aliados

Fuente: Infobae
14/09/2025 10:42

Oficiales y soldados de Colombia y aliados reciben certificación en curso de despeje de explosivos

El programa impulsa la cooperación y eleva los estándares en la lucha contra amenazas en la región

Fuente: Clarín
13/09/2025 09:18

De aliados a opositores duros: el mapa de todos los gobernadores frente a Milei

Salvo cinco irreductibles, los mandatarios comenzaron apoyando al gobierno: algunos se alejaron, otros oscilan y todos esperan a ver cómo reacciona.

Fuente: La Nación
12/09/2025 19:36

Bolsonaro y sus aliados redefinen la estrategia para intentar esquivar la histórica condena a 27 años de prisión

BRASILIA.- El entorno de Jair Bolsonaro no se detuvo este viernes a llorar la histórica sentencia de 27 años de prisión por intento de golpe de Estado que le impuso anoche el Supremo Tribunal Federal (STF), con una contundente votación de 4 a 1 del panel especial de magistrados que se ocupó del juicio al exmandatario de ultraderecha.Tanto sus hijos como sus abogados y poderosos dirigentes y gobernadores de derecha se lanzaron sin solución de continuidad a buscar maneras de evitarle la cárcel o sacarlo de prisión en la primera de cambio, especulando sobre todo con una amnistía legislativa como el camino medianamente más accesible entre el arsenal de recursos del que estiman disponer para el rescate.Los abogados del expresidente anticiparon que intentarán apelar tanto la condena como la sentencia ante los 11 jueces del pleno del Supremo Tribunal Federal, aunque algunos expertos piensan que es poco probable que la apelación sea aceptada.La solución esperada pasa por otro lado. Bolsonaro se reunió a sus hijos Flávio y Carlos en su residencia de Brasilia, con el objetivo de definir los próximos movimientos políticos y una estrategia común para el frente de derecha. Según varios medios, el debate se centró en la batalla ya en marcha para obtener la aprobación de un proyecto de ley de amnistía en el Parlamento.Al final de la reunión, Carlos Bolsonaro recurrió a las redes sociales para atacar al teniente coronel Mauro Cid, exasistente personal de su padre, quien se convirtió en el principal acusador tras cooperar con la Justicia."Felicitaciones por lo que has hecho en la historia de Brasil, Mauro Cid", escribió el concejal con sarcasmo, destacando las crecientes tensiones dentro del bando de Bolsonaro tras la condena del expresidente.En el Congreso, los bolsonaristas buscan seleccionar un relator favorable y construir una mayoría para aprobar el proyecto de ley de amnistía. Por ahora, sin embargo, el presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Motta, no ha dado señales de considerar la propuesta, ni siquiera bajo la presión de los interlocutores de Bolsonaro.El diputado bolsonarista Luciano Zucco dijo que el objetivo es someter el proyecto a votación "la semana que viene". Para aprobarlo, tendrán que obtener el apoyo de los partidos de centroderecha imprescindibles en el Parlamento y entre los que ya se han expresado reticencias.De ser aprobada una amnistía, sería seguramente vetada por el presidente Luiz Inacio Lula da Silva, y acabaría delante del STF.Dirigentes del Partido Liberal (PL) de Bolsonaro y otros aliados cercanos abrieron un frente paralelo y comenzaron a sondear a los seis magistrados del STF que no integraron el panel en busca de señales de receptividad a la posible ley de amnistía, que podría beneficiar no solo a Bolsonaro sino a los condenados por los incidentes del 8 de enero de 2023 en Brasilia. Ese día, cientos de partidarios del expresidente se manifestaron violentamente en las sedes de los tres poderes, emulando la toma del Capitolio de los partidarios de Donald Trump cuando perdió la reelección de 2020."Está el tema de constitucionalidad. Los 11 magistrados del Supremo Tribunal Federal tendrán que pronunciarse. Necesitaremos seis votos allí", dijo el diputado Sóstenes Cavalcante, líder de la bancada del PL en la Cámara baja, ya el jueves por la noche, durante una vigilia frente al condominio de Bolsonaro en Brasilia.Esta variada coalición que trabaja por la libertad de Bolsonaro cree que simplemente ganar votos en el Congreso no es suficiente: sin un acuerdo previo con el STF la amnistía corre un alto riesgo de ser declarada inconstitucional y revocada inmediatamente.El expresidente fue condenado por la Primera Sala de la Corte Suprema, compuesta por cinco magistrados, cuatro de los cuales votaron a favor de la condena. Hay otros seis magistrados de la Corte que no participaron en el juicio, y son a quienes la oposición tiene en la mira.No se prevé diálogo con Alexandre de Moraes, relator del caso que condujo a la condena, ni con magistrados como Flávio Dino y Carmen Lúcia, quienes emitieron votos considerados más severos. "No hay lugar" para una amnistía por el Congreso en los casos de "crímenes contra la democracia", señaló De Moraes durante el juicio.Otro magistrado, Cristiano Zanin, si bien votó por la prisión de Bolsonaro, podría ser contactado de todos modos debido a su perfil cristiano y más conservador, dos coincidencias con los bolsonaristas.Dos semanas antes del fallo contra Bolsonaro, el gobernador de San Pablo, Tarcísio de Freitas, también contactó a los magistrados para discutir la posibilidad de una amnistía. En ese momento, no recibió señales positivas.Freitas y otros gobernadores de derecha rechazaron con vehemencia la sentencia contra Bolsonaro, añadiendo presión a la caldera política e institucional en que se ha transformado Brasil a lo largo de esta semana clave."Si no se puede tolerar la impunidad, no se puede desconocer el principio de presunción de inocencia condenando sin pruebas", afirmó Freitas en X. Sin embargo, el gobernador no mencionó al STF ni al juez De Moraes, en un cambio con respecto a su declaración durante la manifestación pro-Bolsonaro en el centro de la ciudad de San Pablo el domingo pasado. En ese momento se refirió al tribunal como una "tiranía" y una "dictadura".El gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, afirmó por su parte que la decisión de la Primera Sala "intensifica las tensiones políticas nacionales y profundiza la división entre los brasileños". "Queridos Flavio Bolsonaro, Eduardo, Michele, Renan, Carlos y Laura, si lloran a un padre, Brasil llora a nuestro presidente", añadió.Jorginho Mello, gobernador de Santa Catarina, destacó a su vez en las redes sociales los argumentos del juez Luiz Fux, quien pidió la absolución de Bolsonaro y otros cinco acusados, pero fue superado por la mayoría en la votación."Bolsonaro fue condenado por un supuesto intento de derrocar a su propio gobierno, lanzando un autogolpe. Esta es solo una de las innumerables inconsistencias señaladas por el juez Fux, incluyendo la falta de jurisdicción y la restricción de la defensa, entre otras", dijo Mello.Agencias ANSA, AFP y diario O Globo/GDA

Fuente: Perfil
12/09/2025 10:18

En pleno juego electoral, Pullaro se muestra con Schiaretti y Prunotto, y enciende la crítica de aliados de Mestre

Aliados de Mestre apuntaron contra Pullaro por la foto que exhibirá con Schiaretti y Prunotto en Río Cuarto. Según los radicales orgánicos, la imagen excede lo institucional en plena campaña. Los alfonsinistas con tonada le recordaron a los gobernadores radicales que la UCR de Córdoba es oposición al peronismo que gobierna hace 25 años. Leer más

Fuente: Infobae
12/09/2025 05:05

Fibra y probióticos: los aliados del bienestar digestivo

La relación entre la dieta y la salud intestinal cobra protagonismo. Consejos de instituciones líderes y datos sobre alimentos claves invitan a repensar hábitos cotidianos

Fuente: La Nación
12/09/2025 01:18

Milei podría encontrar aliados ante la proyección de nuevos liderazgos

Los comicios de mitad de mandato pocas veces predicen la lógica que imperará en la siguiente ronda electoral presidencial. Por ejemplo, en 2009 el kirchnerismo había sufrido una humillante derrota en la provincia de Buenos Aires a manos de Francisco de Narváez, secundado por Felipe Solá y apuntalado por el emergente Pro de Mauricio Macri, que ya gobernaba esta ciudad. Parecía que el momentum posterior al conflicto con el campo continuaba en todo el país y que la posibilidad de alternancia era muy alta. Pero en 2011 CFK logró una victoria apabullante en un contexto diferente: la economía crecía a tasas altas y la muerte de su marido creó un clima singular.Con características opuestas, entre 2013 y 2015 pasó algo similar: Massa irrumpió desafiando el liderazgo de Cristina, apoyado nuevamente por Macri y canalizando el rechazo a los componentes autoritarios que ella expuso sin tapujos en su segundo mandato ("vamos por todo"), la frustración frente a los crecientes casos de inseguridad y el rechazo al cepo cambiario. Dos años más tarde, con la novedad de Cambiemos y un Macri acompañado por un solvente y creativo equipo de campaña (que tanta falta le haría ahora a Milei), el escenario cambió de forma súbita y Massa quedó desplazado al tercer lugar. Más aún, 2017 presagiaba un camino despejado para que Macri lograra su reelección, pero ni siquiera forzó una segunda vuelta en 2019, cuando el ahora reaparecido Alberto Fernández ganó con comodidad.Para 2021, la sociedad estaba harta de los excesos y caprichos de un gobierno que se enamoró de los controles impuestos durante la pandemia y parecía brindarle a Juntos por el Cambio una nueva oportunidad, en este caso bajo el liderazgo de un Horacio Rodríguez Larreta que parecía destinado al sillón presidencial, pero que, puesto a competir, ni pudo superar en las PASO a Patricia Bullrich, expresión de una ola de radicalización y profundo malestar que al poco tiempo puso a Javier Milei primero en el balotaje y luego a la cabeza del Poder Ejecutivo.Por esto, lo que pase el 26 de octubre debe ser tomado con cautela. Mucho más aún el resultado del domingo pasado en la provincia de Buenos Aires, que no deja de ser, a pesar del tamaño y peso específico, una cuestión de alcance local. El Gobierno cometió inexplicablemente el error garrafal de nacionalizar la contienda. Dicho esto, no quedan dudas de que el gran ganador no fue candidato: Axel Kicillof. El gobernador de Buenos Aires, estigmatizado como "enano soviético" por una parte de la opinión pública, incluido Milei, tiene para los próximos veinticuatro meses un desafío extraordinario: por un lado, convencer al peronismo del interior de que puede ganar en 2027; por el otro, y para que eso tenga una mínima chance de suceder, convertirse en un candidato potable para el votante moderado, lo que implica reconstruir sus credenciales, reinventarse como figura pública. Pareciera imposible en tan poco tiempo: todas las experiencias con las que se intente comparar requirieron períodos más prolongados.Existen varios ejemplos de liderazgos de izquierda populista que fueron capaces de mutar hacia posiciones de centro, incluso con componentes ortodoxos en lo económico y pragmáticos en materia de política exterior. Muchos integrantes de agrupaciones de la izquierda chilena que acompañaron en posiciones importantes a Salvador Allende en el gobierno de la Unidad Popular (1970-1973) regresaron dos décadas más tarde luego de duras experiencias de exilios y aprendizajes en sus exitosas carreras profesionales como eficaces tecnócratas y funcionarios atildados de los gobiernos de centroizquierda de la Concertación de Partidos por la Democracia. En Perú pasó algo parecido con Alan García, primero (1985-1990) un joven inexperto que no pudo evitar que su país cayera en la hiperinflación, luego (2006-2011) un sensato presidente que se ocupó de mantener la prudencia fiscal y la independencia del Banco Central.Los demócratas encontraron en Bill Clinton (1993-2001) una conducción moderada, promercado y moderna, que oxigenó a un partido anquilosado y sesgado a la izquierda que, por eso, se había acostumbrado a perder: entre el triunfo de Nixon en 1968 y la derrota de Bush padre en 1992, solo había logrado ocupar la Casa Blanca con Jimmy Carter (1977-1981). La misma transformación implementó Tony Blair (1997-2007) en el Partido Laborista británico, luego de 18 años de gobiernos conservadores. Un salto al eclecticismo muy parecido había hecho Felipe González en España (1982-1996), reemplazado por un Aznar que había sintetizado en su novedoso Partido Popular las distintas corrientes de la fragmentada centroderecha española, que en muchos casos pugnaba por desembarazarse de sus vínculos con el franquismo.La experiencia inspiró a Macri en la creación de Pro primero y de Cambiemos-JxC después. Conclusión: es posible cambiar y moverse a posiciones de centro, pero debe hacerse con cuidado, destreza y credibilidad. ¿Está Kicillof en condiciones de lograrlo? Si fuera el caso, ¿podrá convencer al peronismo de todo el país, como ocurrió en su provincia, de que vale la pena acompañarlo? Enfrentará, como en los últimos tiempos, la resistencia y los condicionamientos del kirchnerismo duro, pero lejos de perjudicarlo será casi su mejor carta de presentación para que su mensaje llegue a los votantes espantados por los Máximos K y los Grabois de este mundo."Hay más kirchneristas en el Gobierno y en las listas de Milei", se ríe un intendente del interior bonaerense. Un dato inusual: a pesar de su ya larga trayectoria en la función pública, no tiene en su contra ninguna denuncia de corrupción. Pero deberá explicarle a la sociedad por qué el país pagará una fortuna que no tiene por la desastrosa estatización de YPF. ¿Qué pasó en la negociación con los holdouts en 2014? ¿Es cierto que alguna vez le dijo a Cristina que estaba "rodeada de ladrones"?El peronismo se mantiene más competitivo de lo que la mayoría suponía, al menos en la provincia de Buenos Aires. Eso matiza el diagnóstico que surgía de las elecciones realizadas hasta el momento, incluida la ciudad de Buenos Aires, donde no pudo capitalizar la división del electorado de centroderecha derivado del enfrentamiento entre LLA y Pro en este distrito. En el gobierno nacional suponen que el próximo 26 de octubre las cosas "deberían ordenarse" a su favor, pues excepto algunas provincias no muy densamente pobladas (Formosa, La Pampa, La Rioja, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán), el peronismo luce relativamente debilitado. En otras, la irrupción de Provincias Unidas representa una ambigüedad para el Gobierno. Por un lado, es un enigma. Una fuerza nueva, sin un corpus ideológico ni definiciones claras respecto de la política económica, exterior o de seguridad interior, más allá de la defensa del federalismo y sus inclinaciones "productivistas". Su principal dirigente, el Gringo Schiaretti, todavía no logró insertarse en el siempre complejo y opaco entorno político del AMBA. Por el otro, es una indudable oportunidad. Fragmenta el electorado peronista y limita cualquier giro de Fuerza Patria hacia el centro (recordar la pésima relación personal entre el exgobernador de Córdoba y Sergio Massa). Además, Provincias Unidas dice al menos acordar con los principios de estabilidad monetaria y fiscal que Milei defiende a rajatabla, al punto de que todos sus integrantes son signatarios de los Acuerdos de Mayo. ¿Permitiría esto algún tipo de colaboración en el nivel parlamentario? Algunos imaginan a Schiaretti como eventual reemplazante de Martín Menem en la presidencia de la Cámara de Diputados.Se avecinan jornadas intensas y pletóricas de especulaciones.

Fuente: Clarín
11/09/2025 18:18

El Gobierno abrió el diálogo con gobernadores aliados, pero veta la ley de ATN y tensa más el vínculo con las provincias

Francos y el flamante ministro del Interior recibieron a los gobernadores Leandro Zdero (Chaco), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos). El resto de los mandatarios sigue aguardando una convocatoria mientras profundizan las críticas a la administración de Javier Milei.

Fuente: Ámbito
11/09/2025 12:02

Lisandro Catalán inaugura mesa con las provincias y recibe a gobernadores aliados

El flamante ministro de Interior mantiene un encuentro con Leandro Zdero (Chaco) y más tarde se reunirá con Alfredo Cornejo (Mendoza) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos). Además, el funcionario viajará con Karina Milei a Tucumán.

Fuente: La Nación
10/09/2025 18:18

El envío de drones a Polonia, una calculada provocación de Putin para poner a prueba a los aliados de Ucrania

PARÍS.- Fue una nueva provocación. Una de tantas. Pero en este caso consiguió poner a Europa un paso más cerca de la guerra continental. Por primera vez desde el inicio de la ofensiva rusa en Ucrania en febrero de 2022 y tras reiteradas violaciones de su espacio aéreo, Polonia anunció este miércoles haber derribado "objetos hostiles" desplegando aparatos polacos y aliados."Los aviones usaron sus armas contra los objetos hostiles", escribió el ministro de Defensa polaco, Wladyslaw Kosiniak-Kamysz, en un mensaje en X, precisando estar "en contacto permanente con los mandos de la OTAN".El primer ministro polaco, Donald Tusk, dijo por su parte haber "informado al secretario general de la Alianza Atlántica sobre la situación". Polonia anunció alrededor de las 8 de la mañana de este miércoles el fin de las operaciones de intercepción.En claro, drones rusos penetraron el espacio aéreo de Polonia antes de ser derribados por aviones de la OTAN, provocando la primera intervención armada de la Alianza desde el inicio de la guerra en Ucrania. Y para los analistas, se trata de una "provocación" rusa que conlleva un serio riesgo de escalada.Todo comenzó en la noche del martes al miércoles, cuando Rusia lanzó más de 450 drones y misiles contra Ucrania. La mayoría fueron neutralizados por la defensa aérea ucraniana, pero una veintena entró en el espacio aéreo polaco. Las fuerzas polacas y de la OTAN derribaron al menos siete drones tipo Shahed y un misil en la región de Lublin. Esta respuesta movilizó a varios aliados, según indicó una fuente de la OTAN. Intervinieron F35 neerlandeses, AWACS italianos y Patriots alemanes junto a F16 polacos.Donald Tusk calificó la incursión de "provocación sin precedentes". "Esta situación nos acerca a un conflicto abierto a un nivel que no habíamos visto desde la Segunda Guerra Mundial. La situación es grave", advirtió.El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, denunció el "comportamiento irresponsable" y "peligroso" de Rusia."Mi mensaje a Putin es claro: detengan la guerra en Ucrania (...) Sepan que estamos preparados y que defenderemos cada centímetro cuadrado del territorio de la OTAN", dijo. Y, como es habitual, Rusia negó ser responsable del incidente."No se han presentado pruebas sobre el origen ruso de estos drones", reaccionó un encargado de negocios ruso en Polonia. Una afirmación rechazada por la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, quien llamó a reforzar las sanciones contra Rusia. "Las indicaciones sugieren que se trata de un acto intencional y no accidental", afirmó.También Alemania puso el acento en la intencionalidad de la incursión. Los drones rusos "fueron evidentemente dirigidos" hacia Polonia, dijo el ministro de Defensa alemán Boris Pistorius. Los especialistas coinciden: "La incursión de los drones fue importante y el disparo, profundo, lo que demuestra que todo fue pensado", afirma Sven Biscop, director del Instituto Real Egmont, profesor en la Universidad de Gante.Para la mayoría de sus colegas, también se trató de una provocación rusa deliberada, que implica serios riesgos de escalada. "La reacción fue la correcta: derribar los drones y luego enviar un mensaje político fuerte. Así se trazó una línea roja", precisa Biscop.Pero Moscú es el maestro en el arte de la provocación. Por eso sabe muy bien hasta dónde llegar. Y la incursión del martes no requiere represalias directas en territorio ruso."Rusia siempre actúa por debajo del nivel que justifica una respuesta más fuerte. Por ahora, el Kremlin no quiere que se active el Artículo 5 de la Alianza ni un enfrentamiento directo. Por eso libra una guerra híbrida contra la OTAN y lanza solo provocaciones", analiza Alexandre Melnik, exdiplomático ruso, profesor del ICN Business School. En otras palabras, si los drones hubieran causado víctimas o daños materiales considerables, Polonia y la OTAN deberían considerar una respuesta.En todo caso, este ataque parece ser una prueba realizada por el Kremlin para evaluar la capacidad de reacción de la OTAN en vísperas de "Zapad 2025" (Oeste 2025), un ejercicio militar a gran escala entre Rusia y Bielorrusia. Para los países limítrofes, estas maniobras son aun más preocupantes porque la edición "Zapad 2021" fue seguida por la invasión de Ucrania."Nos están poniendo a prueba, para verificar si somos capaces de dar una respuesta unida, mientras movilizan a su propia población gracias a su estrategia de escalada", reacciona el analista Patrick Edery, director del instituto Partenaire Europe. En verdad, Rusia pone a prueba las fuerzas de la OTAN durante todo el año mediante incursiones de aviones o barcos. Pero, en este caso, la operación tuvo lugar en el marco de un ataque real y masivo contra Ucrania y mientras Vladimir Putin hace todo lo posible para fortalecer su estatura en la escena internacional tras la cumbre de Alaska con Donald Trump y su reciente visita a China."Los rusos buscan intimidar a los europeos y dividirlos. Algunos pensaban, tras la cumbre de Alaska, que el fin de la guerra estaba cerca. Pero se equivocaron", advierte Melnik."Rusia está intentando usar la misma táctica en Polonia que utilizó antes de su invasión a gran escala en Ucrania: prueba la reacción de Occidente. No solo de la Unión Europea, sino principalmente de Estados Unidos. Y cuanto más se le permita salirse con la suya, más descarada será la próxima 'prueba'", dice Sergueï Jirnov, exoficial de la KGB pasado al oeste, especialista de Rusia."Así comenzó Hitler en Austria y Checoslovaquia. Una de las tácticas de Rusia es inducir pánico entre la población de la UE, causando una nueva crisis migratoria, fortaleciendo a los poderes radicales y a las fuerzas prorrusas en Europa para imponer el relato sobre la necesidad de negociar con Putin", agrega.Desde Anchorage, Rusia multiplica los ataques contra Ucrania, mientras Donald Trump no reacciona y las medidas adoptadas por Europa tardan en producir efectos."Aparentemente, Putin cree que puede llegar muy lejos. ¿Está demasiado confiado tras su regreso de China? Este tipo de ataque es un juego psicológico. Pero es un juego peligroso, porque corre el riesgo de ir demasiado lejos", concluye Jirnov.Estos incidentes ocurren al día siguiente de una advertencia del presidente polaco Karol Nawrocki quien, durante una visita a Finlandia el martes, estimó que Putin estaba dispuesto a invadir otros países después de Ucrania. En agosto, Varsovia envió a Moscú una nota de protesta tras la caída y explosión de un dron en el este del país, calificando este incidente de "provocación deliberada". En 2023, un misil ruso atravesó el espacio aéreo polaco sobrevolando su frontera con Ucrania. En noviembre de 2022, un misil de la defensa antiaérea ucraniana cayó en el pueblo polaco de Przewodow, cerca de la frontera, causando la muerte de dos civiles.Ucrania ha sido objeto de ataques intensos en los últimos días. Temprano el miércoles, se activó una alerta aérea en todo el país. Las autoridades militares de Kiev advirtieron a la población sobre una "amenaza de ataque con misiles", mientras que bombas guiadas y objetos a gran velocidad fueron reportados por las fuerzas aéreas hacia Kharkiv y Sumy, en el este del país."Rusia lanzó numerosos misiles y ataques con drones (...) lo que representa una amenaza que no solo pesa sobre nuestro pueblo", destacó el jefe de la administración presidencial ucraniana, Andriï Yermak, en X.Según el experto militar ruso independiente Yuri Fyodorov, no hay duda de que algo tan trascendental recibió la luz verde del propio Putin."Esta es otra provocación por parte del liderazgo militar ruso y el Kremlin. Porque sin la aprobación del Kremlin estas cosas no suceden, eso está claro (...) esto se hizo con la aprobación de Putin", dijo en el programa The Breakfast Show, una emisión matutina de noticias en YouTube dirigida por periodistas rusos independientes. Y concluyó: "Esto se hizo para asustar a Varsovia y a sus aliados de la OTAN y obligarlos a reducir o detener el transporte de ayuda militar a Ucrania a través de Polonia".Polonia solicitó este miércoles a la OTAN activar el artículo 4 del Tratado Atlántico, que prevé esencialmente una "consulta" a nivel de los aliados de la organización. Este artículo estipula que "las partes se consultarán cada vez que, a juicio de una de ellas, la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de una de las partes sea amenazada".Desde la creación de la alianza en 1949, es la octava vez que se invoca ese artículo, tres de ellas en relación con la invasión rusa en Ucrania. En cambio, el artículo 5 solo se ha activado una vez desde la creación de la OTAN en 1949, durante los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. Este artículo prevé que un ataque contra un país de la OTAN es un ataque contra todos, y conmina a los 32 aliados a "asistir" al país víctima de dicho ataque.

Fuente: La Nación
10/09/2025 14:18

Rebelión contra Ron DeSantis: sus aliados políticos se oponen a una polémica medida en las escuelas de Florida

El gobernador Ron DeSantis y el cirujano general, Joseph Ladapo, quedaron en el centro de una tormenta política que traspasó las fronteras de Florida. La decisión de eliminar las vacunas obligatorias en las escuelas públicas del Estado Soleado, anunciada a comienzos de septiembre, encendió una ola de críticas no solo entre expertos en salud pública, sino también entre los republicanos del Congreso de Estados Unidos. El origen de la controversia en Florida: las vacunas en las escuelas públicasEl 3 de septiembre, el Departamento de Salud de Florida adelantó que se proponía erradicar todos los requisitos de vacunación escolar, con la meta de convertir al Estado Dorado en el primero del país norteamericano sin ninguna exigencia en esa materia. Joseph Ladapo encabezó el anuncio y dejó en claro su visión ideológica. "Cada una de estas obligaciones está mal y gotea con desprecio y esclavitud", expresó, según lo consignado por The Hill.El funcionario detalló que su oficina podía retirar algunos de los requisitos vigentes, pero reconoció que otros estaban establecidos en la ley estatal y necesitarían de la intervención de la Legislatura y del gobernador. Hasta ahora, las normas de Florida exigen a los alumnos dosis contra enfermedades como polio, sarampión, rubéola, tos ferina, paperas, tétanos, varicela y hepatitis B.A su vez, DeSantis aprovechó para impulsar la creación de la comisión "Make America Healthy Again", liderada por la primera dama del estado, Casey DeSantis. "Creo que esto tiene un gran potencial. Ya hemos hecho mucho y no hay ningún estado que haya hecho algo parecido a lo que hicimos", sostuvo el mandatario estatal republicano.El rechazo dentro del Partido Republicano a la iniciativa para eliminar las vacunasUna semana después, la polémica tomó otra dimensión: congresistas republicanos comenzaron a cuestionar públicamente la iniciativa de Florida. En declaraciones recogidas por The Hill, la senadora Shelley Moore Capito fue categórica: "Las vacunas básicas han demostrado ser útiles para prevenir el sarampión, la polio y otras enfermedades. Mis hijos están vacunados, mis nietos están vacunados. No estoy de acuerdo con esto".Por su parte, el senador Thom Tillis también criticó duramente la propuesta y la calificó de "idea horrible". "Creo que es una mala política, no creo que esté basada en ciencia, sino en política. Espero que Carolina del Norte no toque esto", enfatizó.Las dudas alcanzaron incluso a figuras influyentes como John Barrasso, médico y líder de la mayoría en el Senado, quien expresó preocupación por la falta de compromisos claros en materia de vacunación del secretario de Salud federal, Robert F. Kennedy Jr., conocido por su historial de posturas antivacunas.El medio citado explicó que lo que inquietó a muchos legisladores fue que Ladapo reconoció que su departamento no había realizado ningún análisis de impacto ni proyecciones sobre lo que significaría eliminar los requisitos de inmunización en las escuelas frente a enfermedades como sarampión, polio o tos ferina. Su respuesta fue que no lo consideraba necesario porque, en su visión, se trataba de un asunto exclusivo de "derechos parentales".Qué dicen los expertos ante la eliminación de la vacunación obligatoriaLas alarmas se encendieron de inmediato entre epidemiólogos y médicos. Expertos consultados por The Hill advirtieron que eliminar los mandatos escolares podía disparar nuevos brotes. "Me sorprende. Es una herramienta muy clara e importante para mantener la salud en las escuelas", dijo Emily Smith, profesora de salud global en la Universidad George Washington. Los antecedentes de brotes en otros estados reforzaron las advertencias. En Texas, un rebrote de sarampión dejó más de 1400 casos confirmados en 2025, la cifra más alta en tres décadas, y en Louisiana los contagios de tos ferina superaron los de todo el año anterior. Los especialistas insistieron en que la inmunidad colectiva solo se logra con niveles de vacunación cercanos al 95% en enfermedades como el sarampión, un umbral que podría verse amenazado si Florida avanza en este camino.

Fuente: Infobae
10/09/2025 01:24

Las decisiones de Milei tras la derrota generaron desilusión en la tropa propia, los aliados y las provincias

Las 48 horas posteriores a la elección bonaerense dejaron sabor a poco y enojo en sectores diversos que el Gobierno necesita para afrontar el escabroso tramo hacia octubre. Por ahora solo habrá una tercera reunión de Gabinete y no se prevén anuncios ni cambios

Fuente: Infobae
08/09/2025 05:11

EEUU busca que la OEA respalde una fuerza antipandillas en Haití pese al rechazo de Brasil y sus aliados regionales

Lula da Silva junto a Colombia, Bolivia y Honduras están remisos a respaldar una iniciativa que la administración Trump y Panamá ya presentaron en el Consejo de Seguridad de la ONU

Fuente: Página 12
04/09/2025 19:29

Los aliados de Ucrania se comprometen a participar en su seguridad tras la guerra

Estados Unidos estaría de acuerdo en poner más presión a Rusia para que se siente a negociar una tregua. El Kremlin rechaza el ingreso de fuerzas extranjeras a Ucrania "en cualquier formato".

