La Casa Rosada está terminando de ajustar el cálculo electoral en las 24 jurisdicciones, el cual influirá en el Congreso que tenga Javier Milei para sus próximos dos años
"Lo que está en juego no es solo una interpretación normativa: es la calidad de la democracia electoral, donde la elasticidad institucional suele favorecer a los oficialismos de turno", sostiene la autora. Analiza el decreto que limita en provincias y municipios las adhesiones múltiples. Leer más
La reciente entrega de "The Old Guard" en Netflix plantea dudas fundamentales sobre la inmortalidad. La dinámica entre Andy, Quynh y Discord se complica y promete sorpresas por venir.
La Libertad Avanza y el PRO negocian su alianza, con tironeos internos con los intendentes macristas.La UCR podría cerrar un acuerdo con el peronismo no kirchnerista.La pelea entre Axel Kicillof y La Cámpora, podría dividir al peronismo.Y los que van por afuera.
El radicalismo llevará adelante su convención el martes. Se prevé que los amarillos aprueben su alianza con los violetas el viernes. El juego de Facundo Manes.
En el MDF sobrevuela todo el tiempo la posibilidad de que las negociaciones no lleguen a buen puerto. Conflictos latentes en algunos municipios. La tregua pende de un hilo
En la histórica quinta de San Vicente, Máximo Kirchner intentará cerrar filas en el PJ bonaerense antes del vencimiento del plazo para presentar alianzas, el 9 de julio. Leer más
La provincia elegirá al sucesor de Gustavo Valdés el próximo 31 de agosto. El 12 de julio se deberán oficializar lo nombres de los candidatos Leer más
El gobernador radical protestó porque fue "muy dificil negociar" con la Casa Rosada y "piden mucho", aseguró. El próximo 31 de agosto la provincia deberá elegir su sucesor y hay seis alianzas que competirán
El gobernador Gustavo Valdés no logró un acuerdo con La Libertad Avanza, que ya anunció que encabezará su propia alianza. Leer más
El gobernador había firmado la medida a días del cierre de las alianzas. Las elecciones serán el 31 de agosto. Leer más
La tercera temporada de "El juego del calamar" marca el cierre de una era para la exitosa serie de Netflix. Los juegos mortales alcanzan un clímax inesperado que redefine la narrativa.
En Santa Cruz, un fuerte sector boina blanca rompió con el frente del gobernador Vidal, y en Río Negro se definirá este fin de semana la estrategia electoral. En provincia de Buenos Aires la unidad se sostiene con pinzas, mientras en Córdoba habrá internas el 3 de agosto.
El jefe de bloque de La Libertad Avanza en Diputados mantiene la puerta abierta a incorporar otros actores políticos en la provincia, aunque prioriza la construcción partidaria con "gente normal". Leer más
El precandidato presidencial acusó ante la Fiscalía General de la Nación al mandatario de Medellín, señalándolo de haber pactado con estructuras delincuenciales durante su primera administración
Apoderados del PJ, ECO y el grupo Alondra confirmaron que se presentarán ante la Justicia. El oficialismo sostiene que están a reglamento. Leer más
El gobernador lo estableció en las últimas horas. El PJ y ELI salieron al cruce y aseguraron que al oficialismo "no le dan los números". Leer más
Este jueves habrá un evento que reunirá a dirigentes del centenario partido junto a representantes de la UNC y de la UNRC para dialogar sobre el desfinanciamiento de las distintas casas de estudio. Marcos Curletto, presidente de la UCR Río Cuarto aseguró: "Queremos pelear la de gobernador". Leer más
El plazo del cierre de alianzas será el próximo 30 de junio. El oficialismo oficializó a diferentes partidos. Quiénes son los nombres que hay en carpeta para suceder a Valdés. Leer más
DAMASCO.- Desde el jueves, todo Medio Oriente sigue con una mezcla de expectativa y estupor el intercambio de misiles entre Israel e Irán, que puede tener consecuencias impredecibles en la región."Durante la noche pasada, cada dos horas me iba despertando y miraba las últimas noticias en el celular", comenta Rola, una joven consultora en marketing de Damasco. A falta de saber cuál será el alcance de la confrontación entre Israel e Irán, es decir, si será limitada o impulsará la entrada de Estados Unidos y su extensión a la entera región, los gobiernos hacen estos días sus cálculos y miden sus posiciones. Así puede afectar la escalada a los principales países de la región:LíbanoDurante al menos cuatro décadas, el Líbano ha desempeñado un papel clave en todas las turbulencias entre Israel e Irán. No en vano, Hezbollah, la milicia más poderosa del país, fue una creación de Teherán y era considerado su más poderoso ariete en caso de una guerra contra Israel. Sin embargo, todo cambió tras los ataques del 7 de octubre, y sobre todo la guerra del año otoño entre Hezbollah y el Estado hebreo. La milicia chiíta fue descabezada y ahora parece una sombra de lo que fue.Según el analista Michael Young, basado en el Líbano, el presidente libanés, Joseph Aoun, advirtió al liderazgo de Hezbollah sobre serias consecuencias si se suma al actual conflicto bélico. Antes, el grupo terrorista tomaba estas decisiones de forma unilateral, pero ahora las debe consensuar con el Estado, y en un Líbano con una economía hecha trizas, hay un amplio consenso para mantener la neutralidad. SiriaJunto con el Líbano, Siria es el país en el que el nuevo orden regional ha tenido un mayor impacto. Tras la caída de Bashar al-Assad, Damasco ya no es un fiel aliado de Teherán, sino todo lo contrario. Por lo tanto, y aunque Israel ha ocupado en los últimos meses una franja del país, el gobierno sirio no se plantea otra opción que mantener la neutralidad, sea cual sea la evolución de las hostilidades. El sábado, en Homs, decenas de personas se manifestaron para pedir al presidente Ahmed al-Sharaa que "ataque Tel Aviv". No obstante, un país destruido lo último que quiere es una nueva guerra. Ahora bien, su neutralidad no le evitará repercusiones si el conflicto escala. Con un 90% de población debajo del umbral de la pobreza, Siria necesita atraer inversiones extranjeras para su reconstrucción. El levantamiento de las sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea es un paso imprescindible, pero no suficiente. Damasco necesita una región estable para que su economía despegue. TurquíaEn el nuevo orden regional que Benjamin Netanyahu prometió construir tras los atentados del 7 de octubre de 2023, Israel pretende ostentar una hegemonía regional completa. Más allá de cuál sea el final de la actual conflagración, Irán saldrá seriamente debilitado, sobre todo, en comparación con la posición que ocupaba hace un par de años. Así las cosas, el único rival ahora de Tel Aviv en la lucha por la hegemonía regional es la Turquía del ambicioso presidente Recep Tayyip Erdogan.Si bien la caída en desgracia de Irán elimina un competidor, a Turquía no le interesa un Israel excesivamente envalentonado. Quizás el mejor escenario para Erdogan sería que el actual conflicto provocara serias grietas en la relación entre Netanyahu y Trump, que siempre ha expresado su admiración por Erdogan. JordaniaEntre la lista de países que han ayudado a Israel a neutralizar los misiles iraníes hay uno que se destaca a la vez por su fragilidad interna y su posición estratégica: Jordania. Situada entre Irán e Israel, tanto los cazabombarderos israelíes como la mayoría de misiles iraníes cruzan su espacio aéreo. A diferencia de sus vecinos al sur, Jordania no dispone de recursos naturales y es altamente dependiente de la ayuda financiera de Occidente, lo que explica su apoyo a Israel. No obstante, debe buscar un difícil equilibrio entre satisfacer a sus patrones occidentales y no agitar los ánimos en su población, que en su mayoría es de origen palestino y muy hostil al Estado hebreo. Teherán advirtió este sábado a los países que ayuden a Israel que podrían ser blanco también de sus ataques, una amenaza dirigida sobre todo a Amman. Por eso, una guerra total podría desestabilizar el país e incluso poner en peligro el futuro de la monarquía hachemita. Arabia Saudita y EAULas petromonarquías del Golfo Pérsico, con Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos (EAU) a la cabeza, son históricos adversarios de Irán por razones geoestratégicas y religiosas. Por eso, hace una década estaban perfectamente alineados con Israel en la cuestión del programa nuclear iraní. No obstante, sus líderes, sobre todo el príncipe heredero Mohamed ben Salman, cambiaron su posición a raíz de su frustrante experiencia en la guerra del Yemen. Incapaz de derrotar a los hutíes, Riad padeció un sofisticado ataque a sus instalaciones petrolíferas, y entendió que era mejor la búsqueda de un sistema de coexistencia con Teherán a la confrontación directa. Fruto de esta nueva visión, Teherán y Riad enterraron el hacha de guerra a través de la mediación de Pekín. Así pues, aunque las petromonarquías puedan sentir una cierta satisfacción por el debilitamiento militar de Irán, recelan de la guerra total que quiere Netanyahu, e incluso es probable que susurren a la oreja de Trump para que ponga límites a la guerra actual. YemenSin duda, de todas las milicias del llamado "eje de la resistencia", la más poderosa actualmente son los hutíes del Yemen, que durante más de un año han sido capaces de perturbar una arteria clave del comercio mundial como es el Canal de Suez. A diferencia de Hezbollah, los hutíes son aliados de Irán, no un simple peón. Por lo tanto, su entrada en combate dependerá de que sus líderes consideren que se alinea con sus intereses, y eso no está garantizado. Después de unos intensos bombardeos por parte de la administración Trump contra un país, el mes pasado Washington y Sanaá sellaron un acuerdo de no agresión, aunque no incluía, al menos de forma pública, un cese de los ataques con misiles a Israel. Si Yemen se suma a los ataques de Irán, la represalia será severa contra un país que ya se encuentra con un gran nivel de destrucción tras una década de guerra civil.
