Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este activo
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este activo
CÓRDOBA.- La ciudad de Córdoba integra el "G8â?³ de la cultura franco-alemana. Es la única de la Argentina y una de las ocho en el mundo que se convertirá en sede del Instituto Cultural Franco-Alemán que comenzará a funcionar plenamente en el 2025. La hermandad entre las instituciones de ambos países se desprende del Tratado de Aquisgrán firmado en 2019 por el presidente Emmanuel Macron y la entonces canciller alemana Angela Merkel.Posmoderno y revolucionario: la curiosa historia del edificio de la TV PúblicaEl nuevo instituto fue presentando en el Teatro Libertador con la presencia de los embajadores de Francia y Alemania, Romain Nadal y Dieter Lamlé, y las autoridades de la Alianza Francesa y del Instituto Goethe. Su sede será la que ocupa actualmente la Alianza Francesa, en pleno centro de Córdoba y donde, desde hace un tiempo, también desarrolla actividades el Goethe.Con el nombre de "Kultur Ensemble" hay tres ya funcionando en el mundo: Palermo (Italia); Atlanta (Estados Unidos) y Ramallah (Cisjordania). Las otras funcionarán en Erbil (Irak), Atlanta (Estados Unidos), Glasgow (Escocia), Ramallah (Cisjordania), Bishkek (Kirguistán) y Río de Janeiro (Brasil).Los embajadores enfatizaron que el proyecto es considerado "prioritario" para los dos países, no solo para el vínculo entre ellos sino en la relación con los países donde se instala el instituto. Nadal recordó que Francia y Alemania, en 1953, dejaron atrás décadas de rivalidades y conflictos y recompusieron relaciones. "Sellaron la reconciliación y, con ello, un nuevo futuro -dijo-. Este instituto es testimonio de la colaboración y cooperación"."Nunca seré viejo": por qué los mejores años llegan a partir de los 60El embajador francés, quien recordó que es nieto de "dos abuelos que fueron presos de guerra", destacó lo "innovador" de la iniciativa cultural. Aunque los ocho institutos tienen características propias de sus lugares, en todos se dictan cursos, hay mediateca, residencias artísticas, conciertos, exposiciones y debates de ideas. Los definió como canales de "difusión de valores democrátivos en un mundo turbulento".Su par alemán destacó la elección de Córdoba como sede por su "gran historia; su fuerte identidad y la vibrante vida cultural; con instituciones clásicas, vida joven y una escena cultural independiente". Lamlé contó que pudieron recorrer la Manzana Jesuítica y la estancia jesuítica de Alta Gracia y, en su caso, Villa General Belgrano, donde hay una importante comunidad alemana."Estar en Córdoba también muestra que no solo somos embajadores para Buenos Aires -añadió-. Alemania y Francia podemos tener diferentes opiniones, pero no olvidamos el pasado presente y futuro común".El presidente de la Agencia Córdoba Cultura, Raúl Sansica, y el director de Cultura de la Municipalidad de Córdoba, Mariano Almada, compartieron el "orgullo" de contar con el Instituto Cultural Franco-Alemán. "Es un hito y también muy importante que se de al cumplir los 40 años de democracia ininterrumpida en la Argentina -afirmó Sansica-. Córdoba los recibe, los suma a las otras expresiones que se van integrando y con las que construimos nuestra identidad".Cyrille Fierobe, director de la Alianza Francesa, explicó que su institución y el Goethe hace tiempo que trabajan juntos en Córdoba. "Estábamos listos para dar un paso más en la colaboración. Los dos países tienen voluntad de estar no solo en las capitales; esta ciudad por su tradición universitaria y por su cultura joven, fue la elegida".Para completar el lanzamiento, hubo un concierto a cargo del pianista alemán Viktor Soos y la Orquesta Sinfónica de Córdoba, con dirección del francés Michaël Cousteau.
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este activo
Su pelo entre rojizo y anaranjado es un símbolo que la distingue, Kiki Suarez resalta en cualquier lugar, no solo por su condición de extranjera en una zona de fuertes raíces originarias, sino por una personalidad chispeante que la mantiene activa a los 72 años.Desde el pueblo que eligió como hogar, en la galería de arte KikiMundo en Chiapas México, accede a una entrevista virtual. Mira a cámara y se maneja con soltura, aunque cuenta que se está quedando ciega. Cuando le preguntan quién es o qué hace, se define como una anarquista amorosa. "No de las que queman negocios y todo eso", ríe, sino de las que creen en la descentralización del poder, pero en democracia. "Que cada persona aporte, porque todos somos diferentes y parecidos, y la variación de ideas, razas, culturas es muy enriquecedora".Mujer. Alemana. Artista. Escritora. Psicoterapeuta. Como facilitadora, tiene la capacidad de crear espacios para el encuentro humano, grupos que se reúnen de manera presencial, o a través de las pantallas, en distintos puntos del planeta. Es artista aunque sienta que llegó al arte por una puerta lateral, cuando recién llegada a México, se sentía sola y las palabras no le alcanzaban porque el idioma español era un murmullo incomprensible.Arañas y víborasSiempre se sintió rara. Diferente. Había nacido sietemesina, seis años después de que se terminara la Segunda Guerra Mundial. La pusieron en una incubadora y su madre no la pudo tocar hasta completar su desarrollo. En sus memorias repartidas entre sus libros publicados, cuenta que se caía y se golpeaba con facilidad. "Tengo un problema en la vista, retinitis pigmentosa o pigmentaria, que es hereditaria".Recién le dieron el diagnóstico, ató cabos y entendió que no todos los niños tenían tantas heridas como ella, tampoco sus hijos, que no era normal su torpeza. "Nos bañaban solo una vez a la semana, porque no había agua caliente. En la tina yo lloraba, siempre tenía las rodillas lastimadas con sangre y pus".Recuerda que era miedosa y fantaseaba con la muerte.