Fuente: Perfil
04/09/2025 18:54

China exhibe su poderío militar y sus aliados

El desfile militar en Tiananmen exhibió la modernización del Ejército chino y consolidó el eje con Rusia y Corea del Norte, enviando un claro mensaje a Occidente. Leer más

Fuente: Clarín
04/09/2025 10:00

EE. UU. y sus aliados consideran que el hackeo de varios años es el más ambicioso de China hasta el momento

La información recopilada durante los años que duró el ataque Salt Typhoon podría permitir a los servicios de inteligencia de Beijing rastrear objetivos de EE.UU. y de otras muchas naciones.

Fuente: Infobae
03/09/2025 23:30

Senadores de Morena y aliados respaldan acuerdo bilateral en seguridad con EEUU, muestran apoyo a Claudia Sheinbaum

Luego de la visita del secretario estadounidense, Marco Rubio, tanto PT y el Partido Verde se unieron al reconocimiento mostrado a la presidenta de México

Fuente: Infobae
30/08/2025 23:30

Estos son los aliados de Miguel Uribe Londoño en el Centro Democrático para ser el representante del uribismo de cara a las elecciones 2026

El padre de Miguel Uribe Turbay cuenta con el apoyo de varios de los pesos pesados dentro de la colectividad fundada por el expresidente Álvaro Uribe

Fuente: Infobae
29/08/2025 09:11

Diputado chavista advirtió riesgos para los aliados de Maduro ante la presión de Estados Unidos: "Petro está en salsa"

El también presentador sostiene que la ofensiva contra el régimen venezolano busca debilitar a aliados en la región, poniendo en peligro la estabilidad de mandatarios como Lula da Silva y Gustavo Petro

Fuente: Infobae
26/08/2025 07:00

Por qué los pasatiempos que exigen esfuerzo mental son aliados del bienestar

El estudio publicado en Nature destaca que invertir energía en actividades intelectuales como rompecabezas puede ser más gratificante y significativo que optar por el consumo pasivo de contenido digital

Fuente: Infobae
25/08/2025 11:23

Steve Jobs y el CEO de Google fueron aliados por años, pero todo se terminó por una amenaza de "guerra termonuclear"

El lanzamiento de Android en 2008 marcó el inicio de la ruptura de las relaciones, que se convirtieron en demandas

Fuente: La Nación
24/08/2025 17:36

Por las elecciones, hay gobernadores dialoguistas que suben al rango de acuerdistas, mientras que otros se alejan y Milei pierde aliados

CÓRDOBA.- La semana del oficialismo en el Congreso fue para el olvido, tanto en el Senado como en Diputados, donde el alivio solo llegó por salvar el veto a la suba de jubilaciones y la moratoria. En las sesiones hubo gobernadores aliados que volvieron a ayudar a la Rosada, pero también se ratificó que algunos dejaron de serlo. Hay cambios en el mapa y, desde los alrededores de los mandatarios, están convencidos de que todo seguirá "movido", ya que el eje de los comportamientos es electoral. Además, siguen en detalle la evolución de la investigación por la presunta corrupción en la Agencia de Discapacidad (Andis), que tiene en shock a la Casa RosadaEn Diputados fueron los legisladores cercanos a gobernadores que cerraron alianzas electorales con La Libertad Avanza (LLA) -Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Leandro Zdero (Chaco), Jorge Macri (CABA)- y los misioneros (que habitualmente acompañan al oficialismo) los que "salvaron" el veto de Javier Milei a las jubilaciones. Aportaron ausencias, abstenciones y votos a favor de los vetos, todas alternativas funcionales a la administración nacional. "A los aliados no les queda otra, o apoyan o apoyan", lee un ministro político de un dialoguista crítico. No solo colaboraron para sostener los vetos, sino que quebraron el acuerdo con sus pares, para un cambio en la distribución de los ATN que ya tenía media sanción del Senado. La iniciativa, que ya tiene media sanción del Senado, fue impulsada por los 23 gobernadores y el Jefe de Gobierno porteño y fue aprobada por Diputados. El Ejecutivo queda obligado a repartir, siguiendo los coeficientes de la coparticipación, todo el fondo (alrededor de $1 billón este año). Hasta ahora se distribuye de manera arbitraria una parte y, el resto, le queda a Nación.En la comisión de Presupuesto, ya se habían desmarcado el mendocino Lisandro Nieri, la chubutense Ana Romero (responde a Ignacio Torres, uno de los más insistentes respecto de la falta de federalismo e impulsor del frente Provincias Unidas) y la sanjuanina Nancy Picón (de Marcelo Orrego) quienes avalaron el despacho de minoría. Habían adelantado que se separaban de lo que, hasta entonces, era un bloque compacto de los mandatarios. Aunque el entrerriano Frigerio fue uno de los más comprometidos con la movida de los gobernadores para conseguir más recursos, sus diputados Nancy Ballejos y Francisco Morchio votaron en contra de la norma en el recinto. De los chubutenses -también Torres públicamente pidió por estos fondos- Romero se abstuvo en la sesión y Jorge Ávila votó a favor.Los legisladores alineados con Gustavo Sáenz (Salta), Raúl Jalil (Catamarca) y Osvaldo Jaldo (Tucumán) esta vez no fueron parte de los "héroes" como sí lo habían sido el año pasado, cuando incluso el Presidente los invitó a ellos a cenar en Olivos como agradecimiento. También cruza esos casos el "factor electoral" como lo llaman algunos. En una cumbre regional por el bioetanol, hace casi un mes, los tres mandatarios se mostraron unidos e insistieron en reclamos a la Rosada.De cara a las legislativas, Sáenz mantiene una postura independiente. "No bendecimos candidatos, no nos colgamos del saco ni de la pollera de nadie. Nosotros defendemos el federalismo y los intereses de la provincia", dice. Emilia Orozco, la líder de la lista a Diputados, de LLA lo tiene como blanco de sus críticas.En Tucumán, la alianza entre Jaldo y su antecesor Juan Manzur se explica por la necesidad del peronismo de ir unido ante sondeos que no le daban bien por separado frente a la propuesta libertaria. En Catamarca, también se terminaron aliando en el armado de listas Jalil y Lucía Corpacci que han tenido conductas diferentes respecto a la administración libertaria, de apoyos el primero y de rechazo, la segunda. El Gobernador fue tomando distancia en los últimos tiempos ante los "incumplimientos" en envíos de fondos por parte de la administración central. En el Senado, incluso los legisladores que responden a los gobernadores aliados le dieron la espalda al oficialismo. Jorge Macri no tiene ninguno, pero de los cinco alistados con Cornejo, Frigerio y Zdero, todos insistieron en la ley de financiamiento universitario, menos el entrerriano Alfredo de Angeli que estuvo ausente.Lo que vieneEn Diputados no se trató en la sesión la eliminación de varios fondos fiduciarios y el reparto del impuesto a los combustibles líquidos, el otro proyecto de los gobernadores. El kirchnerismo levantó la sesión antes, en lo que varios interpretaron como un "castigo" a los que no avalaron el rechazo al veto a las jubilaciones. El "poroteo" seguirá para la próxima sesión cuya fecha está en duda porque la oposición debe hacer el pedido y ya comenzó la campaña.Legisladores de gobernadores "dialoguistas" que se mantienen apegados a las dos iniciativas sostienen ante LA NACION que, si las leyes salen y la Rosada termina cumpliendo también terminarán beneficiados "los que priorizaron sus acuerdos electorales por sobre sus provincias". Admiten que, cuando empezaron a organizarse para impulsar en conjunto los proyectos, ya estaba cerca el cierre de alianzas y que sabían el riesgo que eso implicaba para sostener la cohesión.En la penúltima semana de junio, después de reuniones de un grupo de gobernadores con Guillermo Francos y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, salió la comunicación de que los 24 gobernadores ingresarían al Senado los dos proyectos de ley para mejorar sus ingresos. "Quieren destruir al gobierno nacional", reaccionó el Presidente."Si Milei repite todo el tiempo 'Roma no paga traidores', ¿cómo vamos a creer que los que van juntos en las elecciones no van a saltar en el Congreso? En todas las reuniones y contactos que mantuvimos los que ahora cambian el voto estaban convencidos de que los recursos que reclamamos les pertenecen a las provincias. Ya explicarán públicamente si ahora no creen lo mismo", subraya a este diario un gobernador que varias veces acompañó al oficialismo nacional en votaciones pero que, en estos dos, "dialogo, pero no cambio de opinión".

Fuente: Infobae
24/08/2025 17:00

Marta Lucía Ramírez le contestó a Henrique Capriles por mensaje sobre despliegue militar de Estados Unidos: "Es contra Maduro y sus aliados criminales dentro y fuera de Venezuela"

La exvicepresidenta colombiana aclaró que la operación estadounidense no apunta al pueblo venezolano, sino al régimen de Maduro y sus aliados, en medio de tensiones internacionales y críticas de la oposición venezolana

Fuente: Infobae
23/08/2025 10:21

Alias El Gancho del Centro, jefe de alias el Costeño y objetivo de sus propios aliados tras crimen de Miguel Uribe Turbay

Autoridades intensifican la búsqueda del narco clave en el asesinato de Miguel Uribe Turbay, mientras disidencias de las Farc y socios buscan eliminarlo por la información que posee sobre acuerdos criminales

Fuente: La Nación
20/08/2025 15:18

Diputados: una primera votación que revela la pérdida de aliados del oficialismo

La primera votación que habilitó con dos tercios de los votos el tratamiento del veto presidencial a la ley que declara la emergencia en discapacidad demostró que el oficialismo perdió aliados claves que, en esta oportunidad, decidieron apoyar a la oposición. Es probable que este resultado se replique cuando en el recinto de la Cámara de Diputados se realice la votación definitiva. Esta mutación de voluntades se inscribe en el proceso electoral ya en marcha y, principalmente, al tendal de heridos que dejó el cierre de las candidaturas del oficialismo con vistas a las próximas elecciones. Hubo deserciones llamativas en el oficialismo y que ayudaron a la oposición a bajar el piso para llegar a los dos tercios: Alida Ferreyra, Florencia Klipauka y Gerardo González. Este último también faltó durante la primera sanción. Hizo lo propio la exoficialista Lourdes Arrieta, quien había votado a favor de la emergencia en discapacidad en junio. Los fugaces apariciones y faltazos de la mendocina llaman menos la atención: tuvo una estrategia errante tras pegar el portazo de LLA, a mediados del año pasado.También hubo cambios de actitud en el bloque más afín al Gobierno, Pro. En la bancada que conduce Cristian Ritondo hubo cuatro votos afirmativos que habilitaron el tratamiento del veto: Héctor Baldassi, Sofía Brambilla, Álvaro González y Ana Clara Romero. Solo Baldassi fue congruente con su apoyo en la versión original. Romero y Brambilla la habían rechazado y González estuvo ausente. Un puñado de los que aquella primera vez se pronunciaron en contra, como María Eugenia Vidal, Gabriela Besana y Germana Figueroa Casas, esta vez optaron por no aparecer por el recinto. Lospennato, que en la primera oportunidad optó por la prescindencia, hoy faltó. Si estos antiguos rechazos hoy se convierten en ausencias durante la votación por la insistencia, será en favor de la oposición. Del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), aliados a Pro, los diputados Oscar Zago y Eduardo Falcone habilitaron la votación y dieron un indicio de algo que ya anticiparon por lo bajo: evalúan sostener la emergencia en discapacidad.En el bloque de la UCR hubo comportamientos también llamativos. Cuando se dio media sanción a la ley, allá por junio pasado, casi todo el bloque votó a favor; solo Gerardo Cipolini estuvo ausente. Sin embargo, en esta oportunidad, tres diputados que anteriormente se habían pronunciado a favor, esta vez votaron en contra: Soledad Carrizo, Lisandro Nieri y Pamela Verasay. Estos tres diputados responden al gobernador de Mendoza Alfredo Cornejo, quien pactó una alianza electoral con los libertarios. En tanto, el diputado Atilio Benedetti, quien tiene como terminal política al gobernador Rogelio Frigerio, se ausentó; en junio había votado a favor de la ley. Cipolini, que responde al gobernador de Chaco Leandro Zdero (quien también acordó una alianza electoral con el oficialismo) mantuvo su ausencia. Otro bloque aliado al oficialismo, Innovación Federal, integrado por legisladores que responden a los gobernadores de Salta, Río Negro y Río Negro, también apoyó a la oposición en esta oportunidad. Cuando se aprobó la ley en junio pasado, buena parte de la bancada que conduce la salteña Pamela Calletti estuvo ausente; solo Yolanda Vega votó a favor. En esta oportunidad se plegaron a la ofensiva opositora.

Fuente: La Nación
20/08/2025 13:18

Cómo se reacomodan los aliados del oficialismo que no entraron en la lista en Córdoba

CÓRDOBA.- El armado de la lista de La Libertad Avanza (LLA) en Córdoba dejó heridos. Concentrado en el "purismo" de sus candidatos, fueron relegados los aliados, pero en la presentación oficial de los postulantes hubo una silla para el senador Luis Juez, el aliado más conocido. ¿Premio consuelo? Para el juecismo es un "reconocimiento" a que no pidieron "nada" y acompañan; para otros sectores, una muestra de sometimiento al liderazgo del diputado nacional Gabriel Bornoroni. En realidad, la mirada de todo está puesta en el 2027; descuentan que en la mesa estaban los aspirantes a postularse para la gobernación de Córdoba. El radicalismo quedó afuera de alianza. El diputado nacional Rodrigo de Loredo, cuyo mandato vence en diciembre, rechazó la propuesta libertaria de ocupar el tercer lugar en la lista y no competirá en las legislativas. El sector que lidera en la UCR, que era el aliancista, perdió la interna planteada por Ramón Mestre en la Justicia electoral.Además del Frente Cívico de Juez, están en la alianza el MID y Primero la Gente. Estaba claro que el senador no sería candidato porque sólo hubiera aceptado el primer lugar y ese puesto, desde el arranque -no sólo en Córdoba, sino en todos los distritos- estaba reservado para un libertario. Pero tampoco le ofrecieron otra posición en la lista.Si bien todas las fichas apostaban a Bornoroni para encabezar la oferta de LLA, él quedó fuera de juego porque el Presidente decidió que no hubiera candidatos que para serlo renunciaran a sus bancas. Igual suerte corrió Romina Diez en Santa Fe.En cambio, el jefe de la bancada libertaria armó una lista con su gente, la que fue respetada por Karina Milei. Solo Laura Rodríguez Machado, alineada con Patricia Bullrich, no es de su riñón. "El jefe" avala a Bornoroni desde el día uno, al igual que Martín Menem. Bornoroni será el jefe de campaña.La expectativa en Córdoba es lograr una victoria holgada frente a lista de Provincias Unidas, encabezada por el exgobernador Juan Schiaretti. A Javier Milei le fue muy bien en la presidencial del 2023 (33,61% en la primera vuelta y 74,05% en la segunda); esos resultados llevaron a que en la presentación de los candidatos, Bornoroni hablara de "la provincia más libertaria del país".El voto de Juez a favor de los proyectos previsionales (no de la moratoria) y de la discapacidad en el Senado resintió su vínculo personal con el Presidente. Sin embargo, retomó el contacto en los últimos días y lo mantiene con Karina Milei, a quien le ratificó que acompañará en la campaña en Córdoba, cuyos principales lineamientos estarán la próxima semana. Se descuenta que habrá algunas visitas del Presidente y una baja exposición de los candidatos. En el debut ante los medios, el líder de la lista, Gustavo Roca, subió al ring a Natalia de la Sota, de "Defendamos Córdoba". La legisladora le sacará puntos al oficialismo provincial y eso conviene a LLA. El senador ya le advirtió al Presidente que en 2027 será candidato a gobernador. La presunción de su sector es que logrará su aval y podrá postularse con el sello libertario. "Las elecciones provinciales tienen otra lógica -razonan-. No alcanza con un color". Hoy el nivel de conocimiento de los referentes de LLA es bajo en la provincia. De todas formas, reconocen que "no hay ninguna promesa" libertaria. Si prima el esquema de poder desplegado ahora, es seguro que privilegiarán a su propia gente y allí Bornoroni tiene chances. En la noche del lunes, con la venia de Karina Milei, los candidatos libertarios participaron de una reunión en la sede del Frente Cívico, donde fueron presentados a los integrantes de la Junta Capital.

Fuente: La Nación
19/08/2025 14:18

El Gobierno y un mezquino reparto de lugares en las listas para los aliados del oficialismo

Terminada la puja por los lugares en las listas de candidatos, el gobierno de Javier Milei y sus armadores nacionales y bonaerenses se enfocan en las próximas citas electorales, el 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, y el 26 de octubre en las legislativas nacionales.Bendecidos ambos por la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, el armador nacional Eduardo "Lule" Menem repitió con sus principales aliados el modo de reparto que puso en práctica semanas atrás su par bonaerense, Sebastián Pareja. Un reparto proporcional, aunque algo mezquino, con figuras como la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; los negociadores de Pro, Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro; y el ministro de Defensa, Luis Petri. "Son así, más no se podía pedir ni nos iban a dar", resumieron cerca de uno de los cinco referentes, que se sumaron al universo libertario y recibieron una módica paga en sus construcciones individuales. Patricia Bullrich: la ministra de Seguridad, mimada por el Presidente, encabezará la lista de senadores nacionales por la ciudad de Buenos Aires. Además de esa banca clave, el tándem Karina Milei-Lule Menem le cedieron el cuarto lugar la lista de diputados nacionales porteños para Sabrina Ajmechet; el puesto 14 para Carolina Estebarena en provincia de Buenos Aires; el cuarto lugar para Laura Rodríguez Machado en Córdoba, más dos lugares "entrables" en las listas de San Luis y La Pampa."Va a tener un bloque de cinco o seis diputados nacionales, y ella en el Senado. Era lo que esperaba antes del cierre", comentan cerca de la ministra de Seguridad, que en la provincia había negociado dos lugares, para el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela (primero en la lista de senadores en la primera sección y algo alejado del bullrichismo) y la reelección de Florencia Retamoso como diputada provincial. En el bullrichismo reconocen que el diputado Gerardo Milman y el exsenador Pablo Walter quedaron fuera, aunque en el primer caso aseguran que "era previsible". Quedaron flotando en las horas previas al cierre, en el caso del exsenador Walter (a quien se daba como candidato seguro), rumores de un "veto" por un vínculo amable con la vicepresidenta Victoria Villarruel. Sin embargo, desde el espacio libertario creen que la intención fue "limitar" el avance de la ministra, que de ganar en la ciudad de Buenos Aires quedaría bien posicionada para competir por la jefatura de gobierno en 2027, o bien ser la compañera de fórmula de Milei en un eventual segundo mandato. Queda pendiente de confirmación la posibilidad de que Bullrich siga teniendo influencia en el Ministerio de Seguridad, a través de la designación como sucesora de Alejandra Monteoliva, su actual número 2. "Lo hablaron con Javier y Karina, y le dijeron que sí. Pero se verá después de octubre", comentan desde el entorno de la ministra.Luis Petri: el ministro de Defensa y exradical se afilió a La Libertad Avanza y de inmediato firmó las planillas como primer candidato a diputado nacional por Mendoza. Desde el armado de la lista de candidatos aseguran que no obtuvo ningún cargo adicional, más allá de que sostiene tres referentes que le responderán en la próxima legislatura mendocina. "A Petri le pagó La Libertad Avanza", sostienen en el gobierno del radical Alfredo Cornejo, que retuvo dos lugares "entrables" en la lista de candidatos a diputados nacionales de la provincia. En el caso de Petri, no está tan claro que pueda digitar a su sucesor, ya que suenan otros candidatos para ocupar su actual silla desde diciembre. Cristian Ritondo: el actual jefe de bloque Pro en la Cámara de Diputados ya había obtenido dos lugares de privilegio para la elección del 7 de septiembre, uno de ellos para Matías Ranzini, actual presidente del bloque Pro en la legislatura bonaerense. En las listas nacionales, Ritondo trabajó para que Florencia de Sensi ocupe el lugar número 12 -en el filo de los cálculos libertarios-y pueda renovar su banca de diputada nacional. ¿Será ministro en el próximo gabinete nacional? El propio Ritondo relativiza los rumores, aunque ayer estuvo varias horas en Balcarce 50.Diego Santilli: el diputado nacional macrista, que también pasó ayer por distintos despachos oficiales, quedó como tercer candidato en la lista encabezada por José Luis Espert y será una de las caras de los libertarios en la campaña de octubre. También él se aseguró dos lugares-en la sexta y en la octava sección-y suena para ocupar algún cargo nacional luego de diciembre, aún sin confirmación oficial.Guillermo Montenegro: el intendente de Mar del Plata, uno de los más efusivos impulsores del acuerdo Pro-LLA, encabeza la lista de legisladores por la quinta sección electoral y ubicó a su mano derecha, Alejandro Rabinovich, como cuarto candidato en la segunda sección electoral, sin nombres propios en las listas nacionales. "La mayoría de Pro se pintó de violeta, y los que no lo hicieron hoy están buscando laburo", desafían cerca del intendente marplatense, en respuesta a los cuestionamientos internos del macrismo por los términos de los acuerdos electorales de Pro con la Casa Rosada.

Fuente: La Nación
18/08/2025 13:18

Córdoba | Los candidatos libertarios celebran la "pureza" ideológica de una lista en la que rezagaron a los aliados

CÓRDOBA.- La alianza La Libertad Avanza presentó hoy a sus candidatos a diputados nacionales, que le agradecieron a Karina Milei, en primer lugar, y a Javier Milei y Gabriel Bornoroni. La celebración de la "pureza ideológica" de la lista fue un eje central de la exposición de hoy ante periodistas.Gustavo Roca, Laura Soldano, Marcos Patiño Brizuela y Laura Rodríguez Machado -los primeros cuatro postulantes libertarios- rodearon a Bornoroni y a Luis Juez, un aliado invitado en "agradecimiento" a su acompañamiento.Cada uno habló unos minutos. Roca, el abogado y empresario que ocupa el primer lugar en la lista, apuntó a Natalia de la Sota (candidata de Defendamos Córdoba) como la "oposición anti Milei" en la provincia y recordó que ella votó en contra, entre otras iniciativas, de la Ley Bases. No mencionó, en cambio, a Juan Schiaretti, el exgobernador que encabeza la lista de Provincias Unidas. La hipótesis es que este distrito tendrá una de las disputas electorales más interesantes, precisamente, por quien lidera la nómina del oficialismo provincial.Por las primeras señales y la promesa de "seguir caminando toda la provincia", la alianza de LLA con el Frente Cívico, Primero la Gente y el MID apostará a que los electores identifiquen a sus candidatos pero, básicamente, la apuesta es al "violeta" nacional y a la figura del Presidente. El jefe de la bancada libertaria, Bornoroni, subrayó que la lista está integrada por "100% puros liberales". Subrayó que fue "fácil" el armado porque las "ideas y convicciones" están en los "nuevos dirigentes, gente común". Hizo un "agradecimiento especial" a Juez por su acompañamiento pese a que ningún dirigente cercano a él sea parte de la lista.En Córdoba, los libertarios mantuvieron el estilo que también aplicaron en otras jurisdicciones: privilegiaron construir algo propio y los que se sumaron fueron aceptando su dominio. El radical Rodrigo de Loredo el viernes anunció que no aceptaba sumarse. "Dudo que la obsecuencia o la sumisión sean constructivas", dijo.Juez aseguró que, más allá de las "especulaciones", hace 18 meses que le dijo al Presidente -y se lo repitió "anoche"- que esta elección legislativa es una oportunidad "para mejorar en calidad y cantidad" la representación parlamentaria. Hace un tiempo, el senador había dicho que si Schiaretti era candidato él también se presentaría. Eso quedó en la nada.La riocuartense Soldano ratificó que no tiene experiencia en la política y agradeció que la hubieran incorporado. Patiño Brizuela sostuvo que el Congreso es el que está trabando las "transformaciones" en el país y Roca planteó que en octubre "se juega el futuro" del país. "El Congreso pone palos en la rueda a Milei y quiere que el país explote", afirmó.En esta misma jornada comenzarán las reuniones de trabajo de los candidatos de las que, seguramente, saldrán los principales lineamientos de la campaña cuyo jefe será Bornoroni, desde siempre avalado por Karina Milei y Martín Menem.Rodríguez Machado, actual diputada de Pro y alineada con Patricia Bullrich, admitió que "no es fácil", siendo de otros partidos donde no todos acompañan a LLA, apoyar los cambios en marcha en la Argentina. En esa línea mencionó al diputado radical Luis Picat, uno de los integrantes del grupo de cinco radicales "peluca", quien estaba en la sala.En Córdoba, Pro fue intervenido por Mauricio Macri, pero perdió en la Justicia Electoral en dos instancias y reasumió la presidencia Oscar Agost Carreño, quien presentó su propia lista.

Fuente: La Nación
17/08/2025 23:18

Sin nombres de su riñón, Kicillof puso solo dos aliados en la lista de diputados nacionales y tendrá poca incidencia en el Congreso

El cierre de listas de candidatos a diputados nacionales de Fuerza Patria por la provincia de Buenos Aires dejó en el primer lugar al exministro de Defensa Jorge Taiana, y un reparto de lugares entre las distintas vertientes que resultó menos conflictivo que el cierre de candidaturas para los cargos bonaerenses, que enfrentó al cristinismo con los alfiles del gobernador Axel Kicillof. El día posterior a la definición -que se consumó el sábado, un día antes del fin del plazo permitido-, en las filas del mandatario provincial mostraban conformismo por haber garantizado dos lugares para aliados gremiales, Hugo Yasky y Hugo Moyano (hijo), aunque no son referentes del círculo preferencial del gobernador.En las horas previas al cierre de listas, entre los objetivos de Kicillof estaban lograr representación para sus aliados en la CGT y en la CTA, y también conseguir la renovación de la banca para el exministro de Salud Daniel Gollán. Consiguió la porción sindical de su plan, con Moyano hijo anotado en el puesto noveno de la lista y Yasky registrado en el escalón número 13 de una lista que tiene 35 integrantes.Tanto Yasky como Moyano apoyan al gobernador, pero no son parte de su núcleo histórico, integrado por dirigentes que lo secundan desde sus tiempos universitarios y, más cerca en el tiempo, por intendentes bonaerenses, quienes no tienen representación en la nómina nacional. Yasky, actual diputado nacional, es un dirigente sindical docente referente de la Ctera, y lidera la CTA de los Trabajadores. Moyano, abogado laboralista, es uno de los seis hijos del jefe del gremio de los camioneros. Tiene experiencia en el Congreso: fue asesor de su hermano Facundo cuando éste ocupó una banca de diputado nacional. Preside desde este año el Partido de la Cultura, la Educación y el Trabajo (CET), la fuerza política que fundó su padre en 2011, cuando se abrió del Partido Justicialista. Llegó a la candidatura a partir de un acuerdo entre el líder camionero y Kicillof."Priorizamos la unidad y no la disputa de espacios. Las propuestas nuestras fueron 'Huguito' Moyano, por la CGT, y Yasky, por la CTA. Las listas las armó Cristina y encabeza una figura de unidad [por Taiana]. Es positivo el cierre", dijo a LA NACION un dirigente del Movimiento Derecho al Futuro, el sello de Kicillof.Dentro del peronismo, buscan atribuirle a Kicillof también la aparición de Taiana en el tope de la lista para la Cámara baja. Así lo expresó una fuente del Frente Renovador.En el kicillofismo, otro dirigente que confirmó que Yasky y Moyano fueron pedidos del gobernador, deslizó que Taiana estuvo entre sus propuestas, pero cargó la definición sobre Cristina Kirchner. "Taiana es ecuménico. Axel sugirió un perfil como el de Taiana, con varios nombres, incluido el de Taiana, pero fue Cristina la que definió la cabeza de la lista", indicó el dirigente consultado."No había mucha expectativa en la lista nacional. Axel quería cumplir con la CGT y la CTA y con la renovación de Gollán. Nuestra única preocupación era que no pusieran primero a uno que nos complicara", indicó a LA NACION un hombre que trabaja en el armado de Kicillof en la provincia de Buenos Aires.Más allá de las explicaciones, el gobernador repitió el esquema de las negociaciones de 2019, 2021 y 2023, cuando casi no talló con nombres propios en las listas nacionales. Un déficit que este año subsanó en las listas provinciales. Pero que conspira contra sus ambiciones presidenciales para 2027.El massismoLa nómina del peronismo dejó también satisfecho al massismo, que colocó a tres de sus referentes en puestos de la lista de diputados nacionales con posibilidades de ingreso (en el peronismo, calculan que podrían conseguir entre 14 y 15 bancas, si hacen una elección "razonable"). Los representantes del massismo son María Jimena López (segunda), Sebastián Galmarini (11º) y Marina Salzmann (en el puesto 14º). En el Frente Renovador también masticaban bronca por los lugares de preferencia que consiguió Juan Grabois luego de criticar a Massa y amenazar con escindirse y participar por fuera de la alianza Fuerza Patria. Grabois quedó tercero y Fernanda Miño, dirigente de su confianza, aparece en el puesto 12º.El cristinismo puro obtuvo el resto de los lugares más apetecibles de la nómina. Entre esos candidatos figuran Vanesa Siley (de La Cámpora, dirigente gremial judicial), Sergio Palazzo (jefe del gremio bancario), Teresa García (apoderada de la lista de Cristina en el PJ, senadora provincial), Horacio Pietragalla (camporista, exsecretario de Derechos Humanos) y Agustina Propato (actual diputada, esposa de Sergio Berni).

