Un proyecto impulsado por científicos de la Universidad de California evidenció que simples acciones diarias pueden elevar el bienestar emocional. Cómo ayudar a otros genera beneficios inesperados
Nadie duda de lo difícil que la semana resultó para el presidente Javier Milei, luego de la sonora derrota en las elecciones bonaerenses. Entre los coletazos económicos del traspié y sus consecuencias políticas, el Presidente encabezó nada menos que cuatro reuniones de gabinete, además de múltiples encuentros con distintos funcionarios, a fin de organizar el contraataque. En el medio de la vorágine, el Presidente sostuvo una reunión con directivos de la empresa Ericsson, ya incluida con anterioridad en la agenda, y que si bien no arrojó anuncios de inversiones ni declaraciones a los medios, le sirvió a Milei para levantar el ánimo y llevarse algunas conclusiones de cara a los difíciles tiempos que se le vienen, con elecciones incluidas.Cuentan conocedores del diálogo a solas del Presidente con los directivos de la empresa sueca, de la que también participó como ayuda siempre útil el histórico traductor oficial del Gobierno, Walter Kerr, que la charla tuvo momentos de coincidencias. Uno de ellos fue cuando un miembro de la delegación, y ya hablando de lo sucedido el domingo, minimizó la derrota de La Libertad Avanza al afirmar que se trataba de una elección local. "¡Choque esos cinco! Es lo que pensamos nosotros", reaccionó el Presidente, felicitando al autor de la frase. En otro tramo del encuentro, llevado a cabo el jueves en el despacho presidencial, Milei se quejó, en tono de intimidad, sobre su vínculo con la oposición en el Congreso. "Están todos en contra mío", habría expresado el Presidente, ante lo cual otro de los directivos de la empresa de telecomunicaciones recurrió a una metáfora efectiva. "Usted tiene que hacer lo que hacen los barriletes, que remontan vuelo con el viento en contra", escuchó el Presidente, antes de felicitar al autor de la frase y prometerle "usarla de acá en más" para graficar sus esfuerzos por encarrilar la economía. Cuando los invitados -Börje Ekholm, CEO Global de Ericsson; Yossi Cohen, CEO Región Américas; Rodrigo Dienstmann, presidente de la Región Sur Américas, y Carolina Barrionuevo, gerente país de Ericsson Argentina- se fueron de Balcarce 50, previa foto con la ya tradicional motosierra, el Presidente lucía un mejor semblante.Brooke, un sobreviviente en la embajada de EE.UU.Alegría y animadas conversaciones rodearon a la presentación, el jueves, del diplomático Michael Brooke como nuevo agregado de prensa de la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires. Al encuentro con periodistas e invitados especiales, en el palacio Bosch, llegaron delegados del jefe de gabinete, Guillermo Francos, y del canciller Gerardo Werthein, deseosos por transmitirle sus saludos al flamante funcionario. Durante la presentación, los diplomáticos norteamericanos enfatizaron detalles curiosos de Brooke, como su predisposición a viajar en bicicleta hasta la sede de la embajada, o su predilección naciente por el asado y el choripán.Pero, por sobre todo, llamaron la atención los anteriores destinos en los que Brooke tuvo la oportunidad de trabajar. El Salvador, gobernado por Nayib Bukele, la Nicaragua de la pareja Ortega, Serbia y Zimbabwe fueron sus anteriores destinos. "Le gustan los lugares difíciles", resumió, entre risas, Lydia Barraza, número 2 de la embajada y uno de los nuevos compañeros de trabajo de Brooke.Carrió, sin novio pero con más rating en los mediosPasaron unos días, pero aún retumban en la Coalición Cívica las repercusiones de la aparición televisiva en la que Elisa Carrió "confesó" ante experimentados periodistas como Ernesto Tenembaum y María O'Donnell que estaba en pareja con un hombre de nada menos que 95 años, una bomba noticiosa que terminó desactivando ella misma, horas después, afirmando que se había tratado de una fake news. "Fue un elogio de la ternura", la disculparon con una sonrisa a Carrió desde la conducción de la CC-ARI, sabedores, de todos modos, que con la travesura la exdiputada logró "estar tres días seguidos en todos los medios de comunicación". Dicen los lilitos que Carrió experimentó una suba en su imagen pública luego de los escándalos de corrupción que aún sacuden al Gobierno. "La gente empezó a decir, otra vez, que Carrió tenía razón cuando los denunciaba", cuentan alfiles de Carrió, que será la cara que acompañará a los candidatos partidarios (Marcela Campagnoli, Hernán Reyes y Juan Manuel López) en las elecciones de octubre.Macri saludó a Larreta, pero el café fue con CalcaterraCuando parecía que no precisarían de sus servicios ni de su experiencia, y luego de la sonora derrota en la provincia, en La Libertad Avanza volvieron a acordarse de Mauricio Macri y Pro, vitales para recuperar posiciones en octubre. El exmandatario, sigiloso y sin declaraciones públicas, estaba sosteniendo días atrás un encuentro familiar con su primo Angelo Calcaterra en Tabac, un reconocido bar del barrio porteño de Palermo, cuando cayó en la cuenta de que, en otra mesa, estaba nada menos que su durante décadas socio político Horacio Rodríguez Larreta, divorciado de Pro y ganador en mayo pasado de una banca en la Legislatura porteña. "No se encontraron ni se reconciliaron. Mauricio estaba ahí, terminó su reunión y camino hacia la puerta lo saludó a Horacio, que estaba con otra gente", explicó una fuente cercana al expresidente, mientras Rodríguez Larreta prefería no hacer comentarios. A nadie se le escapó que Macri prefirió utilizar su tiempo en el encuentro mano a mano con su primo, que atravesó una intensa semana judicial por los avances hacia el juicio oral y público en la causa Cuadernos.Caputo, con sabor amargo por el índice de inflaciónLuego de contener la respiración por unos cuantos días, la Casa Rosada y el Ministerio de Economía respiraron aliviados el miércoles, cuando se conoció que el índice de inflación de agosto quedó fijado en el 1,9%, una décima por debajo del temido 2% y en el mismo nivel del Índice de Precios al Consumidor de julio. Aliviados sí, pero algo disconformes también, según cuentan interlocutores del ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, que entre íntimos reconoció que esperaba "que el índice diera menos" de lo que efectivamente terminó oficializado por el Indec. Cuentan en los pasillos donde se habla de números y estadísticas que el IPC es, por cierto, una obsesión "semanal" del titular de la cartera económica, ya que Caputo -afirman interlocutores ocasionales- se preocupa por la marcha de ese indicador todas las semanas, en contactos informales con funcionarios que responden a Marco Lavagna, titular del Indec desde 2019. Una preocupación que ya tuvieron antecesores de Caputo, como Nicolás Dujovne en la gestión de Cambiemos, y Martín Guzmán y Sergio Massa durante el gobierno del Frente de Todos.
La sentencia del Juzgado 53 de Bogotá concluyó que Danny Caicedo fue víctima de un error ajeno a su voluntad, descartando cualquier responsabilidad penal y poniendo fin a un proceso que impactó su carrera política
Para la ministra, los ciudadanos protestan "pacíficamente", trasladando su opinión y su posición sobre lo que está pasando" en Palestina, lo que, a su juicio, "es una clara representación del sentir mayoritario de la ciudadanía"
El influencer desconcertó a sus seguidores tras lazarse como cantante
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, salió este domingo por la noche a hablar tras consolidarse el triunfo del peronismo en las elecciones legislativas bonaerenses. Desde el búnker de Fuerza Patria en La Plata, el mandatario se mostró rodeado de los principales funcionarios de su administración, además de candidatos y dirigentes del PJ. Mientras la militancia coreaba "es para Axel la conducción" y "se siente, se siente, Axel presidente", Kicillof inició su discurso con los agradecimientos."Empiezo por los agradecimientos. Primero a los millones de bonaerenses que participaron hoy de esta elección. Segundo a los militantes que vencieron la resignación, los ataques, y salieron a la cancha y a las calles a pelear la elección. Tercero a los candidatos y candidatas de todas las fuerzas, pero particularmente a los seccionales y distritales de Fuerza Patria. Protagonizaron una elección histórica, a los intendentes e intendentas del peronismo, que defendieron a nuestra gente", resaltó."Gracias a los que escucharon lo que nos pedía nuestro pueblo. A los que permitieron forjar una sola boleta que es la de Fuerza Patria, que hoy terminó con una victoria aplastante en toda la provincia. Gracias Sergio [Massa], Cristina [Kirchner], injustamente condenada, que tendría que estar en este escenario", sumó.Y completó: "A los dirigentes nacionales, sindicales y los compañeros que van a ser candidatos en la elección de octubre, Jorge Taiana, [Juan] Grabois, [Vanesa] Siley, [Hugo] Yasky, Palazzo, Hugo Moyano. Y también a los que, contra todos los pronósticos y contra los agoreros de siempre, pudieron hacer una de las elecciones más pacíficas de la historia de la provincia. Tuvimos una elección transparente, sin una denuncia. Gracias [Javier] Alonso, [Carlos] Bianco, a la policía de la provincia, fuerzas federales y la junta electoral. Esto es una fiesta popular".Luego, hizo referencia a la escena política y celebró la victoria: "Yo sé que estamos en una etapa y en una época donde nuestra gente, nuestro pueblo, la está pasando mal, muy mal. Pero la verdad es que permitámonos disfrutar este momento y este intervalo, de una alegría reparadora y necesaria. Veníamos a festejar que con una boleta le veníamos a poner freno a este gobierno de Milei y acá estamos"."En esta etapa tan compleja, es la primera vez prácticamente que hay un gobierno nacional de esta orientación y de este signo tan extravagante y bizarro, pero que al mismo tiempo la provincia se gobierna desde una mirada tan distinta a lo que pasa en la nación. Dijimos que el gobierno que encabezamos, iba a funcionar como un escudo y como una red para defender y proteger en la medida de las posibilidades a nuestro pueblo", reforzó.Y enfatizó: "12 millones de pesos nos arrebató el gobierno nacional, nos atacaron, nos insultaron una y mil veces. Nosotros nunca respondimos con agresión. Nunca respondimos con maltrato, nos dedicamos a trabajar, a trabajar y a trabajar por la provincia. Veníamos a demostrar que había otro camino posible y construir una alternativa. Este es un triunfo de los bonaerenses para todo el país".Para Kicillof, los resultados de estos comicios obligan a Javier Milei a "corregir el rumbo". "Los votos dejaron muy en claro que no se le pueden quitar los recursos que le corresponden a las provincias de la Argentina. No son de este gobernador o este presidente, son del pueblo que lo reclamó en las urnas. No se puede gobernar más con odio, maltrato o con insultos. El gobierno tiene que intervenir y no puede actuar con indiferencia", sostuvo.Advirtió que "lo peor" que pueda hacer el principal espacio opositor es "tomar este triunfo con soberbia". "Venimos de una enorme decepción a nivel nacional de nuestro propio gobierno. Ganamos, pero sumando fuerzas, y vamos a seguir sumando fuerzas en el peronismo y afuera del peronismo", advirtió el gobernador bonaerense.Y aclaró: "Algunos especulan que este triunfo es para desestabilizar la economía, pero los que están desestabilizando y desequilibrando la economía no están en este escenario, están en el gobierno nacional.En otro pasaje de su alocución, planteó un desafío para el Presidente: "Milei, el pueblo te dio una orden: no podés gobernar para los de afuera, para las corporaciones, para los que más tienen. Escuchá al pueblo. Tenemos que reunirnos como autoridad de la provincia donde habita el 40% de los argentinos y argentinas. Espero el llamado, tené el coraje y la valentía de llamar, trabajar y ponernos de acuerdo"."Con esta elección, con este resultado, después de que decían que iba a pintar la provincia de violeta, se ganó con 13 puntos de diferencia, se ganaron 99 municipios, se ganaron 6 de las 8 secciones electorales. Una elección fabulosa. Pero vengo a decirles que con esto hay otro camino y hoy empezamos a recorrerlo", destacó.Y concluyó con una reflexión: "La democracia ante todo y basta de pegarle y acusar al peronismo de que no es democrático y pacífico. Córtenla y se lo digo a todos: democracia, paz y peronismo".El audio de Cristina KirchnerPrevio al discurso del jefe provincial, la exvicepresidenta Cristina Kirchner hizo presencia en el acto por medio de una grabación de voz. "Quiero enviar un saludo al pueblo de mi querida Provincia. A todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas que participaron en esta jornada histórica en la que con mucha responsabilidad democrática le pusieron un límite a un Presidente que no parece entender que debe gobernar para todos", dijo."Espero sinceramente que este pronunciamiento popular le permita comprender que no se puede ejercer de la forma que lo hace. Ruego a Dios que le de la serenidad y la sabiduría para hacerlo. Es lo que esperamos todos los argentinos esta noche. Quiero felicitar a los candidatos de Fuerza Patria, militantes y fiscales. También a todos los intendentes, a Axel, a Sergio, a Juan y a Máximo, que me está acompañando en San José 1111", sumó.Y enfatizó: "Este triunfo nos llena de orgullo pero también de responsabilidad. Saludos a todos y a todas".