En el cierre de un tenso encuentro del Consejo Nacional de Pro, el expresidente Mauricio Macri concedió libertad de acción a las autoridades de su fuerza en el interior del país para cerrar alianzas electorales de cara a las legislativas de octubre. En medio de la negociación que lleva adelante Cristian Ritondo para llegar a un entendimiento con La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, Macri confirmó no propondrá una estrategia nacional para encarar los próximos comicios y que la decisión de confluir o no con Javier Milei dependerá de los jefes territoriales de Pro en cada distrito. "Hagan en sus provincias lo que consideren necesario, pero con dignidad", concluyó. En el mensaje que le dirigió a su tropa, el titular de Pro no objetó ni alentó un plan de convergencia con los libertarios. Resaltó que las tratativas cerrar un trato en Buenos Aires, el gran bastión del kirchnerismo, no condicionan al resto de los distritos. Por caso, Macri recordó que hubo diversos esquemas de alianzas en los terruños que separaron las elecciones locales de las nacionales, como la Capital, Santa Fe, Chaco, Misiones o Salta. Respecto de las perspectivas de su partido con vistas a las legislativas nacionales de octubre, el exmandatario dijo que Pro debe sostenerse en pie y apuntar a reconstruirse para la carrera de 2027. "En octubre tenemos que hacer la mejor mala elección posible", puntualizó.Las expresiones de Macri generaron alivio, sobre todo, entre los representantes de las provincias donde Pro y LLA tienen una relación conflictiva. "Nos habló de que no hay que entregarse y tener dignidad; no nos podían llevar a las trompadas a un acuerdo con Milei", comentó uno de los asistentes a la cumbre partidaria. Además de los jefes de Pro en cada una de las provincias o el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, hablaron Guillermo Dietrich y María Eugenia Vidal. Cruces entre Ritondo y VidalMaría Eugenia Vidal, alineada con Jorge Macri, protagonizó un cruce con Ritondo. Primero, la exgobernadora convocó a pensar cómo se reformulará el partido de Macri a partir de diciembre, después de que se produzca el recambio legislativo. Y criticó sobre todo la "ambigüedad" que muestra el partido en sus posicionamientos políticos. La diputada Ana Clara Romero (Chubut) y Gisela Scaglia, vicegobernadora de Santa Fe y aliada de Maximiliano Pullaro, respaldaron la visión de Vidal. Ellas coincidieron en que Pro no debe ser segundo de nadie ni "desteñirse de violeta". Es decir, plantearon la tesis de que Pro debe preservar sus valores, una narrativa y ser una alternativa republicana y pluralista frente al modelo de Milei. En concreto, Vidal sugirió que deberían reeditar una coalición similar a la Juntos por el Cambio. "Tenemos que pensar qué somos, qué hacemos y qué queremos", remarcó uno de los jerarcas de la fuerza de Macri que procura no postergar el debate identitario. Torres también habló sobre la necesidad de generar un proyecto con vocación de poder. Quien había encendido la mecha fue el emisario de Pro Mendoza, Gabriel Pradines. El dirigente reclamó la discusión de una estrategia nacional y criticó el accionar del bloque de diputados comandado por Ritondo. Dijo que eran demasiado condescendientes con Milei y propuso emular la táctica de "toma y daca" de Alfredo Cornejo. Mientras escuchaba la seguidilla de reproches y planteos, Ritondo acumulaba bronca. "Nos hicieron una emboscada", bramó uno de sus laderos. Finalmente, cuando tomó la palabra, el jefe de Pro en Buenos Aires lanzó una contraofenvisa. Reiteró que las tratativas para aunar fuerzas con Milei en el distrito más populoso del país están en marcha y que no pensaba interrumpirlas para debatir una estrategia nacional. Dijo que el macrismo requiere preservar su principal capital político en la provincia: sus trece intendentes, quienes necesitan conservar la gobernabilidad en sus Concejos Deliberantes. "Yo voy a cerrar con LLA", advirtió. Sentado a unos metros suyo, lo escuchaba el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montengro, uno de los promotores de la alianza con Milei. A su vez, Ritondo defendió el respaldo de la bancada de Diputados a la administración de Milei. Por ejemplo, arguyó que él ejecutó la orden que le dio Macri cuando selló el Pacto de Acassuso con el Presidente en 2023: cooperar con el Gobierno libertario. "Mauricio nos alentó a hacer lo correcto, no lo conveniente; votamos las mismas cosas que hubiéramos votado con Macri como presidente", soltó. Y remató: "Yo no extorsiono cuando hago política". El expresidente puso como condición que Pro mantenga su sello en la provincia. Es decir, que los Milei acepten la idea de armar un frente electoral para competir en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. En cambio, los ingenieros electorales de LLA quieren aplicar el esquema de adhesión para que la fuerza del Presidente compita con su sello y sus colores en la batalla con el kirchnerismo en la provincia. En respuesta a las críticas por la ambigüedad de Pro -confrontó con los Milei en la Capital y negocia un acuerdo con los libertarios en Buenos Aires-, Ritondo remarcó que el escenario bonaerense es "complejo" y deslizó que sería muy costoso dividir la oferta opositora a Axel Kicillof y Cristina Kirchner. "Al final del camino, lo importante es que la Argentina salga de la hecatombe económico. Quejarnos porque el Gobierno no nos da más espacios es ubicarse en un lugar extorsivo", apuntó uno de los acuerdistas que tienden puentes con Milei en Buenos Aires. Hasta ahora los espacios de Milei y Macri solo compartieron un frente en Chaco, donde la Casa Rosada le pidió explícitamente a Leandro Zdero que Pro figurara como adherente en la alianza que sellaron radicales y libertarios para enfrentar al PJ en los comicios locales. Luego, Pro y LLA se enfrentaron en la Capital, Santa Fe o Salta o Misiones. La batalla porteña dejó secuelas internas en el macrismo. Mientras los acuerdistas bonaerenses creen que la estrategia que desplegó el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, en la ciudad debilitó la posición de Pro para negociar un pacto para confluir en Buenos Aires, Silvia Lospennato y María Eugenia Vidal, entre otros, presionan para que el partido amarillo preserve su identidad y subraye sus diferencias con el modelo libertario en materia institucional o se plante con firmeza ante los permanentes desplantes de los Milei. Por caso, Vidal y Lospennato, junto a otros siete diputados macristas, se rebelaron ante la conducción de Ritondo y se abstuvieron la semana pasada en la votación del proyecto para otorgarle un aumento de emergencia a los jubilados. En cambio, el jefe del bloque de Pro y la mayoría de la bancada se opusieron a la iniciativa impulsada por la oposición y respaldaron el argumento oficial de que esa erogación de fondos podría poner en jaque el equilibrio fiscal. La actitud de Vidal y Lospennato -el jefe de Pro sabía de antemano que iban a abstenerse- provocó ruidos internos en la bancada de Diputados amarillos y molestó a Ritondo, quien debe hamacarse para evitar una fractura interna y no desgastar la relación con Milei. El episodio obligó a Macri a intervenir. Esta semana, el expresidente recibió a Vidal, Lospennato y Ritondo para aclarar la situación. "Al final del día, el valor más importante que tiene Pro es el bloque de 35; hay que mantenerlo", dicen los fieles a Ritondo. En ese grupo consideran que el desmarque de las macristas solo daña la capacidad de Pro para presionar a LLA al conformar las nóminas en Buenos Aires. "Yo me siento macrista; no soy libertario ni quiero serlo, pero necesitamos mirar al futuro más que al pasado", grafica uno de los dirigentes que apuesta a una renovación y, sobre todo, a explorar una confluencia con LLA. En el entorno de Macri aseguran que existen "matices" dentro de la bancada de Pro. Y que Milei ya no podrá conseguir que el macrismo acompañe a "libro cerrado" al oficialismo en la Cámara baja. Por caso, el jefe de Pro no está dispuesto a convencer a sus legisladores para que colaboren a blindar un eventual veto a la suba para los jubilados. Horas después de que concluyera la reunión, el partido de Macri difundió una declaración en la que ratificó que su "vocación" de "representar a millones de argentinos que querían un país distinto y defender la libertad". Y recordó que el "espíritu de cambio" los llevó a "construir una fuerza política con gestión, con equipos y con valores". "Nos enfrentamos al kirchnerismo cuando parecía invencible y demostramos que se podía gobernar con transparencia, con eficiencia y con coraje. Hoy, muchos de los que fueron responsables del modelo que hundió a la Argentina están comenzando a pagar las consecuencias", indicaron.Pese a la dura derrota en la Capital, las autoridades de Pro aspiran a sobrevivir el proceso electoral de 2025. Consideran que el "capital" de dirigentes del partido les permitirá reinventarse para volver a ser competitivos dentro de dos años. "Nos tenemos que reconstruir desde abajo hacia arriba, con una mirada a largo plazo. Los que se quieran ir, que se vayan. No nos vamos a pintar de violeta", expresaron cerca de Macri.
