aliados

Fuente: La Nación
04/12/2023 20:36

Los presidentes que asistirán a la asunción de Milei: aliados naturales garantizados y ausencia programada de la Patria Grande

Faltan escasos seis días para la asunción de Javier Milei como presidente y los encargados del ceremonial para visitas extranjeras entrantes y salientes trabajan a destajo para evitar malos entendidos y que todos se sientan cómodos en las ceremonias de toma de mando y los saludos protocolares.En una lista que se renueva y reescribe cada día, y según pudo saber LA NACION, Milei tendrá por el momento la foto con aliados naturales de la región, como los presidentes de Uruguay, Paraguay y Ecuador, así como el húngaro Viktor Orban, más altos funcionarios de Estados Unidos, Reino Unido e Israel, considerados vitales para la política exterior del nuevo gobierno. El equipo de Milei prepara un recorte del 33% del personal en el Ministerio de Justicia: patovicas, prensa y Derechos Humanos, en la miraCon la honrosa excepción de Gabriel Boric, de Chile, no hay hasta el momento presencia confirmada de presidentesde la denominada Patria Grande, que solían poblar las conmemoraciones, actos y asunciones durante los distintos gobiernos kirchneristas. Solo figuran en los registros segundas y terceras líneas de sus gobiernos. Un dato lo dio hoy Nicaragua, que anunció el regreso a Managua de su embajador en Buenos Aires, Carlos Midence, disgustado por las críticas de Milei a los "partidos comunistas".Con dos reuniones bilaterales con lugar confirmado -el rey Felipe VI de España, y Orban, estarán el sábado 9 con Milei en el Palacio San Martín-, se analizan horarios y fechas para las reuniones con el presidente de Armenia, Vahagn Khachaturyan; el canciller de Israel, Eli Cohen; el ministro de coordinación de Corea del Sur, Kisun Bang; y funcionarios entrantes y salientes del gobierno de Japón. Podrían desarrollarse el mismo día de la jura de Milei y sus ministros, o en algún momento del fin de semana.El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou; su par de Paraguay, Santiago Peña; y el flamante presidente de Ecuador, Daniel Novoa, fueron de los primeros en asegurar su presencia. Con Uruguay y Paraguay, Milei y su Cancillería esperan tejer lazos para torcer lo que consideran el "proteccionismo" en el Mercosur de Luiz Inácio Lula da Silva, el presidente de Brasil, que prevé no asistir a la cita. De todos modos, la reunión de la futura canciller Diana Mondino con su futuro par, Mauro Vieira, hace diez días, trajo distensión al vínculo bilateral.Por el contrario, la Venezuela de Nicolás Maduro (quien llamó "neonazi" a Milei), Cuba o Nicaragua no serán de la partida, y se prevé una representación de segundas líneas de México, aunque sí confirmó Renato Florentino Pineda, vicepresidente de Honduras, que conduce la presidenta Xiomara Castro, aliada del kirchnerismo.Sin el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin -invitado de todos modos, aún sin respuesta firme-, Milei sí estrechará manos con el representante de China, Weihua Wu, vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional del gigante asiático, con quien el gobierno entrante, a pesar de declaraciones previas, quiere sostener un buen vínculo.Desde la embajada de Estados Unidos aún no confirman a los enviados de ese país, ya que -según afirmaron- la decisión "la toma la Casa Blanca". Pero es probable que estén Juan González, asesor de Biden para América Latina, o algún funcionario que dependa del jefe del Consejo de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, quien recibió a Milei la semana pasada en Washington. Por Gran Bretaña, a la espera de un mejor vínculo que el que sostuvo con el gobierno de Alberto Fernández, estará David Rutley, ministro a cargo de las Américas y con rango de vicecanciller. Rutley ya estuvo aquí en marzo y fue recibido por el vicecanciller Pablo Tettamanti, una reunión en la que, según el visitante, coincidieron en una condena conjunta a la invasión rusa a Ucrania.La coordinación para las invitaciones que motorizan la jefa de gabinete saliente, Luciana Tito, y el representante de la Cancillería, el excanciller Jorge Faurie, no incluye a los invitados especiales, como el expresidente brasileño Jair Bolsonaro, representantes del partido Vox español como su líder, Santiago Abascal, o el expresidente norteamericano Donald Trump, cuya presencia es hoy una incógnita. "A algunos los estamos llamando por WhatsApp", dijo la canciller Diana Mondino en una entrevista con LA NACION, en una muestra de la confianza de Milei con varios de los invitados por fuera del protocolo.

Fuente: Perfil
02/12/2023 04:18

Justicia y medios aliados para entorpecer una elección

Leer más

Fuente: Perfil
26/11/2023 01:00

Sorpresas, ausentes y aliados: el gabinete que delinea Jorge Macri para la Ciudad

Terminará de completar su staff de ministros en esta semana. Sin lugares de relevancia para la UCR ni para la Coalición Cívica ni para Ocaña, se recostará sobre el núcleo del PRO. Recortará un 30% los cargos e Infraestructura volverá a ser ministerio. Todos los nombres que confirmó y que baraja para los lugares libres. Leer más

Fuente: Infobae
20/11/2023 22:00

Quiénes eran "Los Reyes del cristal", aliados del Cártel de Sinaloa

Un grupo de hermanos logró contactar con altos mandos del Cártel del Pacífico

Fuente: La Nación
20/11/2023 14:00

A diferencia de sus aliados Donald Trump y Jair Bolsonaro, Javier Milei enfrentará varios obstáculos en la gobernabilidad

BRASILIA.- Un libertario sin experiencia administrativa y de un partido pequeño ganó las elecciones en Argentina en uno de los mayores acontecimientos políticos en la historia de este país conocido por sus secuencias de crisis económicas y decadencia crónica. Javier Milei, visto por muchos como un lunático extremista y por otros como una solución a décadas de fracasos, ocupará el sillón de Rivadavia, como se conoce a la Presidencia de Argentina, en menos de un mes. Intentará implementar sus políticas para transformar el país.El gobierno de Lula tendrá que lidiar con un líder que lo critica abiertamente. Las relaciones entre los dos países corren un enorme riesgo de deteriorarse. Para Joe Biden, Argentina tiene poca relevancia, pero la comparación de Milei con Donald Trump será inevitable a un año de las elecciones presidenciales estadounidenses. Muchos comparan la victoria de Milei con la del republicano en 2016, y con la de Jair Bolsonaro, en Brasil, dos años después. Al igual que los dos, Milei sorprendió al establishment y a los partidos tradicionales. También logró una enorme conectividad con sus seguidores en un populismo de derecha.- Segunda-feira- 20/novembro.- 10h20.- @JMilei , @jairbolsonaro e @BolsonaroSP pic.twitter.com/4SfFlLE5ep— Jair M. Bolsonaro (@jairbolsonaro) November 20, 2023Al mismo tiempo, existen grandes diferencias en el contexto de las elecciones para cada uno de los tres.Trump era una figura famosa, con un historial de ser un hombre de negocios rico (aunque un estafador) y exitoso en la televisión. Nunca había ocupado un cargo político. Bolsonaro siempre ha sido un congresista de la zona baja del país y sirvió en el Ejército. Milei ganó fama por sus actuaciones en programas de televisión como un economista mediocre, pero buen comunicador.Sin embargo, éstas no son las mayores diferencias. Milei, a diferencia de los expresidentes de Brasil y Estados Unidos, no tendrá mayoría para gobernar. Trump comenzó su mandato con mayoría en la Cámara y el Senado. Bolsonaro consiguió el apoyo del Centrão, además de tener una base fuerte entre los evangélicos, los militares y la agroindustria. El argentino está en desventaja en todos estos temas que facilitaron las administraciones, aunque fallidas, de líderes de extrema derecha en Brasilia y Washington.La coalición de Milei será minoritaria e, incluso con el apoyo de parte de la derecha tradicional, no tendrá mayoría en el Congreso. En el sistema argentino, como en el brasileño, es prácticamente imposible gobernar sin una mayoría en el Legislativo. A esto se suma el agravante de que el peronismo es una de las asociaciones más hábiles del planeta para sabotear a sus rivales: sólo Mauricio Macri terminó su mandato en alrededor de un siglo sin ser peronista y aun así terminó derrotado cuando buscó la reelección.Trump y Bolsonaro sucedieron gobiernos que no dejaron legados catastróficos. Durante sus ocho años en el poder, Barack Obama logró reducir la tasa de desempleo y mejorar la economía tras la crisis del final de la administración de George W. Bush. Michel Temer también logró que la economía de Brasil recuperara relativamente su rumbo antes de que Bolsonaro asumiera el poder.Por el contrario, Milei heredará una economía con inflación descontrolada. Planea dolarizar el país, pero debe enfrentar enormes dificultades, porque no tiene apoyo político y porque Argentina ya intentó y fracasó con un tipo de dolarización (tipo de cambio fijo) con Carlos Menem en los años 1990. Y, lo que es más importante, porque Argentina no tiene dólares para dolarizar.Milei tampoco tendrá el apoyo disciplinado de los evangélicos del que disfrutaron tanto Bolsonaro como Trump. La población evangélica argentina es mucho menor en comparación con la de Brasil y Estados Unidos. Para colmo, el futuro presidente maldijo al popular Papa Francisco, que es argentino. Los militares, debilitados desde la dictadura y el fiasco de la Guerra de las Malvinas, tampoco pueden ayudarle. A Milei le resultará mucho más difícil implementar su agenda que a Bolsonaro y Trump.Por Guga Chacra

Fuente: Perfil
20/11/2023 01:00

Grabois, Prat Gay, Espert, Bregman: el triunfo de Milei en boca de sus detractores y aliados

Los dirigentes políticos de todos los espacios se expresaron respecto a la victoria del candidato de La Libertad Avanza, incluyendo referentes internacionales como Donald Trump y Lula da Silva. Hasta Elon Musk apoyó a Milei. Leer más

Fuente: Perfil
19/11/2023 01:00

Los aliados del PRO en JxC piensan en un futuro divididos

Carrió anticipó que no irá a votar y podría quedarse en Uruguay descansando. Por su lado, Lousteau quiere recorrer el país desde diciembre y mostrarse como figura nacional. La jugada de Pichetto. Leer más

Fuente: Clarín
17/11/2023 19:00

Así es como Trump y sus aliados planean ejercer el poder en 2025

Donald J. Trump y sus aliados ya están sentando las bases para una posible segunda presidencia de Trump, forjando planes para una agenda aún más extrema que la de su primer mandato.

Fuente: Clarín
17/11/2023 19:00

Crisis en el gobierno de Israel por el rechazo de los aliados de ultraderecha a enviar combustible a Gaza

Lo decidió el gabinete de guerra para asistir a los civiles en la FranjaLos socios de Netanyahu, cuyo poder depende de esos socios, lo consideraron una vergüenza y reclamaron suspender esa ayuda crucial

Fuente: Infobae
15/11/2023 20:15

Carlos Fernando Galán se reunió con empresarios: "Serán aliados importantes para el progreso de Bogotá"

El alcalde electo aseguró que espera convertir a la capital de Colombia en una ciudad sostenible en el tema de manejo de basuras

Fuente: La Nación
14/11/2023 13:00

Morales, Monzó, Larreta. Massa confía en el apoyo final de sus "aliados en las sombras" de cara al balotaje

Los socialistas. Libres del Sur. Los diputados Natalia de la Sota y Alejandro "Topo" Rodríguez. El exgobernador salteño Juan Manuel Urtubey y su "madrina" política, Graciela Camaño. Radicales históricos como Federico Storani o Enrique Nosiglia La lista es extensa, y desde el búnker de Unión por la Patria en la calle Mitre aseguran que las adhesiones formales serán muchas más en los días que restan hasta el balotaje.Empeñado en sumar y sumar apoyos que respalden su postulación presidencial en la decisiva segunda vuelta del domingo, Sergio Massa confía, además de los respaldos sobre la superficie, muchos de los cuales estuvieron el domingo en el debate con Javier Milei, en el silencioso apoyo de jugadores importantes del match final. El expresidente de la Cámara baja Emilio Monzó; el sector de Pro que encabeza Horacio Rodríguez Larreta; los radicales que lidera el presidente del Comité Nacional, Gerardo Morales y su pata porteña, con Emiliano Yacobitti como operador visible; sectores del peronismo cordobés no atados a los mandatos del binomio que componen el gobernador Juan Schiaretti y Florencio Randazzo, son parte de los diálogos y las apuestas de un candidato hiperactivo que sólo piensa en alcanzar el bendito 50 más 1 de los votos el domingo 19, y así llegar a la Casa Rosada."Sergio está hablando con todos porque ven que viene una nueva etapa", afirman, misteriosos, cerca del tigrense. Otro referente territorial renovador asegura que "entendemos que muchos no pueden decir abiertamente que nos apoyan, porque se les puede venir en contra".De todos modos, en el massismo reconocen que uno de quienes sostiene diálogo fluido con el candidato de UP es, precisamente, Monzó, uno de los dirigentes de Juntos por el Cambio que rechazó el sorpresivo acuerdo de Mauricio Macri con Javier Milei luego de la primera vuelta. Como muchos otros dirigentes de JxC no enrolados detrás de Macri, Monzó descree de la capacidad de Milei para liderar el país, y aunque desconfía de las intenciones de Massa, se muestra dispuesto a "escuchar". "No va a haber foto, ni nada, pero hay buena relación, se charla", dicen cerca del hoy diputado nacional, que ya prepara un bloque autónomo junto a uno de sus leales, Nicolás Massot, en la próxima Cámara de Diputados. Dirigentes del Frente Renovador van más allá, y aseguran que tanto Monzó como otros dirigentes de su espacio y radicales bonaerense están "trabajando fuertemente" en el territorio, con énfasis en la primera y segunda sección electoral.Mencionado, al igual que Monzó, por Massa como parte de un eventual gobierno de unidad nacional en una entrevista con LN+, Miguel Angel Pichetto toma distancia del ofrecimiento mediático. "Escuchó lo que dijo Massa, pero Miguel no habló con nadie, nadie lo llamó. Es diputado electo por la oposición, independientemente del que gane", contestaron cerca del ex senador rionegrino y diputado nacional electo. Un impulsor de la candidatura de Massa desde la Cámara baja se hace eco de un rumor que parece una expresión de deseos: Pichetto presidente de la Cámara baja a partir del 10 diciembre, con Massa en la Casa Rosada y con la oposición incluido en un hipotético gobierno de unidad nacional "El diálogo entre ellos es permanente. Y Pichetto tiene muchísimo oficio, aunque esto requeriría un acuerdo más amplio", aseguran desde el massismo.Fotos y especulacionesQuienes sí sumaron su apoyo esta semana fueron Camaño-por medio de una entrevista radial-y Urtubey, quien compartió con Massa foto y recorrida por Córdoba. "Juan lo vio a Massa más aplomado, más maduro", cuentan cerca del exmandatario salteño, y mientras negaban que hubiera un ofrecimiento concreto aseguraban que "lo que sí hubo fue un compromiso de trabajo conjunto" de cara al balotaje, sin problemas con el otro gran aliado salteño de Massa, el reelecto gobernador Gustavo Sáenz.Por el lado de los gobernadores, Massa espera que tanto Sáenz como Morales mejoren sus performances, ya que Milei ganó en ambas provincias con un porcentaje de votos muy alto, tanto en las PASO como en las generales del 22 de octubre pasado. "Ojo con las últimas 72 horas, puede haber apoyo explícito", asegura un dirigente massista que conoce de los diálogos entre Massa y Morales, aliados en Jujuy y con objetivos coincidentes en esta elección. ¿Habrá apoyo concreto de la UCR antes del balotaje? "Hemos emitido un documento unos 500 dirigentes del radicalismo, porque creemos que se pone en peligro la convivencia entre los argentinos", afirmó Storani a LA NACION, en relación a un texto de apoyo a Massa que también firmaron el jueves Juan Manuel Cassella, Luis "Changui" Cáceres y otros dirigentes históricos de la rama alfonsinista del partido. "Con lo que ha dicho Morales-de no expedirse por ningún candidato-alcanza, porque él es el presidente de todo el partido, tiene un rol institucional, expresar la síntesis de todas las opiniones que recogió", concedió el ex ministro del Interior de la Alianza.Desde el "cordobesismo" llegaron y llegan noticias agridulces. Si bien los diputados Rodríguez y De la Sota (hija del fallecido gobernador José Manuel de la Sota), que respaldaban la candidatura presidencial de Schiaretti, explicitaron su apoyo concreto al igual que los socialistas santafesinos, el gobernador de Córdoba marcó una y otra vez su distancia con Massa. "El gringo no lo quiere a Massa de presidente. Con Randazzo lo han cuidado mucho a Milei", se lamentó un referente de ese espacio.Desde el massismo aseguran que la máxima de "apoyo debajo del radar" se aplica a Rodríguez Larreta, quien además de manifestarse contra Milei también criticó a Macri y Patricia Bullrich por haberlo apoyado. Prudente, el aún jefe de gobierno porteño valora las virtudes políticas de Massa, aunque cree que "la va a tener difícil, porque si gana va a un ajuste que no sé si el kirchnerismo duro va a poder aceptar". Uno de los aliados de Massa trae un dato: uno de sus aliados porteños, el socialista Roy Cortina, firmó el apoyo formal y unánime del PS a la candidatura de Massa en el balotaje. "Horacio no deja nada al azar, si Cortina apoyó seguro que él lo sabía y lo aprobó", especulan desde el búnker de la calle Mitre, ansiosos por los resultados del apoyo silencioso de los ocasionales aliados del candidato de UP.

Fuente: Infobae
09/11/2023 12:24

Sicario de Los Yiyos, aliados al 'Mayo' Zambada, grabó la violenta ejecución de un miembro de Los Cazadores

La facción que trabaja para Zambada García ha mantenido una fuerte disputa con Los Chapitos por el control de las plazas al norte de Sonora

Fuente: Infobae
09/11/2023 01:00

Los aliados de Massa, el enemigo de Milei y el bloque de los diputados apátridas

El ministro suma a los Urtubey e insiste con un gobierno de unidad nacional. El libertario agita la bandera del fraude. Y un grupo de legisladores aparece en el centro del escenario político

Fuente: Infobae
08/11/2023 23:20

Morena y aliados votan en contra de destinar recursos para Acapulco

En la Cámara de Diputados continúa con la discusión Presupuesto de Egresos de la Federación del 2024

Fuente: Infobae
07/11/2023 17:24

Estos son los 15 gobernadores que Gustavo Petro considera sus aliados: los invitó a una reunión en la Casa de Nariño

La reunión le ha generado críticas al mandatario porque no incluye a los partidos de oposición y choca con otra agenda clave para los mandatarios departamentales electos

Fuente: Página 12
07/11/2023 10:06

"No hay que dormirse": el pedido de aliados de Massa en el Congreso a días del balotaje

Guillermo Snopek pidió redoblar los esfuerzos de cara a la segunda vuelta. Afirmó que casi todo el bloque de Unidad Federal respalda al ministro de Economía y advirtió por posibles recortes en educación y salud si gana Javier Milei.