Por la octava fecha de la temporada del TC 2000, Valentín Yankelevich alcanzó su primera pole position en la categoría y lo festejó con su abuelo Gustavo Yankelevich, que estuvo a su lado apoyándolo. El logro deportivo del joven de 22 años llegó en un fin de semana cargado de emociones, luego de que el pasado 5 de septiembre recordó a su madre Romina Yan, en el día que cumpliría años. Además, se trató de una de las primeras apariciones públicas del productor televisivo tras la trágica muerte de su nieta Mila, de 7 años, en un accidente de barcos en Miami. Valentín obtuvo este fin de semana la mejor performance de su breve carrera en el autódromo Oscar y Juan Gálvez de la Ciudad de Buenos Aires. El nieto de Cris Morena salió segundo en las clasificatorias del TuCar2000 a bordo de su auto de Ambrogio Racing y mostró todos los detalles en su cuenta de Instagram, donde agradeció el apoyo de sus seres queridos, especialmente de su abuelo Gustavo y de su novia Valentina. "Segundo puesto en la carrera 1 del finde, vamos con todo mañana por la victoria tenemos un gran auto. Gracias a todo el Ambrogio Racing y al mejor ingeniero Víctor Margaria. Gracias a Gustavo Yankelevich, que es la mejor compañía que puedo tener en mis carreras. Este es un fin de semana muy especial y arranco de la mejor manera. Gracias Valentina Pastore por bancarme siempre te amo", escribió Valentín en su publicación y compartió un carrusel de fotos donde se lo ve con su abuelo en los boxes y festejando con su novia. Valentín debutó en el TC 2000 en marzo de 2025 y como familiar de destacadas figuras del mundo artístico llamó la atención de toda la categoría. A pesar de provenir de una familia relacionada con la actuación y la televisión, Valentín decidió seguir su pasión por el automovilismo desde muy joven y, según comentó, su abuelo Gustavo fue uno de los motores clave para que despegue su carrera.Al obtener esta pole position en Buenos Aires con el equipo Ambrogio Racing en un Renault Fluence, declaró que no se esperaba este resultado tan pronto: "Muy feliz, muy feliz. Es un momento muy especial para mí. Obviamente, tenemos que terminar de cerrarlo tanto hoy como mañana en las carreras, pero muy agradecido a todo el equipo. La verdad que me dan un auto bárbaro, un trabajo tanto fuera de pista como dentro de la pista. El auto se comporta, mi ingeniero es el número uno, me ayuda en todo y es el que hace que yo hoy en día tenga avance a pasos agigantados, que es la realidad. Como lo dije antes, no me esperaba nunca este momento tan pronto. Pero bueno, es el resultado de todo el trabajo que vengo haciendo".Las declaraciones de Valentín Yankelevich tras lograr su primera pole positionEsta carrera en Buenos Aires se dio en un contexto muy emotivo para Valentín, luego de que el 5 de septiembre recordó a mamá Romina Yan, fallecida en 2010, en el día que cumpliría años. "Hoy es otro año que no podemos festejar con vos, pero igualmente te festejamos todos los días. Es una sensación muy rara sentirte tan presente, pero al mismo tiempo saber que no podemos festejar mis victorias ni que me levantes en mis derrotas. Así y todo me siento un superhéroe al tener a alguien tan poderosa cuidándome y dándome fuerzas desde el otro plano. Eternamente gracias mami. Te amo", escribió el piloto en sus redes sociales para recordar a su mamá. Además, esta alegría deportiva de Valentín se da luego de la trágica muerte de su prima Mila, hija de Tomás Yankelevich y Sofía Reca. La nena de 7 años falleció el 28 de julio en un accidente náutico en Miami y enlutó a todo el mundo del espectáculo y dejó un profundo dolor en la familia.
Ricardo Casares y Flor Rubio recordaron el legado de este importante diseñador italiano
La dinámica entre los concursantes y las opiniones de la abuela mantienen la atención de los seguidores del reality mexicano.
El reality reunirá a varias celebridades en un entorno rural, alejados de los lujos y comodidades, para enfrentarse a trabajos de campo y convivir bajo la mirada del público
El concepto creado por la gerontóloga Kerry Burnight plantea que el bienestar puede construirse y mantenerse a lo largo del tiempo, incluso frente al estrés y al desgaste diario
- Cuenta la historia que a los 42 años comenzaste un diario. - Así es. Mi padre, en ese momento, vivía en Brasil y me obsequió un cuaderno que había recibido de la empresa en la que trabajaba. Me dijo: "Me parece que va a serte más útil a vos que a mí". Un hermoso cuaderno, donde comencé un diario esporádico, anotando los resultados de mi experiencia de vida, de mi vida de escritor, de mis lecturas, de mi percepción del país. Y así, en forma esporádica -porque no anotaba todos los días-, escribí hasta los 81 años. - ¿Por qué arrancaste a los 42?- Porque recibí el cuaderno. Da la casualidad, y porque ese mismo año habría de registrar el nacimiento de mi tercer hijo, de mi hija, allí constan también hay algunos episodios personales, pero es fundamentalmente el diario de un hombre que se interroga sobre su vocación, sobre el país en el que le ha tocado vivir, sobre lo que es el paso del tiempo. En ese momento, yo empezaba a dejar de ser inmortal. - ¿Cuándo te diste cuenta que no eras inmortal?- El día que mi hijo mayor partió para emprender su vida independiente en Europa y yo me di cuenta que ya no era el padre de un niño, sino, fundamentalmente, el padre de alguien que, habiendo crecido, emprendía su propio camino. Yo empezaba a formar parte de una generación intermedia. Ya no era la última generación. - ¿Qué te genera esa imagen del desarraigo que supone un hijo que se va, pero también que elige otro país?- Una experiencia personal. Yo hice eso, fui a vivir a Brasil con mis padres a los 14 años. A los 20, regreso a la Argentina, emprendo mi propia vida y mis padres quedan en Brasil. Yo trato de recuperar mi propio idioma en mi ciudad y, de pronto, descubro que mi hijo radicaliza mi experiencia y se va, no a un lugar conocido, no vuelve. De entrada, va a un lugar desconocido, Inglaterra, a vivir su aventura, a vivir su vida autónomamente. Ya no era el niño que esperaba que el padre le dijera qué hacer, era el que emprendía su vida y volvía su mirada hacia mí y hacia su madre para contarnos qué era de él, y no para que le dijéramos que tenía que hacer. Allí descubrí que habíamos crecido todos, tal vez ya en camino hacia la vejez que, en ese entonces, yo todavía presentía como distante; pero que en el diario, que luego se convirtió en un libro, poco a poco va evidenciando la perplejidad de cumplir 50, 60, 70, 80... Y cuando alcancé los 81 años dije: "Voy a extraer de este cuaderno algo que vaya más allá de lo estrictamente familiar, tal vez un libro nuevo: La suma de los días".- ¿Cuáles fueron las preguntas más recurrentes que aparecieron en ese camino de cuatro décadas?- La perplejidad de la inspiración, la alegría de escribir, el tratar de entender cómo se sostiene una vocación a través del tiempo y a pesar de todas las adversidades. El amor a las palabras, el gusto de leer, todo eso me interrogaba, en el sentido de lo que significa la consistencia de una pasión que es misteriosa. ¿Sabes cuál era mi temor en la adolescencia? Que al ser un hombre de muchos años, mi vocación languideciera y se apagase.- Y no ocurrió, todo lo contrario.- No ocurrió, sigue viva. Es el último rasgo, pero el más fuerte de mi juventud. - ¿Qué lugar le das a la muerte? - Un lugar importantísimo. Creo que descubrí la muerte de muchas maneras a lo largo de mi vida. La primera de ellas fue cuando, habiéndome trasladado a Brasil con mis padres, me di cuenta, de golpe, dolorosamente, que todo mi pasado era un pasado que no podía compartir con mis amigos porque el de ellos era otro. Eran brasileños, eran paulistas. Estaban conmigo, pero su pasado era otro, no era el mío. Ahí descubrí el límite del tiempo, la imposibilidad de que la espontaneidad ganara nuestro contacto. Yo tenía que explicar de dónde venía, quién eraâ?¦ Ahí, el tiempo me había fijado un primer límite, una primera sensación de soledad y de aislamiento. Luego, de manera acentuada, con el tiempo, las primeras muertes: los abuelos que se van y que lo colocan a uno ante el espectáculo inicial de nuestros primeros muertos, de aquellos que, de alguna manera, formaban parte de nuestra propia eternidad de niños y empiezan a decirnos adiós repentinamente. La muerte de los propios padres.Yo envejecí teniendo padres longevos, pero un día se fueron y aún siguen siendo, para mí, ausencias imposibles de aceptar. Me cuesta mucho ser huérfano. Tengo la sensación de que puedo levantar el teléfono y llamarlos a San Pablo, de que están ahí. Y finalmente los nietos, los nietos que vienen a decirnos abuelo. Abuelo: un término que yo utilizaba, pero de pronto lo veo en mi propia vida con naturalidad. Y no es que yo sienta el desgaste, porque más o menos estoy bien de salud y con pasión por lo que hago, por mi país y por mi vocación, pero indudablemente tengo más tiempo atrás que adelante. Me doy cuenta de eso. Lo que me queda de vida no lo vivo con urgencia ni con angustia. Mi vida es rica, y sería realmente plausible que yo mañana no viniera al próximo reportaje porque ya no estoy, pero no me habrá faltado nada. Habré sentido la muerte como la culminación de una vida rica, de una vida plena. Conocí el amor, conocí la amistad, tuve la fortuna de tener una vocación y de haber sentido siempre el amor a la democracia.¿Por qué esas voces que ya no están uno las siente presentes? - Creo que no termina de ser verosímil la idea de que quienes uno ama están ausentes para siempre. Solo puede consolarte la vivencia religiosa de que están en la eternidad y que tal vez, algún día, allí los encuentres. Sinceramente, no es mi vivencia. Tengo otra vivencia religiosa. Creo que el verdadero milagro es haber sido uno por una única vez, porque un milagro es algo irrepetible. Y yo creo que la vida es algo irrepetible. Haber sido uno, haber tenido la oportunidad de habitar el universo desde la perspectiva de un terráqueo, haber visto el enigma de lo real tal como se pone de manifiesto en la sucesión de los días, en la mirada que alzás hacia la noche. En ese marco, donde realmente la vivencia del milagro acompaña el hecho de haber existido, yo no necesito el consuelo de volver a encontrarlo, porque no termino de perderlo. Siguen estando en mí, y tal vez uno es eso, es el lugar donde la eternidad de lo que ama se perpetúa. - ¿Cuál es para vos tu mayor virtud? - ¿La mayor virtud que puedo encontrar en alguien? El talento unido a la humildad.- ¿Qué rasgo de las personas te enorgullece?- Me encantan las personas que tienen sentido autocrítico sin ser melancólicos, pero que pueden defender valores mirándose de reojo y diciendo "no termino de ser". - ¿Qué etapa de tu infancia volverías a vivir? - Aquella en que, a los 11 años, jugaba como arquero en el barrio de Villa Urquiza. Me gustaría muchísimo. La nostalgia de jugar al fútbol -he jugado hasta los 40 años- siempre me domina, en el momento que me hace recordar qué lindo era salir a la vereda del barrio con las rodilleras puestas, la camiseta amarilla de arquero, y unirme a los chicos que desafiábamos, a los de la otra cuadra, para jugar al fútbol. Ese era un momento de alegría infinita, de eternidad.- ¿Qué son los recuerdos?- Los recuerdos son las presencias del dolor y la felicidad que no nos dejan. Hay tantas cosas que hemos aprendido a olvidar, seguramente, la mayor parte de ellas dolorosas. Pero un recuerdo es la persistencia de algo que quiere mostrarnos hasta dónde llega nuestra significación. Qué podemos querer decir. - ¿Qué música, qué canciones te identifican?- Adoro la música clásica y, desde que era chico, estoy habituado a escucharla porque mis padres organizaban en casa reuniones de amigos para escuchar los long play de RCA Victor, donde estaba grabada la Sinfonía n.º 5 de Beethoven, la Sinfonía española de Lalo, la música de Mahler. Desde entonces, la música clásica me acompañó, pero también el rock and roll, el jazz, todo aquello que, de alguna manera, hace que la adolescencia sea una época heroica. Además, yo tengo un trío de música de cámara y poesía. Trabajo con una pianista y un violinista, yo leo poesía con ellos y damos espectáculos desde hace años. Es una felicidad inmensa para mí: la música como oyente y la cercanía de los músicos, el poder oírlos tocar a mi lado, el poder leer mi poesía con ellos y advertir el parentesco entre música y poesía. - ¿Qué es la poesía?- Es el redescubrimiento de las cosas que la vida cotidiana sumerge, la costumbre en el hábito de una familiaridad excesiva y, de pronto, el deslumbramiento de volver a verlas como por primera vez.- ¿En qué momentos te ponés en el rol de observador? - Tengo la impresión que en la poesía, como en el arte en general, existe una experiencia que es la inspiración. La inspiración es el instante en el cual vos salís de una escena de excesiva familiaridad con el mundo y algo inesperado te gana. Sea una palabra, sea una mirada, un sonido si sos músico. Y en ese instante, la mirada ya no ve lo habitual, ve lo inesperado en las cosas.- ¿Qué hace distintos a los distintos?- Hay muchas formas de diferencia, diría yo. Está el distinto que es jactancioso y se empeña en poner todo su esfuerzo en mostrar su singularidad. Y está el que, por tener un encanto profundo, sin aspirar a mostrarse diferente, evidencia una personalidad cautivante. Me parece que lo que despierta alegría y emoción en el prójimo es todo aquello que lo revela como un ser que no termina de instalarse en la jactancia, en la supremacía, en un orgullo sin fisuras. Más bien se asombra de ser quien es. - ¿Qué es lo que te hace reír con ganas? - La risa con ganas nace de una ironía o de un chiste inesperado muy bien formulado. También me hace reír con ganas el descubrimiento de una expresión adecuada, la fiesta de dar en el clavo. Pero no hay nada que me haga reír con más ganas que un chiste de Les Luthiers. - ¿Con quién te gustaría tener una última charla?- Es difícil responder. Siempre he pensado que, de algún modo, me iba a despedir de mis hijos, uno por uno y a solas con cada uno, y a solas con mi mujer. Pero si lo resistiera, te diría que esa última charla quisiera tenerla con mi mujer. - ¿Cuál es tu rol más importante en la vida?- No sé. Me gustaría sembrar entusiasmo, alegría; a través de la enseñanza trato, con todo lo que puedo, de transmitir la emoción de aprender, de volver a leer. No creo que haya algo más hermoso que sentir la gratitud que alguien nos brinda por algo que hicimos. Me parece que un escritor tiene que sentir una inmensa gratitud. No por el éxito que pueda tener, sino por la entrega que puede brindarle un lector que se le acerca y le dice cómo ha contribuido a enriquecer su vida. - ¿Qué valor le das al tiempo? - Todo el valor. Yo creo que el sentimiento del tiempo es una oportunidad extraordinaria para encontrarse con una verdad amplia de uno mismo. Soy el que está, soy el que no va a estar, soy el que estuve. El 'cada día' es una oportunidad extraordinaria de advertir el valor de los días y de las horas. Yo tengo un sentimiento festivo de la temporalidad, ninguna melancolía. Para mí, envejecer no es una desgracia. No, no lo siento así. No me jacto de eso, pero lo siento como una oportunidad. Si uno está sano, envejecer es tener una perspectiva sobre la vida extraordinaria. Es poder haber advertido hasta dónde se llegó, hasta dónde no se va a llegar, y no advertir en el límite una frustración, sino un descubrimiento de la propia verdad. "Soy el que pudo hasta acá", pero "soy el que pudo hasta acá" también afirmativamente.- ¿Cómo te gustaría ser recordado? - Como alguien que no hizo daño. - ¿Qué título le ponés a tu biografía?- La suma de los días.