Fuente: Infobae
16/08/2025 02:10

Neuquén: Figueroa, con el PRO entre sus aliados, pulsea de frente con Milei y busca aprovechar la feroz interna del PJ

El gobernador consolida su poder en la tierra petrolera. Desafía al gobierno nacional y le arrojó el guante a LLA para polarizar, con el peronismo como un conflictuado rival que a poco de presentar Fuerza Patria Unida se derrumbó

Fuente: La Nación
14/08/2025 19:00

Un fiscal imputó a Milei, Lemoine y otros aliados libertarios por amenazas a la periodista Julia Mengolini

El fiscal federal de San Isidro, Fernando Domínguez, imputó este jueves al presidente Javier Milei, a la diputada nacional por La Libertad Avanza (LLA) Lilia Lemoine y otros referentes oficialistas -desde funcionarios a tuiteros- en el marco de la causa que enfrenta a la periodista Julia Mengolini con el jefe de Estado.El expediente â??caratulado "Milei, Javier y otros s/ amenazas, intimidación pública, malversación de caudales públicos, apología del crimen y asociación ilícita"â?? investiga una serie de amenazas y hostigamientos contra la comunicadora, que ella atribuye a una campaña de odio impulsada desde las más altas esferas del Gobierno.Entre los acusados figuran además el cineasta Santiago Oría; el militante libertario Daniel Parisini -conocido como "El Gordo Dan"- y el abogado, también militante, Alejandro Sarubbi Benítez, junto otros individuos no identificados. La causa tramita en el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional de San Isidro N° 2, a cargo del juez Lino Mirabelli.En su dictamen, supo LA NACION, Domínguez solicitó además una batería de medidas de prueba para identificar y localizar a los responsables de las amenazas de muerte contra Mengolini y su familia. Ante la gravedad de los hechos, el magistrado dispuso medidas de protección como custodia policial.El fiscal también pidió investigar la posible existencia de una organización financiada con fondos públicos y coordinada por funcionarios de alto rango, destinada a hostigar y silenciar a críticos del gobierno. Solicitó asimismo a algunas redes sociales datos sobre el origen y la circulación de publicaciones amenazantes, así como sobre la difusión de información falsa y la identidad de quienes las propagaron. El juez Mirabelli convalidó el planteo del Ministerio Público Fiscal, ordenó las medidas urgentes y delegó la investigación en Domínguez.A raíz de la novedad, el dirigente social y abogado querellante Juan Grabois escribió en X: "Milei, Lemoine, funcionarios y tuiteros libertarios imputados. La justicia investiga la utilización de fondos públicos para financiar una red de terrorismo psicológico paraestatal y avanzó en pruebas cruciales para identificar a los autores de las amenazas contra Julia Mengolini. Algún límite tienen que tener. El que las hace, las paga".NOVEDADES EN LA CAUSA MENGOLINIMilei, Lemoine, funcionarios y twitteros libertarios, imputados. La justicia investiga la utilización de fondos públicos para financiar una red de terrorismo psicológico paraestatal, y avanzó en pruebas cruciales para identificar a los autores deâ?¦— Juan Grabois (@JuanGrabois) August 14, 2025El pasado mes de julio, Mengolini denunció que el Presidente, legisladores y aliados amplificaron información falsa y difamatoria en su contra. La acción legal se produjo tras la viralización de un video realizado con inteligencia artificial en el que se mostraba a la periodista en una escena sexual con su hermano. El contenido fue rápidamente replicado por perfiles asociados con el oficialismo. A partir de eso, la titular de Futurock señaló que comenzó a recibir una ola de ataques en diversas plataformas.Abogados de la organización Argentina Humana, liderada por Grabois, fueron los encargados de de brindar asesoramiento a Mengolini. El equipo legal denuncia que, desde diciembre de 2023, se habría activado "un aparato comunicacional organizado y financiado por el Estado" con el objetivo de silenciar voces disidentes.

Fuente: Infobae
14/08/2025 01:06

Embajador de EEUU reconoce al Gabinete de Seguridad tras entrega de 26 narcos: "Trabajamos como aliados soberanos"

Entre los reclusos trasladados se encontraban integrantes del Cártel de Sinaloa y del CJNG

Fuente: Perfil
13/08/2025 02:00

Javier Milei reunió en Olivos a diputados aliados y de LLA para blindar vetos en el Congreso y frenar la avanzada opositora

El Presidente encabezó un encuentro con legisladores libertarios y del PRO, liderados por Cristian Ritondo, para consolidar apoyos frente al avance opositor sobre las leyes de aumento jubilatorio, moratoria previsional y emergencia en discapacidad. Leer más

Fuente: Infobae
13/08/2025 01:40

Reforma electoral: Monreal ve necesario "lograr consensos con la oposición y aliados" de la 4T

El líder de los diputados de Morena justificó la reforma debido a que el sistema electoral en México se agotó

Fuente: La Nación
12/08/2025 17:00

Javier Milei recibirá al presidente de Ecuador, Daniel Noboa, uno de sus aliados en la región

En medio de serios conflictos internos, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, estará el jueves 21 del actual en la Casa Rosada. El joven mandatario ecuatoriano, uno de los pocos representantes de la centroderecha en el poder de Sudamérica, estará en la Argentina como parte de una gira que lo llevará también a otros países de la región.La visita fue confirmada de manera extraoficial a LA NACION por fuentes del Gobierno y difundida por el propio gobierno ecuatoriano, que precisó que la gira del presidente de Ecuador abarcará también Brasil y Uruguay. El lunes 18, Noboa se reunirá con el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y más tarde con el titular de la Cámara de Diputados, Hugo Motta. Al día siguiente, el presidente ecuatoriano se verá con su par uruguayo, el progresista Yamandú Orsi, y prevé reuniones con empresarios del país vecino. El miércoles 20 por la noche llegará a Buenos Aires, donde tendrá como objetivo el "fortalecimiento de la cooperación en sectores estratégicos como la seguridad, comercio, minería, energía renovable", según la portavoz del gobierno ecuatoriano, Carolina Jaramillo. Además del encuentro con Milei, Noboa estará en la Cámara de Diputados, y se juntará con empresarios y estudiantes ecuatorianos en el país en reuniones por separado. Entre el 24 y el 30 de agosto, Noboa emprenderá una visita aún más ambiciosa, al llegar a Japón. En mayo pasado, Noboa asumió un nuevo mandato al frente de su país, con la promesa de "salvar" de las "mafias" al país, golpeado por bandas locales aliadas con grupos ilegales extranjeros que lo volvieron el más violento de la región. Derrotó en la segunda vuelta a la izquierdista Luisa Gutiérrez, delfín del ex presidente Rafael Correa, integrante de la extinta liga de presidentes de la Patria Grande, y que desde hace años intenta infructuosamente regresar al poder en Ecuador. El vínculo con Milei es bueno, aunque tuvo altibajos. Presente en Buenos Aires durante la asunción del presidente argentino, sorprendió al criticarlo, meses después, en una entrevista llevada a cabo por el periodista Jon Lee Anderson. "No sé por qué piensa que es tan genial. No ha logrado nada desde que asumió la presidencia. Parece muy engreído, lo cual, en realidad, es muy argentino", lanzó el ecuatoriano a mediados de 2024, aunque luego sus voceros intentaron relativizar sus dichos. Con el correr de los meses, las políticas de ambos se fueron alineando, sobre todo en lo que hace a la cercanía de ambos mandatarios con el presidente estadounidense Donald Trump, y protagonizaron votaciones similares en los organismos internacionales. Además de los mismos aliados, Noboa y Milei tienen enemigos en común, como la Venezuela chavista. Y Ecuador suele enviar algún representante a las reuniones del Mercosur, en calidad de observadores invitados.Mientras Noboa buscar reforzar su acercamiento con Milei, Correa respaldo a la expresidenta Cristina Kirchner luego de la confirmación de su condena a prisión por hechos de corrupción. "Los sueños no se matan, no se encarcelan. Y ya Cristina tiene su puesto en la historia", subrayó Correa en junio pasado. "Tal vez lo único que harán es hacer despertar a todo un pueblo medio adormecido para finalmente sacudirse tanto abuso, tanto retroceso", dijo Correa, en elíptica crítica al gobierno libertario.

Fuente: Perfil
10/08/2025 02:00

LLA-PRO: aliados hoy, enemigos mañana

Leer más

Fuente: La Nación
07/08/2025 17:00

La fuerte queja de Jared Polis en Colorado contra Donald Trump y sus aliados: "Devasta las inversiones"

El gobernador de Colorado, Jared Polis, apuntó contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por los aranceles impuestos a diversos países. El líder estatal destacó el impacto en la economía y la población de ese país.Qué dijo el gobernador de Colorado sobre los aranceles de TrumpEl jueves 7 de agosto, entraron en vigor los impuestos arancelarios que la administración federal anunció para más de 90 países en todo el mundo, entre los que se encuentran seis de América Latina. Polis compartió su visión sobre la medida y criticó la acción del mandatario republicano."Una vez más, el presidente Trump está jugando con la economía estadounidense y el pueblo estadounidense es el que sufre", señaló en su perfil oficial de X el pasado 1º de agosto. El mandatario republicano advirtió su intención sobre esta regla tras su regreso a la Casa Blanca en enero pasado.Según detalló la administración federal, el objetivo de los impuestos arancelarios a las importaciones extranjeras tiene el objetivo de impulsar el comercio nacional y generar puestos de empleo en el territorio norteamericano.Polis señaló las posibles repercusiones que los aranceles pueden conllevar en Estados Unidos. "Esto implica un aumento en los precios de los alimentos, la ropa, los productos electrónicos y mucho más", puntualizó el demócrata."En esencia, imponer un impuesto a los estadounidenses y a los bienes de consumo diario perjudica nuestra economía y crea una incertidumbre que está devastando las inversiones y el crecimiento del empleo en nuestro país", continuó.Entre los países que cuentan con nuevos aranceles desde el 7 de agosto se encuentran México, del 25%; China, del 30%; Canadá, del 35%; Vietnam, del 20%; Reino Unido, del 10%; Corea del Sur, del 15%; y Taiwán, del 20%.Polis mostró su desacuerdo por otra medida de Trump en Estados UnidosEl líder del Estado del Centenario se posicionó en contra de las políticas del mandatario republicano en ocasiones previas. Una de ellas fue cuando Trump anunció recortes en los programas de salud de Medicare y Medicaid, enmarcados en la implementación del "gran y hermoso proyecto de ley" (One Big Beautiful Bill Act) que fue firmado el 4 de julio pasado.Polis enfatizó en el impacto que puede tener la modificación del presupuesto en la reducción progresiva del financiamiento federal destinado a estados como Colorado, que puede poner en riesgo a cientos de miles de personas que dependen del sistema de salud pública.A través de una publicación en la red social, el gobernador estatal puntualizó, el 28 de julio pasado: "Los recortes republicanos a Medicaid están dejando a los habitantes de Colorado sin dinero, aumentando los costos para todos y amenazando a nuestros hospitales rurales. No podemos quedarnos de brazos cruzados".Polis sostuvo que su administración trató de hacer lo posible por reparar el sistema de salud, que se encuentra "roto" en la actualidad. "Redujimos el precio del seguro, limitamos el costo de la insulina, promovimos la transparencia hospitalaria; pero ahora el gobierno federal amenaza con deshacer todo este esfuerzo", cerró.

Fuente: La Nación
05/08/2025 20:00

Los aliados de Bolsonaro presionan por una amnistía y amenazan con paralizar el Congreso tras el arresto domiciliario

BRASILIA.- Después de que el Supremo Tribunal Federal (STF) ordenara la prisión domiciliaria del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, sus aliados endurecieron la ofensiva en el Congreso.Senadores y diputados del Partido Liberal (PL) de Bolsonaro y aliados presentaron el martes un "paquete de la paz", que exige una amnistía "amplia, general e irrestricta" para los implicados en el asalto a las sedes de los tres poderes el 8 de enero de 2023 y el juicio político al juez del STF Alexandre de Moraes, bajo amenaza de que, si esas propuestas no avanzan, paralizarán los trabajos del Congreso.El plan opositor, presentado como un antídoto para "pacificar" el país y contra las sanciones promovidas por los Estados Unidos de Donald Trump, incluye además una enmienda constitucional para eliminar el fuero privilegiado, lo que llevaría procesos contra autoridades -entre ellas, Bolsonaro- a tribunales comunes."No vamos a dejar que la Cámara reabra sus trabajos mientras no haya un diálogo serio para buscar soluciones para Brasil", advirtió Sóstenes Cavalcante, líder del PL en Diputados. Dijo que la bancada se mantendrá "atrincherada" y desplegará estrategias de obstrucción.Flavio Bolsonaro, senador e hijo del expresidente, calificó la decisión de Moraes como "ilegal" y lo acusó de actuar sin el respaldo de otros jueces ni del Ministerio Público."Tenemos una crisis institucional muy grave. No hay más tiempo para no tratar nuestros proyectos. Ahora es a todo o nada", lanzó el senador Carlos Portinho, jefe del PL en la Cámara Alta, quien instó al presidente del Senado, Davi Alcolumbre, a abrir el proceso de destitución contra el juez.La prisión domiciliaria de Bolsonaro fue decretada el lunes por Moraes, en el marco de una investigación sobre las acciones del expresidente y de sus hijos para incentivar ante la Casa Blanca de Donald Trump sanciones contra Brasil. Según el magistrado, la familia Bolsonaro lleva adelante una extorsión al promover castigos contra autoridades y la economía brasileña a cambio de frenar el proceso en el que es acusado por intento de golpe de Estado.En julio, Bolsonaro ya había sido blanco de medidas restrictivas, como el uso de tobillera electrónica. El juez consideró que incumplió esas obligaciones y, además de la prisión domiciliaria, le prohibió recibir visitas y ordenó la incautación de teléfonos celulares. Sus abogados sostienen que el expresidente no violó ninguna restricción.La discusión sobre la amnistía, puesta otra vez en primer plano por la oposición, depende de que el presidente de la Cámara, Hugo Motta, la incluya en la agenda parlamentaria. En su ausencia, el vicepresidente de Diputados, Altineu Cortes, del PL, anticipó que forzará el debate apenas Motta delegue la presidencia ante un viaje al exterior. "Esa es la única forma de pacificar el país", aseguró.Por la tarde, la tensión se trasladó al recinto. Un grupo de unos 15 diputados bolsonaristas, con cinta adhesiva cubriéndoles la boca, ocupó la mesa directiva de la Cámara en señal de protesta contra lo que llaman "censura" del STF. Sentados en el estrado principal, permanecieron inmóviles y en silencio, con el objetivo de impedir que comenzaran las sesiones.El gesto desató un cruce con el líder del PT, Lindbergh Farias, quien se acercó para reclamar que abandonaran el lugar. La discusión terminó en empujones, y el petista acusó a los legisladores de "secuestrar" la mesa del Parlamento. Los bolsonaristas insistieron en que no se moverían hasta que el presidente de la Cámara aceptara abrir un diálogo para viabilizar la amnistía a los acusados por el 8 de enero.En un comunicado dirigido a la prensa, Alcolumbre criticó la ocupación por parte de parlamentarios opositores, señalando que esta acción impide el funcionamiento normal del Congreso y representa un acto arbitrario, alejado de los principios democráticos.También anunció que convocará en los próximos días una reunión con los líderes partidarios para que prevalezca el buen juicio y se reanuden las actividades del Congreso en beneficio del país.En paralelo, la reacción internacional no tardó en llegar. Tras el arresto domiciliario de Bolsonaro, la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, organismo estadounidense vinculado al Departamento de Estado, criticó la decisión de Moraes por utilizar "las instituciones brasileñas para silenciar a la oposición" e "imponer aún más restricciones a la capacidad de Jair Bolsonaro de defenderse públicamente".Trump, que confirmó la semana pasada la imposición de un arancel del 50% sobre productos brasileños alegando, entre otros motivos, una "caza de brujas" contra Bolsonaro, señaló que estaría dispuesto a conversar con Lula para negociar el tarifazo cuando el presidente brasileño lo desee.Pero integrantes del gobierno admitieron con preocupación al diario Folha de S. Paulo, bajo reserva, que el decreto de prisión domiciliaria podría exacerbar al presidente estadounidense a dos días de la entrada en vigor de las sanciones económicas anunciadas contra Brasil, y con la expectativa de que esta semana hubiera un diálogo de alto nivel entre ministros de Lula y de Trump.Además del arancel del 50%, el gobierno estadounidense aplicó sanciones financieras contra Moraes, amparadas en la ley Magnitsky, prevista para graves violaciones de derechos humanos. Como condición para negociar esas sanciones, la Casa Blanca ha estado presionando por una amnistía para Bolsonaro, aliado de Trump.Tanto el gobierno brasileño como el STF consideran esa presión una injerencia indebida en los asuntos internos del país. El Palacio del Planalto ha manifestado que no está dispuesto a negociar ese punto.

Fuente: Clarín
05/08/2025 13:18

Detalles y revelaciones de la denuncia de Victoria Villarruel por amenazas contra dos aliados de Javier Milei

La vice sostiene que buscan hacerla renunciar para "descabezar" el Senado y alterar al "orden republicano".

Fuente: La Nación
05/08/2025 13:00

Un grupo de gobernadores aliados de la Casa Rosada le pidió a Milei un gesto antes de que se traten los vetos en el Congreso

CÓRDOBA.- "No alcanza con el equilibrio fiscal, también se necesita un equilibrio institucional: un presidente que trabaje con los gobernadores", afirmó el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz. Participó de la reunión de la II Conferencia Internacional Argentina Cobre junto con sus colegas Marcelo Orrego (San Juan), Alfredo Cornejo (Mendoza), Carlos Sadir (Jujuy) y Raúl Jalil (Catamarca). Son todos mandatarios que vienen colaborando con la Casa Rosada en la aprobación de proyectos claves, aunque en los últimos tiempos algunos de sus legisladores tomaron distancia. El encuentro fue a poco de que la Cámara de Diputados deba tratar los vetos presidenciales a leyes de jubilaciones y de emergencia de discapacidad.En ese contexto, el salteño destacó que "la lealtad es una avenida de ida y vuelta". Lamentó que muchas veces las provincias hayan hecho su parte sin recibir respuestas. "Los gobiernos nacionales deben entender que las provincias son la ventana de oportunidades que el país necesita. Pero para eso requerimos todo lo que durante años se nos ha negado: conectividad, rutas en condiciones, acueductos y obras de infraestructura", precisó.Del encuentro realizado en San Juan, además de los gobernadores, participaron dos funcionarios nacionales del área de Minería. Los gobernadores enfatizaron la estabilización de la macroeconomía y la vigencia del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), pero también plantearon reclamos. Orrego remarcó la "generación de confianza" como una clave para que leguen más inversiones.Sáenz fue quien llegó más a fondo con los reclamos. Pidió más federalismo, infraestructura y reglas claras para atraer inversiones y generar desarrollo en las provincias. Reclamó una mirada equitativa desde Nación para aprovechar el potencial del interior. "Hemos trabajado en brindar seguridad jurídica, algo fundamental para quienes depositan su confianza en las provincias y en nuestro país", sostuvo y valoró el avance del RIGI que ofrece beneficios tributarios, impositivos y aduaneros, pero subrayó que no alcanza con el equilibrio fiscal. "También se necesita un equilibrio institucional: un presidente que trabaje con los gobernadores para brindar confianza a quienes apuestan por la Argentina", indicó.Advirtió que sin estas condiciones es imposible pensar en un país que crezca, y llamó a trabajar de forma conjunta para garantizar inversiones, empleo y desarrollo local: "Debemos defender nuestra tierra, a nuestra gente y a nuestros recursos nacionales. Y, por sobre todo, el federalismo que tanto tiempo se nos ha negado"."El norte es un gigante dormido que ha empezado a despertar y le está mostrando al país que tiene todo lo que el mundo necesita (â?¦). La Argentina no empieza ni termina en la General Paz. En Capital Federal no se produce nada. Es hora de que le devuelvan al país lo que el país le ha dado. Deseo una Argentina en la que todos tengamos las mismas oportunidades. Eso es libertad".De ese grupo de gobernadores, Sadir es parte del bloque federal que se presentó la semana pasada de cara a estructurar una propuesta y una agenda común tanto para trabajar en el Congreso como de cara a las elecciones del 2027. Allí también están Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz).De cara a los números en Diputados, la conducta que asuman los legisladores de Sáenz y Jalil son claves. En octubre pasado, ambos participaron de la cena que organizó el presidente Javier Milei para los "héroes" que ayudaron a sostener e veto universitario. En ese momento, el salteño dijo "no vamos a festejar nada, sino a hablar de los problemas de nuestras provincias. Creemos en el diálogo y es una reunión de trabajo".Por el momento, es una incógnita qué harán los diputados en la sesión en que se traten los vetos. Los gobernadores no han dado señales de si bajarán una posición.Los diputados también avanzarán sobre los dos proyectos impulsados por los gobernadores de distribución del fondo de ATN y de impuesto a los combustibles líquidos, que ya tienen media sanción del Senado.Respecto a los ATN, la consutora Politikon Chaco analizó que en el acumulado enero a julio se distribuyeron $ 101.500 millones (etapa pagado), Neuquén con $15.000 millones fue el distrito más beneficiado, seguido por Salta con $13.000 millones y Tucumán, $12.000 millones.El Fondo ATN totalizó en este mismo período $ 530.354 millones; por lo que se distribuyó 19,1%. El porcentaje está por encima de igual período del 2023 y 2024, aunque por debajo del 2022 y 2021.

Fuente: Infobae
25/07/2025 08:21

Estiramientos y calzado adecuado, aliados esenciales para la salud de los tobillos

Seleccionar unos zapatos con soporte adecuado contribuye a prevenir caídas y lesiones, especialmente en adultos mayores, mejorando así la autonomía y la calidad de vida

Fuente: La Nación
23/07/2025 11:36

Dos viejos enemigos que supieron ser aliados se enfrentan por el control del gremio legislativo en un clima de malestar por la caída salarial

Después de ocho años y por segunda vez en más de dos décadas, el Congreso será escenario de una puja en las urnas por la jefatura de la Asociación del Personal Legislativo (APL), el gremio más numeroso y emblemático de los trabajadores legislativos que conduce desde hace cinco mandatos el peronista Norberto Di Próspero.Cuando nadie lo esperaba, a Di Próspero le surgió un retador en la figura de Ricardo Sablich, también de extracción peronista y que quiere volver a detentar el cargo de secretario general de APL que ejerció durante 12 años y tres mandatos, entre 1992 y 2004. La disputa entre las listas Verde (oficialista) y Azul (opositora) será en poco menos de un mes, el próximo 19 de agosto.Acorde con la permanente tensión interna que impera dentro de las huestes oficialista, operadores políticos lanzaron a correr versiones que planteaban la disputa sindical como un enfrentamiento entre los presidentes de ambas cámaras legislativas que fueron desmentidas de manera tajante en ambos lados del palacio legislativo."Bajo ningún punto de vista nos vamos a meter en esa disputa", dijeron a LA NACION cerca de Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, para negar cualquier tipo de apoyo a la postulación de Sablich. Con el mismo énfasis negaron allegados a la vicepresidenta Victoria Villarruel tener algún tipo de simpatía o respaldo a la candidatura de Di Próspero.La puja sindical volverá a enfrentar a quienes supieron ser aliados hace ya más de dos décadas. Antes de enfrentarlo y arrebatarle la conducción del gremio, Di Próspero fue secretario adjunto y aliado de Sablich en sus dos primeros mandatos.Como suele ocurrir en estas lides, la leyenda dice que la relación se rompió luego de que Sablich no cumpliera la promesa de, tras conseguir su primera reelección, cederle el mando a su delfín. Así fue como Di Próspero decidió romper la alianza, bajar al llano y esperar su turno.El momento llegó en 2004, cuando Di Próspero le arrebató la conducción del sindicato a Sablich. Se volvieron a ver las caras 12 años después, en 2016, cuando el actual oficialismo volvió a ganar, en esa ocasión por un aplastante 85% de los votos. Por lo tanto, esta será la tercera vez que se enfrenten estos enemigos sindicales que supieron ser aliados.Apuesta al "efecto Milei"Aunque Di Próspero sigue siendo amplio favorito y nadie cree que Sablich pueda retomar a sus 69 años la conducción de APL, los pronósticos hablan de una elección más reñida, al menos mucho más que la última vez que se vieron las caras.De hecho, la lista opositora basa sus esperanzas apostando a explotar, al estilo sindical y a escala del Congreso, la misma veta que lo llevó a Javier Milei al Poder Ejecutivo: mostrarse como la opción para desplazar lo viejo, lo establecido.Se montan, además, en el descontento que impera en amplios sectores de los trabajadores parlamentarios, que ven cómo sus salarios pierden poder adquisitivo ante los acuerdos paritarios del último año y medio, que marcharon a un promedio por debajo del 1,5% mensual.Los trabajadores del Congreso siguen perdiendo frente a la inflación. ¿Cuánto? Miren acá: pic.twitter.com/hqinVSJpRn— Déborah de Urieta (@ddeurieta) July 14, 2025En el oficialismo reconocen ese descontento, pero aseguran que esos aumentos son los acuerdos que se pueden alcanzar en el actual contexto. "No podés ser irresponsable y pedir el 40% cuando se sabe que Economía no va a mandar los fondos", se defienden cerca de Di Próspero para responder las promesas de campaña de la lista de Sablich, que asegura que pedirá una recomposición salarial del 50%.Otro factor que podría emparejar la elección es el desgaste de más de 20 años de gestión que arrastra Di Próspero. "Se ha ganado muchos enemigos, siempre quedan heridos cuando repartís categorías y les das a unos y a otros no", cuenta un hombre del Senado y agudo observador de varias décadas los vaivenes de la vida sindical en el Congreso."No podemos cambiar el pasado, pero podemos construir un futuro diferente", dice el eslogan de campaña de la opositora lista Azul. "La historia nos respalda. El presente nos convoca", replica el oficialismo desde un afiche pegado en una de las paredes del edificio anexo. En menos de un mes se sabrá a cuál de los dos mensajes le darán su apoyo los más de 8000 afiliados de APL.

