El expresidente compartió su más reciente columna de opinión, publicada en un medio ibérico, en la que 'rajó' la administración del hoy mandatario y lanzó duros calificativos a la gestión hecha hasta el momento, que buscaría replicar otros modelos
Esos nombramientos dejaron a la vista la interna en el "triángulo de hierro" del Gobierno de Javier Milei.
Reunidos en Kiev con Volodimir Zelenski, los líderes de Francia, Gran Bretaña, Alemania y Polonia lanzaron la propuesta tras una llamada a Donald Trump.El cese del fuego sería desde este lunes, por tierra, aire y mar.
Varios legisladores aseguraron que al presidente de la República se le olvidó su cercanía con el representante a la Cámara
MOSCÚ.- En un contexto de aislamiento internacional, el presidente ruso Vladimir Putin aprovechó las celebraciones por el 80 aniversario del final de la Segunda Guerra para mostrarse durante el tradicional desfile militar de la Plaza Roja con sus aliados extranjeros, incluidos su par chino, Xi Jinping y el brasileño Lula da Silva. En coincidencia con las conmemoraciones, el presidente ruso declaró un el alto al fuego unilateral en Ucrania desde el jueves hasta el sábado 10 de mayo. Sin embargo, Ucrania lo calificó de "farsa" y dijo haber registrado ataques rusos en toda la línea de frente y cientos de violaciones de la tregua.El Kremlin aprovechó también la conmemoración, un popular festejo anual en el que las familias homenajean a los 27 millones de víctimas rusas que tuvo el conflicto, para avivar el patriotismo y proyectar influencia diplomática en el extranjero. "Todo el país, la sociedad y el pueblo apoyan a los participantes en la operación militar especial" en Ucrania, declaró Putin en un discurso desde la tribuna, donde exhibió su cercanía con Xi.Alrededor de 1500 soldados que lucharon en la ofensiva en Ucrania participaron en el colosal desfile militar en la Plaza Roja, junto a cerca de 11.000 efectivos, reportaron los medios estatales."Estamos orgullosos de su valentía y determinación, de su fortaleza de espíritu, que siempre nos ha llevado a la victoria", declaró Putin.Frente a la ofensiva diplomática de Putin, varios ministros de Exteriores de la Unión Europea viajaron a la ciudad de Lviv, en el oeste de Ucrania, donde aprobaron, en coordinación con Kiev, la creación de un tribunal especial para juzgar a dirigentes rusos por la agresión a Ucrania.Putin afirmó en su discurso que Rusia "fue y será una barrera indestructible contra el nazismo, la rusofobia y el antisemitismo". A la ceremonia asistieron 29 líderes de países aliados o socios comerciales, entre ellos Cuba, Venezuela, Kazajistán y Vietnam.Los gestos de Maduro y LulaEl presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, salió de la Plaza Roja haciendo un signo de la victoria con los dedos, acompañado de su esposa, Cilia Flores.El primer ministro eslovaco, Robert Fico, también estaba en Moscú, desafiando la línea de la Unión Europea de aislar a Rusia desde que Putin lanzó la ofensiva en Ucrania, en febrero de 2022.Putin saludó a los militares norcoreanos presentes en la ceremonia, celebrando abiertamente la cooperación entre los dos países. Efectivos de Pyongyang combaten junto a las tropas rusas. "Mis mejores deseos para todos ustedes y para todas sus tropas", declaró Putin a varios uniformados norcoreanos.Tras el desfile, Putin recibió en el Kremlin a Lula y a Fico.En su discurso posterior al encuentro con el líder ruso, Lula criticó al presidente norteamericano Donald Trump y defendió el fortalecimiento de las relaciones entre Brasil y Rusia en sectores clave como la defensa y la energía nuclear."Las últimas decisiones anunciadas por el presidente de Estados Unidos de imponer aranceles de manera unilateral destruyen la gran idea del libre comercio, destruyen el multilateralismo y destruyen el respeto por la soberanía de los países", dijo Lula, según la prensa brasileña que acompañó su visita. Lula da Silva asistió a la conmemoración por el 80° aniversario del Día de la Victoria sobre el nazismo, en Moscú. pic.twitter.com/WCSxQvvlG1— Corta ð??? (@somoscorta) May 9, 2025El llamado a un alto el fuegoDesde hace días, las calles de Moscú lucen decoradas con emblemas patrios para conmemorar el 80 aniversario de lo que en Rusia se conoce como la "Gran Guerra Patria". La gran mayoría de los comercios y restaurantes exhiben carteles alusivos a la victoria de 1945. "Esta festividad nos hace sentir orgullosos de nuestro país", dijo a la agencia AFP Vladimir, un moscovita de 40 años que asistió al desfile junto a su esposa embarazada y un grupo de amigos.Desde el inicio de la ofensiva contra Ucrania, el Kremlin ha prohibido toda crítica a las fuerzas armadas y endurecido la represión, lo que ha llevado a cientos de detenciones y obligado al exilio a miles de opositores.Kiev, por su parte, acusó al ejército ruso de violar la tregua con ataques en Kherson, en el sur, y en la región central de Dnipropetrovsk, que dejaron varios heridos. Moscú lo niega y asegura que sus tropas respetan "estrictamente" el alto el fuego, limitándose a responder a acciones ucranianas.En un nuevo intento de mediación, el presidente Trump reclamó el jueves un alto el fuego incondicional por un mes y advirtió que podría imponer sanciones. Su propuesta fue celebrada por el mandatario francés, Emmanuel Macron, quien destacó el "llamado muy claro" de Washington. La iniciativa ya cuenta con el respaldo de Finlandia, los países bálticos y Gran Bretaña, entre otros.Agencias AFP y ANSA
Una propiedad en un edificio exclusivo de Bogotá aparece como pieza clave en un caso de corrupción que salpica tanto a políticos como a empresarios esmeralderos
Oficialistas y aliados confirman que tras la caída de Ficha Limpia quedó todo muy tenso y creen que vienen semanas de parate en la Cámara Alta.
El magistrado Rodrigo Morabito cuestionó el proyecto al indicar que contradice tratados internacionales y no aborda las causas sociales del delito. Su postura se suma al debate en Diputados, donde el oficialismo logró dictamen para la reforma. Leer más
Diputados del bloque Unión Renovación y Fe impulsaron la primera iniciativa tras la visita de la presidenta de la Corte, Hilda Kogan, a la Legislatura. Piden que haya 50 días entre el cierre de listas y los comicios del 7 de septiembre
Atender el vínculo entre el intestino y la piel es clave para tratar patologías como el acné, la rosácea o la dermatitis, así como para mejorar la calidad cutánea en general. En una nueva edición del BAAS, los especialistas describieron cómo usarlos para potenciar sus beneficios
La creación de la comisión investigadora del caso $LIBRA y la interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el martes pasado, cristalizó una nueva dinámica legislativa que, desde principios de año, se incubaba en la Cámara de Diputados: la conformación de dos mosaicos tan heterogéneos como antagónicos entre sí que aglutinan, de un lado, al oficialismo con sus aliados -Pro, un sector de la UCR y partidos provinciales- y, del otro, una oposición cada vez más ofensiva que remite a lo que en 2010 se dio a llamar el "Grupo A" que batalló en el Congreso contra el kirchnerismo. Esta reconfiguración de los bloques legislativos promete prolongarse a lo largo del año, mal que le pese al Gobierno, que a esta altura pensaba bajarle las persianas al Congreso con la excusa de las elecciones legislativas. La agenda de leyes pendientes del Poder Ejecutivo ya dejó de ser prioridad: una muestra de ello es que las comisiones presididas por los libertarios están paralizadas y en lo que va del año solo motorizó lo más urgente, la ley que suspende las elecciones primarias. Está claro que al oficialismo lo único que le preocupa es evitar que el Congreso se convierta en una vidriera opositora en plena campaña electoral. Los bloques adversarios pretenden todo lo contrario y en función de ello unen fuerzas -pese a su heterogeneidad y sus diferencias- para intentar llevar adelante su agenda y vencer el escudo protector que articuló la bancada libertaria junto a sus aliados. La conformación de la comisión investigadora del caso $LIBRA -el primer gran escándalo que salpica al presidente Javier Milei- fue la postal perfecta que puso en evidencia el antagonismo que enfrenta a estos dos grandes bloques legislativos. El miércoles pasado se reunieron por primera vez sus 28 integrantes: de un lado se ubicaron los 14 miembros oficialistas y sus aliados de Pro, la UCR y de Innovación Federal; frente a ellos se posicionaron los 14 integrantes opositores provenientes de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre (que aglutina al radicalismo crítico del Gobierno), la Coalición Cívica y la izquierda. Esta situación de empate de fuerzas impidió poner en marcha a la comisión con la elección de su presidente y demás autoridades. Triunfo para el oficialismo, que logró sumar a sus filas al sector del radicalismo que conduce el cordobés Rodrigo De Loredo, cada vez más pintado de violeta; a tal punto llegan sus necesidades electorales que, en un guiño al Poder Ejecutivo, ni siquiera accedió a firmar un pedido de informes al Gobierno por el caso $LIBRA. Este nuevo alineamiento de fuerzas en la Cámara de Diputados se sinceró en aquella reunión infructuosa de la comisión investigadora. El diputado Nicolás Massot, de Encuentro Federal, lo puso en palabras cuando, después de largos discursos, se llegó a un punto muerto a la hora de definir la presidencia de la comisión, que se dirimía entre la diputada Sabrina Selva (Unión por la Patria) y Gabriel Bornoroni (La Libertad Avanza). "Hoy estamos en un preanunciado empate 14 a 14. A nadie se le escapa que cuando votamos a la diputada Selva para presidir, representamos 140 voluntades en el recinto y los que votaron por el diputado Bornoroni no representan más de 120 voluntades. Nosotros queremos que esta comisión sirva para esclarecer un hecho absolutamente oscuro; de no poder destrabarlo aquí lo resolveremos en el recinto, el único lugar donde no puede haber empate", avisó Massot. Silvana Giuidici (Pro), lugarteniente de Patricia Bullrich en el Congreso y comisaria política del oficialismo, tomó el guante. Tildó a Massot de "jefe de la oposición" e, irónica, se preguntó por qué aquellas fuerzas que, otrora, lucharon contra la corrupción kirchnerista ahora deciden unir fuerzas con Unión por la Patria. Una estocada directa hacia las huestes de Miguel Pichetto, la Coalición Cívica y los diputados radicales que responden al díscolo Martín Lousteau. Todos ellos socios, junto a Pro, del fenecido Juntos por el Cambio. Esta escena revela dos aspectos claves de la nueva configuración parlamentaria. En primer lugar, el kirchnerismo dejó de ser visto como la mancha venenosa al que el resto de los bloques rehuía; frente a un oficialismo cada vez más empoderado, los distintos bloques opositores entendieron que solo uniendo sus fuerzas tienen posibilidades reales de avanzar en la agenda de proyectos que los libertarios resisten. No se consideran aliados, pero ya dejaron de ser adversarios acérrimos. Su próxima ofensiva está lanzada. Para fines de este mes preparan la convocatoria a una nueva sesión especial para discutir temas de alta sensibilidad social que el oficialismo y sus aliados, con el argumento de defender el equilibrio fiscal, rechazan de manera tajante. Los proyectos en carpeta son, en principio, tres: la declaración de emergencia en discapacidad en todo el país; la actualización del presupuesto universitario y un nuevo régimen que reemplace la última moratoria previsional, ya vencida.En la otra vereda, los libertarios dan muestras ostensibles de vocación de poder con la cooptación de aquellos bloques que, como el radicalismo, hasta el año pasado asumían el papel de árbitros neutrales y ahora se suman a las filas oficialistas en el rol de aliados sea por afinidad política, conveniencia electoral, o ambas. Así las cosas, ya no hay terceros en discordia en la Cámara de Diputados. Las próximas sesiones mostrarán un hemiciclo dividido en dos y prácticamente empatado, aunque con lealtades fugaces y efervescentes. Una postal que promete prolongarse hasta que las próximas elecciones legislativas arroje una nueva correlación de fuerzas.
El peronismo y sectores dialoguistas apuestan a una sesión especial para destrabar la comisión que quedó paralizada. El oficialismo hasta el momento pudo ganar tiempo pero no tiene los votos suficientes para frenar la embestida
El Frente Renovador de la Concordia armó una lista que incluye candidatos que siguen las ideas de Javier Milei. La oposición llega fragmentada y con figuras complicadas en la Justicia
Se trata del proyecto que devuelve las reelecciones indefinidas a senadores, diputados, concejales y consejeros escolares. Los intendentes, por ahora, a la espera.
CÓRDOBA.- Hay un creciente malhumor entre los gobernadores dialoguistas con la Casa Rosada, aunque no hay ninguna certeza de que se vaya a traducirse en acciones concretas. Los aliados no dan señales respecto de la conducta que tomarán en el Congreso, a donde el oficialismo los necesita. Los mandatarios están atentos a la elección de la Ciudad de Buenos Aires, donde un eventual revés de La Libertad Avanza (LLA) podría cambiar sus estrategias.Los números muestran que las provincias ajustaron (alcanzaron superávit en 2024) y los recortes que les hizo Nación aportaron fuerte al equilibrio del que se jacta el presidente Javier Milei. El principal reclamo es poder negociar y no ser relegados a un rol de meros espectadores. La recuperación de la actividad sigue heterogénea y los gobernadores tienen dudas respecto a qué pasará hacia adelante porque si Nación sostiene la decisión de un tipo de cambio bajo (cerca del piso de la banda de $1200) los problemas de competitividad para muchos sectores productivos continuarán. Hasta marzo las transferencias nacionales crecieron en la comparación interanual porque la base de comparación es muy baja. De hecho, el primer trimestre siguió siendo el segundo peor de los últimos 20 años. En coparticipación, abril no venía bien (puede levantar por los vencimientos de IVA) mientras que las transferencias por fuera mejoran por el impacto de los giros a CABA.Si no mejora la competitividad -economistas de primera línea advierten que este año no habrá baja de impuestos para poder cumplir con las metas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)- el crecimiento previsto podría ser algo menor al calculado, lo que obviamente, impacta en los ingresos.La frase que más repiten ante la consulta de LA NACION es que ya dieron "suficiente changüí". Que entendieron que el primer año era de emergencia y acompañaron, pero que tiene que haber una "nueva etapa" a donde haya negociaciones. Uno de ellos usó la expresión "nos tienen de rehenes". Cuando este diario comentó esa frase a otro mandatario, ácido respondió "podemos hablar de síndrome de Estocolmo".En la Casa Rosada tomaron nota del "enojo" de los dialoguistas y ha habido algunos llamados desde la Jefatura de Gabinete. Lo cierto es que con ese canal -el más aceitado que existe- hay desgaste. Si bien reconocen que Guillermo Francos atiende y busca dar respuestas, no tiene el nivel de decisión que reclaman. Desde el mismo gabinete hay quienes le dicen que esa no es la vía. "Si faltaba algo, lo dijo el Presidente, Santiago Caputo está por encima de él", se lamentó un ministro provincial que recorre despachos con pedidos puntuales.Las decisiones confluyen, en su mayoría, en Luis Caputo, pero para llegar a Economía con "gestiones avanzadas", según cuentan desde las provincias, es muy "complejo". Deudas y obrasFrente a este panorama, una docena de gobernadores sigue de cerca la negociación de Córdoba con Nación en la Corte Suprema de Justicia por la deuda de Anses. Desde la asunción de Milei las 13 cajas de jubilaciones no transferidas no reciben un peso. Más allá del stock de deuda acumulado, la mira está puesta en el flujo ya que deben poner recursos propios para cumplir con el pago de haberes. La propuesta a la que estaría dispuesta Nación, como ya adelantó este diario, es a girarles un monto discrecional por mes.A la salida de la audiencia de conciliación, Martín Llaryora levantó el tono y habló de "avasallamiento institucional" por parte de la Rosada. Los gobernadores son conscientes de que al Presidente no le hacen mella las críticas por la institucionalidad, pero sí es una vía que van a transitar con más insistencia. "Pueden llevarnos puestos y no hay que decir nada, ¿qué pasaría si nosotros hiciéramos lo mismo? Nos catalogarían de golpistas", reflexionó un mandatario que varias veces aportó legisladores en votaciones en el Congreso.En las provincias, según el último trabajo del Iaraf, el gasto público total cayó 15,1% real interanual, por encima de lo ingresos (12,7% real) y coinciden en que no tienen más margen para seguir recortando. Salarios y obra pública fueron los mayores aportantes del ajuste. Plantean que tienen que atender más demandas sociales, de salud y de educación derivadas de lo que Nación restringió.En la lista de puntos a negociar que alcanza a todos los gobernadores, está por ejemplo, el porcentaje del impuesto a los combustibles que por ley debe ir al arreglo de rutas o a obras viales y que no se está usando. En el 2024 esa carga recaudó $2,4 billones y, según el Cepa, de los $310.000 millones que debían transferirse a Vialidad Nacional para obras en la red vial, solo fueron $149.000 millones.El año pasado, la Nación traspasó 258 obras a 17 provincias y municipios por unos $64.000 millones, al momento de la firma la Rosada se comprometió a ejecutar otras consideradas "estratégicas". Según los gobernadores, esa promesa está demorada en la mayoría de los trabajos. Una situación similar se da entre los intendentes.
En la interna libertaria, el purismo gana terreno como estrategia de campaña. Se impone por encima de cualquier tentación acuerdista, con la firma de Karina Milei, la secretaria General de la presidencia, que ordena el tablero desde las sombras y teje con los Menem: Eduardo "Lule" como operador político, y Martín en Diputados. Pero la apuesta identitaria tiene su costo. La decisión de cerrarse sobre el núcleo duro choca con la necesidad del Gobierno de no perder a sus amigos en el Congreso, quienes le reclaman compromisos rotos y promesas sin cumplir.Las advertencias no tardaron en llegar. El Gobierno enfrentará esta semana una doble amenaza: el martes, la interpelación a cuatro ministros por el caso $LIBRA; al día siguiente, la comisión investigadora sobre el escándalo cripto definirá su plan de trabajo, pensada para mantener esa espina clavada durante toda la campaña electoral.En la Casa Rosada confían en que sus aliados evitarán que la comisión avance y ayudarán a diluir el interrogatorio. Pero el malestar ya brotó. Crece el hartazgo frente a un Gobierno que pide, pero no paga. "No pueden llamarnos cinco minutos antes de una sesión para pedirnos cosas", lanzó uno de los "87 héroes" que blindaron los vetos a la reforma previsional y al presupuesto universitario. Fue uno de los planteos que los radicales "peluca" le transmitieron a Patricia Bullrich hace quince días.En Misiones, al diputado Martín Arjol le cerraron las puertas, pese a un acuerdo previo con Lule Menem. Allí, los libertarios jugarán su propio juego, en sintonía con el oficialismo local de Carlos Rovira. Sus compañeros de la flamante "Liga del Interior" -escindidos del bloque de Rodrigo de Loredo- prevén un trato similar. Comparten la agenda libertaria y quieren ser competitivos en sus territorios bajo esa bandera, pero el destrato de los operadores políticos del Gobierno terminó de agotarles la paciencia.Le advirtieron a Bullrich que su agenda no pasa por cuidar a la hermana presidencial, sino por el equilibrio fiscal, la baja del gasto y la reducción de impuestos. La ministra los escuchó en silencio.Cuidar nuestra frontera y luchar contra el narcotráfico son desafíos constantes en nuestras provincias. Con foco en estas tareas tuvimos una muy buena reunión de trabajo con la ministra de Seguridad de la Nación @PatoBullrich y los diputados @mariano_campero, @CerviPablo yâ?¦ pic.twitter.com/lJcVZod5XN— Martin Arjol (@MartinArjol) April 16, 2025Bullrich tampoco salió indemne del avance de Karina Milei. En la pelea porteña, apostó por ubicar a dos dirigentes en la lista violeta, pero sólo consiguió uno, Juan Pablo Arenaza, aunque relegado al quinto lugar. Quedó afuera Fernando Soto, uno de sus hombres en Seguridad. En el Gobierno también ignoraron su intento de tender puentes con el gobernador radical de Jujuy, Carlos Sadir. Optó entonces por una retirada táctica. Observa en silencio y espera que las urnas le den la razón.Aunque la Casa Rosada apuesta por un congelamiento, el Congreso podría enviar esta semana una señal de alerta. En la comisión investigadora del caso $LIBRA, el equilibrio de fuerzas empezó a inclinarse en favor de la oposición. Entre los 28 integrantes, hay dos "pelucas" -Pablo Cervi y Francisco Monti- y dos radicales cercanos a Alfredo Cornejo que ya marcaron diferencias."Queremos que se constituya y se investigue, pero no vamos a apoyar ni que se planche ni payasadas de la oposición", avisó el mendocino Lisandro Nieri a LA NACION. Su compañera cordobesa, Soledad Carrizo, fue igual de salomónica: en una entrevista radial sostuvo que "no hay motivo para obstaculizar el avance" de la comisión, aunque aclaró que no convalidará "un circo".Con que uno solo de estos cuatro legisladores desencantados habilite el inicio de la pesquisa, el caso $LIBRA quedará instalado en la agenda del Congreso. La oposición podrá citar a funcionarios como testigos y exigir documentación. Un escenario incómodo para Javier Milei y su círculo más cercano, justo cuando la campaña comienza a calentar motores.Los gobernadores y ProEn el tablero de los gobernadores, Alfredo Cornejo todavía apuesta a un acuerdo electoral que le evite enfrentar en Mendoza a Luis Petri, el ministro de Defensa. Por eso eligió manifestar su descontento de manera velada y dejó en manos de sus voceros la tarea de aclarar que el vínculo entre el gobernador y Milei sigue vivo, pese a los rumores que señalan que el Presidente no le atiende el teléfono desde hace un mes. "Tenemos nuestras diferencias, pero hay diálogo", dictaminó un colaborador del mendocino.Martín Llaryora, en cambio, optó por la contundencia. El gobernador de Córdoba pasó de asistir al Gobierno en varias jugadas parlamentarias a marcarle la cancha al Presidente: habilitó el quorum para la comisión investigadora del caso $LIBRA y presentó una demanda ante la Corte Suprema para reclamar fondos previsionales adeudados. En una situación similar está el santafesino Maximiliano Pullaro, otro apoyo circunstancial del oficialismo cuando las papas queman.Raúl Jalil, de Catamarca, también endureció su postura. Es un aliado clave para sostener el engranaje parlamentario de los libertarios, pero apoyó la creación de la comisión investigadora para mostrar los dientes. "El Gobierno no cumple", argumentan cerca del mandatario. Entre las promesas postergadas figura la cesión a la provincia del control de Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), que le gira el 60% de sus dividendos.En el Pro, las incógnitas se multiplican. Mientras la dirigencia se reparte entre quienes quieren sellar un acuerdo con los libertarios y aquellos que prefieren reforzar la identidad amarilla, la campaña en la Ciudad amenaza con fracturar el bloque que conduce Cristian Ritondo. La elección del 18 de mayo será decisiva. Pero si los cruces entre Mauricio Macri y los Milei se espiralizan, es probable que los alfiles parlamentarios del expresidente apunten allí donde más duele: el criptogate.