El economista advierte que los hogares deben diferenciar entre lo esencial y lo prescindible, prever gastos imprevistos y evitar recurrir a créditos para financiar lujos como viajes o salidas frecuentes
El grupo cómico teatral, un símbolo del under de los '80 y '90, volvió con una obra que celebra sus 40 años de existencia.Humor salvaje, el valor de la amistad y un "viudrama", que figurará entre lo mejor de 2025.
El oficio se vive como un arte y una vocación que trasciende lo estético. La dedicación, el aprendizaje continuo y la empatía definen una tarea que deja huella en la vida cotidiana
¿Y si es verdad? ¿Algunos hombres, algunos sujetos de carne y hueso, están tocados por la varita mágica? Ángel Di María da prueba de esa sentencia que parece extraída de un añejo cuento de hadas y príncipes. Angelito, en realidad, es el rey. A los 37 años, ahora cuando no para de llorar, es llevado en andas como si fuera campeón del mundo (claro que lo es) y el Gigante le endulza los oídos, confirma la teoría. Es un elegido.Tantas causas perdidas, tantas vueltas del destino hasta romper la pared con aquella joya del Maracaná. Lo que sigue es una enciclopedia de vocablos bellos, de adjetivos edulcorados, ninguno cercano a la exageración. Se retiró de la selección a lo grande (tantas lágrimas en el camino), dejó Benfica con destrezas de primera y volvió a Rosario Central, a su casa.Para emocionarse en Arroyito, con su familia, para ganarle a Newell's (como marca la historia de los últimos años) y para salir campeón, algo que mencionó luego del partido como "lo único" que le falta. Con la varita en la zurda mágica, escribe cada capítulo. El de este sábado debe estar en el prólogo, qué duda cabe. Van 36 minutos del segundo tiempo, Central no puede contra Newell's. El equipo de Ariel Holan ataca con los ojos cerrados, el conjunto del Ogro Fabbiani es la síntesis perfecta del catenaccio moderno. Besa la pelota Di María, que toma nota de un tiro libre por una falta sobre Emanuel Coronel, un lateral con enjundia.La pelota parada, en realidad, es propiedad de Nacho Malcorra, que además sabe convertirle y ganarle a Newell's. Pero Di María es Di María. No importa que los ataques por el carril derecho, perfil cambiado, hayan sido esporádicos y repetitivos. No importa que cayó más de la cuenta sobre el césped, reclamando faltas que no existían. Fue siempre: va, va, tozudo como en su maravillosa carrera, más allá de esa etapa envuelto en trampas de selección.Después de acariciar el balón, lo acomoda, a 30 metros del arco de Espínola, seguro detrás de la muralla de cinco defensores y cuatro volantes, casi todos de hacha y tiza.Pipa Benedetto está parado del otro lado de la línea de la cancha, a punto de hacer su presentación en Newell's. Angelito está en su mundo: para su zurda, no vuela una mosca. Ni la tensión de Arroyito, ni la ansiedad, nada de nada. Mira, apunta y dispara, como tantas veces en su vida. Ya había marcado dos goles desde su regreso, ambos de penal. Esto es otra cosa: el clásico rosarino es como si se tratara de un título en sí mismo.La obra de arte de Ángel Di María para ganar el #ClásicoRosarino ð?ª? â?¨ pic.twitter.com/I0sEVsylC0— Liga Profesional de Fútbol (@LigaAFA) August 23, 2025La comba es como una parábola de su propia vida: de un ángulo hacia el otro, allá arriba, imposible para el arquero que reemplaza a Keylor Navas. Imposible para cualquiera, hasta para Dibu Martínez. De pronto, el éxtasis general. Como si se parara el tiempo. Corre, se quita la camiseta, aparece en casi todas las fotos más felices con esa suerte de corpiño deportivo, desnudo y feliz, en cuerpo y alma.El jugador que marcó una era en los últimos 20 años de la historia de la selección argentina (campeón mundial Sub 20, en los Juegos Olímpicos, doble ganador de América, héroe de Qatar y siempre con goles decisivos) corre, se ríe y llora. Llora como un niño, como aquel pequeño que se vestía de canalla y soñaba con pisar el Gigante.Es una locura apenas pensarlo, pero debe creer ahora mismo que es el gol más importanteâ?¦ de su carrera en clubes. Es reemplazado para que sea ovacionado, mientras el clásico más caliente del país se convierte en una anécdota. Un primer capítulo desechable, una segunda mitad con entusiasmo, siempre con Central al frente frente a un Newell's que juega como si fuera un actor secundario. Un partenaire."Quería cumplir este sueño, volver al Gigante, disfrutar de esto con mi familia. Sé que muchos me putearon en su momento, no entendían lo que me pasaba, cuando no volví. Esto es para ellos, para mi familia, para todos. Es algo muy lindo para mí y para mi familia. Sufrimos un montón en todo este tiempo", lanza el hombre, con los ojos vidriosos, que no se olvida de la parte más agria que vivió cuando amagó con volver."Lo hice y se dio. El destino es así. La vida me llevó por muchos lados y volví adonde soy feliz de verdad. Es increíble, no tengo palabras. El encargado de los tiros libres es Nacho, me pasó su zurdaâ?¦", bromea, después de bajar de las andas de sus compañeros.Rosario es de Central, una vez más: hace 7 partidos que no pierde con Newell's. De ellos, cinco victorias en fila (lo que nunca había ocurrido en la historia) y dos goles leprosos en la serie. Además, estiró la diferencia a 21 clásicos. Angelito solo jugó dos, de juvenil: un empate y una derrota. Ahora, su balanza está en tablas, aunque en realidad gana por goleada."Estuve 18 años afuera, volví y ahora no sé qué más pedir, la verdadâ?¦", suscribe. Y ni lo piensa, lo dice de una, un segundo más tarde. "Bueno, sí: ser campeón con Central".Lo mejor del partido
"Sí, yo fui segundo violín. Pero porque yo lo hacía así. Fui de dar pocas notas. Terminaba el partido, me bañaba y me iba rápido. Pero mis compañeros sabían que iban a tener siempre uno al lado para defender y para jugar, porque corría mucho y porque más que tener habilidad, yo pensaba el fútbol", dice el personaje, mientras atraviesa la mañana fría y soleada del Parque de los Patricios. El DNI le adjudica 77 años, que la calvicie y alguna que otra arruga se empeñan de señalar, pero el andar y la figura sin un gramo de más se encargan de desmentir. La voz levemente ronca de Omar Rubén Larrosa ("Volví hace unos días de Atlanta [Estados Unidos], donde vive mi hija menor, y el cambio de temperatura me mató", aclara) va recorriendo épocas, momentos, nombres de cracks con los que tiró paredes y compartió alegrías -Ángel Rojas, Miguel Brindisi, René Houseman, Ricardo Bochini, Mario Kempes, Diego Maradona, Carlos Bianchi-, sin hacer el menor alarde por las medallas que lleva bordadas en la piel y muy pocos pueden enseñar. Tal vez por decisión propia, como él mismo asegura, este hombre nacido en una casa de Lanús Oeste que hoy lo recuerda con un enorme mural nunca haya sido un superstar, ni el director de la orquesta, ni el máximo acaparador de los aplausos, pero nadie puede negarle que ha sabido estar en los lugares precisos y en los momentos adecuados. Durante sus 15 años de carrera fue testigo y protagonista de momentos relevantes, imborrables de la memoria de nuestro fútbol: cronológicamente, integró el inolvidable Huracán campeón de 1973; fue uno de los expulsados la noche que Independiente dio la vuelta olímpica ante Talleres en Córdoba con tres futbolistas menos; jugó dos únicos partidos en el Mundial 1978, como titular en el célebre 6-0 a Perú y la última hora de la final ante Holanda; y como no todas pueden ser buenas, también formó parte del plantel de San Lorenzo que en 1981 sufrió el primer descenso de un club grande a Primera B. Discutir su sitio en la élite sería una irreverencia; dejar de escuchar sus relatos, una auténtica picardía. "Hay gente, sobre todo los grandes, que cuando ando por el parque me piden una foto, un autógrafo. Son hinchas de Huracán, de la selección, hasta de Independiente o Boca. No es una cosa que moleste, al contrario, a veces te hablan tan bien que me quedo charlando un rato. No es como los muchachos de hoy, que salen a la calle y no pueden ni moverse", reconoce Larrosa en la charla con LA NACION.-¿Todavía te pensás en una cancha, haciendo una pisada, una gambeta, un gol?-A veces te vienen cosas a la cabeza. Las que salieron bien, pero también muchas de las otras. A mí me quedó grabada una cosa que me enseñó Adolfo Pedernera, que era el coordinador de las inferiores de Boca. Habíamos jugado un sábado, creo que contra Quilmes, les hicimos 6 goles y yo metí 3. El martes fui a entrenarme pensando que me iban a felicitar por lo bien que jugué, pero nada. Hasta que en un momento me llama don Adolfo y me dice: "El otro día los estuve viendo. A los 20 minutos del primer tiempo usted agarró una pelota cerca de nuestra área, la arriesgó cuando tenía pase y casi la pierde. Si se la sacaban y nos hacían un gol, nos comprometía el partido". Me quedé duro. Después vino mi técnico y me explicó: "¿Sabés qué pasa? Él te va a marcar siempre los errores, porque vos las virtudes ya las sabés".-Suele decirse que los cracks de antes podrían jugar en cualquier época. Vos, que asegurás que siempre pensaste el fútbol, ¿te ves en el actual?-Al que se juega afuera, a uno o dos toques, creo que me hubiese adaptado, porque yo tenía mucha movilidad para facilitarle el pase al que llevaba la pelota. Claro, eso es teoría, después tendría que demostrarlo.-¿Al que se juega acá no?-Acá hay demasiadas mañas y se ve muy poco fútbol. Fui a ver la semifinal del torneo pasado entre Independiente y Huracán. Del segundo tiempo se habrán jugado 20 minutos. Todo son agarrones, pérdidas de tiempo, y encima el VAR, que la misma mano la cobra en un área y en la otra no. Esto solo pueden arreglarlo los árbitros y el Tribunal de Penas. En la cancha hay que cobrar lo que pasa. ¿Agarrón en el área? Penal y amarilla. ¿Que va a haber diez penales y varios expulsados por partido? Bueno, la gente mirará penales. Y después sancionar. A mí por la expulsión en aquella final con Talleres me dieron 20 partidos de suspensión, a [Enzo] Trossero otros 20 y a [Rubén] Galván, 15. Vas a ver cómo así la cosa se encarrila.-¿En tus tiempos se pensaba mucho o se dejaba más libertad al instinto?-Había de todo, los que pensaban, los rápidos, los instintivos. Por ejemplo, jugué con [Antonio] Alzamendi en Independiente. Bochini y yo le decíamos: "Si te miramos, no piques, vení a buscarla. Pero si no te miramos, andá, porque ya te vimos". El Bocha encontraba agujeros entre la defensa más cerrada para dejarlo solo a él, o al 9; yo se la tiraba por arriba del 6, él aparecía por detrás y quedaba mano a mano con el arquero. En cambio, a René había que dársela al pie, porque él encaraba e inventaba a partir de tener la pelota dominada.La casa, primera escuelaBoca Alumni fue uno de los innumerables clubes esparcidos por toda la geografía de Buenos Aires y sus alrededores que nacieron y fueron desapareciendo en las tres primeras décadas del siglo XX, cuando el fútbol todavía era amateur y abundaban los descampados. Fundado en 1907, el barrio le dio su nombre. Del famoso campeón de los hermanos Brown rescataron el apellido y la camiseta franjirroja. Hermano pobre de la desembocadura del Riachuelo, Boca Alumni logró jugar cinco años en la Primera División de la Asociación Argentina de Football, entre 1922 y 1926, y antes de extinguirse en 1935 se dio el gusto de ganarle una vez al Boca que empezaba a sumar multitudes y empatarle al poderoso Huracán de la época. En la línea media del 2-3-5 de entonces jugaba un tal Francisco Larrosa, nieto del primer miembro de la familia que llegó de la Liguria italiana para instalarse en una casita de la calle Olavarría, y padre de Omar. "Tengo notas y hojas de diarios donde lo nombran -cuenta Larrosa-. Era hincha de Independiente y veía muy bien el fútbol, pero casi no me llevaba a la cancha. Trabajaba en un astillero enfrente de donde cruzaban en bote a la gente para ir a Isla Maciel, en la Vuelta de Rocha". -Fue tu primer maestro, claro.-Él volvía de laburar a Lanús alrededor de las tres y pico, cuatro de la tarde. Yo lo esperaba con la pelota y mi mamá con el mate. Mi viejo llegaba y venía a patear un poquito. Mi vieja me decía: "Dejalo que viene de trabajar, está cansado", y él le contestaba que jugaba conmigo 20 minutos y después tomaban mate. Entonces me hacía patear contra la pared, de derecha, de izquierda, de derecha, de izquierda. Por eso después yo manejaba bien las dos piernas. En el partido contra Talleres, el primer gol nuestro es un centro de tiro libre que mando de zurda, Trossero la cabecea al medio y [Norberto] Outes la mete también de cabeza. -¿Tu papá jugó en algún otro equipo, además de Boca Alumni?-Una vez lo habían llevado a entrenar a Racing, donde había dos jugadores, Pompey y Garrafa, el 5 y el 6, que estuvieron en la selección. Mi viejo jugaba de 8, le pegaba bien de afuera del área, de chico lo vi en algunos partidos de veteranos. El asunto fue que en el primer entrenamiento le cayó una pelota, le pegó al arco y la tiró a la tribuna. Algunos le chillaron por no pasarla, pero Pompey se acercó y le dijo: "Bien, pibe, seguí pateando". La segunda salió más cerca del arco y la tercera fue adentro. Me lo contaba y me aconsejaba: "Vos no te relajes, insistí". Siempre lo tuve en cuenta. -¿Llegó a verte jugar?-No, mi viejo falleció de un ataque al corazón cuando yo tenía 12 años. El astillero donde laburaba ya no está, pero el edificio sí, y cada tanto voy por ahí a sacar fotos.Boca, punto de partida, punto de llegadaEl bisabuelo que se arraigó en la calle Olavarría plantó las semillas de un árbol familiar que iba a crecer en el barrio más genovés de Buenos Aires. Las circunstancias, como es lógico, empujaron a que algunas de las ramas extendieran sus brazos en puntos más alejados de la geografía, aunque el grueso de los Larrosa permaneció fiel a las raíces. Fue uno de los tíos del futuro campeón del mundo quien una tarde lo acercó a la canchita de Necochea y 20 de Septiembre adonde Boca Juniors organizaba pruebas para nuevos jugadores. Juan Evaristo, defensor de la selección argentina subcampeona olímpica en 1928 y del mundo en 1930, fue el encargado de ver a Larrosa y pronunciar las palabras mágicas: "Volvé, pibe, empezamos la semana que viene".