Un relevamiento realizado por especialistas del INTA Balcarce, el Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible del Conicet y la Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce determinó que el nivel de zinc en los suelos podría limitar el rendimiento de los cultivos de trigo y cebada de la región. Recomiendan realizar análisis preventivos del suelo.
Suelen confundirlos con los avispones europeos, pero la clave es el color distintivo de sus patas.Por qué son considerados insectos peligrosos y dónde reportaron un récord de dolorosas picaduras y avistamientos.
Organizaciones advierten que la nueva regulación del Instituto Nacional de Salud impone filtros burocráticos que pueden demorar meses la llegada de medicamentos para los pacientes
El debate legislativo revela fracturas políticas y la complejidad de transformar el sistema sanitario en un contexto de crisis y desconfianza
En diálogo con Infobae Colombia, el presidente de la Asamblea Nacional del Transporte arremetió contra la postura de Gustavo Petro sobre el uso de combustible en el país
La transición a un nuevo sistema de importaciones y el incremento de la demanda generaron un cuello de botella en Ezeiza, con demoras que afectan tanto a insumos críticos como a bienes de consumo
La tarifa de transferencia, que oscilará entre S/56 y S/89 según el destino, afectará tanto a viajeros nacionales como internacionales. Gremios sostienen que, además de encarecer los boletos, la medida amenaza la posición del Jorge Chávez como hub regional y expone a los usuarios a colas y retrasos innecesarios
El Renaper confirmó que miles de pasaportes fueron emitidos con una falla en la tinta de seguridad que compromete su validez en controles migratorios. El Gobierno responsabilizó a un proveedor alemán y ya se inició el proceso de reemplazo en consulados y oficinas locales. Leer más
Según denuncian los vecinos, en su mayoría adultos mayores y niños podrían quedarse sin atención médica si se concreta una orden judicial que dispone entregar parte del terreno del establecimiento
El doctor Alexander Olmos comparte alternativas a estos antojos para brindarle a tu organismo comidas saciantes y más beneficiosas
La pérdida de la función cerebral no es un hecho aislado de los seres humanos, puesto que los gatos también pueden llegar a tener deterioro de las fibras cognitivas debido al prolongado tiempo de vida que alcanzan. De esta forma, la enfermedad conocida como disfunción cognitiva felina hace referencia a cambios en el cerebro producidos por el envejecimiento.Esta condición puede presentarse comúnmente a partir de los 10 a 15 años de edad, aunque también se llega a desarrollar en edades mucho más avanzadas.La red médica de veterinarios de Estados Unidos señala que existen seis signos principales que los gatos suelen manifestar cuando desarrollan esta enfermedad. El desarrollo de la enfermedad depende de factores como la raza, las condiciones en las que vive y la genética que tenga el animal. 1. DesorientaciónEl gato puede perder la capacidad de ubicarse en espacios que antes le resultaban familiares. No es común que no recuerde dónde están objetos cotidianos, como su plato de comida o el bebedero. Incluso puede deambular sin rumbo, como si no reconociera el entorno. 2. Alteraciones en los patrones de sueñoEn este caso, si un gato se encuentra activo en horarios fuera de lo común y se mantiene dormido en horas inusuales, puede llegar a ser un signo de deterioro cognitivo. 3. Cambios en el apetitoLa pérdida de interés en la comida puede ser un indicador de demencia, aunque también puede estar vinculada a otras enfermedades asociadas a la edad. En algunos casos, ocurre lo contrario: el gato muestra un apetito exagerado, regresa con frecuencia al plato o pide alimento fuera de sus horarios habituales. 4. Problemas con la caja de arenaAlgunos gatos con deterioro cognitivo olvidan la ubicación de su arenero o tienen accidentes dentro de la casa. Sin embargo, este síntoma también puede relacionarse con enfermedades renales u otros problemas de salud, por lo que siempre es recomendable una evaluación veterinaria. 5. Aumento de los maullidosUn ronroneo constante o aullidos inusuales pueden estar vinculados a problemas cognitivos. Aunque también puede deberse a la búsqueda de atención o al deseo de salir. 6. Menor interés en jugar o interactuar.El gato puede dejar de responder a órdenes o perder interés en juegos que antes disfrutaba. En algunos casos, parece olvidar cómo se juega o incluso provocarle molestias. Demostrando un comportamiento más apático o desconectado.Por Julián Esteban Ramírez Miranda
Acemi enfatiza en el peligro de ignorar la gravedad de la situación. Su advertencia busca movilizar a las autoridades hacia soluciones efectivas
El estudio, llevado a cabo por un equipo de neurocientíficos y especialistas en nutrición que fue publicada en la revista Neurology, realizó un seguimiento a largo plazo a un grupo de más de 3000 adultos durante cerca de una década. Leer más
La gravedad del problema quedó expuesta con el reciente caso de Cipolletti, Argentina, donde un adulto fue detenido por acosar sexualmente a un niño de ocho años a través de plataformas de videojuegos. Leer más
Una campaña de ciberataques usa supuestas demandas judiciales para instalar programas espía en dispositivos en Colombia
Analistas y divulgadores advierten que el avance de la automatización elimina oportunidades de entrada para jóvenes, desplazando el acceso tradicional al trabajo y exigiendo nuevas estrategias de adaptación dentro del mercado global
Una iniciativa conjunta de entidades médicas busca visibilizar la presencia del Helicobacter pylori y concientizar sobre el riesgo de desarrollar enfermedades gástricas cómo la gastritis y el cáncer
Carlos Camargo, María Patricia Balanta y Jaime Humberto Tobar son los aspirantes a ocupar la vacante que deja José Fernando Reyes en la Corte Constitucional, y expertos advierten lo que pasaría si el Ejecutivo obtiene un aliado en este alto tribunal
En el último año, el consumo se triplicó en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, aunque también avanzó en las grandes ciudades del país. Leer más
La tormenta tropical se ubica cerca de las costas de Colima y se desplaza con dirección hacia la península de Baja California
SANTA FE.- Cesaron las lluvias pero en el "manchón" de agua que cubre el extremo sur de esta provincia, el norte de Buenos Aires y el sudeste cordobés, hay que esperar, según dicen los productores. Que el agua baje demandará al menos cuatro días. Y que un porcentaje de la lluvia acumulada se evapore hoy es algo difícil por las bajas temperaturas. Se estima, aunque falta la evaluación de técnicos que siguen el tema para distintas organizaciones de la producción, que habría unas 700.000 hectáreas afectadas por la tormenta de Santa Rosa en las provincias citadas.En Santa Fe, el epicentro de la emergencia sigue siendo la zona urbana y rural del departamento General López, próximas a la provincia de Buenos Aires, donde el cuadro que describen los productores es el denominador común de la región afectada: napas subterráneas altas y falta de escurrimiento rápido.El secreto de los Bustillo: cumplió 90 años una dinastía que marcó una época de oro en la ganaderíaTodo ello genera, en los lotes sembrados con trigo, la incertidumbre sobre lo que finalmente ocurrirá con la actual campaña. Pero los productores también advierten que peligra el comienzo en tiempo y forma de la siembra de maíz temprano y girasol, porque por varias semanas no habrá posibilidades de ingresar a los lotes para realizar los trabajos iniciales de laboreo, lo que podría derivar en un corrimiento del interés de los productores hacia soja y maíz de segunda.Laura Llopi, titular del Consejo Asesor Regional Santa Fe de Coninagro, vecina de María Teresa, epicentro del fenómeno que afectó al sur santafecino, con 260 milímetros, explicó que "recién este martes se puede observar que el agua comenzó a retirarse del ejido urbano, pero lo que sucede en los campos no podemos comentar nada porque todos los caminos de tierra están cortados, muchos de ellos anegados de alambrado a alambrado". Así están los caminos rurales en María Teresa, Santa Fe. Fuente: @fmdale"El panorama en la zona rural, de los distritos María Teresa, Christophersen y La Chispa (departamento General López) es alarmante", resumió ante LA NACION. La productora rural señaló que "el agua acumulada es como estar viendo un mar porque para el lado que se mire hay agua".Llopi ratificó que las mayores dificultades se observan en los cultivos sembrados con trigo, pero aclaró en forma enfática que "es muy prematuro evaluar las pérdidas porque el agua en los caminos va de alambrado a alambrado y es imposible llegar a los campos". Agregó: "Para una correcta estimación de los daños tenemos que esperar que baje el agua y ver cómo se comporta el cultivo y en muchos casos las pasturas".Declaración jurada obligatoria: destacan una medida del Gobierno para combatir la evasión en el sector molineroAnte una consulta, explicó que, "si bien esta no es una zona ganadera por excelencia, quienes tienen hacienda están muy complicados ya que las pasturas y los rollos (forrajeros) están bajo agua y las vacas permanecen en lomadas y en muchos casos sin alimentarse ni descansar".Lluvias récordEn este marco, un informe de la Dirección de Riesgo, Seguro Agropecuario e Instrumentos Impositivos, Financieros y Fiscales de la Dirección Nacional de Riesgo y Emergencias Agropecuarias de la Secretaría de Agricultura puso de relieve que, luego de las fuertes precipitaciones que se dieron en el marco de la tormenta de Santa Rosa, se expandieron las zonas productivas con excesos hídricos. Además, el reporte indicó, en base a datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que agosto finalizó con marcas históricas para este mes."Se generalizan los excesos estimados en lotes de trigo, especialmente en el sudeste de Córdoba, norte de Buenos Aires y centro y sur de Santa Fe", precisó el relevamiento oficial. Según consignó, en materia de precipitaciones se registraron acumulados de más de 100 mm en el centro de la región pampeana. Ejemplificó con estos datos: 155 mm en Marcos Juárez, 139 mm en Diamante, 129 mm en Venado Tuerto, 102 mm en Los Toldos, 101 mm en Sauce Viejo.Indicó que, en base a un mapa de precipitaciones, allí se observan "excesos generalizados en el sudeste de Córdoba, centro y sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires". Agregó: "También predominan los excesos en Entre Ríos y sudeste de Buenos Aires".Remarcó que el centro de Córdoba, que presentaba "condiciones deficitarias de agua en el suelo, las recientes precipitaciones permiten observar reservas adecuadas a óptimas en lotes de fina".El análisis dio cuenta de muchas regiones con lluvias que marcaron un récord para agosto. "En Venado Tuerto, por ejemplo, se sumaron 199 mm en agosto de 2025, mientras que el máximo de la serie histórica era de 101 mm, medidos en agosto de 2015", dijo. En este contexto, en Los Toldos, Buenos Aires, agosto de este año registró 270 mm, por encima del máximo de 131 mm de agosto de 2001. En Marcos Juárez, en el sudeste de Córdoba, también se rompió un récord: los 196 mm del mes pasado superaron a los 117 mm de agosto de 2012. Entre otros casos, en Laboulaye, también en Córdoba, agosto de 2025 marcó 131 mm, muy superior a los 106 mm de agosto de 1976.
Desde el Senado se advirtió que lo que se busca recaudar es para sostener el derroche y la corrupción, como ya se hizo con los recursos públicos en los últimos tres años
La Bolsa de Comercio de Rosario informó que se registraron precipitaciones acumuladas excepcionales para el mes de agosto. En la mayor parte del sudeste de Córdoba los registros oscilaron entre 80 y 200 mm, y en el 90% de la región núcleo las lluvias superaron los 100 mm.
La presencia fragmentada del Tren de Aragua en Perú refleja la expansión de estructuras criminales transnacionales
Advierten sobre un aumento de estafas mediante teléfonos celulares. Qué es el "SIM swap" y cómo evitarlo.