Hace tiempo que el universo gamer dejó de ser sinónimo de entretenimiento y se ha convertido en un terreno fértil para la innovación en un sentido más amplio. Lejos de ser solo un canal de ocio, es un ecosistema donde creativos, estrategas de marca y creadores de contenido exploran nuevas formas de vínculo con audiencias jóvenes, dinámicas y en permanente cambio.De hecho, el gaming ofrece un entorno tecnológico inmersivo que habilita narrativas disruptivas, interacción auténtica y posibilidades creativas difíciles de replicar en otros medios. "Para las marcas, se trata de un lienzo versátil para experimentar y conectar desde lo emocional, lo visual y lo participativo", apunta Javier Villar, director general creativo de JOY Group."Dicen que soy aburrida": cuando la tecnología ahoga la creatividad de las marcasEn concreto y más allá de lo meramente lúdico, los videojuegos se consolidan como plataformas potentes para campañas con propósito. Sus características propias los convierten en aliados ideales para marcas que buscan ir más allá del mensaje comercial y conectar con valores compartidos por su audiencia. "El gaming abre la puerta a experiencias hiperpersonalizadas, donde creativos, desarrolladores y marcas pueden colaborar en la construcción de propuestas educativas o funcionales. No todos los juegos son para todos, y no todas las marcas encajan en todos los juegos. Pero cuando se genera un match auténtico entre audiencia, contexto y narrativa, el impacto es enorme", comenta Mariano Rubinstein, CEO y cofundadora de Sura Gaming.En sintonía, en Global Squads, empresa líder en entretenimiento que fusiona tecnología y gaming para transformar la experiencia de los e-sports, creen en el poder del gaming para transformar realidades. "No lo entendemos sólo como entretenimiento, sino como una herramienta para educar, concientizar, conectar comunidades y construir experiencias con impacto real", sostiene Jonatan Cisterna, CEO y fundador. La firma desarrolla proyectos a medida donde marcas, creativos, desarrolladores y organizaciones colaboran para diseñar propuestas que van más allá del juego: campañas con propósito, espacios educativos, entornos de entrenamiento y dinámicas de alto valor social. "Todo parte de una convicción: el gaming puede ser un puente. Un puente entre generaciones, entre marcas y personas, entre el entretenimiento y la conciencia", subraya.De acuerdo con el último Gaming Report, un estudio global que analiza los hábitos digitales, el 52% de la población mundial juega videojuegos de manera habitual. Este porcentaje asciende al 80% entre los más jóvenes, quienes dedican en promedio 9,5 horas semanales al gaming. "En la Argentina, las estimaciones revelan que el 43% de los gamers valora positivamente la presencia de marcas reales dentro de los juegos, mientras que solo un 10% prefiere marcas ficticias", aportan desde JOY.Todo este potencial del universo gamer se pone -cada vez más- al servicio del propósito. Desde Sura Ventures están incubando proyectos que integran wellness, educación y gamificación. "Vemos cómo los jugadores no sólo participan, sino que se comprometen activamente cuando el contenido tiene valor real. Las marcas pueden ser parte de esa narrativa: no como sponsor pasivo, sino como co-creadores de experiencias transformadoras, ya sea diseñando mecánicas dentro del juego, construyendo retos en torno a causas o desarrollando contenidos gamificados como cursos, tests vocacionales o experiencias inmersivas con impacto social", destacan.Lujo accesible: cómo la generación Z está redefiniendo el consumo aspiracionalEn este sentido, Villar recuerda una iniciativa desarrollada junto a Pedigree. "El año pasado realizamos una campaña sobre adopción de mascotas. Queríamos hablarle a las nuevas generaciones sobre la importancia de adoptar y ayudar a perritos en situación de calle. Por eso elegimos desarrollar un juego dentro de Minecraft. Necesitábamos hablar de igual a igual con un público exigente", resalta.Blockbites, una app que incubaron desde Sura Ventures, promueve hábitos de alimentación saludable a través de una experiencia completamente gamificada. Los usuarios cumplen misiones diarias, reciben recompensas, compiten en rankings y desbloquean contenido que mejora su bienestar físico y mental, todo dentro de una lógica de juego.Por su lado Global Squad organiza el TDJ Fest, su evento anual, donde las marcas no solo exhiben productos, sino que co-crean espacios interactivos con mensajes potentes: desde la promoción de hábitos saludables hasta el fomento de la inclusión y la conciencia social. "Las dinámicas se construyen con lógicas de juego, pero con propósitos claros, fortaleciendo el vínculo con las nuevas generaciones", destacan.Agenda renovadaLos propósitos comunitarios y ambientales también están en la agenda del gaming. El programa "Block by Block" utiliza Minecraft como herramienta de participación ciudadana. En comunidades de todo el mundo, vecinos y jóvenes rediseñan sus barrios, plazas o espacios públicos dentro del juego para luego llevar esas ideas a proyectos reales de urbanismo. Permite que personas sin conocimientos técnicos participen en el diseño de sus ciudades y ya se han desarrollado más de 100 proyectos urbanos participativos, especialmente en barrios vulnerables en más de 35 países.Otro caso es Tree Tycoon. En este juego dentro de Roblox, los jugadores gestionan su propio "imperio de árboles": cultivan, cuidan y expanden bosques virtuales. Algunas versiones se han asociado con iniciativas reales de plantación de árboles, donde las acciones en el juego se traducen en árboles plantados en el mundo real.
La millonaria campaña del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) contra la inmigración llegó a México en las últimas semanas y fue la propia presidenta de ese país, Claudia Sheinbaum, la que advirtió que buscará prohibirla. "Esta propaganda tiene un mensaje discriminatorio", sostuvo.Así es la campaña que pide la salida de migrantes de EE.UU.El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) invirtió millones de dólares en la promoción de una campaña que tiene como objetivo que los inmigrantes indocumentados se vayan de manera voluntaria del país. Cabe destacar que recientemente el gobierno de Donald Trump también desarrolló la aplicación CBP Home, con el objetivo de que los inmigrantes que no tienen documentos autogestionen su deportación. Bajo la administración de Joe Biden había una plataforma que se llamaba CBP One y les ofrecía a los extranjeros una cita de ingreso al país norteamericano, función que ya no existe.El presupuesto para esta campaña fue de 200 millones de dólares. Además, se transmite en formato de video en las redes sociales, en televisión y mediante mensajes de texto. Es Kristi Noem, secretaria de la Casa Blanca, quien le pone voz: "El presidente tiene un mensaje claro para quienes se encuentran en nuestro país ilegalmente: Váyanse ahora. Si no lo hacen, los encontraremos y los deportaremos. Nunca regresarán". "Si se van ahora, pueden tener la oportunidad de regresar, disfrutar de nuestra libertad y vivir el sueño americano. Pero entiendan esto: bajo el presidente Trump, las fronteras de Estados Unidos están cerradas para los infractores de la ley. Sigan la ley y encontrarán oportunidades", refuerza en su mensaje.La llegada de la campaña a México y la respuesta de Claudia SheinbaumEn las últimas semanas, esta campaña llegó a México: redes sociales y medios de comunicación la publicitan. Incluso en eventos masivos como los partidos de fútbol. Fue en ese marco que Claudia Sheinbaum salió a criticarla y advertir que no van a permitir que siga transmitiéndose en territorio mexicano.Es por eso la presidenta buscará poner nuevamente en funcionamiento un artículo de la Ley Federal de Telecomunicaciones que fue derogado en 2014 bajo el mandato de Enrique Peña Nieto. El mismo estipula que los gobiernos extranjeros no podrán pagar a medios tradicionales ni redes sociales para transmitir "propaganda" en México."Los concesionarios y permisionarios de radiodifusión y televisión en el país no podrán transmitir propaganda política, ideológica, o comercial de gobiernos o entidades extranjeras ni permitir que los medios de comunicación que operan en su concesión sean utilizados para fines que pueden influir en los asuntos internos", establece el apartado."El día de hoy o mañana serán enviadas al Congreso (las leyes) para que ningún gobierno extranjero ni ninguna entidad de ningún gobierno extranjero pueda pagar. El tema es que están pagando para poder difundir estos anuncios, esta propaganda, que tiene un mensaje discriminatorio", declaró la mandataria en su conferencia matutina de este lunes.Mientras tanto, Sheinbaum reveló que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) del Gobierno envió una carta a los medios para que retiren el anuncio de Noem porque "contiene un mensaje discriminatorio, atenta contra la dignidad humana y puede fomentar actos de rechazo o violencia hacia migrantes".
La Policía Militar de Brasil, en conjunto con Interpol, desarticuló parcialmente una organización criminal que operaba desde São Paulo. En el operativo, murieron dos criminales y un agente, pero el cabecilla, Erick Moreno Hernández, alias 'El Monstruo', sigue libre
Esta semana habrá una audiencia de conciliación, a la que podría asistir Martín Llaryora.El gobernador estima la deuda de Nación en una cifra cercana a los $ 900 mil millones.
Investigadores descubrieron que incorporar cultivos de servicio en las rotaciones agrícolas puede aumentar hasta un 30% el carbono del suelo, mejorando su salud y productividad
El director del Consejo Económico de la Casa Blanca aseguró que el Gobierno está negociando más de 15 acuerdos con otros países
La oposición interna a De Loredo sostiene que hay "incumplimiento" de la Carta Orgánica Partidaria por parte del Comité Provincia. Le pide al juez que "ordene" al órgano partidario a convocar a comicios internos para la selección de candidatos a diputados nacionales de la UCR de Córdoba. El factor Milei juega a fondo. Leer más
"A corto y mediano plazo, la IA no reemplazará al profesional. Su creatividad, capacidad de decisión y habilidades interpersonales siguen siendo insustituibles", dice el autor. Sin embargo, habrá ganadores y perdedores. Leer más
Este miércoles a las 14.30, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, llegará al Congreso para brindar su tercer informe de gestión. La convocatoria, impulsada por los libertarios, no fue casual: busca adelantarse a la interpelación que organizó la oposición para el próximo martes, donde Francos deberá dar explicaciones por el escándalo vinculado al criptoactivo $LIBRA, promocionado por el propio presidente Javier Milei y su entorno.Para el oficialismo, la presentación es una jugada defensiva, pero con intenciones claras de capitalizar políticamente. Francos, uno de los pocos ministros con buen diálogo parlamentario, no sólo responderá preguntas sobre el caso cripto: también tendrá la oportunidad de exponer sobre el rumbo económico, hoy el capítulo más luminoso del Gobierno tras la salida del cepo cambiario.Con la amenaza de un recinto semivacío â??o incluso sin quórumâ??, Pro pidió postergar la sesión. En una nota dirigida a Martín Menem, el jefe del bloque amarillo, Cristian Ritondo, junto a otros diputados, solicitó que la exposición se reprograme para que coincida con la interpelación. Argumentaron que sería "redundante" escuchar a Francos dos veces en menos de una semana y señalaron los problemas logísticos que impone el fin de semana largo de Semana Santa. "Este obrar satisface la voluntad de esta Honorable Cámara y a su vez redunda en una mejor utilización de los recursos de los ciudadanos", dijo el macrismo en la nota, valiéndose de la reducción del gasto, un argumento preciado para los libertarios. El Gobierno los ignoró.Oscar Zago, jefe del MID y aliado clave de Ritondo en el interbloque que conformaron la semana pasada, trasladó el mismo pedido directamente a Santiago Caputo. "Sugerimos si se puede pasar para el 22, por jueves y viernes santo", dijo a los periodistas acreditados en la Casa Rosada. La respuesta fue inmediata: "Se hace igual".PreparativosMientras los rumores de postergación crecían, el Congreso ya se preparaba para recibir al jefe de Gabinete. Los empleados legislativos cablearon el recinto, acondicionaron el Salón Delia Parodi y armaron el corralito de prensa en Pasos Perdidos. La decisión estaba tomada, aunque el desconcierto desorientó por horas a parte de la oposición, que no sabía si plantarse o participar.Recién a las 16.25, la jefatura de Gabinete confirmó la cita con un tuit: Francos hablará este miércoles ante Diputados. Llegará con más de 4.000 preguntas recibidas, muchas sobre el caso $LIBRA y otras tantas sobre el plan económico, un terreno donde el Gobierno busca marcar diferencias frente a una oposición todavía sin relato unificado.Mañana miércoles 16 de abril a las 14.00 hs el jefe de Gabinete de Ministros @GAFrancosOk se presentará ante la Cámara de Diputados para brindar el informe de gestión 142°. Seguilo en vivo por YouTube. pic.twitter.com/j0HAn5JE4N— Jefatura de Gabinete (@Jefatura_Ar) April 15, 2025Habrá ausencias en todos los bloques. Algunos, como los radicales de Democracia o Encuentro Federal, tendrán una presencia mínima. Otros, como la UCR de Rodrigo de Loredo, el Frente de Izquierda y Unión por la Patria, participarán con fuerza. El PRO aportará los legisladores que logren llegar a la Ciudad en medio del éxodo por el finde XXL.La estrategia del oficialismo es clara: instalar la versión oficial del escándalo antes de que lo haga la oposición. Blindar al Presidente y su entorno. Y poner en escena al funcionario con mejor cintura política del gabinete, con la economía como carta fuerte. Francos tendrá su oportunidad de tomar el micrófono bajo sus propios términos. La duda es cuántos lo estarán escuchando.
Este domingo se eligirán los convencionales que reformarán la Constitución. También habrá PASO en algunas localidades para Intendencias y Concejos Deliberantes
Una reciente encuesta revela la creciente preocupación entre los votantes de Texas sobre los aranceles anunciados por Donald Trump. A pesar de ser un aliado clave del mandatario, los resultados del sondeo muestran que temen el aumento de los precios de los productos de consumo. Esto es especialmente relevante en un estado cuya economía depende en gran medida de su relación comercial con México, su principal socio comercial.Impacto de los aranceles en Texas: precios al alzaEl Proyecto de Política de Texas de la Universidad de Texas en Austin publicó una encuesta realizada entre el 14 y el 24 de febrero de 2025, con una muestra de 1200 votantes registrados. Según los resultados, el 68% de los encuestados, incluidos un 48% de republicanos, prevé que los arancelesâ??actualmente suspendidos por 90 díasâ??provocarán un aumento en los precios de los bienes de consumo.La cifra muestra las preocupaciones de los texanos ante el alza de precios que podría afectar la vida cotidiana de las familias, especialmente en un estado liderado por el republicano Greg Abbott, con estrecha vinculación con las políticas federales y con fuertes lazos comerciales con México.Entre los votantes republicanos, un 67% manifestó que los aranceles eventualmente beneficiarán a la economía estadounidense a largo plazo, aunque solo un 22% de los independientes comparte esta misma visión. En cambio, el 82% de los demócratas cree que los aranceles perjudicarán la economía a largo plazo. Este desajuste refleja una polarización cada vez más profunda sobre las políticas comerciales de Trump, donde las expectativas de los votantes difieren considerablemente según su afiliación partidaria.Preocupación sobre la inflaciónUna de las conclusiones más claras de la encuesta es que un 73% de los votantes de Texas, independientemente de su afiliación política, expresó una fuerte preocupación por el aumento de los precios de alimentos y bienes de consumo. De hecho, este es el tema económico que más preocupa a los texanos, por encima de otros asuntos como la inmigración o la seguridad nacional. Esta preocupación es notablemente transversal, ya que afecta tanto a liberales como a conservadores, y a votantes de todas las razas y orígenes.Sin embargo, y a pesar de los temores ante el incremento de los precios, los votantes republicanos sostienen que los aranceles pueden tener beneficios a largo plazo.Las consecuencias políticas para los aliados de TrumpEl panorama económico de Texas podría verse seriamente afectado por las políticas de Trump, especialmente en un momento en que los precios de consumo ya están por las nubes, según advierten Jim Henson y Joshua Blank, integrantes del Proyecto de Política de Texas a cargo de la encuesta.En su informe señalan que, aunque muchos republicanos creen que los aranceles fortalecerán la economía a largo plazo, el creciente malestar por el aumento de los precios podría pasar factura a los políticos que defienden estas medidas. Según esta premisa, los líderes republicanos de Texas, aliados cercanos de Trump, enfrentarían una situación complicada. Si los aranceles se implementan, los precios de los productos básicos seguirán en aumento, y la creciente disconformidad popular podría poner en riesgo su futuro político.
Mientras el sindicalismo marchaba al Congreso los diputados reiniciaron el debate por el aporte solidario. Hay una docena de proyectos del PRO, la UCR y LLA. La Casa Rosada impulsa uno que propone una reforma que impacta en la ley de contrato laboral
Se crearon dos nuevos interbloques con el objetivo de frenar a la oposición liderada por Unión por la Patria. El 11 de abril es la fecha límite para que los espacios puedan proponer a sus candidatos. Leer más
.. Leer más
Menem estaba seguro que no habría quórum en Diputados, pero falló.El costo de la pelea con Mauricio Macri.