Fuente: Infobae
05/11/2023 18:15

Sí van juntos en CDMX, Morena y aliados presentaron al IECM convenio de coalición

Luego del amago del PVEM de ir en solitario, los tres partidos formalizaron su alianza ante el Instituto Electoral de la Ciudad de México

Fuente: Perfil
01/11/2023 13:36

Talleres abre escuela de fútbol en China y busca aliados estratégicos en ese mercado

Como parte del programa de internacionalización del club, la entidad que preside Andrés Fassi desarrollará una serie de actividades y concretará acciones en aquel país. Leer más

Fuente: Infobae
31/10/2023 00:15

Morena y aliados descartan fondo para ayudar a Acapulco durante discusión del Presupuesto 2024

Ignacio Mier aseguró que, por el momento, el gobierno federal cuenta con suficiencia presupuestal para la reconstrucción del puerto guerrerense

Fuente: Infobae
26/10/2023 22:14

La "jugadita" de Gustavo Petro con dos de sus aliados, Daniel Quintero y Carlos Caicedo, investigados tras renunciar a sus cargos

El exalcalde de Medellín y el exgobernador de Magdalena serían los dos nuevos ministros del gabinete del jefe de Estado, en decisión que se oficializaría luego de las elecciones regionales

Fuente: Infobae
24/10/2023 11:17

Cuáles son los aliados que comparten el CJNG y el Cártel de Sinaloa

Un estudio reveló que existen al menos cuatro grupos que han trabajado a la par con las dos estructuras criminales más grandes del país

Fuente: La Nación
24/10/2023 09:00

Elecciones 2023 | El futuro Congreso: las ventajas y los desafíos que enfrentan Milei y Massa para atraer aliados y alcanzar la mayoría

La fragmentación que exhibirá la composición del Congreso a partir del 10 de diciembre ofrece mejores perspectivas para Sergio Massa que para Javier Milei a la hora de articular acuerdos con fuerzas opositoras y asegurar la gobernabilidad. Dicho en otros términos, de acceder a la Presidencia el candidato oficialista tendrá mayores posibilidades de alcanzar la mayoría en ambas cámaras que su rival libertario, que aun con el eventual apoyo de bloques afines continuaría bien lejos del quorum.El resultado de las elecciones legislativas podría leerse de dos maneras bajo el prisma de Massa. La lectura estrictamente matemática indica que el bloque de Unión por la Patria (UP) sufrirá una fuerte retracción en cantidad de bancas con la próxima renovación parlamentaria en la Cámara de Diputados. De los 118 miembros actuales pasará a contar con 108: le faltarán nada menos que 21 legisladores para alcanzar el quorum.El nuevo mapa político Los resultados de los comicios generalesSin embargo, hay una lectura política que no debe soslayarse. Si bien el oficialismo estará en inferiores condiciones numéricas que las actuales, la fragmentación a la que se encamina la oposición -y Juntos por el Cambio en particular- podría ofrecerle a Massa un campo fértil de votos aliados que, por ideología o por antipatía hacia su figura, no conseguiría Milei.La primera cantera será la de los bloques provinciales, un mosaico de fuerzas que responden a sus gobernadores y que suelen "facilitar la gobernabilidad" a todo nuevo Presidente, a cambio de recursos para sus provincias. Allí confluirán los diputados por Córdoba, Río Negro, Santa Cruz y Neuquén. El socialismo santafesino y el bonaerense Florencio Randazzo podrían sumarse al lote. Todos ellos suman 10 diputados.Aunque más díscola, la bancada de izquierda aportará cinco miembros con la renovación parlamentaria. En temas de interés común supo facilitarle el quorum en el recinto y difícilmente esto varíe en un eventual gobierno de Massa.Una cuña a JxCSin embargo, para garantizar el quorum estos potenciales aliados no alcanzan. Massa, de ser electo, deberá meter una cuña en Juntos por el Cambio para obtener los votos restantes. La principal bancada opositora quedó en un estado de extrema vulnerabilidad después de la paliza electoral y si la convivencia interna ya era difícil antes de las elecciones, bastará un soplido del nuevo gobierno -sea de Massa o de Milei- para que termine por desmembrarse.Massa sería el que le sacaría más provecho a esta eventual fractura. De buena llegada a sectores del radicalismo y a legisladores de Pro de origen peronista, al candidato de UP se le abre una cantera nada despreciable de potenciales apoyos. Podría pescar votos entre los diputados radicales que responden a sus gobernadores -caso Jujuy, Corrientes y Chaco-; los legisladores de Evolución Radical -que apoyaron algunas leyes oficialistas-; los sanjuaninos de Producción y Trabajo -que responden al gobernador electo Marcelo Orrego, ávido de garantizar gobernabilidad en su territorio-, y los diputados de Encuentro Federal, cuyo mentor, Emilio Monzó, supo anticipar que votaría a Massa si el ballottage fuera con Milei.De solo seducir a una porción de estos potenciales aliados, Massa tendría el quorum asegurado. Difícilmente Milei pueda replicarlo: con una bancada de 37 diputados -al que se sumará el salteño Carlos Zapata, hoy en las filas de JxC-, alcanzar el quorum se le presenta más empinado que el Everest.Elecciones 2023 | ¿El límite es Massa o Milei? La disyuntiva que empieza a partir a Juntos por el Cambio: una noche de furia y crisis tras el derrumbeCon un discurso xenófobo hacia la política, el libertario -a diferencia de Massa- evitó tejer cualquier lazo con otros bloques legislativos. Con sus diatribas hacia el radicalismo y la izquierda, difícilmente logre sumarlos como aliados. Más afines ideológicamente, los diputados de Pro podrían prestarle su apoyo, aunque solo serán 44 miembros a partir de diciembre. Si a ellos se sumaran los bloques provinciales -que condicionarán su apoyo a los recursos que reciban del Tesoro-, Milei sumaría, con toda la fuerza, unos 90 legisladores. Bien lejos del quorum.La misma situación se cristalizaría en el Senado. Con solo ocho legisladores, Milei necesita sumar 29 voluntades para alcanzar el quorum. Una meta imposible aun con el apoyo de los votos macristas y de los provinciales. Más sencillo se presenta el panorama para Massa que, contrario a lo esperado, quedó a solo tres voluntades de alcanzar la mayoría.

Fuente: Clarín
23/10/2023 17:00

Sergio Massa en el balotaje: apuntará fuerte al voto radical y se guarda cargos para sumar aliados

El asesor estrella del ganador y cómo fue la trastienda del festejo.Por qué el ministro esperará para adelantar su futuro gabinete.

Fuente: La Nación
23/10/2023 01:00

La estrategia de Sergio Massa para el ballottage: los aliados que buscará para saltar la muralla del "antikirchnerismo"

"Ahora empieza otra elección", era la sentencia compartida en el complejo "C" del barrio de Chacarita, cuando las primeras mesas auguraban la llegada de Sergio Massa a disputar el ballottage del 19 de noviembre, encendían las sonrisas y multiplicaban los abrazos en el campamento de Unión por la Patria.Junto con la alegría por un resultado que, de algún modo, esperaban cerca del ministro-candidato, aparecía la preocupación adicional: cómo descontar la ventaja que, en teoría, llevan consigo los candidatos del antikirchnerismo, en este caso los libertarios de Javier Milei, que superó los treinta puntos porcentuales, aunque quedó golpeado de cara a lo que vendrá."Ganamos. Salimos primeros. Eso lo tenemos así hace 15 días. El tema ahora es la diferencia con el segundo de cara al ballottage", hacían cuentas en el entorno del tigrense, con un dato duro que no alcanzaba a esconder la algarabía kirchnerista: el 50% de los que concurran a votar en la segunda vuelta deberá hacerlo por "una segunda o tercera preferencia", reconocían en el búnker de Unión por la Patria, mientras los bombos comenzaban a sonar en el escenario ubicado en la esquina de Dorrego y Corrientes.Cuando quedó definida la ventaja de más de un millón de votos en relación a Milei, cerca de Massa se entusiasmaron. "Tenemos chances de llegar al 50â?³, se repetían, mientras el tigrense y Kicillof compartían el cuarto piso del complejo, donde todo era alegría.Aún en el ir y venir de actas con información positiva, cerca de Massa reiteraban que la apelación a un gobierno de "unidad nacional", lanzada durante la campaña, será una de las herramientas para ir a buscar los votos de radicales y peronistas que hayan optado por la candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, que quedaba finalmente lejos del ballottage, o el peronista cordobés Juan Schiaretti, que obtenía un resultado mucho mejor que en las PASO y rozaba el 7% de los votos. Ni hablar de los votos de Myriam Bregman, del Frente de Izquierda, que si bien obtenía un 2,66%, eran considerados propios casi por default. "Diez puntos de Schiaretti y Bregman, más lo que le podamos sacar de los votantes de Bullrich, ahí superamos el 50. Milei no suma más que de Juntos por el Cambio".En el oficialismo siguieron con atención los recientes movimientos de un sector del radicalismo, el que encabezan Martín Lousteau y Emiliano Yacobitti, quienes jugaron para el jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta en su interna con Bullrich y quedaron marginados de la campaña nacional y porteña. "Ellos ya dijeron que nunca votarían a Milei, esperamos su apoyo en esta elección", afirmaron desde el Frente Renovador, donde ya durante la semana habían apuntado que el exgobernador radical de Corrientes, Ricardo Colombi, había explicitado su apoyo por Massa, lejos de la estrategia de su sucesor, el actual gobernador Gustavo Valdés, jugado por la candidatura de Bullrich.Otro de los viejos aliados de Massa, el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, era también contabilizado como parte de las negociaciones que Massa encarará a partir del lunes para sumar, en lo posible de manera explícita, a dirigentes que le arrimen votos en la contienda final por la Presidencia.En el sentido inverso, en el kirchnerismo daban por descontado que buena parte de los votantes "halcones" que ayer se inclinaron por Bullrich irán a Javier Milei, aunque se consolaban con el hecho de que esos votos -según afirman- "jamás nos votarían a nosotros". La apelación de Bullrich de unirse "para terminar con el populismo" pareció, según evaluaron desde el búnker kirchnerista, un guiño hacia el candidato de La Libertad Avanza."Tenemos que encarar el ballottage con humildad, abrazando a todos, entendiendo que para un argentino no hay nada mejor que otro argentino, que se requiere unidad nacional, no creérsela, seguir por este camino", dijo a LA NACION el funcionario y dirigente del Movimiento Evita, Fernando "Chino" Navarro, sin ocultar su satisfacción, en medio de un búnker repleto de gritos y fervor. "No nos alcanza con la provincia, necesitamos que Massa sea Presidente", dijo el ya reelecto Axel Kicillof, un respaldo que también Massa esperaba para las tres semanas que lo separan de la segunda y definitiva vuelta.Eso sí, en eso de "seguir el camino como hasta ahora", en el oficialismo descontaban que tanto la vicepresidenta Cristina Kirchner como el presidente Alberto Fernández continuarán alejados de los flashes y no participarán de la campaña, breve pero intensa, que le espera a Massa."Así estuvo bien, no hay por qué cambiar", repetían en el complejo C, en una jornada en la que la vicepresidenta había erizado la piel del comando de campaña cuando, desde Santa Cruz y luego de emitir su voto, se desligaba del gobierno de Alberto Fernández y había aclarado que las decisiones las había tomado el primer mandatario. "No podemos meternos de nuevo en la interna, y menos ahora", se quejaba un exministro del gobierno de Fernández, algo sorprendido por la performance de Massa y de Unión por la Patria luego de meses de inflación y descalabro económico.

Fuente: La Nación
20/10/2023 20:00

Los aliados de DeSantis buscan lograr otro revés contra Disney

La pelea entre el gobernador de Florida y aspirante a la nominación republicana a nivel nacional, Ron DeSantis, y el gigante del entretenimiento Disney sigue vigente. La junta, elegida por el político para supervisar el distrito fiscal especial en el que están los parques temáticos en el Estado del Sol, lucha por deshacer cualquier efecto vigente previo a su llegada, incluidos los acuerdos que realizó la compañía con los administradores previos. En documentos judiciales presentados esta semana, el órgano del gobierno le pidió a un juez que desestime estos pactos y reconvenciones.Entró a un Publix de Florida y salió con 4 millones de dólares: porque le dicen "la tienda de la suerte"El miércoles, los representantes del distrito, ahora partidarios del gobernador, hicieron el pedido a un juez de la corte estatal para que desestime todas las contrademandas de Disney. Con estas, la empresa busca una declaración judicial de que sus acuerdos preexistentes son válidos y de que la junta designada por DeSantis violó los contratos de la compañía, la libertad de expresión y los derechos al debido proceso, reseñó la agencia AP.Si se declara que los acuerdos sí tienen vigencia, los nuevos representantes perderían dominio, dado que los pactos transferían todo el control del diseño y construcción de Disney World a la empresa y prohibirían que el distrito pudiera usar las imágenes de sus personajes u otra propiedad intelectual sin su consentimiento.En contraparte, los aliados del gobernador de Florida acusan que esos contratos neutralizan sus poderes, así como también los del distrito que presta sus servicios a Disney World. Defienden también que estos documentos no fueron publicitados como era debido y que los aliados de Disney en la exjunta no tenían autoridad legal para firmar en ese momento. "Disney no ha alegado ningún hecho que demuestre la existencia de daños", indicaron los representantes del ahora llamado Distrito de Supervisión de Turismo de Florida Central desde la toma de posesión.La empresa tomó esta medida como un intento de escapar de lo que se avecinaba en ese momento, con los primeros indicios de su guerra con DeSantis asomándose. Antes de que la nueva junta tomara posesión, firmaron los documentos en febrero.¿Por qué pelean Disney y DeSantis?En marzo del año pasado, el gobernador promulgó la Ley de los derechos de los padres en la educación, conocida por sus detractores como "No digas gay". Con esta legislación, que ahora está en vigor, se prohíbe la instrucción y debate en las aulas de educación básica de Florida sobre orientación sexual e identidad de género.Aunque al principio Disney se mantuvo en silencio, sus empleados comenzaron a protestar. Entonces, el que era director ejecutivo en ese momento, Bob Chapek, criticó la medida. Ese fue el origen de la batalla y DeSantis, ahora convertido en candidato a las primarias republicanas, ha calificado a la compañía como "woke" y contra los valores tradicionales estadounidenses, como una forma de burla.Cuál es la ciudad más insegura de FloridaEl nuevo movimiento se suma a las demandas actuales, dado que el gobernador de Florida, sus aliados y la empresa llegaron hasta la corte federal, con diferentes recursos. Disney alega que el político violó su libertad de expresión, en tanto que los otros pidieron a un juez federal que desestime la demanda de Disney sobre la Primera Enmienda, calificándola de infundada.

Fuente: La Nación
14/10/2023 03:00

La dramática cuenta regresiva de los aliados de Massa

En el 5° piso del Palacio de Hacienda, un despacho que hace ya varios meses es más concurrido e importante que la oficina de Alberto Fernández en la Casa Rosada, se vivieron días frenéticos que fueron una suerte de déjà vu de lo que fue el cierre de abril, cuando otra dramática corrida cambiaria desestabilizó a la gestión de Sergio Massa. Aquella vez, el camporista Andrés Larroque hasta puso en duda la continuidad del gobierno mientras que sindicalistas y piqueteros se reunían de urgencia para exhibirse como los garantes de la gobernabilidad. Por entonces, Cristina Kirchner mantenía el suspenso de una candidatura presidencial que no fue, el dólar blue rozaba los $500 y la inflación mensual de dos dígitos era más una amenaza que una realidad.Como aquella última semana negra de abril, Massa se atrincheró estos días en su base de operaciones del Ministerio de Economía para escenificar que el capitán del barco está al frente, aferrado al timón. Suspendió una gira proselitista por el interior y forzó un paréntesis en la agenda rumbo a las elecciones del 22. Retomó fugaz su función de ministro hasta volver a ponerse el traje de candidato. Su equipo de prensa cambió drásticamente el tono y el contenido de los comunicados: de los anuncios y proyectos que hablan más de sueños que de realidades a un frío parte policial con el pedido de detención de "el croata", un cuevero que supuestamente para el Gobierno es quien pone en vilo al mercado cambiario doméstico.La mansión registrada por familiares de Jesica Cirio que alimenta las sospechas sobre Martín InsaurraldeEl dólar blue por encima de los $1000, la amenaza de una inflación anual de 180%, de acuerdo al Relevamiento de Expectativas del Mercado del Banco Central, y un 40% de argentinos hundidos en la pobreza son estigmas que acompañarán a Massa en su aventura electoral. A pesar de estos índices, el ministro-candidato logró neutralizar la presión y el malestar de los sindicatos y piqueteros. Paritarias permanentes, la reforma del impuesto a las Ganancias, la devolución del IVA, la ampliación de planes sociales y asignaciones familiares fueron algunas medidas paliativas en un contexto económico volátil. Hoy solo dos gremios pueden garantizar un empate contra la inflación: el del Neumático y la Asociación Bancaria, ambos con acuerdos que incluyen una cláusula gatillo atada al Índice de Precios al Consumidor. "Hay un agudo malestar, en parte, un malestar laboral", advirtió un informe elaborado por especialistas del Centro de Estudios del Trabajo y el Desarrollo de la Universidad Nacional de San Martín, Cifra-CTA y Atenea. Se trata de profesionales que no suelen fallar a la hora de tomar la temperatura del mercado laboral. Una de las entidades es el think-tank que detectó el fenómeno de los "trabajadores pobres" al que Cristina Kirchner hizo mención hace más de un año y medio. "El ingreso de los trabajadores no va a valer más en una economía que intenta avanzar por el camino de la dolarización. Por el contrario, se va a pulverizar", alertaron ahora en rechazo de la propuesta de Javier Milei.El temor a una hiperinflaciónUn histórico de la CGT comparó esta semana la situación con los inicios de la hiperinflación que aceleró la salida de Raúl Alfonsín, cuando las correcciones salariales nunca eran suficientes y los ingresos perdían de manera paulatina la batalla contra los precios de los bienes y servicios. Surge ahora una diferencia con el ocaso de los 80: por entonces la CGT potenció su perfil opositor, con 13 huelgas que debilitaron aún más al gobierno radical. Hoy las tres centrales obreras existentes sostienen convencidas la candidatura presidencial de Massa. Sobre todo, la CGT, pero también las dos vertientes de la CTA, quienes pusieron como nunca sus aparatos y fondos a disposición de la campaña oficialista."No habrá conflictividad hasta después de las elecciones", aseguraron tres dirigentes influyentes de la CGT que se aferran a sus pronósticos, los cuales ubican a Massa en una segunda vuelta contra Javier Milei. "El ballottage es otro partido", se entusiasmó el jefe de un gremio de servicios aliado del massismo. Sin embargo, admitió en reserva la preocupación que rodea hoy al oficialismo. "La insatisfacción por cualquier cosa, ya sea la inflación, el dólar o un hecho de inseguridad ayuda a Milei, que es quien canaliza la bronca. No va a penetrar en los sectores sindicales, pero sí en los de más abajo", reconoció el sindicalista, que cruzó esta semana llamados y mensajes con el ministro-candidato. Es decir, el peronismo distingue cómo se le escurren votos como agua entre las manos en sectores donde solía ser hegemónico e invencible. Lo comprobó recientemente un puntero del PJ de Quilmes que se resignó al ver cómo en un barrio de Francisco Solano se habían diseminado militantes libertarios. Gremialistas y piqueteros se preparan para un fin de año caliente, gane quien gane la elección. Nadie por ahora quiere ver más allá del domingo 22.La inflación del 12.7% en setiembre, que llevó el porcentaje interanual al 139%, anticipa la hiper que se viene para después de las elecciones del 22 de octubre. Quedó desautorizado el ministro-candidato que había anticipado una caída de la inflación para este mes. pic.twitter.com/ZpWfcAfDWR— Gabriel Solano (@Solanopo) October 12, 2023La frágil situación económica se resquebrajó aún más cuando Milei dijo que el peso "no puede valer ni excremento" y llamó a no renovar los plazos fijos. Una suerte de agitación para generar una corrida cambiaria por parte del candidato opositor más votados en las primarias. El aceleramiento de la crisis fue inmediato: el dólar cruzó la barrera de los $1000 y los comercios se quedaron sin precios de referencia. Profundizó la angustia y la incertidumbre el dato mensual de la inflación, que fue solo de 12,7% porque no abarcó las remarcaciones de esta última semana. Para octubre también se espera un índice de dos dígitos, según pronostican consultoras privadas."El pirómano nunca puede ser luego el bombero", tituló la CGT el comunicado con el que salió al cruce de Milei. La CTA alertó sobre un "golpe de mercado" y "las conspiraciones contra la moneda nacional". Massa retomó la metáfora incendiaria al relativizar la influencia de su rival. "A Milei no le da la nafta [para incidir en el sistema financiero]", dijo desafiante. Patricia Bullrich también intentó sacar tajada electoral en medio de la devaluación.Tensión en los bancosEn el microclima bancario se sintió una atmósfera de tensión e incertidumbre, en sintonía con la pelea política-electoral. "Hubo alguna volatilidad", minimizó alguien que conoce como pocos el sistema financiero y que está identificado con el oficialismo. La misma fuente reconoció que hubo caída de depósitos y plazos fijos, e intentó bajar un mensaje de tranquilidad: "Es muy difícil que los bancos caguen a los ahorristas". Intentó espantar así los fantasmas del corralito de 2001.Tras el desprecio de Milei al peso, las cuatro entidades empresarias que reúnen a los bancos emitieron un comunicado conjunto en el que afirmaron que "los candidatos que aspiran a gobernar la cosa pública tienen que mostrar responsabilidad en sus campañas y declaraciones públicas". Una de las cámaras que impulsó el mensaje fue la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), en cuyo directorio está Juan Ignacio Nápoli, candidato a senador de La Libertad Avanza e integrante del equipo financiero de Milei. Forma también parte de Adeba Diana Mondino, presidenta del Banco Roela y candidata libertaria en la Ciudad de Buenos Aires. Ambos laderos de Milei quedaron expuestos e incómodos tras el señalamiento de sus colegas, según dos fuentes bancarias confiables. A Nápoli le generó un cortocircuito extra con Jorge Brito, titular del Banco Macro y a quien asesoró con las finanzas de River. Brito es una voz de peso en Adeba, donde es vox populi su alineamiento con Massa.Funcionarios, sindicalistas y empresarios que conversaron esta semana con Massa lo vieron golpeado por la escalada del dólar blue y su coletazo con remarcaciones diarias de precios. También lo notaron furioso con el Presidente por no haberlo consultado antes de avanzar con la demanda judicial contra Milei por "intimidación pública". Sin embargo, el ministro-candidato se aferra a una planilla en la que cruza números de la economía que cree que le darían oxígeno para llegar a la elección del 22. "Con los feriados, le quedan solo cuatro días de actividad bancaria. Los US$ 5000 millones del swap con los chinos deberían permitirle llegar bien al 22 y después al ballottage", dijo un diputado oficialista que participa activamente de la campaña. Massa, además, confía en que después del 22, si entra a la segunda vuelta, sumaría el apoyo de la UCR y Horacio Rodríguez Larreta para vencer a Milei. El gobierno de unidad nacional al que apela desesperado para sumar aliados.Massa ya se imagina activo tras el paso por las urnas. El Gobierno, a través del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), un organismo donde manda un hombre del ministro, anunció para el miércoles 24 la subasta del espectro para la quinta generación de tecnologías de telefonía móvil (5G), a partir de la cual espera recaudar alrededor de US$1050 millones.Participarán del proceso tanto Telefónica como Telecom, que exhiben incumplimientos al pliego de licitación por la compra de Entel al no abonar la participación en las ganancias a parte de su personal cuando fue privatizada, lo que les impediría ser elegidas para participar en el presente concurso, de acuerdo a la normativa que lo regula. Además, Telecom se encuentra involucrada en un pedido de nulidad de la fusión con Cablevisión por presuntas violaciones a la ley de ética pública de los funcionarios que la aprobaron, de acuerdo a una resolución de la Oficina Anticorrupción. Estos dos antecedentes podrían frenar la subasta del 5G con la que Massa apuesta a sumar fondos. La abogada Liliana Zabala, vinculada a un sector minoritario del gremio de los telefónicos identificado con la izquierda y quien en 2008 logró que la Corte declare inconstitucional un decreto de Menem que eximía a las empresas de abonar la participación en las ganancias al privatizarse el servicio, está decidida a presentar en la Justicia una medida para no innovar y obstaculizar el proceso. Milei evalúa una maniobra similar después del rechazo de Massa a su pedido de anular la licitación. Sería otro golpe para el ministro-candidato, blanco casi exclusivo de los cuestionamientos al Gobierno ante el silencio del Presidente y su vice.

