Por momentos el optimismo de los hombres de Javier Milei deviene en euforia. Se advierte hasta en funcionarios habitualmente mesurados, acostumbrados a medir cada una de sus palabras, como Luis "Toto" Caputo. El ministro de Economía transmitió esa sensación días atrás cuando habló en la conferencia anual de FIEL. Se refirió a "una situación inédita" en la que por primera vez se registra un fuerte apoyo de la sociedad argentina ante una decisión política de mantener el orden macroeconómico y el equilibrio fiscal. En otros términos, desde el Gobierno se busca forzar una interpretación del reciente éxito electoral: cuando muchos suponían que la población no soportaba el ajuste, las urnas demostraron lo contrario.Voceros del Gobierno insisten en que la Argentina de Milei está de moda en el mundo y en que, después de las elecciones del 26 de octubre, se advierte en distintas áreas de la administración gubernamental un renovado interés de diplomáticos y empresas extranjeras por el país. El titular del Palacio de Hacienda recalcó, en tal sentido, que en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) hay nueve proyectos aprobados por unos 24.800 millones de dólares y 15 en evaluación por alrededor de 26.500 millones, aunque fue más allá: proyectó que, hacia 2031, solo la minería estaría en condiciones de generar un balance superavitario de 57.000 millones de dólares.El principal riesgo al que temían los inversores antes de los comicios legislativos de medio término no era tanto el llamado "riesgo kuka" como el derivado de la percepción de que la sociedad dejase de apoyar el proceso de transformaciones económicas del Gobierno. La conclusión del resultado que arrojaron las urnas es que el paciente está tolerando el tratamiento del doctor Milei. Podría interpretarse, como desea el Gobierno, que la sociedad argentina banca el ajuste. Sin embargo, subsisten no pocas dudas. Si se llegó a una situación de tensión tal que la Argentina requirió del apoyo de Donald Trump y del Tesoro estadounidense para frenar una corrida cambiaria fue, precisamente, porque las autoridades económicas no fueron capaces de aumentar las reservas del Banco Central, incumpliendo uno de los compromisos con el Fondo Monetario Internacional. Pero también es cierto que a la mayor parte del electorado no le importó que Milei haya debido recurrir a la potencia del Norte para amortiguar la presión sobre el dólar. Solo le importó su tranquilizador resultado.Muchos votantes prefirieron mantener la duda sobre hacia dónde los lleva Milei antes que la certeza sobre hacia dónde los conduciría el hipotético regreso del kirchnerismo al poder. En un estudio poselectoral realizado por la consultora Synopsis, que dirige Lucas Romero, se preguntó a ciudadanos por qué votaron a La Libertad Avanza. Se llegó a la conclusión de que 28 de los 40 puntos que obtuvo la coalición oficialista se explican por simpatía hacia Milei. Siete puntos guardan relación con un apoyo al rumbo económico pese a que haya cosas del Presidente que puedan no gustar, y entre cinco y seis puntos se vinculan con el rechazo a la posibilidad de que ganara el peronismo y el temor a que esto desatara una crisis económica. En este último segmento se ubica el llamado voto centrifugado, que explica la baja performance electoral de agrupaciones como Provincias Unidas, de algunas fuerzas provinciales o de Ricardo López Murphy en la ciudad de Buenos Aires. ¿Deberían los mileístas enamorarse de su triunfo electoral cuando buena parte de su resultado obedece al temor que suscitaba la posibilidad del retorno del kirchnerismo? Hay otros datos que también siembran dudas sobre el nivel de satisfacción política del electorado con el gobierno de Milei. Según un estudio de Unicef, en nada menos que el 56% de los hogares argentinos, su jefe declara sentirse preocupado por la posibilidad de perder el trabajo. Y otro relevamiento, desarrollado por la consultora Empiria, que dirige el exministro de Economía Hernán Lacunza, detalla que en tres de los principales sectores de la actividad económica el nivel de empleo es hoy bastante menor al del promedio del año 2023: en la construcción hay un 15% menos de trabajadores; en la industria, un 12% menos, y en el comercio se registra una caída del 7%.Una encuesta de Jorge Giacobbe, concluida el 2 de noviembre entre 2500 ciudadanos, señala que, frente a una pregunta sobre la frontera de dolor tolerable para la población argentina, el 38,5% estuvo de acuerdo en que "el esfuerzo vale la pena y hay que seguir para adelante". Las luces amarillas se posan sobre el 10,6%, que juzga que "el esfuerzo vale la pena, pero la gente no da más". En la otra vereda, para el 48% "el Gobierno está haciendo sufrir a la gente sin sentido".Muchos votantes prefirieron mantener la duda sobre hacia dónde los lleva Milei antes que la certeza sobre hacia dónde los conduciría el hipotético regreso del kirchnerismo al poderEn síntesis, no es menor el porcentaje de la población que hasta ahora parece dispuesta a tolerar el ajuste, pero ese nivel de tolerancia no será eterno. El Gobierno lo advierte y de ahí que esté apurado por exhibir inversiones que sean capaces de restablecer un círculo virtuoso que aliente expectativas de mayor estabilidad en el empleo y mejores ingresos.El acuerdo marco de comercio e inversiones con Estados Unidos puede operar en ese sentido. Es verdad que, por cierta falta de precisiones, deja dudas sobre su alcance y profundidad, al tiempo que, como han apuntado algunos de sus críticos, es la Argentina la que, en principio, aparecería asumiendo la mayor cantidad de compromisos. Por ahora, más que un entendimiento basado en concesiones recíprocas, se asemeja más a un catálogo de demandas de Estados Unidos a la Argentina. En contrapartida, puede señalarse que Estados Unidos es el mayor importador y el mayor inversor extranjero del mundo, con 10 billones de dólares invertidos por empresas norteamericanas fuera de su país. En tal sentido, el acuerdo podría mejorar la competitividad del sector exportador argentino y colocar al país como un destino más atractivo para nuevas inversiones en áreas económicas estratégicas.De paso por Buenos Aires, el economista y excanciller uruguayo Ernesto Talvi brindó en la conferencia de FIEL un interesante panorama en el que habló de las llamativas similitudes entre los programas con los que se enfrentaron las crisis económicas en Uruguay durante la década del 90 y en la Argentina de Milei. Señaló que, en 1990, Uruguay tenía una inflación del 130% y un déficit fiscal del 7% del PBI, carecía de reservas, no tenía acceso al crédito internacional, mostraba una economía estancada y una elevada dolarización. Se trataba de una situación notablemente parecida a la que recibió Milei en diciembre de 2023. No menos impresionante resulta, para Talvi, la similitud conceptual entre el plan de estabilización trazado en 1990 por Uruguay, durante la presidencia de Luis Alberto Lacalle de Herrera, y el lanzado por Milei. Ambos tienen en común el ajuste fiscal, la banda de flotación cambiaria como ancla, la política monetaria contractiva, la intención de acumular reservas, las reformas estructurales, la inyección de liquidez internacional y el acuerdo con el FMI. Las únicas diferencias consistían en que Uruguay, a diferencia del gobierno argentino actual, reestructuró su deuda, y que la Argentina, a diferencia de su vecino, tuvo el respaldo del Tesoro estadounidense.Lo curioso del caso uruguayo es que solo se pudo bajar la inflación a un dígito ocho años después de instrumentado el plan de estabilización. En un año y medio logró bajarla desde los tres dígitos al 40%, pero desde entonces demoró cinco años y medio en llevarla a niveles inferiores al 10%. Solo al cabo de siete años y medio de programa, Uruguay obtuvo el investment grade, un año después de reformar el sistema de seguridad social. Y solo en ese momento, amplió su sistema de bandas cambiarias, aunque se debió esperar hasta 2002 para la liberación total del mercado cambiario. Una buena noticia para "Toto" Caputo, quien, al ser consultado en estos días sobre la posibilidad de avanzar hacia una flotación libre del dólar, dijo: "A los argentinos nos agarra la ansiedad de querer correr más rápido de lo que nos dan las piernas".Hoy el PBI per cápita de los uruguayos es en promedio un 50% mayor que el de los argentinos, cuando hacia 1980 ambos países tenían uno similar.La primera conclusión de Talvi es que el éxito de cualquier plan de estabilización requiere paciencia estratégica y políticas de Estado. Quizás este último represente el dato más relevante de Uruguay, donde el mismo plan fue continuado por dos presidentes de distinto color político: Lacalle, del Partido Blanco, entre 1990 y 1995, y Julio María Sanguinetti, del Partido Colorado, entre 1995 y 2000.La hoja de ruta que imagina el gobierno de Milei arranca después de la renovación parlamentaria del 10 de diciembre con la aprobación de la ley de presupuesto para 2026 y, probablemente, con el inicio del tratamiento de la reforma laboral en comisión; según su esquema ideal, seguiría con la esperada sanción de esta norma y del proyecto de ley de presunción de inocencia fiscal en febrero, al tiempo que empezaría la discusión de la reforma impositiva. Desde el Gobierno se ha negado la posibilidad de eliminar el monotributo, aunque no se descartan cambios en el régimen, al tiempo que se aclara que el objetivo es sacarle el peso del Estado a la población, para lo cual se ampliarían las deducciones en Ganancias, ampliándolas a los gastos por movilidad y refacciones en la vivienda, y aumentando los topes de deducciones por el pago de intereses de créditos hipotecarios -hoy llegan a la irrisoria suma de 20.000 pesos por año- y por el pago de seguros de vida y ahorro.Aun cuando resta conocer la letra chica de las reformas estructurales que propondrá el Gobierno, el oficialismo arrancaría con ventaja en este debate si se escucharan algunas de las ideas que están proponiendo referentes del kirchnerismo en materia tributaria. Máximo Kirchner sugirió volver a subir el impuesto a los bienes personales al mismo nivel que tenían en el gobierno de Alberto Fernández; Emmanuel Álvarez Agis propuso instrumentar un impuesto al dinero en efectivo ("Vas al cajero automático y por cada 1000 pesos que quieras retirar, te dan 900â?³, dijo). Otros alternativas que contempla el kirchnerismo van desde el impuesto a la herencia hasta un aumento a las retenciones a las exportaciones del campo. El peronismo es presa de una trampa programática, por cuanto no puede reconocer la necesidad del equilibrio fiscal sin convalidar el plan de Milei, y de una trampa reputacional, por la incapacidad de muchos de sus dirigentes para sostener a viva voz la urgencia de desplazar a Cristina Kirchner de la conducción. Entretanto, la expresidenta, desde su prisión domiciliaria, siguió haciendo de las suyas. Posteó duros cuestionamientos hacia el tribunal que la juzga en la megacausa de los cuadernos de la corrupción. Dijo que el juicio es una "opereta" y afirmó que "se presionó, se extorsionó y hasta se torturó a acusados para convertirlos en arrepentidos". Una nueva muestra de que el kirchnerismo solo puede exhibir un pobre pasado por delante.
La palabra ajuste ha sido un anatema impuesto por la política argentina para resguardar los gastos del Estado ante cualquier intento de recortes. Pero ese "cruz diablo" de los discursos inflamados, que integra el bagaje de ideas y creencias populares, solo ha servido para impedir que el país pudiese crecer y desarrollarse.Cuando los desequilibrios fueron intolerables, el mercado los reestableció de forma caótica y los gobiernos lo siguieron, corriéndolo por detrás, con devaluaciones, pactos sociales y aumentos tarifarios. Los ajustes devaluatorios, que no atacan las causas sino las consecuencias, funcionaron como una guadaña ciega que cortó cabezas al ras, empobreciendo a los más vulnerables en beneficio del poder y sus allegados. Y de esa forma, se degradó el valor de la moneda hasta dejarnos sin ella. La devaluación ha sido un sustituto ineficaz de las correcciones de fondo que nadie tuvo la voluntad de encarar. Un argentino de 50 años vivió cinco crisis estructurales que provocaron disrupciones institucionales: 1975, 1982, 1989, 1990 y 2001. Y cuatro crisis coyunturales profundas en 1995, 2009, 2018 y 2023. Así y todo, siempre se apostó por la inflación con tal de evitar las críticas populistas. Hasta el punto que en 2012 se reformó la Carta Orgánica del Banco Central para financiar al Tesoro emitiendo más dinero, como fue la razón de su nacionalización en 1946. La diputada Julia Strada aún sostiene que el déficit no provoca inflación, emulando a su predecesora Fernanda Vallejos, discípula de Axel Kicillof, según quien "un Estado soberano no necesita pedir dinero, porque lo puede crear". No aprendieron, ninguna de ellas, que en ausencia de demanda de dinero la emisión va a los precios.De tanto recorrer el camino equivocado, la palabra ajuste quedó asociada con devaluaciones y no con la sensatez de equilibrar las cuentas públicas. Cualquier cosa, menos bajar gastos que se erogan en nombre de la ética de la solidaridad, de la justicia social o de la soberanía nacional para resistir la presión del Fondo Monetario, de los acreedores externos o de sus socios locales, los vendepatrias. La ideología que sustenta el rechazo al equilibrio fiscal tiene un origen profundo. Ya Cristina Kirchner se declaró admiradora del filósofo alemán Friedrich Hegel, para quien solo el Estado supera la visión egoísta de los individuos y puede lograr el bien común, y con ese apoyo ético expandió el gasto público hasta el 47% del PBI mientras orquestaba los pagos que describió el chofer Oscar Centeno.El Estado no tiene superioridad ética sobre la sociedad civil. Es una herramienta creada para mejorar la convivencia colectiva, pero está expuesto a las mismas miserias de la naturaleza humana; por eso Octavio Paz lo llamó ogro filantrópico. La potestad fiscal, sus cajas diversas, su capacidad de comprar y emplear, de regular, prohibir y subsidiar, son inevitablemente usados en provecho de quienes están cerca del poder. Y para preservar la intangibilidad de esos flujos monetarios, de esos enclaves blindados y de tantos empleos privilegiados, la política se las ha arreglado para evitar ajustes reales, amparada tras el anonimato de los ajustes devaluatorios. Cuando un país carece de voluntad política de correr el telón que oculta a los actores, tramoyistas, utileros, comparsas y figurantes que pululan en las oficinas nacionales, provinciales y municipales y de exhibir a la luz sus sueldos, suplementos, extras, viáticos, bonos e incentivos frente a la realidad de sus tareas ("tú haces que me pagas y yo hago que trabajo"), está destinado al fracaso. Todo ajuste que no contemple un programa estructural que corra ese telón y pondere el uso de los recursos públicos con la misma exigencia de productividad requerida al sector privado, hundirá a sus habitantes en la pobreza, aunque se pregone lo contrario. Sin embargo, no puede hacer un ajuste real quien quiere, sino quien puede. Si no es acompañado por un shock de confianza que baje el riesgo país, aliente la demanda de dinero, reduzca las tasas de interés, induzca el ingreso de capitales y reactive la economía de forma genuina, las medidas "ortodoxas" aplicadas por quien no cree en ellas, pueden terminar en un desastre por falta de credibilidad en sus convicciones. La confianza es una palabra que no integra el lenguaje populista, ya que, por definición, privilegia las improvisaciones sobre la parsimonia de las instituciones. Como el zorro de La Fontaine, son uvas que nunca están maduras y por ello el populismo la menosprecia, pues es incapaz de generarla. En su lugar predica "heterodoxias" ineficaces cortadas con el molde de sus propias limitaciones.Ahora los economistas plantean dudas, formulan objeciones, proponen alternativas. Pero en este momento, lo crucial no pasa por las técnicas de su profesión -la Argentina está cubierta de papers y ensayos acumulados durante 80 años-, sino del apoyo político a las reformas pendientes. Como hemos dicho desde esta columna, es la primera vez que un economista ha llegado a la primera magistratura. Esta conjunción entre el vademecum correcto y la voluntad política de aplicarlo es la gran diferencia que distingue esta gestión de las anteriores. Las instituciones son reglas de juego adoptadas para el bien común, equilibrando las demandas presentes con las necesidades futuras. Son las vigas maestras de la sociedad, para que unos puedan confiar en los otros y, entre todos, hacer del país un hogar compartido. En esta frágil transición toda medida de gobierno deberá ponderarse con una vara inflexible: si aumenta o disminuye la confianza. El Gobierno, tironeado por la necesidad de hacer concesiones para sus reformas y atender legítimos reclamos de sectores afectados, deberá preservar ese objetivo a toda costa, evitando deslizarse hacia la casuística populista. La confianza se consolidará si se logran consensos que fortalezcan la voluntad de cambio. Desde la fuerza del voto popular, hasta las mayorías parlamentarias, pasando por el respaldo de los gobernadores y de los distintos actores de la sociedad civil. Lo primero ha sido logrado, lo segundo está en curso, lo tercero dependerá de que estos tengan su epifanía y puedan imaginar los resultados formidables de la transformación propuesta.
