Apertura de sesión AEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
En el segmento minorista, la moneda norteamericana cerró este miércoles a $1.245, una suba diaria de $10. El resto de las cotizaciones también registraron alzas. Leer más
A la espera de pasado mañana cuando vence el plazo de la baja temporal de las retenciones vemos que los precios de la soja en el mercado A3 están bajando, comenzando a descontar el regreso de las retenciones al 33% en poroto de soja y al 31 % en aceite y harina de soja, a partir del próximo 1° de julio. Mientras tanto, en esta última semana hubo un fuerte aumento en las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior ventas (DJVE) tanto en el poroto soja, como en la harina y el aceite."El desarrollo federal que la Argentina necesita está condicionado por los DEX", dijo el presidente de los CREAEn solamente dos días, el martes y el miércoles pasado, se declararon ventas por 4,131 millones de toneladas, de las cuales el 83% o su equivalente de 3,430 millones de toneladas, corresponden a solamente cinco productos (soja, maíz, harina de soja, aceite de soja y de girasol). La gran sorpresa la dio el grano de soja con nuevos registros de ventas por 857.000 toneladas. De esta forma las DJVE totales para el poroto de soja llegan a 6,55 millones de toneladas. Sucede que los márgenes de la exportación en poroto de soja son positivos en US$/t5 incluso para embarques posteriores a julio pues estos nuevos registros pueden aplicar la baja temporal de las retenciones pues se declararon antes del 30 de este mes.En cambio, a partir del 1° de julio, con las retenciones del poroto de soja nuevamente en el 33% , los márgenes de los exportadores se ubican entre US$/t 25 y US$/t 30 negativos. Y esta es la gran disyuntiva y duda que hay en el mercado. ¿Cual será la reacción de los precios de la soja a partir de julio?Los otros productos que tuvieron un aumento en nuevos registros fueron la harina de soja, con un volumen adicional de 1,64 millones toneladas en apenas dos días; el aceite de soja, con 180.000 toneladas y el maíz, con 750.000 toneladas.InterrogantesAl tener registrados el aceite y la harina de soja aprovechando la baja temporal de las retenciones, los márgenes de la industria aceitera resultan en US$/t10 positivos. En cambio, con el regreso de las retenciones a los niveles anteriores, los márgenes se vuelven negativos en -US$/t25. Y aquí va la misma pregunta: ¿cual será el precio de la soja a partir de julio, bajará US$/t25para que la industria aceitera no entre en pérdidas? ¿O habrá un valor intermedio entre el precio del mercado de hoy y el precio de paridad resultante de las mayores retenciones?. Es muy difícil de predecir, pues habrá un período de buenos márgenes a partir de los últimos nuevos registros y luego iremos a márgenes negativos cuando todos esos contratos se den por cumplidos. Sabemos que la industria aceitera tiene compras de soja a precio y mercadería ya fijada por un volumen total de 13 MM/TT, incluida la soja importada de Paraguay, Brasil y Uruguay. Descontada la molienda de abril-mayo-junio las aceiteras tienen una posición de sobre compras (long) de seis millones de toneladas, volumen suficiente para cubrir entre 45 a 60 días de molienda. Esto garantiza que el mercado estará con una demanda muy firme y con productores muy reticentes a vender su soja, a la espera de una mejora de los precios futuros.Así, podremos ver entonces un mercado con precios muy firmes en la medida que la industria aceitera aumente sus necesidades de soja física para poder cumplir sus compromisos de molienda y contratos de ventas. Mientras, el productor se sienta sobre la soja y espera que pase la oportunidad alcista frente a su campo.----El autor es presidente de Pablo Adreani y Asoc.
Los financieros también cotizan con leves bajas. En las últimas sesiones el BCRA intervino con fuerzas en la ronda de futuros.
Cierre de operaciones PSI 20: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones EuroStoxx 50: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
El proyecto contempla exenciones fiscales a empresas. Desde Goldman Sachs advirtieron que las nuevas propuestas de los senadores republicanos añadirán, como mínimo, cientos de miles de millones de dólares a la deuda.
