A partir de abril los inquilinos tendrán que abonar la diferencia entre el ajuste que estaba previsto y lo que no se aplicó durante los últimos 12 meses
Los puntos claves más cuestionados y cómo proponen modificarlos o, directamente, derogar la norma
El aumento registrado en enero fue del 3,8% y en febrero del 4,9% intermensual
La diferencia podrá ser abonada en cuotas mensuales, iguales y consecutivas: tres como mínimo o seis como máximo. La primera de esas cuotas deberá pagarse en abril de 2021
Las medidas de emergencias que conllevaron el congelamiento de precios y suspensión de los desalojos no han hecho más que sacar propiedades de la oferta, restringir la misma aún más y quebrar la seguridad jurídica que debe existir en todo contrato
Sigue la polémica por el anuncio del nuevo registro de alquileres en la AFIP. Iniciativa que se suma otras implicancias de la ley aprobada en 2020.
Lo aseguró el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi. Según el decreto vigente, ambas medidas finalizan el 31 de marzo. Apuestan a la Ley de Alquileres y el registro de los contratos
El lunes comienza a regir el RELI dentro de la página del organismo recaudador, donde se deben inscribir los contratos. Es obligatorio para el locador y también podrá ser informado por los inquilinos.
Los propietarios de todo el país deberán comenzar a registrar desde mañana los contratos de alquiler de bienes inmuebles urbanos y rurales, locaciones temporarias y de espacios o superficies fijas o móviles efectuados a partir del 1° de julio de 2020 y que continúen vigentes al comenzar a regir el Registro de Contratos de Locación de Inmuebles (RELI) de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Solicitaron aplazar la fecha límite del 15 de abril al 30 de agosto para registrar los contratos vigentes al 1 de marzo, ya que todavía no está lista la pagina del ente recaudador para poder hacerlo. Además, le pidieron aclaraciones sobre el procedimiento.
No son amigos, pero fueron socios durante años y comparten una maraña de operaciones sospechadas por lavado de dinero.
La iniciativa es del Consejo Federal de Colegios Inmobiliarios de Argentina (Cofeci). Buscan frenar la prórroga indefinida del DNU que congela los precios de los alquilers
La suba de las expensas le quitaron rentabilidad a una de las opciones preferidas por los más conservadores. Los espacios individuales en departamentos dejaron de ser un negocio, mientras que las playas aún se mantienen
Con la fórmula de actualización actual el costo de alquilar una vivienda hubiese sido más alto de lo que fue. El impacto de la reglamentación de la AFIP y la obligación de registrar los contratos
Para los tributaristas, la nueva medida puede incentivar más evasión. Qué deben tener en cuenta los monotributistas y los que están inscriptos en el régimen general
Lo advierten empresarios inmobiliarios. Dicen que mayores requisitos le quitarán incentivo a los locadores a ofrecer sus propiedades. Y que los mayores costos se pasarán a los precios.
Es el caso de los monoambientes. Los departamentos de dos y tres ambientes registraron un incremento de casi 64%, según la Dirección General de Estadística y Censos (DGEyC)
La nueva legislación y las dificultades de la pandemia degradaron los contratos entre propietarios e inquilinos. El principio del esfuerzo compartido aparece como una vía para preservar las relaciones contractuales y, a la vez, adecuar las prestaciones
Hay tiempo hasta el 15 de abril para registrar ante el fisco los contratos de alquiler
El sector que se opone a la ley de alquileres señaló que habrá mayor operaciones no registradas y que se están sacando las viviendas de segmento renta para ponerlas a la venta
Se deben inscribir desde el 1 de marzo. Qué sucederá con las operaciones anteriores al julio de 2020, cuánto tiempo hay para registrarlos y quiénes deben hacerlo.
Según una encuesta de ZonaProp, las subas serán superiores al 25% en las cuotas de las locaciones durante este año.
La oferta se pesificó y el público se orientó hacia aquellos que no quieren invertir en depósitos, garantías ni atarse a tres años de renta.
Esperan que continúe la buena ocupación durante el año de los corredores verdes en los alrededores de la Ciudad de Buenos Aires.
Fue publicada la extensión de las normativas que ya regían para inquilinos y propietarios, en el marco de la emergencia por la pandemia. Los detalles.
Se amplía de 6 a 12 el número de cuotas de deudas de locación y se promueve una instancia de mediación para resolver conflictos.
También ampliaron hasta el 31 de marzo la medida que impide desalojos. Alcanza a los inmuebles destinados a vivienda única y que se encuentren ocupados.
