiler tradicional en la ciudad aumentó un 62% respecto al mes previo. Desde entonces el crecimiento se moderó y llegó a superar el 150% e incluso hubo meses que registraron una leve baja con respecto al anterior. Esto se debe a un reacomodamiento del mercado, ya que cuando el stock llega a su pico comienza a bajar o moderarse. El volumen de oferta actual es tres veces superior al registrado en el mínimo histórico. Créditos hipotecarios: cuánto hay que pagar de cuota por pedir $80.000.000 a pagar en 30 añosCuánto cuesta un alquiler promedio en los barrios de la ciudadLos más caros:Puerto Madero: $1.064.714Núñez: $706.681Palermo: $685.310Saavedra: $677.695Chacarita: $672.816Los que tiene precios intermedios:Recoleta: $644.111Villa Pueyrredón: $608.047Parque Chacabuco: $599.600San Cristóbal: $584.756Parque Patricios: $571.759Los más baratos:Lugano: $450.648La Boca: $522.277Mataderos: $524.294Constitución: $542.251Parque Avellaneda: $554.964Es importante diferenciar a los aumentos anuales de los barrios y los precios mensuales, ya que Nueva Pompeya y Barracas, que tienden a ser zonas con valores bajos de alquiler, presentan el mayor incremento de precio interanual (82.6% y 62.4%, respectivamente).Mientras que Puerto Madero, que es el barrio con el valor más alto, es el que menor incremento interanual generó -del 5.6%-. Seguido por Colegiales (35.4%) y Retiro (37.2%).Cuánto va a aumentar el alquiler en mayo 2025 según el índice con el que cerraste el contratoInversiones: comprar para alquilarEn el caso de la relación alquiler-precio de los departamentos destinados a la inversión inmobiliaria, retrocede levemente y se ubica en 5,23% anual. En los últimos tres meses se mantuvo estable dentro de ese porcentaje. En este sentido, en la actualidad se necesitan 19,1 años de alquiler para recuperar la inversión inicial, un 7,3% menos de lo requerido hace un año atrás. Lugano encabeza el podio de barrios con mejores opciones para los inversores que buscan renta, con un retorno del 8,1%. Le siguen Nueva Pompeya (7,8%) y Parque Avellaneda (7,3%) para completar el podio. Por el lado contrario se ubican Puerto Madero, Palermo y Belgrano como los barrios con la rentabilidad más baja, con un 3,5%, un 4,1% y 4,3%, respectivamente.

Fuente: Perfil
30/04/2025 19:18

Alquileres en mayo: de cuánto son los aumentos según el tipo de contrato

Actualmente hay unas 15.200 propiedades en alquiler en la Ciudad de Buenos Aires, lo que representa el nivel más alto de los últimos 12 años. Esto es una buena noticia para los inquilinos, ya que la mayor oferta contiene los precios. Leer más

Fuente: Ámbito
30/04/2025 15:37

Por qué los alquileres en CABA subieron más que la inflación en abril y qué factores explican la tendencia

Asi lo confirmó un informe privado. Los precios suben más que el índice general, la demanda se sostiene y la rentabilidad mejora en barrios del sur porteño. El análisis también detectó lo qué ocurre con los valores de compra venta

Fuente: Ámbito
30/04/2025 07:18

Por qué cayó 16% la oferta de alquileres en CABA: blanqueo, créditos y un mercado que se reacomoda

Desde el pico post DNU con 17.000 departamentos publicados, la oferta en la Ciudad de Buenos Aires cayó. En qué zonas hay mayor cantidad de departamentos para alquilar. Por qué ganó dinamismo la compra venta.

Fuente: Infobae
26/04/2025 21:02

El PSC confía en lograr un pacto con los comuns sobre el régimen para sancionar alquileres de temporada

Lluïsa Moret expresa confianza en un acuerdo entre el Govern y los Comuns sobre sanciones en alquileres de temporada; destaca buena voluntad y disposición en las negociaciones, reafirmando el compromiso con el derecho a una vivienda digna

Fuente: Infobae
26/04/2025 16:21

Construcción más cara y menos proyectos: cómo impactará en los precios de los alquileres

El encarecimiento en dólares y la ralentización de emprendimientos modifican las condiciones del mercado habitacional. Referentes del sector analizan cómo evoluciona la oferta y qué escenarios se abren

Fuente: La Nación
26/04/2025 06:00

Así impactarían los aranceles de Donald Trump en el precio de los alquileres de Nueva York

La vigencia de los aranceles del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio, materiales clave en la construcción de viviendas multifamiliares, tendría un impacto directo sobre el precio de los alquileres en Nueva York, con una presión al alza.Qué dice el último informe sobre el mercado de alquiler en Nueva YorkEl dato anterior surge del último informe sobre el mercado de alquiler de la ciudad, publicado por Realtor el pasado 22 de abril. Ocurre que, al aumentar los costos de edificación, los aranceles podrían desalentar a los constructores en el inicio de nuevos proyectos y obligar a los desarrolladores a pausar o cancelar planes existentes.Además, la situación podría conducir a demoras en los proyectos, y los costos repercutirán en alquileres más altos para los inquilinos. Por otra parte, el encarecimiento podría afectar la viabilidad de algunos planes, lo que atrasaría aún más su finalización y tendría como consecuencia una reducción de la oferta de viviendas por tiempo indefinido."Se espera que los barrios que han experimentado aumentos sustanciales en los permisos para la construcción multifamiliar sean los más afectados", indica en el reporte Jiayi Xu, analista de datos de Realtor.Las zonas de Nueva York con más impactos de los arancelesEn este contexto, Manhattan y Bronx se posicionan como los barrios más afectados debido al aumento de permisos para nuevas construcciones. Aunque con menos nuevas autorizaciones, Brooklyn, Queens y Staten Island también sienten el impacto de los costos más altos, de acuerdo con el informe.Manhattan ha tenido el mayor incremento en permisos de construcción familiar en comparación con sus promedios históricos (24,6% más que el promedio entre 2019 y 2023). Por eso se espera que los costos de construcción aumentados por los aranceles, así como también la ralentización de proyectos, afecten su mercado inmobiliario en el futuro cercano.Bronx también muestra un incremento en aprobaciones de construcción (24,2% más que el promedio entre 2019 y 2023). En este caso, el informe señala que el riesgo mayor es un impacto en la disponibilidad de nuevas opciones de alquiler, lo que puede generar presión sobre los precios.Si bien Brooklyn, Queens y Staten Island registraron una disminución en la actividad de permisos durante el mismo período, no serán ajenos al impacto de los aranceles.En Brooklyn, los altos costos de construcción podrían ralentizar nuevos desarrollos y presionar al alza a los precios. Respecto de Queens, el informe advierte de un impacto también en disponibilidad. Por último, en Staten Island, donde ha habido una disminución en la actividad de construcción, los aranceles afectarán en la oferta de viviendas nuevas, lo que podría resultar en una mayor competencia por los pocos alquileres disponibles y un aumento adicional en los precios. Cuánto cuesta rentar en Nueva YorkEl desajuste entre la oferta y la demanda de viviendas en la ciudad se ha convertido en un problema estructural. De acuerdo con el informe, en el primer trimestre de 2025 los precios de alquileres en Nueva York muestran aumentos significativos, con un incremento interanual del 5,6% en el alquiler medio, que alcanzó los US$3397. La tendencia está relacionada con la escasez de viviendas disponibles para inquilinos, situación que ha empeorado en los últimos años.A pesar de que Nueva York fue una de las ciudades que experimentó una de las caídas más pronunciadas en precios de alquileres durante la pandemia de Covid-19, los precios se recuperaron rápidamente, alcanzando niveles más altos, incluso, que los previos a la crisis sanitaria. Este aumento es notable en áreas como Manhattan, donde el alquiler medio alcanzó los US$4495, un incremento del 5,5% respecto al año anterior.Por su parte, Brooklyn registró una subida del 5%, con un alquiler medio de US$3748, mientras que en Queens el aumento fue del 4,3%, con un precio promedio de US$3298. Bronx presentó el aumento más moderado en este período, del 0,7%, situando el alquiler medio en US$3010. Los datos de Staten Island aún se encuentran bajo revisión.Un dato importante es que zonas tradicionalmente consideradas como más accesibles, como el Bronx y Brooklyn, experimentaron las mayores subidas porcentuales en alquileres en los últimos cinco años.El informe revela, además, una tendencia a una mayor demanda de apartamentos pequeños y resalta la brecha entre ingresos necesarios y reales, lo que obliga a muchas familias a destinar una proporción superior al 30% recomendado para cubrir costos de alquiler y servicios.

