El exjefe de despacho de Gustavo Petro replicó a Juan Manuel Galán tras sus cuestionamientos al presidente por la crisis de la Nueva EPS y la reforma al sistema de salud en el Senado
La orden de aprehensión fue cumplimentada en Michoacán
El ex jefe de Despacho aseguró que se necesita el apoyo de todos los funcionarios públicos del país para consolidar un "ejército imparable" en defensa del presidente
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
El líder del entonces programa 'El Wasap de JB' no perdonó ni una sola indisciplina por parte de su hermano y tomó una drástica decisión
Aseguran que el actor intentó entrar al reality show de San Ángel en más de una ocasión y a la producción no le interesó su contenido
El caso involucra a exdirectivos, documentos enviados y la búsqueda de esclarecer vínculos entre actores clave del sector público y privado
Los descendientes del actor cómico han encontrado su propio espacio en el mundo digital, impulsando el éxito de Zaca TV y demostrando que el talento artístico es cosa de familia.
El actor cómico contó en el podcast de Magaly Medina cómo terminó su cercana relación con el popular 'Chibolín' y confirmó que no lo ha visitado en la cárcel.
En el podcast de Magaly Medina, el humorista rechazó las acusaciones contra el canal de Giacomo y Doménico Benavides y defendió su independencia
El cómico señaló que "hace poco" compareció ante el Ministerio Público por un caso vinculado a Hurtado, quien enfrenta prisión preventiva por presunto tráfico de influencias y lavado de activos
El mediático conductor y actor de nueva cuenta se encuentra en medio de dos controversias activas y ambas se cruzaron de manera decisiva
El economista y docente de la UNC advirtió que el Gobierno hará "cualquier cosa" para llegar a octubre mostrando inflación a la baja y cuestionó un programa "simplista". Leer más
Tras los allanamientos en PAMI y en una empresa de turismo vinculada a su entorno, la conducción nacional decidió apartar a Alfredo Moreno como coordinador administrativo en Chaco. La investigación federal lo involucra en presuntas coimas y afiliaciones falsas. Leer más
El exjefe de Despacho de la Presidencia asegura que, según el exmagistrado Joaquín José Vives, no existen impedimentos legales para su postulación por el Pacto Histórico
El exjefe de despacho criticó a los exministros de las Tics de Petro, después de las declaraciones del presidente de Estados Unidos, porque el propio Saade ha planteado cerrar medios de comunicación en Colombia
Para el exembajador, las propuestas de Saade sobre una eventual reelección inmediata de Gustavo Petro y Álvaro Uribe son propias del populismo
Las declaraciones de Gustavo Petro, Alfredo Saade y Martín Santos generan controversia al introducir referencias históricas y cuestionar la gestión estatal frente a disidencias y actores armados ilegales
Lo dijo el ministro de Desarrollo de La Rioja, Alfredo Menem, en relación con el pago de coimas a la Secretaria Karina Milei. Y agregó que el círculo del Presidente tiene "intereses de pocos".
Ministro de Desarrollo en La Rioja, Alfredo Menem fue lapidario con sus familiares: El histórico clan político riojano enfrenta su peor crisis interna y todos los "trapitos sucios" terminaron saliendo al sol en una fuerte denuncia pública. Leer más
El representante a la Cámara expresó su repudio a lo que calificó como una acción dirigida a amedrentar a la población civil. Hasta el momento van seis muertos y al menos 50 heridos
El ministro de Defensa encabezará la boleta a diputados nacionales del sello "La Libertad Avanza + Cambia Mendoza". "En medio de la recesión, seguimos demostrando que se puede gobernar con responsabilidad", dijo el gobernador.
La congresista y precandidata presidencial por el Centro Democrático le afirmó a Saade que después del 7 de agosto de 2026 todos los corruptos se irán de la presidencia
En la introducción de Borges en Cuba. Estudio de su recepción (Borges Center, 2017) el profesor e investigador cubano Alfredo Alonso Estenoz (Agramonte, 1971), uno de los invitados internacionales a las Jornadas Borges, cuenta que, en 1989, la aparición de una antología con escritos de Borges representó un "acontecimiento" en la isla. Por décadas, el autor de Ficciones no había sido aprobado por los mandarines de la Revolución cubana.¿Cuál es el cuento más importante de la literatura argentina del siglo XX?"Borges era uno de los excluidos, como lo estaban otros escritores, cubanos y latinoamericanos: los primeros, porque en algún momento habían abandonado el país por desacuerdo con su curso político (este grupo incluía también a músicos, artistas, científicos, deportistas, figuras públicas); los segundos, por haber criticado públicamente algún aspecto de la Revolución", comenta el autor. Con humor, achaca el desconocimiento de Borges por parte de su generación a las mismas razones que el de la cantante Celia Cruz: "Por los medios oficiales -la enseñanza a todos los niveles, las revistas culturales, la televisión, las emisoras de radio- jamás habrías escuchado sus nombres"."Supe que Borges existía en 1989, cuando llegué a la Universidad de La Habana para estudiar la carrera de Periodismo -dice Alonso Estenoz a LA NACION-. Acababa de salir Páginas escogidas de Jorge Luis Borges, una antología hecha por el poeta y crítico cubano Roberto Fernández Retamar. Borges había estado oficialmente censurado en Cuba durante veinte años y ese libro fue una revelación para quienes, como yo, no lo conocíamos o no teníamos acceso a sus libros".Alonso Estenoz vive en Decorah, Estados Unidos, y es profesor de literatura latinoamericana y lengua española en Luther College, en Iowa. Con el investigador estadounidense Daniel Balderston, codirige el Borges Center, de la Universidad de Pittsburgh, y la revista Variaciones Borges. En su país, trabajó para la radio, la prensa y la revista Casa de las Américas. En 2005, obtuvo un doctorado en español por la Universidad de Iowa. Publicó, entre otros, Los límites del texto. Autoría y autoridad en Borges, Borges en Cuba y la compilación de ensayos Valoración múltiple sobre Jorge Luis Borges, impreso en La Habana y en Pittsburgh, en 2023. En 2024 apareció su libro Diagnóstico incierto. Una crónica del sistema de salud en Cuba. Hoy, a las 19.30, en la Biblioteca Miguel Cané (Carlos Calvo 4319), brindará la conferencia "'Cambiará el universo pero yo no': modernidad y resistencia en 'El Aleph'". -¿Qué aspecto de "El Aleph" abordará en su conferencia?-Me entusiasma mucho participar en estas Jornadas. "El Aleph" es un relato bastante estudiado, por lo que, en lugar de hablar sobre sus grandes temas, como la imposibilidad de alcanzar el conocimiento absoluto, preferí concentrarme en esos detalles que Borges mismo nos enseñó a leer y que merecen análisis en un escritor como él, que logra condensar en textos breves tantas referencias disímiles. Hablaré de cómo se representa la modernización de Buenos Aires en el cuento y la resistencia de los protagonistas, el narrador "Borges" y Carlos Argentino Daneri, a ese proceso. Ello, por supuesto, es un síntoma de la renuencia de los personajes a aceptar los cambios como inevitables.-¿Cuál es su función en el Borges Center de la Universidad de Pittsburgh? ¿En qué lugar se encuentran hoy los estudios sobre Borges?-Comencé a trabajar como editor adjunto de la revista Variaciones Borges en 2006, cuando el Borges Center estaba en la Universidad de Iowa, bajo la dirección de Daniel Balderston, con quien hice mi tesis de doctorado. Desde enero de 2024, Balderston y yo codirigimos el Centro y la revista. En la actualidad, el estudio de los manuscritos de Borges ha ocupado una parte considerable de la labor crítica, así como su extensísima actividad como conferenciante y la reconstrucción, si puede llamarse así, de su voz. Una de las cosas que ese trabajo ha revelado es que las conferencias no fueron una ocupación secundaria para Borges, sino que constituyeron, además de una fuente de ingresos económicos, el centro de su actividad intelectual entre, al menos, 1949 y 1955. En su preparación para las conferencias se gestaron textos e ideas que formarían parte de su obra impresa.-¿Fue tan tardía la lectura de la obra de Borges en Cuba? ¿Cómo se lo leía y cómo se lo lee ahora?-Como estudio en mi libro Borges en Cuba, la Revolución cubana marcó un antes y un después para la lectura de Borges. Ello se debió al énfasis que hizo la Revolución en las opiniones políticas de los autores como condición para valorar la obra. Borges hizo críticas públicas al proceso político cubano desde inicios de los 60, pero no fue censurado oficialmente hasta finales de la década. Ello quiere decir que aún había espacio para el debate. En 1971, cuando se radicalizó la política cultural de la Revolución, los dirigentes declararon que la literatura, y toda creación artística, debía subordinarse a un fin político. Ese mismo año Roberto Fernández Retamar publicó su famoso ensayo "Calibán", en que llamó a Borges un escritor colonial, representante de una clase social, la burguesía, que no ofrecía un futuro para América Latina. Retamar lo admiraba y siguió leyéndolo; luego se desdijo de sus críticas y fue el mediador entre Borges y las nuevas generaciones de lectores cubanos. A pesar de todo, Borges fue leído en secreto durante esas dos décadas, y su influencia en escritores cubanos es innegable. -¿Y cuál fue la relación de Borges con Cuba y su literatura?-Hay poca evidencia de que Borges conociera a escritores cubanos más allá de unos pocos textos o referencias. Conocía a José Martí y no apreciaba su poesía, por lo que se deduce del Borges, de Bioy Casares. Menciona a Martí y a Julián del Casal como precursores del Modernismo, pero les resta importancia. A quien sí conoció personalmente fue al gran dramaturgo, poeta y narrador Virgilio Piñera (1912-1979), que vivió en Buenos Aires en varios períodos entre 1946 y 1958. Le publicó textos en Los Anales de Buenos Aires y un relato en Cuentos breves y extraordinarios, la antología que preparó con Bioy Casares en 1955. Por su parte, Piñera logró obtener dos colaboraciones de Borges para la revista cubana Ciclón. Paradójicamente, él mismo pudo haber sido en parte responsable del desinterés de Borges en la literatura cubana, pues a principio de los años 50, cuando era presidente de la SADE, este le pidió que preparara dos conferencias. En una de ellas Piñera afirmó, tal vez exageradamente, que la literatura cubana, en ese momento, no existía.-¿A Piñera le gustaba la obra de Borges?