La inteligencia intrapersonal es la capacidad de llevarnos bien con nosotros mismos. Quien la desarrolla conoce tanto sus fortalezas como sus debilidades, y esto resulta fundamental, ya que todo aquello que ignoramos de nuestra propia persona puede convertirse en una limitación o restricción que nos impida avanzar. Debido a esto, te pregunto:¿Sos consciente de quién sos, hacia dónde te dirigís y con qué recursos contás? Dicen que la mayor parte de los obstáculos que enfrentamos son creados por nosotros mismos. Por lo general, responsabilizamos de todo lo negativo que nos sucede a las personas o a las circunstancias que nos rodean, y rara vez nos detenemos a mirar hacia adentro.¿Conocés tu potencial, esas capacidades que laten en tu interior esperando ser despertadas y aprovechadas? Quien se conoce en profundidad tiene la certeza de que siempre puede ir un poco más allá, porque la vida constantemente nos ofrece nuevas oportunidades y posibilidades.¿Sabés qué es lo que hoy te está limitando? Tal vez sean los miedos que no te animás a reconocer, las excusas que inventás para no accionar, la queja frente a lo que no es como quisieras, la baja autoestima que te impide ver lo valioso que hay en vos, o la comodidad que te mantiene en lo conocido en lugar de animarte a ir por lo nuevo.Te animo a que hagas de cada día una oportunidad para discernir qué es lo que te frena y, así, ponerte en marcha hacia tus sueños. No te demores. No busques afuera ni te distraigas con lo que sucede alrededor. Recordá que es tu mirada hacia adentro la que determina qué tan cerca o lejos estás del éxito en tu vida.Los problemas no surgen afuera, sino en nuestro interior. Fundamentalmente en cómo nos percibimos y nos relacionamos con nosotros mismos. Te invito, si nunca lo has hecho, a tomarte un momento para hacer una lista, en papel o en tu celular, de todo lo que necesitás trabajar en tu interior (enojos, quejas, miedos, rencores, culpas, autoestima, etc.). Puede resultar incómodo, pero es la mejor inversión para tu futuro: conocerte, validarte y valorarte. Esa actitud te permitirá cultivar una buena relación contigo, ser quien verdaderamente sos y alcanzar todo lo que te propongas.
Mary Coroneos comparte su secreto para una vida larga y plena, en la que el ejercicio y la curiosidad son las claves de todo
"En 2030 el salario mínimo va a alcanzar para 2.5 canastas básicas" precisó la presidenta
Un estudio de la Universidad de Nueva York analizó la forma en que los atletas regulan su enfoque mental durante las carreras
Un hombre impidió el paso de una unidad de la línea 7 en CDMX, causando caos y viralizándose en TikTok
Con el nombre de Joe Hill logró el éxito: ganó importantes premios y sus historias llegaron a la pantalla.El "peligro" que el hijo de Stephen King, el "rey del terror", quiso evitar.
El presidente republicano dijo haberlos advertido sobre "las consecuencias de no aceptar" este acuerdo.La advertencia se conoce después de que el enviado especial EE.UU. en Oriente Medio, Steve Witkoff, envió la semana pasada una nueva propuesta a la organización terrorista para alcanzar un acuerdo sobre los secuestrados y sobre un alto el fuego a través de un activista por la paz israelí.
Arthur Brooks, especialista en liderazgo y gestión, presentó una propuesta innovadora para transformar la satisfacción personal: adoptar estrategias propias del mundo empresarial puede impulsar logros duraderos, adaptación al cambio y una vida más plena
La desigualdad de sueldos impacta la retención de talento femenino y la innovación, mientras sectores como banca y recursos humanos muestran avances gracias a políticas inclusivas y estructuras transparentes
Una simple moneda de un centavo de Estados Unidos puede alcanzar precios elevados cuando presenta características específicas que la distinguen del resto de la producción masiva. La serie con el rostro del expresidente Abraham Lincoln acuñada en 1970 en la Casa de la Moneda de San Francisco ("S") con error de doble cuño y conservación "Red" es un ejemplo de cómo imperfecciones de fabricación se convierten en atributos altamente valorados por coleccionistas especializados.¿Por qué son tan valiosos los centavos de Lincoln?El centavo Lincoln se consolidó como uno de los elementos más representativos de la numismática estadounidense. Desde su primera aparición en 1909, se produjeron múltiples emisiones que reflejaron cambios en diseño, materiales y técnicas de acuñación. Dentro de esta extensa serie de moneda de un centavo de Estados Unidos, algunas variantes se distinguen por errores poco comunes o por conservar características que las hacen especialmente deseadas en el mercado.La primera etapa de la serie abarcó entre 1909 y 1958, con el conocido diseño de reverso de espigas de trigo. Estas piezas se acuñaron en Filadelfia, Denver y San Francisco. En 1959 comenzó una nueva fase, cuando se introdujo el reverso con la imagen del Monumento a Lincoln en Washington, diseño que se utilizó hasta 2008.Dentro de estas emisiones, ciertos años y cecas dieron lugar a variantes inusuales. Un caso emblemático de la segunda fase es el centavo Lincoln de 1970-S. Este ejemplar combina dos factores que incrementan su valor: Error de doble troquel visible a simple vistaEstado de conservación que mantiene el tono rojizo original del cobre identificado en numismática como "Red Cent"Estas cualidades situaron a la moneda como una de las más codiciadas dentro de su serie. El error de doble cuño presente en la pieza afecta tanto a la inscripción "IN GOD WE TRUST" como a la palabra "LIBERTY" en el anverso. La fecha también presenta duplicación, aunque en menor grado.La rareza de esta variedad la ubica como el tercer error de cuño doble más escaso de la serie Lincoln, superado únicamente por los centavos de 1958 y 1969-S. También se encuentra entre los más notables por la claridad del defecto, junto con los ejemplares de 1955 y 1972.El valor del color en las monedas de cobreEn piezas de cobre, el color desempeña un papel decisivo para determinar su valor. En este ámbito se utilizan tres categorías principales: Red (rojo)Brown (marrón)Red-Brown (rojo-marrón)La designación depende del porcentaje de brillo rojizo que la pieza conserva desde su acuñación. Una moneda "Red" mantiene prácticamente intacto su tono original, lo que la hace más apreciada. Por otro lado, los ejemplares clasificados como "Brown" perdieron casi todo el brillo rojo, mientras que las "Red-Brown" presentan una mezcla de ambos estados. En el caso del centavo de 1970-S, las piezas que conservaron el color rojo intenso alcanzan los precios más altos en el mercado.Se estima que existen alrededor de 50 centavos con el error de doble cuño pertenecientes a la década de 1970. De ellas, aproximadamente 20 unidades conservan la tonalidad roja en toda su superficie, lo que aumenta considerablemente su cotización en subastas.Cómo identificar un centavo Lincoln de 1970-S auténticoEl centavo Lincoln de 1970-S fue producido en la Casa de la Moneda de San Francisco en una cantidad superior a los 690 millones de ejemplares. La pieza presenta características como:Año: 1970.Ceca: la Casa de la Moneda de San Francisco ("S").Diseñador: Víctor David Brenner/Frank Gasparro.Composición: 95% de cobre y un 5% de zinc.Peso: 3,11 gramos.Diámetro: 19 milímetros.Tirada: 693.192.814.Anverso: se encuentra el retrato de Abraham Lincoln acompañado de la palabra "LIBERTY" y la fecha "1970â?³ junto con la marca de ceca "S" a los costados. En la parte superior aparece la leyenda "IN GOD WE TRUST".Reverso: muestra el Monumento a Lincoln con las inscripciones "UNITED STATES OF AMERICA" y "E PLURIBUS UNUM", en la parte superior de la pieza, y "ONE CENT" en la parte inferior.Doble cuño: es pronunciado en "IN GOD WE TRUST" y es apenas visible en la fecha. Efecto Red: cada cara de la moneda luce un brillo satinado cobre-dorado con un matiz rojizo. No presenta manchas de carbón, lo que realza su atractivo visual.¿Cuánto vale un centavo de Lincoln de 1970?El centavo Lincoln de 1970-S registró cifras notables en el mercado numismático. El récord de venta se estableció en una subasta de Bowers & Merena, donde un ejemplar en grado MS66 con tono rojo fue adjudicado por US$24.150.De acuerdo con la guía de precios del Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), algunas piezas con características sobresalientes pueden alcanzar valores de hasta US$40.000. Estas cifras confirman la posición del centavo Lincoln de 1970-S entre las monedas más valiosas de su serie.El interés por esta moneda de un centavo de Estados Unidos se explica tanto por su escasez como por la claridad del error de acuñación. Para los coleccionistas, representa una oportunidad de obtener una pieza que combina singularidad histórica y atractivo estético.
Saber transmitir ideas e interpretar señales resulta esencial para avanzar en el plano profesional y fortalecer lazos personales. Un repaso por las cinco acciones que permiten crecer en cualquier entorno, de acuerdo con HowStuffWorks
Una conversación con un micrófono abierto entre los presidentes de Rusia y China ha puesto de manifiesto las aspiraciones de ambos líderes a la vida eterna. ¿Qué dice la ciencia al respecto?
La Coordinación Nacional de Protección Civil llamóa la población a extremar precauciones ante los efectos del ciclón Lorena
La declaración de zona tensionada permite a las comunidades autónomas delimitar áreas en las que se podrán aplicar límites o medidas de contención de precios, con el objetivo de frenar el deterioro del acceso residencial
El extenista suizo acumula una fortuna estimada en 1.100 millones de dólares. Sus inversiones en múltiples empresas y sus exclusivos contratos de patrocinio lo consolidaron como uno de los deportistas más rentables de todos los tiempos. Leer más
El atleta estadounidense Alex Honnold fue entrevistado para el podcast "Huberman Lab", donde reveló cómo la preparación meticulosa, la motivación interna y el control del miedo fueron claves para alcanzar la cima de El Capitan, inspirando a toda una generación de aficionados
Recomendaciones de instituciones líderes, como Mayo Clinic y Harvard, revelan cómo pequeños cambios en la organización y selección de productos pueden impactar el presupuesto familiar y el bienestar general
La modelo y el actor construyeron un vínculo sólido lejos del ruido mediático. Hijos, complicidad, respeto y discreción, son claves en el equilibrio que logró la pareja, según un artículo de Vanity Fair
No solo el oro, también la plata alcanzó una cotización importante al alza
María Isabel N y Francisco N, padres del par de recién nacidos abandonados en la alcaldía Miguel Hidalgo, fueron arrestados por segunda ocasión y vinculados a proceso
El fundador de Microsoft comparte enseñanzas extraídas de sus libros favoritos sobre pasión, ética, previsión y responsabilidad social que guían su éxito económico
Las monedas de un dólar circulan en Estados Unidos desde hace décadas, pero no todas tienen el mismo destino. Aunque la mayoría se mantiene en su valor nominal, algunas ediciones especiales despiertan gran interés en el mercado de coleccionistas. Ese es el caso del conocido "Cheerios Dollar", una variante de la serie Sacagawea de 2000 acuñada en Filadelfia que, bajo ciertas condiciones de conservación, puede venderse en más de 27.000 dólares.La historia del dólar Cheerios de 2000 P, una moneda que llegó a repartirse en cajas de cerealesDe acuerdo con el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), la historia de esta moneda se remonta a la aprobación de la Ley de Acuñación de 1997, que estableció la creación de un nuevo dólar con un diseño distinto al anterior, pero que conservara las mismas dimensiones que el de Susan B. Anthony.La propuesta buscaba un color dorado y un canto liso, además de un diseño renovado que finalmente incluyó la imagen de Sacagawea, la guía shoshone que acompañó a la expedición de Lewis y Clark mientras cargaba a su hijo Jean-Baptiste. La pieza comenzó a producirse en 1999 y se lanzó oficialmente en 2000, con más de 750 millones de ejemplares acuñados en su primer año.A pesar de la campaña de difusión, el público no adoptó masivamente la nueva moneda y, desde 2002, la producción anual se redujo a unos pocos millones de unidades. La mayoría de los dólares Sacagawea terminó en circulación casi exclusivamente en ambientes de coleccionismo, donde su valor se mantuvo estable, salvo por ediciones particulares.Una de las acciones promocionales más recordadas fue el acuerdo entre la Casa de la Moneda y la compañía General Mills. Dentro de una campaña para dar a conocer el nuevo dólar, se distribuyeron 5500 ejemplares en cajas de cereal Cheerios que llegaron a manos de consumidores en todo EE.UU. a principios de 2000.Cómo identificar un dólar Cheerios SacagaweaEn apariencia, las monedas incluidas en los paquetes de cereal eran idénticas a las de circulación regular. Sin embargo, años más tarde los numismáticos descubrieron un detalle que marcaría la diferencia. En 2005, el investigador Tom DeLorey identificó que algunas de estas piezas tenían un diseño más detallado en las plumas de la cola del águila. La diferencia radica en que los ejemplares comunes presentaban un acabado simplificado, mientras que los "Cheerios" mostraban un realce mucho más definido en las plumas. Este cambio correspondió a un diseño preliminar que la Casa de la Moneda utilizó antes de suavizar los detalles para la producción masiva. Ese rasgo técnico convirtió a estas piezas en prototipos de gran rareza.Hoy en día, se estima que solo unos cientos de esos dólares sobreviven en buenas condiciones, aunque originalmente se distribuyeron 5500 ejemplares. Muchos fueron gastados o guardados sin la debida precaución, lo que redujo aún más la cantidad de piezas de alta calidad disponibles en el mercado.Estas son las características aclaves para identificar un dólar "Cheerios":Año: 2000.Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia ("P").Diseñador: Glenna Goodacre/Thomas D. Rogers Sr.Diámetro: 26,50 milímetros.Peso: 8,10 gramos.Composición: 77% de cobre, 12% de zinc, 1% de otros sobre un núcleo de cobre puro.Anverso: retrato de Sacagawea con un niño en un papoose con el lema "IN GOD WE TRUST" en el margen izquierdo. "LIBERTY" centrado en la parte superior. La fecha y la marca de ceca en el margen inferior derecho.Reverso: un águila en vuelo, enmarcada por 13 estrellas, se eleva con el lema "E PLURIBUS UNUM" en el centro izquierdo del diseño. "UNITED STATES OF AMERICA" y "ONE DOLLAR" enmarcan la periferia. Las monedas auténticas muestran las plumas del águila con contornos claros y profundos, en contraste con la versión estándar.Debido a la dificultad para diferenciarlas a simple vista, la mayoría de las piezas que alcanzan precios elevados en subastas cuenta con certificación de entidades como PCGS o Numismatic Guaranty Company (NGC).Los ejemplares mejor conservados, con superficies intactas y brillo original, son los más valorados. En grados de conservación altos como MS68 o MS69, los precios se disparan considerablemente.¿Cuánto vale un dólar Cheerios?La cotización de los dólares "Cheerios" depende en gran medida de su nivel de preservación. Un ejemplar calificado como MS69 alcanzó los US$27.600 en una subasta organizada por Stack's Bowers en noviembre de 2024. Otro, en estado MS68, fue vendido en Heritage Auctions por US$10.200.Estas cifras ilustran cómo pequeños detalles de acuñación y conservación pueden transformar una moneda aparentemente común en una pieza de alto valor. El reducido número de ejemplares conocidos y el contexto de su distribución lo colocan entre las rarezas más notables del dólar estadounidense. La distribución en cajas de cereal, pensada como una simple promoción, terminó por crear una variedad que décadas más tarde se convirtió en objeto de búsqueda por parte de especialistas.