La búsqueda obsesiva de métricas ideales mediante dispositivos de seguimiento del sueño podría estar afectando la salud mental y la calidad del descanso de miles de usuarios, según un informe de especialistas internacionales citado por TIME
La suba de las tasas encare el crédito, que fue el principal driver de la suba de la actividad en los últimos meses. La caída de la economía provocará una reducción en la recaudación. Leer más
Advirtieron que regiones que hasta hace poco estaban libres de estas afecciones hoy se convirtieron en focos de riesgo.
El debate sobre la reforma al cargo por confiabilidad revela tensiones entre la necesidad de inversión y la protección al usuario final
Un importante operativo de control en la frontera, llevado a cabo por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), logró impedir el ingreso a la Argentina de 111 kilogramos de salchichas provenientes de Brasil. La mercadería, transportada sin autorización, fue decomisada y desnaturalizada.El procedimiento se concretó ayer en el Puente Internacional Santo Tomé (Argentina) - São Borja (Brasil), un punto neurálgico para el tránsito entre ambos países. La acción forma parte de la vigilancia constante de los organismos estatales argentinos en sus pasos fronterizos para garantizar la bioseguridad del territorio.Dura medida: la Justicia prohibió que una pyme que denunció un bloqueo divida su patrimonioAgentes especializados del Centro Regional Corrientes-Misiones del Senasa fueron los encargados de llevar adelante la inspección. Al examinar un vehículo particular, detectaron la presencia de los embutidos, cuyo ingreso al país está estrictamente prohibido sin la correspondiente autorización sanitaria.La prohibición de este tipo de mercadería no es arbitraria, sino que se fundamenta en normativas específicas del organismo, según dijeron. En este caso, la importación de las salchichas contravenía lo establecido en las resoluciones Senasa Nº 295/99 y Nº 299/99. Estas resoluciones son herramientas legales cruciales para el resguardo fitosanitario y zoosanitario de la Argentina."No es suficiente": Nicolás Pino le pidió a Luis Caputo continuar bajando las retencionesEl objetivo principal de estas estrictas regulaciones es "preservar las condiciones zoosanitarias del país y proteger la salud pública". La introducción de productos de origen animal sin los controles adecuados puede acarrear la entrada de patógenos que pongan en riesgo la ganadería nacional y la salud de la población.El acta labrada por los agentes del Senasa durante el procedimiento detalla que el transporte de productos de origen animal sin la debida autorización implica un "riesgo de introducción de enfermedades exóticas". Este peligro es uno de los mayores desafíos en el control de fronteras, ya que un brote podría tener consecuencias devastadoras para la economía agropecuaria.Ante la evidencia del riesgo y la infracción, el Senasa procedió al "decomisó y desnaturalizó la mercadería". La desnaturalización es un paso esencial para asegurar que los productos prohibidos no puedan ser consumidos ni ingresen a la cadena alimentaria bajo ninguna circunstancia, eliminando por completo cualquier amenaza potencial.Es importante destacar que la lista de productos cuyo ingreso está prohibido desde el exterior es amplia y abarca mucho más que los embutidos. Entre ellos figuran "cárnicos, lácteos, frutas, hortalizas y otros alimentos de origen animal o vegetal". Esta diversidad de restricciones refleja la complejidad de la sanidad en el comercio internacional.El Senasa "fortalece las acciones de control en los pasos fronterizos internacionales" de manera constante y estratégica. Esta labor es fundamental para "preservar la sanidad animal y vegetal, resguardar la producción agropecuaria argentina y el comercio legal y proteger la salud pública".Indicaron que la protección de la producción agropecuaria nacional es una prioridad, ya que la Argentina es un actor clave en el mercado global de alimentos. Agregaron que los controles fronterizos no solo previenen enfermedades, sino que también salvaguardan la reputación de los productos argentinos en el mundo y evitan distorsiones en el comercio legal.Para evitar este tipo de situaciones y posibles sanciones, el organismo nacional recomendó a los viajeros que, antes de regresar o ingresar al país, "consultar la normativa vigente respecto de los artículos restringidos para evitar infracciones y eventuales sanciones".Esta información está disponible de manera accesible en el apartado "Información para el viajero" en la página web oficial del Senasa. Asimismo, se puede contactar al organismo enviando un correo electrónico o un mensaje al WhatsApp oficial del Senasa.
Especialistas advirtieron que la reforma del CUR reducirá la capacidad constructiva, encarecerá el suelo y generará trabas para nuevos proyectos.
En el Perú, más de un millón y medio de familias dependen directamente de la pesca, de acuerdo con el Ministerio de la Producción
'Gianluca' presume en transmisiones en vivo ser portador de VIH, al mismo tiempo que ofrece material íntimo de 2023, 2024 y 2025 a miles de usuarios en Telegram, pese a las denuncias en su contra por difundir abusos y encuentros sexuales sin consentimiento
El experto en IA habló en Canal E sobre sesgos, riesgos, ética y el impacto en el empleo. Leer más
La justicia confirmó penas de 28 años de cárcel contra cuatro responsables del asesinato de líderes ashéninkas en Ucayali, pero la captura de los sentenciados aún no se concreta, generando temor de que huyan y quede impune un crimen que marcó la defensa de la Amazonía
En Washington sostienen que el caso no afectará la relación con el gobierno de Donald Trump. Pero advierten por los efectos en Wall Street y la incertidumbre respecto a las elecciones de octubre próximo.
Cinco señales que no son normales e indican la llegada de la vejez.Es clave mantener un buen ritmo de actividad física y una óptima alimentación.
El clima está condicionado por el monzón mexicano, varias circulaciones de baja presión, inestabilidad atmosférica y un fuerte ingreso de humedad
PARIS.- La ley de la selva no solo impera en la Tierra. También reina en el espacio. El espectro de una guerra en las estrellas toma cada día más forma. Un conflicto armado que causaría tantos o más daños que una guerra convencional. Hoy, Estados Unidos, China y Rusia también se desafían en el más allá.Aire, tierra, mar... Esos teatros de operaciones militares son conocidos desde hace mucho tiempo. Pero las guerras del futuro también se librarán en el espacio, donde los ataques híbridos ya son legión, como en las redes informáticas.A mediados de noviembre de 2021 se produjo una movilización total a bordo de la Estación Espacial Internacional. Dos cosmonautas rusos, cuatro astronautas estadounidenses y un alemán se refugiaron rápidamente en sus naves acopladas a la Estación, listos para soltar amarras. La causa: Rusia acababa de probar un "misil antisatélite de ascenso directo", disparado desde tierra, contra uno de sus propios satélites. El disparo fue exitoso, pero una lluvia de miles de escombros puso en peligro la Estación, que pasó varias veces cerca de esa peligrosa nube. La NASA denunció una "acción irresponsable y desestabilizadora".En febrero de 2024, fuentes del servicio de inteligencia estadounidense afirmaron que Moscú estaría planeando desplegar en el espacio un arma antisatélite dotada de una cabeza nuclear. Si llegara a confirmarse, el proyecto, sería una violación clara del Tratado sobre el Espacio de 1967. Aunque Rusia no parece preocuparse demasiado por esas cosas.Ese tratado prohíbe la puesta en órbita de cualquier "objeto portador de armas nucleares o de cualquier otro tipo de armas de destrucción masiva", prohíbe la instalación de tales armas "en cuerpos celestes" o "de cualquier otra manera en el espacio extraatmosférico". Pero el texto no dice nada sobre las armas antisatélite ni sobre los ciberataques que, en aquella época, eran una mera ciencia ficción.Los comentarios sobre las intenciones rusas están a la orden del día. Están quienes ven en ello la "posible voluntad del Kremlin de disponer de una capacidad asimétrica en un contexto de dominación espacial estadounidense", y quienes lo consideran "una nueva obra de propaganda sobre la capacidad rusa para desplegar 'superarmas' con propiedades aterradoras", pero rara vez confirmadas.Y después vino Donald Trump. En mayo último, el ocupante de la Casa Blanca habló en detalle sobre su proyecto de "Cúpula Dorada". Ese escudo de defensa antimisiles es una versión 2.0, de costo exorbitante, de la "Guerra de las Galaxias", el proyecto abortado de su predecesor Ronald Reagan, a principios de los años 1980. Pekín, sintiéndose blanco de esa iniciativa y de posibles combates intergalácticos, denunció de inmediato un proyecto "ofensivo", que intensificaría "la militarización del espacio".Guerra espacialEn todo caso, no hay duda de que el espectro de una guerra espacial va tomando forma. Y aparte del Tratado de 1967, negociado durante la Guerra Fría, que regula las actividades pacíficas de los Estados en el espacio y ahora cuenta con la adhesión de más de un centenar de países, ningún texto jurídico enmarca ese "Lejano Oeste" espacial, debido a la falta de acuerdo entre los grandes actores."Cuando los primeros aviones de reconocimiento franceses y alemanes se cruzaban en vuelo en agosto de 1914, se saludaban con la mano porque los pilotos constituían en ese momento una pequeña comunidad. Hasta el día en que uno de ellos decidió desenfundar su pistola, dando origen al arma aérea. La situación de seguridad actual en el espacio exoatmosférico es comparable", afirma el mayor de aviación Nicolas Gérôme, responsable del Espacio en el departamento de "estrategia" de la Defensa belga. El espacio "se ha convertido ahora en un lugar de confrontación para múltiples actores".Ya en 2007, Pekín realizó un disparo de prueba con un arma antisatélite contra uno de sus antiguos satélites meteorológicos provocando â??como en el disparo ruso de 2021 alrededor de la Estación Espacialâ?? una nube de escombros orbitales, y los mismos riesgos de colisión. Al año siguiente, Washington lanzó a su vez una prueba similar e India hizo lo mismo en 2019."Ese clima de confrontación se intensificó en los años 2020, especialmente después de la creación de la Fuerza Espacial estadounidense en 2019 y el aumento de las inversiones en el sector espacial", indicó la Escuela de Guerra Económica (París), en enero de 2025.Fue Donald Trump, durante su primera gestión, quien puso en marcha una "Fuerza Espacial", el sexto cuerpo del ejército estadounidense. Se trataba de superar a los rusos y a los chinos más allá de la atmósfera. El Comando de Operaciones Espaciales (SPOC) nació con base en Colorado. Joe Biden fortaleció esa Fuerza, encargada especialmente de la protección de los satélites GPS."Ahora disponemos de un comando de combate centrado en las operaciones militares" en el espacio, afirmó el general Stephen Whiting, a cargo del SPOC, citado por el semanario británico The Economist, el 27 de julio.Experimentos y amenazasEl 21 de agosto, un cohete de SpaceX, la empresa espacial de Elon Musk, despegó llevando una nave de la Fuerza Espacial de Estados Unidos más allá de la atmósfera para una nueva misión experimental, la octava de ese tipo. La nave debe probar un "sensor cuántico", que debería permitir navegar sin depender de los GPS, fáciles de neutralizar por el enemigo. La misión del vehículo orbital X-37B también debe realizar "demostraciones" de comunicación por láser."Estos experimentos forman parte de una iniciativa más amplia del ejército espacial estadounidense destinada a garantizar la seguridad y protección del dominio espacial mediante el fortalecimiento de la resiliencia y flexibilidad de los sistemas orbitales estadounidenses", indicó la Fuerza Espacial en un comunicado.En 2019, la OTAN reconoció el espacio como un dominio militar por derecho propio. El espacio "nos permite asegurar la geonavegación y el seguimiento de las