-Como mi viejo no era de ir a la cancha, a veces me unía a mis amigos del barrio que eran de Racing, porque el padre de uno de ellos nos llevaba a todos en el camión. Yo me preguntaba si alguna vez iba a poder estar ahí abajo, jugando.-Y Boca te dio esa posibilidad.-Sí, y por eso recuerdo mucho mi paso por el club, aunque no haya ganado ningún título ni alcanzado el relieve que después alcancé en Huracán o Independiente. Pero en las inferiores tuve de maestros a Pedernera y al Nano [Bernardo] Gandulla, y también a Jorge Campos, un número 11 que había estado en Banfield antes de jugar en Boca. Ellos me enseñaron muchísimo. Y estaban adelantados en algunas cuestiones. Por ejemplo, nos hacían revisar los dientes cada 15 o 20 días. Imaginate, nosotros no queríamos ir. A los 13 años le teníamos un miedo bárbaro al torno, que en ese tiempo parecía un taladro de los que se usan para picar las piedras de la calle; pero si no ibas, no jugabas. Igual que si venías con una muela picada, porque si te desgarrás y tenés una caries, no te curás más. Gracias a eso todavía hoy tengo toda la dentadura intacta.-¿Fue ahí donde conociste a César Luis Menotti?-Sí, de cuando jugábamos con la reserva en las prácticas. Algunas veces se quedaba a hablar con nosotros, con el Chapa [Rubén] Suñé, con [Armando] Ovide, [Miguel] Nicolau, [Ramón] Ponce, los que estábamos cerca de la Primera. Nos decía lo que nos iba a pasar, con qué cosas debíamos tener cuidado.-¿Por qué no pudiste consolidarte en Boca?-Porque en las inferiores yo jugaba de volante y en ese puesto había un montón de monstruos: Rojitas, [Norberto] Menéndez, [Oscar] Pianetti, Alberto González, [Norberto] Madurga, [Nicolás] Novello... Me ponían de 11, entonces yo subía y bajaba todo el tiempo. Incluso llegué a pensar que quizás no estaba hecho para el fútbol de Primera, aunque al rato se me pasaba, ¡si a mí me encantaba la pelota! Debuté en diciembre de 1967 y después, en 1969, fui a préstamo a Argentinos Juniors. Anduve bárbaro, hice un montón de goles, incluidos dos al Loco [Hugo] Gatti, que estaba en Gimnasia, para salvarnos del descenso en la última fecha. Pero me perdí el Nacional que ganó Boca con [Alfredo] Di Stéfano. Cuando me vio jugar me mandó a llamar: "Mirá que vos vas a volver al club el año que viene", me dijo. Yo volví, pero él salió campeón y se fue. Estuve un año en el plantel que ganó el Nacional de 1970. Jugué muy poco, aunque le hice un gol a River en un partido por Copa Libertadores que ganamos 2 a 1, y en enero del año siguiente me fui afuera. Primero al Pachuca de México, donde no me fue bien; y más tarde a Comunicaciones de Guatemala, adonde me llevó Carmelo Faraone. Ahí también hice muchos goles y fuimos campeones.-Pero con los años pudiste regresar a tus orígenes, ¿no?-Sí, dos veces. Primero estuve trabajando diez años en inferiores, me fui a dirigir Huracán con Roberto Pompei, y cuando volví empecé a recorrer el país con la mutual de exjugadores, visitando las peñas y haciendo clínicas de fútbol para chicos. Viajábamos con [Enrique] Hrabina, [Roberto] Mouzo, el Ruso [Jorge] Ribolzi. Íbamos un día y hacíamos un entrenamiento de dos horas con 60 o 70 chicos. Les dejábamos pelotas, conosâ?¦ Era realmente algo muy lindo, pero con la pandemia se cortó todo, después esa idea ya no se retomó y ahora ya solo me dedico a mis nietos. Menotti, el consejero eternoLa charla discurre junto a un enorme ventanal en la planta alta de la pizzería de Avenida Caseros y La Rioja -"Acá estaba la sastrería de Luis Seijo, el que fue presidente de Huracán", aporta el protagonista de la nota"-. La mirada podría perderse entre las copas de los árboles del parque de enfrente, o distraerse con el movimiento matinal de un barrio que Omar Larrosa siente casi como propio, aunque no sea el suyo, porque está instalado en Pompeya desde que se casó con Mabel, la hermana de su amigo Rubén Suñé, la compañera de toda su vida. En esa zona porteña, el Flaco Menotti, que después de los entrenamientos se quedaba a conversar con los pibes de la reserva de la Boca, es ídolo eterno, y aquellas charlas fueron el punto de partida de una relación que conoció éxitos y alegrías en varias etapas. Para el que fue número 11 del Globo en el legendario equipo de 1973, César Menotti fue consejero además de entrenador, y también artífice esencial para su consagración definitiva en el fútbol nacional, una historia que comenzó con un episodio de película cómica.-Volví de Guatemala con el pase libre y el primero en interesarse fue Gimnasia. Estuve un jueves hablando con [Oscar] Venturino, el presidente del club, y las diferencias eran mínimas. Quedamos para vernos el sábado y cerrar todo. Yo tenía un Fiat 600, iba para allá con mi mujer y a la altura de City Bell se engranó el motor. No hubo manera de arreglarlo y la reunión pasó al lunes a la tarde. Esa mañana empezaba a entrenar Huracán y se me ocurrió pasar a saludar a César. Se sorprendió al verme, me preguntó qué iba a hacer, le conté y me dijo: "¿Vos te vas a pasar tres horas viajando de ida y tres de vuelta a La Plata todos los días?". [Osvaldo] De Santis, el vicepresidente del club, estaba justo ahí, lo llamó y le dijo que me llevara a ver a Seijo para firmar. Un rato después era jugador de Huracán.-¿Aquel fue el mejor equipo que integraste?-De los clubes en los que estuve, a mí me parece que en función de equipo fue el que mejor jugó. O estuvo ahí, cabeza a cabeza, con el Independiente 77-78. Pero yo siempre digo que hay que ser campeón con Huracán, eh, no es fácil tener los jugadores que tuvimos y armar un equipo como el que armó Menotti. El Flaco y el profesor [Ricardo] Pizzarotti cambiaron de verdad el fútbol argentino, y yo tuve la suerte de vivir ese cambio en el Globito. Hasta ese momento, en los entrenamientos a los jugadores nos hacían correr tres kilómetros dando vueltitas a la cancha al pasito que uno quería; Pizzarotti empezó con eso de hacer pasadas de 100, 200, hasta 400 metros en velocidad, y eso se vio después en la selección, porque nos permitió jugarles físicamente de igual a igual a los europeos. Hasta el Mundial de Alemania íbamos a entretener la pelota y esconderla para que ellos no pudieran imponer su ritmo porque no podíamos soportarlo.-Pero vos no estuviste en Alemania 1974.-Fui el único de la delantera de Huracán que no convocaron, aunque al final Roque [Avallay] no pudo ir porque se lesionó. Nosotros seguíamos entrenándonos acá y el Flaco me decía todo el tiempo: "Todavía no puedo creer que vos estés acá, vos tendrías que estar allá", porque la realidad era que mi papel en el engranaje de la delantera era importante. Nosotros teníamos tres estilos en el mismo partido que dependían de dónde yo me paraba. Si estaba afuera, como 11, era un 4-3-3; Si me paraba delante de Carrascosa cuando la tenían los contrarios era un 4-4-2; y si bajaba en diagonal para ponerme casi como 8, entre [René] Houseman, Avallay y [Francisco] Russo, [Miguel] Brindisi y [Carlos] Babington pasaban a ser enganches. Y como en aquel tiempo el 4 no te seguía, siempre provocábamos el 2-1 y sorprendíamos a los volantes rivales que no me esperaban ahí.-Suena novedoso para aquella época de posiciones rígidas.-Y lo fue. Ni los hinchas de la platea Alcorta lo entendían. Me insultaban porque no jugaba pegado a la línea como cualquier 11. Si a veces el Flaco me pedía que fuera por afuera un ratito para calmarlos. Pero yo era volante por derecha, jugaba por izquierda por necesidad.-No era sencillo meterse en la selección que iba a jugar el Mundial 78, ¿cómo lo viviste?-Qué sé yo. Estuve hasta última hora entrando y saliendo de la lista. Había muchos para elegir y el periodismo presionaba. Hablaban de Jota Jota [Juan José López], de Brindisi, del Chino [Jorge] Benítez, del Hacha [Luis] Ludueñaâ?¦ Pero el Flaco me conocía mucho, y bueno, me dio la oportunidad a mí.El Mundial, merecimientos e injusticias1978 es un hito insoslayable en cualquier diálogo con uno de los protagonistas de aquel plantel que prendió la primera estrella en la camiseta argentina. Una conquista repleta de matices, de ecos, de claroscuros, por el contexto en el que se disputó el torneo y las circunstancias que atravesó el equipo hasta que Daniel Passarella levantó la Copa. Omar Larrosa lo vivenció desde adentro en todos sus aspectos: el futbolístico, el anímico y el que comenzó a construirse con el correr de los años. Solo cabe escuchar lo que dice antes de dejar que cada cual piense y opine de acuerdo con la vibración que le produzca todo lo que sucedió durante y después de ese mes que aceleró el corazón futbolero del país: "Nosotros estábamos un poco aislados, y alrededor nuestro siempre había soldados, nos custodiaba el ejército. Más o menos lo que se veía en la calle. Pero eso en la cancha no jugaba. A Argentina en ese Mundial le tocaron cuatro rivales de primer nivel: Francia, Italia, Polonia -que había sido tercero en la copa anterior- y Holanda. Más Brasil, que era dificilísimo, y Hungría que también era un buen equipo. La gente, y más que nada los pibes que no lo vieron, relacionan todo con la dictadura y lo que pasaba en el país, pero hablan sin saber". -El partido del 6-0 a Perú quizás sea el factor que dispara todas las sospechas sobre ese Mundial.-A ver, creo que no se entiende lo que es la psicología en el fútbol. No es lo mismo estar en ganador que en perdedor. Perú llegó a ese partido sin ninguna esperanza porque había perdido los dos partidos anteriores. Me parece injusto que se hable más de los 6 que les hicimos a ellos que de los 3 que le metimos a Holanda, que era el mejor equipo de ese momento. Y nadie se acuerda de que en los primeros 15 minutos, [Juan José] Muñante pegó un tiro en el palo y después [Juan Carlos] Oblitas tuvo otro mano a mano con [Ubaldo] Fillol que se fue apenas afuera. Si nos metían un gol en ese momento, no sé si reaccionábamos.-Fue tu debut en el torneo.-Sí, hasta ese momento ni siquiera había ido al banco, pero [Osvaldo] Ardiles estaba lesionado. El Flaco primero probó poner al Beto Alonso, pero al final se decidió por mí. Jugué ese partido y la final. Contra los peruanos anduve muy bien, manejé la pelota en el medio y di tres asistencias, todos los diarios me calificaron con 10 puntos. Todavía guardo una de las pelotas con la que se jugó aquel día.-En la final quedaste señalado como el que rompe el fuera de juego en el empate holandés.-Fue mala suerte. A ellos les salió la jugada perfecta. Yo veo que [Alberto] Tarantini va saliendo y me voy para el medio. En eso la pelota cruza por el aire delante de mí y le cae en el pecho a Haan, uno de sus volantes. El tipo la para, como viene la cruza a la espalda del Conejo y le cae exacta a uno de los hermanos Van der Kerkhof, que la baja y se acomoda. Cuando me doy cuenta de que va a tirar el centro me mando en diagonal para atrás con la idea de cortarlo, pero lo tira perfecto, la pelota me pasa por arriba y le llega justa a la cabeza a Nanninga, que estaba entre Passarella y [Luis] Galván. Son acciones de un segundo, de esas que te sorprenden.-¿Qué recuerdo te quedó de ese Mundial?-Fue lo más grande que me pasó. Distinto a todo, porque juegan los mejores. Incluso más que ahora, donde creo que el nivel de las selecciones fue bajando. Si te fijás, Italia lleva un par de mundiales sin ir, Alemania perdió contundencia, Brasil no logra armar un equipoâ?¦ ¿Vos sabés que la tarde de Holanda fue la última vez que me puse la camiseta argentina? Sentí mucho no haber jugado el partido que se organizó para festejar el título un año después contra Resto del Mundo. Pero Menotti ya había hecho el recambio con todos los pibes que habían ganado el Mundial Juvenil en Japón -Diego, Ramón Díaz, Barbas, Calderón- y ya no volví más.La noche de la usurpaciónUnos meses antes de la Copa del Mundo, otro encuentro, en ese caso del torneo Nacional, se había ganado un lugar entre los inolvidables del fútbol local. Independiente, con Omar Larrosa en sus filas desde principios de 1977, y Talleres de Córdoba llegaron a la final que se disputaba a doble partido. La ida, en Avellaneda, terminó 1 a 1, y el país quedó expectante por el que podía ser el primer título oficial para un equipo no afiliado directamente a la AFA. La reglamentación indicaba que en caso de igualdad a puntos la definición llegaría por diferencia de goles y que los tantos en calidad de visitantes valdrían doble. El Rojo se puso en ventaja en los 45 iniciales, los cordobeses empataron de penal en el segundo tiempo y a 15 minutos del final, Ángel Bocanelli puso el 2-1 para el local. Ahí comenzó la verdadera historiaâ?¦-Éramos los dos equipos que mejor jugábamos. Nosotros veníamos ganando 1 a 0 bien en el primer tiempo y en el segundo a ellos le dan un penal por una mano que pareció afuera del área. No había VAR en esa época. Lo que pasó después fue alevoso. Tiran un córner, yo estaba en el vértice del área chica, la pelota me pasa por arriba, me doy vuelta para mirar y Boccanelli hace así [levanta el brazo y baja el puño con fuerza] y la clava allá abajo. No sabés el ruido que hizo la pelota. El árbitro [Roberto Barreiro] da el gol, se arma un lío bárbaro y nos echan a Trossero, al Negro Galván y a mí. -Ahí es cuando los ocho que quedaban quisieron irse de la cancha.-Claro. Bochini y algunos más ya se estaban yendo. Los frenó el Pato [José Omar Pastoriza]. Les dijo algo así como "vayan, no sean cagones que se puede". Y aquella vez se dio. Hubo algo de justicia divina. Bocanelli tuve tres jugadas para hacer el tercer gol, las erró todas por querer definirlas él, los compañeros lo querían matar. Hasta que la agarró [Mariano] Biondi, tocó con Bochini, hizo la pared con [Daniel] Bertoni y la metió por arriba. Siempre hay que intentar, como decía mi viejo. -¿Es cierto que en ese momento hablaste de "usurpación"?