Fuente: Perfil
21/07/2025 13:36

"Lágrimas de libertarios": el dolor de los aliados de Santiago Caputo que se quedaron afuera de las listas de LLA

El asesor presidencial fue corrido del armado de listas bonaerenses y sus aliados se quedaron sin lugar. Mensajes de advertencia y silencio entre los streamers de La Misa. Leer más

Fuente: Perfil
18/07/2025 23:00

El plan del Gobierno para frenar a los gobernadores: vetos, bloqueos en comisiones y negociación con aliados

Tras el avance opositor en el Senado, el oficialismo endurece su estrategia en Diputados. Mientras Guillermo Francos dialoga con las provincias, Espert y Villaverde frenan los proyectos que buscan coparticipar impuestos y los aportes del tesoro. Milei, entre el veto o la judicialización. Leer más

Fuente: La Nación
17/07/2025 01:00

Milei se aísla rodeado de aliados que no lo ayudan

"Hoy el kirchnerismo planea un golpe institucional en el Senado, plantándole a la vicepresidente una sesión autoconvocada para arrebatarle el poder a la presidencia del Senado y agujerear los éxitos económicos del gobierno que tanto nos han costado a los argentinos", señaló la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, la semana pasada, cuando en el Senado se sancionaron varias leyes que, según el gobierno, buscan romper con el superávit fiscal. También la ministra tuvo duras declaraciones contra Victoria Villarruel, a quien expuso como cómplice de este supuesto "golpe". En marzo pasado, con motivo de una represión absolutamente innecesaria de parte de las fuerzas federales en el Congreso nacional en una marcha en favor de los jubilados, Bullrich también divisó allí un golpe institucional.Suena alarmante y hasta irresponsable banalizar las interrupciones democráticas -en un país que las supo tener asiduamente- de parte de Bullrich, al simplificar un episodio político común de esa manera. Pero lo que realmente cuesta entender es cómo ella visualiza un "intento de golpe" en una sesión de una Cámara de representantes correspondiente a un poder independiente de la República o en una marcha de protesta, algo que en democracia suele y debe suceder, y no hizo lo propio cuando se lo dijeron directamente, y sin dejar lugar a interpretaciones, varias espadas libertarias que el miércoles pasado en su cuenta de X convocaron claramente a "sacar los tanques a la calle", a "cerrar el Congreso" y hasta "bombardearlo aniquilando a los legisladores que estaban adentro".Luego de que casi de manera unánime más de 50 senadores aprobaran un aumento mínimo para los jubilados, prorrogaran la moratoria previsional y declararan la emergencia en discapacidad, entre otros proyectos, los reconocidos trolls, aunque fácilmente identificables, comenzaron con sus mensajes. Entre ellos Daniel Parisini, el Gordo Dan, que está siendo considerado como candidato a diputado por LLA y le pidió al presidente Javier Milei que "saque los tanques a la calle". Por su parte, el militante libertario; Luciano Cabrera, conocido como El Trumpista, se preguntaba "qué mierda está pasando en el Congreso", junto a una imagen hecha con Inteligencia Artificial de unos cazas sobrevolando el Palacio Legislativo, y el autodenominado influencer Franco Antunes, conocido como Fran Fijap, proclamaba que "hay que dinamitar todo el Congreso, con diputados y senadores adentro". Fue el mismo que se hizo famoso por provocar a participantes de una manifestación opositora y que debió correr y refugiarse en una casa de empanadas en la zona del Congreso para no ser agredido. En ese momento, muchos repudiamos esa agresión de los manifestantes, posición a la que se sumaron otras voces, obviamente muchas libertarias. Un rechazo a la violencia que el youtuber parece no compartir cuando pide bombardear el Congreso. La vida política y económica es mucho más importante que estos personajes menores que serán fácilmente olvidados cuando esta etapa de irracionalidad e insultos termine, pero nadie puede negar que sus actitudes decoran muy bien el presente.La ministra de Seguridad puso en marcha un ciberpatrullaje el año pasado y, semanas atrás, se explicó la labor que se realiza en esa área de manera más clara, con misiones y funciones que, más allá de si pueden entrar en conflicto con ciertas libertades cívicas - fueron objetadas por ONGs que se dedican a velar por esos derechos- constituyen una herramienta útil para anticipar y prevenir delitos. Justamente esa polémica se centra en las siguientes facultades: "La Policía Federal Argentina podrá realizar tareas de ciberpatrullaje en 'espacios públicos digitales' como redes sociales, sin requerir autorización de un juez". Así lo explica el Decreto 383/2025 y, dentro de esas infracciones, se encuentran "la prevención, detección e investigación de delitos federales y complejos". Por si hace falta recordarlo, los artículos del Código Penal 226, 227 y 229, que contemplan la sedición y la rebelión, aplican como delitos federales, además de otros quebrantamientos que podrían cometerse en el contexto de un intento de golpe de estado, como la intimidación pública, el alzamiento en armas y el atentado contra la autoridad. Todos delitos que fueron, al menos, incitados a cometer por estas personas justamente a través de las redes sociales.Todo parece indicar que el 10 de julio pasado el área de ciberpatrullaje o no funcionó o estuvo sin conexión a internet, porque no se supo nada sobre si, al menos, alertó a las autoridades en los días que siguieron. Más allá de la denuncia penal realizada por un grupo de legisladores, la falta de acción del área de Seguridad en este caso podría llevar a pensar si no se actúa a conveniencia política. Algunos aliados actúan con más entusiasmo que los propios libertarios, existe un grupo de dirigentes que vienen del Pro, como Patricia Bullrich, Silvana Giudici, Cristian Ritondo, Diego Santilli, Guillermo Montenegro, entre otros, que al parecer ya no se muestran tan apegados al republicanismo como lo fueron cuando gobernaba el kirchnerismo. A manera de ejemplo, mientras el Presidente destila insultos, promueve odio y violencia verbal constante contra todo aquel que lo critique u opine algo distinto, donde claramente su objetivo principal son los periodistas, al punto que amparado en un párrafo bíblico deseó la muerte de sus primogénitos, no se escucharon críticas de esos sectores. Giudici ha manifestado más de una vez que su compromiso con la libertad de expresión "es irrenunciable", y ha dado reiteradas pruebas de ese compromiso cuando gobernó el kirchnerismo, pero sobre estas actitudes violentas y poco apegadas a las formas republicanas de Milei poco se la escuchó. Esta semana, el prestigioso abogado constitucionalista Daniel Sabsay -de quien no se puede decir que sea kirchnerista o simpatizante de algún tipo de populismo- dijo en Radio República que esas formas de Javier Milei "son causal de mal desempeño" y se refirió a Bullrich y a Giudici con dureza, al señalar sobre su actitud pasiva "es intolerable. Como no están del lado de ellos, entonces sí los acusan", dijo. Comienzan a aparecer grietas profundas entre los que siempre fueron republicanos, no son "ñoños"-como le gusta denostarlos al Presidente-, y no cambian de parecer de acuerdo al color político de quien gobierna. Lo que expone más a este grupo que se perfila para ser recordado como el de los "republicanos selectivos". Se esperaba más de ellos que solo aceptar todo a libro cerrado lo que ofrece el oficialismo, teniendo como único objetivo válido impedir el regreso del kirchnerismo. En ese sentido, no sirve "copiar al enemigo" para destruirlo, como dicen algunos libertarios, porque en algún momento el espejo devolverá la misma imagen de aquello que se propusieron terminar.Esta semana, Milei fue notificado por la justicia que su cuenta de X no es independiente de su rol institucional como presidente, algo que lo complica en el caso de la estafa $LIBRA y le otorgó un tiempo perentorio para responder por su "hostigamiento" a través de su cuenta de X sobre Ian Moche, un niño de 12 años que sufre autismo. El hombre más poderoso de la política argentina, en la semana en que su vicepresidenta lo trató de inmaduro, está siendo intimado por la justicia por "hostigar" a un niño autista. El "realismo mágico latinoamericano" no se hubiese perdido de tomar esta historia en algunas de sus creaciones literarias.Las actitudes complacientes y de miradas ciegas sobre los errores del Presidente no lo ayudan en nada, más cuando ya demostró que su personalidad se torna verbalmente violenta cuando la realidad o las derrotas -las mismas que suelen tener cualquier líder o gobernante en el mundo porque forman parte de lo cotidiano de la política- lo alcanzan. Y la mejor manera de ayudarlo es advertirle que es peligroso no sancionar a sus espadas discursivas cuando cruzan la línea de la convivencia democrática y se vuelven nocivos para el sistema.Cuando Milei sostiene que es el "líder más importante del mundo junto a Donald Trump", el "economista más prestigioso" o el "autor de un modelo que el mundo quiere imitar", no solo nada de eso es verdad, sino que deja en claro que la soberbia y la autoestima pueden ser útiles para ganar una elección, al irradiar confianza en la sociedad a la hora de elegir, pero cuando se trata de gestionar en un modelo democrático y republicano hace falta humildad para comprender que tener poder no siempre alcanza para imponer la voluntad absoluta, y también diálogo, para acordar con otros en busca del bien común. Estas siempre fueron las cartas fuertes de los que lograron triunfar en sus cometidos. "Cuando lo eligen a uno presidente la campaña terminó hasta el fin del mandato", dijo alguna vez Raúl Alfonsín. Hoy Milei rompió diálogo con 24 gobernadores, con gran parte de la oposición y hasta se distanció definitivamente de su vicepresidenta, en lo que podría ser un grave conflicto institucional. A los ojos de muchos, es un presidente aislado.

Fuente: Perfil
15/07/2025 16:00

Donald Trump acorralado por el caso Epstein: caída en encuestas, división del MAGA y presión de aliados

El presidente estadounidense enfrenta una rebelión interna por el manejo del caso Epstein. Según un reconocido estudio, cayó en las encuestas mientras crecen las críticas en su propia base, que exige transparencia y un fiscal especial. Leer más

Fuente: La Nación
13/07/2025 22:18

Para ganar tiempo y recuperar aliados, el Gobierno retrasa los vetos y busca abrir una negociación con gobernadores

Después de una semana en la que encadenó seis derrotas legislativas consecutivas, el Gobierno se repliega y piensa sus próximos pasos. Usará el tiempo a su favor: retrasará el veto a las tres leyes sancionadas el jueves pasado en el Senado -el paquete previsional y la emergencia en discapacidad- para reconectar con antiguos aliados que le soltaron la mano: macristas, radicales y gobernadores dialoguistas.Javier Milei tiene diez días hábiles para vetar las normas, pero ese plazo se cuenta a partir de que el Congreso las comunica formalmente al Poder Ejecutivo. Ese reloj aún no empezó a correr, y el oficialismo busca estirar al máximo ese punto de partida. Todos miran al miércoles como la fecha clave: si los proyectos se giran entonces, el Presidente podría demorar su decisión hasta el 30 de julio.El margen es estratégico: el Gobierno lo usará para retomar el diálogo con los actores que le advirtieron que la alianza parlamentaria solo se sostendrá si el vínculo se vuelve recíproco. Los gobernadores encabezan esa advertencia. Dos de sus proyectos -la redistribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos- ya obtuvieron media sanción en el Senado y ahora deben pasar por Diputados para convertirse en ley.Sin embargo, esas iniciativas aún no fueron giradas a la Cámara baja. Tampoco se envió la insistencia por la emergencia en Bahía Blanca, que había sido vetada por Milei semanas atrás. La estrategia oficial es la misma: frenar el trámite legislativo para enfriar tensiones y ganar aire.El mensaje fue recibido. El Gobierno buscará recomponer el vínculo con los gobernadores en terreno neutral: el próximo jueves, durante la exposición anual de la Sociedad Rural Argentina, donde se prevé un acto institucional con la presencia de referentes del oficialismo y mandatarios provinciales. Será una oportunidad para descomprimir y acercar posiciones.Según pudo saber LA NACION, participarán el jefe de Gabinete, Guillermo Francos -habitual interlocutor con las provincias-, el operador político Eduardo "Lule" Menem (hombre de confianza de Karina Milei) y el asesor presidencial Santiago Caputo, distanciado en las últimas semanas de la mesa política por sus diferencias con los Menem. Caputo reclama pragmatismo. Los Menem, purismo. Pese a los roces, esta vez podrían alinear fuerzas. "La situación amerita porque es un riesgo muy grande", admiten cerca del asesor.En paralelo, el Gobierno deberá lidiar con la oposición dura. El kirchnerismo buscará capitalizar el impulso que dejó el Senado para forzar el tratamiento de los proyectos pendientes. Sin embargo, reconocen que no será fácil. "Esta semana va a ser difícil", anticipan sus principales referentes.El avance legislativo depende de las comisiones clave, controladas por el oficialismo, que no tiene intenciones de activar el debate en el corto plazo. En la oposición ya admiten que las condiciones no estarán dadas antes del receso invernal: "Eso puede ser la semana del 21. Esta semana es imposible porque no dan los tiempos". Apuntan a forzar -emplazar- la discusión en comisión, un atajo que se convirtió en regla en tiempos libertarios.El receso invernal será un aliado para Milei. Se extenderá del 21 de julio al 1° de agosto, y el oficialismo ya alienta a los empleados legislativos a tomarse vacaciones. El objetivo es claro: frenar la dinámica parlamentaria, ganar tiempo y, si logra recomponer vínculos, reconstruir puentes antes de que vuelva a sonar la campana en el Congreso.En su momento, la Cámara de Diputados aprobó el aumento jubilatorio con 142 votos afirmativos, 67 en contra, 19 abstenciones y 29 ausentes. La emergencia en discapacidad, en tanto, obtuvo 148 votos a favor, 71 negativos, 34 ausentes y 3 abstenciones. En el universo de las abstenciones y las ausencias -clave para sostener el veto presidencial- se encuentran macristas y radicales. Para evitar una derrota, Milei deberá volver a reunir a sus "87 héroes". Hoy le faltan cerca de 20.

Fuente: La Nación
13/07/2025 21:18

Los aliados estadounidenses quieren rediseñar el mapa comercial global, pero sin Trump

BRUSELAS.- El caos comercial está obligando a los aliados de Estados Unidos a acercarse y a distanciarse de este. Y mientras esto sucede, la Unión Europea (UE) intenta posicionarse en el centro de un nuevo mapa comercial global.El bloque se enteró este fin de semana de que Washington le impondría aranceles del 30% a partir del 1° de agosto. Ursula von der Leyen, presidenta del Poder Ejecutivo de la UE, respondió con la promesa de seguir negociando. También dejó claro que, si bien la UE retrasaría cualquier represalia hasta principios de agosto, seguiría elaborando planes para contraatacar con fuerza.Pero esa no fue toda la estrategia. Europa, como muchos de los socios comerciales de Estados Unidos, también busca amigos más confiables."Vivimos tiempos turbulentos, y cuando la incertidumbre económica se une a la volatilidad geopolítica, socios como nosotros debemos acercarnos más", dijo el domingo Von der Leyen en Bruselas en una conferencia de prensa junto al presidente indonesio, Prabowo Subianto.Mientras el presidente Trump amenaza con imponer fuertes aranceles a muchos países, incluida Indonesia, la UE está trabajando para relajar las barreras comerciales y profundizar las relaciones económicas."En tiempos difíciles, algunos se encierran en sí mismos, hacia el aislamiento y la fragmentación", dijo Von der Leyen. Luego, en un mensaje implícitamente dirigido a los líderes mundiales afectados por los aranceles, añadió: "Siempre son bienvenidos aquí, y pueden contar con Europa".Se está volviendo habitual una situación de división. Por un lado, Estados Unidos siembra incertidumbre al arruinar semanas de arduas negociaciones e intensificar las amenazas arancelarias. Por otro lado, la Unión Europea (27 países) y otros socios comerciales estadounidenses están forjando vínculos más estrechos, sentando las bases para un sistema comercial global que gira cada vez menos en torno a un Estados Unidos cada vez más voluble."En el Sudeste Asiático, especialmente en Indonesia, consideramos que Europa es fundamental para la estabilidad global", afirmó Prabowo.Será difícil alejarse de Estados Unidos, y Prabowo predijo que Estados Unidos siempre será un líder mundial. Alberga la mayor economía del mundo, un mercado de consumo dinámico y tecnologías y servicios de vanguardia.Pero muchos socios comerciales estadounidenses sienten que no les queda otra opción que diversificarse. Y si bien las relaciones comerciales son difíciles de modificar, también lo son de recuperar una vez reorganizadas por completo.Esto es lo que está sucediendo ahora mismo.Los negociadores de la UE llevaban meses de intercambios con sus homólogos estadounidenses antes del anuncio de Trump. Y hasta mediados de semana, Bruselas esperaba estar cerca de al menos el marco para un acuerdo: la UE aceptaría un arancel base del 10%, pero también impulsaría excepciones para sectores clave.En lugar de eso, Trump comenzó a insinuar el jueves que el bloque -uno de los socios comerciales más importantes de Estados Unidos- recibiría una carta que establecería una tasa arancelaria generalizada.La Casa Blanca notificó oficialmente a los funcionarios de la UE el viernes que sus planes, cuidadosamente elaborados, habían fracasado. Y el sábado, el público se enteró, a través de la cuenta de redes sociales de Trump, de que el bloque estaría sujeto a una tasa del 30%.Trump anunció simultáneamente que impondría un arancel similar a los productos procedentes de México. El arancel de Canadá es ligeramente superior, del 35 %. Países como Tailandia (35%), Bangladesh (35%) y Brasil (50%), junto con docenas de otros socios comerciales de Estados Unidos, parecen encaminarse a un destino similar.El presidente ya ha dado marcha atrás en amenazas de aranceles anteriormente y ha indicado su voluntad de negociar una reducción de esos aranceles antes de su fecha de entrada en vigor, el 1 de agosto; y la Unión Europea y otras economías están preparadas para continuar con las negociaciones.Pero el ambiente es cada vez más hostil.Trump está "instrumentalizando la incertidumbre" para intentar obligar a los socios comerciales a hacer concesiones, dijo Mujtaba Rahman, director para Europa del grupo Eurasia, calificando los últimos anuncios como un "cambio total de los parámetros de la portería".El anuncio que hizo Trump el sábado intensificó drásticamente los llamados en Europa a tomar represalias enérgicas."Trump está intentando dividir y asustar a Europa", afirmó Brando Benifei, que encabeza la delegación para las relaciones con Estados Unidos en el Parlamento Europeo.Pero Von der Leyen anunció el domingo que el bloque esperaría hasta principios de agosto para permitir la entrada en vigor de los aranceles de represalia ya preparados. Estos aranceles cubren casi 25.000 millones de dólares en productos. Ya se habían suspendido una vez y estaban a punto de entrar en vigor la madrugada del martes. "Al mismo tiempo, seguiremos preparando más contramedidas", dijo Von der Leyen.Contraatacar sería sólo un primer paso; acercarse a los aliados externos puede resultar incluso más significativo a largo plazo.Desde que en febrero comenzó el esfuerzo de Trump por reordenar el sistema comercial, la Unión Europea ha estado trabajando para lograr nuevos acuerdos comerciales y profundizar los existentes.Canadá y la UE se han unido. Gran Bretaña y la UE se han acercado cinco años después de que Londres abandonara oficialmente la Unión. El bloque trabaja para estrechar relaciones comerciales con India y Sudáfrica, así como con países de América del Sur y Asia.La UE no es la única potencia mundial que adopta esta estrategia. Canadá también se está acercando al Sudeste Asiático, mientras que Brasil y México trabajan para profundizar sus vínculos.Los funcionarios incluso han planteado la idea de construir estructuras comerciales que excluyan a Estados Unidos y China, a la que se culpa ampliamente de apoyar a sus fábricas hasta el punto de que sobreproducen e inundan los mercados globales con bienes baratos.Von der Leyen sugirió recientemente que Europa podría buscar una nueva colaboración entre el bloque y un grupo comercial de 11 países que incluye a Japón, Vietnam y Australia, pero que notablemente no incluía a Estados Unidos ni a China.Una pregunta clave, según los analistas, es si los aliados de Estados Unidos irán un paso más allá. En lugar de simplemente colaborar más entre sí y dejar a Estados Unidos fuera, ¿podrían realmente unirse para contrarrestarlo?Las grandes economías podrían considerar coordinar sus represalias ante la última ronda de aranceles de Trump, afirmó Jacob Funk Kirkegaard, investigador principal de Bruegel, una organización de investigación de política económica con sede en Bruselas. Unirse podría darles mayor influencia. "Yo empezaría a buscar la coordinación", dijo. "Eso es lo racional".

Fuente: Perfil
11/07/2025 21:36

El gobierno prometió el veto a las leyes que aprobó el Senado y diputados aliados le anticiparon su rechazo

Mientras el Ejecutivo enfrenta el dilema de que si veta reconocería la validez de la sesión y si judicializa pierde los tiempos requeridos para anular las leyes, un sector de diputados aliados le advirtió que ratificara lo aprobado en la Cámara Alta. Leer más

Fuente: Infobae
11/07/2025 19:59

Estados Unidos y aliados endurecen la respuesta ante el aumento de las agresiones de Beijing en el Mar de China Meridional

Durante un foro en Filipinas, el jefe de la Flota del Pacífico estadounidense advirtió sobre el incremento de tácticas agresivas por parte del régimen comunista

Fuente: Clarín
10/07/2025 21:36

Caída en el Senado: un mix de errores libertarios, rebelión de aliados y el supuesto fusible que desapareció

Los libertarios fracasaron en su intento de hacer fracasar la sesión.De forma inédita, estuvieron caídos el sistema y las pantallas con las que votan los senadores.

Fuente: La Nación
10/07/2025 17:36

Con Milei en modo "talibán", la Casa Rosada evalúa si reactiva una vía política con algunos aliados

El Gobierno camina por una línea muy delgada en estas horas. Ayer, Javier Milei y Luis Caputo trazaron un "plan talibán", que implica chocar de frente con los 24 gobernadores y ubicarlos -sin distinciones- del lado de los que quieren "romper el Gobierno" por los cinco proyectos con impacto fiscal que están siendo tratados en el Senado. Hoy, ante la sesión consumada, hubo una tímida reactivación de la vía política, que ya aparecía abandonada. Si bien la Casa Rosada espera un escenario adverso en la sesión de hoy de la Cámara alta (la oposición busca tratar proyectos para recomponer jubilaciones, declarar la emergencia en discapacidad y coparticipar fondos con las provincias), el gesto que esta mañana hicieron los diez gobernadores de Juntos por el Cambio fue leído con cierta expectativa en la gestión de Milei. Los mandatarios provinciales de Pro y la UCR hicieron un zoom y decidieron que no apoyarán las iniciativas previsionales con mayor impacto en las cuentas públicas (que ya tienen media sesión de Diputados) y que en cambio buscarán tratar sobre tablas solo los dos proyectos que consensuaron los 24 gobernadores para coparticipar los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el impuesto a los combustibles líquidos.Se verá cómo evoluciona la sesión -que en el inicio estuvo trabada por cuestiones reglamentarias- y si efectivamente se abre un salvoconducto político entre el Gobierno y un grupo de gobernadores "amigables" que modifique el escenario de ruptura total que planteó Milei el 9 de julio, cuando acusó a todos los mandatarios de querer "destruir" a su gobierno. "Hay gobernadores que son más lógicos. Perdemos seguro en la sesión, pero puede que no tengan los votos para convertir en ley el proyecto de jubilaciones y el de moratoria que ya tienen media sanción de Diputados", se ilusionó hoy un importante funcionario, en diálogo con LA NACION en la Casa Rosada, cuando iniciaba la sesión en la Cámara alta. Este jueves, tanto Francos como Eduardo "Lule" Menem estuvieron yendo y viniendo por los pasillos de la sede del Gobierno. Según pudo reconstruir este medio, no hubo un pedido puntual desde Balcarce 50 a los gobernadores de Juntos para el Cambio para que tomaran esa actitud. Pero sí hubo ánimos de distensión de ambas partes: los mandatarios de Pro y de la UCR hicieron el gesto en la reunión por zoom que organizaron a primer hora del día y en la Casa Rosada no descartaron convocarlos la semana que viene para reabrir el diálogo político. Todo está sujeto al tablero de votación en la Cámara alta. Plan "ganar tiempo"El plan del oficialismo arrancó por cuestionar la legitimidad de la sesión de hoy, pero no tuvo éxito. Además, el Gobierno buscó abrir una cuña entre el kirchnerismo y el resto de la oposición. Francos dijo en A24: "Es una especie de sesión autoconvocada por el kirchnerismo para tratar leyes que afectan el eje central de la política del Gobierno, que es el equilibrio fiscal. Esto viene a ser una especie de golpe institucional del Senado de la Nación organizado por el kirchnerismo".Todps los movimientos del oficialismo fueron intentos por ganar tiempo. Sobre todo, de cara a la hoja de ruta que ayer, durante el feriado del Día de la Independencia, trazaron Milei y Caputo durante sendas entrevistas. El Presidente y su ministro se mostraron beligerantes con todo el arco político (aliados incluidos) y anunciaron que planean resistir las turbulencias hasta las elecciones, cuando un eventual triunfo de La Libertad Avanza en las urnas pueda -según sus proyecciones- corregir cualquier desvío económico. Un camino que, reconocieron, no estaría exento de "volatilidad" en los mercados por el factor político. Milei dijo que, en caso de que se aprueben las leyes para recomponer jubilaciones, declarar la emergencia en discapacidad y coparticipar fondos con las provincias, la Casa Rosada las va a vetar. Y que si no logra sostener los vetos en el Congreso (con un grupo de legisladores "héroes" del Gobierno) los va a judicializar. Caputo agregó que difícilmente el Poder Ejecutivo aplique las leyes antes de las elecciones. La aspiración oficial, así, es que los comicios de medio término cambien el escenario político en las cámaras para revertir los proyectos. "Todo lo que puedan hacer de daño va a tener un impacto transitorio. Porque después, cuando los aplastemos en las elecciones, yo vuelvo a poner las cuentas fiscales en orden. Acá la política del equilibrio fiscal es permanente, con lo cual, jodan todo lo que quieran. Los espero el 11 de diciembre. Y se acabó, y no me importa nada", dijo ayer Milei a la radio El Observador 107.9. La hipótesis de trabajo de Milei y Caputo llegó con un asterisco: tanto el jefe de Estado como el ministro le pidieron a la ciudadanía que no tema por un eventual escenario de "volatilidad" el los meses preelectorales. El titular del Palacio de Hacienda dijo: "En Argentina, los ruidos políticos en Argentina típicamente se traducían en ruidos financieros. Eso ellos lo han intentado durante 18 meses, pero muy frustrados porque no se traduce en ruido financiero. Es posible que lo sigan intentando, porque estamos a tres meses de las elecciones. No hay que normalizarlo, hay que penalizarlo. Y no hay que tener temor porque hoy tenemos una economía sana. Entonces, por más que lo intenten no va a pasar nada. Puede haber volatilidad, es todo". Caputo reclamó, además, que los votantes "penalicen" a la política por los proyectos que tienen impacto fiscal. El escenario planteado es, por demás, sensible, y genera nerviosismo en el Gobierno. Así quedó demostrado con el episodio que protagonizó Alejandro Fantino. En el streaming oficialista Neura, el conductor contó una conversación que había tenido, en off the record, con Caputo. Fantino aludió largos minutos a la sesión de hoy en el Senado y dijo, en uno de los pasajes de su extensa columna: "Suponiendo que todo funcionara mal, entrara el primer misil, le empezara a lastimar el superávit y pasara a ser déficit fiscal, y llegara a las elecciones con tres o cuatro puntos de déficit fiscal porque tenga que ponerla, Javier dice: 'Tranquilos, vamos a bailar y la vamos a pasar muy mal de acá a diciembre, en octubre los paseo en chota, en diciembre juran los míos'. No va a alcanzar porque va a seguir en minoría, pero ahí se supone que va a haber algunos gobernadores que van a apoyar y van a ayudar. Pero dice Milei: 'Guarda que se va a mover la nave, se van a sentir los misiles, vos que estás del otro lado vas a sentir, papito, eh. Si sos clase media, estabas viajando, habías pagado un viaje a Buzios para fin de año, olvidate, tal vez no puedas viajar. El dólar se va a ir arriba de la banda, va a tener que salir plata del Banco Central, el riesgo país se va a ir arriba de los 1100 puntos, los 1200 puntos".La intervención de Fantino fue mucho más larga, pero algunas cuentas en X publicaron un video recortado y editado de dos minutos que generaba fuerte alarma por el devenir económico, lo que provocó una fuerte reacción de parte del Gobierno. El propio Caputo dijo que se trató de un "video fake" de Fantino. "La macro está ordenada, y por más que la política trate de generar lío, no va a ser un problema. Esa es lo que hablamos y lo que pensamos con el Presidente ¡Lo aclaro por las dudas!", intervino con un tuit el ministro de Economía. Finalmente -horas después de que hablara el Presidente- Caputo optó por brindar una entrevista al final del día en LN+. En ese reportaje, el ministro ratificó el plan que trazó junto a Milei en caso de que el Congreso apruebe las leyes impulsadas por la oposición. "Primero tiene que aprobarse en el Senado -dijo Caputo- y después tenemos que poder no vetarlo. Después tiene que ir a la Justicia. La Justicia se tiene que expedir e inmediatamente y recién en ese momento yo como ministro de Economía, podría convalidarlo". Y agregó: "Esto que están pidiendo [la oposición] va en contra de la Ley de Administración Financiera que dice que si vos querés generar un mayor gasto, tenés que decir cómo se cómo se financia, o sea que ellos están en infracción. Por lo tanto, nada de esto va a pasar. Va a ser un intento más. Entonces lo único que yo le digo a la gente es no se enganchen con la política, déjenlos a los políticos que sigan haciendo de las suyas y sobre todo, penalicen porque no queremos más a los políticos".

Fuente: Infobae
08/07/2025 21:25

Pedro Castillo estalla en audiencia, se enfrenta a jueza y llama "cadáveres" a aliados del fujimorismo: "No pido disculpas"

El expresidente protagonizó un tenso momento en audiencia judicial al acusar a exaliados políticos de ser "cadáveres" y criticar al sistema de justicia por mantenerlo en prisión. Afirmó que quienes lo atacan deben "pedir perdón al pueblo"

Fuente: La Nación
08/07/2025 17:00

Una encuesta revela qué países son considerados los principales aliados y cuáles las mayores amenazas: el sorpresivo resultado en la Argentina

La guerra en Ucrania y el conflicto en Medio Oriente â??marcado por la sorpresiva escalada de 12 días entre Israel, Estados Unidos e Iránâ?? pusieron a prueba la solidez de las alianzas tradicionales a nivel global. Una nueva encuesta del Pew Research Center, publicada este martes, revela qué países son vistos como los principales aliados y cuáles como las mayores amenazas, según la opinión pública de 25 naciones, incluida la Argentina. En ambos casos, en varios países, la respuesta fue la misma: Estados Unidos.A partir de entrevistas telefónicas y presenciales a 28.333 adultos en países de diversas regiones del mundo, y a otros 3605 en Estados Unidos, el Pew Research Center â??un centro de estudios con sede en Washington especializado en encuestas de opinión públicaâ?? consultó a los encuestados cuál consideran su principal aliado y qué país perciben como la mayor amenaza para su nación.Estados Unidos fue señalado como el principal aliado en 12 de los 24 países encuestados, y figuró entre las primeras menciones en otros tres. Sin embargo, también fue identificado como la mayor amenaza por los ciudadanos de ocho países. La gran sorpresa del estudio fue el caso de la Argentina, junto con Canadá, México â??los dos vecinos de Estados Unidosâ??, Brasil y Kenia: en todos ellos, Washington es percibido simultáneamente como su aliado más importante y su principal amenaza.El estudio reveló que el 43% de los argentinos encuestados considera a Estados Unidos como su principal aliado, muy por encima de Brasil y China, que obtuvieron cada uno un 11% de las menciones. En sentido contrario, un 24% identificó a la potencia norteamericana como una amenaza para la existencia del país, aunque esa percepción disminuyó notablemente respecto del 40% registrado en 2019. China y Rusia también generan desconfianza: cada una fue señalada como una gran amenaza por el 13% de los consultados."En Argentina, Brasil, Canadá y México, todos ubicados en el continente americano, Estados Unidos es la respuesta más común tanto a las preguntas sobre aliados como a las sobre amenazas. Aproximadamente dos de cada diez adultos o más en Canadá (25%) y México (20%) consideran a Estados Unidos como el principal aliado y la principal amenaza de su país. En Argentina y Brasil, solo alrededor de uno de cada diez menciona a Estados Unidos en ambas preguntas", describió la encuesta de Pew Research Center.AliadosIsrael es el país donde el respaldo a Estados Unidos es más contundente: el 95% de los encuestados lo señaló como su principal aliado. Le siguen Corea del Sur, con un 89%, y Japón, con un 78%. Además, el Pew Research Center destacó que los israelíes se distinguen por tener una imagen especialmente positiva del presidente estadounidense, Donald Trump.La opinión pública israelí refleja la postura de su gobierno. La semana pasada, la Casa Blanca aseguró que la alianza con Israel atraviesa su mejor momento en años, tras la participación de Estados Unidos en la ofensiva contra el programa nuclear iraní. Anoche, durante una reunión bilateral en Washington, el primer ministro Benjamin Netanyahu elogió a Trump y afirmó que juntos podrían lograr la paz en "todo Medio Oriente". Incluso lo propuso como candidato al Premio Nobel de la Paz.¿Y quién es, entonces, el principal aliado de Estados Unidos? Según la encuesta, el 18% de los estadounidenses mencionó a Gran Bretaña como su aliado más cercano â??la respuesta más frecuenteâ??, seguido por Canadá, con un 12%.No todos ven a Estados Unidos como su principal socio estratégico. En Hungría, los encuestados se dividieron casi en partes iguales entre Washington y la Unión Europea. En Alemania, las respuestas mayoritarias fueron Francia y Holanda, mientras que en Francia se destacó Alemania, seguida por Grecia. En países como Indonesia y Sudáfrica, en cambio, la mayoría identificó a China como su aliado más importante."Cuando se les pide que nombren al aliado más importante de su país, la gente de todo el mundo a menudo señala a Estados Unidos. Los encuestados en África subsahariana y América Latina también mencionan con frecuencia a China, mientras que en Europa comúnmente citan a la Unión Europea o potencias europeas específicas", aseveró el análisis. "Estados Unidos y China también son considerados aliados importantes en América Latina, aunque Estados Unidos es mencionado con mayor frecuencia en los tres países encuestados de esta región: Argentina, Brasil y México".Enemigos"En general, tanto la proximidad como el conflicto histórico parecen desempeñar un papel importante a la hora de determinar qué países son percibidos por la gente como amenazas significativas para los suyos", explicó el reporte.Además de Estados Unidos, Rusia y China fueron mencionados con frecuencia como los principales adversarios. El país gobernado por Vladimir Putin es considerado una amenaza en ocho de los diez países europeos encuestados, con mayorías claras en Alemania, Holanda, Polonia y Suecia. En España, la opinión está dividida entre Rusia y Estados Unidos, mientras que en Grecia, la mayoría identifica a Turquía como su mayor rival. En Hungría, aunque Rusia fue señalada como una amenaza, el segundo lugar sorprendió: un 27% de los encuestados mencionó a Ucrania."En algunos países europeos, los simpatizantes de partidos populistas de derecha son menos propensos a considerar a Rusia como su principal amenaza. Esto aplica a los simpatizantes de Fidesz en Hungría (11% frente al 52% entre los no simpatizantes), Alternativa para Alemania (AfD) (31% frente al 67%), el Partido por la Libertad en los Países Bajos (49% frente al 60%) y la Liga en Italia (25% frente al 35%). Sin embargo, pocos de estos grupos, si es que hay alguno, ven a Rusia como un aliado", puntualizó el centro.China es vista como la mayor amenaza por el 42% de los estadounidenses, y también por varios países de la región Asia-Pacífico. Australia, Japón, Corea del Sur â??donde solo es superada por Corea del Norteâ?? y la India â??donde figura después de Pakistánâ??, consideran a China una de sus principales amenazas.Israel es el único país que no percibe ni a China ni a Rusia como amenaza para su existencia; en cambio, identifica a Irán como su principal peligro, seguido por el grupo terrorista Hamas. En contraste, Turquía considera a Israel su mayor amenaza, mientras que en Indonesia, Israel ocupa el segundo lugar en esta lista.