Hay alternativas nutricionales que combaten el envejecimiento desde el interior y apoyan la prevención de enfermedades, promoviendo vitalidad
En el arranque del año electoral, los gobernadores aliados del oficialismo nacional -los que vienen colaborando con las iniciativas libertarias en el Congreso- insisten en que desde la Casa Rosada no hacen diferencias en el trato que les dan y que, salvo excepciones, apenas consiguen respuestas a los reclamos que plantean. Siguen esperando concreciones de promesas que se renuevan como son las de obras públicas y el reinicio de los giros de Anses a las 13 cajas previsionales no transferidas. Por ahora, aseguran los mandatarios, les ofrecen más de lo que reciben.Un mandatario de ese grupo dialoguista sostiene ante LA NACION: "La relación es absolutamente asimétrica; no se condice el esfuerzo que hacemos con lo que conseguimos. Hay algún acompañamiento puntual, pero es muy escaso". Un norteño completa la idea con que "lo que sale es después de mucho insistir. Reuniones, llamadas, presiones y en algún momento deciden avanzar en algo. Nos movemos en grupo y lo que logramos es mucho menos de lo que pretendemos". Aunque se refiere al "grupo", las negociaciones son siempre individuales.Signos de agotamiento del método libertarioEl último encuentro del Norte Grande fue el mes pasado, cuando Guillermo Francos y Luis Caputo recibieron a Osvaldo Jaldo, de Tucumán; Gustavo Sáenz, de Salta; Raúl Jalil, de Catamarca y Carlos Sadir, de Jujuy y al ministro de Hacienda misionero, Adolfo Safrán. Fue horas antes de que Diputados avalara el DNU para el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que los libertarios lograron con la "ayuda" de estos mandatarios y algunos otros.Entre los gobernadores dialoguistas algunos suelen ironizar con que, a la hora de cumplirle los compromisos, Javier Milei es un "defaulteador serial". Una ironía que no repetirán nunca en público, porque implicaría desatar los demonios del Presidente, que volvería a ponerlos en el centro de la escena para criticarlos. Un representante de Pro que tuvo varios cruces con la Casa Rosada apunta que en lo que va de este año el ambiente está más tranquilo porque el oficialismo "tiene sus propios problemas, sus internas".La mención no es menor, ya que los mandatarios siguen evitando confrontar directamente con el libertario porque la lectura es que, "todavía", la pelea no los beneficia. La premisa que parece guiarlos es la de aceptar lo que la Casa Rosada está dispuesta a dar, "que siempre es mejor que nada".En la última reunión de la Región Centro, Maximiliano Pullaro, Martín Llaryora y Rogelio Frigerio -los legisladores de los tres acompañan, en general, las iniciativas de LLA- le reclamaron a la Nación por la obra pública, rechazaron las retenciones al campo y volvieron a pedir "mayor federalismo". El santafesino, que viene pidiendo por rutas hace tiempo, destacó la postura del bloque de defender al "interior productivo sin miedo a los ataques nacionales". Rutas y gasoductos son los ejes del planteo.Faltazos oficialesEn paralelo, a la Comisión de Obra Pública de Diputados faltaron el secretario de Obras Públicas, Luis Enrique Giovine, y el administrador de Vialidad Nacional, Marcelo Campoy. El titular de la comisión, José Herrera (PJ, Santiago del Estero), afirmó: "No vinieron por cuestiones de agenda, pero la obra pública está paradaâ?¦ así que no sé cuál será la agenda".Desde las provincias sostienen que, en este rubro, se dio un paso con la firma de convenios de transferencias de obras pero que la Nación paga "a cuentagotas" la deuda a las empresas, por lo que no es fácil retomar los trabajos. Fuentes de la Cámara Argentina de la Construcción indicaron que "todos los meses cancelan algo, pero sin actualizar. La deuda es significativa".En el caso de la deuda acumulada de Anses con las 13 provincias que mantienen sus sistemas jubilatorios -las hay de todo color político-, tal como adelantó este diario, la Nación baraja ofrecerles una cifra mensual arbitraria. La apuesta es a que los mandatarios acepten porque, hasta ahora, lo que tienen es cero.En el primer trimestre del año, el reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) cobró fuerza, pero esta vez el uso mayoritariamente se atuvo a lo que plantea la ley: entregarlos a provincias que atraviesan emergencias. En ese período Neuquén, Río Negro y Chubut concentraron 54% de esa partida ($35.000 millones) por los incendios que afectaron sus territorios. El año pasado, de ese grupo, solo Ignacio Torres había recibido ATN.El monto repartido en tres meses está apenas $14.000 millones por debajo de todos los ATN distribuidos en el 2024, cuando el 92% del fondo quedó en manos de la Casa Rosada, pese a que es un fondo que se extrae de la coparticipación federal y pertenece a las provincias. En marzo, la Nación giró $10.000 millones de ATN a Axel Kicillof, aunque primero intentó cerrar directamente con el intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles. El año pasado ningún opositor recibió estos aportes y sí hubo -aunque negados desde Nación- entregas a mandatarios que facilitaron (o impidieron) la sanción de leyes consideradas claves por la Casa Rosada.
No prosperaron los intentos del Gobierno por voltear la sesión. Macri exhibió poder de daño y votó junto con el peronismo. Más tensión con Victoria Villarruel. Los riesgos a los que se expone García-Mansilla si se atrinchera en su cargo.
La herramienta respaldada con IA muestra resultados comparables a la terapia tradicional. MIT Technology Review informó sobre la tecnología que reduce síntomas de depresión y ansiedad en cortos plazos
La senadora del Pacto Histórico habría sido protagonista de un caso de presunto tráfico de influencias, al tener al parecer influencia en millonarios contratos en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo
La nueva administración, dominada por el círculo íntimo del presidente interino Ahmed al-Sharaa, se enfrenta al enorme reto de ganarse la confianza de los sirios y de los países occidentales para lograr el levantamiento de las sanciones. Leer más
La organización criminal de Nemesio Oseguera Cervantes, alias El Mencho, tiene 15 grupos aliados en todo México
El conocimiento científico para abordar las múltiples afectaciones que ocasiona el proceso de maternar en el cuerpo y la psiquis de las personas es limitado, tiene un sesgo patriarcal y sólo ofrece medicinas sintéticas con efectos adversos. Además, hay personas a las que los psicofármacos y la medicación no les surten efecto y necesitan alternativas naturales. La psicóloga especializada en salud sexual, Mel Miño, encontró en los hongos psilocibes una forma diferente de atravesar su maternidad y se puso en contacto con otras personas que realizaron la misma experiencia. ¿Cómo fue ese proceso? ¿Qué beneficios obtuvo? ¿Existen riesgos? ¿Qué recomendaciones se deben tener en cuenta?
BBVA se sumó a un nuevo capítulo de Infobae Talks para dar a conocer su amplia gama de soluciones para pequeñas y medianas empresas
Más de 30 países se reunieron en el Eliseo para terminar de pulir las "garantías de seguridad" en caso de un alto el fuego con Moscú.Advirtieron que hay que mantener la presión contra Putin, con sanciones.
Es una modalidad que se viene repitiendo cuando en el Congreso se debaten temas relevantes: funcionarios de primera línea de la Casa Rosada se reúnen con gobernadores que juegan un rol clave para las necesidades de los libertarios. Ahora, en paralelo al debate en la Cámara de Diputados del DNU para el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), los ministros Guillermo Francos y Luis Caputo estuvieron con Osvaldo Jaldo (Tucumán), Gustavo Sáenz (Salta) y Raúl Jalil (Catamarca), a la vez que hace dos días hubo un importante adelanto financiero a Chaco.La reunión, difundida por el ministro Francos en sus redes y retuiteada por Caputo, fue para hablar de las obras previstas para este año. El encuentro coincidió con la agenda legislativa de tratamiento del DNU para el que la mayoría de los mandatarios, como ya adelantó LA NACION, iba a prestar apoyo en el convencimiento de que el acuerdo con el FMI es clave para la economía argentina.Francos indicó: "Repasamos junto a los gobernadores las obras que hemos acordado realizar en el transcurso de este año en sus respectivas provincias". La discusión por las obras públicas viene desde la asunción del presidente Javier Milei y, más allá de que las promesas de la Rosada se renuevan, los recortes en las partidas se mantienen y están entre los más importantes realizados por la administración nacional.Después de la reunión, Sáenz apuntó que habrá continuidad en los trabajos de la ruta 51, la 9/34, el puente del río Vaqueros y la ruta 40. "Esto le lleva tranquilidad a los salteños sobre todas las cosas", precisó. Tras la votación de esta tarde quedó registrado que cuatro diputados de Catamarca -donde gobierna Jalil- votaron a favor del acuerdo con el FMI, pese a que integran el bloque de UP.Jaldo firmó con Caputo la transferencia de un inmueble en el marco del programa Procrear II para la construcción de un complejo habitacional de casi 3.000 viviendas. "A pesar de la situación que padecimos en Tucumán, nada puede detener la gestión. En ese sentido, este convenio nos permitirá retomar la construcción de unas 1.658 viviendas, además de poco más de 1.400 lotes con infraestructura, en los que también se convertirán en casas", señaló el mandatario y acotó que se trata "del emprendimiento más grande de la historia del Procrear en la Argentina". Detalló que, a partir de ahora, esos trabajos se concretarán con financiamiento provincial.Ayer, también el cordobés Martín Llaryora comprometió su apoyo porque "no acompañar sería poner a la Argentina en riesgo". En su exposición ante empresarios en el IEFA Latam Forum, sostuvo "vamos a acompañar el acuerdo. Lo acompañamos antes, también, con gobiernos anteriores"; planteó que espera que con "el acuerdo se abra una ventana y que esto verdaderamente sirva para poder estabilizar la economía y salir del cepo".La estrategia negociadora de Nación y de los gobernadores que se viene imponiendo es que -sin decir nunca abiertamente que los compromisos de apoyo en el Congreso es a cambio de algo- los gobernadores intentan garantizarse algunos logros para sus provincias. Las negociaciones ya no son en bloque, aunque en las fotos aparezcan de a varios, sino que las cierran de manera individual.En el caso de Chaco, una semana después de que el mandatario Leandro Zdero cerrara un acuerdo electoral con el espacio libertario "para enfrentar al kirchnerismo", Nación dispuso el otorgamiento de un anticipo financiero por $120.000 millones para que cubra compromisos urgentes vinculados a la ejecución del presupuesto provincial y la amortización de deudas. Los fondos serán reintegrados mediante retenciones automáticas de la coparticipación federal de impuestos.
Además, el PJ irá con una coalición y Lousteau anotará a Evolución con la UCR, GEN, Socialistas e independientes. Qué decidió Marra
La mandataria hizo alusión al acuerdo con la empresa brasilera Odebrecht y los acuerdos de colaboración eficaz que se firmaron y permitieron que los directivos no sean procesados en Perú
WASHINGTON.- La nueva guerra comercial, que ya provocó pérdidas multimillonarias y elevó el riesgo de una recesión en Estados Unidos, escaló este miércoles luego de que Europa y Canadá anunciaran represalias a los nuevos aranceles al acero y al aluminio decretados por el presidente Donald Trump, que además anticipó que no se quedará de brazos cruzados ante la reacción de los socios comerciales a su ofensiva proteccionista. "Por supuesto que voy a responder", dijo Trump en la Casa Blanca.La ansiedad y la agitación global desatada por los aranceles de Trump se estiró y los mercados reaccionaron con volatilidad a las últimas novedades aun cuando la inflación en Estados Unidos, el principal flagelo económico que dejó la pandemia del coronavirus, y uno de los combustibles que permitió el retorno de Trump al poder, ofreció señales nítidas de mejora al enfriarse en febrero. Ese avance, sin embargo, podría ser efímero ante el riesgo inminente de que los aranceles recalienten los precios que pagan los norteamericanos.La Bolsa en Wall Street cerró con indicadores mixtos luego de dos jornadas de fuertes caídas ante la enorme incertidumbre, las dudas y los temores que arraigaron los aranceles de Trump, muy decidido a avanzar con su ofensiva pese a las enormes pérdidas que ha provocado en los mercados, y al amplio rechazo entre economistas, empresarios, aliados de Washington, una buena parte del arco político norteamericano y la mayoría de los norteamericanos.Al recibir en la Casa Blanca al primer ministro de Irlanda, Micheál Martin, para marcar un nuevo aniversario de las celebraciones de San Patricio, Trump le enrostró que Estados Unidos tenía un "déficit masivo" con Irlanda, y prometió respuestas a las represalias de Europa a sus aranceles. Trump volvió a defender con determinación su política económica, minimizando las pérdidas de los últimos días."Nos va bien porque gané las elecciones. Si no las hubiera ganado, habría un período muy malo. Creo que gran parte de la caída del mercado bursátil se debió a los cuatro años realmente malos que tuvimos. Si consideramos la inflación y todos los demás problemas, que serían guerras, inflación y tantos otros problemas. Pero vamos a tener años muy buenos", vaticinó el mandatario.EscaladaEl gobierno de Trump comenzó a implementar un nuevo arancel del 25% a las compras de acero y de aluminio, una nueva medida proteccionista que afectará a varios aliados de Estados Unidos, entre ellos, Canadá, México, Brasil y la Argentina. El secretario de Comercio de Trump, Howard Lutnick, justificó la decisión como una medida orientada a fortalecer a Estados Unidos e incluso a salvaguardar la seguridad nacional al alentar la producción doméstica de ambos insumos."El presidente está aquí para proteger a los trabajadores norteamericanos. Está aquí para proteger a la industria norteamericana. Vamos a acabar con esas tonterías y traer el acero aquí", dijo Lutnick en declaraciones a Fox News."Así que con esta esta idea de que los precios van a subir, hay que recordar que el presidente Trump está apostando por la fuerza de Estados Unidos", relativizó.La producción metalúrgica de Estados Unidos ha declinado en las últimas décadas a medida que la apertura comercial y la globalización provocaron el desplazamiento de las fábricas del país por importaciones desde otras naciones a precios menores. El cierre de los hornos llevó a una transformación profunda del tejido económico y social norteamericano y convirtió a la zona industrial de los Grandes Lagos y el este de Estados Unidos en el llamado "Cinturón del Óxido", o Rust Belt, uno de los bastiones políticos de Trump.Canadá respondió a los nuevos aranceles con un enfoque "dólar por dólar" al anticipar la imposición de aranceles a compras por 20.600 millones de dólares a Estados Unidos. La Unión Europa respondió con un arancel del 50% al whisky norteamericano, las motos y las lanchas a partir del 1° de abril, con aranceles adicionales a otros bienes, como la goma de mascar, a mediados del mes próximo. Trump dijo en la Casa Blanca que tomará medidas en represalia a esas respuestas. Además, Trump ratificó una vez más que, a partir del 2 de abril, Estados Unidos comenzará a aplicar "aranceles recíprocos", en otro capítulo de la escalada.El índice S&P 500 y el Nasdaq cerraron el miércoles con ganancias, pero el Dow Jones volvió a retroceder ante el combo de novedades que dejó la jornada. En medio de la profundización de la guerra comercial, el gobierno federal informó que la inflación anual de febrero bajó al 2,8%, una cifra menor a la esperada por los mercados, economistas y analistas, y una clara señal de alivio del costo de vida. La inflación núcleo, la medida que los economistas siguen más de cerca y que excluye algunos precios volátiles de los alimentos y la energía, descendió al 3,1%, el nivel más bajo desde el pico inflacionario de 2021 tras la pandemia del coronavirus. Las acciones subieron ante esa información luego de la campanada inicial, pero fue una remontada breve.La mejora en la trayectoria del costo de vida fue ampliamente celebrada por la Casa Blanca en medio de la ansiedad desatada por la guerra comercial."Este informe de inflación, al igual que el informe de empleo de la semana pasada, es mucho mejor de lo que predijeron los medios y esperaban los llamados 'expertos'. ¿Cuándo aprenderán a dejar de dudar del presidente Trump?", dijo la secretaria de Prensa, Karoline Leavitt."Toda la administración Trump seguirá centrada en solucionar la pesadilla económica e inflacionaria creada por la administración Biden-Harris para iniciar la Era Dorada de Estados Unidos", cerró la vocera.El avance puede tener muy corta duración. El dato de inflación es previo a la implementación de la nueva política de aranceles de Trump. Y los economistas ya han comenzado a retocar sus proyecciones para la economía de Estados Unidos, incluido el cálculo sobre el costo de vida futuro. La semana pasada, el banco de inversión Goldman Sachs elevó su pronóstico para el indicador de inflación subyacente del Departamento de Comercio, una de las medidas que sigue la Reserva Federal, al 2,9% anual para el próximo cuarto trimestre. Antes de la aplicación de los aranceles, la estimación era del 2,4 por ciento.
Al no firmar ningún despacho, evitan por ahora que se llegue a las nueve rúbricas necesarias. Sin ello y, ante una eventual sesión, el tema debería ser habilitado con dos tercios de los votos. Es decir, algo más difícil que las voluntades para rechazarlo
El macrismo construye puentes con el radicalismo y partidos provinciales de cara a las elecciones en todos los distritos. La mesa de armado político federal. La estrategia en la Ciudad. La distancia con Milei
Durante 2024, el Gobierno repartió más de un billón de pesos entre provincias que fueron fundamentales en la gestión nacional. Aunque con diferencias, Llaryora colaboró para sostener los vetos a los aumentos de fondos universitarios y a los sueldos de los jubilados. Junto a Jujuy fue una de las grandes beneficiadas. Kicillof tuvo un recorte del 91% de fondos de un año al otro. Los programas que LLA usa para enviar fondos en medio de un plan de motosierra profunda. Leer más
LA PLATA.- Esta tarde, ante la Asamblea Legislativa, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, pasará al contraataque frente al pedido de renuncia y la amenaza de intervención federal planteada por el presidente Javier Milei. Cerca del mandatario afirman que dará una "respuesta institucional", apalancada con una denuncia penal contra el Presidente que la Fiscalía de Estado termina de redactar.El gobernador espera conseguir y exhibir un amplio respaldo dentro y fuera de la Legislatura. Esta tarde ya se registraban carteles en apoyo al mandatario de los referentes del Movimiento Derecho al Futuro: Jorge Ferraresi (Avellaneda) y Fabián Cagliardi (Berisso) colgaron enormes letreros dispuestos entre la Legislatura y la Gobernación, donde también se montó un escenario para que el gobernador le hable al público, luego de la apertura de sesiones.Habrá una demostración política a cielo abierto: la plaza San Martín, que separa a la Gobernación de la Legislatura provincial, fue decorada con banderas celestes y blancas, en un sendero que cruzará caminando Kicillof, mientras es vitoreado por el público. Un fuerte operativo policial rodea toda la zona.La marcha por la inseguridad que había sido convocada para hoy se pasó para el viernes, frente a los tribunales penales de La Plata. Los padres de Kim Gómez -la nena de siete años brutalmente asesinada durante un robo a manos de menores la semana que pasó- evitaron cargar los ánimos contra el gobernador e invitaron a acompañar la marcha del viernes a los tribunales, en lugar de ir hoy a la Legislatura.Kicillof se esforzará hoy por detallar sus avances en materia de sobre seguridad. Y exigir respuestas a la Justicia, desde un recinto donde estarán presentes las máximas autoridades de la Suprema Corte provincial y de la Procuración.La amenaza de intervención presidencial le facilitó a Kicillof una tregua en su interna con sus socios de Unión por la Patria. El gobernador encontró en el Partido Justicialista nacional, presido por Cristina Kirchner, y en el PJ de la provincia de Buenos Aires, conducido por Máximo Kirchner, a dos aliados ante los pedidos de renuncia de Milei. La expresidenta denunció un "intento de golpe institucional contra la provincia y su gobernador". Cristina Kirchner y Kicillof no hablaban hace meses. Milei los unió ante una causa común.La duda entre los intendentes que se movilizarán esta tarde para respaldar a Kicillof es si la tregua con sus aliados de Unión por la Patria se plasmará en un apoyo contundente a su gestión. Más aún: a su plan de desdoblar los comicios legislativos para evitar que la ola violeta lo deje fuera del escenario para la carrera presidencial de 2027.No se espera que Cristina Kirchner esté presente en el acto. "Vino las dos veces que comenzó un nuevo mandato el gobernador", dijo una senadora de confianza de la expresidenta. "No hay nada excepcional en esta apertura de sesiones. No se espera en La Plata", agregó.Mas allá de las PASOEn el interior de la Legislatura los distintos bloques esperan una señal de Kicillof para plegarse o no a la suspensión de las Primarias, Abiertas Simultáneas y Obligatorias que dispuso el Congreso de la Nación. Las primarias aún están vigentes en este territorio.Kicillof cuenta con aval de la mayoría opositora -a excepción de la UCR y del Frente de Izquierda- para ir en este sentido, con un proyecto impulsado por el Frente Renovador.La suspensión de las PASO, si se produce, dará lugar luego a una convocatoria a elecciones desdobladas, en el mejor de los escenarios vislumbrados por Kicillof, que tiene la lapicera para fijar la fecha cuando le sea oportuno. Llamar a elecciones provinciales en agosto es el escenario ideal para el gobernador.Cristina Kirchner se opuso públicamente a esta jugada. Sergio Massa intentó acercar posiciones con una propuesta de desdoblar los comicios, pero en noviembre. SeguridadEl aberrante crimen de Kim Gómez llegó justo cuando Kicillof buscaba retomar la iniciativa política con el lanzamiento del Movimiento Derecho al Futuro. A menos de cuatro días de esa presentación los ciudadanos de esta capital dijeron basta y se autoconvocaron en una movilización que fue hasta las puertas del despacho del gobernador.Kicillof está en su hora más difícil. Su proyecto presidencial 2027 está en jaque. Hoy no sólo hablará ante la Asamblea Legislativa. Hablará para el 52% de los electores de la provincia que le dieron su voto. Y que ante la espiral de violencia en las calles, esperan respuestas. Kicillof lo sabe. Hoy, al dejar abierto el ciclo lectivo ya anticipó, que traspasará los reclamos de los ciudadanos bonaerenses al presidente de la Nación: "Es un momento muy difícil para la Argentina".
El PRO y la UCR ya adelantan que acompañarán al oficialismo con el proyecto.Por el momento no hay precisiones sobre los tiempos del tratamiento.