-Cuando Piñera da una charla radial, poco después de llegar a Buenos Aires, critica la literatura argentina del momento, en especial a Borges. Consideraba que eran escritores cultos, con grandes recursos expresivos, pero que, sin embargo, tenían dificultades para expresarse sobre sí mismos, para hablar de sus propias vidas. Borges le pidió el texto para publicarlo en Los Anales de Buenos Aires, y en ese mismo número imprimió su relato "El inmortal". Piñera entendió ese acto como una respuesta a su artículo, pues el cuento de Borges cuestiona la posibilidad de saber si, cuando leemos, detrás de las palabras hay una experiencia verdadera. La crítica de Piñera a Borges no ocurrió de forma aislada, porque en aquellos años se debatía sobre si la literatura borgeana era fría y deshumanizada. Luego ocurre algo peculiar: en 1960, Piñera hace una crónica de un conversatorio en Cuba con Miguel Ángel Asturias, quien sostuvo que la novela social representaba el futuro de ese género en América Latina. Piñera, entonces, le opone la figura de Borges, su libertad creativa, su manera oblicua de representar el contexto histórico y su preocupación con la filosofía, como una alternativa para una literatura programática, como estaba proponiendo Asturias. ¿Qué ha cambiado desde 1946 cuando Borges le parecía todo lo contrario? Obviamente, la apreciación crítica evoluciona, pero Piñera parece intuir, desde temprano, que la Revolución va a imponer límites a la libertad de creación y a favorecer unos géneros, como la versión cubana del realismo socialista. Entonces Borges se convierte en paradigma de esa libertad. -¿En qué trabaja actualmente?-He vuelto de alguna manera a mi formación como periodista y he estado trabajando sobre Cuba: el sistema de salud, la producción y el significado de los alimentos durante el período revolucionario, de 1959 al presente. Esto desde una perspectiva que une el relato personal y el análisis de los discursos, en un intento de describir la relación del individuo con aspectos tan centrales para una sociedad.-¿Tiene una mirada sobre la literatura latinoamericana actual? ¿Qué podría destacar y cuáles son sus lecturas favoritas?-Es difícil mantenerse del todo actualizado en un contexto editorial tan variado y dinámico y tener una opinión balanceada. Trato de hacer, al menos una vez al año, sesiones de lectura, más o menos al azar, de novelas y recopilaciones de cuentos de escritores latinoamericanos recientes. Fracaso más veces de las que acierto. No sé si mis ejemplos serán suficientes para hacer una apreciación justa, pero lo que encuentro es un énfasis en contar historias y menos en explorar las connotaciones sociales, históricas, culturales de estas historias. Para contrastarlo con Borges, cuando él escribía un cuento, no solo contaba una historia: trabajaba con el lenguaje, el género narrativo mismo, la tradición, su propio contexto, o sea, ponía en juego toda una serie de resortes que todavía estamos tratando de entender. Lo mismo puede decirse de otros grandes escritores latinoamericanos. No creo que esa manera de acercarse a la escritura sea una práctica habitual en la actualidad, aunque, de nuevo, uno siempre corre el riesgo de generalizar.-¿La importancia de los géneros "menores" en el mercado editorial en español imita el mercado anglosajón o hay variantes?-Uno de los aportes de Borges fue la valorización de esos géneros llamados menores: el policial, la ciencia ficción, lo fantástico. Mostró no solo lo complejos que podían ser, sino también cómo se prestaban para el desarrollo de una variedad de temas. Ahora corremos el riesgo de que vuelvan a ser géneros menores, que descansen básicamente de la capacidad inventiva de los autores y los giros inesperados de la trama. Con algunas lecturas recientes, uno tiene la impresión de estar mirando una serie de Netflix, como si el formato de esta plataforma tuviera una influencia desmedida en cómo se conciben las historias o como si estas se escribieran pensando en una posible adaptación. En Estados Unidos existe una división algo rígida del mercado literario, con subgéneros que apelan a públicos determinados. Por otro lado, los editores tienen un poder de decisión excesivo sobre el contenido; Borges ironizaba con que uno les entregaba un libro de sonetos y publicaban un recetario de cocina. Todo ello provoca cierta homogeneización en el modo de escribir y en el tratamiento de los temas. Es un riesgo que corremos en el mundo hispanohablante, aunque, por suerte, no creo que hayamos llegado a ese punto.
El actor y participante de realities reconoció la madurez con la que la cantante argentina tomó su ruptura con el padre de su hija
"Anhelo estar a tu lado". El cómico selló su propuesta con un anillo y palabras emotivas que dejaron a más de uno conmovido frente a cámaras
La hija de Pepe Aguilar optó por centrarse en su carrera y restar importancia a los rumores, dejando claro que prefiere que el público valore su talento antes que su vida personal
El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, es uno de los principales aliados de la Casa Rosada. De hecho, fue uno de los elegidos por el presidente Javier Milei para integrar el Consejo de Mayo y hace apenas dos semanas firmó una alianza con La Libertad Avanza (LLA) para compartir las listas de diputados nacionales en las legislativas del 26 de octubre. Incluso no puso objeciones a que los libertarios pongan a Luis Petri como primer candidato, un exradical que aspira a sucederlo en 2027. No obstante, Cornejo no oculta sus discrepancias con la administración de Milei. En un encuentro privado con el Club del Petróleo, que aglutina a los principales empresarios del sector de hidrocarburos, el mandatario de Mendoza y referente nacional de la Unión Cívica Radical (UCR) dejó en claro que no está dispuesto a pintarse de violeta. Argumentó que aceptó converger con LLA en su distrito porque considera "imprescindible" que el gobierno libertario "no salga herido" de los próximos comicios de medio término. En ese marco, Cornejo, cuyos legisladores suelen cooperar con Milei en el Congreso nacional -hoy, sus diputados Lisandro Nieri y Pamela Verasay cambiaron su voto de junio y defendieron el veto presidencial a la emergencia en discapacidad-, ratificó su respaldo al rumbo económico que trazó el jefe del Estado desde que llegó a la Presidencia, pero advirtió que el equilibrio fiscal "no alcanza" para desarrollar al país y sanear la economía. En concreto, subrayó que Milei deberá negociar y apelar a la buena praxis política para conseguir que a partir de diciembre se traten y aprueben en la Cámara de Diputados y el Senado un paquete de reformas estructurales en materia laboral, tributaria o fiscal. También hizo hincapié en que la Nación y las provincias deben rediscutir el reparto de recursos. "Las provincias deben estar bien financiadas para cumplir las cuatro funciones básicas del Estado, que es la salud pública, la educación pública, la seguridad y la administración de justicia. Y hay que exigirle mayor eficiencia y eficacia a un Estado inteligente y no bobo como tenemos en muchas provincias", resaltó Cornejo. Lo escuchaban desde Alejandro Bulgheroni y las autoridades del Club del Petróleo hasta el titular de YPF, Horacio Marín, o el exjuez de la Corte Suprema de Justicia Manuel García-Mansilla, que era director ejecutivo de la Cámara de Hidrocarburos. También concurrieron el ingeniero petrolero Javier Iguacel, exministro de Energía de Mauricio Macri, y los senadores nacionales del radicalismo Rodolfo Suárez y Mariana Jury. Cornejo lucía de bueno humor después de una mañana agitada. Antes de sentarse a almorzar con los petroleros en el Hotel Libertador, el mandamás del radicalismo en Mendoza había visitado a Guillermo Francos, jefe de Gabinete, en la Casa Rosada para discutir los proyectos que impulsará Milei a través del Consejo de Mayo. Allí también estuvo Carolina Losada, senadora nacional de la UCR por Santa Fe. Si bien ya iniciaron el debate sobre la reforma laboral -participa Gerardo Martínez, de la Uocra-, hoy discutieron sobre educación y el derecho a la propiedad. Francos entraba y salía del salón porque intentaba apagar el incendio en Diputados, donde la oposición más dura se encamina a rechazar los vetos de Milei al aumento para los jubilados y la emergencia en discapacidad. El primer documento que contendrá los proyectos de ley estará listo recién el 14 de diciembre, después del recambio legislativo. Según Cornejo, no habrá reformas que salgan por DNU, sino que buscarán consensuar los temas con los bloques de la oposición en el Congreso. "Sin en esas reformas estructurales no tendremos sostenibilidad en el tiempo. Es decir, hoy tenemos algunos logros, como lo inflacionario, pero sin esas reformas no lo veo esperanzador", puntualizó. Ante la inquietud de los empresarios sobre la viabilidad de las reformas â??en otras palabras, que consigan los votos en el Congresoâ??, Cornejo advirtió que el Gobierno no puede volver a cometer los errores de la Ley Bases, que se trabó inicialmente por la "mala praxis" del oficialismo. A lo largo de su discurso, Cornejo remarcó que está "esperanzado con los cambios y la orientación económica" del gobierno de Milei. Dijo que había un alto consenso en la dirigencia empresarial y política de que el país requería lograr un orden fiscal y mantener un equilibrio en las cuentas públicas para bajar la inflación y reducir la presión impositiva. Sin embargo, se diferenció en temas centrales. Por caso, resaltó que Milei ha sido "una bocanada de oxígeno para que la economía crezca", pero dijo que "no todo está ganado con el equilibrio fiscal". Por eso, puso énfasis en que se requieren reformas estructurales clave para el desarrollo de la industria del petróleo, la minería o la energía.En ese sentido, avisó que no piensa pintarse de violeta o permitir que LLA absorba a su identidad partidaria. ¿Se quiso diferenciar de Petri, quien aspira a desbancarlo en 2027? Para encabezar la boleta del oficialismo nacional en Mendoza, el ministro de Defensa debió desafiliarse de la UCR para sumar a la fuerza de los Milei. "Hay muchos de nosotros que provenimos de otros partidos y que no nos vamos a afiliar a su partido. Vamos a seguir en el nuestro y queremos contribuir a esos consensos sobre esas reformas, porque creemos que esas reformas son las que van a hacer crecer a la Argentina sostenidamente, entre otras cosas. en la minería, en la energía o en el petróleo en particular", detalló. Por último, Cornejo se inmiscuyó en el corazón de la "batalla cultural", uno de los asuntos que más entretiene a Milei desde que está al frente del Ejecutivo. Dijo que si bien hay un mejor clima para los negocios en la Argentina â??sugirió que se terminó con el relato antisector privado, vinculado al kirchnerismoâ??, el gobernador de Mendoza sugirió que sería un error creer que "la mayoría de los argentinos dejó de ser estatista" o que "todos se hayan hecho" seguidores de la Escuela austríaca, la gran fuente de inspiración de Milei en el mundo académico. "No se puede desconocer el papel que tiene que tener el Estado en la igualdad de oportunidades y eso lo tienen las provincias. No podemos tener un país retrotraernos a la época pre-Sarmiento. Necesitamos modernizarnos y tener un Estado que dé igualdad de oportunidades", puntualizó Cornejo.