El Palacio 6 de Julio acelera el ordenamiento fiscal 2026. Habrá reducción de áreas y mayor control de erogaciones, proceso que liderará Sergio Lorenzatti, quien tuvo un rol clave en la última colocación de deuda. Los cuatro pilares sobre los que se asentará esta nueva etapa de la gestión. Leer más
El diputado entrerriano criticó al Gobierno por impulsar cambios sin tener en cuenta la realidad productiva del interior y advirtió que el régimen aporta apenas el 1,4% de la recaudación. Milei negó que se evalúe eliminarlo. Leer más
El ente emisor optó por sostener su postura prudente en medio de una inflación controlada, expectativas estables y una actividad económica que avanza cerca de su potencial
En el libro del escritor, matemático y editor Hervé Le Tellier (París, 1957), titulado tolstoianamente Todas las familias felices (Seix Barral, $ 29.900, con traducción de Pablo Martín Sánchez), los lectores se enterarán de que el autor francés no usa el apellido de su progenitor sino el del su padrastro ("solo mis amigos lo sabían en ese entonces, pero yo vivo con este apellido desde los diez años"); que su "planeta familiar" gravitaba en torno al abuelo materno; que, desde que era un niño, su madre se caracterizó por mentir y tener arranques de ira, que su compromiso político comenzó al ver Noche y niebla, película de Alain Resnais, en la adolescencia y que la ciencia ficción representa para él un camino hacia la sabiduría. Es la primera obra documental del autor que se publica en español.Mohamed el Morabet, guardia en el museo, novelista en casa: "Mis compañeros recién se enteran que soy escritor"Cuando se lanzó en Francia en 2017, antes del éxito de La anomalía, por el que ganó el Premio Goncourt en 2020, alcanzó a vender diez mil ejemplares; la reedición posterior al Goncourt vendió setenta mil. "Sería un escándalo no haber querido a tus padres", confiesa Le Tellier en la primera línea de Todas las familias felices.El autor desembarcó en Buenos Aires luego de su paso por Santiago de Chile y Montevideo, con una tos que atribuye al aire acondicionado de Buquebus. El jueves a la tarde, en el Liceo Franco-Argentino, habló con los estudiantes sobre cómo se había convertido en escritor, luego de pasar por la matemática y el periodismo, de la relación de la matématica y la literatura; además, como buen presidente a cargo del grupo de experimentación literaria Oulipo, les hizo hacer ejercicios con las restricciones y pautas oulipianas. Luego, en el Auditorio del Malba, conversó con el escritor Martín Felipe Castagnet.Hoy a las 18, en la sede la Alianza Francesa (avenida Córdoba 946), dará la clase magistral "Entre creación, verdad, y ficción: la literatura frente a los nuevos desafíos" (actividad libre y gratuita con inscripción previa en la página web de la Alianza, presentada por Diego Chotro y con traducción simultánea) y este sábado a las 18, conversará con la escritora francesa Neige Sinno en la librería franco-argentina Las Mil y Una Hojas (avenida Córdoba 960). "Es mi tercera vez en Buenos Aires -dice Le Tellier a LA NACION-. Vine hace doce años por primera vez para una reunión de los oulipianos, por invitación de Eduardo Berti, que luego ingresó a Oulipo. En el tiempo libre, voy a recorrer la ciudad y reencontrarme con lugares que ya conozco. La mayoría de mis amigos argentinos está en Francia". "Ese imbécil va a escribir una novela": el provocador título del nuevo libro de Juan José Millás-¿Hay escritoras en Oulipo?-Por supuesto. Aunque al principio era solo un grupo masculino, ahora hay diez escritores y cuatro escritoras: una oulipiana por cada dos oulipianos. No conocí a Raymond Queneau, tenía diecinueve años cuando él murió, ni a Georges Perec, pero cuando Italo Calvino murió, yo tenía veintiocho años. Era mi escritor favorito y ya había ido a escucharlo a dos o tres conferencias. Aunque no lo conocí personalmente, su muerte me afectó muchísimo. Estaba en Marsella cuando él murió, a los 62 años; ese día comprendí que nunca más iba a leer un libro de Calvino.-¿Todas las familias felices es su primer libro de memorias?-Mi definición es que es un relato familiar, no una autobiografía o un autorretrato. Es simplemente un relato que explora las relaciones entre un adolescente y su familia disfuncional. Comienza a principios del siglo XX, con la historia de mi abuelo materno, así que no es para nada una autobiografía porque yo no nací en ese año. Él fue obrero, mecánico, luego tuvo que ir a la guerra; cuento la historia de mis antepasados y, en la última escena, aparezco cuando tengo veintitrés años.-¿Tenía en mente algún modelo previo a la hora de escribirlo?-No, pero me beneficié de la posibilidad de ir leyendo algunos capítulos del libro en las lecturas públicas de Oulipo. Eso me dio cierto carril para seguir escribiendo, porque sentí que había encontrado el tono y el color de la narración.-¿Aún se considera un monstruo por la distancia afectiva que hubo entre usted y sus padres?-Narrativamente, la figura del monstruo fue muy eficaz. Un poco describía la manera en que viví esta relación con mis padres, que puedo llamar monstruosa, porque había mucha distancia. Era un vínculo que no se basaba en la confianza; al contrario, se basaba en la desconfianza. El libro me permitió comprender quién había sido mi madre, qué función había cumplido en su vida y en la mía y en quién se había transformado, y me permitió escapar de las presiones que tenía para alcanzar ciertos logros que ella sacaba de hombres que había admirado, como mi abuelo. El libro surgió de una investigación que hice en mi familia, con entrevistas con mi tía, mis primos, sin saber que iba a transformarse en un libro; a medida que llevaba a cabo la investigación, terminé dándome cuenta de que era algo digno de ser contado. -¿Su hijo, a quien está dedicado el libro, lo leyó?-Diría que fue escrito para mi hijo; se publicó cuando él tenía veinte años, y en realidad es un testimonio para que él pueda entender la relación compleja que tuve con mi madre y con mi padrastro. En cierta forma, también terminó siendo un libro reparador para él, al adentrarse en la lectura de un libro que puedo llamar iconoclasta y liberador. Lo leyó de a pedacitos, no lo quiso abordar todo junto. No tuve la intención de escribir un libro de venganza o agresivo, ni un ajuste de cuentas; casi todos los que aparecen en él están muertos. -¿Su madre aún vive?-Murió un año y medio después de la aparición del libro. Como tenía alzhéimer, no podía más que concentrarse en leer dos o tres renglones. Sabía que no la dañaría, pero me sirvió mantener con ella algunas conversaciones. Lo interesante es que después de la publicación me escribieron muchas personas que me conocían para agregar elementos adicionales. Voy a dar un ejemplo divertido: mi padrastro era profesor de inglés, y los dos integrantes del grupo Daft Punk me contaron que había sido su profesor de inglés; ellos leyeron el libro y me escribieron para contarme anécdotas alucinantes sobre el modo en que Guy daba clases. No descarto una reedición con estos elementos adicionales; sería una pena no incluirlos. -¿Qué representó para usted el éxito internacional de La anomalía?-La anomalía cambió completamente las cosas después del Goncourt; de hecho, fue el premio Goncourt más vendido de la historia hasta ahora, con un millón seiscientos mil ejemplares, solamente en Francia. Fue realmente una locura. No hablemos mas de amor tuvo cierto éxito en Alemania y en Inglaterra, pero sin comparación con La anomalía. Y Todas las familias felices se vendió mucho más luego del Goncourt que al momento de su publicación. -¿Qué opina de las adaptaciones de libros al cine, las series y el teatro, cada vez más habituales?-Estoy totalmente a favor de que los libros se transformen en otra cosa. Tengo muchos que se transformaron en obras de teatro. Lo que pasa es que el libro dura cuatro o seis horas de lectura y la obra, a lo sumo una hora; hay una reducción del texto que genera un gran duelo para el que lo escribió. Me gusta mucho que La anomalía se vaya a convertir en una serie; los derechos audiovisuales fueron comprados antes del Goncourt. Me gusta porque lo concebí como un libro muy cinematográfico; lo veía como una película cuando escribía ciertas escenas. No hablemos más de amor también fue concebido así. Las reseñas en The Washington Post y The New York Times comparaban esa novela con una película típica de Woody Allen, y mi editora estadounidense me llevó al bar Carlyle, donde él toca jazz, con la intención de que le diera un ejemplar a Allen y le dijera que tenía que hacer una película con él. Pero el encuentro nunca sucedió.-¿De qué trata su nuevo libro, El nombre en el muro, que acaba de publicarse en España?-Ese libro habla de un miembro de la resistencia comunista, André Chaix, que nace en 1924 y muere en 1944, y cuyo nombre está grabado en la piedra enfrente de mi casa. En 2023, decidí escribir un libro para el centenario de su nacimiento y rendirle homenaje. En una caja archivé todo lo que había tenido que ver con su vida. Iba a ser un relato íntimo pero también político, porque es un libro claramente antifascista, por el personaje. Me puso muy contento porque escribir un libro después del Premio Goncourt es muy difícil y la recepción de la crítica fue muy buena. Un relato histórico no siempre es fácil para el público y a la gente le gustó muchísimo. En Francia tenemos un partido político fascista que surge de la historia del colaboracionismo con los nazis, el Frente Nacional, así que aproveché para hablar en el libro del origen del partido de Jean-Marie Le Pen, para recordar que los miembros originales fueron nazis. El libro se convirtió en un documental producido por France TV que voy a presentar la semana próxima en un festival de cine documental e histórico.-¿Cuál es su posición política?-No escondo ni nunca escondí que soy abiertamente de izquierda. De hecho, me sorprendió que durante lo que sucedía en Gaza no fui objeto de mail bombing, luego de haberme expresado a favor de Palestina y en contra de los ataques de Benjamin Netanhayu. Desde hace mucho pertenezco a un grupo de judíos antisionistas que siempre se mostró opuesto a la colonización de Palestina y al relato histórico que confunde el antisemitismo con el antisionismo, lo que me genera rechazo porque lo considero una falsificación histórica. El clima político en Francia ha cambiado hace seis meses, porque hubo una suerte de toma de conciencia de personalidades y de intelectuales judíos sobre lo que pasa en Gaza. Al porncipio era imposible criticar a Israel, y así se pudieron matar a sesenta mil palestinos sin que nadie levantara un dedo para impedirlo. -¿Qué libros suyos le gustaría que se tradujeran al español?-Dos libros: Je m'attache très facilement [No me apego tan fácilmente], de 2007, una pequeña novela, casi minúscula, que escribí en quince días y resultó muy exitosa en Alemania e Italia, una autoficción que no lo parece a simple vista, una suerte de berretín amoroso, y Le Voleur de nostalgie [El ladrón de nostalgia], de 1992, que fue mi primer libro, por eso le tengo tanto afecto, y es un homenaje a Calvino. Y hay otro libro, muy fácil de traducir, que es Contes liquides de Jaime Montestrela [heterónimo creado por Le Tellier].-Participó hace poco de las Jornadas Borges. ¿Qué podría decir sobre él?-Lo que puedo decir como lector de Borges es que tiene mucho más humor de lo que su imagen proyecta. Para una obra de teatro que escribí, Moi et François Mitterrand, me basé en su cuento "Piere Menard, autor del Quijote". Otro aspecto que admiro de Borges es su amor por la erudición, muy cercano a lo que sucede en Oulipo.-¿Su formación como matemático influyó en su literatura?-No estoy seguro. Como matemático amo lo que tiene que ver con el lenguaje formal y la lógica, y esto me ha transformado en un escritor lógico, que mantiene una relación muy precisa con el idioma. -¿Cuál su opinión sobre la inteligencia artificial (IA)?-Pienso lo mismo que muchos: que es un peligro a corto y mediano plazo, tanto por la pérdida de empleo social como por la autonomía de la humanidad. Incluso creo que hay un riesgo casi existencial. Pero sobre la relación entre la IA y la literatura hay varias respuestas. La primera: es falso decir que la IA nunca va a igualar a los escritores. Ya empezó a hacerlo, y va a terminar haciéndolo tan bien como ya iguala a los matemáticos, a los programadores o a los médicos. Va a terminar, gracias a su capacidad de absorber todo lo que existe en materia de creación humana, desarrollando una capacidad de recrear y producir cosas completamente originales. ¿Como lectores, estamos dispuestos a leer libros escritos por IA para entretenernos? ¿No queremos saber que el libro que leemos fue escrito por un ser vivo, un ser humano con sus alegrías, sus penas, sus dolores, su vida, su humor, esa encarnación que marca la diferencia con una IA? Y la otra cuestión si los escritores vamos a recurrir a la IA para crear. Yo creo que sí. Por ahora estamos en un comienzo, en una manipulación todavía muy inicial de estas herramientas por parte de los escritores. Pero sospecho, viendo lo que producen las inteligencias artificiales en términos de sugerencias de escritura, que muchos van a empezar a usarlas. De todos modos, mientras haya un ser humano atrás, va a haber capacidad de reescritura, de poner vida en algo que, por ahora, sigue siendo un objeto inanimado.
La posible designación del ingeniero agrícola Jorge Campos Valle como Coordinador General del PRONIS genera malestar interno por su falta de experiencia en gestión pública y salud
Un tiroteo durante un partido en Villa Cordialidad terminó con varias víctimas, en medio de la disputa entre bandas criminales, generando alarma en la comunidad y cuestionando la efectividad de la tregua vigente
El Gobierno declaró la emergencia pública ferroviaria en 2024, pero solo se ejecutó un 20 % del presupuesto previsto, mientras el resto quedó paralizado por falta de fondos y demoras administrativas. Leer más
El 6 de noviembre Cuba recibió un vuelo con 232 migrantes con estatus irregular en Estados Unidos. Entre los deportados se ubicaba Yuniel Abreu Campos, un cubano que estaba por tramitar su residencia por la ley de ajuste cubano cuando fue detenido por agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). El caso de Yuniel Abreu Campos, el cubano deportado por el ICE Yuniel Abreu Campos ingresó a EE.UU. en 2022 a través de la frontera. Contaba con el documento I-220A, otorgado a los extranjeros que fueron sometidos a un proceso de deportación, mientras avanzaba su proceso migratorio, según consignó un reporte de Univision 23. Cuando asistió a su primera audiencia, el juez de inmigración desestimó su caso. Poco después, fue detenido por agentes del ICE y trasladado hacia el centro de detención de Krome y, posteriormente, a otra prisión en Luisiana, donde estuvo por más de cinco meses. "Cometieron muchas injusticias porque no siguieron el debido proceso", detalló Campos en diálogo con Univision. "Cuando fui a la primera corte ante un juez, me desestimaron el caso y ahí me detuvieron", agregó.De acuerdo con la abogada del cubano, Lissette Tocado, la deportación se produjo a pesar de que el migrante contaba con dos apelaciones pendientes frente a la Junta de Apelaciones Migratorias (BIA, por sus siglas en inglés). "Yuniel contaba con una apelación pendiente con la junta de apelaciones, así que ellos tienen que esperar la decisión, decidir si lo van a expulsar o no. A él lo deportaron arbitrariamente y ahora está en Cuba", explicó la letrada. Campos se encuentra actualmente en Cuba, mientras que en EE.UU. quedó su pareja, Yeni Fernández, y los hijos de esta, quiénes dependían del trabajo del cubano. Pese a su deportación, Lissette Tocado mantiene la esperanza de que si ganan las apelaciones Yuniel aún pueda retornar a Estados Unidos, aunque reconoce que esto se ve "muy difícil bajo el actual clima migratorio". "La abogada me dijo que mantiene la esperanza de que Yuniel pueda retornar a Estados Unidos si gana las apelaciones, aunque lo ve muy difícil en ese contexto", dijo Yeni. El caso de otros cubanos detenidos y deportados de EE.UU.Campos se une a la lista de 1376 cubanos deportados por EE.UU. este año, según las autoridades cubanas. Uno de los casos más conocidos fue el de Antonio Lopetegui, un cubano que fue detenido por agentes de inmigración por el robo de 1018 dólares de una tarjeta de crédito cuando era adolescente. La historia de Lopetegui comienza en 2014, cuando planeó un viaje a Cuba con su esposa para presentar al primero de sus hijos a la familia. Al regresar de la isla, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) lo detuvo en el aeropuerto de Miami y le informó que tenía un caso pendiente con inmigración. Durante todo este tiempo, el matrimonio contrató a seis abogados, pero ninguno logró regularizar su situación. Este año, al presentarse ante la CBP, Lopetegui terminó en manos del ICE. "Siento mucho su ausencia, especialmente en cada decisión y en cada noche de desvelo. Ya no recuerdo lo que es dormir una noche completa. Es duro despertarme y ver que el otro lado de la cama sigue vacío", comentó Jessica Ruiz, la esposa del cubano.
Deshabilitar entre cinco y siete aplicaciones de inicio puede reducir hasta en un 40% el tiempo de encendido en equipos con SSD
El Presidente y su ministro de Economía adelantaron en Miami, Palm Beach y New York que negocian con la oposición una reforma impositiva y laboral, mientras debaten con bancos y fondos un acuerdo financiero de largo plazo
En una reunión organizada por el JP Morgan, el ministro de Economía aseguró que en los próximos días presentará un plan integral para recomprar deuda y acumular reservas. También admitió que podría acelerar el ritmo de ajuste del dólar oficial si la inflación y la demanda de pesos lo justifican. Leer más
La Justicia revocó una cautelar de Ctera, para que a los salarios docentes no le retengan ganancias. Afectará a unos 2.800 docentes de la provincia de Santa Fe.
El presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz, magistrado Alejandro Ramelli, confirmó que se fortalecerá la cooperación con otras agencias del Sistema de Naciones Unidas
Es porque la legislación previsional señala que la jubilación debe seguir la evolución de los salarios. Y el ajuste sólo por inflación perpetúa la pérdida de los haberes.
Según datos oficiales, en octubre los desembolsos presupuestarios tuvieron un aumento interanual por primera vez desde marzo. En lo que va de 2025, el Ministerio de Economía ejecutó fuertes recortes en obra pública y subsidios para sostener el superávit.
Nación y Provincia inhabilitaron a IDM para operar residuos peligrosos. La actividad mermó, y se beneficia la única competidora. Pagan los trabajadores.
La actualización incorpora herramientas para adaptar la interfaz y optimizar rutinas cotidianas en los dispositivos de la marca
El director del IBR Conicet alertó sobre la situación de la ciencia tras un paso clave en la lucha contra las bacterias infecciosas.
El gremio denunció que el Gobierno nacional "intenta imponer una reforma laboral y previsional regresiva". Leer más
La oposición ya se prepara para enfrentar el paquete de reformas que impulsa la Casa Rosada. El presupuesto y los cambios en la legislación laboral, protagonistas. El temor por las presiones a gobernadores para que apoyen leyes.
El secretario general del gremio de estatales advirtió que "cumplir el Pacto de Mayo significa un drástico ajuste sobre el gasto público en las provincias".
Respondieron con dureza a las preguntas sobre recortes y obras públicas, asegurando que el ajuste continuará y que las jubilaciones seguirán atadas a la inflación. Fuerte rechazo de los funcionarios a los números del FMI
Es en la provincia de Buenos Aires. Se desprende de un trabajo en base a datos de la EPH del Indec. Los ingresos de los adultos en el último años en cambio se recuperó.
Hace tiempo que Ben Stiller dejó de analizar lo que le atrae de los proyectos. ¿Para qué molestarse? Durante la mayor parte de sus casi cuatro décadas de carrera como actor y cineasta, ha encabezado la taquilla o ha captado astutamente el espíritu de la era, y ha ideado â??con un cierre atascado, un mohín o Robert De Niro como suegroâ?? algunos de los momentos cinematográficos más pegajosos de la cultura pop.Por eso, cuando empezó a rodar en el departamento de sus padres, unas semanas después de la muerte de su padre, Jerry Stiller, en 2020, no sabía exactamente por qué. "Simplemente fue un instinto", dijo. En parte, se trataba de una cuestión de conservación: el departamento de cinco dormitorios en el Upper West Side era la casa de su infancia e iba a ser vendido. Hasta el último momento posible grabó recorridos en video por los rincones llenos de recuerdos, y luego vacíos, donde él y su hermana mayor, Amy Stiller, crecieron, mientras hacían chistes y deberes, discutían y celebraban, con Jerry y su madre, Anne Meara, fallecida en 2015.Luego quiso también conmemorar a Jerry y Anne, o Stiller y Meara, como eran más conocidos en su apogeo interpretativo. Un dúo de comediantes cuyas bromas los catapultaron del circuito de clubes a la fama en la época de Ed Sullivan, también fueron un puente entre el estilo cómico de la franja de Borscht de mediados de siglo y el desarrollado para la pantalla de televisión. Para una audiencia de 30 millones de espectadores, interpretaron sus identidades reales como marido y mujer dispares en cuanto a cultura y religión, en una época en que las uniones interreligiosas eran aún poco frecuentes. En casa, trabajaron sin descanso en sus rutinas y perfeccionaron el ritmo filoso que su hijo, que cumplirá 60 años en noviembre, absorbió y sembró a través de su propio trabajo.Ben Stiller no tardó en darse cuenta de que debía hacer un documental sobre ellos. La película, Stiller & Meara: Nothing Is Lost, ya disponible en Apple TV, se sumerge en su linaje cómico, un legado que Stiller ha transformado como protagonista de franquicias taquilleras millonarias como Una noche en el museo y Meet the Parents (está rodando su cuarta entrega) y como director y coguionista de sátiras como Una guerra de película y Zoolander.Trapitos al solTambién es en parte historia familiar, o terapia, ya que Stiller y los suyos profundizan en cómo era crecer entre bastidores o en los platós, con unos padres a veces ausentes. Pero el subtexto (y a menudo, el texto) del documental es más elemental: trata de lo que significa llevar una vida artística â??profundamente ambiciosa, a menudo adicta al trabajoâ?? y también formar parte de una familia. Es una tensión a la que Stiller solo se ha enfrentado plenamente hace poco. Y lo ha hecho durante el rodaje, con sus hijos.El momento en que su hijo adolescente le dice crudamente, en la pantalla, que no sentía que la paternidad fuera la principal prioridad de Stiller es una revelación de proporciones épicas, que hace tambalear. "Como cineasta, pensé: bueno, este es un buen momento para la película", dijo Stiller después del estreno del documental en el Festival de Cine de Nueva York. "Como persona pensé: esto apesta".El proyecto es casi dolorosamente personal, "un territorio por el que no había transitado antes", dijo Stiller en una entrevista en Manhattan hace poco, un sábado por la noche. El documental tardó cinco años en completarse, ya que al principio evitó ahondar en algunos de los detalles más vulnerables y más tarde se preguntó qué habrían pensado sus padres cuando lo hizo. Admitió que no estaba seguro de la recepción que tendría la película. Pero "en realidad no importa", añadió. "Es algo que necesitaba hacer".A medida que Stiller se ha adentrado en la comedia y en temas más oscuros, sus películas y programas han ido moldeando sigilosamente la cultura de una generación, desde Generación X, su debut como director en 1994 que definió la generación X, hasta Severance, la serie de Apple TV ganadora de varios premios Emmy que actualmente produce y a menudo dirige. (Está supervisando la tercera temporada de la serie, aunque estará demasiado ocupado con otros proyectos para dirigir).Su amigo Chris Rock, coprotagonista de la franquicia de películas animadas Madagascar, quien conoce a Stiller desde la década de 1990, lo llamó "mi héroe" â??"es uno de los mejores actores cómicos que han existido"â?? y, como cineasta, una inspiración: "Intento llegar a donde él está. Está tan lejos que ni siquiera puedo verlo".Como capítulos de su carrera, Generación X y Severance están, en cuanto estilo, a mundos de distancia. La serie le atrajo, según dijo, porque es un thriller de ciencia ficción â??sobre una empresa cuyos empleados firman para dividirse en "intus" (en la oficina) y "exus" (en casa)â?? dentro de una comedia de situación en un lugar de trabajo.¿Cómo debemos valorar un trabajo? ¿Y cómo encajan en ello las personas que nos rodean? Es un tema al que Stiller ha vuelto una y otra vez. Incluso el éxito de Meet the Parents se basa en parte en si el arquetipo estoico de la generación silenciosa interpretado por De Niro considera que la enfermería es una profesión adecuada para un hombre, el personaje de Stiller. Sus sátiras de más éxito, como Zoolander, sobre el mundo de la moda, ponen en tela de juicio industrias con sistemas de valor muy sesgados.Y en Generación X, cuando el personaje de Winona Ryder sopesa cómo construir su incipiente carrera cinematográfica y a quién elegir como novio, se plantea la misma pregunta que Stiller cuando cuenta la historia de sus padres, que en la mayoría de los aspectos tuvieron éxito: ¿Cómo se construye una vida productiva como artista y como pareja?"El uno para el otro"Los padres de Stiller estuvieron casados durante 61 años. Su unión sobrevivió a las tribulaciones del mundo del espectáculo, a sus diferentes impulsos creativos y a la forma de beber de ella y la manera en que desestabilizó a la familia. A Stiller le preocupaba incluir eso en el documental, pero, dijo, "ella hablaba mucho de ello y evolucionó. Eran unos padres estupendos", dijo.La devoción en su relación, su resistencia, fue una lección que asimiló tarde. "Las cosas de la carrera se desvanecen", aseguró. "Te haces mayor y te quedas con las cosas reales de tu vida. Y ellos estaban ahí el uno para el otro. Y eso es lo que yo quiero, al fin y al cabo".Ese ajuste de cuentas personal le llegó a Stiller en la última década, unos años después de haber recibido con éxito tratamiento para un cáncer de próstata agresivo. En 2017, anunció que se había separado de su esposa, la actriz Christine Taylor. Pero durante la pandemia, se reconciliaron después de volver a vivir juntos en Nueva York para que él pudiera ver a su hijo, Quinlin Stiller, ahora de 20 años y estudiante universitario, y a su hija, Ella Stiller, actriz formada en Juilliard de 23 años.Y Stiller se dio cuenta â??con un empujón de sus hijosâ?? de que, por mucho que se hubiera comprometido a estar más presente que sus padres, a menudo no lo estaba del todo. Ponerlo en la película es un nivel de franqueza casi inaudito para las personas poderosas de Hollywood, pero, dijo, "lo admito porque es verdad. Me siento muy afortunado de tener ahora una relación real con ellos, porque tardé un tiempo en comprender de verdad el trabajo que hay que hacer para conseguirlo".Cuando está en la pantalla, Stiller â??a menudo como un hombre común y corriente del que otros abusanâ?? guía a su público a través de las grandes cuestiones de la vida con una falibilidad con la que se puede relacionar. "Hace que cometer un error se vea bien", dijo Adam Scott, protagonista de Severance y coprotagonista de La vida secreta de Walter Mitty (2013), el infravalorado proyecto que Stiller realizó por amor al arte. "Espero que mis errores resulten tan bien como los suyos".En parte, eso se debe a que a menudo se construyen para reírse. Scott dijo que, cuando empezaron a hacer Severance, Stiller y él se estaban recuperando de la muerte de uno de sus padres. La serie trata en parte del dolor y la pérdida, dijo. Pero sin el sentido del humor de Stiller, "sería difícil de ver", dijo Scott. "Y las cosas que él encuentra divertidas sobre eso â??sobre el mundo, sobre los personajesâ?? son realmente diferentes a las de cualquier otra persona".Rearmar la comediaEs un hecho que Stiller transformó la comedia. Su influyente programa de sketches, The Ben Stiller Show, que ganó un Emmy al mejor guion en 1993 â??después de que fuera cancelado tras una temporadaâ??, elevó a Bob Odenkirk, guionista por aquel entonces, a una presencia ante la cámara, y dio a Judd Apatow su primer trabajo de verdad. Las parodias estilísticamente fieles del programa se convirtieron en un modelo cómico, y Apatow dio más tarde crédito a Stiller por su propio estilo de dirección basado en la improvisación. Incluso Dr. Cable, la criticada continuación de Stiller como director tras Generación X, ha sido reevaluada: ayudó a introducir la comedia vergonzosa o cringe.Aunque su esposa le toma el pelo por ello, a Stiller le gusta decir que no se considera un comediante. "Si alguien dice, por ejemplo, tu padre o tú, ¿quién es más gracioso? Mi padre es más gracioso", dijo, sacando a tema él mismo la comparación.Jerry Stiller, dijo su hijo, era "genuinamente gracioso", aunque durante toda su vida se esforzara en cada línea. Incluso cuando el mayor de los Stiller se convirtió en uno de los favoritos de los espectadores, cuando ya se acercaba a los 70 años, como el agresivo padre de George Costanza en Seinfeld, sus guiones "tenían anotaciones meticulosas en los márgenes", dijo Journey Gunderson, director ejecutivo del Centro Nacional de la Comedia, lugar al que Stiller donó los papeles de sus padres. "Nunca se limitaba a llegar y recitar lo que estaba escrito".En cambio, Meara, quien empezó en el teatro, tenía más facilidad para llegar a los remates de los chistes, dice su hijo en el documental. Pero gravitó hacia el teatro y se convirtió en dramaturga más adelante (también apareció como madre de Steve en Sex and the City). Como a ella, dijo Stiller, el humor "nunca ha sido lo que realmente me ha impulsado".Pero sí, por supuesto, sabe cómo hacer que las cosas sean graciosas. Fue fundamental en su juventud: las voces, las premisas cómicas. A los 13 años, Ben tenía una cámara â??regalo de su padreâ?? y una suscripción a la revista American Cinematographer. "Hacía películas sangrientas con los niños del barrio, con asesinatos en el parque", dijo Amy.Sin embargo, las ausencias de Stiller y Meara también pesaban. "Recuerdo que decía: 'A veces, el único momento en que veía a mis padres era cuando salían en El show de Ed Sullivan'", dijo Jerry Stahl, novelista y guionista, amigo de Ben.Stiller y Meara aparecieron en el programa de variedades 36 veces, siempre con material nuevo. De niño, dijo Stiller, solo tenía una idea de lo que significaba para sus padres forjarse ese tipo de carrera. Pero al hacer el documental, que utiliza imágenes de archivo de sus actuaciones y cientos de horas de grabaciones de audio y video que su padre hizo de su trabajo y su vida familiar, se dio cuenta, dijo: "Dios mío, mira lo que hacían; mira lo difícil que era". Idear nuevos sketches, como pareja, cada cinco o seis semanas, para una enorme audiencia de televisión en vivo, no era, añadió, algo que él pudiera hacer. Añade la presión, dijo, de "tener que criar a dos hijos y hacer que funcione: su sustento dependía de eso, porque si les iba bien en ese programa, eso les abriría todas las demás puertas".No solo lo consiguieron, sino que trastocaron algunos modelos. La mayoría de los dúos de comediantes se basan en una jerarquía, formada por un payaso y un hombre recto, dijo Gunderson, del Centro Nacional de la Comedia. Pero el equipo de Stiller y Meara "se basaba en un tira y afloja a partes iguales. Ambos artistas eran capaces de motivar las risas y el ímpetu del sketch".Su actuación redefinió las dinámicas de género, y las culturales, al retratar su propio matrimonio interreligioso (Stiller era judío y Meara fue criada como católica, aunque más tarde se convirtió al judaísmo), y al no hacer del judaísmo el chiste, dijo Gunderson. "Pusieron la realidad que vivían en la televisión nacional: no solo la hicieron normal, sino graciosísima y cálida. Puedes sentir empatía en las rutinas". Durante casi toda su carrera, dijo Stiller, "encontré la seguridad en el trabajo". Todavía es más feliz, me dijo, cuando está sintonizado con sus muchos proyectos. Pero se ha relajado, en palabras de varios amigos y colegas. "Ahora ha vuelto en sí", dijo Stahl. "La familia es una prioridad".Estudiar la vida de sus padres lo ha hecho replantearse su propia forma de pensar, de maneras que lo han sorprendido y que probablemente acabarán en la pantalla. "En realidad, creativamente, es lo que quiero hacer", dijo Stiller. "Me ha hecho querer profundizar más en esos recuerdos. Porque siento que son cosas que realmente vale la pena explorar, descubrir, en mí mismo".
