El famoso cantante fue sometido a una operación de emergencia por un problema cardiovascular
Al extitular de la Presidencia del Consejo de Ministros se le atribuye el presunto delito de peculado de uso. Durante su gestión, auto de la PCM fue captado en los exteriores de la vivienda de la joven
MIAMI.- (Enviado especial). Vive en Miami Beach, a pocos metros de la playa, sobre la famosa avenida Collins. Su casa está en una zona donde conviven turistas, locales de ropa y grandes cadenas de hoteles. Es una de las más concurridas de la ciudad. Allí nació, creció y se entrena casi todos los días. Tiene 16 años, se llama Tiago Alvarado Olmedo, y lleva un apellido que en la Argentina tiene un peso simbólico enorme: es el nieto de Alberto Olmedo, el inolvidable capocómico rosarino. Aunque cada tanto viaja al país para visitar a sus parientes, su vida está hecha en la Florida, donde está acostumbrado a moverse entre dos culturas. Su mamá es argentina y su papá, Felipe Alvarado, es un arquitecto colombiano. Por eso habla español con naturalidad y con esa tonada latina tan típica de Miami. Es hijo de Sabrina Olmedo, actriz y residente desde hace más de dos décadas en Estados Unidos. Pero él eligió otro camino. No siguió los pasos de su mamá ni de su abuelo, ambos vinculados al mundo del espectáculo. Su escenario, en cambio, no es un set de televisión ni un teatro: es una cancha de fútbol.Tiago es parte del Latin United, un club que forma parte del proyecto AFA Internacional y que compite en la UPSL (United Premier Soccer League), una liga semiprofesional que está tres escalones por debajo de la MLS, detrás de la USL Championship y la USL League One. Su equipo se entrena en Pembroke Pines, a unos 45 minutos del centro de Miami, y reúne a chicos latinos -en su mayoría argentinos-, aunque también hay jugadores locales. Todos sueñan con dar el salto al fútbol universitario o profesional. Tiago, pese a su corta edad, ya tuvo la oportunidad de disputar algunos partidos en la Primera y dejó muy buenas sensaciones. "Juego de mediocampista, por banda. Mis referentes son Messi y Xavi", dice. Su ídolo, claro, es el 10. "Toda la vida seguí al Barcelona. Ahora también me gusta por Lamine Yamal, pero Messi fue el primero", explica.Aunque no se crio en la Argentina, su vínculo con la tierra de su mamá y su abuelo. Tiene familiares en Rosario y en Capital Federal, y cada vez que hay vacaciones, aprovecha para viajar. En este momento hay receso escolar en Estados Unidos, y lo está aprovechando para pasar unas semanas allá. Lo hizo también en estos días: justo después de dar esta entrevista, se subió a un avión rumbo a Buenos Aires, donde lo esperaba su mamá. Sabrina, hija del Negro y de la exvedette Tita Russ, es licenciada en publicidad, pero trascendió en el ambiente artístico como actriz, comediante y guionista. Durante años alternó entre la televisión y el teatro. Finalmente, en Miami encontró su lugar, formó una familia, y dio vida a Tiago, su único hijo, de quien es su fan n°. 1.Tiago es tímido pero simpático. Habla con calma, pensando bien cada palabra, aunque cuando se toca el tema de su abuelo, sus respuestas son aún más cuidadosas. "No se habla mucho de él, pero sé que es famoso en Argentina", comenta. Reconoce que fue una figura importante, que marcó a generaciones y que todavía hoy los argentinos lo recuerdan con cariño. Sin embargo, no lo vivió. Lo conoce a través de la televisión, las redes y algunos relatos familiares. Ha visto varios videos en YouTube y conoce al personaje de Capitán Piluso, pero no mucho más. "Se me hace que era chistoso", resume. En su cabeza hay otros pensamientos: goles, partidos y el deseo de triunfar en el fútbol.Tiago, el nieto futbolista de Alberto OlmedoAlberto Olmedo falleció el 5 de marzo de 1988. Tiago nació el 6 de noviembre de 2008, dos décadas después. No llegaron a conocerse, pero el vínculo está. Forma parte de sus raíces. En Rosario, ciudad natal del humorista, los hinchas de Central lo veneran al Negro como a los grandes ídolos de la institución. No era un fanático del fútbol ni solía ir a la cancha, pero era muy fanático del club. Y esa identificación alcanzó para que los canallas lo pusieran en el mismo altar que a otros personajes ilustres como el Che Guevara, Roberto Fontanarrosa o Fito Páez. A 7.000 kilómetros de Miami, Olmedo sigue presente en la cultura popular del club, en banderas, grafitis y homenajes de todo tipo.En 2018 pisó por única vez el Gigante de Arroyito. "Entré al estadio. Creo que conocíamos a alguien ahí. Fue especial estar dentro de la cancha", confiesa. No se acuerda de haber visto murales con la imagen de su abuelo, aunque sabe que existen. A esa visita se suma otra experiencia impactante: conocer a Messi. Fue gracias a un contacto entre Sabrina y la mamá del 10. "Vino un guardaespaldas, nos sacó de la tribuna y nos llevó a conocerlo. Estuvimos con él como media hora. Estaban todos: la esposa, los hijos, el papá, la mamá. No me salió ni una palabra, fue increíble", relata. Subió una imagen a su Instagram y sus amigos no lo podían creer: "estaban todos en shock". Más allá del apellido y de las fotos con famosos, Tiago tiene claro que su futuro es con la pelota. No le interesa la actuación, ni el espectáculo, ni los flashes. "Nunca me dieron ganas de actuar", afirma. Su vida, por ahora, transcurre entre la escuela y los entrenamientos. No tiene del todo claro qué carrera podría estudiar si no es fútbol, aunque sí sabe a lo que no se quiere dedicar: "Números, no, no soy muy bueno para eso. Construcción, quizás", agrega, entre risas.Tiago nació en Miami, se formó en canchas pequeñas y fue creciendo hasta jugar en campos de césped, de 11 contra 11. Su vínculo con el fútbol fue inmediato, aunque no tiene muy claro cómo empezó. "El primer recuerdo que tengo es jugando al fútbol", aclara. En el futuro, el fútbol universitario aparece como una posibilidad concreta. "Acá los tratan muy bien a todos. Sería una buena oportunidad para mí", asegura. Después, si todo sale bien, vendrá lo otro: el salto profesional.Le encantaría competir en cualquier liga del mundo, aunque si tuviera que elegir, optaría por la liga española. "El sueño sería estar en el Barcelona. Pero tampoco estaría mal hacerlo acá, en la MLS, en River, o en cualquier club de la Argentina". Es hincha del Barsa, pero tiene simpatía por River y sigue a Franco Mastantuono: "El gol de tiro libre a Boca fue un golazo. Espero que le vaya bien en el Madrid". También mira partidos del Mundial de Clubes: estuvo en tres en Miami, incluyendo uno de Boca y uno de la Juventus. Le gusta ver "cómo los equipos chicos se enfrentan con los grandes", y el color que se vive en las tribunas. A River lo vio "más o menos, sobre todo contra Inter", por lo que espera que la próxima le vaya un poco mejor.Aunque en Estados Unidos los deportes más populares son el básquet, el fútbol americano y el béisbol, el soccer va ganando terreno en esta ciudad. "Creo que en Miami hay uno de los intereses más grandes del país por el fútbol. Por la cantidad de latinos que hay, se vive con mucha pasión", cuenta.No se imagina todavía en un club en particular, pero sí tiene un objetivo claro: "Mi deseo es ser profesional, no tengo un equipo fijo donde me vea, pero sí tengo una meta". Por ahora, disfruta del fútbol como espectador, especialmente de Lionel Messi, tanto en el Inter Miami como con los colores de la selección. "Argentina será siempre mi favorita. Si juega contra Estados Unidos, hincho por ella. Cuando sea el Mundial en 2026, espero ver al menos un partido", se ilusiona.Tiago aún tiene un largo trayecto por recorrer. Todavía está en etapa de formación, ganando experiencia y sumando herramientas, pero se lo nota enfocado, con los pies sobre la tierra y la mirada puesta en su objetivo. Quizás, dentro de algunos años, los diarios vuelvan a escribir sobre él. No como el nieto de Alberto Olmedo, sino como un nuevo argentino que empieza a dejar su huella en el fútbol.
Niegan estar de acuerdo con esta petición y afirman que el hombre que encabeza la acción jurídica no representa a la totalidad de los integrantes de la organización de trabajadores
Florencia Carignano afirmó que Alberto Fernández "no tiene perdón" por la fiesta de Olivos y apuntó contra las "malas juntas" de Axel Kicillof. Leer más
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Generoso y entrañable. Así recuerdan a Alberto Elía, quien falleció ayer, en el mundo del arte. En 2018 donó al Museo Nacional de Bellas Artes la colección de arte contemporáneo argentino que forjó con Mario Robirosa durante casi 40 años. Nuestro mayor museo presentó la donación Elía/Robirosa con una muestra, que integró una selección de obras de artistas argentinos, como Alberto Heredia, Marta Minujín, Juan José Cambre, Duilio Pierri, entre otros. "Yo y la que fui": un documental revela cómo transformó su vida una importante referente culturalLa donación incluyó 85 piezas, un corpus de obra enfocado en los años ochenta y noventa, pero que abarca desde las serigrafías eróticas de Minujín y los dibujos y collages de Heredia de los setenta, hasta los grandes lienzos de Diego Perrotta y Margarita De Koenigsberg de los primeros años de 2000. "Las obras de este conjunto, formado desde 1977, eran adquiridas directamente a los artistas, con quienes Elía y Robirosa establecían una relación muy cercana: se interesaban por sus vidas y sus procesos creativos. Seleccionaban los trabajos que exhibirían en la galería y, luego, adquirían una o más piezas del artista, como forma de sellar el compromiso establecido entre las dos partes que conformaban el proyecto artístico", señalaba en su texto el investigador Pablo De Monte, curador de la exposición en el MNBA junto con Florencia Galessio.Con motivo de aquella donación, Andrés Duprat, director del museo, afirmó: "Alberto Elía y Mario Robirosa, notables coleccionistas y galeristas, han construido durante medio siglo el círculo virtuoso entre ambas figuras, que encarnan con gran prestancia y generosidad. En ellos se unen en forma condensada los criterios mediante los cuales una serie de autores -que podemos llamar "de los ochenta", concediendo a esa rápida categoría cronológica la facultad de nombrar un fenómeno cultural mucho más complejo- constituyen un corpus singular en la historia de las artes nacionales." Y añadió sobre su labor: "Su colección, desarrollada a lo largo de los años en que promovieron (casi podríamos decir: crearon) a esa generación que dio nombres como los de Jorge Pirozzi, Duilio Pierri, Eduardo Iglesias Brickles y Diego Perrotta, hoy es recibida en donación por el Museo Nacional de Bellas Artes en un acto que honra a la institución. Una forma de acoger no solo un patrimonio fundamental para la nación, sino, sobre todo, de celebrar el trabajo primoroso de quienes tuvieron el don y la audacia de propugnar uno de los capítulos fundamentales de la plástica argentina".Consultado por LA NACION, Duprat señala: "Tengo un agradecimiento eterno porque no es común una donación de esa envergadura. Es extraordinaria". Además, el director del museo recuerda que la locación principal en la que Guillermo Francella personifica al galerista Arturo Silva en Mi obra maestra se filmó en la Fundación Elía-Robirosa, en Barracas. En abril de 2013 pusieron en marcha la Fundación, donde se exhibía la colección integrada por piezas de Pablo Suárez, Marcia Schvartz, Eduardo Iglesias Brickles y Luis Felipe Noé, entre otros.Junto con Robirosa, Elía fue galerista durante muchos años, y desde su recordado espacio de Uriburu y Las Heras impulsaron la carrera de muchos artistas. Su legado queda vivo no sólo en las obras que resguardan instituciones como el Bellas Artes, sino en la memoria agradecida de artistas, colegas y amigos que lo recuerdan como un hombre generoso, inteligente y profundamente comprometido con el arte argentino. El artista Diego Perrotta señala que comenzó a trabajar con Elía en los años noventa. "Era muy culto, muy fino, con un humor muy particular y una personalidad especial, discutía mucho", afirma el artista, que expuso cinco veces en el espacio del galerista. "Tenía un ojo clínico para descubrir talentos, no le interesaba el currículum. Él nos educaba. Es un caso muy particular: para él lo comercial era secundario".