â??Pensaba que una araña me iba a picar, y solo hay una araña venenosa en Alemania. Una víbora, solo una. En toda mi vida no he visto ninguna, pero yo era así desde muy chiquita, muy miedosa, siempre con el pánico de que me iba a perder en el mundo.Aunque nunca pasó hambre, todavía estaba muy fresca la historia de sus abuelos. Eso también lo escribió, tal vez para exorcizar el pasado. Uno de ellos había perdido su fortuna durante la Gran Depresión y abandonó a su familia. Otro luchó en dos guerras y fue un refugiado. Sus abuelas sufrieron bombardeos. Y tuvo abuelos campesinos muy pobres. Kiki creció en Hamburgo, durante la reconstrucción y el auge de la Alemania Occidental. Pero nunca dejó de sentir culpa por los crímenes de los nazis. Siempre quiso emigrar, le costaba, incluso, decir de dónde era, pero con los años y la perspectiva pudo reconciliarse con su origen.â??Fue terrible lo que pasó en Alemania, pero hay tantas crueldades por todo el mundo. Entonces creo que simplemente los seres humanos tenemos un lado bello, con mucha luz, y tenemos un lado muy oscuro. Creo que también esta culpa me ha dado un regalo porque siempre desde chiquita he buscado ya esta cosa de unir personas, de escribirme cartas con niños en otros países, luego viajar. Siempre he buscado crear algo de paz, creo que un poco lo heredé de mi padre, que estuvo en la guerra y la odiaba.Su padre era un hombre de negocios. Kiki recuerda que le decía: "la vida es muy corta, deberíamos abrazarnos, y amarnos, porque en vez de disfrutar el corto tiempo que tenemos, hacemos mil pleitos, y conflictos, y guerras". Su madre era una mujer muy bella, pero con un problema de bipolaridad que a veces la tiraba durante un mes en la cama y otras la hacía parecer despreocupada y feliz. Su vida social era intensa pero nada pudo impedir que tres veces intentara suicidarse.Dentro de la inestabilidad que era su hogar, creció con ataques de pánico y comenzó a encerrarse en su habitación por semanas. "Realmente estaba yo bien loquita, y pensaba mucho en el suicidio, pero como temía mucho a la muerte, pues eso me salvó". Tal vez fuera el motivo para estudiar psicología y psicoterapia: tratar de comprender a su madre y a ella misma.Aventurera y enamorada con el libro "México por 5 dólares al día"Era hippie, como gran parte de las jóvenes que crecieron durante los 70. Aunque había sido educada en el catolicismo en un pueblo de luteranos, pronto perdió la fe. Necesitaba respuestas y lo que ni Dios ni la doctrina le decían, lo encontró en libros de filósofos rusos y existencialistas. Hasta que llegó Osho, el budismo, y algo parecido al camino que estaba buscando.â??Él sabía muy bien hablar de todas estas cosas profundas, complicadas, de la fe o de la filosofía budista en palabras sencillas, occidentales, que se entendían. Entonces yo era seguidora y traducía sus newsletters, así como publicaciones del inglés al alemán, y me gustaba mucho.Ya había terminado los estudios y quería viajar a la India, su familia estaba preocupada porque parecía que Kiki dejaría todo y se haría Hare Krishna. Con el corazón roto por un desamor, era el momento ideal para hacer un viaje iniciático y desplegar sus alas. Una amiga le dijo que antes de la India estaba México y los libros de Carlos Castaneda que hablaban sobre el camino del guerrero y la transformación del ser.Odiaba el sol por sus ojos débiles, siempre buscaba nubes y oscuridad. Tampoco le gustaban los hombres latinos pero le dijo que sí a la amiga y salieron con sus mochilas, y con el libro de "México por cinco dólares al día" como guía. Casi no hablaban español, pero la aventura se abría a sus pies.Habían atravesado parte de México, y desde Oaxaca tenían planeado pasar a Guatemala, pero aquella noche llovía y hacía frío. Kiki estaba enferma del estómago así que eligieron quedarse en San Cristóbal, la ciudad más antigua después de la conquista.Hay algo mágico en San Cristóbal de las Casas. Hoy es una ciudad turística, un pueblo denominado "mágico" por su historia y su arquitectura colonial. Todo aquel que llega siente su energía y a muchos les cuesta irse, otros deciden quedarse a vivir. Kiki no sabía que a ella le pasaría eso. Pero días después conoció a Gabriel, el que hoy es su esposo.â??Lo conocí, nos fuimos a la cama, al mes estaba embarazada, y a los cuatro meses nos casamos. Una locura, que a otros les hubiera dicho, ¡cuidado!Él tenía una discoteca, ahí se produjo el flechazo. Aquella primera noche no dejaron de hablar hasta la madrugada y Kiki sintió que había una conexión profunda. Pero al otro día él le dijo que no podía estar más de una semana con una mujer. Eran épocas de amor libre, ella pensó que si aparecía otra mujer eso le dolería, "tomo mi mochila y sigo mi viaje, voy a Guatemala, hasta Argentina, a ver qué voy a hacer", le avisó.Pero la otra mujer nunca apareció y ya embarazada le tocó lidiar con la belleza salvaje de México pero también con eso que había elegido, que le dejaba una sensación de soledad, porque su enamorado seguía con la discoteca y era "Gabriel Fiestas" en un pueblo con noches de sustancias y estímulos. Sin embargo la conexión entre ellos era tan fuerte que eso los ayudó a superar los obstáculos, ya se sentían familia. A 46 años de aquel encuentro, tres hijos y mil historias compartidas, lo importante es el respeto por el otro y las energías que se complementan. Claro que hubo conflictos, en una de las crisis vivieron durante tres años separados. Pero después de volver de un viaje a Alemania, más empoderada, supo que era el momento de hablar y sanar, nunca dejaron de quererse.