Leer más
El BN buscar fortalecer su presencia en el sur, norte y oriente del país con nuevas y renovadas agencias
Racing anunció la formación titular del partido con una foto de las manos de Gustavo Costas. La estampita que siempre acompaña al entrenador, devoto de la Virgen y del Señor de los Milagros, también respaldaba el sentimiento de un plantel creyente: había fe en revertir la serie contra Peñarol. Después de la derrota en Uruguay, donde la Academia no había pateado al arco, la postura del campeón de la Copa Sudamericana y la Recopa fue totalmente distinta: salió hecho una tromba, decidido a conseguir el pasaje a los cuartos de final de la Libertadores. En un campo de juego que tenía muchísima agua debajo, Racing salió a flote y con épica quedó entre los ocho mejores de América, en una serie infartante: ganó por 3-1 con un gol a los 48 minutos del segundo período, gracias a un cabezazo de Franco Pardo.El diluvio que tuvo en vilo a los fanáticos hasta último momento, con la inquietud de si la revancha podría desarrollarse debido a la alerta naranja que se hizo realidad sobre Avellaneda y otros puntos del Área Metropolitana de Buenos Aires, resultó finalmente una bendición. Aportó más épica a una noche que entró de lleno en los corazones de los hinchas, que transitaron por todas las emociones en un enfrentamiento inolvidable que puso a la Academia a cinco partidos de su máximo sueño: ser el campeón de Sudamérica. Su próximo obstáculo es Vélez, que será local el 16 de septiembre.A los 2 minutos, tras un centro de Gastón Martirena, la pelota se le escapó a Brayan Cortés y le quedó a Adrián Martínez, que casi sin ángulo fue cerrado con lo justo por los defensores centrales. Y 120 segundos después, Agustín Almendra recibió una descarga de Adrián Balboa y sacó un bombazo, y el balón pasó cerca del poste derecho del arco. Poco después, Racing, que lo había puesto contra las cuerdas, le dio el primer golpe a su rival: Gabriel Rojas ejecutó un tiro libre desde la izquierda; Marcos Rojo se elevó, ganó de cabeza y le dejó la pelota servida a Maravilla, que empujó a la red y rompió la paridad en el segundo partido y la restableció en la serie.Tras el tanto del goleador, que rompió una sequía de 450 minutos y se erigió en el único mayor anotador internacional del club (superó a Norberto Raffo, con quien compartía esa condición, gracias a 15 conquistas), la Academia no cesó en su búsqueda en territorio ajeno, pero pronto se encontró con una respuesta del Carbonero. Después de 10 minutos de asedio, el conjunto dirigido por Diego Aguirre encontró por primera vez espacios entre el mediocampo y la defensa de la Academia, en una acción en la que Maximiliano Silvera entró al área y remató cruzado ante Gabriel Arias, que con un manotazo estupendo envió el balón al tiro de esquina. Sin embargo, de esa pelota parada surgió la igualdad para Peñarol, con un centro que Nahuel Herrera cabeceó en soledad, con potencia, para dejar sin chances a Arias.Racing sintió el golpe, tuvo un cuarto de hora en el que se mostró dubitativo. Peñarol, en contrapartida, se animaba y sentía que estaba ante la gran oportunidad de noquear a uno de los dueños de cetros subcontinentales. Saliendo de esa conmoción, el Cilindro hizo un nuevo estruendo cuando Rojo, a los 33 minutos, se elevó más que todos y venció a Cortés. El ex zaguero de Boca, que llegó como último refuerzo y está inscripto para el torneo internacional y la Copa Argentina, pasó de la algarabía a la desazón: desde el VAR advirtieron un empujón suyo previo, el árbitro Wilmar Roldán repasó la imagen y anuló la conquista.Adrián Balboa, que se metió al equipo inicial en lugar de Duván Vergara, fue una máquina de ganar sus duelos contra los defensores visitantes, que no lograbaan contenerlo, y se retroalimentó con Maravilla Martínez, que en la segunda mitad tuvo otra vez un rol preponderante. En ese período, con el 1-2 del global, Racing se fue al ataque y dejó cada vez más lugar a los contraataques mirasoles, que no alcanzaron a sentenciar la serie. Rojo, que sería reemplazado, y luego expulsado, cuando ya estaba en el banco de suplentes, hizo un cruce heroico para dejar con vida al equipo.Racing creyó en todo momento y tuvo su recompensa. En su primera acción a fondo desde que ingresó, Vergara se metió al área y remató; Cortés dio un rebote -entre tantos en la noche- y Emanuel Gularte derribó a Adrián Martínez, por lo que Roldán sancionó penal. El 9, a ocho minutos de cumplirse los 45, clavó la pelota en un ángulo y ratificó su estirpe de jugador gana-partidos.Cuando los penales asomaban como inevitable desempate y Costas estaba por mandar a la cancha a Facundo Cambeses para atajar en la definición, Arias realizó una doble salvada que le permitió a la Academia continuar en carrera. Y a los 48, para darle aun más dramatismo y emoción al espectáculo, Pardo entró al área por atrás de todos, cabeceó un tiro libre-centro de Martirena y venció a Cortés para el 3-1 de la clasificación. Pero hubo más tensión en la historia: en la última jugada un doble rechazo casi termina con gol en contra de Racing.Compacto de Racing 3 vs. Peñarol 1Costas, el primer creyente, deliró cuando sonó el silbato que confirmó la clasificación. La fe mueve montañas. Y este Racing, los corazones y sueños coperos de sus fanáticos.
Luego de reunirse con Vladimir Putin en Alaska, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio una entrevista en la que afirmó que ahora "depende de Volodimir Zelensky" alcanzar la paz en la guerra entre Rusia y Ucrania. El mandatario estadounidense dijo que solo hay un punto en conflicto con su par ruso que les impidió firmar un acuerdo de cese de las hostilidades, y aunque se negó a revelar cuál fue, señaló que las Naciones Unidas deberá "involucrarse un poco más" para que se resuelva.En diálogo con Fox News, Trump insistió en que quedan "muy pocos" asuntos por resolver para alcanzar una solución al conflicto bélico y que específicamente uno es "muy importante". "No quiero decirlo. Supongo que alguien lo hará público... Ya lo resolverán, pero no, no quiero decirlo, quiero ver si podemos lograrlo", resaltó y enfatizó que Zelensky "debería llegar a un acuerdo" con Putin.En ese sentido, aseguró que estaría dispuesto a llevar a cabo una reunión "trilateral" con el líder del Kremlin y el presidente ucraniano en el caso de que fuera necesario. "Si quieren, estaré presente. Organizarán una reunión entre el presidente Zelensky, el presidente Putin y yo, supongo. No es que quiera estar allí, pero quiero que se resuelva".Por último, el líder republicano mencionó que si bien todavía no hubo acuerdo de paz, la reunión fue un diez y que desde ahora "Putin respeta a Estados Unidos" y resaltó nuevamente la cordialidad que hubo entre ambos y los puentes que se tendieron de cara a un acuerdo de paz."[Putin] es un tipo fuerte, es muy duro, pero la reunión fue muy cordial entre dos países muy importantes, y es muy positivo cuando se llevan bien. Creo que estamos muy cerca de un acuerdo. Ahora bien, Ucrania tiene que aceptarlo", resumió Trump.En la previa de la cumbre, el mandatario estadounidense tenía el objetivo de organizar una cumbre tripartita que también haga parte a Volodimir Zelensky. Sin embargo eso no ocurrió y tampoco brindaron información respecto a una planificación futura al respecto.Putin, por su parte, afirmó que espera que "el entendimiento alcanzado allane el camino hacia la paz en Ucrania", aunque tampoco brindó precisiones. Expresó su deseo de que "Kiev y las capitales europeas perciban todo esto de forma constructiva y no creen obstáculos ni intenten interrumpir el progreso emergente mediante provocaciones o intrigas entre bastidores".Antes del encuentro, Trump había dicho que se retiraría rápidamente si no observaba avances o si Putin intentaba "jugar" con él. Sin embargo, el mandatario estadounidense incluso llegó a aplaudir cuando Putin se dirigía hacia él y compartieron un viaje a solas en el vehículo blindado de Trump. El inicio de la cumbre estuvo marcado por unos aviones de combate que sobrevolaron el lugar en donde se encontraban los presidentes y otros que estaban alineados junto a la alfombra roja. Si bien se había previsto una reunión a solas con intérpretes, finalmente ambos estuvieron acompañados. Trump concurrió con su jefe de la diplomacia, Marco Rubio, y con el enviado especial para Rusia, Steve Witkoff. Putin estuvo junto a su canciller, Serguéi Lavrov, y su consejero diplomático, Yuri Ushakov.Trump aseguró que se comunicará con los dirigentes de la OTAN y con Zelensky para informarles sobre la reunión, que calificó como "muy productiva". Putin la describió como "constructiva". El presidente estadounidense también afirmó que podría volver a verse con su par ruso "muy pronto", a lo que Putin respondió, en inglés: "la próxima vez en Moscú". Trump replicó que se puede imaginar "que eso suceda".En tanto, el presidente ucraniano, que no fue parte del encuentro, lamentó que "los soldados rusos siguen matando el día de las negociaciones", aunque el ejército ucraniano anunció que en los últimos días recuperó seis pueblos que habían sido tomados por las tropas rusas.Antes de la cumbre, Rusia exigía que Ucrania ceda las regiones parcialmente ocupadas de Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón, además de Crimea, y renuncie al suministro de armas occidentales y a su aspiración de ingresar a la OTAN. Por su parte, Trump sostiene que la resolución es a través de "concesiones mutuas".Con información de AFP.
El incremento en el valor esperado del cobre y las restricciones en la oferta sitúan a la región en el centro de la atención de los mercados internacionales de minerales estratégicos, de acuerdo con el centro especializado en formación minera
Ethereum fue lanzada en 2015 por el programador Vitalik Buterin, con la intención de impulsar una herramienta para aplicaciones descentralizadas y colaborativas
Los mandatarios conversaron este jueves sobre el conflicto con Rusia y la situación económica en la Argentina.Hubo elogios a las políticas contra la inflación. Zelenski quiere llevar esa experiencia a su país.
MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo el jueves que el gobierno estadounidense estaba haciendo "esfuerzos sinceros" para resolver el conflicto en Ucrania y sugirió que Moscú y Washington podrían llegar a un acuerdo sobre el control de las armas nucleares durante su histórica cumbre en Alaska el viernes.En una reunión en el Kremlin con los máximos responsables militares y civiles rusos, Putin dijo que les informaba de la situación de las negociaciones sobre Ucrania con Estados Unidos y de las conversaciones bilaterales con Kiev."Me gustaría informarles de la fase en la que nos encontramos con el actual gobierno estadounidense, que, como todo el mundo sabe, está realizando, en mi opinión, esfuerzos bastante enérgicos y sinceros para detener los combates, poner fin a la crisis y alcanzar acuerdos de interés para todas las partes implicadas en este conflicto", declaró Putin.Putin dijo que las conversaciones con Estados Unidos tenían como objetivo crear "las condiciones de paz a largo plazo entre nuestros países, en Europa y en el mundo en su conjunto, si alcanzamos acuerdos en el ámbito del control de armas estratégicas ofensivas en las próximas etapas".Rusia y Estados Unidos poseen con diferencia los mayores arsenales de armas nucleares del mundo. El último pilar que queda del control de armas nucleares entre ambos países es el Tratado de Nueva Reducción de Armas Estratégicas (Nuevo Start), que expira el 5 de febrero de 2026.Por su parte, Trump dijo este jueves que hay "un 25%" de probabilidades de que la cumbre con Putin fracase, y agregó: "Putin sabe que soy el tipo más duro con el que ha tratado". "No sé si vamos a conseguir un alto el fuego inmediato", admitió en una entrevista con Fox News, y afirmó que las amenazas de sanciones contra Rusia probablemente influyeron en la búsqueda de una reunión por parte de Moscú."Esta reunión prepara la segunda reunión, pero hay un 25% de probabilidad de que esta reunión no sea exitosa", dijo el mandatario, bajando las expectativas sobre el encuentro, y reforzando la necesidad de un encuentro que incluya al presidente ucraniano, Volodimir Zelensky.La reunión entre los presidentes el viernes en Alaska será la primera entre ambos desde 2021, y se produce en un momento en que Trump busca negociar el fin de la ofensiva rusa de casi tres años y medio de guerra."Probablemente sea obvio para todos que el tema central será la resolución de la crisis de Ucrania", declaró a la prensa Yuri Ushakov, asesor del Kremlin."Por supuesto, también se abordarán cuestiones más amplias para garantizar la paz y la seguridad, así como asuntos internacionales y regionales urgentes", añadió.El diálogo está programado para comenzar en Alaska a las 11.30 locales (16.30 en la Argentina), precisó Ushakov. Será cara a cara entre Putin y Trump, con la asistencia exclusiva de sus intérpretes, añadió Ushakov."A continuación, se celebrarán negociaciones entre las delegaciones, que continuarán durante un desayuno de trabajo", añadió el asesor.Además, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, informó que Trump y Putin se reunirán a solas el viernes antes de ofrecer una rueda de prensa conjunta. En una entrevista con Fox News, Leavitt dijo que Estados Unidos tiene muchas herramientas para ayudar a poner fin al conflicto entre Ucrania y Rusia.En la delegación rusa estarán el canciller Sergei Lavrov, los ministros de Defensa, Andrei Belousov, y de Finanzas, Anton Siluanov, y el negociador económico, Kirill Dmitriev, detalló Ushakov, que también será parte de la representación del Kremlin.Intercambio de prisioneros de guerraEn tanto, en la víspera de la cumbre, Rusia y Ucrania intercambiaron el jueves 84 prisioneros de guerra, según anunció el Ministerio de Defensa ruso.Según esta fuente, "84 militares rusos volvieron del territorio controlado por el régimen de Kiev. A cambio, 84 prisioneros de guerra de las fuerzas armadas ucranianas fueron entregados".El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, confirmó el intercambio, indicando que incluyó tanto a militares como a civiles."Entre las personas liberadas hoy figuran civiles detenidos por los rusos desde 2014, 2016 y 2017â?³ y soldados que participaron en la defensa de la ciudad portuaria de Mariupol, asediada por el ejército ruso en 2022, señaló.Según él, Emiratos Árabes Unidos desempeñó un papel de mediación en este intercambio, como en operaciones similares en el pasado.Los intercambios de prisioneros y de cuerpos de soldados muertos son uno de los últimos ámbitos en los que Moscú y Kiev siguen cooperando, más de tres años y medio después del inicio de la ofensiva rusa contra Ucrania.Ambas partes han intercambiado este año a miles de prisioneros, conforme a acuerdos alcanzados durante tres rondas de conversaciones directas en Estambul, de mayo a julio.Estos intercambios son el único resultado concreto de esas reuniones. En el último encuentro bajo este formato, en julio, las dos delegaciones solo pudieron constatar el "alejamiento" de sus posturas para poner fin al conflicto.Zelensky, en LondresMientras Putin se prepara para reunirse con Trump, Zelensky fue recibido este jueves en Londres por el primer ministro británico, Keir Starmer.Los dos mandatarios se dieron un caluroso abrazo en el exterior de la residencia oficial de Starmer, en el número 10 de Downing Street, sin hacer comentarios. Alrededor de una hora después, Starmer acompañó a Zelensky de regreso a su auto y los dos líderes compartieron otro abrazo antes de la partida del ucraniano.Tanto Zelensky como los europeos están preocupados porque la cumbre bilateral entre Washington y Moscú los deje a ellos y a sus intereses al margen, y que cualquier conclusión que se alcance pueda favorecer al Kremlin y ponga en peligro la futura seguridad de Kiev y Europa, ahora que la invasión rusa a gran escala de Ucrania está en su cuarto año.Sin embargo, algunos de esos líderes, como el canciller de Alemania, Friedrich Merz, y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, calificaron la videoconferencia del miércoles con Trump como constructiva. Hablando con periodistas tras las reuniones, Trump advirtió sobre "consecuencias muy severas" para Rusia si Putin no acepta detener la guerra contra Ucrania después de la cumbre del viernes.Starmer apuntó el miércoles que la cumbre en Alaska sería "enormemente importante" y podría ser un camino "viable" hacia un alto el fuego en Ucrania. Pero también aludió a la preocupación europea de que Trump pueda llegar a un acuerdo que obligue a Ucrania a ceder territorio a Rusia, y advirtió que los aliados occidentales deben estar preparados para aumentar la presión sobre Moscú si fuese necesario.Durante una llamada el miércoles entre los líderes de los países involucrados en la "coalición de los dispuestos" -aquellos que están preparados para ayudar a supervisar cualquier futuro acuerdo de paz entre Moscú y Kiev-, Starmer hizo hincapié en que cualquier acuerdo para poner fin a los combates debe proteger la "integridad territorial" de Ucrania."No se pueden, y no se deben cambiar las fronteras internacionales por la fuerza y ese es un principio que este grupo defiende desde hace tiempo", declaró. "Y además, cualquier conversación sobre fronteras, diplomacia o alto el fuego debe ir acompañada de una garantía de seguridad firme y creíble para asegurar que cualquier paz, si la hay, sea una paz duradera y que Ucrania pueda defender su integridad territorial como parte de cualquier acuerdo".Kiev lleva mucho tiempo insistiendo en que las garantías contra futuros ataques rusos proporcionadas por sus aliados occidentales son una condición previa para lograr un fin duradero de los combates en Ucrania. Pero muchos gobiernos occidentales se han mostrado reacios a comprometerse a enviar personal militar.Los integrantes de la "coalición de los dispuestos" -que incluye a Francia y Reino Unido- llevan meses tratando de lograr el respaldo de seguridad de Estados Unidos en materia de seguridad en caso de que sea necesario. Tras las reuniones virtuales del miércoles, Macron apuntó que Trump dijo a los mandatarios reunidos que, aunque la alianza militar de la OTAN no debe ser parte de las futuras garantías de seguridad, reconoció que "Estados Unidos y todas las partes involucradas deben participar"."Es una aclaración muy importante la que hemos recibido", manifestó Macron.Trump no mencionó ningún compromiso de Washington para proporcionar garantías de seguridad durante sus comentarios a periodistas el miércoles.Agencias AP, ANSA, AFP y Reuters