El desarrollo de navegadores con IA integrada intensifica la rivalidad entre gigantes y startups, mientras acuerdos estratégicos y disputas antimonopolio reconfiguran el acceso y la influencia sobre los usuarios de internet
El Gobierno apuesta a la renovación de diciembre para ganar impronta con sus reformas profundas. Las provincias reclaman, el Congreso advierte y la economía reacciona
La entidad estadounidense publicó un mensaje destacando la importancia de la colaboración diplomática entre México y Norteamérica
El analista político analizó el escenario de tensión entre Axel Kicillof y Cristina Fernández de Kirchner, y advirtió que sin unidad el PJ no tiene chances de enfrentar a La Libertad Avanza. Leer más
Pautada para las 12 del mediodía del miércoles, la sesión especial convocada para tratar la necesidad de un aumento del bono â??actualmente de 70 mil pesosâ?? y la implementación de algún mecanismo que reemplace la derogada moratoria previsional, no obtuvo quorum. La diputada Monica Fein, de Encuentro Federal, contó en el piso de "QR" los pormenores de un recinto que no funcionó. Leer más
En un comunicado circulado en las redes sociales, el jefe del grupo armado criticó a la creación de una zona temporal establecida por el Gobierno Petro para el frente 33 de las disidencias en el Catatumbo
Así es como los cárteles mexicanos han establecido pactos para compartir rutas, laboratorios y redes logísticas para traficar drogas
Este domingo, Salta será escenario de la segunda elección provincial del calendario nacional, en una jornada que compartirá cartel con otras tres provincias: Chaco, Jujuy y San Luis. El gobernador Gustavo Sáenz, un peronista no alineado con el kirchnerismo que mantuvo vínculos estrechos con Sergio Massa, transita su segundo mandato y buscará preservar su gobernabilidad con un ojo puesto en octubre, cuando se reordene el tablero nacional.En esta contienda, donde el oficialismo provincial y La Libertad Avanza competirán sin matices ni alianzas, se empezará a delinear la base de poder sobre la que luego se negociarán las candidaturas nacionales: senadores, diputados y, eventualmente, quienes aspiren a disputar la gobernación en 2027.Sin PASO y con Boleta Única Electrónica (BUE), más de un millón de salteños están habilitados para votar y renovar parcialmente su mapa político local. Pero el resultado no se medirá solamente en votos: la verdadera disputa será por las bancas.La provincia elegirá 30 diputados y 12 senadores provinciales, además de 121 concejales y 232 convencionales municipales. El sistema de votación para senadores responde a un esquema de distrito único por departamento, mientras que los diputados se eligen en forma proporcional a la población de cada sección electoral. Eso significa que no habrá un único ganador, sino múltiples resultados distribuidos en los distintos territorios. El análisis político, entonces, vendrá después: cuando se cuenten los escaños y se defina quién sumó más poder en la Legislatura.Qué se elige y dóndeEn esta elección, 11 departamentos de Salta renovarán diputados provinciales: Anta, Cachi, Cafayate, Chicoana, Iruya, Metán, Orán, Rivadavia, Rosario de la Frontera, San Martín y Capital.Por su parte, 12 departamentos elegirán senadores: Cachi, Cafayate, Capital, Chicoana, General Güemes, Guachipas, La Caldera, La Poma, Los Andes, Molinos, Rosario de Lerma y San Carlos.Aunque se trata de una elección departamental con múltiples resultados, todas las miradas estarán puestas en el resultado de la Capital, el distrito con mayor peso electoral y donde se pone en juego la mayor cantidad de bancas en la Cámara de Diputados provincial.La Libertad Avanza juega solaA diferencia de lo que sucede en Chaco, La Libertad Avanza se presenta con candidatos propios. La campaña la lidera María Emilia Orozco, diputada nacional y una de las voces libertarias con mayor presencia en redes. Su estrategia es clara: marcar diferencias con el gobernador Gustavo Sáenz, al que vincula con Sergio Massa y al que directamente tilda de "casta".En Salta tenés 2 opciones ð???Los mismos de siempre bancados por el gobernador (con toda la estructura política y económica del estado provincial y municipal con tus impuestos) o los candidatos de La Libertad Avanza. Vos elegís. pic.twitter.com/fE2QNCv1rf— Maria Emilia Orozcoð??? (@MariaEmiliaOro) April 30, 2025El candidato de LLA al Senado por la Capital es Roque Cornejo, poco conocido por el electorado, pero que en la narrativa libertaria aparece de la mano de Javier Milei. El objetivo es que la marca presidencial arrastre. Cornejo es presentado como un soldado del proyecto libertario.Lo paradójico es que mientras Orozco intenta polarizar con Sáenz, en el Congreso Nacional los diputados que responden al gobernador han sido claves para sostener al oficialismo libertario. Votaron junto al Gobierno en momentos decisivos: fueron esenciales para frenar iniciativas opositoras incómodas y facilitaron la aprobación de leyes centrales, como la Ley Bases. Esa convivencia legislativa contrasta con la disputa local.La estrategia del oficialismoEl gobernador Sáenz jugará esta elección con una estrategia a medida: armó dos frentes principales: Unidos por Salta y Vamos por Salta. Según el distrito y su electorado, compite con ambos, con alguno de ellos, o con una combinación de los dos. En la Capital, por caso, eligió confluir los frentes en la Alianza por la Unidad de los Salteños para disputar la banca en el Senado. Su candidato es Bernardo Biella, médico de profesión y actual diputado provincial. El armado oficialista busca sostener su poder territorial en una Legislatura que se renueva por mitades: 12 de 23 senadores y 30 de 60 diputados dejarán sus bancas este año.En frente, el panorama opositor es variado. Cambiemos Salta, armado por el Pro, compite por separado del Frente Juntos, que agrupa a la UCR y al Frente Plural. El Partido Justicialista, intervenido a nivel provincial después de que Sáenz rompió con Unión por la Patria en el Congreso y se escindió junto a otros gobernadores, se reorganizó bajo el paraguas del Frente Justicialista Salteño, que reúne a figuras nacionales como el senador Sergio "Oso" Leavy y el diputado Emiliano Estrada, con el aval de los interventores Sergio Berni y María Laura Alonso.También juegan espacios de izquierda, con tres listas que buscarán conservar o ampliar su histórica representación en la Capital.La herramienta de votaciónCon 1.109.673 salteños habilitados para votar, el distrito de mayor peso es la Capital, que representa más del 41% del padrón con 457.642 electores. El proceso se llevará a cabo con la BUE, un sistema que ya funciona de manera integral en toda la provincia desde 2013. Será uno de los puntos que, posiblemente, los libertarios cuestionen cuando se conozcan los resultados. Orozco ya lo dijo en medios locales, cuando planteó dudas sobre la "transparencia" del actual sistema de votación. "Ya tenemos pruebas de que pueden hacer fraude. Vamos a empezar dos o tres puntos abajo, pero igual vamos a dar batalla", lanzó. Es que Salta pondrá a prueba no solo su ingeniería electoral, sino también el equilibrio de fuerzas que viene marcando la política nacional. Lo que se defina en esta provincia no será solo un asunto local: tendrá ecos directos en las alianzas que se tejan de cara a octubre.
Elecciones en San Luis: los candidatos de los principales partidos.Qué se vota y cómo consultar el padrón para las elecciones este 11 de mayo.
Qué cargos se votan este domingo 11 de mayo en las elecciones 2025 en Chaco.Elecciones Chaco 2022: cómo consultar el padrón electoral.
Córdoba, Mendoza y PBA dilatan decisiones sobre candidaturas y socios, a la espera de la resolución de la pelea del Gobierno con el PRO. El pase de la vice de Alfredo Cornejo a las "fuerzas del cielo"
Mariana Iribarne de YPF Luz y Manuel Aguirre de Vista Energy pasaron por el auditorio de Ticmas para reflexionar sobre el impacto que generan sus empresas en la comunidad y de qué manera pueden contribuir a un mejor aprendizaje para los chicos
El despido de un funcionario del riñón de Juan Schiaretti de la Secretaría de Transporte puso a la luz que el vínculo entre el Presidente y los caciques provinciales entró en ebullición. La campaña electoral, clave en la distancia. En la Casa Rosada justifican: "Necesitan desmarcarse". La nueva desconfianza por el caso $Libra. Leer más
Quiénes son los principales candidatos en Chaco.Qué cargos se votan en las elecciones 2025 y cómo consultar el padrón electoral.