El especialista advirtió sobre los errores de gestión y reclamó un plan integral que combine política cambiaria y fiscal expansiva. Leer más
Fuerza Patria clausuró su campaña con un acto multitudinario, donde el candidato a diputado nacional, Raúl "Rulo" Hadad, atacó al oficialismo provincial: "Que en Vamos Corrientes se dejen de mentir porque son partícipes necesarios del desastre que están haciendo en el país". Leer más
El martes 7 de octubre encontraron el cuerpo de Daiana Mendieta, de 22 años, en un aljibe en Entre Ríos. Al día siguiente Adriana Miriam Velázquez, de 52 años, y su hija de 25, Mariana Belén Bustos, aparecieron calcinadas en su domicilio en Bahía Blanca. Horas después encontraron a Solange Edith Johnson, que fue asfixiada delante de su hija de 5 años, en Rosario. El jueves 9 fue hallada sin vida Mónica Viviana Salguero, de 62 años, en su casa de Córdoba. Dos días después, Pablo Laurta mató a su expareja, Luna Giardina (26 años), y a su exsuegra, Mariel Zamudio (54 años), y huyó con su hijo de 5. Ese mismo día, Ayelén Bordón, de 30 años, fue asesinada en la esquina de Perseverancia y Coronel Melián, en González Catán. En la jornada siguiente empezó la búsqueda de Gabriela Aracá Barrios, de 20, en Chaco: la encontraron a los tres días en un pozo negro. Fueron nueve femicidios en cinco días, uno cada 13 horas. En lo que va del año hubo 178, uno cada 36 horas. Mientras las organizaciones feministas advierten de la eliminación de políticas públicas de violencia de género, el Gobierno niega el fenómeno. En este contexto, se reiteran episodios que la banalizan: después de las grabaciones con playeros de Shell e YPF que metían a una mujer en una bolsa de consorcio, el boliche Quattro, de San Juan, promocionó su fiesta de Halloween con un video que simula el secuestro de una mujer y se conoció el caso de un estudiante cordobés que se disfrazó de "mujer violada" durante su viaje de egresados. La postura de La Libertad Avanza se refleja también en el gasto público. El presupuesto para las políticas contra la violencia de género cayó un 89% desde 2023, según datos de Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). Los textos ya no hablan de violencia de género, por lo que no es posible determinar qué partidas presupuestarias serán utilizadas con ese fin, sino que se aborda como "víctimas de violencia". Los datos indican, sin embargo, que en la Argentina el 40% de las mujeres son asesinadas por una pareja o expareja mientras que esto es así en el 2% de homicidios de varones, que son mayormente asesinados por desconocidos en la calle. "Estamos viviendo un recrudecimiento de los femicidios en un contexto en el que el Gobierno sigue deslegitimando y negando la especificidad que tiene la violencia contra las mujeres, que se cobra víctimas todos los días, incumpliendo su obligación legal, tanto local e internacional, de atender esa problemática", dijo a LA NACION Julieta Izcurdia, directora del área jurídica del ELA."No se presentó ningún plan y las principales políticas redujeron sustancialmente sus recursos y la cantidad de personas que se pretende asistir. No está más la partida presupuestaria destinada a estas políticas y, además, se desfinanciaron muchísimo los servicios de asesoramiento y patrocinio gratuito, que ni siquiera aparecen en el presupuesto. Esto tiene que ver con la mirada de negación sobre esta problemática y deja a las mujeres totalmente libradas a su suerte. Si no pueden pagar un abogado o no tienen una red que pueda permitirles salir del círculo de violencia en el que viven, están abandonadas", describió Izcurdia. El Programa Acompañar, que busca a través de una prestación económica promover la salida de las mujeres de ambientes hostiles, desapareció del presupuesto. Desde 2025 dejó de figurar como partida presupuestaria identificable, su sitio web permanece desactualizado y el tablero de monitoreo fue dado de baja. En 2024, su presupuesto se había reducido un 90% en términos reales respecto de 2023 y la cobertura cayó de más de 100.000 personas ese año a 434 en 2024. Se eliminó también la partida presupuestaria de la Línea 144, principal canal de atención anónimo y gratuito a personas en situación de violencia. Aun cuando no es posible identificar los fondos asignados a ese fin, en el proyecto de presupuesto de 2026 aparece una meta asociada a la Línea 144 en el programa Afianzamiento de la Justicia. Esperan asistir a 60.000 personas, un tercio de las 180.000 asistidas en 2023. En 2024, había perdido dos tercios de su presupuesto y se redujo un 45% su planta de trabajadoras. "Formalmente no nos están contestando cuál es el estado de la Línea 144, pero informalmente sabemos que se perdió la especificidad en el abordaje de la problemática y ya no atiende solamente a mujeres en situación de violencia por razones de género", apuntó Izcurdia. Protección de Víctimas de Violencia es el único ítem que incluye un aumento en 2026. Asumiendo las proyecciones macroeconómicas que figuran en el proyecto de presupuesto, una inflación de 24,5% para 2025 y de 10,1% para 2026, el aumento sería del 330% comparado con 2023. Pero está lejos de compensar la reducción presupuestaria del Programa Acompañar y la Línea 144. En términos agregados, estas tres políticas sufrieron una caída presupuestaria conjunta del 89% en términos reales. Mientras el proyecto de 2026 propone una partida de casi $40.000 millones para la partida de Protección de Víctimas de Violencia, recuperar el nivel de inversión de 2023 requeriría de otros $320.459 millones. No es posible estimar qué porcentaje de esta partida será destinado a víctimas de violencia por razones de género porque la formulación de la política plantea un alcance más amplio, haciendo hincapié en "delitos contra la integridad sexual y violencia familiar". Esto incumple la ley 26.485 que obliga a detallar las partidas necesarias para erradicar la violencia contra las mujeres. Desde diciembre de 2023, además, se dejaron de actualizar las estadísticas del Sistema Integrado de Casos de Violencia de Género (Sicvg), que permitía monitorear las políticas de género. Al cierre de esta nota, voceros del Ministerio de Justicia no contestaron sobre este punto ante la consulta de LA NACION. Compartieron estadísticas del Sistema Nacional de información Criminal. Según estos datos del Ministerio de Seguridad, los homicidios de mujeres bajaron 14,3%. Sin embargo, no se trata de un indicador válido para hablar de violencia de género. La Justicia registra una causa como femicidio si hay indicios de violencia de género, como antecedentes de abuso o dominación, agresiones previas, ensañamiento o violencia sexual. Esta figura busca identificar la particularidad de esos asesinatos, a diferencia de otras muertes de mujeres a manos de hombres. Los femicidios no los informa el Ministerio de Seguridad, sino la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia. Sus informes muestran que se mantienen estables desde 2014, con algunas variaciones menores año a año. "Un gobierno que asumió diciendo que auditaría prácticamente todas las políticas muestra un retroceso casi sin precedentes en términos de transparencia y rendición de cuentas en la gestión de las políticas públicas. Nos niegan información que pedimos a Justicia a través de pedidos de acceso a información pública y, desde que asumió Milei, se dejaron de publicar informes del Ministerio de Economía que hace más de seis años se publicaban y nos permitían monitorear de forma accesible y rápida cómo se estaban gestionando las políticas vinculadas con la reducción de las desigualdades de género", opinó Izcurdia."Lo más preocupante es que no se trata solo de recortes presupuestarios, el riesgo es que estos discursos legitiman y habilitan la violencia. Se trabajó muchos años desde la sociedad civil, las organizaciones de mujeres y desde el Estado a través de políticas públicas, para fortalecer mecanismos de prevención y protección contra las violencias por motivos de género. Ninguno de estos recortes están basados en evidencia. La realidad está lejos de evidenciar lo que busca instalar los discursos antigénero. No son exageraciones, no son intensidades de militantes feministas, no es agenda woke. En lo que va de octubre, hubo al menos once femicidios en la Argentina", consideró Agustina Bendersky, coordinadora del área de géneros de Fundar y magíster en género, sociedad y políticas por Flacso. Y agregó: "No hay estudios serios ni evidencias que muestren que las denuncias falsas por violencia de género sean un problema extendido, pero está lleno de datos de mujeres víctimas de femicidios con denuncias previas contra su agresor. El caso del doble femicidio en Córdoba deja evidencia muy clara en ese sentido. El acusado, Pablo Laurta, promovía a través de la página web Varones Unidos la existencia de falsas denuncias sobre violencia de género. Recibió el saludo de dos figuras muy cercanas al presidente Milei, Nicolás Márquez y Agustín Laje. La víctima había denunciado a su agresor por amenazas, golpes y un intento de ahorcamiento en 2023. ¿Podemos pensar que se trataba de denuncias falsas ahora que sabemos lo que siguió después?".Salud sexualA la vez, la política libertaria cambia la concientización sobre salud y educación sexual, y se centra en la distribución de insumos. No está previsto capacitar docentes ni asesorar a adolescentes, según alerta el informe de la ACIJ y el ELA. Tras sufrir un desfinanciamiento casi total en 2024, el crédito vigente de 2025 y las proyecciones para 2026 muestran una importante recuperación del Programa Desarrollo de la Salud Sexual y la Procreación Responsable, del Ministerio de Salud. Pero, según al análisis que realizan las organizaciones, hay un cambio de enfoque del programa ya que los fondos se centran en esa actividad y no en el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA), que quedó prácticamente sin financiamiento: en 2026 se ejecutaría menos del 3% de lo invertido en 2023. El ENIA había logrado sobrevivir a más de un gobierno y en los seis años de su puesta en marcha (2018 a 2024) logró que la tasa de embarazo en chicas de 10 a 19 años bajara entre el 43% y el 49%, según los segmentos de edades. El cambio también se observa en las metas del programa: se abandona el asesoramiento y la capacitación docente en Educación Sexual Integral (ESI) para centrarse casi exclusivamente en la distribución de métodos anticonceptivos físicos (preservativos, DIU, implantes). El proyecto de presupuesto 2026 asigna solo $30 millones a las actividades de Educación Sexual Integral (ESI), una política que la administración libertaria cuestiona desde su campaña. Es apenas el 2% de lo ejecutado en 2023. Los indicadores se desplomaron en 2024: la cantidad de docentes capacitados pasó de 65.000 a 900 y la de provincias asistidas, de 24 a 6. En 2025 se reporta que no se planifica capacitar a ningún docente ni brindar asistencia en ninguna provincia, y en 2026 desaparecen del presupuesto como metas informadas.La administración libertaria opta por hablar de "educación en afectividad y sexualidad". Ante la consulta de LA NACION, voceros de la Secretaria de Educación contestaron: "Las actividades con las provincias continúan activas y se financian a través del programa de Acompañamiento Socioeducativo, que cuenta con una ejecución de más de $113.000 millones. Durante 2024 y 2025 se desarrollaron múltiples capacitaciones presenciales y virtuales en afectividad y sexualidad, así como los encuentros nacionales con equipos técnicos de diez jurisdicciones. Se elaboraron materiales actualizados, como el marco conceptual y pedagógico de la educación en afectividad y sexualidad y guías de prevención del abuso sexual infantil, que continuarán implementándose en 2026â?³. Por último, aunque se refuerza el monto de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y se mantiene un nivel de inversión similar al de años anteriores, el informe advierte que el proyecto de presupuesto 2026 deroga el mecanismo de actualización. Esto implica que, si no se cumplen las metas de inflación previstas por el Gobierno, la prestación podría sufrir una licuación el próximo año. Al ser consultado por esta decisión, el Ministerio de Capital Humano derivó la respuesta a la cartera de Economía, que al cierre de esta nota no había contestado.
La expresidenta grabó un mensaje en el que también cuestionó el sistema de boleta única de papel."Este es un modelo de entrega, de destrucción y profunda humillación nacional", lanzó la titular del PJ.
La Fiscalía General del Estado de Puebla también compartió que el caso ya se investiga bajo la línea de un homicidio doloso
El festival, que se realizará el 1 y 2 de noviembre en el anfiteatro Cocomarola, dará prioridad a las bandas emergentes de Corrientes y la región. Fuertes críticas en las redes. Leer más
Los contratos vigentes de la ley derogada tendrán el menor aumento desde 2021. Los nuevos, con ajustes trimestrales o cuatrimestrales, reflejan la baja del ICL.
La medida alcanza a 180 transportistas en Rosario y 294 instituciones en Santa Fe. Exigen que se cumpla la Ley de Emergencia.
En los primeros nueve meses de 2025, las erogaciones indexadas, como jubilaciones y pensiones, tuvieron un aumento real moderado, mientras que las partidas no ajustadas -salarios públicos, obra pública y asistencia energética- bajaron
Las cuentas no cierran en en el país y el presidente deberá ordenar la economía. Un límite será la tolerancia social y el plan de resistencia que promete Evo Morales.
Desde el inicio de su segundo mandato, Donald Trump ha reiterado una política migratoria más estricta hacia Cuba a través de ciertas medidas, como el fin del programa de libertad condicional para ciudadanos cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos (CHNV, por sus siglas en inglés). Ante estas decisiones, la comunidad inmigrante ha expresado temor por el posible destino que pueda tener en la Ley de Ajuste Cubano (CCA, por sus siglas en inglés), un beneficio que permite a los ciudadanos del país caribeño solicitar la residencia permanente en Estados Unidos.¿Es posible que un presidente pueda revocar la Ley de Ajuste Cubano?En diálogo con LA NACION, el abogado de inmigración, Jesús Reyes, explicó los riesgos que enfrenta la conocida Ley de Ajuste para los inmigrantes cubanos. Desde este punto, señaló que un presidente no puede eliminar este beneficio por decreto, ya que este tipo de revocación es una atribución del Congreso. Para que eso ocurra, se requeriría que el ejecutivo declare que la isla ha celebrado elecciones libres y democráticas."La eliminación o revocación debe ser realizada por el Congreso de Estados Unidos, ya que esta rama legislativa fue la que pasó la ley originalmente", sostuvo el letrado.El abogado sostiene que al ser una ley de inmigración amparada por la rama legislativa, es "muy improbable" que este beneficio sea cambiado en su totalidad. No obstante, admitió que han sido mucho menos los paroles otorgados, sobre todo para las personas que cruzan desde la frontera."Un cambio que se ha observado es que han sido mucho menos los paroles otorgados, especialmente a personas que ingresan por la frontera. Lo cual limita de manera significativa la posibilidad de que un ciudadano cubano pueda aplicar a la Ley de Ajuste", explicó el abogado.Por el momento, se desconoce el número oficial de paroles humanitarios otorgados a ciudadanos cubanos en 2025. No obstante, 110 mil obtuvieron la residencia temporal en 2024, según consignó la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés).Cuáles son los requisitos para obtener la Ley de Ajuste CubanoLa CCA permite que algunas personas oriundas de Cuba puedan solicitar la Green Card bajo ciertos requisitos de elegibilidad. Según consignó el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), estos son:La persona debe ser nacional o ciudadano de Cuba.Debe haber entrado de manera legal a EE.UU., lo cual es clave para la admisión con visa o mediante un parole. Debe haber estado físicamente en Estados Unidos durante al menos un año después de su admisión.Tiene que contar con buena conducta moral, sin problemas relacionados con elegibilidad o admisibilidad por historial criminal.El tiempo del trámite depende de la oficina en donde la persona lo inicia. Sin embargo, el período estándar puede ser de seis meses hasta tres años, según Jesús Reyes.Cuándo una persona no puede ser elegible para la normativaUn ciudadano cubano no puede beneficiarse de la Ley de Ajuste Cubano si no fue admitido legalmente en EE.UU., fue declarado culpable de algún delito grave en el país como tráfico de drogas o fraude migratorio, reingresó de manera ilegal después de una expulsión o si no ha acumulado el año de presencia física en Estados Unidos para iniciar el trámite.Ante estas restricciones, el abogado recomienda seguir estos estatutos:Evitar salir del país por al menos un año. Evitar tener cualquier tipo de antecedentes criminales.Mantener una buena conducta moral. Estar debidamente representado por un abogado de migración
Los sacerdotes católicos que trabajan en medios populares criticaron la gestión del gobierno y, utilizando pronunciamientos del papa León XIV, pidieron que se vote por legisladores que se inclinen por una política que tenga en cuenta la "dignidad de los pobres".
En ZOE podcast, el cirujano Andrew Jenkinson explicó cómo factores biológicos y metabólicos, junto con hábitos alimentarios, y señales del cuerpo, influyen en la gestión del peso
El ministro Germán Ávila confirmó que el nuevo escenario fiscal abre un "espacio de reflexión" para priorizar la equidad, sin golpear el bolsillo de los colombianos
EL ALTO, Bolivia.- "Yo, como todos los empleados de las empresas estatales bolivianas, tengo miedo de quedar sin trabajo cuando asuma el nuevo gobierno", admitió a LA NACION, Bernardino Calle, de 42 años, encargado de la Planta de Procesamiento de Papa de la ciudad de El Alto, una zona de casas bajas, ladrillos sin revocar, a unos 17 kilómetros de La Paz. Muchos economistas dicen que esa planta no produce absolutamente nada, pero parado junto a la reja, Calle se encarga de desmentirlo: "No llegamos a los niveles esperados, pero estamos trabajando".En la localidad de Viacha, a 30 kilómetros de La Paz, Jorge Peña de 48 años, padre de 4 hijos, habló con LA NACION de otros de los temores de la población de bajos recursos: perder el bono escolar de ayuda social Juancito Pinto de 200 pesos bolivianos anuales (20 dólares), que le permite equipar a sus hijos de 14 y 8 años para el comienzo del año lectivo. "Gracias a esos bonos, mis hijos de 19 y 24 pudieron completar la escuela secundaria. Hoy tengo mucho miedo. Con mis ingresos de conductor de buses me sería difícil afrontar más gastos". En la primera vuelta electoral del 17 de agosto los votantes, que en su gran mayoría trabajan de manera informal y no dependen de un empleo estatal, expresaron con su sufragio el apoyo a la propuesta de ajuste de la derecha y el centroderecha para el balotaje de este domingo, y un rechazo masivo a veinte años de gestión del MAS (que recibió solo el 3 % de los votos).Estas dos décadas de gobierno de Evo Morales y luego Luis Arce terminan con un Estado que tiene un déficit del 10% del PBI, falta de combustible en las estaciones de servicio, desabastecimiento de alimentos y escasez de dólares para comprar todo lo que Bolivia no produce. Y la mira del ajuste de los economistas está puesta en dos sectores, las empresas estatales deficitarias y la enorme cantidad de bonos sociales. En un país de 12 millones de habitantes, la tercera parte de la población recibe algún tipo de ayuda social. O sea, cuatro millones de beneficiarios. Por lo que el cierre de empresas y la eliminación de bonos podrían ser el motor de grandes protestas sociales en el próximo gobierno.Los dos candidatos que quedaron en pugna para este domingo, el derechista Jorge "Tuto" Quiroga, de 65 años, de Alianza Libre (que ya fue presidente entre 2001 y 2002), y el centroderechista Rodrigo Paz Pereira, de 58 años, del Partido Demócrata Cristiano, senador y exalcalde de Tarija, hablan de la necesidad del ajuste.Pero mientras Quiroga anuncia que si asume el próximo 8 de noviembre aplicará una política de shock con un pedido de ayuda económica al FMI; Paz Pereira prefiere una transición gradual, desconcentrar el Estado con más autonomía de las regiones. En su caso no ha dado muchas definiciones sobre qué piensa hacer con empresas deficitarias y bonos sociales, pero su candidato a vice, el carismático capitán Edman Lara, 40 años, -a quien muchos atribuyen el triunfo de Paz en la primera vuelta- ha dicho que "su" gobierno aumentará el monto de los bonos sociales. La información fue desmentida luego por el equipo económico del partido, pero la idea quedó, y muchos bolivianos dijeron a LA NACION, textualmente: "Este domingo votaré por el capitán Lara [que solo es candidato a vice] porque va a aumentar los bonos sociales".La urgencia del ajusteEl diputado Aldo Terrazas, del partido Comunidad Ciudadana del expresidente Carlos Mesa (2003-2005, quien no se presentó como candidato en estas elecciones), presentó semanas atrás un revelador informe sobre el estado de las empresas estatales bolivianas. Desde la llegada del MAS al poder se crearon 266 empresas estatales con rubros tan amplios como los hidrocarburos hasta ingenios azucareros o procesadoras de alimentos. Pero luego de la inauguración oficial, con visita presidencial incluida, muchas de esas compañías nunca funcionaron aunque siguieron consumiendo presupuesto del Estado. Terrazas estimó la inversión total de estas dos décadas en 33.000 millones de dólares en empresas estatales.En entrevista con LA NACION, Terrazas dio algunos ejemplos curiosos. "Se ha creado por ejemplo el ingeniero azucarero San Buenaventura en la zona de La Paz, un lugar donde no crece la caña de azúcar. También hay dos fábricas de cemento en Oruro y Potosí en sitios adonde nunca llegó el gas para alimentar los altos hornos, por lo que tampoco pueden funcionar, aunque sigue habiendo allí empleados que cobran sueldos estatales". Pero entre los "elefantes blancos", el más conocido es la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos, Emapa, creada en 2007, con el objetivo de que el Estado funcione como intermediario entre el pequeño productor de alimentos, comprándole su producción para luego comercializarla y repartir las ganancias. "De las 202 empresas que inauguró Arce -contó Terrazas-, por lo menos 60 pertenecen a Emapa. Para darle una idea del escándalo de corrupción que hay detrás de Emapa, le cuento que hace dos semanas este propio gobierno metió preso al gerente de Emapa, Franklin Flores Córdoba, acusándolo de incumplimiento de deberes, conducta antieconómica y enriquecimiento ilícito. Una investigación demostró que en marzo de este año, después de la inauguración oficial, con visita presidencial incluida, muchas fábricas seguían sin operar".Visita a las plantasLA NACION visitó dos de las plantas de Emapa, la de Viacha, dedicada al Almacenamiento y Transformación de Cereales, que cuenta con el molino más grande de Bolivia, y la de procesamiento de papas en El Alto.En Viacha, la técnica química encargada de la planta que prefirió identificarse solo como "Marisol" contó que aunque desde afuera no se ve ningún movimiento, en la planta trabajan 35 personas en el proceso de fabricación de harina y afrecho de trigo, que luego distribuyen a las panificadoras. "Los cuatro silos tienen una capacidad de 41.000 toneladas y hace un rato acaban de salir los camiones con la carga de esta mañana", aseguró.De todas maneras, el secretario general de la alcaldía Teófilo Choque, que acompañó a LA NACION hasta la planta, reconoció luego: "Yo jamás vi salir de aquí un camión, y si se fija en el camino de entrada, que es de tierra, verá que no hay huellas de camiones", señaló.La moderna planta de procesamiento de papas de El Alto vive una situación similar. Grandes galpones, sin demasiado movimiento. Y sus empleados ven entonces también con temor lo que pueda suceder con sus trabajos a partir del 8 de noviembre cuando asuma el nuevo gobierno.