fuerzas, disponer de sistemas de comunicaciones robustos, detectar lanzamientos de misiles y asegurar eficazmente el mando y control de ataques de precisión", explica la Organización Atlántica.Más de la mitad de los satélites activos en órbita alrededor de la Tierra pertenecen a países de la OTAN o a empresas establecidas en su territorio. Pero la reducción de precios y las nuevas tecnologías han hecho que en este mercado entren multitud de nuevos actores, estatales y no estatales. Esas capacidades suelen ser de doble uso: civil y militar.En 2021, la Alianza Atlántica decretó que ataques "dirigidos hacia el espacio, provenientes del espacio o en el espacio" podrían conducir a invocar el famoso artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte que, en resumen, afirma "uno para todos, todos para uno." La organización estima que los ataques dirigidos hacia el espacio "podrían tener sobre las sociedades modernas un efecto tan dañino como el de un ataque convencional".Muy concretamente, la OTAN ve a Rusia y a China probar "una amplia gama de tecnologías para neutralizar los medios espaciales". En resumen: "enceguecer o encandilar" satélites, interferencias, misiles antisatélites â??desde tierra, aire o una nave espacialâ??, sistemas antisatélites en órbita, capacidades láser y electromagnéticas... Sin embargo, Irán o Corea del Norte también son objeto de atención por parte de la Organización.No solo la OTAN, Rusia o China se preocupan por la seguridad en el espacio. También es un "campo estratégico" para la Unión Europea, que realiza cada año un "análisis clasificado" de las amenazas espaciales, mientras que "las infraestructuras espaciales enfrentan amenazas crecientes de ciberataques e interferencias electrónicas". Entre sus joyas a proteger: el sistema de posicionamiento Galileo, el GPS europeo. Europa también quiere reducir sus "dependencias estratégicas" de actores extranjeros. En su propuesta de presupuesto 2028-2034 para el bloque, presentada a mediados de julio, la Comisión multiplicó por cinco los recursos asignados a la defensa y al espacio, para alcanzar 131.000 millones de euros."Las actividades espaciales representan el 10% del PBI combinado de la Unión y constituyen la base de varias capacidades de defensa esenciales de los Estados miembros", señala Kaja Kallas, la jefa de la diplomacia de la UE.El 25 de junio, la Comisión propuso una "ley espacial" de la UE."Hoy, 11.000 satélites están en órbita y se espera que otros 50.000 sean lanzados durante la próxima década. Al mismo tiempo, más de 128 millones de desechos ya circulan en el espacio, lo que aumenta considerablemente el riesgo de colisiones", dice la Comisión.En su Libro blanco sobre la Defensa, publicado en primavera, la Comisión además tiende la mano a Ucrania, que debería beneficiarse con un "mejor acceso a los recursos y servicios espaciales de la UE". Actualmente, las fuerzas ucranianas dependen en gran medida de la red de la empresa estadounidense Starlink de Elon Musk. Una falla en la red, el 24 de julio, privó al ejército ucraniano de esta herramienta crucial durante dos horas y media. En plena contraofensiva ucraniana en Kherson, en septiembre de 2022, Musk habría cortado momentáneamente las líneas, provocando un verdadero apagón militar. Un hecho que el examigo de Donald Trump siempre negó. ¿"Arsenalización" en el espacio?La guerra, hoy en día, depende fuertemente de los medios espaciales. Los ataques espectaculares llevados a cabo por Estados Unidos contra los sitios nucleares iraníes, a fines de junio, no podrían haberse realizado sin los recursos de su Ejército en el espacio. Pero, ¿acaso esta militarización del espacio conducirá a una "arsenalización", con el despliegue de armas ofensivas en órbita?"El objetivo, por supuesto, es evitarlo", responde el general francés Philippe Adam, jefe del Comando del Espacio, citado por la revista de Defensa.Pero agrega: "Desafortunadamente, la evolución de la conflictividad nos lleva a preguntarnos no si habrá una guerra en el ámbito espacial, sino cuándo".
Un informe publicado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina muestra que el fenómeno afecta más a los sectores socioeconómicos bajos, y que se intensificó entre 2022 y 2024. Leer más
Mira el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional en el estado de California.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál será la temperatura promedio y la probabilidad de lluvia?
Uno de los aspectos más preocupantes de esta patología es que no produce síntomas evidentes en sus fases iniciales
Entre los factores que podrían incidir en el desempeño del sector productivo en el segundo semestre figuran la incertidumbre política, la inseguridad y el aumento de los costos laborales
Se trataría del tercer retroceso consecutivo y podría continuar esa tendencia hasta fin de año según la consultora Equilibra. Leer más
El contenido de los cilindros puede ser fatal si se inhala o absorbe por la piel
Un estudio del King's College de Londres reveló que los chatbots pueden manipular emocionalmente a los usuarios para extraer información sensible
Un nuevo estudio, basado en el devastador sismo de Myanmar, advierte que futuros movimientos en California podrían ser más extensos, letales y difíciles de anticipar de lo que se pensaba. Leer más
El ministro de Producción bonaerense, Augusto Costa, reunió a más de 120 empresas del conurbano y La Plata en Tres de Febrero. Alarma por la apertura de importaciones.
BOGOTÁ.- Varios gobiernos de izquierda de la región apuntaron contra el gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, tras los anuncios del despliegue de tres buques de guerra hacia aguas del Mar Caribe, que tendrían como propósito contrarrestar el paso de drogas por esa zona, lo que consideraron una "amenaza de intervención militar en Venezuela".El presidente colombiano, Gustavo Petro, aseguró que Estados Unidos cometería un "error" si avanza militarmente sobre Venezuela."Los gringos están en la olla (en dificultades) pensando que invadiendo Venezuela resuelven su problema. Meten a Venezuela en el caso de Siria, solo que con el problema que se arrastran a Colombia a lo mismo", manifestó el mandatario la noche del martes durante el desarrollo de un Consejo de Ministros, transmitido por redes sociales.ð??¨ð??´ð??ºð??¸ð??»ð??ª | Gustavo Petro: "Los gringos están en la olla si piensan que invadiendo Venezuela resuelven su problema". pic.twitter.com/zxRifZea7T— Alerta Mundial (@AlertaMundoNews) August 20, 2025Petro incluso aseguró que le envió un mensaje a Donald Trump, a través de un "emisario", en el que le advirtió sobre ese error."Yo le dije a Trump, a través de sus emisarios, que eso sería el peor error y no es como la prensa dice que somos aliados de [Nicolás] Maduro. Yo voy a pasar aquí y Maduro va a pasar, cualquiera que sea el año, el mío está fijado por la Constitución", puntualizó.Sectores políticos en Colombia y de la oposición en Venezuela han interpretado el despliegue militar norteamericano como una suerte de anuncio hacia el gobierno de Caracas, justo días después de que Washington aumentara a 50 millones de dólares la recompensa para apresar a Maduro.Por su parte, el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil pidió a sus Fuerzas Armadas monitorear el rumbo de los buques militares de Estados Unidos para evaluar si estos movimientos podrían desatar un aumento de la migración a través de Roraima, estado brasileño fronterizo con Venezuela, informó O Globo."El liderazgo militar brasileño está tratando de determinar si el movimiento de tropas estadounidenses tendrá algún impacto en el territorio del país y si, por ejemplo, se necesitarán tropas adicionales en la región. Sin embargo, el asunto se está abordando con cautela", reportó el medio.Según O Globo, el gobierno de Lula da Silva considera que Trump planea una intervención militar en Venezuela para derrocar al régimen de Maduro, aunque cree que debe tomarse con cautela dado que Brasil mantiene una relación tensa con el gobierno de Trump.El mandatario estadounidense castigó a Brasil con una de las sobretasas más altas del mundo, un 50% de aranceles, por lo que considera una "caza de brujas" contra el expresidente de extrema derecha Jair Bolsonaro, juzgado por una presunta intentona golpista."Desde el corazón de Sudamérica condenamos enérgicamente el despliegue militar de los Estados Unidos en aguas circundantes al territorio del Caribe venezolano", escribió Arce en sus redes sociales.Desde el corazón de Sudamérica condenamos enérgicamente el despliegue militar de los Estados Unidos en aguas circundantes al territorio del Caribe venezolano. Durante siglos el pueblo bolivariano, heredero del legado de Bolívar y Chávez, ha demostrado una firme vocación por laâ?¦— Luis Alberto Arce Catacora (Lucho Arce) (@LuchoXBolivia) August 20, 2025"Vincular a la Revolución Bolivariana y al hermano presidente Nicolás Maduro con el narcotráfico es una de las mayores infamias de la administración Trump en los últimos tiempos, así como el recurrente uso de la lucha contra las drogas como instrumento de intervención imperialista a países que no se alinean a sus intereses geopolíticos", afirmó.Además, hizo un "llamado urgente" a que entidades como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y el bloque bolivariano ALBA-TCP convoquen "a reuniones de emergencia" para "abordar este tema con la seriedad que merece" y defender "la soberanía y la paz" regionales.En México, contra el "intervencionismo"El martes, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, apeló a la Constitución de su país y a los principios de no intervención y autodeterminación de los pueblos al ser consultada sobre el despliegue militar de Estados Unidos cerca de las costas de Venezuela.La mandataria, al ser consultada en su conferencia de prensa diaria sobre el despliegue militar y las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos respondió: "No al intervencionismo" y refirió además otros principios normativos contenidos en la carta magna mexicana."Lo dice claramente nuestra Constitución y es nuestra posición siempre: la autodeterminación de los pueblos, la no intervención y la solución pacífica de controversias" y esgrimió que siempre todo se resuelve con diálogo.Trump ha presionado a Sheinbaum para que coopere más en materia de seguridad que su predecesor, específicamente siendo más agresiva en la persecución de grupos del narcotráfico. Pero ella ha trazado una línea clara en lo que respecta a la soberanía de México, rechazando sugerencias de Trump y otros sobre la intervención del ejército estadounidense.Se prevé que el USS Gravely, el USS Jason Dunham y el USS Sampson lleguen pronto a las costas de Venezuela, dijo un funcionario estadounidense al tanto de los movimientos de la marina.Un funcionario del Departamento de Defensa confirmó que los activos militares han sido asignados a la región en apoyo a tareas contra el narcotráfico. El funcionario señaló que los buques serían desplegados "a lo largo de varios meses".Trump ha impulsado el uso del ejército estadounidense para frenar a los cárteles a los que culpa por el flujo de fentanilo y otras drogas ilícitas en las comunidades estadounidenses y por perpetuar la violencia en algunas ciudades de Estados Unidos.En febrero, Trump designó a la pandilla Tren de Aragua de Venezuela, a la MS-13 de El Salvador y a seis grupos con base en México como organizaciones terroristas extranjeras. Su gobierno también ha aplicado con mano dura las leyes migratorias contra presuntos pandilleros.La designación normalmente se reserva para grupos como Al Qaeda o el grupo Estado Islámico que utilizan la violencia con fines políticos, no para organizaciones criminales centradas en el dinero como los cárteles latinoamericanos.Hablando a los periodistas en la Casa Blanca ayer, La vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, declaró que el presidente Trump "está preparado para usar todos los recursos del poder estadounidense para detener la entrada de drogas en nuestro país y llevar a los responsables ante la justicia".Durante su intervención, reiteró que el "régimen" de Nicolás Maduro "no es un gobierno legítimo de Venezuela", a ojos de la Administración de Trump, sino "un cartel narcoterrorista".A principios de este mes, el gobierno de Trump anunció que duplicaría a 50 millones de dólares la recompensa por el arresto de Maduro, acusándolo de ser uno de los mayores narcotraficantes del mundo y de trabajar con cárteles para inundar a Estados Unidos con cocaína mezclada con fentanilo.El lunes, Maduro dijo que Estados Unidos había aumentado sus amenazas contra Venezuela y anunció que iba a ordenar el despliegue de más de 4,5 millones de milicianos en todo el país. Las milicias fueron creadas por el entonces presidente Hugo Chávez para incorporar voluntarios que pudieran asistir a las fuerzas armadas en la defensa de ataques externos e internos."El imperio se volvió loco y ha renovado sus amenazas a la paz y a la tranquilidad de Venezuela", expresó Maduro en un evento en Caracas sin mencionar ninguna acción específica.El martes, en un acto de gobierno televisado, Maduro afirmó que los venezolanos "llevamos la fuerza de David contra Goliat", en aparente alusión a Estados Unidos, aunque sin hacer mención de los navíos estadounidenses.Agencias AP, AFP, ANSA y Reuters