Fuente: La Nación
25/04/2025 13:00

Alquileres: así se puede calcular el valor para mayo 2025

Como cada mes, muchos inquilinos y propietarios necesitan calcular el aumento del alquiler porque les toca el ajuste de su contrato. Estos varían, según hayan sido firmados con la ley sancionada en el 2020, con la modificación que tuvo esa misma ley en 2023 o si se pactaron luego de la derogación de la ley de alquileres, momento en que se abrió el juego para definir entre las partes la forma en la que se actualiza el valor de los contratos.Créditos: un banco lanzó una línea para construir tu casa o comprar un lote con intereses que bajan en cada cuotaCómo calcular el aumento del alquiler en mayo según el ICLAunque el presidente Javier Milei derogó la ley de alquileres a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) en diciembre de 2023 y, con él, abrió el juego para definir la forma en la que se actualiza el valor de los contratos (el índice y cada cuánto tiempo), todos los firmados previos al DNU continuarán con los términos acordados hasta su vencimiento.Es decir, los acuerdos hechos bajo la ley sancionada en julio de 2020 mantendrán las actualizaciones anuales hasta que terminen. La regulación del precio indexado al ICL durará hasta la finalización de estos contratos, es decir, hasta octubre del 2026, a menos que se prorroguen.Estos casos realizan el ajuste del precio del alquiler una vez al año durante los 36 meses que dura el contrato, es decir dos veces en total. Dichos aumentos se regulan por el Índice para Contratos de Locación (ICL), elaborado por el Banco Central, que dispone cuánto debe aumentar el valor del contrato de alquiler en su actualización anual.Un dato importante es que el hecho de que los alquileres vigentes se ajusten una vez por año según el ICL representa un escenario desventajoso para locatario y locador, ya que los propietarios deben prever la inflación anual a la hora de fijar un valor cuando inicia el contrato y los inquilinos tienen que afrontar altas sumas los primeros meses del nuevo año, que no van acorde a la economía del momento.Cuánto cuesta escriturar: todos los gastos en abril 2025Con una calculadora automáticaExisten varias páginas web que tienen diseñadas calculadoras para conocer el aumento de los alquileres. Una de ellas es, por ejemplo, la del Instituto de la Vivienda de la Ciudad o también Arquiler. Para consultar el índice en la segunda, los pasos son los siguientes:Ingresar en el sitio web Arquiler que contiene una calculadora específicamente diseñada para conocer el aumento de los alquileres: https://arquiler.com/En primer lugar, se debe colocar el monto inicial del contratoLuego se debe seleccionar la fecha de inicio del contratoSeleccionar cada cuántos meses se actualizaSeleccionar el índice de actualizaciónEstos datos ayudarán a calcular el monto a abonar durante el próximo año y el porcentaje de incremento que corresponde a dicho período. En definitiva, la fórmula que se aplica consta del total del alquiler dividido por el índice con fecha de cuando se firmó el contrato, multiplicado por el índice del día en que se aplica el aumento sobre el mismo. El valor que arroje esa cuenta será el monto del alquiler que el inquilino deberá pagar durante el próximo año, hasta la nueva actualización.Por ejemplo, en mayo de 2024 el alquiler de un departamento de dos ambientes en la ciudad de Buenos Aires promediaba los $440.072, según Zonaprop. Si ese inquilino hubiese comenzado el contrato el 1° de mayo del 2024, el 1° de mayo de 2025 debería empezar a pagar el aumento actualizado de $859.188.Para llegar a ese número, en la calculadora deberían ingresarse los siguientes datos:440.072 en valor inicial del alquiler01/5/2024 en fecha de inicio del contrato01/5/2025 en fecha de actualización del contratoSeleccionar "12â?³ en cada cuánto se actualizaSeleccionar ICL en índice de actualizaciónEse cálculo arrojará que el monto a abonar durante el próximo año (hasta mayo de 2026) sería de $859.188 en base al incremento del 95,24% establecido por el ICL a principios del mes de mayo.Este es el país más barato de Sudamérica para vivir con alquileres y alimentos a bajo costo, en abril 2025Con la web del BCRAOtra opción es consultar la página oficial del Banco Central donde día a día la entidad actualiza el índice. Esta posibilidad no cuenta con un cálculo automático, sino que lo tiene que hacer manualmente la persona siguiendo estos pasos:Encontrar el índice: ingresar en el sitio web del Banco Central (bcra.gob.ar), ir a la pestaña "estadísticas" y luego "principales variables". Al final de la lista, en la última opción está el ítem que permite verlo "Índice de Contratos de Locación". Estos pasos se pueden acortar si se entra directamente al acceso directo: https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Principales_variables.asp y buscar "Índice para Contratos de Locación".Definir el valor del índice cuando comenzó el contrato y el actual: el usuario deberá seleccionar las fechas de inicio del contrato y la fecha en la que tiene que actualizarse el monto. Luego debe apretar el botón azul "consultar" que desplegará una tabla con el valor del índice en todos los meses del período consultado. En esa tabla, el primer valor es el índice cuando comenzó el contrato y el último es el valor del índice actualmente.Para conocer cuánto aumentará el alquiler, se debe realizar la siguiente cuenta: tomar el índice actual y dividirlo por el valor del índice de cuando comenzó el contrato. Esa cifra debe multiplicarse por el valor del alquiler y dará como resultado el monto que el inquilino deberá pagar durante el próximo año hasta que vuelva a actualizarse.Cómo calcular el aumento del alquiler en mayo según la inflaciónDesde la derogación de la ley de alquileres, los propietarios e inquilinos pueden acordar los ajustes y elegir qué índice se utilizará y cada cuántos meses será la modificación del monto a pagar por mes. Los contratos que se hicieron desde enero del 2024, con las nuevas reglas del DNU, volviendo al Código Civil y Comercial, se pudieron pautar con los ajustes que se prefirieran, aunque el que primó fue la actualización por inflación tomando el IPC (Índice de Precios al Consumidor) con lapsos trimestrales o cuatrimestrales.Con una calculadora automáticaEn internet existen múltiples opciones de calculadoras automáticas de inflación acumulada que toman como referencia los datos publicados por el INDEC. Una de ellas es la de Chequeado, que es la que se usará como referencia a continuación:Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/Donde dice "Para comprar algo que salía" ingresar el monto de alquiler que debe actualizarse.Donde dice "a principios de", ingresar el mes en el que empieza el período a partir del cual se quiere ajustar. Por ejemplo, si a principios de mayo se quisiera hacer una actualización trimestral, debería considerarse el plazo de enero a marzo.Donde dice "a finales de", ingresar el mes en el que termina el período a partir del cual se quiere ajustar.Donde dice "necesitarías la suma de" figurará el nuevo valor del alquiler.Por ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $586.791 iniciado en febrero de 2025 que debe ajustarse en mayo, el último índice publicado por el INDEC es de marzo de 2025. En este caso, se usará el plazo de tres meses de enero de 2025 a marzo de 2025. Dado que la inflación acumulada en ese período fue de 8,56%, el valor a pagar pasaría a ser de $637.020,39 por mes.De forma manualEn el caso de que se decida ajustar de forma manual, es importante destacar que no debe sumarse la inflación de cada uno de los meses sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler, dado que se trata de la inflación acumulada del período.Primero, hay que conocer cuál fue la inflación del período por el que se pretende ajustar el alquiler. Los pasos a seguir serían los siguientes:Acceder al informe de IPC del INDEC, desde la página del INDEC (indec.gob.ar), luego ir a la pestaña de "Estadísticas", hacer clic en "Precios" dentro de la sección de Economía y luego seleccionar el botón de "Precios al Consumidor (IPC)". También se puede acceder directamente desde este enlace.Hacer clic en el botón "leer informe".En la cuarta página del documento, ver el segundo gráfico "Variaciones mensuales del Nivel general del IPC". Allí se puede ver la inflación de cada mes, con los que se va a calcular la tasa de variación en el período deseado.Una vez ubicados los datos, los pasos para hacer la cuenta son los mencionados a continuación:Primero hay que calcular por separado el valor de inflación de cada mes dividido 100 y sumarle 1. Por ejemplo, la inflación de enero fue de 2,2% y dividido 100 da 0,022 más 1 da 1,022. Así sucesivamente con cada uno de los meses que entren en el plazo de actualización.Luego hay que multiplicar el valor actual del alquiler por esos valores de la inflación individuales.El resultado será el nuevo valor de alquiler a pagar por el próximo trimestre.En otras palabras, la fórmula sería: el valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler.En un ejemplo concreto, si el día 1 de febrero de 2025 se firmó un contrato de alquiler por $586.791 con ajuste trimestral por inflación, este debería ajustarse por primera vez en mayo. Dado que el informe del INDEC se difunde a mediados de mes, el primer día de mayo estarían disponibles los datos de enero, febrero y marzo, pero todavía no los de abril.El valor de la variación mensual de la inflación en esos meses fue de 2,2% en enero, 2,4% en febrero y 3,7% en marzo.Después de dividir cada uno por cien y sumarle uno, la cuenta sería: 586.791 x 1,022 x 1,024 x 1,037 = $ 636.814El resultado no siempre coincide con el cálculo realizado a través de la calculadora automática (chequeado.com), ya que las cifras publicadas mensualmente por el INDEC están redondeadas (el número puede contener mayor cantidad de decimales que, al contemplarlos en la cuenta, pueden variar entre 100 y 300 pesos más/menos el resultado final).En la práctica, el inquilino podrá saber medio mes antes del ajuste cuánto le va a aumentar el alquiler. Esto se debe a que -usando este ejemplo como referencia- a mediados de abril ya puede conocer el valor de inflación de marzo y, de esa forma, podría calcular cuánto va a tener que pagar en mayo. Sin embargo, la cifra podría cambiar si el alquiler se paga a fin de mes porque ya estaría disponible el porcentaje de inflación del mes anterior, en este ejemplo, de abril.Cómo calcular el aumento del alquiler en mayo según Casa PropiaLos contratos firmados bajo la ley 27.737 (vigente desde el 17 de octubre de 2023 hasta el 29 de diciembre de 2023, fecha en que entró en vigencia el DNU de Javier Milei) se actualizan cada seis meses en base al coeficiente Casa Propia. Estos contratos empezaron a actualizarse a partir de abril de 2024, momento en que transcurrieron los primeros seis meses desde su firma (para el caso de aquellos que se hayan acordado en octubre).Dado que el DNU de Javier Milei estableció que inquilino y propietario podrán acordar libremente a qué índice atar el valor del contrato, los firmados luego de la derogación de la ley de alquileres pueden ajustarse por lo que en cada caso se prefiera. Para aquellos que opten por utilizar el índice de Casa Propia, existe una calculadora en internet que puede agilizar las cuentas, llamada arquiler.com. Para hacer el cálculo, se deben seguir estos pasos:Ingresar en el sitio web arquiler.com que contiene una calculadora específicamente diseñada para conocer el aumento de los alquileres.En primer lugar, se debe colocar el monto inicial que se acordó de alquiler cuando se firmó el contrato.Luego se debe sumar la fecha de inicio de contrato.Luego se debe seleccionar cada cuánto se actualiza (en el caso de los contratos firmados bajo esta ley, se actualizan cada 6 meses; en el caso de que se hayan firmado luego del DNU, se puede elegir el plazo de actualización que se acuerde entre las partes).Por último, el usuario debe elegir el índice de actualización (en este caso, "Casa Propia").Con estos datos, se podrá calcular el monto a abonar durante los próximos meses y el porcentaje de incremento que corresponde a dicho período. Por ejemplo, en noviembre de 2024 el alquiler de un departamento de dos ambientes en la Ciudad de Buenos Aires promediaba los $538.324, según Zonaprop. Si ese inquilino hubiese comenzado el contrato el 1° de noviembre del 2024 optando por actualizarlo con el índice de Casa Propia cada seis meses, en mayo de 2025 debería pagar $843.561.Para llegar a ese número, en la calculadora deberían ingresarse los siguientes datos:538.324 en valor inicial del alquiler01/11/2024 en fecha de inicio del contrato.01/5/2025 en fecha de actualización del contrato.Seleccionar "6â?³ en cada cuánto se actualizaSeleccionar Casa Propia en índice de actualizaciónEse cálculo arrojará el monto a abonar durante los próximos seis meses (hasta octubre de 2025) sería de $843.561 en base al incremento del 56,7% establecido por el índice de Casa Propia (vale la pena aclarar que este número es aproximado, ya que aún no se publicó el valor que corresponde para la fecha).

Fuente: La Nación
24/04/2025 01:00

Este es el país más barato de Sudamérica para vivir con alquileres y alimentos a bajo costo, en abril 2025

Quienes deciden dejar su país para emigrar asumen un gran desafío, en especial al momento de elegir dónde establecerse. Muchas personas que tienen en cuenta a América del Sur, evalúan el costo de vida, es decir la cantidad de dinero que necesitarán para solventar sus gastos básicos, en los distintos países. Algunos de estos resultan más atractivos que otros, justamente, porque dos aspectos clave como la vivienda o la alimentación son más económicos. Créditos: un banco lanzó una línea para construir tu casa o comprar un lote con intereses que bajan en cada cuotaUn informe de la plataforma Numbeo realiza periódicamente una comparación del costo de vida en distintas ciudades y países alrededor del mundo. El mismo tiene en cuenta aspectos como indicadores de alquiler de vivienda, precios de alimentos y servicios, que permite analizar en cuál de ellos resulta más económico o más caro establecerse. Se trata de una recopilación de 9.437.048 precios introducidos en 12.227 ciudades por 843.554 usuarios. En cuanto a Sudamérica, el país con menor índice de costo de vida es Paraguay mientras que, en el otro extremo, Uruguay se ubica como el más caro para sostener la vivienda y alimentación. El costo de vida en el primero alcanza un puntaje de 23,02 mientras que en el segundo este se eleva a 46,33. Paraguay tiene, además, los puntos más bajos en el índice de comestibles con un 22,68, en tanto que en Uruguay es de 46,53. En cuanto al alquiler, el territorio paraguayo alcanza una puntuación de 8,60 y el uruguayo es de 12,49.Una zona impensada de la Ciudad se transformó en el escenario de un proyecto residencialEn el top 10 de los países con el costo de vida más bajo en Latinoamérica, con su respectivo puntaje se encuentran:Paraguay 23,02Bolivia 25,22Brasil 25,56Colombia 25,96Perú 29,43Ecuador 30,01Chile 35,13Argentina 35,75Venezuela 35,87Uruguay 46,33La hermana del Papa. María Elena y su "profética" declaración en el momento en que Jorge Bergoglio se convertía en FranciscoA nivel mundial, un dato curioso es que Paraguay también se encuentra dentro del top ten de los países con el índice más bajo de costo de vida, en el décimo puesto. Le siguen bastante más alejados Brasil, en la posición 21 y Colombia en la 24.En cuanto a los países más caros para vivir a en todo el mundo, el primer puesto es para las Islas Vírgenes en Estados Unidos con un puntaje de 98,43 y Suiza con 98,36. Esto indica que se necesita un mayor nivel adquisitivo para mantener una calidad de vida en estos países.