Representantes de la tercera edad participaron de protestas en el epicentro porteño, con consignas contra el ajuste pero también en repudio al salvataje de EEUU a la Argentina de Milei.
Mientras Chaco, Corrientes y Misiones enfrentan conflictos y sueldos rezagados, Formosa se consolida como la provincia con mejores salarios docentes del Nordeste. Con incrementos del 55% en lo que va de 2025 y financiamiento propio, el gobierno de Gildo Insfrán busca sostener el poder adquisitivo frente a la crisis nacional y la eliminación del FONID. Leer más
La Administración del Seguro Social de Estados Unidos (SSA, por sus siglas en inglés) informó un incremento del ajuste por costo de vida (COLA, por sus siglas en inglés) del 2,5% para este 2025, que afectó a más de 72,5 millones de beneficiarios en el territorio. El organismo está pendiente de determinar este índice para 2026.El ajuste del COLA en 2025, según la ley del Seguro SocialCasi 68 millones de personas alcanzadas por el Seguro Social percibieron un incremento del 2,5% en enero de 2025, tras el ajuste del COLA anunciado por la administración. Para otros 7,5 millones de destinatarios de la Seguridad de Ingreso Suplementario (SSI, por sus siglas en inglés) comenzó el 31 de diciembre de 2024.En tanto, el límite de ingresos de este año para las personas que aún no cumplieron su edad plena de jubilación durante 2025 es de US$23.400. Así, la SSA advirtió en un comunicado que se deduciría US$1 de los beneficios en el año corriente por cada US$2 que se gane por encima de la cifra señalada.Cuándo anunciará la SSA el ajuste del COLA para 2026El ajuste del costo de vida se realiza cada año en octubre, luego de que la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés) del Departamento de Trabajo (DOL, por sus siglas en inglés) publica los datos del Índice de Precios al Consumidor para Asalariados Urbanos y Trabajadores de Oficina (CPI-W, por sus siglas en inglés) de septiembre. Con la publicación prevista para el 15 de octubre, el organismo aseguró que postergó la publicación de los datos de inflación del mes pasado al 24 de octubre, en medio del cierre del gobierno de Estados Unidos. En tanto, según remarcó Univision, se estima que el ajuste del COLA para 2026 se sitúe en 2,7%, superior al 2,5% de este año. Esto representaría un promedio de US$54 adicionales al mes para los beneficiarios de la jubilación.Cómo se percibirán los cheques del Seguro Social en 2026Desde el 30 de septiembre de 2025, la SSA eliminó la emisión de cheques en papel para pagos federales, tal como se anunció el día 5 de ese mes en un comunicado oficial. El director de la agencia, Fran Bisignano, dio los detalles de la medida en una visita a la oficina local de Wichita, Kansas.La medida presentó el objetivo de reducir los tiempos de espera de atención en la agencia federal y agilizar los procesos para los destinatarios. Bisignano señaló que alrededor de 75 millones de estadounidenses poseen una cuenta en línea en el Seguro Social y que pretende incrementar esa cifra a 200 millones en 2026.De esta forma, los beneficiarios pueden optar por el pago a través de las cuentas en línea o con un depósito directo, pero no es necesario acudir a la oficina de la SSA correspondiente de forma presencial."Es fundamental que nuestros empleados cuenten con las herramientas y la tecnología necesarias para brindar la experiencia de primera clase que los estadounidenses merecen", concluyó sobre la iniciativa.
El Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos anunció una serie de ajustes fiscales para 2026. Entre los cambios más relevantes, la agencia elevó los límites de ingresos para las tasas de ganancias de capital, lo que permitirá a algunos estadounidenses ganar más dinero y aun así calificar para porcentajes impositivos más bajos, incluso del 0%.IRS 2026: cuánto se puede ganar en EE.UU. sin pagar impuestos sobre las ganancias de capitalEl IRS suele aplicar estos ajustes en los meses de octubre o noviembre con el propósito de evitar el llamado "arrastre de tramo" (en inglés, bracket creep), fenómeno que se produce cuando la inflación impulsa a los contribuyentes hacia niveles impositivos más altos e incrementar su carga fiscal. En términos generales, cuando una persona vende una inversión por un precio mayor al que pagó originalmente, obtiene un rendimiento de capital. Si ese activo se mantuvo durante un año o menos, se aplica el mismo porcentaje de impuestos que al ingreso regular, como el salario. En cambio, si la inversión se mantuvo por más de un año, la ganancia se considera a largo plazo y paga una tasa más baja, que puede ser del 0%, 15% o 20%, según el nivel de ingresos del contribuyente, según detalló CNBC.Con las nuevas disposiciones anunciadas para 2026, será posible obtener mayores ingresos y aún calificar para un porcentaje reducido sobre las ganancias. El cálculo se basa en el ingreso imponible, determinado tras restar las deducciones del total percibido en el año. Según las nuevas tablas, las personas con ingresos imponibles de hasta 49.450 dólares, así como las parejas que presentan declaración conjunta con montos de hasta US$98.900, quedarán sujetas a una tasa del 0%. En tanto, los contribuyentes individuales que perciban hasta US$545.500, y las parejas con una suma conjunta de hasta US$613.700, estarán sujetos a una del 15%; por encima de esas cifras, se aplicará una del 20% sobre las ganancias.Deducciones estándar 2026: montos actualizados y beneficios fiscales para adultos mayoresA su vez, la agencia anunció cambios en las deducciones estándar para 2026:Parejas casadas que presentan declaración conjunta: US$32.200Jefes de familia: US$24.150Contribuyentes solteros e individuos casados que declaran por separado: US$16.100Los adultos mayores podrían acceder a un alivio adicional gracias a la Ley One Big Beautiful Bill Act (Obbba, por sus siglas en inglés), que otorga una deducción fiscal temporal de hasta US$6000 para personas de 65 años o más, según detalló CBS News. Este beneficio, que vence a fines de 2028, aplica a quienes tengan un ingreso bruto ajustado de hasta US$75.000 (solteros) o US$150 mil (parejas que presentan declaración conjunta).IRS 2026: principales actualizaciones fiscalesOtros cambios que anunció el IRS en un comunicado oficial son los siguientes:Crédito tributario por ingresos del trabajo (EITC, por sus siglas en inglés): máximo de US$8231 para familias con tres o más hijos (sube desde US$8046 en 2025).Beneficio por transporte: límite mensual de US$340 (US$15 más que en 2025).Planes de gastos médicos flexibles: el límite de contribución aumenta a US$3400.Cuentas de ahorro médico: un deducible mínimo individual de US$2900 y máximo de US$4400; para familias, entre US$5850 y US$8750.Exclusión de ingresos extranjeros: US$132.900 (aumenta desde US$130 mil).Exclusión anual de regalos: se mantiene en US$19.000; para cónyuges no ciudadanos, US$194 mil.Exenciones personales: permanecen en 0, tal como en 2025 (eliminadas permanentemente por la Obbba).
No hay dudas ni versiones contrapuestas sobre la crisis presupuestaria que atraviesa la ciencia argentina. El Gobierno y numerosos investigadores coinciden en que el problema no es nuevo, aunque se profundizó en el último tiempo. En casi dos años de gestión de Javier Milei, la inversión del Tesoro en ciencia y técnica cayó más de un 70%, lo que se tradujo en experimentos detenidos, escasez de materiales y una marcada reducción de técnicos, científicos y aspirantes a serlo.Una de las áreas más afectadas es la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (I+D+i), cuya inversión para 2025 se redujo un 76% respecto de 2023. Este organismo autárquico, creado en la presidencia de Carlos Menem, administra tres fondos financiados principalmente por préstamos y donaciones internacionales y por aportes estatales menores. Los recursos se distribuyen en alrededor de 100 convocatorias, aunque la mayoría solía canalizarse por medio de los "Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica" (PICT).Estos fondos eran la principal fuente de financiamiento para numerosos grupos de investigación, pero desde la llegada del gobierno libertario no se actualizaron en relación con la inflación. Alrededor de 1500 proyectos vigentes dejaron de actualizarse según la inflación â??algo que, con altibajos, se mantenía durante la presidencia de Alberto Fernándezâ??, y los investigadores aseguran que la situación se volvió insostenible.Agustín Ormazábal, becario doctoral en biotecnología, contó que debió modificar su proyecto sobre diagnóstico temprano de patologías vinculadas con la salud sexual y reproductiva por falta de recursos. "Todos los PICT se deterioraron sustancialmente", planteó. Desde la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, encabezada por Darío Genua, se reconoce la caída presupuestaria, aunque la atribuyen a una "gestión del goteo monetario" al argumentar que al hacerse cargo del área no había fondos suficientes para su funcionamiento.Emergencia y financiamientoAyer, durante la sesión especial en la Cámara de Diputados, se votó en favor la declaración de emergencia y financiamiento al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el agregado de que, en el artículo siete del proyecto, se propone "actualizar los ingresos de todo tipo de personal comprendido en dicho sistema". Este aumento contempla un periodo desde el diez de diciembre de 2023 hasta la sanción de esta ley, y no podría ser inferior al índice del IPC. La iniciativa pasó al Senado para su debate y votación. Además de esto, Ormazábal y otras fuentes consultadas por LA NACION discrepan y señalan otras irregularidades.Una de ellas es la ausencia de nuevas admisiones desde fines de 2023. "La última convocatoria cerró en 2022, debía entrar en vigencia a fines de 2023, y no sabemos nada sobre ese financiamiento", explicó Ormazábal. Aunque el Gobierno lanzó una nueva convocatoria (PICT 2023), sigue abierta casi dos años después.Desde la Secretaría explicaron que la demora fue consecuencia del ajuste presupuestario y la falta de un directorio â??órgano clave para la toma de decisionesâ?? hasta septiembre, cuya designación se concretó recién hace unas pocas semanas. No obstante, tras casi dos años de gestión y múltiples pedidos de información, becarios de la Agencia y la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología de Argentina (Raicyt) dudan de que la situación se resuelva pronto.Durante este período, los laboratorios redujeron gastos en materiales y personal. Según el informe que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, presentó en abril pasado ante el Congreso, quedaban 1028 becarios, aunque el cálculo de los propios investigadores indica una pérdida del 57% en sus ingresos. La Secretaría reconoció que el número de beneficiarios descendió aún más: entre enero y septiembre pasados se pagaron estipendios a un promedio de 800 becarios.Para muchos de ellos, el congelamiento de los PICT no implica necesariamente el fin de sus investigaciones, pero sí un deterioro drástico de sus ingresos, que los obliga a retrasar proyectos o buscar alternativas en el exterior. "Hace 17 meses que esperamos un aumento", sostuvo Ormazábal, quien asegura que los fondos existen, aunque su destino permanece sin aclararse.Acuerdos activosAntes de la gestión de Milei, la Agencia I+D+i mantenía cuatro acuerdos internacionales activos: dos con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), uno con el Banco Mundial (BM) y otro con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Una investigación publicada por DiarioAr el año pasado reveló que al menos US$53.000.000 habían sido desembolsados bajo esos programas. Según cálculos basados en el Informe 142 de Francos al Congreso, quedarían US$46.000.000 sin ejecutar y hasta US$196.000.000 disponibles.De esos fondos, al menos dos convenios estaban destinados directamente a los PICT, pero su ejecución fue mínima. La organización Defendamos la Ciencia, basándose en el Presupuesto Abierto, señala que tres de los cuatro acuerdos internacionales registran una ejecución ínfima desde 2023. Pese a reiterados pedidos de información al Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (Foncyt) y a la propia Agencia, los investigadores no obtuvieron respuesta. En marzo último recurrieron a la Justicia, que falló a su favor. El Gobierno apeló esa medida.Che, @DarioGenua, paralizaron la Agencia IDi, no adjudicaron absolutamente nada, desconocieron los últimos PICT aprobados (¡borraron la página!) y recortaron 45% real las becas FONCYT. ¿Dónde están los casi U$D 60 millones para I+D que quedan del contrato 5293/OC-AR con el BID? https://t.co/OAY59ziVz2 pic.twitter.com/YOxwd9Mobd— DefendamosLaCienciaArgentina (@DefLaCienArg) September 29, 2025La Secretaría sostuvo ante LA NACION que los programas internacionales continuarán vigentes hasta 2026 y 2028, según el caso, y que "todos siguieron en ejecución de acuerdo con los cronogramas establecidos". Informó también que, de los cuatro acuerdos multilaterales, se ejecutaron poco más de US$25.000.000 destinados a los 5550 proyectos â??que incluyen a los PICTâ?? de la Agencia I+D+i. Según informó la Secretaría, en promedio, se desembolsó el 44% de los cuatro préstamos â??que se refieren al dinero que está disponible en la Argentinaâ?? y se ejecutó un 30% del total de fondos â??incluyendo lo que todavía no se desembolsóâ??.El viernes pasado, el nuevo comité directivo de la Agencia anunció la creación de un programa que reemplazará a los PICT: la convocatoria "Apoyo a la Investigación Científica". Según el comunicado oficial, busca "renovar y optimizar" el sistema anterior mediante proyectos conjuntos entre científicos, tecnólogos y el sector privado. Cada proyecto recibirá hasta el equivalente en pesos de US$200.000 mensuales â??"90 veces más que los PICT", destacaronâ??, con foco en áreas consideradas estratégicas por el Gobierno: agroindustria, energía, minería, salud, economía del conocimiento, TIC, tecnología espacial, nanotecnología, biotecnología e inteligencia artificial.También se lanzó la convocatoria START UP 2025, orientada a emprendimientos tecnológicos de base científica con potencial productivo. Ofrecerá aportes no reembolsables de hasta US$150.000 en pesos para pruebas de concepto y validaciones de laboratorio. Desde la Secretaría explicaron que el saldo de los programas internacionales contribuirá a estas nuevas iniciativas. Tanto los becarios de la Agencia I+D+i como miembros de Raicyt han denunciado que el Gobierno detuvo deliberadamente las convocatorias de los PICT y ahora usará los fondos para un programa exclusivo de algunas disciplinas. Desde la Secretaría reiteraron que se debió a escasez presupuestal y problemas administrativos: "Será tarea del nuevo directorio definir el futuro de las convocatorias 2022 y 2023".Aunque el comunicado no lo menciona, funcionarios aseguraron que los proyectos de ciencias sociales y humanidades serán contemplados si se vinculan con las líneas de interés definidas. Sin embargo, tanto becarios de la Agencia como de la Red de Institutos de Ciencia y Tecnología temen que ese campo quede excluido. La preocupación creció tras declaraciones del vocero presidencial, Manuel Adorni, quien esta semana ironizó sobre investigaciones en ciencias sociales y de género, al afirmar que "los estudios se desplazaron hacia lo teórico, sin vínculo con la innovación ni con la producción". Varias becarias consultadas, que prefirieron mantener el anonimato, adelantaron que no continuarán sus proyectos tras escuchar esos comentarios. No obstante, desde la Secretaría aseguraron que será posible reorientar los proyectos a los criterios establecidos en la AIC.
El tema disparó un pedido de informes al Ejecutivo. Detectan quitas sin razón de tarifa social a usuarios de ingresos bajos, y montos quintuplicados
Kristalina Georgieva dijo que el recorte de gasto argentino es "dramático" pero que podría ser visto como algo positivo por la sociedad.El Fondo Monetario forma parte de las conversaciones para un "rescate" financiero junto al Tesoro de los Estados Unidos.
Expertos explicaron que cuando la subida iguala o se aproxima al IPC, el efecto principal es la preservación del poder adquisitivo
Milei y Caputo negocian en Estados Unidos cómo seguirá el plan económico el 27 de octubre. La condición número uno para la asistencia financiera es la liberalización del mercado de cambios. El precio del dólar debe ser fijado por la oferta y la demanda, con el Banco Central comprando divisas para pagar la deuda. Eso anticipa más devaluación, shock recesivo y ajuste fiscal.
Desde inicios del mes de septiembre organizaciones sociales vienen advirtiendo un abandono planificado del Gobierno Nacional en políticas destinadas a tratar problemáticas de consumo y salud mental. Denuncian el ajuste y la desfinanciación de programas claves para combatir las adicciones como el cierre de las Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario (CAACs), una de las pocas herramientas de contención para personas con problemáticas de consumo en los barrios populares.
El economista analizó el escenario económico argentino y advirtió que tras las elecciones se viene una fuerte devaluación que profundizará la pérdida del poder adquisitivo. Leer más
Jeankarla Falon Plaza, trabajadora desplazada del Incaa, explicó por la 750 qué hay detrás de la amenaza de cerrar Cine Ar TV y Cine Ar Play.
Una inmigrante cubana llamada Yilenys Ortega compartió en su cuenta de TikTok la experiencia que vivió al obtener la residencia permanente en Estados Unidos a través de la Ley de Ajuste Cubano (CAA, por sus siglas en inglés). Según explicó, completó y envió el Formulario I-485, conocido como Solicitud para Registrar la Residencia Permanente o Ajustar Estatus.El relato de una cubana que aplicó al ajuste con I-220A y parole"Me probaron la residencia", recordó haber dicho a sus familiares cuando el 1° de diciembre de 2024 recibió la notificación. Ortega contó que el aviso llegó en la tarde, mientras descansaba en su casa, y que la confirmación indicaba que la tarjeta de residencia estaba en proceso de producción.Cómo una inmigrante con I-220A y parole obtuvo la green card"Me llamaron y cuando atendí me gritan, "Felicidades, felicidades" y yo, "pero, pero, ¿qué pasó? ¿Qué felicidades? ¿Qué?", y me contestaron "la residencia, la residencia". No entendía nada, me disocié", contó la mujer cubana en su video de TikTok.Según su testimonio, la noticia fue motivo de celebración familiar. Sus padres y su hija se enteraron al instante, y posteriormente la inmigrante organizó un viaje a Cuba para pasar las fiestas de fin de año."Hice mis cálculos dando tiempo suficiente que la tarjeta llegara, que no se fuera a retrasar demasiado, que no hubiera un problema y para poder pasar fin de año en Cuba", relató: "Yo estoy así ahora, pero tengo un video grabado de esos días y la pasé super mal con los nervios, de una mala manera".I-220A y parole: dos documentos en el camino al ajuste cubanoOrtega señaló a una de sus seguidoras que, antes de aplicar, contaba con un documento I-220A y con parole humanitario. La diferencia entre ambos ha sido central en el debate migratorio de los últimos años.El I-220A es emitido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) o la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). Se otorga a personas que estuvieron bajo custodia migratoria y son liberadas bajo su responsabilidad. Este documento suele incluir condiciones, como asistir a audiencias de inmigración o presentarse periódicamente ante las autoridades.No obstante, el formulario no constituye un estatus migratorio formal ni equivale a un parole. En septiembre de 2023, la Junta de Apelaciones de Inmigración determinó que este documento no cumple el requisito de "parole".Por su parte, el parole humanitario es un permiso de entrada temporal otorgado por las autoridades estadounidenses que habilita a los cubanos a solicitar la residencia bajo la CAA. Esta legislación, vigente desde 1966, permite a los ciudadanos de la isla presentes en EE.UU. ajustar su estatus migratorio tras cumplir al menos un año de permanencia en el país.Para ser elegible, el solicitante debe haber sido admitido o haber recibido parole después del 1° de enero de 1959.¿Qué requisitos hay que tener para aplicar al ajuste cubano en 2025?El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) establece las condiciones para aplicar al ajuste cubano:Ser ciudadano o nativo de Cuba.Contar con una admisión o parole posterior al 1° de enero de 1959.Haber residido físicamente en EE.UU. durante al menos un año.Presentar el Formulario I-485, acompañado de la documentación de respaldo.Cumplir con los criterios de admisibilidad migratoria o, en caso contrario, solicitar exenciones.Estar en territorio estadounidense al momento de aplicar.La agencia revisa cada solicitud y, en caso de aprobarla, se contacta con el beneficiario. "Después de eso me entraron tres correos de que mi caso había sido probado", contó Ortega.El proceso de solicitud del Formulario I-485El paso principal para solicitar la residencia bajo la CAA es la presentación del Formulario I-485. Entre los documentos requeridos se encuentran:Copia del pasaporte con sello de entrada o parole.Formulario I-94 (Registro de Entrada/Salida) o sello de CBP, en caso de corresponder.Evidencias de presencia física (contratos de alquiler, recibos, estados de cuenta, registros escolares o laborales).Examen médico mediante el Formulario I-693.Fotografías tipo pasaporte y documentos de identidad oficiales.En caso de antecedentes, registros policiales y judiciales certificados.Las tarifas generales ascienden a US$1440. Para menores de 14 años que presenten su solicitud junto con sus padres, el costo se reduce a US$950.