El escándalo $LIBRA puso a Javier Milei bajo presión y la mayoría de los gobernadores cercanos esquivan el tema para evitar que su opinión altere el vínculo con el Presidente. Los jefes provinciales evitan las referencias en público y en privado califican de "error" lo que hizo el Presidente al impulsar desde sus redes sociales la criptomoneda. De todos modos, la mayoría de ellos rechazó avanzar en un juicio político y dijeron que se debe esperar a que la Justicia actúe. Milei y un grupo de empresarios son investigados por presunto abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y cohecho. Al caso lo tiene el fiscal Eduardo Taiano. Los gobernadores que no son parte de Unión por la Patria llevan una convivencia compleja con el Presidente que, en general, los critica por considerarlos parte de la casta y depender siempre de los fondos que reparte la Nación. Sin embargo, la sangre nunca llega al río e incluso quienes son más críticos aportan su parte en el Congreso para que el oficialismo avance con determinados temas de su interés. Incluso lo hicieron en el Senado para que no se constituyera la comisión investigadora por $LIBRA. Fue el 21 de febrero pasado, cuando Milei logró evitar un duro revés en el Senado al bloquear el intento opositor de crear una comisión investigadora sobre el escándalo con la criptomoneda. El peronista tucumano Osvaldo Jaldo fue el primero en aliarse a los libertarios, es considerado en la Casa Rosada como un aliado y uno de los "dialoguistas". El oficialismo nacional cuenta a sus legisladores como si fueran propios. Cuando la prensa tucumana lo consultó por la conducta del Presidente en el caso de la criptomoneda, Jaldo, incómodo, buscó tomar algo de distancia y dijo: "Estoy en contra de todas aquellas inversiones que van a la timba financiera, que se dedican a vivir de intereses únicamente. Esas inversiones no dinamizan la economía y no generan fuentes de trabajo. Estoy en contra, ya sean inversiones financieras convencionales y mucho menos estas virtuales, que es un tema nuevo. Un tema que, si bien en el mundo está, en Argentina se instaló".El tucumano señaló que la timba financiera está asociada a "gente que gana plata", pero que "no trabaja y no invierte su plata en actividades que dinamizan la economía, que generan los insumos que el ser humano consume, en la producción, en la industria o en la comercialización. Estoy en contra de todo ese tipo de inversiones financieras, de gente que vive de arriba con especulaciones netamente y que viven de intereses. No trabajan, no producen, no ayudan a sacar el país adelante". Puntualmente sobre las denuncias contra el Presidente, Jaldo señaló: "Hay que esperar que resuelva la justicia, hay que ver qué hacen los diputados, porque por ahí es mucha gambeta y pocos goles, mucho amague y pocos goles, hay que ver qué hace el Senado de la Nación". En la Cámara alta fue clave la posición en contra de la crear una comisión de la senadora tucumana Beatriz Ávila, exaliada de Juntos por el Cambio aunque con raíces peronistas. Su esposo es Germán Alfaro, exintendente de San Miguel de Tucumán y un aliado de Jaldo. "Yo creo que hoy no se puede prejuzgar a nadie, ya está la justicia en el medio, hay comisiones investigadoras, hay un Congreso que tiene roles específicos. Puntualmente, en ese tema, hay que esperar un poquito", sostuvo Jaldo y pidió que, "entre todos los partidos políticos" cuiden la gobernabilidad. "Que haya un error o falencia que pueda tener un presidente, un senador, un diputado nacional, un gobernador. Ahora, lo que no se puede arriesgar es la gobernabilidad", cerró.Hizo equilibrio para no decir nada que pudiera desatar la furia de Milei. Los mandatarios conocen sobre esas reacciones. Al comienzo de la gestión la vivieron directamente el cordobés Martín Llaryora y el chubutense Ignacio Torres, quienes se convirtieron en blanco del enojo del Presidente. Mientras las encuestas le sigan siendo favorables al libertario, los gobernadores moderan sus posiciones porque saben que comparten electorado.En Córdoba fue el presidente de la Unicameral, Miguel Siciliano (quien responde al gobernador), quien señaló sobre el ecándalo cripto: "Lo sucedido es grave y debe ser investigado hasta las últimas consecuencias, para que sepamos la responsabilidad que cada quien pueda tener en este tema". Sin embargo, los diputados nacionales alineados con Llaryora y con Juan Schiaretti no firmaron el pedido de informes de Encuentro Federal; no acompañaron Ignacio García Aresca, Carlos Gutiérrez, Juan Brugge y Alejandra Torres. Sí lo hizo Natalia de la Sota.Torres fue un poco más allá en sus declaraciones: "Fue una torpeza y esperamos que sirva para empezar a cambiar algunas actitudes y dejos de soberbia que no complican a un gobierno, sino a toda la Argentina. Es un golpe a la credibilidad y son cuestiones que hay que tomar en serio, no con discusiones por Twitter". En paralelo, destacó la decisión del Presidente de dar rápida intervención a la Oficina Anticorrupción, a cargo de un funcionario cercano al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. "La mejor forma de pasar este mal trago es que se haga la investigación correspondiente, sobre todo a nivel local. Sin manoseos de afuera, que pueden tener intereses económicos", indicó el chubutense. El santafecino Maximiliano Pullaro pidió "intentar que no se erosione la figura del Presidente", ya que "eso le hace mal al país". Subrayó la necesidad de que las instituciones trabajen adecuadamente para resolver los "serios problemas" que enfrenta el país. Su senador, Eduardo Galaeretto, no apoyó la comisión investigadora, sumándose a los alineados con otros mandatarios cercanos a Casa la Rosada como Víctor Zimmermann (Chaco), Mercedes Valenzuela y Eduardo Vischi (Corrientes) y Mariana Juri (Mendoza).En líneas generales, los gobernadores con diálogo con la Casa Rosada asumieron una actitud cautelosa, similar a la que tienen con la designación por decreto de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia. En el caso particular de Ariel Lijo, se limitan a discutir la forma, pero no la figura del magistrado.Los durosFueron los de Unión por la Patria los que salieron a pegarle duro al Presidente. El riojano Ricardo Quintela comparó esta situación con los "Chachos", como se denominaron los bonos que emitió el año pasado. Acusó a Milei de haber "estafado a miles de personas en todo el mundo" y de "evaporar la confianza en nuestro país". De largo enfrentamiento con el libertario, repitió una de las frases mileístas "para gobernar se requiere oficio, y quien las hace, las paga". El mandatario estuvo entre los que reclamaron un juicio político."Javier Milei fue promotor y parte de una estafa multimillonaria, por X (exTwitter) y a la vista de todo el mundo", es una de las frases del comunicado que emitió la administración de Axel Kicillof. Después, en declaraciones a El Destape Radio, afirmó: "[Estoy] horrorizado. Es muy impactante lo que está pasando. Nunca se vio algo así. El Presidente claramente fue partícipe de una estafa. Venimos hablando de una estafa electoral, porque empezó con esto de que la motosierra iba a ser para la casta vienen instrumentando un programa económico que fomenta la privatización, la timba financiera bajo la fachada de que están transformando la Argentina y todas estas cosas. Acabamos de observar a un presidente y a todos estos personajes involucrados en esta estafa".
Liderados por Juan Carlos Schmid, que este año dejar su cargo, los gremios de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) acordaron acelerar las reuniones con sindicatos de la industria y del sector energético. Quién es quién en la entidad
Inmediatamente después de que Javier Milei enviara un fuerte mensaje contra Axel Kicillof en el que lo criticó por el manejo de la inseguridad y le pidió la intervención de la provincia de Buenos Aires, distintos aliados del gobernador salieron a responderle al Presidente.Una de las más vehementes fue la diputada nacional Victoria Tolosa Paz, que trabaja junto a Kicillof y forma parte de su nuevo espacio, el Movimiento Derecho al Futuro (MDF). En un descargo que tituló La sangre es suya, Milei, la exministra de Desarrollo Social le escribió directo al mandatario."Presidente: ¿qué tal si empieza a cumplir con sus funciones y le devuelve a la Provincia los $750.000 millones del Fondo para la Seguridad que usted le sacó a los bonaerenses? Esa suma equivale a 10.000 patrulleros o a 30.000 cámaras. ¿Por qué no devuelve los fondos de la obra pública que usted suspendió? Así podríamos avanzar en la culminación de las cárceles y alcaldías que se están construyendo en la Provincia, como nunca antes en la historia", planteó Tolosa Paz, en línea con lo que ya expresaron funcionarios del gobierno bonaerense, que reclaman sumas adeudadas desde Nación."Nosotros trabajamos para que los delincuentes estén en las cárceles, no tenga ninguna duda de eso", dijo la diputada nacional que, sin escatimar dardos, también apuntó contra su colega en la Cámara baja José Luis Espert, amigo del Presidente. "Ya que tanto le preocupa, encárguese del narcotráfico, que es su responsabilidad. Ah, no, ¡si su candidato Espert está financiado por estas bandas!", le enrostró.Para cerrar, Tolosa Paz recordó la promoción que Milei hizo de la criptomoneda $LIBRA, tema por el que está denunciado en la Justicia de la Argentina, de Estados Unidos y de España. "Ya lo conocimos como estafador, ahora resulta que también es destituyente", indicó la legisladora nacional y concluyó: "Le digo con respeto: no se puede ser tan canalla para utilizar el dolor. Deje el Twitter y empiece a gobernar, Milei".LA SANGRE ES SUYA, MILEIPresidente: ¿Qué tal si empieza a cumplir con sus funciones y le devuelve a la Provincia los $750 mil millones del Fondo para la Seguridad que USTED le sacó a los bonaerenses? Esa suma equivale a 10 mil patrulleros o 30 mil cámaras. ¿Por qué noâ?¦— Victoria Tolosa Paz (@vtolosapaz) February 28, 2025A las réplicas se sumó el jefe de la bancada de Unión por la Patria (UP), Germán Martínez. "Esta agresión no es solamente contra el gobernador Kicillof. Es contra todos los gobernadores y provincias. Es una proclama antifederal, con pedidos de renuncia y amenazas de intervención. Espero que -más allá del signo político- todos los gobernadores se den cuenta", expresó el diputado. Esta agresión no es solamente contra el gobernador Kicillof.Es contra todos los gobernadores y provincias. Es una proclama anti federal, con pedidos de renuncia y amenazas de intervención. Espero que - más allá del signo político - todos los gobernadores se den cuenta. https://t.co/oKoXSxuI6A— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) February 28, 2025Asimismo, otro integrante de ese bloque, Eduardo Toniolli, fustigó al Presidente. "Estafador, vendepatria y ahora -luego de desfinanciarlas brutalmente- pretende intervenir a las provincias que no se le someten. El régimen de Milei ha decidido ponerse por fuera de la ley y por encima de la Constitución Nacional. Enfrentarlo es un deber patriótico", sentenció el legislador del Movimiento Evita. Estafador, vendepatria y ahora -luego de desfinanciarlas brutalmente- pretende intervenir a las provincias que no se le someten. El régimen de Milei ha decidido ponerse por fuera de la Ley y por encima de la Constitución Nacional. Enfrentarlo es un deber patriótico, https://t.co/uxHV4x1EZn— Eduardo Toniolli (@eduardotoniolli) February 28, 2025La respuesta para la Casa Rosada llegó también de parte de los intendentes. Uno de los primeros en reaccionar fue el de Villa Gesell, Gustavo Barrera, quien le pidió a Milei que en vez de "amenazar con golpes institucionales", restituya los recursos que les "quitó ilegalmente" a los bonaerenses. "Reúnase con Axel y todos los gobernadores para trabajar por la seguridad, la salud, el trabajo y la educación", le rogó al mandatario. Señor Presidente, en vez de amenazar con Golpes Institucionales, restituya los recursos que quitó ilegalmente a los bonaerenses y reúnase con Axel y todos los Gobernadores para trabajar por la Seguridad, la Salud, el Trabajo y la Educación. pic.twitter.com/GHXGoTcP9Z— Gustavo Barrera (@BarreraGusOk) February 28, 2025Del Gabinete provincial, el primero en expresarse fue el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, quien tildó a Milei de "estafador" y lo acusó de usar el dolor de la gente solo "para ganar un voto más"."Se quedó con $750.000 millones que iban directamente a fortalecer el sistema de seguridad en su desesperación por que no se le caiga la bicicleta financiera que montó con [su ministro de Economía], Luis Caputo", aseguró.Y para darle un claro espaldarazo a Kicillof dijo, en su cuenta de X: "Ayer el gobernador hizo lo que corresponde a un gobernante y a una buena persona: se solidarizó con el dolor de las familias, prometió redoblar esfuerzos en la lucha contra la inseguridad y se puso a disposición del gobierno nacional para mejorar la coordinación de las políticas de seguridad. Hoy Milei le respondió con lo único que sabe hacer: mentir, agredir y estafar haciéndole creer a la gente que él trabaja por el bien de los ciudadanos cuando sólo se preocupa por favorecer a su familia y a un puñado de millonarios. Milei no para de estafar, de mentir y de agredir". Los aliadosEn tanto, funcionarios y legisladores libertarios salieron a respaldar a Milei. La carta del Presidente, que se publicó a las 7 de este viernes, fue rápidamente replicada por personajes como el vocero presidencial, Manuel Adorni; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; y los diputados de La Libertad Avanza (LLA) Espert y Juliana Santillán. La diputada marplatense le dijo al gobernador que le dé lugar "al único que le sobra coraje y determinación" para afrontar sus "desastres" de gestión. "Dejalo a Milei y renunciá", le marcó.DAR UN PASO ALCOSTADO ES LA MEJOR GESTIÓN QUE PODES HACER @Kicillofok Dale lugar al único al que le sobra coraje y determinación para afrontar TUS DESATRES DE GESTIÓN, déjalo a @JMilei #RenunciaKicillof https://t.co/Bt4P9Wta47— Juliana Santillán Juárez Brahím (@SantilanJuli223) February 28, 2025Los cruces entre Nación y Provincia se dan tras una seguidilla de casos de inseguridad que coparon la agenda pública y que ocurrieron en territorio bonaerense. El martes, dos delincuentes menores de edad mataron a una niña de 7 años tras robar el auto de su madre en La Plata. Ese mismo día, dos motochorros asesinaron a un joven de 21 años en un intento de robo en Tortuguitas mientras la víctima estaba con su pareja y su bebé. En tanto, el miércoles, una mujer fue asesinada de un tiro en la cabeza cuando quisieron robarle su camioneta en Vicente López.Desde el Partido de la Costa, Kicillof dio una conferencia ayer por la tarde, en la que le pidió a Milei activarse sobre el tema. "Además de no invertir en seguridad, el gobierno nacional nos quitó $750.000 millones de un fondo que estaba destinado a la seguridad. Con esto no quiero quitarme responsabilidades, solo afirmo que nosotros sí trabajamos seriamente en la materia, con los recursos disponibles. Cuando ocurrió el Pacto de Mayo invité al Presidente a trabajar en una agenda conjunta y repetí la invitación el 31 de enero. Ahora, por tercera vez invito al Presidente a trabajar con seriedad, con nuestros equipos de seguridad, para mejorarle la vida a nuestro pueblo", dijo el gobernador y destacó: "Tengo una responsabilidad sobre 17 millones de bonaerenses, la asumo, y espero que el Presidente haga lo mismo". La contestación de Milei a eso fue lo que publicó en la mañana de este viernes en X, a menos de 24 horas del discurso de Kicillof: "Dado que es un baño de sangre y nuestra visión sobre cómo afrontar el problema es tan distinta y usted claramente no puede resolverlo (si no pudo administrar un bar, menos una provincia), dado que está admitiendo su fracaso, si le interesa el bienestar de los bonaerenses córrase del camino (esto es, renuncie) y déjenos intervenir la Provincia. En un año nosotros vamos a terminar con la violencia. Por lo tanto, nos hacemos cargo nosotros, gobernador. Fíjese si le interesa más el bienestar de los bonaerenses o sus intereses políticos personales".
La expresidenta pidió elaborar un "informe detallado" sobre el alcance del escándalo $Libra y conformó una Mesa Política de Unión por la Patria que el PJ "integrará junto a partidos aliados". Leer más
En medio de la polémica que suscitó el giro de la posición de la Argentina en la guerra entre Ucrania y Rusia, el presidente del Grupo Parlamentario de Amistad con Ucrania, el diputado Damián Arabia (Pro), defendió la postura que adoptó el Gobierno en la Asamblea General de las Naciones Unidas al enfatizar que la vocación de nuestro país ha sido siempre la búsqueda de la paz y el cese del conflicto."No veo una contradicción en la posición que tuvo nuestro país en la ONU. Es la posición correcta en favor del cese de un conflicto que ya lleva tres años y que se cobró la vida de 500.000 ucranianos. La posición de la Argentina es a favor de la paz, la democracia y la libertad y en contra de la continuidad de esta guerra", aseveró Arabia.La posición del oficialismo, en cambio, desató un vendaval de críticas en sectores de la oposición que reclamaron que el Gobierno dé explicaciones sobre el cambio de postura de nuestro país, que pasó de un apoyo "incondicional" al presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, a la abstención de apoyar una resolución que le exigía a Rusia retirar "de inmediato, por completo y sin condiciones todas sus fuerzas militares". Se trata de un cambio en la postura histórica que tuvo el país desde la invasión rusia, en 2022.Los aliados del oficialismo se mantuvieron en un cauto silencio. El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Fernando Iglesias, de Pro, no atendió la consulta de LA NACION. Quien sí lo hizo fue Arabia quien, si bien defendió la postura del gobierno argentino, dejó en claro su "rechazo absoluto" a la invasión rusa al territorio ucraniano, que hoy cumplió tres años."Se trató de una invasión ilegal e ilegítima; nosotros siempre acompañaremos al pueblo ucraniano", enfatizó el legislador, quien integra el círculo que rodea a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.En la oposición cuestionan el giro del gobierno de Milei y le reclamaron explicaciones al oficialismo. Le pido al Presidente del Grupo Parlamentario de Amistad con Ucrania, @DamianArabia, que convoque de forma urgente a una reunión para que el Congreso pueda expresar su apoyo al pueblo y autoridades ucranianas", posteó en sus redes sociales el diputado Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica.Cuando no tenés agenda internacional y vas detrás de las conveniencias políticas de turno pueden pasar estas cosas: te quedas pedaleando en el aire y no te la podes jugar. Las relaciones exteriores son políticas de Estado, no amiguismo del Presidente. Los argentinos yaâ?¦ pic.twitter.com/1573pcEBBt— Karina Banfi ð??? (@KBanfi) February 24, 2025El radicalismo, en tanto, presentó un pedido de informes en la Cámara de Diputados. Fue encabezado por el diputado Julio Cobos y tuvo el apoyo de distintas bancadas, entre ellas la Coalición Cívica, Democracia para Siempre y GEN."Al abstenerse hoy, el gobierno argentino mostroÌ? -una vez maÌ?s- una conducta erraÌ?tica, inconsistente y particular en cuanto a poliÌ?tica exterior -sostuvo Cobos-. Sin explicacioÌ?n mediante pasamos del discurso del presidente Milei en la Cumbre Global por la Paz en Ucrania en el cual expresoÌ? en nombre del pueblo argentino "nuestro maÌ?ximo apoyo al pueblo de Ucrania, a nuestro amigo el presidente Zelenski", a abstenerse en la votacioÌ?n de la resolucioÌ?n de la Asamblea General de la ONU, que exigiÌ?a a Rusia retirar por completo y sin condiciones todas sus fuerzas militares. ¿CuaÌ?l es la fundamentacioÌ?n en teÌ?rminos de poliÌ?tica exterior de esta medida?"LO QUE SE DICE UN LÍDER MUNDIALPor lo que estamos viendo, la política internacional de Milei se basa en: regalar motosierras, arrastrarse entre Trump y Putin, traicionar a Ucrania y, en el tiempo que queda, promocionar cripto estafas. pic.twitter.com/USZgwYy8p6— Margarita Stolbizer (@Stolbizer) February 24, 2025
El departamento de justicia de los Estados Unidos los señala por haber participado en el asesinato de tres trabajadores del consulado estadounidense en 2010
Participarán Santiago Siri, Carlos Maslatón y Maximiliano Firtman, entre otros expertos del mundo cripto. La UCR, el PRO y LLA confirmaron a PERFIL que se ausentarán porque es un "acto político". Leer más