Cierre de operaciones PSI 20: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
En el caso de los alquileres, se fueron cerrando con valores similares a los de la campaña anterior, indica un informe de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales
El S&P Merval gana 1,3%, en los 2.380.000 puntos, y los bonos en dólares progresan 0,2%. En EEUU no hay operaciones por la celebración del "Memorial Day"
Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 0,18%
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
El S&P Merval estuvo influenciado por la volatilidad de Wall Street y perdió 0,2%, mientras que los ADR terminaron con cifras mixtas. El dólar al público en el Banco Nación cerró a $1.050 por quinto día consecutivo. Las reservas bajaron a USD 38.246 millones tras pagos al BID y el BIRF
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 1,76%
Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 1,46%
Adam Dubove analiza el impulso de Bitcoin, el impacto de Samurai Wallet y las tensiones entre privacidad financiera y regulación global. Leer más
Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 2,35%
El S&P Merval perdió 0,9%, en los 2.158.848 puntos, en sintonía con la baja del dólar "contado con liqui". Los ADR argentinos operaron mixtos en Nueva York. Los bonos en dólares cedieron 0,8%
Los títulos Globales y Bonares mantienen en abril una mejora en torno al 9%, que se acentuó a partir de la flexibilización del "cepo". Cuáles son las proyecciones de los analistas
La divisa paralela sube $10 respecto al cierre de la jornada anterior. Leer más
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Inicia un día en positivo: 0,79% de incremento
Una entrevista publicada por Bloomberg reveló que Goldman Sachs considera clave remover restricciones para facilitar el ingreso y egreso de capitales. El banco anticipa que el clima electoral y la evolución de sectores como el energético serán determinantes para que haya operaciones en el mercado de renta variable local
La divisa paralela sube $15 respecto al cierre de la jornada anterior. Leer más
Mientras los analistas globales debaten si la economía del mundo entra a una fase de recesión por la nueva guerra de los aranceles, el oro, uno de los activos más tradicionales, no para de crecer. Las proyecciones de los expertos locales sobre qué cabe esperar del precio en el futuro. Leer más
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Según un informe, el crédito comercial lidera la demanda en moneda extranjera, mientras que los préstamos personales y prendarios muestran un fuerte repunte en términos reales
"Los bonos argentinos cotizan entre 65 y 70 dólares por cada 100, esto representa una oportunidad de recuperación importante si se evita el ruido político", explicó el economista. Leer más
Los bonos en dólares promediaron una ganancia de 4,6%, y las acciones, de 3%, mientras que el riesgo país retrocedió debajo de los 700 puntos. El dólar libre cedió a $1.215 y el BCRA compró un saldo neto de USD 190 millones en el mercado
Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 1,95%
Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 0,17%
La divisa paralela subió $10 respecto al cierre de la jornada anterior. Leer más
Creand Wealth Management anticipa un crecimiento en las bolsas, riesgos de inflación y políticas arancelarias bajo el liderazgo de Donald Trump, además de destacar el auge de la bolsa española y sectores clave
Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 1,62%
Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 0,97%
El S P 500 apunta a superar récords previos, mientras que el Dow opera a la baja y el Nasdaq sigue cerca de sus picos históricos.
Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 0,25%
Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 1,04%
Apertura de sesión en positivo: se anota un 0,82%
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Inicio de sesión alcista: se anota una subida de un 0,37%
Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 0,14%
Esta ganancia marca un rebote de más del 20% desde su mínimo de enero, aunque el índice sigue por debajo de su pico histórico de principios de 2021. Sin embargo, se está acercando al máximo de 2024 alcanzado en octubre.