"En 2024 y 2023, tuvo más prensa la caída de los fondos para las universidades, pero el mayor ajuste se dio en la educación obligatoria", cuestiona. "La caída del gasto educativo se agudizó en 2024 y 2025 y en ambas partes, nación y provincias", plantea. "Con la derogación de la meta del 6 por ciento del PBI para educación, el Presidente propone de derecho algo que estaba sucediendo de hecho: no se venía invirtiendo a ese nivel", dice. "¿Por qué ningún gobernador dice nada al respecto de esta derogación? Porque las responsabilidades son concurrentes: ese objetivo lo incumplían tanto el Gobierno nacional como las provincias", señala. "Desde 2006 hasta 2023, el Estado nacional y las provincias dejaron de invertir en educación el equivalente al 8 por ciento del PBI, comparable a más de un año de inversión educativa", afirma. "Esto muestra que no es sólo responsabilidad de un solo partido político, ni de una provincia o sólo del Estado nacional", desarrolla. "Se llegó al 6 por ciento sólo en un año, en 2015", aclara. "Con la derogación de la meta del 6 por ciento del PBI para educación, el Presidente propone de derecho algo que estaba sucediendo de hecho: no se venía invirtiendo a ese nivel""El gasto educativo creció, pero también creció el gasto público total de las provincias y del país. ¿Los recursos para educación crecieron porque hubo una Ley de Financiamiento Educativo o porque creció el sector público argentino?", se pregunta. "Si se mira el presupuesto del Gobierno nacional del año 2016 y lo que efectivamente se gastó, fue muy similar", compara y sigue: "El gran ajuste empieza en 2017, 2018". "Los números también muestran que las provincias aprovechan la coyuntura para hacer ajustes", advierte. "En los '90, el Gobierno nacional, con Cavallo a la cabeza, no pudo disminuir la coparticipación, entonces les aumentó el gasto a las provincias transfiriendo las escuelas", explica. "En los 2000, hubo un gran crecimiento de la inversión educativa", dice. "Desde 2015, se empieza a ver, tendencialmente, una caída en el financiamiento educativo provincial y nacional", señala. "El salario tiene que ver con la posibilidad de atracción a la carrera docente", sostiene. "El salario docente es un instrumento de la política educativa. Debería ser una preocupación también para un gobierno nacional", cuestiona. "Hoy, diez años después, el salario docente en promedio cayó un 30 por ciento, aunque no en todas las provincias fue igual", subraya. "En 2024, el salario docente individual cayó más que los recursos fiscales per cápita", plantea. "Respecto de su PBI per cápita, la Ciudad de Buenos Aires compite con otros sectores del mercado laboral para atraer estudiantes a la docencia", dice. "Así como hubo una menor inversión educativa comparada con la que debería haber habido, también es cierto que la tendencia de la inversión educativa muestra que, incluso ahora, con alrededor del 5 por ciento del PBI, se está invirtiendo más que lo que se invertía hace veinte años", aclara. "En la medida en que no se revise qué se hizo cuando hubo recursos, vamos a repetir los mismos errores", concluye. El respetado experto en financiamiento educativo, Alejandro Morduchowicz, estuvo en La RePregunta. Morduchowicz fue especialista líder en educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es economista por la Universidad de Buenos Aires. Su último libro es Discusiones de la economía de la educación.¿Cuál es el presente del gasto educativo en la Argentina de Milei? Presupuesto 2026, ¿ajuste o no? Meta del 6 por ciento, ¿todos la incumplen? ¿Las provincias también ajustan, incluido las opositoras? Aumento histórico del presupuesto educativo: ¿por que no mejoran los aprendizajes? Salario docente, ¿un incentivo clave para tener docentes de mayor capital cultural? Morduchowicz hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa. Milei y el ajuste educativo. ¿Se corta solo o cómo juegan las provincias? -Hay debate en torno al presupuesto educativo y al recorte en universidades. En este contexto, vuelve el tema educativo de la mano de la discusión en torno al presupuesto y el peso del gasto educativo. ¿Cómo se está comportando el gasto de educación en la Argentina, la curva larga que desemboca en 2024 y 2025? ¿Nos puede dar un panorama?-El financiamiento de la educación en la Argentina tuvo varios ciclos. Desde la vuelta de la democracia, ha tenido momentos de crisis y momentos de holgura. No es que en algún momento hubo una bonanza, pero sí momentos en que hubo más recursos. Ahora pareciera volver a una etapa de crisis. Desde la democracia, se dieron distintas instancias. Buena parte de las escuelas secundarias todavía estaban bajo la órbita del Estado nacional. Ya hace tiempo que no es así. Se suponía que en los '90 se había ordenado cierto panorama. En los 2000, hubo un gran crecimiento de la inversión educativa, de los recursos que se asignan para educación. Desde 2015 en adelante, se empieza a ver un deterioro o una caída, con sus más y sus menos, porque todo varía un poquito. Pero tendencialmente vemos una caída en el financiamiento provincial y nacional. Recordemos que hay una diferencia entre las universidades, de competencia de nación, respecto de todo lo que es no universitario: la educación obligatoria es una responsabilidad concurrente entre el Estado nacional y las provincias. Esta caída se agudizó en 2024 y 2025 y en ambas partes, nación y provincias. -Se generó un debate en torno al proyecto de presupuesto 2026 enviado por el presidente Javier Milei al Congreso. Incluye la eliminación de la obligación del Estado, en ese esfuerzo conjunto del Estado Nacional y las provincias, de llegar al 6 por ciento del PBI de inversión educativa cada año. Es una discusión muy atravesada también por lo políticamente correcto y no necesariamente por la honestidad intelectual. ¿Cómo ve esa decisión? -Voy a decir algo incómodo que me va a generar algún que otro reproche de algunos amigos. Lo que viene a hacer el Presidente o la política fiscal respecto de la educación es proponer de derecho algo que estaba sucediendo de hecho. No es que se venía invirtiendo a ese nivel. Yo propongo una contrapregunta por el lado del absurdo o un contrafáctico: ¿por qué ningún gobernador dice nada al respecto de esta derogación? Por esta historia de que las responsabilidades son concurrentes: incumplían tanto el Gobierno nacional como las provincias. La pregunta que me hago, y no tengo grandes respuestas o respuestas satisfactorias, es por qué el proyecto de presupuesto incluye esa derogación. ¿Es una provocación? ¿Es para resguardarse respecto de futuros incumplimientos, aunque hasta ahora nadie se había preocupado por eso? En el presupuesto, hay tres decisiones. Una es respecto de la Ley de Educación Nacional; otra es la Ley de Financiamiento y la Ley de Educación Técnica. La Ley de Educación Técnica era la única que era responsabilidad de Nación, pero desde hace lustros que la obligación de invertir en un fondo de educación técnica no se está cumpliendo. Era un compromiso del Gobierno nacional. Al principio, cuando empezó a regir, se cumplía. Hablo del año 2005, 2006, mucho tiempo atrás. En ese momento, se cumplía porque el incumplimiento de la Ley de Educación Técnica implicaba el incumplimiento de los deberes de funcionario público. Hay un mandato que establece que tanto por ciento de los ingresos corrientes debe invertirse en ese ítem: si no se incluye en el presupuesto, se está incumpliendo. Pero como todas las leyes educativas o como buena parte de los mandatos de las leyes educativas se incumplen y no pasa nada, nadie dijo nada. Presupuesto educativo. Del kirchnerismo a Milei, ¿más continuidades que rupturasâ?¦ o no?-Desde la sanción de la Ley de Educación Nacional, o de la Ley de Financiamiento Educativo, o de estas leyes que ponen un marco de obligaciones y techos y pisos de inversión para los gobiernos nacionales y provinciales, el incumplimiento ha sido más la norma que la excepción y no ha habido consecuencias. -No, porque no había nada que dijera que podía suceder si se incumplía. Años atrás, Argentinos por la Educación, una ONG que se dedica a cuestiones educativas, hizo un cálculo de cuánto se dejó de invertir en educación. Yo lo actualicé a raíz de este nuevo panorama. Si uno considera que el mandato primero de la Ley de Financiamiento y después de la Ley de Educación Nacional era invertir el 6 por ciento del PBI, si uno considera la inversión año a año, ¿a cuánto llega la deuda educativa? Es decir, ¿cuánto menos se invirtió? Hasta 2023, hasta los últimos datos disponibles, se había dejado de invertir en educación el 8 por ciento del PBI por parte del Estado nacional y por parte de las provincias. Es una deuda equivalente a más de un año de inversión educativa. Los no tan jóvenes pueden recordar la década del '80 y el ahorro forzoso: esto es como si hubiera existido un ahorro forzoso y la sociedad y los gobiernos les deberían a los docentes más de un año de sus salarios. Entre un 80 y un 90 por ciento del presupuesto educativo es salario docente. Buena parte del ajuste recayó en educación. Lo que muestra esto es que no es sólo responsabilidad de un solo partido político, ni de una jurisdicción, ni de una provincia o del Estado nacional. Todo el mundo mira para otro costado. Por eso también señalo esto: es interesante ver que ningún gobernador, tampoco los opositores, diga nada respecto de estos tres puntos. Sí hubo alguna declaración de alguna provincia respecto de la Ley de Educación Técnica porque en ese caso, claramente, es responsabilidad del Estado Nacional. Pero en relación a las obligaciones concurrentes, todos miran para otro costado. -¿El Estado Nacional en gestiones anteriores, tanto kirchneristas como la única gestión de Cambiemos del expresidente Macri, respetó el artículo de la Ley de Educación Técnica? -No, hace años que se dejó de cumplir. Habría que hacer todo el seguimiento. Porque también sucedía algo: no eran pocos los recursos previstos. Hubo un cálculo muy generoso. En los primeros años, se enviaron más recursos de los que las escuelas técnicas de las provincias tenían capacidad de gastar. Se suponía que era para inversión en tecnología. ¿Pero cuánto es la reinversión que se puede hacer una vez alcanzado el objetivo de modernizar? Después, la inversión es para ir renovando. No había capacidad para reasignar esos recursos: la Ley tenía un mandato que destinaba esos fondos a la educación técnica. En algún momento, propuse ampliarlo para la educación en general. Estaba clarísimo que era para educación técnica. Ahí habría algún motivo para plantear la derogación, porque no es que no haya fondos para educación técnica: hay poquitito porque disminuyó todo el gobierno nacional. Pero con la derogación, el Gobierno está diciendo: no lo cumplo y ahora no tengo una obligación de cumplirlo. -En relación a por qué el Gobierno explicita que no va a tener en cuenta el objetivo del 6 por ciento del PBI en educación en general, que en definitiva nunca se cumplió, pero ahora queda explicitado: el hecho de incluir un objetivo como ése en una ley, aunque nunca se cumple, ¿es interesante como incentivo para los gobiernos tanto provinciales como el nacional para aumentar la inversión educativa, y no considerarla solamente gasto, y concebirla como variable clave de la mejora educativa? Aunque no se cumpla, eliminando esa obligación escrita a través de la Ley de Presupuestos, ¿se vuelve cada vez más laxa y preocupante esa concepción?-Vuelvo un poco atrás: participé y defendí mucho la mayor inversión en educación. En buena parte del sector educativo nos jactamos de contar con la Ley de Financiamiento Educativo. Una mirada alternativa diría que, en realidad, tener una Ley de Financiamiento Educativo muestra el poco autocompromiso de los gobiernos en relación a la educación. Fijan por una norma legal algo que de suyo deberían estar haciendo. Se tienen que autoimponer entre las provincias ese objetivo."En 2024, el salario docente individual cayó más que los recursos fiscales per cápita"-Se lo autoimponen casi artificialmente. La visión de país está tan fuera de plano en términos educativos que artificialmente se fijan objetivos de financiamiento.-Hoy, si los gobernadores y las provincias quisieran ser contrahegemónicos, bien podrían colegiarse en el Consejo Federal de Inversiones y acordar seguir invirtiendo en educación, o aumentar el gasto educativo. Nada se los impediría. No necesitan de una ley para hacer algo que es su propio mandato. No quiero pecar de ingenuo: los números también muestran que las provincias aprovechan la coyuntura para hacer ajustes. Cuando caen los ingresos, los salarios docentes caen más que los ingresos en las provincias. -¿Cómo es eso? Me interesa. ¿Podría profundizar? -No todas las provincias tienen las mismas posibilidades de financiar su educación, pero una mirada de largo plazo y en conjunto muestra que la Ley de Financiamiento marcaba que progresivamente se tenían que ir aumentando los recursos para educación. Se llegó sólo en un año, en 2015, que fue un muy buen año para la educación; hubo holgura. Ahora, cuando uno mira el gasto educativo, los recursos que se asignan a educación, y no me peguen porque digo gasto, comparado con el gasto público total, se ve algo inquietante: que el gasto educativo creció, los recursos para educación crecieron, pero también creció el gasto público total de las provincias y del país. La pregunta es: ¿los recursos para educación crecieron porque hubo una Ley de Financiamiento Educativo o porque creció el sector público argentino? Es decir, ¿Educación se benefició de ese crecimiento general o fue efecto de la Ley? Es un contrafáctico porque no sabemos qué habría pasado, qué hubiera sucedido si no hubiera existido la ley. Ahora, desde 2015, es decir, desde ese pico de gasto educativo, se ve que los ingresos fiscales en algunos momentos, por ejemplo, en 2024, un año crítico, con los ingresos fiscales en caída, la coparticipación en caída, el salario docente individual cayó más que los recursos fiscales per cápita. Es decir, si yo fuera de un sindicato, le diría al gobernador de la provincia: entiendo que cayeron los recursos, pero el sector educación está contribuyendo más al ajuste. Si los recursos fiscales cayeron de 100 a 90, los salarios cayeron de 100 a 80. -Cuando crecieron los recursos aplicados a educación junto con el crecimiento del gasto público total, ¿educación creció más que otros ítems? -Lo que se ve tendencialmente es que fue muy en paralelo. En realidad, no se benefició más que el sector público total, pero no se perjudicó. Para alguien que trabaja en educación no es poca cosa. Habría que ver al interior de cada provincia cuáles son los sectores que fueron favorecidos o más favorecidos. Pero esto que planteo sirve para entender por qué nadie protestó, nadie dijo nada. Explica por qué la gente de seguridad, de justicia, de salud de las provincias no dijo nada respecto del incremento en educación: porque hubo una bonanza o hubo una holgura para todos los sectores o para algunos sectores. Calidad educativa y salario docente. ¿Mejores ingresos para los docentes, mejores aprendizajes?-Sigue vigente la gran pregunta argentina sobre cómo mejorar la calidad de los aprendizajes. El tema económico claramente es una variable, sobre todo cuando impacta en el salario docente. ¿Cómo es esa curva del salario docente? ¿Y qué consecuencias está teniendo no sólo en la vida cotidiana de los docentes, que es obvio, sino en la calidad presente y futura de los aprendizajes?-Una reflexión que hay que hacer es en qué medida el salario docente es un instrumento de la política educativa. El salario docente debería ser una preocupación también para un gobierno nacional en un país federal como el nuestro, con la dinámica de la Argentina. Si ese salario permite atraer y retener a los mejores docentes, es un instrumento de la política educativa. Si solo tiene que ver con mantener el salario real, estamos hablando de la política salarial. Es muy sutil y son las dos caras de la misma moneda. -¿Se puede poner en estos términos? Los salarios pueden estar actualizándose en relación a la inflación; sin embargo, no alcanzan para ser lo suficientemente tentadores para atraer a personas que tienen vocación docente pero que pueden trabajar en otros sectores más redituables.-Y eso se ve sobre todo en jurisdicciones más ricas o más holgadas como la Ciudad de Buenos Aires. Respecto de su PBI per cápita o su valor agregado bruto per cápita, la Ciudad de Buenos Aires o determinadas jurisdicciones en la Argentina compiten mucho con otros sectores. No es lo mismo el mercado laboral del NEA que el mercado laboral de la Ciudad de Buenos Aires en términos de atracción de esos recursos. Ahora, si ese salario sirve para atraer y retener a los docentes, es parte de una política educativa. Tampoco tenemos todas las estadísticasâ?¦ Las estadísticas educativas siempre son un tema en la Argentina, aunque mejoraron muchísimo. Pero si es como dicen los docentes en redes sociales, que denuncian que faltan docentes, que hay idóneos, que se contrata muchachos que recién están en segundo o tercer año de su carrera profesional, eso es un indicio de que ese salario, más allá de la desmotivación y otras cosas que están sucediendo en términos de política educativa, tiene que ver con la posibilidad de atracción. Desde 2015 a esta parte, hubo una caída de más del 30 por ciento del salario real docente. Miro las estadísticas y pienso en un joven, una muchacha que haya visto las estadísticas del salario docente en 2014, 2015, cuando ingresó a la docencia. Hoy, diez años después, el salario docente en promedio cayó un 30 por ciento, aunque no en todas las provincias fue igual la caída. Ese docente tiene derecho a sentirse engañado. No sabemos cuánto incide esa caída en la calidad educativa, pero claramente no es la misma situación que diez años atrás. No sabemos si incide porque no hay suficiente investigación ni evidencia. Pero si incide, estamos teniendo un serio problema en la atracción. Un 30 por ciento de caída del salario real es casi un tercio de tus ingresos. No es poca cosa. 2015. ¿Por qué es un año clave en la historia del financiamiento educativo? De la holgura la escasez-Usted pone el foco en 2014 o 2015 como un año de quiebre de la curva de financiamiento educativo. ¿Con qué tiene que ver? El kirchnerismo podría plantear que el ingreso de otro signo político, como el gobierno de Cambiemos, empieza a cambiar la mirada sobre educación. Y la centroderecha podría plantear que por la decantación de los efectos colaterales del kirchnerismo, la Argentina tiene menos margen de maniobra para invertir en educación. ¿Cuál es su análisis? -Cada número tiene su historia y todos pueden decir algo: la educación es responsabilidad de veinticinco jurisdicciones, el Estado Nacional y 24 provincias. Éste es un país federal y las provincias tienen autonomía. Podrán decir a favor y en contra que existen las paritarias, no existen las paritarias y esto incide, pero eso forma parte de la discusión de la red social. Es un disparador para investigar que, en lo personal, uso muchísimo. Pero hay un dato muy llamativo, que en su momento discutimos con varios colegas: si se mira el presupuesto del Gobierno nacional del año 2016 y lo que efectivamente se gastó, fue muy similar. Hubo una reorientación del gasto, es decir, inicialmente no hubo una caída similar.-¿Similar a 2015, al último año de gestión kirchnerista?-Sí, se mantuvo muy similar, nada más que se orientó más al FONID. Hay algunas cosas que son un punto de inflexión. El gran ajuste empieza en 2017, 2018. Fui muy crítico con ese ajuste en ese momento. El argumento implícito y a veces explícito del Gobierno nacional era que la coparticipación en 2015, antes de irse Cristina Kirchner del Gobierno, convalida la acordada de la Corte que libera los recursos de la coparticipación. El argumento del Gobierno nacional era: pude financiar todo este gran incremento del gasto en educación porque me estaba quedando con parte de los recursos de las provincias; ahora que se los devolví, les toca a las provincias poner ese dinero porque ahora tienen la coparticipación.-Pero las provincias no tomaron esa posta.-No la tomaron. Mi crítica al Gobierno nacional es que éste es un país fuertemente presidencialista, con una historia educativa en financiamiento determinada: en otros países, no encontrás un especialista en financiamiento porque tienen otro tipo de problemas. Cada vez que hubo un momento de holgura en los recursos, y 15 por ciento de los recursos de coparticipación, lo que ordenó reponer la Corte, es una buena coyuntura, el Gobierno Nacional tomó nota de ese aumento de las provincias e intervino. Para no remontarme a 150 años de historia, miremos la historia reciente: en los '90, cuando empiezan a aumentar los recursos fiscales por la convertibilidad, el Gobierno nacional, con Cavallo a la cabeza, como no puede disminuir la coparticipación, les aumenta el gasto a las provincias transfiriendo las escuelas y los hospitales. Es decir, nota esa coyuntura y le dice: ahora te doy a vos las escuelas, te las arreglás y a largo plazo, crecieron. En 2004, nuevamente el Gobierno nacional toma nota de la recuperación post crisis 2001-2002 y dice: aprovechemos esta coyuntura, apoderémonos de parte de los recursos para educación e invirtamos más. Es decir, comprometamos que parte de ese crecimiento vaya a la educación. En 2016, se repone el 15 por ciento de coparticipación, pero el Gobierno nacional no hace nada. No sólo eso; también hay una suerte de preludio respecto de lo que va a suceder después: el Gobierno nacional empieza a decir que es un problema de las provincias porque las provincias tienen dinero. El exministro de Educación lo decía. Fue cuando se suspendieron las paritarias. Mi planteo es que si el salario es un instrumento de política educativa, no es un tema de las provincias. No le puede ser indiferente al Gobierno nacional lo que esté sucediendo en las provincias.-Se conjuga esa decisión del Gobierno nacional de 2016, 2017 con provincias que tampoco toman la posta de esa inversión educativa. -Y no lo hacen ni siquiera existiendo una Ley de Financiamiento. Hacen caso omiso y la soslayan; no les importa. El Estado nacional puede jugar un rol. Lo mismo sucede ahora, pero desde 2014, claramente y con el FONID a la cabeza, hay un punto de inflexión en las relaciones nación-provincias en educación. Gasto educativo a la baja. ¿Qué hizo el kirchnerismo? ¿Qué hizo Macri? ¿Qué hace Milei?-Estamos en esta Argentina, con un Gobierno nacional que tiene un discurso muy claro de achicamiento de funciones del Estado, que no considera naturales para el Estado. Está el mayor juego de las provincias y del sector privado contribuyendo a la lógica social. ¿Cuál es su análisis de la visión educativa del Gobierno? Ya van casi dos años de recorrido de la gestión educativa dentro del Ministerio de Capital Humano. -Hay varias cosas muy interesantes ya desde el año pasado. Podemos separar las dos áreas del ex Ministerio de Educación Nacional, universidades y educación básica, o educación obligatoria. Hay distintos condimentos, unos más teñidos de lo político, de discusiones ideológicas en relación con las universidades. En lo ideológico, la relación con las provincias es más una postura personal que se deriva de la disciplina económica del Presidente y su mirada. La primera de las medidas es respecto de la suspensión del FONID. También hay mucho para decir al respecto. -Se refiere al fondo complementario que Nación les enviaba a las provincias para suplementar los salarios docentes y mantener así una cierta equidad de los salarios a lo largo del país.-Era un adicional que representaba ya en el último año, según la provincia, entre un 5 y un 8 por ciento del salario. Fue la forma de resolver la Carpa Blanca de los '90. Hubo también momentos de mayor bonanza. Es curioso que en 2015, ese año de mayor inversión, fue el año más bajo del FONID, lo que uno jamás pensaría. Es contraintuitivo que el Gobierno nacional de ese entonces estuviera aportando para este fondo adicional del Estado nacional. Mi lectura es que era tanta la holgura que las provincias habían aumentado tanto los recursos para educación y para el salario que nadie estaba mirando lo que sucedía a nivel nacional. Era un buen momento para discutir el destino del FONID. En 2016, era muy bajo el FONID y el Gobierno nacional decidió reorientar los recursos que tenía para política educativa hacia ese fondo. Cuando viene el gobierno de Milei, en 2024 desaparece el FONID. Legalmente podía hacerlo porque ya no existía. Había una prórroga. Empiezan a caer todos los programas. En 2024 y en 2023, lo que tuvo más prensa y difusión fue la caída de las universidades, pero donde más ajuste hubo en el presupuesto educativo nacional fue en los recursos para educación básica. Pero la educación básica es como el coronel no tiene quien escriba: espera los recursos y no viene nadie. -No tiene poder de lobby sobre la agenda de la sociedad, sobre la agenda política. La Universidad moviliza marchas multitudinarias y la escuela básica no tiene un vocero efectivo. -No sólo eso. Ves gobernadores en las provincias criticando y oponiéndose al ajuste de las universidades, pero no miran la viga en el ojo propio: ellos están reduciendo sus recursos o el salario de los docentes. Tiene que ver con los efectos de la descentralización. La mirada política de la descentralización de los 90 fue dispersar el poder de protesta de los sindicatos docentes: tuvo efecto porque no es lo mismo tener un reclamo unificado que tener situaciones diferentes en veinticuatro provincias.-Quiero pasar a una cuestión central. La gran discusión es cuánto de esa inversión o gasto educativo, como se quiera ver, termina mejorando o no los aprendizajes. Sabemos que pruebas de aprendizaje de todo tipo y color no muestran una curva positiva en la mejora de los aprendizajes de los alumnos argentinos. ¿Qué es lo que falta para efectivamente producir un cambio? Si llegara un gobierno nuevo en dos años o si este gobierno renovara, pero asumiera una mirada distinta sobre la educación, ¿por dónde pasaría ese cambio? -Así como hubo una menor inversión educativa de la que debería haber habido, también es cierto que la tendencia de la inversión educativa del 4 por ciento del PBI muestra un aumento respecto de lo que había. Incluso ahora, con alrededor del 5 por ciento del PBI, se está invirtiendo más que lo que se invertía hace veinte años. -Ese dato agrava el tema de por qué ese aumento no conecta con la calidad educativa, y qué habría que hacer para que conecte. -Porque en ese financiamiento, no hay nada que indique que tenga que mejorar esa calidad. Esta es la imagen: si me das 10 mil dólares para arreglar mi casa, el resultado puede distar mucho del ideal o del que les gustaría a muchos, incluso a mí. Es decir, lo que importa no son solo los 10 mil dólares para arreglar o decorar mi casa sino lo que yo haga con esos 10 mil dólares. Trasladado a educación, es lo que pasa en educación un poquito más grave, o más macro. No hubo cambios sustanciales.La Argentina y la deuda pendiente de mejores aprendizajes. ¿Cómo torcer ese destino?-Usted tiene una mirada panorámica sobre la educación en América Latina y otras regiones del mundo. ¿Por qué en países de la región con historias muy parecidas a la de la Argentina hay una relación entre el gasto educativo y la calidad y mejoran sus indicadores y sus curvas mucho más que en la Argentina? De hecho, la Argentina está estancada o retrocede y esos países, Chile, Uruguay, Perú y otros, están mejorando. -En la Argentina, nadie le pone el cascabel al gato para decir qué es lo que habría que cambiar. La mirada tradicional argentina, tanto para educación básica como para universidades, es: vos dame los recursos que los manejo yo y voy a mejorar. Ese sería todo el planteo, no pasa. En los otros países, cada país toma sus propias medidas, pero tiene que ver con cuestiones como la carrera docente, el presentismo, el salario docente. También está qué se hace, antes o después: ¿aumentamos el salario y después introducimos los cambios o hacemos los cambios y después vemos los salarios? Como siempre en la Argentina, desaprovechamos la oportunidad de la holgura de recursos para discutir determinadas cosas y seguimos de largo. Y discutir en un contexto de ajuste es muy difícil. Me llama la atención que haya provincias que hoy están proponiendo reformas bastante impopulares y en paralelo están haciendo ajustes en sus salarios. Puedo hacer un listado y voy a hacer algo que siempre critico, un listado que queda como un listado de lugares comunes educativos. Primero, la formación docente, pero no me meto con la formación misma sino con quiénes están ingresando. En los profesorados, las condiciones son cada vez más laxas respecto de la trayectoria de los alumnos. Eso muestra que está pasando algo: quiénes son los que ingresan, quiénes son los que egresan, en qué condiciones. ¿Son los mismos los jóvenes que ingresan hoy a la docencia que los que ingresaban hace veinte o treinta años? No estoy hablando de la formación sino de qué está pasando en la propia etapa de reclutamiento.-El nivel socio económico, el capital cultural con que ingresan. -Son todas hipótesis y presunciones. También está la cuestión de la carrera. Puede ser una mala palabra en educación, pero soy economista y el tema de los incentivos no es menor. En mi mirada sobre las políticas o las acciones de política educativa de los últimos 30 años, veo que hubo una serie de acciones muy dispersas, no encaminadas a un objetivo. No hablo de la inclusión. La inclusión es un metaobjetivo. Es como hablar de la igualdad, la libertad, la fraternidad. Fuimos más inclusivos es como decir estamos trabajando en pos de la igualdad. Es un discurso casi vacío de contenido. Pero en términos de medidas concretas, se debería ver qué es lo que estuvo pasando con todos esos recursos, cuánto se logró aprovechar, cuánto se desaprovechó. Hubo un excedente de la inversión: cuánto es lo que quedó de todo, un excedente respecto de lo que podría haberse invertido si no hubiera existido la Ley de Financiamiento, la holgura de recursos, etcétera. Y no es mucho lo que ha quedado. Sí, hubo aumento de salarios y eso es importante; ahora estamos en la otra oleada. Pero en la medida en que no se revise qué sucedió cuando hubo recursos, qué se hizo con esos recursos, vamos a repetir los mismos errores.