EEUU y México anunciaron a inicios de agosto una prórroga de 90 días antes de aplicar los aranceles generales del 30 %
"Nuestro amor propio es la base sobre la que edificamos nuestras vidas y nuestro yo, seamos conscientes de ello o no. En un mundo que constantemente nos bombardea con expectativas, críticas y presiones, el amor hacia uno mismo no es un lujo, sino una necesidad vital para vivir de forma plena y auténtica", afirma el psicólogo italiano Walter Riso, especializado en terapia cognitiva, con una maestría en bioética y autor de libros que han sido traducidos a más de veinte idiomas, en Los 7 pilares del amor propio, su última obra, recién llegada a las librerías. En sus 280 páginas apunta a transmitir la importancia del amor propio en la propia transformación personal. En medio de una agenda cargada que incluye práctica clínica con pacientes y clases universitarias en Barcelona, pasó por Buenos Aires con su libro bajo el brazo. Divulgador de todo aquello que contribuye a mejorar la calidad de vida y el bienestar, Walter Riso destaca la importancia del derecho que la gente tiene de recibir información. "Si las caricias pueden lograr que la depresión disminuya, ¿yo por qué no le tengo que decir eso a la gente? ¿Por qué tiene que quedar en un reducto académico? No hay cosas que son para la academia, porque a la gente no le va a servir. Yo me siento un poco lejos ya de esa discusión", advierte.De tanto amarte, me olvidé de mí, Más fuerte que la adversidad, El arte de ser flexible y Enamórate de ti, son algunos de los títulos anteriormente publicados. Su tiempo dedicado a la escritura se reparte con las cátedras universitarias. Actualmente da clases en el Instituto RET de Barcelona, "que es la sucursal de Albert Ellis de Nueva York, el principal centro de psicología cognitiva", señala. Allí dicta la materia de Crecimiento Personal y Amor Propio desde el punto de vista científico. -¿Cómo conviven la vida académica y la divulgación científica? -Es complicado a veces traducir a un lenguaje sencillo las cuestiones que son complejas, muy científicas. Y, de hecho, si se trata de un libro técnico, que yo tengo varios escritos, yo lo escribo para mis compañeros y si no lo entienden es problema de ellos. Pero aquí si tú no lo sabes explicar es que no lo entendiste bien. Con este libro dos veces he tenido que revisar cosas porque yo lo escribía y veía que no lo estaba explicando bien. Y está la responsabilidad. Lo que mueve esto es la idea de que se pueden prevenir muchas cosas negativas en psicología. Si uno logra influir en un estilo de vida psicológicamente saludable, la probabilidad de que tú hagas un cuadro clínico disminuye. Esto en el mundo se hace mucho, pero se separa la divulgación y la autoayuda. - ¿Cuál es la diferencia entre la divulgación y la autoayuda? -La divulgación es, por decirlo así, una autoayuda científica. Tiene cosas de autoayuda, pero es que la autoayuda no es mala. Depende de cómo se haga. Los psicólogos más importantes del mundo escriben textos técnicos y de divulgación. Pero es divulgación científica cuando toda la información que das está basada en la evidencia. O sea, la sacás de investigaciones.-¿El amor propio tiene sustento científico? -Últimamente se lo está considerando uno de los factores principales para la salud mental. No el único, es uno de los tantos, pero importante. Por ejemplo, el amor propio es un factor de resiliencia para la depresión. -¿Es una especie de antídoto contra la depresión?-Sí. La persona depresiva tiene un nivel de tristeza muy grande. El amor propio no aparece con la tristeza, generalmente aparece con la alegría de descubrirme, de estar consciente. La persona depresiva siempre está autoevaluándose negativamente. Esa es la característica principal. El sesgo negativo hace que sean hipercríticos, que entren en un estado de rumiación, pensando siempre cosas negativas de uno mismo.En su último libro Riso menciona que la falsa modestia para ocultar las propias virtudes no es compatible con el amor propio, que incluye la aceptación de lo bueno y de lo malo en uno mismo. -¿Hay una mirada crítica de la sociedad hacia quienes se consideran virtuosos y no tratan de ocultarlo? -Por supuesto.-¿Y por qué es eso? -Porque nos han educado mirando más hacia afuera que hacia adentro. Solamente, según las investigaciones, el 5% del tiempo que tenemos lo usamos hacia nosotros mismos. Todo lo otro lo desperdiciamos afuera. Nos enseñaron más a mirar afuera que adentro. Y nos enseñaron que la gente es más importante que uno. Si tú tienes amor propio no te pueden manipular tan fácil. Tú vas a saber cuáles son los límites, qué principios tenés que negociar y cuáles no. La sabiduría no está en esconder tus virtudes, sino en mostrarlas sin vanagloriarte de ellas. El que tiene amor propio vence la necesidad de aprobación. No valés por las medallas que te cuelgan, ni por lo que tenés, ni por prestigio, poder, ni posición. Lo que valés es por el solo hecho de estar vivo. -¿El amor propio es una condición previa para la autoestima? -La autoestima pertenece al amor propio. El amor propio es un concepto mucho más profundo y más amplio. La autoestima también es una autovaloración que te haces de tu valía personal. Pero mientras en el amor propio se considera lo externo sin ver los resultados, la autoestima depende de los resultados que tengas. Está condicionada al rendimiento. Si tú conectas la autoestima al amor propio y la alimentas del amor propio, la autoestima entonces te sirve para ir hacia la meta. -¿En este concepto también cambia la mirada hacia el éxito que, en general, se mide en comparación con el afuera? -Exactamente. Muchas veces lo que es un fracaso para el exterior es un éxito interno. Quizás el éxito no sea alcanzar la meta. El éxito está en intentar con todas tus fuerzas. Michael Jordan decía "yo con el fracaso puedo, soy capaz de aguantarlo. Lo que no soy capaz de aguantar es no haberlo intentado". -Sos crítico del perfeccionismo, ¿no se supone que es algo que ayuda a ser mejor persona? -No. El perfeccionismo es un desastre. Lo que tenemos que cambiar es la palabra perfeccionismo por mejoramiento. La gente dice, soy muy perfeccionista, como una virtud, pero el ser perfeccionista es ponerte una corona con espinas. Es pensar que hay que ser infalible, que no sos vulnerable ni débil. Si tú dices "quiero ser el mejor", estás jodido. No digas "el mejor", porque estás ya compitiendo. El perfeccionismo genera problemas de ansiedad. Es un estilo de vida. Napolitano, Walter Riso vino a vivir a la Argentina cuando era chico. Cursó acá la primaria, la secundaria transcurrió en la Escuela Otto Krause y finalmente estudió psicología en San Luis. Su infancia la pasó en el barrio del Spinetto Shopping, cuando éste todavía era un mercado. En esa zona vivía un gueto napolitano. "Cuando entré al colegio hablaba napolitano, después hablé castellano", dice. Ya adolescente, estudió ingeniería dos o tres años. "Pero no me gustó. Era porque mis padres querían. A mí se me dio lo hippie. Y fui a recorrer el país. Me fui a San Luis, que tenía una facultad de Psicología muy buena. Para mí era la mejor. Después supe que era la mejor". Allí inició su carrera, aunque destaca que era totalmente psicoanalítica. "Yo venía de un modelo, el de ingeniería. Tenía una formación muy científica. Me parecía que el psicoanálisis no tenía evidencia suficiente. Y ahí entré. Tengo muchos amigos psicoanalistas, pero no compartimos muchas cosas", agrega.-¿Y tu especialización en terapia cognitiva dónde la hiciste? -Mi especialización la hice en Bogotá. -Un napolitano que se crio en la Argentina y se especializó en Bogotáâ?¦-Me fui de aquí. Había que irse porque cerraron las universidades. -¿De qué época hablamos? -1979. Pero como se empezaron a cerrar las Facultades de Psicología, Sociología, por la situación política...Terminé la carrera en la Universidad de San Buenaventura de Medellín. Y después hice una especialización en Barranquilla sobre Terapia Cognitiva. Lo de Bioética lo hice en la Universidad El Bosque, en Bogotá.-¿Y tu práctica clínica? ¿Cómo llegaste a Barcelona? - Me fui a Barcelona hace 17 años porque quería estar en Europa. Yo me siento europeo. Amo Europa. Y a la Argentina también. -Pero no te fuiste a Italia. ¿Por qué a España? -Me fui a España porque la editorial estaba en Barcelona. Mi agente literario estaba en Barcelona. Tenía amigos que estaban en Barcelona. Y di clase un tiempo en la Universidad de Barcelona. Me podía ir a Nápoles. En una hora llego en avión. -¿Vos ya estabas haciendo divulgación científica? -Sí, mi primer libro se publicó en los 90. Hace como 30 años. Y algo pasa porque he sacado casi 40 libros, traducidos a un montón de idiomas. De divulgación son 33.Walter Riso disfruta del contacto con la gente y le encanta firmar libros en ferias. "Me traen cartas, me dan un feedback. Me ve mucha gente joven. Casi todos son estudiantes o profesionales jóvenes. ¿Por qué hago esto? Porque sirve. Si no sirviera, si no fuera útil, no lo haría. Porque yo escribí una novela también, que se llama Pizzería Vesubio, que ocurre toda en la Argentina". La historia sucede en Buenos Aires y termina en Barcelona. Y está vinculada con la historia de su padre y las pizzerías. -¿Tu papá tenía pizzería? -En todas partes. Estuvo en restaurantes y pizzerías. Y quebró con todas. Pero yo aprendí a cocinar. Mucho. Yo atendía las mesas. Tuvimos que pelearlo mucho.-Habrá sido raro para tu papá que estudiaras psicología.-No, se sentía orgulloso el viejo.-Por ahí como eran de otra generación, a tus padres no les habrá resultado muy familiar el tema de la psicología. -No. Ellos tenían como la idea errónea de que, si uno mira al otro, uno ya puede decir qué le pasa al otro. Como si uno fuera Rasputín, el monje maldito. Y era un poco mi vieja y toda la familia. Decían "¡Walter nos está mirando!" Y miraban para otro lado. Ellos tenían esa idea.-¿Cómo tomaron que hayas dejado ingeniería?-Les dio muy fuerte. Yo empecé a estudiar ingeniería en la Universidad Tecnológica, de noche. Y de día trabajaba de dibujante proyectista en ascensores Otis. Tenía que trabajar para pagarme los estudios. Aguanté tres años y ya dije "no más". Entonces hicieron una asamblea. Me echaron de mi casa. Después yo volví. No quería ser ingeniero. Un escándalo. Además, yo tenía trenza, ya tenía pelo largo.La terapia cognitiva, en la que Riso se especializó, pone en práctica, enseña y divulga, estudia el procesamiento de la información humana. En su práctica clínica en Barcelona la aplica.-¿La terapia cognitiva no va tanto al pasado, a ver qué pasó? -Sí, va mucho al pasado. Los terapeutas cognitivos somos expertos en software humano. Tú procesas la información interna y externa. Dentro de la información interna procesas tus emociones, y obviamente el pasado lo tenemos en cuenta. Pero es una terapia directiva, en que yo dirijo también, yo opino. Yo no dejo que la persona empiece a hacer elucubraciones propias. Los terapeutas cognitivos lo que hacemos es actuar, confrontar, discutir, ponemos al paciente a la misma altura que nosotros. Y lo guiamos o creamos dudas. En ese tipo de terapias siempre se acompaña de biblioterapia, que es darle al paciente información escrita de tareas que tenga que hacer y cosas que tenga que hacer. Ahí nace la autoayuda, de eso que uno les da a los terapeutas, que después ya se popularizó.-¿Está un poco banalizada la autoayuda? -Sí, claro. Fíjate que en las terapias muchos psicólogos recomiendan mis libros y otros libros de otros autores que tú tienes que ver si son profesionales, si tiene fundamento lo que dicen, si tiene bibliografía. Porque tú ahora entras a las redes y encuentras cualquier cosa. Hay mucha gente que habla del amor propio, pero dice barbaridades. Además, estos libros ayudan a mostrarte si tienes un problema que no sabías. Te empujan a visitar al terapeuta.-La bioética es otra de tus especialidades. ¿En qué consiste y cómo impacta en lo tuyo? -La bioética es el estudio de la ética en la medicina y en cualquier tipo de procedimiento que hay en salud. Se tocan temas muy complejos, como la eutanasia, el aborto, los trasplantes. Y si el paciente tiene el derecho a morir dignamente o no. La bioética tiene la facultad de llevarte la mente lo más lejos posible, porque tenés que confrontar problemas cuya solución a veces ni siquiera pensás que puede existir. Entonces en casi todas partes ya hay comités de bioética que consideran qué es lo que se debe hacer desde el punto de vista ético o no. Son grandes discusiones. El amor propio, dice Ruso, es el que le recuerda a uno su propio valor. "Se puede decir, por ejemplo, que no sos bueno en matemáticas. Pero viendo el vaso lleno, puedes otras cosas. Aunque, ¿realmente no eres bueno para las matemáticas? Eso es lo primero que te tenés que preguntar ¿Qué tal que te digan que tú eres torpe? Son categorías grandes, globales. Cuando se autocritiquen, critiquen su comportamiento. "Me comporté como un estúpido": está perfecto. Pero no digas "soy estúpido". Porque lo global implica la esencia. Entonces te estás maltratando. Si decís "me comporté como un estúpido", es el comportamiento, no sos vos. Pero cuando la otra frase está instalada, uno ya cree que es un estúpido". - ¿Con palabras lo vas corrigiendo? -No, con palabras, no. Hay que hacer muchas cosas. Son experimentos conductuales. Hay un montón de prácticas y de herramientas para ir cambiando eso.-¿Qué se les puede recomendar a los padres para que estimulen el amor propio en los hijos? -Muchas cosas. No dejen que sus hijos se autocastiguen, se autocritiquen despiadadamente. Si un niño dice "soy un idiota" porque le fue mal en matemáticas, los padres a veces no dicen nada. Si el niño dice una mala palabra, el padre y la madre le dicen algo. Entiendan que sus hijos no son perfectos, que pueden cometer errores. Los deben subsanar, pero deben cometerlos. Es decir, el perfeccionismo, la comparación y la autocrítica destruyen. Al mismo tiempo que ustedes le están enseñando al niño a no lastimarse, también le tienen que enseñar a felicitarse. Lo que se llama autoelogio, que no está en ningún manual educativo. El tercer punto sería permitir que su hijo defienda sus principios a medida que los vaya teniendo, que entienda que puede poner límites. Que puede decir "no". Precisamente, en su libro Los 7 pilares del amor propio, Walter Riso desmenuza lo que él considera la base sobre la que éste se sostiene. - ¿Cuáles son los síntomas de ausencia de amor propio?-Cuando afectan tu dignidad y tú no reaccionas. Afectan tu dignidad cuando no te escuchan. Cuando estás en un lugar donde no te quieren y seguís ahí porque pensás que lo merecés. Cuando te autocastigás mucho. Amar es dejar aparecer al otro, dejar que el otro sea como es, aceptarlo. Cuando te reprimen, te aplastan, no dejan salir tu verdadero ser, tu dignidad está en juego. Kant decía que el ser humano es un ser en sí mismo, no es un medio. No es utilizable, no tiene precio. Cuando alguien te manipula, te utiliza como un medio para alcanzar un fin, te está cosificando. Cuando sientes que te humillas; que negocias con lo que no deberías negociar; que los otros definen tu yo. En todo caso, cuando te sientes menos, cuando no sientes que eres una persona valiosa, que eres poquito. Ahí, corra, haga algo, pida una terapia conductivo conductual, lea un libro de Riso o de otro.