Un equipo del Reino Unido analizó decenas de investigaciones recientes para dimensionar los riesgos. La palabra de los expertos
Una fuerte preocupación se generó en el sector citrícola del país después de que países de la Unión Europea [UE] comenzaran a rechazar los envíos de naranja a ese destino por la presunta aparición de una enfermedad fúngica en la fruta llamada "mancha negra". En el sector dicen que ha habido casos de empresas que tuvieron que destruir la carga, reexportarla o traerla de vuelta sin encontrar rastros de la enfermedad. A partir de estos rechazos, cuya cantidad total por ahora se desconoce, alertan sobre una barrera paraarancelaria. La mancha negra, cuyo nombre científico es Phyllosticta citricarpa, se trata de un hongo superficial que no afecta la calidad de la fruta para consumo, pero la UE lo considera plaga cuarentenaria. Aparece en la naranja y el limón. A partir de los rechazos de ventas a España, por ejemplo, exportadores junto con el Senasa intensificaron los controles de las cargas. Las inspecciones se dan mayormente en los puertos de España, Portugal e Italia, donde aparecen las intercepciones de partidas con presunta presencia del hongo."No valen nada": tiró 140 toneladas de tomate y embistió contra el contrabando desde Bolivia"Es una fungosis de muy poca cuantía, no afecta la fruta ni a la planta. El mismo problema lo tiene Sudáfrica. España, concretamente, lo usa como elemento regulador de la oferta de limones de la Unión Europea en contraestación. La mancha negra, dicen ellos, no la tienen, aunque ha habido reportes de algunas presencias en países de Europa", dijo José Carbonell, presidente de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus).La enfermedad está dentro de los protocolos que deben respetar junto con la cancrosis, enfermedad que afecta a los cítricos en las áreas de climas cálidos y húmedos, causada por Xanthomonas citri pv.citri. España es el único exportador de limón dentro de la UE y, por ende, es uno de los países con mayor control en los ingresos a su país. "Es un elemento que se usa como barrera paraarancelaria. En el caso de la cancrosis, tiene condiciones de afectación que exigen un enorme esfuerzo fitosanitario. La hemos reducido y contenido primero; no es detectable a la salida de la fruta en empaque. Es más chica que una cabeza de alfiler, no detectable, y luego se desarrolla. Complica todo el proceso exportador", dijo Carbonell.La mayoría de los países tienen la mancha negra: en 2020 fue el año con más picos de detección del hongo, incluso, con el cierre temporal del mercado europeo. "En ese momento no hubo PCR respaldatorio. Se tomaban las muestras, se hacía el análisis y se determinaba la fungosis. Sin embargo, más de la mitad de esas muestras no tenían la fungosis", dijo.El NOA -Tucumán, Salta, Jujuy- es la primera región en embarcar cítricos y ya tuvo detecciones en limón, por tanto, esto condiciona al resto de las exportaciones argentinas. "En España, en particular, están muy sensibilizados por este problema, pero proveniente de Sudáfrica. Si detectan algo directamente no te lo dejan entrar: destruyen la carga. Las cantidades que envía Sudáfrica son sustancialmente mayores a las que enviamos nosotros. Además, la UE tiene una disputa en este momento en la Organización Mundial de Comercio [OMC] con Sudáfrica por este tema", dijo Roberto Varela, gerente del NEA en la Cámara de Exportadores de Citrus del Nordeste Argentino (Cecnea).En Inglaterra, Bélgica, Países Bajos, en principio, no tienen problema para ingresar porque no afecta la fruta desde el punto de vista comestible y tampoco afecta a los humanos. "Igualmente, en la Unión Europea hay regulaciones que todos tienen que cumplir", aclaró.En general, las dispersiones de este tipo de enfermedades se producen por partes vegetales, es decir, el árbol, ramas, hojas, pero eso no va con la fruta, según aclararon. "Si se nos escapa algo es imposible detectarlo antes, y las partes vegetales no se envían. España sostiene que, de todas maneras, el riesgo es alto en sus condiciones y que podría contagiarlo igual", dijo.La UE no distingue entre una naranja, mandarina o un limón, sino que habla de cítricos en general, según indicaron. "Si las primeras cargas llegan a destino, como sucede con el limón, y captan algo, se ponen especialmente sensibles con el mercado de la Argentina. No quiere decir que no tengamos el problema, pero si encuentran algo automáticamente se arma un problema de proporciones", sostuvo. Fuertes lluvias: el golpe de agua genera un escenario muy dispar para el campo en un momento crucialLos productores aplican tratamientos a campo, que según aclararon en ninguna de estas enfermedades son 100% efectivos, sobre todo porque se desarrolla también con el paso del tiempo. "Puede pasar que lo mandaste sin ningún tipo de marca de nada y cuando llega allá el efecto que produce sobre la piel â??que son unas pintas rojo-anaranjadas o más oscuras y talâ?? no las viste, pero que se desarrollaron durante el viaje. Llegás allá con algo que no viste acá y podías haber evitado", analizó. Las aplicaciones a campo tampoco tienen completa cobertura, por tanto, puede suceder que algunas no sean alcanzadas cuando se hace la desinfección. "Los efectos de esta enfermedad son variables dependiendo del estadio de crecimiento del fruto, la variedad y del tipo. Es decir, que no necesariamente la misma mancha va a aparecer en un limón que en una mandarina, y no es la misma mancha que aparece al principio de la temporada, a mediados o al final respecto del fruto", aclaró. Las manifestaciones son diferentes y la más estridente es la que le da el nombre: mancha negra. Esto es como si fuera un punto de tinta negra sobre la superficie y hundida. Se cree que en la Argentina se potenció a partir de que en las quintas se empezaron a colocar cortinas de árboles para disminuir el movimiento del viento dentro de los cuadros donde están las plantas de cítricos. "La humedad es central en la aparición de enfermedades fúngicas. Al estar protegido del viento, aumentan los niveles de humedad y eso puede influir positivamente en la aparición", sostuvo. "Ellos solo dicen: te lo encontramos, pero no tienen la obligación de mostrarte. Nosotros no estamos negando que tengamos el problema, ellos lo saben, tenemos los protocolos de inspección y algo se puede escapar. Y si eso ocurre, la posibilidad de que te lo encuentren es muy baja. Aun así, no tienen la obligación de mostrártelo. Tampoco están en la obligación de recibirlo y se creen en libertad de devolverlo; ahí ya están generando un problema", cerró el directivo.
La Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor difundió una advertencia nacional dirigida a padres y cuidadores tras detectar la venta de juguetes con deficiencias en sus materiales
Los dirigentes progresistas exigieron transparencia y apertura en la selección de candidatos de cara a la consulta interna previa a las elecciones de 2026
Mate, té y café son algunas de las opciones que, al consumirse por encima de los 65 °C, pueden provocar lesiones precancerosas según expertos. Qué tener en cuenta, según la OMS y un nuevo análisis publicado en The Conversation
Más de 130 millones de estadounidenses presentan miopía, mientras siete de cada diez reportan problemas oculares tras largas jornadas con dispositivos digitales
La detonación de un cartucho de dinamita en la cuadra 8 de la avenida Perú, en Trujillo, la noche del jueves 14 de agosto, dejó en evidencia la facilidad con la que las organizaciones criminales acceden a este explosivo
El trastorno afecta a entre 30 y 50 menores en el Reino Unido
En la región núcleo, donde en lo que va del año se han registrado lluvias muy por encima de los promedios, el próximo martes se registrarán precipitaciones generalizadas, según destacó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). "El periodo comprendido entre el jueves 14 y el miércoles 20 de agosto comienza con buenas condiciones meteorológicas que se mantendrán hasta la primera parte del sábado 16, cuando no se descarta la ocurrencia de chaparrones aislados e intermitentes en el oeste de la zona GEA [región núcleo]. El tiempo mejorará rápidamente, pero la inestabilidad regresa a partir del martes 19 con la ocurrencia de precipitaciones generalizadas, que comenzarán en el oeste de la zona GEA y, con el correr de las horas, afectarán al resto de la región hasta el final del periodo de pronóstico", señaló.Cuestan 30% menos: se disparó la importación de pechugas desde Brasil y ya están en un nivel récordDe acuerdo con el reporte, las temperaturas máximas aumentarán paulatinamente, principalmente en el centro/norte de la región donde los valores podrían alcanzar de 21 a 24°C el lunes 18. Según la Bolsa rosarina, en lo que va de 2025 prácticamente toda la región núcleo ya alcanzó los promedios de lluvias históricas. "En el nordeste de Buenos Aires el promedio de lluvias va de 600 a 650 mm en lo que va del año. Chacabuco ya acumuló 1040 mm; Baradero, 955 mm y Pergamino, 761 mm. En el sur de Santa Fe, Bigand registró 971 mm; Rosario, 854 mm y Montes de Oca, 825 mm. En el sudeste de Córdoba; Laboulaye marcó 718 mm y Bell Ville, 676 mm", ejemplificó.La BCR señaló que el "inusual" aporte de lluvias del mes pasado fue clave para el desarrollo del trigo y su muy buena condición. "Hace un año, la falta de agua dejaba un 8% de cuadros regulares (unas 100.000 hectáreas) en los trigos de la región; más de la mitad apenas se mantenía en buen estado y un magro 3% en la categoría excelente. Las plantas lucían con poco desarrollo, lejos de cerrar el entresurco, golpeadas por heladas y sequía. Hoy, la realidad es otra. De una superficie implantada de 1,6 millones de hectáreas, los lotes regulares apenas ocupan el 1% (menos de 20.000 hectáreas) los buenos son un 7% y los muy buenos a excelentes trepan al 93%", dijo."Desastroso": fuerte enojo de los productores por las tasas que cobran intendentes bonaerensesPara la Bolsa rosarina, hoy las reservas hídricas "acompañan". Esto debido a que el 60% del área tiene agua de adecuada a óptima. Sin embargo, alertó que en la franja oeste ya empezó a faltar, "con perfiles más ajustados". Explicó: "Por ahora, el cereal no pide demasiado: el 6% está en inicio de macollaje y el 94% en pleno macollaje, los cuales son estadios de baja demanda hídrica".La entidad amplió que provincias como Santiago del Estero, Córdoba y el NOA presentan un "significativo déficit hídrico, incluso sequía, y comienzan a evidenciar el impacto de una merma pluvial que parecía lejana considerando el comportamiento atípico de los meses anteriores".
La paritaria sigue estancada mientras se agudiza la crisis del sector por la caída de la demanda local y la competencia importada. Habrá huelgas la semana próxima.