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
A seis meses de la muerte de Beatriz Sarlo, uno de los nombres que irrumpió con fuerza en el expediente judicial que define su sucesión provino del hall del edificio en el que vivía. Melanio Alberto Meza López, encargado del inmueble ubicado en la calle Hidalgo al 100, en el barrio porteño de Caballito, se presentó ante la Justicia como heredero del departamento donde residía la intelectual. Lo hizo con un testamento ológrafo que habría sido redactado, de puño y letra, por la propia Sarlo.Según consta en la causa que se tramita en el Juzgado Civil 91, a cargo del juez Carlos Hugo Goggi, Meza López presentó en febrero pasado una hoja manuscrita en la que Sarlo, en dos fechas distintas, le habría legado no solo la propiedad donde vivía sino también el cuidado de Nini, su gata. En uno de los textos, fechado el 2 de agosto de 2024, la autora le habría escrito: "Quedás a cargo de mi departamento después de mi muerte y también quedás a cargo de mi gata Nini, que te aprecia tanto como te aprecio y valoro yo".Lejos del mundo de los papers y los eventos académicos donde Sarlo se movía con naturalidad, Meza López es una figura silenciosa y hasta ahora desconocida para el ojo público. Llegó al edificio del barrio porteño de Caballito como encargado y forjó con los años una relación de confianza con Sarlo y su pareja, el cineasta Rafael Filippelli. Tras la muerte de Filippelli, en marzo de 2023, fue él quien ayudaba a Sarlo con el cuidado de la gata y, más tarde, quien la acompañó en sus últimos días. De acuerdo a lo que precisó el abogado patrocinante de Meza López, el vínculo entre ambos trascendía el trato vecinal: ella le confiaba aspectos de su vida cotidiana y él fue, de hecho, quien internó a Sarlo en el Sanatorio Otamendi, por pedido de la autora. Tiempo después, asistió al velorio en el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (Cedinci).La irrupción de Meza López en la causa sucesoria no solo sorprendió al entorno íntimo de Sarlo, sino que puso en suspenso un ambicioso proyecto cultural. El círculo que la acompañó durante décadas â??integrado por el exmarido de Sarlo, el arquitecto Alberto Sato Kotani, y figuras como Sylvia Saítta, Adrián Gorelik, David Oubiña, Adriana Amante, Hugo Vezzetti, Ada Solari y Graciela Silvestriâ?? trabajaba en la creación de un fideicomiso con el dinero proveniente de la venta de sus propiedades, destinado a sostener una fundación o iniciativa cultural vinculada a su legado intelectual. Sin embargo, el testamento presentado por Meza López â??que será sometido a peritaje caligráficoâ?? podría modificar ese escenario.El rol del exmarido de SarloEl documento también impugna como legatario al exmarido de Sarlo, Sato Kotani -quien impugnó la medida-, con quien la ensayista estuvo casada desde 1966, pero estaba separada desde hace más de medio siglo, y de quien nunca se divorció pese a que ambos tuvieron otras parejas desde la década de 1970.Sato Kotani, quien vive en Chile, regresó al país en diciembre para autorizar la cremación de los restos de Sarlo e inició el trámite de sucesión en febrero, días antes de que Meza López hiciera su presentación. En su declaración judicial, Meza López enfatizó que cuidará a Nini "de por vida" y que siempre tuvo una relación cercana con la escritora. El caso, en manos del juez Carlos Hugo Goggi, combina elementos íntimos, jurídicos y simbólicos: el destino de la propiedad y de su oficina ubicada en Talcahuano, el cuidado de la mascota y el legado de una de las figuras centrales del pensamiento argentino contemporáneo. El encargado habría vendido obras de SarloEn una entrevista con LN+, el historiador e integrante del círculo íntimo de Beatriz Sarlo, Hugo Vezzetti, expresó este lunes su creciente preocupación por el destino de las pertenencias de la escritora, especialmente aquellas vinculadas a su obra intelectual. Si bien afirmó que en su momento tuvo una relación cordial con Melanio Alberto Meza López, el encargado del edificio, ahora reconoce que ciertas actitudes recientes le generan dudas. "Me consta que Beatriz le dejó la llave. Él la sigue teniendo por el cuidado de la gata. El segundo dato es que el portero, con quien tenía esa relación tan cordial, a partir de ahí no me respondió más el teléfono", comentó.Un comentario tontamente pretencioso de Vanessa Bell @cremetours, luego borrado, pasaba por encima que podía tratarse de material robado, como efectivamente lo es y como fue muy bien señalado por @missperezbellas. Hay responsabilidades que no se borran tan fácilmente. pic.twitter.com/vcmrbH0b7K— hugo.vezzetti (@HugoVezzetti) June 22, 2025Lo que encendió las alarmas del entorno fue una publicación en la red social X de la influencer cultural Vanessa Bell, quien relató haber visitado una disquería donde se ofrecía un lote "grande" con material que habría pertenecido a Sarlo. Según describió, se trataba de ediciones de época de jazz y música clásica: "Oro en polvo", escribió. Luego, ante la repercusión y los comentarios de allegados a la ensayista -incluido el propio Vezzetti, que insinuó que podría tratarse de material robado-, Bell eliminó la publicación.Vezzetti indicó que el material podría haber salido del departamento de Sarlo y que podría haber sido entregado directamente por el encargado. "Nos preocupa el legado, no el departamento", remarcó. Y aclaró que el interés del grupo de amigos que acompañó a la intelectual durante décadas es preservar y gestionar su obra de forma responsable.
Nunca aceptó realizar exposiciones individuales ni vender sus obras, aunque participó durante más de medio siglo años en salones y concursos nacionales. Cuando ganaba los premios no se presentaba a buscarlos, y no le gustaba ser fotografiado. Así fue creciendo en el ambiente artístico argentino el enigma sobre la identidad de Alberto José Trabucco, artista que se instaló a fines de la década de 1950 en la quinta de Florida que hoy lleva el apellido familiar. Allí pintó niños, mujeres, animales y los árboles centenarios que rodeaban la casona, en cuyo sótano guardaba los cuadros junto a conservas y provisiones.Dieciocho de ellos se exhiben ahora hasta octubre por primera vez en el lugar donde fueron realizados: en esa habitación con pisos de madera, chimenea y amplias ventanas con vista al jardín que alojó su taller. Alberto Trabucco vuelve a la quinta es el título de la muestra que le dedica la Secretaría de Cultura de Vicente López en el marco de los 120 años del municipio, por iniciativa de su Asociación de Fundadores y Pioneros y con la colaboración de la Academia Nacional de Bellas Artes (ANBA), heredera de su legado."Es un doble homenaje para el artista, por tantos años olvidado, que fue un gran benefactor para la Academia Nacional de Bellas Artes. La obra que hoy podemos descubrir en la vieja quinta tiene un aire que evoca un tiempo perdido, desvinculado de su propia contemporaneidad", dijo a LA NACION Sergio Baur, presidente de la ANBA, quien lo definió como "un creador autodidacta que, desde una vocación silenciosa pero firme, privilegió el diálogo íntimo con la creación por sobre los circuitos de consagración". "Artista de méritos muy singulares, inclasificable en las tendencias pictóricas modernas, Alberto J. Trabucco es un solitario que a muy contadas personas abre las puertas de su intimidad y vive totalmente desvinculado de sus colegas. Poco se sabe de él, de sus antecedentes, de su existencia", escribió el crítico Julio E. Payró en Veintidós pintores (1944), donde destaca que "en el aislamiento de su taller se ha ido formando por su solo esfuerzo un oficio sutil, delicado y seguro, que asombra por su perfección en una época inclinada al desaliño". También mencionado por José León Pagano en El arte de los argentinos (1938), Trabucco ganó en 1965 el Gran Premio de Honor del Salón Nacional con la pintura titulada Al caer la tarde, que pertenece a la colección del Museo Nacional de Bellas Artes pero no está en exhibición. Fue distinguido también con el Premio Estímulo del Salón Nacional (en 1930, 1931 y 1935), el Premio Cecilia Grierson (1934) y el Gran Premio del Sesquicentenario de la Independencia (1966), y participó en exposiciones en Barcelona, Estados Unidos, San Pablo y Bruselas. Sin embargo, observa Baur, "nada de eso fue suficiente para perdurar en la memoria de la historia del arte de nuestro país". Más que por sus obras, su nombre es conocido por su rol como mecenas. Con los fondos que donó a la ANBA se creó en 1991 la Fundación Alberto J. Trabucco, desde la cual se impulsan iniciativas como una beca nacional y el célebre premio adquisición que también lleva su nombre. Distingue cada año a artistas destacados en diversas disciplinas, cuyas obras son donadas a museos públicos de todo el país. "Es importante reconocer la generosidad de personas que creen en el arte y seguirlo estimulando", coincide Matilde Marín, expresidenta de la ANBA, quien participó del proyecto de esta muestra desde sus inicios y se ocupó de que las obras de los artistas invitados al premio fueran exhibidas en espacios representativos de la escena artística local. Nacido en Buenos Aires en 1899, Alberto era hijo de José Antonio Trabucco, un inmigrante italiano que se dedicaba al comercio internacional, y Ana Viglione, quien dispuso que la quinta familiar fuera donada a la municipalidad. Esa voluntad fue cumplida por Roberto Marconi, albacea de su hijo, tras su muerte en 1990. Para entonces quedaba apenas un fragmento del predio original, estimado entre ocho y diez hectáreas, llamado Villa Delia en honor a la primogénita. En 1913 se donó una porción del terreno en la esquina de Melo y Beiró, para construir una capilla que devino parroquia. En 1959, esta donación fue ampliada para permitir la construcción de los edificios de la Escuela Parroquial Nuestra Señora de la Guardia y del Instituto Ceferino Namuncurá. Para entonces, la quinta había quedado dividida además por la construcción de la Autopista Panamericana. Hoy es un centro cultural donde se realizan actividades gratuitas, como la muestra que rinde homenaje a su antiguo dueño.Para agendar:Alberto Trabucco vuelve a la quinta en Quinta Trabucco (C.F. Melo 3050, Florida), hasta el 4 de octubre. De martes a sábados de 10 a 18, con entrada gratis. Visitas guiadas: viernes a las 17 y sábados a las 12.30 y 16.