Fuente: Infobae
13/10/2023 17:03

¿Quiénes son Los Talibanes, los aliados del Cártel de Sinaloa que enfrentan al CJNG en Zacatecas?

El grupo criminal fueron considerados los principales generadores de violencia en la zona norte, desde hace al menos 10 años

Fuente: La Nación
12/10/2023 20:00

Claves para que el descanso y la alimentación se conviertan en aliados de la salud

Hay ciertos aspectos de la vida que no se pueden descuidar. Uno de ellos es el ejercicio físico; los otros, el descanso y la alimentación. Un sueño reparador, sumado a estar en movimiento y a llevar una nutrición variada y de calidad, no solo propiciarán salud y bienestar en el día a día sino también a lo largo de los años. En el evento de Bienestar organizado por LA NACION, Pablo Ferrero, experto en medicina del sueño y laboral y, director del Instituto Ferrero de Neurología y Sueño y, la reconocida chef Karina Gao, brindaron las claves para potenciar estos hábitos y hacerlos un aliado del cuidado personal.La harina que se usa en vez del chocolate y se recomienda a personas con diabetes y problemas intestinalesPara Ferrero, todos estos ejes se retroalimentan entre sí y tienen que estar en equilibrio. Específicamente en relación al sueño, "un adulto promedio a partir de los 24 años necesita dormir ocho horas por noche", indica el médico. Esto se debe a que en estas últimas dos horas, se entra en la etapa REM (movimiento ocular rápido, por sus siglas en inglés), "que es el momento donde mejor se descansa y el que nos va a hacer sentir bien al día siguiente", especifica Ferrero y advierte que limitar este tiempo, podría ocasionar consecuencias negativas en la salud.La primera complicación que menciona tiene que ver con que se debilitará el sistema inmune: esto se debe a que "el descanso es el momento en el que prolifera y se regenera", cuenta Ferrero. En segundo lugar el médico enumera que dormir menos horas de las estipuladas podría llegar a impactar en el desempeño laboral y académico, como también "se corre el riesgo de que disminuya el tiempo de reacción al conducir", admite. Tercero, "descansar mal acelera el envejecimiento y reduce la tolerancia al estrés. La gente mal dormida tiene mal humor y se estresa mucho más fácil", dice Ferrero. A esta lista de posibles problemas ocasionados por la falta de sueño, el médico suma algunos más: "La aparición de trastornos de salud mental, pérdida de memoria y deterioro cognitivo".Pero no hay que alarmarse. La buena noticia es que esta situación es evitable incluso para quienes tienen dificultad en conciliar el sueño. Tal como señala Ferrero, hay estrategias que se pueden aplicar para tener un descanso reparador: "Lo ideal es cenar unas tres horas antes de irse a dormir y que la comida sea liviana", revela el experto. Y continúa con los consejos: "Se recomienda apagar las luces de techo y usar veladores de luz amarilla, darse una ducha caliente antes de acostarse, limitar el uso de pantallas dos horas antes o bajarles el brillo y, procurar que la habitación esté fresca, lo ideal es que ronde los 18 grados", detalla Ferrero.Por último, Ferrero brinda una sugerencia final: "Se puede aplicar la técnica de respiración 4-7-8 para relajarse. Se inhala en cuatros segundos, se sostiene el aire durante siete segundos y se exhala en ocho segundos. Esto se repite entre cinco y diez minutos o durante el tiempo que cada uno necesite".El método 4-7-8 que ayuda a combatir el insomnioEn lo que tiene que ver con la alimentación, tener hábitos saludables es más fácil de lo que parece. Para Gao, el primer paso para asegurarse comer de forma nutritiva, en especial si se cuenta con poco tiempo para cocinar, es "tener la comida lista y a mano, por ejemplo, verduras lavadas y cortadas en la heladera porque así evitamos caer en el consumo de ultraprocesados", comenta la chef. La siguiente sugerencia es ir de a poco y no realizar cambios de alimentación bruscos, porque son insostenibles en el tiempo: "Si toda tu vida comiste arroz blanco y ahora querés comer el integral, empezá a incorporarlo de forma paulatina para acostumbrarte al sabor. Al principio podés hacer media taza de uno y media del otro. Este método aplica a todos los alimentos nuevos que quieras probar", aconseja la cocinera.También propone comer alguna verdura distinta de la cual no se está del todo acostumbrado al menos una vez por semana. La planificación es otro de los puntos clave que menciona Gao: "El que se organiza va a comer mejor porque va a tener más tiempo para hacer las compras, planear y que su menú sea más sano y casero". Sumado a ello alienta a las personas a sumar más legumbres y pescados a su alimentación cotidiana. Para lograrlo, brinda unos tips: "Muchas de las recetas que llevan carne picada, por ejemplo un pastel de papas, se pueden hacer a base de lentejas". En relación al pescado, recomienda elegir los frescos, sin espinas e ingerirlo por lo menos dos veces por semana.Además, hace hincapié en que no hace falta ser un cocinero nato para hacer un plato de comida saludable: "Hay que dejar de lado ese estigma y bajar la expectativas. Se puede empezar por hacer unos fideos con salsa de tomates casera. Y una vez que le agarrás la mano, se puede incursionar en agregarle ingredientes nuevos, por ejemplo cebolla. Con el tiempo, este plato que vas aprendiendo a hacer, se vuelve más complejo y completo", comenta Gao.A la hora del postre, Gao aconseja sumar frutas y dejar un poquito de lado el consumo de dulces. En el camino de la alimentación saludable, la hidratación es un aspecto fundamental: "Muchos piensan que tomar agua es aburrido, pero en realidad esta bebida es lo mejor que le podemos dar al cuerpo para hidratarlo", dice Gao. Para cerrar, plantea una reflexión final: "Los hábitos se construyen de a poco; subir al Everest se hace de a pasos y esto también aplica a los cambios en la alimentación: comer saludable no debería ser un sufrimiento sino un disfrute, y si un día querés comer unas papas fritas, date el gusto y permitítelo".

Fuente: Infobae
05/10/2023 20:52

Éstas son las razones por las que diputada del PRI dejó la alianza de Morena y aliados

La diputada del tricolor se presentó en Puebla para hacer oficial su regreso al partido

Fuente: La Nación
05/10/2023 17:00

Un avión estadounidense derriba un dron turco sobre Siria y suma tensión entre dos aliados de la OTAN

WASHINGTON.- Un caza estadounidense derribó este jueves un dron turco al considerarlo una amenaza para las fuerzas estadounidenses en el noreste de Siria, según reveló una persona familiarizada con el incidente.El incidente se produce mientras Turquía viene montando ataques aéreos contra militantes kurdos a los que culpa de un atentado con bomba el domingo en la capital, Ankara.En Siria hay unos 900 soldados estadounidenses, que han estado trabajando con combatientes kurdos para luchar contra el grupo jihadista Estado Islámico (ISIS), surgido hace casi una década a caballo entre Siria e Irak, con aliados y ramificaciones en otras áreas.El Ministerio de Defensa turco dijo que el dron no pertenecía a las Fuerzas Armadas turcas. Pero un funcionario estadounidense lo describió efectivamente como un dron turco armado y dijo que Estados Unidos era consciente de ello antes de actuar.El avión estadounidense que derribó el dron, armado con munición aire-tierra, era un F-16. La acción se llevó a cabo mientras tropas estadounidenses realizaban operaciones en las cercanías, dijo un funcionario estadounidense.Es probable que el derribo aumente las tensiones entre Turquía y Estados Unidos -aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)- por la estrategia militar estadounidense en Siria, la expulsión de Turquía del avanzado programa de aviones de combate F-35, y los lazos del presidente Recep Tayyip Erdogan con Moscú.Ahora se espera que el secretario de Defensa, Lloyd Austin, hable con funcionarios turcos, dijo un funcionario estadounidense.Erdogan abandonó en julio su oposición a la candidatura de Suecia a la OTAN tras hablar con el presidente Joe Biden, pero esa decisión aún debe ser aprobada por el Parlamento turco. Erdogan dijo el mes pasado, según medios turcos, que la aprobación final de Suecia dependería de la venta de cazas F-16 por parte de Estados Unidos. Suecia afirma por su parte que abordó las objeciones de Turquía, incluida la aprobación de una nueva ley antiterrorista, y está a la espera de que se apruebe su adhesión.Aunque los drones turcos operan con frecuencia en Siria, el derribo se produjo después de que Turquía declarara que las instalaciones de militantes kurdos en Irak y Siria eran objetivos militares legítimos.Turquía declaró que agentes vinculados al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) habían viajado desde Siria para llevar a cabo el ataque del domingo. Desde entonces, Turquía ha llevado a cabo ataques aéreos transfronterizos e incursiones en el norte de Irak contra presuntas posiciones del PKK. Este jueves, grupos locales afirmaron que también se habían llevado a cabo ataques con drones en Siria.AdvertenciasEstados Unidos calificó el ataque al dron como una medida necesaria para proteger a las tropas estadounidenses que se adoptó tras múltiples advertencias a las fuerzas turcas. La llamada de Austin, que se suma a otras realizadas por mandos militares estadounidenses, parecía un intento de rebajar las tensiones con Ankara.Analistas de Medio Oriente dijeron que era poco probable que Turquía se retractara de sus ataques con aviones no tripulados contra el PKK debido a la acción de Estados Unidos."No todos los días Estados Unidos derriba un avión no tripulado de otro miembro de la OTAN", dijo Charles Lister, director de los programas de contraterrorismo en Siria del Middle East Institute, con sede en Washington. "Esto sólo debe leerse como un mensaje estadounidense a Ankara para que renuncie. Pero no creo que el mensaje se reciba así. Turquía ve al PKK como una amenaza existencial, y seguirán presionando en este asunto."En abril, Turquía llevó a cabo un ataque con drones en el norte de Irak que se acercó a un convoy que transportaba al general Mazloum Abdi, un líder kurdo sirio que ha sido socio de Estados Unidos en la lucha contra los militantes del Estado Islámico. Tres militares estadounidenses se encontraban en el convoy con el dirigente kurdo en el momento del ataque, pero no hubo víctimas.Ankara lleva mucho tiempo culpando a Abdi y a las Fuerzas Democráticas Sirias que dirige de atentados terroristas en Turquía. Abdi niega cualquier implicación, y funcionarios estadounidenses han dicho que el general ha estado centrado en su campaña contra el ISIS.

Fuente: Infobae
05/10/2023 00:45

Ebrard aseguró que sus aliados no dejan de ser "marcelistas" por ir a eventos de Sheinbaum

La senadora Malú Micher reconoció que excolaboradores ahora forman parte del equipo de la coordinadora de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación

Fuente: La Nación
03/10/2023 23:00

El doble juego de Martín Insaurralde: votos para sacar leyes y recursos para sus aliados

El exjefe de Gabinete bonaerense Martín Insaurralde salió de modo brusco de la escena política a partir del escándalo que desató su viaje a Marbella. Además de la renuncia a su cargo provincial y, horas más tarde, a la candidatura a concejal de Lomas de Zamora, su corrimiento deja también en pausa sus redes de influencia entre los intendentes: Insaurralde llevaba años negociando acuerdos políticos y recursos en nombre de algunos jefes comunales a los que lideraba, gestoría que se fortaleció con la relación preferencial que construyó con Máximo Kirchner, a quien apuntaló para presidir el Partido Justicialista bonaerense.El liderazgo de Insaurralde no era generalizado entre los intendentes. Nombres como los de Nicolás Mantegazza (San Vicente), Mariano Cascallares (Almirante Brown), Gustavo Menéndez (Merlo) o Jorge Ferraresi (Avellaneda) aparecen entre su círculo de influencia. Pero el lomense accedió a un sitial de negociador ante los gobiernos provinciales que excedió el mandato de Axel Kicillof. Durante la gestión de María Eugenia Vidal había tenido un papel importante en las conversaciones legislativas, a partir de la conducción de legisladores provinciales referenciados con intendentes. En esos años, Lomas de Zamora recibió un importante caudal de obras provinciales y nacionales.Insaurralde mezclaba influencia en pujas netamente políticas y en otras vinculadas a la gestión. Un intendente que limitó el peso del cacique de Lomas de Zamora a temas políticos, afirmó a LA NACION que "tenía un rol de coordinación más que de representación". Añadió que se trataba de "negociaciones políticas, como las leyes que debían salir en la Legislatura".Un jefe comunal del Gran Buenos Aires que no se considera conducido por el lomense afirmó que "Insaurralde se arrogó la representación de los intendentes, pero los intendentes también se la dieron". La fuente comentó que el exjefe de Gabinete podía incidir en temáticas como la distribución de obras que gestionaba el Ministerio de Infraestructura, a cargo de Leonardo Nardini. Desde esa cartera negaron esa incidencia.El intendente de Lomas de Zamora en uso de licencia fue el articulador principal entre los jefes comunales para que Máximo Kirchner accediera a la presidencia del PJ bonaerense. Esa cercanía resultó clave para el papel central de Insaurralde, según fuentes justicialistas bien informadas. "Aprovechaba la ascendencia que lograba con algunos intendentes y su sociedad con Máximo Kirchner. Les vendió ese contacto a muchachos sin llegada. Además, tenía la conducción de la Cámara [de Diputados provincial, presidida por Federico Otermín, hombre de su estrecha confianza]", analizó una de esas fuentes. "Tenía grupo con algunos, pero negociaba por todos los intendentes. Tenía representación con el apoyo de Máximo. Consolidó su liderazgo así", aseveró otro intendente.Corrupción en la Legislatura: "Chocolate" Rigau depositó millones de pesos en efectivo para comprar un automóvil 0KM"Empujaba desde adentro", definió un jefe comunal al caracterizar el rol de Insaurralde para agilizar ciertas gestiones desde su cargo provincial. Entre los temas en los que podía influir, las fuentes consultadas mencionaron "recursos como el fondo de seguridad".Insaurralde cuenta con una nutrida tropa propia en cargos provinciales. Uno de ellos, la presidencia del Instituto de Lotería y Casinos, con Omar Galdurralde, dirigente de Lanús. Otro, la vocalía del Tribunal de Cuentas a cargo de Juan Pablo Peredo, que hoy controla las cuentas de los intendentes y fue directivo de Codere. "Martín es la persona más ligada al juego", afirmó una fuente peronista que no aprecia a Insaurralde. "Viene sponsoreado por el juego, por eso puso un hombre de él en ese sector", dijo a LA NACION un dirigente opositor.Con Vidal en el poderEn tiempos de Vidal al frente de la gobernación, Insaurralde también ejerció como uno de los negociadores desde el peronismo. "Tenía el nexo con [el exjefe de Gabinete bonaerense Federico] Salvai. Negociaba obras. Armó un bloque de diputados para darle votos a Vidal y, a cambio, conseguir obras para los intendentes", rememoró un intendente del PJ.Desde Juntos por el Cambio, una fuente bien informada recordó que en esos años Insaurralde negociaba como "representante de legisladores que respondían a unos quince intendentes" y que los conducía "con [Gabriel] Katopodis". El grupo mayoritario con el que negociaba el gobierno de Vidal era el que lideraba Sergio Massa, al que se sumaban otros legisladores que conducía Fernando "Chino" Navarro.En los primeros años de mandato de Vidal, Insaurralde fue uno de los líderes del grupo Esmeralda, un conjunto de intendentes en el que tallaban Katopodis y Juan Zabaleta (Hurlingham). "Ahí tenía más negociación, pero ese grupo explotó porque él negoció la propia, no les cumplió a todos", dijo un conocedor de ese desenlace.