â??Nunca sentí un abismo cultural, nos entendemos bien, aunque somos en muchas cosas muy diferentes. Cuando conoces a alguien, no solo en el amor, también en la amistad, a veces sientes que esta persona la conoces desde siempre, o hasta pensamos en reencarnación.Gabriel es fotógrafo, buzo, empresario y chef. Él es el que cocina, porque Kiki dice que en eso es un desastre, aunque lo desmientan las delicias de la cocina alemana que cada tanto comparte en las redes.Cuando empezó a pintar y tuvo éxito, la invitaron de otros países para exponer, entonces él se ocupaba de los niños. Siempre la alentó a hacer lo que ella quisiera, también a iniciar el consultorio en donde hoy atiende a sus pacientes. Con un negocio, la galería y un restaurante, ambos tienen sus propios espacios. "Nunca me ha frenado, y creo que yo a él tampoco, creo que esto tal vez es una parte del secreto, de que uno no se vuelve obstáculo para el desarrollo del otro".El arte como terapia y lo no planeado del destinoFue una tarde de esas solitarias en que la depresión se apoderaba de sus ganas, cuando Kiki Suarez decidió pintar. Agarró una cartulina y unos pinceles. "Así en mi estilo muy naíf, pinté un chavo en un árbol, con una casa, una serpiente, y durante el par de horas que pinté, pues se me fue la tristeza". Gabriel la incentivó a seguir. Y todo se fue entrelazando, una conocida le enseñó cómo era la reproducción de imágenes en cobre y unos amigos de Estados Unidos se llevaron algunos de sus cuadros al norte y enseguida se vendieron. Sin proponérselo, Kiki se encontró habitando la piel de la artista. Desde 1979 en la galería KikiMundo está su historia en las paredes y siempre hay espacio para albergar a otros artistas.â??Si tú me preguntas, yo no creo en el destino, pero cuando repienso mi vida y te lo platico así, digo, es como un destino, porque muchas cosas me cayeron sin que yo las haya planeado.Pudo integrarse a la sociedad chiapaneca de a poco, sobre todo cuando llegó al pueblo más gente con inquietudes similares, y al iniciar una escuela Waldorf con otros padres, para brindar una educación más abierta a sus hijos. Hasta pudo recibir a sus propios padres desde Alemania y verlos disfrutar de la cultura mexicana. Ganó amigos y hoy la gente la reconoce por las calles. Sobre el fin del milenio pasado volvió a la psicología, con una maestría en terapia Gestalt y retomó su primera vocación. Aunque en una etapa tuvo que recurrir a los antidepresivos y los agradece, sabe que la terapia puede ser una herramienta para ayudar a otras personas.â??Me gusta mucho, es como la escucha activa, pero en la terapia Gestalt hay ciertos ejercicios que ayudan también, ciertos ejercicios de viajes mentales, y luego también un poco incluyo cosas de meditación. Hoy trabajo también con escritura, lo llaman terapias narrativas. Creo que realmente casi todas las terapias, si no son corporales, son algo narrativas, pero lo que me fascina mucho son los grupos.Hace más de veinte años empezó con un grupo de duelo, y cuando le diagnosticaron su problema en la vista, abrió otro para vincularse con gente que tuviera algún tipo de discapacidad. Inició uno de autoayuda con temas de abuso sexual, otro de "cuidando a cuidadores", y uno sobre cáncer. Hay tres reglas: "lo que platicamos aquí, se queda aquí; no juzgo y el tercero es no doy consejos. Y esto, en mi experiencia, es lo más difícil".Aun con la crisis y la violencia que hoy sufre México, aun con la depresión y la muerte de seres queridos, Kiki está consciente de llevar una existencia que cuenta y pinta con sus propios colores.â??Con esto de que los grupos son gratis puedo también unir todos los caminos de la vida, ¿sabes? Llegan indígenas, llegan viajeros de muchos países, mientras que hablen español les pueden compartir a todo este caleidoscopio de seres humanos, me encanta.
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este activo
Mia Sophie Lietke era una joven promesa de la gimnasia rítmica alemana. Su muerte, a los 16 años, conmueve al mundo del deporte y tiene a todos pendientes de los estudios que se realizarán para determinar los motivos del deceso de lo que la Federación Alemana de Gimnasia (DTB, según sus siglas en alemán) comunicó como "repentino e inesperado" en un breve y cauteloso informe.Lietke falleció sin poder alcanzar su máximo sueño: participar en los Juegos Olímpicos de 2028, previstos para julio de ese año. La gimnasta era parte destacada de la selección germana de este deporte y, según lo anunciado por su Federación, la noticia se mantuvo en reserva desde el jueves pasado, cuando sucedió en Fellbach-Schmiden, cerca de Stuttgart. View this post on Instagram A post shared by Mia Lietke (@mialietke)La joven prodigio alemana había dado el salto al equipo absoluto de gimnasia rítmica en julio de este año tras proclamarse campeona juvenil de Alemania en pelota y subcampeona en el denominado "All-Around" en 2022. Además, era compañera de entrenamiento de la seis veces campeona mundial, la rusa Darja Varfolomeev, de 17 años, que había emigrado a Bielorrusia de niña y adquirido la nacionalidad teutona al radicarse allí en 2019. Vivió en Berlín y Ulm antes de mudarse a Fellbach-Schmiden.La noticia conmovió al deporte y sacudió especialmente a su compañera de entrenamientos y multicampeona que acaparó todos los títulos individuales del Mundial de Valencia, en agosto pasado. Varfolomeev se enteró de la muerte y le dedicó una conmovedora despedida en una historia de Instagram, donde la recordó más allá de sus virtudes como atleta: "Siempre estarás en nuestros corazones como lo que eras: una gran persona". View this post on Instagram A post shared by Mia Lietke (@mialietke)La DTB expresó su pesar y conmoción ante la pérdida en el comunicado, envió su más sentido pésame a la familia de la joven gimnasta y les deseó fuerza para afrontar esta dolorosa pérdida. "No sólo la gimnasia rítmica, sino toda la familia de la gimnasia en Alemania está de luto por la pérdida de Mia", expresaron.Aunque todavía no se sabe la causa precisa de su muerte y se especula con una muerte súbita, se esperan los resultados de la autopsia para esclarecer lo ocurrido. La Federación evitó cualquier tipo de referencia adicional a la espera de tener los informes médicos.Durante su desempeño como gimnasta en diferentes categorías, Mia alcanzó a ser muy querida por sus compañeros de equipo, así como también por sus entrenadores y supervisores gracias a su personalidad. Para ellos, la atleta "era sinónimo de disciplina, trabajo duro y ambición".
