Los argentinos vuelven a Punta del Este y los alquileres evidencian que será una mejor temporada que años anteriores.
Con menos turistas del exterior y más oferta a mediano plazo, los propietarios comparan renta, vacancia y costos. Contratos, reglas y consejos clave.
En qué corredor del mercado inmobiliario del GBA se incrementaron más y donde crece la oferta. El dólar y la caída del crédito frenan operaciones de compra.
Desde comienzos de 2024, y a pesar de la derogación de la Ley de Alquileres mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado por Javier Milei en diciembre de 2023, los precios de los alquileres publicados en las principales plataformas inmobiliarias continúan en alza.Según un relevamiento de Zonaprop, en septiembre los alquileres en GBA oeste-sur aumentaron un 2,5â?¯%, y en lo que va de 2025 ya acumulan una suba del 34,7â?¯%. A nivel interanual, el aumento alcanza el 57,3â?¯%, lo que implica un incremento real del 13,1â?¯%, al ubicarse 26 puntos por encima de la inflación interanual (31,3â?¯%).Así, la zona oeste-sur marca el aumento más alto de todo GBA en los últimos 12 meses, con casi un 60%. En el caso del GBA norte, los alquileres subieron un 2,8â?¯% mensual y ya acumulan en 2025 un alza del 29,6â?¯%, es decir, un 8,0â?¯% real sobre la inflación del período (19,2â?¯%). En los últimos 12 meses, los valores aumentaron un 43,3â?¯%.Los precios promedio en zona norte En esta zona, los alquileres publicados para un departamento de dos ambientes (50â?¯m²) rondan los $678.258 mensuales, mientras que uno de tres ambientes (70â?¯m²) se ubica en $962.552. Esta última tipología fue la que más subas acumuló en el año.Un economista revela qué tiene que pasar para que crezca el crédito hipotecario en la ArgentinaOlivos encabeza el ranking de barrios más caros, con un valor medio de $852.452 por mes, seguido por Florida Oeste ($850.238) y Acassuso ($812.947). A estos barrios le siguen:Florida: $741.641Tigre: $700.000Muñiz: $647.428El Talar: $616.882Pilar: $568.291Por el contrario, los barrios más económicos para alquilar un dos ambientes son Villa Lynch ($460.890), Boulogne Sur Mer ($464.094) y Del Viso ($464.249).Al observar las subas interanuales, Bella Vista lidera con un aumento del 129,1â?¯%, seguida por El Talar (73,8â?¯%) y Villa Martelli (70,8â?¯%). En el extremo opuesto, barrios como General Pacheco (38,9â?¯%), Martínez (43,8â?¯%) e Ingeniero Maschwitz (44,8â?¯%) registraron variaciones más moderadas.Zona oeste-sur: subas fuertes pero precios más bajosAunque el oeste-sur muestra los mayores aumentos mensuales e interanuales, sigue siendo la zona más accesible del GBA. Un departamento de dos ambientes cuesta en promedio $550.707, mientras que uno de tres ambientes se alquila por unos $730.183.Entre los barrios con valores más altos figuran Canning ($690.654), Santos Lugares ($645.653) y Sáenz Peña ($641.280). En contraste, los más económicos son Gregorio de Laferrere ($392.008), El Jagüel ($399.989) y Luis Guillón ($422.023).¿Cuál es el precio por metro cuadrado de una construcción en seco en octubre 2025?Respecto a la variación interanual los valores no superaron el 100%, Villa Fisher (97%), San Antonio de Padua (84,2%) y Burzaco (83%) fueron las que presentaron mayor incremento. Comprar para alquilar en GBAEn GBA oeste-sur, la relación alquiler/precio mantiene su tendencia a la baja y se ubica actualmente en un 6,25â?¯% anual. Esto significa que se necesitan 16 años de alquiler para recuperar la inversión de compra, lo que representa una mejora del 29â?¯% respecto al año pasado.Entre los barrios más rentables para inversores en esta zona se destacan:Paso del Rey: 9â?¯% de retorno bruto anualLlavallol: 8,8â?¯%Isidro Casanova: 8,7â?¯%En el otro extremo, los barrios con menor rentabilidad son Adrogué (4,7â?¯%), Lomas de Zamora (4,9â?¯%) y Florencio Varela (5,1â?¯%).En el GBA norte, la relación alquiler/precio también retrocede y se sitúa en 5,02â?¯% anual. Hoy se requieren 19,9 años de alquiler para repagar la inversión inicial, un 14â?¯% menos que hace un año.Los barrios con mayor retorno bruto en esta zona son:Bella Vista: 9,2â?¯%Don Torcuato: 8,5â?¯%José C. Paz Oeste: 8,1â?¯%Por el contrario, los menos rentables son La Lucila (3,6â?¯%), Vicente López: (3,8â?¯%) y Manuel Alberti (3,9â?¯%).
Alejandro Braña analizó la brecha del 135% en los alquileres porteños y señaló que la oferta se multiplicó por 30 en un año. Leer más
Las casas aumentaron el 72,2%, y los departamentos un 56,8â?¯% interanual, muy por encima del promedio.El informe fue elaborado por la Universidad de San Andrés y Mercado Libre.
El candidato a la alcaldía de la ciudad de Nueva York presentó una herramienta digital para mostrar a los votantes cuánto dinero ahorrarían anualmente.
Recoletos se sitúa como el barrio más caro de España para esta modalidad de renta, con un precio medio de 3.125 euros al mes por un piso
A partir del comienzo del 2024, luego de la derogación de la ley de alquileres -a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Javier Milei, en diciembre de 2023-, se abrió el juego para definir la forma en la que se actualizan los contratos. Una de las opciones más tentadoras para los propietarios, a la hora de ajustarlos, es utilizar los datos de la inflación, algo que les permitiría evitar perder rentabilidad.Mientras regía la ley de alquileres sancionada en 2020, los contratos debían ajustarse una vez al año con base en el Índice de Contratos de Locación, más conocido como ICL, elaborado por el Banco Central. Este toma como referencia en partes iguales la inflación y el salario, pero se calcula con un desfasaje de los datos de dos meses. Es decir que quienes actualizan, por ejemplo, el alquiler en agosto, lo hacen en función de las cifras de inflación y salarios de junio.En este contexto y ante un mercado sin regulación, hay propietarios e inquilinos que están pactando los nuevos contratos por dos años, en pesos y con ajuste por IPC, aunque aún hay algunos acuerdos que se ajustan por ICL o se fijan en dólares y no requieren ajustes. Para actualizar el precio del alquiler por inflación, el contrato puede establecer como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que todos los mediados de mes publica el Indec.Qué pasará con el Jumbo y el shopping que están sobre la avenida Bullrich en PalermoA la hora de firmar el contrato, las partes también deben definir cada cuánto tiempo se realizará el ajuste por inflación, es decir, la periodicidad del ajuste. "Cuando hay alta inflación, como la que marcó los finales del 2023 e inicios del 2024, conviene que la indexación sea trimestral. En épocas normales la indexación podría ser cuatrimestral o semestral", aconseja el Dr. Enrique Abatti, presidente de la Cámara de Propietarios de la República Argentina.Cómo calcular el aumento por inflación Con una calculadora automáticaEn internet existen múltiples opciones de calculadoras automáticas de inflación acumulada que toman como referencia los datos publicados por el Indec. Una de ellas es la de Chequeado, que es la que se usará como referencia en el siguiente procedimiento:Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/Donde dice "Para comprar algo que salía" ingresar el monto de alquiler que debe actualizarse.Donde dice "a principios de", ingresar el mes en el que empieza el período a partir del cual se quiere ajustar. Por ejemplo, si a mediados de septiembre se quisiera hacer una actualización trimestral, debería considerarse el plazo de junio a agosto (ya que la inflación de agosto ya fue revelada).Donde dice "a finales de", ingresar el mes en el que termina el período a partir del cual se quiere ajustar.Donde dice "necesitarías la suma de" figurará el nuevo valor del alquiler.Por ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $650.000 iniciado el 16 de junio de 2025que debe ajustarse en octubre, se usará el plazo de tres meses de junio a agosto. Dado que la inflación acumulada en ese período fue de 5,49%, el valor a pagar pasaría a ser de $685.709,74 por mes.En forma manualEn el caso de que se decida ajustar de forma manual, es importante destacar que no debe sumarse la inflación de cada uno de los meses, sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler, dado que se trata de la inflación acumulada del período.Costantini se quedó con el terreno más buscado de Palermo y contó qué construiráPrimero, hay que conocer cuál fue la inflación del período por el que se pretende ajustar el alquiler. Los pasos a seguir serían los siguientes:Acceder al informe de IPC del Indec , al que se puede acceder desde la página del Indec (indec.gob.ar), luego ir a la pestaña de "Estadísticas", hacer clic en "Precios" dentro de la sección de Economía y luego seleccionar el botón de "Precios al Consumidor (IPC)". También se puede acceder directamente desde este enlace.Hacer clic en el botón "leer informe".En la cuarta página del documento, ver el segundo gráfico "Variaciones mensuales del Nivel general del IPC". Allí se puede ver la inflación de cada mes, con los que se va a calcular la tasa de variación en el período deseado.Una vez ubicados los datos, los pasos para hacer la cuenta son los mencionados a continuación:Primero hay que calcular por separado el valor de inflación de cada mes dividido 100 y sumarle 1. Por ejemplo, la inflación de agosto fue de 1,9% y dividido 100 da 0,019 más 1 da 1,019. Así sucesivamente con cada uno de los meses que entren en el plazo de actualización.Luego hay que multiplicar el valor actual del alquiler por esos valores de la inflación individuales.El resultado será el nuevo valor de alquiler a pagar por el próximo trimestre.En otras palabras, la fórmula sería: el valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler.En un ejemplo concreto, si el día 1 de junio se firmó un contrato de alquiler por $650.000 con ajuste trimestral por inflación, este debería ajustarse por primera vez en octubre. Dado que el informe del Indec se difunde a mediados de mes, el primer día de agosto estarían disponibles los datos de abril, mayo y junio, pero todavía no los de julio.El valor de la variación mensual de la inflación en esos meses fue de 1,6% en junio, 1,9% en julio y 1,9% en agosto.Después de dividir cada uno por cien y sumarle uno, la cuenta sería: 650.000 x 1,016 x 1,019 x 1,019 = $685.733El resultado no siempre coincide con el cálculo realizado a través de la calculadora automática (chequeado.com), ya que las cifras publicadas mensualmente por el Indec están redondeadas (el número puede contener mayor cantidad de decimales que, al contemplarlos en la cuenta, pueden variar entre 100 y 300 pesos más el resultado final).
La resolución judicial dictamina que el Estado no indemnizará a los arrendadores salvo que acrediten pérdidas económicas concretas
El corredor inmobiliario analizó el fuerte crecimiento de la oferta de alquileres y los problemas estructurales que enfrentan propietarios e inquilinos por los costos fijos. Leer más
Hay tres barrios que se destacan por su retorno. Hoy se necesitan 20 años de alquiler para recuperar la inversión inicial en la compra de un departamento.
Este 1° de octubre entró en vigor una de las leyes más importantes sobre los alquileres de inmuebles en Florida. Se trata de la HB 7031, una normativa que elimina el impuesto al arrendamiento y las tarifas de licencia por el uso comercial de las propiedades.Florida elimina impuesto a alquileres comerciales: impacto de la HB 7031El gobernador Ron DeSantis firmó esta legislación que suprime por completo la sección 212.031 de los Estatutos de Florida. Esta decisión elimina el gravamen sobre los alquileres de propiedades de uso comercial y tarifas de licencias de este tipo. La norma también redefine la categoría de "negocio" dentro de la legislación tributaria estatal. A partir de ahora, la medida alcanza a todo alquiler de uso comercial que no opere bajo el capítulo 421 de los estatutos.Con este cambio, las empresas ya no deberán destinar parte de sus ingresos a este impuesto y los dueños de inmuebles quedan exentos de mantener registros relacionados con este tributo, salvo en el caso de viviendas temporales.Por otro lado, la legislación también autoriza al Departamento de Ingresos (DOR, por sus siglas en inglés) a adoptar reglas de emergencia para implementar las disposiciones relacionadas con la derogación del arancel. Los impactos colaterales de la nueva legislación en FloridaEl beneficio fiscal impacta en la estructura de créditos tributarios del estado, al generar consecuencias colaterales en su funcionamiento.La ley establece el fin progresivo para el Crédito por Contribuciones a Organizaciones sin Fines de Lucro Elegibles para Becas (Sección 212.099). Este crédito, que se aplicaba contra el impuesto de alquiler derogado, tiene fechas de corte estrictas:No aprobarán ninguna nueva asignación de créditos fiscales después del 1° de julio de 2025.No podrán reducirse los pagos realizados por un negocio elegible a un distribuidor después del 1° de octubre de 2025.Podrá reclamarse un reembolso de cualquier crédito ganado que no haya sido utilizado, después del 1° de julio de 2025. La solicitud debe presentarse al DOR antes del 31 de diciembre de 2026.La ley crea un nuevo programa de inversión en FloridaAcompañado de este alivio tributario, otro apartado importante y novedoso de la Ley HB 7031 es la creación del Programa de Inversión Comunitaria Rural. Esta iniciativa busca fomentar el desarrollo económico en áreas rurales a través de créditos fiscales.Estas ayudas económicas se solicitan a través del Departamento de Comercio de Florida. El programa tiene como objetivo impulsar el crecimiento en las economías de las zonas menos pobladas del estado, con la autoridad para adoptar reglas de emergencia para su implementación.En estos casos, los solicitantes deben: Demostrar que están licenciados como "compañía de inversión empresarial rural".Haber invertido al menos 100 millones de dólares en compañías no públicas ubicadas en condados con una población inferior a 75.000, según el Censo Decenal de 2020.Invertir el 60% de su autoridad de inversión en "negocios elegibles" antes de la segunda fecha de certificación del crédito.Contar con al menos 250 empleados.Tener sus operaciones comerciales principales ubicadas en Florida o dentro de una comunidad rural del estado.Finalmente, explicaron que a diferencia de otros créditos, los obtenidos bajo esta sección no puede ser reembolsado, vendido en el mercado abierto o transferido, con la excepción de las transferencias a afiliados del fondo rural.
En el mes de septiembre los aumentos en los alquileres de CABA aumentaron alrededor de un 2,3% y acumularon una suba del 37,6% en los últimos 12 meses, superando la inflación del mismo período. Leer más
Octubre llegó con aumentos. Alquileres, prepagas, colegios privados, luz y gas, peajes, combustibles, cable y telefonía tienen incrementos este mes. Las tarifas de colectivos aumentaron 3,9% en la Ciudad y provincia de Buenos Aires: el mínimo paso a costar poco más de 546 pesos y 550 pesos respectivamente. El subte y premetro también subió 3,9% desde hoy.Las billeteras virtuales dejan de vender dólar oficial. El Banco Central aclaró que no puede tercerizarse la compra de divisas a través de las fintech y que quienes compraban dólar oficial a través de las billeteras virtuales estaban en infracción. Varias empresas lo hacían hace meses sin dificultades.Confirmaron el pago del bono de $70.000 para jubilados y pensionados en octubre. Mediante el decreto publicado en el Boletín Oficial se confirmó que el beneficio será abonado este mes. Alcanza a jubilados, pensionados, beneficiarios de la Puam y pensiones no contributivas.Estados Unidos cerró su gobierno: el Congreso no logró un acuerdo presupuestario. El "shutdown" se produjo a partir de la medianoche, después de que demócratas y republicanos no superaran el estancamiento en medio de negociaciones tensas en el Capitolio. Es la primera vez que ocurre desde el 2019: 750.000 empleados federales quedan suspendidos durante la paralización del gobierno.Inter Miami de Messi perdió 5 a 3 ante Chicago Fire por la MLS. Las Garzas estaban 3-1 abajo en el primer tiempo, lo empataron en el segundo y en los últimos 10 minutos se les escapó. Con este resultado no pudieron alcanzar la cima del campeonato y quedaron relegados al cuarto puesto, con 56 puntos.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Un millón de hogares con renta estabilizada en Nueva York enfrentarán incrementos en sus contratos de arrendamiento a partir del 1° de octubre. La Junta de Pautas de Alquiler de la ciudad aprobó en junio un ajuste superior al mínimo propuesto, pese al pedido del alcalde Eric Adams de limitar los aumentos.Aumentos de renta estabilizada en Nueva York: 3% y 4,5% desde octubre 2025Los residentes de departamentos con renta estabilizada tendrán un incremento del 3% en los contratos de un año y del 4,5% en los contratos de dos años. Las modificaciones se aplicarán a partir del miércoles 1° de octubre de 2025 y permanecerán vigentes hasta el 30 de septiembre de 2026.Además, se estableció una pauta especial del 49% sobre el alquiler base máximo para viviendas desreguladas que queden vacantes tras el 30 de septiembre de 2025.La decisión se formalizó el 30 de junio mediante la Orden Número 57 de la Junta de Pautas de Alquiler (RGB, por sus siglas en inglés), que regula los ajustes de renta para unidades estabilizadas, lofts y hoteles. La votación terminó con cinco miembros a favor y cuatro en contra, lo que evidenció un debate dividido sobre el impacto de la medida.El alcalde Eric Adams había solicitado a la Junta aplicar el menor aumento posible. Sin embargo, la resolución adoptada optó por niveles intermedios dentro de las posibilidades contempladas en la legislación.Qué es la Junta de Pautas de Alquiler y cómo fija los aumentos en Nueva YorkLa RGB está compuesta por nueve integrantes designados por el alcalde de Nueva York. Su función legal es fijar anualmente los ajustes en aproximadamente un millón de unidades sujetas a la Ley de Estabilización de Alquileres.El organismo organiza audiencias públicas y recibe testimonios de inquilinos, propietarios, académicos y funcionarios electos. Con base en estos insumos, así como en los estudios técnicos de su personal, determina los porcentajes de ajuste que regirán durante un período anual.El presidente de la Junta, Doug Apple, explicó en un comunicado que la nueva resolución busca equilibrar dos realidades: los crecientes costos de los propietarios y las dificultades de pago de los arrendatarios. Recordó que tanto la Ley de Estabilización de 1969 como la Ley de Protección de Inquilinos de 1974 fueron creadas para evitar incrementos abusivos y preservar la asequibilidad."Para lograr estos objetivos, la ley encomienda a la Junta establecer directrices anuales para el ajuste del nivel de rentas justas", explicó. "Creo que las directrices de este año logran el equilibrio adecuado", aseguró.Crisis de vivienda en Nueva York: inquilinos con renta estabilizada destinan 30% de sus ingresos al alquilerSegún la Encuesta de Vivienda y Vacantes de 2023 citada en el comunicado de Apple, los inquilinos con renta estabilizada destinan en promedio el 30,5% de sus ingresos al pago de alquiler. Casi la mitad de los hogares sin asistencia pública, un 45,5%, se consideran sobrecargados, ya que destinan más del 30% de sus ingresos a la renta. Además, un estudio de la Universidad de Columbia citado por la Junta indicó que el 27% de las familias en viviendas estabilizadas vive por debajo del umbral de pobreza.La tasa de vacancia en este segmento es del 1,41%, una de las más bajas registradas desde 1968. Esta situación restringe las opciones de movilidad de los inquilinos, quienes, aun con aumentos moderados, enfrentan un mercado con poca oferta disponible.Ajuste de rentas en Nueva York: impacto político en la campaña de Eric AdamsLa vigencia del nuevo incremento se produce a poco más de un mes de las elecciones generales por la alcaldía de Nueva York. El debate sobre el costo de la vivienda ocupa un lugar central en la agenda política local, y las decisiones sobre ajustes de alquiler tienen impacto directo en la percepción de gestión.Aunque el alcalde Adams había solicitado un aumento mínimo, la Junta aprobó porcentajes intermedios, luego de argumentar que los datos mostraban un deterioro en la rentabilidad de los edificios estabilizados y un encarecimiento constante de los costos de operación.La resolución se mantendrá vigente durante un año completo, entre el 1° de octubre de 2025 y el 30 de septiembre de 2026, y marcará el rumbo del debate sobre asequibilidad en los próximos meses.
