allá

Fuente: Perfil
01/11/2025 01:00

Mariquita Sánchez: más allá de la mujer que cantó el Himno por primera vez

Símbolo de una rebeldía que desordenó el mandato patriarcal del Virreinato, articuló redes políticas, litigó para elegir con quién casarse y debatió a Sarmiento. En un nuevo aniversario de su nacimiento, la historiadora Florencia Plomer propone revisitar su figura desde una perspectiva histórica y de género. Leer más

Fuente: Perfil
31/10/2025 17:00

Passalacqua: "Más allá de las diferencias, dialogaremos las veces que sean necesarias para hacer crecer el país"

"Buscamos la felicidad de todos los misioneros, y eso se logra trabajando y poniendo el foco en las coincidencias", afirmó el gobernador de Misiones. Leer más

Fuente: Infobae
30/10/2025 20:32

Demanda energética global no cederá y combustibles fósiles mantendrán su relevancia más allá de 2050, según McKinsey

El nuevo informe "Global Energy Perspective 2025" proyecta que la demanda de petróleo alcanzará su punto máximo alrededor de 2030, mientras que las energías renovables superarán el 60% de la matriz eléctrica global para 2050, planteando un escenario complejo para la transición energética en mercados como el peruano

Fuente: Infobae
30/10/2025 18:05

Más allá de la Fórmula 1, Charles Leclerc sorprende como pianista y emerge como icono de la moda

Inspirado por los desafíos de la cuarentena, el piloto monegasco debuta en la música clásica con un EP junto a Sofiane Pamart y presenta una colección exclusiva con Ferrari Style, explorando todas sus pasiones, según confirmó en una entrevista con ICON

Fuente: Clarín
30/10/2025 06:18

Psoriasis, más allá de la piel: cómo evitar el efecto dominó, y la diferencia clave que puede cambiar el pronóstico

El lema del Día Mundial de la Psoriasis apunta este año a la consulta temprana y a las comorbilidades.

Fuente: Infobae
30/10/2025 05:17

La calabaza, una hortaliza para disfrutar más allá de Halloween: baja en grasas, rica en antioxidantes y buena para la vista

Esta verdura es muy utilizada como decoración de Halloween, pero sus propiedades nutricionales la convierten en un alimento imprescindible del otoño

Fuente: Infobae
29/10/2025 19:04

El vínculo oculto que cambió dos vidas en la NFL: cómo la verdad unió a Deland McCullough y Sherman Smith más allá del campo de juego

Durante años, una relación de guía y amistad en el deporte tejió una conexión profunda. Las claves de un revelador hallazgo familiar que mostró una conexión más estrecha que una carrera ligada al fútbol profesional

Fuente: Infobae
29/10/2025 18:16

Más allá de la manzanilla: infusiones aliadas para mejorar la calidad del sueño

Hay diversas hierbas y flores que poseen compuestos naturales que ayudan al sistema nervioso a relajarse y facilitar el descanso

Fuente: Página 12
29/10/2025 15:11

Más allá de Marvel: películas con Chris Evans que no son de superhéroes

Chris Evans demuestra su rango actoral en varias producciones más allá del Universo Marvel. Estas películas destacan su talento versátil, mostrando nuevas facetas del querido actor.

Fuente: Clarín
29/10/2025 09:18

Un garra a garra íntimo con la Tigresa del Oriente: cómo surgió su "colaboración del más allá" con Michael Jackson

Clarín entrevistó a la cantante peruana, que a sus 79 años está más vigente que nunca.Judith Bustos estrenó un cover del '"Rey del pop" que ya fue visto por miles en redes.

Fuente: La Nación
28/10/2025 19:00

Más allá de The Cheesecake Factory: lugares para probar versiones con pistacho, frutos rojos, maracuyá y dulce de leche

El cheesecake volvió a ganar visibilidad en Buenos Aires con un guiño global: The Cheesecake Factory abrió afines de septiembre un pop-up en el shopping Alto Palermo, con un formato de stand que ofreció porciones individuales de una selección de sabores clásicos â??como "Original", giros frutales y opciones bien chocolatosasâ?? que fueron importadas en avión desde Estados Unidos. Sin embargo, no hace falta esperar cargamentos internacionales para saborear una de las tortas de queso más versátiles y deseadas. En las cartas de la Buenos Aires y alrededores conviven propuestas de cheescakes con bases crocantes y rellenos sedosos, coberturas que van de compotas de frutos rojos a curds cítricos, además de relecturas con maracuyá, pistachos o dulce de leche. El furor por las porciones "a la americana" dialoga con versiones más golosas que juegan con chocolate o naranjas confitadas.New York cheesecake y versión de pistachosCon más de dos décadas de historia familiar, La Vicente López ofrece dos interpretaciones complementarias. La New York cheesecake parte de una base de galletas caseras y un relleno de queso crematto con crema al 44% de materia grasa, horneado suave para lograr corte limpio y mordida sedosa; el final se acompaña con compota de frutos rojos hecha en cocina. La segunda alternativa incorpora pistachos que aportan color, aroma y un dejo salino que potencia el conjunto sin invadirlo. Ambas opciones funcionan tanto como postre pleno como compañeras del café o el té de la tarde.¿Dónde? Av. Maipú 701, Vicente López.De dulce de leche y naranja confitadaNicky & Harrison suma una versión golosa con guiño cítrico: un cheesecake horneado con base de galleta de naranja, relleno de dulce de leche repostero (al 70%) y un acabado delicado de dulce de leche que aporta brillo y profundidad. El contraste aparece en los cascos de naranja confitada, que cortan la intensidad láctea con aromas de piel y amargor amable. La base perfumada sostiene el conjunto sin desarmarse y marca el pulso entre crocancia y crema; el relleno, bien cocido, se mantiene sedoso y estable del primer al último bocado. Es un postre pensado para cerrar en clave porteña un recorrido por sushi nikkei y coctelería de autor, sin perder elegancia.¿Dónde? Palermo Soho (a pasos de Plaza Armenia).Dos versiones artesanales: clásica y maracuyáFrente a la plazoleta William Morris, Merienda despliega una pastelería casera de técnica precisa. Su cheesecake clásica responde al canon: base de galletas caseras, cocción lenta y mezcla de quesos que asegura cremosidad sin perder firmeza; arriba, una mermelada artesanal equilibra con acidez amable. La variante de maracuyá suma un curd preparado con pulpa fresca que intensifica el contraste dulce-ácido y perfuma el bocado. En ambos casos se privilegia la sensación de ligereza, ideal para cerrar almuerzos tanto como para merendar.¿Dónde? Uriarte 2106, Palermo.De lima o maracuyáEl sello nikkei Fabric Dragón Blanco suma una dupla que juega con el contraste dulce-ácido sin resignar textura. El cheesecake de lima se arma sobre una base crocante de vainilla; el relleno, suave y cremoso, recibe una capa de salsa de lima fresca y llega con helado de chocolate negro más frutos rojos para realzar la acidez. La variante de maracuyá intensifica el costado tropical: base de vainilla, relleno cremoso, cobertura de maracuyá fresca y un helado de chocolate blanco que aporta redondez, con una salsa de frutos rojos que equilibra el conjunto. Una clásica y otra de frutos rojosEn el Puerto de Olivos, ZUK combina una cocina de ánimo casero con estética contemporánea y suma una carta de postres detallista. La "Degustación de dulzuras" incluye una cheesecake clásica horneada a fuego bajo â??base de galletas de manteca, relleno de queso, huevos y azúcarâ?? que privilegia textura suave y sabor limpio. Para quienes buscan un perfil frutal, la cheesecake de frutos rojos reúne frutillas, moras y arándanos en una cobertura que alterna dulzor y acidez. Es una opción para compartir o para probar dos estilos en una misma sentada.¿Dónde? Juan Díaz de Solís 2398, Olivos.Estilo americano con mermelada de frutos rojosCiro suma un cheesecake que respeta la escuela estadounidense: base de vainilla bien dorada, relleno de queso y crema con horneado suave, y una cobertura de mermelada de frutos rojos que corta la sensación grasa con acidez precisa. La porción llega fría, con textura sedosa que se sostiene del primer al último bocado, sin exceso de azúcar ni de gelificantes. Es un final clásico que conversa bien con el café o un espumante seco. ¿Dónde? Pierina Dealessi 1350, Puerto Madero; y Guatemala 4798, Palermo.Clásico con frutos rojosEl Retorno trabaja un cheesecake de escuela clásica que hace foco en la materia prima y la cocción justa. La base, de galletitas tradicionales finamente molidas con manteca, sostiene un relleno de queso crema de textura cremosa y pareja, sin grietas ni exceso de humedad. La cobertura es clave: una capa generosa de mermelada artesanal de frambuesas y arándanos que aporta tensión ácida y brillo. La porción, que llega bien fría a la mesa, mantiene el contraste entre crocancia y untuosidad de principio a fin.¿Dónde? Av. de Mayo 329, Villa Adelina.

Fuente: Infobae
28/10/2025 16:14

Abogada colombiana explicó cómo consultar quien está en la lista Clinton: "Qué tal que por allá aparezca la empresa del tío de la amiga"

Sofía Ramírez explicó cómo se pueden revisar los expedientes del presidente Petro, su esposa Verónica Alcocer; su hijo Nicolás Petro; y su ministro del Interior, Armando Benedetti

Fuente: Infobae
28/10/2025 13:17

Johnny Depp y Tim Burton: la emotiva anécdota que selló una amistad más allá del cine

Durante el rodaje de Sweeney Todd, el director demostró su lado más humano al acompañar al actor en uno de los momentos más difíciles de su vida familiar, dejando huella en su relación

Fuente: Infobae
28/10/2025 06:00

Más allá del yogur: 7 alimentos con probióticos que potencian la salud intestinal, según la ciencia

Desde fermentados hasta bebidas y lácteos cultivados, estos productos pueden impulsar la microbiota y brindar un equilibrio digestivo ideal. Opciones naturales que contribuyen al bienestar diario

Fuente: Infobae
27/10/2025 01:16

El instante y la época: la elección más allá de la coyuntura

La Libertad Avanza se quedó con el triunfo en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre

Fuente: Infobae
26/10/2025 01:00

Infartos, ictus y más accidentes de tráfico: así afecta el cambio de hora a nuestro cuerpo más allá de los problemas de sueño

La evidencia científica sostiene que la alteración del horario tiene múltiples efectos negativos en nuestra salud

Fuente: Infobae
25/10/2025 12:39

Repartidor cae a una tumba en pleno funeral y el video se vuelve viral: "Servicio hasta el más allá"

El joven repartidor no vio la tumba abierta y protagonizó un momento que ya es tendencia

Fuente: Infobae
25/10/2025 00:00

Más allá de sus playas paradisiacas y postales de cuento: estos son los secretos milenarios que esconde Formentera

La isla está llena de rincones únicos y estos lugares descubren otra cara de uno de los destinos más impresionantes del mundo

Fuente: Infobae
23/10/2025 23:56

Más allá de la diabetes: de qué otras maneras el exceso de azúcar afecta la salud

Un consumo elevado de azúcar está vinculado con múltiples problemas de salud física, metabólica y mental, afectando incluso a quienes no son diabéticos

Fuente: La Nación
23/10/2025 13:36

Es argentino, corre hace 40 años y busca romper un récord Guinness que va más allá de la velocidad

"30 horas por 30 sueños olímpicos". Ese es el nombre del proyecto con el que el maratonista Rodolfo Rossi busca lograr un nuevo récord Guinness corriendo durante diez días en la cinta. "La velocidad no es el verdadero desafío, sino más bien la recuperación", detalló el deportista en diálogo con un móvil de LN+.Rodolfo Rossi, maratonista argentino en dialogo con LN+"El actual récord Guinness, en el acumulado de los diez días, es de 31 horas y 22 minutos: yo lo quiero batir", manifestó Rossi. "El proyecto tiene dos objetivos. Uno deportivo, que es lograr una nueva marca histórica, y otro de visibilización. Con esto lo que busco es dar apoyo a las promesas olímpicas", detalló el maratonista.Según Rossi, "estamos ante un momento histórico del atletismo argentino, especialmente el medio fondo, y nuestra misión es conseguir el apoyo para los jóvenes deportistas". Sobre su puesta a punto, Rossi confesó: "Corro hace 40 años, tengo 150.000 km en las piernas y esa base me da la solidez para afrontar este desafío". En consonancia, agregó que los pilares que conforman una buena preparación son el descanso y la alimentación.Consultado sobre el mejor horario para correr, el maratonista dijo: "Siempre a la mañana, por una cuestión metabólica". "Además, es importante la parte muscular: hacer muchos cuádriceps y resistencia", explicó. Por último, Rossi expuso acerca de lo más complejo para este tipo de deportistas: la recuperación. "Normalmente un maratonista demora entre tres y cuatro días para regenerar las fibras que se rompieron. Es hacer regenerativo y, de a poco, volver a trotar", concluyó Rossi.