Fuente: Infobae
07/07/2025 02:17

Elecciones en PBA: mientras el PJ ya se reorganiza, el Gobierno se enfrenta a las definiciones con sus aliados del PRO

Axel Kicillof envió un mensaje al interior del peronismo para ordenar el espacio. Cristian Ritondo, en tanto, hizo lo propio con su partido, aunque todavía no hay fecha para una nueva reunión con La Libertad Avanza

Fuente: Infobae
06/07/2025 03:09

Sin estrategia clara ni acuerdos con ex aliados, el Gobierno enfrenta un desafío bisagra en el Senado

Los libertarios tuvieron una pésima semana en la Cámara Alta. El kirchnerismo y los no tan "dialoguistas" quieren sesionar. Otros reconocen, por lo bajo, la "locura" fiscal de los proyectos que terminarían en vetos del Ejecutivo. Las opciones que analiza el oficialismo

Fuente: Infobae
05/07/2025 16:48

Alimentos diuréticos naturales: aliados para combatir la retención de líquidos

Estos alimentos destacan entre sus ingredientes que ayudan a eliminar toxinas y reducir la hinchazón de forma natural

Fuente: Infobae
05/07/2025 03:16

Preocupación en LLA por la relación con los aliados en el Congreso: advierten por el impacto antes de las elecciones

La falta de respuestas a los reclamos de las provincias y las tensiones por el armado electoral empezaron a repercutir en Diputados y en el Senado

Fuente: La Nación
03/07/2025 17:36

¿De aliados a enemigos? Las relaciones entre Rusia y Azerbaiyán se deterioran drásticamente tras una sucesión de crisis

MOSCÚ.- Muertes de azeríes detenidos por la policía por asesinatos ocurridos hace décadas en una ciudad rusa. El accidente de un avión de pasajeros de Azerbaiyán Airlines, que Bakú atribuyó a Moscú. El fortalecimiento de los lazos entre Azerbaiyán y Turquía, junto con la disminución de la influencia rusa en la conflictiva región del Cáucaso Sur.Éstos son algunos de los factores que han llevado a una escalada de tensiones entre Rusia y un aliado estratégico, Azerbaiyán, el país del Mar Caspio rico en petróleo donde el presidente Ilhan Aliyev ha estado en el poder desde 2003, casi tanto como los 25 años de gobierno de Vladimir Putin en Rusia.Las relaciones se deterioraron drásticamente en las últimas horas luego de una serie de arrestos perpetrados por ambos gobiernos contra ciudadanos del otro país.La muerte de dos hombres azeríes en territorio ruso, Huseyn y Ziyaddin Safarov, detenidos la semana pasada como parte de una investigación sobre una serie de asesinatos de estilo mafioso no resueltos en la ciudad industrial de Ekaterimburgo ocurridos en los últimos 25 años, es el eslabón más reciente en una serie de eventos que revelan un conflicto diplomático más profundo entre los antiguos aliados.Durante mucho tiempo, ambos países mantuvieron una estrecha asociación en la políticamente sensible región del sur del Cáucaso, junto al mar Caspio. Pero, con Moscú concentrada en la guerra en Ucrania, Azerbaiyán se ha vuelto más audaz a la hora de desafiar el dominio ruso.Además de apuntar contra Moscú, Bakú busca establecer alianzas más cercanas con Turquía, para no depender de la capacidad armamentística del Kremlin, e Israel, actualmente en guerra con otro importante aliado ruso en la región, Irán.Las redadas policiales que intensificaron las tensionesEl 27 de junio, la policía allanó las viviendas de varios ciudadanos de origen azerí en Ekaterimburgo, la cuarta ciudad de Rusia, en el marco de lo que las autoridades afirmaron era una investigación sobre asesinatos ocurridos hace décadas. Los hermanos Safarov murieron y varios otros azaríes resultaron gravemente heridos.Cuando los cuerpos fueron trasladados de regreso a Bakú, las autoridades locales afirmaron que las autopsias revelaron que los hombres habían sido golpeados hasta la muerte. Los cadáveres presentaban costillas rotas, lesiones internas y una gran pérdida de sangre."Se ha iniciado una investigación penalâ?¦ por la tortura y el brutal asesinato de ciudadanos azeríes y personas de origen azerí en la Federación Rusa", declaró el martes la fiscalía general de Azerbaiyán en un comunicado.Los investigadores rusos, por su parte, sostuvieron que uno de los hermanos murió de un fallo cardíaco durante el operativo, mientras que la causa de la segunda muerte seguía bajo investigación.Por su parte, Bakú respondió con acciones de represalia. El Ministerio de Cultura canceló todos los eventos vinculados a instituciones rusas y el Parlamento azerí se retiró de una reunión bilateral prevista en Moscú, y el gobierno anuló una visita programada de un funcionario parlamentario ruso.El lunes, agentes encapuchados irrumpieron en las oficinas en Bakú de Sputnik Azerbaiyán, un medio financiado por el Kremlin, y arrestaron a siete de sus empleados. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Azerbaiyán acusó al medio de operar con "financiamiento ilegal" y confirmó que se realizaron varios arrestos durante el operativo.La policía también detuvo a otros ocho especialistas rusos en tecnología y a otros profesionales, acusándolos de contrabando de drogas desde Irán y ciberdelitos.Las imágenes de los detenidos, que no tenían antecedentes penales conocidos, mostraban sus rostros visiblemente golpeados, uno de ellos con sangre seca en el rostro y varios con moretones y contusiones evidentes. Las fotos causaron indignación en Rusia, donde numerosos comentaristas de línea dura acusaron a Azerbaiyán de tratar a los rusos como rehenes y reclamaron una respuesta contundente.El martes, Rusia detuvo brevemente al líder de la comunidad azerí en Ekaterimburgo para interrogarlo. Un video difundido en redes sociales rusas mostraba a fuerzas especiales rompiendo las ventanas de su vehículo, sacándolo a él y a su hijo a rastras y obligándolos a acostarse boca abajo en el pavimento. Un miembro destacado de la diáspora azarí también fue arrestado en Vorónezh, en el sur de Rusia.Cruces de declaraciones entre Bakú y MoscúAzerbaiyán condenó enérgicamente lo que calificó como "actos demostrativos y deliberados de ejecuciones extrajudiciales y violencia" por parte de la policía rusa, tras las muertes ocurridas en Ekaterimburgo.Después de los arrestos de empleados de Sputnik y otros ciudadanos rusos en Bakú, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia convocó al embajador azerí para protestar por "las recientes acciones hostiles de Bakú y los pasos intencionales de la parte azerí destinados a desmantelar las relaciones bilaterales".Azerbaiyán respondió convocando al embajador ruso para exigir una investigación sobre las muertes, el castigo a los responsables y una compensación para las víctimas â??medidas que, según dijo, eran "cruciales para eliminar el clima negativo en las relaciones bilaterales". Bakú desestimó las quejas de Moscú por los arrestos de ciudadanos rusos en su territorio.El presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, habló sobre las tensiones con Rusia en una llamada con el presidente ucraniano Volodimir Zelensky, un gesto que pareció estar destinado a molestar al Kremlin. Zelensky afirmó haber expresado su apoyo a Bakú "en una situación en la que Rusia intimida a ciudadanos azaríes y amenaza a la República de Azerbaiyán".Consultado sobre la llamada, el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, dijo el miércoles que "Ucrania hará todo lo posible por echar leña al fuego y provocar a Bakú a acciones impulsivas", y añadió que "Rusia nunca ha amenazado ni amenaza a Azerbaiyán".Peskov señaló que el jefe del principal organismo investigador de Rusia se ha mantenido en contacto con el fiscal general de Azerbaiyán. No quiso decir si Putin hablaría con Aliyev para calmar la crisis.Sin embargo, en general, las autoridades rusas han tratado de restar importancia a la crisis. María Zakhrova, vocero del ministerio, dijo el miércoles que para Rusia y Azerbaiyán "las relaciones de amistad son muy importantes"."Quienes quieran arruinarlas deberían pensar dos veces en lo que están haciendo", añadió.Vínculos económicos entre Rusia y AzerbaiyánRusia y Azerbaiyán desarrollaron fuertes lazos económicos y culturales después de 1993, cuando el padre de Aliyev, Heydar â??que también había sido el líder comunista de Azerbaiyán en la época soviéticaâ?? asumió la presidencia.Hace tiempo que Azerbaiyán compra petróleo y gas natural a Rusia para abastecer su demanda interna, mientras exporta sus propios recursos energéticos a Occidente. Además, constituye un corredor de transporte clave para el comercio ruso con Irán y otros socios en Oriente Medio. Rusia también ha sido el principal mercado para las exportaciones azeríes de frutas y verduras.Los empresarios azeríes controlan activos significativos en la construcción, el sector inmobiliario, el comercio y otros sectores de la economía rusa.Rusia, por su parte, alberga una numerosa diáspora azerí. El censo de 2021 registró alrededor de medio millón de azeríes viviendo en Rusia, pero estimaciones no oficiales sitúan esa cifra en hasta 2 millones de personas.Las relaciones con Bakú se han vuelto cada vez más importantes para el Kremlin desde que envió tropas a Ucrania en 2022, especialmente porque Turquía se convirtió en un socio económico clave para Rusia ante las amplias sanciones impuestas por Occidente.El conflicto separatista de Nagorno KarabajJusto antes del colapso de la Unión Soviética en 1991, estalló un enfrentamiento abierto entre dos de sus antiguas repúblicas en el sur del Cáucaso: Azerbaiyán y su vecina Armenia. Tras años de combates, los separatistas respaldados por Armenia lograron controlar la región azarí de Karabaj y los territorios circundantes.Rusia declaró su neutralidad en el conflicto, aunque brindó asistencia económica y suministró armas a Armenia, que albergaba una base militar rusa. Moscú copatrocinó conversaciones de paz bajo los auspicios de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, pero estas no dieron resultado.En 2020, el ejército de Azerbaiyán, reforzado con armas proporcionadas por su aliado Turquía, recuperó amplias zonas de territorio que habían estado bajo control armenio durante casi tres décadas. Rusia negoció una tregua y desplegó unos 2000 soldados de paz en la región.Pero las relaciones se deterioraron bruscamente con la guerra en Ucrania y la retirada de los soldados de paz rusos de la región de Nagorno Karabaj, en Azerbaiyán, tras su plena recuperación en manos de Bakú de las autoridades armenias separatistas en 2023.El liderazgo armenio, enfurecido por la no intervención rusa, respondió reduciendo sus vínculos con Moscú y reforzando sus relaciones con Occidente.La victoria en Nagorno Karabaj alimentó las ambiciones de Azerbaiyán y llevado a Aliyev a adoptar una postura más firme en sus relaciones con los países vecinos.Azerbaiyán también estrechó sus vínculos con Israel, aprovechando su posición de país laico de mayoría musulmana que limita con Rusia y con Irán, enemigo de Israel. Azerbaiyán exporta una parte significativa de su petróleo crudo a Israel, mientras importa armamento militar avanzado. Esta asociación se profundizó mientras las propias relaciones del Kremlin con Israel se deterioraban.El accidente de un vuelo de Azerbaijan AirlinesEl 25 de diciembre de 2024, un avión de pasajeros de Azerbaijan Airlines se estrelló mientras realizaba un vuelo desde Bakú hacia Grozny, la capital regional de la república rusa de Chechenia.Las autoridades azeríes afirmaron que el avión fue alcanzado accidentalmente por fuego de las defensas aéreas rusas y que luego intentó aterrizar en el oeste de Kazajistán, donde se estrelló, causando la muerte de 38 de las 67 personas que iban a bordo.Putin se disculpó ante Aliyev por lo que calificó como un "trágico incidente", pero evitó reconocer la responsabilidad de su gobierno en el evento. Aliyev, por su parte, criticó a Moscú por intentar "silenciar" el hecho.En mayo, Aliyev se negó a asistir al desfile del Día de la Victoria en Moscú junto a otros líderes de las exrepúblicas soviéticas. Más tarde ese mismo mes, un ministro de Asuntos Exteriores ucraniano visitó Bakú, en una señal de acercamiento con Kiev.Agencia AP y diarios The Washington Post y The New York Times

Fuente: La Nación
03/07/2025 12:36

Emprender con socios: cómo buscar aliados para el negocio

¿Emprender con amigos, familiares o en solitario? Muchas veces, para que un emprendimiento crezca se necesita alguien más y un socio puede aportar capital, conocimientos y una red de contactos valiosa, más allá de convertirse en un compañero de ruta. Sin embargo, es una decisión que no puede quedar librada al entusiasmo inicial, la amistad o al vínculo familiar. Se trata de una decisión estratégica que puede marcar la viabilidad del negocio en el largo plazo y, para que la relación funcione, demanda que haya acuerdos por escrito."Elegir un socio es como elegir una pareja. Uno elige personas con las que puede complementarse, con las que se comparten ciertos valores, y con las que se quiere construir una relación de largo plazo. Es muy importante partir de ese punto de confianza, pero lo más importante es que se puedan tener en el momento de iniciar el proyecto aquellas conversaciones difíciles, que cuestan, pero que nos ahorran problemas futuros. Es muy importante, como dicen los abogados en la sociedad, tener esa confianza y sentir que todos vamos para un mismo lado", dijo Patricio Gigli, consultor de emprendedores y políticas públicas, miembro de la Comisión Directiva de la Asociación de Emprendedores de Argentina (Asea) y director de Más Empresas. El dinero hace al proyecto: cuáles son las opciones de financiamiento a la que pueden acceder los emprendedoresEn líneas generales, un buen socio es aquel con el que se comparten los mismos valores, pero también es quien tiene un perfil complementario. Cuando los dos socios son muy parecidos, puede llegar a darse una superposición de roles que provoque peleas o ineficiencias. En cambio, cuando son perfiles complementarios, cada uno aporta valor a la compañía desde su lugar. "Para que una sociedad funcione, para mí es vital tener en claro las divisiones de las tareas, que cada uno se ocupe de lo que más sabe. Y algo más importante que eso, que lo fui aprendiendo con el tiempo: hoy priorizo a las personas sobre el proyecto. Es decir, hay proyectos que en la teoría son muy atractivos desde lo económico, pero que por ahí tenés enfrente a alguien con quien no tenés feeling o no te gustan sus formas, o al revés. Después de muchas sociedades, lo más importante termina y arranca por elegir correctamente al socio, que sea alguien con quien te entendés, que entiende la cultura de lo que estás planteando, que sabés que te va a acompañar en las buenas y, lo más importante, cuando hay que remar el proyecto", sumó Sebastián Ríos, quien dirige el grupo gastronómico RE, que opera marcas como Almacén de Pizzas, Juan Valdez Café y Camorra. Criado en una familia gastronómica, Ríos utiliza un sistema de puntos que viene de los inmigrantes gallegos que llegaron a la Argentina y pusieron los primeros bares. El 100% de la inversión de un local se divide en 100 partes iguales, cada una representa un punto, y el proyecto se presenta ante familiares, amigos y conocidos para que se sumen aquellos que quieran participar. Son empresas de muchos socios, con muchos o pocos puntos, pero todos confían en que una de esas personas lleve adelante el negocio. "Es un sistema que sigue vigente, al menos para nosotros que hacemos gastronomía hace mucho, y se basa mucho en la confianza", cuenta. Aunque el socio sea una pareja, un amigo o un familiar, dejar las cosas claras por escrito puede ahorrar futuras discusiones. Un contrato que diga cuánto aporta cada uno del capital inicial, cómo se dividirán los trabajos, cuántas horas le dedicará cada uno y cómo se dividirán los ingresos que genere el negocio, ayuda a alinear las expectativas desde el inicio y proteger los intereses de la empresa. La exdiputada franco-argentina que busca romper una costumbre de París con un local inspirado en Buenos Aires"Tengo que establecer algo sobre el divorcio, la muerte, la incapacidad. Son todos temas feos para el emprendedor, pero lo peor que puede hacer es no tratar estos temas en sus estatutos, en sus acuerdos de socios, decir qué va a pasar frente a estas situaciones o algo tan simple como que alguien se quiera ir del negocio. Muchas veces, eso que no se prevé es una situación catastrófica para un emprendimiento y esto es simple de prever, es establecerlo en las cláusulas", explicó el abogado Marcelo Alejandro David, magíster en Derecho Empresario y consultor del Instituto Argentino de la Empresa Familiar (IADEF), en el tercer capítulo de la serie audiovisual "Manual de Emprendedores", elaborado junto con Andreani y Personal.¿Formalizarlo como una SAS?Un paso más allá es constituir formalmente una sociedad ante el Estado. Esto no solo deja los papeles un poco más claros, sino que también da otro respaldo para salir a buscar financiamiento y, ante un eventual conflicto judicial, se responde con el capital aportado y no con el patrimonio personal. Aunque en la Argentina existen muchas figuras jurídicas, la que fue pensada para los emprendedores es la Sociedad por Acciones Simplificada, más conocida como SAS. "Las sociedades más conocidas en la calle no es casual. La sociedad anónima, la sociedad de responsabilidad limitada, últimamente la SAS. Esto es porque son tipos societarios que limitan responsabilidad, es decir, limita solo mi aporte. No pongo todo mi patrimonio en riesgo si al negocio le va mal. Esto me parece que es una de las primeras premisas, porque si yo nada fijo, nada establezco y queda todo de palabra, tenemos un serio riesgo de tener solidaridad con nuestros patrimonios. Hay toda una caja de herramientas jurídicas para usar, se tiene que buscar la que mayor beneficio da en la segmentación del riesgo", remarcó David. ¿Cómo se te ocurrió? El poder de la idea a la hora de arrancar un emprendimientoLa SAS tiene varias ventajas, como que el trámite se hace online, se registra en 72 horas, exige un capital mínimo de dos salarios mínimos vitales y móviles (que en julio equivale a $635.600) y el nuevo Estatuto Modelo permite comenzar una actividad y a futuro cambiarlo o incorporar otra sin necesidad de modificar el estatuto. También tienen algunas contras, como que se tienen que pagar los impuestos del régimen general, y es necesario llevar el registro de los libros sociales y contables, aunque de manera digital. "En la Argentina hay diferencias entre las provincias, que son las encargadas de ejecutar la sociedad por acciones simplificada a través de sus departamentos de registro de sociedades. Lo más importante para los emprendedores, y es lo que estamos viendo desde la asociación, es analizar en qué provincias esto ya es una realidad. Córdoba, Mendoza, Tucumán, Santa Fe son algunas de las provincias que están liderando este cambio, porque facilitan realmente el proceso de apertura de empresas para los emprendedores", cerró Gigli.

Fuente: Ámbito
02/07/2025 12:37

Alerta para el oficialismo en el Congreso: aliados de LLA tomaron distancia y prestaron quorum a la oposición

La Cámara baja debate el Financiamiento Universitario y la Emergencia en Pediatría. En medio de las tensiones con los gobernadores en reclamo de fondos para las provincias, más de un mandatario provincial le soltó mano al gobierno de La Libertad Avanza. Marcela Pagano fue la sorpresa de la jornada.

Fuente: La Nación
01/07/2025 18:36

El Gobierno descarta cerrar acuerdos electorales con la mayoría de los gobernadores aliados

La Casa Rosada y los gobernadores atraviesan un invierno de fuertes tensiones y desconfianzas mutuas. Las decisiones políticas que se avecinan ofrecen un cóctel complejo: las provincias reclaman por fondos a la Nación (por ahora sin respuesta satisfactoria), la Casa Rosada necesita evitar un frente de tormenta en el Congreso y todo eso se mezcla con las definiciones electorales a lo largo y a lo ancho del país. Es que, aunque Javier Milei necesita garantizar gobernabilidad (tanto para defender eventuales vetos como para impulsar reformas de fondo en la segunda mitad de su mandato), cuando se sumerge en la negociación por las listas La Libertad Avanza (LLA) está lejos de mostrar generosidad con los mandatarios provinciales aliados para cerrar acuerdos electorales y armar nóminas conjuntas. La expropiación de YPF: quiénes acompañaron a Cristina Kirchner el día del anuncio y cómo se votó en el CongresoEllo se conjuga con la negativa del Gobierno a soltar la billetera tras el reclamo conjunto de los 24 mandatarios para que se coparticipen el impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Hoy, un grupo de funcionarios provinciales mantuvieron un encuentro con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y se fueron con gusto a poco. El Gobierno ofreció coparticipar únicamente la parte del impuesto a los combustibles que va a obras viales y otorgar los ATN solo en caso de emergencia. Sin alcanzar un acuerdo, los mandatarios amagan con avanzar con su propuesta vía proyecto de ley, a través del Senado, donde tendrían el camino casi allanado. Con este panorama, este mediodía hubo reunión de mesa política en la Casa Rosada. Participaron el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; su armador nacional, Eduardo "Lule" Menem; el titular de Diputados, Martín Menem, y el asesor presidencial, Santiago Caputo. Pese a que el estratega de Milei siempre fue partidario de priorizar la gobernabilidad en el Congreso por encima de las aspiraciones partidarias locales, hasta acá se viene imponiendo la lógica del ala "karinista" del Gobierno, que prefiere "teñir de violeta" el territorio y disputar el poder en los terruños provinciales antes de cerrar un acuerdo electoral con los gobernadores. Incluso con aquellos que dieron probadas muestras de apoyo en este tiempo. Así, los movimientos de las últimas semanas denotan que los acuerdos entre los libertarios y los gobernadores serán más bien excepcionales. "LLA pide usar su sello, pide el violeta, pide poner el candidato, pide lugares en las nóminas provinciales. El incentivo de la gobernabilidad parece insuficiente para que quieran cerrar, prefieren ir con la propia", dijo a LA NACION un colaborador muy al tanto de lo que ocurrió en las últimas horas en Corrientes, donde los libertarios â??tras largas negociacionesâ?? rompieron con el gobernador Gustavo Valdés (UCR) y definieron competir con una boleta violeta pura (tampoco cerraron con otros aliados, como el senador Carlos "Camau" Espínola) para disputar la gobernación provincial, que se dirime el 31 de agosto. Posibles acuerdosLas excepciones a esta regla parecen ser las provincias gobernadas por aliados que, a su vez, eligen senadores nacionales. Por ahora, el Gobierno sólo oficializó una alianza electoral con el gobernador radical Leandro Zdero en Chaco. El acuerdo ya se estrenó en los comicios provinciales de principios de mayo, donde "Chaco Puede+La Libertad Avanza", la lista que unió al oficialismo provincial con el nacional, sacó más de 45 puntos, dejando a Jorge Capitanich con 33 puntos, en una performance no despreciable si se tiene en cuenta que el PJ jugó fracturado. La alianza entre LLA y la UCR, además, dejó afuera a Pro, a pedido de los libertarios. En el mismo sentido, es altamente probable que se selle una alianza entre la Casa Rosada y el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio. Esa provincia elige a cinco diputados nacionales y tres senadores, y la falta de un acuerdo de centroderecha podría aumentar las chances del peronismo. Además, Frigerio siempre hizo los acercamientos personales pertinentes, tanto con la propia Karina Milei como con los Menem. El jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, enfrenta un escenario diametralmente opuesto al de su par amarillo de Entre Ríos. Los libertarios tienen definido competir contra Pro en la Capital Federal, aún cuando se eligen tres senadores nacionales. Karina quiere derrotar al intendente de la Ciudad y también tiene decidido disputar poder en Vicente López, donde gobierna Soledad Martínez, del riñón de Macri. Ir con la propiaEntre los libertarios madura la idea de presentar una lista propia en provincias gobernadas por mandatarios que acompañaron con creces las necesidades de Milei en el Congreso. Los peronistas "aliados", Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Raúl Jalil (Catamarca), probablemente vean desembarcar una lista violeta en sus terruños. En el caso de Tucumán, el armador nacional de LLA es el vicejefe de Gabinete, Lisandro Catalán. Pese a todo lo que se especuló en los últimos días, ya está prácticamente decidido que él no dejará su puesto en el Poder Ejecutivo para ser candidato, aunque tendrá la lapicera de la lista libertaria."Nunca hubo movimientos para cerrar con Jaldo", se sinceran en Balcarce 50. Esa cerrazón â??que podría obedecer a lo antinatural de una alianza con el PJâ?? también se trasladaría a otros aliados. Por ejemplo, en Tucumán tampoco habría un acuerdo con el radical "peluca" Mariano Campero, pese a que es uno de los diputados "héroes" que salvó los vetos de Milei. Lo mismo le pasará a Gustavo Sáenz (Salta), que ya debió enfrentar a los libertarios en los comicios provinciales de mayo. "Los libertarios van a jugar solos", dicen en la provincia del norte. Ni siquiera se vislumbra un operativo contención para el senador salteño Juan Carlos Romero, aliado del Gobierno en la Cámara alta. En Misiones, el jefe del oficialismo local, Carlos Rovira, ya anticipó su lista de candidatos a diputados nacionales 50 días antes del cierre de listas. El mandamás provincial hizo una nómina blend en donde combinó su sello, el Frente Renovador de la Concordia, con postulantes de perfil liberal. Pero no fue fruto de un acuerdo con el mileísmo. En Chubut está casi descartado un acuerdo de Ignacio Torres (Pro) con el Gobierno. Sería por conveniencia mutua: solo se renuevan dos diputados nacionales y tiene lógica que el oficialismo provincial y el oficialismo nacional busquen alzarse con una banca cada uno. En las próximas horas, Torres presentará su propio sello partidario, Despierta Chubut. En duda, en tanto, está aún la situación en Mendoza. Allí, el telón de fondo está marcado por la disputa de cara a 2027 de dos radicales: el gobernador Alfredo Cornejo y el ministro de Defensa, Luis Petri, a esta altura hombre del riñón de Milei. En la Casa Rosada pretenden que Cornejo postergue los comicios provinciales para el año próximo. "Se está conversando, hay posibilidades de acordar, todavía Cornejo tiene que definir si desdobla o no las elecciones", dicen en LLA. Es un ejemplo del rosario de pretensiones que tienen los violetas a la hora de negociar con los aliados. Si esos requisitos no se cumplen, en el partido mileísta prefieren "ir con la propia".