Según la Encuesta de Condiciones de Vida del INE, el encarecimiento del acceso a la vivienda y de los pagos asociados ha supuesto una carga que ha limitado la mejora de la renta disponible
A pocas horas que comience el mes de octubre, se avecina un golpe fuerte al bolsillo con el aumento de tarifas en varios rubros que incluye alquileres, prepagas, transporte, y colegios. Leer más
Pese a una mayor oferta, los precios de alquilar en la Ciudad se mantienen al alza
Cómo impactará en los bolsillos los incrementos que llegan en el décimo mes del año
El Instituto de Economía de Barcelona, a petición del Ayuntamiento, ha elaborado un estudio sobre el impacto de los pisos turísticos sobre la economía, la ocupación y la vivienda
Algunos pequeños y medianos inversores utilizan esta estrategia para fidelizar a los inquilinos y asegurar rentabilidad a largo plazo
Cuáles son los incrementos previstos para el décimo mes de 2025, que impactarán directamente en el poder de compra de los argentinos. Leer más
El Ayuntamiento aprobó nuevas reglas para la instalación de electrodomésticos en la ciudad.Críticos advierten que los cambios podrían elevar el costo del alquiler.
La decisión del gobierno de Javier Milei de suspender hasta el 31 de octubre próximo las retenciones a los granos, además de la carne, encendió temores entre los productores que alquilan por un eventual traslado a los precios de los arrendamientos rurales. En tanto, especialistas del sector explicaron que, por el carácter extraordinario y acotado en el tiempo de la medida, su impacto en los valores sería limitado, ya que prevalecerían los acuerdos entre propietarios y arrendatarios. Es decir que no habría grandes cambios en los arrendamientos con los contratos ya cerrados.Retenciones: la sorpresiva frase del secretario del Tesoro de Estados Unidos que involucra al campoLos alquileres agrícolas se pueden pactar con pago anticipado del 100% del importe o en tres o cuatro cuotas, desde antes de la siembra hasta el momento de cosecha, que es la situación más frecuente. "En el segundo caso, el importe del pago dependerá de si el arrendatario logró fijar o no el valor de la cuota en estos días o antes. Puede ocurrir que el arrendatario deba afrontar la cuota de este mes más cara que el promedio previo y no haya guardado grano para cubrir los compromisos de arrendamiento", señaló Emiliano Piccolini, analista de AZ-Group. En esos casos, el arrendatario debería pagar, por ejemplo, con el precio de la soja disponible -US$360/t-, pero que haya fijado la cotización de su cosecha con la mercadería del año próximo, a US$320/t. "La brecha de US$40/t le generará una pérdida en comparación con dos semanas atrás", comparó Piccolini con datos de la situación de ayer del mercado. Y explicó: "A principios de septiembre, el arrendatario podía pagar la cuota del alquiler a US$300/t de soja disponible y vender soja para mayo de 2026, a la época de cosecha, en ese mismo valor".En esa línea remarcó que los cambios en los derechos de exportación, junto con la posibilidad de que el exportador liquide mercadería futura (hasta 360 días), alteraron el esquema de pagos vigente. "Esto benefició a los dueños de campos, pero perjudicó a los arrendatarios que siembran", expresó Piccolini.Mariano Maurette, responsable de la sección Campos de Alzaga Unzué & Cía, agregó que lo que va a pasar ahora es que las partes van a hablar y llegar a un acuerdo entre ambos. "La medida va a durar poco y va a ser una situación extraordinaria, porque el precio de la soja se dispara durante dos o tres semanas. Antes del 31 de octubre va a estar liquidado. En ese plazo puede haber algún alquiler que esté desfasado, porque la soja va a tener un valor muy alto. Es muy reciente todo", sostuvo.Agregó que lo más seguro es que ambas partes conversen y se llegue a un arreglo con las cuotas que vencen próximamente. "Habrá quien lo pague sin chistar, pero va a ser difícil. Me parece una situación muy particular, porque el arrendatario tiene que pagar un precio extraordinario que no es el que va a cobrar cuando coseche y que le descontrola todos los números. Lo más probable es que haya algún debate al respecto", afirmó. Accedé a la información de los remates de haciendaPor lo corto de la medida, los protagonistas de este "altercado" van a ser muy pocos, dado que la mayoría va a conversar y arreglar. "Van a llegar a algún valor, tal vez con alguna pequeña suba, pero no el valor de la soja con cero retenciones. Además, ya venía un poquito alegre la soja, porque con la suba del dólar ya estaban cobrando un poco más", subrayó. En esa línea, Juan José Madero, director de la división campos de LJ Ramos Brokers Inmobiliarios, aclaró que el mercado de campos, sean alquileres o compraventa, no reacciona inmediatamente con una baja o eliminación de retenciones. "Y menos siendo algo temporal y tan corto. De hecho, el mercado de alquileres para esta campaña que viene 2025/26 ya está cerrada. Será para la campaña que viene, 2026/27, donde el escenario estará definido de otra manera", sostuvo.Por último, resaltó que no ve que pueda haber ningún tipo de movimiento por esas dos razones: "El tema temporal tan corto por esta eliminación de retenciones y porque la campaña ya está cerrada. Los campos están alquilados, puede que haya algo marginal, pero los campos de mayor calidad, los más demandados, se cerraron desde hace tiempo". Aclaró que donde las partes tendrían que sentarse a negociar es si hay alguna cuota pendiente de pago, ya que algunos se hacen a cuotas con valor pizarra, pero esto se da para liquidación de cuotas de contratos alquilados: "Ahí sí puede haber algo de influencia en el costo de alquiler de manera muy coyuntural".
Se modificó la dinámica del alquiler en el mercado inmobiliario. Sigue el descenso del Índice de Contratos de Locación (ICL), valores en contratos post DNU.
El mercado inmobiliario porteño volvió a sentir el cimbronazo del dólar. Luego de meses de relativa calma cambiaria, la moneda estadounidense se pegó un importante salgo y arrastró a los alquileres en dólares, un segmento pequeño pero sensible dentro de la oferta habitacional. El viernes pasado, el dólar oficial en el Banco Nación cerró a $1523,75 para la venta, y esa cifra se convirtió en un nuevo punto de referencia tanto para propietarios como para inquilinos.El efecto se nota rápido: un contrato de alquiler pactado en dólares puede cambiar drásticamente en su equivalencia en pesos en cuestión de días. El resultado es mayor incertidumbre, más cautela en la firma de reservas y un replanteo sobre si conviene, o no, seguir dolarizando.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en septiembre 2025El dólar y el mercado de alquileresEl mercado inmobiliario es históricamente un segmento dolarizado en la Argentina, por lo que, el comportamiento del dólar es un importante termómetro. Hasta la primera semana de septiembre, la divisa se había mantenido dentro de la banda cambiaria que había establecido el Gobierno, lo que había dado cierta previsibilidad a propietarios e inquilinos. Sin embargo, el salto de los últimos días llevó al dólar a $1523,75, situándose por encima de la banda, situación que generó que el Gobierno venda reservas del Banco Central -tal como había dicho cuando estableció el sistema de bandas- y cambió por completo el escenario.Los precios de los alquileres publicados en dólares mostraban hasta agosto un incremento acumulado del 19,4% en lo que va del año, mientras que en pesos la suba era del 24%, según Zonaprop. Pero, el dato que más llama la atención del último relevamiento es que, aumentó la cantidad de avisos en moneda estadounidense: el 42% está publicado en dólares. Ahora, con la escalada de la divisa la foto cambia: el mayor impacto se ve con la cantidad de pesos que se necesitan para pagar un contrato pactado en dólares . Un ejemplo claro es el siguiente:Un departamento publicado en US$500, con el dólar a $1380 -al 1° de septiembre-, implicaba un costo de $690.000.Con la nueva cotización a $1523,75, ese mismo contrato asciende a $761.875.La diferencia de una semana es un salto del 10,41% en pesos, sin que el valor en dólares se haya movido un centavo.Qué pasa con los contratos en dólaresDesde la derogación de la ley de alquileres en diciembre de 2023, los contratos volvieron a diversificarse, pero casi el 90% continúa cerrándose en pesos y con ajustes en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC). Las plataformas reflejan que los que se terminan cerrando en dólares son más que nada las propiedades premium o temporarias.Hoy, la discusión no es solo "dólares o pesos", sino qué índice o esquema de ajuste conviene. Esa flexibilidad genera un mercado "artesanal", como lo describen los propios brókers, donde cada negociación se arma a medida del propietario y del inquilino.Buenos Aires tendrá un nuevo outletFederico López Castromil, de López Castromil Propiedades, lo sintetiza: "En temporarios, en general, se acostumbra hacerlos en dólares. En el habitacional, hay de todo. Se usan más los pesos, porque el inquilino necesita previsibilidad. Estas dos semanas, con un movimiento más fuerte del dólar, todos los contratos en dólares van a tener más dudas y un freno en la reserva rápida por miedo a lo que pueda pasar. Esto afecta a toda la cadena: ventas, alquileres en dólares y créditos aprobados. Cuando el dólar se mueve, el mercado se queda esperando a ver si la tormenta pasa".Impacto en propietarios e inquilinosEl cambio golpea de diferente manera. Para los inquilinos que cobran en pesos, cada salto del dólar encarece automáticamente el contrato pactado en moneda extranjera. Por eso, la preferencia se inclina hacia los contratos en pesos ajustados por inflación.Un contrato de US$850, valor promedio de un dos ambientes en la Ciudad, pasó en solo 19 días de $1.173.000 a $1.295.188. Para un salario que se actualiza cada tres o seis meses, ese desfasaje puede ser decisivo.Los propietarios, en cambio, enfrentan otro dilema. Si alquilan en pesos, el ajuste por inflación trimestral o cuatrimestral les asegura un resguardo. Si lo hacen en dólares, la respuesta no siempre puede ser positiva, porque si la divisa se estanca o incluso cae en términos reales, terminan perdiendo frente a la inflación. La suba de esta semana los favorece, pero la volatilidad genera dudas.Como advierte López Castromil, el mercado está atomizado: "La mayoría de los propietarios no son grandes corporaciones. Tienen una, dos o tres propiedades y necesitan alquilarlas. Algunos prefieren dólares aunque se frene el alquiler, otros dicen: mejor pesos corregidos por inflación y que el departamento no quede vacío".Los barrios más caros en dólaresLos valores en dólares siguen mostrando fuertes diferencias por zona. Puerto Madero encabeza el ranking con un alquiler promedio de US$1312 mensuales, lo que hoy equivale a $1.999.160.Le siguen:Palermo: US$934Núñez: US$920Belgrano: US$911Chacarita: US$850San Telmo: US$843Recoleta: US$829Villa Urquiza: US$802Almagro: US$797Villa Crespo: US$793Retiro: US$792En contraste, Balvanera se mantiene como la opción más económica, con un valor medio de US$700 (hoy $1.066.625).La avenida que recuperó el encanto que tuvo en los ochentaEl impacto en la rentabilidadEl corredor inmobiliario Miguel Chej Muse, explica que la reciente escalada cambiaria golpea directamente en la rentabilidad medida en dólares: "Seguimos renovando los contratos en pesos. En lo que sí te va a impactar es en la rentabilidad en dólares. Hoy tenemos una rentabilidad que está en el 5,78% promedio de la Ciudad de Buenos Aires, con la última medida -que es anterior a la suba del dólar-. Ahora ya está bajando y seguramente la próxima emisión va a estar más abajo".Según Chej Muse, la volatilidad también congela la dinámica del mercado: "Cuando hay cambios en el dólar, se puede parar la actividad; en la inmobiliaria deja de sonar el teléfono unos días. Hay que ver qué va a pasar, todavía no lo vimos. Si tenés un departamento vacío es un problema. En general no hay problemas entre las partes, no hay mora".
La capital atrae a un 30% de compradores latinoamericanos, mientras que la Ciudad Condal concentra un 35% de clientes procedentes de Francia, Alemania, Italia y Reino Unido
La pequeña comunidad costera de Southampton, en los Hamptons, tomó una decisión drástica: restringir la llegada de turistas de fin de semana en sus playas. Desde ahora, los visitantes que quieran alquilar una vivienda en esta localidad del estado de Nueva York tendrán que hacerlo por un mínimo de 14 días. La nueva regla en Southampton: no más turismo de fin de semanaLa junta directiva del del Village of Southampton aprobó una medida que apunta a reducir las fiestas y despedidas de solteros que, según los residentes de la comunidad, alteran la tranquilidad del lugar.La ordenanza entró en vigor después del Labor Day de este año. El cambio fue aprobado por cuatro votos contra uno, con un objetivo claro: ponerle un freno a los fines de semana repletos de turistas y fiestas. De esa manera, la localidad se sumó a otras comunidades de Long Island que ya habían impuesto restricciones similares.El nuevo límite de alquileres no afecta a los propietarios que usan sus casas como residencia estacional, pero sí cambia las reglas para turistas que antes podían dividir los gastos entre amigos para pasar estancias cortas frente al mar.El alcalde de Southampton celebró la nueva ley antituristas: "Contribuirá a la paz"El alcalde William "Bill" Manger Jr. defendió la decisión y explicó en diálogo con Daily Mail que él mismo fue testigo del descontrol que se vivía en la zona. "Todos los fines de semana había muchas despedidas de solteros. Son personas que entran y salen y no tienen ningún interés en la comunidad", dijo.Con la nueva regla, que impone un piso de dos semanas para alquilar una vivienda en la zona, se busca desalentar a quienes solo pueden pagar una casa por unos días. En esta localidad, la renta semanal puede superar los 10.000 dólares.Las autoridades confían en que la temporada de 2026 será distinta. "Contribuirá a la paz de la zona", consideró Manger.Qué dicen los vecinos de Southampton sobre la restricción turística: "Encantados"Los vecinos de Southampton se mostraron satisfechos con la medida. Según Manger, "están encantados de que se hayan eliminado las interrupciones" que alteraban la paz del lugar y de que se proteja la identidad de la comunidad.Las quejas más usuales de los residentes contra los turistas que llegaban cada fin de semana apuntaban al ruido, el tráfico y la dificultad para acceder a las playas o incluso a los comercios. "Debido a las multitudes, se tardaba una hora en llegar desde Bridgehampton a Southampton y ese debería ser un viaje de 15 minutos como máximo. No puedes usar las playas, no puedes ir a las tiendas, no puedes conducir. Te conviertes en prisionero de la casa que alquilaste o de la que eres propietario", explicó Paul Brennan, vecino de la localidad.Los perjudicados por la medida: agentes inmobiliarios y comerciosNo todos celebraron la nueva norma. Varios agentes inmobiliarios y dueños de pequeños comercios expresaron preocupación por la caída de ingresos. Nate Grome, corredor de bienes raíces, advirtió: "Tengo clientes y sé que hay pequeñas empresas que piensan diferente que los residentes locales".Además, los comercios de la zona suelen depender del flujo de turistas de fin de semana, en especial fuera de la temporada alta. "Restaurantes, tiendas, puestos de productos agrícolas y algunas posadas y cafés me han dicho que les preocupa la menor cantidad de visitas durante los fines de semana, fuera de temporada", explicó Grome.