Fuente: Infobae
23/10/2025 13:27

Un golden retriever con pajarita corre entusiasmado para celebrar la boda de sus dueños: "Cree en su gran corazón que todos están allá por él"

Cada vez son más las mascotas que se convierten en protagonistas de eventos familiares, ya sean cumpleaños o casamientos

Fuente: Infobae
22/10/2025 00:01

Más allá de Punta Cana: el destino emergente que marca tendencia en República Dominicana

El país caribeño, uno de los preferidos por los turistas argentinos, amplía su gama de opciones con nuevas experiencias que combinan lujo, naturaleza y sustentabilidad

Fuente: Infobae
21/10/2025 22:34

Las escuelas que prohibieron los celulares en EEUU obtuvieron resultados más allá de una menor distracción

Al menos 20 estados y territorios de EE.UU. mantienen restricciones totales a teléfonos y tabletas durante la jornada escolar

Fuente: Clarín
21/10/2025 07:36

Descontrol de motos en La Plata: por qué el problema va más allá de la visita de los Hell Angels

Las caravanas de motoqueros se registran desde hace meses por calles, plazas y paseos de la ciudadSon hasta 200 motos, todas de mediana o baja cilindrada que provocan ruidos molestos durante la noche. Quejas por la falta de control.

Fuente: Infobae
20/10/2025 05:32

Más allá de los fármacos: el nuevo enfoque para aliviar el dolor crónico según expertos en neurociencia

En el último episodio del podcast de Mel Robbins, Sanjay Gupta analizó por qué las molestias persistentes afectan a millones y repasó nuevas alternativas fuera de los medicamentos desde una perspectiva integral

Fuente: Infobae
19/10/2025 12:24

Así cambia la piel para avisar de un cáncer de mama, más allá de los bultos

Las alteraciones en el pecho pueden ser señales de cáncer de mama y no deben pasarse por alto, advierten los especialistas

Fuente: Infobae
18/10/2025 18:57

Más de la mitad de las mujeres rurales no acceden a servicios financieros en la región: un problema que va más allá del dinero

A pesar del avance tecnológico y los programas de inclusión, millones de mujeres en zonas rurales siguen al margen del sistema financiero por barreras culturales, educativas y estructurales que limitan su autonomía económica

Fuente: La Nación
18/10/2025 18:18

El campo sigue trabajando, más allá del ruido electoral

Con un país que entra en la recta final de una campaña electoral hacia las elecciones nacionales legislativas de medio término del mandato del presidente Javier Milei, el campo sigue aportando buenas noticias. La más reciente es la confirmación de una campaña de granos finos que se encamina a lograr rendimientos superiores al promedio en la mayoría de las zonas agrícolas, con la excepción del desastre climático del centro oeste bonaerense.Soja: ventas firmes en la Argentina y señales alcistas desde ChicagoEn un contexto de incertidumbre macroeconómica, con buena parte del mercado financiero que pone en jaque la estabilidad cambiaria, hay que destacar los datos de la producción agrícola. Más allá de las críticas a la forma cómo se toman ciertas medidas -como la breve baja a cero de los Derechos de Exportación (DEX) a los granos- el campo está apostando al crecimiento.Aún así, los empresarios agropecuarios tienen que enfrentar la zozobra de invertir y arriesgar en un contexto económico que puede ser diferente al que les toque cuando tienen que vender la producción. "La incertidumbre cambiaria y este clima electoral no nos permiten pensar en el mediano y largo plazo", dice Tomás Copello, contratista rural con base en Córdoba. "Cada empresa tiene su estrategia, pero los productores saben que el grano es su moneda dura", afirma el empresario también miembro de la dirección de CREA.Curiosamente, la incertidumbre también gana terreno en otras latitudes, aunque por motivos diferentes. Es el caso de los productores estadounidenses que empezaron a cosechar soja y que, por el enfrentamiento comercial Washington-Pekin- no pueden comercializar ni un grano de la oleaginosa hacia el gigante asiático. Para calmar ese estado de malestar, la administración Trump se prepara para anunciar un paquete de ayuda millonario mientras, al mismo tiempo, juega sus cartas más fuertes para forzar al gobierno de Xi Jinping a volver a comprar soja. El propio presidente norteamericano advirtió esta semana que dejaría de comprar a China aceite de cocina usado, utilizado para la producción de biodiésel. En rigor, la corriente importadora ya se estaba cortando. El año pasado había importado 1,27 millones de toneladas por valor de US$1100 millones y en los primeros ocho meses de este año las compras se derrumbaron un 65%. Brasil parece ser el gran ganador de este enfrentamiento. Según datos publicados por Globo Rural, las exportaciones de soja de Brasil a China se incrementaron un 4,83% entre enero y septiembre, respecto de igual período del año pasado, por 72 millones de toneladas.Pero desde China comienzan a advertir que los precios de la soja brasileña están en alza y no descartan una moderación en las compras. Las alternativas, explican los expertos, es que recurran a sus reservas o que finalmente haya un acuerdo con Estados Unidos.En ese escenario de tensiones geopolíticas, la Argentina requiere de una estrategia propia. En el caso de la soja, la elevada presión impositiva que soporta la cadena, vía los DEX, no hace otra cosa que provocarle un desincentivo a la producción. A eso se suma la falta de definición oficial al desarrollo de los biocombustibles que, en el caso de la soja, involucra al biodiésel. Esta semana, el subsecretario de Hidrocarburos de la Nación, Federico Veller, expuso en el Senado su oposición al proyecto de la Liga Bioenergética. Si bien destacó la necesidad de reformar la ley, directamente expresó que un aumento del corte con biodiésel y etanol de las naftas y el diésel, tal como propone el proyecto, provocará un aumento de precios al consumidor y una baja de la recaudación fiscal. Lo extraño es que las políticas de apoyo a los combustibles renovables que adoptan otros países funcionan y en la Argentina no se pueden aplicar. Tanto en Estados Unidos como en Brasil no solo sirvieron para expandir la producción de maíz, caña de azúcar y soja, sino también no provocaron choques de magnitud con otras industrias estratégicas como la del petróleo o la de los automóviles. Aunque con diferencias, todos conviven y crecen desde hace años y con diferentes gobiernos. Eso parece que aquí eso no puede pasar. Es la excepción argentina que pocos pueden entender.De esas rarezas también trata una campaña electoral en el que el foco no está puesto sobre los temas críticos para el desarrollo del país sino sobre las figuras políticas que juegan su suerte en la elección. Mientras tanto, el campo sigue pensando cómo trabajar más allá del ruido electoral. Es una apuesta por el país.

Fuente: Infobae
18/10/2025 00:00

Más allá de Altri: Greenpeace denuncia otros 11 proyectos que amenazan la biodiversidad y los espacios naturales de España

En un reciente informe, la organización ecologista señala casos como la ampliación de El Prat, la reapertura de la Mina de los Frailes o el complejo turístico Cuna del Alma

Fuente: Infobae
17/10/2025 15:38

Más allá de la sonrisa: el uso diario de hilo dental puede prevenir enfermedades crónicas y del corazón

Un hábito tan simple permite no solo mantener una higiene oral rigurosa, sino también reducir la inflamación del organismo y el riesgo de complicaciones graves, según especialistas consultados por Real Simple

Fuente: Infobae
17/10/2025 02:05

Luis Galli, presidente de Newsan: "Al corto plazo lo tenemos que administrar, gerenciar y navegar, tenemos que mirar más allá"

El empresario habló con Infobae en el Coloquio de IDEA. Diversificación y foco. EEUU y el Gobierno, Electrónica, consumo, exportación de alimentos y energía

Fuente: Página 12
16/10/2025 16:42

Festival OFFNI: cuando el cine va más allá de lo convencional

La programación de esta muestra recorre lo paranormal, lo oculto y lo conspirativo a través de veinte películas de Argentina, España, Francia y Estados Unidos.

Fuente: Infobae
16/10/2025 12:14

4 consejos para cultivar el amor propio más allá de los rituales superficiales

Phoebe Rogers, terapeuta de pareja, explica en Mindfood por qué la autoaceptación va más allá de rutinas superficiales y frases motivacionales, y comparte cuatro claves para desarrollarla de manera auténtica

Fuente: Infobae
15/10/2025 23:15

Petro buscó soluciones para evitar incursiones terrestres en Venezuela de la CIA propuestas por Donald Trump: "No voy por allá"

El jefe de Estado considera que es mejor hablar de democracia e impulsar elecciones libres en el vecino país

Fuente: Infobae
15/10/2025 13:03

Robles no descarta elevar el gasto en Defensa más allá del 2% en el futuro: "Lo que pase en el 2030 o en el 2035, nadie lo puede saber"

La ministra de Defensa resta importancia a las amenazas de Donald Trump y asegura que España cumple con sus compromisos actuales en la OTAN

Fuente: Infobae
13/10/2025 19:54

De Olimpia a Roma y más allá: así nacieron los grandes eventos deportivos de la historia

Celebrados durante más de mil años, los antiguos Juegos Olímpicos forjaron la conexión entre deporte, identidad y la pasión. Cómo estos espectáculos unieron culturas y dieron inicio a las 'rivalidades' que aún permanecen vigentes

Fuente: Infobae
12/10/2025 16:26

Concejal Heidy Sánchez cuestionó al alcalde por implosión de los puentes en la avenida Américas con calle 13: "Hay que mirar más allá"

La concejal del Pacto Histórico cuestionó la postura del alcalde sobre la demolición de los puentes en la avenida de las Américas con calle 13, pidiendo analizar el impacto más allá del evento

Fuente: Infobae
12/10/2025 02:24

Transición energética y biodiversidad: un futuro posible más allá de 2030

Aún existen oportunidades para limitar el calentamiento global si se acelera la adopción de energías limpias y se abordan las causas directas del cambio climático. La acción global y el reemplazo progresivo de combustibles fósiles