A los 95 años, el actor y director que estrenó su último filme hace unos meses, sigue una alimentación orgánica, entrena a diario y sostiene una filosofía de vida positiva que potencia su vitalidad
La entidad ilicitana logra una marca inédita en su historia al superar los 27.000 seguidores acreditados esta temporada, lo que le permitirá al Martínez Valero exhibir uno de los mayores respaldos sociales de la liga
El filósofo y profesor universitario explicó qué es la felicidad desde la visión de dos pensadores históricos.
La firma desarrolladora de ChatGPT esta próxima a cerrar su próxima ronda de financiación por unos u$s40.000 millones y ya piensa en el próximo paso. De concretar la venta secundaria de acciones, la compañía de Sam Altman podría consagrarse como la privada tecnológica más valiosa del mundo.
Los tiempos cambian y hoy el concepto de salud ya no se asocia simplemente a la prevención o el tratamiento de enfermedades sino a la búsqueda de mejorar la calidad de vida. En este punto, la toma de conciencia y la adquisición de hábitos que sumen es fundamental. "Hoy el paradigma en salud cambió, hay otra conciencia, incluso desde pequeños, sobre la importancia de tener hábitos saludables. El concepto de bienestar ya no es algo que tiene que ver con una elite o un segmento poblacional, sino que está presente en el día a día de todos. Las nuevas generaciones vienen con esta idea de vida saludable, los jóvenes tienen el hábito de ir al gimnasio, e incluso en los colegios se abordan estos temas con los más chicos", dice Gisela Costanzo, jefa del área de Experiencia del Colaborador de OSDE, y responsable del programa que se viene desarrollando en la empresa y apunta a mejorar la calidad de vida de los colaboradores.Los dos tipos de magnesio que aumentan la energía y ayudan a dormir de corrido"Como empresa de salud, tenemos que ser responsables y ayudar a generar una mayor toma de conciencia, que todos conozcan diferentes formas de enfocar el bienestar integral. Queremos acompañar y llevar el bienestar a la vida cotidiana", apunta Gisela, y abre la puerta a que este programa se instale como un faro para repensar la salud.¿De qué se trata? Bajo el concepto One Life, el programa consiste en nueve módulos de una hora y media de duración semanal, que son facilitados por oradores expertos en bienestar. Se realizan en el horario laboral y cuentan con el acompañamiento de un equipo interno de profesionales especializados en la temática, que guían y respaldan la experiencia de los colaboradores.El abordaje se centra en siete variables interconectadas: movimiento del cuerpo, alimentación consciente, meditación y mindfulness, gestión de las emociones y el estrés, vínculos, finanzas, y tecnología para la salud. Estas variables, explica Costanzo, están en interacción permanente para alcanzar un estado integral de bienestar. La tecnología es una gran aliada, gracias a dispositivos inteligentes, pero la responsabilidad personal es fundamental. De poco sirve, ejemplifica Gisela, tener una alimentación súper saludable, si nuestros vínculos están cargados de toxicidad, dormimos mal o vivimos estresados y sin poder gestionar nuestras emociones.Las claves del bienestarEn un mundo que parece moverse a una velocidad cada vez mayor, preguntarse cuáles son los factores que impiden sostener hábitos de bienestar se vuelve indispensable. La falta de tiempo o voluntad, el desconocimiento, los imprevistos de la vida diaria, la falta de organización o el hecho de vivir "en piloto automático" son algunas cuestiones claves según los estudios realizados a partir de este programa. En este sentido, Gisela Costanzo destaca la importancia de hacer un monitoreo de la experiencia y un análisis de resultados. El programa cuenta con un módulo de inicio y uno de cierre que ayudan a identificar dónde estaba uno al principio, y qué herramientas o cambios siente en su calidad de vida al finalizar. "A veces se cree que el bienestar tiene que ver con grandes modificaciones y quizás son pequeñas cosas. Para mí el foco está en elevar los niveles de conciencia, porque creo que todos somos conscientes de lo que realmente es importante en la vida, y cuando uno vuelve a ese eje, a conectar con quién es, se siente y vive mucho mejor", dice Gisela, apasionada por aprender y actualizar sus conocimientos. Counseling, arte, yoga, y sound healing son algunas de las áreas en las que profundiza su formación de manera continua. El programa va por su cuarta edición y es optativo para quienes trabajan en la compañía. Hasta ahora ya pasaron más de 1000 trabajadores de todo el país, gracias a su formato híbrido. Gisela Costanzo cuenta que, además, quienes egresan tienen la posibilidad de seguir recurriendo a herramientas como meditaciones, masterclass de cocina saludable, pausas activas en vivo o charlas sobre educación financiera. "Como empresa de salud tenemos el foco en el socio, en el prestador y también en el colaborador: para poder brindar una buena atención hacia ellos tenemos que contar con un colaborador comprometido", dice, y habla del quiebre que significó la pandemia en términos de replantearse muchas cosas, entre ellas, la idea de bienestar. Así, a partir del regreso a las oficinas, y de ese reencuentro tan esperado entre las personas, empezó a gestarse la idea de encontrar elementos concretos que unieran y conectaran con el bienestar.El concepto de One Life, explica, tiene que ver con que somos uno en la vida, en casa y en el trabajo. Quienes participan de la experiencia suelen llevar a sus hogares herramientas para compartir en familia, multiplicando el efecto de la propuesta.¿Cuáles son las claves para idear un programa de gran alcance? Para Gisela es fundamental que los speakers tengan un lenguaje claro, que no sea una simple transmisión de información, sino que quienes participan del programa puedan llevarse una experiencia. "Este año nos esforzamos en hacer bienestar a medida. El área de atención telefónica, por ejemplo, no tiene la posibilidad de sumarse en el formato estándar, y nos propusimos hacer unas cápsulas para acercarnos a ellos. Bienestar para líderes es también un objetivo. Creemos que los líderes tienen que ser ejemplo, hay que demostrar con acciones y no con palabras. En este sentido, enfatiza que el apoyo de Cristian García Sarubbi, director general de la compañía, es crucial para llevar a cabo estas acciones.Romper con el tabúNo es ninguna novedad que las finanzas y la relación con el dinero son factores determinantes a la hora de pensar en la calidad de vida y el estrés. Sin embargo, suelen aparecer en segundo plano cuando se habla de bienestar, como si mencionar el dinero fuera una especie de tabú. En el caso de este programa, se decidió encarar de frente la cuestión y darle un espacio claro, entendiendo que el bienestar tiene que ver con el día a día y debe abordarse con los pies sobre la tierra. La inclusión de un módulo dedicado a las finanzas se dio a partir de la escucha y el feedback con quienes realizaron la primera edición del programa. Allí, cuenta Gisela Costanzo, en las charlas posteriores -el "check out", como lo llama su creadora-, aparecieron inquietudes sobre estos temas y comentarios sobre la relevancia que tienen las finanzas y su relación con el estrés, por ejemplo. "El foco del módulo está puesto en la relación que tenemos con nuestra economía y apunta a una educación financiera, a aumentar los niveles de conciencia sobre qué relación tenemos con nuestra propia economía. La idea es brindar herramientas para poder generar una mejor planificación o incluso permitirnos un margen de ahorro", dice Gisela.Se trata, en definitiva, de un cambio de eje que permita repensar holísticamente la salud teniendo en cuenta las pequeñas acciones que puede realizar cada uno para vivir mejor. "Hoy las personas empezamos a tomar más conciencia de que tenemos una sola vida. Hay que cuestionarse qué es lo importante para uno, no hay que esperar a que algo malo o grave pase, el momento es ahora. Estamos alienados, vivimos en modo robot y la vida pasa, hay que mirarse y repensar estos conceptos, tener conciencia y ver qué huella queremos dejar", comenta la ejecutiva, y habla del Ikigai, un concepto japonés que alude al propósito de vida, la razón de ser, como una forma de volver al eje que nos conecta con nosotros mismos, que puede ser desde dejar una huella en nuestros hijos hasta no estresarnos con cosas que no podemos controlar: "Creo que la vida siempre está llena de desafíos y posibilidades para aprender. Es importante entender qué nos hace bien, conectar con ese eje. La felicidad está al alcance de cada uno en pequeñas cosas", concluye.
Las tensiones cambiarias de la jornada dejan a la autoridad monetaria cerca de tener que desprenderse de divisas obligatoriamente por primera vez desde la implementación del esquema acordado con el FMI
Los primeros relevamientos muestran un crecimiento de la superficie sembrada del 18 por ciento.Si bien hubo mejoras en algunos insumos, el costo de la semilla se encareció.
Luego de un julio inestable, con clima fresco, lluvias y tiempo húmedo, el pronóstico anticipó que agosto tendrá temperaturas por fuera de las habituales. Según el parte, se espera la llegada de un fuerte frente cálido que dejará máximas que superarán inclusive los 35 grados en algunas regiones del extremo norte del territorio nacional. Según indicó el medio especializado Meteored, centro y norte de la Argentina sufrirán un progresivo y marcado ascenso de las temperaturas entre los últimos días de este mes y los primeros de agosto. El viento norte empezará a intensificarse a partir de este miércoles, por lo que la térmica se tornará más templada y con mayor nubosidad para el cambio de mes.Este cambio en el tiempo podría derivar en mayores probabilidades de lluvias y tormentas aisladas sobre el este del país entre jueves y sábado, lo que afectaría al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), y a parte centro y sur del Litoral.Mientras que el norte del país se enfrentará a las altas temperaturas, el sur del territorio nacional continúa con las ansiadas nevadas que se hicieron esperar y dieron comienzo oficial a la temporada invernal. Según el parte meteorológico, la llegada de un pulso de inestabilidad proveniente del Pacífico traerá consigo una nueva tanda de nevadas que afectarán a las regiones de Neuquén y el centro-oeste de Río Negro. Sin embargo, y de la mano de este ascenso térmico generalizado en la región, las precipitaciones pasarán muy probablemente a ser de lluvia rápidamente, por lo que gran parte de la nieve fresca terminará "lavándose" ante este pronóstico.Las condiciones de inestabilidad intermitente continuarán a lo largo de todo lo que queda de la semana en la cordillera patagónica y, por momentos, en la cordillera de Cuyo. El pronóstico para este miércolesEl Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una serie de alertas amarillas por fuertes ráfagas, viento Zonda y lluvias intensas para este miércoles 30 de julio que alcanzan a Buenos Aires y otras 11 provincias. Según advirtió el organismo nacional, este nivel se traduce en "posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas".El aviso del SMN estableció que el sur de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, San Juan y San Luis están bajo alerta una jornada con vientos del sector norte, con velocidades de entre 30 y 40 kilómetros por hora, y ráfagas que pueden alcanzar los 60 kilómetros por hora.A esto se suma que en San Juan, La Rioja y Mendoza también hay un aviso nivel amarillo por posibles vientos Zonda. Estas áreas podrán ser afectadas por vientos con velocidades estimadas de entre 35 y 50 kilómetros por hora con ráfagas que podrían superar los 75 kilómetros por hora, reducción de la visibilidad, un aumento repentino de la temperatura y condiciones de humedad relativa muy bajas.El organismo dependiente del Ministerio de Defensa también emitió el pronóstico para el AMBA, en donde no rigen alertas por fenómenos meteorológicos. De esta forma, en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense este miércoles será una jornada menos fresca que los días anteriores, con una temperatura mínima que comenzó cerca de los 9 grados y una máxima que se extenderá hasta los 17°C.