Golpista expresidente considera que no viene recibiendo un proceso apegado a ley, pero esto es falso
Lejos de los estadios y en un entorno completamente nuevo, el exfutbolista compartió los motivos que lo llevaron a aceptar la invitación al programa y las similitudes que encontró entre el fútbol con los fogones
El cantante mexicano reaccionó a los rumores que circularon sobre su estado de salud tras ser hospitalizado
La Procuraduría Segunda Distrital de Instrucción de Bogotá ejercerá el poder disciplinario en el caso. El exfuncionario negó las acusaciones en su contra
El diputado nacional Alberto Benegas Lynch (h) participó este jueves en el programa radial La inmensa minoría, conducido por el periodista Reynaldo Sietecase en Radio con Vos. Durante la entrevista, que abordó los recortes presupuestarios implementados por la gestión libertaria, surgió un momento de alta tensión que continuó en redes sociales.¿Qué generó el cruce entre Benegas Lynch y Sietecase?El punto álgido de la conversación ocurrió cuando Benegas Lynch intentó justificar los recortes y la necesidad de auditorías en las casas de altos estudios, como lo es la UBA. "Fijate lo que pasó con las universidades. Es eso. Resisten la cuestión de la auditoría cuando la UBA tenía prostíbulos en el subsuelo a la noche", manifestó el diputado de La Libertad Avanza.La afirmación sorprendió a Sietecase, quien interrumpió al diputado: "Perdón, ¿quién tiene? ¿De dónde salió eso? Es la primera vez que lo escucho". Benegas Lynch replicó: "Googlealo, googlealo". El conductor insistió: "No, no me alcanza con googlearlo. Está diciendo una cosa gravísima, que hay prostíbulos en la UBA". El diputado aseguró que no era una invención suya, sino un hecho que "salió hace tiempo" en los medios y prometió compartir la información. "Si lo menciono es porque no es una idea mía. No lo inventé yo", cerró Benegas Lynch.Cómo continuó el intercambio entre Sietecase y Benegas LynchHoras después, Benegas Lynch cumplió su promesa y publicó en la red social X un mensaje dirigido a Sietecase. "Gracias por la nota @Sietecase. Te paso link sobre el tema del que no habían escuchado. Mi ánimo no es contra la UBA, sino a su favor y para que sea lo que está supuesta de ser. Solo grafica lo de los ñoquis y cómo algunos se sirven del estado para ellos mismos", escribió. El enlace correspondía a una nota de LA NACION publicada en 2001, que informaba sobre un hecho policial ocurrido 24 años atrás en el segundo subsuelo de la Facultad de Derecho de la UBA. Un empleado de maestranza, jefe de cerrajería, utilizaba su taller para facilitar encuentros sexuales pagos con tres mujeres, los miércoles por la noche, días sin actividad académica. El empleado fue imputado por el delito, que era excarcelable, y suspendido tras un sumario iniciado por el entonces decano, Andrés D'Alessio. Las fuentes de la época señalaron que ninguna autoridad ni profesor de la facultad tuvo vinculación con el caso.Sietecase respondió al diputado a través de la misma plataforma. "¿Diputado usa una noticia del 2001 sobre un hecho policial menor para justificar el desfinanciamiento de la UBA?", cuestionó el periodista. También reiteró su pedido sobre la supuesta existencia de empleados innecesarios en otra institución: "Y espero me pase la lista de ñoquis del Garrahan. Hasta ahora no dieron ni un nombre. Y si los hay que los rajen, pero paguen bien a los médicos. Gracias por la nota".¿En qué contexto dijo Alberto Benegas Lynch que había prostíbulos en la UBA?El intercambio se produjo en un contexto donde Benegas Lynch defendía los recortes presupuestarios del gobierno, incluso en áreas sensibles como el Hospital Garrahan, donde afirmó que había "ñoquis y una mala asignación". Sostuvo que estas medidas son parte de un "proceso de reordenamiento del Estado".Durante la entrevista radial, previa a la polémica por la UBA, Sietecase también consultó a Benegas Lynch sobre su perspectiva de una manifestación ocurrida el día anterior. El diputado diferenció entre "variables controlables y no controlables" para el gobierno. Entre las controlables, mencionó la gestión del Ejecutivo y el esfuerzo en el Congreso por "cambiar el paradigma de que el Estado nos salva". Citó el DNU y la Ley Bases como ejemplos de la "reforma más grande en la historia argentina".Respecto a las "no controlables", incluyó las acciones de figuras políticas como Cristina Kirchner o las decisiones del Poder Judicial. "Lo que haga Cristina, si iba a candidata o si el Poder Judicial decidía sacar el veredicto de que vaya presa, eso ya no nos corresponde", afirmó Benegas Lynch.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Un juez de Bogotá negó la tutela presentada por el empresario para frenar la posible venta o transferencia de decenas de bienes embargados dentro de un proceso de extinción de dominio, al determinar que existen otros mecanismos judiciales para proteger sus derechos
El artista mexicano se sometió a una cirugía en una pierna por un problema cardiovascular
La familia del cantante y actor mexicano se pronunció sobre su reciente hospitalización
El destacado intérprete fue hospitalizado en Torreón, Coahuila, y su estado de salud preocupa a sus seguidores
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado anunció nuevas desregulaciones a través de X. Nuevos programas y leyes derogadas por decreto. Leer más
Debido a las denuncias del príncipe, Claude Palmero ha arremetido contra el Principado, contando algunas de sus intimidades
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Tras la liberación de Juana Hilda González Lomelí, el periodista retomó la hipótesis de que el hijo de Isabel Miranda de Wallace no fue asesinado
Esta es la polémica historia del religioso que abandonó la Iglesia católica tras enamorarse y casarse con Ruhama Canellis, con la que conformó una familia: ahora pertenece a la congregación episcopal
Luego del acuerdo con el FMI y el regreso de la desinflación, el próximo paso para la recuperación de la confianza son las elecciones legislativas. La candidatura de la expresidenta y su situación judicial aceleró los tiempos también para los inversores
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Una serie de señalamientos por posibles irregularidades y violaciones de protocolos confidenciales pone a la petrolera colombiana bajo intenso escrutinio público y legal
A través de un comunicado la compañía anunció la salida del que fuera su Director Corporativo de Cumplimiento. Lo reemplazará en el cargo Rodolfo Mario García Paredes
Ha asegurado que no tiene conocimiento de quién fue el autor ideológico de esos escritos
El abogado del 'Doc', César Pacheco, confirmó a Infobae Perú que solicitará la aplicación de la Ley 32181, a fin de que cumpla su pena bajo comparecencia con restricciones o en detención domiciliaria
El reconocido actor colombiano, protagonista de series como 'Vecinos' y 'Don Chinche', reveló el momento en que, a sus 25 años, descubrió que quienes lo criaron no eran sus padres biológicos
La CGT, entre Ginebra y Buenos Aires. El armado de Facundo Manes, una cena áspera con Emilio Monzó y dispersión provincial. Una comida distentida para el ex presidente Fernández
La novela ganadora de la 287ª edición del certamen literario recibirá 10 millones de pesos.Los manuscritos se recibirán desde junio y el dictamen se conocerá a comienzos de noviembre.El año pasado, el ganador fue Roberto Chuit Roganovich con el libro Si sintieras bajo los pies las estructuras mayores.
La defensa de Alberto González Amador denuncia la denegación de diligencias de investigación por parte de la jueza Inmaculada Iglesias en un caso de fraude fiscal y falsedad documental
El expresidente enfrenta un proceso clave en Paloquemao, en Bogotá, con declaraciones de un juez señalado de asesorar a Diego Cadena
Abogado y doctor en Derecho con una fecunda obra en el campo jurídico, investigador, académico y profesor universitario de extensa actuación, el doctor Alberto Rodríguez Varela, fallecido a los 88 años, desplegó una amplia trayectoria, que incluyó su paso por la función pública. Fue ministro de Justicia de la Nación en el gobierno de facto de Jorge Rafael Videla, entre 1978 y 1981, y también rector de la Universidad de Buenos Aires (1981-1982) y decano de la Facultad de Derecho de esa casa de estudios (1971-1973). Tras la recuperación de la democracia, fue abogado defensor de Videla en el Juicio a las Juntas. A esa tarea se sumó el abogado Carlos Alberto Tavares.El debate sobre la naturaleza de la persona humana y el origen de la vida constituyó una de sus inquietudes fundamentales. Su decidida posición en favor de los derechos de las personas por nacer quedó reflejada en su obra escrita y en numerosas exposiciones, en tiempos en que el tema fue objeto de arduos debates, especialmente a partir de fines del siglo XX en todo el mundo. Fue autor de la obra "La persona antes de nacer", editada por Ágape Libros y premiado con la Tercera Faja de Honor Padre Leonardo Castellani, en 2015.Consideraba que la discusión sobre la naturaleza de la persona humana en su etapa inicial de vida se presenta en la actualidad como uno de los debates más trascendentes, cuando hace algunas décadas solo se limitaba a círculos reducidos.Rodríguez Varela fijó su posición sobre las personas por nacer en sus cátedras y en sus publicaciones. "En el curso del siglo XX los derechos humanos fueron proclamados y exaltados en forma reiterada. En la misma centuria, los más débiles y pequeños eran discriminados de modo implacable, desconocidos en su dignidad de personas, eliminados al amparo de la legislación abortista y transformados en meros objetos de experimentación", escribió en una de sus obras.Su libro "La persona antes de nacer" tuvo amplia difusión. Incluso, en una ocasión, el entonces cardenal Jorge Bergoglio le envió una carta para agradecerle su aporte y le anticipó que la haría llegar la obra a los párrocos, porque consideraba que era necesario "fortalecer y sostener los principios frente a los sofismos de moda".La trayectoriaRodríguez Varela se graduó de abogado en 1957 en la Facultad de Derecho de la UBA, con una tesis sobre "Autoridad y libertad", calificada sobresaliente, y dos años después obtuvo el doctorado. Su actividad profesional estuvo centrada en el estudio jurídico que condujo junto con el doctor Lucas J. Lennon, en el ámbito del derecho penal. Hombre de consulta, fue reconocido, además, como un abogado especializado en derecho constitucional. Los estudios humanistas eran también expresión de su interés por la filosofía, particularmente sus investigaciones sobre la obra de Jacques Maritain. Su carrera como docente universitario se extendió durante más de 45 años. Se destacó como profesor de Derecho Político e Historia de las Ideas Políticas en la Universidad Católica Argentina (UCA) y profesor ordinario de Derecho Político en la UBA, entre otras sedes académicas, como la Universidad del Salvador y la Universidad del Museo Social Argentino.Desarrolló una prolífica trayectoria en la magistratura judicial. Fue secretario Letrado de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y, previamente, secretario del Juzgado Nacional en lo Criminal de Instrucción N° 9, de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal de Instrucción, del Tribunal de Enjuiciamiento para Magistrados Nacionales. Además, fue designado conjuez de la Corte Suprema. Y entre 1976 y 1978 fue fiscal de Estado de la provincia de Buenos Aires.Además de su obra más representativa -"La persona antes de nacer"-, fue autor de una extensa producción bibliográfica, en la que se destacan los títulos "Aproximación a la filosofía política de Jacques Maritain", "La persona antes de nacer", "La persona humana al comenzar el tercer milenio cristiano", "Antecedentes doctrinales de la Revolución de Mayo", "Aproximación a la persona antes de nacer", "Historia de las ideas políticas", "Manual de historia política y constitucional argentina, "Historia política y constitucional de la argentina", estas últimas en colaboración, entre muchos otros.Fue miembro de número de las academias nacionales de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires y de Ciencias Morales y Políticas. La Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de Madrid lo incorporó como miembro correspondiente, al igual que la Academia Chilena de Ciencias Jurídicas, Políticas y Morales, de la que fue vicepresidente. También integró como miembro honorario la Academia de Ciencias Sociales de Mendoza e integró la Academia del Plata.Integró el Consejo Consultivo de la Rama Argentina de la International Law Association, el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, la Corporación de Abogados Católicos y la Asociación Argentina de Ciencias Políticas, entre otras instituciones.El doctor Rodríguez Varela había nacido el 4 de agosto de 1936 y era hijo de Luis Guillermo Rodríguez Varela y Eloísa María Guevara Lynch. A lo largo de los años, enviudó tres veces y tuvo diez hijos, 39 nietos y cinco bisnietos. Uno de sus hijos es el doctor Ignacio Rodríguez Varela, actual camarista del fuero correccional y criminal porteño.
Los presentadores Kristal Silva y Kike Mayagoitia estaban a lado del luchador cuando empezó a golpear a "El Vikingo" y después a elementos de seguridad de TV Azteca
El luchador mexicano tuvo que ser retirado del foro por elementos de seguridad de TV Azteca tras el polémico momento
El luchador mexicana había sido recibido con alfombra roja y limusina; tuvo que ser sacado por diversos elementos
El gobernador de Río Negro aseguró que "es el peor momento del vínculo entre Nación y las provincias". Denunció que la gestión de Javier Milei "no conoce ni se preocupa por el interior".