La hermana del cantante urbano colombiano dio una entrevista exclusiva, donde compartió el dolor de la familia, detalles inéditos y exigió a las autoridades mexicanas esclarecer el caso, sin caer en rumores ni señalamientos injustos
El economista analizó el modelo económico del Gobierno y anticipó que, tras las elecciones de octubre, la devaluación continuará porque "todo dólar que entra va a parar a la especulación financiera".
Carolina Komar Varela, investigadora de la Comisión Nacional de Energía Atómica y delegada general de la junta interna ATE CNEA, explicó por la 750 cómo es la actualidad del sector.
Un hecho de violencia extrema conmocionó a los vecinos del barrio San Carlos, en La Plata. Un adolescente de 15 años, identificado como T. V., recibió dos disparos en un presunto ajuste de cuentas en la intersección de las calles 141 y 45. Como consecuencia de las graves lesiones sufridas, los médicos confirmaron que el menor quedó cuadripléjico, con secuelas irreversibles que lo mantendrán inmovilizado de por vida.El hecho ocurrió el lunes a la tarde, cuando varios vecinos llamaron al 911 tras escuchar una serie de detonaciones. Al arribar al lugar, personal de la Subcomisaría La Unión halló al adolescente tendido boca abajo sobre el asfalto, con un arma de fuego ubicada a pocos metros de su cuerpo. Los efectivos le practicaron las primeras maniobras de asistencia hasta la llegada de una ambulancia, que lo trasladó de urgencia al Hospital Alejandro Korn de Melchor Romero. Allí ingresó en estado crítico, tras haber recibido dos impactos de bala: uno en el glúteo derecho y otro en el hombro, este último con orificio de entrada y salida. En la escena, los uniformados secuestraron un revólver calibre .32 largo, un cargador perteneciente a una pistola 9 milímetros con varias municiones y una vaina servida.A casi 48 horas del hecho, profesionales del centro de salud detallaron el alcance de las lesiones. "T. V. posee un avenamiento pleural derecho que lo dejó parapléjico, con lesión en la médula a nivel T2. Es decir, del cuello hacia abajo quedará inmovilizado", explicaron fuentes médicas al Canal 26. Aunque el cuadro es irreversible, confirmaron que el adolescente permanece despierto y consciente.Fuentes policiales señalaron a LA NACION que el adolescente ya acumulaba antecedentes por robo, robo agravado, tenencia de vehículos con documentación adulterada y una causa abierta en marzo pasado por robo en poblado y en banda. También había sido vinculado en otros hechos relacionados con el uso de armas de fuego, lo que refuerza la hipótesis de que el ataque se produjo en un contexto de ajuste de cuentas. En cuanto al revólver hallado en la escena, los investigadores intentan establecer si el joven llegó a utilizarlo en un intento de repeler la agresión o si simplemente lo llevaba consigo en el momento del hecho.La investigación quedó a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N°2 de La Plata, bajo la dirección de la fiscal Betina Lacki, con la calificación provisoria de "abuso de arma, lesiones y averiguación de ilícito".Desde la fiscalía se busca reconstruir con precisión la mecánica del hecho, identificar a los autores materiales y determinar las eventuales responsabilidades penales. Para avanzar en esa línea, se ordenó un relevamiento integral de las cámaras de seguridad de la zona -tanto públicas como privadas- con el objetivo de trazar la secuencia de los minutos previos y posteriores al ataque. En simultáneo, se están tomando testimonios a vecinos que podrían haber presenciado la balacera. Hasta el momento no hay personas detenidas, pero las diligencias judiciales continúan con el fin de individualizar a los responsables y establecer su paradero.
"Vemos que en un momento vamos a colapsar porque cada vez que llegamos a la mañana vemos a la gente triste, que no tiene ganas de venir", relata el jefe de Clínicas de Cuidados Intermedios y Moderados del hospital, Pablo Puccar.
El gobierno de Estados Unidos ha establecido diversos procesos por los que un extranjero puede entrar al país norteamericano de forma legal. El documento I-220A y la Ley de Ajuste Cubano (CAA, por sus siglas en inglés) son parte de los beneficios migratorios que se han otorgado a los nacidos en la isla; sin embargo, existen diferencias importantes entre ambos.Qué es el documento I-220A: "Libertad bajo palabra"La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) emiten el Formulario I-220A. Se otorga a los extranjeros que han sido sometidos a un proceso de deportación y posteriormente puestos en libertad bajo su propia responsabilidad. "El gobierno estadounidense otorga este documento a algunas personas que fueron detenidas y luego liberadas por funcionarios de inmigración", explica el Proyecto de Defensa de los Solicitantes de Asilo (ASAP, por sus siglas en inglés). El formulario suele incluir algunos requisitos y condiciones a cambio de ser liberado, como asistir a audiencias en el tribunal de inmigración. También indicará cuándo y dónde se debe presentar el migrante para una cita de registro con el ICE.La organización señala que si se recibió el documento I-220A, es probable que se tenga un caso en la corte de inmigración. "El documento debe incluir su Número A. Puede usarlo para verificar el estado de su caso en la corte de inmigración. Si se muda, es importante cambiar su dirección con el gobierno", añade.Cuáles son las diferencias para los cubanos que buscan la residenciaEl Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) explica que el I-220A "no constituye prueba de estatus ni categoría migratoria". En septiembre de 2023, la Junta de Apelaciones de Inmigración del Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) falló en contra de considerarlo como un parole. De acuerdo con los abogados de inmigración de Legal en USA, este documento ha sido un obstáculo para muchos que buscan obtener la residencia permanente a través de la CAA, ya que a muchos se les ha denegado el cambio a un permiso temporal (parole), y otros esperan respuesta a sus solicitudes."El I-220A es un permiso condicional que, hasta el momento, no ha sido aceptado como el permiso de entrada necesario para solicitar la Ley de Ajuste Cubano. Esto ha dejado a muchos inmigrantes cubanos en un estado de incertidumbre", advierten.Ley de Ajuste Cubano en EE.UU.: una vía para la green cardEl Uscis explica que Ley de Ajuste Cubano de 1966 permite a los nativos o ciudadanos cubanos que viven en Estados Unidos y que cumplen ciertos requisitos de elegibilidad solicitar convertirse en residentes permanentes legales.Para ser elegible para una green card bajo esta legislación, el solicitante debe cumplir con los siguientes requisitos:Presentar correctamente el Formulario I-485, Solicitud de registro de residencia permanente o ajuste de estatus;Ser nativo o ciudadano de Cuba;Haber sido inspeccionado y admitido o puesto en libertad condicional después del 1 de enero de 1959;Haber estado físicamente presente en Estados Unidos durante al menos un año al momento de presentar el Formulario I-485;Estar físicamente presente en Estados Unidos en el momento en que se presenta la solicitud;Ser admisible en EE.UU. para la residencia permanente legal o elegible para una exención de inadmisibilidad u otra forma de alivio; yMerecer el ejercicio favorable de la protección de Uscis.
Así lo expresó el economista, Federico Vaccarezza, quien luego añadió: "Principalmente creo que la urgencia principal es tratar de recomponer el ingreso". Leer más
"9 de cada 10 personas mayores en Córdoba debió reducir consumos en los últimos meses, destacándose el recorte en alimentos y bebidas", revela un informe de la Defensoría del Pueblo de la Provincia. Leer más
La postura del congreso y las recientes elecciones en la Provincia de Buenos Aires debilitan el programa económico del gobierno. El riesgo de una recesión y una devaluación
En una decisión que pone en evidencia la magnitud de la crisis que atraviesa, el gobierno decidió eliminar la actualización automática de la AUH y las asignaciones familiares, accediendo a un pedido del FMI. El diputado Daniel Arroyo advierte que esto "significa romper el esquema del derecho", y las organizaciones sociales le exigirán al Congreso que garantice la actualización automática de la AUH como una política de Estado intocable.
Cuando se habla de inmigración en Estados Unidos, términos como asilo político y Ley de Ajuste Cubano (CAA, por sus siglas en inglés) aparecen con frecuencia en procesos legales que permiten a ciertas personas residir de manera legal en el país. Ambos conceptos son gestionados principalmente por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) y forman parte de las opciones que la norma estadounidense ofrece a quienes buscan protección, residencia o ajustes de estatus migratorio.Qué significa el asilo político De acuerdo con el Uscis, el asilo político puede ser concedido a extranjeros que fueron perseguidos o que tienen un temor fundado de persecución futura debido a su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social específico o sus opiniones políticas.El estatus de protección puede ser otorgado a quienes:Cumplen con la definición de refugiado según la sección 101(a)(42) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés)No se encuentran sujetos a prohibiciones obligatoriasSe encuentran físicamente dentro de Estados Unidos o ingresaron al paísPresentan el Formulario I-589, Solicitud de Protección y Retención de Expulsión, ante la autoridad migratoria estadounidense o solicitan la protección durante procedimientos judiciales como defensa frente a la deportaciónQué significa la Ley de Ajuste Cubano Según el departamento de inmigración, la CAA de 1966 brinda a los nativos o ciudadanos cubanos que residen en Estados Unidos la posibilidad de solicitar la residencia permanente legal, con la condición de que cumplan los requisitos establecidos.Para poder acceder a una green card bajo esta ley, se deben reunir las siguientes condiciones:Presentar de manera correcta el Formulario I-485Ser ciudadano o nativo de Cuba.Haber sido inspeccionado y admitido o liberado bajo parole después del 1 de enero de 1959.Contar con al menos un año de presencia física en Estados Unidos al momento de presentar la solicitud.Estar físicamente presente en el país al presentar el Formulario I-485.Ser admisible para la residencia permanente o calificar para una exención de inadmisibilidad u otro tipo de alivio migratorio.Demostrar que se merece la consideración favorable de Uscis.Cuáles son las diferencias clave entre asilo político y Ley de Ajuste CubanoLas diferencias principales entre el asilo político y la CAA residen en varios aspectos fundamentales:Elegibilidad:Asilo político: está dirigido a personas que sufrieron persecución o que temen ser perseguidas por motivos específicos, como raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social o ideas políticas.Ley de Ajuste Cubano: aplica exclusivamente a nativos o ciudadanos cubanos presentes en Estados Unidos.Requisitos de entrada: Asilo político: no exige haber ingresado legalmente al país y puede solicitarse desde dentro de Estados Unidos.Ley de Ajuste Cubano: requiere que el solicitante haya sido inspeccionado y admitido o liberado bajo parole.Tiempo de permanencia:Asilo político: no establece un periodo mínimo, se puede solicitar inmediatamente.Ley de Ajuste Cubano: exige haber estado físicamente en el país durante al menos un año antes de presentar la solicitud.Objetivo final:Asilo político: obtener estatus de refugiado.Ley de Ajuste Cubano: busca otorgar la residencia permanente o green card.
La Ley de ajuste venezolano es una propuesta bipartidista que espera beneficiar a más de 400 mil ciudadanos de la nación latina que viven en Estados Unidos para que adquieran la residencia permanente legal, también llamada green card. Pero, ¿a quiénes aplicaría, cuáles son los requisitos y las exclusiones?Residencia permanente: cómo funcionaría la ley, si se aprobaraSi se aprueba, el proyecto de ley HR 1348 autorizaría al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) a ajustar el estatus migratorio de los venezolanos que cumplan criterios específicos."La legislación facilitaría el acceso al estatus de residente permanente legal a muchos ciudadanos venezolanos que llevan años viviendo en Estados Unidos y les permitiría seguir contribuyendo significativamente a sus comunidades", indica un comunicado del representante demócrata Darren Soto, patrocinador del proyecto.La comunicación añade que es fundamental que Estados Unidos "siga brindando seguridad y apoyo a los venezolanos que han huido de la crisis política, económica y humanitaria que sigue azotando a Venezuela".Reintroducida el 13 de febrero de este año, y apoyada por la representante republicana María Elvira Salazar, junto a Debbie Wasserman Schultz (demócrata) y Frederica Wilson (demócrata), la propuesta legislativa fue asignada al Comité de Justicia de la Cámara de Representantes para su correspondiente evaluación y consideración.Al respecto, Salazar dijo: "Cientos de miles de venezolanos huyeron del régimen de Maduro y ahora enfrentan un futuro incierto aquí en Estados Unidos. Me enorgullece volver a presentar la Ley de ajuste venezolano para brindar refugio a quienes han soportado un sufrimiento increíble, para que no tengan que regresar a casa para enfrentar la ira de la dictadura".Para convertirse en ley, el proyecto debe ser aprobado por la Cámara de Representantes y el Senado antes de llegar al escritorio del presidente Donald Trump para la firma y aprobación.A quiénes aplicaría la Ley de ajuste venezolano: requisitosEl sitio web oficial del proyecto (leydeajustevenezolano.org), desde el que se solicitan firmas de apoyo para dar respaldo ciudadano y legitimidad a la propuesta ante el Congreso, indica que para ajustar el estatus migratorio, el solicitante debe cumplir con estos requisitos:Ser nacional de Venezuela.Haber ingresado a EE.UU. antes del 31 de diciembre de 2021.Mantener presencia física continua de al menos un año al momento de presentar la solicitud (con hasta 180 días acumulados de ausencias permitidas). Presentar la solicitud dentro de los tres años siguientes a la promulgación de la ley.Cumplir con los requisitos generales para recibir una visa de inmigrante y ser admisible conforme Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés), con exenciones específicas. Además, se indica que cumplen los mismos requisitos los cónyuges, hijos, o hijos solteros menores de edad de personas elegibles. Entre los beneficios del proyecto, señalan la cancelación automática de órdenes de deportación previas y la emisión de un permiso de trabajo tras 180 días con la solicitud activa, así como la suspensión de remociones mientras se tramita.Exclusiones: quiénes quedarían fuera del beneficio de residencia en EE.UU.Sin embargo, algunos venezolanos quedarían fuera del beneficio, y no podrán acceder por las siguientes exclusiones:Tener condena por delito grave.Tener dos o más condenas por delitos de inmoralidad, salvo si son ofensas políticas menores.Hayan ordenado, incitado, asistido o participado en actos de persecución basados en raza, religión, nacionalidad, grupo social u opinión política.Aquellos que ingresaron a Estados Unidos después de la fecha indicada del 31 de diciembre de 2021.