El Gobierno avanzó finalmente en una reducción permanente de las retenciones al agro, apenas un mes después de haber vuelto a subirlas, con el objetivo de incentivar las liquidaciones del sector. Tras confirmarse la noticia, este lunes las acciones y los bonos operan con algunas alzas, pero los dólares se siguen reacomodando en torno a los $1300.Es el caso del dólar oficial minorista, que aparece en las pizarras del Banco Nación a $1300, una suba de $5 frente al cierre anterior (+0,4%). El precio promedio del mercado también es de $1300,02, de acuerdo con el relevamiento del mercado que hace el Banco Central (BCRA) diariamente. Privatizaciones: qué activos están en venta y cuántos dólares podría recaudar el EstadoEl tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1287,48, equivalente a una suba de $7,15 frente al cierre del viernes (+0,56%). Desde que arrancó julio, esta cotización acumula un alza del 7%, explicado por el cobro del aguinaldo, mayor demanda importadora, el desarme de posiciones de carry trade, menos liquidaciones del campo y el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI). "Con el correr de las ruedas, la tasa de interés de mercado fue dejando atrás el repunte registrado durante las primeras dos ruedas, y con ello el tipo de cambio comenzó a subir. En medio del sube y baja del dólar, el BCRA habría acentuado la presencia en la plaza de futuros para restablecer el carry trade (estrategia que consiste en hacer tasas en pesos, para después dolarizar las ganancias). Las próximas licitaciones del Tesoro serán clave, tanto por la señal que arroje Finanzas como la demanda de liquidez del mercado", dijeron desde la consultora Ecolatina.El dólar MEP, usado en épocas de cepo cambiario para que los argentinos se dolaricen legalmente, avanza $3,32 y cotiza a $1290,16 (+0,3%). El dólar contado con liquidación (CCL), usado para girar las divisas a una cuenta bancaria fuera de la Argentina, sube $4,12 y aparece en pantallas a $1292,42 (+0,4%). En las cuevas que operan en la City porteña, el dólar blue se negocia estable a $1315, el valor más alto del mercado de cambios. Sin embargo, dista de los $1500 que llegó a tocar a mediados de julio del año pasado. Colgate hizo una oferta a los usuarios que compraron la pasta dental prohibida por la Anmat"Las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) agrícolas saltaron a fines de junio, antes de que finalice la baja transitoria de retenciones, y, posteriormente, se desplomaron en julio. El efecto extraordinario en el mercado de cambios del salto en las DJVE finalizó la semana pasada y, en este contexto, el Gobierno decidió hacer permanente la baja de retenciones. En definitiva, la baja de retenciones podría compensar parcialmente el impacto que generará en los próximos meses el adelanto de la liquidación del agro a junio-julio; sin olvidar que entramos en un período estacionalmente desfavorable tras el fin de la cosecha gruesa", señalaron desde Facimex Valores. Bonos y acciones La Bolsa porteña arranca la semana con una suba de apenas 0,29% y cotiza en 2.203.577 unidades. Al ver el panel, conformado por las compañías con mayor volumen de operaciones, se destacan Sociedad Comercial del Plata (+4,5%), Transportadora de Gas del Norte (+3,5%), Transener (+3%) y Metrogas (+2,2%)."El índice S&P Merval hilvanó dos semanas consecutivas al alza, por lo que viene bien encaminado para cerrar el mes con ganancias. Con las buenas noticias que llegaron desde el exterior el fin de semana, vinculadas a los avances en la guerra comercial, es probable que el clima siga siendo favorable para el mercado accionario local. Además, se viene la temporada de balances en la Argentina", remarcaron desde Portoflio Personal de Inversiones (PPI). "Historial catastrófico": el Gobierno le contestó a Joseph Stiglitz, que dijo que la Argentina está a las puertas de una nueva crisisEn el caso de las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR), este lunes no hay una tendencia clara. Por un lado, avanzan los papeles de Loma Negra (+1,8%), Edenor (+1,7%) e Irsa (+1,1%). Por el otro, retroceden Banco Supervielle (-1,4%), Ternium (-1,2%) y Banco Macro (-1,1%). En el mercado de deuda, la tendencia es positiva. Los bonos soberanos en dólares operan con mayoría de alzas, sobre todo el Bonar 2041 (+0,71%) y el Global 2035 (+0,83%). El riesgo país cerró en 734 puntos básicos al viernes 25 de julio (último día disponible), ya con la noticia confirmada de que se alcanzó un acuerdo técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la primera revisión de metas. Se espera que esta semana lo apruebe el Directorio y se desembolsen los US$2000 millones. "El Fondo mantiene el apoyo al programa y prepara el desembolso que ya estaba programado. Con la carrera electoral lanzada y la mira puesta en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, el Gobierno anunció una baja permanente de retenciones que, si bien no pone en jaque el superávit primario, tendrá un costo fiscal acotado", señalaron desde Cohen Aliados Financieros.
En junio, más de sesenta científicos del clima alertaron sobre el estado del "presupuesto de carbono" que queda para evitar que la temperatura del planeta supere el umbral de 1,5 grados Celsius respecto a los niveles preindustriales, lo cual tendría un impacto considerable y aumentaría el riesgo de alteraciones permanentes en multitud de ecosistemas
En un entorno natural privilegiado, La Posada combina medicina preventiva, terapias complementarias y tecnología de avanzada para brindar una atención integral. Sus más recientes inversiones y programas apuntan a transformar la calidad de vida de forma sostenible. Leer más
La presidenta hizo un llamado a trabajar en coordinación para mejorar la seguridad en el estado y el resto del país
Lejos de alejarse de la política, el expresidente reveló la iniciativa que, desde su partido, busca integrar diversas fuerzas políticas que compartan principios, sin centrarse en cuotas o repartos burocráticos
Por primera vez en mucho tiempo, y a diferencia de lo que ocurre en la política local, los que se pelean son otros, y es el gobierno de Javier Milei el que apuesta al consenso para conseguir un acuerdo ventajoso.Desde la Casa Rosada y la Cancillería que encabeza Gerardo Werthein miran con detallada atención la reciente pelea entre su principal aliado estratégico, el presidente de Estados Unidos Donald Trump, y su principal socio regional, su par brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, con quien Milei ensayó hace unos días una especie de tibio deshielo durante la última reunión de mandatarios del Mercosur. En el Gobierno creen que la pelea comercial por los aranceles entre Trump y Lula-centrada en la amenaza del norteamericano de imponer una brusca suba de un 50 por ciento en los aranceles a cada producto brasileño a partir del 1 de agosto-no toca sus propias negociaciones con el presidente republicano. Es más: los funcionarios aseguran que la disputa puede potenciar aún más las negociaciones entre Estados Unidos y el Gobierno, que ya logró de sus pares del Mercosur el permiso para negociar 50 exenciones extra al Arancel Externo Común (AEC), una barrera común al ingreso de productos importados al bloque regional. El frío saludo entre Javier Milei y Lula"Estamos afuera de esa pelea, y vamos por caminos paralelos (con Trump)", comentaron fuentes del Palacio San Martín. El hasta hace días secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Luis María Kreckler, y su flamante sucesor, el ex embajador en Alemania Fernando Brun, coordinan por estas horas, y a pedido de Werthein, las negociaciones entre ambos países, que ya tuvieron varias instancias presenciales en Washington. En medio del cerrado hermetismo, y aunque el optimismo es la sensación predominante, la certeza de los negociadores argentinos es que el acuerdo dependerá, en gran medida, de la decisión de Trump, quien discute nada menos que con 170 países los regímenes arancelarios a ser aplicados para sus productos hacia el mercado norteamericano, con un diez por ciento como piso de suba de aranceles. "Se está trabajando, hay un acuerdo de confidencialidad y no podemos hacer comentarios", afirmaron a LA NACION altas fuentes de la Cancillería en torno a la discusión con Estados Unidos. Para el Gobierno, las noticias que llegaron en las últimas horas desde Washington tuvieron un sabor agridulce. El martes de la semana pasada se encendieron las alarmas cuando Trump avisó que el Departamento de Comercio anunciaría aranceles del 50% al cobre y sus derivados-lo cual perjudica a Chile y en menor medida a la Argentina-, a productos farmacéuticos y semiconductores, dijo Trump. Los aranceles farmacéuticos podrían alcanzar el 200%, dijo Trump, y agregó que Estados Unidos incluirá "un período de implementación gradual" en su plan para ese sector.De todos modos, la pelea entre Trump y Lula-sorprendente por el tono de pirotecnia verbal, con reproches cruzados económicos y también políticos, que comenzaron con la acusación al brasileño de haber maltratado a su antecesor, Jair Bolsonaro-posiciona según el Gobierno y distintos analistas al país aún más como un aliado de privilegio ante la primera potencia mundial. "Esto marca que Trump pone el foco en Milei para una alianza estratégica regional. El arancel del 50 por ciento es una muestra de mucha distancia diplomática y política, Brasil al principio estaba en el 10 por ciento estándar igual que Argentina", afirmó a LA NACION el consultor y experto en comercio exterior Marcelo Elizondo. "Esto deja en mejores condiciones a la Argentina, un país amigo en la región, en medio de negociaciones que por lo que se dice estarían avanzando", completó el consultor. Un refuerzo para ese respaldo al gobierno libertario llegó el miércoles, con el mensaje enviado por el secretario de Estado, Marco Rubio, una comunicación plena de elogios a la administración libertaria. "Valoramos nuestros sólidos lazos con la Argentina, un socio de confianza en la promoción de los valores democráticos en todo el mundo y un aliado contra los regímenes tiránicos en nuestra región. Esperamos continuar nuestra asociación con el gobierno del presidente Milei para generar mayores oportunidades tanto para el pueblo estadounidense como para el argentino", escribió Rubio en su carta, agradecida vía diplomática y en redes sociales por el canciller Werthein.Como informó LA NACION, Trump -quien el 2 de abril pasado lanzó una guerra comercial con el llamado "Día de la Liberación", en pausa parcial desde hace 90 días- empezó el lunes a enviar cartas a diversos países en las que comunica los gravámenes que se les aplicarán a partir del 1° de agosto próximo. "Que aún no nos haya llegado una carta a nosotros es una señal", afirmaron fuentes diplomáticas al tanto de la negociación. Unas cien posiciones arancelarias, un 80 por ciento del comercio bilateral, serían la base del acuerdo, según versiones extraoficiales, aunque la continuidad del Mercosur aparece, entonces, envuelto en interrogantes. ¿Cómo queda la relación bilateral con Brasil? "Claramente esto metería una cuña en el Mercosur, quedan Brasil y Argentina en una diferencia de trato muy diferente departe de Estados Unidos", dijo Elizondo, aunque desde Brasil destacan que el vínculo "no está tan frío" como hace unos meses, y remarcaron que se lograron avances conjuntos como el acuerdo de libre comercio con los países que componen el Efta.Mientras negocian en conjunto acuerdos con la UE, Argentina y Brasil toman rumbos opuestos en relación a Trump. Lula, que le contestó duramente a Trump, se muestra cercano a China y apuesta al desarrollo de los Brics, que también integra la Rusia de Vladimir Putin, mientras Milei se despega de la disputa y espera sacar dividendos de su alianza incondicional con Washington.
Un informe de UGT muestra las diferencias de los trabajadores que provienen de otros países
La logística dejaría de ser un eslabón invisible para convertirse en un motor clave del desarrollo económico mundial. Un informe reciente anticipa una transformación estructural del sector
El gigante tecnológico avanzó en Wall Street gracias al impulso de la inteligencia artificial. En menos de un año y medio duplicó su valor bursátil
Lucy Guo, joven multimillonaria y cofundadora de Scale AI, nació en California y se convirtió en una de las voces más polémicas del Silicon Valley actual. Su mensaje es claro: si necesitas irte a casa a las 5 de la tarde, probablemente estás en el trabajo equivocado. Su filosofía, confirmada en entrevistas, desafía la cultura del equilibrio entre vida y trabajo y pone en jaque los valores de las nuevas generaciones.Orígenes y formación: de Fremont, California, a la élite de la inteligencia artificialLucy Guo nació en Fremont, California, en 1994, en el seno de una familia de inmigrantes chinos dedicados a la ingeniería eléctrica. Desde pequeña mostró una inclinación temprana por la tecnología. Ese entorno familiar, sumado a la diversidad de la comunidad californiana en la que creció, forjaron su ambición y su ética de trabajo.Guo inició estudios de ciencias de la computación en Carnegie Mellon University, pero decidió abandonar la carrera tras obtener la prestigiosa Thiel Fellowship, un programa que impulsa a jóvenes emprendedores a crear empresas en lugar de seguir el camino académico tradicional. Así cofundó Scale AI, una de las startups más valiosas del sector de inteligencia artificial, y más tarde Passes, una plataforma para creadores de contenido.Rutina extrema y rechazo al horario de oficina: la filosofía de Lucy Guo sobre el trabajo y la pasiónEn una entrevista oficial con la revista Fortune, Lucy Guo fue tajante al hablar sobre el equilibrio entre vida personal y trabajo: "Si sientes la necesidad de buscar equilibrio entre la vida personal y el trabajo, probablemente no estás en el trabajo adecuado".Guo detalla que su jornada comienza a las 5:30 de la mañana y termina cerca de la medianoche. Su día incluye varias sesiones de ejercicio intenso, reuniones, revisión de productos y atención directa a clientes. Incluso impone a su equipo un plazo de cinco minutos para responder a los usuarios antes de intervenir ella misma.Para Guo, el trabajo no es una obligación, sino una pasión: "Probablemente no tengo equilibrio entre vida y trabajo. Para mí, el trabajo no se siente como trabajo. Amo lo que hago". Su patrimonio asciende a US$1250 millones.Su mensaje es especialmente crítico con quienes consideran innegociable salir de la oficina a las 5 de la tarde: "La necesidad de desconectarse a las 17 hs en punto para relajarse puede ser una señal de que estás en el empleo equivocado".El "modelo 996â?³ y la ética de la dedicación total: cómo Lucy Guo entiende el éxito en Silicon ValleyLucy Guo es una de las principales defensoras del modelo laboral conocido como "996", que implica trabajar de 9 de la mañana a 9 de la noche, seis días a la semana. Esta filosofía, originaria de China, gana cada vez más adeptos entre los fundadores de startups en Silicon Valley. Para Guo, el éxito requiere una dedicación extrema y una mentalidad de servicio total al cliente y al producto.Aunque reconoce la importancia de encontrar "una o dos horas" al día para la familia y los amigos, insiste en que la verdadera clave está en amar lo que se hace y no en buscar escapar del trabajo: "Siempre deberías encontrar tiempo para eso, sin importar lo ocupado que estés".Reacciones, críticas y el debate generacional: el impacto de las declaraciones de Guo en la cultura laboralLas declaraciones de Guo generaron un intenso debate, sobre todo entre las personas que priorizan el equilibrio entre vida y trabajo. Mientras algunos la ven como un ejemplo de ambición y pasión, otros advierten sobre los riesgos de burnout y la normalización de jornadas laborales extremas. Sin embargo, Guo no cede en su postura y reafirma su visión: "Si necesitas irte a casa a las 5, tal vez deberías buscar otro trabajo".