"Si bien se observa una recuperación de la actividad económica, la misma evidencia heterogeneidad sectorial y territorial, continuando el impacto negativo y no deseado de la pandemia de COVID-19 sobre las familias y empresas", señala el decreto.
Las autoridades nacionales ampliaron el número de cuotas que los inquilinos tienen para pagar deudas de locación y promovieron una instancia de mediación para resolver los conflictos
El proyecto tendrá tratamiento a partir del 1 de marzo en sesiones ordinarias. Asegura que la ley actual perjudica al propietario y al inquilino y propone un nuevo sistema de desalojo "ágil y rápido"
La nueva resolución será publicada en el Boletín Oficial la próxima semana y en ella se establecerá también la continuidad de los contratos de locación cuyos vencimientos hayan operado desde el 20 de marzo pasado
La medida, tomada en los primeros meses de la pandemia y que vencía el próximo 31 de enero, comprende a los inmuebles destinados a vivienda única y que se encuentren ocupados.
La extensión por otros dos meses del valor de los alquileres será publicada la próxima semana en el Boletín Oficial.
Así lo dispuso en un nuevo decreto que está siendo definido en la Jefatura de Gabinete y se publicará la semana próxima
De esta manera, se prorrogarán los contratos y la suspensión de los desalojos, ya que la disposición vigente vencía a fin de enero. La nueva normativa será publicada en el Boletín Oficial la semana próxima.
El Gobierno anunciará en las próximas horas la extensión por otros dos meses del valor de los alquileres.
Desde la bancada opositora, presentaron un proyecto para dejar sin efecto la norma sancionada el año pasado. Un informe indica que los precios de los alquileres en la Ciudad aumentaron un 62% en 2020.
La agenda del encuentro hará base en el análisis de un posible rebrote de coronavirus. Se analizará si sigue el congelamiento de alquileres y créditos UVA y se avanzará con el análisis de un nuevo IFE y si se instrumentan cambios en los ATP.
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, encabezará hoy en Casa Rosada una nueva reunión de Gabinete económico, en la que se espera que se analicen varios temas
El equipo encabezado por el Jefe de Gabinete Santiago Cafiero discutirá la posibilidad de relanzar el Ingreso Familiar de Emergencia y readecuar la ayuda a las empresas a través de un nuevo esquema de asistencia para el pago de sueldos que tiene un alcance más acotado
Las expectativas para la segunda quincena del mes son muy buenas. Hay departamentos dos ambientes por 24 mil pesos. El número de contagios baja.
Trascendió en las últimas horas que el Gobierno evalúa una prórroga hasta el 28 de febrero pese a que desde las cámaras inmobiliarias habría lobby para que no se extienda esa normativa.
La segunda prórroga de la medida que el Gobierno tomó originalmente en marzo del año pasado está decidida, aunque resta determinar el plazo de aplicación.
Los inquilinos advierten que 40% de los inquilinos están endeudados y piden una prórroga de la medida
Se trata de la mayor suba anual desde el 2012, según el último reporte del sitio de clasificados Zonaprop
En otro año de caída real de salarios, los costos que eliminó la ley se trasladaron a precios. Menos oferta. En la Ciudad avanzaron hasta el 83%.
En el año del "quedate en casa", el valor de los alquileres tuvo un aumento histórico, producto de la especulación tras el arranque de la ley de inquilinos.
Los alquileres en la Costa Atlántica registran mayor actividad en las ciudades de Pinamar, Mar del Plata y Cariló. Subieron las reservas en comparación al año anterior, pero una menor cantidad de propiedades puestas en alquiler.
Muchos llegan del interior del país porque quieren vivir una nueva experiencia en Buenos Aires. Se inclinan por contratos más flexibles y zonas más exclusivas.
Pese a tener menos reservas que en 2019, Mar del Plata sigue siendo la ciudad más elegida del país para pasar la temporada de este verano, con una gran variedad de precios.
Lo afirmó el vicepresidente de Martilleros de la provincia de Buenos Aires, José María Sacco. "Algunos tienen la expectativa de que muchísima gente va a decidir a último momento sus vacaciones", destacó
El 25 por ciento de los hogares argentinos alquila, y las familias destinan al menos el 50 por ciento del ingreso al pago de la renta.
Los relevamientos del Observatorio de Análisis Estadístico del Colegio Profesional Inmobiliario de la Ciudad entre sus matriculados vienen mostrando una sensible mejora en los registros, especialmente en los alquileres comerciales.
La suba comenzó a frenarse a partir de agosto. Cuáles son los barrios que más aumentaron.
El nuevo titular de Desarrollo Territorial y Habitat recibió a representantes de los inquilinos. Piden que se controle el cumplimiento de la ley.