-Sí, todavía estaba en la cancha, vino el notero de radio Rivadavia, me puso para hablar con Julio César Calvo, y en vez de decir que nos estaban chorreando me salió que nos estaban usurpando. No sé cómo se me ocurrió esa palabra, jajaja.Un alfil goleador para muchos cracksLa mención a Ricardo Bochini, ídolo máximo de Independiente, devuelve la imagen de "segundo violín" que Omar Larrosa se adjudica a sí mismo. Lo fue, tímidamente, de las figuras que rodearon su estreno en Boca; de manera muy marcada respecto de Brindisi, Houseman y Babington en Huracán; del Bocha, Bertoni e incluso Alzamendi en el Rojo; de Mario Kempes y de manera fugaz de Diego Maradona en la selección; de Carlos Bianchi en Vélez; y hasta de la aparición de pibes como Walter Perazzo o Rubén Darío Insúa en aquel San Lorenzo conflictivo y fallido de 1981 en el que cerró su carrera. Ese carácter oculta un dato que pasa casi inadvertido: si se suman los tantos convertidos en México y Guatemala, Larrosa rozó el centenar de goles con su firma. -Con Diego jugué dos partidos y metí cuatro goles, era muy fácil jugar con él, igual que con el Bocha. -¿Creés que Maradona debió estar en el plantel del 78?-Ponele que sí. De hecho, si no hubiera venido Alonso entraba él. Pero hablemos de la realidad, tenía 17 años y no pudo quedarse. Eso para mí es una diferencia grande con Pelé. El Negro a los 17 se puso el equipo al hombro en Suecia y cambió la historia del fútbol brasileño. Además de que jugó cuatro mundiales, ganó tres y en el otro los portugueses lo molieron a patadas. Diego y Messi estuvieron en cinco y ganaron uno. No es ninguna pavada eso. Está bien, nadie sale campeón solo. Si Diego hubiese estado con nosotros en el 78 y llegaba como campeón al Mundial de España quizás habría sido distinto; y Messi necesitó encontrar un equipo alrededor y sentirse con una madurez que a veces no llega tan rápido. Los tres fueron fenómenos impresionantes, y en el caso de Messi todavía lo sigue siendo, pero Pelé...-Y Kempes, ¿qué tal era?-Otro crack, a la altura de Diego o Messi. Solo que no le tocó jugar en grandes equipos europeos. Él no era de picar al vacío, te la pedía al pie para jugar, tirar paredes, rebotarte la pelota. Jugaba muy bien, era inteligente y tenía algo más que los otros: te ayudaba después, no era de bajar mucho, pero corría a los rivales que estaban por ahí o se paraba al lado del 5 contrario para que ellos tuvieran uno menos en el armado. Eso nunca lo conseguimos con el Bocha. Con el Negro Galván le pedíamos por favor que simplemente se parase al lado de [Reinaldo] Merlo, por ejemplo, pero no había caso, se olvidaba. Cuando no la teníamos se quedaba haciendo la jarrita (con los brazos en la cintura). Entonces lo castigábamos sin pasársela durante un rato, jajajaja.-También con Bianchi te entendiste muy bien.-Con Bianchi hicimos 9 goles en el Nacional de 1980, él 5 y yo 4. Ese Vélez era un muy buen equipo: Falcioni en el arco, el uruguayo González, Osvaldo Piazza, Omar Jorge y Bujedo atrás; Pedro Larraquy de 5, y arriba Pepe Castro, Quinteros, Bianchi, Julio César Jiménez y yo. Entraban dos por zona a la fase final del Nacional y nos quedamos afuera porque en la última fecha perdimos 2 a 0 con Rosario Central, que después fue campeón. Una pena, porque daba para más.-En el cierre de tu carrera te tocó el sabor amargo del descenso con San Lorenzo.-Había mucha política y mucho conflicto en el club. Me enteré cuando llegué, si no, me hubiera ido a otro lado. Me había llamado [Carlos] Pachamé para ir a Estudiantes, pero me pesó aquello que me había dicho Menotti de las tres horas de ida y vuelta todos los días a La Plata. Osvaldo Valiño, el presidente de San Lorenzo, renunció con varios dirigentes al poco tiempo de empezar el campeoanto. No nos pagaban, y había varios pibes que vivían con lo justo. Teníamos más reuniones para hablar de la plata y de cómo presionar a los dirigentes que entrenamientos. Empezamos el campeonato con Victorio Cocco de técnico, terminamos quintos la primera rueda, pero la gente hizo fuerza para sacarlo, nunca supe por qué. Vino [Juan Carlos] Lorenzo, en la segunda vuelta sacamos muy pocos puntos, y para rematarla en el último partido erramos el penal que nos salvaba. Cuando la cosa viene torcida perdés confianza y todo te sale mal.Es el mediodía. El primer piso de la pizzería de Caseros y La Rioja se va poblando de comensales. Una llamada al celular recuerda que uno de los nietos necesita que su abuelo lo lleve en auto a alguna de sus actividades. Omar Larrosa, un segundo violín que cualquier director hubiera querido tener en su orquesta, cierra el estuche de la memoria para perderse, anónimo y silencioso, entre los árboles de ese Parque de los Patricios que supo celebrar sus goles y asistencias. Incluso aunque a veces no entendiera que solo usaba la camiseta número 11 para engañar a los rivales.
"Dominicana te Sonríe" es la nueva campaña que invita al mundo a experimentar la calidez y la hospitalidad del país caribeño.
El joven rosarino venía de brillar en el Mundial Sub 20 en Países Bajos, siendo figura y goleador.
El técnico asturiano confía en mostrar un grupo ambicioso y enérgico en el debut liguero frente al rival andorrano, aspirando a ofrecer una actuación convincente ante su afición y destacando la incorporación ofensiva de Milos Lukovic
El 7 de agosto se estrenó Buscando a Shakespeare, de Gustavo Garzón, en el cine Gaumont. Se trata de un documental que cuenta la historia de una búsqueda: saber quién es el verdadero autor detrás de una de las figuras más importantes de la literatura universal, William Shakespeare. Es la cuarta película de Garzón, que debutó como realizador cinematográfico en el 2013 con Por un tiempo, y luego hizo los documentales Down para arriba (2019) y hace un mes estrenó Danielito, también sobre discapacidad.En una charla con LA NACION el actor cuenta el origen de su interés por la figura de William Shakespeare y habla de los enigmas que lo rodean. También se explaya sobre la crisis en la industria audiovisual y confiesa que, por primera vez, no tiene ningún trabajo en vista. Pero además habla de cómo su nieta Miranda, de un año y medio, le devolvió la risa. -¿Por qué elegiste hacer un documental sobre Shakespeare?-En mi larga trayectoria nunca hice nada de Shakespeare. Me gustaría, pero esas versiones locas que se hacen acá y no el Shakespeare clásico que por distintos motivos no me interesa. Soy de los que piensan que las obras están escritas para ser dichas en el idioma de quien las escribe, y Shakespeare es muy poético y por más bien que se lo traduzca hay algo en el lenguaje original que se pierde. Entonces nosotros luchamos para darle verdad a textos que, con las adaptaciones, no son lo mismo. Me quedo con las transgresiones que se hacen en la Argentina. -Sos demasiado respetuoso de los textos originales, digamos...-Me gusta cuando se toma Shakespeare como disparador, como por ejemplo lo que está haciendo Ricardo Bartís con La gesta heroica, o Chame Buendia que hace Shakespeare clownesco, o Pompeyo [Audivert] con Macbeth, que son adaptaciones propias genuinas, donde el lenguaje actúa con el hecho escénico y uno no está obligado a decir cada uno de los versos de Shakespeare. Eso hay que dejárselo a los ingleses, que lo hacen muy bien en el idioma original. Acá cuestan las versiones clásicas, se hacen largas y a veces las metáforas no se traducen bien y no se entienden. Soy más amigo de otro tipo de versiones, pero muy respetuoso de lo que escribió.-¿Cómo surgió la idea de hacer este documental que plantea muchos misterios sobre Shakespeare?-Me enteré de que había una argentina, Mariana Sagasti, que se dedicaba a indagar los misterios que rodean a la figura de Shakespeare, y que además va tres veces por año a Inglaterra y se reúne con los pensadores, académicos, investigadores y artistas shakespearianos más importantes del mundo. Y ella me abría la posibilidad de contar con el testimonio de esta gente en una película hecha por un argentino. No dudé y me tiré a la pileta porque pensé que tenía que salir algo interesante, sin saber bien en lo que me metía. La línea principal de la película es la investigación acerca de quién fue Shakespeare, contado desde distintas teorías que hay en Inglaterra y cada una está sostenida por un referente muy importante. Es apasionante ver con qué dedicación ocupan su tiempo en tratar de averiguar quién fue Shakespeare, y convencer a la Academia Británica que el Shakespeare que dice la Academia que fue, no lo es en realidad. Todavía no la han podido convencer porque las pruebas y evidencias que dan no son suficientes. Por otra parte, atrás de la versión oficial de quién fue Shakespeare hay un gran negocio cultural.-¿En qué sentido?-Un negocio que hace que, por ejemplo, cientos de miles de turistas vayan a Inglaterra todos los 23 de abril para celebrar el nacimiento de un Shakespeare que no se sabe si fue ese porque está muy puesto en duda, y por gente muy relevante como Charles Chaplin, Orson Welles, Sigmund Freud, Mark Twain. Todos ellos han firmado lo que llaman la Declaración de la duda razonable y pone en duda quién fue este autor tan importante. Entonces los turistas van a una escuela donde supuestamente estudió, a un cementerio donde supuestamente está enterrado, pero no hay pruebas.-¿Y quién fue William Shakespeare? -Unos dicen que fue el Conde de Oxford (Edwuard de Vere, decimoséptimo conde de Oxford), otros dicen que fue una mujer, otros dicen que fue (Christopher) Marlowe. Quizá la que tiene más defensores es la que dice que fue Francis Bacon, y la masonería sostiene esa idea porque Bacon era masón. Es un laberinto de intrigas. La película es una mirada latinoamericana de Shakespeare y todo eso está mechado con testimonios de actores y directores argentinos que debaten sobre cómo se actúa Shakespeare. Y otra de las líneas argumentales, su gran obra. No sabemos quién fue, pero hay sí hay una obra inmensa que nos convoca y es la biblia de los teatreros de todo el mundo; nos acercamos a Shakespeare para aprender sobre dramaturgia. -¿Cómo conociste a Mariana Sagasti?-Es muy gracioso porque hace muchos años Mariana dirigió a Alicia Zanca, la madre de mis hijos, en Pulgarcito. Yo ya estaba separado de Alicia, pero iba a buscar a los chicos, o a llevarlos. De todas maneras, ahí no hicimos vínculo sino muchos años después, cuando la encontré en Uruguay. Tal como cuenta la película, ella me dijo que estaba buscando un actor para una película basada en textos de Shakespeare y yo le respondí que no me interesaba mucho, pero quería leerla y a partir de ahí supe de su investigación a lo largo de los años y eso me enloqueció de curiosidad. -Es tu cuarta película. Te has diversificado con los añosâ?¦-Y quisiera diversificarme más aún y seguir haciendo películas porque me apasiona.-Difícil en este momento...-Muy difícil. Buscando a Shakespeare se hizo durante la otra gestión; en esta no hubiera sido posible. Hoy es una utopía. Hoy solo puede hacer películas una persona millonaria. Yo no puedo ni pensar en eso, pero sigo escribiendo porque esto algún día va a cambiar. Como dijo Diego Maradona "nos cortaron las piernas". Nos cotaron las piernas, los brazos, los ojos y la boca. O sea, nos mataron. Arruinaron una industria que daba cientos de miles de puestos de trabajo, y levantar las ruinas cuesta. Recurriré a los amigos que quieran trabajar gratis los fines de semana (risas).-¿Y mientras tanto?-Yo estoy escribiendo y cuando termine veré qué hago. Por ahí cambió el país, por ahí no está más Milei o consigo un amigo con plata. Pero no le voy a dar el gusto a nadie de que me quiten la posibilidad de expresarme. Sigo proyectando cosas porque es lo que tenemos que hacer y para eso nacimos y nos formamos. No puede ser que nos impidan hacer aquello para lo que nos preparamos, de lo que vivimos y para lo que vivimos. La cultura es la identidad de un pueblo. Ahora se puede ver a los actores argentinos en series en plataformas, pero no son capitales argentinos y falta algo de la identidad propia. Es una pena para un país con tanta tradición audiovisual. Primero murió la televisión y ahora mataron el cine. -Pero nunca te faltó trabajo, ¿o sí?-Esta es la primera vez que no tengo nada en vista. Terminé hace poco una obra hermosa que hice con Cecilia Roth, La madre; hace un mes estrené otro documental sobre discapacidad que se llama Danielito. Y ahora retomo la docencia y me estoy inventando un biodrama performático, pero falta el ingreso fijo. Y yo tengo muchos gastos, vivo con dos hijos discapacitados y hay que mantenerlos. -Y encima vetaron la ley de emergencia a la discapacidad...-Otra cosa espantosa. Esta semana fui a la marcha. Los prestadores brindan servicios indispensables para nuestros hijos y no les aumentan el sueldo hace seis meses, entonces están dejando de trabajar o haciéndolo lastimosamente porque no les alcanza lo que ganan y tienen otros trabajos. Me tocaron dos de los sectores más golpeados por este gobierno, la discapacidad y la cultura. Igual no pierdo la alegría.-¿Cómo hacés para sostener la alegría? -Tengo una vida, tengo hijos, tengo una nieta, tengo amor, una vocación, el arte, mis amigos. Voy a un coro porque me gusta cantar, hago yoga. Sé que estamos en una situación muy grave y que tarde o temprano nos afecta a todos. Me preocupa también lo cotidiano. Cada cual tiene sus herramientas para defenderse, pero se hace difícil. -¿Cómo te sentó el abuelazgo?-Ser abuelo es mágico. Con Miranda me volví a reír después de mucho tiempo. No es que no reía, pero ahora lo hago con ganas. No soy de reírme a carcajadas viendo un meme. A mi nieta la veo y ya me nace la sonrisa y el amor. Es una cosa maravillosa. Es como un chiche nuevo para todos. Renovó la energía, unió más a la familia. Es una gran alegría.