Expertos prevén que el índice de precios al consumidor descenderá en junio de 2025, impulsado por la baja en el costo del pollo asado y la moderación de algunos bienes regulados
TEL AVIV.- Una serie de ataques israelíes causaron la muerte de al menos 58 personas en toda Gaza el lunes, en lo que los residentes del norte del enclave definieron como uno de los bombardeos más intensos en semanas. La ofensiva se produce en momentos en que los diplomáticos israelíes se preparan para ir a Washington a tratar de dar un nuevo impulso al alto el fuego.Un día después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, instó a poner fin a la guerra de 20 meses, se esperaba a un hombre de confianza del primer ministro Benjamin Netanyahu en la Casa Blanca para mantener conversaciones sobre un alto el fuego en Gaza, Irán y posibles acuerdos diplomáticos regionales más amplios.Pero sobre el terreno, en el enclave palestino, no había señales de que los combates fueran a amainar. El ejército israelí emitió el lunes órdenes de evacuación a los residentes en distritos del norte de la Franja de Gaza, forzando una nueva oleada de desplazamientos."Las explosiones no cesaban; bombardeaban escuelas y casas. Parecían terremotos", dijo Salah, de 60 años, padre de cinco hijos, desde la ciudad de Gaza. "En las noticias oímos que se acerca un alto el fuego, sobre el terreno vemos muerte y oímos explosiones".Los tanques israelíes penetraron en las zonas orientales del suburbio de Zeitoun, en la ciudad de Gaza, y bombardearon varias zonas del norte, mientras que la aviación bombardeó al menos cuatro escuelas tras ordenar a cientos de familias refugiadas en su interior que se marcharan, según los residentes.Al menos 58 personas murieron en los ataques israelíes del lunes, según las autoridades sanitarias, entre ellas 10 en Zeitoun y al menos 13 al suroeste de la ciudad de Gaza. Los médicos dijeron que la mayoría de los 13 fueron alcanzados por disparos, pero los residentes también informaron de un ataque aéreo.Veinte personas, entre ellas mujeres, niños y un periodista local, murieron en un ataque aéreo israelí contra una cafetería frente al mar en la ciudad de Gaza, según los médicos. Según el Sindicato de Periodistas Palestinos, más de 220 periodistas han muerto en Gaza desde que comenzó la guerra en octubre de 2023.El ataque ocurrió en un área de descanso, llamada Al-Baqa, en una playa de Ciudad de Gaza. "Siempre hay mucha gente en este lugar, que ofrece bebidas, áreas para familias y acceso a internet", explicó Ahmed al Nayrab, de 26 años, que se encontraba cerca cuando oyó una "enorme explosión"."Vi partes de cuerpos volando por todas partes, cuerpos despedazados y quemados. Una escena escalofriante. Todo el mundo gritaba. Los heridos pedían ayuda a gritos, las familias lloraban por sus muertos", relató."Estaba yendo al café para usar internet, a pocos metros de distancia, cuando hubo una fuerte explosión. Corrí al lugar.Había colegas, personas que encuentro todos los días. La escena era horrible: cuerpos, sangre, gritos por todas partes", relató a la BBC Aziz Al-Afifi, camarógrafo de una productora local.En las redes sociales se difundieron imágenes que parecen mostrar el momento en que un misil, aparentemente lanzado por un caza israelí, golpea la zona de la cafeteríaAdemás, entre los fallecidos durante la jornada, once murieron "cerca de puntos de distribución de ayuda en el centro y el sur del territorio", indicó Mahmud Basal, vocero de los rescatistas.El ejército israelí dijo que había atacado objetivos militantes en el norte de Gaza, incluidos centros de mando y control, tras tomar medidas para mitigar el riesgo de dañar a civiles.NegociacionesEn este contexto, se multiplican las presiones de la oposición al premier Netanyahu, para que se alcance un nuevo alto el fuego.El pasado viernes, el presidente estadounidense aseguró que la tregua estaba cerca y que se seguía trabajando para que Netanyahu visitara la Casa Blanca, lo que podría ocurrir la próxima semana.El diálogo entre las partes se reanudó hace algunos días, pero aún se espera un cambio. Además de Gaza, la tensión sigue siendo alta en Cisjordania, donde los colonos siguieron atacando a los militares.En el último incidente, se atacó al comandante de la base de la brigada regional Binyamin, acusado de ser un "traidor".El oficial formaba parte del grupo de soldados que fueron atacados por colonos durante un intento de entrar en una zona militar cerrada cerca del pueblo palestino de Kafr Malik.Netanyahu también condenó estos últimos "actos de violencia y anarquía", mientras que el ministro de Defensa, Israel Katz, convocó una reunión de todas las agencias de seguridad para evaluar la situación, que comenzó a degenerar inmediatamente después del 7 de octubre de 2023.Dada la situación en los Territorios palestinos, el Estado judío intenta aliviar la tensión con los países vecinos.El gobierno se mostró "interesado" en firmar acuerdos de "paz y normalización" con Líbano y Siria, siguiendo los pasos de los Acuerdos de Abraham ya firmados con Emiratos Arabes Unidos, Bahrein y Marruecos. Lo hizo saber el ministro de Asuntos exteriores israelí, Gideon Saar, con la puntualización de que las alturas del Golán "permanecerán como parte de" Israel.Con Damasco el diálogo ya comenzó: según Axios, la administración Trump está llevando a cabo "conversaciones preliminares" con ambas partes sobre este tema, mientras que en la Casa Blanca se firmará un decreto ejecutivo para poner fin a las sanciones a la nueva Siria de Al-Sharaa, manteniendo las de Bashar al Assad y sus colaboradores.Agencias Reuters y AFP
Aseguró que Wimbledon es su gran chance para alcanzar su objetivo."Mi deseo es jugar varios años más", expresó sobre su futuro.
El ancla fiscal del Gobierno continúa con números verdes. El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció hoy en su cuenta de la red social X que en mayo el Sector Público Nacional (SPN) registró un resultado financiero superavitario por $662.123 millones, producto de un desempeño primario de $1.696.917 millones y de pagos de intereses de deuda pública que ascendieron a $1.034.795 millones.De este modo, el Gobierno acumuló en los primeros cinco meses del año un superávit primario de 0,8% del PBI y un superávit financiero (después del pago de intereses de deuda) de 0,3% del PBI. "Este superávit acumulado permitirá solventar los meses de déficit estacional (julio y diciembre fundamentalmente)", comentó Caputo en la publicación con la que difundió el superávit de mayo.Los ingresos totales del Sector Público Nacional en mayo alcanzaron los $11.374.130 millones (+23,6% i.a.). Según el comunicado oficial del Ministerio de Economía, la evolución "se debe principalmente a la variación por los ingresos por Ganancias (-19,9% i.a.), que resulta de una alta base de comparación en 2024 debido a los resultados extraordinarios registrados por el sector financiero durante el ejercicio fiscal 2023â?³. De este modo, los recursos tributarios experimentaron un crecimiento de 22,6% i.a. "explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a los Débitos y Créditos (+76,3% i.a.), los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+64,5% i.a.) y el IVA neto de reintegros que tuvo un incremento de +42,9% i.a.".Una mirada sobre el gasto del Gobierno arroja que las erogaciones alcanzaron los $9.677.213 millones (+40,8% i.a.). El 65% cubrió prestaciones sociales, que implicó desembolsos cuyo crecimiento fue del 57,3% i.a. en términos nominales, "producto del impacto de la fórmula de movilidad". Por otra parte, las transferencias corrientes demandaron unos $3.389.187,9 millones (+22,4% i.a.) y los subsidios económicos presentaron una caída de $372.894 millones (-33,7% i.a.). Los energéticos cayeron $465.801 millones (-49,1% i.a.), mientras que los destinados al transporte crecieron $96.948 millones (+64,2% i.a.).A su vez, Caputo aprovechó la publicación para explicar las medidas que el Gobierno adoptó como consecuencia del recorte del gasto público y eliminación del déficit. "La consolidación del equilibrio fiscal ha permitido la baja o eliminación de impuestos por el equivalente a más de 2 puntos del PBI, como el impuesto PAIS en diciembre de 2024, los derechos de exportación para economías regionales y la baja transitoria para exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025â?³, enumeró el ministro. También recordó que la derogación a partir de marzo de 2025 de la suspensión de los certificados de exclusión "incidió negativamente en la recaudación" de las percepciones aduaneras en IVA y Ganancias y la reducción de aranceles de importación e impuestos internos para distintos productos tecnológicos y electrónicos desde el 20 de mayo.Finalmente, el titular del Ministerio de Economía volvió a reforzar el compromiso de la gestión de La Libertad Avanza con el ancla fiscal, al que denominó "pilar fundamental del programa" implementado desde diciembre de 2023.
Cuando un huracán como Erick toca tierra puede causar graves daños en comunidades, como la destrucción de viviendas e infraestructura, debido a sus vientos y lluvias intensas
La NOAA y el Centro Nacional de Huracanes advierten sobre un fortalecimiento acelerado y posibles efectos en el clima regional
Muchos productores van a hacer trigo para reponerse de los disparos de bazuca que el clima efectuó sobre los granos gruesos 2024/25, y que los dejó tambaleando. Los márgenes del cereal no son máximos, pero los ingresos que se podrían generar a fin de año son estratégicos. En el plano micro, los cálculos muestran que habrá que hacerlo bien, porque el trigo se ha convertido en un cultivo caro y requiere sólidos cimientos para dar rentabilidad."Papel importante": en Brasil destacan que un trigo argentino revolucionario podría ayudar a duplicar la siembraPara no encontrarse con sorpresas desagradables durante la cosecha, la primera precaución, para quien esté por sembrar, es verificar el agua disponible en el suelo. Llovió mucho en el otoño, pero no en todos lados igual. Entonces, hay que ver cuánto quedó en el suelo, sobre todo en los que tienen pendiente. En muchos campos de la zona núcleo el primer metro de profundidad está saturado de agua, pero más abajo está seco y las napas están muy por debajo, a los tres o cuatro metros. Frente a ese escenario habrá que recurrir a una herramienta agronómica ancestral: un barreno que llegue hasta los dos metros por lo menos. Con los resultados que se obtengan se pueden seleccionar los lotes por sembrar.En otros casos se ve la situación contraria: debajo de la cobertura de residuos hay barro y habrá que esperar que se seque. El siguiente mojón en la hoja de ruta del trigo rentable es el análisis del nivel de nitratos del suelo. Hay muchas muestras que están dando niveles muy bajos respecto de los históricos: 40-50 kilos de nitrógeno por hectárea, que exigirán importante dosis de urea para llegar a los 140-150 necesarios para apuntar a 50-60 quintales de trigo por hectárea.Cumplidos los pasos anteriores, no habrá que olvidarse de los fungicidas en la semilla para ayudar al nacimiento de las plántulas. Los técnicos que hilan más fino con el cultivo sugieren agregar promotores de crecimiento. Por ejemplo, con Azospirillum, una bacteria promotora del crecimiento vegetal, que favorecería la absorción de nitrógeno, y con Pseudomonas que puede combatir microorganismos patógenos y facilitar la disolución del fósforo del suelo. También sugieren la utilización de Trichoderma, un hongo utilizado para el control biológico de enfermedades. La idea que hay detrás de estas recomendaciones es que las raíces dispongan de abundante cantidad de los nutrientes básicos para un buen arranque.
La entidad adscrita al Ministerio del Ambiente emitió un aviso naranja que estará vigente desde el jueves 12 hasta el sábado 14 de junio
Son muchos los niños que brillaron como estrellas en grandes producciones cinematográficas en Hollywood y, con el paso del tiempo, dejaron de aparecer en la pantalla grande. Varios de ellos comenzaron a tener papeles secundarios en algunas ficciones, pero otros, directamente, decidieron rehacer su vida y abandonar sus carreras luego de haber alcanzado la fama. Pero este es un fenómeno que no solo sucede en la industria cinematográfica estadounidense, sino también a nivel local, donde las figuras infantiles de gran popularidad deciden darle otro rumbo a su vida cuando empiezan a ser conscientes de lo que sacrificaron y del peso de la fama. Los seis mini talentos de Hollywood que decidieron dejarlo todoPeter OstrumPeter Ostrum interpretó a Charlie en la versión original de Charlie y la Fábrica de Chocolates. El actor saltó a la fama en 1971 y su popularidad creció inmediatamente. Según el medio británico The Sun, rechazó un contrato de tres películas después de terminar el rodaje porque decidió tener un perfil bajo y alejarse del cine y la televisión. Fue en su casa, cuando sus padres compraron un caballo, que descubrió que tenía otra pasión: los animales. En ese momento, el pequeño Ostrum quedó anonadado con el animal y, años más tarde, estudió ciencias de la veterinaria.Actualmente, vive en la ciudad de Nueva York, donde se ocupa de cuidar caballos y vacas. Se casó en 1987 con su actual esposa, Loretta Lepkowski, con quien tuvo dos hijos. A pesar de que pasaron muchísimos años, todavía recibe un pago, de aproximadamente 8 a 10 dólares, por la película de Willy Wonka cada tres meses.Taylor Momsen Taylor Momsen comenzó su carrera en el cine desde muy pequeña, cuando apenas tenía siete años. Con su papel de Cindy Lou Who en la película El Grinch, que se estrenó en los 2000, se ganó el reconocimiento internacional. Unos años después, alcanzó gran popularidad en la televisión al interpretar a Jenny Humphrey en la serie juvenil Gossip Girl, entre 2007 y 2012. A pesar del éxito que construyó, Taylor decidió alejarse por completo de la actuación; sin embargo, siguió en el mundo artístico, ya que decidió dedicarse de lleno a la música. Hoy es la vocalista principal de la banda de rock The Pretty Reckless, con la cual se destaca dentro del género alternativo. Lo cierto es que la joven canta desde que era pequeña; por eso, a sus cinco años grabó la canción de la banda sonora de El Grinch y, desde entonces, descubrió su gran pasión. "Con la música puedo ser yo misma", expresó en marzo de 2009 en una entrevista para la revista OK! Magazine. Sin lugar a dudas, su estilo musical y su imagen rebelde marcan un contraste muy fuerte con su pasado como niña actriz y con el papel que la llevó a la fama.Mara WilsonLa cara de Mara Wilson dio la vuelta al mundo al protagonizar la película Matilda, que se estrenó en 1996. Con este film, logró una gran popularidad; sin embargo, aquel no fue el debut de la pequeña estrella en la pantalla gigante. Antes de interpretar a la popular nena con poderes mágicos, participó en Papá por siempre y Milagro en la calle 34, otras dos grandes producciones de Hollywood.No obstante, no todo fue alegría para la actriz al alcanzar la fama. Durante el rodaje de la cinta que la llevó a la fama, la pequeña perdió a su mamá, quien padecía cáncer de mama. Y como si esa no hubiese sido una situación traumática para alguien de tan corta edad, también fue sexualizada por la prensa y recibió cartas de hombres que le decían que estaban enamorados de ella. Todo se convirtió en un combo que la llevó a decidir alejarse de la actuación. De adulta, escribió una columna de opinión en New York Times que tituló Las mentiras que Hollywood cuenta sobre las niñas pequeñas. En la misma, narró cómo vivió la presión mediática, las preguntas fuera de lugar de los periodistas y la fama desorbitante. Incluso, se comparó con la cantante Britney Spears: "Aprendimos la misma lección al crecer: cuando eres joven y famosa, no existe el control". En la actualidad, se dedica a la escritura y, además, enfocó su carrera en la defensa de la salud mental y los derechos de la comunidad LGBTQ+.Angus T. Jones Angus T. Jones fue uno de los actores más reconocidos y el mejor pago a su edad en Hollywood gracias a su participación en la serie Two and a Half Men de principios de los 2000. No obstante, el mini talento ya contaba con experiencia frente a cámara a su corta edad, ya que, con apenas diez años, había debutado en la película El secreto. Luego del éxito que tuvo la sitcom que estuvo rodeada de polémicas, participó en varios filmes, como Spot, El Novato, Una intrusa en la familia, George de la selva 2 y La bendición de Navidad.A sus 17 años, se convirtió en el niño actor mejor pago de la televisión estadounidense, con un contrato por 7.8 millones de dólares. A pesar de la fama y el dinero, el joven, que todavía era menor de edad, se sintió muy incómodo durante el rodaje, ya que, en las últimas temporadas, su personaje tenía que hablar e interpretar temas de adultos, como actividad sexual y consumo de drogas. Tras ese agotador labor, decidió alegarse de las cámaras y se hizo fiel seguidor de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Actualmente, se desarrolla en una empresa multimedia llamada Tonite y participa activamente de obras de caridad y eventos benéficos. Noah Hathaway Noah Hathaway tenía 12 años cuando fue elegido para formar parte de la película La historia sin fin (también conocida como La historia interminable), en los años 80. Sin embargo, la pequeña estrella que nació en California realizó otros proyectos antes de consagrarse con el exitoso film infantil, como Galáctica, Mork y Mindy, y Chips. Pero, sin dudas, la fama llegó cuando lo eligieron como parte del elenco de la cinta dirigida por Wolfgang Petersen. Varias décadas después, el actor luce irreconocible. Es que no volvió a actuar en ningún éxito de la pequeña y gran pantalla. En su cuenta de Instagram (@noahhathaway1371), comparte activamente su vida cotidiana e incluye momentos con su pareja y sus dos hijos. Además, mantiene vivo el legado del film que lo llevó a la fama, ya que publica recuerdos y fotos relacionadas. Julia Winter En 2005, Julia Winter interpretó a Veruca Salt, la niña rica, mimada y caprichosa que es castigada por las ardillas de Willy en la película Charly y la fábrica de chocolates. También, apareció en dos capítulos de Dick and Dom in da Bungalow (CBBC), una serie de televisión infantil británica que se emitió durante cinco temporadas; pero después de eso no se la vio más públicamente.Es que la actriz decidió pegar un volantazo en su vida e ingresó a la prestigiosa institución Karolinska Institutet en Estocolmo, una de las principales universidades médicas del mundo. En la actualidad, se desempeña como médica y realiza un posgrado. Además, desde que creció mantuvo un perfil bajo y se alejó de los medios de comunicación y las redes sociales. Jake Lloyd El pequeño actor alcanzó la fama al interpretar al joven Anakin Skywalker en el episodio I de Star Wars, conocida en español como La guerra de las Galaxias. Sin dudas, esta película marcó un antes y un después en la industria cinematográfica y también en la vida de Jake Lloyd, quien con tan solo siete años alcanzó la fama. Antes de ese papel, ya había aparecido en otras películas como El regalo prometido (1996), donde actuó junto a Arnold Schwarzenegger y le dio vida a su hijo, y en Alcanzando a las estrellas (1996), un drama protagonizado por Gena Rowlands. También participó en la película Madison, rodada en 1999, pero estrenada en 2001, y tuvo pequeñas apariciones en series como ER y The Pretender. A pesar de su prometedor comienzo, Jake decidió retirarse de la actuación debido al bullying que sufrió y al gran impacto emocional de la fama.Años después, el actor fue diagnosticado con esquizofrenia, y fue su madre la que dio a conocer los distintos episodios que vivió. Por ejemplo, en marzo de 2003, sufrió un fuerte brote psicótico mientras conducía su auto. Al interrumpir la marcha, se generó una situación caótica en medio de la calle, por lo que intervino la policía. Luego, en 2015, fue arrestado por manejar a toda velocidad por la autopista sin licencia, tras haber intentado escapar de las autoridades. Luego de aquel dramático día, el juez dictaminó que Lloyd tenía que completar un tratamiento de 18 meses en un centro de rehabilitación mental. Y lo cumplió.
