La Gercetur Cusco confirmó que el servicio de navegación por el río Apurímac carece de autorización y vulnera las restricciones impuestas en el sitio
Con la llegada de las lluvias y los mosquitos, se renueva la preocupación en el campo argentino por la encefalomielitis equina, una enfermedad viral que vuelve a amenazar a los caballos y, en algunos casos, también a las personas. Tras el brote que sacudió al país en 2023, la prevención a través de la vacunación se consolida como la herramienta más efectiva para evitar otra crisis sanitaria.Según un informe del laboratorio Tecnovax, la enfermedad, transmitida por mosquitos que actúan como vectores del virus desde aves y roedores hacia los equinos, puede provocar fiebre, alteraciones neurológicas, pérdida del equilibrio y, en los casos más graves, la muerte del animal.Fiebre aftosa: ruralistas patagónicos celebran la restitución del estatus sanitario de Chile, pero esperan con cautela la auditoría de la Unión EuropeaEn 2023, la Argentina registró casos humanos de encefalomielitis equina por primera vez desde 1996. Uno de ellos fue el de un peón rural de Las Toscas, en el norte de Santa Fe, que contrajo el virus tras semanas de trabajo en zonas inundadas. "El episodio sirvió de advertencia: el virus no distingue especies. Si los caballos enferman, el riesgo para los humanos también crece", sostuvieron.En este sentido, indicaron que la encefalomielitis equina no es la única amenaza que viaja en las alas de los mosquitos. "Estos insectos son transmisores de una amplia gama de enfermedades que afectan tanto a animales como a humanos, convirtiéndolos en un problema de salud pública", detallaron."Me gusta más que ir a la playa": el joven que a su corta edad ya cría campeones y le gana a cabañas históricasEntre las más conocidas se encuentran el dengue, el zika y el chikungunya, que han causado brotes significativos en la región. En el ámbito de la sanidad animal, los mosquitos también pueden transmitir la dirofilariosis, conocida como el "gusano del corazón", en perros y gatos, además de otras enfermedades virales."La prevención y el control de la población de mosquitos son, por lo tanto, una tarea crucial que beneficia a toda la comunidad. El cuidado de los caballos y las medidas de saneamiento ambiental, como eliminar el agua estancada o aplicar productos repelentes y larvicidas, forman parte de una misma estrategia sanitaria", destacaron."Los caballos, al igual que las personas, deben ser protegidos antes de que el riesgo sea inminente", enfatizó la veterinaria especializada en equinos María Laura Tiscornia. Esperar a que aparezcan los primeros síntomas es una decisión riesgosa: "Cuando el virus se manifiesta, muchas veces ya es tarde. La vacunación es una inversión que salva vidas y evita pérdidas enormes", remarcó."Hoy tenemos la dicha de contar con la vacuna para prevenir esta enfermedad y reducir drásticamente la mortalidad", señaló a los medios la médica veterinaria Lucila Bértoli. En este contexto, Leonardo Mauro, jefe técnico de Animales Familiares y Equinos de Tecnovax, dijo que la vacuna debe aplicarse a partir de los dos meses de vida en animales sanos y que luego de la segunda dosis "se logra una respuesta inmune más rápida, sólida y duradera". Además, recordó que debe ser aplicada exclusivamente por veterinarios y que "siempre es necesario tomar la temperatura del equino antes de inocular, para evitar hacerlo en animales que ya estén cursando la enfermedad".En el laboratorio indicaron que las autoridades sanitarias advierten que la responsabilidad final es de los propietarios y las autoridades sanitarias. En un año de lluvias intensas y proliferación de mosquitos, dijeron que la consigna vuelve a ser clara: prevenir es la única forma de proteger.
Una densa columna de humo alarmó a vecinos del Cercado de Lima la tarde de este lunes. El fuego se inició en un almacén de la cuadra 13 del jirón Antonio Miroquesada, el mismo inmueble que ya había sufrido dos siniestros este año. Doce unidades de bomberos acudieron al lugar, donde se reporta riesgo de colapso estructural
La jornada reunió a fiscales, expertos en fraudes digitales y representantes de empresas. Coincidieron en que la IA y el crecimiento del sector fintech obligan a reforzar las estrategias de prevención y la articulación entre el sector público y privado. Leer más
La continua erosión de los suelos en la provincia llevó a especialistas del Colegio de Ingenieros Agrónomos bonaerense a promover un anteproyecto de ley para generar medidas "urgentes" para su conservación. La propuesta fue objetada por Carbap. Leer más
Con avances y retrocesos, la capacidad de las bacterias de adaptarse genéticamente para resistir a los antibióticos se mantiene como una de las principales amenazas sanitarias en el mundo. Tal es la presión que le están imponiendo al sistema de salud que basta con un dato como ejemplo: en el país, uno de cada dos pacientes con infecciones graves fallecen en las unidades de terapia intensiva debido a estos gérmenes multirresistentes, de acuerdo con una primera actualización local de la carga que está teniendo la resistencia antimicrobiana (RAM) en la salud pública. El año pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó la lista de 24 bacterias de preocupación internacional crítica, alta y media, de acuerdo con los cambios en la respuesta a los antibióticos disponibles, transmisibilidad, tratamiento y prevención. Causan infecciones de la sangre, urinarias, gastrointestinales o respiratorias. En el último informe mundial de vigilancia de la RAM conocido hoy, también se alerta sobre la gonorrea, una infección de transmisión sexual. Por primera vez, una estimación con datos de 100 países sobre 22 antibióticos utilizados para controlar ocho de esas bacterias -Acinetobacter, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Neisseria gonorrhoeae, salmonella, shigella, neumococo o Streptococcus pneumoniae y Staphylococcus aureus causante de infecciones intrahospitalarias y en la comunidad- da cuenta de que la resistencia a los antibióticos crece desde 2018 entre un 5% y 15% cada año. ProblemasEl uso de esos medicamentos sin indicación médica y la venta libre siguen entre los principales problemas. "Esto es preocupante. Nos estamos quedando sin opciones y poniendo vidas en riesgo", expresó Yvan Hutin, director del Departamento of Resistencia Antimicrobiana de la OMS al presentar los datos en conferencia de prensa, de la que participó LA NACION. El país integra el Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (Glass, por su sigla en inglés), de la OMS, desde 2019. Lo hace a través del Servicio de Antimicrobianos de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos Malbrán (Anlis Malbrán). La RAM, como amenaza latente para la salud pública global, fue una de las cuatro prioridades que acordaron los ministros de Salud del G20 en la cumbre de hace seis años en Buenos Aires. El aumento de la multirresistencia bacteriana duplica la probabilidad de complicaciones en los pacientes, triplica el riesgo de muerte y está directamente relacionada con la falla de los antibióticos que se indican hasta dar con la bacteria que causa la infección y, finalmente, el fracaso de la atención que depende de la efectividad de esas drogas. Basta ver, si no, el estrago que causaron en terapias intensivas las bacterias multirresistentes Klebsiella pneumoniae y Ralstonia mannitolilytica con las que estaban contaminadas ampollas de fentanilo comercializadas en el país entre enero y mayo pasado. Sin freno, ya la OMS había equiparado a la resistencia a los antimicrobianos con el daño de la crisis financiera mundial de 2008-2009 "debido al aumento espectacular de los gastos en atención sanitaria, al efecto en la producción de alimentos, el comercio y los medios de vida". "Debemos usar los antibióticos de forma responsable y asegurar que todos tengan acceso a los medicamentos adecuados, diagnósticos de calidad garantizada y vacunas. Nuestro futuro también depende de reforzar los sistemas de prevención, diagnóstico y tratamiento de infecciones, así como de la innovación con antibióticos de última generación y pruebas moleculares rápidas en el punto de atención", dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS, a propósito del nuevo informe. "Infecciones que antes se trataban con facilidad, ahora demandan opciones cada vez más costosas y más tóxicas, lo que lleva a una situación de más riesgo para los pacientes que requieren esas medicinas", señaló Silvia Bertagnolio, jefa de la Unidad de Fortalecimiento de Vigilancia, Pruebas y Laboratorios de la División de Resistencia a los Antimicrobianos de la OMS, sobre los datos a partir de 23 millones de confirmaciones por laboratorios notificadas a ese sistema de vigilancia a la fecha. "La situación es crítica", agregó.Urgencia localAnlis Malbrán presentó la semana pasada un tablero que permite a autoridades sanitarias, directivos de centros de salud, equipos a cargo de los programas de control de infecciones intrahospitalarias, investigadores y profesionales acceder a información sobre cómo responden las bacterias bajo vigilancia a los antibióticos disponibles para controlarlas. Esa información surge de los resultados de que ingresan desde 2020 los 90 laboratorios de hospitales en todo el país de la red WHONET-Argentina. "Es un avance significativo en la vigilancia de la RAM -expresó Claudia Perandones, directora de Anlis Malbrán-. Su uso permitirá estructurar grandes volúmenes de datos para transformarlos en información útil, accesible y aplicable en la toma de decisiones estratégicas para la salud pública nacional." Por año, se revisan resultados de alrededor de un cuarto de millón de muestras que aporta la red de laboratorios centinela. Los datos del tablero son a año vencido, pero, a diferencia de los informes que venía publicando el Servicio de Antimicrobianos de los últimos cuatro años, la intervención de la Unidad Operativa de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos en Salud Pública del Malbrán permite por primera vez ingresar consultas y visualizarlos online por especie bacteriana, tipo de antibiótico o muestra (sangre, orina, materia fecal), año o intervalo temporal, edades, género y regiones. La tarea de esa red de 90 laboratorios es detectar nuevos mecanismos de resistencia y trazar mapas o tendencias de RAM en el país que comparte con el resto del sistema a través del software WHONET de la OMS. A partir de esa información, y en colaboración con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), es que publicaron en mayo de este año que "el 50% de los pacientes internados en unidades de cuidados intensivos con infecciones severas fallecen por gérmenes multirresistentes". Es una proporción demasiado alta con respecto de otros países, donde esos datos de complicaciones y decesos son causa de alta preocupación en salud pública."Son pacientes con infecciones por bacterias (bacteriemias) gram negativas y la mortalidad está asociada con el mecanismo de resistencia de esos patógenos. Pero la más importante es por Klebsiella [pneumoniae]", explicó Alejandra Corso, jefa del Servicio de Antimicrobianos de Anlis Malbrán, laboratorio regional de referencia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Ante la consulta, ratificó a LA NACION que ese valor argentino "es muy alto" y lo comparó con una proporción promedio del 10% o el 20%, como en Francia. "En esto, no nos fue muy bien", evaluó. El relevamiento, en el que colaboró Anlis Malbrán, lo hizo un equipo de la SADI, con datos de 35 hospitales del país y corresponden a pacientes de 18 años o más. Se publicó en mayo de este año en la revista Clinical Infectious Diseases. El perfil local en RAM se completa con una elevada resistencia al uso de cefalosporinas de tercera generación al analizar infecciones por Acinetobacter baumannii, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Enterobacter cloacae y Pseudomonas aeruginosa, y a los potentes carbapenemes. Esto es una alarma frente a los patógenos críticos, según refirió Corso. Un alto nivel de resistencia complica los tratamientos y demandan el uso de dos o tres antibióticos por falta de opciones terapéuticas. "Hay patógenos para los que no tenemos con qué cubrirlos y eso hace que haya que recurrir a drogas tóxicas, antiguas (con alta nefrotoxicidad), combinadas y con efectos colaterales en los pacientes", resumió.Perandones destacó ahí la utilidad del tablero online, con el volumen de información que manejan en Anlis Malbrán. "Por el tipo de configuración, no solo permite el seguimiento de los datos en tiempo real, sino también la evaluación de tendencias con los niveles de resistencia a los antimicrobianos desde 2020 en todas las jurisdicciones del país", dijo la funcionaria. "La información condensada y compilada permite tomar decisiones sobre cómo enfrentar futuros desafíos en RAM, no a partir de publicaciones, sino de lo que ocurre en nuestras provincias. Y, al ir implementando distintas medidas para mitigarla, se puede ver su impacto porque se empiezan a modificar las tendencias", agregó. Puso como ejemplo la disminución del 57% al 34% de la falta de respuesta a los antibióticos de la superbacteria Staphylococcus aureus resistente a la meticilina. "Esta tendencia decreciente es un hallazgo positivo porque, si bien sigue siendo una resistencia muy importante, estamos viendo que las medidas que se están tomando para reducirla funcionan", concluyó Perandones.