Fuente: La Nación
23/04/2025 13:00

"¿Vendo o no vendo?": el 41% de la cosecha de soja se usará para pagar alquileres de campos, según un informe

CÓRDOBA.- El actual tipo de cambio para el campo es más desfavorable del que había antes del inicio de la etapa 3 del plan del ministro de Economía, Luis Caputo. El debate, profundizado por la advertencia del presidente Javier Milei de que deben apurarse a vender porque el 1° de julio las retenciones vuelven al 33% en el grano de soja, está en el centro de la escena. Los productores del cultivo que alquilan tierras deben destinar, según un trabajo privado, 41% de los granos a ese fin, un dato clave para comprender la dinámica de comercialización.Néstor Roulet, productor que tuvo un paso por la función pública, analizó que el 60% de las 33 millones de hectáreas destinadas a producción de granos son alquiladas. En el caso de la soja, el alquiler promedio equivale a 12 quintales (1,2 toneladas) por hectárea mientras que otro 20% es cancelado con otro grano o modalidad. En esa línea, 19 millones de toneladas de las 46 millones de toneladas de cosecha de la oleaginosa que se prevén irán a arrendamientos de campos. Roulet hizo un informe titulado, "¿vendo o no vendo?""Podríamos poner a Messi": llaman a ganar un negocio de altísimo valor poco explorado por la Argentina en China"El promedio es siempre más o menos el mismo -señala Roulet a LA NACION-. Los números son muy parecidos, al igual que la relación soja, maíz, trigo. Lo fundamental es que el productor es conservador porque quiere vivir tranquilo, por eso la dinámica de venta que elige".En una reunión con productores hizo un relevamiento de qué harían con los granos una vez terminada la cosecha y pagados los fletes (que implican alrededor de 10% de lo cosechado), servicio de cosecha (8%) e insumos sacados en canje, en dólares, créditos bancario y tarjetas agro (35%). "Les queda alrededor de la mitad. Consulté si la vendían, la guardaban, compraba pesos como aconsejaban algunas economistas y hacían carry trade", recordó. El resultado fue que todos contestaron que no elegirían ninguna de esas opciones, sino que la "dejaban en el campo para pagar los alquileres" ya que en muchos casos el dueño del campo quiere el dinero todo junto en agosto o setiembre. "La guardo en bolsones para el alquiler y para comenzar con la otra campaña", fue otra opción de las más elegidas. No hubo nadie, según Roulet, que se inclinara tampoco sobre la posibilidad de tomar un crédito en dólares garantizado por la soja en el bolsón, a través de un warrant, forwards, o a sola firma para comprar pesos e invertirlos en un plazo fijo o fondo de inversión. Es decir, hacer carry trade como sugieren funcionarios del Gobierno.Accedé a toda la información sobre los remates ganaderosLa respuesta de los productores va en línea con lo que el exdirector del Banco Nación, Diego Dequino, dijo a este medio: "El precio de la divisa no es un componente especulativo para el productor, es un componente central, porque operan en un mercado internacional con precios en dólares. Cuando no vende, se resguarda de la incertidumbre de su propia actividad. Ponerlo a hacer al productor 'carry trade' es ponerlo a hacer lo que no saben porque están dedicados a producir".

Fuente: La Nación
21/04/2025 17:36

Es oficial: estas son las nuevas reglas para los alquileres en Houston

La ciudad de Houston, Texas, aprobó una serie de medidas que transformarán la manera en que operan los alquileres temporarios tipo Airbnb en toda la ciudad. Las normas, adoptadas tras meses de debate y una creciente presión vecinal, buscan frenar los abusos, mejorar la convivencia urbana y dotar al municipio de herramientas concretas para fiscalizar un fenómeno que, hasta ahora, se había expandido sin control claro.Excesos: las denuncias de los inquilinos en HoustonVecinos hartos, denuncias constantes, propiedades vandalizadas y amenazas a la seguridad pública. Esos fueron algunos de los argumentos que impulsaron la ordenanza aprobada por el Concejo de Houston el pasado miércoles 16 de abril.Las nuevas disposiciones afectarán directamente a propietarios, operadores y plataformas digitales. Quienes no se adapten podrán enfrentar multas y la pérdida del permiso para alquilar. El nuevo reglamento entrará en vigencia de forma efectiva a partir del 1° de enero de 2026.Durante una reunión reciente del Comité de Calidad de Vida, más de 50 personas acudieron a exponer sus casos, entre ellos Houston Chronicle recuperó algunos testimonios: Una vivienda recibió más de 20 disparos.Otra quedó con el acceso cubierto de vómito.Un matrimonio se vio obligado a abandonar su casa luego de soportar durante dos años los ruidos provocados por turistas que alquilaban la casa de al lado.Qué cambia en Houston: los pilares de la nueva ordenanzaLa ciudad ahora cuenta con un marco regulatorio basado en el registro obligatorio de los alquileres temporarios. Todo propietario u operador deberá registrarse si quiere alquilar por menos de 30 días consecutivos.Las reglas incluyen cambios importantes:El propietario u operador será responsable de gestionar el permiso, ya no solo el titular del inmueble.Se prohibirá utilizar estas viviendas como espacios para eventos, una práctica habitual que generaba descontrol.Cada propiedad deberá pagar un canon anual de US$275 para obtener el certificado correspondiente.Será obligatorio contar con un contacto de emergencia disponible las 24 horas.Si una propiedad acumula dos o más citaciones en distintas ocasiones dentro de un año, la ciudad podrá revocar la certificación.En casos más graves, si un mismo propietario acumula tres o más revocaciones en distintas propiedades en menos de dos años, perderá todas las certificaciones que posea.Además, todos los operadores de alquileres temporarios deberán realizar una capacitación anual sobre trata de personas.Qué debe presentar quien quiera operar un alquiler temporario en HoustonPara registrarse, los interesados deberán presentar una amplia lista de documentos e información. Según la información proporcionada por la ciudad de Houston, los requisitos son exhaustivos y buscan asegurar que los inmuebles cumplan con las normas básicas de seguridad, urbanismo y convivencia:Dirección exacta del inmueble.Nombre y acreditación de titularidad del propietario.Información de contacto de una persona disponible en caso de emergencias.Listado de plataformas (como Airbnb o VRBO) donde se ofrece la propiedad.Planos del interior del inmueble y del terreno, incluyendo ubicación de estacionamientos.Póliza de seguro por responsabilidad civil de al menos un millón de dólares.Declaración firmada de que la operación no infringe normas del consorcio, contratos de alquiler o restricciones de ocupación.Prueba de que se está inscripto y al día con el impuesto de ocupación hotelera.Reglas para operar: qué se puede y qué noEl reglamento también establece una serie de obligaciones que deberán cumplirse estrictamente:No se podrá alquilar por menos de una noche.Será obligatorio pagar el impuesto municipal por ocupación hotelera.En cada anuncio publicado en plataformas digitales, deberá figurar el número de certificado de registro, los límites de ocupación y los requisitos de estacionamiento.Toda vivienda deberá cumplir con los códigos de construcción y prevención de incendios vigentes en Houston.El encargado o contacto deberá poder presentarse en el lugar dentro de la hora de haber sido notificado de un problema.También será obligatorio conservar dentro del inmueble, aunque no necesariamente a la vista, información como:Días y normas de recolección de residuos.Niveles máximos permitidos de sonido.Mapa de estacionamientos autorizados y ubicación de cámaras o dispositivos de seguridad, con una explicación clara de su función.Cuándo entra en vigencia y cómo denunciar infraccionesA partir del 1° de agosto de 2025, los propietarios podrán iniciar su registro en línea a través del sitio oficial, que incluirá un mapa interactivo, listado de propiedades autorizadas y una línea directa para realizar denuncias. También se podrá hacer el trámite de manera presencial en el Centro de Permisos de Houston.Los propietarios tendrán tiempo hasta el 1° de enero de 2026 para cumplir con todos los requisitos antes de que comience la fiscalización. Quienes operen sin estar registrados podrán recibir multas que van desde los US$100 hasta los US$500 por cada día de infracción.

Fuente: Perfil
18/04/2025 00:18

Alquileres: ¿Cuál es el panorama al cabo de 16 meses de liberación del mercado?

En la mesa de "Soy casta" se contrapuso la situación de los inquilinos durante la vigencia de la derogada ley con la actualidad de un sector que sigue presentando dificultades para millones de personas. Leer más

Fuente: La Nación
17/04/2025 06:00

En California: la nueva medida de San Diego para proteger el precio de los alquileres y evitar aumentos