La integración multimodal, las inversiones sostenibles y el fortalecimiento de alianzas estratégicas público - privadas, se presentan como las claves para el desarrollo de la actividad logística en la región
Las dependencias estructurales entre gigantes de la nube y startups de IA han creado un ecosistema de cooperación tensa con consecuencias económicas profundas
La posibilidad para el armado electoral en las próximas legislativas está siendo analizada en la Casa Rosada. Seguí todas las novedades sobre las elecciones 2025 en Argentina en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
El lehendakari Imano Pradales critica la tendencia del PP hacia el extremismo, que dificulta el diálogo y plantea preocupaciones sobre el respeto a la historia del Gobierno vasco en el exilio
Desde los matrimonios de Joaquín "El Chapo" Guzmán hasta el ascenso de Adriana Meza Torres como "La nueva reina del narco", los pactos sentimentales son clave en la expansión de una de las organizaciones criminales más importantes del mundo
Fue parte del engranaje que movía la ayuda humanitaria mundial. Tras casi tres décadas en la ONU, Gabriela Troncoso escribe libros que rinden tributo a sus raíces ya quienes ya no están
Puigdemont responde a Illa sobre el rechazo al decreto de pensiones y critica su colaboración con la derecha, reafirmando la necesidad de considerar el coste de la vida en Cataluña
El ascenso y caída de un capo que quiso hacer negocios para el Cártel de Sinaloa, fue traicionado y condenado
Qué gestión pidió Eduardo Caeiro, sospechado de favorecer a cuatro abogadas, al exministro de Justicia Germán Garavano, un pivote en el tejido de contactos. Molestias de dos aludidos, el juez de Control Fernández López y el vocal del TSJ Sebastián López Peña. Leer más
Las organizaciones políticas que busquen postular en alianza para los próximos comicios deberán registrar su acuerdo formal ante el Jurado Nacional de Elecciones cumpliendo una serie de requisitos legales y estatutario
Cuando dos o más partidos deciden ir juntos a las urnas, deben inscribir su alianza antes de una fecha específica dentro del cronograma electoral. De lo contrario, no podrán participar como equipo en los próximos comicios
El concejal bogotano reprochó que el representante de la izquierda española fuera noticia por quitarle el micrófono al periodista Vito Quiles y tirarlo suelo en una rueda de prensa
Más de cuarenta galerías y proyectos de quince ciudades participarán de la séptima edición de la feria MAPA, del 10 al 13 de abril en La Rural. Este año, además de su sección principal Núcleo, se lanzará Gráfica, dedicada al arte impreso, que incluirá la participación de la Fundacion Augusto y León Ferrari. Y Emergente, dedicada a las nuevas galerías; participará allí la asociación civil Los Chopen, integrada por artistas con capacidades especiales. También se lanzará la Tienda MAPA, curada por María Boggiano, que destacará lo mejor del diseño argentino. En ese espacio, que incluirá desde joyería y cerámica hasta iluminación y mobiliario, habrá charlas con arquitectos, diseñadores y decoradores.Otra de las novedades será la acción solidaria Mapa por Bahía, en apoyo a los artistas de Bahía Blanca afectados por el reciente temporal. Con el respaldo del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Bahía Blanca, se realizará una muestra con obras que fueron afectadas por el agua. Y una subasta organizada con 2Museos (Museo de Bellas Artes y MAC) y su Asociación de Amigos con el objetivo de recaudar fondos para la comunidad artística afectada, a través de la plataforma Make Art Not War.Por otra parte, en alianza con la Fundación Cazadores, dos artistas que participen de la feria serán seleccionados para realizar este año la Beca Clínica MAPA Fundación Cazadores. Y en el segundo semestre se realizará una exposición en la Casa Nacional del Bicentenario, en el marco del programa Potencia, con un artista de cada una de las galerías. Para agendar: Sétima edición de MAPA en el Pabellón 8 de La Rural (Av. Sarmiento 2704), desde el jueves 10 de abril a las 18 hasta el domingo 13. Viernes, sábado y domingo, de 14 a 21. Más en www.mapa.art.
Cuántas bancas renuevan los actuales bloques y cómo se realinearán los espacios a partir de la fragmentación del oficialismo porteño y la disputa con La Libertad Avanza. Las incógnitas de un comicio en el que el PRO se juega el dominio de su bastión
Aumentan los rumores de un posible acuerdo entre Mauricio Macri y Rodrigo de Loredo para enfrentar a los libertarios. "Karina Milei va a resolver todo desde Buenos Aires", reprochan en el partido amarillo
Por el lado de la oposición, el politólogo, Gustavo Damián González, resaltó que, "Santoro es la gran apuesta del kirchnerismo". Leer más
El pasado miércoles se cerraron los acuerdos de cara a los comicios del próximo 18 de mayo. LLA y el PRO irán separados y Horacio Rodríguez Larreta vuelve a aparecer en el debate en sociedad con Graciela Ocaña.
Se acercan las elecciones 2025 en CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y los votantes ya pueden conocer las alianzas que se presentarán a los comicios legislativos locales.Es que en la medianoche del 19 de marzo venció el plazo dispuesto por el Tribunal Electoral porteño para que los partidos inscriban formalmente alianzas para ir juntos a las elecciones, donde se renovarán 30 bancas de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, equivalentes a la mitad de los lugares con los que cuenta el Poder Legislativo unicameral de la capital nacional.Aunque todavía no se conocen los candidatos que representarán a cada uno de los espacios â??el plazo para presentar las fórmulas electorales vence al último minuto del sábado 29 de marzoâ??, la toma de posiciones de partidos y referentes ya modifica el tablero político de la votación porteña, que va a realizarse el domingo 18 de mayo. Hay que recordar que, en febrero, la Legislatura aprobó en una sesión extraordinaria la suspensión de las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) locales, lo que además de restar una jornada de votación también incide en la oferta electoral.A nivel local, una de las mayores novedades será la desaparición de Juntos por el Cambio, la alianza que en la ciudad fue afianzada por Horacio Rodríguez Larreta con Pro, la UCR (Unión Cívica Radical), la CC (Coalición Cívica), el GEN (Generación para un Encuentro Nacional) y el Partido Socialista local. Ya con Jorge Macri como jefe de gobierno, Pro competirá con su propio frente, mientras que la UCR, el CC y el GEN van a integrar otro.El mismo Horacio Rodríguez Larreta anunció su alejamiento de Pro para formar su propia alianza, con la que buscará un resurgimiento político como legislador porteño. Otra de las esquirlas de la implosión local de Juntos por el Cambio es el hecho de que la CC, conducido a nivel nacional por Elisa Carrió con la representación porteña de Paula Oliveto, se presentará en soledad.Los comicios de la ciudad de Buenos Aires, a realizarse cinco meses antes de la elección legislativa nacional, también tendrán su medida de influencia para el armado de listas en todo el país. Una de las competencias que se mirarán de cerca es la que habrá entre Pro y La Libertad Avanza. Mientras se discute el lugar que los referentes del partido fundado por Mauricio Macri pueden tener en el armado del gobierno de Javier Milei, en la elección porteña irán a los comicios como oficialismo, y tendrán que medirse con los referentes locales del espacio que gobierna a nivel nacional.Elecciones porteñas: cierre de alianzas en la Ciudad de Buenos AiresEsto ya pasó en otros distritos: hasta ahora, Pro y LLA no lograron confluir en ninguna de las cinco provincias donde cerraron alianzas. Ni en Chaco, donde el macrismo va como adherente al frente de la UCR y LLA -un pedido de la Casa Rosada a Leandro Zdero-, ni en Jujuy ni en San Luis ni en Salta.La existencia de electores porteños compartidos entre ambos espacios, como se manifestó en las pasadas elecciones nacionales de octubre, podría fragmentar el voto no peronista y ofrece a este movimiento una inusual oportunidad de lograr una mejor posición en un territorio tradicionalmente esquivo. Sabiendo esto, los referentes de las principales vertientes porteñas del espacio lograron combinar un frente conjunto. Sin embargo, la posibilidad de otro candidato peronista que compita por afuera de la alianza electoral podría ensombrecer este panorama, al quitarles eventuales votos.Las alianzas que se presentarán a las elecciones 2025 en CABABuenos Aires Primero: el oficialismo busca revalidarseEl espacio que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires encabeza el Jefe de Gobierno Jorge Macri tomó la decisión de competir bajo el nombre Buenos Aires Primero, un frente cuyo integrante de mayor peso es el propio Pro. Además del partido que preside a nivel nacional su primo Mauricio Macri, las autoridades del espacio anotaron ante la Justicia el frente junto al Partido Demócrata; Partido UNIR; Partido de las Ciudades en Acción; Partido Encuentro Republicano Federal; y el partido Movimiento Integración y Desarrollo (MID).El MID, fundado en los años 60 por el expresidente Arturo Frondizi y Rogelio Frigerio, responde hoy en la ciudad a Oscar Zago, que fue presidente del bloque de La Libertad Avanza (LLA) en la Cámara de Diputados antes de ser desplazado de este espacio. Aunque en su rol institucional suele trabajar en el sentido de lo que indica la Casa Rosada, Zago cerró con el macrismo en