Hace cinco años, Ashley Lewis y su esposo quisieron sorprender a sus hijos regalándoles su primera mascota, un pequeño bulldog francés a la que la familia nombró Bebé. El animal conectó rápidamente con los cuatro niños, con quienes se volvió inseparable, ya que hacía muy poco todos se habían mudado a una nueva ciudad y el cambio de casa y escuela había sido una situación difícil de sobrellevar."Fue una alegría para nuestra familia después de mudarnos. Tenía una personalidad increíbleâ?¦ era un miembro más de la familia", explicó Lewis, al portal inglés The Dodo. Pero después de cuatro años de aventuras juntos, Bebé murió por causas naturales en el verano de 2024, lo que dejó devastados a cada uno de los miembros del grupo familiar. "Nunca habíamos tenido una mascota y por ende no entendíamos el dolor que sería perder a una mascota. Le hicimos un servicio conmemorativo. Nos llevó muchísimo tiempo dejar de sentirnos tan tristes. Fue definitivamente desgarrador", comentó la mujer. Durante casi todo un año la familia lloró al animal, hicieron fotos para recordarlo y en muchas oportunidades los niños le pidieron sus padres que les comprasen peluches parecidos a él para tenerlo presente cada día. A pesar de querer mucho al pequeño integrante de la familia de cuatro patas, Lewis y su esposo no se animaban a adoptar a otro perro, ya que la idea de tener una segunda pérdida los aterraba.Pero casi como enviado del cielo, un día se cruzó en sus vidas un perro igual a Bebé pero en color canela. Todo ocurrió cuando el hijo más pequeño de la familia salía de la escuela; en ese momento, el animal perdido lo vio y casi como si supiera que se trataba de su nuevo dueño, lo persiguió por varias cuadras. "Tiene la misma personalidad que nuestro perro. Simplemente me dijo: 'Sí, ahora son mi familia'. Se comportó como si fuéramos los dueños y como si no tuviera otros dueños", explicó Ashley, sobre la percepción que tuvieron del animal cuando lo trajo el niño a su casa. Encontaron a un perro igual a su bulldog francés difunto El perro se encontraba bien alimentado y muy cuidado, por lo que Ashley les dio a entender a los niños que alguna familia podía llegar a reclamarlo. Pero, con el correr de los días nadie se contactó con ellos y decidieron adoptarlo. A este nuevo perro lo llamaron Graham Cracker. Al contar su historia en redes sociales, Lewis le consultó a sus seguidores: "Entonces, ¿este es el fantasma de Baby?". La historia se volvió viral en redes sociales y fue así como una familia que vivía a pocas cuadras de su casa descubrió que su mascota perdida se encontraba con ellos. Los dueños del bulldog francés se pusieron en contacto con Ashley y le contaron que el pequeño peludo se había escapado de su casa cuando salieron de compras y que en realidad se llamaba Rocco. Fue así que los Lewis hicieron la devolución del perro y se pusieron a disposición de sus dueños para cuidarlo cuando lo necesitaran. Desde entonces, ambas familias se volvieron amigas y se visitan para pasar tiempo de calidad con el bulldog. "Con Rocco llegaron unos vecinos increíbles que nunca habíamos conocido en persona. Fue increíble", reconoció Ashley Lewis sobre su experiencia.
El atacante colombiano brilló en su primer compromiso con el conjunto alemán al generar oportunidades y provocar un penalti, recibiendo elogios de la prensa y compañeros tras una destacada presentación en el Allianz Arena
El piloto de Alpine volvió a manifestar su descontento con el indomable A525, aunque resaltó que "dimos un paso en algunas cosas". "Con una buena estrategia podemos seguir avanzando", deseó.
El Día Mundial de la Alegría promueve la importancia de la salud mental.La fecha se instauró en 2010.
Se trata de sencillos hábitos que estimulan neurotransmisores, brindan bienestar y mejoran la calidad de vida emocional
Una joven recibió una gratificación por haber llevado a cabo una buena acción, según su relato.La historia recorrió las redes.
La historia de Trufa es una entre miles. En la provincia de Buenos Aires y a lo largo y ancho de la Argentina, son innumerables los perros y perras que, como ella, son víctimas del maltrato y el abandono. Lejos de ser un incidente aislado, esta problemática persiste y exige cada vez más atención. A diferencia de otros galgos, no llegó a correr carreras ilegales, pero, lamentablemente, conoció el dolor más cruel cuando apenas era una cachorra. Flaca, desnutrida y con su hocico desviado, así estaba cuando la recibió la organización sin fines de lucro Hogar Amor de Galgo. Fue a través de un llamado de una vecina a Silvana que decidieron dar inicio al operativo de rescate. "Con Arrecifes tenemos un vínculo especial, llegan muchos desde ahí. Primero porque es muy galguero el lugar, segundo porque no tienen ayuda de otras ONG", le contó Karina Silvestre a LA NACION, encargada de las adopciones de Hogar Amor de Galgo. Sin embargo, Karina reconoció que no tenían esperanzas de que fuera adoptada debido a su aspecto físico. "Veíamos complicada la adopción. Pensábamos que por ahí era una perra que iba a quedar toda la vida con nosotros", comentó y resaltó: "La gente es muy selectiva, muy, muy". Incluso, contó que "los perros blancos y grises son los que más se adoptan y los atigrados gustan mucho, pero el perro negro en general queda, no se adopta tanto por el color". Por lo que Trufa contaba no solo con la carga de su hocico desviado, sino también con el tono de su pelaje. Aunque antes de la adopción le quedaba mucho camino por recorrer: debía hacer todos los controles veterinarios, recuperar su peso, volver a ganar fuerza y, con el tiempo, recuperar su pelaje. Y así fue. Cuando llegó a Buenos Aires, el 19 de octubre de 2024, Miryan Dussaubat, encargada de coordinar los tránsitos en la ONG, la cuidó en su casa. En ese periodo, la perra tenía sarna, por lo que además de todos los recaudos para su recuperación, tenían que bañarla cada tres días con jabón blanco o un champú.Miryan, su marido y sus hijas funcionan como un "hogar de tránsito", también llamadas "familias transitorias". Son un pilar fundamental en el rescate y la rehabilitación de animales abandonados, maltratados o en situación de vulnerabilidad, y lo hacen de manera voluntaria. A Trufa le abrieron las puertas de su casa para brindarle un espacio seguro, amor y todos los cuidados hasta su adopción. "Cuando vi la foto, pensé que era una perrita viejita, nunca me imaginé que era una bebé", comentó la mujer. Sobre su hocico, al principio pensaron que se trataba de una malformación, pero tras la consulta veterinaria se enteraron de lo peor. "La veterinaria cuando la revisó confirmó que era una fractura de muy bebé y había soldado así. Se podría hacer una cirugía reparadora, pero es muy doloroso porque hay que volver a fracturar y no valía la pena porque a nivel funcional no tiene problemas" relató. Luego de varios meses de amor, cuidados y muchos baños para que recupere su pelaje, ya estaba lista para una nueva vida. Natalina Hermoso Adoue y su novio Marcos se contactaron con la ONG porque vieron su foto y los conmovió. "Su hocico torcido era tan particular, pensábamos en cuánto había sufrido y quién podía hacerle eso a un perrito tan indefenso", lamentó. Ellos habían perdido a su mascota por una enfermedad dos años atrás y sintieron que era el momento de adoptar, de sumar un nuevo integrante al hogar: "Los dos pensamos que esa marca que le hicieron fue un distintivo que la hizo resaltar entre todos y no dudamos un segundo en que queríamos adoptarla y poder darle una vida de felicidad". Cuando fueron a la casa de Miryan para conocerla se sorprendieron: "Apenas le abrieron la puerta, fue la primera que se acercó corriendo y se nos subió encima como si la conociéramos de años, fue una conexión muy fuerte, en ese momento sentimos como si nos hubiera estado esperando". Luego de ese encuentro, no lo dudaron y decidieron avanzar con la adopción. "Ya la estábamos esperando con su camita, juguetes y toda la casa a disposición para que disfrute", recordó. En la primera consulta que hicieron al veterinario, les sugirió que para poder educarla y tener una mejor comunicación, era mejor ponerle un nombre de dos sílabas. Es por ese motivo que decidieron llamarla Trufa y dejar atrás el Bebecita con el que la habían llamado durante su rehabilitación. "Hoy Trufa es una perrita profundamente feliz. Vive rodeada de amor y de gente que la adora. También vamos muy seguidos a visitar a mi mamá y a mi hermana, y en cada casa la reciben con los brazos abiertos y muchas caricias", contó.En relación con el carácter de la gaga, señaló: "Ella es una perrita súper dulce, juguetona y muy inteligente. Nos abraza, nos busca, nos llena de amorâ?¦ y nosotros a ella. Le encanta salir a pasear, correr, saltar, jugar con otros perros y descubrir todo lo que el mundo tiene para ofrecerle". Por último, Karina Silvestre reflexionó sobre la adopción: "La verdad es que ella tuvo mucha suerte porque es una familia amorosa que la adoptó por su condición. Entonces, eso te da una mayor satisfacción y sabés que no te vas a equivocar". Galgos que están en adopciónLa ONG Hogar Amor de Galgo (Instagram @hogaramordegalgo) está conformada por personas que dedican su tiempo, dinero y energía en rescatar y rehabilitar perros de raza galgo que fueron utilizados para correr carreras de manera ilegal en las provincias y luego, cuando ya no les sirven, descartados. Si bien hace muchos años vienen realizando esta noble tarea, en 2017 se conformaron como una organización donde se incorporaron más voluntarias y pudieron crear una red más grande para poder ayudar en cantidad. Aproximadamente, rescata entre 300 y 350 perros por año y se dan en adopción entre 250 y 330, por lo que siempre se quedan con canes en tránsito. Por eso, el rol de las casas de tránsito es fundamental para poder continuar con esta tarea, ya que permiten brindar un espacio temporal donde los animales pueden recuperarse y prepararse para una nueva vida.Flora y Mila son dos galgas que fueron rescatadas y hoy están en adopción, esperando una familia que les dé el amor y cuidado que merecen. Quienes estén interesados en adoptar o colaborar pueden comunicarse con la ONG para conocer más sobre ellas y otros perros que buscan un hogar.
Este domingo en Interlagos se disputa la quinta competencia de la temporada 2025 del Campeonato Mundial de Resistencia de la FIA.Eduardo Barrichello festejó en su casa, y el argentino partirá en la segunda colocación de la clase LMGT3.
El atleta enfrenta un proceso legal en México por sus presuntos nexos con el crimen organizado
Solo se necesitan agua y jabón para formar estas burbujas de colores iridiscentes. Tan simple como eso. No hay ninguna sofisticación. Sin embargo, desde tiempos inmemoriales estas pompas, que suelen tener una corta duración y estallar rápidamente, ejercen fascinación entre los niños y los que no lo son tanto. Su simplicidad para formarlas es inversamente proporcional a la gran magia que generan: son atractivas, dan ganas de atraparlas y siempre provocan alegría. Como la de estos niños en la Plaza del Palacio, en San Petersburgo, pero podría estar sucediendo en cualquier otra plaza del mundo. Niños que se ríen y que se esfuerzan por capturarlas por más que sepan que son inasibles. Pura fantasía que demuestra que hay algo intacto en esa inocencia infantil que no ha sido corrompido por la artificialidad de la tecnología. Bienvenida demostración de que lo natural sigue vivito y coleando.
Expertos y estudios recientes revelan prácticas para mejorar el bienestar emocional y prevenir el agotamiento por agendas saturadas
Recorren las salas de pediatría y hogares para regalar sonrisas y contención a los chicos.Este año se sumaron un Batman, una Superchica y una Mujer Maravilla.
El papa recibió una carta durante una audiencia en el Vaticano con una delegación de la Conferencia Episcopal Peruana, liderada por monseñor Carlos García Camader
La reconocida agrupación venezolana continúa cosechando éxitos, ahora con el más reciente EP "WIKI WIKI".
SEATTLE (Enviado especial).- La eliminación le pesa a River. Duele, le llevará un tiempo procesarla para sacar conclusiones, más allá de que la envergadura de Inter suponía una amenaza que se materializó en una despedida. Las copas intercontinentales o los mundiales de clubes en su versión reducida quedaron como parientes muy lejanos de este formato ampliado con 32 equipos, que se puso en práctica por primera vez y a River se le atragantó muy pronto.Pasó a ser una de las 16 delegaciones, la mitad de las participantes, que hacen las valijas para volver a sus países. Con Boca saliendo un día antes por la puerta de atrás, el fútbol argentino se quedó prematuramente sin representantes en el Mundial. Los síntomas preocupantes a nivel continental, en una Copa Libertadores que es un coto de caza brasileño, se agudizaron en el escenario global para un fútbol local que está lejos, tanto como los grandes futbolistas que exportó para que las grandes alegrías queden concentradas exclusivamente en la selección argentina.River profundizó un saldo negativo. Ganó una Copa Intercontinental, en 1986, y quedó en el camino en las otras tres oportunidades en las que había llegado como campeón de la Copa Libertadores (1996, 2015 y 2018, las dos últimas con Marcelo Gallardo en el banco), y en este Mundial al que accedió por el ranking FIFA de rendimiento en las últimas Libertadores.La única alegría remite a aquel 1-0 ante Steaua Bucarest, con gol de Antonio Alzamendi luego de que el "Beto" Alonso jugara rápido un tiro libre, en un encuentro disputado en el estadio Nacional de Tokio.Mudado hace cinco meses desde su Cardona natal a Piriápolis, el uruguayo Alzamendi rememoró la victoria ante la consulta de LA NACION: "Muchos le quieren quitar prestigio a aquel título, pero Steaua Bucarest era el campeón de Europa, le había ganado la final a Barcelona, era casi la selección de Rumania que después llegó al Mundial '90".Pasaron 10 años para que River volviera a jugar una Copa Intercontinental. Fue en 1996, después de obtener la Copa Libertadores con goles de Hernán Crespo contra América de Cali. Esa gloria le valió una inmediata transferencia a Parma por poco más de cuatro millones de euros. El centro-delantero no integró el plantel que unos meses más tarde perdió 1-0 la final contra Juventus.El conjunto italiano que dirigía Marcelo Lippi tenía grandes jugadores: Ciro Ferrara, Didier Deschamps, Zinedine Zidane y Alessandro Del Piero, autor del 1-0, a los 36 minutos del segundo tiempo. El desarrollo del encuentro fue ampliamente favorable a la Vecchia Signora, que impuso un ritmo difícil de sostener para River, que igual estuvo cerca del empate con un tiro de Ariel Ortega en el travesaño.Los últimos dos capítulos de River en el nivel intercontinental corresponden al primer ciclo de Gallardo. Campeón de la Copa Libertadores 2015, River viajó a Japón, donde en las semifinales superó 1-0 a Sanfrecce (Japón) y en la final quedó muy lejos del Barcelona de Messi, Luis Suárez y Neymar que dirigía Luis Enrique. Fue 3-0 (un gol de Messi y dos de Suárez) en un partido que en situaciones de gol fue favorable a los catalanes por 12-4. Todo estaba definido cuando todavía faltaban 25 minutos, momento en el que Barcelona bajó el ritmo, no buscó más goles.De la mano de Gallardo, River obtuvo la cuarta Copa Libertadores. Al Mundial de Clubes en los Emiratos Árabes asistió en circunstancias especiales, seguramente irrepetibles. El 9 de diciembre de 2018 venció en el suplementario 3-1 a Boca en la célebre final de Madrid.Entre el 2-2 del primer partido en la Bombonera y el duelo en el Bernabéu transcurrió casi un mes. La postergación por los incidentes en las afueras del Monumental encimó la definición de la Copa Libertadores con el comienzo del Mundial de Clubes, y River se presentó nueve días después de la consagración, con toda la descarga de adrenalina y tensiones que supuso aquel superclásico. Una despresurización perjudicial. En las semifinales, River ni siquiera pudo aprovechar las facilidades de un rival inferior como Al Ain (Emiratos Árabes), de paso fugaz por este Mundial. Cayó 5-4 en la definición por penales (falló Enzo Pérez) tras empatar 2-2, con dos goles de Rafael Borré. Fue la primera vez que un equipo argentino no accedió a la final de un Mundial de Clubes.Anoche, en los Estados Unidos se truncó otra ilusión. La proyección era avanzar junto con Inter, dejando atrás a Monterrey, pero la realidad le mostró que el próximo destino es Buenos Aires.