San Diego dio un paso firme en la regulación del mercado inmobiliario local, al aprobar una ordenanza que prohíbe el uso de programas de inteligencia artificial para fijar precios de alquiler. Esta iniciativa, impulsada por el concejal Sean Elo-Rivera, pretende frenar los aumentos excesivos que afectan a miles de residentes y proteger a los inquilinos de las prácticas que, según diversas autoridades, manipulan los costos en favor de las grandes corporaciones. Solo falta la firma del alcalde, León Jurado, para que entre en vigor.San Diego: una ciudad con uno de los alquileres más altos de Estados UnidosEl elevado costo de vida en San Diego se convirtió en uno de los temas más preocupantes para los habitantes de esta ciudad costera del sur de California. Según el informe de personal del Concejo Municipal, publicado el 27 de febrero de 2025, el precio medio del alquiler en este lugar alcanzó los 3000 dólares mensuales, una cifra que supera ampliamente lo que muchas familias pueden afrontar con sus ingresos.Este fenómeno obligó a muchos residentes a abandonar sus comunidades, mientras que otros terminaron en situación de calle. A pesar de que el ingreso familiar medio para un grupo de cuatro personas se ubicó en US$119.500 en 2024, se estima que una familia necesita alrededor de US$275 mil anuales para poder adquirir una vivienda en la región. Ante estas cifras, el alquiler se volvió la única alternativa viable para gran parte de la población.Un estudio de U.S. News and World Report, citado en el Concejo Municipal, clasificó a San Diego como la ciudad más cara para vivir en todo Estados Unidos durante 2023-2024. El déficit de viviendas fue uno de los factores que contribuyeron a esta crisis, pero las autoridades locales ahora apuntaron también contra un nuevo enemigo: el uso de algoritmos para fijar precios de renta.El rol de los algoritmos en la inflación del alquiler y la ley que busca limitarlos en San DiegoLa denuncia central de la nueva normativa gira en torno al uso de software inteligentes, como el desarrollado por la empresa texana RealPage, cuya herramienta YieldStar utiliza un algoritmo para recomendar precios de alquiler basándose en datos confidenciales de la competencia. Estos sistemas, que ganaron terreno en el mercado inmobiliario de San Diego, analizan millones de datos provenientes de otros propietarios y ofrecen una cifra que maximiza el ingreso para los dueños de inmuebles, incluso si eso implica dejar algunas unidades vacías.Un artículo de ProPublica, publicado en 2022, reveló que RealPage incentivaba a los propietarios a aceptar niveles más bajos de ocupación si eso significaba poder cobrar más caro por cada unidad alquilada. Un desarrollador del algoritmo llegó a declarar que los agentes inmobiliarios humanos mostraban "demasiada empatía" en comparación con el software.El texto aprobado por el Concejo de San Diego modifica el Código Municipal, al incorporar la División 11 al Artículo 8 del Capítulo 9. Esta nueva disposición prohíbe la venta, licencia y uso de software que utilice algoritmos para recomendar precios de alquiler o niveles de ocupación de propiedades residenciales.Según lo establecido en el documento oficial citado por el San Diego Union-Tribune, se define como "dispositivo algorítmico" a cualquier software que realice cálculos mediante datos confidenciales de la competencia para asesorar a un propietario. Quedan excluidos de esta prohibición los programas que publiquen reportes agregados con información de acceso público o aquellos que se utilicen para establecer precios dentro de programas de vivienda asequible definidos por las autoridades.La normativa, que contempla sanciones para quienes infrinjan la prohibición, busca alinearse con el plan estratégico municipal de aumentar el acceso a viviendas y mejorar su asequibilidad.La ordenanza fue aprobada por el Concejo Municipal de San Diego con una contundente votación de ocho contra uno. El concejal Sean Elo-Rivera defendió la medida con firmeza, al señalar que el software "convierte en un arma la información privada de lo que deberían ser propietarios en competencia, para averiguar hasta dónde pueden empujar los precios".San Diego no es la primera ciudad en adoptar este tipo de legislación. San Francisco había aprobado una normativa similar en septiembre de 2024, y el Concejo Municipal de Philadelphia, Pensilvania, hizo lo mismo en octubre. En todos los casos, el objetivo fue proteger el mercado local del impacto de herramientas automatizadas que, según diversas investigaciones, fomentan la manipulación del valor de las rentas por parte de los propietarios.San Diego y el control de precios en alquileres: críticas del sector inmobiliario y la respuesta oficialA pesar del apoyo mayoritario, la ordenanza recibió cuestionamientos desde el sector privado. Lucinda Lilley, especialista en propiedades y asesora de varias firmas de administración inmobiliaria en el condado, expresó al San Diego Union-Tribune su preocupación por el alcance de la medida, al considerar que limita la capacidad de los negocios para recolectar datos y hacer estudios de mercado.Por su parte, RealPage sostuvo que su software no fija los precios, sino que ofrece recomendaciones basadas en el comportamiento del mercado. "Solo en menos del 40% de los casos los propietarios siguen nuestras sugerencias", afirmó su abogado, Michael Semko, quien consideró que la normativa era "vaga y demasiado amplia". Sean Elo-Rivera aclaró que la nueva regulación no impide el uso de herramientas que se basan en datos públicos, como Redfin o Zillow, y aseguró que la medida fue cuidadosamente redactada junto con la oficina del abogado municipal para evitar generalizaciones y ambigüedades, a diferencia de la ley aprobada en Berkeley.

Fuente: La Nación
10/04/2025 16:18

Alquileres en CABA: estos son los 10 barrios más baratos en abril 2025

El precio de los alquileres en la ciudad de Buenos Aires continúa en aumento. Tal es así que en marzo, por primera vez, el precio medio de publicación de un monoambiente superó los $500.000 mensuales, dejando en evidencia que los valores siguen en alza y lo hacen por encima de la inflación.Según el último informe de Zonaprop correspondiente al tercer mes del año, el valor promedio de un alquiler en la ciudad subió un 3,1% en comparación con febrero y acumula un incremento del 9,9% en el primer trimestre del 2025, superando en más de 2% a la inflación del período (se estima que con el dato de marzo, llegaría al 7,2%).Suba del dólar: las consecuencias inesperadas en los créditos hipotecariosEn los últimos 12 meses, los alquileres aumentaron un 43,2%, un incremento significativamente menor al del Índice de Contratos de Locación (ICL), que registró una suba del 124,7% -este es el índice con el que se ajustan anualmente los alquileres que fueron pactados durante la antigua ley-.En números concretos, los valores de los alquileres en la ciudad alcanzaron cifras récord. Actualmente, el precio promedio de un monoambiente es de $509.943 mensuales. En tanto, un departamento de dos ambientes se alquila por $604.905 por mes, mientras que un tres ambientes alcanza los $813.274 mensuales.Los precios de alquiler por barrioLos 10 barrios más baratos para alquilarLugano: $435.661Mataderos: $515.064Floresta: $524.767Liniers: $528.525La Boca: $529.169Monte Castro: $542.414Villa Luro: $543.054Nueva Pompeya: $551.105San Nicolás: $551.314Montserrat: $552.663La esquina porteña en la que se invertirán US$75 millones y será el epicentro de Palermo Nuevo, Hollywood y SohoLos 10 barrios más caros para alquilarPuerto Madero: $1.065.853Núñez: $677.233Palermo: $671.412Saavedra: $656.497Coghlan: $648.546Belgrano: $647.346Chacarita: $643.463Villa Urquiza: $637.778Colegiales: $631.922Recoleta: $630.411Los barrios que tienen los valores mediosBarracas: $597.416Retiro: $594.827San Telmo: $586.370Villa Pueyrredón: $585.542Villa General Mitre: $579.949Parque Chacabuco: $573.561Santa Rita: $568.769Boedo: $568.489San Cristóbal: $566.432Paternal: $564.027

Fuente: La Nación
09/04/2025 18:18

Vivienda asequible en Arizona: el condado que lanza 200 nuevas propiedades con alquileres económicos

El condado de Pima, en Arizona, busca atacar la escasez de viviendas accesibles con una apuesta concreta. La Junta de Supervisores aprobó recientemente un préstamo de US$1.000.000 destinado al desarrollo de 200 nuevas unidades habitacionales en el suroeste de Tucson. Esta medida forma parte de una estrategia integral para ampliar las opciones de vivienda para sectores con ingresos bajos o moderados, que se les complica subsistir.El creciente problema en Arizona, la falta de viviendas asequiblesDe acuerdo a Telemundo, el aumento sostenido del precio de los alquileres, combinado con un estancamiento en la construcción de unidades económicas, generó una fuerte presión sobre las familias trabajadoras en Tucson y alrededores. La falta de oferta asequible afecta tanto a residentes jóvenes como a adultos mayores, muchas veces obligados a compartir espacios reducidos o buscar alternativas fuera de la ciudad.Según funcionarios del condado, esta nueva inversión busca revertir esa tendencia y generar un entorno urbano más inclusivo. Las 200 viviendas estarán diseñadas para personas con ingresos limitados, y se ofrecerán a precios por debajo del promedio del mercado local.Las unidades incluirán una combinación de departamentos de uno, dos y tres dormitorios, pensadas para distintos tipos de hogares, desde personas solas hasta familias numerosas. Además, se proyecta que el complejo cuente con áreas comunes, espacios verdes y posiblemente servicios comunitarios como salas de reunión, guarderías o centros de asistencia.El préstamo público funcionará como palanca para atraer inversiones adicionales de parte de desarrolladores privados o instituciones sin fines de lucro. Se estima que el proyecto también tendrá un impacto positivo en la generación de empleo local durante las etapas de construcción y administración, como señaló Pima County.Una apuesta por la estabilidad y el arraigoEl condado busca ofrecer viviendas más económicas y al mismo tiempo fortalecer el tejido comunitario. Al facilitar el acceso a un hogar seguro y estable, las autoridades esperan reducir los niveles de estrés financiero, mejorar el rendimiento escolar de los niños y fomentar el arraigo barrial.Aunque el préstamo aprobado representa solo una parte del financiamiento total requerido, es un paso simbólico y práctico hacia una política habitacional más justa.La iniciativa de Pima se suma a otras experiencias similares en Arizona, como las recientemente anunciadas en el condado de Maricopa. Frente a una problemática que se extiende por todo el estado, los gobiernos locales están comenzando a implementar soluciones concretas que podrían servir de ejemplo para otras jurisdicciones."El trabajo de la Comisión Regional de Vivienda Asequible y las acciones de la Junta están teniendo un impacto real a nivel local en la necesidad de nuestra comunidad de contar con viviendas más asequibles", afirmó Sofia Blue, gerente de la división de vivienda asequible del Departamento de Desarrollo Comunitario y de la Fuerza Laboral del Condado de Pima, en diálogo con Kvoa.

Fuente: Infobae
08/04/2025 00:00

Ayuso y Sánchez se ponen de acuerdo y amplían los municipios donde poder recibir el bono joven para alquileres que lleguen a los 900 euros

Ya está abierto el plazo para solicitar el bono del ejercicio 2024. Antes la ayuda solo llegaba a 26 localidades para alquileres tope de 900 euros, ahora se ha ampliado a 55

Fuente: La Nación
04/04/2025 15:36

Alquileres en CABA: estos son los 10 barrios más baratos en abril 2025

Los precios de publicación de los alquileres continúan en aumento. Pero, en marzo, a diferencia de lo que venía sucediendo desde diciembre de 2024, el incremento fue del 3,1%, marcando un punto de desaceleración en comparación con los meses anteriores (3,67% en febrero), de acuerdo al último informe de Zonaprop.Pero, a pesar de esta desaceleración, la suba continúa siendo por encima de la inflación, que en febrero llegó a los 2,4% (último dato registrado).Caballito: el secreto detrás del barrio que siempre sorprende y el despegue de una microzona trendyEste aumento se da en un contexto de retracción en la oferta de alquileres. Tras alcanzar un récord de publicaciones en 2024 (con un incremento cercano al 200%) luego de la derogación de la ley de alquileres, el mercado comenzó a mostrar señales de ajuste.De acuerdo con el Colegio Inmobiliario porteño, la cantidad de propiedades en alquiler creció desde diciembre de 2023, impulsada por la entrada en vigencia del DNU 70/2023. Sin embargo, en los últimos dos meses la oferta cayó un 15,94%, con una baja del 8,65% solo en febrero.Sin embargo, los analistas consideran que esta disminución es natural y que el mercado inmobiliario se está reacomodando, ya que muchas unidades que fueron alquiladas en enero y febrero no fueron repuestas en igual medida.En números concretos, un monoambiente de 40 m² se alquila en promedio por $509.943 por mes, un dos ambientes de 50 m² lo hace por $604.905, y un tres ambientes de 70 m² por $813.274.Créditos hipotecarios: cuánto hay que ganar para comprar un departamentoLos precios de alquiler por barrioLos 10 barrios más baratos para alquilar:Lugano: $435.661Mataderos: $515.064Floresta: $524.767Liniers: $528.525La Boca: $529.169Monte Castro: $542.414Villa Luro: $543.054Nueva Pompeya: $551.105San Nicolás: $551.314Montserrat: $552.663Los 10 barrios más caros para alquilar:Puerto Madero: $1.065.853Núñez: $677.233Palermo: $671.412Saavedra: $656.497Coghlan: $648.546Belgrano: $647.346Chacarita: $643.463Villa Urquiza: $637.778Colegiales: $631.922Recoleta: $630.411El invento que promete revolucionar la construcción: levantar paredes sin cemento y con piezas que encajan como LegoLas zonas que tienen los valores medios de la ciudad son:Barracas: $597.416Retiro: $594.827San Telmo: $586.370Villa Pueyrredón: $585.542Villa General Mitre: $579.949Parque Chacabuco: $573.561Santa Rita: $568.769Boedo: $568.489San Cristóbal: $566.432Paternal: $564.027

Fuente: La Nación
03/04/2025 18:36

Alquileres: ¿es obligatorio que los inquilinos presenten un garante físico?