En un año electoral marcado por la incertidumbre y el desafío de sostener el plan económico del Gobierno, la confianza y los consensos políticos aparecen como factores determinantes. Así lo planteó Diego Chameides, economista jefe del Banco Galicia, durante su exposición en el Congreso de CREA 2025 en Tecnópolis bajo el lema "Viví la energía transformadora"."Muchos de los desafíos que estamos viendo hoy tienen que ver con las cuentas fiscales de la Argentina. Básicamente cuánto gastamos como país y cuánto podemos recaudar. Como en una casa, si gastamos más de lo que ingresamos, hay que financiar ese déficit. Mientras nos presten, está todo bien, pero cuando nos cortan el crédito porque dejamos de ser confiables, empiezan los problemas", explicó Chameides.Malezas: la tecnología decisiva para ganar una dura batalla en el campoEl economista recordó que la Argentina lleva años con un nivel de gasto elevado que, en sus inicios, pudo sostenerse gracias al boom de las commodities, pero que luego se volvió insostenible. "Nos quedamos con un gasto muy alto subsidiando tarifas de transporte, energía y ampliando beneficios previsionales. Todo eso es atractivo, pero al mismo tiempo muy difícil de reducir porque la sociedad no quiere resignar beneficios", apuntó.En ese sentido, trazó un paralelismo con la gestión de Mauricio Macri y sus intentos de ajuste fiscal gradual. "Con el diario del lunes, podemos decir que el gradualismo no funcionó. El financiamiento se cortó, el mercado dudó de la capacidad de repago y hubo que hacer un ajuste más rápido. Pero los argentinos no estábamos dispuestos a sostener ese esfuerzo", señaló."Temores justificados": un informe advierte sobre lluvias significativas durante el fin de semanaLa diferencia con la actual administración, sostuvo, es que Javier Milei decidió aplicar un "shock fiscal". "El gradualismo no funcionó y ahora se probó lo contrario: un ajuste muy fuerte de cinco puntos del PBI, que llevó rápidamente al superávit primario. Esa es la bandera de este Gobierno: equilibrio y superávit fiscal", remarcó.Sin embargo, advirtió que la clave está en el costado político. El gran interrogante es si el riesgo político de este shock "se aguanta o no se aguanta", con un proceso electoral y lo que se define en octubre es hasta qué punto la sociedad está dispuesta a sostener este esfuerzo, indicó.Según el economista, las elecciones recientes en la provincia de Buenos Aires encendieron alertas en los mercados. "Hasta hace poco, las encuestas mostraban apoyo mayoritario al ajuste, pero los últimos resultados pusieron en duda esa narrativa. Hay que esperar a octubre para ver si esa señal se consolida o no", indicó.En paralelo, Chameides puso el foco en la necesidad de financiamiento externo. "Si el mercado interpreta que la Argentina pierde credibilidad, vamos a tener que pensar cómo enfrentar esos compromisos. No queremos entrar en cesación de pagos", advirtió.El economista destacó que el país necesita bajar el riesgo país y recuperar el acceso al crédito. "La Argentina necesita capital barato para financiar proyectos de infraestructura: rutas, subtes, aeropuertos. Ningún país invierte a tasas superiores al 10% en dólares. Si no bajamos el riesgo, no habrá inversión, ni crecimiento, ni mejores salarios", sostuvo.Chameides también describió la dinámica cambiaria, con un mercado que ve dos escenarios: uno donde no hay financiamiento y la cuenta corriente debe ajustarse con menos importaciones y turismo; y otro donde ingresan capitales productivos que financien el déficit. "En ese caso, el tipo de cambio real ya luce alto e incluso podría bajar", sostuvo.Sin embargo, reconoció que en un contexto de escasez de reservas, el tipo de cambio es un tema central, donde si hay que cerrar la brecha de financiamiento con ajuste externo eso implica un dólar más alto. "El problema es que el traslado a precios es inmediato. Más tipo de cambio es más inflación, y eso golpea el bolsillo", explicó.En su repaso, destacó la importancia del sector energético y minero. Hay perspectivas de ingreso de divisas por inversiones en petróleo, gas y minería. Eso puede financiar un déficit de cuenta corriente del 1,5 o 2% del PBI sin problema. "Pero, otra vez, depende de la confianza que logre generar la Argentina", aclaró.Para el economista, el factor político es el que más pesa en este momento. El mercado hoy se mueve entre dos equilibrios: uno de mayor ajuste y otro de financiamiento. Por eso los precios de los activos caen y el dólar se mueve. "Todo depende de lo que ocurra el 26 de octubre, aunque, claro, la vida sigue después: el 27, el 28, noviembre, diciembre. No termina en la elección", planteó.Chameides fue enfático en la necesidad de consensos políticos para sostener el rumbo. "El Gobierno en ningún caso tendrá mayorías. Va a necesitar aliados. Y hasta ahora hizo lo contrario, se peleó con todos. Para recrear confianza hay que mostrar que la Argentina no va a pegar volantazos todo el tiempo", advirtió.A su juicio, la discusión no es si habrá que pagar la deuda o no, sino cómo. "La sociedad debe saber cuáles son las consecuencias de cada camino. Si no logramos financiamiento, el costo del capital sube, la inversión cae y el crecimiento se frena. Es así de simple", resumió.El economista insistió en que el país necesita previsibilidad. "Los inversores miran si hay reservas, si hay consistencia en la política económica y si hay estabilidad política. Sin eso, no se consigue crédito y no hay posibilidad de crecer", agregó.También alertó sobre la volatilidad cambiaria. "Hoy el mercado está moviéndose en medio de escenarios opuestos, y eso genera incertidumbre. La confianza es lo que definirá si el tipo de cambio se estabiliza o si sigue la presión devaluatoria", sostuvo.Chameides insistió en que no alcanza solo con superávit fiscal. "El equilibrio primario es una condición necesaria, pero no suficiente. Lo que necesitamos es financiamiento externo y reservas para sostener la estabilidad. Sin eso, cualquier shock termina siendo vulnerable", detalló.Sobre la estrategia oficial, destacó: "Este Gobierno eligió el shock porque el gradualismo fracasó. Pero ahora la pregunta es si habrá consenso político para sostenerlo. Sin consensos, el riesgo de volver atrás es alto, y esa incertidumbre es lo que castiga el mercado".
La Ley de Ajuste Cubano (CAA, por sus siglas en inglés) permanece como una disposición legal activa dentro del sistema migratorio de Estados Unidos. Esta normativa establece un camino hacia la residencia permanente para los hijos de ciudadanos que no hayan nacido en Cuba.Cuáles son los requisitos para los hijos de ciudadanos que no hayan nacido en CubaDe acuerdo con los requisitos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), para que un hijo o cónyuge de un ciudadano cubano, nacido fuera de Cuba, pueda aplicar a la CAA, es indispensable que el solicitante principal, el padre o la madre cubano, cumpla primero con todos los requisitos establecidos.La elegibilidad depende directamente de la condición migratoria del progenitor o cónyuge cubano. La relación familiar debe estar legalmente acreditada mediante documentación oficial e inequívoca.El hijo puede ser beneficiario si es menor de 21 años, soltero y convive con el padre o madre cubano que cumple con la ley. Esto último debe ser demostrable mediante evidencia documental, como facturas de servicios públicos o un contrato de arrendamiento donde aparezcan los nombres de ambos.El momento en el que surge la relación familiar no modifica la elegibilidad. No importa si el vínculo existía antes o después de que el progenitor obtuviera la residencia bajo la CAA, siempre que se cumplan las demás condiciones.La regla también se aplica aunque el padre o madre haya ajustado su estatus al utilizar una categoría distinta de residencia, siempre que el fundamento original sea válido bajo la Ley de Ajuste Cubano.Requisitos de entrada y presencia física en EE.UU.El hijo debe haber sido admitido legalmente o contar con un permiso de permanencia temporal ("parole") posterior al 1° de enero de 1959. Además, debe demostrar un año de presencia física continua en EE.UU. al momento de presentar su solicitud.El procedimiento formal se realiza mediante el Formulario I-485, solicitud para registrar residencia permanente o ajustar estatus. Este puede presentarse de tres maneras: junto con la solicitud del padre cubano, mientras esa solicitud aún esté en trámite, o después de ser aprobada, siempre que el progenitor conserve su estatus de residente permanente.En caso de que exista una causal de inadmisibilidad, el solicitante puede pedir una exención mediante los formularios I-601 o I-212.Evidencia de ciudadanía cubana para el solicitante principalEn los casos donde el padre o madre cubano nació fuera de la isla, se requiere presentar documentación que demuestre su ciudadanía cubana. Entre las pruebas aceptadas se encuentran un pasaporte cubano vigente, un Certificado de Nacionalidad o una Carta de Ciudadanía.En cambio, no se considera evidencia suficiente un certificado consular que registre el origen fuera de Cuba, incluso si el documento menciona la ciudadanía. Tampoco son válidos los certificados de la isla que hagan referencia a nacimientos en el extranjero o registros consulares de ese tipo.Si el progenitor nació en Cuba, alcanzará con un pasaporte cubano, vigente o expirado, que indique al país caribeño como lugar de origen o un certificado de nacimiento expedido por el registro civil en la isla.Documentación adicional para los familiares bajo la Ley de Ajuste CubanoAdemás del Formulario I-485, los hijos deben adjuntar documentos que acrediten la relación con el ciudadano cubano. Esto incluye certificado de nacimiento, documentos de adopción o pruebas equivalentes.También deben aportar copia de la tarjeta de residencia o del recibo de aprobación de la solicitud del padre o madre, prueba de convivencia con este y evidencia de la presencia física mínima de un año en EE.UU.Se solicitan además:Fotografías tipo pasaporteCopia de documentos de identidadCopia de páginas del pasaporte con visas o sellos de admisiónFormularios médicos (I-693)Registros judicialesFormularios de exenciónMientras el I-485 está en proceso, tanto el solicitante principal como los familiares pueden acceder a un permiso de trabajo a través del Formulario I-765. Este documento les permite trabajar de manera legal mientras se resuelve su caso.De igual forma, pueden tramitar un permiso de viaje adelantado con el Formulario I-131 si necesitan salir de EE.UU. de manera temporal. Esto evita que la salida afecte su solicitud de ajuste de estatus.La normativa también contempla que los familiares no necesitan haber nacido en el país caribeño para acceder al beneficio, lo que amplía las posibilidades para quienes forman parte del núcleo directo del ciudadano cubano.
Pablo Moldovan, de CP Consultora, afirmó que la política cambiaria que mantiene el gobierno de Javier Milei "es insostenible". Leer más
¿Cuál sería el mejor cálculo de ajuste para que el inquilino no sufra un descalce económico al corto o al mediano plazo? Leer más
Motosierra sobre asignaciones y subsidios. El Gobierno hizo su propia proyección de las cuentas públicas. Caso omiso al gasto tributario Leer más
El último informe del Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro (Clacai) advirtió sobre el desfinanciamiento, la ausencia de estadísticas actualizadas y las trabas en la implementación de las políticas públicas. Los desafíos que se repiten en la región. Leer más
Contrario a lo que prometió el presidente Javier Milei en su discurso, el proyecto de presupuesto 2026 no contiene aumentos en las pensiones por invalidez para las personas con discapacidad y otorga una suba, aunque leve, en las transferencias a las universidades nacionales, la cual fue considerada insuficiente por los rectores de las casas de altos estudios.En la presentación del proyecto, el jefe del Estado prometió anoche abrir el grifo del gasto público en distintas partidas sociales que hasta ahora sufrieron el rigor del ajuste. Una de ellas es la de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), encargada de administrar las pensiones por invalidez. En las planillas del proyecto que presentó el Poder Ejecutivo al Congreso se detalla que este organismo tendrá un presupuesto global de $5,21 billones, apenas un 8,3% mayor que la asignación actual ($4,8 billones) que figura en el sitio Presupuesto Abierto del Ministerio de Economía. En lo que se refiere puntualmente al monto de las pensiones, se observa que para el año próximo se prevé un gasto de $4,038 billones, una cifra menor a la asignación actual para este concepto: $4,059 billones, tal como figura en el sitio del Ministerio de Economía.Presupuesto 2026: cadena nacional del presidente Javier MileiEstas cifras ponen en tela de juicio una de las promesas del presidente Milei, quien aseveró, en su discurso, que el monto recibido por cada pensionado por discapacidad "aumentará en un 5% por encima de la inflación para el 2026â?³.Asimismo, el proyecto de presupuesto 2026 establece una reducción en la cantidad de pensiones a entregar a las personas con discapacidad. En el mensaje enviado por el Poder Ejecutivo se detalla que en la actualidad el Andis administra 1.133.549 pensiones; para el año próximo la cifra se reducirá a 977.943 pensiones. Esto significa que las auditorías continuarán su curso con las respectivas suspensiones y derogaciones. En lo que respecta al presupuesto para las universidades, el presidente Milei prometió una partida global -que incluye salarios y gastos de funcionamiento, entre otros conceptos- de $4,8 billones, lo que implica una suba del 14,2% respecto de la asignación vigente ($4,2 billones).Los rectores nucleados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) advirtieron que esta suba presupuestaria no solo es insuficiente, sino que agravará el desfinanciamiento de las casas de altos estudios. "Los 4,8 billones de pesos anunciados por el Presidente para las universidades el año próximo implica anualizar para el 2026 lo percibido a diciembre de 2025, y queda muy lejos de los 7,3 billones necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema", explicaron en una declaración pública. En otro orden, el texto del proyecto propone derogar el artículo 9 de la ley de Educación Nacional que establece el presupuesto consolidado del Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires destinado exclusivamente a educación, no será inferior al seis por ciento (6 %) del Producto Interno Bruto (PIB).
Uno de los ejes de la sesión en Congreso de este miércoles 17 será la Emergencia Pediátrica. Cientos de familias acompañarán minuto a minuto desde afuera del recinto el debate por el rechazo al veto de Milei.
En medio de un discurso sintético, en el que el concepto de "equilibrio fiscal" fue repetido más de una decena de veces, ayer por la noche, en cadena nacional, el presidente Javier Milei hizo una pausa para detallar la partida que su gobierno planea otorgarle al ítem Educación en el proyecto de ley de presupuesto 2026. En la iniciativa que su gobierno envió al Congreso de la Nación para su aprobación, está contemplado un incremento de 4,8 billones de pesos de la partida para las universidades nacionales. El presupuesto para estas instituciones es uno de los temas que despertó más crispación social y política en el último año, tras el debate legislativo y el posterior veto presidencial de la ley de financiamiento universitario. El Presidente detalló que el documento presentado propone aumentar en términos reales un 5% las jubilaciones, 17% en salud, 8% en educación y 5% en pensiones por discapacidad.Las primeras repercusiones que llegaron desde las universidades hablan de un nuevo ajuste en el nivel superior. "El presupuesto presentado por el gobierno nacional ratifica y agrava el ajuste a las universidades", sostuvo, en un comunicado, la Universidad de Buenos Aires (UBA).La partida presupuestaria que propone el Gobierno, apunta la universidad, "no hace más que profundizar la inédita crisis que ya atraviesa la UBA" y "ratifica el salario de profesores bajo la línea de pobreza y el recorte en los gastos de funcionamiento para las funciones de educación y ciencia y técnica"."Medida en relación al PBI, la inversión proyectada para 2026 mantiene el piso histórico alcanzado en 2025 y vuelve a ubicarse por debajo del 0,5% del PBI", criticaron. Y sumaron: "Luego de dos años de no contar con un presupuesto aprobado, con prórrogas desactualizadas; y tras registrar en 2025 la inversión más baja de los últimos 20 años para educación superior, el proyecto presentado para 2026 consolida todos los recortes aplicados en el último año y medio y amenaza con llevar al sistema universitario a un nivel de deterioro sin precedentes". Detallan, a su vez, que la partida prevista para 2026 no contempla la recomposición de los gastos de funcionamiento de las universidades, la actualización de las becas estudiantiles, la "reanudación de las obras de infraestructura y mantenimiento" ni "la recuperación del poder adquisitivo de los salarios docentes y no docentes, gravemente afectados en 2024 y 2025".Desde la UBA llamaron, a su vez, al Congreso a ratificar la ley de financiamiento universitario para "garantizar la continuidad y el funcionamiento de las universidades públicas en 2026".
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) consideró que el proyecto "para el 2026 es igual presupuesto que para el 2025, un año que vivimos en peligro". Cómo será la marcha federal universitaria en Córdoba. Leer más
La Ley de Ajuste Cubano (CAA, por sus siglas en inglés) es una legislación aprobada haca décadas, pero que sigue vigente en 2025. Bajo la norma, los nacidos o naturalizados en Cuba pueden solicitar la residencia permanente en Estados Unidos. Esta es una guía con los requisitos y el proceso para pedir la green card como migrante.Guía para pedir la green card bajo la Ley de ajuste cubanoLa Ley de Ajuste Cubano de 1996 establece que los beneficiados pueden aplicar al permiso tras cumplir un año y un día bajo la protección, de acuerdo con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés).Acerca del beneficio, los abogados de inmigración del despacho De Maio Law publicaron una guía para aplicar a la green card bajo la ley. Estos son los consejos de los especialistas:Verificar la admisión o parole: la evidencia es esencial para el ajuste.Confirmar un año de presencia física: se pueden reunir pruebas como contratos, recibos, estados bancarios, escuela y empleo.Evaluar la admisibilidad y posibles exenciones: el solicitante debe determina si hay causales de inadmisibilidad y si procede solicitar waivers (renuncias). Incluir a la familia elegible: cónyuge e hijos solteros menores de 21 años pueden derivar beneficios. Preparar el paquete: el peticionario deben presentar el Formulario I-485, tarifas, exámenes médicos y evidencias de identidad/presencia/entrada.La guía también explica que estos errores comunes pueden retrasan los casos:Presentar antes de cumplir el año de presencia física. No probar adecuadamente la admisión o el parole. Ignorar inadmisibilidades o no adjuntar los waivers necesarios. Cómo hacer el trámite de ajuste cubano a la residencia permanente: requisitos y elegibilidadEl Uscis indica que para poder ser elegible a la residencia permanente bajo la Ley de Ajuste Cubano se deben cumplir estos requisitos:Presentar el Formulario I-485, Solicitud para Registrar Residencia Permanente o Ajustar Estatus, apropiadamente.Ser natural o ciudadano de Cuba.Haber sido inspeccionado y admitido o haber obtenido permiso de permanencia temporal (parole) después del 1º de enero de 1959.Haber estado físicamente presente en Estados Unidos durante al menos un año al momento de presentar el I-485.Estar físicamente presente en Estados Unidos al momento de presentar el formulario.Ser admisible a Estados Unidos para obtener la residencia permanente o ser elegible para una exención de inadmisibilidad u otra forma de ayuda migratoria.Merecer el ejercicio favorable de la discreción del Uscis.Si el cubano está actualmente en EE.UU. y cumple con lo requerido, puede presentar la Solicitud para Registrar Residencia Permanente o Ajustar Estatus para solicitar una green card junto con estos documentos:Dos fotografías tipo pasaporte.Copia del documento de identidad con fotografía expedido por el gobierno.Copia del certificado de nacimiento.Evidencia de ser oriundo de Cuba o ciudadano cubano.Evidencia de que se ha estado físicamente presente en Estados Unidos durante al menos un año previo a la fecha en que se presenta el Formulario I-485.Copia de la página del pasaporte que tiene la visa de no inmigrante (si aplica).Copia de la página del pasaporte que tiene el sello de admisión o de permiso de permanencia temporal (expedido por un oficial de inmigración del gobierno de Estados Unidos) (si corresponde).Copia del Formulario I-94, Registro de Entrada/Salida, o copia del sello de admisión o permiso de permanencia temporal del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) que está en el documento de viaje (si corresponde).Formulario I-693, Informe de Examen Médico de Inmigración y Registro de Vacunación, o Formulario I-693 parcial (si corresponde).Registros de la policía y registros judiciales certificados sobre cargos criminales, arrestos o condenas (si corresponde).Costo del trámite:US$1440, presentación general.US$950, para los menores de 14 años que presenten el formato al mismo tiempo que sus padres.Después de que se presenta el Formulario I-485, la agencia envía una notificación para la cita de servicios biométricos en un Centro de Asistencia en Solicitudes (ASC, por sus siglas en inglés). En ese momento se toman las huellas dactilares, una fotografía y/o la firma. El aviso indica la fecha, hora y lugar.
Clara Chevalier, secretaria general del Sindicato de Docentes de la Universidad Arturo Jauretche, explicó por la 750 qué hay detrás de la presentación del Presupuesto 2026.
El Presidente realizó la presentación oficial en cadena nacional. Para la universidad, éste profundiza "la inédita crisis".
En febrero de este año se reintrodujo un proyecto de ley conocido como ajuste venezolano, que permitiría a ciertos nacionales de Venezuela en Estados Unidos acceder a la residencia permanente. Sin embargo, los beneficiarios deben cumplir con ciertos requisitos, mientras que algunos podrían quedar excluidos automáticamente.Qué migrantes quedarían excluidos de la ley de ajuste venezolanoLa Ley de Ajuste Venezolano (HR 1348) es una legislación bipartidista que busca el estatus de residente permanente para los nacidos en Venezuela, siempre que cumplan con ciertos criterios, incluido el ingreso a EE.UU. hasta el 31 de diciembre de 2021.Por lo tanto, aquellos que entraron a EE.UU. después de esa fecha quedarían fuera del beneficio de manera automática.Cuáles son los requisitos para acceder a la ley de ajuste venezolanoEl proyecto, que fue presentado por el demócrata Darren Soto y copatrocinado por la republicana María Elvira Salazar, precisa que el solicitante debe:Ser nacional de Venezuela.Haber ingresado a EE.UU. hasta el 31 de diciembre de 2021 inclusive.Mantener presencia física continua de al menos un año al momento de presentar la solicitud (con hasta 180 días acumulados de ausencias permitidas). Presentar la solicitud dentro de los tres años siguientes a la promulgación de la ley.Cumplir con los requisitos generales para recibir una visa de inmigrante y ser admisible conforme Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés), con exenciones específicas. Asimismo, precisa que los cónyuges, hijos, o hijos solteros menores de edad de personas elegibles deben cumplir con los mismos requisitos. La legislación también advierte sobre exclusiones. En ese sentido, señala que no podrán acceder al beneficio quienes:Han sido condenados por un delito grave, o por al menos dos delitos de inmoralidad (excepto ofensas políticas menores).Han ordenado, incitado, asistido o participado en actos de persecución basados en raza, religión, nacionalidad, grupo social u opinión política. Ley de ajuste venezolano: cuántos migrantes de EE.UU. se beneficiarían El sitio web oficial del proyecto (leydeajustevenezolano.org) explica que, de aprobarse, se espera que la ley beneficie a más de 400 mil venezolanos en EE.UU. Actualmente, la propuesta legislativa HR 1348 está asignada al Comité Judicial de la Cámara de Representantes para su evaluación y consideración.Entre los beneficios principales del proyecto, señalan la cancelación automática de órdenes de deportación previas y la emisión de un permiso de trabajo tras 180 días con la solicitud activa, así como también la suspensión de remociones mientras se tramita.Para convertirse en ley, el proyecto debe ser aprobado por la Cámara de Representantes y el Senado antes de llegar al escritorio del presidente Donald Trump para la firma y aprobación.El representante demócrata Darren Soto expresó: "Mientras la administración Trump continúa despojando a los venezolanos de su libertad condicional, el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) y otras protecciones, es crucial que nos unamos y luchemos por su seguridad".Asimismo, agregó que el estatus legal permanente permitiría a los venezolanos trabajadores de la comunidad tener mayor estabilidad en su búsqueda del sueño americano. Por su parte, la republicana y copatrocinadora María Elvira Salazar consideró que "la opresión del régimen de Nicolás Maduro" y el "fracaso del socialismo del siglo XXI" han provocado la peor crisis de refugiados del mundo. "Mientras Maduro se mantenga en el poder por la fuerza, esta crisis solo empeorará", remarcó.Por último, concluyó: "Me enorgullece reintroducir la ley de ajuste venezolano para brindar refugio a quienes han soportado un sufrimiento increíble, para que no tengan que regresar a casa y enfrentar la ira de la dictadura".