La psiquiatra Judith Joseph explicó en el podcast Ultimate Human su enfoque integral que combina validación emocional, autocuidado y planificación de la alegría para ayudar a recuperar el disfrute, incluso en tiempos difíciles
Se lo ve siempre muy sonriente, pero cuenta que fue a un montón de psicólogos. Dice que tiene algunos quilombitos en la cabeza y que ninguno le dio la solución que necesitaba. Se reconoce mucho más infantil que la gente de su edad y asegura que no puede cuidarse ni a sí mismo. A los 26 años es una máquina de hacer canciones que cantan todos. El noviazgo con La Joaqui desde hace un año y el síndrome del impostor
El matutino de TV Azteca dio a conocer a la famosa que formará parte del grupo de conductores
La ministra Pilar Alegría resalta la continuidad del Gobierno de Sánchez ante compromisos pendientes en diversas áreas, a la vez que aborda la situación de corrupción con contundencia en sus declaraciones
Leo Messi se destaca en el duelo entre Inter Miami y Oporto, marcando un gol de falta que acerca a su equipo a los octavos de final del Mundial de Clubes
Horas antes de su fallecimiento, la chef y figura de 'Food Network' participó con entusiasmo en una función de improvisación, generando aún más desconcierto en su entorno y entre sus seguidores
El PJ exhibió su poder de movilización y dejó de lado la interna. El mensaje de CFK que arengó a la militancia y los cánticos contra Milei. La Cámpora y Kicillof, por separado
El PSOE Aragón abre expedientes contra militantes implicados en corrupción y estudia la declaración de zona catastrófica por inundaciones en Zaragoza y Teruel, según Pilar Alegría
Los mediocampistas hablaron con Clarín antes del debut contra Urawa Red Diamonds."Sabemos que es difícil pero queremos llegar lo más lejos posible", aseguró el autor del tercer gol en la final 2018."Sería un sueño ganarlo", afirmó el ex Gimnasia.
La ceremonia estuvo encabezada por el arzobispo de Corrientes, monseñor José Adolfo Larregain.José Peña, uno de los siete hermanos del nene desaparecido, estuvo presente en primera fila y se emocionó hasta las lágrimas.
Borja Sémper denuncia la estrategia del Gobierno para desacreditar a instituciones clave en medio de la polémica por corrupción, mientras Pilar Alegría responde con críticas a la oposición y defiende la gestión del Ejecutivo
Feliz día. Autores, dirección e interpretación: Andrés Caminos y Gadiel Sztryk. Vestuario: Analía Cristina Morales. Escenografía: Ariel Vaccaro. Iluminación: Matías Sendón. Música: Pablo Viotti. Coreografía: Luciana Acuña. Canciones: Andrés Caminos y Gadiel Sztryk. Sala: Picadero (Enrique Santos Discépolo 1857). Funciones: sábados 18 hs. Duración: 60 minutos. Nuestra opinión: muy buena.Hace unos veinte años que vienen trabajando juntos. Sutottos, el dúo que conforman Andrés Caminos y Gadiel Sztryk, se han convertido en una marca registrada. Lo suyo es humor físico, de hablar rápido y jugar con las palabras, las que a veces se terminan convirtiendo en una acción física o una reacción inesperada. Puede ser una caída, una cachetada, o simplemente un gesto que reemplaza a una frase lo que conforma su estilo de transitar la comedia absurda. Sutottos hace varios años que encontró una veta certera para llegar a un público de todas las edades. Sus piezas se nutren de un hablar simple y, como ellos dicen, "de nuestros propios defectos", de las obsesiones del hombre común. En el mismo escenario con el que debutaron este mes con Feliz día, el año pasado festejaron los diez años de Inestable, otra obra, cuya repercusión los llevó a una nueva gira por España (cabe aclarar que para los españoles el dúo es una fórmula de humor asegurado). Si en Inestable hablaban de ansiedades y de fobias, en Feliz día hacen referencia a la imposición de intentar ser feliz y sobreponerse a la cotidianidad de noticias pocos alentadoras. Es como si dijeran "Sí, se puedeâ?¦" parafraseando un viejo slogan político.El humor de Sutottos parece trivial, demasiado simple. Pero no lo es. Saben dosificar muy bien cada dosis de frases y reacciones para llegar de manera directa al que escucha. El dúo aprendió a poblar sus silencios de intensas miradas, dando lugar a la risa certera del que escucha (el pasado sábado, las risas en la platea por instantes se convertían en un espectáculo aparte).Feliz día hace referencia a los cuarenta años que cumplen Germán y Emilio, un dúo de hermanos mellizos que nunca se independizaron de la casa familiar, en la que viven con su madre. Casualmente, el día del cumpleaños la señora está ausente porque se enamoró de un señor, con el que más tarde nos enteraremos que hará un viaje por el Caribe, para gran desconcierto y desasosiego de sus hijos.En un escenario en el que solo incluyen un gran número 40 convertido en dos asientos, una mesa, dos sillas, un biombo y gran torta, Andrés Caminos y Gadiel Sztryk transitan sus frustraciones y deseos a partir de diálogos en los que queda claro que uno es el preferido de la madre y el otro no. Y que, con la intención de incluir una buena dosis de humor negro en el espectáculo, el dúo explica que su abuela murió sonriendo, porque en la morgue no le pudieron quitar la dentadura. Esa abuela terminará, casi al final del show, hablándoles desde "el más allá" y les preguntará a sus nietos si el público entiende el espectáculo que están haciendo, porque su guion es débil.Caminos y Sztryk, Sutottos, son "hijos" de ese humor psicológico en el que las debilidades propias y ajenas se convierten en un hallazgo de situaciones inesperadas, que provocan desconcierto y amplias sonrisas a la vez. Su estilo de humor es refinado y se apoya en haber explorado con certeras pinceladas las frustraciones y desilusiones que nutren nuestra existencia.
En abril de 2023, Robert De Niro sorprendió al mundo al convertirse en padre por séptima vez a los 79 años, con el nacimiento de Gia, la hija que tuvo junto a Tiffany Chen, una reconocida instructora de artes marciales 35 años menor que él, a quien conoció en 2015 durante el rodaje de la película Pasante de moda. Ahora, a sus 81 años, el legendario actor rompió el silencio y habló públicamente sobre cómo transita esta etapa tan particular de su vida, criando a una beba en plena adultez mayor. Con franqueza, expresó que la llegada de Gia le trajo una nueva perspectiva sobre la paternidad, marcada por la paciencia, la ternura y una sensibilidad renovada que lo mantiene conectado con el presente.En una entrevista con Entertainment Tonight, el reconocido actor â??recordado por sus icónicos papeles en Taxi Driver y El padrino IIâ?? compartió cómo transita esta etapa de su vida, siendo padre de una niña pequeña a los 81 años. Sobre su hija Gia, de tan solo dos años, el actor no ocultó su emoción. "Ella es sólo pura alegría", expresó con una sonrisa. "Ahora tiene dos años, así que a medida que crecen y crecen entoncesâ?¦", agregó, encogiéndose de hombros, antes de soltar una risa. Y aseguró: "Pero siempre es maravilloso. Pura alegría, ¿qué puedo decir?".Además de Gia, De Niro tiene otros seis hijos: Drena, de 57 años; Raphael, de 48; los gemelos Julian y Airyn, de 29; Elliot, de 27; y Helen Grace, de 13. Al reflexionar sobre su rol como padre, destacó la importancia de estar presente y ser un sostén en sus vidas. "Lo principal es apoyar a tus hijos", afirmó con firmeza. "Hay que apoyarlos, punto. Y tienen que saber que los apoyás. Siempre". Sin lugar a dudas, sus palabras reflejan una visión madura y comprometida con la paternidad, sin importar la edad.Entrevista de Robert De Niro con Entertainment Tonight sobre la paternidadLa muestra de apoyo de Robert De Niro a su hija transEn sintonía con su faceta paternal, Robert De Niro volvió a ser noticia hace algunas semanas al expresar públicamente su "amor y apoyo" a su hija Airyn, quien recientemente compartió su identidad como mujer trans. En una entrevista concedida a la revista LGBTQ+ Them, Airyn De Niro habló abiertamente sobre lo que significó para ella dar este paso hacia una nueva etapa personal. En respuesta, el actor brindó un mensaje claro y lleno de afecto. "Amé y apoyé a Aaron como mi hijo, y ahora amo y apoyo a Airyn como mi hija", declaró en un comunicado enviado a Variety. "No sé cuál es el gran problema. Amo a todos mis hijos", agregó con naturalidad.Por su parte, Airyn, de 29 años, contó que comenzó su proceso de transición el año pasado, movida por la necesidad de sentirse verdaderamente vista y reconocida en su identidad. "Hay una diferencia entre ser visible y ser vista", reflexionó. Y añadió con honestidad: "He sido visible. No creo que me hayan visto aún". En cuanto a su infancia como parte de una familia reconocida, Airyn destacó que, a pesar de la fama de su padre, tanto él como su madre, Toukie Smith, procuraron que creciera lejos de los reflectores. "Ningún padre es perfecto, pero estoy agradecida de que mis padres acordaran mantenerme fuera del foco público. Me dijeron que querían que tuviera una infancia lo más normal posible", compartió.