la capital.La Libertad Avanza: una prueba de fuerzaA dos años de la llegada de La Libertad Avanza a la Casa Rosada, el partido que se referencia en Javier Milei encara unas elecciones porteñas bajo la dirección de su hermana, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei. "¿Por qué vamos a negociar un porcentaje de la lista de legisladores con Pro, si nos podemos quedar con el 100%?", dicen desde su entorno. En esta campaña, esperan capitalizar el malestar con la gestión del oficialismo porteño.Para terminar de definir las candidaturas, Karina Milei se vio con sus principales articuladores en LLA en la casa de Pilar Ramírez, su soldado en la Legislatura. A diez días del cierre de listas, aún no se definió el nombre que encabezará la lista de legisladores. En las últimas horas volvió a tomar fuerza el nombre del vocero Manuel Adorni.Sin embargo, pueden surgir candidaturas que compliquen los planes de LLA en territorio porteño: una eventual candidatura de Ramiro Marra, uno de los primeros militantes cercanos a Milei que fue expulsado del partido por orden de su hermana, podría restar votantes al espacio. Además, aparecen como amenazantes, por su apelación a consignas libertarias, la candidatura de Yamil Santoro y la posible postulación del sindicalista farmacéutico Marcelo Peretta, que supo estar cerca de Bullrich.Es Ahora Buenos Aires: el frente peronista mayoritarioLas distintas vertientes del peronismo y del kirchnerismo porteño -donde inciden referentes como el actual presidente de la Auditoría General de la Nación, Juan Manuel Olmos, el empresario y dirigente sindical Víctor Santa María y el senador Mariano Recalde- inscribieron el frente "Ahora Buenos Aires". De esta manera, abandonan el nombre de Unión por la Patria, que adoptaron en la campaña de 2023.Aunque todavía existe el plazo para presentar candidatos y terminar de pulir los lugares en las listas, desde el peronismo buscaron lanzar la campaña temprano con el anuncio de que el espacio llevará al diputado nacional Leandro Santoro como primer candidato a legislador. Debido a la mencionada fragmentación del voto oficialista y el conocimiento que Santoro ya tiene entre el electorado porteño, parte como uno de los favoritos.Sin embargo, a la unidad del peronismo en las elecciones de CABA 2025 le queda un asterisco: la posible candidatura por fuera del espacio de Juan Manuel Abal Medina, jefe de Gabinete nacional entre 2011 y 2013, que empapeló la ciudad con carteles que anuncian su postulación con el apoyo del Movimiento Evita. Aunque no se pudo sumar a la alianza peronista, desde su espacio no descartan que haya un acuerdo para aunar fuerzas con la fórmula principal antes del cierre de listas.Volvamos Buenos Aires: Horacio Rodríguez Larreta se alía con Graciela OcañaOtra de las novedades del mapa político de Buenos Aires es el regreso del ex Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, que dos años después de abandonar la sede del Ejecutivo porteño en Uspallata 3510 va por un escaño en el Legislativo de Perú 160. "Vuelvo porque en la ciudad hay olor a pis", fue uno de los eslóganes con los que Larreta criticó el actual estado de la ciudad â??en manos de Jorge Macri, a quien él apoyó públicamente en la última campañaâ?? para justificar su candidatura.Larreta anuncio que sera candidato este ano con criticas al PROInscripto en el sello del Partido Federal para competir por fuera de Pro, el antiguo jefe de gabinete de Mauricio Macri en sus gestiones porteñas dio un paso al costado del espacio en el que participó por más de dos décadas. En esta nueva etapa, sumó al partido Confianza Pública, cuya máxima referente es la legisladora porteña Graciela Ocaña, para competir con la alianza Volvamos Buenos Aires.Evolución: la UCR, el GEN y el PS después de Juntos por el CambioComo se mencionó, la UCR, el GEN y el Partido Socialista, otrora integrantes de Juntos por el Cambio, decidieron separarse de Pro para presentar su propia alianza.El resultado es Evolución, un nombre que remite distintos frentes electorales porteños con los que ha competido Martín Lousteau, uno de los referentes del espacio, que también es parte de una línea interna del radicalismo llamada Evolución Radical. "Buenos Aires es una ciudad sin prioridades, sumida en la improvisación y la especulación política. Hay un gobierno más preocupado por la batalla cultural que por los problemas de sus habitantes", criticó el actual presidente del partido centenario a la gestión porteña antes del cierre de alianzas.Además de la UCR, el frente cuenta con la alianza del GEN, fundado por Margarita Stolbizer, y el Partido Socialista, que en la capital es presidido por Roy Cortina.Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad (FIT-U): se mantiene la alianza socialistaEl Frente de Izquierda Unidad (FIT), integrado por el Partido Obrero, Partido Socialista, Izquierda Socialista y MST, volvió a inscribirse como alianza. En estos comicios, tendrán a Vanina Biasi, actual diputada nacional, al frente de la lista de legisladores porteños."El Frente de Izquierda-Unidad se presenta en estas elecciones para defender los reclamos fundamentales de los trabajadores y enfrentar el ajuste del gobierno y la oposición", dice en el sitio oficial del Partido Obrero. "Somos la única fuerza política que plantea un programa de salida para el pueblo, contra la entrega a la banca y el Fondo Monetario", señalaron. Unión Porteña Libertaria: Yamil Santoro pesca votos oficialistasLa candidatura de Yamil Santoro para revalidar su mandato a legislador encabezando el frente "Unión Porteña Libertaria" suma una nueva opción de corte libertario, lo que a priori podría restar algunos votos a la alianza de LLA en la capital.En estas próximas elecciones voy a competir liderando al espacio "Unión Porteña Libertaria". Acabamos de inscribir la alianza electoral que representará a todos los porteños que desean un Gobierno de la Ciudad más austero, con menos regulaciones, con más seguridad y ordenâ?¦ pic.twitter.com/gydILaT34A— Yamil Santoro (@yamilsantoro) March 20, 2025"Acabamos de inscribir la alianza electoral que representará a todos los porteños que desean un Gobierno de la Ciudad más austero, con menos regulaciones, con más seguridad y orden público; y la libertad para invertir y progresar", anunció Santoro en su cuenta de X, y dio más precisiones al aclarar a sus seguidores que se trata de un frente "autónomo" que "no guarda relación con otros espacios.
Las legislativas porteñas del 18 de mayo encontrarán, después de muchos años, al macrismo sin una supremacia clara en las encuestas, y no se sabe todavía quien representará en la surnas a la La Libertad Avanza. Leer más
A pocas horas de que finalice el plazo para la inscripción de alianzas para las elecciones porteñas del 18 de mayo próximo, se termina de configurar el nuevo mapa político de la Ciudad de Buenos Aires. Pese a que trascendió que hubo gestiones informales de último momento para explorar la chance de un entendimiento en el emblemático bastión de Pro, el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, buscó poner fin a las especulaciones y ratificó en las últimas horas su voluntad de competir casi en soledad. Lo propio hicieron los delegados de Karina Milei, la dueña de la lapicera del partido oficialista, en la Capital, quienes integraron a la tropa de Patricia Bullrich y se alistan para salir al campo de batalla con el objetivo de quebrar la hegemonía del macrismo en el territorio porteño.De esta manera, Pro y La Libertad Avanza (LLA) medirán fuerzas en los comicios locales, que se convirtieron en una escala crucial para la definición nacional de octubre. En ambos campamentos asumen que la elección del 18 de mayo tendrá un efecto político decisivo en la discusión por la conformación de las listas para las legislativas.Esta noche, las autoridades del macrismo anotaron ante la Justicia el frente "Buenos Aires Primero". Estará conformado por Pro; el Partido Demócrata; Partido UNIR; Partido de las Ciudades en Acción; Partido Encuentro Republicano Federal; y el partido Movimiento Integración y Desarrollo (MID). El MID responde en la ciudad a Oscar Zago, uno de los marginados de LLA. Zago esperó un llamado de los libertarios antes de cerrar con el macrismo. "No hay negociación con LLA", dijeron esta tarde cerca de Jorge Macri. No obstante, Cristian Ritondo intentó sin éxito encontrar la vía para destrabar un acuerdo que allane el camino a la unidad en Buenos Aires.Hasta ahora, Pro y LLA no lograron confluir en ninguna de las cinco provincias donde cerraron alianzas. Ni en Chaco, donde el macrismo va como adherente al frente de la UCR y LLA -un pedido de la Casa Rosada a Leandro Zdero-, ni en Jujuy ni en San Luis ni en Salta.El frente peronistaPor su parte, las distintas vertientes del peronismo y del kirchnerismo -donde inciden Juan Manuel Olmos, Víctor Santa María y Mariano Recalde (La Cámpora)- inscribirán el frente "Ahora Buenos Aires", que llevará a Leandro Santoro como primer candidato a legislador. Santoro parte como uno de los grandes favoritos. De esta manera, abandonan el nombre de Unión por la Patria, que adoptaron en la campaña de 2023.Promovido por Olmos, uno de los caciques del PJ capitalino, Santoro visualiza el test porteño como una oportunidad para construir un frente más amplio en 2027 -por caso, tendió puentes con Martín Lousteau y distintos sectores progresistas-. En su entorno deslizan que anhela edificar una coalición social con los "mejores de cada fuerza" para