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Abre una buena jornada: 0,2% de incremento
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este activo
La nómina de empresas multinacionales que pusieron el ojo sobre la Argentina sumó un nuevo nombre, desde la industria del juguete. A contramano de la gigante estadounidense Hasbro -que por segunda vez le dijo bye al país- y de otras tantas compañías, la alemana Fischertechnik levantó la persiana de su primera tienda en la ciudad de Buenos Aires, en el marco de su 75° aniversario.El local, ubicado en Bernardo de Irigoyen 126, en el barrio porteño de Monserrat, se convirtió además en el primero de la marca a nivel global. El mismo apunta a poner en vidriera la gama de juguetes educativos que la firma comercializa, y a complementar el canal de e-commerce.Fischertechnik forma parte del grupo Fischer, fundado por Artur Fischer en 1948. El mismo está presente oficialmente en Argentina desde 1997, tras adquirir Redex, firma que ya fabricaba los productos bajo licencia y los distribuía en el país. Y recientemente, en el marco de un plan de expansión, se hizo de una nueva fábrica ubicada en General Pacheco -al nordeste del Gran Buenos Aires-, la que demandó una inversión de más de US$6 millones."Estamos muy entusiasmados por crecer, aumentar nuestra gama de productos made in Argentina y generar nuevos puestos de trabajo en la región", aseguró Eric Castanier, director general de la firma en Sudamérica, a LA NACION. Y añadió: "La empresa experimentó un crecimiento sostenido en el territorio, lo que nos permitió fortalecer nuestra presencia. Siempre estuvimos enfocados en la innovación y, como resultado del camino recorrido, surgió la idea de establecer una sede propia".Actualmente, la corporación tiene más de 120 empleados en la plaza local, desde la cual lleva el control de las operaciones en gran parte de América del Sur. La lista incluye a los mercados de Uruguay, de Paraguay, de Chile, de Bolivia, de Perú, de Ecuador, de Colombia y de Venezuela-. A su vez, la subsidiaria hace tándem con las filiales montadas en Brasil, en México y en Estados Unidos. En tanto, el pipeline para 2024 contempla el corte de cintas de otra fábrica y de oficinas más amplias.Fischertechnik comercializa diferentes kits de construcción, bajo el claim "¡Entender la tecnología jugando!". Los mismos son diseñados a fin de brindar una experiencia de entretenimiento educativo a mayores de cinco años, tanto en hogares como en escuelas, con foco en disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).El portafolio incluye los tradicionales fischerTiPs, lanzados al mercado alemán en 1998. Se trata de una especie de plastilinas o de esponjas, fabricadas a base de fécula de papá, que se comercializan en diferentes presentaciones y con adaptaciones locales que van desde $3.600 hasta $12.100. También figuran juegos de robótica, que permiten construir y programar robots, helicópteros y vehículos propulsados a energía solar, y diferentes sets escolares, cuyos precios trepan hasta $1.074.999.De acuerdo con la firma, la educación STEM se consolidó en una tendencia entre padres jóvenes que quieren alejar a sus hijos de las pantallas. En sintonía, según el "Informe de mercado de robots educativos", elaborado por la consultora Mordor Inteligence, se prevé que este segmento registre un CAGR del 16% durante los próximos cinco años. "El uso de la robótica se está volviendo cada vez más común en las instituciones educativas", precisa el documento.El grupo Fischer está conformado también por las divisiones Sistemas de Fijación Fischer, Fischer Automotive, Fischer Consulting y Fischer Electronic Solutions. En conjunto, el mismo generó ventas por 1.140 millones de euros en 2022, con alrededor de 5.600 empleados en todo el mundo, 51 subsidiarias, y presencia en más de 120 países.
La mayor economía de Europa registró una caída en la producción de un 1,4%, encabezada por los sectores automotor, electrónico y farmacéutico Leer más
El gobierno de Israel confirmó este lunes 30 de octubre la muerte de Shani Louk, una joven alemana israelí de 22 años que fue secuestrada por Hamas en el festival cerca de la frontera con la Franja de Gaza durante el ataque en el territorio israelí. Hace unos días, el diario alemán Bild había informado que ella seguía viva, pero estaba gravemente herida y en estado crítico, según le indicaron fuentes palestinas a su madre, Ricarda Louk.Qué es un kibutz en IsraelQué pasó en el tiroteo en Estados Unidos de octubre 2023Cuando los primeros ataques del grupo terrorista se desataron, se habían viralizado videos en que se pudo identificar a Shani Louk al momento de ser secuestrada. En esas imágenes, se la podía ver inconsciente, semidesnuda y ensangrentada en la parte de atrás de una de las camionetas usadas por Hamas.Shani Louk, la joven vista inconsciente y semidsenuda en una camioneta de Hamas está viva pero en estado críticoNoticia en desarrollo.
La noticia fue reveleada por el presidente israelí Yitzchak Herzog. "Se encontró parte de su cráneo. Eso significa que esos animales bárbaros y sádicos simplemente le cortaron la cabeza", precisó.
Con una ceremonia religiosa y civil, tuvo lugar en el histórico templo de la calle Esmeralda el acto central del Jubileo de la CEABA, en recuerdo de la fecha en la cual fue habilitado este culto protestante en 1843
Arranca una buena sesión: 0,53% de incremento
Según la información recibida por la familia de Shani Louk, está internada en grave estado tras un golpe fuerte en la cabeza. La joven había sido vista en un video arriba de una camioneta, inmóvil y semidesnuda. Leer más
Las imágenes de Shani Louk, de 22 años, en una camioneta con terroristas de Hamas se habían viralizado, y este domingo medios europeos señalaron que la mataron, destacando el dato macabro de que sus asesinos hicieron compras con su tarjeta. Leer más
La tatuadora germano-israelí Shani Louk, de 22 años, participaba del festival de música por la paz cuando fue capturada por terroristas que invadieron la Franja de Gaza. Según informes hay, al menos, 100 secuestrados. Leer más