El presidente firmó el Decreto 0922 de 2025, con el que se aceptó la salida del jefe de gabinete, luego de la sanción emitida por la Procuraduría General de la Nación
Alfredo Saade, exjefe de Despacho de la Presidencia, aseguró que en caso de que no se acepte la propuesta, será candidato presidencial
La representante destacó también una publicación que hizo en julio de 2025, donde anticipó lo que iba a ocurrir llamándolo "peón desechable"
El exfuncionario responsabilizó al ministro del Interior de influir en la decisión de la Procuraduría y anunció que llevará su caso a instancias judiciales, al tiempo que reiteró su respaldo a Gustavo Petro y su aspiración política
La decisión de apartar a Saade de su cargo por tres meses desató comentarios de figuras públicas y renovó el debate sobre su gestión en el Gobierno, en medio del proceso en su contra
El exjefe de despacho de la Presidencia, suspendido por la Procuraduría por presuntas irregularidades en el proceso de pasaportes, sugirió que altos funcionarios y "secuaces" influyeron en la decisión
El procurador Gregorio Eljach aseguró que no le ha "llegado la renuncia" de Alfredo Saade como jefe de Despacho de la Presidencia
Gregorio Eljach explicó que el proceso disciplinario en el caso de los pasaportes avanza en el Ministerio Público y no se detiene por el nuevo cargo diplomático de Saade
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Gregorio Eljach, titular del organismo, ratificó que la investigación por presuntas irregularidades en la licitación de pasaportes seguirá en desarrollo
Camilo Andrés Escobar aseguró que Alfredo Saade manifestó molestia cuando le informaron que no era posible implementar el nuevo modelo de pasaportes a partir del 1 de agosto de 2025
La congresista pidió a la Procuraduría hacer efectivas las sanciones contra el jefe de Gabinete y cuestionó los presuntos apoyos del presidente al "prófugo" Carlos Ramón González
Altos funcionarios de la Cancillería declararon ante el ente de control que el entonces jefe de despacho se extralimitó en sus funciones, ejerciendo presiones indebidas y disputas por la viabilidad de sustituir a Thomas Greg & Sons por la Imprenta Nacional
El pastor se refirió al caso de la influenciadora Epa Colombia y lo comparó con el caso que tiene al expresidente cumpliendo una pena en prisión domiciliaria. Sin embargo, su mensaje podría tener una segunda intención para defender al presidente Petro
El esperado combate entre la streamer y la actriz en el Palacio de los Deportes promete emociones fuertes y una dosis de drama digital que ha encendido a los fans en todo el país
La senadora del Centro Democrático expresó preocupación por la designación de Alfredo Saade como embajador, señalando que el traslado no lo exime de investigaciones y recordando casos previos de funcionarios cuestionados
Según la Procuraduría General de la Nación, Alfredo Saade habría incurrido en tres faltas disciplinarias graves al tomar decisiones con la producción de pasaportes
El mandatario de los colombianos atendió el consejo del designado embajador de Colombia en Brasil y puso en manos del joven especialista en medicina alternativa el tratamiento de su bienestar: "Un honor recibir este llamado de la presidencia"
El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, felicitó este sábado al ministro de Defensa, Luis Petri, luego que se confirmara que el funcionario encabezará la lista a diputados nacionales por aquella provincia dentro de una alianza con La Libertad Avanza (LLA). "Quiero felicitar a Luis Petri por asumir el desafío de encabezar la lista a diputado nacional de nuestro frente. Su trayectoria lo respalda, fue dos veces legislador provincial y dos veces legislador nacional, siempre con una gran vocación de servicio y un compromiso profundo con Mendoza y con el país", destacó Cornejo en un posteo de X. Ante la posibilidad del regreso de Petri a la Cámara de Diputados â??donde ocupó una banca desde 2013 hasta 2021â??, el mandatario provincial dijo: "Volver al Congreso significa para Luis retomar un ámbito que conoce en detalle y en el que se ha destacado por su capacidad de trabajo, su seriedad y su preparación". "Estoy convencido de que desarrollará esta tarea con la responsabilidad y el profesionalismo que lo caracterizan, contribuyendo a impulsar los cambios que la Argentina necesita", concluyó el gobernador radical, que selló una alianza en su provincia con LLA. Quiero felicitar a @luispetri por asumir el desafío de encabezar la lista a diputado nacional de nuestro frente. Su trayectoria lo respalda, fue dos veces legislador provincial y dos veces legislador nacional, siempre con una gran vocación de servicio y un compromiso profundo conâ?¦ pic.twitter.com/MPIKWVZTI1— Alfredo Cornejo (@alfredocornejo) August 16, 2025Minutos después del mensaje de Cornejo llegó la ratificación de Petri: "Acepto con orgullo el ofrecimiento del presidente Javier Milei para encabezar la lista a diputados nacionales por mi amada Mendoza en las elecciones de octubre. Liderados por Milei, estamos dando la batalla más importante para sacar a la Argentina de la decadencia y buscar el futuro de progreso que todos soñamos", sostuvo el funcionario en mensaje de X. "Es contra los kirchneristas y los adictos al Estado populista que quieren impedir el desarrollo de nuestro país y nuestras provincias. Ellos siguen defendiendo a los corruptos, los privilegios y los delincuentes. Son quienes bloquean sistemáticamente todo lo que el pueblo argentino decidió en las urnas por amplia mayoría en 2023â?³, marcó el dirigente radical. "Necesitamos en el Congreso personas que crean en las ideas de la libertad para sacar al país adelante", completó Petri, quien se mostró este sábado junto a Cornejo, y el resto de los candidatos que lo acompañarán en la boleta del frente de la UCR y LLA en Mendoza, entre ellos Facundo Correa Llano y la diputada nacional Pamela Verasay. La noticia de la candidatura de Petri generó sorpresa, ya que hasta último momento resonaba el nombre del legislador Correa Llano, presidente de LLA en Mendoza, para encabezar la boleta. Según publicó LA NACION, el cambio se terminó de definir en los últimos días a raíz del resultado de un sondeo que advertía la necesidad de colocar un postulante más conocido y de mayor peso electoral.