El Gobierno de Javier Milei logró anoche su objetivo de sacar las PASO legislativas de este año y se anotó un triunfo político en plena crisis por el escándalo por el criptogate. Después de varios intentos fallidos de impulsar el debate en el Congreso para suprimir el sistema de selección de candidatos para los cargos públicos que rige en el país desde 2011, la administración libertaria consiguió el apoyo de sus aliados en el Senado para sancionar el proyecto de ley que suspende de manera temporal las primarias nacionales.Si bien debió ceder ante el reclamo de sus socios de Pro y la UCR de someter a votación la suspensión de las PASO y no eliminarlas para siempre, como pretendía Milei, el oficialismo, que tienen minoría en ambas cámaras, logró introducir una reforma electoral que fortalece la línea discursiva del Presidente -argumentan que cumplen con una promesa de campaña que le permitirá lograr un ahorro fiscal de 150 millones de dólares- y complica a los partidos de la oposición que anhelan construir un frente para enfrentar a la Casa Rosada. El cambio se produce en momentos en que se agudiza la fragmentación en el tablero político y se profundiza la crisis de representación de los partidos tradicionales.Si bien en la cúpula de La Libertad Avanza relativizan el impacto de la suspensión de las PASO en la estrategia electoral de Milei, tanto oficialistas como opositores especulan que la administración nacional compró tiempo al conseguir que los argentinos vayan a las urnas recién en octubre. Es que los estrategas oficialistas, sobre todo, Santiago Caputo, el principal asesor del Presidente, consideran que las próximas legislativas funcionarán como una suerte de plebiscito de la gestión de Milei. Creen que los votantes ingresarán al cuarto oscuro con una sola pregunta: Milei sí o Milei no. Confían en que el jefe del Estado llegue fortalecido a su primer test si consigue mantener los resultados en materia fiscal y, ante todo, la baja de la inflación. Al evitar que los ciudadanos concurran a votar a medidos de agosto, los libertarios tendrán más tiempo para exhibir una recuperación en la economía. "No hay especulación, es parte de nuestra agenda", matizan en LLA. En el Gobierno aún no califican de "estafa" a $LIBRA y desestiman avances judiciales en el corto plazoDe acuerdo al dictamen aprobado en el Congreso, las listas cerrarán recién el próximo 17 de agosto. Diez días antes los partidos deberán inscribir sus alianzas ante la Justicia electoral. En los próximos comicios se elegirán 127 diputados nacionales y 24 senadores por ocho distritos del país: la ciudad de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. La principal meta de Milei en lo que será su primer test político nacional es mostrar que está firme el apoyo popular a su modelo económico e incrementar su margen de acción en el Congreso para aprobar reformas. Por esa razón, Karina Milei, la dueña de la lapicera en LLA, quiere llenar las nóminas de soldados fieles que sigan las directivas de la Casa Rosada sin poner condicionantes.En las filas de Pro, la UCR y Encuentro Federal, entre otros aliados circunstanciales a Milei en el Congreso, hay opiniones dispares respecto de la incidencia que tendrá la suspensión de las PASO en el armado opositor y en la definición de la oferta electoral. Por un lado, están los que descuentan que la medida le conviene al oficialismo nacional, pero también a los gobernadores. Es que consolida la posición de quien controla el poder y la lapicera, ya sea en la Casa Rosada o en las provincias. Y les quita a eventuales retadores de los oficialismos la chance de dirimir sus diferencias en una interna. Es decir, aquellos que gobiernan contarán con más herramientas para dividir a quienes juegan el rol de oposición - y condicionar a sus aliados locales en la negociación por la conformación de las listas. Sin PASO, estiman, se consolida el poder de quien maneja la birome. Por eso, los gobernadores dialoguistas -Pro, UCR y peronistas aliados, como Raúl Jalil (Catamarca) e incluso Gerardo Zamora (Santiago del Estero)- respaldaron en el Congreso la sanción del proyecto impulsado por Milei."Habrá que apelar al espíritu más magnánimo para acordar las listas en una mesa. Va a ser muy difícil juntarlos a todos. Se necesita humildad e inteligencia", se resigna uno de los arquitectos de una alternativa de centro para medir fuerzas con Milei y el kirchnerismo.Romper la polarizaciónEn Pro había posturas disímiles respecto de la conveniencia de aceptar el cambio de reglas de juego electorales para las legislativas. Sin embargo, el partido que preside Mauricio Macri decidió respaldar la suspensión temporal por varias razones. Primero, el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, optó por desdoblar los comicios locales para contener la ofensiva de los libertarios que responden a Karina Milei y proteger la Capital, bastión de Pro, de una eventual ola violeta que condiciona su capital político de cara a 2027. Al separar las elecciones porteñas de las nacionales, Jorge Macri propuso suspender las PASO en la ciudad para generar un ahorro fiscal -hoy se votará en la legislatura con el aval de los libertarios de Karina Milei-. De esa manera, dejó sin argumentos al macrismo para oponerse a la medida de Milei en el Congreso."La suspensión de las PASO es un avance hacia el equilibrio fiscal que tanto necesita Argentina", remarcó ayer la fuerza de Macri en un breve mensaje.En paralelo, los armadores del expresidente, quien se reunió ayer con dirigentes jóvenes de Pro e intenta exhibir una renovación en plena crisis de su fuerza, se convencieron de que la suspensión de las primarias nacionales les permitiría amortiguar el efecto de una posible polarización entre Milei y el kirchnerismo que los margine de la carrera en caso de que no haya acuerdo con LLA. Al sacar las PASO, estiman los asesores de Macri y sus laderos en Buenos Aires, no habrá un corrimiento derivado del voto útil. Por lo que la elección de octubre sería una contienda "a matar o morir". "Si el Pro sacaba seis o siete puntos en la PASO en Buenos Aires, parte de esos votos se nos podían fugar a LLA en la general para evitar un triunfo del kirchnerismo", puntualiza una de las espadas del partido amarillo en Buenos Aires. Es la misma visión que tienen los alfiles de Elisa Carrió en la Coalición Cívica (CC): calculan que sacando las PASO, no contribuirán a retroalimentar la polarización. De hecho, recuerdan que Carrió obtuvo el 3,7 en las primarias de 2011. Y dos meses después, en las generales de octubre, perdió casi dos puntos y quedó en 1,8%.Otros integrantes de Pro que apuestan a converger en una alianza con LLA, pero que procuran preservar la identidad y no quieren pintarse de violeta, como piden los Milei, sospechan que tendrán menor capacidad para presionar a los libertarios con un acuerdo.Senado: por un voto, el Gobierno evitó la creación de una comisión investigadora del escándalo criptoTanto libertarios como macristas, radicales y peronistas se alistan para una elección atípica e histórica en el distrito más poblado del país. Es que la implementación de la boleta única de papel cortará el efecto arrastre de la boleta nacional y fortalecerá el poder de fuego de los intendentes. La elección de los cargos municipales estará escindida de la votación de diputados nacionales, tanto en el caso de que haya comicios concurrentes -dos sistemas en el mismo día, la BUP y el modelo sábana- como en el escenario de que Axel Kicillof decida desdoblar. Referentes de Pro, como Jorge Macri, consideran que la elección separada implicará un esfuerzo de logística mayúsculo ya sea para los partidos que procuren fiscalizar la elección como para la justicia electoral -intervendrá la nacional y la provincial-. "Además del PJ, los únicos que tenemos estructura e intendentes en Buenos Aires somos el Pro y la UCR", se jactan en la cúpula de la fuerza de Macri.En el mundillo libertario admiten que lidiarán con un escenario complejo en el territorio bonaerense, el último gran refugio del kirchnerismo. "La elección separada en Buenos Aires va a ser una ruleta rusa", describe uno de los dirigentes de LLA que teje el armado de Milei en la provincia.En el radicalismo son menos optimistas que los macristas respecto de las consecuencias de la suspensión de las PASO en la reconfiguración del tablero político. En rigor, la UCR, que preside Martín Lousteau, volvió a dividirse a la hora de votar el proyecto impulsado por Milei. A sabiendas de que deben defender su capital en sus distritos, los gobernadores priorizaron sus intereses locales y presionaron para acompañar la eliminación de las PASO. Dado que controlan el poder -la botonera del Estado- y la estructura territorial de sus partidos, lo que les permite condicionar el reparto de lugares en las listas, las primarias representaban un incordio. Es que la campaña les provoca un desgaste y paraliza sus gestiones. Al igual que Milei, ganan tiempo para mostrar resultados de sus administraciones al eliminar la disputa de agosto.En cambio, el sector que responde a Martín Lousteau o la rama interna que lidera Maximiliano Abab en Buenos Aires se mostraron en contra de suspender las PASO. Por caso, Martín Tetaz y Fabio Quetglas rechazaron la iniciativa en Diputados. En la votación en el Senado, Lousteau, Abad, Flavio Fama y Pablo Blanco se opusieron. Carolina Losada, que había rechazado el proyecto, se ausentó a la hora de votar.En el grupo de Abad consideran que la suspensión lesiona el mecanismo de selección de candidatos en un momento en que la política carece de legitimidad ante la sociedad y los partidos políticos atraviesan una honda crisis. Dan por hecho que la maniobra solo fortificará al poder de turno -ya sea al oficialismo nacional y los gobernadores- y dificulta las posibilidades de la oposición de construir un frente electoral para enfrentar a Milei."Defendí la continuidad de las PASO porque en una democracia representativa lo más importante es la participación de la ciudadanía. Las primarias ordenan la competencia electoral y posibilitan acuerdos entre partidos políticos heterogéneos", puntualizó Abad durante el debate en el recinto.En cambio, los armadores de Evolución Radical, el espacio que lideran Lousteau y Emiliano Yacobitti, relativizan el efecto de la suspensión de las primarias en las chances de la UCR de delinear una oferta electoral junto a otros dirigentes opositores, como Juan Schiaretti, Florencio Randazzo, Emilio Monzó u Horacio Rodríguez Larreta. "Es una elección legislativa, por lo tanto, no modifica demasiado. Sí o sí se intercala por el sistema D'Hondt", señalan.Por ahora, los aliados de Lousteau miran con atención el escenario porteño. De hecho, no descartan que el jefe de la UCR y senador nacional, cuyo mandato vence en diciembre próximo, se anote en la disputa local para preservar su caudal de votos en la Capital ante la chance de que Leandro Santoro se ponga al frente de la boleta de Unión por la Patria. "Martín puede ir como primer legislador para obturar a Santoro y diferenciarse de Pro. Pero también es una posibilidad que competir como diputado o senador nacional", dicen en Evolución Radical. En el entorno de confianza de Lousteau son cautos: "Está todo abierto", aseguran.
Aunque no son del agrado de muchos, estos reptiles pueden garantizar el bienestar de las áreas verdes
Este jueves a las 11 habrá una reunión para decidir si se convoca a sesión para tratar el pliego del juez.La Rosada difundió una lista de juristas que podrían ser designados por decreto en la Corte.
El PJ frenó de cuajo la avanzada opositora. Obstaculizó con los votos de "aliados" el debate por el "impuestazo" de Llaryora. Con sus proyectos, los cambiemistas buscaban disminuir el impacto de los "aumentos confiscatorios" de los inmobiliarios Urbano y Rural. Se viene la discusión en comisión. El deloredismo irá a la justicia. Leer más
El viernes pasado a las 19.01, el presidente Javier Milei promocionó desde sus redes sociales la criptomoneda $LIBRA, que movió US$4000 millones en minutos para después desplomarse y dejar un tendal de damnificados. Desde entonces, hubo una secuencia de excusas y argumentos de dirigentes libertarios y aliados que buscaron auxiliar al Presidente de este momento de crisis.Lilia Lemoine, diputada nacional de La Libertad Avanza, apeló a sus redes sociales para plantar su postura. "No dijo que compren salamín con queso. En la página que compartió podías anotarte para participar por fondos. No para comprar tokens", escribió en la red X la legisladora, una de las dirigentes de mayor confianza del Presidente.Otra diputada libertaria avivó la polémica y fue Marcela Pagano, que argumentó que Milei no es Presidente las 24 horas. "No se hagan los rulos! El tweet de @JMilei no fue en el ejercicio de sus funciones (Art. 99 CN) por lo que los diputados y senadores no tenemos jurisdicción para evaluar un mal desempeño de la función. El juicio político es una herramienta extrema y excepcional que no debe ser bastardeada para ganar títulos de diarios", reaccionó Pagano.No se hagan los rulos! El tweet de @JMilei no fue en el ejercicio de sus funciones (Art. 99 CN) por lo que los diputados y senadores no tenemos jurisdicción para evaluar un mal desempeño de la función.El juicio político es una herramienta extrema y excepcional que no debe serâ?¦— Marcela Pagano (@Marcelampagano) February 15, 2025Juliana Santillán, otra diputada libertaria, expuso sobre la honestidad y valoró la palabra de Milei.Si en Argentina alguna vez hubo alguien honesto en el ejército de la función pública ese es @JMilei por eso hoy es la búsqueda de la verdad. No da todo lo mismo, no es todo lo mismo. Una persona demuestra quién es según su lucha por la verdad, no pueden decir lo mismo losâ?¦ https://t.co/4aNMLFq0DZ— Juliana Santillán Juárez Brahím (@SantilanJuli223) February 16, 2025Patricia Bullrich, una de las primeras del Gabinete en hablar, señaló: "Lo que pasó fue como una bomba atómica para tratar de bajar al Presidente de un hondazo. Es una cosa increíble pedir un juicio político por un tuit". La ministra de Seguridad priorizó el contraataque ante las primeras reacciones opositoras, que amenazan con activar una comisión investigadora en el Congreso o avanzar con un improbable juicio político, hasta ahora una posiblidad que blandió el kirchnerismo. Bullrich luego justificó al Presidente. "Milei consideró que había ciertos inversores que le hacían bien al país y sacó un tuit. Ese tuit tuvo solo la intención de mostrar cómo se podían financiar pequeñas empresas, después cada uno toma su decisión", dijo en Radio Rivadavia."El Presidente es lo mejor que le pasó al país en 100 años", tuiteó el ministro de Economía, Luis Caputo, que ayer se involucró en la campaña electoral porteña durante una recorrida por el barrio de Palermo, donde firmó dólares, pero también recibió quejas por el aumento de las tarifas."A los golpistas y enfermos mentales que quisieron amenazar con hacerle juicio político al Presdiente por un tweet, no pasaran hijos de puta", escribió en X Juan Doe, director nacional de Comunicación Digital de la Secretaría de la Presidencia.Los aliados de Pro también se apresuraron en reaccionar. El diputado nacional Diego Santilli, que está a un paso de dar el salto a La Libertad Avanza, primero defendió al Presidente y luego habló del caso porque su hijo es uno de los que invirtió en $LIBRA.Diego Santilli habló sobre el escándalo cripto"Para mí hay que ir a fondo para avanzar contra los delincuentes que le hicieron una cama a miles de personas y al propio Presidente. El Presidente cree en lo que viene en el mundo y es una manera de ver el futuro", intentó justificar a Milei. Uno de los damnificados por la presunta estafa fue Teo Santilli Pazos, hijo del diputado y de la periodista Nancy Pazos. "Se va a armar un lío acá. Ante tu certeza de que no había argentinos tuve que decir el nombre", reveló Pazos hoy en Telefé al decir que su hijo fue uno de los inversores en $LIBRA.También Cristian Ritondo, presidente del bloque de Pro en la Cámara de Diputados, defendió a Milei y ratificó su alineamiento con la gestión oficialista. "Los que fundieron la Argentina ahora piden juicio político", en alusión al reclamo que hizo público Unión por la Patria y que será elevado al Congreso. "Lo que debemos hacer es lo que estamos haciendo, que es pedir, como lo está haciendo el Gobierno, una investigación a fondo. El Presidente así lo estableció", dijo hoy Ritondo, antes de una cumbre de dirigentes de Pro. Y agregó: "No queremos sumarnos a la especulacion del club de los fracasados que creen que se pueden llevar puesto un gobierno. Lo importante es que se investigue tal como lo decidió el Gobierno. Hay una investigación udical y otra interna".Gente, vamos a poner en blanco sobre negro. La conducta de @JMilei no configura ningún delito por ausencia de dolo. El dolo es conocer q con el comportamiento propio se va a cometer un delito y aún así seguir adelante.El dolo es un elemento psicologico. Por tanto se prueba aâ?¦— Francisco Oneto (@fraoneto) February 15, 2025
Estados Unidos pidió a las naciones europeas que expliquen qué garantías de seguridad están dispuestas a proporcionar a Ucrania para asegurar un acuerdo de paz duradero y cómo deberían reaccionar los aliados si las tropas que desplieguen fueran atacadas por Rusia. Leer más
Los mandatarios peronistas Kicillof, Quintela y Ziliotto criticaron al presidente Milei por la promoción en X de la criptomoneda $LIBRA.
En un encuentro con altos responsables políticos europeos, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, dejó en claro que el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca no solo cambiará la naturaleza del apoyo de Washington a Kiev, sino también la relación con Europa. "Ahora no podemos descartar que diga no a Europa en cuestiones que la amenazan", advirtió. Defendió la necesidad de que la Unión Europea cuente con una fuerza armada conjunta. Leer más
"Es una locura", resume un diputado considerado por la Casa Rosada como "dialoguista" sobre las declaraciones de del presidente Javier Milei, quien por medio de un posteo promocionó un token de criptomonedas que a las pocas horas movilizó millones de dólares y luego se desplomó. De Pro a Unión por la Patria, el desconcierto fue total. Ninguno esperaba que el mandatario sugiriera invertir en lo que dentro de la jerga financiera se define como una moneda meme, cuyo sustento en la economía real es nulo. Esto activó reuniones y conversaciones de último momento en casi todos los bloques luego que Unión por la Patria confirmara esta tarde que el lunes presentará un pedido de juicio político contra el jefe de Estado. Otros, resolvieron en principio avanzar con la creación de una Comisión Especial Investigadora. Pero son los aliados del partido amarillo y de la Unión Cívica Radical (UCR) los que ostentan mayor incomodidad."Malestar" y "cautela" son los sentimientos que imperan hacia las filas de Pro que comanda Cristian Ritondo. El sábado por la tarde, el jefe de la bancada amarilla decidió referirse al tema, pero evitó levatarle el dedo al Presidente. En cambio, lanzó un dardo al espacio kirchnerista, que hoy anticipó ante LA NACION que irá por el pedido de juicio político a Milei. "Los que fundieron la Argentina piden juicio político. 20 años llevándose puesto todo y ahora se hacen los moralistas y los republicanos. No tienen vergüenza", apuntó el diputado contra el bloque que preside Germán Martínez. El mismo espacio que esta semana le enrostró durante la sesión por Ficha Limpia la denuncia por supuestas sociedades offshore y propiedades sin declarar que se le adjudican, tras una investigación publicada en El Diario AR.Los que fundieron la Argentina piden juicio político. 20 años llevándose puesto todo y ahora se hacen los moralistas y los republicanos. No tienen vergüenza.— Cristian Ritondo (@cristianritondo) February 15, 2025Salvo contadas excepciones, ninguno de los diputados del espacio cuestionó públicamente a Milei por su expresiones de ayer en la red social. No solo por promover el criptoactivo llamado "$LIBRA" y luego borrar el mensaje al evocar un desconocimiento del proyecto, sino por apuntar nuevamente contra "las ratas inmundas de la casta política". Distinto es lo que repiten por lo bajo. "¿Nos rompemos el lomo ayudando a los que encima nos descalifican y hacen una pavada como está?", se pregunta una pieza clave dentro del armado amarillo cercana al exmandatario Mauricio Macri.Por su parte, Diego Santilli y el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, quienes vienen ejerciendo presión para que Pro confluya en una alianza con La Libertad Avanza (LLA) en las próximas elecciones legislativas, se enfilaron en defensa del Ejecutivo."Los ladrones piensan que todos son de su misma condición. Lamento decirles que no. Se van a quedar con las ganas de voltear al Presidente, muchachos", arremetió el diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires Diego Santilli, una de las figuras del macrismo más cercana a la Casa Rosada que no disimula su entusiasmo por una posible alianza con los libertarios.Lo mismo ocurre con Montenegro, que podría seguir los pasos del intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, y abandonar el Pro para sumarse a LLA. Mientras tanto, el dirigente amarillo salió en defensa del Presidente. "Ahora los irresponsables que fundieron al país son estudiosos de Bidart Campos y Elon Musk. A los desconocedores del Derecho les digo: nada de lo acontecido constituye un delito. Seguramente ahora todos arrancan a pedir informes y llamar a funcionarios con tal de colgarse del tema. Los dejo con lo suyo", señaló a través de un posteo en X.Los ladrones piensan que TODOS son de su misma condición. Lamento decirles que NO.Se van a quedar con las ganas de voltear al Presidente, muchachos.— Diego Santilli (@diegosantilli) February 15, 2025Similar es el panorama que vive la bancada que preside Rodrigo de Loredo, que hasta la noche del sábado todavía no había unificado un criterio ni expresado oficialmente. "Probablemente nos reunamos a partir del lunes", explicó un integrante del riñon radical que se muestra incómodo con las fisuras internas dentro del bloque. Esas que sus propios integrantes ya no se molestan en disimular. Y pareciera que cada vez que sucede algo que involucra a la Casa Rosada se exacerban. Es que dentro de aquel espacio coexisten también los llamados "pelucas", los cinco diputados radicales que suelen apoyar todas las iniciativas del oficialismo. Se trata de Mariano Campero, Mario Pablo Cervi, Martín Arjol, Luis Picat, y José Federico Tournier. El resto, convive con las esquirlas que dejó la ruptura con los legisladores que se referencian con el tandem Louteau-Manes que el año pasó terminó por conformar un bloque propio.A pesar de ello, uno de sus diputados insiste en que el Ejecutivo tendrá que brindar explicaciones ante el Congreso. Es por esta razón que en la próxima reunión de bloque va a apuntalar la idea de parte de la oposición de crear una comisión investigadora que determine si Milei incurrió, o no, en una conducta que amerite una sanción, tras promocionar desde su cuenta de X un token de criptomonedas.Ahora los irresponsables que fundieron al país son estudiosos de Bidart Campos y Elon Musk. A los desconocedores del Derecho les digo: nada de lo acontecido constituye un delito. Seguramente ahora todos arrancan a pedir informes y llamar a funcionarios con tal de colgarse delâ?¦— Guillermo Montenegro (@gmontenegro_ok) February 15, 2025"El conflicto no lo van a evitar. Si lo de Milei fue doloso y se trata de un estafador, tenemos una tragedia. Pero si de buena fé fue engañado, nos lleva a preguntarnos cuáles son los resortes institucionales que tiene la Argentina", plantea. "Cómo puede ser que Milei maneje personalmente su cuenta y que por el otro lado la oficina anticorrupción no controle y la UIF no pueda querellar", completó al respecto.Sin embargo, finalmente el radicalismo optó por adelantarse a la reunión de bloque y difundió un comunicado con el que exigió al Gobierno "la inmediata investigación de los hechos de $LIBRA para determinar "responsabilidades legales, civiles y penales" al denunciar que los acontecimientos suscitados el viernes "revisten una gravedad institucionalidad indisimulable".Además, los diputados del partido centenario, advirtieron que la "palabra presidencial no puede administrarse con semejante irresponsabilidad". Sobre este último argumento, fuentes parlamentarias oficialistas admitieron que hubo cierta "negligencia" por parte del mandatario. Sin embargo, consideran que las acusaciones de la oposición no cuenta con "fundamento jurídico", ya que Milei utilizó su cuenta personal de X para sugerir la inversión privada.A diferencia del radicalismo, los bloques de la Coalición Cívica, Encuentro Federal, Democracia por Siempre y Unión por la Patria actuaron con celeridad. Desde ayer a la noche, recurierron a sus grupos de Whattssap para convocar a un zoom de emergencia o trazar una estrategia conjunta. Todos ellos, le exigen hoy explicaciones al Ejecutivo. Desde el kirchenirismo, ya adelantaron que presentarán este lunes en Diputados un proyecto de resolución para pedir el juicio político contra Milei. El resto de la oposición, en tanto, irá por una vía intermedia en busca de la conformación de una Comisión Especial de Investigación establezca si el mandatario incurrió, o no, en una conducta que amerita una sanción.La polémica que atraviesa por estas horas a gran parte del arco político se suscitó este viernes por la noche luego que Milei fijara un tuit donde escribió la sigla $LIBRA, un token que de inmediato registró una suba exponencial en su cotización, pero después se desplomó. Se trata de una unidad de valor digital que funciona dentro de una red basada en tecnología blockchain.Según pudo saber LA NACION, el 80% del circulante estaría concentrado en cinco billeteras y el dominio se creó el viernes mismo, lo que significa que su valor puede caer a cero con la misma velocidad al estar centralizado."La Argentina Liberal crece!!! Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos. El mundo quiere invertir en Argentina. $LIBRA", publicó Milei, junto a un link del proyecto en el cual se promociona el token. Libra es en realidad una moneda meme, que se define por no tener ningún sustento en la economía real. Horas después, el Presidente borró el tuit y publicó un mensaje explicando lo sucedido."Hace unas horas publiqué un tweet, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna. No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tweet)", sostuvo y cruzó a todos aquellos que deslizaron la idea de juicio político. "A las ratas inmundas de la casta política que quieren aprovechar esta situación para hacer daño les quiero decir que todos los días confirman lo rastreros que son los políticos y aumentan nuestra convicción de sacarlos a patadas en el culo", arremetió el mandatario.