Fuente: Infobae
03/10/2023 17:13

Joe Biden habló con los principales aliados de Estados Unidos para coordinar la ayuda a Ucrania

El presidente norteamericano conversó con los líderes de Reino Unido, Canadá, Alemania, Italia, Japón, Polonia, Rumanía, así como de la Unión Europea y la OTAN. El primer ministro británico Rishi Sunak agradeció al mandatario demócrata "por convocar la llamada" y por su "liderazgo"

Fuente: La Nación
02/10/2023 19:00

Lomas de Zamora, el pago chico de Insaurralde: silencio y nerviosismo entre sus aliados y una cruzada opositora para destituirlo

En el Concejo Deliberante de Lomas de Zamora son varios los despachos de concejales peronistas que tienen en sus puertas pegadas las fotos de Martín Insaurralde y Federico Otermín. Es la imagen que se utiliza para la campaña del jefe político del distrito y de su alfil, candidato a intendente por Unión por la Patria. Son oficinas en las que predomina el silencio. El hermetismo caracteriza al oficialismo municipal tras el escándalo de las fotos de Insaurralde con una modelo, en un yate en Marbella, hecho que le costó su cargo de jefe de Gabinete bonaerense y su candidatura a concejal lomense, a la que renunció este lunes. Por el contrario, en el mismo edificio del Concejo, sobre la calle Sáenz y a la vuelta de la municipalidad, los ediles de Juntos por el Cambio apuran una reunión de la que saldrá un pedido para intentar destituir a Insaurralde, intendente en uso de licencia, que es reemplazado en el cargo por Marina Lesci, quien, a su vez, pasó al primer lugar de la lista de candidatos a concejales por la renuncia del exfuncionario provincial.Tanto en la Municipalidad de Lomas de Zamora como en el Concejo Deliberante, el oficialismo está a la defensiva. Sin intenciones de hablar sobre el caso Insaurralde, los pedidos de declaraciones a referentes del oficialismo quedan frenados o se rechazan. La oposición local, en tanto, afila su intento de empujar una destitución, aunque está en minoría en el Concejo, y le agrega condimentos a la crítica a Insaurralde, como los reproches por los gastos que su gobierno realiza en contrataciones de artistas, publicidad y obsequios. En las inmediaciones del municipio, más allá de alguna repentina retirada de cartelería oficialista, no hay alusiones al hecho que provocó un cimbronazo en la campaña electoral.Insaurralde vive en una quinta de San Vicente, pero se encuentra en Lomas de Zamora, indican fuentes oficialistas, que aseguran que el intendente en uso de licencia reparte su residencia entre las dos localidades. En San Vicente gobierna un hombre de su riñón, Nicolás Mantegazza.Al recorrer despachos oficialistas en el Concejo Deliberante, LA NACION obtiene la misma contestación: que el concejal no se encuentra o está en reunión y hay que dejarle un número de contacto. Al cierre de esta nota, no habían dado respuestas el presidente del Concejo Deliberante, Diego Cordera, ni el jefe del bloque de Unión por la Patria, Gastón Lasalle. El titular del Concejo es un exJuntos por el Cambio que pasó a las filas del insaurraldismo; Lasalle fue director de Gestión y Asistencia Urgente en el Ministerio de Desarrollo Social, y fue uno de los quince funcionarios que, en abril de 2020, renunciaron en ese ministerio al quedar bajo la lupa por compras de alimentos con sobreprecios, en medio de la pandemia de coronavirus.Lesci, la intendenta interina que reemplaza a Insaurralde, tampoco accede a dialogar sobre el caso que eyectó a su jefe de la Jefatura de Gabinete provincial y de la candidatura a concejal. Así lo informan a LA NACION desde al área de prensa municipal, en el hall de entrada de la municipalidad, unos metros antes de los molinetes que permiten el ingreso al palacio. De Insaurralde, tras la última noticia de su renuncia a la candidatura a concejal, se sabe que mantendría su licencia al frente del municipio, según pudo saber la nacion, por lo que Lesci (una dirigente con perfil deportivo, que preside el club Defensores de Banfield y la Unión Nacional de Clubes de Barrio) completaría el mandato hasta fin de este año. Insaurralde solicitó licencia cuando asumió como jefe de Gabinete bonaerense, en septiembre de 2021.En la vereda opuesta al insaurraldismo, Juntos por el Cambio se reúne en el Concejo deliberante. La bancada opositora decide jugar fuerte. "Estamos presentando un decreto de conformación de una comisión investigadora, a través de la cual pedir la destitución del intendente, de ser pertinente en virtud de lo que se evalúe. Por otro lado, estamos presentando una nota a la Subsecretaría de Transparencia Institucional de la provincia de Buenos Aires para poder tomar vista de la declaración jurada del intendente municipal de Lomas de Zamora en uso de licencia, porque está la de 2021 y queremos ver la de 2022â?³, señala el concejal Jorge Villalba, que recibe a LA NACION en su despacho.Según comenta el edil Villalba, el titular del boque opositor, Gustavo Ganchegui, será el encargado de dialogar con el oficialismo para intentar avanzar con la conformación de la comisión investigadora, un mecanismo para que el Concejo juzgue al intendente establecido en el artículo 249 de la Ley Orgánica de las Municipalidades. La distribución de fuerzas en el Concejo Deliberante lomense es adversa para la intención de Juntos por el Cambio de impulsar la destitución de Insaurralde. De las 24 bancas del cuerpo legislativo local, 17 son del oficialismo, 6 de Juntos por el Cambio, y una de Principios y Valores (el espacio peronista de Guillermo Moreno)."Desde hace dos o tres años, no encontramos respuestas del Departamento Ejecutivo a los pedidos de informes. Muchos duermen el sueño de los justos en el Concejo Deliberante. Con los hechos que sucedieron en temáticas tan importantes como la inseguridad, en ningún momento se citó a la Comisión de Seguridad", reprocha Villalba. Al opinar sobre el impacto electoral que podría tener el escándalo del yate, el concejal opositor sostiene: "Va a depender de la comunidad, cómo lo vea y lo interprete. Por las repercusiones, con la gente que uno habló o por los mensajes en las redes sociales, parecería que sí. Pero la gente lo meditará y decidirá si son las personas que tienen que estar al frente del municipio, o no".Villalba acumula datos para cuestionar a Insaurralde y sus alfiles, más allá de los últimos escándalos (además del affaire del yate, que impacta sobre el exjefe de Gabinete, el caso de las tarjetas de débito de la Cámara de Diputados bonaerense golpea a Otermín, presidente de esa Cámara). Muestra planillas que exponen el gasto del gobierno municipal en bicicletas para obsequiar a instituciones del distrito, a alumnos de escuelas, o en el Día de la Niñez. En 2023, según los cálculos del edil, la Municipalidad gastó más de 1734 millones de pesos en bicicletas para regalar. A ese monto, le suma otros, como los gastos en festejos como las fiestas patronales, el carnaval o shows de circo e infantiles, entre otros, que hasta agosto de este año significaron más de 476 millones de pesos. Otros más de 329 millones de pesos, releva el concejal, se gastaron en publicidad.En la peatonal Laprida, que comienza a dos cuadras de la municipalidad, la campaña oficialista parece en pausa. La municipalidad instaló un puesto de salud, pero no tiene alusiones a las candidaturas de Insaurralde y Otermín. En lo alto de un edificio de la avenida Hipólito Yrigoyen, casi Portela, en inmediaciones del palacio municipal y la Plaza Grigera, se descolgó un enorme cartel que promocionaba a los postulantes oficialistas. Según cuentan comerciantes de la zona a LA NACION, la cartelería se retiró de esa zona estratégica tras la difusión mediática del escándalo del yate. Algunos precisan que fue el fin de semana; otros, que el trabajo de remoción se hizo este lunes por la mañana. Sin embargo, las caras de Insaurralde y Otermín permanecen en la zona céntrica, tanto en pantallas publicitarias LED como en las lunetas de los colectivos locales, como los de la línea 544.Con mesas y reparto de volantes, Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza contrastan con el oficialismo. Los dos espacios políticos opositores están presentes en la transitada peatonal, que se extiende entre la estación y la avenida Yrigoyen. Las caras del candidato de Juntos por el Cambio, Guillermo Viñuales, y del postulante alineado con Javier Milei, Antonio Volponi, aparecen en carteles y volantes."El caso va a tener impacto electoral en lo municipal, provincial y nacional. Es equivalente a la fiesta de Olivos", afirma Viñuales a LA NACION. "Me fui hace más de tres años [era jefe de Gabinete en el gobierno de Insaurralde]. Para mí, la combinación de La Cámpora y la farándula iba a ser explosiva para Lomas. Desde el acuerdo de Insaurralde con Máximo Kirchner, se complicó mucho la gestión. Insaurralde se fue a vivir a Puerto Madero y no vino más a Lomas, solo para reuniones políticas", añade el candidato de Juntos por el Cambio, que subraya el retiro de cartelería oficialista: "En 24 horas, es como si Insaurralde no existiera".En tanto, Volponi también opina que el caso tendrá impacto electoral, aunque considera que La Libertad Avanza se beneficiará. "La gente que se está afiliando para ser fiscal nos comenta sobre Insaurralde, está dolida. Somos la única fuerza política. Viñuales, que está con [Patricia] Bullrich, estuvo con Insaurralde. Son más de lo mismo", acusa. El postulante de Juntos por el Cambio responde: "La gente sabe que la única oposición es Juntos por el Cambio. Sabemos de la influencia de [Sergio] Massa en las listas de La Libertad Avanza. Puedo mostrar mi trayectoria, de qué vivo y dónde. A Volponi no lo conozco, pero sacamos seis puntos más que La Libertad Avanza".En las PASO, ganó Otermín, con un 41,9%. Juntos por el Cambio fue segundo, al sumar 28,2% entre sus dos litas (Viñuales ganó esa interna). En tercer puesto quedó La Libertad Avanza, con 22,2%.

Fuente: Perfil
02/10/2023 17:00

Biden planea una llamada con países aliados para reafirmar el apoyo de Estados Unidos a Ucrania

El presidente norteamericano busca controlar la incertidumbre tras las medidas aprobadas por los legisladores para evitar un cierre del Gobierno, lo que congeló US$6.000 millones en ayuda militar para el país europeo. Leer más

Fuente: Perfil
29/09/2023 10:18

Las obsesiones de Javier Milei: su salud, el debate y la construcción de aliados

El candidato de La Libertad Avanza quiere bajar el perfil en la previa del debate de este domingo. Mientras tanto, su espacio dialoga con sindicalistas, dirigentes de las provincias y de Juntos por el Cambio. Leer más

Fuente: Infobae
25/09/2023 01:10

Polémica por la presencia de venezolanos como aliados del alcalde Daniel Quintero en Medellín

Según la denuncia, dos empresarios de la contratación, originarios del país vecino, tuvieron un rol protagónico en la administración del alcalde de la capital antioqueña

Fuente: Infobae
24/09/2023 23:50

Con qué grupos son aliados el CJNG y el Cártel de Sinaloa, según un estudio científico

Los dos grupos criminales con más miembros también cuentan con alianzas

Fuente: Perfil
24/09/2023 21:18

Alfredo Cornejo y Omar de Marchi: de aliados a rivales

Juntos fundaron el frente Cambia Mendoza, pero rompieron relación este año y se convirtieron en adversarios. Leer más

Fuente: La Nación
20/09/2023 20:36

La sesión en Diputados expuso la fractura entre Macri y un sector de la UCR, que denuncia "operaciones mediáticas" de sus aliados

La fractura entre un sector de la UCR y el Pro ya no se disimula. El diálogo que se manifiesta desde hace un tiempo entre el diputado nacional de Evolución Radical Emiliano Yacobitti y el ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, generó ayer un cimbronazo dentro de Juntos por el Cambio. Mientras que los radicales defienden la conversación con el postulante oficialista como parte de su labor en la Cámara, en el Pro aumentan las suspicacias.La falta de sintonía dentro de Juntos por el Cambio quedó expuesta este martes, durante la sesión en la que se trató, entre otros proyectos, la eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las ganancias y la creación de universidades.Eduardo Eurnekian elogió a Bullrich y tomó distancia de Milei: "Si no se modera, no estamos para aguantar otro dictador""Fueron operaciones mediáticas para perjudicar a Evolución, que salieron desde adentro de Juntos por el Cambio", señaló Yacobitti a LA NACION respecto a los rumores sobre la dinámica para llegar al quorum durante la sesión en Diputados. Como contó este medio, y así lo destaca la tropa de Martín Lousteau, el oficialismo ya tenía garantizado el quorum antes del arranque de la sesión. Sin embargo, ocuparon sus bancas antes de que muchos oficialistas lo hicieran."El quorum estaba dado. El proyecto del oficialismo [por el que se eliminó el impuesto a las ganancias de cuarta categoría] salió con 135 votos -seis más que los 129 necesarios-, que son los por los que obtuvo el aval para comenzar la sesión", sumó la diputada Danya Tavela, parte del bloque conformado por Yacobitti, Gabriela Brouwer de Koning y Marcela Antola, los legisladores a los que Mauricio Macri cuestionó. "El populismo es muy contagioso", respondió el expresidente luego de que un periodista le indicó que un sector del radicalismo había aportado al oficialismo la mayoría necesaria para sesionar.El bloque UCR Evolución estaba interesado en aprobar la media sanción de los proyectos de creación de las universidades del Delta, la de Pilar y de Río Tercero, en Córdoba. El vínculo con la agrupación estudiantil Franja Morada es un punto de referencia. Yacobitti es vicerrector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), mientras que Tavela ejerció ese cargo en la Universidad Nacional del Noroeste (UNNOBA) y fue subsecretaria de Políticas Universitarias durante el gobierno de Macri.Lo cierto es que los contrapuntos entre el Pro y esta porción de la UCR no son nuevos. Sin embargo, tomaron otro color después de las PASO. Yacobitti acompañó la candidatura de Lousteau a jefe de gobierno porteño así como el armado presidencial de Horacio Rodríguez Larreta. Una de las últimas diferencias se dio en torno a la compañera enteramente "amarilla" que eligió Jorge Macri. "Nos enteramos por los medios", indicó una persona del equipo del senador nacional sobre la postulación de Clara Muzzio a vicejefa porteña. La fórmula 100% Pro aumentó la tirantez con el radicalismo de la Ciudad. La diferencia por la que ganó la interna el exintendente de Vicente López fue ínfima y en la UCR porteña esperaban que la decisión se discutiera dentro de Juntos por el Cambio.No obstante, la escalada de tensión se remonta a octubre del año pasado, cuando Massa, que en ese momento oficiaba como presidente de la Cámara de Diputados, tenía como tarea la aprobación del proyecto de Presupuesto 2023. Enredados en la pelea por el liderazgo del espacio y la disputa electoral por las candidaturas del año próximo, las diversas ramas internas del interbloque de Juntos por el Cambio no lograron unificar su postura y se rompió la cohesión: la bancada de Evolución Radical y representantes de la UCR bajaron al recinto para habilitar el debate mientras que Pro y la Coalición Cívica no fueron.En Pro deslizaron que la UCR habilitó el quorum a cambio de una serie de concesiones que hizo Massa en el texto del presupuesto, como fondos para universidades -se firmó un acuerdo con rectores- y la incorporación de una cláusula que restringe al Poder Ejecutivo a manejar de manera discrecional ingresos extrapresupuestarios si la inflación supera el 60%. En rigor, la cláusula fue propuesta por Margarita Stolbizer (GEN) y Massa no la cumplió: la inflación ya supera el 80% en lo que va del año y el ministro no envió la readecuación del presupuesto."En ese momento dijimos que íbamos a votar el presupuesto porque para nosotros lo fundamental era la cláusula gatillo si la inflación superaba el 60%. Hoy estamos viendo que eso es fundamental", señaló Yacobitti a LA NACION. Otro de los argumentos esgrimidos por la bancada radical era no dejar al Gobierno sin presupuesto por segundo año consecutivo."Acordamos cambiar la mitad del presupuesto, cómo no lo íbamos a votar. Era un presupuesto que tenía menos déficit que el del año anterior. Además, si no lo acompañamos, por Ley de Administración Financiera quedaba vigente el anterior que tenía más déficit", destacó el diputado Martín Tetaz, parte del bloque UCR Evolución.En abril de este año, cuando las candidaturas presidenciales todavía no se habían definido, otro episodio encendió las alarmas de un vínculo entre Massa y Yacobitti. En su rol como ministro de Economía, Massa tomó la decisión de obligar a los organismos públicos, como la Anses, a desprenderse de sus bonos en dólares y canjearlos por otros en pesos, y pidió a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA su opinión al respecto. "La operatoria bajo análisis no se corresponde con ningún impacto directo en el haber a percibir por los beneficiarios enmarcados en el SIPA", indicó el dictamen de la facultad de la que el diputado nacional fue vicedecano antes de convertirse en vicerrector de la UBA."Las universidades públicas tienen la obligación, al estar financiadas por el Estado, de contestar si el Estado hace una consulta sobre algo tan estratégico", explicó Yacobitti a LA NACION. Tetaz sumó a este medio que el informe académico "no fue favorable a la medida que adoptó Massa". "Dijo que, cotizados a valor técnico, los bonos dan más alto que si los cotizas a valor de mercado porque el mercado está roto", precisó.Si bien en UCR Evolución no dudan en afirmar que trabajan para que Patricia Bullrich gane las elecciones generales, también describen diferencias muy concretas. "Cuando alguien dice que comparte las ideas de [Javier] Milei no hay ningún problema, pero cuando alguien habla con alguien de otro sector, del peronismo federal o con Schiaretti estás traicionando a la Patria", señaló una persona ligada a este sector del radicalismo, en referencia a los coqueteos del expresidente con el líder libertario. Esta tarde, Lousteau y Yacobitti acompañaron en una recorrida de campaña al intendente radical de Tandil, Miguel Ángel Lunghi.Secuelas del lunes negro de Cristina KirchnerSi bien la falta de sintonía se da desde hace un tiempo, los comentarios de Macri no cayeron nada bien en el entorno correligionario y, envalentonados con los recientes triunfos en Santa Fe, San Luis, San Juan, Santa Cruz o Chaco, deslizaron que lo hace con una intención: "Quiere romper Juntos por el Cambio".

Fuente: La Nación
06/09/2023 14:00

Ley de alquileres: el kirchnerismo suma aliados en el Senado para que no prosperen las modificaciones que introdujo la oposición

En la antesala de un nuevo capítulo de la discusión entre el oficialismo y la oposición por la denominada Ley de Alquileres, el senador nacional Guillermo Snopek adelantó que su bloque -Unidad Federal- no apoyará la modificación que se aprobó en Diputados impulsada por Juntos por el Cambio, pero aseguró que están "dadas las condiciones" para un dictamen favorable en comisión y su posterior debate en el recinto antes de las elecciones del 22 de octubre. Se reanuda esta tarde en el Senado la reunión plenaria de las comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda para tratar la modificación de la ley que hace dos semanas, con 125 votos a favor contra 122 negativos, obtuvo media sanción en Diputados. La comisión se constituyó para tratar una serie de proyectos, entre los cuales se encuentra la ley mencionada. No habría hoy dictamen. "Están dadas las condiciones para que llegue al recinto antes de las elecciones. Sería bueno que tengamos una herramienta ya resuelta", dijo el senador por Jujuy en Futurock, y sostuvo que su bloque buscará introducir modificaciones a la ley aprobada en la cámara baja. "Nosotros no vamos a acompañar la ley tal como se aprobó en diputados", anticipó.De esta manera, Snopek, cuyo bloque se desprendió del Frente de Todos a principio de año en la Cámara alta, en la previa al debate se alinea otra vez con el oficialismo, que buscará hacer valer su número en el cuerpo que preside la vicepresidenta Cristina Kirchner para ponerle un freno a las modificaciones aprobadas en Diputados."Puede darse que tengamos el mismo dictamen que el Frente de Todos", anticipó el senador. "La semana pasada se inició la discusión por una ley creada por un economista de JxC [por Daniel Lipovetzky] que hoy está complicando la vida de muchos ciudadanos", sostuvo. La fuerte retracción de la oferta en el mercado de alquileres es uno de los efectos negativos que los especialistas señalan de la ley que se aprobó en 2020.Una de las modificaciones que impulsa Juntos por el Cambio, que con el apoyo de bloques minoritarios impuso su postura en Diputados, es que los contratos entre inquilinos y propietarios pasen a durar dos años en lugar de tres, como indica la ley actual, aprobada en 2020. Sin embargo, el punto que enfrenta a los bloques mayoritarios es la actualización de los contratos de alquiler."Vamos a escuchar a las cámaras inmobiliarias y a las asociaciones de inquilinos", sostuvo Snopek. El Senado recibirá, entre hoy y mañana, a distintas asociaciones de inquilinos y propietarios para tener las posturas de ambas partes en la discusión de la ley. "Nosotros queríamos fijar un índice de actualización. La ley es clara, permite tanto al propietario como al inquilino modificar la situación en este contexto, lo permite, el contrato da previsibilidad", afirmó Snopek.Una de las notas salientes en el debate en Diputados fue el voto en contra del bloque de La Libertad Avanza, que promueve la derogación de la ley. "No se necesita una nueva ley de alquileres. Hay que eliminarla y dejar de interferir en contratos privados pulverizando el derecho de propiedad", sostuvo en su momento el candidato Javier Milei.La ley de alquileres -Ley 27.55- fue promovida por la oposición bajo el gobierno del expresidente Mauricio Macri y sancionada por el oficialismo en el primer año del mandato del presidente Alberto Fernández.

Fuente: Clarín
03/09/2023 22:36

Senado: el oficialismo busca aliados para retocar la ley de Alquileres que aprobó Diputados

Buscan modificar dos puntos fundamentales vinculados con la actualización de los contratos.Se calienta la interna en Juntos por el Cambio por la actitud de los senadores.

Fuente: Infobae
01/09/2023 22:59

Polémica: por ser "aliados de la oposición" trabajadores perderían sus empleos en el Ministerio de Salud

A través de una carta, el sindicato de la cartera de salud denunció supuestas amenazas por parte del secretario general, Gonzalo Parra

Fuente: Infobae
31/08/2023 13:20

López Obrador defiende proceso interno de Morena y aliados: "Aquí no hay dedazo, no estoy influyendo"

El presidente aseguró que será el pueblo quien decida quién será el candidato o candidata de Morena a la Presidencia

Fuente: Clarín
29/08/2023 12:00

Aliados por la infancia: más de 40 detenidos por una red que producía y difundía imágenes de abuso infantil

Hubo más de 60 allanamientos en la Ciudad y en 12 provincias.Fue parte de un operativo internacional que se hizo simultáneamente en otros 7 países.