Si la situación sigue sin mejorar y no hay respuesta, no se descarta una huelga, señalan desde la Confederación de Sindicatos de Profesionales Aéreos
El presidente de Aviba critica los nuevos suplementos de la campaña 2025-2026 y advierte de que la mayoría de los jubilados quedará fuera del programa
El Ministerio de Salud advirtió por un nuevo brote de casos de listeriosis en el país y lo vinculó directamente con el consumo de un queso. Esta enfermedad está asociada a una bacteria que se encuentra tanto en el agua como en el suelo y que puede provocar desde dolores estomacales y diarrea hasta septicemia y la muerte en los casos más fuertes.Tal como se indicó en el Boletín Epidemiológico de este lunes, los casos de Listeria monocytogenes fueron detectados en tres jurisdicciones diferentes y con "una alta relación genómica entre sí", lo que para los especialistas indica un factor vinculado al consumo de un mismo alimento o a diferentes alimentos contaminados.Los primeros casos habían sido notificados en diciembre de 2024, con dos residentes en diferentes localidades de la provincia de Buenos Aires. Luego, en enero de 2025 se sumó un tercer caso en la ciudad de Buenos Aires con un viaje previo a Tucumán; y en febrero y mayo dos casos con residencia en la misma provincia. La cartera comandada por Mario Lugones indicó que como resultado de las investigaciones realizadas se estudiaron 26 muestras de alimentos, dentro de las cuales se identificaron cinco con aislamiento de esta bacteria. Una de ellas correspondía a un queso criollo de producción industrial de baja escala y coincidía con los datos de consumo de todas las personas afectadas.De esta forma, se identificó a la planta productora del queso como fuente de la contaminación y, en respuesta a la investigación realizada, se decomisaron los alimentos listos para consumir de los establecimientos afectados. Esta fue la primera vez que se pudo establecer en la Argentina un nexo entre casos humanos de listeriosis y una fuente común comprobada por análisis genómicos.La bacteria de la listeriosis no solo está presente en el suelo, sino que existen animales que son portadores en sus intestinos y, por ende, resultar contaminados los productos cárnicos y lácteos que se obtengan de ellos. El Ministerio de Salud aclaró que los alimentos que más frecuentemente se vieron involucrados en los brotes de enfermedad son los fiambres y embutidos, los lácteos sin pasteurizar, los vegetales crudos y los pescados crudos y ahumados.Los síntomas y la prevenciónLa sintomatología de la enfermedad puede ser variable, y producir desde escalofríos, fatiga, náuseas, vómitos, fiebre, dolor de cabeza, diarrea y dolor de estómago, hasta una forma más severa manifestada por meningitis y septicemia. Para prevenir el contagio, desde Salud recomendaron redoblar los cuidados relacionados con la higiene de manos, de los utensilios de cocina y de los alimentos a consumir. También sugirieron evitar la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocidos o listos para consumir y, para eso, mantenerlos separados durante la compra, preparación y conservación en heladera o freezer. A la hora de la cocción, cocinar completamente los alimentos aunque estos no vayan a consumirse en el momento y refrigerarlos. Sin embargo, no todas las personas que ingieren alimentos contaminados con esta bacteria contraen la enfermedad. Esto depende de la susceptibilidad y del estado de salud de cada individuo. Las personas con mayor riesgo de padecerla son: Mujeres embarazadasRecién nacidosAdultos mayoresPersonas inmunológicamente deprimidas
El Consulado de Colombia en Houston, Texas, advirtió que se extendió una práctica de cobro de citas a solicitantes para trámites que son gratuitos. Las autoridades iniciaron una investigación y tomaron medidas al respecto.La advertencia del consulado de Colombia en Houston para las citas migratoriasEl cónsul general, Andrés Fernando Díez Martínez, dio detalles sobre el mecanismo que utilizan los denominados tramitadores, que acaparan los turnos para los trámites migratorios en el organismo y, posteriormente, piden un monto a cambio de otorgarlos. Por otro lado, también descubrieron que en ciertos casos reciben dinero simplemente por realizar el proceso por el peticionario.En diálogo con Telemundo, el funcionario indicó que agendar una cita para el trámite en el Consulado es gratis, pero que esos tramitadores presentan una tarifa fija, que puede ir entre los 20 dólares y los US$60.El método de captación es principalmente un anuncio en redes sociales, que ofrece un servicio de reservar un turno a cambio de un precio determinado. El organismo se comunicó con los contactos publicados para averiguar de qué se trataba y mostraron una conversación que quedó grabada.En el audio, una mujer señaló que tenía 59 años y que se dedicaba a esta práctica como trabajo, ya que en su país de origen no encontró hasta el momento un empleo. "De vez en cuando, cuando la gente ve que no puede, me llama y yo me pego a un teléfono para sacar una cita", dijo. Y añadió: "Tampoco me estoy haciendo millonaria con esto".El efecto generado relató Díez, es que los solicitantes de trámites gratuitos no encuentran un espacio para realizarlos o deben pagar por él para obtenerlo a través de este método. En la página oficial del Consulado de Colombia en Houston, advirtieron que se necesita agendar una cita ante el organismo para trámites como la cédula de ciudadanía, la tarjeta de identidad, el pasaporte, el registro civil de nacimiento y actos notariales, como certificaciones o poderes especiales. Los mayores de 65 años no requieren de este proceso y pueden acudir a la entidad directamente, ubicada en el 5599 San Felipe Street, suite 600.A su vez, detallaron que los turnos están disponibles todos los viernes a las 16 horas (hora local de Houston), así como cualquier día de la semana, pero se deberá reservar para la jornada siguiente. Para hacer la reserva, se debe ingresar a houston.consulado.gov.co, seguir los pasos indicados según el trámite correspondiente y proporcionar los datos personales de nombre, correo electrónico y número de teléfono.El Consulado de Colombia en Houston tomó medidas para evitar estafasDíez envió un mensaje a la población colombiana que se encuentra en la ciudad de Texas, pendiente de ciertos trámites que requieren cita. "No se expongan a que, eventualmente, otra persona tenga sus datos. Porque, en muchos casos, tienen que suministrarle el nombre o el número de cédula", apuntó.Y continuó: "También se exponen a una estafa, porque en muchos casos les cobran por la cita y no se la hacen".En ese sentido, el organismo gubernamental tomó la determinación de cancelar todas las citas agendadas que detecten que fueron gestionadas por terceras personas en lugar de por los propios solicitantes.
Fatiga, dolor muscular y alteraciones emocionales figuran entre las señales sutiles de una deficiencia que, según verywell health, suele pasar inadvertida y afectar la salud integral
Es una verdad largamente asumida en el ámbito empresario a nivel mundial. Casi todas las grandes corporaciones, acostumbradas a hacer una comunicación profesional, en ocasiones edulcorada, políticamente correcta o tendiente a defender sus intereses específicos, deben pasar por un espacio donde sólo pueden decir la verdad más cruda de manera frontal. Se trata de los documentos que envían a la denominada Securities and Exchange Commission, más conocida como SEC, el organismo que controla a las compañías que cotizan en la Bolsa norteamericana.Hay casos históricos elocuentes. Muchas firmas han llegado a reconocer ante sus autoridades que pagaron coimas a funcionarios públicos para quedarse con determinados negocios. Lo hacen con el objetivo de que el organismo regulador acepte "sólo" ponerles una multa por su mala práctica, pero les permita seguir cotizando en esa codiciada plaza.La Argentina tiene también ejemplos de esa obligación de decir la verdad al regulador norteamericano. Un gran ejemplo es lo que pasó en 2012, cuando se estatizó YPF. Axel Kicillof y Julio De Vido, los interventores de la empresa designados por Cristina Kirchner, debieron informarle a la SEC los riesgos que corría la petrolera que conducían por el solo hecho de hacer negocios en el país que ellos mismos gobernaban.A esa arena de regulaciones y compulsión a la "verdad" fue a buscar LA NACION qué es lo que piensan las grandes corporaciones a nivel mundial con actividad en la Argentina sobre el gobierno del presidente Javier Milei.El sondeo involucra los testimonios de estas corporaciones en diversos documentos, conocidos como 10-K y 20-F, remitidos al organismo regulador por empresas como Coca-Cola, PepsiCo, General Motors, Ford, MondelÄ?z, Stellantis y Volkswagen, entre otras, durante el año pasado y lo que va de 2025.Se destacan dos hechos. En el lenguaje de los números, casi todas las compañías lamentan que sus negocios se desplomaron en el país en el primer año de gestión de La Libertad Avanza. Señalan, sin embargo, que sus ventas se recuperaron también de manera notable en los primeros meses de 2025.En las páginas frías donde mandan los números, las grandes multinacionales no le prestan atención a la explosión de liberalismo, el presunto fin del kirchnerismo ni las rencillas cotidianas de la política doméstica. Solo les importa una cosa: la baja de la inflación que alcanzó el proyecto libertario desde que llegó al poder. Frente a los ojos del mundo, además, la Argentina sigue arrastrando un problema histórico que, previsiblemente, no se disipó a menos de dos años del cambio de mando en la Casa Rosada. Se trata de la devaluación periódica del peso, que ocurrió con fuerza a la llegada de Milei al poder.Algunas empresas comenzaron a experimentar el crecimiento de sus negocios. Una de ellas es Coca-Cola. El último reporte enviado a la Bolsa de Nueva York, sobre cifras de Femsa -la principal embotelladora de Coca-Cola en el mundo y también en la Argentina- lamenta la caída en las ventas en América Latina, a lo que se agrega una baja de 6% en México. Salvó parcialmente la tendencia el sobresaliente andar de su negocio en la Argentina. Se disparó 14%.Las cifras del segundo trimestre de 2025 compensan la debacle del año anterior. En el primer año de gestión de Milei, caracterizado por un fuerte ajuste fiscal, inflación en niveles más altos que los actuales y estancamiento de la economía, sus ventas retrocedieron 12% en el país.La recuperación de la economía este año también se expande por sectores distintos al de la alimentación. La alemana Volkswagen reconoce que la venta de autos nuevos fue muy elevada, pero destaca dos casos en particular. "En Brasil, la cantidad de registros de vehículos nuevos fue notablemente mayor que el año anterior, mientras que el volumen de mercado en Argentina registró un aumento muy fuerte".La compañía envió un guiño franco a la nueva política económica. En sus propios términos, sostiene que "en la Argentina, la mejora de las condiciones macroeconómicas" llevó a un aumento muy marcado en la cantidad de contratos de servicios financieros celebrados (créditos)."El incremento de los ingresos netos en Sudamérica durante el primer semestre de 2025, en comparación con igual período de 2024, se explicó por mayores volúmenes, impulsados principalmente por Argentina, aunque este efecto fue ampliamente compensado por el impacto negativo del tipo de cambio del real brasileño y el peso argentino", agrega.Stellantis es una gigante automotriz que fabrica las marcas Fiat, Peugeot, Jeep y Citroën, entre otras. Produce las dos primeras en el país. Dice cosas similares sobre la Argentina. El año pasado, sus ventas cayeron 8,1%, mientras que Brasil creció. Pero se recuperaron con fuerza en este semestre. "El aumento de los