Un concejal de Bahía Blanca presentó un proyecto para que el municipio tome medidas frente a una "sobrepoblación de loros" que impide a los vecinos "dormir" y que, aseguró, obliga a varios a "tomar medicación" para poder conciliar el sueño. Jouglard (Juntos) de Bahía Blanca presentó un proyecto dirigido al Municipio en el que pide soluciones para afrontar la sobrepoblación de los animales en el Parque de Mayo, uno de los pulmones verdes y recreativos más importantes de la ciudad, ubicado en el barrio de Villa Floresta.Según él, todos los días desde las 20 a las 8 los vecinos de la calle Florida y de las zonas aledañas a ese espacio verde sufren un parloteo estruendoso que impide el descanso nocturno y genera dificultades para mantener conversaciones dentro de las viviendas."Incluso obliga, en algunos casos, a recurrir a medicación para poder dormir, a pesar de contar con cerramientos con doble vidrio hermético", escribió el concejal en la iniciativa. "El impacto se agrava durante la noche donde la persistencia del sonido se convierte en una fuente de estrés permanente y sostenido", remarcó."Ruido ensordecedor"Las palabras de Jouglard ilustran la dificultad de convivir entre humanos y aves en ese zona de Villa Floresta."Hoy están a 10 metros de las viviendas. En Bahía los loros y las palomas son un enorme problema para la salud", afirmó el concejal, en diálogo con LA NACION.Y agregó: "El ruido es ensordecedor, y es cotidiano es muy molesto, y pueden transmitir enfermedades como la psitacosis".Jouglard contó que esta problemática que, según él, genera "contaminación auditiva y repercute en la salud física y psíquica alterando sus rutinas diarias y el normal desarrollo de su vida familiar y social" de los residentes data de algunos años atrás, pero se agudizó en ese precioso lugar luego del temporal de diciembre del 2023. "Se perdieron muchos árboles y se instalaron ahí", explicó.Soluciones a la problemáticaConsultado sobre las medidas precisas que el Municipio debería tomar, Jouglard sugirió: "Por lo pronto disminuir la copa de los árboles podría ser una alternativa para modificar el hábitat y que migren a otro sector menos poblado".Aunque aclaró que "la solicitud pide intervención y es el ejecutivo quien debe evaluar con los equipos técnicos la solución posible". En ese sentido, el concejal exigió en el final del proyecto:"Resulta indispensable, por lo tanto, que el Departamento Ejecutivo adopte medidas concretas que permitan brindar una solución a esta problemática que, en la actualidad, se ha vuelto insostenible para la comunidad".Según consignó el diario local La Nueva, desde mediados de este 2025 integrantes del departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur se encuentran estudiando el comportamiento de los loros barranqueros en Bahía Blanca y la zona, con el fin de encontrar una solución que permita la coexistencia con la especie."Estamos expandiendo el estudio a nivel regional, tratando de buscar soluciones a los conflictos que se dan en las áreas urbanas, teniendo en cuenta que los loros se concentran mucho en otoño e invierno, dentro de las ciudades, y buscando soluciones no letales, adaptativas, que permitan una coexistencia con la especie", indicó a La Nueva, Daiana Lera, quien se encuentra desarrollando su estudio postdoctoral.
Señalaron que el amparo debe mantenerse como un mecanismo disponible para proteger los derechos humanos y con el medio ambiente
La delincuente cita a sus víctimas en un bar, allí los droga para después llevarlos a una zona alejada y robarlos, en la zona del barrio Boitá, de Kennedy
Diez minutos después de que el titular de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, dijera que el mantenimiento y reparación de infraestructura en el país necesita al menos US$20.000 millones, la periodista Clara Mariño le preguntó: "¿Cuál es la última gran obra de infraestructura que se hizo en la Argentina?". El empresario contestó que, "es tan difícil, que no sabemos". El auditorio del Rotary Club lo tomó como una picardía por parte de quien le reclama al Gobierno una reactivación de la inversión en obra pública, especialmente en rutas. Su exposición incluyó un repaso histórico de cómo se construyeron las primeras cloacas, líneas ferroviarias y subtes del país, y también dejó en evidencia el péndulo de los últimos años: de la época kirchnerista que es juzgada en la Causa Cuadernos al "no hay plata" de la era libertaria.Weiss se encargó de aclarar que las empresas tienen el capital para una reclamada reactivación de la obra pública. Asimismo, cuando se lo consultó sobre el impacto de la Causa de los Cuadernos en su sector, definió que eso afectó a "empresarios" y no a las compañías.Mientras la hoja de ruta del programa económico que el Gobierno acordó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) propone llevar a 0,4% del PBI el gasto de capital, que es el utilizado para la inversión en obra pública, Weiss mostró cifras que indican que "el mantenimiento y la reparación" de la infraestructura actual precisa 3,78% del PBI. Es decir, una proporción casi 10 veces mayor."Lo único que nos va a pasar es que se nos va a seguir deteriorando fuertemente la infraestructura. Ni siquiera vamos a poder seguir o intentar mantener algo", sostuvo Weiss. El empresario indicó que desde el comienzo de la gestión libertaria su sector perdió 120.000 puestos de trabajo directos.A propósito de la inversión que reclama, un estudio de la entidad que dirige le puso número al porcentaje de 3,78% del PBI: US$ 20.941 millones. De ese dinero, US$9417 millones deberían ser destinados a obras de recuperación, según la Camarco. Esto significa reparar daños en infraestructura existente. El restante corresponde al presupuesto que la entidad considera tendría que ser absorbido por tareas de mantenimiento para ralentizar el deterioro.El mismo informe calculó que si no se realizara ninguna tarea de mantenimiento en la infraestructura existente en el país, esta se deterioraría a un ritmo de 4% al año. En dinero, eso significa US$70 millones por día, según Camarco."Este Gobierno ha decidido que su principal objetivo de política económica es el ajuste fiscal. En ese sentido, una de las de los lugares que sufre esa política económica es la inversión en infraestructura", afirmó Weiss.El titular de la Camarco se mostró alineado con el reclamo de algunos gobernadores. Habló de fondos de afectación específica que deberían ser invertidos en infraestructura. Un ejemplo de esto es el Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica. Un informe del Ministerio de Economía explica que sus recursos se recaudan para fomentar el "desarrollo de proyectos, obras, mantenimiento y servicios de infraestructura hídrica, de recuperación de tierras productivas, de control y mitigación de inundaciones, de protección de infraestructura vial y ferroviaria y de obras de saneamiento".Cada vez que alguien carga nafta deriva dinero a este Fondo. Esto surge del impuesto a los combustibles, que tiene, según la ley, una asignación específica. Esto implica que lo que recauda tiene de antemano una función prefijada. En este caso, el 4,3% de lo que se paga por este tributo es derivado al Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica. En 2024, este Fondo tuvo ingresos equivalentes a $98.538,5 millones. Sin embargo, no gastó todo ese dinero. De hecho, los egresos ascendieron a $12.709 millones. Dicha situación es similar en lo que va de 2025. Según las cifras del mismo informe que trimestre a trimestre publica el Ministerio de Economía, el Fondo percibió $92.239,4 millones. De ellos, volcó $14.090,3 millones en gastos de capital.Entre los asistentes al evento se encontraban empresarios que formaron parte del último consorcio que estuvo al frente de la concesión de la "ruta del Mercosur". Este es el corredor cuya licitación ya tuvo apertura del primer sobre y se conoció que existen siete competidores. Por lo tanto, en el auditorio existía cierta expectativa sobre este asunto que convivió con las críticas sobre el estado de los caminos.Weiss citó un relevamiento de Vialidad. En 2024, el organismo relevó 19.171,3 kilómetros de los casi 40.000 kilómetros de las rutas nacionales. De ellos, el 47,5% alcanzó la calificación de "bueno"(9098,8 kilómetros), mientras que el 29% la de "malo"(5565,3 kilómetros) y el 23,5% la de "regular"(4507,2 kilómetros).
Un taxista fue herido de gravedad tras ser atacado en Soacha por un pasajero que tomó el servicio en la terminal de buses de El Salitre: el atracador fue capturado
Protección Civil de Jalisco estableció bandera roja en las playas del municipio
A tres años de la implementación de la Ley de Publicidad Exterior, vecinos denuncian que hay saturación de murales publicitarios
En un marco de preocupación por la salud pública, el cardiólogo Jorge Tartaglione alertó sobre la baja cobertura de vacunación contra la meningitis en la Argentina, especialmente después de la pandemia. Durante una entrevista con LN+, explicó los riesgos de esta enfermedad y la importancia de la prevención."Si tenés una meningitis, te cambia la vida en un minuto", advirtió el especialista, al tiempo que subrayó la rapidez con la que esta enfermedad puede progresar y sus graves consecuencias. Asimismo, señaló que la meningitis es prevenible y que la disminución en la vacunación en Argentina es un problema serio.Para explicar mejor la enfermedad, Tartaglione utilizó un modelo de cerebro para ilustrar cómo la meningitis afecta las meninges, es decir, las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal. "Tenemos en nuestro cerebro una membrana que nos cubre y cubre también todo lo que es la médula espinal", indicó.Alerta meningitis: baja cobertura de vacunacion en el paisCómo se contrae la meningitisTartaglione afirmó que la meningitis puede ser causada por virus, bacterias u hongos, y se transmite a través de la respiración. "Si vos tenés alguien al lado que tiene algún virus, una bacteria o un hongo, y a través de la respiración te lo emite, puede inflamar la capa externa, esa membrana que tiene, que se llama meninge, y darte la meningitis", dijo.En cuanto a los síntomas, Tartaglione aseguró que son similares a los de una fiebre alta, pero con características particulares. "Si la tuviste o conocés a alguien, es fiebre muy alta, dolor de nuca, vómitos, irritabilidad", enumeró. En los bebés, el diagnóstico puede ser más complicado, ya que los síntomas son más difíciles de identificar.El cardiólogo enfatizó que la vacunación es la principal herramienta para prevenir la meningitis. "La más tremenda es la bacteriana por el meningococo, que hay una vacuna", aseguró. En tanto, destacó que la vacuna evita el contagio y, en caso de contraer la enfermedad, reduce la gravedad de los síntomas.Cuáles son los síntomas de la meningitisFiebre altaRechazo a la luzNáuseas y vómitosIrritabilidadRigidez en la nucaDolor de cabezaTartaglione aclaró que el objetivo no es asustar a la población, sino informar sobre la enfermedad y la importancia de la vacunación. "No quiero que vos te asustes en casa, sino que tengas conocimiento de esta enfermedad", enfatizó."Al tener baja la vacunación, estamos expuestos francamente a un brote", alertó.En relación al calendario de vacunación, Tartaglione detalló las dosis recomendadas para lactantes y adolescentes:LactantesPrimera dosis: 3 meses de vidaSegunda dosis: 5 meses de vidaPrimer refuerzo: 15 meses de vidaAdolescentesDosis única: 11 añosEn ese sentido, el experto hizo un llamado a los padres y familiares a verificar si los niños y adolescentes tienen la vacuna contra la meningitis. "Fijate si tu hijo, tu nieto tiene la vacuna a los 11 años", instó.En Argentina, según datos mostrados durante la entrevista:El 60% de los adolescentes de 11 años están vacunados contra la meningitis.Menos del 80% de los menores de 1 año están vacunados.El 95% es lo necesario para lograr protección comunitaria."No desconfíes de las vacunas, nos han prolongado la vida", concluyó Tartaglione.