desbancar a Pro de su bastión. Santoro esquiva los coletazos de la interna entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof, y articula para ser la cara visible de la oposición al macrismo. Confían en capitalizar la fragmentación de la oferta de la derecha en la Capital -no solo por el choque entre LLA y Pro, sino por la irrupción de Horacio Rodríguez Larreta-. Consideran que el desdoblamiento de los comicios les abrió una oportunidad para resurgir y edificar una alternativa de poder al partido que gobierna en el distrito desde 2007. En la campaña intentarán ubicarse como la voz del descontento con la gestión de Pro.Por ahora, no hubo acuerdo con Juan Manuel Abal Medina, quien apuesta a anotarse en la grilla de postulantes porteños el próximo 29 de marzo con su propio sello: Seamos Libres. Pese a que no está de acuerdo con la receta de Santoro y Olmos para enfrentar al macrismo en su eterno refugio, y tiene otra hoja de ruta para la renovación, los laderos de Abal Medina no descartan que haya un acuerdo para aunar fuerzas antes del cierre de listas.El fin de JxC: UCR y CC, lejos de ProDesde 2017, el Pro había apostado a diversos esquemas de alianzas para revalidar sus títulos en la Capital. De hecho, Jorge Macri logró sostener la gobernabilidad en su primer año de mandatos gracias a que conservó el esquema de alianzas que heredó de Larreta. Lo que se conoció como Juntos por el Cambio ya no existirá más en el territorio de los Macri, quienes apuestan a revitalizar la identidad de Pro para sobrevivir frente a la avanzada de los libertarios. Por un lado, la Coalición Cívica, la fuerza que lidera Elisa Carrió, decidió que competirá con su propia escudería en los comicios porteños. En tanto, la UCR, que está bajo control de Daniel "Tano" Angelici y el eje Martín Lousteau-Emiliano Yacobitti-, inscribirá el frente Evolución, que estará conformado por GEN y el Partido Socialista, de Roy Cortina, entre otros."Buenos Aires es una ciudad sin prioridades, sumida en la improvisación y la especulación política. Hay un gobierno más preocupado por la batalla cultural que por los problemas de sus habitantes", puntualizó Lousteau al oficializar su frente.Desde el partido de Carrió también apuntaron sus cañones contra la gestión del macrismo. Según Paula Oliveto, la candidata porteña de la CC, la Ciudad "perdió el foco". "Nuestro compromiso es con esta ciudad a la que pertenezco desde que nací en Mataderos. Nos preocupa la inseguridad, el desorden y la mugre", enfatizó Oliveto.La irrupción de Larreta en el tablero porteño puso en jaque al plan de supervivencia que idearon los Macri para enfrentar la ofensiva de Karina Milei. Enemistada con el jefe porteño, a quien le recrimina no haber cumplido con sus pedidos de no negociar con Ramiro Marra y Eugenio Casielles, se ilusionan con lograr un crecimiento del caudal de votos de la propuesta libertaria respecto de los comicios de 2021 y 2023.Larreta sumó a OcañaTras el quiebre con los Macri, Larreta anotó el frente "Volvamos Buenos Aires" para competir como candidato a legislador en las próximas elecciones del 18 de mayo. Convencido de que la ciudad puede ser un trampolín para intentar un resurgimiento de las cenizas, Larreta cerró un trato con Graciela Ocaña (Confianza Pública), exsocia de Pro, para confluir en una alianza. El exalcalde ya había conseguido el sello del Partido Federal para participar de la carrera electoral por fuera de Pro. En el macrismo no ocultaron su bronca con la jugada de Larreta. Creen que su solo "es funcional al kirchnerismo y a la Libertad Avanza" y podría complicar el futuro de Pro en el distrito."La decisión de Horacio es una gran desilusión para todo el Pro, pero no es una sorpresa. Hace varios años que en la persecución de sus intereses personales elige traicionar 22 años de trabajo dedicados juntos a transformar la Ciudad", fue el mensaje que salió desde la cúpula del gobierno porteño.Con el objetivo de reposicionarse con vistas a 2027, Larreta profundizó sus críticas a la gestión de Macri. De hecho, dijo que se arrepentía de haber apoyado al primo del expresidente como su sucesor. Desde Italia, Macri masculló bronca. En su entorno aún sospechan de que Larreta obró de manera subterránea para favorecer a Lousteau, rival de Jorge Macri en la interna de JxC en 2023. Por ahora, Vidal es la jefa de la campaña, pero cerca del expresidente intentan convencerla para que encabece la boleta de Pro. También suenan Hernán Lombardi, Laura Alonso y Fernán Quirós.Larreta también estuvo cerca de cerrar un acuerdo con Daniel Amoroso, del partido Integrar, quien promueve la postulación del abogado Mauricio D'Alessandro. Después de arduas negociaciones, no hubo posibilidades de consensuares los lugares en las nóminas. En el larretismo aspiran a cosechar unos diez puntos para que ingresen entre tres y cuatro legisladores. Trasciende que Emmanuel Ferrario y Guadalupe Tagliaferri podrían tener puestos en la lista.El enigma de MarraAhora, Amoroso y D'Alessandro contemplan la posibilidad de jugar solos o explorar un acuerdo con Marra, uno de los exiliados por Karina Milei. Cerca de Marra desestiman esa chance.El legislador porteño, quien fue uno de los primeros patrocinadores de Milei, cultiva un bajo perfil y esconde sus cartas. A sabiendas de que el mapa político comienza a reconfigurarse, espera a conocer los nombres de los retadores de Macri -sobre todo, el postulante de LLA- para definir si jugará a legislador o esperará el turno de octubre para pelear por una banca en el Congreso.En el seno del radicalismo también hubo gestiones febriles para evitar una ruptura y resolver su oferta. Angelici, quien controla la UCR porteña a través de Martín Ocampo, procurador general de la Ciudad, un puesto al que llegó gracias a un acuerdo con Jorge Macri, optó por preservar su sociedad con Lousteau y Yacobitti. Con el senador ya lanzado a la disputa porteña -aún es un enigma si será el postulante a legislador o se preservará para jugar en octubre-, los radicales se enrolan para una disputa a "todo o nada". Con Santoro y Larreta en la cancha, temen que su capital político en la ciudad se erosione. Por eso, intentarán mover el aparato partidario para sobrevivir al proceso de 2025 y tener chances de renacer en 2027. La eliminación de las PASO en la Capital los dejó sin una herramienta para medirse con eventuales socios. En el partido se abrió una disputa con Martín Tetaz, quien lanzó su línea interna -Bamos- y procura encabezar la boleta del radicalismo en la contienda local. Tetaz es aconsejado por Juan Nosiglia, hijo de Enrique "Coti" Nosiglia, exmentor de Yacobitti. "Necesitamos una lista competitiva", remarcan. En ese sector no descartan un portazo en caso de que no haya fumata blanca el 29 de marzo.En un sector de la UCR sospechan de un doble juego de Angelici. Creen que la lista de Jorge Macri tendrá algún representante cercano al "Tano". De esa forma, especulan, el histórico operador del macrismo se garantiza que sumará representantes propios por dos vías. "Hay gente de Pro muy cercana al Tano, pero nosotros jugamos con Lousteau", afirman cerca de Angelici.Cumbre del "karinismo"Anoche, Karina Milei se vio con sus principales articuladores en LLA en la casa de Pilar Ramírez, su soldado en la Legislatura. Además de "El Jefe" y la anfitriona, asistieron Sebastián Pareja, el armador libertario en Buenos Aires, y Romina Diez, la encargada del artefacto de LLA en Santa Fe. Repasaron la situación en cada distrito y se mostraron confiados de cara a los primeros test de adhesión al sello libertario. "Por qué vamos a negociar un porcentaje de la lista de legisladores con Pro, si nos podemos quedar con el 100%", dicen en el karinismo. Se ufanan de que lograrán capitalizar el malestar con la gestión de Pro.A diez días del cierre de listas, aún no definieron el candidato. En las últimas horas volvió a tomar fuerza el nombre del vocero Manuel Adorni después de que se evaluara la chance del conductor televisivo Iván de Pineda y del historiador económico y fundador de Ualá, Pierpaolo Barbieri.Quienes también podrían disputar el voto de derecha liberal son Yamil Santoro (Republicanos Unidos), quien aún no definió si irá solo o dentro de un frente, y el sindicalista farmacéutico Marcelo Peretta, que supo estar cerca de Bullrich.
Además, el PJ irá con una coalición y Lousteau anotará a Evolución con la UCR, GEN, Socialistas e independientes. Qué decidió Marra
Movimiento Sumar propone un liderazgo compartido entre hombre y mujer, reafirma su disposición a alianzas electorales sin condiciones y destaca la necesidad de reconstruir su estructura organizativa tras la renuncia de Yolanda Díaz
El PRO y La Libertad Avanza parecen cada vez más lejos de un acuerdo electoral en la Ciudad de Buenos Aires. Mientras los candidatos se multiplican, la disputa se intensifica entre los viejos y nuevos actores de la política porteña. Leer más
Chaco acordó con La Libertad Avanza. En Salta y Santa Fe apostaron por JxC. En Córdoba, CABA y PBA mantendrán el misterio hasta último momento y se profundiza la interna
La disputa por el control del estado se recrudeció en el año 2021
La Conferencia dijo estar preocupada porque existan más sitios donde se cometan "los más graves delitos contra la humanidad"
La decisión de reunir al cuerpo partidario el 25 de abril fue tomada en una reunión de la mesa directiva que encabezó Martín Lousteau.Se debatió sobre la controversia de los jueces de la Corte designados por decreto y el escándalo cripto.