El mercado inmobiliario porteño muestra precios que siguen alejándose del poder adquisitivo de los trabajadores. Los inquilinos enfrentan alquileres en alza y expensas que crecen más rápido que la inflación. Leer más
A partir del comienzo del 2024, luego de la derogación de la ley de alquileres -a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Javier Milei, en diciembre de 2023-, se abrió el juego para definir la forma en la que se actualizan los contratos. Una de las opciones más tentadoras para los propietarios, a la hora de ajustarlos, es utilizar los números de la inflación, algo que les permitiría evitar perder rentabilidad.Mientras regía la ley de alquileres sancionada en 2020, los contratos debían ajustarse una vez al año en base al Índice de Contratos de Locación, más conocido como ICL, elaborado por el Banco Central. Este toma como referencia en partes iguales la inflación y el salario, pero se calcula con un desfasaje de los datos de dos meses. Es decir que quienes actualizan, por ejemplo, el alquiler en agosto, lo hacen en función de las cifras de inflación y salarios de junio.¿Cuándo debo podar el limonero de mi casa?En este contexto y ante un mercado sin regulación, hay propietarios e inquilinos que están pactando los nuevos contratos por dos años, en pesos y con ajuste por IPC, aunque aún hay algunos acuerdos que se ajustan por ICL o se fijan en dólares y no requieren ajustes. Para actualizar el precio del alquiler por inflación, el contrato puede establecer como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que todos los mediados de mes publica el Indec.A la hora de firmar el contrato, las partes también deben definir cada cuánto tiempo se realizará el ajuste por inflación, es decir, la periodicidad del ajuste. "Cuando hay alta inflación, como la que marcó los finales del 2023 e inicios del 2024, conviene que la indexación sea trimestral. En épocas normales la indexación podría ser cuatrimestral o semestral", aconseja el Dr. Enrique Abatti, presidente de la Cámara de Propietarios de la República Argentina.Cómo calcular el aumento por inflación con una calculadora automáticaEn internet existen múltiples opciones de calculadoras automáticas de inflación acumulada que toman como referencia los datos publicados por el Indec. Una de ellas es la de Chequeado, que es la que se usará como referencia en el siguiente procedimiento:Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/Donde dice "Para comprar algo que salía" ingresar el monto de alquiler que debe actualizarse.Donde dice "a principios de", ingresar el mes en el que empieza el período a partir del cual se quiere ajustar. Por ejemplo, si a mediados de septiembre se quisiera hacer una actualización trimestral, debería considerarse el plazo de junio a agosto (ya que la inflación de agosto ya fue revelada).Donde dice "a finales de", ingresar el mes en el que termina el período a partir del cual se quiere ajustar.Donde dice "necesitarías la suma de" figurará el nuevo valor del alquiler.Por ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $650.000 iniciado el 16 de junio de 2025 que debe ajustarse en septiembre, se usará el plazo de tres meses de junio a agosto. Dado que la inflación acumulada en ese período fue de 5,49%, el valor a pagar pasaría a ser de $685.709,74 por mes.Cómo calcular el aumento por inflación de forma manualEn el caso de que se decida ajustar de forma manual, es importante destacar que no debe sumarse la inflación de cada uno de los meses, sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler, dado que se trata de la inflación acumulada del período.Cuáles son las tendencias en frentes de casa en 2025Primero, hay que conocer cuál fue la inflación del período por el que se pretende ajustar el alquiler. Los pasos a seguir serían los siguientes:Acceder al informe de IPC del Indec , al que se puede acceder desde la página del Indec (indec.gob.ar), luego ir a la pestaña de "Estadísticas", hacer clic en "Precios" dentro de la sección de Economía y luego seleccionar el botón de "Precios al Consumidor (IPC)". También se puede acceder directamente desde este enlace.Hacer clic en el botón "leer informe".En la cuarta página del documento, ver el segundo gráfico "Variaciones mensuales del Nivel general del IPC". Allí se puede ver la inflación de cada mes, con los que se va a calcular la tasa de variación en el período deseado.Una vez ubicados los datos, los pasos para hacer la cuenta son los mencionados a continuación:Primero hay que calcular por separado el valor de inflación de cada mes dividido 100 y sumarle 1. Por ejemplo, la inflación de agosto fue de 1,9% y dividido 100 da 0,019 más 1 da 1,019. Así sucesivamente con cada uno de los meses que entren en el plazo de actualización.Luego hay que multiplicar el valor actual del alquiler por esos valores de la inflación individuales.El resultado será el nuevo valor de alquiler a pagar por el próximo trimestre.En otras palabras, la fórmula sería: el valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler.En un ejemplo concreto, si el día 1 de junio se firmó un contrato de alquiler por $650.000 con ajuste trimestral por inflación, este debería ajustarse por primera vez en septiembre. Dado que el informe del Indec se difunde a mediados de mes, el primer día de agosto estarían disponibles los datos de abril, mayo y junio, pero todavía no los de julio.El valor de la variación mensual de la inflación en esos meses fue de 1,6% en junio, 1,9% en julio y 1,9% en agosto.Después de dividir cada uno por cien y sumarle uno, la cuenta sería: 650.000 x 1,016 x 1,019 x 1,019 = $685.733El resultado no siempre coincide con el cálculo realizado a través de la calculadora automática (chequeado.com), ya que las cifras publicadas mensualmente por el Indec están redondeadas (el número puede contener mayor cantidad de decimales que, al contemplarlos en la cuenta, pueden variar entre 100 y 300 pesos más el resultado final).Los precios de los departamentos: ¿pueden bajar?En la práctica, el inquilino podrá saber medio mes antes del ajuste cuánto le va a aumentar el alquiler. Esto se debe a que -usando este ejemplo como referencia- a mediados de julio ya puede conocer el valor de inflación de junio y, de esa forma, podría calcular cuánto va a tener que pagar en agosto. Sin embargo, la cifra podría cambiar si el alquiler se paga a fin de mes, porque ya estaría disponible el porcentaje de inflación del mes anterior, en este ejemplo, de julio.
El gobierno flamenco endurece los requisitos lingüísticos y prevé aumentos de alquiler y nuevas sanciones, en medio de una crisis de vivienda que deja a casi 200.000 personas en lista de espera
En medio del incremento del costo de vida a nivel general en Estados Unidos, una de las mayores preocupaciones de los habitantes es el aumento de pecios en los alquileres. En este contexto, la ciudad de Passaic, en Nueva Jersey, ideó una estrategia para frenar la suba de los valores y favorecer no solo a los inquilinos, sino también a los propietarios.Passaic, en Nueva Jersey: así evitarán que aumenten los precios del alquilerEl alcalde de Passaic, Héctor C. Lora, aprobó una ordenanza que limita los aumentos anuales y aplica otras medidas para evitar el incremento de valores en la renta de los habitantes de esta ciudad de Nueva Jersey."No somos una ciudad que quiera desalentar la inversión ni presentar a los propietarios como villanos", expresó el funcionario en declaraciones remarcadas por NJ. Asimismo, aclaró que la vulnerabilidad afecta de muchas familias entre los más de 70.000 habitantes de esta localidad.Ante esto, las autoridades de Passaic modificaron el 2 de septiembre la ordenanza de control de alquileres, que establecía el aumento anual máximo. En específico, lo redujeron del 6% al 3%. "Ante los desafíos que enfrentan muchas familias, creamos esta norma que apoya a los propietarios y, al mismo tiempo, protege a los inquilinos", puntualizó.A quiénes afecta y cuándo entra en vigor esta norma sobre los alquileres en PassaicEsta localidad de Nueva Jersey dio luz verde a la ordenanza, que entrará en vigor el 22 de septiembre. El impulso de la norma estuvo a cargo de la organización en defensa de los derechos de la comunidad latina Make the Road New Jersey, que definió la aprobación como "una victoria histórica" para la población de Passaic.A su vez, destacó las otras disposiciones que incluyó la ordenanza, además de estabilizar el incremento anual de los alquileres hasta el 3%: Eliminación del control de desocupación que los arrendadores pueden utilizar para subir los precios de la renta, en función de los valores del mercado, cuando un inquilino se muda y la unidad queda vacía.Exigencia de que todos los propietarios que alquilan sus viviendas completen el registro del edificio anualmente.Requerimiento de que los arrendadores proporcionen a los potenciales inquilinos un comprobante de que el edificio cumple con el código de propiedad para poder aumentar el alquiler.La nueva ordenanza, según indicó el alcalde Lora, se aplicará a los edificios multifamiliares que fueron construidos antes del año 1996. Según precisó, la mayoría de las unidades de la ciudad fue levantada previo a esa fecha.Cuánto cuesta un alquiler en Passaic, Nueva JerseySegún Apartments.com, el costo promedio de la renta en Passaic ronda los 1613 dólares al mes para un departamento de una habitación. El valor varía en función del tipo de vivienda:Un estudio: US$1297.Una habitación: US$1613.Dos habitaciones: US$1665.Tres habitaciones: US$2001.De acuerdo a ese mismo portal, para vivir de manera cómoda en Passaic, se requiere un ingreso de US$5376 por mes o de US$64.512 por año. Esa cifra permite no destinar más del 30% del salario a la renta.
Los alquileres en la ciudad de Buenos Aires no paran de subir, y los avisos publicados en moneda extranjera no se quedan atrás de este alza. En el último mes, el precio del alquiler medido en dólares aumentó un 0,33% y acumula un incremento del 19,46% en 2025 -en pesos fue 24%, en el mismo periodo-, de acuerdo al último informe de Zonaprop.Esta suba no debe separarse de la situación actual económica: el comienzo de esta semana se vio marcado por una suba del dólar de $54 -luego de la derrota del Gobierno nacional en las elecciones de la provincia de Buenos Aires-, y, desde entonces, no para de subir. El tipo de cambio ya acumuló un alza de $76 en solo cuatro días (quedando a solo 3% del techo de la banda cambiaria)¿Cuánto cuesta una casa contenedor en septiembre 2025?El problema aparece al cruzar estos datos con lo que pasó en el mercado cambiario. Si bien a un ritmo menor de lo que sucedió el lunes (cuando saltó $54 de una sola vez), el dólar mayorista lleva cuatro subas consecutivas y acumula en lo que va de la semana un alza de 5,6% ($76). Este jueves cerró en $1432, quedando apenas un 3% por debajo del techo de la banda cambiaria, fijado en $1471.El efecto en el bolsilloEsa diferencia cambia por completo la foto para el posible inquilino que cobra en pesos. Un ejemplo simple lo muestra:Un aviso publicado en alquiler de US$500 con el dólar a $1356 (valor de la semana pasada) equivalía a $678.000.Con el aumento del 0,33% del último mes, el mismo alquiler pasa a US$501,65.Pero, con un encarecimiento del tipo de cambio a $1432, el nuevo valor en pesos asciende a $718.365.En la práctica, más allá de que el aumento en dólares fue mínimo, el esfuerzo real en pesos para ese futuro inquilino subió casi 6% en menos de una semanaEstos datos son importantes para tenerlos en cuenta ya que, a partir de diciembre de 2023, cuando se derogó la ley de alquileres, el porcentaje de avisos en dólares comenzó a disminuir y, gradualmente, la cantidad de avisos en pesos superó a los que estaban en dólares. Entre mayo y junio, el 60% de los anuncios se publicaron en pesos; sin embargo, a partir de agosto, los avisos en dólares comenzaron a repuntar. Actualmente, el 42% de los anuncios se encuentra en dólares contra un 58% en pesos.En números concretos, el valor de un departamento de dos ambientes en la Ciudad de Buenos Aires tiene es de US$850 mensuales. La avenida porteña que pasó de ser meca de talleres mecánicos a convertirse en una de las más codiciadas para vivirLos barrios más caros para alquilar en dólaresPuerto Madero continúa primero en la lista de barrios con la oferta más cara en dólares, el alquiler de un departamento se ubica en US$1312 mensuales, un 0,51% más bajo que hace un mes atrás, cuando el valor era de US$1319 dólares mensuales.Le sigue Colegiales, con un precio medio de US$1160 mensuales y Monserrat, con un precio medio de US$1057, que completa el podio de barrios más caros. Por el contrario, Balvanera se presenta como la opción más económica de la Ciudad, con un precio medio de US$700 por mes. Le siguen San Nicolás y Caballito, con precios medios de US$709 y US$719, respectivamente.El resto de los barrio relevados se encuentran en los siguientes valores:Palermo: US$934Núñez: US$920Belgrano: US$911Chacarita: US$850San Telmo: US$843Recoleta: US$829Villa Urquiza: US$802Almagro: US$797Villa Crespo: US$793Retiro: US$792¿Qué zonas registran mayor variación?En los últimos doce meses, el corredor noroeste de la Ciudad de Buenos Aires experimentó el mayor incremento en los valores de departamentos en alquiler publicados en dólares, con un alza del 30,90%. Le sigue el eje central, cuyo aumento fue del 28,41% en el mismo período. Actualmente, el alquiler en estas zonas se ubica en US$799 y US$717 mensuales, respectivamente. La avenida porteña que pasó de ser meca de talleres mecánicos a convertirse en una de las más codiciadas para vivirPor el contrario, el corredor norte es la zona con menor variación interanual en el valor de los alquileres, registrando un aumento del 24,17% en el último año. No obstante, al analizar la variación mensual, este sector de la Ciudad experimentó un leve retroceso del 0,40%. A pesar de ser la única zona con un descenso mensual y el menor incremento interanual, sigue siendo una de las áreas más costosas de CABA para alquilar en dólares, con un precio promedio de US$901 dólares mensuales por departamento.
Sostienen que la idea es competir con destinos del exterior a través de tarifas "razonables".De cuánto fue la sugerencia de aumento para estas vacaciones.
Entre 2006 y 2022 creció exponencialmente la cantidad de alquileres dedicados al turismo en Bariloche.
A partir del comienzo del 2024, luego de la derogación de la ley de alquileres -a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Javier Milei, en diciembre de 2023-, se abrió el juego para definir la forma en la que se actualizan los contratos. Una de las opciones más tentadoras para los propietarios, a la hora de ajustarlos, es utilizar los números de la inflación, algo que les permitiría evitar perder rentabilidad.Mientras regía la ley de alquileres sancionada en 2020, los contratos debían ajustarse una vez al año en base al Índice de Contratos de Locación, más conocido como ICL, elaborado por el Banco Central. Este toma como referencia en partes iguales la inflación y el salario, pero se calcula con un desfasaje de los datos de dos meses. Es decir que quienes actualizan, por ejemplo, el alquiler en agosto, lo hacen en función de las cifras de inflación y salarios de junio.En este contexto y ante un mercado sin regulación, hay propietarios e inquilinos que están pactando los nuevos contratos por dos años, en pesos y con ajuste por IPC, aunque aún hay algunos acuerdos que se ajustan por ICL o se fijan en dólares y no requieren ajustes. Para actualizar el precio del alquiler por inflación, el contrato puede establecer como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que todos los mediados de mes publica el Indec.Adiós a las mamparas de baño: las tendencias que redefinen el espacio de la duchaA la hora de firmar el contrato, las partes también deben definir cada cuánto tiempo se realizará el ajuste por inflación, es decir, la periodicidad del ajuste. "Cuando hay alta inflación, como la que marcó los finales del 2023 e inicios del 2024, conviene que la indexación sea trimestral. En épocas normales la indexación podría ser cuatrimestral o semestral", aconseja el Dr. Enrique Abatti, presidente de la Cámara de Propietarios de la República Argentina.Cómo calcular el aumento por inflación con una calculadora automáticaEn internet existen múltiples opciones de calculadoras automáticas de inflación acumulada que toman como referencia los datos publicados por el Indec. Una de ellas es la de Chequeado, que es la que se usará como referencia en el siguiente procedimiento:Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/Donde dice "Para comprar algo que salía" ingresar el monto de alquiler que debe actualizarse.Donde dice "a principios de", ingresar el mes en el que empieza el período a partir del cual se quiere ajustar. Por ejemplo, si a principios de septiembre se quisiera hacer una actualización trimestral, debería considerarse el plazo de mayo a julio (en realidad, el plazo es de junio a agosto, pero los últimos datos de inflación publicados son de julio).Donde dice "a finales de", ingresar el mes en el que termina el período a partir del cual se quiere ajustar.Donde dice "necesitarías la suma de" figurará el nuevo valor del alquiler.Por ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $650.000 iniciado en junio de 2025 que debe ajustarse en septiembre, se usará el plazo de tres meses de mayo a julio. Dado que la inflación acumulada en ese período fue de 5,11%, el valor a pagar pasaría a ser de $683.187,79 por mes.La ¿nueva? Miami: el secreto de uno de los empresarios que más vende en un mercado de propiedades golpeadoCómo calcular el aumento por inflación de forma manualEn el caso de que se decida ajustar de forma manual, es importante destacar que no debe sumarse la inflación de cada uno de los meses, sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler, dado que se trata de la inflación acumulada del período.Primero, hay que conocer cuál fue la inflación del período por el que se pretende ajustar el alquiler. Los pasos a seguir serían los siguientes:Acceder al informe de IPC del Indec , al que se puede acceder desde la página del Indec (indec.gob.ar), luego ir a la pestaña de "Estadísticas", hacer clic en "Precios" dentro de la sección de Economía y luego seleccionar el botón de "Precios al Consumidor (IPC)". También se puede acceder directamente desde este enlace.Hacer clic en el botón "leer informe".En la cuarta página del documento, ver el segundo gráfico "Variaciones mensuales del Nivel general del IPC". Allí se puede ver la inflación de cada mes, con los que se va a calcular la tasa de variación en el período deseado.Una vez ubicados los datos, los pasos para hacer la cuenta son los mencionados a continuación:Primero hay que calcular por separado el valor de inflación de cada mes dividido 100 y sumarle 1. Por ejemplo, la inflación de julio fue de 1,9% y dividido 100 da 0,019 más 1 da 1,019. Así sucesivamente con cada uno de los meses que entren en el plazo de actualización.Luego hay que multiplicar el valor actual del alquiler por esos valores de la inflación individuales.El resultado será el nuevo valor de alquiler a pagar por el próximo trimestre.En otras palabras, la fórmula sería: el valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler.En un ejemplo concreto, si el día 1 de junio se firmó un contrato de alquiler por $650.000 con ajuste trimestral por inflación, este debería ajustarse por primera vez en septiembre. Dado que el informe del Indec se difunde a mediados de mes, el primer día de agosto estarían disponibles los datos de abril, mayo y junio, pero todavía no los de julio.El valor de la variación mensual de la inflación en esos meses fue de 1,5% en mayo, 1,6% en junio y 1,9% en julio.Después de dividir cada uno por cien y sumarle uno, la cuenta sería: 650.000 x 1,015 x 1,016 x 1,019 = $683.041El resultado no siempre coincide con el cálculo realizado a través de la calculadora automática (chequeado.com), ya que las cifras publicadas mensualmente por el Indec están redondeadas (el número puede contener mayor cantidad de decimales que, al contemplarlos en la cuenta, pueden variar entre 100 y 300 pesos más el resultado final).Así está la tabla de precios de la construcción en septiembre 2025En la práctica, el inquilino podrá saber medio mes antes del ajuste cuánto le va a aumentar el alquiler. Esto se debe a que -usando este ejemplo como referencia- a mediados de julio ya puede conocer el valor de inflación de junio y, de esa forma, podría calcular cuánto va a tener que pagar en agosto. Sin embargo, la cifra podría cambiar si el alquiler se paga a fin de mes, porque ya estaría disponible el porcentaje de inflación del mes anterior, en este ejemplo, de julio.