El chef y presentador ha desvelado sus trucos para preparar unas coquinas con ajo y jengibre en casa, logrando un plato lleno de aromas y sabor
Ricardo Munar Fernández, arrestado tras años prófugo, es señalado como figura clave en una operación que simuló exportaciones por más de setecientos mil millones de pesos
El gobernador de Cojedes, reelecto en medio de denuncias de ilegitimidad y alta abstención, es señalado por su cercanía con el chavismo y su reciente apoyo público a Nicolás Maduro
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
"La experiencia internacional y local nos muestra que la macroeconomía estable es una condición necesaria para bajar la pobreza", afirma. "Sin eso, es muy difícil combatir la pobreza monetaria pero con eso solo, no alcanza", aclara. "Para la pobreza monetaria, la baja de la inflación es muy importante", sostiene pero agrega: "Todos los otros problemas vinculados con la pobreza van completamente por otro lado y requieren bastante inversión pública". "El ajuste del gasto social general de Milei es el más grande del siglo XXI", advierte. "Se habla mucho de los jubilados como el sector más perjudicado. Pero dos de cada tres pesos de ajuste se aplicaron a programas de jóvenes y adultos y uno de cada tres, a jubilados vulnerables", precisa. "El Progresar, una beca para terminar el secundario o la universidad entre los 16 y 24 años, cayó un 63 por ciento en términos reales", señala y sigue: "Se está descuidando la educación e inserción laboral de jóvenes. Estamos muy atrás en la región". "Hoy el narco está avanzando muy fuertemente sobre los barrios, justo cuando se queda con menos tejido comunitario", explica. "En 2005, el Frente Amplio asumió con pobreza del 32,5 por ciento y en 2018 ya la había bajado al 8 por ciento. Un cambio extraordinario a partir de combinar las dos cosas que bajan la pobreza, política social y crecimiento", compara. "El Frente Amplio tuvo como desafío mostrar que era un Gobierno pro igualdad y al mismo tiempo, pro crecimiento. La inversión extranjera directa pasó del 2,7 por ciento del PBI en 1997 al 5 por ciento ya en 2008", destaca. "En estos quince años, en Uruguay hubo una serie ininterrumpida de gobiernos de la izquierda y a contramano de lo que pasó en la Argentina, se pudo conciliar crecimiento económico muy sostenido con una expansión fuertísima de la política social", contrasta. "Lacalle Pou terminó con el mismo salario real que dejó el Frente Amplio. Además, hizo una reforma previsional muy interesante que habría que mirarla como modelo para la Argentina", sugiere. "En Chile, pasaron de una educación privada e inaccesible a hoy, cuando el 80 por ciento de los jóvenes chilenos tiene la educación universitaria totalmente subsidiada por el Estado", comenta. "En 1990 o 1994, Chile tenía un PBI per cápita mucho más chico que el de la Argentina pero hoy pasó a la Argentina. La Argentina se estancó", dice. "La pensión no contributiva de Chile es muy buena, mucho mejor que las moratorias en la Argentina", destaca. "Cuando llega Néstor Kirchner al poder, sin partido, confrontando con Menem, empieza a hacer mucha política social y mucho gasto para construirse una base de apoyo", describe. "Si sólo queda la lógica política, el incentivo es gastar más sin tener en cuenta el perjuicio en términos de gasto, inflación y pobreza", concluye. El doctor en Ciencia Política por la Universidad de California en Berkeley, Andrés Schipani, estuvo en La Repregunta. Schipani es investigador del Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) y profesor de la Universidad de San Andrés. Es uno de los especialistas en economía política de la redistribución más destacados de la Argentina. Aquí, la entrevista completa. La Argentina de Milei. ¿Macro estable y más gasto social que Cristina Kirchner y Alberto Fernández? Infancia, el foco-Para revertir los indicadores preocupantes de pobreza o de desigualdad, ¿alcanza con una macroeconomía estable o también son necesarias políticas sociales?-La experiencia internacional y local nos muestra que la macroeconomía estable es una condición necesaria para bajar la pobreza. Se ve, por ejemplo, en el caso de la Argentina: los grandes picos de pobreza se dan en procesos de hiperinflación, como en el '89, o de inflaciones muy altas, como fue el caso del último gobierno de Alberto Fernández. Sin eso, es muy difícil combatir la pobreza monetaria, pero con eso solo no alcanza. -"Pobreza monetaria", aclara usted. El Gobierno subraya como un gran logro, y lo es, la baja de la pobreza medida por ingreso. ¿Eso es pobreza monetaria, tal como usted plantea?-Sí, ese indicador sólo mira si una si una familia está por arriba o abajo de una línea, de una canasta básica total, que es lo que se requiere para tener una vida más o menos digna. Pero ese concepto de pobreza es algo mucho más chiquito que inclusión social, que implica más cosas: que alguien tenga un trabajo estable, formal, con derechos, que pueda estudiar, que tenga una vivienda en condiciones dignas. Todo eso no lo mide la pobreza monetaria. En ese caso, contamos con otras medidas como la pobreza estructural, por ejemplo. Para la pobreza monetaria, la baja de la inflación es muy importante. Todos los otros problemas vinculados a la integración al mercado de trabajo o a la mejora de las condiciones de las viviendas populares van completamente por otro lado y te adelanto: requiere bastante inversión pública."Se habla mucho de los jubilados como el sector más perjudicado. Pero dos de cada tres pesos de ajuste se aplicaron a programas de jóvenes y adultos y uno de cada tres, a jubilados vulnerables"-Y también va por el lado de la política social. ¿Cómo se ha comportado la inversión social, o el gasto social, como cada uno prefiera verlo, durante estos meses de presidencia de Milei? Es un Gobierno que ha subrayado que invierte en la AUH o la Tarjeta Alimentar como parte central de su política social. ¿Podría describir cómo se ha comportado ese rubro?-Ese argumento es parcialmente cierto. En general, en 2024, el gasto en política social se recortó 14 por ciento en términos reales. Es el ajuste en el gasto social más grande del siglo XXI, sin contar la contracción post pandemia. Para tener una idea de la magnitud, es mucho más grande que el ajuste en época de Macri, entre 2018 y 2019, años de crisis, cuando se ajustó 9 por ciento en dos años. Ahora tenemos casi 15 por ciento de ajuste en el gasto social concentrado en un año. Dentro de ese cambio en el nivel de gasto, hay ganadores y perdedores. Dentro de los ganadores, sin duda están los niños. La inversión en políticas para niños aumentó casi un 14 por ciento en términos reales, sobre todo por aumento de la AUH. No tanto por la Tarjeta Alimentar: en ese caso, en realidad bajó porque a diferencia de la AUH, la Alimentar no está ajustada por la fórmula de movilidad jubilatoria. Pero en su conjunto, la política para niños aumentó por el extraordinario aumento de la AUH: año contra año, creció 47 por ciento. Pero entre noviembre de 2023, el último mes de la presidencia de Alberto Fernández, contra noviembre de 2024, que es la medida que más usa el Gobierno, ese aumento es casi del 100 por ciento, muy importante. "En estos quince años, en Uruguay hubo una serie ininterrumpida de gobiernos de la izquierda y a contramano de lo que pasó en la Argentina, se pudo conciliar crecimiento económico muy sostenido con una expansión fuertísima de la política social"-¿Logró ganarle a la inflación? ¿Es un crecimiento en términos reales?-Sí, totalmente. En promedio, la AUH actual es 23 por ciento más alta que la que se pagaba con Alberto Fernández e incluso 10 por ciento más alta que la que se pagaba con Cristina Fernández de Kirchner, la creadora de la AUH. En términos de prestación, estamos en un momento muy bueno.-Usted se refiere al monto de la AUH por beneficiario. ¿Aumentó también la cantidad de beneficiarios de la AUH? -No, no mucho. Pero sí comprobamos lo siguiente: en Tarjeta Alimentar, si bien el gasto total bajó porque la Alimentar no se ajusta por inflación, sí se dio algo muy bueno, que es que se aumentó la cobertura. Hasta hace poco, sólo los niños o jóvenes de hasta 14 años cobraban la Alimentar, a diferencia de la AUH, que la cobran hasta los 17 años. El Gobierno sí aumentó la cobertura de la Tarjeta Alimentar hasta los 17 años para emparejarlo con la AUH: 700 mil nuevos jóvenes entraron a la Tarjeta Alimentar. Eso es bueno. Todavía no lo vemos en los números de inversión porque accedieron tarde en 2024. Antes, el Potenciar era básicamente cuatro veces la AUH. Una familia vivía del Potenciar. En cambio, hoy vive mucho más de la AUH. Hoy la AUH es 16 por ciento mayor que un plan Potenciar: los planes de cooperativa que antes eran un ingreso central, hoy son un ingreso bastante marginal de las familias. Jóvenes y de bajos recursos. ¿Más perjudicados que los jubilados?-¿Quienes son los perjudicados en esta composición del gasto social? Si el gasto bajó de manera tan contundente evidentemente no es por la AUH ni la Tarjeta Alimentar, que aumentaron en términos reales, o relativos. ¿Qué rubros bajaron como para bajar el gasto social? -En los medios, se habla mucho de los jubilados como el sector más perjudicado. Pero en realidad, si mirás el total del ajuste, se aplica mucho más en jóvenes y adultos que en ancianos. Dividendo el gasto social por grupos etarios, dos de cada tres pesos de ajuste fueron a programas de jóvenes y adultos y uno de cada tres, a jubilados vulnerables. ¿Y eso por qué? Centralmente, porque hubo un corte muy importante en el Progresar, que cayó un 63 por ciento en términos reales. Y también hubo un recorte muy fuerte de los planes de cooperativas, cuya inversión cayó un 60 por ciento. El recorte fue fenomenal. "Se está descuidando la educación e inserción laboral de jóvenes. Estamos muy atrás en la región"-Los planes de cooperativas han sido un objetivo político a atacar y a cuestionar por parte del Gobierno. Pero en relación al Progresar, ¿cuál es la lógica del Gobierno para decidir bajar el gasto en ese rubro? Porque es un rubro que afecta directamente a los jóvenes que en buena medida son votantes de Milei, varones jóvenes de sectores populares.-Es muy interesante y no lo sabemos del todo. A partir de conversar con diferentes funcionarios, sí sabemos que pasan dos cosas. Por un lado, se ha hecho mucho más difícil la inscripción: se abrió por períodos más cortos o muchas veces se caía la página de inscripción. Hizo que muchos menos jóvenes se inscribieran al Progresar. Cuando ves la caída de la inversión del Progresar, en parte se da por la caída del beneficio pero también porque hay menos jóvenes. Eso, por el problema de inscripción y en parte, porque al ser más bajo el monto, hay menos incentivos para ingresar. Te doy otro dato interesante, de otro estudio del CIAS, de Daniel Hernández, María Victoria Anuati y Gonzalo Elizondo. Hicieron estudios sobre jóvenes. De los jóvenes elegibles para el Progresar, el 63 por ciento no lo tiene. Hay alguna razón por la cual esa política pública no funciona.-¿No quiere el plan Progresar? -No lo sabemos. Sabemos que no lo reciben. No sabemos si es porque no lo quieren o porque lo solicitaron y no se lo dieron. Pero lo interesante es que es una política que está destinada a una determinada población pero cuando vas a los barrios populares, los que están más abajo, la mayoría de los jóvenes elegibles no lo tiene."En 2005, el Frente Amplio uruguayo asumió con pobreza del 32,5 por ciento y en 2018 ya la había bajado al 8 por ciento. Un cambio extraordinario a partir de combinar las dos cosas que bajan la pobreza, política social y crecimiento"-¿En qué consiste el Progresar y qué tipo de condicionalidad y de beneficio tiene?-Es una beca educativa que se da a jóvenes mayores de 16 años para impulsar la terminalidad educativa: terminar la secundaria o la universidad, o capacitarse en algún tipo de oficio. La familia del beneficiario tiene que ganar por debajo de tres salarios mínimos para poder recibirlo. Es un programa que va a los sectores bajos y medio bajos. -¿De cuánto es el monto para que no resulte un incentivo para inscribirse? Cada peso podría resultar un aporte para ese estudiante esforzado proveniente de un sector medio bajo que está pretendiendo formarse. -El tema es que el monto viene cayendo hace un montón. Es el programa que tiene más discontinuidad en el monto. Lo instauró Cristina (Kirchner) en 2014 o 2015. Con Macri, bajó muchísimo el monto y la inversión. Después, Alberto (Fernández) repuso la cantidad de beneficiarios pero con un beneficio muy bajo. Y con Milei, de vuelta se recortan beneficiarios y beneficios. Es un programa que ha tenido muchas discontinuidades desde su creación en 2014. Seguramente se relaciona con el problema de la política -¿A qué edades beneficia, las del piso y del techo que abarca el programa?-El piso es de 16 años y el techo, 24 o 25 años. -¿Hay algo de lógica en la reducción del gasto social en esos rubros de jóvenes y adultos dado que la pobreza afecta especialmente a los niños y a los adolescentes en una escala mucho más contundente que en las otras edades?