Fuente: La Nación
01/07/2025 09:36

Dos sesiones especiales en Diputados desafían al oficialismo y ponen a prueba a los aliados

La Cámara de Diputados se prepara para otro miércoles de suspenso. Distintos bloques de la oposición convocaron a dos sesiones especiales ese día con el propósito de debatir un conjunto de iniciativas que, si bien no tienen por ahora impacto fiscal alguno, pondrán a prueba la lealtad de los bloques aliados del oficialismo en un contexto de tensión entre la Casa Rosada y los gobernadores.Más desordenados que en otras oportunidades, los distintos bloques opositores no lograron ponerse de acuerdo en unificar sus respectivas agendas en una única sesión -los intereses electorales de unos y otros lo impidieron-, por lo que hoy parece difícil aventurar si tendrán quórum, aunque los convocantes están confiados. Se descuenta que el oficialismo hará lo imposible, una vez más, por bloquearla.Para acercarse al quorum, los impulsores de la sesión incluyeron tres temas, dos de ellos de alta sensibilidad social, el financiamiento de las universidades y la declaración de emergencia de la salud pediátrica, originada por el conflicto en el Hospital Garrahan. El tercero, incorporado a último momento, se refiere a las retenciones al campo: un sector opositor pugna para que se dé marcha atrás con la suba en los derechos de exportación a la soja y al maíz que comenzará a operar a partir de este mes tras el fin de la rebaja temporaria dispuesta por el Poder Ejecutivo en enero pasado. La medida genera malestar en el campo y los gobernadores de la Región Centro expresaron su rechazo. Sesión del miércoles convocada y sumamos todos los proyectos vinculados a la baja de RETENCIONES que LLA tiene cajoneados. Garrahan + Financiamiento Universidades + Salud Cerebral + Pymes + Juicio por Jurados + reforma ley de DNU + Huso horario + Retenciones pic.twitter.com/RKz0KY08V0— democraciaparasiempre (@dipdemocraciaps) June 30, 2025Ninguna de estas iniciativas tiene todavía dictamen de comisión, un obstáculo que los opositores buscarán remover en la sesión especial con el emplazamiento a José Luis Espert, mandamás de la Comisión de Presupuesto, para que la convoque cuanto antes. Si los opositores logran avanzar en los dictámenes, se descuentan que convocarán a una nueva sesión especial para intentar aprobarlos. ð??¨ 354.299 niños y niñas de TODO el país fueron atendidos en el Garrahan en el 2024 ð??¨Este miércoles 2 de julio se tratará la Ley de Emergencia Para la Salud Infantilð???ð??¼ Diputados de TODAS las provincias: ¡los nenes que ustedes representan NECESITAN que den quórum! ¡No les denâ?¦ pic.twitter.com/MqqQ9A3k4k— Residencia Pediatria Garrahan (@ResisGarrahan) June 29, 2025Los emplazamientos a Espert no preocupan tanto al oficialismo como otro de los proyectos también incluido en el temario de esta primera sesión. Se trata de la reforma de la ley 26.122 para acotar las facultades del Presidente para dictar decretos de necesidad y urgencia (DNU). A diferencia del financiamiento universitario y de la emergencia en la salud pediátrica, esta iniciativa ya cuenta con dictamen de comisión, por lo que si la oposición logra arrancar la sesión y reunir la mayoría simple, los libertarios sufrirán un duro revés. El oficialismo, en minoría, buscará el auxilio de los gobernadores aliados para que sus legisladores ayuden a bloquear la ofensiva opositora; sin embargo, la relación entre la Casa Rosada y los mandatarios provinciales no pasa por su mejor momento. Los gobernadores están en pie de guerra con un reclamo para que el Gobierno acceda a una mayor coparticipación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y de lo producido por el impuesto a los combustibles. La semana pasada, los 24 gobernadores mandaron el primer aviso con una postal de unidad en el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Mañana los ministros de Economía de las provincias se reunirán, también en el CFI, con el secretario de Hacienda Carlos Guberman. Los mandatarios provinciales esperan una contrapropuesta razonable de la Casa Rosada; de no haber acuerdo, es probable que redoblen su presión, pero en el Congreso y con su apoyo a las ofensivas opositoras. Ese es el temor del oficialismo. Dos sesionesEsta primera sesión fue pedida por el radicalismo crítico del Gobierno, como así también por los diputados Julio Cobos y Natalia Sarapura y Mario Barletta, también de la UCR. Los restantes bloques opositores, si bien acompañarán, no disimularon su malestar por haberlos excluido de la convocatoria e intentaron, en vano, incluir otros temas. Los radicales se negaron. Ofuscados, Unión por la Patria y Encuentro Federal solicitaron una segunda sesión con cuatro iniciativas de rechazo a diferentes decretos de necesidad y urgencia: al 340 que aprobó el nuevo régimen de la Marina Mercante; al 344 sobre organismos fusionados de la orbita del Ministerio de Justicia; al 345 que cerró organismos que dependen de la Secretaría de Cultura; y al 351 que dispuso la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos.También está contemplado el proyecto de ley que modifica a la Ley 24.769 y establece un nuevo Régimen Penal Tributario sobre actualización de montos por el delito de evasión tributaria, impulsado por el diputado cordobés Oscar Agost Carreño. El texto tiene dictamen unificado y está listo para votarse en el recinto desde noviembre de 2024.

Fuente: Perfil
30/06/2025 19:18

Irán pierde poder nuclear y aliados: claves de una crisis estratégica en Medio Oriente

La ofensiva sobre Hezbollah, el freno al plan nuclear iraní y el papel de Donald Trump como negociador de paz delinean un nuevo escenario geopolítico. Leer más

Fuente: Infobae
30/06/2025 14:00

Jugo de remolacha, té verde y café, aliados para un hígado sano

Estudios observacionales sugieren que el consumo regular de estas bebidas podría ayudar a proteger el hígado y reducir la inflamación

Fuente: La Nación
29/06/2025 00:18

Desafiada por sus aliados, la Casa Rosada busca un pacto de gobernabilidad

Las señales llegaron dispersas al corazón del poder, pero no pasaron inadvertidas. Se fueron acumulando a lo largo de las últimas semanas y llevaron a los estrategas libertarios a una conclusión: hay indicios de descomposición del laxo esquema de alianzas políticas que había generado el Gobierno, y ese proceso pone en riesgo la estabilidad en los meses de transición hasta la elección de octubre. El oficialismo tiene muchos argumentos para proyectar un triunfo claro en las legislativas, pero para lograr ese objetivo necesita transitar los cuatro meses que le quedan sin grandes sobresaltos. Bueno, ahora intuye que le espera un camino más escarpado que el que tenía previsto.La primera señal se activó en la sesión de Diputados del 4 de junio, cuando se aprobó una suba del 7,2% de las jubilaciones, un bono de $110.000 y una moratoria previsional. Lo que más preocupó a la Casa Rosada no fue la afectación fiscal que suponía el proyecto. A fin de cuentas, el año pasado ya se había sancionado una iniciativa similar, y otra para las universidades, y ambas fueron vetadas por Javier Milei. La alerta provino de la composición política que permitió la aprobación del proyecto principal: hubo 142 votos a favor, 67 rechazos, 19 abstenciones y 28 ausentes. A favor se expidieron los tres diputados de Tucumán que responden al gobernador Osvaldo Jaldo, quien sin aviso previo pasó de jactarse de haber "ayudado a nuestro presidente a conseguir los logros macroeconómicos que hoy tiene la Argentina", a advertir que Milei "no puede gobernar solo" y que, si la gestión libertaria no reacciona, habrá "un costo social muy importante" en el país. Se sumaron dos diputadas salteñas del ubicuo Gustavo Sáenz y tres catamarqueños, incluida la esposa del gobernador Raúl Jalil. Además, cuatro integrantes de la UCR facilitaron el quórum y el resto del bloque de Rodrigo de Loredo se abstuvo, al igual que nueve legisladores de Pro, que siguieron la indicación de Mauricio Macri. Los misioneros de Carlos Rovira, todos ausentes, al igual que el radical con peluca Martín Arjol. Un Waterloo para la saga de los "87 héroes" que el año pasado habían salvado al Gobierno de la ignominia del déficit fiscal. Ahora si se suman las abstenciones y los ausentes, la postura opositora está en condiciones de insistir frente al veto que ya prometió el Presidente cuando el Senado le termine de dar sanción definitiva al proyecto. ¿Qué pasó para que todos estos aliados se decidieran a emitir semejante carta documento al Gobierno?El segundo aviso se configuró esta semana con la inédita reunión en el CFI de los "23 gobernadores y un jefe de gobierno", como se llama el chat que comparten los mandatarios provinciales. Fue la primera vez que se sentaron juntos insospechados cofrades, como Sáenz y Rogelio Frigerio, y férreos adversarios, como Axel Kicillof y Sergio Ziliotto. Todos en la misma mesa con un ramillete de reclamos que debieron soportar, como si se tratara de un pelotón de fusilamiento, el viceministro del Interior, Lisandro Catalán, y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman. Los más dinámicos para impulsar el fogón federal fueron originalmente Ignacio Torres y Maximiliano Pullaro. Después en la reunión, las voces que guiaron el encuentro fueron las de los más experimentados: Ziliotto, Frigerio, Gerardo Zamora y Alfredo Cornejo.Se resolvió evitar pronunciamientos políticos y focalizar las demandas en tres ejes: una mayor distribución entre las provincias de los ATN, coparticipar el impuesto a los combustibles como está establecido por ley, y la eliminación de los fondos fiduciarios para que esas partidas sean administradas por cada gobernador. Los mandatarios tomaron los recaudos para no violar con sus planteos el principio del equilibrio fiscal, y están dispuestos a impulsar un proyecto de ley si no reciben una respuesta satisfactoria de la Casa Rosada. De hecho el viernes a última hora varios de ellos compartieron un zoom con senadores propios para avanzar con la iniciativa.¿Qué ocurrió para que en pocas semanas los mansos se cansaran y decidieran unirse a los díscolos en sus planteos?En ambos episodios parecieron confluir factores políticos y económicos. Los primeros están vinculados con las elecciones y la estrategia volátil del oficialismo. Muchos de los aliados vieron cómo eran desafiados en sus territorios por las huestes libertarias, sin una mínima coordinación.A eso se sumó que esos armados dejaron poco lugar para los que no eran puramente violetas, lo cual derivó en una pérdida de expectativas de poder ser parte del entramado oficialista. No hay lugar para todos, y tampoco una contención eficiente para evitar descontentos. Se expandió una mala fama de que el oficialismo es mal pagador de favores, un drama para una fuerza en minoría. Este cocktail impactó con potencia en la votación jubilatoria del Congreso.Los económicos están vinculados con la merma en la distribución de partidas presupuestarias con las provincias, a partir de un fuerte descenso detectado en mayo en el nivel de recaudación. El frente de los gobernadores se terminó de conformar cuando recibieron un informe del CFI en el que se analizaba que "las transferencias automáticas caerían un 4,2% durante 2025, lo que representa una pérdida de casi $2.5 billones en moneda homogénea, equivalente al 0,3% del PIB". En los términos que expresan los mandatarios, "cambió la proyección de ingresos y esto nos dejó sin margen. En 2024 nos decían que aguantemos, pero este año la ecuación no mejoró", señalan cerca de los más dialoguistas.Una estrategia discutidaEn el Gobierno leyeron todos estos indicadores de disgregación en su esquema de vínculos políticos. Una fuente cercana al poder central admite que el tema está siendo evaluado con preocupación: "Estamos teniendo un problema de interlocución que pone en riesgo la estabilidad política y el plan económico. Por eso empezamos a trabajar en un pacto de gobernabilidad hasta octubre, que incluye a gobernadores y legisladores. El paso inicial va a ser intentar blindar el veto del aumento a los jubilados".Esta estrategia tiene dos inconvenientes. El primero es que genera una fisura entre dos vértices del triángulo de hierro. Y el otro problema es que el tercer vértice no termina de dimensionar el riesgo. El impulsor de ese pacto de gobernabilidad es Santiago Caputo, quien asume el rol de guardián de la gestión, pero choca con las huestes de Karina Milei, que tienen como meta principal la ampliación partidaria de La Libertad Avanza. El asesor habla con los gobernadores y les promete entendimientos que tengan un beneficio electoral para ellos.Al mismo tiempo, de la usina de los Menem les plantan listas y candidatos, sin mirar si en el territorio gobierna una rival o un aliado. "No podés tratar igual a los amigos que a los enemigos. Si no tenemos plata para la campaña, debemos hacer política", resumen cerca de Caputo, quien desde un principio propuso, sin éxito, la doctrina "lo importante para nosotros es la disputa nacional de octubre", lo que implícitamente supone hacer concesiones a nivel provincial.Todo el círculo del asesor se cuida mucho de criticar a Karina porque sabe de sus implicancias, y apuntan sus dardos contra Lule y Martín Menem y Sebastián Pareja, sus traductores territoriales. Desde este sector, en cambio, sostienen que están frente a una oportunidad inigualable de consolidar la marca LLA en todo el país, que no tiene sentido compartir votos propios y que la única manera de garantizar gobernabilidad es con el armado violeta.¿Y Milei qué dice? "Quizás no esté leyendo tan cerca el riesgo que implica que le insistan con el veto al proyecto de las jubilaciones", señalan en el Gobierno, donde perciben que se puede producir una interpretación negativa en los mercados, y que eso genere una sensación de inestabilidad que impacte en el dólar y en la inflación antes de las elecciones.En todas las conversaciones entre empresarios y entre los principales actores financieros prima una mezcla de sorpresa e incertidumbre al intentar abordar el principal interrogante de los mercados: ¿por qué no terminan de confiar en el rumbo trazado por Milei, a pesar de que tomó la mayoría de las medidas que le reclamaban, desde el ajuste fiscal hasta la salida del cepo? ¿Por qué sigue a prueba un presidente que ha dado tantas muestras de liberalismo explícito?Para algunos, la respuesta es técnica, y señalan la falta de acumulación de reservas, un tipo de cambio que consideran insostenible y el déficit de cuenta corriente, que esta semana el Gobierno terminó admitiendo.La misión del FMI que estuvo esta semana en Buenos Aires se replegó con una mirada indulgente sobre los incumplimientos del acuerdo firmado hace dos meses. Asume que hasta las elecciones Milei y Luis Caputo mantendrán su prioridad en la baja de la inflación y no en la acumulación de dólares. En Wall Street circuló el dato de que hubo llamados al Gobierno con recordatorios explícitos, no sólo de parte del FMI sino también de la Secretaría del Tesoro norteamericano, antes de que Caputo anunciara las últimas medidas. En Economía lo desmienten. Igual el ministro les hizo un gesto esta semana con la compra de US$200 millones, un modo de decirles, me hago el indiferente, pero no los ignoro. Otros, en cambio, apuntan más a una explicación política, y en este aspecto aparecen como indicadores clave la necesidad de un triunfo electoral claro de LLA y la obligación de sepultar cualquier resurrección de Cristina Kirchner. Es notable la resiliencia del fantasma kirchnerista entre los actores del mercado, aunque la expresidenta esté presa y sólo se concentre en defender la tercera sección electoral.La identidad perdida en el conurbanoEl jesuita Rodrigo Zarazaga acaba de publicar un interesante libro titulado Poverty shaping politics (La pobreza moldea la política), en el cual, además de hacer una profunda radiografía de las complejidades sociales del conurbano, se dedica a describir la dinámica de los punteros políticos. Y allí focaliza en un fenómeno que se ha venido profundizando en los últimos años: la flexibilidad ideológica de ese entramado tradicionalmente peronista."Los intendentes crearon una estructura territorial, que era la única opción para interactuar con esos lugares segregados. Pero ese modo de vinculación va más allá del partido político. Y eso quedó expuesto cuando los punteros peronistas demostraron que estaban dispuestos a trabajar para Cambiemos. Esos tipos se dieron cuenta de que podían cambiar los intendentes, pero lo que nunca les cambiaba era la gente con la que ellos intermediaban", señala Zarazaga. Y después complementa con una evaluación del presente, al señalar que "cuando como partido no podés ofrecer más que un Estado minimalista, perdiste la dimensión herética del peronismo. En el conurbano yo veo una erosión muy grande de todos los partidos, pero la novedad es que la identidad peronista ahora también está muy diluida".Sobre esa geografía se desarrolla en este momento una compulsa sangrienta dentro del peronismo. Las primeras conversaciones tendientes a unificar listas para las elecciones provinciales del 7 de septiembre entre el kirchnerismo y el sector de Kicillof parecieron empezar a encarrilar algo el rumbo. Sin embargo, esos diálogos contrastan con las desconfianzas que rigen todavía en ambos campamentos."El escenario está muy enrarecido internamente. La conversación entre los sectores sólo tiene sentido porque no nos podemos desentender de la situación de Cristina y porque el Gobierno apunta a polarizar. Estamos tratando de llegar a una lista conjunta, pero no estamos hablando de un proceso de unidad", señala un funcionario cercano del gobernador.En ese campamento entienden que La Cámpora mantiene su actitud prepotente y que la muestra fue el operativo Máximo Kirchner candidato en la tercera sección electoral. "Si ya la autoproclamación de Cristina nos había hecho ruido, si insisten con lo de Máximo es ir a la ruptura", argumentan.En el kirchnerismo puro buscan que el espíritu dominante del armado responda al clamor "Cristina libre", en el entendimiento de que Kicillof quedó arrinconado tras su detención y la movilización popular de la semana pasada. "Él no puede aspirar a una distribución equitativa de cargos, cuando quedó demostrado que tenemos más volumen, además de que Sergio (Massa) y Juan (Grabois) articulan con nosotros", expresan en La Cámpora.Para el martes está prevista una reunión del consejo del PJ y el sábado del congreso partidario. Para ese entonces debería haber alguna definición, ya que estarán a tres días del cierre de alianzas. De todos modos, será una definición formal; por abajo se está preparando un cruce de incierto desenlace entre intendentes kicillofistas y camporistas, que pronostica una elección de alto voltaje.En la vereda de enfrente también se reactivó la campaña después de las dos semanas de centralidad cristinista. El disparador fue la presencia del propio Milei el jueves en La Plata, donde aprovechó para volcar un cargamento de calificativos agresivos sobre Kicillof. Según los estrategas libertarios, se trató de un desvío de la línea argumental que el propio presidente resolvió improvisar por su encono ideológico con el gobernador. "Nosotros vamos a trabajar con la idea kirchnerismo o libertad, como en la ciudad. En ese concepto de kirchnerismo entra Cristina, Máximo y Kicillof", explican.Sin embargo admiten que la detención de la expresidenta forzó un stand by en la campaña y a una reevaluación de las alternativas. Si era Cristina la candidata en la tercera sección crecía la idea de contrastarla con la postulación de un joven tuitero. Si su lugar lo ocupa Máximo, la premisa podría sobrevivir, pero si es otro referente, lo más probable es que vayan con alguien más clásico para pelear el territorio desde la marca LLA.En el Gobierno dan por perdida la tercera sección, y por ganadas las seis del interior. Por eso su foco principal estará en la primera, porque una muy buena elección ahí le puede terminar dando no solo la mayor cantidad de bancas, sino también la mayoría de los votos. Los nombres que evalúan son los de Diego Valenzuela y Diego Santilli.Pero los libertarios también tienen sus problemas. En la provincia la disputa entre las Fuerzas del Cielo y Pareja es frontal e indisimulable. Compiten hasta en los centros de estudiantes universitarios, donde unos promueven la agrupación ULLA (Universitarios de La Libertad Avanza) y otros Crear Más Libertad. Las diferencias son cada vez notorias y a esta altura es muy difícil que no queden heridas profundas con el cierre de listas.En paralelo discurre la negociación entre los libertarios y Pro, que cada vez se acerca más a un proceso de absorción que de integración. Por ahora todo se encamina a una suerte de desgarramiento del partido amarillo, donde queden del lado oficialista Cristian Ritondo, Santilli y Guillermo Montenegro, más nueve intendentes (excluyen a quienes orbitan en el área de Jorge Macri: Soledad Martínez, de Vicente López; Pablo Petrecca, de Junín; Javier Martínez, de Pergamino; y María José Gentile, de 9 de Julio).El resto del macrismo empieza a evaluar la posibilidad de revivir una especie de Juntos por el Cambio, con los radicales que también están quedando afuera del armado oficialista, y agrupaciones menores. Por afuera, quedaran emprendimientos alternativos, como el que lideran los hermanos Passaglia de San Nicolás, y los peronistas disidentes de Fernando Gray, Julio Zamora y Juan Zabaleta, a quienes se sumó Joaquín de la Torre.Bienvenidos a la elección más sorprendente e impredecible que puede ofrecer la política argentina.

Fuente: La Nación
26/06/2025 01:36

Guerra de nervios en el PJ: Máximo Kirchner y Massa convocan a aliados, mientras Kicillof busca rodearse de intendentes

Cuando faltan solo 12 días para la inscripción de las alianzas electorales y 22 para el cierre de las listas de candidatos en territorio bonaerense, el peronismo y sus aliados no se ponen de acuerdo en la fecha y hora de una primera reunión para encuadrar al partido en términos jurídicos de cara a las elecciones del 7 de septiembre. Menos aún, de proyectar el reparto de lugares en las nóminas, que intentarán poblar kirchneristas, axelistas y massistas.Según pudo saber LA NACION, la falta de entendimiento entre los principales espacios del peronismo bonaerense es tan evidente que mientras el gobernador Axel Kicillof planifica una reunión con intendentes en los próximos días en La Plata, para empezar a puntear las listas, las fuerzas que encabezan Cristina y Máximo Kirchner, en tándem con Sergio Massa, impulsan una convocatoria a apoderados partidarios a la que los axelistas no serían invitados."Ni idea quiénes fueron convocados", admitió una fuente muy cercana a Kicillof, mientras el gobernador se encontraba ayer en una actividad en Las Heras. En Buenos Aires, en tanto, avanzaba la organización de una reunión de apoderados de distintos partidos que integran Unión por la Patria (UP), que hasta ahora es la denominación del peronismo a nivel nacional, pero que será modificada desde las elecciones en la provincia de Buenos Aires.Entre los convocados a ese encuentro figura el Frente Grande, el partido que preside Mario Secco, el intendente de Ensenada que se alinea con el axelismo en la pelea bonaerense. "Ese es el partido de Kicillof", justificó una fuente ligada a La Cámpora la ausencia del Movimiento Derecho al Futuro (MdF) del listado de apoderados a reunirse en la sede nacional del PJ, en Matheu 130. En un congreso este año, el Frente Grande votó disputar la interna del lado del gobernador.Pero no son pocos los dirigentes y militantes del partido que fundaron Carlos "Chacho" Álvarez y Fernando "Pino" Solanas que acusan a Secco de haber "aparateado" el partido para inclinarlo hacia el lado de Kicillof, cuando en rigor ellos quisieran permanecer bajo el liderazgo de Cristina Kirchner. Secco se convirtió en uno de los escuderos del gobernador junto a su colega Jorge Ferraresi, de Avellaneda, ambos enfrentados belicosamente con La Cámpora.Antes de viajar al interior bonaerense, donde también visitó Monte, Kicillof tuvo que escuchar amargas quejas de intendentes que le recordaron, a puertas cerradas, un supuesto acuerdo para que las reelecciones indefinidas también se aplicaran a los jefes comunales, además de los legisladores, concejales y consejeros escolares, como votó el martes el Senado provincial. El gobernador respondió que, en realidad, esa iniciativa fue ideada por el camporismo.En ese contexto de enfrentamiento directo, que solo queda solapado por la gravedad que supone la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner, Máximo Kirchner y Massa -que habían impulsado en dupla la primera reunión de los apoderados- debieron postergarla el martes y también ayer miércoles, y ahora lo más probable es que busquen concretarla la semana próxima. "Como están las cosas, no se pudieron iniciar las conversaciones", reconocieron fuentes partidarias.La idea conjunta del kirchnerismo y el massismo es convocar a los apoderados del PJ y fuerzas aliadas como el Frente Renovador, el Frente Grande, Nuevo Encuentro, el Partido Solidario, Patria Grande y Parte, el partido que comenzó a armar Alberto Fernández cuando fue presidente, para conformar la alianza electoral y anotarla en la provincia de Buenos Aires el 9 de julio, cuando vencerá el plazo establecido por la Justicia en el cronograma electoral vigente.Esa mesa, que también podría sumar a Libres de Sur y al partido que encabeza Ricardo Alfonsín en la provincia, podría servir de base para discutir, luego del armado jurídico de la alianza, las candidaturas del "panperonismo" tanto a nivel provincial como nacional. "La idea es discutir todo junto en la misma mesa", deslizó una fuente partidaria. Sin embargo, otro dirigente con conocimiento interno advirtió: "Si no unifican agenda y convocatoria, esto no arranca".La puja que Cristina Kirchner planteó con los jueces que le imponen restricciones en la prisión domiciliaria también influye en que el PJ no consiga enfocarse en la discusión de alianzas y candidaturas para la decisiva provincia de Buenos Aires. De hecho, este viernes habrá una reunión en la histórica sede partidaria de Matheu 130 que, formalmente, fue convocada como parte de la campaña "Argentina con Cristina, Cristina es inocente, Cristina libre".A la sede del PJ llegarán representantes del Frente Renovador massista; Principios y Valores, de Guillermo Moreno; Patria Grande, de Juan Grabois; Kolina, Nuevo Encuentro y el Frente Grande. "Son parte de los partidos aliados que integran UP que, en el marco de la campaña Argentina con Cristina, están organizando y coordinando acciones en territorio, campañas de afiliación y participación", indicaron los convocantes del encuentro. El último punto, el de la "participación", preocupa a Cristina Kirchner, revelaron fuentes partidarias. "Como sostuvo en más de una oportunidad Máximo Kirchner, vamos a poner el foco en la participación de la gente, porque tiene que ir a votar, hacerse oír", afirmaron voceros de La Cámpora, la organización que tomó un nuevo vuelo apuntalando al hijo de la expresidenta, que levantó el perfil pese a su mal disposición a situaciones de protagonismo.Mientras en la provincia de Buenos Aires los dirigentes principales no se ponen de acuerdo para montar una mesa unificada que defina reglas de juego internas de cara a las elecciones, en el interior se mantienen las señales desafiantes a la conducción de Cristina Kirchner a nivel nacional. Una movida llamó la atención en las últimas horas porque reunió al gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, con la diputada Victoria Tolosa Paz, en un visita conjunta a Chaco y Corrientes.Se trata de una dupla que se mantuvo en la construcción de una línea interna pese a que Quintela no llegó a disputar la elección contra Cristina por la conducción del PJ, y que ahora presentó la agrupación "Renacer Correntino" para disputar el voto peronista al kirchnerista Martín "Tincho" Ascúa; y apuntalar en Chaco a la intendenta de Barranqueras, Magda Ayala, una figura de influencia creciente dentro del peronismo que históricamente controló Jorge Capitanich.