SPALT, Alemania.- Desde la Edad Media, generaciones de agricultores de las verdes y soleadas colinas de Spalt han cuidado con orgullo sus plantas de lúpulo, con las que se hace la cerveza.Ante la pregunta de por qué es tan especial la variedad autóctona de lúpulo que se cultiva en Spalt, los aficionados mencionan con entusiasmo su aroma delicado y especiado, su ligereza, la armonía y el toque de amargor que desprende.La planta es tan importante para la cultura de la ciudad que en casi todas las calles hay avisos de Spalter Bier, muchos de ellos en las casas de entramado de madera y tejado rojo que se construyeron hace cientos de años para almacenar y secar el lúpulo.Pero el cultivo y esas tradiciones tan arraigadas están más amenazados que nunca. El culpable es el cambio climático.La perspectiva de un clima más cálido y seco ha asestado un duro golpe a la industria del lúpulo en toda Europa. Pero ha sido especialmente implacable con el Spalter, un cultivo que ha mantenido durante siglos a esta ordenada ciudad de 5000 habitantes del sur de Alemania.Tras una temporada de temperaturas abrasadoras, sequías y tormentas, la cosecha de lúpulo en Alemania disminuyó el año pasado de forma más pronunciada que en cualquier otro momento desde la Segunda Guerra Mundial. Las variedades autóctonas, como la Spalter, que se desarrollaron de forma natural en climas más frescos y húmedos hace siglos, fueron las más afectadas. La cosecha de este año acaba de empezar, pero la Asociación de Cultivadores Alemanes de Lúpulo ya ha previsto que será inferior al promedio.Los agricultores solían tener un año seco y una mala cosecha cada década. "Sin embargo, ahora estamos experimentando por primera vez un segundo año seco consecutivo", escribió la asociación el mes pasado. "De cara al futuro, debemos esperar más años secos".Estas realidades han suscitado una serie de preguntas existenciales en Spalt: sobre la longevidad de su cosecha, si los agricultores cambiarán a variedades de lúpulo más nuevas y respetuosas con el clima y, en tal caso, si los cerveceros las comprarán."Para nosotros es importante que todo el sistema funcione, que funcione en el futuro como ha funcionado en el pasado", afirmó Andreas Auernhammer, agricultor de lúpulo. "Por eso existe desde hace tanto tiempo. Esperamos que dentro de 700 años siga existiendo. No para nosotros, sino para los hijos de nuestros hijos".Muchos tipos de lúpuloAuernhammer y otros agricultores de la región cultivan muchos tipos de lúpulo, incluidas variedades más nuevas. Sin embargo, las variedades autóctonas y tradicionales, como la Spalter, ocupan un nicho especial en el mercado. Se venden no solo a las cerveceras alemanas que elaboran las tradicionales pilsners y Kölsches, sino también a empresas internacionales, entre ellas el gigante estadounidense Samuel Adams.Pero el aumento de las temperaturas y la sequía han dificultado y encarecido el cultivo de la Spalter, ya que han provocado que los agricultores dependan más del riego de sus plantas, una tarea que no es nada fácil en una zona montañosa donde el agua siempre escasea.Auernhammer ha tendido una serie de tuberías de riego negras sobre sus cultivos. El año pasado, a pesar de la protección de su sistema de riego, considerado uno de los mejores de la ciudad, vio una disminución del 20 por ciento en la cosecha de algunas partes de su campo.La diferencia entre sus campos y los que no tienen sistemas de riego es enorme. Fila tras fila de exuberantes guirnaldas de enredaderas de lúpulo trepan desde el campo de Auernhammer. Al otro lado de la ciudad, en un campo sin riego, las plantas son más delgadas y tienen menos enredaderas, y apenas presentan hojas en la parte inferior de los tallos. En esas plantas, habrá menos lúpulo para cosechar.En un esfuerzo por hacer más accesibles los sistemas de riego a los agricultores, el Gobierno bávaro ha prometido un total de 40 millones de euros para construir la infraestructura en la región.Pero la cuestión de hacer llegar el agua a los campos es más compleja que simplemente instalar más tuberías para acarrear el agua subterránea, que cada vez es más escasa. Los agricultores de lúpulo, los políticos y los gestores del agua también están presionando para obtener acceso a un enorme embalse cercano llamado Brombachsee, donde se almacena el exceso de agua de lluvia.Estos esfuerzos son especialmente importantes para conservar el lúpulo de la Spalter. Las nuevas variedades de lúpulo cosechadas el año pasado mostraron una mayor resistencia al calor y volvieron a brotar tras semanas de sequía a las que pusieron fin las lluvias tardías."Ninguno de nosotros habría sugerido o pensado que el lúpulo pudiera recuperarse tan bien", dijo Sebastian Gresset, que dirige la investigación sobre el cultivo del lúpulo para el Centro Estatal de Investigación Agrícola de Baviera. "Pero las variedades más antiguas no se recuperaron".Resistir la sequíaEn los últimos siete años, Gresset y su equipo han desarrollado variedades nuevas de lúpulo más resistentes a la sequía y las altas temperaturas.Algunos agricultores las han adoptado rápidamente, porque su cultivo requiere menos trabajo y dinero."Como responsable de los contratos con todos los agricultores de la región, puedo afirmar que casi todos los agricultores quieren probar estas variedades nuevas", explicó Frank Braun, presidente de HVG Spalt, una empresa dedicada al cultivo de lúpulo. "Pero el productor, el agricultor, también tiene siempre un ojo puesto en: 'Tengo que poder vender eso'".El problema, según Peter Hintermeier, director general de BarthHaas, el mayor comerciante de lúpulo en el mundo, con sede en Núremberg, es que cerveceros y clientes se han mostrado reacios a aceptar las nuevas variedades."Quieren tener el sabor especial en su cerveza favorita", dijo Hintermeier sobre quienes beben cerveza. "Y por eso también nuestros clientes, los fabricantes de cerveza, están muy preocupados. Porque desean satisfacer el gusto de los clientes. Y por eso tienen mucho miedo de cambiar el sabor de la cerveza".Pero el trabajo para producir un sabor similar también depende de los cerveceros, no solo de los cultivadores, dijo Gresset, y reconoció que la introducción de una nueva variedad de lúpulo podría obligar a las cervecerías a adaptar sus recetas."El clima está cambiando, pero los consumidores siguen pidiendo las variedades que tienen cientos de años", afirmó.Algunos ya están experimentando con las nuevas variedades.En una reciente mañana de mucho calor, un granjero sacó una caja de cervezas pilsner elaboradas con una variedad más nueva y entregó muestras para que sus colegas las probaran. Coincidieron en que el sabor era bueno, pero el cervecero aún no estaba contento con el amargor de la cerveza.Por eso, según los puristas, no existe sustituto para el lúpulo Spalter, a pesar del cambio climático."No existe ninguna variedad de reciente creación que pueda competir en el campo del aroma puro y fino del lúpulo â??solo el tradicional sabor a lúpuloâ?? que proporcionan nuestras variedades tradicionales", dijo Braun, el presidente. "Esa es la razón por la que estas antiguas variedades de tierras, aunque el clima sea muy malo y el precio más alto, permanecerán, no desaparecerán. Si querés hacer estas cervezas tan finas, simplemente las necesitás".