Al momento de decidir alquilar una propiedad, es fundamental contar con una garantía que respalde el cumplimiento del contrato. Antes de la derogación de la ley de alquileres -el 29 de diciembre de 2023- el inquilino debía proponer dos opciones de garantía. Estas podían ser: una garantía propietaria, un recibo de sueldo o un seguro de caución. Ahora, como con el resto de los puntos importantes, esto queda sujeto al libre acuerdo entre las partes.Las garantías existen para que el locador se asegure de que que el locatario abonará en tiempo y forma. Estas, generalmente consisten en que otra persona, banco, seguro o empresa se constituya en fiador o garante, que se hará cargo de la deuda en caso de que el inquilino incumpla con el contrato.El invento que promete revolucionar la construcción: levantar paredes sin cemento y con piezas que encajan como LegoEl camino tradicional y más común es que una persona se constituya como fiadora ofreciendo una propiedad como garantía. Pero también existen otras garantías, como por ejemplo personas que ofrecen como garantía sus ingresos, los seguros de caución, las garantías que proveen empresas también llamadas garantía de fianza, y las garantías bancarias.Estas tipologías existían hace un tiempo en el mercado. Sin embargo, fue la ley de alquileres sancionada a mediados del 2020 (27.551) la que las introdujo en conocimiento público, ya que las enumera como posibles tipologías a utilizar.Pero, ¿es obligatorio presentar un garante físico? No, no es obligatorio que los inquilinos presenten un garante físico para firmar un contrato de alquiler. En su lugar, los inquilinos pueden optar por garantías privadas o seguros de caución.Pero, además, es importante aclarar que "podés firmar un contrato de alquiler sin ninguna garantía, es totalmente válido, ya sea antes o después del DNU de Javier Milei; no son exigencias legales, sino de la práctica", explica Mariano Esper, abogado especializado en temas inmobiliarios. De todas formas, los propietarios, para ampararse ante una mora, las exigen.Alquileres: estos son los impuestos que deben pagar los propietariosCuáles son las opciones de garantías que hay en el mercadoA pesar de no ser un requisito legal, los propietarios siguen exigiendo garantías como una forma de protegerse ante eventuales impagos. Entre las opciones disponibles en el mercado se encuentran:Garantía propietaria: en este caso, un fiador ofrece un inmueble de su propiedad como respaldo patrimonial, libre de embargo y de toda restricción. Es la forma más tradicional y utilizada, ya que brinda una solidez financiera considerable. Esa propiedad, por práctica, es un inmueble: puede ser una casa, un departamento, un lote, un campo, entre otros.Garantía por recibo de sueldo: un tercero puede ser garante o fiador ofreciendo como garantía de respaldo sus ingresos, aunque en caso de embargo, solo podrá afectarse un porcentaje del mismo. Esto ocurre muchas veces cuando el inquilino no cuenta con una persona cercana que pueda figurar con su propiedad como garante. En ese sentido, el respaldo patrimonial para garantizar el cumplimiento de las obligaciones son los ingresos.Garantía bancaria o seguro de caución: cuando no se cuenta con un garante que pueda ofrecer una propiedad o un recibo de sueldo para respaldar el contrato de alquiler, es posible acudir a aseguradoras o bancos que ofrecen garantías para cubrir el incumplimiento del inquilino a cambio de un pago previo. Funcionan de manera similar a un seguro de automóvil, facilitando la acción legal en caso de mora. Para el inquilino, es posible acceder a un seguro de este tipo, sin necesidad de depender de una red de contención de personas con propiedades. Además, para el propietario, es más fácil accionar en caso de incumplimiento.Créditos hipotecarios: cuánto hay que ganar para comprar un departamentoEs importante aclarar que más allá del garante, el inquilino siempre responde con su patrimonio, para saldar las deudas que deba. El garante es un segundo responsable, que el propietario tiene, por si el inquilino no paga. Es decir que, para el dueño, siempre hay dos responsables: el inquilino y el garante.

Fuente: Ámbito
02/04/2025 09:54

Alquileres: cómo calcular el aumento en abril de 2025, según cada tipo de contrato

Determinar el aumento del alquiler en abril de 2025 depende de la normativa vigente al momento de la firma del contrato. Existen herramientas automáticas que facilitan el cálculo, pero también es posible hacerlo manualmente consultando los índices oficiales.

Fuente: La Nación
02/04/2025 02:18

Así se calcula el coeficiente Casa Propia para estimar futuros aumentos de alquileres

Como cada mes, muchos inquilinos y propietarios necesitan calcular el aumento del alquiler, porque les toca el ajuste. Estos varían, según hayan sido firmados con la ley sancionada en el 2020; con la misma ley modificada en octubre de 2023; o si se pactaron luego de la derogación de la ley de alquileres, momento en que se abrió el juego para definir entre las partes la forma en la que se actualiza el valor de los contratos.Mientras regía la ley de alquileres sancionada en 2020, los contratos debían ajustarse una vez al año en base al Índice de Contratos de Locación, más conocido como ICL y elaborado por el Banco Central.Sin embargo, los contratos firmados bajo la ley 27.737 (vigente desde el 17 de octubre de 2023 hasta el 29 de diciembre de 2023, fecha en que entró en vigencia el DNU de Javier Milei con su derogación) se actualizan cada seis meses en base al coeficiente Casa Propia. Estos contratos empezaron a actualizarse a partir de abril de 2024, momento en que transcurrieron los primeros seis meses desde su firma (para el caso de aquellos que se hayan iniciado en octubre).Alquileres: ya no se consiguen departamentos por menos de $500.000 en CABADado que el DNU de Javier Milei estableció que inquilino y propietario podrán acordar libremente a qué índice atar el valor del contrato, los firmados luego de la derogación de la ley de alquileres pueden ajustarse por el índice que en cada caso se prefiera.Para aquellos que opten por utilizar el índice de Casa Propia o que deban utilizar este índice, ya que firmaron contratos entre el 17 de octubre y el 29 de diciembre de 2023, existen calculadoras en internet que pueden agilizar las cuentas.Los precios de los departamentos en venta ya subieron en tres meses la mitad de lo que aumentaron en todo el 2024¿Cómo calcular el coeficiente Casa Propia para estimar futuros aumentos de alquileres?Una de las calculadoras que está disponible para usar en internet es Arquiler. Para hacer el cálculo, se deben seguir estos pasos:Ingresar en el sitio web arquiler.com que contiene una calculadora específicamente diseñada para conocer el aumento de los alquileres.En primer lugar, se debe colocar el monto inicial que se acordó de alquiler cuando se firmó el contrato.Luego se debe sumar la fecha de inicio de contrato.Luego se debe seleccionar cada cuánto se actualiza (en el caso de los contratos firmados bajo esta ley, se actualizan cada 6 meses; en el caso de que se hayan firmado luego del DNU, se puede elegir el plazo de actualización que se acuerde entre las partes).Por último, el usuario debe elegir el índice de actualización (en este caso, Casa Propia).Compró todo un pueblo deshabitado de España sin saber el idioma: "Supe que ese era mi futuro"Con estos datos, se podrá calcular el monto a abonar durante los próximos meses y el porcentaje de incremento que corresponde a dicho período. Por ejemplo, en octubre de 2024 el alquiler de un departamento de dos ambientes en la Ciudad de Buenos Aires promediaba los $524.907, según Zonaprop. Si ese inquilino hubiese comenzado el contrato el 1° de octubre del 2024 optando por actualizarlo con el índice de Casa Propia cada seis meses, en abril debería pagar $822.536.Para llegar a ese número, en la calculadora deberían ingresarse los siguientes datos:524.907 en valor inicial del alquiler01/10/2024 en fecha de inicio del contrato.01/4/2025 en fecha de actualización del contrato.Seleccionar "6â?³ en cada cuánto se actualizaSeleccionar Casa Propia en índice de actualizaciónEse cálculo arrojará el monto a abonar durante los próximos seis meses (hasta septiembre de 2025) sería de $822.536 en base al incremento del 56,7% establecido por el índice de Casa Propia.

Fuente: La Nación
02/04/2025 01:18

Este es el barrio con los alquileres más baratos en CABA en abril 2025

A pesar de que la inflación continúa estable, con números que rondan los 2,4% (dato de febrero), los precios de los alquileres de los departamentos publicados en las plataformas inmobiliarias continúan aumentando por encima de los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC).De esta manera, el alquiler medio de un departamento de dos ambientes en la ciudad de Buenos Aires (CABA) se incrementó un 3,1% en marzo con respecto al mes anterior, 0,6 puntos porcentuales menos que en febrero (3,7%), de acuerdo al último reporte realizado por Zonaprop.El invento que promete revolucionar la construcción: levantar paredes sin cemento y con piezas que encajan como LegoEn números concretos: un monoambiente de 40 m² se alquila en promedio por $509.943 por mes, un dos ambientes de 50 m² lo hace por $604.905, y un tres ambientes de 70 m² por $813.274.Además, tomando como referencia una unidad de dos ambientes, los valores van desde los $435.661, para el barrio más barato, hasta los $1.065.853, para el más caro. Es decir, una diferencia de más del 144%.El barrio más barato para alquilarVecino de Villa Soldati, Mataderos y Villa Riachuelo, Villa Lugano se distingue por ser uno de los de mayor extensión dentro de la ciudad, luego de Palermo. Es un importante pulmón verde gracias a espacios como el enorme Parque de las Victorias y otras plazas y plazoletas que se encuentran en su superficie.Se trata de una zona residencial con una gran cantidad de complejos habitacionales, entre los que se encuentra: Barrio General de División Manuel Nicolás Savio (conocido como Lugano 1 y 2), Barrio Cardenal Antonio Samoré y Barrio Comandante Luis Piedrabuena, entre otros. Se encuentra conectado a partir de la línea del ferrocarril Belgrano y de avenidas como Eva Perón, Escalada, o la avenida General Paz, con la que limita.El edificio que costó US$1100 millones y ganó el premio a mejor rascacielos del mundoEn esta zona de la ciudad, los alquileres promedian los $435.661, para un dos ambientes, y los $586.700, para un departamento de tres ambientes. Mientras que, al hacer referencia con el mismo valor que el año anterior, este barrio se encuentra en la zona media de los que más subieron, con un promedio de 49.4% interanual.Pero, Lugano no es solo el barrio más barato para alquilar un departamento, sino que también es el que mayor rentabilidad genera, con el 8%. En este sentido, para los inversores que están pensando en comprar un departamento para alquilar, este barrio de la zona sur de la ciudad puede ser una buena oportunidad.Los precios de alquiler en los barrios más baratos y más carosDe acuerdo a la zona en la que se encuentran los inmuebles, los precios de los departamentos varían: el portal inmobiliario da a conocer los precios mensuales promedio de los departamentos en los diferentes barrios de la ciudad, utilizando a modo de ejemplo concreto las unidades de dos ambientes.Alquileres: dos formas sencillas para calcular los aumentos por inflación en abrilLos 10 barrios más baratos para alquilar:Lugano: $435.661Mataderos: $515.064Floresta: $524.767Liniers: $528.525La Boca: $529.169Monte Castro: $542.414Villa Luro: $543.054Nueva Pompeya: $551.105San Nicolás: $551.314Montserrat: $552.663Los 10 barrios más caros para alquilar:Puerto Madero: $1.065.853Núñez: $677.233Palermo: $671.412Saavedra: $656.497Coghlan: $648.546Belgrano: $647.346Chacarita: $643.463Villa Urquiza: $637.778Colegiales: $631.922Recoleta: $630.411