La ingesta frecuente de dulces, refrescos y alimentos ultraprocesados afecta parámetros clave para el bienestar general, afirman especialistas de Harvard y Verywell Health. Qué tener en cuenta y cómo evitarlo
Los argentinos se destacan por su alto consumo de aplicaciones de citas como Tinder, Bumble y Happn. Con más de 2,5 millones de usuarios en Latinoamérica, expertos advierten sobre los peligros de usarlas. Leer más
El fiscal Pedro Eloy Del Carpio explicó que estas unidades son de fabricación artesanal y carecen de homologación, lo que incrementa el riesgo para turistas y conductores
Aspec alerta sobre un dictamen de la Comisión de Defensa del Consumidor que podría legitimar más llamadas spam, añadidas a las publicitarias
Especialistas en Chicago advierten que se ha incrementado la cantidad de niños que han sufrido quemaduras severas por sopas instantáneas
Fabio Arias, presidente de la CUT, dijo que el debate sobre el ajuste salarial expone la influencia de la inteligencia artificial y la manipulación mediática en la negociación laboral
Las organizaciones REDIM y CAM propusieron la creación de un protocolo especial para la detección y atención de víctimas
El último informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPA) advierte que la actividad industrial sigue en retroceso, mientras la inflación se acelera y complica la recuperación del consumo. El último trimestre, complicado. Leer más
En la Argentina se producen alrededor de 40.000 casos anuales de muerte súbita, lo que equivale a un episodio cada 1.000 habitantes. Más del 70% ocurre fuera del ámbito hospitalario, principalmente en hogares, lugares de trabajo, clubes y espacios públicos. Leer más
Los Ataques Cerebro-Vasculares (ACVs) son la primera causa de discapacidad en nuestro país, y en el mundo. Y -en términos históricos- la 3ra causa de decesos. Según diversos especialistas, todo indica que, en los próximos tiempos, esta situación epidemiológica va camino a agravarse por el entorno de crisis económica y social. Leer más
Por la reinstauración de las restricciones cruzadas, la diferencia entre el oficial mayorista y los financieros volvió a ser de dos dígitos. Las consecuencias adversas para la macroeconomía. Leer más
El potente sistema se desplaza hacia el oeste y ya se convirtió en una amenaza.
El Observatorio de Prevención del Narcotráfico (Oprenar) manifestó su preocupación por "el avance de las organizaciones criminales vinculadas al narcotráfico y a otras vertientes del crimen organizado". Y en un comunicado de prensa, esa institución de la sociedad civil señaló que "el aberrante triple femicidio ocurrido en Florencio Varela no es más que una clara muestra de la grave situación que atraviesa nuestro país".En ese texto, el Oprenar indicó que "las autoridades públicas y gubernamentales deberían fortalecer estrategias tendientes a mejorar la situación actual con respecto al avance del narcotráfico".En esa línea agregó, que "el documento titulado 'Lineamientos básicos para la implementación de políticas públicas sobre el consumo de drogas y el narcotráfico', firmado por todos los partidos políticos en diciembre de 2013, establece que las políticas públicas se deben orientar de manera clara a desalentar el consumo de droga".La entidad, que desde hace años lleva adelante campañas para alertar sobre la penetración narco en nuestro territorio, afirmó en el comunicado de prensa: "Por eso, instamos a las autoridades competentes a tomar medidas urgentes. Una vez más, el Observatorio de Prevención del Narcotráfico reafirma su compromiso y convoca a toda la sociedad civil para enfrentar de manera efectiva este flagelo".El Oprenar monitorea el avance de las políticas públicas integrales para prevenir el narcotráfico en el país, al tiempo que promueve acciones de toma de conciencia social en torno a la problemática de las drogas y la necesidad de su prevención, tanto desde la oferta como la demanda.Es una organización que agrupa los esfuerzos de universidades privadas, academias y sindicatos, entre otras instituciones de la sociedad civil.La posición de la IglesiaAntes de conocerse la declaración del Oprenar, la Iglesia había emitido también un duro mensaje al denunciar que "grandes zonas han quedado liberadas a merced de mafias narcos"."Vemos con preocupación y dolor que la retirada del Estado abre paso al avance del narcotráfico, que ocupa ese lugar vacío y se convierte en una suerte de Estado paralelo, en el que los narcos ofrecen a los jóvenes una vida corta, pero aparentemente mejor, y esto a cambio de su dignidad, su libertad y, muchas veces, su vida", dice el documento de la Conferencia Episcopal.
La Iglesia expresó su repudio por los asesinatos de Morena, Brenda y Lara. Denuncian la retirada del Estado en barrios populares y reclaman una presencia "inteligente y efectiva" para frenar la violencia del narcotráfico. Leer más
Un nuevo informe de Argentinos por Educación reveló el dramático resultado. A lo largo de los últimos cinco años, la situación ha empeorado, pasando de 16 de cada 100 estudiantes. Leer más
La titular de "Huellitas, amor sin fronteras" hizo un llamado a estar en contacto con las cuentas oficiales de la ONG para evitar caer en trampas
Un estudio revela que la insuficiencia cardíaca aumenta hasta ocho veces las hospitalizaciones por VSR. En Argentina provoca miles de internaciones y muertes anuales en adultos mayores.
Luego de que el Gobierno diera por finalizado el esquema de retenciones cero tras alcanzar la meta fijada de US$7000 millones y que se informara que los Derechos de Exportación (DEX) para granos regresaban a su nivel anterior (la soja al 26% y el maíz al 9,5%, entre otros granos), el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que el esquema de DEX a cero para la exportación de carnes aviar y bovina continúa sin cupo hasta el 31 de octubre próximo.A través de su cuenta personal de la red social X, Adorni dijo: "El esquema de retenciones cero para la exportación de carnes avícolas y bovinas continúa sin cupo hasta el 31 de octubre próximo. Fin".Si bien la suspensión del cobro de las retenciones para estas carnes fue recibida en el sector como una señal positiva, en la industria exportadora de carne ya anticiparon, cuando salió el decreto 685/2025, que en la práctica es de difícil aplicación."Llama la atención": el campo dijo que el beneficio de retenciones cero fue un "negocio muy grande para pocos"La medida llevó a 0% las retenciones para novillo y vaquillona, las dos categorías que aún tributaban un 5%. Sin embargo, en el sector exportador advirtieron que el esquema es inviable, ya que obliga a liquidar el 90% de las divisas en un plazo máximo de tres días hábiles, tras oficializarse el permiso de embarque, una exigencia que choca con la lógica del negocio cárnico, muy distinta a la de los granos.El esquema de retenciones cero para la exportación de carnes avícolas y bovinas continúa sin cupo hasta el 31 de octubre próximo.Fin.— Manuel Adorni (@madorni) September 25, 2025"No trabajamos como los exportadores de granos, que tiene otra metodología y otro tipo de financiamiento", advirtieron fuentes del sector. En el caso de China, principal destino de las exportaciones argentinas, los contratos se cobran con un anticipo del 30% y el 70% restante al arribo de la mercadería, que demora unos 60 días. "Con un transit time [tránsito marítimo] de 60 días, no se llega en 40 días que dura la medida del Gobierno, de ninguna manera", remarcaron a LA NACION el día que salió el decreto."Se terminó": el titular de ARCA ratificó que no continuará la quita de las retencionesVale recordar que el decreto estableció la obligatoriedad de liquidar las divisas en un plazo máximo de tres días y ese es el motivo de la inaplicabilidad. "Operaciones de contado hay muy pocas, así que prácticamente nosotros no lo vamos a poder aprovechar. Pese a que es una buena medida, no lo vamos a poder aprovechar por los tres días. Si esto tuviera 90 días lo podríamos aprovechar, por supuesto. Al poner tres días como condición para liquidar el permiso es lo que lo vuelve imposible, porque el sistema de comercialización nuestro no es de contado", añadieron en la industria frigorífica, que analiza realizar gestiones para pedir una modificación.La complicación se agrava por la vigencia limitada de la medida, que alcanza apenas 40 días. "Vamos a intentar algún tipo de gestión, pero se trata de un decreto y solo puede modificarse con otro decreto", advirtieron en el sector exportador.Según estimaciones privadas, el costo fiscal de eliminar las retenciones al novillo y a la vaquillona resulta prácticamente insignificante. "En el caso de la carne, el impacto para el Estado es bajo: alrededor de US$110 millones al año. Es una cifra mínima. Si no existiera la traba de los tres días para liquidar divisas, podríamos capturar un beneficio real de unos 17,5 millones de dólares", indicaron.Para dimensionar, la industria recordó que en agosto pasado se exportaron casi US$400 millones en carne vacuna, y que en estos 40 días se podrían alcanzar los US$500 millones. Al descontar la vaca que va a China â??que ya estaba libre de retencionesâ??, quedarían US$350 millones alcanzados por el beneficio. "El 5% de eso son US$17,5 millones. Ese es el beneficio concreto para la cadena, insignificante para la recaudación del fisco, pero importante para nosotros", explicaron.El reclamo del sector frigorífico apunta a dos ejes: demostrar al Gobierno que el costo fiscal es bajo y pedir la eliminación de la temporalidad y del plazo de liquidación a tres días. "Tenemos una demanda muy interesante en el mercado internacional y una carencia de materia prima, que es el novillo. Eliminar esa condición nos daría competitividad y derramaría también en los productores", remarcaron.