La estrategia prioriza el recorte y la focalización de la asistencia, con impacto directo en hogares y provincias, mientras se busca limitar el gasto público y cumplir las metas pactadas con el FMI
Algunos ciudadanos de Cuba que viven en Estados Unidos y cumplen con ciertos requisitos de elegibilidad pueden solicitar la residencia permanente legal (green card) a través de la Ley de Ajuste Cubano de 1996 (CAA, por sus siglas en inglés). Este es el proceso a seguir.Quiénes son elegibles para la Ley de Ajuste CubanoLa ley de migración de Estados Unidos establece un beneficio especial para los nacidos en Cuba. Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés), la norma establece que los beneficiados pueden aplicar a la residencia tras cumplir un año y un día bajo la protección.El solicitante debe cumplir con estos requisitos:Presentar el Formulario I-485, Solicitud para Registrar Residencia Permanente o Ajustar Estatus, apropiadamente.Ser natural o ciudadano de Cuba.Haber sido inspeccionado y admitido o haber obtenido permiso de permanencia temporal (parole) después del 1º de enero de 1959.Haber estado físicamente presente en Estados Unidos durante al menos un año al momento de presentar el I-485.Estar físicamente presente en Estados Unidos al momento de presentar el formulario.Ser admisible a Estados Unidos para obtener la residencia permanente o ser elegible para una exención de inadmisibilidad u otra forma de ayuda migratoria.Merecer el ejercicio favorable de la discreción del Uscis.Evidencia para demostrar el origen cubanoSi el peticionario nació en Cuba, algunos ejemplos de la evidencia que puede presentar son:Un pasaporte cubano (Pasaporte de la República de Cuba), expirado o vigente, que indique a la nación como el lugar de nacimiento del dueño.Un certificado de nacimiento cubano expedido por el registro civil correspondiente en Cuba.Si el solicitante nació fuera de Cuba. Algunos ejemplos de evidencia son:Un pasaporte cubano vigente (Pasaporte de la República de Cuba).Certificado de Nacionalidad.Carta de Ciudadanía.Prueba de la entrada legal a EE.UU.El solicitante debe demostrar que fue admitido o recibió el parole después del 1° de enero de 1959.Evidencia aceptada:Pasaporte o el Formulario I-94.Si ya se cumple con un año de presencia física en EE.UU. al momento de recibir el permiso, se puede solicitar el ajuste de estatus de inmediato.Proceso de solicitud de la green card basada en la CAASi el cubano está actualmente en Estados Unidos y cumple con los requisitos, puede presentar un Formulario I-485, Solicitud para Registrar Residencia Permanente o Ajustar Estatus para solicitar una tarjeta de residente permanente legal basada en la CAA. Algunos de los requisitos son:Dos fotografías tipo pasaporte.Copia del documento de identidad con fotografía expedido por el gobierno.Copia del certificado de nacimiento.Evidencia de ser oriundo de Cuba o ciudadano cubano.Evidencia de que se ha estado físicamente presente en Estados Unidos durante al menos un año previo a la fecha en que se presenta el Formulario I-485.Copia de la página del pasaporte que tiene la visa de no inmigrante (si aplica).Copia de la página del pasaporte que tiene el sello de admisión o de permiso de permanencia temporal (expedido por un oficial de inmigración del gobierno de Estados Unidos) (si corresponde).Copia del Formulario I-94, Registro de Entrada/Salida, o copia del sello de admisión o permiso de permanencia temporal del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) que está en el documento de viaje (si corresponde).Formulario I-693, Informe de Examen Médico de Inmigración y Registro de Vacunación, o Formulario I-693 parcial (si corresponde).Registros de la policía y registros judiciales certificados sobre cargos criminales, arrestos o condenas (si corresponde)."Si la solicitud se presenta sin cumplir estos requisitos, Uscis la rechaza y la devuelve", advierten. La petición no se considera debidamente presentada hasta que se le haya asignado una fecha de recibo en la oficina competente.Costo del trámiteUS$1440, presentación general.US$950, para los menores de 14 años que presenten el formato al mismo tiempo que sus padres.Después de que se presenta el formulario I-485, la agencia envía una notificación para la cita de servicios biométricos en un Centro de Asistencia en Solicitudes (ASC, por sus siglas en inglés). En ese momento se toman las huellas dactilares, una fotografía y/o la firma. El aviso indica la fecha, hora y lugar.
La miembro de la Cámara de Representantes de Estados Unidos por el 27º distrito de Florida, María Elvira Salazar, tiene orígenes migrantes, por sus padres cubanos, e impulsó su cargo en la política para promover acciones para la comunidad. La congresista republicana, fiel alidada de Donald Trump, promueve la Ley de Ajuste Venezolano similar a la de sus antecesores.La historia de María Elvira Salazar, la congresista de Florida que tiene orígenes migrantesLa búsqueda del sueño americano se sembró como objetivo de Salazar, quien nació en La Pequeña Habana de Miami, en el Estado del Sol, el 1º de noviembre de 1961. Sus padres huyeron de Cuba cuando Fidel Castro asumió el poder en el país latino y le inculcaron los valores de libertad, el esfuerzo y la ayuda a la comunidad.En la página web de su biografía, se destaca que Salazar se crio también en Puerto Rico. Sin embargo, fue en Miami donde sus padres se convirtieron en ciudadanos estadounidenses, con la esperanza de labrar un futuro mejor.En noviembre de 2020, la republicana fue elegida para asumir el 27º distrito de Florida en la Cámara de Representantes. El Estado del Sol presenta la mayor concentración de cubanoamericanos en EE.UU., con más de un millón y medio de personas.Con su experiencia familiar migrante, Salazar se mostró defensora de las políticas de Trump con respecto a regular el flujo migratorio y reforzar el control fronterizo, pero también defendió los derechos de los extranjeros que viven desde hace décadas en EE.UU. y huyeron de su país natal por ciertas circunstancias.La Ley de Ajuste Venezolano es su propuesta más incisiva, con la que apoya una solución bipartidista para regularizar el estatus de ciertos migrantes y evitar la deportación de millones de extranjeros que aportan a ese país y que tienen hijos nacidos en el territorio.Así lo destacó en el marco del Labor Day el 1º de septiembre pasado, cuando a través de sus redes sociales ensalzó el aporte de los trabajadores hispanos en Estados Unidos.A qué se dedicaba María Elvira Salazar antes de su salto a la políticaSi bien en la actualidad es reconocida por su ímpetu en promover leyes migratorias, María Elvira Salazar construyó su carrera inicialmente en el mundo del periodismo. Se graduó en la Universidad de Miami en una licenciatura en comunicaciones y, posteriormente, obtuvo un título en la Universidad de Harvard.Su trayectoria profesional comenzó con coberturas de noticias locales en Univision y siguió como conductora en CNN en Español. Tras varias experiencias y cinco premios Emmy, se sentó frente a Fidel Castro en una entrevista, mientras continuó con un tono crítico a su régimen en sus reportajes.De qué se trata la Ley de Ajuste Venezolano que promueve la congresista de FloridaEl 19 de febrero de 2025, Salazar presentó la H.R. 1348, de la mano de los representantes demócratas Darren Soto, Debbie Wasserman Schultz y Frederica Wilson. Esta legislación tiene el objetivo de otorgar la residencia permanente legal a ciertos migrantes de origen venezolano que ingresaron a EE.UU. antes del 31 de diciembre de 2021.Salazar destacó la situación de millones de venezolanos que huyeron de su país de origen en medio del régimen de Nicolás Maduro y que, en la actualidad, enfrentan un "futuro incierto" en el territorio norteamericano.Entre los requisitos de elegibilidad para obtener la green card a través de esta norma, se encuentra la permanencia continua en EE.UU. por al menos un año, así como no poseer antecedentes penales graves o vinculados con actividades criminales, ser elegible para recibir una visa de inmigrante y no representar una amenaza para la seguridad nacional.
La Ley de Ajuste Cubano (CAA, por sus siglas en inglés) de 1996 ofrece a ciudadanos cubanos y personas nacidas en Cuba la posibilidad de solicitar la residencia permanente en Estados Unidos, también conocida como Green Card, siempre que cumplan con los requisitos de elegibilidad. Sin embargo, no todas las solicitudes son aprobadas.Admisibilidad y exenciones: claves para obtener la residencia permanente en EE.UU.Para calificar para una tarjeta de residencia permanente legal, se requiere ser admisible en Estados Unidos. Las razones que podrían impedir la admisión se enumeran en la sección 212(a) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés) y se conocen como causales de inadmisibilidad, según detalló el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés).Uscis solo puede aprobar una solicitud de residencia permanente cuando ninguna de las causales de inadmisibilidad aplicables afecta al solicitante, o si se concede un permiso especial. La normativa permite solicitar exenciones u otras formas de alivio frente a ciertas causales que podrían superarse. Cuando se otorga el beneficio, el organismo puede aprobar el trámite siempre que el solicitante cumpla con los demás requisitos y demuestre que merece un ejercicio favorable de discreción procesal.Cuáles son las razones por las cuales Uscis rechaza a extranjeros en EE.UU.Según un documento oficial donde figura una compilación oficial de las leyes federales, el gobierno de Estados Unidos indicó los factores por los cuales los extranjeros son inadmisibles para recibir visas ni para ser admitidos en el país:Motivos relacionados con la saludMotivos penales y relacionadosCondena por ciertos delitosMúltiples condenas penales Traficantes de sustancias controladasProstitución y vicio comercializadoCiertos extranjeros involucrados en actividad criminal grave que hayan alegado inmunidad procesalFuncionarios de gobiernos extranjeros que hayan cometido violaciones particularmente graves de la libertad religiosaTraficantes significativos de personas Lavado de dinero Motivos de seguridad y relacionadosActividades terroristasPolítica exteriorPertenencia de inmigrante a partido totalitarioParticipantes en persecuciones nazis, genocidio o comisión de actos de tortura o ejecuciones extrajudicialesAsociación con organizaciones terroristasReclutamiento o uso de niños soldadosCarga públicaInmigrantes patrocinados por familiaresCiertos inmigrantes basados en empleoRegla espacial para víctimas extranjeras calificadas Certificación laboral y calificaciones para ciertos inmigrantesCertificación laboralMédicos no calificadosTrabajadores sanitarios extranjeros no certificadosEntrantes ilegales y violadores de inmigraciónExtranjeros presentes sin admisión o libertad condicional (parole)Falla en comparecer al procedimiento de remociónFalsedadPolizonesContrabandistasSujeto de sanción civilInfractores de visa de estudianteRequisitos de documentaciónInmigrantesNo inmigrantesEvasores del servicio militarExtranjeros previamente removidosCiertos extranjeros previamente removidosExtranjeros presentes ilegalmenteExtranjeros presentes ilegalmente después de violaciones migratorias previasCuáles son los requisitos para solicitar la residencia permanente bajo la Ley de Ajuste Cubano Para poder ser elegible para obtener una tarjeta de residente permanente bajo la CAA, se deben cumplir con los siguientes requisitos:Presentar el Formulario I-485, Solicitud para Registrar Residencia Permanente o Ajustar EstatusSer natural o ciudadano de CubaHaber sido inspeccionado y admitido o haber obtenido permiso de permanencia temporal después del 1 de enero de 1959Haber estado físicamente en Estados Unidos durante al menos un año al momento de presentar la solicitudEstar presente en el país al momento de presentar el documento de aplicación Ser admisible a Estados Unidos para obtener la residencia permanente o ser elegible para una exención de inadmisibilidad u otra forma de ayuda migratoriaMerecer el ejercicio favorable de la discreción de Uscis
El economista advirtió que el Gobierno buscará mostrar superávit e inflación a la baja, pero sin señales claras de expansión económica. Leer más
El exministro de Educación dijo que la fuga de cerebros durante la dictadura de Onganía es equiparable al daño que produce el ataque presupuestario de Milei a la educación superior. "El costo que tuvo fue muy difícil de reparar", advirtió en l a750.
La entidad financiera explicó que la decisión está relacionada con el comportamiento reciente de los precios y con la importancia de asegurar que la inflación continúe dentro de los límites establecidos en la meta oficial
La líder de la comunidad venezolana ante el congreso y responsable del proyecto de Ley de Ajuste Venezolano, Mildred Rodríguez, viajó a Washington D.C. este 8 de septiembre para buscar apoyo en el Congreso y así lograr que la propuesta avance. Esta iniciativa legislativa bipartidista pretende establecer un mecanismo permanente de regularización migratoria para ciudadanos venezolanos que arribaron a territorio estadounidense antes de finalizar 2021.¿Logró avanzar el proyecto de Ley de Ajuste Venezolano para su aplicación en EE.UU.?El proyecto de Ley de Ajuste Venezolano, identificado como H.R. 1348, volvió a presentarse en la Cámara de Representantes de Estados Unidos el 13 de febrero de 2025. La iniciativa está encabezada por la congresista republicana María Elvira Salazar, junto con los demócratas Darren Soto, Debbie Wasserman Schultz y Frederica Wilson, todos representantes del estado de Florida.Ese mismo día, la propuesta fue remitida al Comité Judicial de la Cámara para su revisión inicial. El estatus actual del proyecto es "Introducido", lo que significa que aún debe avanzar en varias etapas antes de convertirse en ley. En su primera versión, presentada en 2023, no logró reunir suficiente respaldo legislativo.El objetivo central del proyecto es establecer un camino hacia la residencia permanente legal para venezolanos que cumplan ciertos requisitos, especialmente aquellos que llegaron al país norteamericano antes del 31 de diciembre de 2021 y que han mantenido una presencia continua en territorio estadounidense.La actualización de septiembre de la Ley de Ajuste CubanoLíderes de la comunidad venezolana en EE.UU., como Mildred Rodríguez, participaron activamente en la promoción del proyecto en el Congreso.La responsable de la propuesta viajó el lunes 8 de septiembre a Washington D. C. para sostener reuniones con legisladores y equipos de trabajo en busca de apoyo.Durante esta semana, entregó carpetas con información estadística y censos sobre la comunidad venezolana. Según detalló en sus redes sociales, la recepción en las oficinas legislativas fue positiva y se generaron nuevas estrategias para impulsar el proyecto."Esta es una semana demasiado importante para el proyecto de ley", dijo en un vivo en su Instagram. "Se trata de una orden ejecutiva, esto no es una orden judicial, es un proceso legislativo, es una ley que queremos que pase en el Congreso porque ya estamos acá desde hace más de tres años", explicó.En paralelo, insistió en la importancia de la participación ciudadana. Alentó a los venezolanos residentes en Estados Unidos a llamar a sus congresistas, a través de plataformas como entrenajustevenezolano.org, donde se ofrecen guías para realizar las comunicaciones."Estamos esperando ciertas cosas para colocarlo allí (en el sitio web) para que ustedes sepan quiénes son los congresistas que nosotros estamos visitando y poderle hacer la llamada en apoyo al proyecto de ley", detalló Rodríguez. "Recuerden que esta es una oportunidad única", agregó.Estrategias de apoyo comunitario al proyecto de Ley de Ajuste VenezolanoLas llamadas telefónicas a representantes se consideran la acción más relevante para aumentar el respaldo legislativo. Rodríguez recomendó que los ciudadanos contacten diariamente a sus congresistas al seguir un guion breve de menos de 40 segundos que exprese el apoyo al proyecto.La iniciativa ha deshabilitado otras formas de comunicación, como el envío de cartas, para concentrar todos los esfuerzos en este mecanismo. Los promotores del proyecto aseguraron que esta práctica tiene un impacto notable en el Congreso.Además, se alienta a la comunidad a realizar donativos para financiar materiales y cubrir gastos de logística en Washington D.C., así como a participar en grupos de WhatsApp que facilitan información actualizada sobre el avance del proyecto.Contexto de la propuesta legislativa para venezolanosLa presentación de la Ley de Ajuste Venezolano se enmarca en la crisis humanitaria y política que atraviesa Venezuela. De acuerdo con sus proponentes, millones de ciudadanos debieron abandonar el país latino debido a la situación económica y social, y una parte importante se estableció en Estados Unidos.Actualmente, muchos venezolanos residen bajo protecciones temporales como el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) que fue suspendido por la administración Trump o permisos humanitarios. Sin embargo, estas medidas no garantizaron un estatus migratorio permanente ni estabilidad a largo plazo.En este contexto, la iniciativa plantea otorgar una vía más estable y duradera, con disposiciones claras sobre elegibilidad, requisitos de permanencia y condiciones de exclusión para quienes no puedan optar al beneficio.De aprobarse, la Ley de Ajuste Venezolano permitiría a los beneficiarios obtener la residencia permanente legal. Se estima que alrededor de 400 mil venezolanos podrían calificar.La residencia permanente abre la posibilidad de trabajar legalmente, acceder a beneficios sociales y, eventualmente, solicitar la ciudadanía.Proceso legislativo pendientePara convertirse en ley, el proyecto necesita superar varias etapas. Primero, debe ser aprobado en la Cámara de Representantes y posteriormente en el Senado. Solo entonces pasaría a la firma del presidente para su promulgación.De aprobarse, los solicitantes tendrían hasta tres años desde la promulgación para presentar sus aplicaciones. En este plazo, deberían demostrar su cumplimiento con los criterios establecidos, que incluye la residencia continua y la admisibilidad.Aunque el proyecto aún se encuentra en una fase temprana, sus impulsores lo consideran una oportunidad significativa para regularizar a un sector importante de la comunidad venezolana en Estados Unidos.
El exministro de Educación sostuvo que el sistema universitario argentino "está viviendo el peor ajuste de la historia". Leer más
La disciplina fiscal es una herramienta clave para contener la inflación argentina. Aunque el verdadero desafío radica en cómo alcanzarla y sostenerla en el tiempo.
El índice de precios al consumidor correspondiente a agosto dará lugar a una nueva actualización en los ingresos mensuales de todos los beneficiarios del sistema previsional
Un ciudadano argentino enfrenta en Orlando, Florida, una demanda presentada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos para retirarle la ciudadanía que obtuvo de manera fraudulenta. Según los documentos oficiales, el hombre logró naturalizarse estadounidense al hacerse pasar por cubano y aprovechar los beneficios de la Ley de Ajuste, un marco legal diseñado originalmente para favorecer a quienes huían del régimen de la isla. El acusado y el inicio del fraude: quién es el argentino que se hizo pasar por cubanoEl demandado fue identificado como Fernando Adrián Moio Bartolini, un argentino de 50 años residente en Windermere, Florida. Su historia con la justicia estadounidense comenzó cuando ingresó al país norteamericano en noviembre de 2000 mediante el Programa de Exención de Visado, que permitía a ciudadanos de Argentina permanecer por un máximo de 90 días. No abandonó EE.UU. en el plazo establecido y, en los años siguientes, comenzó a construir una identidad paralela, se explicó en la demanda.Moio Bartolini adquirió un certificado de nacimiento cubano falso y, posteriormente, un pasaporte cubano apócrifo. Con esos documentos inició el trámite de residencia permanente en Estados Unidos amparado por la Ley de Ajuste Cubano, que otorga beneficios migratorios especiales a los nacionales de esa isla. Desde entonces, declaró en reiteradas ocasiones haber nacido en Cuba y negó en todo momento haber cometido fraude para obtener ventajas migratorias.La ruta de Moio Bartolini hacia la ciudadaníaEl camino para convertirse en ciudadano estadounidense estuvo marcado por una serie de solicitudes y entrevistas donde el acusado sostuvo bajo juramento su identidad cubana.Primer intento, fallido (2005-2006): Moio Bartolini presentó una primera solicitud de residencia (Formulario I-485), donde afirmó haber nacido en Cuba. Durante la entrevista de abril de 2006 reafirmó esa declaración, aunque su caso fue rechazado dos días después por falta de pruebas.Segundo intento, exitoso (2006-2007): ese mismo año presentó otra solicitud, esta vez apoyada en el acta de nacimiento y el pasaporte cubano comprados en Miami. Luego, durante la entrevista de julio de 2007, volvió a declarar bajo juramento que había nacido en Cuba y negó haber mentido para conseguir beneficios migratorios. Esta vez, su petición prosperó y se le otorgó la residencia permanente retroactiva a abril de 2004.Naturalización (2009): en junio de 2009 solicitó la ciudadanía estadounidense a través del Formulario N-400. Nuevamente, marcó "Cuba" como país de nacimiento y de nacionalidad, y negó haber mentido previamente. En septiembre de ese año, tras una entrevista en la que reiteró esa información, su solicitud fue aprobada. El 25 de septiembre juró lealtad a Estados Unidos y recibió el Certificado de Naturalización No. 32489275, que lo acreditaba como ciudadano.El error que reveló el fraude del argentinoEl esquema se derrumbó en junio de 2013. Moio Bartolini intentó ingresar a Estados Unidos desde Medellín, Colombia, con su pasaporte estadounidense obtenido gracias a la naturalización. Sin embargo, un oficial de Aduanas y Protección Fronteriza notó su acento argentino y decidió interrogarlo.En esa instancia, el acusado confesó haber nacido en Buenos Aires, reconoció que ni él ni sus padres o abuelos eran cubanos y admitió haber comprado el certificado de nacimiento falso alrededor de 2004, por un monto de 5000 dólares a una mujer cubana en Miami Lakes, Florida.Días después fue procesado por declaración falsa en la solicitud y uso de pasaporte. En agosto de 2013 se declaró culpable, al aceptar haber mentido en todo el proceso que lo llevó a convertirse en ciudadano estadounidense. Recibió una sentencia de "tiempo cumplido" y un año de libertad supervisada. Durante la audiencia, cuando el juez le advirtió que podía perder su nacionalidad y ser deportado, respondió: "Sí. Entiendo".La demanda de desnaturalización en 2025El 9 de septiembre de 2025, el Departamento de Justicia presentó una demanda civil de desnaturalización en el Tribunal del Distrito Medio de Florida, División de Orlando. La acusación se sostiene en tres ejes principales:Obtención ilegal de la naturalización: nunca fue admitido legalmente como residente permanente, ya que su estatus se basó en documentos falsos.Falta de buen carácter moral: dio falso testimonio en al menos tres entrevistas bajo juramento con funcionarios de inmigración.Ocultación de hechos materiales: encubrió su verdadero lugar de nacimiento y negó haber usado información fraudulenta para conseguir beneficios.El gobierno solicitó al tribunal que anule el certificado de naturalización otorgado en 2009, le impida reclamar cualquier derecho derivado de esa ciudadanía y lo obligue a devolver todos los documentos emitidos a su nombre, entre los que se incluyen los pasaportes.Lo que puede pasar ahora con el argentino De acuerdo con la Ley de Inmigración y Nacionalidad, citada en un comunicado del Departamento de Justicia, el tribunal no tiene discreción para mantener la ciudadanía en casos donde se pruebe que fue obtenida ilegalmente o mediante fraude. Si el juez falla en su contra, Moio Bartolini perderá de manera retroactiva su nacionalidad estadounidense y quedará expuesto a la deportación.
Casi 1800 empresas menos, 14.500 empleos perdidos, la erosión de los salarios y otras variables de la gestión Milei y la gestión Pullaro.
En numerosos puntos de Francia se registraron en las últimas 24 horas escenas de caos y descontrol, a raíz de las numerosas manifestaciones de sectores de Izquierda contra el ajuste impulsado por el gobierno de Emmanuel Macron, sumido en una crisis política y económica sin precedentes.LN+ reprodujo algunos videos impactantes de los fuertes enfrentamientos de los radicales de extrema izquierda (Francia Insumisa) con la policía y gendarmes. Otras imágenes mostraron a policías limpiando las calles colmadas de barricadas improvisadas.Protestras en FranciaAl prever la convocatoria de más 100.000 personas a las protestas, las autoridades desplegaron un dispositivo de seguridad compuesto por unos 80.000 policías y gendarmes, con especial presencia en París y su región metropolitana.La administración busca evitar cortes anunciados por los ciudadanos movilizados en París, Lyon, Marsella y Rennes. El país también se estaba preparando para las llamadas protestas de Bloqueemos todo el miércoles, similares a las manifestaciones de los Chalecos amarillos contra Macron que sacudieron al país en 2018.Qué pasa en Francia Las manifestaciones ocurren en un momento de grave inestabilidad política y financiera en Francia. Emmanuel Macron nombró el martes Sebastien Lecornu como nuevo primer ministro del país, el quinto en menos de dos años, un día después de que François Bayrou fuera destituido en una moción de confianza parlamentaria por sus esfuerzos para recortar el gasto público.Lecornu afronta el desafío de sacar un presupuesto en un parlamento conflictivo y profundamente dividido. Francia se halla bajo presión para reducir un déficit que casi duplica el límite máximo del 3% establecido por la Unión Europea y una deuda equivalente al 114% del PBI. El déficit presupuestario de 2024 fue del 5,8% del PIB y se prevé que el de este año sea de entre el 5,4% y 5,6%.
El Ministerio de Economía termina de delinear el contenido de la ley de leyes. Las iniciativas aprobadas por el Congreso agregan casi 1% del PBI de gasto anual para 2026