José Raúl Moreno, que se desempeñaba como asesor del Departamento Administrativo de la Presidencia, tiene una relación directa con el presidente Petro y con Angie Rodríguez
La hoja de vida del pastor fue publicada oficialmente en el portal de aspirantes de Presidencia de la República
El jefe de Despacho de la Presidencia cuestionó en redes sociales las posibles sanciones disciplinarias en su contra y defendió el derecho a responder ante las acusaciones dirigidas al presidente Gustavo Petro
Para el economista, el principal desafío será cómo se gestionará el régimen cambiario después de octubre. Además, puso en duda la sostenibilidad del plan actual: "El modelo puede durar mientras Estados Unidos quiera financiarlo". Leer más
En diálogo con Infobae Colombia, la exministra de Ambiente y hoy aspirante presidencial recordó que el mandatario nacional ha propuesto la reelección de su proyecto político
La precandidata presidencial criticó fuertemente a Saade, por sus comentarios en medio de un difícil momento para la familia Uribe Turbay, sus amigos, compañeros de trabajo y de todo un país
El fallecimiento del senador provocó mensajes de condolencia y controversia, incluyendo críticas del influencer Beto Coral hacia el jefe de Despacho de la Presidencia
El jefe de despacho de la Presidencia confirmó que desde la tarde del 11 de agosto se presidirá un consejo extraordinario de seguridad para determinar nuevas medidas para los precandidatos
El jefe de despacho de la Presidencia afirmó que ningún integrante del Gobierno debe acudir al evento empresarial, programado en Cartagena, debido a que el presidente no fue convocado
El jefe de despacho estaba escribiendo en una libreta, mientras que el jefe de Estado le encomendaba una labor importante
El Tribunal Administrativo de Cundinamarca invalidó la designación de Molano Jimeno como consejero en la embajada de México, tras detectar vicios legales en el proceso y falta de competencia del ministro suspendido
El periodista Alfredo Leuco presentó este miércoles en Patio Bullrich el documental "Bibas: asesinados por ser judíos", producción que narra con detalle la tragedia de la familia argentino-israelí Bibas-Silberman, víctima del ataque perpetrado por el grupo terrorista Hamas el 7 de octubre de 2023 en el sur de Israel. El trabajo, que demandó más de un año de investigación, combina imágenes documentales, entrevistas exclusivas y testimonios de sobrevivientes recogidos por el propio Leuco durante un viaje que realizó a Israel. En la realización del largometraje participaron también Mariana Bellini y Gabriel Ben-Tasgal.La película cuenta con declaraciones de la hermana de Shiri Bibas, que perdió a sus padres y sobrinos en el atentado, así como del expresidente de Uruguay Julio María Sanguinetti, los actores Luis Brandoni y Federico D'Elía, las periodistas Cristina Pérez y Pilar Rahola, y los comunicadores Hernán Feler y Roni Kaplan. De una hora y media de duración, incluye registros directos de la violencia ejercida por los atacantes en Nirâ?¯Oz y otras localidades del sur israelí. La proyección contó con la presencia de personalidades de la cultura, el periodismo, el cine y la comunidad judía, podrá ser visto en los próximos días en la plataforma Mercado Play.Adelante del documental "Bibas: asesinados por ser judíos", que produjo Alfredo LeucoLa historia que relata el documental comienza el 7 de octubre de 2023, cuando comandos armados de Hamas y milicianos del grupo Mujahideen Brigades irrumpieron en el kibutz Nirâ?¯Oz. Shiri Bibas (32), su esposo Yarden, y sus hijos Ariel (4) y Kfir (9 meses) fueron secuestrados por integrantes de ambos bandos.Yarden, en manos del grupo terrorista, fue trasladado a un lugar distinto, mientras que Shiri y pequeños quedaron en manos de Mujahideen Brigades, algo que quedó documentado en videos y material de inteligencia. Ese mismo día, los padres de Shiri, José Luis y Margit Silberman, fueron asesinados en su casa del kibutz.En noviembre de 2023, los Mujahideen Brigades aseguraron que Shiri y los niños habían muerto en un bombardeo israelí sobre Gaza. Israel no confirmó entonces la versión, aunque expresó "grave preocupación" por el paradero de la madre y sus hijos. Durante más de un año no hubo información oficial sobre su situación.El 1 de febrero de 2025, en el marco de un alto el fuego y un intercambio de prisioneros, Yarden Bibas fue liberado tras 484 días de cautiverio -donde sufrió privaciones de comida y aislamiento-. Familiares y contaron que el hombre preguntaba insistentemente por su esposa y sus hijos, pero no había respuestas para él. Semanas después, el 20 de febrero, Hamás entregó a Israel cuatro cuerpos: los de Ariel y Kfir Bibas, el de Shiri â??aunque inicialmente con dudas en la identificaciónâ?? y el de Oded Lifshitz, un rehén de 83 años. Los análisis forenses confirmaron por ADN que dos de los cuerpos eran efectivamente los de Ariel y Kfir, pero el identificado como Shiri no coincidía con su perfil genético ni con el de ninguna otra persona conocida. Ante esta situación, Hamas atribuyó el error al daño sufrido por los cuerpos durante bombardeos. Finalmente, el 21 de febrero, otro cuerpo fue entregado y esta vez identificado como el de Shiri Bibas.El 26 de febrero de 2025, los restos de Shiri, Ariel y Kfir fueron sepultados juntos en una tumba ubicada junto a la de José Luis y Margit Silberman. El funeral fue masivo: miles de personas se congregaron en una caravana de más de 100 kilómetros, con banderas israelíes, globos naranjas y pancartas.Como ocurrió en Israel, el caso de la familia Bibas-Silberman tuvo una fuerte repercusión en la Argentina. Tras confirmarse oficialmente los asesinatos, el gobierno de Javier Milei decretó dos días de duelo nacional.En los meses venideros se realizaron además múltiples actos conmemorativos. El más emblemático tuvo lugar el 24 de febrero, cuando miles de personas se marcharon sobre la calle Estado de Israel al 4100, barrio de Almagro, con velas, fotografías y banderas argentinas e israelíes. Exigieron además por la liberación de los demás rehenes.
El presidente ídolo mueve fichas en la previa del clásico contra Racing.La racha de 11 partidos sin triunfos caló hondo en la estructura que lo rodea.Marcelo Delgado sigue y se define si incorporarán o no la figura de mánager.
Se trata de Laura Camila Vargas, que se presenta en sus redes sociales como periodista política e internacionalista, y que no ocultó su molestia no solo ante la impuntualidad del jefe de Estado, sino además por algunas afirmaciones del funcionario, que insiste en la reelección presidencial
El exembajador en Reino Unido señaló que la falta de unidad en el interior del Gobierno nacional podría afectar la estabilidad del proyecto político de Gustavo Petro
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Estas palabras no fueron bienvenidas en las redes sociales, y varios usuarios reaccionaron ante la postura y propuesta indirecta relacionada con lo ocurrido en ese país
Después de una novela que tuvo en vilo durante semanas al fútbol argentino, Franco Mastantuono firmó el pase más caro de la historia de nuestro medio para ponerse al servicio de Real Madrid (45 millones de euros, el valor de su cláusula de salida). Parece que hubiera pasado mucho tiempo desde que se oficializó la transferencia que entristeció a todo el planeta River, deseoso de poder disfrutar más a la joya de apenas 17 años. El joven nacido en Azul, que llegará este fin de semana al Viejo Continente para empezar a respirar nuevos aires, es hoy depositario de toda la esperanza del público merengue, acostumbrado a poder contar con las grandes estrellas. En Madrid lo esperan con los brazos abiertos. Como muestra, la portada del diario Marca, referente del deporte en la capital española, que puso la vara bien alta este viernes, aprovechando una entrevista con el futbolista argentino: un díptico fotográfico presenta a Mastantuono con la camiseta de River junto a una imagen en blanco y negro de un prócer de la Casa Blanca, Alfredo Di Stéfano. La frase de la nueva joya merengue va en sintonía con el despliegue gráfico: "Hacer el mismo camino que Don Alfredo es un orgullo para quien nació en River Plate".Mastantuono cumplirá la mayoría de edad el próximo 14 de agosto. Es por ello que, por normativa de FIFA, hasta ese momento no podrá ponerse a las órdenes de Xabi Alonso y sumarse a la pretemporada del plantel en Valdebebas."Mastantuono y Di Stéfano caminarán de la mano en la aventura de la joven estrella en el Real Madrid. De hecho, Mastantuono está en las quinielas para lucir el dorsal 9 que ha dejado libre Mbappé. De llevarlo, el 'espíritu de Di Stéfano' le acompañará en cada gesto, gol, celebración, regate... Su fichaje por el conjunto blanco es un nexo de unión fuerte, pero llevar el 9 sería definitivo. Ahora al joven jugador le toca escribir su propia historia, porque la de Don Alfredo son palabras mayores", publica Marca en su nota.Más allá del entusiasmo, la comparación con Di Stéfano tiene más que ver con los deseos que con la realidad. Cuando el gran Alfredo llegó a Real Madrid en 1953 ya tenía 27 años y una carrera que ya era exitosa: había ganado dos ligas con River y luego había jugado tres temporadas en Millonarios de Colombia, como parte del éxodo de muchas figuras del fútbol argentino a ese país por un conflicto en el que se reclamaban mejores salarios. Es decir que Di Stéfano llegó a Madrid desde Colombia. Y en el Real se transformó en uno de los grandes futbolistas de la historia: conquistó 8 ligas, una Copa del Rey y cinco Copas de Europa (hoy Champions League), entre otros títulos. Mastantuono es el sexto futbolista formado en River que vestirá la camiseta de Real Madrid, tras Di Stéfano, Eduardo Anzarda, Oscar Pinino Mas, Javier Saviola y Gonzalo Higuaín. "Mastantuono llega con ganas de comerse el mundo y de poner el Bernabéu patas arriba. Es joven, pero está sobradamente preparado para tirar la puerta abajo. El Madrid ha puesto en manos de Xabi Alonso una joya que deberá pulir para ponerlo en la dimensión que se piensa que puede estar: la de estrella mundial", dice el diario Marca.Después del fin de su vínculo con River, tras la amarga experiencia del Mundial de Clubes, donde el conjunto de Marcelo Gallardo no pudo atravesar la fase de grupos, Mastantuono se refugió en Azul, donde se lo vio jugando al tenis, deporte que practicó a la par del fútbol en sus años de formación.