Los hallazgos fueron publicados en la revista PNAS Nexus de la editorial de la Universidad de Oxford. El análisis de los autores
La suspensión del cobro de las retenciones a la carne vacuna oficializada hoy por el Gobierno de Javier Milei fue recibida en el sector como una señal positiva. Sin embargo dijeron que en la práctica es de difícil aplicación. En la industria frigorífica aseguraron que la medida, vigente hasta el 31 de octubre próximo, resulta inviable porque exige liquidar el 90% de las divisas dentro de los tres días hábiles de oficializado el permiso de embarque, una condición incompatible con la dinámica del negocio exportador de carnes, distinto a granos. "No trabajamos como los exportadores de granos, que tiene otra metodología y otro tipo de financiamiento", advirtieron fuentes del sector. En el caso de China, principal destino de las exportaciones argentinas, los contratos se cobran con un anticipo del 30% y el 70% restante al arribo de la mercadería, que demora unos 60 días. "Con un transit time [tránsito marítimo] de 60 días, no se llega en 40 días que dura la medida del Gobierno, de ninguna manera", remarcaron.Favorece a la Argentina: la Unión Europea decidió prorrogar otra vez una norma antideforestación para los productos del campoEn detalle, el decreto 685/2025, publicado hoy en el Boletín Oficial, redujo a 0% las retenciones aplicadas a las categorías novillo y vaquillona â??las únicas que todavía tributaban un 5%â??. Sin embargo, el decreto estableció la obligatoriedad de liquidar las divisas en un plazo máximo de tres días. "Operaciones de contado hay muy pocas, así que prácticamente nosotros no lo vamos a poder aprovechar. Pese a que es una buena medida, no lo vamos a poder aprovechar por los tres días", agregaron. En la práctica, el beneficio termina resultando inaplicable. "Si esto tuviera 90 días lo podríamos aprovechar, por supuesto. Al poner tres días como condición para liquidar el permiso es lo que lo vuelve imposible, porque el sistema de comercialización nuestro no es de contado", explicaron en la industria frigorífica, que analiza realizar gestiones para pedir una modificación. El Gobierno oficializó la eliminación de retenciones a las exportaciones de carne hasta octubreLa dificultad, además, se suma a la brevedad de la medida, que rige solo por 40 días. "Vamos a tratar de hacer alguna gestión, pero es un decreto y se modifica con otro decreto. El Presidente está fuera del país y es un tema difícil. Además son apenas 40 días nada más de la medida", señalaron.De acuerdo con cálculos privados, el costo fiscal de la eliminación de las retenciones a novillo y vaquillona es marginal. "En el caso de carnes, el impacto para el Gobierno no es mucho: son unos US$110 millones anuales. Es nada. Si nosotros no tuviéramos este problema de los tres días, podríamos acceder a un beneficio concreto de 17,5 millones de dólares", sostuvieron.Para dimensionar, la industria recordó que en agosto pasado se exportaron casi US$400 millones en carne vacuna, y que en estos 40 días se podrían alcanzar los US$500 millones. Al descontar la vaca que va a China â??que ya estaba libre de retencionesâ??, quedarían US$350 millones alcanzados por el beneficio. "El 5% de eso son US$17,5 millones. Ese es el beneficio concreto para la cadena, insignificante para la recaudación del fisco, pero importante para nosotros", explicaron.El reclamo del sector frigorífico apunta a dos ejes: demostrar al Gobierno que el costo fiscal es bajo y pedir la eliminación de la temporalidad y del plazo de liquidación a tres días. "Tenemos una demanda muy interesante en el mercado internacional y una carencia de materia prima, que es el novillo. Eliminar esa condición nos daría competitividad y derramaría también en los productores", remarcaron.Por su parte, Leonardo Rafael, presidente de la Cámara de Matarifes y Abastecedores (Camya), consideró que la medida tendrá más impacto especulativo que real. "Es un mes por delante para hacer alguna operatoria para los que ya tengan la mercadería lista, pero entiendo que es más especulación que una realidad", señaló.El precio de la carneRafael también descartó efectos inmediatos sobre el precio de la carne porque, en general, el alimento para el engorde ya está comprado con dos o tres meses de anticipación, así que esta medida no debería incidir demasiado. "La calle está muy deprimida y los valores no se pueden trasladar al mostrador", afirmó.En el sector productivo hubo lecturas positivas, aunque también matizadas. Juan Eiras, productor y directivo de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF), destacó que "el Gobierno hizo lo correcto, tanto en la carne vacuna como en la aviar, devolviendo competitividad, tras la suspensión previa de las retenciones a los granos". Sin embargo, aclaró que el volumen alcanzado es bajo. En la ganadería bovina, lo que quedaba con el 5% de retenciones eran las categorías novillo y vaquillona. "Eso representa apenas entre el 10% y el 12% de la faena, porque la vaca ya tenía retenciones cero", explicó a LA NACION. Eiras también reconoció que el requisito de liquidación rápida es un desafío. "Habrá que ver cómo se acomodan los frigoríficos para liquidar divisas a tres días de la declaración jurada. No es un tema financieramente fácil para muchas empresas", dijo.Alfonso Monasterio, presidente de la consignataria Monasterio Tattersall y director del Mercado Agroganadero (MAG), coincidió en que el mercado se mantiene estable y no hubo ningún cambio sustancial ni compradores que alteraron su dinámica tras la suspensión de las retenciones. "Contra la semana pasada estuvo exactamente igual el mercado [por la operatoria de hoy]", dijo.Monasterio advirtió que la falta de novillos pesa más que las medidas coyunturales y dijo que desde hace tiempo la industria viene trabajando con valores más altos de lo que puede pagar porque no hay hacienda. "La verdad es esa", resumió.
Una revisión llevada a cabo por científicos de Estados Unidos, México y Hungría analizó los riesgos de esta práctica. La importancia de contar con información y regulación
Si bien los habitantes de Barrio Parque insisten en que se trata de una de las zonas más tranquilas y seguras de la ciudad de Buenos Aires, reconocen que existe un punto débil: las propiedades que lindan con las vías del ferrocarril Mitre. Según denuncian, los pocos robos que se registraron, en este exclusivo enclave de embajadas y residencias con fachadas que evocan casonas europeas, suelen tener como escenario esas viviendas traseras donde el muro que divide los jardines del tendido ferroviario se convierte en la puerta de entrada para los delincuentes.La preocupación de los vecinos volvió a cobrar fuerza tras el robo en la casa de la modelo y conductora Carolina "Pampita" Ardohain. La investigación judicial avanza bajo secreto de sumario, mientras la víctima ofreció una recompensa para recuperar videos y fotos personales de sus hijos que fueron sustraídos durante el asalto. Según pudo saber LA NACION, parte del material ya está en manos de Pampita. Entre las incógnitas que intenta despejar la Justicia figura por qué no sonó la alarma de la vivienda y si los ladrones pudieron haber cortado la luz antes de ingresar al inmueble.En paralelo, los residentes exigen respuestas sobre el patrullaje en el perímetro. En el barrio abundan las garitas de seguridad, aunque varias de ellas no se encuentran en funcionamiento según pudo constatar LA NACION durante una recorrida tras el robo a la modelo. Desde el Ministerio de Seguridad Nacional aclararon a este medio que la vigilancia de las calles es competencia de la fuerza porteña y que la Policía Federal solo custodia el tendido ferroviario, a través de una garita de seguridad que se encuentra instalada a 300 metros de la casa de Pampita y presta atención en particular a evitar el robo de cables. "La seguridad en las calles del barrio está a cargo de la Policía de la Ciudad, mientras que la zona ferroviaria corresponde a la órbita federal", explicaron fuentes oficiales de las fuerzas porteñas a LA NACION. En ese marco, remarcaron que hay presencia policial permanente, con móviles que recorren la zona de manera regular y que no se registraron denuncias por robos en el último tiempo. Los testimonios de los vecinos refuerzan la idea de que el problema se concentra en los fondos que dan a las vías. "Las calles son tranquilas, yo salgo a pasear a mi perro a las 4 de la mañana con el celular en la mano y nunca me pasó nada. Todos los robos ocurren en las casas que dan hacia la vía. Se supone que esa parte está custodiada, pero siguen ocurriendo sobre todo cerca de Retiro y Saldivas", contó a LA NACION un residente con más de ocho años en la zona.El caso más reciente, además del robo a la casa de Pampita, fue el intento de ingreso a la vivienda de Elena Lynch de Grondona, ubicada también sobre la calle Juez Tedín, a pocos metros del domicilio de la modelo. Según relató a LA NACION un allegado de la propietaria, los delincuentes intentaron entrar por la parte trasera de la casa, directamente desde las vías del tren. "Hace un mes quisieron entrar por atrás, desde las vías, directo al patio. Sonó la alarma y se fueron, pero hace dos años sí lograron meterse y se llevaron muchas cosas de valor", explicó.En diálogo con distintos móviles de prensa, la propia Elena amplió su testimonio y aportó detalles que reflejan la modalidad delictiva que preocupa a los vecinos. "Mi robo quedó grabado gracias a la señora de al lado que tiene cámara en la vía. Todo, hasta las calles. Yo vi que eran dos hombres y una mujer. Con muy buen aspecto. Vienen de la [Villa] 31. Generalmente entran cuando saben que no hay nadie", describió.La propietaria insistió en que no se trata de un caso aislado, sino de una problemática que se repite en la zona. "A [Fernando] Burlando también le entraron, al otro vecino, a todos los vecinos. Siempre es por la parte de atrás, de las vías, por la puerta principal no entran", aseguró. Y, al recordar el derrotero judicial de su propia denuncia, concluyó con amargura: "O sea, vos denunciás, actuó un juzgado y, ¿qué se determinó? Terminamos casi como estamos hoy acá. Se fueron contentos".Otros vecinos aportaron más detalles sobre la modalidad. "Roban por atrás. Adelante está la policía. Como no les quisieron pagar un plus, un efectivo de la [Policía de la] Ciudad me dijo recién que no vigilan esa parte. Entran por el muro, hacen agujeros o usan volquetes para trepar", relató a LA NACION Estela, paseadora de perros de la zona.En diálogo con este medio, Carlos, casero de una vivienda cercana a la de Pampita, coincidió: "No es la primera vez que roban contra las vías. Yo trabajaba en la casa de enfrente y entraron tres veces en 2016. Se llevaban juegos de jardín, cosas chicas, no eran robos violentos. Pero en otra casa llegaron a llevarse una caja fuerte en 2019. La vía está más alta que el muro, entonces se ve todo y trepan fácilmente. Ni los rulos de alambre ni los sensores los frenan".Incluso quienes destacan la seguridad del barrio admiten la vulnerabilidad. "La zona es muy tranquila, pero al estar pegada a las vías los delincuentes esperan el momento en que la vigilancia baja y ahí se meten. Los policías no están las 24 horas controlando las vías. Trepan el muro y entran por atrás", comentó otro vecino en diálogo con LA NACION.Desde el Ministerio de Seguridad Nacional informaron a este medio que actualmente la zona cuenta con tres garitas de la Policía de la Ciudad instaladas en puntos estratégicos: en las intersecciones de Dardo Rocha y Mariscal Ramón Castilla; Dardo Rocha y Ombú; y Juez Tedín y Ombú. Por parte de la Policía Federal, que depende de la cartera que conduce Patricia Bullrich, existen puestos frente a la embajada de Nigeria y frente a la embajada de Indonesia.