El caso de Richard Carroll Jr. demuestra cómo la falta de información y las prácticas irregulares de algunos propietarios debilitan la eficacia de la renta estabilizada en grandes ciudades
El precio promedio de alquiler en Lima cayó 0,3% en agosto y se ubicó en S/ 3.198 mensuales por un departamento de tres habitaciones
Según el exdiputado, los fondos de la insólita propuesta se destinarían a subsidiar el transporte en la Ciudad y a reducir cargas sociales de las micropymes
El Ente de Turismo de la Ciudad pretende establecer una "competencia leal" de este tipo de alojamientos con el sector hotelero. Su titular adelantó que impulsará acciones ante la Comisión de Valores de EEUU en caso de incumplimiento
Las subas se darán en un contexto de inflación que, según las proyecciones privadas, podría volver a ubicarse en 2%.
La alianza prevé crear 5.000 plazas en diez proyectos de vivienda de corta estancia en Madrid, Barcelona, Valencia y Málaga, en respuesta a la demanda de residencia flexible impulsada por el teletrabajo, la movilidad y el aumento de hogares individuales
Apartir del comienzo del 2024, luego de la derogación de la ley de alquileres -a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Javier Milei, en diciembre de 2023-, se abrió el juego para definir la forma en la que se actualizan los contratos. Una de las opciones más tentadoras para los propietarios, a la hora de ajustarlos, es utilizar los números de la inflación, algo que les permitiría evitar perder rentabilidad.Mientras regía la ley de alquileres sancionada en 2020, los contratos debían ajustarse una vez al año en base al Índice de Contratos de Locación, más conocido como ICL, elaborado por el Banco Central. Este toma como referencia en partes iguales la inflación y el salario, pero se calcula con un desfasaje de los datos de dos meses. Es decir que quienes actualizan, por ejemplo, el alquiler en agosto, lo hacen en función de las cifras de inflación y salarios de junio.Quién compró una de las mansiones más grandes de Los Ángeles que supera a la Casa Blanca y el Taj MahalEn este contexto y ante un mercado sin regulación, hay propietarios e inquilinos que están pactando los nuevos contratos por dos años, en pesos y por IPC, aunque aún hay algunos acuerdos que se ajustan por ICL o se fijan en dólares y no requieren ajustes. Para actualizar el precio del alquiler por inflación, el contrato puede establecer como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que todos los mediados de mes publica el INDEC.A la hora de firmar el contrato, las partes también deben definir cada cuánto tiempo se realizará el ajuste por inflación, es decir, la periodicidad del ajuste. "Cuando hay alta inflación, como la que marcó los finales del 2023 e inicios del 2024, conviene que la indexación sea trimestral. En épocas normales la indexación podría ser cuatrimestral o semestral", aconseja el Dr. Enrique Abatti, presidente de la Cámara de Propietarios de la República Argentina.Cómo calcular el aumento por inflación con una calculadora automáticaEn internet existen múltiples opciones de calculadoras automáticas de inflación acumulada que toman como referencia los datos publicados por el Indec. Una de ellas es la de Chequeado, que es la que se usará como referencia en el siguiente procedimiento:Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/Donde dice "Para comprar algo que salía" ingresar el monto de alquiler que debe actualizarse.Donde dice "a principios de", ingresar el mes en el que empieza el período a partir del cual se quiere ajustar. Por ejemplo, si a principios de julio se quisiera hacer una actualización trimestral, debería considerarse el plazo de marzo a mayo (en realidad, el plazo es de abril a junio, pero los últimos datos de inflación publicados son de mayo).Donde dice "a finales de", ingresar el mes en el que termina el período a partir del cual se quiere ajustar.Donde dice "necesitarías la suma de" figurará el nuevo valor del alquiler.Por ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $640.427 iniciado en mayo de 2025 que debe ajustarse en agosto, se usará el plazo de tres meses de abril a junio. Dado que la inflación acumulada en ese período fue de 6,01%, el valor a pagar pasaría a ser de $678.933,38 por mes.Cómo calcular el aumento por inflación de forma manualEn el caso de que se decida ajustar de forma manual, es importante destacar que no debe sumarse la inflación de cada uno de los meses, sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler, dado que se trata de la inflación acumulada del período.Se conoció cómo serán por dentro y por cuánto se venderán las propiedades del remodelado Hotel PlazaPrimero, hay que conocer cuál fue la inflación del período por el que se pretende ajustar el alquiler. Los pasos a seguir serían los siguientes:Acceder al informe de IPC del Indec, al que se puede acceder desde la página del Indec (indec.gob.ar), luego ir a la pestaña de "Estadísticas", hacer clic en "Precios" dentro de la sección de Economía y luego seleccionar el botón de "Precios al Consumidor (IPC)". También se puede acceder directamente desde este enlace.Hacer clic en el botón "leer informe".En la cuarta página del documento, ver el segundo gráfico "Variaciones mensuales del Nivel general del IPC". Allí se puede ver la inflación de cada mes, con los que se va a calcular la tasa de variación en el período deseado.Una vez ubicados los datos, los pasos para hacer la cuenta son los mencionados a continuación:Primero hay que calcular por separado el valor de inflación de cada mes dividido 100 y sumarle 1. Por ejemplo, la inflación de mayo fue de 1,5% y dividido 100 da 0,015 más 1 da 1,015. Así sucesivamente con cada uno de los meses que entren en el plazo de actualización.Luego hay que multiplicar el valor actual del alquiler por esos valores de la inflación individuales.El resultado será el nuevo valor de alquiler a pagar por el próximo trimestre.En otras palabras, la fórmula sería: el valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler.En un ejemplo concreto, si el día 1 de mayo se firmó un contrato de alquiler por $640.427 con ajuste trimestral por inflación, este debería ajustarse por primera vez en agosto. Dado que el informe del Indec se difunde a mediados de mes, el primer día de agosto estarían disponibles los datos de abril, mayo y junio, pero todavía no los de julio.Caputo anunció que el Banco Nación dará créditos hipotecarios a desarrolladores inmobiliariosEl valor de la variación mensual de la inflación en esos meses fue de 2,8% en abril, 1,5% en mayo y 1,6% en junio.Después de dividir cada uno por cien y sumarle uno, la cuenta sería: 640.427 x 1,028 x 1,015 x 1,016 = $678.926El resultado no siempre coincide con el cálculo realizado a través de la calculadora automática (chequeado.com), ya que las cifras publicadas mensualmente por el INDEC están redondeadas (el número puede contener mayor cantidad de decimales que, al contemplarlos en la cuenta, pueden variar entre 100 y 300 pesos más el resultado final).En la práctica, el inquilino podrá saber medio mes antes del ajuste cuánto le va a aumentar el alquiler. Esto se debe a que -usando este ejemplo como referencia- a mediados de julio ya puede conocer el valor de inflación de junio y, de esa forma, podría calcular cuánto va a tener que pagar en agosto. Sin embargo, la cifra podría cambiar si el alquiler se paga a fin de mes, porque ya estaría disponible el porcentaje de inflación del mes anterior, en este ejemplo, de julio.
Aunque el aumento fue generalizado, el impacto fue mayor en los alquileres más bajos. La mediana en el segmento de entrada se disparó 14% interanual hasta US$ 3.200 Leer más
En diálogo con la 750, el referente de Inquilinos Agrupados, Gervasio Muñoz, sostuvo que el impacto ya se traduce en "una crisis terrible hacia adentro de los hogares".
La suba provincial igualó el promedio nacional, mientras la inflación interanual llegó al 27,6%. En paralelo, la canasta básica alimentaria superó el millón de pesos, marcando un nuevo techo para el costo de vida. Leer más
A pesar de la inflación que mide el Indec, el costo de alquilar en Rosario encareció entre 73 y 82%. La mitad de un sueldo docente, para un 2 ambientes
En el segundo trimestre del año, los departamentos en locación mantuvieron la desaceleración en sus valores aunque en un ritmo menor a meses anteriores
Mostraron allí la menor suba mensual en cinco años, aunque en lo que va de 2025 acumulan un alza superior a la inflación y con fuertes diferencias entre barrios
En agosto, la subida de precios por la alta demanda turística excluye a muchos viajeros de los destinos más populares
En el sur y oeste porteño hay zonas con valores accesibles, expensas más bajas y contratos flexibles; cómo es el perfil de inquilino y qué se puede negociar.
A partir del comienzo del 2024, luego de la derogación de la ley de alquileres -a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Javier Milei, en diciembre de 2023-, se abrió el juego para definir la forma en la que se actualizan los contratos. Una de las opciones más tentadoras para los propietarios, a la hora de ajustarlos, es utilizar los números de la inflación, algo que les permitiría evitar perder rentabilidad.Mientras regía la ley de alquileres sancionada en 2020, los contratos debían ajustarse una vez al año en base al Índice de Contratos de Locación, más conocido como ICL, elaborado por el Banco Central. Este toma como referencia en partes iguales la inflación y el salario, pero se calcula con un desfasaje de los datos de dos meses. Es decir que quienes actualizan, por ejemplo, el alquiler en agosto, lo hacen en función de las cifras de inflación y salarios de junio.Así está la tabla de precios de la construcción en agosto 2025En este contexto y ante un mercado sin regulación, hay propietarios e inquilinos que están pactando los nuevos contratos por dos años, en pesos y por IPC, aunque aún hay algunos acuerdos que se ajustan por ICL o se fijan en dólares y no requieren ajustes. Para actualizar el precio del alquiler por inflación, el contrato puede establecer como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que todos los mediados de mes publica el INDEC.A la hora de firmar el contrato, las partes también deben definir cada cuánto tiempo se realizará el ajuste por inflación, es decir, la periodicidad del ajuste. "Cuando hay alta inflación, como la que marcó los finales del 2023 e inicios del 2024, conviene que la indexación sea trimestral. En épocas normales la indexación podría ser cuatrimestral o semestral", aconseja el Dr. Enrique Abatti, presidente de la Cámara de Propietarios de la República Argentina.Cómo calcular el aumento por inflación con una calculadora automáticaEn internet existen múltiples opciones de calculadoras automáticas de inflación acumulada que toman como referencia los datos publicados por el Indec. Una de ellas es la de Chequeado, que es la que se usará como referencia en el siguiente procedimiento:Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/Donde dice "Para comprar algo que salía" ingresar el monto de alquiler que debe actualizarse.Donde dice "a principios de", ingresar el mes en el que empieza el período a partir del cual se quiere ajustar. Por ejemplo, si a principios de julio se quisiera hacer una actualización trimestral, debería considerarse el plazo de marzo a mayo (en realidad, el plazo es de abril a junio, pero los últimos datos de inflación publicados son de mayo).Donde dice "a finales de", ingresar el mes en el que termina el período a partir del cual se quiere ajustar.Donde dice "necesitarías la suma de" figurará el nuevo valor del alquiler.Un área de zona norte que empieza a hacer furor con townhouses y complejos modernosPor ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $640.427 iniciado en mayo de 2025 que debe ajustarse en agosto, se usará el plazo de tres meses de abril a junio. Dado que la inflación acumulada en ese período fue de 6,01%, el valor a pagar pasaría a ser de $678.933,38 por mes.Cómo calcular el aumento por inflación de forma manualEn el caso de que se decida ajustar de forma manual, es importante destacar que no debe sumarse la inflación de cada uno de los meses, sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler, dado que se trata de la inflación acumulada del período.Primero, hay que conocer cuál fue la inflación del período por el que se pretende ajustar el alquiler. Los pasos a seguir serían los siguientes:Acceder al informe de IPC del Indec, al que se puede acceder desde la página del Indec (indec.gob.ar), luego ir a la pestaña de "Estadísticas", hacer clic en "Precios" dentro de la sección de Economía y luego seleccionar el botón de "Precios al Consumidor (IPC)". También se puede acceder directamente desde este enlace.Hacer clic en el botón "leer informe".En la cuarta página del documento, ver el segundo gráfico "Variaciones mensuales del Nivel general del IPC". Allí se puede ver la inflación de cada mes, con los que se va a calcular la tasa de variación en el período deseado.Una vez ubicados los datos, los pasos para hacer la cuenta son los mencionados a continuación:Primero hay que calcular por separado el valor de inflación de cada mes dividido 100 y sumarle 1. Por ejemplo, la inflación de mayo fue de 1,5% y dividido 100 da 0,015 más 1 da 1,015. Así sucesivamente con cada uno de los meses que entren en el plazo de actualización.Luego hay que multiplicar el valor actual del alquiler por esos valores de la inflación individuales.El resultado será el nuevo valor de alquiler a pagar por el próximo trimestre.En otras palabras, la fórmula sería: el valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler.Qué hacer si un inquilino no paga el alquilerEn un ejemplo concreto, si el día 1 de mayo se firmó un contrato de alquiler por $640.427 con ajuste trimestral por inflación, este debería ajustarse por primera vez en agosto. Dado que el informe del Indec se difunde a mediados de mes, el primer día de agosto estarían disponibles los datos de abril, mayo y junio, pero todavía no los de julio.El valor de la variación mensual de la inflación en esos meses fue de 2,8% en abril, 1,5% en mayo y 1,6% en junio.Después de dividir cada uno por cien y sumarle uno,la cuenta sería: 640.427 x 1,028 x 1,015 x 1,016 = $678.926El resultado no siempre coincide con el cálculo realizado a través de la calculadora automática (chequeado.com), ya que las cifras publicadas mensualmente por el INDEC están redondeadas (el número puede contener mayor cantidad de decimales que, al contemplarlos en la cuenta, pueden variar entre 100 y 300 pesos más el resultado final).En la práctica, el inquilino podrá saber medio mes antes del ajuste cuánto le va a aumentar el alquiler. Esto se debe a que -usando este ejemplo como referencia- a mediados de julio ya puede conocer el valor de inflación de junio y, de esa forma, podría calcular cuánto va a tener que pagar en agosto. Sin embargo, la cifra podría cambiar si el alquiler se paga a fin de mes, porque ya estaría disponible el porcentaje de inflación del mes anterior, en este ejemplo, de julio.