En alianza con el gobernador y con el ministro, Silvia Cornejo y Griselda Petri ocupan los primeros lugares para la legislatura mendocina. Leer más
MENDOZA.- En medio de una interna caliente, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, y el ministro de Defensa nacional, Luis Petri, aseguran haber logrado la unidad en la UCR mendocina. Así lo plasmaron en el cierre de listas previo a la discusión que se viene del armado definitivo con La Libertad Avanza (LLA), con un condimento especial: ambos dirigentes decidieron guardar un lugar "entrable" para sus respectivas hermanas en la Legislatura provincial, Ninguna tiene experiencia en cargos electivos.Así, el "efecto Karina Milei" se hace presente con fuerza en el oficialismo mendocino. Silvia Cornejo, con carrera en la docencia, fue presidenta de la UCR en la comuna de San Carlos, en el Valle de Uco, de donde es oriundo el mandatario. La mujer ya quedó inscripta en el segundo lugar como senadora provincial por el tercer distrito electoral mendocino, que incluye a la tierra natal del gobernador. En tanto, Griselda Petri, contadora y actual vicepresidenta de la UCR provincial, quedó ubicada en el primer puesto para diputada provincial en el segundo distrito electoral, que abarca a la comuna de San Martín, donde nació el ministro nacional.El cierre y presentación de una lista de la unidad es para el Congreso Extraordinario del 9 de agosto, que se dispuso para elegir a los candidatos de la UCR para las legislativas nacionales, provinciales y municipales, por lo que ya no habrá que esperar resultados. Luego, vendrá el debate más fino con los libertarios, en base al acuerdo electoral que firmó Cornejo con Javier Milei, para armar la papeleta final, que deberá presentarse el 17 de agosto, según estipula el cronograma oficial rumbo a los cómicos del 26 de octubre. Allí se espera que puedan surgir nuevos roces y tensiones, sobre todo por la presión de algunos dirigentes radicales que no quieren pintar sus territorios de color violeta. Aunque puedan surgir algunas sorpresas y cambios en las posiciones en las listas, se da por sentado que ambas postulantes pasarán el filtro restante sin problemas y llegarán a las votaciones con altas chances de quedarse con las bancas.Silvia Cornejo no sólo incursionó en las aulas, dirigió un colegio y fue delegada de la Dirección General de Escuelas en su región, sino que se convirtió en la primera mujer en comandar la UCR de su departamento natal. De hecho, en los últimos procesos electorales en la provincia tuvo mayor participación, brindando apoyo a candidatos clave, más allá de haber sonado en varias oportunidades como potencial postulante a la intendencia. Ahora, su rol es poner un pie de máxima llegada al mandatario en la nueva conformación que se produzca en la Casa de las Leyes de Mendoza. Griselda Petri, además de ser contadora, deportista, cantante y la número dos en el radicalismo provincial desde diciembre de 2023, es la principal colaboradora del ministro de Defensa, su hermano, Luis Petri, en la fundación "Mendocinos por el futuro", creada en 2022 y potenciada en la campaña del año siguiente. Por eso, su incursión en la política es muy reciente, pero busca profundizar su trabajo en el armado local del ministro, envalentonado por los sorprendentes resultados en la contienda contra Cornejo en 2023. De hecho, el objetivo de su hermano, quien no será candidato a diputado nacional en las elecciones del 26 de octubre, dejando el lugar a otro postulante, que se conocerá después del 9 de agosto, es comenzar a allanar su camino hacia el sillón de San Martín en 2027, por lo que también necesita tejer desde ahora sus redes en el parlamento mendocino.Así, las hermanas de ambos dirigentes de peso en la política mendocina, que compitieron por la Gobernación en 2023, se convierten en un eslabón clave para defender los intereses de cada uno. Habrá que esperar los resultados en las urnas y el desempeño que puedan mostrar de cara a la ciudadanía.
Alfredo GutieÌ?rrez, activista y defensor de los derechos civiles, falleció el 29 de julio a los 79 años, producto de complicaciones con su cáncer de esófago. Fue veterano de la guerra de Vietnam y fundó la Organización de Estudiantes México-Americanos en la Universidad Estatal de Arizona (ASU, por sus siglas en inglés). El pasado de Alfredo Gutiérrez en su carrera como activista Alfredo Gutiérrez nació en el pueblo de Miami, Arizona, en 1945. Durante su infancia, entre fines de los cuarenta y principios de los sesenta, padeció la segregación y desigualdad que marcaría el punto de partida de su activismo, según consignó South Phoenix Oral History. Luego de graduarse de la secundaria, sirvió en la infantería durante la guerra de Vietnam. Al regresar, se matriculó en la Universidad Estatal de Arizona (ASU, por sus siglas en inglés) gracias a la Ley GI, una normativa implementada en 1944 por el entonces presidente Franklin D. Roosevelt para facilitar la transición de la vida militar a la civil de los veteranos de la guerra.Su trayectoria como líder cívico Durante su período en la universidad, aumentó su liderazgo cívico. Fundó la Organización de Estudiantes México-Americanos, precursora del Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán, y organizó varias huelgas en apoyo a trabajadores subcontratados y las mujeres. Estas protestas provocaron que Gutiérrez fuera expulsado de la universidad. Sin embargo, en 1969 se ganó una beca en honor a Robert F. Kennedy para cofundar dos de las organizaciones más influyentes para latinos en Arizona: Chicanos Por La Causa y Valle del Sol.La carrera política de Alfredo GutiérrezGutiérrez fue elegido como senador estatal de Arizona en 1972. Estuvo durante 14 años en cargo y se caracterizó por su capacidad de llegar a acuerdos y pensar en alternativas para mejorar el estilo de vida de su comunidad. "Cuando sirvió en la legislatura, cuando asistía a reuniones, a reuniones de coalición, todo lo que hacía era mejorar todo lo que hacemos para representar mejor a nuestra comunidad", detalló la defensora Lydia Guzmán, según consignó Fox 10 Phoenix. Algunas medidas implementadas por Gutiérrez desde 1972 hasta 1986 fueron: La creación del colegio comunitario en el sur de Phoenix.Creación del Departamento de Transporte de Arizona. Coordinar el ingreso del estado al programa Medicaid. Fundación del South Mountain Community College. El legado activista de Alfredo Gutiérrez Tras dejar su cargo en el Senado, Alfredo Gutiérrez continuó activo en la política. En 2010, fue arrestado durante una protesta contra la ley SB 1070, que obligaba a la policía a verificar el estatus migratorio de las personas sospechosas de ser indocumentadas durante las detenciones legales.En 2014, GutieÌ?rrez fue nombrado miembro de la junta directiva del Maricopa County Community College y se desempenÌ?oÌ? como presidente durante un anÌ?o y medio. En 2024, regresó a la Universidad Estatal de Arizona y obtuvo su licenciatura de en artes liberales, según consignó USA Today. "DeberiÌ?a haber obtenido un tiÌ?tulo, asiÌ? que lo hice", expresó el activista en diálogo con el medio citado. Y cerró: "Simplemente me echaron, asiÌ? que regresé y obtuve el tiÌ?tulo que me negaron, en mi opinioÌ?n.
La cantante cuestionó a su expareja tras ver su imagen junto a la conductora de televisión y el notario, con quienes mantiene una tensa relación
El jefe de Despacho del Gobierno reveló detalles del convenio que Colombia firmó con Portugal para la producción de los pasaportes y los cambios en su diseño
El jefe del Despecho Presidencial habló tras la oficialización de un nuevo contrato con Portugal para la producción de pasaportes, tras meses de debate interno y desacuerdos dentro del Gobierno
En una de las jornadas más esperadas de la Exposición Rural de Palermo, el Presidente oficializó una reducción permanente de los derechos de exportación para productos agrícolas. A juicio del dirigente ruralista y senador por la provincia de Entre Ríos, la medida traerá beneficios al sector y al país. Leer más
El jefe de Despacho de Presidencia criticó al exmandatario por defender políticas ecológicas en foros internacionales, señalando, según él, contradicciones con su gestión pasada en temas de paz, derechos indígenas y medio ambiente
El intercambio de señalamientos entre la periodista y Alfredo Saade reaviva el debate sobre la autonomía de los jueces y la responsabilidad de los comunicadores en casos de alto impacto político
Alfredo Londaibere en 13 series. Yo soy esto, en Colección Amalita, recorre el universo prolífico y expansivo del artista, desde sus primeros trabajos de los años setenta hasta sus últimas piezas, muchas de ellas nunca antes exhibidas y otras incluso inconclusas. En este vasto corpus de 398 obras, Londaibere (1955-2017, Buenos Aires), cuyo apellido original era Londaitzbehere, pero optó por modificarlo, se despliega en todas sus aristas. Como en un laboratorio íntimo â??o un caleidoscópico recorrido biográfico dispuesto en cuatro salas y un pasilloâ??, se entrega a su pasión por el arte, donde deseo, sensualidad y homoerotismo ocupan un lugar clave.Maradona versus Maradona: el mejor gol de la historia, en primera personaSu obra articula una constelación de referencias: arte clásico europeo, cristianismo primitivo, pintura colonial barroca, creencias paganas, católicas y afroamericanas, apropiaciones, arte erudito, cultura de élite y consumo popular. Un universo exuberante y personal que demandó un trabajo curatorial minucioso, acorde con la magnitud del corpus reunido.Sergio Molina, pareja del artista, heredó su vasto acervo y encargó a un especialista su catalogación y conservación. De las 1200 obras, 1100 corresponden a piezas en madera, esculturas, acrílicos, óleos y collages de Londaibere; el resto son intercambios con otros artistas a modo de obsequio.Según Rafael Cippolini, curador de la muestra, Londaibere era metódico, tenaz y extraordinariamente prolífico: tomaba un tema y lo desarrollaba hasta agotarlo. Ávido lector, su biblioteca abarcaba desde historia del arte y literatura oriental hasta arquitectura y estudios sobre sincretismo religioso. "Era muy trabajador, producía constantemente", recuerda el curador en diálogo con LA NACION. Murió a los 62 años, a causa de una enfermedad terminal que mantuvo en reserva.La exhibición incluye 47 obras ensambladas (que integran diez series) y tres series completas. La mayoría no tiene título. La muestra surgió a partir de la investigación para un libro que aún no se publicó. En paralelo, durante esta edición de arteba, la galería Nora Fisch, que representa la obra de Londaibere, incluirá piezas suyas en el stand.Roberto Saviano: "Me acusaron de informar para buscar fama y éxito"En sus obras el cuerpo y el deseo ocupan un lugar central, que se evidencia en la serie de porno masculino, la serie de playa (con irónicas figuras del Pato Donald), en sus collages realizados con catálogos de Sotheby's y revistas de moda; en los guiños a la pintura de David Hockney. Hay series de "chongos y oficios", de cabezas, torsos, mapas, "de mitos y bichos". Incluso lo erótico aparece en ocasiones junto con aspectos religiosos. "Se trata de figuras religiosas chonguiles, sensuales", señala el curador. Y añade: "Estudia al chongo de los ochenta: es un trabajo muy minucioso de la masculinidad".Un sensual desnudo masculino (la pintura de un gladiador) se exhibe junto a tres obras que remiten a la cristología. Y en un collage erótico, una imagen velada de la Virgen irrumpe como aparición inesperada. También en sus collages con mapas, lo erótico se impone. El Pato Donald comparte espacio con un hombre desnudo. Musculosos y bronceados, esos cuerpos masculinos habitan paisajes donde conviven superhéroes y una estampita de Cristo. Las referencias religiosas, sin embargo, son escasas.En una pared, "los chongos" se suceden: rockers como Elvis, Bowie, Robert Plant y Ozzy Osbourne, rugbiers, fisiculturistas, boxeadores, futbolistas, nadadores, motociclistas. Hay pinturas que dejan sin aliento: lo humano se transforma hasta disolverse. En otros collages emergen criaturas nuevas, capaces de trascender lo conocido: incluso sugieren otras formas de amor.Entre 1997 y 2002, Londaibere dirigió la galería del Centro Cultural Ricardo Rojas. Formado en los talleres de Araceli Vázquez Málaga, Oscar Smoje y en la clínica de arte de Pablo Suárez y Luis Benedit, expuso en Latinoamérica, EE.UU. y Europa.Fue asistente de Marcia Schvartz y de Juan José Cambre. Participó de la "Beca Kuitca", dirigida por Guillermo Kuitca, de quien sería luego asistente. Entre 1983 y 1985 integró el Grupo de Acción Gay (GAG), que combatió detenciones arbitrarias, razzias policiales, violencia y discriminación hacia disidencias sexuales. Junto con su activismo, promovió textos sobre liberación sexual, posestructuralismo, teorías de la homosexualidad y literatura gay.En Londaibere hay fricción, deseo como forma de pensamiento y acto político. Su obra no ilustra ni denuncia: construye lenguaje. Como en los textos de Néstor Perlongher, donde el cuerpo es campo de batalla y al tiempo fuga, sus collages y pinturas tensionan la frontera de lo visible. Nada encaja de forma perfecta, todo desborda. En esa incomodidad luminosa, en ese exceso, la obra interpela.Para agendarAlfredo Londaibere en 13 series. Yo soy esto se puede visitar en Colección Amalita (Olga Cossettini 141), de jueves a domingos de 12 a 20h hasta el 5 de octubre. Entrada: 4 mil pesos; para menores de 12 años, jubilados, estudiantes y docentes, 2 mil pesos. Jueves, 2 mil pesos; gratis para jubilados docentes y menores
Fue presidente de la Asociación Argentina Angus durante muchos mandatos.Es propietario de Cabaña Don Carlos, en Ayacucho, donde cría ejemplares de la raza Aberdeen Angus.