Era una noche clara, fría e invernal en la ciudad alemana de Dresde cuando pasadas las 9 de la noche las sirenas de alerta temprana comenzaron a aullar. Como de costumbre, sus habitantes se dirigieron a los sótanos de sus casas o a los pocos bunkers que había disponibles para refugiarse. Era casi parte de su rutina. Una rutina que numerosas ciudades de Alemania venían experimentando desde el comienzo de la Segunda Guerra Mundial en 1939. Pero, esa noche del 13 de febrero de 1945 sería distinta; esta vez, no se trataba de un ataque más.Sin siquiera imaginarlo, los habitantes de Dresde serían las víctimas de uno de los ataques más crudos y mortales perpetrados por los aliados, específicamente por la Real Fuerza Aérea Británica (RAF) y las Fuerzas Aéreas del Ejército de Estados Unidos (USAAF).A la mañana siguiente, los norteamericanos remataron la embestida con más de 300 bombardeos sobre la ciudad, arrasando con lo poco que había quedado en pie la noche anterior. Unas 1800 toneladas de bombas explosivas y de material incendiario fueron lanzadas sobre la capital sajona entre las 10 de la noche y la 1 de la madrugada. El ataque, que se dividió en dos pasadas consecutivas de 20 minutos cada una, destruyó casas y edificios, dejando la ciudad reducida a escombros y cenizas.Fue una verdadera "tormenta de fuego" que causó la muerte de al menos 25.000 personas y que muchos historiadores calificaron de "innecesaria y cruel".Incluso el entonces primer ministro británico, Winston Churchill, expresó dudas inmediatamente después del ataque. "Me parece que llegó el momento en que debería revisarse la cuestión del bombardeo de ciudades alemanas simplemente por aumentar el terror, aunque bajo otros pretextos", escribió. "La destrucción de Dresde es un serio interrogante contra la conducta de los aliados". Pero, ¿qué llevó a los aliados a ejecutar esta brutal operación?Una ciudad militar estratégicaOperación trueno. Así se llamaba el plan del alto mando de los aliados creado en 1944 para atacar por aire varias ciudades de Alemania: Berlín, Chemnitz, Leipzig y Dresde eran parte de los objetivos militares.Hasta antes de la guerra, Dresde era conocida como la "Florencia alemana" (o la "Florencia del Elba") debido a su rica vida cultural y sus numerosas colecciones de arte, iglesias barrocas y pequeños callejones. Era, además, un verdadero semillero de arquitectos visionarios, pintores modernistas, compositores y escritores.Con la llegada de Adolf Hitler al poder, la ciudad -situada cerca de las fronteras polaca y checa- pasó a formar parte de lo más profundo de la Alemania nazi, adoptando rápidamente sus políticas nacionalistas. Los jóvenes, por ejemplo, estaban obligados a participar de las Juventudes Hitlerianas.El escritor británico Sinclair McKay relata en detalle los acontecimientos que rodearon el ataque en su libro Dresde 1945, fuego y oscuridad". Según él, a principios de febrero de 1945 quedaban 198 judíos en la ciudad. Antes de la llegada de los nazis, había más de 6000.Los pocos judíos que resistían en Dresde no podían ejercer sus profesiones y fueron apartados de la sociedad con insólitas ordenanzas municipales como la prohibición de utilizar los tranvías o comprar flores y helados. De forma paralela, la ciudad se convirtió en uno de los centros ferroviarios más importantes de la Alemania nazi. El transporte de los prisioneros a los campos de exterminio y el de las tropas pasaba por ahí.Además, fue una zona industrial clave para el Reich, abasteciendo de importante material militar al ejército alemán. Decenas de fábricas proporcionaron municiones, piezas de aviones y otros suministros para el esfuerzo de guerra nazi.Aun así, Dresde era de las pocas ciudades grandes de Alemania que aún no habían sido víctima de grandes ataques. Por eso mismo, muchos intuían que podía ser un blanco fácil para los aliados. Tal como McKay explica en su libro, "todos los habitantes de Dresde sabían que la ciudad atraía cada vez más la atención del enemigo".Sin embargo, Sinclair es claro al afirmar que era muy difícil prever un ataque de la magnitud de la "tormenta de fuego". "Para la población civil alemana debió ser difícil de imaginar una destrucción mayor que la causada hasta entonces", escribe.Destrucción totalEn 1944, los jefes de las fuerzas aéreas de Reino Unido y de Estados Unidos decidieron que un ataque a Dresde podría ayudar a sus aliados soviéticos, deteniendo los movimientos de tropas nazis, pero también interrumpiendo las evacuaciones alemanas desde el este. A esas alturas, los bombarderos de la RAF sobre ciudades alemanas habían aumentado en tamaño y potencia después de más de cinco años de guerra.De esta manera, los aviones transportaban una mezcla de bombas de alto poder explosivo e incendiarias que tenían como objetivo destruir edificios y luego incendiar sus restos, causando más destrucción. Los ataques anteriores habían aniquilado ciudades alemanas enteras. En julio de 1943, bajo el nombre de "Operación Gomorra", se destruyó la ciudad de Hamburgo casi por completo.Siguiendo el mismo operativo, 800 aviones de la RAF volaron a Dresde la noche del 13 de febrero de 1945. En solo 25 minutos, los aviones británicos lanzaron más de 1800 toneladas de bombas. En tierra, los habitantes intentaban refugiarse sin éxito. La primera oleada de bombas dejó a la ciudad sin electricidad. Entonces algunos salieron de sus escondites justo cuando la segunda oleada los golpeó nuevamente.La gente caía muerta mientras otros huían de las llamas. La testigo presencial Margaret Freyer describió una cruda escena de una mujer con su bebé: "Ella corre, se cae y el niño vuela hacia el fuego... La mujer permanece tendida en el suelo, completamente quieta".Kurt Vonnegut sobrevivió al bombardeo como prisionero de guerra en Dresde. "Dresde fue una gran llamarada. La llama destruyó todo lo orgánico, todo lo que pudiera quemarse", escribió en su libro Slaughterhouse-Five (Matadero Cinco). Después del ataque, Vonnegut dijo que el área que lo rodeaba se parecía a la luna. "(No había) nada más que minerales. Las piedras estaban calientes. Todos los demás en el vecindario estaban muertos", indicó.Un ataque controvertidoLa Alemania nazi usó inmediatamente el bombardeo para atacar a los aliados, afirmando que Dresde no tenía una industria de guerra y era solo una ciudad de cultura. Aunque las autoridades locales dijeron que unas 25.000 personas murieron, los nazis afirmaron que 200.000 civiles fueron asesinados.En Reino Unido, Dresde era conocida como un destino turístico, y algunos parlamentarios y figuras públicas cuestionaron el valor del ataque. Un artículo publicado en aquella época por la agencia de noticias Associated Press dijo que los aliados estaban llevando a cabo bombardeos terroristas, propagando aún más la alarma.Sin embargo, los planificadores militares de Reino Unido y de Estados Unidos insistieron en que el ataque estaba estratégicamente justificado, de la misma manera que los embates contra otras ciudades alemanas, al interrumpir la industria, destruir las casas de los trabajadores y el transporte en Alemania.Aun así, durante décadas se debatió y analizado la crudeza de la destrucción. Un informe estadounidense de 1953 sobre el bombardeo concluyó que se destruyó o dañó severamente el 23% de los edificios industriales de la ciudad y al menos el 50% de sus edificios residenciales. Pero Dresde era "un objetivo militar legítimo", según el informe, y el ataque no contravino "las políticas de bombardeo establecidas".Con todo, los historiadores se preguntan si la destrucción de las ciudades alemanas obstaculizó el esfuerzo de la guerra nazi o simplemente causó la muerte de civiles, especialmente hacia el final de la guerra.A diferencia de una invasión como la del Día D, es más difícil cuantificar cuánto ayudaron estos ataques a ganar la guerra. Algunos argumentan que fue una falla moral para los aliados o incluso un crimen de guerra.Ochenta años después, el bombardeo de Dresde sigue siendo uno de los episodios más polémicos de la Segunda Guerra Mundial.
La acusación de "robo" del referente del Consejo de Fútbol de Boca, Raúl Cascini, antecedida por la anuencia de Juan Román Riquelme, marcó el primer distanciamiento entre este Boca y la AFA de Claudio "Chiqui" Tapia. A las polémicas en el Racing-Boca del sábado pasado se le sumaron las declaraciones incendiarias del presidente de Banfield, Matías Mariotto, luego de un fallo de Sebastián Zunino en la cancha de Estudiantes, y un reproche interno de un juez de línea al jefe arbitral, Federico Beligoy. A esta cuestión se le suma un formato que no conforma a nadie. Leer más
J.D. Vance criticó a la Unión Europea por sus políticas de inmigración, sostuvo que la libertad de expresión "está en retroceso" en el Viejo Continente y que deberá gastar más para garantizar su defensa y no apoyarse tanto en Estados Unidos. También defendió los virulentos mensajes que Musk lanza desde las redes. Además, dejó una clara advertencia sobre cómo imagina la Casa Blanca el vínculo de los aliados con Trump: "Hay un nuevo sheriff en el pueblo", proclamó. Leer más
WASHINGTON.- En su presentación en la escena global, el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, arremetió este viernes contra los gobiernos de sus aliados europeos por lo que describió como su censura de la libertad de expresión y de sus oponentes, dio un apoyo velado a los partidos de extrema derecha europeos y evitó en gran medida hablar sobre cómo resolver la guerra en Ucrania en su intervención ante líderes políticos, militares y diplomáticos europeos en la Conferencia de Seguridad de Múnich."Ningún votante de este continente acudió a las urnas para abrir las compuertas a millones de inmigrantes sin controles", dijo Vance. "¿Pero saben lo que sí votaron? En Inglaterra, votaron por el Brexit. Y estén de acuerdo o no, votaron a favor. Y cada vez más en toda Europa, están votando por líderes políticos que prometen poner fin a la migración fuera de control", añadió, en un guiño a los partidos de ultraderecha.Vance sorprendió a la audiencia al descartar el riesgo de injerencia política rusa en Europa, adoptando una postura similar a la del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ha arremetido contra las afirmaciones de las agencias de inteligencia estadounidenses de que Rusia había interferido en su nombre en las elecciones de 2016.Vance adoptó un tono de confrontación, acusando a los políticos europeos de lo que dijo era miedo a su propia gente y les advirtió que la verdadera amenaza contra su democracia no provenía de Rusia o China.'In Britain and across Europe free speech, I fear, is in retreat' US Vice President JD Vance spoke at the Munich security conference and took a swipe at Brussels, Germany, Sweden and the UK.https://t.co/Ci0hPtWFvGð??º Sky 501, Virgin 602, Freeview 233 and YouTube pic.twitter.com/X1aVj7aSSX— Sky News (@SkyNews) February 14, 2025"La amenaza que más me preocupa respecto de Europa no es Rusia, no es China, no es ningún otro actor externo. Lo que me preocupa es la amenaza desde dentro, el retroceso de Europa en algunos de sus valores más fundamentales, valores compartidos con Estados Unidos", dijo Vance.El futuro de Ucrania ocupó un lugar destacado en la agenda de Múnich tras la conversación telefónica entre Trump y el presidente ruso, Vladimir Putin, esta semana, en la que se comprometieron a trabajar juntos para poner fin al conflicto, pero Vance no mencionó el asunto.En su lugar, dijo que Bruselas había cerrado redes sociales de grupos ultraderechista por contenidos que incitan al odio, y criticó a Alemania por lo que describió como redadas contra sus propios ciudadanos que publicaron comentarios antifeministas, a Suecia por condenar a un activista cristiano y al Reino Unido por retroceder en materia de derechos religiosos."Para muchos de nosotros al otro lado del Atlántico, esto se parece cada vez más a viejos intereses arraigados que se esconden detrás de horribles palabras de la era soviética como desinformación y desinformación, a quienes simplemente no les gusta la idea de que alguien con un punto de vista alternativo pueda expresar una opinión diferente o, Dios no lo quiera, votar de manera diferente, o peor aún, ganar una elección", dijo Vance.Un reportero de Reuters en una de las salas laterales donde más delegados podían escuchar a Vance dijo que el auditorio parecía atónito y no aplaudía.El discurso del vicepresidente estadounidense suscitó críticas inmediatas en Europa. El ministro alemán de Defensa, Boris Pistorius, dijo en la conferencia: "Si le he entendido bien, está comparando partes de Europa con regímenes autoritarios. Esto no es aceptable".Wow! German Defense Minister Boris Pistorius SLAMS JD Vance's speech as undemocratic and calls it "not acceptable.""Here in Germany, we fight for your right to disagree against us."He's 100% right! pic.twitter.com/PZXd1sq3BD— CALL TO ACTIVISM (@CalltoActivism) February 14, 2025"El ataque de Vance a la democracia europea en Múnich, retorciendo perversamente el lenguaje de la propia democracia, no debería dejar ninguna duda de que el objetivo de esta administración es destruir la UE y sus democracias liberales", dijo Nathalie Tocci, directora del centro de estudios Istituto Affari Internazionali.Aunque en su discurso en la Conferencia desestimó la importancia del tema de Rusia y la guerra en Ucrania, antes del encuentro se había referido al tema durante una entrevista. Además, Vance hoy se reunió en Múnich con el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, quien tras el encuentro pidió una paz "real y garantizada".Agencias Reuters y AFP
El republicano sostuvo que los aliados de Estados Unidos suelen ser "peores que nuestros enemigos" a nivel comercial, y destacó que la Unión Europea es "brutal". Los gravámenes sobre el aluminio y el acero afectan particularmente a Argentina, Brasil y México. Leer más
WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prometió un rápido final a la guerra de Ucrania, pero con las conversaciones a punto de comenzar, el autor de El arte de la negociación puede haber complicado su tarea al sacrificar parte de su ventaja.Trump, que asumió el cargo el 20 de enero, conversó por separado el miércoles con el presidente ruso, Vladimir Putin, y el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, y dijo a los funcionarios estadounidenses que comenzaran las negociaciones para poner fin a la guerra de casi tres años.Las conversaciones telefónicas se dieron poco después de que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, manifestó a los aliados militares de Ucrania en Bruselas que un retorno a las fronteras de Ucrania anteriores a 2014 -antes de que Rusia se anexara Crimea- no era realista y que Estados Unidos no ve el ingreso de Kiev en la OTAN como parte de una solución.Hegseth también dijo que las tropas estadounidenses no tendrían ninguna presencia de seguridad en Ucrania.Michael McFaul, exembajador de Estados Unidos en Rusia durante el Gobierno del presidente Barack Obama de 2012 a 2014, cuestionó la estrategia del gobierno de Trump hacia Rusia y Ucrania antes de las inminentes negociaciones."¿Por qué el Gobierno de Trump está haciendo regalos a Putin -territorio ucraniano y no ingreso de Ucrania en la OTAN- antes incluso de que comiencen las negociaciones?", preguntó McFaul en la red social X. "He negociado con los rusos. Nunca se les da nada gratis", agregó.Why is the Trump administration giving Putin gifts -- Ukrainian land and no NATO membership for Ukraine -- before negotiations even begin? I've negotiated with the Russians. You never give up anything to them for free.— Michael McFaul (@McFaul) February 12, 2025Rusia ocupa alrededor de una quinta parte de Ucrania y ha exigido a Kiev que ceda territorio y sea permanentemente neutral en cualquier acuerdo de paz. Por su lado, Ucrania exige a Rusia que se retire del territorio conquistado y quiere ingresar en la OTAN o garantías de seguridad equivalentes para impedir que Moscú vuelva a atacar.Putin ha dicho en repetidas ocasiones que Rusia está abierta a conversaciones para poner fin al conflicto, pero que no obstante lograría sus objetivos en Ucrania de que Moscú asegure la "desmilitarización" y neutralidad del país.Si bien funcionarios del gobierno de Trump ya habían señalado que no apoyarían todos los objetivos de Ucrania, las declaraciones de Hegseth y Trump sacudieron a los aliados europeos."¿Sin pertenencia a la OTAN, sin botas sobre el terreno? Suena como abandonar Ucrania", publicó en X el exministro de Asuntos Exteriores de Lituania, Gabrielius Landsbergis, en respuesta a los comentarios de Hegseth, que hizo antes de la Conferencia de Seguridad de Múnich para líderes políticos y militares que se celebra esta semana. "Los delegados vuelan a Múnich no para negociar, sino para dar a Zelensky las malas noticias", añadió.No NATO membership, no boots on the ground? Sounds like abandoning Ukraine. Delegates are flying to Munich not to negotiate, but to deliver @ZelenskyyUa the bad news. If this deal produces a piece of paper guaranteeing peace for our time, we should call it Munich 2.— Gabrielius Landsbergisð??±ð??