Realizar gestiones vehiculares en municipios cercanos implica gastos inesperados, largas esperas y riesgos de seguridad, según advirtió la Ventanilla Única de Servicios
WOLA y otras ONG denunciaron maniobras del Congreso y el Ejecutivo para debilitar la independencia judicial y favorecer la impunidad de altos funcionarios investigados
Un informe científico analizó esta problemática y propuso estrategias para mitigarla
Se aprobaron dos cambios importantes a la reforma de pensiones, pero la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios apunta que aún faltan más
En el Congreso Colombiano de Petróleo, Gas y Energía en Barranquilla, el sector pidió acciones inmediatas para asegurar el recurso
A partir de la denuncia de ganaderos de Corrientes por el aumento de los casos de robo y abigeato, fuerzas federales y la policía de la provincia se reunieron la semana pasada para llevar adelante una mesa de trabajo por esta problemática en el límite internacional fronterizo con Brasil. Los productores afirman que el cuatrerismo se volvió crítico en zonas como San Roque, Paso de los Libres, Santo Tomé y Alvear, donde incluso quedaron, según dicen, 25.000 hectáreas sin producción. Sostienen que los agentes carecen de recursos básicos para encarar los operativos y que muchas denuncias no prosperan por falta de interés o medios. Algunos productores plantean que la situación ya no es cuatrerismo, sino "terrorismo en los campos" y reclaman una mayor intervención y coordinación binacional con Brasil, ya que hay delincuentes que ingresan desde el vecino país.SanCor: la Justicia le exigió a la cooperativa láctea presentar urgente un plan de crisis para evitar su "liquidación forzada"Desde la oficina de Alfredo Vallejos, ministro de Seguridad de Corrientes, señalaron que el encuentro de la semana pasada se dio ante recientes hechos vinculados con delitos de robo de hacienda y abigeato, registrados en distintas zonas del límite internacional con Brasil. De esta manera se conformó una mesa de trabajo, que contó con la participación de autoridades judiciales, fuerzas policiales y de Seguridad, con injerencia en la jurisdicción. Según señalaron, durante la reunión se identificaron las zonas más afectadas, la problemática de la gran extensión y características del terreno agreste de la jurisdicción a patrullar. Por otra parte analizaron la tipología de los delitos vinculados al abigeato, considerando el posible destino final de los animales sustraídos, los métodos de traslado y comercialización ilegal de la hacienda robada, las dificultades en el control fronterizo y pasos no habilitados utilizados para el ilícito.Además se analizó la "necesidad de intercambio de información en tiempo real entre fuerzas y autoridades judiciales", la estrategia de prevención y patrullaje coordinado en zonas rurales vulnerables. También la propuesta de capacitación específica del personal en detección de maniobras de abigeato. Se puso foco en la "relevancia en la cooperación binacional con autoridades brasileñas para la persecución penal transfronteriza. Además se expuso la importancia de extender la invitación en futuras mesas de trabajos a las fuerzas amigas de Brasil", señalaron. Vale recordar que, en los últimos días se conoció que la policía de Brasil detuvo a un grupo de delincuentes que supuestamente trasladaba carne desde el lado de la Argentina a Brasil. Hacen el cruce por el río Uruguay, tal como se conoció en el caso de Álvaro Pellegrini reflejado por LA NACION. Se trata de un productor de Angus colorado y Braford, cuyo campo está en el paso fronterizo de Santo Tomé y se convirtió en uno de los más afectados de la región. Hace unos días, comentó, se registraron operativos en la zona para contener este tipo de delitos.En ese contexto y durante la reunión de las fuerzas de seguridad, la Policía de Corrientes expuso la adquisición de nuevos drones para facilitar las tareas de prevención. Según señalaron, para contener este tipo de delitos "se creará un grupo de WhatsApp con los titulares de las distintas fuerzas con injerencia a los fines de realizar coordinación, planificación y actualización de la situación".En ese contexto, Alfredo "Mac" Haynes, ganadero de la zona de Santo Tomé e integrante del Foro de Seguridad Rural, comentó que la intención es que todas las fuerzas de seguridad de la provincia actúen en conjunto y que la División Policial Rural e Islas y Ambiente Rural (Priar), en este caso de la provincia, cuente con más recursos para actuar y controlar de este lado del río.Indicó que las autoridades sanitarias -como la Dirección General de Bromatología- debería controlar la carne en las carnicerías. Señaló que el cuatrerismo es bastante serio en toda la provincia: San Roque, Paso de los Libres y Santo Tomé son los puntos calientes.Haynes señaló que al Priar le faltan instrumentos para llevar adelante tareas de control, relevamiento y supervisión. Y añadió que faltan vehículos para movilizarse, chalecos antibalas y municiones. "En Virasoro tienen un solo chaleco para cubrir 300.000 hectáreas y también se lo prestan; lo mismo en Santo Tomé. Si tienen que comprar las balas, las pagan ellos, y si las utilizan, deben reponerlas", expresó."El otro problema es que las autoridades no trabajan en equipo", precisó Haynes. Dijo que en Alvear se calcula que unas 25.000 hectáreas quedaron sin ganadería a raíz de este problema: "No se hace ningún tipo de producción". En Bonpland, en tanto, bajaron los casos en el último tiempo porque hubo controles y se aminoró. "Ha habido muchos ataques en los campos, donde maniatan a los dueños; hubo casos muy agresivos, con disparos y asesinatos de perros. La mayor colaboración que hemos tenido es de las autoridades de Brasil para contener a los cuatreros y a estos personajes que andan cometiendo delitos", afirmó.Para el productor, la Nación "debería poner un buque que patrulle la zona, que hagan inteligencia y que quede en el destacamento, porque está abandonado el que está sobre el río en Santo Tomé".Por último, Haynes alertó sobre la situación que viven en Corrientes a partir del ataque de los delincuentes: "Están haciendo terrorismo en los campos porque no es cuatrerismo, es otro problema".
El mayor riesgo radica en que estos mensajes pueden llevar a la sustracción de información bancaria, el robo de identidad o la instalación de software malicioso en el dispositivo
El futuro de la cooperación internacional y la estabilidad económica depende de una decisión que podría redefinir el vínculo entre ambos países
Un relevamiento realizado por especialistas del INTA Balcarce, el Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible del Conicet y la Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce determinó que el nivel de zinc en los suelos podría limitar el rendimiento de los cultivos de trigo y cebada de la región. Recomiendan realizar análisis preventivos del suelo.
Suelen confundirlos con los avispones europeos, pero la clave es el color distintivo de sus patas.Por qué son considerados insectos peligrosos y dónde reportaron un récord de dolorosas picaduras y avistamientos.
Organizaciones advierten que la nueva regulación del Instituto Nacional de Salud impone filtros burocráticos que pueden demorar meses la llegada de medicamentos para los pacientes
El debate legislativo revela fracturas políticas y la complejidad de transformar el sistema sanitario en un contexto de crisis y desconfianza
En diálogo con Infobae Colombia, el presidente de la Asamblea Nacional del Transporte arremetió contra la postura de Gustavo Petro sobre el uso de combustible en el país
La transición a un nuevo sistema de importaciones y el incremento de la demanda generaron un cuello de botella en Ezeiza, con demoras que afectan tanto a insumos críticos como a bienes de consumo
La tarifa de transferencia, que oscilará entre S/56 y S/89 según el destino, afectará tanto a viajeros nacionales como internacionales. Gremios sostienen que, además de encarecer los boletos, la medida amenaza la posición del Jorge Chávez como hub regional y expone a los usuarios a colas y retrasos innecesarios
El Renaper confirmó que miles de pasaportes fueron emitidos con una falla en la tinta de seguridad que compromete su validez en controles migratorios. El Gobierno responsabilizó a un proveedor alemán y ya se inició el proceso de reemplazo en consulados y oficinas locales. Leer más
Según denuncian los vecinos, en su mayoría adultos mayores y niños podrían quedarse sin atención médica si se concreta una orden judicial que dispone entregar parte del terreno del establecimiento
El doctor Alexander Olmos comparte alternativas a estos antojos para brindarle a tu organismo comidas saciantes y más beneficiosas
La pérdida de la función cerebral no es un hecho aislado de los seres humanos, puesto que los gatos también pueden llegar a tener deterioro de las fibras cognitivas debido al prolongado tiempo de vida que alcanzan. De esta forma, la enfermedad conocida como disfunción cognitiva felina hace referencia a cambios en el cerebro producidos por el envejecimiento.Esta condición puede presentarse comúnmente a partir de los 10 a 15 años de edad, aunque también se llega a desarrollar en edades mucho más avanzadas.La red médica de veterinarios de Estados Unidos señala que existen seis signos principales que los gatos suelen manifestar cuando desarrollan esta enfermedad. El desarrollo de la enfermedad depende de factores como la raza, las condiciones en las que vive y la genética que tenga el animal. 1. DesorientaciónEl gato puede perder la capacidad de ubicarse en espacios que antes le resultaban familiares. No es común que no recuerde dónde están objetos cotidianos, como su plato de comida o el bebedero. Incluso puede deambular sin rumbo, como si no reconociera el entorno. 2. Alteraciones en los patrones de sueñoEn este caso, si un gato se encuentra activo en horarios fuera de lo común y se mantiene dormido en horas inusuales, puede llegar a ser un signo de deterioro cognitivo. 3. Cambios en el apetitoLa pérdida de interés en la comida puede ser un indicador de demencia, aunque también puede estar vinculada a otras enfermedades asociadas a la edad. En algunos casos, ocurre lo contrario: el gato muestra un apetito exagerado, regresa con frecuencia al plato o pide alimento fuera de sus horarios habituales. 4. Problemas con la caja de arenaAlgunos gatos con deterioro cognitivo olvidan la ubicación de su arenero o tienen accidentes dentro de la casa. Sin embargo, este síntoma también puede relacionarse con enfermedades renales u otros problemas de salud, por lo que siempre es recomendable una evaluación veterinaria. 5. Aumento de los maullidosUn ronroneo constante o aullidos inusuales pueden estar vinculados a problemas cognitivos. Aunque también puede deberse a la búsqueda de atención o al deseo de salir. 6. Menor interés en jugar o interactuar.El gato puede dejar de responder a órdenes o perder interés en juegos que antes disfrutaba. En algunos casos, parece olvidar cómo se juega o incluso provocarle molestias. Demostrando un comportamiento más apático o desconectado.Por Julián Esteban Ramírez Miranda
Acemi enfatiza en el peligro de ignorar la gravedad de la situación. Su advertencia busca movilizar a las autoridades hacia soluciones efectivas
El estudio, llevado a cabo por un equipo de neurocientíficos y especialistas en nutrición que fue publicada en la revista Neurology, realizó un seguimiento a largo plazo a un grupo de más de 3000 adultos durante cerca de una década. Leer más
La gravedad del problema quedó expuesta con el reciente caso de Cipolletti, Argentina, donde un adulto fue detenido por acosar sexualmente a un niño de ocho años a través de plataformas de videojuegos. Leer más
Una campaña de ciberataques usa supuestas demandas judiciales para instalar programas espía en dispositivos en Colombia
Analistas y divulgadores advierten que el avance de la automatización elimina oportunidades de entrada para jóvenes, desplazando el acceso tradicional al trabajo y exigiendo nuevas estrategias de adaptación dentro del mercado global
Una iniciativa conjunta de entidades médicas busca visibilizar la presencia del Helicobacter pylori y concientizar sobre el riesgo de desarrollar enfermedades gástricas cómo la gastritis y el cáncer
Carlos Camargo, María Patricia Balanta y Jaime Humberto Tobar son los aspirantes a ocupar la vacante que deja José Fernando Reyes en la Corte Constitucional, y expertos advierten lo que pasaría si el Ejecutivo obtiene un aliado en este alto tribunal
En el último año, el consumo se triplicó en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, aunque también avanzó en las grandes ciudades del país. Leer más
La tormenta tropical se ubica cerca de las costas de Colima y se desplaza con dirección hacia la península de Baja California
SANTA FE.- Cesaron las lluvias pero en el "manchón" de agua que cubre el extremo sur de esta provincia, el norte de Buenos Aires y el sudeste cordobés, hay que esperar, según dicen los productores. Que el agua baje demandará al menos cuatro días. Y que un porcentaje de la lluvia acumulada se evapore hoy es algo difícil por las bajas temperaturas. Se estima, aunque falta la evaluación de técnicos que siguen el tema para distintas organizaciones de la producción, que habría unas 700.000 hectáreas afectadas por la tormenta de Santa Rosa en las provincias citadas.En Santa Fe, el epicentro de la emergencia sigue siendo la zona urbana y rural del departamento General López, próximas a la provincia de Buenos Aires, donde el cuadro que describen los productores es el denominador común de la región afectada: napas subterráneas altas y falta de escurrimiento rápido.El secreto de los Bustillo: cumplió 90 años una dinastía que marcó una época de oro en la ganaderíaTodo ello genera, en los lotes sembrados con trigo, la incertidumbre sobre lo que finalmente ocurrirá con la actual campaña. Pero los productores también advierten que peligra el comienzo en tiempo y forma de la siembra de maíz temprano y girasol, porque por varias semanas no habrá posibilidades de ingresar a los lotes para realizar los trabajos iniciales de laboreo, lo que podría derivar en un corrimiento del interés de los productores hacia soja y maíz de segunda.Laura Llopi, titular del Consejo Asesor Regional Santa Fe de Coninagro, vecina de María Teresa, epicentro del fenómeno que afectó al sur santafecino, con 260 milímetros, explicó que "recién este martes se puede observar que el agua comenzó a retirarse del ejido urbano, pero lo que sucede en los campos no podemos comentar nada porque todos los caminos de tierra están cortados, muchos de ellos anegados de alambrado a alambrado". Así están los caminos rurales en María Teresa, Santa Fe. Fuente: @fmdale"El panorama en la zona rural, de los distritos María Teresa, Christophersen y La Chispa (departamento General López) es alarmante", resumió ante LA NACION. La productora rural señaló que "el agua acumulada es como estar viendo un mar porque para el lado que se mire hay agua".Llopi ratificó que las mayores dificultades se observan en los cultivos sembrados con trigo, pero aclaró en forma enfática que "es muy prematuro evaluar las pérdidas porque el agua en los caminos va de alambrado a alambrado y es imposible llegar a los campos". Agregó: "Para una correcta estimación de los daños tenemos que esperar que baje el agua y ver cómo se comporta el cultivo y en muchos casos las pasturas".Declaración jurada obligatoria: destacan una medida del Gobierno para combatir la evasión en el sector molineroAnte una consulta, explicó que, "si bien esta no es una zona ganadera por excelencia, quienes tienen hacienda están muy complicados ya que las pasturas y los rollos (forrajeros) están bajo agua y las vacas permanecen en lomadas y en muchos casos sin alimentarse ni descansar".Lluvias récordEn este marco, un informe de la Dirección de Riesgo, Seguro Agropecuario e Instrumentos Impositivos, Financieros y Fiscales de la Dirección Nacional de Riesgo y Emergencias Agropecuarias de la Secretaría de Agricultura puso de relieve que, luego de las fuertes precipitaciones que se dieron en el marco de la tormenta de Santa Rosa, se expandieron las zonas productivas con excesos hídricos. Además, el reporte indicó, en base a datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que agosto finalizó con marcas históricas para este mes."Se generalizan los excesos estimados en lotes de trigo, especialmente en el sudeste de Córdoba, norte de Buenos Aires y centro y sur de Santa Fe", precisó el relevamiento oficial. Según consignó, en materia de precipitaciones se registraron acumulados de más de 100 mm en el centro de la región pampeana. Ejemplificó con estos datos: 155 mm en Marcos Juárez, 139 mm en Diamante, 129 mm en Venado Tuerto, 102 mm en Los Toldos, 101 mm en Sauce Viejo.Indicó que, en base a un mapa de precipitaciones, allí se observan "excesos generalizados en el sudeste de Córdoba, centro y sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires". Agregó: "También predominan los excesos en Entre Ríos y sudeste de Buenos Aires".Remarcó que el centro de Córdoba, que presentaba "condiciones deficitarias de agua en el suelo, las recientes precipitaciones permiten observar reservas adecuadas a óptimas en lotes de fina".El análisis dio cuenta de muchas regiones con lluvias que marcaron un récord para agosto. "En Venado Tuerto, por ejemplo, se sumaron 199 mm en agosto de 2025, mientras que el máximo de la serie histórica era de 101 mm, medidos en agosto de 2015", dijo. En este contexto, en Los Toldos, Buenos Aires, agosto de este año registró 270 mm, por encima del máximo de 131 mm de agosto de 2001. En Marcos Juárez, en el sudeste de Córdoba, también se rompió un récord: los 196 mm del mes pasado superaron a los 117 mm de agosto de 2012. Entre otros casos, en Laboulaye, también en Córdoba, agosto de 2025 marcó 131 mm, muy superior a los 106 mm de agosto de 1976.