ingresos netos en Sudamérica durante los seis meses finalizados el 30 de junio de 2025, en comparación con el mismo período de 2024, se debió a un incremento en los volúmenes, impulsado principalmente por la Argentina", remarca en sus resultados del primer semestre.El caso de PepsiCo es comparable en un punto con el de su competidora, Coca-Cola. Sobre su negocio en América Latina en el primer año de gestión de Milei, explica que su volumen de ventas en la región "cayó un 2%, reflejando principalmente bajas de dos dígitos en Perú y la Argentina, parcialmente compensadas por un crecimiento de un dígito bajo en Brasil". No hay todavía cifras sobre 2025.MondelÄ?z, dedicada a la fabricación y venta de alimentos, alerta con vehemencia sobre los riesgos asociados a la operación en mercados emergentes como la Argentina. La dueña de marcas como Oreo, Milka, Toblerone, Trident, Halls y Cadbury, de hecho, pone de ejemplo al país. "Por caso â??sostiene en una de sus comunicaciones a la SECâ??, en diciembre de 2023, el peso argentino se devaluó significativamente por encima de los niveles históricos. En consecuencia, las modificaciones en los tipos de cambio que utilizamos para convertir nuestros resultados a dólares estadounidenses con fines de información financiera o para transacciones que involucran múltiples monedas podrían afectar de manera significativa y negativa la demanda futura de nuestros productos, nuestra situación financiera, los resultados de operación, los flujos de efectivo y el precio de nuestras acciones, así como nuestras relaciones con clientes, proveedores y empleados, tanto a corto como a largo plazo".Lamenta que la fortaleza del dólar en relación con la mayoría de las monedas, incluyendo "el peso argentino, el rublo ruso, el real brasileño, la libra egipcia, la lira turca, el yuan chino y el naira nigeriano" haya impactado en sus ganancias expresadas en la divisa norteamericana.La empresa también aclara que la Argentina, Turquía, Egipto y Nigeria se consideran economías altamente inflacionarias. Son los problemas nacionales que vienen desde la historia y sólo podrán disiparse en muchos años de hacer algo distinto a lo que ocurrió en el pasado.Desconfianza al pesoLa lista de compañías que lamentan la debilidad de la moneda localâ??más allá de la apreciación parcial del peso durante determinadas épocas del añoâ?? es muy extensa. Alphabet, la dueña de Google, sostiene que "el crecimiento de los ingresos en la región se vio afectado negativamente por los cambios en los tipos de cambio, principalmente debido al fortalecimiento del dólar estadounidense en relación con el peso argentino y el real brasileño".Y el gigante del streaming Netflix, explica lo mismo con otras palabras. Dice que "los efectos desfavorables del tipo de cambio en el año 2024 se debieron principalmente a la devaluación del peso argentino en relación con el dólar estadounidense, junto con importantes aumentos de precios en moneda local en esa jurisdicción".La Argentina, al menos, no está sola en ese lote de países con dificultades cambiarias. La acompañan en la región, según los términos de Netflix, Brasil y México.Johnson & Johnson hace dispositivos médicos, productos farmacéuticos y bienes de consumo para el cuidado de la salud. Le dedica un párrafo reciente a los denominados riesgos de inflación y devaluación monetaria. En ese punto, la empresa sostiene que tiene desafíos para mantener la rentabilidad de sus operaciones en economías que experimentan altas tasas de inflación. "Específicamente, la compañía ha considerado que sus operaciones en la Argentina, Turquía, Venezuela y Egipto están en economías altamente inflacionarias, ya que la tasa de inflación acumulada de los últimos tres años superó el 100%", dice, y aclara que podría experimentar pérdidas operativas como resultado de una inflación persistente.Para Stellantis, las dificultades cambiarias impactaron negativamente en los ingresos de la compañía por la debilitación del real brasileño, el peso argentino y la lira turca frente al euro.La fabricante local de Fiat y Peugeot advierte, también, sobre otra dificultad vigente en el país. Se trata de dinero en efectivo que tiene en sus filiales y puede estar sujeto a restricciones al momento de transferirlo. Menciona en particular a la Argentina, donde tenía un saldo de â?¬680 millones en efectivo y valores al 31 de diciembre de 2024, casi lo mismo que el año anterior. La empresa no especifica en sus resultados si esa situación cambió en 2025.El caso de Stellantis es paradigmático. Puede funcionar como un recordatorio acerca de la necesidad de levantar del todo el cepo cambiario desde el punto de vista de las empresas que tienen inversiones globales.Negocios en ventaLa mirada de las compañías internacionales sobre la Argentina adquiere nueva relevancia a raíz de los últimos hechos. Según un informe de PwC, en los últimos cinco años, al menos 70 empresas multinacionales decidieron vender sus negocios en el país, cediendo sus activos o transfiriendo operaciones a jugadores locales o regionales.Entre las salidas más resonantes figuran Falabella, Walmart, la aerolínea Latam, ExxonMobil, HSBC, Telefónica e Itaú. Otras firmas se retiraron del país, pero dejaron sus marcas operando bajo el control de jugadores locales, como ocurrió con Procter & Gamble (P&G), que vendió a Newsan, o Mercedes-Benz, cuya operación de utilitarios y autos fue tomada por Open Cars.Como contó LA NACION, detrás no hay una única causa, pero se destaca el hecho de revisar su presencia en un mercado que representa una porción reducida de sus ingresos globales, pero exige una dedicación enorme al momento de gestionarlo.
Un hacker advirtió que es muy fácil usar inteligencia artificial para clonar voces y dar indicaciones equivocadas en la aviación civil.Las soluciones que propone.
El Consejo Colombiano de Relaciones Internacionales manifestó su inquietud por el rumbo de la política exterior, señalando deficiencias en la presencia del Estado y riesgos para la soberanía
Los inversores y operadores de Wall Street temen que las acciones puedan caer por factores como la suba de la inflación y la guerra comercial.
En julio de 2025, la Canasta Básica Alimentaria para un adulto celíaco en Córdoba alcanzó los $210.089,50, casi $49.000 más que la convencional. Un hogar tipo con un miembro celíaco necesitó más de $530.000 solo para cubrir alimentos, y productos como los fideos sin TACC llegaron a costar un 454% más que los comunes. Leer más
Clair Obscur: Expedition 33 superó las 3,3 millones de copias vendidas e impresionó a la crítica
Un informe de la Organización Panamericana de la Salud y especialistas de la UBA identifican el avance sostenido de casos de cáncer, diabetes, afecciones cardiovasculares y respiratorias. Los consejos para la prevención
El pago de extorsiones supera los 10 millones de soles mensuales, dejando a empresas sin margen para invertir y a pasajeros enfrentando aumentos que podrían marcar el inicio de una nueva etapa de crisis
En el segundo trimestre del año volvieron a crecer las compras con tarjeta de crédito, según un informe de la procesadora de pagos Payway, que mide el uso que hacen los argentinos de los medios de pago electrónicos y digitales.De acuerdo con el último relevamiento, que incluye lo sucedido en abril, mayo y junio pasados, si se mira el volumen total operado con tarjetas, las de crédito representaron un 63,22%, es decir que crecieron en participación frente al trimestre anterior y frente al mismo período del año pasado (61,03% y 57,79%, respectivamente), mientras que las de débito decrecieron a un 35,95% y las prepagas subieron a apenas un 0,83 por ciento.Por una mayor demanda, se afirma el precio de los fertilizantesEn el análisis del consumo con tarjetas de débito, se vislumbra que los volúmenes de extracción se mantienen estables. Se realizan menos operaciones gracias a la disponibilidad de billetes de mayor denominación y a la suba de los límites. En cuanto al consumo con tarjetas de crédito se advierte que los planes de cuotas crecieron frente al trimestre anterior (de 32,22% a 34,84%), mientras que el plan Cuota Simple -que ya terminó- cayó de 7,76% a 6,82% y el pago en una cuota bajó de 60,02% a 58,34%.Para Ignacio Carballo, director del Centro de Finanzas Alternativas de la Universidad Católica Argentina (UCA), en principio, el crecimiento del crédito es una buena noticia, señaló a LA NACION: "Acá hay dos grandes bibliotecas. Una que dice que el crédito crece porque la gente se está endeudando porque no tiene para pagar, y la otra, que crece porque la macro está mejor y los bancos se permiten dar más crédito. El reporte no dice nada al respecto, pero yo me quedaría con que las tasas de crédito sobre PBI en la Argentina son extremadamente bajas y la cultura del crédito sigue siendo baja. Con lo cual un crecimiento del crédito en términos generales hoy, y sin tener información del porqué -porque para eso habría que hacer una encuesta a consumidores o entrevistas en profundidad-, es una buena noticia", destacó.Por su parte, Martín Kalos, director de Epyca Consultores, dijo que ve un proceso complicado porque las tasas de interés reales mensuales son positivas y moderadamente altas desde principios de mayo, lo cual se explica porque, pese a la desaceleración de la inflación, cada vez más hogares tienen dificultades para pagar sus resúmenes de la tarjeta de crédito. "Esto todavía no es un problema sistémico, pero la cantidad de hogares que no llegan a pagar está aumentando y aumentan las tasas de mora, tanto en tarjetas de crédito como en préstamos bancarios", detalló.Según el último Informe sobre Bancos del Banco Central, correspondiente a mayo, en el último año se duplicó el retraso del pago del resumen de la tarjeta de crédito. La irregularidad pasó de 1,9% a 3,8%. También subió la morosidad en préstamos personales de líneas destinadas al consumo, con un nivel de incumplimiento que pasó de 4,1% a 5,6%.Sin embargo, Kalos dijo que la mayor incertidumbre viene dada por la política monetaria del Banco Central, y en general del gobierno nacional, que apunta a que no siga subiendo el precio del dólar. "Las tasas de interés altas que el Gobierno viene usando, junto con la intervención en el mercado de futuros, parece que seguirán siendo una herramienta a utilizar, aunque no hayan tenido tanto éxito hasta el momento, y eso pone un manto de incertidumbre sobre la posibilidad de que aumente el consumo futuro, no solo por los hogares que ya están endeudados, sino por la posibilidad de que el sector financiero privado siga aumentando su oferta de financiamiento a los hogares. En ese sentido, está claro que los bancos han tomado un rol más preponderante, con la salida de la oferta de financiamiento que tenía el Estado", agregó. El impacto de las tasasSobre qué puede pasar en los próximos meses con el uso de la tarjeta de crédito en este nuevo escenario, Guillermo Barbero, socio de First Capital Group, dijo que la suba de tasas impacta más rápido en los descubiertos en cuenta corriente y que en el caso de las tarjetas las nuevas tasas se deben comunicar en el resumen anterior a que empiecen a regir. Es decir que, por lo general, los cambios en lo que es tarjetas suelen ser más paulatinos. "En el mundo, el crédito existe porque hay cosas que a la gente no le alcanza para comprar. En ninguna parte del mundo civilizado la gente paga todo al contado, y entonces se tiene que financiar. Que las familias no se endeuden no es provechoso. El tema es que las familias puedan pagar sus deudas y a veces no lo pueden hacer, entre otras razones porque no les dan un plazo suficiente. Entonces lo que hay que hacer es buscar las condiciones para que haya más crédito, a más gente, a plazos mayores y con menos tasa", concluyó.