-Es muy importante tu pregunta. El énfasis en los niños tiene mucha lógica porque la pobreza infantil es la más alta comparada con todas las edades. Aún con la baja reciente de la pobreza, uno de cada dos niños vive en la pobreza. Invertir más en AUH y más en la Tarjeta Alimentar es muy bueno para bajar la pobreza pero sobre todo, la indigencia porque esos programas en realidad pegan más en la indigencia que en la pobreza. Apuntan a los deciles más bajos. En relación a los jóvenes, el Progresar no es una política contra la pobreza. Vuelvo al concepto de "integración social". Es una política no tanto para sacar a los jóvenes de la pobreza sino para que estudien. Si bien tiene un efecto sobre la pobreza, y se ve en estudios del CEDLAS, de Gasparini, Albina y Laguingue, que muestran que tiene algún impacto en pobreza, ese impacto es menor. Con la caída del Progresar, se está descuidando un tema muy importante, la educación e inserción laboral de jóvenes. En ese punto, estamos muy atrás en la región.Capital Humano vs. organizaciones piqueteras. Cierre de comedores, ¿impactos positivos o negativos? El avance del narco-Desde Capital Humano, hubo una política muy decidida contra las organizaciones sociales que intermediaban en el gasto social de las familias más vulnerables. Y el Gobierno lo considera un logro, y buena parte de la sociedad se lo reconoce: el regreso del orden en la calle, el fin de los piquetes y de esa especie de extorsión que muchas organizaciones y dirigentes sociales hacían sobre los recursos del Estado. ¿Haber desmantelado ese andamiaje es un hecho positivo desde el punto de vista de la política social? -Tiene aspectos positivos y partes negativas. El Potenciar es el último programa de una serie de planes sociales que tenían como contraprestación el empleo a nivel territorial. Empezaron con Menem, con el Plan Trabajar del '96. Y desde ahí, son todos más o menos parecidos. Esos programas fracasaron. No hay dudas de que fracasaron. Hay conciencia de que no lograron el objetivo: la empleabilidad de las personas de sectores vulnerables. Había un problema porque el objetivo no se estaba cumpliendo. Además, la intermediación generaba un tipo de problemas que en política social se llama "inequidad horizontal". En el Potenciar, podía haber dos adultos igual de vulnerables y al final, lo que determinaba si se accedía o no al programa era si esa persona era cercana al movimiento social o al intendente del territorio. Con la AUH, eso no pasa porque si alguien cumple ciertos requisitos, tener hijos y ser informal, todos entran sin importar su afiliación organizativa. Es decir, en ese sentido, había dos problemas y era necesario cambiar el Potenciar. Ahora bien, desmantelarlo sin hacer nada genera otros dos problemas muy importantes. Primero, afecta al tejido comunitario. Dos tercios de quienes cobraban el Potenciar eran mujeres que trabajaban en comedores comunitarios, muy necesarios: no sólo porque dan alimento sino también porque alimentan un tejido comunitario en un momento muy terrible de los barrios populares. Hoy el narco está avanzando muy fuertemente sobre los barrios. Vuelvo a ese estudio que cité sobre jóvenes: encuentra que el 50 por ciento de los jóvenes de barrios populares encuestados tiene un conocido que trabaja directamente en el negocio de la droga. -Cuando el Estado no está presente en esos sectores vulnerables, el narco Estado lo reemplaza.-Sí, exactamente. Además, son jóvenes que están muy aislados: viven en barrios donde el narco está avanzando y en general, viven muy recluidos en sus casas, no salen por los peligros que implica transitar. Entonces, el problema es doble. Primero, se desmontó un tejido que cumplió un rol importante. Tal vez el Potenciar no es la herramienta, pero ese tejido comunitario sí es relevante. Cualquiera que haya visitado barrios populares lo entiende. Y segundo, dejamos de tener una política de subsidio para los jóvenes. El Estado se retiró completamente del sector jóvenes porque licuó el Progresar y le sacó el Potenciar. Sacaron toda oportunidad de tener un apoyo para estudiar o algún subsidio para sobrevivir materialmente. Gasto social. ¿Cómo mantener a raya al clientelismo? -¿Cuánto de la efectividad de ese tejido comunitario que usted rescata como valioso depende de una buena supervisión y de una auditoría constante por parte de la burocracia estatal técnica especializada? Uno de los cuestionamientos es que esos fondos del Estado se usaban de manera clientelar y no había una lógica de eficiencia y eficacia desplegada en el territorio. -Tocás un tema central de la política social que no tiene respuestas fáciles. Yo diría esto: todo lo se pueda transferir directamente a las personas, hagámoslo: la AUH va directo a la persona y es muy bueno. Si se transfiere plata a las personas para que coman en sus casas, mejor. Ahora bien, hay una serie de actividades para las que se necesita tener presencia en el territorio, por ejemplo, comedores comunitarios que también funcionan como guarderías y como centros para apoyo escolar. Eso requiere alguna supervisión y ahí está el tema de difícil porque están a cargo o de los movimientos sociales o de los municipios. En ese punto, es muy difícil pensar un sistema 100 por ciento perfecto. Pero hay una experiencia muy interesante en el partido de Tres de Febrero: el municipio le da una tarjeta a la jefa de comedores para que ellas mismas compren la comida de su comedor y que no dependan de ningún movimiento ni del intendente. Y después, a fin de mes, rinden los gastos. Cáritas tiene el mismo sistema. Es una idea interesante para implementar. En Chile, pasaron de una educación privada e inaccesible a hoy, cuando el 80 por ciento de los jóvenes chilenos tiene la educación universitaria totalmente subsidiada por el Estado-Cuando llegó Milei al poder, el debate sobre los comedores estuvo presente. Capital Humano empezó a mostrar su impronta en ese tema. Al día de hoy, ¿cuán vigente está esa red de comedores y qué organizaciones se han hecho cargo de ponerlos en acción? ¿Cuánto pesan las iglesias evangélicas o la iglesia católica? Usted mencionó a Cáritas y la cantidad de comedores en el territorio.-Hay dos tipos de comedores. Por un lado, los comedores escolares que dependen de las provincias, por ejemplo, de la Provincia de Buenos Aires. Y por otro lado, los comedores comunitarios, los que están en los barrios. La cantidad de comedores comunitarios que cerró es impresionante. -¿Tiene alguna estadística o dato? -No, porque nunca hubo datos precisos. Hay un registro nacional el ReNaCom, pero las cifras no son confiables. Pero a partir de un diálogo permanentemente con dirigentes de movimientos sociales e intendentes, dicen que la cantidad de comedores bajó muchísimo sobre todo porque la ayuda de Nación era muy alta. Por ejemplo, en algún municipio del conurbano, el 60 por ciento del financiamiento de los comedores venía de Nación: es un motón. Eso se cortó. Para sostenerlos, ahora los municipios están pidiendo algo de plata a las provincias y tratando de usar algo de plata propia. Pero bajaron mucho.-¿La intermediación cambió de las organizaciones sociales a las organizaciones de distintos credos religiosos?-Las iglesias siempre estuvieron. El fenómeno nuevo es otro: los comedores de los municipios empiezan a tener más relevancia. Al final, son los únicos que tienen recursos estables. En el territorio, estamos viendo un rebalance de poder a favor de los intendentes.Uruguay. ¿Es posible una izquierda con macro estable y la mejor política social de América Latina? -Pasemos a uno de los casos contraintuitivos de la región en relación al tema de la pobreza. En la Argentina, la experiencia kirchnerista genera mucha insatisfacción y frustración en relación a la inflación y a la pobreza. Una centroizquierda que planteaba la justicia social en el centro de su ideario termina generando muchísimas deudas sociales. El Gobierno actual sostiene que las políticas de "los zurdos" no funcionan.Ahora bien, si cruzamos el charco y vamos hacia Uruguay, ahí hay una experiencia de una política socialdemócrata que con una macroeconomía estable, que usted califica como "capitalismo vibrante", genera además uno de los resultados de política social más envidiables. ¿Podría describir cómo fue ese proceso en Uruguay? -Para empezar, Uruguay ya tenía una tradición en esa área: fue un pionero de la política social. La primera pensión no contributiva fue creada por el presidente Batlle en 1913. Dentro de América Latina, Uruguay es, históricamente, el país con el índice de desigualdad, el GINI,más bajo de la región. O sea, venía con una plataforma muy alta de igualdad. Pero con el Frente Amplio, la expansión de la política social fue extraordinaria. Esto se da desde 2005, cuando Tabaré Vázquez llega al poder. Luego, sigue con Mujica y con la vuelta de Tabaré. En estos quince años, hubo una serie ininterrumpida de gobiernos de la izquierda y a contramano de lo que pasó en la Argentina, se pudo conciliar crecimiento económico muy sostenido con una expansión fuertísima de la política social.Uruguay, junto con Bolivia, son los dos países que más crecieron en la región durante ese período. En Uruguay, se incorporaron 2 millones de personas al sistema de seguro de salud, muchos informales. Se expandió una nueva AUH, la Asignación Familiar Plan Equidad. Se dio un proceso de aumento altísimo del salario real de la mano de un gran empoderamiento de los sindicatos. El salario real creció casi 60 por ciento en términos reales durante los gobiernos del Frente Amplio. Además, crearon un sistema totalmente novedoso y pionero para América Latina, un seguro llamado "Sistema de cuidados": un sistema de cuidadores para asistir a las familias que tienen personas dependientes con problemas de movilidad o autonomía, como adultos mayores o niños. Es una política que empodera mucho a las mujeres porque les permite salir al mercado de trabajo. Para resumirlo, Uruguay es una pequeña Suecia en América Latina. -En relación a los programas sociales que usted destaca, ¿cuáles son los resultados? ¿Con qué nivel de pobreza se encontró el Frente Amplio cuando llega al Gobierno en 2005 y en qué nivel deja la pobreza y la desigualdad cuando sale del poder?-En términos de pobreza, el Frente Amplio asume con una pobreza del 32,5 por ciento y para el año 2018, ya la había bajado al 8 por ciento. Es un cambio extraordinario. ¿Cómo lo hace? Combina las dos cosas que bajan la pobreza, la política social y el crecimiento, volviendo a tu pregunta inicial. Y con una inflación quizás un poco más alta que la región, pero muchísimo más baja que la Argentina. -Dentro de esta macroeconomía estable y pujanza económica con crecimiento, ¿de cuánto fue la inversión extranjera? Me interesa este punto: ¿hubo un rechazo a esas políticas sociales y un temor por parte de inversión extranjera en relación a un Gobierno socialdemócrata como el del Frente Amplio?-No, todo lo contrario. El Frente Amplio tuvo como desafío mostrar que era un Gobierno que podía ser pro igualdad y al mismo tiempo, pro crecimiento. Llevó adelante una combinación de mucho impuesto a las ganancias, que es lo más progresista, pero bajó muy fuerte los impuestos patrimoniales, los que más afectan la inversión. En la época del Frente Amplio, la inversión extranjera directa, no la financiera sino la que se hunde en el país, la que aporta e invierte en el país a largo plazo, pasó del 2,7 por ciento del PBI en 1997 al 5 por ciento ya en 2008, cuando se duplica. Se vio en un montón de casos, por ejemplo, Botnia. La Argentina se perdió un montón de Botnias que podrían estar de este lado del río pero, por muchas razones que ya sabemos, no están. En 1990 o 1994, Chile tenía un PBI per cápita mucho más chico que el de la Argentina pero hoy pasó a la Argentina. La Argentina se estancó-¿Por qué deja afuera la experiencia de Lacalle Pou? Usted destaca la experiencia política del Frente Amplio y ese impacto tan positivo en los dos frentes, el macroeconómico y el social. ¿Cómo se comporta Lacalle Pou en relación a las políticas sociales? -Mientras uno más estudia la política uruguaya, más se deprime como argentino porque Lacalle Pou ha sido un Presidente que tuvo mucha continuidad de aquellas políticas. Primero, Uruguay ha seguido creciendo. Además, Lacalle Pou mantuvo lo que era bueno de la política social. Mantuvo las asignaciones familiares. El salario real no bajó con Lacalle Pou: estuvo siempre en diálogo con los sindicatos. Cuando en la pandemia hubo que ajustar, los sindicatos y el Gobierno acordaron ajustar y después, recuperar el salario real. Lacalle Pou terminó con el mismo salario real que dejó el Frente Amplio. Además, hizo una reforma previsional muy interesante que habría que mirarla como modelo para la Argentina. Hace poco estuve en Uruguay. Estuve estudiando esa reforma previsional. Era una reforma necesaria para Uruguay pero bastante moderada. Tuvo bastante consenso social. Fue a un referéndum en la última elección presidencial y por demanda de la gente, se mantuvo. Chile. ¿Experiencia "neoliberal" con mejores resultados sociales que la Argentina kirchnerista? ¿Por qué? -Muy interesante ver un viraje de la centroizquierda hacia la centroderecha que mantiene políticas de Estado. Si cruzamos ya no el charco sino la Cordillera de los Andes y vamos a Chile, encontramos otro caso contraintuitivo: el del "neoliberalismo" de los Chicago Boys que logra reducir la pobreza significativamente, inclusive los niveles de desigualdad, que suelen ser un poquito más altos en Chile comparados con Uruguay. ¿Cuáles son las claves para entender ese proceso? -Hay que entender cómo viene evolucionando Chile desde 1990, cuando Pinochet se va y entra la Concertación, y cómo va cambiando la red de protección social hasta Bachelet o Piñera. Chile empieza con un modelo muy neoliberal, muy de Estado mínimo, sólo planes sociales para los de muy abajo, y luego eso se expandió un montón. Hoy, Chile, con sus políticas sociales, es bastante diferente. Bachelet expandió una pensión no contributiva que alcanza al 50 por ciento más pobre de la población. Esa pensión es muy buena, mucho mejor que las moratorias en la Argentina porque tiene una lógica mucho más de reducción de la pobreza ¿Por qué? Es una pensión que, mientras más pobres sos, más cobrás y a medida que menos pobre sos, menos cobrás hasta que llegás a cierto nivel. Es lo mismo que hizo Lacalle Pou en Uruguay. En Chile, la educación cambió mucho. Con las últimas reformas de Bachelet, pasaron de una educación enteramente privada, inaccesible, a un cambio de tal magnitud que hoy el 80 por ciento de los jóvenes chilenos tiene la educación universitaria totalmente subsidiada por el Estado.