Fuente: La Nación
12/10/2025 01:00

Qué sabemos más allá de este mar de incertidumbre

El mercado y la economía están sumergidos en un mar de incertidumbre, a la espera de los detalles del paquete de ayuda de los Estados Unidos y del resultado electoral del 26 de octubre.El impacto de esta espera es brutal. Los argentinos, como siempre que hay incertidumbre, se abocaron al deporte nacional, la compra de dólares. El peso llegó el jueves por la mañana cerca del techo de la banda cambiaria en el mercado oficial, la brecha con los mercados paralelos (Contado con Liqui -CCL-, MEP y blue) se había ampliado en semanas anteriores a medida que el Banco Central (BCRA) impuso una serie de restricciones para evitar unas transacciones por las que perdía muchas reservas, aunque ya se había empezado a cerrar a inicios de la semana, y el Tesoro vendió US$2040 millones hasta el miércoles, prácticamente agotando sus depósitos en dólares. La contracara de la dolarización es la caída de la demanda de dinero y, por lo tanto, la suba de las tasas de interés, que volaron nuevamente. La tasa de depósitos mayoristas (de más de 1 billón de pesos) subió de 41% el 26 de septiembre al 47% el jueves pasado. Los bonos en pesos del gobierno que vencen a mediados del 2026 pagaban cerca del 60% y los bonos que ajustan inflación pagaban un 30% sobre la inflación al mismo plazo a mediados de la semana. Este nivel de tasas y de incertidumbre son inaguantables para cualquier economía si se mantienen en el tiempo. Todo cambió, sin embargo, el jueves. Ya para el miércoles a la tarde algunas fuentes indicaban que la mesa de la Reserva Federal de Nueva York había pedido precios de bonos a varios bancos; aunque no compró nada, el mercado tomó nota y los bonos subían el jueves por la mañana. Poco después del mediodía, ocurrió algo que nadie esperaba. Circuló por las mesas un mensaje de Bloomberg del Santander, diciendo que había ejecutado transacciones en nombre del Tesoro de los Estados Unidos con el propósito de intervenir en el mercado cambiario. Poco después, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, en un post en X muy contundente, confirmó que habían comprado pesos y que habían finalizado el marco para establecer un swap de monedas de US$20000 millones con el BCRA. Como es de esperar, el pánico dio lugar a la euforia rápidamente. Los bonos en dólares y las acciones rebotaron fuertemente el jueves, a la par que el peso se fortalecía. Los detalles finales seguramente los conoceremos el martes en el contexto de la reunión entre Donald Trump y Javier Milei en Washington, pero el mensaje de apoyo, y una prueba de amor concreto, que algunos cifran en US$400 millones, ya están sobre la mesa. Es decir, el mercado se debate entre potenciales noticias muy positivas (los anuncios) y muy negativas (las elecciones), en una encrucijada binaria como muchas veces en el pasado. La pregunta que nos podemos hacer hoy es, ¿hay algo que podamos decir con algún grado de certeza sobre lo que viene en el período post electoral? Como una vez dijo Donald Rumsfeld, ex secretario de defensa de los Estados Unidos, hay cosas que sabemos que sabemos; hay cosas que sabemos que no sabemos, y también hay cosas que no sabemos que no sabemos. Por razones obvias, nos vamos a concentrar en las dos primeras. Más que "saber", lo que hay es un consenso bastante generalizado de que no volveremos a tener el "súper peso" de inicios de año. Evitar que el peso se aprecie a pesar del apoyo de los Estados Unidos puede ocurrir por una de dos razones, o por las dos juntas. La primera razón es que el FMI y el Tesoro de los Estados Unidos forzarán al Gobierno argentino a comprar reservas internacionales luego de las elecciones como parte del nuevo acuerdo. La Argentina necesita desesperadamente mejorar su posición de reservas. El miércoles pasado la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, dijo que "Cuando el país pueda afrontar las obligaciones del servicio de la deuda y las presiones internas, con una sólida posición de reservas, entonces, por supuesto, podrá continuar implementando sus programas y mantener a la población argentina comprometida" (el énfasis en itálicas es nuestro). Al 30 de septiembre, las reservas netas del BCRA eran aproximadamente US$6000 millones menos que la meta fijada con ese organismo para diciembre. Aunque el cumplimiento de la meta parece imposible, está claro que la exigencia de efectuar compras, tanto por parte del Tesoro argentino como del BCRA, serán imposibles de esquivar esta vez para el equipo económico. La segunda causa que puede evitar volver al "súper peso" es que el Gobierno tenga un mal resultado electoral, que amenace la estabilidad política y por lo tanto el sustento del plan económico actual. En este caso, sería imposible mantener la banda cambiaria mismo si el Gobierno no compra reservas; el tipo de cambio subirá fuertemente a la espera de noticias que muestren que, de una manera u otra, existe un poder político con capacidad de implementar políticas razonables. Si se inicia una transición política que el mercado percibe que terminará con el kirchnerismo en el poder (lo que veo muy poco probable), el tipo de cambio no tendrá techo. Y, si bien el resultado electoral está entre las cosas que sabemos que no sabemos, el caso más interesante para analizar es el escenario electoral que hoy parece más razonable a la luz de -con perdón de los lectoresâ?? las encuestas: un empate entre la coalición LLA-PRO y el kirchnerismo, o un leve triunfo para la primera. Para saber como reaccionará el mercado en este caso podemos usar una analogía de teoría de los juegos (la disciplina que revolucionó John Nash, cuya vida retrató en forma fascinante la película "Una mente brillante"). Algunos juegos de varios períodos se resuelven por lo que se llama "inducción hacia atrás". En vez de resolverlos de adelante para atrás, se resuelven de atrás para adelante: se empieza pensando cual es la decisión óptima en el último nodo del juego, después se piensan las decisiones óptimas en los nodos anteriores, tomando en cuenta cual es la decisión óptima en el nodo siguiente, y así hasta el inicio del juego, es decir hasta hoy. Lo que hagamos con nuestras decisiones financieras y económicas el día después de la elección dependerá de lo que pensemos que pasará en el último nodo de este "juego": la elección presidencial de 2027 (o antes, si es que hay una transición acelerada). Esta definición nos permite entonces entender claramente la tarea que tiene el equipo económico y político del Gobierno en la segunda parte de su mandato. Después de la elección de la provincia de Buenos Aires y de las dificultades políticas, económicas y financieras por las que atraviesa, los sueños de un "Milei emperador" que implementa un conjunto de reformas arrollador ya deberían haber quedado de lado, a menos que LLA sorprenda con una elección de más de 40%. En el actual contexto, el objetivo debe ser más modesto, pero no por ello menos importante. Apelando a otra película, en este caso la adaptación de 2001 de "Ocean's 11", en la que en una parte uno de los actores les dice a sus compañeros "you had one job!", Javier Milei tiene "one job": que no vuelva el kirchnerismo al poder. Si el mercado percibe que en el último nodo de este "juego" no accede el kirchnerismo al poder, sino que Milei logra la reelección o que lo continúa alguna expresión política que entienda algunos conceptos básicos como la importancia del equilibrio fiscal, que la inflación es un fenómeno monetario y que la economía tiene que estar integrada al mundo, el comportamiento de la economía y los mercados en los próximos dos años será muy distinto al de los últimos meses. Y, justamente ese comportamiento será el que le permitirá a Milei terminar su mandato y reelegirse, o al menos entregar al poder a un no-kirchnerista, porque las tasas bajarán, el apetito por dolarizar portafolios cederá y la inversión repuntará, permitiendo así a la economía expandirse en el marco de una inflación que continúa descendiendo. El sendero para cumplir con esta tarea lo marcó el propio gobierno de los Estados Unidos cuando, según el Ministro de Economía Luis Caputo, Bessent le pidió que "trabajen en la gobernabilidad" para llevar adelante reformas. Para ello, el gobierno debería incorporar al PRO al gabinete, y negociar con la "liga de gobernadores". Lo que hay que negociar es mantener el núcleo del programa económico de Javier Milei: el superávit primario, y la continuidad de las reformas microeconómicas para desatar el poder de la iniciativa privada en la Argentina. Ojalá las negociaciones también permitan la rebaja de impuestos distorsivos. Aunque en este escenario Milei seguramente no pueda implementar todas las reformas que quería, el mantenimiento del rumbo por muchos años es la condición necesaria para poder volver a crecer. Y tener éxito económico, es decir crecer y crear empleo con baja inflación, permitirá además cementar la batalla cultural que vino a dar el Presidente.

Fuente: Página 12
11/10/2025 20:31

La crisis libertaria sigue más allá de los nombres

Una encuesta de Zuban-Córdoba da cuenta de una ventaja peronista que no se achica pese a las estrategias del mileísmo. Nombres aparte, la gestión como yunque.

Fuente: La Nación
11/10/2025 00:36

Trump mira la elección, el Congreso y más allá

La única buena noticia legislativa que el Gobierno celebró en varias semanas, haber conseguido el miércoles que la ley que regula los DNU tuviera cambios en Diputados y, por lo tanto, deba volver ahora al Senado, se dio en presencia de un lobista de Donald Trump, Barry Bennet, que estuvo en la Argentina supervisando los temas del encuentro que tendrán el martes Milei y el presidente norteamericano. El detalle es más relevante de lo que parece: la Casa Blanca considera decisivo que la administración libertaria pueda llegar a acuerdos con una parte de la oposición. Lo que el secretario del Tesoro definió anteayer como "amplio consenso político para la segunda parte del mandato".Bennet asesora a Trump desde la campaña. Tiene además una muy buena relación con Santiago Caputo, al que conoció a través de Leonardo Scatturice, empresario y contratista del Estado argentino, y con quien se reunió ese miércoles en la Casa Rosada, mientras se discutía la ley de los DNU y Caputo se involucraba mediante llamados a gobernadores y diputados. Bennet pudo entonces constatar in situ lo que a Trump le preocupa: que el oficialismo tiene todavía capacidad de maniobra en esa cámara y que incluso podría mejorarla después de octubre.Había venido a supervisar lo que los norteamericanos llaman los talking points del encuentro entre Trump y Milei. Pero se interesó también en otros temas. Leyó encuestas, por ejemplo, y evaluó con nombres propios y proyecciones cuáles serían las posibles alianzas que el Gobierno tendrá disponibles después de las elecciones. No tanto con Pro, sector que Estados Unidos incluye dentro del oficialismo, como con aquellos que, enfrentados ahora, podrían volver a entenderse con Milei después del 26 de octubre. El espacio que conforman diputados como Nicolás Massot, Emilio Monzó o Miguel Pichetto, por ejemplo, o los de gobernadores a quienes seguramente les convendrá interactuar con el Gobierno no bien haya pasado la disputa electoral. El "amplio consenso" de Bessent.La Casa Blanca acaba de darle a la Argentina un respaldo histórico que todavía sorprende al establishment político y económico. A los propios bancos, por lo pronto, algunos de los cuales quisieran estar en el lugar de los tres elegidos por Bessent para la operación de compra de pesos: el J. P. Morgan, el Santander y el Citi. "Yâ?¦ es fuerte: compran, venden y tienen información nada menos que del Departamento del Tesoro", dijo el máximo ejecutivo de otro banco, la ñata contra el vidrio.Les llamó la atención todo, desde la medida en cuestión hasta el tono del mensaje: Bessent dijo que tomaría las medidas que fueran necesarias para estabilizar el mercado. "Solo Estados Unidos puede actuar con rapidez, y actuaremos", escribió en el tuit, reenviado rápidamente por algunos empresarios. "And act we will. Histórico", posteó enseguida en su cuenta Pierpaolo Barbieri, dueño de Ualá.Pero no hay respaldo a cambio de nada. Estados Unidos necesita en primer lugar que Milei haga viable su programa. Y la clave está en el Congreso: no hay ninguna estimación numérica, ni siquiera la más optimista para el oficialismo, que le permita desentenderse de la oposición para sancionar leyes. El Gobierno arrastra además una dificultad previa que es su propio funcionamiento interno. Esta semana, haber conseguido que la ley de regulación de los DNU volviera al Senado, un éxito humilde, desencadenó tironeos entre dos facciones que se atribuyen el logro: la de Santiago Caputo y la que encabeza Karina Milei e integran Guillermo Francos, Lisandro Catalán y los Menem.Es probable que haya sido una tarea conjunta. Caputo se había reunido un día antes en una comida con los gobernadores Gustavo Sáenz (Salta) y Raúl Jalil (Catamarca) y pudo además convencer a Rodrigo de Loredo, que venía herido desde el cierre de listas en Córdoba, de que alguno de los radicales votara contra el artículo 3 de la ley. Ese punto, que hacía caer cualquier DNU que no fuera aprobado en un plazo de 90 días, sumó finalmente 127 votos, dos menos que los necesarios para ser aprobado. Menem, Catalán y Francos se contactaron a su vez con los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe) e Ignacio Torres (Chubut) y el número se consiguió. Todo muy justo.Milei necesitará adhesiones más numerosas después de octubre. Y, desde ya, evitar la zancadilla amiga. La gobernabilidad bien entendida empieza por casa. No hay trabajo legislativo sin fluidez interna: una promesa a un gobernador puede frustrarse sin la colaboración de quien debe ejecutarla, y las sorpresas se ven después en el recinto.El respaldo y la decisión de la Casa Blanca cuentan con esta dinámica elemental. Bessent dio un fundamento explícito, que la Argentina es un aliado, pero hay también una lógica de negocios del sector privado: Estados Unidos espera ventajas para que empresas norteamericanas puedan competir en áreas estratégicas como la energía, la minería o la industria del conocimiento. Son sectores en los que una coma en la regulación puede, por ejemplo, incluir o vedarle la entrada a una "compañía estatal". El eufemismo de "empresa china" en el mundo contratista.Parte de estas condiciones se empezarán a develar la semana próxima, después de la reunión entre Milei y Trump. El simple anuncio de Bessent ya tuvo efectos. La idea de que el Tesoro norteamericano tiene pesos y está en condiciones de comprar bonos de la deuda o acciones del Merval podría hacer bajar el riesgo país. La palabra de Bessent tiene en el mercado carácter performativo: que el secretario del Tesoro considere que el peso está, como dijo, "subvaluado" implica necesariamente que Estados Unidos se vería perjudicado con una devaluación. ¿Qué agente estará ahora en condiciones de comprar dólar futuro por arriba del techo de la banda? ¿Vuelven los mandriles? ¿Seguí comprando, campeón?Una tentación retórica para un equipo económico que venía cuestionado y se siente ahora reivindicado. Fue Luis Caputo, jefe del Palacio de Hacienda, quien negoció en persona en Washington un acuerdo cuyo desenlace derivó en alivio para todo el Gobierno. Permitirá sin dudas enmendar errores. ¿De política cambiaria? ¿Monetaria? ¿De relación con la oposición? Habrá que estar en la cabeza de Milei. El domingo, en la entrevista con Luis Majul, el Presidente admitió haber cometido equivocaciones, que no especificó. En todo caso, lo que festeja desde anteayer parece el resultado de una decisión propia y al menos efectiva: alinearse con Estados Unidos en momentos en que a la principal potencia no le sobran socios. Como para reivindicar aquella idea de Perón que avalaría hasta Bessent: "La verdadera política es la internacional".

Fuente: Página 12
10/10/2025 18:43

"Perro Perro", de Marco Berger: el amor más allá de toda clasificación

Perro Perro es la última película del reconocido director argentino Marco Berger. Filmada enteramente en blanco y negro como una fábula posthumanista y homoerótica, el film explora con tintes de ciencia ficción queer el amor entre las distintas especies y la revitalización de los vínculos perdidos con la naturaleza y la animalidad.

Fuente: Infobae
10/10/2025 01:10

Fondo minero para la pequeña minería: ¿una oportunidad más allá de la formalización?

¿Qué debería cambiar en el Perú para que el fondo no se quede en buenas intenciones?

Fuente: Infobae
10/10/2025 00:01

Más allá de la belleza: el bienestar como compromiso con la comunidad y la naturaleza

Un estudio reciente revela que el autocuidado tiene un lugar central en la vida de los argentinos

Fuente: Perfil
09/10/2025 19:36

Natalia Contini proyecta presencia más allá de Anisacate: "Acá se vota con el corazón"

La intendenta de Anisacate relativiza las encuestas y proyecta su presencia más allá de Anisacate. En paralelo, ratifica el plan tarifario de tasas municipales 2026 con cuota equivalente a enero de 2025. Leer más

Fuente: Infobae
09/10/2025 17:51

Rafael López Aliaga desafía el rechazo de Puno en 2024: "No tengo problema [en ir], la mitad de mi sangre es de allá"

El alcalde de Lima afirmó que no tiene inconveniente en regresar a Puno, a pesar del rechazo que enfrentó en 2024 y del reciente intento de linchamiento contra el precandidato presidencial Phillip Butters

Fuente: Clarín
08/10/2025 19:18

Dónde ver auroras boreales en EEUU, más allá de Alaska

Los 7 lugares recomendados en Estados Unidos continental para contemplar las famosas auroras boreales.Además, lo que debes tener en cuenta para ir: desde el clima hasta la época del año.