Fuente: La Nación
28/08/2023 14:00

Piqueteros y sindicatos aliados al Gobierno rechazaron por insuficientes los bonos de Massa

Los bonos que anunció el domingo el ministro de Economía y candidato presidencial oficialista, Sergio Massa, fueron rechazados por el Polo Obrero y Libres del Sur, agrupaciones que suelen confluir en reclamos callejeros contra el Gobierno. Referentes de ambas organizaciones consideraron que las sumas son insuficientes y le exigieron a Massa que aplique un incremento del salario mínimo vital y móvil, que impacta sobre el monto que cobran los beneficiarios de planes sociales. Pero las críticas excedieron a las agrupaciones opositoras al Gobierno, con cuestionamientos desde sindicatos aliados, como la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE)."Los anuncios no compensan la devaluación, la suba de precios y la consecuente pérdida en los ingresos. Además, en su mayoría, se trata de bonos discrecionales. Debe haber un aumento del salario mínimo vital y móvil, adelantando los plazos ya acordados en el Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil, y reabrir al mismo tiempo la discusión para recomponer la pérdida sufrida", afirmó Silvia Saravia, dirigente nacional de Libres del Sur, espacio que compitió en las PASO con Jesús Escobar como candidato a presidente, y alcanzó el 0,65% de los votos."Si no hay un congelamiento de precios, tal como ha planteado Libres del Sur hace rato, no hay forma de que se recupere el salario, las jubilaciones, las ayudas sociales y los ingresos populares en general", añadió Saravia.Elecciones 2023 | Sergio Massa busca los votos "blandos" de Milei para forzar un ballottage y cree que la "carta Melconian" no le alcanzará a Patricia BullrichEste domingo, Massa anunció, entre otras medidas, una suma fija de $60.000 para asalariados con sueldos de hasta $400.000; un bono de $37.000 para jubilados que perciben el haber mínimo, y la exención por seis meses del aporte impositivo para monotributistas de las categorías más bajas.Desde el Polo Obrero, consideraron, además, que las medidas constituyen una "extorsión" a los trabajadores. "La suma fija anunciada por Massa para jubilados y programas sociales, solamente por dos meses, además de una miseria constituye una extorsión al electorado trabajador", señaló Eduardo Belliboni, líder de la organización, que es el brazo callejero del Partido Obrero, espacio que integra el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT).La suma fija anunciada por Massa para jubilados y programas sociales, solamente por 2 meses, ademas de una miseria constituye una extorsión al electorado Trabajador. Eligio no aumentar el minimo.Qpara tener un salario equivalente a la canasta familiar hay que salir a luchar.— eduardo belliboni (@EBelliboni) August 28, 2023En coincidencia con el mensaje que envió Saravia, también Belliboni reclamó que el ministro defina una suba del salario mínimo vital y móvil. "Eligió no aumentar el mínimo. Para tener un salario equivalente a la canasta familiar, hay que salir a luchar", completó el dirigente.El Polo Obrero reclamó en la avenida 9 de Julio el último jueves, con una marcha con la que retomó las manifestaciones contra el Gobierno después de las PASO. La consigna principal fue el reclamo de alimentos para comedores, con el reproche contra la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, a quien acusan de haber cortado la asistencia. También Libres del Sur apuntó hoy en el mismo sentido. "Desarrollo Social debe reforzar ya mismo la asistencia en un contexto como este, enviando los alimentos a los comedores, y también los insumos y herramientas a los espacios de trabajo", sostuvo Saravia.Para Hugo Godoy, jefe de ATE y de la CTA Autónoma, las medidas anunciadas por Massa para tratar de paliar la inflación "se quedaron a mitad de camino". La crítica del sindicalista aliado del Gobierno se contradice con la postura de la CGT, que apoyó ayer sin fisuras las medidas."Para nosotros eran urgentes y necesarias estas medidas aunque creemos que se quedan a mitad de camino", evaluó Godoy. En relación a lo anunciado para trabajadores del Estado, explicó que "$60.000 era lo que solicitábamos como suma fija en marzo, y la realidad es que la inflación está mucho más disparada de lo que estaba en ese momento". También se refirió a la situación particular de municipales y provinciales. "Habrá que asegurarse que el gobierno nacional garantice los recursos para que estados municipales y provinciales puedan acceder a dar estas medidas indispensables", dijo el dirigente estatal. Y añadió: "En el caso de los trabajadores que reciben el Salario Social Complementario, la respuesta es más limitada porque son 20 mil pesos en dos cuotas, mientras que para los monotributistas de primera categoría no llegan a 2 mil pesos por día".

Fuente: Perfil
25/08/2023 18:18

Los aliados de Estados Unidos en Medio Oriente se acercan a China

La incorporación de Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos al BRICS tensa las relaciones de los países del Golfo con la potencia norteamericana. El rol de China y Rusia. Leer más

Fuente: Infobae
15/08/2023 15:22

Alejandro Soto mantiene respaldo de aliados para quedarse en la presidencia del Congreso

El cuestionado legislador de Alianza para el Progreso se aferra al cargo a pesar de la ola de denuncias que aparecen cada semana en su contra.

Fuente: Infobae
11/08/2023 00:34

Por qué los hongos podrían ser nuestros mejores aliados en tiempos de crisis: de Hiroshima al cambio climático

"Los hongos del fin del mundo" explora las infinitas posibilidades del reino fungi, así como las soluciones que podría ofrecer a muchos de los problemas actuales, a partir de una especie particular que fue el primer ser vivo que creció en la ciudad japonesa después de arrojada la bomba atómica.

Fuente: Clarín
05/08/2023 13:44

Mascotas: por qué son aliados para conseguir el bienestar

Hay estudios científicos que comprueban que las mascotas son positivas para las personas.

Fuente: Perfil
05/08/2023 00:36

JxC en ebullición: Bullrich y Larreta pelean por los aliados, los fiscales y el voto útil

En el último tramo de la campaña ambos apelan a la UCR. La precandidata estuvo con Sanz en Mar del Plata mientras que el jefe de Gobierno se mostró con De Loredo, viene de lograr el apoyo de Manes y esta semana se reunirá con el santafesino Pullaro y el chaqueño Zdero, aspirantes a la gobernación. Cómo serán los cierres y la pelea por el discurso sobre quién podría ganarle a Massa en una eventual segunda vuelta. La batalla territorial y la fiscalización como un elemento clave para las internas en los territorios donde se juega a todo o nada. Estrategias y roles de Vidal, Santilli y Grindetti para el final. Leer más

Fuente: Infobae
28/07/2023 14:01

Balance de Cancillería en la gestión Boluarte: retos ante un vecindario en el que tenemos pocos aliados

Han pasado siete meses desde que Dina Boluarte se convirtió en presidenta del Perú. Desde entonces, las sólidas relaciones internacionales con países de la región se han visto severamente resquebrajadas, sobre todo con México y Colombia. Sin embargo, el gobierno supo responder alturadamente ante ingerencias de mandatarios que defendieron el autogolpe y siguen asegurando que Pedro Castillo es un preso político.

Fuente: Perfil
25/07/2023 19:36

Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich desembarcan en distritos bonaerenses clave y viajan al Interior con aliados

El jefe de Gobierno estará siete horas en La Matanza con Santilli y luego visitará Entre Ríos, Misiones y Corrientes con el gobernador radical Valdés. Por su lado, la precandidata viaja a Bahía Blanca con Grindetti. No hubo acuerdo aún por el búnker común y podrían ir cada uno con el suyo. Leer más

Fuente: Clarín
24/07/2023 20:39

A Larreta lo incomodaron en la Rural por sus aliados de la 125, Pichetto y Lousteau

Su rival en la interna de Juntos, Patricia Bullrich, cosechó aplausos cuando prometió que establecerá por ley que nadie pueda prohibir las exportaciones.

Fuente: Infobae
23/07/2023 00:01

Los genes, ¿aliados o "enemigos" ante las enfermedades?

Mientras que en algunos casos existe una predisposición hacia el desarrollo de algunas patologías, en otros puede ser una suerte de escudo protector. A qué se deben estos cambios, según expertos consultados por Infobae

Fuente: Infobae
18/07/2023 14:18

Horacio Rodríguez Larreta presentó su plan energético y respondió la carta de los aliados políticos de Patricia Bullrich

El jefe de Gobierno porteño anunció 12 propuestas en materia de energía junto a Gerardo Morales. Además, respondió a las críticas por los dichos de sus dirigentes durante la campaña: "Jamás he dicho un agravio de nadie"

Fuente: Perfil
14/07/2023 12:00

Después de la "venganza" del kircherismo, Guillermo Snopek acusa a Recalde y a Mayans de ser aliados de Gerardo Morales

El senador jujeño explicó porqué no dio quórum para tratar el pliego de jueces y estalló contra el oficialismo. "Jugaron con Morales", alertó. "Lo bancaron cuatro años, vamos a ver que les pasa", dijo al recordar que en 2018 Eduardo Fellner terminó preso. Leer más

Fuente: Infobae
12/07/2023 16:14

Irene Vélez y su esposo no son los únicos: ministros, congresistas y otros aliados de Petro que tendrían a sus parejas y familiares en el Gobierno

El director de Ecopetrol y jefes de carteras como Hacienda, Salud y Trabajo habrían movido sus hilos para favorecer a sus allegados: ¿Quiénes son y qué cargos tienen?

Fuente: Infobae
09/07/2023 10:19

Petro y sus hijos, Uribe y sus aliados y más políticos colombianos que ya se unieron a Threads, la competencia de Twitter

Varias reconocidas figuras de la opinión pública ya empezaron a lanzar mensajes y a enfrentarse a cibernautas en la nueva apuesta de Mark Zuckerberg

Fuente: Página 12
09/07/2023 01:30

Acusan a Leavy de obstaculizar la adhesión de Felicidad y sus aliados a las fórmulas presidenciales de Unión por la Patria

Precandidates de la lista Unión por la Felicidad aseguraron que por "requisitos de los legisladores nacionales salteños" les están impidiendo adherir a una fórmula presidencial para las elecciones internas.

Fuente: Perfil
09/07/2023 00:36

Los aliados se dividen por las bombas de racimo para Kiev

Leer más

Fuente: La Nación
04/07/2023 21:00

A pesar de la violencia en Cisjordania, los nuevos aliados árabes decidieron no tomar distancia de Israel

DUBÁI.- En el mundo árabe crece la indignación de la opinión pública por una de las mayores operaciones militares en muchos años de Israel en la ocupada Cisjordania, pero es poco probable que los Estados árabes que regularizaron sus vínculos con Tel Aviv pasen de condenar el ataque a tomar alguna acción concreta contra Israel.Durante el segundo día de la operación militar israelí, miles de personas fueron evacuadas del campo de refugiados de Jenin y las autoridades palestinas dicen que al menos 12 personas murieron. Israel afirma que su Ejército está abocado a destruir infraestructura y armamento de milicias apoyadas por Irán que están en el campo de refugiados.La operación es diplomáticamente incómoda para los cuatro países árabes firmantes de los pactos de paz con Israel conocidos como Acuerdos de Abraham, y aleja aún más cualquier posibilidad, ya remota, de incluir a Arabia Saudita en esa iniciativa de Estados Unidos para normalizar las relaciones entre Israel y los Estados árabes. Pero los analistas dicen que la economía y los intereses comerciales seguramente pesarán más que cualquier indignación moral de los países firmantes: Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Marruecos y Sudán.Del conflicto a la prosperidad"Para los Emiratos y para Bahréin, los acuerdos son a largo plazo y cruciales para sus intereses nacionales más amplios", dice Sanam Vakil, director del Programa de Medio Oriente y África del Norte del Real Instituto de Asuntos Internacionales, con sede en Londres. "Pero desde el punto de vista de la imagen, y en medio de tanta violencia, no habrá tampoco una manifestación de apoyo a Netanyahu, y seguramente ya hay mucha presión diplomática para que Israel cese con su agresión".Estados Unidos viene trabajando para ampliar los Acuerdos de Abraham, con la esperanza de que tengan más peso para empujar avances en el conflicto palestino-israelí.También esperan transformar en prosperidad económica un conflicto en una de las regiones más volátiles del mundo, y aunque los problemas entre israelíes y palestinos no dan señales de aplacarse, tampoco amenazan la supervivencia de los Acuerdos de Abraham."La incursión israelí en Jenin no afectará los acuerdos. Por supuesto que tensionará un poco las relaciones, pero todo seguirá como de costumbre", dice Neil Quilliam, miembro del Programa de Medio Oriente y África del Norte del centro de estudios Chatam House.Israel, Emiratos Árabes Unidos y Bahréin firmaron los Acuerdos de Abraham en 2020 en la Casa Blanca. Más tarde se sumaron Sudán y Marruecos.Israel, que durante décadas estuvo económica y políticamente aislada de sus vecinos de Medio Oriente, ve los acuerdos como una forma de acceder a nuevas oportunidades comerciales en el Golfo y más allá.Por ejemplo, Israel comenzó a cooperar con los Emiratos Árabes Unidos en el sector de las finanzas, la energía, el agua, seguridad, tecnología y otros rubros, y en marzo de este año entró en vigor un acuerdo de libre comercio entre ambos países, el primero de Israel con un Estado árabe.Sin embargo, el acercamiento de Israel con los Estados árabes no ha sido fácil, y tampoco ayudó la llegada al poder de un gobierno de coalición al mando de Netanyahu que incluye partidos de extrema derecha que quieren anexar los territorios ocupados en Cisjordania, donde desde hace décadas los palestinos buscan establecer su Estado.Los funcionarios palestinos dicen sentirse traicionados por sus hermanos árabes por llegar a acuerdos con Israel sin exigir primero avances hacia la creación de un Estado palestino. Antes de los acuerdos, los únicos dos Estados árabes que mantenían plenos vínculos con Israel eran Egipto y Jordania.Acciones LimitadasDe todos modos, cada vez que aumenta la violencia, los Estados firmantes del Acuerdo de Abraham se quejan de la política israelí hacia los palestinos, pero la queja no viene seguida de mayores acciones concretas. El martes, por ejemplo, Bahréin condenó el asalto israelí a Jenin y pidió que se reanude un proceso de paz estancado desde hace mucho tiempo.La cancillería de Emiratos Árabes Unidos pidió el fin inmediato de lo que calificó como "creciente y sistemáticas campañas contra el pueblo palestino".En junio, Marruecos anunció la postergación hasta la segunda mitad del año de la cumbre de las naciones del Acuerdo de Abraham de la que iba a ser sede, en protesta por la decisión de Israel de expandir la construcción de asentamientos en la Cisjordania ocupada y después de una anterior incursión israelí en Jenin, en la que murieron cinco personas. Pero no pasó de ahí.La esperanza israelí de normalizar sus vínculos con el rico peso pesado de la región, Arabia Saudita, ya se había desvanecido mucho antes del último ataque a Jenin. El gobierno de Riad ya ha manifestado que el restablecimiento del vínculo no es posible hasta que se haya abordado el tema del objetivo de los palestinos de tener un Estado propio.Las agencias de ayuda humanitaria de la ONU expresaron su alarma por la magnitud de la operación en Jenin, mientras que la Autoridad Palestina, que cuenta con respaldo internacional, anunció la suspensión de todo contacto con Israel.Sin embargo, la Autoridad Palestina ha perdido mucho apoyo entre los palestinos de a pie, y la reacción internacional ante la incursión militar ha sido bastante tibia. Estados Unidos señaló que respetaba el derecho de Israel a defenderse.Al referirse a la floreciente relación de su país con Emiratos Árabes Unidos, el embajador de Israel en ese país, Amir Hayek, dijo el mes pasado: "Con Emiratos Árabes Unidos tenemos nuestros desacuerdos, pero se trata de una relación que ya ha pasado el punto de no retorno".Por Michael Georgy y Lisa Barrington(Traducción de Jaime Arrambide)

Fuente: Infobae
01/07/2023 00:35

La UCR mira de reojo a los aliados liberales de JxC y se enfocará en tener un rol protagónico en la coalición

Tras el cierre de listas, los radicales que acordaron con Patricia Bullrich reconocen que falta negociar el rol del partido centenario en el armado nacional y apuestan a que se inicien negociaciones. Del otro lado, los moderados se incomodan con los nombres de Espert y Hotton en territorio bonaerense

Fuente: Perfil
27/06/2023 19:00

Rodríguez Larreta lanza dos propuestas por semana, un lema provocador y se enfoca en el rol de los aliados

El precandidato presidencial prepara una serie de spots y una serie de futuras medidas si llega a Casa Rosada. El "arquitecto" Santilli, los lugares en las listas y la sorpresa de Morales. La tensión con Carrió y los chistes con Espert. Leer más

Fuente: Infobae
24/06/2023 14:49

"Prohibido el cristal y fentanilo": Grupo Escorpión mandó advertencia con video a aliados del CJNG Tamaulipas

Los integrantes de la facción del Cártel del Golfo hicieron un llamado a los habitantes de Tamaulipas para que no consuman drogas sintéticas

Fuente: Infobae
24/06/2023 01:02

Elecciones en Córdoba: el peronismo construyó un frente amplio con aliados radicales y del PRO para frenar a Luis Juez

Juan Schiaretti y Martín Llaryora tejieron alianzas con sectores que se desprendieron de la oposición y armaron una estructura territorial que busca generar un cambio de era en el oficialismo de la provincia

Fuente: Perfil
23/06/2023 20:36

L'Osservatore Romano: "Aliados del sueño de Dios"

En conmemoración de los 50 años de la inauguración de la Colección de Arte Moderno de los Museos Vaticanos, el Papa Francisco recibió en la Capilla Sixtina a artistas procedentes de todo el mundo. Leer más

Fuente: Infobae
23/06/2023 17:18

Tras lanzar su fórmula con Gerardo Morales, Larreta apura el cierre de las listas con Elisa Carrió y otros aliados

Maximiliano Ferraro, jefe de la Coalición Cívica, encabezaría la nómina de diputados en la ciudad de Buenos Aires, seguido por Soledad Acuña. Gustavo Posse secundaría a Diego Santilli como precandidato a vice bonaerense. Espert, por una senaduría

Fuente: Infobae
21/06/2023 14:13

Tras conocerse el dictamen de Medicina Legal sobre la muerte del coronel Dávila aliados del Gobierno criticaron a la Fiscalía

Entre críticas y mensajes de apoyo a los familiares del oficial, las redes sociales se vieron inundadas de mensajes a favor y en contra de la Fiscalía General de la Nación

Fuente: La Nación
18/06/2023 22:18

Senado: Cristina Kirchner busca armar una sesión para poder nombrar aliados en la Justicia