Expertos y organizaciones advierten que los sistemas verdes presentan riesgos para la biodiversidad y el entorno, reclaman regulaciones más estrictas y una planificación responsable para evitar daños en ecosistemas, agricultura y sectores tradicionales frente al avance de estos proyectos
La prensa alemana critica la ineficacia de la estrategia balear para detener la caída de visitantes, mientras el sector turístico advierte sobre cierres de negocios y una bajada del 20â?¯% en las reservas
Desde el inicio de la ofensiva militar del Estado de Israel sobre la Franja de Gaza, tras el ataque perpetrado por Hamas el 7 de octubre de 2023, distintos organismos internacionales y locales han documentado los daños al patrimonio cultural. Aunque las cifras varían según la fuente, todos los reportes coinciden en un punto: la magnitud de la destrucción es alarmante."Cada sitio, monumento o fragmento de historia perdido representa un pedazo de memoria colectiva borrado, lo que impacta en el paisaje cultural no solo de Gaza, sino de toda la humanidad", afirma un informe elaborado por el Ministerio Palestino de Turismo y Antigüedades (MoTA). La frase resume con claridad lo que está en juego más allá de la catástrofe humanitaria inmediata: una devastación cultural que arrasa con mezquitas centenarias, iglesias cristianas, museos locales y yacimientos arqueológicos que eran testigos de los miles de años de historia compartida entre las distintas sociedades que poblaron el territorio.Según ese documento, publicado en febrero y realizado con apoyo de la Universidad de Oxford y el British Council, el 71â?¯% del patrimonio cultural de Gaza ha sufrido algún tipo de daño. De los 316 sitios evaluados, 138 presentan destrucción severa. "La pérdida del patrimonio cultural no es sólo la destrucción de estructuras físicas â??advierte el textoâ??, sino también la desaparición de significados, memorias y valores transmitidos a lo largo del tiempo".Por su parte, la Unesco â??a través de monitoreo satelitalâ?? reportó que hasta el 27 de mayo de 2025 se habían registrado daños en 110 sitios culturales: 77 edificios de interés histórico y/o artístico, 13 edificios religiosos, 9 monumentos, 7 yacimientos arqueológicos, 3 depósitos de bienes culturales muebles y un museo.Un informe de la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre el Territorio Palestino Ocupado, perteneciente a la ONU, presentado en junio de 2025 ante el Consejo de Derechos Humanos, rechaza que estos ataques puedan interpretarse como daños colaterales: "El ataque y la destrucción de sitios patrimoniales, la limitación del acceso a dichos sitios y la eliminación de su historia heterogénea erosionan los vínculos históricos de los palestinos con la tierra y debilitan su identidad colectiva". En paralelo, una evaluación del Banco Mundial calculó que más del 53â?¯% del patrimonio cultural de Gaza ha sido dañado o destruido. El impacto económico asciende a 120 millones de dólares en pérdidas materiales y 55 millones en pérdidas indirectas para el sector. En comparación, los daños ocasionados por el conflicto de 2014 se estimaron en 1,2 millones de dólares: la cifra actual multiplica por cien aquella evaluación previa.Si bien gran parte de estas pérdidas se deben a los bombardeos aéreos, el documento publicado por MoTA aclara que los daños no se limitaron a ellos. "También hubo destrucción causada por excavadoras, operaciones militares terrestres y saqueos", detalla el informe. En varios casos, se documentaron "actos de demolición mediante maquinaria pesada" y "actividad de excavación que resultó en la alteración o destrucción de sitios arqueológicos", incluso sin que mediara una intervención armada directa.Monumentos milenarios, iglesias y museos bajo escombrosEntre los sitios afectados se encuentran algunos de los monumentos culturales y religiosos más relevantes de Gaza. El Palacio Qasr al-Basha (también conocido como Palacio Pasha), una edificación del siglo XIII que funcionó como residencia otomana y más tarde como museo arqueológico, fue blanco de bombardeos y arrasado con excavadoras en diciembre de 2023. La Comisión de la ONU señala que el ataque provocó su "destrucción casi total" y que muchos de los objetos que albergaba fueron "destruidos, sustraídos o saqueados".Construida en el siglo XIII sobre las ruinas de una antigua iglesia bizantina, la Gran Mezquita Omarí era la más antigua de Gaza. Su arquitectura reunía capas de historia: desde restos romanos y columnas corintias hasta ampliaciones otomanas. En su interior albergaba una de las bibliotecas más antiguas y valiosas de la región, con cientos de manuscritos históricos que formaban parte del legado intelectual palestino. Afortunadamente, muchos de ellos habían sido digitalizados previo al ataque de Israel. El lugar fue blanco de ataques en diciembre de 2023 y sufrió daños graves. Según la ONU, Israel argumentó que Hamás utilizaba la mezquita con fines militares, pero no se presentó evidencia que confirmara esa afirmación. Otro caso emblemático es el de la iglesia ortodoxa griega de San Porfirio, una de las mas antiguas del mundo, construida en el siglo V. Aproximadamente 450 civiles se refugiaban al momento de un ataque ocurrido el 19 de octubre de 2023. En el atentado murieron 19 personas, entre ellas 8 niños. La iglesia católica de la Sagrada Familia también sufrió daños graves. Aunque se trata de un templo más reciente, su valor para la comunidad cristiana local era significativo por su rol espiritual y social. El 16 de julio, la iglesia fue alcanzada por un proyectil israelí, dejando un saldo de tres muertos y varios heridos, entre ellos, el cura argentino Gabriel Romanelli, con quien hablaba todas las noches por teléfono el papa Francisco desde el inicio de la guerra entre Hamás e Israel. "Esta no es la primera guerra que ha pasado esta gente, no obstante, esta no tiene parangón, nunca se vio algo igual", había dicho Romanelli en diálogo con LA NACION. "Lo que está sucediendo en Gaza es algo verdaderamente inhumano: el número de víctimas sigue aumentando cada día, la guerra sigue su curso, los rehenes siguen sin ser liberados, toda la gente privada de la libertad alejada de su familia, más de 130.000 heridos, muchos con secuelas que van a quedar toda la vida ya la gente lo que más le angustia es que le falta comida", agregó el párroco.También fue reducido a escombros el Museo Cultural Al-Qarara, que preservaba la historia popular y rural del sur de Gaza. Fundado en 2016, el museo albergaba más de 3500 objetos, entre ellos artefactos arqueológicos que databan del año 4000 a.C., textiles tradicionales, utensilios agrícolas, monedas, mosaicos bizantinos y joyas cruzadas. Según el informe del MoTA, su destrucción representa una doble pérdida: "Se han perdido las memorias materiales que daban cuenta de modos de vida hoy desaparecidos". Durante los primeros días de la ofensiva, el edificio fue gravemente dañado, y luego completamente destruido por ataques aéreos y excavaciones.¿Hay futuro para el pasado?La destrucción del patrimonio cultural en Gaza no se limita a la pérdida humana -se estima que hay más de 60.000 personas fallecidas- y edilicia. Abarca también la dimensión simbólica, histórica e identitaria de los pueblos que habitaron la región durante milenios. "La destrucción de los sitios del patrimonio cultural en Gaza tiene un profundo impacto psicológico en la población local â??señala el informe de MoTAâ??. Estos lugares suelen ser símbolos de identidad comunitaria y resiliencia, y su pérdida genera una sensación de desarraigo cultural y desesperanza. Su desaparición y los daños continuos al patrimonio borran porciones significativas de la narrativa histórica y cultural de Gaza".Según un reporte de la ONU, se estima que la reconstrucción total de Gaza demandaría al menos 14 años de trabajo ininterrumpido y la remoción de más de 30 millones de toneladas de escombros, con un costo que ronda los 40.000 millones de dólares. La cultura, como hilo de transmisión intergeneracional, también es una víctima de esta guerra.
La industria argentina del biodiésel atraviesa uno de sus momentos más críticos. Las exportaciones del sector se desplomaron a niveles históricamente bajos durante el primer semestre de 2025, lo que encendió todas las alarmas en una actividad clave para la agroindustria. "En lo que va de 2025 la Argentina prácticamente no exportó nada, solo 36.000 toneladas a la Unión Europea", advirtió Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio). Hubo una caída de precios y de demanda de ese bloque, el principal comprador.Decreto: el Gobierno formalizó la rebaja de las retenciones anunciada por Javier Milei: cómo quedan las alícuotasZubizarreta alertó que las perspectivas para lo que resta del año son incluso peores que en 2023 y 2024, dos años ya de por sí muy negativos para el rubro. En detalle, la capacidad ociosa de la industria de biocombustibles pasó del 33% en 2017 al 70% en 2024. Aún así, el año pasado se exportó aproximadamente 383.000 toneladas de biodiésel. "El contexto complejo, tanto en precios como en demanda, recortó las exportaciones a Europa. Las condiciones del acuerdo para exportar [el país tiene un acuerdo de precios que se debe respetar] dejaron un escenario actual poco favorable", explicó el dirigente.En este marco, uno de los mayores problemas radica en la imposibilidad de vender al principal mercado histórico: Estados Unidos. "Desde 2018 ese mercado está cerrado al biodiésel argentino por aranceles antidumping y antisubsidios que superan el 120%", recordó. La situación se agrava al no poder acceder tampoco al mercado local, que está limitado por una ley que, según Carbio, beneficia exclusivamente a pymes."Con reglas claras": empresarios piden un sistema de consultas ante la importación de maquinaria agrícola usadaEn una suerte de encerrona bastante importante, dijo que la estructura no funciona, pese a que son inversiones relevantes y plantas muy eficientes, hoy paradas. Estas instalaciones están ubicadas junto a las plantas de aceite de soja, su principal insumo, lo que permite una integración ágil y con bajo costo operativo.La falta de exportaciones implica que el aceite de soja no pueda ser transformado en biodiésel y termine saliendo como materia prima, sin valor agregado. "Estamos exportando aceite crudo porque no se puede transformar en biodiésel. Es una pérdida de eficiencia para el país", agregó.En el sector señalaron que no hay soluciones inmediatas a la vista. "Buscamos abrir el mercado doméstico, reabrir el de Estados Unidos y el de Perú, que también nos lo cerró. En Europa no hay mucho que hacer, el precio actual no permite que exportemos bajo las condiciones del acuerdo vigente", sostuvo.En este contexto, se sabe que hay gestiones para reabrir el mercado norteamericano a través de una negociación bilateral que estaría en curso entre la Cancillería, la Secretaría de Agricultura argentina y el gobierno norteamericano. "No tengo información concreta, pero sé que está en la agenda oficial", indicó.Vale recordar que la industria de biodiésel argentina se divide en dos grandes segmentos: las pymes, que abastecen el mercado interno, y las grandes plantas, destinadas a la exportación. Desde hace tiempo que este último grupo denuncia una "discriminación legal" que les impide vender en el mercado doméstico, incluso cuando sus costos son más bajos."El mercado interno está regido por una ley que impone cupos obligatorios y precios definidos por la Secretaría de Energía. Es el único mercado en el mundo donde se impide la libre competencia y se establece un precio basado en la estructura de costos de la pyme menos eficiente", cuestionó Zubizarreta.En ese sentido, recordó que este régimen comenzó en 2006 con una ley promocional impulsada por el kirchnerismo. "Siendo realistas es difícil que una pequeña empresa pueda abastecer un mercado de escala como este, a precios competitivos y eso impacta al bolsillo del consumidor y la competitividad de toda la economía", afirmó.Esa ley inicial venció en 2022. Sin embargo, en lugar de reemplazarla por un sistema competitivo como buscaba el sector exportador, el Congreso aprobó una nueva normativa que extendió el esquema por otros 10 años. "Es un régimen que discrimina a las empresas más eficientes, es un buen momento para que el Congreso haga un cambio hacia un esquema que genere competencia e incentivos a nuevas inversiones eficientes", comentó.En este contexto, contó que este año el Gobierno presentó un proyecto de ley que apunta a liberar el mercado y permitir la competencia. "Armamos una mesa de diálogo en la Liga de provincias energéticas para consensuar un texto. Creemos que debe haber una transición hacia un mercado totalmente libre", dijo.Zubizarreta remarcó que un esquema competitivo beneficiaría al consumidor con precios más bajos y daría previsibilidad a las grandes plantas. "La Argentina tiene una de las industrias de biodiésel más eficientes del mundo. Pero hoy está casi paralizada. Necesitamos reglas claras para volver a operar a pleno", afirmó.En paralelo, la industria de etanol de maíz, dijo, también presiona por una reforma en la ley de biocombustibles que permita mayor competencia. "Ambos sectores empujamos una misma agenda: terminar con el esquema de cupos, precios fijados y discriminación. Queremos un mercado transparente y abierto", agregó el presidente de Carbio.Sobre el comercio exterior, reiteró que la caída en ventas a Europa responde a que los precios actuales están por debajo del mínimo exigido por el acuerdo bilateral. "El mercado europeo está técnicamente abierto, pero no podemos vender porque el precio no alcanza. Es una limitación estructural", detalló.Y como se dijo, Estados Unidos, que en su momento reemplazó a Europa como principal comprador, también permanece cerrado. "Llegamos a exportar por US$1500 millones. Hoy ese mercado está totalmente vedado por los aranceles", relató.En ese escenario, recordó que fue ahí que las empresas iniciaron un litigio judicial en la Corte de Comercio de Nueva York, pero no lograron revertir los aranceles. "La esperanza ahora está en una negociación política que habilite una cuota de ingreso como la que tenemos con Europa", señaló.Por su parte, ayer, en un comunicado, entidades que agrupan las pequeñas y medianas empresas productoras de biodiésel expresaron su malestar con el Gobierno por la falta de cumplimiento en los valores de referencia oficiales. A través de una nota enviada a la Secretaría de Energía, la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb), la Cámara Santafesina de Energías Renovables (Casfer) y la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados (Capba) alertaron que operan con fuertes pérdidas debido a que el precio de venta está por debajo del establecido oficialmente.