Fuente: Infobae
08/10/2025 06:00

Más allá de la semaglutida: cuáles son los alimentos claves para estimular la GLP-1 de forma natural

Ante el auge de los fármacos de última generación y el renovado interés en enfoques complementarios, desde la nutrición destacan el rol de los hábitos cotidianos y el potencial de la dieta moderna. Qué tener en cuenta

Fuente: Infobae
07/10/2025 06:00

Más allá de la sonrisa: qué revela el color de los dientes sobre el estado de la boca y el organismo

Las distintas tonalidades pueden advertir sobre hábitos, envejecimiento o condiciones generales. Cuáles son las señales de alarma que indican la necesidad de atención profesional inmediata para preservar el equilibrio y la funcionalidad de la boca

Fuente: La Nación
07/10/2025 02:18

"No debemos llegar allá". Secuestraron a su hijo y a su marido, pero ella logró escapar con su hija y un bebé en brazos por un golpe de suerte

Un 7 de octubre de 2023, hace exactamente dos años, las fuerzas gobernantes de Palestina, el grupo Hamás, asentado en la Franja de Gaza, cruzó la frontera, invadió las comunidades sureñas de Israel y desplegó uno de los capítulos más sangrientos en su historia, que se extiende hasta la actualidad y deja un saldo de víctimas inocentes en todas las regiones involucradas. Uno de los episodios más recordados de ese momento fue el ataque a nivel global fue el que perpetraron contra los jóvenes en un festival de música multitudinario que se organizó en el kibbutz de Re'im, en el desierto de Neguev â??a cinco kilómetros de la valla que separa a Israel de Gazaâ??, cuando las fuerzas de Hamás entraron, asesinaron a 360 jóvenes, y otros tantos fueron tomados como rehenes. Eran las 6.30 de un sábado, del Sabbat, cuando las alarmas en los distritos del sur empezaron a sonar. En el kibbutz Nir Oz, a siete kilómetros de la Franja, las sirenas alertaron a la población: debido a la cercanía con Gaza la región sufre constantes ataques, por lo que cada casa cuenta con refugio antiaéreo, el llamado "cuarto seguro". La familia de Batsheva Yahalomi era una de las tantas que residía en esa zona. Y como todas, tras los primeros sonidos de atención corrieron a resguardarse. Su historia está plagada, como todas las historias, de azar, de golpes de mala y mejor suerte. De hecho, hoy Paramount estrena la serie Red Alert, que narra, a través de cuatro capítulos, la vida de esta madre, entre otras. View this post on Instagram A post shared by Lawrence Bender (@lawrencebender)Batsheva recordó, en muchas ocasiones, los ruidos de alarmas, de misiles. Los habitantes del kibbutz saben qué hacer ante esta situación, están preparados. La familia de cinco â??Batsheva, su marido Ohad, su hijo Eitan, que entonces tenía 12 años, su hija Yaël, de 10, y una bebé de dos añosâ?? se dirigió al "cuarto seguro". Pero la cerradura fallaba y no pudieron trabar la puerta desde adentro. Luego de horas de tensión, Ohad decidió hacer lo único que podía en ese momento: cerrarla desde afuera, salir del "cuarto seguro", exponerse para proteger a su familia."Enseguida nos dimos cuenta de que estaba pasando algo más. Los chicos escucharon las voces afuera, estaban aterrorizados, estresados. Eitan, que sufre de ansiedad, quedó paralizado. Incluso, en un momento, se durmió, porque su cuerpo no podía soportar la tensión. Llegó a decirme: 'Mamá, cuando todo esto termine quiero mudarme a Suiza'", contó Batsheva en su momento.Ohad tomó un arma personal que tenía en la casa y se plantó en la puerta del "cuarto seguro". Hizo guardia. Pero a las 10 de la mañana, un par de terroristas â??ya habían tomado el kibbutzâ?? entraron a la casa, le dispararon en una pierna y abrieron el cuarto en donde se escondían los demás. "Mis tres hijos y yo estábamos sentados juntos. Empezaron a gritarnos, a apuntarnos, hablaban en árabe, pero también nos gritaron 'come, come!' en inglés. Entendí que nos querían llevar juntos. Los chicos me preguntaban qué querían, y yo les dije que nos querían secuestrar", recordó. Actos de valentíaBatsheva actuó con valentía en más de una oportunidad. Primero, le dijo a sus hijos que empezaran a gritar: "Quería demorar lo más posible, porque creía que el ejército estaba en el kibbutz, y que quizás nos iban a escuchar. Les dije que gritaran, y ellos gritaron un poco. Al final, tras evadir lo más posible la situación, uno de los terroristas nos apuntó con el arma y me dijo: 'Yo disparo', lo que no nos dejó más alternativas. Salimos del cuarto seguro". Nadie los había escuchado. Afuera vieron a Ohad sentado en el piso y sangrando. Les habló. Les dijo que los amaba y que tenían que ir con ellos, con los terroristas. Ella intentó dejarle su bebé, se lo puso en los brazos, tenía la esperanza de, aunque sea, salvarla a ella. "Pensé que la iban a dejar ahí, pensé que iban a dejar a Ohad ahí también, y que eso iba a ser todo. Pero cuando le di a la bebé, uno de los terroristas la agarró, me la devolvió y nos empujó afuera. No me permitieron dejarla", aseguró. La subieron a ella y a su hija Yaël en una moto, a Eitan y al bebé en otra, en donde también viajaba un secuestrado tailandés que trabajaba en el kibbutz. La bebé empezó a llorar. Quizás ese fue, en parte, uno de los golpes de "suerte" para ellas: se la pasaron a Batsheva, y ese llanto terminaría por salvarlas a las tres. "Empezamos a cruzar el kibbutz hacia Gaza. Era una imagen difícil de ver, pero lo más asombroso era la cantidad de terroristas que había. Una visión surrealista, salíamos como si estuviéramos en el Éxodo [por el libro de la Biblia]. Saquearon todo lo que pudieron. Había chicos que caminaban con televisores en los hombros, hordas de terroristas conduciendo tractores, manejando las motonetas de movilidad de los adultos mayores. Se llevaron todo lo que pudieron", rememoró. En su mente, solo un pensamiento: "No debemos llegar allá". Otro paso en una suerte accidentada: pocos metros antes de la frontera, aparecieron dos tanques de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), que atravesaban el campo. La moto en la que viajaba Batsheva y sus dos hijas derrapó y volcó. Uno de los terroristas intentó agarrarlas y llevarlas con él, pero Batsheva aprovechó la confusión del momento y corrió. Las tres corrieron. Mientras corría por su libertad, para salvar a sus hijas, vio a Eitan sobre la moto de sus captores que seguían camino a Gaza. ¿Qué se supone que debe hacer una madre en esa situación? Intentó hacerle señas a los tanques del FDI, pero no la veían. Empezó a correr hacia campo abierto. "Estábamos descalzas, en piyama, y yo llevaba a la bebé todo el tiempo. En un punto nos cansamos, así que le dije a Yaël que nos acostáramos en el suelo y nos hiciéramos las muertas". Se acostó, siempre con la bebé a cuestas, en ese actuar de muertos. Aunque estaban lejos del camino principal, otros terroristas se acercaron a ellas. No tenían armas y le hablaban, le decían que fuera a Gaza, que Nir Oz estaba quemado, que estaban tiroteando, que allá no quedaba nada. Batsheva se animó a decir que no. Agarró a sus hijas y se alejó. Escapó una vez más. Se escondieron en el campo hasta que se encontró con un micro que llevaba soldados para combatir. Con ellos logró viajar a la parte norte del kibbutz. Pérdida y recuperaciónEse día, Ohad desapareció de la casa, el último lugar en donde lo vio Batsheva, herido e intentando proteger la entrada. Se lo habían llevado, como a Eitan. En ese momento, contó: "Recibimos un mensaje del FDI de que Ohad y Eitan fueron secuestrados. Puse mi esperanza en eso, pese a que la situación era tan irreal. Esperaba que estuvieran juntos. Soñaba que estaban juntos, que Eitan no estaba solo, porque no le gusta dormir lejos de nosotros".Tuvo sentimientos encontrados: lamentó escapar, pensó que debía volver a Gaza para estar con su hijo y, a la vez, se alegraba de estar sana y salva con sus dos hijas, de que ellas no hubiesen sido secuestradas y tomadas como rehenes. Finalmente, 52 días después de los ataques, Hamás liberó a Eitan como parte de una tregua. Esa vez regresaron, en su mayoría, niños y mujeres. En varias entrevistas, tras la vuelta de su hijo, aseguró que el niño seguía con pesadillas y que no había podido retomar su vida con normalidad. "Primero lo golpearon, luego lo encerraron solo en una celda con barrotes y lo dejaron solo durante 16 días, bajo la custodia de hombres armados de Hamás â??relatóâ??. Lo obligaron a ver videos que, decían, habían filmado el 7 de octubre, y cuando lloró, lo amenazaron con una pistola". Bajo vigilancia constante y en aislamiento, desconocía el paradero de su familia, y sus captores le dieron versiones contradictorias, sumiéndolo en una "terrible incertidumbre". Hasta febrero de este año, no conocía el paradero de su marido, pero mantenía la fe de que estuviera vivo. Cuando desapareció, le escribió una carta. El texto decía: "Ohadi, ha pasado tanto tiempo desde que estuviste con nosotros. Es difícil expresar las emociones, los pensamientos, las preocupaciones y los anhelos que nos acompañan todos estos días. Espero despertar de este sueño, de esta pesadilla que continúa desde ese día hasta ahora y que destruye mi paz mental. Pero me doy cuenta de que no es un sueño, es una realidad distorsionada, una herida sangrante que no podrá sanar mientras tú y los demás rehenes sigan allí. Duele muchísimo".El 26 de febrero de 2025, un año y cuatro meses después de la invasión, Hamás entregó los cuerpos de cuatro rehenes israelíes, también en un intercambio programado en medio de un alto el fuego. El primer ministro, Benjamin Netanyahu, se encargó de hacer pública la noticia, mediante la cual se supo que Ohad Yahalomi, de 50 años, había sido asesinado en Gaza. Hay una entrevista, en un medio israelí, en donde se la ve a Yaël, la hija. Charla con la periodista y habla con la inocencia de los niños:â??¿La gente te dice que sos una heroína?â??Sí.â??¿Y qué sentís cuando te dicen eso?â??No siento nada.â??¿Por qué?â??Porque el verdadero héroe fue mi papá.

Fuente: Infobae
06/10/2025 21:51

El Día Mundial de los Calvos: una celebración que desafía estereotipos y reivindica la belleza más allá del cabello

Cada 7 de octubre, el mundo celebra una fecha que busca derribar prejuicios estéticos, promover la aceptación personal y resaltar la confianza como símbolo de autenticidad y fortaleza

Fuente: Infobae
05/10/2025 23:40

Más allá de la estética: por qué estar musculoso te ayudará a tener una vejez más cómoda y una mejor esperanza de vida

Un adulto mayor con masa muscular será mucho menos propenso a enfermedades y limitaciones, podrá caminar y moverse sin problemas y tener una vida digna

Fuente: La Nación
05/10/2025 22:18

Anticipan volatilidad financiera hasta el 26 de octubre, más allá de los anuncios

Hasta las elecciones legislativas quedan tres semanas, que estarán dominadas por una creciente incertidumbre en el mercado financiero, no solo por los posibles resultados, sino también por lo que pueda suceder con el esquema cambiario después del 26 de octubre y cómo quedarán las reservas internacionales y la gobernabilidad. Más allá de esto, distintos analistas señalaron que los anuncios que haga el equipo económico desde los Estados Unidos ayudarían a transitar los días que quedan con una mayor estabilidad."Hasta las elecciones vamos a seguir en un contexto de muy alta volatilidad. El principal foco de incertidumbre es político, y mientras esa inquietud no se despeje el mercado va a seguir inestable", opinó Adrián Yarde Buller, chief economist & strategist de Facimex Valores. Sin embargo, consideró que los anuncios que pueda ir haciendo el equipo económico estos días serán muy importantes para dar mayor estabilidad en la recta final hacia la elección y, especialmente, para anclar las expectativas de cara a los ajustes que habrá que hacer al programa a partir del lunes posterior a las elecciones.Paolo Rocca, CEO del Grupo Techint: "Nuestra gran batalla es defender la importancia que tiene la industria para el país""Pero las herramientas económicas no pueden despejar una incertidumbre que tiene origen político y, por eso, hay que esperar que tengan una efectividad limitada a la hora de contener la volatilidad. La buena noticia es que el mercado llega a la elección con un alto nivel de pesimismo, lo que puede ayudar a dar un mayor soporte a las valuaciones desde estos niveles si se produce alguna mejora de las expectativas en las próximas semanas", completó.Por su parte, Fernando Marull, socio de FMyA, dijo que la presión sobre el dólar seguirá hasta las elecciones del 26 del actual y que el Banco Central (BCRA) usará todo su poder de fuego para defender la banda cambiaria superior ($1482), lo que generará preocupación si se venden muchas reservas. Según el economista, el Gobierno cuenta con US$13.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI), US$2400 millones para usar en futuros, más los US$7000 millones obtenidos la semana pasada con los bonos dollar-linked y los dólares del Tesoro (US$1400 millones)."¿Qué puede ayudar a aflojar la tensión? 1. Que el 14 de octubre [cuando se reunirán los presidentes Milei y Trump en Washington] el Gobierno anuncie un acuerdo contundente con Estados Unidos (del estilo swap: US$20.000 millones y compra de bonos) y ayude a que el dólar se aleje de la banda superior, 2. Un panorama político más alentador, que hoy se ve lejano", señaló.En tanto, Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, también apuntó a los factores políticos como los causantes de la inestabilidad, pero se refirió a los conflictos dentro del propio Gobierno. "El mercado está a la defensiva, con reacciones positivas a los estímulos de apoyo desde Estados Unidos, pero muy atento a las cuestiones internas que son las que hacen (o no) a la sostenibilidad del plan del Presidente. Allí juega en contra el tema de José Luis Espert y puede jugar a favor el acercamiento entre Javier Milei y Mauricio Macri que se conoció a última hora del viernes. Creo que seguirá a la defensiva, atento a las novedades del apoyo de Estados Unidos y a la política local. Toda esta dinámica marcará el pulso de los mercados hasta que, luego de las elecciones, las incógnitas estén despejadas", analizó, y agregó que las dudas giran en torno al esquema cambiario, las reservas y la gobernabilidad.Por otro lado, Fernando Marengo, chief economist de Black Toro, sostuvo que el mercado viene claramente en una situación que no se condice con los fundamentos macro de la economía. "Básicamente, en un modo bastante 'miedo', esperando noticias que despejen todas las dudas: si se puede defender el techo de la banda, cuál va a ser la política cambiaria poselecciones y, en segundo lugar, si hay dólares para pagar la deuda o no. Personalmente, pienso que el Banco Central tiene poder de fuego para defender el techo de la banda y, en cuanto a lo segundo, a la Argentina le vence el año que viene deuda en dólares por un punto y medio del producto, unos US$9000 millones, incluyendo el Bopreal. A Estados Unidos le vencen 30 puntos del producto", graficó.En este sentido, añadió que nadie duda de la capacidad de Estados Unidos para pagar su deuda, pero sobre la Argentina todo el mundo piensa que no puede hacerlo. "El modo pánico es resultado de la historia de la Argentina en el tratamiento de su deuda y, por otro lado, de una política que da la sensación de estar empecinada en destruir el superávit fiscal. Hasta las elecciones habrá volatilidad e incertidumbre, a la espera de noticias de los posteos y del viaje del equipo económico a Estados Unidos", anticipó.Por último, Fernando Baer, economista jefe de Quantum Finanzas, consideró que el viaje de los funcionarios ordena algunas inquietudes que van despejándose. "Creo que el arranque de esta semana va a ser bueno en términos de los valores de los activos y la estabilización del dólar", concluyó.