MENDOZA.- Finalmente, se confirmó el acuerdo electoral entre el presidente Javier Milei y el gobernador radical Alfredo Cornejo. De esta manera, no sólo la provincia cuyana irá a las urnas el 26 de octubre, de manera concurrente con Nación, sino que compartirán la boleta. Era cuestión de horas para que el pacto quedara formalizado, antes de que termine el mes, tal como adelantó LA NACIÓN días atrás, más allá de que el plazo que estipula el cronograma es el 7 de agosto.De este modo, Mendoza se transforma en el segundo acuerdo electoral del oficialismo con un gobernador radical, después del que anudó con Leandro Zdero en Chaco. También se espera que avancen las tratativas con Rogelio Frigerio (Pro) en Entre Ríos.Así lo anunció en las últimas horas el presidente de la Unión Cívica Radical (UCR) de Mendoza y titular de la Cámara de Diputados de la provincia, Andrés Lombardi, quien ponderó las conversaciones que se mantuvieron entre Cambia Mendoza y La Libertad Avanza en las últimas semanas, agradeciendo especialmente al jefe del Ejecutivo nacional y a su hermana, Karina Milei, por coincidir en la importancia de ir juntos a las votaciones. "En octubre, Cambia Mendoza irá en alianza con La Libertad Avanza. Nuestra prioridad es consolidar el orden, buscar la prosperidad y dejar atrás al kirchnerismo empobrecedor, que tanto daño le hizo a la Argentina y también a nuestra provincia", expuso el dirigente mendocino, ya consumada la alianza.La boleta única nacional, de color violeta, llevará la inscripción "Alianza La Libertad Avanza", mientras que la papeleta provincial, para los cargos legislativos locales, se denominará "Alianza La Libertad Avanza + Cambia Mendoza", incluyendo así el sello que llevó a Cornejo, una vez más, a la gobernación en 2023, y que era uno de los puntos que más tensión generaba en las negociaciones.Si bien todavía no hay detalles y la fecha definitiva de la presentación de listas es el 17 de agosto, lo que trascendió hasta el momento es que LLA tendría prioridad en la boleta nacional, y ubicaría al 1ro al 3ro y al 5to de la lista. En tanto que en la boleta provincial tendría más presencia Cambia Mendoza, en una proporción de 70% 30%.Lombardi hizo hincapié en las coincidencias con la gestión actual. "En Mendoza elegimos hace años el camino del equilibrio fiscal, la austeridad, la baja de impuestos, la desregulación y el respeto por quienes producen. Hoy, muchas de esas reformas se consolidan también a nivel nacional con el impulso del presidente", añadió el jefe del radicalismo local. "Coincidimos en una visión común: menos privilegios, más eficiencia y un Estado que no asfixie al que trabaja o invierte. Mendoza demuestra que estas ideas no sólo son posibles: funcionan. Donde otros prometen, nosotros ya mostramos resultados", destacó el legislador, quien aclaró las motivaciones que llevaron al histórico partido a aliarse con los libertarios. "Este acuerdo no es personal ni partidario. Es una decisión estratégica para coordinar lo que funciona. Argentina necesita provincias responsables y una Nación que acompañe", agregó el presidente de la Cámara de Diputados. Asimismo, ponderó las negociaciones que lideró Cornejo con los líderes de LLA. "Agradecemos la confianza del presidente y en particular a la Secretaria General de Presidencia. Vamos a defender este rumbo con convicción, con resultados y con la certeza de que estamos haciendo lo correcto para Mendoza y para el país", completó Lombardi su mensaje en las redes sociales. En octubre, Cambia Mendoza irá en alianza con La Libertad Avanza. Nuestra prioridad es consolidar el orden, buscar la prosperidad y dejar atrás al kirchnerismo empobrecedor, que tanto daño le hizo a la Argentina y también a nuestra provincia.— Andrés Peti Lombardi (@petilombardi) July 24, 2025La novedad fue replicada no sólo por los intendentes radicales y los principales dirigentes de Mendoza, sino también por el ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, parte más que interesada en los comicios, ya que es el posible candidato a diputado nacional, y protagonista de la caliente interna radical.En Mendoza hay acuerdo!!! @LLibertadAvanza y @CambiaMendoza juntos! Las ideas de la libertad se defienden en Mendoza y en todo el país! Este acuerdo no es un armado político, es una decisión estratégica.Con @JMilei y @alfredocornejo compartimos un rumbo claro: equilibrioâ?¦— Luis Petri (@luispetri) July 24, 2025"En Mendoza hay acuerdo!!! @LLibertadAvanza y @CambiaMendoza juntos! Las ideas de la libertad se defienden en Mendoza y en todo el país! Este acuerdo no es un armado político, es una decisión estratégica. Con @JMilei y @alfredocornejo compartimos un rumbo claro: equilibrio fiscal, baja de impuestos, libertad para producir y fin de los privilegios", posteó el ministro".La decisión también fue celebrada, con un video, por la vicegobernadora Hebe Casado, quien todavía espera que LLA la habilite a ingresar a sus filas, luego del paso que dio en sintonía con su mentora, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich.Una alianza con un único objetivo: tener un país que vuelva a crecer y le dé libertad a los argentinos. pic.twitter.com/HcC1rBkFM3— Hebe Casado (@hebesil) July 24, 2025Mientras, comienza a gestarse un nuevo frente de quienes no comulgan con el gobernador. Se trata de los libertarios díscolos, que apoyan a Milei pero consideran que "el límite es Cornejo". En este tren, se suben el Pro y el Partido Demócrata, por lo que se esperan novedades de sus movimientos en los próximos días, aunque desde el Gobierno mendocino relativizan el peso electoral que puedan conseguir, asegurando que no superarán más del 5% de los votos. Vale recordar que en los comicios del 2023, La Unión Mendocina (Laum), bajo la figura de Omar de Marchi, obtuvo casi el 30% de las voluntades.
La provincia elegirá cargos legislativos locales junto con los nacionales el 26 de octubre.Es la segunda provincia donde LLA llega a un acuerdo electoral con gobiernos locales luego de la alianza con Leandro Zdero en Chaco.