Compromís enfrenta tensiones internas ante la falta de comparecencia de Pedro Sánchez en la comisión de la dana, mientras Sumar e IU buscan un acuerdo para mantener la unidad del grupo parlamentario
El autor y fotógrafo Craig Mod reveló en The Rich Roll Podcast cómo sus travesías convirtieron su experiencia en un ejemplo internacional
La tensión arancelaria generada por el anuncio de Donald Trump impulsa el precio del oro, que se sitúa en 3.371 dólares, aumentando su valor en más del 28 % en 2023
Tommy Heinrich (62) es el primer argentino que alcanzó el punto más alto del planeta, la cima del monte Everest. Tenía 32 años y mucho entusiasmo, pero ningún sponsor: se endeudó para pagar la expedición. Para llegar a la cumbre, confió en sus piernas, su cabeza y en un puñado de compañeros desconocidos. Finalmente, el 15 de mayo de 1995, a 8850 metros de altura, plantó la bandera argentina en la cima del mundo.Treinta años después, Heinrich sigue hablando de ese momento como si hubiese sido ayer. En charla con LA NACION, vuelve sobre esos días en Nepal, los riesgos reales de escalar a más de 8000 metros, la relación de hermandad con los sherpas y el instante exacto en que entendió que debía "bajarse" del mundo de las expediciones.Habla también del amor, de la familia, de una caída de 150 metros en el Himalaya y de una relación de cercanía con la muerte. Y explica por qué él nunca se propuso "conquistar" una montaña: "La montaña te deja subir, si quiere", dice.No es una historia de superación, ni un relato heroico: es la voz de alguien que hizo cumbre, bajó entero, y aprendió que las montañas más difíciles no siempre están afuera.-¿Cómo descubriste el montañismo?-Fue en la Facultad de Agronomía, en la Universidad de Buenos Aires. Estaba estudiando ahí cuando empecé a escalar. Siempre me gustó el deporte, desde chico. Cuando descubrí el montañismo, supe que quería dedicarme a eso.-¿Qué te hizo sentir que podía ser más que una pasión?-Vi una charla de José Luis Fonrouge, uno de los grandes escaladores argentinos de los 60 y 70. Mostró imágenes de un intento al Everest y me quedó dando vueltas esa idea.-¿Cuándo empezaste a escalar en serio?-Después de recibirme, me fui a vivir a California. Estaba cerca de Yosemite y un día pensé: "No puedo estar acá y no escalar estas paredes". Retomé de a poco, hice amigos escaladores, y en 1993 me invitaron a Nepal. Cuando vi el Everest, sentí que ese iba a ser mi camino.-Hasta entonces ningún argentino había hecho cumbre.-Que yo supiera, no. Hubo un intento argentino en los 70, pero no llegaron.-¿Te entusiasmaba la posibilidad de ser el primero?-No fue lo que me movió. Me había ido de Argentina en el '88, muy frustrado. Había vivido los años 70: terrorismo, dictadura... Después, la guerra de Malvinas... Me fui con la idea de no volver.-¿Hiciste el Servicio Militar Obligatorio?-No. Me eximieron por "deficiente aptitud física", por que a los 12 me atropelló un auto. Tuve fractura expuesta de tibia y peroné, gangrena, osteomielitis, dos cirugías... Muchos amigos míos fueron a Malvinas, algunos no volvieron. Yo estaba podrido, por eso me fui.-¿Y cuándo apareció concretamente la posibilidad del Everest?-Vivía en Estados Unidos y me habían aceptado en una expedición para 1994, con Scott Fisher y Brent Bishop. Fue entonces cuando, pocos meses antes de viajar, me enteré de que ningún argentino había hecho cumbre. Pero ya tenía mi lugar.-¿Por qué no pudiste ir?-Un par de semanas antes, trabajando en un centro de esquí en Utah, me volé la rodilla izquierda. Me operaron: ligamentos cruzado y medial, meniscosâ?¦ Todo. Fue un golpe duro.-¿Pensaste que el Everest se te escapaba para siempre?-Un poco sí. Pero empecé a buscar otras expediciones que tuvieran permiso ese mismo año. No era fácil: había una lista de espera de ocho años. Me contacté con un equipo a través de una agencia que conocía y me aceptaron. La única condición que me pusieron fue que no me cortara solo: todos debíamos volver sanos. Ese era el espíritu del grupo.-¿Cómo financiaste la expedición?-Me endeudé en 30 mil dólares. El permiso costaba 10 mil por persona y, además, desde 1994 se exigía un depósito de 4000 dólares por grupo para asegurar que se limpiara la montaña. Ese dinero te lo devolvían si bajabas el mismo peso que habías subido.-¿Con quiénes escalaste?-Éramos nueve, todos de Estados Unidos menos yo. Y contratamos a nueve sherpas. Pero no eran empleados: eran parte del equipo. Cargábamos lo mismo que ellos, cocinábamos juntos. Para todos era clave que nadie quedara atrás.-¿Cómo fue llegar al Everest?-Tardamos unos 14 días desde Katmandú hasta el campamento base. Volamos en helicópteros rusos hasta Lukla, una villa de montaña, y en otro vuelo mandamos entre dos y tres toneladas de carga. Para trasladar todo eso contratamos 250 animales y 100 personas.-¿Ya tenían tecnología de comunicación?-No. Le pagábamos a otra expedición que tenía teléfono satelital con fax. Nosotros llevábamos laptops Compaq de las primeras, unas verdaderas piedras, y una impresora portátil. Con eso mandábamos actualizaciones. Todo muy precario comparado con hoy.-¿Cuándo empieza la escalada técnica propiamente dicha?-Después del campamento base, entrás al glaciar del Khumbu. Ahí arranca lo serio. Ese primer tramo se llama Khumbu Icefall: un laberinto de grietas y bloques de hielo. Se colocan escaleras de aluminio como puentes. Hoy se cruzan un par de veces, pero nosotros lo hicimos 24 veces, entre subidas y bajadas.-¿Por qué tantas?-Por la logística. Hacíamos porteos: salíamos del campamento base con carga, dormíamos en el 1, seguíamos al 2, dejábamos equipo, bajábamos. Y repetíamos. La idea era aclimatar y armar toda la estructura a medida que subíamos.-¿Cómo se distribuían en las carpas?-En el campo base teníamos carpas individuales. En el campamento 1 ya éramos tres o cuatro por carpa. En el 2, dos por carpa. En el 3 y el 4, estábamos apretados: tres o cuatro por tienda.-¿Era por calor corporal?-No, por peso. Las carpas pesaban 10 kilos. Nadie podía cargar una propia a esas alturas.-¿Cómo organizaban la hidratación?-Había que tomar entre 4 y 5 litros por día. Derretir hielo lleva tiempo y esfuerzo. Apenas llegás a un campamento, lo primero es prender el calentador. De día el hielo está más blando, podés llenarlo con una pala y dejar que se derrita solo.-¿Cómo planificaron el ataque final?-Nos dividimos en dos grupos para no saturar los campamentos altos. Éramos 18 en total. Un grupo de ocho y otro de diez. Yo estaba en el segundo. Subimos al campamento 3 y luego al 4, que está casi a 8000 metros.-¿Qué pasó en ese primer intento?-Mientras íbamos al campamento 3, otra expedición subía por la misma ruta. Escuché un ruido desde arriba: un sherpa de ese grupo cayó 600 metros. Murió en la caída. Tenía 24 años. Tuvimos que seguir escalando con su sangre marcando el camino.-¿Y aun así siguieron hacia la cumbre?-Seguimos al campamento 4, pero tres compañeros estaban muy mal, deshidratados. Yo subí con ellos sin abrigo, pensando que estaban cerca, y terminé con principio de congelamiento en manos y pies. Decidimos bajar. El grupo que iba adelante también se dio vuelta: estaban a 60 metros de la cumbre, pero dos de ellos no daban más. Bajamos todos juntos. Yo llegué a los 8000 metros.-Después de ese intento fallido, ¿quedaban fuerzas para volver a intentarlo?-Sí, pero no éramos muchos. Bajamos al campamento base y reevaluamos todo. De los 18, quedamos solo cinco en condiciones de seguir: Brad Bull, tres sherpas â??Apa, su hermano Arita y Nimaritaâ?? y yo.-¿Cómo estabas físicamente después del congelamiento?-Bien, pero con las manos y los pies todavía tocados. Me sentía fuerte, pero cuando propuse volver a subir, me dijeron que tenía que usar oxígeno. Hasta ese momento no lo había hecho. Me costó decidirlo, pero con antecedentes de congelamiento, sin oxígeno era jugarme la vida.-¿Cuándo salieron para la cumbre?-El 11 de mayo partimos del campamento base. El 13 a la noche salimos del campamento 4 hacia la cumbre. Arrancamos a las 11 de la noche, más temprano de lo habitual, porque el clima a la tarde se ponía muy mal.-¿Cómo estaba el cielo?-Impecable. Era luna llena. Pude sacar una de mis mejores fotos: la luna poniéndose justo en el horizonte, detrás de la sombra del Everest.-¿A qué hora llegaron arriba?-Apa Sherpa llegó a las 7:30. Yo llegué 15 minutos después, a las 7:45. Tardamos unas ocho horas y media desde el campamento 4.-¿Qué sentiste al hacer cumbre?-Lo primero que pensás es que no llegaste: estás a mitad de camino. Tenés que bajar. Es una emoción enorme, pero no te podés relajar. La cumbre es chica: un metro de ancho por diez de largo. Éramos cinco. Nos sacamos fotos, hablamos por radio con los que estaban abajo, y nos fuimos.-¿Cuánto tiempo se quedaron ahí arriba?-Unos 45 minutos. El clima era muy benigno para esa altura: unos 10 grados bajo cero. Eso ayudó.-¿Fueron los únicos en alcanzar la cumbre ese año?-Por la cara sudeste, sí. Hubo otros diez que subieron por la cara norte. Pero del lado nepalí, fuimos solo nosotros cinco.-¿Y el descenso? ¿Sin problemas?-Como habíamos llegado temprano, queríamos seguir bajando hasta el campamento 2, a 6600 metros. Estábamos fuertes. Pero desde el base nos dijeron que no, que el terreno estaba blando, que no se veían bien las grietas. Decidimos respetar la orden y pasamos otra noche en el campamento 4, a 8000 metros. Un riesgo innecesario, pero lo hicimos.-Cuando llegaron bajaron a la base...-Fue muy emotivo. No lo sentíamos como un logro individual, sino de todo el equipo. Muchos llegaron al campamento 4, hicieron un esfuerzo tremendo... La cumbre fue compartida.-¿Llevaste la bandera argentina?-Sí. La había llevado conmigo y se la regalé a mis padres cuando volví.-¿Qué cambió en vos después de la cumbre?-Fue raro... Me había ido de Argentina muy enojado, con la idea de no volver, pero de pronto era "el primer argentino en el Everest". Pasé de ser el colgado que trepaba paredes a alguien respetado.-¿Cómo fue que decidiste regresar a Argentina?-Conocí a Victoria, mi mujer, en 2002. En 2004 nació nuestro hijo. Para ese entonces, yo seguía escalando y trabajando como fotógrafo: hacía expediciones documentales, publicaba libros, colaboraba con La Nación y con la revista Tiempo de Aventuras. También trabajaba para National Geographic.-¿Podías combinar todo eso con la vida familiar?-No. Era muy difícil para ella. Y en 2011, justo después de volver del K2, le diagnosticaron cáncer. Ahí no dudé. Dejé de escalar, dejé de fotografiar expediciones. Me dediqué a estar con ella y con nuestro hijo.-¿Te costó bajarte de todo eso?-Fue doloroso, pero no difícil. Porque yo ya había hecho lo que quería hacer. Escalar nunca fue una carrera para mí, fue algo que me completó. Y cuando tuve que elegir otra cosa, lo hice sin mirar atrás.-¿Volver a vivir a la Argentina también tuvo que ver con eso?-Sí. Volvimos pensando que era algo temporal, pero nos quedamos. Ella me devolvió a este país. Y también mi hijo, mis amigos...-¿Volviste al Everest?-Sí. Fui en el '98 y en el '99. En el '98 quedé a solo 60 metros de la cumbre. Éramos 57 personas en fila, algo muy parecido a lo que se ve hoy.-¿Por qué no seguiste?-En esa expedición había dos sherpas que habían estado en el Everest en el '96, cuando murieron 12 personas. Estaban muy tocados por eso. Cuando vieron que las condiciones se ponían feas, decidieron dar la vuelta. Quedamos solo uno de ellos y yo con ganas de seguir. Pero yo estaba filmando para una productora y el director me ordenó bajar. No me dio opción. No quise entrar en conflicto. En el '99 fue aún más fuerte. La viuda de Scott Fisher, que había muerto en el '96, me pidió que si podía, tratara de recuperar su cuerpo o al menos algunos objetos personales. Scott era amigo mío. Estaba a más de 8100 metros. Lo encontré. Le saqué los grampones, la piqueta, el reloj, un collarâ?¦ y después tuve una caída.-¿Qué pasó?-Rodé 150 metros sin poder frenarme. Me rompí un par de costillas, me clavé la piqueta en el brazo. Pensé que me mataba. Me frenó una zona de hielo blando. Tardé 15 minutos en juntar mis cosas y volver al campamento 4. Unos suecos me ayudaron en el último tramo.-¿Lograste conservar el material?-Sí. Tenía la cámara, la filmadora, los rollos, los cassettes... No los podía perder. También bajé los objetos personales de Scott y se los mandé a su familia en Estados Unidos. El tema es que los sherpas reaccionaron al hecho de que hubiera tocado un cuerpo. No querían dormir conmigo en la carpa. Son budistas. Para ellos, el Everest es Chomolungma, la diosa madre del mundo. Tocando un cuerpo, la había ofendido. Estaban convencidos de que yo podía morir esa misma noche, y no querían estar cerca. Estaban seguros de que mi caída había sido una reacción de la montaña.-¿Qué hiciste?-Bajé al campamento base y hablé con un sherpa amigo, Basang. Me dijo que fuera a Pangboche, una aldea cercana, a ver al lama Geshe. Fui. Me bendijo, me "limpió", como dicen ellos. Y me advirtió que no volviera a intentar la cumbre del Everest: que si lo hacía, me iba a morir. Dos días después estaba yendo al Lhotse (en Nepal, la cuarta montaña más alta de la Tierra). Subí una semana después de la caída. Fui el primer argentino en hacer cumbre ahí.-Respecto a las otras famosas cumbres del Himalaya... Muchos dicen que, en realidad, el K2 es la montaña más difícil del mundo. ¿Coincidís?-Sí. Yo diría que hay tres montañas de 8000 metros que son técnicamente muy complejas: el K2, el Annapurna y el Nanga Parbat. También el Kanchenjunga tiene lo suyo, pero hay rutas más accesibles. En cambio, el Everest o el Shishapangma son técnicamente más sencillos.-¿Qué lo hacía tan difícil en tu época?-Varias cosas. Primero, que está en Pakistán. En esa época, el gobierno solo permitía que los porteadores fueran pakistaníes, sobre todo los baltis, pero no tenían el nivel técnico de los sherpas. El apoyo logístico era muy limitado: te llevaban carga hasta el campamento 2 o 3, y después estabas solo.-¿Eso cambió con el tiempo?-Sí. Recién en 2014 o 2015 se permitió que entraran sherpas de Nepal. Ahí empezó la comercialización del K2, como había pasado antes con el Everest.-¿También las pendientes eran peores?-Mucho más sostenidas. La ruta más difícil del Everest está al nivel de la más fácil del K2. En 2011 había casi 5000 personas que habían hecho cumbre en el Everest. En el K2, no llegaban a 300.-¿Perdiste gente cercana ahí?-Sí. En dos de las tres expediciones que hice al K2 murieron amigos míos. Uno falleció en 1999, entre el campamento base y el 1. Le cayó una piedra enorme en la espalda. Murió en media hora. Y no pudimos bajarlo: estábamos solos, lejos de todo.-¿Qué queda cuando uno deja la montaña?-Te queda lo vivido. Los lugares, los silencios, las personas. Y la certeza de que no hiciste nada para conquistarla. La montaña no se conquista. Te deja subir, si quiere.