La organización trabaja desde hace 22 años en el país y, con el programa de legado, invita a personalidades a financiar proyectos de mejoramiento de vivienda en barrios vulnerables. Leer más
Ni aún el más optimista de los seguidores y colaboradores de Facundo Manes esperaba tamaña repercusión."Volvimos a estar en boca de todos", afirman muy cerca del diputado y neurocientífico, que pasó una semana de alta exposición luego de su entredicho con el asesor presidencial todoterreno Santiago Caputo.En el campamento del neurocientífico creen que el momento para acelerar, luego de denunciar a Caputo en la Justicia, ha llegado. Y será en el contexto de la UCR, cuya Convención Nacional-que encabeza su hermano Gastón Manes, se reunirá en la segunda quincena de abril.¿Qué puede pasar allí? La idea de los hermanos Manes, y del grupo que los acompaña, sobre todo en su alianza con Martín Lousteau, es "blindar" al partido de alianzas con los libertarios, tanto a nivel nacional-algo improbable-como provincial, aunque varios caciques radicales provinciales (Chaco es un ejemplo, pero hay más), no descartan una confluencia con Milei, dado que-explican-"son los mismos votantes los que nos votan a nosotros y a ellos", según explica uno de ellos."Facundo está con ganas de luchas contra estos mamarrachos fascistoides, y sobre todo contra los colaboracionistas, que abundan", se ufanan desde el búnker de Manes.En su sector creen que el cambio de voto de senadores radicales en el frustrado debate por la creación de una comisión investigadora-el correntino Eduardo Vischi fue el que quedó más expuesto-generó el inicio de una corriente interna para evitar que se repitan casos como éste en el futuro.La idea es evitar que los que aún no se fueron se queden en el radicalismo. No hay esperanzas de "redimir" a los "radicales peluca", varios de los cuales fueron suspendidos por el Tribunal de Etica partidaria."No les importó, van a seguir haciendo la suya", dicen en la conducción de la Convención Nacional, en referencia al tucumano Mariano Campero, el misionero Martín Arjol y el cordobés Luis Picat, suspendidos luego de su foto con Milei.Convencido de haberse convertido en un "rival incómodo" para los libertarios luego de su cara a cara con Caputo, Manes va por el "blindaje" de la UCR ante la ofensiva libertaria.Una "factura" de aliados provinciales Además del vacío generado por los legisladores y mandatarios de Unión por la Patria, llamó la atención la ausencia de la mayoría de los gobernadores del Norte del país, en la inauguración de las sesiones ordinarias del Congreso.Embarcados en viajes en busca de inversiones, como los que Raúl Jalil (Catamarca) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero), o enfrascados en la gestión, como Osvaldo Jaldo (Tucumán), los mandatarios dejaron trascender su incomodidad con ciertas promesas que salieron desde Balcarce 50, y no se habrían cumplido."Hemos ayudado un montón, pero siempre piden más", se quejaron cerca de uno de ellos, algo cansado de los pedidos de acompañamiento legislativo a proyectos del Poder Ejecutivo, que en franca minoría en ambas cámaras necesita como el agua la colaboración de los caciques provinciales. El DNU que autoriza el acuerdo con el FMI será, comentan desde otro despacho provincial, la próxima prueba para una alianza con gobernadores.Macri y una discusión sobre golfEn un alto de sus tratativas y reuniones para intentar solidificar al Pro, y ya en temporada pre-electoral, Mauricio Macri pasó unos días junto a su familia en los paradisíacos paisajes de Bahía Bustamante, en Chubut.Cada vez más distante del gobierno libertario, y mientras prepara listas del macrismo para competir en todo el país, el ex presidente se distrae con el golf, otro de los deportes que practica hace años, que compartió alguna vez con celebridades como Barack Obama, y que suele disfrutar también en el country club Cumelén, en la Patagonia.La proverbial paz que consigue en ese lugar tuvo, días atrás, un contratiempo, cuando el ex presidente salió a jugar solo en los nueve hoyos del campo de golf, y volvió con un registro óptimo, aunque sin la compañía de un caddie o alguien que pudiera certificar su performance. Cuentan, por lo bajo y con una sonrisa, otros residentes que, muy celosos del hándicap de cada jugador, otros golfistas de Cumelén resistieron el deseo de Macri de sumar esa actuación para mejorar así su hándicap. Ã?Pelea por el aire acondicionado en el SenadoLas temperaturas africanas que sacudieron a Buenos Aires buena parte de la semana que pasó pusieron a prueba la salud, y también la paciencia de porteños nacidos o eventuales.Uno de los sitios dónde la convivencia se complicó por obra y gracia de las altas temperaturas fue el Senado, dónde la disputa por el aire acondicionado motivó reproches entre dos legisladores riojanos.Sucede que Raúl Rejal (Unión por la Patria) y Juan Carlos Pagotto (La Libertad Avanza) comparten el amplio y hoy subdividido despacho que ocupó, durante largos años, el mismísimo Carlos Saúl Menem. Claro que, en la división, Pagotto salió beneficiado: se quedó con el pasillo dónde están los baños, una oficina y el control del aire acondicionado central, unos 50 de los 400 metros que tiene el despacho que utilizaba el fallecido ex presidente.Con algo de bronca contenida, pero sin intenciones de generar polémica, cerca de Rejal se quejan de no poder disponer de la imprescindible refrigeración, cuando el despacho de Pagotto se encuentra sin actividad, algo que-como era de esperar-ocurrió en las jornadas veraniegas sin actividad legislativa.La mano derecha del Papa, con otro amigo argentinoMomentos de incertidumbre viven la Iglesia y el mundo todo, mientras el Papa Francisco se recupera en el hospital universitario Gemelli, de Roma. De eso conversaron, días atrás, el cardenal Pietro Parolin, muy cercano a Francisco, y el dirigente comunitario Claudio Epelman, director del Congreso Judío Latinoamericano y Comisionado para el Dialogo Interreligioso del Congreso Judio Mundial.Epelman recibió en sus oficinas de Roma en Vi de la Conciliazione, al Cardenal Parolin, secretario de Estado del Vaticano y virtual Primer Ministro del Papa Francisco, quien lo designó en ese cargo ni bien asumió como Sumo Pontífice, hace doce años.El encuentro privado fue de las acciones institucionales que el Congreso Judío Mundial desarrolla habitualmente con el Vaticano. Según los vaticanistas, y como ya lo consigno LA NACION, el italiano Parolin integra la lista de papables para un eventual futuro cónclave, y su figura viene creciendo en los últimos tiempos en importancia dentro de la Iglesia. De hecho, es de los pocos que visita a Francisco en el hospital, y recibe de él instrucciones que luego pone en práctica.Un empleado del Senado, candidato en CatamarcaNo todos los días un empleado de seguridad del Senado pega el salto a la política, y menos como líder de una fuerza provincial que busca hacer sus primeros palotes en las próximas elecciones legislativas de la provincia.Es el caso de Roque Bordón, a quien se lo puede ver todas las tardes en el control de la puerta de acceso público a la Cámara alta de la calle Yrigoyen. Este fin de semana, y después de meses preparando el terreno, concretó el sueño de lanzar Por Una Catamarca Mejor, un espacio político que intentará hacer pie este año en la provincia norteña con una apuesta por demás exigente, ya que lo hará sin contar con el apoyo de ninguna de las fuerzas nacionales tradicionales."Las puertas de nuestro espacio están abiertas a todos los catamarqueños que quieran trabajar en nuestro espacio. Estoy totalmente convencido que vamos a hacer una gran fuerza para las próximas elecciones legislativas que se harán en nuestra querida Catamarca", afirmó Bordón durante el acto de lanzamiento que se celebró el sábado en el local partidario del pasaje Tinogasta de la capital catamarqueña.
Habrá elecciones para los cargos locales el 11 de mayo. Todavía no se oficializó si la coalición entre el radicalismo y el PRO seguirá. La Libertad Avanza analiza si presentará listas propias. El peronismo se reorganiza bajo el ala del ex gobernador
CÓRDOBA.- Glocal nació en la Argentina en 2018 con la premisa de acelerar la transformación del agro a través de la innovación y la sustentabilidad y hace poco recertificó como Empresa B. Su creador, Bernardo Milesy, nació en Leones, la ciudad cordobesa capital nacional del trigo, y lleva gran parte de su vida radicado en Rosario; su padre es productor agropecuario. "Todo eso tiene que ver con mi interés por el campo, con mi profesión y con la decisión de conectar la tecnología con el sector agropecuario", dice a LA NACION.La empresa, que sumó como socios a Ivo Sarjanovic, un experto de larga trayectoria en agronegocios y a la uruguaya Beatriz Ponce de León, se convirtió en la primera plataforma de aceleración e innovación AgriFoodTech de América Latina con un enfoque en inversión, desarrollo y escalamiento de startups disruptivas. El creador está convencido de que la innovación "no sucede en aislamiento", por lo que impulsan programas de innovación abierta junto a empresas y corporaciones, promoviendo la adopción de nuevas tecnologías en el sector.Milesy estudió Administración de Empresas y, después de un curso en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) empezó a trabajar en una corredora de granos que era una startup: "Muy embebido en la agroindustria decidí dar el paso porque vi la necesidad de que, tanto en la Argentina como en la región, empezaran a converger el campo con la innovación tecnológica. Yo venía del agro tradicional pero veía oportunidades en la sustentabilidad, en el cambio climático".Hito: una empresa rosarina firmó un acuerdo con una organización africana preocupada por frenar una maleza que hace perder US$7000 millonesEn el 2018 nació la empresa con el objetivo de unir la cadena agroindustrial con el mundo tecnológico, ayudar a las empresas "a adoptar tecnologías que los entendieran a ellos. Recorremos ese camino ayudando a emprendedores que quieren innovar en agroalimentos no solo dándoles capital sino un acompañamiento a cambio de un porcentaje de la empresa".Ese porcentaje varía entre 5% y 15% de las acciones, explica Milesy. Glocal, por ejemplo, fue la primera en invertir en Kilimo, la startup cordobesa que opera en toda Latinoamérica y que ayuda a ahorrar agua. "La premisa era que los emprendimientos comprendieran a la industria, a sus costumbres, a sus hábitos -añade-. En ese entonces no existían fondos de capital de riesgo para el sector".Entre las primeras que fondearon también están Auravant, que hace agricultura de precisión que mejora la toma de decisiones y aumenta los rindes de manera sustentable y Puna Bio, enfocada en el desarrollo de insumos biológicos que aumentan rendimientos, reducen emisiones de carbono y regeneran suelos degradados.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Milesy agradece a todos los contactos que fue haciendo en su actividad previa que, después, colaboraron "con ideas, con mentorías, con aportes que sirvieron para crecer". Cuando comenzaron lo hicieron con recursos propios; ya constituyeron dos fondos, uno que terminó de invertir en 2022 y el otro que está ahora terminando su ciclo. "Ya logramos monetizar y autosustentarnos. Siempre trabajamos con la idea de que lo hacemos tiene que ser negocio", añade.Ratifica que se concentran en conectar a las startups "más disruptivas" de la región con productores, empresas y corporaciones que buscan incorporar tecnología para hacer sus procesos más eficientes, sostenibles y productivos. "Colaboramos con emprendedores que están desarrollando soluciones tecnológicas para optimizar el uso de recursos, mejorar la producción y enfrentar los desafíos del cambio climático en el campo", describe y reitera que, además de financiamiento, aportan asesoramiento y abren posibilidades de alianzas estratégicas.