Fuente: La Nación
05/10/2025 13:00

Una "maloca" para conectarse con el más allá y sanar

JOSE IGNACIO, Uruguay.- Al muro de piedras de la Fundación Cervieri Monsuárez todavía no le crecieron musgo ni plantas. La última obra de Rafael Viñoly en estas costas es un coloso faraónico creado en 2023, y se levanta frente al mar como faro para el arte contemporáneo de estas costas. Adentro, le ha crecido otra casita o choza, que es parte de la exposición Maloca de la artista peruana shipibo-konibo Chonon Bensho, en colaboración con el escritor e investigador Pedro Favaron. "Hemos traído parte de nuestra cultura viva, de las enseñanzas de nuestros abuelos", dice esta artista de maneras suaves, pelo lustroso y manos delicadas que se mueven en el aire. La maloca, como se llama este tipo de vivienda amazónica, está rodeada por una ronda de colibríes de canutillos y en las paredes se despliega el arte del bordado que Chonon practica con su comunidad desde la infancia y que hoy lo eleva a categoría de arte. Hay dispuestos almohadones para sentarse y sanar, pensar, disfrutar: se respira el aroma de las plantas medicinales y flores del jardín etnobotánico de Chonon, una práctica que se llama noi rao y significa medicina del afecto. "Purifican y bendicen a la persona que entra en la maloca", señala Favaron. Se escuchan cantos dulces, una pieza sonora titulada Bewá, realizada junto al ingeniero de sonido Luis Villena, en la que se entrelazan los cantos de los sabios shipibo Chonon Jisbe y Ranin Bima. La artista cantó en la inauguración de la muestra en su propia lengua. Favaron tradujo: Nuestro mundo geométrico es un espacio brillante en el resplandor profundo de las plantas del kené. Los kené son diseños característicos de su pueblo, que se despliegan en las paredes de la maloca, en la exquisita ropa bordada de Chonon y en sus piezas de arte textil. "Consideramos que son ordenamientos energéticos que vienen de las plantas, el agua, de todo lo existente. Estos dibujos, cuando las bordadoras duermen, se les presentan como gente y les hablan. Es un trabajo hecho con el corazón", explica Favaron, escritor, poeta y compañero de Chonon en el arte y en la vida. En sus videos, se puede ver a la artista atravesado la selva descalza o en canoa, entre sus plantas y con las bordadoras, alquimistas y ceramistas de su familia. Chonon Bensho nació en el pueblo Shipibo-Konibo en la Amazonía peruana en 1992, descendiente de una larga línea de mujeres artistas y curanderas visionarias. De ellas aprendió las artes, la etnobotánica y el conocimiento cosmológico antes de formarse en Artes. Trabaja con dibujo, pintura, bordado, fotografía, poesía, video, collage con objetos encontrados y proyectos de reforestación. En 2022 fue la primera mujer indígena ganadora del Premio de Pintura 2022 del Banco de la Reserva Nacional del Perú. En su reciente despegue internacional expuso en París, Nueva York, Suiza y San Pablo. "Todo el trabajo de Chonon es un intento de traer a este plano la belleza del mundo espiritual y la consciencia indígena de que todos los seres vivos formamos una red sagrada de la vida", explica Favaron."Yo creo que hay que mostrar lo bueno que podemos hacer. Siempre hay que mostrar lo bueno y lo positivo, lo que queremos lograr -explica Chonon-. Yo creo que eso es lo que estamos haciendo con Pedro. A pesar de tantas cosas negativas que puede haber en el mundo, lo importante para nosotros es nuestra familia, que estamos haciendo bien nuestras cosas, que seguimos trabajando, que seguimos sacando lo mejor de nosotros y mostrándolo al mundo. En medio de tanto caos que existe, tratar de mostrar la belleza que siempre ha existido. Tratar de llevar los buenos consejos y los buenos modales de nuestros ancestros y los buenos conocimientos. Y esa es la cultura que nos enriquece. La mantenemos viva"."En las narraciones shipibas siempre se habla del inca como el héroe civilizatorio", cuenta Favaron. Tiene sentido la construcción de la Fundación Cervieri Monsuárez, un coloso de roca. "Rafael Viñoli decía que acá terminaba la cordillera y que quería hacer era un gran muro de piedra inca", cuenta Virginia Cervieri, fundadora del espacio junto con Pablo Monsuárez. "Él hizo todo su proyecto, el diseño y en la mitad de la construcción lamentablemente falleció. Por lo tanto, con Pablo nos quedamos con ese gran desafío. Nos fuimos a Perú y conseguimos 25 maestros pedreros que trabajan en Machu Pichu en restauración. Estuvieron viviendo acá más de seis meses, e hicieron la pared de piedra que podemos ver. Es un monumento fuera de Perú, de los únicos que está hecho de la misma forma que se hicieron las grandes pirámides", dice.La directora ejecutiva de la institución es una argentina muy querida en la escena local, Guadalupe Requena: "Después de 20 años en Malba, me entusiasma el desafío de colaborar con el crecimiento de un proyecto institucional joven y con gran potencial. Desde mi llegada a la Fundación, en marzo de 2025, hemos trabajado en fortalecer un modelo de gestión que combine la excelencia artística con un compromiso sostenido con el contexto local y regional. Implementamos un programa con tres exposiciones al año â??una de ellas dedicada a un artista de Uruguay- y, a partir de enero, lanzamos un Consejo Asesor integrado por curadores y directores de museos de gran trayectoria: Pablo León de la Barra (Museo Guggenheim, Nueva York), Aimé Iglesias Lukin (Americas Society, Nueva York), Emiliano Valdés (Curador independiente, Guatemala) y Roxana Fabius (Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo). Nuestro programa busca dialogar con el entorno: con la arquitectura del edificio diseñado por Viñoly, con el territorio en el que se inserta (José Ignacio) y con la vitalidad de la escena artística latinoamericana. Queremos ser una plataforma de exhibición y experimentación para artistas que están marcando el pulso de la región." La maloca permanece hasta el 14 de diciembre. La próxima muestra será de la mexicana Ana Segovia.

Fuente: Infobae
05/10/2025 08:00

Conciertos en Perú: industria más allá del espectáculo

Cada concierto activa economías locales, genera empleos y promueve la innovación en servicios y logística

Fuente: Perfil
03/10/2025 19:36

Eugenia Muzio: "Los empresarios buscan pensar más allá de la volatilidad electoral"

La periodista analizó los ejes clave del próximo Coloquio de IDEA y la postura del empresariado ante la crisis. Leer más

Fuente: Página 12
02/10/2025 15:05

"Black Phone 2": Ethan Hawke lleva el horror más allá de la muerte en el nuevo tráiler

El aclamado villano de Ethan Hawke, The Grabber, regresa con poderes sobrenaturales. Finn y Gwen deben confrontar su oscuro pasado en un campamento enigmático.

Fuente: Infobae
02/10/2025 08:00

Más allá de la electricidad: los verdaderos desafíos para reducir emisiones en Perú

Es importante recordar que, a partir de la puesta en marcha de Camisea, el Perú vivió una transición energética que sacó al carbón de su matriz eléctrica

Fuente: Infobae
01/10/2025 00:00

Más allá de la estética: bótox para el tratamiento del bruxismo

El bruxismo causa dolores en la mandíbula, los oídos, la cabeza y puede llegar a modificar la apariencia del rostro

Fuente: Infobae
30/09/2025 14:35

Gustavo Bolívar señaló que no renunciará a su visa en solidaridad con el presidente Petro: "Hasta allá no me llega el fanatismo"

El exsenador aseguró que su rol de padre determina su permanencia como titular de la visa y aclaró que su apoyo al mandatario no incluye sacrificar la relación con su hijo

Fuente: Infobae
29/09/2025 18:54

Más allá de la pantalla: los secretos históricos del asesinato de Jesse James

Un análisis reciente revela la influencia de diversos factores, las omisiones mediáticas y el papel real de los implicados en la traición al famoso bandido del Oeste, orquestada por sus jóvenes seguidores, según National Geographic

Fuente: Clarín
28/09/2025 22:18

Más allá del triple crimen: cómo se asesina el futuro

"Si el Estado se corre, aparece el narcotráfico", había advertido ya la Iglesia. Otro trabajo hablaba de muchas familias estalladas y barrios ocupados por 'transas'. Las señales que nadie quiso mirar.

Fuente: Clarín
28/09/2025 18:18

Ahora en el peronismo creen que en octubre pueden ganar a nivel nacional: a qué provincias apuestan más allá de Buenos Aires

Con una expectativa impensada hasta hace unas semanas, Fuerza Patria confía en aprovechar las dificultades del Gobierno.La perspectiva favorable incluye distritos en poder de otros espacios.

Fuente: Infobae
28/09/2025 11:45

Buques que observan el océano: cómo aportan datos clave más allá del transporte

Los barcos de carga no solo mueven mercancías. También recopilan datos clave para entender el clima, mejorar la seguridad marítima y anticipar fenómenos extremos