-Eso estuvo acompañado también de enorme estabilidad macroeconómica en el mismo sentido que se lo propuso Uruguay.-Sí, totalmente. Como argentino, Chile es otro caso para deprimirse. En 1990 o 1994, Chile tenía un PBI per cápita mucho más chico que el de la Argentina. En los '70s, la Argentina era la referencia para Chile, el faro a dónde mirar, el lugar elegido por los chilenos para hacer turismo. Hoy Chile pasó a la Argentina en términos de PBI per cápita. ¿Por qué? Porque la Argentina se estancó. Como sabemos, desde el año 2011 casi nada crece, ni la economía ni el empleo formal.Kirchnerismo. ¿Por qué tuvo retórica progresista pero generó más deudas sociales que soluciones?-Hay un contraste entre esas experiencias de países vecinos que comparten una historia relativamente parecida y un proceso que se da al mismo tiempo en la Argentina: en el mismo período en que la Argentina enfrenta tantos problemas, esos países, en cambio, resuelven deudas históricas. ¿Por qué cree que el kirchnerismo con la autopercepción de progresista, con la retórica y la justicia social en el centro de la escena, no logró torcer ese rumbo y al contrario, generó más deudas que soluciones?-Es una pregunta difícil pero importante la que hacés. Tiene que ver un poco con el contexto de gran debilidad inicial con el que llega Néstor Kirchner al poder, sin partido, confrontando con Menem. Empieza a hacer mucha política social y mucho gasto para construirse una base de apoyo. Parte del pecado original se explica porque el Presidente llega con condiciones de mucha debilidad, que hace que inicialmente haya mucho gasto. Ahora bien, también hay una culpa ahí: en 2005, Kirchner le gana a Duhalde y 2006, ése era el momento para empezar a bajar el gasto. Tenía todo el poder político. Pero Kirchner redobla la apuesta. Eso fue un problema más grave.-Usted está hablando de un uso político del gasto social, en definitiva. -Sí. Cuando hacen política social, casi todos los Gobiernos tienen la ecuación política en la cabeza. No podemos ser ingenuos. Cuando Lula hizo Bolsa Familia también estaba pensando en cómo llegar a los pobres informales del nordeste que estaban dominados por las redes clientelares de la centro derecha. Esa lógica siempre está en todos los países. En relación al kirchnerismo se suma otro tema: fue un movimiento de personas, de líderes sin partido, sin estructura. Eso hizo que el kirchnerismo priorizara la expansión de la política social a corto plazo, sin pensar tanto en el largo plazo y en cómo podía impactar en el partido.-¿Hay también una falla en la concepción macroeconómica que retroalimenta el clientelismo por el lado de la política social sin dar las soluciones que dieron Chile y Uruguay con la estabilidad macroeconómica con crecimiento?-Sí, totalmente. En el Frente Amplio o en la Concertación en Chile, siempre había dos alas. Por un lado, el ala que quería gastar, por ejemplo el Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay manejado por los comunistas en Uruguay, dentro del Frente Amplio, pero al mismo tiempo, había un ala de los moderados que siempre manejaba el Ministerio de Economía. El juego dentro la izquierda era contrabalancear esos dos poderes. En el kirchnerismo, no hubo eso. Eso se terminó cuando Kirchner echó a Lavagna en 2005. Ahí se acabó el contrapeso y sin contrapeso, si sólo queda la lógica política, el incentivo siempre es a gastar más sin tener en cuenta el perjuicio que tiene en términos de gasto, inflación y finalmente, en pobreza.
El historiador analiza el momento actual y señala que nos quedamos acostumbrados a la etapa de la grieta. Ahora queremos seguir en ella pero con los términos reformulados, sostiene en esta charla.
Según indicó el analista internacional, la gente podrá "realizar las gestiones bancarias de compra, venta de inmuebles o ahorros sin que la AFIP esté prácticamente como un gran hermano controlando absolutamente todo". Leer más
Alberto II de Mónaco ha aprovechado la cercanía de su vigésimo aniversario en el trono para ofrecer algunos detalles poco habituales sobre su vida personal
DIA propone el nombramiento de Alberto Gavazzi como nuevo presidente, mientras Benjamín Babcock se mantiene como consejero y se establecen cambios en la composición del consejo y reducción de capital
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
ROMA.- "Entré y le dije ¿te puedo dar un abrazo? ¿Y ahora cómo te digo, Robert o León? Y él me contestó: 'ese es problema tuyo'". Si hay alguien que conoce muy bien a León XIV, el primer papa estadounidense, pero también peruano, es el obispo auxiliar de La Plata, Alberto Bochatey, quien fue recibido este martes en audiencia por su viejo amigo en la biblioteca del Palacio Apostólico. "Fue una audiencia muy fraterna, muy linda, feliz, hablamos de nosotros, de la Iglesia en la Argentina, de temas generales, fue muy sereno. Y lo vi muy en modo papa, ya en funciones plenamente", contó Bochatey, emocionado, a LA NACION.Agustino como él, de la misma edad, 69 años, en una larga entrevista con LA NACION Bochatey contó la historia de esa amistad que comenzó hace más de 30 años en Roma, cuando los dos convivieron en el Agustinanum -la sede la de orden de San Agustín a metros del Vaticano-, mientras estudiaban."A él lo mandaron desde Estados Unidos a estudiar Derecho Canónico en el Angelicum y a mí me mandaron a estudiar Teología moral, bioética, en la Alfonsiana (Lateranese), que luego iba a ser mi campo de toda la vida. Convivíamos acá, éramos miembros de la misma comunidad, con las mismas actividades de curitas jóvenes", evocó Bochatey, quien viajó a Roma para asistir al inicio del pontificado y nunca perdió el contacto con Robert Francis Prevost."Hay tres en Roma que éramos los Agustinos nacidos en 1955: el actual general, el español Alejandro Moral, que cumple años en junio, yo, que cumplo en julio, y Robert, en agosto", precisó, en un encuentro en un salón de la planta baja del Agostinianum, que queda a metros de la Basílica de San Pedro. En su segundo mandato al frente de los agustinos, Prevost incluso llamó a Bochatey a Roma para que fuera, entre 2009 y 2013, prior de la orden: "Entonces Alejandro Moral era el vicario y yo era el prior. Me mandó a llamar para que me hiciera cargo del Complejo de Estudios Internacionales. Acá éramos un triunvirato del '55".Cuando Bochatey, que vivió 16 años en Roma, fue designado obispo por Benedicto XVI en diciembre de 2012 â??en uno de los últimos nombramientos de Joseph Ratzingerâ??, Prevost, entonces superior de la orden, viajó a la Argentina para acompañarlo en su ordenación episcopal, el 9 de marzo de 2013. Para entonces, la sede de Pedro estaba vacante: el papa alemán había renunciado y el cónclave estaba por elegir a Jorge Bergoglio, el arzobispo de Buenos Aires que ya había tomado nota de aquel agustino misionero en Perú durante sus visitas a la capital como superior de la orden.-Salió a la luz un video muy interesante en el que Prevost, al despedirse de Perú para viajar a Roma como prefecto del Dicasterio de Obispos, cuenta que cuando eligieron a Francisco pensó que nunca sería obispo, porque, según dice, durante su tiempo como superior de los agustinos tuvo algunas diferencias con él, que entonces era arzobispo de Buenos Aires. ¿Podría iluminarnos un poco más sobre eso?-No sé bien cuál es el argumento puntual, sí sé que, siendo general, teníamos algunos conflictos y que siempre en el mundo, donde estamos en 90 países, los hay. Y alguna vez a él le tocó hablar con Bergoglio y no se pusieron muy de acuerdo en algunas soluciones que pretendía el general y que pretendía la Santa Sede. Son esas tensiones que siempre hayâ?¦-Pero evidentemente Bergoglio, más allá de las discrepancias, ya le había puesto el ojo ¿no?-Sí, después se han encontrado y Francisco lo descubrió, digamos, como personalidad. Lo hizo obispo en 2014, luego lo trajo hasta acá, lo hizo cardenal. Y me acuerdo de que, al poco tiempo que el papa Francisco lo hace obispo a Robert en Perú (Chiclayo) yo vengo a Roma y le digo 'Gracias que nombró a otro agustino obispo y, además, no se equivocó porque Robert es fantástico'. Y Francisco me miró con una de sus miradas y lo elogió grandemente, diciéndome que era un tipo excepcional y que lo iba a hacer muy bien en Perúâ?¦-Después fue vicepresidente de la Conferencia Episcopal peruana...-Francisco le dio dos diócesis de esas complicadas que había en Perú para que las administrara y después de haberlo hecho, primero lo hizo miembro del Dicasterio para los Obispos y después lo trajo como prefecto, lo hizo cardenal y lo hizo cardenal-obispo, lo máximo. Es como que lo fue indicando con el dedo de alguna manera. Era uno de los cardenales que él veía con esperanza, yo creo.-¿Para usted fue una sorpresa su elección como Papa?-Sí, fue una sorpresa. Aunque tiene todas las cualidades para ser un excelente papa, pensaba que no iba a llegar por otros factores de votos o de poder. Él es obispo norteamericano, pero nunca ejerció de obispo en Estados Unidos, está totalmente fuera de la problemática del episcopado norteamericano, que es compleja. Él es de la curia romana, pero totalmente fuera de todo lo que es la 'rosca' romana. Él recorrió el mundo entero, desde China, Vietnam, Laos, África, como general de los agustinos -somos 4000 en casi 90 países-, algo que le dio una visión global. O sea que él conoce Oriente, Occidente, África, América Latina. ¡Todo! De México a Tierra del Fuego ha estado en todos los países.-En la Argentina, en sus 12 años como superior de los agustinos, ¿Cuántas veces estuvo?-Tres o cuatro veces. Dos veces haciendo sus visitas, estuvo con mi ordenación episcopal en 2013 y en 2006 cuando tuvimos un congreso sobre San Agustín bastante importante. Es de esa vez que hay una foto muy graciosa, muy única, en la que está concelebrando una misa con Bergoglio: ¡los futuros papas que se encontraron en San Agustín de Buenos Aires celebrando misa!-¿A cuál de los dos papas conoció mejor? ¿A Prevost o a Bergoglio?-A Prevost, porque fui compañero y trabajé con él, estuvimos en comisiones juntos en América Latinaâ?¦-¿Cómo era cuando se conocieron?-Siempre fue el mejor en estudios, fue brillante siempre. Cuando éramos estudiantes acá, ya había estado un año de misionero en Perú. Nosotros ya éramos curas, o sea que ya teníamos más o menos 30 años..-¿Y entonces ya se imaginó que iba a hacer semejante carrera?-Sí, veíamos que era un tipo especial que iba a llegar porque era estudioso, que sabe escuchar, buen compañero, además, buen deportista. Todo lo que agarraba lo hacía bien. Era de esos compañeros tuyos que se destacan y, además, buen amigo: podías charlar con él, podías salir a comer una pizza también, es decir, un tipo normal, que no porque fuera serio o de pocas palabras era aburrido. No, para nada. O sea, es un hombre muy equilibrado, muy ponderado, que sabe mandar.-¿Cómo vivió la fumata blanca y el habemus papam el 8 de mayo pasado?-Estábamos en la plenaria de obispos en Pilar, estábamos terminando de almorzar y alguien con el telefonito avisa de la fumata blanca. Nos fuimos rápido a la sala grande y ahí conectaron con Vatican News y yo me senté hacia los últimos puestos para escuchar bien. Cuando el protodiácono dijo 'Robert Francis' entendí que era él..-¿Y cuál fue su reacción?-Me puse a llorar como un niño. Yo creo que ahí, en ese minuto, hice la catarsis de la muerte de Francisco y la elección del nuevo papa, porque hasta ese momento nos parecía mentira que Francisco estuviera muertoâ?¦ Así que, sí, fue una emoción inmensa. Y bueno, vinieron todos los obispos a saludarme, diciéndome 'un hermano tuyo, un agustino' y yo no podía decir nada de la emoción que tenía, porque habíamos hablado los días antes, se hablaba y yo pensaba que para mí él debería ser el papa, por todas las cualidades, una buena edad, sabe idiomas, conoce el mundo, pero capaz que hay otros vínculos y fuerzas que van a votar a otroâ?¦ Pero el Espíritu Santo lo eligió a élâ?¦-¿Qué sueña con que pueda hacer ahora León XIV?-Creo que seguirá sin duda las grandes líneas que propuso Francisco, que puso a la Iglesia en un estilo de camino necesario para el siglo XXI, que es un poco lo que dijo tomando el nombre de León XIV, por León XIII, que fue el que puso al mundo en el siglo XX, en la modernidad. Así que, el sueño es que pueda seguir empujando al siglo XXI, con la certeza de que él ya vivió esta Iglesia.-¿En qué sentido?-Bueno, todo el mundo te pregunta si León va a seguir lo que hizo Francisco y yo a muchos les dije 'no' porque yo creo que Francisco dijo lo que él ya vivió. ¿En qué sentido? Cuando Francisco nos hablaba de una iglesia en salida, él, Robert, ya había dejado su Estados Unidos natal y fue 20 años misionero en Perú. Cuando Francisco dijo que los pobres tienen que estar en el centro, él ya se había peleado con Fujimori y había denunciado la política de Trump y estaba con los pobres más pobres del Perú. Cuando Francisco nos habló de la Iglesia sinodal, él fue durante años promotor de diálogo, de caminos conjuntos en la Orden de San Agustín, que es sentarse a escuchar en reuniones, es hacer documentos entre todos, fue una experiencia inmensa todo eso: ya hizo una vida sinodal dentro de la Orden. Yo sé que hay varias características que Francisco propuso al mundo que cuando vos ves la vida de León XIV, él ya lo vivió. Él entendió.-Ya vivió la propuesta de Franciscoâ?¦-Sí, o sea que, si ya la vivió, va a seguir así, evidentemente poniéndole su estilo propio, su talante, dirían los españoles, ya que es un hombre más sereno. No lo vamos a ver tomar mate en la plaza, va a ser menos disruptivo, pero eso no significa que vaya a ir hacia atrás. De hecho, yo me reía de algunos comentarios, que haya usado la capita roja o que se vaya a vivir al palacio. Él lo va a hacer porque es más formal que Franciscoâ?¦ Mi abuelo hubiera dicho es un señor muy bien educado que va a mantener las formas, pero los contenidos los va a renovar, sin ninguna duda.-¿Va a renovar los contenidos?-Sí, va a seguir en un camino de renovación. Ya lo hemos escuchado, el tema de la paz, el tema de las situaciones de guerraâ?¦ Vamos a descubrir un pensamiento muy rico en él, porque es un buen teólogo. Conoce muy bien San Agustín, es doctor en Derecho Canónico, siempre se ha dedicado entre su vida pastoral, del burro y de la misión, también a la vida universitaria, la formación de seminaristas. O sea que es a todo campo en su vida.-Además, es matemáticoâ?¦-Matemático, de base, en la universidad en Estados Unidos sacó un título en matemática, después entró al seminario y se dedicó a la teología.-Para usted, ¿cuál va a ser ahora su gran desafío?-Para mí, como Iglesia, es aterrizar más profundamente las ideas de Francisco. Francisco abrió muchos frentes, abrió muchas iniciativas, todo el camino sinodal, que es una gran explosión, pero hay que aterrizarlo. Todavía hay mucha gente que no entiende bien cómo se hace o hacia dónde apunta todo esto. Además, todo el tema de cómo organizar o trabajar por la paz en el mundo, más otros que se pueden abrir ahora, como el de la inteligencia artificial. Tiene desafíos muy grandes, pero pienso que el gran desafío es también que la gente acepte que es León XIV y no es Francisco II. Creo que lo peor que podría hacer este papa es imitarlo a Franciscoâ?¦-Aunque ya es claro que tiene su estiloâ?¦-Sí, tiene su personalidad y su gran respeto y cariño por Francisco. No hay que olvidar que en los últimos dos años trabajó mano a mano con Francisco. Se veían todos los sábados y nada más y nada menos que hablando de obispos. Este es un tema clave en la vida y el gobierno de la Iglesia. Y entre una cosa y otra, estoy seguro de que han intercambiado ideas y hablado de muchos otros temas, más que lo técnico episcopal. Y Francisco le dio muchísimo apoyo. Siempre lo tuvo como una de las esperanzas.
El Tribunal Administrativo determinó que Gutiérrez apoyó a cuatro candidatos ajenos a la coalición que lo avaló para el periodo 2024-2027
El joven fue acusado de intentar "llamar la atención" y colgarse de una tragedia
Se llamaba Jorge Raúl Porcel de Peralta y de chico soñaba con ser deportista o abogado. Pero fue uno de los grandes comediantes de nuestro país y formó una dupla inolvidable junto a Alberto Olmedo, con quien protagonizó programas de televisión, películas y obras de teatro que quedaron en nuestra historia y que todavía se ven en algún canal de cable a pesar de que el humor ya no es el mismo de hace cincuenta años. Los dos nombres están tan unidos en nuestra memoria colectiva que resulta difícil pensar en el uno sin el otro. Jorge Porcel nació el 7 de septiembre de 1936 en un hogar humilde de Avellaneda, con una mamá ama de casa y un papá taxista. Amante de la música y con una notable voz de barítono, amaba juntarse con los amigos del barrio y cantar tangos y boleros en el patio; los vecinos hacían silencio para escucharlo y aplaudirlo. Esa pasión hizo que Juan Carlos Mareco le prestara especial atención en un restaurante de Barracas una noche cualquiera de 1956 y lo recomendara en un programa de radio, La revista dislocada. Dicen que Mareco escribió en una servilleta: "Yo, Juan Carlos Mareco, digo que Porcel va a triunfar", estampó su firma y le dijo que volvieran a hablar en quince años. No se equivocó. Ese fue el puntapié inicial de una carrera de casi cincuenta años que terminó con su muerte, el 16 de mayo de 2006. Muchos de los latiguillos que Porcel repetía todavía se recuerdan y también se usan: "¡Son años!", "¿No es fino?" o "¿Qué hacé, Tri Tri?".Rápidamente, Porcel dio que hablar gracias a su picardía natural y su capacidad de improvisación. Aunque hizo algunos programas de radio como Gente de hoy, en 1979, y Porcel más dos, en el '84, su gran romance fue con la televisión. En 1961, La revista dislocada debutó en Canal 13 y su histrionismo y don natural le abrieron las puertas del mundo del espectáculo. En 1964 ya tenía su propio programa, Los sueños del Gordo Porcel, en Canal 11, y un año después hizo Operación Ja Ja, de los hermanos Gerardo y Hugo Sofovich. Fue en ese programa que conoció a Alberto Olmedo y la acertada intuición de los Sofovich los animó a formar una dupla exitosa. Porcel hizo La matraca, El botón, Domingos de teatro cómico, El chaleco, Polémica en el bar, Fresco y Batata, Porcelandia, Garrafa, Desnudas, el ciclo infantil El tío Porcel, Porcel para todos, Luz cámara acción, Operación Porcel, ¿Lo viste a Porcel?, El circo más gordo del mundo, Las gatitas y los ratones de Porcel, Club de hombres, A la cama con Porcel, Cartón lleno, La Tota y la Porota, Polémica en el bar y La peluquería de Don Mateo, entre otros grandes éxitos. Su debut en el cine fue en 1962 con Disloque en Mar del Plata, pero su primer protagónico fue dos años más tarde, con El gordo Villanueva. Sin embargo, fue de la mano de Olmedo que logró su gran popularidad, siempre con trabajos de tono picaresco. La simbiosis de ambos fue tan fuerte que parecía imposible que uno hiciera algo sin el otro. Protagonizó decenas de películas, entre ellas Disloque en el presidio, Villa Cariño, Coche cama alojamiento, Villa Cariño está que arde, El bulín, Los caballeros de la cama redonda, Hoy le toca a mi mujer, Los doctores las prefieren desnudas, Hay que romper la rutina, El gordo de América, Los hombres solo piensan en eso, El gordo catástrofe, Fotógrafo de señoras, Encuentros muy cercanos con señoras de cualquier tipo, Custodio de señoras, Expertos en pinchazos, Te rompo el rating, Las mujeres son cosa de guapos, Los fierecillos indomables, Los extraterrestres, Los reyes del sablazo, Mirame la palomita, Los colimbas se divierten, Rambito y Rambón primera misión, Atracción peculiar y El profesor punk. Durante algunos años estuvo retirado hasta que reapareció con una pequeña participación en la película de Brian De Palma, junto a Al Pacino, Carlito's Way, en 1993, y luego en Corona contraataca, no exhibida en cines. En teatro debutó en 1967 con Maipísimo y siguió con Minifaldas, Las 40 primaveras, Buenos Aires 2001, Escándalo en el Maipo, El Maipo en Luna Nueva, El Maipazo del año, Gran despiplume en el Maipo, El despiplume sigue andando, Maipo Superstar, La Revista de Oro, En el Astros, las estrellas, El Maipo de gala, La revista nunca vista, No rompan las olas, La revista de las súper estrellas, Seguimos rompiendo las olas, El loquero en la revista, Prohibida, ¿No es fino? y Hay fiesta en el conventillo. Se pudrió todo, en 1990, marcó su última temporada en Mar del Plata. Trabajó con todos los grandes de esa época: Don Pelele, Rafael Carret, Adolfo García Grau, Hugo del Carril, Osvaldo Pacheco, Juan Carlos Altavista, Jorge Luz, José Marrone, Juan Carlos Calabró, Alfredo Barbieri, Tristán, Mario Sapag y claro, con Susana Giménez y Moria Casán.Un talento poco conocidoLa música fue una faceta menos conocida de Porcel, pero por la que tenía gran pasión y, siempre que podía, cantaba boleros en sus programas. Y hasta llegó a editar discos: en 1970, grabó su primer simple en el sello Music Hall, con las canciones "Buenos Aires Madrugada" y "Payaso Sin Amor". En 1976 grabó "Botoncitos de zarzuelas" junto a Fidel Pintos, García Grau, Carmen Morales y Olmedo. Y en 1980 editó Puro corazón, para el sello CBS; sobre este trabajo, Porcel dijo que fue un proyecto catártico que lo ayudó a mostrar sus talentos menos conocidos. Amaba tanto la música que en alguna entrevista llegó a decir que estaba pensando seriamente "en abandonar un poquito al actor cómico" para concentrarse en la música. Pero nunca lo hizo. La muerte de su amigoLa trágica muerte de Alberto Olmedo torció también el destino de Porcel, que entró en una profunda depresión de la que nunca terminó de salir. Empezó a trabajar mucho menos, se sentía perdido en el set y en la vida. Necesitó cambiar de rumbo y en 1991 se mudó a Miami, en los Estados Unidos. Allí presentó un show nocturno de variedades para adultos, A la cama con Porcel, que se vio por Telemundo. Unos años más tarde se convirtió al cristianismo evangélico y llegó a oficiar como pastor. Por ese entonces cuestionó todo su pasado, sus excesos y su lujuria. Abrió un restaurante de comida argentina e italiana y bajó el perfil hasta el fin de sus días. Ya tenía algunos problemas de salud que empeoraron con los años; intentó varias dietas y no logró bajar de peso, sufrió diabetes, le diagnosticaron Mal de Parkinson que, sumados a sus problemas de columna, lo obligaron a movilizarse en silla de ruedas. Cuando murió, el 16 de mayo del 2006 y por una complicación derivada de una operación de vesícula, ya no tenía el restaurante y pasaba sus días escribiendo una serie de libros sobre el cristianismo evangélico. Tenía 69 años. Sus restos fueron velados en los Estados Unidos y luego trasladados a nuestro país para su inhumación en el cementerio de la Chacarita. Los amores de PorcelEstuvo casado durante más de 40 años con Olga Gómez, que lo acompañó hasta su muerte. Se conocieron a principios de 1950, cuando Porcel todavía no era popular. Se casaron en mayo de 1963 y 20 años más tarde adoptaron una nena de 3 años, María Sol. Olga le perdonó mil infidelidades y siguió a su lado, inclusive cuando las revistas hablaban del romance de Porcel con Carmen Barbieri y luego con Luis Albinoni. Y hasta le perdonó que tuviera un hijo con otra mujer: Jorge Junior es fruto de una relación secreta que el actor tuvo con Norma de Mauricio.Cuando empezó a salir con Carmen Barbieri, ella tenía 21 años y él, que ya era popular hacía rato, 40. Dicen que el romance nació una noche de verano de 1977, entretelones cuando ambos compartían cartel en El Maipo de gala. Porcel había sido compañero de Alfredo Barbieri, y conocía a Carmen desde que era una nena. Y cuentan que todo estalló cuando Alfredo supo del romance del cómico con su hija y hasta aseguran que una vez baleó el auto de Porcel en la puerta de su casa. Pero eso es una leyenda que alguna vez desmintió la mamá de Carmen. A pesar de no ser aceptada en el seno familiar, la relación continuó durante dos años y por mucho tiempo se vieron a escondidas. "Yo con ese hombre hubiese tenido hijos si no me hubiera dejado, porque volvió con su mujer; hubiera armado una familia con Porcel. Tenía todo lo que yo necesito para enamorarme: cantaba bien, era un gran músico, un buen escritor, un buen director, un excelente cómico. Me regalaba libros, hablábamos de pintura. Un hombre muy inteligente", contó alguna vez Carmen Barbieri. Y reveló una intimidad: "Él no quería mostrar su cuerpo y la primera vez me pidió que vaya al baño para que él se desnude. Fue una cita rara y me enamoró más". La relación con Luisa Albinoni, en cambio, duró seis años. "Cuando empezamos nuestra relación yo no sabía que estaba en un segundo lugar, esa es la verdad. Porque el gordito me vendió un buen verso con moño y todo. Pensé que estaba separado, era muy jovencita, y después lo descubrí con el tiempo. Lo único que me había contado era que tenía un hijo con otra persona que no era su esposa y que estaba separado, y la verdad convivimos seis años y al principio no noté ninguna diferencia, sobre todo porque él salía, hacía shows afuera. Con los años entendí que los 'afuera' era su casa con su esposa. Pero para ese entonces yo ya estaba metida con patas, manos y todo. Estaba enamorada y lo acepté", confesó la actriz hace algunos años. Fue una historia secreta durante muchos años, que se inició en 1981 y que solamente conocían algunos colegas. Y cada vez que puede, Albinoni lo defiende: "Dicen que era muy autoritario o que maltrataba a la gente, y yo no conocí ningún número uno que no tuviera autoridad. Yo creo que era autoridad, no era maltrato". Jorge Porcel nunca tuvo buena relación con su hijo Jorge. Siempre fue distante. Muchas veces Jorge Junior contó que su papá no se había hecho cargo de él, que no le pasaba cuota alimentaria y que apenas lo veía. En cambio, el actor tuvo buen vínculo con su hija adoptiva, María Sol, con quien convivía en Miami cuando llegó el final de sus días, también junto a su esposa Olga.
Con una visión optimista sobre la IA como potenciadora del aprendizaje, desde el instituto riojano, ya trabajan con el uso de la herramienta de manera responsable. Podés ver la charla completa en el canal de Youtube de Ticmas
La audiencia se celebrará el 22 de mayo, convirtiendo el caso de Celia Ramos, quien falleció tras una intervención sin su consentimiento, en el primero en ser presentado ante esta corte internacional
A los 90 años, falleció el domingo último el doctor Alberto Castells (1934-2025), investigador principal del Conicet y reconocido académico en el área de la ciencia política y el derecho constitucional, además de articulista de LA NACION a lo largo de las últimas tres décadas.Nacido en Laguna Larga, Córdoba, Castells se trasladó de joven a Buenos Aires. Se recibió de abogado y de doctor en Jurisprudencia en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador (USAL), donde fue el primer egresado con título habilitante. En 1967, inició su carrera en la investigación científica, al ingresar al Conicet como becario, bajo la influencia del premio Nobel Bernardo Houssay, hasta convertirse en investigador principal. Entre 1969 y 1971, realizó estudios superiores en la Universidad de París I Sorbonne y, en 1985, obtuvo el título de doctor en Derecho Constitucional con orientación en Ciencia Política en la USAL.Desarrolló una dilatada carrera como docente universitario en carreras de grado y posgrado. Estuvo a cargo de cátedras de Teoría y Derecho Constitucional, Derecho Público y Teoría Política en la Universidad del Salvador, donde también llegó a ser secretario académico en los años 60, en tiempos en que su rector era el padre Ismael Quiles. En 2011 fue designado profesor emérito de esa casa de altos estudios. También fue profesor titular de la cátedra de Ética y Deontología de la Comunicación en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES).Escribió numerosos libros, pero quizás el más destacado sea el último, Ciencia Política Aplicada. Nueva Escuela de Gobierno, obra presentada en noviembre de 2024 y prologada por el politólogo italiano y profesor emérito de la Universidad de Bolonia, Gianfranco Pasquino, en la que Castells propone un enfoque innovador orientado a sentar los cimientos de una Nueva Escuela de Gobierno, que responda a necesidades académicas e institucionales y que posibilite un salto de calidad, hermanando el saber con el hacer. Castells se preguntaba desde hace muchos años si estarían dadas las bases para mejorar la idoneidad profesional de quienes nos gobiernan y si los programas de capacitación contemplarían los conocimientos de anticipación requeridos para el tratamiento y resolución de problemas en una sociedad compleja. Su propuesta parte del paradigma de la Ciencia Política Aplicada y del saber académico para el hacer institucional, como soporte que debería abastecer a una Licenciatura en Ciencia del Estado resignificado y cuya plataforma sea precisamente la Nueva Escuela de Gobierno.Desde 1996 y hasta meses recientes, el doctor Castells escribió numerosos artículos en este diario, que trataron cuestiones centrales como el hiperpresidencialismo y el parlamentarismo, la importancia del gabinete de ministros como pieza clave del sistema republicano, el papel de los jueces ante el poder político, el Congreso y la crisis de representación, la división de poderes como piedra fundamental de la República y hasta el tema de la mentira política bajo la lupa.Su compromiso con la educación y la investigación ha dejado una huella significativa en la formación de profesionales de las ciencias sociales y en el desarrollo de políticas públicas en la Argentina. Su carrera ejemplifica la dedicación a la excelencia académica y al servicio público.
"El Yiyo" es investigado por delitos relacionados con la extorsión, narcomenudeo y acopio de armas
El sociólogo analizó en la 750 el resultado de las elecciones del último fin de semana en cuatro provincias: "La idea de Milei es 'del centro a la derecha mando yo'", sostuvo.
El lema oficial de los hutíes, recalcó Ruskolekier, refleja su hostilidad: "Dios es grande, muerte a Estados Unidos, muerte a Israel, maldición a los judíos y victoria al Islam". Leer más
La nutricionista, de 39 años, no descartó agrandar la familia con su esposo, de 86.Además, brindó detalles sobre la crianza de su hijo Emilio.
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
La designación ocurre luego de la detención del expresidente municipal por vínculos con el Rancho Izaguirre usado por el CJNG
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Tienen la misma edad y fueron compañeros en el seminario en Roma.Prevost asistió a su ordenación como obispo en La Plata cinco días antes de la elección de Francisco en el Vaticano.
El olor a limpio conecta directamente con recuerdos positivos y sensación de bienestar.No se trata de perfumes sin aroma, sino de construcciones que sugieren frescura natural.
Miles de personas se congregaron en la Plaza de San Pedro a la espera del anuncio oficial del nombre del nuevo líder de la Iglesia católica
Ni bien se proclamó como nuevo pontífice a Robert Francis Prevost, las autoridades del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) postearon en las redes sociales: "¡El papa es peruano!". El 24 de agosto de 2015 obtuvo el Documento Nacional de Identidad (DNI) número 48904649, que lo acredita como ciudadano peruano. Y ese mismo día obtuvo la nacionalidad.
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
En su nuevo libro, 'Romperme fue solo un comienzo', el exsacerdote Alberto Linero narra el proceso personal que lo llevó a abandonar el ministerio y reflexiona sobre la soledad, la desconexión emocional, el miedo al cambio y la necesidad de reconstruir la vida
Movistar Inter lidera la Liga con 35 puntos, enfrentará a Jaén Paraíso Interior en cuartos de la Copa de España, mientras Riquer destaca el compromiso y la preparación del equipo
A través de un breve pronunciamiento, el expresidente del Consejo de Ministros consideró que el Ministerio Público se prestó a un show mediático con absoluta falta de objetividad
El expremier de Dina Boluarte es acusado de aprovechamiento indebido del cargo por la designación de su expareja sentimental en la Presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio de Defensa
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Amigo, asistente técnico o "un animal de escenario que nunca se colgó la guitarra" como lo bautizó hace décadas el periodista Eduardo Fabregat en el diario Página/12, hoy se supo la noticia de la muerte de Aníbal Barrios, conocido en el ambiente del rock nacional como La Vieja. Compinche desde siempre de Luis Alberto Spinetta, Barrios fue uno de los emblemáticos "plomos" del rock, como se denomina en el ambiente de la música a quienes tienen la importante aunque muchas veces poco reconocida tarea de cargar los equipos, probar que todo funcione al gusto y necesidad de los artistas durante el recital y cuidar que todo se desarme como corresponde cuando se termina la música. "Fue el samurái de Luis Alberto Spinetta. Sus ocurrencias han sido legendarias y el amor que le ponía a las cosas, único. Murió Aníbal Barrios, La Vieja, un muchacho de origen humilde al que Spinetta le divisó una luz especial y trabajó con él hasta el último día", escribió el periodista Sergio Marchi en Instagram a modo de despedida. A la que también se sumó Juanchi BaleiroÌ?n de Los Pericos."Noooooo. Entrañable, querido por todos, divino, leal, amoroso, atento, qué tristezaâ?¦ Y prefiero recordarlo con cariño y humor con frases inolvidables y hermosas del querido Aníbal como, por ejemplo: 'hay tanta gente que cada vez hay más"; o "el cañón tiene tres patitas: una y dos y hay otra"", recordó Baleirón sobre Barrios en sus redes.Presente en la vida de Spinetta desde los tiempos de Almendra, La Vieja fue su escudero también fuera de los escenarios, donde muchos lo recordarán ahora como el guardián de las guitarras del músico, sus preciados tesoros que sólo le confiaba a Barrios, y su cebador de mates preferido. El vínculo entre Spinetta y La Vieja fue parte fundamental de la historia vital y creativa del artista, que hasta se ocupó de reconocer la importancia de esa colaboración al incluirlo en los créditos de su disco Kamikaze, editado en 1982.En una entrevista de Majo García Moreno publicada en 2015 en el diario Tiempo argentino, Barrios relataba sus primeros años trabajando junto a Spinetta. "Aníbal no recuerda exactamente cómo conoció a Luis, pero sí cuáles fueron sus primeros trabajos a su lado. Estaba empleado en la empresa de sonido de Toro Martínez y Héctor Starc y participó en los conciertos que dio Almendra en su regreso, en diciembre de 1979. Inmediatamente se unió a la gira El Valle interior (1980), viajó con Spinetta Jade, estuvo en Obras con Serú Girán y nunca más se separó del Flaco". "Para ir a los festivales nos juntábamos en Cabildo y Juramento y llegaban a buscarnos esos micros antiguos, era terrible. ¿Sabés lo que era llegar a La Falda? Ese fue mi primer trabajo groso, de no volver durante meses a mi casa", recuerda Barrios en aquella charla ocurrida pocos años después del fallecimiento de Spinetta. Sobre las razones detrás del entrañable vínculo que estableció con el artista, el asistente no tenía explicaciones pero sí unas cuantas certezas: "Siempre nos llevamos bien, fue natural. Él me cuidaba más a mí que yo a él. Arriba del escenario yo estaba pendiente todo el tiempo pero abajo él estaba pendiente de mí. Estar tantos años con él, hacer todo lo que hicimos me dejó pleno en mi vida. Yo puedo trabajar con Jairo, Los Tipitos, Javier Malosetti, a quienes quiero mucho y ellos creo que a mí también, pero Luis llenó mi vida", explicaba Barrios en aquel reportaje.Aunque no se conocen detalles de la enfermedad que causó la muerte de Barrios que llevaba un tiempo internado, sí se supo que al momento de su fallecimiento tenía 70 años.
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
El expresidente recordó su viaje a Roma para invitar al papa Francisco a Perú, una visita que se concretó en 2018. Durante ese primer encuentro, se discutieron diversos temas, entre ellos el indulto a Fujimori
Córdoba y Racing de Santander se enfrentan en El Arcángel tras victorias recientes y renovaciones de sus entrenadores, buscando consolidar su buen momento en la clasificación.
La Corte Suprema avanza en el caso que involucra a 32 congresistas y a figuras clave de diferentes administraciones en Colombia