Desde el Senado se advirtió que lo que se busca recaudar es para sostener el derroche y la corrupción, como ya se hizo con los recursos públicos en los últimos tres años
La Bolsa de Comercio de Rosario informó que se registraron precipitaciones acumuladas excepcionales para el mes de agosto. En la mayor parte del sudeste de Córdoba los registros oscilaron entre 80 y 200 mm, y en el 90% de la región núcleo las lluvias superaron los 100 mm.
La presencia fragmentada del Tren de Aragua en Perú refleja la expansión de estructuras criminales transnacionales
Advierten sobre un aumento de estafas mediante teléfonos celulares. Qué es el "SIM swap" y cómo evitarlo.
La búsqueda obsesiva de métricas ideales mediante dispositivos de seguimiento del sueño podría estar afectando la salud mental y la calidad del descanso de miles de usuarios, según un informe de especialistas internacionales citado por TIME
La suba de las tasas encare el crédito, que fue el principal driver de la suba de la actividad en los últimos meses. La caída de la economía provocará una reducción en la recaudación. Leer más
Advirtieron que regiones que hasta hace poco estaban libres de estas afecciones hoy se convirtieron en focos de riesgo.
El debate sobre la reforma al cargo por confiabilidad revela tensiones entre la necesidad de inversión y la protección al usuario final
Un importante operativo de control en la frontera, llevado a cabo por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), logró impedir el ingreso a la Argentina de 111 kilogramos de salchichas provenientes de Brasil. La mercadería, transportada sin autorización, fue decomisada y desnaturalizada.El procedimiento se concretó ayer en el Puente Internacional Santo Tomé (Argentina) - São Borja (Brasil), un punto neurálgico para el tránsito entre ambos países. La acción forma parte de la vigilancia constante de los organismos estatales argentinos en sus pasos fronterizos para garantizar la bioseguridad del territorio.Dura medida: la Justicia prohibió que una pyme que denunció un bloqueo divida su patrimonioAgentes especializados del Centro Regional Corrientes-Misiones del Senasa fueron los encargados de llevar adelante la inspección. Al examinar un vehículo particular, detectaron la presencia de los embutidos, cuyo ingreso al país está estrictamente prohibido sin la correspondiente autorización sanitaria.La prohibición de este tipo de mercadería no es arbitraria, sino que se fundamenta en normativas específicas del organismo, según dijeron. En este caso, la importación de las salchichas contravenía lo establecido en las resoluciones Senasa Nº 295/99 y Nº 299/99. Estas resoluciones son herramientas legales cruciales para el resguardo fitosanitario y zoosanitario de la Argentina."No es suficiente": Nicolás Pino le pidió a Luis Caputo continuar bajando las retencionesEl objetivo principal de estas estrictas regulaciones es "preservar las condiciones zoosanitarias del país y proteger la salud pública". La introducción de productos de origen animal sin los controles adecuados puede acarrear la entrada de patógenos que pongan en riesgo la ganadería nacional y la salud de la población.El acta labrada por los agentes del Senasa durante el procedimiento detalla que el transporte de productos de origen animal sin la debida autorización implica un "riesgo de introducción de enfermedades exóticas". Este peligro es uno de los mayores desafíos en el control de fronteras, ya que un brote podría tener consecuencias devastadoras para la economía agropecuaria.Ante la evidencia del riesgo y la infracción, el Senasa procedió al "decomisó y desnaturalizó la mercadería". La desnaturalización es un paso esencial para asegurar que los productos prohibidos no puedan ser consumidos ni ingresen a la cadena alimentaria bajo ninguna circunstancia, eliminando por completo cualquier amenaza potencial.Es importante destacar que la lista de productos cuyo ingreso está prohibido desde el exterior es amplia y abarca mucho más que los embutidos. Entre ellos figuran "cárnicos, lácteos, frutas, hortalizas y otros alimentos de origen animal o vegetal". Esta diversidad de restricciones refleja la complejidad de la sanidad en el comercio internacional.El Senasa "fortalece las acciones de control en los pasos fronterizos internacionales" de manera constante y estratégica. Esta labor es fundamental para "preservar la sanidad animal y vegetal, resguardar la producción agropecuaria argentina y el comercio legal y proteger la salud pública".Indicaron que la protección de la producción agropecuaria nacional es una prioridad, ya que la Argentina es un actor clave en el mercado global de alimentos. Agregaron que los controles fronterizos no solo previenen enfermedades, sino que también salvaguardan la reputación de los productos argentinos en el mundo y evitan distorsiones en el comercio legal.Para evitar este tipo de situaciones y posibles sanciones, el organismo nacional recomendó a los viajeros que, antes de regresar o ingresar al país, "consultar la normativa vigente respecto de los artículos restringidos para evitar infracciones y eventuales sanciones".Esta información está disponible de manera accesible en el apartado "Información para el viajero" en la página web oficial del Senasa. Asimismo, se puede contactar al organismo enviando un correo electrónico o un mensaje al WhatsApp oficial del Senasa.
Especialistas advirtieron que la reforma del CUR reducirá la capacidad constructiva, encarecerá el suelo y generará trabas para nuevos proyectos.
En el Perú, más de un millón y medio de familias dependen directamente de la pesca, de acuerdo con el Ministerio de la Producción
'Gianluca' presume en transmisiones en vivo ser portador de VIH, al mismo tiempo que ofrece material íntimo de 2023, 2024 y 2025 a miles de usuarios en Telegram, pese a las denuncias en su contra por difundir abusos y encuentros sexuales sin consentimiento
El experto en IA habló en Canal E sobre sesgos, riesgos, ética y el impacto en el empleo. Leer más
La justicia confirmó penas de 28 años de cárcel contra cuatro responsables del asesinato de líderes ashéninkas en Ucayali, pero la captura de los sentenciados aún no se concreta, generando temor de que huyan y quede impune un crimen que marcó la defensa de la Amazonía
En Washington sostienen que el caso no afectará la relación con el gobierno de Donald Trump. Pero advierten por los efectos en Wall Street y la incertidumbre respecto a las elecciones de octubre próximo.
Cinco señales que no son normales e indican la llegada de la vejez.Es clave mantener un buen ritmo de actividad física y una óptima alimentación.