Fuente: Clarín
01/04/2025 11:36

Alquileres: Cuánto aumentaron en 2025 y cuáles son las zonas más demandadas

Durante los primeros dos meses del año, los alquileres de departamentos en el AMBA subieron un 6,3%.En tanto, los de las casas aumentaron un 10,2%. Cuáles son los barrios que más se valorizaron

Fuente: La Nación
31/03/2025 14:00

Alquileres: dos formas sencillas para calcular los aumentos por inflación en abril

Desde que se derogó la ley de alquileres, a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Javier Milei en diciembre de 2023, se abrió el juego para definir la forma en la que se actualizan los contratos. Una de las opciones más tentadoras para los propietarios, a la hora de ajustarlos, es utilizar los números de la inflación, algo que les permitiría evitar perder rentabilidad.Alquileres: ya no se consiguen departamentos por menos de $500.000 en CABAMientras regía la ley de alquileres sancionada en 2020, los contratos debían ajustarse una vez al año en base al Índice de Contratos de Locación, más conocido como ICL y elaborado por el Banco Central. Este toma como referencia en partes iguales la inflación y el salario, pero se calcula con un desfasaje de los datos de dos meses. Es decir que, quienes actualizan, por ejemplo, el alquiler en abril, lo hacen en función de las cifras de inflación y salarios de febrero.En este contexto y ante un mercado sin regulación, hay propietarios e inquilinos que están pactando los nuevos contratos por dos años, en pesos y por IPC. Para actualizar el precio del alquiler por inflación, el contrato puede establecer como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que todos los mediados de mes publica el INDEC .A la hora de firmar el contrato, las partes también deben definir cada cuánto tiempo se realizará el ajuste por inflación, es decir, la periodicidad del ajuste. "Por la alta inflación que marcó los finales del 2023 e inicios del 2024, tras la derogación de la ley, los propietarios prefieren que la indexación sea trimestral. Pero en una época de normalidad la indexación podría ser cuatrimestral o semestral", aconseja el Dr. Enrique Abatti, presidente de la Cámara de Propietarios de la República Argentina.Los precios de los departamentos en venta ya subieron en tres meses la mitad de lo que aumentaron en todo el 2024Cómo calcular el aumento del alquiler en abril según la inflación con una calculadora automáticaEn internet existen múltiples opciones de calculadoras automáticas de inflación acumulada que toman como referencia los datos publicados por el INDEC. Una de ellas es la de Chequeado, que es la que se usará como referencia a continuación:Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/Donde dice "Para comprar algo que salía" ingresar el monto de alquiler que debe actualizarse.Donde dice "a principios de", ingresar el mes en el que empieza el período a partir del cual se quiere ajustar. Por ejemplo, si a principios de abril se quisiera hacer una actualización trimestral, debería considerarse el plazo de diciembre a febrero.Donde dice "a finales de", ingresar el mes en el que termina el período a partir del cual se quiere ajustar.Donde dice "necesitarías la suma de" figurará el nuevo valor del alquiler.Por ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $566.025 iniciado en enero de 2025 que debe ajustarse en abril, el último índice publicado por el INDEC es de febrero de 2025. En este caso, se usará el plazo de tres meses de diciembre de 2024 a febrero de 2025. Dado que la inflación acumulada en ese período fue de 7,49%, el valor a pagar pasaría a ser de $608.403,5 por mes.De forma manualEn el caso de que se decida ajustar de forma manual, es importante destacar que no debe sumarse la inflación de cada uno de los meses sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler, dado que se trata de la inflación acumulada del período.Compró todo un pueblo deshabitado de España sin saber el idioma: "Supe que ese era mi futuro"Primero, hay que conocer cuál fue la inflación del período por el que se pretende ajustar el alquiler. Los pasos a seguir serían los siguientes:Acceder al informe de IPC del INDEC, desde la página del INDEC (indec.gob.ar), luego ir a la pestaña de "Estadísticas", hacer clic en "Precios" dentro de la sección de Economía y luego seleccionar el botón de "Precios al Consumidor (IPC)". También se puede acceder directamente desde este enlace.Hacer clic en el botón "leer informe".En la cuarta página del documento, ver el segundo gráfico "Variaciones mensuales del Nivel general del IPC". Allí se puede ver la inflación de cada mes, con los que se va a calcular la tasa de variación en el período deseado.Una vez ubicados los datos, los pasos para hacer la cuenta son los mencionados a continuación:Primero hay que calcular por separado el valor de inflación de cada mes dividido 100 y sumarle 1. Por ejemplo, la inflación de diciembre fue de 2,7% y dividido 100 da 0,027 más 1 da 1,027. Así sucesivamente con cada uno de los meses que entren en el plazo de actualización.Luego hay que multiplicar el valor actual del alquiler por esos valores de la inflación individuales.El resultado será el nuevo valor de alquiler a pagar por el próximo trimestre.En otras palabras, la fórmula sería: el valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler.En un ejemplo concreto, si el día 1 de enero de 2025 se firmó un contrato de alquiler por $566.025 con ajuste trimestral por inflación, este debería ajustarse por primera vez en abril. Dado que el informe del INDEC se difunde a mediados de mes, el primer día de abril estarían disponibles los datos de diciembre, enero y febrero, pero todavía no los de marzo.El valor de la variación mensual de la inflación en esos meses fue de 2,7% en diciembre, 2,2% en enero y 2,4% en febrero.Después de dividir cada uno por cien y sumarle uno, la cuenta sería: 566.025 x 1,027 x 1,022 x 1,024 = $ 608.354,8El resultado no siempre coincide con el cálculo realizado a través de la calculadora automática (chequeado.com), ya que las cifras publicadas mensualmente por el INDEC están redondeadas (el número puede contener mayor cantidad de decimales que, al contemplarlos en la cuenta, pueden variar entre 100 y 300 pesos más/menos el resultado final).En la práctica, el inquilino podrá saber medio mes antes del ajuste cuánto le va a aumentar el alquiler. Esto se debe a que -usando este ejemplo como referencia- a mediados de marzo ya puede conocer el valor de inflación de febrero y, de esa forma, podría calcular cuánto va a tener que pagar en abril. Sin embargo, la cifra podría cambiar si el alquiler se paga a fin de mes porque ya estaría disponible el porcentaje de inflación del mes anterior, en este ejemplo, de marzo.