Fuente: Infobae
25/06/2025 09:27

España y los aliados de la OTAN cumplen con Trump y se comprometen a una subida histórica del gasto en defensa del 5% del PIB: "No hay excepciones"

La declaración de La Haya establece un nuevo umbral de gasto, muy superior al objetivo anterior del 2%, que había sido objeto de debate durante años

Fuente: Perfil
23/06/2025 20:36

Villarruel, acorralada en el Senado: aliados a LLA le piden sesionar pero teme que el peronismo busque tratar el aumento a jubilados

La vicepresidenta es apuntada por la inactividad que hay en la Cámara Alta, pero no quiere correr el riesgo de volver a pelearse con el Ejecutivo. Además, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, brindará su informe de gestión y el peronismo apura los temas previsionales con media sanción. Leer más

Fuente: La Nación
22/06/2025 09:19

En cuatro provincias claves, los libertarios imponen condiciones y son reacios a abrir sus listas a posibles aliados

Confiada en que triunfará en las elecciones legislativas de octubre, La Libertad Avanza se repliega sobre sí misma y, salvo en Buenos Aires -donde avanzan las tratativas para un acuerdo electoral con Pro-, en los distritos más importantes del interior del país se muestra más exigente, cuando no reacia, a compartir sus listas de candidatos con los exsocios de Juntos por el Cambio. Las negociaciones en Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Entre Ríos están estancadas. Si bien todavía hay tiempo -la presentación de alianzas electorales vence el 7 de agosto-, en las filas de Pro y de la UCR pudieron advertir, en los primeros tanteos, gestos de intransigencia y cerrazón en sus interlocutores libertarios. Estos cuatro distritos, sin contar el territorio bonaerense, concentran el mayor volumen legislativo en juego este año: 27 bancas nacionales.Con presencia ya consolidada en las provincias, los libertarios endurecen sus condiciones y advierten a sus potenciales aliados que prefieren competir en soledad antes que ceder a sus pretensiones. En un escenario electoral cada vez más polarizado con el kirchnerismo, la Casa Rosada apuesta a "plebiscitar" la gestión de Javier Milei para terminar de fagocitar aquellas franjas de votantes nostálgicos de Juntos por el Cambio.Conscientes del peligro, tanto Pro como la UCR buscan acercarse al calor oficialista para intentar salvaguardar su posición en el Congreso y no desaparecer del mapa político. Pese a que supieron apoyar al Gobierno en sus momentos más críticos, ahora advierten que esa generosidad difícilmente les sea retribuida como pretenden. CórdobaEn "La Docta" los libertarios pisan fuerte. Provincia antikirchnerista por antonomasia, la prédica del presidente Milei caló en el votante que otrora apostó por Juntos por el Cambio y reniega del peronismo. Consciente de ello, los libertarios pretenden plantar bandera en un territorio codiciado e imponer allí postulantes de pura cepa violeta a la Cámara de Diputados. Esto complica -y mucho- las posibilidades de un acuerdo electoral con el sector macrista de Pro y la UCR.Las negociaciones están en un punto muerto. "La Libertad Avanza nos ha dicho que quiere encabezar todas las listas con candidatos propios. Quiere 'purismo' en las listas. Así es imposible conversar", deslizan allegados al diputado Rodrigo De Loredo, el radical que aspira a destronar al peronismo cordobés en las elecciones a gobernador en 2027. Con ese objetivo en la mira, De Loredo se ilusiona con encabezar este año una lista de unidad con LLA, lo que le permitiría no solo renovar su banca sino también entronizarse como el candidato natural a suceder al actual gobernador Martín Llaryora.De Loredo tiene dos problemas. Uno de ellos tiene nombre y apellido: Luis Juez. El actual senador, de excelente vínculo personal con el presidente Milei, confirmó a los suyos que tiene intención de competir (otra vez) por la gobernación de Córdoba. Tiene mandato hasta 2027, pero algunas voces temen que este año encabece la boleta de candidatos a diputados de LLA para preparar el terreno hacia 2027.¿Será Juez el candidato elegido por la Casa Rosada? Los libertarios, que en Córdoba responden al diputado Gabriel Bornoroni -jefe del bloque de LLA- no sueltan prenda, aunque preferirían un nombre surgido de su propio seno. En la ronda de candidatos figuran Franco Moggetta -exsecretario de Transporte- e incluso el ultraderechista Agustín Laje, presidente de la Fundación Faro. Frente a la cerrazón libertaria, los exsocios de Juntos por el Cambio no descartan hacer rancho aparte y resucitar sus viejos acuerdos electorales. Hay conversaciones, por ahora informales, en ese sentido. "Nosotros no estamos dispuestos a perder nuestra identidad como Pro para quedar diluidos dentro de LLA", advierten los dirigentes más leales a Macri en la provincia. Empero, el sector que se referencia en Patricia Bullrich -que encabeza la diputada Laura Rodríguez Machado- no tiene esos pruritos y se muestra dispuesta a pintarse de violeta, si es necesario, con tal de cerrar un acuerdo electoral.Santa FeEn la provincia del gobernador Maximiliano Pullaro las posibilidades un acuerdo electoral con LLA para con vistas a octubre suenan a entelequia. Así lo deslizan dirigentes libertarios como del partido oficialista local, Unidos por Santa Fe, que nuclea a la UCR, Pro, socialismo y otras fuerzas locales. Compitieron por cuerda separada en las elecciones a convencionales constituyentes el pasado 13 de abril y volverán a enfrentarse en los comicios del 29 de este mes, cuando se elegirán concejos municipales, intendentes y presidentes comunales. Todo indica que en las elecciones legislativas nacionales también se ubicarán en veredas separadas. "Falta mucho tiempo para llegar a octubre y como se trata de elecciones nacionales cada uno de los partidos que integran Unidos por Santa Fe tendrá libertad de acción para hacer su propia estrategia. Difícilmente podamos acordar con el socialismo y estamos abiertos a negociar con los libertarios, pero por ahora está difícil", deslizan en el radicalismo provincial. El partido de Mauricio Macri, que no tiene demasiado peso específico en la provincia, también está dividido entre bullrichistas -dispuestos a cerrar filas con los libertarios- y macristas, renuentes a dejarse fagocitar por LLA. "No quieren acordar, exigen sumisión", dramatizan. Lo cierto es que la filial santafecina de LLA, que tiene como mandamás a la diputada Romina Diez -el alter ego de Karina Milei en la provincia- tiene un problema: no encuentra figuras de peso de pura sangre mileísta para encabezar las listas legislativas. Celosa de su poder en el partido, trascendió que no descarta ser nuevamente candidata en octubre pese a tener aún dos años de mandato en la Cámara baja. Una maniobra que, de prosperar, generaría no poca polémica. MendozaEl gobernador Alfredo Cornejo apuesta por un acuerdo electoral con los libertarios, pero procura evitar que LLA le imponga condiciones leoninas. Su espacio, Cambia Mendoza, sostiene una alianza que reúne a un sector de Pro, el radicalismo y Libres del Sur. Sin embargo, dos factores lo empujan a negociar y, al mismo tiempo, limitan su margen de maniobra.Por un lado, la presión externa. Bajo el impulso del diputado Facundo Correa Llano -referente de Karina Milei en la provincia-, LLA consolida un armado que gana volumen político y territorial. A su alrededor orbitan figuras incómodas para Cornejo, como el exdirigente del Pro Omar de Marchi, que en las últimas elecciones rozó el 30% de los votos y recortó su base de apoyo.Por el otro, la disputa interna. Luis Petri, actual ministro de Defensa de Milei, le pelea liderazgo dentro del radicalismo. Aunque en 2023 perdió la interna de Juntos por el Cambio por amplio margen, su proyección como eventual candidato libertario crece al calor de su exposición nacional.Cerca de Cornejo relativizan las dificultades. "No es solo en Mendoza, los libertarios imponen estas condiciones en todo el país", replican. Según explican, el plan A es cerrar un acuerdo que preserve su identidad; el plan B apunta a conservar el control territorial en los comicios locales sin ceder lugares a Petri, que reclama espacios en las listas. El calendario impone, además, un plazo: el 18 de julio el gobernador deberá definir si desdobla o no las elecciones provinciales de las nacionales. Entre RíosEl gobernador Rogelio Frigerio elige avanzar hacia un frente común con La Libertad Avanza (LLA), aunque cerca del gobernador aclaran que "nadie está ansioso". En Entre Ríos mantiene vigente la versión local de Juntos por el Cambio y no está dispuesto a resignarla. "Es el frente con el que gobierna y con el que le ganó al peronismo y a los libertarios", subrayan en su entorno. Y marcan el límite: "El único acuerdo posible es táctico, para dejar al peronismo en tercer lugar".A diferencia de otras provincias, los comicios en Entre Ríos serán exclusivamente nacionales: no se eligen intendentes, cargos legislativos provinciales ni concejales. Ese escenario le otorga a Frigerio un margen de maniobra más amplio. El peronismo aparece fragmentado y los libertarios carecen, por ahora, de figuras competitivas que le disputen liderazgo.En el plano nacional, LLA tiene una presencia legislativa acotada en Entre Ríos: no cuenta con senadores propios y apenas suma un diputado, Beltrán Benedit, desplazado tras su visita a represores detenidos en el penal de Ezeiza.El gobernador mantiene abiertos los canales de diálogo con el oficialismo nacional. Conversa con dos vértices del "triángulo de hierro" libertario: Santiago Caputo y Karina Milei. El tercero, el propio Presidente, evita involucrarse en definiciones políticas. "Hay que esperar", repiten en Paraná, mientras siguen de cerca las negociaciones en Buenos Aires. "Las definiciones vendrán después del acuerdo bonaerense", anticipan.Entre Ríos renovará este año cinco bancas de diputados nacionales: tres pertenecen a Juntos por el Cambio y dos al peronismo. También se renovarán las tres bancas del Senado: una en manos de la aliada de Frigerio, Stella Maris Olalla; otra del macrista Alfredo de Angeli; y la tercera de la camporista Stefania Cora.

Fuente: Infobae
21/06/2025 02:01

Sin aliados libertarios ni peronistas, la UCR bonaerense inicia una semana clave para definir la estrategia electoral

Las autoridades partidarias se preparan para anunciar la construcción de centro, pero un sector no le cierra la puerta a La Libertad Avanza. El reclamo a Elisa Carrió

Fuente: La Nación
19/06/2025 00:00

Mhoni Vidente reveló "el número mágico" que comparten Donald Trump y Elon Musk: "Aliados hasta la muerte"

Pese a las aparentes disputas entre Elon Musk y el presidente Donald Trump, la pitonisa cubana Mhoni Vidente asegura que su relación de amistad es mucho más fuerte de lo que se piensa, ya que incluso podrían simular conflictos, pero en realidad es una estrategia política. Los lazos y el número mágico que unen a Trump y Elon Musk, según la astrología"Uno dramático y el otro volátil, pero aliados hasta la muerte", así es como Mhoni Vidente definió la relación entre Elon Musk y el presidente Donald Trump, y aseguró que no se pueden separar, ya que sus lazos van más allá de una simple amistad.La astróloga, que vive en México, reveló en su canal de YouTube que tanto al empresario como al presidente de Estados Unidos los une el número mágico 28, ya que Trump cumplió 79 años el pasado 14 de junio, en medio de protestas nacionales en su contra; mientras que, hombre más rico del mundo celebra su cumpleaños el 28 de junio, uno es Géminis y el otro Cáncer."Catorce más 14 son 28, lo que los hace completamente compatibles. No se pueden separar, no se pueden desunir, por el ritual de los masones, que hicieron el pasado 13 de noviembre en la Casa Blanca", reveló Mhoni.Asimismo, la pitonisa aseguró que las personas no deben creer que ellos están peleados, ya que no es más que una estrategia de guerra, ya que ambos son muy inteligentes y saben cómo manejar el poder."Adivinen a quién le quitan poder: a los demócratas, al gobernador de California (Gavin Newsom) que definitivamente comienza a caer en la trampa. Porque ambos (Trump y Elon Musk) son maquiavélicos, son inteligentes y están asesorados por el mismo hijo del presidente, Barron Trump, quien será presidente en 13 años más", predijo Mhoni.Agregó que posiblemente se reúnan el 28 de junio, en la fiesta de cumpleaños del multimillonario, donde continuarán con su estrategia para controlar el poder en el mundo entero y comenzar a mover las piezas del ajedrez.Nueva ley antimigrantes para Estados Unidos y el "salvador" TrumpMhoni Vidente visualizó que el presidente Donald Trump alista una nueva ley antimigrantes que afectará todo Estados Unidos, incluso a los trabajadores que ejercen sus actividades de manera completamente legal en el país. La pitonisa adelantó que en un punto las personas y los migrantes verán a Trump como un "Mesías, un salvador", y hasta le agradecerán su ayuda."Tú me vas a decir que estoy loca, trastornada, pero visualizo una ley de migración para todo Estados Unidos, para las personas que tengan más de 15 años, para las personas que trabajan en el campo y para todas las personas que están trabajando de manera legal", adelantó.También compartió que se reconocerá a Trump como el "salvador del mundo" y la gente (incluso los migrantes) aplaudirán y reconocerán su ayuda. "Esto es una estrategia de guerra, para que tú te veas, inmigrante, sobajado y con una angustia total, tanto que si él (Trump) sale con una ley nueva lo verás como un dios", describió.La astróloga pidió a los inmigrantes indocumentados que no caigan en la trampa, que mantengan un perfil bajo y fuera de la vista de la policía y de los agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). "No se pongan enfrente, no digan nada, no comenten nada. Hay que dejar que esto siga su curso, que es tumbar a todos los candidatos demócratas en Estados Unidos. La guerra empezó, una ley migratoria saldrá pronto y los aranceles bajarán pronto", dijo en su canal.Por último, agregó que la economía de Estados Unidos comenzará a crecer y que el dólar seguirá fuerte como la moneda más importante del mundo. Así como que los inmigrantes pronto tendrán sus papeles en las manos.

Fuente: La Nación
18/06/2025 04:36

Qué aliados le quedan a Irán en medio de su enfrentamiento con Israel

Durante décadas, Irán se apoyó en su llamado "eje de resistencia" para contrarrestar la influencia de Estados Unidos e Israel en Medio Oriente y convertirse en una potencia regional.La alianza conformada por grupos como Hamás en Gaza, Hezbolá en Líbano, los hutíes en Yemen, y otros en Irak y Siria - la mayoría de los cuales son considerados como entidades terroristas por algunos países occidentales- se convirtió en un dolor de cabeza para la inteligencia y los gobernantes israelíes.En el mundo, Teherán también se dedicó a trazar alianzas con países cuyos gobernantes compartían su ideología antiestadounidense, como el expresidente sirio Bashar al-Assad, Vladimir Putin de Rusia y Nicolás Maduro de Venezuela.La cooperación con estos países, sin embargo, siempre fue limitada.Hoy, muchos de los aliados de Irán se encuentran debilitados, algunos han caído o están al borde del colapso.Bashar al-Assad se vio obligado a huir de su país tras ser derrocado, Hezbolá -que durante mucho tiempo fue uno de los enemigos más temidos de Israel-, ha quedado reducido tras una serie de ataques israelíes contra sus instalaciones y su alto mando, mientras que Hamás continúa envuelto en una intensa guerra en Gaza que amenaza con erradicarlo.La semana pasada, Israel comenzó la mayor oleada de bombardeos aéreos contra Irán en años, con el objetivo claro de dañar el programa nuclear de la República Islámica.Esto ha provocado represalias por parte de Teherán y desde entonces ambos países han intensificado sus ataques.La posibilidad de una guerra a gran escala entre Irán e Israel causa preocupación en la comunidad internacional. Muchos estiman que podría ser devastadora.Mientras Israel ya afirma haber tomado el control de los cielos de Teherán y muchos habitantes de la capital iraní comienzan a evacuar la ciudad en masa, amerita analizar las opciones de Irán y los aliados que le quedan en la región y el mundo.RusiaMientras los grupos respaldados por Irán en Medio Oriente, como Hamás y Hezbolá se debilitan, Irán y Rusia han estado profundizando sus lazos militares y económicos en los últimos años.Estados Unidos, Reino Unido y otros países occidentales han acusado a Irán de suministrar drones y misiles a Rusia para apoyar su invasión a Ucrania, pero Teherán asegura que la entrega de drones se efectuó antes del comienzo de la guerra.En abril, Rusia ratificó un acuerdo de asociación estratégica con Irán que incluye disposiciones para que ambos países contrarresten amenazas compartidas.Sin embargo, el tratado no crea ningún tipo de alianza militar entre los dos países y, según analistas, esto revela los límites de la asociación."La firma del tratado no significa el establecimiento de una alianza militar con Irán ni asistencia militar mutua", precisó entonces el viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Andrei Rudenko, en un discurso ante la Duma.Algunos expertos estiman que lo más probable en un conflicto mayor es que Rusia intente mediar a través de organismos internacionales, como el Consejo de Seguridad de la ONU y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).Si bien Moscú mantiene buenas relaciones con Irán y lo considera como un "aliado" en ocasiones, el Kremlin también quiere cuidar sus lazos con otros países importantes de la región como Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos e Israel, país con el que Putin ha tenido relaciones cordiales y que pese a su alianza con EE.UU. ha permanecido hasta ahora al margen del conflicto ucraniano.ChinaEn respuesta al ataque de Israel, Lin Jian, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, afirmó que su país "está muy preocupado por los ataques de Israel contra Irán y profundamente preocupado por las posibles consecuencias graves de estas acciones".Lin agregó que Pekín se opone a "cualquier violación de la soberanía, la seguridad y la integridad territorial de Irán" y a "acciones que intensifiquen las tensiones y amplíen el conflicto".China sigue siendo el mayor comprador de petróleo iraní, que se encuentra bajo sanciones estadounidenses.Las sanciones limitan el volumen de comercio entre ambos países y por esta razón Irán recibe menos inversión china que los países del Golfo.Pero esto no ha impedido que Irán se siga esforzando por afianzar sus lazos con Pekín.En 2023, Teherán se unió a la Organización de Cooperación de Shanghái, con el fin de profundizar los lazos económicos entre ambos países.Pero Pekín es una potencia con intereses globales que evita que conflictos ajenos afecten sus intereses."China tiene mucho cuidado en equilibrar sus relaciones y en no acercarse tanto a Irán como para dañar sus vínculos con los rivales de Teherán. China no ha querido tener un rol importante en la política y seguridad de Medio Oriente porque quiere concentrarse en el lado comercial y quiere evitar verse afectado por estas disputas", le dijo en octubre Thomas Juneau, profesor de la Escuela de Posgrado de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Ottawa, a BBC Mundo.El profesor emérito de ciencias políticas en el Bennington College (Vermont, EE.UU.), Mansour Farhang, coincidió: "China tiene muy buenas relaciones comerciales con cada país de la región. Su política exterior en Medio Oriente es similar a la de un empresario o a la de un comerciante".Corea del NortePyongyang y Teherán tienen una historia de intercambio de armas por petróleo que data desde la década de 1980, durante la guerra entre Irán e Irak.Corea del Norte enviaba armas y misiles, mientras Irán enviaba petróleo y fertilizantes.De hecho, los expertos creen que el misil iraní de medio alcance Shahab-3 es una versión que desarrolló Teherán a partir el misil norcoreano No Dong 1, que adquirió en la década de 1990.El nexo entre ambos países se ha mantenido hasta ahora, pero tiene sus limitaciones debido a las fuertes sanciones a las que ambos países están sometidos.Según analistas, la necesidad política y su condición de "Estados parias" han hecho mantengan el mayor nivel de cooperación posible.VenezuelaAunque mantienen relaciones formales desde 1960, gracias a su condición de fundadores de la OPEP, no fue hasta los gobiernos de Hugo Chávez y de Mahmud Ahmadinejad que los vínculos entre Irán y Venezuela crecieron exponencialmente.En los 2000, Caracas y Teherán establecieron una alianza estratégica y suscribieron más de 180 acuerdos bilaterales en numerosas áreas, con un valor de más de US$17.000 millones.Muchos de esos acuerdos se quedaron en el papel, mientras otros se cumplieron a medias y fueron abandonados.Tras la muerte de Chávez en 2013 la relación se debilitó, pero volvió a agarrar fuerza cuando EE.UU. le impuso sanciones petroleras a Venezuela cinco años más tarde.Irán ha ayudado a Venezuela proporcionándole componentes químicos requeridos para producir gasolina a cambio de oro venezolano.Ambos países también estuvieron intercambiando crudo pesado venezolano por petróleo más liviano iraní que pudiera usarse para ayudar a la producción de combustible en Venezuela.Tras el ataque de Israel a Irán el viernes, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ratificó su apoyo y solidaridad con Irán."Ratificamos de manera firme nuestra absoluta solidaridad con el pueblo de la República Islámica de Irán, con el pueblo palestino, con el pueblo sirio, con el pueblo del Líbano, con el pueblo de Yemen y con todos los pueblos musulmanes y los pueblos árabes", afirmó el mandatario en un acto televisado.Más allá de la retórica, los expertos consideran que el apoyo de Venezuela a Irán es simbólico y de poca utilidad para la nación islámica.Cuba, Nicaragua y BoliviaEn América Latina, Irán tenía una relación antigua con Cuba, forjada en el marco del Movimiento de Países No Alineados, pero los vínculos más estrechos se han desarrollado en los últimos años, principalmente gracias al establecimiento de una alianza estrecha con Venezuela y sus socios del ALBA, que incluyen a la propia Cuba, así como a Nicaragua y Bolivia.Estos países comparten con Teherán un fuerte rechazo hacia Estados Unidos y suelen darse apoyo en el campo diplomático, coordinando sus posiciones en el seno de distintas organizaciones internacionales.De acuerdo a Juneau, al igual que pasa con Venezuela, el apoyo de estos países a Irán también es simbólico."A los líderes iraníes y de estos países les encanta reunirse y hacer conferencias de prensa en las que critican a EE.UU. y dicen que son socios en la oposición al colonialismo, al imperialismo, etc., pero en la práctica, desde una perspectiva militar y de seguridad, ¿pueden ayudar a Irán en su actual lucha contra Israel y los Estados Unidos? Creo que la respuesta es, en gran medida, no".Uno de los países "más aislados del mundo"Thomas Juneau explica que en realidad Irán tiene pocos aliados con los que puede contar."Si dejamos de lado a sus socios no estatales como Hamás o la milicia libanesa Hezbolá, coopera con un pequeño número de estados, pero en todos los casos esa cooperación es limitada", le dijo a BBC Mundo a finales del año pasado.Durante ese mismo periodo en el que Hezbolá sufría una ola de intensos ataques israelíes contra su infraestructura de guerra, el profesor Mansour Farhang aseguró que Irán es uno de los países "más aislados del mundo"."Irán no tiene ningún Estado socio o partidario que se identifique con su posición ideológica o con su política expansionista en la región", afirmó.Ese aislamiento de Irán no es nuevo -aunque se ha exacerbado por las políticas adoptadas desde el triunfo de la revolución islámica en 1979- y constituye un fenómeno que los expertos en relaciones internacionales han denominado como "soledad estratégica".Soledad estratégicaEn un artículo académico publicado en 2014, Juneau explicaba esa "soledad estratégica"."Irán está solo en el mundo. Su aguda soledad estratégica es principalmente el resultado de factores estructurales inherentes a su lugar en los sistemas regional e internacional y es en gran medida independiente de las acciones de quien gobierna el país", escribía."Su postura internacional no hace imposible la cooperación con otros Estados, ni predetermina una condición de conflicto permanente con sus vecinos. La soledad estratégica, sin embargo, explica por qué Irán tiene intereses comunes muy limitados con sus vecinos y por qué la cooperación es difícil y costosa de lograr", agregaba.Distintos factores contribuyen al aislamiento de Irán, incluyendo el hecho de que se trata del único Estado étnicamente persa del mundo.Adicionalmente, aunque se estima que hay medio centenar de países con mayoría de población musulmana, solamente en un puñado de ellos el grueso de la población es chiita, la rama del Islam en la que se inscribe Irán.Este país también se ve afectado por su situación geográfica, pues se encuentra en un vecindario con Estados fuertes con grandes ambiciones que han llevado a importantes guerras y rivalidades en el pasado.Y las últimas guerras entre Israel y los aliados de Irán, Hamás y Hezbolá, que se originaron después de que el grupo palestino atacara el territorio israelí el 7 de octubre de 2023, matando a unas 1.200 personas y tomando como rehenes a otras 251, han dejado a la República Islámica más aislada y desprotegida que nunca.

Fuente: Clarín
16/06/2025 18:36

La guerra en Oriente Medio: el "Eje de la Resistencia", los países y grupos aliados de Irán que tienen a Israel en la mira

La bandera roja de la venganza flamea en la sede del gobierno iraní, mientras la crisis que conmueve a la región proyecta la sombra amenazadora de un conflicto entre países "atómicos". Desde 1979, el régimen de Teherán comenzó a crearse una red de relaciones que le han permitido extender su influencia y profundidad estratégica en Oriente Medio.

Fuente: Clarín
16/06/2025 11:36

Con el regreso de Trump al G7, la ruptura con sus aliados se profundiza aún más

En 2018, el presidente pidió al grupo que aceptara a Rusia y abandonó la cumbre enojado. Ahora busca reducir el papel militar de EE.UU. en el extranjero y se embarca en una guerra comercial más amplia.

Fuente: Perfil
13/06/2025 21:36

IA y Recursos humanos: ¿Aliados o enemigos?

La Inteligencia Artificial redefine los procesos en el área de recursos humanos. Muchas empresas que invierten en estas nuevas tecnologías para reclutar personal. Su desafío es dominar sus sesgos para evitar desigualdades. Leer más

Fuente: Infobae
13/06/2025 07:08

Aliados de 'El Mayito Flaco' están debilitados, advierten expertos: "No van a aguantar"

Los periodistas Jesús Lemus y José Luis Montenegro aseguran que La Mayiza enfrenta un desgaste operativo frente a la alianza Chapitos-CJNG

Fuente: La Nación
12/06/2025 17:00

Cumbre de urgencia del PJ y sus aliados: debaten acciones de respaldo a Cristina Kirchner y buscan dar una señal de unidad

Con Cristina Kirchner recluida en el departamento de Constitución, tras la ratificación de su condena por parte de la Corte, el Partido Justicialista (PJ) convocó esta tarde a su mesa chica y a las fuerzas aliadas para debatir acciones de respaldo a la expresidenta. El encuentro se lleva adelante en la sede de Matheu, donde se espera la asistencia de Sergio Massa, pero no la de Axel Kicillof.Según pudo saber LA NACION, la cumbre de urgencia de la principal fuerza de oposición tendría dos puntos centrales en la agenda: el llamado a una movilización en apoyo de Cristina Kirchner a nivel nacional; y la necesidad de forjar un proceso de unidad de cara a las próximas elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires.Al encuentro también fueron convocados otros dirigentes peronistas que tienen armados propios, como Guillermo Moreno (Principios y Valores) y Alejandro "Topo" Rodríguez (Corriente Federal Peronista), quienes recibieron llamados telefónicos de Mayans y de referentes del PJ bonaerense como Mayra Mendoza, la intendenta de Quilmes y ladera de Máximo Kirchner en La Cámpora.Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
12/06/2025 05:53

El tomate y la sandía, aliados contra el cáncer de próstata más común entre los hombres

La mayoría de los diagnósticos ocurren después de los 65 años, pero nuevas terapias y hábitos saludables están cambiando las perspectivas para miles de pacientes

Fuente: Infobae
12/06/2025 01:01

Trump estudia retrasar la imposición de los aranceles mientras busca cerrar acuerdos comerciales con países aliados

El mandatario estadounidense confirmó que podría extender el plazo del 9 de julio para evitar la entrada en vigor de tarifas recíprocas, mientras mantiene negociaciones con más de una docena de países, entre ellos Japón, Corea del Sur y Reino Unido

Fuente: La Nación
10/06/2025 19:00

Cristina Kirchner, a prisión: las semejanzas y diferencias con los casos de Lula y Evo Morales, dos aliados regionales

La Corte Suprema de Justicia rechazó este martes el recurso de queja presentado por Cristina Fernández de Kirchner y confirmó así la condena a seis años de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos. El fallo la declara culpable del delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado por irregularidades en la adjudicación de obra pública en la provincia de Santa Cruz.Fernández de Kirchner ha denunciado en reiteradas ocasiones ser víctima de una persecución judicial con fines políticos y ha encuadrado su situación dentro de lo que califica como "lawfare". En ese contexto, ha comparado su caso con el del presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, quien también fue condenado por corrupción y encarcelado antes de regresar al poder.La detención de LulaEl 7 de abril de 2018, tras casi dos días de tensión, Lula se entregó a la Justicia para comenzar a cumplir una condena de 12 años por corrupción y lavado de dinero. Se encontraba atrincherado en la sede del Sindicato de los Metalúrgicos, en São Bernardo do Campo, donde había recibido la orden de detención firmada por el juez Sergio Moro. En un intento inicial por entregarse, militantes impidieron la salida del vehículo en el que viajaba, lo que obligó al entonces exmandatario a permanecer en el edificio. Cuando los accesos fueron despejados, Lula salió a pie y se entregó a la Policía Federal, que lo trasladó en helicóptero a Curitiba. Allí comenzó a cumplir su condena en una celda especial de 15 metros cuadrados.Durante el operativo hubo escenas de tensión: manifestantes lanzaron fuegos artificiales mientras el helicóptero aterrizaba, y la policía antimotines respondió con gases lacrimógenos. Más temprano ese día, Lula anunció que acataría la orden judicial. "Voy a cumplir con el mandato de prisión porque quiero demostrar lo que significa tener responsabilidad y porque quiero probar mi inocencia", declaró frente a cientos de simpatizantes. "No voy a permitir que digan mañana que soy un prófugo. No tengo miedo".Si bien inicialmente había desafiado el plazo para entregarse, Lula terminó cumpliéndolo, en un episodio cargado de simbolismo político que profundizó la polarización en Brasil. "La única cosa de la que me pueden acusar es de haber trabajado para que los pobres comieran carne, viajaran en avión y tuvieran acceso a la educación", dijo en uno de sus últimos discursos antes de ingresar en prisión.Ese mismo dramatismo y carga simbólica podría trasladarse ahora a la Argentina. Tras la confirmación de su condena por parte de la Corte Suprema, la situación de Fernández de Kirchner comienza a adquirir ribetes similares a los que rodearon la detención de Lula. Aunque aún no se ha ordenado su arresto ni está claro cuándo podría ejecutarse la pena, el clima político empieza a tensarse. La expresidenta convocó este martes a una reunión de urgencia en la sede del Partido Justicialista, mientras que los sindicatos más afines al kirchnerismo, especialmente los de conducción dura, ya han advertido que podría haber un paro nacional si se ordena su detención. En paralelo, manifestantes realizaron cortes en varios puntos del conurbano bonaerense, como muestra de respaldo a la exmandataria. El lunes, en el acto por el Día de la Resistencia Peronista, Fernández de Kirchner lanzó un mensaje desafiante: "Cuando los que hicieron megacanjes, endeudaron al país y lo siguen endeudando, los de las autopistas, parques eólicos, siguen por la calle, estar presa es un certificado de dignidad".Así como Lula buscó resignificar su encarcelamiento como una prueba de su inocencia y un acto de resistencia, Fernández de Kirchner parece dispuesta a capitalizar políticamente una eventual detención. En ambos casos, la justicia y la política se entrelazan de manera explosiva, con escenarios que movilizan no solo a los tribunales, sino también a las calles.Operación Lava JatoLula fue investigado en 2016 en el marco de la operación Lava Jato, por su presunta participación en desvíos millonarios de la petrolera estatal Petrobras. En julio de 2017 fue condenado en primera instancia a nueve años y seis meses de prisión por supuestos beneficios indebidos recibidos a cambio de contratos entre Petrobras y la constructora OAS, entre ellos un departamento tríplex en Guarujá.Sin embargo, en noviembre de 2019, el Supremo Tribunal Federal (STF) modificó su interpretación sobre las prisiones tras condenas en segunda instancia, lo que permitió su liberación mientras se resolvían los recursos. En 2021, un giro clave: el juez Edson Fachin declaró que los procesos contra Lula no debieron ser juzgados en Curitiba, lo que derivó en la anulación de las condenas por cuestiones de competencia territorial y la prescripción de los delitos. Ese mismo año, el STF falló que Moro actuó con parcialidad, anulando el juicio y las pruebas del caso del tríplex.La decisión se produjo tras las revelaciones del escándalo "Vaza Jato", que expusieron coordinaciones indebidas entre Moro y los fiscales del Lava Jato. En abril de 2022, el Comité de Derechos Humanos de la ONU respaldó a Lula, al concluir que su juicio vulneró su derecho a ser juzgado por un tribunal imparcial y afectó su privacidad y derechos políticos.Con sus derechos restablecidos, Lula se presentó a las elecciones de octubre de 2022 y venció a Jair Bolsonaro, en un regreso político que lo consagró como símbolo de resiliencia. A su vez, Bolsonaro enfrenta hoy una situación judicial delicada: acusado de planear un intento de golpe de Estado contra Lula en 2022, enfrenta este martes el segundo día de interrogatorio en su juicio por sedición. Ya fue inhabilitado en 2023 para competir en elecciones hasta 2030, tras haber puesto en duda el sistema electoral ante diplomáticos extranjeros.La inhabilitación de EvoEn Bolivia, un escenario similar tuvo un desenlace distinto. Por decisión unánime de sus nueve miembros, el Tribunal Constitucional confirmó el mes pasado la prohibición de que Evo Morales vuelva a postularse como presidente, lo que le impide competir en las elecciones del próximo 17 de agosto.El fallo ratificó resoluciones anteriores que establecen que la reelección presidencial solo puede darse una vez de forma continua, sin posibilidad de un tercer mandato. La sentencia echó por tierra años de debate sobre la constitucionalidad de una nueva postulación de Morales, quien había sostenido que impedirle ser candidato nuevamente violaba sus derechos humanos.Lejos de abandonar la carrera, el exmandatario respondió al desafío de su sucesor, Luis Arce â??quien anunció que no competiráâ??, con un mensaje directo a sus seguidores: "Solo el pueblo puede pedirme que decline la candidatura. No tenemos ambiciones personales. Vamos a obedecer el mandato del pueblo para salvar, otra vez, Bolivia".La resolución judicial también tuvo repercusión en las calles. En medio de protestas de sus seguidores contra su inhabilitación, la Fiscalía abrió una investigación contra Morales por el delito de instigación pública a delinquir, entre otros cargos, a partir de una denuncia presentada por el gobierno de Arce.Los tres líderes â??Cristina Fernández de Kirchner, Evo Morales y Lula da Silvaâ?? construyeron figuras políticas marcadas por el personalismo, con fuerte influencia dentro de sus movimientos, y han denunciado ser víctimas de persecución judicial impulsada por sectores conservadores.Sin embargo, a diferencia del regreso triunfal de Lula da Silva tras su paso por prisión, los caminos judiciales de Fernández de Kirchner y Morales -y también de Bolsonaro- parecen cerrarse, al menos por ahora.Agencias AFP y Reuters