El clima está condicionado por el monzón mexicano, varias circulaciones de baja presión, inestabilidad atmosférica y un fuerte ingreso de humedad
PARIS.- La ley de la selva no solo impera en la Tierra. También reina en el espacio. El espectro de una guerra en las estrellas toma cada día más forma. Un conflicto armado que causaría tantos o más daños que una guerra convencional. Hoy, Estados Unidos, China y Rusia también se desafían en el más allá.Aire, tierra, mar... Esos teatros de operaciones militares son conocidos desde hace mucho tiempo. Pero las guerras del futuro también se librarán en el espacio, donde los ataques híbridos ya son legión, como en las redes informáticas.A mediados de noviembre de 2021 se produjo una movilización total a bordo de la Estación Espacial Internacional. Dos cosmonautas rusos, cuatro astronautas estadounidenses y un alemán se refugiaron rápidamente en sus naves acopladas a la Estación, listos para soltar amarras. La causa: Rusia acababa de probar un "misil antisatélite de ascenso directo", disparado desde tierra, contra uno de sus propios satélites. El disparo fue exitoso, pero una lluvia de miles de escombros puso en peligro la Estación, que pasó varias veces cerca de esa peligrosa nube. La NASA denunció una "acción irresponsable y desestabilizadora".En febrero de 2024, fuentes del servicio de inteligencia estadounidense afirmaron que Moscú estaría planeando desplegar en el espacio un arma antisatélite dotada de una cabeza nuclear. Si llegara a confirmarse, el proyecto, sería una violación clara del Tratado sobre el Espacio de 1967. Aunque Rusia no parece preocuparse demasiado por esas cosas.Ese tratado prohíbe la puesta en órbita de cualquier "objeto portador de armas nucleares o de cualquier otro tipo de armas de destrucción masiva", prohíbe la instalación de tales armas "en cuerpos celestes" o "de cualquier otra manera en el espacio extraatmosférico". Pero el texto no dice nada sobre las armas antisatélite ni sobre los ciberataques que, en aquella época, eran una mera ciencia ficción.Los comentarios sobre las intenciones rusas están a la orden del día. Están quienes ven en ello la "posible voluntad del Kremlin de disponer de una capacidad asimétrica en un contexto de dominación espacial estadounidense", y quienes lo consideran "una nueva obra de propaganda sobre la capacidad rusa para desplegar 'superarmas' con propiedades aterradoras", pero rara vez confirmadas.Y después vino Donald Trump. En mayo último, el ocupante de la Casa Blanca habló en detalle sobre su proyecto de "Cúpula Dorada". Ese escudo de defensa antimisiles es una versión 2.0, de costo exorbitante, de la "Guerra de las Galaxias", el proyecto abortado de su predecesor Ronald Reagan, a principios de los años 1980. Pekín, sintiéndose blanco de esa iniciativa y de posibles combates intergalácticos, denunció de inmediato un proyecto "ofensivo", que intensificaría "la militarización del espacio".Guerra espacialEn todo caso, no hay duda de que el espectro de una guerra espacial va tomando forma. Y aparte del Tratado de 1967, negociado durante la Guerra Fría, que regula las actividades pacíficas de los Estados en el espacio y ahora cuenta con la adhesión de más de un centenar de países, ningún texto jurídico enmarca ese "Lejano Oeste" espacial, debido a la falta de acuerdo entre los grandes actores."Cuando los primeros aviones de reconocimiento franceses y alemanes se cruzaban en vuelo en agosto de 1914, se saludaban con la mano porque los pilotos constituían en ese momento una pequeña comunidad. Hasta el día en que uno de ellos decidió desenfundar su pistola, dando origen al arma aérea. La situación de seguridad actual en el espacio exoatmosférico es comparable", afirma el mayor de aviación Nicolas Gérôme, responsable del Espacio en el departamento de "estrategia" de la Defensa belga. El espacio "se ha convertido ahora en un lugar de confrontación para múltiples actores".Ya en 2007, Pekín realizó un disparo de prueba con un arma antisatélite contra uno de sus antiguos satélites meteorológicos provocando â??como en el disparo ruso de 2021 alrededor de la Estación Espacialâ?? una nube de escombros orbitales, y los mismos riesgos de colisión. Al año siguiente, Washington lanzó a su vez una prueba similar e India hizo lo mismo en 2019."Ese clima de confrontación se intensificó en los años 2020, especialmente después de la creación de la Fuerza Espacial estadounidense en 2019 y el aumento de las inversiones en el sector espacial", indicó la Escuela de Guerra Económica (París), en enero de 2025.Fue Donald Trump, durante su primera gestión, quien puso en marcha una "Fuerza Espacial", el sexto cuerpo del ejército estadounidense. Se trataba de superar a los rusos y a los chinos más allá de la atmósfera. El Comando de Operaciones Espaciales (SPOC) nació con base en Colorado. Joe Biden fortaleció esa Fuerza, encargada especialmente de la protección de los satélites GPS."Ahora disponemos de un comando de combate centrado en las operaciones militares" en el espacio, afirmó el general Stephen Whiting, a cargo del SPOC, citado por el semanario británico The Economist, el 27 de julio.Experimentos y amenazasEl 21 de agosto, un cohete de SpaceX, la empresa espacial de Elon Musk, despegó llevando una nave de la Fuerza Espacial de Estados Unidos más allá de la atmósfera para una nueva misión experimental, la octava de ese tipo. La nave debe probar un "sensor cuántico", que debería permitir navegar sin depender de los GPS, fáciles de neutralizar por el enemigo. La misión del vehículo orbital X-37B también debe realizar "demostraciones" de comunicación por láser."Estos experimentos forman parte de una iniciativa más amplia del ejército espacial estadounidense destinada a garantizar la seguridad y protección del dominio espacial mediante el fortalecimiento de la resiliencia y flexibilidad de los sistemas orbitales estadounidenses", indicó la Fuerza Espacial en un comunicado.En 2019, la OTAN reconoció el espacio como un dominio militar por derecho propio. El espacio "nos permite asegurar la geonavegación y el seguimiento de las fuerzas, disponer de sistemas de comunicaciones robustos, detectar lanzamientos de misiles y asegurar eficazmente el mando y control de ataques de precisión", explica la Organización Atlántica.Más de la mitad de los satélites activos en órbita alrededor de la Tierra pertenecen a países de la OTAN o a empresas establecidas en su territorio. Pero la reducción de precios y las nuevas tecnologías han hecho que en este mercado entren multitud de nuevos actores, estatales y no estatales. Esas capacidades suelen ser de doble uso: civil y militar.En 2021, la Alianza Atlántica decretó que ataques "dirigidos hacia el espacio, provenientes del espacio o en el espacio" podrían conducir a invocar el famoso artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte que, en resumen, afirma "uno para todos, todos para uno." La organización estima que los ataques dirigidos hacia el espacio "podrían tener sobre las sociedades modernas un efecto tan dañino como el de un ataque convencional".Muy concretamente, la OTAN ve a Rusia y a China probar "una amplia gama de tecnologías para neutralizar los medios espaciales". En resumen: "enceguecer o encandilar" satélites, interferencias, misiles antisatélites â??desde tierra, aire o una nave espacialâ??, sistemas antisatélites en órbita, capacidades láser y electromagnéticas... Sin embargo, Irán o Corea del Norte también son objeto de atención por parte de la Organización.No solo la OTAN, Rusia o China se preocupan por la seguridad en el espacio. También es un "campo estratégico" para la Unión Europea, que realiza cada año un "análisis clasificado" de las amenazas espaciales, mientras que "las infraestructuras espaciales enfrentan amenazas crecientes de ciberataques e interferencias electrónicas". Entre sus joyas a proteger: el sistema de posicionamiento Galileo, el GPS europeo. Europa también quiere reducir sus "dependencias estratégicas" de actores extranjeros. En su propuesta de presupuesto 2028-2034 para el bloque, presentada a mediados de julio, la Comisión multiplicó por cinco los recursos asignados a la defensa y al espacio, para alcanzar 131.000 millones de euros."Las actividades espaciales representan el 10% del PBI combinado de la Unión y constituyen la base de varias capacidades de defensa esenciales de los Estados miembros", señala Kaja Kallas, la jefa de la diplomacia de la UE.El 25 de junio, la Comisión propuso una "ley espacial" de la UE."Hoy, 11.000 satélites están en órbita y se espera que otros 50.000 sean lanzados durante la próxima década. Al mismo tiempo, más de 128 millones de desechos ya circulan en el espacio, lo que aumenta considerablemente el riesgo de colisiones", dice la Comisión.En su Libro blanco sobre la Defensa, publicado en primavera, la Comisión además tiende la mano a Ucrania, que debería beneficiarse con un "mejor acceso a los recursos y servicios espaciales de la UE". Actualmente, las fuerzas ucranianas dependen en gran medida de la red de la empresa estadounidense Starlink de Elon Musk. Una falla en la red, el 24 de julio, privó al ejército ucraniano de esta herramienta crucial durante dos horas y media. En plena contraofensiva ucraniana en Kherson, en septiembre de 2022, Musk habría cortado momentáneamente las líneas, provocando un verdadero apagón militar. Un hecho que el examigo de Donald Trump siempre negó. ¿"Arsenalización" en el espacio?La guerra, hoy en día, depende fuertemente de los medios espaciales. Los ataques espectaculares llevados a cabo por Estados Unidos contra los sitios nucleares iraníes, a fines de junio, no podrían haberse realizado sin los recursos de su Ejército en el espacio. Pero, ¿acaso esta militarización del espacio conducirá a una "arsenalización", con el despliegue de armas ofensivas en órbita?"El objetivo, por supuesto, es evitarlo", responde el general francés Philippe Adam, jefe del Comando del Espacio, citado por la revista de Defensa.Pero agrega: "Desafortunadamente, la evolución de la conflictividad nos lleva a preguntarnos no si habrá una guerra en el ámbito espacial, sino cuándo".
Un informe publicado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina muestra que el fenómeno afecta más a los sectores socioeconómicos bajos, y que se intensificó entre 2022 y 2024. Leer más
Mira el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional en el estado de California.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál será la temperatura promedio y la probabilidad de lluvia?
Uno de los aspectos más preocupantes de esta patología es que no produce síntomas evidentes en sus fases iniciales
Entre los factores que podrían incidir en el desempeño del sector productivo en el segundo semestre figuran la incertidumbre política, la inseguridad y el aumento de los costos laborales
Se trataría del tercer retroceso consecutivo y podría continuar esa tendencia hasta fin de año según la consultora Equilibra. Leer más
El contenido de los cilindros puede ser fatal si se inhala o absorbe por la piel
Un estudio del King's College de Londres reveló que los chatbots pueden manipular emocionalmente a los usuarios para extraer información sensible
Un nuevo estudio, basado en el devastador sismo de Myanmar, advierte que futuros movimientos en California podrían ser más extensos, letales y difíciles de anticipar de lo que se pensaba. Leer más
El ministro de Producción bonaerense, Augusto Costa, reunió a más de 120 empresas del conurbano y La Plata en Tres de Febrero. Alarma por la apertura de importaciones.