Esta será la segunda vez que el excongresista intentará llegar a la presidencia del Perú, luego de su primer intento fallido en el 2011, cuando resultó ganador Pedro Pablo Kuczynski
En base a la opinión del economista, "fue una decisión arriesgada la del Gobierno de liberar esos 10 billones de pesos que representaban las LEFI". Leer más
La senadora del Centro Democrático adjuntó el documento dirigido al procurador Gregorio Eljach Pacheco, en el que desglosa las razones para su denuncia
Un grupo de personas ya se encuentra trabajando en la gestión para la creación de una nueva aplicación de uso exclusivo del mandatario nacional que funcionaria de manera similar a X
Como si fuera una oficina o el sum del edificio, el actor Diego Capusotto atiende en El progreso, el bar histórico de Barracas plagado de reliquias y donde, dicen, tomó forma la marcha peronista. Al entrar, el vecino notable, de largo pelo rubio entrecano y dedos colmados de anillos, saluda a la barra sin aspavientos. Otra entrevista, otras fotos, en su parada confiable, cerca y fuera de su casa, con escasa probabilidad de mirones. Todavía hay poca gente. En la mesa de al lado, varios varones maduros toman café y discuten alguna última noticia que no sería el próximo estreno de Tirria.Aunque contundente, no es exacto decir que Capusotto regresa a los escenarios. O sí, pero con aclaraciones. No vuelve porque desde 2021 ha recorrido multitud de ciudades de la Argentina además de Uruguay, Paraguay, México y España con Lado C, una entrevista pública a cargo de la periodista Nancy Giampaolo que deviene en "biocomedia" (término acuñado por un amigo del actor), entre anécdotas y material audiovisual enhebrados por el relato capusottiano. Pero, por otro lado, sí se trata de un regreso al formato teatral "convencional". En este sentido, su última obra fue Tadeys (de Osvaldo Lamborghini, con versión y dirección de Albertina Carri y Analía Couceyro), en 2019, en el Teatro Nacional Cervantes. Ahora, el próximo jueves 7 de agosto, en el Teatro Metropolitan, estrena Tirria, escrita por Giampaolo y Lucas Nine (dibujante, hijo de Carlos Nine), con dirección de Carlos Branca (argentino que vive en Italia) y producción de Damián Sequeira (también productor de Lado C). Y acompañado por un elenco tan destacado como ecléctico: Andrea Politti, Rafael Spregelburd, Daniel Berbedes, Juano Arana, Eva Capusotto y Galo Hagel."En un principio iba a ser una película, pero terminó adaptándose al formato teatral. Me interesó por varias razones: ambientada en el primer peronismo, años 40, es la historia de una clase social venida a menos, los Sobrado Alvear, que vive de apariencias, pretende ser lo que ya no es y mira siempre a lo europeo. Mi personajes es Hilario, el mayordomo, quien va a hacer todo lo posible para que esa mascarada no caiga y finalmente va a intervenir mostrando la parte misteriosa de este personaje. Es una clase nefasta pero a la vez de cierta fragilidad, no están criticados los personajes", dice Capusotto. Dividida en cinco actos, la obra tiene anclaje en las comedias de teléfono blanco del viejo cine argentino, cuando lo popular y la alta cultura no estaban necesariamente enfrentados.-¿Podemos definirla como un grotesco?-Sí, claro, los personajes se mueven de esa manera, perdidos en su propia representación, son ridículos, se esfuerzan por detener la caída y eso los hace graciosos. Aparentan viajar a Europa pero se quedan en la casa encerrados en baúles, al resguardo de Hilario. Hay aspectos de comedia negra también. -¿Cómo llega Carlos Branca a dirigirla?-Su maestro fue Raúl Serrano, después se fue a Italia donde vive hace años y dirigió varias óperas. Hace tiempo me escribió con ganas de hacer algo juntos alguna vez. Además, es amigo de Spregelburd. Así que cuando apareció esta posibilidad, le dije. Hubo muchas idas y vueltas, por cuestiones de tiempos y compromisos. Cuando se pensaba llevarla al cine, hablé con Néstor Montalbano (director de Soy tu aventura, Pájaros volando y Las corredoras, con Capusotto), pero no podía. También con el elenco: por ejemplo, Pipo (Luis) Luque y (Luis) Ziembrowski querían pero no podían. Finalmente, se configuró el equipo.-Es la primera vez que trabajás con Spregelburd y Politti. ¿Cómo son los ensayos?-Todo fantástico, porque estamos todos en una que es llevar a cabo un proyecto que nos interesa. Venimos de caminos distintos, pero hay que jugar juntos para algo que está por encima de los estímulos personales. Es un equipo entrenando para jugar el domingo. Y pasar de la fragilidad de no saber dónde estás parado y adonde va el personaje a apropiarte del espacio.En familiaCon María Laura son padres de dos hijas. La mayor, Elisa, es abogada y la menor, Eva, estudia actuación en la UNA, ha trabajado en el circuito off (vuelve en octubre con Golpes a mi puerta, de Juan Carlos Gené) y debuta en el comercial con Tirria donde también actúan Galo Hagel, el hijo de Andrea Politti, y Juano, el hijo de Hugo Arana. -¿Cómo es trabajar con tu hija?-Nancy (Giampaolo) pensó en ella para este papel cuando escribía. Me da mucho placer que trabajemos juntos, quedará en nuestro recuerdo y la ficha terminará de caer cuando estemos los dos frente al público. Pero ella es actriz, tiene autonomía, encontró el personaje por si sola. Lo más importante es que tenga placer al actuar. También trabaja Daniel Berbedés, un actor, clown, director y docente con mucha experiencia, que también participó en Lado C y con quien nos rencontramos después de mucho tiempo porque era amigo de mi hermano (el mayor, murió en 1989).-Volvió Pergolini a la televisión abierta, ¿vuelve Peter Capusotto?-No es nuestro caso (sonríe). Volvería de manera limitada a encontrar el espíritu de lo que hacíamos, de otra forma, en otro medio y lugar, no en la televisión. No me gustaría el gran regreso con signos de exclamación. Preferiría que fuera como si nunca lo hubiésemos hecho, con personajes nuevos y otros que ya hicimos pero con otro concepto porque ya pasaron nueve años desde el último programa. Imaginate que ni siquiera estamos en la misma Argentina. Pero nosotros (incluye a Pedro Saborido, guionista, productor y director de Peter...) podemos encontrar un lenguaje personal independientemente de la coyuntura porque no hablamos de la coyuntura, armamos mundos paralelos y la coyuntura se cuenta sola porque hay estructuras que se repiten. No hacemos humor político, nunca lo hicimos; en realidad, lo que impulsó el programa es la cultura rock.-En 2016 hicieron su última temporada con TNT, de Turner. Después siguieron con repeticiones en Canal 9.-Sí. Creíamos que seguíamos en 2017 pero no. Hasta ya teníamos un concepto de programa, un fin del mundo pero no por una catástrofe sino por el aire de época, desapasionado, amanerado, fofo -que sigo pensando es así hoy-, una época donde la gente pide disculpas porque ya te vigilan los propios. El humor, que se supone es un lenguaje liberador, tiene que pedir disculpas. En lugar de pedirle límites al poder financiero, se le pide al lenguaje que es irreverente, que no viene a decir que todo es lindo. Con Pedro ya lo sentimos en 2017 y después ese programa nunca apareció así que cada uno siguió con proyectos por separado y el futuro dirá si volvemos o no. Si no volvemos, tenemos la satisfacción de que tuvo un buen final, además de la vigencia por su circulación. Y si volvemos, que no lo sabemos, tendremos que pensar cómo sería hacerlo hoy. -¿Cómo sería en este momento?-Es difícil superar la realidad, el material a veces te gana, apareció alguien que da otra versión de los hechos, un liderazgo que representa a un sector muy enojado, que viene de la pandemia donde todo el mundo estuvo deshabitado. Y al no haber políticas para la mayoría y en el mejor momento de imagen, hay una fiesta en Olivos y otra serie de cosas, se armó un terreno fértil para que el poder real organice un elenquito nuevo que son los mismos de siempre pero con otra narrativa.Los haters-¿Tenés miedo de que te "peguen" en las redes?-Lo digo un poco en serio y un poco en broma: yo no tengo redes pero saldría y mataría a todos y después pondría "la soledad es irreductible", eso haría (sonríe). No tengo un afuera impersonal para opinar y contestar a otros. Solo me interesan las redes para leer cosas interesantes o que circule algo como el programa. Los ataques que hacen a artistas y comunicadores es para distraer, porque en paralelo se está jugando otra cosa. No me interesa tener redes.-Cha Cha Cha estrenó el año pasado en el Metropolitan: ¿te llamaron?-Sí, pero no podía porque estaba con las charlas de Lado C. Tampoco tenía la voluntad de volver a hacer los personajes que hacía en Cha Cha Cha ni en Todo por 2 pesos. Tampoco haría a Pomelo ni a Violencia Rivas hoy. Puedo tener diferencias con Alfredo (Casero) pero no hay ningún enojo ni nada. Tampoco me necesitaba Cha Cha Cha, un programa donde todos participamos pero había una cabeza, que era Alfredo, y es quien representa el espíritu del ciclo.-¿Temías que a tu hinchada no le gustara que fueras parte?-No, no. Tampoco me importan esas cosas. No soy parte de esa polarización. Cuando me preguntan por Alfredo nunca contesto, porque con él hablo personalmente, no a través de los medios. No hay dos Argentinas representadas por eso; eso lo detesto, es mucho más grande el problema, hay gente que la está pasando para el orâ?¦, es más complejo. Somos un nicho de gente con panza llena. Hay mucho embrutecimiento, se habla como si estuviéramos en la Guerra Fría, ¿dónde están los comunistas en la Argentina? Si no hayâ?¦ el problema siempre fue el peronismo, de derecha o de izquierda, la oligarquía siempre enfocó su odio en el peronismo.Cuestión de tiempo-¿Te interesa el stand-up?-No. Me gusta hacer personajes, Capusotto "haciendo de", siempre hablando desde el personaje. En Lado C hacemos una especie de entrevista pública que un amigo definió como biocomedia, donde lo que se dice puede ser verdad o puede ser fantástico, tomó una forma teatral. Las preguntas están guionadas, van desde la infancia hasta la adultez, pero siempre aparecen anécdotas de otros que fueron parte de mi vida y todo eso desborda lo que podría ser una entrevista formal. Nos quedan muchos lugares todavía para ir y para repetir. Quizás a fin de año hagamos otra función en el Metropolitan.-¿Quiénes conforman tu público?-Es heterogéneo. También en términos políticos. Muchos se identifican por el lado de la música o cuestiones generacionales. También vienen muchos jóvenes que tal vez lo vieron de chicos con los padres. No niego que también pasa a veces que alguien viene a saludar y el hijo, al lado, pregunta: "¿Quién es?".-Hablando de música, ¿te definís todavía hoy como rockero?-Escucho muchos géneros, no llevo el estandarte del rock. A esta edad, creo que lo que corresponde no es la pertenencia a nada sino a un sonido que puede ser clásico, folklore, rockâ?¦, hay discos que escuchaba y creo que siguen teniendo vigencia. Escucho también lo que me alcanzan, lo que me llega de artistas que están circulando. Hay algunos que me convocan y otros, no. Ni el reguetón ni el trap me convocan. Por otro lado, he visto muchos grupos más ligados al pop que suenan con una liviandad que no me gusta, no sé si son las nuevas masculinidades, hay mucho flaquito con barbita cantando cosas muy famélicas, no doy nombres, pero eso sí me llama la atención. No el trap o el reguetón que directamente no me gustan, sino a ese pop que le falta mugre, rabia, bandas de departamento de un ambiente, me exaspera, me pone cabrón como era mi padre.-¿Cómo ves, en retrospectiva y después de todo lo hecho, al adolescente que se probó en clubes de fútbol, al que hacía delivery de una fábrica de corpiños?-No tuve esa famosa crisis de los 40, estaba en Todo por 2 pesos, en un proyecto que me interesaba. Mis problemas eran a los 20, no a los 40. Y ese chico ya fue, murió. Más cuando uno tiene más de 60 años y el 70 por ciento de la humanidad es menor que vos, ya tuviste varias muertes. Me aferro para morir dentro de 20 años y no ahora, porque me gusta mucho vivir. Ya pasó tiempo, estoy en el ahora. Me gusta recordar, andar por mi barrio de Villa Luro donde viví de los siete hasta los 30 años, pero lo recuerdo sin melancolía, es bueno haber estado ahí.-¿Te reconocés afortunado?-Sí, porque era muy difícil imaginar que ibas a vivir de la profesión. Esa posibilidad la dio la televisión, encontrarme con Alfredo por la calle y que me propusiera participar en lo que se estaba gestando. Y trabajar en la televisión no haciendo ideas de otros sino con un proyecto propio, que nunca se negoció.-¿Qué te pasa con el paso del tiempo? ¿Cómo imaginás tu trabajo?-Tengo proyectos, no melancolías. Es probable que con el paso del tiempo se vayan acortando los personajes que pueda hacer, además de tener menos energía, menos ganas de actuar. No por ahora, pero si en cinco años no tuviera ya ganas de actuar, no me importaría. Si me alcanza la plata para vivir sin trabajar, no trabajo, no tengo esa aspiración de querer actuar hasta que muera aunque tampoco sé lo que me va a pasar. También tiene que ver con lo que tenga para contar y eso trasciende la edad. Podés tener 80 y hacer humor cag... en todo. Es más factible que lo hagas a los 80 que a los 50 cuando todavía hay algunos pidiendo permiso. Pero si a los 80 pedís permiso, no aprendiste nada, sos un pelotudo. Tal vez a los 80 haga a un personaje que se cree de 50 y se enoja porque los demás lo ven viejo (risas).-También están los de 50 que se creen de 30...-Esos son peores.-¿Qué esperás con Tirria?-Que se acerquen al teatro. Y entren. Para eso hay que pagar: así es el capitalismo.Para agendarTirria. Funciones: desde el 7 de agosto, los jueves y viernes, a las 21.30, y sábados, a las 22. Sala: Teatro Metropolitan (Av. Corrientes 1343).