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este activo
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Inicio de jornada con 0,59% de bajada
El embajador de Alemania, Dieter Lamlé, encabezó la celebración por los 33 años del evento más importante en la historia moderna de Alemania: la reunificación oficial de las dos Alemanias, que se llevó a cabo el 3 de octubre de 1990
Martina Klumpp hizo mención de haber leído las obras literarias de Gabriel García Márquez
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este activo
Rodada entre Miami, Nueva York, París, Guatemala y Panamá, la película se estrenó con el cantante recién divorciado de Isabel Preysler
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Abre con 0,51% de caída
El fin de semana fue tendencia número 1 en Argentina.¿Está basada en un hecho real?
Abre un día en positivo: 0,89% de subida
La idea de frontera, de que hay un límite que se debe correr para el avance del conocimiento. Y en un terreno, las ciencias de la vida, que involucran neurociencias tanto como biología de plantas y ecología, medicina traslacional tanto como microbiología. Esos son los temas que trata durante tres días -hasta mañana- un encuentro de científicos argentinos y alemanes en el Centro Cultural de las Ciencias, en el Polo Científico de Palermo. "Fronteras en biociencias", en su cuarta edición, tuvo en la tarde de ayer como punto central la participación de un premio Nobel: el alemán de Baviera Erwin Neher, que recibió el más importante galardón de la ciencia en 1991 por investigaciones acerca de cómo pasa la información en las neuronas. Neher citó en su conferencia a un prócer de la medicina local, Eduardo De Robertis. Y no lo hizo para congraciarse con su audiencia, sino porque su trabajo publicado en 1954 acerca de la mecánica de la transmisión de información entre las neuronas fue realmente un hito para más descubrimientos; entre otros, el que llevó al Nobel de Medicina del propio Neher, que en marzo cumplirá 80 años.Terapia psicodélica: uno por uno, los riesgos inadvertidos del consumo de éxtasisLa cooperación argentino-alemana en ciencias no es nueva, pero tuvo como hito la inauguración en 2012 del primer instituto partner de la Sociedad Max Planck en América Latina, el Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (Ibioba) del Conicet. El Ibioba ahora es sede del encuentro que tiene unos 350 participantes, incluyendo unos 50 estudiantes becados del interior por el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem), red de biomedicina que trabaja en Alzheimer, Parkinson y cáncer. Una década después de esa asociación, Eduardo Arzt, fundador del Ibioba, cuenta la importancia de este evento de 2023: "Veinte directores de institutos Max Planck vinieron a nuestro país y no solo presentan sus trabajos más recientes, sino que discuten los trabajos de becarios e investigadores argentinos, y profundizan la especial relación que representa ser el único instituto socio de la Sociedad Max Planck en la región", dijo. Damián Refojo, actual director del Ibioba, resaltó la convocatoria impresionante de investigadores y estudiantes, "lo que demuestra la importancia que estos eventos tienen para la comunidad científica local; es una oportunidad única para los estudiantes de interactuar y presentar sus trabajos a científicos argentinos y alemanes de máximo nivel internacional". Como en todos los encuentros de este tipo, buena parte de lo mejor del intercambio se da en encuentros informales, cafés y conversaciones alrededor de los pósteres exhibidos con investigaciones y descubrimientos.Neher -ahora oficialmente retirado del laboratorio- suele estar envuelto en reuniones donde hay participación de estudiantes e investigadores jóvenes, como este de Buenos Aires, o el tradicional encuentro de Lindau, famoso por tener decenas de premios Nobel en el mismo sitio durante una semana. Siempre le interesaron los mecanismos y cómo la electricidad está detrás también de procesos biológicos y así descubrió los "canales de iones", asociados a su nombre y al del también alemán Bert Sakmann, con quien compartió el Nobel de Medicina en 1991. Formado como físico, suele decir que la curiosidad y estar fascinado por los problemas científicos y pensarlos de manera casi obsesiva (al menos durante un tiempo) es central para obtener resultados.De la pampa al Rin"Todos los fondos deberían ir para él", dijo en tono de broma, pero en serio, un biólogo después de la charla de Lucas Garibaldi, que cerró la primera sesión de Fronteras en biociencias, ayer. Garibaldi había contado durante 25 minutos cómo trabaja en aumentar la biodiversidad en la zona agroganadera argentina por excelencia donde predominan los monocultivos del "desierto verde", como se lo definió. Lo interesante del trabajo de Garibaldi, investigador del Conicet en la Universidad de Río Negro y autor del informe Ipbes, es que no solo muestra el diagnóstico de la fatal extinción de especies -algo que daña al ser humano por múltiples vías-, sino que además va en busca de soluciones locales.El título de su disertación fue "Cómo diseñar paisajes multifuncionales" y mostró el objetivo de que las tierras de las llanuras argentinas continúen brindando alimentos y divisas, pero que a la vez sumen otras especies y el ecosistema no sea tan monótono y degradado. "Lo que hacemos es cambiar la especie única, para que haya corredores biológicos para generar hábitats naturales y conseguir más producción y más biodiversidad, eso es lo que buscamos. Tiene un montón de beneficios lo que planteamos, son paisajes con muchas funcionalidades, donde se mantiene la calidad de la comida, pero a su vez con más polinización, menos costos en pesticidas, menos enfermedades", explicó.La idea, que ya trabajan en diversos campos en varias provincias, es restaurar el ciclo natural con el agregado de corredores de agua, la introducción de flora autóctona en los bordes de los campos y sitios estratégicos; estrategias que no modifican el rinde total del campo y mejoran, por ejemplo, la polinización. "Se puede refuncionalizar hasta el 20% del campo y conseguir la misma rentabilidad", dijo, y marcó el cambio de época respecto de la sensibilidad en cuestiones ambientales ante la evidencia del cambio climático. "El empresario quiere ser carbono neutral y es muy innovador. Y también ve la degradación de la tierra, y la ve claramente. En la década de 1990 el modelo de soja ganó, pero ahora la degradación es evidente, con muchos costos en agroquímicos que cada vez funcionan menos", concluyó Garibaldi.Antes de él había roto el hielo Nicole Dubilier, del Max Planck Institute for Marine Microbiology de Bremen, que habló sobre la frontera del conocimiento, todavía escaso, que existe sobre de la biodiversidad marina. En particular, Dubilier se ha dedicado a estudiar la simbiosis entre invertebrados marinos como ciertos mejillones con bacterias que les colaboran en la adquisición de energía. Lo interesante, marcó Dubilier, es que se trata de organismos que obtienen su energía no de la fotosíntesis (como las plantas), sino de la