BOGOTÁ.- Varios gobiernos de izquierda de la región apuntaron contra el gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, tras los anuncios del despliegue de tres buques de guerra hacia aguas del Mar Caribe, que tendrían como propósito contrarrestar el paso de drogas por esa zona, lo que consideraron una "amenaza de intervención militar en Venezuela".El presidente colombiano, Gustavo Petro, aseguró que Estados Unidos cometería un "error" si avanza militarmente sobre Venezuela."Los gringos están en la olla (en dificultades) pensando que invadiendo Venezuela resuelven su problema. Meten a Venezuela en el caso de Siria, solo que con el problema que se arrastran a Colombia a lo mismo", manifestó el mandatario la noche del martes durante el desarrollo de un Consejo de Ministros, transmitido por redes sociales.ð??¨ð??´ð??ºð??¸ð??»ð??ª | Gustavo Petro: "Los gringos están en la olla si piensan que invadiendo Venezuela resuelven su problema". pic.twitter.com/zxRifZea7T— Alerta Mundial (@AlertaMundoNews) August 20, 2025Petro incluso aseguró que le envió un mensaje a Donald Trump, a través de un "emisario", en el que le advirtió sobre ese error."Yo le dije a Trump, a través de sus emisarios, que eso sería el peor error y no es como la prensa dice que somos aliados de [Nicolás] Maduro. Yo voy a pasar aquí y Maduro va a pasar, cualquiera que sea el año, el mío está fijado por la Constitución", puntualizó.Sectores políticos en Colombia y de la oposición en Venezuela han interpretado el despliegue militar norteamericano como una suerte de anuncio hacia el gobierno de Caracas, justo días después de que Washington aumentara a 50 millones de dólares la recompensa para apresar a Maduro.Por su parte, el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil pidió a sus Fuerzas Armadas monitorear el rumbo de los buques militares de Estados Unidos para evaluar si estos movimientos podrían desatar un aumento de la migración a través de Roraima, estado brasileño fronterizo con Venezuela, informó O Globo."El liderazgo militar brasileño está tratando de determinar si el movimiento de tropas estadounidenses tendrá algún impacto en el territorio del país y si, por ejemplo, se necesitarán tropas adicionales en la región. Sin embargo, el asunto se está abordando con cautela", reportó el medio.Según O Globo, el gobierno de Lula da Silva considera que Trump planea una intervención militar en Venezuela para derrocar al régimen de Maduro, aunque cree que debe tomarse con cautela dado que Brasil mantiene una relación tensa con el gobierno de Trump.El mandatario estadounidense castigó a Brasil con una de las sobretasas más altas del mundo, un 50% de aranceles, por lo que considera una "caza de brujas" contra el expresidente de extrema derecha Jair Bolsonaro, juzgado por una presunta intentona golpista."Desde el corazón de Sudamérica condenamos enérgicamente el despliegue militar de los Estados Unidos en aguas circundantes al territorio del Caribe venezolano", escribió Arce en sus redes sociales.Desde el corazón de Sudamérica condenamos enérgicamente el despliegue militar de los Estados Unidos en aguas circundantes al territorio del Caribe venezolano. Durante siglos el pueblo bolivariano, heredero del legado de Bolívar y Chávez, ha demostrado una firme vocación por laâ?¦— Luis Alberto Arce Catacora (Lucho Arce) (@LuchoXBolivia) August 20, 2025"Vincular a la Revolución Bolivariana y al hermano presidente Nicolás Maduro con el narcotráfico es una de las mayores infamias de la administración Trump en los últimos tiempos, así como el recurrente uso de la lucha contra las drogas como instrumento de intervención imperialista a países que no se alinean a sus intereses geopolíticos", afirmó.Además, hizo un "llamado urgente" a que entidades como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y el bloque bolivariano ALBA-TCP convoquen "a reuniones de emergencia" para "abordar este tema con la seriedad que merece" y defender "la soberanía y la paz" regionales.En México, contra el "intervencionismo"El martes, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, apeló a la Constitución de su país y a los principios de no intervención y autodeterminación de los pueblos al ser consultada sobre el despliegue militar de Estados Unidos cerca de las costas de Venezuela.La mandataria, al ser consultada en su conferencia de prensa diaria sobre el despliegue militar y las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos respondió: "No al intervencionismo" y refirió además otros principios normativos contenidos en la carta magna mexicana."Lo dice claramente nuestra Constitución y es nuestra posición siempre: la autodeterminación de los pueblos, la no intervención y la solución pacífica de controversias" y esgrimió que siempre todo se resuelve con diálogo.Trump ha presionado a Sheinbaum para que coopere más en materia de seguridad que su predecesor, específicamente siendo más agresiva en la persecución de grupos del narcotráfico. Pero ella ha trazado una línea clara en lo que respecta a la soberanía de México, rechazando sugerencias de Trump y otros sobre la intervención del ejército estadounidense.Se prevé que el USS Gravely, el USS Jason Dunham y el USS Sampson lleguen pronto a las costas de Venezuela, dijo un funcionario estadounidense al tanto de los movimientos de la marina.Un funcionario del Departamento de Defensa confirmó que los activos militares han sido asignados a la región en apoyo a tareas contra el narcotráfico. El funcionario señaló que los buques serían desplegados "a lo largo de varios meses".Trump ha impulsado el uso del ejército estadounidense para frenar a los cárteles a los que culpa por el flujo de fentanilo y otras drogas ilícitas en las comunidades estadounidenses y por perpetuar la violencia en algunas ciudades de Estados Unidos.En febrero, Trump designó a la pandilla Tren de Aragua de Venezuela, a la MS-13 de El Salvador y a seis grupos con base en México como organizaciones terroristas extranjeras. Su gobierno también ha aplicado con mano dura las leyes migratorias contra presuntos pandilleros.La designación normalmente se reserva para grupos como Al Qaeda o el grupo Estado Islámico que utilizan la violencia con fines políticos, no para organizaciones criminales centradas en el dinero como los cárteles latinoamericanos.Hablando a los periodistas en la Casa Blanca ayer, La vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, declaró que el presidente Trump "está preparado para usar todos los recursos del poder estadounidense para detener la entrada de drogas en nuestro país y llevar a los responsables ante la justicia".Durante su intervención, reiteró que el "régimen" de Nicolás Maduro "no es un gobierno legítimo de Venezuela", a ojos de la Administración de Trump, sino "un cartel narcoterrorista".A principios de este mes, el gobierno de Trump anunció que duplicaría a 50 millones de dólares la recompensa por el arresto de Maduro, acusándolo de ser uno de los mayores narcotraficantes del mundo y de trabajar con cárteles para inundar a Estados Unidos con cocaína mezclada con fentanilo.El lunes, Maduro dijo que Estados Unidos había aumentado sus amenazas contra Venezuela y anunció que iba a ordenar el despliegue de más de 4,5 millones de milicianos en todo el país. Las milicias fueron creadas por el entonces presidente Hugo Chávez para incorporar voluntarios que pudieran asistir a las fuerzas armadas en la defensa de ataques externos e internos."El imperio se volvió loco y ha renovado sus amenazas a la paz y a la tranquilidad de Venezuela", expresó Maduro en un evento en Caracas sin mencionar ninguna acción específica.El martes, en un acto de gobierno televisado, Maduro afirmó que los venezolanos "llevamos la fuerza de David contra Goliat", en aparente alusión a Estados Unidos, aunque sin hacer mención de los navíos estadounidenses.Agencias AP, AFP, ANSA y Reuters
Un equipo del Reino Unido analizó decenas de investigaciones recientes para dimensionar los riesgos. La palabra de los expertos
Una fuerte preocupación se generó en el sector citrícola del país después de que países de la Unión Europea [UE] comenzaran a rechazar los envíos de naranja a ese destino por la presunta aparición de una enfermedad fúngica en la fruta llamada "mancha negra". En el sector dicen que ha habido casos de empresas que tuvieron que destruir la carga, reexportarla o traerla de vuelta sin encontrar rastros de la enfermedad. A partir de estos rechazos, cuya cantidad total por ahora se desconoce, alertan sobre una barrera paraarancelaria. La mancha negra, cuyo nombre científico es Phyllosticta citricarpa, se trata de un hongo superficial que no afecta la calidad de la fruta para consumo, pero la UE lo considera plaga cuarentenaria. Aparece en la naranja y el limón. A partir de los rechazos de ventas a España, por ejemplo, exportadores junto con el Senasa intensificaron los controles de las cargas. Las inspecciones se dan mayormente en los puertos de España, Portugal e Italia, donde aparecen las intercepciones de partidas con presunta presencia del hongo."No valen nada": tiró 140 toneladas de tomate y embistió contra el contrabando desde Bolivia"Es una fungosis de muy poca cuantía, no afecta la fruta ni a la planta. El mismo problema lo tiene Sudáfrica. España, concretamente, lo usa como elemento regulador de la oferta de limones de la Unión Europea en contraestación. La mancha negra, dicen ellos, no la tienen, aunque ha habido reportes de algunas presencias en países de Europa", dijo José Carbonell, presidente de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus).La enfermedad está dentro de los protocolos que deben respetar junto con la cancrosis, enfermedad que afecta a los cítricos en las áreas de climas cálidos y húmedos, causada por Xanthomonas citri pv.citri. España es el único exportador de limón dentro de la UE y, por ende, es uno de los países con mayor control en los ingresos a su país. "Es un elemento que se usa como barrera paraarancelaria. En el caso de la cancrosis, tiene condiciones de afectación que exigen un enorme esfuerzo fitosanitario. La hemos reducido y contenido primero; no es detectable a la salida de la fruta en empaque. Es más chica que una cabeza de alfiler, no detectable, y luego se desarrolla. Complica todo el proceso exportador", dijo Carbonell.La mayoría de los países tienen la mancha negra: en 2020 fue el año con más picos de detección del hongo, incluso, con el cierre temporal del mercado europeo. "En ese momento no hubo PCR respaldatorio. Se tomaban las muestras, se hacía el análisis y se determinaba la fungosis. Sin embargo, más de la mitad de esas muestras no tenían la fungosis", dijo.El NOA -Tucumán, Salta, Jujuy- es la primera región en embarcar cítricos y ya tuvo detecciones en limón, por tanto, esto condiciona al resto de las exportaciones argentinas. "En España, en particular, están muy sensibilizados por este problema, pero proveniente de Sudáfrica. Si detectan algo directamente no te lo dejan entrar: destruyen la carga. Las cantidades que envía Sudáfrica son sustancialmente mayores a las que enviamos nosotros. Además, la UE tiene una disputa en este momento en la Organización Mundial de Comercio [OMC] con Sudáfrica por este tema", dijo Roberto Varela, gerente del NEA en la Cámara de Exportadores de Citrus del Nordeste Argentino (Cecnea).En Inglaterra, Bélgica, Países Bajos, en principio, no tienen problema para ingresar porque no afecta la fruta desde el punto de vista comestible y tampoco afecta a los humanos. "Igualmente, en la Unión Europea hay regulaciones que todos tienen que cumplir", aclaró.En general, las dispersiones de este tipo de enfermedades se producen por partes vegetales, es decir, el árbol, ramas, hojas, pero eso no va con la fruta, según aclararon. "Si se nos escapa algo es imposible detectarlo antes, y las partes vegetales no se envían. España sostiene que, de todas maneras, el riesgo es alto en sus condiciones y que podría contagiarlo igual", dijo.La UE no distingue entre una naranja, mandarina o un limón, sino que habla de cítricos en general, según indicaron. "Si las primeras cargas llegan a destino, como sucede con el limón, y captan algo, se ponen especialmente sensibles con el mercado de la Argentina. No quiere decir que no tengamos el problema, pero si encuentran algo automáticamente se arma un problema de proporciones", sostuvo. Fuertes lluvias: el golpe de agua genera un escenario muy dispar para el campo en un momento crucialLos productores aplican tratamientos a campo, que según aclararon en ninguna de estas enfermedades son 100% efectivos, sobre todo porque se desarrolla también con el paso del tiempo. "Puede pasar que lo mandaste sin ningún tipo de marca de nada y cuando llega allá el efecto que produce sobre la piel â??que son unas pintas rojo-anaranjadas o más oscuras y talâ?? no las viste, pero que se desarrollaron durante el viaje. Llegás allá con algo que no viste acá y podías haber evitado", analizó. Las aplicaciones a campo tampoco tienen completa cobertura, por tanto, puede suceder que algunas no sean alcanzadas cuando se hace la desinfección. "Los efectos de esta enfermedad son variables dependiendo del estadio de crecimiento del fruto, la variedad y del tipo. Es decir, que no necesariamente la misma mancha va a aparecer en un limón que en una mandarina, y no es la misma mancha que aparece al principio de la temporada, a mediados o al final respecto del fruto", aclaró. Las manifestaciones son diferentes y la más estridente es la que le da el nombre: mancha negra. Esto es como si fuera un punto de tinta negra sobre la superficie y hundida. Se cree que en la Argentina se potenció a partir de que en las quintas se empezaron a colocar cortinas de árboles para disminuir el movimiento del viento dentro de los cuadros donde están las plantas de cítricos. "La humedad es central en la aparición de enfermedades fúngicas. Al estar protegido del viento, aumentan los niveles de humedad y eso puede influir positivamente en la aparición", sostuvo. "Ellos solo dicen: te lo encontramos, pero no tienen la obligación de mostrarte. Nosotros no estamos negando que tengamos el problema, ellos lo saben, tenemos los protocolos de inspección y algo se puede escapar. Y si eso ocurre, la posibilidad de que te lo encuentren es muy baja. Aun así, no tienen la obligación de mostrártelo. Tampoco están en la obligación de recibirlo y se creen en libertad de devolverlo; ahí ya están generando un problema", cerró el directivo.
La Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor difundió una advertencia nacional dirigida a padres y cuidadores tras detectar la venta de juguetes con deficiencias en sus materiales
Los dirigentes progresistas exigieron transparencia y apertura en la selección de candidatos de cara a la consulta interna previa a las elecciones de 2026
Mate, té y café son algunas de las opciones que, al consumirse por encima de los 65 °C, pueden provocar lesiones precancerosas según expertos. Qué tener en cuenta, según la OMS y un nuevo análisis publicado en The Conversation
Más de 130 millones de estadounidenses presentan miopía, mientras siete de cada diez reportan problemas oculares tras largas jornadas con dispositivos digitales