Fuente: La Nación
26/09/2025 14:18

Al infinito y más allá: así se festejan en Buenos Aires los 30 años de Toy Story

La canción "Yo soy tu amigo fiel" suena apenas se cruza la puerta de La Gran Lámpara en el Palacio Libertad y la lámpara Luxo Jr., emblema de Pixar, ilumina un mural preparado para la primera selfie del recorrido. Son solo detalles de Toy Story 30: Exposición aniversario, que reúne archivos originales y relecturas de artistas argentinos para celebrar las tres décadas de la primera película animada íntegramente por computadora en la historia del cine.El pintor que escandalizó al siglo XIXUna línea de tiempo recorre los hitos más importantes de estas tres décadas junto a bocetos originales, entre ellos los de Bud Luckey, el artista que le dio a Woody su sombrero de cowboy, su pañuelo y su estrella. Para definirse los rasgos del protagonista y del resto de los personajes de la primera película de la saga, estrenada en 1995, se desarrolló un intenso proceso artesanal de búsqueda y experimentación liderado por quienes hoy se consideran los cinco grandes padres artísticos de Toy Story: "John Lasseter con la visión y la dirección, Luckey con el diseño de personajes, Ralph Eggleston en lo visual, Andrew Stanton con el guión emocional, y Pete Docter y Joe Ranft con la profundidad de los personajes", señala la curadora Johanna Wilhelm.En el recorrido, diverso material gráfico dedicado al sheriff más famoso del cine animado se exhibe junto a acuarelas y dibujos de los primeros intentos de diseñar a Andy [Davis, el niño que es dueño de los juguetes en la ficción], modelados 3D de los personajes, versiones alternativas de Jessie y storyboards que muestran cómo los creativos del estudio trabajaban la gestualidad y la identidad de cada juguete. El visitante descubre que Woody no siempre fue el héroe noble y querido: en las primeras versiones del guion, era autoritario y cruel. Según el guionista Bill Reeves, "debía convertirse en nuestra guía emocional y tenía que tener expresiones faciales tan humanas como las de un actor de carne y hueso".En los primeros conceptos de Lasseter, el protagonista era un pequeño muñeco de lata, un soldadito que aparece en el corto Tin Toy vinculado a un ventrílocuo cuyo tipo de juguete no estaba definido. El equipo exploraba qué objetos fascinaban a los niños, como los muñecos de tela que, al tirar de un cordón, podían hablar. Con el tiempo, la figura central se fue transformando a través de bocetos hechos a mano y distintos lenguajes visuales, hasta llegar al Woody definitivo.Ese delicado trabajo de creación de los personajes se aprecia en vitrinas que exhiben dibujos en lápiz, grafito, carbonilla, óleos-pastel, acuarelas, modelados en arcilla y cortometrajes como Luxo Jr. y Tin Toy, ganadores del Oscar y que revelan la génesis del universo Pixar. "Estos objetos tienen personalidad, sus movimientos están humanizados y hay mucha sensibilidad en ellos. Se ve la mirada de los juguetes y su relación con los humanos", apunta Wilhelm.En una segunda sala, el protagonista es Buzz Lightyear y su universo espacial. Allí se despliega una secuencia de colorimetrías, modelados y maquetas que revelan cómo se construía primero todo a mano para luego pasarlo al plano digital.Un tercer espacio abre el juego a una selección de artistas argentinos que reinterpretan la película desde sus propios lenguajes. Para Costhanzo, Toy Story ha sido una referencia: "Llegué a estudiar animación a principios de los 90 y recuerdo esa primera película muy presente. Cambió la historia del cine para siempre". Sobre su participación en la muestra, señala: "Trabajé la escena de la máquina con la garra en Pizza Planet y la transformé en una alusión a La libertad guiando al pueblo [la icónica pintura de Eugéne Delacroix], con Buzz liderando a los marcianos, con cierta ingenuidad, pero unidos en un mismo objetivo".Carolina Silvero y Juan Elizalde, del estudio de diseño e ilustración Guardabosques, dieron vida a una secuencia en papercraft, con Buzz enfrentando al Emperador Zurg. "Inventamos una escena con un final del juego diferente a la segunda entrega de la saga. Llevamos a los personajes al papel con una técnica de pocos polígonos, facetada, como los primeros modelados digitales", cuentan los artistas.El Estudio Los Chinos trabajó en miniatura: "Recreamos la casa de antigüedades de Toy Story 4 en escala 1/9, donde están los objetos olvidados y donde termina Woody al perderse de la caravana. Pusimos ventanitas y miradores para que según desde dónde se mire, haya distintas perspectivas del adentro. En épocas de inteligencia artificial, nos interesa pensar en la inteligencia artesanal", destaca Leonor García Vercillo, especialista en maquetas. Melanie Antón Defelippis, directora de arte, participa con una instalación de grandes dimensiones compuesta de una gran pista de Hot Wheels rosa, pelota de Pizza Planet en equilibrio, View Master y el empapelado del cuarto de Andy en un estallido de color alusivo al universo de los juguetes.Alan Berry juega con un Señor Cara de Papa multiplicado en serigrafías pop al estilo de los emblemáticos retratos de Marilyn Monroe de Andy Warhol. En la singularidad y el carácter accidental de la tinta en cada impresión se refleja conceptualmente este icónico personaje de la historia, que se reinventa una y otra vez en su continuo desarme y reconstrucción.En otro rincón de la sala, Bernardo Henning lleva al peluche Lotso a un mural pintado a mano con proyecciones que se disparan enmascaradas a través de un mapeo donde los trazos cobran vida y revelan la doble cara de este otro personaje de las películas de Disney-Pixar: "Es como tierno pero no lo es, y atrae a través de su alegría, color y textura a los otros juguetes para que se crean que es bueno", señala el artista de una obra que dialoga con el contraste entre la apariencia y la verdadera personalidad.Federico Lamas eligió trabajar con Rex, el dinosaurio ansioso y entrañable de la saga: "Viendo las pelis con la cantidad de ironías que tiene el guion, cosas dark incluso muy divertidas y existenciales, vocacionales, hice algunos dibujos literales de escenas que convierto en memes y chistes propios que estos personajes podrían compartir. Rex decantó un montón de humor que tiene que ver con mi universo", cuenta el creador. Lamas trabaja a lápiz y, en el marco de su proyecto Visión Infernal, las ilustraciones esconden escenas que esperan para ser descubiertas a través de un visor. Sobre los bocetos originales de Toy Story que acompañan la exposición, el ilustrador opina: "Me gusta saber que es un proyecto que antes de existir tuvo una épica increíble, que hubo un camino y que hay algo súper artesanal previo, por más de que se haya creado una franquicia luego, un comienzo muy de experimentación, de querer hacer algo que nunca se hizo antes, y con una narrativa que acompañó con una búsqueda de personajes que tanto ocupan el lugar de villanos como de héroes: todos tienen dónde caerse y dónde derrumbarse, y eso está buenísimo".Para el ilustrador Cristian Turdera, el impacto de la saga también fue revelador: "Consumo todo el tiempo cuestiones culturales que tienen que ver con las infancias y esta película convocó a adultos, marcó un hito en la historia del cine de animación. En mi caso, a través de una mezcla de lenguajes que vengo trabajando, con algo de tridimensión, me inspiré en qué me pasó a mí la primera vez que vi Toy Story y en qué sentí después".Varias esculturas de los personajes de la ficción también forman parte del montaje, que fue pensado en clave inclusiva con señalización en braille, audiodescripciones, videos en Lengua de Señas Argentinas e ingreso prioritario para personas con CUD. Además, los visitantes pueden disfrutar de propuestas lúdicas como "firmar" la suela de Woody o Buzz desde una tablet, para que su nombre sea proyectado en una pantalla gigante.El cruce entre arte y ciencia también está presente en la exposición con una instalación inmersiva de Joaquín Fargas, controlada por procesadores y algoritmos. Es un homenaje a Buzz Lightyear y sugiere un firmamento con música y leds que se activan con sensores ante la presencia del espectador, generando a cada paso una constelación única. "El astronauta de la historia está presente en esta obra espiritualmente", señala el artista. "En este firmamento que no sabemos hasta dónde llega, un patrón aleatorio refleja imágenes que no vuelven a repetirse, bajo esa frase icónica que todos recordamos, tan profunda y filosófica: 'Hasta el infinito y más allá'".Para agendarToy Story 30: Exposición aniversario. Sala La Gran Lámpara, Palacio Libertad (Sarmiento 151). Del 26 de septiembre al 14 de diciembre, de miércoles a domingos, de 14 a 20 horas. Entrada gratuita con reserva previa.

Fuente: Infobae
26/09/2025 10:14

Sergio Busquets, más allá del fútbol: sus planes de boda con Elena Galera, su vida familiar y sus rentables inversiones

El exfutbolista inicia una etapa marcada por la privacidad, el compromiso matrimonial y la consolidación de su entorno personal lejos de los focos

Fuente: Infobae
26/09/2025 05:05

Más allá del estrés: 7 claves para identificar un trastorno de ansiedad

Especialistas citados por Prevention advierten que el agotamiento, y otros cambios físicos o de conducta, pueden ser pistas inadvertidas de un problema emocional que requiere atención profesional

Fuente: Infobae
24/09/2025 22:34

RAE lanza contundente mensaje previo al X Congreso de la Lengua en Arequipa: "El español permanecerá más allá de debates o fronteras"

La Ciudad Blanca, ciudad seleccionada como sede por propuesta del escritor Mario Vargas Llosa, será el espacio donde se pondrán sobre la mesa las tensiones y oportunidades que implica el mestizaje

Fuente: Infobae
24/09/2025 22:06

Más allá de la masa muscular: otros beneficios de la creatina para el metabolismo, el cerebro y la longevidad

Reducir la creatina a un mero aliado para ganar músculo no hace justicia a su potencial real en la salud integral

Fuente: Infobae
23/09/2025 17:38

El legado de Denzel Washington más allá de Hollywood: "Soy un hombre humilde, amante de su familia, que hizo lo mejor que pudo"

En una entrevista reciente, el reconocido actor compartió una visión íntima sobre los valores y el aprendizaje que marcaron su vida dentro y fuera de la pantalla

Fuente: Perfil
23/09/2025 12:00

La ONU acusa al gobierno de Nicaragua de perseguir opositores "mas allá de sus fronteras"

El gobierno de Nicaragüense ha consolidado el control del aparato del Estado, mediante reformas constitucionales y legislativas, que socavan el principio de legalidad y concentran prácticamente todo el poder en la presidencia. Al retirarse de varias agencias de la ONU, y del Consejo de Derechos Humanos, elude el escrutinio y la rendición de cuentas. Leer más

Fuente: Infobae
22/09/2025 20:57

Éxitos en el banquillo y recuerdos en el corazón: la vida de Luis Enrique más allá del fútbol

El técnico del PSG ha recibido hoy su segundo Trofeo Johan Cruyff al mejor entrenador del año, dedicando unas palabras de agradecimiento a su familia: así fue el episodio que les marcó

Fuente: Infobae
22/09/2025 06:00

¿Cuál es el secreto para vivir más allá de la esperanza de vida promedio?

Investigaciones recientes muestran que factores hereditarios y circunstancias externas, como el entorno y la genética, tienen un peso mayor en alcanzar edades excepcionales que los hábitos saludables, aunque estos siguen siendo importantes para la calidad de vida

Fuente: Infobae
22/09/2025 02:00

Pedro Lylyk, referente mundial en neurocirugía endovascular: "El impacto del ACV va más allá del paciente y afecta a toda la sociedad"

Hoy, el accidente cerebrovascular es la primera causa de discapacidad del mundo, aunque disminuyó la mortalidad. La cumbre SIMI 2025 reunirá esta semana en Buenos Aires a los mejores expertos del planeta para abordar las últimas innovaciones en la prevención. El neurocirujano y líder del congreso habló con Infobae

Fuente: Infobae
20/09/2025 23:36

Shakira celebró nuevo logro en México, más allá de la música

La barranquillera, tras completar sus presentaciones en el estadio GNP Seguros, compartió una buena noticia con sus seguidores

Fuente: Perfil
20/09/2025 02:18

El 'Gran Hermano' sigue observando: que pedirá ahora (más allá del dólar)

Argentina sigue en el juego del Fondo Monetario Internacional, bajo la lógica del "sigan participando". El organismo, que vigila como un ojo orwelliano cada movimiento de la economía local, mantuvo el respaldo y giró fondos, aunque exige más disciplina: un Presupuesto 2026 con el acuerdo de Facilidades Extendidas incorporado por ley. Sin sanciones inmediatas, pero con advertencias, el país permanece bajo observación, sostenido por dólares prestados y la incertidumbre de octubre. Leer más