Jimmy Donaldson, más conocido como MrBeast, rompió un nuevo récord en la plataforma y reafirma su liderazgo como creador de contenido con una combinación única de desafíos extremos, filantropía y millones de dólares en juego. Leer más
Se estima que los ejércitos del mundo generan en conjunto el 5,5% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, más que la aviación comercial
No se pronunció sobre la prescripción en relación a Roberto Bárzola y descartó que se trate de lesa humanidad. Leer más
El Servicio de Hidrografía Naval (SHN), dependiente del Ministerio de Defensa, emitió una alerta por una crecida del Río de la Plata que se prolongará por la noche del martes y la mañana del miércoles en la Ciudad de Buenos Aires y en las zonas costeras del norte y sur del conurbano bonaerense. El organismo estimó que el nivel del río se ubicará hasta 1,50 metros por encima de los valores de las tablas de marea, con un pico previsto de 2,90 metros en el puerto de San Fernando a las 8 de este miércoles.Según el informe oficial publicado por el Centro de Prevención de Crecidas del SHN a las 15 horas, el fenómeno afectará también los puertos de La Plata, Buenos Aires (Dársena F) y la Isla Martín García, con variaciones progresivas en los niveles del agua desde la tarde del martes. Los datos proporcionados por el SHN precisaban que en el Puerto de La Plata se esperaba una altura de 2 metros a las 18 horas del martes y un pico de 2,70 metros hacia las 5 del miércoles. En tanto, en la Dársena F de Buenos Aires, el nivel alcanzó los 2,10 metros el martes por la noche y trepará a 2,80 metros hacia las 7 del miércoles. En San Fernando se espera una marca de 2,20 metros y el punto máximo de 2,90 metros por la mañana, constituyendo la medición más elevada de la jornada.La advertencia fue replicada por distintos municipios afectados, que comenzaron a difundir recomendaciones de seguridad para la población. El Municipio de Quilmes, por ejemplo, y el Municipio de Tigre difundió un comunicado con consejos preventivos para los vecinos. Entre ellos, se destaca la recomendación de evitar desplazamientos innecesarios, mantenerse alejados de postes o cables caídos y no acercarse a tomas de corriente.La situación se ve agravada por el contexto meteorológico previsto para las próximas horas. De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), se espera una jornada fría y ventosa en la región. Si bien no se esperan precipitaciones, los vientos podrían intensificarse y complicar aún más las condiciones en la zona costera.Los efectos de la crecida se empezaron a notar desde la tarde de este martes pero las alturas más críticas se alcanzarán durante la mañana del miércoles. Las zonas ribereñas del Área Metropolitana de Buenos Aires, históricamente vulnerables a anegamientos en estos contextos, se encuentran en alerta ante posibles desbordes localizados.Tal es el caso de la Dársena F, donde se estima un ascenso hasta 2,80 metros, el área en cuestión se ubica en la zona de Costanera Norte, entre la avenida Rafael Obligado y Tomás A. Edison. El SHN recomendó a la población mantenerse informada a través de los canales oficiales y seguir las indicaciones de las autoridades locales. A su vez, recordó que los niveles pronosticados pueden variar levemente en función de la evolución de las condiciones meteorológicas, especialmente en relación con la dirección e intensidad del viento.La alerta fue catalogada como número uno dentro del sistema de advertencias del organismo, lo que implica un seguimiento continuo de la situación y eventuales actualizaciones durante las próximas horas. El informe aclara que, en caso de registrarse cambios en los factores climáticos actuales, se emitirá un nuevo parte con datos actualizados.La evolución del fenómeno será seguida en tiempo real por las autoridades nacionales y locales, que se mantienen en comunicación permanente con los organismos técnicos. Cualquier modificación en la proyección de alturas será comunicada oficialmente por los canales del Servicio de Hidrografía Naval.
Lo advirtieron los expertos del Servicio Meteorológico Nacional para la última semana de mayo. Dónde podría haber tormentas y granizo y cuáles son las recomendaciones para protegerse
España se sitúa en los puestos de cola de la UE en parque de pisos sociales, pues solo suponen el 8% del total
El Atticgo Elche busca asegurar su lugar en la final de la Liga Guerreras Iberdrola, enfrentando a Mecalia Atlético Guardés con cuatro goles de ventaja en el marcador acumulado
El hombre sufrió en enero de 2020 una caída que le provocó una rotura masiva del tendón supraespinoso del hombro derecho
El conflicto entre los hijos del 'Mayo' Zambada y el 'Chapo' Guzmán han provocado que las cifras de homicidios aumenten de manera considerable en el noroeste de México
La empresa inauguró en Córdoba un nuevo concesionario oficial de BAIC, la marca china de autos que avanza en su expansión nacional. El espacio ofrece showroom, postventa y asesoramiento personalizado. Proyectan vender 300 unidades en 2025. Leer más
La directora ejecutiva del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) participó en el Seminario de Ticmas y la OEI en la Feria del Libro con una reveladora presentación sobre la actualidad política y social del país. Podés ver la charla completa en el canal de Youtube de Ticmas
Nadín Argañaraz explicó cómo afectaría a las provincias la división del IVA entre Nación y gobiernos provinciales. Mientras que CABA y Buenos Aires incrementarían su recaudación, otras 18 provincias perderían ingresos. En el caso de Córdoba, el impacto sería marginal. Leer más
Especialistas en bienestar y salud explican cómo algunos hábitos pueden transformar la perspectiva diaria y añadir significado a las acciones
La industria petrolera está en estado de ebullición, con muchos proyectos en marcha y la expectativa de alcanzar la meta de producción de 1,5 millones de barriles diarios para 2030. Esto implicará duplicar la producción actual, que en marzo alcanzó los 764.000 barriles por día. Sin embargo, para ello, en el sector señalan que hay que destrabar algunos "dolores de crecimiento", que son los cuellos de botella "positivos", producto de una congestión en la cantidad de iniciativas. En los últimos meses, la industria avanzó para descartar los cuellos de botella vinculados a la limitación en el sistema de evacuación. Con la ampliación del oleoducto que conecta Vaca Muerta con Bahía Blanca y la puesta en marcha de la construcción de un nuevo ducto a Río Negro, el sector petrolero ya no enfrenta problemas de ese estilo.Sin embargo, en la industria señalan que perforar un pozo en la Argentina hoy es un 40% más caro en dólares que en Estados Unidos, como confesó días atrás Ricardo Ferreiro, presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol, la empresa productora de hidrocarburos del grupo Techint. "No estamos diciendo que tenemos que ser Estados Unidos, pero tenemos que cerrar esa brecha", dijo.Luego de desarrollar el yacimiento gasífero Fortín de Piedra, en 2017, la compañía apuesta ahora por el petróleo de Vaca Muerta. Para ello invertirá US$2500 millones para desarrollar el área Los Toldos II Este, donde buscará producir 70.000 barriles diarios para principios de 2027."A diferencia de 2017, encontramos un mundo más congestionado en cuanto a requerimientos de infraestructura, materiales y proyectos para operar en el no convencional. Hoy se paga en el orden de tres veces más caro en la Argentina que en Estados Unidos por un servicio", enfatizó Ferreiro."Por supuesto que hay un tema de escala: en Estados Unidos hay 100 taladros perforando, cuando en Vaca Muerta tenemos 35 o 40â?³, agregó el ejecutivo petrolero.Los costos en los servicios de perforación, operación y mantenimiento fueron una queja recurrente que realizaron ante las empresas internacionales tanto el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, como el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, en el último CERAWeek, el evento internacional de energía más importante, realizado en Houston en marzo pasado."Creo que la salida del cepo va a resultar en un aumento de oferta de servicios muy grande. A mayor competencia de servicios, van a bajar los costos de Vaca Muerta. Los equipos de perforación o de fractura quizás antes no venían al país porque es traer capital y no había visibilidad de cómo iban a retirar después ese dinero. Creo que nos deshicimos de ese problema", dijo González, en el último evento de Expo EFI, haciendo referencia a la flexibilización del cepo cambiario."Claramente, el ritmo de desarrollo de Vaca Muerta está lejos de ser el óptimo. La Argentina puede desarrollar el sector a otra velocidad. Eso depende de una cantidad de factores, muchos de los cuales controlamos nosotros y en los que venimos trabajando. Hoy hay libertad absoluta en el precio de venta del petróleo crudo del mercado local, algo que no hubo durante muchísimos años. Esa es una de las principales señales que han buscado los inversores en el sector", agregó.En este contexto, el secretario negó que la Argentina esté cara por el nivel del tipo de cambio, que hace que los salarios en dólares estén entre los más altos de la región. "No tengo ninguna duda de que los costos van a tender a bajar y no es un tema de dólar. Sinceramente, estamos convencidos de que no es así", dijo González.En el sector, sin embargo, señalan que también hay un problema por la falta de personal capacitado para apalancar el crecimiento de Vaca Muerta, pese a que por semana, se mudan en Neuquén 18 familias nuevas que buscan oportunidades en el sector energético.En la industria también mencionan los costos logísticos, ya que todavía el estado de las rutas en esa provincia y en el resto del país sigue siendo deficitario. Por ejemplo, la mayor parte de la arena que se utiliza en Vaca Muerta se extrae de Entre Ríos. Se la necesita en el proceso de fracking, como se lo llama en la jerga del sector, para romper la roca y mantener abiertas las grietas para extraer los hidrocarburos. La arena se traslada de Entre Ríos a Neuquén en camiones. En promedio, para perforar un pozo petrolero se necesitan 500 camiones de arena. Solo en un mes se llegan a realizar alrededor de 62 pozos, lo que implica el viaje de 31.000 camiones por mes de una provincia a la otra por las rutas actuales, en donde en la mayoría del tramo de la vía es mano y contramano.El otro costo a reducir es el del financiamiento. Para eso será necesario que el riesgo país, que actualmente se encuentra arriba de 700 puntos básicos, siga bajando. Con el actual nivel, los proyectos argentinos se financian al 11% o 12% en dólares, aunque en el sector destacan que hay proyectos de inversión que lograron tasas de entre 7% y 8%.El desafío de reducir costos se hace mayor a medida que baja el precio internacional del petróleo. La cotización Brent, que se toma de referencia en la Argentina, perforó los US$60 esta semana, algo que no ocurría desde febrero de 2021."Esta caída se explicó centralmente por dos anuncios que se dieron prácticamente en simultáneo: i) el Liberation Day por parte de Estados Unidos, que generó un efecto sobre los mercados globales de crudo por las perspectivas de una desaceleración de la economía global; y ii) la expectativa de sobreoferta impulsada por la decisión de la OPEP+ [Organización de Países Exportadores de Petróleo] de adelantar la eliminación de recortes de producción", explicó la consultora Economía y Energía (EyE).Para este año se espera que la balanza comercial energética sea positiva en US$7500 millones, superior a los US$5668 millones de 2024. El incremento se explicaría por los mayores volúmenes exportados, aunque el superávit será menor si el precio del Brent se estabiliza en US$65, más de 15% por debajo del precio promedio del año pasado (US$80).
Javier Díaz, presidente de Analdex, aseguró que realmente para dar este paso no se considera la coyuntura actual de crisis en el comercio mundial por la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China
El mandatario estadounidense sigue generando incertidumbre en lo que respecta a su política de gravámenes para las importaciones
Entrenadores experimentados y la BBC comparten estrategias efectivas para superar la desmotivación. Habitos sólidos y mentalidad a largo plazo son la clave para no rendirse
El arribo de turistas creció en 2024, pero sigue por debajo de las cifras de 2019
El Rojo busca quedarse con los tres puntos y trepar a lo más alto del Grupo B.Tres figuras del equipo se destacan también en el Gran DT por su rendimiento y efectividad.
Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario revela el enorme potencial productivo del agro. Leer más
La decisión estratégica de lanzar juegos en Game Pass divide a desarrolladores y analistas del sector
El IBEX 35, que se aproxima a los 12.200 puntos, muestra un avance del 1,44 % mientras Wall Street se recupera moderadamente tras caídas previas, destacando movimientos en tecnología y commodities
El Gobierno de Canarias busca apoyo de Junts para obtener los 176 votos necesarios en el Congreso de los Diputados, facilitando la distribución de 4.400 menores migrantes no acompañados entre comunidades autónomas
Sánchez destaca el incremento del 70% en el gasto en defensa en la última década y reafirma el compromiso de España de apoyar a Ucrania frente a la agresión rusa
En entrevista con el embajador argentino en India, Mariano Caucino, se analizó la relación creciente entre Nueva Delhi y Argentina, el liderazgo del premier Modi y las tensiones con las superpotencias. Leer más