El cantante barranquillero, finalista de 'La casa de los famosos Colombia', se robó la atención del público en la recta final del 'reality' gracias a su carisma, controversias y respaldo político
La convocatoria del defensor de Belgrano a la 'Scaloneta' sigue generando sensaciones. Cintia Parejo, mamá del jugador, contó cómo vive la familia este momento y dijo que por la tímidez de su hijo capaz que no se anima a pedirle una foto a Messi. Leer más
Pilar Alegría criticó la gestión de Jorge Azcón en sanidad y educación, acusándolo de priorizar la privatización y de no garantizar servicios públicos de calidad en Aragón y Monzón
Pilar Alegría critica la campaña de insultos del PP y señala la amenaza de un exagente de la UCO como un acto "peligroso" en el contexto político actual
BARCELONA.- De repente, el auto de seguridad propiciado por el abandono y la detención en la leca de "Kimi" Antonelli (Mercedes) revitalizó la carrera de Franco Colapinto. Era la vuelta 55 del Gran Premio de España y estaba 18º, a unos 20 segundos por detrás de su rival más próximo. El reagrupamiento que se produjo en las cinco vueltas que duró el "safety car" terminó por darle sentido a una tarde que, hasta ese entonces, parecía perdida para él. Cuando se relanzó el pelotón en la vuelta 60, Franco, que había aprovechado esas rondas a velocidades moderadas para entrar a boxes y recibir un juego de neumáticos blandos, salió con todo ímpetu hacia el final. Y ese final fue de aceleración a fondo. A todo o nada.A espaldas del Williams de Carlos Sainz mantuvo diferencias, pero el español se alejó después de pasar a Esteban Ocon, que estaba con neumáticos medios. En la última vuelta, saliendo mucho más rápido de la curva que da a la recta principal de Montmeló, Franco superó al Haas de Ocon. Una tardía y pequeña alegría.Hasta ese momento, el Gran Premio tenía todo el colorido que se espera de una fiesta "a la española": 300.000 espectadores durante todo el fin de semana y 126.000 el domingo. VIPs que nadie conoce entran y salen de los "hospitalities" como Pedro por su casa, porque son quienes ponen el dinero; deportistas llegan para admirar a otros deportistas. Entre ellos, futbolistas como Harry Kane, del Bayern de Múnich, Jude Bellingham, del Real Madrid y, como invitada especial de Alpine, la embajadora de Renault, Gabriela Sabatini. La extenista argentina se fotografió junto a Franco Colapinto y le dejó un consejo: "No olvides jamás por qué estás aquí y no dejes de hacer aquello que te gusta".Así fue la largada de Franco Colapinto en el GP de EspañaUnas tres horas más tarde, tras una carrera en solitario que lo dejó en la 15ª posición, el pilarense, a pesar de un resultado modesto, mostraba que puede ser rápido cuando es necesario. Con gomas blandas nuevas, marcó su mejor tiempo, 1m18,343, en la vuelta 41. Su compañero Pierre Gasly, ya casi sin nafta en el coche, marcó 1m17,896 en la vuelta 63, con 23 giros menos de combustible.La estadística dirá que esta carrera la acabó 15º, tercer Gran Premio consecutivo que termina como piloto de Alpine. No dirá que la desfavorable posición de largada se debió a un fallo en la transmisión de su Alpine el sábado en la Q1. Solo adelantó a Ocon en la carrera, y tanto el abandono de Kimi Antonelli y Alex Albon (Williams) como el recargo de 10 segundos a Oliver Bearman (Haas) por no respetar límites de pista lo ascendieron a esa posición final.En la habitual ceremonia del "corralito", Colapinto, como es su costumbre, miraba a la pantalla de TV y no a los periodistas que le preguntaban. Y haciendo gestos de querer irse, hizo su balance:"No entiendo bien lo que pasó, obviamente no fue lo que queríamos... Se gastaban mucho las gomas delanteras y traseras. No pudimos controlar bien esa degradación. Fue una carrera larga... Hay que trabajar, entender lo que pasó... A veces íbamos más rápido, cerca de Pierre (Gasly), y en otros momentos perdíamos más tiempo"."NO ENTIENDO BIEN LO QUE PASÓ... NO FUE LO QUE QUERÍAMOS" Franco Colapinto tras el GP de España. ð??º #SpanishGP | Toda la temporada de #F1 por #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/Hq972L90n7— SportsCenter (@SC_ESPN) June 1, 2025Y agregó: "Llego mucho más cómodo a un circuito que no conozco (Canadá), conociendo el auto es un pasito más adelante. Queda trabajo por hacer y un fin de semana para entender".En Barcelona había una hinchada argentina ruidosa en la tribuna frente a boxes que no dejó de vitorear a Franco y a Sabatini cuando se hicieron la sesión de fotos y una entrevista para TV frente al garage del argentino. Franco atrae a una entusiasta juventud que se ha acercado a la Fórmula 1, atraída por esa extraña combinación magnética de mate, humor canchero y velocidad vertiginosa. Ellos lo interpretan, lo disfrutan y quieren verlo ganar. "¡Vamos, nene!", decía un cartel desde la tribuna frente a los boxes. Quizás sea la pancarta más acertada para darle ánimo, porque lo necesitaba y necesita.Los hinchas argentinos apoyando a Colapinto Este domingo, su carrera se complicó cuando en la vuelta 14, en su primera parada, le montaron un juego de neumáticos medios, banda amarilla, que muy pronto sufrieron lo que se denomina "graining" (granulado). Se trata de una formación de numerosos rollitos de goma en la banda de apoyo que quitan adherencia.Esos rollitos se forman por recalentamiento, pero luego se limpian si se reduce la temperatura, y así sucesivamente con cada aumento indebido de temperatura. Había casi 50ºC en pista y ese juego en particular de Colapinto resultaba muy sensible.De allí que durante toda esa segunda parte de la competencia, de repente podía copiar ocasionalmente los tiempos de su compañero Pierre Gasly, pero tenía que moderar el ritmo en cuanto retornaba el "graining".Tampoco con sus mejores tiempos podía atacar a quienes le precedían: Carlos Sainz, Gabriel Bortoleto o Esteban Ocon. Y así se iba retrasando.El francés Gasly luchaba por conservar la octava posición desde la que había arrancado. El Alpine A525 no estaba en condiciones de desafiar a los cuatro grandes de la F1 actual: McLaren, cuyos pilotos luchaban contra el Red Bull de Max Verstappen, Ferrari y Mercedes. Con los vaivenes de las estrategias, Gasly fluctuaba entre la octava y la 13ª posición, para luego avanzar hacia el final. Después del coche de seguridad, entre el abandono de Antonelli y la sanción a Max Verstappen por chocar a George Russell, Gasly lograba cuatro puntos valiosos.La carrera había terminado. Franco se extrajo del habitáculo de su Alpine y tardó unos segundos en quitarse el casco. Se dirigió a la parte trasera del box, donde se quitó los guantes y las rodilleras. Con una toalla, se secó el abundante sudor producto del esfuerzo.Ya no había ruido de motores, pero sí llegaba al garage la música de jazz del sector de relajación o "chill out" que los organizadores habían instalado en medio del paddock, separando en dos la línea de hospitalities de equipos y autoridades.Allí, sentados a la sombra, algunos VIPs trataban de olvidar el calor sofocante que había hecho sudar al pilarense. Ellos se refrescaban con mojitos â??una especie de caipiriña cubanaâ?? y analizaban una carrera que, en los últimos minutos, se había calentado demasiado por la acción de Max Verstappen al chocar a George Russell.Por ese sitio habían pasado antes de la carrera Pierre Gasly, con la camiseta del Paris Saint-Germain; Luca De Meo, presidente del grupo Renault, quien le comunicó a este enviado su entusiasmo por Argentina y su admiración por Franco. También apareció un triste Felipe Drugovich, el piloto brasileño reserva de Aston Martin, quien le comentaba a Mick Doohan â??padre de Jack Doohan, piloto reserva de Alpineâ?? que no entendía por qué Lance Stroll, piloto titular del equipo, no había renunciado a correr antes de las pruebas de clasificación. Stroll, que sufría terribles dolores en la muñeca derecha, decidió no participar recién el sábado por la tarde, impidiendo que Drugovich pudiera debutar. Y lleva tres años esperando. Doohan lo escuchaba mientras en la pantalla gigante de TV aparecía la imagen de Colapinto explicando otra tarde difícil para él.A lo largo de tres domingos consecutivos, Colapinto ha pasado por la preocupación tras su accidente en Imola, por la última posición de largada en Mónaco, por los inesperados fallos del equipo Alpine el viernes y el sábado, y por un ritmo comprometido por los neumáticos este domingo. Ahora le esperan unos días de descanso y de recargar energías, si fuera posible, mientras la carrera de Canadá en Montreal, el próximo 15 de junio, comienza a perfilarse en el horizonte.
Se enfrentan por la fecha 16 de la liga estadounidense.El crack argentino va de arranque junto a Luis Suárez.
El luchador Alberto del Río agarró a golpes a su colega 'King Vikingo'
LA ALEGRÍA TAMBIÉN ES ITALIANA"Tenía planeado ya desde la Argentina ver el último partido del Napoli. Siempre sigo los partidos de mis hijos, los puntos, los goles, si juegan o no juegan, las amarillasâ?¦ A veces, tengo tres pantallas al mismo tiempo. ¡Soy una gran fanática!", nos cuenta Carolina Baldini desde Europa, a dos días de que el club en el que juega su hijo Giovanni Simeone saliera campeón de la Liga italiana. Caro estuvo tres días en Nápoles y aprovechó la estadía para compartir tiempo con la familia de su nuera Giulia Coppini. "La ciudad fue una fiesta. Acá lo aman a Gio, es difícil caminar por la calle con él porque cada dos minutos le piden una foto", revela. "No puedo estar más orgullosa de él. Agradezco a la vida que me deje estar cerca siempre de mis hijos y compartir los triunfos con ellos. Aunque en los malos momentos es cuando más estoy", afirma Baldini, quien no estuvo con su novio Pablo porque por su trabajo (es piloto de avión) se encontraba en México.INSTANTÁNEAS DESDE MADRID"Esta es mi primera muestra individual en Madrid y es un paso superimportante. Me siento muy orgulloso de lo que armé porque me ocupé de todo y quedó tal cual había soñado", le cuenta a ¡HOLA! Argentina el fotógrafo Eugenio Levis, que desde hace cinco años vive con su mujer, la actriz Laura Laprida, en España. Acompañado por Luli (que está embarazada de siete meses) y amigos de todas partes del mundo, presentó en sociedad "Fragmentos (de lo cotidiano y lo extraordinario)" en el espacio Club Atlético Los Amores, y demostró no sólo su talento para la fotografía, sino su arte como diseñador industrial y carpintero. "Desde el diseño, me ocupé de las tipografías, las invitaciones, las tarjetas, la comunicación, los videos. Después, como fotógrafo, puse el ojo, armé las paredes con las distintas imágenes, estos fragmentos de los que se trata la muestra en la que venía trabajando hacía cinco años. Y como carpintero, seleccioné las maderas, hice las distintas pruebas, armé los marcos desde cero usando solamente encastres, nada de tornillos, al mejor estilo japonés. Y también hice el montaje", afirma Eugenio.FAN DEL DISEÑO ARGENTINOSu fuerza, su carisma y su talento la convirtieron en uno de los máximos referentes de la música. Por eso, todo lo que hace, dice e incluso se pone es mirado y admirado por sus miles de fans repartidos por todo el mundo. Mientras atraviesa uno de los mejores momentos de su carrera y recorre Estados Unidos de la mano de "Las Mujeres Ya No Lloran World Tour" (que la tuvo en marzo de visita en Buenos Aires), Shakira dijo presente en el late show de Jimmy Fallon e hizo delirar al público con una versión intimista de "Antalogía", un tema que lanzó a sus 18 años y se convirtió en uno de sus clásicos. La gran sorpresa fue que, para salir en la televisión norteamericana, eligió un total look creado por la argentina Cynthia Kern quien, junto a su marido, Federico Bonomi, es dueña de Kosiuko. La intérprete de "Las caderas no mienten" impactó con un conjunto de denim intervenido con seis procesos de color, cristales incrustados y tachas, compuesto por campera y pantalones cargo oversize que en segundos se volvió viral. Kern, además, le diseñó especialmente otros veinte conjuntos con un estilo "relax rock star por Kosiuko", que Shakira usará en diferentes ocasiones laborales, también en sus shows, algunas entrevistas y meet & great con sus fans, pero también para su vida privada. Al parecer, el "romance" de la cantante con la marca argentina empezó cuando Shak vio un jean que usó en un video su amiga Gabriela Vaca Guzmán (se conocieron en los tiempos en que ambas salían con los hermanos Aíto y Antonio de la Rúa y, aunque en los dos casos esas relaciones terminaron, siguieron siendo íntimas). Fue Gaby la que las contactó este año y así empezó esta alianza creativa.¡MINICAPITÁN A LA VISTA!"Fue un viajón en familia por Italia y España: estuvimos en Ibiza, Formentera, Sicilia y Cerdeña y en la última parte se sumó un amigo de Gonzalo [Zimmermann, su marido], así que estuvo muy divertido. Nos daba un poco de vértigo por Fermín (tiene 2 años y medio), pero se portó increíble y disfrutó muchísimo del mar, la pizza y la pasta, que le encantan. ¡Se sentía en el paraíso!", le cuenta a ¡HOLA! Argentina la diseñadora Marina Fernández. Extrovertido, supersociable y siempre vestido con mucha onda, en su paso por Madrid, el nieto de Benito Fernández conquistó también el corazón de Ágatha Ruiz de la Prada, con quien Marina trabajó años atrás. "La fuimos a visitar y fue muy amorosa con él. Nos llevó a hacer un recorrido por su local nuevo y por el taller. Fermín estaba fascinado con todos los colores y con un muñeco de peluche de Peppa Pig que, aunque no estaba a la venta porque era parte de la decoración, Ágatha se lo regaló. Y él no lo soltó en todo el viaje", revela Marina.
Los presentadores Kristal Silva y Kike Mayagoitia estaban a lado del luchador cuando empezó a golpear a "El Vikingo" y después a elementos de seguridad de TV Azteca
Alberto del Río también agredió a varios miembros de la producción
El luchador mexicano tuvo que ser retirado del foro por elementos de seguridad de TV Azteca tras el polémico momento
El luchador mexicana había sido recibido con alfombra roja y limusina; tuvo que ser sacado por diversos elementos
La conductora abandonó el matutino de TV Azteca en 2023, pero mantiene una estrecha relación con algunos de sus excompañeros
El conjunto español tiene entre algodones al rosarino, al igual que a 'Chimy' Ávila.Los de Londres tendrán como líder del mediocampo al campeón del mundo.¿A qué hora es y cómo verlo EN VIVO desde Argentina?
Luego de que el momento se volvió viral, algunos detractores aprovecharon para criticarla y lanzar comentarios negativos
Marcelino celebra la clasificación del Villarreal a la Liga de Campeones y busca cerrar la temporada con una victoria ante el Sevilla en su estadio, destacando el trabajo colectivo del equipo
El nombre del ex integrante de 'Acapulco Shore' ha comenzado a sonar para la tercera temporada de 'La Casa de los Famosos México'
Luego de atajarle el penal decisivo a Santiago Hidalgo, habló sobre lo que espera para la final: "No importa el rival, ahora vamos a festejar nosotros y que sea el que Dios quiera".
Pilar Alegría sostiene que las preguntas de Santos Cerdán a obras públicas son parte del trabajo habitual de los parlamentarios, en medio de polémicas sobre un supuesto informe de la UCO
CANNES, CON ACENTO CRIOLLOCada año, el Festival de Cine de Cannes se convierte en una auténtica fiesta donde, además de celebrarse el séptimo arte, la moda, los eventos de marca y las fiestas ocupan un lugar de privilegio. Y esta vez, en su 78ª edición, no fue la excepción. Durante doce días (termina el sábado 24), las máximas estrellas recorren la alfombra roja desplegada en el Palais des Festivals, ubicado en el Paseo de La Croisette, con trajes y looks espectaculares que en minutos se vuelven virales. Entre tantas celebridades, una verdadera liga argentina se dejó ver y acaparó los flashes con estilo. Entre otros estuvieron, las actrices Delfina Chaves y Brenda Gandini, también al piloto de F1 Franco Colapinto, Benjamín Vicuña, el productor Luis Alberto Scalella y Flavia Palmiero (infaltables), y Oriana Sabatini y su marido, Paulo Dybala.HERMANOS EN BICIPara los amantes del ciclismo, correr en el GFNY es como participar en un mundial. Las siglas "GFNY" aluden, por un lado, a "gran fondo", una expresión que se refiere al 'gran desafío' de las competencias de resistencia que comenzaron en la década de 1950 en deportes como esquí, natación y ciclismo; por el otro, a las iniciales de Nueva York, una de las tantas ciudades del mundo donde se realizan estos eventos. Como hoy ya es una marca registrada, estas carreras con formato de maratón abierta se realizan en varios países de Europa y también en nuestro continente. Para anotarse en un GFNY, tenés que tener más de 18 años y haber entrenado muchísimo como para "poner a prueba tu fortaleza física y mental, superar barreras y llegar a la meta", algo que Nacho y Juana Viale han estado haciendo con constancia durante meses. El 18, después de haber pedaleado 140 kilómetros, los nietos de Mirtha Legrand, fanáticos de los deportes, postearon su gran logro. Y a modo de chiste, posaron en el podio juntos.DOMINGO DE GLORIAEn plena definición en la Serie A de Italia, Leandro Paredes volvió a jugar después de un mes con la camiseta de la Roma y anotó un golazo de tiro libre para el triunfo 3-1 frente al Milan. La felicidad fue completa para el jugador porque estuvo acompañado por su familia y, en especial, por el menor de sus tres hijos, Lautaro (nació el 31 de marzo), que hizo su debut como hincha. Para la ocasión, el más pequeño de los Paredes llevó un body con la inscripción "A romanista is born" ('Un romanista ha nacido').