Fuente: La Nación
20/09/2025 01:18

El campo, expectante más allá de la consulta de octubre

Después de los anuncios del presidente Javier Milei en la apertura oficial de la exposición anual de Palermo, se han reducido considerablemente las distancias entre las retenciones a las exportaciones agropecuarias que rigen con carácter permanente desde fines de julio y lo que propuso la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA) en uno de los estudios más completos en la materia. Como se sabe, los derechos de exportación sobre la soja han quedado en el 26% y los que pesan sobre el maíz, el trigo, el sorgo y la cebada, en el 9,5%; en el caso del girasol, la baja ha sido del 7,5% al 5%. La propuesta de FADA fue reducirlos en un tercio desde los valores vigentes hace un año, que eran del 33% para la soja y del 12% para otros cultivos centrales, con excepción del girasol, que tributaría, según su iniciativa, el 4,7%, siempre como alícuota sobre el precio FOB de un producto exportado.El Presidente y el Congreso de la Nación deben prepararse, después de los comicios generales del 26 de octubre próximo, para encarar una impostergable reforma impositiva, laboral y previsional. No la podrán evitar si están dispuestos a que el país supere la serie de estancamientos y retrocesos que ha afectado la vida de varias generaciones de argentinos. En la primera de esas reformas debe estar incluida la revisión de la prolongada política de despojo a la producción agropecuaria y de pérdida de posiciones relativas argentinas frente a otros países.Las retenciones han ejercido una influencia nefasta sobre las inversiones y la producción, y han sido una de las principales causas de que países vecinos, como Brasil, hayan casi duplicado, en cuestión de décadas, la riqueza generada por el agro argentino. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, de acuerdo con un reciente informe general, la Argentina exportó en 2024 granos y subproductos por 89,7 millones de toneladas, mientras que se proyecta para todo 2025 un aumento, que las llevaría, de mantenerse el buen tiempo en el corazón de la zona núcleo, a 97,5 millones de toneladas.Tan atrás como estaba respecto de nosotros hasta aún después de promediar el siglo XX, Brasil exportó, en el ciclo 2024/25, según las cifras confiables de la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) de ese país, 153,14 millones de toneladas. Esa cifra se compone de 106,6 millones de toneladas de soja; 2 millones de trigo; 40 millones de maíz; 1,6 millones de arroz y 2,94 millones de algodón. Todo esto sin computar las ventas al exterior del complejo del azúcar.Por algo, como bien ha hecho notar el informe de FADA, el aumento del PBI fue, en los últimos años treinta años, del 56% en la Argentina, en tanto que Paraguay creció 252%; Brasil, 257%, y Nueva Zelanda,314%.Al ser impuestos nacionales que engrosan las arcas fiscales del Estado central sin coparticipación alguna con las provincias, las retenciones obran automáticamente en desmedro de la recaudación por ganancias, como lo saben los gobernadores provinciales. En rigor, defienden el federalismo, uno de los principios básicos sobre los que estructuró el país la Constitución Nacional de 1853/60. Las retenciones constituyen uno de los tributos que privan a las provincias de recursos originados genuinamente en sus respectivas jurisdicciones y afectan, de igual modo, como es lógico, a municipios y comunas. Por eso es una deuda inadmisible del Congreso con la sociedad argentina la demora, a esta altura de tres décadas, en sancionar una nueva ley de coparticipación como lo estableció la reforma constitucional de 1994.Si una mayoría electoral hiciera saber en octubre que está dispuesta a que el país vuelva a la sinrazón y a la juridicidad imperante al 9 de diciembre de 2023, no habría muchas esperanzas para que la Argentina se inserte a breve plazo en la dirección que le reclama el mundo, azorado por la obstinación incomprensible con la que aquí se han destruido bienes y empobrecido a la población. En aquel caso, el nivel de exacción contributiva a la que se somete en la actualidad al campo sería, en la mejor de las hipótesis, un límite seguramente infranqueable. A esto deben sumarse los despropósitos fiscales de provincias y municipios como los de la provincia de Buenos Aires, que acentúan la gravedad del cuadro que afecta de por sí, entre gravámenes provinciales y tasas desproporcionadas a los servicios que prestan tantos municipios, la situación de los productores agropecuarios.La propuesta de FADA especifica una reducción paulatina de alícuotas en los derechos de exportación hasta llegar a cero en cuatro años. Entretanto, propone emitir un título en dólares, con la denominación de "bodex", que pueda ser utilizado como crédito para el pago de futuros impuestos o, alternativamente, para servir de forma transferible en mercados secundarios. Sugiere que el "bodex" sea amortizable en 5 cuotas del 20 por ciento a partir del quinto año y tenga una tasa del 5% anual.Según estimaciones de la institución, en diez años el volumen de la producción de cereales y oleaginosas aumentaría el 56% y en casi 700 mil empleos la planta de personal de las cadenas agroindustriales, que es hoy de alrededor de 4,1 millones de puestos. A diez años vista, la producción se elevaría en 21.381 millones de dólares.El presidente Milei y el Congreso deben concentrarse en proposiciones concretas sobre las grandes cuestiones abiertas, tanto económicas y financieras, como de otras ramas esenciales para el desarrollo del país. Los derechos de exportación habían sido prácticamente eliminados en los años noventa, cuando solo quedaron en vigor alícuotas mínimas para la soja y subproductos, que eran del 3,5% sobre el valor FOB de sus exportaciones.Volvieron a implantarse en 2002 con la crisis que arrastró al gobierno de Fernando de la Rúa a su caída. La memoria de lo que hicieron con su reimplantación los sucesivos gobiernos kirchneristas del siglo XXI, y lo que podrían haber hecho de no haber sido por el voto del Senado y las movilizaciones populares en pueblos y ciudades del interior, está en la memoria de todos.Es hora de que se resuelva por el consenso de un país dispuesto a dejar atrás las lacras que ha soportado la manera de aliviar de las espaldas del campo una carga insostenible para su más sana y sostenida evolución. Que por añadidura es discriminado en relación con los demás sectores productivos de la Argentina con olvido de que el conjunto de sus cadenas aporta hoy, aun así, 7 de cada 10 divisas que ingresan en la Argentina, y representa el 19% del total de empleos registrados.El Banco Mundial ha dicho que las retenciones sobre exportaciones superiores al 0,5% del PBI solo rigen aquí y en Rusia, Kazajistán, Costa de Marfil e Islas Salomón. Seguramente no hay muchas más cuestiones en común con estos países.

Fuente: La Nación
18/09/2025 13:36

"Energía transformadora". El Congreso CREA comenzó con un fuerte mensaje: trabajar más allá del campo

Desde temprano, el movimiento en Tecnópolis anticipaba la magnitud del Congreso CREA: filas en los accesos, acreditaciones a toda marcha, pantallas gigantes encendidas y un escenario iluminado de verde enmarcaban la llegada de productores, técnicos, empresarios, estudiantes y jóvenes de todo el país. A las 10, con el auditorio colmado, quedó inaugurada oficialmente esta nueva edición, que durante dos jornadas reunirá a unas 8000 personas y se consolidará como un punto de referencia para el agro argentino.En la apertura, el presidente de CREA, Fernando de Nevares, convocó a los asistentes a asumir "una energía transformadora para transformar al agro y también a la Argentina" y, en línea con el lema "Viví la energía transformadora", destacó que el encuentro trasciende lo productivo para abrir un espacio de reflexión sobre el rol del campo en la sociedad.Tecnópolis se convirtió en un punto de encuentro nacional para el sector agropecuario. Llegaron productores y técnicos del norte, el litoral, la región pampeana, Cuyo y la Patagonia. La agenda incluye conferencias sobre tecnología y sustentabilidad, debates sobre el rol de los jóvenes en el futuro del agro y reflexiones en torno a los desafíos de la Argentina federal."El claro ganador fue el desinterés": una entidad del campo reclamó más consensos políticosDesde la organización destacaron que la magnitud de la convocatoria quedó reflejada en los números: 8000 anotados, 84 empresas acompañaron con sus marcas, más de 450 estudiantes secundarios participan junto a sus docentes y unos 1000 jóvenes diseñaron su propia agenda de charlas y actividades. ""CREA es movimiento porque estamos en permanente evolución. El cambio es el pulso de lo vivo, y en CREA late fuerte. Miles de personas conectadas, que con generosidad interesada buscan la mejora continua, tienen una enorme potencia de transformación" , afirmó frente al auditorio colmado. En esa línea explicó que la transformación alcanza a las empresas, los equipos de trabajo, las comunidades y, en definitiva, a la Argentina.También resaltó la coherencia que tuvieron los Congresos CREA a lo largo de los años, con lemas que fueron marcando un mismo hilo conceptual. "Ampliamos el campo de nuestra mirada, revolucionamos nuestras empresas y nuestro ADN entra en acción para que el campo trabaje más allá del campo. Todos juntos construyendo nación, somos parte de una Argentina posible" , remarcó.El titular de la entidad describió al Congreso como un punto de encuentro que permite pensar colectivamente más allá de los dos días de actividades. "El congreso nos permite reunirnos y abrazarnos, es el reencuentro de la red que nos saca de la rutina y nos dispone a pensar juntos con horizonte común. Son hitos en la construcción de nuestra estrategia y de nuestra identidad. Hablar es pensar en voz alta. Ninguna de las charlas que escuchemos hoy y mañana buscará cerrar ideas, sino abrir preguntas", sostuvo.En ese sentido, subrayó que las conversaciones que se dan en este espacio se convierten en plataforma para nuevas ideas. "Si escuchamos juntos, pensamos juntos. Y si luego conversamos, empezamos a cambiar juntos y a generar el impacto que buscamos", dijo.Destacó que la red CREA tiene la capacidad de generar alianzas y de proyectar su modo de trabajo en una escala mayor: "Lo que hacemos hace casi 70 años en los grupos es perfectamente replicable en una red mucho más extensa. Compartir experiencias y conocimientos nos dispone a crecer también", afirmó.En el tramo final de su discurso, insistió en la diferencia entre cambio y transformación: "Hablo de transformar y no de cambiar, porque el cambio lo entendemos como un modo de hacer las cosas diferentes. Cuando digo transformar, me refiero a ser distintos. Un salto de conciencia que nos lleva a otro plano de nuestras acciones. Y si nos transformamos, transformamos la Argentina" , expresó.Finalmente, convocó a salir de la comodidad y asumir el desafío de construir un país posible. "Creemos en una Argentina donde toda persona pueda desarrollar su vida plena en la comunidad que elija como propia. Para esto, las comunidades deben ofrecer la oportunidad de desplegar talentos y llevar desarrollo a cada región del país. Los invitamos a sumar nuestra iniciativa, aunque esto signifique salir de la zona de comodidad. Afuera de la zona de confort está la oportunidad de aprender, de crecer y de conocer lo bueno", concluyó."Es el arma fundamental": tras el traspié en Diputados, Guillermo Francos defendió el déficit ceroTras su discurso tomó la palabra el presidente del Congreso, Álvaro Tomás. "El congreso lo pensamos para que cada uno viva, se sienta y sea parte de la energía que CREA genera y transmite", afirmó.Explicó que la dinámica está organizada en cuatro bloques plenarios â??dos el jueves y dos el viernesâ?? junto con un espacio de conexiones y un espacio de esparcimiento. En el auditorio, señaló, se escucharán charlas de referentes que buscan inspirar, compartir conceptos y generar un vocabulario común que permita imaginar distintos escenarios de futuro.Sobre el espacio de conexiones subrayó que habrá decenas de charlas breves e interactivas: "No los invitamos a ser simples espectadores, sino protagonistas. Queremos que participen, que aporten preguntas y que compartan experiencias, tal como ocurre en las reuniones CREA en el campo".Respecto al espacio de esparcimiento, agregó que los asistentes podrán disfrutar de propuestas gastronómicas, lugares de encuentro, música y actividades recreativas: "También es parte de la experiencia que queremos que se lleven de estos dos días"."Este congreso será recordado cuando, al volver a casa, se diga 'qué bueno que vinimos'; cuando dentro de un año alguien aplique una herramienta aprendida aquí; y cuando dentro de tres años se anuncie el próximo Congreso CREA y todos digamos 'allí estaremos'", dijo.

Fuente: La Nación
18/09/2025 12:36

Noise, sonidos del más allá es un claro ejemplo de cómo el terror oriental se convirtió en aquello que tanto abominaba

Noise, sonidos del más allá (Noijeu, Corea del Sur/2024). Dirección: Kim Soo-jin. Guion: Lee Je-hui, Kim Yongâ??hwan, Kim Sooâ??jin. Fotografía: Hong-Gyu Jeon. Elenco: Lee Sun-bin, Han Su-a, Kim Min-Seok, Ryu Kyung-soo, Jeon Ik-ryeong, Lee Hyoung-hoon, Baek Joo-hee. Duración: 93 minutos. Calificación: solo apta para mayores de 13 años. Distribuidora: Terrorífico Films. Nuestra opinión: regular. Discutir a esta altura los mecanismos que obturaron y obturan el cine de terror oriental es innecesario. Quien esté habituado a este tipo de propuestas aceptará, más o menos, lo que va a ver.Sin embargo, sí se puede ver cómo con el tiempo el género se ha reconvertido, en lo mismo que hace treinta años abominaba. Toda generalización es equivocada, eso está claro, pero si en la década del 90, el terror de Corea o Japón era un soplo de aire fresco ante los lugares comunes de su versión norteamericana, hoy parece haberse vuelto víctima del mismo desgano que, en su momento, ayudó a paliar. Noise, sonidos del más allá es el mejor ejemplo de lo malo que es intentar seguir exprimiendo ideas y conceptos que, hace rato, han dejado de dar jugo.Joo-young (Lee Sun-bin) es una joven que padece pérdida de audición, por lo que se ve obligada a usar audífonos para estar conectada con su entorno. Una mañana recibe la noticia de que hace varios días que en el trabajo no saben nada de su hermana menor, Joo-hee (Han Su-a). La chica va hasta el departamento en el que vive Joo-hee (y que en su momento compartieron) y lo encuentra vacío. Decidida a descubrir lo que pasó, se instala en el lugar, y comienza a interactuar con los vecinos, descubriendo que son uno peor que el otro. Hasta acá, todo bien.Pero es entonces cuando Noise, sonidos del más allá comienza a abrir tantas puertas, que termina recargando en exceso una trama que podría haber continuado de forma tan simple como prometía su planteo inicial.Con la excusa de la variedad de personajes y temas que le da el escenario elegido, comienzan a aparecer un vecino con pinta de psicópata, otra que conoce más de un secreto acerca de muertes de los moradores del edificio, una tercera decidida a tapar cualquier irregularidad como si nada hubiera sucedido, un sótano sospechoso lleno de basura, la falta de datos sobre la chica desaparecida, y una serie de sueños de la protagonista que dejan la duda sobre qué es fantasía y qué realidad.Como si esto fuera poco, se suma la discapacidad de la chica para generar algún que otro susto, presencias sobrenaturales, gente que se transforma en algo parecido a un zombie, y los dichosos ruidos que le dan título al film, que aparecen para perturbar todo y a todos, generalmente por la noche. Así, la propuesta termina hundiéndose en la monotonía por culpa del innecesario exceso de peso.Es como si Noise, sonidos del más allá desarrollara más y más subtramas, porque no creyera en el potencial de su historia principal, y fuera necesaria la suma de recursos para aliviar esa desconfianza. Lo curioso de esto es que, en el último tercio, cuando comienzan a aparecer las explicaciones (por llamarlas de alguna manera), la resolución vuelve a la simpleza del original. Es decir, todo lo de en medio no solo restó y conspiró contra la paciencia del espectador, sino que además, como es imposible de explicar de manera coherente para la lógica de la narración, queda a la deriva. En otras palabras, conforme avanza la película, uno comienza a acumular en su cabeza preguntas que nunca tienen respuestas. Esta indefinición resulta aún más perturbadora que la historia en sí.La trama detrás de Noise, sonidos del más allá, tampoco ayuda en relación al caudal de sobresaltos. Los hay en cuentagotas, y varios de ellos son atribuibles a fórmulas ya perimidas. Vaya como ejemplo la súbita aparición de una rata entre bolsas de basura, entre otras ideas elementales del estilo. Si al terror oriental en algún momento se le firmó un cheque en blanco, llegó el momento de rever los términos de ese contrato. Porque, evidentemente, el agotamiento creativo no es patrimonio exclusivo de Occidente.