Fuente: La Nación
10/06/2025 16:00

Gran Bretaña y otros aliados sancionaron a dos ministros israelíes de ultraderecha por "violencia extremista"

JERUSALÉN.- Gran Bretaña y otros aliados internacionales sancionarán a dos ministros israelíes de extrema derecha para presionar al gobierno de Benjamin Netanyahu, que esta semana recibe al presidente Javier Milei.En medio de las crecientes críticas de la comunidad internacional por la situación delicada que se vive actualmente en la Franja de Gaza, el ministro de Relaciones Exteriores de Israel tildó de "inaceptable" la medida y afirmó que habrá una respuesta.Gran Bretaña, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Noruega y otros países resolvieron congelar los activos e imponer prohibiciones de viaje al ministro de Seguridad Nacional de Israel, Itamar Ben-Gvir y al ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, por incitar a la violencia en Cisjordania."La violencia de los colonos está incitada por la retórica extremista, que insta a expulsar a los palestinos de sus viviendas y que incita a la violencia a la comisión de abusos de los Derechos Humanos y rechaza la solución de dos Estados", señala un comunicado conjunto."Esta violencia llevó a la muerte de civiles palestinos y al desplazamiento de comunidades enteras. Estamos comprometidos con la solución de dos Estados, que es la única forma de garantizar la seguridad y dignidad de los israelíes y los palestinos, y garantizar una estabilidad a largo plazo en la región", continúa el texto, al tiempo que apuntan a estos dos ministros como principales responsables de "la violencia extremista" ejercida por Israel.A continuación le exigieron al gobierno israelí que cumpla sus obligaciones bajo el derecho internacional.Tanto Smotrich como Ben Gvir pertenecen a partidos de extrema derecha que son cruciales para la gobernabilidad de la coalición encabezada por Netanyahu, que se encuentra en un momento decisivo. Sin embargo, ambos fueron criticados por sus duras palabras sobre Gaza y la población palestina. Smotrich defendió en todo momento el bloqueo de la ayuda a Gaza, donde las organizaciones internacionales han calificado la situación de "catastrófica".El ministro de Exteriores británico, David Lammy, indicó que los ministros son responsables de "incitar a la violencia" y a la comisión de "graves abusos de los Derechos Humanos de los palestinos" de la Franja de Gaza, donde ya son casi 55.000 los muertos desde que comenzó la ofensiva, según indicó la cadena de televisión británica BBC.El Ministro de Asuntos Exteriores de Israel, Gideon Saar, dijo que la medida era "escandalosa" y que el gobierno celebraría una reunión especial a principios de la próxima semana para decidir cómo responder a la "decisión inaceptable". Poco después de conocerse el anuncio, Smotrich prometió nuevos asentamientos en los territorios palestinos, al tiempo que señaló que "no hay un momento mejor" para ello, según consignó el diario The Times of Israel.A su vez, manifestó su "desprecio" por la medida británica. "Reino Unido ya intentó una vez impedir que colonizáramos la cuna de nuestra patria, y no podemos volver a hacerlo. Estamos decididos, Dios mediante, a seguir construyendo". Ben Gvir comparó la decisión del gobierno británico con el documento emitido por Londres en 1939, que limitaba la migración judía al territorio bajo el mandato británico de Palestina y establecía restricciones a la venta de tierras a personas judías tras las revueltas árabes que tuvieron lugar entre 1936 y 1939. "Sobrevivimos al faraón, sobreviviremos a Keir Starmer", aseveró en relación con el primer ministro británico. "Vamos a seguir trabajando para Israel y para su pueblo sin ningún tipo de miedo y sin ser intimidados", afirmó, según un comunicado en el que acusó a Londres de tratar de evitar asentamientos judíos en el pasado. "No vamos a permitirlo de nuevo", dijo.Saar recordó que se trata de "representantes elegidos democráticamente y miembros del gobierno"."Hablé de esto antes con Netanyahu y vamos a mantener una reunión la próxima semana para debatir cuál será nuestra respuesta ante esta decisión inaceptable", añadió.Anteriormente, al ser consultado sobre qué medidas podría tomar contra Israel, Starmer dijo que Gran Bretaña "estaba hablando con otros socios" para analizar como proceder, "incluyendo cuestiones de sanciones"."Mi firme creencia es que, cuando tomamos una medida, si somos capaces de hacerlo en compañía de otros países, es más fuerte que hacerlo por nuestra cuenta". Gran Bretaña, al igual que otros países europeos, ya venía aumentando la presión sobre el gobierno de Netanyahu, para que ponga fin al bloqueo de la ayuda a Gaza, donde según expertos internacionales la hambruna es inminente. El mes pasado, Londres suspendió las conversaciones de libre comercio con Israel por aplicar "políticas atroces" en Cisjordania y Gaza, convocó a su embajador y anunció nuevas sanciones contra Israel. Este martes, el embajador estadounidense en Israel, Mike Huckabee, afirmó a Bloomberg que Estados Unidos ya no apoya plenamente un Estado independiente para los palestinos.Agencias DPA y Reuters

Fuente: La Nación
09/06/2025 12:00

El sugestivo silencio de los aliados extranjeros de Trump y Musk

WASHINGTON.- Los divorcios suelen ser difíciles para quienes se ven envueltos en un conflicto, así que pensemos un momento en el presidente argentino Javier Milei. El líder libertario se unió al presidente Donald Trump, presentándose como un compañero de viaje de MAGA. Realizó numerosas visitas a Estados Unidos en misiones diseñadas específicamente para congraciarse con el presidente estadounidense. Pero también sirvió como fuente de inspiración directa para el multimillonario tecnológico Elon Musk, que tomó la radical renovación de la economía argentina y el desmantelamiento del gobierno federal de Milei como modelo de lo que su DOGE debería lograr. Milei incluso le regaló a Musk una motosierra, el ícono visceral de lo que él dice estar empuñando en Buenos Aires.En sus usualmente locuaces cuentas de redes sociales, Milei no ha abordado públicamente la ruptura que explotó a plena vista el jueves, cuando las plataformas en línea sirvieron como escenario para la espectacular implosión en la relación entre el hombre más poderoso del mundo y el más rico del mundo.Volaron los insultos y las agresiones: Trump supuestamente etiquetó a Musk como un "drogadicto empedernido"; Musk implicó a Trump en la red secreta del difunto delincuente sexual convicto Jeffrey Epstein. Y, en una crítica implícita a la legislación respaldada por Trump que está avanzando en el Congreso, Musk amplificó una publicación en X, su propia red social, que elogió el recorte del gasto público de Milei como una política inteligente.Dados los egos involucrados, esta ruptura puede haber sido largamente esperada, pero aun así fue impactante. La alianza entre Musk y Trump fue la más definitoria del segundo mandato de Trump. Vinculó a la base populista republicana con la ultrarrica derecha tecnológica y pareció encarnar el emergente espíritu de la época iliberal del siglo XXI . Musk jugó un papel importante en impulsar la fortuna electoral de Trump en 2024; Trump lo abrazó como un compañero de armas, y este último se dedicó a aprovechar su mayor prestigio político en todo el mundo.Musk irritó la política británica a principios de año con ataques al gobierno laborista en funciones y su apoyo al emergente partido de extrema derecha Reform. También se centró en Alemania y entrevistó a la política de extrema derecha Alice Weidel en una transmisión en vivo de X, afirmando posteriormente que solo su partido, conocido como AfD, "puede salvar a Alemania". Y se extendió a un grupo de otros líderes de derecha y populistas en Europa y América, desde la primera ministra italiana Giorgia Meloni hasta el presidente salvadoreño Nayib Bukele.Todas esas figuras han guardado silencio sobre Trump y Musk desde el jueves. La lucha en curso muestra una tensión incómoda para los nacionalistas en otras partes del mundo. Celebran sus vínculos con Trump, que emergió a la vanguardia de una nueva generación de políticos iliberales exitosos en Occidente. Y valoran el impulso brindado por Musk, cuya plataforma y aliados de Silicon Valley han ayudado a inclinar a los votantes más jóvenes, especialmente a los hombres, hacia la derecha en los últimos años.Pero la división entre Trump y Musk también muestra los límites de la solidaridad que une a la derecha global. Musk deploró los aranceles y las guerras comerciales de Trump, que, según advirtió, estaban llevando a Estados Unidos hacia una recesión inminente. Milei también se muestra abiertamente hostil al proteccionismo, pero algunos nacionalistas europeos han aplaudido la audacia de Trump, incluso cuando los aranceles van en contra de los intereses de sus países.A diferencia de muchos republicanos de línea dura, Musk ha elogiado repetidamente a China â??un mercado importante para su tambaleante empresa Teslaâ?? por su capacidad económica e innovación. Su aprecio por los trabajadores tecnológicos extranjeros y los estudiantes internacionales que trabajan arduamente en Estados Unidos generó fricción con los partidarios de una línea dura de las restricciones migratorias en la órbita de Trump, muchos de los cuales han encontrado causa común con la propia agenda antiinmigrante de la extrema derecha europea. Musk y sus colegas ultrarricos de la industria tecnológica pueden seguir viendo a los políticos de derecha como los colaboradores más probables para sus intereses comerciales y preferencias políticas, pero no hay nada inviolable en su vínculo con el movimiento de Trump.La ruptura revela una característica crucial del populismo contemporáneo: "Es la personalidad. Estos no son partidos tradicionales arraigados en ideas perdurables ni en una visión colectiva", observó el comentarista y locutor británico Lewis Goodall. "Son vehículos para la ambición individual: [el líder británico Nigel] Farage aquí, Trump en Estados Unidos. Cuando se construye un movimiento en torno a un solo hombre, todo lo demás se vuelve desechable. Por eso Farage se ha distanciado de tantos aliados a lo largo de los años. Por eso este tipo de política cala hondo en la gente, en los aliados, en las instituciones".Los supuestos adversarios de Estados Unidos observan con desconcierto. Antes de una nueva ronda de negociaciones comerciales con Washington, el Ministerio de Asuntos Exteriores de China desestimó las preguntas sobre la ruptura entre Trump y Musk, calificándolas de "asunto interno" de Estados Unidos.Como detallaron mis colegas, los funcionarios del Kremlin y otras personas relacionadas con el presidente ruso, Vladimir Putin, se divirtieron más. Musk se ha mostrado comprensivo con la postura de Moscú sobre su guerra en Ucrania, mientras que su padre, Errol Musk, exempresario y político sudafricano, ha elogiado a Putin en el pasado y asistirá a una conferencia en Rusia organizada por el influyente ideólogo de extrema derecha Alexander Dugin.Tras la viralización del conflicto entre Trump y Musk, Dimitri Medvedev, expresidente ruso convertido en un prolífico trol de internet, expresó sus condolencias a Musk y se ofreció a ayudar a mejorar las relaciones. "Estamos dispuestos a facilitar la conclusión de un acuerdo de paz entre D y E por una tarifa razonable y a aceptar acciones de Starlink como pago. ¡No discutan, chicos!", publicó el viernes, refiriéndose a la red de internet satelital de Musk."Además del tsunami de memes obscenos, la disputa entre Trump y Musk expuso cómo la cultura política estadounidense a veces se asemeja a la rusa", informaron mis colegas . "Hubo llamados abiertos de los aliados de Trump para investigar a un poderoso oligarca, arrestarlo y deportarlo o confiscar sus bienes simplemente por su desacuerdo con el presidente. Musk se declaró responsable de la reelección de Trump, gracias a su plataforma de redes sociales X y sus cuantiosas donaciones políticas".

Fuente: Infobae
07/06/2025 02:14

Giros, ausencias y abstenciones: los aliados de Milei que pueden complicar la estrategia del veto a las jubilaciones

El Gobierno no tiene asegurado el tercio de la Cámara de Diputados que necesita para sostener su rechazo a los proyectos previsionales. Los legisladores que dejaron en jaque la estrategia libertaria

Fuente: Infobae
07/06/2025 00:01

En fotos: la cena que reunió a empresarios y aliados estratégicos para impulsar la educación tecnológica

Junto a sus sponsors, la Fundación Mirgor presentó un nuevo programa para promover la enseñanza y crear nuevas oportunidades en instituciones de todo el país

Fuente: Clarín
05/06/2025 17:00

El Gobierno busca frenar en el Senado el aumento para los jubilados mientras los K suman aliados

La clave será cómo votan los radicales y el PRO para alcanzar los dos tercios.La apuesta del oficialismo es conseguir el apoyo de los gobernadores.

Fuente: La Nación
05/06/2025 14:18

Los gobernadores aliados comienzan a quitarle el apoyo a Milei en el Congreso

CÓRDOBA.- El eje de los proyectos que recibieron media sanción ayer en Diputados fue el que marcó el cambio de conducta de los legisladores que responden a gobernadores habitualmente aliados de la gestión de Javier Milei. Decidieron esta vez los mandatarios que no podían ir "contra" los jubilados y los discapacitados, y a eso se le sumó que "no hubo ni un centro" por parte del oficialismo, según coincidieron ante LA NACION fuentes de Córdoba, Salta, Catamarca y Santa Cruz. También hubo un giro de los tucumanos y de los sanjuaninos.Los gobernadores esperaron ayer hasta último momento una señal de la Casa Rosada para comprometerse a revisar los recursos para discapacidad y evaluar una mejora en las jubilaciones. Un día antes de la sesión en Diputados, 23 de los 24 gobernadores se habían reunido en el CFI para consensuar un pedido en bloque de un encuentro por Milei por el recorte de fondos y el freno de la obra pública. "No hubo nada. Absolutamente. Por el contrario, las señales fueron que habrá veto", describieron desde Córdoba. Incluso, la diputada cordobesa Alejandra Torres es coautora con el ríonegrino Agustín Domingo de un proyecto de mejora para los jubilados con impacto cero en el superávit fiscal porque se amplía la base imponible para el haber inicial. En el caso de los diputados cordobeses, esta vez colaboraron para alcanzar el quorum. Bajaron Torres (que se abstuvo en el voto de las jubilaciones) y Carlos Gutiérrez, y también Juan Brügge, mientras que el más cercano al gobernador Martín Llaryora, Ignacio García Aresca, se sumó cuando ya estaba el número para habilitar la sesión. Horas antes de la sesión, en la Universidad de Morón, el exgobernador Juan Schiaretti había dado un indicio. Dijo que apoya el superávit fiscal, pero que no se puede lograr a los "hachazos". Y agregó: "No es sostenible un modelo que reduce las jubilaciones, que desfinancie las universidades, que se desentienda de la salud, de las personas con discapacidad, de la ciencia y la tecnología. El Estado no puede abandonar esas responsabilidades".Más fuerte todavía que el cambio de actitud de los cordobeses fue la de diputados nacionales que responden a Gustavo Sáenz (Salta), Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Raúl Jalil (Catamarca), quienes directamente votaron a favor de la suba de las jubilaciones, de una nueva moratoria y de la emergencia en discapacidad. Los tres mandatarios son los que, el año pasado, el presidente Javier Milei invitó a cenar en agradecimiento a que sus legisladores ayudaron a sostener el veto universitario."Hay cosas en las que se puede acompañar y otras, como éstas, que es imposible", deslizaron desde el círculo de Sáenz. En todos los casos mencionaron que también las provincias hay manifestaciones en rechazo al ajuste en el área de discapacidad. "Entendemos que recibieron una herencia pesada, entendemos que hay que ordenar, pero llevan 18 meses y no hay avances en áreas muy sensibles como la de discapacidad. Hay un punto donde no se puede seguir acompañando", reflexionó un gobernador. Entre los santacruceños, Sergio Acevedo (Por Santa Cruz) ,alineado con el gobernador Claudio Vidal, votó a favor de la suba de los jubilados y su compañero de bancada, José Luis Garrido, se abstuvo. "Un huevo en cada canasta", ironizó un dirigente. De los dos legisladores de San Juan que responden a Marcelo Orrego, la conducta fue la misma: un ausente y uno a favor. Otra lectura que se escuchó después del revés del oficialismo en Diputados es que hay gobernadores que venían alineados, pero como La Libertad Avanza les dará batalla en sus territorios en las legislativas tienen que "marcar diferencias" para tratar de sostener electores propios que se solapan con los libertarios. Es el caso de Misiones, por ejemplo. Habrá allí elecciones el domingo próximo y de sus siete diputados, solo la libertaria Florencia Klipauka asistió a la sesión para votar en contra de la suba de los haberes. Los otros seis se ausentaron, entre ellos, el radical Martín Arjol, que supo ser un aliado del oficialismo. En el Senado, según indicaron las fuentes provinciales consultadas, mantendrán la misma posición. "Todavía tiene tiempo de reaccionar en el Gobierno. No puede ser que todo sea bajo amenaza. No hay obras. No hay plata para salud, para discapacidad, para nada. Así tener superávit se puede. Se tendrán que sentar a hacer números", planteó un ministro de una provincia del norte que ayer estuvo buena parte del día al teléfono con sus diputados.

Fuente: Infobae
04/06/2025 15:26

Embajador Ronald Johnson pide a México enfrentar amenazas como aliados y socios estratégicos

El funcionario norteamericano expresó en un mensaje que los retos entre ambas naciones "no solo se centran en China"

Fuente: Ámbito
03/06/2025 18:52

Sommelier y enólogo: aliados para descubrir la esencia del vino argentino

José Hernández Toso destaca la importancia del sommelier como nexo entre el vino y quien lo disfruta, en un año de consolidación para la calidad argentina.

Fuente: Perfil
03/06/2025 00:00

Telecom lanza Academia digitalers: formación gratuita en tecnología con aliados globales

La nueva plataforma ofrece cursos online y asincrónicos en IA, cloud computing, desarrollo web y más. Está orientada a personas con perfiles diversos que buscan actualizarse en el mundo digital. Leer más

Fuente: La Nación
29/05/2025 14:00

Israel anuncia 22 nuevos asentamientos en Cisjordania pese a las presiones y amenazas de sanciones de sus aliados

JERUSALÉN.- Israel anunció este jueves que creará 22 nuevas colonias judías en la Cisjordania ocupada, una decisión que amenaza con tensar todavía más las relaciones con buena parte de la comunidad internacional, incluso con sus aliados, que habían amenazado con sanciones.Se trata de la mayor expansión de este tipo desde los Acuerdos de Oslo de 1993, en virtud de los cuales Israel se comprometió a no establecer nuevos asentamientos"Hemos tomado una decisión histórica para el desarrollo de los asentamientos: 22 nuevas localidades en Judea-Samaria", afirmó el ministro de Finanzas israelí, el ultraderechista Bezalel Smotrich.Judea-Samaria es la designación israelí de este territorio palestino ocupado desde 1967.Según los medios israelíes, el Ministerio de Defensa comunicó que entre los nuevos asentamientos judíos se legalizarían los "puestos de avanzada" existentes y también se construirían nuevos asentamientos.Unos 700.000 colonos israelíes viven entre 2,7 millones de palestinos en Cisjordania y Jerusalén Este, territorios que Israel arrebató a Jordania en la guerra de 1967. Israel se anexionó posteriormente Jerusalén Este, medida no reconocida por la mayoría de los países, pero no ha extendido formalmente su soberanía a Cisjordania.Los palestinos consideran la expansión de los asentamientos un obstáculo para sus aspiraciones de establecer un Estado palestino independiente en la Franja de Gaza y Cisjordania, incluido el Jerusalén Este ocupado.ReaccionesEl movimiento terrorista palestino Hamas, que gobierna Gaza, condenó el anuncio israelí y dijo que era "un desafío flagrante a la voluntad internacional".En un comunicado, también dijo que representaba "una grave violación del derecho internacional, y de las resoluciones de Naciones Unidas".Los asentamientos israelíes son considerados ilegales por el derecho internacional y la ONU los denuncia con regularidad. La ONU también los considera como uno de los principales obstáculos para una paz duradera entre israelíes y palestinos, ya que impide la creación de un estado palestino viable.Jordania, de hecho, criticó también el anuncio israelí y dijo que socavaba "las perspectivas de paz al afianzar la ocupación"."Acciones unilaterales de este tipo erosionan aún más la viabilidad de una solución de dos Estados al impedir el establecimiento de un Estado palestino soberano", sostuvo el canciller jordano.Gran Bretaña, en tanto, calificó el anuncio como " un obstáculo deliberado para la creación del Estado palestino". El subsecretario para Medio Oriente británico, Hamish Falconer, dijo que su país "condena" la decisión: "Los asentamientos son ilegales según el derecho internacional, ponen en mayor peligro la solución de dos estados y no protegen a Israel".La ONG israelí Paz Ahora, que se opone a la colonización, estimó que el gobierno israelí ya no esconde sus ambiciones de anexión."El gobierno israelí ya no pretende lo contrario: la anexión de los territorios ocupados y la expansión de los asentamientos son su principal objetivo", afirmó en un comunicado.Presión internacionalEl anuncio de Smotrich tuvo lugar después de que el enviado especial de Estados Unidos para Medio Oriente, Steve Witkoff, dijera el miércoles que tenía "una muy buena impresión" sobre la posibilidad de concluir una tregua en la Franja de Gaza tras 600 días de guerra entre Israel y Hamas.Cada vez son más los países europeos que exigen a Israel que ponga fin a la guerra en Gaza, mientras que Gran Bretaña, Francia y Canadá advirtieron este mes a Israel de que podrían imponer sanciones selectivas si seguía ampliando los asentamientos en Cisjordania.La mayor parte de la comunidad internacional considera ilegales los asentamientos judíos. El Gobierno israelí considera que los asentamientos son legales en virtud de sus propias leyes, mientras que algunos de los llamados "puestos de avanzada" son ilegales, pero a menudo tolerados y a veces legalizados posteriormente.La actividad de los asentamientos en Cisjordania se ha acelerado bruscamente desde la guerra de Gaza, que cumple meses, sumándose a la escalada de las operaciones militares israelíes contra militantes palestinos y al creciente número de ataques de colonos contra residentes palestinos.Francia presidirá junto a Arabia Saudita el próximo mes una conferencia de la ONU que busca favorecer la solución de "dos Estados": Israel y una Palestina independiente y plenamente soberana, viviendo uno junto al otro en paz.Según un mapa publicado por Likud, el partido conservador del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, los 22 asentamientos planificados están repartidos por toda Cisjordania, de norte a sur pasando por el centro, con lo que se divide aún más este territorio.Dos de las 22 colonias anunciadas, Homesh y Sa-Nur, son especialmente simbólicas. Situadas en el norte de Cisjordania, son de hecho reasentamientos, ya que fueron evacuados en 2005 como parte del plan israelí de retirada de la Franja de Gaza promovido entonces por el primer ministro Ariel Sharon.Constituido en diciembre de 2022 con el apoyo de partidos ultraortodoxos y de extrema derecha, el gobierno de Netanyahu es uno de los más derechistas de la historia de Israel.Según las organizaciones de derechos humanos opuestas a los asentamientos, bajo su gobierno se ha avanzado más que nunca hacia la anexión, al menos de facto, de Cisjordania, sobre todo desde el inicio de la guerra desencadenada el 7 de octubre de 2023 por el ataque sin precedentes de Hamas contra Israel, lanzado desde la Franja de Gaza.Smotrich lo dice abiertamente: "No hemos tomado tierra extranjera, sino la herencia de nuestros antepasados", dijo en X. "La próxima etapa: la soberanía", añadió.Agencias AFP y Reuters

Fuente: Infobae
29/05/2025 02:00

Los 8 aliados naturales para la salud del hígado, la digestión y la desinflamación

En el marco del Día Mundial de la Salud Digestiva, el regreso a prácticas naturales posiciona a ciertas hierbas como herramientas clave. Cuáles son las plantas más utilizadas para apoyar el funcionamiento hepático y mejorar los procesos digestivos

Fuente: La Nación
27/05/2025 20:00

Sin aportar precisiones, la Casa Rosada reunió a los gobernadores aliados para que apoyen el plan "dólares en el colchón"

Con la intención de sumar apoyos al plan para que se vuelquen al mercado formal dólares no declarados, o "en el colchón", como promueve el Gobierno, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, encabezaron dos reuniones por zoom con un grupo de gobernadores dialoguistas. Jorge Macri no fue invitado.La ausencia del jefe de gobierno porteño no sorprendió pero tampoco pasó desapercibida, luego de que el presidente Javier Milei le negara el saludo en el Tedeum del 25 de Mayo, dejándolo con la mano extendida en el aire. Desde Casa Rosada admitieron que Jorge Macri no fue invitado, pero negaron que tenga que ver con el destrato presidencial: argumentaron que fue porque "el gobierno de la ciudad, por una cuestión de distancia puede reunirse en cualquier momento, sin necesidad de participar de un zoom". En la sede de Uspallata dijeron que no habían recibido ninguna invitación, ni para este martes, ni para un encuentro presencial en el futuro cercano. Algo que corroboraron en Balcarce 50, pero insistieron en que "no hay ningún problema con Jorge Macri". Del mismo modo, no fueron invitadas las provincias con gobernadores peronistas que no mantienen diálogos aceitados con Balcarce 50 y que ya anticiparon que no avalan el nuevo plan. Tampoco el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, que ya manifestó reparos y afronta las inundaciones en el norte de la provincia. En su lugar asistió Pablo Olivares, ministro de Economía de Santa Fe.De las dos reuniones virtuales que se hicieron este martes participaron, además de Francos y Caputo, el vicejefe de Gabinete de Interior, Lisandro Catalán, y el director ejecutivo de ARCA, Juan Pazo. Por las provincias se conectaron en la primera reunión los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Carlos Sadir (Jujuy), Hugo Passalacqua (Misiones), Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero). Daniel Abad, ministro de Economía de Tucumán, representó a Osvaldo Jaldo.En la segunda tanda estuvieron los gobernadores Leandro Zdero (Chaco), Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Valdés (Corrientes), Alfredo Cornejo (Mendoza), Marcelo Orrego (San Juan) y Claudio Poggi (San Luis), y los ministros Manuel Calvo y Guillermo Acosta (Córdoba), Fabián Boleas (Entre Ríos), Pablo Olivares (Santa Fe) y Claudio Vidal (Santa Cruz).En los encuentros virtuales, los funcionarios nacionales expusieron sobre el nuevo régimen y hubo algunas preguntas de los mandatarios provinciales que fueron "más bien técnicas". "No hubo mucho más detalle que lo que dice Luis Caputo en todos lados", confió a LA NACION uno de los mandatarios. Desde otra provincia detallaron que habrá una adenda nacional para el convenio de armonización tributaria que existe y que a esa adenda sí deberán adherir las provincias. "Buscan, de esa manera generar el nuevo Régimen de Ganancias Simplificadas", detallaron varios funcionarios de las provincias. Para la Casa Rosada es clave obtener el apoyo de los legisladores que responden a los gobernadores para aprobar los proyectos de modificación de la ley penal tributaria y de procedimiento tributario, con el fin de "blindar a los ahorristas" de futuras sanciones por operar con fondos no declarados. En la Casa Rosada afirmaron que vieron "buena predisposición" por parte de los gobernadores, aunque definieron los encuentros como reuniones "meramente informativas". Dijeron que durante las reuniones "no se hizo referencia a adhesiones ni se habló de un respaldo legislativo". ReparosEn el caso del gobierno de Santa Fe, después del anuncio de la Rosada instrumentó un plan antilavado para "limitar y contrarrestar el poderío económico que financia la violencia" en el territorio provincial. El ministro Olivares respaldó el impulso a la "reactivación económica" que pretende la Nación, pero subrayó: "También trabajamos para que ese 1% de la población que hackea al 99% no pueda sacar ventajas de estas medidas".En Buenos Aires, después de las críticas de Kicillof, el director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, cuestionó la "falta de claridad" de los anuncios y dijo que la agencia "continuará aplicando las herramientas de fiscalización con las que ya viene trabajando"."No hay modificaciones concretas en términos normativos. Las medidas difundidas hasta el momento carecen de seguridad jurídica y parecen más una promesa electoral que una política tributaria efectiva y un manotazo de ahogado porque no logran acumular reservas en el marco de la liquidación de la cosecha gruesa", sostuvo.ARCA aclaró que las provincias que no adhieran al Régimen Simplificado de Ganancias no podrán acceder a datos cruciales como la facturación de personas y/o empresas, o la nómina de consumos que superen los umbrales fijados por la agencia."El Gobierno avanza y garantiza la decisión histórica de devolverle a los argentinos la libertad de usar su dinero como quieran, convocando a los gobernadores a ser parte de esta nueva era donde los ciudadanos son inocentes hasta que ARCA demuestre lo contrario", señala el comunicado de la Casa Rosada.

Fuente: Clarín
27/05/2025 02:36

Ejercicios de Kegel, los aliados del suelo pélvico: qué son, para qué sirven y cómo realizarlos

Ayudan a combatir dificultades de la vida sexual y a controlar la incontinencia urinaria.Paso a paso para realizarlos en cualquier lugar.




© 2017 - EsPrimicia.com