En ambas entidades, el blanquiazul tiene capacidad de competir, asegura su dirigencia nacional
El dirigente nacional del partido aseguró que su instituto está listo para hacer frente a la opción representada por Morena y sus aliados
Harvard Business Review Management Update Spanish
El exsenador de Cambio Radical también desmintió que la exalcaldesa de Bogotá, Claudia López, había ofrecido ser su fórmula vicepresidencial, y mencionó que existen diferencias de visión de país con Germán Vargas Lleras, líder natural de su anterior colectividad
ROSARIO.- El primer duelo electoral del año tendrá lugar en Santa Fe, donde el 13 de abril se elegirán 69 representantes para reformar la Constitución. Las fragmentaciones y alianzas que se produjeron convirtieron a la provincia en el primer laboratorio electoral de la nueva era política inaugurada por el gobierno de Javier Milei.Por eso, el resultado electoral de Santa Fe tendrá un impacto que excede sus fronteras.El gobernador Maximiliano Pullaro apostó fuerte y encabeza la lista de la coalición que gobierna junto con Pro y radicales para enfrentar a La Libertad Avanza.La votación puede convertirse en el primer termómetro que medirá en tiempo real cómo se las arregla La Libertad Avanza sin el respaldo del partido presidido por Mauricio Macri.El expresidente se involucró de lleno en la elección al conseguir que la diputada de Pro Germana Figueroa Casas secunde al mandatario provincial en la lista.La apuesta de Macri, según interpretaron fuentes de Pro en Santa Fe, es que Javier Milei perciba que sin su respaldo el futuro electoral de La Libertad Avanza se complicará. No es el único que mira las elecciones de Santa Fe con ese objetivo.Macri mantuvo conversaciones por zoom con Pullaro a mediados de enero. Y desde ese momento comenzó a cerrar este enfoque. En cambio, en el entorno del gobernador santafesino quieren evitar que la campaña se centre en una confrontación con el partido de Milei. Creen que no les conviene porque de alguna manera, aunque La Libertad Avanza tenga ahora partido propio, comparten electorado. Esa es la disyuntiva que atraviesa la gestión de Pullaro desde que llegó al poder en diciembre de 2023, tras ganar con el 58 por ciento de los votos, con Patricia Bullrich arriba del escenario festejando.Dentro de la ingeniería que desplegó el oficialismo provincial, que plebiscita su gestión a medio término, se fortaleció la alianza con Pro al ubicar como segunda candidata en la lista a Figueroa Casas, quien actualmente es diputada nacional y es una dirigente cercana a Macri.En el entorno de Pullaro buscaron restarle protagonismo al papel de Macri en la jugada con el objetivo de que esta elección a convencionales constituyentes no se transforme en una batalla de alcance nacional. Pullaro mantiene una relación discreta con Milei, que es más amena en intimidad que en la escena pública.En este escenario político, atravesado por internas y una fuerte dispersión, fuentes de Pro advirtieron que para los comicios nacionales de octubre se va a percibir el traspaso de dirigentes amarillos hacia las filas de LLA. Por ahora eso no se concretó y muchos van a esperar si el gobierno nacional mantiene el respaldo en las encuestas que tiene hoy. Nada esta cerrado.A fines del año pasado, en sectores minoritarios de Pro en Santa Fe tantearon si podían dar el salto a La Libertad Avanza, que desde octubre pasado está habilitado para competir con sello propio en la provincia.La misión de oficializar el partido en Santa Fe estuvo a cargo personalmente de Karina Milei, que no les abrió las puertas a los dirigentes descontentos de Pro con la gestión de Pullaro, que consideran que no les da un papel relevante en la administración provincial.Dirigentes de Pro señalaron que Patricia Bullrich había dado libertad de acción a los alfiles de ese partido, pero, más allá del exdiputado nacional José Núñez, nadie pegó definitivamente el portazo.La Libertad Avanza apostó fuerte para este duelo electoral. La lista de convencionales en Rosario, el principal distrito electoral, será encabezada por el periodista Juan Pedro Aleart, que se despidió de la audiencia en el programa que conducía, De 12 a 14. Aunque desde hace un tiempo Aleart venía madurando el salto a la política, la confirmación de que será candidato generó preocupación en el gobierno de Santa Fe, porque tiene un alto grado de conocimiento en el electorado.En abril del año pasado, Aleart confesó en el programa que conducía que durante años fue abusado por su padre -que se suicidó- y uno de sus tíos, a quien denunció. Logró que un fallo de la Corte Suprema de Santa Fe dictara que el caso no había prescripto y que se abra una nueva investigación. Bullrich fue quien respaldó al periodista en esta cruzada y le puso a disposición al abogado Fernando Soto, que se desempeña en el Ministerio de Seguridad. Luego, la diputada libertaria Romina Diez, muy cercana a los hermanos Milei, convenció a Aleart de que encabezara la lista de convencionales en Rosario. Evalúan que, si el debut electoral del periodista da resultado, en octubre pueda liderar la lista de legisladores nacionales.LLA también deberá enfrentar a la mediática Amalia Granata, que mantuvo conversaciones hace tiempo con los libertarios, pero que nunca logró llegar a un acuerdo.Granata no tiene ningún respaldo nacional, juega casi en soledad. Para este capítulo electoral, la expanelista de TV debió recurrir a una nueva alquimia electoral para poder ser candidata a convencional constituyente al firmar un acuerdo con sectores evangélicos, el Partido Libertario -que no es LLA- y la Coalición Cívica-ARI, el partido de Elisa Carrió.Este rompecabezas, marcado por la dispersión en varios frentes, al que más afecta es al peronismo santafesino, envuelto en una crisis severa. Ayer aún no estaba claro, en el cierre de listas, cómo iba a ser el esquema del PJ, en el que varios sectores prefirieron jugar por fuera de la estructura partidaria, como el excandidato a gobernador Marcelo Lewandowski y el excandidato a intendente de Rosario Roberto Sukerman.Aunque el nombre del excanciller Rafael Bielsa sonaba como uno de los posibles candidatos a encabezar la lista de convencionales, después se terminó de imponer el concejal rosarino Juan Monteverde, que es originario de Ciudad Futura, un partido con raíces de izquierda. Lo secundarán la diputada provincial y exvicegobernadora Alejandra Rodenas y el diputado nacional y referente massista Diego Giuliano.El peronismo, según apuntaron fuentes del partido, podría ir con cuatro listas. Una oficial y dos autónomas. Voceros del peronismo santafesino advirtieron que el candidato que Cristina Fernández prefería para aglutinar al PJ era Lewandowski, pero que el experiodista deportivo no aceptó porque no tenía el margen de maniobra ni el respaldo de la mayoría del peronismo. Sin unidad, al PJ se le complica su futuro de cara a la elección nacional de octubre, en la que en Santa Fe se eligen diputados nacionales.
Según lo que indicó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, la presencia de este grupo armado en Medellín y en el departamento de Antioquia se da a través de "franquicias"
Los radicales descartan un acercamiento de Mauricio Macri con Javier Milei. El caso Mendoza y las alternativas que analizan en territorio porteño y bonaerense
"Más Radicalismo", el sector en el que confluyen Ramón Mestre, Carlos Becerra y Jorge Sappia, entre otros, cruzó al diputado luego de que manifestara la posibilidad de aliarse con los libertarios o con el PRO. "El radicalismo no tiene dueño", señalan. Leer más
Santiago, el intendente, conversa con la Casa Rosada y contradice a Ismael, que analiza volver a alguna vertiente del peronismo. La disputa intrafamiliar por el liderazgo.