Fuente: La Nación
31/03/2025 11:00

Alquileres: estos son los impuestos que deben pagar los propietarios

El mercado inmobiliario sigue mostrando signos de reactivación. En diciembre de 2023, la derogación de la ley de alquileres trajo nuevas esperanzas para el mundo del real estate, que se concretó en un aumento de la oferta de propiedades en alquiler y un alza en las operaciones de compraventa.No sólo eso, sino que también la rentabilidad que generan los alquileres para los propietarios creció considerablemente: la relación alquiler/precio hoy se ubica en 5,26% anual. "Actualmente se necesitan 19 años de alquiler para repagar la inversión inicial, un 11,2% menos de lo requerido hace un año atrás", detallan desde Zonaprop en base a los números relevados por la plataforma en marzo."Crecí viendo ese terreno": se conocieron de casualidad, compraron un proyecto quebrado con salida al río y con US$20 millones lo levantaronEn ese contexto, conocer los impuestos que pagan los propietarios es clave para determinar si es o no un buen negocio destinar un departamento al mercado del alquiler."A la hora de analizar la ganancia final que deja un alquiler, hay que relevar los impuestos, porque si el impacto impositivo es grande se reduce la renta", expresó Santiago Saenz Valiente, contador, tributarista y socio de SSV & Asociados. Esto significa que quienes consideren invertir en una propiedad para ofrecerla en alquiler deben tener en cuenta algunos tributos a la hora de calcular la rentabilidad del inmueble.Un punto importante a tener en cuenta es que, aunque desde la derogación de la ley de alquileres ya no existe la obligación de registrar los contratos, para poder gozar de todos los beneficios impositivos que se indicarán a continuación, los contratos deberán estar registrados en el servicio "Registro de Locaciones de Inmuebles - RELI" de ARCA (ex AFIP).A continuación, algunas preguntas clave sobre los impuestos que tienen que pagar los dueños de los departamentos que alquilan:1) ¿Quiénes deben pagar IVA?Para responder a la pregunta sobre el impuesto al valor agregado, las situaciones más comunes son:En caso de que el propietario sea responsable inscripto: el alquiler está exento del IVA si el inmueble se destina a casa habitación del inquilino y su familia (es decir, que el inquilino utiliza el inmueble para habitar con su familia); debe pagar el IVA si no encuadra en esa situación.En el caso de que el propietario sea monotributista, el alquiler queda exento del IVA, más allá del destino que le dé el inquilino."Hay que conocer qué figura tiene el propietario, ya sea monotributista o inscripto en Ganancias, para saber si efectivamente eso impacta mucho o no en los impuestos que deberá pagar", agrega Saenz Valiente. Además, aclara que, si el propietario es monotributista, sólo tiene que pagar el componente impositivo. Es decir, la actividad de locación de inmuebles no genera la obligación de pagar la cuota de seguridad social, ni de obra social.Compró todo un pueblo deshabitado de España sin saber el idioma: "Supe que ese era mi futuro"2) ¿Quiénes pueden inscribirse como monotributistas cuando ofrecen una propiedad en alquiler?Para poder ser monotributista, es necesario cumplir con todos los requisitos del régimen. Por ejemplo, no debe realizar más de tres actividades simultáneas o poseer más de tres unidades de explotación. Como cuestión general, cada inmueble se considera una unidad de explotación, por lo tanto, si un jubilado cuenta con cuatro inmuebles para alquilar (por ejemplo, un departamento y tres cocheras), en principio, no podría ser monotributista. Sin embargo, si se registran los contratos, se considera a todos estos como una sola unidad de explotación, independientemente de la cantidad de propiedades afectadas."Recientemente, también se incluyó un beneficio que consiste en la exención del pago del monotributo para aquellos contribuyentes que tengan ingresos en el régimen exclusivamente de la locación de hasta dos (2) inmuebles", comparte Sebastián Domínguez, contador y CEO de SDC Asesores Tributarios.3) ¿A qué propietarios alcanza el Impuesto a las Ganancias?Cuando el propietario no es monotributista y está en el régimen general impositivo (inscripción de los contribuyentes, personas humanas o jurídicas, en impuestos nacionales tales como el IVA y el impuesto a las ganancias), debe pagar impuesto a las Ganancias, con una alícuota que puede ir del 5% al 35%. "Es fácil llegar al nivel más alto", afirma Domínguez y comparte la tabla de referencia. Aclara que esta se actualizará en julio, por la variación del IPC del primer semestre."Entonces, si hablamos de un jubilado que compra un inmueble para alquilar y cobra $600.000 por mes, podrá inscribirse en el régimen del monotributo. Si nos referimos a un empleado en relación de dependencia que adquiere un inmueble para alquilar por ese valor, también. Pero si es un profesional inscripto en IVA y Ganancias, porque supera los parámetros del monotributo, debe incorporar la renta del alquiler a su declaración jurada y puede terminar pagando el 35% de Ganancias sobre ese alquiler", agrega Domínguez.Tanto el propietario como el inquilino podrán deducir en Ganancias el 10% del monto total anual de los alquileres de inmuebles con destino a casa habitación. "Esta deducción es adicional a la que puede aplicar el inquilino que consiste en el 40% del total del alquiler de inmuebles destinado a casa-habitación, con el tope del mínimo no imponible que rija cada año", agrega Domínguez.Esto es lo que hay que aclarar en los contratos de alquiler para evitar problemasOtro punto es que "se exime del impuesto a los créditos y débitos en caja de ahorro o cuentas corrientes bancarias utilizadas en forma exclusiva para las operaciones inherentes a la actividad de locación de inmuebles con destino casa-habitación, cuyos contratos se encuentren debidamente registrados", explica Domínguez. Es decir, que los que hacen transferencias vinculadas a pagos de inmuebles estarán exentos de pagar la tasa que se cobra a los contribuyentes sobre los movimientos de los fondos cuando se hacen transferencias, pagos o depósitos.4) ¿Quién paga bienes personales?El impuesto a los Bienes Personales alcanza a quienes tengan patrimonios que al 31 de diciembre del 2024 estén valuados en más de $292.994.964,89. Por otro lado, podrán computar un mínimo no imponible de $1025,5 millones (es decir, que, en su caso, el mínimo no imponible sea más alto) si tienen un inmueble destinados a casa habitación. Ahora bien, esto aplicaría sólo para el inmueble; si alguien tiene un inmueble que vale $600 millones y bienes patrimoniales por $300 millones, sí pagará Bienes Personales por los bienes patrimoniales (dado que superan los $292.994.964,89), pero no por el inmueble (ya que está por debajo de $1025,5 millones)."No pagarán este impuesto los inmuebles destinados para casa-habitación, con contratos debidamente registrados, cuando el valor de cada uno de ellos sea igual o inferior al monto establecido en el segundo párrafo del artículo 24, que para 2023 fue de $350.000.000 y para 2024 será de aproximadamente $1.025.482.377,13â?³, explica Domínguez.5) ¿A quiénes les corresponde pagar Ingresos Brutos?A nivel provincial y en la ciudad de Buenos Aires, existe el impuesto a los Ingresos Brutos, que presenta diferentes características, según la ubicación del inmueble y las características de las actividades que se realicen.El propietario puede ser un contribuyente local de una sola jurisdicción o un contribuyente de convenio multilateral, porque desarrolla actividades en dos o más jurisdicciones.Si el dueño del inmueble está en la Capital Federal y tiene esa sola actividad, va a ser un contribuyente local de CABA. En ese caso, habrá que analizar si el alquiler queda exento del impuesto. Algunos casos:Para 2025, están exentos los ingresos correspondientes al propietario por el alquiler de hasta tres unidades con destino vivienda, siempre que el importe no supere el $1.000.000 mensual por inmueble.Si no encuadra en la exención y está inscripto en el régimen general del impuesto, el alquiler quedará gravado a la alícuota del 1,5%.También podrá analizar si puede inscribirse en el régimen simplificado del impuesto sobre los ingresos brutos y pagar bimestralmente, en lugar de mensualmente.Si está ubicado en una provincia, la alícuota de ingresos brutos dependerá de lo que se aplique allí. Hay provincias que se adhirieron al monotributo unificado junto al nacional; en ese caso, los monotributistas pueden adherirse y sumar a la cuota impositiva nacional, la cuota impositiva provincial.6) ¿Quién debe pagar el Impuesto Inmobiliario?Lo habitual es que el propietario pague el impuesto inmobiliario; el monto va a depender de la valoración del inmueble y de cada jurisdicción. Por su parte, el ABL suele pagarlo el inquilino, ya que es una tasa de servicios de alumbrado público, barrido de calles y limpieza urbana.De todas formas, Mariano Esper, abogado especializado en el sector, analizó que, tras el DNU de Javier Milei, que generó la derogación de la ley de alquileres, puede cambiar quién paga el impuesto inmobiliario y las boletas del Impuesto Inmobiliario Alumbrado Barrido y Limpieza (ABL). "En general el Impuesto Inmobiliario lo paga el propietario y el ABL el inquilino, aunque podría establecerse que lo pague todo el dueño de la unidad y no sería abusivo", señala.

Fuente: La Nación
29/03/2025 07:00

Hay un escenario complejo para la renovación de los alquileres agrícolas

La cosecha de maíz de primera va avanzando sin pena ni gloria en la región núcleo y abril corre el telón para la trilla de las sojas tempranas, que tampoco prometen rindes de tendencia si se observa el minúsculo tamaño de los granos que contienen las vainas. En poco tiempo comenzarán las conversaciones por los arrendamientos agrícolas 2025/26, un tema particularmente delicado. El mercado se inclinará en una dirección determinada de acuerdo al peso de los factores negativos y positivos que se vislumbren. Entre los primeros figura el magro resultado de los arrendamientos 2024/25, muy afectados por sequía y caída de precios. También influirá en el mismo sentido la iliquidez que afecta a algunos arrendatarios, que provocó demoras en el pago de la última cuota del alquiler 2024/25. Otro factor que juega en contra es la reducción del precio del maní, que disminuiría el área por implantar."Hecho innovador": se viene el primer remate de hacienda en el Banco Nación y contará con más de 28.000 cabezasEntre los factores positivos figura la posibilidad de un escenario productivo 2025/26 más amigable porque los meteorólogos vaticinan condiciones Neutras o del Niño. También se ve como favorable la posibilidad de cambio del mecanismo para la fijación del tipo de cambio y de las retenciones.Otro elemento que podría actuar en forma positiva serían los productores mixtos, agrícola-ganaderos de carne o leche. Estos operadores gozan de mejores precios y, además, se valorizaron mucho comprando los lotes de bajo rinde de maíz a los vecinos para hacer silaje.Más allá de estas consideraciones, se acerca el momento de la verdad. Las primeras impresiones adelantan que, en los contratos que se renueven a la misma cantidad de quintales de soja por hectárea que el año pasado, los dueños de los campos deberán considerar que representan menos pesos constantes que en la campaña pasada por la caída del valor de la soja en dólares, mientras que probablemente sus costos de vida no hayan seguido la misma tendencia.Por otro lado, los arrendatarios que estén en peor condición financiera serían los que abandonarán los lotes de peor potencial. A su vez, hay otros que buscan salir del tradicional esquema de qq/ha fijos por campaña y proponen un mejor manejo de los lotes por alquilar pensando en el futuro. Ofrecen contratos a varios años y compromiso de reposición del fósforo, zinc, boro y calcio extraídos con la cosecha si se alcanzan determinados niveles de rendimiento en el lote.

Fuente: Perfil
28/03/2025 13:36

Aumento en la oferta de alquileres: "Reapareció el interés de los inversores inmobiliarios"

Según indicó Francisco Altgelt, presidente de Altgelt Negocios Inmobiliarios, "el ticket promedio en Capital Federal de departamentos de USD 100.000 salía como pan caliente". Leer más

Fuente: La Nación
28/03/2025 08:36

Alquileres: ya no se consiguen departamentos por menos de $500.000 en CABA

El precio de los alquileres en la ciudad de Buenos Aires continúa en aumento. Tal es así que en marzo, por primera vez, el precio medio de publicación de un monoambiente superó los $500.000 mensuales, dejando en evidencia que los valores siguen en alza y lo hacen por encima de la inflación.Según el último informe de Zonaprop correspondiente al tercer mes del año, el valor promedio de un alquiler en la ciudad subió un 3,1% en comparación con febrero y acumula un incremento del 9,9% en el primer trimestre del 2025, superando en más de 2% a la inflación del período (se estima que con el dato de marzo, llegaría al 7,2%).Compró todo un pueblo deshabitado de España sin saber el idioma: "Supe que ese era mi futuro"En los últimos 12 meses, los alquileres aumentaron un 43,2%, un incremento significativamente menor al del Índice de Contratos de Locación (ICL), que registró una suba del 124,7% -este es el índice con el que se ajustan anualmente los alquileres que fueron pactados durante la antigua ley-.Además, es importante aclarar que entre enero y febrero, la inflación acumulada fue del 4,7%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC). En febrero, el IPC registró un alza mensual del 2,4%, y se estima que la inflación de marzo será ligeramente superior, alcanzando el 2,5% (de acuerdo a las proyecciones de diversas consultoras privadas). Con estos datos, queda en evidencia que el aumento de los alquileres sigue por encima del ritmo inflacionario.Este aumento se da en un contexto de retracción en la oferta de alquileres. Tras alcanzar un récord de publicaciones en 2024 (con un incremento cercano al 200%) luego de la derogación de la ley de alquileres, el mercado comenzó a mostrar señales de ajuste.De acuerdo con el Colegio Inmobiliario porteño, la cantidad de propiedades en alquiler creció desde diciembre de 2023, impulsada por la entrada en vigencia del DNU 70/2023. Sin embargo, en los últimos dos meses la oferta cayó un 15,94%, con una baja del 8,65% solo en febrero.Jeff Bezos se casa en Venecia: así son los cinco hoteles que cerrará en exclusiva para sus invitadosSin embargo, los analistas consideran que esta disminución es natural y que el mercado inmobiliario se está reacomodando, ya que muchas unidades que fueron alquiladas en enero y febrero no fueron repuestas en igual medida.En números concretos, los valores de los alquileres en la ciudad alcanzaron cifras récord. Actualmente, el precio promedio de un monoambiente es de $509.943 mensuales. En tanto, un departamento de dos ambientes se alquila por $604.905 por mes, mientras que un tres ambientes alcanza los $813.274 mensuales.Los barrios más caros y más baratos para alquilarPuerto Madero sigue liderando el ranking de los barrios más costosos para alquilar, con un precio medio de $1.065.853 mensuales. Le siguen Núñez, donde el alquiler promedio es de $677.233, y Palermo, con $671.412 mensuales.Mientras que por el lado contrario se encuentra Lugano como el barrio más económico para alquilar, con un valor promedio de $435.661 mensuales. Le siguen Mataderos, con un alquiler alrededor de los $515.064, y Constitución, donde el valor medio es de $519.816.Las zonas que tienen los valores medios de la ciudad son:Agronomía: $628.580Barracas: $597.416Villa General Mitre: $579.949Paternal: $564.027Además, un dato a tener en cuenta son los incrementos interanuales. En este sentido, Parque Avellaneda y Nueva Pompeya son los barrios con mayor incremento de precio en comparación con el año anterior, con un 69,3% y 68,8%, respectivamente. En contraste, Puerto Madero es el barrio que registró el menor incremento de precios en el último año, con el 27%.Arreglaban una calle y se encontraron con un valioso tesoro de los tiempos medievales debajo del asfaltoRentabilidad en alza: mejores opciones para inversoresLa relación alquiler/precio sube y se ubica en 5,26% anual. Actualmente, se necesitan 19 años de alquiler para repagar la inversión inicial, un 11,2% menos de lo requerido hace un año atrás.Lugano y Nueva Pompeya encabezan el podio de barrios con mejores opciones para los inversores que buscan renta, con un retorno del 8% cada uno. Parque Avellaneda completa el podio, con una renta del 7,5%. En contrapartida, Puerto Madero, Palermo y Belgrano son los barrios con la rentabilidad más baja, con un 3,6%, un 4,2% y 4,3%, respectivamente.