Fuente: Infobae
18/09/2025 11:29

Alejandro, el hijo de Miguel Uribe Turbay, es consiente de que a su padre lo asesinaron, aseguró su abuelo: "Allá está mi papá"

Miguel Uribe Londoño, en entrevista con Infobae Colombia, aseguró que un mes después de la muerte de su padre, su hijo de 4 años de edad mira al cielo y eleva plegarias inocentes en su nombre

Fuente: Infobae
18/09/2025 09:12

Tres usos prácticos del modo avión que van más allá de desconectar internet

La función, pensada para vuelos, ofrece beneficios prácticos en la vida diaria

Fuente: Infobae
17/09/2025 19:03

Kicillof muestra hiperactividad y empieza a reactivar su estructura política más allá de la elección de octubre

El gobernador y ministros avanzan en medio de la disputa electoral y con la discusión interna de trasfondo

Fuente: Infobae
17/09/2025 19:00

Leopoldo López afirmó que Colombia es una zona clave en las operaciones del cartel de los Soles: "La cocaína sale de allá para ir al Caribe"

El líder opositor venezolano sugirió que la negativa del Gobierno colombiano a reconocer la existencia de la organización transnacional podría obedecer a motivaciones políticas, como la intención de aliarse con Maduro

Fuente: Infobae
16/09/2025 17:09

Proponen ir implementando la 'Cultura Metro' en Bogotá antes de que entre en funcionamiento: "Debe ir más allá del cemento y los rieles"

Claudia Elena Mejía, que busca llegar a la Cámara de Representantes, pidió a las autoridades del distrito empezar este trabajo de sensibilización con los ciudadanos, con miras al inicio de operaciones, previsto para 2028

Fuente: La Nación
16/09/2025 07:18

Más allá del boom: cuánta proteína necesita realmente una persona, según la UCLA en EE.UU.

Determinar la cantidad adecuada de proteína es esencial para cualquier plan de alimentación saludable, aunque no existe un valor único aplicable a todas las personas. Según expertos en nutrición de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA, por sus siglas en inglés), el requerimiento proteico diario es un rango personalizado que varía en función de la edad, el nivel de actividad física, el estado de salud y los objetivos individuales.Cuánta proteína se debe consumir al díaLas proteínas desempeñan un papel fundamental no solo en el desarrollo muscular, sino también en el mantenimiento de la estructura y el funcionamiento de los tejidos y órganos del cuerpo, según indicó la UCLA. Su consumo adecuado contribuye a una composición corporal equilibrada, tanto si se busca aumentar la masa magra como si el propósito es reducir el porcentaje de grasa corporal.De acuerdo con Yasi Ansari, dietista de UCLA Health, la ingesta proteica recomendada para la mayoría de los adultos se sitúa entre 0,8 y 1,6 gramos por kilogramo de peso corporal, lo que equivale a aproximadamente entre el 10% y el 35% del total de calorías diarias. Para una persona de 150 libras (68 kilogramos), esto representaría un consumo diario de entre 1,9 onzas (55 gramos) y 3,8 onzas (110 gramos).No obstante, Ansari enfatizó que estos valores pueden variar significativamente. Por ejemplo, atletas, adultos mayores de 65 años y personas con condiciones médicas crónicas suelen requerir cantidades más elevadas.Con el avance de la edad, se produce una pérdida progresiva de masa y fuerza muscular, condición denominada sarcopenia. Frente a este proceso natural, la experta destacó que incrementar el consumo proteico diario resulta clave para conservar no solo la musculatura, sino también la movilidad y la funcionalidad general. Por esta razón, se sugiere que las personas mayores ingieran entre 1,2 y 1,6 gramos por kilogramo de peso al día.Por otro lado, quienes mantienen una rutina activa de ejercicios pueden requerir cantidades aún mayores: entre 1,4 y 2 gramos por kilo de peso, distribuidos idealmente en porciones de 20 a 40 gramos por comida. Mientras que aquellos que buscan perder peso podrían necesitar hasta 2.3 gramos por kilogramo para proteger el músculo durante el proceso.De acuerdo con la especialista, las recomendaciones de proteína deben adaptarse a las circunstancias individuales. Quienes llevan una vida con poca actividad física pueden situarse en el extremo más bajo del rango propuesto.Por otro lado, los pacientes diagnosticados con enfermedad renal crónica suelen recibir indicaciones de limitar su consumo, ya que una cantidad excesiva podría sobrecargar la función renal. En contraste, situaciones como el embarazo, la lactancia, tratamientos oncológicos o procesos de recuperación tras una lesión incrementan significativamente los requerimientos diarios de este nutriente.Riesgos de consumir demasiada proteínaSi bien este nutriente es fundamental, la experta advirtió que su consumo en exceso puede tener consecuencias negativas. Ansari aclaró: "La mayoría de las personas sanas pueden consumir de forma segura hasta 2 gramos por kilogramo de peso corporal, lo que para una persona de 68 kg son unos 135 gramos al día. Pero demasiada proteína puede ser preocupante si reemplaza a otros nutrientes, como carbohidratos o grasas saludables".Entre las señales de un consumo excesivo, la dietista identificó la distensión abdominal debido a la falta de fibra proveniente de frutas y verduras, así como malestares gastrointestinales causados por alcoholes de azúcar presentes en algunos suplementos proteicos.La especialista recomendó algunas estrategias para alcanzar la ingesta diaria de proteínas sugerida:Opciones para el desayunoHuevos (aproximadamente 6 gramos de proteína por unidad).Yogur griego (entre 14 y 20 gramos de proteína por porción de 170 gramos).Porciones principalesUna porción de carne de res, pollo o pescado del tamaño de la palma de la mano (85-113 gramos) aporta entre 21 y 28 gramos de proteína.Una lata de atún blanco proporciona entre 20 y 30 gramos de proteína.Alternativas vegetales1 taza de quinoa cocida (8 gramos de proteína).½ taza de legumbres (7-8 gramos de proteína).85-113 gramos de tofu firme (10-14 gramos de proteína).

Fuente: Infobae
15/09/2025 21:22

Milei presentó el Presupuesto 2026: "Más allá del éxito de nuestra gestión, entendemos que muchos no lo perciban en su realidad"

El Presidente habló en cadena nacional y destacó el trabajo en materia económica. Envió un mensaje para la gente, la política y el sector privado. "Lo peor ya pasó", apuntó

Fuente: Infobae
15/09/2025 17:19

Concejales piden que el nuevo director de la Uaesp atienda con urgencia la crisis de basuras en Bogotá: "Va más allá de nombrar un funcionario"

Al distrito se le agota el tiempo para la presentación de un nuevo esquema de basuras que entrará a operar en febrero de 2026

Fuente: Perfil
15/09/2025 12:00

Cultura alimentaria corporativa: más allá de la norma

"Lo que comemos en el trabajo no es un detalle logístico: es una expresión de la cultura de la organización." Leer más

Fuente: Infobae
15/09/2025 06:43

Más allá de la reducción de jornada: las otras estrategias que pueden aumentar la conciliación entre la vida personal y el trabajo

Aunque estas puedan ofrecer mejoras en la organización del tiempo, ninguna representa un avance real en derechos laborales

Fuente: Perfil
12/09/2025 22:18

Isaías Marini: "El esquema cambiario no se sostiene más allá de las elecciones"

El economista advirtió que el Banco Central tiene pocas reservas propias y que la presión sobre el dólar pondrá a prueba el esquema de bandas. Leer más

Fuente: La Nación
12/09/2025 15:36

Más allá del iPhone Air: qué otros smartphones ultradelgados hay en el mercado

El martes, Apple presentó en sociedad al iPhone Air, su smartphone más delgado, coronando meses de rumores. El equipo tiene como rasgo trascendente su perfil esbelto, de 5,6mm (sin contar la cámara), con un diseño que tiene tanto simpatizantes como detractores, y que incluye un chip A19 Pro (el más avanzado de Apple), una pantalla de 6,5 pulgadas, una única cámara trasera de 48 megapixeles (la misma del iPhone 16) y una batería de 3149 mAh, con la que según Apple tiene energía "para todo el día". Salió a la preventa hoy por un precio internacional de 999 dólares para la versión de 256 GB, y estará disponible a nivel internacional el 19 de septiembre, y en nuestro país a finales de octubre. Pero el iPhone Air está lejos de ser el primer equipo en ser tan finito: ya hay equipos así en el mercado, con una variedad de precios y propuestas. Pero primero vale recordar a un par de pioneros medianamente recientes: hace casi una década, en 2016, Motorola presentó el primer Moto Z, un smartphone perfectamente funcional con un grosor de 5,2mm (es decir, todavía más delgado que el iPhone Air) y que, como este, admitía el agregado de una batería externa magnética que se enganchaba a la espalda para darle energía extra. Un año antes Samsung había mostrado el Galaxy A8, de 5,9mm de grosor. Galaxy S25 Edge, el competidor directoMás cerca en el tiempo, quienes prefieren Android a iOS, pero igual apuestan por un equipo finito, tienen varias alternativas: la más conocida es la del Galaxy S25 Edge que Samsung presentó en mayo último, y que tiene un grosor de 5,8mm. En este caso, con una pantalla de 6,7 pulgadas, un chip Snapdragon 8 Elite (tope de línea), doble cámara trasera (un sensor principal de 200 MP y un gran angular) y una batería de 3900 mAh. Tiene un precio en EE.UU. de 1099 dólares para la versión de 256 GB. No tiene, por ahora, fecha de arribo a la Argentina.Tanto el iPhone Air como el Galaxy S25 Edge apuntan a ser un tope de línea delgado, pero habrá en breve alternativas más económicas para quienes quieran teléfonos finitos, con la virtud de que usan las nuevas baterías de silicio-carbono que ofrecen una mucho mayor densidad energética. Variantes económicas que llegan de ChinaLa semana pasada la firma Tecno (presente en la Argentina desde el año pasado) hizo oficial en la feria IFA de Berlín el prototipo que mostró en marzo de este año, el Tecno Spark Slim, también conocido como Pova Slim (Pova es una línea de equipos de Tecno). El Tecno Spark Slim tiene un grosor de 5,93mm (es decir, 3 décimas de milímetro más que el iPhone Air, sin contar la cámara); el Pova Slim, de 5,95mm. Ambos tienen una enorme ventaja y desventaja respecto de los modelos de Apple y Samsung: la batería y el procesador. Llevan baterías de 5160 mAh, lo que debería darles una excelente autonomía, sobre todo al unirse con chips de gama media como el Helio G220 (el Spark Slim, que lo limita a 4G) o el Dimensity 6400 (el Pova, que logra conectarse a 5G). Ambos llevan pantallas AMOLED de 6,78 pulgadas con una tasa de refresco de 144 Hz, y una cámara trasera de 50 megapixeles con un segundo sensor de profundidad. Tendrán 8 GB de RAM y 256 GB de almacenamiento. La compañía no confirmó el precio todavía. El primo de ambos es el Infinix Hot 60 Pro+ (Infinix, como Tecno, son dos marcas del gigante chino Transsion, uno de los cinco mayores fabricantes de celulares del mundo). Tiene una pantalla de 5,95mm, una batería de 5160 mAh con carga rápida, un chip Helio G00 de Mediatek, 8 GB de RAM y 256 GB de almacenamiento, una cámara trasera de 50 megapixeles con sensor Sony, pantalla de 6,78â?³ y un peso de 155 gramos, similar al de sus competidores. Tiene un precio internacional de 200 dólares. Así es el smartphone ultradelgado Nubia AirEl otro smartphone ultradelgado es el Nubia Air, un modelo que la compañía presentó también en la feria IFA de este año. Tiene una pantalla de 6,7â?³, un cuerpo de 5,9mm de grosor hecho con una aleación de aluminio para darle más rigidez. Sobrevive 600.000 pulsaciones de pantalla, 6000 caídas continuas y cinco rondas de pruebas de caída libre, según la compañía. Tiene 8 GB de RAM, 256 GB de almacenamiento, una batería de 5000 mAh y un cámara trasera de 50 megapixeles con un sensor de profundidad secundario. Y tendrá un precio internacional de entre 250 y 300 dólares a partir de octubre próximo. Ausentes, por ahora, están compañías como Xiaomi, Motorola, Oppo, Vivo o OnePlus; pero tanto Huawei como Google, Honor, Vivo y otras (incluyendo Samsung) han demostrado que pueden hacer piezas ultradelgadas (de menos de 5mm) para sus smartphones plegables. La incógnita a develar, que solo responderá el tiempo, es si el mercado tiene real interés en estos dispositivos, o si los modelos de menos de entre 8 y 9mm, menos exigidos en la incorporación de funciones, seguirán siendo los más populares.

Fuente: Infobae
12/09/2025 06:00

Más allá del enojo: qué esconden los ciclos dañinos de la venganza cotidiana, según un experto

En una conversación con Modern Wisdom, el psiquiatra James Kimmel Jr. explicó cómo la búsqueda de represalias activa circuitos cerebrales ligados a acciones de dependencia. Por qué adoptar el perdón puede ayudar a restaurar el equilibrio emocional

Fuente: Infobae
11/09/2025 23:21

Cómo tratar la migraña, enfermedad que va más allá de un dolor de cabeza

Este padecimiento afecta en gran medida la calidad de vida de jóvenes y mujeres




© 2017 - EsPrimicia.com