Lina Garrido, reconocida por su postura crítica frente al Gobierno, recibió una respuesta inusual del jefe de Despacho luego de mencionarlo junto al ministro Armando Benedetti
El exdirector del DPS y aspirante a la Presidencia aseguró que hay "mucha gente" que quisiera que el primer mandatario extendiera su mandato por un periodo más
El exministro de Justicia, que ocupó el cargo en la administración de Iván Duque Márquez, dio a conocer los motivos por los cuales interpuso esta acción ante la Fiscalía General de la Nación, en contra del jefe de Despacho del Gobierno de Gustavo Petro
El congresista señaló que los mensajes del jefe de despacho presidencial constituyen ataques reiterados y amenazas que atentan contra el respeto y la autonomía de la rama legislativa
La senadora del Centro Democrático criticó al jefe de Gabinete por apoyar a una nueva candidatura de Petro, y le recordó que funcionarios tienen prohibido intervenir en asuntos electorales
Alfredo Saade, cuestionado por sus propuestas y ataques a los medios de comunicación, respondió a la publicación del presidente Gustavo Petro
La intervención del jefe de Despacho generó reacciones inmediatas, incluyendo la respuesta del precandidato presidencial, que le recordó que la reelección está prohibida en la Constitución
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
El actor mexicano dejó boquiabiertos a sus seguidores al confesar que sus mensajes llenos de picardía se han convertido en un negocio digital sumamente rentable para él
El autodenominado pastor, que ha adquirido poder al interior del Gobierno nacional, se desató en sus redes sociales luego de haber protagonizado uno de los hechos de la jornada durante la instalación del Congreso, justo cuando salía del Capitolio
El representante a la Cámara es una pieza clave en el avance de las reformas promovidas por el Ejecutivo. Su apoyo a una de las iniciativas del Gobierno le valió una sanción por parte del Partido Conservador, lo que lo mantiene bajo la mira
La representante de Cambio Radical utilizó su cuenta de X para contestar al funcionario presidencial, intensificando el debate político después de que el presidente Petro se retirara durante la instalación del Congreso
El funcionario del Gobierno nacional, pidió la continuidad del presidente de la República durante la instalación del Congreso, después de que el jefe de Estado saliera del recinto
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
El reciente nombramiento del jefe de despacho presidencial ha desencadenado una ola de renuncias, confrontaciones y medidas controvertidas dentro de la Casa de Nariño
MENDOZA.- El acuerdo avanza con fuerza; las tensiones internas, también. Mientras el presidente Javier Milei y el gobernador radical, Alfredo Cornejo tienen el pacto electoral a la firma, que sería antes de que termine julio, según confirmó a LA NACIÓN una alta fuente provincial, los "libertarios rebeldes" de la tierra cuyana presionan con abrirse y armar su propio frente, bajo una premisa: "El límite es Cornejo".Así transcurren por estas horas los momentos previos a la inminente alianza de La Libertad Avanza (LLA) y Cambia Mendoza (CM), que cuenta además con impulsores clave, como la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.Según pudo saber LA NACION, ya es un hecho que Milei y Cornejo irán unidos a las votaciones, con una dosis alta de color violeta en las listas, más allá del primer paso que fue la unificación de los comicios provinciales con los nacionales del 26 de octubre. El frente en común se terminó de cocinar en las últimas jornadas, sobre todo por el sostenido apoyo que sigue brindando el mandatario mendocino a la gestión presidencial, incluso en medio de la puja de los gobernadores por los fondos coparticipables y su correlato en el Congreso. De hecho, este lunes, Cornejo, como representante de los jefes provinciales en el Consejo de Mayo se sentará en la mesa con el Gobierno nacional, que sostiene su posición de vetar las iniciativas legislativas.Bajo este escenario, el rol de Bullrich, junto con los pedidos de su delfina, la vicegobernadora mendocina, Hebe Casado, tomaron mayor dimensión a la hora de acercar posiciones con los líderes del partido de Milei, en medio también de las internas radicales y las pretensiones del ministro de Defensa Luis Petri, que incluso podría ser el principal candidato a diputado nacional del frente electoral."Patricia Bullrich siempre ayudó en el acuerdo y lo está haciendo", confió a LA NACIÓN una fuente central y de relevancia en las conversaciones "muy avanzadas", como expresó días atrás Cornejo, que mantienen ambos sectores, rumbo al anuncio que sería antes del 7 de agosto, la fecha límite para las alianzas, establecida por el cronograma electoral."No tenemos día preciso del anuncio del acuerdo, pero será esta semana o la que viene", aseguraron los informantes oficiales calificados consultados por este diario, que siguen de cerca el minuto a minuto del proceso, por lo que la decisión se comunicará antes de que termine julio.Más allá de algunos reproches internos en el seno del radicalismo, de aquellos que no quieren "teñirse todo de violeta", en el escenario de definiciones, también emergieron las tensiones y presiones libertarias en la tierra cuyana. Los díscolos, dirigentes políticos "antiCornejo" pero que apoyan a Milei, referenciados en el Pro de Mendoza y el Partido Demócrata (PD) pegaron el grito en el cielo, y ya trabajan en un armado paralelo, aunque su futuro en las urnas es incierto. Así, asoma, nuevamente, uno de los enemigos número uno de Cornejo pero muy cercano al presidente: Omar De Marchi, quien actualmente es directivo de Aerolíneas Argentinas.El histórico hombre del Pro de Mendoza, ex PD, y creador de La Unión Mendocina sigue de cerca cada instancia de debate. Su delfín, Gabriel Pradines, presidente del partido amarillo en Mendoza, ya explicó que el "límite es Cornejo" y que de sellarse la alianza entre el radicalismo y LLA jugarán por afuera, con un frente que aglutine a otras fuerzas. En este tren, también se suben los iniciadores del Partido Libertario y los demócratas, quienes cruzan los dedos para que el inminente acuerdo electoral de Milei y Cornejo se caiga, apostando a lo que pasó en otras provincias donde LLA compitió en soledad."Nuestra sociedad y compromiso político es exclusivamente con el Presidente Milei, con quien nos unen profundas convicciones. Si se da la alianza Cornejo-LLA, veo imposible que el PD se sume porque nada compartimos con el gobierno populista e intervencionista de Cornejo. Entendemos que Mendoza necesita una alternativa liberal pura para sacarla del estancamiento y la decadencia institucional", expresó a LA NACIÓN, Mercedes Llano, diputada nacional demócrata por LLA, quien confirmó que "el ánimo del partido es ir por fuera".Sin embargo, en el Ejecutivo local le restan trascendencia al peso que pueden tener los "rebeldes" en las urnas. "La elección se polarizará con el peronismo nacionalmente. No creemos que tengan espacio para hacer una elección digna en Mendoza. El PD/Pro no mide más de 5 puntos, incluso con Omar De Marchi de candidato, lo cual descartamos se someta a ese riesgo. No quiere perder su cargo y relación con el gobierno nacional", aportaron con dureza desde el oficialismo mendocino ante la consulta de este diario.Todo está por verse en cada instancia que se viene en el cronograma electoral, pero ya hay avances concretos en la tierra del sol y del buen vino, a pesar de las tensiones y los reproches. Como en la copa de tinto, ya hay estelas violetas, con rastros difíciles de quitar.