quimiosíntesis, algo que puede ser promisorio no solo desde el punto de vista del estricto conocimiento de cómo funciona la naturaleza. "Al menos 15 grupos de bacterias tiene simbiosis quimiosintética. Asociados con al menos dos protistas y nueve grupos animales", dijo la investigadora.Por su parte, Amy Austin, investigadora del Ifeva/Conicet, contó acerca del trabajo de su equipo sobre el ciclo de carbono en ecosistemas terrestres en zonas áridas del planeta. Lo que parece técnico, o de una química muy particular, en realidad tiene implicaciones prácticas sobre el cambio climático ya que es vital conocer la forma en que tierras y océanos absorben parte -tanto como la mitad- de los gases que producen el calentamiento global; la otra mitad va a la atmósfera y es la que trastoca gravemente la condición climática. "Estamos interesado en ecosistemas áridos y semiáridos, que son el 40% de los ecosistemas terrestres y donde vive el 35% de la población. Y que se incrementarán por la actividad humana", explicó. Austin y su equipo buscan información crítica respecto de cuánto carbono toma la tierra seca para repensar cómo se definen estos ecosistemas.Las fronteras de la biociencia también incluyen a las neurociencias, con charlas técnicas sobre la plasticidad cerebral y, sin contradicción, acerca de las funciones de las distintas áreas del cerebro, tanto como estudios acerca de la forma en que se puede mejorar la quimioterapia, o la forma en que la epigenética puede ayudar al control de los tumores (charla de Asifa Akhtar, la vicepresidente del Instituto Max Planck, de origen paquistaní). La ceremonia de apertura será hoy por la tarde y tendrá la participación del ministro de Ciencia argentino Daniel Filmus y del representante de la embajada alemana en el país, Peter Neven. Las jornadas se cierran mañana con la charla de Stefan Kaufmann, también del Max Planck, acerca de las lecciones de la vacunación contra la tuberculosis.
Por el equilibrio entre países en los principales puestos de instituciones comunitarios, era altamente improbable que tanto Delgado como Calviño resultaran elegidas al mismo tiempo
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este activo
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Inicio de sesión negativa: baja un 0,41%
Este descenso mensual contrasta con el fuerte avance del 7,6% que experimentaron los pedidos en el mes de junio
Mariano Barbieri era ingeniero civil y tenía 42 años. En junio pasado había nacido Luca, su primer hijo, un bebé que no conocerá a su padre, asesinado de una puñalada durante el robo de su celular en Palermo. Vivía en Beccar y todas las semanas iba a Los Polvorines para disfrutar de su gran pasión: el handball. Seguía activo en ese deporte, formando parte del equipo de la Sociedad Alemana de Gimnasia (SAG) de esa localidad bonaerense. Su violenta muerte conmocionó a todos, pero impactó aún más entre los jugadores de ese deporte. Varios clubes lo despidieron con mensajes que reclamaban justicia."Lamentablemente anoche (por anteanoche) en un hecho delictivo Mariano perdió la vida. Ojalá se encuentre a los responsables de este asesinato. Sus compañeros, el handball y todo SAG Polvorines prefiere recordarlo dentro de la cancha y con su personalidad característica. Nuestro apoyo y condolencias para la familia y seres queridos de Mariano", escribieron las autoridades de la sede Los Polvorines de SAG.Platense se sumó al homenaje al recordar su paso por la institución de Vicente López: "Con profunda tristeza informamos el fallecimiento de Mariano Barbieri, exjugador de handball en Platense entre 2018 y 2021. Su dedicación y pasión con el deporte fueron su marca desde el primer día. En los últimos días, tras su pase a SAG Polvorines continuamos como amigos y encontrándonos en el 20x40 (en referencia a las dimensiones de una cancha de handball). Estamos shockeados, sin palabras, Toda la fuerza del mundo para su familia. Una nueva víctima de la locura y la inseguridad".Por su parte la Federación Metropolitana de handball indicó: "Con mucho pesar lamentamos el asesinato de Mariano Barbieri, jugador de SAG Polvorines, que fue víctima de un hecho delictivo. Extendemos nuestras más sinceras condolencias para su familia y amigos en este momento de profundo dolor ¡Justicia por Mariano!".Egresado en 2011 de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Barbieri había trabajado en el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) y también como independiente, de acuerdo a la información aportada en LinkedIn.El primer plano que presentó en las dependencias porteñas fue hace poco más de 11 años, según contó en sus redes sociales en julio, cuando hizo una reflexión sobre lo satisfactorio que era ser ingeniero pese a los "dolores de cabeza" y "frustraciones" que jamás pensó que ocurrirían.Dejó ese puesto hace seis años y ahora tenía su propio emprendimiento. La firma se denomina Ideas, donde asociado con arquitectos se encargaba de planear desarrollos estructurales sustentables. Hace ocho semanas había participado de la convención anual organizada por la Cámara Argentina de la Construcción.En junio pasado, nació Luca, su primer hijo junto con su pareja Melina Honley. Esperaba el paso de convertirse en padre, así lo había expresado en sus redes sociales: "2020: el año del cambio. Nunca imaginé que una crisis traería como resultado encontrarme con mi yo más real, más profundo. Abandonar la rutina del porque sí, de aceptar personas y relaciones porque sí. De buscar y encontrarme más allá. 2021: el año que viví y transité el cambio. Mi yo libertario a flor de piel. Mis sueños frustrados cumplidos. Mi libertad más pura. 2022: el año de volver a la vida posta, levantar el velo de las restricciones por cuarentenas y por las imposiciones de la sociedad tiránica. 2023: no tengo idea... pero Luca sí coming. Que sea rock".Luego de conocerse su muerte, su pareja le dejó un mensaje en sus redes sociales para decirle que no lo olvidará. "Mi amor, papá de mi bebé. Te amo hasta el último de mis días. Por favor dame fuerzas para criar a nuestro hijo. Siempre sabrá que su papá era un loco que vivió la vida a pleno. Te amo Mariano. Sos, fuiste y serás el amor de mi vida. Mi hijito es la luz de mis ojos. Dame fuerza, mi cielo. Esperame allá en muchísimo tiempo, pero nos vamos a reencontrar. Te amo", escribió.Barbieri, padre, esposo, ingeniero y deportista, tenía un compromiso con sus ideas y fue fiscal de la agrupación de Javier Milei en las PASO. "Cuidando los votos libertarios", aseguró el 13 de agosto. Su preferencia por esa corriente de pensamiento quedó replicada en sus últimos posteos. Y en enero, cuando se fue de vacaciones, se llevó el libro Los fundamentos de la libertad, de Friedrich Hayeck, para "nutrirse". Dos años atrás había dado su apoyo a José Luis Espert, con quien compartió una fotografía.Durante la pandemia participó de los banderazos opositores "por la libertad" contra las decisiones de la administración de Alberto Fernández.Decía cocinar "el mejor risotto del condado". Anteanoche, un delincuente lo apuñaló para apropiarse de su celular.