Es una enfermedad producida por un parásito con forma de gusano que se encuentra alojado en los músculos de los cerdos y otros animales salvajes, como el jabalí y el puma. Leer más
Los conductores utilizan combinaciones como QR6 para advertir situaciones inusuales, activar protocolos de seguridad y coordinar acciones con colegas o autoridades sin que los usuarios lo noten
Las persianas y ventanas cerradas ayudan a mantener una temperatura interior estable, pero también impiden la entrada de ciertos elementos que podrían ingresar a gran velocidad
La Secretaría de Gobierno advirtió sobre suplantación institucional y uso indebido de logos para engañar a familias vulnerables que buscan casa en la capital
Psiquiatras de Reino Unido advirtieron sobre el impacto de la inteligencia artificial en personas propensas a trastornos mentales. Reportes recientes vinculan el uso intensivo de chatbots con episodios de desconexión de la realidad
La Asociación de Hoteles de Turismo del país advirtió los efectos de la política económica de Javier Milei, la cual desangra una de las ocho actividades claves de la Argentina. "De cada 100 pesos que se cobran por una tarifa hotelera, 60 se van en impuestos", sentenciaron.
Se esperan lluvias torrenciales, vientos de hasta 60 kilómetros por hora y temperaturas elevadas en distintas zonas
Escala la presión mundial sobre Israel por el cerco a la llegada de ayuda humanitaria al enclave palestino.Cientos de personas han muerto en ataques contra centros de distribución de alimentos. La odisea de encontrar comida.
El comandante de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Cubides, se mostró preocupado por la expansión de los grupos armados ilegales
Mayoristas de arroz en Manizales advierten posible desabastecimiento si no cesan los bloqueos
Un adolescente en Central Park y un turista en Florida, entre los casos recientes que muestran la urgencia de anticipar tormentas y conocer dónde resguardarse
Según datos de Kantar, el 76% de los argentinos redujo las salidas a comer afuera. Leer más
A nivel global, los diferentes focos de conflicto despiertan cautela en el mercado. Asimismo, en el plano local el foco está puesto sobre el dólar.
Organizaciones civiles señalan que restaurantes de comida rápida son usados como puntos de reclutamiento para jóvenes; piden legislar plataformas digitales donde se publican las vacantes
Deslizamientos, crecientes y vías bloqueadas afectan a varias provincias, mientras autoridades despliegan maquinaria y habilitan albergues temporales
El Centro de Estudios para la Producción Metalúrgica, que depende de la Cámara de Metalúrgicos, propone limitar las indemnizaciones por incapacidad cuando el trabajador ya está en condiciones de jubilarse. Buscan reformar el artículo 212 de la Ley de Contrato de Trabajo para evitar superposición de indemnizaciones. Leer más
Aspec explica de qué se trata esta nueva estafa que ha detectado y lo que recomienda hacer frente a ella para proteger tu dinero
De los 35 pacientes operados, la mayoría fue curada sin necesidad de quimioterapia ni radioterapia, según médicos del Instituto Nacional de Salud del Niño y reportes del Ministerio
Un nuevo reporte expone cómo organizaciones criminales usan plataformas digitales y mensajería para subastar a adolescentes
La ANMAT lanzó una advertencia a pedido del productor de Ozempic, el laboratorio danés Novo Nordisk Pharma, para evitar la circulación de copias falsificadas que no están autorizadas y que pueden ser riesgosas para la salud
Actualmente hay una sobrecarga del 200% en hospitales del país, cierre progresivo de servicios y desabastecimiento de insumos que ponen en riesgo la vida de miles de pacientes
Vanessa no puede evitar emocionarse cuando cuenta lo feliz que ve a su hijo Pedro en el Instituto Piedra Libre. "Para el acto del 20 de junio fue abanderado", dice orgullosa.Pedro Núñez tiene 21 años y un diagnóstico de parálisis cerebral. El Instituto Piedra Libre es la escuela de modalidad especial a la que va desde hace dos años. Allí cursa el ciclo de formación integral con orientación en gastronomía, aunque su mamá no sabe bien hasta cuándo. "No sé si Pedro termina el año en la escuela", dice acongojada. La duda no tiene que ver con su hijo sino con la institución que lo alberga y en la que él es inmensamente feliz. Victoria, la directora de la escuela, anunció en una reunión de padres que los costos de mantenimiento se volvieron insostenibles. Si no logran achicar el desfasaje que tienen entre esos costos y los aranceles que perciben, que los referentes del sector ubican entre el 70% y el 80%, hay riesgo de cierre. "Si la escuela cierra, ¿a dónde lo mando?", se pregunta Vanessa con tono desesperado durante una conversación con LA NACION. Ella es consciente de que lo que ocurre en la escuela de su hijo es síntoma de una crisis mucho más profunda. El atraso en los valores de las prestaciones en discapacidad fijados por el Estado puso en jaque a todo el sistema, integrado por terapeutas, prestadores de transporte, centros de día e institutos educativos, entre otros. La mujer sabe que muchas de estas instituciones también corren riesgo de cierre.Por todo esto es que, tanto las familias como las organizaciones y profesionales que brindan servicio a las personas con discapacidad esperan con ansias que el Senado apruebe hoy la ley que declara en emergencia la discapacidad hasta 2027. La norma, impulsada por el diputado Daniel Arroyo, ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados y contempla, entre otras variables, la actualización de los aranceles y el pago de una compensación económica a los prestadores por los aumentos no percibidos. "Estamos incorporadas a la enseñanza oficial"La ley 24.901 es la que fija el sistema de prestaciones básicas a las que tiene derecho una persona con discapacidad y que el Estado debe garantizar. En el caso de la educación, garantiza tanto los servicios de apoyo que un alumno necesite para asistir a una escuela de modalidad común, así como las vacantes en las escuelas de modalidad especial, popularmente llamadas "escuelas especiales". Discapacidad. Una guía para conocer las prestaciones, servicios y derechosSegún datos oficiales del último año, en nuestro país hay 107.516 alumnos con discapacidad que cursan en escuelas especiales, tanto de gestión estatal como de gestión privada. "Las escuelas especiales de gestión privada estamos incorporadas a la enseñanza oficial. Nos supervisan igual que a cualquier institución de gestión privada. Tenemos las mismas obligaciones y nos rige la misma normativa", explica María Victoria González, fundadora y directora del Instituto Piedra Libre, una institución que, desde hace 33 años, funciona en el barrio porteño de Villa Urquiza. A diferencia de los colegios de gestión privada de modalidad común, el arancel que reciben las escuelas especiales por cada alumno no lo pagan las familias. Es una de las prestaciones del nomenclador que fija el valor de los servicios que requiere una persona con discapacidad. "Por la ley 24.901, las obras sociales y prepagas tienen la obligación de cubrir todas las prestaciones reconocidas por el nomenclador, pero también, e invocando la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, tienen derecho a pedir todas las prestaciones y apoyos que la persona requiera para garantizar su vida independiente", explica Belén Arcucci, coordinadora del programa Derechos de las Personas con Discapacidad de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).Actualmente, el arancel que perciben las escuelas de gestión privada que brindan educación especial por una vacante de jornada simple oscila entre $ 309.880 y $ 368.807 más un suplemento de $ 3099,29 para cubrir almuerzo y colación. En el caso de las vacantes de doble jornada, el valor varía entre $ 612.555 y $ 729.225 y debe incluir desayuno, almuerzo y merienda. Hay un aspecto que vuelve insostenible una institución que cobra estos valores por alumno. Se trata de su alta carga de profesionales, tanto docentes como no docentes, en relación a la cantidad de alumnos que asisten. Actualmente, en el Instituto Piedra Libre asisten 44 alumnos. "Tenemos aulas con seis o siete chicos y un plantel de 26 profesionales entre docentes y no docentes para toda la institución. No es lo mismo distribuir los costos cuando tenés aulas de 20 o 30 chicos que cuando tenés aulas de seis o siete", reconoce González. La docente revela que la escuela adeuda el alquiler desde principios de año. En lo que va de 2025, ella no cobró su sueldo. "Las familias se organizaron y empezaron a colaborar con materiales y mercadería. Y empezamos a organizar actividades de recaudación de fondos para gastos de mantenimiento", dice con tono resignado. Tiene dudas de que todo este esfuerzo sea suficiente para que la escuela logre resistir, pero trata de ser optimista."Hay escuelas que están barajando seriamente la posibilidad de salir del sistema de prestaciones y empezar a cobrar cuota. Yo me niego a hacerlo. Eso nos convertiría en una escuela accesible solo para quienes puedan pagarlo", agrega. "Los aumentos nunca llegaron"Fernando Zizzias es el presidente del Grupo de Establecimientos de Educación Especial de Buenos Aires, integrado por 25 de las 35 escuelas de gestión privada que hay en CABA. Cuenta que hace una semana todas las instituciones se reunieron y el panorama fue desolador: todas están en riesgo de cierre. "La mayoría somos micropymes familiares", describe. Zizzias alerta que la falta de actualización de los aranceles impide que las escuelas provisionen entre el 15% y el 20% de sus ingresos para cubrir los gastos de los meses en los que no tienen ingresos. "Las escuelas cobramos a 60 y hasta a 90 días lo que facturamos. Pero como no facturamos ni en enero ni en febrero, no tenemos ingresos en abril ni en mayo. Hacer esta provisión es crucial para poder pagar los gastos esos meses", advierte. El hombre, responsable legal de una escuela especial en CABA, explica que todas las escuelas llegaron a este punto del año tomando deuda a cuenta de futuros aumentos. "Pero esos aumentos nunca llegaron. Si bien estamos acostumbrados a que la relación entre los aranceles y los costos sean una montaña rusa, llevamos 30 meses con aumentos por debajo de la inflación", se queja.El drama trasciende los límites de la Ciudad de Buenos Aires. Aiepesa es una entidad civil que nuclea unas 250 instituciones educativas, terapéuticas y asistenciales de todo el país. Su secretario, Eduardo Maidana, dice que la situación es gravísima en todo el país. "El último aumento fue del 2,31% para octubre, noviembre y diciembre del último año. Desde entonces, los costos siguen aumentando. Solventar los gastos diarios se está volviendo un desafío y en el interior todavía hay menos red", se lamenta. En Villa Urquiza, mientras tanto, las familias que integran la comunidad del Instituto Piedra Libre se preparan para una noche de lotería que la escuela organizará mañana. Lo recaudado será para cubrir gastos. "Soy una optimista empedernida y quiero creer que la ley se va a aprobar. Mi vida está puesta acá -dice Victoria con emoción-. Me niego a pensar que esto es el fin". Más información:Si querés conocer más o colaborar con el Instituto Piedra Libre podés escribir a institutopiedralibre@gmail.com