Acorralado por el interés de Cristina Kirchner por nombrar jueces en cargos clave antes de abandonar el poder y por la consecuente negativa de la oposición a concederle ese triunfo a un gobierno que consideran en retirada, el jefe del bloque de senadores oficialistas, José Mayans (Formosa), rema contra la corriente para tratar de armar una sesión en la última semana de junio.El principal objetivo del Frente de Todos es un paquete de pliegos judiciales enviado por el Poder Ejecutivo que despiertan el interés de la vicepresidenta y que todavía no pueden ser discutidos en la Comisión de Acuerdos porque la Cámara alta no celebró ninguna sesión desde que los nombramientos ingresaron al Senado y, por lo tanto, no han podido tomar estado parlamentario.El piloto presidencial va rumbo a juicio oral por fraude al EstadoPero eso no es todo. Hace casi tres semanas atrás, el oficialismo tiene en gateras el dictamen de la jueza Ana María Figueroa, miembro de la Cámara de Casación Penal por quien el Poder Ejecutivo envió su pliego al Senado para prolongarle por cinco años su magistratura una vez que, en agosto, cumpla 75 años y deba jubilarse.Con los plazos procesales vencidos, aunque Figueroa lo negó en la audiencia pública ante la Comisión de Acuerdos, la jueza tiene que votar si confirma el fallo de primera instancia que decretó el cierre de la causa Hotesur-Los Sauces, que involucra a la vicepresidenta y a sus hijos Máximo y Florencia, o si habilita el pase del proceso a juicio oral."De ninguna manera vamos a permitir que se apruebe el pliego de Figueroa, es una decisión que tomó el bloque", confirmó a LA NACION el jefe del interbloque de Juntos por el Cambio, Alfredo Cornejo (UCR-Mendoza), la negativa que le dio a Mayans hace más de dos semanas, cuando el jefe de la bancada oficialista le planteó la necesidad de realizar una sesión durante el mes de junio para tratar los pliegos judiciales que tuvieran consenso.Sin embargo, en los últimos días comenzó a circular el rumor de que el kirchnerismo habría perdido interés en darle su voto a Figueroa para que siga cinco años más como camarista.Suena lógico. El verdadero objetivo del kirchnerismo es convocar una sesión para que ingresen los pliegos que realmente le interesan. Este obstáculo es lo que impide que la Comisión de Acuerdos pueda llamar a las audiencias públicas, paso previo a la firma del dictamen.Pero el panorama se complicó para el oficialismo a fines de febrero último, cuando cuatro senadores abandonaron la bancada del Frente de Todos. Ante este escenario, Juntos por el Cambio aprovecha la debilidad de sus rivales y bloquea cualquier posibilidad de que el oficialismo pueda abrir el recinto.Pliegos en la miraLa lista de pliegos que interesa a Cristina Kirchner es breve, pero los nombres y cargos para los que están propuestos tienen la suficiente potencia para resaltar ante la mirada de Guadalupe Tagliaferri (Pro-Capital), vicepresidenta de la Comisión de Acuerdos y perro cancerbero de Juntos por el Cambio en materia de acuerdos judiciales.Uno de los que más rebelan a la oposición es el de María Laura Manin, funcionaria del Ministerio del Interior de estrechos vínculos con el titular de la cartera política, Eduardo De Pedro. La funcionaria, está propuesta para una poltrona en la sala de Defensa de la Competencia de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial con asiento en la Capital. Para el mismo tribunal está propuesto Humberto Guardia Mendonca, otro candidato de fuertes vínculos, aunque subterráneos, con el kirchnerismo judicial.La sala de Defensa de la Competencia tiene un rol estratégico en la definición de posiciones dominantes o monopólicas, fusiones y adquisiciones de empresas, por lo que sus fallos tienen fuerte incidencia en materia de intervención en los mercados. Por eso, hay una fuerte presión del sector empresario para impedir que estos pliegos avancen.Otro apuntado por la oposición es Juan Rafael Stinco, postulado para el jugado federal 7 en lo Contencioso Administrativo, otro fuero con peso político ya que decide en los casos que involucran al Estado.En Juntos por el Cambio no se olvidan que Stinco fue asesor de Axel Kicillof cuando el ahora gobernador fue ministro de Economía y ocupaba un lugar en el directorio de YPF. También fue funcionario de los gobiernos kirchneristas en la Autoridad Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar).La decisión más difícil de Cristina y la venganza del presidente abandonadoEso no es todo. Stinco fue impugnado por un grupo de postulantes a juezas en el fuero civil por considerar que su nominación viola la Constitución, entre otras razones, porque hace menos de dos años obtuvo el acuerdo del Senado como juez civil y comercial.Otro caso de interés del kirchnerismo es el de Tomás Rodríguez Ponte, postulado para el juzgado federal 2 de Lomas de Zamora, tribunal que tiene jurisdicción sobre el aeropuerto de Ezeiza. El candidato estuvo al frente de la Dirección de Escuchas judiciales cuando, en la presidencia de Mauricio Macri, se filtraron los audios de las conversaciones entre Cristina Kirchner y Oscar Parrilli, y siempre negó haber tenido vinculación con el incidente. Parece que la vicepresidenta, ahora, cree en su inocencia.Con Juntos por el Cambio decidido a no dar quorum, la única posibilidad de abrir el recinto que le queda a Mayans es convencer a los peronistas de Unidad Federal. Se trata del grupo de senadores integrado por cuatro exmiembros del Frente de Todos y la cordobesa Alejandra Vigo, esposa del gobernador Juan Schiaretti.La tarea no parece fácil, sobre todo porque dos de ellos, el presidente de la bancada, Guillermo Snopek (Jujuy), y Edgardo Kueider (Entre Ríos), se muestran resbaladizos a la hora de cumplir sus compromisos. "Te dicen una cosa y después hacen otra", se quejó un oficialista al tanto del operativo de seducción de sus excompañeros de bloque.A pesar de estar en un año electoral, lo que ayuda a que el Senado se encuentre paralizado, el tiempo juega a favor del oficialismo. Algunos memoriosos de las lides parlamentarias todavía recuerdan que Cristina Kirchner forzó la máquina hasta el último día de su segundo mandato, cuando obligó al bloque del Frente para la Victoria, que por entonces presidía Miguel Pichetto, a tratar de sancionar una ley, antes que asumiera Mauricio Macri, que le transfería a Santa Cruz $5000 millones de fondos nacionales para recrear la empresa Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT). No tuvo éxito: aquella sesión, convocada el 9 de diciembre de 2015, fracasó por el rechazo de la oposición, pero también por la negativa de varios senadores oficialistas que consideraban un despropósito la medida.

Fuente: Infobae
15/06/2023 10:12

Aliados del presidente Gustavo Petro lo defendieron por los 3 mil millones de pesos de Laura Sarabia: "Qué cuento tan chimbo"

Gustavo Bolívar, Iván Cepeda y algunos miembros del Gobierno nacional se pronunciaron del nuevo escándalo que apareció por las "chuzadas" y hasta lo compararon con "Garganta profunda", el funcionario de EE.UU. que fue fuente de los periodistas en el caso Watergate

Fuente: Infobae
15/06/2023 09:51

Unión por la Ciudad: el peronismo porteño y sus aliados también cambiaron el nombre de la alianza y se encaminan a una PASO

Fijaron el piso electoral para la conformación de las listas en 20%, lo que allanaría el camino para ir a una interna. Los posibles candidatos y la incógnita por el armado del sciolismo

Fuente: La Nación
14/06/2023 20:18

Mientras la contraofensiva ucraniana se recalienta, los aliados occidentales contienen la respiración

WASHINGTON.- Ucrania ya está librando su tan preanunciada contraofensiva contra el atrincherado ocupante ruso y tanto Kiev como sus aliados están expectantes de una rápida y significativa recuperación de territorio estratégicamente crucial: con menos que eso, Estados Unidos y sus aliados enfrentarán preguntas incómodas para las que todavía no tienen respuesta.Después del flujo de decenas de miles de millones de dólares en avanzadas armas occidentales hacia Ucrania, "todo el mundo tiene la esperanza de ver un éxito arrollador", declaró la semana pasada el secretario de Defensa norteamericano, Lloyd Austin, y agregó una nota de cautela: "Creo que la mayoría de la gente tiene una visión realista de lo que está pasando".Los gobiernos de Occidente dicen desconocer cuáles son exactamente los planes de Ucrania. Idealmente, señalan desde el Pentágono, los ucranianos aprovecharán los tanques recién recibidos y el entrenamiento que recibieron sus tropas en Europa para cortar el "puente terrestre" de Rusia entre las regiones ocupadas del este y el sur de Ucrania, o para tomar el control de las puertas de acceso terrestre y marítima a la península de Crimea. Si lo consiguieran, habrán roto el actual relato de una guerra estancada y lograrán acallar cualquier reclamo de reconsiderar la actual estrategia bélica.La Casa Blanca prefiere no decir qué sería exactamente un éxito significativo de Ucrania contra las formidables defensas rusas, pero es mucho lo que está en juego para el presidente Joe Biden.Biden se encamina a lanzar su campaña de reelección y necesita una gran victoria militar para demostrar que su incondicional apoyo a Ucrania ha sacado lustre al liderazgo global de Estados Unidos, con apoyo de ambos partidos mayoritarios para una política exterior contundente, y que ha demostrado un prudente uso del poderío militar norteamericano en el extranjero.Los aliados en la OTAN han abrazado plenamente los argumentos de Biden. "Que nadie lo ponga en duda: el liderazgo y los recursos de Estados Unidos son una contribución decisiva", dijo el jueves el primer ministro británico, Rishi Sunak, en una conferencia de prensa que dio junto a Biden durante su visita oficial a Washington. Biden, Sunak y los líderes de los más de 50 países que respaldan a Ucrania han encuadrado su apoyo como parte de una batalla apocalíptica por el futuro de la democracia y el Estado de derecho contra la autocracia y la agresión que Occidente no puede darse el lujo de perder."Le pido a la gente que imagine lo que sucedería si no estuviéramos apoyando a Ucrania", dijo Biden junto a Sunak. "¿Creen que Rusia se habría conformado con la toma de Kiev? ¿Creen que se habría detenido ahí? Yo creo que no". Y China, un socio de Rusia que tiene su propia agenda de predominio mundial, observa todo atentamente, advirtieron Biden y otros mandatarios.En Washington, los meses de expectativa y de espera por la contraofensiva de Kiev terminaron eclipsando las críticas de quienes dicen que enviar miles de millones de dólares a Ucrania es un exceso en momentos de incertidumbre económica interna en Estados Unidos. Otros argumentan que la lentitud de los envíos y la negativa de la Casa Blanca a suministrar misiles de largo alcance y aviones de combate privaron a Ucrania de las herramientas que necesitaba para imponerse.Sea poco o mucho, si Kiev no logra recuperar una porción significativa de territorio en las próximas semanas, ambos bandos tendrán munición retórica gruesa para tirarse.Lo cierto es que incluso ese suministro a paso lento mermó seriamente el arsenal de los países aliados, un problema particularmente peligroso en medio del creciente redoble de tambores de China y la posibilidad de que la contraofensiva de Ucrania sea menos decisiva que lo deseado.Los expertos y los funcionarios del Pentágono dicen que el apoyo a la guerra dejó expuestas las demoras en la fabricación de material de defensa, producto de prácticas arraigadas de desarrollo y compra de armas, sumado al déficit de líneas de suministro y mano de obra que se exacerbó por la pandemia.Un resultado ambiguo o con avances acotados de Ucrania llevaría agua al molino de los críticos y terminaría de embarrar el debate en el seno de la OTAN y la Unión Europea sobre la postura a tomar con Ucrania y Rusia en el futuro. Cualquier éxito que no sea "abrumador" probablemente también aumentaría la presión en Occidente para que fuerce a Kiev a negociar un acuerdo territorial que podría no gustarle."El colectivo occidental debe decidir lo que quiere", dice Daria Kaleniuk, CEO del Centro de Acción Anticorrupción de Ucrania y miembro del consejo de supervisión pública de la Oficina Nacional Anticorrupción de ese país. "Ucrania sí sabe lo que quiere".¿El carnet de ingreso a la OTAN como premio?Y lo que Ucrania quiere es recuperar todo su territorio ocupado, incluida Crimea y la región oriental de Donbass, tomadas por primera vez en 2014, y todo lo demás que Rusia ocupó desde su invasión de febrero de 2022. El gobierno del presidente Volodimir Zelensky quiere para su país una membresía plena en las instituciones occidentales, como una forma de frustrar la agresión rusa de manera permanente, y no solo como una recompensa por haber repelido la invasión. "No hay posibilidad de que Ucrania sobreviva si no se integra a la OTAN", dice Kaleniuk, haciéndose eco del punto de vista del gobierno de Zelensky.Lo que ocurra en el campo de batalla en las próximas semanas impactará y mucho en las discusiones de los líderes occidentales en la cumbre de la OTAN que se celebrará en julio en Vilna, capital de Lituania. Aunque unidos en su rechazo a la invasión y en su apoyo a la soberanía de Ucrania, los gobiernos de Occidente tienen puntos de vista divergentes sobre la incorporación de Ucrania a la alianza atlántica.El gobierno de Biden pide moderación sobre el eventual crecimiento de la OTAN y esquiva cualquier mención a una posible negociación de paz con Rusia. El jueves pasado, tras asegurar que el apoyo de Estados Unidos a las necesidades económicas y de defensa de Kiev es inquebrantable y que los intentos de Vladimir Putin por borrar a Ucrania del mapa "ya fracasaron", el secretario de Estado, Antony Blinken, señaló que en cuanto a poner fin a la guerra, "todavía queda por determinar qué significa exactamente eso y bajo qué condiciones y cuándo se va a dar."Sin embargo, y aunque la Casa Blanca insiste en que no ve señales de que Putin tenga previsto armas nucleares, la guerra sigue escalando sostenida y rápidamente desde ambos bandos. "Veremos lo que pasa"La contraofensiva ya comenzó, aunque no está claro si los dispersos ataques ucranianos, principalmente en el este y el sudeste, marcan la línea principal de la ofensiva o son solo escaramuzas para distraer la atención de Moscú y desviar sus recursos bélicos del gran premio, situado más al sur."Me gustaría que los líderes ucranianos expliquen exactamente en qué punto se encuentran de la preparación y ejecución de la ofensiva planificada", dijo Austin. A pesar de sus fortificaciones, "los rusos tienen que defenderse en un área bastante grande, y probablemente no sean tan fuertes en todos los lugares al mismo tiempo, así que les corresponde a los ucranianos encontrar esos puntos débiles que puedan aprovechar y explotar", dijo. "Veremos lo que pasa"."Le recuerdo a la gente que en nada de esto hay certezas, así que tenemos que estar preparados para seguir apoyando a Ucrania durante el tiempo que sea necesario", dijo Austin otro día la semana pasada.Pero "el tiempo que sea necesario" significa cosas diferentes para cada uno de los países donantes. Por eso, para continuar con el nivel actual de apoyo o incluso incrementarlo, tranquilizar a la opinión pública y política interna, o incluso convencer a Putin de que reconsidere sus objetivos, los gobiernos de Occidente necesitan que el avance de Ucrania en el terreno realmente parezca el comienzo de un camino a la victoria.Karen DeYoungTraducción de Jaime Arrambide

Fuente: Infobae
13/06/2023 08:22

Conmoción en Chaco: excluyeron de las PASO a cuatro aliados de Capitanich detenidos por la desaparición de Cecilia Strzyzowksi

Se trata de Emerenciano Sena -suegro de la joven-, José Gustavo Obregón, Marcela Verónica Acuña y Fabiana Cecilia González, quienes se postulaban para diversos cargos en una lista colectora a la del gobernador

Fuente: La Nación
12/06/2023 15:00

Los moderados de JxC festejaron en San Luis, pero prefirieron "obviar" a los aliados incómodos de Poggi

SAN LUIS.- "Ya se fue El Adolfo, ¿no?", preguntaba uno de los miembros de la delegación de Juntos por el Cambio que llegó en la medianoche del domingo al búnker ganador, preocupado por no cruzarse con el expresidente Adolfo Rodríguez Saá, activo miembro de la alianza variopinta con la que el diputado y líder del partido Avanzar, Claudio Poggi, derrotó al delfín del gobernador Alberto Rodríguez Saá, Jorge "Gato" Fernández, y se convirtió en gobernador electo de esta provincia.La idea de una elección "provincializada", con "todos los opositores adentro" (incluido el fugaz expresidente y hermano del gobernador) rindió sus frutos para Poggi, más allá de las caras exultantes de Horacio Rodríguez Larreta, Gerardo Morales, Martín Lousteau y otros dirigentes "moderados", quienes apretados en un escenario desbordado recalcaron que "lo que hace ganar es sumar, siempre sumar", en palabras del senador y candidato de la UCR a jefe de gobierno porteño."Nos abrimos y le ganamos a los Rodríguez Saá después de 40 años", afirmó Rodríguez Larreta desde el escenario, junto a Poggi y otros dirigentes que sostienen su sueño presidencial, como Maximiliano Ferraro (CC-ARI), José Luis Espert o Margarita Stolbizer (GEN). Contento por el triunfo de su aliado provincial -que incluso expresó su "simpatía" por él en diálogo con los medios nacionales- el jefe de gobierno porteño envió así un mensaje a Patricia Bullrich, su rival en la durísima interna de Pro, y a Mauricio Macri, que resiste sin medias tintas movimientos como la incorporación del cordobés Juan Schiaretti a JxC.Pero tanto Larreta como el resto de quienes lo acompañaron en la noche del triunfo de Poggi prefirieron obviar que dentro del frente Cambia San Luis no sólo estaban los partidos que componen JxC sino rivales a nivel nacional como distintas versiones de libertarios, la izquierda de Libres del Sur, y el propio Adolfo Rodríguez Saá, que para algunos representó una inyección decisiva de votos peronistas y para otros (incluidos dirigentes de Pro local) actuó como "piantavotos" y representa parte de ese "régimen" que quedó derrotado por las urnas.Conocedor de estos matices, Poggi evitó durante la campaña aparecer con Rodríguez Saá y negó que el cinco veces gobernador puntano y efímero presidente durante aquella semana caliente de diciembre de 2001 vaya a formar parte de su próximo gabinete. Viejo zorro de la política, Poggi no desconoce los rumores sobre una candidatura de El Adolfo para renovar en agosto y octubre su banca como senador nacional por el kirchnerismo, más allá de que el ex presidente (titular de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado) reitera a quien quiera escucharlo que no recibió ofrecimiento alguno, y que más allá de su buen vínculo con la vicepresidenta Cristina Kirchner "no le interesa" (en palabras de referentes cercanos) sumar otros seis a los 18 años que ya lleva en el Senado. "Adolfo hace su juego y esta vez le ganó a Alberto, que era lo que quería", comentó un político puntano que siguió los detalles de la conformación del frente con el que Poggi -antiguo contador y luego funcionario del ex presidente- logró derrotar al oficialismo provincial.Más allá del festejo conjunto con Poggi, refrendado en un comunicado conjunto con sus aliados en el que definió su victoria como "un ejemplo nítido de que la ampliación y la unidad de JxC y la incorporación de dirigentes con una importante trayectoria política", Rodríguez Larreta dejó clara su convicción de que ampliar "es el camino" más allá de la oposición de Macri y Bullrich, y de encuestas que hablan de un crecimiento de los "halcones", hasta el punto de poner en duda su triunfo en las PASO."No es cierto que ganen los extremos, (Jair) Bolsonaro perdió, (Donald) Trump perdió, la tendencia es al revés, Horacio cree que los extremos no son buenos", afirmaba un dirigente cercano a Rodríguez Larreta, ya sin rastros del paso de Adolfo por el búnker, y mientras en los parlantes sonaba el viejo hit "el gato volador", una forma de mofarse de Fernández, el candidato oficialista derrotado en la jornada del domingo. La decisión de sumar a Schiaretti podría tener novedades en las próximas horas, ya que desde la delegación dejaron trascender la posibilidad de incorporarlo al esquema dentro del peronismo republicano que encabeza Miguel Angel Pichetto.Decididos a no cruzarse en el momento más álgido de la interna, a doce días del cierre de listas, Bullrich y Rodríguez Larreta decidieron festejar en provincias distintas: mientras la ex ministra de Seguridad llegaba a Mendoza a festejar con Alfredo Cornejo y evitaba San Luis, Rodríguez Larreta prefería saludar al gobernador correntino Gustavo Valdés y después sonreír ante los flashes con Poggi. El bullrichista Federico Pinedo, que había llegado a San Luis en la mañana del domingo, quedó atrapado en la marea de gente que se agolpó en las puertas del búnker, y no pudo evitar saludar a Rodríguez Larreta. "!Compañero y amigo!", saludó Pinedo a Larreta con tono cálido, antes de dejar el salón sin foto de unidad y sin subirse al escenario, copado por el jefe de gobierno y sus aliados en la interna que sacude al conglomerado opositor.