El precio de los alquileres publicados en las principales plataformas inmobiliarias continúan evidenciando incrementos. Este jueves se conoció el aumento que tuvieron en julio los departamentos ofrecidos en la zona norte del Gran Buenos Aires, que registró el menor número en este mes desde el 2020. De esta manera, los alquileres publicados en la zona subieron un 1,7% en el séptimo mes del año, y acumulan 23,2% en 2025, de acuerdo al último relevamiento realizado por Zonaprop. A pesar de que, según los datos de la plataforma, es el menor registro desde la pandemia, los aumentos continúan por encima de la inflación (del 17% en lo que va del año -de acuerdo a las estimaciones del dato de inflación de julio, que se conocerá el 13 de agosto-). Mientras que, al hacer el cálculo de los últimos 12 meses, los valores de los alquileres subieron un 50,7%.Así está la tabla de precios de la construcción en agosto 2025Según la plataforma, a diferencia de CABA, los departamentos grandes son los de mayor incremento de precio en el año. En números concretos, un departamento de dos ambientes se alquila por $644.540 mensuales, mientras que uno de tres ambientes tiene un valor de $888.122.Al hacer la comparación con los precios de la ciudad de Buenos Aires, un dos ambientes promedio se alquila por $668.538, mientras que uno de tres ambientes lo hace por $896.504 mensuales. Números que evidencian valores similares a los de GBA norte. Los alquileres en zona norteLas localidades más carasEn este caso, Olivos se posiciona primero en el ranking de barrios con la oferta más cara, con un precio de $791.416 mensuales. La Lucila ($779.072 mensuales) y Vicente López ($761.170 mensuales) completan el podio de los dos ambientes. A estos barrios le siguen: Florida Oeste: $754.641Villa Martelli: $746.874Acassuso: $738.024Florida: $714.653Martínez: $713.420Nordelta: $706.614San Isidro: $697.522Beccar: $683.516Victoria: $673.634Belén de Escobar: $657.276Un área de zona norte que empieza a hacer furor con townhouses y complejos modernos¿Dónde se encuentran por menos precio?Por el contrario, Boulogne Sur Mer registra la oferta más económica, con un precio medio de $477.838 por mes para un dos ambientes. Le siguen Villa Lynch ($503.221) y José León Suárez ($515.510).Pero, hay algunos barrios más que están por debajo de los $550.000. Estos son:Manuel Alberti: $515.659San Andrés: $541.091San Martín: $541.947Pilar: $541.497Los Polvorines: $548.782Ahora, al poner el foco en los aumentos interanuales, hay barrios que subieron casi un 100% sus precios. Estos son: Villa Marteli, con el 96,6%, Bella Vista con el 88,5% y Los Polvorines con el 87,5%.Mientras que, del otro lado, hay zonas en las que el incremento estuvo por debajo del 30%. Estas son: La Lonja, con el 27,8%, Bulogne Sur Mer, con el 23,9%, y Rincón de Milberg, con el 19,1%.La situación en zona oeste-surEl precio del alquiler en GBA oeste-sur sube un 3,1% en julio y acumula un incremento del 27,6% en 2025. Es la zona con los aumentos más altos, ya que la zona norte aumentó un 1,7% en el mismo mes y en CABA el incremento fue del 2%. En la comparación interanual, el precio del alquiler aumentó un 66,3%, en GBA norte fue del 23,2% y en CABA fue del 39%.A pensar de que se ubica como la zona con el mayor aumento, tanto mensual como interanual, continúa caracterizándose por tener los valores más bajos. Un departamento de dos ambientes en GBA oeste-sur tiene un precio de $521.815, mientras que uno de tres ambientes se alquila por $701.695.Qué hacer si un inquilino no paga el alquilerLos barrios más caros y más baratos para alquilarSantos Lugares se presenta como el barrio más caro para alquilar, con un precio medio de $651.732. Le siguen Sáenz Peña, con $625.506 en promedio mensuales, e Ituzaingó, con $600.772.En el otro extremo, González Catán registra la oferta más económica, con un precio medio de $339.712. Gregorio de Laferrere ($375.592) y Luis Guillón ($387.085) completan el ranking de departamentos en alquiler más accesibles.Comprar un departamento para alquilar A la hora de pensar en la rentabilidad que deja un departamento que fue comprado como inversión para luego ponerlo en alquiler, en GBA norte, la relación alquiler/precio continúa en alza y se ubica en 5,33% anual. Actualmente se necesitan 18,8 años de alquiler para repagar la inversión inicial, un 28% menos que hace un año.En este sentido, San Miguel es el barrio que presenta mayor rentabilidad, con un retorno bruto del 8,1%. Bella Vista y Belén de Escobar completan el podio, con retornos brutos de 8% y 7,8%, respectivamente. Por el contrario, La Lucila y Vicente López son los barrios con menor ventaja rentable, con un retorno del 4,1% cada uno.La situación en GBA oeste-sur es distinta. En este caso, a pesar de que la relación alquiler/precio también sube, lo ubicad en un 6,69% anual. Se necesitan 14,9 años de alquiler para repagar la inversión de compra, un 39% menos que hace un año.El Jagüel se posiciona como el mejor barrio para los inversores que buscan renta, con un retorno bruto del 10,4%. Le siguen Paso del Rey (9,9% de retorno bruto) y Llavallol (9,5%). En contrapartida, los de menor ventaja rentable son Adrogué (5,1%), Lomas de Zamora (5,3%) y Florencio Varela (5,3%).
Los alquileres en Gran Buenos Aires aumentaron en julio 1,7%. Un departamento de dos ambientes se alquila por $644.500
La pelea por el precio del alquiler en la ciudad Autónoma de Buenos Aires sigue vigente: cada vez más inquilinos pueden contraofertar las propuestas iniciales. En un escenario donde la competencia entre propietarios se intensifica, conocer dónde se concentran las mayores alternativas de departamentos permite conocer mejor las estrategias de negociación y lograr condiciones más favorables.En este sentido, desde la entrada en vigencia del DNU 70/2023, que derogó la ley de alquileres -a fines de 2023- la oferta se incrementó un 176,14%, de acuerdo a los últimos datos aportados por el Colegio Inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires (Cucicba).Sin embargo, en el último mes la oferta en CABA se retrajo levemente un 0,41%, lo que indica una atenuación tras el fuerte crecimiento inicial. Aun así, el volumen de propiedades disponibles satisface la demanda actual.La noticia que nadie quería escuchar sobre los créditos hipotecariosDe acuerdo al informe, la participación de los inmuebles destinados a alquiler de vivienda representa el 14,83% del total del mercado en venta. De los cuales, el 95% de la oferta vigente corresponde a departamentos.Los 6 barrios clave para pelear el precioEl análisis identifica que son seis los barrios que registran la mayor cantidad de unidades en alquiler, agrupando algo más de la mitad de toda la oferta disponible (55,94%):Palermo: 3472 inmuebles (22,43% del total)Recoleta: 1669 inmuebles (10,78%)Belgrano: 1321 inmuebles (8,53%)Caballito: 923 inmuebles (5,96%)Puerto Madero: 766 inmuebles (4,95%)Barrio Norte: 617 inmuebles (3,99%)Palermo se mantiene como la zona que concentra el mayor nivel de oferta locativa en la Ciudad, con más de 3400 departamentos, seguido por Recoleta y Belgrano. Estos barrios concentran no solo la mayor cantidad de opciones sino también variedad de tipologías y rangos de precio que favorecen al inquilino a la hora de presentar contrapropuestas. El valor locativo en el mercado de vivienda se encuentra a la baja en términos reales (es decir, se incrementa por debajo de la inflación), desde enero 2024 a mayo 2025 inclusive. "La baja en promedio fue del 32.4%. En algunos contratos ya se pueden observar bajas en términos nominales de los valores locativos", da a conocer el informe.Miami: el inesperado momento que atraviesa el mercado de propiedades de la Florida"Hoy la negociación entre partes funciona muy bien y la realidad es que ya el propietario tiene menos fuerza al momento de negociar, porque una propiedad que en 2023 se alquilaba en horas, ahora puede tardar más de tres semanas en alquilarse", explica Miguel Chej Muse, de Inmobinet Propiedades. Las contraofertas, por parte de los inquilinos, son cada vez más habituales y aceptadas.¿Cómo se cierran los contratos hoy?Uno de los cambios más relevantes desde la derogación de la anterior ley es la predominancia de los cierres de contratos en pesos, con ajustes por Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esto generó mayor previsibilidad y aceptación tanto de propietarios como de inquilinos. "Antes de la derogación de la ley, los propietarios pedían dólares para no quedar desfasados por la inflación. Pero con ajustes por IPC, los propietarios están tranquilos y los inquilinos también. Los inquilinos cobran en pesos, entonces prefieren también hacerlo en pesos", explica Soledad Balayan, titular de Maure Inmobiliaria.En la actualidad, el 94% de los nuevos contratos de alquiler se pactan en pesos con ajuste trimestral. La duración más solicitada por las partes sigue siendo 24 meses, y la actualización del se basa preferentemente en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que difunde el INDEC.Cómo avanza el megaproyecto que busca convertir a Uruguay en un polo de innovación con la creación de una Smart CityLa baja real -y en algunos casos nominal- de los precios de los alquileres es uno de los efectos más visibles de esta nueva etapa. La abundante oferta, la presión económica y la necesidad de ocupar rápidamente las unidades vacías llevaron a los propietarios a flexibilizar sus requisitos.En este contexto, el mercado del alquiler en CABA muestra una tendencia más equilibrada: ya no se impone la urgencia del lado de la demanda, sino la necesidad del lado de la oferta. Y con más opciones sobre la mesa, los inquilinos pueden aprovechar el nuevo escenario para negociar mejores condiciones.
Diferentes ciudades de Estados Unidos tienen crisis de acceso a la vivienda y precios de renta muy elevados. Sin embargo, un nuevo estudio reveló que McKinney, al norte de Texas, es el mejor lugar para alquilar en el país norteamericano. El suburbio de Dallas-Fort Worth fue destacado por su asequibilidad, la comunidad y sus oportunidades laborales.McKinney, el mejor lugar para alquilar de Estados Unidos, según un nuevo rankingEl sitio de búsqueda de apartamentos Rent Cafe elaboró un ranking con las mejores 50 ciudades para alquilar en 2025 y McKinney, ubicada en el condado de Collin, encabezó el listado. El estudio se realizó entre 150 ciudades de Estados Unidos según 20 métricas clave, entre ellas, la fortaleza económica, el tráfico, la calidad del aire y el acceso a servicios naturales. Esos factores fueron agrupados en tres categorías principales: el costo de vida y vivienda, la economía local y la calidad de vida.De acuerdo a Rent Cafe, McKinney se posiciona como la mejor ciudad para alquilar en 2025 gracias a su alto nivel de asequibilidad y su elevada calidad de vida. Este suburbio, de unos 202.314 habitantes, tiene un costo de vida inferior al promedio nacional. Además, el 60% de sus apartamentos son de lujo y figura cuarto en ese indicador.Cómo es la economía local y el nivel de las escuelas en McKinney Respecto a la economía local (factor que pesa el 30% del ranking) se ubica en el puesto 19, con una tasa de desempleo del 3,5%, tiene un aumento laboral constante del 31,2% y un crecimiento de ingresos de inquilinos del 34%. El suburbio también sobresale por sus excelentes escuelas y una atractiva ubicación de sus apartamentos. También por su acceso a la naturaleza y entornos de recreación: los inquilinos pueden disfrutar de más de 40 parques, senderos panorámicos para caminar y andar en bicicleta, y diferentes parajes naturales, como el lago Towne."Es la opción ideal para quienes buscan el ambiente de un pueblo pequeño sin sacrificar las ventajas de un centro urbano más grande", señaló el informe. Así, el estudio considera a McKinney como la combinación perfecta entre la asequibilidad y comodidad suburbana, lo que le valió el título de la mejor ciudad no solo de Texas, sino de todo el país para los inquilinos en 2025. El suburbio había ingresado en el ranking de 2024, en el cuarto puesto.A nivel estatal, el ranking lo posicionó detrás a la ciudad de Austin, Texas, en el puesto número cuatro. La ciudad continúa posicionada entre las mejores para alquilar por sus excelentes clasificaciones en costo de vida, inferior al promedio; la vivienda y economía local. Además, en Austin la población cuenta con un alto nivel educativo con instituciones de primer nivel y un crecimiento constante del empleo porque, como centro consolidado de ciencia y tecnología, alberga importantes empresas como Dell Technologies, NXP Semiconductors, Keller Williams Realty y gigantes de las redes sociales como Facebook. "La ciudad sigue siendo un imán para inquilinos que buscan oportunidades y precios asequibles", sostiene el informe.Aparte de su creciente mercado laboral, los inquilinos pueden disfrutar de la belleza natural de la ciudad, como el icónico lago Lady Bird, el cinturón verde de Barton Creek y muchos otros parques que demuestran su encanto natural.Una por una, las mejores 10 ciudades para alquilar en EE.UU.De acuerdo al ranking de Rent Cafe, este año las mejores diez ciudades para alquilar de Estados Unidos son:McKinney, TexasSarasota, FloridaAtlanta, GeorgiaAustin, TexasHuntsville, AlabamaWilmington, Carolina del NorteCharleston, Carolina del SurRound Rock, TexasRaleigh, Carolina del NorteOrlando, Florida
CÓRDOBA.- Para la campaña 2025/26 los arrendamientos agrícolas en esta provincia rondarán los 12 quintales de soja por hectárea, medio quintal más que en las últimas dos e igual que en 2022/23. Los datos se desprenden de un relevamiento de la Bolsa de Cereales de Córdoba, que agrega que el costo promedio será de unos US$338 por hectárea, en esta moneda el segundo más bajo de los últimos seis períodos y US$27 por debajo del último ciclo.Al considerar la inflación para la próxima campaña se registraría un aumento de US$23 por hectárea respecto de la anterior. Ese número está muy por debajo del ciclo 2022/23, cuando fue de US$575 por hectárea a precios actuales. La Bolsa advierte que para realizar los cálculos se tomó como referencia mayo 2026, llevando todos los valores de la serie al mismo poder adquisitivo de ese mes.Llegaron US$4102 millones: aporte récord de un sector clave de la economía al Gobierno en un momento de mucha tensiónGonzalo Agusto, economista de la Bolsa de Cereales, subraya que el análisis más lógico es en quintales por hectárea que es el parámetro que se usa para medir otros costos. "Con ese esquema la suba es relativa, aunque el arrendamiento queda entre los más altos. En la campaña 2011/2012 era de 11,5 quintales por hectárea y por todas las políticas que atacaron al sector -la brecha cambiaria y el deterioro del precio de la soja se sumaron a las retenciones- ese costo bajó hasta el 2016. Transparentó la situación de un sector castigado. Con las medidas que se tomaron en la gestión de (Mauricio) Macri se recompusieron los valores".Para Agusto, la baja de las retenciones que opera desde este mes, no tendrá un efecto inmediato en los arrendamientos. "En un contexto de precios bajos, es una ayuda, puede tener algo de impacto más adelante, pero menor. Si se eliminaran los derechos de exportación sería otra cosa, porque haría más atractivo el sector y habría más competencia por las tierras, aumentando su precio".El estudio calcula, por las respuestas de las encuestas, que 23% de los pagos se realizan de manera semestral, seguida por la forma trimestral con 21% del global y, en tercer lugar, el mensual con 17%. Con 11% se posiciona la modalidad pago a cosecha, mientras que 10% elige pagar la mitad a la siembra y el resto a cosecha. Seis por ciento escoge el tipo de retribución anual. La categoría "otros", 14%, incluye pagos del tipo adelantado, cuatrimestral, a disposición del arrendador y a porcentaje, entre otrosEn el análisis por departamento de la provincia de Córdoba, ocho registran un incremento en sus arrendamientos, cuatro marcan bajas y cinco se mantienen iguales. Calamuchita, con una suba de 10%, es el que más subió; Río Seco cayó 5,6%. Los arrendamientos más altos son los de la zona sudeste de la provincia, Marcos Juárez con 18,5 quintales de soja por hectárea y Unión, con 16. Les siguen Juárez Celman con 12,5 quintales y General San Martín, Colón y Juárez Celman, con 12 quintales. En la otra punta, quedan Río Seco y Tulumba, con 8,5 y 9,5 quintales por hectárea, respectivamente. Aumenta el dólar: suben los granos y podrían destrabarse ventas por casi US$10.000 millonesEn cuanto a la dispersión de datos, Unión presenta la mayor variabilidad, con una diferencia de ocho quintales por hectárea, siendo 12 quintales por hectárea el mínimo arrendamiento y 20 el máximo. En la actual campaña, el valor promedio se mantiene en 11,5 quintales de soja por hectárea, cifra que se repite por tercer ciclo consecutivo.
La tasa de ocupación en Rosario llegó al 88,6%. Shoppings y centros comerciales impulsan la recuperación. El nivel se acercó al de prepandemia. Qué lo explica.
Los departamentos en AMBA se valorizan por demanda, menos oferta barata y suba de costos. También crecieron los alquileres y el interés por unidades chicas.
En el octavo mes del año, los contratos de alquiler vigente enfrentarán una nueva suba en su valor mensual. Es importante aclarar que el aumento dependerá de la modalidad bajo la que se firmó el acuerdo de locación ya que, en la actualidad, continúan vigente tres tipos de contratos a la vez: los que fueron firmados bajo la ley de alquileres, los que lo hicieron con su actualización y los que se acordaron luego de la derogación de la normativa.Las características de cada modalidad son las siguientes:Los que fueron firmados bajo la ley de alquileres: tienen ajustes anuales por el Índice de Contratos de Locación (ICL)Los que lo hicieron luego de la actualización de la normativa -en octubre de 2023-: con ajustes semestrales por Casa PropiaLos que se pactaron a partir de la derogación de la ley -el 29 de diciembre de 2023-, con libertad contractual entre las partesCuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en julio 2025Los aumentos de los alquileres en agostoPor ICLEl Índice de Contratos de Locación, que publica mensualmente el Banco Central, fue uno de los grandes protagonistas del mercado locativo en 2023 y gran parte de 2024. Tras alcanzar un pico de 265% interanual en julio de 2024, la dinámica del ICL experimentó un cambio de tendencia a partir de septiembre del mismo año, con aumentos cada vez más moderados.Para el ajuste de agosto de 2025, los contratos firmados bajo la ley derogada en 2020 y renovados en 2023 afrontarán una segunda y última suba interanual (ya que finalizarán en 2026) de 55,67%, la tasa más baja en casi tres años, y casi 11 puntos porcentuales menos que el mes pasado (66,11% en junio) . El último registro que había quedado por debajo de este umbral fue septiembre de 2022, cuando el ICL escaló un 64,67%.De acuerdo a los especialistas, la principal razón de esta moderación es la desaceleración de la inflación.En números concretos, si un inquilino paga un alquiler de $400.000, a partir del próximo mes y por los siguientes 12 deberá abonar $622.690, mientras que el que paga $600.000 pasará a abonar $934.035 por mes. Un dato clave a tener en cuenta es que el ICL varía en forma diaria, por lo que, el aumento dependerá el día del mes en el que fue firmado el contrato para aplicar el ajuste correspondiente.Por IPCA partir del 29 de diciembre de 2023, con la derogación de la ley de alquileres, los contratos comenzaron a pactarse con libertad entre las partes. Esto significa que los propietarios e inquilinos pueden acordar libremente la duración del contrato, la periodicidad de los ajustes y el índice a utilizar.En la mayoría de los casos, los acuerdos incluyen actualizaciones trimestrales o cuatrimestrales basadas en la inflación, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC).De esta manera, para quienes firmaron contratos con ajuste cada tres meses, el aumento de agosto se calculará con el último índice publicado por el INDEC -junio de 2025-, por lo que el incremento será del 4,82%. En números concretos: si el alquiler inicial era de $600.000, el nuevo valor a pagar en junio será de aproximadamente $628.892. Mientras que, si el alquiler es de $800.000, el nuevo monto ascenderá a $838.522."No hay locales": la avenida porteña en la que las marcas se pelean por estarPor Casa PropiaEs importante aclarar que los contratos firmados para el índice Casa Propia no aumentarán en el octavo mes del año, ya que este ajuste funcionó durante menos de tres meses.¿Qué pasa con los contratos que finalizan en agosto?En agosto también finalizarán contratos, estos son los que fueron pactados en el mismo mes del 2022 y firmados bajo la ley de alquileres: por tres años y con ajustes anuales bajo el ICL.Ahora, el panorama del mercado es otro: los contratos de alquiler comenzaron a pactarse bajo libre negociación de las partes, por dos años con ajustes cada tres o cuatro meses, en pesos y atados a la inflación. Por lo que, tanto los inquilinos que finalicen sus acuerdos como los que optaron por continuarlo, deberán acordar el nuevo contrato bajo estas condiciones.Los barrios que se recuperaron y tienen más oferta de departamentos para los que compran con créditoPero, un dato clave a tener en cuenta es que los valores que actualmente se manejan en el mercado tienden a ser más bajos que los precios que pagan los inquilinos por contrato. Esto se da porque se generó una brecha entre el ajuste del ICL y los precios de los alquileres de nuevos contratos, a pesar de que esa brecha en la actualidad se achicó debido a la desaceleración de la inflación.
Si bien la inflación avanza a un menor ritmo que meses atrás, el octavo mes del año arriba con incrementos en sectores sensibles al bolsillo de los argentinos. Cuáles son. Leer más
Se estima que la inflación se mantiene por debajo del 2% mensual, pero en agosto se actualizarán tarifas clave que impactan en el costo de vida
El Índice de Contratos de Locación (ICL) muestra su menor alza en 40 meses, cuales son las causas del descenso. El mercado se reacomoda con más oferta.
"Sería ideal que con quien contrate sea un corredor público inmobiliario para darle el resguardo jurídico a esta operación inmobiliaria", aseguró Lucas Péndola. Leer más
Javier Milei otra vez apuntó contra Victoria Villarruel. En la "Derecha Fest" que se realizó en Córdoba el Presidente se refirió a las chicanas de la "bruta traidora", en referencia a la vicepresidenta. "Así como la historia recuerda a los héroes, también recuerda a los traidores", dijo en otro momento sobre Villarruel. Además, advirtió en tono de campaña: "muchos se van al sorprender con los resultados de octubre".Los precios de los alquileres subieron 2,3% en junio en CABA. Acumulan 19% en lo que va del año. En la comparación interanual los alquileres en la Ciudad se encarecieron 45,6% por encima del 39,4% de inflación registrada en el mismo periodo, según el último informe del portal Zonaprop. La demanda sostenida y la oferta escasa presionan sobre los valores del mercado.El consumo de indumentaria no logra repuntar. La venta de ropa cayó 7,7% en el tercer bimestre del año respecto del mismo periodo de 2024, después de seis meses de leve recuperación, según datos de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria. La falta de demanda y el consecuente aumento de sobre stock son las principales preocupaciones de las empresas del sector. La Argentina presentó su descargo para evitar entregar las acciones de YPF. Fue ante la Corte de Apelaciones del segundo circuito de Nueva York contra la medida ordenada por la jueza Loretta Preska como parte de pago de la sentencia por 16.000 millones de dólares por la expropiación de la petrolera. En el escrito la Argentina dijo que irá a la Corte Suprema de Estados Unidos si su pedido es rechazado.Franco Colapinto se prepara para el GP de Bélgica. Después de tres semanas sin carreras de Fórmula 1 el argentino se entrena en Barcelona. El piloto del equipo de Alpine publicó fotos y videos en las redes para mostrar su rutina y cómo se prepara de cara a la carrera, que será este domingo.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
El cambio en las variables macroeconómicas tuvo efectos en la dinámica del mercado inmobiliario y los avisos en moneda local se imponen
Muchos expertos radican que este problema se agranda al echar en falta un sistema de "vivienda pública de alquiler"
El precio medio de alquilar un departamento creció 2,3% en un mes, pero en ciertas zonas casi no varió.El mapa interactivo con todos los valores.
Para el corredor inmobiliario, Alejandro Moretti, "a raíz de la derogación de la ley de alquileres, cuando subió el presidente Milei, el mercado empezó a tener un cierto dinamismo". Leer más
Según el Indec, en junio de 2025 el aumento de los alquileres en el Gran Buenos Aires fue de 4,5%; en la Región Pampeana 6,4%; en el Noreste 8,2%; en el Noroeste 4,4%; en Cuyo 5,6%; y en la Patagonia 8,6%.
Según un relevamiento privado, los valores de los departamentos se incrementaron 19% en la primera mitad del año
A pesar del crecimiento sostenido de la oferta de propiedades, los precios acumularon una suba de casi 20%. Cuáles son los barios más caros y los más baratos para alquilar. Leer más
El mercado inmobiliario muestra dos velocidades: suben los alquileres, pero se enfría la compraventa ante la incertidumbre macro. Detalle de precios en los barrios de Córdoba y perspectivas a futuro. Leer más
Los últimos datos del INDEC confirman que los aumentos en junio volvieron a superar el índice de inflación. Leer más
El valor promedio de un monoambiente en la Ciudad de Buenos Aires se ubicó en $480.000 en julio, con una variación anual de 45,5%.
Florida incluirá entre su infraestructura a un nuevo rascacielos. Miami-Dade emitió una carta de verificación de zonificación que admitiría alquileres flexibles en la próxima Calle 8 Tower, ubicada en Brickell, cerca de restaurantes, tiendas y opciones de entretenimiento.Cómo es la torre "Calle 8â?³ en Brickell Con más de 460 viviendas de una, dos y tres habitaciones, estudios y un penthouse, este complejo se postula como una gran opción para los nuevos propietarios y residentes de la zona de Florida. El edificio se proyecta en el 190 de la Calle 8, con más de 250 metros de altura, y protagonizó renovaciones recientes en sus planos, a cargo de BMA y Millennium Developments of Brickell LLC.Este proyecto se presenta como un objetivo de atracción para los residentes de Miami-Dade. Los responsables pusieron dos propuestas sobre la mesa, para abordar entre las cinco primeras plantas: una sala de conciertos flexible y un complejo comercial con una tienda departamental.Todos los niveles contarán con opciones de estacionamiento y la terraza con piscina se posiciona como la elección favorita tanto para inquilinos como para visitantes, que se ubicará en el piso 35.De acuerdo con Miami Home, el equipo de desarrollo está dirigido por la familia Coto de Argentina, que igual está detrás de las residencias Aston Martin.Las viviendas de Calle 8 Brickell estarán destinadas a nuevos habitantes de la zona y otorgarían comodidades de lujo, como una sala de conferencias para los que desarrollen negocios en esos espacios o una de coworking.El edificio pretende una forma triangular alzada y elegante, con una apariencia aerodinámica, con el principal objetivo de proveer de mayor luz natural a los inquilinos de cada unidad en el interior.La propuesta de alquileres flexibles en Calle 8 BrickellDe acuerdo con The Next Miami, Miami-Dade emitió una carta de verificación de la zona que parece permitir alquileres flexibles en la Calle 8 Tower. "Se confirma que un propietario puede alquilar sus unidades sin una estancia de duración mínima al cumplir con todas las demás regulaciones previstas en la Sección 33-28. Tenga en cuenta que las unidades designadas para la vivienda de la fuerza laboral no se pueden utilizar como alquileres vacacionales", escribió el planificador de Miami-Dade en la carta, según el medio citado. Esta respuesta abre la puerta a los futuros alquileres flexibles en el rascacielos.Las dimensiones de los departamentos variarán en función de su tipo, dado que 458 de las unidades serán destinadas a la residencia, entre las que se encontrarán 225 estudios y el resto disposiciones de entre una y tres habitaciones.Además, el edificio contará con al menos 660 lugares para ubicar los vehículos de los inquilinos y visitantes de las áreas comerciales que se planean construir. Al inicio del proyecto, se planeaba alzar la torre unos 57 pisos, que se extendió a 65, mientras que los 210 metros de altura planeados ascendieron a 260.Aunque los precios de este edificio aún no se revelaron, según Apartments.com, el alquiler promedio en la ciudad de Florida es de US$2179 al mes desde julio de 2025, lo que representa un 33% más alto que el promedio nacional de Estados Unidos, que se sitúa en US$1636 mensual. El valor hace referencia a un departamento con una habitación de 64 metros cuadrados, mientras que uno de tres habitaciones y 112 metros cuadrados puede llegar a costar US$3637.Por su parte, el costo promedio de cotización para la venta de una casa en Miami se sitúa en US$710.492, también superior al valor medio nacional de US$518.961.
La ciudad de Beverly Hills, en el condado de Los Ángeles, conocida mundialmente por sus mansiones de estilo Hollywood, decidió avanzar con la prohibición de los alquileres de corto plazo de viviendas mediante plataformas como Airbnb y Vrbo. La iniciativa se aprobó por mayoría en el Concejo Municipal el 1° de julio, con cuatro votos a favor y uno en contra.Límites a los alquileres temporales en Beverly HillsSegún informó el medio Beverly Hills Courier, la medida impedirá que los propietarios alquilen sus casas por menos de 12 meses consecutivos en propiedades unifamiliares. En cambio, en el caso de edificios multifamiliares, el mínimo será de seis meses.La ordenanza sustituye restricciones anteriores, que prohibían los alquileres por menos de 30 días en apartamentos y seis meses en casas. Esos límites se habían suspendido temporalmente por razones humanitarias en enero tras los incendios en Los Ángeles.Las nuevas reglas buscan:Frenar el uso de alquileres de corto plazo para fiestas ruidosas.Fomentar que residentes a largo plazo se muden a la ciudad.Aumentar la disponibilidad de viviendas.El concejal Lester Friedman explicó: "Es realmente importante que creemos un stock de viviendas disponibles para que la gente pueda acceder a una casa o un apartamento. Lo veo como parte de eso. El estado ha presionado mucho a las ciudades por la falta de unidades de alquiler, y veo esto como parte de la solución".Las casas de fiesta, el principal motivo de la prohibiciónDurante la sesión, el concejal Craig Corman explicó que la decisión se tomó en respuesta a la proliferación de casas de fiesta. "Pensamos que permitir solo dos alquileres por año evitaría abusos, pero estábamos equivocados. Hemos visto un aumento de casas de fiesta en la ciudad", dijo Corman.Corman admitió que incluso él estaba de acuerdo con la ordenanza original sobre estancias cortas, pero que eso fue un error. "Éramos conscientes de los posibles problemas, pero pensamos en darles una oportunidad", agregó el funcionario de Beverly Hills.Según el concejal, la situación también afecta los ingresos fiscales y el funcionamiento de los hoteles locales. "Es un problema que lleva tiempo en crecimiento. Y creo que esta ordenanza lo resuelve al eliminar los alquileres a corto plazo en la ciudad. Pienso que eso es algo positivo", aseguró.Impacto económico según los anfitriones de AirbnbTras conocerse la decisión, un portavoz de Airbnb declaró a SFGate que la medida afectará a residentes que dependen de estos ingresos. "Anfitrionar es una fuente clave para afrontar el costo de vida y mantener su hogar para muchos vecinos de Beverly Hills", indicó.Según Airbnb, los incidentes vinculados a fiestas son poco frecuentes. La empresa afirmó que solo el 0,07% de las reservas en California el último año registró denuncias relacionadas. "La gran mayoría de anfitriones e invitados son vecinos y viajeros responsables", agregó.El vicealcalde votó en contra de la prohibiciónLa votación fue de cuatro a uno. El vicealcalde John Mirisch fue el único que expresó su oposición al argumentar que la medida podría perjudicar a pequeños propietarios. Sin embargo, la mayoría del Concejo respaldó la iniciativa para avanzar con el texto final de la ordenanza.Corman recordó que el problema de las casas de fiesta también afecta a otras zonas de Los Ángeles, como Hollywood Hills. Airbnb ya implementó restricciones adicionales desde 2020 para controlar esta problemática.¿Qué pasos seguirá Beverly Hills?Una vez redactado el texto definitivo de la ordenanza, el Concejo Municipal deberá votar nuevamente para su aprobación formal. Si se ratifica, Beverly Hills quedará como una de las ciudades con las restricciones más estrictas contra los alquileres de corto plazo en California.
Congreso. Actualmente, los propietarios que alquilan inmuebles pagan el tributo al momento de generarse el cobro del derecho a la renta, pero esto podría modificarse
La campaña de Zohran Mamdani sacudió el escenario político de Nueva York con una propuesta que despertó fervor y rechazo a partes iguales: congelar los alquileres en los departamentos estabilizados de la ciudad durante todo su mandato. Aunque no es extraño que los alcaldes neoyorquinos promuevan pausas temporales en los aumentos de renta, el legislador prometió ir más allá, al reemplazar a los miembros actuales de la Junta de Directrices de Alquiler por personas que se comprometan a votar por el congelamiento año tras año.Qué propone Mamdani y por qué genera apoyo popularLa propuesta de congelar el alquiler de los departamentos estabilizados apunta directamente a una de las principales crisis que vive la ciudad: la falta de viviendas asequibles y el creciente costo de vida. En Nueva York, más de 2 millones de personas viven en aproximadamente 1 millón de unidades de alquiler con renta regulada, explicaron desde Business Insider. Estas viviendas representan la mitad del parque habitacional rentado y constituyen el mayor bloque de vivienda accesible en la ciudad.En ese contexto, Mamdani construyó su campaña sobre una premisa concreta: detener el alza de alquileres para frenar el desplazamiento de trabajadores, familias y jubilados de bajos ingresos. "El ingreso medio de un hogar en un departamento estabilizado es de US$60.000 anuales. Cualquier aumento puede empujarlos fuera de la ciudad", declaró el candidato en uno de sus videos de campaña.La situación actual de los inquilinos en Nueva YorkEl compromiso de Mamdani llega en un momento crítico. Los inquilinos están cada vez más ahogados por los alquileres, indicó el medio citado. Un cuarto de los hogares que no reciben ayudas estatales o federales destina más de la mitad de sus ingresos a pagar el alquiler. Mientras el ingreso medio ronda los US$70.000 anuales, el alquiler promedio se ha ubicado cerca de los US$3700 por mes, lo que equivale a más de US$44.000 al año.En contraste, los alquileres regulados siguen siendo considerablemente más bajos. En 2023, la mediana para estos inmuebles fue de US$1500, según datos de la ciudad. Esto hizo que muchos inquilinos, especialmente de origen afroamericano y latino, encuentren en esas unidades una de las pocas opciones de permanencia en Nueva York.Sin embargo, el panorama inmediato no parece favorable para ellos. Apenas una semana después de que Mamdani ganara la interna demócrata, la Junta de Directrices de Alquiler votó un aumento del 3% para contratos de un año y del 4,5% para los de dos años. Durante los tres años de gestión de Eric Adams, los alquileres regulados subieron un 9% en total. Por qué hay tantos sectores en contra de un congelamientoDetrás del rechazo de propietarios y expertos al congelamiento de rentas hay múltiples razones. Los críticos argumentan que los aumentos son necesarios para mantener el funcionamiento adecuado de los edificios: pagar reparaciones, afrontar el mantenimiento y solventar impuestos.Kenny Burgos, presidente de la Asociación de Apartamentos de Nueva York, advirtió a Business Insider que los impuestos inmobiliarios representan el mayor gasto operativo para los propietarios. Sin aumentos de alquiler, afirmó, muchos se encontrarán en una situación "grave". Para él, la única solución sostenible a la crisis de asequibilidad es aumentar la oferta de viviendas. "Cuando se trata de reducir los alquileres, la única vía comprobada es construir más", sostuvo.Por otro lado, la diversidad de edificios bajo el régimen de renta estabilizada complica el establecimiento de reglas uniformes. "Tenemos desde los edificios más nuevos y caros hasta los más deteriorados, todos dentro del mismo sistema. Y se supone que una sola cifra de aumento debe aplicarles a todos", explicó Alex Armlovich, uno de los miembros de la Junta que votó a favor del último aumento y lo calificó como "un compromiso matizado" entre las demandas de propietarios e inquilinos.
Mercado Libre anuncio el cierre de sus oficinas en Córdoba y generó con esto algunas incógnitas, entre ellas el destino de los 1260 empleados de la planta y lo que ocurrirá en un nuevo capítulo en la pelea de las tasas municipales. Leer más
Desde que se derogó la ley de alquileres, a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Javier Milei en diciembre de 2023, se abrió el juego para definir la forma en la que se actualizan los contratos. Una de las opciones más tentadoras para los propietarios, a la hora de ajustarlos, es utilizar los números de la inflación, algo que les permitiría evitar perder rentabilidad.Así está la tabla de precios de la construcción en julio 2025Mientras regía la ley de alquileres sancionada en 2020, los contratos debían ajustarse una vez al año en base al Índice de Contratos de Locación, más conocido como ICL y elaborado por el Banco Central. Este toma como referencia en partes iguales la inflación y el salario, pero se calcula con un desfasaje de los datos de dos meses. Es decir que quienes actualizan, por ejemplo, el alquiler en julio, lo hacen en función de las cifras de inflación y salarios de mayo.En este contexto y ante un mercado sin regulación, hay propietarios e inquilinos que están pactando los nuevos contratos por dos años, en pesos y por IPC, aunque aún hay algunos acuerdos que se ajustan por ICL o se fijan en dólares y no requieren ajustes. Para actualizar el precio del alquiler por inflación, el contrato puede establecer como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que todos los mediados de mes publica el INDEC.A la hora de firmar el contrato, las partes también deben definir cada cuánto tiempo se realizará el ajuste por inflación, es decir, la periodicidad del ajuste. "Cuando hay alta inflación, como la que marcó los finales del 2023 e inicios del 2024, conviene que la indexación sea trimestral. En épocas normales la indexación podría ser cuatrimestral o semestral", aconseja el Dr. Enrique Abatti, presidente de la Cámara de Propietarios de la República Argentina.¿Llegó a su techo? Se enfría el crédito hipotecario y crecen las dudas sobre su futuroCómo calcular el aumento por inflación con una calculadora automáticaEn internet existen múltiples opciones de calculadoras automáticas de inflación acumulada que toman como referencia los datos publicados por el Indec. Una de ellas es la de Chequeado, que es la que se usará como referencia en el siguiente procedimiento:Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/Donde dice "Para comprar algo que salía" ingresar el monto de alquiler que debe actualizarse.Donde dice "a principios de", ingresar el mes en el que empieza el período a partir del cual se quiere ajustar. Por ejemplo, si a principios de julio se quisiera hacer una actualización trimestral, debería considerarse el plazo de marzo a mayo (en realidad, el plazo es de abril a junio, pero los últimos datos de inflación publicados son de mayo).Donde dice "a finales de", ingresar el mes en el que termina el período a partir del cual se quiere ajustar.Donde dice "necesitarías la suma de" figurará el nuevo valor del alquiler.Por ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $622.309 iniciado en abril de 2025 que debe ajustarse en julio, se usará el plazo de tres meses de marzo a mayo. Dado que la inflación acumulada en ese período fue de 8,21%, el valor a pagar pasaría a ser de $673.427,13 por mes.Cómo calcular el aumento por inflación de forma manualEn el caso de que se decida ajustar de forma manual, es importante destacar que no debe sumarse la inflación de cada uno de los meses, sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler, dado que se trata de la inflación acumulada del período.Qué departamentos se consiguen por menos de US$100.000 en Palermo, Villa Devoto y CaballitoPrimero, hay que conocer cuál fue la inflación del período por el que se pretende ajustar el alquiler. Los pasos a seguir serían los siguientes:Acceder al informe de IPC del Indec, al que se puede acceder desde la página del Indec (indec.gob.ar), luego ir a la pestaña de "Estadísticas", hacer clic en "Precios" dentro de la sección de Economía y luego seleccionar el botón de "Precios al Consumidor (IPC)". También se puede acceder directamente desde este enlace.Hacer clic en el botón "leer informe".En la cuarta página del documento, ver el segundo gráfico "Variaciones mensuales del Nivel general del IPC". Allí se puede ver la inflación de cada mes, con los que se va a calcular la tasa de variación en el período deseado.Una vez ubicados los datos, los pasos para hacer la cuenta son los mencionados a continuación:Primero hay que calcular por separado el valor de inflación de cada mes dividido 100 y sumarle 1. Por ejemplo, la inflación de mayo fue de 1,5% y dividido 100 da 0,015 más 1 da 1,015. Así sucesivamente con cada uno de los meses que entren en el plazo de actualización.Luego hay que multiplicar el valor actual del alquiler por esos valores de la inflación individuales.El resultado será el nuevo valor de alquiler a pagar por el próximo trimestre.En otras palabras, la fórmula sería: el valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler.En un ejemplo concreto, si el día 1 de abril se firmó un contrato de alquiler por $622.309 con ajuste trimestral por inflación, este debería ajustarse por primera vez en julio. Dado que el informe del Indec se difunde a mediados de mes, el primer día de julio estarían disponibles los datos de marzo, abril y mayo, pero todavía no los de junio.El valor de la variación mensual de la inflación en esos meses fue de 3,7% en marzo, 2,8% en abril y 1,5% en mayo.Después de dividir cada uno por cien y sumarle uno, la cuenta sería: 622.309 x 1,037 x 1,028 x 1,015 = $673.355El resultado no siempre coincide con el cálculo realizado a través de la calculadora automática (chequeado.com), ya que las cifras publicadas mensualmente por el INDEC están redondeadas (el número puede contener mayor cantidad de decimales que, al contemplarlos en la cuenta, pueden variar entre 100 y 300 pesos más el resultado final).En la práctica, el inquilino podrá saber medio mes antes del ajuste cuánto le va a aumentar el alquiler. Esto se debe a que -usando este ejemplo como referencia- a mediados de junio ya puede conocer el valor de inflación de mayo y, de esa forma, podría calcular cuánto va a tener que pagar en julio. Sin embargo, la cifra podría cambiar si el alquiler se paga a fin de mes, porque ya estaría disponible el porcentaje de inflación del mes anterior, en este ejemplo, de junio.
Los precios de los departamentos en alquiler que se publican diariamente en los principales portales inmobiliarios continúan en alza y lo hacen por encima de la inflación. Durante junio el precio del alquiler promedio de un departamento de dos ambientes en el GBA oesteâ??sur alcanzó los $506.199 mensuales, tras subir un 3,1% respecto de mayo -mientras que la inflación de mayo fue del 1,5% (último dato del INDEC)- y acumular un alza del 23,8% en lo transcurrido del año, de acuerdo al último informe de Zonaprop.De esta manera, incluso la zona que históricamente fue la más económica del conurbano ya superó el umbral de los $500.000 por mes.Desde Palermo, Villa Devoto y Caballito: los departamentos que se venden en la ciudad por menos de US$100.000Mientras tanto, en GBA norte -que ya había superado ese valor en meses anteriores-, un dos ambientes promedia ahora $633.887, tras un incremento de 2,8% en junio y una suba acumulada de 21,1% en el primer semestre, con un alza interanual del 54%. Datos que demuestran que los aumentos también fueron por encima de la inflación. Los incrementos interanuales aún están por debajo de los registrados entre junio de 2023 y de 2024 (206% en oesteâ??sur y 203% en norte) evidenciando una desaceleración tras los niveles récord previos.En el caso de los tres ambientes, el rango de valores entre ambas zonas también es significativo. Mientras que en GBA oeste-sur el promedio de un departamento de estas condiciones se encuentra en los $678.309 en promedio, en el norte el precio llega a los $891.043. ¿Dónde se alquilan dos ambientes por menos?Aunque los valores siguen creciendo, todavía hay barrios con precios más accesibles:En GBA oesteâ??sur, Gonzálezâ?¯Catán ofrece el valor más bajo, con un alquiler promedio de $328.622 por mes. Le siguen Luisâ?¯Guillón ($387.502) y Gregorioâ?¯deâ?¯Laferrere ($401.422).Aunque también, Merlo ($415.292), Burzaco ($417.703), Florencio Varela ($435.029), Moreno ($451.508), Quilmes ($494.561), entre otros más, continúan con valores promedio por debajo de los $500.000.Así está la tabla de precios de la construcción en julio 2025Por su parte, en GBA norte, las opciones más económicas son Boulogneâ?¯Surâ?¯Mer ($473.238), Villaâ?¯Lynch ($474.342) y Joséâ?¯Leónâ?¯Suárez ($498.934). Que, a su vez, son los únicos tres barrios que tienen valores promedio por debajo del medio millón de pesos. Los barrios más caros para alquilar En la zona oeste-sur, los precios más altos se encuentran en los siguientes barrios:Santosâ?¯Lugares: $650.167Sáenzâ?¯Peña: $606.316Villaâ?¯Bosch: $590.946Ituzaingó: $579.941Caseros: $566.723Castelar: $563.106Adrogué: $558.105Villa Fisher: $555.829Banfield: $555.003Haedo: $554.820En la zona Norte, los barrios con los precios más altos para alquilar son:Villaâ?¯Martelli: $800.251Olivos: $777.638Florida Oeste: $749.370Vicente López: $738.591La Lucila: $729.704Florida: $713.049Acassuso: $707.888San Isidro: $694.573Martínez: $690.477Nordelta: $687.764El dato que nadie quería escuchar sobre los créditos hipotecariosEs importante aclarar que el informe de Zonaprop se elabora a partir del precio promedio de los departamentos publicados en la plataforma. Esto implica que en el mercado real existen unidades más económicas así como opciones considerablemente más caras que los valores promedios señalados en este análisis.
El 29 de diciembre de 2023, cuando entró en vigencia el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Javier Milei, la ley de alquileres fue derogada y con ella los contratos de alquiler de locación volvieron a regirse por el Código Civil y Comercial con algunas modificaciones, como se hacía antes de junio de 2020, momento en el que se sancionó la norma. A partir de esto, la forma en la que se firman los nuevos acuerdos se establecen por acuerdo entre las partes.Esto significa que pueden negociar el tiempo de los contratos: no hay plazo mínimo legal, pero en caso de que no lo aclaren, será de dos años. Otro de los cambios es que se puede acordar el ajuste del valor de los alquileres y es válido el uso de cualquier índice, público o privado, expresado en la misma moneda en la que fue pactado el contrato. También se debe acordar la frecuencia con que se hará dicho ajuste, lo usual está siendo un trimestre o cuatrimestre.Un proyecto de US$110 millones cambiará Palermo HollywoodEn la actualidad, la mayoría de los nuevos acuerdos se firman por dos años, con ajustes trimestrales o cuatrimestrales y ajustados por el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Pero, todavía están vigentes los contratos que fueron firmados bajo la ley de alquileres, que aumentan por el Índice de Contratos de Locación (ICL), y de su posterior actualización -en octubre de 2023-, que se ajustan por Casa Propia. Sin embargo, calcular el ajuste de los alquileres de acuerdo a cada uno de estos índices puede llevar su tiempo. Pero, existe un sitio que funciona como una calculadora virtual que permite conocer a cuánto se ajusta cada contrato dependiendo del índice utilizado.Cómo calcular el ajuste del alquiler por cada índicePara simplificar el cálculo de cada uno de los índices, desde 2020 existe un sitio por el cual puede calcularse el monto de ajuste de los contratos de locación de forma fácil y rápida. "La idea de la plataforma surgió ante la dificultad que existe a la hora de realizar los cálculos para cualquier persona que desconozca los datos de cada índice", cuenta Juan Martín Pagella, creador de Arquiler.Arquiler es una calculadora de alquileres que surgió bajo la idea de tener una herramienta al alcance de la mano para facilitar los cálculos de las actualizaciones de los contratos de locación."La veracidad de los resultados puede corroborarse porque utilizamos todas las publicaciones oficiales cuando publican cada índice."Juan Martín Pagella, creador de la plataforma ArquilerLas fuentes de datos utilizadas son: ANSES para calcular el IPC; el BCRA para ICL y el CER; la Cámara Argentina de la Construcción para el Índice CAC; la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda para Casa Propia. De acuerdo a los datos que arroja la plataforma, hoy en día los índices que más se utilizan son el ICL (contratos vigentes aún bajo la ley derogada) y el IPC.Es empresario de la construcción y asegura que crear millares de hogares es posible, incluso cuando "no hay plata"Además del cálculo del alquiler, el sitio web también tiene la función de "cotizador de garantías", con el cual puede calcularse el valor de la garantía de alquiler que se necesita para cada nuevo contrato.Cómo calcular el aumento del contrato según el índice de actualizaciónIngresar en el sitio web https://arquiler.com/ que contiene una calculadora específicamente diseñada para conocer el aumento de los alquileres.En primer lugar, se debe colocar el valor inicial del alquiler.Luego se debe seleccionar la fecha de inicio del contrato.Después, cada cuantos meses se actualiza dicho contrato.Por último, seleccionar el índice por el cual se actualiza el alquiler: ICL, IPC, CasaPropia, CAC, CER, IS o IPIM.Crédito hipotecario: lanzan una web que solo muestra propiedades que se pueden financiar
Desde que se derogó la ley de alquileres, a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Javier Milei en diciembre de 2023, se abrió el juego para definir la forma en la que se actualizan los contratos. Una de las opciones más tentadoras para los propietarios, a la hora de ajustarlos, es utilizar los números de la inflación, algo que les permitiría evitar perder rentabilidad.¿Cuánto cuesta construir una casa contenedor?Mientras regía la ley de alquileres sancionada en 2020, los contratos debían ajustarse una vez al año en base al Índice de Contratos de Locación, más conocido como ICL y elaborado por el Banco Central. Este toma como referencia en partes iguales la inflación y el salario, pero se calcula con un desfasaje de los datos de dos meses. Es decir que quienes actualizan, por ejemplo, el alquiler en julio, lo hacen en función de las cifras de inflación y salarios de mayo.En este contexto y ante un mercado sin regulación, hay propietarios e inquilinos que están pactando los nuevos contratos por dos años, en pesos y por IPC, aunque aún hay algunos acuerdos que se ajustan por ICL o se fijan en dólares y no requieren ajustes. Para actualizar el precio del alquiler por inflación, el contrato puede establecer como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que todos los mediados de mes publica el INDEC .Créditos hipotecarios | La indignación de los desarrolladores: "La decisión es política"A la hora de firmar el contrato, las partes también deben definir cada cuánto tiempo se realizará el ajuste por inflación, es decir, la periodicidad del ajuste. "Cuando hay alta inflación, como la que marcó los finales del 2023 e inicios del 2024, conviene que la indexación sea trimestral. En épocas normales la indexación podría ser cuatrimestral o semestral", aconseja el Dr. Enrique Abatti, presidente de la Cámara de Propietarios de la República Argentina.Este es el departamento donde Cristina Fernández de Kirchner cumplirá la condenaCómo calcular el aumento del alquiler por inflación en julio con una calculadora automáticaEn internet existen múltiples opciones de calculadoras automáticas de inflación acumulada que toman como referencia los datos publicados por el Indec. Una de ellas es la de Chequeado, que es la que se usará como referencia en el siguiente procedimiento:Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/Donde dice "Para comprar algo que salía" ingresar el monto de alquiler que debe actualizarse.Donde dice "a principios de", ingresar el mes en el que empieza el período a partir del cual se quiere ajustar. Por ejemplo, si a principios de julio se quisiera hacer una actualización trimestral, debería considerarse el plazo de marzo a mayo (en realidad, el plazo es de abril a junio, pero los últimos datos de inflación publicados son de mayo).Donde dice "a finales de", ingresar el mes en el que termina el período a partir del cual se quiere ajustar.Donde dice "necesitarías la suma de" figurará el nuevo valor del alquiler.Por ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $622.309 iniciado en abril de 2025 que debe ajustarse en julio, se usará el plazo de tres meses de marzo a mayo. Dado que la inflación acumulada en ese período fue de 8,21%, el valor a pagar pasaría a ser de $673.427,13 por mes.Cómo calcular el aumento del alquiler por inflación en julio de forma manualEn el caso de que se decida ajustar de forma manual, es importante destacar que no debe sumarse la inflación de cada uno de los meses sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler, dado que se trata de la inflación acumulada del período.Primero, hay que conocer cuál fue la inflación del período por el que se pretende ajustar el alquiler. Los pasos a seguir serían los siguientes:Acceder al informe de IPC del Indec, al que se puede acceder desde la página del Indec (indec.gob.ar), luego ir a la pestaña de "Estadísticas", hacer clic en "Precios" dentro de la sección de Economía y luego seleccionar el botón de "Precios al Consumidor (IPC)". También se puede acceder directamente desde este enlace.Hacer clic en el botón "leer informe".En la cuarta página del documento, ver el segundo gráfico "Variaciones mensuales del Nivel general del IPC". Allí se puede ver la inflación de cada mes, con los que se va a calcular la tasa de variación en el período deseado.Una vez ubicados los datos, los pasos para hacer la cuenta son los mencionados a continuación:Primero hay que calcular por separado el valor de inflación de cada mes dividido 100 y sumarle 1. Por ejemplo, la inflación de mayo fue de 1,5% y dividido 100 da 0,015 más 1 da 1,015. Así sucesivamente con cada uno de los meses que entren en el plazo de actualización.Luego hay que multiplicar el valor actual del alquiler por esos valores de la inflación individuales.El resultado será el nuevo valor de alquiler a pagar por el próximo trimestre.En otras palabras, la fórmula sería: el valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler.En un ejemplo concreto, si el día 1 de abril se firmó un contrato de alquiler por $622.309 con ajuste trimestral por inflación, este debería ajustarse por primera vez en julio. Dado que el informe del Indec se difunde a mediados de mes, el primer día de julio estarían disponibles los datos de marzo, abril y mayo, pero todavía no los de junio.El valor de la variación mensual de la inflación en esos meses fue de 3,7% en marzo, 2,8% en abril y 1,5% en mayo.Después de dividir cada uno por cien y sumarle uno, la cuenta sería: 622.309 x 1,037 x 1,028 x 1,015 = $673.355El resultado no siempre coincide con el calculo realizado a través de la calculadora automática (chequeado.com), ya que las cifras publicadas mensualmente por el INDEC están redondeadas (el número puede contener mayor cantidad de decimales que, al contemplarlos en la cuenta, pueden variar entre 100 y 300 pesos más el resultado final).En la práctica, el inquilino podrá saber medio mes antes del ajuste cuánto le va a aumentar el alquiler. Esto se debe a que -usando este ejemplo como referencia- a mediados de junio ya puede conocer el valor de inflación de mayo y, de esa forma, podría calcular cuánto va a tener que pagar en julio. Sin embargo, la cifra podría cambiar si el alquiler se paga a fin de mes, porque ya estaría disponible el porcentaje de inflación del mes anterior, en este ejemplo, de junio.
El coste mediano del metro cuadrado en el mercado de alquiler portugués alcanzó 8,22 euros, con incrementos en 23 de los 24 municipios con más de 100.000 habitantes
El vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina analiza la situación actual del mercado de alquileres y los desafíos económicos que aún persistente. Leer más
Procesos 100% online y rapidez en la aprobación distinguen a las nuevas pólizas de caución para rentar una propiedad sin necesidad de presentaciones de terceros ni trámites presenciales
Luego de la derogación de la ley de alquileres, del despertar del crédito hipotecario, de la salida del cepo y de las medidas anunciadas por el Gobierno para que los argentinos usen los "dólares en el colchón", el mapa del mercado inmobiliario es otro. La oferta de propiedades en alquiler creció en un 88%, la demanda en la compra de propiedades aumentó y hoy se venden un 50% más de inmuebles que un año atrás y la rentabilidad también muestra otro escenario que, vale aclarar, es más atractivo. Estos son los seis hoteles propiedad de Lionel Messi: ubicaciones y preciosPero el interés en la ganancia que genera hoy el mercado del real estate no solo se limita al ámbito residencial, sino que se extiende también al campo de los locales comerciales. Se trata de un mercado que cambia sustancialmente según la zona en la que se ubique el inmueble, pero "en corredores secundarios, como la avenida Alicia Moreau de Justo en Puerto Madero o Medrano y Corrientes, actualmente la renta ronda el 7%, aunque en un contexto de mayor consumo podría alcanzar el 12%", señala Marcelo Zuliani, director comercial en Colliers. Si se lo compara con la rentabilidad que actualmente genera un departamento en la ciudad de Buenos Aires, la cuenta es interesante, ya que está muy por debajo: 5,37%, según valores de Zonaprop de mayo de este año.En medio de ese contexto, es interesante tener presente que los precios de los locales de los grandes corredores comerciales se encuentran en valores históricamente bajos tanto en alquiler como en venta. "He alquilado locales en Florida a US$40.000 , hoy no llegan a los US$10.000", explica Zuliani. El especialista revela que hay una relación entre el consumo y los precios de los locales, dado que el consumo bajó y el valor de los alquileres y de la venta de los locales comerciales también "pero si se recupera el consumo en un tiempo, la ganancia para los propietarios será mayor, porque los alquileres subirán", agrega. Vale agregar que los brokers resaltan que cada vez más marcas miran la Argentina como punto de inversión. "Hay firmas internacionales que están viniendo a averiguar, porque quieren instalarse en el país", revela Marcos Ballario, broker de LJ Ramos, y agrega: "En nuestro caso, vemos que las rentas están entre el 4% y el 5%, pero el consumo no repuntó todavía y, si las cosas siguen mejorando, sería un buen negocio para mirar, investigar e invertir". Además, resulta interesante sumar a la ecuación un análisis de Andrés Sicouly, gerente de real estate corporativo de Interwin, que explica que un local en pozo se revaloriza mucho más que un departamento: "Generalizar es difícil y peligroso, pero un local comercial puede valer US$10.000 o US$12.000 el metro cuadrado de venta una vez terminado, y a lo mejor compraste a US$4000 o US$4500/m² en obra (cuando todavía le faltaban tres años de entrega). Es decir, una vez que el local esté terminado, podría valer el doble". La casa austera en la que vive el hombre más millonario del mundoOtra particularidad del negocio de los locales comerciales es que, luego de la pandemia creció la oferta de estos inmuebles en puntos que no necesariamente eran las arterias principales. "Hay bastante más consumo zonal; alrededor de edificios lindos que se están levantando, existen restaurantes que se ponen de moda", explica Sicouly. Ballario señala que algunas zonas se están posicionando y resultan interesantes en este mercado y, entre ellas, resalta a Villa Devoto como un polo que creció mucho y que todavía tiene gran potencial para seguir desarrollándose."Es un buen momento para comprar locales en las zonas más demandadas", es contundente Zuliani. Efectivamente, todos coinciden en que las rentas mejorarán, pero antes tendría que aumentar el consumo. "Si sube el poder adquisitivo y se mantiene baja la inflación, también crecerá el consumo y rendirán más estos inmuebles", detalla Sicouly.Hoy ya se dio un cierto crecimiento en la rentabilidad de los locales comerciales, ya que "los inmuebles que estaban alquilados en pesos hoy son más dólares, por el fortalecimiento del peso", explica Sicouly. Además, señala que es un mercado con menos competencia, "los que invierten en departamentos son muchos, pero en locales comerciales el público es menor". Esta última realidad también se explica porque son inversiones con un ticket alto, que rinden mucho con poco mantenimiento, por lo que los propietarios no suelen querer desprenderse de ellos. "Un local puede valer entre US$5 y US$6 millones en Cabildo. Sin embargo, a dos cuadras de Cabildo y Juramento, hoy se vende un local de 11x25 metros por US$2,5. Es un inmueble que, unos años atrás, a lo mejor valía US$3,5 millones, pero que, si crece el consumo, se podría revalorizar nuevamente", revela una fuente.¿Cuáles son las ventajas de invertir en un local comercial?Lo interesante de la inversión en locales comerciales es que, prácticamente no requiere de costos de mantenimiento y asegura un inquilino por un tiempo más largo que el de un alquiler de un departamento, ya que, en algunos casos, cuentan con contratos de hasta 20 años. "Nos pasó que vendimos un local con un contrato de alquiler; el inversor justamente lo compraba porque había un banco como inquilino, con el contrato recién renovado por cinco años más", ejemplifica uno de los especialistas del mercado. Hasta qué monto se pueden comprar propiedades sin declarar el origen de los dólares"La rentabilidad es más neta que la de un departamento, ya que, en un departamento tenés un costo de mantenimiento alto (por ejemplo, el inquilino te llama porque no anda el termotanque); pero cuando alquilás un local comercial a una empresa, se ofrece 'en gris', es decir, con vidriera, piso de cemento alisado y quizás los baños, pero el resto lo hace el inquilino", señala Zuliani y agrega que el pago de las expensas y de los impuestos corre por cuenta del que alquila."Lo mantiene el inquilino, quien, además, muchas veces le pone mucha inversión. Además, son rubros que, del primero al cinco de cada mes suelen pagar el alquiler, por lo que es una inversión tangible y segura", agrega Sicouly.Detalla que hay lugares donde las marcas necesitan estar, si quieren posicionarse. Es el caso del corredor Libertador, entre el túnel y River, que "se ha transformado en una vidriera de valor de marca de las más importantes y que, obviamente, pide un ticket más alto". Zuliani señala al corredor de Acoyte y Rivadavia en Caballito como el número uno en ocupación y demanda hoy. Otros de los más demandados son Cabildo y Juramento, Santa Fe y Callao, Santa Fe y Pueyrredón, y Santa Fe y Coronel Díaz. Por último, Florida, que antes era el primero en el ranking de los más buscados, hoy se encuentra por detrás de todos estos.
El gobernador de California, Gavin Newsom, firmó un paquete de leyes recientemente que incluye una norma que impacta en el alquiler. La disposición entra muy pronto en vigor y tiene relación con las plataformas que ofrecen ese servicio en el Estado Dorado. ¿De qué trata?El cambio en los alquileres de plataformas como Airbnb en CaliforniaSe trata de la ley AB 2202, que hace referencia a los sitios web, aplicaciones y sistemas o herramientas similares que se enfocan en los alojamientos de corta estancia, así como a las personas o entidades que oferte un servicio de estadía temporal. La normativa exige que esas plataformas centralizadas señalen el precio total a pagar, incluidos los impuestos y las tasas gubernamentales que gravan la estancia, antes de que el cliente realice su reserva en la aplicación, sitio web o donde corresponda. De esa forma, los anunciantes deben mostrar las tarifas de las habitaciones o alojamientos con todos los cargos o tarifas requeridos, como por ejemplo las relacionadas con tareas de limpieza o las sanciones que conlleva no hacerlas.Aquellos que no cumplan con estas reglas en California pueden enfrentarse a una multa civil de hasta 10.000 dólares. Además, esta ley autoriza a un fiscal municipal, fiscal de distrito, fiscal del condado o fiscal general a interponer una acción para hacer cumplir esta disposición.Esta ley del Estado Dorado entra en vigor el 1º de julio de 2025 e introduce la sección 17568.8 al Código de Negocios y Profesiones estatal (BPC, por sus siglas en inglés). Junto a esta disposición, el líder demócrata firmó otras siete que se hacen efectivas con la llegada del próximo mes. Leyes sobre los alquileres a corto plazo en CaliforniaEn todo Estados Unidos, y especialmente en zonas turísticas como el Estado Dorado, se volvieron cada vez más populares las páginas y aplicaciones que ofertan estadías temporales de incluso por tan solo unos días. Los usuarios pueden acceder a los detalles del alojamiento y visualizar cuál es el monto que deben abonar por su estancia previo a reservar. Pero, en ciertas ocasiones, estas tarifas que aparecen originalmente son relativas al costo por el alojamiento y, a la hora de realizar el pago, el costo total aparece superior debido a que se agregaron cargos extra, como por limpieza o de comisión.En ese sentido, se aprobó en octubre de 2023 la ley AB 537, que hace referencia a que los hoteles, moteles y aplicaciones como Airbnb o Vrbo revelen el precio total de un alquiler en su tarifa anunciada.Por otra parte, la SB 478, "Ley de Precios Honestos", que entró en vigor en el Estado Dorado el 1º de julio de 2024, prohíbe que las empresas y compañías publiquen o anuncien el precio de un artículo y, posteriormente, en el momento de la compra, se agreguen cargos extra.Estas normativas están enfocadas en la transparencia de los costos, especialmente dirigidas a restaurantes, sitios web, aplicaciones y ciertas entidades, que deben mostrar el precio real de los servicios que ponen a disposición de los clientes, ya sea alimentación, alojamiento, boletos u otros.
A partir del próximo martes 1° de julio, los inquilinos y propietarios volverán a enfrentarse a un incremento en el valor mensual de los alquileres, según el tipo de contrato vigente. es importante aclarar que en la actualidad persisten tres tipos de contrato a la vez:Los que fueron firmados bajo la ley de alquileres, con ajustes anuales por el Índice de Contratos de Locación (ICL)Los que lo hicieron luego de la actualización de la normativa -en octubre de 2023-, con ajustes semestrales por Casa PropiaLos que se pactaron a partir de la derogación de la ley -el 29 de diciembre de 2023-, con libertad contractual entre las partes.Por lo que, el aumento dependerá del índice de cada uno.Uno de los empresarios más escuchados del sector inmobiliario revela el lado B de los créditos hipotecariosEl incremento de acuerdo a cada contratoICL: la desaceleración del ajuste anualEl Índice de Contratos de Locación, que publica mensualmente el Banco Central, fue uno de los grandes protagonistas del mercado locativo en 2023 y gran parte de 2024. Tras alcanzar un pico de 265% interanual en julio de 2024, la dinámica del ICL experimentó un cambio de tendencia a partir de septiembre del mismo año, con aumentos cada vez más moderados.Para el ajuste de julio de 2025, los contratos firmados bajo la ley derogada en 2020 afrontarán una segunda y última suba interanual (ya que finalizarán en 2026) de 66,11%, la tasa más baja en casi tres años, y 14 puntos porcentuales menos que el mes pasado (80,65% en junio) . El último registro que había quedado por debajo de este umbral fue septiembre de 2022, cuando el ICL escaló un 64,67%.De acuerdo a los especialistas, la principal razón de esta moderación es el freno de la inflación. En números concretos, si un inquilino paga un alquiler de $400.000, a partir del próximo mes y por los siguientes 12 deberá abonar $664.454, mientras que el que paga $600.000 pasará a abonar $996.682 por mes. Un dato clave a tener en cuenta es que el ICL varía en forma diaria, por lo que, el aumento dependerá el día del mes en el que fue firmado el contrato para aplicar el ajuste correspondiente.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoyPor IPCA partir del 29 de diciembre de 2023, con la derogación de la ley de alquileres, los contratos comenzaron a pactarse con libertad entre las partes. Esto significa que los propietarios e inquilinos pueden acordar libremente la duración del contrato, la periodicidad de los ajustes y el índice a utilizar.En la mayoría de los casos, los acuerdos incluyen actualizaciones trimestrales y cuatrimestrales basadas en la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC).De esta manera, para quienes firmaron contratos con ajuste cada tres meses, el aumento de julio se calculará con el último índice publicado por el INDEC -mayo de 2025-, por lo que el incremento será del 5,89%. En números concretos: si el alquiler inicial era de $600.000, el nuevo valor a pagar en junio será de aproximadamente $635.331. Mientras que, si el alquiler es de $800.000, el nuevo monto ascenderá a $847.108.Aumentos por Casa PropiaEs importante aclarar que los contratos firmados para el índice Casa Propia no aumentarán en el séptimo mes del año, ya que este ajuste funcionó durante menos de tres meses. Créditos hipotecarios: cuánto hay que ganar para comprar un departamento en junio 2025¿Qué pasa con los contratos que finalizan en julio?En julio también finalizarán contratos, estos son los que fueron pactados en el mismo mes del 2022 y firmados bajo la ley de alquileres: por tres años y con ajustes anuales bajo el ICL.Ahora, el panorama del mercado es otro: los contratos de alquiler comenzaron a pactarse bajo libre negociación de las partes, por dos años con ajustes cada tres o cuatro meses, en pesos y atados a la inflación. Por lo que, tanto los inquilinos que finalicen sus acuerdos como los que optaron por continuarlo, deberán acordar el nuevo contrato bajo estas condiciones.Pero, un dato clave a tener en cuenta es que los valores que actualmente se manejan en el mercado tienden a ser más bajos que los precios que pagan los inquilinos por contrato. Esto se da porque se generó una brecha entre el ajuste del ICL y los precios de los alquileres de nuevos contratos, a pesar de que esa brecha en la actualidad se achicó debido a la desaceleración de la inflación.
Tras meses de incrementos constantes en las tarifas de renta, algunas zonas de la capital empiezan a mostrar signos de ajuste en sus precios mensuales según el último reporte de Urbania
En 2025 los precios de los departamentos ofertados en dólares subieron 15%. Un dos ambientes en la Ciudad de Buenos aires cuesta en promedio u$s757 por mes.
El ICL sigue en baja: se trata de la menor actualización en casi tres años. Cuáles serán los aumentos para los contratos firmados tras el DNU y qué impacto tiene el nuevo escenario para inquilinos y propietarios.
Un nuevo proyecto impulsado en el Concejo Municipal de Chicago reaviva el debate sobre los alquileres a corto plazo. El crecimiento explosivo de plataformas como Airbnb y Vrbo transformó zonas residenciales en focos de fiesta y desorden, por lo que algunos concejales quieren frenar esa expansión barrio por barrio. La iniciativa, respaldada por Anthony Napolitano, apunta a devolverle el control a los residentes y a los propios ediles, quienes podrían vetar nuevos arrendamientos turísticos sin necesidad de un complejo proceso ciudadano. Cambio clave en Chicago para alquileres temporales: concejales podrían vetar nuevos alquileres sin el aval vecinalHasta ahora, los residentes que deseaban prohibir los alquileres de corta duración en barrios de Chicago debían organizarse, reunir firmas y seguir un procedimiento que exigía el respaldo del 25% de los votantes registrados en su distrito electoral. Esta condición complicaba mucho la posibilidad de acción, incluso para comunidades profundamente afectadas por el auge del turismo informal.La ordenanza aprobada por el Comité de Licencias y Protección al Consumidor propone modificar esa lógica: permitiría que los concejales introduzcan ordenanzas para prohibir nuevos alquileres vacacionales en determinadas zonas residenciales, con un procedimiento más expedito y directo."Esto no es una ordenanza general para toda la ciudad. Los barrios no se cierran automáticamente. Se deben cerrar individualmente o no cerrarse en absoluto", aclaró Napolitano, edil del distrito 41, que representa sectores del extremo noroeste de Chicago, en diálogo con Chicago Sun-Times.Según el nuevo texto propuesto, si se aprueba la ordenanza a nivel general, los concejales podrán delimitar zonas residenciales de Chicago restringidas donde no se autorizarán nuevas unidades destinadas a alquileres temporarios, sean del tipo "shared housing" o propiedades completas.Las reglas que propone la nueva ordenanza de Chicago para alquileres temporalesEl proyecto aprobado en comisión plantea modificaciones puntuales al Código Municipal de Chicago, específicamente al Capítulo 4-17, que regula las zonas residenciales restringidas. La normativa introduce nuevas definiciones, detalla los procedimientos y establece condiciones para implementar restricciones.Entre los principales puntos, se destacan:Los concejales podrán presentar ordenanzas para declarar una zona como "residencial restringida" sin necesidad de peticiones previas si detectan una problemática concreta.Estas zonas podrán prohibir la emisión de permisos para nuevos alquileres turísticos, ya sea para viviendas completas o compartidas, y en cualquier combinación.La prohibición podrá aplicarse a todas las propiedades residenciales de ese distrito electoral o solo a las que no constituyan la residencia principal de su propietario.La ordenanza tendrá una duración inicial de cuatro años, renovable, sin necesidad de otra petición vecinal.En caso de una redistritación de barrios, se podrá modificar la zona restringida para ajustarse a los nuevos límites, siempre que se mantenga el apoyo del 25% de los votantes del nuevo distrito.Airbnb y Vrbo se oponen: acusan violación de derechos de propiedadComo era de esperarse, las plataformas más conocidas del mercado de alquileres temporales expresaron un fuerte rechazo a la propuesta. Jonathan Buckner, gerente de políticas públicas de Airbnb en Chicago, criticó la ordenanza al considerarla una intromisión innecesaria. "Es un exceso legislativo y una violación injustificada de los derechos constitucionales de propiedad de los residentes de Chicago", manifestó, según lo citado por Chicago Sun-Times.El ejecutivo dejó en claro que, si se aprueba esta modificación, la compañía evaluará todos los recursos disponibles para proteger a sus anfitriones.Según el texto aprobado por el comité, si una zona queda restringida y las plataformas desean revertir esa decisión, deberán iniciar un nuevo proceso. En ese caso, recaerá sobre ellas la responsabilidad de reunir firmas del 10% de los votantes del distrito electoral afectado para anular el veto. Este requisito invierte el peso del trámite, que hasta ahora recae sobre los vecinos.¿Qué falta para que se apruebe la ordenanza de alquileres temporales en Chicago? El proyecto pasará a votación en el pleno del Concejo Municipal. Si recibe el apoyo necesario, se convertirá en ley y los concejales podrán empezar a delimitar zonas residenciales restringidas en sus respectivos distritos. De prosperar, se abrirá una etapa inédita en la regulación de Airbnb y Vrbo en Chicago, donde los barrios tendrán voz directa a través de sus concejales para decidir cómo convivir con el fenómeno de los alquileres vacacionales.
Agentes del sector señalan que con este tope a las rentas se verá afectada la inversión inmobiliaria, la oferta se reducirá y el precio medio del alquiler subirá