Campeona por quintuplicado, la gimnasta de 16 años se convirtió en la más joven en alcanzar este logro en 40 ediciones del Mundial. Nacida en Rusia y entrenada por una bielorrusa, brilla en una época en la que, paradójicamente, no pueden participar competidoras de ninguno de esos dos países por la guerra en Ucrania.
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este activo
La convocatoria se hace a través de la Agencia Pública de Empleo del Sena, pero finalmente el empresario es quien decide el perfil de los contratados
Abre un día en positivo: 0,36% de subida
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este activo
Apertura de sesión en positivo: logra subir un 1,07%
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Inicio de sesión alcista: consigue subir un 0,46%
Organizaciones criminales establecen relaciones sentimentales o de amistad, las invitan al Perú y luego entregan maletas con carga ilícita. La reciente captura de ciudadana alemana revela esta táctica. Aduanas y policía antidrogas intensifican medidas en el aeropuerto
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este activo
El polémico actor dio detalles de su ascendencia, contó que su madre vivió en un castillo y que su abuelo fue un espía nazi
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este activo
El fichaje del delantero inglés por el club bávaro se ha hecho oficial durante la mañana de este sábado y le daría tiempo a debutar en la Supercopa ante el Leipzig, club que ha roto el 'status quo' del fútbol alemán
Arranca una buena jornada: 0,91% de incremento
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
La joven fue localizada sin vida el 5 de agosto en el Canal Teltow en Adlershof en Berlín
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este activo
Inicio de jornada con 0,77% de caída
Paradise, la nueva apuesta de Netflix que desembarcó en la plataforma el último fin de semana de julio, causó sensación entre los espectadores y se posicionó en los primeros puestos del ranking semanal en nuestro país. La trama del thriller captó la atención de los suscriptores ya que se asemejaría a Black Mirror y Dark, dos series antecesoras de gran éxito, que se ubicaron en el primer lugar durante días.Paradise es una producción alemana del director Boris Kunz, algo que resonó de inmediato con el trabajo que estrenó en 2011 Charlie Brooker, que creó Black Mirror. El thriller de ciencia ficción cautivó a los espectadores por su similitud con aquella serie futurista, la cual plantea diferentes adversidades como el trato con la tecnología, un avance humano hacia nuevos modos de vida y los peligros que implican ciertos acercamientos a las recientes invenciones de nuestra era.Estrellado. Un nuevo error histórico en Oppenheimer alertó a los espectadores: "Parece que le pifió"A pesar de ello, Paradise logró conquistar el corazón de todos, donde se entrelazan futuros distópicos y terror psicológico. Cabe destacar que con la llegada de Netflix, el cine alemán cobró relevancia dentro de los países de habla hispana y alcanzó récords como la serie Dark (2017), la cual cosechó un importante fanatismo en la Argentina.La película está protagonizada por Marlene Tanczik - Never Look Away -, Kostja Ullmann - Summer Storm y A Most Wanted Man - y Corinna Kirchhoff - Casting -, además de un elenco de trayectoria, tiene como objetivo conducir al espectador a reflexionar sobre el tiempo actual mediante una exploración por la vejez, la juventud y el propio paso del tiempo.La trama del largometraje tiene como eje principal un futuro no tan distante, en el que la farmacéutica AEON es quien controla gran parte del mundo al igual que sus competidores. Esta empresa logró desarrollar una tecnología especial para mantener a las personas vivas y sin envejecer, el método es sencillo, traspasar la vida útil de un sujeto a otro nuevo.En ese proyecto, Elena - interpretada por Marlene - y Max - interpretado por Kostja -, pagarán durante 40 años el procedimiento, hasta darse cuenta a mitad de este, que 18 años fueron destinados a mantener a la directora de la industria farmacéutica joven y saludable. Es por ello que ambos comenzarán a vivir una aventura compleja con el objetivo de recuperar lo invertido allí.Lo cierto es que el final de Paradise es lo que impactó directamente en el público al vincularlo con Dark y Black Mirror. Con la intención de recuperar los 40 años invertidos en una vida joven, Max se vengará de Sophie, la directora de AEON. La secuestrará con ayuda de un grupo rebelde y al final tendrá noción de que capturó a su hija, Marie. Al tomar noción de ello, realizará una serie de acciones para comprender y cambiar su presente, al igual que devolver a su esposa Elena aquellos 18 años.Con Katie Holmes. Fue un fracaso en taquilla, Netflix la rescató y hoy es un éxito a 19 años de su estrenoEste cierre, confuso y extraño, casi incoherente, inmerso en un suspenso y acción constante, se asimiló al final de Dark, el cual, los viajes en el tiempo durante un ciclo determinado y respetando un cierto orden, eran cuestiones corrientes entre los habitantes del pueblo de Winden.La película se presenta como uno de los estrenos más importantes de Netflix para este año y de momento, lo logró con creces. Bajo su sinopsis: "¿Negociarías años de tu vida por una millonaria suma que cambiaría tu futuro? La interrogante se vuelve espantosa y personal para una pareja luego de una tragedia inesperada", intenta atraer al mayor caudal de espectadores posibles.
El narrador caleño es blanco de críticas por el relato en la victoria de la selección Colombia ante Alemania
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Este film muestra un oscuro futuro en el que la juventud se vuelve una moneda de cambio para los ancianos millonarios
Medios teutones criticaron el juego del conjunto colombiano en el duelo válido por la segunda fecha del campeonato del mundo
Arraque de la jornada con 0,36% de bajada
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este activo
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto