Mientras los rumores inundan los titulares, el actor rompió el silencio sobre cómo abordan las presiones externas y reafirmó su compromiso personal
La relación entre los actores sigue dando de qué hablar desde que Juan José Origel destapó que tenían una crisis matrimonial
Una pelea fuera del cuadrilátero con unos aficionados le costó seis meses de suspensión al gladiador en un evento realizado en el Auditorio Municipal
El presidente del Consejo de Ministros llamó al titular Morgan Quero de "merluzo" luego de pedir que se investigue a una persona cercana a Otárola que estaría vinculada a un caso de corrupción
Los nutricionistas se encuentra en México junto a su hijo, Emilio.Sus recomendaciones de alimentación para los días de relax.
En otra larga carta de su colección "Che Milei", CFK ironizó sobre lo que consideró recientes pasos en falso del libertario, y en uno de sus "consejos sobre deuda" aprovechó para extender las facturas a Macri y Alberto... Los detalles. Leer más
Fue el mejor contador de historias de amor de todos los tiempos, pero esas historias no se detenían solo en el romance y la pasión sino que estaban atravesadas por los acontecimientos políticos del momento. Los radioteatros y novelas de Alberto Migré, que sedujeron a todos los estratos sociales, hablaban de aborto, de guerrilla, de sexualidad, de feminismo y, claro, de amores contrariados. Incansable, pasaba entre 14 y 16 horas frente a su máquina de escribir que usó hasta el final porque aunque ya se habían inventado las computadoras, él seguía aferrado a su Remington y sus resmas de papel. Escribió más de 700 guiones y muchos de ellos están todavía en la memoria colectiva de los argentinos: Rolando Rivas taxista, Piel naranja, Pobre diabla, Pablo en nuestra piel. Todos los actores coinciden en decir que Migré era muy detallista y que no solo escribía los diálogos que debían recitar sus personajes sino también las emociones, el ambiente, las acciones, las marcaciones para los actores, la música. No dejaba nada librado al azar y no se podía cambiar ni una letra. Además, le gustaba escribir solo y lo hacía preferentemente de noche y después de ver el capítulo de su novela al aire como cualquier espectador. Recién en los últimos años tuvo colaboradores, entre ellos Víctor Agú y Liliana Benard.Migré es un nombre que se inventó cuando empezó a escribir, por sugerencia de sus mentores. Se llamaba Felipe Alberto Milletari Miagro y nació en Buenos Aires el 12 de septiembre de 1931. Sus padres, inmigrantes italianos, se habían establecido en la provincia de Córdoba, pero pronto se mudaron a Buenos Aires, donde él creció rodeado de libros de historia y filosofía, una pasión de su madre, y con la gran influencia emprendedora de su padre.Atraído desde pequeño por la radio, debutó como niño actor a mediados de los 40 y después hizo todas las tareas radiales hasta que alguien le preguntó si se animaba a escribir, cuando se enfermó uno de los libretistas y necesitaban que la historia continuara urgentemente. Y Migré se animó. Lo primero que hizo fue Teatro infantil Juancho, a fines de la década del 40, y después escribió la Revista Juvenil Argentina, Teatro Palmolive al aire. Cuando pasó a radio El mundo ya era reconocido entre sus colegas. Hizo Luz-cámara-acción, Un cielo para Lilián, La red de las arañas, y luego Hipocresía, protagonizado por Chela Ruiz; No quiero vivir más, Alguien para querer, Cuatro calles y el cielo, El hombre equivocado, Altanera Evangelina Garré, Permiso para imaginar, No quiero vivir así, 10 horas de amor y espanto, y tantas más. Con él trabajaron todos los primeros actores de ese momento: Hilda Bernard, Fernando Siro, Eduardo Rudy, Jorge Salcedo, Elcira Olivera Garcés y un joven Alfredo Alcón.Con la televisión, el éxitoLlegó a la televisión en los años 60 y uno de sus primeros éxitos fue Silvia muere mañana y luego, Amelia no vendrá, Aquí a las seis, Casi un milagro de amor, Dos a quererse, Su comedia favorita, Lo mejor de nuestra vida nuestros hijos, La pulpera de Santa Lucía, Adorable profesor Aldao, Inconquistable Viviana Ortiguera, Nacido para odiarte. Pero el gran éxito llegó unos años después, en el 1972, con Rolando Rivas taxista, con Claudio García Satur y Soledad Silveyra (en la segunda temporada estuvo Nora Cárpena porque Silveyra decidió no hacerla). Todos los martes, el país se detenía por un ratito para ver esta apasionante historia de amor entre Rolando Rivas y Mónica Helguera Paz. "Los estudiantes de Sociología colgaban el póster de Soledad Silveyra al lado de la foto del Che. (Agustín) Lanusse cambió para los lunes su reunión de gabinete. El registro civil anotó más Rolandos y Mónicas que nunca, y solo a un extraterrestre o a un turista se les habría ocurrido buscar un taxi en Buenos Aires los martes a la noche (cuando se transmitía la telenovela) de 1972â?³, escribió la periodista Liliana Viola en la biografía Migré de 2017. Sin embargo, no le fue fácil al autor realizar esta novela en la que tenía tanta fe; la ofreció en Canal 9, pero a Alejandro Romay le pareció una locura hacer una tira en un taxi y trabajó el personaje de Rolando con García Satur durante meses antes de que aceptaran la propuesta en Canal 13. En la segunda temporada tuvo que cambiar de heroína porque había rumores de romance entre los protagonistas: "Me fui para preservar mi matrimonio porque yo estaba muy enamorada de José María Jaramillo, mi marido. Por eso Alberto Migré no se enojó tanto y pensé que nunca más me iba a dirigir la palabra, pero me escribió Pobre diabla. Creo que de alguna manera manejó su ironía. Para mí fue muy importante esa novela porque era una jugada enorme. Me iba de Rolando a hacer un programa escrito para mí con Arnaldo André y no era fácil. Estaba con dos galanes que recién empezaban y fue una jugada que podía salir mal", le confesó Solita tiempo atrás a LA NACIÓN.Después escribió Mi hombre sin noche; Dos a quererse, con Claudio García Satur y Thelma Biral; Tu rebelde ternura, con Silveyra y Antonio Grimau; Piel naranja, con Arnaldo André y Marilina Ross; Los que estamos solos, Pablo en nuestra piel, con María del Carmen Valenzuela y Arturo Puig, y repitió esta pareja en Vos y yo toda la vida; Chau amor mío. Todos los actores querían trabajar con Migré, pero él tenía sus figuras fetiche. Hizo también Fabián 2 Mariana 0; Un hombre como vos; El hombre que amo, con Germán Krauss y Silvia Kutika; Cuando vuelvas a mí; La cuñada, con María del Carmen Valenzuela y Daniel Fanego; Ella contra mí, con Gustavo Garzón y Carolina Papaleo; Sin marido, con Patricia Palmer y Gustavo Garzón; Una voz en el teléfono, con Raúl Taibo y Carolina Papaleo, pareja que repitió en Esos que dicen amarse; Inconquistable corazón con Paola Krum y Pablo Rago; Leandro Leiva un soñador, con Miguel Ángel Sola y China Zorrilla; El Rafa, con Arturo Puig, Paola Krum y Gastón Pauls.Piel Naranja fue una de las favoritas de Migré y generó mucha controversia. En una entrevista de radio contó muchos años después: "El personaje interpretado por Raúl Rossi, casado con Marilina Ross, estaba enfermo de celos por su romance con Arnaldo André. Yo no tenía escapatoria en ese momento porque estaba muy condenado por el clero, que decía que la novela era inmoral. Me propuse darle un final dramático: al no concretarse el amor, él mata a esos dos personajes y muere de un síncope. Había un conflicto muy serio en contra de la novela, se decía que era un llamado a la infidelidad cuando no era verdad. Pero yo ya tenía estipulado que iba a pasar eso. Lo que ocurrió en esa novela fueron varias cosas. Era una época de gran represión y al personaje de Rossi toda la gente joven lo vinculó al represor. Al que no dejaba vivir".Exigente y respetuosoArnaldo André hizo grandes éxitos de la mano de Migré. "Aquellos que tuvimos la suerte divina de conocerlo y poder trabajar con él tenemos un hermoso recuerdo porque se ocupaba mucho de acercarse a los actores y actrices. No dejaba su parte humana en la Olivetti [risas]. Quería conocer a los actores y charlábamos mucho. Era muy generoso, y cuando era su cumpleaños íbamos todos juntos a comer a algún restaurante con la intención de invitarlo, pero él siempre se levantaba antes, sigiloso, y pagaba toda la cuenta. Estaba interesado en conocer sobre la vida de todos y preguntaba cómo estaba la familia. Yo lo invité a mi casa, conoció a mi mamá, a mi hermana que se llama María Nélida y él le decía Mariné y le puso ese nombre a uno de los personajes de una novela. Si sabía de nuestros cumpleaños, siempre había un regalo importante y era admirable cómo contagiaba las ganas de trabajar, se entregaba totalmente a lo que hacía y todos lo respetábamos muchísimo. Yo conocí a sus padres, también muy generosos, y él me contaba cómo era su rutina: se quedaba con ellos hasta última hora, veían televisión, los padres se iban, Alberto se hacía su jarra de café negro, iba a su escritorio, preparaba su máquina de escribir, fumaba un cigarrillo, se paseaba por el escritorio y en ese pasearse imaginaba cómo iniciaba el capítulo que iba a escribir esa noche. Porque él escribía de noche. Era atrapante todo lo que escribía, de mucha intriga. Era amante de los libros y siempre hacía mención de alguna autora. Fue un placer poder trabajar con ese genio", le detalló a LA NACIÓN.Antonio Grimau también trabajó con Migré. "Hice dos novelas con él. Una que protagonizaba García Satur y Thelma Biral y yo tenía un personaje muy lindo, un coprotagónico que me valió un protagónico después, con libros también de Alberto y en pareja con Solita, y se llamó Tu rebelde ternura. Alberto era tremendamente celoso de sus escritos, no había que titubear en sus grandes parlamentos, era muy profesional y con el tiempo llegó a hacer la puesta de sus programas porque no confiaba en nadie que no fuera el mismo. Era una persona de mucho carácter, cabrón por momentos, pero con justicia, no arbitrariamente. No lo atropellabas así nomás. Yo le debo muchísimo porque nos fue muy bien con sus novelas. Se manejaba mucho con escritos en sus libretos y en la columna izquierda podía llegar a decir cosas bastante duras, justas, pero a veces estaban en el terreno de lo personal. Por ejemplo: 'mirá, que tenés el pelo muy largo, o mirá que en algunas escenas no se te escucha bien, eleva más la voz' [risas]. Era un tipo de un gran respeto y hacia un trabajo titánico, casi dejando la vida", le confió a LA NACIÓN.María Valenzuela fue una de las preferidas de Migré, que le dio la gran oportunidad de un protagónico junto a Arturo Puig en Pablo en nuestra piel. "Éramos como padre e hija. Nos queríamos mucho y me daba consejos. Apostó por mí y le hizo frente a los directivos del Canal 13 que no me querían. Migré sabía contar historias y sus novelas tenían, sobre todo, alma", le contó a LA NACIÓN.Dorys Del Valle, que trabajó en varias oportunidades con Migré, le dijo a LA NACIÓN: "Iba mucho a su quinta y recuerdo que a mi hijo le encantaba un pan de naranja que él hacía, pero en el trabajo era muy rígido, escribía el diálogo de cada personaje y también la puesta, en detalle, los planos, todo. No se podía improvisar ni cambiar una coma siquiera. Tan clara la tenía que escribía sobre el stencil. Porque antes escribían a mano, corregían y después eso se pasaba al stencil, pero Migré no corregía".Nora Cárpena también debutó con Migré en Tu triste mentira de amor. "Así entré a la televisión. Nos hicimos amigos, aunque durante mucho tiempo nos tratábamos de 'usted'. Él tenía un poder especial para meterse en las almas humanas. Hasta ese momento las novelas eran más de pareja protagónica y él incorporó otros personajes con historias propias". Desde hace años, Cárpena interpreta obras de Migré en radioteatro leído.Carolina Papaleo también fue una de las favoritas del autor: "Hicimos Una voz en el teléfono y fue una bisagra. Ya había hecho Ella contra mí con Gustavo Garzón, la remake de Rolando Rivas taxista. Y creo que ahí me vio Alberto Migré y quiso que hiciera la novela y yo me enamoré de él. De chica, veía todas sus novelas, pero una cosa es verlo del otro lado de la pantalla y otra muy distinta, hacer sus textos", señaló la actriz a LA NACIÓN.Tiempos de censuraDurante la dictadura militar no la pasó bien. En ese entonces ATC ponía al aire Fabián 2 Mariana 0, pero el rating no ayudaba y Migré objetó el manejo militar en los destinos del canal público; el gobierno de turno no veía con buenos ojos que un programa de televisión mostrara a mujeres jugando al fútbol y fue censurado. En los 90, se vio obligado a parar y no porque quisiera, sino porque estaba en una lista rosa, según narra Liliana Viola en la biografía Migré. De un día para el otro, dejaron de convocarlo sin explicaciones y durante un par de años escribió con seudónimo, gracias a la ayuda de algunos colegas. Cuando recibió el Martín Fierro a la Trayectoria, en el 1997, y fue ovacionado de pie, Migré dijo: "Este premio me recompone el alma, que viene bastante maltratada". Víctor Agú, uno de sus colaboradores y amigo, contó alguna vez: "Cuando escribíamos los unitarios de radio nos sentábamos los miércoles a la mañana a contarnos brevemente qué íbamos a escribir, y arrancábamos sin escaletas porque no había tiempo para armar estructuras; había que sacar el capítulo. La jornada terminaba a la medianoche. Y volvíamos el jueves a la mañana y trabajábamos sin dormir hasta el viernes a la tarde. Generalmente a la tarde teníamos el capítulo terminado. Y cuando escribíamos novela diaria para televisión, nos juntábamos todos los días, un promedio de 12 horas para escribir media hora".Migré murió el 10 de marzo de 2006, a los 74 años, mientras dormía con la tele encendida.
José Alberto destaca la importancia de vencer al Eldense para cerrar la primera vuelta con confianza, a pesar de la presión y el deseo de mejorar el desempeño del equipo ante la afición
El titular del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME), Alberto Crescenti, indicó este jueves que las ambulancias que trabajaron en las inmediaciones del Congreso durante la marcha fueron agredidas por los manifestantes a "piedrazos". "Es inadmisible", consideró, al tiempo que subrayó: "La ambulancia es intocable, el equipo es intocable".Luego de precisar que 20 heridos debieron ser trasladados a hospitales, con lesiones diversas, Crescenti expresó: "Yo solo quiero decir una cosa y que le quede bien claro a todos". Y continuó: "No puedo entender que vaya a levantar a un herido, como el señor que tuvo un traumatismo grave de cráneo, y nos agredan y nos agarren a piedrazos la ambulancia, eso es inadmisible. Estamos levantando heridos y no me vengan a decir que es un tema, que a unos sí y otros no. Es un herido, lo pongo como advertencia, es inadmisible".Consultado durante una entrevista con Radio Mitre acerca del sector de dónde podrían haber recibido las agresiones, dijo: "Yo no sé quien fue, no voy a personalizar. Yo lo digo como advertencia, la ambulancia es intocable, el equipo es intocable porque estamos tratando de salvar a un herido, y no me vengan por cualquier lado. Eso no lo vamos a admitir. La ambulancia es la ambulancia, el SAME es de todos. No toquen las ambulancias".Jorge Macri sobre la marchaEl jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, habló sobre los incidentes entre manifestantes, barrabravas y policías que tuvieron lugar este miércoles a la salida del Congreso y aseguró que las reparaciones le costarán a la Ciudad un monto de $260 millones. "Vandalizaron todo lo que encontraron a su paso y destruyeron mobiliario público, hubo 89 contenedores de basura prendidos fuego", detalló.En una conferencia de prensa durante este jueves, el dirigente porteño también se refirió a los 94 detenidos tras los enfrentamientos: "El Gobierno participó del operativo de seguridad dirigido por el Gobierno nacional y la actuación permitió detener a 94 personas, y más de la mitad tiene graves antecedentes penales por violación de la ley de drogas, por atentado y resistencia a la autoridad, daños, robo, arrebato, hurto y lesiones".En ese marco, anticipó: "En conjunto con Nación los vamos a acusar por destrozos de autos, de comercios, de espacio público y por agredir a personal policial", y añadió: "No vamos a simplemente observar lo que ocurrió ayer como si fuera un hecho más. Desnaturalizaron la legítima concentración política autoconvocada y la convirtieron en una excusa para legitimar la violencia, generar caos y destrucción"."No lo vamos a permitir. Vamos a llevar a la Justicia a todos los detenidos. Es una causa abierta y la vamos a perseguir hasta el final. Tolerancia cero con los violentos, tolerancia cero con las mafias; no tienen lugar en la Ciudad, es mi compromiso y el de todo el equipo", remarcó.En su cuenta de X, tras la conferencia de prensa, Macri definió a los detenidos como "delincuentes organizados". "Lo dije desde el primer día y lo repito cuantas veces sea necesario: no hay más lugar para hechos de violencia como los que vivimos ayer en nuestra Ciudad. La Policía de la Ciudad actuó en el tercer cordón de manera coordinada con las Fuerzas Federales y fueron atacados con piedras, palos, material incendiario e incluso armas de fuego".SON DELINCUENTES ORGANIZADOSLo dije desde el primer día y lo repito cuantas veces sea necesario: no hay más lugar para hechos de violencia como los que vivimos ayer en nuestra Ciudad. La Policía de la Ciudad actuó en el tercer cordón de manera coordinada con las Fuerzasâ?¦ pic.twitter.com/0yoqgBRJv1— Jorge Macri (@jorgemacri) March 13, 2025"Se detuvo a 94 personas, la mayoría de ellos tienen antecedentes graves. Sin embargo, la Jueza Karina Giselle Andrade, esta mañana ya los liberó a todos. Una demostración clara de la puerta giratoria de la Justicia", apuntó. "Vamos a cuidar la Ciudad con toda la fuerza, con toda la decisión política y con todo el imperio de la ley. Vamos a perseguir a estos delincuentes judicialmente y haremos que paguen por sus daños. Tolerancia cero con los violentos.", concluyó.
Los diputados de la Coalición Cívica Mónica Frade y Maximiliano Ferraro denunciaron hoy a Javier Milei ante la Oficina Anticorrupción por haber promocionado una beca de una universidad privada vinculada a Alberto Benegas Lynch.Tal como informó LA NACION, unos días antes de quedar envuelto en el escándalo por la difusión del token $LIBRA, el presidente Milei utilizó sus redes sociales para compartir otra iniciativa privada: la beca Presidencia de la Nación ofrecida por la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (Eseade), la universidad privada que le otorgó en 2022 un Doctorado Honoris Causa a Milei.La institución, fundada por Alberto Benegas Lynch -a quien Milei considera un "prócer" y cuya definición de liberalismo cita de manera recurrente en sus discursos-, lanzó en febrero esta beca, que pretende cubrir el 100% del arancel para alumnos de grado y posgrado que busquen "acceder a una educación de excelencia, alineada con los principios del libre mercado, el respeto a la propiedad privada y la responsabilidad individual". Frade y Ferraro pidieron este martes a la OA (organismo del Poder Ejecutivo que depende del Ministerio de Justicia) que las autoridades correspondientes "investiguen a fondo esta circunstancia y, en caso de confirmarse la irregularidad, se de intervención a las autoridades pertinentes de carácter administrativo o judicial, en caso de verificarse un delito de corrupción, a fin de deslindar las responsabilidades del funcionario involucrado".Los diputados plantearon que debe determinarse "cuál es el carácter legal de la vinculación" entre la universidad y Milei. "En especial porque la publicidad expresa, textualmente, que la presidencia de la Nación tendrá un rol en la postulación o selección de los aspirantes a obtener la promocionada beca", detallaron."No hay dudas -dijeron los diputados- de que la promoción de una institución privada mediante el uso de la investidura presidencial podría interpretarse como un conflicto de intereses y un uso indebido de recursos públicos (en sentido amplio), lo cual afectaría la confianza de la ciudadanía en las instituciones del Estado."Los legisladores advirtieron que, además, "el Presidente posteó en su cuenta oficial de Instagram el contenido publicitario de la Beca Eseade- Presidencia de la Nación" el 2 de febrero pasado.Los afiches de la polémica Con anuencia del Presidente, en febrero aparecieron en distintos barrios de la ciudad de Buenos Aires afiches para promocionar de la beca. En los afiches podía verse la imagen del mandatario -vestido con la banda presidencial- junto a un código QR para obtener más información sobre la iniciativa validada por el Poder Ejecutivo. Ante la consulta de LA NACION, fuentes de la institución explicaron que dicha validación consiste en el envío de la nómina de beneficiarios a la Presidencia, que también tiene la facultad de recomendar candidatos, un criterio que se tomaría en consideración al momento de realizar la selección junto a los antecedentes personales y profesionales del aspirante, su situación económica y rendimiento académico previo. View this post on Instagram A post shared by Javier Milei (@javiermilei)El 12 de diciembre de 2022, la institución había otorgado un reconocimiento al líder de La Libertad Avanza por su trayectoria. La ceremonia estuvo encabezada por Benegas Lynch que, según contó a LA NACION, no visita la universidad desde ese día y no tenía conocimiento de los pormenores de la iniciativa. Si bien ejerció el rectorado del establecimiento durante 23 años se alejó progresivamente de la institución. Hoy, María Teresa Bistué es la rectora de la Eseade.La advertencia de Ocaña La legisladora porteña Graciela Ocaña había publicado este lunes un posteo en su cuenta de la red social X en el que advirtió que la OA "debería recordarle al presidente Milei los alcances de la Ley de Ética Pública y las restricciones que impone" esa norma. "Entre ellas -advirtió-, no puede utilizar su sol institucional para hacer publicidad a empresas privadas."Este martes, en alusión al mismo caso, afirmó: "Cuiden al Presidente porque al final esto es otra estafa como la de $LIBRA. Esta vez, con publicidad engañosa hacen creer a la población que la "Beca Presidencia" la otorga Milei o el Gobierno o que Milei apoya esta iniciativa o esta universidad".
El director del SAME de la Ciudad de Buenos Aires estuvo en Infobae en Vivo. A cargo de los operativos de urgencias más importantes de las últimas décadas, contó que aún sueña con el tren de la Tragedia de Once
Unos días antes de quedar envuelto en un escándalo por la difusión del token $LIBRA, el presidente Javier Milei utilizó sus redes sociales para compartir otra iniciativa privada creada en honor a su ideario liberal. Se trata de la beca Presidencia de la Nación impulsada por la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (Eseade), una universidad privada que le había otorgado en 2022 un Doctorado Honoris Causa.La institución, fundada por Alberto Benegas Lynch - a quien Milei considera un "prócer" y cuya definición de liberalismo cita de manera recurrente en sus discursos-, lanzó en febrero esta beca, que pretende cubrir el 100% del arancel para alumnos de grado y posgrado que busquen "acceder a una educación de excelencia, alineada con los principios del libre mercado, el respeto a la propiedad privada y la responsabilidad individual". Todos son ideales que el líder de La Libertad Avanza ha proclamado defender desde que inició su carrera política. Es precisamente por eso que las autoridades de la universidad decidieron nombrar la beca "en honor a su investidura". La edición de la realidad mileísta avanza"El presidente Javier Milei está llevando adelante desde la más alta magistratura del país las ideas que compartimos y defendemos desde nuestra institución", expresaron fuentes del establecimiento educativo a LA NACION. Según especificaron, la iniciativa cuenta con el apoyo del Presidente, quien autorizó el uso de su imagen para la campaña "con el objetivo de facilitar el acceso a la educación superior a los alumnos con méritos académicos y profesionales destacados", según expresaron en la Eseade. Así, con anuencia del Presidente, en febrero, aparecieron en distintos barrios de la ciudad de Buenos Aires afiches para promocionar de la beca. En los afiches podía verse la imagen del mandatario -vestido con la banda presidencial- junto a un código QR para obtener más información sobre la iniciativa validada por el Poder Ejecutivo. Ante la consulta de LA NACION, fuentes de la institución explicaron que dicha validación consiste en el envío de la nómina de beneficiarios a la presidencia, que también tiene la facultad de recomendar candidatos, un criterio que se tomaría en consideración al momento de realizar la selección junto a los antecedentes personales y profesionales del aspirante, su situación económica y rendimiento académico previo.A pesar de esta participación, conforme lo detallado en los afiches y confirmado luego por fuentes de la Eseade, la universidad no recibe aportes de ningún organismo estatal para solventar el programa. LA NACION intentó comunicarse con el vocero presidencial Manuel Adorni para confirmar esta versión, pero al cierre de esta publicaciónb no había obtenido respuesta.De este modo, según especificaron en la universidad se trata de una iniciativa privada para la cual Milei no solo prestó su imagen, sino también utilizó sus redes sociales para promocionar: en Instagram compartió una publicación sobre la beca "para la formación en las ideas de la libertad" en la que figuraba su foto y el logo de la Presidencia de la Nación junto al nombre de la Eseade.Lo hizo el 2 de febrero, días antes de que difundiera a través de su cuenta de X el token $LIBRA, la criptomoneda cuyo valor se desplomó en pocas horas y abrió un escándalo que se judicializó en el país y en los Estados Unidos. Se investiga si hubo una megaestafa y si el Presidente tiene vinculación con los impulsores de la iniciativa. Además, lo ocurrido con el activo digital generó un fuerte rechazo de la oposición, que denunció al mandatario por incumplir con los deberes de funcionario público contemplado en la Ley de Ética Pública al haber utilizado sus redes sociales oficiales en beneficio de intereses privados. View this post on Instagram A post shared by Javier Milei (@javiermilei)"Hay algo ético medio raro""Hay algo ético medio raro en que el Presidente esté prestando su imagen para dar publicidad a una universidad que justo es de quien es ídolo que es Benegas Lynch, cuyo hijo es diputado de las fuerzas del Presidente, y donde le entregaron a él (Milei) un [doctorado] honoris causa", sostuvo Pablo Secchi, director de Poder Ciudadano, en diálogo con LA NACION.El 12 de diciembre de 2022, la institución había otorgado un reconocimiento al líder de La Libertad Avanza por su trayectoria. La ceremonia estuvo encabezada por Benegas Lynch que, según contó a LA NACION, no visita la universidad desde ese día y no tenía conocimiento de los pormenores de la iniciativa. Si bien ejerció el rectorado del establecimiento durante 23 años se alejó progresivamente de la institución. Hoy, María Teresa Bistué es la rectora de la Eseade. "Hay un vínculo cercano muy fuerte [entre Milei y la Eseade] y habría que ver qué pasa si otra universidad le pide usar su imagen, pero acá claramente el Presidente está favoreciendo a esa universidad", agregó Secchi, quien, sin embargo, descartó que, a priori, Milei haya incurrido en una violación a las normativas vigentes: "El Presidente tiene que estar dedicado a asuntos públicos y no beneficiar a privados, pero en este caso no encuentro un delito en sí o un conflicto con la ley de Ética Pública".En la misma línea se expresó Enrique Mammarella, rector de la Universidad Nacional del Litoral. "Presidencia de la Nación me parece que debería, de alguna manera, entender que (Milei) es el presidente de todos y, a partir de allí, no elegir o sponsorear un establecimiento sobre otro; debería abstenerse de esas definiciones", planteó en diálogo con LA NACION, pero aclaró que se trata de una discusión normativa. "Si el presidente quiere hacer propaganda porque entiende que la mejor universidad es en la que tiene un doctorado es parte de las cosas que puede llegar a hacer. En la ética presidencial, no debería ocurrir, pero como persona lo puede hacer".Además, aunque explicó que la Eseade tiene la potestad de definir libremente el alcance y nombre de la beca, Mammarella expresó reparos en torno a la denominación elegida. "Todas las universidades tienen algún tipo de beca que permita a los estudiantes con menos posibilidades realizar su carrera universitaria y decide cómo quiere llamarla. Esta es un homenaje a él (Milei) y me parece muy bien. Pero entiendo que, en ese caso, debería llamarse Javier Milei", dijo. También cuestionó que se utilizara el escudo de la presidencia en los afiches publicitarios dado que es un símbolo oficial que podría generar confusión respecto de la participación del Estado en el programa.
Estefanía Pasquini, esposa de Alberto Cormillot, se encuentra en el centro de una polémica que sacudió a la familia, luego de una inesperada revelación realizada por Reneé, la hija del reconocido nutricionista. La situación salió a la luz debido a un mensaje enviado por error en un grupo de costura de que la mujer forma parte, en el cual expuso detalles de un conflicto familiar que incluye serias acusaciones maltratos y amenazas. Esta información, que inicialmente era parte de su círculo privado, se viralizó y generó un escándalo de gran magnitud que alcanzó la atención de los medios y la opinión pública."Decidimos dejar de insistir con mi hermano después de que nos gritó, increpó y amenazó. Si mi papá no puede dominarla, decidimos ignorarlos. Nos increpa por los pasillos de nuestra clínica, que es nuestro segundo hogar", comenzó Reneé, quien evidenció su indignación y la mala relación que hay dentro de su familia.Asimismo, en los chats, que mostraron en LAM (América TV), la hija de Alberto Cormillot sacó a la luz un incidente embarazoso ocurrido en un evento reciente. "Les cuento, el cumple de mi sobrina de tres era total black porque ella en un momento se ponía uno rojo y abrían la pista de baile con unos muñecos que animaban... pero, ¿de qué color se apareció la esposa de mi padre? FUCSIA", lanzó indignada.En ese sentido, destacó el comportamiento de Estefanía durante esa reunión, donde, según su relato, la médica de Cuestión de Peso (eltrece) habría sido muy poco cordial con Alberto: "La suegra de mi hermano quedó re triste y por cinco minutos hasta me dio pena mi papá. Sentado solo (era salón con silloncitos tipo livings) como loco malo y todos los otros adultos pasándola súper bien". Cabe destacar que esta no es la primera vez que salen a la luz situaciones de este tipo en la familia Cormillot. En septiembre del año pasado, la hija de Alberto se quejó públicamente por haberse enterado de la internación de su padre a través de los medios de comunicación. En ese momento, también admitió que existían diferencias irreconciliables con Estefanía Pasquini. "Siempre fuimos una familia reservada y tranquila. La verdad es que esto no es lo que nos gusta. Ella es millennial, es más mediática", expresó en aquel entonces.La situación empeoró cuando Alberto Cormillot también intervino en la disputa familiar y ofreció su perspectiva sobre la pelea entre su hija y su pareja. "La cosa es así: primero, traeme una familia que no tenga problemas, traeme una familia multidimensional, donde haya una combinación de generaciones poco usual... Yo me fijé en Internet: hay dos tablas, en una soy el número 12 y en otra el número 15 de los padres más viejos del mundo. Es muy difícil: si vos tenés una esposa que tiene 12 años menos que tu hijo más chico y casi 20 que la mayor, son muchos años de diferencia, pueden surgir conflictos, rispideces", se justificó el médico.
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
El Racing de Santander busca revertir la mala racha actual con trabajo constante, a pesar de los esfuerzos en el juego y la falta de goles en sus últimos partidos
La medida aprobada con 57 votos deroga la Ley 27600, la misma que se promulgó luego de la vacancia contra el exdictador
La invasión rusa ha significado la ocupación del 20% del territorio ucraniano, donde se encuentra el 42% de los metales del país, el 33% de sus tierras raras y el 63% de sus depósitos de carbón. Leer más
En evidencia quedó el posible noviazgo entre la pareja de caleños que fue captada disfrutando de una noche de rumba bastante cerca: estas son las imágenes que probarían la unión de los participantes de la edición 2025 del 'reality culinario
Los discípulos más cercanos del autor de Los Sorias -monumental novela reeditada en España- se confabulan para ofrecer un perfil de uno de los narradores más imaginativos de nuestra literatura.
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Un libro coral y polifónico para reconstruir la vida de un escritor que se conviritió en maestro de sus discípulos: Laiseca, el Maestro: un retrato íntimo, lleva la firma colectiva de "Chanchín", que reúne a varios de sus ex alumnos en los célebres talleres literarios del Centro Cultural Rojas de la Universidad de Buenos Aires. Una biografía breve pero intensa y documentada, y un testimonio de devoción y agradecimiento.
El integrante del jurado de Honor del Premio Clarín Novela es uno de los cinco seleccionados para la Residencia de Escritores Malba de 2025. Además, vendrán a la ciudad la italiana Verónica Raimo, el alemán Timo Berger, la española Rosa Berbel y el costarricense Luis Chaves.
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Desde Nueva York, donde desarrolló toda su carrera profesional en el sector financiero, el economista argentino Alberto Ades se mete en el debate sobre si el dólar está o no atrasado y sugiere alternativas para mejorar la competitividad del tipo de cambio sin tener que devaluar. Su diagnóstico es concluyente: las apreciaciones cambiarias (como la actual, a su juicio) son uno de los motivos por lo que la Argentina sufrió crisis recurrentes en las últimas décadas, lo cual obliga a tomar medidas para no repetir la historia."En la transición hacia un nuevo equilibrio tal vez necesitemos un tipo de cambio bastante más depreciado en los próximos tres o cinco años", afirma Ades al analizar la marcha del plan económico en diálogo con la nacion. Cree que el Fondo Monetario Internacional (FMI) puede pedir que se flexibilice el crawling peg al 1% mensual para cerrar un acuerdo y se refiere también al impacto del caso $Libra.-El disparador de la entrevista es hablar sobre la marcha de la economía y qué está pasando con el tipo de cambio, pero primero, lo obligado: ¿qué repercusión está provocando el criptogate en el ánimo inversor en Wall Street referido a la Argentina?-[El escándalo de la meme coin $LIBRA] tendría impacto si avanza un juicio político en la Argentina y lo remueven al Presidente. Obviamente todo el proceso de reformas, la eliminación del déficit fiscal, la reducción de la inflación y la desregulación que está llevando adelante (Federico) Sturzenegger, todo está inducido por Javier Milei. Si él no estuviera ahí, muchas de esas iniciativas perderían impulso. Sin llegar a eso, otro mecanismo de impacto sería que Milei pierda poder político y capacidad para empujar su programa. La verdad es que (el caso) fue una desprolijidad, y hay gente que perdió plata fuera del país. La SEC (Securities and Exchange Commission) se va a involucrar y va a investigar. Pero, como dijo el propio Milei, el cachetazo le puede venir bien para filtrar más con quién habla y no habla y adoptar una actitud, entre comillas, "más presidencial". En segundo lugar, tal vez esto fuerza al Gobierno a acercarse a la oposición amistosa. En un contexto como este, Macri y el Pro cobran otro valor, y tal vez existen mejores chances de armar un frente. Obviamente es un evento negativo equivocarse de la manera que lo hizo, pero por ahí sale algo medianamente positivo al final. Creo que es lo que está descontando el mercado.-Yendo a la consulta original, hace varias semanas se debate el tema cambiario, con cruces entre el Presidente y los economistas. ¿Hay o no hay atraso cambiario?-Lo primero que hay que hacer es definir atraso cambiario, porque la gente habla de distintas cosas cuando hace mención al tema. Cuando Milei y el ministro de Economía (Luis Caputo) hablan de un tipo de cambio de equilibrio de largo plazo, usan dos herramientas. La primera es decir que el tipo de políticas que están impulsando, como eliminar el déficit fiscal y abrir la economía, llevará a un proceso de modernización que va a conducir a precios en dólares más altos y salarios en dólares más altos. En ese escenario de una economía exitosa, uno no debería esperar que la Argentina sea barata en dólares. Es decir, en el largo plazo, cuando seamos un país serio y exitoso, vamos a ser caros en dólares como lo somos ahora.La segunda definición para hablar de si hay atraso cambiario es tomar promedios históricos del tipo de cambio real. Comparado con los períodos en los que no había una crisis, hoy no estamos particularmente caros. Pero si tomamos el promedio de los últimos 30 años, con todas las crisis incluidas, nos da que sí estamos caros. Mirar promedios históricos es problemático para un país donde la estrategia cambiaria ha sido fallida. La Argentina ha tenido crisis cada cinco años. Entonces, hay algo del tipo de cambio real que estaba mal en los momentos de tranquilidad. Por ejemplo, al comparar el tipo de cambio de 2016-17 con el de ahora, no es tan distinto. Pero en 2018 tuvimos una crisis. Había algo de ese tipo de cambio que estaba mal. -Se compara el momento actual con la Convertibilidad. ¿En qué nivel está el dólar hoy?-Si la comparación es con el período 1993-1996, no estamos tan mal. Pero en 1999, 2000, 2001, el tipo de cambio estaba muy fuerte, muy apreciado. Que hoy tengamos un nivel similar no es consuelo. Mi sospecha es que la Argentina tiene una tendencia a tener siempre un tipo de cambio muy apreciado, demasiado. Y por eso tenemos crisis cada cinco años.-¿Y qué habría que hacer ahora?-En la transición hacia un nuevo equilibrio tal vez necesitemos un tipo de cambio bastante más depreciado en los próximos tres o cinco años. Hay que reconstruir el stock de capital, tenés 8 millones de personas que viven del Estado que hay que emplear, no tenés reservas, el nivel de productividad es relativamente bajoâ?¦ La pregunta es: ¿lo lográs devaluando o de alguna otra manera?-La devaluación está descartada como opción para el Gobierno.-En un año electoral es problemático. Hay que pensar entonces en medidas de política que se pueden adoptar para depreciar el tipo de cambio real de equilibrio de mediano plazo sin tocar necesariamente el valor nominal.-¿Cuáles, por ejemplo?-Bajar más el gasto público y aumentar el superávit fiscal, para usarlo para acumular reservas. Así se aumenta el ahorro nacional y además se pueden comprar reservas. Otra medida es abrir la economía y reducir los aranceles. También se puede hacer una devaluación fiscal eliminando retenciones y subiendo otros impuestos, como el IVA. Pero no son fáciles de implementar y el IVA ya está en 21%. La más sencilla es reducir los aranceles a la importación, que está en línea con lo que quiere hacer el Gobierno. Una baja de aranceles mejora la canasta de consumo de las personas porque baja el costo de los bienes importados. -¿Se puede seguir recortando el gasto de manera significativa?-Hay que tratar de bajarlo más, pero no es fácil, porque lo obvio ya se hizo, como recortar infraestructura y transferencias discrecionales a las provincias, además del fogonazo inflacionario del primer trimestre de 2024 que redujo las jubilaciones. Ahora lo que queda es limpiar la nómina de empleo público, de planes sociales, seguir recortando subsidiosâ?¦ El tema es que todos los planes antiinflacionarios tienen apreciación cambiaria, y la apreciación tal vez fue demasiado rápida. El mundo se sigue moviendo, y los aranceles de Estados Unidos van a generar presiones inflacionarias. La Reserva Federal, que iba a bajar las tasas, probablemente no lo haga, o lo haga muy poco, y el viento de cola que se esperaba no estará. Eso es más complicación todavía para el tipo de cambio y para los commodities.FMI y cepo-¿Cree que, después de las elecciones de octubre y con un acuerdo cerrado con el FMI, la Argentina podría salir del cepo y tener un solo tipo de cambio, más cerca del paralelo que del oficial hoy?-No descartaría que [la salida del cepo] sucediera antes, por lo menos parcialmente.-¿Por qué?-Cuando se habla de cepo hay una gran cantidad de regulaciones. Creo que pueden empezar eliminando algunas y dejar los stocks [las utilidades de las empresas no giradas al exterior] para más adelante. No van a decir de un día para el otro 'vengan, hay dólares'. Lo liberarán gradualmente.-¿El FMI exigirá una apertura del cepo para cerrar el acuerdo ahora?-No creo que el Fondo esté reclamando eliminar todo. Sí pedirá avanzar. -¿Y el planteo de mover el tipo de cambio puede estar en la negociación?-Pienso que el FMI le va a pedir al Gobierno que flexibilice un poco la regla del crawling peg al 1%, tener un esquema no tan estricto, para dejarlo flotar un poco más. Es mi impresión.-Con equilibrio fiscal, inflación en baja y desregulación, ¿el Gobierno no evitaría el traslado a precios de un movimiento del dólar, si implementara un esquema más flexible?-Hay una posibilidad de que pase algo así. El porcentaje de pass through está muy relacionado con la credibilidad del Banco Central. Y la credibilidad del Banco Central está muy relacionada con la tasa de inflación. Cuando se devaluó en diciembre de 2023, la inflación corría por encima del 20% mensual. La credibilidad del Central era nula. Hubo entonces un pass through muy alto. Hoy la inflación es del 2% mensual y el Banco Central es bastante más creíble. Además, sabés que el Tesoro no va a cejar en su esfuerzo de mantener el superávit fiscal. Creo que el pass through podría ser menor. Se podría combinar un ajuste del tipo de cambio con una baja de aranceles. -La Argentina sigue con reservas negativas, pese a que el Banco Central recompuso en parte su posición durante 2024. ¿Cuánto preocupa este punto a los inversores?-El Gobierno repagó deudas con reservas, pero cualquier inversor de afuera, un tenedor de deuda externa, mira que un país tenga un nivel de reservas positivas netas. Un nivel bajo va a aumentar la prima de riesgo. No hay que reinventar la rueda. Casi todos los países tienen reservas positivas netas, y como porcentaje del PBI, de las exportaciones, las importaciones y como queramos medirlas, mucho más altas que las que tiene la Argentina. Por eso el país necesita reconstruir sus reservas. Mientras no lo haga, los inversores van a castigar a la Argentina con una prima de riesgo país más alta. -Eso nos lleva de nuevo al principio, al tipo de cambio que se necesitaría para que crezcan las reservas, ¿no?-Exacto. Imaginemos que nos vamos a dormir y nos despertamos en 2035, con el tipo de cambio y el costo argentino de hoy. Al país le fue bien, redujo su deuda y la inflación es del 3% anual. Pero hay que llegar de ahora al 2035. Uno querría hacerlo con un stock de capital renovado, con reservas, y con pleno empleo. Creo que va a ser difícil con este tipo de cambio. Cuando los economistas pensamos en un tipo de cambio de equilibrio de largo plazo, tiene que satisfacer dos condiciones: sostenibilidad externa y equilibrio interno. Equilibrio interno es tener pleno empleo. Hoy no se puede hablar de pleno empleo. El 40% está en negro, no tiene beneficios. Y hay millones que no pueden conseguir empleo. A este salario real, va a ser muy difícil [que lo consigan]. Aún con Vaca Muerta, con el cobre y con sostenibilidad externa, con este salario real va a ser muy difícil tener equilibrio interno. Muchas de esas actividades, como Vaca Muerta, no son intensivas en generación de mano de obra.
El 2 de marzo de 1950, Alberto Gerchunoff se desplomaba en la esquina de San Martín y Sarmiento. Había nacido en Ucrania en 1883, y desde los cinco años se crió en Entre Ríos, dando puntapie inicial a su profunda relación con la cultura argentina. Los gauchos judíos, su libro más famoso, encierra ya en su título todas las paradojas que lo acompañaron a lo largo de su vida: el mundo real e imaginario de los gauchos, la doble adscripción, el judaísmo de los primeros inmigrantes de fines del siglo XIX. A 75 años de su muerte, Mario Goloboff rescata su figura y la entrelaza con los debates literarios alrededor de los gauchos de Hernández, Lugones y Güiraldes hasta Borges y el propio Gerchunoff.
Alberto Díaz, base del Unicaja de Málaga, se retira en el encuentro contra el Real Madrid debido a molestias en el aductor derecho, y se someterá a pruebas diagnósticas
Aunque el restaurante Koru fue el que obtuvo una mejor puntuación general, fue otro participante el que destacó por su receta tradicional
Alberto Chicote aborda el impacto de la crisis actual en la hostelería y defendió la profesión culinaria, resaltando la importancia de generar felicidad en los clientes y la evolución de la gastronomía española
Brian Alberto estuvo dos meses y medio en la casa más famosa de la televisión y dice que los disfrutó al máximo. El pasado domingo quedó eliminado de Gran Hermano (Telefe) por poca diferencia con Luz. En una charla con LA NACIÓN, repasó su vida como vendedor ambulante de la línea de tren San Martín que pasa por el lugar que lo vio crecer, San Miguel. Cuenta qué sintió cuando su mujer Luciana, madre de sus tres hijos, entró al reality vestida de novia para proponerle matrimonio, y dice que va a lograr el sueño de la casa propia y el local para vender golosinas y dejar la calle. "Jugar fue la manera de no pensar en el afuera y de no extrañar tanto a mi mujer y mis hijos. Era complicado y por eso trataba de divertirme. Desde el primer día entendí que era un juego y yo jugué; que a la gente le guste o no, es otra cosa. Bien o mal jugué y con algunas personas me mostré como soy. Y parece que lo hice bien porque la mayoría me odiaba dentro de la casa", ironiza.-Afuera también sos parte del grupo que tiene más "haters"...-La gente me dice "vamos Brian" y yo me quedo con eso y hasta ahí nomás porque algunos te soban la espalda y otros te dan. Mientras me siga bancando la gente que me bancaba cuando entré al reality, está todo bien. Nuestro juego tuvo cierto impacto porque salí por una diferencia del 5% cuando todos hicieron campaña en mi contra en la casa. Hicimos fuerza, aunque se veía venir. Creo que estuve a la altura y me fui recontra bien, como buen perdedor que soy. Pero en realidad no perdí porque el haber entrado a Gran hermano me hizo ser un ganador. Y durante casi tres meses robé con esta cara [risas]. Le puse mucha actitud y garra.-Hace un mes saliste de la casa, eliminado por Giuliano, y volviste a entrar, ¿qué cambió con ese regreso?-Fue parte del juego y los tres días que estuve aislado me hicieron recapacitar mucho. Cuando volví me dieron de todos lados, pero le puse el pecho a las balas. Afuera me van a conocer mejor y se van a dar cuenta de que todo era parte del juego.-¿Y cómo vamos a verte afuera?- Me van a ver superdivertido como me mostré con "los power". Me gusta cantar, bailar. Amo divertir a la gente y estoy para todo. Me gusta responder con una sonrisa, aunque me den palos. Y no es una sonrisa fingida.-¿Por qué entraste a Gran Hermano?-Mi objetivo era comprar un terreno y hacer una casa para mis hijos por eso quería jugar. Nunca entré con la actitud de víctima diciendo que soy un vendedor ambulante que necesito. No, no necesito nada, yo entré a jugar y quería ganar el premio para mí y mi familia. Y creo que se dio.-Tu mujer, Luciana, te propuso casamiento cuando entró al "Congelados", ¿qué sentiste en ese momento?-Casi me derrito. Sentí muchas emociones. Luciana es el amor de mi vida. La princesa de mis sueños. Fue una locura que valió la pena. Fue inexplicable porque sentí muchas emociones de todo tipo y todas juntas que no puedo explicar con palabras [se emociona].-¿Cómo se conocieron?-Nos teníamos de la iglesia cristiana y empezamos a hablar por redes. Después la vi en una placita y fue amor a primera vista. Me enamoré completamente. Es hermosa. Hace ocho años que estamos juntos y somos padres de Byron, que es futbolista y tiene 7 años; de Luana, que es la tiktoker de la casa y la bailarina y tiene 5 años; y de Eliseo, que tiene 3 años y es caradura como yo y el más libre.-¿Sos muy creyente?-Creo en Dios, no en religiones. Quiero explotar al máximo esta oportunidad que es el camino que Dios me da para clavarla en el ángulo. Sabía que entrar a Gran Hermano me iba a cambiar mi vida. Quise aprovecharlo, pero no me victimizo por mi realidad porque es lo que vive más de la mitad de los argentinos. Más de la mitad de la gente no llega a fin de mes. Mi abuelo fue vendedor ambulante, mi papá y mis tíos también, y aspiro a que mis hijos no sean vendedores ambulantes. Mi mujer también es vendedora. Nuestro sueño es comprarnos un terreno, ponernos un localcito y tener nuestra casita, con sacrificio; a ella le gusta mucho todo lo relacionado a la panadería y a mí, a las golosinas. Poco a poco, paso a paso. Si con Gran Hermano se da la oportunidad de trabajar en streaming, en televisión, bienvenido. Soy muy extrovertido y creo que podría hacerlo bien. Estoy para streaming, para cantar cumbias, tangos, lo que sea.-¿Cantás bien?-No le mezquino a nada. Estoy para cantar, pero ya que cante bien, es otra cosa [risas]. Le pongo onda porque lo que más necesita un artista es actitud.-¿Cómo eran tus días antes del reality?- Vendiendo golosinas en el tren de la línea San Martín, desde San Miguel a Caseros. Vendo golosinas, pero también vendí de todo en la calle. Está bien, pero se puede estar mejor; es un trabajo en el que tenés que salir todos los días con una sonrisa y darle para adelante; a veces te hacés $1000 y otras, $5000. Tenés que tratar de hacer un guiso con lo que hay.-¿Qué pasa cuando tenés un mal día y no querés sonreír?-Le pongo actitud. Hay que dejar los problemas de lado y salir a pelearla.-¿Quién gana Gran Hermano?-Es muy pronto porque puede pasar cualquier cosa, porque es un juego complejo, pero me gustaría que ganen Luca, Lourdes o Martina. Voy a extrañar los vínculos que formé, el compartir cosas únicas en esa casa. Me encantó vivir la experiencia.
El hijo del locutor de radio Carlos Herrera ha encontrado el amor y para celebrarlo se ha ido de escapada romántica a Roma
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Según el analista, Kiev podría verse obligado a aceptar la pérdida definitiva de Crimea y de los territorios ocupados en el este del país, lo que representa aproximadamente el 20% de su territorio. Leer más
Gran Hermano pasó por una de las semanas más calientes desde que comenzó el reality, el 2 de diciembre de 2024. En aquel entonces 24 desconocidos entraron a la casa con la esperanza de llevarse los cincuenta millones de pesos de premio o al menos hacerse conocidos para aspirar, con suerte, a un lugarcito dentro de la televisión. En dos meses y medio pasó de todo: dos expulsiones, la de Keila Sosa por no querer ser más parte del juego y la de Jenifer Lauría por hablar indiscriminadamente del afuera; dos deserciones por cuestiones de salud, Andrea Lázaro tomó la decisión de abandonar el reality por fuertes dolores de cabeza, tras ser operada tres veces por una aneurisma cerebral, en el pasado, y Claudo Di Lorenzo tuvo que ser operado de urgencia de apendicitis. Entre eliminaciones, polémicos regresos, peleas, internas y complots, los días fueron pasando como una montaña rusa para los jugadores.Pero el lunes pasado todo cambió cuando ingresaron ocho participantes nuevos y Delfina De Lellis que volvió en lugar de Papucho, ya que por el tiempo que dura su post operatorio quedó fuera del programa. Con la entrada de un joven egipcio, un salteño, una chica brasileña y varios que prometen ganar el reality, la casa de Gran Hermano ya es otra. Pero quien verdaderamente puso patas para arriba el juego fue Selva Pérez Carvalho, la humorista uruguaya que tiene más de setecientos cincuenta mil seguidores en la red social TikTok. La actriz ya es conocida por varios videos que se hicieron virales donde se muestra eufórica y a los gritos, tal como entró a la casa. Esta personalidad arrolladora la llevó a tener fuertes enfrentamientos con Brian Alberto, Sandra Priore y Lourdes Ciccarone. Esta última, con el beneficio que le dio el liderazgo, la decidió fulminar para que quede automáticamente en placa.La gala de nominaciones tuvo un condimento extra ya que, luego de que los recién llegados votaran en el confesionario, los jugadores originales tuvieron que hacerlo cara a cara y eso provocó varios cruces entre ellos. La placa quedó conformada por Brian, que está nominado eternamente, Luca Figurelli y Renato Rossini, sancionados por el Big por dar referencias del afuera, Selva y Luz Tito fulminadas por la líder, Eugenia Ruiz, Delfina, Marcelo Carro y Saif Yousef. Si bien los participantes que están desde el comienzo habían acordado una tregua para protegerse de quedar en la cuerda floja, Luz, Katia Fenocchio y Chiara Mancuso decidieron votar en contra de varios de los que ingresaron en diciembre y esto provocó mucha tensión dentro de la casa. Finalmente, Lourdes decidió bajar al joven egipcio y subir a Ulises Apóstolo, para preservar a su amigo Brian de los votos negativos y que, según ella, se desviaran a la jujeña, miembro del tridente más poderoso de la casa.La gala de este domingo comenzó con 11.9 puntos y como era de esperar todas las miradas estuvieron puestas en el enfrentamiento entre Luz y Brian, el versus más esperado en la placa de eliminación. En la cena del sábado tuvieron un fuerte cruce, cara a cara, en el que el vendedor ambulante le dejó claro que la quería fuera de la casa porque nunca le cerró su personalidad, mintió hasta con la edad y por el episodio donde lo dejó expuesto al contar en vivo que la incomodó a ella y a Luciana, cuando en una noche de guerra de almohadas les levantó el acolchado, mientras dormían, sin su consentimiento. Por supuesto, la jujeña no se quedó callada y le respondió cada una de las acusaciones: "Se te cayó la careta hace rato porque te gusta meter cizaña". Fueron varios los que se manifestaron en contra de él pero la que sorprendió fue Eugenia cuando le dijo: "Sos muy soberbio, Brian al 9009, ojalá te bajen del pony".Telefe subió a 14 puntos cuando Santiago del Moro anunció que Marcelo fue el primer participante en salir de la placa con el 0.8% de los votos. En segundo lugar se salvó Eugenia, otra de las recién llegadas, con el 1.3%, seguida de Selva con el 1.46%. El rating subió a 14,5 en el momento que Ulises quedó fuera de riesgo con 1.68%. Renato obtuvo el 1.75%, Delfina el 2,24% y Luca 2.93%. Finalmente, quedaron en la cuerda floja Luz vs Brian, el Tridente contra los Power de la casa. Por decisión del público el vendedor ambulante quedó fuera de la casa con el 52.4 %.La gala obtuvo una marca máxima de 14.6 puntos, con todos los participantes nominados en una placa que será de votos positivos en la que se irán dos jugadores.
El piloto arrecifeño Agustín Canapino, con Chevrolet Camaro, fue el más rápido en la prueba de clasificación de la primera fecha de la temporada de Turismo Carretera, cuya final se desarrollará este domingo en el autódromo de Viedma, Río Negro. Mariano Werner, con Ford Mustang, terminó en la segunda ubicación y Jonatan Castellano, con Dodge Challenger, ocupó el tercer escalón. Los tres largarán en la primera posición en las respectivas series, a las 10.05, las 10.30 y las 10.55, que serán transmitidas por TV Pública, al igual que la final, que comenzará a las 13.25.Con una particularidad: Canapino compartirá la primera fila de su serie con el campeón de 2024, Julián Santero, cuarto este sábado. La grilla de los tiempos aportó un dato curioso: hubo ¡27 autos! separados por menos de un segundo, señal de la paridad existente en la categoría más popular del automovilismo argentino.No fue un día más para Canapino: este sábado se cumplió el cuarto aniversario de la muerte de su padre, Alberto, histórico preparador de autos de competición. Además, la fecha coincidió con el debut en TC de su hermano Matías (quedó en el puesto 40). "No creo que sea casualidad, y si lo es, es muy grande, porque en un aniversario de él, mi hermano debuta en TC y estamos los dos en la categoría. Quiero dedicársela a él porque esto es en memoria de él", dijo Agustín sobre Alberto en declaraciones a Carburando, emocionado por haber sido el más veloz en una jornada tan especial.ESE TOP 3 ð??¥ð??®â??ð??¨#TCenViedmað??¸ Prensa ACTC pic.twitter.com/ZG5ImiFGqM— Turismo Carretera ACTC (@actcargentina) February 15, 2025El Titán, tetracampeón de Turismo Carretera, anticipó la lucha por la cuerda en la primera vuelta con el defensor del cetro. "La largada con Santero será difícil porque es el campeón y es el piloto del momento en la categoría. Va a querer ganarme, y yo, a él, así que va a estar divertido". El poleman agregó: "Empezamos como terminamos por mérito del trabajo que hemos hecho en el receso y durante todo este fin de semana, así que quiero agradecerle a todo mi equipo. La vuelta fue buena, se exprimió todo el potencial del auto y salió todo mejor que lo esperado", dijo Canapino sobre el giro que lo puso al tope. Le bastó apenas una vuelta cronometrada para ser el mejor de todos: fue el único de los 54 pilotos que dio un solo giro.Canapino habló también de la paridad entre los equipos y los pilotos, con aquellos 27 en apenas un segundo, y se refirió a las modificaciones reglamentarias impuestas para esta temporada. "Los cambios son de chicos a moderados y se puede verlos en los tiempos de vuelta, pero están más apuntados a la carrera. Las sensaciones arriba del auto son muy parecidas a las del año pasado. Veremos, con el correr de las fechas, si nos da una mínima chance más de pasarnos, pero como vengo diciendo, no hay un cambio radical. Creo que es lo correcto, por cómo se hizo", afirmó el arrecifeño, que regresó al país el año pasado tras una temporada y media en el equipo Juncos Racing, de la estadounidense IndyCar Series.POLE POSITION Agustín Canapino es el poleman del #GPViedmaRUS en la 1º fecha â??ð??¼ â?±ï¸? 1:28.453#ACTC #TurismoCarretera pic.twitter.com/D0E1sFOb0t— Turismo Carretera ACTC (@actcargentina) February 15, 2025Por su parte, Castellano tiene expectativa. "Es muy bueno quedarnos con este tercer puesto y mañana será un gran día, si Dios quiere", dijo a Carburando. El piloto de Lobería añadió: "El auto no nos quedó del todo bien en la primera vuelta, pero sí fantástico para la segunda. Vamos a ver si mañana tenemos un muy buen ritmo. Trataremos de hacerle la diferencia a Manu desde la largada", agregó sobre su serie, la tercera, aludiendo a que compartirá la primera fila con José Manuel Urcera. "Va a ser un año duro. Como siempre digo, cada año es más difícil. Va a ser durísimo, pero estaremos para dar pelea, si Dios quiere".Mariano Werner, por su parte, quedó a una décima de Canapino y fue el segundo en la prueba de clasificación. "Nos faltó ese poquito, pero, ahora, a pensar en lo que viene", dijo el tricampeón. Que agregó: "No fui eficaz en el cierre de la vuelta, pero ya Canapino venía holgado. No es que ahí fue mejor él, sino que podría haber sido mejor yo". También se refirió a las modificaciones reglamentarias y la aerodinámica de su Mustang: "Entiendo que hay una reducción en las cargas en general, para todos los vehículos, en la cual hay que trabajar". Y sobre cómo será la temporada, el paranaense opinó: "Definen los pilotos, pero también definen las estructuras, los equipos. Siempre el TC fue difícil".
"Cuando tenes delincuentes prendiendo fuego, no hay prevención que valga", disparó el gobernador de Río Negro. Sin embargo, admitió que no saben quienes son los responsables. Leer más
El ministro de Educación de la provincia de Buenos Aires defendió la reforma de la escuela secundaria, que elimina la repitencia y empieza a implementarse este año. Además, aseguró que la provincia habilita que se utilicen todos los métodos de alfabetización en primaria
La propiedad disputa una batalla legal con el Servicio Provincial de Costas de Pontevedra por 210 metros cuadrados de acceso a la playa
La nutricionista no se quedó callada y sacó al aire cuentas pendientes.El reconocido médico no pudo ocultar su cara de sorpresa.
El analista internacional habló del ultimátum que impuso Donald Trump sobre Hamas: "Ya no aceptarán liberaciones parciales, sino que exigen la entrega total de los secuestrados". Leer más
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
El excoronel de la PNP indicó que el objetivo sería copar instituciones del Estado con miras a las elecciones del 2026 y cometer actos de corrupción en diferentes ministerios
Cinco de sus discípulos narran en el libro "Laiseca, el Maestro" la vida, obra y leyenda del autor de Los Sorias.Una biografía que nos acerca la intimidad de un personaje de extraordinaria riqueza.
La Audiencia Provincial juzga desde este martes a los dos empresarios, acusados de estafar al Ayuntamiento de Madrid en la venta de material sanitario en lo peor de la pandemia. En total, Luceño y Medina cobraron 11,9 millones de dólares, de los que 6,1 millones eran comisiones
En una entrevista con Clarín, el gobernador de Río Negro reafirma que tiene comprobado el origen intencional de los focos.Además, desmiente las versiones sobre posibles negocios inmobiliarios con la tierra arrasada.
Un 8 de febrero pero de 2012, el Flaco fallecía por un cáncer pulmonar. El final de la leyenda y la carta que avisaba el final.
Después de varios intentos que no prosperaron, el expresidente puede celebrar el resultado del sorteo que lo pone al juez Sebastián Casanello al frente de la causa por la que es investigado. Sin embargo, el magistrado tiene tiempo hasta la próxima semana para definir si se excusa o si acepta el expediente. Si vuelve a sorteo, Ercolini entrará en él y Alberto Fernández podría sufrir un nuevo revés. Cristina Kirchner sigue de cerca los movimientos del juzgado 11. Leer más
Los 33 grados que marca el termómetro amenazan con derretir el cemento de Buenos Aires. Sin embargo, no son suficientes para alterar la rutina diaria del humilde gimnasio del club Flores Sur, ubicado en la calle Arrotea 951. Allí una decena de pibes saltan la soga y hacen bailotear las bolsas a puro jabs y cross. Y en el medio de ese enjambre de cuerpos menudos soñadores, se escucha la voz de Alberto Melián, que replica con un chistido las combinaciones que se estrellan en la manopla que sujeta su técnico Carlitos Martínez. Tal vez, con algo menos de potencia que en sus comienzos, pero con igual entusiasmo y hasta con la misma cuota de anonimato que esos soñadores que vienen de abajo. "Los campeones salen de estos lugares, no de los eventos de youtubers", lanza, como un verdadero referente que lucha a cara descubierta por el bienestar de sus colegas y el boxeo argentino. Porque al muchacho no le atraen las luces de la fama; su lucha es otra.Para muchos, Melián constituye todo un ejemplo de coherencia y sensatez. Otros no dudan en calificarlo como alguien rebelde y problemático. No faltan quienes descreen de su personalidad aparentemente cristalina, ni tampoco aquellos que lo señalan y censuran por plantarse a defender sus intereses profesionales. A él poco le importa lo que digan los demás. Es feliz siendo como es y no se arrepiente de haber sacrificado sus privilegios de promisoria figura por no traicionar sus convicciones. "Es el último gran esfuerzo, después quiero trabajar a fondo para cambiar algunas cosas del boxeo argentino", señala Impacto, apenas comienza el diálogo con LA NACION, dejando entrever que el combate que afrontará el próximo 15 de febrero ante el chubutense Maximiliano Robledo, en el estadio de la FAB, marcará su retiro de la práctica profesional de boxeo.â??¿Por qué estás pensado en retirarte?â??Estoy cansado de los manejos oscuros que hay, de las trabas que existen para los que defienden sus intereses. Yo siempre quise pelear con los mejores, me brindé por el espectáculo, nunca dije que no a una pelea por cuestiones boxísticas. Si la propuesta era buena, iba para adelante sin problemas. Pero en los últimos años me tocó estar planchado por tratar de hacerme respetar. Sin todas esas cositas externas a mis ganas, nunca hubiese pensado en dejar a los 35 años. Desde lo boxístico y lo físico me siento siempre muy bien.â??¿Quiénes son los que manejan el boxeo argentino y te cancelaron?â??No tiene sentido decir nombres. Todos saben quiénes manejan el negocio en el boxeo argentino y con quiénes tuve problemas. Personalmente estoy muy tranquilo porque siempre les dije las cosas de frente a todos. Algunos me entendieron y otros se enojaron y me catalogaron de problemático. Yo siempre traté de manifestar que el boxeador no debe ser tratado como un empleado del promotor, tiene que opinar y hacerse valer. Porque somos nosotros los que ponemos la cara y convocamos a la gente. Pero bueno, mucho no sirvió.â??¿Por qué crees que no sirvió?â??Yo no soy quién para meterme en el bolsillo y las necesidades de otros, pero muchas veces pasa que uno dice que no a una propuesta y otros por dos monedas se prenden. Sería bueno que los boxeadores argentinos tengan un poco más de huevos y se hagan respetar. Nos falta solidaridad entre colegas. De la única manera que esto puede cambiar es trabajando unidos.â??¿Por qué no hay unidad entre los boxeadores?â??Porque están todos por negocios. Nadie quiere trabajar gratis. Cuando tirás una propuesta para armar algo, lo primero que te dicen es "cuánto hay". Se matan por la guita. Lamentablemente, no hay un referente en el cual se pueda confiar. Las empresas o personas que están en condiciones de aportar algo no lo hacen por los que están. Estamos en un problema.â??¿Tu rebeldía conspiró contra tu carrera?â??Puede ser. Desde el momento que aparecía mi nombre para enfrentar a boxeadores de determinadas promotoras, preferían no llamarme por no querer negociar. Te voy a hacer honesto: cuando me fui a EE.UU. me ofrecieron tres boxeadores para pelear, uno malo, uno regular y otro bueno. ¿Cuál te pensás que elegí? Si hubiese peleado con el regular o el malo hoy sería campeón mundial. Lamentablemente, el promotor no lo entiende así: ven al boxeador como la posibilidad de hacer su negocio.â??¿Qué tanta responsabilidad tienen los promotores del momento del boxeo argentino?â??Mucha, como también la tienen los dirigentes, los boxeadores, los técnicos y los periodistas. Hay promotores que no conocen a sus boxeadores. Yo acompañaba a mi papá al gimnasio y estaban todos. Ahora levantan el teléfono y te preguntan si estás para pelear tal día y te corren con la plata. Total, si le pedís más, llaman a otro. Ellos solo se acuerdan del boxeador para cubrir una cartelera. Nunca te preguntan si necesitás una mano con las vitaminas o el médico.Melián no demuestra solo con palabras el compromiso por mejorar la situación del boxeo argentino, sino también con hechos, dando clases de boxeo en el Barrio 20 de Lugano, recorriendo los gimnasios y promoviendo acciones solidarias en diferentes villas y cárceles. Junto a otros técnicos creó la Asociación Boxeo Semillero Argentino y organizan veladas fiscalizadas por la FAB con el objetivo de promover la competencia y utilizar al boxeo como instrumento de socialización para jóvenes. "Todos tenemos más o menos el mismo origen, no hay que olvidarse de eso. Por eso me gusta dar una mano a los que recién empiezan. Lamentablemente, los últimos abanderados de este deporte no ayudan al boxeo como sí lo hacen los consagrados de otros deportes", reflexiona Alberto, que hace unos meses recibió un reconocimiento de la Asociación Mundial de Boxeo por su labor en los barrios.â??¿Cómo se cambia esta realidad?â??Sería bueno que los grandes campeones que nos quedan en el boxeo argentino se involucren más y acompañen la gestión de Luis Doffi como presidente de la FAB. Me da mucha pena escuchar a un ex campeón mundial decir que los influencers con sus eventos ayudan al crecimiento del boxeo y que los pibes quieren ser boxeadores por ellos. Baja un discurso mentiroso. Los boxeadores no necesitamos nada de los influencers, necesitamos de vos, hermano, que recorras los gimnasios y les des consejos a los pibes para que mejoren. Preguntales a los chicos que están acá si son boxeadores por eso o son boxeadores porque tienen sueños, necesidades y hambre de gloria.â??¿Por qué pensás que este tipo eventos no ayuda al desarrollo al boxeo?â??Porque ellos hacen su negocio con sus seguidores. No tienen interés en que los boxeadores profesionales combatan en sus eventos y pagarles con lo que ellos generan. Su público no es el público de nuestro boxeo. El día que salga un campeón mundial y diga que se hizo boxeador por esto, les doy la mano y los felicito.El rechazo de algunas ofertas del exterior insuficientes, el cierre del Luna Park, donde fue ovacionado, su fama de problemático y una inactividad de más de 11 meses hicieron suponer a muchos que, para Alberto Melián, las batallas de los puños habían terminado en el mismo momento que perdió con el mexicano Brian Acosta, el 6 de abril de 2024, en Aguascalientes, México. Sin embargo, la propuesta de enfrentar al chubutense Robledo lo sedujo a emprender la vuelta e intentar tener un cierre digno. "En la FAB me inicié a boxear a los 15 años, hice la primera pelea como amateur y debuté como profesional. Entiendo que es una linda manera, más allá del resultado, para retirarme", confiesa Melián, quien cuenta con récord de 12 triunfos con 7 nocauts, 2 derrotas y un empate.â??¿Qué tenés pensado hacer cuando te retires?â??Quiero ponerme en el lugar de muchos de los pibitos que comparten los entrenamientos conmigo y ayudarlos a crecer. A mí me pasó que no teníamos un referente del deporte en la secretaría de deportes o en el Comité Olímpico que nos acompañe. Alguien del boxeo que dé la cara por el boxeo. Por eso quiero terminar la secundaria y estudiar gestión deportiva para involucrarme más a fondo y contribuir al cambio.â??¿Estás orgulloso de tu carrera?â??Yo siempre busqué mejorar, desafiarme a mí mismo, probar hasta donde podía llegar. Si me retiro hoy puedo hablar que en el 2021 me levanté cuatro veces ante Francis Fortunato, que enfrenté a los campeones mundiales Oscar Valdez y Shakur Stevenson, que le gané a Steven Fulton en Miami, que representé a Argentina en dos Juegos Olímpicos y que la gente me ovacionó en el Luna Park. Quizás no tengo la chapa que tienen otros por ser campeones mundiales, pero estoy muy orgulloso de lo que conseguí en mi carrera y del reconocimiento de la gente.
El cocinero y presentador ha viajado hasta Vizcaya para encontrar la mejor receta tradicional en el nuevo capítulo de su programa Batalla de Restaurantes
Un visionario cuya pasión por el fútbol y su esfuerzo transformaron un club en un referente mundial de éxito y grandeza.
El historiador evocó la definición de Napoleón sobre el diplomático Tayllerand para exponer los matices y claroscuros del liderazgo del jefe de Estado. De Perón a Mozart, de Sturzenegger a los desvíos y peligros de una batalla cultural de consecuencias imprevisibles
Alberto Bianchi es uno de los constitucionalistas más prestigiosos de la Argentina y es, al mismo tiempo, de los que tiene más bajo perfil. Su nombre llegó a los medios porque uno de los socios de su estudio, Santiago Castro Videla, fue designado por el Gobierno como Procurador del Tesoro para defender al país en los juicios que enfrenta el Estado.Bianchi está al frente de un estudio que atiende asuntos constitucionales relacionados con empresas, litigios con el Estado, con municipios, asuntos tributarios y de derecho administrativo.Pero su especialidad son los casos en los que importantes clientes lo convocan para presentar un recurso extraordinario ante la Corte, trazar la estrategia jurídica de una situación o un emitir opiniones legales en aspectos muy específicos del derecho constitucional, administrativo y regulatorio. Así fue contratado como testigo experto para declarar en favor del fondo Burford en los Estados Unidos en el juicio que mantiene contra la Argentina por la estatización de YPF.Burford no contrató al estudio Bianchi para que litigara en su defensa, sino que se le requirió su opinión como testigo experto en una arbitraje. La figura del testigo experto, usual en Estados Unidos, donde tramita el juicio por YPF, es similar a lo que podría considerarse un perito jurídico de parte o un consultor técnico. El contratado dictamina como experto en derecho argentino en favor del cliente y luego puede ser sometido a un examen cruzado donde en una audiencia es preguntado por el tribunal, por su cliente y por la contraparte.La publicación de su nombre asociado a esta opinión que se le requirió hizo que se sintiera injustamente expuesto por su bajo perfil, dijeron sus allegados.Por sus intervenciones es sumamente respetado en la Corte Suprema de Justicia, donde su firma y argumentos jurídicos pesan en los recursos que plantean sus clientes, dijo a LA NACION un abogado con quien supo llevar algunos casos.El abogado es experto en arbitrajes en el exterior, como el caso de Burford, e intervino en el CIADI (la institución a nivel mundial dedicada al arreglo de diferencias relativas a inversiones internacionales), en casos que involucran a la Argentina.Abogados especialistas en derecho administrativo señalaron a LA NACION que a lo sumo, Castro Videla, como Procurador del Tesoro, debería excusarse de intervenir en los casos ligados al fondo Burford si es que trabajó en el dictamen que presentó el abogado titular del estudio. De esta manera, al igual como sucedió con Rodolfo Barra, el flamante jefes de los abogados del Estado debería apartarse del juicio por la estatización de YPF, la causa más relevante que enfrenta el país.Vecino de Martindale, Bianchi está casado con Estela Sacristán, otra especialista muy reconocida en derecho constitucional. Es integrante del Colegio de Abogados de la Ciudad, de la calle Montevideo, donde presidió la Comisión de Derecho Constitucional.Alberto Bianchi tiene 70 años e integra como secretario la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales, presidida por Juan Manuel Cassagne. También integra la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Es egresado de la Universidad Católica Argentina y doctor en Derecho de la UBA. Es profesor titular de Derecho Constitucional Profundizado en la Universidad Católica Argentina y en la Universidad Austral y escribió 18 libros relacionados con el derecho constitucional.Entre ellos textos de referencia académica sobre la competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la delegación legislativa, el control de constitucionalidad, las acciones de clase, la responsabilidad del Estado por su actividad legislativa o la regulación económica.Entre sus clientes hay empresas prestadoras de servicios públicos, de transporte, gas y telecomunicaciones, productoras de gas y petróleo, mineras, constructoras, empresas industriales y entidades financieras. Asimismo asesora con frecuencia a diversos entes públicos.
Ocurrió en Saladillo, a mediados de los 90, y de manos de un hombre común, de bajo perfil.Miguel Alberto Gobbia atacó y mató en días de tormenta a tres personas. La policía lo apresó con celeridad.
A los 80 años y con 60 de oficio, el actor no se calla nada.Diario de un seductor que tocó fondo con su dolor y salió a flote.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo también dio a conocer el listado de los montos que se depositarán y la cantidad de personas inscritas por región
El exjefe del Comando Conjunto saldrá de prisión, 20 años después de su condena en 2005 por homicidio calificado, secuestro y otros delitos vinculados al caso Barrios Altos, en el que 15 personas fueron asesinadas en 1991 durante el gobierno del exdictador
El expremier aseguró que una de las personas intervenidas al exterior de su vivienda está vinculada a PNP y que le advirtieron de una nueva denuncia en su contra "derivada del delirio de persecución"
Según aseveró el analista internacional, "la carta fundamental de Hamas aboga por la destrucción de Israel y la expulsión de los no islámicos de la región, lo que hace imposible una paz duradera". Leer más
Hermoza Ríos apoyó al exdictador en su intención de cerrar el Congreso en el año 1992. Fue condenado en el 2005 por los delitos de homicidio calificado, secuestro, entre otros, por el caso Barrios Altos
El Día del Músico se conmemora el 23 de enero en la Argentina en recuerdo de Luis Alberto Spinetta, uno de los artistas más trascendentales de la historia nacional y latinoamericana. Tuvo una carrera extensa junto a grupos como Almendra y Pescado Rabioso, pero también se destacó por su carrera solista. Es honrado por su aporte al rock nacional, su voz particular y sus frases únicas, cargadas de sensibilidad y reflexión.Los principios de SpinettaLuis Alberto Spinetta nació el 23 de enero de 1950 en Villa Urquiza, dentro de una familia de artistas. Su padre era cantante de tango y sus tíos formaban parte del sello discográfico Columbia, lo que impulsó su interés por la música desde temprana edad. Con tan solo 17 años, creó la banda Almendra junto a Emilio del Guercio, Rodolfo García y Edelmiro Molinari. El grupo se caracterizaba por sus composiciones nostálgicas y melodías suaves. Dos años más tarde, lanzaron su primer álbum de estudio, Almendra I. Ganaron gran popularidad gracias a temas como "Muchacha ojos de papel" y "Plegaria para un niño dormido".En 1970, publicaron el segundo y último de sus discos, Almendra II. Si bien su trayectoria fue corta, se consolidó como una de las bandas más influyentes del rock nacional y sus temas se volvieron clásicos de la cultura popular.De todos modos, "El Flaco" continuó trabajando con sus compañeros de Almendra y con Pappo en nuevos proyectos musicales. En 1971, grabó Spinettalandia y sus amigos, su primer álbum solista.Pescado RabiosoEn 1971, se unió a Black Amaya, Carlos Cutaia y Osvaldo "Bocón" Frascino â??sustituido posteriormente por David Lebónâ?? para crear Pescado Rabioso, una de las bandas más importantes de la historia nacional. Su primer trabajo de estudio fue Desatormentándonos, un álbum cuyas canciones alcanzaron ingresar al top 100 de MTV. Su segunda obra fue Pescado 2, que fue declarado como el 19º mejor álbum de la historia del rock argentino por la revista Rolling Stone. Luego de lanzar su tercera entrega, Artaud, la banda se separó en 1973."Todas las hojas son del viento", "Bajan", "Cementerio Club", "Cantata de puentes amarillos", "La sed verdadera" y "Las habladurías del mundo" son algunos de los sencillos más populares de esta banda. Si bien Pescado Rabioso también tuvo una duración corta, lograron posicionarse como uno de los grupos más importantes de la música latinoamericana.Etapa solista y últimos añosEn 1973, El Flaco comenzó una relación con Patricia Salazar, con quien estuvo por 25 años y tuvo a sus cuatro hijos: Dante, Vera, Catarina y Valentino.Entre 1980 y 1990, Spinetta profundizó su carrera solista, con una clara influencia del jazz. Colaboró con otras figuras artísticas como Mercedes Sosa, Fito Paez, Gustavo Cerati, Andrés Calamaro y Los Ratones Paranoicos. Una de las colaboraciones más destacadas es "Rezo por vos", la cual lanzó en 1985 junto a su gran amigo, Charly García. En 1991, lanzó Pelusón of milk, un álbum en que consagró su paso en solitario con hits como "Seguir viviendo sin tu amor".En 2009 organizó uno de los shows más importantes y recordados de su trayectoria: "Spinetta y sus Bandas Eternas". El evento tomó lugar en Vélez Sársfield, tuvo una duración de cinco horas y contó con la visita de Charly García, Fito Páez, Ricardo Mollo, Juanse y Gustavo Cerati.Luis Alberto Spinetta falleció el 8 de febrero de 2012, luego de batallar un cáncer de pulmón, enfermedad que había dado a conocer a través de una carta abierta unos meses antes de su fallecimiento. En 2014, el Congreso de la Nación declaró el Día Nacional del Músico a través de la Ley 27.106, con el fin de recordar su aporte a la música.
El universo musical de Luis Alberto Spinetta, quien este jueves 23 de enero cumpliría 75 años, tenía tanta complejidad como belleza. Y habría que escribir: tiene. Porque es de ese tipo de obras que transciende al artista. Perdura. Mantiene la vigencia porque se puede salir ileso de ella ya que la belleza triunfa frente a la complejidad. Es un laberinto, sí, pero a nadie desanima el desafío de recorrerlo porque lo intrincado jamás es un obstáculo. Hasta su partida, en 2012, hizo canciones con hermosa poesía y con músicas bellas. Todo lo demás, aparece detrás, como el segundo sabor que se aprecia en los mejores vinos.Aunque no ha nacido de un repollo, tampoco es posible asociarlo a alguna escuela de música. En todo caso, tuvo un gesto impresionista para "construir" rock. Fue poeta del rock, más que letrista; fue un artista inspirado, nunca académico (en lo que a música se refiere). Le enseñó a muchos que este acorde puede ir al lado de aquel, aunque la armonía funcional dijera lo contrario. Claro, lo que nunca dijo fue que esos acordes podían ir juntos en su música, pero no en cualquier otra. Por eso, hubo un tiempo en que se empezó a decir: las canciones de aquella cantante o de aquel pianista tienen "un toque spinetteano". En las bandas que sonaron "onda Jade", en los ochenta, o en la música de Wos o del dúo dinámico que integran CA7RIEL y Paco Amoroso, hay algunas señas particulares de aquel señor que iluminó la música argentina durante cuatro décadas.Quizá, en esto algo tenga que ver el hecho de que la música y lo que a él lo rodeaba eran parte de un todo: su pasión por los acordes con oncenas o la séptima-novena tan cara al sentimiento jazzístico (aunque no era el metier de Spinetta); su gusto por las artes plásticas (especialmente el dibujo) y por los autos japoneses. Su manera "familiera" de encarar el día (y terminarlo) junto a las personas que tenía cerca; la cocina como backstage del estudio (o del escenario) y ese "Luis Alberto" que se convertía en "Luisito", justamente, en bambalinas, para los amigos. El estudio, el escenario; allí donde su ángel guardián y mano derecha, Aníbal Barrios ("La Vieja"), les extendía el brazo que portaba un mate.A 18 minutos del solCon sus 7 años, Juan Carlos Giacobino escuchó por primera vez el debut discográfico de Almendra, que acababa de salir. Por supuesto, sin saber que trabajaría con Spinetta durante los últimos 25 años de carrera de "El Flaco", primero como iluminador de sus shows y luego como representante. "Vi, obviamente, a todos los grupos que tuvo. Cuando empecé a trabajar con Los Pericos, una vez que fuimos al Festival Chateau Rock, donde también tocaba Luis, no me quería perder su show. Había una gran congestión de tránsito en Córdoba y faltaban vehículos para llegar al estadio. Fue ahí que, como parábamos en el mismo hotel, lo vi, me presenté y le pregunté si podía ir con él hasta el estadio. De esos 18 minutos de viaje quedaron anécdotas".Durante la gira de campaña de Eduardo Angeloz (el candidato radical tuvo un gran apoyo del mundillo rockero, a pesar de que perdió las elecciones que consagraron presidente a Carlos Menem), a Juan Carlos le tocó varias veces hacer las luces de la última parte de los sets de Spinetta. "Estuvimos compartiendo viajes, shows y hoteles durante un mes. A fin de año me convocaron para trabajar con él. Pegamos tanta buena onda que seguí. El trabajo con él siempre era muy hermoso. Te hacía sentir bien, cómodo. Luis era muy familiero, yo he compartido momentos con sus padres y hermanos. Por sobre todas las cosas tuve una gran amistad con él".Cuando Luis culminó la relación con una agencia, pasó seis meses sin tocar y lo llamó a "Juanca" para que, además de iluminador, se convirtiera en su representante. "Nunca fui su manager, tuve firma por él en la representación artística. Lo aclaro porque el manager te dicta un poco lo que tenés que hacer y el jefe siempre era él, más allá de que consultaba, pedía opiniones o yo le proponía cosas"."La experiencia que logré con Los Pericos y las tres giras mundiales con Mercedes Sosa, me permitieron acceder a un trabajo muy profesional. Y aplicamos todo eso a lo que hicimos con Luis, en la Argentina. Pasábamos un mes entero sin volver a Buenos Aires. Él prefería los teatros lindos, aunque a veces hacía shows al aire libre, si las condiciones eran buenas. Porque su música y su poesía eran de alto vuelo; se trababa de eso. Lo comprendí y traté de que se respetara".El concierto interminable"Spinetta y las bandas eternas" (aquel concierto memorable, majestuoso, interminable, en el Estadio de Vélez) fue, en realidad, el corolario perfecto. Porque esas bandas que creó (Almendra, Pescado Rabioso, Invisible, Jade, Los Socios del Desierto) no necesitaron explicación ni demostración práctica. Pero en aquel concierto -el 4 de diciembre último se cumplieron quince años- tuvieron una síntesis con tono celebratorio. Una especie de "integral", si cabe el término en los terrenos de la música popular. El 4 de diciembre pasado se publicaron en YouTube, de manera oficial, dos extensos videos con los ensayos de aquel concierto. Sony, compañía que en 2010 publicó el recital, incluso con lujosas ediciones, planea para este año lanzarlo, por primera vez, en vinilo.Era otro tiempo. Después de todo, quince años no es tanto. Pero parece otro siglo si se piensa en los cambios de paradigmas (el lugar del rock, el modo como la música se consume). Hoy, el consumo, mayormente, es virtual, sin embargo, a un artista no le cuesta tanto llenar un estadio. Quince años atrás, sí. Era algo reservado para internacionales y para los locales de mucha convocatoria. Al principio no fue fácil difundir el concierto. Pero cerca de la fecha, Spinetta hubiera podido haber agregado una segunda función en Vélez. No quiso. El desafío no estaba en su capacidad de convocatoria sino en la manera de poder someter su obra a un tour de force de cinco horas con 30 músicos invitados para interpretar más de medio centenar de canciones."Nunca fue pensado por el dinero -dice Giacobino-. Era solo para desarrollar algo que Luis merecía. Mirá que loco, hasta donde llega esto que quince días antes nos reunimos con él en su casa de la calle Iberá. Fuimos con Pablo [Mangone, el productor ejecutivo del concierto], y Luis nos dice: 'Ya sé para qué vienen. No se están vendiendo entradas y quieren que haga más prensa. Pero les dije desde el principio que ustedes me quieren cagar la carrera'. Con Pablo nos miramos, nos reímos y le dijimos que estaba casi agotado, que podíamos hacer otra función y que si él quería, también podríamos hacerlo en el estadio de Rosario Central, en el Chateau de Córdoba, que ahora se llama Kempes, y en Mendoza, porque eso también traería público de Chile. 'Esto es único e irrepetible' no hay segunda función', nos contestó".Los ensayos fueron una historia aparte. Hoy se puede encontrar una síntesis de todo esto. Es difícil elegir tres minutos de los miles que llevó la producción, en una sala en los fondos de Retiro, pegada al ferrocarril. Además de "las bandas eternas", el concierto tuvo invitados especiales, como Charly García, Fito Páez y Gustavo Cerati. Cuando llegó el turno de ensayar con Fito, uno de los temas juntos fue "Las cosas tienen movimiento". En el último acorde queda flotando esa frase que dice: "Siempre estarás en mi". Al terminar de cantarla, en el video se ve a una cámara casi indiscreta que, por encima del hombro de Fito, enfoca al Flaco. "Me hiciste inmensamente feliz", le dice Spinetta. "Lástima el cantante", responde socarronamente Páez (claro, el tema es de Fito pero había sido popularizado por Juan Carlos Baglietto, que lo grabó en su disco Modelo para armar, de 1985). Pero el clima no se corta. Por eso el rosarino se levanta y sale de detrás de su teclado. Se abrazan, torpemente, porque a Spinetta se le caen los anteojos. Fito los ataja y se los acomoda cariñosamente, como si tuviera frente a sí un padre, o a un hermano mayor. El Flaco no sale de su emoción, se hace un silencio largo y luego, para salir de la situación, hace un comentario, muy de los suyos: "¿Vamos a la cancha el domingo?", larga para volver a la realidad, y se escuchan las risas de fondo.River: casi un lenguaje de señas"Cada vez que salíamos de gira con el motorhome pasábamos por al lado de la cancha de River -recuerda Giacobino-. Todos saben que Luis era hincha de River, más allá de que tenía su corazoncito también en Platense, el equipo de su padre Luis Santiago, y en Chacarita Juniors, el de Giacobino -bromea y se ríe-. En esos viajes, sin hablarle, solo lo codeaba, para que sacara la vista del río y de la Ciudad Universitaria, y girase la cabeza a la cancha de River. Yo le hacía el gesto de tocar la guitarra. Era solo una manera de decirle: "Acá vos tenés que tocar". Su respuesta, aunque yo no le hablara, era que le quería cagar la carrera, porque no lo podría llenar. Eso pasaba dos años antes del show en Vélez. Sí, me costó dos años, de charlas muy nuestras, los dos encerrados en el estudio. Hasta que un día me llamó para que fuera a su casa y también llamó a Pablo Mangone, un gran amigo. El era proveedor de instrumentos musicales, tenía las guitarras de Rudy Pensa [lutier argentino que hizo instrumentos para Mark Knopfler y para Spinetta, entre otros]. Y lo que nos dijo fue simplemente: 'Hablen'. Con Pablo nos miramos y nos reímos. Es que los dos estábamos pensando lo mismo: Luis tenía que hacer un estadio. Él quería que habláramos delante de él. Y la contestación final fue: 'Ustedes dos me quieren cagar la carrera'".Tiempo después, con mates de por medio, aceptó: "Hagan", les dijo. River no pudo ser. En principio, la excusa que le dieron a Giacobino y a Mangone era que los shows en el Monumental estaban suspendidos. Era época de denuncias de vecinos por ruidos molestos y otros incordios estructurales.Una balsa "más grande que el Titanic"Vélez terminó siendo un buen lugar, armado para 45.000 personas, como un teatro, porque tenía sillas adelante, y un campo de pie, detrás. "Lo que nos faltaba era darle el formateo. Y él dijo: lo vamos a hacer de esta manera. Y quiso convocar a todos los músicos que tocaron en su carrera. ¿El barco podría naufragar con un proyecto así? Bueno, cuando Luis me dijo lo que quería me pareció maravilloso porque era lo que esperaba. Quiso redoblar la apuesta. Estuvieron casi todos. Algunos no pudieron venir, otros no quisieron".Con treinta músicos convocados, Mangone y Giacobino levantaron el guante: "Jamás pensamos que era el Titanic. Porque era más grande que el Titanic. Sabíamos que no se iba a pegar contra un iceberg. La excitación era tan importante que tratamos de que todos se sintiera de la mejor manera. Trasladados a músicos que vivían en otras ciudades y en otros países. Jamás en mi cabeza estuvo la idea de que podría naufragar porque la balsa estaba construida de la mejor manera. No lo digo desde la soberbia sino desde el sentimiento que teníamos en ese momento con Pablo".Había que encontrar una sala de ensayo para todos esos músicos, con cuatro baterías armadas en el mismo set. Mangone encontró el lugar: "Los tres nos fuimos a ver ese espacio junto al ferrocarril y la Villa 31, que estaba muy bueno, pero también bastante deteriorado".Décadas antes, lo que hoy se conoce como Polo Cultural Saldías era un mercado de frutos. Los hermanos Lucas y Nicolás Pombo hicieron una puesta en valor y, especialmente desde que por allí pasaron Spinetta y sus invitados, se convirtió en un lugar mítico, con salas de ensayo (más de sesenta) y estudios de artistas plásticos.Pero para 2009 era poco lo que allí había. En la sala principal del viejo edificio, que en algún momento funcionó como auditorio, se montaron los ensayos de Luis. Se armó una detallada agenda: De Fito Páez y David Lebón a la leyenda uruguaya Beto Satragni, todos pasaron por esa sala; especialmente los integrantes de las bandas que lideró Spinetta, desde Almendra en adelante, y la que comandaba en ese momento."Ambientamos el lugar, llevamos todos los equipos. Mangone llevó de su casa de música todos los instrumentos, los habidos y por haber. Enfrentamos las cuatro baterías. Arreglamos baños y oficinas para tener también todos los equipos de Mariano López, que grababa todos los ensayos. Armamos una sala desde cero para que el clima fuera agradable. Armamos un living de espera. Catering todos los días. Luis hacía ejercicios, yoga. Porque sabía lo que se venía. Tenía que estar bien físicamente".Se ensayaba de domingo a jueves. "Luisito, una persona tan importante en la vida de nosotros, se destacó porque arrancábamos con los ensayos a las 10 de la mañana, y estaba hasta las 10 de la noche -recuerda Giacobino-. De ahí nos íbamos todos los días hasta la casa de su madre. Porque él tenía que ir a darle un beso a su madre. Después yo lo llevaba a su casa, a descansar. A las 9 de la mañana del otro día, lo pasaba a buscar otra vez. Todos querían ver los ensayos. Los músicos de una banda se quedaban a ver los ensayos de la otra. Todo se hizo con equipos originales. Para Carlos Cutaia conseguimos teclados que hoy son inconseguibles. Bienvenido sea todo lo que pase hoy en el Polo Saldías. ¿Imaginate la vibra que debe existir en ese lugar donde Spinetta ensayó con 'Las bandas eternas'?".Llego el día de mudar todo a Vélez. El show fue una cuenta regresiva. Desde el grupo que lo acompañaba en ese momento hasta el primero, Almendra, más cinco bises. El encargado de quedar como broche fue "No te alejes tanto de mí". Y la suma dio un total de 52 canciones.En el medio, aquellos invitados especiales que compartieron temas: Charly García ("Rezo por vos"), Fito Páez ("Las cosas tienen movimiento"), Gustavo Cerati ("Bajan"), Ricardo Mollo ("8 de octubre"), Juanse ("¿Adonde está la libertad?", de Pappo). No menos importantes fueron los bloques con sus bandas o con músicos que a veces solo lo acompañaron desde los teclados (Leo Sujatovich, Diego Rapoport, "Mono" Fontana y Juan del Barrio)."Tengo que cortar el show"Ya habían pasado casi cinco horas de concierto cuando en esa cuenta regresiva Almendra llegaba al gran clásico del rock argentino, "Muchacha ojos de papel", interpretado solo con la guitarra de Luis Alberto como guía y las voces de sus viejos socios (Edelmiro Molinari, Emilio del Guercio y Rodolfo García). De pronto, luego de identificarse en varias puestos de seguridad, una persona que iba en representación del Gobierno de la Ciudad llegó hasta el escenario. "Hablá con Juanca le decían todos. Entonces, justo en el momento que cantaban "Muchacha..", siento una voz desde atrás que dice: 'Tengo que cortar el show. Están excedidos en tiempo. Tengo que cortar la luz'. Tengo un mundo de sensaciones [chiste sobre el tema de Sandro], le respondí -recuerda Giacobino- . Te la estás perdiendo vos y me lo estás haciendo perder a mí. Por eso lo invité a que, ya que había llegado hasta arriba del escenario, tomara el micrófono y avisara a las 45.000 personas que el show estaba terminado porque expiró el tiempo permitido. Obviamente, le dije, tenés también la opción de cobrar la multa que tenemos que pagar, pero sería más lindo que agarres el micrófono y cortes el show". Todavía quedaban cinco canciones en la lista de Spinetta (una con Ricardo Mollo de invitado) que el público pudo disfrutar.Desde el último bis, tuvo casi un año y medio para seguir haciendo música, pero en teatros, donde más le gustaba. Los primeros signos de sus problemas de salud fueron molestias óseas en los hombros; de hecho, en los últimos conciertos tocaba parte del set sentado, sin colgarse la correa de la guitarra. Cuando se detectó la enfermedad, comenzó un tratamiento de quimioterapia. Y cuando la prensa se enteró de su dolencia, le pidió un par de cosas a su representante: suspender la gira que tenía prevista en el interior del país y reunir a toda la banda y al equipo técnico en torno a su cocina, para comer empanadas. "Fue como la última cena -recuerda Giacobino-. Supuse que era para que escucharan de su voz lo que le estaba pasando. Pero no dijo nada, solo sonrió y la pasó bien. Al final, que nos quedamos solos, le dije: 'hasta mañana'. Nunca me despedí, porque él no se fue jamás, y así lo entenderá todo aquel que comprendió su arte maravilloso. Me sorprende porque todavía me llegan mensajes de gente que hoy tiene muy corta edad y se interesa por la música de Luis".
Desde 2015, el 23 de enero se celebra el Día Nacional del Músico para conmemorar el natalicio del inolvidable "Flaco". En esta nota, recordamos la discografía del genio del rock argentino, que abarca 31 álbumes de estudio, 10 álbumes en directo y una banda de sonido. Leer más
Un recital en el que cumplió caprichos propios y del público. Interpretó "Mariposas de madera" de Miguel Abuelo y "El rey lloró" de Lito Nebbia. Tocó con sus bandas y con Charly García, Fito Páez y Gustavo Cerati, lo que podría llamarse "La gran noche del rock nacional". Leer más
Durante dos siglos hemos cantado a la igualdad en nuestros himnos, la hemos oído en discursos políticos, refrendado en constituciones, aprendido en las escuelas, venerado en los museos y hasta palpado con familiaridad al acudir a votar. Sin embargo, su ejercicio efectivo ha sido una y otra vez incompleto. O de plano defraudado", escribe el politólogo peruano Alberto Vergara en su libro Repúblicas defraudadas (Crítica). Ese desencuentro entre las promesas formales y vidas signadas por normas y prácticas que las traicionan, atraviesa América Latina, generando malestar, frustración y erosión democrática."Los cuestionamientos a la democracia vienen de una ciudadanía defraudada en la promesa igualitaria y de movilidad social y también, de élites, candidatos y líderes políticos que cuestionan abierta o disimuladamente los consensos democráticos -explica Vergara, experto en política latinoamericana y profesor en el departamento de Ciencias Sociales y Políticas la Universidad del Pacífico, de Lima-. Esa erosión pasa gradualmente del escepticismo hacia posturas abiertamente discrepantes con la democracia."La gente necesita que los gobiernos les solucionen los problemas y, en la medida que eso no ocurre, la legitimidad de la democracia se va perdiendoSegún Vergara, que en América Latina sea difícil dejar de ser pobre y difícil dejar de ser rico contradice profundamente la idea de lo republicano. Se trata de repúblicas fallidas, "repúblicas a medias" en las que se ejercen derechos políticos y se incumplen cotidiana y recurrentemente derechos sociales y civiles.Buena parte de la ciudadanía latinoamericana sufre el polimaltrato (del mercado y del Estado) y la sensación de desamparo es muy extendida. Como diría Rubén Blades: "gente que, sin ser esclava, tampoco está en libertad", cita Vergara, que ha ejercido la docencia en la Universidad de Montreal, en Sciences Po (París y Poitiers) y en la Universidad de Harvard; y hoy reparte su tiempo entre Perú, donde enseña y vive parte del año, y Montevideo (Uruguay), donde reside algunos meses junto con su familia.Si el panorama de frustración y hastío es tan profundo y el estado de cosas no parece haber cambiado demasiado, ¿por qué han cesado las protestas sociales y los estallidos que tuvieron lugar hasta hace pocos años y que pusieron en jaque a distintos gobiernos de la región?Vergara ensaya una respuesta. Se trata de una hipótesis en la que se encuentra trabajando junto con sus colegas Andrés Malamud y Juan Pablo Luna. "Pensamos en el concepto de deserción", dice Vergara sobre un proceso que tiene múltiples dimensiones. Hay una deserción del consenso democrático con ciudadanos a los que les da lo mismo el régimen de gobierno; una deserción de los códigos formales de convivencia, por el crecimiento del narco, la ilegalidad, la evasión, el negreo, el contrabando; y una deserción del pacto nacional, con el aumento de las migraciones y los éxodos. "Son desertores. Aquellos que eligen la salida (el exit) en lugar de la voz, la protesta y la lealtad. En muchos casos son deserciones obligadas; y más que exclusión hay una expulsión", concluye.-Salvo algunos países puntuales -Cuba, Venezuela, Nicaragua- en gran parte de América Latina hay regímenes democráticos. Desde la década de 1980 han perdurado en el tiempo con mayores o menores dificultades, pero en general han incumplido la promesa del desarrollo y el bienestar económico y social. Hay insatisfacción, malestar y frustración en la ciudadanía. ¿Cuál es su diagnóstico?-Hoy hay un problema importante de legitimidad del régimen democrático. De hecho, las encuestas capturan un momento en el cual ya no hay una mayoría prodemocracia en la población latinoamericana: una mitad es prodemocracia y a la otra mitad le da igual el régimen democrático o ya está a favor de un régimen no democrático. Según cifras de Latinobarómetro, hoy en promedio en América Latina es mitad y mitad. Esa ausencia de entusiasmo se replica más o menos en muchos de los países.En la región, no están en peligro los derechos políticos; los que se degradan mucho más rápidamente son los derechos civiles y sociales-¿Los cuestionamientos llegan solo por el lado de la ciudadanía?-No solamente. La ciudadanía se pregunta si la democracia es el único régimen que debería regirnos. Pero también por el lado de las élites políticas se tiene la aparición de una serie de cuestionamientos a la democracia en términos muy duros que no veíamos hace quince años. Jair Bolsonaro hace el elogio de la dictadura brasileña y de las violaciones a los derechos humanos sin problemas, por la derecha. Y si por la izquierda, a mí me parece lamentable la manera en que la izquierda continental no condenó a Pedro Castillo, o recientemente a Andrés Manuel López Obrador o a Gustavo Petro. Entonces, me da la impresión de que tanto por la sociedad como por los actores políticos hay una erosión de la confianza en el sistema. Y esa erosión pasa gradualmente del escepticismo hacia posturas abiertamente discrepantes con la democracia. La democracia no puede vivir solo a puras reglas, a puras instituciones. También necesita de la voluntad, de la vida que le den los actores. Es muy difícil profundizar un régimen que ni los actores ni la ciudadanía quieren profundizar. Creo que ahí hay algo que está mucho más en disputa de lo que estaba hace quince años.-¿Qué formas adquiriría esa defección democrática? ¿Regímenes militares, autocracias con ropajes democráticos, regímenes que mantienen apariencias democráticas, pero desarrollan prácticas autoritarias?-Diría que en la mayoría de países me parece inviable la posibilidad de que se vuelvan a instaurar dictaduras cerradas a la antigua. Puede ocurrir, eventualmente. Es el caso de Nicaragua, es el caso de Venezuela. Ese es otro de los indicadores de la decadencia. Probablemente, si conversábamos hace 15 años o 20 años, yo creía que nadie podía matar a cientos de personas en América Latina y quedarse en el poder. Y, sin embargo, eso es Nicaragua, eso es Venezuela, en términos de violaciones a los derechos humanos, mandar gente al exilio, persecuciones. O Perú, con el asesinato de 50 personas al inicio del gobierno de Dina Boluarte; algo absolutamente inaceptable en una democracia. Creo que lo que se puede tener en algunos casos son ciertos regímenes en los que la democracia se erosiona por concentración de poder, pero en otros países el problema principal no es que tengas un dictador que puede hacerlo todo sino una clase política que en su debilidad es incapaz de hacer casi nada.Hay un vaciamiento democrático, democracias en las cuales queda una cascarita constitucional, con expectativas muy bajas"-¿Qué significa eso exactamente?-Con mi colega Rodrigo Barrenechea hemos publicado un artículo sobre esto que se llama "Los peligros de la democracia sin poder". Creo que es un peligro grande para la democracia: países como Perú, Ecuador, Guatemala, en los cuales, en realidad, la democracia deja de funcionar no porque alguien concentra mucho poder sino por lo contrario, porque el poder queda completamente diluido y es difícil hacer algo. Creo que no es simple tener un diagnóstico transversal porque no todos tienen los mismos problemas, pero en todo caso, apuntan sí a un debilitamiento gradual de la democracia, sin que necesariamente, insisto, se rompan, sin que lleguen las dictaduras de los años setenta, sin que llegue el general que lo toma todo.-Sin desestimar la importancia de lo económico en un continente desigual con altos índices de pobreza, me pregunto si la insatisfacción de la ciudadanía es solo económica o tiene que ver también con otras dimensiones, con la autorrealización, con la proyección de futuro.-Tiene que ver con muchas dimensiones. Yo creo que buena parte de la ciudadanía latinoamericana sufre el polimaltrato. Te maltratan en el mercado y te maltratan en el Estado. Tratas de cancelar una tarjeta de crédito y es imposible; tratas de desafiliarte de algo y no se puede. Lamentablemente en América Latina tenemos un capitalismo que compite poco, los precios se arreglan y te aplican sobreprecios. Y el Estado te maltrata también. Uno quiere llamar a un policía y no está. Y si llega, te pide una coima. Si vas a la otra entidad estatal te piden que hagas una fila interminable. Pienso en el libro de Javier Auyero, Pacientes del Estado. En esos sitios donde se espera hay una pedagogía de la sumisión. El ciudadano circula en un mundo en el cual la sensación de desamparo es muy extendida. Y lamentablemente la democracia paga el pato. Aunque los problemas de la gente no están necesariamente asociados a la democracia, a los derechos políticos, al hecho de ir a votar, ese es el único momento en que el ciudadano tiene capacidad de ir a quejarse: el voto de indignación, de rechazo, el voto como tarjeta roja. La gente necesita que los gobiernos que surgen de una elección le solucionen sus problemas. Y en la medida que eso no ocurre, la legitimidad de la democracia se va perdiendo. De manera un poco injusta porque la democracia finalmente es el mecanismo por el cual nos ponemos de acuerdo para alternarnos en el poder sin agarrarnos a balazos.-En Repúblicas defraudadas usted dice que "nuestras repúblicas son poco republicanas". ¿A qué se refiere específicamente?-En la mayoría de los países latinoamericanos lo que está realmente en peligro no son nuestros derechos políticos. Lo que se degrada mucho más rápidamente son derechos civiles y los derechos sociales. Cuando se habla de república se piensa en las formas, en el mármol, en los próceres y yo creo que la república tiene que recuperar un contenido sustantivo, que hay que pensar un régimen de ciudadanía y, de otro lado, en un régimen que permita y facilite la movilidad social. Es decir, el inicio de la república es acabar justamente con los estamentos que determinan qué vas a poder lograr en la vida simplemente por el sitio en el que naciste en la sociedad. Lo republicano es la destrucción de ese antiguo régimen y la aparición de la posibilidad de que un agente ciudadano tenga perspectivas verosímiles de plantearse un plan de vida y que tenga posibilidades de construirlo. En América Latina es difícil dejar de ser pobre y es difícil dejar de ser rico. Es un continente de techos pegajosos y de pisos pegajosos. Estás adherido al techo o al piso. Y eso a mí me parece que entra justamente en contradicción con la idea de lo republicano. Como decía el prócer uruguayo Artigas: "¿Qué es la república? Es ese lugar donde naide es más que naides". Esa es una promesa muy presente en América Latina, desvergonzadamente y cotidianamente defraudada. Ese conjunto de defraudaciones produce un ambiente de falta de legitimidad que atraviesa la democracia.-Sin embargo, a pesar de todas esas promesas incumplidas, hay algo llamativo: han mermado las protestas sociales y los estallidos que tuvieron en vilo a distintos países, por distintos motivos, en 2018, 2019. Las cosas no parecen haber cambiado mucho, pero cesaron las manifestaciones masivas. ¿Por qué?-Con los colegas Andrés Malamud y Juan Pablo Luna, hemos estado pensando últimamente en la idea de la "deserción", que tiene varias dimensiones. Hay sectores sociales que comienzan a desertar de ciertos acuerdos básicos que pensábamos dados. Ya hablamos de una cierta deserción de la democracia: más ciudadanos y actores bajándose del consenso democrático en América Latina. Pero también en muchos países hay migraciones, éxodos. Ahí hay una suerte de deserción del pacto nacional. Es decir: se deja de creer que hay un futuro en la propia nación. Hay una deserción de lo nacional. Pero uno también diría que hay una deserción de ciertos códigos de convivencia, por ejemplo, con toda la cuestión asociada a la ilegalidad, al narco, al contrabando, a la evasión, a la violencia en los barrios.-Una deserción de las reglas formales en general.-Así es. Y obviamente, esto que llamamos deserciones en muchos casos se parecen a deserciones obligadas. No todo el mundo deserta porque lo desea: también hay condiciones que te expulsan. Carlos Pagni, en su libro El nudo, tiene esta idea que me parece muy atinada -él la piensa para el conurbano, pero yo creo que es para América Latina, y pospandemia además-, que no se trata solo de exclusión, se trata de expulsión. Creo que hay una serie de transformaciones sociales respecto de la cual tengo más intuiciones que evidencias, pero que sí creo que son una suma, en el lenguaje del economista Albert Hirschman, de sectores de la sociedad, optando más por el exit (salida) que por la voz de protesta o la lealtad.-¿Y también ve deserción de la política partidaria por la crisis de representación, por desinterés en votar?-Me da la impresión de que es un continente, en el sentido de la tradición de ir a votar, con ilusión en la urna electoral. Pero que, al mismo tiempo, ese ritual importante de soberanía popular va gradualmente quedando vaciado de consecuencias. Por eso creo que hay un vaciamiento democrático: democracias en las cuales queda una cascarita constitucional, con expectativas muy bajas. Y en algunos casos empieza a haber abstención o voto a outsiders.-Le propongo hablar de tres países puntualmente: la Argentina, en donde estamos conversando; Perú y Uruguay, los dos países en los que usted vive. Le pido su impresión sobre el primer año de gobierno de Javier Milei.-Creo que el punto de partida del análisis hace un año era: o bien el caudillo popular derrota a las instituciones o bien las instituciones derrotan al amateur popular. Visto desde América Latina, era un clásico, caudillo popular versus instituciones. Nos sentamos todos a ver quién gana. Sabes que Milei no viene de una tradición democrática y que no tiene ningún aprecio por el Congreso y sabes que, del otro lado, las instituciones y los políticos van a querer defenderse. Es un análisis desde lo que los actores quieren. Lo que la "casta" y la "anticasta" quieren.Me sorprendió que en la Argentina se pudiera tener actitudes abiertamente desleales con el régimen democrático-¿Y como le parece que se dirimió ese match?-Parece que las instituciones han hecho su magia. Por definición, las instituciones son algo que restringe el comportamiento de los actores, que impide que hagas lo que te dé la gana. Eso es una institución: pone restricciones a lo que quieres hacer. Y entonces me parece que las instituciones han hecho que mal que bien los dos resultados anticipados no ocurran. Finalmente, Milei transitó el alambique de la institucionalidad, cedió cosas, del otro lado se cedieron. Las instituciones moderaron el comportamiento de los actores y los obligaron a funcionar en ese cauce restringido que por definición les imponen a los actores políticos, lo cual habla bien de la democracia argentina. Milei aprende a funcionar en ese marco institucional, a hacer política dentro de las reglas y cede, pero no deja de representar lo que su candidatura quiso representar. No es que la abandona completamente para sobrevivir. Al margen de si a uno le gusta o no su agenda. Y luego, el futuro creo que se juega todo en el mundo económico.-¿Qué lo ha sorprendido especialmente en estos tiempos?-Creo que me sorprendió que en la Argentina se pudiera tener actitudes abiertamente desleales con el régimen democrático. No estoy diciendo que haya habido acciones, pero actitudes, dichos: que un grupo de congresistas vaya a ver a militares presos por violaciones a los derechos humanos. Ese coqueteo con la dictadura -que no llega a ser el elogio abierto de Bolsonaro-, que eso sea ventilado sin mayores disimulos me resulta llamativo. Volvemos al punto: las instituciones están haciendo lo suyo por el momento, pero uno no sabe qué puede pasar si tienes un actor que no está realmente comprometido con la democracia: temes que cuando tenga el poder para salirse de las reglas, lo haga. Se manifiesta muy claramente en esto: lo que Milei repudia más son los símbolos y los referentes de la democracia.-Se refiere a Raúl Alfonsín.-Alfonsín e Yrigoyen. Es curioso porque lo que más debería rechazar un libertario es el populismo económico. Y sin embargo lo que más desprecia es el mundo de lo democrático-republicano. Creo que simplemente es una postura que viene de una tradición claramente antipolítica y escéptica de la democracia.-Hace poco hubo elecciones en Uruguay. Sin romantizar lo que pasa allí, Uruguay elige dentro del sistema, lo hace entre opciones moderadas, tienen diferencias, pero no hay grietas polarizantes.-Uruguay es un viaje al siglo XX, es un viaje a una democracia que funcionaba bien en el siglo XX en términos de la participación de la gente. Hay unas Primarias que no son obligatorias y vota un millón de personas, en un país de tres millones y medio. Y luego, los locales partidarios en las calles, la gente entregando volantes en las esquinas, todos los autos con banderas de un partido o del otro, pactos todo el tiempo. Hay un nivel impactante de lealtad a las reglas. Hubo una denuncia contra Orsi al inicio de la campaña que terminó siendo una patraña, una mentira. Toda la clase política cerró con que eso en Uruguay no se hace. Ha sido una elección muy peleada en una sociedad que no está dividida.-A diferencia de otros países en los que pasan las dos cosas: la elección es muy peleada y la sociedad está muy peleada.-Sí, cuando esas dos cosas no tendrían por qué ir de la mano. Y, además, la verdad es que, entre los dos candidatos, yo hubiera podido decidir mi voto tirando una moneda. Claro, no soy de ahí, no soy un militante, pero ninguno de los dos va a poner nada en peligro, ninguno ve al adversario como un enemigo al que hay que exterminar, tienen matices hacia la derecha o hacia la izquierda muy razonables. Igualmente, me parece que no hay que romantizar. Hay gente que cree que Uruguay es un cachito de Escandinavia incrustado en América Latina: no es. Tiene altos índices de emigración, deserción escolar, pobreza infantil. A mí me da la sensación de que en Uruguay el pacto democrático está mucho más firme que el contrato social. Es decir, el mundo de la política me parece que es bastante mejor que el mundo de las políticas.-Por último, hablemos del país en el que nació, en donde vive parte del año y enseña.-En Perú lo que hay es un gran pacto por la rapiña. Paradójicamente, se ha construido una estabilidad desde la complicidad de amplio espectro. Lo que se busca es una alianza entre ejecutivo y legislativo fundada en la complicidad para arrasar lo público y en procura de la máxima impunidad posible. Ese es el modelo de gobernanza peruano contemporáneo. Ese pacto por la complicidad ocurre luego de uno de los hechos más graves de nuestra historia política, que es el asesinato de 50 personas al inicio del gobierno de Dina Boluarte. El legado más trágico de este gobierno es que deja en el repertorio de sentidos comunes que tú puedes matar 50 personas y no caer; que no hay costo político. Eso me parece un fardo fatal para el futuro de la democracia peruana. Ese pacto cómplice solo sirve a intereses particulares y es incapaz de producir ningún interés general, ninguna política pública que piense en el país. Es nada más un pacto para la rapiña de los recursos, de la ley, de los espacios públicos, de la naturaleza, de Machu Picchu. En todo lo que sea público, hay alguien que mientras tú y yo estamos hablando está entrando para depredar.UNA REGIÓN BAJO LA LUPAPERFIL: Alberto VergaraAlberto Vergara, politólogo, nació en 1974, en Lima, la ciudad donde todavía vive. Pasa además parte del año en Montevideo.Es doctor en Ciencia Política por la Universidad de Montreal y fue investigador posdoctoral en la Universidad de Harvard. También tiene un máster en Ciencias Políticas por la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica) .Actualmente es profesor en la Universidad del Pacífico, de Lima, en Perú. También imparte clases sobre política latinoamericana en la Universidad de Harvard y en Sciences Po, de Francia.Su libro más recientes es Repúblicas defraudas. ¿Puede América Latina escapar de su atasco? (Crítica, 2023).Entre sus libros se cuentan Ni amnésicos ni irracionales: las elecciones peruanas de 2006 en perspectiva histórica (2007) y La danza hostil: Poderes subnacionales y Estado central en Bolivia y Perú (1952-2012) (2015). Sus ensayos y artículos políticos han sido compilados en el libro Ciudadanos sin República.Ha colaborado además en medios especializados como Journal of Politics in Latin America y con artículos periodísticos en El País de España, Letras Libres, The New York Times y el diario El Comercio.