¹ (@GLandsbergis) February 12, 2025En este sentido, una vocera de la Comisión Europea insistió el jueves en que cualquier acuerdo de paz que pretenda poner fin a la guerra en Ucrania debe incluir a Kiev y debe ser sostenible. "Nada sobre Ucrania sin Ucrania", dijo durante una sesión informativa.Por su parte, el canciller alemán, Olaf Scholz, expresó en una entrevista con Politico que no debe haber una paz impuesta en Ucrania, pero que cualquier solución al conflicto debe implicar a Estados Unidos. "Para mí está muy claro que no debe haber ninguna solución que no implique también a Estados Unidos", afirmó. "La siguiente tarea es garantizar que no haya una paz impuesta", añadió.Cuando se le preguntó el miércoles si los comentarios de Hegseth habían quitado cualquier ventaja a Estados Unidos, Trump dijo a los periodistas: "Estoy respaldando a Ucrania".En este sentido, el secretario estadounidense de Defensa negó este jueves que el diálogo entablado entre Trump y Putin para poner fin a la guerra de Ucrania sea una "traición" a ese país."Obviamente no es una traición", zanjó. Según defendió Hegseth, todos los integrantes de la OTAN han reconocido que "Estados Unidos está comprometido con una paz negociada", para poner fin al conflicto entre rusos y ucranianos.Sin embargo, esa paz, matizó, "exigirá que los dos lados admitan cosas que no quieren".Zelensky se reunirá con el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, y el secretario de Estado, Marco Rubio, en la Conferencia Anual de Seguridad de Múnich, que comienza el viernes."Está a la defensiva geopolíticamente", dijo a The New York Times Cliff Kupchan, presidente de Eurasia Group, una firma de análisis de riesgos con sede en Washington, sobre el presidente ucraniano.Las acciones de Trump en los últimos dos días -que también incluyeron un intercambio de prisioneros con el Kremlin que liberó a un maestro estadounidense- señalaron un deshielo en las relaciones entre Estados Unidos y Rusia que podría favorecer a Putin en un acuerdo de paz, mientras deja a Ucrania al margen.Concesión a la realidadStephen Wertheim, investigador principal de Carnegie Endowment, describió los comentarios de Hegseth como una "concesión a la realidad"."El comentario de Hegseth no implica ninguna disposición de Estados Unidos a reconocer el territorio ucraniano ocupado como legalmente ruso", sostuvo, y agregó que descartar la pertenencia a la OTAN "señala a Rusia que un acuerdo realista puede ser alcanzable".Desde que comenzó la guerra en febrero de 2022, el predecesor de Trump, el presidente Joe Biden -junto con los aliados europeos- se mantuvieron firmes en exigir a Rusia que se retirara y sostuvieron la posibilidad de un eventual ingreso en la OTAN. Estados Unidos y Europa han dado a Ucrania decenas de miles de millones de dólares en ayuda militar.Rusia también se ha visto aislada diplomáticamente en las Naciones Unidas, donde tres cuartas partes de los 193 miembros de la Asamblea General han votado repetidamente a favor de denunciar la invasión de Ucrania por Moscú y exigirle que retire sus tropas.El Kremlin informó el miércoles que Putin y Trump habían acordado reunirse, y que el mandatario ruso había invitado a su par estadounidense a visitar Moscú. El viaje supondría un gran impulso para el presidente ruso, que se enfrenta a una orden de detención de la Corte Penal Internacional (CPI) por sus acciones en Ucrania.Un día después el Kremlin expresó que quiere que el encuentro se organice "rápido". "Es claramente necesario que ese encuentro se celebre bastante rápido; los jefes de Estado tienen muchas cosas que decirse", declaró a la prensa el vocer Dmitri Peskov.Por su parte, China, que este jueves indicó que está "contenta" de que Washington y Moscú "refuercen su comunicación", propuso celebrar una cumbre entre Putin y Trump, según informó The Wall Street Journal. El ofrecimiento "facilitaría los esfuerzos de mantenimiento de paz tras una posible tregua", pero no involucraría al presidente ucraniano.Sin embargo, el medio estadounidense indicó que una autoridad de la Casa Blanca había descartado la propuesta de Pekín como "totalmente inviable".Trump anticipó el miércoles que esa primera reunión podría tener lugar en Arabia Saudita, en una fecha por determinar.Brett Bruen, exasesor de política exterior de la administración Obama, comparó la operación de Trump de reunirse con Putin con las dos cumbres de alto nivel que concedió en su primer mandato al líder norcoreano Kim Jong Un para intentar frenar el programa nuclear de Pyongyang.Kim siguió adelante con el desarrollo de armas nucleares. "Este es el tipo de cosas por las que debes obtener concesiones", apuntó. "Exiges que el Kremlin no solo libere a más norteamericanos, sino que ceda territorio en Ucrania".Minerales para la seguridadLas llamadas de Trump y las declaraciones de Hegseth coincidieron con una visita a Kiev del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien afirmó que un acuerdo sobre minerales entre Kiev y Washington proporcionaría a Ucrania un "escudo de seguridad" de posguerra.En este sentido, Zelensky se mostró dispuesto a llegar a un acuerdo para abrir los recursos minerales a la inversión estadounidense.Trump señaló el miércoles que un acuerdo de minerales proporcionaría seguridad para la financiación de Estados Unidos para Ucrania: "Le dije a Biden, le dije: 'Deberías estar pidiendo ya sea un préstamo o algún tipo de seguridad, como su petróleo y gas o algo por el dinero'".John Herbst, embajador de Estados Unidos en Ucrania entre 2003-2006 bajo la administración del presidente George W. Bush, dijo que Estados Unidos había renunciado a cierta influencia con Rusia, pero que la visita de Bessent a Kiev era una señal positiva."Trump está hablando de intercambiar armas estadounidenses por los minerales ucranianos. Así que este es un medio bajo la lógica de Trump para enviar armas a Ucrania", analizó Herbst. "Eso es un gran acuerdo y muy positivo".Aun así, un acuerdo rápido en términos desiguales sería un precedente peligroso.El legislador británico y exsecretario de Relaciones Exteriores James Cleverly opinó que comenzar una negociación estableciendo lo que una parte debe ceder no era "un movimiento fuerte"."Dar la impresión de que la invasión da réditos, no es un movimiento fuerte. Los regímenes nos observan de cerca. Enviemos el mensaje de que la violencia y la agresión no triunfan. Estoy con Ucrania", publicó en X.Starting a negotiation by setting out what one side should give up is not a strong move.Giving the impression that invasion pays off is not a strong move.Regimes are watching closely. Let's send the message that violence and aggression don't win out. I stand with Ukraine.— James Cleverlyð??¬ð??§ (@JamesCleverly) February 12, 2025Agencias Reuters y AFP
El secretario de Defensa del Reino Unido, John Healey, enfatizó que "no puede haber negociación sobre Ucrania sin Ucrania y su voz debe estar en cualquier conversación". Leer más
La provincia deberá elegir en abril representantes locales y los candidatos para integrar con Convención Constituyente que reformará la Carta Magna. Entre otros puntos, propone la reelección del gobernador
"Cada decisión política tiene un impacto en la billetera", resaltó el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, en alusión a que el Gobierno habría flexibilizado el ajuste fiscal con tal de conseguir votos claves en el Congreso. Leer más
WASHINGTON.- El presidente Donald Trump hizo un anuncio sorprendente el martes durante su conferencia de prensa conjunta con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, al afirmar que los refugiados palestinos de la Franja de Gaza podrían ser reubicados permanentemente en otro lugar y que Estados Unidos podría tomar el control de forma prolongada de la región, e incluso liderar un desarrollo inmobiliario para convertirla en un paraíso costero."No es una decisión tomada a la ligera", sostuvo, y aseguró que le gustaría convertir el territorio en "la Riviera de Medio Oriente".President Trump, You are the greatest friend Israel has ever had in the White House.×?× ×©×?×? ×?ר×?×?פ, ×?ת×? ×?×?×?ר ×?×?×?×? ×?×?×?תר ש×?×?×? ×?×? פע×? ×?×?שר×?×? ×?×?×?ת ×?×?×?×?. pic.twitter.com/s8kB7L6cC4— Benjamin Netanyahu - ×?× ×?×?×?×? × ×ª× ×?×?×? (@netanyahu) February 5, 2025En su opinión, los dos millones de habitantes de Gaza deberían "ir a otros países", como Egipto y Jordania, a pesar de la oposición de estos últimos y de los propios palestinos."No debería pasar por un proceso de reconstrucción y ocupación por las mismas personas que realmente estuvieron allí y lucharon por ella y vivieron allí y murieron allí y vivieron una existencia miserable allí", dijo.Por supuesto las reacciones no tardaron en llegar. El grupo terrorista Hamas rechazó este miércoles la propuesta del mandatario norteamericano, calificándola de "racista"."La posición racista estadounidense está alineada con la de la extrema derecha israelí, consistente en desplazar a nuestro pueblo y erradicar nuestra causa", indicó en un comunicado un vocero de Hamas, Abdel Latif al Qanu.Otro vocero del grupo islamista, Sami Abu Zuhri, dijo el miércoles a Reuters que las declaraciones del presidente de Estados Unidos son "ridículas" y "absurdas" y podrían desestabilizar Medio Oriente.El líder de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, también rechazó "firmemente" la idea lanzada por Trump de que Estados Unidos controle la Franja de Gaza, así como sus llamamientos a un traslado de los palestinos que viven allí."El presidente Mahmoud Abbas y los líderes palestinos rechazan enérgicamente los llamamientos para apoderarse de la Franja de Gaza y para sacar a los palestinos de su tierra natal", indicó un comunicado oficial. "En respuesta a los llamamientos estadounidenses para el desplazamiento" de palestinos de Gaza, "no permitiremos que se violen los derechos de nuestro pueblo", añadió.El desplazamiento es un tema muy sensible tanto entre los palestinos como entre los países árabes.Mientras arreciaban los combates en la guerra de Gaza, los palestinos temían sufrir otra "Nakba", o catástrofe, la época en que cientos de palestinos fueron expulsados de sus hogares durante la guerra de 1948, en el nacimiento del Estado de Israel."Trump puede irse al infierno, con sus ideas, con su dinero y con sus creencias. Nosotros no vamos a ninguna parte. No somos uno de sus activos", dijo a Reuters Samir Abu Basil, de 40 años, padre de cinco hijos y residente en la ciudad de Gaza, a través de una aplicación de chat. "Lo más fácil para él si quiere resolver este conflicto es agarrar a los israelíes y ponerlos en uno de los estados de allí. Ellos son los extranjeros y no los palestinos. Nosotros somos los dueños de la tierra", añadió.Por su parte, poco después del anuncio de Trump, Arabia Saudita descartó el miércoles formalizar las relaciones con Israel a menos de que se establezca "un Estado palestino", luego de que Netanyahu asegurara que la normalización de relaciones con Riad "tendrá lugar"."Arabia Saudita continuará sus esfuerzos incansables por establecer un Estado palestino independiente, con Jerusalén Este como su capital, y no establecerá relaciones diplomáticas con Israel sin eso", afirmó el Ministerio de Relaciones Exteriores saudita en la red social X.#Statement | The Foreign Ministry affirms that Saudi Arabia's position on the establishment of a Palestinian state is firm and unwavering. HRH Prince Mohammed bin Salman bin Abdulaziz Al Saud, Crown Prince and Prime Minister clearly and unequivocally reaffirmed this stance. pic.twitter.com/0uuoq8h12I— Foreign Ministry ð??¸ð??¦ (@KSAmofaEN) February 5, 2025Tanto el presidente estadounidense actual como su antecesor, Joe Biden, respaldaron la normalización de relaciones entre Israel y Arabia Saudita. Pero el reino petrolero suspendió las negociaciones sobre el tema al inicio de la guerra en la Franja de Gaza y endureció su postura a lo largo del conflicto.La atrevida propuesta de Trump no sólo provocó una conmoción diplomática en Medio Oriente sino en todo el mundo. China dijo que se oponía al desplazamiento forzoso de palestinos y Turquía calificó la propuesta de "inaceptable"."China siempre ha creído que el principio básico de la gobernanza posconflicto es que los palestinos gobiernen Palestina", declaró Lin Jian, vocero del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, que añadió que Pekín respalda una solución de dos Estados en la región.Rusia también cree que un acuerdo en Medio Oriente solo es posible sobre la base de una solución de dos Estados. "Esta es la tesis que está consagrada en la correspondiente resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, esta es la tesis que comparte la inmensa mayoría de los países implicados en este problema. Partimos de ella, la apoyamos y creemos que es la única opción posible", dijo a los periodistas el vocero del Kremlin Dmitri Peskov.El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo que la propuesta del presidente norteamericano "no tiene sentido". "¿Dónde vivirían los palestinos? Es algo incomprensible para cualquier ser humano", opinó el mandatario brasileño. "Quienes tienen que cuidar de Gaza son los palestinos, que necesitan tener una reparación por todo lo que fue destruido para que puedan reconstruir sus casas, sus hospitales, sus escuelas y vivir con dignidad y respeto", añadió durante una entrevista con una radio brasileña.Presidente Lula concede entrevista às rádios Itatiaia, Mundo Melhor e BandNewsFM BH, de Minas Gerais https://t.co/D6AFupT98z— Lula (@LulaOficial) February 5, 2025El jefe de la agencia de la ONU para los refugiados, Filippo Grandi, calificó este miércoles de "muy sorprendente" la idea lanzada Trump. "Es algo muy sorprendente, y aún hay que ver concretamente qué significa (...) Es muy difícil expresarse sobre esta cuestión, que es muy delicada", dijo.Los aliados tambiénEn Europa también manifestaron sorpresa, dudas y hasta rechazo por la propuesta de Trump.El gobierno de Italia -el más cercano a Trump en Europa- advirtió hoy que será "difícil" evacuar a la población civil de Gaza y reafirmó su posición a favor de la solución de los dos Estados. "Me parece que en lo que se refiere a la evacuación de la población civil de Gaza, la respuesta de Jordania y Egipto ha sido negativa, por lo que me parece un poco difícil" llevarla a cabo, dijo el canciller, Antonio Tajani, al comentar uno de los puntos más polémicos del plan anunciado por Trump.Tajani recordó que "estamos a favor de dos pueblos dos Estados, he dicho que incluso estamos dispuestos a enviar soldados italianos para una misión de reunificación de Gaza con Cisjordania". Dijo que el gobierno de Giorgia Meloni "no ha cambiado de opinión" sobre este tema.España -cuyo presidente, Pedro Sánchez, ha tenido cortocircuitos con Trump y con Israel- se expresó en el mismo sentido. "Quiero ser muy claro al respecto: Gaza es la tierra de los palestinos gazatíes. Los gazatíes palestinos deben seguir en Gaza", dijo el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, a los periodistas. "Gaza es parte del futuro Estado palestino, por el que España apuesta, que tiene que convivir y coexistir garantizando prosperidad y seguridad al Estado de Israel", añadió.Su homólogo británico, David Lammy, expresó que hay que garantizar que los palestinos tengan un futuro en su patria. "Siempre hemos sido claros en nuestra creencia de que debemos ver dos Estados. Debemos ver a los palestinos vivir y prosperar en sus tierras natales en Gaza y Cisjordania", dijo en una conferencia de prensa durante un viaje a Kiev.Francia subrayó su oposición a cualquier potencial "desplazamiento forzoso" de la población palestina de la Franja de Gaza, ya que "constituiría una grave violación del derecho internacional" y "un ataque a las aspiraciones legítimas de los palestinos". El gobierno de Emmanuel Macron entiende, además, que podría desestabilizar a otros países de la zona, como expone en un comunicado el Ministerio de Exteriores."Francia seguirá movilizada para poner en práctica la solución de dos Estados, la única que puede garantizar la paz y la seguridad a largo plazo a israelíes y palestinos", reza dicha nota, en la que deja claro que Francia no contempla que "un tercer Estado" se haga cargo de Gaza.El presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, expresó su escepticismo sobre los planes del presidente estadounidense y abogó por un nuevo enfoque para estabilizar Medio Oriente. "Solo escucho preocupaciones aquí en la región", dijo en una reunión con el rey de Jordania, Abdalá II, en Ammán. "Necesitamos un enfoque completamente nuevo", subrayó.Agencias AFP, AP y Reuters
CÓRDOBA.- Una vez más el apoyo de algunos gobernadores peronistas resulta clave para la administración de Javier Milei, en esta oportunidad para el dictamen del proyecto de suspensión de las PASO. En las últimas horas desde la Casa Rosada se habían profundizado los contactos con mandatarios para evitar que se cayera el tratamiento de la iniciativa. Y, aunque desde el Ministerio del Interior, descartaron cualquier vínculo con el tema, en la tarde de este martes hubo una reunión de Guillermo Francos y su par de Economía, Luis Caputo, con varios representantes provinciales."Fue por obra pública, nada que ver con las PASO", respondieron desde Interior ante la consulta de LA NACION. En el encuentro, además de los dos ministros, estuvieron el vicejefe de Gabinete de Interior, Lisandro Catalán, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. Por las provincias, los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Gustavo Sáenz (Salta) y Carlos Sadir (Jujuy), además del ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán.La reunión, según el comunicado oficial, fue para "agilizar el avance de los acuerdos que se firmaron oportunamente sobre las obras previstas en cada provincia". Se trata de convenios rubricados hace varios meses y sobre los que varios mandatarios -no solo los presentes en el encuentro- vienen reclamando. En el medio de la "motosierra" la Nación transfirió obras a las provincias, pero los gobernadores insisten en que requieren de asistencia financiera para avanzar.El apoyo de los diputados de Jalil, quien viene acompañando las iniciativas libertarias, fue clave para el dictamen por las PASO, lo mismo que los de los legisladores que responden al santiagueño Gerardo Zamora y al misionero Hugo Passalaqua. También respaldaron los del cordobés Martín Llaryora.Según un informe privado, durante el año pasado la inversión real directa del Estado Nacional en provincias y Ciudad de Buenos Aires fue de $ 543.590 millones, que representa una baja de 73,4% con relación a 2023.Jaldo, el otro peronista que está encolumnado con la gestión libertaria desde su inicio, afirmó que la reunión mantenida este miércoles fue "muy positiva" y que la Nación "se comprometió a respetar todas las actas acuerdo que firmaron con las provincias en 2024, y en la que las provincias también, en reciprocidad a la actitud de la Nación, se comprometieron a continuar con estas obras y sus financiamientos". Se definió como "agradecido" por la actitud de la Rosada y ratificó que la provincia cumplirá su parte.En noviembre se produjo otra situación sugestiva en el vínculo entre la Nación y los gobernadores; fue porque el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) favoreció a gobernadores aliados. Ese mes la distribución fue récord con $20.500 millones a cinco provincias: Catamarca y Jujuy captaron $3000 millones cada una; Misiones, con $4000 millones; Tucumán, con $4500 millones, y Salta con $6000 millones. Los beneficiados habían colaborado a sostener el veto de la ley de financiamiento educativo. Salvo al jujeño, al resto el presidente Javier Milei los invitó a cenar para "homenajearlos" por ayudarlo a blindar en el Congreso el veto. Desde Interior rechazaron que el reparto de los ATN tuviera ningún vínculo con ese apoyo.Esta tarde varios gobernadores, entre ellos Jalil, Rogelio Frigerio (Entre Ríos) e Ignacio Torres (Chubut) se encontrarán con representantes de la Embajada de Estados Unidos en la Argentina convocados por temas relacionados a "negocios, inversiones, producción". Desde esas provincias confirmaron a este diario la reunión.
Ocho frentes, al cierre de esta edición, inscribieron sus nombres para la elección del 13 de abril para llevar adelante la reforma constitucional santafesina.