Fuente: La Nación
28/03/2025 01:36

Alquileres: ¿quién tiene que pagar las reparaciones?

Luego de la derogación de la ley de alquileres en diciembre de 2023, a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del presidente Javier Milei, se abrió el juego para que inquilinos y propietarios definan entre ellos la forma y las condiciones en que se pactan los contratos.Desde entonces, queda en manos del locador y del locatario el definir en qué moneda hacer los contratos, qué indexación se hará y con qué periodicidad será el ajuste, la duración del contrato, las garantías y depósitos, entre otros.Arreglaban una calle y se encontraron con un valioso tesoro de los tiempos medievales debajo del asfaltoUno de esos puntos que hay que conversar y tener en cuenta a la hora de firmar un contrato de alquiler es definir quién se hará cargo de las reparaciones. En ese sentido, hasta la existencia de la ley, todos los arreglos corrían por cuenta del propietario, a menos que lo que se rompiera fuese por mal uso del inquilino. Luego del DNU, estas reglas dejaron de ser leyes de orden público (obligatorias), y sólo quedarán "por default", en caso de que no se aclare en el contrato.Cuánto cuesta escriturar: todos los gastos en marzo 2025¿Qué pasó con las reparaciones urgentes en una propiedad?El punto más caliente de este tema en vigencia de la ley era el de las reparaciones urgentes, que eran obligatorias y ahora dejaron de serlo. Lo que se establecía antes del DNU era que si, por ejemplo, el departamento se empezaba a inundar, el inquilino o el administrador le debían avisar cuanto antes al propietario. Si a las 24 horas el locador no enviaba un profesional para solucionar el problema, el inquilino tenía derecho a contratar a alguien por su cuenta y cargarle el gasto al propietario o bien descontarlo del alquiler del mes siguiente. Esto provocaba, en algunos casos, que el inquilino no analizara el mercado en busca de la opción más profesional o el mejor costo, hecho que perjudicaba al propietario o a su inmueble. "Ahora, se puede poner en el contrato que el inquilino pague la reparación, no a costa del propietario, o que, en lugar de ser 24 horas el plazo de respuesta del propietario, sea 48 o 72 horas, o lo que decidan, o que no se descuente del alquiler, sino que el propietario haga el reembolso al inquilino en determinado plazo", aconseja Mariano Esper, abogado especializado en cuestiones inmobiliarias.Compró todo un pueblo deshabitado de España sin saber el idioma y lo va a reconvertir: "Supe que ese era mi futuro"En este contexto, Esper también hace referencia a las cláusulas abusivas que pueden surgir con las reglas de juego que trajo el DNU. En un caso como el de un incendio, un propietario podría pedir que los daños los tenga que pagar el inquilino. "Es una cláusula que puede ser injusta, entonces un juez la puede declarar nula porque es abusiva", sostiene.¿Qué otros puntos hay que tener en cuenta al firmar un contrato de alquiler?1. Cómo se va a pagar el contratoA la hora de firmar un contrato existen puntos primordiales a tener en cuenta: la moneda, la periodicidad del ajuste, la indexación y por cuánto tiempo se harán los acuerdos.En qué monedaLos alquileres podrán establecerse en moneda de curso legal o en moneda extranjera, según lo acuerden las partes. Es decir, se podrán firmar en pesos, dólares o la moneda que acuerden, lo importante es que lo acordado deberá quedar por escrito en el contrato. El inquilino no podrá exigir que se le acepte el pago en una moneda diferente a la establecida en el acuerdo.El nuevo destino que tendrá un palacio porteño que es uno de los 10 edificios más antiguos de la ciudadQué indexación se hará y con qué periodicidad será el ajusteEn lugar de utilizar el Índice de Contratos de Locación (ICL) que usaban los contratos firmados bajo la ley o el índice Casa Propia (que aplicó para los pocos contratos que se firmaron entre el 18 de octubre y diciembre de 2023), inquilino y propietario podrán acordar libremente a qué índice atar el valor del contrato. Por ejemplo, se pueden indexar a la inflación, a la evolución salarial, al índice de precios mayoristas, al valor de la nafta, una combinación de índices, etc.El licuado ideal para el desayuno que fortalece el cerebro y cuida la memoria2. Duración del contratoPor cuánto tiempoEl plazo de los contratos de alquiler será el que las partes hayan establecido y, en caso de que no lo aclaren, serán de dos años.Vale la pena señalar que un informe del Colegio Inmobiliario porteño de hace unos meses revela que el 90% de los acuerdos de alquiler que se están firmando son en pesos, a pesar de que se permite que puedan pactarse en moneda extranjera, y se cierran con ajustes cuatrimestrales, por 24 meses y utilizando el indicador del IPC, a pesar de que algunos todavía se siguen pactando bajo el ICL.

Fuente: Ámbito
27/03/2025 16:32

Alquileres subieron casi 10% en el primer trimestre del año

Un departamento en Puerto Madero ya supera el millón de pesos. Núñez y Palermo lo siguen entre los barrios más caros para alquilar.

Fuente: Infobae
27/03/2025 07:17

En Comú frenará la negociación del Presupuesto catalán si en enero no se aprueban sanciones a alquileres de temporada

David Cid amenaza con interrumpir las negociaciones presupuestarias si no se establece un régimen sancionador para el alquiler de temporada y una campaña informativa para inquilinos antes de enero

Fuente: Clarín
26/03/2025 08:00

Ventas, alquileres y precios de las propiedades. Qué pasará en el mercado inmobiliario en 2025

¿Cómo se comportarán los alquileres y las ventas este año en el AMBA? ¿Cuáles son los barrios más buscados? ¿Cómo evolucionarán los valores de las propiedades?

Fuente: Perfil
26/03/2025 04:00

Aumento de alquileres en Buenos Aires: las cifras superan ampliamente la inflación proyectada

La organización Inquilinos Agrupados advirtió que la crisis habitacional se agravó considerablemente y denunciaron con cifras lo difícil que resulta acceder a una propiedad para vivir. Leer más

Fuente: Infobae
26/03/2025 02:34

Por qué cayó la oferta de alquileres en dólares en CABA: cuánto valen los departamentos, barrio por barrio

A pesar de la baja en la oferta dolarizada, los valores promedio subieron 26,7% interanual. La demanda en ese segmento de alquileres se mantiene activa, concentrada en unidades bien ubicadas y con estándares altos

Fuente: La Nación
26/03/2025 02:18

Este es el barrio con los alquileres más baratos en CABA en marzo 2025

Los precios de los alquileres publicados en las principales plataformas inmobiliarias continúan en aumento. A pesar de que la inflación continúa a la baja a nivel nacional, los valores de los nuevos contratos de alquiler evidencian un alza con respecto al índice de Precios al Consumidor (IPC).De acuerdo al último reporte realizado por Zonaprop, el alquiler medio de un departamento de dos ambientes en la ciudad de Buenos Aires aumentó un 3,7% en febrero, lo que implica 1.3 puntos porcentuales más que la inflación revelada por el Indec en febrero (2.4%, el último informado).Arreglaban una calle y se encontraron con un valioso tesoro de los tiempos medievales debajo del asfaltoEn números concretos: un monoambiente de 40 m² se alquila en promedio por $489.115 por mes, un dos ambientes de 50 m² lo hace por $586.791, y un tres ambientes de 70 m² por $788.847.Además, tomando como referencia una unidad de dos ambientes, los valores van desde los $425.064, para el barrio más barato, hasta los $994.694, para el más caro. Es decir, una diferencia de casi 60 puntos porcentuales.El barrio más barato para alquilarVecino de Villa Soldati, Mataderos y Villa Riachuelo, Villa Lugano se distingue por ser uno de los de mayor extensión dentro de la ciudad, luego de Palermo. Es un importante pulmón verde gracias a espacios como el enorme Parque de las Victorias y otras plazas y plazoletas que se encuentran en su superficie.Se trata de una zona residencial con una gran cantidad de complejos habitacionales, entre los que se encuentra: Barrio General de División Manuel Nicolás Savio (conocido como Lugano 1 y 2), Barrio Cardenal Antonio Samoré y Barrio Comandante Luis Piedrabuena, entre otros. Se encuentra conectado a partir de la línea del ferrocarril Belgrano y de avenidas como Eva Perón, Escalada, o la avenida General Paz, con la que limita.En esta zona de la ciudad, los alquileres promedian los $425.064, para un dos ambientes, y los $558.800, para un departamento de tres ambientes. Mientras que, al hacer referencia on el mismo valor que el año anterior, este barrio se encuentra en la zona media de los que más subieron, con un promedio de 52.5% interanual.El nuevo destino que tendrá un palacio porteño que es uno de los 10 edificios más antiguos de la ciudadPero, Lugano no es solo el barrio más barato para alquilar un departamento, sino que también se encuentra entre los que mayor rentabilidad genera, con el 8,4%. En este sentido, para los inversores que están pensando en comprar un departamento para alquilar, este barrio de la zona sur de la ciudad puede ser una buena oportunidad.Los precios de alquiler en los barrios más baratos y más carosDe acuerdo a la zona en la que se encuentran los inmuebles, los precios de los departamentos varían: el portal inmobiliario da a conocer los precios mensuales promedio de los departamentos en los diferentes barrios de la ciudad, utilizando a modo de ejemplo concreto las unidades de dos ambientes.Cuánto cuesta escriturar: todos los gastos en marzo de 2025Los 10 barrios más baratosLugano: $425.064Floresta: $501.711Mataderos: $508.150Vélez Sarsfield: $517.448Constitución: $518.394Monte Castro: $521.554Liniers: $525.630La Boca: $526.978Villa Luro: $529.706San Nicolás: $531.969Cómo activar el "modo capibara" en WhatsappLos 10 barrios más carosPuerto Madero: $994.694Palermo: $654.940Núñez: $650.901Saavedra: $635.397Coghlan: $633.247Parque Chas: $627.752Belgrano: $627.708Chacarita: $616.551Colegiales: $614.668Recoleta: $614.419




© 2017 - EsPrimicia.com