Fuente: La Nación
12/06/2023 14:00

La desaparición de Cecilia: habló Jorge Capitanich doce días después del caso que compromete a dos aliados suyos

A doce días de la desaparición de Cecilia Stryzowski, después de los allanamientos y la detención de sus socios políticos Emerenciano Sena y Marcela Acuña; cuando la fiscalía especial en Género cree que la chica desaparecida fue asesinada, y a tres días del pedido para sacar a Sena y Acuña de la boleta que comparten para las elecciones del próximo domingo, el gobernador Jorge Capitanich rompió el silencio. El domingo a la noche, en un acto en el interior provincial, dijo: "Que el pueblo y las mujeres del Chaco no duden, siempre vamos a estar del lado de la víctima para defender absolutamente los derechos de las mujeres".De ese modo, el gobernador se refirió al caso de Cecilia Strzyzowski, desde la localidad de General San Martín, y garantizó que el Estado provincial continuará aportando recursos humanos y técnicos para auxiliar a la Justicia.Desaparición de Cecilia Strzyzowski en Chaco: qué se sabe del presunto femicidio que sacude a la políticaEl gobernador dijo además: "No vamos a dudar de promover la justicia que sea necesaria, pero el titular de la acción penal es el fiscal, el auxiliar de la Justicia es la policía, y el Estado va a proponer y va a defender a las víctimas de cualquier violencia"."Vamos a defender los derechos de la mujer y vamos a terminar definitivamente con esa cultura machista, violenta y agresiva. Las mujeres del Chaco necesitan la protección del Estado y la van a tener", añadió, para luego reconocer "el dolor de las víctimas y sus familias, y el de toda la sociedad"."Siento un profundo dolor ante estos hechos, y quiero decirles que no vamos admitir jamás la violencia", amplió Capitanich, quien además se manifestó en contra de "la manipulación política de los que quieren sacar rédito de un hecho tan luctuoso y doloroso".En el Chaco las palabras del gobernador llegaron con tardanza, mientras se aceleran las investigaciones que buscan dar con el cuerpo de Cecilia, dada la presunción del fiscal Jorge Cáceres Olivera de que a Cecilia la asesinaron. Se conocieron, además, luego de que la abogada de la familia de Cecilia, Carina Gómez, denunciara una suerte de "apriete" de la ministra de seguridad, Gloria Zalazar.Carina Gómez aseguró que se sintió "intimidada", en un encuentro con la funcionaria provincial, Gloria Zalazar, que se produjo el sábado pasado. "Pregunté por qué no tenía acceso a la causa y la otra parte querellante, de Derechos Humanos de la provincia, sí", detalló.El reclamo de la abogada, registrado por el diario Norte, habla de un "intento de intimidación" por parte de la ministra de Seguridad y Justicia de la provincia, Gloria Zalazar. LA NACION intentó ahondar en el tema, pero sin respuestas hasta el momento, porque esta misma mañana la abogada se reunió con el fiscal de la causa, se cree que como consecuencia de su planteo de disconformidad por no poder acceder a la causa, al contrario de lo que, según su óptica, ocurre con la otra parte querellante, en la persona de Nahir Barud, que representa a la Secretaría de Derechos Humanos de provincia.Esta mañana, la abogada de Cecilia se entrevistó con el fiscal Cáceres Olivera. Detalló que éste pidió tres detenciones más, una de las cuales ya se concretó. Restan otras dos. Hasta el momento hay siete detenidos. La causa, por su complejidad, se encuentra bajo secreto de sumario.No obstante, a instancias de la abogada Gómez, se supo que entre hoy y el miércoles todos los detenidos podrían prestar declaración indagatoria en calidad de imputados.La causa por la desaparición y presunto femicidio de Cecilia Strzyzowski avanza en varias direcciones. Produce hechos minuto a minuto en el plano judicial, mientras se aguardan también las resoluciones en el plano político, porque se espera que la boleta que los Sena comparten con Capitanich sean retiradas y no participen de las elecciones primarias de este domingo. De allí el reclamo de utilización política de la que habla el gobernador. Varios de los candidatos opositores salieron a cuestionarlo. Uno de los más fuertes fue el precandidato de Juntos por Cambio, Juan Carlos Polini, quien dijo que para Capitanich, "los derechos humanos son para los delincuentes, nunca para las víctimas".Mientras todo esto ocurre, se confirmó que la última vez que se vio a Cecilia fue entrando a la casa de los Sena. Fue el viernes 2 de junio. Una cámara de seguridad la toma llegando a la casa familiar de Emerenciano Sena y Marcela Acuña, ubicada por la calle Santa María de Oro de la ciudad de Resistencia.Dados esos elementos que se conocieron anoche, allanaron nuevos domicilios en el barrio Emerenciano Sena y secuestraron dos vehículos que podrían resultar clave para la resolución del presunto femicidio.Los allanamientos fueron a pedido del fiscal Cáceres Olivera y se dieron una vez finalizado el operativo en el campo de la familia Sena. En los videos de las cámaras de seguridad que obran en poder de la Justicia, se observan movimientos extraños de César Sena y Gustavo Obregón (ambos detenidos) ingresando a los vehículos con bolsas negras fuera de la casa familiar.Sobre ese operativo, el abogado de los Sena, doctor Juan Díaz, lanzó una serie de quejas. "No me dejan ingresar a fiscalizar, y no sé si están plantando las pruebas o hasta el cadáver de Cecilia allí", dijo para la televisión local.

Fuente: Clarín
11/06/2023 23:42

Juntos suma gobernadores aliados, ¿también votos para la presidencial?

Dos dirigentes apoyados por la principal coalición opositora dan hasta ahora los principales batacazos a nivel provincial. Dudas por el impacto nacional.

Fuente: La Nación
11/06/2023 20:00

Jorge Capitanich intenta despegarse del supuesto femicidio que tiene en prisión a dos de sus aliados políticos

CORRIENTES.- A menos de una semana de las elecciones primarias locales, en el Chaco reina la conmoción por la desaparición y presunto femicidio de Cecilia Strzyzowski. Al mismo tiempo, existe cierto grado de estupor en aumento por las consecuencias electorales que puede acarrear este suceso que salpica a la política, a los movimientos sociales, a una forma de gestionar el poder en la provincia -que lleva años-, y que puso en aprietos al propio gobernador Jorge Capitanich.El mandatario chaqueño está en apuros porque, además de ser testigo de la boda del matrimonio que ahora está bajo investigación judicial, mantenía con ellos, al menos hasta el viernes pasado, un estrecho vínculo político.Para colmo, el fiscal de la causa dejó entrever que no tiene dudas de que a Cecilia la asesinaron. Y mientras amplía el número de detenidos, busca el cuerpo de la mujer en campos de la familia Sena, mientras una multitud de chaqueñas y chaqueños salió a las calles de Resistencia este domingo para pedir por la aparición con vida de Cecilia, pero en el caso de que eso ya no sea posible, que caiga sobre los responsables todo el peso de la ley.Es una situación muy grave que atravesó la conversación general en el Chaco. Y eso incluye a la política. De hecho, luego de que el viernes se conocieran las detenciones de Emerenciano Sena y de su mujer, Marcela Acuña, ambos candidatos en una lista colectora de Capitanich, el propio apoderado de la alianza que contiene a los muchos partidos del oficialismo, Jorge Alcántara, salió a intentar despegar una cosa de la otra. Es decir, a pedir que el caso del posible femicidio vaya por un lado mientras que la política electoral, sobre todo la del oficialismo, vaya por otro, solicitando en el mismo acto que la justicia electoral excluya a los precandidatos Sena y Acuña, pertenecientes a la Lista 652 PSU "Socialistas Unidos", de la lista que los liga con Capitanich.Se espera que prontamente se resuelva el caso en el Tribunal Electoral, que el sábado mismo solicitó informes para resolver el pedido de exclusión.Según pudo saber LA NACION, el Tribunal Electoral del Chaco avanzó en un "acuerdo extraordinario", el N° 7, y solicitó con carácter urgente al apoderado de la Alianza Frente Chaqueño que remita la documentación respaldatoria por la cual la Junta Electoral Partidaria dispone la exclusión solicitada; así como un informe a la Fiscalía Especial de Violencia de Género N° 4 respecto a la situación legal de las personas de las que se da cuenta en la mencionada presentación.En la provincia, esta acción apurada del comando electoral oficialista, se lee como un intento de Capitanich de separarse de un hecho que podría ser peor de lo que se cree, porque además de la desaparición de Cecilia, la justicia ya abrió otra investigación por los varios millones de pesos que encontró en la casa de los Sena, tras los allanamientos del viernes.Cerca del gobierno creen que este episodio fue la gota que rebalsó un vaso cargado desde hace tiempo y que por lo tanto ahora sí "Coqui" le soltó la mano a Sena y su familia, que desde hace por lo menos 20 años vienen gerenciando la pobreza en una provincia que no logra abandonar esa condición.También se cree que más allá de las cuestiones relacionados con los valores democráticos y las condenas a todo tipo de violencia, el gobierno echó mano al más efectivo pragmatismo porque empezó a ver que este hecho podría impactar en la cosecha de votos, el próximo domingo, entre otras cosas porque la ciudadanía, más allá del caso particular de Cecilia, hace responsable a Capitanich de financiar, callar o ignorar las acciones de los movimientos sociales que convirtieron al Chaco, y sobre todo a Resistencia, en la capital nacional de piquete.La oposición, en tanto, guarda prudente silencio, aunque una de las listas de Juntos por el Cambio, hizo saber que suspendió todas sus actividades de campaña "atento a los sucesos de público conocimiento, los cuales generan enorme consternación en la sociedad chaqueña".Marcha multitudinaria pidiendo justiciaEn paralelo a la investigación, familiares y amigos de Cecilia Strzyzowski convocaron a una marcha que se realizó este domingo a partir de las 16.30, desde la plaza 25 de Mayo hasta la Comisaría Tercera. El recorrido comenzó en la plaza central de Resistencia para avanzar hacia la comisaría, ubicada en Santa María de Oro y avenida Alvear. Allí están detenidos los integrantes del clan Sena, incluido el hijo, César Sena, pareja de Strzyzowski y bajo sospecha de haberla matado.Con algunas pancartas en las que se leía la leyenda "Ni una menos", distintas columnas de personas fueron avanzando por las calles de la ciudad hasta la primera concentración, que tuvo lugar en una de las esquinas de la plaza central de Resistencia. Allí reinó el silencio, pero también explotaron los aplausos para insistir en el avance de la investigación y el pronto esclarecimiento de la causa que comenzó con la búsqueda de la joven de 28 años, el 1 de junio pasado.Cómo sigue la investigaciónSiguiendo la hipótesis del femicidio, este domingo hubo avances en la investigación del caso. Continuaron los rastrillajes iniciados el sábado y se informó que en uno de los campos de Sena, donde trabajan los forenses, se hallaron restos óseos, que ahora serán peritados para establecer si son humanos.En paralelo, el fiscal Jorge Cáceres Olivera ordenó la detención de una quinta persona. Se trata de Gustavo Obregón, esposo de la empleada doméstica de la familia Sena, Fabiana González, la colaboradora de Emerenciano Sena y Marcela Acuña, todos detenidos desde el viernes por la noche, al igual que el hijo del matrimonio Sena-Acuña, César Sena, principal sospechoso, que se entregó el sábado.Según se supo, además, el fiscal estaría trabajando en otra tanda de detenciones.Por su parte, la ministra de Seguridad y Justicia, Gloria Zalazar, y la secretaria de Derechos Humanos y Géneros, Silvana Pérez, dieron este domingo un nuevo informe sobre el caso."Queremos informar a la población con relación al caso de público conocimiento que nos ocupa, ya que todos estamos buscando a Cecilia. En el día de ayer se realizó un allanamiento en una zona rural próxima a Tirol, el que tuvo que finalizar porque ya no había luz solar. En ese allanamiento y en ese procedimiento están interviniendo todos los recursos de la Policía del Chaco dispuestos para buscar a Cecilia", explicó Zalazar.Además, desde la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros se continúa acompañando a la familia de Cecilia "con un compromiso que se inicia el lunes 6 cuando se formaliza la denuncia hecha por su mamá. El Estado Provincial tomó conocimiento, y trabaja en articulación entre con el Ministerio de Seguridad y Justicia, poniendo a disposición todos los elementos del Estado Provincial a la Justicia que es quien, a través del fiscal, debe conducir la investigación".

Fuente: La Nación
10/06/2023 21:00

Conmoción en Chaco: por un presunto femicidio detuvieron a una familia de piqueteros aliados de Jorge Capitanich

CORRIENTES. El viernes por la noche, la decisión del fiscal especial en género, Jorge Cáceres Olivera, de ordenar la detención de Emerenciano Sena, de su esposa Marcela Acuña y de César Sena, hijo de ambos, hizo estallar la tensa calma en la que transcurría la vida del mundo social y político del Chaco, a poco más de una semana de las elecciones primarias locales.Sucede que los detenidos son actores centrales de la política piquetera que impera en la provincia desde hace años, pero también son aliados del mismísimo gobernador Jorge Capitanich, que mantiene con ellos una relación política pero también personal, al punto que "Coqui" fue testigo de la boda del matrimonio entre Sena y Acuña el 7 de diciembre del 2012. Pero ahora están detenidos por un caso de gravedad extrema y conmocionante: la desaparición, con sospechas de femicidio, de Cecilia Strzyzowski, pareja de César Sena, y de quien no se sabe nada hace diez días.La ausencia de Cecilia Strzyzowski tomó estado público hace un par de días cuando la prensa local dio cuenta de que en sus redes sociales, la madre de la joven estaba denunciando la desaparición de su hija, afirmando en el mismo acto que la última persona con quien se la había visto era César Sena, hijo de Emerenciano y Marcela.Dada la situación y una fuerte presión social que fue en aumento, la justicia decidió actuar con premura. Detuvo a los padres de César y a una estrecha colaboradora de ambos y dictó para el joven un pedido de captura internacional, dada su condición de prófugo, situación que cambió este sábado al mediodía, cuando cercado por la policía, César Sena decidió entregarse en una comisaría.Y mientras el caso sigue su curso en los estrados judiciales, dada la gravedad de la desaparición y el presunto femicidio, que algunos sostienen es el más grave ocurrido en el Chaco en los últimos tiempos, también hay una carrera acelerada en las veredas de la política, porque tanto Emerenciano Sena como su pareja Marcela Acuña comparten una boleta colectora con el propio gobernador Capitanich, que el próximo domingo intentará validar su candidatura a la reelección en las elecciones primarias provinciales.Ante los hechos de dominio público, dice un comunicado emitido esta mañana, "el Frente Chaqueño solicitó a la justicia electoral la exclusión de dos precandidatos de la Lista 652 PSU. Se trata de la lista del Partido Socialistas Unidos (donde Sena es precandidato a diputado y su mujer, Acuña, precandidata a intendenta)."La medida fue definida en el marco de las investigaciones por la desaparición de Cecilia Strzyzowsk y como parte del compromiso del espacio político en la lucha contra las violencias por motivos de géneros".Resta conocer la decisión de la Justicia, puesto que el pedido debe habilitar una vía especial dado el escaso tiempo que resta para las elecciones. No obstante se descuenta que pueda operar la tacha.El Frente Chaqueño -continúa el comunicado que lleva la firma del apoderado Jorge Alcántara- cuenta con una amplia trayectoria en la defensa de los derechos de mujeres y diversidades, razón por la cual calificaron como "inaceptable" la presencia en las listas de personas involucradas en una investigación por posible femicidio y ratificaron el compromiso del espacio en la construcción de una sociedad libre de violencias, democrática y con mayor igualdad.El casoTodo surgió tras la desaparición hace diez días de Strzyzowski, quien fue vista por última vez el 1 de junio, cuando se disponía a viajar a Ushuaia junto a su pareja. Vestía pantalón tipo buzo color gris claro, un saco tipo campera color gris oscuro, con zapatillas color gris con rosado. El Gobierno salió entonces a pedir colaboración de la ciudadanía para dar con su paradero.El jueves 8 de junio, la Justicia informó la vigencia de una alerta de búsqueda en fuerzas federales como la Policía Federal, la Policía Aeroportuaria, Gendarmería y Prefectura Naval. Tomó participación la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros y el Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia. Un día después pidieron celeridad en las actuaciones.Ayer viernes se realizaron operativos de búsqueda de Cecilia mientras la justicia tomó otras medidas y produjo varios allanamientos donde la Policía secuestró elementos de importancia para la causa. Fue entonces cuando detuvieron a Emerenciano Sena y a su esposa y a otra mujer, colaboradora de ambos.Entre los elementos de importancia encontrados, según el fiscal especial, Jorge Cáceres Olivera, había "una sierra de carnicero, un machete, municiones y rastros de sangre", además de dinero en efectivo en pesos, "una fuerte suma", que es parte de otra investigación, por supuesta evasión o lavado de dinero.Finalmente, ya en la siesta de este sábado, el Ministerio de Seguridad y Justicia informó que la Policía del Chaco detuvo a César Sena. "La detención se dio pasado el mediodía. Luego de ser cercado por personal de la Policía del Chaco, Sena se entregó en la Comisaría Tercera de Resistencia". La última información al respecto es que activaron varios operativos de rastrillaje (aún vigentes) en terrenos cercanos a Resistencia.El caso, de todas maneras, dejó surgir en torno suyo una cantidad enorme de versiones encontradas y amenazas. Los lugares de detención fueron reforzados en su seguridad, sobre todo por si allegados de los detenidos intentan alguna maniobra de repudio por lo que consideran es un exceso de estigmatización.

Fuente: La Nación
04/06/2023 23:00

"La caja de Wado": con $54.000 millones de ATN, el ministro Eduardo De Pedro recluta aliados en las provincias para su candidatura presidencial