TORONTO.- El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ordenaron aranceles de represalia sobre bienes de Estados Unidos, siguiendo adelante con sus amenazas después de que el presidente Donald Trump desató una guerra comercial al anunciar tarifas generalizadas sobre las importaciones procedentes de Canadá, México y China.Canadá advirtió durante meses que respondería a cualquier arancel estadounidense, mientras que México adoptó un enfoque más cauteloso. Pero al final, ambas naciones hicieron lo que habían anticipado: tomar represalias.El primer ministro Justin Trudeau y la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum hablaron por teléfono el sábado después de que la administración Trump impuso aranceles generalizados -25% sobre bienes de Canadá y México, y 10% sobre importaciones de China- aunque todavía no hay indicaciones de que los dos países estén coordinando respuestas o vayan a realizar acciones concertadas en los próximos días.A diferencia de México, cuya presidenta solo anunció que impondrá aranceles de represalia sin mencionar ninguna tasa ni productos, Trudeau anunció que Canadá responderá con aranceles del 25% contra 155.000 millones de dólares en bienes estadounidenses, incluyendo alcohol, muebles y jugo de naranja, e incluso sugirió que los canadienses no deberían comprar productos estadounidenses ni vacacionar en Estados Unidos.Canadá y México ordenaron los aranceles el sábado a pesar de la amenaza adicional de Trump de aumentar los derechos cobrados si se imponen gravámenes de represalia sobre bienes estadounidenses."No queremos estar aquí. No lo pedimos. Pero no retrocederemos", dijo Trudeau el sábado. "Ciertamente, no buscamos escalar, pero defenderemos a Canadá".A nivel local, algunas autoridades en provincias como Ontario, Columbia Británica y Nueva Escocia retirarán marcas de licor estadounidenses de los estantes de las tiendas gubernamentales. El primer ministro de Ontario, Doug Ford, dijo el domingo que cada año, la Junta de Control de Licores de Ontario (LCBO) vende casi 1000 millones de dólares en vino, cerveza, espirituosos y seltzers estadounidenses."Ya no más", declaró Ford en un comunicado. "A partir del martes, estamos retirando productos estadounidenses de los estantes de la LCBO. Como el único mayorista de alcohol en la provincia, la LCBO también eliminará productos estadounidenses de su catálogo para que otros restaurantes y minoristas con base en Ontario no puedan pedir o reabastecer productos estadounidenses".Y además de las respuestas oficiales, la gente ya está pensando en sus propias maneras de enfrentar la decisión de Trump, y una de las reacciones iniciales ha sido compartir en redes sociales listas con alternativas a productos estadounidenses.Trudeau, de hecho, se dirigió directamente a los estadounidenses, diciendo que los aranceles "tendrán consecuencias reales para ustedes"."Cuidado Trudeau. La economía de Texas es más grande que la de Canadá. Y no tenemos miedo de usarla", publicó en X el gobernador republicano de Texas, Greg Abbott, después de que Trudeau habló.Los canadienses sienten una innegable sensación de traición por parte de sus viejos aliados y amigos más cercanos. Trudeau recordó a los estadounidenses que las tropas canadienses lucharon junto a ellos en Afganistán y ayudaron a responder a innumerables crisis, desde incendios forestales en California hasta el huracán Katrina.Los aficionados canadienses al hockey abuchearon el himno nacional estadounidense en dos juegos de la Liga Nacional de Hockey el sábado por la noche.Fans of the Ottawa Senators, a National Hockey League (NHL) team in Canada, booed the U.S. national anthem before their game against the Minnesota Wild last night, following President Trump's announcement of new tariffs on Canada. The move comes after Trump accused Canada ofâ?¦ https://t.co/0lwNn7Pq3V pic.twitter.com/fVRCQN2DNt— Drop Site (@DropSiteNews) February 2, 2025En México, el enfoque público oficial ante la amenaza arancelaria de Trump ha sido diferente, limitando las declaraciones públicas a decir que el gobierno estaba preparado para lo que viniera y que aseguraría que el país fuera respetado.Recordando cómo en 2019 México al final pudo evitar la amenaza arancelaria de Trump añadiendo el control de la inmigración a las responsabilidades de su recién formada Guardia Nacional, México esperaba esquivar nuevamente los aranceles o al menos encontrar una manera de que se levantaran rápidamente.Pero la acusación de alianzas criminales con la administración de Sheinbaum la impulsó a contraatacar. Le recomendó a Estados Unidos resolver sus propios problemas con las drogas y las armas y a no meterse en los asuntos de México. Trump dijo que estaba imponiendo los aranceles para detener el flujo de inmigrantes ilegales y drogas a través de las fronteras sur y norte de Estados Unidos.Más allá de los aranceles, académicos y diplomáticos en México criticaron duramente la "cláusula de represalia" que Trump incluyó y que amenazaba con elevar aún más los niveles de aranceles si los objetivos respondían.Martha Bárcena, exembajadora de México en Washington durante la primera administración de Trump, aseguró que "nunca había habido un pronunciamiento oficial tan duro del gobierno de Estados Unidos sobre el gobierno de México" y, en su opinión, eso "indica no solo falta de confianza, sino la consideración del gobierno mexicano como una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos con todas sus implicaciones"."México no quiere confrontación. Partimos de la colaboración entre países vecinos", indicó.Duro golpe a MéxicoEl anuncio de los aranceles ya ha generado ansiedad en algunos rincones de México.Thor Salayandia, líder de un colectivo empresarial en Ciudad Juárez, en la frontera norte de México, opinó que los aranceles "van a causar más estragos a lo largo de la frontera porque el 60% del empleo formal está en las plantas de ensamblaje". Las fábricas que puedan irse, se irán, dijo.Gabriela Siller, directora de análisis económico del grupo financiero mexicano Banco Base, dijo que los aranceles podrían desencadenar una crisis económica en México, resultando en un golpe para las industrias clave, aumento del desempleo y alzas de precios.En el corto plazo, es probable que el gobierno de Sheinbaum tenga que "aplicar en México una política fiscal contra cíclica para que no hubiera un desplome y una crisis económica".A largo plazo, el gobierno necesitaría buscar nuevos acuerdos comerciales, pero la dependencia excesiva de los lazos comerciales con Estados Unidos dificultará que México diversifique rápidamente sus exportaciones, explicó."Es que en realidad a Estados Unidos no le conviene que México haya una crisis económica porque va a haber más gente que va a cruzar hacia Estados Unidos buscando oportunidades de empleo", señaló Siller.Después de que Trump ganó las elecciones en noviembre, los líderes canadienses dijeron abiertamente que México era el problema en el comercio y la frontera, no Canadá. Y algunos siguen diciéndolo."Puedo asegurarles lo que el presidente Trump subestima: la resiliencia del pueblo canadiense, la fuerza del pueblo canadiense. No importa de qué corriente política vengamos, somos de Canadá, estamos unidos", dijo el primer ministro de Ontario, Doug Ford. "Puedo decirle al pueblo estadounidense, Canadá no es el problema. El problema es la frontera mexicana y China. Ahí es donde está el problema".La guerra comercial llega mientras Canadá entra en un ciclo electoral. El Partido Liberal de Trudeau anunciará un nuevo líder el 9 de marzo y se espera una elección primaveral."Los aranceles impuestos por Estados Unidos hoy son una clara violación de nuestros acuerdos comerciales y requieren las respuestas comerciales y económicas más serias en nuestra historia", expresó Mark Carney, considerado el favorito para reemplazar a Trudeau. "Canadá no se inclinará ante un abusador".La respuesta de ChinaEn tanto, Estados Unidos "impuso un arancel adicional del 10% a las importaciones chinas con el pretexto de la cuestión del fentanilo: Pekín deplora y se opone firmemente a esta medida y tomará las contramedidas necesarias para defender sus derechos e intereses legítimos", dijo el ministerio de Comercio de China en un comunicado.Agregó que "la posición de China es firme y consistente" y "las guerras comerciales y arancelarias no tienen ganadores".China "es uno de los países más severos del mundo en la lucha contra el narcotráfico, tanto en términos de política como de aplicación", sostuvo Pekín, en respuesta a las acusaciones de Trump, quien dijo que los aranceles permitirán que "China, México y Canadá asuman su responsabilidad por no haber detenido la ola de drogas venenosas en Estados Unidos", en referencia al fentanilo, la droga más poderosa que la heroína que mata a millones de estadounidenses."El fentanilo es un problema para Estados Unidos: con un espíritu de humanidad y buena voluntad, China ha apoyado la respuesta estadounidense al problema", dijo.Agencias AP y ANSA
El dictamen fue aprobado en lo general por legisladores oficialistas y del partido Movimiento Ciudadano
Dejó un legado no sólo en el cine, sino en todo el mundo con su increíble proyecto.
El aliado cordobés de Milei cruzó a Carrió por su crítica dirigida al mandatario nacional. El contragolpe de los "lilitos" no tardó en llegar. "Los libertarios nunca van a confiar en vos", lanzó López. En medio del fuego cruzado, Laje defendió a Maqueda y tildó de "zurdos disfrazados de republicanos" a los carrioistas. Leer más
:root{--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1128px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: --nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width .nd-apertura{background-color: #f2f2f2; } .nd-apertura-figure{background-size:contain;height:160px; background-position:bottom;max-height: 18vw;} .nd-highlight-txt{background-color: #dad4f3} @media (max-width: 500px){ .nd-apertura{height:auto;background-color: #f2f2f2;} .nd-apertura-figure{height:100px; max-height:unset} } A fondo "Compañeros en la pelea por la libertad" De migración a género, cómo piensan los aliados internacionales de Milei Por Guido Bovone y Pilar Castillo Con informes de Julieta Nassau y Elisabetta Piqué 31 de enero de 2025
El Presidente elogió en las redes sociales al salteño Gustavo Sáenz. Cumbre de Karina con la vicegobernadora de Mendoza, Hebe Casado, en la Casa Rosada. Patricia Bullrich, el factor común.
La postura de Donald Trump hacia América Latina en sus primeros días como presidente de Estados Unidos, su actitud "arrogante" y sus comentarios despectivos hacia los latinoamericanos deportados, plantean un camino sinuoso en las relaciones diplomáticas. Leer más
RIGA.- La primera ministra de Letonia, Evika Silina, dijo el domingo que su gobierno solicitó asistencia a Suecia y otros aliados del mar Báltico en la OTAN mientras investiga la causa del daño a un cable de datos submarino que llega a Suecia.Silina escribió en la red social X que fue informada en las primeras horas del día que el cable había sufrido daños "en la sección que se encuentra en la zona económica exclusiva de Suecia".También escribió que su gobierno estaba "trabajando junto con nuestros aliados suecos y la OTAN en la investigación del incidente, incluyendo patrullar el área, así como inspeccionar los buques que estaban en la zona".Early morning today we received information that the data cable from Latvia to Sweden was damaged in the Baltic Sea, in the section that is located in the Exclusive economic zone of Sweden. We are working together with our Swedish Allies and NATO on investigating the incident,â?¦— Evika SiliÅ?a ð??±ð??»ð??ºð??¦ (@EvikaSilina) January 26, 2025Desde la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, varios incidentes similares han tenido lugar en el mar Báltico. Estos actos, que buscan dañar infraestructuras energéticas y de comunicación, se inscriben en lo que expertos describen como una "guerra híbrida" entre Rusia y los países occidentales.Daño por "influencias externas"El centro estatal de radio y televisión de Letonia, LVRTC, dijo el domingo que registró interrupciones en la transmisión de datos en el cable que va desde la ciudad de Ventspils hasta la isla sueca de Gotland, y concluyó que había una ruptura."En este momento, hay razones para creer que el cable está significativamente dañado y que el daño es causado por influencias externas", indicó Vineta Sprugaine, jefa de comunicaciones corporativas en LVRTC, citada por el radiodifusor estatal LSM.El primer ministro sueco, Ulf Kristersson, escribió en X que se cree que al menos un cable perteneciente a una "entidad letona" fue dañado y que ha estado "en contacto cercano" con Silina el domingo.There is information suggesting that at least one data cable between Sweden and Latvia has been damaged in the Baltic Sea. The cable is owned by a Latvian entity. I have been in close contact with my Latvian counterpart, Prime Minister Evika SiliÅ?a, during the day.Sweden,â?¦— SwedishPM (@SwedishPM) January 26, 2025La Marina de Letonia está inspeccionando el carguero de bandera maltesa Michalis San, que se cree se dirigía a Rusia y estaba en el área del cable dañado, según el radiodifusor letón LSM.Las fuerzas navales también identificaron otros dos barcos en la zona y enviaron un buque de guerra al lugar donde ocurrió el incidente."Tenemos un buque de guerra que patrulla el mar Báltico las 24 horas del día, día y noche, y eso nos permitió desplegarnos rápidamente tan pronto como nos dimos cuenta de los daños", declaró el domingo el comandante de la Armada letona, Maris Polencs, durante una conferencia de prensa.El daño se produjo en aguas territoriales suecas a una profundidad de al menos 50 metros, indicaron las autoridades.LVRTC, que es el principal operador de la red de transmisión terrestre para programas de radio y televisión en el país, dijo que su servicio continuó utilizando otras rutas de transmisión de datos, mientras tomaba medidas para reparar el cable.Flota fantasmaEsta no es la primera vez que se reportan incidentes de rupturas de cables de datos que corren en el lecho marino del Báltico, supuestamente vinculados a una estrategia militar rusa de desgaste de sus enemigos.Ya a fines de diciembre, la OTAN reforzó su presencia en el área después de que un buque dañó un cable eléctrico y cuatro cables de comunicaciones entre Estonia y Finlandia.En 2023 y 2024, buques que navegaban hacia o desde Rusia también dañaron un gasoducto en lo que, según funcionarios occidentales, podría ser un sabotaje intencionado.Los ataques podrían ser perpetrados, se cree, por la que se conoce como la flota fantasma de Rusia, compuesta de cientos de petroleros viejos de propiedad incierta que esquivan sanciones y mantienen los ingresos del petróleo entrando al país.La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, expresó su "plena solidaridad" con los países del mar Báltico afectados.Agencias AFP, AP, ANSA y Reuters
El jefe de Gabinete no logra destrabar la agenda de sesiones extraordinarias definida por Javier Milei. El martes habrá un nuevo encuentro en la cámara baja.
Pese a que las "reuniones preparatorias" que el Gobierno organizó para encarar a las sesiones extraordinarias tuvieron como contraparte a los bloques amigables (Pro, la UCR y otras bancadas minoritarias), los laderos de Javier Milei tienen a su cabeza puesta en el peronismo. El oficialismo necesita los votos de los bloques de Unión por la Patria para los dos asuntos del temario que más le interesan: la reforma política (que incluye la eliminación de las PASO y un nuevo esquema de financiamiento electoral) y los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para completar la Corte Suprema.El otro tema potente que integra la agenda de las extraordinarias es el proyecto de "ficha limpia" que impide que se presenten a los comicios las personas con condena confirmada en segunda instancia, siempre que el fallo sea previo al año electoral. La duda que sobrevuela a las negociaciones es si esta iniciativa -que para el kirchnerismo es un intento de proscripción de Cristina Kirchner- puede embarrar el resto de las negociaciones. En la Casa Rosada creen que "no va a incidir" en la actitud del peronismo para los demás proyectos.Las suposiciones que hacen en el entorno de Milei son correctas. De mínima, están basadas en buena información. Es que, en la cúpula del peronismo, pese a que machacan con que el proyecto de "ficha limpia" es "un intento por sacar a Cristina de la cancha" y una "aberración", no condicionan su apoyo al resto de las iniciativas. "Va por otro andarivel", dijo a LA NACION un importantísimo colaborador del kirchnerismo.Esta semana, Cristina volverá a instalarse en Capital Federal, después de su estadía veraniega en las playas de Sauce Grande, en el sur bonaerense. La expresidenta, según señalan cerca suyo, se moverá entre su departamento porteño, el Instituto Patria (su oficina habitual) y la sede del PJ de Matheu 130, un lugar que nunca la tuvo como visitante frecuente pero que ahora cobra otra simbología, con ella como presidenta del partido. Allí, se espera, mantendrá reuniones con referentes territoriales y con sus enlaces con el Congreso. Estos son el jefe del bloque de Unión por la Patria en Diputados, Germán Martínez (con él ya se vio en la primera semana de enero); su par en el Senado, José Mayans y dos diputadas que vienen cosechando opiniones sobre la idea de eliminar las PASO: Paula Penacca (de La Cámpora) y Cecilia Moreau (una legisladora del Frente Renovador de excelente vínculo con el kirchnerismo).Cerca de Cristina no quieren adelantar una posición sobre las PASO. No quieren dar ventaja y esperan a que las cartas estén echadas en el Congreso. Las PASO, en definitiva, fueron una herramienta que el kirchnerismo creó después de la derrota de Néstor Kirchner en 2009 y que el peronismo, verticalista, aprovechó muchísimo menos que el espectro que supo integrar Juntos por el Cambio, más atomizado.Cristina, en tanto, tiene un frente abierto con Axel Kicillof, que amaga con desdoblar las elecciones provinciales. Esa decisión lo enfrenta a la titular del PJ, que no quiere que Kicillof y los intendentes le quiten el cuerpo a la campaña para los cargos nacionales.En el Gobierno olfatean que el peronismo ve en la iniciativa libertaria la oportunidad de deshacerse de una herramienta electoral que le sirve de poco. En la Casa Rosada ya tienen líneas abiertas con las terminales de Unión por la Patria en el Congreso: el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, conversó tanto con Martínez como con Mayans al menos una vez desde en lo que va de enero.Lo que puede generar más conflictos con el peronismo -creen cerca de Milei- es el tramo del proyecto que modifica el financiamiento de las campañas electorales. La iniciativa del Gobierno plantea que se elimine el aporte extraordinario del Estado y que se supriman los topes de los aportes privados. Esto, según los sondeos del Gobierno, es lo que genera más cuestionamientos en la terminal peronista.Por tratarse de una modificación electoral, el proyecto necesita mayorías absolutas, la mitad más uno de los miembros de las Cámaras.Jueces de la CorteLos pliegos para completar la Corte Suprema fueron motivo de conversación entre los laderos del Presidente y las espadas judiciales de Cristina Kirchner durante todo el segundo semestre de 2024. Hubo tanteos, "cuartos intermedios" por diferencias que parecían irreconciliables y nuevos intercambios, en un minué que terminó sin que el Gobierno pudiera destrabar una estrategia para que ambos candidatos (Lijo y García-Mansilla) consigan el acuerdo del Senado.La última intentona, según pudo reconstruir LA NACION, data de diciembre. En ese momento, el Gobierno amenazó con nombrar a ambos jueces vía decreto y los teléfonos de ambas terminales se reactivaron. Esas últimas tratativas habrían terminado con una larga charla entre los hombres del Presidente (allí se cuentan Santiago Caputo como estratega judicial del Gobierno y su lugarteniente, el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio) y los emisarios de la exmandataria. Dicen que la conversación fue en excelentes términos y que no hubo golpes bajos. Pero tampoco soluciones.Ninguna de las dos partes cedió en sus posturas, porque en el Instituto Patria no quieren votar a García-Mansilla y en la Casa Rosada no quieren ni bajar al catedrático ni lanzarse a la aventura de ampliar la Corte antes de tratar a los dos candidatos que eligió Milei. "Muchos senadores no quieren votar a García-Mansilla, es demasiado conservador. El Gobierno debería buscar otro perfil, algo más intermedio", comentó una figura clave del peronismo.En Balcarce 50 están convencidos de que Lijo ya cosechó los apoyos para conseguir acuerdo (necesita los votos de los dos tercios de los presentes en la sesión) pero que García-Mansilla no corre con la misma suerte. Apuestan a que el escenario político y los incentivos cambien en el momento en el que, eventualmente, el juez federal pase la prueba. "Ahí vamos a tener la mitad del trabajo hecho y el escenario va a ser otro", dicen en la sede de gobierno. En caso de que García-Mansilla quede en el camino, aseguran, avanzarán por decreto con su pliego.Mayans, ya pasó un mensaje para transmitir que Unión por la Patria no va a ayudar a que salgan ambos pliegos juntos, como pretende la Casa Rosada. "El pliego de Lijo puede tener los números para el dictamen, pero sigue sin acuerdo porque nosotros le dijimos claro al Gobierno que pretendemos que se nomine a la Corte a una persona que tenga nuestra visión del Estado", advirtió.
El oficialismo avanza con las negociaciones en Diputados y ya fijó un calendario tentativo de tratamiento de los proyectos en extraordinarias. Apunta a tener la media sanción de las cinco propuestas que conciernen a la Cámara baja en la semana del 11 de febrero. En paralelo, trasmitió a los referentes de los dialoguistas que están dispuestos a conversar las iniciativas, en especial la que apunta a derogar las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO): reconocen que los votos para eliminarlas no están y que podrían apoyar su suspensión por este año.El cronograma empezó a circular por los bloques cercanos: UCR, Pro, Encuentro Federal y MID. El mensaje se da en línea con lo conversado en la reunión con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que esta semana dio el puntapié inicial con los diferentes espacios de la Cámara.El próximo encuentro está previsto para el martes que viene. Se reunirán los referentes del dialoguismo junto al titular de Diputados, Martín Menem. Tras ello, se esperan conversaciones informales para definir la letra chica de los proyectos y buscar puntos en común.Se pautó la primera semana de febrero para comenzar la discusión en comisiones y emitir los dictámenes correspondientes. Será un momento clave para ajustar los textos que terminarán en el recinto. Se especula con la posibilidad de realizar dos sesiones separadas. Una primera con las reformas electorales, entre las que se incluye la derogación de las PASO. Y una segunda, en la semana posterior, para llevar al recinto el resto de las iniciativas propuestas: la modificación del régimen de reiterancia delictiva, la compensación e índice de actualización de quebrantos y la implementación del juicio en ausencia. No está claro en cuál de estas dos sesiones se podría tratar el nuevo proyecto de ficha limpia.Del cronograma se desprende que la prioridad del Gobierno es la eliminación de las PASO. En el oficialismo reconocen que están lejos de la mayoría necesaria para derogarlas y ya manifestaron a los dialoguistas que están abiertos a aceptar cambios. Si bien apostarán por sancionar el proyecto original, podrían conformarse con la suspensión de las primarias por este año. Será una solución intermedia: en 2027, cuando se pongan en juego los cargos ejecutivos, se volverá a evaluar la conveniencia de este cambio.Es probable que sus aliados de Pro se inclinen por la suspensión, en línea con la propuesta de Jorge Macri, que envió a la Legislatura Porteña una iniciativa para suspender las primarias locales.En Unión por la Patria, un bloque clave para que prospere la iniciativa que debe aprobarse con 129 votos positivos -la normativa electoral requiere esa mayoría especial-, también hablan de "suspensión". Reconocen el pragmatismo que reina en el PJ mientras miran la fragmentación que impera en el resto de los espacios políticos. Aceptan la invitación de Milei a polarizar electoralmente. En territorio bonaerense, donde gobierna Axel Kicillof -en tensión con Cristina Kirchner-, la vicepresidenta descansa en que su hijo todavía retiene la jefatura del partido local. Es decir, Máximo Kirchner conserva la lapicera para armar las listas en caso de que se elimine la herramienta para dirimir las internas.Los radicales son los más incómodos con esta discusión. Saben que necesitan de las PASO para ordenarse y superar la debilidad partidaria por la que transitan. No obstante, no militarán el sostenimiento de las primarias ante la certeza de que serán señalados por el Gobierno como los que se rehúsan a ajustar a "la casta".4)PASO. Mayoritariamente creemos que lo más conveniente sería reformarlas para disminuir su costo, simplificarlas, y no desgastar a la sociedad con tanto proceso electoral.— Rodrigo de Loredo (@rodrigodeloredo) January 21, 2025El proyecto de reforma electoral también busca cambiar el sistema de financiamiento de los partidos políticos al reducir significativamente el aporte estatal y no delimitar un tope al aporte privado. Este es otro de los puntos que podría generar resistencia, fundamentalmente entre los espacios más chicos. La iniciativa busca condicionar la supervivencia de los espacios pequeños y apunta a matar a los "sellos de goma", aquellos con poca representación que hacen negocios al prestar su existencia formal.SenadoSi el cronograma planteado por el Gobierno se cumple, los proyectos sancionados en Diputados deberán reunir luego el aval del Senado para convertirse en ley. Los plazos estipulados prevén una agenda ajustada: las sesiones extraordinarias están convocadas hasta el 21 de febrero y el reglamento del Senado define que debe pasar una semana desde que un proyecto obtiene dictamen y es discutido en el hemiciclo. Es decir, se necesitan como mínimo dos semanas de tratamiento en la Cámara alta para que un proyecto se discuta en comisiones y obtenga la sanción.Para sortear esta regla y llevar al recinto un proyecto sin dictamen, es necesario reunir los dos tercios de los presentes, un número difícil para un oficialismo que solo cuenta con seis senadores.En paralelo, la Cámara baja podría avanzar en la sanción del proyecto de ley conocido como "antimafia" -que busca abordar de manera integral el crimen organizado-, y ya cuenta con el aval de Diputados.El otro tema de materia exclusiva del Senado es el debate sobre los pliegos de candidatos propuestos por el Poder Ejecutivo para integrar la Corte Suprema: Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla. Tal como contó LA NACION, las nominaciones para el máximo tribunal de Justicia siguen frenadas. Tras la celebración de las audiencias públicas ante la Comisión de Acuerdos, en agosto pasado, ambos pliegos permanecen estancados.