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Apertura de sesión en verde: sube un 1,28%
El sector de la construcción cerró 2024 con fluctuaciones en precios y demanda. Qué factores impulsaron mayores aumentos y cómo aprovechar las mejores oportunidades en un mercado que comienza a mostrar señales de estabilización
El S&P Merval ganó 1,2%, a 2.536.838 puntos, desde su mínimo de 2025. Los bonos cerraron con escasas variantes en una sesión sin la referencia de Wall Street, que no operó por feriado. El dólar libre subió a $1.240
Un análisis privado confirmó la dinámica: el mercado revirtió la crisis que se arrastraba hasta fines de 2023. Cómo negociaron vendedores y compradores, cuales fueron los márgenes para acordar el valor final
A tres días de la asunción del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, las especulaciones alrededor del impacto en el precio de bitcoin crecen. En las últimas horas, la criptomoneda aumentó alrededor de un 5,5% y cotiza a US$105.000, según datos de Lemon.Desde su último récord -US$108.000- a mediados de diciembre, la criptomoneda experimentó leves subas y bajas, con valores que oscilaron alrededor de los US$90.000. Los analistas consultados por LA NACION coincidieron que, a pesar de estas fluctuaciones, la tendencia alcista de bitcoin continuará. "Estamos en bull season. Es normal que durante estos períodos se produzcan variaciones en los precios, tanto subas como bajas. Más allá de variaciones, las perspectivas para 2025 parecen prometedoras", explicó Alejandro Estrin, country manager de OKX Argentina. Y añadió: "Es importante remarcar que los factores que permitieron al mercado cripto alcanzar su estatus actual no serán los mismos que lo impulsen al siguiente nivel".Julián Colombo, director general Bitso Argentina, señaló que las recientes estadísticas de empleo publicadas por el gobierno de Estados Unidos también empujaron a la baja el valor de la criptomoneda. "Los datos fueron más sólidos de lo esperado, lo que generó incertidumbre sobre la dirección futura de la política monetaria de la Reserva Federal. Un mercado laboral robusto podría llevar a decisiones más estrictas por parte de la Fed, lo que impacta directamente en el apetito de los inversores por activos de riesgo, como el bitcoin", profundizó.A su vez, se refirió a la expectativa en torno a las primeras medidas de Trump. "Cualquier medida que indique mayor aceptación o regulación favorable para las criptomonedas podría dar un impulso al mercado", aseguró.En línea con lo planteado por Estrin, Colombo sostuvo que, a pesar de que ante cualquier nueva información se puede esperar volatilidad, el largo plazo bitcoin sigue siendo prometedor, especialmente si las instituciones continúan adoptando el activo y hay avances en la claridad regulatoria."En este entorno, es crucial mantener una perspectiva cautelosa. Aunque el precio de bitcoin ha alcanzado nuevos máximos, el mercado sigue siendo impredecible, y parte de su esencia es saber adaptarse a estos márgenes de volatilidad", advirtió Estrin.Con el regreso oficial del líder republicano a la Casa Blanca y sus promesas a favor de la industria cripto, bitcoin se prepara para retomar su carrera hacia nuevos récords.Trump, el nuevo líder del sectorSi bien en un principio Trump se había mostrado en contra de las criptomonedas, en el último tiempo se convirtió en uno de los principales referentes para el sector e incluso lanzó su propia plataforma. En lo que respecta a su campaña electoral, prometió agregar al bitcoin a la Reserva Federal y deslizó la idea de que Estados Unidos será la "capital cripto del planeta". Además, a mediados de septiembre fue titular de todos los portales de noticias al utilizar bitcoin como medio de pago para comprar hamburguesas en un bar de Nueva York.Otra de las decisiones de Trump que impulsaron la cotización de bitcoin fue la designación de Elon Musk al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental del gobierno de Trump. Este nuevo organismo tiene en inglés las siglas DOGE, que muchos interpretan como un guiño a la memecoin dogecoin.Algo similar ocurrió cuando se anunció que Paul Atkins -un hombre fuertemente involucrado con el sector- será quien dirigirá la Comisión de Bolsa y Valores (SEC). De hecho, este fue el detonante para que bitcoin supere la barrera de los US$100.000.El mejor año de bitcoinEn 2024, bitcoin registró un aumento del 130%. En este sentido, fuentes de Binance sostuvieron que se esta "al borde de una verdadera adopción global generalizada". "En solo un año, los flujos netos hacia los ETFs de BTC superaron a los de los ETFs de oro, lo que es un testimonio del creciente papel de las criptomonedas en las finanzas y su integración más profunda con instituciones y sistemas más tradicionales", analizaron desde la empresa.A su vez, se refirieron al papel que jugaron las diferentes condiciones macroeconómicas: "Con la Reserva Federal recortando las tasas de interés después de un período prolongado de endurecimiento, y la liquidez global en aumento, el capital ha fluido hacia activos percibidos como resistentes a la inflación y escasos, con algunos inversores recurriendo a las criptomonedas para proteger su poder adquisitivo".Por último, destacaron cómo actores importantes del mercado, como BlackRock, JP Morgan e IBM, están explorando la tecnología blockchain para integrarla en sus operaciones y mejorar la eficiencia y la seguridad.
Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 0,8%