La relación con los gobernadores es una de tareas intrínsecas de todo ministro del Interior. Como representante de Cristina Kirchner en el interior del país, Eduardo "Wado" De Pedro supo cultivar con habilidad estos vínculos hasta forjar un grupo de mandatarios peronistas afines que hoy aclaman su candidatura presidencial. Son los mismos que, en los últimos dos años, fueron gratificados con partidas de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que administra la cartera que conduce De Pedro.Si bien los ATN se concibieron para atender situaciones de emergencia o de desequilibrio financiero de las provincias, lo cierto es que desde la década de los 90 los sucesivos gobiernos utilizaron esta caja millonaria para el reparto de recursos entre provincias amigas. La gestión de Alberto Fernández no es la excepción. Con la peculiaridad de que su ministro del Interior aspira a competir como candidato en las próximas elecciones presidenciales: qué mejor soporte para tejer alianzas en el interior que la caja de los ATN, que este año tiene una asignación presupuestaria de $54.195 millones.Los verdaderos dueños del "gobierno de nadie" enfrentan el peligro de perderlo todoEn rigor, esta caja podría hasta triplicarse este año. Según estimó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), que dirige Nadin Argañaraz, en los primeros cuatro meses de 2023 el Fondo de ATN, que se nutre del 1% del total de la masa neta de recursos coparticipables, acumuló durante el primer cuatrimestre del año la friolera de $50.637 millones. Esto se explica por el impacto que tuvo la suba de la inflación sobre la recaudación de los impuestos coparticipables.Así, en apenas cuatro meses, el Fondo de ATN está por superar la partida que se había calculado para todo un año en el presupuesto 2023 con una inflación anual del 60%, ampliamente superada a esta altura del ejercicio.¿Qué sucederá con los ATN excedentes? Sobre esos recursos "en negro" no tiene injerencia el Ministerio del Interior, aclararon a LA NACION fuentes de la cartera. Cada vez que hay saldos excedentes, explican, se los gira al Tesoro al final del ejercicio en forma de préstamo. Luego el Tesoro se lo devuelve. En suma, estos recursos multimillonarios que no se reparten ingresan en un limbo sobre el que no hay rastro ni control.El ranking de provincias favorecidasLa discrecionalidad y la falta de transparencia han sido la marca en el reparto de los ATN entre las provincias. Según datos del último informe del jefe de Gabinete al Congreso, el año pasado encabezaron el ranking Buenos Aires ($5798 millones), La Rioja ($3667 millones), Santiago del Estero ($2071 millones) y Chaco ($1886 millones). En lo que va de este año el lote oficialista de provincias favorecidas es la misma.Casualidad (o no), los gobernadores de estas provincias son los principales promotores de la candidatura presidencial de De Pedro."Tiene todas las condiciones porque conoce la idiosincrasia de cada pueblo de la Argentina", exaltó la semana pasada el riojano Ricardo Quintela, el primero en expresar públicamente su respaldo. En el último tiempo De Pedro viajó en varias ocasiones a la provincia para inaugurar obras con el mandatario, quien hace tres semanas logró ser reelegido en su cargo con el 50% de los votos. Acto seguido el riojano, que no da puntada sin hilo, le mandó una nota al ministro solicitándole una "asistencia financiera extraordinaria" por $300 millones.También Gerardo Zamora, el mandamás de Santiago del Estero, sigue de cerca los pasos de De Pedro; de hecho, su esposa Claudia Ledesma Abdala, actual presidenta provisional del Senado y de estrecha relación con Cristina Kirchner, suena como posible compañera de fórmula del ministro si efectivamente éste recibe la bendición formal de la vicepresidenta. Esto todavía está por verse.Mientras tanto, el ministro no se queda quieto y multiplica actos y reuniones de gestión en el corazón electoral del país, Buenos Aires. La cuna del poderío electoral kirchnerista no sólo es la más beneficiada con los ATN del Ministerio del Interior, sino también con las transferencias discrecionales que le gira el ministro de Economía, Sergio Massa, desde el Tesoro nacional: según la consultora Aerarium, al primer trimestre de este año esas transferencias se incrementaron un 82% real (es decir, por encima de la inflación).Axel Kicillof es el primer interesado en apuntalar la candidatura de De Pedro con tal de sacarse el sayo de la candidatura presidencial que un sector del kirchnerismo insiste en colocarle. Su obsesión, más bien, es competir por la reelección bonaerense. Otro aliado de De Pedro es el chaqueño Jorge "Coqui" Capitanich, con quien se mostró sonriente en su provincia en vísperas de las elecciones locales.Atento al calendario electoral, el jefe de la cartera política combina su raid proselitista con un generoso reparto de fondos de ATN. Con una particularidad: de los $10.045 millones que se ejecutaron en lo que va de este año, casi la mitad ($4303 millones) se destinaron a Buenos Aires.Otra parte se repartió entre los distritos donde el peronismo ya ganó. Otra vez La Rioja se llevó una buena tajada ($567 millones), al igual que Salta y La Pampa, donde ambos mandatarios -los peronistas Gustavo Sáenz y Sergio Ziliotto- obtuvieron la reelección. Hacia allí se giraron $362 y $300 millones respectivamente.Por el contrario, la caja de los ATN no giró un solo peso a Jujuy, donde triunfó Carlos Sadir, el delfín del gobernador radical Gerardo Morales. A Neuquén, bastión del Movimiento Popular Neuquino -que cayó derrotado frente al disidente Rolando Figueroa-, se giraron apenas $16 millones. Río Negro, donde gobierna Juntos Somos Río Negro -aliado al oficialismo-, tuvo algo más de suerte y recibió $22 millones.Más generoso, en cambio, ha sido el reparto entre las provincias del Norte, donde De Pedro tejió fuertes vínculos. Santiago del Estero, Tucumán y Chaco recibieron hasta ahora $700 millones respectivamente. A Misiones, donde triunfó otro partido aliado al gobierno -Frente Renovador para la Concordia- se le giraron $400 millones.Informes de auditoríaSegún se observa del último informe del jefe de Gabinete al Congreso, todos los giros de ATN que se realizaron este año, como buena parte de los del año pasado, se destinaron a atender "situaciones de emergencia" de los distritos. Sin embargo, si bien la ley de coparticipación habilita al Ministerio del Interior a efectuar transferencias de ATN por este motivo, no se explicita en el informe, pese a la insistencia de los legisladores opositores, cuáles han sido aquellas "situaciones de emergencia" que las ameritaron.Esta discrecionalidad y falta de transparencia en la asignación de los ATN no es achacable solo al actual gobierno. De hecho, la Auditoría General de la Nación (AGN) detectó serias inconsistencias en el reparto de estos fondos al analizar la ejecución de la partida entre 2016 y 2018, es decir, durante el gobierno de Mauricio Macri.En efecto, en ese trabajo los auditores advirtieron que no se encontraron las razones por las cuales el Ministerio del Interior rechazó el pedido de fondos por parte de algunas provincias o municipios. Esta misma deficiencia se registró en controles anteriores realizados durante la gestión de los ATN durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner; en ellos la AGN reitera que en la mayoría de los casos la cartera del Interior no identifica las situaciones de desequilibrios financieros y/o de emergencias que motivaron los pedidos de ATN.El piloto del avión presidencial admitió que "no era el momento político" de hacer la maniobra que lo puso en el centro de la polémicaRanking de provincias favorecidas por los ATNSegún el último informe del jefe de Gabinete al Congreso, durante 2022 las provincias beneficiadas por el reparto de ATN fueron:Buenos Aires: $5798 millonesLa Rioja: $3667 millonesSantiago del Estero: $2071 millonesChaco: $1886 millonesSanta Fe: $1780 millonesMisiones: $1736 millonesFormosa: $1662 millonesCatamarca: $1587 millonesTucumán: $1586 millonesCórdoba: $1349 millonesSalta: $1171 millonesSanta Cruz: $946 millonesRío Negro: $876 millonesEntre Ríos: $863 millonesNeuquén: $752 millonesChubut: $746 millonesSan Juan: $724 millonesMendoza: $713 millonesLa Pampa: $636 millonesTierra del Fuego: $521 millonesJujuy: $481 millonesCorrientes: $294 millonesSan Luis: $224 millonesCABA: 0

Fuente: La Nación
03/06/2023 06:36

Maíz y ganadería: aliados para aumentar la oferta de proteínas cárnicas a nivel global

Ya todos hemos presenciado cómo la ganadería intensiva de carne bovina, con el maíz como principal insumo en las dietas de los animales, ha desarrollado toda una economía y dinamismo propios. Un proceso de transformación y desarrollo que nos permitió sostener niveles de producción de carne junto al crecimiento de la producción agrícola. No solo es el agregado de valor del grano al transformarlo en proteína animal, sino también la utilización de diversos subproductos de la industrialización del maíz, lo que pone a la ganadería intensiva como un actor fundamental de la bioeconomía circular. Y, claro está, este desarrollo genera en su dinámica innovación, desarrollo tecnológico y biotecnológico, arraigo y empleo cada vez más calificado."Daña a las pymes del interior": fuerte reacción por el decreto de Fernández sobre un subsidio a la harina¿Qué viene hacia adelante para estos dos aliados? Desde la innovación y tecnología es difícil imaginar lo que podemos llegar a tener por delante. Estos procesos suelen sorprendernos muchas veces con un importante impacto desde lo productivo. Pero podemos analizar, desde la demanda, las oportunidades que se abren tanto para la producción de maíz como de carne bovina.Las estimaciones de población mundial para 2050 ya se ubican cerca de los 10.000 millones de habitantes, lo que implicará una demanda de alimentos creciente en el mercado mundial. Las proteínas cárnicas tendrán un rol fundamental dentro de dietas saludables.El marco de producción, con una mirada cada vez más enfocada en la sostenibilidad de los sistemas productivos y con la reducción de sus impactos, requerirá de producciones cada vez más eficientes en el uso de los recursos ambientales, pero también de insumos como son el maíz y los terneros de invernada en un planteo de engorde a corral. Es en estos aspectos que la Argentina tiene la posibilidad de ser un jugador fundamental en el abastecimiento de carne de calidad para el mundo. Hoy tan solo el 35% de nuestra producción de maíz es utilizado en procesos de transformación y agregado de valor, producción de carne vacuna, aviar y porcina, producción láctea, huevos, alimentos para mascotas, molienda para consumo humano y combustibles.Si pensamos en la ganadería y los mecanismos para generar un crecimiento sostenido de la producción, que permita aprovechar el escenario futuro asegurando el abastecimiento de nuestra principal demanda que es la del consumo interno, nos encontramos con dos grandes deudas permanentes del sector. La primera, nuestros índices de destete que, pese a diversos intentos desde planes públicos y privados, aún no hemos logrado modificar; si bien existen grandes diferencias entre productores, los indicadores a nivel país son realmente pobres. Sobre esto deberemos generar una mirada diferente para intentar un cambio real.La otra deuda pasa por nuestro peso medio de faena, que es clave para un mejor aprovechamiento de nuestra "máquina productiva", que es el stock bovino. Este escenario actual, con disponibilidad de maíz para transformar y una ganadería con potencial de crecimiento en eficiencia, es lo que nos posiciona como un actor con un rol fundamental frente a lo que el mundo requerirá en las próximas décadas. El vínculo entre la producción de maíz y la producción de carne bovina puede ser un factor clave en el crecimiento de la producción de carne en la Argentina y en la mejora de la competitividad del sector en el mercado mundial.Los sectores productivos, con reglas de juego claras y estables, tienen la experiencia, el know how suficiente para potenciar la sinergia entre ganadería y agricultura, de modo que podamos aprovechar la oportunidad que se presenta desde la demanda. Y con la responsabilidad que conlleva para el país el rol de proveedor global de alimentos, en especial, de proteína animal bovina.El autor es presidente de la Cámara Argentina de Feedlot

Fuente: Infobae
01/06/2023 21:25

Un sindicalista cercano a Massa y gremios aliados a Barrionuevo lanzarán una mesa de apoyo a la candidatura de Eduardo de Pedro

Los titulares de 40 sindicatos que responden al dirigente gastronómico se reunieron con el ministro del Interior K, aspirante a la Casa Rosada. Sobresale entre los firmantes el nombre del co-titular de la CGT, Carlos Acuña, cercano al ministro de Economía que también busca competir el 13 de agosto

Fuente: Perfil
31/05/2023 20:36

Pablo Iglesias, líder de Podemos en España: "Los aliados de Cristina en España hemos sido derrotados"

El dirigente de izquierda habló del contundente triunfo del Partido Popular y expresó su "admiración política" a la vicepresidenta, con quien se reunió en varias oportunidades. Leer más

Fuente: La Nación
31/05/2023 13:00

Pablo Iglesias, fundador de Podemos: "Hemos sido derrotados los aliados de Cristina Kirchner en España"

"Hemos sido derrotados los aliados de Cristina Kirchner en España", afirmó este miércoles Pablo Iglesias, fundador del partido español Podemos, al analizar los resultados de las votaciones autonómicas y municipales del domingo 28 de mayo, donde la derecha arrasó con la izquierda y le arrebató al menos seis de las 10 comunidades que gobernaba desde 2019."Tengo que decir con toda humildad que los titulares son correctos, claro que hemos sido derrotados los aliados de Cristina en España, es así", reconoció el referente izquierdista esta mañana en una entrevista en Radio Con Vos. Tras ello, dijo respecto del vínculo que lo une a la vicepresidenta argentina: "Con Cristina, además del cariño personal que existe, hay de mi parte una enorme admiración política a lo que representa tanto ella como su movimiento, precisamente como una posibilidad de construcción de lo político que va más allá de los institucional y se construye de la manera en la que ustedes en la Argentina llaman nacional-popular".En esa línea, Iglesias remarcó la importancia de "entender que la pelea política no es solamente algo que opere en las instituciones, sino que tiene que incluir permanentemente a un actor político que tiene que estar organizado y ser militante, que es el pueblo". "Por eso la Argentina sigue siendo una referencia política crucial, porque claro que en la Argentina operan los actores económicos y mediáticos, pero además hay pueblo organizado y militante que forma parte de la pelea y pone su fuerza en valor para modificar la correlación. En ese sentido hay una enorme admiración política por lo que representa Cristina, además, por supuesto, del enorme cariño personal", insistió.Más tarde, ahondó sobre los resultados de los comicios del domingo: "Es devastador, no hay que poner paños calientes sobre ello, porque además el problema no es solamente que se trate de una victoria electoral de la derecha y la ultraderecha (...) El problema fundamental es que asistimos a la traducción electoral de su éxito ideológico. Eso tiene que ver con un sentido de época que va mucho más allá de España, que hemos visto en Estados Unidos, en otros países europeos, en Brasil y en la Argentina, que define la batalla política como una batalla ante todo ideológica donde los grandes actores políticos son los medios de comunicación". De acuerdo con Iglesias, "los buenos resultados en términos de gestión, de ampliación de derechos sociales de los gobiernos de coalición progresista en España donde estaba Podemos han sido derrotados frente a un discurso de demagogia trumpista que se ha normalizado a través de una derecha que no solamente tiene partidos, sino medios de comunicación, controla amplios sectores del Poder Judicial, de los aparatos represivos del Estado y de los grandes sectores oligárquicos empresariales". "Eso se ha revelado como un poder que la izquierda no ha sido capaz de resistir", justificó y agregó: "Podemos ha tenido un resultado muy malo, pero con la excepción del País Vasco. El resto de las formaciones de izquierda han perdido prácticamente todo el poder institucional que tenían. Ahora hay elecciones generales que ha convocado el presidente para dentro de dos meses. Hay que dar esa pelea, pero el contexto es enormemente difícil".De esta forma, lamentó que la derecha y la ultraderecha "estén leyendo con más inteligencia el espíritu de los tiempos" y den de manera más eficiciente las batallas políticas de esta época. "Lo que vemos en España no es muy distinto a lo que pasa en Chile o en Argentina. Lo que nos ocurre tiene que ver con la incapacidad de mejorar el peso en la correlación verdadera. La izquierda ha demostrado ser menos habilidosa que la derecha, eso tiene que formar parte de nuestra autocrítica", reflexionó.

Fuente: Infobae
31/05/2023 11:01

Pablo Iglesias, fundador de Podemos: "Los aliados de Cristina Kirchner en España hemos sido derrotados"

El dirigente español reconoció que el resultado de las últimas elecciones fue devastador y advirtió que es el momento más débil del partido desde su formación. El triunfo de los socios de Milei en España

Fuente: Clarín
31/05/2023 10:30

Pablo Iglesias: "Los aliados de Cristina Kirchner en España hemos sido derrotados"

Uno de los fundadores de Podemos habló del mal resultado que consiguió la izquierda española en las elecciones regionales y municipales del domingo.

Fuente: Infobae
28/05/2023 00:01

Cuidado de la piel en invierno: rutinas caseras y tratamientos aliados para los meses de frío

Esta época del año es ideal para tratar manchas y realizar ajustes en los activos que se usan en casa. De qué manera la humedad, el frío y los cambios de temperatura afectan la piel y cuáles son las tecnologías que eligen los expertos para renovarla e hidratarla en profundidad

Fuente: Infobae
25/05/2023 17:19

AMLO, Gustavo Petro y Evo Morales, los aliados de Pedro Castillo que ya no son bienvenidos al Perú

Opinar sobre las políticas de Estado y cuestionar la legitimidad del gobierno de Dina Boluarte, le valieron a Manuel López Obrador (AMLO), Gustavo Petro y Evo Morales ser declarados personas no gratas por el Congreso de la República y su presencia no será más bienvenida en el país.

Fuente: Infobae
24/05/2023 16:23

López Obrador se reunió con gobernadores de Morena y aliados en Palacio Nacional

El presidente encabezó una reunión privada con mandatarios estatales a fines a la Cuarta Transformación (4T)

Fuente: La Nación
24/05/2023 12:00

De Néstor a Cristina: el núcleo duro del modelo K se consolidó en el conurbano, con los intendentes como aliados

LA PLATA.- Néstor Kirchner supo desde antes de asumir como Presidente, el 25 de mayo de 2003, que su supervivencia y la de su gobierno estaba irremediablemente atada a anclar su poder en el Gran Buenos Aires.Desde entonces cimentó, con transferencias de dinero, obras y favores políticos, un núcleo duro de votantes en los 24 distritos que reúnen hoy a más de 10,8 millones de habitantes.La estrategia de largo plazo que trazó Kirchner consistió en tomar el control político del Gran Buenos Aires y asentar allí una base permanente de poder. Desterrar al expresidente Eduardo Duhalde fue el primer paso y para ello construyó un vínculo personal con cada uno de los barones del conurbano, los poderosos intendentes.Esposa y heredera de Néstor Kirchner, la actual vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, aceitó en sus dos presidencias (2007-2015) la maquinaria electoral con aportes del tesoro nacional, concesiones políticas y obras para cuidar la joya más preciada, donde aún reside el núcleo duro de sus votantes: militantes que desconocen a otro líder y aún hoy se movilizan bajo la consigna "luche y vuelve".En este conglomerado de 24 municipios, donde, según datos oficiales, el 40 por ciento de los hogares son pobres o indigentes, el kircherismo aspira a retener el poder en la próxima elección de octubre. En este sitio las personas desocupadas, subocupadas o que buscan cambiar de trabajo suman el 37% de la población -siempre según cifras oficiales del Indec- es donde aún hoy, veinte años después de la fundación del movimiento, tiene más alta intención de voto la vicepresidenta.En cambio, en el conurbano decreció la simpatía para el actual presidente Alberto Fernández dado que la pobreza y la indigencia aumentó el último año que se midió (2021- 2022) pese a que las transferencias y los aportes del tesoro nacional tuvieron como principal destinatario a este conglomerado.El antiguo jefe de gabinete de Néstor Kirchner forjó 20 años atrás una dinámica que consistió en sostener vínculos directos con los caciques peronistas a fuerza de billetera y concesiones. Alberto Fernández no logró hacer una transferencia de este capital político que aún responde solo a la vicepresidenta.Tan fuerte y aceitado quedó ese vínculo que Máximo Kirchner -hijo de la vicepresidenta- es hoy el presidente del Partido Justicialista bonaerense con el aval de los alcaldes, pese a la resistencia y a los intentos públicos de Eduardo Duhalde por quitarle legitimidad y por recuperar ese espacio que alguna vez, en la década del 90, solo le respondió a él.Barones, punteros y clientelismoEl poder del voto en el Gran Buenos está cimentado en la fuerza de movilización de los alcaldes y punteros justicialistas, que primero resistieron la influencia de La Cámpora -la agrupación juvenil que responde a la vicepresidenta- y que finalmente aprendieron a convivir en el interior del partido que hoy conduce Kirchner.Los movimientos sociales también fueron cruciales. "Nosotros sentamos las bases para que Néstor Kirchner venga a gobernar en 2003 porque se construyó conciencia colectiva", sostuvo Daniel Menéndez, coordinador general de Barrios de Pie, que junto al Movimiento Evita es constitutivo y beneficiario del kirchnerismo en el Gran Buenos Aires. Menéndez es hoy funcionario público en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.La maquinaria electoral del kirchnerismo es especialmente potente en la tercera sección electoral: un conjunto de 19 comunas históricamente gobernadas por abrumadora mayoría del justicialismo donde votan poco más de 5.000.000 de electores, un tercio del total de la provincia.La Matanza, con 1,8 millones de votantes, es la capital del kirchnerismo hoy. El distrito históricamente peronista impuso desde 2003 a todos los vicegobernadores, desde Garciela Giannetasio, pasando por Alberto Balestrini, hasta Verónica Magario.Desde el inicio, la fórmula para ganar votos y adeptos estuvo ligada al clientelismo y Gianettasio llego a entregar cheques a los habitantes de los barrios periféricos del Gran Buenos Aires a pocos días de la elección de octubre de 2005. La entrega de cheques a cambio de votos destinada a fortalecer la movilización de los sectores populares a favor del oficialismo en el poder, fue siempre desmentida por el gobierno. Fue un modelo que se perfeccionó: el peronismo se fusionó con el kircherismo desde entonces a fuerza de movilizar recursos y votos."Hubo una estrategia de Néstor de gobernar el conurbano bonaerense. Cuando él llego desde el sur se dio cuenta de que el que maneja la estructura del conurbano tiene gran ascendencia sobre el resto. Por eso apostó fuerte ahí con gran cantidad de obras y políticas. Por ejemplo: estatizar Aysa. El distrito de La matanza tuvo agua en 10 años", recordó a LA NACION un alcalde de la tercera sección electoral.A lo largo de las décadas hubo tres momentos históricos distintos: el gobierno de Néstor (2003-2007), el de Cristina (2007-2015) y el de Alberto o post kirchnerismo (2019-2023). Hay dirigentes históricos, como Axel Kicillof, exministro de Economía (2013-2015) y hoy gobernador de la provincia de Buenos Aires que fueron ganando espacio en la representación y que son los principales sostenes de la vicepresidenta en el poder más allá de 2023. Dos décadas después del acceso al poder el peso de Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Cañuelas, Ensenada, Ezeiza, Florencio Varela, Lomas de Zamora, Presidente Perón, Quilmes, San Vicente es abrumador en cada acto donde se presenta Cristina Fernández de Kircher.Los alcaldes históricos de estos distritos como Mario Secco (Ensenada) o Juan José Mussi que llevan más de 16 años en el poder pasaron de ser críticos a los principales defensores del modelo kircherista. El último año libraron las batallas más duras junto a Cristina en contra del gobierno de Alberto Fernández. El 1° de julio de 2022 los dos intendentes "decanos" se plantaron junto a la vicepresidenta ante un escenario con toda la liturgia peronista para criticar al entonces ministro de economía, Martín Guzmán, renunció del Gobierno y abrió una crisis. Los intendentes son los guardianes del reino del kircherismo en el Gran buenos aires. El último bastión del kirchnerismo cuando se relega en el poder, como sucedió en 2015.

Fuente: Infobae
24/05/2023 10:11

María Fernanda Cabal, Paloma Valencia y Uribe Turbay: qué dijeron los aliados de Álvaro Uribe sobre su juicio político

Varios allegados al líder del Centro Democrático, como la cantante Marbelle, también se solidarizaron con el expresidente colombiano: qué le dijeron




© 2017 - EsPrimicia.com